2
Ensayo sobre el libro: El crimen de la guerra, de Juan B. Alberdi. En este libro hace un análisis de la guerra como un medio legal para resolver cuestiones, lo que demuestra que es una gran falacia en la que se han querido resguardar los soberanos, los Estados, que dicen ser una sociedad civilizada, y qu mal de la guerra no consiste en el empleo de la violencia sino en que sea la parte interesada la que se encargue del uso de la violencia y por lo tanto es injusta. N hace ver que la guerra, mal llamada o vista justa o en legítima defensa, no es más que un crimen porque se ejerce con justicia de los propios jueces de los estados beligerantes y que por tanto no es imparcial; a la vez que lo que genera la guerra crímenes condenados en todo el mundo, que no importa detrás de que se esconda o se fundamente, no deja de ser un crimen y que como tal necesita de un derecho penal que lo juzgue y ese derecho penal en estos casos tendría que ser el erecho !enal "nternacional. !or lo tanto no habrá justicia internacional sino cuando haya una uni derecho y se le aplique el derecho de los hombres, y que por ese motivo es necesar un juez com#n y universal que puede ser la opini$n del mundo, del conjunto de Naciones. !ero para que ese erecho "nternacional tenga la fuerza obligatoria, que tiene un derecho nacional, es necesario que e%ista un gobierno universal que lo escriba como ley, que lo aplique como juez y lo ejecute como soberano; por eso par esto se necesita que la masa de las Naciones sean una sola en una especie de federaci$n como los Estados &nidos de la 'umanidad o la &ni$n de las Naciones. (e a la soluci$n de la guerra primero en la libertad y luego en el comercio, com gran paci)cador del mundo despu*s del cristianismo, es la industria internacional universal por e%celencia y si se quiere la paz hay que acelerar su venida dando la plenitud de poderes y libertades al paci)cador universal, por lo que ve a cada tar prohibici$n aduanera como un cimiento puesto a los con+ictos que llevan a la guerr sí vuelve a remarcar siempre que el derecho tiene que ser #nico y universal porque su objeto siempre es el hombre, por lo tanto ve tambi*n al der internacional como el derecho del hombre, como lo es del Estado. - los pasos hacia esa unidad son primero la formaci$n de grandes unidades continentales como patria com#n del g*nero humano. iendo el otro paso la celebraci$n de congresos internacionales para uni)caci$n de los intereses de los gobiernos, de los cuales s generen tratados internacionales, leyes fundamentales, y que sean los encargados diplomáticos, como /orte "nternacional de 0usticia. espu*s nos hace notar que se le debe dar más importancia a hombres como 1oreno, 2ivadavia o a ingenieros 3soldados de la naturaleza4 quienes son los que marcan el progreso de una forma pací)ca, inteligente y universal, que a los grande nombres de soldados militares como /esar, lejandro, an 1artin, porque son los primeros nombrados los que han de merecer mejor las estatuas que lejos están de tener.

El Crimen de La Guerra. Juan Bautista Alberdi

  • Upload
    valeval

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un ensayo breve del libro, para universidad de moron

Citation preview

Ensayo sobre el libro: El crimen de la guerra, de Juan B. Alberdi.En este libro hace un anlisis de la guerra como un medio legal para resolver cuestiones, lo que demuestra que es una gran falacia en la que se han querido resguardar los soberanos, los Estados, que dicen ser una sociedad civilizada, y que el mal de la guerra no consiste en el empleo de la violencia sino en que sea la parte interesada la que se encargue del uso de la violencia y por lo tanto es injusta. Nos hace ver que la guerra, mal llamada o vista justa o en legtima defensa, no es ms que un crimen porque se ejerce con justicia de los propios jueces de los estados beligerantes y que por tanto no es imparcial; a la vez que lo que genera la guerra son crmenes condenados en todo el mundo, que no importa detrs de que se esconda o se fundamente, no deja de ser un crimen y que como tal necesita de un derecho penal que lo juzgue y ese derecho penal en estos casos tendra que ser el Derecho Penal Internacional. Por lo tanto no habr justicia internacional sino cuando haya una unidad del derecho y se le aplique el derecho de los hombres, y que por ese motivo es necesario un juez comn y universal que puede ser la opinin del mundo, del conjunto de Naciones. Pero para que ese Derecho Internacional tenga la fuerza obligatoria, que tiene un derecho nacional, es necesario que exista un gobierno universal que lo escriba como ley, que lo aplique como juez y lo ejecute como soberano; por eso para esto se necesita que la masa de las Naciones sean una sola en una especie de federacin como los Estados Unidos de la Humanidad o la Unin de las Naciones.Ve a la solucin de la guerra primero en la libertad y luego en el comercio, como el gran pacificador del mundo despus del cristianismo, es la industria internacional y universal por excelencia y si se quiere la paz hay que acelerar su venida dando la plenitud de poderes y libertades al pacificador universal, por lo que ve a cada tarifa o prohibicin aduanera como un cimiento puesto a los conflictos que llevan a la guerra.As vuelve a remarcar siempre que el derecho tiene que ser nico y universal porque su objeto siempre es el hombre, por lo tanto ve tambin al derecho internacional como el derecho del hombre, como lo es del Estado. Y los pasos hacia esa unidad son primero la formacin de grandes unidades continentales como patria comn del gnero humano. Siendo el otro paso la celebracin de congresos internacionales para unificacin de los intereses de los gobiernos, de los cuales se generen tratados internacionales, leyes fundamentales, y que sean los encargados diplomticos, como Corte Internacional de Justicia.Despus nos hace notar que se le debe dar ms importancia a hombres como Moreno, Rivadavia o a ingenieros (soldados de la naturaleza) quienes son los que marcan el progreso de una forma pacfica, inteligente y universal, que a los grandes nombres de soldados militares como Cesar, Alejandro, San Martin, porque son los primeros nombrados los que han de merecer mejor las estatuas que lejos estn de tener.Se puede distinguir con una simple lectura que el Seor Juan Bautista Alberdi, tena una mirada futurista de las Instituciones Internacionales que hoy por hoy tenemos, y de la solucin a tantas controversias generadoras de guerra, que no muestran ms que las peores formas del hombre de buscar ms poder.Valdez, Valeria Natali.