6
Universidad de Chile CFG: Globalización, Cobre y  Nueva Economía Chilena. Profesor: u!o "a#orre. $lumna: %olan!e &i'uelme. "icencia#ura en is#oria. EL CORTO SUEÑO DE LA NACIONALIZACIÓN DEL COBRE: PRIVATIZACIÓN  DE LA MINERÍA DEL COBRE CHILENO EN LA DICTADURA  MILITAR Chile()*+ *

El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

7/25/2019 El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

http://slidepdf.com/reader/full/el-corto-sueno-de-la-nacionalizacion-del-cobre 1/6

Universidad de Chile

CFG: Globalización, Cobre y

 Nueva Economía Chilena.

Profesor: u!o "a#orre.

$lumna: %olan!e &i'uelme.

"icencia#ura en is#oria.

EL  CORTO  SUEÑO  DE  LA  NACIONALIZACIÓN

DEL COBRE: PRIVATIZACIÓN DE LA MINERÍA DEL

COBRE CHILENO EN LA DICTADURA MILITAR 

Chile()*+

*

Page 2: El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

7/25/2019 El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

http://slidepdf.com/reader/full/el-corto-sueno-de-la-nacionalizacion-del-cobre 2/6

Chile se ha carac#erizado -or ser un -aís rico en recursos na#urales, en#re los

cuales se des#acan los minerales, fama muy bien !anada duran#e el descubrimien#o y

con'uis#a de Chile -or -ar#e de los es-aoles, -ues muchos de es#os lo!raron !enerar 

ri'uezas con las cuales an#es solo soaban.

/esde la 0-oca colonial, fueron e1-lo#ados diferen#es minerales, como la -la#a y

el oro, usando -ara su e1#racción mano de obra indí!ena a #rav0s del sis#ema de

encomienda. /e es#a e1#racción, Chile solo -erdía, -ues #oda la ri'ueza se la llevaban

los es-aoles, ya 'ue median#e es#a ac#ividad económica, financiaban sus e1-ediciones,

adem2s de mandar un -orcen#a3e a la corona en Es-aa.

4ras el a!o#amien#o de los yacimien#os de oro y la devaluación de la -la#a, Chile

inició la sus#racción de o#ros recursos na#urales 'ue abundaban en la cordillera de los

andes. El 'ue m2s des#aca es el cobre. Em-ero, #am-oco es#e fue de dominio chileno,

 -ues en el si!lo 565, una !ran can#idad de inmi!ran#es nor#eamericanos e in!leses se

hicieron dueos de los yacimien#os cu-ríferos, -ues a los mercaderes y hacendados

chilenos el 7nico ne!ocio 'ue les -arecía ren#able era la a!ricul#ura y en ella

concen#raban #odas sus fuerzas, el sec#or minero les -arecía demasiado es-ecula#ivo y

 -or ende un ries!o muy !rande -ara sus finanzas. Gracias a es#e mineral, Chile alcanzó

un nivel 'ue 3am2s habría ima!inado, -ues con el -aso de los aos, se convir#ió en

esencial -ara el desarrollo de diversas #ecnolo!ías, las cuales forman -ar#e de nues#ra

vida co#idiana.

Cuando des#acamos lo esencial 'ue es el cobre -ara el desarrollo de nues#ra vida,

no e1a!eramos, -ues es#e mineral una vez -rocesado lo -odemos u#ilizar desde la!eneración de elec#ricidad, #rans-or#e, comunicaciones, incluso en 3oyas, + haciendo de

es#e mineral un elemen#o fundamen#al -ara nues#ra vida. Con es#a mul#i-licidad de

funciones 'ue #iene el cobre, -ensamos en la ri'ueza 'ue nos !enera y !enerara en un

fu#uro, -ues es una fuen#e de recursos ina!o#able, -ero no, la ri'ueza 'ue -ensamos no

lle!a ni lle!ó, haciendo 'ue Chile, en lu!ar de avanzar se es#an'ue cada vez mas.

Pero 8Por 'u0 Chile a -esar de la ri'ueza 'ue con#iene no avanza a ser un me3or 

 -aís9 ueno, la res-ues#a -ara es#o es bas#an#e sim-le. Chile ha -referido ser solo un

 -aís e1-or#ador de ma#erias -rimas y no de -roduc#os -rocesados, al!o 'ue nos

man#iene como un -roveedor de las !randes -o#encias mundiales, como China oEE.UU.

Pero lo 'ue realmen#e nos man#iene a ese nivel en el ciclo -roduc#ivo del cobre,

han sido las -olí#icas de los diferen#es !obiernos, en es-ecial el de la dic#adura mili#ar,

 -ues las -olí#icas se!uidas -or es#os se han orien#ado a vender nues#ros minerales a

inversionis#as e1#ran3eros 'ue invier#en solo al momen#o de la com-ra, es#o si!nifica

'ue Chile solo recibe ese dinero, -ues es#as em-resas se carac#erizan -or no -a!ar 

im-ues#os, y si lo hacen es -or sumas muy inferiores a lo 'ue les corres-onde.)

+ ravo, &afael; "as -olí#icas del cobre en Chile; &evis#a Nueva %ociedad; N< +=; Noviembre(/iciembre+>?@; --. )A(=+.) $-un#es de Clase; Profesor Buli2n $lcaya!a; Fecha: +A de mayo )*+.

+

Page 3: El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

7/25/2019 El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

http://slidepdf.com/reader/full/el-corto-sueno-de-la-nacionalizacion-del-cobre 3/6

$un'ue debemos des#acar, 'ue duran#e la his#oria de Chile, si e1is#ieron

!obiernos 'ue vieron el -o#encial del me#al ro3o e iniciaron la com-ra de los diferen#es

yacimien#os 'ue se encon#raban en manos de -rivados, lo cual -ermi#ió 'ue el Es#ado

acumulara mayor can#idad de recursos, los cuales se invir#ieron en diversas reformas

'ue buscaban el bienes#ar com7n.

"os !obiernos 'ue em-rendieron la misión de -rimero chilenizar y lue!o

nacionalizar el cobre, fueron los !obiernos de Eduardo Frei on#alva y %alvador 

$llende. $mbos, a #rav0s de sus reformas, -ermi#ieron 'ue el es#ado #omara las riendas

en la e1#racción de un mineral 'ue se encon#raba en manos e1#ran3eras.

$l asumir Frei on#alva, es#e a-lica una serie de reformas de car2c#er 

económico 'ue buscaban ‘‘profundizar la industrialización’’ D  y con ello -rovocar un

‘‘avance en la industrialización, ’ ’ @  ya 'ue en#endía ‘‘que debía conducir a una

industrialización más integrada que diversificada. ’’ 5  En es#e !ru-o de reformas

des#acan la a!raria y la chilenización del cobre.

Es#a 7l#ima reforma se -lan#eó desde la necesidad del Es#ado de inver#ir y

modernizar las em-resas mineras las cuales mos#raban cier#o d0fici# en es#as 2reas, an#e

ello, las em-resas se com-rome#en a realizar las inversiones necesarias -ara aumen#ar la

 -roducción de es#as, -ues ahora el Es#ado ac#7a como un socio m2s de las mineras, lo

'ue lo conver#ía en una es-ecie de defensor y -ro#ec#or de las cu-ríferas, como lo eran

El 4enien#e, Chu'uicama#a y El %alvador .?

Es#o se #radu3o en la com-ra -or -ar#e del Es#ado del =+ de las em-resas

mineras de la 0-oca, -ero es#a com-ra no si!nificó inmedia#amen#e un aumen#o en los

in!resos es-erados, -ues la adminis#ración de es#as em-resas se!uía en las manos de los

 -rivados,A los cuales se!uían #eniendo !anancias es#ra#osf0ricas de cerca del +D* de lo

inver#ido en un inicio. >

6m-lemen#ar es#as reformas -rovocó cier#o descon#en#o en los diferen#es sec#ores

 -olí#icos, en es-ecial de la derecha 'ue veía con #emor como sus in#ereses eran

menoscabados -or el avance de un -ro!rama m2s socialis#a 'ue ca-i#alis#a.

$l acabar el !obierno de Frei on#alva, no se #enía cer#eza de 'uien sería su

reem-lazan#e, -ues !racias a las reformas económicas de3aron una !ran incer#idumbre

en el ambien#e. $n#e la sor-resa de muchos, 'uien lo!ra im-onerse es %alvador $llende,

el cual #enía #oda la in#ención de ins#alar un !obierno comunis#a -or sobre el ca-i#alis#a,

D oulian, 4om2s; Frac#uras: de Pedro $!uirre Cerda a %alvador $llende +>DA(+>?D; "H; )**; -.))).@ 6bid; -. )).= "oc. Ci#. ravo, &afael; H-. Ci#.? "oc. Ci#.

A $-un#es de Clase; Profesor Buli2n $lcaya!a; Fecha: +A de mayo )*+.> Fazio, u!o; en: ilos, Pedro; emoria a @* aos, Chile +>?+: El -rimer ao de !obierno de la UnidadPo-ular; Ediciones Universidad $lber#o ur#ado; %an#ia!o; )*+D; -. +**.

)

Page 4: El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

7/25/2019 El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

http://slidepdf.com/reader/full/el-corto-sueno-de-la-nacionalizacion-del-cobre 4/6

es decir un !obierno enfocado m2s en los -roblemas del -ueblo 'ue en los in#ereses

em-resariales.

/esde el comienzo de su !obierno, $llende se encon#ró con #rabas le!isla#ivas,

como no #ener una mayoría -arlamen#aria 'ue abalara sus leyes, -ero aun así, lo!ró

conver#ir en realidad uno de sus mayores deseos el ++ de 3ulio de +>?+, la

nacionalización del cobre, -ues en es-ecial es#a ley ‘‘no constituyó un proceso fácil’’ +*

 -or lo mencionado an#eriormen#e -ero i!ualmen#e, se convier#e en uno de los -ocos

acier#os de la economía chilena en #oda su his#oria.++

Para llevar a cabo es#a reforma, $llende se basa en la resolución N< +.A*D de la

 Naciones Unidas del +@ de diciembre de +>), la cual seala 'ue #odo -aís #iene el

‘‘derecho soberano de nacionalizar sus riquezas naturales básicas’’ +)  adem2s es#a

resolución del derecho a una indemnización 'ue ser2 fi3ada -or ‘‘las normas urídicas

del propio !stado. ’’ +D 

En -alabras sim-les, es#o si!nifico -ara Chile, una considerable en#rada de

dinero, con el cual has#a la fecha no se con#aba, -ues adem2s de la millonaria

indemnización, ahora el Es#ado asumía el con#rol adminis#ra#ivo de las em-resas

mineras. I con ello -asó a ser direc#amen#e el abas#ecedor de es#e mineral al res#o de las

 -o#encias del mundo.

‘‘"a "ey de #acionalización del $obre contempló la creación del %ribunal 

$onstitucional del $obre, formado por ministros de las cortes de usticia y personeros

de diferentes instituciones del !stado, ’’ +@ de es#a manera se ase!uraba 'ue es#a ley fuera

cum-lida al -ie de la le#ra, adem2s de en#re!ar la o-ción de defensa a los 'ue han

e1-lo#ado Chile.+=

Pero el sueo de $llende de velar -or los in#ereses del -ueblo, duro -oco, -ues

en la mi#ad de su !obierno #uvo lu!ar el Gol-e ili#ar en el cual -erdió la vida. Es#e

!ol-e comandado -or $u!us#o Pinoche# y 'ue lue!o asumió como Presiden#e de la

&e-ublica, deshizo la "ey de Nacionalización del Cobre, al indemnizar a las em-resas

e1#ran3eras 'ue habían sido -er3udicadas -or la "ey es#rella del fallecido -residen#e.

Es#a acción, hizo 'ue el -aís volviera al es#ado en 'ue se encon#raba an#es de la

chilenización del me#al ro3o, -ues los yacimien#os mineros volvieron a manos -rivados

y en mayor medida e1#ran3era, haciendo 'ue el -aís -erdiera una !ran can#idad de

recursos, -ues#o 'ue ‘‘las utilidades sacadas del país vuelven a ser elevadísimas.’’ +

/e es#a manera, Pinoche# lo!ra desnacionalizar el cobre, y de -aso im-oner un

r0!imen neoliberal, en el cual el in#er0s es#a -ues#o en incen#ivar a la em-resa -rivada

+* 6bid; -. >>.++ $-un#es de Clase; Profesor Buli2n $lcaya!a; Fecha: +A de mayo )*+.+) ravo, &afael;+D "oc. Ci#.

+@ Fazio, u!o; H-. Ci#; -. +*+.+= "oc. Ci#.+ 6bid; -. +*).

D

Page 5: El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

7/25/2019 El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

http://slidepdf.com/reader/full/el-corto-sueno-de-la-nacionalizacion-del-cobre 5/6

e1#ran3era -or sobre la inversión nacional, lo cual -rovoca 'ue el -aís -ierda sus

recursos -or la in#ervención de manos a3enas al -aís.

4al como lo dice el his#oriador Gabriel %alazar, ‘‘el hechizo librecambista

 paralizó el desarrollismo y el socialismo hasta derribarlos, en &'(). ’’ &(  

Pero la idea de JJdesnacionalizaciónKK no nació del -ro-io Pinoche#, sino del

!obierno es#adounidense, -ues an#e la nacionalización del cobre sin -a!ar una

indemnización a las em-resas e1#ran3eras, decidió or!anizar el !ol-e de Es#ado, a modo

de ven!anza -or las -erdidas económicas 'ue la nacionalización si!nificó -ara sus

em-resas e in#ereses.+A $ -esar de la idea ori!inal, la Bun#a ili#ar decide no deshacer la

ley decre#ada duran#e el !obierno de $llende -or'ue encuen#ra incorrec#o dero!ar una

ley 'ue fue #omada como un #riunfo -or el -ueblo,+> es decir no era el momen#o -olí#ico

 -ara hacerlo.

%e -odría -ensar 'ue la Bun#a ili#ar de Gobierno velaba -or los in#ereses del -ueblo, -ero no fue así, -ues es#a se encar!o de decre#ar una ley 'ue es#ablece has#a el

día de hoy, 'ue el +* de las ven#as de Codelco deben ser des#inados a las Fuerzas

$rmadas.)* /e es#a manera JJase!urabanKK el cobre -ara Chile, -ero con la ob#ención de

 beneficios económicos. Em-ero, no #oda la -olí#ica de la Bun#a fue -ro#eccionis#a de la

economía, -ues si bien no hubo una desnacionalización del cobre, si hubo una ven#a de

em-resas -er#enecien#es a EN$6 Em-resa Nacional inera a inversionis#as

e1#ran3eros, #al como sucedió con "a /is-u#ada 'ue fue vendida a E11on en U%L >*

millones. "o mismo ocurre con "os Pelambres 'ue fue vendida a $naconda. )+

Por eso a -esar de no deshacer la ley im-ulsada -or %alvador $llende si

 -odemos hablar de una desnacionalización, -or'ue las em-resas mineras chilenas

fueron vendidas a e1#ran3eros, con lo cual Chile -erdió !ran -ar#e de los recursos 'ue

había !anado con la nacionalización del cobre.

Es#o obviamen#e -uede llamarse un re#roceso, -ues la economía chilena se vio

fuer#emen#e mermada, y lo si!ue es#ando. Es#a -olí#ica de ven#a a em-resas e1#ran3eras,

es-ecialmen#e nor#eamericanas, fue al!o com7n duran#e el -eriodo del !obierno mili#ar.

Una vez acabado es#e oscuro -eriodo en la his#oria de Chile, -odría -ensarse 'ue

los nuevos !obiernos desecharían las leyes creadas -or es#e !obierno, -ues lle!o de

manera incons#i#ucional al -oder, -ero no, has#a el día de hoy, los !obiernos de la

Concer#ación o Nueva ayoría han man#enido una !ran can#idad de es#as leyes, incluso

las han -rofundizado.

Un e3em-lo de ello, es el !obierno de Pa#ricio $ylMin 'ue se carac#erizó -or 

!obernar JJen la medida de lo -osibleKK 'uiz2s -or miedo a un nuevo !ol-e de Es#ado,

+? %alazar, Gabriel; "a violencia -olí#ica -o-ular en las Grandes $lamedas; "H; %an#ia!o; +>>*; -. >+.+A $-un#es de Clase; Profesor Buli2n $lcaya!a; +A de mayo )*+.

+> "oc. Ci#.)* "oc. Ci#.)+ "oc. Ci#.

@

Page 6: El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

7/25/2019 El Corto Sueño de La Nacionalizacion Del Cobre

http://slidepdf.com/reader/full/el-corto-sueno-de-la-nacionalizacion-del-cobre 6/6

es#e -residen#e no deshizo nin!una de las leyes, solo las ma'uillo, como #ambi0n han

hecho los !obiernos de Frei &uiz 4a!le, "a!os, Piera y achele# en los dos -eriodos

'ue lleva al mando de la nación.

$c#ualmen#e, la Presiden#a achele#, en las conferencias en el e1#ran3ero, hace

un llamado a los inversores e1#ran3eros -ara 'ue sus em-resas invier#an en Chile, -ues

es un -aís 'ue facili#a es#as inversiones. "as facili#a al cobrar ba3os im-ues#os, #al como

'uedó decre#ado en la "ey de &oyal#y, la cual ba3o en#re un = y ? los im-ues#os 'ue

 -a!an las mul#inacionales en el -aís, -asando de un @) a un D?.

%umado a es#o, #enemos la -oca fiscalización 'ue se realiza -or -ar#e del Es#ado

a las em-resas, -ues no #odas ellas cum-len con el -a!o de im-ues#os, lo cual -rovoca

un !ran d0fici#, 'ue los !obiernos, sea cual sea su inclinación, buscan com-ensar con el

alza de im-ues#os a la -oblación, de3ando a las em-resas en un camino de f2cil

acumulación de ca-i#al y llano -ara la evasión.

Es#a evasión, a-ar#e de ser con#raria a la ley, im-ide la realización reformas 'ue

 -ermi#an 'ue el -aís avance en los ranin!s in#ernacionales sobre calidad de vida,

siendo uno de los -eores de $m0rica "a#ina.

"as reformas en %alud, Educación, 4raba3o, y o#ras se -odrían llevar a cabo si la

 -olí#ica de Es#ado no si!uiera el camino neoliberal y ca-i#alis#a im-ues#o duran#e el

Gol-e ili#ar, -ues si se cobraran los im-ues#os yOo se a-rovecharan me3or los recursos

na#urales 'ue #enemos en nues#ro #erri#orio, Chile seria uno de los -aíses con me3ores

es#2ndares -ara vivir. Pero lamen#ablemen#e, las reformas im-ulsadas -or el Es#ado

!obiernos de %ebas#i2n Piera y ichelle achele# han demos#rado #odo lo con#rario.

"a ven#a de nues#ros recursos na#urales nos es#2 de3ando en la miseria m2s

absolu#a, -ues cuando el Es#ado se d0 cuen#a de su error ser2 demasiado #arde.

=