3
«El coniller» granja de selección en Tarragona «Seriedad en el trato y rigor en los planteamientos» En la localidad de Vallverd de Que- ralt, situada en la comarca de la Con- ca de Barberá, en Tarragona, se en- cuentra ubicada en plena naturaleza una explotación que, por sus singula- res características, nos ha parecido in- teresante dar a conocer a nuestros lec- tores. Se trata de la granja «EL CONI- LLER», un complejo ganadero orien- tado hacia cíos actividades: por un lado, se explotan especies para la caza -conejo silvestre o de campo y per- diz roja- y de otro, se selecciona una excelente cabaña de conejos reproduc- tores para la producción cunícola. Atendidos por el propietario D. Antonio Estopa Vidal, visítamos la ex- plotación acompañados por el geren- te D. Juan Carlos Estopa ^^ el Jefe de Producción D. Jordi Ezquerda, espe- cialista en el manejo de estas especies. I Iace 12 años que se ínicíó la acti- vidad cunícola v gracias a la amistad y apoyo técnico de D. Jaime Casas, de la granja Can Riera, surgió la idea v materialización en los tíltimos años, de orientar la granja hacia la selección. Para ello, además de un aprendizaje en las instalaciones del Sr. Casas, se han visitado numerosas explotaciones en el extranjero y muy concretamen- te en los EEUU de América, país del cual la granja «EL CONILLER»se surte de reproductores, conocimientos e innovaciones, a través de la Asocia- ción Americana de Criadores de Co- nejos, de la cual son miembros. Las instalaciones son al AIRE LI- BRE en una zona climática que acon- sejaría, desde un punto de vista téc- nico, un ambiente más protegido pero, las razones que avalan esta implanta- ción son, a criterio del Sr. Estopa las siguientes: «!11 prirrcipio empexamos en rrsi pegueño coGertizo y rtos dimos crren- ta que los animales firncionabart mucho mejor y sin problemas al air^e lióre. Al- gunos comentarios y opiniones nos hi- cieron dudar ar^r poco, pero prortto lle- Aamos a la conclusión de qi^e sólo era cuestiórr de perso^^al cfici^^zte y cuida- do en cl manejo. Creo gue es cier•to que, con este a^rzhie^zte, ohterzemos 5 gaza- pos menos al a^io por coneja, pero que- da compeilsado co^7 ar^^a menor i^aver•- Fig. 1 La granja «EI Coniller» se halla situada en un ambiente totalmente na- tural, alejada de núcleos urbanos y carreteras de gran circulación. Su ubica- ción a media altura en la Conca de Barberá hace que tenga unas condiciones climáticas idóneas para producir animales sanos. Fig. 2 Las naves destinadas a la cría de conejos, tanto para producción de reproductores para carne, como para repoblación de cotos, están bajo un cu- bierto y al aire libre, en unas jaulas perfectamente adecuadas para este objetivo. Fig. 3 EI emblema de «EI Coniller» su- giere que se trata de una granja en que se compagina la artesanía con la téc- nica, contando con un total de mil hem- bras. Las razas puras son proceden- tes de los Estados Unidos (A.R.B.A.) BOLt:TÍN Df? CUNICULTURn 21

«El coniller» granja de selección en Tarragonaen las instalaciones del Sr. Casas, se han visitado numerosas explotaciones en el extranjero y muy concretamen-te en los EEUU de América,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: «El coniller» granja de selección en Tarragonaen las instalaciones del Sr. Casas, se han visitado numerosas explotaciones en el extranjero y muy concretamen-te en los EEUU de América,

«El coniller» granja de selección en Tarragona

«Seriedad en el trato y rigor en losplanteamientos»

En la localidad de Vallverd de Que-ralt, situada en la comarca de la Con-ca de Barberá, en Tarragona, se en-cuentra ubicada en plena naturalezauna explotación que, por sus singula-res características, nos ha parecido in-teresante dar a conocer a nuestros lec-tores.

Se trata de la granja «EL CONI-LLER», un complejo ganadero orien-tado hacia cíos actividades: por unlado, se explotan especies para la caza-conejo silvestre o de campo y per-diz roja- y de otro, se selecciona unaexcelente cabaña de conejos reproduc-tores para la producción cunícola.

Atendidos por el propietario D.

Antonio Estopa Vidal, visítamos la ex-

plotación acompañados por el geren-

te D. Juan Carlos Estopa ^^ el Jefe de

Producción D. Jordi Ezquerda, espe-

cialista en el manejo de estas especies.

I Iace 12 años que se ínicíó la acti-vidad cunícola v gracias a la amistady apoyo técnico de D. Jaime Casas,de la granja Can Riera, surgió la ideav materialización en los tíltimos años,de orientar la granja hacia la selección.Para ello, además de un aprendizajeen las instalaciones del Sr. Casas, sehan visitado numerosas explotacionesen el extranjero y muy concretamen-te en los EEUU de América, país delcual la granja «EL CONILLER»sesurte de reproductores, conocimientose innovaciones, a través de la Asocia-ción Americana de Criadores de Co-nejos, de la cual son miembros.

Las instalaciones son al AIRE LI-BRE en una zona climática que acon-sejaría, desde un punto de vista téc-nico, un ambiente más protegido pero,las razones que avalan esta implanta-ción son, a criterio del Sr. Estopa lassiguientes: «!11 prirrcipio empexamos enrrsi pegueño coGertizo y rtos dimos crren-ta que los animales firncionabart muchomejor y sin problemas al air^e lióre. Al-gunos comentarios y opiniones nos hi-cieron dudar ar^r poco, pero prortto lle-Aamos a la conclusión de qi^e sólo eracuestiórr de perso^^al cfici^^zte y cuida-do en cl manejo. Creo gue es cier•to que,con este a^rzhie^zte, ohterzemos 5 gaza-pos menos al a^io por coneja, pero que-da compeilsado co^7 ar^^a menor i^aver•-

Fig. 1 La granja «EI Coniller» se halla situada en un ambiente totalmente na-tural, alejada de núcleos urbanos y carreteras de gran circulación. Su ubica-ción a media altura en la Conca de Barberá hace que tenga unas condicionesclimáticas idóneas para producir animales sanos.

Fig. 2 Las naves destinadas a la cría de conejos, tanto para producción dereproductores para carne, como para repoblación de cotos, están bajo un cu-bierto y al aire libre, en unas jaulas perfectamente adecuadas para este objetivo.

Fig. 3 EI emblema de «EI Coniller» su-giere que se trata de una granja en quese compagina la artesanía con la téc-nica, contando con un total de mil hem-bras. Las razas puras son proceden-tes de los Estados Unidos (A.R.B.A.)

BOLt:TÍN Df? CUNICULTURn 21

Page 2: «El coniller» granja de selección en Tarragonaen las instalaciones del Sr. Casas, se han visitado numerosas explotaciones en el extranjero y muy concretamen-te en los EEUU de América,

^ENFERMEDAD VIRICA HEMORRAGICA DEL CO

• Inactivada.

• Protección a partir del 4.° día.

• Máxima eficacia: Seguimiento

mediante control

de inhibición de la

hemoaglutinación.

Dosis: 1 riil. ' ^,^^

Reva^urración: Cadá 6 mes^^ ;^^

Administraeión: Subcútánea.

..^-ESiEt:IA^^DAD BIO^O^ICA DE U50 VF^RINARID

^/II.A PA ^ LA ENFERMEDADVACUNA CON1'RA

VIRICA HEMORRAGIt:A DEL CONEJO

INDICACIONES:

Prevencib►addelaConej medad VíricaFfemorrág

LA[30RATORI05 OVE)ERO S . A.

Télex 89.833 LOLE E Télex 42.860 VEJE ETelefax (987) 23 47 52 Telefax (51) 447 50 00

24008 LEON 28010 MADRIDESPAÑA

Tlfnos. 23 57 00• - 22 18 96 Tlfnos. 447 57 46 - 447 57 21Peregrinos, s/n - Apdo. 32? Santísima Trinidad, 30.5.° - Ofic- 3

Sede Central Direccibn Comercial

Page 3: «El coniller» granja de selección en Tarragonaen las instalaciones del Sr. Casas, se han visitado numerosas explotaciones en el extranjero y muy concretamen-te en los EEUU de América,

sión en lc^s instaluciones y en los trata-ntientos sanitarios.»

Sin duda, el conejo es un animalque requiere un manejo muy cuidado-so hasta el punto de aceptar la calífí-cación de actividad «artesanal». Sonmuchos los cunicultores que aún hoy,ignoran esta realidad.

«EL CONILLER» dispone de unacabaña selecta con 1.000 hembras, delas cuales 700 corresponden a las ra-zas Neozelandesa blanca, California-na, Satin blanco y Leonado de Bor-goña; y 300 hembras producenconejos silvestres o de campo.

La granja «EL CONILLER» dispo-

ne de una amplia red de distribución

para toda Espalia y cuando los repro-

ductores llegan a su destino se realiza

un seguimiento del comportamiento y

resultados. Este control, estricto, es

posible a través de fichas que se en-

tregan con los animales y se mantie-

nen en los ficheros de la granja. En

e] supuesto, muy poco frecuente, de

presentarse algún problema, éste se

analiza y si procede, se efectúa la

oportuna reposición al cliente. En de-finitiva, se sigue el criterio de que uncliente es siempre un amigo.

Esta es, precisamente, la impresión

que uno recibe al visitar la granja EL

CONILLER: seriedad en el trato v

rigor en los planteanlientos. La ínlica

fórmula ^^:ílicla d^^ conseguir una huc-

na arrcdituci^^n.

^j. C. Estopa) n

Actualidades de la cunicultura

Jornada Técnica de Estudio presenta-da por el Instituto Técnico de la Avi-cultura (ITAVI). París, 8 de marzo de1991.

La Feria SIMA y el subsector de

Producciones Intensivas -SIMA-

VIP-presentaron numerosas confe-

rencias técnicas sobre avicultura, pro-

cicultura y desarrolla de la

comercialización de los productos

agrarios, en multitud de salas simul-

táneas (22 conferencias en sólo 3 días

dan una idea de la hiperactividad téc-

nica desplegada en el certamen). I Iubo

una mañana en que se desarrolló una

sesión monográfíca dedicada a la cu-

nicultura bajo la denominación «Ac-

tualidades en la cunicultura», en la que

se dieron temas importantes para

toma de posiciones de una actualidad

yue en Francia ofrece motivos de

preocupación: estancamiento de los

precios, estabilización del consumo,

importaciones, etc.

Presideron el acto los Sres. Fort -por el INRA-, el Sr. Combes -Pre-sidente de PENALAP- ^^ el Sr. Le-has -Presidente de la Asoci^ición

Francesa de Cunicultores-. E1 repre-sentante del INRA, señaló que la ad-ministración apoya y desea ampliar lasactividades cunícolas dentro de ITA-VI, potenciando los estudios en cur-so y la proyección de los trabajos so-bre alimentación, manejo, eronomía,alojamientos y calidad de la carne, enlos que se basará la posible mejora delas producciones y la proyección deesta actividad ganadera. Los temasque se tratarán -señaló- est^ín enesta línea de proyección futura.

El Sr. Combes presentó a los dis-tintos ponentes, algunos de los cua-les han entrado recientemente en elcampo de las investigaciones cuní-colas.

• B/IL/1^^'CF_ ECO^ti'ÓNMICO DI:Lll PRODUCCIÓ,^' 1:^^' 1991Svlvie Stephan«En 1990 se ha remontado un perío-do negativo.»«El índice de consumo no es pesimis-

ta, pero hay que seguir haciendo pro-moción.»

«En 1990 ha mejorado el balancc co-mercial exterior cunícula.»

La ezposición de la Srta. SvlvicStephan, hizo la primera aproxima-Clon CI'1tICa a lil S1tUaCIOII C11111C111a

francesa del año I990 recién tcrmi-nado, haciéndose portavoz dc la l^l:-NALAP, procedió a esaminar la rea-lidad de una situacicín preocup^lntcque viene produciéndose desde haccalgunos alios: se tr^lta del estuncamien-to de las cotizaciones.

Este hecho es consccuencia dclcambio experimentado en la estructu-ra productiva, con rcducción del mi-nifundio, del consumo v la abundan-cia de importaciones, quc h^Indesanimado a buena parte del sectorproductivo.

lllu•ante los últimos años se ha pro-cedido a una amplia difusión dc la c^u•-ne de conejo -folletos, publicidad,TV, etc.- promocionando los pru-ductos nacionales de calidad, por estarazón consideramos yue el ^uio prece-dente lo señal6 como el final de unaserie de hechos yue rambiaron l^t ten-dencia poco halagiieña que durah<t ha-

BOLETÍN DE C'UMCUI-'I'URn 23