33
EL CONSUMO RESPONSABLE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERAT

El Consumo Responsable Parte I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Consumo Responsable en la publicidad. Tema orientado a los estudiantes de Educación Básica

Citation preview

EL CONSUMO RESPONSABLE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA

EL CONSUMO RESPONSABLE

EDUCACIN SECUNDARIA Y BACHILLERAT

TEMAS

1. Publicidad.2. Televisin.3. Videojuegos.4. Mviles-Internet.5. Moda.6. Uso del dinero.7. Ocio y tiempo libre.8. Conclusiones. ACTITUD CRTICA. ASUMIRRESPONSABILIDADESENSEAR CON EL EJEMPLOAUTOCONTROLCOHERENCIA CONLO QUE SE DICEY SE HACEREFLEXIONAR ANTES DE ACTUARLLUVIA DE IDEASDEFINICIN DE PUBLICIDAD

La publicidad es uno de los sistemas de comunicacin, que tiene por objeto dar a conocer los diversos productos y servicios del mercado, poner una imagen favorable de estos productos y/o servicios y estimular su compra, uso y consumo.

FRASES

El aire que respiramos es un compuesto de oxgeno, nitrgeno y publicidad" (Robert Guerin).

Es posible que para manipular eficazmente a la gente sea necesario hacer creer a todos que nadie les manipula. (Galbraith).

"El dominio y el control sobre las personas y los pueblos se lleva a cabo mediante tcnicas de manipulacin". (Noam Chomsky).CARACTERSTICAS DE LA PUBLICIDAD:

Instrumento fundamental de la sociedad de consumo.Intenta persuadir a sus destinatarios. Tiene como funcin sacudir para obtener la adhesin al mensaje propuesto. Incide en los valores sociales, pautas de comportamiento, formas de vivir, modas, etc.Genera expectativas, despierta necesidades y promueve o silencia formas de pensar. Orientada a activar el consumo a travs de la radio, la televisin, los diarios y revistas, cine...Tiende a vender sus productos a travs de mensajes que muestran una realidad libre de problemas, placentera, fascinante.En ocasiones presenta una visin deformada del producto o servicio que vende. En el anuncio sustituye al objeto real por una imagen irreal del mismo.Las personas creen que son libres al comprar.En general, crea las necesidades y las mitifica, para luego satisfacerlas.La publicidad favorece y refuerza la frustracin. Hace nacer esperanzas no realistas, promete un premio que no se va a conseguir, de ah viene la insatisfaccin. El poder de la publicidad radica en el hecho de que no prestamos a los anuncios mucha atencin.

Crees que Pap Noel va de rojo por casualidad?

La leyenda urbana dice que en la tradicin sueca Santa Claus siempre vesta de azul, hasta que los publicitarios de Coca Cola, hay por los aos 30, pensando en formas de evitar que las ventas del marrn brebaje cayeran en invierno, disearon y promocionaron un Santa su medida, con sus colores corporativos. De su publicidad se deriva la imagen que hoy conocemos de Pap Noel/Santa Claus.

Lo que parece claro es que Coca Cola ha "infludo" decisivamente en la imagen de Pap Noel, que sin Coca Cola, bien pudiera haber sido otra muy distinta. Pero si manipul o no, est en discusin. La historia real matiza la leyenda pero no deja de ser una demostracin de la fuerza del marketing y la publicidad.

ESTRATEGIAS DE MANIPULACIN

1. Crear problemas, despus ofrecer soluciones.

2. La estrategia del poco a poco o la degradacin progresiva.

3. Dirigirse a un pblico infantilizndolo.

4. Utilizar el aspecto emocional y no la reflexin.

5. Mantener al pblico en la ignorancia y la mediocridad.

6. Conocer a los individuos mejor de lo que se conocen a si mismos.

TELEVISIN

La televisin nos hipnotiza, ofrecindonos la posibilidad de mirar hacia otro lado. Nos convierte en consumidores pasivos inmersos en una burbuja, permaneciendo al margen de todas las calamidades, guerras, hambre que acontecen fuera de ella. Razn para que la sociedad de consumo pueda ofrecernos este oasis en el desierto. Estamos dispuestos a pagar cualquier cosa para mejorar nuestra calidad de vida, sea cual sea el precio, incluso la desinformacin e incomunicacin.

Qu es un consumo televisivo crtico y racional?

Consumir y ver televisin de una manera ms crtica y racional, supone: Elegir, de una manera consciente y premeditada, qu es lo que queremos ver y por qu. Controlar la cantidad de tiempo que dedicamos a ver la televisin y procurar que su consumo no sea excesivo. Evitar que la televisin sea el nico recurso de ocio y de informacin. Interpretar, con espritu crtico, los mensajes que nos llegan de la televisin. Conocer nuestros derechos y reclamarlos.

Consecuencias de ver Televisin y Anuncios Publicitarios.

Bajo rendimiento acadmico.

Bajo nivel de lectura. Preferencia por el procesamiento rpido, a travs de imgenes.

Disminucin del ejercicio fsico.

Agresividad/discriminacin: Es preocupante la cantidad de propagandas que utilizan la violencia, o la discriminacin (sobre todo para mostrar contrastes bello/no-bello, o fashion/no-fashion) para atraer la atencin de los posibles clientes.

Pasividad en general Uno de los riesgos que presenta la publicidad es la discriminacin sobre todo para mostrar contrastes bello/no-bello, o fashion/no-fashion.

Baja autoestima: la publicidad subraya cmo la aceptacin grupal y la pertenencia estn ligadas muchas veces a determinado artculo o marca. Se explota, la falta de madurez y sentido crtico de nios y adolescentes, para imponerles con bastante facilidad distintas modas. Tambin suele funcionar el ofrecer un objeto accesible como integrante del mundo en el cual el posible comprador pretende ingresar, "si me lo pongo ser de la clase alta"

Problemas de sobrepeso/anorexia nerviosa: La publicidad televisiva proyecta estereotipos relacionados a aspectos raciales, sociales, culturales, sexuales, as como tambin hbitos alimentarios. Segn estudios norteamericanos se emiten una media de 23 publicidades por hora, que sugieren cereales, galletas, comidas rpidas, refrescos y golosinas. Ese excesivo nmero de comerciales que sugieren alimentos, tiene su parte relacionada a la obesidad infantil.

LA TELEVISIN Y LA REDUCCIN DE LA INFANCIAHay pocos programas adecuados para nios. Sin duda los programas para nios en estos momentos son poco rentables porque al pblico infantil lo fidelizan en los programas de adultos. Algunas cadenas, como la 1 con los Lunnis, han hecho esfuerzos. Pero es difcil programar para un segmento de la poblacin que cada vez ms demanda programas de adultos. En cualquier caso hay muy pocos programas adecuados para los nios.Hay programas en apariencia infantiles pero que no lo son. Por ejemplo, los Simpson constituyen una crtica muy mordaz a la sociedad norteamericana, donde se reflejan unos modelos de padres que no son apropiados para los nios. Ellos no captan los dobles sentidos y se quedan solamente con esa figura de padre que en muchos casos es un contravalor para ellos.El cdigo de autorregulacin no se cumple. En cualquier cadena pueden verse programas de realismo social, los llamados "reality shows", donde aparecen personas que dan salida a sus sentimientos y emociones ms fueres en el mismo plat. Los nios ven todo esto, pero no se los ensea a canalizar esos sentimientos. En las teleseries, que estn muy de moda y son vistas por los ms pequeos, tampoco se ofrecen modelos adecuados para la mentalidad infantil. Estos programas tienen efectos cognitivos, emotivos y comportamentales que condicionan las conductas de los nios porque estos se identifican con los personajes y toman informacin para comportarse como ellos en determinadas situaciones.Los programas especialmente nocivos para los ms pequeos son los "reality shows" porque recrean cmo siente la gente en imgenes en directo esto es especialmente atractivo para los nios, que quieren apropiarse de los modelos de adultos.Las pautas de comportamiento a la hora de ver la tele: hay nios que tienen acceso a cualquier programa... el 39%, es decir, ms de 1 de cada 3 nios tiene en su propio dormitorio la televisin. As ven la tele sin ningn tipo de mediacin de los padres. Ven series como South Park, que es transgresiva, mordaz, sexista... y est entre los 10 programas ms vistos por ellos. Hay unas consecuencias muy graves en la socializacin de los nios, el botelln a edades tempranas, la aficin a los mviles, ver programas de adultos, ir a discotecas antes de tiempo, ponerse ropa que no corresponde a su edad, las nias que se pintan a los 11 aos. Todo son manifestaciones de una misma realidad. Estamos asistiendo a algo muy problemtico: LA REDUCCIN DE LA INFANCIA.

La televisin influye en la reduccin de la infancia porque en los programas se reflejan constantemente modelos adultos que no estn pensados para explicar a los nios lo que cabe esperar de la conducta adulta cuando lleguen a mayores, sino para dar fuerza al guin. Los nios que salen en las teleseries actan como si ya fueran adultos. Las marcas de moda infantil disean ropa que les hace parecer modelos en miniatura... tenemos una infancia reducida y no protegida.Los nios espaoles entre 7 y 14 aos ven la tele ms de 3 horas al da. Algunos incluso llegan a las 5 horas. Los ms adictos a la televisin presentan conductas ms asociales y agresivas y se sienten ms infelices. No tienen empata y pueden llegar a pensar que la agresin es una forma de solucionar problemas o conflictos.Los peores valores que trasmite nuestra tele a los nios: la presentacin de la accin violenta como algo eficaz para resolver situaciones o para conseguir objetivos. Eso es muy daino. Tambin los modelos sexistas, que aparecen con mucha fuerza especialmente en los anuncios. Adems los nios que ms ven la tele, menos captan el sentido de venta que tiene la publicidad y por tanto la creen ms.

(Petra M Prez Alonso-Geta, Catedrtica de Antropologa de la Educacin en la Universidad de Valencia.)VIDEOJUEGOS Y NIOSLos videojuegos se han convertido en un elemento habitual dentro de la vida cotidiana de las familias espaolas, tanto es as que ha superado las ventas de las taquillas de los cines, la msica grabada y venta de pelculas en DVD y VHS.Los videojuegos NO SON JUGUETES. La propia industria seala que los videojuegos son una forma de entretenimiento, que desarrolla determinadas aspectos intelectuales y psicomotrices de los nios, pero que e ningn caso se crean o se comercializan con un fin pedaggico, sino puramente de ocio y entretenimiento.La responsabilidad de los padresPartiendo de esta premisa, la labor de los padres es determinar que elementos quieren que formen parte del ocio de sus hijos. Es responsabilidad de los padres conocer, limitar, analizar y criticar objetivamente el contenido de los videojuegos con los que sus hijos pueden pasar muchas horas al da.Los especialistas recomiendan:Conocer el mundo de los videojuegos.Que se impliquen con sus hijos en la eleccin del producto.Y compartan con ellos algunas horas de juego.De esta forma los padres podrn limitar el acceso a determinados productos de una forma razonada y objetiva con criterios claros y contundentes, evitando la prohibicin y el veto que puede llevar al nio a buscar ese producto a escondidas de los propios padres.El cdigo PEGIAparecen en las cartulas de los juegos y es una normativa de carcter europeo que se aplica a todos los videojuegos. Existen 5 niveles de recomendaciones por edades: +3 +7 +12 +16 y +18, que adems se complementan con otros datos relacionados con el lenguaje, violencia, escenas sexuales, etc. Como es lgico, esta informacin es esencial para los padres antes de comprar un videojuego.

Entre algunas de sus ventajas podemos citar las siguientes:

1. Favorecen la organizacin espacio-temporal.2. Coordinacin oculomotora.3. Desarrollo de destrezas bsicas como la rapidez de reflejos y la memoria.4. Puesta en prctica de estrategias.5. Desarrollan el instinto de superacin6. Algunos permiten mejorar y acrecentar la rapidez de razonamiento7. Estimulan la concentracin, por lo que pueden ser muy adecuados para nios hiperactivos o con dficit de atencin.

El uso de los videojuegos tambin cuenta con inconvenientes que en general son:1. Pueden producir nerviosismo y ansiedad.2. Pueden transmitir valores inadecuados.3. Pueden provocar un cierto retraso en el proceso de socializacin e incluso un aislamiento.4. La excesiva estimulacin de concentracin puede llegar a provocar falta de atencin hacia su entorno.CONCLUSIONES Y PROBLEMAS DETECTADOS

DEDICACION EXCESIVADurante das lectivos: un 9% de los menores dedica a jugar con videojuegosentre 1 y 2 horas diarias, y un 7% ms de 3 horas diarias.Durante los fines de semana: un 23% de los menores dedica a jugar convideojuegos ms de 2 horas diarias.PIRATEO DE JUEGOSEl 57% de los menores utiliza videojuegos pirateados. Adems un 23% de estosmenores seala que casi todos sus videojuegos responden a estacircunstancia.CONFLICTOS CON LOS PADRES EN RELACIN A LOS VIDEOJUEGOSLas discusiones son debidas a la cantidad de tiempo que permanecenjugando (27% del total), el momento en el que se juega (10%), y un 6% discutepor el tipo de videojuego.DISTRIBUCIN DEL TIEMPO: VIDEOJUEGOS, FAMILIA, AMIGOS Y ESTUDIOMuchos menores reconocen que la utilizacin de videojuegos les resta tiempode otras actividades:- Los videojuegos me quitan tiempo de estudio : 28%- Los videojuegos me quitan tiempo de estar con mi familia : 21%- Los videojuegos me quitan tiempo de estar con mis amigos : 15%ADICCIN A LOS VIDEOJUEGOSUn 14% de los menores encuestados, afirma estar enganchado a algnvideojuego.PERCEPCIN DE LA VIOLENCIA EN LOS VIDEOJUEGOSUn 11% de los menores encuestados (15% entre ellos y 7% entre ellas)considera que los videojuegos pueden hacerle ms violento.

VIOLENCIA HACIA LAS PERSONAS EN LOS VIDEOJUEGOSUn 57% de los menores reconoce jugar con videojuegos en los que se daa,tortura o mata a personas.VIOLENCIA HACIA NIOS, ANCIANOS O EMBARAZADAS EN LOS VIDEOJUEGOSUn 20% de los menores reconoce jugar con videojuegos en los que se daa,tortura o mata a nios, ancianos o embarazadas.VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN LOS VIDEOJUEGOSEl 15% de los menores reconoce jugar con videojuegos en los que sereproduce de forma interactiva violencia hacia las mujeres.NORMALIZACIN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS VIDEOJUEGOSUn 15% de los menores reconoce jugar con videojuegos en los que lospersonajes consumen drogas.PREVALENCIA DE LOS JUEGOS PARA ADULTOS ENTRE LOS MENORESEl 33% de los menores reconoce jugar con videojuegos clasificados paramayores de 18 aos, y otro 15% desconoce la clasificacin de los juegos queutiliza. Por tanto, slo el 52% de los menores afirma no jugar con juegos paramayores de edad.Las diferencias entre los menores en funcin del sexo tambin se ponen demanifiesto en este punto: los varones reconocen jugar con juegos paramayores en el 53% de los casos, frente a slo el 14% de las menores.CONOCIMIENTO-TOLERANCIA DE LOS PADRES HACIA LOS VIDEOJUEGOSEl 38% de los menores reconoce que si sus padres conocieran el contenidode algunos de sus videojuegos no les dejaran jugar con ellos.

ADOLESCENTES Y MVILESEl mvil ha pasado a formar parte de la vida cotidiana de muchos jvenes. Segn estudios recientes, el 54,3% de los nios de entre 10 y 14 aos tienen uno.

Los adolescentes, en general, utilizan el mvil fundamentalmente para estar en contacto con sus amigos. Respetar la necesidad de encuentro con sus iguales no siempre resulta fcil para los padres, pero en esa etapa vigila, la relacin con el grupo es imprescindible. No obstante, se puede establecer y pactar con ellos las condiciones para un uso responsable de este instrumento de comunicacin, como el pago, limitacin del gasto y de horarios, etc.

Aunque el mvil y las nuevas formas de conexin (Chat, "Messenger", etc.) favorezcan el intercambio entre los jvenes, no deberan reemplazar a los encuentros personales. Para algunos adolescentes con dificultades en las relaciones con los dems este uso puede propiciar un mayor aislamiento, encontrando en las Nuevas Tecnologas una forma de evitar el encuentro con los dems.INTERNET: ADOLESCENTES, MITOS Y REALIDADESCuando de habla de Internet, en principio pensamos en sus ventajas:Informacin inmediata e ilimitada.Acceso a productos novedosos y ms asequibles.Una herramienta de trabajo, de comunicacin, creatividad, e incluso de libertad.Pero tambin debemos ser conscientes de que esta nueva actividad conlleva una serie de consecuencias o "efectos secundarios":Incapacidad de analizar crticamente la informacin.Falta de adaptacin entre contenidos y edades.Posibilidad de aislamiento social.

Internet y el aprendizajeEl uso que los adolescentes hacen de Internet como fuente de acceso a la informacin est muy lejos del desarrollo de la curiosidad, la capacidad de investigacin y de razonamiento. As lo nico que impulsa a utilizar la Red para acceder a informacin relacionada con la educacin formal, es la redaccin de trabajos que les piden los profesores, que en muchos casos cortan y pegan sin llegar a leerla.

INTERNET: Consejos y recomendaciones para una navegacin segura

Internet se ha convertido en un recurso cada vez ms cotidiano para los nios y jvenes La relacin de los nios y nias con la Red debe ser siempre de la mano de sus padres o educadores. Tenga tambin en cuenta:

* Explique a sus hijos las ventajas e inconvenientes que tiene la Red.* Enseseles a beneficiarse de las posibilidades de Internet.* Si buscan informacin, enseles a diferenciar los contenidos rigurosos y de calidad, de aquellos menos fiables. * Si para localizar un tema concreto utilizan los servicios de un buscador aydeles a seleccionar el enlace ms adecuado. Tenga en cuenta que, entre las webs que se propongan alguna podr ser no apropiada para los menores.* Advirtales que, en ningn caso, en la participacin en chats o foros de discusin, den ningn dato privado, especialmente su nombre y domicilio, o referencias de las que esta informacin se pueda deducir.* Vigile especialmente su participacin en foros donde entren en contacto con personas desconocidas.

* Evite que acuda a citas con personas conocidas a travs de Internet. En el caso de un joven ya mayor, y si el encuentro le ofrece confianza, que sea siempre en un lugar pblico.

* Cuando naveguen por Internet, los padres deben estar presentes y evitar que puedan acceder a informacin perjudicial para su ellos (de contenido violento, pornogrfico...).

* Seleccione web fiables y seguras y agrgalas a Favoritos. Le ser til para las siguientes ocasiones en las que se conecte.

* En la web http://www.navegacin-segura.es/ se da la opcin de poder descargar herramientas de filtrado para aquellos contenidos que, siendo lcitos, no son adecuados para los menoresSEDUCIDOS POR LA MODA La moda se entiende as como un sistema peridico de introduccin de cambios de estilo de vida de los individuos. Est impulsada de un modo extraordinario por la publicidad y la informacin

El adolescente percibe por primera vez la importancia que el estatus tiene en la vida social. Este estatus es otorgado por el grupo concreto de conocidos y amigos que lo rodean. Tristemente, gran parte de los adolescentes se concentran en las marcas de ropa y calzado en pos de alcanzar un prestigio. Una caracterstica distintiva de los adolescentes de todas las pocas es la necesidad de encontrarse a s mismos, de descubrir su identidad. Para lograrlo, se dejan seducir por las modas, ya que a travs de ellas, tratan de marcar una clara diferencia entre su mundo y el de los nios, del cual sienten haberse desprendido.

Segn el reconocido terapeuta Erik Erikson, la bsqueda de la propia identidad constituye una de las principales tareas de todo adolescente.

25MODA. UNA GUA PARA LOS PADRES. Los padres pueden hacer mucho para ayudar a sus hijos adolescentes en el proceso de desarrollar su propia identidad, si entre otras cosas, ponen en prctica lo siguiente:

- Mantener la calma. Actuar con irritacin o en forma agresiva, en lugar de solucionar los problemas, los complica.

- Seleccione sus batallas. No conviene hacer un escndalo por todo. Hay cosas intranscendentes que los padres deben dejarlos hacer, dndoles oportunidad de que usen su libertad y tomen decisiones. Cuando se trata de algo vital o trascendente, entonces s conviene que los padres orienten, convenzan y exijan.

- Escuche sus motivos. Los adolescentes manejan razonamientos interesantes, tienen sus motivos para actuar. Lo mejor que puede hacer es escucharlos activamente y con atencin, en vez de tratar de imponerse en forma autoritaria. Ellos se sentirn tomados en cuenta y se abrir la posibilidad del dilogo. - Psquelos cuando hacen algo bueno. Muchas veces los padres enfatizan las fallas y las cosas negativas y cuando sus hijos hacen algo positivo, no se les da reconocimiento. Si no se toma en cuenta lo positivo, se puede dar la impresin de que se les ataca por sistema y sin razn.

- Predique con el ejemplo. Los adolescentes son particularmente observadores y crticos. Si usted les exige lo que usted no hace, est perdiendo ante ellos autoridad moral y difcilmente ser convincente cuando quiera orientar su comportamiento.EDUCAR EN EL USO DEL DINEROEstamos en una sociedad consumista en la que continuamente se nos est animando a tener ms y ms cosas.

En este contexto es en el que hay que educar a nuestros hijos en el uso correcto del dinero, para que sean poseedores del mismo y no al revs, ser dominados por el dinero.

Criterios de uso del dineroEs necesaria una educacin en el uso del dinero, de forma que los hijos aprendan a considerarlo como lo que es: un medio.

1. Es recomendable que los hijos no dispongan de demasiado dinero y se acostumbren a no despilfarrarlo.2. Interesa ensearles a no gastar el dinero de inmediato, a valorar distintas ofertas, a comparar precios.3. Han de aprender a administrar las pequeas cantidades que reciben de sus padres o familiares. Parece ms formativo que tengan una asignacin peridica (mejor semanal que mensual), porque se les brinda la posibilidad de entrenarse en el manejo y administracin del dinero.4. Ordinariamente no se deben premiar o castigar con dinero las conductas de los hijos porque se corre el peligro de que el dinero se convierta en mvil de las actuaciones. No cabe duda de que el dinero es un poderoso reforzador de la conducta -los humanos somos capaces de hacer cualquier cosa por dinero- y as lo vemos en la sociedad que nos rodea, pero no podemos caer en el peligro de poner precio a cada una de las conductas que esperamos de nuestros hijos, nos meteramos en una espiral peligrosa. No obstante, no pasa nada que en algunas circunstancias lleguemos a acuerdos con nuestros hijos para comprarles algo si hacen determinada conducta o consiguen tal cosa, pero con la intencin de sustituir el refuerzo material del dinero, por la propia satisfaccin de lo bien hecho, del deber cumplido... (MOTOS).5. Conviene dar una autonoma progresiva, para que aprendan a ajustar a un presupuesto sus aficiones.6.Es interesante aprovechar ocasiones -compras, un da de trabajo- para que conozcan el valor del dinero y lo que cuesta ganarlo. El dinero no cae del cielo, su consecucin implica esfuerzo, trabajo, y ello lo tienen que saber y mejor experimentar nuestros hijos para que lo valoren.7.Ensearles a ahorrar y a no gastar en caprichos. Puede ser interesante que algunas cosas en las que estn empeados -por ejemplo, una prenda de ropa de marca- la paguen en parte con su dinero: les ayudar tambin a que cuiden su ropa para que dure.8.Pero no slo deben de ahorrar para ellos: tambin han de hacerlo para los dems, hermanos, padres, amigos, ayudas sociales... Es una manera de hacer a nuestros hijos ms solidarios al hacerlos compartir con los dems. Desde comprar un pequeo regalo para un hermano o miembro de la familia, hasta prestar de manera desprendida.9.Hacerles reflexionar sobre el porqu de sus gastos, y procurar que conozcan las necesidades de los dems.10.No darles demasiadas cosas para suplir la escasez de tiempo que dedican a sus hijos y que se acostumbren a agradecer las que reciben. Un peligro que se da en nuestra sociedad es que suplamos la falta de tiempo que dedicamos a nuestros hijos comprndoles muchas cosas para ganarnos su afecto.11.No permitirles que entren en una constante comparacin con los dems: Es frecuente observar la dependencia que tienen los adolescentes de las marcas, hay que ensearles que la persona no vale por la marca de lo que lleva puesto, sino por lo que es y hace con los dems.12. No ahorrarles sacrificios razonables: que aprendan a colaborar en pequeos encargos: hacer la cama, limpiar la ducha, ventilar el cuarto...Orientaciones educativas entorno al ocio y tiempo libre

Orientaciones educativas-El ocio es el tiempo para hacer otras actividades distintas a las habituales.Una idea que tienen que tener clara nuestros hijos, es que estar ocioso no es estar sin hacer nada, sino dedicarnos a otras actividades que nos gustan, nos lo hacen pasar bien, y adems nos forman.-Buscar el equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso. Que no quiere decir que sea mitad de tiempo para uno y otro, sino que cada persona ha de saber el tiempo que necesita de descanso, de ocio para estar despus en las condiciones adecuadas para el trabajo o estudio.-Los padres han de ser conscientes que son el modelo y referente para sus hijos. Gran parte de las conductas que se incorporan en un nio en el hogar es a travs de la imitacin que hacen los hijos a los padres. Hemos de ser muy conscientes de este mecanismo para no cometer errores educativos. De ah que los padres tienen que ir por delante en el aprovechamiento del tiempo libre, a qu se dedican, si lo hacen con aprovechamiento o si se quedan sin hacer nada frente al televisor, si tienen suficientes hobbies, si saben abrir nuevos campos de inters entre los que les rodean....-Se ha de buscar el disfrutar juntos todos los miembros de la familia. Desarrollar otras habilidades secundarias de la persona que contribuyen a la formacin integral de la misma, como pueden ser las habilidades fsicas o manipulativas. Adems de ellas, otro de los objetivos tiene que ser el fomentar el espritu de unidad entre los miembros de la familia.-Implicar a los miembros de la familia en la preparacin de las actividades. Los padres tratarn de dar encargos, pedir opiniones, realizar gestiones, etc., en las actividades donde sea posible.Algunas actividades para tiempo libre y ocioActividades en la naturalezaSenderismoExcursiones al monte o sitios de inters ecolgicoAcampadas

Actividades de bricolaje y restauracinReparacin de desperfectos en el hogarInstalar nuevos utensilios o mueblesRealizacin de maquetas y aeromodelismo

Actividades de coleccionismo con sus mltiples posibilidades

Actividades de lectura

CONCLUSIONES DEL CONSUMO RESPONSABLEDar valor a lo que se tiene.. CUANTAS MENOS COSAS MATERIALES SE LES DAN, MS VALORAN LO QUE TIENEN.Limitar el tiempo de visin. Esto se hace extensivo a los vdeo juegos, chat, etc. porque asla al nio Evitar la televisin en su habitacin.Ir dndole la responsabilidad de poder controlar por l mismo el tiempo que dedica a ver la televisin, jugar al ordenador o consola; siempre supervisado por nosotros, cuyo fin ltimo sea el AUTOCONTROL.Dedicar ms tiempo, a otras actividades, a ser posible compartidas con los padres, en deporte, al aire libre, etc.Respecto al punto anterior, debemos preocuparnos por saber qu es lo que le gustan a nuestros hijos.Desarrollar su CAPACIDAD CRTICA, a su nivel, razonndole por qu no nos gusta que haga o vea eso, en progresin hacia su autonoma personal.Debemos estar atentos a los videojuegos porque estos alteran significativamente su conducta mantenindolos constantemente excitados y nerviosos. Se ha diagnosticado problemas de ludopata.Ensear con el ejemplo se revela, pues, como el mejor camino para evitar que nuestros hijos se conviertan en caprichosos pidelotodo.http://estratega.typepad.com/estratega/2004/12/crees_que_papa_.htmlA LOS PADRES SOBRE EL CONSUMO:(lneas generales)De nuestra responsabilidad y nuestro poder como consumidores se derivan unas obligaciones que podran resumirse en:

Ser crticos con nuestro consumo y nuestra forma de vida, aplicando valores ticos.

Exigir informacin e informarnos acerca de las condiciones sociales y medioambientales en las que un producto o un servicio ha sido elaborado, como ha llegado hasta nosotros y cuales son sus consecuencias.

Reducir nuestro consumo, como opcin tica y ecolgica, optando por un modelo de bienestar y felicidad no basado en la posesin de bienes materiales, lo cual repercute tanto medioambiental como socialmente.

Practicar un consumo respetuoso con la naturaleza, reduciendo, reutilizando y, por ltimo, reciclando y consumiendo productos ecolgicos y artesanos.

Practicar un consumo solidario y socialmente justo, respetuoso tambin con las personas y las culturas, en el que por supuesto no existan la discriminacin ni la explotacin.