59
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DE 4° AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ANTONIO JOAQUÍN CAPÍZ ZAMORA, MICH., FEBRERO DE 2016

El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DE 4° AÑO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

ANTONIO JOAQUÍN CAPÍZ

ZAMORA, MICH., FEBRERO DE 2016

Page 2: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DE 4° AÑO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO

INDÍGENA, PRESENTA:

ANTONIO JOAQUÍN CAPÍZ

ZAMORA, MICH., FEBRERO DE 2016

Page 3: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación
Page 4: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

DEDICATORIA

A mis padres, este trabajo se

los dedico a ellos por su

apoyo total durante el

transcurso de mi carrera

profesional

A mi esposa y mis hermanos:

por el apoyo incondicional que me brindaron en los buenos y malos momentos.

A los maestros.

que con su conocimiento,

sabiduria y consejos

aportados, influyeron

en mi formación como

profesionista.

Page 5: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

ÍNDICE INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . 7 CAPÍTULO 1. PUEBLO DE PARACHO, CUNA DE HOMBRES ARTESANOS. . . . . . . . . 9

1.1 Fundación. . . . . . . . 10 1.2 Aspecto social, económico, político y cultural. . 11 1.3 Educativo. . . . . . . . 14

1.4 Escuela. . . . . . . . 15 1.5 Organización. . . . . . . . 16 1.6 Relaciones o comunicación. . . . . 16 1.7 Infraestructura. . . . . . . 16

1.8 El grupo. . . . . . . . 17 1.9 El aula (el espacio). . . . . . 17 1.10 Los alumnos. . . . . . . 17

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO. 2.1 La problemática educativa. . . . . 20 2.2 Diagnóstico pedagógico. . . . . . 20 2.3 Delimitación. . . . . . . . 22 2.4 La justificación. . . . . . . 23 2.5 Objetivos generales y específicos . 24 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 3.1 La incomprensión lectora . . . . . 26 3.2 La comprensión . . . . . . 26 3.3 La comprensión lectora . . . . . 27 3.4 Tipos de lectura. . . . . 28 3.5 Aprendizaje significativo (Ausubel) . . . . 31 3.6 Teoría de Vygotsky. . . . . . 32

CAPÍTULO 4. APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS.

4.1 Aplicación de las estrategias . . . . . 34 4.2 Técnica, método. . . . . . . 34 4.3 La estrategia. . . . . . . . 34 4.4 Evaluación. . . . . . . . 35 4.5 Métodos de lectura. . . . . . . 35 4.6 Planeación. . . . . . . . 37 4.7 Estrategia 1. Investigación de los cuen tos autóctonos. 41 Estrategia 2. Problemas de sus comuni dades. Estrategia 3. Creación de un cuento, leyenda e historieta en la segunda lengua . Estrategia 4. Un cuento del libro de texto (en voz alta y silenciosa) 4.8 Aplicación y redacción de las estrategi as. . . 44

Page 6: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

4.9 Resultados de la aplicación . . . . . 4 8

CONCLUSIONES. . . . . . . . . 49

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . 51

ANEXOS. . . . . . . . . . 53-59

Page 7: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

7

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los seres humanos de las comunidades indígenas y del mundo no

podría lograrse sin el dominio de la lectura, sin la libertad de expresión oral y escrita,

de las ideas y opiniones.

La educación es el factor más directo que determina los niveles de compresión

lectora ya que de ella depende el aprendizaje, el desarrollo de cada persona que

dura toda una vida y en este caso de cada alumno de la escuela primaria. La

utilización de los diversos materiales de la lectura durante en el proceso promueve

una buena orientación en los educandos.

De tal motivo es necesario enseñarles a los chicos modalidades de lectura así como

los he realizado en las estrategias, lectura en voz alta, la silenciosa e investigando

cuentos autóctonos para enriquecer la comprensión.

“La incomprensión lectora” que presentan los alumnos y alumnas de la comunidad

de Paracho es debido al bajo interés, la escasa estimulación, la adquisición de libros

tediosos que eligen los profesores para que los niños y niñas lean, etc… Motivos o

excusas para no leer existen muchos pero ¿Qué podemos hacer nosotros para

cambiar esta realidad?, es lo que pretende esta propuesta pedagógica, transformar

la realidad de los estudiantes de cuarto año, a través de los cuentos autóctonos, ya

que el aprendiz se involucra más fácilmente a la conversación como pieza

fundamental. El trabajo tiene una secuencia y estructura para mejor comprensión y

está conformado de la siguiente manera:

En el capítulo 1, se describe la comunidad donde realizo mi labor como docente, ahí

detecté el problema, señalando el lugar donde se desarrolla el niño, hablo del

aspecto político, económico, sociocultural y educativo, para conocer tanto el contexto

como escuela, buscando una relación entre ambos espacios para una mejor

comprensión y solución de la problemática.

En el capítulo 2, se da la descripción del diagnóstico, instrumentos de evaluación,

las problemáticas, la elección de la problemática, la justificación, la delimitación y los

objetivos generales y específicos, llevando a cabo una investigación profunda se

Page 8: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

8

pudo detectar todas las dificultades de los educandos así como los recursos

utilizados para obtener la información, describiendo la forma de cómo se detectó con

¿quiénes? y ¿cómo?, y el ¿por qué? además de presentar algunas evidencias que

me permitieron sustentar el problema.

Dentro del capítulo 3, se desarrollaron los diferentes conceptos de la comprensión

lectora para mejorar el aprendizaje significativo hacia los alumnos, dándole una

solución con diferentes argumentaciones de los teóricos Ausubel y Vygotsky, entre

otras, realizando diferentes tipos de lecturas con esto, logré que los alumnos

participaran en todos los trabajos realizados durante las clases del ciclo escolar leer,

escribir, entender, explicar era el objetivo que tenía como propósito en la

problemática. .

Capítulo 4, en este capítulo se profundizaron los argumentos teóricos

metodológicos, para poder dar solución a la problemática con claridad y seguridad.

Se trabajó con técnica, método, evaluación, métodos de lectura, planeación,

estrategias, aplicación de las estrategias y redacción, resultados y finalizando con las

conclusiones.

Page 9: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

9

CAPÍTULO

1

PUEBLO DE PARACHO, CUNA DE

HOMBRES ARTESANOS

Page 10: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

10

1.1 Fundación

Paracho de Verduzco, es la cabecera municipal de todas las comunidades indígenas

que pertenecen a ella, en el estado de Michoacán, México. Rica en tradiciones, entre

ellas podemos mencionar la producción artesanal de guitarras y artículos de madera,

cuenta también con una amplia y variada gastronomía. Famoso por la manufactura

por los instrumentos acústicas, pues tiene talleres donde tradicionalmente se han

elaborado estos instrumentos de calidad con distintas maderas.

“Como parte de la cultura que se hereda, las formas de organización social; qué deberes y derechos se tienen que observar entre miembros de la familia, en la comunidad, en el pueblo en su conjunto, a quien acudir en busca de orientación, decisión”1

Es por ello que Paracho aún siguen conservando sus tradiciones y costumbres

porque los antepasados fueron transmitiendo generación tras generación, como

es la elaboración de las guitarras, trompos, máscaras, baleros, y en gastronomía

y gracias a las transmisiones culturales la comunidad es conocida mundialmente

por las primeras.

Haciendo referencia de esta localidad y por la información de sus habitantes, los

primeros pobladores procedieron del lago de Chapala, cuando se hizo la conquista

del estado de Jalisco comandado por Ñuño de Guzmán; hubo indígenas que se

resistieron en lo alto del cerro. El grupo de Paracho se asentó en principio en el

poblado de Pomacuaran donde permaneció aproximadamente cincuenta años, el

traslado se debió a que la población carecía de agua.

El asentamiento definitivo fue en una zona que estaba en conflicto por las

comunidades indígenas entre Pomacuarán, Aranza, Ahuiran, Quinceo, a fines del

siglo XVII a partir de la ley territorial el 10 de diciembre de 1831 Paracho aparece

como municipio y el 18 de enero 1862 le concedió a la cabecera el título de Paracho

de Verduzco, en honor al insurgente Don Sixto Verduzco.

“En 1754 era conocido como San Pedro Paracho y siendo cabecera de curato se componía de nueve pueblos; San Gerónimo Aranza,

1 Bonfil Batalla, Guillermo. “El indio reconocido”. Cultura y educación Antologia Básica UPN. SEP. Editorial, 1989

pág. 30.

Page 11: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

11

Santa María Cheranhahtzincurín, Santa Cruz Tanaco, San Bartolomé Cocucho, Santa María Urapicho, Santiago Nurío Tepagua, San Miguel Pomacuarán, San Mateo Ahuiran y el propio San Pedro Paracho.”2

En relación a esto, el pueblo estaba habitado por 367 personas y todo el curato por

1,425. En la etapa porfirista, hubo una inmoderada tala de árboles, provocando la de

forestación de la región.

1.2 Aspecto social, económico, político y cultural

En este caso los jóvenes de hoy participan en las faenas, en actividades políticas,

religiosas, académicas y médicas, todos los ámbitos con el servicio a la comunidad

“Dicho espacio social es susceptible de ampliarse en el transcurso de la vida de los individuos hasta llegar a ser la comunidad entera, cuando este alcanza la madurez, es decir, cuando llega a ser adulto y es potencialmente capaz de participar en todos los roles sociales que su sociedad tiene implementados según su sexo’’3

Es por ello los habitantes de la colonia del Pozo grande todavía conservan sus

participaciones sociales, trabajos colaborativos para el bienestar común de la

sociedad, faenas para limpieza de los pozos de agua, participación en las clínicas, en

las escuelas, y en las fiestas tradicionales.

Lo económico.

En el aspecto económico el pueblo cuenta con algunas fuentes de trabajo (ingresos)

como son: el comercio, albañilería y profesionistas. Pero las principales son; la

producción artesanal, la elaboración de guitarras, artículos de madera, el comercio, y

las pequeñas empresas de instrumentos musicales y de los materiales de

construcción donde elaboran bloques, adoquines, postes, independientemente que

tengan otro trabajo. La economía es la base fundamental de los padres de familia

para que el alumno tenga los uniformes, zapatos, cooperaciones para las

necesidades de la escuela, gracias al trabajo de ellos sus hijos pueden estudiar,

alimentarse y tener una buena educación.

“las formas en las que se presenta el consumo son los productos industriales para la producción agrícola, es decir, instrumentos de

2 https://es.wikipedia.org/wiki/pueblo de Paracho, consultado el 23 de julio de 2015.

3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

antología Basica ’UPN. SEP. Editorial. 1993, pg. 21

Page 12: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

12

trabajo, semillas, abonos, etc, enseres domésticos y el consumo alimenticio como son los productos enlatados, los empacados y los refrescos”4

Es por ello que la agricultura representa la segunda actividad económica en

importancia, sus principales cultivos son: maíz, frijol, avena, papa y trigo.

Ganadería, es la tercer actividad en importancia, se cría: ganado lanar, bovino y

caballar, representando estos 2 sectores, con la explotación forestal de la actividad

económica. Su principal fuente económica es la fabricación de guitarras, cuenta con

tiendas de ropa, calzado, mueble, material para la construcción, ferreterías,

papelerías, de alimentos y tiendas artesanales, representando el sector industrial.

Lo político.

Caracterización del ayuntamiento 2013-2015

Presidente Municipal, 1 Síndico, 4 Regidores de mayoría relativa, 3 Regidores de

representación proporcional.

Principales comisiones del ayuntamiento: de Planeación y programación 1er.

Regidor de educación y cultura. 2o. Regidor de Salubridad y asistencia; 3er. Regidor

de Urbanismo y obras públicas 4o. Regidor de asuntos agropecuarios y pesca; 1er.

Regidor de representación proporcional de Industria y comercio 2o. regidor de

representación proporcional de ecología.

En esta parte la Presidencia Municipal tiene mucho que ver con la educación en los

educandos y con la institución, ya que la Regiduría de educación y cultura aporta

económicamente cuando la escuela lo requiere al igual con los uniformes deportivos

y oficiales, así como también en las festividades sociales y culturales se involucra y

viceversa.

Lo cultural.

La cultura es la base fundamental para un desarrollo integral de nuestros alumnos en

una sociedad intervienen ciertos aspectos como: las costumbres, tradiciones, la

4 CORONADO, Suzan (1986) “Formas de comunidad resistencia lingüística “Antología Básica UPN. México, 2010.

S.E.P. pg. 79

Page 13: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

13

religión, ya que con esto el infante observa cómo se llevan a cabo las fiestas, un

bautizo, fiestas patronales, en la feria de la guitarra, el aprendiz está desarrollando

integridad como purhépecha y a la vez aprende de nuestras cultura en particular, lo

importante es de que conozca la identidad, y se sienta parte de ella.

“Cultura significa la manera en que se muele el maíz de cada pueblo, en la que bailan las personas de cada lugar, los festejos que se organizan cuando nace una niña o un niño, la ropa, los bordados con que se viste la gente de cada región, las palabras que usan en cada pueblo para nombrar sus flores y sus frutos, en la que vive cada grupo humano y cuando saludamos de mano, con la cabeza, con la mirada, con el sombrero, o cuando comemos pan o con tortilla con cuchara estamos haciendo cultura”5

Es así que Paracho conserva sus fiestas, danzas y tradiciones por ejemplo: en

Agosto se celebra la fiesta patronal en honor de San Pedro y San Pablo. Y del 1 al

9 de Agosto “Feria Nacional de la Guitarra.” Y en Octubre 28, celebración de las

“kanakuas”.

Danzas: Danza de Los Moros, Danza de los Viejitos y la Danza de los Negritos.

Música: Popular indígena, pirekuas y música de viento.

Artesanías: Guitarras, tallados de madera, muebles, juguetes, máscaras y güiros,

laudería, rebozos.

Gastronomía: La comida típica del municipio es: churipo, atole de grano y k’urhunda

ka churhipu.

En estas actividades tiene mucho que ver la enseñanza aprendizaje con los

alumnos, ya que la finalidad es rescatar los saberes propios de la comunidad, en

este ciclo escolar en el plan anual contemplo lo que viene siendo, los juegos

tradicionales, las comidas tradicionales, la música y las artesanías, para que el

educando vaya valorando la riqueza que tenemos en nuestro contexto.

1.3 Educativo

En la comunidad de Paracho cuenta con las siguientes instituciones;

5 CHAPELA, Luz María, “La cultura”, en: Antología Cultura y educación, UPN, México, 2010. Pág. 17

Page 14: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

14

Escuelas primarias: Coronel J Jesús Díaz, Profra. Esther Velázquez Caballero, Profr.

Luis Sepúlveda Vázquez, Profr. Félix Ramírez Campos, Gral. Emiliano Zapata, Ctro

de Integ Social 16 Vasco de Quiroga, Jaime Nunó, Kukumita, Lic. Eduardo Ruiz,

Maria Curie, Maria Montessor, Mariano Monteverde, Moisés Sáenz

Escuelas secundarias. Lázaro Cárdenas, Técnica Forestal, Técnica 118, Jaime

Nuno, Fray Francisco De Castro,

Escuelas Preparatorias Cbtis 181, Preparatoria UMSNH.

Universidades: UPN, extensión de Uruapan,

ICATMI, Diplomados de Computación, 5 escuelas de preescolar, y una escuela para

los niños especiales.

En relación a esto la comunidad se ha beneficiado en cuanto a lo educativo por que

la sociedad es menos analfabeta, la mayoría de los padres de familias han inscrito a

sus hijos en estas escuelas para que se superen día con día y sean en un futuro

profesionistas.

1.4 Institución educativa

En un principio la escuela se encontraba ubicada en el centro de la población de

Paracho, Michoacán, albergando un total de 150 alumnos, desde su creación, en el

CIS (Centro de Integración Social) se impartía la instrucción primaria con los alumnos

de ambos sexos de edades comprendidas entre los 14 y 17 años de edad, ya que

este tipo de instituciones estaba destinado al rezago escolar de las comunidades

indígenas.

“Fue fundado por el General Lázaro Cárdenas del Rio, en el año de 1936, toma el nombre de Centro de Integración para los indígenas. Está dirigido por la dirección de educación indígena en el estado de Michoacán”.6

Ahora en la actualidad se encuentra en la colonia del Pozo grande, en esta

institución existen áreas de esparcimiento, contamos con dos canchas de básquet

bol, dos patios, mismos que se utilizan para el acto cívico de los lunes, como

6 Archivo del C.I.S 1936 “Ensayo’’

Page 15: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

15

canchas de volibol, una cancha de futbol, pista de atletismo, es común encontrar a

nuestros alumnos jugando en esos espacios, contamos con docente de lengua

P’urhépecha en donde este va rescatando las actividades, juegos tradicionales, la

etnomatemáticas , plantas medicinales, y revitalizando nuestra lengua materna en

actividades culturales

“Se parte de reconocer a la escuela como una institución construida socialmente y con características concretas que adquieren matices y formas particulares no sólo por la época y lugar en el que se inscribe sino, sobre todo por las características de los sujetos que los constituyen (sujetos sociales e históricos), los maestros, los alumnos, autoridades y demás sujetos con los cuales pueda hablarse de escuela como tal”7

Aunque el propósito de su creación era de la incorporación del indígena a la cultura

nacional, bajo el proyecto denominado estación experimental de incorporación del

indígena en el estado de Michoacán, que cambió rápidamente, ya que en esta

escuela se encontraba las diferentes culturas que convivían al interior, desde un

principio se entendieron alumnos provenientes de diferentes comunidades.

1.5 Organización

La escuela está organizada por: director, subdirector, coordinador, docentes,

administrativos, intendentes, cocineras, velador, médicos, alumnos. El director tiene

funciones y obligaciones, porque es la máxima autoridad en la escuela, En el

internado de Paracho CIS, el director cumple con las siguientes obligaciones: acordar

los asuntos importantes con el inspector de la zona. Organizar el archivo de la

escuela en lo que se refiere a calificaciones de los alumnos, expedientes del

personal y correspondencias, visitar periódicamente a los grupos para juzgar sus

necesidades.

1.6 Relaciones y comunicación

Las relaciones que se viven dentro de la institución son buenas, la mayoría de los

que trabajamos en esta institución nos llevamos bien, aunque uno que otro no

queriendo se integran con los demás, por ejemplo: cuando tenemos intercambios

7 CARVAGAL, Alicia, “El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la

escuela primaria” en Antología Sociedad y educación, UPN, México, 2010. Pág. 13.

Page 16: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

16

educativos, culturales y deportivos, o en alguna otra realización de eventos y

participaciones en los eventos cívicos, la mayoría somos partícipes, ya que la

comunicación entre docentes es necesaria pues la relación se refleja en el mundo

escolar la percepción de los otros sistemas sociales: la cordialidad, afecto, tolerancia

y disposición deben reflejarse en su actitud diaria frente a los alumnos.

1.7 Infraestructura

En la escuela se cuenta con las siguientes espacios: los salones de clases,

laboratorio, dirección, almacén, comedores, cocina, dormitorios, todas las

instalaciones en la actualidad son de material, la dirección, la institución cuenta con

los salones más o menos bien equipados. Y en un futuro me imagino que va cambiar

enormemente en todos los sentidos de la palabra.

“La escuela funciona como inmueble, por 45232 metros cuadrados, escuela de tipo rural, la infraestructura física; aulas didactas, aulas de ciencias matemáticas, laboratorio múltiple, sanitario h/m, dormitorios, de M/H”8

En la actualidad los edificios se están remodelando con las fachadas nuevas, como

la construcción de nuevos edificios gracias al programa de las escuelas dignas.

1.8 Grupo escolar

Los niños y niñas con los que estoy trabajando son de 4° año, tienen entre 9 y 10

años de edad, son 12 mujeres y 9 hombres, sumando un total de 21 alumnos, la

mayoría ya cursó un ciclo escolar en esta institución, pero aún le falta para

desenvolverse con seguridad y confianza, cuando pasan al pizarrón a dar la lectura

se cohíben, cambian de color cuando se le pregunta algo sobre la leccion o la

comprensión, se ponen rojos y se quedan callados, pero una de las ventajas que

muestran es de que en mayor parte se comunican en nuestra lengua materna, con

claridad y soltura, en algunas ocasiones su atención es dispersa, ocasionalmente se

expresan en una segunda lengua, sólo utilizan algunas palabras aisladas.

8“Archivo del CIS’’ Centro de Integración Social en 1956.

Page 17: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

17

“Un grupo es un sistema de interacción social, o como un agrupamiento humano es

que está dotado de una organización interna”9

Lo que más les gusta a mis alumnos son los juegos, por eso trato de realizar mis

actividades relacionándolas con ellos, buscando la estrategia adecuada. Para mí las

opiniones y participaciones de los chicos son de suma importancia para la

convivencia, para que vayan perdiendo el miedo de participar en clase y cada jueves

les llevo dulces y les doy a los que siempre trabajan, ya que la mayoría hace.

1.9 El aula (espacio)

Cuento con un salón de material, tiene ventilación, un buen espacio en donde los

alumnos pueden realizar sus actividades diarias, aunque nos hacen falta muchas

cosas, una de ellas es la sala de cómputo, material didáctico, una biblioteca. El

espacio es muy amplio mide 5x5 m. cuenta con ventanas con vidrios, aunque los

alumnos se pueden mover con facilidad para trabajar y su mobiliario está bien

acomodado, existen 24 butacas y una mesa para el maestro, para que los

aprendices trabajen cómodamente, además de un escritorio. El salón está bien

terminado.

1.10 Los alumnos

Un ambiente en el que hay respeto y disposición para escuchar y libertad para

expresar las experiencias, inquietudes que tenga el alumno, para lograr esto se

necesita trabajar las primeras clases, es decir al inicio del ciclo escolar, las reglas del

salón son fundamentar para que haya una disciplina uniforme. La relación entre el

alumno-maestro es buena porque jugamos, leemos, e investigamos de los cuentos

propios de nuestras comunidades e interpretamos en nuestra lengua porque es ahí

donde el alumno siente el cuento y lo interpreta perfectamente

“La persistencia de la lengua y cultura Purépecha frente a la educación escolar. En los primeros y segundos grados los alumnos se

9 González Núñez. J de JESUS, “Grupos humanos”. Antología Básica en: Grupo escolar, UPN. México. Ed. 2010

Pág. 11

Page 18: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

18

dirigen a sus maestros haciendo uso de la lengua materna, y en muy raras ocasiones usan el español.”10

Así como dice Valentinez B.M, los educandos se dirigen hacia los maestros en la

lengua purhépecha los primeros años, pero en 4° año también lo siguen haciendo y

con una soltura y fluidez, por eso hay la interculturalidad en el salón de clases ya

que cada pueblo tiene su propia costumbre y tradición es por ello que nuestro

alumno interactúa con los cuentos autóctonos, mediante este proceso hay una buena

relación entre los pares.

Por tal motivo hay una diversidad de alumnos dentro del aula de clase ya que los

aprendices vienen de diferentes comunidades indígenas, la riqueza es única en el

saber propio por que mediante los cuentos autóctonos los chicos se interesan, se

motivan por investigar con sus papás, abuelos, o con la gente mayor de su pueblo y

comparten los trabajos hechos con sus compañeros, y los exponen en nuestra

lengua materna, mediante esta estrategia de investigación la comprensión lectora es

favorable para el educando.

10

Valentínez B., M, “La persistencia de la lengua y cultura purépecha frente a la educación escolar. En: antología, Cultura y educación, UPN- SEE, México, ed. 2010 Pág. 50.

Page 19: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

19

CAPÍTULO

2

DIAGNÓSTICO

Page 20: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

20

2.1 Las problemáticas educativas

La preocupación principal de los niños es la educación, pero el aprovechamiento

dentro del ambiente escolar tiene la siguiente; no entienden lo que leen, no

comprenden textos, no pueden distinguir las ideas centrales de un texto, en

matemáticas, falta de ubicación sobre el valor posicional, aun no comprenden

problemas de lógicas de las operaciones básicas, aún no saben las tablas de

multiplicar, en geografía, desconocen las ubicaciones continentales, los océanos, los

volcanes y las características de ellos en ciencias naturales, formación cívica y ética

etc., la mayoría de mis alumnos hacen lo que se esperaba de ellos.

Para otros niños el aprendizaje no ocurre de una manera tan fácil, a pesar de todos

los esfuerzos del docente y de los padres de familia, cuando el niño no aprende se

origina, frustraciones y cansancio en todas las personas involucradas, las dificultades

interfieren con las tareas escolares, con las mismas habilidades que se necesitan

para dominar los trabajos, ya que son necesarias en otras actividades de la vida

diaria, los niños también tienen dificultades para los juegos, o dinámicas que se

llevan a cabo dentro de la aula para seguir sus reglas, para realizar que hacer de la

casa, o seguir una pequeña conversación, de tal manera que si un niño tiene

problemas para aprender a leer, escribir, comprender una lectura, frecuentemente

tendrá dificultades en otras actividades de su vida diaria que alterarán las relaciones

con los maestros, la familia, con sus propios compañeros.

2.2 Diagnóstico pedagógico

El diagnóstico permite conocer y explicar de manera ordenada las causas de los

indicios del problema, con el fin de resolverlo a través de una solución. Una vez

detectado el objeto de investigación y analizado el contexto de donde se encuentra

inmerso, se hizo un análisis de la realidad, que permitió diagnosticar los orígenes de

los síntomas de la incomprensión lectora en los alumnos de cuarto año de primaria.

Es por ello que Arias Ochoa, menciona “El diagnóstico pedagógico no se refiere a

casos particulares de niños con problemas, sino el análisis de las problemáticas

significativas que se están dando en la práctica docente de uno”.

Page 21: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

21

Día con día nos enfrentamos a diversos problemas, y buscamos una solución, de

esta manera el uso del diagnóstico me permitió conocer a mis alumnos, identificar

sus logros y las deficiencias o problemas que estos presentan y que impiden

alcanzar los objetivos en su enseñanza- aprendizaje.

Por tal motivo tuve la necesidad de jerarquizar las problemáticas, el desinterés es

una de ellas porque el niño al momento de las clases no trabaja, esto ocasiona

problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales y familiares.

la mayoría no entiende lo que lee, no les gusta leer, tienen falta de ortografía en sus

trabajos, sus letras horribles, tienen la dificultad para dominar la destreza básica de

lectura, deletreo, escritura, dificultad para distinguir entre derecha e izquierda, para

identificar las palabras, puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras

o los números al revés. A continuación are mención de los procesos del diagnóstico.

Expresión oral. Les sugerí que comentaran un cuento, una historia algo de su vida

real que les gustaba más. La respuesta fue cero, solo dos alumnos hablaron muy

poco y con mucho miedo.

Lectura. Les propuse que leyeran una pequeña lectura que fuera libre y que

escucharan con atención.

*la mayoría de los alumnos leen muy lento.

*aun no respetan los signos ortográficos.

Escritura. Les dicte pequeñas oraciones y un pequeño escrito sobre la fiesta del

pueblo.

*aún no saben utilizar las letras mayúsculas

*palabras incompletas

*no separan la escritura de palabras

*no saben lo que es la ortografía.

Copiado. Les sugerí que hicieran una pequeña lectura copiada también cambiaban

las letras mayúsculas por minúsculas o viceversa.

Page 22: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

22

Comprensión lectora. La mayoría de los alumnos que ya medio leen, aun no

entienden lo que leen.

El análisis del diagnóstico realizada encontré el problema central por qué los niños y

niñas no saben leer, y el por qué el desinterés, la mayoría de los padres de familia

no le ayudan a sus hijos en las tareas, no le dedican el tiempo necesario a sus hijos,

algunos por exceso de trabajo, algunos padres de familia no saben leer, por maltrato

psicológico ya que también pertenecen a las familias de muy bajos recursos

económicos, hay semanas que mandan a sus hijos con puro pasaje al internado.

Al inicio del ciclo escolar 2015- 2016, al recibir el grupo de 4°-A, las herramientas

utilizadas fueron las entrevistas, cuestionarios de diagnóstico a los alumnos, las

observaciones diarias, que mostraron al realizar actividades educativas, también se

hizo a los padres de familia, con la finalidad de conocer algunos problemas que

presentan los educandos y a partir de este diagnóstico las entrevistas fueron escritas

y verbales tanto del alumno como la del padre de familia. Véase en el anexo 1.

Otro instrumento utilizado es el diario de campo, este me permitió anotar todas las

actividades que realicé con los alumnos dentro y fuera del aula y fue de gran apoyo

en la enseñanza aprendizaje al anotar los logros que se visualizaron al abordar los

contenidos de la estrategia didáctica, además realicé varias actividades de juegos,

relacionados con la asignatura de español, me di cuenta de cada uno de los

problemas que presenta cada educando, alcancé a detectar que tienen mucho

desinterés en el momento de realizar sus trabajos, son muy miedosos, poco interés

por aprender algo, no les gusta hablar mucho ni recio, poco participativos y muy

lentos en todo, en el resultado de las entrevistas aplicadas. Esto ocasiona

problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales y familiares.

2.3 Delimitación

Con esta propuesta vamos a estar trabajando con un grupo de alumnos de cuarto

grado, en la escuela primaria Centro de Integración Social No 16 “Vasco de Quiroga”

y todas las actividades estarán planeadas de acuerdo al plan y programa

Page 23: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

23

contextualizando de acuerdo a las necesidades que se vayan dando en el transcurso

del ciclo escolar, de la educación básica.

En el programa de 4° “A” se plantea un nuevo enfoque para los libros de este grado a

nivel primaria, nos sugieren que los estudiantes desarrollen las competencias

necesarias de la materia de español, y que participen en cada una de las prácticas

sociales más comunes en la escuela, en la familia y en la comunidad, con esta nueva

modalidad de trabajo, en cuanto a las competencias se requiere mucha colaboración

de cada uno de los integrantes del aula y también el apoyo por parte de los padres

de familia y la sociedad en general.

Cuando me asignaron al grupo empezamos a trabajar con el diagnóstico para ver el

avance de los niños o para ver el nivel en que se encuentran, entonces el resultado

fue preocupante para mí en lo personal, para las diferentes áreas de las materias

llamarse matemáticas, español, geografía, pero lo más preocupante fue la

incomprensión lectora de los alumnos.

De todas las problemáticas que se presentaron, elegí esta que es la incomprensión,

porque notaba en los alumnos que cuando leían no entendían, hasta para contestar

el examen del diagnóstico, o aun cuando se le interrogaba no entendía, lo que se le

preguntaba, es por ello en esta propuesta de titulación se busca dar solución a la

problemática de la incomprensión lectora durante el ciclo escolar 2015-2016, en la

educación primaria indígena CIS Vasco de Quiroga #16., con clave 16DCI0001L.

Específicamente en cuarto año grupo “A”, Paracho, Mich.

2.4 La justificación

Una de las razones por la cual investigo esta problemática sobre la incomprensión

lectora es porque los niños presentan una serie de dificultades en la adquisición de

habilidades y aptitudes para comprender los diferentes textos, este factor el no poder

comprender lo que lee, interpreta las imágenes ilustrativas, influye dentro de la

enseñanza-aprendizaje, por no entender con facilidad y a la vez se les dificulta su

propia expresión.

Page 24: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

24

También afecta porque no permite avanzar los objetivos propuestos, por cuestión de

que se necesita más tiempo y dedicación al problema identificado. Por esta razón me

he dedicado a trabajar con los educandos con las lecturas, investigaciones dentro y

fuera del aula, con los cuentos autóctonos y generales, y con diferentes libros de

este mismo grado, para enriquecer la compresión.

En la medida que los alumnos y alumnas sientan los textos como suyos, los lean,

manipulen, sientan, memoricen e interpreten; entonces si se produce de verdad el

proceso de comprensión lectora que esperamos.

2.5 Objetivos generales y específicos

Que el alumno pueda leer comprender, traspasar la información desde el texto y

pueda interpretarla con sus propias palabras.

Objetivos especifico

� Que el alumno adquiera el hábito de la lectura, se forme como lector.

� Que el alumno aprenda, comprenda y logre la pronunciación fluidamente.

� Que desarrolle la expresión oral y escrita.

� Que reflexione sobre el significado de lo que lee.

� Que el alumno reconozca las diferencias entre los diversos tipos de textos.

� Que el alumno sepa buscar información en los diferentes medios informativos.

� Que el alumno sea analítico y crítico.

Page 25: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

25

CAPÍTULO:

3

ANÁLISIS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Page 26: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

26

3.1 La incomprensión lectora

En la actualidad es muy importante que los programas de estudios se analicen o que

se adecuen de acuerdo a las necesidades actuales, ya que la sociedad se encuentra

con nuevos retos y desafíos que están presentes como: la tecnología, la economía y

política, por esa razón surge la necesidad de incorporar nuevos contenidos al

currículum.

Por otro punto también establece que debemos formar alumnos competentes,

reflexivos, analíticos, comprensivos, pues debemos empezar a partir de la

enseñanza, de la comprensión lectora, para que los niños se formen ciertas

capacidades, para que haya un mejor aprendizaje significativo.

Uno de los problemas más avanzados que pueden presentarse dentro de un aula

escolar, es la incomprensión de la lectura, que aun en la actualidad no se le ha dado

solución. Con mis alumnos existe esta preocupación temática, ya que los educandos

no son capaces de comprender sus lecturas, el resultado fue que leer para ellos es

muy difícil porque no les gusta, como docentes habría que formar niños lectores,

despertarles ese ánimo a la lectura o la familiarización, aplicando estrategias que no

desanimen sino que por medio de juegos y dinámicas se desenvuelvan Entonces

para ser más precisos tendremos que recurrir a las siguientes definiciones:

3.2 La comprensión

Primeramente debemos de saber la definición para poder aterrizar en lo que quiero

plasmar en la problemática:

“La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el término "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.”11

11

https://es.wikipedia.org/wiki/Lectura consultada el 19 junio 2015

Page 27: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

27

Este apartado me servirá de gran utilidad porque me dice unas cosas que me

convencen y claro lo plasmaré para ayudarme a profundizar más el tema con mis

alumnos de 4ª año de primaria, de la comunidad de Paracho.

Al igual también debemos de saber la definición de la lectura para adentrarnos más

a fondo, para comprender más claro mi problemática con los alumnos que atiendo,

si reflexionamos a la actualidad y tomando en cuenta a la educación moderna,

podemos constatar que la lectura se debe realizar por placer y así comprender el

contenido de cualquier texto que se vaya a abordar, aludiendo con esto a la

comprensión lectora. En relación a esto Margarita Gómez Palacio nos señala que; “la

lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es

una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transacción

flexible en el que el lector le otorga sentido al texto”12

De acuerdo a lo que nos marca la autora dice que el alumno al leer cualquier texto,

debe construir y analizar el significado de esto, logrando en la comprensión del

contenido, es decir, el lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida

en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un

autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos de la

lectura que nos acerca a la cultura.

3.3 La comprensión lectora

“La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.”13

12

Margarita Gómez Palacios “Reconceptualización de la lectura” En La lectura en la escuela, SEP, biblioteca para la actualización del maestro. 1996, Pág. 20 13

http://www.aliatuniversidades.com.mx/ consultada 7 junio 2015.

Page 28: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

28

Con estas definiciones y la definición central (la comprensión lectora), me dio un

panorama más amplio de lo que se trata la problemática que en pocas palabras

quiere decir que el alumno no entiende la lectura, no capta nada y ni le da sentido a

lo que está leyendo, ya que para acabar esto se necesita una serie de actividades

como proceso para comprender la situación comunicativa.

Sabemos como profesores que en la actualidad es muy difícil de fomentar la lectura

con los alumnos, porque es la etapa de las distracciones, juegan mucho, son

inquietos, por eso nos debemos poner al día para superar este problema. Ya que en

las actividades los alumnos se aburren pronto, no ponen atención entre otras

cosas, pero sin embargo la referencia me servirá de mucho apoyo para que el niño

logre comprender las redacciones, porque me está dando las herramientas

necesarias de la información para emplearlas en el transcurso de la trayectoria

estudiantil y en la vida cotidiana.

Como nos dice también Solé (1987) enfatiza que “comprender un texto, poder interpretarlo y utilizarlo es una condición indispensable no sólo para superar con éxito la escolaridad obligatoria, sino para desenvolverse en la vida cotidiana en las sociedades letradas”. Esta habilidad trae beneficios tanto en el ámbito educativo como en el familiar y social, es por ello que en los tres espacios es necesario promover y disfrutar el proceso de lectura.”14

En por ello que la comprensión de un texto es muy importante para los educandos,

ya que por medio de ella existe una mayor interacción entre alumno-maestro y

maestro-alumno, dentro y fuera del salón de clases, además porque es un medio de

comunicación que nos permite recibir y transmitir diferentes tipos de mensajes, y que

siempre y a lo largo de nuestras vidas nos será útil. A futuro la lectura le beneficiará

al niño para expresar lo que piensa y siente, ya sea de manera oral o escrita.

3.4 TIPOS DE LECTURA

SOLE, Isabel. Estrategias de lectura en Lectura y vida, 1987 págs. 25, 30

Page 29: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

29

Hoy es bastante general la idea de que la enseñanza de la lectoescritura no puede

realizarse de un modo unilateral, sino combinada, escogiendo los aspectos positivos

que ambas líneas tienen para conseguir una mayor eficacia. Y fomentar

simultáneamente la actividad sintética, la analítica, la creatividad y la actividad

deductiva. En este sentido tenemos muchos tipos de lecturas, pero hoy en día se

combina el uso de palabras enteras, frases sencillas con actividades de análisis de

los elementos que están dentro de estos escritos; esto hace que tengamos métodos

más próximos a los sintéticos y otros más próximos a los analíticos, pero siempre

hay combinación, lo fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura es la

motivación es decir, conseguir una actitud inicial positiva en el niño.

“lectura literal: Como bien sabes que literal significa leer al pie de la letra, es decir, tal cual está escrito. No se agrega a la lectura en voz alta ninguna explicación u opinión, solo se lee el contenido para compartir a los oyentes. Por ejemplo un artículo científico.

Lectura oral: Es aquella se manifiesta en voz alta, siendo agradable para quien lee y quien escucha, y respetando las reglas de lectura.

Lectura silenciosa: Este tipo de lectura es aquella que conocemos leer con la mente, usualmente la utilizamos cuando leemos libros para estudio personal, mensajes del email o teléfono, revistas, periódicos, etc.

Lectura reflexiva: Es aquella lectura en la cual buscamos aprender algo nuevo, tratando de complementar con nuestra experiencia o bien investigando. Por ejemplo cuando estudias para un examen, no siempre es importante memorizar, también es necesario reflexionar el contenido del texto para comprender mejor el porqué de su existencia.

Lectura rápida: En este caso, es cuando se lee entre líneas o párrafos, tratando de entresacar lo más relevante para el lector, puede hacerse en silencio o en voz alta. Usualmente es de tipo informativo y personal. Es muy usado cuando se lee alguna noticia.

Lectura diagonal: Se realiza cuando se lee entre líneas pero de forma descendente y de derecha a izquierda, únicamente buscando ciertas palabras, ya que el contenido en general no importa. Ejemplo de ello, es cuando se requiere de recortar determinadas palabras para ejercicios de estudiantes de primaria o preescolar.”15

Después de analizar el apartado y cada una de las lecturas, a mi punto de vista todas

en general me parecieron interesantes e importantes, pero la lectura oral me en

caminarán mi problemática a un resultado favorable con mis alumnos de 4° año de 15

http://tiposde.info/tipos-de-lectura-que-existen/ consultada 8 de mayo 2015.

Page 30: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

30

primaria indígena. Entonces puedo decir que utilicé varias lectura para la resolución

de mi problemática.

“Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que provee el texto" (Citado en Dubois, p. 11). Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido del texto. De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser “un simple desciframiento del sentido de una página impresa" (p.10). Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimiento previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos.”16

En este apartado me ayudó bastante porque el autor me está diciendo que debo de

impulsar desde los conocimientos previos en la lectura para que así por lo

consiguiente se produzca la lectura eficaz. Bueno no solo en las lecturas sino

también en todos los ámbitos del proceso de aprendizaje del alumno.

“Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.”17

Es cierto lo que dice el autor, ya contextualizando el ambiente del alumno y con lo

que ya sabe y lo que le interesa, interpreta la relación de ambas partes mencionadas

en el apartado con un significado que está en su entorno y de sí mismo.

“Aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener el sentido del texto.

Implica el desarrollo de esquemas acerca de la información que es representada en

los textos respondiendo textos significativos que son importantes para ellos.”18 De

acuerdo con el autor les servirá de mucha ayuda a mis alumnos de cuarto año en las

lecturas tanto para leerlas como comprenderlas, y encaminándolas con las

ilustraciones para complementación al problema, en este caso puedo decir también,

16 http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394 consultada 22 de julio 2015. 17

http://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/comprension_lectora/ consultada 10 de Agosto de 2015. 18

Kenneth S. GOODMAN, “El proceso de la lectura: consideraciones a través de las lecturas y del desarrollo”. Nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura y escritura. Pág. 27.

Page 31: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

31

que la oportunidad de que cada alumno escoja un tema, cuento, adivinanza,

historietas, leyendas propias, etc. para que con más confianza participe ya sea en

grupo o individualmente y vaya comprendiendo lo que está hablando o leyendo. Y

que logre el aprendizaje significativo.

3.5 Aprendizaje significativo (Ausubel)

“El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras. Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo. Además, el aprendizaje significativo, de acuerdo con la práctica docente, se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione.” 19

En relación a esto el aprendizaje significativo requiere una actividad cognitiva

compleja, seleccionar esquemas de conocimientos previos pertinentes, aplicarlos a la

nueva situación, revisarlos y modificarlos, proceder a su restructuración, a

establecimientos de nuevas relaciones, evaluar su educación, para lo cual el alumno

debe estar suficientemente motivado.

Así mismo el aprendizaje significativo obliga también a reconsiderar el papel que los

contenidos desempeñan en la enseñanza aprendizaje, es decir para la realización de

determinados conocimientos adquiridos, la capacidad del alumno para aprender

significativamente un nuevo contenido está en gran parte determinada por su

experiencia previa, entre las cuales las que han producido en un texto escolar

ocupan sin duda un lugar destacando los conocimientos adquiridos en el transcurso

de las mismas. Entonces puedo decir que el aprendizaje significativo es el que ocurre

cuando llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo hacemos nuestro, es decir,

modifica nuestra conducta en la vida cotidiana: como en lo educativo y social

19

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo consultada 7 de agosto 2015.

Page 32: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

32

3.6 Teoría de Vygotsky

Hablar de Vygotsky, es referirnos a uno de los destacados investigadores, cuyas

aportaciones son tan valiosas en los últimos días. Filósofo, Lingüista y Psicólogo el

cual se interesó por investigar el desarrollo y aprendizaje del niño.

“Además de entender el desarrollo del niño en su contexto social y cultural, la teoría

de Vygotsky afirma que el desarrollo de cognición y del lenguaje solamente se puede

explicar y comprender en relación con esos contextos, es decir, los procesos

mentales dependen de los contextos y de las influencias sociales.”20

Por lo tanto se entiende que el desarrollo mental es el resultado del contacto con las

influencias sociales y el desarrollo natural del niño está profundamente relacionado

con las fuerzas socio-histórico cultural, y para que tenga un aprendizaje es necesario

que este interactúe en su entorno, ya que la interacción es el proceso más

importante para el logro de los objetivos educativos.

20

CARTON Alison. “Explicaciones sociales del desarrollo cognitivo “ en Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, en antología básica, upn, México, 2010, pág. 45

Page 33: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

33

CAPÍTULO

4

APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Page 34: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

34

4.1 Aplicación de las estrategias

La propuesta pedagógica centrada en el conocimiento de la comprensión lectora en

cuarto grado de educación primaria indígena, es el resultado de un análisis

minucioso, crítico y reflexivo, de acuerdo a las definiciones que se mencionaron

anteriormente, organicé y lleve a cabo varias actividades que fueron desarrolladas de

diferentes formas, primero teniendo presente la definición de varios conceptos como

se menciona a continuación

4.2 Técnica, Método

El método que se estará empleando, sería el del constructivismo ya que se trabaja

de acuerdo a sus habilidades y conocimientos de cada uno de los educandos y hacer

participar de manera constante en las lecturas a desarrollar, también bien plasmados

algunos cuestionarios de una manera textual, ya que sea para pensar, buscar la

información y adquirir nuevos conocimientos hacia la educación formal. “La técnica

presenta las etapas operacionales limitadas, unidas a unos elementos prácticos

concretos, adaptados a un fin definido.” 21

Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje se logra un rendimiento favorable por lo

que el educando empieza a ser crítico, analítico por sí solo, en cualquiera de sus

actividades cotidianas a realizar dentro y fuera del salón de clases.

La metodología me ayudó a proponer el cómo hacer más interesante las formas de

trabajar dentro y fuera del aula, para llegar a enseñar al educando de la forma más

sencilla, con una comprensión favorable, para que no se le dificultara mucho el

aprender, siguiendo algunos pasos de las estrategias y las técnicas. Este método fue

muy útil para darle la solución al problema, también nos sirve como alternativa para

encaminar el proyecto propuesto.

4.3 La estrategia

El objetivo es que al alumno se le facilite la enseñanza-aprendizaje que aprenda con

menor dificultad, para eso son las estrategias, que deben ser modificadas cada vez 21

DE SCHUTTER, Antón, “Concepto de técnica”. En: metodología de la investigación ll. Antología. UPN/SEP. Ed. 2010 Pág. 112

Page 35: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

35

que se requiera, de acuerdo a los intereses y necesidades del alumno. Es un punto

central para poder empezar mi propuesta, ya que puede darme la direccionalidad a

los objetivos propuestos. Como dice en el apartado que se supone que es el punto

de referencia inicial y con la planeación concreta se logra el éxito.

“El estudio de las estrategias y del proceso de comprensión oral, la comunicación, sabemos de qué tema trata, cómo habla (tono, estilo, lenguaje, ritmo) el significado personal de determinadas expresiones”22

Por lo tanto se entiende por estrategias, a la habilidad para organizar, planear y

explicar una determinada actividad de un tema, para que los alumnos puedan captar

y comprender con claridad una actividad, los niños necesitan que se les den las

indicaciones de diversas formas; por lo tanto, el docente debe de buscar la forma

adecuada, menos complicado y plantear con claridad, utilizando palabras sencillas y

en la lengua materna del educando, porque a través de la primera lengua del

alumno, hay más participación, mejor comprensión, capta con más facilidad y existe

mayor aprovechamiento escolar.

4.4 Evaluación

Es necesaria una evaluación en cada uno de los trabajos, ya que por medio de esto

podemos saber los resultados del aprendizaje de los educandos; no necesariamente

puede ser escrita, sino, buscarle la forma de no intimidar al alumno. “la evaluación

nos permite comparar las conductas reales con las conductas esperadas (u objetos),

y llegar a ciertas conclusiones sobre esta comparación con vista a la acción futura”23

4.5 Métodos de la lectura

Prácticamente todos se caracterizan por llegar a la lectura mediante el contacto con

un texto escrito, ya que existen varios métodos para aplicarlas en la incomprensión

lectora, pero lo más viable para mi propuesta son las tres, tengo que elegir una para

trabajar con los alumnos de 4ª año de primaria, que a continuación haré mención.

22

CASSANY, Daniel. “Las habilidades lingüísticas” en Antología Estrategia para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita. UPN, México, 2010. Pág. 75 23

HERNÁNDEZ. Fernando y Juana Sancho.” Ámbitos de la evaluación”. Práctica docente y acción curricular. UPN/SEE. Pág. 117.

Page 36: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

36

Método fonético y fónico

“Se considera que fue Blas Pascal el padre de este método; se dice que al preguntarle su Hermana Jaqueline Pascal cómo se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendó: hacer pronunciar a los niños sólo vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar sino que en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la silaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar cada grafía y enfatizar su punto de articulación. El padre del método fonético es Juan Amos Comenio en 1658 publicó en libro Orbis Pictus el mundo en imágenes. En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Así dibujó una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, é é. Con este aporte, Juan Amos Comenio contribuyó a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no su nombre.”24

En relación a esto el método fonético se enseña en la lectura mediante cada fonema

por separado. Los hay de tipo onomatopéyico, tipo gestual, de tipo fonomímico (es la

combinación de los 2 anteriores) e incluso de tipo multisensorial, es el que combina

casi todos los sentidos (visual, auditivo, táctil).

PRONALES

“Este programa propuso un nuevo enfoque metodológico para la enseñanza del español: comunicativo y funcional. En éste comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, por lo tanto leer, y escribir significan dos maneras de comunicarse. Pronales señala que leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir, no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Leer y escribir son dos actos diferentes que conforman las dos caras de la moneda. Leemos lo que ha sido escrito por otros o lo que nosotros mismos hemos escrito. Escribimos lo que queremos que otros lean o aquello que nosotros mismos queremos leer posteriormente.”25

Es por ello el objetivo de esta metodología, lograr la comprensión lectura y, de esta

manera, desarrollar un pensamiento lógico, desarrollar posibilidades de expresión

oral y escrita, lograr que los niños aprendan a comunicarse y aprendan más que

nada a pensar, este programa no se aplica solo, requiere de la participación de los

24

http//www. Emagister.com/curso-enseñanza-lectoescritura/método-fonetico-fonico, consultado 09 de septiembre de 2015. 25

http://clubensayos.com/imprimir/Diplomado- De - La-Rieb/17261.html consultado el 09 de septiembre de 2015.

Page 37: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

37

maestros, que conozcan y apliquen los materiales y la finalidad de esta investigación

es dar los resultados esperados se den paulatinamente y se logre hacer en una

comunidad indígena de lectores, donde en verdad se entienda lo que se está

leyendo.

Método global

“método global, que trabaja con palabras apoyándose en la imágenes que las identifiquen para que el niño comprenda el concepto desde el principio. Este sistema tiene las ventajas de que permite comenzar la comprensión."26

En relación a esto, el método tiene la ventaja de que permite comenzar la enseñanza

de la lectura y la escritura a partir de los 3 años. Para ello, los profesores llenan la

clase de carteles con palabras, con el nombre de cada alumno escrito en su mesa o

en el respaldo de la silla, el nombre identificativo de cada objeto del aula, el título de

los dibujos que han realizado los niños y que están colgados en las paredes que

tengan relación con el mundo de los pequeños. Así, gracias a su memoria visual, los

reconocen letras, incluso frases y las relacionan con las imágenes. Por ejemplo: si el

pequeño ve una palabra escrita debajo de un dibujo del sol, sabe de qué palabra se

trata, a aunque no sepa qué letras son.

De estos tres métodos elegí el global porque es más natural, porque sigue el mismo

proceso que el aprendizaje del lenguaje, que se basa en repetir las palabras que

oímos continuamente. Además, el niño se siente interesado por aquello que tiene

sentido, lo que le ayuda a tener una lectura más fluida y comprensiva desde el

principio.

4.6 Planeación

Es la organización de una serie de actividades para llevar una orden con secuencia,

con la finalidad de llevar a cabo un fin o propósito con los contenidos del programa.

Desde mi perspectiva.

“planeación: el plan y programa de estudios y que lo integran tiene como propósito organizar la enseñanza- aprendizaje de los contenidos básicos para asegurar que los alumnos logren los objetivos de la

26

http://www.guiadelniño.com consultado el 09 de septiembre de 2015

Page 38: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

38

formación integral por medio de las actividades a desarrollar dentro y fuera del aula”27

Coincido con los autores, ya que mediante la planeación y las estrategias se

aprenden a base de la práctica, por lo tanto, tendremos que ofrecerles a nuestros

alumnos, oportunidades y una diversidad de actividades para explorar y practicar

nuevas estrategias, de esta manera se define, como conjunto de acciones que se

implementarán en un contexto determinado, con el objetivo de lograr el fin propuesto.

Una estrategia es plausible de ser aplicada y necesaria en diferentes ámbitos.

El cuento fue muy importante para la compresión lectora hacia los alumnos porque a

través de ello el alumno participa, investiga, lee, comprende, escribe, y a través de la

misma el educando puede comprender sucesos, paisajes las historias del cuento y

lo interpreta sutilmente, ya que en las clases anteriores se documentaron sobre la

estructura o las partes de un cuento como; el inicio, el desarrollo y el desenlace. En

relación a esto

“el cuento es narración breve con una sola historia y un clímax de un asunto casi siempre ficticio; puede tener carácter imaginativo, costumbrista, didáctico, anecdótico. El cuento infantil figura, por derecho propio, en el ámbito de la literatura”.28

Planeación general

CICLO

ESCOLAR

OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPOS R. DIDACTICOS

Mejore la

pronunciación y

que aprenda a

leer bien, con

base en los

cuentos.

Práctica de la

lectura con

diferentes textos del

libro de español 4°

grado.

Investigaciones de

Libro de español

Lápiz y lapicero

Cuaderno, hojas

blancas, copias de

los textos y

27

PLAN Y PROGRAMA DE STUDIOS. 1993. Educación básica primaria. Pág. 13 28

CAMPILLO CUAUTLI, HÉCTOR, Diccionario escolar, primera edición el día 20 de junio de 2003, impreso en México- Prainted.

Page 39: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

39

2015-

2016

los cuentos

autóctonos y sus

cosmovisiones.

Para enriquecer y

pueda lograr

comprender mejor

las lecturas.

Análisis de los

cuentos

investigados Y la

realización de

comentarios en

cada una de las

lecturas.

1:30 HRS

pegamento.

Comprensión

de ilustraciones

escritas por

ellos mismos. Y

así dialoguen y

participen sobre

la actividad.

Observación y

análisis de anuncios

de las

investigaciones

sobre los cuentos

del pueblo.

Elaborarlas en

cartulina, y

publicarlas en el

periódico mural

1:20 HRS

Cartulina

Marcadores

Recorte.

Libros de texto

para ver anuncios.

Page 40: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

40

Observación y

análisis de

textos.

Comparación de la

diversidad de

cuentos de los

diferentes pueblos.

manera de cartas

entregarle a un

compañero del

salón de clases para

que lo lean en su

lugar y que diga qué

tipo de información

pertenece

1:40 HRS

Periódico

Libros de textos

Libreta y lápiz

Participación en

conversación

Narración de un

cuento por parte del

maestro y al final

unas preguntas

abiertas oralmente.

40 MIN.

Libro de español

Libreta y lápiz

Que el alumno

logre el

desarrollo de la

lengua hablada

y oral

Participación en

cantos, poesías,

redacción de

efemérides en los

actos cívicos,

involucrar a todos

para que alcancen a

participar,

1:20 HRS

Libro de poesía

Libreta

Lapicero

4.7 Estrategia 1. Investigación de los cuentos autó ctonos

Page 41: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

41

ASIGNATURA: ESPAÑOL

TEMA: INVESTIGACIÓN DE LOS CUENTOS AUTÓCTONOS

PROPÓSITO: Que el alumno pueda comprender la lectura, adquiriendo el lenguaje

comunicativo mediante cuentos autóctonos tanto para expresar sus pensamientos

dándole la direccionalidad a la compresión.

ACTIVIDADES

� Que el alumno investigue con sus abuelos o con la gente grande de su

comunidad los cuentos.

� Que lea cuentos, leyendas historias de su comunidad autóctonos.

� Que lea lo que haya investigado y prosiga con la interpretación con la lengua

materna/ castellano.

� Se comenta por medio de interrogaciones.

� Interrogaciones individuales ¿cuáles son las ideas principales, personajes de

los cuentos, leyendas e historietas?.

MATERIAL DIDÁCTICO

� Investigación en la comunidad.

� Libros de textos, cuentos, láminas, audio de cuentos, dibujos.

EVALUACIÓN

� Que el alumno comprenda las ideas principales de cada lectura.

� Identifique a los sujetos importantes y los interprete como él lo haya concebido

� Que comprenda lo que lee interpretando con sus ideas.

� Mediante una serie de interrogantes concluyo la clase, esta es la secuencia de

mi clase.

Estrategia 2. Análisis de los cuentos investigados

MATERIA: ESPAÑOL

TEMA: ANÁLISIS DE LOS CUENTOS INVESTIGADOS

Page 42: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

42

PROPÓSITO: que el alumno interprete, explore, participe, y analice de acuerdo a la

a su contexto con base en imágenes ilustrativas para su efectividad compresiva.

ACTIVIDAD

� Señalar las partes de un cuento

� Dar la lectura de los cuentos investigados individualmente.

� Interpretación del cuento a través de las imágenes de los personajes, paisaje

de acuerdo al cuento.

� Clasificación de equipos.

� Intercambio de sus trabajos investigados con sus compañeros de al lado.

� Inicio de la participación cada equipo tiene un lapso de 5 minutos para

exponer.

MATERIAL DIDÁCTICO

� Libreta, lápiz, cartulina, marcadores, pegamento recortes de los imágenes,

periódico mural de la escuela, pegamento,

EVALUACIÓN

� Que el alumno las identifique ideas centrales de los cuentos

� Trabajo colaborativo.

� Ortografía, interpretación, la participación por equipo e individualmente.

Estrategia 3. Creación de un cuento en la segunda lengua

MATERIA: ESPAÑOL

TEMA: CREACIÒN DE UN CUENTO EN LA SEGUNDA LENGUA

PROPÓSITO: Que el alumno cree (invente) un cuento propio de la comunidad a

partir de la observación y descripción.

ACTIVIDAD

� Descripción de un cuento o leyenda de acuerdo a su contexto

Page 43: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

43

� Cada uno tendrá que escribir en su hoja de la libreta empezando con la frase

“había una vez”

� Inventarán un cuento de acuerdo con los personajes propios.

� Al finalizar el cuento lo presentarán al grupo.

MATERIAL DIDÁCTICO

Libreta, lápiz y láminas

EVALUACIÓN

Se evaluará la redacción del cuento, la creatividad y la ortografía.

Estrategia 4. Un cuento del libro de texto (en voz alta, silenciosa)

MATERIA: ESPAÑOL.

TEMA: UN CUENTO del libro de texto. (En voz alta, silenciosa)

PROPÓSITOS. Pretende acercar a los alumnos y alumnas a las palabras y sepan

reconocerlas correctamente en los textos al igual que al escribirlas.

ACTIVIDAD

� Repartición de los cuentos.

� Leer en voz alta y anotar en su libreta lo que le hayan entendido.

� Lectura silenciosa anotar en su libreta lo más importante de la lectura.

� Conformación de equipos para el análisis del cuento con su compañero del

lado.

� Participación individual.

� Interrogación individual sobre el cuento.

MATERIAL DIDÁCTICO

Lápiz, libreta, cuento escrito del libro del texto

EVALUACIÓN. Comprensión, e interpretación

Page 44: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

44

4.8 Aplicación y redacción de las estrategias

ESTRATEGIA 1. INVESTIGACIÓN DE LOS CUENTOS AUTÓCTON OS

Eran un día viernes cuando les pedí a los alumnos que me investigaran los cuentos

con sus papás, abuelos o con alguna persona grande de su comunidad. Les deje

esta investigación para llevar a cabo al inicio de la semana.

El lunes por la mañana eran como a las 7:40, cuando llegué en la institución, en la

puerta principal ya estaba ahí la prefecta; la saludé intercambiamos algunas

palabras, posteriormente firmé la libreta de la entrada, y me dirigí hacia el salón

entré y dejé mi mochila en mi escritorio, en eso llega un compañero dándome los

buenos días interactuamos algunos minutos sobre los avances de los alumnos, y las

deserciones que hay en los educandos, durante el transcurso de la plática llega la

directora junto con la compañera que estaba de guardia de la semana también nos

saludamos, en eso fueron llegando los alumnos.

Siendo a las ocho de la mañana, se formaron los alumnos, la encargada de la

guardia en la formación realizó algunas actividades para que despertaran, más

adelante mis alumnos se dirigieron al salón cuando entramos al aula saludé con un

“buenos días niños, cómo se la pasaron el fin de semana;” todos me respondieron

“bien,” alguno que otro contestó “mal porque mi papá me llevó al cerro a trabajar,” en

eso les dije que pusieran mucha atención porque iba a pasar la lista y revisar la

tarea.

Al término noté que dos alumnos no habían hecho la tarea, a ellos les dije que

leerán un cuento del libro del texto y me escribieran en sus libretas lo que lograran

captar de la lectura, posteriormente se les pidió que si hubiera algún voluntario que

pasara a leer del trabajo investigado, en eso jazmín levanto la mano y dijo maestro

yo voy a pasar a leer, prosiguieron los demás de sus compañeros, esta actividad

fue muy rica porque la mayoría de los alumnos fueron muy participativos con su

investigación. Véase en el anexo 4.

La mayoría interpretó en su lengua materna, así se pudo rescatar la historia de cada

pueblo, su fundación, se desenvolvieron en clase, solo dos alumnos no quisieron

Page 45: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

45

pasar a compartir su trabajo. Para mí fue una sorpresa al ver que los niños

interpretaran su trabajo con detalle, pero cuando se les pedí que interpretaran en

castellano, se cohibieron y no quisieron participar por el temor de equivocarse, pero

con la ayuda de ellos mismos, realizaron e investigaron más cuentos generales, se

fueron con la de cenicienta y el principito, donde con mucho trabajo y dedicación los

alumnos se van incorporando a la participación con la segunda lengua. Más adelante

se les preguntó de forma individual a los alumnos. Logrando que participaran o que

aportaran algo, lo de su trabajo. Esta estrategia de los cuentos autóctonos me

pareció viable para que empiecen a aplicarlas en clase, en opinar, pero con una

direccionalidad que comprendan lo que lean, en esta se calificó la ortografía, la

lectura, redacción, la interpretación y la comprensión. Véase en el anexo 3

ESTRATEGIA 2. ANÁLISIS DE LOS CUENTOS INVESTIGADOS

Para el desarrollo de la comprensión lectora, empezaremos a tomar el conocimiento

previo que el niño posee que interprete, explore, participe y analice de acuerdo a su

desenvolvimiento en su entorno, a través de cuentos e imágenes ilustrativas para su

efectividad compresiva.

Era un día lunes, llegué a la escuela, los niños ya estaban en la puerta del salón

esperándome, me dijeron ¿por qué se tardó tanto maestro? ya tenemos rato

pasando frio, bueno, entramos al salón, los saludé, intercambiamos los saludos, les

dije voy a pasar la lista para que pongan atención jóvenes y conforme vayan

escuchando sus nombres voy a revisar la tarea espero y hayan hecho la

investigación del cuento, al término de la revisión de sus trabajos me di cuenta que la

mayoría me había hecho la tarea entonces les dije, jóvenes ahora vamos a analizar

cada uno de los trabajos realizados por ustedes, al instante escuché algunas voces

tímidas, no profe, en eso les di las indicaciones que primero van a pasar

individualmente a leer sus actividades investigados y después van hacer equipos de

cuatro compañeros para intercambiar sus investigaciones, en donde verán lo que

consiste el cuento se lo van a pasar a sus compañeros de al lado para que ellos lean

su actividad y viceversa, para enriquecer el trabajo.

Page 46: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

46

El primer alumno pasó a compartir su trabajo se llama Ángel Brallan Montelongo

apenas está deletreando, me pidió que iba a pasar sin la libreta le dije está bien

joven, con esto para no intimidarlo y empezó a desarrollar su tarea, en donde noté

que tenía buen desenvolvimiento ante sus compañeros, al término le dije que me

leyera un poco de lo que él había escrito me dijo si profe, tomó su libreta y empezó a

hojear las hojas hasta llegar donde estaba su trabajo realizado posteriormente

empezó a leer en voz baja en este alumno ya hay mejoría en su lectura, no hay la

timidez, porque anteriormente era uno de los que no quería realizar ejercicios ni

participar es un avance en cuanto a su desempeño educativo.

Así pasaron todos los alumnos, para mí fue una sorpresa grande al ver que la

mayoría se interesaron en investigar, participar, colaborar, leer, la enseñanza

aprendizaje en cuanto a la comprensión lectora enriqueció en los alumnos tanto

individual como grupalmente y la sorpresa más grande no solo en cuanto a la

comprensión sino también en la lectoescritura los que me leían muy poco al minuto a

la fecha me está leyendo ciento cinco palabras, conjuntamente con la comprensión,

ortografía, y la escritura, entonces ésta estrategia me ha sido útil para los alumnos

de 4° de primaria.

ESTRATEGIA 3. CREACIÓN DE UN CUENTO EN LA SEGUNDA LENGUA

Antes de iniciar la clase se les motivó a los alumnos con una dinámica para que

despertaran con los patrones cruzados, en donde el alumno debe agarrar la nariz

con la mano derecha y la mano izquierda debe de tocar su oreja izquierda, muchos

se equivocan al momento de cruzar las manos, y otros lo realizaban bien, al principio

fue lento, y así sucesivamente fue aumentando el ritmo y los movimientos, a varios

les daba coraje porque no lo podían hacer bien y muchos lo empezaron a realizar

bien.

Después, ya centrándome con los que íbamos a trabajar, se les pidió a los alumnos

que la actividad del día era inventar un cuento una leyenda o pudiera ser una

historieta del pueblo, observé una gran motivación porque me empezaron a decir,

profesor yo voy a hacer un cuento; otros yo una leyenda, como anteriormente les

Page 47: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

47

dejé investigar lo que era un cuento entonces estaban redactándolo dicha actividad

actividad, para que se motivaran, les dije que el tema era libre, para escoger el tipo

que fuese, lo que más les gustara hacer, y así fue en el proceso, cuando lo

empezaron a realizar observé a todos los niños trabajando pensativos, e

inspirándose, cuando terminaron, les pregunté ¿quién quiere pasar a compartir su

trabajo?, todos se quedaron callados en ese momento el salón quedó silencioso,

nadie gritaba, todos se miraban o volteaban a ver a su compañero de lado, les

mencioné, ¿quieren que yo escoja o conforme a la lista de asistencia? me

contestaron, no profe, no.

Entonces en ese momento la alumna Guadalupe dijo, yo, empezó a narrar una

historia real de la santa muerte, se inspiró, que desarrolló bien y cuando terminó de

compartirles a sus compañeros le hice una pregunta directa ¿quiénes fueron los

personajes?, me contestó, la santa muerte y mi tía, se les pidió a sus iguales para

que le aplaudieran, así pasó hasta finalizar con el último alumno, esta estrategia me

sirvió de mucho porque no solamente trabajé en la comprensión sino en le lectura

redacción, ortografías, ya hubo confusión de letras, pero gracias a esto, de aquí

parto la transversalidad con las demás materias. (véase anexo 3).

ESTRATEGIA 4. UN CUENTO DEL LIBRO DE TEXTO. (EN VOZ ALTA, Y

SILENCIOSA)

Este es el punto central donde quería llegar con los cuentos que vienen en los libros

de texto de español lectura, como siempre trato de llegar 15 minutos antes de la

entrada en la clase, en este día les pedí a los alumnos que sacaran su libro, les dije,

vamos a trabajar con un cuento que sea de su agrado, pero que fuera uno de los que

vienen en el texto, cuando observé que la mayoría ya tenía su material en sus

butacas, les pedí que leyeran en voz alta y silenciosa, cada actividad que terminaran

la redactaran en sus hojas blancas, después de la lectura lo volvieran a releer lo

más importante de la actividad.

Entonces, durante el proceso de redacción los aprendices estaban callados,

concentrados cuando terminaron la lectura en voz alta, empezaron a escribir lo que

Page 48: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

48

habían entendido, prosiguieron con la silenciosa, terminando con esta actividad

volvieron a escribir lo que entendieron, después se les pidió que contrastaran con las

lecturas, estas dos actividades coincidieron, pero el punto central es la comprensión

de la lectura.

Me llevé una sorpresa cuando mis alumnos empezaron hablar con lo que habían

leído, profundizando la lectura conforme fueron interpretando con sus palabras, me

sentí emocionado por lo que estaba escuchando con el alumno Jesús y Estrella noté

gran diferencia en la lectura y la comprensión no puedo describir lo que sentí en ese

momento al escuchar a los aprendices, es por ello las anteriores estrategias me

sirvieron mucho y es así como he logrado aunque falta mucho por trabajar para que

todos estén en el mismo nivel de aprendizaje y comprensión.

4.9 Resultados de la aplicación

El resultado de esta técnica en la aplicación de las actividades fueron favorables en

cuestión de la enseñanza-aprendizaje, ya que el constructivismo es un mecanismo

que se va realizando con el esfuerzo y la inquietud de los alumnos, por eso es

fundamental como docentes darles además a nuestros alumnos y alumnas

experiencias nuevas y entretenidas que los estimule y los lleve a lograr una lectura

comprensiva, como rincones de lectura , invención de cuentos orales, asumir roles

dentro de una historia , crear y dramatizar cuentos e historias, etc.…

Debo mencionar que durante este proceso de aplicación de los instrumentos antes

señalados se produjeron avances, aunque estos no fueron lo que se esperaba, por

este motivo se hace imperativo realizar esta propuesta. Para llevarla a cabo

permanentemente con este tipo de estrategias, se analizan los resultados de la

investigación de los saberes de su comunidad, y se analiza, se planifica del

mejoramiento de la comprensión lectora de los alumnos del cuarto año básico, para

lograr tener una mirada holística de los problemas de lectura comprensiva que

presentan los niños.

Page 49: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

49

CONCLUSIONES

Este trabajo me ha permitido ver que el docente es muy importante dentro de la

enseñanza- aprendizaje, y está en mí y en la institución crear el ambiente propicio

para la lectura, ya que debemos de tomar el papel del intérprete y los alumnos deben

de leer a través de él, así los está invitando a que se conviertan en grandes lectores

y hacer ciudadanos de la lectura escrita, y que debo darle solución a la diversidad de

problemáticas que se presenten dentro y fuera del salón de clase, para mejorar la

calidad de enseñanza aprendizaje de los educandos, en este proceso es necesario

dominar las carencias que presentan los niños, ver qué conocimientos tienen, el

propósito y la finalidad de plantear estrategias didácticas que los motiven al niño y

despierten su curiosidad por seguir aprendiendo.

La lectura y la comprensión apoya el desarrollo integral de los alumnos ya que es un

medio de comunicación y conocimiento de gran importancia, leer no es solo descifrar

es reflexionar, analizar la información que se presenta, comprenderla y utilizarla en el

contexto dentro de las diversas actividades en las que se presenta, poniendo en

juego todas las habilidades para formar una representación de las ideas plasmadas o

interpretadas por los abuelos de las comunidades indígenas, como son los cuentos ,

leyendas, historias autóctonas de la misma y reconocer su sentido para interpretar un

texto de cualquier índole, la propuesta diseñada es una respuesta contextualizado a

las carencias y dificultades diagnosticadas durante el estudio que propicia la

realización por los alumnos en acción cognoscitiva y valorativas en el aprendizaje de

la comprensión lectora.

El propósito de la investigación es la comprensión lectora en los alumnos de 4° año

de primaria, para que adquieran los conocimientos necesarios para seguir

favoreciendo, y adquiriendo la habilidad de la comprensión y expresen con mejor

facilidad al momento de reconstruir un texto autóctono, tanto escrito como oral, ya

que mediante la primera lengua los alumnos me han mostrado una facilidad de

interpretación y fluidez en la comprensión. Al mismo tiempo experimentar y valorar la

riqueza de los pueblos Purhépecha y enriquecer en la propia práctica docente, la

Page 50: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

50

cual nos permitió recuperar la información para interpretarla y transformarla en

acciones para resolver el problema presente

Page 51: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

51

BIBLIOGRAFÍA

Archivo del C.I.S 1936 “Ensayo’’

BONFIL, Guillermo “La teoría del control cultural en el estudio de los procesos

étnicos” en Antología Identidad étnica y educación indígena, UPN, México, 2010,

CAPFCE “Archivo del CIS’’ 1956.

CARVAJAL, Alicia, “El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros:

un estudio etnográfico en la escuela primaria” en Antología Sociedad y educación,

UPN, México, 2010.

Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los pueblos indígenas mexicanos”

en Antología Básica, Cultura y educación. U.P.N. S.E.P. México, 1990

CORONADO, G. (1996). “Bilingüismo como alternativa frente a la diversidad” en el

significado de la universidad lingüística y cultural, UAM. Antología Básica UPN.

CASSANY, Daniel. “Las habilidades lingüísticas” en Antología Estrategia para el

desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita. UPN, México, 2010.

CHAPELA, Luz María “La cultura” en Antología Cultura y Educación, UPN, México,

2010.

DE SCHUTTER, Antón, “concepto de técnica”. En: Metodología de la investigación

ll. Antología. UPN/SEP. México, Ed. 2010.

GARTON Alison. “Explicaciones sociales del desarrollo cognitivo “en Desarrollo del

niño y aprendizaje escolar, en antología básica, UPN, México, 2010,

Gómez Palacio, Margarita “Reconceptualización de la lectura” En la lectura en la

escuela, SEP, biblioteca para la actualización del maestro. México. 1996,

HERNÁNDEZ. Fernando y Juana Sancho.” Ámbitos de la evaluación”. Práctica

docente y acción curricular. UPN/SEE. México, Ed. 2010.

MARTINEZ OLIVÉ, Alba “Cómo se aprende la lengua” en: Español en la escuela

secundaria, 1ra edición, sep.1995.

PLAN Y PROGRAMA DE STUDIOS. 1993. Educación básica, primaria.

Page 52: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

52

S. GOODMAN Kenneth. “El proceso de la lectura: consideraciones a través de las

lecturas y del desarrollo”. Nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura y

escritura. En Antología Básica, UPN, México, 2010,

VALENTINEZ B, M “Persistencia de la lengua y cultura purépecha frente a la

educación escolar. En antología, Cultura y educación, UPN- SEE 2010.

PAGINA WEB.

https://es.wikipedia.org/wiki/Lectura consultada el 19 junio 2015

http://www.aliatuniversidades.com.mx/ consultada 7 junio 2015

http://tiposde.info/tipos-de-lectura-que-existen/ consultada 8 de mayo 2015.

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394 consultada 22 de julio 2015.

http://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/comprension_lectora/

consultada 10 de Agosto de 2015.

http//www. Emagister.com/curso-enseñanza-lectoescritura/método-fonetico-fonico,

consultado 09 de septiembre de 2015.

http://clubensayos.com/imprimir/Diplomado- De - La-Rieb/17261.html consultado el

09 de septiembre de 2015.

http://www.guiadelniño.com consultado el 09 de septiembre de 2015

MICROSFT ENCARTA 2007.

MICROSFT ENCARTA 2008.

Page 53: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

53

ANEXOS

Además se realizó una encuesta a los alumnos y alumnas, acerca de sus hábitos e

intereses de lectura, cuyas respuestas las analizaremos a continuación:

ANEXO 1

1._ ¿Te gusta leer? ¿Por qué?

Un 60% de los alumnos y alumnas dijo que no, un 20% respondió que a veces, un

13% dijo que si y el resto de los alumno respondió no sé. A la pregunta del porqué de

sus respuestas estas fueron muy variadas, desde que los libros tienen demasiadas

hojas, que no traen dibujos, etc…Al revisar y analizar las respuestas, llego a la triste

conclusión que no he podido desarrollar el gusto por la lectura, pese a sus cortos 7 y

8 años, por lo que les estoy privando de una herramienta de aprendizaje fundamental

para su trabajo escolar.

2. ¿Cuándo lees ocupas tus labios?

Casi el 90% de los alumnos y alumnas encuestados responden que si, utilizan este

vicio lector de la vocalización como una forma de reafirmar lo que leen.

. 3._ ¿Señalas con el dedo cuándo lees?

El 70% de los alumnos van indicando los párrafos del texto que están leyéndolos,

señalan que si no lo hacen se pierden o se desconcentran, el 30% restante

respondió que no necesitan marcar con los dedos la lectura que realizan.

4._ ¿Te cuesta entender las ideas importantes de un texto?

El 50% de los alumnos y alumnas encuestados respondieron que sí, el 20 % dijo que

necesitaba leer más de una vez el texto para lograr entender de lo que se trata y el

30 % restante dijo que dependía del libro, es decir si les gustaba la historia, no les

costaba entenderla o de lo contrario tenían que pedir ayuda a sus padres para

revisar lo leído.

5._ ¿Te gusta leerlos textos que te exigen en la escuela?

Page 54: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

54

El 60% de los alumnos dijo que sí, porque les gustaba sus historias el 25% dijo que

no porque eran largos, no traen dibujos, etc… y el resto expresó que le daba lo

mismo.

Como podemos observar, la encuesta nos demuestra un claro desinterés y déficit en

cuanto a lectura se refiere, si bien en los primeros años, la enseñanza de la escuela

absorbe un tiempo importante de los profesores interesados en aplicar estrategias

basadas en la inmersión de sus alumnos en el lenguaje escrito y en el dominio de los

procesos visuales, auditivos y articulatorios propios de su aprendizaje.

Anexo 2

Aquí el alumno está interpretando el cuento investigado

Page 55: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

55

Anexo 3

Analizando los cuentos. Compartiendo sus trabajos

Trabajando y compartiendo. Preparando su trabajo

Los alumnos desarrollando sus trabajos

Page 56: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

56

Anexo 4

Los resultados realizados por los alumnos de 4° de primaria. Cuentos autóctonos.

Page 57: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

57

En estas fotos los alumnos están concentrados, pensativos para la creación de un cuento hecho por ellos mismos.

Page 58: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

58

Anexo 5.

En estas fotos los alumnos ya listos para compartir sus trabajos hacia sus compañeros.

Page 59: El cuento como estrategia didáctica de la …200.23.113.51/pdf/33719.pdf3 Cisneros E. “Formas de transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos’ en Cultura y educación

59

Algunas evidencias sobre la propuesta realizado.

En estas evidencias podemos ver los alumnos trabajando, leyendo, e interpretando de los libros.