10
El concepto del estado: Marx y Engels, Gramsci, Althusser y Freire Federico Cintrón Fiallo Marx y Engels y su aportación a la teoría del Estado - Es producto de la familia y la sociedad civil como resultado de la división del trabajo, y tiene que analizarse cada uno desde su propio desarrollo histórico y sociocultural - El estado responde a los intereses de clase, es un resumen de los intereses de la clase dominante, es "violencia concentrada y organizada de la sociedad” en beneficio de una determinada clase - El Estado tiene una base material, las condiciones de vida de su sociedad, no es una idea abstracta, con existencia propia independiente de las condiciones materiales de la sociedad, no hay Estado ideal - Existirá mientras existan las clases y debe extinguirse con la extinción de la división de clases - La dictadura del proletariado es el dominio hegemónico de ésta, de sus intereses sobre los de la burguesía, pero no significa dictadura de partido o de individuos, y mucho menos estilos de gobierno absolutistas, abusivos, antidemocráticos y represores - Verdadera revolución significa desmantelar el aparato militar burocrático y dar paso a un sistema democrático y participativo - La Comuna es un ejemplo de administración social camino a la eliminación del Estado o supresión del ejército permanente y de la policía asalariada, y su sustitución por el pueblo armado; o funcionarios o de elección o bajo el control popular y por lo tanto responsables y revocables; o jueces elegibles y revocables; o sobre todo sufragio universal para la elección de los delegados con mandato imperativo y por lo tanto revocables; o la Comuna ordenó un registro estadístico de las fábricas cerradas por los patronos y la elaboración de planes para ponerlas en funcionamiento con los obreros que antes trabajaban en ellas, organizándolos en sociedades cooperativas, y que se planease también la agrupación de todas estas cooperativas en una gran unión o separación de iglesia y Estado, carácter laico de la instrucción pública o abolición de la tan mentada pero ficticia separación de los poderes. "La Comuna debía ser, no un organismo parlamentario, sino de trabajo, ejecutivo y legislativo al mismo tiempo";

El concepto del estado en la teoría crítica FCF

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El concepto del estado en la teoría crítica FCF

El concepto del estado: Marx y Engels, Gramsci, Althusser y FreireFederico Cintrón Fiallo

Marx y Engels y su aportación a la teoría del Estado - Es producto de la familia y la sociedad civil como resultado de la división del trabajo, y tiene que

analizarse cada uno desde su propio desarrollo histórico y sociocultural- El estado responde a los intereses de clase, es un resumen de los intereses de la clase dominante,

es "violencia concentrada y organizada de la sociedad” en beneficio de una determinada clase- El Estado tiene una base material, las condiciones de vida de su sociedad, no es una idea

abstracta, con existencia propia independiente de las condiciones materiales de la sociedad, no hay Estado ideal

- Existirá mientras existan las clases y debe extinguirse con la extinción de la división de clases- La dictadura del proletariado es el dominio hegemónico de ésta, de sus intereses sobre los de la

burguesía, pero no significa dictadura de partido o de individuos, y mucho menos estilos de gobierno absolutistas, abusivos, antidemocráticos y represores

- Verdadera revolución significa desmantelar el aparato militar burocrático y dar paso a un sistema democrático y participativo

- La Comuna es un ejemplo de administración social camino a la eliminación del Estadoo supresión del ejército permanente y de la policía asalariada, y su sustitución por el pueblo

armado; o funcionarios o de elección o bajo el control popular y por lo tanto responsables y

revocables; o jueces elegibles y revocables; o sobre todo sufragio universal para la elección de los delegados con mandato imperativo y

por lo tanto revocables; o la Comuna ordenó un registro estadístico de las fábricas cerradas por los patronos y la

elaboración de planes para ponerlas en funcionamiento con los obreros que antes trabajaban en ellas, organizándolos en sociedades cooperativas, y que se planease también la agrupación de todas estas cooperativas en una gran unión

o separación de iglesia y Estado, carácter laico de la instrucción públicao abolición de la tan mentada pero ficticia separación de los poderes. "La Comuna debía

ser, no un organismo parlamentario, sino de trabajo, ejecutivo y legislativo al mismo tiempo";

o y finalmente amplia descentralización capaz de reducir a pocas y esenciales las funciones del gobierno central. "Las pocas pero importantes funciones que hubieran quedado todavía para un gobierno central [. . .] habrían sido cumplidas por funcionarios comunales, y por lo tanto estrictamente responsables”

o Además, por supuesto, de las medidas sociales que corresponden al momento histórico específico

Las preguntas q

ue Marx no contesta- ¿Qué función cumplen los partidos políticos, la sociedad política?- ¿Cómo ejerce su dominio la burguesía cuando pueden haber contradicciones dentro del seno de

ésta? ¿Cómo se constituye gobierno en un mar de contradicciones?- ¿Cuál es la relación entre la burocracia gubernamental y la burguesía? - ¿Cómo logra la burguesía el apoyo de la sociedad civil a su Estado?

Lenin y su aportación a la teoría del Estado

Page 2: El concepto del estado en la teoría crítica FCF

- El imperialismo como desarrollo del capitalismo- El Estado, además de representar intereses de clase, es un mecanismo de dominio y opresión de

unas naciones contra otras internas y externas - Enfatiza en el planteamiento estructuralista del Estado al manifestar que éste es, “aparato especial

para el empleo sistemático de la fuerza y el sometimiento del pueblo por la fuerza” (p. 4) “una categoría especial de individuos diferenciados que gobiernen a los otros y que, en aras y con el fin de gobernar, dispongan sistemática y permanentemente de cierto aparato de coerción, de un aparato de violencia, tal como el que representan actualmente, como todos saben, los grupos especiales de hombres armados, las cárceles y demás medios para someter por la fuerza la voluntad de otros, todo lo que constituye la esencia del Estado” (p. 4)

- Es una “institución especial” separada de la clase dominante que cobra vida en sí misma, se separa y tiene fines propios para mantenerse en el poder

- Enfatiza en que el Estado se mantiene y reproduce por la violencia y los aparatos con que ésta se ejerce

- En una visión estructuralista determinista, concibe la democracia capitalista como esencial para el desarrollo de la clase obrera, “Sin parlamentarismo, sin un sistema electoral, habría sido imposible este desarrollo de la clase obrera”. La organización política de la sociedad la ve como resultado exclusivo del desarrollo del capitalismo, sin influencia de los seres humanos en la construcción de sus formas de vida.

- La revolución debe apoderarse de la maquinaria del estado para ponerla al servicio del proletariado, planteamiento que difiere de Marx de que debe suprimirse para que sea verdadera revolución, o del de Freire de que no hacerlo es invertir la relación opresores oprimidos manteniendo la opresión de unos por otros

Las preguntas que Lenin no contesta- ¿Gobierno y Estado, es lo mismo?- ¿Cómo se constituye ese sector que se apodera del gobierno, de la representación y del Estado?- ¿Cómo se asumen las instituciones del Estado capitalista sin mantener la relación opresores

oprimidos?- Si el parlamentarismo y el sistema electoral fue importante para el desarrollo del proletariado

bajo el capitalismo, ¿no lo sigue siendo bajo el socialismo? ¿Qué forma, si debe cambiar para que no sea hipócrita, debe asumir en el estado socialista?

Gamsci y su aportación a la teoría marxista del Estado- Aunque en sus escrito respalda a Lenin, sobre todo en su polémica con los anarquistas, y no

manifiesta diferir de Marx y Engels, se separa de ambos planteamientos en aspectos importantes y aporta a una concepción más acorde con el desarrollo histórico que le toco vivir

- Un planteamiento diferente de ideología: no es visión tergiversada de la realidad, solo enajenación, es visión de mundo, percepción hegemónica del mundo construida por la misma sociedad civil, es verdadera y falsa a la vez

- Más que los aparatos represivos es la ideología lo que le permite a la burguesía dominar porque es mediante ella que logra el consentimiento de toda la sociedad. Aunque ni Marx ni Engels se expresan en estos término en, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, cuando Engels habla del sufragio universal establece la base de lo que se conoce como el consentimiento, y a la vez lo reconoce como el barómetro del desarrollo de la clase obrera.

- Los aparatos represivos intervienen cuando las contradicciones alcanzan tal nivel que se rompe el consentimiento y es necesario recurrir a la violencia para mantener el poder

- Se ejerce el dominio mediante los intelectuales orgánicos (tecnócratas, administradores, educadores, burócratas, líderes políticos) y los partidos políticos

- Enfatiza en que la relación entre estructura y superestructura es dialéctica, no lineal, multicausal, en ambas direcciones, pero no simétrica

Page 3: El concepto del estado en la teoría crítica FCF

- El dominio no es absoluto pues la hegemonía no significa que se suprimen o desaparecen las contradicciones de clase, es un campo de lucha ideológica entre intereses, como lo es toda instancia social

- Enfatiza en que para derrotar a la burguesía y a su Estado es necesario arrebatarle posiciones ideológicas en cada instancia social, que donde quiera que se manifiesten contradicciones es un campo de lucha ideológica, que la educación y la participación democrática son medios para derrotar la ideología hegemónica y construir la ideología contestataria de la clase obrera

- Es obligación del Estado la educación formal y ésta es necesaria para el desarrollo de los proletarios

- Se separa del planteamiento de la extinción del Estado según planteado por los clásicos, pero asume el planteamiento de que sí se extinguirán los estados nacionales capitalistas, pero será en la sociedad comunista internacional, aunque será transformándose en otra forma de organización social que él sigue llamando Estado

- Para él no hay sociedad sin Estado, es decir, sin ubicación física en geografía delimitada, que garantice su permanencia y éxito de la vida social, sin que en él se conforme el derecho y el deber, por eso una verdadera revolución proletaria es aquella de la que emerge un estado típicamente proletario, un nuevo derecho que cumple funciones como emanación de vida y poder proletario

Las preguntas que Gramsci no contesta- En la contradicción, que se manifiesta en Gramsci siguiendo los planteamientos de Lenin sobre el

Estado soviético, de por un lado llamar a la participación activa y permanente del proletariado en sus instituciones y a la misma vez ver al Estado como el medio para el cambio y no a las instituciones de base, ¿cuál es entonces el rol del partido, de los sindicatos, del proletariado y sus instituciones en el estado socialista?

- ¿Cuál es la forma de gobierno que debe asumir ese Estado socialista para promover la participación?

- ¿Cómo lidia la lealtad que se le pide al proletariado que tenga para con el Estado soviético (socialista) con los “errores que individuos particulares [y el partido] puedan cometer”?

- ¿Cuál es la forma organizativa de la sociedad que se asumiría desaparecido el Estado capitalista nacional?

- [En cierta forma en la contestación que dio Lenin a estas preguntas es que yo veo la base teórica de los errores políticos de la Unión Soviética, sobre todo en lo relacionado a la organización política no democrática ni participativa del pueblo y del gobierno, la relación organización de base-partido, la relación colonialista con hegemonía de la república Rusa sobre las otras repúblicas de la federación, la relación no balanceada entre la planificación central y la autonomía local (con las repúblicas y dentro de éstas) y la relación individuo-sociedad-partido-Estado.]

Althusser y sus aportaciones a la teoría del Estado- El estado se reproduce y reproduce a la sociedad- Parte del concepto de Gramsci de la función de la ideología pero ubica sus mecanismos de

aplicación y desarrollo en los aparatos ideológicos de estado- Su identificación de las estructuras que cumplen una función de dominio ideológico tiene el

aspecto positivo de quitarles su vestidura de neutralidad y convertirlas en instituciones que necesitan ser analizadas e investigadas para combatir sus contenidos, pero al mismo tiempo encierra y limita el problema de la lucha ideológica y su reproducción en unas estructuras dependientes de la estructura y del cambio revolucionario

Las preguntas que Althusser no contesta

Page 4: El concepto del estado en la teoría crítica FCF

- ¿Siguen existiendo, deben seguir existiendo en el socialismo los aparatos ideológicos del Estado? Si deben cambiar, ¿cuál es el proceso para el cambio de función de esos aparatos ideológicos? ¿El cambio es en función o en contenido?

Freire y sus aportaciones a la teoría del Estado- Reafirma la visión de los clásicos sobre el Estado y enfatiza en que éste debe desaparecer y que

asumir la burocracia y los mecanismos del estado por los oprimidos es detener la revolución e invertir la contradicción opresores oprimidos, pero no resolverla

- Es deber y obligación del estado la educación formal gratuita del pueblo- El contenido de la educación debe ser liberadora en todo momento para que se logre, se mantenga

y se desarrollo la revolución- El carácter opresor del Estado no está en sus aparatos, está en su contenido y en la conciencia de

los ciudadanos que se valen de esos aparatos y en los que lo consienten

Las preguntas que Freire no contesta- ¿Cómo se organiza el pueblo para la revolución? - ¿Cuál es la función de los partidos políticos?- ¿Qué formas debe asumir el estado de transición a la libertad?

A manera de resumen

La primera característica que nos salta a la vista es que los Estados modernos no pueden encajonarse dentro de una definición única, cerrada e inflexible. Aunque podríamos seguir diciendo que el Estado responde a unos intereses dominantes y que estos son principalmente de carácter económico, y que podemos vincularlos a las relaciones sociales de comercio y producción, tenemos, necesariamente, que añadir que junto a los intereses de clase conviven otros en pugna que representan un conjunto de subjetividades e identidades socioculturales e históricas.

Al reducir el Estado a la lucha de clases, estamos cayendo en un error ontológico, su reducción analítica le atribuye esencia. Aunque Marx mismo apunto a que cada Estado había que analizarlo concretamente en su manifestación histórica, cometió el error de simplificar su análisis y establecer la lucha de clases como único facto.

Una característica importante que aunque mencionada, no fue analizada por los clásicos, fue introducida por Lenin y que cobró gran importancia desde el desarrollo de las luchas de liberación nacional es el carácter nacional del Estado. Estos planteamientos hay que buscarlos en Ho Chi Min, Mao Tsedong, Frans Fanon y los teórico y dirigentes políticos de la izquierda de África, Asia y Latinoamérica.

Desde los escritos de Lenin sobre el imperialismo han transcurrido mucho tiempo y se han acumulado muchas experiencias que hacen necesario replantearse el desarrollo del capitalismo incluyendo perspectivas como las de Negri y la globalización. Perspectivas que no pueden tratarse solo desde el desarrollo de las principales economías (Europa, Norteamérica, Japón e incluso Rusia). Es necesario regresa a la polémica sostenida por Trotsky, los anarquistas y Rosa Luxemburgo, principalmente a lo que concierne a la construcción del socialismo en un solo país y a la organización política del estado socialista.

De gran importancia es que nos libremos de las visiones eurocéntricas en el análisis teórico e incorporemos la rica experiencia que aportan los países del sur y las revoluciones en países pobremente

Page 5: El concepto del estado en la teoría crítica FCF

desarrollados. Es necesario incorporar las categorías de análisis que surgen del llamado socialismo del siglo XXI, de la incorporación protagónica de los pueblos originarios, de la importancia adquirida para la vida y sobrevivencia humana de la ecología, el peso de las subjetividades y los imaginarios de la multiculturalidad, la cultura, el feminismo y las identidades sociales y culturales.

El Estado en Puerto Rico

Es un Estado subordinado a otro Estado imperialista en una relación colonial, la soberanía reside en el Estado dominante.

El primer factor que hay que destacar de ese dominio es la ideología dominante. Ésta es una combinación de la ideología dominante norteamericana, de elementos de una ideología capitalista imperialista (o llámesele globalizada) que predomina a nivel mundial y de las subjetividades coloniales, que conforman una ideología colonialista.

El segundo factor son los sectores sociales dominantes que son, en primera instancia, los del estado imperialista: la burguesía financiera, bancaria, petrolera, armamentista, farmacéutica y la relacionada a la industria de la información y la comunicación. Este dominio se ejerce, desde la perspectiva de su administración y gobernabilidad, mediante las llamadas instituciones federales: el presidente y sus departamentos ejecutivos, el Congreso y el sistema jurídico representado por la corte federal y sus instituciones represivas (FBI y todos los sistemas de inteligencia federales).

El tercer factor, y atada económicamente con los sectores dominantes del Estado imperialista, están los capitalistas criollos y extranjeros de las finanzas, la banca, el turismo, el comercio y la construcción. Sin embargo, no hay necesariamente una relación directa entre los sectores que dominan en determinado momento en los EE.UU. y los que predominan en Puerto Rico. El sector del comercio norteamericano (farmacia, restaurantes y establecimientos de comida rápida, tiendas por departamentos, supermercados, telecomunicaciones, automóvil, turismo) tiene mayor cuota de poder en Puerto Rico que lo que tiene en EE.UU.

La otra característica del Estado moderno, incluido Puerto Rico, es que el capital domina a través de las instituciones políticas y de intelectuales orgánicos. Surge un sector, que quizás no podríamos llamar clase, pero que desarrolla intereses propios en la medida que sus condiciones de vida dependen de su relación política y económica con los sectores que representa, estos son los tecnócratas, los gerenciales, los intelectuales y la burocracia que gobierna. Pero también hay que incluir los tecnócratas, los intelectuales y los burócratas de las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo los sindicatos.

Es necesario analizar con mayor detenimiento hasta qué punto se podría hablar de una burguesía nacional, término muy usado en los 60 que se usó para justificar planteamientos políticos sobre metas no socialistas. ¿Existe en Puerto Rico un sector independiente económicamente de las empresas extranjeras que pueda tener intereses nacionales? Si existe, ¿cuál es su peso económico y político? Los mayores capitalistas puertorriqueños parecen ser aquellos vinculados, como socios menores, al capital norteamericano. En estos momentos, tomando en cuenta las experiencias revolucionarias de América Latina, la globalización, el estado actual del desarrollo del capitalismo imperialista y nuestro desarrollo como colonia capitalista de la principal economía mundial, ¿valdrán la pena estas consideraciones?

Page 6: El concepto del estado en la teoría crítica FCF

Una de las características del Estado y del capital moderno es su flujo a nivel mundial, las alianzas económicas entre los Estados imperialistas (OMC, BM, FMI, BID, G8 (Estados Unidos, Rusia, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá e Italia)), las alianzas del capital, algunas disfrazadas de interestatales (OPEP), para establecer políticas (Comisión Trilateral) y las alianzas corporativas por el dominio monopólico de determinadas industrias. Esta realidad de la expansión capitalista mundial, llamada globalización, presenta un cuadro de Estados, dominantes y subordinados, que no responden a capitales nacionales, sino a capitales mundiales.

El desarrollo tecnológico, del comercio y la producción han conformado un mapa social diferente al siglo XIX y principios del XX. La estratificación en clases sociales y los conflictos de intereses actuales no es similar a los de las sociedades estudiadas por los clásicos marxistas. La gran aportación de Lenin a la teoría del Estado consistió en darse cuenta del desarrollo del capitalismo hacia el imperialismo del capital, pero incluso su planteamiento no llegó a visualizar el desarrollo alcanzado en la actualidad. Se podría decir que a partir de la teoría crítica de la escuela de Frankfort, otros teóricos que comienzan a romper con el estructuralismo, Gramsci y Freire, y las experiencias revolucionarias de los países del sur, es que se puede elaborarse una teoría del Estado que maneje las categorías necesarias para analizar su desarrollo actual.

Quedan sin discutir, entre otros

Rosa LuxemburgoLeón TrotskyLa escuela de Frankfurt y los teóricos norteamericanos relacionados a la teoría críticaTeóricos y políticos actuales de África, Asia y América latinaEl concepto de colonialidadMichel FoucaultAntonio NegriLas experiencias actuales de Cuba, Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador

Bibliografía mínima

Althusser, Louis. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En, http://www.marxists.org/reference/archive/althusser/index.htm

Bobbio, Norberto. (1999). Ni con Marx ni contra Marx. (Cap. VII Marx y el Estado, pp. 132-147). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de, http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/rebobio1.pdf

Engels, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado (1984). Recuperado de Marxists Internet Archive, http://www.marxists.org

Gramsci, Antonio. (1978). Antología. México: Siglo XXI. [Sus escritos se pueden recuperar de, http://www.gramsci.org.ar/]- El Estado y el socialismo (1919).

- La formación de los intelectuales. (1967). México: Grijalbo.- Notas sobre Maquiavelo. - Cuadernos de la cárcel.

Page 7: El concepto del estado en la teoría crítica FCF

Lenin, Vladimir Ilich. (1917). El estado y la revolución. La teoria marxista del estado y las tareas de proletariado en la revolución.- (1919, julio 11). Sobre el estado. Conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov.

Recuperado de Marxists Internet Archive, http://www.marxists.org

Marx, Carlos. Sus escritos, incluyendo las Obras escogidas en tres tomos, Moscú: Editorial Progreso, se pueden recuperar de, http://www.marxists.org- Carta a Pável Vasílievich Annenkov del 28 de diciembre de 1846.- El dieciocho brumario de Luis Bonaparte (1851-1852).- Carta a Joseph Weydemeyer del 5 de marzo de 1852.- Contribución a la critica a la economía política (1858-1859). - Carta a Ludwig Kugelmann, del 12 de abril de 1871. - La guerra civil en Francia (1871).

Marx, Carlos & Engels, Federico. (1974). La ideología alemana (1845-1846). En Obras Escogidas en tres tomos t. I. Moscú: Editorial Progreso. Marxists Internet Archive,