6
Preeios de suscripción UADmo.... Sí&OYIHGL&S. S/)0 p e s e ^ al me$ 9/30 ptas. taúaasla» PAGO ADBIiAHTADO E:&Al!irQÜKO CONOBETABO MADBIB—Año XIV.--Núm. 4.743 Sábado 37 de septiembre de 1924 CINCO EDICTO ¡VXS DIABiAS Apartado 466.—Red. y Admón., COLEGIATA,?. Teléfonos 363 M.y398M proyecto de Banco UDÍcipal español Por real orden de 25 de> septiembre del corriente año, inserta en la Gacela del 26, se designa mía Comisión encar- gada de abrir una información acerca és un proyecto de Banco Municip-al de España. Durará ésta un mes y estu- uíará en aquélla, en igual término, los escritos presentados y el proyecto del Banco do Cataluña, emitiendo dictamen acerca del mismo. 'Si no considerase ace'ptable tL .lio proyecto, deberá for- mular otru. El citado Banco presentó una instan- cia el 24 de junio último, pidiendo al Directorio examinase el proyecto de Banco Municipal que presentaba. El re- glamento de Hacienda municipal,, apro- bado en 23 de agosto último, ordena, en su artículo 68, que el Gobierno pro- ceda,, a ia mayor brevedad posible, a realizar lo» estudios previos nccesartoa para la constitución de un Banco de crédito comunal. El Banco proyectado tendría el pri- vilegio de la emisión de unos títulos aSpeciaies, las «céduilas municipales», y con el producto de su negociación abriría Créditos a los Ayuntamientos o serviría de intermediario para la con- tratación de emprés-titos, cualquiera que fuese la importancia de los Municipios. Sirve de apoyo a la idea el hecho de que mientras los Ayuntamientos grandes poiblactones encuentran con facilidad Sindicatos o Consorcios ban- carios que, previo un estudio de la si- tuación de la Hacienda municipal res- pectiva, prestan, no sólo el servicio de toí'Orería de un empréstito municipal, sino que aseguran la colocación entre los capitalistas de los títulos del últi- mo, mediante una prima del seguro; los Ayuntamientos de la mayor parte de los Municipios españotes, por la es- casez de sus recursos, la poca impor- tancia de sus empréstitos y la duda acerca de su solvencia, ni encuentran Bancos ni Sindicatos bancarios que les presten esos servicios, ni sería fácil que, lanzados al increado bursátil los títulos de un empréstito, hubiese capí- talistas que los adquiriesen. Si reflexionarnos acerca de la circuns- tancia de ser precisamente los peque- ños Municipios los que más necesidad tienen de mejorar su.s servicios—con- ducción de aguas potables, alcantari- llado, ahirnbrado público, etcétera—, comprendejá, el vacío que llenaría un Banco do' la especie propuesta, tanto más cuanto que esas obras exigen gas- tos a los que no puede atenderse con los recursos ordinarios. ' Es cierto que el Banco Hipotecario de España tiene a su Cargó, entré'otras operaciones, la do prestar a Ayuíita- mientos, legalmente autoi-izados para contraer empréstitos, las Süritas que permita su respectiva autoriííácíótf,'aún-' que sea sin hipoteca, siempre que esté asegurado su reembolso y el pago Je los intereses con un recargo o impues- to especial o recurso permanente que figure en el respectivo presupuesto, se- gún se dispone en el número tercero del artículo 2.3 de la ley de su creación de 2 de diciemibre de 1872, pudiendo tambián omitir cédulas hipotecarias u otras obligaciones reembolsables ha^ta el importe de la.s cantidades prestadas, operación a la que se alude asimismo en el número noveno del artículo se- gundo de sus estatutos; pero el enor- me desarrollo de los préstamo? hipote- carios a particulares por el Banco Hi- potecario absoribo totiilmente su activi- dad, con beneficio indiscutible para el mejoramiento de las propied vdes agrí- colas y el fomento de la edificación, tan necesaria en las grandes ciudades, y por ello, y sin] que suponga censura, para los elementos directores de dicho Banco, no es de extrañar que se bus que un organismo bancano auxiliar de ostas funciones de prest imo municipal, que en lo concerniente, sobre todo, a los pequeños Municipio^, sc halla hoy desatendida. Añadamos además, que las funciones propias de un 'í.ndicato bancario asegurador, casi desconocidas al dictarse la ley creadora dpi Banco Hipotecario de España, pueden en nuestros días ser claramente determi nadas en las reglas que se 'ormulen para el proyectado Banco Mun-'cipal o Com.una! español. Dada la analogía entre lO títulos «cédulas municipales» del Banco pro yeoto.do y las «cédulas hipotecarias» del Banco Hipotecario de España pueden desd-e luego, comprenderse las ventaias inherentes a las primeras en relación con los simples títulos d" un emprésti to tií'inicipal: roientf-as que en éstos todo depende de la solvencia del Muní ripio emisor, en aquéllos el riesgo dis- minuye o desaparece en cnanto e! te riádor de los mismos se baila garantí z.i.do por la masa, total de emnresfitos, de, diversos Municipios y por el capital rfel Banco. No hemos de terminar sm que indi- (piemos la conveniencia de invitar en su día al Banco Hipotecario de E^ina- ña para que coopere a la constitución del pifoyectado, por su experiencia y annilogía de fines, y la, de publicar el provecto formulado por el Banco de Ca íabiüa rara que los míe concurian a 'a hiformación que se abra manifiesten =iu opinión acerca del mencionodo ¡o'-ecto Emilio MIRANA Aicssandrí embarca para Europa BUENOS AIRES, 26,—-El señoi Alessan dri, presidente que ha sido hasta hrce p«: ac tiempo de la república d'e Obfe, ha embar ,"cado con dirección a Europa. Garfa de los Cardenales franceses a Herrlot «los católicos franceses no desean la lucha; pero si se les ijnpone, resistirán» PARÍS, 26.-:-LOS Cardenales franceses han dirigido al presidente "^ del Ck>nBejo de mi- nistros, señor Herriot, lina carta colectiva, en la cual solicitan que-sea mantenida ¡a Embajada de Francia en el Vaticano, la cual asegurará un apoyo apreciabie ¡a la po l'ítica exterior .de Francia y a la, expansión del país en el mundo. Piden también que sean respetados los derechos y tradiciones de A'sacia y Bore-^ na, de conformidad con las promesas he- chas después de terminada la guerra. La carta de los Cardenales termina di- ciendo que ellos no quieren ni desean lucha; pero que si se les impone, resistirán obligados a reivindicar su derecho de vi vir en seguridad y dentro del respeto a Su fe, y, gozando de todas *«s libertades !egítimas. : . _—. —'^-»%^ —-. ' Mitin de Unión Patriótica en Soria Atentados terroristas en Castro Girona entra en Zoco el Arba Portugai -(33- Estalila mía bomba en el hotel Francfort, hiriendo a vaHas personas LISBOA, 26.—Eñ el interior del hotel Francfort,'situado en la plaza del Bocio, ha hecho explosión una bomba de dinamita de enorme p<>tenoia, causando Igrandes destro- zos materiales. La fuerza de la explosión ha- sido tanta, que todos los cristales del edificio, han sido destruidos, y algunos tran- seúntes que paisaban por la plaza del Bocio y por la calle dos Carreoidos, a donde da la parte posterior del inmueble, resultaron heridos por los fragmentos de la bomba y ¡ de Kohba-Aüa y AvruGrana se han pre. cristales.. setUado «completas, con artillería-, ar- Ayer se realizó un notable avance. Más posiciones abandonadas en Gomara Cuestiones marroquíes •—, o El general Primo de Rivera sigue, pi- queta en mano, derribando el absurdo sistema de puestos. Han sido evacuados los de Tizimelal y El Achaix {croquis 1), del sector de Xauen, y las guar7iiciones El fascismo italianQ Mañana; domingo' se celebrará un im- portante acto de propaganda de Unión Patriótica en Soria. En ,cl mitin tomarán parte prestigio: sos oradores. , , : ,—> I n ' , Los ex combatientes ingleses contra ei Gobierno laborista LONDRES, 26.~La AsociPj-ióh de emplea dos temporeros (antiguos combatientes to- dos ellos), .que cuenta unos 34O00 miem- bros, arcaba, de decidir que se proceda a un referéndum éptre sus adheridos para deci- dir si éstos deben, devolver a,l Grobierno las condecoraciories. que les fueron otorgadas.. .Los ex combatientes quieren, por este acto, protestar contra la cesantía de que están. amenazados ¡a mayor parte deV ellos por ei Gobicrnio. .laborista. Varias personas han sido transportadas eh automóviles de la Cruz Boja j particulares al haspital. La Policía se personó inmediatamente en el hotel; pero hasta ahora no se ha hecho el menor descubrimiento,' causando gran ex- trañeza que nad^ haya visto depositar la bomba, y llegándose a suponer que haya sido uno de los criadas en combinación óon los ttiismos huelguistas. Las autoridadas han dictado severas me- didas y han amenazado con expulsar a to- 5"o huelguista (españoles en su mayoría) qua iltere el orden. UNA BOMBA EN UNA BARBEEIA LISBOA, 26.—^En la madrugada pasada ha estallado -una borñba , en la puerta de una barbería, esusando daños valorados en 8.000 escudos. El atentado obedece a que ha per- manecido abierta, a pesar de la huelga,^ ser- vida por el^ dueño y un operario. 131 pánico fué. indescriptible. No ha habido desgracias personales. _— . y 4 »ift-— . " Coolidge contra el Ku-Klux-Klan —_o . WASHINGTON, 26.—Contestando a cier- tas insinuaciones de que ci presidente de IOS Estadios Unidos, míster Coolidge, per- tenece a la orden dej Ku-Klux-KVan, su se- cretario ha publicado la siguiente nota; «El presidente ha declarado repetidas ve- ces que no es miembro de dicha orden y que no simpatiza ni con 'sus fines ni cqn BUS propósitos,» mamento y municiones>>... ¿Dónde'! El parte oficial no lo dice, pero es de ima- ginar que haya sida en Zoco el Jeniis. ¿Seguimos sumandol... Pues un dia llegará que aquellas legiones que dio España generosa y que algunos desor- ganizaron y regaron por todo: el terri- torio, se agrupen y reconstituyan rnás tión. El dolor de los pueblos se calma con el bálsamo de la justicia. Sigamos narrando hechos. Han sido tiroteados los servicios de aguada (ly cómo no\) de Me^erah y Bu Hadun y el de Telata de Yebel Hebib, que no en- cuentro, como no encontraba en el pla- ño que tengo a la vista {asesar de que parece que ha pasado el sarampión, pues, tantos son los círculos encarnados qnj,e representan posiciones) Ain Grama y Kobba Alia teniendo que hacer laboriosas gestiones para situar esos puestos. Y ello bien prueba que no (cestán lodos los que son-11 y que después de hecho ese plano la inania de los puestos siguió en auge. Fué tiroteado también el campamento de Xauen y atacados Musa Tahar y la- -BEt Puro desatino Pocos días ha alardeaba El Sol de que todos sus colaboradores disfrutaban de una absoluta independencia. En esta casa, decía El Sol, no. hay ni Santos Padres, ni Escrituras. ducir a sus términos propios la cues- tión. La imprenta d&l ministerio de Nía riña ha editado algunas peqiieñas co- sas, «inedia docena obras sin impor- tancia ni resonancia)), como dice la nota, y no hay razón alguna para cla- I mar por lá industrial flfeí lihrio, pintan.- XEUTfí N Fi ESíCÑLff-fdLOM.s 3 o 40, feo En el, número de ayer püntualiiza en ! dola abrumada bajo el peso de la com- J .qué consiste esa independencia coi* la siguiente' iñsignificsLnte aclaración: «Ijai iiid,epe,ndeiacia de El Sol y de sus iiolaboradoi-feis * es una .posa ' aio'rturiadámente ujaiSiputibtó. pltii'ó está que si \m colabora- dor dé'É'í'VSoí'tjuiere escribir contra el pro- gt'áma nuestro o en rtienoscabo de nuesti'as ídeíte, ipso. jacto d^ja de ser ,colaborador de El Sol; poro los qn© lo sónji lo son con plena indi^ndeincia.;^ Es decir, que El Sol tiene un progra- ma y unas ideas inatacables. Si un co- laborador se permite discrepar, ipso pctoncia que le hacen las imprentas oü-• o menos diezmadas {que no se marcha dales.' La indudable crisis que atraviesa la industria del libró español no puede ser atribua'da a tan fútil causa. En la mis- ma, nota ,sei apunítají aligrunas de 'las más ,fu,ndamentales, y no es, por cierto, la menor entre ellas la de la carestía de la primera materia. También lo esi, y muy importante, la excesiva ganancial del librero y los altos jornales de los obreros de la imprenta. Agregado a todo esto que nuestro público no lee,, que no fació deja de;ser colaborador dé £ í Soí I se interesa por el librO', que es para O su trabajo, por lo menos, queda iné- . él antes un lujo que una. neceisidad, ten- ditSo. LUjCgo hay unos dogmals^ uWas ¡ d'romo.s la producción del libro obstacu- Sagradas Escrituras.; luego hay Papas tizada por grandes problemas. Estos y Santos Padres, que definen las ñor mas a que.ha de ajustarse el p*,riódicp, con la agravajtite de que no se sabe quiénes son los definidores, ni siquiera cuáles son las doctrinas. No es el ob- sequio racional en que la fe consiste, qué no degrada, antes eleva y dignifica al hombre, lo que prestan los que acá tan los preceptos doctidnales que a E- Sol se imponen, sino la adhesión, in- com,prensible en seres inteligentes, a de- finidores qne están en la sombra y a grandes piroBlemas aparecen como inso lubles, y la nerviosidad y la iíiquietud qué ellos han acumulado en el produc- tor se vuelca sobre la primera piedre- cilla infeliz del caminó. No esquivemos la realidad ni desvir- tuemos las cosas. Puede discutirse, y nosotros lo discutiríamos, el que las im- prentas oficiales tengan derecho a ha- cer lo que ha hecho la del ministerio de Marina; pero no se trata de eso ahora, sino de reducir s-encillámente a en país enemigo impunemente, ni se su- fren en balde asedios sin agua), pero, logrando, al fin, constituir grandes nú- cleos... ¿y quién será, el responsable de ese desgaste de fuerzas'? ¿Quien, como ei general Primo de Rivera, oyendo el alentar del pueblo, teniendo en cuenta la capacidad económica de España \y los preceptos del arle militar y aún del sentido común'., recoge, amasa, funde los elementos dispersos, o los que los regaron por toda nuestra zonal He a,plaudido y aplaudo al general Primo de Rivera en esta cuestión con- un cuerpo de doctrina, contradictorio, , sus modestos término,? el caso, recordan- vago, pura.mente caprichoso, i Las ideas I rio cwáles son las verdaderas dificulta- de El Solí... Mas que inocente resulta querer con vencer al publico de que =on ronsejas o fantasías sm bp'-e los hechos cu^'O recuerdo han quitado toda «erenidad al c*lega Hemos de msistii, poique es un epi'-odio qv>° demue->tia el grado de ii bertad de los colaboradores y de la dirección de El Sol paia dar satisfac- (ion a algunos elementos, se hiao cons- tar en una lunta gereial de accionistas que un colaborador de El Sol había in tornimpido la campaña origen de las queja,/ La Prensa ide Madiid y Jdel Norte de España refirió con todo gene PO de pormenores el incidente, que do cenas de personas presenciaron Y no se arguya que la campaña quebranta ba normas de El Sol porque placida mente ibase desarrollando en su i co lumnas, y es bien notorio que si cesó fué por nnpo'-irionf >• de elementos ex traño^ a la Redacción del colega Pues bien tnando un periódico tie ne en su historia hechos de esta natu- ia!p7T lo prudente es no aventurar e en diálogos pu lo- cualts, en fin de curutds, d falta de lazones, tiene que' acudir a insulsas gro'^enas Compren dora El Sol que EL DFB\TL—en quien España enteía ve un periódico de puios ideales," independiente, digno v de lim-| pía historia—no i uede, --m desnaturali , zarse, descender al terreno ae los insal-| tos I Que remedio' En esta ca'-a teñe mos una traba que tampoco padece E Sol la cortesía La producción del libio El ministerio do Mauna ha puolica do una nota con'e«t indo a la campaña que se venia haciendo en parie de la Prensa contia la impiftion de libro'-i o foll tos no Oficiales en ia*- inipientao del Estado Como lo primero q'ie se ba hecho en esto asunto ha sido ^acar la cosa,s de quicio, hace muy bien la nota en re- des que salen al paso de la industria del libro. ÍNDICE-RESUMEN «Hay que yiyto, jor Jorge de la Cu«^a . Pag. 2, El Centro Naílcaal de Educación Doméstica. )¡oi T^-ie^a Luzzaíti de JjO[ez Búa . Pag. 3 La p¡fóxíina temporada musical, por A \rregui . Pag 2 Crisis de política interior, por el do tor íiobcis;©! . Pá^. 3 Diez años ha, poi Fat'ieio Riguelta Pág. 3 <En tomo a Menendez y Pelayo», poi Casamro Cienfuegos .. Pag 5 Cotizaciones de Bolsa .... Pag. 5 Departes .. Pag. 3 Crónica de sociedad, por «El Abale tana) Noticias . . Pag. B Pag S PROffINCIAS — Asimblea catolico-agra ¡ na en Falencia —Comí oncs de las Di i puticii^nes %as as -^ejidian a Madiid paia I atoidaí con ei Crbemo i'a apflicacioA I del impuesto de' Ti ibie ~ So reúne el C Uí'-io pemianente ue \t Mantomunidíd bl go"eisl Ahldns del Dosi h es nombrado j-ob rnodor (1M1 de Ba tetona—Ll ,ene al Lossarla pa'-i a ¿rbe nadoi del ' am fO Je CxdHaitdt—I n^r^<;d de uní bande \A al b maten de Hfio^cia (pag. 2^. —«o*— EXTRANJERO—1 rs (a'denakb írsnce '-6a 1 an fcUMt-uo o TILIP 1 i.ni ci,ita pío '] te tan 'o t pt i su^ j i^l Ji xn iifl jrio ' ' xn sis -H/i, pttijtadi s teit'-'iis'c.s f 1 Po¡ ti c; 1—'isa (<; ido 1 !•- ll>n cs CJI f' Su de I rail ic j t o c i • n idi ca eiiumr d =- Icb s=nicir- tp'ufrí I 1 (aacmas 1 y 2^ EL TÍEMP3 (DP ¡O[ SIM< o n^t lOlü^ o Ühc 1 ) ftn] 1 tun m i i lu i pn \ adi ' t J „' t i min n a 12,-< En ] o^ nn-is n i i ni 'i d'^ 39 f; i dos eJ Milife,. A 'a mm m d^ 5 en laoi \ Ijur"r~- :a T á n g e r TETURft. )lúcotí Rrba EáCfíLfí- KlLOKí ¿ ' «' ' i *• Pistd. *"trr'««- Nrrocdfríles. /P.'05 y barrancos. cíela del pinblemn de Marruecos {ün.i- ci que a nii ni compele tratar), porque í aeíLSttan minlioí bríos para arreme- t ! conlia un ustima que tenia ya de itdi quinte anos, sin que nadie :e habieía ido a la mano, aunque por .Áfri- ca puiuion ul(¡h IOS enemigos del sisle- VHt de puesto- , Quién lo gostenia'-? ¿i'cr que s" su I ina!... Después de, que el equilibro se lecobre en Marruecos, ^ iera cosa de poner, en claro esa'cues- aguada {¡otra más]) ae Dar Acobba. Y ahora miremos a esas columnas que partieron de Tetuán y marchan hacia el Sur {croquis 2). Que el terreno a recorrer no es un salón de baile, os to dirá el gráfico que os presento, surcado por riachuelos {•¡riachuelos, señores que confundieron el Kert con el Amazonas 1) y barrancos profmidos, y ello y el tener al frente un enemigo audaz {recuérdese el episo- dio de Kerikera que ayer relató la Pren- sa) explicará a muchos esas jornadas cortas de Ben Karrich a Gensura, de Gensurd a Kerikera y de este último punto a Afurid, Tasanes y Ramla, adon- de cuentan que llegaron los generales Serrano y Castro con umuy escasas ba- jas». Quebrantado como parece que €Stá el enemigo y siendo el terreno más fá- cil en el valle de Najla, es de suponer que las sucesivas jornadas sean más largas. A.H sea, y asi espero que sea; que lo que otros hacen creo que es ca- paz de hacerlo también el Ejército es- pañol. Y si los franceses operaron con columnas {ipiies con qué iban a ope- rar 1) en. el macizo montañoso de la Gran Kabilia y en los Beni-Suassen y en él Atlas, y Napoleón en los Alpes, y ale- manes y austriacois en Serbia..., los es- pañoles, que son tan buenos soldados como los demás o un poquito mejores, también sabrán vencer log obstáculos que la naturaleza y el enemigo ponen, a su peso. Si alguna duda tuviera, la des- echaría pensando en la voluntad enér- gica del general Primo de Rivera... ¿Os coloco otra vez la conocida frase"! \Si viene a cuentoX «En la guerra, los hom- bres no 4on nada y un solo hombre lo es todo.» X, X. i (COMUNICADO DE EST-ii MADRUGADA) Zona .oriental.-Sin novtdinid. Zona occidental. — Sector Gom,ara: Evacuadas Targa, Essara, Mesada y Ma- gán, sin novedad, y retirada sobre Uad^ Lau, sobre via terrestre, la de las últi- mas con la coopercícián de barcos de guerra, que han coadyuvado con gran acierto a la importante operación. Sector Tetuán: Continuaron con éxi- to operaciones para comunicación con Xauen^ avanzándose hoy de modo no- table. Se han ocupado, por columna Castro Girona, después de reñido combate, las alturas que domino-n Antill y puestos frente a Sidi-Musa, continuando el avance hasta el T^oco El .Arbáa, donde se llegó a las diez y seis treinta, encon- trando la guarnición animada del .me- jor espíritu. Continúa el a?ance A las nueve y media termmó la, reunión del Directorio, y el general Vallespinosa di- jo a los periodistas: «De Marruecos todo m-jy bien. Sigue el ax'anoo con ix>0S9.s bajas, y se ha.ce sin ba- jas la ovar-uación de 'as posiciones., que 66gún el plan preconcebido, conviene aban- donar. (CONTINUA EN SEGUNDA PLANA, TEKCERa COLUMNA) Los frutos de ía violencia Po? Frandsoo CAMBO En Rusia, para mantener el Estado sovietista frente a los Estados capitalis- ta>s; la dietaduta de ciases y de par- tido frente a las clases y los partidos oprimidos, se cuenta principalmente con la, fuerza: con el ejército rojo y con la ciheca. Con el ejército rojo se haca frente al enemigo exterior y a las re- vueltas interiores, sostenidas y arma- das por las grandes potencias occiden- tales: combate con los polacas, lucha contra los checos, extermina le, ejér- citos de Kolchak, de Denikin,; y de Wrangel. Con la checa, la inexorable policía sovietista, más in-exorabxe ,aún que. la policía de los zares, mantiene la opresión de nobles, y burgueses, de socialistas y anarqTii.sita.s: de todos aquellos que son o pueden ser o han de ser enemigos del régimen imperante O cuya adhesión es tan sólo dudosa. Veamos lo que paisa en Italia oon la organización y administración de ¿a fuerza al servicio del régimen fascista. Los batallones de camisas negras, que le han llevado al Poder, Lcrán loa en- cargados de sipstenierle. El desfile de camisas negras por las calles de Roma ha de (convencer a los enemigos !del fascismo de que tienen que aceptar re- signadamente su triunfo: allí está la fuerza, expresión snprema dei poder, para mantenerlo. El Ejército nacionaJ,. que nunca quiso Mussolini comprome- ter en su aventura, será la fuerza al servicio de todos; al servicio de lá' Pa- tria, frente al enemigo exterior. Lasi organizaciones armadas del fascd;ano serán la fuerza al servicio dei partido para a,hogar todo intento de reTueita interior; servirán, sobre todo, para te- ner a raya las organizaciones socialis- tas y comunistas y para qmtarles toda tentación de rebeldía activa, e inckiSo todo intento de provocar huelgas (pie por su extensión, o por su cronicidad, o por afectar .a servicios vitales, ten- gan ya la fuerza perturbadora de una revuelta pasiva. Y como el fascismo ha j triunfado, como el fascismo es Poder, como se ha instaurado el Estaco fas- cista, los batallones de camisas negras serán sostenidos por la nación, por toda la nación, salvada por la interven- ción del fascismo. Según la ideología democrática, con él concepto dei Esta- do-nación, eso sería una herejía o un abuso intolerable; con arreglo a. la ideología del fa.^cismo, con el concepto de Estado, fascista, que salva y gobier- na la nación, e.so es lo más lógico y consecuente que ha hecho el fascismo desde «1 Poder; es quizá la único en que aplica íntegramente la ideología antidemocrática con que llegó a éh Y se crea la Milicia voluntaria para la seguridad nacional, formada sólo por fascistas; que no jurará fidelidad al Rey—porque el Rey es de todos—, sino al jefe del Gobierno, al duce del fas- cismo, y en la cuai no podrán entrar más que fascistas, y no todos, pues Mussolini aprovecha la primera ocasión que se le;presenta para iniciar 1.a se- lección de sus huestes: para eliminar a los aventureros, a los matones de temperamento, a aquellos que del fas- cismo no sentían más que las agresio- nes y las violencias y que no hahían comprendido la evolución que se había iniciado eii el fascismo desde 1921 y que había de acentuarse rapidísima- mente al llegar al Poder. La distinción entre el Ejército nacio- nali y la JSÍilicia de partido subraya, desde el prinrer momento una diferen- cia esencial entre ei bolchevismo y el fascismo en el printo capital de la or- ganización de la fuerza, elemento bá- sico de los do(s ,regím.en,e.s. En Rusia toda la fu.erza es de partido, porqire todo el Estado es de partido. En Italia subsiste el Ejército nacional, porque al lado del fascismo-partido y al lado y por encima del Estado fascista está la nación italiana. t\l servicio del psarti- do sólo queda la Milicia, con las cá- misas negras y los símbolos sugestivos, y pintorescos de los soldados de la an- tigua Roma;, una Mifcia en qué la estética y la parada valen más que el espíritu militar: ((Mediterráneos, la es- tética os ahoga», nos dijo un día Una- muno, a los catalanes, y es preciso con- fesar que'en estas ' palabras hay un fondo de verdad, tanto- para Cataluña como para Italia. -'•-.. Y este único vestigio del Estado fas- cistá^-en todo lo demás¡ el fascismo ac-. túa como' un Gobierno nacional—lo mantiene Mussolini transitoriamente, sólo el tiempo preciso para consolidar- se,.., quién sabe si solo el tiempo pre- ciso para tener, como goberna.nte de Italia, el prestigio y la autoridad ne- cesarias para disolver el instrumento de fuerzas del partido, que ya co- mienza a ser para Mussolini un mo- tivo más de preocupación que de con- fianza. Cada -vez que un pelotón de la Milicia realiza una agresión, come- te una imprudencia—¡aquellas agresio- nes y aquellas imprudencias que eraii antaño s-u ritmo y su fuerza!—, Mus-; solini se siente contra.riado; los suyos le comprometen, perturbando y diñcul- tando su obra de concordia y de pacifi- cación nacionaL A no ser por los ata- ques que le dirigen socialista.s y popu- lares por sostener la Milicia; a no sev por la fobia de los enemigos irreducti- bles del fascismo contra la Milicia —ataques y fobia. que le dicen clara- mente a Mussolini dónde está aún su fuerza—, mucho antes del asesinato de J\íatteotti habrfla intentado liquidar y deshacer la Milicia voluntaria, para la :

El Debate 19240927 - CEU

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Debate 19240927 - CEU

Preeios de suscripción UADmo.... Sí&OYIHGL&S.

S/)0 p e s e ^ al me$ 9/30 ptas. taúaasla»

PAGO ADBIiAHTADO

E:&Al!irQÜKO CONOBETABO

MADBIB—Año XIV.--Núm. 4.743 Sábado 37 de septiembre de 1924 CINCO EDICTO ¡VXS DIABiAS Apartado 466.—Red. y Admón., COLEGIATA,?. Teléfonos 363 M.y398M

proyecto de Banco UDÍcipal español

Por real orden de 25 de> septiembre del corriente año, inserta en la Gacela del 26, se designa mía Comisión encar­gada de abrir una información acerca és un proyecto de Banco Municip-al de España. Durará ésta un mes y estu-uíará en aquélla, en igual término, los escritos presentados y el proyecto del Banco do Cataluña, emitiendo dictamen acerca del mismo. 'Si no considerase ace'ptable tL .lio proyecto, deberá for­mular otru.

El citado Banco presentó una instan­cia el 24 de junio último, pidiendo al Directorio examinase el proyecto de Banco Municipal que presentaba. El re­glamento de Hacienda municipal,, apro­bado en 23 de agosto último, ordena, en su artículo 68, que el Gobierno pro­ceda,, a i a mayor brevedad posible, a realizar lo» estudios previos nccesartoa para la constitución de un Banco de crédito comunal.

El Banco proyectado tendría el pri­vilegio de la emisión de unos títulos aSpeciaies, las «céduilas municipales», y con el producto de su negociación abriría Créditos a los Ayuntamientos o serviría de intermediario para la con­tratación de emprés-titos, cualquiera que fuese la importancia de los Municipios.

Sirve de apoyo a la idea el hecho de que mientras los Ayuntamientos dé grandes poiblactones encuentran con facilidad Sindicatos o Consorcios ban-carios que, previo un estudio de la si­tuación de la Hacienda municipal res­pectiva, prestan, no sólo el servicio de toí'Orería de un empréstito municipal, sino que aseguran la colocación entre los capitalistas de los títulos del últi­mo, mediante una prima del seguro; los Ayuntamientos de la mayor parte de los Municipios españotes, por la es­casez de sus recursos, la poca impor­tancia de sus empréstitos y la duda acerca de su solvencia, ni encuentran Bancos ni Sindicatos bancarios que les presten esos servicios, ni sería fácil que, lanzados al increado bursátil los títulos de un empréstito, hubiese capí-talistas que los adquiriesen.

Si reflexionarnos acerca de la circuns­tancia de ser precisamente los peque-ños Municipios los que más necesidad tienen de mejorar su.s servicios—con­ducción de aguas potables, alcantari­llado, ahirnbrado público, etcétera—, R« comprendejá, el vacío que llenaría un Banco do' la especie propuesta, tanto más cuanto que esas obras exigen gas­tos a los que no puede atenderse con los recursos ordinarios. '

Es cierto que el Banco Hipotecario de España tiene a su Cargó, entré 'o t ras operaciones, la do prestar a Ayuíita-mientos, legalmente autoi-izados para contraer empréstitos, l a s Süritas que permita su respectiva autoriííácíótf,'aún-' que sea sin hipoteca, siempre que esté asegurado su reembolso y el pago Je los intereses con un recargo o impues­to especial o recurso permanente que figure en el respectivo presupuesto, se­gún se dispone en el número tercero del artículo 2.3 de la ley de su creación de 2 de diciemibre de 1872, pudiendo tambián omitir cédulas hipotecarias u otras obligaciones reembolsables ha^ta el importe de la.s cantidades prestadas, operación a la que se alude asimismo en el número noveno del artículo se­gundo de sus estatutos; pero el enor­me desarrollo de los préstamo? hipote­carios a particulares por el Banco Hi­potecario absoribo totiilmente su activi­dad, con beneficio indiscutible para el mejoramiento de las propied vdes agrí­colas y el fomento de la edificación, tan necesaria en las grandes ciudades, y por ello, y sin] que suponga censura, para los elementos directores de dicho Banco, no es de extrañar que se bus que un organismo bancano auxiliar de ostas funciones de prest imo municipal, que en lo concerniente, sobre todo, a los pequeños Municipio^, sc halla hoy desatendida. Añadamos además, que las funciones propias de un 'í.ndicato bancario asegurador, casi desconocidas al dictarse la ley creadora dpi Banco Hipotecario de España, pueden en nuestros días ser claramente determi nadas en las reglas que se 'ormulen para el proyectado Banco Mun-'cipal o Com.una! español.

Dada la analogía entre lO títulos «cédulas municipales» del Banco pro yeoto.do y las «cédulas hipotecarias» del Banco Hipotecario de España pueden desd-e luego, comprenderse las ventaias inherentes a las primeras en relación con los simples títulos d" un emprésti to tií 'inicipal: roientf-as que en éstos todo depende de la solvencia del Muní ripio emisor, en aquéllos el riesgo dis­minuye o desaparece en cnanto e! te riádor de los mismos se baila garantí z.i.do por la masa, total de emnresfitos, de, diversos Municipios y por el capital rfel Banco.

No hemos de terminar sm que indi-(piemos la conveniencia de invitar en su día al Banco Hipotecario de E^ina-ña para que coopere a la constitución del pifoyectado, por su experiencia y annilogía de fines, y la, de publicar el provecto formulado por el Banco de Ca íabiüa r a r a que los míe concurian a 'a hiformación que se abra manifiesten =iu opinión acerca del mencionodo ¡o'-ecto

Emilio MIRANA

Aicssandrí embarca para Europa

BUENOS AIRES, 26,—-El señoi Alessan dri, presidente que ha sido hasta hrce p«: ac tiempo de la república d'e Obfe, ha embar ,"cado con dirección a Europa.

Garfa de los Cardenales franceses a Herrlot

«los católicos franceses no desean la lucha; pero si se les ijnpone, resistirán»

P A R Í S , 26.-:-LOS Cardenales franceses han dirigido al presidente " del Ck>nBejo de mi­nistros, señor Herriot, lina carta colectiva, en la cual solicitan que-sea mantenida ¡a Embajada de Francia en el Vaticano, la cual asegurará un apoyo apreciabie ¡a la po l'ítica exterior .de Francia y a la, expansión del país en el mundo.

Piden también que sean respetados los derechos y tradiciones de A'sacia y Bore-^ na, de conformidad con las promesas he­chas después de terminada la guerra.

La carta de los Cardenales termina di­ciendo que ellos no quieren ni desean lá lucha; pero que si se les impone, resistirán obligados a reivindicar su derecho de vi vir en seguridad y dentro del respeto a Su fe, y, gozando de todas *«s libertades !egítimas.

: . _— .—'^-»%^ —-. '

Mitin de Unión Patriótica en Soria

Atentados terroristas en Castro Girona entra en Zoco el Arba Portugai -(33-

Estalila mía bomba en el hotel Francfort, hiriendo a vaHas personas

LISBOA, 26.—Eñ el interior del hotel Francfort,'situado en la plaza del Bocio, ha hecho explosión una bomba de dinamita de enorme p<>tenoia, causando Igrandes destro­zos materiales. La fuerza de la explosión ha- sido tanta, que todos los cristales del edificio, han sido destruidos, y algunos tran­seúntes que paisaban por la plaza del Bocio y por la calle dos Carreoidos, a donde da la parte posterior del inmueble, resultaron heridos por los fragmentos de la bomba y ¡ de Kohba-Aüa y AvruGrana se han pre. cristales.. setUado «completas, con artillería-, ar-

Ayer se realizó un notable avance. Más posiciones abandonadas en Gomara

Cuestiones marroquíes •—, o

El general Primo de Rivera sigue, pi­queta en mano, derribando el absurdo sistema de puestos. Han sido evacuados los de Tizimelal y El Achaix {croquis 1), del sector de Xauen, y las guar7iiciones

El fascismo italianQ

Mañana; domingo' se celebrará un im­portante acto de propaganda de Unión Patriótica en Soria.

En ,cl mitin tomarán parte prestigio: sos oradores.

, , : ,—> I n ' ,

Los ex combatientes ingleses contra ei Gobierno laborista

LONDRES, 26.~La AsociPj-ióh de emplea dos temporeros (antiguos combatientes to­dos ellos), .que cuenta unos 34O00 miem­bros, arcaba, de decidir que se proceda a un referéndum éptre sus adheridos para deci­dir si éstos deben, devolver a,l Grobierno las condecoraciories. que les fueron otorgadas..

.Los ex combatientes quieren, por este acto, protestar contra la cesantía de que están. amenazados ¡a mayor parte deV ellos por ei Gobicrnio. .laborista.

Varias personas han sido transportadas eh automóviles de la Cruz Boja j particulares al haspital.

La Policía se personó inmediatamente en el hotel; pero hasta ahora no se ha hecho el menor descubrimiento,' causando gran ex-trañeza que nad^ haya visto depositar la bomba, y llegándose a suponer que haya sido uno de los criadas en combinación óon los ttiismos huelguistas.

Las autoridadas han dictado severas me­didas y han amenazado con expulsar a to-5"o huelguista (españoles en su mayoría) qua iltere el orden.

UNA BOMBA EN UNA BARBEEIA LISBOA, 26.—^En la madrugada pasada ha

estallado -una borñba , en la puerta de una barbería, esusando daños valorados en 8.000 escudos. El atentado obedece a que ha per­manecido abierta, a pesar de la huelga,^ ser­vida por el^ dueño y un operario. 131 pánico fué. indescriptible. No ha habido desgracias personales. _ — . y 4 »ift-— . — "

Coolidge contra el Ku-Klux-Klan — _ o .

WASHINGTON, 26.—Contestando a cier­tas insinuaciones de que ci presidente de IOS Estadios Unidos, míster Coolidge, per­tenece a la orden dej Ku-Klux-KVan, su se­cretario ha publicado la siguiente nota;

«El presidente ha declarado repetidas ve­ces que no es miembro de dicha orden y

• que no simpatiza ni con 'sus fines ni cqn BUS propósitos,»

mamento y municiones>>... ¿Dónde'! El parte oficial no lo dice, pero es de ima­ginar que haya sida en Zoco el Jeniis. ¿Seguimos sumandol... Pues un dia llegará que aquellas legiones que dio España generosa y que algunos desor­ganizaron y regaron por todo: el terri­torio, se agrupen y reconstituyan rnás

tión. El dolor de los pueblos se calma con el bálsamo de la justicia.

Sigamos narrando hechos. Han sido tiroteados los servicios de aguada (ly cómo no\) de Me^erah y Bu Hadun y el de Telata de Yebel Hebib, que no en­cuentro, como no encontraba en el pla­ño que tengo a la vista {asesar de que parece que ha pasado el sarampión, pues, tantos son los círculos encarnados qnj,e representan posiciones) Ain Grama y Kobba Alia teniendo que hacer laboriosas gestiones para situar esos puestos. Y ello bien prueba que no (cestán lodos los que son-11 y que después de hecho ese plano la inania de los puestos siguió en auge. Fué tiroteado también el campamento de Xauen y atacados Musa Tahar y la-

-BEt

Puro desatino Pocos días ha alardeaba El Sol de

que todos sus colaboradores disfrutaban de una absoluta independencia. En esta casa, decía El Sol, no. hay ni Santos Padres, ni Escrituras.

ducir a sus términos propios la cues­tión. La imprenta d&l ministerio de Nía riña ha editado algunas peqiieñas co­sas, «inedia docena dé obras sin impor­tancia n i resonancia)), como dice la nota, y no hay razón a lguna para cla-

I mar por lá industrial flfeí lihrio, pintan.-

XEUTfí

N Fi

ESíCÑLff-fdLOM.s

3 o 4 0 , feo En el, número de ayer püntualiiza en ! dola abrumada bajo el peso de la com- J

.qué consiste esa independencia coi* la siguiente' iñsignificsLnte aclaración:

«Ijai iiid,epe,ndeiacia de El Sol y de sus iiolaboradoi-feis * es una .posa ' aio'rturiadámente ujaiSiputibtó. pltii'ó está que si \m colabora­dor dé'É'í'VSoí'tjuiere escribir contra el pro-gt'áma nuestro o en rtienoscabo de nuesti'as ídeíte, ipso. jacto d^ja de ser ,colaborador de El Sol; poro los qn© lo sónji lo son con plena indi^ndeincia.;^

Es decir, que El Sol tiene un progra­ma y unas ideas inatacables. Si un co­laborador se permite discrepar, ipso

pctoncia que le hacen las imprentas oü-• o menos diezmadas {que no se marcha dales. '

La indudable crisis que atraviesa la industria del libró español no puede ser atribua'da a tan fútil causa. En la mis­ma, nota ,sei apunítají aligrunas de 'las más ,fu,ndamentales, y no es, por cierto, la menor entre ellas la de la carestía de la primera materia. También lo esi, y muy importante, la excesiva ganancial del librero y los altos jornales de los obreros de la imprenta. Agregado a todo esto que nuestro público no lee,, que no

fació deja de;ser colaborador dé £ í Soí I se interesa por el librO', que es para O su trabajo, por lo menos, queda iné- . él antes un lujo que una. neceisidad, ten-ditSo. LUjCgo hay unos dogmals^ uWas ¡ d'romo.s la producción del libro obstacu-Sagradas Escrituras.; luego hay Papas tizada por grandes problemas. Estos y Santos Padres , que definen las ñor mas a que .ha de ajustarse el p*,riódicp, con la agravajtite de que no se sabe quiénes son los definidores, ni siquiera cuáles son las doctrinas. No es el ob­sequio racional en que la fe consiste, qué no degrada, antes eleva y dignifica al hombre, lo que prestan los que acá tan los preceptos doctidnales que a E-Sol se imponen, sino la adhesión, in-com,prensible en seres inteligentes, a de­finidores qne están en la sombra y a

grandes piroBlemas aparecen como inso lubles, y la nerviosidad y la iíiquietud qué ellos han acumulado en el produc­tor se vuelca sobre la primera piedre-cilla infeliz del caminó.

No esquivemos la realidad ni desvir­tuemos las cosas. Puede discutirse, y nosotros lo discutiríamos, el que las im­prentas oficiales tengan derecho a ha­cer lo que ha hecho la del ministerio de Marina; pero no se trata de eso ahora, sino de reducir s-encillámente a

en país enemigo impunemente, ni se su­fren en balde asedios sin agua), pero, logrando, al fin, constituir grandes nú­cleos... ¿ y quién será, el responsable de ese desgaste de fuerzas'? ¿Quien, como ei general Primo de Rivera, oyendo el alentar del pueblo, teniendo en cuenta la capacidad económica de España \y los preceptos del arle militar y aún del sentido común'., recoge, amasa, funde los elementos dispersos, o los que los regaron por toda nuestra zonal

He a,plaudido y aplaudo al general Primo de Rivera en esta cuestión con-

un cuerpo de doctrina, contradictorio, , sus modestos término,? el caso, recordan-vago, pura.mente caprichoso, i Las ideas I rio cwáles son las verdaderas dificulta-de El Solí...

Mas que inocente resulta querer con vencer al publico de que =on ronsejas o fantasías sm bp'-e los hechos cu 'O recuerdo han quitado toda «erenidad al c*lega Hemos de msistii , poique es un epi'-odio qv>° demue->tia el grado de ii bertad de los colaboradores y de la dirección de El Sol p a i a dar satisfac-(ion a algunos elementos, se hiao cons­tar en una lunta gere ia l de accionistas que un colaborador de El Sol había in tornimpido la campaña origen de las queja,/ La Prensa ide Madiid y Jdel Norte de España refirió con todo gene PO de pormenores el incidente, que do cenas de personas presenciaron Y no se arguya que la campaña quebranta ba normas de El Sol porque placida mente ibase desarrollando en su i co lumnas, y es bien notorio que si cesó fué por nnpo'-irionf >• de elementos ex traño^ a la Redacción del colega

Pues bien tnando un periódico tie ne en su historia hechos de esta natu-ia!p7T lo prudente es no aventurar e en diálogos pu lo- cualts, en fin de curutds, d falta de lazones, tiene que ' acudir a insulsas gro'^enas Compren dora El Sol que EL DFB\TL—en quien España enteía ve un periódico de puios ideales," independiente, digno v de lim-| pía historia—no i uede, --m desnaturali , zarse, descender al terreno ae los insal- | tos I Que remedio' En esta ca'-a teñe mos una t raba que tampoco padece E Sol la cortesía

La producción del libio El ministerio do Mauna ha puolica

do una nota con'e«t indo a la campaña que se venia haciendo en parie de la Prensa contia la impiftion de libro'-i o foll tos no Oficiales en ia*- inipientao del Estado

Como lo primero q'ie se ba hecho en esto asunto ha sido ^acar la cosa,s de quicio, hace muy bien la nota en re­

des que salen al paso de la industr ia del libro.

ÍNDICE-RESUMEN «Hay que yiyto, jor Jorge de

la Cu«^a . Pag. 2, El Centro Naílcaal de Educación

Doméstica. )¡oi T^-ie^a Luzzaíti de JjO[ez Búa . Pag. 3

La p¡fóxíina temporada musical, por A \rregui . Pag 2

Crisis de política interior, por el do tor íiobcis;©! . Pá^. 3

Diez años ha, poi Fat'ieio Riguelta Pág. 3 <En tomo a Menendez y Pelayo»,

poi Casamro Cienfuegos .. Pag 5 Cotizaciones de Bolsa . . . . Pag. 5 Departes .. Pag. 3

Crónica de sociedad, por «El Abale t a n a )

Noticias . .

Pag. B Pag S

PROffINCIAS — Asimblea catolico-agra ¡ na en Falencia —Comí oncs de las Di i puticii^nes %as as -^ejidian a Madiid paia I atoidaí con ei Crbemo i'a apflicacioA I del impuesto de' Ti ibie ~ So reúne el C Uí'-io pemianente ue \t Mantomunidíd bl go"eisl Ahldns del Dosi h es nombrado j-ob rnodor (1M1 de Ba tetona—Ll ,ene al Lossarla pa'-i a ¿rbe nadoi del ' am

fO Je CxdHaitdt—I n r <;d de uní bande \A al b maten de Hfio^cia (pag. 2^.

—«o*— EXTRANJERO—1 rs (a'denakb írsnce '-6a 1 an fcUMt-uo o TILIP 1 i.ni ci,ita pío '] te tan 'o t pt i su^ j i^l Ji xn iifl jrio ' ' xn sis -H/i, pttijtadi s teit'-'iis'c.s f 1 Po¡ ti c; 1—'isa (<; ido 1 !•- ll>n cs CJI f' Su de I rail ic j t o c i • n idi ca eiiumr d =-Icb s=nicir- tp'ufrí I 1 (aacmas 1 y 2

EL TÍEMP3 (DP ¡O[ S I M < o n^t lOlü^ o Ühc 1 ) f tn ] 1 t u n m i i lu i pn \ adi ' t J „' t i min n a 12,-< En ] o nn-is n i i n i 'i d' 39 f; i dos eJ Milife,. A 'a mm m d^ 5 en l a o i

\ Ijur"r~-

:a T á n g e r TETURft.

)lúcotí Rrba EáCfíLfí- KlLOKí

¿ ' «' ' i *•

Pistd. *"trr'««- Nrrocdfríles.

/P.'05 y barrancos.

cíela del pinblemn de Marruecos {ün.i-ci que a nii ni compele tratar), porque í aeíLSttan minlioí bríos para arreme-t ! conlia un ustima que tenia ya de itdi quinte anos, sin que nadie :e habieía ido a la mano, aunque por .Áfri­ca puiuion ul(¡h IOS enemigos del sisle-VHt de puesto- , Quién lo gostenia'-? ¿i'cr que s" su I ina!... Después de, que el equilibro se lecobre en Marruecos,

^ iera cosa de poner, en claro esa'cues-

aguada {¡otra más]) ae Dar Acobba. Y ahora miremos a esas columnas que

partieron de Tetuán y marchan hacia el Sur {croquis 2).

Que el terreno a recorrer no es un salón de baile, os to dirá el gráfico que os presento, surcado por riachuelos {•¡riachuelos, señores que confundieron el Kert con el Amazonas 1) y barrancos profmidos, y ello y el tener al frente un enemigo audaz {recuérdese el episo­dio de Kerikera que ayer relató la Pren­sa) explicará a muchos esas jornadas cortas de Ben Karrich a Gensura, de Gensurd a Kerikera y de este último punto a Afurid, Tasanes y Ramla, adon­de cuentan que llegaron los generales Serrano y Castro con umuy escasas ba­jas». Quebrantado como parece que €Stá el enemigo y siendo el terreno más fá­cil en el valle de Najla, es de suponer que las sucesivas jornadas sean más largas. A.H sea, y asi espero que sea; que lo que otros hacen creo que es ca­paz de hacerlo también el Ejército es­pañol. Y si los franceses operaron con columnas {ipiies con qué iban a ope­rar 1) en. el macizo montañoso de la Gran Kabilia y en los Beni-Suassen y en él Atlas, y Napoleón en los Alpes, y ale­manes y austriacois en Serbia..., los es­pañoles, que son tan buenos soldados como los demás o un poquito mejores, también sabrán vencer log obstáculos que la naturaleza y el enemigo ponen, a su peso. Si alguna duda tuviera, la des­echaría pensando en la voluntad enér­gica del general Primo de Rivera... ¿Os coloco otra vez la conocida frase"! \Si viene a cuentoX «En la guerra, los hom­bres no 4on nada y un solo hombre lo es todo.»

X, X.

i (COMUNICADO DE EST-ii MADRUGADA)

Zona .oriental.-—Sin novtdinid.

Zona occidental. — Sector Gom,ara: Evacuadas Targa, Essara, Mesada y Ma-gán, sin novedad, y retirada sobre Uad^ Lau, sobre via terrestre, la de las últi­mas con la coopercícián de barcos de guerra, que han coadyuvado con gran acierto a la importante operación.

Sector Tetuán: Continuaron con éxi­to operaciones para comunicación con Xauen^ avanzándose hoy de modo no­table.

Se han ocupado, por columna Castro Girona, después de reñido combate, las alturas que domino-n Antill y puestos frente a Sidi-Musa, continuando el avance hasta el T^oco El .Arbáa, donde se llegó a las diez y seis treinta, encon­trando la guarnición animada del .me­jor espíritu.

Continúa el a?ance

A las nueve y media termmó la, reunión del Directorio, y el general Vallespinosa di­jo a los periodistas:

«De Marruecos todo m-jy bien. Sigue el ax'anoo con ix>0S9.s bajas, y se ha.ce sin ba­jas la ovar-uación de 'as posiciones., que 66gún el plan preconcebido, conviene aban­donar.

(CONTINUA EN SEGUNDA PLANA,

TEKCERa COLUMNA)

Los frutos de ía violencia

Po? Frandsoo CAMBO

En Rusia, pa r a mantener el Estado sovietista frente a los Estados capitalis-ta>s; la dietaduta de ciases y de par­tido frente a las clases y los partidos oprimidos, se cuenta principalmente con la, fuerza: con el ejército rojo y con la ciheca. Con el ejército rojo se haca frente al enemigo exterior y a las re­vueltas interiores, sostenidas y arma­das por las grandes potencias occiden­ta les : combate con los polacas, lucha contra los checos, extermina l e , ejér­citos de Kolchak, de Denikin,; y de Wrangel. Con la checa, la inexorable policía sovietista, más in-exorabxe ,aún que. la policía de los zares, mantiene la opresión de nobles, y burgueses, de socialistas y anarqTii.sita.s: de todos aquellos que son o pueden ser o h a n de ser enemigos del régimen imperante O cuya adhesión es tan sólo dudosa.

Veamos lo que paisa en Italia oon la organización y administración de ¿a fuerza al servicio del régimen fascista. Los batallones de camisas negras, que le han llevado al Poder, Lcrán loa en­cargados de sipstenierle. El desfile de camisas negras por las calles de Roma ha de (convencer a los enemigos !del fascismo de que tienen que aceptar re-signadamente su tr iunfo: allí está la fuerza, expresión snprema dei poder, para mantenerlo. El Ejército nacionaJ,. que nunca quiso Mussolini comprome­ter en su aventura, será la fuerza al servicio de todos; a l servicio de lá' Pa­tria, frente a l enemigo exterior. Lasi organizaciones armadas del fascd;ano serán la fuerza al servicio dei partido para a,hogar todo intento de reTueita interior; servirán, sobre todo, pa r a te­ner a raya las organizaciones socialis­tas y comunistas y para qmtarles toda tentación de rebeldía activa, e inckiSo todo intento de provocar huelgas (pie por su extensión, o por su cronicidad, o por afectar .a servicios vitales, ten­gan ya la fuerza perturbadora de una revuelta pasiva. Y como el fascismo ha j triunfado, como el fascismo es Poder, como se ha instaurado el Estaco fas­cista, los batallones de camisas negras serán sostenidos por la nación, por toda la nación, salvada por la interven­ción del fascismo. Según la ideología democrática, con él concepto dei Esta­do-nación, eso sería una herejía o un abuso intolerable; con arreglo a. la ideología del fa.^cismo, con el concepto de Estado, fascista, que salva y gobier­na la nación, e.so es lo más lógico y consecuente que ha hecho el fascismo desde «1 Poder ; es quizá la único en que aplica íntegramente la ideología antidemocrática con que llegó a éh Y se crea la Milicia voluntaria para la seguridad nacional, formada sólo por fascistas; que no j u r a r á fidelidad al Rey—porque el Rey es de todos—, sino al jefe del Gobierno, al duce del fas­cismo, y en la cuai no podrán entrar más que fascistas, y no todos, pues Mussolini aprovecha la primera ocasión que se le ;presenta pa ra iniciar 1.a se­lección de sus huestes: para eliminar a los aventureros, a los matones de temperamento, a aquellos que del fas­cismo no sentían más que las agresio-nes y las violencias y que no hahían comprendido la evolución que se había iniciado eii el fascismo desde 1921 y que había de acentuarse rapidísima-mente al llegar al Poder.

La distinción entre el Ejército nacio-nali y la JSÍilicia de partido subraya, desde el prinrer momento una diferen­cia esencial entre ei bolchevismo y el fascismo en el printo capital de la or­ganización de la fuerza, elemento bá­sico de los do(s ,regím.en,e.s. En Rusia toda la fu.erza es de partido, porqire todo el Estado es de partido. En Italia subsiste el Ejército nacional, porque al lado del fascismo-partido y al lado y por encima del Estado fascista está la nación italiana. t\l servicio del psarti-do sólo queda la Milicia, con las cá-misas negras y los símbolos sugestivos, y pintorescos de los soldados de la an­tigua R o m a ; , u n a Mifcia en qué la estética y la pa rada valen más que el espíritu mi l i ta r : ((Mediterráneos, la es­tética os ahoga», nos dijo un día Una-muno, a los catalanes, y es preciso con­fesar q u e ' e n estas ' palabras hay un fondo de verdad, tanto- para Cataluña como para Italia. -'•-..

Y este único vestigio del Estado fas-cistá^-en todo lo demás¡ el fascismo ac-. túa como' un Gobierno nacional—lo mantiene Mussolini transitoriamente, sólo el tiempo preciso para consolidar­se,.., quién sabe si solo el tiempo pre­ciso pa ra tener, como goberna.nte de Italia, el prestigio y la autoridad ne­cesarias para disolver el instrumento de fuerzas del partido, que ya co­mienza a ser para Mussolini un mo­tivo más de preocupación que de con­fianza. Cada -vez que un pelotón de la Milicia realiza una agresión, come­te una imprudencia—¡aquellas agresio­nes y aquellas imprudencias que eraii antaño s-u ritmo y su fuerza!—, Mus-; solini se siente contra.riado; los suyos le comprometen, perturbando y diñcul-tando su obra de concordia y de pacifi­cación nacionaL A no ser por los ata­ques que le dirigen socialista.s y popu­lares por sostener la Milicia; a no sev por la fobia de los enemigos irreducti­bles del fascismo contra la Milicia —ataques y fobia. que le dicen clara­mente a Mussolini dónde está aún su fuerza—, mucho antes del asesinato de J\íatteotti habrfla intentado liquidar y deshacer l a Milicia voluntaria, para la :

Page 2: El Debate 19240927 - CEU

tr — -m EL. DEISAXE MIDIM».—Aflo Xrv^-Nf i sn . 4.71S

íipiitajiaolfe é l 'caasácteit <fo f iMrza 0fe p a r -'tldsa.

»<• »

j T o a o s l o s mov imieBtos q n e l l egan al i 'Poder p o r «1 c a m i n o d e l a fuerza , p o r ¡ed e g e r c k i o r e i t e r ado ' y p e r s i s t e n t e de I l a v io l enc ia , s e enc tuen t ran , . cuando son ! Gobie rno , c o n e l m i s m o p r o b l e m a y l a s m i s m a s d i f icu l tadas , s i n o m a y o r e s , con

' q u e h a t r o p e z a d o Musso l in i ,

R e c u é r d e s e , como e j e m p l o b i e n re­c ien te , lo qn& h a p a s a d o con el t r i u n f o 'de l a c a u s a i r l a n d e s a . D e s p u é s d© u n s iglo de esfuerzos c o n s t a n t e s , e n q u e el n a c i o n a l i s m o i r l a n d é s h a u t i l i z ado to-' d a s l a s t á c t i c a s , l l ega el c a n s a n c i o , la f a t iga de l a a c c i ó n pacíf ica , y se l a n z a r e s u e l t a m e n t e a l a acc ión r e v o l u c i o n a l i a , v io l en t a . E l m o m e n t o n o p u e d e ser m á s p rop ic io : e l c a n s a n c i o d e l a a c c i ó n p a i i a m e n t a r i a es g e n e r a l en I r l a n d a , p o r q u e a c a s i t o d o s loa e s p í r i t u s h a l l egado l a convicc ión d e '^u i ne f i cac i a ; el a m b i e n t e g e n e r a l del m u n d o es feo picio a t o d a s l a s r evu ie l t a s ; l a op in ión i n t e r n a c i o n a l c o n q u i s t a d a p o r los p r in ­cipios de l a a u t o d e t e r m i n a c i ó n , del de recho de l o s p u e b l o s a r e g i r s e p o r sí mi smos , es f avorab le a l a c a u s a i r í a n

Asamblea de la Federación C. A. de Paíenda

Br i l l an t e sesién d e d a n s o r a

PAfiENOIA, 26.—Coa asistencia de rev-presentantes da casi todos los Sindicatos federados ha celebrado su asamblea la Fo-daraoióa de Sindicato® Agrícolas Católicos de Falancia.

El vicepresidente del Ins t i tu to Nacional de previsión y oatedrátioo de la Universi­dad de Zaragoza, don Inocencio Jimóne2ii, dio a los asambleístas una interesante ecm-ferencia sobne el tema «Incorporación de los obneirog del campo al régiiaeiii de retiro obraro obligatorio».

insistieron lag au to r idad^ y el conferen­ciante fué m u y aplaudido.

Lía sesión de clausura de la asamblea se celebró esta mañana, bajo la presidencia del Vicario general da la diócesis.

Hizo la presentación de los oradores en frases t an breves como elocuentes el Con-Bifliario de la Federación, doctor Alonso, e inició los discursos el periodisita ofatóli-( '> aragonés, señor Martí , que encareció la u r ­gencia de asegurar ia vejo^ de los agri­cultores.

Reuresentando a la Asociación Nacional de propagandistas, y en sustitución de^ s,ei-

., , , , , j j - Sor don José liíanuel de Áristizábal, preei-d e s a ; I n g l a t e r r a es ta c a n s a d a , de spu . ^^ ^^^^^^ ¿^ j ^ Federación Católico-Agrana de de m á s de c u a t r o a ñ o s de l u c h a en ja g r a n g u e r r a , que n o h a n sos ten ido , co mo de c o s t u m b r e , l a s t r o p a s v o l u m a -r i a s , s ino so ldados de r e c l u t a forzosa , !(»s o b r e r o s y c o m e r c i a n t e s pacíficos, q u e r e p u g n a n p o r t e m p e r a m e n t o l a ac­ción g u e r r e r a y l a d i s c ip l i na m i l i t a r . Y el pueb lo i r l a n d é s se l a n z a a l a lu­c h a c r u e n t a con u n e n t u s i a s m o , con u n a decis ión, con u n h e r o í s m o q u e le

indad Rodrigo, hizo uso de la palabra elo­cuentemente el señor Moreno, quien reco­mendó con gran insistencia la constitución de Juventudes Católicas dentro da los Sin­dicatos.

E l canóíiigo do Granada e infa.tígable pro-pagandista agrario don J u a n Francisco Co­rreas habló después, exponiendo orientacio-ties para la resolución de cuantos problemas afectan a la Agricultura, afirmando que son los Sindicatos los llamados a laborar sin

Casa Davalillos, comandante general de Ceuta • -EE-

Primo de Rivera continuará en Marruecos hasta implantar la nueva política

• _ _ i 3 t r ] _

g r a n j e a n en todo el m u n d o u n a fuer te deicamo ^por la dignificación y redención da s i m p a t í a , q u e en el m i s m o pu'^blo in­glés le g a n a el r espe to y l a cons ide ra ­ción. Viene el p e r í o d o épico de l a lu­c h a dec is iva del pueb io i r l a n d é s p a r a c o n s e g u i r s u l i be r t ad . Y el pueb lo ir­l a n d é s t r i u n f a ; el I m p e r i o b r i t á n i c o , el f o rmidab l e I m p e r i o b r i t á n i c o , c a p i t u l a ; la p a z q u e se firma c o n s a g r a l a l i b e r t a d n a c i o n a l d e I r l a n d a , el d e r e c h o abso­lu to del pueb lo i r l a n d é s a r e g i r su v i d a n a c i o n a l , r e s e r v á n d o s e t a n K)1O I n g l a ­t e r r a a l g u n o s a t r i b u t o s ex t e rnos de 90-bera,nía, m á s a p a r p n t e s que efectivos, p a r a s a l v a r el p r e s t i g io b r i t á n i c o v en­d u l z a r el a m a r g o r de l a c a p i t u l a c i ó n .

Y n o obs t an t e , el que h a b í a de ser, e l q u e todos—todos los amigo.:? de Ir­l a n d a — e s p e r a b a n que fuese el m o m e n t o m á s g lo r ioso de s u h i s t o r i a , se convier

los labradores. Felicitó el señor Correas a la Federación

palentma por loü beneficiosos resultados^ de 6u ge&tión, y rindió un tributo de gi'atitud y respeto al venerable Prelado, recién falle­cido, que fué un decidido y entusiasta pro­pulsor de la sindicación a-graida en su dió­cesis. .

Por últ imo, el Vicario pronunció un dis-BurbO-re«unien, recomendando a todos los la-bradore, que aprovechen la/ ; lecciones sacada? de ia Asamblea, e invitándoles a qae peraei-veren en l-is orientaciones señaladas y reco­mendadas.

A ¡a . dos do la tarde Be celebró un fraV ternal 'banquete, en eí que se pronunciaiion enf u'->iastas diseurso^;.

£1 Concejo direí^ti-sro de la Federación ha enviado rebpptur>;.o^ telegramas de adhesión al Kunrio, monsefíor Federico Tedeschini. y íti Cardenal Primado, doctor Reig Ca«ano-\a . Se telegrafió también a la Coníedera-fión Ivaeíonal Católico-Agraria dánaole_ cuen-

Somatén de Herencia

t e i n m e d i a t a m e n t e on ol p e r í o d o má,s l a s t i m o s o do su ex i s tenc ia , en cfue c o n , ta del lisonjero rebultado de la asamblea. t a n t a f r ecuenc i a h a florecido l a t r a -1 -«-«.-o —-

eedia. 1 Entrega de una bandera al El p a r í o d o de su l u c h a é p i c a p o r l a ^

l i b e r t a d h a b í a p r o d u c i d o a b u n a a n t e flo­r a c i ó n del e s p í r i t u de v io lenc ia . Al p r i n c i p i o , l a v io l enc ia e r a p a r a t o d o s u n m e d i o a l servicio de u n ñ n : la l iber­t a d do l a p a t r i a . Con el t i e m p o , m u c h o s c o m e n z a r o n a e n c o n t r a r el p l a c e r de l a v i o l e n c i a ; y a n o a m a b a n l a l u c h a pen ­s a n d o e n lo que l a l u c h a p o d í a a l c a n ­za r , gino i a l u c h a m i w n a . Y c u a n d o

Asi&tea el general' Daban y el Obispo de Ciudad Eea l

CICDAD E E A L , 2ü.—En Herencia se ha celebrado con toda solemnidad el acto de 'a beudi-'ión y <?nu cga de una bandera al So­ma ti'ii de aquella población. Para rsistir al

c o n c l u y ó l a g u e r r a c o n t r a el a n t i g u o Es - a<-ío llc;.ó d© Madiid el comandante goneral t a d o oprosov, comenzó l a l u c h a feroz c o n t r a el P o d e r e-atablecido p o r el l i b é r r i m o del pueb lo i r l a n d é s , c o n t r a los

de los Somatenes de la primera región, don YQIQ Antonio Daban, rj uf» fué recibido en las afue-

ia> d"! pueblo por las Ciutoridades, el Soma-. , , , - l'jn local, representantes do los Somatenes h e r m a n o s de r a z a , c o n t r a los c o m p a n e - ,^ Tomello.oí Manzanars v ViUacaflas, nu-ro s de a r m a s del d í a a n t e r i o r . ¡ merosí-imo público y la banda del regimien-

Y este hecliü de l a p e r s i s t e n c i a del es- to de Covadonga, que se encuentra en la po. p í r i t u dte l u c h a , c u a n d o se h a conse- blejcJin con motivo de la feria. g u i d o el fin po r que so c o m b a t í a , es p rop io do todos los pueb los y de t o d a s l a s épocas . El t e m p e r a m e n t o es en el e s p í r i t u ¡ l u m a n o m á s fuer te y m á s per­s i s t en te que l a idea , e i nc luso q u e el e c n t i m i e n t o . E n el fondo d e los h o m b r e s

El general Hermosa, lesloBado

El eeneral Hermosa ha sufrido un 'acci­dente de automóvil al dirigirse a un pueble de la provincia de Ciudad Real para asistir a un acto oficial.

A consecuencia de un rápido viraje del do hoy so esconde a ú n el s a lva je de los coche, recibió un golpe en la n i r i z , que le t i e m p o s p r e h i s t ó r i c o s ; u n p e r í o d o d e ha producido ligera^ erosiones, e jercicio de l a v io lenc ia , y el s a lva je El general s-e encuentra bien, y ayer tarde d e s p i e r t a en noso t ro s . . . Y n o s i e m p r e nsistii'> a su despacho de la Presidencia, se le p u e d e vo lver a s o m e t e r y a a d o r , mece r l e c u a n d o l l ega l a h o r a .

Musso l in i h a b í a r e c l u t a d o s u s p r i m e -t a s h u e s t e s e n t r o los h o m b r e a que h a ­b í a n hecho l a g u e r r a y q u e a ñ o r a b a n l a g u e r r a c u a n d o conc luyó . L a s a g r e , s ioneg c o n t r a s o c i a l i s t a s y c o m u n i s t a s , el a s a l t o y el t i ro teo y l a embosca,da, el o lor de l a p ó l v o r a y el v a h o de l a de It^'' Naciónos contendrá diíorentes puntó: s a n g r e l l e n a b a n en ellos lo que so h a b í a importantes : -e exjiondrán las garantía-; que

El memorándum alemán

Parece que se ped i rá i inpl íc i ta inenie la CTacuacióu de la cHenua del Kuhr

B E R L Í N , 26.—^ El memorándum de Ale­mania pidiendo la entrada en la Sociedad

desea el Gobierno del Beich para vei-se re­presentado en el seno de la Sociedad de h s Naciones en condlclone.^ de igualdad con las deni.'.s potencias. S'-Í pedirán precisiones en lo que se refiera a las cláusula^ del pacto de la Sociedad de la- Naciones que aluden al

l a v io l enc ia po r l a p,,dor ejecutivo militar. , Se hace notar en los círculos político (|ue

una vez admitida Alemania eu la Sociedad de Naciones, la prolongación de la ocupación del R,)hr por las tropfN francesas, ocupación contralla a les jn-incipio, jurídicos, como han declarado los lu-istas ingleses, ceríft imposi

conver t ido en u n a necesidoTí de .su tem­p e r a m e n t o . E n t r e los n u e v o s r e c l u t a s , m u c h o 9 de ellos ex combatieute-=, q u e e c h a b a n de m e n o s l a v ida a v e n t u r e r a de l a g u e r r a , t a m b i é n floreció, a b u n ­d a n t e , l a flor de violencia .

Q u e r e r a r r a n c a r de golpe del co razón y del t e m p e r a m e n t o de i-odo- ci í u s t o de l a v io lenc ia , e i a impos ib le . Creer q u e la v io lenc ia puede ^ a n a l i z a r s e y g i u

(S IGUE D E P K I M E S A PLANA)

Bermúdez de Castro, enfermo El marqués de Magaz despachó con su

ma-jestad ayer mañíana. Dijo a la salida que en t re . los decretos

firmados por el Rey hay uno, sustituyen­do al generar Bermúdoz de Castro en la Comandancia general de Ceuta, por el ge­neral Navarro, barón do Casa Davalillos.

Bermúdez está sumamente enferóio, y se ha resistido, a pesar de ello, a dejar el Cargo, pero el ' alto comisario ha estimado necesario sustituirle para que at ienda a su selttd.

Nasarro a Ceata

En el espreso de Andalucía salió para Algaoiras, donde embarcará con rumbo a Caluta, el nuevo comanda,ntejjgenerat. dei aqueUa plaea, barón de Casa. Davalillos; ÍJ& acompañan Su ayudante el comandante de CabaUsría conde de Aguilar de Inostrillas y su secretario, el Oapitáa de Es tado Ma­yor don Sigfredo Sáin^, a quien s© ha con­cedido la vucilta a activo porque, como he­rido, estaba te reemplazo.

Le despidieron el duque do Tetuán en representación del Gobierno, ©1 señor Ro­dríguez de Viguri. 'genetrai'es ¡SCláns dei Boscfi y Baxeras, el coronel señor Ponte j ' numerosos amiigos.

Primo de Kisera seguirá en Mamiecos TETUAN, 25.—En la Alta Comisaría se

ha facilitado a ia Prensa local la siguiente nota oficiosa:

^<Por confidencia e informaciones del cam­po enemigo so sabe que ésta hace circular entre los cabileños la especie do qno el ac­tual empuje de nuestras tropas contra loa rebeldes se debe a k, presencia en la zona de Protectorado de los generales del Directorio, y que cesará tan pronto como los menciona­dos generales regresen a la Península.

Sobre lo infundado de tal rumor hay que decir que ©1 Alto Mando del Ejército de Operaciones y sus auxiliares se bastan para llevar a cabo la campaña con la mayor ener­gía utilizando para sus fines los medios y hombres que sin medida ni tasa pone Es­paña a su disposición, como lo demuestra el hecho de estar llegando a África desda la Península nuevas tuerzas y mate r i a l . de guerra como cañones y aeroplancfe en graa Húmerii.

Lcs generalet, del Directorio piensan prolongar su estancia en la zona occiden­tal todo el t iempo (pie ^ea necesario, no sólo hasta que no suene un tiro, sino has­ta implantar la nueva política haciendo los nombramientos que Jes merecimientos y la conducta de cada uno aconsejen, y decretando 'es castizos que habrán ¿e im­ponerse a la cabüas y ^emaas que mayoi rebeldía y hostilidad demostiaion

El empeño de algunos jetes lebeldes de proseguir una campaña que ^ a t 'enen peí dida, y en la que España no flaqueais un momento, no pu-edc conducir a otio fin que al mayor estrago y daño de las cab la^ que hasta hace poco, en que se de)aion enga ñar por los rítenos, v n i a n felices y píos peras amparadas por el Majzen del Pio-tectorado.»

La op©racióR sotro X»5-Mn

TETUAN, 25.—Continua noimabnonte e a\"ance sobre Xaucn. La columna de tioi gues, a las órdsne&<, del geneial Ccist>-o Giíe na, salió anteayer hacia el collado de Dai Raid, encontrando un numoroso tnenn.'O que desde los primeros mompnto, (> uso e naz resistencia. La columna vi\aqueo en los lugares ocupados dman te la jornada.

Las tropas del general Serrano Oiive aban donaron de madrugada el campamento de Ben Karrich A apoyadas por la columna del general Berenguer se encaminaron hacia el valle ds Hc^yera. Frente al antiguo bloc*ao de Amengol los rebeldes, que coronaban las alturas parapetándose en los accidentes del terreno, abrieron un nutiido fuego entablim dose un duro cómbete que terminó ocupando nuestras tropaig la loma de Geinsura, áfi la que fué dei-alojado el enemigo cpe se había atrincherado en ella. La columna, que tuvo una eficaz cooper-ción en las escuadr'Uas de iAviacii>n, e.stableció su vivac en la loma tomada al enemigo-

Las fuerzas del cxjroiiel Ovilo realizaron uu movimiento demostrativo hacJa Is- Ye-maa de Menkal, a la izquierda del Monte Cónico, ocupando felizmontc la loma de los «Pacos» que fortofioó convenientement«.

Después se replegó con el mayor orden sin tener novedad.-

j » * * •

TETUAN, 2.").—La. noticias que so reci­ben del OEimpo sobre las operaciones de las

Míláns dei Bosch, gobernador civil de Barcelona

d ü a r s e como la-t, a g u a s de u n e s t a n q u e ble v debería cesar inmediatamente. De con-y a d m i n i s t r a r s e con c o m p u e r t a s y con t inuar la ocupación, se infringiría el esta-gr i fos , a gus to de l e m p r e s a r i o , es des tuto de la So.-iedad de Naciones, que im­conocer todo lo que se escondo en e) plica igualdad alr^ohit? en todos los Estados fondo del a l m a h u m a n a .

Musso l iu i , a l v e r desfi lar p o r l a s ca­lles de R o m a los b a t a l l o n e s f a sc i s t a s a l d í a s igu i en t e de h a b e r a l c a n z a d o el P o der , debió e x p e r i m e n t a r u n a doble im­p r e s i ó n : de o rgu l lo y de e s p a n t o , de sa t i s facc ión y de t e m o r . Aque l l a fue rza íe de fende r í a a él y a l t au ra iba c o n t r a t o d o a t a q u e e n e m i g o ; pe ro . . . ¿ p o d r í a con t ene r l a c a n t i d a d de p a s i ó n a g r e s i v a que d e n t r o de a q u e l l a s c a m i s a s n e g r a s bu l l í a y que él m i s m o h a b í a e s t i m u l a d o ?

La desmovi l i zac ión f u l m i n a n t e , h a s t a t e a t r a l , d e l a s e s c u a d r a s fascista^; p u d o d a r a mu'chos l a s e n s a c i ó n de que Mus-sol in i d o m i n a b a t o t a l , d c ñ u i t i v a m p u t c , el e sp í r i t u y la acc ión de aque l l a ju­v e n t u d a r d i e n t e y he ro i ca . De s e g u r o q u e Musso l i n i n o so h izo e s t a i l u s ión y que llegó a prever , desde el p r i m e r m o m e n t o , t odo el p r o b l e m a , todo el for-midaiWe p r o b l e m a cpie le q u e d a b a p l a n ­t e a d o p o r el s e d i m i e n i o de v io lenc ia que

forman parte d" la misma.

Chaog-So-Lin quiere dar un golpe decisivo

MUKDEN, 26. ^ E n una in terviú ce ebra-é g i m c n que ins« ' da con un poriodista, e'. mari.scal Chang

tío-Lin se h a expresado en estos té rminos ; «Tengo el propósi to de dar un golpe de­

cisivo en dirección de Pekín, y si t i ene éxi­to daré la pres idencia bien a Tuan-Chi-J j i o bif>n a Yuan-Chi-Chang.

No dejaré de cooperar ac t ivamente con los extranjeros para t r a t a r do res tablecer las relaciones cordiales con las grande? po-teneiEs. Por mi pa r t e , lejos de a taca r a 'as concesiones, p ro tegeré a los extranjeros y roe l imi taré a bombardear el palacio p re ­sidencial por la t i e r r a y por el

LA MARCHA DE LOS Ü E R C í T O S LONDRES. 26.—La segunda y qu in ta di­

visiones del ejército de Chan-So-Ling es­tán avanzando con dirección al Suroeste úc .Je.hol.

Por su pa r te , el ejército del Gobierno q u e d a b a ' e n e f c o r a z ó n de ' sus ^lmigoZ,\%^''^í^^- "Jf,"o^<?o P«^ «1 genera! Peug-Hu „ , „ , , , , , , i , ; Siang, se dir ige a marcha forzada hacia b que debe h a b e r l e p r e o c u p a d o a t o d a s h o r a s m á s , m u c h o m á s . que la.s acome­t idas de s u s enemigos . Allí m u c h o má'=> q u e a q u í debe h n b r r v is to s i e m p r e c'

Cfpn Muralla, hallándose SO kilómetros de Jeho'i

la a estes horas a

Un ^egrama de Ssn ray . diri.gido a la Agencia Reuíc r , dice que han f r icas^do

pe l igro p a r a el fasci ' .mo, paiT, el fa,sci=!-. "'^S°'^"''='í'n'"s de paz en ta t lpdps en t r e

Blo expans ivo v cord ia l , g a t . u d o r de - im- ' ? ° " - / ' T ' ' r V^ ' " ' ' ' i ' ^ ' f ^ ^^ d isputan la . , , ' , , , V, -. -, , , resión. de dicha ' .^pi ta ' .

los po-

p a t í a s cada día m i s a m p l i a s , c a d a d í a m á s ex tensas , que a l c a n z a r í a u n d i a in-bluso a aque l lns que e r a n t o d a v í a sus enemigos , v que Mu-'-solini, con b u e n a te y s i n c e r i d a d i n d u d a b l e s , h a q u e r i d o d e s a r r o l l a r desde el P o d e r .

Y si no hub ie se r cn>adn así , e n h o n o r s u y o , me lo figuro, el

{Continúa al firidl de la 2.* columna)

como, ases i -

Añ.id'e que 'a colonia rxtran,iera de San-gay cree que no t a r d a r á en empezar ei bombardeo de e'sa Capital.

n a t o d^ í . Ia t í ro t t i y "a cri^ic q-jp q^, u ic i luc ido dpu i ro del fascisnio ]r deben lit'b r conviMirido do c u a n difícil y pn . h g r o ' . a tís la a d m i n i s t r a c i ó n de la vio­lenc ia .

colnranae que oporaa en e- camino de Xauen son satisfactorias. La columna ~3el geneiral Castro Girona ocupó ayer las cresterías que dornitian el camino de Ben Karrich a Bueya-rin>, fortificándolas y desoendiando a la pista­da Xauen, más allá del poblado dé Bujali.

La columna Serrano, en tanto, avanzó por la derecha ocupando" ©1 collado de Ketrikera. Ambas columnas alcanzaron con escasas ba­jas los objetivos que les habían sido seña­lados.

Se hace notar que el avance sobre Xauen so está haciendo siguiendo el itinerario uti­lizado por el general Berenguer, y cuyo pri­mer objetivo era la ocupación de Dar Aoobba.

El espíritu do las tropas es excelente, habiéndose distinguido la sexta bandera de la Legión, que desalojó al enemigo, atrinohe. rado en el collado de Dar Baid, oon un im­petuoso ataque a la bayoneta.

La Aviación cooperó con eficacia a la ac-ción de las columnas, arrojando en Beni Said y .Ben i Ider ejemplares de la iiroclama del general Primo de Bivera, que ya conocen nuestros lectoras.

NueTíjs salas »,para heridos TETUAN, 2,5.—En el nuevo liospital del

ensaní'he s© están habilitando con toda rapi­dez varias salas. La duquesa de la Victoria cree que dentro de tres o cuatro días po­drán seír utilizadas.

, . - ^ * » — • ' — — ^

Gesan las lluvias en el Sur de Francia

Se han reanudado las comunica­ciones ferroviarias, pero no ks; „

telegráficas _ _ 0 —

P A B I S , 26.—Las noticias recibidas ©sta mañana de la región de Avignon reflejan una impresión más favorable de la situación, qua se habla agravado seriáment» a consecuen­cia, de los temporales.

Duranto la noche últ ima cesó la lluvia y los trabajos emprendidos para remediar los daños causados por las inundaciones han ad-quirido esta mañana su máxima actividad.

Es ta mis.ma mañana se ha restablecido el servicio de ferrocari-nes sobre la línea prin­cipal, circulando k-a trenes por las dos-vías.

¡ aunque con una lentitud y precauciones ex-i tremas. \. l Las Siguas se han retirado de la estación ' de Orange, done"© los daños fueron de con­

sideración En ganeial, todos los servicios funcionan

con enorme letraso No ha jx'dido leanudaise to^av a e l -ser-

virio tele:;ráfico entie Paus T, "'vlais'>lla. H a n ¡s ido en^iadoj p. r a°iO{.lano a los prmcipa-! les centios legionales glandes tantida-des de

desprirhos Uu avton salió esta mañana del aon)l>-omo de l e Bouiget con telegramas para Di]on, Ljon - Maisella

A emas el a-si"do Poita ' ha «alido esta mif i ína , ' r m o lo hiCie a s-seí T anteayer, co i dirección a Maisella, llegando los te-legiamas destinarlos a esa capital y a Arge­lia •:, Marruecos

En Ai-v de P i o \ e n / a ha descdigado una vio­lentísima gran zada ^ ha 1 aludo una gran mundacion, resucitando d e - í n z i d a s en mu­chísimas casas las oañei 'as i ^1 agua y el ga< .

Durante el día ¿° ayei- la- toimentas "han causado n u e i r s dinos en >!ime<'

El i=^o ha causado una i ie t ima, -< en la estación de Maií^jos ot ia exlia'a'^ion ha pro­ducido impoitante danos y ocasionodo el

i ]-ánico entre aquellos [ . — . . — ^ - _ _ ^ • < . » . . , '—. —

El social'smo francés y la masonería

Las imeye décSmíís p a r t e s de los Jefes socialistas son masones

—o— P A R Í S , 26.—«L'Hnmanité» publica un «r-

t ícuio comentando ios rec ien tes Congresos masónicos, y dice q u e las logias, que se consideran como los verdaderos vencedoies de . las elecciones del 11 de mayo, piensan v ig i lar e s t r e c h a m e n t e al Ministerio He-r r io t . Según el periódico, los masones t ie­nen también mucha influencia e n t r e los obrercs.. porque las nueve décimas pa r t e s de los jefes socialistas y de la C. G. T.

I per tenecen a la masonería,

El general Lossada, comandante general dei campo de Gibraltar

BAEOELONA, 26.—El geaioral Lossada. dio lectura esta mañana a los periodistas, de un afectuoso telegrama que desde Tetuán le ha enviado el general Primo de Rivera. El jete del Gobierno 1© dioo en el despa­cho que, deseoso ei Directorio de ir impri­miendo carácter civil a los gobiernos civiles de las provincias, ha designado para el de Barcelona al general, en situación de reser­va, don Joaquín Miláus del Bosch. Añade el presidente del Directorio que ' compren­diendo que acaso pueda ser difícil para el general Lossada, qué tan patriótica, noble y acertadamente ha venido desempeñando el Gobierno civil, la permanencia en él . Gobier­no . militar de Barcelona, el Directorio ha acordado nombrarlo para un puesto de ma-,yor relieve e importancia, llevándolo a la Comandancia general del Campo de Gibral­tar . El telegrama termina espresando el agrado con que el general Primo de Eiv©j a reconoce los méritos oontratíddos por el ge­neral Ijossada y anunciándole que el Gobier­no del Directorio abriga el propósito de ro-compensarle debidamente.

El general Lossada, después de leer el te­legrama, dijo que había recibido la visita del Consejo permanente de la Mancomuni­dad, que le expresó el sincero sentimiento con que ve su traslado, y le invitó al baa-quste que organiza en honor del ex vicepre­sidente de la Mancom'unidad y actual alcal­de de Barcelona, barón de Viver. . Agradeció el general I/ossada a los perio­distas la cooperaoióni que en todo momento. le han prestado, y conversó oon ellos ami­gablemente despidiéndose, por último, de ios reprefientantes de la Prensa a los que se ofreció en su nuevo cargo.

EIP. Ledochowsky en Granada ——o •

GRANADA, 26.—El diario católico «La Gaceta del Sur» publica una infomia.c> sobre él padre Ledochowsky, c[ue transmito por estimarla interésate. Dice el periódicx):

«Las peisonas que han visitado al supe­rior General de la (Compañía, de Jesús' reve­rendo padre Ijedochwsky y se hacen lenguas de su sabiduría humildad y distinción. Habla dulce y. mesuradamente e.tpres.ándoso con ex­quisita corrección en latín, francés, alemán, italiano, que es sa idioma patrio y domina bastante el castellano para hacerse entender con toda claridad.

Ei padre Ledochovs-sky, que cautiva por la amenidad d© su trato, dominio de ti mis­mo, vasta erudición y profundo conoci­miento del CMTH'/.ón humano, cowsidera nues­tros tiemj.ios como preludio do una era no­table de florecimiento espiritual que traerá Un gran triunfo a! catolicismo universal.

u n a «levada personalidad española que había tenido ocasión de conversar largamen­te coa el padre Ijeíloehvskj', exclamó ad­mirado: «;Es un hombre excepcional, que conoce nuestras cosas mejor que nosotros mismosi»

El padre l.edoclovsliy se muestra encan­tado de (jranad.a. .y dice riue lamenta que sus ' muchas y graves obligaciones le exijan volver pronto a Rema.»

"HAY QUE VIVIR" Comedia escr i ta sobre el pen-

Sarniento de a n a obra amer lcaua i»<ir (Ion Luis d« Olive, cstreJia-da en el teati"o i H í a a t a Isabel .

Tan poco frecuente es ©1 oaso de uaaa co­media como ésta, sana, moral y ejemplar, en la que no hay un solo momento que desdiga de su hmpieza, que quisiéramos para eüa, paj-a su mayor eficacia, el prestigio de todas lafe perfecciones literarias, el aliciente del aiáximo interés y de la más sorprendente ori­ginalidad ; pero en el teatro bhmoo, lo miemo que en ,e l teatro infantil, e f i t ámuy cerca el enemigo de la ñoñería y e© frecuente, al bus­car ¡a inocencia., que es pureza, dar en la inocencia bobaheona, que no es más que ton. tería. •

No son inocentes, por desgracia, loe qua ' suelen cultivar estos géneros, y no hay nada más difícil de imitar que la verdadera ino­cencia.

Aunque una obra no tenga por fin nesolveí ningún problema, como suele decirse cuando se trata d© defender lo anodino, tiene siem­pre el fin de interesar. Mal puede conseguirse esto ©n una comedia en la que mucho antea de que en escena hayan pensado los perso­najes plantear vma situación, ya la tiene el público no sólo planteada, s-ino resuelta en una anticipada y certera visión del tercer acto.

La situacióm baso de la obra, y que se pro- , longa toda ella, efi la de unos jóvemes de buena familia, sirviendo de criados en su propia casa, situación de antiguo abolengo teatral, cuyo antecedente más próximo fué aplaudido en ©1 teatro Romea hace dos tem­poradas. Los incidentes tienen que ser pare­cidos s iempre; pero aumenta el efecto de cosa ya vista que los tres actos giren en torno de un millonario, «Deuis ex machina», de todos, que todo lo ve, lo observa y lo adivina, y que protege, premia y castiga como un conde de Montecristo en pequeño; la nota constante y uniforme de bondad em­palaga y la arbitrariedad con que el asunto está conducido producen un cansancio, qoa desvirtúa por completo el efecto .ejemplar que debería tener aquel sacrificio colectivo, un poco injustificado e innecesario, e<a aras del amor filial.

La representación, inmejorable, (subrayada en algunos momentos la lentitud de k. obra.

María Brú, admirable, como Pepe Calla y Salvador Mora en sus desvaídos papeles; Eloísa Muro, ti]x> que lleva el -peao de la oornedia, afortunadísima, aunque en algún momento no supo sustraerse a la infantilidad de la obra; Angelina Villar y todos, en fin, dignos de elogio.

El primer acto fué el que más gustó; «1 tercero, frío y previsto, defraudó algo; todos fueron aplaudidos y en todos ellos ee solicitó la presencia del señor Olive.

Jorge DE LiA CUEYA

A EDITORIAL F . T . D . recomienda a todos sus ami­gos y más especialmente a las casas religiosas y colegios católicos que han determina­do adoptar desde los prime­ros días del presente curso el

MISAL COTIDIAMO por F. T. D. que no se dejen sorprender por alguna obra de reciente publicación, cuyo título da lugar a confusiones con el MI S A L G O T I D I A N O que ella publicó en Noviembre del año. pasado.

T>ara no ser víctima de tal confusión, y tener •^ la seguridad absoluta de que se adquiere el MISAL C O T I D I A N O que tan entusias­ta aceptación tuvo desde el primer día, por par­te de los católicos de gusto depurado y amantes de ia santa Liturgia, conviene pedir al librero el

M I S A L C O T I D I A N O DE LAS 3 LETRAS (F. T. D.)

y al abrir el libro, ver si sus páginas están im­presas con ese primor de estampación que ha hecho escribir a la crítica que es nuestro misalito « una gloria de la imprenta espatlola >>, notando

además si todo él está impreso con

DOS TIMTAS: ROÍA Y NEGRA sí únicamente se estará seguro de que, ni el • comprador ni el librero han sido víctimas de

ninguna confusión y que se adquiere el verdadero

MISAL COTIDIANO por F. T. D.

La aplicación de la ley de! timbre en Vascongadas

Vendrán a Sladriá comisionados de aquellas Diputaciones

BILBAO; ' 26 .^ -El presidente de- la Dipu­tación de Vizcaya h:; confer.enciado con el presideinte. do la d© Gipúzeoa acerca de/l.-i aplicación 'de la ley del timbre en estas provincias,. sobre lo ci:al paroce que existen; diferencia:, entre el Lstado' y las Diputacio­nes vescongadas. Se ha acordado que las Diputaoion>ss nombren sondas (.'omisiones que vayan .a Madrid a po.nei'SS' al habla con otra Comisión, qvK compondrán tros funcionarios del ministerio de Haciíenda. La Comisión da Bizcaya esleirá co^mpuesLa por el presidente tíe líi Diputficióu y ei diputadoi señor Car-floso, y la de Guipú.'x;oa por el presidente d© aquella Diputación y el diputado provin­cial señor Orula- Todava no .s© sabo quiénes íoráu los comisionados de la Diputación de Álava.

. . ~ ~ . . « » , . » . ^ ^ I I . — ™ —

Se reúne e! Consejo de !a Mancomonidad •

BAPuCELO'NA, 2(5.—En la reunión que ha celebrado hoy el (.'oncííjo' i>erniianento d© la üaucomunidad ha a:;ordado por unanimidad enviar un t í legrama al fi'Oy reiterándole la adhesión del Cc-nisejo ,y agradecié-ndole las atenc Iones que re ;• ion torné uto ha tenido con el jutesidetite ds la Mancomunidad, soñor Sa­la. También se acordci enviar telgramas al marqués de Magaz, a, los ge^nerales Martínez .^.nido y lA'ivcs y a lo,, señorea Tafur y Calvo Sotólo, exprciiándoks la satisfacoión dal Con-sejo por el resul t 'do de las gestiones hechas en Madrid por el señoír Sala. Asimismo se aprobó que se comu-jicara al Oeirdenal Reig y Casaiiova el agradseimieuto do la Manco­munidad por las deferen-cias que ha tenido con su pnjsideiito.

E l diputado señor Uach y Monradá mani­festó a cciitinuación que había sido invitado para que asistiora, en calidad de consejero do la Mancomunidad, a las fiestas qu,e se han celebrado ein Tarragona oon motivo de las bodas do jikita sacei-dotales del Cardenal Vi-, dal y Bairi-aquer, y que había tomado psr te , ofectivamoñito, en los homcen-ajes tributados al Caiideinal. E l Coiicejo aprobó la asisfencia del Eefior ücali y Mem'íidá a dichos .actos, y aoordó que constara en acta la adhesión del Consiejo de. la Ma.n.cornunidad al homeojaje al Cardenal Vidal y Ba-raquer y que se ex­prese, a tau •eintn.eiits pur])uraao ¡a si.ncera felicitación del Cons.2JQ, así como los fer­vientes votos que hace para que Dios con­serve muchos añcs la preciosa vida d.el Pro­lado. , . ^ — — - , — - . * . f r . « < — - . — I • — - - — — •-

Partida de gif anos sorprendida — — o — —

La Ctaardia eíTÍl se inicauía de 20 caballerías

La Guardia civil h.-i tsorprendido "na Par­t i da de gi tanos, que acampaba en el bar r io llamado de la E'ipa» detr.'is do la P 'aza de Toros en construcción. Fueron detenidos cinco gitanos, ent re hombres y mujeres, ha­biendo logrado e.scapfir u-no de los que com­ponían la par t ida . Líi Guardia civil se in. CEutó de 20 caballerías que ten ían los gi­tanos, y que parecieron de dudosa proo,,'-dencia, y las dejó en un parador, mien t ras que los detenidos, don sus ajuares, pa.saro-7 al Juzgado de guardia .

•Se telegrafió a los puebio-s cercanos, oor si de alguno de ellos habían sido robadas JES caballerías halUdas, y, e fec t ivamente , un vecino de Guadarr . ima ha. reconocido «;omo fuyas dos de' 'as cabai ler ías que lievab&n 'os gitanos, y ha manife.stado que ot ras dos pertenecen^ a ur, 'convecino suyo. Probable­m e n t e todos ios densá-s animales proceden

tajBbién del r o b a

El Gobierno atenderá las obligaciones de caridad

En el ministerio da la Gobeimación se reunieron el Obispo do la diócesis, gober-!i8..dor civil, directores de Seguridad y de .^.ministraiciión jbcal (ésta .en reipreeeinta-cióii del Eubsecre-ta.rio que continiia enfea-mo), alcalde y el s-eñor (Tarcia. flloünaa, ba­jo la presidencia del vocal del Directorio,

I general Hermosa. líl objeto de la reunión era el de ver I el

modo' de sustituir para las" iatenciones de-la caridad ¡os medios que se vienen obte­niendo del juego, aJ cesar ésto en 1 de oo-aubro.

Se propusieron vanas inidiativas a ' base do- ^tributos, que quedaron para estudio, y eh geüS'fal Hermosa dijo qriO hasta que sa encuentro" la mejor solución, el Gobierno atenderá a las obligaciones de caridad.

Hoy. a > las. once y media, visitar8.nl di­chos señores el asilo del paseo de Martínez (jampos, y por la tarda el de Santa Cris». tina.

Asistirá probablemente el marqués de Mafjaz.

Combinación de mandos militares

El r x y ha firmado los s-iguienteg decretos: PSESlDlfiNCIA. — Concedienclo franquicia posta.1

temporal aJ ejército de operaciones en África para la correspondencia que espida a la Península, Ba­teare? ,y (Canarias.

Nom^bratMÍo presidente de la Junta Central da Emigración al almirante de la Armada don Ramón Auñón y Yillalón, marqués de Pilares.

ídem director general de Emigración al . oontra-a.lmirante de la Amada don Manuel Andújar y i:><>lana.

GUEIiEi*!.—Disponiendo que el general de bri­gada en situación de primera reserva don Isidoro Alonso de Medina y Malegue pase a la s^nnda de reserva por haber cumplido la edad reglam-entaria.

ídem que el general do brigada en situación d« primei-a reserva don Francisco Duque Molina pa«e a la segunda reserva por haber cumplido la edad reglamentaria.

Ídem que se consideren comprendidas en el de­sreto de O de agosto último las obras ejecutadas coa anterioridad en los campamentos de las brigadas do reserva de África., eji las plazas de Alicante y Al­mería.

Proponiendo para los mandos de las Sabinspeo-cioues dol décimooctavo y vigésimosegnndo tercios ile la Guardia civil a los coroneles de dicho instituto don Ángel Ramos Ordoñcz y don José Agudo Pin­tado, respectivamente.

ídem para el mando del quinto regimiento de In­tendencia al coronel del mencionado Cíaorpo don Luis Coutreras López. .

ídem para el mando del primer regimiento de Aviación al coronel de Cal>alleria don Mignel Núñez de Prado Susbielas y para el cargo de jefe do los cervicios técnicos de Aviación al coronel de Inge-oierog don Ricardo Alvarsz Espejo y Casbsjón, mar, quós. de 'González Castejón.

ídem a loa ooronelss del Arma de Arialleria don Joaquín Calderón Ozores para el mando del décima regimiento de Artillería «ligera; a don Juho .BeriUa y Ijillo para el del cuarto ligero, a don Tomás Fer­nández Jiménez para el segundo pesado, don Fran­cisco Lorenzo Martínez para el decimoquinto ligero y don Enrique Alvarez Zneco para el séptinno h-

gero. ídem para el mando de la Ckimandancia y reserva

de Ingenieros de La Coruña al coronel de dicííO Cneti» don Emilio Morata Petit y para el del bata­llón de Alumbrado en campaña al teniente coronel don Mariano Lasala Llamas.

Disponiendo que el general de diviísife don I/nis Bermúdez de Castro cese en el cargo de comandante genicral ds Ceuta, oomo conBecuenoía de la grave enfermedad ccníraida er el transcurso de las últimaa operaciones de guerra realizadas.

Nombrando comandante general de Ceuta al ge­neral de divis-ión don Felipe Navarro y CebaUos Es­calera, barón de Gasa Davalillo, actual inspector de las tuérxas de (iaballeria de la Península.

lUERE DE IMPRESIÓN Un empleado de Prisiones militares falle­

ció ayer repentinamente a causa de la fuer. te impresión recibida el día anterior al íor-cojear oon el cabo Aurelio Cruz, si cu,al des­de que fué condenado el miércolos último en Consejo de guerra sufría violentísimos «o. oesos oer^oíso».

Page 3: El Debate 19240927 - CEU

MAIíBIB.-^Año :iíV.-~?iñtn. ! . " « EL. DEBATE: (31 f Si"'ía-ao =< oo scríjui 'soro ao Í-'*!5~

El Centro Nacional de Crisis de política interior El "modus vivend con Bélgica

>((

Educa ucacioo Uomestica ' Con es te t í t u lo a p a r e c i ó en el E L D E ­

BATE h a c e u n o s d í a s u n i n t e r e s a n t e a r ­t ículo del sab io j e s u í t a p a d r e Restrep'O, en ei que h a c e u n a r e s e ñ a del cen t ro que con es te n o m b r e func iona en P a r í s desde h a c e a l g u n o s a ñ o s : »A1 v i s i t a r es­t a o r i g i n a l fundac ión , dice el p a d r e Res -t repo que estuvo p e n s a n d o en l a Acción Católica de la Mujer, j u z g a n d o que h a ­r í a u n g r a n b ien a la P a t r i a y a la Igle­sia px)niéndose e n c o n t a c t o con e s t a ins ­t i tución, e s t u d i a n d o s u s m é t o d o s y h a -

Colonia , s ep t i embre , 1924. M u y c o m p l i c a d a es h o y i a p o l í t i c a in-

tei-ior de A l e m a n i a , y no es t a r e a fácil e x p o n e r el c a r á c t e r y l a s c a u s a s de e s t a compl i cac ión p o r q u e i n t e r v i e n e n co r r i en ­tes t a n d i f e r en t e s y a u n o p u e s t a s , q u e lio s i e m p r e se h a c e posible ü e t e r m i n a r lo que es p r i n c i p a l y lo que es s e c u n d a r i o . L a opos ic ión del p a r t i d o n a c i o n a l i s t a a! Gob ie rno es, s i n e m b a r g o , l a c a u s a p r i n c i p a l de l a i n q u i e t u d po l í t i ca del m o m e n t o . Loa n a c i o n a l i s t a s n o ceden ei. s u e m p e ñ o de ex ig i r u n Gob ie rno del q u e f o m i e n p a r t e , o c u p a n d o los p u e s -

cieiido len E s p a ñ a u n a o b r a p a r e c i d a a ¡ tos m á s i m p o r t a n t e s , r e p r e s e n t a n t e s su-" ^ ' " y os, p a r t i c u l a r m e n t e el c a r g o de canc i ­

l ler . An te s de l a v o t a c i ó n de l a l ey en favor del p l a n D a w e s , los n a c i o n a l i s t a s d e j a b a n e n t r e v e r que v o t a r í a n a f avo r de l a ley , si se les a s e g u r a b a el p u e s t o de canc i l l e r en u n g a b i n e t e n u e v o ; pe­r o a q u e l l a p r e t e n s i ó n fué r e c h a z a d a e n é r g i c a m e n t e p o r los d e m á s p a r t i d o s b u r g u e s e s y p o r los soc ia l i s t a s . De he­cho, l a m i t a d del p a r t i d o n a c i o n a l i s t a vo tó d e s p u é s en favor de l a p a r t e p r i n ­c ipa l de l a ley , conced iendo aef a l Go­b i e r n o l a m a y o r í a i n d i s p e n s a b l e p a r a l a a p r o b a c i ó n . L a o t r a m i t a d de l p a r t i ­do', que votó en c o n t r a , exige a l io ra del Gobie rno l a m i s r n a r e c o m p e n s a q u e pu­diera , p e d i r l a m i t a d f avo rab l e . A u n q u e p r e t e n s i o n e s de t a l í n d o l e t e n g a n m u c h o de r i s ib le , es lo c ier to q u e ^ a d i scus ión s u s c i t a d a a l r e d e d o r de e l las es l a que d iv ide a h o í a los á n i m o s . A u m e n t a n -a confus ión po l í t i ca l a s d i scus iones de los p r o p i o s nac iona l i s t a i s , d i v i d i d o s e n t r e sí , q u e se l a n z a n m u t u o s severos _ r e p r o ­ches p o r l a f a m o s a v o t a c i ó n y s u s t e n t a n c r i t e r i o s d ive r sos a c e r c a de l a fo rma­c ión de u n n u e v o Gobie rno . Y p a r a em­b r o l l a r a ú n m á s l a s cosa s , y a d e sí m u y i n t r i n c a d a s , los n a c i o n a l i s t a s h a n s u s c i t a d o l a cues t ión de l a c u l p a b i l i d a d en l a s c a u s a s d e l a g u e r r a m u n d i a l , exi­g i e n d o que el Gob ie rno env íe u n a n o t a a los Gob ie rnos de l a E n t e n t e con u n a p r o t e s t a c o n t r a l a c u l p a b i l i d a d ú n i c a de ' -Alemania . O t ros p a r t i d o s o p i n a n q u e el m o m e n t o n o és m u y o p o r t u n o p a r a e n t r a r en l i t igio con l a s n a c i o n e s a l ia ­d a s en e s a cues t ión de c u l p a b i l i d a d e s . E'l m i s m o Gobie rno a l e m á n ,ha i|S)ido a c o n s e j a d o po r s u s a m i g o s en el ex­t r a n j e r o en el s en t i do de n o p l a n t e a r p o r a h o r a d i s cus ión s e m e j a n t e , y g r a n p a r t e de l a P r e n s a a l e m a n a o p i n a de ' " m i s m a m a n e r a ; p e r o l a p r e s ión h a ­

la que e s t á n l l evando a cabo en F r a n c i a las d i g n í s i m a s s e ñ o r a s del Cen t ro N a ­cional de E d u c a c i ó n Domés t i ca .

A el las, p u e s , d ice , e s p e c i a l m e n t e v a n d i r ig idas e s t a s l í neas , y sólo p a r a a b r i r ­les l as g a n a s de conocer a fondo e s t a obra.

A g r a d e c e m o s s i n c e r a r a e n t e este recuer ­do y consejo, y a i leer l a b reve pe ro elo­cuente exposic ión que h a c e d e l a forma­ción espec ia l de l a s m a e s t r a s de e d u c a ­ción domés t ica , l a s lecciones y l a b o r a t o ­rios de h ig iene , los e s t u d i o s económicos , las c lases de c o c i n a y cor te , el cul t ivo de p l a n t a s , l a p e d a g o g í a y p u e r i c u l t u -l a , e tcé tera , c u a l q u i e r a e n c o n t r a r á m u y natua-al que ilís s e ñ o r a s e s p a ñ o l a s h a ­gan a lgo por i m p l a n t a r en n u e s t r a P a ­t r ia u n a i n s t i t u c i ó n t a n beneficiosia. T a n n a t u r a l e r a es to , que , e fec t ivamente , l a Acción Católica de la Mujer p e n s ó e n ello h a c e a ñ o s y decidió i n s t a l a r u n a parec ida , y si fuese iposible, me jo r , y, a l efecto, buscó p r o f e s o r a s escog idas , que , di&spués de t e r m i n a d a s u c a r r e r a en Es ­paña , h a b í a n idio a l e x t r a n j e r o a es tu­diar es ta clase de in s t i t uc iones , y luego ée Recorrer l a s p r i n c i p a l e s de E u r o p a , y en t re e l las e l I n s t i t u t o de la r u é Mon-sieur, e scogie ron como m o d e l o l a Escue ­la de N o t r e D a m e de B r u s e l a s , q u e es muy s u p e r i o r a l a de l a r u é M o n s i e u r . Después de e s t u d i a r y a d q u i r i r los d i ­plomas e n e s t a ' E s c u e l a y en l a de Ma­linas, vo lv ie ron a E s p a ñ a , y, m e r c e d a las ges t iones de l a Acción Católica de la Mujer, en el m e s de febrero de 1922 se

'abr ió a l públ ico u n a p r e c i o s a Escuela áel Hogar, s i t u a d a e n u n e l e g a n t e hote l , con, j a r d í n de e x p e r i m e n t a c i ó n , en l a ca­lle de Velázquez , 40. B a j o el t i t u lo , m á s breve y m á s m o d e s t o , de Escuela de En­señanza Doméstica, c r eemos que n i n g u n a persona i m p a r c i a l q u e l a visi te e c h a r á

La próxima temporada musical O/ez años ña ^ _ ^ — E E — — — ~ -——o '

de m e n o s en el la n a d a de lo que h a y a uj^j^g^ligl-j^ gs t a n fuer te q u e a ú n no 5C podido ver en l a rae M o n s i e u r o en cua l - ! g^j^g gya i s e r á l a a c t i t u d definitiva^ del

E¡ Consejo de EcoRomía ter­mina su propuesta

Los comisianados belg'as vendrán a Madrid

Ayer mañana ce'ebró la seación de Tra-deü Coiis-ejo de la Economía NaeJona'

su ultima . reunióa para t ratar del «moáus viveii-di» con Bélgica.

Puestas de acuerdo todas las representa­ciones de los diversos intereses nacionales que forman la sección acerca de las líneas generales de Isi propuesta que se debe ha^ cor a Bélgica, es ta propuesta pasará a la Comisión dei negociación de Tratados del mismo Consejo, que la estudiará detenida­mente para concretarla y darlo forma.

Hecho esto, la transmitirá el ministerio de Estado al Gobierno belga y cuando éste, a su Tez, presente la suya, habrá base para la negociaciótí j vendrán a Mad.rid tos comisionados belgas. , z

Como todo eUo requiere tiMopo, y ya está eoQcima el 1 de octubre, día en| ¡que Bélgica pone en vigor los nuevos aj-ancfeles con derechos más altos, España , que tiene con aquella nación el trato de «más favo-reoidaj', tendrá que acogerse al que Bélgica iia¡ acordado a Francia, en tanfto Ique no se llega a concert-ar definitivamente el «me*-dus yivendi».

Un medio de fabricar oro

día pre

Otra, v ^ , para estas fechas, ya se po-que no hay o h o teatro ^^^^^^^J^^^^^, uáciar, con ligeras variantes que siem- da saphr le Yo se de f'^ZZZ^Mov'^

' ° ' ' i o s con''ie.rtos, no por la música sino poo: la gente ; y suced-a que poco a po o ge iba'i mtere' terminaban _„ .

oólo eran tunosos ; sm dai-se cuenta iban picando, picando v sm darse cuenta iban sintiendo emociones purag que desco-noGian : los oonctertos de P n c e han creado mucha afición

LONDRES, 26.—Comunican de Tokio al «Times» qjie un químico japonés ha des cubier to el medio de fabr icar oro, median te ana t ransformación del mercur io .

N. de la E.—Hace t iempo, se anunció que u:n sabio alemán había hecho el mismo des cubrimiento.

ocurren, las campañas preparadas por nuí5stras Sociedades, orques-tos y teatro Beai ; pero este año, por pita-, o por flautas no hay m,ás que rumores, so'pe^has, calru-los : nade, definitivo; y no es que so t abaje en subterráneos ni se juramento nadie para guardar sí^ci-etos : nada de eso; ©g que las cosas s© proientaron as!, y af¡í haj que to­marlas hasta que poco a poco se pueda ir concretando.

Aún no salió ©n la «Gaoota» la adjudica­ción del teati-o Eeial y mientras no se pu-bhquG la decisión de! Gobierno, el emprfe-sario etegido no puede comenzar a mover

! la. complicada máquina ; por todas partes I flota el nombí" de Caesali, al empresario

del teatro de San Carlos de Lisboa y que también lo fué de nuestro Bea l ; hasta se dice que es cosa resuelta por el" Directorio, pero que hace falta. puiifcualizE.r y aclarar detalles y a eso ss debe el que aún no se haya hecho público el acuerdo.

Por «6te lado no sé más. . . que no es mu­cho que digamos. -

De la orquesta P14armónicai tampoco tee-go un Sacó de noticias; sus conciertos, pa­trocinados poír el Círculo de Be'Uas Artes aún no pasaron del terreno de bocetos: Pérez Casas va fraguando combinaciones de pro-grarnas pero le; orden de anunciar fechag no llegó. E l Circulo d© E'sUas Artec, está pasan, do por una situai-'ión de inCiTtidumbrs con motivo de la supresión del juego perfecta­mente comprensible. Sin embargo, j ' a se ousurronea que est© año no se darán los con­ciertos en el Circo de Frico, por tener deci­dido la Empresa do este teatro dedicarle a espeotáoulos die Circo todo el año ; v siendo estO' así, convertido el patlb de butacas e a pista, no es posible dar conciertos. ;ljr/id.-> 66 darán? iNo se sabs ; peco s«'an donde sean perdorán una buena parte de su fitraoción; aquella gran sala, lleca de espectadores, vién­dose todos, con • el aficionado dO' «paseo» a dos pasos del d© palco, daba a las sesiones artísticas un cariz de simpatía tan grande

lesando por esta otea o por este au<or y ^^..^ ^ ^ ^^^ maban en afaeíonados lo , oui el pnncí- Q_,j¿,„;j^((^„,^e/tÍ6

27 do septiembre do 1914 ¡¡Señores, qué dial A las orillas del

i í i i5»e estañan ¡pasando muchas cot.aí. del Manzonarci, no ¿j-'-o

nada, Nt en Madnd ni en toda España. Ya no nos acordamos bien, peí o debimos abunninos koiioio-sameute en tal día como noy.

Por estar constipado el yainisUo de De la oiquesta Sinfónica tamipoco voy a Hacienda se suspcMlio el Lomejo ne

asustar con m.6 noticias- Aibós me dijo en jnmistros anunciado, con lo qae lia,¡a San .Sebastián no hcioe muchos días que in- ^^ ^^^ privó del interés ¿e la nota ofi-dudablemente daría oonaiertos, pero que na- ^.¿^^¿j^ da acordado había en definitiva, / " « « J ^ ^^abia una huelga en Gijón y seguU'u individuos de la J u n t a d i P e ^ i v a , a a d a b a ^ a negociaciones de arreglo. Coutinu,. uno Dor su lado Y hastA que no se eocusn- , , f., , „ . , t ^ todos en i l i r i d no habrá plan fijo. el desfile de Comisiones de provincia.

De la Sociedad Filarmónica todavía sé que, ante las alteraciones que en los menos ; oa<si todos los grandes artista® se negocios y en la inda del ti abafo cau' hallan 'en América y se hace muy difícil la saba la guerra, todo lo esperaban de' correspondencia para uHimssr détaUeig, de gobierno, y pedían la Luna. Se leunio precios, obras y fijar feches; de todos mo- g, Consejo de Estado y despacho ^qtie'} dos oreo poder vaticinar que prepaíra con- ^ ^ ^^ siempre, créditos extraordinario.. ciertos de importanaia y novedad;" la nueva ^ ^ .^cesos, unas puñalad^tlas, un chi-' t ; ^ l í ~ : c i r i : , C u X a Musical h e ' - luecae del tope de un tranvía , podido conseguir cuatro adajmfts de not icias: nada. El mejor de los mundos. que habrá un mínimum de - 30 coocierttos; j Por la noche L a E p n c a publica awi que comenzará la temporada a mediados de carta 'del ex embajador ev París, mar-octubre con el cuarteto checo Sriká; que en qy^^ég ¿g ViUaurrutia. en la que dice que noviembre se pondrá la óppra de Mozart «Co- lories toda clase de relaciones con c' si fan tu t t e» ; que habrá dos secciones (pro- ^^rffMés de Lema. bablemente con la Si^tóMca.) dmgJdas por ^,^ ^^ ^.^^^^^^ ^ ^^ publiridnA las c«c-X^^eTntg.o..rner, y que . ^ " ¿ ^ f ^ ^ ¿ « ^ f ^ X e S : ' ««^ ^« í« * ™ í ' " ó n del ev.ba¡rdor, y ^'c tado en firme, l o d o lo demás está, pendiente • _, . • rr^.t,^ „,« ^•rr,hr,,-de hilitos que suben, que bajan... Y esto es hacían comentarios. Hubo, nv embar-todo lo que h a y ; no es gran cosa; pero hoy go, quien vió claro. ;.Ao era eruhajadn' por hoy no creo qu© haya quien dé más c?i P a r t í ? ¿Pues qvé iba a hacer ahí con vis'os do rer teza; proyectos no escasean; ; s ; el Gobierno frdncrs huyó a P-urd^ns"^ nombres se barajfn muchos; planes definí-j para que no se nos qued^ nada por tivos no los hay aún. Y perdón© el lector ¿g^iy, j ; ^ Compañía de Trov-ias nrncf si en estas líneas no encontró más que sal- ^ ^ distinguir con letras lo<! co'-liPS con sa ; bien liubiera querido ofrecerle ma.njar apet-'tcso para satisfacer su curiosidad... pero no encxmtré más que sslsa.

T . AEREGUL

El tránsito de tranvías por la Puerta del Sol

La Compañía se opondrá a que se suprima. Tampoco aceptará los billetes "ombinados. S¿ los tranvías no pasan por Sol, no hay negocio

Gobie rno . P a r e c e que t o m a r á su deci­s ión el d í a 22 de s e p t i e m b r e en u n a se­s ión del Gab ine t e .

Los soc ia l i s t a s , de su p a r t e , e s t á n eno­j a d o s c o n t r a l a s i n t r i g a s de los n a c i o n a ­l i s t as , que p i d e n la d i so luc ión del P a r ­l a m e n t o , a f i r m a n d o que n u n c a se p o d r á

casa, d i s t r i buc ión de p iezas , l i m p i e z a , j g^^Q . t r a b a j o f ruc tuoso con u n a opo&i-de l a s p a r e d e s , rflntura,, empape l ado , ; i ^¿j^ n a c i o n a l i s t a como l a a c t u a l y ase -limpioza de los pisos de m a d e r a , m a r - i gyj,g^j^¿Q g^g l a m a y o r í a del p a í s se mol, l adr i l lo , m é t o ü o s d e b a r r i d o , ü m - ¡ Q p ^ ^ d r á a l a s e x i g e n c i a s n a c i o n a l i s t a s . pieza y condic iones de los d iversos ú t i - j e s p e r a n t a m b i é n que u n a s n u e v a s elec-

quier otro de los m e j o r e s es tab lec imien­tos s imi l a r e s dc\ e x t r a n j e r o .

P o r lo que h a c e a la e n s e ñ a n z a p ro ­p iamente d icha , se d a :

a) U n c u r s o de Economía domésti­ca, en que se e s t u d i a n l a s cond ic iones de' s a l u b r i d a d y orna .n ientac ión de, u n a

nue r a r a ello .s.e p u e d e n e m p l e a r , ,

va ¡11; obj etos me tá l i cos , e tcé te ra . Di- • versos muebles , su .con'-.ervación, cale­facción, • a l u m b r a d o , p a r á s i t o s de l a ca­sa, vcstido.3, r o p a b l a n c a , ca. 'zado, etcé­tera, Exi.stcn !r ' ,boratorios espec ia fes raoa íados i-'f.ra i iacer co-nocer a l a s a lurnnas los efectos que en l a s t e l a s y otrog te j idos , en los a n i m a l e s y plan- , tas iiijcivos o ú t i les p r o d u c e n las- di­versas s u b s t a n c i a s .

h\ Curso e'/' lavado. S u b s t a n c i a s em-plG8r':'r-i 1 n c.i Ifiva.do, o p e r a c i o n e s y a p a r a t o s d iversos , e tcé te ra .

c) Curso de planchado. Clas.es de p lancha? , a lm idón , r i z ado , enca jes , et­cétera • c

Clone s den a T ^ j a r t i d o s o c i a l i s t a u n au-N a d i e du -

d.) Costura y com-poetura de r o p a s b lancas y de color .

e) Corte y confeceicm d.e r o p a b l a n c a . f) Curso de Contabilidad. g) Curso especial, de Contabilidad,

doméstica. A d e m á s de los conoc imien­tos teór icos , la p r á c t i c a de es ta a s i g n a ­tu ra la h a c e n l a s a l u m n a s l levando l a s cuentas de l a escuela , con sus l ib ros Diario, M a y o r y de Caja , e tcé te ra .

h) Curso de Anatomía y Fisiología, con u n l a b o r a t o r i o espec ia l .

i) Curso de Fisiología dh la alimen­tación. (Análisis del p o d e r n u t r i t i v o . Efectos del ca lo r de l a luz, e lec t r ic idad , etcétera. R a c i ó n a l i m e n t i c i a , s egún l a s edades, sexos, e tcé te ra . Fa l s i f i cac ión de ias s u b s t a n c i a s a ü m e n t i c i a s , con u n lí iboratorio espec ia l .

i) Curso de cocina t eó r ico-prác t ioo . k) Higiene. A g u a , .aire, ca lefacción,

con l a b o r a t o r i o e s p e c i a l . m) Higiene i n f an t i l . n) Botánica y Jardinería, con ' j a r d í n

de e x p e r i m e n t a c i ó n . o) Química. A d e m á s del es tud io es­

pecial y de a l g u n a s s u b s t a n c i a s espe^ cíales, como l a s g r a s a s , se e s t u d i a n l a s propiedades de los c o m p u e s t o s u s u a l e s de la casa , como j a b ó n , sosa , e tcé te ra , con dos l a b o r a t o r i o s : u n o de Q u í m i c a o rgán ica y o t ro i n o r g á n i c a .

p) Curso de Física, t a m b i é n con la­borator io .

q) Curso de economía social. Cajas de Ahor ro , s eguros , soc iedades coope­ra t ivas .

r) Nod-ones de Derecho. Toda l a e n s e ñ a n z a ea e m i n e n t e m e n t e

práct ica , ex is t iendo l a b o r a t o r i o s e Ins­ta lac iones de todo géne ro . A d e m á s de estos cursos extensos, qnie oons t i t uyen toda la educac ión , se d a n seis cursillos diferentes a p r o p i a d o s p a r a l a s m u j e r e s ocupadas o que d e s e a n a p r e n d e r a lgo en p a r t i c u l a r . Los prec ios de la ense­ñanza son in fe r io res a los d e l a s escue­las e x t r a n j e r a s s imi l a r e s . IJO.S pel igiosos dominicos de l a A n u n c í a l a son J«e (jue di r igen este e s t ab lec imien to , por? h a -bérs-clo encom.endado la Acciáii CatóUj. ca de la Mujer, y e s ta m i s m a Asocia­ción lleva u n ficliero de ta l l ad í s imo de todos lo.s es tab lec imien tos a i tú logos ins-tnJados en E-£ipaña, y t i ene m o n t a d a u n a o rgan izac ión , m e d i a n t e l a c u a l pue­de s u m i n i s t r a r da tos de todo género a cua.lquier p r o v i n c i a en donrte se desea Sfi hacer a lgo en este sentido,.

Omito, porquie no h a c e n a l caso, o t r a s va r i a s o rgan izac iones m o n t a d a s po r ' a Acción Católica de la Mujer p a r a d a r la enseilanza profesional; pe ro , como ve el Iccior, en lo t o c a n t e a l a E s c u e l a de Edu-lac ión Domést ica , n a d a se h a de jado de

i m e n t ó cons ide rab l e de votos, d a q u e e l e n t u s i a s m o ¡para cón los n a ­c iona l i s t a s h a d e c l i n a d o m u c h o en Ale­m a n i a ; en B a v i c r a , d o n d e h a b í a n ob­t e n i d o b a s t a n t e s , yo tos , , se h a n ; en f r i ado los á n i m o s . L a a c t i t u d n a c i o n a l i s t a en l a cues t i ón del p l a n D a w e s h a s ido con­d e n a d a p o r m u c h í s i m o s de s u s a n t i g u o s : p a r t i d a r i o s . .. ,;

"En l a s p r o v i n c i a s o c u p a d a s , s i i ígu lá r -m e n t e d o n d e el p l a n D a w e s «ya empie­za a p r o d u c i r r e s u l t a d o s benéficos, la pob lac ión e n t e r a es r e s u e l t a m e n t e con­t r a r i a a n u e v a s a v e n t u r a s pe l i g ro sa s , o t o r g a a l canc i l l e r conf ianza c o m p l e t a y no q u i e r e s a b e r n a d a d e c a m b i o s pol í­t icos en el m o m e n t o a c t u a l . L a fer ia de m u e s t r a s de Colon ia , q u e t i ene lu­g a r e s tos d í a s , h a d e m o s t r a d o y a que l a v i d a i n d i i s t r i a l y c o m e r c i a l t i e n d e ft u n n u e v o desa r ro l l o ; l a s f á b r i c a s en­t r a n ipoco a poco en m a r c h a , los obre­r o s ta.nto t i e m p o p a r a d o s h a l l a n t r a b a ­jo y todo el m u n d o e m p i e z a a r e s p i r a r . Así e s t á n c a n s a d í s i m o s de l a s d i scas io -ne.9 p o l í t i c a s de los p a í t i d o s que p u e d e n p o n e r o t r a vez en pe l ig ro ^lo g a n a d o con t a n t o do loroso esfuerzo.

E l p a r t i d o c e n t r i s t a se opone enérg i ­c a m e n t e a e sa s t e n t a t i v a s de d iv i s ión y de d e s o r d e n i n t e r i o r . A u n q u e se a f i rme de c u a n d o e n c u a n d o q u e t a m b i é n los c e n t r i s t a s e s t á n d iv id idos en u n a frac­c ión d e r e c h i s t a y u n a i zqu i e rd i s t a , pue­do a s e g u r a r q u e a l g u n a s d i v e r g e n c i a s -DB raí 9Jqoa usÁnHUT ou n o r a i d o 9p

titaid g e n e r a l del n a r t i d o , , t a l como se m a n i f e s t ó d u r a n t e los ú l t i m o s a ü o s . Se­g u i r á t r a b a i a n d o en b ien de los in tere­ses del pueb lo en t e ro .

Doctor FROBERGBR

La opinión de la Compa­ñía de Tranvías .

Tenemos motivos para, creer que la Em­presa de Tranvías jio lia de dar facilidades para la aplicación de los nuevos proyectos sobre circulación, tal como ahora se ban ini­ciado.

Nos parece que la Empre-si estima que el duque de Tetuán estaba mejor orientado en este problema que lo está actualmente el Ayuntamiento y que lo está en su Memoria el señor. Abarca.

Dos aspectos ve en est,i cuestión, el legal y el de conveniencia pública.

Por el primero, la oposición a los proyec­tos (en la parte que toca a suprimir el paso de los tranvías por la Puerta del Sol) , se funda en las concesiones de las líaieas que se hicieron por el Ayuntamiento, no ya con el derecho, sino con la obligación de atravesar l a Puerta del Sol.

Sobre ef,ta base se allegaron capitales, j no se pueden modificar aliora las condiciones del negocio.

Y que se modifica esencialmente, les pa­rece indudable, porque varios ensayos lieohos demuestran que el público no acepta las lí­neas que no llegan hasta el mismo centro de la vida madrileña. Tal ocurrió con las líneas 38 y 44, que iban de Cibeles a Goys y a Ventas, respectivamente, que tuvieron que ser suprimidas.

T esto no ocurre sólo en Madrid—^nos di­cen—, sucede igual en París y Londres, cosa que sé hace constar, ya que está de moda comparar este problema con los de igual ín­dole en el extranjero. En Londres no pasan los tranvías por ©I centro; pero tol vez por esto le cuestan al Ayuntamiento, que es el propietario, 8CO.0G0 hbrss anuales, y en Pa­rís, por análoga causa, están también en dé­ficit, y el Ayuntamiento se ha visto preci-fiado a .asegurar a la Empresa un tieneñcio fijo y determinado. ' ' •

Si el Ayuntamiento de Madrid asignara a las acciones de tranvías un dividendo del 8 por ICO, que fué el repartido en el último ejercicio, seguramente no hobria dificultades; peí o, de otro modo, no creemos que volun­tariamente Se preste la Compañía a ceder su derecha de atravesar la ¡Puerta del Sol a fa­vor de Empresa mas niod'^rnd, que en su concesión tiene prohibido el seceso a aquella plaza, y que explota un negocio que la Em-piesa de tranrívis solicitó, y que le fué ne­gado. Por esto podemos asegurar que tanapocc aceptará el servicio combinado.

Por lo que toca a la conveniencia del pú blico, parece que opinan l -s lepre.sentantes de los interetCb que creemos interpretar en esta información que si la Puerta del Sol se congestiona no es precisamente a la hora del trábalo, de ida y vuelta de la% ofiíisas y de las obras, sino a la hora del paseo, en que

todos los coches y automóviles que regresan de la Castellana y del E e f r o han de pasar por el centro de la capital, y si esto es así, opinan que debe ser más atendible el interés de la gente modesta, que por fuerza ha de Ber transportada de extremo a ©stremo, que el de los pudientes, a los que nada perjudica el rodeo.

Quien de los Cuatro Cajminos haya de i? a Atocha, tendría que dejar el tranvía en la red de San Luis , bajar a pie la calle de la Montera, atravesar la Puerta del Sol, subir ha.sta lo alto de Carretas para tomar allá otro tranvía. Podría hacerlo directamente ©n el «Metro»; pero apa.i-t.6 "de que este medio de locomoción no agrada a todos, la solución será muy conveniente para esa Empresa ; pern es e-vidente el perjuicio par^. la de tran­vías,

Madrid es una población radial, y una red de comunicaciones que no s© acomode a esta configuración no servirá los intereses del pú-bUco.

Es , por último, opinión de esta parte, que no es comparable el probljema do la circula­ción en Madrid con ©1 de otras poblaciones. y que no son aplicables aquí las soluciones que en otras partes resul tan; pero, sea como sea. no parece dispuesto este interés a per­mitir a que el problema se resuelva de ©sa, m»inera.

g re jos . No tiene irnportanria. ¡vr^dad^' Pues aún hay quien 7in sabe cuál rs el tranvía que tiene que tomar, con eso le la letrita luminosa.

Patricio R I G ü S L T f i

La circulación por la plaza del Ange!, plazoleta de ia Cruz y alto de Carretas

^,-^y^.'-',>%r^ /^-^ y

LEA USTED LO-S YIERNES

Bibliografía "Voluntad"

Un collar que baja de precio .. o——

Lo robaron y v a ü a cinco mili'ones. Ahora, aunque no h a aparecido, vale dos üii-

llones y medio

P A E I S , 26.—JMiss Savell, la opukn ta ame­ricana a quien robai'on haoo poco en Pan's un collar de perlas valuado en cinco mi­llones, ha prestado declao-ación ante el juez que instruye la causa por el robo.

El juez ha querido saber d e t a l l ^ minu­ciosos de todo, yhai insistiído mucho sobre la valuación del collar.

M'iss Save-11 Ka dicjio cuanto slabía, y esti-echada a pregxmtas ba conítsado que el colLíir no valía tanto como había dicho ella al principio, sino solamente dos millones y medio.

Es ta baja tan considerable es de esperar que no prosiga en' esos términos. Podría llegar hasta el punto de qua el' ladrón lle^• gase a sentirse defraudado.

e s t u d i a r n i de l l eva r a cabo por es table­cer aquf y a ú n s u p e r a r a l a t a n j u s t a ­m e n t e a l a b a d a i n s t i t uc ión d e l a s seño­r a s f r a n c e s a s .

Digo m a l , a l g o n o s fa l ta , y es ese en­t u s i a s m o y ese a p o y o q u e de t o d a s p a r ­tes de F r a n c i a ' e s v iene , s in exc lu i r en este p u n t o a los Gob ie rnos laíco-s y an ­t ica tó l icos .

Teresa LÜZ2ATTI DE LÓPEZ ROA

Los guardias que habrán de p re s t a r servicio es tán indicados en el gráfico por me ¡lio de círculos con números en el cen t ro .

Ouardia námeio 1. —ATOCHA-CONCEPCIÓN JEEONIMA.— Hará cortes a ' t e rna t í r o s , en combinaicíón con el número !J, pa ra í ac i l i t a r el paso de los carruajes de Car re tas a Concepción J e -rónima y vieeTersa.

Guardia número -—ATOCHA-CARRETAS.^—En combinación con el número 1, h a r á igua lmente cortes al ter i íat ivos, a tendieudo ambos a 5a circulaciBn de tranvía^s, descongcstionando vehícu­los, y ai cruce d<' peatones .

Guardia número 3—CABllETAS-PLAZA DEL ÁNGEL—Aten­derá al c m c e de peatones por medio de cortes, y si en « n caso dado viera (ine la calle de Carretas , en dirección a lá Puer­t a del Sov\ es taba l lena de t ranvías , que hicieran imposible ct paso de otros vehículo-s, enviará a éstos por la p laza del Ángel a la calle de !a Cruz.

Guard ia número 4—PLAZOLETA DE LA CRUZ.—No Eerini-t i r á el paso de carruafes a la caiMe de la Cruz en sus dos !tro>-

zos, pues los de esta calle pasan a Espoz y Mina en sus dos par­tes, ev i tando coni esto el cruce-aspa que har ían si s iguieran su r u t a por la caí le iucMcada.

Guardia miniero ?>,—PLAZA DEL ANGEL-ESPOZ Y M I N A . -En esta caiie sólo puede circularse en. una dirección, y, por lo tan to , el gua rd ia que n re s í e servicio en es te pun to t i ene l a mi­sión de prohib i r el paso de carruajes , enviándolos a que ha. gíii! la en t rada por la calle de ía Cruz. También a tenderá el cru­ce de pentones.

Guardia núniero (i.—PLAZA DEL ANGEL-SAN SEBASTIAN. No p e r m i t i r á él paso de c a n u a j e s eu dirección a Atocha, y los enviará por ia calle de las Huería.s.

Guardia número 7.—ATOCHA - RELATORES—Atenderá espe­c ia lmente a que los carruajes que Tienen de Carre tas no pasen en dirección a Antón Mart ín , cí'fíCRándoies que bajen por Rela­tores, p a r a ev i ta r el irado que se formaría en el trozo estrecho de Atocha con los t ranvías j los rehíeulos circulando en las dos direcciones.

Es ta Comxpañía solici ta ofer tas pa­ra adqa i r i r 250.000 casquillos de co­b re p a r a empalmes de hi 'os de cobio y de hierro .

Las proposiciones pueden prese.-i-t a r s e ha s t a el 14 de octubre, por el to ta l o p a r t e de la can t idad anun­ciada.

Sólo se es tudiarán las ofert-ts pre­sentadas d i rec tamente por las casas cons t ruc toras , con exclusión de todo in termediar io .

La Ccimpafiía se reserva el derecho de acep ta r o rechazar todas o algu­nas de las proposiciones que se le hagan o r e p a r t i r su pedido en la for­m a que conceptúe opor tuna e n t r e los proponentes .

P a r a más detal les e informes pue­den dir igirse a I-as oficinas de la Compañía, p'laza de las Cortes, 6, en­tresuelo, sección de Compras.

Un salvavidas para automóviles El a t ropel lado quedará cómódíimente

sentado en Un slUón — o—-

PARÍS , 26.—Acaban de hacerse, con re­sultado satisfactorio, las pruebas de un nue­vo salvavidas qií'e llevarán los automóviles para evitar los atropellos.

Se trata de un ingenioso mecanismo" coló cado delante del motor. Guando un tranS-seimte distraido o poco enterado de los re-glamentos de la circulaciión ileigu© a ser derribado J'or un automóvil, funcionará ei mecanismo, y cd que antes hubiera quedado ¡neirma sobre el suelo, atiora será suave­mente recogido y quedará «enfado en un oómodo siUón de alambre.

:-— .w » # — '—'—

El Cardenal de Tarragona Homenaje con motivo de sus bodas de

p l a t a sacerdota les

La ce lebrac ión de las bodas de pla ta sacerdotales del señor Arzobispo de Tarra­gona ha dado motivo p a r a que aquella ar-chidiócesis haya tes t imoniado con inequí­vocas demostraciones el ¡acendrado afecto que profesa al señor Vidal y Barraquer .

La archidiócesis y l a provincia de Lar ra gona, pa r t i cu l a rmen te , se han asociado con unanimidad bien significativa ai homenaje, y aun desde lejos han llegado voces de cordial idad y veneración pa ra el señor Car­denal, que a sus v i r tudes y merec imientos suma una bondad inagotable y un incansa­ble desvelo por sus diocesanos.

En los discursos pronunciados duran te la fiesta por el p res iden te de l a J u n t a organi­zadora deí homenaje y por el alcalde de Tarragona, evocaron, no sin razón, el re­cuerdo de los Arzobispos q u e esmal tan con stis nombres los analtos de la a.rchidiócesis ta r raconense . Ello no h a sido obstáculo par? que ia figura del ac tual PreLado se hay<J destacado ahora, conáo sg des tacará en la his tor ia fu tura , asociada a todas las obras más eminen tes de carác te r .social o reli­gioso.

Con ocasión de las fiestas de estos día,K se recaudaron 82.000 pesetas, que han sidc en t regadas al señor Vidal y Barraquer , quien ha destinado una p a r t e de dicha suma ai hospi tal de Tar ragona y Jo res t a n t e p a r a e l sos tenimiento del Seminario y fomento de vocaciones ec 'esiást icas.

A los veint icinco añcs de su sacerdocio, el señor Vidal y Bar raque r puede contem­plar el camino hecho con legí t ima satis­facción: lo ha cruzado der ramando sfenero-Bamente la buena semilla, buscando p a m real izar su labor no la luz^desh imbran íe de l a vanagloria, s ino la p e n u m b r a de -Is modestia. Pero no puede ev i ta r que sus p ro pías obras lo denuncien y ellas le saquen al resol d e la gloria con ese homenaje de veneración, de cordialísimo afecto que ha t r i b u t a d o la archidiócesis a su pastor, a cua l se une muy cord ia lmente EL DE­BATE. : ^

Los perros comen en .París un milíón de kilos de pao

P A B i a , 26.-^Ss habla mucho en la Pren­sa de la importante economía que podría hacerse haciendo un pan basto para perros, evitando que estos devorasen buenos peda­zos de pan de trigo que tanto aprovecjiaf-rian si se utilizasen para las persona.s.

Un curio.so ba calculado eu un millón de kilogramos el pan de trigo que viene a. echa.'-Be a los, .peirros de París un día con otro. Y com.o se da el caso de que todo el que les eohan se lo comen, puede comprenderse la ventaja que se obtendría de reservarlo para personas ejiclusivamente, fabricando pa ra los caaes otro' de clasa inferior.

Parece que la idea ba caído muy bien y que en breve será üevada a la práotic».

t i

Page 4: El Debate 19240927 - CEU

' Sábado 27 de sep t iembre de l f " 4 (4) ^i-, • D E I B A T R . «íAíyiii0<—i£it'ft XÍY^-n&a. á.74».

«r-» t n torno a Menéndez'Por la libertad de^'Ei Gran Premió de Velocidad de San Sebastián y Pelayo" Enseñanza

Tal es el trtulo ae im a r t í cuo de «lAzorfn», fjpubüoado en «La Prensa», de Buenos Aires '•y reproducido en el «Boletín da la Biblio­teca Meoéndas y Belayo», con. una dijcraia aota de su director, el docto erudito don Miguel Artigas. Eu ese artículo—cultísimo y primoroso—Se lanza la idea d© una Anto-•logía d e Memónde.^ y Pelayo, cuidadosameai-te beoha h, selección, impresa en buen pa-J>eil y en un volumen en octavo, propia pa­r a llevM ©n el bolsillo y acompañarnos en el paseo, para leer entre los árboles del pai-•Baje... Podía hacerse esa antología—dice «Azorin»—sobre el modelo de las publicadas por ei «Mercurio de Francia»; podría, oomo ellas, llevar una corta introducción firmada por UB escritor prestigioso; y luego, en los apéndices, bibliografía, fragmentois de críti­c a s acerca del autor y su obra, y fina!meMt«i, una iconografía o mención de sus retratos, totográíicos o pictóricos. Esa antología de Menéndez y Pelayo, que, s^gún el doctor Artigas, estaba prepa.rada, aunquoi no llegó a hacerse público el acuerdo da la Sociedad Santanderina, ni menog a eíectuarse la I u-blieaci'''n; es>a teliz idea de la auliolo^^'a del maestro, que deseamog -v&r reaiüzaja, ha )• grado a tora , por una dichosa coiiie:<i3ii<_ia, para su propalación y difusióu, de uiia de Jas plumas más indignes y conocidas Por eso nos importan tanto log rasgcs de esa pluma, y hemos de recoger hoy S'US izases de encomio para el grande y glorioso maes­tro de la crítica hispánica.

Dioa en ese articulo de «La Prensa», d© Buenos Airee «Azorín» : «Meuéndez y PeJayo no es un autor muer to ; su prosa y sus ohras están' vivas, y su s&tilo, admirable, es OOJUO un veinero donde hay qisa ir con'^tan-t'Omente en busca de riqueza.» Y después da estos grandes y merecidos elogios, dirí­gese a los admiradores y amigos inoondieiol-nales del mae&tro, advirtiondo discretamen­te : La controversia eis la vida d© los gran­des 3u!r.T<«.... E s un crasísimo error ei! de ios ami.'i/!- de Menéndjez y Pelayo el quer per—p-.adoba y noblemente, desde luego— pro,en&r al maestro da la discusión y del contríSfe.»

Y habla de kb contestaciones de&tei-ipla-das que lo» espíritus» libres que he aveutu-ran a formular «a'guxia opinión hi.í-sro'-losa» respeotoi al maestro, sueleo recibir de esos amigos de Menéndez y Pelayo, el mínimo de los cua'tós—<;on amistad y fervor de amor nacidos únicamente de la eonversaoióul de SU6> libros egregios—es ei que esto escribe, .Publicóse en estas mismas columnas una de fesas réplicas a que «Azorín» alude la más des

-EEh

Hacia una Confederación de Aso­ciaciones ae padres de tamii.a

La Asooiaoióai de Padree d© Estudiantes Oatiólioos de Vtüaaolid ha publicado el si-gm'eait© documento dirigido a Jos csoiegios Católicos:

«Desda que se fundó esta Asociación de pa­dres de lamilla, uno de sus fines principales ha sido procurar e i mejoramiento de la ©du-cación de la juventud. Como areomos que sin libertad do aw>i<ki no pueden proqwjrar los colegios de Asociaciones doKaantes, como sabemos qu© la OciinSit.tución española re­conoce a los padres de familia el derecho de dair instruioeion a sus hijos en la forma que estimen más canveaiient©, y como además nos parece una vergüenza que España sea el úiuco país culto donde aún rema* con giran detirimeato de la cultura el monopolio docen. te del Estado, no hemos peirdido ocasión de trabajar porque los Podereg públicos res­peten, la CkaiGtituoión y concedan a los es-tablecimlRntos p«M:ticulares' una razonable libertad de movimientos, reoeirvándose el Es­tado ©1 derecho d© comprobar por lo que haics a los establecimientos de segunda en-señanz-a, si los estudianteis formados en ellos están bien preparados para seguir estudios superiores. Un examen, fiuai ante un tribu­nal imparoial y <x>mpetente basta, para este fin ; y así no tiene disculpa ninguna la in­tromisión del Ebt&do en examinar una por una, en veinticinco asignaturas, a los alum­nos oficiales, cosa en ninguna parto vista, íueira d s España.

Por impresiones recibidas de Madrid, sa­bemos que el. actual Gobierno, en su desieo de ext-Sípar inveterados abusos y dar libre cuiso a todas la'S fui"ntes de la cu i ta ra pa­tria, está muy dispuesto a poner también en este punto el e-onveniente retaedio; pero desea y necesita, que primero lo solicit.*» aquellos a quienes interesa, es decir, los pa­dres do familia. Si los padres de familia se­guimos tan K'egligfntcs y apáticos como has­ta, ahora, no podemof, esperar que el Diroc-torio ni ningún Gobierno haga valer nues­tros derechos.

E l pasado Congreso de Educación Católi­ca iiecomendó vivamente las .Asociaciones de padres y madres de familia, al estjlo, de­cía, d© la qu© con tanto éxito funciona en VaUadoIid. Nuestro mérito no es más que

Alemaata, Francia, Inglaterra e Ita'ia represeisladas en la gran prueba. Las mejores marcas y conductores correrán hoy. Gran

expectación. El programa de la carrera —HQ

AUTOYIIilSMO (De ntiastro iredaotor doportiso, sefioi Earag)

SAN SBBASTLLN, 26.—Mañana se dispu­ta, el Gran Premio de San Sebastián, la me­jor prueba que registran los anales del auto­movilismo españoii La. prueba no hay que decir constituye, un acontecimiento mundial .

E l puieblo donostiarra sabrá celebrarlo so­lemnemente, declarando fiesta el día de ma­ñana.

Alemania, Inglaterra, I ta l ia y . . . ..^.a, re­presentadas con las mejores uia.!c.b y los más excelentes conductores, coucurreii a la carrera, aprestándose los participantes a una iuohai que espera apasionadísima.

'La Inscripción ha sido un exitazo, como será la cai-rera, a juzgar por los protagonis-

Hoy al mediodía so ha verificaido, ante público ©norme, ©1 pesaje y precintado con los demás requisitos de los coches. Los pri­meros eiu presentarse fueron él equipo «SchmJd»: número 1, conductor, Foresti (mecánico, Janin) ; niimero 10, conductor, Goux (mecánico, Schoen©nberger). Después el equipo «D©lage»: número 4, conductor. Divo (mecánico, Pretet) ; 11, conductor. Benoist (mecánico. Carra) ; 15, conductor, Morel (mecánico, Blaizot) ; IS , conductor, Thomas (mecánico, Lhermi te) . Luego los «Mercedes» :• número 5, conductor, Karl Sai. 1er (mecánico, Kichard Sailer) '; 12, conduc­tor, Masseti (mecánico, P isher) . Más tarde . los «Sumbean»: 9, conductor, Lee Guiness (mecánico, Barrett) ; 14, conductor, Seagra-ve (mecánico, Marocchi) ; 7, conductor, Oliden (mecánico, Antiñazas) . Ludgo loa «Bugatt i»: número 16, conductor, Chasaigne (mecánico, Epting) ; 6, conductor, Pedro de Vizcaya (mecánico, Etienne) ; 13, conduc­tor, Constantini (mecánico, Ziendrini).

Proaóstioos La prueba aparece muy abierta, siendo

muy difícil el pronóstico. Esperamos el triun­fo del mejor.

A juzgar por los entrenamientos, creo que | la lucha se decidirá eaatr© los <j(,M©roe4es: y «Sumbean».

segunda por siete encuentros contra cinco y 27 «sets» contra 18. .

Hay que tener en cuenta que aunque los dos equipos eran algo endebles, el español sólo tenia como figuras relevantes a Flaquer y J. M, Alonso.

Los últiraos lesultados fueron los siguien­t e s :

Dobles caballeros (fin...-,. - — BLANCHY-8AMAZEUILH vencen a T'ri;iet-Le Besnerais por 6—2, 7—5.

Individual caballeros.—FLAQLER vence a Blainchy ix)r 8—ñ, 3—6, 6—4.

CICLISMO SANTANDEE, 25.—El domingo 28, orga­

nizado por la Unión Ciclista Montañesa, se celebrará el campeonato de fondo provincial, entre Santander - San toña - Santander. Total, 100 kilómetros.

Se disputará la copa Albo y numei'osos premios en meíiálico.

* * * El «amateur» alemán Weimor Miethe, de

Colonia, ha batido en Munich el «record» mimdial de la hora sobre pista, sin entrena­dores, que pertenecía a Maroel Berthet, con 41 kilómetros 520 metros, haciendo en el ci­tado tiempo 41 kilómetros 947 metros.

FOOTBALiL Ei campeonato dei la sesión Cántabra

SANTANDER, 25 Esta noche so ha en­tregado en calidad de depósito al cronista deportivo Es p© Montaña, el importo de las multas y deuda que los clubs Baeing Gim­nástica de Torrelavega debían satisfacer a ICi Fedoración para responder del castigo im­puesto a si% equjfos y qú© están pendientes de la confirmación ofio'al de la Federación iSTaciomal.

,1 Se cree qu© este paso dado por los cluba disidentes, el domingo 28, empezará el cam-fieonato. Las multas ascienden a 5.000 pese­tas.

La acstiiacién del Español de Barcelona en liisíKsa

BABCELONA, 25 El gobernador de Lis­boa ha enviado un telegramsi al "o.be".-nador

haber dado un primí^r impulso en éste, que templada, por ventura, aunque el nuevo acá, , confiamos será pronto un movimiento gene-démioo no la menciono, por la obscuridad y ¡ ral "de lo<i católicos padreg españoles. Ahora falta de tltulo.v y competencia de su aiitor, que es el mismo de estas humildos ^n- 'as; y cúmplenos a nobotiof» ratiíicarao? en lo ©ntoüceb ©xpuíbto, por pareoei-rtos tan ihzo-nado como desteirp'-idoi. cuando meno", y haUar tan legítima^, (cuando menos también) lae alabanzas, como lar censuras que a los grandes ©sc-ritores se dirigsni. Y todavía, ahondando más en el asunto, nos atwvería-•Xá<m a sostener que es el do la admiración raverento el tr ibuto más adecuado que a 'os hombres geniafes debemos tr ibutar los < " 'EO So Somos, aunque no ha de ser ia r u e ' U a una admiración ciega ^ su]>erstieiosa, que ooavierta al hombre extraordinairio objeto d e nuestra devoción an un iiéro© e. eiito de flaquezas humanas y de humanog eir. i-.s; 5 que no es al mejor medio de exteriorizar esa veneración los reparos "oufinms, y has­t a la n®gaeión die las cualidades irras lirj aas d© un gran espíritu, y también las m i s pri-míirdiales y necesarias—y esto dui-ants va­rios años:—, sin templar la crítica ncpf.tiva mezclajido las ai'abanzas a los reparos. Mas volviendo' a las alabanzas, ej ¿as justísirrias alabanzas actuales, copiemos todavía del no­table artículo d© «La Prensa;» port.eña: «Don Marcelino Menénde¿ y Pelayo ha sido un entendimiento vasto y im admirable prosis­ta . H a valorizado-—como Sainte^Beuve—.mu­chedumbre de autores qua estaban iniusta-tnente olvidados. Tenía Menéndez y Pelayo finísima sensibilidad...»

Al leer eeto» párrafos, y otros quñ no reproducimos, acaso debiéramos raeonocer, con (¿ doctor Artigas, «cuan peigroso y ex­puesto a eirroreis pueda ser juzgar del pen­samiento de un autor por frases incidenta-l6S>; paro también pensamos que bien pu­diera ser la de «Azorín» una noble rectifica­ción, qu© le lionrará mucJaisimo. Kelevendo frases «inoidentaJes», sin duda, pero muy expresivas, y qu© no se reíerian liniearoente a cosag menudas de enidición de lasi obras de don Marcelino, sino a cualidades muy honldas de su pn>sa. de su estilo y eispíntu, nos inclinamos a creer en la noble rectifi­cación a que anteg aludíamos. No todcg lo^ autores, ni siquiera Ibb más grandes, se nos ©ntíegan en las primeras lecturas, y acaso haya muchos que no lleguen nunca de veras a nuestro espíritu, qu© lamás penetreit en su intimidad. El propio don Marcelino, de tan amplia y univfiírsal comprensión, no gus-tecba al principio de Enrique Heine, conbi-diftrado como poeta llriock, se la escapaba la ésepcia delicadísima de sus cajitos: nuevas íectajiras le reconciliaron con ej poeta y 'e convirtieron en el más ferviente de s.us ad­miradores.

Nos ooijfli-ma todavía más en nuestro punto de vistíi un reoiante y bello articulo en que «Azorín» propala e inculca de nuevo su pensamiento de la antología de Menéndez y Pela\o. En esta página no hay y» la n jezda de taparos para ios amigos 3 wimiradores del maes t ro ; son todavía mA? francsos los elogios para la esoel&nt© tr,¡cirn de sus obras complotaa y para el sabio y lie-nemérito director da esa edición, don Adolfo bonilla San Mart ín; y hasta el propio don Marceüno apamce máh enaltecido, bi < abe, que «o el artículo de América Allí fce le cofopara ya con Sainta-Bauvo, y ha^ta s-e le exsJta por cima del gran crítico trances; n^ní Be le coloca más alto que ail autor de los «lunes» y los «retratos» de una manera, acaso, más explíoitsa y clara; acaso es toda-vi» más expresiva la admiración por el gran poíígrafo moniañéB, más bello el paralelo de los dos admirables creadones de crítica BSté-tica que traza la elegante pluma de «Azorín». «Nombrado Sainte-Bauva—escribe—, quedan nombtiados, con Menéndez y Pelayo, los dos grandes creadores J' revalid adores da valo­réis literarios en la Europa moderna, ^'iendo los retratos de estos dos maiiavillof!o<í pro.ois-tas , 86 advierten al punto las diferencias etíkpeí uno y otro. E n Medéudcz y Pelayo —faz de trazos severos, enérgicos, i-obies— hay una elevación, un sentido ca-,i dta.i 'á-tieo. una sinceridad y una buena ft. que en Samte-Beuve co hay. En Sa¡Tte-B.iuT>.', l í e ­nos erudito, con seíto mucho, menos wüi-\-er-Ral, hay una finura, una malicia, una £;ra-oioSa picardía-—si se puede hablar así— [iie nos subj'uga y encanta.»

Y luego, estas elocuentes pa labras : «Me­néndez y Pelayo es un autor \'h o ; es el más viyaz, enérgico y pintopeSco de nues­tros aí-critores modernos.

Pueden leer los escépticQS, pero con áni­mo de&inter'esado, ©1 discurso de entrada d«, Galdós en la Academia FíSpañola y la biio^a y lozanísima coutostación de d<«i Marcelino.

Para quien ame e\ idioma, Menéndez y Pe-layo es una continuada delicia... Los libros del maestro deben circular de mano eu ma­no. Menéndez y Pelayo es un cne.ador de Patria. IJSS generaciones nuevas necesitan de Menéndez y Pelayo para la iniciación en el amor a h. Patria. Los adiiltos, los viejos, lo necesitamos pa^a nuestra corroboración en el ^trntirtáa al final de la 2.* columna)

paro poder ha-er valer los dorechcw de la familia í>a la educación más eficazmente, hemos resuelto iniciar l,i íomi.acJóu de u n í Confedaración iio-rioaal de Asociaciones de padres de familia, que pueda, en un mo­mento dado, presentarse con plena autori­dad ante el Gobierno a gee-tionar cua>nto se relaciccie con el cumplimiento do nuestro deben" mág sagrado: la educación de nues­tros hijos, en la cual ni podemos prescmdir del Estado, ni el Es t rdo puede prescindir de nosotros.

Si ea el colegí'^ de su digna dirección no funciona aún la Asocda'ñcn de padres de fa­milia, nos pennitimob encareasrle la necesi­dad de qu(0 se forme manto antes y de que Be adhierao a la Confederación, que por Phora, y mientrao se celebra ¡a primara Asamblea, tK.ndrá su asiento en esta ciudad.

Desde el primer momento conviene que conste con toda claridad que estas Asocia­ciones no tienen ningiín sentimiento hostil contra las ¡¡nstituciones del Estado. Busca­mos el progreso de España y la difusión de la cultura. E n estfi obra, tanto el Estado como la libre actividad social, son impres­cindibles. Nuestro de'teo es que a este ee-gimdo factor se le au'lten las trabas que no le dejan funcienar debidamente. ,v que por otra parte el Estado mejore sus instituciones docentes y dé a los qu? como funcionarios .suyos ge diediicrm a la noble tarea d.9 la edu­cación medios suficjentos para que puedan vivir desahogada y dignamente.

Acompañamos a ésta alguna*; indiciaciones prácticas que puedfn ser de uKlidad, así co­mo p] reglamento do nuestira Asociación, Que ta l vez tenga usted gusto en conocer.— El presidente, Rafael Serrano,-»

II Peregrliiadéii Nacional a Lourdes

€©ra enfeiiiios Las noticias que de todas pa r t e s se re­

ciben, pa r t i cu lanmente de la región snda luza, en la que seguramente se fo rmará an t ren especial p a r a venir a Madrid, acus?n grandiosa animación, siendo muchos los en­fermos que aicudirán a" mi 'agrcso santua rio, esperando que !a Sant í s ima Virg-en se sirva otorgar les la grac ia de su curación. Detalles e inscripciones al i lus t r í s imo mon­señor rec tor dol o ra tor io (Fortuny, 21), Madrid, y en las par roquias y De''egaciones diocesanas ^

El día 30 regresará !a Corte

Se ha fijado el día 30 p a r a el regreso de "a Corte a Madrid.

amor a esa misma Patria.. .» Ya antes, en este mismo ai-tículo qu© %amosi. en parte, repio-duciendo y comentando, había esi-rito con fra^e que ])tirec-o del pi-opio maestro : «Ma-néndez \ Pe"B3n as el mas «NÍ-ÍOJ orgánico» de nuestros 8,moreR modernos » Lo cual pue­de fáciimente oomprohai-c,© leyendo, con áni-m.o sereno y desinteresado, ios discursos aca­démicos de que unas líneas antes "hicimos cuenta.

Cierran, pueS, estos dos bellos y matiza­dos aitículos—en nuestra humUde opinión—, publioadcs por «Azorín» en América y en Es­paña, sucesivamente, un ciclo de esfuerzos de aproximación al maestro, traducidos pri­meramente en incisos mási o menos estensos, pero cada vez más respetuosos, más expresi­vos, Y hí^mob ds declarar también, sin es­crúpulos do fal,..a modsstia, aunque sin alar­des de petulancia de nmgún género, que no por mérito intrínseico alguno, mas si por su buena estrella, cierta «'Vindicación de Me-nénde;^ T Pe.ayo», publicada en folletón por EL D E B I A T E , V debida a esta misma peca^ dora pluma que está en nuestras manos, coin. cidió con la máxima culminación ds repug­nancia, con la p'eiiitud de la detracción, y también con el punto inicial de aproxima-ciim al iTiai"'btro en el pensamiento de «Azorín» Aquellos chispaz.is de escrupulosa atención y veneración al gran poiícrafo, se han eoncen-tiado en ostos bellos y lummosoh artículos de ahora, que todos los que amamos fervorosa-rnen'te al maestro—'haiota los ton humildes e indoctos como yo—110 j.odemos c ieno, de ver con la más viva simpatía. La obra titánica V esp'éndida de nuestro Jlenéiidcz j Pelayo, .venero dorde ha^, que ir constantemente en.

bu=ca de riqueza», el aspfritu magnánimo y geiTÍel del gran maestro de la crítica hispa.-DW, ha ganado enieramente la simpatía y la devoción—que se mostraban algo rehacías—-fie u r o do nuestros más insignes y delicados li­teratos, de uno de los má.s» espirituales > cul­tos escritores de España. Y nosotros debe­mos congratulamos de ello.

Ca&imiro CISNFUKGDS

No se puede expresar la expectación que hay en toda la re,gión por esta prueba..

Todas las enfcTdas da tr ibuna están ago­tadas.

E! programa de la carrera La prueba está abierta para vehículos sin

limitación de cilindrada , y con un peso mí­nimo de 650 kilos. Sobre la sobrealimenta­ción nada se ha deballado, con lo que la mayoría de los concurrentes han montado 6u motor .con un disposiitivo de compresión.

La distancia es de 35 vueltas, que re­presentan 621,250 kilómetros., corriéndose en el sentido contrario a las agujas de un reloj.

La sa l ida .se dará a las diez de la rñ?ña. na. Será lanzada, saliendo los coches prece­didos de un oóch© piloto, que al Itegar al re­cinto de los orouometradores se apartará, a BU derecha, comenzando en aquel , momento la carrera.

Los premios Primero, 50.000 pesetas y la copa del Bey ;

segundo, 2O.(X>0; tercero, 10.000, y ouar. to, 5.000.

Se conceden otros premies especiales, siendo los más importantes los de la vuel­ta más rápida, el del que figure en primer lugar a mitad de carrera y el preroio sobre el comportamiento más deportivo. • >

Del Gran Premio de Tarismo Hemos dado cuenta del percance sufrido

por Fernando de Vizcaya en el Gran Pre­mio de Turismo, en que, a jiesar de estro­peársele el depósito de esencia, continuó la carrera, desarrollando a d e r ñ á s e n una vuelta posterior la velocidad de 130 kilómetros al pasar por la croaóipetración de Lasarte.

Pero aunque se háh dado algunos detalles, como la hazaña lo merece, copiamos del en­viado especial de «Excelsior» en la prueba la descripción de ia proeza realizada por el m6cá,nico Miralles, que acompañaba a De Vizcaya—caso que se da pocas veces—, 3 que por eu ingenio j ' habilidad ha ganado el t í tulo de «héroe del bidón» para conse­guir terminar el recorrido

<F1 hecho fue el siguiente Fernando de Vizcaya, que conducía un «Bugatti» de tu-1 ^mo, hermano de los < Bugatti > admiiab'es do carrera, por una causa no muy c^aia to-da'íia «e encontio con el dencsito í e es=n cía inutilizado Poi íort ina, pudo Uegai a la box con el mo^iuico cabalgando so­bre el capot Ya allí, la perplejidad de to­dos demostraba que no se encontiaba solu­ción fá^il a esta a\eria, ^ e' con^tiuctcr de Estrasbuig-» daba "on ello poi perdida una sel!, después de una buena partida.-«!e éste do sus nías caías ilusiones uno de 'os t n u n ¡ que CAJO al agua, no pudiendo recuperar la íoc que m i s envididbi Al mecánico se le distancia pérdida.

de esta provincia expresa.ndo su reconocimien­to, por el rasgo dol Beal Club Deportivo Es- ' pañol de esta ciudad que jugó en Lisboa un partido de fútbol en favor ds la Beneficen­cia pública. El general Lossada ha contestado al gobernador portugués y ha remitido el,., te­legrama recibido al Club Deportivo Español.

Uega a Baroelona el equipo sictorloso del Español j

BABCELONA, 26.—En el rápido de Ma­drid han llegado los jugadores del Beal Club Deportivo Español, que regresan de Lisboa.

En el apeadero de Gracia esperaban, nume­rosísimas personas, que al entrar el tren en agujas, prorrumpieron en vivas al Deportivo Español y á España.

Zamora venia asomado a una de las ven­tanillas, ostentando la copa que habían ga­nado en Lisboa, y el público, al observarlo, redobló los vítores y los aplausos y saludaba a los jugadores, ostentando banderitas blan­quiazules, que son los colores del Club.

La presencia de algunos elementos del Club Barcelona y sus manifestaciones de des­agrado, provocaron un pequeño incidente, que fué sofocado por los vivas insistentes a Za­mora, Pelaó y Zabala.

Se vitoreó también repetidas veces a Es­paña.

Desde la e s t acón los jugadores marcharon en automóviles al restorán ¡Patria, donde les fué ofrecido un champán de hosaor.

NATACIÓN

La primera jornada de los campeonatos vizcaínos de natación celebrados en Las Are­nes han tenido los siguientes resultados :

100 m e t r o s . - 1 , J . M. VALDES, del Are­nas Club. Tiempo: un minuto veintisiete se­gundos un quinto; 2, Lozano (Arenas Club) ; ó, Echevarrieta (Arenas Club).

Relevos, 250 x 60.—1, ABENAS CLUB (equipo formado por Echave, Lozano, Eche­varrieta, Ásasela, Valdés). Tiempo: tres mi­nutos veinticinco segundos tres quintos; 2, R. Sporting Club; 3, Club Deportivo.

50 metros (infantiles) .—LT3IS DE ABA­NA (Arenas Club). Tiempo: cuarenta y tres segundos cuatro quintos; 2, Irisarri (Arenas Club) ; 3, Rubín de Celis.

33 metros, damas (estilo libre).-—1, MA­RÍA TERESA CHURRTJCA (Arenas Club). Tiempo treinta y cuatro segundos un quin­t o , 2, Encarnación Zaba.la.

REMO, El campeóín del mundo, profesional de

«skiff», íjpaddon, ha batido netamente en Sidney (Australia) a su «challenger», God-

COTIZACIONES DE BOLSA

MADRID

5 por 100 Interior.—Serie F , 71,30; E , 71,30; D, 71,40; C, 71,40'; B , 71,40; A, 71,40; G y H , 71,40.

4 por 100 Eiíterior.—Serie F , 85,80; B , 85„85; D, 85,85; C, 86,90; G y H , 89.

4 por 100 Amortizable.—Serie C, 89 ; B, 89.

3 por 100 Amortizable.—Serie F , 95,50; E, 95,50; D, 95,50; C, 95',50; B , 95,60; A, 95,50. ; S por 100 Amortizable (1917).—Serie E ,

95,50; D 95,50; C, 95,50; B , 95,50; A, 95.50.

Ayuntamiento de Madrid.—Empréstito de 1868, 90.

Cédulas hipotecarias.—Del Banco. 4 por 100, 90,75; ídem, 5 por lOO, 99,25.

Aociones.—Bancxi de España, 560; Hipo­tecario, 333; Hisj-.fmo An>erioano, 156; Ta­bacos, 245 ; Explosivos, 370 ; Azucareras pre­ferentes, 1C7,,50; ídem ordinarias, 49,75; Altos Hornos, 133; Felguera. 60,7.9; Ñor-tes, 332.

ObligacioneB.—Compañía Naval - (bonos), 98„50; Nortes, 66,10; Nortes sexta, 102,75; Asturias segunda, 63,75 ; Bíotinto, 101,50. _

Moneíí;a extranjera.—Francos, 39,25; H bras, 33,28; dólar, 7,48; escudo portugués, 0,245; LiriKi, 33,95.

BILBAO

Altos Hornos, 130: Felguera, 55,78; Re-Binera, 270.

BARCELONA Interior, 71,20; Exterior, 85.65; Amorti­

zable 5 por 100, 95,40; Amortizable 4 por 100, 88,75; Nortes, 66,05; Alicantes, 64,60; Orenses, 15,40; Colonial, 65,15; francos, 89,20; libras, 33,21.

Nuayo hossaJío 6in la Bolsa Tin aviso de la J u n t a Sindical de la Bolsa

de Madrid recuerda que, en cumplimiento de lo preceptuado en el articulo 12 del vi­gente reglamento interior de la Bolsa, las horas oficiales de contratación desde 1 de octubre próximo hasta el 30 de junio de 1925, ambos inclusive, serán de treoe y media s diez y seis.

Radioíeiefonía

EL D I R E C T O R I O Con el contraalmirante marqués de Magaz,

presidente interino del Directorio, despacha­ron ayer mañana los subsecxetarios de Ha­cienda y del Trabajo y los directores gene­rales de Administración local y dg Seguridad.

* * * El marqués de Magaz dijo al llegar por la

tarde a la Presidencia que no tenia noticias, ni buenas ni malas.

* « * A la reunión del Directorio asistieron, ayer

los subsecretarios de Hacienda y Guerra, que llevaron expedientes de t rámite.

Quedó aprobado el reglamento de Marina, cuya nScesidad se seníía, después de las úl­timas reformas.

* » « Ayer tarde despachó con el presidente in­

terino del Directorio el subsecretario de la Guerra, duque de Tetuán.

« » «-Visitaron al vocal del Directorio señor Na­

varro y Alonso de Celada el generaljipo Am­brosio Feijóo y Pardiñas y el consejero de la Embajada de Italia.

« « * La Junta de gobierno de la Defensa Mer­

cantil Patronal, acompañada de don Antonio Fernández de Velasco, visitó al presideinf» in. ferino del Directorio paifi apoyar la petdción de dicho señor, relativa al establecimiento en Canarias de lonjas permanentes de produc­tos hispanoamericanos.

ocu iuo que con un bidón en alto, una igoma, una «nodriza» y una válvula cualquiera po­dría enviar gasolina al motor. Y así Jo hizo. Enchufó la válvula, agujereó el bidón, y, colocándole encima de su cabeza, dijo sim-plem.ente a^.De Vizcaya: «¡Ya está!» El con­ductor del «Bugatti» dio gas..', y el coche salió a una velocidad fantástica. De esta gaisa, y lloviendo a cántaros, con las manos casi heladas y sin mostrar cansancio por la posición violenta, como debía sostener el b'dóu, hizO' dos vueltas para cambiarlo por otro. Y como la admisión de la nafta no era todo lo suficiente que deseaba, le hizo a este segundo bidón dos agujeros, por uno de los cuales soplaba con fuerza cuando ya estaba mediado, descendiéndolo de encima de la cabeza o del hombro hasta la , altura de la boca. Y comenzó a dar vueltas y más vueltas. Primero, a 70 por hora; después, a 80 ; más tarde, a 85, para terminar dando la vuelta más rápida de entre todos los con­cursantes, a 96,600 de promedio. El público acogió con curiosidad un poco «perdonavi­das» aquella hazaña. Luego, a rnedida que pasaban kilómetros, inició un tenue aplauso. Más tarde ya fué una ovación cerrada. Y cuando terminó sus buenos 300 kilónietros y tres Tioras y media de soplar y eostener loa brazos al aire con el peso del bidón, a velocidades fantásticas, el público le acla­mó ; el Príncipe de Asturias le llamó . a la tr ibuna, regalándole una caja de cigarros, y Mr. Bugatti le entregó 1.000 pesetas.» ,

i> :^ ^.

Posteriormente, con gran justicia, el Real Automóvil Cl-ub de Guipúzcoa acordó otorgar al m,ecánico Miralles una medalla de oro como recuerdo de su verdadera hazaña.

Aparte de los premios obtenidos por los vencedores en esta prueba, Lsblanc fganó la copa del segundo Gran Premio, de Tur ismo; Brisson, la cofa de la reina doña Victoria («amateurs») ; Aguado, sobre «S. C. A. P.»^ la copa del Círculo E^asonense, y Segovia, sobre «S. A. R. A.», la medalla del Real Automóvil Club de Guipúzcoa.

«• -X- 4f-

E n el Automóvil Club de Guipúzcoa se ve­rificó el reparto de premios de esta carrera.

IJOS corredores de todas las pruebas serán obsequiados con un banquete en el Gran Kursaal el sábado por la noche.

Los heridos a consecuencia de los acciden­tes registrados en días anteriores mejoran.

LAWN T E N N I S

ATLETISMO El nuevo Comité de la Federación Atlé-

tica .Vizcaína, formado por los señores. Ma­teos y Borne, ha tomado posesión de su cargo, nombrando además para completarlo ai señor Aguirrd

Los esfuerzos del Comité se dirigirán es­pecialmente a la organización de «oross», proyectando una gran prueba, preliminar de la qu,e los clubs celebren después hasta el campeonato de España de 1925.

* í& *

Los campeonatos italianos de pedestrismo celebrados en Florencia han tenido los si­guientes resultados :

Marathón (carrera).—1, B E E T I N I . Tiem­po : trea horas treinta y ocho minutos y tres quintos.

Marathón, (marcha).—1. PAVESI. Tiempo ciuatro horas nueve minutos cuarenta y seis Segundos y cuatro quintos.

En el mit in de Milán Facelli cubrió los 800 metros en una hora cincuenta y siete segundos y t res quintos; Uge Fr igeno, el ca^mpeón oüímpico, hizo los cinco kilómeí-tros de marcha en veintitrés minutos trece segundos y treg quintos.

ALPINISMO

Para mañana 28 la Real Sociedad Gim­nástica Española organiza una excursión que tendrá lugar, saliendo en los trenes de la tarda, hasta El Esciorial, para mañana ha­cer ¡a mitad del recorrido . de la carrera que próximamente tendrá lugar, organizada por esta. Real Sociedad, llamada «Copa de Cumbres», cuyo recorrido será de El Esco­rial a Navacerrada.

Se pone' en conocimiento d e todos ios excursionistas que el domingo podrán sa­lir los que lo deseen en! los trenes de la mañana has ta Tablada, y desde allí subir al Puerto de León, donde esperarán la lle­gada del resto que saldrá de El Escorial.

\ E n la Secretaría de la Real Sociedad Gimv. nástica Española, callg,! de Barbieri, 22, se facilitarán cuantos detalles sean ijre-ciisos, así como la inscripción.

SOCIEDADES

La Sociedad Cultural Deportiva .celebrará hoy Jun t a general ordinaria, a lag diez de la noche en primera convocatoria y a las diez y media en segunda.

E n esta sesión se han de disoutir .los nuevas orientaciones quej la Sociedad Cul­tural Deportiva se propone desarrollar en esta, temporada en su múlt iple labor edu­cativa, y su Jun t a direetivaí ruega a los

frograoia do las «nkion^s pana hoy 27 de sep­tiembre :

MADKID (Eadio-Ibérica) 892 metros.—6,30, Co-tizacionea de Bolsa y meroados, datos meteorológi­cos, previsión del tiempo y señalea liorarias.~ÍO, Quinteto Iberia: «La boda de Luis Alonso» (inter­medio), Giménez; «Enseñanza libre» (selección), ídem.—10,15, Señor Pulido (tenor): «Dei oampii («Mefistóf^iles»), Boito; «Versos de Ossian» {«"Wer-then»), Massenet.—10,30, Transmisión de señales horarias. «Las maravillas de la vida», conferencia por don Mariano Potó.—10,45, Señor Pulido: «La partida» (canción española), Alvarez.-10,55, Quin­teto Iberia: «Moros y cristianos», Serrano; «La viejecita». Caballero.—11,10, Señor Martínez Bote­lla (barítono), acompañado al piano por la profeso­ra señorita Muñoz: «Dinorah» (roma.nza), Meyer-beer; «Trova da Liíjdaraja», Áloiwo.—11,25, Leo-tura de poesías del gran poeta Gabriel y Galán, precedidas de algunas palabras sobre su obra, por don Bernardo G. CJónsul.—U,40, Señor Martínez Botella: «¡Ah! Tanto ajnor...» («Favoritaa), Ito-

'nisietti; «La Dbgaresa» (balada), MiUáu.—11,50, f^uinteto Iberia: «Bohemios», Vives.

PñKIS '(Eadiola).—1.780 metros.—12,45, qoQ-oierto por la orquesta de zíngarts Badio-París.— 6, Concierto orquestal, cxxi el concurso de los so-liafas de la orquesta Radio-París.—8, Gran coa-cierto; de gala,- oírganizado pbr el diario «Le Msi-tln», con el concurso de artistas de los principa­les teatros' do París. ' , liONPBES. (2L0), 865 metros.—4, Concierto; orquesta, piano y voces.—6 a 6,45, Sesión para niños.—7, Boletín de noticias. Predicción del tiem­po. Conferencia por mister E. Kay Eobinson.— 7,30,, Banda* miHtar, soprano y barítono.—9,30, Se­sión por el humorista Willie Bouse.—10, Segundo boletín de noticias. Conferencia por sir W. Sef-fcon Branoker.—10,30, Orfeón y banda del Savoia.

BIRMINGH&M (5YT), 475' metro3.-3,30 a 4,30, Música de bailo.—5 a 5,30, Sesión femem-na.—7, Boletín de noticias. Conferencia por el ca pitiVn A. Courtney William.—8, Programa de adi­vinación, por la orquesta y la compañía de la es­tación.—10, Segundo boletín. Conferencia por slr W. Sefton Branoker.—10,30, Banda del Savoia.

BOÜRNEMOUÍTH (OBM), 385 metros.—3,46 a 5,15, CJonversación para señoras. Miisica de baile.— 5,15 a 6,15, Hora infantil.—6,15 a 6,45, Conferen­cia paia, estudiantes.—8, Boletín de noticias.—• 8,20, Con.cierfco; programa de obras de autores franceses, por la orquerta y vocea.—^9,35, Baila­bles por la banda del Hotel Eoyal Bath.—10, Se­gundo boletín. Coinieiencia por tir W. Befton Brano­ker.—10,30, BaxtSk del Savoia.

CñKDIFF (5WA), .351 metros.—3 a 4,, Oxqttes-ta del Capítol Cinema..—6 a 6,45, Sesión'femeni­na.—5,45 a 6,30, Sesión para niños.—7, Boletín de noticias. Conferencia sobre deportes, por Willie C. Clissit.—8, Música de baile, por la orquesta.—10, F-egundo boletín. Conferencia por sir W Brañckcr.—10,30, Banda del Savoia.

MANCHESTER ,(2ZY), 375 metros.—8,15 a 6, Conferencia de banda.—7, Boletín de noticias. Ived Clare (humorista).—7,30, Conversación depor­tiva, por mister 1?. S. Lintoff.—8, Banda, sopra­no y bajo.—10, Segundo boletín. Conferencia por sir W. Sefton Brancker.—10,30, Banda del Savoia.

NEWCñSTIiE. (5NO),:400 metros.—3,45 a 4,45, Orquesta y soprano.—4,46 a 5,15, Sesión femeni­na.—5,15 a 6, Sesión para niños.—6 a 6,30, Confe­rencia para estudiantes.—7, Boletín de noticias.— 8, Concierto por la orquesta y vooea.—10, Segundo boletín. Conferencia por sir W. Sefton Brancker.— 10,30, Banda del Savoia.

aBERDEEN (ÍSBD), 495 metete.—3,30 a 5, Concierto. Sesión femenina.—6 a 6,30, Sesión para niños.—7, Boletín de noticias. CJonferencia por mis­ter B. Kay Bobinson.—8, Aniversario de la bata­lla de Prestcmpans.—8,45, «El baile de las misca-ras», ópera en miniatura.,—10, Segundo boletfn. Conferencia por sir Sefton Branoker.—10,30, Ban­da del Savoia.

11 P O R F! H i! !9 ', 1

socios • concuíran al acta, ya, que ,en él han E l . «match» España-Francia, celebrado en ' d e ' debatirse cuestiones fundamentales para cargado el es ministro de

Biarritz, ha terminado con la victoria de la la vida ds la Cultural. Alcalá Zamoi^.

GACETILLA TEATBAL —o—

tro de la Friiicesa Hoy sábadc, a las diez y media, dará co­

mienzo a ,su t emporada oficial la compañía Alba-Bonafé, con la 200 representación de, la comedia en t r e s actos «Los chatos», en la que, además de tomar p a r t e todos los a r t i s tas , el popular can tador de flainenco Manuel Centeno i n t e r p r e t a r á las sae tas de t e r ce r acto, en las que es ovacionado por todos ios públicos.

P a r a el domingo se anuncian dos funcio­nes, u n a a las seis y media y o t ra a las diez y media, con la misma obra «Los cha­tos» y el can tador Manuel Centeno. Pueden adquirirse localidades en Contadluria con el aumento acostumbrado del 15 por l'OO.

Periodista encarcelado l í a ingresado en la Cárcel Modelo, en. celda

de políticos, el periodista don Emilio He­rrero, redactor de la «United, Press», que, como ienviado especial de «La Prensa», de Buenos Aires, acompañó en su anterior viaje a Marruecos al general Primo de Rivera.

De la defensa del señor Herrero se ha en-Guerta señor

SUMARIO OEIi D Í A 26 Presiflencía.—Disponiendo que por la Junta Cea-

tral de Transportes se proceda a formular el corres-poiidiénte proyecto de reglamento; que ss remita a 1» mencionada Junta el proyecto de reglamen. to formuladlo por la Comisión Interministerial nom­brada por el ministerio de P omento por real orden de 17 de marzo próximo pasado; y declarando di-snelta la precitada Comisión Intarministeriaí.

ídem se oansfcituya una Comisión, presidida por el director general de Administración, y formando parte de la misma los señores que se indican, pa­ra el estudio del proyecto de estatutos de un Ban­co Municipal de lispaña, presentado por el Banco de Cataluña.

Declarando a la Compafiía de las Marismas del Guadalquivir exenta, en la proporción que ee indi­ca, de los gravámeneg por utilidades estableados en las tarifas segunda y tercera de la oontribucióa de las utilidades sobre la riqueza mobiliaria.

Guerra.—Concediendo al teniente general don Jo­sé Cavalcanti de Alburquerqi:», marqués de Caval-canti, jefe de la Casa Militar da su majestad et üey (q. D. g), una comisión indeimiízable del ser­vicio, por dos meses, para Italia y Pafees Balkáni­cos, para realizar los estudios que ae indican.

Prorrogando hasta el 27 de agosto la comisión que para París le fué concedida por real orden de 16 del mes anterior al capitii,u de Ingenieros don Eaíasl Llórente Sola.

Declarando con derecho a las dietas y viitíoos Sefton I 1"e se indican al capitán de Estado Mayor dtm

Eafael Alvarez Serrano, en comisión, durante dos años en la Escuela de Guerra de Turín (Italia).

Hacienfla.—^Brorrc^ando por qtrinoe días la licen­cia por enfermo a don Víctor Manuel GtSmez Iz­quierdo, ingeniero ds Minas al servicio de la Ha-, cienda, oon destino en la segunda región (Muici»).

Instrucción públi«a.—Disponiendo que los nam-bramientoa de auxiliares interinos hechos por mi orden de 15 de ahril del año actual, ee oonsidaw prorrogados, a partir de 1 de julio próximo pasado, hasta que se autorice la correspondiente dispoaicióni orgáriSca, y que se diligencien en tal sentido k« títul|:f> administtativos de los mteresadce.

ídem se anuncie a concurso previo de traslaoióit la provisión de la cátedra de Historia de EspaiSa, vacante en la Facultad de Pilosofía y Letras d» la Universidad de Sevilla.

ídem pase a la situación de excedencia dcm lfi« gnel Lasso de la Vega y López, catedrático raurie-rario de la Universidad de Seíiila.

Besolviendo 1M reclamaciones contra las propoes, tas provisionales de destinos por los tumos 1.", 2,» y 3.0 del artículo 75 del estatuto del Magistario, | vigente, contenidas en las órdenes de la DireodJii general de 9 y 27 de agosto («Oaoeta» del 18 y 30)

Títih&}0i.—Desestimando instancia de dfcji Al­fonso Osuna Bioboó, oficial de segunda clase de Ad­ministración civil, de este departamento, solioílian» do se le adjudique la prim>era vacante qn© so j«o. duzca de oficial de primera clase. '

V E U V E

P O N S A K » I N

R E Í ÍV13 Fiel a sa t radición seeiilan esta casa s!r?s s iempre los deliciosos vinos de sos afam»i

d«s viñedos de l& Champagne

Page 5: El Debate 19240927 - CEU

Ki inBI» .—Afi« SJV^-Nfi íH. 4.743 EL. DEBATE m MbaOú 2f mei&mBam ^ tSSSS

CRÓNICA DE SOCIEDAD -E3D-

Bodas El respe tab le Arzobispo de Granada, don

Vicente Casanova y Marzol, ha bendecido la miicn de la encantadora señor i ta Con­cepción Casinello y^ de La Chica con el i lustrado abogado don Francisco Pelmaeker e Ibáñez.

Les apadrinaron la señora viuda de La Chica (nacida Concepción de Damas) y don Luis Peímaeker y Van-der-Wen, siendo tes­tigos, por ella, don Enr ique Moreno Agrela, don Manuel La Chica, don Ju l i án de D a m i s y el conde de Miravalle, y por él, don José Bermúdez Pareja, don Manuel Sola, don Humber to Mersraann y don Vicente Ibáñez Alonso.

Hacemos votos por la felicidad del nue­vo imatrimonio.

—En la pa r roqu ia de Sant iago, de Jerez de la Fronte ra , el 24 se pros te rnaron an te el a ra san ta !a preciosa señor i ta Carmen Dávila y Fernández de Celis, hi ja de los condes de Villafuente Berme.ia, y el dist in­guido joven don Car-os Mar te l y Viniegra, primogénito de los marqueses de la Ga­rant ía .

Los desposó don Francisco C Coronona Humanes, con as is tencia de don Manuel Be­cerra, siendo padrinos la madre del novio y el padre de la novia, y test igos, por Ja desposada, los marqueses de Vi l lamar ta y Mirabal, don Fernando García Vías y don Sancho Dávila y Pernánde/^ de Celis, y por el confrayente, los miarqueses de Casa Do-mecq y Sauceda, el conde de Vil lamar y don Juan Vini^fra . !

A los efectos del Reg i s t ro civil concurrió don J u a n Manue l León y Chacón.

Deseamos muchas felicidades al nuevo matr imonio .

t Baut izo En la pa r roqu ia de Zaraüz ha xenido lu­

gar el baut izo de la hija recién nacida de ¡os vizcondes de Priego.

Su hijo pr imogéni to se llama Fernando. La neófita recibió en la p i la baut ismal

l'os nombres d e Mar ía del Canmen, apadr i - ] ná.ndola su abuela pa te rna , la condesa de San Luis, y el abuelo ma te rno , duque de Gor.

Via,ieros H a n salido: pa ra sus posesiones de Villa-

mejor y Barcelés (To'edo), eT conde de Muguiro; p a r a Reinosa. don Ángel. Cenice­ros y Rodríguez de Celis y bella esposa; pa ra La Haya, don Alvaro Cavestany y fa­milia; pa ra Biar r i tz , los condes de Agrela; para Barcelona, don Francisco Mar t ín Boscli, y p a r a Mohemando, la imarquesa de Mos, v iuda de Mochales, y su sobrina, Ma­ría Fernández de Liencres y E',duayen.

Regreso Han llegado a Madrid, donde fijarán su

residencia, don Francisco Montoto y su be­lla consorte (nacida Aquil ina Ar ias) , re­cientemente casados; de Comillas, el mar-quée de Hoyos; de San Seba.stián, los mar­queses de Peñaflor y su hei-mana. la seño

NOTICIAS fael, la señora de Gamboa y don Plácido Francés; de El Espinar , don Francisco San Juan y don Juan Antonio Grau; de El Es­corial, don Matías Layús y don Félix López Marín; de Respaldiza, la señora doña Luisa Beruete y Udaeta , esposa de don Francisco García Mo'.inas; de Murguía, don Manuei María Pérez; de Casa de la Vega, don Fran­cisco Ifiiguez; de Molina de Aragón, don Claro Abanados; de Alcáñiz, don Ramón ,de Pedro; de Hendaya, los condes de San An^ tonio de Vista Alegre y famil ia ; de La Ga-. vada, don Antonio Fagoaga; de Mascaraque, don Manuel Bru del Hier ro ; de Moralzar-zal,, don Enr ique V. Fuen tes ; de Navas del Marqués, don J u a n Plana; de Guadarrama, don Bonifacio Sedeño; de Robledo de Cha-vela, don Gabriel Romero; de Avila, la se­ñora viuda de Her ranz ; de Andosilla. don Luis González^ SueScun; de San Sebast ián, los marqueses d'e Casa Sal t i l lo e hijos; de Zaraúz, el conde de San Luis; de Granada, lOs marqueses de I b a r r a e hijo; de San Se­bastián, la señora doña Carmen Salaverr ía , viuda de don Joaquín López Dóriga; don Antonio Fernández Bordas y bella esposa (nacida María Boceta) , don Maíian^ Agre­l a y Her re ros de Tejada y la suya (nacida Pi'lar Montano y U g a r t e ) y el conde de Ele ta ; de Ber ta Miraus, don José María Parames; de Soria, el vizconde de Eza y su dis t inguida famil ia ; de El Escorial, don Ra­món Vald'és Carapoamor; de Llodio, ios mar­queses de Urquijo e hijos; de Lanestosa. don Francisco Gutiérrez Mart ínez; de Bia rr i t , los marqueses de ¡a Cueva del Bey; de Burgos, doña Dolores Madera, iriuda de don Federico Arrazolia de Her r e ro ; d e La Granja, la bella condesa de Vallellano, esposa del al­calde do Madrid, e hijos; -de Aviles, don Juan Antonio Gutiérrez; de Viena, don Ma­nuel Alonso de Avila; de Respaldiza, don Gonzalo González Hernández, y de África para La Coruña, don José Musiera, herido en uno ,de los pasados combates , e hijo del general del Director io.

Traslado de restos El 30 serán exhumados en el panteón de

famil ia del cemente r io de San Isidro les resto,? imortales del malogrado conde de Palma del Río, hijo del duque de Híjar y hermano de los duques de Aliaga ,' de Al-mansa, que hace años falleci(5 en Biar r i t z .

Aniversarios Mañana se cumpl i rá el p r imero de la

m u e r t e de la duquesa de Híjaj-, que t an apreciada fué en la sociedad a r i s toc rá t i í a por sus acrisoladas v i r tudes y car i ta t ivos sent imientos .

Todas las misas que en esa fectia se -ü i -gan en los templos de Jesús Nazareno, San Vicente de Paúl , San Fe rmín de ,os Nava­rros y Concepción y el 29 en las Calatravas serán en sufragio de la finada, a cuyo viu­do, el duque de Híjar; hijos, los duques de AH.aga y de Almazán, y demás noble fa­milia r e i t e ramos sent ido pésame.

-Mañana se c u m p l i r á el segundo de )á

LA ALCALDIft DE YALLECAS.—Esta tarde « reunirá el Ayuntamiento de Vallecas, bajo la. presi­dencia del delegado gubematiTO, señor Biveía., para proceder a la elección de alcalde.

CULTURA GRATUITA PARA LA MUJER—El CSentrO Iberoamericano de Cultura Popular Femenina ha fijado en cien el número de matrículas gratuitas que Bo concederán a otras tantas alumnaá en el pró­ximo curso de 1924-25.

Ijas coudicionea que han de reunir las solicitantes: se encuentran de manifiesto en la secretaría del Centro (Fueacarral, 145).

Bl plazo de admisión de soUcitudea termina el día ,30 del actual.

LOS KADIOGRAMAS DE PRENSA.—La Com­pañía Nacional de Totegralía Sin Hüoá, que ya ve­rificaba los sérricíos de'ÍPrensa a nütí'd do tasa pajra Inglaterra y Alemania, ha recibido autorización de la Dirección general de Comunicaciones para con­ceder igual privilegio a loa radiograma^ de Prensa para Suiza e Italia.

CURSO' ESCOLAR Hasta el próximo día 3C está abierta en el looal de la Sociedad Cultural De­portiva (l'ontejos, 3) la matrícula ordinaria par» las aeignatura'S que constituyen el programa de es­tudios • de esta Sociedad.

AUTOMOVILISTAS MULTADOS. — Han sido multados por el gobeínador civil: con 1.000 pesetas, por marchar su automóvil a una velocidad de 50 ki­lómetros por hora, don Luis Marohassi; con 75 pe­setas, por no llevar placas ni documentación el auto­móvil, don Joísé Luis Orduña.

Ha, ingresado en la Prisión Celular de esta Corte, por negarse a pagar una multa impuesta por exceso de velocidad, el chófer don Fulgencio Santamaría.

Un proyecto de Banco Municipal

Se nombra nna Comisión para estudiar ios estatutos

VIDA RELIGIOSA - E E -

UNA MUJER MUERTA

r i ta María de la Concepción Ángulo y Ro- niuer te de la marquesa d e Oliaso. de g r a t a drlguez del Toro; doña P i l a r San ta Cniz y memoria.

Ayer tarde sostuvieron una acalorada dis-misión en el jardinillo que existe delante de la caea mimei-o 37 do la oall© de Bra.vo Mu-rillo Emil ia Domínguez García, de cuarenta y nueve años, y Miguel Alonfio García, de oincnenta y siete, vecina la priniera de la citada finca y jardinero d-s ¡a misma el se­gundó, y que también habita en ella.

El motivo de la diecusióü ffué el amones­tar el hombre a Emilia porque los hijos de ésta, que son de corta edad, causaban des­trozos en las planta*.

IntamnierO'ü los familiares de ambas par-tes para poner paz, sobresaliendo en su ac­tuación la hija del jardinero, llamada Car­men Alonso Soto, de treinta años, la cual, excitada al ver 'que , lejos de apaciguarse los ánimos, cornenzabaa a sonar insultxss, t izo lo propio a su vez, dándole entonces un vio­lento empujón la vecina Carmen Domínguez, de que hemos hablaxio.

La hija del jardinero, que se hallaba en el octavo mes de gestación, cayó al suelo de espaldas, ' recibiendo tan terrible' golpe, que falleció a poc-o a consecuencia de una hemorragia interna.

Los protagonistas del suceso pasaron al Juzgado de guardia, donde quedaron dete-aidc-s.

E n la «Gaceta» de ayer s© publicó una real orden, cuya parte dispositiva dice a s i ;

«Primero. Que se constituya una Comi­sión para el estudio del proyecto de esta- i ,Tuan do Alarcón. tutos de un Banco Municipal de España, i CCríe fls María, presentado por el Banco de Cataluña, y, si estima acertfida su orientación, propon­ga al Gobierno la >Pedacción que en definiv tiva Iiaya de daj.-se a dichos estatutos y el pliego de condiciones para el ooncuiso que deJxsrá XonvocarSa ají efecto de concedea-, con. arreglo a los mismos, eil privilegio de emisión de «cédulas municipales», o en ca­só de estimar más viable y beneficioso pa­ra los intereses del Estado y los munici­pales otra forma de Oiigania. Qi«5n dei un instituto dei créditcj ¡municipal, ele^'e {la adecuada propuesta para tal objeto.

Segundo. La expresada Comisión será presidida par el director general de Admi­nistración, formando part« de l a misma loB siguientes vocales : don Adolfo Bonilla San­martín, catedrático de la Universidad Cen­tral e individuo de número de la E«al Aca­demia de Ciencias Moraleg y Políticas, como especialista en Dereaho Mercantil ; docí San tos Santamaría y Muro, magistrado de ter­cera ciase del Tribunal Supremo de la Ha­cienda pública en (representación de 'esta organismo; don Agustín Cayre PaniaguBj, oficial de primera clase del Cuerpo do Hss-cienda pública, en representación del mi­nisterio de este raimo, y don Agustín i Pe-láez y Ürquina, Síndido-presidente dei J-ai Bo'sa de Comercio de Madrid; y

T'oi^ciero. .La expresada Oomisioíni habrá, de reunirse y quedar constituida en la Di-rocción Groneral ;de Administración, antee! del 1 de octubre próximo; proced-érá a abrir ima información pública durante ei plazo de un mes , para que puedan oonteurrir a ella cuantas personas y entidades lO' estimen conveniente, formulando 'las observaciones que el proyeoito les sugiera, y en un plazo de otro mes, después de terminada dicha iHformaoión, deberá dar por terminada la misión que se le encomienda por la pre» senté reai orden, etevando s u propuesta razonada al Gobierno.»

D Í A 27.—SáSafiO Santos Cosme, Damián, her­manos raártii-es; Cayo y Maríx>s, Obispos; Eleaza -ro y Santa Heltradis, virgen.

La mií a y oiacio divino son de Santos Coí me y Damián, con rito semidoble y oolor enoarnaób.

Afiorricíón Nocturna.—San Francisco de Asís. Cuarenta Horas.—En las Mercedarias do Don

Del Socorro, en San SOUán y oratorio del Caballero de Gracia; de los Tempora­les, en San Ildefonso; áe Aránzazu, en San Ig-ftiacio de Ijoyola; • de la Milagrosa, en San Vicente de Paúl.

.Parroquia tíe San Luís—Continiía la novena a Muestra Señora de la jVIerced. A las siete de la tarde, exposición de Su Divina Majestad, estación, rosario, sermón por el señor Alooocr, ejerdcío, rc-&erva y salve.

Parroquia (Je San fIiMn._Idem ídem. Á las seis de la tarde, estación, rosario, sermón por el padre Cervatos, capuchino, ejercicio y reserva.

ñsiió Se San Josa ds la Montaña (Caracas, 16).— De cuatro y media a siete y media de la. tarde, es-posición de Su Divina Majestad, y a las siete, ro-iiario y reserva. , ' -

Gongoras.—^Continúa la novena a Nuestra Seño­ra de las J.Iercedes. i las seis y media de la tar­de, estación, rosarjo, sermón por el señor Tortosa, letanía cantada y reserva.

Ctpilla de! Ave María. — Empieza 1» novena al Beá.tü Simón de 33oxas, para conmemora,r ei teroer oentenario d.e su ftallecim'ento. A las sietíO. de la tar­de, exposición de Su Divina Majestad, estación, ro­sario, sermón por don Hilario Ya^n, reserva y salve.

Francisíail'ss fie San Antonio (Alcalá, 153).—Em­pieza el triduo a San Francisco de Asís. A las diez, miga rezada con exposición de Su Divina Majestad; por la tarde, a las seis, manifiesto, co­rona seráfica., sermón ]xn" un pa.dre franciscano, re­serva, himno y adoración de la reliquia.

Hospital fie San Faacísoo fls Paula.—Termina, la novena a San Tioente de Paúl. A las dicE, misa solemne, con sermón por don Xrais Tdoy; a las seis de la tarde, exposición, de Su Divina Majes­tad, estación, rosario, ejercicio, bendición y TemTva>.

Jerónlraas aei Corpas CliHstl Continúa la no­vena a Ban Jerónimo. A las seís y níedia de la tarde, rosario, estación, sermón por don Juan Cau-sapié, ejercicio y reserva.

J8^ús.-—Continúa la novena a San Franciscsa d« Asís. A las di«!z, misa solemne con exposición de

Su Divina Majestad y ejercicio; por la- tarde, a las

seis y media, maniñrato, resalió, aescmésí p « al • padre GarrocEra, ejercicio, reserva e hiomc.

Mercenarias de Don Juan de Alarcon.—(Cuaima' ta iloras.) Ckmtinna la novena a sn TitcisT. A laa ocho, exposición de Su Divina Majestad; a laa diez y media, mÍ6a solemne por la. tarde, a las eeie y

'media, exposición de Su Divina Majestad, estación, rosario, sermón por el padre Calasanz Babaza, sjer-ticio y procesión de reserva.

Misiones fle ia Sagraaa PamUia—Contoiiia la novena a Nuestra Seflora de las Meroedee. A las seis de la tarde, exposición d« Su Divina Majestad, rosario, plática, ejercicio y reserva.

San Fermín fie los KaíaJfroa.—Contínda la nove­na a Sají Francisco de Asís. A las ocho y media, misa de comunión con motetes; par 'a tarde, a l,is seia y media, exposción de Su Divina Ma.j<»t3d, estación, sermón por el padre CJolamer, fra-noisica-, no, ejercicio, reserva e Mnmo.

Médioo-Quirúrgica de enferme­dades de estó.mago, hígado, intestinos. Bayog X. CAEBB-TñS, 27. — De tres a seis.

E L D E B A T E Colegiata, 7.

Enseñanza comple ta y exclnsrva de la c a r r e r a

(Este pralMlco s© pnblica con ceoSBFa eclesiástica.) - ^ ^ : ™ — « . « . ^

ESPECTÁCULOS P A B A H O Y

PEIKSESfi.--fflOefcnt do la dom^afiía Alb»JSo-nafé,)—10,30, Ix« chati».

COMEDIA (Compañía cómicodraanática.)—^10,45 (función popular). La venganza de don Mendc.

GENTKO.—6,30, Divcar<¿to.oDOS.—10,30, L» mal» ley.

LASA—630 y 10,30, La ofea baaok. ESLAVA.—«,30 y 10,30, La. negra. INFANTA ISABEL.—10,30, Hay qoo vwir. GOJVtlCO.—6,30 y 10,30, La nmerte del rmaefSor. LATINA.—6,30, A la sorntoa y Plechae de oro.

10,,90, Ciómo ee hace BU hontin». CISNE.—6,30, Pan y totes.—11^30, Bl moliDero

de Subiza. • • «

(El anniKsto de las cbtM es «ata enteiem no mpone sU aproSjaclfin ni recomeoibclSB.)

Quiosco de EL DEBATE CALLE D E ALCSLA, F B B N T B A LAS

CALATRAYAS

ffm ma V EBÍ ^ [

illLES Todos los profesores son

Ingenieros fndnstrlal«s

nuestro querido amigo el marqués de Casa León y su dis t inguida famil ia; de San Ra-

i II i 11 Ü A?;iias mineTO-inedJcinales. Eficacísimas

en el t r a t amien to de enfermos d <1 estónia-g-o, hígado, bazo, ríñones, yep^a, intest inos, diabetes, sacarina, cloro-anenua, e t t .

TftBiporada áe otofios 1 " de sept iembre a IB de noviembr" Estación de l e i t oca r r i l a siete horas de M,''drid y cu itrr> de Sevilla. Gran Hotel del Balnoario. E ' md" ccnfor tab e

Esitidids d e Derech® Birecíior: .í. hasao de la Yega

SAiN BEBNARDO, 2 Preparación por clases y correspondencia.

Central y provincias. Nin¡g:ún suspenso en junio. Com,probad -Os resultados.

Pío Mollar.—Egciüíor Calle de Zarafroza, núiii, 26. Teléfono 10-21

YALEKCíA Catá!og-os gra t i s Ventajas esp-eciales pa ra £eñore.s sacerdotes

Fáferica de ' corbatas 12, Ma'iaüii Pioedií, 12 (antes Capellanes)

Gí-ntrcíi de punto . Casa fnndada en 1870

Las misas que se d igan en esa fecha en los templos de San Nicolás, San Vicente Mártir , Santos Juanes , San Antonio j*«fad, San Fnancisco de Asís, Sant iago, padres Jesuí tas y padres Agust inos, de Bilbao y Neguri ; Nues t r a Sefíora de las Mercedes, de Lds Arenéis; San ta María., de Ordufía, y San Juan , de San Salvador del' Valle, y pa-iroquia de Limpias (San tander ) , serán ap ¡cadas por ei a''ma de la difunta, a cuyo viudo: hijos, don José Luis, doña Dolores, don José Maiía, doña Mar ía Begoña, don Jorge, don Rafa<?l, doña Mercedes, doña Pi lar y don Ignacio; padres , don Roque Ga ' -cía Ogara y doña Mercedes González Carea-ga, y dcimás deudos renovamos la expresión de nues t ro sen t imiento .

f a l l ec imien to E n En t r ambasaguas (San tander ) h a pa­

sado a meior vida don Viceü te Cagigal de la Pezuela.

Tenía una br i l l an te hoja d e servicios en el Arma de Arti l ler ía , donde alcanzó el grado de coronel.

Su m u e r t e ha sido ejemplar . Acompañamos en su duelo a la viuda, do­

ña Dolores Ort iz ; hijos, don Rober to y don Vicente, e hijas polí t icas, doña Carmen Pin­tó y doña Carmen Resines.

El Aínatc FAKIA. — ' • • — • • - : " < f r - » ^ a > -

Muerte de un alcohólico o

En su domicilio, Ja rd ines , 22, lechería, fué encontrado 'muerto, a consecuencia de un a t aque de afcobolismo, Edua rdo Estévez y González de Cándamo^ de t r e i n t a y seis años de edad.

Eduardo e r a un con tumaz bebedor, y la m u e r t e le sorprendió cuando aprisionaba e n t r e sus .matios una h tella de vino.

Los revolucionarios extranjeros fracasan en España

o

E n la D-ÍBeoción de Seguridad facilitaron arer la nota faiguiemte .

«Por no t t aas oonfide,nciale8 de veracidad absoluta raaibidas eai la Direiccion de Seguri­dad s e ha sabido lo mfru-ctuoso de los de­terminados V!a]e«i de revoluciónanos extran-jerofe que rpCidpn en Portugal " que vinie­ron a Ebpaña para trabaiar y actuar en; mo­vimientos de alque'Ua mdole.

Al regresar a la vecina república los re­feridos r&YoluuJotnarios manifestaron que nada pudieron hacer por la vigilamoifi y persecnoión de la Policía espapola

lio que sie hace publico para geícsral t.ra.n-quilidad y conociraieoto del oelo 6 interés que en el desempeño de su misión ix)nen \íHB Corporaciones encargadas de la defensa del oiden.»

í i iiíoerO'Wo i§ Gfll OÍ e m ü i l PAHA CDBAE I ^ TDBBECÜLOSIS, BKONQDlTla, PATABBOS CBOÍflCOa. INFBCCIONB3 GBIPáliEÍJ

BecoDstítByénts aei apiaraía respira.tari9. F A R M A C I A DEL D O C T O R B E N E D I C T O

B£N BESNAEriO, « . -HAORÍD

wiiBLEsireiissm

V1ÍSI03 V C'OINiAC C^sa fundada en el

^ o 1730 ^%fí FSQEIKtaBXA.

áñ des teveioB d d i»gD de

b r s d e é s la cegíém.

Blreccióaj EEDBO DOMECQ ¥ CÍA,, J e w a de l a Frei i tera

U E B L E S ELOEi DE LUJO Y BCONOpvncOS—PLftS» DEIi AHGKL, S.

lilQDIDACION POR CAMBIO DB 00BSO

SUCEISOS Obrero lesionado.—En la estación del pa­

seo Imper ia l fué cogido en t r e lips +¿pe3 de dos vagones el mozo Raimón M a r t m Lozu-no, de v;eint© ,añoB, domicil iado en el pa­seo de los Olmos, 1, y sufr ió lesiones de pronóstico reservado.

Accidentes.—^Miguel) Municio González, de diez y nueve años, cerra jero, dcímiciado en J u a n Duque, 9 sufrió her idas de pronóstico reservado manejando una h e r r a m i e n t a en e' ta l ler donde t raba ja .

—Trabajando en u n a obra de la calle de Sagasta , 19, se produjo lesiones de r«'.ativa impor tanc ia el albafii,! Miguel López, de cin­cuen ta y cua t ro años, domiciliado .^n Bravo Murillo, 59. ••

¡Esos alimentos!—^En la correspondiente Casa de Socorro fué asis t ida Casilda Ar­mero Gallego, de s i e t e años, con c'omicilio en General Ricardos, lÓ, que padecía ano intoxicación de pronóst ico reservado, pro­ducida por haber tomado pescado en con-ser^^a que se ha l l aba e n pialas condiciones, y que fué adquir ido en xina t i e n d a s i ta en el número 10 de dicha vía.

DEL € A B E L L 8 I I

!to granuloso smín U salda del uum Sctíía ráplíiaments la SALIDA y CRECIMIENTO e BMPIDE SU CAIDS instantíneamente.

R R E I O I O : © . S O F ^ E S E T A S E S X U C H S Se vende ea todas las Perfumer ías y Droguerías

.Oeiíósito general : J. ICAIIT, CLABIS, 10. — B A K C E L O N A

Y PARTICULARES, LLEGARON YA LOS ESPECIALES SOPORTALIBROS PLEGA­

BLES DE METAL, A 4 , ^ PESETAS LA PAREJA

l ' a ra envío por correo agregad 1,2,")

Una detención" peliculesca**

En un saláa de baile d d paseo de Ro­sales y cuando mayor era la concurrencia entró por una ventana un ratero, al que pereeguían los guardias.

El «caco» fué detenido. Se llama Ángel HsiTiáüdeiz Garcilai. ée veánisíiuatro años, con domicilio en la calle de Alcántara.

Había entrado al edificia' por un solar contifjuo, escalando el tejado después. En él fué visto por los guardias, y, acorralado, optó por sorprender con su presencia a los que Si9 entiiegabaai a l baile. .

Acto cultural en Vicálvaro

icgOEUim. Pepiios ¡oiyeififee ifHOfOS. iPifijillOfii.

M.?lÍRTMrjl5ES.-~ca!lc Pizarw, número 15.—MADEID

tetómago, riñon€« e ituecclones gasírotntesunaias (tlíoiaeas). Eeina de las d« mesa cor lo digestiva, higiénica, y agradable.

F INCAS ÜBIlillllSTaO - COiüPilO - VEUi i • «IPOTECe ElilPE. GOYA, 33. De fiiez a una y enatro a seis. MADRID

E n la sociedad La Teatral , de 'VTcálvaro, ha dado una conferencia de carácter reJi-gioso el ilustrado sargento da Artillería don Fermín López, ol oual desarrolló al teima de la potestad de Dios.

El público que llenaba el salón de actos tributó muchos aplausos al coníereaeiante.

Wíuj importaate . o — _

Para e « t a r ífue ¡as cartas se extrarfen o safí-an retraso, en toda ¡a ooroespon.

deMoia remitida a

EL DEBATE auEque Yaya dirigida a cargo o per­

sona determinada, debe consignarse ei

APARTADO 4 6 6

A n d i n a de p e c h e . Vejez p r e m a t u r a y demás enfermedades originadas por la A r t e -

r ioesc le ros i s e Hiper tensióQ Se cu ran de un modo perfecto y radical y sa

ed i t an por completo tomando

RU O I-Los S'ntomas precursores de estas enfermeda­

des: dolores decabe¿o, rampa o calambres, zum­bidos de oídos, falta de tacto, hormigueos, ochi­dos (desmayos;, modorra, ganas frecuentes de dormir, pérdida de la memoria, irritabilidad de carácter, congestiones, hemorragias, varices, dolores enla espalda, debilidad, eic , desapare­cen con rapidez usando Bnol . Es recoiiiendado por eminencias médicas de varios países; suprime el peligro de ser víctima de una muerte repentina. no perjudica nunca por prolongado que sea su uso; sus resultados prodigiosos se manifiestan a las primeras dosis, continuando la mejoría hasta el tota! restablecimiento y lográndose con el mismo una existencia larga con una salud envidiable

VENTA: Madrid, F. Gayoso, Arenal, 2, Bar­celona, Segalá, Rbla. Flores, 14, y principa­les farmacias de España, Portugal y América

isaiía ¡rasatliiiG S E R V I C I O S 0 I I ? 3 E : C X 0 S

tiiMEA & CUBA-MEJICO Bemoio taensüal saliendo de Jüibaó el día 16, da BantaiidBr el 19, de Hsjón el 20, <ie

¡Uoniña el ül para Ualjana y Veracniz. SaMaa de Veracruz el 16 y de Habana el 20 de cada mes para Conilia, Gijón y Santander.

L«1Í1E& a PUERTO ElCO, CUBA, lfE«EauptiA-COL,OMBIA Y PACIFICO Bervicio mensual saliendo da tíarcelona el di» 10, de Va4encia el 11, de Mála^ o[ 13 »

de Cádiz el 16 para Lias Palmas, Banta Qmz de Tenerife, Saata Uruz de la raima, Pu-rsó Kioo, Habana, Li& Ouayra, Puerto Cabello, Unrajao, Sabanilla, Cotón, y JK» el Canal dA t'anamá para Cinayaquíl, Callao, Moliendo, Anca., Iqraque, Antolagasia y Vaipasafeo.

iaWEA A FILIPINAS Y PUERTOS DE CHIKA Y JAPOM Biete expediciones al aíio, saliendo loa btujuea da Corulla para Vigo, Lisboa, 0>i<toa, Carta-

gena, VaJencia, Barcelona, Port Baád, Suez, Colombe, Singapore, Manila, liong-Koog Shia. gUai, JSagasalii, iíobe y iokohama.

LINEA A JUA ASGEMXMA Bervicio mensual saliendo de Barcelona el día á, de Málaga el 6 y de Cádiz el 1 pata

banta Cruz de Tenerife, Montevideo y Únenos Aires. Comoidiendo con la saUda. de dicho vapor, Uega a CádJz otro qne sale de Bilbao y San-

tender el día último de cada mes; de Corana el día 1, de Villagaicla el 2 T de Viao »l ? ixm pasaje y carga para la Argentina. J ts • .

LílNEA A WU.B¥A YORK, CUBA Y MEJÍCO Servicio menauai saEendo da Barcelona el día 25, de Valencia el 26, de Máiat» el '

Pádiz el 30 para NuéTa íork, Haiaiía y Veracmz. -^-«18 y •.:«

WNEA A FERNANDO POO Serviaio mensual saliendo da Barcelona el día 15 paj-a Valencia, Alieanta, Cádia, L M p«i

mas, Santa Cruz de Tenerife, Sarita Cruz de la Palma, denaás escalas intermediaa y Fer­nando Póo.

Este servicio tiene enlace en Cádiz con otro vapor de la Conspañia que admito carea " pasaje de los puertos del Norte y Noroeste de España para todca tos de escala de eata línea.

A V I S O S I M P O R T A N T E S Eebajas a familias y en pasajes de ida y vuelta,.—Precios convencionales por camarote» o».

pedales.—Los vapores tienen instalada la telegrafía' án hilos y aparatos para señales sabma riñas, estando dotados de los más.modernos adelantos, tanto para la seguridad de los viaiero» como para su confort y agrado.—Todos los vapores tienen médico y capellán.

Las comodidades y trato de qne diafnits el pasaje db tercera se mantienen a la altura ttadioioiial de la Compañía. ,

Bel ajas erv los fletes uo exportación.—La Compañía hace rebajas de 30 p<w 100 en los !!«• tes .ds determinados artículos, de acuerdo con las -vigentes disposiciOTies para el servicio ds ComunJcaoiones marítimas.

SERVICIOS COMBINADOS Esta Compañía tiene establecida nna red de servlcáos combinados para ios principales pner>

tos, servidos por líneas regulares, que le permite admitir pasajeros y carga para: Liverpool y puertos del.mar .Báltico y mar del Norte.—Zanzíbar, Mozambique y Capetown,'

Puertos del Asia Menor, &olío Pérsico, India, Sumatra, Java y Cochinchina.—Australia Nneva Zelandia.—lio Do, Cebú, Port Aribnr y Vladivostock.—^Kew Orleans, Savannah, Cha^ kstoa Georgetown, Baltimoré, Piladelfia, Boston, Quebeo y MontreaL—¿"nertos de iméri^ii Cenlrai y Norteamérica en el Pacifico, de Pariamá a San Francisco de California.—Pun*s Arenas Coronel y Valparaíso por el Estrecho de, STagaJlKíes.

SERVICIOS COMERCIALES

S E G U N D O LA

A N I V E R S A R I O H K ?; o li A

Diar io popnlar de Colonia y hoja comercial

El mayor periódico del par t ido del Centro. El p a r t i d o burgués más im­por t an te . Hoja comercial impor tan­t ís ima. Anunciador de p r i m e r orden,

e tcé tera , e tcé tera .

P a r a e l ext ranjero se nubl ica semanal-

m e n t e con e! nombre da

(Porvenir alemán) Se publica solamente en aiemán

Precios de suscripción pa ra Espafía, 20 pías .

Se impr ime en carac te res lat inos

Se publ ica en Colonia, sobre el Rhin

MAEZELLENSTRA.SS5;,- 37-43

Í S ^ ^ g ^ I - V

m

mili IfARQÜESA DE OLASO Ifeii (igiclio) el iiíi U U mm\\i

HABIBNCO EBCIBIDO LOS SANTOS SACRAMENTOS T BENDICIÓN APOSTÓLICA DB^ SU SANTIDAD

LA

• KB B B l« H Su viudo, el señor marqués de Olaso; hijos, don José Luis, doña María Do­

lores, don José María, doña María Begoña, don Jorge, don Bafael, doña Mer­cedes, diofia Pilar y don Ignaoio; padres, don Boque García Ogara y doña .\ler-oedes González Canaaga; hermanos, hermanos políticos, tíos, tíos políticos, primos, sobrinos y demás parieni/as,

SUPLICAN a sus amigos se sirvan encomendarla a Dios en sus oraciones, por lo que recibirán especiaí favor.

La.s misas que ss celebren el domingo día 28 en las iglesias parroquiales de Sa,n Nicolás, Sia.n Vicente iMártír, Santos Juanes, San Antonio Abad, San Fran­cisco de Asís, Señor Santiago, Eesidencia de los Padres Jesuítas, iglesia rio los P.o.dres Agustinos, de Bilbao y Negury; Nuestra Señora de las Mercedes, c!r- I,as Arenas; Santa María, de OrduiJa, y San Juaja, de San Salvador del Valle, e iglesia panioguia.! de Limpias (Santander), serán aplicadas por el eterno descanso del alma de la .señora doña Carmen García Ogara (¡o Olaso (q. e. p. d.).

Los e\celfcntís¡mos e ilnstilsiruo, - eiioies Cardenal Arzobispo de Toledo, Nun­cio Aposíolio Je Sn Saatidad, \ zobi po=! de Burgos y Seiilla v Obispos de Vitoria, Pimnlom, T Huesca se hin dignado conceder mdulgencias en la forma acostumbrada por el rlm* de K finada

HeiKwaj GstsrrsSs Cáieoissj üeiirasteiíia C u r ® scí®sl cSeí a l r © y r e p o s o

I ÍSI R O R ft/í E S :

T E L E F O l • í l l e 23»4iJ*

Page 6: El Debate 19240927 - CEU

S ü í a d o 27 <lo scptiembrs^ v.m (6) €:L. DE:3ATB MADRT»—Afio X I W - K f i m . 4.74S

MERCADOS

I triguero, precios sostenid con tendencia a! alza

H3ÍI1-

Se aiaima e! harioe/o. Escasez de azúcar y aceite •—QQ

ABAKDA j í ' inos y aguardientes.—Vino claro. _^ — primera, a oü céntimos ©1 l i t ro; ídeio

, - , . , , _ , . 1 un to , a ídem ídem; ídem segunda, a i l ,ada o ca« nada podemos aoiadir a ^^ céntimos ídem; aguardiente fuer.

afluencia del ganado del Korte, que tiene aceptación, denotando los pre-oiotí firmeza.

Y respecto a lanar, el alza qui8 pre-O S i <l^Ji^os tuvo realidad, y de esperai e«

' que hasta que comience ¡a temporada del ganado porcino silga igual tenden­cia en este sector del mercado, o, por lo menob, se mantengan los tipos de cotización.

MEDINA D E L CAMPO

lo que dijimos en nuestras crónicas an-.Seriores. Los precios, aunque sosteni­dos, no lian sufrido variación alguna, p-otándose, sin embargo, un gran deseo de compiar en las fábricas de hari­nas, síntoma inequívoco del alza que m avecina.

Los últimos mercados no han re­vertido la importancia que era de es~ perar, porque, precisamente, al co­menzar la semana dio principio la recolección de la uva en casi todos los pueblos limítrofes.

En los días ¿e feria, que ayer ter­minó, las trnnsacciones de trigo fue­ron imporlanles, llegando hasta 6.000 faneua:- en ios com.ienzos de la misma, y descendiendo al final por los moti-yos antes apuntados.

El centeno tuvo también bastante entrada, llegando a hacerse transac­ciones hasta de 1.500 fanegas.

La ceb j i a es el único cereal que ha experimentado una pequeña alza, en la clase ladilla principalmente.

Las cotizaciones habidas en la fe­ria fueron:

Ganado mular.-—Ejemplares de gran alzada y de tres a siete años, de 1.2O0 e 2.0C0 pesetas; ídem de más de sie­te años, de l.ÓOO a 1.250; ídem de mediana a'zada y de tres a siete años, d¡e 1.2."0 a 1.5O0; ídem de más de sie­te años, de 500 a 800.

te, a 20 pesetas c a n t e o ; ídem reba­jado, a 18.

Harinas y despojos.—Harina prime­ra, a 56 pesetas los 100 kilos; ídem segunda, a 54; ídem tercera, a 52; hannilla, a 39 ; ooinidilla, a 2(5, y sal­vado, a 28.

Maderas.—Machones cañazales, a 8 pesetas u n o ; tablones de 14 por 5, a 4 y 4,50 pesetas uno ; tablas, de 1 a 1,25 pese tas ; puertas, de 18 a 76 pe­setas u n a ; ventanas, de 15 a 40 pe­setas una. -

Las ia-ansscoiones de ganado mular, escasas, y las de vacuno en abundan­cia, sobre todo para la venta en muerto.

MADRID

Ganadas y carnes Vacas extremeñas buenas, de 3,15

a 3,22 pesetas kilo; vacas serranas buenas, de 3,09 a 3,18; vacas moru-chas, de 3,17 a 3,22; vacas gallegas, de 3 a 3,09; vacas extremeñas regu­lares, de 3,04 a 3,15; vacas serranas regulares, de 3 a 3,09; novillos extre­meños buenos, de 3,15 a 3.22; novillos serranos buenos, de 0,09 a 3,16; no­villos extremeños regulares, de 3,04 a 3,15; novillos serranos regulares, de 3 a 3,09; novillos moruchcs, de 3,17 a 3,22; bueyes gallegos buenos, de

Ganado caballar. -—'Caballos para 8,13 a 8 ,20; 'bueyes , de 2,83 a 3,18; ternera de Castilla íina, de primera, de 4,13 a 4,35 ; tei-nera de Castilla fina, de segunda, de üfil a 4,13 ; ternera de Castilla basta, de tercera, de 3,69 a 3,95; ternera gallega, de 3,04 a 3.37; ternera de la tierra, de 2,80 a 3,26; ternera asturiana, de 3,48 a 3,00; ter­nera montañesa, de 3,59 a 3.80; ove­jas de 9 a 12 kilos, de 2,90 a 3,10; cameros de 9 a 12 kilos, de 3,40 a 3,S0; corderos, de 3,70 a 3,80; cerdos mallorquines, a 3,50.

Impresiones.—La nota de mayor in­terés acaecida durante la semana en el mercado ha sido la contratación de unos cerdos mallorquines y murcianos, que son los primeros que han tenido entrada en plaza, al tipo antes indi­cado, el c u a \ aunque puede influir al­go en la orientación a seguir, no pue­de tomarse como fijo, dado que la firmeza en las primeías operacijne!. con ese ganado qu'en la determina son las ferias de Córdoba, Sevilla y Z-aira, que se celebran: la primera en * ?tos días, después la segunda y última­mente la lercera, hasta el día 7 oel mes de octubre. A estas ultimas espe­cialmente concurren representaciones de las entidades de salchicheros de esta Corte, y por regla general veri­fican las primeras adquisiciones para la iniciación de sus próximas matan­zas.

Los cerdos antes mencionados quie-nee los hají adquirido sorf los indus­triales que sacrifican todo el año.

En ganado vacuno nótase cierta

montura ae 800 a 1.750 pesetas ; ídem para trabajo, de 400 a 700.

Ganado asnal—Burras de tres a sie. fce años, de 250 a 500 pésetes ; ídem de máiS de siete años, de 100 a 250.

Ganaoo vacuno.—Pareias de bueyes 3e labor y de gran alzada, de l.OOO a 1.400 pesetas; ídem de mediana al-Kada, de 650 a 900; ídem de novillos, de £00 a 7O0; hueves sueltos para ven­ta en muerto, clase primera, 35 pe­setas arroba; ídem ídem, clase segun­da, a 31 ídem; ídem ídem clase infe­rior, 20 ídem; terneras para ídem, a 7 pesetas kilo.

Ganado lanar.—Ovejas sueltas, de 25 a 00 pesetas u n a ; ídem cordero, de 20> a 27 ídem.

Ganado de cerda.—Cerdos al deste­te, a 90 pesetas u n o ; ídem de engor-fle, a 36 arroba; rostrizos o tostones, B 17 uno.

Aves.—Gallinas, a 6 pesetas; ga-ílos, a 5 ; pollos, a 2,50 y 3 ; pavos, a 13.

Lanas v f ' e l es—Lana sucia, a 34 pesetas arroba; ídem lavada, a 60; pieles de buey, a 1,50 kilo; ídem ^^ cordero y cabrito, a 4 una.

Cereales y otros granos.—Trigo, a 44 pesetas los 100 kilos; centeno, a 84 ídem; cebada ladilla, a 54; ídem caballar; a 48 ; avena, a 3 8 ; yeros, a 66 ; algarrobas, a 68 ; titos, a 58; liabas, a 60 : lentejas, a 90 ; garban­zos primera, a 280; ídem segunda, a 250; ídem regulares, a 200; alubias, a 208; patatas , a 14 reales arroba.

.Después de las horas de mercado en que hemos tomado nota de las coti­zaciones para dárselas a conocer a nuestros lectores nos hemos dedicado .i kacer una visita por los pueblos de esta zona para ver la situación en que se encuentra el viñedo. Los labrado­res están acordes en que la cosecha, por agua caída hace unos días, que ha refrescado la cepa, no es del todo ma­la. La próxima semana comenzará la vendimia, y celebraremos que no se hayan equivocado. Los mercados du­rante la presente semana se han visto animados, pero las ventas han sido muy pocas, debido a que de una se­mana a la otra ha bajado nuevamen-el trigo dos reales en fanega. L a en­trada de este cereal fué de unas 1.300 fanegas, que se cotizaron de 75 a 76 reales fanega de 94 libras. De cebada entraron alrededor de 500 fanegas, y se vendieron a 39 reales, y de alga­rrobas la entrada fué superior, pues llegó a l.OOO fanegas, que se cedieron de 59 a 60 reales fanega, vendiéndose varios vrgones para el Norte.

Ei m.ercado de harinas parece que se ha animado a'go, pero no llegó a lo que iué en esta época del año pa­sado. Se facturaron unos 20 vagones, la mayoría para el Norte, y el piecio fué de 53 a 61 pesetas saco de 100 kilos.

El mercado de salvados, muy ani-madOj pues es cada día mayor la de­manda. Solamente para el Norte se facturaron 10 vagones. Se cotizaron: la comidilla, a 38 pesetas; Ja terceri-Ua, a 44, y el salvado ( to ja ) , a 28 pesetas los 100 kilos. En total se fac­turaron 30 vagones.

El mer,jado de ganado lanar sigue muy animado y las ventas son mu­chas. Entraron unas 45.000 cabezas, que se cotizaron: los corderos extre­meños, de 20 a 28 ¡lesetas cabeza; los "cnurros, de 15 a 20, y las ovejas, de 25 a 40 pesetas, según ca'idades y tamaños. Se hicieron muohí í trans­acciones para Madrid, Logroño, Haro, y la mayoría de ellas para Barcelona.

El mercado de garbanzos ha flojea­do. Entraron 30 lanegas, cotizándose de 55 a 75 pesetas, según calidades.

Tiempo fresco, pero seco.

VALLADOLID

han hecho lefectiTo para atender a los primeros gastos.

Centeno.—Se sostienen los precios,_ registráncose algunas operaciones, sin acotar tampoco nuevas alzas. La ofer­ta es bastante activa y normal la de­manda.

Cebada.—Sostenidos los precios, por­que si bien hay poca demanda, tam­poco la oferta es grande.

Ijas algarrobas, sostenidas; las ave­nas , débiles, y los demás granes más bien con tendencia floja que otra cosa y con ganas de vender por par te de los tenedores.

Harinas.—Los precios, a pesar de_ la firmeza del trigo, no se afirman; si­gnen }>esados y sostenidos, ofreciéndo­se bastante harina con ganas de ven­der. Las harinas bajas están más pro­curadas que las extras. Las factura­ciones van algo mejor.

Salvados.—Siguen escasos y firmes. VALENCIA, 25.—A pesar de ' a ¡¡^

quia, no puede se* más hermoso el espectáculo que ofrece la inmensa zo­na d e los naranjales desda Já t iba a Castellón. Las enfermedades dei arbo­lado que siempre sa agravaron en pro­porción a la falta de agjua, aparecen ahora atenuadisimas, y h a sido Mplén-dida la movida'd© septiembre. La col secha es corta., pues quizá no llegue a

Aboiio Mea.

En estos días se va a dar principio a la vendimia en esta zona. La co­secha es bastante aceptable en can­tidad y calidad, v de no ser por la se­quía pasada hubiera sido mayor.

Trigo.^—Las entradas al detalle son cortas para la época en que estamos, y en partidas la oferta es muy limi­tada. La demanda es regular; sin em­bargo, los compradores compran poco, realizándose muy contadas operaciones con precios sostenidos, sin anotar nue­vas alzas, a pesar de la tendencia abiertamente alcista que habíamos apuntado en la semana anterior.

Se observa cada día más que los labradores guardan el trigo para ven­der más adelante, esperando alza; se han deshecho de centeno, cebada, al­garrobas y demás pisnsos, y con ellos

Criadero de fosfato recientemente descubierto en Murcia.

Es de origen orgánico y (x>ntiene fósforo, potasa y nitrógeno.^ resul­tando un abono compuesto sin pre­

paración química alguna.

leifii l i i i i wm le 9,50 ptas. 100 kiios

A M M O - ^ H O ^ 2 0 i 2 0 ( 2 0 anfflcmíaco, 2 0 f o s f a r i c o )

A M M O - P H O S 1 3 i 4 8 ( 1 3 a m c s n í a c o , 4 8 f o s f ó r i c o )

LA lEMOElEOTEICñ lüDtlSIi i f t l ESPífiSlíl

Covarrabias, 1, M A D R I D Folleto gratis.

la mitad del afio úl t imo; pero en oaV lidad es muy baena, y aunque todavía no hsj comenzado el fruto a amari­llear, ya se advierte un extraordinario movimiento d© compradores que coti­zan a diez reales la arroba de naranja común y de 4 a 4,.50 pesetas la man­darina.

La recoleccióa del arroz va tocando a su término. La cosecha ha sido grande; pero 'no tanto como la ilusión anunciaba, debiéndose, según parece, en muy grande parto a la voracidad de las enormes bandadas de gorriones. La calidad es exc>3l''enbe, como hace años no sa había conocido.

De cebollas se han embarcado en la última semana 32.000 cajas. Los pre­cios de los mercados norteamericanos 88 sostienen, mientras los de los mer­cados ingleses bajan a ocho chelines,, cantidad que no compensa los gastos de producción y flete.

En la huerta &| cotiza a 7 rea­les la arroba de granadas, oscilando los precios entre 1,50 y 2 pesetas arro­ba. Van exportadas más de cuatro mi\í cajas.

H a comenzado la recoleccióni del cacahuete, que se cotiza a una peseta el kilo.

La cosecha es abundantisirna. El maíz extranjero que se está des­

embarcando en este puerto se vendo & 40 y 41 pesetas los 100 kilos.

La uva para vino se cotiza a dos pesetas arroba.

De vinos tinítos de 12 grados de esta ^región se han heciho varios con­tratos para Francia a, 100 francos so­bre muelle do Cette.

La cosecha de almendra es regular. En el mercado se cotizan precios de

210. 230 y 245, según clasei. ZARAGOZA

Harinas.—Van trabajando con ma­yor actividad las fábricas, y yu se nota, la mayor competencia que ae tra­duce en menor interés por los pana­deros para comprar; puedei considerar­se como única corriente la oíase ex-trafuerte, de 69 a 60,50 los 100 kilos; las demás, con muy escasa venta, sin variación.

Salvados._-Es un verdadero proble­ma la adquisición de harinas para pien­sos y salvados; no sólo escasean, sino que varios fabricantes tienen vendida BU producción durante un mea. y no

Si queréis rho r r a r ti£f^ po y dinero, os iiiT" resa conocer los

cul t ivadores « M O B E L >

i níormes y catálo­

gos grat is , i c e te Vila,

pa eo de íírh-ci;<, 88, Barcelon-i. Cp.mpo de experi­mentos y enseñan­za g r a t u i t a d.e 7 a 1 todos los días.

incluso tos domingos Calle de Oabrlls, 34, y Camino de han Ginés, 2. Pa rada t r anv ía escaleras

Vnllcarca

lAVICüLTOEESl Alimentad vuestras aves con huesoá molidos. Sorprendentes, resultados. Pe­did catálogos de molinos para huesos a Katths. Gruíjs?. Apartado 183, Bijbao.

El tiempo y los campos Dos o tres veces ha llovido en po­

cos días, refrecando bruscamente el t iempo; aunque el agua no ha sido abundante, se va preparando la sitrr-bra bastante mejor que el año ante­rior, estando estos agricultores más esperanzados.

La huerta agradece mucíio este tra\ go, como dice la gente del campo, y singularmente la remolacha, que ha ganado mucho en pocos días, confián­dose en rescatar una buena parte de la pérdida originada por la escasez de riegos durante el seco estío pa.3a.do.

Trigos.—No hay más variación apre-oiable con í'a semana a,nfeerior que un ambiente más optimista, ' una confianza más firme en la mejora de precios; los mismos fabricantes y especulado­res, hablando en la intimidad, afirman que no es razonable la actual cotiza­ción, y no puede hace^rse esperar !a reacción.

Entre tanto , siguen amontonados en lo& muelles de muchas estaciones par­tidas imp)ortantes de trigo ajustadas en agosto y que no pueden 9^r factu­radas por falta de vagones, motivando esto un r¿traimien1li mág acentuadr, en los compradoras que tienen mufíir capital esparcido, sin poder disjwner di}' género; por Su parte, la oferta pa­rece haber aunJentado, sin duda por apremios de numerario, y esto contri­buye a sostener tan bajos los pre­cios.

Continúa operándose con hu«rtas re­gionales, según clase y procedencia, entre 44,50 y 46,50 en fábrica; de Rioja, se oírec.=*!tt aquí en plaza estos días, 43 en Haro y 45 Alfaro, contra-ofertándose una peseta menos, sin oei-deí la oferta; hembrillas, de 45,50 a 46,50; monte fuerza, en Zuera, 46; Tauste, 49; Tádoba, 47,50; Ejea, 47, y selecto de Le«3Íñena, de 4 9 ' * 51-

admiten encargos muy largo plazo. De fuera van llegan­do aJgunos vagones de «cabezuela», que resultan a^juí a 19,50 y 20,50 loig 60 kilos; en plaza ha llegado a pe­dirse hasta 21 pesetas; e' menudillo, de 10,50 a U pesetas los 35 kilos; ei salvado. 3,.50 lo-i 25, y todo ello sin eavase.

óranos.- Cebada; Sin poder adq i n r manchega o ext'.emeña por escandalo­samente cara , se van realizando trans­acciones con las del pais, de 31,50 a 32 en los pueblos, y 34,75 a 35,50 en jilaza.

Avena: Por idénticas razonies, de la región, más eso'asa que |la oeibada, 29,50 a 30,50 en pueblos, y B? a 84,50 en p/aza.

Maíz : Muy escaso, ge ofrexjei alguna partida do Plata a 44,50 100 kilos.

Alfalfa.—Esto forraj.e, mucho rnás escaso que otros años, y siguiendo la corriente alcista do casi iodos los piensos, ha subido hasta 13,50 y 14,50 según calidad, por 100 kilos em el campo; y empacada y puesta sobre vagón esta o próximas, a 19,."ÍO y 20 pesetas 100 kilos, s iendo'de cuenta del comprador el alquifer de lona y cuer­das para cubrir la mercancía.

Azafrán,—En la comarca producto­ra del Bajo ÍAragón la caUdad selecta Llamada «Río» sa paga de 625 a tf„' pesetas kilo, y el «Sierra», de 580 a 600. La cosecha próxima que se ,re-colecta.rá el mes de octubre se p r o senta bastante deficiente por falta de humedad.

Almendras.—Alza consideraKe; los procedentes de Maella, Fabara, Nonaspe ,y demás pueblos productores de esta 1 provincia se pagan de 435 a 450 pese­

tas 100 kilos, clace primera en grana y 400 a 425 la segunda; este precio ee casi doble que en al a-ño anterior, poi lo que se han realizado ya muchas partidas.

Kemolaeha y azúcar.— t^tgudizaa. do cada día el problema del azúcar, que falta en. absoluto en mu­chas tiendas, en todos fos almacenes y en la mayoría de los pueblos, ha­biéndose cerrado algunas fábricas da galletas y dulces por no tener azúcar, se lanzó la idea de anticipar la cam­paña en la fábrica del P i l a r ; pero los

sino para servir a j agricultores no parecían dispuestos al arranque, y para no dejar completa­mente desabastecida la plaza, se están realizando gestiones para traer de Bar­celona varios vagones qu» se habían pedido. Adem^a las básoulas aearán abiertas del 28 al 80 del corriente, y es probable que del S al 8 de octu­bre tengamos azúcar nuevo; pero es-tos días que faltan son de verdadero disgusto entre cDnSumidorBB, coraer-ciantes y autoridades.

Aceite ^Más grave que el del azúcaí se va poniendo el probl-ema del acci) t e ; en plaza no hay existencias ds clase corriente, hace días remedia i-dose el consumo con clases finas de ki que tampoco abundan; líos (vagones adquiridos para venderlos ai precio di tasa van llegando con lentitud dos-esperante, por dificultades para su en­vase y facturación en origen; mientra; tanto en los puebles, a donde se "ha prohibido mandar aceites de ningu,na clase se van quedando sin existencias y piden linútilmeate' a 8os ahaaaó-nets de plaza. Es de desear que se allanen las dificultades pronto, y vuel­va la ansiada normalidad.

.. ABBVA1 (

Cotizaci<Sn,de. grafios en el mercado celebrado el día 23 :

Trigo.—A 75 y 76 reales las 94 11 bras.• '

Centeno,—A 55 y 56 la^ 90. Cebada,—A 45 y 46 fanega. ^Algarroba.—A 58 y 59 fanega^ Calcúlase la entrad^ de trigo fej

2.000 fanegas. Tendencia 3el mercado sostenido. Temporal, frío, iniciándose la I t t

vía.

eentpa e! cO'ERfl, PEPiTfi, m ¡%:mr.ñm üe: Hígado de la.

iiLLiias %Wrar Veatas M A D R I D , U l z c m i n , Péi-ez Martín y Compañía.

Lrboraíoj-io Pi-esas—PALAFaÜGELL. (Gerona)

BOMBA PRAT Patentada en

todos los países

La gran ans:llia8- de la Agricraltara* de la In­dustria y del hogar.

P Í D A S E E N LOS P R I N C I P A L E S ESTABLECIMIENTOS B 3 MAQUINARIA, MATERIAL ELÉCTRICO, FERRETERÍAS, ETC.

camaA&MMmAsrMm úmmÉ^immsü. v^Mñ imñ ciiise foe iHPfRMebUfófs.

¿Sufre us ted de los pies? No conocerá us ted el

6ÜENT0 MÁGICO que en t r e s días ex t i rpa t o t a l m e n t e ca­llos y juanetes , ojos de gallo y durezas. Haga una p rueba y se conver t i rá us ted

«n su en tus ias ta propagandis ta .

Pídalo en todas las farmacias y droguerías , 1,50. P o r correo,

2 pesetas .

tu A CÍA PUERTO

P!aza san m\%n% M A D R I D

Preparación para la Escuela Central de Alv<^ Estudios .Mer­cantiles. Briüantes éxitos últimos exám-eues. Kstudios mer­cantiles sin validez académica para Bancos, ofic ñas, etcétera. Clases de idiomas. Amplios locales psra internado. Hermoso jardín de recreo.—fiCADSiMia C'ftLDEKON DE Lfi fíAHCñ,

ABADA, 11.—M40BIP.—Glasés nocturnas.

Carbones Segovia baratos Bolas, encjna, 40 kilos, í^,7o; ovo den, oncina, cok, antracita, huEag. San Vioentc, o; Aguikra, 47; Glorieta Queveuo, 3 ;

Valencia, 2 ; Pez, 12; Barco, 13; Emba¡ddore=, VI. ALMACENES; P E N U E L A S , 10. — T E L E F O N O - M. 604.

G@iiti«® Gi£itaii«ai 6a té§ i©o Colegio-Academia, dir'gido por saceidotes. Primera en^ñanza. Bac'hillerato, facultad y Carreras especiales. BacmUeratO abi^Tlaclo por apuntes-extractos. Magnífico internado, fíesi-

dencia de estudiantes.—FEAOO, 20.

80, Fuencarral, 8®, primeros Derecho dlstmtas Universidades. Preparator io Medicina y Farmacia. Cursos Derecho

abreviados según edad y cultura. Bachillerato abreviado. Sección especial para militares. Preparación Judicatura, Registros, Notarlas, Abogados del Estado por profesorado com-peteniísiraso y especializado. Se facilitan contestaci<ones a los temas. Magnifíco internado para alnnasos todas facultades a cargo de t res señores sacerdotes.

Y&IiYERDE, 22 (TODA Los brillantes resultados obtenidos por esta Academia,

secciones independientes para ingresar en las Escuelas de P E C I A L para 40 alumnos, con la conTivencia del prop'o d reglamentos.

\ £¡ R & (ia más antigua de España) j L a CASa) . MADRID

fundada en 1887, nos exinaei do elogios. PreparaciM. por | Ingenieros y arquitectos. Externos e INTERNADO E&-

ireotor propietario, D. MAKIAMO DE MAZAS. Pídanse

m m mu FERHDRDEZ D£ CÓRDOBA Y PÉREZ DE U M M

Doquesa de Híjar, condesa de Rivadeo y de Palma del Kío, marquesa de Almenara^ grande de España, dama de sus majes­tades las reinas doña Victoria Eugenia y doña María Cristina

eiiioii el Ufa 2e ü lepiiiiüfe ne ii23 en esta M% Habiendo recibido los Santos Sacramentos y la bendición de Su Santidad.

Su director espiritual, el reverendo padre AMno (dominico); su esposo, el excelentísimo señor duque de Hí ja r ; sus hijos, los exoelentíBimo.») señores duques de Aliaga y los excelentísimos seño­res duques de Almazán; nietos, hermanos, hermanos políticos, sobrinos, primos y demás parientes,

RUEGAN a sus amigos se sirvan encomendar su alma a Dios.

Todas las misate q u e se celebren mafiana 28 en la parroquia de la Concepción, San Fermín de los Navarros, San Vicente de Paú l y de Jesús Nazareno, y ;el 29 en la iglesia de las Calatravas se­r á n aplicadas por el eterno descanso de su alma.

El señor Nuncio de Su Santidad y varios señores Obispos han concedido indulgencias en la for­ma acó stumb r a da.

ESQUELAS ..(LOS TIHOLESES». .BOMANONES, 7 Y 9

Oepósito general: Establecimientos OALMAU OUVERES, S. Kj

Pases Industria, i 4 • Barcelona

E . " D E DTECTO EX CORTADOR DE A. BUTRAGUESO

FOENCAREAL, S3 Sastre de los Colegios de San Antón, San Femando y Ca-!af,ancio (SaJamamca). Créneros y garlones especiales para

dichos imifonnes.

en el Plantío. Carretera de L-a Comfia, km. 14, dos pisos y terraza, jardín, garage, casa guarda, se vende en 100.000 peseta."!. BONITO CHALET, 2 piso.«, jardín y garage en el mismo sitio, sin estrenar, se vende en 30.000 pesetas.

Eazón: Pacífico, 12, fábrica. Teléfono 17-65 M.

ALMONEDAS ALMONEDA. C a m as som­mier, 37,.50; camera, 50; mai-trimonío, 65; colchones, 15; cameros, 22,501; matrimonio, -SO; mesilla noche, 15; sillas, fi; percheros, arroarioí* Ini:*a, 150; ropero, 110; l a v a boa completos, 25; meaas óome-dor, 22,50, 20; camas doradas, máquinas escribir, coser Sin-ger, gramófonOfS, alhajas. Lu­na, 21, Matesaoiz.

ALMONEDA por marcha. Co­medor, despa.cho estilo espa­ñol y mnchos más muebles, Castelló, 0.

ALMONEDA, camas dora­das, niqueladas, bronceadas, fábrica, baratísimas. Luna, 21

ALQUILERES S E A L Q U I L A N cuar­tos, todo confort, 16 habita­ciones, 250, oOO, 325 peseta», casa nueva. Eíos Eosns, 32; tranvías, «Metro»,

PARTICULAR cede gabine­te cahallero estable o matri­monio. Victoria, 5, segundo.

PARTICULAR c«lo sitio cén­trico piesKi* exteriores, con alcoba, amuebladas. Kazón; esta Administración.

COMPRAS SELLOS españolea, pago loa más altos precios, con pre­ferencia de 1850 a 1870. Cruz, 1. Madrid.

PAGO bien mobiUarios, pia-n « , cuadros, libros y objetos. Hortaleza, 110.

ENSEÑANZAS PARA INGRESAR Bancos, olicinas, clajses de caligrafía, taquigrafía, ortografía, conta­bilidad, cálculOíí mercantiles, correíípondencia, idiomas; tar­de^ noche; alumnos, alumnas. K-cuela P r e p a r a c l o n e s . Pez, 16.

BACHILLERATO. Obtienes* abreviaxiamente medianf» nues­tro sistema práctico de ense-fla.nza. Intfinado. Academia Central. Luna, 22.

A C A D E M T A Oimedi^. Correos, Banco de España, condesta­bles. Contabilidad en tres me­ses. Francés, Mecanografía Internos. Salud, 11, . Madrid:

SU Majestad el Niño tiene Real Palacio Lagasca, 25. Es­pléndido patio. Internado. Pre-pairatoijios Derecho, Magiste­rio, Bachillerato, Párrulos,

L E C C I O N E S lares para señoritas, y segunda enseñanza, dibujo. Jordán, 23, derecha.

paj-ticu-primera labores, segundo

ACADEMIA Anglada. Prepa­raciones p r á eticas, Bancos, estjritlorios, cálculos, contabi­lidad, caligrafía, idiomas, ta­quigrafía, señoritas, varones. Leganitos, 8.

HUESPEDES PENSIÓN CASTILLO, pasa­dizo San Ginés, 5 (junto Es­lava) . Comida inmejorable, baño. Desde eieto pesetas.

PARA IMÁGENES T JU/. TARES, recomendamos a Vi. cente Tena, escultor. Valen, cia. Teléfono ÍHternrbano 610.

VENTAS VINOS finos de mesa. Tinto comente, 7,50. Tinto afiejo, 9,60. Tinto Valdepeñas, 10. Bl,a,noo añejo, primera, 10; los 16 litros. Rioja tinto, cU-rete, las 12 botellas, 10,80. Servicio a domicUio. Espaüa Vinícola. San Mateo, 8. Te. lófono 3.909.

SANTOS milagrosos, müíhó surtido muebles, colchones, ca­mas, mesillas. Desengafío, 20.

DIRECTAMENTE a particn. lares compramos, vendemos j cambiamos alhajas, buenos re­lojes, antigüedades, pianí», autopíanos, gramolas, apara­tos fotográficos, Kodak, mi. quinas escribir, escopetas, bi­cicletas, mantones Manila, ob-jetos platería, joyería y orfe. brería. Sei-na. Hortaleza, 9.

ARMARIO luna, 140 pesetas; mesilla, 20; lavabo, 20. Des-sengaño, 20.

OFERTAS CABALLERO honorabilísimo, toda suerte garantías, acepta­ría ocupación honrada, deco­rosa. Dirigirse: Rector, Ca­ballero Gracia, 5.

OÍ'TICA ¿ Q U I E R E ver bien?, u s . . cristales Punktal Zeiss, asa Dubosc, óptico. Arenal, 21.

VARI03 ALTARES o imágenes. Estu­dio-taller de talla, escultura y dorado. Enrique Bellido. Co­lón, 14, A'aleucia.

P F P O S I T O Y O F I C I N A S : R E I N A , 45,

Í ' I U X C I P A L D E R E C H A . — T E L E F O N O

2.9-jy. S E A B O N A 0,30 P O R C A D A C A S ­

C O D E V U E L T O

R E L O J E R Í A Ismael Guerre­ro. Composturas económicas. Garantía, un año. Cristales CÍA forma, 3 pesetas. 11, Fuen tes, I I (próximo Arenal).

í3-iAYE». Compre esta revi», ta; 20 céntimos., CuUurt, Mo­ral. Amenidad, Arte. Escola­res : la revista «Laye» es pie. fétida por vuestros padree y profesores.

«LAYE», preciosas partada» on colores. Texto y grabadtM escogidos, 20 céntimos.

LA nERDADEEA Ooaffiéa. Magdalena, 5 (Alfonso). Ver­daderas gangas, todo mitad sa valor, alhajas, máquinas c». ser, gramófonos,' discos da actualidad, maletas, pianoii, guitarras, bandurrias, imper­meables, gabanes, gabardinas, ropas, calzado e infinidad d/a objetos.

ANTIGÜEDADES, cuadros pr-ociosos. Galerías Ferreres, Carretera del Este, 2 ^Ventas)

HEBMOSO perro pura raz», berger allema.nd, véndese-. Ato. cha, 62, «.egundo.

D E U S O U N I V E R S A L C O M O A G U A D E

M E S A — N E U R A S T E N I A , D I S P E P S I A .

t l l P Ü K C L O i U l i L H i í C A Y C A T A R R O S

G A S T R O I N T E S T I N A L E S