118
ediciones Observatorio del Sistema Penal Acusatorio (OSPA) Observatorio Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (OSRPA) Bogotá, octubre 2012 E. Miguel Álvarez-Correa G. Olga Lucía Valencia C. Daniel F. Bocanegra B. el daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia Estudios de casos: la conciliación en equidad, el conflicto armado y los delitos sexuales Observatorio Sistema Penal Acusatorio (OSPA) y Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (OSRPA)

el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

  • Upload
    others

  • View
    33

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

edic iones

Observatorio del Sistema Penal Acusatorio (OSPA)Observatorio Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (OSRPA)

Bogotá, octubre 2012

E. Miguel Álvarez-Correa G.Olga Lucía Valencia C.Daniel F. Bocanegra B.

el dañoocultoBienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia Estudios de casos: la conciliación en equidad, el conflicto armado y los delitos sexuales

Observatorio Sistema Penal Acusatorio (OSPA) y Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (OSRPA)

Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoColombia - 2012

Page 2: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en equidad, el conflicto armado y los delitos sexuales

© Procuraduría General de la Nación, 2012© Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2012

Editor:Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoBogotá, carrera 5 15 - 80 piso 16PBX: 5878750 ext. 11621 - 11672www.procuraduria.gov.co/iemp

Autores:e. miguel álvarez-correa g.olga lucía valencia c.daniel f. bocanegra b.asistente de investigación:claudia s. ayalá h.

Colaborador:

frank pulgarín v.

Diseño gráfico y coordinación editorial:hernán hel huertas o. diseñador gráfico iemp

Diagramación e impresión:imprenta nacional

Primera edición: 2012Impreso en ColombiaOctubre de 2012

ISBN: 978-958-734-115-7

Page 3: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

Alejandro Ordóñez Maldonado PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN

Martha Isabel Castañeda Curvelo VICEPROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN

Christian José Mora Padilla DIRECTOR INSTITUTO DE ESTUDIOS

DEL MINISTERIO PÚBLICO

Ruth Stella Correa PalacioMINISTRA DE jUSTICIA y DEL DEREChO

Miguel Samper StraussVICEMINISTRO DE PROMOCIÓN DE LA jUSTICIA

Alba Lucia Rivera PinedaDIRECTORA DE MéTODOS ALTERNATIVOS DE

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Libertad y Orden

Page 4: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en
Page 5: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

: 5

Contenido

Page 6: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en
Page 7: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 7

Agradecimientos

Considerando que el presente producto no solo recoge los últimos esfuer-zos investigativo que el OSPA ha venido desarrollado en materia de justicia y salud mental, sino que también contempla de manera acumulada algunos de los productos obtenidos del 2008 a la fecha, resulta inaplazable brindar un especial reconocimiento al Ministerio de Justicia y del Derecho por el sostenido inte-rés en el tiempo y en el tema, la coherencia y perseverancia en sus metas, de la mano con el Instituto de Estudios del Ministerio público. En ese sentido, la Di-rección de métodos alternativos de solución de conflicto, dependencia liderada por Alba Lucía Rivera Pineda con el invaluable apoyo de los profesionales hilda Rojas, Cristina Ramos y Rodolfo Díaz, conforman la dependencia que mayor in-terés y proyección ha demostrado en busca de una mejor justicia.

Por la naturaleza misional, la Defensoría del Pueblo también solicitó en varias oportunidades el apoyo del IEMP para optimizar la salud mental y la ca-lidad de vida de sus operadores, siendo consciente de la afectación que conlleva su desempeño en el marco judicial. Esta colaboración se brindó tanto en el mar-co del Sistema Penal Acusatorio (Ley 906/2004) como a través de sus unidades de justicia y paz (Ley 975/2005). Un reconocimiento por la confianza brindada.

Así mismo, no puede desconocerse el apoyo brindado por parte de la Fis-calía General de la Nación por medio de los CAIVAS, de los CAVIF y de los CAVIDh de la Secretaría de Gobierno, de la Agencia Colombiana para la Re-integración y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Vícti-mas de la Presidencia de la República, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad del Cauca, por sus aportes en el proceso de selección de operadores, respectivamente en los departamentos de Santander y del Cauca, y de las distintas Cámaras de Comercio del territorio nacional que prestaron su colaboración (Bogotá, Riohacha, Cartagena de Indias, etcétera.).

De manera puntual queremos agradecer, en Bogotá (DC), de forma muy especial a josé Posada, médico psiquiatra, quien por años ha venido trasegando el camino de la salud mental a lo largo del país y quien se mostró entusiasta de los alcances del presente proyecto, a Analgiza Reyes, de la Secretaría de Salud de Bogotá, a Claudia Piedad Muñoz, Coordinadora del CAIVAS y a todos los ope-

Page 8: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 8 :

radores de esta unidad, a Andrés Francisco Díaz, de la Dirección de Reintegra-ción, grupo de diseño de la ACR, a Patricia Luna, Coordinadora de la Unidad de justicia y Paz de la Defensoría del Pueblo y a William Samacá, de la Cámara de Comercio.

En la ciudad de Barranquilla (Atlántico), un agradecimiento por su cola-boración a Danka Bolívar, de la Alta Conserjería para la Reintegración Familiar, a yesenia Bolívar, de Acción Social, a Edith Aristizabal, de la Universidad del Norte, a Gisella Manjares, Mayleen Gómez y a Felissa Salado Rebuelo, de la De-fensoría del Pueblo (Unidad de justicia y Paz), a Diana Cadena, de la Procura-duría General de la Nación y a Carlos Newball, Coordinador del CAIVAS.

En Medellín (Antioquia), un especial reconocimiento a las madres de la Candelaria y a Teresa Gaviria en particular, a Sandra María Rojas, Coordinadora Regional Antioquia de la Defensoría del Pueblo y a Diego Gaviria, Coordinador de defensores públicos en el ámbito del Sistema Penal Acusatorio, a María Mer-cedes Ossa, Luz Amparo Salazar, Clara Ibeth Sánchez y Luz Amparo Salazar, del programa de atención de víctimas del conflicto armado de Acción Social, a Os-car Alfredo Muñiz, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana por su insa-ciable disposición a apoyar cualquier proceso constructivo, a María Adela Ace-vedo, Coordinadora del CAIVAS, a Luís Guillermo Gallengo y a María Cristina henao, de la Gobernación de Antioquia, a Mariano Guerra, de la Corporación Retorno y Vida, a juan Fernando Vélez, de la ACR, y a todos los procuradores judiciales en asuntos penales de dicha urbe por su interés en mejorar sus actua-ciones y por aportar su experiencia y conocimientos.

En Ibagué (Tolima), a Eleonora Peña, Coordinadora de la UAO (Secreta-ria de Bienestar Social), a jairo Alberto Cardona, ex asesor de Paz de la Gober-nación del Tolima, a María helena Ramírez, Coordinadora del CAIVAS, a Ana Piedad Cortés, Coordinadora del CAVIF y a Claudia Piñeros, Coordinadora de la unidad territorial de Acción Social.

En Santa Marta (Magdalena), a juana Iguarán, Coordinadora del CAI-VAS, en Tunja (Boyacá), a Labibi Ariadna younes, Coordinadora del CAIVAS; en Armenia (Quindío), a Margarita María Valencia, Coordinadora del CAI-VAS; en Pereira (Risaralda), a Ofelia Corzo, Coordinadora del CAIVAS y en Soacha (Cundinamarca) a Olga judith Pérez, Coordinadora del CAIVAS; un reconocimiento por su colaboración a los funcionarios judiciales y de las respec-tivas alcaldías de los municipios de Cartagena de Indias, Carmen de Bolívar

Page 9: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 9

y San Jacinto (Bolívar), Ovejas y San Onofre (Sucre), Riohacha, Barrancas y Uribia (Guajira), Villavicencio, Mesetas y San Juan de Arama (Meta), Puerto Tejada y Santander de Quilichao (Cauca), y de todo el departamento de San-tander.

Finalmente, una mención de agradecimiento para todas aquellas personas, quienes siendo conscientes de la complejidad de su labor y del impacto sobre sí mismos y sobre el alcance de su desempeño, se abrieron a nosotros y aportaron sus comentarios y observaciones.

Page 10: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en
Page 11: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 11

Presentación

Cuando el Observatorio del Sistema Penal Acusatorio y del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes del Instituto de Estudios del Minis-terio Público entregó en los años 2008 y 2009, entre otros textos, un primer diagnóstico sobre la salud mental de los operadores de la justicia colombia-na (Álvarez-Correa M. et. Al. 2008, 2009), los resultados fueron acogidos con aprobación e interés por la mayoría de las instituciones del sector justicia y en-tidades de corte internacional, tal como la United States Agency for Internatio-nal Development (USAID).

Lo novedoso del tema en nuestro medio y su innegable importancia ha permitido de este modo resignar paulatinamente las resistencias puntuales que aún perduran en algunos sectores de la realidad institucional ante la necesidad de incorporar esta variable en todo proceso de desempeño laboral, y más parti-cularmente, en el marco de la justicia.

Los productos que el OSPA y OSPRA vienen entregando son impulsados desde la interdisciplinariedad y con el propósito central de optimizar el funcio-namiento del sistema penal, tanto en su versión adolescente como ordinaria. Visto desde esta perspectiva, mientras que algunos de los documentos entre-gados poseen un enfoque mayoritariamente jurídico, otros integran abordajes interdisciplinarios, y otros, como el presente, se centran en aspectos no obli-gatoriamente legales, aunque de directo interés para un mejor funcionamiento del sistema.

En ninguno de estos casos los frutos obtenidos deben contabilizarse como productos finitos, sino como aportes que se encuentran en constante evolución y a disposición de la comunidad científica, institucional y de la sociedad en tér-minos generales como insumos para un debate constructivo.

En ese contexto, la presente edición conforma un caso particular, por cuanto considerando que en materia de salud mental y calidad de vida todos los operadores del sistema de justicia, sin distinción de jurisdicción, evidencian unas necesidades similares, se optó por elaborar un solo escrito, sin dejar por ello de anotar las diferencias.

Page 12: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 12 :

Así las cosas, en el marco de la conciliación en equidad y en derecho, en convenio con el Ministerio de justicia y del Derecho, se ha venido desarrollan-do desde el año 2007 a la fecha, un proceso de acompañamiento, de medición y de fortalecimiento de dichas figuras, en el contexto de la construcción de una política pública coherente, ajustada a nuestra realidad nacional. Entre los logros iniciales de esta productiva asociación, derivados de las evaluaciones sistemáti-cas realizadas a lo largo y a lo ancho del país, estuvo la comprensión de la obli-gación de no desligar la salud mental y las competencias del individuo, tanto en la selección inicial del personal, como en el posterior apoyo en su desenvolvi-miento en el ejercicio de administrar justicia.

De esta manera, en 2008, se desarrolló una evaluación en materia de salud mental de los operadores judiciales del sistema penal en ocho departa-mentos del país, cuyos resultados, si bien brindaron un panorama preocupante, conformaron un primer acercamiento que a la postre fue perfeccionado.

Prosiguiendo con este proceso, a petición de la Defensoría del Pueblo, de la Fiscalía General de la Nación y de la Procuraduría General de la Nación, se desarrolló en la ciudad de Medellín (Antioquia), en los años 2009 y 2010, una labor de apoyo práctico en materia de salud mental a una muestra de funciona-rios del sector judicial en el ámbito del abordaje de las audiencias. Esto es, su-ministrando herramientas puntuales ante las dificultades que se vinieron pre-sentando en ese contexto.

En 2011, por solicitud expresa, el IEMP elaboró un diagnóstico sobre un sector de los operadores de justicia y paz y del sistema penal acusatorio de la Defensoría del Pueblo, sentando las bases para la construcción, en esta depen-dencia del Ministerio Público, de un servicio de autocuidado, tanto para traba-jadores de planta como para los contratistas vinculados. Este, en la actualidad, se encuentra en su fase de construcción por parte de dicha entidad. Recorde-mos que por medio de la Ley de justicia y Paz (Ley 975/2005), se busca reparar el daño causado por las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)1,

1 Con la desmovilización colectiva de las AUC, terminada el 15 de agosto del 2006, se cuen-tan 31.671 desmovilizados. No obstante, a la fecha, se siguen sumando desmovilizacio-nes individuales de excombatientes, totalizando 3.682 por parte de las AUC, 13.681 de las FARC – EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), 2.883 del ELN (Ejército de Liberación Nacional) y 486 de otros grupos disidentes, contando entre el año 2002 y el 2010, una cifra total de 52.403 desmovilizados. A pesar de que, según el informe del CIDh,

Page 13: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 13

impulsando el proceso de verdad, justicia2 y reparación. Posteriormente, man-teniendo las anteriores pesquisas entre los operadores de justicia, ampliamos nuestra cobertura de los del sistema penal acusatorio y lo hicimos extensivo a los profesionales que atienden a las víctimas que acuden en busca de justicia (justicia y paz, sistema penal acusatorio), tanto en el sector público como en el privado. En este nuevo espacio, era determinante y enriquecedor reconocer las pocas experiencias independientes existentes sobre la materia.

Producto de estos adelantos, ya resultan innegables las afectaciones emo-cionales, psicológicas, físicas y familiares que tocan a los trabajadores del área de nuestro interés, así como sus impactos negativos sobre el desarrollo de la ad-ministración de justicia. De ahí, la obligada conclusión de la necesidad de bus-car regular su abordaje de manera integral y sostenida en el tiempo, por medio de una política integral.

En este documento se aportan nuevos elementos diagnósticos de salud mental relacionados con la conciliación en equidad, los operadores judiciales que se desempeñan en el marco de los delitos sexuales y del conflicto armado, antecedidos de un necesario recorrido histórico y conceptual en Colombia sobre la salud mental, que servirá de trampolín para posteriores análisis.

Incorporando en esta oportunidad aquellos profesionales dedicados a la atención de las víctimas, también se añade a la lista de aportes, la aplicación ma-siva de instrumentos psicométricos sobre la población colombiana, los cuales serán a futuro de ayuda para determinar los perfiles más idóneos para el desem-peño de los distintos cargos, y/o apoyar los procesos de acompañamiento a los operadores.

36% de los desmovilizados tenían antecedentes judiciales, solo 4346 postulados (desvincu-lados del conflicto que al confesar la totalidad de sus delitos podrían ser susceptibles de beneficiarse de reducción de penas) han sido remitidos a la Fiscalía (Álvarez-Correa M. Et. Al 2010; OEA 2007).

2 Recordemos que la Ley de justicia y Paz conforma una Ley de excepción, en el marco de la justicia transicional. Por ello, el Decreto Reglamentario 4760 del 30 de Diciembre de 2005, en su artículo segundo, plantea una complementariedad de las leyes 906/2004 (sistema oral acusatorio) y de la Ley 600/2000 (sistema inquisitivo) con la ley 975/2005 (Ley de justicia y Paz) donde “en lo no previsto de manera específica por la ley 975 de 2005, se aplicaran las normas de procedimiento penal contenidas en la ley 906 de 2004 y, en lo compatible con la estructura del proceso regulado por aquella, lo dispuesto por la ley 600 de 2000 así como la ley 793 de 2002 y las normas civiles en lo que corresponda” (Decreto 4760/2005).

Page 14: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 14 :

El oficio de administrar justicia comprende sus propias dinámicas y aspec-tos comunes con otras ocupaciones,, los cuales no son ajenos a las particulari-dades de la violencia y del conflicto armado interno que el país vive desde hace lustros.

Una sociedad debe tener valentía para reconocer sus fortalezas y sus debi-lidades, criterio para hallar los posibles remedios, voluntad y perseverancia para ponerlos en práctica.

Bienvenidos.

Miguel Álvarez-Correa G.Coordinador OSPA y OSRPAInstituto de Estudios del Ministerio Público

Page 15: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 15

¿Por qué justicia? ¿Por qué salud mental?

Resumen. Se presentan brevemente los antecedentes, sus fundamentos y varios aspectos metodológicos que facilitarán la comprensión del documento.

Tradicionalmente, a la hora de evaluar los alcances, la naturaleza y los im-pactos de la justicia, los indicadores escogidos para lograr ese cometido se basan en variables de corte procesal cuantitativo y algunos cualitativo, siempre focali-zados en los “resultados” del sistema3.

La práctica diaria de la administración de justicia enseña que todo no es cifra ni estadísticas, ni que depende exclusivamente de los factores legales. En términos generales, es posible establecer tres referentes principales que pueden afectar el sujeto y su desempeño profesional: 1. Detrás de cada individuo se encuentra un historial de vivencias persona-

les y familiares, de convicciones, de ideologías, de imaginarios, que están en capacidad de generar sesgos de toda naturaleza; suele ser altamente pro-bable que estos predispongan el sujeto, lo hagan sensible, reactivo, resisten-te o indiferente a una amplia gama de experiencias y/o estímulos. En ese contexto, el factor cultural conforma un factor no desdeñable, por cuanto conlleva la posibilidad de sesgar, atenuar o acrecentar la compren-sión de cualquier comportamiento o situación. A título de ejemplo, a la hora de acusar, juzgar o defender presuntos agresores sexuales, se observa en un sector de los operadores la tendencia de prejuzgar extraoficialmente las personas indiciadas (Álvarez-Correa M. et al. 2006), en gran medida producto del importante peso negativo que tiene ese delito en las convic-ciones sociales. Establecer la real incidencia de este elemento en el marco social y jurídico resulta complejo, no obstante, su existencia es innegable.

3 Número de fiscales, de procesos, de jueces, de delitos por procesos, de fallos absolutorios o condenatorios, de archivos o de inhibitorios, de conciliaciones, de principios de oportu-nidad aplicados, etcétera y las posibles combinaciones que pueden darse entre cada una de estas variables.

Page 16: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 16 :

Así mismo, pueden presentarse estigmatizaciones de género, tanto desde o hacia mujeres o varones, sin significar con ello que conforma obligatoria-mente una situación común y sistemática, sino que se encuentra presente. En el desarrollo de una audiencia solicitada por la fiscal, en un proceso por actos sexuales abusivos, la funcionaria pidió el archivo del caso por insufi-cientes elementos probatorios, al cabo de su exposición y de la del defensor público, el juez con funciones de conocimiento manifestó que rechazaba la solicitud por cuanto consideraba que “todas las mujeres suelen ser por su esencia irracionales y emotivas”, y que por lo tanto “los argumentos expues-tos por usted también lo son”.

2. Las afectaciones, producto del ejercicio mismo de las obligaciones que conlleva el dedicarse al sector justicia. Una carga laboral excesiva por su volumen y/o su contenido, dificulta un rendimiento eficaz y afecta a quie-nes la enfrentan, por su misma esencia y por las posibles frustraciones que puedan presentarse. A título de ejemplo, es común hallar defensores públicos, fiscales o funcio-narios de policía judicial que tienen a su cargo entre 800 y 1000 procesos o misiones (Álvarez-Correa M. et. al. 2006, 2009, 2010), cuya naturaleza (torturas, secuestros, delitos sexuales, etcétera.), los afecta emocionalmen-te. También lo es hallar operadores con una carga menor (80 procesos), aunque con semejantes afectaciones, lo cual nos remite nuevamente a la influencia de los esquemas culturales y de los procesos de formación indi-viduales. Los impactos que estas dinámicas pueden acarrear varían según la perso-nalidad del individuo y la presencia o ausencia (en la mayoría de los casos) de un apoyo institucional en ese sentido. El posible diagnóstico de presen-cia de rasgos de personalidad no compatible con esta labor y en algunos casos de trastornos, complejizan aún más la atención, reduciendo su cali-dad e idoneidad (Álvarez-Correa M. et. al. 2008 2009, 2010). Sobre este as-pecto se aplicaron cerca de 600 pruebas a operadores de la justicia penal4.Los procesos de selección de los operadores de justicia raramente inclu-yen evaluaciones que contemplan la salud mental de los futuros operado-res, y de haberla, esta no es sostenida en el tiempo, tanto desde la perspec-

4 Correspondió a 62% de representantes de sexo masculino y a 38% del sexo femenino.

Page 17: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 17

tiva meramente diagnóstica, como desde el marco de la intervención y del apoyo a los funcionarios operativos. A modo ilustrativo, otros sectores laborales, como por ejemplo la docen-cia escolar y secundaria, han logrado establecer los aspectos de mayores impactos para con sus integrantes, entre los cuales está la pérdida de voz y el elevado número de solicitudes de incapacidad, pocas veces claramente sustentado (Ministerio de Educación 2010).

3. Finalmente, intervienen las competencias, aquellas que hacen referencia a las habilidades que caracterizan un individuo. Estas, pocas veces son ade-cuadamente evaluadas en el momento del ingreso a una institución y mu-cho menos mejoradas a lo largo de su vinculación. Si bien es cierto que la mayoría de estas es posible mejorarlas, también lo es que no todos servimos para desempeñar los mismos oficios, producto del perfil personal, de las aptitudes propias, de la experiencia adquirida, del conocimiento aprendido y de los mecanismos de afrontamiento5 de los cuales disponemos. De esta manera, mientras algunos demuestran habili-dades como líderes, otros hacen lo propio para la investigación, para la la-bor comunitaria, etcétera.En el marco de la conciliación en equidad y en derecho, el IEMP realizó en los años 2007, 2008 y 2009 evaluaciones sobre 921 sujetos6 y 367 au-diencias en más de 53 municipios del país (Álvarez-Correa M. et. Al. 2008, 2009) en conciliadores activos; entre los resultados obtenidos, es de resal-tar la presencia de cerca de un 30% de sujetos depresivos y de un 50% con competencias deficientes frente a las necesidades de su oficio, por no ha-berse aplicado en tiempos pasados procesos de selección más exigentes. Bajo el antiguo esquema de implantación de la figura, en el cual se involu-cran factores adicionales a los ya mencionados (calidad académica, acom-pañamiento local, lugar de trabajo, etcétera.), la combinación de la no con-

5 hace referencia a las herramientas de que dispone cada sujeto para solucionar las dificulta-des emocionales que se le presentan.

6 Incluyendo 140 entrevistas psiquiátricas, aplicación del IDPE, del SCL-90, del CAGE, del Burnout, del GOLBERG e instrumento de Calidad de Vida; incluyó 58% de mujeres y 42% hombres, de los cuales 11.15% se encontraban pensionados, 29.85% con negocios indepen-dientes, 29.14% se encontraban empleados.

Page 18: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 18 :

sideración de los elementos comentados permitió tan solo la continuidad de un 17% de los actores en el período 1998 – 2009.A la hora de impartir justicia, sin importar la función que desempeñe o la

jurisdicción en la cual se desenvuelve el sujeto (penal, civil, en equidad, familia, etcétera.), se manifiestan con regularidad actuaciones inadecuadas originadas en actitudes y comportamientos impropios de la figura que desempeñan y que afec-tan su razón de ser.

Si de salud mental7 se trata, se presume que el impacto en estos procesos ha de ser por doble partida, en la medida en que su larga permanencia en el tra-bajador, pueden generar impactos negativos, tanto sobre el mismo actor de jus-ticia como sobre la idoneidad de su actuar. En la Fiscalía General de la Nación y en el Consejo Superior de la judicatura, a título de ejemplo, más del 50% de los funcionarios consultados llevan laborando con la entidad o en el sector judicial más de siete años, sin recibir mayor apoyo para sobrellevar la carga.

El propósito fundamental de un sistema de justicia es garantizar el respeto de las condiciones mínimas que permitan la sana y respetuosa convivencia de los ciudadanos en el marco de un Estado Social de Derecho, brindando de este modo estabilidad, desarrollo y progreso a la comunidad. Como sistema que es, para el logro de su cometido, requiere de ciertas disposiciones operativas, entre las cuales se encuentra la designación de personas aptas para desarrollarlo en cumplimiento del orden establecido.

Ante las posibles alteraciones psicosomáticas que se manifiestan entre las personas que ahí se desempeñan, las ARP (hoy ARL)8 conforman uno de los mecanismos que, al menos desde la teoría, están encargadas de brindarle apoyo al trabajador de acuerdo con sus necesidades y el reporte de riesgos profesio-nales al que legalmente se encuentran consignados. La práctica demostró que muchas de las afectaciones que impactan al trabajador del sector justicia, aún no han sido referenciadas como tales por desconocimiento.

A ello se le suma una labor insuficiente por parte de las ARL, consid-erada como tal por el 92% de los usuarios consultados (“Hacen talleres de vez

7 Según la organización mundial de la salud (OMS), el tema salud hace referencia a un estado de completo bienestar biológico, psicológico, social y cultural, y no solo a la ausencia de en-fermedad o afección alguna. En 1992, se adicionó a este concepto la capacidad de mantener una relación armónica con el medio ambiente.

8 Administradores de Riesgos Profesionales.

Page 19: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 19

en cuando unas dos o tres veces al año, y ya” (funcionario FGN), “cada vez que uno lo necesita no están” (funcionario CSj), “han habido algunos esfuerzos pero muy alejados de lo que vivimos aquí” (profesional contratista CAVID), “igual las recomendaciones que pueden llegar a plantearse, pocas veces se ponen en práctica por parte de la entidad” (PGN)).

Ello conduce a referir otros dos aspectos determinantes en este proceso: 1. El tener consciencia de las posibles afectaciones que una determinada acti-

vidad laboral, que en un contexto específico puede generar, y,2. La voluntad de reportar los malestares vividos por parte de los mismos

interesados. Más allá del interés que las instituciones pueden o no mostrar para con

ese aspecto, hay un sector de la población que no lo considera pertinente y/o que teme un posible uso inapropiado que la entidad empleadora le podría dar a esta información, motivo por el cual no accede con facilidad a realizar cualquier prueba o a suministrar los datos que se les solicite en ese sentido (cerca de un 38%). Las carencias de conocimiento de las entidades sobre este aspecto se su-man a las convicciones del común de visualizarlo como debilidad.

Las ARP o ARL9

La normatividad sobre riesgos psicosociales asociados al desarrollo de una actividad ocupacional o una labor, tiene largos desarrollos en el contexto nacional. Desde el año 1979 (Ley 9 de 1979) se han dispuesto normas para la protección de los empleados frente a los riesgos inherentes al desarrollo de una ocupación y que se orientan al mejoramiento de las condiciones de salud de los mismos (Positiva Compañía de Seguros 2012).

En el Decreto 614 de 1984, se define la organización salud ocupacional en el país, promoviendo “el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora”. En dicho decreto no se disponen elementos particulares alrededor de la salud mental de los trabajadores o de los riesgos psicosociales a los que se puede ver expuesta una persona al desarrollar

9 Ahora intitulado Administradora de Riesgos Laborales (Ley 1562/2012 por el cual se modi-fica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocu-pacionales).

Page 20: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 20 :

algún tipo de ocupación, sino que su actuación es sobre los determinantes admi-nistrativos y funcionales del sistema general.

La Resolución 1016 de 1989, optimiza y reglamenta las condiciones de las áreas de salud ocupacional que con obligatoriedad deben ser dispuestas en las empresas, y posteriormente el Ministerio de la Protección Social dispone la re-solución 002646 de 2008 en la que plantea “las responsabilidades de los diferentes actores sociales en cuanto a la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como el estudio y determinación de origen de patologías presuntamen-te causadas por estrés ocupacional”.

Esta reglamentación propone una línea de entendimiento respecto de los ries-gos psicosociales bajo acciones de evaluación multicausal en que un experto psicó-logo tendrá en cuenta tanto factores objetivos como subjetivos respecto al trabaja-dor o quien desarrolla una ocupación. De otro lado, dicho entendimiento prioriza los elementos del sitio donde se desarrolla tal ocupación, tanto en los factores pro-pios de la labor en la organización10, como factores ecológicos asociados a dicho espacio, tales como distancia de desplazamiento, redes de apoyo social, etcétera.

La determinación de las formas de actuación sobre los riesgos psicosocia-les mantiene una línea clara respecto a la integralidad en el diseño de los planes de intervención en los cuales se enfatiza la necesidad de las evaluaciones antes mencionadas, pero además las condiciones de participación, coherencia y mo-dalidades de actuación que van desde el manejo de crisis hasta modalidades de intervención basadas en la capacitación y pedagogía.

Pese a la amplia descripción de estrategias de evaluación y modalidades de intervención sobre los riesgos psicosociales, la labor queda en manos del área de salud ocupacional y el buen concurso de las ARP administradoras de riesgos profesionales, hoy ARL administradoras de riesgos laborales, situación que en ciertos renglones de la productividad se desarrollan apropiadamente pero que en actividades laborales como la administración de justicia o los ope-radores de los mecanismos de restablecimiento de derechos a víctimas del con-flicto armado no es tan clara.

La determinación del origen para las enfermedades presuntamente causadas por el estrés, tendrían las mismas condiciones, ya que actividades económicas, de

10 Por ejemplo, formas de contratación, condiciones de adaptación al sitio de trabajo etcétera.

Page 21: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 21

producción o de oficio, poseen mayores desarrollos en la determinación de origen que en las actividades relacionadas con el ejercicio de la justicia y los derechos.

Algunos de los conceptos importantes que se plantean en esta reglamenta-ción son:1. Factores de riesgo psicosociales. Son las condiciones psicosociales cuya

identificación y evaluación muestran efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.

2. Factor protectores psicosociales. Constituyen las condiciones de trabajo que promueven la salud y el bienestar del trabajador.

3. El estrés. Es la respuesta de un trabajador, tanto a nivel fisiológico, psico-lógico como conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resul-tantes de la interacción de sus condiciones individuales, dentro y fuera del trabajo..

4. La carga mental. Es la demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de las variables relacionadas con la carga mental son la mi-nuciosidad, la concentración, la variedad de las tareas, el apremio de tiem-po, la complejidad, volumen y velocidad de la tarea.

5. Las patologías derivadas del estrés. Son aquellas en que las reacciones de estrés, bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanis-mo fisiopatológico de una enfermedad.

¿Cómo se hizo?El propósito central del proyecto fue el de medir en un sector de la pobla-

ción de nuestro interés, qué tanto está la salud mental afectada como producto del desempeño laboral en el marco de la administración de justicia, evidencian-do algunas de las dificultades que atraviesan los funcionarios judiciales del sec-tor penal ordinario, de la ley de excepción de justicia y Paz (fiscales, defensores públicos, jueces de garantía, jueces de conocimiento, procuradores judiciales en asuntos penales11, policía judicial), y de la conciliación en equidad.

11 En Colombia el sistema oral penal (Ley 906/2004) entró en funcionamiento de manera paulatina desde enero del año 2005, quedando del todo operativo a lo largo del territorio nacional a principio del 2009, remplazando de esta forma el anterior sistema inquisitivo.

Page 22: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 22 :

Para lograr esta empresa, se valoraron las situaciones de “estrés”, de “quemamiento”12 laboral, los posibles rasgos y trastornos de la personalidad13 que pudieron surgir de estas dinámicas y de información, que permitieron cua-lificar los elementos recogidos, a saber:1. Aplicación del IPDE. El International Personality Disorder Examination

(IPDE) es una batería de instrumentos utilizados para identificar rasgos y conductas significativas para la evaluación de los criterios diagnósticos de los distintos trastornos de la personalidad según las clasificaciones DSM-IV y/o CIE-10. En este trabajo se ha utilizado el cuestionario breve de eva-luación del IPDE, que es un instrumento auto aplicado, con el objetivo de tamizar, que sirve para hacer evaluaciones más complejas mediante la entrevista estructurada, en función de los criterios diagnósticos (Álvaro-Brun, Vegue - González 2008).De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontraron tendencias para-noide, esquizoide (persona que experimenta desapego y desinterés ante los demás), y una preocupación permanente por el orden, el control anancás-tico en la población colombiana. Estos factores conforman rasgos de “normalidad” en nuestro contexto, aunque no forzosamente adecuados a las actividades laborales que desem-peña el sujeto, ni idóneos para el logro de una calidad de vida óptima. Los rasgos medidos por el instrumento escogido, indican tendencias sobre los últimos cinco años y permitirá evaluar los casos concretos que analizare-mos (conflicto armado, delitos sexuales, conciliadores), con respeto a la tendencia nacional y a los perfiles que se espera tengan aquellas personas que se desempeñan en el marco de la justicia.

12 Burnout.13 Por trastorno de la personalidad se entiende un patrón actitudinal y comportamental mar-

cadamente faltos de armonía, que afecta por lo general a varios aspectos de la personalidad, por ejemplo, la afectividad, la excitabilidad, el control de los impulsos, las formas de per-cibir y de pensar y el estilo de relacionarse con los demás. Son generalizadas y claramente desadaptativas para un conjunto amplio de situaciones individuales y sociales.

Page 23: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 23

Gráfica nº1. Rasgos y conductas significativas evaluadas por aplicación del IPDE en el territorio colombiano

Con el conocimiento previo de la situación de los conciliadores en materia psicológica y social (Álvarez-Correa M. et Al. 2008, 2009), se llevó a cabo este ejercicio en el marco del nuevo esquema de política pública de esta figura, desarrollado con el Ministerio de justicia y del Derecho, con los as-pirantes a conciliadores14 y los operadores escogidos del sistema penal y de entidades asociadas a la atención a víctimas15.

14 En Colombia, la conciliación encuentra sus primeras raíces en la ley de mayo 10 de 1834 y posteriormente con la Ley 23 de 1993, la cual se vio en un principio como un mecanismo de descongestión de los despachos judiciales y después de “convivencia pacífica y de convivencia ciudadana”. Con la Ley 446/1998 se acrecentó la formación de conciliadores que de manera extraoficial se había iniciado en el año de 1993 por medio de instituciones no gubernamen-tales. Estados Unidos, en cambio, sistematiza a partir de 1976 el estudio y la utilización de técnicas de resolución de conflictos interpersonales, las que agrupó bajo la apelación de “Al-ternative Dispute Solution” (ADR) (Gotheil L., Scmiffrin A. 1996), lo cual permitió que des-de 1990 a la fecha las dependencias administrativas del Congreso Federal estén utilizando la mediación para resolver disputas del contexto contencioso - administrativo.

15 Fiscales, defensores públicos, procuradores, policía judicial, representantes de los CAIVAS (Centro de Atención para Víctimas de Abuso Sexual), de los CAVIF (Centro de Atención para Víctimas de Violencia Intrafamiliar), de los CAVID (Centros de Atención a Víc-timas de Violencias y Delitos), del CNRR (Comisión Nacional de Reparación y Recon-ciliación), de Acción Social, de las UAO (Unidad de Atención a Desplazados), de la ACR (Alta Consejería para la Reintegración), etcétera. Varias de las entidades nombradas inclu-

IPDE Nacional3,50

2,22

PARANOIDE ESQUIZOIDE DISOCIAL IMPULSIVO LÍMITE HISTRÓNICO ANANCÁSTICO ANSIOSO DEPENDIENTE

2,99

1,40

0,830,97

1,88

2,70

1,461,30

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

Page 24: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 24 :

2. Aplicación del SCL-90. El inventario de síntomas SCL-90 (Symptom Check List) de Derogatis es un instrumento diseñado en la Universidad john hopkins para la evaluación de un número considerable de síntomas asociados a diferentes psicopatologías, validado tanto en población gene-ral como en población psiquiátrica; busca evaluar los estados emocionales para los últimos 30 días. De esta manera, puede reflejar aspectos situacionales que han afectado el individuo (Ejemplos: fallecimiento de un familiar, quiebra económica, etcétera.), pero no forzosamente perduran en el tiempo; de ahí la impor-tancia de realizar un análisis conjunto con los resultados obtenidos por el IPDE.

Gráfica nº2. Medición de rasgos y de posibles patologías en la población colombiana (SCL-90)

En el presente caso, se encuentran elevados índices de ansiedad y de hos-tilidad, pudiendo estar asociada esta última a la naturaleza violenta del medio, tal como se retomará posteriormente. Los niveles altos de ansiedad obedecen, sin embargo, a niveles aceptables en términos generales. Los

yen en su sistema operativo operadores judiciales y representantes de las personerías, de las respectivas secretarías de gobierno, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de la policía metropolitana, etc.

100

SOMATIZACIÓN OBSESIVO-COM`PULSIVO

SENSITIVISMOINTERPERSONAL

DEPRESIÓN ANSIEDAD HOSTILIDAD ANSIEDADFÓBICA

IDEACIÓNPARANOIDE

PSICOTICISMO

90

75 75 75

75 75 7575

75

70

60656565

60606065

40 40 4535 40

30

40 3540

75

80

70

60

50

40

30

20

10

Percentil Promedio Nacional Percentil Superior Nacional Percentil Inferior Nacional

0

Page 25: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 25

“percentiles” inferiores y superiores corresponden a los márgenes que ha tenido la medición de cada variable en la población16.Su utilización tradicional ha sido la de servir de tamizaje para la indaga-ción de elementos de afectación de la salud mental y para el seguimiento de los cambios producidos por las intervenciones terapéuticas; ha sido una de las listas de chequeo más utilizadas y ha tenido distintas versiones y va-lidaciones (Robles, j. Andreu, j. Peña Ma. helena 2002). La aplicación de las pruebas se da con los ítems bajo las condiciones de aplicación del manual de la prueba (2002) para población española, la vali-dación de la baremación para la población colombiana se realizó median-te el análisis de 888 aplicaciones en población no clínica en 29 municipios y localidades, con ocasión de pruebas de selección para conciliadores en equidad17, y 275 en operadores del sistema penal en nueve departamen-tos18, para un total de 1.163 personas19. Los datos de la aplicación fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS 20.

3. Burnout. El “Síndrome de Burnout” o síndrome de afrontamiento al que hace referencia el “quemamiento laboral”, debe incluir tres componentes. La ausencia de al menos una de estas variables no permite considerar que se presenta el síndrome, estas son: agotamiento emocional, despersonali-zación y baja realización personal. Conforma una respuesta de estrés la-boral crónico, que se presenta especialmente en las actividades de carácter asistencial, aunque no exclusivamente.

4. Entrevistas y evaluaciones institucionales. Contempla la recolección de las más significativas experiencias en materia de salud mental, tanto en el sector público como en el privado.

16 Se hicieron los cálculos basados en media desviación estándar.17 Comprende un 55% de varones y 45% de representantes del sexo femenino; 35% de profe-

sionales, 34% de técnicos, y 31% de varios (entre los cuales los pensionados).18 Medellín, Santa Marta, Tunja, Armenia, Pereira, Barranquilla, Soacha, Bogotá, Ibagué.19 La muestra general arrojó una proporción de 46% de representantes del sexo masculino, y

54% del sexo femenino. En el caso de los trabajadores de los CAIVAS, el 82.14% correspon-dió a población femenina y el 17.85% a población masculina, lo que indica que la prevalen-cia en el desarrollo de los cargos y las funciones de estos centros de atención a víctimas de delitos sexuales predominan y son asumidos por mujeres.

Page 26: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 26 :

5. Entrevistas semiabiertas (conflicto armado y delitos sexuales). Constitu-yen un auto concepto del trabajador sobre su actual condición laboral y demás factores asociados a la institución a la cual pertenece. Retoma las percepciones del individuo sobre su proceso dentro de la institución.

6. Entrevistas dirigidas con el fin de profundizar sobre los aspectos hallados en las pruebas psicotécnicas (candidatos a conciliadores en equidad).

7. El Wartegg Ocho Campos. Se aplicó en 888 de las pruebas con el propósi-to de evaluar competencias20.A modo ilustrativo, en el documento se presentan algunos perfiles asocia-

dos a poblaciones específicas. A futuro se debe buscar ampliar cada vez más el conocimiento sobre las variaciones propias de cada una de las zonas en estudio y de interés, por medio de la aplicación sistemática de instrumentos.

20 El Wartegg es una prueba de personalidad grafico - proyectiva, cuyo objetivo es ofrecer información sobre aspectos estructurales y situacionales de la personalidad. Su riqueza se centra básicamente en hacer evidente la dinámica entre estas dos dimensiones, dejando cla-ro el potencial no desarrollado y desconocido por el sujeto, así como aspectos de supera-ción, de aprendizaje y desarrollo personal. El acceso a los aspectos caracterológicos de la personalidad y el análisis de su funcionalidad actual, permite efectuar un pronóstico laboral y comportamental a largo plazo.

Page 27: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 27

¿De dónde partimos? ¿Hacia dónde nos hemos de dirigir?

Resumen. La “salud mental”, la “normalidad” y, por ende, la “anormalidad”, han tenido históricamente un recorrido y un desarrollo en el tiempo que resulta importante considerar. Entenderlo permitirá contextualizar el manejo que se le viene dando al tema hoy, así como a los vacíos y a las fortalezas.

Ciertos titulares de prensa podrían ayudarnos a acercarnos a los conceptos y a la naturaleza de la “locura” y de la “cordura”, íntimamente relacionados con el tema de la salud mental.

Profesionales del comportamiento anormal por intervenirla o prevenirla, sino que también se pretende ampliar nuestra visión a las categorías de calidad de vida, capital social y en general de bienestar.

Noticias de ayer… y de hoy

“joven con problemas mentales tomó como rehén a dos de sus familiares” (El Especta-dor, enero 2 del 2012).“Mujeres sufren más trastornos mentales que los hombres” (El Espectador, diciembre 14 del 2010).“Salud mental: más costoso es no tratarla. Los pacientes con problemas mentales se es-tán quedando sin recibir tratamiento. La OMS dice que no sería tan costoso hacerlo” (Reuters (Ginebra) octubre 10 del 2010). “Médicos sin Fronteras: urge atención psicológica a víctimas del conflicto” (Semana, julio 28 del 2010).“Aumentan las depresiones y problemas psíquicos entre empleados de banca” (La Van-guardia, junio 26 del 2012).“Estrés ronda los estrados judiciales; Procuraduría revela que muchos operadores judiciales somatizan la carga de lo que escuchan en audiencias” (El Tiempo, abril 25 2011).

Page 28: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 28 :

El concepto de salud mental conjuga una abstracción que para cada per-sona que se acerca con curiosidad a él, tendrá unos intereses y énfasis particula-res; sin embargo, es necesario aproximarnos al tópico de manera ordenada por medio de unas inquietudes puntuales que nos permitirán analizar y precisar los aspectos de mayor relevancia, a saber:• ¿Cuál es la historia de la salud mental?• ¿Cuál es la relación entre salud mental y el comportamiento anormal?• ¿Quién y cómo se define el comportamiento normal o anormal?• ¿Se podría reconceptualizar la salud mental?

¿Cuál es la historia de la salud mental?La observación, como estrategia para indagar sobre los comportamientos

humanos y la naturaleza de sus relaciones, suele ser el modo más empleado para ese efecto. Su análisis toma mayor interés cuando versa sobre actuaciones no es-peradas o poco comunes, generando distintas evoluciones de conceptualización.

Brujas, demonios y salud mentalLos procesos empleados para describir los comportamientos “anorma-

les, desviados o desadaptados”, toda aseveración con frecuencia empleada para describir lo que es la “salud mental” o “la falta de ella” tiene origen en explicacio-nes de tipo espiritual para definir la conducta desajustada de una persona.

Desde tiempos remotos, las enfermedades en general y las mentales en particular, se consideraban como la materialización de las “impurezas del alma” o del espíritu; este tipo de explicación ha sido definida como “demonología”, considerando que las posesiones de entidades diabólicas o dioses malignos to-maban la voluntad de los humanos y los llevaban a cometer actos extraños y enajenados (Echeburua 1986).

Babilonios, griegos y egipcios asumían esta explicación y proponían como cura el ejercicio de exorcismos, rezos o rituales que en la mayoría de sus técni-cas aplicaban el dolor y/o la tortura como forma de conjurar dichas posesiones. De esta manera, el ejercicio de “intervención” estaba a cargo de quienes domina-ban los poderes ocultos para conjurar los malos espíritus, tales como chamanes y clérigos, quienes eran también los que imponían las sanciones que habitual-

Page 29: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 29

mente eran las de segregarlos, cuando los exorcismos no cumplían su función “terapéutica”.

Este tipo de explicaciones acompañó largos periodos de la historia de lo que posteriormente se denominaría la psicopatología21. El periodo de la edad media con la inmovilidad impuesta por el oscurantismo, planteó un escenario propicio para que los comportamientos desviados o desadaptados mantuvieran esta explicación de posesiones y maleficios, consolidándose así la relación entre enfermedad mental y posesión. En esta época, “la brujería y las brujas” encarna-ron la forma más evidente de pactos y posesiones maléficas, ya que “la gente de países europeos achacaba los problemas mentales a causas sobrenaturales asocia-das con posesiones demoníacas o divinas” (OMS, 2003:17).

En este periodo, se dieron los primeros volúmenes de tratados para la ca-cería de brujas, donde las manifestaciones de pérdida de la cordura eran claros indicios de algún tipo de posesión pactada con Satanás, por lo cual los métodos para su contrarresto eran los de la hoguera y los procedimientos inquisitivos.

Por esta asociación entre locura y brujería se considera que la mayoría de personas que podrían ser identificadas como poseedores de enfermedad mental eran nombradas como Brujas (Davinson y Neale 2007). En este momento histó-rico, la experiencia de la salud mental se enfatizó negativamente en “lo femenino”, ya que la posesión de enfermedad mental por parte de las mujeres conformaba presuntamente una rutina mayor que la que podría experimentar el hombre.

Ello posteriormente se consolidó con la aparición de una categoría psico-patológica reconocida como la histeria; se refiere por los “pensadores occidenta-les a través de muchos siglos, que la mujer ha estado más cerca de la naturaleza y de las fuerzas ocultas que de la cultura. La designación helénica de la histeria, llega a ser demonizada en la edad media. A fines del siglo XVI se salva a las histé-ricas de la hoguera declarándolas enfermas mentales” (Errazuriz 2011: 15).

Cuerpo enfermo igual mente enferma igual sanatorios mentalesEn los orígenes de la observación de la conducta anormal también se acu-

dió a explicaciones de tipo biomédico, referenciado como somatogénesis. En

21 Área que se ocupa de la naturaleza y desarrollo de los trastornos mentales (Davinson y Neale 2007).

Page 30: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 30 :

ello se involucraron científicos naturalistas que tenían como centro de atención ya no las explicaciones de posesiones y conjuros, sino alcanzar la descripción del comportamiento anormal como una expresión de la mente enferma. Este abordaje se relacionó a sí mismo con los malos funcionamientos del cuerpo (del soma) (Echeburua 1986).

hipócrates manifestó que la locura conformaba una enfermedad cerebral. Este planteamiento fue revolucionario en su momento, considerando que las en-fermedades eran definidas bajo el pensamiento de que “el hombre estaba constituido por cuatro humores: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra, que se encon-traban en una justa relación de equilibrio” (Ramos de Viesca, Aranda, Dultzin, Vies-ca 2002: 54). Desde esta perspectiva, se recurría a las sangrías para lograr el men-cionado equilibrio como acciones terapéuticas comunes. Estas por demás, lograban ocasionalmente tranquilizar ciertos pacientes, posiblemente producto de la falta de energía resultante, luego de largas sesiones de extracción de sangre.

Los desequilibrios en dichos humores generaron la primera categoriza-ción, conocida con el comportamiento anormal o la enfermedad mental: “el san-guíneo o alegre, el melancólico o de bilis negra, el colérico asociado con un aumen-to de bilis amarilla y el flemático al que se le atribuye un exceso de flema, propio de los individuos de tipo pasivo o calmado” (Albores-Gallo, Márquez-Caraveo, Estañol 2003).

De este modo, con relación a la presencia de las conductas extrañas con manifestaciones de mal funcionamiento somático, fue la puerta de entrada para su desvinculación con la intervención de chamanes y clérigos. Este nuevo plan-teamiento conformó uno de los ejes de la naciente ciencia médica, que poste-riormente tuvo varios desarrollos con representantes tan notables como Galeno, quien aborda la relación entre mente y cuerpo, la descripción de estados emo-cionales y temperamentales derivados de los equilibrios y desequilibrios de los cuatro fluidos básicos y de la relación del sujeto con el medio ambiente.

Los desarrollos de la ciencia médica se posesionaron como una explicación plausible frente a las ilustraciones ofrecidas por la demonología. El tratamiento de los “enfermos mentales” generó la habilitación de varios hospitales antes utili-zados para tratar la lepra, como auspicios y asilos para enfermos mentales (Dav-inson y Neale 2007).

Durante los siglos XV y XVI, quienes eran identificados y nombrados como enfermos mentales, eran confinados en estas instituciones donde podían

Page 31: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 31

compartir estadía con pordioseros, ladrones y representantes de todas las expre-siones humanas de los comportamientos desviados.

En este sentido, Vera (2007) alude que “en las frías y oscuras paredes de pie-dra de estos primeros manicomios” convivían “enfermos mentales, discapacitados físicos, mendigos, borrachos, delincuentes, prostitutas, homosexuales […] Se trata-ba de instituciones que no poseían fines médicos ni terapéuticos, sino que estaban destinadas a salvaguardar el orden y la justicia ciudadana” (Vera 2007: 57).

El hospital de Bethlehem (Bedlam), en Londres, referenciado como uno de los sanatorios mentales más antiguos, mantenía condiciones deplorables que eran utilizadas como atractivos turísticos para quienes podían pagar la entrada al espectáculo. Ahí se mantenían encadenados de manos y pies y eran sosteni-dos los cuellos de los “pacientes”, para controlar las explosiones de ira que mani-festaban (Vera 2007).

Lo que se conoció como “tratamiento moral” de los enfermos mentales, se dio como acción reactiva frente a este tipo de intervenciones coercitivas; es así como Pinel, médico francés, planteó un tratamiento para los enfermos mentales basado en la interacción con los cuidadores y con el desarrollo de un conjunto de actividades de los más “normales” a la vida cotidiana en condición de con-finamiento. Así las cosas, se ordenaban “[…] los patios, en relación con la evo-lución de la enfermedad y su tratamiento, también el aseo, horarios, actividades y alimentación, […] La mente se recupera en el diálogo y en la distracción, en el ejercicio y en el trabajo, el ambiente médico da paso al familiar, social y natural” (Peset 2003: 271).

Esta condición fue el germen que produjo una consolidación de la forma de intervención médico-biológica conocida como proceso de “desinstitucionali-zación” (Organización Mundial de la Salud 2003) que mantenía una explicación basada en la disfuncionalidad fisiológica en cuanto a la intervención. Se empezó a generar un acompañamiento social complementario al suministro de fármacos.

En épocas más recientes: enfermedades mentales y psicopatologíasEn el siglo XIX, Emil Kreapelin, psiquiatra alemán, planteó sus primeros

trabajos orientando su interés sobre los casos clínicos, con el fin de establecer un proceso correlacional entre la observación externa de signos y síntomas y los cambios internos anatómicos funcionales del cuerpo humano. Este modelo de-

Page 32: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 32 :

nominado “modelo anatomoclínico” (Cuesta, Peralta, Serrano 2000), fue llevado del espacio de las enfermedades médicas al naciente escenario del estudio de las enfermedades mentales.

El modelo intentaba describir, con algún grado de regularidad, los sínto-mas asociados a un tipo particular de comportamiento, nombrando este pro-ceso como síndrome, condición similar a como se describen los síndromes de cualquier tipo de enfermedad. Kreapelin, desarrolló su trabajo con énfasis en la descripción de dos grandes grupos de síndromes en cada una de las enfer-medades mentales: Psicosis maniaco depresiva y demencia precoz (origen de la esquizofrenia).

Esta primigenia clasificación de los trastornos psiquiátricos llevó el surgi-miento de lo que se conoce como semiología psiquiátrica, que es la “notación precisa de los signos que componen los cuadros clínicos de las enfermedades men-tales y permiten su diagnóstico y pronóstico” (Cuesta, Peralta, Serrano 2000: 38), que posteriormente se desarrollaría en lo que hasta hoy se conoce como la psi-copatología, entendida como “el ordenamiento metodológico del acontecer psí-quico anormal” (Cuesta, Peralta, Serrano 2000: 38).

En esta época se intentó establecer la etiología22 de la enfermedad mental, tarea que como se verá posteriormente, fue abandonada al comprobarse la mul-

22 Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de las enfermedades (dic-ciomed.eusal.es 2012 Diccionario médico - biológico, histórico y etimológico).

García Márquez

El Nobel colombiano escribió en el Amor en los Tiempos del Cólera, sobre el encuentro de Florentino Ariza con el Amor: “[…]. Pero cuando empezó a esperar la respuesta de su primera carta, la ansiedad se le complicó con cagantinas y vómitos verdes, perdió el sentido de la orientación y sufría de desmayos repentinos […] El padrino de Florentino Ariza, un anciano homeópata […] se alarmó también a primer vista con el estado del enfermo porque tenía el pulso tenue, la respiración arenosa y los sudores pálidos de los moribundos […]. Le bastó con un interrogatorio insidioso, primero a él y luego a la madre, para comprobar una vez más que los síntomas del amor son los mismos del cólera“.

Page 33: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 33

ticausalidad de las enfermedades en general y de los trastornos mentales en par-ticular y no la unicausalidad biológica que se planteaba.

Paralelo con la postulación de síndromes con correlato fisiológico para describir las enfermedades mentales se generaron movimientos gremiales y aca-démicos con interés de explicar el comportamiento desviado desde teorías psi-cógenas o psicosomáticas.

La literatura suele reflejar la sabiduría del común, en particular con respec-to a la relación entre las emociones y la experiencia física que pueden conllevar. El interés por describir esta relación impulsó la investigación y argumentación de las teorías psicosomáticas. Estas propuestas psicógenas atribuyen la causa de las enfermedades mentales a un funcionamiento psíquico, mental o emocional defectuoso.

La premisa que suscitó la investigación era que “algunos de los síntomas se asemejan a los de una enfermedad física”, pero sin ser “la manifestación de una patología orgánica” (huapaya 1975: 1110). Por ello, la influencia de las emocio-nes humanas en el desarrollo funcional del cuerpo recobró interés científico, ya abordado desde los planteamientos cartesianos sobre la dual relación cuerpo-al-ma o cuerpo-mente. Sin que exista en este escrito interés o posibilidad de abor-dar de forma trascendente el elemento filosófico que contiene la discusión sobre cuerpo-mente, se menciona dada su importancia.

Se ha de indicar que según la inclinación teórica de los autores que de-fendían las posturas psicógenas, se planteaba una pugna por denominar todas aquellas experiencias del comportamiento extraño o desviado que pudieran es-tar causadas por expresiones del funcionamiento corporal, así como todas aque-llas experiencias emocionales que pudieran causar daños en el funcionamiento corporal. A las primeras se les denominó enfoque somato psíquico, mientras que a las segundas acercamiento psicosomático (OMS1964).

Los desarrollos de la teoría psicógena produjeron interés por los síntomas de pacientes con “crisis nerviosas, por su humor caprichoso e impredecible, por sus sín-tomas vagos, variados e incontrolables” (Barrera, Cortez, Guerrero, Aguirre 2005: 42). A estos se les conoció como histeria y se les asocio con una disfunción cen-trada en el útero de las mujeres, por lo cual mantenía una dominancia sobre este género; su atención generaba distintas formas de entenderlo y de intervenirlo.

Mesmer, médico Alemán a finales de 1700 y principios de 1800, definió que la histeria tenía su origen en una distribución particular de un líquido vi-

Page 34: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 34 :

tal denominado magnetismo animal, que tenia influencia sobre “las condiciones orgánicas, pero sobre todo con el psiquismo de las personas” (Neubern 2008: 108). Con esta forma de ver la histeria sobrevino una forma de intervenirla ba-sada en lo que después se conoció como una incipiente clase de hipnosis.

La histeria continuó siendo el objeto de interés para la formulación de teo-rías psicógenas, así pues, el neurólogo Charcot empezó a interesarse en explica-ciones no centradas en la disfuncionalidad del útero, sino más bien a explicarlas desde el funcionamiento del sistema nervioso central y en particular en la forma en que el cerebro marchaba bajo funciones especificas de cognición y represen-tación (Barrera, Cortez, Guerrero, Aguirre 2005).

El cuadro atribuido a “mujeres histéricas” sirvió como ladrillo inicial de la teoría más reconocida y colectivizada respecto al comportamiento extraño o anormal, el psicoanálisis. Valga decir que el recorrido histórico de los con-ceptos sobre salud mental, con la teoría psicoanalítica, comprendió un proceso de refuerzo sobre la base de explicaciones psicógenas para el comportamiento anormal. Breuer y Freud son los exponentes de la formulación de dos conceptos estructurales de dicha teoría:• Breuer plantea la homologación de la histeria con un proceso traumático

que necesita una forma de liberación de la tensión por medio del discurso; esto se ha nombrado como catarsis.

• Freud define la estructuración del psiquismo a través de las funciones conscientes e inconscientes que también utilizaban el discurso como pro-ceso terapéutico.En esta efervescencia de la definición del comportamiento por causas de-

rivadas del funcionamiento psíquico, se plantearon las primeras investigaciones del conductismo, presentándose Pavlov, Skinner y Watson como analistas de los fenómenos del comportamiento anormal, derivados de los procesos de apren-dizaje, el reforzamiento y la conducta guiada por reglas, todos teniendo como prospectiva teórica las hipótesis de adaptación del ser humano a su medio am-biente (Mebarak, M. De Castro, A. Salamanca M. P. Quintero. M. 2009).

¿Cuál es la relación entre salud mental y comportarse “anormalmente”?Para dar respuesta a dicha pregunta se hace necesario desarrollar algunos

esbozos sobre la relación entre salud y enfermedad de forma general, para luego

Page 35: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 35

considerar cómo ciertos de los elementos de análisis y debates de esta díada se extrapolan al concepto de salud mental.

Salud - enfermedadTal como se observó en este recorrido histórico, se venía generando una

estrecha relación entre la presencia e intervención de comportamientos conside-rados como extraños en la ciencia médica. Dicha conexión dio argumentos para asumir estas conductas como enfermedades y por tanto favoreció su relación con el campo de la salud. Este proceso de deducción-reducción del concepto se da a partir de la conceptualización de la salud en general.

Los procesos históricos han demostrado la variación en el acercamiento al concepto de salud-enfermedad, al asumir posesiones, desequilibrios de fluidos vitales, mal funcionamiento somático, etcétera, para describir lo que genera ma-lestar o muerte.

Esta posición de “salud” es definida como la ausencia de enfermedad; así pues, se considera gozar de salud a quien no experimenta algún estado de en-fermedad. Esta posición se ha definido como el concepto de salud negativo, ya que restringe la salud a la ausencia de enfermedad.

En estas primeras declaraciones sobre la salud, se la concibe como un ejercicio individual que por causa del azar o de la naturaleza, se convierte en el deseo de alcanzar un estado, esto es el estado saludable individual, que lleve a un completo estado de bienestar en tanto se mantenga la lejanía con cualquier forma de enfermedad. Como se puede intuir, este escenario es completamente imposible, ya que como menciona Moral (2008) “Las caries, el colesterol, la ce-lulitis, la hiperactividad, el sobrepeso, el estrés, etcétera, así como la prolifera-ción de síndromes de todo tipo (pre/post vacacional, pre/post operatorio, pre/post maternal, pre/post escolarización) contribuyen a patologizar el estado de no-enfermedad” (Moral 2008: 90).

En esta línea, la Organización Mundial de la Salud promovió la más reconoci-da y utilizada pero también criticada conceptualización de lo que sería salud. Algu-nos de los contenidos de esta declaración sobre la salud resultan ser principios más que hechos cumplibles; sin embargo, se considera como un avance al posesionar la salud como algo positivo, es decir un proceso prospectivo que por sí mismo tiene una esencia de acción para conseguir o mantener un estado de bienestar.

Page 36: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 36 :

Varias de las críticas que se realizan sobre la relación de salud- enferme-dad, han sido: la precariedad e imposibilidad de definir este estado de salud ba-sado en la unicausalidad medico-biológica y derivado de esto, la necesidad de desmedicalizar la salud; la imposibilidad de definir este estado de forma indivi-dual, ya que el proceso de salud siempre se dará en un contexto de interacción social que define los imaginarios y representaciones de lo que es la enfermedad y la salud.

También se anota que la salud debe ser conceptualizada como un escena-rio comunitario y político, donde el apoyo social, la institucionalidad y la acción política a favor de la atención y promoción de la salud sea una apuesta de Estado y no solo una acción individual desintegrada de aspectos estructurales (Moral 2008). La otra parte de la díada es la enfermedad entendida por varios autores como “alteración orgánica o funcional, como invalidación o debilitamiento o, en sentido figurado, como anormalidad en el funcionamiento de una institución” (Moral 2008: 94).

¿Salud-enfermedad igual a salud mental - enfermedad mental?Se puede afirmar que la relación entre salud y enfermedad era la de salud

con la no presencia de enfermedad; de forma análoga, la salud mental se ha des-crito como la ausencia de enfermedades mentales. Esta aproximación se confi-guró bajo los preceptos de las teorías psicógenas en interacción con las médico-biológicas y dio como resultado un proceso de homologación entre los compor-tamientos extraños, desviados, inesperados o anormales y la enfermedad mental.

Al respecto, menciona la Sociedad Psiquiátrica Americana en su clasifica-ción de trastornos mentales que “en este manual cada trastorno mental es con-ceptualizado como un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de sig-nificación clínica, que aparece asociado a un malestar (por ejemplo dolor), a una discapacidad (por ejemplo deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o

Salud

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS 2012).

Page 37: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 37

pérdida de libertad. Además, este síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento particular (por ejemplo la muerte de un ser querido).

Cualquiera que sea su causa debe considerarse como la manifestación indi-vidual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Ni el compor-tamiento desviado (político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción” (APA 1994).

Este concepto de la salud mental negativa fungió como antecedente para desarrollos de todo orden, por lo cual la Organización Mundial de la Salud, pro-puso un concepto alternativo; la salud mental abarca una amplia gama de acti-vidades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de com-pleto bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos” (OMS 2012).

y postuló la definición de salud mental según la cual “la salud mental no es solo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructí-fera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS 2012).

Si bien el concepto propuesto por la OMS ha suscitado y suscita aún con-troversia, por elementos tales como el “estado de bienestar” y las capacidades para afrontar “las tensiones normales de la vida”, conforman un referente que viene siendo debatido en torno a temas como la evolución de las representacio-nes históricas de la salud mental, las formas como tratarlas y el concepto de nor-malidad-anormalidad inmerso en tal conceptualización.

NotaPara la mayoría de los integrantes de la comunidad, la perspectiva de transitar los ámbitos de la anormalidad, conlleva un potencial escenario de censura social.

Page 38: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 38 :

Qué es comportarse “normalmente”Los estándares del comportamiento normal y anormal son asumidos en

función de los aprendizajes de lo que un comportamiento adecuado “debe ser”. Estos se han logrado al realizar comparativos entre la presencia de algunos com-portamientos exóticos o extraños y otros a los que podría llamárseles “norma-les”; de ahí, la definición de categorías verbales para definir en uno u otro lado.

Uno de los elementos de más valor para la comunidad científica con rela-ción a las posturas biológicas y psicógenas del comportamiento anormal se con-figuró en la construcción de una postura nomotética23 del lenguaje psiquiátrico como manifestación de una “elite intelectual de poder” (Salas 2005: 58).

Dentro de estas posturas, la normalidad obedecía a los planteamientos de salud mental negativa, es decir la no presencia de categorías diagnósticas de tipo psiquiátrico. Esta etapa histórica de la salud mental fue ampliamente discu-tida por la consideración de normalidad que lleva en su esencia; uno de sus ma-yores críticos, según Guinsberg, fue Giovani jervus, quien afirmó que “normal es considerada una persona que tiene la suerte de formar parte de la definición convencional del No trastorno mental, es decir, el que tiene la buena fortuna de no caer en el área de lo que se define como el campo de la psiquiatría. Se comprende con ello que es normal el que se resigna a su dosis cotidiana de sufrimiento y […] el que es aceptado por su ambiente como un individuo que no necesita ser cuida-do” (Guinsberg 2001).

Para definir los diagnósticos para la anormalidad o enfermedades men-tales se elaboraron varios modelos de clasificaciones, dos de los más conocidos son el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales por sus si-glas en Ingles DSM en su IV versión (Diagnostic and Statistical Manual of Men-

23 Se refiere al escenario de discusión del dualismo metodológico de la investigación en cien-cias sociales y naturales, que refiere al “nombramiento” de teorías explicativas unívocas y finales, frente a un fenómeno, y el posterior etiquetaje con una ley universal que define el concepto que se contiene en esa etiqueta (Salas 2005).

Page 39: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 39

tal Disorders),24 y la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades por sus siglas en Inglés CIE en su X versión25.

En las dos clasificaciones, las dificultades psicológicas o los comportamien-tos anormales son definidos como patológicos y en general materializan una guía descriptiva y de etiquetamiento de síntomas que no determinan muy claramente la etiología de la enfermedad. No obstante, han servido como base de referencia para lo que se ha llamado salud mental en el ámbito internacional, ya que cons-truyen un lenguaje común entre los proveedores de servicios de salud para defi-nir las “dificultades o dolencias” de los seres humanos, garantizando por lo demás, una visión de intervención universal para tratarlas (Parpottas 2012).

Tal como se mencionó, en el siglo XIX y principios del XX, la instituciona-lización como estrategia de intervención fue uno de los mecanismos recurrentes para el tratamiento de las personas con comportamientos anormales; por ello, los asilos para enfermos psiquiátricos y los manicomios conformaban la inter-vención del sistema biomédico de salud para el tratamiento de las desviaciones de los sujetos.

En el siglo XX, se puede declarar que la salud mental negativa, es decir la ausencia de síntomas y signos descritos en nosografías de trastornos psiquiátri-cos, empieza a dejar de ser una cuestión de auspicios y manicomios y da lugar a escenarios de análisis e intervención comunitario, esto se conoció como proceso de “desinstitucionalización” (Organización Mundial de la Salud 2003).

24 El DSM-IV, es una clasificación nosológica construida por la APA (Asociación Psiquiátrica Americana) que entre 1882 y 1913 trabajó para producir un esquema de clasificación deri-vados de los modelos de síndromes postulados por Emil Kraepelin (ver revisión histórica en este texto); sin embargo, solo en 1952 publica formalmente la APA la primera versión de su manual, en 1968 la segunda, 1980 la tercera y en 1994 la versión número cuatro que introducía una clasificación multiaxial que permite la clasificación de cada individuo eva-luado en cinco dimensiones o ejes (Waldinger, M. & Schweitzer, D. 2006).

25 Es una clasificación nosológica creada por la OMS para identificar todas las enfermedades físicas; posee un capítulo dedicado a los trastornos mentales y del comportamiento, la cual fue desarrollada en los años 30’s cuando la OMS introdujo un listado de trastornos menta-les a la lista de causas de muerte. En 1993 se desarrolla la décima versión de la clasificación, donde más de 900 médicos y 55 psiquiatras trabajaron en su elaboración; dando como re-sultado, en palabras de Varela & Lopez-Ibor (2007), un texto “más asimilable a una guía diagnóstica y terapéutica que a un mero sistema de codificación, más adaptado al papel que los médicos de atención primaria están en condiciones de desempeñar en cada trastorno” (Va-rela & Lopez-Ibor 2007: 130).

Page 40: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 40 :

No obstante, los procesos de intervención comunitaria son posibles bajo la premisa de que la salud mental y en particular los estados de normalidad-anor-malidad, no tienen una única construcción de causalidad desde la explicación e intervención en los escenarios biomédicos. Por ello, se incluyeron consideracio-nes psicológicas, sociológicas, antropológicas de comprensión desde las ciencias sociales, como fuentes plausibles de entendimiento de los fenómenos de norma-lidad y salud mental.

Esta progresión fue posible por el desarrollo de posturas ideográficas26 que se contraponen a las figuras nomotéticas de la salud mental. En la postu-ra ideográfica la construcción del conocimiento frente al fenómeno permitió la discusión y comprensión histórica y biográfica de los determinantes de salud mental (Salas 2005).

Todo ello dio pie a la construcción de salud mental que se ofrece desde la OMS y que actualmente tiene vigencia; considera la salud mental desde el enfo-que positivo, esto es, no solo desde la perspectiva de la ausencia de enfermedad sino además de la calidad de vida y del bienestar subjetivo. Allí coexisten la in-fluencia de variables situacionales de orden sociopsicológico, como los estilos de vida, la socialización, los valores frente a la salud y la enfermedad que tengan en particular un grupo socioeconómico, la influencia grupal, e incluso se empieza a analizar la influencia que tienen los modelos y el tipo de asistencia sanitaria y social que se pueden ofrecer en los casos de comportamiento anormal (León [et al.] 2004).

La condición actual y la proyección futura de los procesos de análisis de los fenómenos de salud/enfermedad mental, han alcanzado una visión multifacto-rial y con ello la comprensión bajo esta misma premisa de la normalidad; a este respecto afirma León, “la salud ya no es equivalente a ausencia de enfermedad, sino que puede concebirse como adaptación, en un sentido ontogénico, hacien-do énfasis en el balance homeostático entre los individuos y los respectivos en-tornos” (León 2004: 23). A ello también se refiere Menninger, citado por jahoda (1958) “la adaptación de los hombres al mundo y a los demás, será con un máxi-mo de eficacia y de felicidad” (jahoda 1958: 47).

26 Se refiere a la construcción individual, cualitativa, interpretativa de la historia personal y las diferencias individuales (Salas 2005).

Page 41: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 41

¿Quién y cómo se define el comportamiento normal o anormal?Los procesos de salud/enfermedad, además de tener un debate y desarro-

llo histórico, han convocado paralelamente distintas facciones científicas para su entendimiento, entre las cuales las más representativas, según la propuesta de Enrique Guinsberg, son la postura biomédica, la psicológica y la sociológica. No solo se han convocado para definir qué sería salud, y en particular salud men-tal, sino que al analizarse de forma compleja brindan un marco de referencia de causalidad frente a los conceptos de comportamiento humano y en particular de comportamiento inapropiado, desajustado o desviado, lo que se consideraría psi-copatología.

¿Quién?La postura biomédica define la causalidad de las enfermedades mentales

por las funciones fisiológicas de la corporeidad humana, excluyendo los factores psicológicos o sociales en la determinación del estado de salud-enfermedad. De esta manera, el nivel de salud mental estaría dado por la no presencia de algún tipo de lesión o daño al sistema de funcionamiento fisiológico. Esta postura, tal como se ilustró anteriormente, soportó por varios siglos el concepto de salud mental.

Este modelo se sostiene sobre dos principios: el reduccionismo biológico y el dualismo cartesiano. Al respecto afirma León Rubio (2004) que “el primero establece que todo problema de salud tiene un origen biológico”, mientras que el segundo “plantea que cuerpo y mente son entidades distintas que funcionan de forma independiente la una respecto de la otra” (León Rubio 2004: 46).

Un concepto que reúne algunas características de este enfoque sería el que refiere Peña (1993) en su escrito sobre la historia de la psicología en el país: “Car-los Putnam, quien fue el precursor de la psiquiatría y la medicina legal en Colombia plantea: “La vida psíquica del individuo comprende cuatro operaciones: las sensa-ciones, el pensamiento, el sentimiento y la acción. Cuando estas operaciones se suce-den con orden y regularidad, el individuo goza de su razón. En el caso contrario, es decir, cuando estas operaciones se perturban, el individuo está loco o falto de razón, se encuentra en un estado anormal o patológico del cerebro” (Peña 1993: 3).

La postura psicológica, en su línea más radical definiría la emergencia del comportamiento en tanto la unicausalidad de los factores psicológicos, esto es que

Page 42: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 42 :

el comportamiento es definido por la construcción de conocimiento cognitivo, la emisión de comportamiento derivado de la estimulación y respuesta en un contex-to medioambiental próximo y la generación de emociones con arraigo en el desa-rrollo histórico del individuo, negando la posibilidad de definición del comporta-miento como consecuencia de la influencia de factores biológicos o sociales.

En este enfoque, el concepto de anormalidad está íntimamente ligado al de sufrimiento, ya que el “sentirse mal” frente a la experiencia vital, ya en si mismo reporta alguna disfuncionalidad y se homologa “el malestar o sufrimiento como algo <anormal> y contrario a tener salud mental” (Wilson &Luciano 2007: 33).

En este escenario se dan los mayores avances de la tecnología de modifica-ción de conducta en tanto que el comportamiento anormal permite actuar desde el enfoque experimental introduciendo variables psicológicas para la corrección de tales desviaciones o comportamientos inadaptativos.

Los desarrollos posteriores y a la luz de debates internos de la psicología, el fenómeno del comportamiento humano y su salud mental, es definido también por la influencia del entorno social; la concreción de modelos ecológicos entran a definir lo que sería el concepto de normalidad “se entiende que el comporta-miento es producto de la interacción de los individuos en un espacio vital y en un momento especifico” (Angarita Et. al. 2008: 13), suscitando el poder del aprendi-zaje tanto de comportamientos normales como anormales en la experiencia de interacción con el otro social, por medio del lenguaje y la comunicación.

La postura sociológica para la descripción del comportamiento anormal y la salud mental define que lo normal o anormal del comportamiento se com-prende como producto de “la lucha de clases y desviaciones ideológicas de patro-nes culturales” (Guinsberg, 2001: 25). Estos patrones en la mayoría de condicio-namientos de las sociedades occidentales, crean estrategias de lo que es el “deber ser”, comparado con los estándares dominantes y con los modelos construidos.

Desde estos planteamientos, Emile Durkheim, sociólogo alemán, asienta la postura más radical frente a la creación del comportamiento individual al de-positar todo su valor del lado, no de este sino de la sociedad, “para este autor la conciencia colectiva determina la conciencia individual, debido a la coacción que lo social ejerce sobre el individuo” (Arboleda Et. al. 2008: 15). Si esta afirmación se toma literalmente, la causalidad social seria la determinante del comporta-miento anormal y la salud mental. Da la apertura a la construcción de un nuevo concepto que sería el de sociedad anormal o “enferma”.

Page 43: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 43

Desde el marco de la antropología se han generado en el tiempo distintos enfoques que han procurado interpretar el alcance y la naturaleza de la influen-cia de la cultura como uno de los principales factores que condicionan el com-portamiento humano en sociedad, y por ende los factores promotores de “nor-malidad” y de “anormalidad”.

El funcionalismo planteó que la cultura sirve a las necesidades de los individuos, distinguiendo tres de ellas: las básicas27, las derivadas28 y las inte-grantes29. Malinowski (1953), afirmaba que cada aspecto de una cultura tenía una función en término de una de estas necesidades. Desde esta perspectiva, la “anormalidad” hacía referencia a todo patrón que no se enmarcara en ninguna de las tres posibilidades planteadas.

En la antropología cognitiva, la cultura es definida como un “programa detallado para la acción”, una gramática o un sistema de reglas para la conducta y un código que el antropólogo tiene que descifrar. Lo que la gente aprendería cuando aprende “cultura”, no son solo costumbres sino también formas de or-ganizar la experiencia. De esta manera, el análisis de una sociedad en particular no es solamente una descripción de lo que la gente hace, sino un estudio de las reglas o de las ideas colectivas detrás de esta conducta.

Desde esta perspectiva, cualquiera sea el esquema que escojamos (funcio-nalismo, antropología cognitiva, antropología estructural, antropología simbó-lica, ecología cultural, etcétera) (Geertz 1973; Boas 1962; Steward 1972), se pre-tende entender desde distintos acercamientos, la dinámica individuo sociedad y cultura. La “normalidad” o “anormalidad” debe entenderse por ende desde el cumplimiento de los códigos establecidos y del papel que tienen estos dentro de la cotidianeidad de un grupo humano.

Reacciones inesperadas en determinados contextos o culturas pueden ser consideradas en otros como “normales”, de acuerdo con la interpretación que se le dé, mientras que en ciertas sociedades africanas contemporáneas el homose-

27 Se relaciona con la supervivencia de los seres humanos como organismos biológicos (ali-mento, abrigo, protección física).

28 Son los problemas de coordinación social que los humanos deben resolver con objeto de satisfacer la división del trabajo, la distribución de los alimentos, la defensa, la reproducción y el control social.

29 Son las necesidades humanas de seguridad psicológicas, armonía social y propósitos en la vida.

Page 44: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 44 :

xualismo aún se interpreta como “enfermedad”, como anómalo, en otras culturas asiáticas medievales, como la mongol, se consideraba que quien poseía esta ca-racterística cumplía con las cualidades requeridas para ocupar el puesto de Cha-mán; para ese efecto se les vestía de mujer.

¿Cómo? Los criterios dominantes con los cuales se ha intentado abordar lo que se-

ría un comportamiento normal, y con ello la posesión de salud mental, son bá-sicamente tres (Marietan 1991):• Criterio evolutivo. “Normal” se definiría aquel funcionamiento psíquico

y comportamental que se espera de acuerdo con este estado de desarrollo individual de quien se esté observando; así pues, normal sería el cumpli-miento de ciertos estándares descritos con anterioridad según el momento vital del sujeto y de las condiciones históricas actuales. Bajo este plantea-miento, tendríamos dos variables, una, la descripción de modelos de eta-pas de progresión hacia un estado meta o superior de complejidad, y una variable temporal que determinaría el paso de un nivel a otro (ejemplo: es normal escribir o caminar a cierta edad).

• Criterio normativo. Los parámetros de normalidad están dados por cier-tos valores o normas, fuera de los cuales se encontraría lo insano o pato-lógico. En esta denominación la salud mental estaría evaluada en función del respeto y el acatamiento de las normas de una sociedad, por lo cual se tendría la posibilidad de llegar a ser etiquetado a través de la censura social y la marginalidad. Marietan reúne algunas de las características y cualida-des que las normas de sociedad occidental han recogido y pactado respetar como “deseables” para un ser humano adulto y maduro y con las cuales se define el rasero de lo normal:

• Cualidades externas: a) Aceptación de la realidad; b) Armonía y adapta-ción en lo social, laboral y familiar; c) Independencia; d) Tolerancia a las

Ilustración

Un ejemplo de comportamiento normal y de posesión de salud mental lo conforma el paso de la escolarización a determinada edad.

Page 45: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 45

propias frustraciones, fracasos y limitaciones y a las diferencias e imperfec-ciones de los demás; e) Responsabilidad; f) Expresividad, capacidad para comunicar los propios sentimientos e ideas; g) Creatividad.

• Cualidades interiores: a) Capacidad de “Insight” o autoconocimiento; b) Manejo de la ansiedad y agresividad; c) Aceptación de la variabilidad de las circunstancias (buenas y malas). Satisfacción con la vida; d) Capacidad para establecer relaciones afectivas estables y satisfactorias; e) Continui-dad, consistencia y unidad de la personalidad; f) Capacidad de estar solo y tolerar sin angustia los períodos de soledad; g) Tener proyectos y metas y ser consecuentes con ellos.

• Criterio estadístico. En su origen es cuantitativo y objetivo; define el con-cepto de normalidad luego de un proceso de observación de cómo los miembros de una sociedad se comportan, del cual se derivan unas tenden-cias de conductas. Este proceso de definición aclara que el comportamiento normal de un individuo correspondería a la conducta igual o equivalente a la conducta mayoritaria de sus congéneres.Los antecedentes históricos de este planteamiento aluden a Gauss, mate-

mático que aportó su modelo de “curva normal” o “campana de Gauss” en el que, mediante modelos estadísticos e instrumentos estandarizados de tipo des-criptivo, se puede realizar una representación gráfica de las cualidades y caracte-rísticas de un grupo de sujetos o de una población que se evalúa. Por ese medio se observa una concentración en las zonas de la medición, donde se encuentran todas aquellas muestras de normalidad y en los extremos las condiciones extra-ñas o no comunes, lo que podría definirse como lo anormal.

Gráfica n°3. Repartición normal – Curva de Gauss - Jordan

0,1%0,1%

2,1%

-3σ 1σ 2σ 3σ-2σ -1σ μ

2,1%13,6%

34,1% 34,1%

13,6%

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

Page 46: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 46 :

Los planteamientos para la normalidad, desde el punto de vista estadísti-co, evolucionaron con la influencia de la antropología cultural, en tanto que la observación de la población y el entendimiento del modelo de salud mental que cada grupo tiene, estaría definido por el momento histórico y la determinación territorial en la que se encuentre. Así, lo normal o sano estaría definido por va-loraciones propias a cada sociedad y que determinan un rasero de comparación de concordancia adaptativa a la misma (Guinsberg 2001).

De este modo, si bien para las comunidades del Bandundu y del Kivu (Congo30 - África central) es considerado “normal” tener el número de esposas que se desee, eso sí, siempre de acuerdo con la capacidad económica de cada cual, para los habitantes de Europa occidental la monogamia conforma la única opción social viable. Para el europeo promedio, el disponer de varias mujeres de manera simultánea puede llegar a ser calificado como “perverso”, “anormal”, “deshonesto”, etcétera.

Y entonces, ¿Cómo se podría reconceptualizar la salud mental?Se ha demostrado que existiría una resistencia por pensar que la inclusión

en la categoría de “sano mentalmente”, sea definida por una categoría psiquiá-trica, mas aun cuando la OMS ha intentado ingentemente plantear un deslinde con la presencia de enfermedad, recordemos lo que la OMS menciona para el concepto de salud mental.

Sin embargo, la construcción de los modelos de salud pública, la asigna-ción de recursos y los sistemas de monitoreo están inscritos en la tradición taxo-nómica psiquiátrica para definir las propiedades de las acciones de prevención e intervención en salud mental, por lo cual el esquema dicotómico que se sostiene podría diagramarse de esta forma.

Diagrama n°1. Esquema básico presencia – ausencia de enfermedad

30 Ex – Zaire, independizado del yugo colonial el 30 de junio de 1960.

Ausencia de enfermedad Presencia de enfermedad mental

Insania Mental

Salud Mental - OMS

Salud Mental

Page 47: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 47

Esta diagramación polarizada del fenómeno de salud mental ha sido reva-luada y aderezada por una posición de la salud “positiva”, es decir prospectiva, con acento en la potencialidad de conseguir un estado de bienestar.

Al respecto menciona Arrivillaga y Collazos (2009) que “la primera posi-ción que hay que asumir es la de reconocer que la salud mental está relacionada con diferentes procesos de tipo biológico, cultural, social, económico, político y am-biental. Es decir que trasciende el concepto de enfermedad para situarse en una di-námica más completa y compleja en el orden de las relaciones humanas y sociales” (Arrivillaga y Collazos 2009:12).

Se hace necesario indagar sobre la noción que cambia la mirada a una forma positiva de ver la salud, esto es el bienestar. Este concepto que se anto-ja como una forma revolucionaria de concebir la salud y en particular la salud mental de forma positiva. Desde esta perspectiva ideográfica, el componente subjetivo sobre la percepción de lo que es el estado de salud que genera bienes-tar, es un paso importante […] “La alusión a la experiencia subjetiva, a los rasgos individuales e incluso a las emociones positivas no constituye sorpresa alguna en nuestro campo, pero la presencia de las instituciones sociales como ingrediente de un modelo de salud positiva supone un salto cualitativo que no puede pasarnos desapercibido.” (Blanco y Díaz 2006: 10).

Al respecto menciona Franco: “¿Cuándo tenemos buena salud mental? Cuando podemos relacionarnos adecuadamente con los demás y con todos nues-tros entornos. Cuando nuestro conocimiento funciona bien y disfrutamos y con-trolamos nuestros afectos y nuestras emociones. Por tanto la salud mental es un campo esencialmente relacional, de relaciones bidireccionales. Es dependiente de los entornos culturales, sociales, económicos y ambientales, y determinante de la forma como nos relacionamos con ellos” (Franco 2009:10).

Como se observa, al elemento de “bienestar” hace puente con el compo-nente subjetivo de “lo humano”, por cuanto el bienestar no acude de forma lineal

Salud mental - OMS

“La salud mental no es solo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afron-tar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS 2012).

Page 48: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 48 :

a planteamientos científicos de una teoría universalizante y por tanto diversifi-ca el contenido de este concepto en función de los matices de las condiciones humanas. Al respecto, Keyes (Keyes 2005, 2010) menciona que la evolución del concepto de bienestar reducidamente se ha asociado solo al elemento hedónico en el ejercicio de un desarrollo vital con tendencia a conseguir elementos pla-centeros, sin embargo menciona que se podría además entender el bienestar eu-daimónico31 orientado hacia el valor del desarrollo humano, la razón, el sentido de trascendencia, la creencia superior.

El concepto de bienestar se complejiza con dos conceptos: desarrollo hu-mano y capital social.

Respecto al desarrollo humano ya se había mencionado que una de las estrategias para considerar lo que es comportamiento normal es la comparación entre los niveles esperados de aparición de ciertas funciones fisiológicas o de personalidad que van produciendo una ampliación de los repertorios y posibi-lidades para interactuar con el ambiente; así pues, normal sería quien desarrolla características esperadas para su nivel de desarrollo madurativo.

Esta primera aproximación del desarrollo dio paso a entender que las rup-turas y enmiendas en los procesos de evolución no todas las veces cumplen unas etapas estáticas.

Esto permea posturas gremiales de alto nivel que abogan por la creación de indicadores de desarrollo humano, hasta el primer informe del PNUD en 2002 que abre la puerta para este ofrecimiento (Moleiro, Otero, Nieves, 2007). Allí se dota de sentido humanista todas las propuestas de desarrollo, alejándo-las de posturas económicas puras en las que el crecimiento era homologado al desarrollo. En este escenario netamente humanista se plantean las necesidades, aspiraciones y capacidades humanas como el centro de interés.

Serian cuatro las condiciones sobre las cuales se podría hablar de desarro-llo humano y que se brindan ahora para ir haciendo un parangón con lo que en ellas se puede plantear respecto a la salud mental (Moleiro, Otero, Nieves 2007).

31 Palabra griega clásica traducida comúnmente como “felicidad”. Experiencia moral distin-guida por el sentimiento de la alegría, el cuidado de sí mismo, la aquiescencia de lo real y el individualismo práctico. La felicidad consiste en la posesión de tal bien, cualquiera que este último sea (http://www.filosofia.org/ave/001/a179.htm).

Page 49: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 49

El desarrollo humano es una valoración de la vida, es decir un análi-sis subjetivo del progreso de la vida y del bienestar humano. Así pues, la salud mental tendría un componente eminentemente valorativo, esto es, desarrollo de un intrincado de atribuciones cognitivas, representaciones sociales y prácticas culturales aprendidas y mantenidas mediante el acceso cultural al concepto que cada sociedad propone para la sanidad mental y el bienestar humano.• El desarrollo humano se materializa por medio del fortalecimiento de cier-

tas capacidades que tendría un sujeto para ser y hacer en su experiencia vital. Desde esta posición del bienestar, Amrtya Sen (1996) mencionó “los funcionamientos relevantes para el bienestar varían desde los más elementa-les como evitar la morbilidad y mortalidad, estar adecuadamente nutrido, tener movilidad, etcétera, hasta los tan complejos como ser feliz, lograr auto-rrespeto, participar en la vida de la comunidad, […]. Se afirma que los fun-cionamientos hacen el ser de una persona, y que la evaluación de su bienestar debe tomar la forma de valoración de estos elementos constitutivos” (Sen, en Nussbaum y Sen 1996: 62).

• El desarrollo humano tendría que ver con la libertad de como cada perso-na planea su vida, con orientación garantista de derechos, es decir, para cu-brir las necesidades físicas básicas (comida, cobijo, educación, salud, etcé-tera), para acceder y participar en la sociedad bajo las mismas condiciones igualitarias y para generar expresiones de libertades civiles. En este esce-nario las políticas de acceso a la salud mental se inscribirían en el ejercicio garantista que se propone dentro de la propuesta de desarrollo humano.La cuarta característica de la concepción de salud mental y el desarrollo

humano es el entendido de que el desarrollo tiene como objeto al ser humano, es decir, este es el único beneficiario y por tanto sujeto de desarrollo. propuesta en la que se consolida la orientación humanista que tiene el desarrollo.

El concepto de capital social según james Coleman (1988), sería un bien colectivo, que se hace tangible en la capacidad de los individuos para trabajar junto a los demás y a otros grupos para alcanzar objetivos comunes, potencia-lizando la obediencia de intereses colectivos a los personales. Por tanto, la con-fianza en un comportamiento cooperativo y común es la cuota indispensable para el desarrollo de capital social productivo (estimulación del crecimiento económico y social), y en contraposición la desconfianza generaría un capital social improductivo (incentivos en la ganancia personal y la amoralidad delictiva).

Page 50: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 50 :

Según el Ministerio de la Protección Social y la Asociación Colombiana de Psiquiatría (2007), la salud mental vista desde el capital social representa “un bien colectivo e individual de naturaleza simbólica, emocional y relacional, y por lo tanto, un deseable social e individual que contribuye al desarrollo humano y so-cial, que genera capital social, cultural, simbólico y económico (capital global) y que hace posible el reconocimiento, la garantía, el ejercicio y la restitución de los derechos” (Ministerio de la Protección Social y la Asociación Colombiana de Psiquiatría 2007:17).

Esta forma holista, integral y amplia, de concebir la salud mental ha sido tradicionalmente rechazada por la comunidad científica, ya que se presentan di-ficultades de confiabilidad en su demostración empírica, y por tanto, en su eva-luación, cuantificación y en la utilización de instrumentos elaborados sobre las categorías diagnósticas (que en realidad muestra la presencia o ausencia de un trastorno mental) que ha sido la estrategia para acercarse a la salud mental; sin embargo, esto no puede ser la barrera que determine la inmovilidad del con-cepto de salud mental y falta un intento por restablecer formas desde las ciencias sociales del entendimiento del fenómeno de salud mental.

La denominada inmovilidad del concepto de salud mental ha sido un objeto para Keyes (Keyes 2005, 2010) en su investigación como psicólogo y so-ciólogo, quien ha intentado plantear un modelo de completo estado de salud mental en el que no solo la presencia o ausencia de trastorno mental defina una categoría que a todas luces es social, esto es, el valor social del funcionamiento adaptado en una sociedad.

Keyes ha definido en forma alternativa los cuadros de síntomas de las en-fermedades mentales (ejemplo: diagnóstico de depresión basado de anhedonia y mal funcionamiento) dimensiones o síntomas (nótese el uso alternativo que propone para el término) de salud mental, en los cuales, haciendo una analo-gía a los postulados de Amartya Sen, se verían desarrollando un estado de salud mental completo. Estas dimensiones al ser enumeradas bajo la visión del bienes-tar, revisten algunas características tanto de gradualidad como de subjetividad, pero sirven de forma importante para documentar lo que podría considerarse un estado completo de salud mental.

Las dimensiones propuestas por Keyes son trece, teniendo las dos prime-ras como indicador de capacidad hedónica y las siguientes como capacidad de funcionamiento (Keyes 2005):

Page 51: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 51

• Afecto positivo: En el último mes regularmente alegre, de buen humor, feliz, tranquilo y pacífico, satisfecho y lleno de vida.

• Satisfacción con la vida: Sentimiento de felicidad en varios dominios o ám-bitos de la vida (ejemplo laboral, de pareja, de las relaciones familiares).

• Auto-aceptación: Actitudes positivas hacia sí mismo y hacia la vida pasada y aceptación de las características personales actuales.

• Aceptación social: Actitud positiva hacia los demás, al tiempo que se hace reconocimiento y aceptación de sus diferencias.

• Crecimiento personal: Muestra comprensión de su propio potencial, sen-tido de confianza en sí mismo y mantiene apertura a experiencias nuevas y retos.

• Actualización social: Considera que las personas, grupos sociales y la so-ciedad tienen capacidad para crecer y desarrollarse de manera positiva.

• Propósito en la vida: Mantiene objetivos y creencias que confirman la exis-tencia de una vida llena de sentido y siente que la vida tiene un propósito y significado.

• Contribución social: sentimiento de que la vida propia es útil a la sociedad y las actividades vitales que se desarrollan son valoradas y son útiles para la sociedad.

• Dominio del entorno: Capacidad para manejarse en ambientes complejos y para elegir o controlar aquellos que se adaptan a sus necesidades.

• Coherencia social: Interés por la sociedad y por la vida social, sentimiento de que la sociedad y la cultura son inteligibles (que puede ser entendido), algo lógico, previsible y tiene un sentido.

• Autonomía: capacidad para definir y dirigir la vida de acuerdo a estándares internos socialmente aceptados y resistencia a la presión social indeseable.

• Relaciones positivas con los demás: Mantiene relaciones de confianza que generan satisfacción personal y mantiene capacidad de empatía e intimidad.

• Integración social: sentimiento de pertenencia a una comunidad de la que recibe satisfacción y apoyo.

Page 52: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 52 :

Agotamiento profesional desde el conflicto armado

Resumen. En este aparte se presenta la realidad que enfrentan las instituciones y funcionarios en el momento de atender las víctimas del conflicto armado en el país. Se expone con la diferencia entre Burnout y agotamiento profesional, se describen las secuelas emocionales, comportamentales y socio-familiares resultantes y luego se señala en una población de funcionarios expuestos a niveles de estrés muy altos, los aspectos puntuales presentes a nivel laboral en cada institución. Al final se describen acciones que pueden ayudar a minimizar el agotamiento profesional en personas que están en contacto con víctimas del conflicto armado.

Al acercarnos al tema de la afectación física y emocional de los profesionales, tanto del área jurídica como psicosocial que laboran con víctimas o denunciantes (abogados, psicólogos, psiquiatras, sociólogos, trabajadores sociales, etcétera), resul-ta determinante señalar las expresiones más comunes presentes entre funcionarios y contratistas de las entidades gubernamentales y no gubernamentales en el país.

En esta materia, en aras de atender objetivamente las necesidades y afec-tación que surgen en esa población, algunas entidades como la Defensoría del Pueblo, han avanzado en lo que se denomina “el cuidado del cuidador”. Es im-portante que el profesional reciba la atención que requiera, para tolerar los rela-tos y la cruda realidad de la que es testigo a diario. El Instituto de Estudios desa-rrolló un programa piloto en ese marco con esta dependencia del Ministerio Pú-blico en relación con el tema (Álvarez-Correa et. ál. 2010), por medio del cual, desde un enfoque preventivo, se brindan estrategias al profesional para generar mayor salud mental al profesional de la justicia.

A nivel internacional hay algunos avances en el tema, encontrándose en-tidades que laboran con víctimas de conflicto armado y que exigen el apoyo de un profesional para mantener la salud mental de los trabajadores que se dedi-can a ese campo.

Dentro de las estrategias encontradas a nivel nacional, está la desarrollada por la Procuraduría (Instituto de Estudios del Ministerio Público), por la Defen-soría del Pueblo y por ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).

Page 53: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 53

Tabla n° 1. Programas de atención a profesionales que atienden población en situación de vulnerabilidad

Nombre programa Entidad beneficiada Contenidos (módulos temáticos) Entidad ejecutora

Apoyo psicoemocional a funcionarios judicia-les del SPA.

Defensoría, fiscalía y pro-curaduría (ocho departa-mentos)2009.

- Evaluación con la prueba Maslach, Índice de reacti-vidad al estrés (IRE).

- Reacciones psicosomáticas- Toma de conciencia- Estrategias de afronta-

miento y resolución de problemas.

IEMP- Procuraduría General de la Nación-

Construyendo Bienes-tar personal y laboral

Funcionarios del ICBF a ni-vel nacional.2008.

- Aplicación del pretest (Inventario de Burnout de Maslach, cuestionario de síntomas SRQ).

- Una mirada de las emocio-nes

- Una mirada del pensa-miento

- Solución de problemas- Una mirada a nuestro

cuerpo- No te quemes

Universidad Militar Nueva Granada y Corporación Militar Impacto Vital.

Programa Prevención del Burnout

Defensoría del Pueblo.- 2007 y 2008.

- Apoyo en salud mental.- Evaluación Escala de Mas-

lach y dos grupos focales.

Fundación Dos Mun-dos.

Proyecto: Estrés laboral y salud mental como consecuencia de la atención a víctimas del conflicto armado.

Defensoría del Pueblo, FGN y PGN.-2010-

- Evaluación de salud men-tal y afectación psicosocial y familiar

Instituto de Estudios del Ministerio Público

Programa fortaleci-miento de la justicia para servidores y fun-cionarios que trabajan con víctimas del con-flicto armado.

Defensoría del Pueblo-2011.

- Pilotaje y estado del arte regional. Métodos de auto cuidado.

- Pilotaje en Medellín, Bogotá y Barranquilla.

- Elaboración de módulos virtuales sobre salud men-tal, Burnout y memoria histórica.

- Aplicación de los conteni-dos virtuales.

- Desarrollar estrategias de cuidado.

Ministerio de justi-cia con recursos de la Unión Europea.

Entidades que hacen con-venio.

- Corporación Cátedra Libre Ignacio Martín Baró.

(*) Tabla realizada por los autores.

Page 54: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 54 :

Burnout y agotamiento profesionalEl término Burnout fue usado originalmente en los años 60 para referirse a

los efectos del abuso crónico de drogas. A herbert Freudenberger (1974), un psi-coanalista neoyorquino citado por Arón y Llanos (2004), se le atribuye el haberlo usado por primera vez para aplicarlo al tema del agotamiento profesional entre los profesionales de ayuda. Luego Christina Maslach (1982), citada por Arón y Llanos (2004), es la primera que se refiere al término desde la psicología y seña-lan que entre 1973 y 1983 se escribieron más de 1000 artículos sobre este tema.

Freudenberger (1974), citado por Arón y Llanos (2004), define el Burnout como “un estado de fatiga o frustración que aparece como resultado de la devoción a una causa, a un estilo de vida o a una relación que no produce las recompensas esperadas”; el Burnout ocurre en muchas áreas profesionales, especialmente en aquellas en que se trabaja con personas que suponen una fuerte vocación donde poco a poco la desilusión reemplaza la visión idealista de la tarea emprendida.

El concepto surge desde lo clínico y no desde lo académico, es decir, des-de aquellos que trabajan en áreas de servicios a personas en que la relación con el usuario es central para el desempeño del trabajo, lo cual a menudo sobrecar-ga la tensión emocional a quien entrega el servicio. La mayoría de los estudios pioneros sobre este tema aparecen, por lo tanto, en aquellas ocupaciones que se relacionan con personas, como son la educación, la salud, el servicio social, la asistencia judicial, etcétera.

El desgaste profesional es cualitativamente diferente si se trabaja con vio-lencia (víctimas o victimarios). El trabajo en estas áreas puede describirse como una profesión de alto riesgo, lo que implica estar expuesto en mayor grado a las consecuencias del agotamiento.

En una de las instituciones entrevistadas que atienden víctimas (CAVIDh)32, se encontró que el factor señalado como mayor generador de es-trés, era en primer lugar, la inestabilidad en la contratación (26.47%), y en se-gundo lugar “los conflictos entre profesionales” (13.24%), un índice más alto que el estrés relacionado con la falta de recursos para atender las víctimas (3%), lo que confirma, en esta y otras entidades que el “traumatismo de los equipos” es un fenómeno que tiende a desarrollarse. Al trabajar expuestos a la violencia conti-nua, esta se extiende al ámbito no solo relacional en el trabajo, sino también al interior de la familia y con el grupo social en general.

32 Centro de atención a víctimas de Derechos humanos.

Page 55: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 55

Tabla n° 2. Conceptos claves para comprender el fenómeno de desgaste profesional

Agotamiento profesional. Se refiere a una reacción caracterizada por síntomas de cansancio que va más allá de lo esperado, de acuerdo a las exigencias de desempeño físico de las labores realizadas, fatiga, lentitud, dolores de cabeza, de cuello, de espalda, problemas digestivos, irri-tabilidad, alteraciones de sueño y del apetito, problemas de piel, y mayor vulnerabilidad a todo tipo de enfermedades. Síntomas conductuales como llegar tarde al trabajo, ausentismo laboral, trabajar mucho pero producir poco, pérdida del entusiasmo, facilidad para frustrarse, aburrimiento, dificultad en la toma de decisiones. A nivel de interacción , aislarse de colegas, cerrarse a nuevas informaciones, aumento de irritabi-lidad con los compañeros del trabajo. También pueden aparecer problemas de alcohol o drogas, como una manera de anestesiar el dolor. Síntomas psicológicos como desmotivación, irritabilidad, decaimiento psicológico, sensación de vacío, deterioro del auto concepto, visión negativa de la vida y de los demás, culpa, auto incul-pación por la falta de logro, sentimientos de impotencia; todo esto acompañado de vivencias de incompetencia y fantasías de abandono o cambio de trabajo.Cambios espirituales y de creencias, pérdida de fe, crisis de valores, crisis vocacional, cambio en ideas religiosas y en las afiliaciones al grupo de referencia.

Contaminación temática. Se refiere al efecto que tiene sobre las personas y los equipos, el tra-bajar con temas de alto impacto emocional, como son el daño y la violencia en todas sus for-mas. Esto va generando un impacto silencioso en las personas. Este impacto se traduce en fenó-menos como traumatismo vicario y el traumatismo de los equipos. Este impacto se traduce en fenómenos como:- Traumatismo vicario: Se refiere al efecto de reproducir en uno mismo los síntomas y sufri-

mientos de las víctimas de cualquier forma de violencia reportada.- Traumatismo de los equipos: Se refiere al efecto de reproducir en el grupo de trabajo las

dinámicas del circuito de la violencia. Algunos de los profesionales son percibidos por los demás como abusadores, la mayoría se percibe a sí mismo como víctima, los equipos se di-socian y se arman coaliciones. Las emociones que circulan son de miedo intenso, abuso de poder, expulsión de algún miembro, conflictos de lealtades.

- Los equipos más traumatizados presentan aislamiento de sus miembros, dificultad para ventilar los conflictos y aparecen externamente muy silenciados. El trabajo con los usuarios también se reciente, pudiendo estos recibir de rebote la carga de los conflictos no resueltos del grupo.

Fuente: Aarón y Llanos 2004.

Un profesional de un centro de víctimas señaló cómo se le dificultaba dor-mir, de pensar en ir a trabajar al día siguiente […] “No sé que me estresa más, si los dramas con los que llegan las víctimas, o mi compañera que no respeta puntos de vista de otros y está más interesada en su ego que en el trabajo”. Otro profesio-nal señala que “un día llegó una familia víctima de desplazamiento forzoso, y los terapeutas se peleaban por quién iba a dar la atención. Los que no pelean se que-dan callados y ese extremo tampoco es bueno, comerse las emociones para luego estallar en cualquier momento” (fiscal).

Este desgaste se presenta en profesiones que trabajan con violencia, abuso, traumatismo, especialmente con personas víctimas de la violencia social […] “Al

Page 56: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 56 :

principio estaba muy impactada con cada historia; no sabía que en Colombia pa-saba todo esto. En ocasiones me sentía triste, en otras como en shock; recuerdo que hubo una época que no podía dormir, ni dejar de pensar en las personas que había atendido. Pero ahora, no siento nada, es como un congelamiento en todo el cuerpo, y no sé si esto es bueno o es malo” (psicóloga)

Al hablar de agotamiento profesional, la sintomatología no conforma for-zosamente un problema de trastornos psicológicos individuales, sino que se tra-ta de reacciones que presentan todas las personas que trabajan en contacto con estas temáticas y en determinadas condiciones laborales.

El fenómeno de “traumatismo vicario”, se puede sufrir solo por un evento que el terapeuta escucha de la víctima que es sumamente traumatizante, o por la suma de relatos que llegan de la población afectada […] “Llevaba un año tra-bajando con las víctimas, y fue cuando llegó una señora a contarme lo acontecido durante su secuestro. Estuvo encadenada un año y su secuestrador la violaba se-manalmente. Luego de escucharla y sentir su dolor, no podía salir a la calle, me soñaba encadenada y violada, y se deterioraron las relaciones sexuales en mi inti-midad. Ahora pienso que nunca volveré a ser igual” (terapeuta).

La “irritabilidad” es un factor predominante entre los profesionales que atienden esta población […] “No me pueden ni hablar, en el trabajo lloro por todo. Mis hijos se acercan a preguntarme cualquier cosa y respondo con impacien-cia y en ocasiones con violencia. Mi esposo me ha dicho que deje el trabajo, o ten-dremos que pensar en la separación. Además, quisiera la custodia de mis hijos; él cree que no estoy sana para vivir con ellos. Mi hijo mayor un día me dijo: “Odio a esos desplazados”. Al preguntarle los motivos, el niño me respondió: “Pasas más tiempo con ellos que con nosotros y te importan más que yo […] Le he dicho a mi esposo varias veces que no quiero que me hable de problemas, que con los que es-cucho a diario, tengo y me basta, pero él me dice que en realidad lo que ocurre es que ya no hablo ni los escucho” (Psicóloga).

Situación del profesional que trabaja con víctimas del conflicto armadoEl trabajo de atención, asesoría y orientación a las víctimas del conflicto

armado exige el compromiso de brindar un apoyo significativo que favorezca la restitución de los derechos y la reconstrucción del tejido social. Dicho compro-miso enfrenta a las personas responsables del acompañamiento en condiciones

Page 57: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 57

extremas relacionadas con factores tales como la gran cantidad de víctimas exis-tentes y las múltiples necesidades de atención de las mismas.

La crudeza de los hechos violentos vividos y relatados, los compromisos éticos y políticos que en el caso particular de la implementación de la Ley de justicia y Paz se definen y las dificultades asociadas al desarrollo de un trabajo con estas características en medio de un contexto altamente polarizado y violen-to como es el caso colombiano, generan innegables condiciones que vulneran el universo emocional de las personas responsables del acompañamiento (Álvarez, Sánchez y Anaya 2009) […] “Llevaba cuatro años trabajando con Justicia y Paz y antes de esto, en los años noventas, en la época cuando predominó el terrorismo a nivel rural y urbano, vi como llegaba la gente a los hospitales sin manos y sin dedos […] La gente decía que había tenido un accidente, que un camión les había caído encima, que estaban cocinando […] Pero todos sabíamos lo que había ocurrido: los paramilitares habían aplicado técnicas de tortura, con el fin de generar pánico y hacer ocupación territorial.

Durante esta época, los paramilitares no eran los únicos autores de esta tor-tura, obligaban a sus víctimas a cortar dedos, cabezas, manos, pies a sus propios familiares, otra forma más cruel de usar su ejercicio del poder contra la población civil”. (Psicóloga).

Esta mujer, ahora sueña con miembros y trozos de cuerpo, sueña con san-gre, con padres asesinando hijos, e hijos sollozando. No sale de vacaciones por tierra, no visita zonas apartadas del país y no cree que Colombia sea un país tranquilo para vivir. La paranoia la acompaña día a día y se llena de ira y resenti-miento cada vez que en una audiencia de justicia y paz, un postulado33 niega que esos hechos ocurrieron.

Igual que en cualquier otro país donde exista la situación de violación de los DDhh y del DIh, encontraremos una serie de situaciones a diario que cam-bian la forma de pensar del profesional, su vida personal, su interacción social y sus manifestaciones físicas, producto de enfrentarse día a día con situaciones producto del conflicto. Todo esto genera consecuencias físicas y emocionales a nivel personal, laboral y profesional.

33 Sindicados que se han acogido a la Ley 975/2005, en el proceso denominado justicia y Paz, que asisten a audiencia (Ley de excepción)

Page 58: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 58 :

Secuelas encontradas en los profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado

El desempeño de las distintas posibles labores que un individuo puede de-sarrollar se relacionan con cierto tipo de enfermedades. De este modo, los ries-gos profesionales de un docente son diferentes a los de un ingeniero y de un profesional de la salud. En el tema de las personas encargadas de recibir los re-portes de violencia de las víctimas que llegan a las instituciones solicitando ayu-da34, tal como se señaló al inicio del capítulo, sufren de síntomas conductuales, psicológicos y de interacción social. En el estudio realizado por el IEMP se anali-zaron las consecuencias físicas y psicológicas de estar en contacto con la tragedia y las situaciones victimizantes de millones de personas.

Se encontró que la principal manifestación somática de los profesionales es el dolor de espalda y los dolores musculares; en Ibagué, con un 50%, seguido de Medellín y Bogotá con un 23.5% y 23%.

Tabla n°3. Secuelas físicas encontradas en los profesionales que trabajan con víctimas en Colombia

Categorías Bogotá (%)

Ibagué (%)

Medellín (%)

Barranquilla (%)

Dolores musculares (espalda, medio cuerpo, lumbares)

23 50 23.5 22.6

Dolor de cabeza 22 40 11.8 17.0

Gastritis (problemas digestivos, cam-biar de peso)

18.3 10 11.8 18.9

Colon 20 0 5.9 17.0

Problemas de sueño 5 0 17.6 7.5

Problemas de tensión 1.7 0 5.9 9.4

Dificultades respiratorias 0 0 11.8 5.7

Otros: Tiroides, riñones, piel 10.1 0 11.8 1.9

Totales 100 100 100 100

34 Con fines judiciales o terapéuticos

Page 59: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 59

Al detenerse y hacer análisis de historias y de los cambios que se presentan en la vida de la gente, en su cuerpo y sus costumbres, encontramos afectaciones distintas a las anteriormente mencionadas, más específicas, que resulta impor-tante abordar.

Una psicóloga que se mantuvo durante un año en la zona bananera de Urabá, cuenta como su vida cambió radicalmente al trabajar con víctimas y victimarios. Con las primeras, se enfermaba de escuchar los sobrevivientes de masacres y sufría de vómitos por días completos; pero cuando comenzó a en-trevistar a los paramilitares y guerrilleros que aceptaron sus atroces delitos […] “Empecé a sentir una inmovilidad en el lado izquierdo de mi cuerpo, y con los días se agudizó un dolor en uno de mis oídos. Pedí una incapacidad, pero como soy contratista, me dijeron que me lo descontaban del sueldo. Acepté, pero al sacarme los exámenes médicos, no salió nada. El jefe me dijo que lo único que tenía eran ganas de no trabajar. A los dos meses de haber ido al médico, perdí todas las fun-ciones del oído. Fui donde un psiquiatra, quien me explicó que tengo un trastorno somatomorfo35, es decir, somatizo lo que emocionalmente me exacerba, y se vuelve un dolor o enfermedad física” (Defensor)

Algunos profesionales que traen en su historia personal otras vulnerabili-dades, pueden llegar, por ejemplo, a manejar el dolor emocional consumiendo alcohol, bien sea iniciándose en el tema, bien sea incrementando una tendencia pre existente.

Pedro afirma que es “el único aquí que no se enfermó de nada”. No obstante antes de salir a una audiencia no puede dejar de coger su botella de aguardiente antes y después del almuerzo y lo mismo antes de dormir. Sufre de gota, pero afirma que tiene “una enfermedad heredada de mi taita”, ni siquiera se le ocurre pensar que puede estar asociado con su alcoholismo (Abogado).

Paola relata cómo un día su compañero de trabajo, el sociólogo, la invitó a tomarse algo “fuerte”, para calmar el día que había estado “como pesado”. Salían de una audiencia en donde describieron una a una las violaciones que cometie-ron contra unas menores de edad en los Montes de María […] “Yo solo me decía, no pienses, no pienses, no pienses”.

35 Se refiere a diversos síntomas físicos, que empiezan antes de los 30 años, persisten durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social, laboral o de otras áreas importantes del individuo.

Page 60: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 60 :

Ahora han pasado dos años que lleva trabajando con víctimas y no se pue-de ir para la casa sin antes beber mínimo sus siete cervezas. Sabe que tiene un problema, pero en realidad “no quiero pensar en nada, no quiero soñar con las víctimas, si no bebo, me da insomnio y no puedo descansar” (Trabajadora social).

En Bogotá, la depresión se constituye en la secuela psicológica más rele-vante con un 35.4%; en Medellín representa un 31.8%; en Barranquilla, el 31.8%, y describe la depresión y la desesperanza como el factor de alteración emocional más importante; en Ibagué, el 21.1% corresponde con alteraciones relacionadas con la agresividad.

Tabla n° 4. Secuelas psicológicas encontradas en los profesionales que trabajan con víctimas en Colombia

Categorías Bogotá (%)

Ibagué (%)

Medellín (%)

Barranquilla (%)

Depresión, desesperanza, impotencia y frustración.

35.4 15.8 31.8 14.8

Agresividad, Irritabilidad. 15.4 21.1 4.5 13.0

Ansiedad, preocupación, pánico, miedo, fobias, híperactivación.

24.6 10.5 27.3 25.9

No responde. 6.2 31.6 18.2 9.3

Problemas y/o alteraciones de sueño. 7.7 10.5 9.1 11.1

Alcoholismo y/o pérdida de memoria. 6.2 10.5 0 14.8

Despersonalización con: familia, pareja, distancia emocional, desconexión, poca credibilidad.

4.6 0 9.1 11.1

Totales 100 100 100 100

Un análisis de las instituciones que trabajan con víctimas y victimarios del conflicto armado

La gran cantidad de delitos cometidos en el país, violatorios del Derecho Penal y del Derecho Internacional humanitario (DIh), tales como masacres, tortura, desaparición forzada, han agudizado el problema del “quemamiento la-boral” en las diferentes entidades.

Para evaluar esta situación se preguntó a los funcionarios de siete entida-des gubernamentales, en cuatro ciudades del país (Bogotá, Ibagué, Medellín,

Page 61: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 61

Barranquilla), las situaciones más críticas vividas, las fortalezas y aspectos por mejorar en las respectivas instituciones. El análisis de estos tópicos permitirá evaluar las variables por ver y aquellas que impiden el buen desarrollo del profe-sional, que afectan la atención a la víctima.

Situación más crítica vivida en el trabajoEn los funcionarios que laboran con víctimas del conflicto armado, un

36.7% señaló que se sienten “maltratados” por el usuario […] “si no me atiende lo mato”, “me atiende ya, o nos tomamos la sede”36, situaciones comunes en estos espacios, pero intolerables:

Tabla No 5. “La situación más crítica que usted ha vivido en el trabajo” conflicto armado1

Ítems (%)

Carga laboral alta (aglomeración de personas, no poder dormir, no salir en los hora-rios acordados

12.8

Falta de garantías de seguridad (riesgo contra la vida para profesionales y víctimas) 22.9

Situación de trauma o maltrato recibido por parte del usuario. 36.7

Necesidades básicas insatisfechas de las víctimas (alimentación, vivienda, salud) 1.1

Conflicto con jefe y/o compañeros 9.2

Fallas administrativas e inestabilidad contractual, demora en los pagos. 17.4

Total 100

Sonia, una abogada del departamento de Antioquia, en una entrevista con una usuaria afirmó: “había solicitado muchas veces a la Fiscalía que buscaran a mi marido, que yo sabía más o menos a donde lo habían tirado los paracos, pero no, no vinieron, y sin pruebas no podía pedir la ayuda económica; necesitaba el acta de defunción; un día me fui con mi hijo mayor a buscar el cuerpo de Ramiro, y luego de casi 20 días, lo encontramos. Lo sacamos y le corte un brazo, y con esa prueba me fui al CNRR37”.

Narraciones de tortura, muerte, desaparición, que generan en los funcio-narios toda clase de trauma y problemas, no solo por el hecho reportado sino

36 Predominaba en los puntos de Acción Social.37 Centro Nacional de Reparación y Reconciliación.

Page 62: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 62 :

porque muchas veces no son atendidos a tiempo y no hay los recursos para ha-cerlo, pudieron generar situaciones de impotencia del profesional encargado.

“Ese día llegó una señora; llevaba tres días sin dormir y con un bebé en bra-zos, además de otros tres niños que no superaban los diez años; todos tenían ham-bre y estaban desde que llegaron a Bogotá en la calle; ella nunca mencionó que llevaban días sin comer, iba preguntando cómo hacer para encontrar a sus otros familiares desaparecidos en el departamento de Meta. Cuando le pregunté por el bebé que tenía en brazos, ella dijo que los primeros días lloraba mucho, pero que ese día estaba muy calladito. Cuando fuimos a prestarle la atención, nos dimos cuenta que el bebé estaba muerto. En general me siento muy mal los días que la gente llega sin nada, con hambre, enfermos y preocupados por el hambre de sus hi-jos, y muchas veces ni la atención médica a tiempo, se les puede garantizar”.

El funcionario que atiende víctimas del conflicto se expone, no solo a las historias traumáticas que predominan en el país como consecuencia de la situa-ción de guerra interna, sino que debe recibir la ira, agresión, frustración de estas personas.

“Ese día había pensado que ya no toleraba más el trabajo, cuando llegó una persona desplazada, llena de resentimiento por la demora del dinero de la repara-ción. Intenté explicarle las complicaciones que había con el envío de los cheques, pero el cogió la silla donde estaba sentado y me la puso en la cabeza. Me cogieron cuatro puntos, y pensé en renunciar. En este momento me cambiaron de cargo y ya me estoy recuperando” (Sociólogo de Acción Social38)”.

El estrés que genera las condiciones de inseguridad, las cuales varían de-pendiendo de la zona donde se trabaje, incrementan las variables de vulnerabi-lidad que pueden afectar a los profesionales, aspecto que se suma a las condicio-nes laborales propias de cada institución. Lorena, historiadora del CNRR, lleva-ba varios días trabajando en la zona de Urabá, con seis meses de embarazo. Al llegar a un municipio del sector, las condiciones de seguridad no le permitieron salir del lugar en la hora programada […] “Ese día yo escuchaba las ráfagas de metralleta, y pensaba en esa cama de hotel, que me iban a matar. Pensaba en el bebé que estaba esperando y no podía parar de llorar. No pude dormir durante dos noches que duraron los enfrentamientos, y cuando nos sacaron de allí, sufrí una hemorragia. Me hospitalizaron ocho días y casi pierdo al bebé. Lo más triste de

38 Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas.

Page 63: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 63

todo, fue cuando me di cuenta que me habían descontado los días de la incapaci-dad de mi sueldo” (Trabajadora Social).

Tabla n° 6. La situación más crítica que usted ha vivido en el trabajo (Según la ciudad)

Categorías Bogotá (%)

Ibagué (%)

Medellín (%)

Barranquilla (%)

Carga laboral alta (aglomeración de perso-nas, no poder dormir, no salir en los horarios acordados)

17.1 24 14.2 8.3

Falta de garantías de seguridad (riesgo contra la vida para profesionales y víctimas)

18.4 13 57.1 16.6

Situación de trauma o maltrato recibido por parte del usuario.

30.2 26 7.1 50

Conflicto con jefe y/o compañeros 7.8 8.6 0 8,3

Fallas administrativas (inestabilidad laboral, problemas de contratación y demora en el pago del salario).

2.2 19.2 21.4 16.6

Totales 100 100 100 100

Las situaciones críticas más altas encontradas se presentan en Medellín (riesgo contra la vida y la seguridad de las víctimas y los profesionales), con un 57%. En esta ciudad, la percepción de inseguridad sobrepasa tres veces y más la percepción en otras ciudades como Bogotá y Barranquilla. En cuanto a la situa-ción de sentirse maltratado por el usuario, o afectado por el nivel de trauma de las víctimas, se encontró una medición del 50% en Barranquilla, seguido de un 30% en Bogotá, y de un 26% en Ibagué.

Las fallas administrativas conforman el segundo factor señalado por Bogo-tá (26.2%) y Medellín (21.4%). Con relación a este último factor, hay que resaltar ante todo la incidencia que juega en ello el tipo de contratación del cual goza el trabajador. Para los contratistas se puede presentar inestabilidad por los vacíos entre una y otra contratación […] “Nos hacen contratos de cuatro meses, y entre contrato y contrato pasa un mes o más. Esto significa que hay tres meses del año que no recibimos sueldo. Lo que pasa es que uno sigue asistiendo al trabajo por las víctimas, solo por ellas, porque como les decimos que no se les atiende por este mes, hasta que no se arregle lo administrativo” (historiador).

Page 64: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 64 :

hay que resaltar que en la ciudad de Medellín no se evidenciaron dificul-tades con jefes y compañeros, así como tampoco se percibió inestabilidad labo-ral como los factores más críticos en estas instituciones. Esto puede estar dado por dos situaciones: 1. Las personas minimizan las dificultades laborales frente a las dificultades relacionadas con la crisis de la víctima; 2. Las alternativas que ellos mismos generan para mantener buenas relaciones y un ambiente laboral agradable […] “Mirá, aquí no hay programas desde la institución para manejar el estrés, pero nosotros nos las inventamos. Siempre hemos mantenido las pausas fijas39, cuando hay problemas, lo que decimos es que “esta tontería comparada con la crisis que traen los usuarios no es nada”, y dejamos el disgusto y seguimos ade-lante” (Abogada fiscal).

Desde el ámbito de las mediciones puntualesSin entrar a debatir las posibles afectaciones propias de cada región, pro-

ducto de los distintos factores que se han venido aquí ventilando (culturales, personales, laborales, institucionales, etcétera), resulta ilustrativo reproducir los resultados que se obtuvieron en la aplicación de las pruebas SCL-90 y IPDE40 es-cogidas para el presente ejercicio.

Mientras en el primero nos refleja resultados para lo acontecido en el indi-viduo en el transcurso de los últimos 30 días, el segundo alcanza a cubrir las vi-vencias de los últimos cinco años; de esta manera, resulta posible constatar cuá-les son las tendencias existentes en materia comportamental y si estas se vienen o no afianzando en el tiempo, en parte como producto de las vivencias tenidas en el ámbito laboral. Resulta claro que la permanencia en el cargo para esta se-gunda medición resulta de gran importancia, por cuanto permite darle conti-nuidad objetiva a la medición.

39 Estrategia utilizada para prevención del estrés en las entidades. 40 Ver parte introductoria con las respectivas explicaciones y aclaraciones sobre los instru-

mentos.

Page 65: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 65

Gráfica nª 4. Resultados de la prueba SCL - 90 para los trabajadores del sector justicia (judiciales y no judiciales) cuya labor se relaciona con el conflicto armado,

comparado con la medición nacional

Del primer instrumento sobresalen cuatro variables por resaltar nivel de rasgos, las cuales son la somatización, la depresión41, la ansiedad42 y la hosti-lidad, aspectos que resultan totalmente coherentes con la información obtenida a través de las entrevistas y de la labor emprendida con los profesionales abor-dados. El primero suele ser el más generalizado y materializa gran parte de las afectaciones vividas desde los ámbitos emocionales y psicológicos, donde el in-dividuo, en ausencia de mecanismos preestablecidos por parte de la institución o de las ARP para paliar la dureza del medio, da muestra de afectaciones físicas y comportamentales que se ven reflejadas de múltiples formas.

Por su parte, la depresión y la ansiedad se relacionan directamente con la somatización, por conformar otras expresiones de afectación de las vivencias te-nidas. La formación y personalidad de cada uno de los interesados determina

41 Personas quienes experimentan sentimientos de tristeza y de baja de ánimo permanentes, logrando afectar su desempeño personal, familia, social y laboral. Además de estos sínto-mas, la persona experimenta desesperanza por el futuro, desinterés por actividades que antes le resultaban placenteras, llanto, irritabilidad, problemas en las conductas de sueño y alimentación.

42 Personas quienes experimentan constantemente nervios, temores, tensión, temblores y ataques de pánico. Síntomas todos que afectan su desempeño personal, familiar, laboral y social.

0

Percentil Promedio Nacional Percentil Superior Nacional Caso representativo con�icot armado

10

20

30

40

50

60

70

80

85

70 70

70

70

75 80 80 80

80 80

8085

7575 75

7575

60 60 60 6065 65 65

75

65

90

100

Somatización Obsesivo-Compulsivo

Sensitivismointerpersonal

Depresión Ansiedad Hostilidad Ansiedadfóbica

Ideaciónparanoide

Psicoticismo

Page 66: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 66 :

en cierta medida las expresiones y reacciones ante los estímulos recibidos; de esta manera, en vez de deprimirse, algunos se vuelven agresivos (hostil), otros se vuelven extremadamente ansiosos o se enferman de múltiples maneras. Las evaluaciones realizadas a nivel nacional se enmarcaron en márgenes inferiores y superiores estableciendo los rangos de movilidad con respecto a los ítems me-didos (percentil superior y promedio nacional), sobre la base de las variaciones observadas en la muestra43.

Desde esta perspectiva, llama la atención que la población evaluada se en-cuentra sobre nueve factores medidos, en cinco de ellos por encima o al menos al mismo nivel del percentil superior nacional, lo cual confirma la complejidad de la situación evaluada, más aún considerando que, por lo común, el individuo no presenta altas calificaciones en tan solo una de las variables consideradas sino en varias de ellas.

Gráfica nª 5. Resultados de la prueba IPDE para los trabajadores del sector justicia (judiciales y no judiciales) cuya labor se relaciona con el conflicto armado,

comparado con la medición nacional

43 Sobre la base de media desviación estándar.

3,5

2,5

3,03,0

2,2

2,3

2,7 2,7

2,8

1,4 1,5

1,31,4

0,8

Paranoide Esquizoide

Caso Representativo Con�icto Armado Caso Representativo Nacional

Disocial Impulsivo Límite Histrónico Anancástico Ansioso Dependiente

1,0

0,8 0,8

1,0

1,7

1,9

1,5

0,5

0,0

1,0

2,0

Page 67: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 67

Con relación a los cálculos elaborados sobre la aplicación del IPDE, son de resaltar las elevadas calificaciones de los rasgos paranoide44, esquizoide45 y anancástico46, las cuales corresponden a la población colombiana en términos generales, con notas muy cercanas a la media nacional para aquellos trabajado-res que laboran en el marco del conflicto armado. Ello resulta positivo y cohe-rente con lo expuesto hasta ahora, por cuanto apunta a dos cosas concretas:

Quienes trabajan en el ámbito judicial y en la consecuente atención a víctimas y victimarios del conflicto armado, muestran algunos rasgos pre-ocupantes que corresponden a las circunstancias que están viviendo en este momento. Es de anotar que si bien algunos rasgos pueden surgir como meca-nismo adaptativo al medio, aún así estos no pueden superar cierto margen so pena de considerarse nocivo. A título de ejemplo, que un investigador de policía judicial (CTI, Sijin, Dijin, etcétera) demuestra cierto grado de compulsión – ob-sesión47 superior al promedio, producto de las necesidades de su labor diaria de investigación, resulta coherente; lo que no puede suceder es que estos comporta-mientos.

La medición de las tendencias comportamentales de la población co-lombiana versus la evaluación de aquellos que laboran en el conflicto arma-do, refleja una tendencia nacional, lo cual ameritaría un debate puntual con relación a la salud mental de los colombianos.

44 Personas quienes se sienten vigiladas y supervisadas en demasía por los demás; desconfían y sospechan de las actitudes y comportamientos de los demás, temiendo así perder su auto-nomía.

45 Persona que experimenta desapego ante los demás y para quien, por ende, le es imposible sentir simpatía por los demás. Se muestra fío y distante de las emociones que los demás manifiesten.

46 Persona quien tiene preocupación permanente por el orden, el control, las listas, detalles, reglas y horarios. Se muestra frecuentemente indecisa, preocupada. Se muestra rígida y obstinada. Presenta insistencia poco razonable, en que los demás se sometan a sus rutinas y, en que los demás no hagan lo que quieren hacer.

47 Personas quienes tienen ideas permanentes acerca del orden y el control, ideas que les pro-vocan el realizar conductas motoras incontrolables, para aliviar la ansiedad que les produ-cen las ideas obsesivas, todas las cuales, afectan el desempeño personal, familiar, social y laboral del sujeto.

Page 68: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 68 :

Aspectos por mejorar en la instituciónEn las instituciones que trabajan con víctimas del conflicto armado (CNRR,

Acción Social, Defensoría, entre otras), se reportó como principal dificultad las condiciones laborales (sueldos y contratación) (17,6%), debido a la inestabilidad laboral y a que la mayoría de las personas que tienen contratos con justicia y Paz los tienen también con las diferentes entidades. En segundo lugar, se presentan los problemas de recursos y la infraestructura, con un 15.9% [...] “La casa donde funciona la entidad es en arriendo, y cada vez que llueve se inunda. En la última tormenta, cayó tanta agua que se dañaron dos computadores y los teléfonos. Es un lugar para atender personas con dificultades de supervivencia; el sitio debería ser grato. Adicionalmente tengo alergia y los cambios de clima y la humedad me hace mucho daño, por lo que llevo enferma todo el año” (Funcionaria CAVIDH).

“El tema de la confidencialidad sigue siendo clave. Todas estas instituciones tienen sitios de recepción, donde todo lo que la víctima habla, lo escucha toda la oficina. No entiendo cómo la gente se aguanta eso. En una ocasión, una víctima es-taba hablando de una violación que habían sufrido ella y sus hijos, y otro usuario se estaba riendo. La víctima tuvo una crisis nerviosa y tuvimos que llamar a una ambulancia. Luego nunca volvió” (Procuradora judicial Penal).

Tabla n° 7. Aspectos por mejorar de la institución donde labora – Conflicto armado Categorías (%)

Sueldos y contratación. 17.6 Infraestructura2 . 15.9 Desorden administrativo (cambios de profesionales, administrativos y de funciones). 13.8 No se da prioridad al tema de víctimas (no hay apoyo interinstitucional, falta articulación con otras instituciones, no hay capacitación).

8.1

Carga laboral alta. 7.9 Dificultades en el ambiente laboral3. 7.9 Falta política pública que sustente el programa (depende de las diferentes administraciones). 7.9 No hay programas de apoyo para la salud mental de los profesionales y/o víctimas y falta reconocimiento y valoración del profesional.

6.3

Falta personal especializado. 3.8 Problemas de seguridad (amenazas). 1.7 Total 100

Otra dificultad frecuente se relaciona con el desorden administrativo. Los cambios de coordinador generan traumatismos en los procesos con las víctimas,

Page 69: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 69

se juntan con la rotación continua de profesionales y de funciones para con esos, lo que hace que se pierda la trayectoria, experiencias y conocimientos de los ca-sos evaluados y asesorados (11.3%). En este punto se debería evaluar el valor que tiene la experiencia de un profesional que lleva tiempo de experiencia y el costo que genera contratar nuevos profesionales, sin experiencia y sin la madu-rez para llevar estos procesos. Los cambios continuos en contratación, generan deserción de la población, interrupción en los procesos, baja calidad en la aten-ción y en general, más obstáculos para las víctimas.

En general los profesionales de todas las entidades señalaron en las reu-niones en equipo, que no hay indicadores de logro en las entidades, ni se da im-portancia a la investigación, dos aspectos básicos para futuros programas en este tema y tener datos para el mejoramiento de la atención a la población.

Fortalezas encontradas en la institución donde laboraEl aspecto que corresponde al 46%, en relación con las fortalezas que seña-

lan los profesionales de sus entidades, corresponde a la preocupación por mejo-rar los programas de intervención, la atención inmediata, la superación personal y el trabajo en equipo, como factores que pueden incrementar las condiciones de vida de las personas que están en situación de victimización.

Tabla n° 8. Fortalezas de la institución donde labora

Categoría Conflicto Armado (%)

Sensibilidad hacia la problemática y preocupación por mejorar la ejecu-ción profesional4

46

Buen trabajo en equipo, coordinación entre mandos altos y medios, y co-municación interdisciplinaria.

29.2

Capacitación. 10.3 Comunicación interinstitucional, apoyo de entidades internacionales, bue-na imagen del programa

8.2

Instalaciones adecuadas e interés por mejorar la infraestructura 6.4

Total 100

Aunque el trabajo es muy exigente y emocionalmente el profesional puede verse afectado, lo que lo mantiene allí, es cada persona que sale beneficiada, o simplemente sobrevive […] “Una vez llamó un señor para solicitar la ayuda; le

Page 70: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 70 :

dimos la dirección de la entidad y los teléfonos donde podía acudir. A las tres horas llegó; había perdido una pierna por causa de una mina quiebra pata, y había atra-vesado la ciudad cojeando. Cuando le dimos un vaso de agua, nos dimos cuenta que sus brazos habían sangrado, pues llevaba tres horas caminando para saber en qué se le podía ayudar. No tenía ni lo del bus, y su esposa tenía diabetes. Cuando acudimos a la localidad para prestar ayuda a esta pareja (cuyos hijos habían sido asesinados por los paramilitares), ella tenía un coma diabético, no tenia saliva ni podía orinar, estaba completamente inconsciente; ella sobrevivió, ha sido lo más gratificante que me ha pasado desde que estoy en este trabajo”.

Auto cuidado y cuidado de los equiposEl trabajo directo con víctimas de la violencia y con equipos que trabajan

en este ámbito han llevado a desarrollar el concepto de “riesgo”, como el primer paso para el auto cuidado. Reconocerse como profesionales y como equipos en riesgo, y dedicar recursos al desarrollo de estrategias que permitan amortiguar el efecto nocivo y contaminante que tiene el trabajo en estos temas, es vital para la prevención del quemamiento laboral (Arón y Llanos, 2004).

El IEMP, en su función preventiva del estrés laboral y del quemamiento de los profesionales que trabajan con víctimas, ha desarrollado un modelo de atención preventivo, cuyo objetivo es, por un lado, identificar las situaciones que pueden vulnerar al profesional y hacerlo consciente de esto y, por otro lado, ayu-dar a la persona a identificar las consecuencias físicas y emocionales en su cuer-po, para buscar ayuda en los síntomas iníciales y no cuando se ha desarrollado una enfermedad que denote mayor gravedad.

Tabla n° 9. Acciones para el cuidado individual y del equipo, en profesionales que trabajan con víctimas de delitos violentos (Arón y Llanos, 2004)

Cuidado Individual Cuidado del equipoPrimer paso: “ Ser conscientes del estado de riesgo que presupone trabajar con población víctima de delitos violentos”- Registro oportuno y visibilización de los

malestares.- Asegurar a los profesionales las condiciones

mínimas de resguardo de la integridad per-sonal en el trabajo.

- Vaciamiento y des comprensión - Facilitar espacios de vaciamiento y descom-presión cotidianos en relación con los casos y las temáticas recibidas.

Page 71: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 71

Tabla n° 9. Acciones para el cuidado individual y del equipo, en profesionales que trabajan con víctimas de delitos violentos (Arón y Llanos, 2004)

Cuidado Individual Cuidado del equipo- Mantener las áreas personales libres de

contaminación. - Compartir la responsabilidad de las decisio-

nes riesgosas que debe tomar cada miembro del equipo.

- Evitar la contaminación de espacios de dis-tracción con temas relacionados con vio-lencia.

- Compartir la responsabilidad de las acciones que ponen en riesgo la vida e integridad de los profesionales.

- Evitar la saturación de las redes personales de apoyo.

- Establecer relaciones de confianza entre los miembros el equipo.

- Formación profesional continua - Fomentar la resolución no confrontacional de conflictos y diferencias

- Ubicación de la responsabilidad donde co-rresponde.

- Registro y visibilización del traumatismo de los equipos, para pedir ayuda oportuna a consultores externos.

- Desarrollar la habilidad de pedir ayuda, e identificar el momento en que esto es ne-cesario.

- Estilo de liderazgo democrático, de modo que se dé mucha importancia y se reconoz-ca el esfuerzo del profesional y la afectación que puede producir el trabajo con víctimas.

Reproducir este tipo de intervenciones en las instituciones, puede suponer mejoría en la salud física y mental de psicólogos, abogados, trabajadores sociales y otros profesionales, lo cual implica menor sufrimiento en el camino de ayuda a las víctimas. Por otro lado, es de suma relevancia que el Estado incluya dentro de sus políticas públicas, programas de “ayuda al ayudador”, así como lo hacen las ONGs internacionales que trabajan en zonas de peligro y países en donde hay conflicto armado interno, como en nuestro país.

De parte de los profesionales, es relevante que lleven a cabo acciones en pro de su bienestar personal y familiar, ya que no basta que los programas sean creados, o que las políticas públicas incluyan estas acciones en sus planes de go-bierno, sino que cada persona inmersa en un trabajo vinculado con un delito violento, se cuide y cuide su círculo familiar y social, para que lo que aporta en la mejora de las condiciones personales y sociales en la víctima no se deteriore en la vida personal del profesional.

RecomendacionesExiste una clara influencia entre el deterioro de las condiciones calidad de

vida de los operadores de los centros de atención a víctimas y victimarios y el

Page 72: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 72 :

tipo de contratación laboral, ya que, en la mayoría evaluada se constató que su vinculación es por prestación de servicios, lo que además de generar inestabili-dad laboral, dificultades en términos de continuidad, los excluye de los planes y programas de salud ocupacional de la entidad para la que trabajan.

Por consiguiente, ni siquiera el riesgo en salud ocupacional, y mucho me-nos el riesgo psicosocial, son evaluados o intervenidos desde la formalidad de una ARP; por lo anterior, el trabajo de auto cuidado muchas veces recae en los mismos miembros de los grupos de trabajo y depende de las voluntades de quie-nes coordinan o lideran los proyectos de reivindicación de derechos y no sobre quienes formalmente deberían actuar sobre las condiciones de calidad de vida, las ARP en concurso con el Ministerio de Salud y Protección Social.

Es necesario fomentar el reconocimiento del traumatismo vicario como una realidad que hace parte de la experiencia de contacto con víctimas y victi-marios del conflicto armado. Este reconocimiento debe partir de la discusión de esta realidad dentro de los equipos de trabajo, sin que implique interpretaciones de debilidad o incapacidad profesional, como indicadores negativos de desem-peño en los operadores.

Es necesario establecer modelos innovadores y trasformadores de auto cui-dado que no estén fundados únicamente en acciones tradicionales de trabajo en equipo o fortalecimiento de estilos de afrontamiento, sino que el autocuidado se involucre en los espacios creados para la reconstrucción de la memoria histórica y la participación en escenarios de reconciliación y paz.

Así, los operadores de estos centros podrían vaciar estas experiencias, ga-nadas muchas veces por medio del traumatismo vicario, pero también por el crecimiento postraumático que implica escuchar las voces de los sobrevivientes.

Page 73: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 73

Operadores judiciales de CAIVAS - ¿Distinto a otros sectores de la justicia?

Resumen. Si bien toda las causas que se debaten ante los estrados judiciales son igualmente respetables, cada una con sus respectivos grados de dificultad, los delitos sexuales conllevan una carga emocional elevada para quien está involucrado en su atención, donde el ámbito de lo “público” se cruza constantemente con lo “privado”, afectando inevitablemente tanto a la víctima como a quien tiene la responsabilidad de darle salida a las situaciones reportadas. El presente aparte busca ilustrar dicha realidad, así como algunas de las implicaciones personales más comunes entre los operadores de justicia asignados a esta jurisdicción.

En Colombia, las denuncias por delitos sexuales resultan ser frecuentes; se-gún el reporte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IN-MLCF), en el 2011 se realizaron en todo el territorio nacional un total de 20.142 exámenes médico legales a presuntas víctimas de delitos sexuales, de los cuales 18.129 fueron realizados por peritos del Instituto y 2.014 por los médicos del servicio social obligatorio; a estos se suman 28.491 denuncias por delitos sexua-les recepcionadas por la Fiscalía General de la Nación.

La atención judicial y terapéutica de los delitos sexuales implica un com-plejo proceso de sensibilización por parte de los operadores que tiene la res-ponsabilidad de investigarlos, analizarlos, evaluarlos y juzgarlos. Por conformar una problemática que conjuga los dominios de lo público y de lo privado, puede llegar a afectar, sin un adecuado manejo, a las personas comprometidas con el tema e inclusive en convertirse en la fuente de prevenciones y/o de prejuicios. Jairo es un investigador del CTI que afirma: “me indignan estos delitos, me gene-ra repudio, me da mal genio, quisiera coger a estos desgraciados y hacerles de todo, cogerlos a plomo” (funcionario del CTI de CAIVAS).

Page 74: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 74 :

Estrés excesivo“La secretaria en el momento de tomar una declaración a un indiciado por

agresión sexual, le puso la máquina de escribir en la cabeza; la unidad completa se paralizó por un rato y hasta nos reímos, pero la verdad ella no lo calculó: explotó y ya” (funcionario CAIVAS).

Desde el marco institucional, fue inaugurado en la ciudad de Villavicencio el primer modelo de atención a víctimas de delitos sexuales dentro de la Fiscalía General de la Nación, el Centro de Atención Integral al Menor Abusado (CAI-MA), el cual empezó a funcionar en una casa entregada en convenio por el ICBF en el año de 1996; en 1997, le siguió el Distrito Capital y se inauguró el de Bogotá.

Los CAIVAS, tal como se conocen hoy día (Centro de Atención de las Víc-timas de Abuso Sexual), suelen agrupar representantes de la Fiscalía General de la Nación, del Ministerio Público, del Instituto Colombiano de Bienestar Famil-iar, del Instituto de Medicina Legal y de Ciencias Forenses y de la Defensoría del Pueblo, con el propósito de brindar a los denunciantes y a las víctimas allegadas una atención integral.

¿Quiénes son los que ejercen ahí su oficio? ¿Cómo es su labor?Producto de las dinámicas diarias, muchos de los operadores judiciales

de estas unidades48 (la mayoría de ellos abogados con un 60%, seguidos por un 27.5% de psicólogos) han desarrollado problemáticas como depresión, ansiedad, fobias, obsesiones, disfunciones sexuales, etcétera, derivados de la carga emocio-

48 Fiscales, investigadores, psicólogos, trabajadores sociales, defensores de familia, defensores públicos y asistentes.

Cansada de escuchar

“Después de años de recepcionar las narraciones de menores que habían sido víctimas de abuso sexual, comencé a sentir una parálisis de la cintura para abajo, acompañada de dolor. Después de seis meses de exámenes, me remitieron a psiquiatría, cuando ya estaba paralizada casi en totalidad. El médico me sugirió un cambio inmediato de puesto, pues estaba somatizando el dolor que escuchaba en los niños y los jóvenes sexualmente violen-tados” (Funcionaria en ejercicio en CAIVAS de la FGN).

Page 75: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 75

nal que conlleva la atención de víctimas de delitos sexuales, este proceso es con-ocido como “somatización”.

Gráfica nº 6. Estado civil de los operadores judiciales de los CAIVAS.

Al plantear estas conclusiones parciales no debe dejarse de considerar que la edad promedio de quienes ahí se desempeñan es de 43 años, lo cual hace pre-sumir cierta experiencia y madurez, y que más de la mitad (53.56%) son perso-nas casadas o en unión libre, lo que podría augurar mayor estabilidad emocio-nal. Así mismo, el tiempo promedio de estancia en el CAIVAS fue de tres años, con un promedio de 11 horas de dedicación laboral, con topes de 14 horas en un sector de la población.

42,85%

27,67%

Casados Solteros Separados UniónLibre

Viudos

14,28%10,71%

4,46%

Page 76: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 76 :

Fuente: Álvarez-Correa M., Valencia OL., Parra s. 2012

Page 77: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 77

Al pretender medir impactos, no solamente ha de tenerse en cuenta la in-tensidad horaria, la cual en si conlleva un desgaste particular, sino también la naturaleza de la actividad que se desarrolla en ese lapso de tiempo. A ello le co-rresponde una percepción de estrés que en una proporción de 78.56% oscila en una escala de uno a diez, entre siete y diez, lo cual es superior a lo percibido en la mayoría de los sectores judiciales.

Gráfica nª 7. Nivel de estrés reportado por los operadores judiciales CAIVAS

Según Patricia, fiscal seccional de la ciudad de Medellín “se supone que uno acá trabaja ocho horas al día, pero la verdad es que por la acumulación de procesos debemos destinar más tiempo; así mismo, debemos preparar las audien-cias de juicio oral, a cada uno de los casos uno le dedica mucho tiempo, porque así no estemos en la oficina estamos pensando en el proceso y en la forma en que se deben direccionar las teorías de los casos; con decirle que a veces yo sueño con las víctimas y me despierto y empieza la pensadera de cómo fueron los hechos”.

Según los mismos trabajadores, los motivos que más peso tienen en esa medición descansan en la elevada carga laboral (35.46%), la problemática de los usuarios (14.89%), es decir los delitos sexuales y en la asistencia a los juicios ora-les (12.76%). Aunque se encuentran variaciones de acuerdo a la profesión y/o el oficio, sorprende que en ese aspecto el “tema” en sí no sería el mayor problema, sino su combinación con el número de situaciones por atender.

0 1 2

2,67% 3,57%6,25%

8,92%%

45.53%

3303%

3 4 5 6 7 8 9 10

Page 78: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 78 :

Gráfica nº 8. Cargos de los operadores judiciales del CAIVAS entrevistados

Tabla nº 10. Motivo del estrés vivido en la labor en los CAIVASCategorías %

Carga laboral alta 35.46Problemática de los usuarios 14.89Nivel de responsabilidad 12.76juicios 12.05Falta de recursos 7.09Vencimiento de término 7.09Falta de comunicación interinstitucional 2.83Falta de personal 1.41Espacios inadecuados 1.41Nada me genera estrés 0.70Amenazas 0.70

Dedicarse a los delitos sexuales conlleva un frecuente contacto tanto con víctimas como con agresores, aunque considerando que las primeras son las que impulsan las investigaciones y las denuncias penales, es con quienes se suele compartir mayor tiempo. Más allá de los posibles impactos que puede causar el contacto con ese tema, resulta determinante visualizar cuál es el grado de sensi-bilidad o de pérdida de la misma que se puede tener frente al tema, producto de años de dedicación.

Pese a que muchos son los que llegan a estas unidades sin la especialidad, aprenden de la praxis, buscando sin mayores orientaciones cómo sobrellevar la car-ga y las implicaciones que lleva consigo. En ese contexto, las percepciones y las con-

29,46%

Fiscalesseccionales

Asistentes�scales

Investigadores Defensor defamilia

Psicologo Trabajadoressociales

Fiscaleslocales

Técnicosadministrativos

ICBF

20,53% 20,53%

10,71%8,92% 8,03%

0,89% 0,89%

Page 79: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 79

ceptualizaciones que se pueden generar sobre las víctimas resultan determinantes, por cuanto definen en varios aspectos la naturaleza del servicio que se brinde.

Gráfico nº 9. Profesiones de los operadores judiciales CAIVAS

De esta manera, bien sea como producto del tiempo dedicado a esta pro-blemática, por mecanismos personales de “protección” y pese a la ocasional au-sencia de empatía con el tema, la casi totalidad de los trabajadores mostraron altos niveles de sensibilidad y de compromiso, lo cual, ante la inexistencia de mecanismos de apoyo, conforma una herramienta de doble filo: al verse tocado por el tema, la responsabilidad que se desarrolla para con ello representa una de las responsables del desgaste del individuo.

Tabla nº 11. Posibles modificaciones del concepto sobre las víctimas de delitos sexuales producido por el trabajo con esa población

Categorías %Diversas modalidades de los delitos sexuales 26.84Alto nivel de ocurrencia 18.12No cambio el concepto sobre víctimas 14.09Son un desgaste emocional para la víctima 12.75Intrafamiliar 12.08Reconozco los derechos de las víctimas 10.06Complicidad de los padres de las víctimas 4.02Falsas denuncias 1.34Antes la ley era indiferente con los delitos sexuales 0.67

1,25%

11,25%

27,50%

60%

Abogado Psicologo Trabajadorsocial

Licenciado

Page 80: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 80 :

Adicionalmente a ello, se visualiza que el 69.64% de los operadores consi-deran que su integridad física peligra, producto de su desempeño laboral diario. Las amenazas (47.12%) representan el aspecto de mayor preocupación, las cua-les en su mayoría se originan en quienes se ven involucrados en calidad de pre-suntos responsables de un acto delictivo.

Los demás factores aducidos de mayor proporción, tales como el ser vi-sible en el transcurso del proceso legal (25.28%), la naturaleza de los usuarios (10.34%), el tener que asistir a audiencias y/o juicios (6.89%), apuntan en su ma-yoría a la presunta peligrosidad de los agresores sexuales. Esta percepción con relación a las personas procesadas supera la que se tiene en el caso de delitos re-lacionados con el conflicto armado. Ahí se entremezclan “objetividad” y “subjeti-vidad”, dando nuevamente cabida a cruces entre las agendas privadas y públicas […] “No sé hasta qué punto un agresor sexual podría hacerle daño a uno por el mero hecho de que uno estuvo ahí en su proceso, pero en mi caso particular, el solo hecho de saber en detalles lo que hacen y cómo lo hacen, me atemoriza “ (Defen-sora de Familia asignada a CAIVAS).

Tabla nº 12. Problemas que puedan llegar a afectar la seguridad del trabajadorCategorías %

Amenazas 47.12Ser una persona visible en el proceso legal 25.28Por la clase de usuarios que se manejan 10.34Ir a juicios (6) 6.89El tipo de indiciado que se maneja 4.59Tener el uniforme del CTI 3.44Por las medidas de protección 1.14Allanamientos 1.14

En el municipio de Soacha se hizo referencia con un 22.22% a la categoría referente a las situaciones en donde se deben realizar rescates de los menores en la comunidad. Maritza, la trabajadora social, mencionó que “varias veces he-mos tenido que realizar rescates en el sector, es decir sacar a los niños del medio familiar negativo porque conviven con el agresor sexual y llevarlo a la casa de una madre sustituta, sin embargo, las ofensas que recibimos y las agresiones verbales y físicas pueden llegar a afectar nuestra integridad”.

Page 81: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 81

Algunos impactos de las labores desarrolladas en los CAIVASEl desgaste emocional, psicológico, físico o familiar que perciben las per-

sonas vinculadas con el medio judicial e institucional de los delitos sexuales, son determinantes, ya que más allá del hecho de que pueden estar por debajo o por encima de los impactos reales, representan las apreciaciones de los interesados y los afecta por ende directamente. La negación de la misma conforma otra reali-dad a considerar ya que quienes así lo manifiestan no están por ello exentos de cualquier daño, aunque no sean conscientes de ello en la distancia.

FísicasAl analizar si los operadores judiciales están sufriendo de afectaciones a

nivel físico causadas por el estrés laboral, el 66.07% respondió afirmativamen-te, sin embargo, en la ciudad de Santa Marta (Magdalena) se encontró que el 60%, es decir más de la mitad de los operadores judiciales entrevistados, no re-portaron afectaciones de este tipo; conformó la única de las ciudades abordadas donde el porcentaje de no afectados superó el de los afectados. Ello no significa obligatoriamente su ausencia, sino que requeriría ahondar más en la situación particular, considerando factores como el cultural, el cual podría en esta situa-ción puntual servir de “amortiguador” inconsciente, o trasladar los posibles im-pactos al ámbito de la negación.

Las afectaciones más referenciadas fueron los espasmos musculares (47.14%), la migraña (21.42%) y el insomnio (8.57%) […] “Mientras estoy en la unidad, cons-tantemente tengo dolores de espalda y de cabeza, y no suelo dormir lo mismo que cuando estaba en Vida49; me voy de vacaciones y al día siguiente ya no tengo nada, y cuando vuelvo a la media hora otra vez estoy en las mismas” (Investigador Sijin).

49 Unidad de Vida, atiende denuncios por homicidio, tentativa de homicidio y otros.

Atención en salud

Con las personas que mencionaron haber sido remitidas a servicios de salud mental, se indagó a qué entidad fueron enviadas; así pues el 72.72% asistieron a la EPS, el 18.18% a la ARP y el 9.09 decidió asistir a un médico privado.

Page 82: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 82 :

Tabla nº 13. Afectaciones físicas reportadas por los operadores de los CAIVAS producto de su labor

Categorías %Espasmos musculares 47.14Migraña 21.42Insomnio 8.57Gastritis 5.71Colon irritable 5.71Baja de defensas 2.85Irritación ocular 1.42Taquicardia 1.42Problemas auditivos 1.42Estreñimiento 1.42Bronquitis 1.42Baja de peso 1.42Irritación ocular 1.42

EmocionalAl nivel emocional, el 62.50% de los operadores judiciales afirmaron pa-

decer afectaciones originadas en el estrés laboral. Nuevamente en la ciudad de Santa Marta, el 60%, no reportó impactos en ese sentido, encontrándose escol-tada en esta oportunidad por Tunja (Boyacá) con un 71.43%. No obstante, los resultados de las pruebas psicoténicas desarrolladas, arrojan resultados que van en contravía a dicha afirmación, indicando, entre otros aspectos, elevados nive-les de ansiedad.

En esta medida, sin que conforme una situación sistemática ni recurrente, se encuentran ocasionalmente resultados incoherentes cuya explicación descan-sa en intentos infructuosos de manipular las pruebas: el hallazgo de contradic-ciones latentes entre las dos pruebas psicotécnicas y la entrevista cualitativa no dan lugar a equívocos en ese sentido.

Desde el marco práctico, las afectaciones más recurrentes fueron la ansie-dad (31.25%), la irritabilidad (30%) y la depresión (25%) […] “De oír tantos cuen-tos a diario, uno no se da cuenta al principio, pero hay un momento que uno no quiere saber nada de nada, y se vuelve malgeniado, y le contesta a veces mal al que menos tiene que ver con la cuestión, mejor dicho la familia“ (Fiscal local CAIVAS).

Page 83: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 83

Tabla nº 14. Afectaciones emocionales reportadas por los operadores de los CAIVAS producto de su labor

Categorías %Ansiedad 31.25Irritabilidad 30Depresión 25Mayor cuidado con la atención de mis hijos 7.

Insomnio 2.5Distanciamiento familiar 1.25Trastorno bipolar 1.25Miedo a tener hijos 1.25

Gráfica nº 10. Rasgos y conductas significativas evaluadas por aplicación del IPDE en el territorio colombiano frente al personal que labora en los CAIVAS

¿Qué es lo que ve en las gráficas del SCL-90 y deL IPDE

Como rasgo predominante promedio de quienes laboran en el ámbito de los delitos se-xuales, son de resaltar la compulsión, la paranoia, el factor esquizoide y la ansiedad. Confrontando estas últimas mediciones de mediano plazo con los rasgos presentes en la inmediatez, se ratifica la compulsión, la somatización de todas las vivencias que se tienen en el contexto laboral (aspecto que se ha confirmado por las entrevistas cualita-tivas), la depresión y la paranoia (tal como se visualizó anteriormente). Visto de mane-ra global, los impactos en esta modalidad son de mayor alcance que para aquellas que se dedican a la administración de justicia en el conflicto armado

3,50

2,50

3,003,04

2,22

1,77

2,992,70

3,21

1,40 1,46

1,30

1,15

1,43

0,78

Paranoide Esquizoide

Promedio Nacional Caso Representativo Violencia Sexual

Disocial Impulsivo Límite Histrónico Anancástico Ansioso Dependiente

0,84

0,83

0,55

0,97

1,50

1,88

1,50

0,50

0,00

1,00

2,00

Page 84: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 84 :

Gráfica nº 11. Medición de rasgos y de posibles patologías en la población colombiana (SCL-90) – Nivel nacional frente a CAIVAS

En otros casos, la situación resulta más compleja […] “Cuando me trasla-daron de ciudad y de unidad, y que llegué al CAIVAS, a mi me dio muy, pero muy duro y todavía me afecta […] Me subí 20 kilos y me deprimo con frecuencia; oír estas niñas y estos muchachos con estas historias tan cruentas, no es para mí, pero es mi trabajo, de eso vivo, ni modos“ (Psicóloga CAIVAS). Esta situación concreta apunta claramente al tema de las competencias, las cuales, tal como lo comen-tamos en otro aparte, raramente son tenidas en cuenta al momento de asignar funciones.

FamiliaresLos operadores judiciales que perciben que por causa de sus activida-

des laborales se ha afectado su esfera familiar, representan un 45.53% del to-tal. En ciudades como Barranquilla (Atlántico) (66.66%) y Armenia (Quindío) (54.54%), crece la proporción de las personas entrevistadas que manifestaron que sus núcleos familiares se veían afectados.

Dentro de los impactos relacionadas se destacó el hecho de compartir me-nos tiempo con la familia debido a la alta carga laboral (67.30%)50, el prestar más

50 Coincidente con la extensión de la jornada laboral reportada.

0

Percentil Promedio Nacional Percentil Superior Nacional Caso representativo con�icto armado

10

20

30

40

50

60

70

80

85 85

70

70

75

75

7580

80

80 80

35

80

7575

60 60

60

60 60

60

65 65

65

65

75

65

90

100

Somatización Obsesivo-Compulsivo

Sensitivismointerpersonal

Depresión Ansiedad Hostilidad Ansiedadfóbica

Ideaciónparanoide

Psicoticismo

Page 85: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 85

atención a la seguridad de sus hijos como mecanismo protector ante los posibles delitos sexuales de los cuales son testigos a diario (13.46%), y el mal humor.

“Todos los días estoy escuchando las historias de las víctimas y de los agreso-res, me doy cuenta que uno no puede confiarle sus hijos a nadie, ni a los vecinos, ni a los amigos más cercanos, ni a la familia, porque la gran mayoría de los abusos son cometidos por personas que son muy cercanas a las víctimas. Siento que ahora soy más protector con mis hijos, les enseño las partes del cuerpo que son privadas y públicas, siempre les digo que les voy a creer y trato de estar más pendiente de ellos, de conocer a sus amigos y a las familias de sus amigos” (fiscal local).

Tabla nº 15. Afectaciones familiares reportadas por los operadores de los CAIVAS producto de su labor

Categorías %Compartir menos tiempo con la familia por la carga laboral 67.30Presta más atención a la seguridad de sus hijos 13.46Mal humor 11.53Problemas de pareja 5.76

Por los traslados estoy lejos de mi familia 1.92

¿Manejo del estrés?Frente a las situaciones expuestas y ante respuestas claramente insuficien-

tes por parte de las ARL y de las mismas instituciones51, el ejercicio (16.91%), el meditar (13.23%), el viajar (10.29%) y dedicar más tiempo a la familia (¿Cómo?) (9.55%), se convierten en las opciones más comunes a las cuales se recurre.

Tabla nº 16. Estrategias que utiliza la institución para disminuir el estrés en los operadores judiciales

Categorías %ARP 60La institución cuenta con estrategias pero estas no satisfacen las necesidades de los pro-fesionales

27.5

La institución convoca espacios pero son de baja asistencia 5Realizan talleres pero no invitan al CAIVAS 2.5Si las tienen pero los delitos por su naturaleza nos estresan 2.5Caja de compensación 2.5

51 El 34.82% considera que las instituciones brindan respuestas a las situaciones.

Page 86: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 86 :

Sin dejar de ser válidas, todas las alternativas referidas por los entrevista-dos y evaluados reflejan dos aspectos a resaltar:

La consciencia por parte de la mayoría de dolientes de que su labor genera dividendos negativos que les están afectando.

La búsqueda semiconsciente en muchos de la necesidad de “hacer contra-peso” con “algo”.

Del insuficiente apoyo desde esta perspectiva por parte de las instituciones.

Tabla nº 17. Manejo que les dan al estrés de los trabajadores de los CAIVASCategorías %

hacer ejercicio 16.91Meditar 13.23Viajar 10.29Dedicar más tiempo a la familia 9.55Ir a cine 7.35Leer 7.35Ver televisión 6.61Música 5.88Dormir 5.14humor 2.20Sexo 1.47Caminar 1.47Bailar 1.47Medicamentos 1.47No tengo estrés 1.47Estudiar los casos para mejor toma de decisión 1.47No sabe / no responde 1.47hacer crucigrama 0.73Internet 0.73Compras 0.73Fumar 0.73Bebidas alcohólicas 0.73Escribir 0.73Sexo 0.73

Debilidades y fortalezas institucionales y otrosEn la ciudad de Medellín (Antioquia), los operadores judiciales destacaron

como situación crítica las retractaciones de los menores víctimas de delitos sexua-

Page 87: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 87

les en los juicios (14.29%). Un defensor de familia menciona que “es terrible que después de que nosotros tenemos conocimiento de los hechos y la firme convicción de que los actos atroces sí sucedieron, la víctima queda a merced de la familia y es ahí cuando como consecuencia del paso del tiempo entre la denuncia y el juicio, los niños son llamados a los juicios y este tipo de circunstancias favorecen las retractaciones”.

En Armenia (Quindío), entre las dinámicas más complejas, se reportan con especial preocupación las falsas denuncias (9.09%). Diana, una de las inves-tigadoras judiciales del CTI refiere que “los delitos sexuales se están convirtiendo en una arma de guerra; en algunos casos en donde los padres se están separando aparece una denuncia de abuso, en los colegios cuando a una alumna le va mal en determinada materia aparece una denuncia de abuso, cuando las mujeres quieren vengarse de un hombre aparece una denuncia de abuso, jamás pensé que se dieran las falsas denuncias en delitos sexuales en la frecuencia en que se presentan”.

En Barranquilla (Atlántico), los operadores judiciales destacaron como si-tuación crítica la falta de personal (33.33%). Oscar, el psicólogo de CAIVAS, refiere que “una de las situaciones más difícil es no poder cumplir a cabalidad con las tareas asignadas por la carga laboral; muchos procesos son archivados porque no contamos con los suficientes investigadores para abarcar un proceso, así mismo tenemos solo dos fiscales, quienes asumen la dirección de los procesos y van a los juicios orales, es obvio que ellos no pueden con todas las denuncias que llegan al CAIVAS”.

En contraposición a los múltiples inconvenientes, es también importante reportar los casos gratificantes, por cuanto ocupan un papel especial en la cons-trucción de la salud mental de cada sujeto. Sobre el particular, el 51.56% hace referencia que se sienten satisfechos cuando se hace justicia (fallos condenato-rios). Para otros (Pereira - Risaralda), se menciona la realización de actividades especiales para las víctimas como las celebraciones de la navidad o de las fiestas de 15 años (30.76%), o los cambios comportamentales positivos observados en las víctimas (44.44%) (Tunja - Boyacá).

Tabla nº 18. Debilidades de los CAIVAS según quienes laboran en ellosCategorías %

Falta de personal 36.81Falta de recursos físicos 20.90Falta de recursos técnicos 16.36No hay comunicación interinstitucional 6.36Falta de capacitación 5.45

Page 88: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 88 :

Tabla nº 18. Debilidades de los CAIVAS según quienes laboran en ellosCategorías %

Falta de comunicación 4.09Carga laboral 2.27Establecimiento de perfiles profesionales 1.81Rendir las estadísticas 1.81La víctima debe contar múltiples veces los hechos 1.36Mejor trato a los fiscales 0.90Acompañamiento a los padres de las víctimas 0.90Inestabilidad laboral 0.90

Pese a las distintas dificultades en curso, las debilidades abiertamente re-conocidas se centran en las carencias de medio de trabajo, verbigracia el insu-ficiente personal y la necesidad de un mayor aporte en materia técnica (herra-mientas investigativas, sistema de información, etcétera).

Tabla nº 19. Fortalezas de los CAIVAS según quienes laboran en ellosCategorías %

Personal idóneo y capacitado 50.34Ambiente laboral 12.92Apoyo interinstitucional 12.92Calidad humana 8.16Trabajo en equipo 3.40Labor social desempeñada 2.72Trabajo oportuno 2.04Apoyo a las víctimas 2.04No veo fortalezas 2.04Atención inmediata 1.36Las capacitaciones 1.36Ser un lugar especializado en delitos sexuales 1.36

Pero, entonces, ¿Por qué motivos no se visibiliza con más claridad por par-te de los mismos afectados la preocupante masa de estrés que viven a diario? El elevado grado de satisfacción que se observa para con su trabajo (68.75%), lo dice todo. Pese a que se presente agotamiento, cansancio, estrés, etcétera, no existe consciencia de las implicaciones que a largo acarrearán.

Page 89: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 89

Gráfica nº 12. Nivel de satisfacción laboral de los operadores judiciales en el marco de los CAIVAS

Tabla nº 20. Los motivos de los niveles de satisfacción que pueden tener por su labor los trabajadores de los CAIVAS

Categorías %Me gusta mi trabajo 39.51Es una gran experiencia laboral 15.32La institución me genera orgullo 14.51El personal es comprometido y se ven los resultados 12.09Bajo por la falta de recursos 7.25No hay incentivos dentro de la fiscalía 3.22No hay estabilidad 2.41No sabe no responde 1.61La remuneración es mala 1.61No me gusta trabajar con delitos sexuales 1.61

68,75%

27,67%

3,57%

Alto Medio Bajo

Page 90: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 90 :

¿Quiénes pueden conciliar?

Resumen. Los ejemplos y los análisis abordados en capítulos anteriores hicieron referencias puntuales sobre algunas de las implicaciones que puede acarrear el ejercicio de administrar justicia en el marco de la jurisdicción penal. En el presente aparte se pretende abordar otro aspecto determinante, relacionado con un ejercicio de indudable importancia: la selección de quienes tendrán la tarea de administrar justicia en nombre del Estado. Se desarrolla el ejercicio con la conciliación en equidad, en cuyo proceso las condiciones situacionales, culturales, etcétera, de las poblaciones de interés, tiene una significativa incidencia.

Con el propósito de darle un marco más estructurado al desarrollo de la conciliación en equidad, a partir de 2006 se generó el desarrollo de un Marco de Implementación de la Conciliación en Equidad (MICE), el cual fue mejorado en 2008 y posteriormente en 2010, producto de las múltiples experiencias canaliza-das por el Ministerio de justicia y del Derecho en años anteriores y de las inves-tigaciones desarrolladas con el IEMP.

Desde una perspectiva jurídica, y sin perjuicio de las modificaciones que posteriormente la norma ha venido implementando, la Ley 23/1991 reguló as-pectos de conciliación en materia laboral, familia y contencioso – administrati-va, estipulando disposiciones precisas sobre la conciliación en equidad.

Fruto de las experiencias recogidas se plantearon cuatro etapas, cuyo pro-pósito es darle una estructura al programa nacional de conciliación, acorde con las necesidades comunitarias, a saber:

El diagnóstico de conflictividad. Busca establecer el nivel de conflictivi-dad de la zona en la cual se pretende promover la conciliación, ello en aras de poder determinar el nivel de necesidad que se tiene de la figura en esa región. Este primer paso suele ser superado de forma exitosa a través de la realización de un mapa de conflicto del municipio.

La sensibilización, articulación y postulación de la conciliación. Infor-ma y promueve acciones para que la comunidad y las instituciones locales se in-formen sobre las bondades de la figura.

Page 91: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 91

La formación y postulación. Comprende la elaboración de un mapa de las organizaciones cívicas comunitarias, la promoción, la selección, la formación y el nombramiento de los candidatos interesados en cumplir el papel de conci-liadores. Esta etapa se relaciona directamente con el proceso aquí en discusión, por medio del cual, en un proceso de selección y de formación, se determina quiénes serán llamados a obrar como conciliadores. En esta etapa del proceso fue incorporada la aplicación de pruebas psicotécnicas.

Diagrama nº2. Tipos de competencias

• La práctica de la conciliación en equidad. Su éxito refleja obligatoria-mente el logro obtenido en las anteriores etapas, debe ir de la mano de un acompañamiento a los operadores, que permita optimizar la idoneidad de las labores desarrolladas; conforma un aspecto que aún requiere mejorarse.La conciliación en equidad no requiere ser operada por profesionales, así

como tampoco es por ende requisito sine qua nom ser abogado para ejercerla. Por demás, es una de las figuras contempladas en los llamados Mecanismos Al-ternativos de Solución de Conflictos (MASC), cuyo desarrollo se lleva a cabo en Colombia por medio del voluntariado. Este último factor es determinante, por cuanto afecta en gran medida el perfil del operador.

DESTREZASCONOCIMIENTOS

VISIBLE

NO VISIBLEConcepto de una mismoRasgos de Personalidad

Page 92: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 92 :

El proceso de su selección debe ir acompañando de la elaboración de unas características ajustadas a las labores, al medio sociocultural donde se quiere lle-gar y a los logros que se esperan alcanzar; esto es, descentralizar la administra-ción de justicia, al menos en cuanto refiere a los conflictos de menor gravedad y cuantía, y fortalecer los tejidos sociales52.

Desde el ámbito de los requisitos, el conciliador en equidad debe saber como mínimo leer y escribir, tener una trayectoria comunitaria con al menos tres años de residencia en la comunidad donde es postulado, ser presentado por una organización cívico – comunitaria y ser miembro activo de la misma, ca-recer de antecedentes legales, penales y disciplinarios, tener una salud mental aceptable, ser mayor de 18 años y tener reconocimiento de la comunidad que lo postula.

Así mismo, entre las competencias se espera tenga un conciliador, debe ser creativo, tener buena relación interpersonal, con vocación humanista, capa-cidad de trabajo en equipo, autonomía para la toma de decisiones, estabilidad emocional, proactivo, liderazgo, empatía, entre otros.

Un ejemplo, El Carmen de Bolívar, y otrosSi bien, los hechos violentos acontecidos hacia finales de los noventas y en

la década del año 2000 en el municipio de El Carmen de Bolívar, no se presen-tan en todos los sectores donde se desarrolló el estudio, su particularidad nos permite, no solamente hacer contrastes con otros territorios, sino que adicional-mente, apoyado en el material recopilado in situ, confirmar el impacto de las vivencias sobre el comportamiento humano.

Masacre“En la vía que conduce de El Salado al casco urbano de El Carmen de Bo-

lívar, el grupo paramilitar comandado por alias “Amaury” estableció un retén en el sitio conocido como la Loma de las Vacas, donde detuvo un carro que venía de El Salado, bajó a sus pasajeros y los interrogó; posteriormente sus hombres les re-visaron las manos y los hombros en busca de marcas en el cuerpo como indicios de haber cargado equipos de campaña o utilizado armas. En el desarrollo de la revisión, “Nicolás”, segundo de “Amaury”, acusó a Edith Cárdenas Ponce de ser

52 La Ley 23/1991 hablaba de crear “mecanismos para descongestionar los despachos judiciales”.

Page 93: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 93

guerrillera, la apartó hacia el borde de la vía y allí la apuñaló. Luego asesinaron a Carlos Eduardo Díaz Ortega, otro de los pasajeros, el cual era conocido como Manuel Díaz. María Cabrera, promotora de salud de El Salado, quien años des-pués sería asesinada por la guerrilla de las FARC, y su esposo, fueron liberados por los paramilitares, partieron para El Carmen de Bolívar donde informaron a sus familiares de lo sucedido. Esto desencadenó la huida de los habitantes de El Salado hacia los montes circundantes.

Después el grupo de Amaury se encontró con un carro que venía saliendo de una trocha, en el cual iban dos personas que confundieron con la guerrilla y por

Masacre

“En la vía que conduce de El Salado al casco urbano de El Carmen de Bolívar, el grupo paramilitar comandado por alias “Amaury” estableció un retén en el sitio conocido como la Loma de las Vacas, donde detuvo un carro que venía de El Salado, bajó a sus pasa-jeros y los interrogó; posteriormente sus hombres les revisaron las manos y los hombros en busca de marcas en el cuerpo como indicios de haber cargado equipos de campaña o utilizado armas. En el desarrollo de la revisión, “Nicolás”, segundo de “Amaury”, acusó a Edith Cárdenas Ponce de ser guerrillera, la apartó hacia el borde de la vía y allí la apuña-ló. Luego asesinaron a Carlos Eduardo Díaz Ortega, otro de los pasajeros, el cual era co-nocido como Manuel Díaz. María Cabrera, promotora de salud de El Salado, quien años después sería asesinada por la guerrilla de las FARC, y su esposo, fueron liberados por los paramilitares, partieron para El Carmen de Bolívar donde informaron a sus familiares de lo sucedido. Esto desencadenó la huida de los habitantes de El Salado hacia los montes circundantes.Después el grupo de Amaury se encontró con un carro que venía saliendo de una trocha, en el cual iban dos personas que confundieron con la guerrilla y por ello les preguntaron si eran guerrilleros y estos respondieron afirmativamente, pero cuando los habían rodeado, intentaron huir y fueron asesinados. Este hecho fue confirmado por “Martín Caballero”, comandante de las FARC, en comunicación interceptada por la fuerza pública. El grupo paramilitar comandado por “El Tigre” se dividió en dos subgrupos; el uno se di-rigió hacia el corregimiento Canutalito y la vereda Pativaca, y el otro hacia el corregi-miento Flor del Monte, veredas El Cielito y Bajo Grande. El primero llegó a la madrugada a la finca El Porvenir, […] donde habitaba Jorge Eliécer Mercado Vergara, […] lo sacaron a la fuerza, lo amarraron y se lo llevaron con ellos; también en la finca El Cairo detuvie-ron y se llevaron a Libardo Antonio Cortes Rodríguez, quien luego apareció degollado” (hechos del 16 de febrero del 2000) (Sánchez G., Suárez A., Rincón T. 2009 : 29 – 30).

Page 94: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 94 :

ello les preguntaron si eran guerrilleros y estos respondieron afirmativamente, pero cuando los habían rodeado, intentaron huir y fueron asesinados. Este hecho fue confirmado por “Martín Caballero”, comandante de las FARC, en comunicación interceptada por la fuerza pública.

El grupo paramilitar comandado por “El Tigre” se dividió en dos subgrupos; el uno se dirigió hacia el corregimiento Canutalito y la vereda Pativaca, y el otro hacia el corregimiento Flor del Monte, veredas El Cielito y Bajo Grande. El pri-mero llegó a la madrugada a la finca El Porvenir, […] donde habitaba Jorge Elié-cer Mercado Vergara, […] lo sacaron a la fuerza, lo amarraron y se lo llevaron con ellos; también en la finca El Cairo detuvieron y se llevaron a Libardo Antonio Cortes Rodríguez, quien luego apareció degollado” (hechos del 16 de febrero del 2000) (Sánchez G., Suárez A., Rincón T. 2009 : 29 – 30).

El uso ya mencionado del Wartegg Ocho Campos, se aplicó en el caso con-creto de El Carmen de Bolívar, y otras dos técnicas, en aras de complementar la medición de las competencias, considerando complejas las situaciones observa-das en este municipio por los atropellos de los grupos armados al margen de la ley, estas son:

La entrevista por competencias. Refleja cómo el candidato se expresa y expone sus ideas, sus convicciones y motivaciones.

El Assessment Centre. Ayuda a determinar las estrategias que utiliza la persona en situaciones similares a las que se pueda encontrar en su rol como conciliador en equidad.

El reporte elaborado en este caso proporciona importantes indicadores de conductas y competencias, describiendo sus estilos de trabajo preferidos en tres áreas fundamentales: la interacción con las personas, el enfoque a las tareas y el manejo de sentimientos y emociones de cada sujeto evaluado53.

Dentro del municipio de El Carmen de Bolívar, se observó que la gran ma-yoría de los integrantes a conciliadores en equidad presentaban déficit en habili-dades sociales; al proponer dinámicas de trabajo en equipo, se observó en la ma-yoría dificultades para realizar contribuciones específicas, lo que podría afectar a futuro el éxito del trabajo necesario para este tipo de actividades. Para lograr sus

53 Cabe resaltar que este reporte tiene una vida útil de 18 a 24 meses y debe manejarse de ma-nera confidencial. Si hay cambios importantes en la vida o en el trabajo del evaluado, se le deberá someterse nuevamente a ejercicios de selección por competencias.

Page 95: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 95

metas, en el hipotético caso de que fuesen nombrados conciliadores, los miem-bros del equipo necesitaban desarrollar ciertas cualidades; no obstante, por pre-sentar rasgos clínicos tales como ansiedad, hostilidad, paranoia54, se limita el al-cance de sus acciones.

Factores comunes encontrados en la población candidata a conciliador en equidad de El Carmen de Bolívar

Déficit en entrenamiento de habilidades sociales.Dificultad para las relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos, indiferencia a la valoración y a los sentimientos ajenosIndependientes.Tendencia a la introversión.Violencia.Desconfianza excesiva e injustificada; suspicacia, hipersensibilidad, restricción afectiva.Inestabilidad emocional.Somatización de vivencias pasadas.Mala socialización. Perfeccionismo, rigidez, indecisión, excesiva dedicación al trabajo, dificultad para ex-presar emociones.

Los datos obtenidos en la aplicación del IDPE, confirman en parte este diagnóstico al mostrar rasgos esquizoides por encima del promedio superior na-cional, indicando una tendencia por aislarse y no socializar. Es de anotar que ello conforma en su mayoría “rasgos” y no “trastornos”, y que por ende, depen-diendo de los demás elementos diagnósticos disponibles desde el ámbito comu-nitario, cultural y social, puede variar el perfil de cada sujeto candidato y por consecuencia la decisión por tomar, referente a su aceptación o rechazo en el cargo de conciliador.

54 Ver los resultados del IPDE-100.

Page 96: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 96 :

Gráfica nº 13. Resultados de las mediciones realizadas por medio del SCL – 90 en Carmen de Bolívar (Bolívar) expuesto de manera comparativa con el promedio

nacional

Es determinante recordar que el medio tiene un importante papel en la manifestación de ciertos rasgos de comportamiento, ya que con frecuencia constituye la expresión de un patrón adaptativo ante las presiones del medio y las condiciones de vida.

Puede llegar a suceder que determinados rasgos, si bien no conforman en ningún momento un ideal de salud mental, no solamente se convierten en la ex-presión de una situación puntual de crisis, sino que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte del individuo en casos extremos. El tiempo que puede tomar la desaparición de estos patrones depende mucho de la evolución de las circunstancias socio – ambientales, así como de los apoyos externos en materia de intervención que se pueden presentar.

Los sesgos de una época

[…] “Los paras por mucho tiempo nos perseguían en nuestro mismo pueblo, nos mata-ban nuestros hermanos, nuestros hijos, nos obligaban a acostarnos todos los días tempra-no, y hacían rondas para verificar si cumplíamos […] Aún ahora, muchos de los mayores se siguen acostando temprano por eso de la costumbre, producto de lo que pasó aquí” (habitante de Carmen de Bolívar candidato a conciliador en equidad).

0

Percentil Promedio Nacional Percentil Superior Nacional Caso representativo Carmen de Bolívar

10

20

30

40

50

60

70

80

70

75 7575

80 80 80807575

60

60

60 60 6060

60

65

65

65

65

65

75

65

65

90

100

Somatización Obsesivo-Compulsivo

Sensitivismointerpersonal

Depresión Ansiedad Hostilidad Ansiedadfóbica

Ideaciónparanoide

Psicoticismo

Page 97: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 97

En el caso concreto de El Carmen de Bolívar, mientras que el IPDE nos confirma rasgos paranoicos y esquizoides por encima del promedio nacional, el SCL-90 no muestra altos niveles de hostilidad y de psicoticismo, los cuales tie-nen coherencia con los demás rasgos referenciados. Es importante anotar que estos elementos no significan que determinado sujeto (ya que se tratan de pro-medios y de tendencias) con altos índices de hostilidad, sea obligatoriamente in-capaz de vivir en sociedad, sino que con relación a ciertos oficios o actividades relacionados con la atención al público, puede presentar limitaciones.

Desde esta perspectiva, llama la atención que pese al pasar del tiempo desde la ocurrencia de las últimas masacres y hechos violentos, en términos generales acontecidos en esta zona del país, se mantiene una elevada ansiedad, muy por en-cima del promedio nacional (cerca del doble), lo cual es preocupante en la medi-da en que no se han modificado, en parte por ausencia de apoyo en ese sentido.

Gráfica nº 14. Rasgos y conductas significativas evaluadas por aplicación del IPDE en el municipio de El Carmen de Bolívar (Bolívar)

Los sesgos de una época

… “Los paras por mucho tiempo nos perseguían en nuestro mismo pueblo, nos mataban nuestros hermanos, nuestros hijos; nos obligaban a acostarnos todos los días temprano, y hacían rondas para verificar si cumplíamos… Aún ahora, muchos de los mayores se siguen acostando temprano por eso de la costumbre producto de lo que pasó aquí” (habi-tante de Carmen de Bolívar candidato a conciliador en equidad).

3,05

4,00

2,50

3,00

2,54

2,22

2,99

3,48

1,52

1,40 1,07

1,33

0,97

1,88

2,24 2,37

2,70

2,27

1,461,37

1,30

0,83

Paranoide Esquizoide

Promedio Nacional Caso Representativo Carmen de Bolívar

Disocial Impulsivo Límite Histrónico Anancástico Ansioso Dependiente

1,50

0,50

0,00

1,00

2,00

Page 98: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 98 :

Gráfica nº 15. Relación de los rasgos de personalidad más comunes en el municipio de El Carmen de Bolívar (Bolívar)

Gráfica nº 16. División de la población abordada en Carmen de Bolívar (Bolívar)

(*) Nota: Comprende 36% de hombres, 64% de mujeres

Gráfica nº 17. Estudios de la población abordada en El Carmen de Bolívar

ESQUIZOIDE26%

PARANOIDE17%

ANSIOSO11%

ANANCASTICO13%

HISTRIONICO12%

LIMITE5%

IMPULSIVO3% DISOCIAL

13%

MAYOR DE 62 AÑOS2%

18-28 AÑOS23%

51-61 AÑOS9%

40-50 AÑOS30%

29-39 AÑOS36%

Bachillerato sin completar

15%

Primariacompleta

9%

Primaria sin completar2%

No registra7%

Postgrado2%

Superior11%

Técnico 16%

BachillerCompleto

38%

Page 99: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 99

Gráfica nº18. Ocupación de los candidatos a conciliación en equidad en el municipio de El Carmen de Bolívar (Bolívar)

En contraposición, las mediciones implementadas en el municipio de Me-setas en el Meta, muestran algunas similitudes con la situación de El Carmen de Bolívar, producto de una situación de conflicto armado sostenida, al menos en el transcurso de los últimos quince años.

[…] “Para poder venir al curso de conciliación, me toca andar ocho horas a lomo de mi burra, ya que vivo como muchos que de los están conmigo aquí en la

Combates en Mesetas

“El Ejército Nacional ocupó y destruyó tres campamentos de las FARC, al tiempo que de-comisó material de intendencia, en zona rural del municipio de Mesetas, en el departa-mento del Meta. Un vocero de la Fuerza de Despliegue Rápido, FUDRA, reveló que en de-sarrollo de operaciones ofensivas ubicaron y destruyeron inicialmente dos campamentos del frente “Policarpa Salavarrieta” de las FARC, en la vereda Ojo de Agua, en la jurisdic-ción en mención. El portavoz militar informó que uno de los campamentos con capacidad para 60 hombres había sido abandonado recientemente y estaba dotado con trincheras, zanjas de arrastre, hornillas y material de intendencia y el segundo campamento alberga-ba unos 50 hombres y estaba ubicado a la orilla de un caño, también contaba con horni-llas y trincheras. El portavoz de la FUDRA agregó que el tercer campamento de las FARC fue ubicado en el área general de la vereda Palmeras, también en Mesetas y tenía una capacidad para 50 guerrilleros” (El País, junio 14 2010).

14

1 1 1 1 1 11 1 1 1 1

6

223

5

Libr

o co

mun

itario

Trab

ajo

soci

al

Estu

dian

te

Doc

ente

Am

a de

cas

a

Asis

tem

te d

e ad

m.

Prod

ucto

r de

radi

o

Psic

oped

agog

o

Técn

ico

Teol

ogo

Agr

icul

tor

O�c

ios v

ario

s

Mad

re co

mun

itaria

Talle

rista

Secr

etar

ia

Sist

emas

Met

alist

eria

No

regi

stra

Enfe

rmer

ia

3

1

Page 100: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 100 :

capacitación, en una vereda retirada; cada vez que voy para algún lado, los mu-chachos (guerrilla) me interceptan, me preguntan que para donde voy, qué estoy haciendo y todo eso, y cuando viene el Ejército, aquí se arma una plomocera55 lo más de complicada […] ” (candidato a conciliación, municipio de Mesetas).

Si bien la guerra está presente en ambos casos, una de las diferencias con el anterior municipio descansa en el menor número de agresiones en contra de la población civil por parte de los grupos armados al margen de la ley, así como por parte de las fuerzas armadas. Se mantienen los rasgos paranoide, esquizoide, la ansiedad y la obsesión.

En contraposición a los ejemplos expuestos, la capital del país, si bien sigue las tendencias nacionales, está en todos los casos por debajo de los promedios nacionales. Lo anterior refuerza el planteamiento según el cual determinadas si-tuaciones de crisis sostenidas en el tiempo, tal como aquellas relacionadas con el conflicto armado, aunque no modifican el perfil general de la población, sí indi-can alteraciones marcadas a tener en cuenta en cualquier proceso de evaluación y/o de selección.

Gráfica nº 19. Rasgos y conductas significativas evaluadas por aplicación del IPDE en el municipio de Mesetas (Meta)

55 “Lluvia de balas”.

3,05

4,00

2,50

3,00

2,90

2,22

2,99

3,26

1,88

1,40 1,16

1,57

0,97

1,88

2,41

2,70

3,52

2,10

1,46

1,88

1,30

0,83

Paranoide Esquizoide

Promedio Nacional Caso Representativo Mesetas

Disocial Impulsivo Límite Histrónico Anancástico Ansioso Dependiente

1,50

0,50

0,00

1,00

2,00

Page 101: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 101

Gráfica nº 20. Rasgos y conductas significativas evaluadas por aplicación del IPDE en el Distrito Capital (Bogotá)

3,05

2,50

3,00

1,91

2,22

2,99

2,81

1,09

1,40

0,59

0,65

0,97

1,88

1,67

2,70

2,47

0,96

1,46

1,12

1,30

0,83

Paranoide Esquizoide

Promedio Nacional Caso Representativo Bogotá

Disocial Impulsivo Límite Histrónico Anancástico Ansioso Dependiente

1,50

0,50

0,00

1,00

2,00

Page 102: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 102 :

Política pública y salud mental – Análisis y algunas reflexiones

Resumen. Varios de los aspectos de interés en el marco de la política pública frente a la salud mental fueron comentados a lo largo del texto. En este acápite se retoman algunos aspectos puntuales de interés para nuestro propósito.

En el año 2001, con la aparición del documento “Informe sobre la salud en el mundo: Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas”, la Organiza-ción Mundial de la Salud propuso una línea para visibilizar la temática de la sa-lud mental, en aras de puntualizar los efectos que tiene sobre las tasas de enfer-medad, en términos generales, y los niveles de discapacidad que genera56.

De ahí, surgen varias condiciones importantes que posicionan la salud mental en la órbita de la salud pública:• La simbiosis estereotipada entre salud mental y trastorno mental. • La necesidad de establecer una alianza global para atender el fenómeno

de la salud mental.• Establecer canales comunicantes entre la salud mental y las acciones de

gestión política e institucionalidad, lo que al final se traduce en la concre-ción de planes y acciones de tipo sanitarias generales. La órbita de salud pública implica que el acento de la responsabilidad de

la gestión, mantenimiento y monitoreo de la salud mental esté incorporado en el escenario de los gobiernos, y por tanto, se posicione como una política y un ejercicio de los derechos humanos.

En estas condiciones, el derecho de salud mental se mide por el acceso que tendrían los pacientes a los servicios de salud mental, garantizando la no discri-minación o estigmatización, y además previniendo mediante acciones afirmati-vas de tipo legislativo “las violaciones de derechos humanos y libertades básicas

56 Carga de la enfermedad.

Page 103: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 103

y la denegación de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales a aquellas personas que sufren de trastornos mentales son un suceso común alrede-dor del mundo, tanto en ámbitos institucionales como en la comunidad” (OMS 2006: 19).

Esta posición de establecer la salud mental como un derecho humano plantea la necesidad de involucrar la priorización de asignación de recursos eco-nómicos en este asunto, lo cual, las más de las veces se traduce en el estableci-miento de indicadores objetivos sujetos de verificación. La salud mental también requiere nuevas formas de ser vista, abordada y analizada, más allá de las taxo-nomías clasificatorias de las patologías, por ser consideradas estas como el filtro válido para acceder a los sistemas de salud mental.

Surge entonces la necesidad de establecer unos parámetros generales para la construcción de dichos indicadores, a la luz de términos categoriales sensibles a un diálogo internacional, gremial y social; por ello, la practicidad de actuar en función de categorías nosológicas de lenguaje psiquiátrico, cobran un valor in-usitado. Dicho valor se plantea conexo a la generación de un término que define los efectos de tales trastornos con la pérdida de capacidad y de funcionamiento.

La justificación argüida para el posicionamiento de la salud mental, como un fenómeno de la salud pública, y por ello sujeto a las condiciones de una polí-tica de tipo gubernativo, están planteadas en algunos de los siguientes datos:• Alrededor del 75% de los países del mundo tienen legislación de salud

mental, solamente la mitad (el 51%) tiene leyes aprobadas después de 1990, y casi un sexto (el 15%) tiene legislación que data de antes de la década de 1960 (OMS, 2001a). Por ende, la legislación de muchos países está desac-tualizada (OMS 2006:19).

• En 2001 la magnitud y la carga de los trastornos mentales y del compor-tamiento muestra que son comunes, pues afectan entre el 20% y el 25% de toda la población en algún momento de su vida. Entre las 10 primeras causas de discapacidad en el mundo, cuatro corresponden ya a trastornos mentales. Esta carga creciente supone un costo enorme en sufrimiento hu-mano, discapacidad y pérdidas económicas [...]. Se calcula que los tras-tornos mentales y del comportamiento representan el 12% de la carga de morbilidad en el mundo” (OMS, 2001:25).Otro elemento que fortalece la posición desde la salud pública, sería el

afianzamiento de posturas neuromédicas para definir el comportamiento nor-

Page 104: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 104 :

mal y anormal, con respecto a ello se menciona que “sabemos que los trastornos mentales y del comportamiento asientan en el cerebro [..] Resulta cada vez más evidente que dicho funcionamiento (de la mente) tiene una base fisiológica, ade-más de estar esencialmente relacionado con el funcionamiento físico y social, y con los resultados de salud” (OMS 2001: 6).

Estos elementos que si bien mencionan el concepto de lo social y/o la in-fluencia de lo cultural, cercenan explicaciones llegadas de disciplinas sociales como una posibilidad de comprensión y solo ponen el énfasis sobre explicacio-nes de la neurociencia y de la medicina conductual. Frente a los desarrollos de las neurociencias se ha podido establecer que regiones funcionales del cerebro se relacionan con la emisión de ciertos comportamientos, tales como pensar o hablar, presentar un estado emocional como la ira o la tristeza o permanecer en un estado de sueño profundo. Pero la derivación medioambiental de dichas res-puestas tiene incidencias transaccionales entre el sujeto y su proceso de aprendi-zaje y el ambiente respondiente y no son solo una expresión de regiones cortica-les o subcorticales de tipo funcionalista.

Respecto a la medicina conductual o lo que también se ha llamado la psi-cología médica, no cabe duda de las estrechas relaciones entre comportamien-to y mantenimiento o deterioro de condiciones físicas, aspectos denominados como comportamientos saludables. Ejemplos de ellos son comer balanceado, dormir lo suficiente, mantener relaciones sexuales seguras, usar el cinturón de seguridad, consumir los medicamentos formulados en medio de un tratamien-to médico etcétera.

Por tanto, se debe referir que la salud mental definida desde las neurocien-cias o la medicina conductual amplía el repertorio de variables explicativas sin que agoten un abordaje amplio de salud mental, ya que simplemente intentan establecer la relación entre salud mental y los resultados de la salud física.

La época de 2001 y los documentos proferidos por la OMS para el fin de posicionar la salud mental desde la perspectiva de la salud pública y con ello la determinación de derechos a la salud mental, planteó la promulgación de estra-tegias legislativas en los órdenes locales de los países miembros; siguiendo esta línea, en Colombia se desarrolló una legislación que retoma aspectos de interés que, desafortunadamente, no dan alcance a la totalidad del abanico de necesida-des que referenciamos en este documento, estos son:

Page 105: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 105

• La Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social inte-gral y se dictan otras disposiciones.

• La Resolución 2358 de 1998 que establece la política nacional de salud mental.

• La Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones.

• El Decreto 3039 DE 2007, que presenta el plan nacional de salud pública 2007 – 2010 (ver tabla).De esta manera, retomando y sintetizando lo comentado a lo largo del pre-

sente documento, la optimización de la atención en materia de salud mental re-quiere enfocarse en los siguientes aspectos:• Ampliar el conocimiento sobre las afectaciones que se pueden generar de

acuerdo con el tipo de oficio, y sobre esa base, desarrollar dinámicas de autocuidado. Esta labor debe implementarse de la mano con el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud y las ARP.

• El papel de los planes de salud ocupacional y de las áreas de salud ocupacio-nal han realizado enormes esfuerzos para posicionar el concepto de riesgo psicosocial y enfermedades de origen probable en el estrés laboral. Sin em-bargo, sería importante avanzar en este sentido y dar un paso más hacia la reivindicación del fenómeno de salud mental afectado, tanto positiva como negativamente por la labor que una persona desarrolla, desde un modelo amplio de calidad de vida y desarrollo humano y no restringido únicamente a las cualidades unívocas de presencia o ausencia de enfermedad mental.

• Desarrollar una cultura del autocuidado, por medio de la cual el individuo sea capaz de vislumbrar los cambios que una carga laboral elevada le puede acarrear.

• Frente a las condiciones de política pública en materia de salud mental, si se asume la posición de varias facciones gremiales, académicas y profe-sionales, se debe incluir dicha política dentro de los planes de gobiernos nacionales y locales. Esta inclusión no debe ser solo en “el papel”, sino tra-ducirse en una activa connotación de la salud mental como un fenómeno amplio, holista, social y no únicamente entendida desde la psicopatologiza-ción. De mantenerse esta posición, se materializaría el desarrollo humano y la construcción de capital social sería jalonada.

Page 106: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 106 :

• Ampliar localmente en Colombia, desde el ámbito institucional, la concep-tualización real de salud mental y su aplicación en el marco práctico. Su aplicación se centra, en la mayoría de los casos, en su versión psiquiátrica, la cual, sin dejar de ser relevante, no resulta aplicable a un gran número de casos.

• Es necesario asumir un riesgo en la reconceptualización de la salud men-tal, asociada directamente al concepto de calidad de vida, en el cual caben las particularidades del ser humano, las diferencias contextuales y las con-diciones de una política de Estado sobre salud mental que reivindique la consecución de esta, con la construcción de capital social productivo y por tanto del desarrollo humano.

• Aplicar regularmente entre los operadores de justicia pruebas fiables que den testimonio de su evolución emocional y tomar las medidas pertinen-tes, de ser necesario.

• Generar rotación de personal por función, con el propósito de reducir los múltiples impactos de los distintos oficios.Algunas dependencias o departamentos desarrollan modelos incipientes

en ese sentido, inicialmente a modo de ensayo, pero sin mayores pretensiones a futuro. También se desarrollan diagnósticos que nunca son puestos en práctica por ignorar la ruta indicada para ese efecto.

El lenguaje corporal hace parte de otros muchos mecanismos de comuni-cación que solemos ignorar.

¿Cómo hacer para que nuestras mentes, nuestros cuerpos, nuestras institu-ciones escuchen este grito a voces?

Page 107: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 107

Tabl

a nº

21.

Leg

isla

ción

colo

mbi

ana

en el

mar

co d

e la

salu

d m

enta

lLe

gisl

ació

nA

lcan

ces

Con

cept

o de

salu

d m

enta

lC

omen

tari

osLe

y 10

0 de

199

3 Po

r la

cua

l se

crea

el s

istem

a de

segu

ridad

soci

al in

tegr

al y

se

dic

tan

otra

s disp

osic

ione

s.

El s

istem

a de

seg

urid

ad s

ocia

l in

tegr

al t

iene

por

ob

jeto

gar

antiz

ar lo

s de

rech

os ir

renu

ncia

bles

de

la

pers

ona

y la

com

unid

ad p

ara

obte

ner

calid

ad d

e vi

da a

cord

e co

n la

dig

nida

d hu

man

a, m

edia

nte

la

prot

ecci

ón d

e las

cont

inge

ncia

s que

la af

ecte

n.

No

se d

escr

ibe t

ácita

ni f

unci

onal

men

te.

La m

enci

ón a

lo m

enta

l, se

da

en e

l esc

enar

io d

e sit

uaci

ones

de

espe

cial

pro

tec-

ción

com

o an

cian

os e

infa

ntes

con

disc

apac

idad

es m

enta

les,

pero

no

plan

tea

una

esen

cia

conc

eptu

al p

ara

posic

iona

r el

tem

a de

ntro

del

sist

ema

de s

egur

idad

so-

cial

de f

orm

a un

ívoc

a.

Polít

ica

Nac

iona

l de

Sal

ud

Men

tal

Reso

luci

ón 2

358

de 1

998

Art

. 1º

. A

dopt

ase

la P

olíti

ca N

acio

nal

de S

alud

M

enta

l, co

nten

ida

en e

l doc

umen

to q

ue h

ace

part

e in

tegr

al d

e la

pres

ente

reso

luci

ón.

Art

. 2º

. La

s no

rmas

téc

nico

-cie

ntífi

cas

y té

cnic

o-ad

min

istra

tivas

con

teni

das

en la

pol

ítica

ado

ptad

a,

será

n de

obl

igat

orio

aca

tam

ient

o po

r par

te d

e to

das

las

Empr

esas

Pro

mot

oras

de

Salu

d, I

nstit

ucio

nes

Pres

tado

ras d

e Sa

lud,

Adm

inist

rado

ras d

e Ré

gim

en

Subs

idia

do y

por

las

Dire

ccio

nes

Secc

iona

les,

Dis-

trita

les y

Loc

ales

de S

alud

. La

Pol

ítica

de

salu

d m

enta

l con

tem

pla

las e

tapa

s de

plan

eaci

ón, e

jecu

ción

y e

valu

ació

n; e

stas

dos

últi

-m

as d

esar

rolla

das

a tr

avés

de

las

form

ulac

ión,

ela

-bo

raci

ón y

seg

uim

ient

o de

las

activ

idad

es d

el P

lan

Nac

iona

l de

Salu

d M

enta

l y d

e lo

s pro

gram

as q

ue lo

co

mpo

nen,

los

cual

es e

jerc

itan

el p

osic

iona

mie

nto

del s

ecto

r con

resp

ecto

a la

salu

d m

enta

l. A

érea

s de a

cció

n:Pr

omoc

ión

de la

sal

ud m

enta

l y p

reve

nció

n pr

ima-

ria d

e los

tras

torn

os p

siqui

átric

os.

Con

trol

de l

os tr

asto

rnos

psiq

uiát

ricos

. A

spec

tos

psic

osoc

iale

s de

sal

ud y

des

arro

llo h

uma-

no.

Vigi

lanc

ia ep

idem

ioló

gica

.

Salu

d m

enta

l es l

a ca

paci

dad

de la

s per

sona

s y

de l

os g

rupo

s pa

ra i

nter

actu

ar e

ntre

y co

n el

med

io a

mbi

ente

; un

mod

o de

pro

mo-

ver

el b

iene

star

sub

jetiv

o, e

l des

arro

llo y

uso

óp

timo

de l

as p

oten

cial

idad

es p

sicol

ógic

as,

ya s

ea c

ogni

tivas

, af

ectiv

as,

o re

laci

onal

es.

Así

mism

o el

logr

o de

met

as in

divi

dual

es y

co

lect

ivas

, en

conc

orda

ncia

con

la ju

stic

ia y

el

bie

n co

mún

(37)

.El

cam

po d

e la

sal

ud m

enta

l, en

tend

ida

com

o el

res

ulta

do d

e ex

pres

ione

s bi

ológ

icas

, ps

icol

ógic

as y

ambi

enta

les q

ue se

det

erm

inan

m

utua

men

te, y

que

se c

onfig

ura

dent

ro d

e lo

qu

e po

dría

lla

mar

se p

roce

sos

de a

ltera

ción

en

la in

tegr

alid

ad d

el s

er h

uman

o, s

obre

pasa

lo

s tr

adic

iona

les

espa

cios

en

la p

siqui

atría

y

la p

sicop

atol

ogía

y s

e re

mon

ta a

todo

s lo

s fa

ctor

es y

situ

acio

nes

en lo

s qu

e se

des

taca

un

co

mpo

nent

e sim

bólic

o,

de

com

port

a-m

ient

o af

ecta

ndo

las

cond

icio

nes

de v

ida

de

las p

erso

nas,

su fa

mili

a y

la so

cied

ad.

Se p

lant

ean

mov

ilida

des

cual

itativ

as r

espe

cto

a la

form

ulac

ión

de la

s va

riabl

es

que

tiene

n qu

e ve

r co

n el

fenó

men

o de

la s

alud

men

tal t

ales

com

o el

esc

enar

io

de v

iole

ncia

est

ruct

ural

que

se d

esar

rolla

en

Col

ombi

a, la

s con

dici

ones

plu

ricul

-tu

rale

s y m

ultié

tnic

as d

e la

pob

laci

ón c

olom

bian

a y

la a

ctitu

d de

los a

ctor

es d

el

siste

ma

de sa

lud

en a

tenc

ión

a la

s nec

esid

ades

de

la sa

lud

men

tal c

omo

un v

alor

blic

o.La

s áre

as d

e ac

ción

pla

ntea

n nu

evas

form

as d

e en

tend

imie

nto

de la

salu

d m

enta

l de

sde

los n

ivel

es p

rimar

ios d

e at

enci

ón c

on e

l eje

rcic

io d

e ca

mpa

ñas m

asiv

as d

e co

mun

icac

ión

que

fom

ente

n la

ado

pció

n de

com

port

amie

ntos

y e

stilo

s de

vid

a sa

luda

bles

. Pon

e en

circ

ulac

ión

conc

epto

s ta

les

com

o el

cui

dado

y a

fect

o te

m-

pran

o en

tre o

tros

fact

ores

pro

tect

ores

. A

dem

ás p

onen

el a

cent

o en

la in

tera

cció

n in

terin

stitu

cion

al p

ara

el se

guim

ient

o y

trat

amie

nto

de lo

s tra

storn

os m

enta

les e

n m

edio

de

las a

ccio

nes d

ispue

sta

por

el m

anua

l de

activ

idad

es, p

roce

dim

ient

os e

inte

rven

cion

es d

el P

lan

Obl

igat

orio

de

Sal

ud, o

pera

cion

aliz

ando

los a

lcan

ces d

e la

s urg

enci

as p

siqui

átric

as, l

os tr

as-

torn

os p

siqui

átric

os c

róni

cos y

la m

orbi

lidad

ent

re e

nfer

med

ad g

ener

al y

men

tal

a se

r det

ecta

das e

n la

cons

ulta

de m

edic

ina

gene

ral.

Ade

más

la p

rioriz

ació

n en

la

dete

cció

n de

com

port

amie

ntos

tale

s co

mo

adic

cion

es, v

iole

ncia

intr

afam

iliar

e

idea

ción

o in

tent

o su

icid

a.La

met

as p

ropu

esta

s fue

ron:

El

100

% d

e lo

s afil

iado

s al S

istem

a de

Seg

urid

ad S

ocia

l en

Salu

d te

ndrá

n ac

ceso

a

la a

tenc

ión

en sa

lud

men

tal.

El 5

0% d

e lo

s ent

es te

rrito

riale

s de

salu

d de

part

a-m

enta

l ten

drán

una

dep

ende

ncia

de

salu

d m

enta

l, en

carg

ada

de la

coo

rdin

ació

n y

supe

rvisi

ón d

e la

s acc

ione

s de

salu

d m

enta

l tan

to e

n lo

que

resp

ecta

a la

pro

-m

oció

n y

prev

enci

ón, c

omo

en la

ate

nció

n y

reha

bilit

ació

n. E

l 10%

del

pre

su-

pues

to to

tal e

n sa

lud

a ni

vel n

acio

nal y

terr

itoria

l ser

á de

stin

ado

al d

esar

rollo

de

act

ivid

ades

de

salu

d m

enta

l. El

100

% d

e la

s em

pres

as p

rom

otor

as d

e sa

lud,

re

aliz

arán

act

ivid

ades

de

prom

oció

n y

prev

enci

ón e

n sa

lud

men

tal.

El 9

0% d

e lo

s dep

arta

men

tos d

el p

aís t

endr

án a

segu

rada

una

capa

cida

d m

ínim

a de

0.2

5 ca

-m

as/1

.000

par

a la

aten

ción

de t

rasto

rnos

men

tale

s.Lo

s pr

omed

ios

de h

ospi

taliz

ació

n no

exc

eder

án lo

s 30

día

s. M

enos

del

5%

de

las p

erso

nas q

ue c

onsu

lten

por p

robl

emas

de

salu

d m

enta

l ser

án h

ospi

taliz

adas

. El

100

% d

e la

s fa

culta

des

de m

edic

ina,

enf

erm

ería

y p

sicol

ogía

hab

rán

inclu

ido

aspe

ctos

de

salu

d m

enta

l púb

lica

y tr

ansfo

rmac

ión

de la

ate

nció

n en

sus p

rogr

a-m

as cu

rric

ular

es d

e pre

grad

o.

Page 108: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 108 :

Tabl

a nº

21.

Leg

isla

ción

colo

mbi

ana

en el

mar

co d

e la

salu

d m

enta

lLe

gisl

ació

nA

lcan

ces

Con

cept

o de

salu

d m

enta

lC

omen

tari

osLE

y 11

22 D

E 20

07Po

r la

cua

l se

hace

n al

guna

s m

odifi

caci

ones

en

el S

istem

a G

ener

al d

e Se

gurid

ad S

ocia

l en

Sal

ud y

se

dict

an o

tras

di

spos

icio

nes.

Real

iza

ajus

tes a

l Sist

ema

Gen

eral

de

Segu

ridad

So-

cial

en

Salu

d, t

enie

ndo

com

o pr

iorid

ad e

l mej

ora-

mie

nto

en la

pre

stac

ión

de lo

s se

rvic

ios

a lo

s us

ua-

rios.

Con

este

fin

se h

acen

refo

rmas

en

los a

spec

tos

de d

irecc

ión,

uni

vers

aliz

ació

n, fi

nanc

iaci

ón, e

quili

-br

io e

ntre

los a

ctor

es d

el si

stem

a, ra

cion

aliz

ació

n, y

m

ejor

amie

nto

en la

pre

stac

ión

de se

rvic

ios d

e sal

ud,

fort

alec

imie

nto

en lo

s pro

gram

as d

e sa

lud

públ

ica

y de

las

func

ione

s de

insp

ecci

ón, v

igila

ncia

y c

ontr

ol

y la

org

aniz

ació

n y

func

iona

mie

nto

de re

des p

ara

la

pres

taci

ón d

e ser

vici

os d

e sal

ud.

CA

PITU

LO V

I Sal

ud P

úblic

aA

rt. 3

2. L

a sa

lud

públ

ica

está

cons

titui

da p

or el

con-

junt

o de

pol

ítica

s que

bus

can

gara

ntiz

ar d

e un

a m

a-ne

ra in

tegr

ada,

la s

alud

de

la p

obla

ción

por

med

io

de a

ccio

nes d

e sa

lubr

idad

diri

gida

s tan

to d

e m

aner

a in

divi

dual

com

o co

lect

iva,

ya

que

sus

resu

ltado

s se

con

stitu

yen

en i

ndic

ador

es d

e la

s co

ndic

ione

s de

vid

a, b

iene

star

y d

esar

rollo

del

paí

s. A

rt. 3

3. E

l G

obie

rno

Nac

iona

l de

finirá

el

Plan

Nac

iona

l de

Sa

lud

Públ

ica

para

cad

a cu

atrie

nio,

el c

ual q

ueda

expr

esad

o en

el r

espe

ctiv

o Pl

an N

acio

nal d

e D

esa-

rrol

lo. S

u ob

jetiv

o se

rá la

ate

nció

n y

prev

enci

ón d

e lo

s pr

inci

pale

s fa

ctor

es d

e rie

sgo

para

la s

alud

y la

pr

omoc

ión

de c

ondi

cion

es y

est

ilos

de v

ida

salu

da-

bles

, for

tale

cien

do la

cap

acid

ad d

e la

com

unid

ad y

la

de l

os d

ifere

ntes

niv

eles

terr

itoria

les p

ara

actu

ar.

Este

pla

n de

be in

cluir

: La

s act

ivid

ades

que

bus

quen

pro

mov

er el

cam

bio

de

estil

os d

e vid

a sa

luda

ble.

El p

lan

finan

cier

o y

pres

upue

stal

de s

alud

púb

lica;

La

s co

bert

uras

mín

imas

obl

igat

oria

s en

ser

vici

os e

in

terv

enci

ones

de

salu

d, la

s m

etas

en

mor

bilid

ad y

m

orta

lidad

evita

bles

; Lo

s mod

elos

de

aten

ción

, tal

es c

omo,

salu

d fa

mili

ar

y co

mun

itaria

, ate

nció

n pr

imar

ia y

ate

nció

n do

mi-

cilia

ria.

No

se c

once

ptua

liza

de fo

rma

dire

cta

pero

se

men

cion

a en

las r

efer

enci

as a

las a

ccio

nes e

s-pe

cific

as ta

les

com

o qu

e el

Pla

n N

acio

nal d

e Sa

lud

Publ

ica

debe

rá in

cluir

:El

per

fil e

pide

mio

lógi

co,

iden

tifica

ción

de

los

fact

ores

pro

tect

ores

de

riesg

o y

dete

r-m

inan

tes,

la in

cide

ncia

y p

reva

lenc

ia d

e la

s pr

inci

pale

s en

ferm

edad

es q

ue d

efina

n la

s pr

iorid

ades

en

salu

d pú

blic

a. E

n m

ater

ia d

e va

cuna

ción

, sal

ud s

exua

l y r

epro

duct

iva,

sa-

lud

men

tal c

on é

nfas

is en

vio

lenc

ia in

traf

a-m

iliar

, dro

gadi

cció

n y

suic

idio

.A

ccio

nes

orie

ntad

as a

la

prom

oció

n de

la

salu

d m

enta

l, y

el tr

atam

ient

o de

los

tras

tor-

nos

de m

ayor

pre

vale

ncia

, la

prev

enci

ón d

e la

vio

lenc

ia, e

l mal

trat

o, la

dro

gadi

cció

n y

el

suic

idio

;

Se p

untu

aliz

an a

lgun

as re

com

enda

cion

es so

bre

la a

tenc

ión

de la

salu

d m

enta

l en

med

io d

el p

lan

Nac

iona

l de

Salu

d Pú

blic

a ta

les c

omo

que

el M

inist

erio

defi

nirá

lo

s pro

toco

los d

e at

enci

ón, r

emisi

ón y

trat

amie

nto

de lo

s ser

vici

os d

e ur

genc

ias

para

los t

rasto

rnos

men

tale

s de

may

or p

reva

lenc

ia. A

dem

ás d

etal

la la

nec

esid

ad

de r

acio

naliz

ar lo

s re

curs

os e

conó

mic

os y

de

acto

res

del s

istem

a a

favo

r de

la

aten

ción

de s

alud

men

tal.

Se fo

rtal

ece l

a ge

nera

ción

de m

ecan

ismos

de c

ontr

ol p

or m

edio

de l

a cr

eaci

ón d

e la

Com

isión

de

Regu

laci

ón e

n Sa

lud

(CRE

S), e

ncar

gado

no

solo

del

mon

itore

o de

los

plan

es d

e co

bert

ura

en s

alud

en

todo

s lo

s re

gím

enes

com

o lo

s m

ecan

is-m

os d

e fin

anci

ació

n de

l sist

ema

y el

acc

eso

de lo

s ciu

dada

nos a

l ase

gura

mie

nto

en sa

lud.

El é

nfas

is, c

omo

se p

uede

not

ar, e

s el a

copl

amie

nto

del t

ema

de sa

lud

men

tal e

n lo

s pl

anes

y s

istem

as d

e sa

lud

que

se g

ener

aron

la fo

rmul

ació

n de

la le

y 10

0 de

19

93 y

prio

riza

con

bond

ados

a in

tenc

ión,

las a

ccio

nes d

e pr

omoc

ión

de la

salu

d m

enta

l con

figur

ándo

la e

n m

edio

de

los

mod

elos

de

iden

tifica

ción

y m

odifi

ca-

ción

de

los

fact

ores

pro

tect

ores

y d

e rie

sgo

con

la in

tenc

ión

de in

terv

enir

com

-po

rtam

ient

os sa

luda

bles

.

Page 109: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 109

Tabl

a nº

21.

Leg

isla

ción

colo

mbi

ana

en el

mar

co d

e la

salu

d m

enta

lLe

gisl

ació

nA

lcan

ces

Con

cept

o de

salu

d m

enta

lC

omen

tari

osPL

AN

NA

CIO

NA

L D

E SA

-LU

D P

ÚBL

ICA

2007

– 2

010

DEC

RETO

303

9 D

E 20

07

PRO

PÓSI

TOS

DEL

PLA

N N

AC

ION

AL

DE

SA-

LUD

BLIC

A 1

. M

ejor

ar e

l es

tado

de

salu

d de

la p

obla

ción

Col

ombi

ana.

2.

Evita

r la

pro

gres

ión

y lo

s de

senl

aces

adv

erso

s de

la e

nfer

-m

edad

. 3.

Enfr

enta

r lo

s re

tos

del

enve

jeci

-m

ient

o po

blac

iona

l y la

tran

sició

n de

mog

ráfic

a. 4

. D

ismin

uir

las i

nequ

idad

es e

n sa

lud

de la

pob

laci

ón

Col

ombi

ana.

Líne

as d

e la

Polít

ica:

1. L

a pr

omoc

ión

de la

salu

d y

la ca

lidad

de v

ida.

2.

La p

reve

nció

n de

los

riesg

os. 3

. La

recu

pera

ción

y

supe

raci

ón d

e lo

s dañ

os e

n la

salu

d. 4

. La

vigi

lanc

ia

en sa

lud

y ge

stió

n de

l con

ocim

ient

o. 5

. L

a ge

stió

n in

tegr

al p

ara

el d

esar

rollo

ope

rativ

o y

fun-

cion

al d

el P

lan

Nac

iona

l de S

alud

Púb

lica.

Se in

icia

dan

do u

n co

ntex

to g

enér

ico

del f

e-nó

men

o de

Sal

ud d

e la

sig

uien

te f

orm

a: L

a pr

omoc

ión

de la

sal

ud y

la c

alid

ad d

e vi

da

cons

tituy

e un

pro

ceso

pol

ítico

y s

ocia

l qu

e ab

arca

las

acc

ione

s di

rigid

as a

for

tale

cer

los

med

ios

nece

sario

s pa

ra m

ejor

ar la

sal

ud

com

o de

rech

o hu

man

o in

alie

nabl

e. Se

asu

me

la p

rom

oció

n de

la sa

lud

y la

cal

idad

de

vida

co

mo

una

dim

ensió

n de

l tr

abaj

o de

sal

ud

que

ubic

a su

cen

tro

en la

noc

ión

de sa

lud,

en

su s

entid

o po

sitiv

o co

mo

bien

esta

r y

calid

ad

de v

ida,

que

se

artic

ula

y se

com

bina

con

la

acci

ón p

reve

ntiv

a. L

a pr

omoc

ión

de la

sal

ud

y la

cal

idad

de

vida

inte

gra

las

acci

ones

in-

divi

dual

es y

col

ectiv

as e

ncam

inad

as a

hac

er

que

los

indi

vidu

os y

las

cole

ctiv

idad

es e

stén

en c

ondi

cion

es d

e ej

erce

r un

may

or c

ontr

ol

sobr

e los

det

erm

inan

tes d

e su

salu

d.La

con

cept

ualiz

ació

n qu

e se

da

es s

obre

“ca-

lidad

de

vida

” se

defi

ne c

omo

la p

erce

pció

n de

l in

divi

duo

sobr

e su

pos

ició

n en

la

vida

de

ntro

del

con

text

o cu

ltura

l y e

l sist

ema

de

valo

res

en e

l que

viv

e y

con

resp

ecto

a s

us

met

as, e

xpec

tativ

as, n

orm

as y

pre

ocup

acio

-ne

s. Su

pone

la sa

tisfa

cció

n m

ínim

a ac

epta

ble

del c

ompl

ejo

de n

eces

idad

es y

sat

isfac

cion

es

en la

s di

men

sione

s in

divi

dual

, fam

iliar

y c

o-m

unita

ria e

n lo

s ám

bito

s lo

cale

s, re

gion

ales

y

naci

onal

es.

Las v

enta

jas d

el p

lan

se d

an e

n ta

nto

se in

misc

uye

en e

l esc

enar

io d

e la

pol

ítica

de

sal

ud e

n el

esc

enar

io d

e ot

ras

polít

icas

gub

erna

tivas

, tal

es c

omo

la p

olíti

ca

econ

ómic

a y

soci

al;

Page 110: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 110 :

Bibliografía

ALBORES-GALLO, L., MÁRQUEZ-CARAVEO, M., ESTAÑOL, B. ¿Qué es el Temperamento? El retorno de un concepto ancestral. Salud mental, Vol. 26, No. 3, junio 2003.

ALONSO-QUECUTy M. L. El peritaje forense de la credibilidad, en anuario de psicología jurídica. Colegio Oficial de Psicólogos (España), 1, 55-67. 1991.

ÁLVAREZ, j. La gestión de políticas públicas y la naturaleza de la gerencia pública: Una referencia al caso chileno. En Revista de Clad Reforma y Democra-cia No. 6. Chile. 1996.

ALVAREZ N.L., SANChEZ N., ANAyA A. El cuidado de si para cuidar la otreidad. Editorial Ibáñez. Bogotá (Colombia). 2009.

ÁLVAREZ-CORREA M. ¿Rehabilitación, reeducación, recuperación psico-social o mutación cultural?, en Revista Fundamento: 37-39, nº 14 / Septiembre 2002. Colombia, Fundación Saldarriaga.

––––––––. Evaluación primaria del proyecto FNUAP 2002-2003, Atención Integral de la Violencia Sexual. IEMP. Bogotá (Colombia), 2004.

ÁLVAREZ-CORREA M., ARIAS G. Proyecto para la creación de un Centro de Atención al Menor Sexualmente Abusado. Procuraduría Delegada para la De-fensa del Menor y de la Familia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia, noviembre 1995.

ÁLVAREZ-CORREA M., LONDOÑO C., LOZANO G., SOLER L. A., OChOA j. Cazadores de Vidas – El Asalto Sexual: Agresores e Instituciones. Pro-curaduría General de la Nación (IEMP) – Fiscalía General de la Nación. Colom-bia, 2004.

ÁLVAREZ-CORREA M., LONDOÑO C., LOZANO G. Rostros del Acecho - Abuso sexual: Asalto Sexual y Abuso sexual intrafamiliar: víctimas y agresores, Análisis. Procuraduría General de la Nación (IEMP). Bogotá (Colombia), 2005.

ALVAREZ-CORREA M., PARRA S. LOUIS E., GUZMÁN G. La Gesta y el Cantar. Sistema Penal Acusatorio, delitos sexuales y políticas públicas. IEMP. Bo-gotá, 2006.

Page 111: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 111

ALVAREZ-CORREA M., MORENO C. PARRA S., VALENCIA O.L., RO-DRÍGUEZ M., MENDOZA V., GONZÁLEZ j. Tejidos de Realidad. Aspectos pro-cesales, psicosociales y de salud mental del sistema penal acusatorio. IEMP Edicio-nes. Mayo 2009.

ÁLVARO-BRUN E, VEGUE-GONZÁLEZ, M. Validez del Cuestionario In-ternational Personality Disorder Examination (IPDE) en una muestra de pobla-ción penitenciaria. Rev Esp Sanid Penit 2008; 10: 35-40. 2008.

ALVAREZ-CORREA M., MAThE, F., PARRA S., VALENCIA O.L., PE-DREROS F.,

GONZÁLEZ j. Laberintos de Papel. Procuraduría General de la Nación. Bogotá-Colombia. 2010.

ANGARITA, C. ET. AL. Psicología Social Teoría y Práctica. Ediciones Uni-norte. Barranquilla. 2008.

ÁMBITO jURÍDICO. Práctica de pruebas debe respetar intimidad de las víctimas de delitos sexuales. Colombia, Año VIII N° 179, 20 de junio al 3 de julio 2005.

ASOCIACIÒN AMERICANA DE PSICOLOGIA. Manual diagnóstico y es-tadístico de los trastornos mentales -DSM IV-R. Masson. España, 2001.

ARRIVILLAGA, M. & COLLAZOS, j. Salud mental y salud pública: re-flexiones para introducir un debate olvidado. En Salud Mental: Problema Y Reto De La Salud Pública. Cuadernos del Doctorado. Universidad Nacional de Colom-bia. Doctorado Interfacultades en Salud Pública. 2009.

BARRERA, M., CORTEZ, j., GUERRERO, h., AGUIRRE A. Fibromialgia: ¿Un Síndrome Somático Funcional o una Nueva Conceptualización de la Histeria? Análisis cuali-cuantitativo. Salud Mental, Vol. 28, No. 6, junio 2005

BAyTELMAN A., DUCE M. Litigación penal en juicios orales. Universidad Diego Portales (Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales). Chile, 2000.

––––––––. Evaluación de la reforma penal, estado de una reforma en marcha. BERKOWITZ L. Agresión: Causas, consecuencias y control. Desclee de

Brower. Bilbao (España), 1993.BERNAL j. y OTRO. El proceso Penal. Tomo I. Quinta Edición. Universi-

dad Externado de Colombia. Bogotá, 2004. BLANCO, A., & DIAZ, D. Orden social y salud mental: Una aproximación

desde el bienestar social. Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 1

Page 112: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 112 :

BRODSKy S. Testifying in court, guidelines and maxims for the expert witness. American Psychological Association. Washington DC, 1993 (Third printing).

CABALLO V. Manual de trastornos de la personalidad, descripción, evalu-ación y tratamiento. Síntesis. Madrid, 2004.

CEPAL. Capital Social y políticas públicas en Chile, Investigaciones recientes. Serie Políticas Públicas. División de Desarrollo Social. Chile. 2001.

CONSEjERÍA PRESIDENCIAL PARA LOS DEREChOS hUMANOS. Es-tatuto de la Corte Penal Internacional. Colombia, 1998.

CONSEjO SUPERIOR DE LA jUDICATURA (Sala Administrativa). Man-ual Jueces con función de control de garantías. Colombia, diciembre 2004.

CÓRDOBA j., MONTOyA C. Estudios de Política Criminal. Instituto de Estudios del Ministerio Público, Colección de Pensamiento jurídico N° 18. Co-lombia, 2005.

CUESTA, M.j., PERALTA, V., SERRANO, j.F. Nuevas perspectivas en la psicopatología de los trastornos esquizofrénicos. Anales Sis San Navarra 2000, 23 (Supl. 1): 37-50.

DAVISON, G. & NEALE, j. Psicología de la Conducta Anormal. Segunda Edición. Editorial Limusa. Mexico D.F. 2007

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. La actuación del defensor público en las au-diencias preliminares. Sistema penal acusatorio colombiano. Defensoría del Pueb-lo, Dirección Nacional de Defensoría Pública. Marzo 2005.

EChEBURÚA, E. Manual de violencia intrafamiliar. Ed. Siglo XXI. España, 1998.

––––––––. Personalidades Violentas. Ediciones Pirámide. España, 1998.________. Evolución Histórica de los Modelos de Conducta Anormal. Ac-

tas del III Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias : San Se-bastián, 1 al 6 de octubre de 1984. 1986

EL DEBATE ORAL. Publicación Trimestral de la Comisión Interinstitucio-nal para la Implementación del Sistema Penal Acusatorio. Edición N° 23, enero, Colombia 2006.

EL ESPECTADOR. Masacre en El Carmen de Bolívar. Octubre 18 de 2000.ERRAZURIZ, P. Politización versus patologización del sujeto femenino

como garantía de Salud Mental en las mujeres. Revista Sujeto, Subjetividad y Cul-tura. Número 2, Octubre de 2011. Escuela de Psicología. Uarcis, Santiago, Chile. (2011).

Page 113: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 113

FALSE MEMORy SyNDROME. Therapeutic and Forensic Perspectives. Edition D. halperin – American Psychiatric Press. USA, 1996.

FOX S. Science and Justice: The Massachussets Witchcraft Trials. john hop-kins Press. Baltimore (USA), 1968.

FRANCO S. Salud Mental: Problema y reto de La salud pública. Cuadernos del Doctorado. Universidad Nacional de Colombia. Doctorado Inter facultades en Salud Pública. 200

GARCÍA L. E. Manual del Proceso Oral. García L. E. Armenia (Colombia), 2005.

GARRIDO V. El psicópata. Un camaleón en la sociedad actual. Editorial Algar, 2000.

GARRIDO V. Psicópatas y otros delincuentes violentos. Tirant lo Blanch. Valencia 2003.

GEERTZ C. The interpretation of culture. Basic Books. New york, 1973. GOLDMAN h. Psiquiatría general. Editorial El Manual Moderno S. A. de

C. V. México, 1996 (4ta. edición).GUINSBERG, E. La Salud Mental En El Neoliberalismo. México : Plaza y

Valdés Editores. 2001hUAPAyA LV, (). Psychogenesis and somatogenesis of common symptoms.

Canadian Medical Association journal. May 31975; Vol. 112 (9), pp. 1109-13; PMID: 1092455. 1975.

INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO. El Ministe-rio Público y sus funciones en lo Penal. Colección de Pensamiento jurídico Nº 7. IEMP. Colombia, 2003.

jAhODA, M. Current Concepts of Positive Mental Health. Basic Books. New york. 1958

jIMéNEZ, F. Evaluación psicológica forense, Tomo I. Amaru Ediciones, Es-paña, 2001.

KEMELMAjER, A. Justicia Restaurativa. Ed. Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires. 2004.

KEyES, C. Mental Illness and/or Mental Health? Investigating Axioms of the Complete State Model of Health. journal of Consulting and Clinical Psychology. Vol. 73, No. 3, 539–548. 2005

KEyES, C. & WESTERhOF, M. Mental Illness and Mental Health: The Two Continua Model Across the Lifespan. j Adult Dev. 17:110–1192010

Page 114: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 114 :

LANDROVE, G. La moderna victimología. Ed. Tirant lo Blanch, España. 1998.

LEÓN, j. [ET AL.] Psicología de la Salud y de la Calidad de Vida. Barcelo-na: Editorial UOC. 2004.

LÓPEZ A. La agresividad humana. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. San josé, julio – diciembre. Vol. 4, n°002, 2004.

LÓPEZ M. Compendio de criminología y política criminal. Edición Tecnos. Madrid (España), 1985.

LUDEWIG K. Terapia sistémica, bases de teoría y práctica clínicas. Editorial herder. Barcelona (España), 1996.

MALINOWSKI B. Sex and repression in primitive society. Routledge y ke-gan Paul. London, 1953.

MANUAL. Cuestionario de 90 Síntomas SCL-90 Derogatis. TEA Publica-ciones de Psicología Aplicada. Madrid. 2002.

McLAUGhLIN E., MUNCIE j. Managing the criminal justice system, en CLARKE j., COChRANE A., McLAUGhLIN E., Managing Social policy. Sage. London (United Kingdom), 1994.

MARIETAN h. Sobre los Conceptos De Salud/Enfermedad-Normalidad/ Anormalidad. En Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. Vol. 1 N° 2. ISSN 0327-3954 / ISSN 1514-9862. 1991.

MEBARAK, M. DE CASTRO, A. SALAMANCA M. P. QUINTERO. M. Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 23: 83-112, 2009

MOLEIRO, O. OTERO, I. NIEVES, Z. Aprendizaje y Desarrollo humano. Revista iberoamericana de Educación. ISSSN 1681-5653 N° 44/3 Octubre de 2007.

MORAL, M. D V. Crítica a La Visión Dominante De Salud-Enfermedad Desde La Psicología Social De La Salud. Patologización preventiva de la vida cotidiana. Boletín de Psicología, No. 94, 85-104. Noviembre 2008.

MORSELI C., TREMBLAy P. Délinquance, performance et capital social: une théorie sociologique des carrières criminelles, en Criminologie, vol. 37 N° 2, 2004: 89-122. Les Presses de l´Université de Montréal (Canada).

NEUBERN, M. DA S. Sobre a construção da marginalidade no mesmeris-mo. PSICO, Porto Alegre, PUCRS, v. 39, n. 1, pp. 106-112, jan./mar. 2008.

Page 115: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 115

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. El Contexto De La Sa-lud Mental. Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de Salud Mental. 2003.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. Los Trastornos Psico-somaticos. 13° Informe del Comité de Expertos en Salud Mental. (1964). Tomado de la WEB: http://libdoc.who.int/trs/WhO_TRS_275_spa.pdf, en Marzo de 2012.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS. Salud Mental. toma-do de la web http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html en Marzo de 2012.

PALACIO, M. Contribuciones del sistema penal a la victimología. Ed. jurídicas. Medellín, Colombia. 2001.

PARPOTTAS, P. A critique on the use of standard psychopathological clas-sifications in understanding human distress: The example of ‘schizoid personality disorder’. Counselling Psychology Review, Vol. 27, No. 1, March 2012

PESET, j. La revolución hipocrática de Philippe Pinel. Asclepio, Vol 55, No 1 263-280. 2003.

PEÑA. T. La Psicología en Colombia: Historia de una disciplina y una pro-fesión. 1993. Tomado de la red http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/psicologia_colombia_telmo_pena.pdf en Enero de 2012

POSADA I.C., SABOyA M.I., VELANDIA M.P. Conflicto y violencia en Colombia. Una aproximación ecológica desde la salud internacional. 2008.

RAMOS DE VIESCA, M., ARANDA, A., DULTZIN, B., VIESCA, C. La Sangría como recurso terapéutico en Las enfermedades mentales en el México del siglo XIX. Salud Mental, Vol. 25, No. 6, diciembre 2002

RASKIN, D. Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales. Ed. Desclee de Brouwer. España. 1994.

RAWLS j. Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. México, 1995 (tercera edición).

ROBLES, j. ANDREU, j. PEÑAMA. hELENA. SCL-90-r: Aplicación y análisis De sus propiedades psicométricas en una muestra de sujetos clínicos es-pañoles. Psicopatología Clínica Legal y Forense. Vol. 2 N 1, 2002, pp 5-19. 2002.

ROXIN C. Política criminal y estructura del delito (Elementos del delito en base a la política criminal). Edición PPU. Barcelona (España), 1992.

SALAS, M. La explicación en las ciencias sociales: Consideraciones intem-pestivas contra el dualismo metodológico en la teoría social. Revista. Reflexiones 84 (2): 51-60. 2005

Page 116: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 116 :

SANChEZ G., SUAREZ A.F., RINCÓN T. La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Grupo de Memoria histórica. CNRR. 2009.

STEWART j. The theory of culture change: the methodology of multilinear evolution. The University of Illinois Press. 1972.

VARELA, O. & LOPEZ-IBOR, j. Revisión de la versión para atención pri-maria de la CIE-10. Trastornos mentales. Actas españolas de psiquiatría ;35 (2):130-140. 2007

VERA, B. Manicomios de cine: la representación de las instituciones menta-les y sus procedimientos en la gran pantalla. Rev. Med Cine 3 (2007): 57-67.

WALDINGER, M. & SChWEITZER, D. Changing Paradigms from a His-torical DSM-III and DSM-IV View Toward an Evidence-Based Definition of Pre-mature Ejaculation. Part I—Validity of DSM-IV-TR. 2006.

WILSON, K. & LUCIANO M.C. Terapia de aceptación compromiso ACT. Un tratamiento conductual orientado a los valores. Ediciones Pirámide. Madrid. 2007.

ZIPF h. Introducción a la política criminal. Edición Edersa. España, 1979.

Page 117: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

el daño oculto : 117

Los autoresE. Miguel Álvarez-Correa G. Director del proyecto. Antropólogo con es-

tudios en Derecho de la Universidad de los Andes; Minor`s en Economía y De-recho de la Universidad de los Andes, Especialización en Derecho de Menores de la Universidad Externado de Colombia, Maestría en Psicología de la IAU, for-mación en Policía judicial, perito forense en materia sexual. Actualmente Coor-dinador del Observatorio de Sistema Penal Acusatorio y del Sistema de Respon-sabilidad Penal para Adolescentes del Instituto de Estudios del Ministerio Públi-co. ha publicado con la presente obra, treinta y dos libros sobre temáticas de in-fancia, justicia en equidad, sistema penal acusatorio, sistema de responsabilidad para adolescentes, delitos sexuales, consumo de sustancias psicoactivas, tribus urbanas y conflicto armado, entre otros, y múltiples artículos. Docente univer-sitario.

Olga Lucía Valencia C. Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia, graduada en el Máster de Psicología Clínica, Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid y candidata a doctorado del mismo programa. Docente de la Universidad del Bosque y de la Universidad Santo Tomás y con experien-cia en el tema de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Trabajó como clínica e investigadora en zonas de vulnerabilidad con la Fundación Social Ce-davida, con desplazados, y con el programa de reincorporados del Ministerio del Interior y de justicia. Coautora de varias publicaciones como investigadora del IEMP.

Daniel F. Bocanegra B. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colom-bia, Posgrado en Psicología jurídica de la Universidad Santo Tomas. Formación complementaria en la Universidad javeriana de Bogotá y la Universidad Com-plutense de Madrid, miembro de la Sociedad Mundial de Victimología, expe-riencia en victimoasistencia y derechos humanos durante cinco años en el Cen-tro de Atención a Víctimas de las Violencias y Graves Violaciones a Derechos humanos (CAVIDh) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, experiencia docente en la Universidad Nacional de Colombia en el Servicio de Atención Psicológica. Docente de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en el área de psicología

Page 118: el daño oculto - Procuraduria · El daño oculto Bienestar, salud mental y política pública en trabajadores del sector justicia – Estudios de casos sobre la conciliación en

procuraduría general de la nación 118 :

social. Actualmente investigador del Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación, en temas de salud mental, justicia en equidad e impacto psicosocial en víctimas de conflicto armado.

Nota:

1. Las entidades entrevistadas fueron: CAVIDh, Defensoría de justicia y Paz, CNRR, Acción Social. UAO, Procuraduría de justicia y Paz, Alta Conseje-ría para la reintegración (ACR).

2. hace referencia a instalaciones poco amplias, falta de confidencialidad para la víctima, inexistencia de bases de datos, problemas con el sistema, falta de presupuesto.

3. Conflicto entre profesionales, entre administrativos y con el jefe. Proble-mas de comunicación.

4. Elaboración de proyectos pioneros en la atención a víctimas, intervencio-nes específicas y estructuradas, atención especializada, programas a nivel individual y grupal. Profesionales comprometidos y sensibilidad hacia la problemática.