el conductismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el conductismo psicologia

Citation preview

El Conductismo

El Conductismo

INTRODUCCINEl aprendizaje y el proceso que lleva implcito, fue el tema focal del conductismo. Sus pioneros se desarrollan en un mundo en el que se pregona el desarrollo de las ciencias naturales, la biologa, la medicina, la fsica, la qumica, etc. Donde lo aceptable y vlido son experimentos realizados en laboratorios con un control cientfico de las variables analizadas y resultados cuantitativos. Es indudable que sta concepcin cultural favoreci enormemente el desarrollo de esta corriente y la puso en primer plano como generador de los modelos de educacin que se utilizaron durante medio siglo XX. A la distancia conserva la importancia de ser impulsadora del desarrollo de la psicologa principalmente en la comprensin de la conducta y el desarrollo de la educacin.Casi todos los grandes filsofos que registra la historia del pensamiento se han ocupado de lo que ahora llamamos el proceso de aprender y su consecuencia, la educacin. Desde Scrates quien hace una llamada a la actividad del alumno, hasta Rousseau, quien en su Emilio muestra una concepcin que actualmente sorprende. Quiz porque es meramente filosfica no se juzga con objetividad. En el siglo XIX las teoras de aprendizaje y enseanza son determinadas por el empirismo y el funcionalismo y a principios del siglo XX surge una corriente organista, experimental: el conductismo. El conductismo revoluciona el estudio de la Psicologa que a principios del siglo XX segua concentrado en el estudio de la conciencia (se hablaba de consciente e inconsciente) y se encontraba completamente alejada del tratamiento experimental de la conducta. Los conductistas llevan el estudio de la conducta al laboratorio con todas sus consecuencias.El siguiente trabajo tiene como objetivo el proporcionar una perspectiva amplia de la corriente conductista, en lo que respecta a los antecedentes histricos que coadyuvaron al surgimiento de este movimiento, sus fundadores, desarrolladores, as como sus bases filosficas y metodolgicas del Conductismo.De igual forma, dentro del presente trabajo se plantea exponer las crticas y ventajas que ha recibido por parte del mundo cientfico la corriente conductista.

OBJETIVOS Generales: A partir de los supuestos bsicos del conductismo realizar un estudio de la conducta observable, dejando a un lado todo estudio relacionado con la formacin de la conciencia. Especficos: 1) Conocer las bases tericas y experimentales propuestas por los conductistas.2) Seguir la evolucin de las diferentes teoras sobre el condicionamiento, y las propuestas de Pavlov, Watson, Skiner y la importancia de stas teoras en su tiempo para modificar la educacin. 3) Ubicar la importancia que tiene en la actualidad como explicacin para algunos tipos de aprendizaje y conductas.

METODOLOGAEl mtodo de trabajo que hemos seguido durante esta investigacin se caracteriza por haber seguido las siguientes fases de desarrollo: 1. Aproximacin terica; 2. Anlisis de los datos; 3. Interpretacin de los datos y conclusiones. 1. Aproximacin terica: Antes de iniciar nuestra investigacin propiamente dicha, hemos realizado una aproximacin terica a las publicaciones y estudios precedentes ms significativos relacionados con nuestro tema de investigacin. Una revisin bibliogrfica lo ms completa posible sobre la teora del conductismo lo que nos ha permitido confeccionar una slida base terica, en la que se sustenta toda nuestra investigacin. 2. Anlisis de los datos: La creacin de un modelo de anlisis ha sido el siguiente paso en nuestro mtodo de trabajo. La atenta lectura de la bibliografa existente sobre aspectos relativos al tema de inters nos ha ayudado a la confeccin del modelo de anlisis que, por la naturaleza de los datos, se ha constituido en un modelo de tipo multidimensional y secuencial. 3. Interpretacin de los datos: A partir de la descripcin y el anlisis detallado de los datos seleccionados, el siguiente paso que hemos dado en este trabajo ha sido la interpretacin de los mismos. Esta interpretacin junto con la discusin general de los resultados nos ha llevado a la formulacin de las conclusiones con las que hemos cerrado esta investigacin.

I. MARCO TERICO CONCEPTUALA) Marco tericoEn psicologa, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia o accin de la situacin es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecucin de conductas que operan sobre el ambiente.El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en funcin de sus consecuencias, y no con la asociacin entre estmulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clsico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B. F. Skinner, quien recibi la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.El conductismo se mantiene bajo el principio que las consecuencias de las conductas van a retroalimentar las respuestas del individuo y pueden modificar la probabilidad que se repita la conducta que dio origen a esas consecuencias. Cuando una consecuencia acta de manera que aumenta la probabilidad de recurrencia de unas respuestas, se dice que obra como un reforzador y que el acto de manifestar esa consecuencia es un refuerzo.A partir de la hiptesis de que se d un aumento y una disminucin en la probabilidad de la conducta futura en el individuo. Se trabajan diversas tcnicas para aumentar o disminuir conductas futuras.Cuando se va a comenzar un tratamiento conductual se tiene que hacer una lnea base[footnoteRef:1], para as conocer cules son las conductas inadecuadas que hay que disminuir y cules son las conductas adecuadas que puede que no se presenten en el individuo pero se necesiten aumentar. [1: (observacin previa)]

b) Marco Conceptual[footnoteRef:2] [2: Diccionario De Psicologa Friedrich Dorsch , Herder, 2009]

Reforzador: es todo aquello que aumente la probabilidad de recurrencia de unas respuestas. No supone factores internos. reforzador positivo: es aquel que presenta un estmulo agradable para que aumente una conducta futura. Reforzador negativo: quitar un estmulo aversivo para que aumente una conducta futura. puede asociarse con un aumento o con una disminucin de la probabilidad de una particular emisin de respuesta. Contingencias: Las reglas que gobiernan la relacin entre respuestas y refuerzo. Castigo: es el que se recibe cuando se emiten respuestas que ponen fin a hechos desagradables. El castigo supone "ser golpeado" por una consecuencia adversa [o ser despojado de un reforzador positivo] cuando se emite una conducta especfica, y ese hecho constituye una experiencia desagradable. La extincin del condicionamiento operante: consiste en aquella situacin en que la contingencia original entre una respuesta y un reforzador toca su fin. La respuesta ya no sobreviene en presencia del reforzador. El programa de refuerzo: es la regla seguida por el ambiente para determinar cul de las muchas ocurrencias de una respuesta ser reforzada.

CAPITULO I. El Conductismo1.1 GeneralidadesNo hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En general no se la considera una escuela psicolgica sino ms bien como una orientacin clnica, que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia ha evolucionado bastante por lo que hoy sera difcil que una persona se autodefina como un conductista puro o clsico. Por esta razn otros autores no conductistas llaman a los continuadores de los lineamientos conductistas como "neo-conductistas", pero esto tampoco satisface a los protagonistas.Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estmulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje cientfico sumamente til para comprender la psicologa. Actualmente nadie acotara la teraputica solamente esos ordenadores tericos, hasta los clnicos que se definen como conductistas usan esos elementos como punto de partida, pero nunca se pierde de vista la importancia interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida interior de un ser humano, ni otros elementos, tcnicas, teoras, inventivas que sirven para la tarea teraputica. En este sentido, en los comienzos del conductismo se desechaba lo cognitivo, pero actualmente se acepta su importancia y se intenta modificar la rotulacin cognitiva[footnoteRef:3] para reestructurar las creencias irracionales del cliente buscando romper los marcos de referencia que pueden ser des-adaptativos. [3: expectativas, creencias y actitudes]

El Conductismo es una corriente de la psicologa inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estmulos- respuesta. El enfoque conductista en psicologa tiene sus races en el asociacionismo de los filsofos ingleses, as como en la escuela de psicologa estadounidense conocida como funcionalismo y en la teora darwiniana de la evolucin, ya que ambas corrientes hacan hincapi en una concepcin del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

1.2 Antecedentes El conductismo se origin con la obra de John B. Watson, un psiclogo Americano. Watson afirmaba que la psicologa no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana. En lugar de ello la psicologa estara interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podran ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos.La obra de Watson se basaba en los experimentos de Ivn Pavlov, quien haba estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov haca sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Haca esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana saban que se acercaba una comida y comenzaran a salivar. Luego Pavlov haba sonar la campana sin traer comida, pero los perros todava salivaban. Haban sido condicionados a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov crea, como Watson iba despus a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estmulo de la misma manera.Hoy el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien edific su reputacin al comprobar las teoras de Watson en el laboratorio. Los estudios de Skinner le llevaron a rechazar el nfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento. l argumentaba que las personas responden a su ambiente, pero tambin operan sobre el ambiente para producir ciertas consecuencias.Skinner desarroll la teora del condicionamiento operante, la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Por ejemplo, si tu novia te da un beso cuando t le das flores, probablemente le vas a dar flores cuando quieras un beso. Estars actuando con la expectativa de una cierta recompensa. Sin embargo, al igual que Watson, Skinner negaba que la mente o los sentimientos jugaran algn rol en determinar la conducta. En lugar de ello, nuestra experiencia o nuestros reforzamientos determinan nuestra conducta.1.3 Teora ConductistaLos psiclogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones bsicas dirigidas a comprender cmo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de: Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atencin o los procesos preceptales. Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisicin de habilidades. Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrs prolongado o las carencias intensas y persistentes.Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con dispositivos de observacin y tambin en localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentacin, en ambientes de laboratorio estandarizados. La mayora de los trabajos realizados con animales requeran respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una situacin dolorosa, como una leve descarga elctrica. Al mismo tiempo, los psiclogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prcticos[footnoteRef:4], lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificacin de conducta, aplicadas sobre todo en tres reas: [4: Casos de psicologa clnica, social -en instituciones como las crceles-, educativa o industrial]

a) La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y nios con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.b) La segunda se basa en la mejora de los mtodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejrcito o los negocios, ponindose a punto mtodos de enseanza programada. Tambin se ha tratado de la mejora de la enseanza y el aprendizaje en nios discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida.c) El tercer rea de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administracin de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qu cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.1.4 Influencia Del ConductismoLa influencia inicial del conductismo en la psicologa fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relacin con el medio, mediante mtodos experimentales. Este nuevo enfoque sugera un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicologa con las dems ciencias naturales, como la fsica, la qumica o la biologa. El conductismo actual ha influido en la psicologa de tres maneras: ha reemplazado la concepcin mecnica de la relacin estmulo-respuesta por otra ms funcional que hace hincapi en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del mtodo experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son tiles para ayudar a resolver problemas prcticos en diversas reas de la psicologa aplicada.Las aplicaciones en educacin se observan desde hace mucho tiempo y an siguen siendo utilizadas, en algunos casos con serios reparos. Enfoques conductistas estn presentes en programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estmulos presentados en pantalla. Al realizar la seleccin de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, smbolos, etc., indicndole al estudiante si acert o err la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teora del aprendizaje conductista.Pero tambin existen otras situaciones que se observan en educacin y que son ms discutibles an, como por ejemplo el empleo de premios y castigos en situaciones contextuales en las que el estudiante gua su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los mtodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales. Hoy da hay consenso en estimar un conjunto de aprendizajes posibles de desarrollar mediante esquemas basados en las teoras conductistas, tales como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hbitos muy circunscritos (recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de suma y de multiplicar, recordar los componentes de una categora [elementos qumicos, adverbios, etc.], etc.).Segn esta teora la enseanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el conocimiento se ha adquirido convenientemente si el alumno es capaz de responder convenientemente a cuestiones planteadas acerca de este conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de estmulos positivos para l, si no lo hace correctamente se le dan estmulos negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se repite el nmero de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estn asimiladas.Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeos pasos con un gran nmero de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o mdulos y el alumno debe superar cada uno de estos mdulos para proseguir con el siguiente. Se definen, as mismo, objetivos operativos y terminales en los que habr que evaluar al alumno.Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma emprica y experimental, la planificacin y organizacin de la enseanza, la bsqueda, utilizacin y anlisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisin del conocimiento, la secuenciacin de los contenidos y la evaluacin del alumno en funcin a objetivos.1.5 Desarrolladores del Conductismo1.5.1 Albert P. WeissWeiss insista en que todos los fenmenos de la psicologa pueden ser reducidos a trminos fsico-qumicos o a relaciones sociales. Estaba seguro de tener razn. El conductismo afirma que posee una explicacin ms completa y ms cientfica de la totalidad de los lgicos humanos sin concepcin de la conciencia que la psicologa tradicional recurriendo a ello. Los factores que la psicologa tradicional vagamente clasifica como consientes o elementos mentales, simplemente desaparecen sin dejar ningn reducto a los componentes biolgicos y sociales del anlisis conductista. Esta afirmacin suya expresa de manera excelente del nuevo conductismo. Watson ignoraba la conciencia sin negarla, pero los conductistas sofisticados no hacen ninguna de las dos cosas. Conservan la conciencia, hacindola objetiva. Abandonan la terminologa mentalista y trabajan slo con datos objetivos de entidades sociales o fsicas o introducen variables intervinientes que se reducen a datos objetivos cuando se consideran las operaciones de sus observaciones.Weiss fue uno de los ms cuidadosos e ingeniosos entre los primeros conductistas; ciertamente, mucho ms cuidadoso que Watson en cuanto a la definicin de trminos y el desarrollo de conceptos.1.5.2 Edwin B. HoltEjerci influencia sobre todo a travs de sus libros, en los que brind un firme apoyo filosfico al movimiento conductista. Era medio filsofo, realista y no pragmtico, y medio experimentalista. No milit lo suficiente para ser formalmente considerado como un conductista, pero crea intensamente que la psicologa debe estudiar el comportamiento, la relacin especfica de respuesta, y que solamente en esa forma podra decirse que se haba encontrado la clave para la explicacin de la mente. Holt sustituy la ingenuidad de Watson con una gran sofisticacin filosfica, que difcilmente fue reconocida por los psiclogos de la poca, pero que finalmente tuvo un efecto a travs de la influencia que ejerci sobre Tolman. Holt deseaba que los psiclogos estudiaran relaciones especficas de respuesta, pero personalmente nunca profundiz en la reflexologa atomista de Pavlov y Watson que condenaba a los psiclogos de la Gesttalt. Para Holt una respuesta era un todo, lo que Tolman llam posteriormente molar. Fue l quien vio que la relacin de respuesta es el conocimiento; es, como l podra haberlo dicho, significado. Y en realidad su contribucin fue que la respuesta, cuando es especfica, especifica algo o intenta hacerlo. Para Holt, el conductismo era en realidad una psicologa del significado. En s, fue un neorrealista filosfico que intent integrar las partes esenciales de los movimientos conductistas y psicoanalticos dinmico.[footnoteRef:5] [5: Fuentes, J. (2014)]

1.5.3 Walter S. HunterHizo algunas contribuciones metodolgicas ms importantes en el campo del aprendizaje animal. Desarrollo y mantuvo un pequeo departamento de experimentacin. Sus innovaciones metodolgicas incluyeron las tareas para investigar las aptitudes simblicas superiores en los animales. Al igual que otros conductistas, Hunter evitaba de manera rigurosa el uso de trminos mentales, llegando a sugerir que la psicologa es un trmino demasiado mentalista y que una palabra como antroponimia, sinnima de conductismo, segn l, sera un trmino ms adecuado. Como la mayora de las innovaciones terminolgicas, sta no tuvo xito. Aunque Hunter, al igual que Lashley, se dedic ms a la investigacin que a la discusin entre las escuelas, escribi contra la introspeccin y a favor del estudio del comportamiento; y, al igual que otros, tiene frmulas que pueden servir para traducir la descripcin de la conciencia en los trminos de estmulo y respuesta.1.5.4 Karl S. LashleyFue alumno de Watson y es conocido principalmente por sus trabajos sobre la localizacin de las funciones del cerebro y su descubrimiento de cun precisas y persistentes son esas localizaciones. Sus investigaciones ilustran de cmo un psiclogo filosfico puede trabajar sin necesidad de recurrir al concepto de conciencia. Lashley utiliz principalmente las funciones de aprendizaje y la discriminacin y trato de descubrir las bases neurolgicas de esas capacidades, puesto que ambas pueden ser medidas adecuadamente por medio de las tcnicas comporta mentales.Lashley se desplaz de un marco de referencia estmulo- respuesta a otro de teora del campo, en parte como consecuencia de la significacin terica de sus propios hallazgos sobre las funciones cerebrales. No debe interpretarse que este cambio implique una modificacin correspondiente en su actitud hacia la psicologa conductista bsica; ms bien, modific su posicin respecto a algunos puntos secundarios de Watson. Abandon la creencia de que los anlisis ms fructferos eran los que se hacan en funcin de las conexiones de estmulo-respuesta discretas, fortalecidas por va de algn tipo de proceso condicionante.1.5.5 B. F. SkinnerSkinner es el ms persistente de los psiclogos en la aplicacin del empirismo inductivo. Su modo de observacin y experimentacin rigurosa es realmente impresionante. Si se concediera un premio a la generalizacin sensata y al uso prudente de los conceptos, seguramente sera entregado a Skinner. El nunca acept las soluciones fciles ofrecidas por un reduccionismo profesional, ni se entreg a forzadas hiptesis dualistas. Introdujo nuevas generalizaciones a medida que eran garantizadas por las observaciones. Consecuentemente, Skinner introdujo los conceptos de conducta operante, de condicionamiento positivo y negativo de refuerzo intermitente, etc., todo lo que Skinner deca estaba relacionado con los fenmenos observados y sus interrelaciones. Y con todo que podramos decir de un fsico o un qumico que limitara su estudio a los datos observables solamente? Trabajo Einstein en una cuarta dimensin perceptible empricamente? Observo Mendeloyev todos los elementos qumicos?Skinner rehus tratar el importante problema de la motivacin porque no podemos controlar la conducta de un organismo estos estados, debemos utilizar las importantes variables de la privacin y la satisfaccin y enfrentarnos con toda la complejidad de estas operaciones. De hecho, no podemos controlar la conducta de los organismos humanos siquiera indirectamente. Ningn psiclogo tratara de producir experimentalmente un deseo sexual, una homosexualidad, o el impulso de robar o matar. El laboratorio psiclogo trabaja en un campo de experimentacin limitado. Por lo que concierne a las precisiones y emociones humanas, el volumen de la experimentacin est muy restringido.Es sta razn suficiente para excluir las presiones y las emociones humanas de los finos, de la investigacin psicolgica? Si la luna y las estrellas no se adaptan al trabajo de laboratorio, cambiaremos el objeto y el mtodo de la investigacin cientfica?Todo lo estudiado por Skinner fue estudiado completa y minuciosamente, pero lo omiti, esto puede representar gran parte de los problemas ms importantes de la conducta humana. Skinner afirma que un nio est ms presto a beber a causa de la restriccin de sus ingresos de agua. Cualesquiera que sean, psiquiatra o psiclogo infantil negaran esto, acert, y presentaran pruebas empricas contrarias a Skinner, pues la motivacin humana es asunto de provisin y previsin.Skinner se opona con fuerza a la tradicin de buscar la marcha dentro del organismo. Crea que esta forma da una explicacin interior de la conducta resulta mejor, ejemplificada en doctrinas del animismo... El procedimiento tradicional ha consistido en inventar un determinante interior, un demonio, espritu, homnculo, o personalidad capaz de cambiar el cursor o el origen de la accin. Skinner parece haber tomado una actitud conductista radical, todava ms radical que la de J. B. Watson. Adems, los estudios clnicos y experimentales de las historias de conversin, de los anorxicos y de la medicina psicosomtica no pueden evitar esta explicacin interna tan cuidadosamente evitada por Skinner...Al igual de muchos otros cientficos, Skinner trat de eludir la bifurcacin de la naturaleza en fsica y psquica suponiendo que el organismo simplemente reacciona al ambiente. Pero no es tan sencilla la cosa. La reaccin del organismo humano ante el ambiente no es la misma que la de las amebas. Es preciso que existan algunas causas internas. Podr probarnos, no que estas cosas sean psicolgicas pero sea como fuere no se puede prescindir de ellas. El objeto de la ciencia es estudiar todos los hechos, aun cuando no encajen en un sistema de coordenadas particular.No obstante hay que decir que todo lo observado por Skinner fue observado con toda minuciosidad y que gran parte de los hallazgos psicoanalticos encajan perfectamente, en su modo de presentacin. Skinner explic con gran claridad de los fenmenos de la represin, el smbolo de la formacin de reaccin, etc., y sin utilizar los mecanismos de Freud. Como observador sagaz que era, no poda haber pasado por alto la aportacin con que Freud introduca modelos entre las variables dependientes e independientes observables.La grandeza del sistema de Skinner reside en su decisin de no ir ms all de la cuestin de porque los estmulos adversos son adversos y porque los estmulos positivos son reforzantes. Y esto es de hecho, lo que hizo Freud. La grandeza de Freud fue que tena el valor de ir ms all de los datos observados. Puede decirse que Skinner y Freud estaban estudiando el mismo objeto: Skinner desde afuera, Freud desde adentro. Sus hallazgos no pueden ser contradictorios entre s, aunque dan cuenta de facetas diferentes de los fenmenos observados.1.5.6 Clark L. Hull (Conductismo deductivo.)Aunque nos es de los ms jvenes de la lista lo presentamos al ltimo porque fue un conductista solo por aclamacin y eso nicamente despus de la dcada de 1930 (un poco despus de Skinnes). Hull recibi su doctorado en la universidad de Wisconsin en 1918 en donde permaneci hasta 1929, cuando viajo a Yale para iniciar un largo periodo de importante y efectivo trabajo, inicialmente se interes por varios asuntos; diseos, estadsticas, los efectos del tabaco sobre la eficacia mental, los test de aptitudes, etc. En Yale se interes primero por la hipnosis y la sugestionabilidad, publicando un volumen experimental clsico sobre este campo en 1933. Tambin se preocupa de los robots preguntndose si puede un mecanismo duplicar la capacidad del organismo humano consciente, Hull pensaba que s y este inters aumento con su propio tipo del pensamiento conductista.Fue en Yale donde inicio su preocupacin por los problemas de los reflejos condicionados y del aprendizaje. Pens que el trabajo de Paulou poda formularse de manera ms vigorosa y que los problemas de Ebbinghaus sobre la memoria podran ser expresados en trminos ms precisos. En la dcada de 1930 lo encontramos con el respaldo y la ayuda de sus estudiantes, formulando un riguroso sistema cientfico lgico para los hechos del aprendizaje, con los cuales estaba trabajando, pensaba que el trabajo cientfico deba efectuarse con un mtodo hipottico-deductivo que consista en el establecimiento de postulados, de los cuales se pueden deducir experimentalmente conclusiones comprobables, es hacer pruebas , y si las pruebas fallan, se revisan los postulados , o si tienen xito los postulados pasan a formar parte del cuerpo de la ciencia , al menos por ahora . Este programa lo llevo a las abstracciones de la lgica matemtica y con otros cinco colegas publico en 1940 su libro.[footnoteRef:6] Para la mayora de los psiclogos es un libro difcil y prohibitivo, pero muestra lo que se puede hacer con la lgica rigurosa en un contexto cientfico y ayuda a que la mayora de los postulados psicolgicos, que no estn muy bien establecidos, aparezcan ms dudosos que nunca. [6: Mathematic-deductive theory of rote learning: a study in scientific methodology.]

En 1943 Hull publico un libro mucho ms simple que generalmente todos los psiclogos pueden leer, Principios of Behavior. Este libro muestra la manera segura como Hull se adhiere a los trminos objetivos y nos da las bases para clasificarlo como conductista, o al menos como psiclogo objetivo.Desafortunadamente el sistema hulliano es demostrado complicado para que lo examinemos aqu, o para que demos un ejemplo. Simplemente haremos notar que lo que gana en rigor se pierde necesariamente en amplitud. Uno puede creer ms de lo que est seguro. El trabajo de Hull es ms valioso como un paradigma de metodologa que como una contribucin al cuerpo de hechos psicolgicos. Influenciado por Therndiko, Hull tendi a pensar de manera analtica y se le considera como uno de los asociacionista modernos. Esto lo pone inmediatamente en posicin a Tolman, quien sinti la influencia de la psicologa de la Gestalt, ignorando siempre las molculas para poder ver los moles.1.5.7 Edwin R. Guthrie. (Compromiso Radical)El sistema de Guthrie ha atrado a muchos psiclogos por su simplicidad y su aversin a toda elaboracin terica engorrosa, la cuestin es si el parsimonioso enfoque de Guthrie ha sido fructuoso produciendo los resultados que eran de proveer, la principal prueba del sistema debe ser experimental.Por otro lado, debe admitirse que la teora de Guthrie abarca por lo menos una cierta parte de los datos empricos y cimienta muy bien el criticismo de la ley del efecto de Thorndike. Como han probado varios investigadores, el condicionamiento puede tener lugar sin elementos de satisfaccin o de disgusto, los estudios de Bykon resultan convincentes en este punto. Los estudios de Guthrie muestran que para percibir el refuerzo no se precisa recompensas o placer o reduccin de necesidad alguna. Adems el condicionamiento en la primera contigidad y en una nica contigidad no es un fenmeno desusado.Guthrie fue muy lejos en sus generalizaciones. En su empirismo sper apasionado, neg cualquier refuerzo que fuere. El refuerzo tal como fue formulado por Paulou, es la elucubracin fundamental de la teora fisiolgica del condicionamiento.Representa la victoria de un estmulo ms potente cuya connotacin es una cantidad determinada de energa neurolgica. Guthrie desestimo la idea de refuerzo porque nunca prestaba atencin a las ideas en s mismo, por qu ocurre el condicionamiento? Es la pregunta planteada por los tericos del aprendizaje. Guthrie no respondi a esta cuestin. En su ardiente empirismo siguiendo los pasos de David Humo, descarto el problema de la causalidad. Su teora se inspira en humo al presentar el aprendizaje como una continuidad despus que y no acusa de que. En consecuencia uno puede preguntarse si la teora de Guthrie explica algo alguna vez. Su sistema es una descripcin de cmo vienen los acontecimientos sin abordar la cuestin de porque suceden.El empirismo de Guthrie merece nuestra atencin por su inflexible rechazo de las elucubraciones lgicas que no se desvan de los estudios empricos. No obstante creemos que fue demasiado lejos y que su repulsa de cualquier elemento no observable es ms una rmora que una ayuda a la elaboracin de una teora. Una teora no puede pasar por alto la realidad de que algunos hechos todava no estn dados por una observacin emprica y con todo, no puede negarse su contacto con determinados hechos observados.1.5.8 Edward C. Tolman: Conductismo Intencionado.Tolman ha cambiado el conductismo Watsoniano y el conductismo de Paulou con la ley del efecto de Thorndike, el intencionalismo de McDougall y la teora de la percepcin de la Gestalt atizada por la teora de campo de Lewin. Tolman no est en oposicin con Freud o Quiz con nadie en nada. Sin embargo la teora de Tolman no es un mero conglomerado. Se trata de un conductismo en la medida en que insiste en el estudio de la conducta observable. Es Gestalt por lo que concierne a su teora del aprendizaje, es un intencionalismo en su idea general de la conducta.El mismo Tolman ofreci un interesante anlisis de las afinidades de su sistema de conductismo intencionado respecto al conductismo, el intencionalismo, la psicologa armnica y la Gestalt. Acepta la definicin de conducta como un asunto Estimulo- Respuesta pero rechaza la forma en que Watson interpreta la conducta mediante una neurologizacion prematura. Tolman considera la conducta como una relacin medios-fin, es decir intencionada. No obstante rechaza la teora de los instintos y elementalsimos de McDougall y denomina su propio sistema un intencionalismo conductista objetivo. Relaciona su sistema con la teora de la Gestalt porque cree que la conducta es molar y significativa. Muestra su desacuerdo con la teora de la Gestalt en sus soluciones de paralelismo psicofsico entre la Gestalt psicolgica y la Gestalt neurolgica. Adems Tolman no limita sus estudios a la Gestalt solamente, y su teora es intencionada en contradiccin con la de Gestalt. La teora de Tolman plantea dos grandes cuestiones en relacin con la elaboracin de la teora psicolgica. Por qu las mismas probablemente-ratas se conducen de forma distinta? Las ratas de Tolman parecen manifestar mucho ms discernientes, expectacin del fin inteligencia y habilidades que los animales de Thorndike o Skinner y la segunda cuestin es son aplicables las conclusiones de Tolman a todos los organismos o solo aquellos situados en una prueba experimental? Por ejemplo, Las palomas de Tolman no continuaron evitando un ruido sbito y estruendoso cuando tengan por probados que un ruido estruendoso especifico y particular no las amenaza con una perturbacin fisiolgica final. Como se conducira una paloma de Skinner la necesidad de una prueba lgica o acaso la paloma de Skinner solo precisa un refuerzo. Cmo reaccionara una serpiente, una tortuga o un caracol ante la misma situacin? Y en qu medida se aplica todo esto si es aplicable a los humanos, Por ejemplo a un nio imbcil, normal o superdotado. Tolman siendo algo programtico, plantea ms interrogantes que respuestas.Con todo, es preciso dar crdito a Tolman por su hincapi sobre la percepcin y la motivacin en el aprendizaje: Cualquiera que haya enseado a escolares o universitarios no podr negarlo no cabe duda, como afirmo Tolman de que existe ms de un modo de aprender.Tolman sugiri que el aprendizaje puede tener lugar a distintos niveles. Aunque sus propios estudios se concretaban principalmente al aprendizaje signo-gestaltico, consideraba el aprendizaje de las pautas motoras sencillas como un simple condicionamiento. Adems el mismo animal puede aprender de maneras distintas. Pero la solucin de este problema no fue dada por Tolman.

Capitulo II. Percepcin del Conductismo2.1 La personalidadLa personalidad es el producto final de nuestros sistemas de hbitos. Es la suma del activo (actual y potencial) y del pasivo (actual y potencial) totales del individuo en el momento de la reaccin.El conductismo considera la personalidad como la totalidad de las pautas de conducta. Las cuales son muy consistentes pero no inmutables. Determinados reflejos condicionados pueden extinguirse o reforzarse y otros nuevos pueden establecerse. Ningn individuo permanece el mismo durante toda su vida usualmente los individuos no cambian rpidamente, de forma que la personalidad experimenta una modificacin lenta y gradual. En cualquier momento la personalidad puede ser comparada con una maquina orgnica conjuntada a punto de funcionar. En el estudio de la personalidad deben de considerarse los reflejos innatos o incondicionados, los reflejos condicionados y el ambiente fsico y social junto con su influencia en el desarrollo de la personalidad.La tarea de los psiclogos consiste en conocer para mejorar la vida humana, las relaciones humanas y las sociedades no son inmutables, los modelos de conducta pueden ser condicionados o incondicionados, reforzados y extinguidos. La psicologa es una ciencia aplicada y debera ser utilizada en progreso del hombre. Los hombres desean llevar una vida feliz y el psiclogo debe ayudar a la humanidad La educacin, que no es ms que el condicionamiento la poderosa palanca que debe ser empuada por los padres orientados conductistamente.El universo cambiara si usted educa a sus hijos en libertad conductista estos nios a su vez con sus mejores modos de aprender y pensar, nos sustituirn como sociedad y educaran a sus hijos de una manera todava ms cientfica, hasta que el mundo se convierta finalmente en un lugar adecuado para la habitacin humana.2.2 Percepcin, Pensamiento y Lenguaje.Watson dividi toda la conducta humana en explicita e implcita. La conducta explicita comprenda todas las actividades observables tales como pensar, hablar, cortar lea y sonrer y la conducta implcita inclua la secrecin de las glndulas, algunas contracciones musculares y las funciones viscerales y nerviosas. La sensacin y la percepcin presentaban algunas dificultades para el conductismo. Los introspeccioncitas trataron de interpretar estos fenmenos con la ayuda de las descripciones hechas por el sujeto que las perciba.Los conductistas rechazaban la nocin de sensacin porque nadie puede observar las sensaciones de otra persona, lo que puede observarse es la respuesta a un determinado estimulo, sea visual, auditivo u olfativo. Este es el mtodo aplicado en psicologa animal, el animal experimental responde a los estmulos y tanto el estmulo como la respuesta son datos observables.En la controversia con los introspeccioncitas, Watson sugiri que la solucin era el informe verbal, El lenguaje es un acto de conducta manifiesta exactamente como cualquier otro acto. Se trata de un movimiento de labios y lengua impulsin de aire, sonido, etc. El informe verbal es una especie de respuesta motora a los estmulos sensoriales, debera ser considerado en su valor aparente como cualquier otra respuesta motora. Por ejemplo, cuando un sujeto dice no veo, ha dicho que no ve, el informe verbal registra el estmulo de la misma manera que el termmetro registra la temperatura, este informe puede ser considerado, afirmaba Watson con toda seguridad como una parte del procedimiento experimental objetivo.Watson todava fue ms lejos en su esfuerzo reduccionista: la percepcin es una funcin de los nervios sensoriales que registran los estmulos y los trasmiten a los hemisferios cerebrales. De acuerdo con la teora fisiolgica del condicionamiento, el cerebro no es solo un aparato conductor, sino tambin conector, los impulsos nerviosos precedentes de los receptores sensoriales son transferidos a los centros motores y conducen a una reaccin motora. La conducta humana puede ser reducida a una cadena sensoria-central-motora de estmulos y respuestas, lo mismo viene aplicacin en los procesos de memoria. Estos se originan en residuos o postimagenes de estimulaciones sensoriales combinados con elementos quinostaticos de los msculos de la boca en los procesos implcitos de lenguaje. El nio aprende a hablar mediante su propia vocalizacin no aprendida, las palabras son adquiridas por condicionamiento. El nio aprende a hablar a travs del lenguaje establece un firme contacto con su ambiente. Al principio el lenguaje es conducta manifiesta explicita como la llama Watson, es una especie de manipulacin de la situacin y del ambiente mediante la sustitucin por palabras del movimiento quedan relegados a la laringe, encogerse de hombros, menear la cabeza, fruncir el entrecejo y hacer muecas, gestos y gritos, todo esto son respuestas a una situacin.La forma ms econmica de reaccin es el lenguaje , hablar es pensar y pensar es hablar , la expresin manifiesta de las palabras , adquiridas por condicionamiento, se modifica a medida que el nio crece , aprende a evitar una expresin demasiado manifiesta .Aprende a hablar subvocalmente de forma que nadie puede or su lenguaje sin voz , este lenguaje sin voz, al igual que el lenguaje vocal , es idntico al pensamiento la nica diferencia entre estos dos tipos de lenguaje radica en que el primero es una forma de conducta implcita , mientras el segundo es una forma explcita evidentemente ningn tipo de lenguaje requiere conciencia o introspeccin alguna.Por regla general, las reacciones de lenguaje verbal acompaan a otros de tipo manual y visceral, el hombre controla su conducta verbalizndola, es ms sencillo manipular y experimentar con palabras que manipular objetos.2.3 Emociones.Una emocin , afirma Watson es una reaccin-patrn hereditaria que supone profundos cambios en los mecanismos corporales considerados como un todo, pero particularmente en los sistemas viscerales y glandular , por reaccin patrn entendemos aquellas respuestas cuyos detalles independientes aparecen con cierta constancia, con cierta regularidad y aproximadamente en el mismo orden cronolgico cada voz que se aplica el estmulo excitante .Las emociones se cimientan en la actividad reflejo de la zona ergena , existen dos tipos de esta actividad reflejo de tumescencia, el otro tipo el reflejo de detumescencia libera los movimientos de evitacin.Watson sostena que los nios podan hallarse tres emociones innatas: ira, miedo y amor. Estas son las reacciones patrn fundamental que son hereditarias, cualquier otra emocin o combinacin de emociones se adquiere por condicionamiento. Watson consigui lo que l crea ser prueba emprica de la existencia de estas reacciones - patrn en los nios. El embarazo de los movimientos del nio es el factor que, prescindiendo de cualquier adiestramiento, delata los movimientos caracterizados como ira. Si se le sujeta la cara o la cabeza rompe en llanto, rpidamente seguido de gritos, el cuerpo se envara y sobrevienen unos movimientos bruscos bien coordinados de manos y brazos, los pies y las piernas son encogidos y estirados, la respiracin es contenida hasta que el rostro del nio se torna rojo.En los nios recin nacidos el miedo provoca mediante un ruido violento o mediante una sacudida brusca de su sustentculo, la reaccin de amor es producida mediante un toque suave de los genitales, las emociones adultas son un producto de las reacciones-modelo bsicas, pero estn modificadas por las experiencias vitales. Evidentemente , las pautas hereditarias , consideradas en conjunto, llegan a desaparecer , sea como fuere , en gran parte se pierden las partes nunca desaparecen excepto en circunstancias desusadas y en este caso solo puede apreciarse un esfuerzo o inhibicin de las actividades habituales o instintivas , por ejemplo unos reflejos exaltados o deprimidos que tienen lugar en el momento en cuestin de manera especial , se mantiene el tipo de pauta implcita , especialmente en relacin con las glndulas y los msculos .El objeto excitante emocionalmente libera importantes secreciones internas que refuerzan o inhiben las que estn actuando de manera actual.Todas las otras emociones derivan de las emociones fundamentales y son elaboradas por medio del condicionamiento. La vergenza est relacionada con el castigo de la masturbacin, los celos surgen como respuesta a una interferencia de la respuesta emocional innata de la zona ergena, el individuo afectado experimenta rubor y tensin muscular, se aparta de su cnyuge, huye o ataca.2.4 Educacin Contra Naturaleza.La idea de Watson sufri una evolucin definitiva, hasta 1915 no hizo mencin alguna del condicionamiento. En 1915 en su comunicacin presidencial a la asociacin psicolgica americana, trato el tomo de los reflejos condicionados. En su libro de 1919, los reflejos condicionados ocupaban un lugar muy prominente, en 1920 publico un trabajo sobre el condicionamiento el miedo en los seres humanos. En 1919 Watson todava admita la existencia de instintos y emociones innatos, pero los limitaba a unas pocas respuestas relativamente sencillas: miedo, ira, amor. En 1925 descarto completamente la teora del instinto sin duda, se hallaba bajo la influencia de Z.Y.Kuo que crea que toda conducta humana es aprendida.Watson adopto una postura radicalmente ambientalista en la controversia naturaleza - .educacin no negaba el hecho de que fueron innatas ciertas pautas de conducta , pero deca que eran muy limitadas en nmero y ms bien carecan de importancia comparados con el papel de la experiencia . Crea que el instinto era una reaccin normativa hereditaria, cuyos elementos consisten en movimientos principalmente de los msculos estirados. Podra expresarse de otra manera como una combinacin de respuestas congnitas explicitas que se desarrollan en serie bajo una estimulacin apropiada. El instinto es un sistema de reflejos incondicionados o heredados y la actividad instintiva es una respuesta compleja de una serie de reflejos a estmulos sensoriales en contacto con el cuerpo del animal o en su ambiente, a alguna distancia de l.2.5 Teora del Aprendizaje.Watson disenta de las satisfacciones y disgustos de Thorndike, que supona que las emociones percibidas subjetivamente y la introspeccin. De todas las leyes de asociacin, Watson prefiri lo de la frecuencia y de la novedad. Los actos ms recientes y ms frecuentes eran los ms eficaces, en el aprendizaje animal, la interpretacin ms adecuada del aprendizaje era la ofrecida por las leyes de la frecuencia y de la novedad.El condicionamiento de Bekhterov y Pavlov resolvi las dificultades de Watson este admiti que la expresin formacin del habito que haba sido usada en sus escritos, resulta ms vaga la respuesta condicionada ofreca una forma mejor de interpretar el aprendizaje y poda ser considerada como la unidad de lo que hemos estado denominando habito y ciertamente Watson concedi en este punto el crdito debido al maestro. Sin embargo, la teora del condicionamiento de .Watson nunca fue una traduccin y aplicacin exacta de la teora de Paulov.[footnoteRef:7] Watson crea que el estmulo condicionado era un estmulo sustituto del incondicionado este asent nunca fue establecido por Pavlov. [7: Ardila, R. (2013). Revista Latinoamericana de Psicologa.]

Krasnogorski discpulo de Pavlov , fue el primero en realizar experimentos sobre el condicionamiento con seres humanos , en los estados unidos , Florece Matear publico en 1918 un volumen donde expona sus experimentos con nios , utilizo el procedimiento de colocar , como estmulo condicionado una venda en los ojos del nio antes de poner el alimento en su boca . El condicionamiento o asociacin por contigidad quedo incorporado a la teora de Watson. Watson aplico el condicionamiento a las formas de aprendizaje ms complejas, consideraba el aprendizaje, puesto que apareca, de cualquier modo que fuera por lo menos una vez cada prueba.Watson incorporo a su teora del aprendizaje las subleyes la prueba y el amor, mientras rechazaba consecuentemente la del afecto de Thorndike.

Capitulo III. Terapias Conductistas3.1 GeneralidadesLas terapias conductistas son tratamientos derivados fundamentalmente de la teora del aprendizaje cuyo supuesto terico bsico es el carcter aprendido de las conductas inadaptadas. El objetivo del tratamiento es la modificacin de la conducta, problemtica mediante procedimientos experimentalmente comprobados que intentan disminuir o evitar los hbitos inadaptados e instalar los deseables. El terapeuta conductista centra su atencin exclusivamente en el sntoma sobre el cual ha de incidir, evitando las interpretaciones sobre sus posibles orgenes y causas.La modificacin de conducta dispone de una gran diversidad de tcnicas, que pueden usarse solas o combinadas y que han sido sealadas para resolver distintos tipos de problemas. Las utilizadas son: el reforzamiento negativo, el modelamiento de conducta la desensibilizacin sistemtica. A pesar de los xitos obtenidos en el tratamiento de una de las afecciones menores (enuresis, tics) e incluso de algunas fobias, las terapias conductistas tienen una visin limitada de la problemtica del sujeto; restringen el campo de accin a lo objetivamente observable, dejando de lado el extenso campo de fenmenos psquicos inaccesibles a la observacin, pero de enorme importancia en la gnesis de comportamientos. Al no incidir, adems, sobre las estructuras profundas de la personalidad, existe siempre el riesgo de que el sujeto forme nuevos sntomas que sustituyan a los que se pretende eliminar, pues la causa de los trastornos sigue indemne.La simplificacin excesiva que supone los trminos del conductismo se pone de manifiesto al considerar, por ejemplo, que actuar con seguridad puede no reflejar el sentirse seguro, del mismo modo que una conducta afectuosa no siempre corresponde a sentimientos de afecto.3.2 Tcnicas de modificacin de conductasLa utilizacin de determinadas tcnicas como el castigo o los estmulos aversivos y las eventuales repercusiones de estas en el desarrollo emocional de los nios le ha valido al conductismo no pocas crticas y un clima de cierto rechazo popular.En las tcnicas de modificacin de la conducta se debe saber que: Se centran exclusivamente sobre el sntoma o los sntomas que presenta el paciente como motivo de consulta, sin indagar o pretender modificar las causas de los mismos. Son de un alcance limitado en trastornos ms graves, pero se han mostrado efectivas en algunas manifestaciones menores como la enuresis, los tics, las fobias poco establecidas, etc. El terapeuta debe informarle con detalle las tcnicas a utilizar en el curso de la terapia y solicitar su consentimiento del nio para llevarla a cabo. Sus objetivos principales son modificar, reforzar o hacer desaparecer una conducta determinada. Se llevan a cabo en sesiones sucesivas de corta duracin, durante periodos ms o menos largos. Pueden combinarse con un tratamiento a base de psicofrmacos si el caso lo requiere.Acerca De Las Psicoterapias Se Debe Saber Que: Se centran en el anlisis de los aspectos de la personalidad del paciente que pueden haber dado lugar a la enfermedad, estudiando los sntomas externos como un medio para descubrir las causas de los mismos. Suelen prolongarse durante largos periodos, con varias sesiones semanales de duracin variable en das y horas convenidas. Son aconsejables en todos los trastornos de mayor entidad, tanto en el nio como en el adolescente, as como en todas las manifestaciones neurticas y fbicas. Existen numerosas modalidades de psicoterapia. El especialista debe de aconsejarle en este sentido, buscando la ms adecuada para el caso. En general se trata de terapias individuales, en donde la aceptacin y colaboracin directa del paciente es muy importante.3.3 Tratamiento ConductualEl tratamiento conductual del retardo en el desarrollo presupone la manipulacin de una serie de procedimientos que tiendan a disear el ambiente general e individual del sujeto, de modo tal que facilite y promueva la adquisicin de las conductas que sean necesarias para remediar, cuando menos parcialmente dicho retardo. Se hace hincapi aqu en la programacin explcita y objetiva de la triple relacin de contingencias, para que, en pasos sucesivos, se vayan compensando y remediando las diferencias existentes, mediante la creacin de nuevas conductas y el incremento de su potencial funcional.El tratamiento de la conducta abarca tres aspectos: La creacin de nuevas conductas; El aumento de frecuencia en conductas ya existentes La supresin de conductas objetablesLa manipulacin bsica opera a travs de los estmulos discriminativos y reforzadores, as como de otros estmulos con propiedades aversivas.El punto fundamental del tratamiento es otorgar cierto grado de probabilidad de conductas ya especificadas por el diagnostico funcional. Se establecen los objetivos conductuales futuros, que pueden medirse a travs de la frecuencia temporal con que aparecen las conductas y los datos as obtenidos pueden compararse son las observaciones iniciales del diagnstico. Todo tratamiento conductual debe poder evaluarse en trminos cuantitativos. El xito del tratamiento o intervencin puede evaluarse durante su propia aplicacin. 3.3.1 etapas del tratamiento conductualEl tratamiento conductual comprende dos etapas muy fundamentales:3.3.1.1 El tratamiento individual bajo condiciones controladasEn esta etapa del tratamiento se individualiza en trmino de las especificaciones particulares del sujeto en cuestin. Se disea un ambiente especial, que facilite todo tipo de manifestaciones y procedimientos pendientes a incrementar su repertorio de conductas. Este ambiente adems de reforzadores y estmulos bajo control directo de quien administra el tratamiento, incluye la programacin completa, cuando esto es posible, de todas aquellas conductas necesarias para el proceso de rehabilitacin. Se procede paso a paso tanto en el desarrollo de nuevas conductas como en el aumento de la responsabilidad a los reforzadores naturales, el establecimiento del mayor nmero posible de estmulos discriminativos, a la interrelacin cada vez ms compleja de las conductas que el sujeto va adquiriendo. El tratamiento individual incluye cuando la propia conducta del sujeto muestra que los criterios prefijados se han alcanzado, o bien, si las tcnicas de que disponemos han logrado todo el desarrollo posibles de sus potencialidades conductuales.3.3.1.2 La intervencin del ambiente sobre el sujeto, dirigido a obtener condiciones ptimas para el mantenimiento de la conducta ya adquirida bajo tratamiento individual.

En esta segunda etapa del tratamiento se ve la intervencin directa sobre el medio al que ser trasladado definitivamente el sujeto, ya sea a un ambiente institucional o su ambiente familiar natural.El medio est definido en trminos de las personas con que el sujeto tiene contacto y de las tareas que tiene que realizar.Las tareas se programan de acuerdo con las posibilidades del repertorio conductual de aquel, y deben impartirse instrucciones o entrenamiento a las personas a las que de una u otra manera pueden afectar con su conducta, la conducta del sujeto. Aqu es indispensable que se provean normas de reforzamiento y un manejo de contingencias que guarden adecuacin con las conductas que el sujeto debe mostrar y con las condiciones en que debe de hacerlo: si el tratamiento se dejara trunco en su primera mitad y que cuando el sujeto haya adquirido un repertorio amplio y variado de conductas la falta de contingencias apropiadas en el medio dentro del cual se va a mover por largo tiempo, puede causar que tal repertorio disminuya en frecuencia o se suprima por completo; el resultado sera un grado mayor de retardo en el desarrollo. No debe otorgarse carcter permanente a los cambios que requiere un mantenimiento cuidadoso y continuo, respaldado por tcnicas muy especiales. El concepto de retardo en el desarrollo es funcional; no se refiere a sucesin de etapas basadas en el simple transcurso del tiempo. Si no se consigue programar adecuadamente el ambiente, sern muy reducidos los efectos que pueden lograrse a travs de cualquier tcnica de modificacin conductual que se utilice, pues son las contingencias ambientales, las que determinan el nivel funcional de un repertorio conductual.

CONCLUSIONESLa corriente conductista y los psiclogos adheridos a ella, revolucionaron los conceptos del aprendizaje y la conducta humana pero ms que eso, los mtodos pare valorar dichos conceptos a travs de experimentos de laboratorio, que les confieren objetividad y validez pues transforma el aprendizaje en un hecho medible: el condicionamiento y con esto elaboran sus teoras: el condicionamiento clsico, operante y el aprendizaje vivario. El conductismo es parte innegable del desarrollo de la Psicologa como una ciencia aparte de la filosofa y algunos de sus descubrimientos an permanecen vigentes, para explicar algunas conductas humanas como la adquisicin de hbitos. A pesar de que los modelos educativos inspirados en el conductismo contrastan con los modelos actuales basados en el constructivismo, esta corriente ser siempre parte importante de la historia de la psicologa educativa, en una era en que la ciberntica avanza a pasos agigantados no debemos olvidar la inventiva y el talento de los conductistas para realizar sus experimentos con recursos muy limitados obtuvieron resultados muy importantes.Las razones que explican la aceptacin del conductismo Watsoniano se relacionan con la claridad y la fuerza del propio Watson. La estrecha relacin con su psicologa y la tradicin norteamericana contribuyo tambin a ser ms deseable su credo.Los desarrollos contemporneos y algo posteriores de la fsica (operacionalismo) y la filosofa (positivismo) resultaron tan acordes con el conductismo, que la conjuncin de los tres movimientos reforz a todos.Las limitaciones del estructuralismo, adems, agregaba mpetu a cualquier movimiento que se aportara de l.Las crticas al conductismo han sido y continan siendo vehementes. Han barrido la mayora de los excesos del conductismo y lo han cambiado de manera notable. El conductismo metafsico, muchos de los postulados secundarios de WATSON, y todas las perspectivas mecanicistas que pudieran haberse asociado con una formulacin E-R demasiado rgida del reflejo, desaparecieron en medio de la tormenta de protesta. La piedra fundamental, la metodologa conductista, han resistido obstinadamente, y en la actualidad se la debe considerar como una contribucin slida y evidentemente duradera. Sin embargo una piedra no es un edificio y una restriccin metodolgica no es un sistema; de modo que, as como no hay estructuralismo, tampoco hay en la actualidad un sistema completo que se denomine conductismo.Esta corriente tiene la importancia de darle a la Psicologa conceptos cientficos bsicos, al trasladar el estudio de la conducta a los laboratorios y hacer el comportamiento sujeto a la observacin y la medicin. Las teoras de los conductistas se suceden y se complementan, proponiendo as: el condicionamiento bsico, el condicionamiento operante y posteriormente el aprendizaje vicario. Esta corriente que domina por muchas dcadas, los modelos educativos en mltiples pases y an tiene cierta vigencia para explicar algunas formas de aprendizaje, hbitos y conductas humanas. Entenderlo es bsico para comprender las corrientes posteriores que modificaron la educacin en la segunda mitad del siglo XX.

RECOMENDACIONESConocer la teora conductista y su contexto histrico, as como los psiclogos representantes de esta corriente es de gran importancia para conocer las caractersticas del aprendizaje y de la conducta humana. La teora de conductismo indica que la combinacin de tener un desempeo medible y los factores ambientales presentes comprenden la manera en que una persona aprende. Los profesores pueden utilizar esta teora en el aula para entrenar a sus alumnos a exhibir conductas positivas y ensearles cuando no se comporten correctamente.Los profesores en las aulas deben de utilizar el refuerzo positivo para elogiar a los estudiantes al hacer algo bien. Por ejemplo, si levanta la mano y responde correctamente a una pregunta, entrgale un premio el cual funciona como un refuerzo positivo resultante de la conducta deseada. El refuerzo negativo debe tambin ser utilizado para castigar la mala conducta. Por ejemplo, si est no est preparado para una clase, resta puntos de la puntuacin de participacin para ese da. Siempre comunica a los estudiantes acerca de las conductas que se estn premiando o castigando, para que puedan aprender lo que es aceptable y lo qu no lo es.Los comportamientos indeseados de las personas, puede modificarse mediante el uso de principios de la modificacin de la conducta. Algunas recomendaciones para eliminar los comportamientos no deseados en son: Reforzar el comportamiento deseado que es opuesto y que eventualmente sustituya los patrones de comportamiento indeseado. Debilitar el comportamiento no deseado eliminando los eventos de refuerzo que mantienen aquel comportamiento. Utilizando la tcnica de saciedad, que es un proceso por el que se anima a una persona a desarrollar un comportamiento problemtico repetidamente hasta que se cansa de l. Cambiar las condiciones del estmulo que influyen en ese comportamiento. Usar el castigo para extinguir el comportamiento.

BIBLIOGRAFA

Ardila, R. (2013). Los orgenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicologa.URL: www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf(Visitado el 7/27/2015) Berrocal Rodrguez. (2007). Psicologa de Skinner. URL: www.contra-mundum.org/castellano/demar/Conductismo.pdf(Visitado el 7/28/2015)

Camacho, J. (2002). Apologa del Conductismo.URL: www.fundacionforo.com/pdfs/archivo17.pdf(Visitado el 7/27/2015)

Fuentes, J. (2014). El Conductismo en la Historia de la Psicologa.URL: pendientedemigracion.ucm.es/info/psyhisp/es/4/art19.pdf(Visitado el 7/28/2015)

Gonzlez Garca, M. (1993). El Conductismo Watsoniano y la Polmica Herencia-Ambiente.URL: http://digital.csic.es/bitstream/10261/.../el%20conductismo%20watsoniano.pdf(Visitado el 7/25/2015)

Piedehierro Sez, C., (2003) El papel de la gramtica en la clase de ELE, Memoria de Master, Universidad de Antonio de Nebrija: Madrid. URL: http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca2005/Piedehierro/CapII.pdf(Visitado el 7/28/2015)

Vargas-Mendoza, J. E. (2007). El conductismo en la historia de la psicologa. Mxico. URL: www.conductitlan.net/historia_conductismo.pdf(Visitado el 7/28/2015)

Yela, M. (2014). La Evolucin del Conductismo: Una promesa incumplida. URL: www.psicothema.com/pdf/657.pdf(Visitado el 7/27/2015)

ANEXO I

ANEXO II

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIN1OBJETIVOS2Generales:2Especficos:2METODOLOGA3I.MARCO TERICO CONCEPTUAL4A)Marco terico4b) Marco Conceptual4CAPITULO I. El Conductismo61.1 Generalidades61.2 Antecedentes71.3 Teora Conductista71.4 Influencia Del Conductismo91.5 Desarrolladores del Conductismo101.5.1 Albert P. Weiss101.5.2 Edwin B. Holt111.5.3 Walter S. Hunter111.5.4 Karl S. Lashley121.5.5 B. F. Skinner121.5.6 Clark L. Hull (Conductismo deductivo.)141.5.7 Edwin R. Guthrie. (Compromiso Radical)151.5.8 Edward C. Tolman: Conductismo Intencionado.16Capitulo II. Percepcin del Conductismo182.1 La personalidad182.2 Percepcin, Pensamiento y Lenguaje.182.3 Emociones.202.4 Educacin Contra Naturaleza.212.5 Teora del Aprendizaje.22Capitulo III. Terapias Conductistas233.1 Generalidades233.2 Tcnicas de modificacin de conductas233.3 Tratamiento Conductual243.3.1 etapas del tratamiento conductual25CONCLUSIONES27RECOMENDACIONES29BIBLIOGRAFA30ANEXO I31ANEXO II32

9