26

Click here to load reader

EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

SUBTÍTULO

DEIMAR TERCEROS

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL SER DIVERSIFICADO

EL CURRÍCULO REGIONALIZADO

NOMBRE Y APELLIDOS

TITULO DE LA LECTURA EL CURRÍCULO REGIONALIZADO

Page 2: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

DIAGNOSTICO

1. DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

1.1. Características geográficas y recursos económicos.

El departamento de Cochabamba está ubicado en el corazón de Bolivia, tiene una geografía muy accidentada y diversa, un trópico exuberante con riqueza vegetal y con clima cálido, además de zonas con clima templado y frígido en las tierras altas.

La base de sus recursos económicos está fundamentada en la agricultura, la ganadería, la minería, recursos forestales, industrias y otros que generan divisas a nivel departamental (instituto Nacional de Estadística 2001). En los últimos años, la economía de la población cochabambina ha sufrido bajas considerables, lo cual afectó especialmente a los más desposeídos, causando mayor pobreza, desocupación y desempleo.

1.2. Características sociodemográficas

Según el último censo, Cochabamba tiene un total de 1.455. 711 habitantes, entre ellos 719.153 varones y 736.558 mujeres. Los pobladores del área urbana y peri urbana alcanzan a 412.514 varones y 444.238 mujeres, haciendo un total de 856.752 habitantes; en cambio, en el área rural son 306.639 varones y 292.320 mujeres, los cuales hacen un total de 598.959 habitantes (Instituto Nacional de Estadística 2001).

La migración campo - ciudad ocurre como consecuencia de las escasas lluvias caídas en los últimos años y, fundamentalmente, por la falta de fuentes de trabajo en la región. También se observa que el número de mujeres en el área rural es menor; sin embargo, no todas ellas acuden al censo por pastar sus ovejas y tal vez aún no están consientes de sus derechos ciudadanos.

2. PROVINCIA TAPACARÍ

2.1. Características geográficas y socio económicas

El Municipio de Tapacarí corresponde a la primera y única sección de la Provincia Tapacarí. Se encuentra ubicada al sureste del departamento de Cochabamba, en la República de Bolivia. La provincia Tapacarí limita con los departamentos de La Paz, y de Oruro, y con las provincias Arque, Capinota, Provincia Quillacollo y Provincia Ayopaya.

Las familias tapacareñas viven principalmente de la agricultura y la ganadería. Algunas otras familias también se dedican a la artesanía, al comercio y/o van a trabajar a las ciudades y otras regiones.

Page 3: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

Según el censo del 2001, de cada 100 familias 79 viven solamente de la agricultura y la ganadería, en cambio, 21 familias viven también de la artesanía, del comercio y/o trabajando en las ciudades.

2.2. Características socio demográficas

La provincia Tapacarí, por su extensión, está dividida en 5 cantones: Challa, Leque, Tapacarí, Tunas Vinto y Ramadas. La situación demográfica alcanza a 33.613 habitantes (16.902 hombres y 15.711 mujeres). Existen 6.616 familias, siendo 4 el promedio de miembros por la familia (Plan de Desarrollo Municipal de Tapacarí 2007).

El crecimiento de la población ha sido de 3.24% desde 1.992. Actualmente, la densidad poblacional es de 17 personas por kilómetro cuadrado.

Esta provincia cuenta con 258 comunidades campesinas organizadas en Sindicatos campesinos comunales, las que a su vez se agrupan en 47 subcentrales, 5 centrales regionales y una central provincial afiliadas a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba. No existen centros poblados con más de 700 habitantes, por lo que el Municipio Tapacarí es netamente rural. (Plan de Desarrollo Municipal de Tapacarí, 1.993 e Instituto Nacional de Estadística, Censo, 2001).

2.3. Características socio lingüísticas

La población de los cantones Challa y Leque tienen como idioma madre el aymara pero muchas personas también hablan quechua. En cambio los cantones de Tapacarí, Tunas Vinto y Ramadas tienen como idioma madre el quechua. En todos los cantones se habla el castellano, principalmente entre los jóvenes y los niños en edad escolar. Cabe recalcar que la población campesina de habla aymara es de 40.5%, mientras que de habla quechua es de 55% (Plan de Desarrollo Municipal de Tapacarí 2003-2007).

3. CANTÓN RAMADAS

3.1. Características geográficas y recursos económicos

Ramadas es uno de los cinco cantones de la provincia Tapacarí, el mismo está situado en la parte este y colinda con las provincias de Quillacollo y Capinota. Tiene una geografía accidentada y climas templados en la parte del río; semi templado en las quebradas y frío en la cumbre.

La actividad principal de los pobladores es "la agropecuaria con la producción de papa, trigo, maíz y las hortalizas, cebolla, zanahoria y la cría de ganado vacuno, ovino y caprino" (Plan de desarrollo Municipal de Tapacarí 2003-2007).

3.2. Características sociodemográfica

La población de Ramadas alcanza a un total 6.522 habitantes, de los cuales 3.421 son varones y 3.101 mujeres (Instituto Nacional de Estadística 2001). En el año 2000, el atlas estadístico de municipios de Bolivia registró 7991 habitantes; haciendo una comparación de datos, la población

Page 4: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

de Ramadas ha disminuido considerablemente debido a las permanentes migraciones a centros urbanos como Cochabamba y otras ciudades del país, como también al exterior del país.

En lo que se refiere a la población escolar inscrita y registrada en los formularios del sistema de información (SIE) de la Dirección del Núcleo Ramadas, en sus niveles inicial, primario y secundario se tiene el siguiente detalle:

CUADRO # 1

ESTADÍSTICA DE ALUMNOS INSCRITOS EN EL NÚCLEO RAMADAS

NIVELES INICIAL Y PRIMARIA

AÑO V M T

2010 141 143 284

2011 153 149 302

2012 161 152 313

Estadística centralizada del Núcleo Ramadas. SIE 2012

CUADRO # 2

ESTADÍSTICA DE ALUMNOS INSCRITOS EN EL NÚCLEO RAMADAS NIVEL

SECUNDARIO

AÑO V M T

2010 43 14 57

2011 52 14 66

2012 72 25 97

Estadística centralizada del Núcleo Ramadas SIE.2010

En los últimos tres años, los datos registrados muestran que hay más varones que mujeres. La explicación es que los padres de familia aún practican cierta discriminación en contra de sus hijas; los argumentos se sustentan en base a dichos comunes como: "Las mujercitas tienen que ir a trabajar a la ciudad porque no alcanza plata para hacer estudiar, además suficiente es que sepa a escribir su nombre" (Versión de la señora Eloteria Lovera, Julio 2007).

Page 5: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

3.3. Características culturales y socio lingüísticas

Los habitantes del cantón Ramadas aún practican tradiciones y costumbres de sus ancestros. Estos se concretan en el respeto a los días de guarda de Semana Santa, los takipayanakus de carnaval en la población de Ramadas, las fiestas de Todo Santos y la festividad Religiosa de San Agustín.

Los habitantes del cantón Ramadas son de origen quechua; por tanto, la lengua de comunicación es el idioma quechua (Atlas Estadístico de Municipio 2000). Sin embargo, en los últimos años, debido a las permanentes migraciones, se ha producido un gran cambio: los castellanos hablantes han aumentado considerablemente.

En una conversación informal con un vecino de Ramadas, se obtuvo la siguiente información: "las personas originarias de esta comunidad, todos hablan quechua, pero los que han migrado a la ciudad de Cochabamba y otros centros urbanos en busca de mejores días para sus descendientes, allí aprenden el castellano y sus hijos aprenden sólo el castellano y ya no el quechua" (Faustino Bustamante, octubre de 2006).

Esta afirmación indica que la dinámica social hace que muchas personas se vuelvan bilingües; como el castellano es fuerte en el contexto urbano, la lengua materna quechua va perdiendo espacio entre los padres y madres de familia.

4. COMUNIDAD WAKALLAVINI Y UNIDAD EDUCATIVA WAKALLAVINI

4.1. Características geográficas y recursos económicos

El cantón Ramadas, en el aspecto político, según el mapa orográfico que el Instituto Nacional de Estadística (2001) utiliza, está dividido en varias comunidades. En ellas se encuentran tres Núcleos Educativos: Ramadas, Llavíni y Laphini. De los dieciocho Núcleos que tiene el Distrito Tapacarí, los tres mencionados son los más cercanos a la ciudad de Cochabamba.

Wakallavini es un pueblo pequeño que se caracteriza por sus innumerables quebradas con grandes cantidades de agua en época de lluvia. Este fenómeno según los comunarios, en muchas oportunidades la cobró vidas humanas como la muerte del Sr. Luís Alanoca de 45 años de edad y del niño Juan Pérez de 2 años de edad, en 1995. De igual manera, la comunidad es azotada frecuentemente por fuertes rayos que ya cobraron la vida de la Sra. Juana Quinteros de 48 años de edad en 2002 ocasiono la muerte de animales domésticos era el año 2005 y 2006.

El clima es semitemplado y agradable, la provincia cuenta con terrenos apropiados para el cultivo de papa, maíz y trigo; a esto le sigue el cultivo de algunas legumbres (arveja, haba, etc.) y frutas (durazno, tumbo, etc.). Algunos de estos productos son comercializados en las ferias de Quillacollo, Bombeo, Pongo, mientras los demás son destinados al consumo interno: familiar.

Por otro lado, una parte del maíz y del trigo son destinados a la producción de chicha, bebida tradicional consumida en la comunidad. También, una parte del trigo es destinado a la

Page 6: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

producción de pan para el consumo familiar o para comercializarlo en la misma comunidad en la festividad del Sr. de Santiago.

También es necesario mencionar que los pobladores se dedican a la crianza reducida de ganado vacuno, ovino, caprino, el cual es comercializado en Quillacollo o en la misma comunidad. De igual forma la crianza de gallinas constituye otra de las actividades productivas de los pobladores.

4.2. Características demográficas y culturales

El 100% de los habitantes de Wakallavini, pertenece a la religión católica. Los mismos mantienen sus creencias, tradiciones y costumbres ancestrales como la celebración de fiestas religiosas, el velorio de santos, las ch'allas a la pachamama, los urna ruthukus, la fiesta de Todos los Santos, los carnavales y otros que motivan la reflexión y alegría respectivamente.

La comunidad de Wakallavini, según el censo realizado en el año 2002 a cargo de los promotores de "Wawa Wasi", alcanza a 246 habitantes, de los cuales 143 son varones y 103 son mujeres. Según esta misma fuente se registró un total de 128 niños - niñas en edad escolar, de los cuales solo 96 asisten a la escuela, es decir, un 75% ; el porcentaje restante se dedican a la agricultura junto a sus padres, o son menores de 5 años (Libro de Actas del sindicato Agrario Wakallavini 2007).

El censo realizado por los promotores de Wawa Wasi motivó a revisar los archivos de la erección de la Unidad Educativa, con el fin de contrastar los datos recogidos. El resultado es: que los niños, niñas y adolescentes que dejan la escuela están entre las edades de 9 a 18 años de edad. Realizando una Indagación se encontró que algunos solo asistieron hasta cuarto año y después abandonaron la escuela, pues en la comunidad solo se cuenta con primero a cuarto año. Esta y otras razones hacen que los estudiantes abandonen la escuela, según comentarios de un comunario (Don Cornelio Alanoca, Febrero de 2007).

Actualmente, según estadísticas que tiene la dirección de la Unidad Educativa, los alumnos efectivos alcanzan a 33; 21 varones y 12 mujeres asistentes de primero a cuarto año de primaria. La caída acelerada que se observa se debe a que en las gestiones 2004-2005 -2006 los alumnos que culminan el cuarto año pasan a la central de Ramadas a continuar sus estudios en quinto año, evitando así la repetición de curso que se hacía en años anteriores.

Según archivos, hasta el año 1999, la unidad Educativa sólo atendía hasta el 3o año de primaria; respondiendo, en alguna manera, a la necesidad de la comunidad educativa, la unidad educativa amplió su atención hasta cuarto año. En cuanto a este punto, es necesario recalcar que los estudiantes que asisten a la Unidad Educativa vienen de comunidades vecinas.

El decrecimiento vegetativo de estudiantes pone en peligro la permanencia de los dos profesores que trabajan actualmente en dicha Unidad Educativa. Los estudiantes de dicha escuela, para seguir estudios de segundo y tercer ciclo, se ven forzados a asistir a la Unidad Central Ramadas por ser la única escuela que tiene el tercer ciclo y secundaria dentro del Núcleo.

Page 7: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

La mayoría de los niños y niñas asisten a la Unidad Central de Ramadas; todos los días caminan varios kilómetros de ida y vuelta, entre la escuela y sus viviendas, haciendo un esfuerzo sobre humano. Según datos existentes en la posta de Palco Molino (Planilla de control de peso y talla de septiembre 2004), el doctor Freddy Reynaga afirma: "la alimentación que consumen no responde a dicho esfuerzo, por ser bajos en calorías y proteínas" (Dr. Freddy Reynaga, edad 45 años, marzo 2007). Por tanto, algunos de los estudiantes que asisten a clases sufren principios de desnutrición.

Al respecto, la profesora María E. Martín E. señala que: "El desgaste físico mental al que está sometido continuamente por sus necesidades de aprendizaje y crecimiento exigen incrementos considerables de calorías, proteínas, grasas y minerales, así como otros nutrientes que permitan condiciones óptimos para su desarrollo"

Aproximadamente, el 27% de estudiantes de un aula, según el registro de 4to año, demuestran cansancio, fatiga, pocos ánimos de participar en clases y hasta de jugar durante el proceso de aprendizaje y desarrollo de actividades, incluso lúdicas.

También cabe destacar, que los padres de familia de los estudiantes que van a la central no cooperan con las tareas o los trabajos complementarios que asignan los profesores. Por el contrario, los estudiantes tienen que ir a recoger leña al llegar de la escuela, ayudar en el trabajo agrícola o recoger a los animales. Así los niños y niñas no tienen tiempo para cumplir con sus responsabilidades y en la noche no pueden hacerlo, al no contar con luz propia, por lo que deben utilizar vela o mechero a querosén, atentando contra su salud; incluso, llegan a! extremo de hacer sus tareas a la luz de la luna, como lo declara Elias Zegarra, estudiante de la Unidad Educativa Tumuyo.

Todos estos problemas hacen que los estudiantes no lleguen a un aprendizaje eficiente en lenguaje y matemática, provocando así la deserción escolar o la repetición de grado.

4.3. Características socio lingüísticas

La lengua materna de los estudiantes que asisten a la unidad educativa es el quechua. Esta lengua es el único medio de comunicación oral de tanto los estudiantes, como de todos los Pobladores de la comunidad. Sin embargo, el quechua sufre mezclas con el castellano; esto se observa en los problemas matemáticos que se plantean en el aula.

Los profesores que trabajan en esta Unidad Educativa hablan el quechua con las mismas características que sus estudiantes y la utilizan para comunicarse diariamente tanto con los estudiantes, como con los padres de familia. El quechua empleado en el aula no concuerda con las normas de estandarización del quechua. A continuación, se anota algunas de las diferencias más notables:

- Algunas palabras del quechua que se maneja en los módulos, no son entendidas por los estudiantes.

- Los padres de familia indican que los niños no saben hablar quechua, al escuchar los hablar a sus hijos de distinta manera.

Page 8: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

Por los puntos arriba mencionados, los padres de familia manifiestan su desacuerdo con el uso del quechua para la escritura y lectura, más bien reclaman que la enseñanza sea en español.

También es importante anotar que algunos estudiantes que van a trabajar en vacaciones a la ciudad de Cochabamba o a otro departamento, vuelven a la comunidad con el español más desarrollado. Esto hace pensar a los padres de familia que en la ciudad se puede aprender con más facilidad la L2, y así desenvolverse con más facilidad en la sociedad y escuela.

Uno de los padres de familia dice: "Para aprender a hablar bien el español hay que ir a Samaipata, sus hijos de mi hermano saben hablar bien, yo también he aprendido harto" (Don Pascual Alanoca Lovera, Edad 50 años agosto 2006).

4.4. Características educativas

4.4.1. Ubicación de la Unidad Educativa

La Unidad Educativa "Wakallavini" está ubicada al oeste del Núcleo Ramadas y de la ciudad de Cochabamba, en el cantón Ramadas de la Provincia Tapacarí. El ambiente Escolar está ubicado a la orilla del riachuelo o quebrada "Wayq'u", en el centro de la Comunidad de Huakallavini. Al Este limita con el riachuelo "Wayq'u", al Oeste limita con un terreno y una casa particular, al Norte limita con el templo del Sr. de Santiago y al Sur con un terreno particular.

4.4.2. Infraestructura y espacios deportivos

La Unidad Educativa cuenta con una infraestructura regular que consiste en una dirección, con aulas y dos viviendas para profesores. La dirección y una de las aulas son de adobe y el resto de ladrillo. También se encuentran tres ambientes de adobe con techo de paja que no funcionan como aulas, sino, uno de ellos, como depósito de alimentos de la institución Wawa Wasi y, el otro, como depósito de semillas de la comunidad. Los ambientes van formando el patio escolar con diferentes desniveles y a un costado funciona una cancha de futsal con piso de tierra.

Las aulas no responden a las exigencias pedagógicas que sugiere la organización pedagógica por ser inadecuadas, rectangulares y pequeñas para multigrados; ahí surge la dificultad en la organización de los espacios de aprendizaje.

Con respecto a los servicios básicos, la unidad educativa no cuenta con energía eléctrica; asimismo, el servicio de agua potable es deficiente debido a la falta de mantenimiento de la red. Además, no cuenta con baños higiénicos, sino con letrinas que tienen precarias construcciones.

El terreno destinado a la escuela es de 840 m2; de este total, la superficie construida alcanza a 130 m2 y el resto está distribuido en campo deportivo y de esparcimiento.

Page 9: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

4.4.3. Mobiliario

En cuanto al mobiliario, se tiene seis pupitres bipersonales que son prestados por la iglesia, todos en condiciones regulares; 32 sillas pequeñas y 12 mesas rectangulares que son propias de la escuela.

4.4.4. Material bibliográfico

La bibliografía con la que cuenta la Unidad Educativa es mínima, solo se tiene los libros que el Ministerio de Educación ha dotado a las escuelas de Bolivia. Esta bibliografía está dirigida sobre todo a los estudiantes del primer y segundo ciclo.

Cuando la Unidad Educativa ingresó al programa de transformación, tropezó con muchas dificultades. Los módulos llegaron en castellano y aymará, siendo que la Unidad Educativa se caracteriza por la lengua originaria quechua. Asimismo, se puede asegurar que no existía material bibliográfico en quechua para el trabajo docente.

De todas maneras, los docentes se dieron modos para trabajar y sacar a flote la educación, tomando en cuenta los 4 pilares de la educación:

La educación tiene que estructurarse en torno a cuatro pilares fundamentales. Los pilares del conocimiento: aprender a aprender, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar en actividades humanas y aprender a ser, proceso que recoge los anteriores (Ministerio de Educación).

Sin embargo, cabe mencionar que, llegaron algunos textos de consulta dirigidos al personal docente, tales como las guías de lenguaje y comunicación, guías de lengua materna de primero y segundo, guías de L2, guías de expresión y creatividad, revistas "El maestro", organización pedagógica y otros textos para el apoyo docente. Aún con ello el material bibliográfico es insuficiente.

4.4.5. Material didáctico

Entre los materiales dotados por la Reforma Educativa para el área de lenguaje, los cuales son utilizados para la lectura y escritura en castellano están los siguientes: 5 libróles, 35 cassettes con cuentos y láminas didácticas en 4 tomos para enseñar el español como segunda lengua.

4.4.6. Currículo de la Unidad Educativa

El currículo, propuesto por la Ley 1565 de la Reforma Educativa (Tronco Común), es en cierta forma, diversificado tanto en áreas cognitivas como transversales. El tronco común, en alguna medida es adaptado al medio social, económico y cultural de la comunidad educativa, mediante el Proyecto Educativo de Unidad que permite tomar en cuenta los

Page 10: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

conocimientos locales para enlazarlos con los contenidos curriculares consignados en los documentos de trabajo (competencias e indicadores).

El Proyecto Educativo de Unidad, como documento guía de la actividad educativa, está planificado para ser ejecutado en tres años. Contiene la visión, la misión, los principios pedagógicos y los objetivos del área Institucional y Pedagógico, el proyecto curricular y, al final, el Plan Operativo Anual. Este último descifra las actividades específicas a realizar cada año y pretende satisfacer necesidades básicas de aprendizaje en la formación de valores y en posibilitar el logro de aspiraciones de los estudiantes en diferentes aspectos de acuerdo a los objetos fijados para ello.

Finalmente, es preciso indicar que el currículo adoptado por la Unidad Educativa es intercultural y bilingüe puesto que los estudiantes del primer ciclo, específicamente los del primer y segundo año, aprenden a leer y escribir en quechua y, al mismo tiempo, están desarrollando la expresión oral y escrita en español como segunda lengua a través de la explicación de fichas facilitadas por el Ministerio de Educación.

En cambio, los estudiantes de tercero y cuarto año, tanto del primer ciclo como del segundo emplean el español para la lectura y escritura, mientras que el quechua solo es utilizado cuando es necesario, es decir, para mejor comprensión de los estudiantes.

4.4.7. Recursos humanos

El personal docente que trabaja en la Unidad Educativa Asociada comprende solo a 2 profesores, uno de ellos asume como director encargado. Existen 33 estudiantes y 49 padres de familia. La estructura organizativa de los 3 actores se encuentra en el Proyecto Educativo de Unidad.

En síntesis, para desarrollar la acción educativa existen factores positivos, entre ellos, los materiales didácticos, bibliográficos y el Proyecto Educativo de Unidad. Estas deberían permitir el desarrollo de capacidades y habilidades según las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para mejorar la calidad educativa.

Sin embargo, también se tiene algunas debilidades que dificultan el normal desarrollo de capacidades y habilidades de los estudiantes, entre ellos, la falta de compromiso profesional de parte de algunos docentes, en aulas antipedagógicas, el mobiliario inadecuado para la organización de grupos de trabajo, la falta de apoyo de los padres de familia a sus hijos, la actividad agropecuaria, el cuidado de sus hermanos menores, realizado por los niños-niñas durante periodos de tiempo muy prolongados. Dichos factores influyen negativamente en los aprendizajes de los estudiantes.

De esa manera, entre las actividades en el Proyecto Educativo de Unidad se tiene programadas variadas actividades con la finalidad de superar dichas dificultades, tanto las del aula, como las del ámbito institucional y pedagógico, con el objetivo de beneficiar a los estudiantes y a la calidad educativa.

Page 11: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

Diagnostico de la región Problemas Demandas

- Depredación de las plantas medicinales. - Festividad del Señor de Santiago.- Preparación de alimentos con producción del contexto. - Exportación de materias primas.- Erosión y sequia de suelos en la comunidad. - Falta de orientación en la elaboración de abono orgánico.

- Falta de mercados para la comercialización de productos

agrícolas. - Falta de incentivo y mercados para los tejidos.

- Poco conocimiento en la aplicación de sistemas de riego.

- Rotación de suelos y lección de semillas.

- Ritos a la Pachamama. - Recuperación de tierras y construcción de terrazas

- Cuidado y uso adecuado de las plantas medicinales. - Valoración de costumbres y tradiciones. - Motivación al consumo de alimentos orgánicos. - Industrialización de materias primas del contexto. - Implementación de sistemas de recuperación de suelos.- Apoyo y orientación en la elaboración de abono

orgánico y por ende a la producción de alimentos orgánicos.

- Apoyo institucional en la promoción y comercialización de productos agrícolas.

- Implementación de centros artesanales para la producción y la comercialización de tejidos.

- Utilizar el recurso hídrico implementando nuevos sistemas de riego.

- Promover la rotación de cultivos y seleccionar semillas según el terreno con que se cuenta.

- Identificar el significado de los ritos. - Utilizar técnicas de recuperación de tierras.

Problemas y demandas priorizados educativos y comunitariasProblemas Demandas

- Erosión y recuperación de tierras y construcción de terrazas

- Falta de orientación en la elaboración de abono orgánico.

- Falta de mercados para la comercialización de productos agrícolas.

- Implementación de Técnicas para la recuperación de suelos.

- Apoyo y orientación en la elaboración de abono orgánico (bocacho) y por ende a la producción de alimentos orgánicos.

- Producción agrícola y mercados.

Page 12: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

Educación primaria comunitaria vocacional

1. Objetivo del primer año de educación primaria comunitaria vocacional1.1. Primer año de educación primaria comunitaria vocacionalAsumimos actitudes de convivencia armónica con la naturaleza y el cosmos, promoviendo bases del desarrollo de la lectura, escritura y del pensamiento lógico matemático concreto, a través de actividades formativas, lúdicas y psicomotrices, para vincular a las y los estudiantes en su entorno social, productivo y natural.

2. Programa de estudios del SER diversificado

EMÁTICA ORIENTADORA: Orientación en la elaboración de abono orgánico en familia y comunidad.

DimensionesObjetivo holístico

especificoContenidos y ejes

articuladoresOrientaciones metodológicas

Evaluación Productos

SER

Formamos seres humanos con conciencia crítica y reflexiva, en convivencia armónica y equilibrada con la madre tierra y el cosmos, por medio de saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales, aplicando producciones productivas y utilizando elementos naturales del

Campo: cosmos y pensamientos- Respeto y valoración

a la madre tierra y el cosmos.

- Creencias religiosas y espitualidades familia y comunidad.

- Respeto a los ritos costumbres ancestrales familia comunidad.

- Valoración la madre tierra realizando actividades culturales.

- Conversamos de las actividades religiosas en familia y comunidad.

- Participamos y rescatamos ritos y costumbres ancestrales como agradecimiento a la Madre Tierra.

- Valoración y respeto a la familia, ritos, creencias locales ancestrales.

- Participación de diálogos sobre temas cotidianos de convivencia familiar y escolar

Page 13: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

SABER

contexto, para proteger la vida y la salud comunitaria.

- Respeto a los miembros de la familia.

- Respeto a los días de guarda como carnaval, corpus crhisti, etc.

Campo: Comunidad y Sociedad

- Comunicación oral y corporal en familia y escuela.

- Lenguaje oral y corporal.

- Dialogo de mensajes orales en familia comunidad en primera y segunda lengua.

- Dibujo de las actividades familiares y comunales.

- Descripción de los

- Reconocemos la organización familiar

- Valoración la madre tierra realizando actividades culturales.

- Conversamos de las actividades religiosas en familia y comunidad.

- Participamos y rescatamos ritos y costumbres ancestrales como agradecimiento a la Madre Tierra.

- Dialogamos sobre los días de guarda y del respeto que merece cada uno de ellos.

- Dialogamos con los miembros de la familia y en la escuela nombramos y

- Apropiación de la lengua originaria en la comunicación y en la producción de textos.

- Realización de movimientos deportivos de

Page 14: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

dibujos.

- Valoración de música tradicional.

- Movimientos coordinados y lateralidades.

- Actividades atléticas y deportivas.

- La higiene en el deporte.

- Juegos tradicionales.

- Diálogos de la historia de la producción agrícola.

- Uso de abonos orgánicos en la historia.

- Festividades religiosas de la comunidad.

dibujamos objetos.

- Identificamos los instrumentos musicales del entorno.

- Realizamos actividades físicas atléticas.

- Realizamos actividades atléticas.

- Dialogamos de la importancia de la higiene en el deporte.

- Practicamos y valoramos juegos tradicionales.

- Valoramos la producción agrícola, pisos ecológicos, rotación de suelos, etc.

- Preparamos abonos orgánicos.

- Participación y valoremos la festividad del Señor de Santiago.

Page 15: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

HACER

- Diversidad cultural de familia y comunidad.

Campo: Vida y Territorio

- Lugar donde habita la familia.

- Paisaje natural y cultural de su entorno.

- Los seres vivos y su relación con la naturaleza.

- Producción de cereales.

- El uso del agua.

- Implementación de sistemas de riego.

- Valora los tejidos y describe el significado de las figuras o “saltas”.

- Describe el contexto geográfico donde habita la familia.

- Describe el paisaje natural y las vías camineras o paisaje cultural.

- Identificamos a los animales salvajes, domésticos vertebrados, invertebrados, etc.

- Describimos el proceso de producción de cereales y clasificación de semillas.

- Clasificamos tipos de agua y manejo adecuado del recurso agua.

- Identificamos e implementamos

- Producción y clasificación de alimentos orgánicos.

- Aplicación de habilidades en conservación y recuperación de suelos.

Page 16: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

DECIDIR

- Clasificación de alimentos.

- La trilla de trigo.

- La cosecha de la papa.

- Conservación y estudio de suelos para frutales y otros productos agrícolas.

Campo: Ciencia Tecnología y Producción

- Números naturales con objeto del entorno.

- Juego con canicas y chuwis para clasificar cantidades.

sistemas de riego.- Clasificamos los

alimentos que producimos y consumimos.

- Conversamos de la importancia de la velocidad del tiempo.

- Dialogamos de la semilla y producción de tubérculos.

- Preparamos la tierra para plantas frutales.

- Realizamos conteo de diferentes objetos e identificamos la cantidad y el símbolo.

- Realizamos conteo, descanteó y resolvemos problemas de la aritmética.

- Resolución de problemas aritméticos cotidianos.

- Utilización de juegos tradicionales en el proceso de aprendizaje.

Page 17: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

- Figuras geométricas en la comunidad.

- Cantidad y representación simbólica de números naturales.

- El calendario agrícola de la comunidad.

- La producción local, cereal y tuberculosa.

- Médicos de capacidad, tiempo y espacio comunitarios.

- Herramientas tecnológicas en familia y comunidad.

- Identificamos las figuras geométricas en cosas, parcelas, etc.

- Escribimos diferentes cantidades con 1, 2 y 3 dígitos.

- Identificamos fechas en el calendario agrícola.

- Describimos formas de producimos maíz y papa.

- Realizamos médicos de los productos utiliza medidas encéntrales y modernos.

- Utilizamos herramientas tecnológicas de la comunidad.

Page 18: EL CURRICULO REGIONALIZADO REV.doc

- Uso de herramientas tecnológicas en trabajos familiares y comunales.

- Cantidad de miembros en la familia.

- Juegos tradicionales.

- El pastoreo y venta de animales.

- Uso y fabricación de herramientas tecnológicas en la comunidad.

- Valoramos las herramientas tecnológicas ancestrales y modernas.

- Identifica la cantidad de personas que hay en la familia.

- Utiliza juegos tradicionales en el proceso de aprendizaje.

- Resuelve problemas de la aritmética.

- Valora las herramientas tecnológicas de su entorno.