8
PRECIOS DE PROVINCIAS PAGO ADELANTADO SUSCRIPCIÓN FRANQUEO CONCERTADO sil VEBKPO (SerTioio Meteorológico Oflei&l).—Proba» ble para hoy: Tientos flojos de dirección •ariabl* jr buen tiempo. Calor. Temperatura: máxima del ja«ves, 42 grados en Córdoba; mínima de ayer, 8 grados en Burgos. En Madrid: máxima de ayer, 31,6 gradoss mínima, 17,9 grados. MADRID.—Año XVII.—\úm. 5.598 • Sábado 25 de junio de 1927 CINCO EDICIONES DIARIAS Apartado 466.-Jled. y Admón. COLEGIATA, 7. Teléfonos 11.194 y H.195. Las falsificaciones de billetes 33 Continúan ocupándose varios periódicos del conflicto surgido con el Banco de España con motivo de la reciente falsiflcación de billetes. La discusión versa principalmente acerca de si el Banco debe o no pagar el billete falso. No queremos recalar nuestro pensamiento, aunque manifestamos por antici- pado lo compiejo y lo peligroso por sus consecuencias del asunto que se de- bate. A nuestro juicio, la cuestión puede ser considerada a la luz de la justicia y a la luz de la equidad. En estricta justicia puede níirmarse como norma general que el Banco no eslá obligado a pagar más títulos que los que él mismo emite. La justicia con- mutativa exige la equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe. Y es evidenío que el Banco, al pagar un billete falso, da una cantidad, pero no recibe ninguna otra. Los periódicos que sostienen que de admitirse la solución contraria respecto a los billetes del Banco, habría que liacerla extensiva a los cheques y a toda clase de los documentos de crédito firmados por los particulares, exponen un argumento de mucha fuerza. Nos parece, pues, inadmisible que se consigne en un texto legal un pre- cepto que imponga al Banco emisor la obligación de responder de billetes que él no hubiese emitido. A la luz de la equidad, sin embargo, se puede llegar en algunos casos a consecuencias diferentes. Y cuando hablamos de la equidad se sobreentiende que no pensamos en ningún precepto legal. 'Precisamente el fundamento de la equidad es la consideración de las circunstancias concretíis de cada caso y su función en la práctica jurídica es la de templar, mirando al bien común, la rigidez de los principios de justicia. A nuestro entender, pueden presen- tarse casos en los cuales el Gobierno, bien con sus fondos, bien con fondos del Banco, deba indemnizar a los tenedores de buena fe de billetes falsos. Planteamos la cuestión de esta manera. Supuesta siempre la buena fe, el tenedor del billete falso ha sido víctima de un engaño. El no es el delincuente. Para éste, para el falsiñcador, todo el peso del Código penal. Y no es pequeña la pena: cadena temporal en su grado medio a cadena perpetua. Por eso no seguimos a los colegas que han pedido mayor penalidad; la pena de muerle para los falsificadores nos parece excesiva... Y de pasada no estará de más hacer notai* que, según autoridades de la Magistratura, el Jurado ha venido protegiendo con sus veredictos la impunidad de esa clase de delitos. Pero si el tenedor de buena fe, por el solo hecho de la posesión, no delinque, pudo en cambio haber incurrido en negligencia. La negligencia puede ser o del tenedor, o del Banco de emisión, o del mismo Gobierno. Si la falsificación es burda, la negligencia será del tenedor, por haber re- cibido el billete groseramente falsificado, fuera de las normas de prudencia elemental a que debe atenerse todo el que acepta valo^-es. Pero si para conocer la falsificación no basLa la diligencia que corresponde a «un buen padre de íamiliaj, según el tecnicismo tradicional en materia de culpa, sino que se pre- cisa poseer conocimientos técnicos, es indudable que ya no se puede hablar de negligencia del tenedor, y que, en tal caso, el ánimo se inclina a la indem- nización. Puede también haber negligencia por parte del Gobierno. Un caso manifiesto de negligencia del Gobierno sería—podrían citarse otros—la com- plicidad de la Policía y los falsificadores. Finalmente, la negligencia puede ser del mismo Banco emisor. Diversos periódicos han formulado en este pun- to graves cargos contra el Banco. Se ha juzgado, por ejemplo, «deplorables la estampación de nuestros billetes. Entre los defectos señalados figuran ¡a diferencia de coloración y las irregularidades del dibujo, perceptibles a la pri- mera ojeada entre billetes pertencientes a la misma misión. También se ha invocado la práctica del Banco de Inglaterra de inutilizar, previo cambio, todo billete que vuelve a sus ventanillas, y se ha hecho notar cómo este pro- cedimiento, al acortar la vigencia de las emisiones, dificulta los trabajos, «de suyo lentos, de la falsificación. Sin que suscribamos, todas las censuras que se han dirigido al Banco en estos días, es innegable que nuestros billetes «viven demasiados. Las últimas series que se han puesto en circulación tie- nen veinte años de antigüedad. A estos elementos hay que añadir otro que nos parece muy digno de tenerse en cuenta para enfocar el problema. El mismo público de buena fe regala al Banco y al Tesoro por cada emisión el importe cJe los billetes que se extravían o inutilizan, importe que un colega .ifailo al Eü. : . ..aiciila ¿Ü IÜ^JS cinco müloiico ci^; pasetas. Sumando todos estos elementos y a la luz de la equidad no nos parece re- chazable de plano la opinión de algunos periódicos que piden al Gobierno que indemnice a los tenedores de bueria fe. La indemnización podría reali- zarse con cargo a la partida de ingreso de los billetes que no se reintegran al Banco. Para nosotros el aspecto legal no ofrece dudas. Entre el Estado y el Ban- co de España existe un contrato, y no es admisible que sus cláusulas puedan ser modificadas unilateralmente. Por otra parte, sería gravísimo el que se impusiera al Banco, por un precepto jurídico de carácter general, la obliga- ción de pagar los billetes falsos. Pero, por equidad y hasta por la convenien- cia del Estado, y principalmente del Banco, entendemos que en determinados ca- sos el Banco debería mostrarse un poco generoso. Uno de esos casos, debió haber sido el que ha originado este conflicto. ¿Cuántos billetes falsos han llegado en estos días a las ventanillas del Banco? Poquísimos. ¿En cuánto valora el Banco emisor el ambiente de hostilidad que su conducta le ha crea- do'en el país? La desproporción entre uno y otro factor salta a la vista. Una consideración final. Sea cualquiera la resolución que se adopte en cuanto al fondo del asunto, no podemos estar de- acuerdo con la forma en que se ha tramitado la última falsificación. La culpa no es só'lo del Banco. La Prensa tiene también su parte de responsabilidad. El público recibió la primera noticia abultada; eran siete los billetes falsos y se dijo que eran se- tenta. Para nosotras es evidente qiíe el Gobierno no .debe consentir a la Prensa que publique más inforipación de las falsificaciones de billetes que las que él mismo comunique al público. En la futura ley de Prensa no debe faltar ese precepto. Grandes son los dañxjs que ocasiona dentro del país un pánico infundado, pero en el extranjero los daños del pánico pueden adquirir proporciones mu- cho mayores. El Gobierno está obligado a evitar que esas alarmas y los da- ños consiguientes se produzcan. El único modo 'de conseguirlo consiste en que sea él mismo quien informe a la Prensa de España y de fuera de E.spaña de la extensión del mal y de las medidas adoptadas para conjurarlo. En cuan- to a la forma del canje, cuando éste haya de hacerse, creemos que el Go- bierno debiera obligar al Banco a que organizase esa operación de modo que el público no padezca las dificultades, las molestias y las enormes pérdidas de tiempo que implica, verbigracia, el que en una población como Madrid no haya más que un centro donde c&mbiar los billetes y unas cuantas ven- tanillas.., Principio de acuerdo en Ginebra iZB Parece que Inglaterra hará nuevas proposiciones dentro de poco. Lo» japoneses dicen que las estadúticas británicas son falsas. GINEBRA, 24.—Hoy es mejor 'a im- presión de la Conferencia. Parece cue a fuerza de aclaraciones y explicacio- nes se ha conseguido aproximar los puntos de vista, de las potencias. Un los circuios americanos y japone- ses se espera que los delegados británi- cos presenten nuevas proposiciones, en las que no se volvería sobre lo acorda-. (lo en Washington. El Comité ejecutivo de la Conferen- cia naval, compuesto por los seis jefes de las tres Delegaciones y los expertos, se ha reunido hoy durante dos horas y media. Al terminar la reunión se facilitó una nota diciendo que el señor Bridge- man, primer lord del Almirantazgo bri- tánico, ha sido designado presidente del Comité ejecutivo. Este ha pedido a los técnicos que constituyan grupos para dictaminar sobre las propuestas de limi- tación en el desplazamiento^ de los cru- ceros, destroyers y submarinos. En la sesión no se abordó ningún otro asunto. La Conferencia no podrá tomar acuer- do sobre la proposición británica refe- rente a los acorazados, ya que Italia y Francia, signatarias del acuerdo de Washington, no asisten. Según parece, «Is delegado japonés ha lanzado una acusación de cierta gravo dad contra el Almirantazgo inglés, di ciendo que las cifras de tonelaje que ha presentado son falsas. El almirante Ko- bayashl asegura que las medidas ingle- sas dan un desplazamiento Inferior a la realidad, y que de este modo los bar- -os de guerra ingleses son mayores de lo que dicen las listas oficíales. EL NUMERO DE BARCOS WASHINGTON, 24.—Los corresponsales americanos en Ginebra dicen que la Con- ferencia naval ha conseguido encontrar un terreno de negociación, y que parecen liaber desaparecido las dificultades casi insuperables que se ofrecían para esta- blecer una fórmula razonable de limita- ción de los cruceros. La Impresión que transmiten es que si se consigue dar sa- tisfacción al amor propio japonés, de tal modo que la situación de inferioridad en •e quedó en la Conferencia de Wash- ington sea disimulada, aceptará una fuerza sensiblemente inferior a la de las otras dos potencias. Un corresponsal dice que esta fórmula podía ser de 5,5.3 y medio . Situación difícil en Chile SANTIAGO DE CHILE, 24.—Se juzga muy crítica la situación política inte- rior de la república. La organización militarjSe están buscando los de Francia Ayer se aprobó hasta el artículo 36 del proyecto Argentina no ha enviado nin- gún barco a buscar a Asea- se, Durrutti y Jover PARÍS, 24.—A las nueve y cuarenta de la mañana comenzó la sesión de la Cámara, bajo la presidencia del señor Lafont, prosiguiendo el debate sobre el proyecto de ley de reorganización del Ejército. Al discutirse el artículo 17, el señor Renaudel presentó una proposición pi- diendo que los Cuerpos del Ejército, es- tén compuestos por militares que ten- gan una completa instrucción, a lo que .se opone el ministro de la Guerra, que presentó la cuestión de confianza. La proposición del señor Renaudel 'ué rechazada por 422 contra 120 vo- tos. Al discutirse el artículo 18, que fie refiere al reparto de tropas, presentó también el señor Renaudel una modi- ficación, en el sentido de que en dicho reparto se asegure la ocupación estra- tégica de los diferentes cuarteles. El ponente, señor Senac, se opone a la reforma del artículo, y puesto a vota- ción se rechaza la propuesta Renaudel por 380 votos contra 135. En el artículo 28, que hace referencia a la distribución de tropas en los cen- tros de movíLlzación, se acordó que pase a la Comisión, después de ha- blar los señores Boncour, Falery, Pain- levé y el general Debeney. Se aprobaron después los restantes artículos hasta el 36, suspendiéndose la discusión de este proyecto hasta el próximo martes. El señor Herriot formuló una pro- puesta para la creación de una Caja nacional destinada al fomento de las letras, artes y ciencias. PARÍS, 24.—En la Cámara de Dipu- tados han sido discutidas esta tarde las interpelaciones relativas al conflicto existente entre los marinos y los in- dustriales de conservas del litoral bre- tón. Contestando/a los diversos oradores que hicieron uso de la palabra, el mi- nistro de Trabajo, señor Tardieu, ex- puso las condiciones en que se produ- jo y viene desenvolviéndose él conflic- to y detalló cuál es la actitud del Go- bierno. Estima el ministro que para resol- ver la cuestión apist solamente un me- dio, que es .intensificar el rendimien- to, y termina su discurso declarando que si el ideal de los comunistas es declarar una huelga general, él, per- sonal,'; ;, ;o, haiíi hi.jnUi le sea pos:J>¡2 para que fracasen en su intento. Por último, la Cámara aprobó una orden del día de confianza al Gobíer no, para que éste realice las necesa- rias negociaciones encaminadas a re^ solver de una manera equitativa el con Ilicto entre los fabricantes y los pesca- dores. Dicha orden del día fué apro- bada por 405 votos coiitra 146. ASCASO Y DURRUTTI PARÍS, 24.—Por noticias procedentes de Buenos Aires se cree son completa- mente infundados los rumores que cir- culaban en Francia, y según los cuales, el Gobierno argentino tenía la inten- ción de enviar un. navio para recoger a los anarquistas Asoasso, Üurruti y Jover, cuya extradición tiene solicitada del Gobierno francés. índice ^resumen —«o»— Por la Prensa extranjera ^: Pi.e. 2 I>eportes Pág. 4 Onematógratos T teatros Fág. 1 A vida en Madrid Pág. 5 De sociedad, por <li)l Abate Faria» Pág. 6 Bolsas y mercados Pág. S Una mina de oro (El turismo «n Francia), por Eduardo Or- tejra Núñez Pág. 8 lia Croz Bola Española y el Agulnaldlo del Soldado, por Víctor Espinos Pág. 8 Huevo estabilizador para gran» des navios, por J. A. B Pág. 8 CMnitas, por cVlesmo» Pág. 8 El que no podia amar (folletín), por Henry Uréville Pág. 8 —«o»— acADIUS.—Se clausuró el Congreso do la Panadería; la Confederación Patro- nal obsequió a los congresista» con un banquete.—El señor Arche, director de la Escuela de Agrónomos.—El coman- dante Spéncer establece el «record» na- cional de altura en 7.820 metroa.—Jun- ta general del Colegio de Doctores.— Ayer le fué entregado al señor Berga/- mín el álbum de firmas (página S>. 10»— PBOVIKCIAS.—En tolla España se ce- lebró con extraordinario esplendor la fiesta del Sagrado , Corazón; veri- ficó la entronización en la Biputación de Burgos* y solemnísimas procesiones en varias capitaleB.-<»Enorme entusias- mo para el aconteeimiento do mañana en Bilbao (página 2).—^Agasajos a los i^arinos daneses en Coruña.—Se ha ul- timado el programa definitivo del cen- tenario de Goya.—Salió de Valencia la peregrinación a Lourdes.—Conferencia de Rafael Palma en Cádiz.—Jaén pro- dujo en el año último 65.000 kilogra- mos de aceite (página 3). —€0»^ BXTBAirjEBO.—Todos loe partidos, ex- cepto los comunistas, han aprobado el discurso de Stresemann.—^Parece que ya hay un principio de acuerdo en Gi- nebra; ©1 delegado inglós ha sido nom- brado presidente del Comité ejecutivo de la Oonferencia.—^El Rey de España alinorzó en el Elíseo; por la noche hu- bo una gran fiesta en lá Embajada ee- pañola.—El míil tiempo continúa im- pidiendo la salida del «América» para París (páginas 1 y 3).—Se ha aprobado definitivamente en la Cámara de los Comunes el proyecto de ley de reforma de las Trade ünions (página 3). escritos de Pió X El Cardenal Vicario de Roma los reclama para el proceso de beatífícación —o— ROMA, 24.—El Cardenal Vicario ha publicado un edicto imponiendo la obli- gación de entregar en el Vicariato los escritos de Pío X para el proceso infor- mativo de la santidad del Pontífice. —El movimiento diplomático anun- ciado para estas feclias ha quedado aplazado hasta el próximo otoño. Ac- tualmente «no se han hecho más nom- bramientos que el de monseñor Felici, auditor de la Nunciatura de Lisboa, para encargado de Negocios de la Nun- ciatura de Santiago. ^Mañana saldrá para Lovaina el Car- denal Van Roey, legado pontificio para las fiestas del centenario de esa Uni- . 5ii! ul.—Daffina. NUEVO VISITADOR APOSTÓLICO RO.MA, 24-—El Cardenal Van Ros- sum ha consagrado en la iglesia de San Isidoro al nuevo visitador apostólico de Tierrasanta, padre Píiscual RobinsSn, de los hermanos menores irlandeses. Fueron consagrantes monseñor Marchet- ti Selvaggiani y monseñor Secchi, Vi- cario apostólico en Egipto. Asistieron a la ceremonia el ministro de Gran Bretaña en la Santa Sede, mu- chos representantes de la orden de los liermanos menores y muchos Prelados latinos y orientales.—Daffina. Un gran triunfo de Stresemann ED Todos los partidos, excepto los comunistas, aprueban su declaración en el Reichstag. La Prensa, casi ún excep- ciones, elogia la actitud del ministro. -BQ- Charcot sale para una exploración polar PARÍS, 24.—El profesor Charcot y sus acompañantes han salido con el fin de embarcar en el pailebote «Pourquoi Fas?» para emprender una excursión científica a las regiones árticas. ÑAUEN, 24.—Los nacionalistas han aceptado los términos de la moción de couhanza al Gobierno, haciendo así se- gura su aprobación, pues ni los demó- cratas ni los socialistas votarán en con- tra. Solamente los comunistas están de- cididos a votar la moción de censura presentada por ellos mismos. En cuanto a la Prensa, sólo los na- cionalistas extremistas se atreven a atacar indirectamente al ministro pi- dieudij más hechos y menos «bellas pa- liilras». La moción de confianza—un largo do- cumento que fué leído en la Cámara por ei diputf.dc centrista Kaas—aprue- ba la actitud de la Delegación alema- na en Ginebra, tanto en la reivindica- ción de la libertad del Reich en sus relaciones con Rusia, como en la in- tervención en el conflicto albanés, «una prueba de la igualdad do derechos en- tre Alemania y las demás potencias». «Por esta misma igualdad resulta in- comprensible que «su territorio perma- nezca ocupado después de haber des- aparecido las causas de la ocupación. Ni siquiera se ha efectuado la reduc- ción de efectivos» y «nos hemos ente- rado con gran decepción de que en Gi- nebra» no se ha conseguido lo que se esperaba. Esa decepción «ha aumenta- do después del discurso de Poincaré», cuyo espíritu obligaría a «abandonar la esperanza de la colaboración y mutua confianza entre los dos pueblos vecinos y arruinar, no por culpa de Alemania, la política de Locarno». La moción termina diciendo que, a pesar de esa decepción, Alemania está dispuesta a eontinuar la política d* Lo- carno. COMENTARIOS DE PRENSA BERLÍN, 24.—Los periódicos comen- tan extensamente el discurso pronun- LO D E L D I A -GJE- La Confederación del Duero Se ha creado la Confederación Hidro- gráfica del Duero. El Gobierno al lle- var el decreto a la «Gacela», ha reco- gido la aspiración que las provincias castellanoleonesas interesadas venían expresando desde hace más de un año en asambleas y reuniones, que inicia- ron y prosiguieron con plausible tesón las Fcderac'o.'je? católicoagrr.rias da ki comarca. La fecunda idea del conde de Gua- dalhorce derramará ahora sus benefi- cios—como antes en las cuencas del Ebro y el Segura—sobre regiones o las cuales con razón se les llama «gra- nero de España». Grande es la importancia de la nue- va Confederación. En primer lugar, por su mismo objeto. Es la cuenca 'I. Duero la más extensa de la Península, y representan una sexta parte del terri- torio nacional las tierras cuyas aguas recoge el río en los 924 kilómetros de su curso. Importante también será la utilidad de la Confederación. Comprende provincias en las cuales la cantidad de lluvia es de las más escasas de nuestro territorio, y serán 400.000 las hectáreas que recibirán el agua de riego. Al caer el río de los 7ij0 metros de altura de nuestra me'seta central a! bajo nivel de la tierra [)orhi- guesa produce enorme cantidad de energía—los famosos <(sallos del Due- ro»—de la cual la naciente Confedera- ción aprovechará un millón de caba- llos. Y si de interés son todos estos be- neficios materiales, de más subida im- portancia política y social es la Confe- deración como potentísimo factor eco- nómico en el resurgimiento de Castilla. D e n t r o d e s u c a m p o Nos ha extrañado el editorial que publica «La Época» de anteanoche. Pa- récenos que el colega, al comentar un artículo firmado' que apareció en E L DEBATE hace unos días, y en el que su autor censuraba la política vieja, ha exagerado desmesuradamente las pro- porciones de la cuestión, ha estado po- co oportuno en la exhumación de algún recuerdo y se ha mostrado... poco li- beral. El artículo de referencia estaba fir- mado por un sacerdote. Esto le parece a <(La Época» que es involuprar «lo que no debe involucrarse». Le parece algo así como mezclar a la Iglesia en con- tiendas políticas. ¿No es excesiva esta interpretación? El sacerdote escribía sin otra representación que la propia, es decir, se producía como un ciudadano con derecho a opinar. Y también como un sacerdote, puesto que no olvidaba la caridad y se limitaba a combatir —en uso de su derecho—los vicios de un sistema. No señalaba ningún nom- bre. Nadie podía darse por injuriado. Esto en cuanto al artículo mismo. «La Época» en su conjentario intenta una especie de breve resurnen de los servicios prestados a la Iglesia por los viejos partidos. En este punto no nos parece de completa oportunidad el re- cuerdo de Canalejas, que unió su nom- bre a más de un acto de política secta ria. Por cierto que para realizar algu- no de ellos contó en'el momento preci- so con la presencia del partido conser- vador. Error grande, a nuestro juicio, es en el artículo de «La Época» la considera- ción de que un sacerdote que opina li- bremente en cuestiones políticos eslá fuera de eu campo. ¿Por qué? Desdi ciado por el ministro de Negocios Ex- tranjeros, Stresemann, len el Reichs- tad. La Deutsche Tages Zeítung dice: «Stresemann ha probado ante el mun- do entero que Alemania continúa es- tando decidida a proseguir la política maugurada en Locarno; pero Strese- mann ha formulado también graves dudas apropósito de la actitud de Fran- cia al preguntar si ésta se halla dis- puesta todavía a practicar la política de Locarno. La TaegLische Rundschau dice que el ministro del Reich de Negocios Extran- jeros ha exigido claridad al preguntar qué política plenea practicar Francia: la del Ruhr o la de Locarno. La Boersen Zeiíung declara que el Go- bierno y la mayoría gubernamental han tenido el valor de declarar la profun La Tiesta del Sagrado Corazón de Jesús Colgaduras e imágenes en nniltítnd de edifícios públicos y particulares a Más de tres mil comuniones en la iglesia del Sagrado Corazón Sin procesión ni acto público d« nin. gün género, apareció Madrid engalana- do. aBncos, comercios, hoteles, edificlús públicos ostentaban la bandera de Es. paña como expresión de fe religiosa y homenaje al Corazón de Jesús. Las Imá- genes del Corazón Divino aparecían tam- bién en casi todas las colgaduras. Mu- chas cafias, ricas y pobres, aristócrata* y plebeyas, ostentaban el sagrado em- blema; algunas ya con verdadera pro- fusión, pues había «cora30'nes» en la puerta, en las ventanas, en las |)ersla- iias y en los frontones de las buhardi- lias. Algunas calles estaban material. mente cubiertas, no quedando fachada da decepción que ha causado a"la na- f"" ^^ correspondiente adorno. Madrid ción alemana el incumplimiento de las ''^ correspondido a su tradición religio. solemnes Promesas^ dadas por Jos alia- ^^^f.^.^arcoía^r de>T^.'^"^'^ los Municipios hasta la Presidencia del Consejo están los sacerdotes en la Eu- ropa culta y liberal desempeñando el papel de ciudadanos que sirven a su país tan bien, por lo menos, como otros. ¿Sostendrá «La Época» el anti- cuado criterio de que los sacerdotes deben preschadir en absoluto de su ca- rácter de ciudadanos y permanecer al margen de la vida nacional? ¡Extraño l!Í?í;rali»mo: ••• 'No. Debe convencerse «La Epocan de que nada ha ocurrido bastante para justif'car dramáticas actitudes. £1 sa'-c'iriivte colaborador de EL DEBATS opinaba como ciudadano y opinaba u la luz de las \loctr¡na's del padre Vito- ria, q'j3 tiene bien estudiadis, y opina- ba sin faltar a las personas, sobre toda una épcca de ¡e política de España Dentro de su campo, pues, y sin la más mínima pretensión de involucrar «lo que no debe involucrarse». Las cédulas personales Son muchas las quejas que llegan haala nosotros a propósito de la exac- ción del impuesto de cédulas persona- les, principalmente en estos últimos días de recaudación voluntaria. Como el servicio de recaudación a domicilio ha adolecido este año de ma- yores deficiencias que otras veces, la aglomeración del público en las ofici- nas de la Empresa arrendataria ha si- do mayor que nunca. Como, además, esos locales ni por su capacidad ni por su instalación reúnen las condiciones requeridas para el servicio a que es- tán destinados, las gentes se ven obli- gadas a permanecer en plena calle ho- ras y horas en espera de que- les lle- gue el turno, o hacinadas en estrechos y malolientes pasillos, hasta el instan- te de hacer efectivo el elevado y anti- pático impuesto. Se abusa ya demasiado del sistema de «colas», que a tantas injusticias y abusos frecueatísimos se presta. El desconocimiento de las consideraciones que se deben al público es completo, y cuando la enojosa espera que se impo- ne al ciudadano tiene por finalidad obligarle a hacer efectivo un 'tributo, como en el presente caso ocurre, el abuso llega a ser verdaderamente irri- tante. Además, en la recaudación de cédu- las hay que señalar ahora una nueva ilegalidad. La Empresa arrendataria del impuesto toma como base en la tarifa tercera, no el alquiler del cuarto, sino el líquido imponible que arroja 1 amillaramiento. Este criterio, que se- gún tenemos entendido, se basa en un acuerdo de la Diputación provincial, es contrarío a lo que el estatuto provin- cial determina, y constituye un nuevo abuso de que se hace víctima a los coi'tribuyentes, muchos de ibs cuales ven por esta causa incluso duplicado el precio de la cédula. No culpamos de lo qué ocurre a la Cíimpafiía arrendataria. La responsabi- lidad recae íntegra sobre la Diputación provincial que, al hacer dejación de una de sus atribuciones privativas, ha abandonado al contribuyente a la ar- bitrariedad de una Empresa que, lógi- camente, no ha de buscar más que su interés. Creemos que la Diputación está obl' gada moral y legalmente a no tolerar ^jertas cosas. En particular, por lo que respecta a la base de tributación por alquileres, debe sin pérdida de tiempo rec'Jficsr el anterior acuerdo ilegal, y ordenar la devolución de las cantidailes indebidamente cobradas, sin obligar a los ciudadanos n que tengan que recu- rrir anio los Tribunales. dos y el de la política de Locarno. La Deutsche Állgemeine Zeitung dice que el discurso de ayer fué el lengua- je de una conciencia buena y una vo- luntad enérgica, siguiendo sin vacilar su camino, a través de decepciones y tribulaciones, hacia un fin bien deter- minado : la libertad alemana. El periódico Germania declara que la Jornada de ayer demostró una vez más la unanimidad de una mayoría aplas- tante de la nación alemana en las gran- des cuestiones de política exterior. La Gaceta de Voss opina que la polí- tica de Locarno va a un, éxito final, puesto que la política exterior alemana no vacila. LA PRENSA FRANCESA PARÍS, 24.—La Prensa francesa comen- ta favorablemente los tonos moderados del discurso pronunciado por el señor Stresemann en el Parlamento alemán, y aunque ha rebatido algunos puntos del discurso pronunciado por Poincaré en Luneville, sobre todo ha hecho ver la probabilidad de la aproximación franco- alemana, sobre todo si se llega a la re- ducción propuesta por Alemania de los efectivos militares en el Rhin. Es de esperar que Poincaré no con- teste al discurso de Stresemann hasta el restablecimiento total de monsieur Briand, y no es aventurado suponer que se aprovechará la ocasión de contestar a la interpelación de los socialistas, acep- tada por Poincaré, referente a política internacional, para dar una respuesta a Alemania. « « « r.as valabras de poincaré en tune- vílle han convertido lo que debía ser en sX liéirhstag, una «suposición nitrcna-Ae. la volMca internaeional alemana, en un discurso de polémica. Stresemann se ha visto obligado a contestar a las acusaciones, o rhejor, a los reproches del presidente ¡ranees. Fn realidad, no Iban dirigidos contra el ministro alemán de Negocios Extraru jeros, si no contra parte de la Prensa y algún rhinistro nacionalista. Contra el Gobierno del Reich no hemos visto mus que uno: el hecho de haber en- viado a Lisboa al acorazado <¡T:isassii lAlsacia). Diremos solamente que es. te barco está construido haré unos vein- te años. iPor qué en el Tratado de Versalles no figura una cláusula oblir gando a los alemanes a cambiar el nombre de sus buquesl El alcance que da Poincaré al Tra- tado de Locarno es tan amplio, bien que en contrario sentido, como el que le dan los nacionalistas alemanes. Pa- rtí éstos el Tratado de Locarno es algo así como una negación del Troludo de Versalles. Desde el momento en que se ha adfnitido a Alemania en la Socie- dad de Naciones, en que se trata con ella de potencia a potencia todas las cláusulas de los Tratados de paz que colocan al Reichacusado de criminal— en una situación inferior deben desapa- recer. El razonamiento es justo..,, co- ma razonamiento, pero nada más. Que- rer borrar de un plumazo toda una vic- toria es verdadera falta de sentido po- Utico, poincaré comete una falta pa- recida. Para el presidente francés Lo. cdrno debe signifibar la aceptación, sin recurso de la culpabilidad alemana, del desarme alemán, de toda esperanza de recuperar territorios perdidos, toda posibilidad de tener de nuevo colonias. Y si todo esto no puede lograrse en los sentimientos, por lo menos, debería apa- recer en, las palabras. Es excesivo. Ale- mania Se ha comprometido a no em- plear la violencia para el logro de sus aspiraciones. Esto, a los ocho años de firmar el Tratado de Versalles es más de lo que podia esperarse. Es difícil explicar—no se habla de justificar—el discurso de Luneville. Creemos que en el fondo de la arenga de Poincaré no hay más ni menos que en otros discursos del presidente, cuan- do habla de política exterior. Pero la forma, el tono, los episodios que re- cuerda tenían por fuerza que causar mala impresión, no sólo en Alemania, sino en todas las personas que se in- teresan por la buena armonía de Europa. iQué necesidad tenia Poincaré de pro- nunciar ese discursol LO, inoportunidad del mismo, en la situación internacional, es tan patente que se ha querido explicar como una maniobra contra Briand. Es dudoso. El presidente francés tiene otros de- fectos, pero no es desleal. Ha formado un Gobierno de unión y no creemos que maniobre para deshacerlo. Dimiti- rá cuando crea que debe hacerlo, pero no se mezclará en ninguna intriga. La única explicación razonable es que la política de Locarno no satisface a ninguna de las dos partes. Tanto Ale- mania, como Francia esperaban más. El comunicado más que sibilino de las últimas reuniones de Ginebra, puede significar que esas conferencias han si- do inútiles. Y el discurso de Luneville es una expresión de descontento. Pero si los nacionalistas de una, y otra parte, son inexcusables en sus exageraciones, debe juzgarse con me- nos severidad a los germanos. Tienen una atenuante. La derrota. Los vence- dores están obligados a más serenidad K r.. I^ coincidencia de la flasta de San Juan Bautista, que ha hecho aplazar pa- ra tioy 25 los actos litúrgicos, no ha im- pedido que se hayan realizado funcio- nes especiales en las iglesias. La de la calle de la Flor merece una mención especiallsima. Desde las cinco de la ma. ñaña hasta las doce del día hubo más de 3.000 comuniones; la de la misa ma- yor excedió en devoción y concurrencia a toda ponderación. Muchísimos caba- lleros; la iglesia de bote en bote; la co- munión, general, en el sentido más am- plio de la palabra. En las demás iglesias las comunio- nes han sido incontable^ también. Las colgaduras han continuado todo el día; forma nueva, artística y solemnísima de manifestación religiosa. «Día de ga- la» ha sido realmente. Y no tardará mucho que esta forma nueva de cele- brar una fiesta religiosa se extienda a otros países. Desde luego, a los qu« heredaaon de Esipafia, con el Idioma «eif que se habla con Dios», la reli- gión católica, único culto agradable a la Divinidad. Al manifestar nuestra satisfacción . por el triunfo del Corazón de Jesús, y por el acrecentamiento del reinado social de Jesucristo, hemos de felicitar efusivamente a los que así han ooca- prendido el deber que tenemos los ca- tólicos españoles de honrar a Cristo Rey en su Corazón amorosísimo; sobro' todo, felicitar a los católicos madrile- ños, cuya devoción exterior servirá ctó modelo y estímulo a los de provin- cias. Tal vez alguna capital d4 pro- vincia nos haya superado en algiin de- talle ; en el conjunto imposible. TEl Ce- rro de los Angeles está a la vista. ^' desde allí llega un eco que dic« «íttl-' naré». Y reina en MadricV ipriaeifml- mente. Con letras de sar^re y oro, cuyas líneas ondulantes y esplendente corrían a lo largo de las íachadsa, Madrid ha proclamado ese reinado amor. Sólo la bandera nacional podlít hacer una afirmación de ese género; y, en efecto, prolongada, de balcóft a balcón, de calle a calle, de barrio ft barrio, agitándose jubilosa al sol de España, venía a ser ceñidor magnlflcs que apretaba los corazones de todos los buenos españoles en torno del Corazón. de £u Rey y Señor. —o— Gloria, amor, reparación De par de mañana veo a doña Ama- lia y doña Amelia afanadas en ador- nar sus balcones con unas preciosas colgaduras de damasco. QuierCB ha- cerlo con sus propias manos; y aun- que están torpes y cegatas, la vieja ama que les sirve tiene que resig- narse a contemplarlas desde aden- tro con una leve sonrisita irónica.. Doña Amalia ha sacado apa^ratosa- mente a uno de los balcones la volu- minosa pieza de las colgaduras, y alarga una punta a doña Amelia, quíí desde el otro balcón tiende sus dos brazos con esfuerzo. —¡Mujer, alarga un poco más el brazo! Doña Amelia empínase sobre la pun-. ta de los pies y enrojece: —Si no puedo. Tú eres quien se ba de inclinar un poco más. Interviene la vieja ama: —Déjeme a mí, señorita, que poJ? largura yo llego hasta la casa de «n- fren te. —No, ya está. Ya doña Amelia tiene en sus manos la otra punta y se apresura a ealasar las cintilas de cadarzo rojo en el ex- tremo del pasamanos. Se oye nueva- mente la agria advertencia de doffia Amalia: —Así no, hija. ' Más flojo. Luego viene un poco de viento y rompe el damasco. Por fin la colgadura, abrazando loa, dos balcones contiguos, pende leí;- sa y rozagante, con su Corazón dfi" Jesús en ipedio, iluminado por lo$ ^ primeros rayos del Sol. Entonces do- ña Amalia y doña Amelia, cada entí', en su balcón respectivo, asoman oom-- placidas con sus manos cruzadas y sus blancas cabecitas de anciasias J»in duelos, peinadas cuidadosamente, • Y se quedan tranquilas, como quien J* . cumplió el más grave deber del dfa, • Miran para un lado. Miran ,para fil' otro. No hay duda, han sido las pri- meras en toda la calle. Enfrente aso^ ma la vieja señora marquesa. —¿Qué, hoy también es día de coi- gaduras? —¡Por Dios, marquesa, el COT^ÓA de Jesús! ¿No lo ha leído ea lo» pe- riódicos? —¿No lo oyó anoche en el noyenti-» rio? Entra corriendo la sefiora mar^e- sa y da voces para que se cuelguen Mprisá los balcones. Poco degpué-, t.ie fi(-;:--..M''s, los criados, van tendien- =1 i t •ta

El Debate 19270625 - CEU

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Debate 19270625 - CEU

PRECIOS DE

PROVINCIAS PAGO ADELANTADO

S U S C R I P C I Ó N

FRANQUEO CONCERTADO

s i l VEBKPO (SerTioio Meteorológico Oflei&l).—Proba» ble para hoy: Tientos flojos de dirección •ariabl* jr buen tiempo. Calor. Temperatura: máxima del ja«ves, 42 grados en Córdoba; mínima de ayer, 8 grados en Burgos. En Madrid: máxima de ayer, 31,6 gradoss

mínima, 17,9 grados.

MADRID.—Año X V I I . — \ ú m . 5.598 • Sábado 25 de junio de 1927 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apar t ado 4 6 6 . - J l e d . y Admón . COLEGIATA, 7. Teléfonos 11.194 y H .195 .

Las falsificaciones de billetes 33

Cont inúan ocupándose varios per iódicos del conflicto su rg ido con el Banco de España con motivo de la rec iente falsiflcación de billetes. La discusión versa p r inc ipa lmente acerca de si el Banco debe o no p a g a r el billete falso. No q u e r e m o s reca la r nues t ro pensamiento , a u n q u e manifes tamos por antici­pado lo compiejo y lo pel igroso por sus consecuencias del a sun to que se de­bate .

A nues t ro juicio, la cuest ión puede ser cons iderada a la luz de la just icia y a la luz de la equidad .

En es t r ic ta just icia puede ní irmarse como n o r m a genera l que el Banco no eslá obl igado a p a g a r más t í tulos que los que él mismo emite. La just icia con­mutat iva exige la equivalencia en t re lo que se da y lo que se recibe. Y es evidenío que el Banco, al p a g a r un billete falso, da una cant idad , pero no recibe n inguna otra. Los per iódicos q u e sost ienen que de admi t i r se la solución con t ra r i a respecto a los billetes del Banco, habr ía que liacerla extensiva a los cheques y a toda clase de los documentos de crédi to firmados por los pa r t i cu la res , exponen un a r g u m e n t o de mucha fuerza.

Nos parece , pues , inadmisible que se cons igne en un texto legal un pre­cepto que imponga al Banco emisor la obligación de r e sponde r de billetes q u e él no hubiese emit ido.

A la luz de la equidad, sin emba rgo , se puede l legar en a lgunos casos a consecuencias diferentes. Y cuando hab lamos de la equidad se sobreen t iende q u e no pensamos en n ingún p recep to legal. 'P rec i samente el fundamento de la equ idad es la cons iderac ión de las c i rcuns tanc ias concretí is de cada caso y su función en la p rác t i ca jur íd ica es la de templar , mi rando al bien común , la r ig idez de los pr incipios de just icia. A nues t ro entender , pueden presen­ta r se casos en los cuales el Gobierno , bien con sus fondos, bien con fondos del Banco, deba indemniza r a los tenedores de buena fe de billetes falsos.

P l an t eamos la cuest ión de esta manera . Supues ta s i empre la buena fe, el t enedor del billete falso ha sido víct ima de un engaño. El no es el del incuente. P a r a éste, pa ra el falsiñcador, todo el peso del Código penal . Y no es pequeña la p e n a : cadena tempora l en su g r a d o medio a cadena perpe tua . P o r eso no segu imos a los colegas que han pedido mayor pena l i dad ; la pena de muer l e p a r a los falsificadores nos pa rece excesiva.. . Y de pasada no es ta rá de más hace r notai* que , según au to r idades de la Magis t ra tu ra , el J u r a d o ha venido p ro teg iendo con sus veredic tos la impunidad de esa clase de delitos. Pe ro si el t enedor de buena fe, por el solo hecho de la posesión, no del inque, pudo en cambio h a b e r incu r r ido en negl igencia . La negl igencia puede ser o del tenedor , o del Banco de emisión, o del mismo Gobierno.

Si la falsificación es b u r d a , la negl igencia será del t enedor , por h a b e r re­cibido el bil lete g rose ramen te falsificado, fuera de las n o r m a s de p rudenc ia e lemental a que debe a tenerse todo el que acepta valo^-es. Pe ro si pa ra conocer la falsificación no basLa la di l igencia que c o r r e s p o n d e a «un buen padre de íami l ia j , según el tecnicismo tradicional en mater ia de culpa, s ino q u e se pre­cisa poseer conocimientos técnicos , es indudab le que ya no se puede hab la r de negl igencia del tenedor , y que , en tal caso, el án imo se inclina a la indem­nización. P u e d e también habe r negl igencia po r pa r t e del Gobierno. Un caso manifiesto de negl igencia del Gobierno ser ía—podr ían c i ta rse otros—la com­pl icidad de la Policía y los falsificadores. F ina lmente , la negl igencia puede s e r del mismo Banco emisor . Diversos per iódicos han formulado en este pun­to graves ca rgos con t ra el Banco. Se ha juzgado , po r ejemplo, «deplorables la es tampación de nues t ros billetes. En t r e los defectos señalados figuran ¡a diferencia de coloración y las i r r egu la r idades del dibujo, percep t ib les a la pri­m e r a ojeada en t re billetes per tenc ien tes a la misma misión. También se ha invocado la prác t ica del Banco de I n g l a t e r r a de inut i l izar , previo cambio , todo billete q u e vuelve a sus ventanil las , y se ha hecho no ta r cómo este p ro ­cedimiento , al a c o r t a r la vigencia de las emis iones , dificulta los t raba jos , «de suyo lentos , de la falsificación. Sin que susc r ibamos , todas las censu ra s que se han d i r ig ido al Banco en estos días , es innegable que nues t ros billetes «viven demas iados . Las ú l t imas series que se han pues to en ci rculación tie­nen veinte años de an t igüedad . A estos e lementos hay que añad i r o t ro que nos pa rece muy d igno de t ene r se en cuenta para enfocar el p roblema. El mismo públ ico de buena fe rega la al Banco y al Tesoro por cada emisión el impor te cJe los billetes que se extravían o inuti l izan, impor te q u e un colega

. i f a i l o al Eü. : . ..aiciila ¿ Ü IÜ^JS c inco müloiico ci ; pasetas .

S u m a n d o todos estos e lementos y a la luz de la equ idad no nos pa rece re­chazable de p lano la opinión d e a lgunos per iódicos q u e piden al Gobie rno que indemnice a los t enedores de bueria fe. La indemnización podr ía reali­zarse con ca rgo a la pa r t ida de ingreso d e los billetes q u e n o se r e in t eg ran al Banco.

P a r a nosot ros el aspecto legal no ofrece dudas . En t r e el Es tado y el Ban­co de España existe un cont ra to , y no es admis ible q u e sus c láusulas puedan ser modificadas uni la tera lmente . P o r otra par te , ser ía gravís imo el que se impus ie ra al Banco, po r un p recep to jur íd ico de ca rác te r genera l , la obliga­ción d e p a g a r los bil letes falsos. Pe ro , p o r equ idad y has ta po r la convenien­cia del Es tado , y p r inc ipa lmente del Banco, en tendemos que en de te rminados ca­sos el Banco deber ía mos t r a r se un poco generoso . Uno de esos casos, debió h a b e r s ido el que ha o r ig inado este conflicto. ¿Cuán tos billetes falsos han l legado en estos días a las ventani l las del Banco? Poquís imos . ¿En cuán to valora el Banco emisor el ambien te de host i l idad q u e su conduc ta le ha crea-d o ' e n el pa ís? La desproporc ión e n t r e uno y o t ro factor salta a la vista.

U n a consideración final. Sea cua lqu ie ra la resolución q u e se adopte en cuan to al fondo del a sun to , no p o d e m o s es ta r de- acue rdo con la forma en q u e se h a t r ami t ado la ú l t ima falsificación. La culpa no es só'lo del Banco. La P r e n s a t iene t ambién s u p a r t e de responsabi l idad . El públ ico rec ib ió la p r i m e r a noticia a b u l t a d a ; e r a n siete los billetes falsos y se dijo que e ran se­tenta. P a r a noso t r a s es evidente qiíe el Gobie rno no .debe consen t i r a la P r e n s a q u e pub l ique más inforipación de las falsificaciones de bil letes que las q u e él mismo comunique al públ ico. En la futura ley de P r e n s a no debe fa l tar ese p recep to .

Grandes son los dañxjs q u e ocasiona den t ro del país un pán ico infundado, p e r o en el ex t ran jero los daños del pán ico pueden a d q u i r i r p roporc iones mu­cho mayores . El Gobie rno está obl igado a evitar que esas a l a rmas y los da­ños consiguientes se p roduzcan . El único modo 'de consegu i r lo consis te en que sea él mismo quien informe a la P r e n s a d e España y de fuera de E.spaña de la extensión del mal y de las med idas adop tadas pa ra conjurar lo . En cuan­to a la forma del canje, cuando éste haya de hacerse , c r eemos q u e el Go­b ie rno debie ra obl igar al Banco a q u e o rgan izase esa ope rac ión d e modo que el públ ico no padezca las dificultades, las molest ias y las eno rmes pé rd idas de t i empo q u e impl ica , verb igrac ia , el q u e en u n a población como Madr id no haya más que un cent ro donde c&mbiar los bil letes y u n a s cuan tas ven ­tanillas..,

Principio de acuerdo en Ginebra iZB

P a r e c e q u e I n g l a t e r r a h a r á n u e v a s p r o p o s i c i o n e s d e n t r o d e p o c o .

L o » j a p o n e s e s d i c e n q u e l a s e s t a d ú t i c a s b r i t á n i c a s s o n f a l s a s .

GINEBRA, 24.—Hoy es mejor ' a im­presión de la Conferencia. Parece cue a fuerza de aclaraciones y explicacio­nes se h a conseguido aproximar los puntos de vista, de las potencias.

Un los circuios americanos y japone­ses se espera que los delegados británi­cos presenten nuevas proposiciones, en las que no se volvería sobre lo acorda-. (lo en Washington.

El Comité ejecutivo de l a Conferen­cia naval , compuesto por los seis jefes de las tres Delegaciones y los expertos, se h a reunido hoy durante dos horas y media.

Al terminar la reunión se facilitó una nota diciendo que el señor Bridge-man, pr imer lord del Almirantazgo bri­tánico, h a sido designado presidente del Comité ejecutivo. Este h a pedido a los técnicos que const i tuyan grupos para dic taminar sobre las propuestas de limi­tación en el desplazamiento^ de los cru­ceros, destroyers y submarinos .

En la sesión no se abordó n ingún otro asunto.

La Conferencia no podrá tomar acuer­do sobre la proposición br i tánica refe­rente a los acorazados, y a que I tal ia y Francia , s ignatar ias del acuerdo de Washington, no asisten.

Según parece, «Is delegado japonés ha lanzado u n a acusación de cierta gravo dad contra el Almirantazgo inglés, di ciendo que las cifras de tonelaje que h a

presentado son falsas. El a lmirante Ko-bayashl asegura que las medidas ingle­sas dan un desplazamiento Inferior a la realidad, y que de este modo los bar--os de guer ra ingleses son mayores de

lo que dicen las listas oficíales.

E L NUMERO D E BARCOS

WASHINGTON, 24.—Los corresponsales americanos en Ginebra dicen que l a Con­ferencia naval h a conseguido encontrar un t e r reno de negociación, y que parecen liaber desaparecido las dificultades casi insuperables que se ofrecían p a r a esta­blecer u n a fórmula razonable de limita­ción de los cruceros. La Impresión que t ransmiten es que si se consigue da r sa­tisfacción al amor propio japonés, de tal modo que la situación de inferioridad en

•e quedó en la Conferencia de Wash­ington sea disimulada, aceptará una fuerza sensiblemente inferior a la de las otras dos potencias. Un corresponsal dice que esta fórmula podía ser de 5,5.3 y medio .

Situación difícil en Chile SANTIAGO DE CHILE, 24.—Se juzga

muy cr í t ica la si tuación pol í t ica in te­r ior de l a repúbl ica .

La organización militarjSe están buscando los de Francia

A y e r s e a p r o b ó h a s t a e l a r t í c u l o 3 6 d e l p r o y e c t o

A r g e n t i n a n o h a e n v i a d o n i n ­g ú n b a r c o a b u s c a r a A s e a ­

s e , D u r r u t t i y J o v e r

P A R Í S , 24.—A las nueve y cuarenta de la m a ñ a n a comenzó la sesión de la Cámara, bajo la presidencia del señor Lafont, prosiguiendo el debate sobre el proyecto de ley de reorganización del Ejército.

Al discutirse el artículo 17, el señor Renaudel presentó una proposición pi­diendo que los Cuerpos del Ejército, es­tén compuestos por mili tares que ten­gan u n a completa instrucción, a lo que .se opone el ministro de la Guerra, que presentó la cuestión de confianza.

La proposición del señor Renaudel 'ué rechazada por 422 contra 120 vo-tos.

Al discutirse el art ículo 18, que fie refiere al reparto de tropas, presentó también el señor Renaudel u n a modi­ficación, en el sentido de que en dicho reparto se asegure la ocupación estra­tégica de los diferentes cuarteles. El ponente, señor Senac, se opone a la reforma del artículo, y puesto a vota­ción se rechaza la propuesta Renaudel por 380 votos contra 135.

En el artículo 28, que hace referencia a la distribución de t ropas en los cen­tros de movíLlzación, se acordó que pase a la Comisión, después de ha­blar los señores Boncour, Falery, Pain-levé y el general Debeney.

Se aprobaron después los restantes artículos has ta el 36, suspendiéndose la discusión de este proyecto has ta el próximo martes .

El señor Herriot formuló u n a pro­puesta p a r a la creación de una Caja nacional dest inada al fomento de las letras, artes y ciencias.

P A R Í S , 24.—En la Cámara de Dipu­tados han sido discutidas esta tarde las interpelaciones relativas al conflicto existente entre los mar inos y los in­dustriales de conservas del litoral bre­tón.

Con te s t ando /a los diversos oradores que hicieron uso de la pa labra , el mi­nistro de Trabajo, señor Tardieu, ex­puso las condiciones en que se produ­jo y viene desenvolviéndose él conflic­to y detalló cuál es la actitud del Go­bierno.

Est ima el minis t ro que p a r a resol­ver la cuestión apist solamente un me­dio, que es .intensificar el rendimien­to, y te rmina su discurso declarando que si el ideal de los comunistas es declarar una hue lga general , él, per­sonal,'; ;, ;o, haiíi hi.jnUi le sea pos:J>¡2 para que fracasen en su intento.

Por último, la Cámara aprobó u n a orden del día de confianza al Gobíer no, p a r a que éste realice las necesa­rias negociaciones encaminadas a re^ solver de u n a m a n e r a equi ta t iva el con Ilicto entre los fabricantes y los pesca­dores. Dicha orden del día fué apro­bada por 405 votos coiitra 146.

ASCASO Y DURRUTTI P A R Í S , 24.—Por noticias procedentes

de Buenos Aires se cree son completa­mente infundados los rumores que cir­culaban en Francia , y según los cuales, el Gobierno argentino tenía la inten­ción de enviar u n . navio p a r a recoger a los anarquis tas Asoasso, Üurrut i y Jover, cuya extradición tiene solicitada del Gobierno francés.

índice ^resumen —«o»—

Por la Prensa extranjera ^: Pi.e. 2 I>eportes Pág. 4 Onematógratos T teatros Fág. 1 A vida en Madrid Pág. 5 De sociedad, por <li)l Abate Faria» Pág. 6

Bolsas y mercados Pág. S Una mina de oro (El turismo

«n Francia), por Eduardo Or-tejra Núñez Pág. 8

lia Croz Bola Española y el Agulnaldlo del Soldado, por Víctor Espinos Pág. 8

Huevo estabilizador para gran» des navios, por J. A. B Pág. 8

CMnitas, por cVlesmo» Pág. 8 El que no podia amar (folletín),

por Henry Uréville Pág. 8 —«o»—

acADIUS.—Se clausuró el Congreso do la Panadería; la Confederación Patro­nal obsequió a los congresista» con un banquete.—El señor Arche, director de la Escuela de Agrónomos.—El coman­dante Spéncer establece el «record» na­cional de a l tura en 7.820 metroa.—Jun­ta general del Colegio de Doctores.— Ayer le fué entregado al señor Berga/-mín el álbum de firmas (página S>.

10»— PBOVIKCIAS.—En tolla España se ce­lebró con extraordinario esplendor la fiesta del Sagrado , Corazón; s» veri­ficó la entronización en la Biputación de Burgos* y solemnísimas procesiones en varias capitaleB.-<»Enorme entusias­mo para el aconteeimiento do mañana en Bilbao (página 2).—^Agasajos a los i^arinos daneses en Coruña.—Se ha ul­timado el programa definitivo del cen­tenario de Goya.—Salió de Valencia la peregrinación a Lourdes.—Conferencia de Rafael Palma en Cádiz.—Jaén pro­dujo en el año último 65.000 kilogra­

mos de aceite (página 3). —€0»^

BXTBAirjEBO.—Todos loe partidos, ex­cepto los comunistas, han aprobado el discurso de Stresemann.—^Parece que ya hay un principio de acuerdo en Gi­nebra; ©1 delegado inglós ha sido nom­brado presidente del Comité ejecutivo de la Oonferencia.—^El Rey de España alinorzó en el Elíseo; por la noche hu­bo una gran fiesta en lá Embajada ee-pañola.—El míil tiempo continúa im­pidiendo la salida del «América» para París (páginas 1 y 3).—Se ha aprobado definitivamente en la Cámara de los Comunes el proyecto de ley de reforma

de las Trade ünions (página 3).

escritos de Pió X E l C a r d e n a l V i c a r i o d e R o m a

l o s r e c l a m a p a r a el p r o c e s o

d e b e a t í f í c a c i ó n —o—

ROMA, 24.—El Cardenal Vicar io ha publicado un edicto imponiendo la obli­gación de en t regar en el Vicar ia to los escritos de Pío X para el proceso infor­mativo de la sant idad del Pontífice.

—El movimiento diplomático anun­ciado para estas feclias ha quedado aplazado has ta el próximo otoño. Ac­tua lmente «no se han hecho más nom­bramientos que el de monseñor Felici, audi tor de la Nunc ia tu ra de Lisboa, para encargado de Negocios de la Nun­c ia tura de Sant iago.

^ M a ñ a n a saldrá pa ra Lovaina el Car­denal Van Roey, legado pontificio pa ra las fiestas del centenar io de esa Uni-

. 5ii! ul.—Daffina.

NUEVO VISITADOR APOSTÓLICO RO.MA, 24-—El Cardenal Van Ros-

sum ha consagrado en la iglesia de San Isidoro al nuevo visi tador apostólico de Tierrasanta , pad re Píiscual RobinsSn, de los he rmanos menores irlandeses. Fueron consagrantes monseñor Marchet-ti Selvaggiani y monseñor Secchi, Vi­cario apostólico en Egipto.

Asistieron a la ceremonia el minis t ro de Gran Bre taña en la San ta Sede, mu­chos representan tes de la orden de los liermanos menores y muchos Prelados latinos y orientales.—Daffina.

Un gran triunfo de Stresemann E D

T o d o s l o s p a r t i d o s , e x c e p t o l o s c o m u n i s t a s , a p r u e b a n s u d e c l a r a c i ó n e n e l R e i c h s t a g . L a P r e n s a , c a s i ún e x c e p ­

c i o n e s , e l o g i a l a a c t i t u d d e l m i n i s t r o . -BQ-

Charcot sale para una exploración polar

PARÍS, 24.—El profesor Charcot y sus acompañantes han salido con el fin de embarcar en el pailebote «Pourquoi Fas?» pa ra emprender una excursión científica a las regiones ár t icas .

ÑAUEN, 24.—Los nacionalistas han aceptado los términos de la moción de couhanza al Gobierno, haciendo así se­gura su aprobación, pues ni los demó­cratas ni los socialistas votarán en con­tra. Solamente los comunistas es tán de­cididos a votar la moción de censura presentada por ellos mismos.

En cuanto a la Prensa, sólo los na­cionalistas extremistas se atreven a a tacar indirectamente al ministro pi-dieudij más hechos y menos «bellas pa-lii lras».

La moción de confianza—un largo do­cumento que fué leído en la Cámara por ei diputf.dc centrista Kaas—aprue­ba la actitud de la Delegación alema­na en Ginebra, tanto en la reivindica­ción de la l ibertad del Reich en sus relaciones con Rusia, como en la in­tervención en el conflicto albanés, «una p rueba de la igualdad do derechos en­tre Alemania y las demás potencias».

«Por esta misma igualdad resulta in­comprensible que «su territorio perma­nezca ocupado • después de haber des­aparecido las causas de l a ocupación. Ni s iquiera se h a efectuado l a reduc­ción de efectivos» y «nos hemos ente­rado con gran decepción de que en Gi­nebra» no se h a conseguido lo que se esperaba. Esa decepción «ha aumenta­do después del discurso de Poincaré», cuyo espíritu obligaría a «abandonar la esperanza de la colaboración y mutua confianza entre los dos pueblos vecinos y ar ru inar , no por culpa de Alemania, la política de Locarno».

La moción te rmina diciendo que, a pesar de esa decepción, Alemania está dispuesta a eont inuar la política d* Lo­carno.

COMENTARIOS DE PRENSA BERLÍN, 24.—Los periódicos comen­

tan extensamente el discurso pronun-

L O D E L D I A -GJE-

L a C o n f e d e r a c i ó n d e l D u e r o

Se h a c reado la Confederación Hidro­gráfica del Duero . El Gobierno al lle­v a r el decreto a la «Gacela», h a reco­gido la a sp i r ac ión que las provinc ias cas te l lanoleonesas in te resadas venían expresando desde hace m á s de un año en a s a m b l e a s y reuniones , que inicia­ron y pros iguieron con plausible tesón las Fcderac'o. ' je? catól icoagrr . r ias da ki comarca .

La fecunda idea del conde de Gua-dalhorce d e r r a m a r á a h o r a s u s benefi­cios—como a n t e s en las cuencas del Eb ro y el Segura—sobre regiones o las cuales con razón se les l l ama «gra­ne ro de España» .

Grande es la impor tanc ia de la nue­va Confederación. En p r i m e r lugar, por su m i s m o objeto. Es la cuenca 'I. Duero la m á s ex tensa de la Penínsu la , y r e p r e s e n t a n una sex ta pa r t e del ter r i ­torio nacional las t i e r r a s cuyas a g u a s recoge el río en los 924 k i lómetros de su curso.

I m p o r t a n t e t ambién s e r á la utilidad de la Confederación.

Comprende provincias en las cuales la cant idad de lluvia es de las m á s e scasas de nues t ro terr i tor io, y se rán 400.000 las hec t á reas que rec ib i rán el a g u a de riego. Al cae r el río de los 7ij0 m e t r o s de a l tu ra de n u e s t r a me'seta cent ra l a! bajo nivel de la t i e r ra [)orhi-guesa produce e n o r m e cant idad de energía—los famosos <(sallos del Due­ro»—de la cual la nac ien te Confedera­ción a p r o v e c h a r á un millón de caba­llos.

Y si de in terés son todos estos be­neficios mate r ia les , de m á s subida im­por tanc ia política y social es la Confe­deración como potent ís imo factor eco­nómico en el r e su rg imien to de Castilla.

D e n t r o d e s u c a m p o

Nos h a e x t r a ñ a d o el editorial que publica «La Época» de an t eanoche . P a -récenos que el colega, a l c o m e n t a r un ar t ículo firmado' que aparec ió en E L DEBATE hace unos días , y en el que su a u t o r c e n s u r a b a la política vieja, h a exagerado d e s m e s u r a d a m e n t e las pro­porciones de la cuest ión, h a estado po­co opor tuno en la e x h u m a c i ó n de a lgún recuerdo y se h a m o s t r a d o . . . poco li­bera l .

El ar t ículo de referencia e s t aba fir­m a d o por un sacerdote . Es to le parece a <(La Época» que es invo lupra r «lo que no debe involucrarse». Le parece algo as í como mezc la r a la Iglesia en con­t iendas políticas. ¿No es excesiva es ta in terpre tac ión? El sace rdo te escr ibía sin o t r a represen tac ión que la propia , es decir, se producía como u n c iudadano con derecho a opinar . Y t a m b i é n como un sacerdote , pues to que n o olvidaba la ca r idad y se l imi taba a combat i r —en uso de su derecho—los vicios de u n s i s t ema . No s e ñ a l a b a n i n g ú n nom­bre . Nadie podía d a r s e po r injur iado.

Es to en cuanto a l a r t ícu lo mi smo . «La Época» en su conjentar io intenta u n a especie de b reve resurnen de los servicios p re s t ados a la Iglesia por los viejos par t idos . En este punto no nos parece de completa opor tun idad el re­cuerdo de Canale jas , que unió su nom­bre a m á s de u n ac to de política secta r ia . P o r cier to que p a r a rea l iza r algu­no de ellos contó e n ' e l m o m e n t o preci­so con la p resenc ia del pa r t ido conser­vador.

E r r o r g rande , a n u e s t r o juicio, es en el a r t ículo de «La Época» la considera­ción de que u n sacerdo te que opina li­b r e m e n t e en cues t iones políticos eslá fuera de eu campo . ¿Por qué? Desdi

ciado por el minis t ro de Negocios Ex­tranjeros, S t resemann, len el Reichs-tad.

La Deutsche Tages Zeítung d i ce : «Stresemann h a probado ante el mun­do entero que Alemania cont inúa es­tando decidida a proseguir la política maugurada en Locarno; pero Strese­m a n n h a formulado también graves dudas apropósito de la actitud de Fran­cia al p reguntar si ésta se ha l la dis­puesta todavía a pract icar la política de Locarno.

La TaegLische Rundschau dice que el ministro del Reich de Negocios Extran­jeros h a exigido claridad al preguntar qué polít ica plenea pract icar F r a n c i a : la del Ruhr o la de Locarno.

La Boersen Zeiíung declara que el Go­bierno y l a mayor í a gubernamenta l han tenido el valor de declarar la profun

La Tiesta del Sagrado Corazón de Jesús

C o l g a d u r a s e i m á g e n e s e n n n i l t í t n d

d e ed i f í c ios p ú b l i c o s y p a r t i c u l a r e s a

M á s d e t r e s m i l c o m u n i o n e s e n

l a ig les ia d e l S a g r a d o C o r a z ó n

Sin procesión n i acto público d« n i n . gün género, apareció Madrid engalana­do. aBncos, comercios, hoteles, edificlús públicos ostentaban l a bandera de E s . p a ñ a como expresión de fe religiosa y homenaje al Corazón de Jesús. Las Imá­genes del Corazón Divino aparec ían t am­bién en casi todas las colgaduras. Mu­chas cafias, ricas y pobres, ar is tócrata* y plebeyas, ostentaban el sagrado em­b l e m a ; a lgunas ya con verdadera pro-fusión, pues hab ía «cora30'nes» e n l a puerta, en las ventanas, en las |)ersla-iias y en los frontones de las buhardi -lias. Algunas calles es taban mate r i a l . mente cubiertas, no quedando fachada

da decepción que h a causado a" la na- f"" ^ ^ correspondiente adorno. Madrid ción a lemana el incumplimiento de las ' ' ^ correspondido a s u tradición rel igio. solemnes Promesas^ dadas por J o s alia- ^ ^ ^ f . ^ . ^ a r c o í a ^ r d e > T ^ . ' ^ " ^ ' ^

los Municipios h a s t a la P res idenc ia del Consejo e s t án los sacerdotes en la Eu­ropa cul ta y l iberal de sempeñando el papel de c iudadanos que s i rven a su país t a n bien, por lo menos , como otros . ¿Sos tendrá «La Época» el ant i ­cuado cri ter io de que los sacerdotes deben preschadir en absoluto de su ca­r ác t e r de c iudadanos y p e r m a n e c e r al m a r g e n de la v ida nacional? ¡Ex t r año l!Í?í;rali»mo: •••

'No . Debe convencerse «La Epocan de que n a d a ha ocurr ido b a s t a n t e p a r a jus t i f ' ca r d r a m á t i c a s ac t i tudes . £1 sa'-c'iriivte co laborador de E L D E B A T S op inaba como c iudadano y o p i n a b a u la luz de las \loctr¡na's de l pad re Vito­ria, q'j3 t iene bien e s t u d i a d i s , y opina­ba sin fa l tar a las pe r sonas , sobre toda una épcca de ¡e política de España Dentro de su campo, pues , y sin la m á s mín ima pre tens ión de involucrar «lo que no debe involucrarse» .

L a s c é d u l a s p e r s o n a l e s

Son m u c h a s las que jas que l legan haa l a noso t ros a propósi to de la exac­ción del impues to de cédulas persona­les, p r inc ipa lmente en es tos úl t imos d ías de recaudación vo lun ta r ia .

Como el servic io de recaudac ión a domicilio h a adolecido es te a ñ o de m a ­yores deficiencias que o t r a s veces, la ag lomerac ión del público en las ofici­n a s de la E m p r e s a a r r e n d a t a r i a h a si­do m a y o r que nunca . Como, a d e m á s , esos locales ni por su capacidad n i por su ins ta lación r e ú n e n las condiciones r equer idas p a r a el servic io a que es­tán des t inados , las gentes se ven obli­gadas a p e r m a n e c e r en plena calle ho­r a s y h o r a s en e spe ra de que- les lle­gue el turno, o h a c i n a d a s en es t rechos y malol ientes pasillos, h a s t a el ins tan­te de h a c e r efectivo el e levado y ant i ­pático impues to .

Se a b u s a y a demas i ado del s i s t ema de «colas», que a t a n t a s injust ic ias y a b u s o s f recueat ís imos se p res t a . El desconocimiento de las cons iderac iones que se deben a l público es completo, y cuando la enojosa e s p e r a que se impo­ne a l c iudadano t iene por finalidad obligarle a h a c e r efectivo u n ' t r ibuto , como en el p re sen te caso ocur re , el a b u s o llega a se r v e r d a d e r a m e n t e irri­tante .

A d e m á s , en la recaudac ión de cédu­las h a y que s e ñ a l a r a h o r a u n a nueva ilegalidad. La E m p r e s a a r r e n d a t a r i a del impues to t o m a como b a s e en la tarifa te rcera , no el a lqui le r del cuar to , s ino el líquido imponible que a r ro j a 1 ami l l a ramien to . Este cri ter io, que se­gún t enemos entendido, se b a s a en u n acue rdo de la Diputación provincial , es con t ra r ío a lo que el e s t a tu to provin­cial de te rmina , y cons t i tuye u n n u e v o abuso de que s e hace v í c t ima a los coi ' t r ibuyentes , m u c h o s de ibs cuales ven po r esta c a u s a incluso dupl icado el precio de la cédula.

No cu lpamos de lo qué ocur re a la Cíimpafiía a r r e n d a t a r i a . L a responsab i ­lidad recae ín teg ra sobre la Diputación provincial que, a l h a c e r dejación de una de s u s a t r ibuc iones p r iva t ivas , ha a b a n d o n a d o al con t r ibuyente a la a r ­b i t ra r iedad de u n a E m p r e s a que, lógi­camente , n o h a de b u s c a r m á s que su interés .

Creemos que la Diputación e s t á obl ' gada m o r a l y l ega lmente a n o to le ra r ^jertas cosas . En par t i cu la r , po r lo que respecta a la b a s e de t r ibu tac ión por a lqui leres , debe sin pérdida de t iempo rec 'Jficsr el an te r io r a c u e r d o i legal, y o r d e n a r la devolución de las cant idai les indebidamente cobradas , sin ob l igar a los c iudadanos n que t engan que recu­rr i r anio los Tr ibuna les .

dos y el de la polí t ica de Locarno. La Deutsche Állgemeine Zeitung dice

que el discurso de ayer fué el lengua­je de una conciencia buena y u n a vo­luntad enérgica, s iguiendo sin vacilar su camino, a t ravés de decepciones y tribulaciones, hacia un fin bien deter­minado : la l ibertad a lemana.

El periódico Germania declara que la Jornada de ayer demostró u n a vez más la unan imidad de u n a mayor ía aplas­tante de la nación a l emana en las gran­des cuestiones de polí t ica exterior.

La Gaceta de Voss op ina que la polí­t ica de Locarno va a u n , éxito final, puesto que la polí t ica exterior a lemana no vacila.

LA PRENSA FRANCESA P A R Í S , 24.—La Prensa francesa comen­

t a favorablemente los tonos moderados del discurso pronunciado por el señor Stresemann en el Par lamento a lemán, y aunque h a rebatido algunos puntos del discurso pronunciado por Poincaré en Luneville, sobre todo h a hecho ver l a probabil idad de l a aproximación franco-a lemana, sobre todo si se llega a la re­ducción propuesta por Alemania de los efectivos mili tares en el Rhin.

Es de esperar que Poincaré no con­teste al discurso de Stresemann has ta el restablecimiento total de monsieur Briand, y no es aventurado suponer que se aprovechará la ocasión de contestar a la interpelación de los socialistas, acep­tada por Poincaré, referente a política internacional , p a r a dar u n a respuesta a Alemania.

« « « r.as valabras de poincaré en tune-

vílle han convertido lo que debía ser en sX liéirhstag, una «suposición nitrcna-Ae. la volMca internaeional alemana, en un discurso de polémica.

Stresemann se ha visto obligado a contestar a las acusaciones, o rhejor, a los reproches del presidente ¡ranees. Fn realidad, no Iban dirigidos contra el ministro alemán de Negocios Extraru jeros, si no contra parte de la Prensa y algún rhinistro nacionalista. Contra el Gobierno del Reich no hemos visto mus que uno: el hecho de haber en­viado a Lisboa al acorazado <¡T:isassii lAlsacia). Diremos solamente que es. te barco está construido haré unos vein­te años. iPor qué en el Tratado de Versalles no figura una cláusula oblir gando a los alemanes a cambiar el nombre de sus buquesl

El alcance que da Poincaré al Tra­tado de Locarno es tan amplio, bien que en contrario sentido, como el que le dan los nacionalistas alemanes. Pa­rtí éstos el Tratado de Locarno es algo así como una negación del Troludo de Versalles. Desde el momento en que se ha adfnitido a Alemania en la Socie­dad de Naciones, en que se trata con ella de potencia a potencia todas las cláusulas de los Tratados de paz que colocan al Reich—acusado de criminal— en una situación inferior deben desapa­recer. El razonamiento es justo..,, co-ma razonamiento, pero nada más. Que­rer borrar de un plumazo toda una vic­toria es verdadera falta de sentido po-Utico, poincaré comete una falta pa­recida. Para el presidente francés Lo. cdrno debe signifibar la aceptación, sin recurso de la culpabilidad alemana, del desarme alemán, de toda esperanza de recuperar territorios perdidos, dé toda posibilidad de tener de nuevo colonias. Y si todo esto no puede lograrse en los sentimientos, por lo menos, debería apa­recer en, las palabras. Es excesivo. Ale­mania Se ha comprometido a no em­plear la violencia para el logro de sus aspiraciones. Esto, a los ocho años de firmar el Tratado de Versalles es más de lo que podia esperarse.

Es difícil explicar—no se habla de justificar—el discurso de Luneville. Creemos que en el fondo de la arenga de Poincaré no hay más ni menos que en otros discursos del presidente, cuan­do habla de política exterior. Pero la forma, el tono, los episodios que re­cuerda tenían por fuerza que causar mala impresión, no sólo en Alemania, sino en todas las personas que se in­teresan por la buena armonía de Europa. iQué necesidad tenia Poincaré de pro­nunciar ese discursol

LO, inoportunidad del mismo, en la situación internacional, es tan patente que se ha querido explicar como una maniobra contra Briand. Es dudoso. El presidente francés tiene otros de­fectos, pero no es desleal. Ha formado un Gobierno de unión y no creemos que maniobre para deshacerlo. Dimiti­rá cuando crea que debe hacerlo, pero no se mezclará en ninguna intriga.

La única explicación razonable es que la política de Locarno no satisface a ninguna de las dos partes. Tanto Ale­mania, como Francia esperaban más. El comunicado más que sibilino de las últimas reuniones de Ginebra, puede significar que esas conferencias han si­do inútiles. Y el discurso de Luneville es una expresión de descontento.

Pero si los nacionalistas de una, y otra parte, son inexcusables en sus exageraciones, debe juzgarse con me­nos severidad a los germanos. Tienen una atenuante. La derrota. Los vence­dores están obligados a más serenidad

K r..

I ^ coincidencia de l a flasta de S a n Juan Bautista, que h a hecho aplazar pa­ra tioy 25 los actos litúrgicos, no h a im­pedido que se h a y a n realizado funcio­nes especiales en las iglesias. La de l a calle de la Flor merece u n a mención especiallsima. Desde las cinco de la m a . ñ a ñ a has ta las doce del día hubo m á s de 3.000 comuniones ; l a de la misa m a ­yor excedió en devoción y concurrencia a toda ponderación. Muchísimos caba­l leros; la iglesia de bote en bote ; la co­munión, general, en el sentido más am­plio de la pa labra .

En las demás iglesias las comunio­nes han sido incontable^ también. Las colgaduras h a n continuado todo el d í a ; forma nueva, ar t ís t ica y solemnís ima de manifestación religiosa. «Día de ga­la» h a sido realmente. Y no t a rda rá mucho que esta forma nueva de cele­brar u n a fiesta religiosa se extienda a otros países. Desde luego, a los qu« heredaaon de Esipafia, con el Idioma «eif que se habla con Dios», la reli­gión católica, único culto agradable a la Divinidad.

Al manifestar nues t ra satisfacción . por el triunfo del Corazón d e Jesús, y por el acrecentamiento del reinado social de Jesucristo, hemos de felicitar efusivamente a los que así h a n ooca-prendido el deber que tenemos los ca­tólicos españoles de hon ra r a Cristo Rey en su Corazón amoros ís imo; s o b r o ' todo, felicitar a los católicos madri le­ños, cuya devoción exter ior servi rá ctó modelo y estímulo a los de provin­cias. Tal vez a lguna capital d4 pro­vincia nos h a y a superado en algiin de­talle ; en el conjunto imposible. TEl Ce­rro de los Angeles es tá a la vista. ^' desde all í l lega un eco q u e dic« « í t t l - ' naré». Y re ina en MadricV ipriaeifml-mente. Con letras de s a r ^ r e y oro , cuyas l íneas ondulantes y e s p l e n d e n t e corrían a lo largo de las íachadsa , Madrid h a proc lamado ese re inado dá amor. Sólo la bandera nacional podlít hacer u n a afirmación de ese géne ro ; y, en efecto, prolongada, de balcóft a balcón, de calle a calle, de bar r io ft barr io, agitándose jubilosa al sol de España, ven ía a ser ceñidor magnlf lcs que apre taba los corazones de todos los buenos españoles en torno del Corazón. de £u Rey y Señor.

—o—

Gloria, amor, reparación De p a r de m a ñ a n a veo a d o ñ a Ama­

lia y doña Amelia a fanadas en ador ­nar sus ba lcones con u n a s p rec iosas co lgaduras d e damasco . QuierCB ha­cerlo con sus p rop ia s m a n o s ; y a u n ­q u e es tán to rpes y cega tas , la vieja ama q u e les sirve t iene q u e r e s ig ­narse a con templa r las d e s d e aden­tro con u n a leve sonr i s i ta irónica..

Doña Amalia ha sacado apa^ratosa-men te a uno de los ba lcones la volu­minosa pieza de las c o l g a d u r a s , y a la rga u n a pun ta a doña Amel ia , quíí desde el o t ro ba lcón t iende s u s d o s brazos con esfuerzo.

—¡Mujer , a la rga un poco m á s el b r a z o !

Doña Amelia e m p í n a s e s o b r e la p u n - . ta de los pies y e n r o j e c e :

—Si no puedo. Tú e r e s qu ien s e ba de inc l inar un poco más .

In te rv iene la vieja a m a : —Déjeme a mí , señor i ta , q u e poJ?

l a rgura yo llego has ta la casa d e «n -fren te.

—No, ya está. Ya doña Amelia t iene en sus m a n o s

la o t r a p u n t a y se a p r e s u r a a e a l a s a r las c in t i las de cada rzo rojo en el ex­t r emo del pasamanos . Se oye nueva­mente la a g r i a adver tenc ia de doffia A m a l i a :

—Así no , hija. ' Más flojo. L u e g o viene un poco d e viento y r o m p e el damasco .

P o r fin la co lgadura , a b r a z a n d o loa, dos ba lcones con t iguos , p e n d e leí;-sa y rozagan te , con su Corazón dfi" Je sús en ipedio, i luminado p o r lo$ ^ p r imeros rayos del Sol. E n t o n c e s do­ña Amalia y doña A m e l i a , cada entí', en su ba lcón respect ivo, a s o m a n oom--plac idas con s u s manos c r u z a d a s y sus b lancas cabeci tas de anciasias J»in duelos , pe inadas cu idadosamen te , • Y se q u e d a n t r anqu i las , como qu ien J * . cumpl ió el más g rave debe r del dfa, • Miran p a r a un lado. Miran ,para fil' o t ro . No hay duda, han sido las p r i ­m e r a s en toda la calle. Enfrente aso^ ma la vieja señora marquesa .

—¿Qué , hoy t ambién es día de coi-g a d u r a s ?

— ¡ P o r Dios, marquesa , el COT^ÓA de J e s ú s ! ¿ N o lo ha leído e a lo» pe­r iódicos?

— ¿ N o lo oyó anoche en el noyenti-» r io?

E n t r a co r r i endo la sefiora m a r ^ e -sa y da voces pa ra que se c u e l g u e n Mprisá los balcones. Poco degpué- , t.ie fi(-;:--..M''s, los cr iados, v a n tendien-

=1

i

t •ta

Page 2: El Debate 19270625 - CEU

Sátiado 25 do junio de 1927 (2) EL D E B A T E MADRID.—Año XVn.—Núm. 5.598

do los viejos reposteros que tienen es­cudos cnlre prolijos larnbrequines.

Por último, antes de salir para la misa, yo taml)ién asomo un instante.

— - ¡ B u e n o s días, doña Amalia! ¡Buenos días, doña Aniclia! .(Doña Amalia, doña Amelia y yo somos ya. muy buenos amigos.) Ustedes las pri­meras, i (lomo se lo agradecerá Nues­tro Señor!

Doña Amelia se ai)resura a respon­derme con una solícita cortesía:

—¿Qué menos so lia de hacer, don Jenaro?

Doña Amalia, un pcjco más arisca, se ve que quiere iatcrruui¡)¡riio5, pe-; To de súbito una volada de aire le­vanta la colgadura y la deja caer so­bre su blanco y repeinado moñtle.

Salgo a la calle. Rápidamente !as casas se van adornando. Aquí y allá, en una y otra acera, asoman colgadu­ras de todas las clases y de todos los colores. Las hay de humilde percali

LA FIESÍA DE BILBAO

LAS ESPERANZAS Al bendecirse la imagen todas las

bandas de Vizcaya tocarán la Mar­cha Real y los barcos las sirenas.

DURANTE EL DÍA LAS MU­JERES DEPOSITARAN FLORES

La Diputación en pleno y centena­res de "au tos" recibirán hoy al Nuncio en el límite de la provincia

—n—

BILBAO, 24.—El señor Nuncio de Su aa amarilla y ruja, o blancas con fnuí-i''''*"t''^a-<i salará de Burgos mañana sa­jas encarnadas y azules, o de tercio-^'^'"^•^' ^J^^f ' " ^ y media de la tarde,

_i„ j„ „ i- I i acompañado del Arzobispo, de la re­pelo de un severo matiz granate o; nr^s.,.,t.,ni,\„ H„ „„,.,, .-, t • ' , I , rv ? u presuntacito de aquella Diputación de damasco escarlata. De trecho en; provincial y de otras distingu das per­trecho, los ponderosos reposteros dej sonatidades. alguna gran casa, penden inmóviles,! Kn el confín de Burgos y Vizcaya, sobrecargados de glorias antiguas, i o sea en Orduüa, esperaran al Nuncio con el divino Corazón sobro la corona;^'* r^preseniactón de la Diputación ii heráldica o en el mismo campo de'^'^^'^-i"'' ^^^ *=o">o numerosos automó-los blasones, como la principal eje-!''•''':* ' ' '^'^ «"''a la provincja se diri-cutoria. En ninguna falta la herniosa ^ ^ : X . \ n . ' ^ . T J ! n , ' " » ' ^ ° ' ' '"^"' J°' , j ,• ^ cocties que vengan de Burgos con los leyenda que dice: OLOIU.A, ^A.MOB, RE- .i^ Vizcaya, continuara la lomii.va i

BiJljao. A la caravana se podrán unii iodos los cocties que lo deseen.

I.a entrada del señor Nuncio en Bil­bao será 8 las ocho de ia tarde. Mon­señor Tedeschiní se dirigirá a la Igle­sia basílica de Santiago, donde será recibido bajo palio ,por el Obispo de la diócesis, y todas las autoridades io-

P.4IUCI0N AL COHAZÓ-N' DE JEsCs

La mañana está límpida y ardiente, como conviene a la fiesta del Corazón en llamas. En medio del azul radiante de los cielos, el Sol revierte su cau­dal de oro sobre la ale.gría multicolor de los edificios.

¿Qué tienen estas ostentaciones co-jcale- Se cantarán un solemne Tedeum lectivas que con tan callada fuerza re-1 Mañana sun esperados los Obispos df mueven nuestra emoción? Entro en j '" ' ' " 'P '"»^- Santander. Lérida. Tortosa ía iglesia embargado. Al fondo, en me- ^ Calahorra. Bendecirá el monumeu-dio del retablo que es una hoguera, i ' " / ^ Sagrado Corazón de Jesús el

, ,• . , , , ,- ' señor Nuncio, y una vez efectuada el divino .Señor mtieslra su Corazón^^ ceremonia, se dará a v i s o de abierto. Me falla tiempo para de<Hrle:|eao p^r medio de una potente sirena ¿Ya has vislo. Señor? Todo el pueblo|í(iia alcanzara a un radio de más de celebra hoy tu tiesta. ¡Qué hermosasi ti kilómetros, par lo que será oída están las calles! Desde que sali del^n el puerto, a fin de que todas las casa, no ho hecho más que leer aj'^'-'-'Jas de música y las sirenas d© los

Entronización en la Diputación de Burgos 0 3

Ofíció el Nuncio y leyó la fórmula d e consagración el presidente. El pueblo, estacionado en la calle, cantó el Credo y la Salve. En Pamplona y Valladolid se celebraron magnífícas procesiones. El alcalde de Pamplona consagró la ciudad al Deífico Corazón.

— _ — E Í D

BUHÓOS, 21.—Con gran solemnidad se lia verificado esta mailana la entro­nización del Sagrado Corazón de .lesús en el, palacio de la üiputación. Ofició en la' ceremonia el Nuncio de Su San­tidad, monseñor Tedescbini, que llegó a esta capital a lae tres y media de la mañana por averia en el. aulo que le conducía, Hepreseiitantes de la Corpo­ración fueron a buscarle a Madrid, en­contrándose en Aranda.

A las siete y media de la mañana se celebt'ó en la Catedral una misa de co-muniób general, a la que asistieron muctios fieles con-su parroquia respec tiva. A las nueve, dijo el Nuncio una mitia de comunión en la Diputación, en la que recibieron el Saoranienio los diputados y empleados con sus fami lias.

A las diez y media hubo una misa solemne y después el Nuncio bendijo la Imagen, regalo del Arzobispo, doctor Segura.

La • hermosísima imagen tallada en bronce está sentada, con la mano iz­quierda junto al corazón y con la de­recha en actitud de explicar su divina doctrina.

El respaldo del asiento está dividido en seis cuadros cuajados de artísticas fíligranáe de esmalt-e y encuadrados en finisiiiias grecas en bronce.

El asiento descansa sübr« dos ánge

razón se celebró con solemnísimos cul­tos en todos los templos, en los que hu­bo durante la mañana numerosísimas comuniones. La ciudad ha estado todo el día engalanada. Los balcones lucían vistosas colgaduras con' la imagen del Sagrado Corazón. Por la tarde se veri­ficó la procesión, a la que concurrieron más de 6.000 personas. Formaban en ella las autoridades civiles, eclesiásticas y militares, todas las Asociaciones y en­tidades católicas y numerosos particula­res.

Procesión en Pa lma d e Mallorca PALMA DE MALLORCA, 24.—Con mo-

Uivo de la fiesta del Sagrado Corazón, la mayoría de las casas lucen colgadu­ras. A las siete de la tarde salió de la iglesia ae Montesión una procesión bri­llantísima, que presidieron el Obispo, el gobernador y el alcalde.

Conss^ración de Pamplona al Sagrado Corazón

PAMPLONA, 24.—.Abrillantada por el tiempo, verdaderamente espléndido, se ha celebrado en Pamplona la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús con carac-teri's de verdadero acontecimiento.

Todo el vecindario se asoció al home­naje, y engalanó sus balcones; mucKos de éstos durante la noche lucían iluml-

les, qtie con las alas extendidas parecen j u^'^'o"^^-€06l«nerlo y con sus manos presentan! En los templos se celebraron eolem-el escudo de la ciudad delicadamente nes actos, y en lae misas de las pri­

meras horas de la mañana se distribu

Las cooperat ivas y el partido laborista Por la Prensa extranjera LA REFORMA DE LA CÁMARA

DE LOS LORES

La unión de las cooperativas inglesas y el partido laborista acordada en el Congreso de Cheltenham ha sido un matrimonio de conveniencia. Véase la

alegría de Mac Donald, el novio. (De Jotin Bull, Londres.)

Pagan una ¡ndemnizaci6n|La solución del conflicto Painlevé

a Cristo Rey. En el diestro y siniestro: GLORIA, AMOR, EF,- | ' ' '^ '""*' saludejí PAB.1CIÓ.N AL CORAZÓN OE JESÚS. M e pa - i ' " ' , ' ; " • " ^ ' U ^ " ' * ^ ' ' ' ' ' ' ^ " " ' " ^ ' ' ^ v " ' ' " ^ ' ^ I

, , , ' . i dará también aviso por medio de la recia que eran las voces de os v e c - | s , , , „ ^ p^^^ ^^^^ ^^ ¿"^^^^ j ^ ^ ^^^^^J nos que unos a otros se llamaban; y j^j, barcos surtos, tanto en el puerto! despertándose con este muluo salu-: como en la ría, saluden al Santísimo! do matinal. De osla manera, los bal-1 Sacramento. i concs, las casas, se han trpcado en i Al íiuaii7.ar el acto el Nuncio dará tai lenguas vivas, y puedo decirte sin hi-: l^'"'J'C'<iii papal con indulgencia ple-j pérbole que ya a estas horas todo ' " ' "^- I Madrid es una inmensa v a n u e n t e ' "u-ante toda la tarde del día de laj

., ,,, , , , , •• , ;,. nnauguracióu muchas señoras y seño-oración l u amor, publicamente vih-^ ,.,^^, p^^^ ^^ , ^^^ ^^ g^^^^^j^ ^^^^^^ pendiado en tantas otras ocasiones, . jo Je.«iü.s irán a depositar al pie dcji recibe hoy una reparación ptiblica, pa-'monumento ramos de flores. I ladina, l*e¡terada. Tantos cuantos sean^ El Obispo <IB la diócesis ha invitado: los que pasen por las calles tendrán 'il Clero de Bilbao para que envíen ai que leer, quieran o no, millares de ''''^ tüez de la mañana del dia 'iB a la i veces: OLOBIA, AMOR, REPARACIÓN AL CORAZÓN DE JESIJS. Y auu los más es-cépticos espíritus apreciarán c o n asombro, ctiúntos son, ¡oh, Jesüsl, los que sin rubor le aman y te confie­san.

trabajado en esmalte, y en cuya coro­na refulgen numerosas piedras finas de variados colores.

Inmediatamente, y en solemnísima procesión, fué transportada al palacio provincial, ame el cual se cantó por el pueblo, estacionado en la calle, un Cre­do y una Salve. Se dieron muchos vivas a Cristo Bey. *

El presidente de la Diputación leyó la fórmula de consagración. El Nuncio prüiuuiciü un elocuente discurso sobr.^ la realeza de Cristo, que -triunfa hoy en Castilla, .y después leyó un telegrama ;lc la Santa Sede, en que el Papa envía su bendición al pueblo, autoridades y

yeron millares de comuniones. Por la tarde, a las si-ete y media,

salió de la Catedral la procesión del Sagrado Corazón, que recorrió el tra­yecto previamente anunciadoT con una conc'ii'iencia de fieles tan grande, que ruede decirse que sólo las mujeres y runos consMtuyeron el ptiblico que pre­senció el pas'i por las calles.

Todos los hombres y muchachos for-ma""ia en las filas de la procesión, y a! frente út ellos las autoridades.

Eral l ís nueve- y cuarto de la no che cuando eniraba la carroza del Sa tirado Corazón en la Catedral, y ante

Un "taxi" chocó con su auto­móvil hace dos años

Iglesia de San Vicente representaciones para asistir a la procesión que se diri gira al Monumento.

La misma invitación ha dirigido la Cottiisión del Monumento a los reli­gioso» de Bilbao.

Presidirá, la procesijón la .Junta del ¿No eslás contento. Señor? Quizá '^«"«tolado de, la Oración, de la Iglesia

hoy mejor (jue. en ningiin otro l i e m - * ^^^ Jesuítas, organizadora del Mbnü. po del año. puedes asomarte, salir a jprde° B n ? g o f °' ' "" ' ' ' ^^^"' ^ " ° ^ ' " las públicas vías, sin el triste recelaí gl gobernador militar ha ofrecido ias de pensar quo te propasas de tus d o j bandas de música de los regimientos, y minios a un terreno que no te par-jet Ayuntamiento, la municipal. Ademas fenece. Puedes salir con gloria, se-> de estas bandas figurarán en el desfile la guro de que todo mira y se concentra I íe Galdacano y la de otros muchos pue-hacia lu corazón. Hoy es el verdade-p"°S' cuyos Ayuntamientos han mostra­re plebiscito, en que cada colgadura, í'i" asistentes deseos de qué pus bandas „ „ j r 4 (.„,„ „„„.,„=i.. „ i„ f„,i'^ música figuren en la procesión.

Diputación de Burgos. Monseñor Tedes i ella el alcalde, señor Cana'f'.ifi. ofrendó chini bendijo a la gran multitud agol-lia consagración de la ciudad, pada en la caile,. La ceremonia ha sidul Terminada ia ceremonia, se despa-solemne. ¡ rramó la gente por las rallos para pre

En hiinor del Nuncio se ha celebrado j senc'ar el aspecto que presen'aban los un banquete en la Diputación. \ balcones, engalanados con el mayor

Durante todo el dia, todas las casas giigio. han lucido colgaduras con la imagen i „ •» c c i i " de] Sagrado Corazón. Procesión en San Sebastian

l.a Diputación provincial estrenó 'ÍUS^ -WN SI-IISASTIAN, 24.—Se ceicl) 6 1, magníficos ta[>ice6 para adorno de sus! ):-ocesi6n del Sagrado Corazón, que ic-balcones, y por la noche lució una ar-juiltó brillantísima. Presenció el desfile tisiica iluminación eléctrica en su ía- jnorme gentío. La comitiva se detuvo

inte la Diputación, donde rindió

PARÍS, 24.—La sala primera del Tri­bunal de justicia ha dictado sentencia en la causa seguida al conductor de un «taxi» que el día 14 de mayo de 192. ocasionó desperfectos al automóvil que conducía al ministro de la Guerra, mon-sieur Painlevé, que resultó ileso, pero no así su hermana, que sufrió lesiones de importancia. El Tribunal condena al lucño del «taxi» a la indmnización de

9.000 francos.

Cien mil francos para la Casa de Velázquez

PARÍS, 24.—La Comisión del Prennu Osiris ha decidido proponer al Institu­to que sea concedido .uñ segundo pre­mio Osiris. de cien mil francos, a la Academia de Bellas Artes, con destino a la Casa de Velázque?,, o sea la Casa de Francia en España.

cada imagen luya expuesta a la fazj _ La Dirección general del Apostolado de las gentes, resulta un voto espon-b,e ^ Oración ha conferido su "represeii-láneo de amor, de ptibhco, es decir, jtación al padre Seperiano Azcona, pro-de verdadero amor. Y por lo lanto.ivincial de Castilla, por medio del si-hoy es la fiesta de la reparación 'de guíente telegrama: ese otro amor clandestino que te con-j «Roma, 42. Director general del Apos fiesa ardientemente en la sorabra de los tempíos y luego a la luz del día se avergüenza de Ti. ¡üh, y qué ne­cesitado estás do esta reparación! jBien sé yo que más que el olvido de los que nunca se acercan le hie­re la farsa continua de los que te ase­dian cuando están seguros de no ser sorprendidos en sus sociales 1

No ha cambiado en el rostro del Se­ñor ega humilde expresión de quien está acostumbrado a ofrecer sin agra­decimiento y a pedir sin esperanza. Me oye con una dulce tristeza. Enton­ces yo he sentido la necesidad de es­cribir estas líneas, que quiero sean como mi pequeño lápiz en cuyo cen­tro diga •también en letras grandes: OLOnlA, AMOR, REPARACIÓN AL CORAZÓN DE JEsCs.

Jenaro XAVIER VALLEJOS

tolado de la Oración. Meréceme vivísimo interés religiosísima manifestación pue­blo católico vasco. Delego provincial re­presentación. Ledochoa-shi.'

Además, el director general efectivo del Apostolado de la Oración ha enviado al director nacional, padre Vilariíio, una hermosa carta, en la que se felicita de que la inauguración del Monumento

conveniencias '^^^ Sagrado Corazón de Jcsils sea un nuevo y brillante testimonio que ma­nifestará una vez más a los ojos de todo el mundo la antigua fe española, y particularmente la devoción de los vascongados al Sagrado Corazón.

El comandante de Marina ostentara la representación del capitán general del departamento de El Ferrol en el ac­to de la inauguración. Las autoridades se han reunido hoy para cambiar impresiones acerca de estos actos.

El gobernador civil ha dispuesto un servicio especial de vigilancia en evi­tación de cualquier incidente, dada la

diada principal Todos lori iniPíos de ésta están ilu­

minados por miles de lámparas eléctri­cas do luz tenue y agradable que hace'ron al rpisallar las lineas severas y eleg-antes Ujales. del hermoso edificio.

En el balcón central recortado por lu­ces de los colores nacionales, relumbra el ('ScuQko~da.la.proiíkicia,-ch'cu^-a com-posiclóttMjíSiíJ' ceitt-snares de lámparas

En la cornisa superior existen cuatro focos para el contraluz de la fachada.

ñores un piquete de Miqueletes, que s--ncoiporó a la escolta. También se unie-

cortejo los diputados provin-

E n Sevilla SEVILLA, 24.—Hoy se ha celebrado

!)n gian e^splsn^or la. fiesta d^L^^Sagru do C'orazó 1 de jesús.

Los balcones de la mayoría de las casas de la ciudad estabn engalanadas y lucían iluminaciones.

Extraordinar ia brillantez en Melilla i En las iglesias hubo numerosísim.-is MELILLA, 24 (a las 23,25).—La festivi-i "omuniones y brillantes cultos.

dad del Sagrado Corazón de Jesús se :Ocho mil personas en la proceúón ha celebrado hoy en esta plaza con ínu- j Valladolid sitada brillantez. Durante la mañana liu- v a i í a a o bo numerosísimas comuniones en las VALLADOLID, 24.—La fiesta del Sagra-iglesias del Sagrado Corazón, Purísima ido Corazón se ha celebrado hoy con Concepción y en la parroquia castren-i o-xiraordinaria solemnidad en esta ca­se. En la primera predicó el lectorai ÍPiíal, donde hace doscientos años na­de la Catedral de Málaga, don Ismael'ció e.sta devoción manifestada primera-Rodríguez Orduña, que recordó la en­tronización del Sagratio Corazón de Je

mente por el padre Agustín Cardaveraz y después por el padre Francisco Ber-

6ii6 verificada en esta ciudad hace algún. nardo de Hoyos. tiempo. Todos los balcones de las ca-| Desde las primeras horas de la maña sas céntricas y aún muchos de las afue ras Viéronsd hoy con colgaduras, en cu-i iglesia del Sagrado Corazón y en la I «a estacionaria en la plazuela de Por-yo centro ostentaban la imagen del'Catedral, asi como en otros muchos tem- lugalcte y calles adyacentes, mientras

= 31 incidente albanoyugoeslavo. Se afia-Meiropolitano. Todas las Asociaciones' de en los círculos políticos que el Go-llevaban sus respectivas banderas y es-jlíiferno de Albania considera aceptables tandartes En la comitiva procesional!las proposiciones hechas por las poten, figuraban también numerosos grupos de cias que han intervenido en el asunto, niñas vestidas de blanco, que llevaban canastillas de flores.

La imagen del Sagrado Corazón de Jesiis iba en artística carroza, en la cual cuatro ángeles representativos de la iglesia Calóli\;a, el Apostolado de la Oración. España y Vallndoliil. lle­vaban sobre sus hombros el trono a manera de silla gesiatpría, que formaba un conjunto muy vistoso. Esta intere sante obra artística fué costeada con sus donativos por los católicos valliso­letanos.

Presidió el Arzobispo, revestido de pontifical. La presidencia seglar la com­ponían el gobernador civil, alcalde, ge-i neral FunoU, que representaba al ca-! pítrtn general, y el delegado de Ha-! cienda.

El desfile procesional, constituido por más de 8.000 personas; resultó bríllan'í-simo. Llegada la procesión a la Ca­tedral, el Arzobispo, desde el altar ins­talado en el atrio, dio la bendición con

El ((Daily Telegraph» examina en el primero de sus editoriales la cuestión de ia reforma de la Cámara de los Lo­res. El periódico apenas opina. Se li­mita a recoger puntos de vista y ob­servaciones y a señalar actitudes.

Des luego arranca de que no es po­sible poner en duda la necesidad de la reforma. Cree que ésta encontrará bien dispuesto el ánimo de la mayoría.

El segundo tle los editoriales del mis­mo periódico trata de la Conferencia del desarme naval. Es una defensa del punto de vista inglés que se estima el único compatible con la seguridad de los Estados y al mismo tiempo el que puede permitir a los países que lo adopten un gran ahorro en el cargo de gastos navales del presupuesto.

«Las proposiciones británicas, aunque susceptibles de variación o mejoramien­to .en cuestiones de detalle son una pro­mesa de grandes ahorros que no sig­nifican para ninguna de las potencias navales representadas sacrificios incom­patibles con un razonable grado de .se­guridad».

LA CRISIS DEL SOCIALISMO

Se inicia contra el socialismo fran­cés una doble ofensiva que arranca por una parte, de los radicales, y por otra, de lo.'i comunistas. Los primeros urgen a sus viejos aliados para que se decla­ren de una vez por la repiiblica y re­chacen todo contacto con el comunis­mo. Los comunistas dan voces a los obreros en general para que abando­nen a los primates del socialismo afec­tos en mucho más de la cuenta a la burguesía.

El inefable Ponsot en «L'Ere Nou-velle» les dice a los socialistas:

«Hay que escoger entre el bolchevis­mo y la república.. . en beneficio de la claridad de la vida pública en Fran­cia. Monsieur Renaudel y monsieur Frot han colocado al partido socialista fren­te a sus responsabilidades. ¿Irá al co­munista o será republicano?

Curtius en (iLe Galois» desconfía tan­to del socialismo como del comunismo. Cree que es muy Justa y fundada la campaña emprendida contra el liltimo; pero piensa que se olvida al primero con excesiva facilidad.

.«Hemos declarado todos la guerra con razón al comunismo, pero es necesario no cansarse de repetir que el socialis-

pera poder resolver de manera favora-jmo de monsieur León Blum no es .un ble y atender las gestiones que vienen | peligro menor para nuestra civilización realizando las potencias para poner fin i que los furores de Cachín. Vaillaut-

serbioalbanés Ayer fué en t regada la no ta d e las grandes potencias a los Gobiernos

d e los dos países

RUGBY, 24.—Hoy ha sido entregada en Belgrado y en Tirana la nota de las cua. tro grandes potencias europeas redacta­da ditante la reunión del Consejo de la Sociedad de las Naciones.

La solución propuesta es simultanear la liberación del intérprete detenido por el Gobierno albanés y las e.xplicaciones de Yugoeslavia por las frases duras con­tenidas en su última nota,

LA IMPRESIÓN EN BELGRADO BELGRADO, 24.—Los periódicos comen­

tan extensamente la entrega al Gobier­no de Belgrado de la nota colectiva de las grandes potencias concerniente al conflicto albanoyugoeslavo. Dicen que el aceptar el Gobierno de Belgrado la solución preconizada por las grandes potencias constituye una- prueba más del espíritu pacifista de Yugoeslavia y de sus sentimientos de moderación y conciliación.

EN ALBANIA TIRANA, 24.—El Gobernó albanés es

na hubo millares de comuniones en tal'-' Santísimo a la muchedumbre inmen-i

I>eíflco Corazón, .\lgunos presentaban píos. Durante todo el día la mayoría un magnífico golpe de vista por su ador-de las casas de esta capital lucieron col-no de flores y luces, hecho con verda-;gaduras adornadas con el Sagrado Co­

razón. A la

dero gusto artístico.

Var ios cultos en Oviedo

OVIEDO, 24.—La fiesta del Sagrado Co-

siete y media de la tarde salió da la Catedral una gran procesión, ei cuyas filas figuraban los niños y niñas ' ^ Hospicio provincial, ancianos, asl-

'"" ' . - I I I i,__. : lados, sirvientes, obreros, señoras y se-aglomeracón de público que ha de con-,ñoriias pertenecientes a la.'í Asociacio-currir a estas solemnidades. ines religiosas no dedicada al Sagrado

Se ha constituido la .lunta de seño- ¡ Corazón, señoras y señoritas del Apos-ras y señoritas encargadas de ultimar; tolado de la Oración, jóvenes y obre-detaíles para el banquete con que se i ros católicos, caballeros pertenecientes va a obsequiar a los pobres.

La preside la señora del alcalde, y forman parte de dicha Junta distingui­das damas.

También concurrirán a los actos del domingo todas las colonias regionales que residen en Bilbao.

a todas las cofradías, congregaciones, órdenes terceras de San Francisco, San­to Domingo, del Carmen, Apostolado de la Oración, congregantes de San Luis Gonzaga y Círculo Católico de Obreros, Adoración Nocturna, Comisiones milita­res. Clero secular y regular y Cabildo

dos bandas de música ejecutaban la Marcha Real y las fuerzas de Infan­tería allí formadas ^-endían honores.

La imagen del S. C. en la Diputa-> ción de Zaragoza

ZARAGOZA, 24.-^Hny, con motivo de 'a fiesta del Sagrado Corazón de J(pús. ostentaron colgaduras la mayor parte de los ba'cones de Zaragoza, entre ellos tos del Gobierno civil y la Diputación orovincial. Las de esta Corporación os­tentaban también el Sagrado Corazón

Se ccl(^bró una fiesta solemne en el Sagrado Corazón y por la tarde hube orocesión. Ofició el Vicario general, don Tose Mur, y presidió el alcalde, señor .\llué Salvador.

Numeroso piáblico presenció el paso de la procesión y luego se unió a eWñ hasta llegar al templo.

DIGESTIONES PENOSAS

Acidez, vómitos, palpita­ciones, insomnios, etc., todas estas molestias oca­sionadas por mal fimdo-namiento del estómt^o, desaparecen gracias al ré­

gimen del deudoso

^HOSCAO n. MAS ixouisrro M LOS DHAVUNM, n. mM» pomm '

DB LOS MCONSTrruYmm •t inic* alliiMnM vigMal MMIMJM* pt tMM IM médioM • m Mtmloat, • IM MRvdMltntM, • MI

PipmwlM 1 drasiMrM B*p««ite! ronruNv •. A.

sa, HS«»iUI - BWMMIM 10

Contusier y compinches». «L'Humanité» cree en la escisión del

socialismo. Le parece imposible que los obreros contint!ien unidos a sus je­fes, que son renegados, traidores, etc.

«La crisis es aguda en el seno del partido socialista. ¿Quién triunfará? Ponsot afirma que la escisión es inevi­table. Es imposible, en efecto, que obre­ros socialistas sinceros sigan al estado tnayól' ioCtSUst» por" W "«SfUrtinO' do la traición».

OTRA CRISIS: LA DE LA

AUTORIDAD

Los incidentes provocados por los reservistas franceses que se dejan lle­var de la invitación a la rebeldía que constantemente les dirige la propagan­da comunista preocupan mucho a la Prensa de París. Los periódicos mode­rados estiman unánimemente el asun­to: se trata de una gran crisis de la autoridad. La disolución viene de arri­ba, y es muy difícil, por lo tanto, con­tenerla abajo. ,

«L'Echo de París» denuncia un caso sintomático: el general Payot ha orde­nado en la región de su mando que no se castigue a un reservista sin que el propio general lo autorice.

«La actitud del general Payot no pue­de explicarse sino por el cuidado de un Gobierno capaz ciertamente de de­nunciar el mal; pero no de aplicar el remedio.

En todos los escalones; carencia de autoridad».

Sombrerería Zulategui Ultimas novedades en som'breros dé paja j fieltro para caballeros, señoras y niños. Precios^ económicos. Preciados, 7. KAOttlD

Enfermedades del niño y de la mujer Abierto desde el 20 de junio

Hotel del Balneario. A una hora de IrAn

•—¿De modo que usted robó unos zapatos? -—Fué ima broma para andar con ellos ocho Idió'

metros. <>—Puec es llevar una broma demaaado lejos.

{Passing Show, Londres.)

MINUTOS QUE PARECEN AÑOS Cuando los padres advierten que el perrito de lanas, sin d cual d

niño se niega terminantemente a dormir, lo dejaron olvidado por la tarde en casa de la abuela.

(TabU ralk, Melburne.)

-Deben estar todos sentados ya a la mescu

{PéleMeie, París.)

-La gimnasia es una cosa esendal para la sahid. -Pues nuestros antepasados no hacían ginmasia. -Y ya ve usted, se murieron todos.

(/otíTOffli Amussaní, París.),

Page 3: El Debate 19270625 - CEU

MADRID.—Año XVII .—Núm. 5.598 EL DEBATE (8) Sábado '& de ¡wHv áe l'J27

NÍTIVO DEL CENTENA CO?iIFERENCIA DE RAFAEL PALMA EN CÁDIZ. LUCHA ANTITUBERCULOSA EN PON­TEVEDRA. DISTINCIÓN AL MECÁNICO CALVO. AGASAJOS A LOS MARINOS DANESES EN CORUÑA. SALIÓ DE VALENCIA LA PRIMERA PEREGRINACIÓN A LOURDES.

Jaén produjo el año último 65.360 kilogramos de aceite U n a a g r e s i ó n p o r r e s e n t í m i e n t o s

BARCELONA, 24.—Esta mañana entró en una ca ta de la carretera de Casa An-túncz, domiciiio de don Amonio Barries, dtí I,orea, Uü treinta añcñ, Domingo Carnpani, de cincuenta, na tura l de Ña­póles, que disparó sobre el p r imero u n a pistola, hiriéndole gravemente en la re­gión parietal .

Al ruido c!e las detonaciones acudie­ron los serenos, guardas jurados y al­gunos somaten jetas, que tuvieron que emprender fuerte lucha con el italiano pura reducirle. Eoie resultó herido de importancia en la lucha, y con algunas lesiones el somatenis ta Salvador Vilareu, y el gua rda jurado Miguel Albiñana. El motivo de la agresión obedece a an­tiguos resentimientüs.

—También esta madrugada fué agredi-

tán general a Torrello p a r a asistir al acto de bendición y entrega de una ban­dera y a la Imposición de la medalla del Trabajo al señor Lacambra, propie­tario de una fábrica de planchas y ob­jetos metálicos.

—Esta mai lana llegó el alcalde, barón de-Viver, procedente de Madrid.

D i s t i n c i ó n a l m e c á n i c o C a l v o BILBAO, 24.—A la solicitud enviada

por el Ayuntamiento de Erandio al mi­nistro del Trabajo, en que pedía p a r a el mecánico aviador, de la escuadril la «Elcano», Pedro Calvo, na tura l de esta villa, la medalla del Trabajo, h a con­testado el ministro diciendo que &e le concede la medal la de bronce.

—Ha celebrado sus bodas de pla ta con el cargo, el cónsul a lmán en esta

do en la escollera del Este, por un gru- plaza, don Guillermo Eickoff. Con tal po de 15 individuos, el joven Francisco! motivo h a recibido muolvas felicitacio-Magriña, hijo del letrado don Joaquín •• nes. Magriña. ,Los agresores, que le seguían hace bastante tiempo, le produjeron le­siones graves. Después de realizado el hecho, huyeron en unas golondrinas, pu-diendo ser detenidos tres de ellos. In­gresaron «¡n el Palacio do Justicia.

—Ayer ingresó en el Palacio de Jus­ticia don Plácido del Valle, hijo de una familia muy conoftda en Madrid, acu­sado de ser el autor del asesinato del chofer Agapito Silva hace meses en la carretera del Port. Presentado en rueda de presos ante la mujer del muerto y otros familiares, no fué reconocido por n inguno como autor. Se cree, pues, que la acusación os completamente infan-dada.

L a r e f o r m a d e A t a r a z a n a s BARCELON.A, 24.—En Capitanía gene-

R a f a e l P a l m a , e n C á d i z

CÁDIZ, 24.—En la Real Academia Hispano Americana h a dado u n a con­ferencia, acerca de la l i tera tura espa­ñola en Filipinas, e l rector de la Uni­versidad de Manila don Rafael Pa lm? . Fué ovacionado.

—A bordo del vapor Capitán Segarra llegaron 293 soldados con licencia.

—El t ransat lánt ico San Canos ha traído la oficialidad i ta l iana que ha de hacerse cargo del t ransat lántico Vasco Núñez de Balboa, que h a sido vendido a Italia.

A g a s a j o s a l o s m a r i n o s d a n e s e s e n C o r u ñ a

CORUÑA, 24.—El comandante del cru­cero Geiser visitó a las autoridades.

ral, y bajo la presidencta del g e n e r a d - " ^ ^ " — ^ ^ Alfon o e f A ^ ^ n t a Barrera , se h a reunido el pleno de l a : ^ . „ ,^ ^„. ^ „ „ . , „„„ ..„ . . . , . , miento obsequió con un banquete a

la oficialidad del citado crucero. Jun ta mixta de urbanización y acuarte-

' " i e r o n muchos de los propietarios^^ Se pronunciaron brindis de tíonfra-de terrenos, en los cuales so pueden le - i te rn idad entre Dinamarca y España. E! vantar los cuarteles y demás edificios! cónsul danés obseqmo después a la ofl-

a los viejos cialidad del Geiser con u n a mer ienda comunicación en que piden se les co en la finca de Vista Alegre. Mafian-i— -• . - - • -•• ^

tren blanconaranja, el cual se uni rá a los que hoy salen de Barcelona.

Entre les peregrinos f iguran diez en­fermos graves. Es la pr imera peregri­nación de esta índole que se organiza en Valencia.

Se tributó una cariñosísima despedida a la peregrinación.

C o m i t é p a r i t a r i o d e P r e n s a

VALENCIA, 24.—El ministerio de Tra­bajo h a designado presidente del Co­mité par i tar io de la Prensa al magis-trado, señor Usano; vicepresidente al rector de la Universidad, señor Rosa, y secretario, al director del «Diario de Va­lencia», señor Lucia.

—Ha llegado a esia ciudad la fiebre del baile. Alfonso .Itmquera, español, y Paolo Sonino, i taliano, llevan baila­das treinta horas. El italiano sólo ha descansado un minuto.

E l n u e v o r e c t o r d e V a l e n c i a

V-\LE.\'C1A, 2/(.—Ha llegado el nuevo rector de la Criivorsidad, don J-'-Troín Ros. Su pr imera visita ha sido p a r a la Virgen de los Desamparados, Pa t roua de la ciudad.

Después marchó al palacio del señor Arzobispo, al que cumpl imentó .

L u c h a c o n t r a i a t u b e r c u l o s i s

VIGO, 24.—Según la Memoria presen-lada por la Junta de la Liga Autituber-nulosa de la provincia de Pontevedra, en 1905 se registraron 832 defunciones por esta enfermedad; en 1915, 63, y en 1925 la enorme cifra de 1.027, de donde ee deduce que h a aumentado en veinte años la mortal idad en uu 25 por 100.

La Liga Antituberculosa de Ponteve­dra, ante e«ta a ter radora piogresión de la peste blanca, se propone emprender una activa campaña, que comenzará muy en breve, pa ra atajar el mal. Con dicho objeto h a r á un l lamamiento a las personas pudientes.

Los gallegos residentes en América han dirigido a ia Diputación provincial una

mili tares, que sus t i tu i rán que deben ser derribados, a fin de ur- •=" ''^ ""^'^ ^^ v.t,i<i y^iegí*. ma imua , n ^ n j jog precios fijados pa ra valora-banizar la par te vieja de la ciudad. verificarán una e.xcursión a Santiago, i d o n de .-las rentas forales. La Corpora-

Fueron abiertos 80 pliegos presentados -sEl Ayuntunneulo h a sabido con sa-|(;¡ón, p a r a complacerlos, h a ordenado y se leyeron detenidamente laS ofertas. ['isfacción que el Gobierno h a conce-j volviesen a insertarse en el Bolelin Ofi-

El general Bar re ra manifestó a la s a - | d ido la cruz de Beneficencia al decano |c¿ai, y que se remitan a los centros ga-lida que fué desechado u n pliego por d- los médicos municipales, BCñor Bar- liegos de América numerosos ejemplares haber venido por mediación de un so-, beito. dg dicho Boletín. ñor que no e ra el propietario de los . i •- j ir-it i

' - L a p a r c e l a c i ó n d e V i l l a r g o r d o

FIGURAS DE ACTUALIDAD

D o n F r a n c i s c o B e r g a m í n , a q u i e n d e d i c ó a y e r u n h o m e n a j e e l C o l e g i o d e A b o g a d o s

terrenos, cosa completamente sanciona­da por el reglamento.

—En el mes de septiembre es tará ter­minada ia carretera de la costa brava, que un i rá las poblaciones de Tosa de Mar y San Feliú de Guixols. Ello per­mitirá visitar esta parte de l a costa, que has ta ahora e ra inaccesible.

—En el parque del Tibidabo, y a Ini­ciativa de la Compañía propie tar ia del mismo, se erigirá una esta tua ál presi­dente del Comité directivo, doct-or don Salvador Andreu, por su labor en la urbanización de aquellas t ierras.

U n t e s t a m e n t o s a c r a m e n t a l BARCELONA, 24. -Ayer tarde , el Juz­

gada-de la- CoaoepeióB -se h a personado en la iglesia de los Santos Justo y Pas­tor, y tomó declaración a algunos tes­tigos, a fin de dar validez legal al tes­tamento sacramental , otorgado por el vecino de. Barcelona, don Miguel Sabat Sabat.

Como otras veces se h a dicho, este tes­tamento es una institución pr iva t iva de Barcelona, que permite que uno de sus vecinos pueda otorgar testamento ante dos testigos, sin intervención do notario ni de cura párroco, siempre que más ta rde la familia denuncie el caso al Juz­gado, y éste tomé declaración a los dos testigos al pie del a l tar de San Félix, de la mencionada par roqu ia de Santos tos Justo y Pastor .

E l c o n f l i c t o t ex t i l

BARCELONA, 24.—Hoy h a dicho el go­bernador a los periodistas que por ser día festivo h a sido muy r a r a la fábrica que ee h a abierto.

Añadió que m a ñ a n a i rá con el capí-

JAEN, 24.—El Sindicato Católico de Villagordo con t inúa las gestiones para conseguir la cesión de los terrenos de marqués de Mondéjar con objeto de par­celarlos en t re «us socios, pues aunque los actuales propietar ios anunc ian la parcelación, los vecinos se n iegan a aceptar la por es t imar que la más equi­ta t iva la hacía el Sindicato, como Ir hizo an te r io rmente con u n a gran suma de olivos que hoy está parce lada en ex­celentes condiciones.

Los señores Valenzuela y Belda re-c l amar t ' e l 25 por 100-én e l ' ac to y el re í to a pagar en diez años, pero el Siui-di^iato lo éfic^ et) rfnftiwesí jfqíidicioiils sin gananc ia alg-uha p a r a la entidad que fué además quien inició la compra

L a p r o d u c c i ó n d e a c e i t e d e J a é n

JAÉN, 24.—Durante el año ac tual se mol turaron en esta provincia 341.yS-kilogramos de acei tunas, que produjc-•on 65.360 kilos de aceite. Dio la mayo;

•-(lucción por ambos conceptos el riar tido de Andújar , y la menor, Linares.

L a a p e r t u r a d e l G r a n C a s i n o SAN SEBASTIAN, 24.—Se h a presen

tado u n a nueva moción en l a Comisión permanente del Ayuntamiento p a r a que 66 abra el Casino al amparo de las cláusulas de contrato con la sociedad propietar ia del edificio. El asunto pa­so a consulta del letrado municipal .

P e r e g r i n a c i ó n v a l e n c i a n a a Lo lu rdes VALENCIA, 24.—Esta m a ñ a n a salieron

los peregrinos 'de l a Hospital idad Va­lenciana de Lourdes, que forman u n

£1 mal tiempo impide la salida de Byrd

o — — L o s a v i a d o r e s e s t u v i e r o n d i s p u e s -b>s e n e l a e r ó d r o m o t o d a l a n o c h e

C h a m b e r l i n y L e v i n e r e g r e s a r á n a s u p a í s e l d í a 8 d e j u l i o

NUEVA YORK, 34.—La noche pasada el oomajidante Byrd había realizado io­dos los preparat ivos necesarios p a r a enaprender el vuelo Nueva York-Europa. El aeroplano hab ía sido sacado del h a n g a r y puesto en el punto desde el cual debía emprender el vuelo. En las pr imeras horas de la noche u n a gran mulitítud l lenaba los alrededores con objeto de despedir a los aviadores.

Cuando todo estaba dispuesto pa ra la par t ida, a l a u n a y cuaren ta de la ma­drugada, descargó Inopinadamente una l luvia torrencial, que convirtió el aeró­dromo de Bluefleids en un barr izal . El tcrajiOTal, que al princLpio e r a solamen­te de lluvia, fué acompañado después por un viento que llegó a a lcanzar la velocidad de 82 kilómetros por hora, habieedo necesidad de atar el aeropla no a un automóvil y t ransportar lo a u n lugar del campo más resguardado del viento, ante el temor también de que éste lo a r ras t ra ra , causando des­gracias en t re el público.

Al mismo tiempo, el comandante Bynl recibió un aviso del Observatorio Me teorológico anunc iando mal t iempo has­ta Terranova.

Se ignora, después de esta sal ida frus­t rada, cuándo par t i rá Byrd; pero se cree que si el tiempo no es desfa­vorable lo h a r á m a ñ a n a sábado, una vez reparadas las averías de poca im­por tancia sufridas por su apara to a consecuencia de estar expuesto a la lluvia y al viento.

Hablando con los periodistas, eludií cuantas preguntas se le hicieron acerca del rumor circulado de que una vez ©n Le Bourget saldría con dirección a las costafi de I r landa para emprender la travesía del Atlántico en sentido in verso. Esto se relaciona con el hecho de haber salido para Europa a bordo del Majcstic el mecánico Kinkade, que puso a punto al Espíritu de San rjm y al Miss Columbia antes de empren der sus vuelos t ransat lánt icos, y es con s iderado como el mejor mecánico de aviación de los Estados Unidos, supo­niéndole que Kinkade marcha a Euro­pa para que los motores del Miss Amé rica puedan hallarse en perfectas con El motivo del homenaje—las bodas de oro del señor Be rgamin con la abo- _ _ _

gacía—obliga a r eco rda r uno de los aspectos sobresa l ientes de la ac t iv idad ' diciones de emiprender un" nuevo y lar del i lus t re ex ministro. Don F ranc i sco Bergamín es u n a de las l u m b r e r a s go vuelo.

OTRA SUSPENSIÓN

ría empeño impropio de es te lugar . Nos l imi taremos a dec i r q u e nosot ros ' ^ " ' ^ " ™ " P^ra e s iempre que hemos r ecu r r ido a él p a r a solicitar su valioso concurso—re cordemos la campaña p ro c lero, los es tud ian tes católicos, e t c . - e n la d e - L i e b i a , esperanzados de que ésta des-fensa de causas jus tas h e m o s hal lado el apoyo eficaz de su intel igencia, su aparecer ía pronto, recibieron noticias de prest igio y su palabra .

giii!iniiiiiiiiiiiiiiiiiiiii:i!iin!iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡iii>ii!iiiii

I Excursión de turismo | A Londres y Bruselas!

Dirüida por El DEBÜIE en obsequig a sus lectores y suscriptores § i SE ENCARGA DE LA ORGANIZA CIOxN LA AGENCIA SOMMARIVA b

s P a r a faci l i tar J a a t e n c i ó n a l a s n e c e s i d a d e s e sp i r i t ua l e s i r á u n g ^ s a c e r d o t e , q u e se e n c a r g a r á d e l c u i d a d o d e l o s j ó v e n e s , si l as fa- g S mi l l as l o deseem. p

S a l i d a d e M a d r i d e l 1 6 d e j u l i o p a r a r e g r e s a r e l 3 0 d e d i c h o m e s

Hacía la modificación del Banquete de Domnergue cupo con Navarra al Rey de España

L Ig i r iHEBASIO te 16 de Inlio.—Salida de la estación E del Norte, por la mañana. S 17 a» lulio.—Llegada a París . B 18 de lulio.—Salida da París, lle-1 - gando por ia tarde a Londres. P 19 de inUo.—Londres. Visitas: Por M la mañana: Plaza de Trafalgar, Los 8 Quais del Táinesis, El puente de 3 Waterloo, Somerset H6us€, Victoria 1 Street, El puente de Londres, Plaza E do Trinity, Kl palacio de Lord Mar 1 yor. La Catedral de Saint Paul, La S Catedral de Southwark, Las Torres g de- I.K)ndr68, Lufgate Circus, El Pa-5 lacio de Justicia. • M Por la tarde: Whitehall, Scotland M T a r i , El Cenotaph, Las Cortes, La S Abadía de Westminster. El palacio de m Buckingham, El palacio de Kensing-g ton, El Knightbrige, Marble Arch, S Oattord Street. M 20 de Julio—^Londres: Visita del B British Muséum y de los Museos de M 'Sonth Kensington. m 21 de Inllo.—Londres: Estancia sin g program». 'M 22 de JuUo.—Londres: Excursión en

Butcanávil a Stoke Poge, Castillo de Hampton Conrt. Salida

p j . • j ^ '^^' ^°'^°' '-'^''^nl® largos afios ha demos t rado en el ejercicio d e la abogac ía r r o g r a m a d e l c e n t e n a n o d e G o y a una intel igencia pene t ran te y capaz, un ingenio suti l , una pa labra fácil y

ZAHAGOZA, 24.—En el rectorado de i concreta , un p rofundo conocimiento del Derectio. la Universidad se ha reunido la Junta In t en ta r a h o r a un r e s u m e n de la múl t ip le labor del señor Bergamín se-del centenario de Goya, bajo la presi- - -delicia del dooior Hoyo Villanova.

Se dio lectura d varias comunicacio­nes y quedó aprobada el acta de la ul t ima sesión, as i como el estado de cuentas.

Los fondos recaudados en la corrida goyesca son 43.Ü00 pesetas l íquidas, y los del Baile de la Lonja 2.770.

Se dio cuenta de las conferencias da­das por don Ramón Gómez de la Serna y don, Orencio Pacarco y se acordó im-pr ini i r ias . , . , . , , P Se tf^zó, el, programa^ 4e , . lo ,que ser. l a , g r a n semana de Coya en el año del Centenario.

Empezarán los actos el día del ani­versario de la muerte del ilustre pintor con un solemne funeral en el l ' i lar. Se inaugura rá el Congreso Mundial del Ar­te, g ran corr ida de toros, verbena po­pular , inauguración del Rincón de Go­ya en ei parque de Pr imo de Rivera, festivil de ga la en el Teatro Princi­pal , inauguración d- la E.xposición Gi-rondina-.4ragonesa, e.xcursiones a Fuen-detodos; en las fiestas populares sal­drán cabezudos que recordarán perso­najes de las obrafi de Goya y que serán regalados por la Jun ta a la ciudad de Zaragoza. También p a r a diciía fl&sta se t raerán todos los cabezudos de Ara­gón.

Se celebrará un gran acto en la Uni­versidad, p a r a el que ha sido invitado Spengler y el crítico a lemán Maller.

En la s e m a n a dicha se celebrará tam­bién el p r imer «Día de Aragón».

La Jun ta hizo constar en acta las es-pecales gracas al alcalde, señor Allué Salvador, por el entusiasmo que pres. *a a todos los trabajos de organización del centenario.

Como la Asociación de la Prensa ha anunciado que celebrará su verbena el día 2 de julio, el Comité acordó, en vis ta de las atenciones que r-ecibe dia­r iamente de la Prensa, aplazar la ver­bena goyesca has ta el día 15, con obje to de que no sufra perjuicio la de la Prensa.

También se acordó dar las gracias a los alcaldes y presidentes de las Di­putaciones provinciales de Zaragoza. Huesca y Teruel, al alcalde de Fuende-todos y a las señori tas presidentas de la corr ida goyesca.

NUEVA YORK, 24.—Esta m a ñ a n a el capi tán Byrd y sus acompafiant«s es­tuvieron en el aeródromo preiparando el «América» p a r a emprender su anuncia-

Guando se disiponían a luchar con la

Stoke Poges, Burnhan y Maidenhead, donde los viajeros se embarcarán pa­ra seguir río abajo el Támesls. Al­muerzo en Windsor. Por la tarde, g visita al castillo, y después, en au- g tomÓTÜ, a Hampton Court, regresan- g do por la noche a Londres. §

23 ds Julio.—Salida de Londres por s la mañana, vía Dover-Ostende, lie- B gando por la noche a Bruselas. 3

24 ds luUo.—Bruselas: Visita a la = ciudad: Plaza del Hotel de Ville (vi- § sitando el Ayuntamiento), Palacio de 3 Justicia, El Conservatorio de Miisi- g ca, iglesia de Notre Dame du Sablón, M Museo de Pintura, Plaza Bcal, Pare S dn Cinquanfenaire, Las Cortes y la a Catedral de Saint Gúdnlo. ' S

26 da Julio—Bruselas: Excursión g en automóril al campo de batalla p de Waterloo. _ s

26 da julio.—Bruselas: Excursión a ' ^ Gante y Brujas. S

27 de Jnllo.-—Salida de Bruselas por g la mañana, llegando a París p«T la S tarde. • B

28 da Julio.—Estancia «n París.

I Sanjurjo en Tetuán L a c o l u m n a C a p a z s i g u e a v a n z s u i d o

Windsor y a las nueve, por. Chiew Kew y Slough

P R E C I O S Primera clase Ptas. 1.450 Segunda c lase . . . . " 990

TODO coimiExn>n>o A los viajeros que deseen quedarse en París o en San Sebastián al re­

greso se les proporcionará el billete ds ferrocarril r, Madrid, valedero por un mes, y se les descontará el valor neto de los servicioe que no utilicen.

Inscripciones a EL DEBATE, «Excursión a Londres», Colegiata. 7. Apar-— tado tes, y Agencia Sommariva, A T . C. Peñalver, 17. M liil plazo para las inscripciones twinina en SO del oorrlento.

(COMUNICADO DE ANOCHE) Sin novedjod en el pruieciorado. TETUAN, 23 (a las 23).—Han regresa­

do del campo de operaciones lus gene-lales Sanjurjo y Goded, que han dic-.ado órdenes p a r a el avance sobre ©1 macizo de Beni Buhasen por laa co­lumnas que m a n d a el general Beren-ga&v. Estas, que se han puesto y a e-a movimienio, ocuparon la cresta y ver­tiente occidentail. La h a r c a de Bwii ürr iaguel , que marcha en vanguardia , apoyada por la columna del coronel Raimes, s© h a adelantado rápidameoie en unión de otras que enlazan entre sí p a r a evitar que el enemigo resista.

^ _ _ ^ _^^ ^^ ^ „ . „ . Todas l levan l a orden expresa de no 29 de íüiio.—sálTda'por"la"m'afiana g I hacer daño en los aduares que antes

" — t, _ « _ _ « , _ 1= ! fueron enemigos y ahora no hosül izan, pues son muchos los que ofrecieron so­meterse, pero sin descuidar por ©Uo las precauciones y preiparativos pa ra 'combatir. AVANCES D E LA COLUMNA CAPAZ

TETUAN, 23 (a las 23).—En la zona central h a n empezado los nuevos avan­ces de la columna Capaz. Varios núcleos indígenas y de la Legión salieron para

g ' ' icupar la cresta de la margen izquierda M I del r ío Had. Detrás dejaron a los adua-§ : res sometidos p a r a dar lugar al regreso s ; y a l desarme de las cabilas. El enemigo S I no ofrece resistencia. La Aviación apo-a I yó el avance bombardeando la or i l la de-a racha.

de París para llegar a San Sebas­tián por la noche.

30 de Julio—Salida de San Sebas­tián y regreso a Madriil.

E l m a r t e s , C o n s e j o d e m i n i s t r o s

Las audiencias del pres idente Se han aplazado p a r a esta ta rde las

audiencias que tenia ci tadas el presi­dente p a r a la de ayer.

El marqués de Estella visitó por la tardt, a varias amistades suyas que 1 ce­lebraban el día.

E l cupo económico de Navar ra En la entrevista que ayer sostuvo con

el ministro de Hacienda los comisio­nados navarros quedaron ul t imadas las bases p a r a la nueva reglamentación del impuesto de util idades.

La fiesta onomást ica del min is t ro de la G u e r r a

El duque de Tetuán recibió ayer nu­merosas felicitaciones con motivo de su tiesta onomástica.

Por la tarde obsequió con un té en sus habitaciones par t iculares del minis­terio a muchas de sus <imístades.

El mar tes Consejo de minis t ros Hasta el martes no se reun i rán los

ministros en Consejo. El Consejo de Combust ib le

Durante la reunión de ayer del Con­sejo del Combustible, se aprobó una propuesta sobre ordenación de los de pósitos flotantes y otra modificando p a ra los buques de pesca de alto cabotaje la obligatoriedad de consumo del car­bón nacionaL

Fel ic i tación al in fan te don J u a n El secretarlo diplomático del presí­

deme del Consejo, señor Syva Goye-neche, estuvo ayer en Palaeio p a r a cum­pl imentar al infante don Juan por su fiesta onomástica, en nonlbre del mar ­qués de Estella,

Catálogo de expor tadores y Productores La sección de Información Comercial

del Consejo de la Economía Nacional está llevando a cabo los trabajos p a r a la confección del tCatálogo de Expor­tadores y Productores Españoles».

La inscripción es completamente gra­tu i t a ; debe solicitarse del secretarlo de la sección de Información Comercial íMagdalna, 12, Madrid), 'coneígnando con toda claridad su nombre, dirección y artículo o artículos que eon objeto d ' s u comerí"-» o Industr ia .

La Comisión organizadora de la verbena El ayudante de órdenes del presi­

dente, duque de Hornachue los ; el co­mandan te de Infanter ía don Carlos Moneada y demás miembroe de l a Co­misión organizadora de l a verbena ce­lebrada en Guerra está recibiendo mu­chas felicitaciones as í oñciales como part iculares, por l a bril lantez de la fiesta.

Sobre unas supuestas declaraciones Nota oficiosa.—«Han sido a t r ibuidas

al general Hermosa, a su regreso de Asturias, pa labree que tienden a dis­culpar a los industr iales obligados al consumo de carbón nacional por e l . rea l decreto de 83 de abri l úl t imo, en vista de la diferencia de precio con el carbón extranjero. Tales manifestaciones no pueden ser exactas, por cuanto en su doble calidad de presidente del Conse­jo Nacional de Combustibles y del Co­mité inspector tiene que velar p a r a que se cumpla el referido real decreto, que dispone el consumo obligatorio de car­bón nacional a las indus t r ias protegi­das.»!

A s i s t i e r o n e l d u q u e d e M i r a n d a , Q u i ­ñ o n e s d e L e ó n y A g u i r r e d e C á r c e r

o

PARÍS, 24.—El presidente de l a re­pública, señor Doumergue, h a dado esta m a ñ a n a un almuerzo en honor del Rey de España.

A la l legada del Monarca le rindle ron honores mil i tares en el paJaclo del Elíseo u n batal lón del 46 regimiento de infantería, con bandera y música. La banda interpretó al en t r a r el Soberano Ja Marcha Real esipañola.

El presidente de la República, Dou­mergue, aconiipaftado de s u secpetario general , Jules Míohel, sal ió al encuen t ro del Soberano, acoHipañándol©, des pues de saltidarie m u y efusivamente: al salón, en que ya se hal laban reuní dos los invitados.

F iguraban entre éstos el embajador de E6,páfia en Par ís , señor Quiñones de León; el duque de Miranda, jefe su­perior del Real Pa l ac io ; el señor Agui­rre de Cárcer, el señor Doumer, pre-bíder-te de^ Senado ; ed presidente del Consejo de ministros , señor Po lnca ré ; 31 ministril de la Guerra, señor Palnle-v é ; monsieur Georges Leygues, el señor Bokanowskí, el mariscal Joffre y otras personalidades.

BANQUETE EN LA EMBAJADA PARÍS, 24.—El embajador de España

en esta capital , señor Quiñones de León, h a dado esta noche en el paiacio de la Embajada un giran banquete en honor de su majestad el Rey de Espa­ñ a y del presidente de la reipúblioa, señor Doumergue.

Ent re los invitados figuraban: el pre­s idente del Consejo, señor Poincaré, y sefiora; el minis t ro de Instrucción, se­ñor Sarraut , y señora ; el ministro de la Guerra, señor Pa in l evé ; el ministro de Marina, señor Leygues ; el maris­cal Foch y sefiora; el mar isca l Pcta in y s e ñ o r a ; el Nuncio Apostólico; el em­bajador de E ran Bretaña, lord Crewe, y su esposa ; el secretario general del ministerio de Negocios Extranjeros, se-ñi>r Berthedot, y sefiora; la conde%a de Perettl de la Roca, esposa del embaja­dor de Franc ia en Madr id ; el jefe del Cuarto Militar d t í ¿(residente de la re­pública, genera l Lasson, y s e ñ o r a ; el ex mfci6tf(> de la Guerra señor Magl-n o t ; el prefecto de Policía, señor Chia-pe, y s e ñ o r a ; el secretario general de la Presidencia de l a república, señor F ide le ; e l director áel Protocolo, señor de FouqTiieros, y s eño ra ; l a pr incesa Albert de Brogirfe; l a marquesa de Lu-d r e ; la condesa de Dur ío r t ; los condes de Gavia, la condesa de Gtiell, la mar­quesa de Moheraando, el duque de Mi­randa , el señor Agulr ie de Cárcer, el doctor Sard y eJ alto personal de l a Embajada.

Terminado el banquete se celebró u n a bri l lant ís ima reoeipclón, a la que con­currieron entre o t ras relevantes perso­nalidades, los miembros del Gobierno, el Cuerpo diplomático y notabil idades de la al ta sociedad francesa y (le l a colonia española.

PREGUNTANDO POR BRIAND PARÍS, 24.—Su majes tad fil Rey de

España, acompañado d e Quiñones de León, h a ido esta m a ñ a n a al Qua í d'Or-say, con objeto de enterarse personal­men te del estado de sa lud del minte-t ro de Negocios Extranjeros.

los diversos observatorios, en las que le comunicaban el mal estado atmos­férico del Atlántico, en vista de lo cual desistieron de empreneder el viaje.

CHAMBERLIN Y LEVINE LONDRES, 24.—Se anunc ia que los

aviadores Chamberlin y Levine saldráji el día 8 del próximo mes de julio coíi dirección a Nueva York, del puerto de Southampton, a bordo del «Leviatham» •

El «Miss Columbia», que ha sido ya embalado, será t ransportado con ante­rioridad.

UN AVIADOR INGLES LONDRES, 24.—El capi tán Courtney

ha salido hoy de esta capital con di­rección a Fríedrichshaffen, donde se ha­rá cargo del avión con el cual intenta­rá a t ravesar el Atlántico en ambos sen­tidos.

LINDBERGH J E F E D E EMPRESA NUEVA YORK, 24.-E1 coronel Lind-

bergh, pi lotando avión militar, llegó a la -una y t reinta (Hora americana) a DoUiog-Fleld, cerca de Washington. Ha­bía salido de Dayton, en Ohío, tres ho­ras antes.

En el aeródromo fué recibido por los adjuntos de Guerra, Marina y Comercio, señores Davison, Warne r y Macerakei habiendo realizado el viaje invitado por éstos. *

Después de comer celebró u n a exten­sa conferencia con dichos adjuntos. Aunque se ignora lo t ra tado en la re­unión, es de suponer que los señores Da­vison, Warne r y Macerake t r a t a rán de conocer las observaciones hechas por Lindbergh durante su estancia eh Euro­pa , en lo referente a aeródromos, l íneas aéreas y aparatos , y que, por su par te , el héroe del Atlántipo indagará la opi­nión de dichos adjuntos, acerca de los ofrecimientos que le han sido hechos. Seguramente de esta conferencia saldrán los (planes que en lo futuro h a de des­arrol lar el coronel Lindbergh.

UN CONCURSO D E POESÍAS NUEVA YORK, 24—Miguel Kennerley,

director de una importante firma comer­cial, h a donado l a cant idad de 1.500 dólares p a r a establecer tres p r emios ; uno de 1.000 y dos de 250 cada uno pa­ra los t res poetas americanos que me­jor canten en poemas de 300 versos la h a z a ñ a de Lindbergh.

EN BUSCA DE .«SAINT ROMÁN RIO JANEIRO, 24.—Esta m a ñ a n a zarpó

con rumbo a la isla Marajo el vapor Cassire, quien se propone recoger la hé­lice ha l lada por el pescador, y que se di­ce .perteneciente al aparato de Saint Ro­mán, por s i en ella existe a lguna ins­cripción que pueda dar una pista de los Infortunados aviadores. En caso de ser así, el Cassire cont inuará sus investiga­ciones.

JV'TLVAREZ' OBSVECSKIA, PASAJE BCATaETT

Buanoa t lambrai ; mariacoe fresóos.

Nue?o sistema de puntes — o

RIO DE_ JANEIRO, 24.~E1 ingenie­ro bras i leño Cándido Costa ha inven­tado un s is tema de puen te flotante mo­vido a vapor , que permi te t ranspor ta ; de u n a a o t r a orilla, cua lqu ie ra que sea la a n c h u r a de los ríos, tropas, má­quinas indust r ia les , ganado y, en ge­neral , toda clase de mercancías , por pesadas q u e sean.

D e n t r o de breve plazo se real izarán exper imentos oficiales de dicho invento.

E l ingeniero Cándido Costa h a reci­bido m u c h a s fel ici taciones por haber cedido grac iosamente su invento al Go­bierno brasi leño.

El "Día de la Prensa" N u m e r o s o s d o c u m e n t o s d e P r e l a d o H q u e e x h o r t a n a c e l e b r a r e s t a fiesta

De los muchos documentos que ex* tiortando a celebrar el próximo «Día de la Prensa» están publ .cando en es­tos días los I-'rclados entresacamos l a s siguientes l íneas ;

«Secundando la voz del Papa, que ea la voz de Dios, y la de nuestro emi­nentísimo señor Cardenal I ' r imado, promulgamos también en nuestra dió­cesis el «Día de la Prensa Católica» que ha de celebrarse en todos los pueblos a nues t ra jurisd.coión sometidos, don^ de quiera que haya un altar, a fin d e que con la cooperación de todos y me­diante la oración, la propaganda y l a colecta el éxito más lisonjero corone nuestros esfuerzos.

f El Obispo de Cuenca.* nLas Ideas gobiernan al mundo , y

a nadie se le oculta que en la difu­sión de estas ideas, tanto de las re­generadoras como de las disolventes, corresponde u n a indiscutible eficacia a la Prensa .

La fuerza de esa gran pa l anca es arrol ladura. Es. pues, asunto de pr imor­dial interés y neces dad de pr imer or­den el fomentar la Prensa que p iensa como nosotros, que defiende los inte­reses católicos, que p ropaga la verdad de Cristo, que acata a la Iglesia, que respeta nuestros ideales, que se ajusta a las m á x i r i t s cr is t ianas. Es menes­ter, por tamo, amadís mos hijos, res tar fuerza y negar cooperación a los pe­riódicos hostiles a la Religión, que ata­can a la moral , que combaten . a l a Iglesia, que ridiculizan a sus m nistros

quo escarnecen los pr incipios cris­t ianos.

f FA Obispo de Madrld'Alcald.» «Queremos que la diócesis de Sevil la

continúe hgurando en el cuadro de ho­nor de las que más eflcazmt-nte contri­buyen por la cuantía de sus donativos y por la intensidad de su proipaganda por la Prensa Católica.

Disponemos que el día 29 de junio s« naga colecta p a r a la Prensa Católica en todos los templos parroquia les y en Nuestra Santa Iglesia Metropolita­na y en las Iglesias de religiosos.

]Él cardenal Arzobispo de Sevilla.» «Es necesario susti tuir las malns lec­

turas por lecturas buenas ; y ved aqu í el alcance y la importancia del «Día de la Prensa Católica», cuyo fomento Significa desiruir los focos de infección moral que venimos lamentando.

f Kl Obispo de Almeria.t

«Recomendamos a los señores pár ro­cos celebren el «Día de la Prensa Ca­tólica» el p róxima 29 de junio, p a r a que todos se penetren de la grandísi­ma importancia que p a r a el bien de l a Iglesia y de la sociedad tiene la Prensa católica en las actuales circuns'.ancias.

I El Obispo de León.»

«Es consolador ver el incremento que de año en año va tomando en el Orbe católico la institución iniciada en Se­villa, y hoy t ras ladada a Toledo, del «Día de la P rensa Católica».

Procuremos asociarnos muchas a lmas quí- con nosotros oren, que con nosotros propaguen, que con nosotros contribu­yan.

No es lo importante que un pár roco dé, verbigracia, cinco pesetas de s u bolsillo. Lo t rascendental es tener y dar ocasión opor tuna y obligada p a r a hablar e instruir al pueblo del deber que como católico tiene respecto de BU propia Prensa.

t El Obispo de Ciudad Rodrigo,» «No haya pueblo en nuestra^ diócesis,

ni casa a lguna en cada parroquia don­de no resplandezca con la c lar idad su­geridora y hermosa de un bello Ideal el deseo de tomar par te en esta em­presa en la que a la vSz que aux- l ian a uno de los más necesarios instru­mentos de la Acción Católica se adies- i tran p a r a más altos trabajos que qui- • zas en un próximo porvenir tengan que realizar, .. .

t El Obispo de Córdoba.» '"

«Cuan grande sea la importancia de-, ia colecta nackmal del «Día de la Pren- í sa Católica» es cosa a todos no tor ia por el fin a que se dest ina y por e l ' estado de opinión que crea, informan- , do a la conciencia públ ica del deber '.'-que todos tenemos de contr ibuir a ' to- '^ mentar la Prensa católica.

Encomendamos al ceio de nuestro» í muy amados cooperadores en el mí>\ nisterio pastoral la celebración de Jo»' i actos piadosos y de, p ropaganda q u é í las circunstancias en cada caso acón» ' sejen. ••;

+ El Arzobispo de Valencia.» ,i «Gran trascendencia tiene p a r a la cau» :;

sa de la Religión que nues t ra pa t r i a '2 llegue a pos«er una Prensa católica jau-''* merosa y fuerte. Trabajen, pues , i o s Í ' párrocos y fieles por el éx.to del «íDíii •' de la Prensa Católica, d t s t inado a se í • -el medio p a r a conseguirlo.

+ El Obispo de Seffotbe:» '[-, «Pocos trabajos se rán mejor emplea- '

dos en el campo de la Iglesia qué loa ' de esta nobi l ís ima p ropaganda y d«».' ' fensa de la verdad católica, de la Ao." •' nestidad de costumbres, de la Integrt^ •; tad espiritual del solar patrio por me ; . ' , dio de la p luma, como en ocasione* ?* críticas la defienden ias ai mas mate­riales del soldado.

t El Arzobispo de Vallodolíd.»

FUMAD HABANOSl ROMEO Y JULIETA1

á Un impuesto por flevar^ pelo cortado

El Municipio de Breslaa cobrarla ^ un marco mensual a las soltetas' '

y dos a las casada* - A,

BERLÍN, 24.—El Consejo mun ic ipa l •{ de Breslau ha acordado la creación de ': un nuevo impuesto que será ap l icado a las mujeres que lleven el pelo a lo • «garcon». Si I3 mujer es soltera, p a g a r á • un marco mensua l ; pero si es casttáAJ el t r i bu to se dupl icará . • '-'

P. iasiell. Dentista* ofrece su nuevo domieilift

vAiVEany!. 1 (edificio rosníAXJUUt

Page 4: El Debate 19270625 - CEU

Isábado 35 d e IUIHÜ a e aya? (4) EL D E B A T E MAUKll».—Aüo XVU.—Num. o.oi/rf

EL F. C. BARCELONA HITADO CON I W PESETAS - — I» • »

Hoy comenzará el cainpesnato atíético de España. Dempsey perdbirá un m i é a y meio de pescas en su cmnimte contra Sharkey.

FOOTBALL La ifacional impone al Burceiuiia

10.000 pesetas de m u l t a

Hemos recibido u n a nüía de la Fede-r iu ión Nacional re lacionada con la au s e n d a de P!«ra y Samíüe r en el par­tido Internacional jugado en Par ís . Ui-(,u a s i :

«Bl Comité ejecutivo Ue la R. F. E. F. lia ejcamiando con toda atención el pro-Ijlema de la r&sponsabilidíid que pudiera derirawa para el F. C. Barcelona por el

. lieeho de haber dispuesto que los Jugado-^ lí-s Vicente Picra j José Samítier no acu­

dieran al partido celfbrado tn París «1 2;J de mayo, y que, no obstante ello, ac-tuMen en Barcelona en esa misma fecha, a pesar d« haberles «ido recordada por el Comité Nacional—en forma explícita y rciterada—lfi necesidad do atenerse a lo prevenido «ii el articulo 67 del reglamen­to- Tigeate.

Bl tiempo tramsciirrido d«sd« la fecha del »«ce»o no ijnjjliea vacilaeién de nin-fda género, y »e justifica plenamente po» la ineludible iieceeidad de prestar aten-fión a lo» de»cargo8, comprobar la exac-litttd de los dato» en que se apoyan y evitar a. toda costa que la resoliíción que I.j di«t» parecieB© infinida por el am­biente de pMión que lo ocurrido provocara y por la toáole tendwiciosa de los comen­tario» producidos. Cumplido el propósito, id Comltí se apresura a establecer su ialJo ante» de la Aíwmblea convocada, des-aprovechaado la opcrtanidad de transferir a ««ta últ ima la responsabilidad de una ifíeisián que el Comité está obligado a «froatar por sí eolo en ttxlos los proble­ma» que pueden plantearse durante el tér­mino de su mandato.

El descargo que formula el Club Bar-céloaa se redu<!«, en substancia, a u<na doble coofideraclén: que la Índole de la^ lo«io»ee y del tratamiento médico a que estaban eometidoe lo» jugador»» de refe­rencia ao le» jwrmitía aportar su con-earso al partidA de Par ís , aunque sí par­ticipar—por Tía de entrenaniiento o de prtelía-^eii el que «e JUÍÓ en Barcelona y en esa miema fecha contra el equipo Mo-tlíetwell; y que se conaideraban releya-do» de toda obligacién 'por so haberse citado a dichog jugador*» con la antela-i-ién que preTieae el 'lefiamente vigente en su artículo 66.

Bfl cuanto a la psrímera alegación—que pretande justificar la negativa opuesta al desplazamiento a Parí»—, el Comité Na­cional la estima enteraniÉnte inadmisible, l 'cro prescinde de la manifestación con-t i a r i a de lo» propios interesados, juzgán­dole» incompetente» para a;preciar por sí mismos el caráeter de »u» lesiones, y ad­mitiendo la hipótesi» de que esa manifes­tarían estuviese influida por simples mo­tivo» de coovenieaoia o deseo. Pero no jinede olvidarse de otn^ serie de circuns­tancias que en el ciíso concurren y que í.in coincidentee ea sentido contrario: co-nio el hecho de que el Barcelona solicitase i rer iamente es* autorización, de que des-]iués prescindid para ^laoer lo que hizo, jgfoyándose únieazneate en consideraciones relativas a BUS intereee» económicos; co­mo «1 hecho de que nadie pudiera adver­t i r en la «otnaeidn de aquello» jugadores contra el equipo Motherwell vestigios que cnmproliasen »il situación da convalecen­cia; y como el hecho, má» significativo aúé , de que la explicación pretendida snpusieée a a»bo» jugadores en circuns­tancias idénticas, sometido» por igual a 11 n riguroso tratamiento médico, conva­leciente» aínbo» en la misma fecha y en el mismo grado, y en la misma disposi-<!ión par» qae su esfuerzo resultase úni­camente ntilizeble en el partido de Bar­celona»

En orden a la segunda alegación, en cuya vir tud se considera absolutamente desligado de toda obligación al jugador que no fuese requerido con la anticipar rión de un mas que el artículo 66 del reglamento señala, tampoco es posible es­timarla satisfactoria. Y eso por múltiples razones: porque si el Comité de selección o la F«der««i6n Nacional incumplieron sus obügaoiooaa, de ello podría derivarse, a lo sumo, una responsabilidad para es­tos orgBjaismoe, pero nunca la libertad do lo» jogaderes o Clubs para poder sus­traerse ú a ana justa causa al servicio nacional ees que fueron honrados; por­que em el mejor de los casos, esa circuns­tancia d* íetraso en el requerimiento co­locarla a 1«9 Clubs o jugadores en la si­tuación legal de justamente excusados, y ann en este supuesite no puede reconocer­se la libertad de acción que se pretende, porque el l e l a m e n t e dispone en su ar­tículo 67 que el jugíidor en tales casos «no podrá fugar partido alguno el día señalado para el «encuentro internacional sin autoíizacióa especial de la ' Federación Españolas; porque, aun siendo dudoso —que no lo es—el sentido gramatical de los precepto» que se invocan, habría que atenerse al espíritu que los informa, que en este caüo e» muy claro y consiste en la necesidad de que todos acudan al re-qnerimiento nacional, sin otra excepción que la de justa causa plenamente proba­da ; y, ea tiltimo término, porque, justas o no, las órdenes de la superioridad tie­nen que acatarse, sin perjuicio de alzarse contra ellae «nte el propio Comité o ant. la Asamblea Nacional si se las creyese arbitrariaer"

Ja teada así la existencia de falta grave y la aeeMidad de castigarla, queda la apreciaeife de las circunstancia» atenuan­te» que i a a sido aducidas y que se refie­ren a la historia de disciplina del Club Barcelona y a los méritos extraoirdinarios qa« «a tantoe órdenes tienen contraídos y que todo el mundo se encuentra en la obligaeida de reconocer. A este propósito, el Comité «atiende que, aunque las cir­cunstancia» referidas agravan en cierto modo la importancia del caso—porque el daño de vm mal ejemplo se mide en ra-íiéa directa al mérito y calidad de quien lo oíreee—, procede estimarla» en en as­pecto de atenuante». En vista de ello, y habida cuenta además del perjuicio posi­ble para tercero» inocentes, prescinde de 1» faaeión directamente aplicable de sus-

' peneida de derechos por largo tiempo, y aoaerd* conmutarla por una multa, que fija ea 1* cifra de 10.000 pesetas, que es-t imf suficiente para una vez primera y para que conste el propósito de que !a cuantía del castigo no será nunca infe­rior al provecho que pueda obtenerse de la falta o desobediencia.

Hí^y nna últ ima observación en las ale--. gooionee del Barcelona, que alude a »n ^. 's inceta adhesión a la oXire. y a las per­

sonas del actual Comité. Es coea riguro­samente exacta, lo mismo que la gratitud que lo guardamos por ello. Pero senti­mos la necesidad de esforzamos para ol­vidarla a los efectos de aste fallo, ante-iwniendo nuestro de)>er a las inclinacio­nes de nuestro ánimo, conscieotra de la necesidad de acudir al remedie de la in­disciplina que cunde con un sistema de severidad, moderada pero inflexible, y que h.ibrá de proseguir resueltamente si se quiere pensar de un modo serio en los infeipfies de todos y en la necesidad de ordenarlos con verdadera autoridad.»

£1 Barcelona gana al Arenas

BARCELON.'V, 24.-^ista t a í d e en el I campo de Las Corts fie h a celebrado el pr imer part ido Arenas-Barcelona. Un penalty en ©1 últ imo míButo de juego a. favor del Barcelona hizo que este equipo t r iunfara por 4—3.

El part ido despertó ¡gran expectación, y «ilo fué causa d« que «1 caajpo es­tuviese totalmente ocupado. A los seis minutos de juego, Arocha, despuée <le una jugada brlllaníísiina, comslgiie «1 pr imer ffoal p a r a el Barcelona. Cinco minutue d « i p u ^ el delantero del Are nafi, Rivero, de un iwtwite tdro consi­gue el empate, y pocos minutos des­pués Samitier, en u n lío, en el que intervinieron Arocha, Samitier y Alcán­ta ra y loe defensas del Arenas, consi­gue el segundo paj-a el Barcelona, ter­minando el p r imer t iempo cora «fte tanteo.

Al empezar la segunda par te , Rivero consigue do nuevo el empate , pero Aro-cha se encarga de deshaceTl-o. El de­lantero centro del Arenas, Suárez, en sustitución de Yermo, consigue el ter­cer MHipatc, y u n minuto antes tle ter­minar , Walter convierte en tanto un penalty tocado por el árbita'O, sefior Aramburu, cuya actuación no gustó a nadi«.

ATLETISMO Campeonato de España

£1 p r o g r a m a del campeonato nacional que-cumeuzará a celebraise hoy, cons­tará de las s iguiemes p r u e b a s : SdOado, a las seis de la tarde.

lüü metros. Eliminaiorisfi, 400 metros. EUiniiia.torias. 400 metros (vallas). El iminator ias . 8U0 metros. Semifinal. lO.Ooo metros. Final . Salto de al tura. El iminatorias . Lanzamiento del disco. Eliminatorias. Lanzamiento de l a Jabal ina. Elimina-

tüi ias . Lanzamiento del peso. F ina l . Lanzamiento del marti l lo. Eliminato­

rias. Uomingo. a las nueve de la mañana.

100 metros. SemiflnaL lüO metros. F i n a l 100 metros (vallas). El iminatorias , 4O0 metros. Final . 400 metros (vallas). Semifinal. 400 metros (vallas). Final . 800 m^etros. FlnaL 5.000 metros. Final . 1.600 metros, relevos (4 x 400). Final . Salto de al tura . F ina l . Salto de longitud. Eliminatorias . Salto de longitud. Final . Lanzamiento del marti l lo. F inaL

Domingo, a las seis de la tarde. 110 metros (vallas). Semifinal. 110 metros (vallas). FinaL 200 metros. Eliminatorias . 200 metros. Semifinal. 200 metros. Final . 400 metros. Final . 400 metros , relevos (4 x lOO), Final . 1.50O metros. Final . Salto con pért iga. Final . Triple sal to. Final . Lanzamiento del disco. Final . Lanzamiento de la jabal ina, Fin'al.

PUGILATO Lo q u e perc ib i rá Dempsey

NUEVA YORK, 24.—En el p róx imo en­cuentro entre el ex campeón del mundo I>emipsey y Sharkey, el pr imero, además del porcer ta je sobre las ent radas , perci­birá 250.000 dólares (1.482.300 pesetas) , que y a le h a n sido garant izados.

Esta es la mayor cant idad que percibe un boxeador ijaor un encuentro en el que no ventila el campeonato del mundo.

Campeona to de Casti l la Hoy sábado se celebrará en el Polis-

tilo la p r imera sesión de los campeona­tos de Castilla p a r a boxeadores «ama-leurs».

CONCURSO H Í P I C O P r o g r a m a de San Sebas t ián

Bajo la organización del Ayuntaiaiento de San Sebastián se celebrará del 17 al 25 del próximo mes de septiembre un interesante concurso internacional , con arreglo al s iguiente p r o g r a m a :

Día 17.—Omnium, concurso civll-mill-tar. P r e m i o s : 3.100 pese tM.

Día 18.—Copa de San Sebast ián. Pre­m i o s : 9.500 pesetas y la Copa.

Día 20.—Gran Prueba Internacional . P r emios : 3.850 pesetas.

Día 21 Copa de sus majestades y au­toridades. Cinco trofeos.

Día 23.—Amazonas. Objetos de arte. Prueba NacionaL P r e m i o s : 2.000 pese­

tas. Día 25.—Prueba de Consolación. Pre­

m i o s : 1.000 pesetas. Campeonato de potencia. P r e m i o s : pe­

setas 1.450. El total de premios se ap rox ima a

30.000 pesetas.

LAWN-TENNIS Campeona to mund ia l

WIMBLEDON, 24.—En los partidos del campeonato mundial jugados esta tarde se registraron loa siguientes resulta-áos • Par t ido individual (caballeros):

TILDEN (Estados Unidos) venció a Boussus (Francia).

HUNTER (EE. UU.) ganó a Gregory ! Inglaterra) .

CuCtlET (Francia) ganó a ' Kehrl ing Hungr ía) .

liHLG.NON (Francia) venció a Klngs-ley (Inglaterra) . Part ido dublé (caballeros):

AUSTIN y LYCETT (Inglaterra) ga­naron a Lanet y Gentien (Francia).

liOUOTRA y LACORTE (Francia) , ga­naron a Artens y Aethalter (Inglaterra) .

KOZELUH y GOTHIEL (Checoeslova­quia) vencieron a Landry y B o u s m (Francia).

Par t ido individual (señoras) :í

Mrs. Godfree (Inglaterra), Mre. Pra-cock (África del Sur) , miss Ryan (Es­tados Unidos) y miss Wüls (Estados Unidos) han pasado fóciiniente a la si­guiente vuelta.

MRS. WATSON (Inglaterra) venció a miss Heine (África del Sur) .

Miss Fry (Inglaterra) ganó a miss Bouman (Holanda).

CICLISMO Campeona to de España

Se recordará que en la p rueba final del campeonato de España de veloci­dad celebrado por la sección cicl is ta de! Real Gimnás t ico F . C . , de Valencia, el día 22 de mayo úl t imo, se regis t raron varios incidentes que, a juicio del Jtu-rado, a l teró la clasificación de los co­rredores.

Se han suscitado protes tas y contra­protestas respecto al pa r t i cu la r y el Jurado de la ca r r e r a tuvo q u e informar a la Unión Velocipédica Española .

La Comisión depor t iva de la Unión Velocipédica Española acuerda q u e el camino más viable p a r a l a solución de­finitiva del campeonato es la repetición de la pnueba final del mismo, con los par t ic ipantes y corredores Ju l i án Espa­ñol, Juan Baut i s ta Lloréns y José Ce-br ián F a r r é , que por este mismcí orden. nue es el obtenido como consecuencia del sorteo verificado antes de iniciarse la prueba, que ahora se anula, se colo­carán en la pis ta p a r a la repet ición que se ai;uerda.

Que no habiendo el Ju rado de la ca r re ra obrado con la imparc ia l idad y co­nocimiento de causa que su importan­cia requer ía y en evi tación de que la nueva celebración pud ie ra dar lugar a otro incidente similar, es t ima la Co­misión deport iva que d i c h a repetición deberá celebrarse en o t ro velódromo que opor tunamen te se acordará, así como la fecha en que deberá tener efecto.

Asimismo acuerda la Comisión depor­t iva que el impor te de los tres premios asignados a la p rueba final del cam­peonato sean entregados en la secre tar ia genera l de la U. V. E. p a r a su dis t r ibución en t re los corredores Espa­ñol, Lloréns y Fa r r é en par tes iguales

La Comisión deport iva se reserva dio­t a r de te rminadas medidóis relacionadas con hechos der ivados d e este campeo­nato que en los momentos ac tua les no juzga pe r t inen te hacer públ icas por la influencia q u e pud ie ran tener a la re­petición de la prueba .

Una ca r re ra en Eíbar SAN SEBASTIAN, 24.—En l a p rueba

de 104 kilómetros celebrada hoy en Eibar venció Manuel López, del Real Madrid, y en la clasificación social, el Barcelona.

La Vuel ta a F r a n c i a PARÍS, 24.—Se h a corrido la sexta eta­

p a de la Vuelta a F ranc ia sobre el re­corr ido Rinan-Brest, que representa 206 kilómetros. Se registró l a s iguiente cla-siflcación:

1, AÑORE LEDUCQ, «obre Thomann. Tiempo : 7 h. 25 m. 47 s.

\, Maurice De Waele {Labor). t , Louis MuUer {Ármor).

4, Nicolás Frantz . 7 h. 30 m. M s.

• » » BREST, 24.—Después de la sexta eta­

pa , la clasiticación general se establece como s i g u e :

1., Le Drogo (maillot amari l lo) , con 35 h. 27 m. 44 s.

2. Héctor Martín, 35 h. 32 m. 15 s. 3. Cuuvelicr, 35 h. 35 m. 4. De Waele. 35 h. 44 m. 40 s. 5. Decorte, 35 h. 44 m. 50 s. 6. Frantz , 35 h. 48 m. 44 s. 7. Huot, 35 h. 56 m. 56 s. &. Rebry, 36 h. 6 s. 9. Gcldhot,' 3$ h. 19 m. 8 6.

10. Van Slembrouck, 36 h . 38 m. 25 s. La clasificación de los «routiers» eS la

s igu ien te : 1. Jordens, en 39 h. 26 m. 13 s. 2. Martinetto, 36 h. 36 m. 32 s. 3. Moulet, 39 h. 43 m. 4. Doras. 39 h. 44 m. 25 S. Esta ú l t ima e tapa ha demostrado la

dureza dé la nueva reforma. Los oorre-doires l legaron agotadlslmos. Desde Mor-laix a Brest no hubo ningún «sprinti .

La par te sensacional de la e tapa ha sido la ret i rada de Pellisier, quien ha declarado qtie lo tenía pensado desde hacia cuarenta y ocho horas , habiéndo­selo manifestado asi a sus compañeros.

—Soy y a muy viejo—añadió—para to­mar pa r te en u n a prueba como ésta, después de la reforma Introducida.

i.

IbOOHt VlfiTUD TERDRIl Eb MUA GUniiDO LA BEIIDIGEII Al ver ¡un pavimento con t inuo de mentó . Util ice usted desde hoy. mis-

cemento o baldosín, es imposible mo el LINOLEUM NACIONAL, que, apa r t a r de la imaginación ideas de además de proteger la salud familiar, reumat ismo, en tumecimien to de pies, le pe rmi t i r á disfrutar de comodida-sabañones, ru ido estrepitoso y otras des y o t ras muchas ventajas. Pídanos numerosas molestias, po rque tales el in teresante folleto «La Belleza y pavimentos son duros, fríos, hume- la Comodidad de su Hogar», que le dos. ruidosos, molestos, o sea la ver- remi t i remos g r a t u i t a m e n t e a vue l ta dadera ant í tesis de lo que debe ser de correo. u n buen pavimento que satisfaga las exigencias modernas .

Por esta razón los grandes Hoto-les. Hospitales, Sanatorios , Residen- t iHoiSTTM KAOIOWAI., 8. A. cías y Edificios públicos, donde es necesario que cada elemento de la Apartado 979.—Madrid construcción sea una sa lvaguard ia p a r a la salud d e las numerosas per- Sírvanse enviarme gratis el folleto sonas < I » « e n ^ l l « viven, exigen el ^^ y^yg^^ ,^ comodidad de su empleo del LINOLEXm. NACIONAL, que por s\is propiedades higiénicas, Hogar», comprobadas en el Laborator io y con­t ras tadas en la práct ica en servicio "0™bre „ continiuo, es el pavimento ideal que ri;..on,.iAn aleía la posibil idad del pel igro para la salud. „ , . . „ „^„ . „^

Aproveche usted en su propia casa es ta v i r tud pecul iar de dicho pavi- Pueblo . ,^„..„..„. . . . . . Prov. . . . . . . ^ » „ M .

Verdaderas ocadones Inmenso surtido cerámica Talarera Nivel-ro, calle Recoletos, 2. Saldo vario» artículos. ^

PIES svDwosor SENSIBLES

DOLORIDOS CANSADOS

ARDIENTES HINCHADOS

B«a»i»r«c«i oon el higlénloo

PBDI8AN Paquete grande, 2,M. Sobre, O.SO

De re&U ea F A S M A O I A S , B S O O T ^ E B I A S J v s s r v u s B l A S

iiiiiiimntiiiiiHiiHnmiiiiiiiiiiiiipifliiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiu^

P A I G E Automóviles

CINES Y^TEATROS REINA VICTORIA: "La señorita

del Cassi-bar" Una de las cosas más difíciles en la

adaptación escénica de u n a novela es vencer l a dificultad de hacer que los personajes prol i jamente retratados por el novelista aparezcan con los mismos atributos, con el mismo carácter, al pre­sentarse ellos mismos con la intensidad y la sobriedad que el ar te dramático exige. Lo más frecuente es que en el diálogo vayan perdiendo notas persona les. originalidad, fuerza y color ; aun sin conocer la obra de Dekobra «La Venus a roulettes». se recibe la impre­sión de que los dos personajes princi­pales se han vulgarizado, y al perder las notas par t iculares que el autor les diera se confunden demasiado con otros personajes anteriores que en el teatro les h a n precedido.

Gran culpa de ello lo tiene la timidez el encogimiento y la torpeza con que los adaptadores, señores López de Ca rr ión y J. M. de la Loma, mane jan el diálogo vulgar y premioso y se con-ducen cuando en la inevitable colabo­ración con el novelista t ienen que po ner algo propio.

La moral , mejor dicho, la inmorali­dad de la obra es algo inseguro, tan indeciso y tan confuso que nos resistí mos a creer que sea lo mismo en el o r ig ina l ; probablemente será más in moral y más crudo, pero también más lógico y más definido; porque inten-tar deducir que el bien, aunque el bien sea tan pobre y t an mezquino como una filantropía ocasional empleada como derivativo nervioso, ha de dar malos resultados cuando la gra t i tud de la be­neficiada no produce más que bien, salva a una mujer y reconcilia un ma­tr imonio, es un contrasentido inexpli­cable.

Y esto intenta demostrarse con esce­nas crudísimas, en las que hay frases tan duras que malsonaron en los oídos de un público dispuesto, por el ambien­te da la obra, a la más amplia laxitud.

Se resuelve la comedia por el soco-rrido procedimiento vaudevilesco de h a cer coincidir todos los personajes en un mismo lugar, con lo que el desenla­ce se ad iv ina ; una escena muy teatral e intencionada entre los dos más vivos humanos personajes salva el final, co­mo otra escena para le la a esta entre los mismos personajes salva la monó-íüuía y pesadez del segundo acto, que se dejaba sent i r demasiado.

María Teresa de la Riva y José Ri­vero han logrado reunir un conjunto de compañía muy agradable y equil ibrado. Aparte de la acer tadís ima labor de los ti tulares merece citarse la de María Lui­sa Arias, muy graciosa e intancioiíada. y la de Villagómez, que supo dar no­vedad al ant iquísimo tipo de viejo con­quistador.

P a r a todos hubo aplausos, y los adap­tadores lueron l lamados a escena en los tres actos.

Jorge D E LA CUEVA

H a m u e r t o V i l c h e s Anoche se ret íbió en Madrid l a iiotl-

cia de que el' i lustre actor Ernesto Vil-ches, tan querido y admirado del pú­blico xnadrUeño, hab ía muer to en Bogo­tá, a consecuencia de una operación del estómago que se le hab í a pract icado ayer.

1 » : • • - . . • - - • • • i ' - i I I ' II I l O i i i !•! I i . . . r , . . , . ..•,•>•,: , ,

aAOl^XUsAS TEATXAXdM

E i i I Ultima lista de precios de los

Turismos 12-18 HP. 5 plazas: 11.500 ptas. 16-24 HP. 5 ", 14.500 " 20-40 HP. 7 " 16.900 "

I Exisíencias de Gocües cerrados de iodos lipos y modelos i I - • ' I

I A S E. S A. I I ALCALÁ, 69 . -MADRID

iitmniíiiiiiiiiJiíinRiiiiiíiiiiniiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiiiiiiiiniiuiiiiHiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiin^^

PALACIO DE U MÚSICA «üereacia do musite», por Miles Min-

ter y Antonio Moreno, y UBI sooreto del doctor Dimltrins, por Marión Davies, son dos extraordinarias películas, y las con­dicione» de la »ala muy recomendables por la agradable temperatura que «e ad­vierte.

N/V/V/V/V/V/N^N^V / V ^ '

DOyilTOIIIOBEÍDÍVIEIIJUinEII Teniente de Regulares de Ceuta

ffloriú Mleamenle por la Patria en Teman el día 20 de junio de 1921 a los 22 anos de edad, natiendo reGlliido los Santos Sacramentos

Su alteza real el serenísimo seflor capitán general de la región infante don Carlos de Borbón, el excelentísimo señor gobernador militar, sus desconsolados padres, los con­des de Campo Rey; sus hermanos, don Fernando, doña Carmen, Juan José, Alfonso, Ro­drigo, Felipe, Carlos, Pilar, José María, Jaime, María Luisa y Manuel; tíos, tíos po­líticos, primas y demás parientes

RUEGAN encomienden su alma a Dios Nuestro Señor y asis-^ tan al funeral, que por su eterno descanso se celebrará el día 27,

a las ocho y media en la parroquia de Santa Cruz, de Sevilla, por cuyos actos de piedad lea vivirán agradecidos.

El duelo recibe y despide en la iglesia. Su eminentísima el Cardenal í'rimado, su eminentísima reverendísima el sefior Car­

denal-Arzobispo de Sevilla, Obispos de Málaga, Ciudad Real, Segovia, Madrid-Alcalá y varios Prelados han concedido indulgencias en la forma acostumbrada.

Cartelera de espectáculos —o

&SINA VICTOKIA (C. S. Jerónimo, 28). 6,i5 y 10,15, La señorita del Cassis-Bar.

AX.XA.ZAB. (Alcalá. 22).—7 y U, La gen­til Mariana, El teatro de vanguardia y

1 ' Pyl y Myl. VAVOir (Embajadores, 11).—10,30, La

calesera. APOX.O (Alcalá, 49).—A las 7,15. El hués­

ped del Sevillano, por Sélica Pérez Carpió, Blanquita Suárez, Angelita Duran, Fran­cisco Aparicio, Navarro. Gallego, Lino Ro­dríguez, Frontera y Cumbreras. A las 11, Fl sobre verde, «iempre el éxito del año. 111 domingo, a las 7, El sobre verde.—A las 11, El sobre verde.

FtTEKCAKBAI. (Fuencarral, 145).—6,30, El dúo de la Africana y La verbena de la Paloma.—10,30, La carnavalada.

FSOar roH JAZ-AI>AI (Alfonso XI).—4,30, a pala, Gallarta III-Narru I contra Iza-guirre-Pérez ¡ a remonte, Ostolaza-Vega con­tra La«a-Errezábal.

PAI.ACIO DB ItA UTT8ICA (Pi J Mar-gall, 13).—A las 6,15 y 10,30. El mono do­méstico. Herencia de Muerte (por Anto­nio Moreno). El secreto del doctor Dimi-trius (por Mariétt Davies).

CIHE IDXAI. (Doctor Cortczo, 2).—6,30 y 10,30, Andanzas de una mecanógrafa (Mack-Scnnett). ¡Un beso, por favor I (por Do-rothy Devore). En las garras del tigre (por Jack Holt y Eva Novak).

CIHEKA ABOtn!i:.I.S8 (Marqnés de Ur-quijo, U y 13).—Deliciosa temporada. Los mejores programaa. 7 y 10,30.

TOROS EN PROVINCIAS ALBACETE. 24.—Los novillos de Mel­

quíades Flores, grandes y bravos. Gita-nillo de Tr iana , va l ien te en el pr imero y en el segundo ob tuvo la oreja. Suso-ni, r egu la r y mal . Carra ta lá , r egu la r y bien.

Novillos en Barcelona BARCELONA, 24.—En la P laza de To­

ros Monumental se celebró una corrida de cuatro ní>villos de la v iuda de So­ler, que resul taron difíciles.

Enr ique Torres toreó excelentemente y fué apludido. Despachó a su pr imero de u n pinchazo y u n a buena estocada y a su segundo de dos medias y . u n a en­tera.

P e r l a d a no agradó con su toreo, aun­que se aplaudió la voluntad que puso durante toda la l idia de sus bichos.

Her ido en una carien VALENCIA, 24.—Durante u n a capea en

Corbea fué herido gravemente un veci­no de Sueca de diez y siete años.

• * •

SAN SEBASTIAN, 24.—Dicen de To losa que los novillos de Santos resul­ta ron bravos, grandes y buenos . Chiqmi-to de la Audienc ia y Manuel Agüero, bien. Es te ú l t imo salió der r ibado por un novillo, pero se levantó en seguida y le ma tó con va len t ía y b ravura .

Défícit de 1.800 pesetas Una mujer mordida por un can.

Varías raterías.

Don José Melero Vil lamau, de cua­ren ta y ocho años, dueño de u n a tien­da establecida en la calle de Ferraz, í'. se despojó del chaleco a impulsos del calor y le colgó de una pe rcha con mu­cho cuidado, no porque la p renda tu viese un valor ext raordinar io , sino por que en uno de los bolsillos guardab; 1.800 pesetas.

Horas después el t e rmómet ro descen­dió y don José, que t iene al míscr-cuerpo la es t ima que cada «quisque le profesa al suyo, se puso el c h a k r y se «qiucdó helado». El bul t i to de lo billetes había desaparecido.

Don José presentó la denuncia opo; tuna y agregó que sospechaba de si, dependiente , porque en el t iempo qui estuvo el chaleco separado de su pe; sona no penetró en la t ienda ni un solí cl iente.

Lamentamos esto ú l t imo casi t anu como lo de las 1.800 pesetas.

OTROS SUCESOS Muerte natural.—Ea el paseo de Reco­

letos púsose repentinamente enfermo e l . comandante retirado don Julio Cervera Balsera, de setenta y dos años, con do­micilio en Góngora, 3, segundo, y fa­lleció minutos después en una policlí­nica cercana.

Obrero lesionado.—Manuel Aldalá Gil Báez. de veinticinco años, albafiil. domi­ciliado en Pedro Fernández, 16, sufrió graves lesiones cuando t rabajaba en una obra de la calle de Fernán Núñez. 2.

naíerlas.—Enriqua Jaramil lo Gómez, de veinte años, que vive en Ferraz. 86. de­nunció que de su domicilio le hab ían sustraído un reloj y una sorti ja, valo­radas ambas joyas en 1.025 pesetas.

Quemaduras.—Teresa Campos Garrigó. de t reinta y ocho años, domiciliada en Fernández de la Hoz, 67, garage, sufrió quemaduras de relativa importancia al inflamársele u n a maquini l la de" alcohol que manejaba.

Caído de un cicíísía.—José Ruiz, de diez y seis años, que habi ta en Fernán­dez de los Ríos, 20, padeció lesiones, no graves, por haberse caído de la bici­cleta que montaba.

Los perrííos.—Hace unos días, en el Matadero, fué mordida por un perro So­ledad García Sebastián, de treinta y ocho años, que vive en la calle de los Artis­tas, número 11. Como la her ida que sufrió Soledad se le ha infectado, ayer recurrió a la Casa de Socorro, donde se califico s u estado de pronóstico reser­vado.

Se cae de una escalera.—En s u domi­cilio, San Hermenegildo, 15, se cayó de una escalera de mano Rafael Rodríguez Gómez, de t reinta años, y se produjo lesiones de pronóstico reservado.

Ladrones acróbatas.—Don Jacobo Frei-man, de cuarenta y cuatro años, de na­cionalidad francesa, denunció que la ma­drugada ú l t ima entró un «caco» en el domicilio del denunciante, Narváez, 9, por un balcón que quedó abierto, y se llevó un traje y u n a car tera cop docu­mentos.

Trajes de smoking trincheras y gabardinas, desde 66, Crtiz, núm. SO; Espoz y Mina, 11. Casa Seseña.

El Xey de las Capas.

La Sociedad Anglo-Española de Música Con éxito creciente sigue su labor la

Sociedad Anglo-Espafiola de Música. Esta Sociedad de intercambio musical entre Ingla terra y España t e rminará en el próximo mes de julio su pr imera tem­porada de conciertos en Londres. Joa­quín Nin obtuvo recientemente un re­sonante éxito en el quinto concierto de la Sociedad, y yo tendré el inmerecido lionor de ac tuar en el sexto. Todos -los elogios son pocos p a r a cuantos merece el organizador y a lma de esta agrupa­ción, el Ilustre violinista Ángel Gran­de. Su labor de ar t is ta y de pa t r io ta ; el esfuerzo que supone vencer enormes obstáculos, y su deseo, al fin consegui­do, de divulgar la música española en Londres, le hacen merecer nuestros más calurosos aplausos. Pa lad ín de una causa jus ta y noble, h a podido tr iunfar en toda la línea, teniendo a su lado personal idades t an relevantes co­mo nuestro embajador en Londres, marqués de Merry del Val, y el duque de Alba, y contando con el apoyo ofi­cial del Gobierno español y también el apoyo niaterial do la Sociedad de Autores, lo que mucho honra a esta Corporación.

En Madrid cont inúan también los pre­parat ivos p a r a que comience brillante­mente la filial de la Sociedad Anglo Española, cuyo comité de honor está formado por el embajador de la Gran Bretaña, el duque de Alba, la señori ta Cristina de Arteaga y la señorita Juana del Prado . El concierto inaugura l se celebrará en el próximo mes de octu­bre, y aunque el p r o g r a m a no está aún definido, es probable que se estrene la sonata pa ra piano y violín de John Jreland. y qu eel pianis ta sanluqueño Antonio Lucas Moreno interprete una parte dedicada a la música española. Entre los varios proyectos de ia direc­tiva, tienen verdadero interés los que se refieren a t raer compositores de la talla de Eugéne Goossens, arpicordis-tas célebres, o esos pequeños coros «a capella», cuyas canciones de ambiente popular (entre ellas las de Vaughan Will iams), están impregnadas de inge­n u a emoción. Y, por úl t imo, no es me­nos interesante la idea de que se es­trenen obras españolas ; circunstancia ésta de la que suelen olvidarse las flo­recientes sociedades musicales madri ­leñas.

Joaquín TURINA*

PANÍÍCEA^O^ÍLL U» la salvación de tos niños en ia époe»

de la D E N T á C I O r Venta rarmaola Oayoso y principales

ÜRODON^t disolvente del écido úrico

«« expende en frasco» . de triple cabida

para una cura completa

U-.

I'

Page 5: El Debate 19270625 - CEU

i t n ^ / í . i o . — A l i o A Vi l .—Aum. &.ÜU8 EL D E B A T E (S) ís&baUo Jl4 •*« iuiuu ue I Í M /

L& j rk N M A D R E l s a n t o d e l i n f a n t e d o n J u a n

Ayer, santo de en alteza el infante don I lian, la corte vistió de media pala. A as once menos cuarto, en el salón de

lapices , el Pa t r i a rca de las Indias dijo ina misa, a la que asistió toda la la-

iuilia y todo el alto ipersonal palatino. —Después, la Soberana, con su caria-

rara mayor, estuvo en el Instituto de Higiene del Niño de la calle de la Ca­beza, y repart ió premios y juguetes a los pequeños.

—Su altezas las infantas doña Beatriz y doña Cristina, visitaron el Hospital de la Cruz Roja de Salí José y S a m a Adela.

—Una Comisión de jefes y oficiales del regimiento de Ingenieros, a que perie-iiece su alteza el ii.fante don Juan es­tuvo a felicitar al augusto niño.

—También estuvieron en P a l a n a los duques de Almazáii, la m a ' i u c s a de Ile-redia e hija, marqueses de Motr.ciiua-vo y marquesas do Gueva 'a y d'i Sali­nas.

—La Soberana estuvo en La Granja y cenó con el Pr incipe de .^s'uri is.

C i u d a d U n i v e r s i t a r i a

Esta noche se celebrará en el Reti­ro la fiesta que a beneficio de la Ciu­dad Universi taria han organizado las Cámaras de Comarcio e Indus t r ia y el Círculo de la Unión Mercantil.

—Con el fin de facilitar las operaciones de contabil idad, se ruega encarecida­mente que los donativos que se Ingresen en el Banco de España o en cualquiera de sus sucursales , se impongan en la cuenta corriente abierta a nombre de la Jun t a Constructora de la Ciudad Univer­sitaria, pues de no hacer constar preci­samente e s t a denominación surgen difi­cultades p a r a acreditar los donativos en cuenta.

A n á l i s i s d i a r i o d e l a s a g u a s

gún tiempo la subsecrtaría del ministe­rio de Fomento.

Nació en Madrid en 1887, y está al servicio del Estado en el Cuerpo de Agrónomos desde 1198. Ostenta las grandes cruces del Mérito Agrícola y de la Coropa de I ta l ia ; es comendador de la Orden de Alfonso XII y posee la cruz del Mérito Naval con distintivo banco.

Ha publicado var ias obras, todas es­critas en colaboración con el también ingeniero señor Quintanil la.

L a c l a u s u r a d e l C o n -

El alcalde h a ordenado a l Laborato­rio municipal que se analicen diaria­mente las aguas de qu^e s e abastece Madrid.

Ayer mismo—en vista del Informe del doctor Chicote—el señor Semprún h a oficiado a la Hidrául ica San td lana y al Canal de Isabel II p a r a que se adop­ten cuantas medidas biológicas sean ne­cesarias, pues parece que las úl t imas tormentas han infinido algo en las aguas, sin que esto signifique peligro alguno.

—El alcalde h a organizado las Ins­pecciones sani tar ias p a r a que en lo su­cesivo no sean simples oficinas recau­datorias .

Cada inspección t end rá el s iguiente ma te r i a l : un microscopio, u n a placa de cristal con tuercas metálicas ipara las preparaciones, un lactocospio, un termómetro de columna de mercurio, un densímetro p a r a leches, una lánipa-ra de cristal, un cazo de metal p a r a tomar muest ras , dos tablas p a r a las co­rrecciones de tem|>eraturas, un sello de metal p a r a lacres, un ta lonario de cer-tmcaciones y un libro diario.

—El ministro de l a Gobernación, que tiene el proyecto de construir un dis­pensario general donde se reconozcan y repar tan los enfermos, h a solicita­do del Ayuntamiento que ceda un so­lar en la calle de Martín de los Heros, número 2, esquina a la ds José Cañi­zares.

El señor Semprún h a acogido favo­rablemente la petición que t ras ladará a l a Pe rmanen te .

E l p r e m i o S a n t a M a r í a

La Academia de Ciencias Morales y Polí t icas h a adjudicado el premio de la fundación de don José Santa María a la señorita Concepción Alfaya López, profesora d ^ Historia en la Normal de Segovia.

El premio consiete en 3.000 pesetas en metálico, d iploma y ejemplares de la Memoria. La Memoria que le h a sido premiada a l a señori ta Alfaya se ti­tula «Noticias sobre a lgunas transfor­maciones sociales de la pos tguerra en Bélgica. Asistencia y beneficencia..

El premio de la fundación del conde de Toreno se h a declarado desierto. Las Memorias p a r a este concurso debían t r a t a r de «La carestía de l a v ida ; sus causas y sus remedios».

E l n u e v o d i r e c t o r d e l a

Escuela de Agrónomos Ha sido nombrado director de l a Es­

cuela especial de Ingenieros Agróno­mos y de Igs establecimientos que con ella forman en la Moncloa el Instituto Agrícola de Alfonso XIII D. José Vi­cente Arche, subdirector de Agricultura, que no abandonará este cargo.

Ha sido el señor Arche director de Agricultura, Minas y Montes desde 1923 has ta el advenimiento del actual Gobierno. Ocupó téimbién durante al-

greso de la Panadería

En el teatro de Lara se celebró ayer, d las doce, l a sesión de c lausura del Congioso de la Panader ía Nac'onal.

0>.uparon la presidencia el di'-ector gcneíai d t Abastos, señor Bahamonde, que representaba al ministro de la Go­bernación ; el presidente, vicepresidente V secretario de la Confederación Patro­nal, señor Palacios, Gómez Roldan y Otega; presidente del Congreso de la í^anadería, señor Ribera Gras, y presi­dente y vicepresidente d ^ Sindicato pa­nadero de Madrid, señores Díaz Cayón y Blanco Folgueira.

Por e i secretario, señor Ortega, se dio lectura a las actas del Congreso, que fue­ron aprobadas .

El señor Ribera Gras alud© a la sere­nidad que ha reinado en todas las dis­cusiones del Congreso. Consecuencia de ello—dice—es que no pedimos en nues­tras conclusiones n a d a que no pueda pedirse.

Dedica un saludo al director de Abas-ios, al ministro de la Gobernación y al presidente del Consejo, cuya respectiva labor glosa, y pide a todos los patronos españoles unión y justicia.

El señor Blanco Folgueira. refirién­dose a la actuación del ac tual Gobierno, dice que después de los años 17 y 21, que pusieron a la economía nacional en inminente peligro de ruina , vino el 13 de septiembre, que salvó a la indus­tr ia española.

En nombre de la Confederación Patro­nal hab la el señor Gómez Roldan, quien se af i rma en la creencia de que las conclusiones del Congreso se rán aproba­das por el Poder público, pero que, en adelante, sólo se lograrán las aspiracio­nes de la clase por la más estrecha unión de todos los patronos de España.

El señor Díaz Cayón destaca el t ema de la Federación de la Panader ía , que, aunque se consti tuya, no significará na­da s in la más absoluta cooperación de los Comités locales con el central .

AI levantarse el señor Bahamonde es acogido con grandes- aplausos.

El ministro de la Gobernación—dice—, que lamenta no poder asistir a este ac­to, me encarga p a r a vosotros un salu­do y la promesa de que el Gobierno aco­gerá con gusto vuestras conclusiones.

Agradece las manifestaciones de los oradores anteriores, que t ransmite al Gobierno, y dice que, gracias a la la­bor desarrol lada en estos tres añoe úl­timos, la clase patronal p a n a d e r a se h a dignificado.

Alude al consorcio de l a panader ía , que fué l a salvación de la industr ia e impidió el encarecimiento del pan , y pormete que se establecerán organiza­ciones s imilares en cuantaé ' poblaciones se pueda. En nombre del Gobierno, de­claró clasurado el Congreso.

Todos los oradree fueron largamente aplaudidos por l a concurrenoia, que lle­naba el teatro.

Banquete de la Con­

federación Patronal

El "record" nacional

de altura, batido

El record nacional de a l tura que des­de el 11 de agosto de 1922 poseía el comandante don Alejandro Gómez Spen-ter, con una al tura de 7.242 metros, ha sido balido nuevamente por el mis­mo aviador el día 9 del corr iente ; ha sido homologado por el Real Aero Club de España con la a l tura de 7.820 me­tros, según acta firmada por el teniente coronel don Emilio Herrera y hoja de barógrafo que acusa una presión míni­ma de 267,42 m. m., a la cual a,plicada la tabla de la Federación Aeronáutica Internacional , da la a l tura indicada.

El Real Aero Club de E.spaña h a acordado conceder al aviador señor Spencer el premio de 1.000 pesetas que pa ra todo record nacional batido tiene establecido.

También ha acordado premiar en la misma forma al capitán don Luis Mar­tínez Delgado, que batió los records dt; duración y distancia el 2 de septiem­bre de 1924.

J u n t a g e n e r a l d e l

dor y caballero. Podrá concederse a ex­tranjeros y a señoras , pero p a r a éstas no habrá más que dos ins ign ias : lazo y banda. La cruz de plata y las meda­llas de p la ta y bronce no consti tuirán categoría y seguirán destinadas a pres­tar servicios de personal subalterno. El número de collares no excederá de 25 y el de grandes cruces de 500.

O r f e b r e r í a p o r t u g u e s a

En el salón del Circulo de Bellas Ar­tes, con asistencia del embajador de Portugal y de gran número de artistas, se inauguró la Exposición de obras de plata repujada por los admirables or­febres lisbonenses hermanos Sousa.

Todos los estiios están gal lardamente representados en la Exposición, pero lo que predomina y atrae en ella y le da un simpático carácter portugués son las espléndidas piezas en el rico, fas­tuoso, complejo y original estilo ma-nuelino.

" A n t a ñ o o U n C o r p u s

Colegio de Doctores Con ifi'&n concurrencia h a celebrado

jun ta el Colegio de Doctores en el sa­lón rectoral de la Universidad Central. En ella, además de los asuntos regla­mentarios, se acordó p repa ra r el cenie-nario de Luis Vives, se aprobó u n a mo­ción de la presidencia p a r a facilitar ma­terial científico a l a Facul tad de Cien­cias con destino ,al nuevo pabellón que se está levantando en la esquina de la calle de los Reyes, y se nombraron miem­bros correspondientes honorar ios a los doctores Delmás, catedrático de la Uni­versidad de Mompeller; Esquedo, pre­sidente del Colegio de Doctores de Bar­ce lona; Bandelác, que tan provechosa labor realizó en Francia , y García San-tillán, ilustre argentino que du ran te diez años de permanencia en España h a es­tudiado en todos nuestros archivos y que vuelve a su pa t r i a con dos títulos españoles de doctor.

El doctor Baüer, presidente del Cole­gio, ofreció al rector, señor Bermejo, que presidía, un magnífico retrato al óleo del glorioso Menéndez y Pelayo, copta hecha por la seflorita Estrella Balaca, del que posee la Academia de la Historia, original de Moreno Carbo­nero. Corresponde así a la petición que don Andrés Ovejero hizo, en su confe­rencia, sobre aquél al Colegio de Docto­res.

El rector elogió el rasgó del Colegio y prometió celebrar u n a solemnidad aca­démica en los pr imeros días del curso próximo p a r a colocar en sitio de ho­nor de la Facultad de Filosotta y Letras el retrato.

La Jun ta de Gobierno p a r a el curso próximo quedó consti tuida de esta for­m a :

Presidente, don Ignacio Baüe r ; vice­presidente; den Florestán Aguilar ; se­cretario general, don Toribio Ziífiiga; vicesecretario, don José Pu ig de . \ sprer ; tesorero, don Francisco Carri l lo; Inter­ventor, don Valentín Gutiérrez So lana ; Archiverp-bibliotecario, don Alfonso Fer­nández de Alcalde.

El uniforme de verano

v i e j o e n M a d r i d "

El alcalde presidente del Ayuntamien­to h a tenido el plausible rasgo de aso­ciarse a la interesante manifestación ñe arte que, sin duda, ha de ser la radia­ción del retablo Un Corpus viejo en Madrid, de Víctor Espinos, con ilustra­ciones musicales del maestro Conrado del Campo, que tendrá lugar hoy sá­bado, a las diez de la noche, como he­mos anunciado, en el estudio de Unión Radio.

Llevará su voz el teniente alcalde señor Pérez Minguez, que pronunciará unas palabras antes de la emisión, enaltecedoras de la tradición gloriosa del Concejo madri leño, en el fomento y pública difusión de los marav.l iosos Auto.-- Sacramentales , que organizaba y costeaoa, como es bien sabido.

E s t a d í s t i c a d e m o g r á f i c a

Duran t e la semana del 12 al 18 han ocurrido en Madrid 222 defunciones.

Clfísificaciñn por edades: De menos de un año, 30; de uno a

cua t ro años, 20; de cinco a diez y nue­ve, jy, de ve in te a t re in ta y nueve, 46; de cua ren t a a cinc-uenta y nueve, 55; de sesenta en adelante, 58.

Principales causas de defunción: Bronquitis , 8; broncopneumnnía, 10:

pneumonía, 5; enfermedades del cora­zón, 14; congestión, hemorrag ia y re­blandecimiento cerebral , 10; tuberculo­sis, .38; meningi t i s , 11; cáncer, 20; ne­fritis, 15; dif teria, 2; d iar rea y enter i ­tis, 30.

Con relación a la semana anter ior , ha disminuido el número de defunciones en cinco.

C o n v o c a t o r i a s p a r a h o y

Entrega de un álbum a Bei^amín

Su señora repartirá entre los po­bres 1.012 pesetas sobrantes de la

suscripción

El acto de ent regar a don Francisco Bergamín el álbum de firmas con mo­tivo de sus bodas de p la ta con la abo­gacía tuvo un carác ter ínt imo, según era el propósito de los organizadores.

Al domicilio del i lus t re ex minis t ro aoudieron don Ángel Ossorio, don Leo­poldo Matos, don Cirilo Tornos, don José Liado, don Eduardo Covián, don Julio Wais , don Francisco Sánchez Vai to y el señor Colón Cardany. Los señores Alcalá Zamora y Piniés no han podido asistir, según manifes taron en una car­ta, por es tar ausentes.

El señor Ossorio Gallardo hizo en­trega del á lbum y dijo que en este ob­sequio están simbolizados el afecto y el respeto que s ienten hacia el señor Bergamín los abogados de los Colegios de Madrid y Málaga, ya que los de ésta lian tenido especial in terés en sumarse al homenaje por ser en la c i tada capi­tal andaluza donde empezó siu profesión el señor Bergamín, que llegó a ser de­cano del Colegio de Abogados de Má­laga.

El homenajeado agradeció en efusiva? frases este acto de car iño, cuyo recuer­do—añade—vivirá s iempre conmigo.

Después, en uno de los salones de la casa, se obsequió con un té a los mvi-tados, servido gent i lmente por hija.s y nietas del señor Bergamín.

La amena concurrencia y la afabili­dad de los dueños de la casa prolongó la reunión du ran t e casi u n a hora.

El señor Qssorio hizo en t rega a la señora de Bergamín, que presidía la mesa, de 1.012 pesetas sobrantes de lo recaudado con dest ino al á lbum para que ella las r epa r t a en t re sus pobres.

Don Francisco Bergamín recibió mu­chas felicitaciones, así como su distin­guida esposa, los cuales no tarcterán en celebrar sus bodas de oro rodeados de 27 nietos.

Montepío de Carteros (Cartería del Correo Central. Palacio de Comunica­ciones).—10 n., junta general ordma-ria con asistencia de los delegados de provincias.

Museo del Prado.—íZ m., don Ángel Vegué Goldoni, sobre «Para la historia del paisaje en España. Estudios acerca de Velázquez, Mazo y Houasse».

B o l e t í n m e t e o r o l ó g i c o

H P É l DEL liOSTE Véase aa-vn-CÍO gubasta.

CRÓNICA DE SOCIEDAD EQ

Bodas! Después de la ceremonia los invita-Ayer se verificó el enlace de la bellí-jdos fueron obsequiados con un te.

s ima señorita María del Socorro Areces Los novios salieron p a r a l a finca Arro-y Méndez de Vigo, nieta de la condesa! yo del Romeral, desde donde continua-vluda de Peñalver, con el joven conde i rán el viaje a Par ís . de Víllada, hijo primogénito de los mar- | _ E n la capilla de los padres Agusti-queses de .arguelles. j nos del Colegio de Alfonso XII, de El

Bendijo la unión y pronunció elo- 'Escoria! , se celebró ayer tarde el en-cuente plát ica el doctor Eijo, Obispo ' lace del joven don Juan Antonio Au-de Madrid-.i^lcalá. 1 t rán y Flores Losada con la bellísima

En carrozas de gala de la Real Casa: señorita Dolores Arias Salgado y Jáu-llegaron los novios al tem,plo del Co- i denes. razón de María. La novia, qu# estabaí Apailrinaron a los novios don José encantadora y « luy elegante, aconipa- ¡ j ^udenes y doña Josefa Flores, madre nada de la condesa viuda de Peñalver, 1 jj^i novio. Actuaron de tcsUgos, por que llevaba la representación de su ma-i parte dal novio, don Ramón Biedma, jestad la Reina doña Victoria Eugenia | 40^ Ramiro Jotre y don Sarafin Riafio, y el novio, acompañado de su padre y po r pa r t e de la desposada, su her-el marqués de Argüeso, en nombre de su majestad el Rey.

El novio vestía de maeslrante de Za ragoza. Tanto el padr ino como los tes­tigos llevaban uniformes de gentiles-hombres o de maestrantes .

Su nj^jestad Irf Reina les envió un reloj pulsera y una pitil lera, la infan­ta doña Isabel una hermosa cesta de llores y el infante don Jaime afectuosa carta.

La" numerosa y selecta concurrencia que presenció la ceremonia religiosa fué obse'^ulada con espléndida merienda en el palacio de la condesa viuda de Pe ftaiver.

La juventud aristocrática bailó hasta las nueve de la noche.

Hacemos m u y sinceros votos por 1; felicidad de los condes de Villada, que salieron p a r a su Jlnca de Guadamur (Toledo), p a r a ir después al extranjero.

AI regreso ocuparán un piso del ex­presado palacio de la condesa v iuda de Peñalver.

—También ayer el rector del Orato rio del Caballero de p rec ia don Pedr t Fernandez Latasa bendijo la unión d. la angelical condesa de Llniers con don Santiago Muguiro y Pierrad, y fueron padrinos la madre de ella y el padre de él y testigos por l a novia don Juan

mano, el marqués de Esteva de las De­licias, y los señores Maza y Es-téfani.

El novio vestía uniforme de caballero de Santiago y ella de charme blanco

—En la par roquia de San José se re lebró ayer el matr imonio de la pre ciosa señori ta Cristina de? Hoyo Pérez con don Rodolfo Robles Cézar.

I.es deseamos f | l icidades.

Ofden de San .Tnnn Se h a celebrado ayer mañana , a las

once, en la iglesia del Sacrnmeuio. l.-i (unción anua l que los caballeros de !a Orden de San Juan de Jerusalén de dican a su santo Patrono. El doctor don Benjamín de Arriba, secretario general de este Obispado, pronunció u n a hor mosísima plática. Actuó el coro que di rige don Aniceto Soto.

Presidió el infante don Fernando, co­mo Baüío de la Orden, acompafladi» de un lucido capitulo de cabaileros, en­t re los que recordamos a loe duque.s de Villaherinosa, Medinaceli, Pareen!, Aréval:» del Rey, T'Serclaes y Tova r ; marqueees de Rafal, Ciadoncha, Cenia. Saltillo, Valdesevilla, Real Dofensa, A! dama, Villadarias, Casa Torres, ViUa-rrubia de Langre, I.aconi y Urqui jo; condes .!e Velceck, de Heredia Splno-

José y don Tomás Liniers, don Cas to r ' l a , Riudoms, Vallellano, Montefuerte, Cafiedo y don Miguel Ángel Mugu.roI Castilfalé. Real, Guendulain, Vado, Ho-y Muguiro y por él sus he rmanos d i u l d o z n o , Arcentales y FuenteWanca, y ee^ Miguel y don Rafael, don Javier Mu-I ñores Fuertes Arias, Dusmet, Asúa, Ara-

V N.'V ^ ' • ' /V/N/N^\.

para evitar los males de pies.

Estado general.—En las islas britá­nicas se ha l la el centro de per turba­ción atmosférica y sobJ-e el occidente de Galicia aparecen las presiones altas.

Otras notas

de la Guardia municipal

A las dos de la tarde se celebró en La Huerta el banquete organizado por la Confederación Pa t rona l en honor de los congresistas.

Asistieron unos 700 comensales, y entre ellos, el p r imer teniente de alcalde, con­de de Mirasol, don Gustavo Esipinós y don Agustín Velarde, que representaban, respectivamente, a l alcalde, gobernador y director general d e Abastos ; los se­ñores Palacios, Gómez Román y Caste­llanos, de la Confederación Pat ronal Es­p a ñ o l a ; Díaz Conesa y Mata, de l a Fe­deración Madrileña, y Ribera Gras, Fol-gueras , Díaz Cayón y Blanco Folguei­ra, ipor el Congreso de la Panader ía .

A los postres hab la ron los señoree Pa­lacios, Blanco Folgueira, Díaz Cayón, Sánchez Conesa y Ribera, que coinci­dieron en p ropugnar el frente único de la clase pa t rona l española, no contra los obreros, con quienes h a n de estar s iempre unidos, s ino contra los elemen­tos disolventes.

Durante los discursos, algunos elemen­tos extraños—según afirmó un o r a d o r -promovieron incidentes de escasa Impor­tancia. Uno de los asistentes fué expul­sado del salón.

Los guard ias municipales vistieron ay j r por p r imera vez el uniforme de verano. Es de lienzo de color kaki, al­go más claro quo el que usa el Ejér­cito y «stá compuesto de guer rera y pantalón largo. En el cuello y en las bocamangas de la guer rera se desta­can los mismos emblemas que lucen en el uniforme de paño . La innovaciói) introducida en el equipo de la guard ia u rbana reside en el cubrecabezas; el año pasado los guard ias usaron gorras del color ded t r a j e ; este año se les na provisto de un salakoff blanco y ligero, en apariencia, que los protege del sol.

La Orden de Isabel la Católica La cfGaceta» de ayer publica u n decre­

to de Estado por vir tud del cual se re­forma la real orden de Isabel la Cató­lica, que se otorgará en lo sucesivo es­pecialmente p a r a recolnpensar mereci­mientos o premiar servicios muy distin­guidos, prestados a España en sus rela­ciones con América. Sus categorías se­rán : caballero del collar, caballero gran cruz, comendador con placa, comenda-

INST.ÍLESE EN MADRID DORANTE El, VERANO

E . a H o m IHFANTE DON JUAN Calle Bscoletos, 10. E! más serio y presti­giado. Tranquilísimo. Lindante con Eetiro. Habitaciones fresquísimas. Muy económico.

güiro y Muñoz Baena y el marqués de los Alamos del Guadalete.

Deseamos muchas felie.dades a los conde.-i de LLnlers, que marcharon al extranjero.

A la vuelta ocuparán un cuarto de la casa número X de l a calle de Co-varrubias .

—.\yer se celebró en la Iglesia parro­quial de l a Concepción el enlace de l a bellísima señorita ' Ana María Fort y Coghcn con el Joven letrado don Ra­fael Diaz-Merry e Iñiguez.

Bendijo la unión el presbítero don Je­sús Torres Losada, que dirigió a lc«

gón. Azara, Fernández do Velaseo, Mur­cia de Villalonga, León y Ramos y otros muchos.

Viajeros «Han sa l i do : p a r a La Corufia, la señori­

ta Carmen Quiroga y Pardo B a z á n ; p a r a Calzada, don José Gutiérrez y famil ia ; p a r a Araya, señori ta de Ajuria y don Car­los Maura ; p a r a la Solana, loe condes de Casa Val iente; p a r a Getafe, don Cándido Santos ; p a r a Collado Villalba, don Áureo Gervás; p a r a Lequeilio, don Juan de l a Rea y A r a n a ; p a r a Las Cabanas, doña .Angela de Teresa, viuda de Angolit i ; para Soto-Iruz, don Antonio Gómez de

nistro don Juan Aiva rado ; los herma-

nscueía Especial de Taquigrafía.^ Han terminado los exámenes en la Es­cuela Especial de Taquigrafía , instala­da en el Instituto de San Isidro, bajo el patronato dé la Sociedad Económica Matritense.

Se h a n adjudicado los siguientes pre míos extraordinarios. P r imer año {25 pesetas) : señoritas Luisa García Man­tilla y Soledad Juane te ; don Francisco Cepeda y don Emilio Falquina. Segun­do curso (50 y 25 pesetas) : señor, tas Dolores Carnero y Rosario Reymundo, don Juan d^ la Riva y don Antonio Cáilil.

Además se han adjndlcado otros pre­mios. Las a lumnas de la clase de Ta­quigrafía de la -'\sociaciun de la Pren­sa, señori tas Pilar y Carmen Bustos, han alcanzado un pr imor premio y. un accésit en el p r imer curso.

Ha habido 92 a lumnos oficiales y 1.048 libres, la mayor ía señoritas. Los pro­fesores han sido los señores Aparicic' y Lillo y Martín Eztala.

Miiíuatidad Obrera Maurísta.—Esia noche, a las diez, se celebrará en el teatro de la Comedia la velada que la .Mutualidad Obrera Maurista dedica a sus protectores y socios.

La banda de las Escuelas Salesianas in terpretará diversas composiciones.

El cuadro artístico de la Mutualidad representará .La hija de la Dolores», or iginal de Fernández Ardavín. Don Enrique Gil recitará el monólogo de don José Pérez «La despedida del quinto».

ASEKAI., «. POICPAB FTriTEBBftES

IJ09 pies sensible«, fácílmentfl calenta­dos y lastimados; los tobillos hinchados, los callos lancinantes, i\sí «orno las irrita-cionee procedentes de la transpiración, desaparecen rápidampnte bajo la acción de los Saltratob llodoU. Estas sales comu­nican a un ba&o de pies un poder medica-niento-so y ligeraimente oxigenado, pose- nos de ella, don Francisco y don Aie-yendo altas propiedades antisépticas, to- \ jandro, y stis primos, don Fernando nificantea y deecougestionante». Los Saltra-1 Coghen y el conde de Morales de los tos Rodell dan resistencia a los pie» 9en.¡Riog. y p ^ , parte del novio, su tío, simes y los reponen en perfecto estado, ann „i n-onoV-oi n,-™, m., , , , , j „ „ i . , ; . >> _* los más estropeados. Adema* reblandecen; f ^ ' ' " " ^ ] Diaz-Mcrry don Lui6 María los caUos y durezas a tal pnnto, que pne-; ' ' " rente , don Antonio Cubillo y Muro y den quitarse fácilmente y í<in peligro de i "1°" Enrique Arroyo BeíPuete; represen herirse. Venta en -farmaoias, droguerías y 11" al juez don Manuel Dlaz-Merry, her-centroa de específicos. , , m a n o del novio.

contrayentes u n a plática, t u e r o n pa ¡^ x o „ e ; p a r a Torrejón de Ardoz. don dr inos doña Majia Iñ.guez, madre del\j^¡,¿ Garcini y famil ia ; pa ra Avila, don novio, y don Juan Luis Por t y Coghen,.vícto-r P. Brugada y fami l ia ; p a r a Za-hermano de la novia. Iraúz, don lose J. de Vera y la s u y a ;

l i r m a r o n el acta como testigos, po r i p a r a Collado Villalba, don J o s é Sacris-parie de l a desposada, su tío, el e.x mi- táft de San Gi l ; . p a r a Las Arenas (Gue-

llllllllllllllllllllllílllllllllllll

CflRrAELH Para devolver lo» cabellos blaocos a su color pr imi t ivo a los ve in te dias de darse u n a loción diar ia . Su ac­ción es debida al oxigeno del aire, por lo q u e COBS»

t l tuye u n a novedad. IIMaravilIoso invento!!

No mancha ni la piel ni la ropa, pudiéndose osar , por

lo t an to , con la mano. De ven ta en perfumerías , droguerías , bazares, etc. , y autor . N. LÓPEZ CARO,

SANTIAGO

A LAS MADRES A vosotras nos dirigimos especialísimamente para demostraros da qué manera

tan senciUa y facilísima podéis constituir un capital que a la mayor ed^d de »ue«-tros hijos 08 ponga a cubierto de los gastos qas ocasiona una cuota 'mili tar , et pago de un titulo académico o una boda.

Dirigirse a «LA UBriOX Y BI. FÜNIX BSPAROI.», AIoal4. 4S, o apartado « , qnieu os tacilitará todos cnanto» informes os sean precisos.

cho), doña Maria del Carmen Allende de Laiseca; p a r a San Sebastiái», doña . \ na Maria Martínez, viuda de Busta-m a n t e ; p a r a San Rafael, doña Isabel Coriabi tar te; p a r a Navaaerrada, don Ra­fael de Cos ; p a r a TrujiUo, la condesa de la Ertcina, y p a r a CampiUo, los con­des de Montarco.

—En breve i rán a Estocolmo don Ig­nacio Baüer y su dis t inguida consorte.

Funera l El lunes, a las ocho y media de la

mañana , se celebraíán solemnes exequias en la pa r roqu ia de Santa Cruz, de Se-vUIa, por el a lma del señor don Anto­nio de Medina j Benjumea, teniente de Regulares de Ceuta, que mur ió heroica­mente en Tetuán el 20 de los oorrientee. A las n iuchas demostraciones de senti­miento que eetán recibiendo lo» padres , condes de Campo Rey, y hermanos , don B*rnando, doña Carmen, don Juan Sotó, don Alfonso, don Rodrigo, don Felipe. don Carlos, doña Pilar , don José María, don Jaime, doña María Luisa y don Ma­nuel , u n a n la nuestra s incera .

Fa l lec imien to La duquesa viuda de Fr ías falleció

anteanoche a las diez y media en eu hotel de la calle de Evaristo San Mi­guel.

La señora doña María del Carmen Pig-natelli de Aragón y Padi l la llegó a al­canzar edad avanzarla.

De 6u matr imonio con el duque de Frías, a quien sorprendió l a muer te sien­do gobernador civil de Madrid, no deja descendencia.

Ha hecho las veces de madre cari­ñosa p a r a sus hijos políticos, ta conde­sa de Fnensalida, eL finado duque de Frlae y el actiialj que anteís llevó el con­dado de Oropesa.

Fué agrac iada el 1 de noviembre de 1888 con el lazo rcijo por su majeslad la r e tna doña María Cristina.

El A b a t e P A R I A

BANCO DE ESPAÑA E Q —

Habiéndose extraviado el resgxiardo de depósito I 26.637 de pesetas nominales 14.600 en Deuda Interior 4 por 100, expedido por este estahlecimieinto en 7 de febrero de 1894 a favor de doña Consuelo Soto Barro, se anuncia al pú­blico por primera vez para que el que se orea con de­recho a reclamar, lo verifique dentro del plazo de un mes a contar desde la fecha de publicación del presentí anuncio en el periódico oficial «Gaceta de Madrid» y dos diarios de esta Corté, según determina el artículo 41 del reglamento vigente de este Banco, advirtiendo que, traos-currido dicho plaza «ia reclamaciói d» tercero, se expe­dirá el correspondiente duplicado del resguardo, anulando el primitivo y quedando el Banco exento de toda respon­sabilidad.—Madrid, 17 de junio de 1927.—El vicesecretario, Francisco Belda.

HEGOCIACION DE 150 KIl .I .OiraS DE 1PES8VA8 DE DEUDA FE&BOVIASIA AMOBTMSABLB DEI,

ESTADO AL 5 P O » 100

• Conforme a lo dispuesto en el real decreto fecha 7 del actual y la real orden del 18 siguiente, el Bancode España abrirá el día 2 de julio próximo suscripción pública para la negociación de Deuda Ferroviaria Amortizable del Estado, al 5 por 100, por la suma de 150 millones de pesetas.

La Deuda que se emite se amortizará €n_ cincuenta años, por sorteos trimestrales, tendrá el interés de 5 por 100 anual y estará dividida en las siguientes series: A, de 500 pesetas nomínalos; B, de 5.000, y C, de 25.000.

Jx)S títulos devengarán intereses desde 1 de ju.io pro-simo, y se abonarán por trimestres venoidoa en 1 de enero, 1 de abril, 1 de julio y 1 de octubre de cada año.

Esta segunda suscripción, como toda la Deuda Ferro­viaria Amortizable del Estado, tendrá totlos los privi­legios de las demás Deudas del mismo Estado y sus garantías generales, y además las especiales siguientes:

a) Consignación anual que el Gobierno incluirá en los presupuestos generales del Estado, para atender a CTiaintas obligaciones emanen del nuevo régimen ferro­viario.

b) Cuanto corr«sponda percibir al Estado en concepto de devolución de los anticipos hechos a las Compañías.

c) Participacién que corresponda al capital del Estado «n los productos de la explotación d« l ú lineas.

d) Aumentos anuales que resulten en- los impuestos del Tesoro sobre viajeros y mercancías en general, al compararlos por,. Empresas con los obtenidos por los mismos conceptos en el año 1923.

e) Todos cuantos beneficios se obtengan por el Estado del arrendamiento y explotación de los ferrocarriles.

Esta Deuda disfrutará además de los siguientes pri­vilegios:

a) Estará exenta de la contribución sobre las utili­dades de la riqueza mobiliaria.

b) Será admitida a cotÍBación en las Bolsas como efectos públicos.

c) Será admitida por el Banco de España en garantía de créditos o en pignoración, en las mismas condiciones que la primera parta de esta emisión.

d) Será admitida, por su valor nominal, en los afian­zamientos para servicios al Estado; y en todas las ad-judicaciones de obras que se hagan por el Consejo Su­perior de Ferrocarriles será obligatorio constituir el 50 por 100 de las fianzas con Deuda especial Ferroviaria.

El tipo de emisión de esta Deuda ierá a la par. Los sorteos para, la amortización se celebrarán con Tin

mea de anticipación a la fecha de cada vencimiento trimestral de los cupones, y se ajustarán al cuadro que en su día se apruebe. El primer sorteo tendrá lugar el día 1 de diciembre de 1930.

El Gobierno se reserva el derecho de anticipar la amor­tización, a propuesta del Consejo Superior de Ferroca­rriles.

El Banco de España tendrá a su cargo el servicio de pago de intereses y amortización, en Madrid o en sus Sucursales, a voluntad de los tenedores, a cuyo efecto la Caja Ferroviaria proveerá al Establecimiento de la cantidad necesaria para satisfacer el importe de los intereses y amortización en cada vencimiento.

La suscripción se verificará en las oficinas del Banco y eax todas sus Sucursales, excepto en las de Baleares, Canarias y África, el día 2 de julio próximo, desde las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde; y en el caso de que la cantidad pedida exceda de los '150 mi­llones importe de la emisión, se verificará el prorrateo con arreglo a las bases siguientes:

a) Las adjudicaciones se harán por defecto, es decir, que a cada suscriptor que le corresponda una cantid.id que no sea múlti-jlo de 500 pesetas, se le entregará el número de títulos que le correíposda, prescindiendo de la fracción que resulto como exceso.

b) Por excepción, las suscripciones Ijechas por una I misma persona o entidad que no excedan en fnato d«

5.000 pesetas, serán excluidas del prorrateo; es decir, que se les adjudicará la totalidad de la suma suscripta. Ha de llamarse, siu embargo, la atención sobre que no se deberá presentar más que una suscripción a favor de un solo t i tular y que, por consiguiente, serán acumula^ das y consideradas como a nombre de una Bola per­sona todas aquellas peticiones en que figure el mismo suscriptor, bien sean de 5.000 pesetas o menos, o bien de mayor cantidad, si por virtud del mismo prorrateo oo le correspondiera una adjudicación superior a 5.000 pesetas.

c) Como consecuencia de lo establecido en la regla anterior, a los suscriptores por cantidades superiores a 5.000 pesetas, a quienes, por razón del coeficiente que resulte en el prorrateo, no alcance esta suma, los será adjudicada dicha cantidad de 5.000 pesetas; y, por tanto, sólo quedarán sujetas a prorrateo las sascripciorres a las que correspondan cantidades superiores a S.OOO pe­setas.

d) No obstante lo dicho en las dos anterioras ba­ses b y c, en el caso de quo las peticiones de sus­cripción por 5.000 pesetas y cantidades menores que esta suma rebasen el importo total de la negociación, so sujetarán a prorrateo todas las peticiones que axce-dan de 1.000 pesetas; y en tal caso la cantidad mínima que se adjudicará a los suscriptores, por sumas superio­res a 1.000 pesetas, será la de dichas 1.000 pesetas.

c) El sobrante de títulos que pudiera resultar despiés de establecido el coeficiente del prorrateo será adjudi-indo en la forma que fije el Consejo Superior de Ferrocarriles.

Al hacerse la negociación, los suscriptores entregarán «n mtálico el 50 por 100 del importe nominal de aquélla, ro-cibiendo del Banco un resguardo talonario, que será can­jeado, al completar el pago do la susoripción, por los correspondientes títulos o carpetas provisionales, si ístos no estuvieran confeccionados.

El resto, hasta completar el importe de la adjudica­ción, se ingresará en metálico el día 1 de octubre pró­ximo. Al efectuar este pago será de abono en la liqui­dación a los suscriptores el importe del medio cupón corrido desde 1 de julio hasta aquel día.

Si algún suscriptor retrasa el pago de este segundo plazo, abonará intereses de demora, a contar desde el 2 do octubre, a razón de 5 por 100 anual.

Las suscripciones se realizarán por medio de agentes de Cambio y Bolsa O de corredor de Comercio, en las pinzas donde no hubiere agentes, abonándose, por cuenta •lo! Coaisejo Superior de Ferrocarriles, el corretajo oficial y teniendo la obligación de fncilitar póliza de la ope­ración que intervengan,, al suscriptor que ¡así lo desee.

sin poder percibir otro derecho que el de dicho corretaje. Las peticiones de suscripción que se efectúen i>or los

interesados directamente y no lleven desde luego la in­tervención de agente o corredor, serán intervenidas des­pués por las Juntas Sindicales de los respectivos Cole­gios de agentes o corredores.

Aladrid, 22 de junio do 1927.—El vicesecretario, franoti-oo Beld».

Verdadera liquidación; últimos días OJO; aALDOS M A D l t l D . - O J O : 46, MAYOB. «t

PARARRAYOS "JÚPITER" Único eficaz para protección de edificios

!•. RAICUI&Z.—S. Coloreros, 3, UADXID.—Tel lO.lU

\ ¡Qué dif^esfíonejsf i

Tomando eL

ESTÓMAGO! I ARTIFICIAL

o polvos del Dr. Kuntz Se digieren... ¡hasta las piedras!

AlivIH y cura tas enfermedades del estómago

Parmftcias. Droguerías y Centros £spe£15cos Agentes' J ORIACH Y C V S. A.

Hriu-h. 49 - Barcelona

AGUAS DE ALZÓLA Las mejores y sin rival para los cólicos nefrítiepi. Eliminan ; expulsan tos cálculos, disuelven el ácido úrico, depuran la sangre, combateo ol ftrtritismo. In­dicadísimas par.i reumáticos y gotosos. Temporada oficial: 15 de junio al 30 de octubre. Hotel del balneario.. Oran cconfort», agua corriente,; ascensor. Abierto has­ta el SI de octubre. Depósito oficial para la ren ta :

ADVAirA, S5, DBOeuXBZA

¡No malgaste su dinero! Compre nn bote de insecticida líquido «Bü ftATd»,

el único eficaz, y se verá libre de chinches y demás -insectos. Venta droguerías. •

Depósito en <íKL KATO», Bortiaes», U, j ra*aM»> n a l , S». Teléfono 13.084.

Guardamuebles IlAODAI.E]rA, 2

EBIES LUJO tapicería, últimos modelos.

m , 21 wmi mi hi KAlTOEIi OEKESO

M u e b l e s nuevos y de ocasión de to­das clases y estilos. Visi­ten esta casa: Palatox, 16.

PERSIANAS Saldo mitad de precio. \A-nóleum, 8 pts. m-2. Salinas. Carranza, 5. Teléfono 32.370.

MUEBLES A PLAZOS CAi.TAaio. \ X». — rtssmA

\ Bombas { I Ceratrif ugas V El ma;or <stook> á» B» .

paña. KOBBIIO 7 C . O SAN n;KO]r:KO, u ,

I t A o B I D .

M U E B L E S L A C O H F I A B B A

gran I|<|nldacl6n por cea» elón de eonwroio,

5, VAtTESOB, S.

"EL DEBATE", Colegiata, 7

Page 6: El Debate 19270625 - CEU

Sábado 25 »Io jauto de 1ÍS7 (6) EL D E B A T E MADRID.—Año XVII.—Núm. 5.598

BOLSAS Y M E R C A D O S -BEt-

4 P O R lOO I N T E R I O R . — S e r i e F (69,60), 69 .45! E (69,60). 6 9 , 4 5 ; D (69,65), 69„55; C (69,75), 69,60; B (69,75), 69,60; A (69,75), 69,65; G y H (69,75), 69,65; Di­f e r e n t e s (69,69), 69,.50.

4 P O R lüü EXTEHIOK.—.Se r i e E (85), 84,75; H (86), 86,25; A Í86,10), 86,10.

4 P O R 100 A M O R T I Z A B L E . — S e r i e D (87,75), 87 ,75; C (87,75), 87,75; B (87,75), 87,75; A (87,75^, 87,75.

5 P O R 100 A M O R T I Z A B L E 1926.—Se­r i e B (103), 103.

5 P O R 100 A M O R T I Z A R L E ]927 (con I m p u e s t o ) . — S e r i e F (90,85), 9 1 ; E (90,85), 9 1 ; D (9OÍÍ0), 9 1 ; C (90,95), 9 1 ; B (90,95), 9 1 ; A (90,95), 91.

5 P O R 100 A M O R T I Z A B L E 1927 (s in I m p u e s t o ) . — S e r i e F (103,90), 103.90; E (103,90), 103,90; D (103,90), 103,90; C (103,90), 103,90; B (103,90), 103,90; A (103,90), 103,90.

5 P O R 100 A M O R T I Z A R L E 1920.—Se­r i e E (92,50), •92,75; D (92.50), 92,75; C (92,50), 92 ,75; B (92,50), 92,75; A (92,50), 92.75.

5 P O R 100 A M O R T I Z . \ B L E 1917.—Se­r i e , E (91,60), 91.75* C (91,60), 9 2 ; B l91,60), 92 ; A (91,60), 92.

D E U D A F E R R O V I A R I A . — S e r i e A (101,95), 101,95; B (101,95), 101,95; C (102), 101,95.

A Y U N T A M I E N T O D E M A D R I D . — M a ­d r i d , 1868 (98,50), 98,50.

V A L O R E S CON' G A R A N T Í A D E L ES­TADO.—C. E m i s i o n e s (88,25), 8 9 ; T á n ­g e r - F e z (101,75), 101.75.

C É D U L A S H I P O T E C A R I A S . — B a n c o H i p o t e c a r i o : 4 .por 100 (89,25), 89,25: 5 p o r 100 (99,50), 99,25; 6 p o r 100 (108.95). 109.

E F E C T O S P Ú B L I C O S E X T R A N J E R O S . C é d u l a s a r g e n t i n a s (2,55), 2 ,55 : M a r r u e ­c o s (89,75), 80.75.

A C C I O N E S . — B a n c o d e E s p a ñ a ¡666), 667 ; H i p o t e c a r i o (462), 462; S a í n z (110,50), 1 1 1 ; H i d r o e l é c t r i c a E s p a r t ó l a (180). 180; U n i ó n E l é c t r i c a (124), 124; T e l e f ó n i c a (98,40), 98,40: T a b a c o s (202), 200; F é n i x (297), 297; M. Z. A . : con ­t a d o (504), 506; fin c o r r i e n t e (504), 506.50; ñ n i p r ó x i m o (505,75), 508,25; Nor­t e : c o n t a d o v i e j a s j(530,50), 533,50; fin c o r r l e n t * n u e v a s , 529; T r a n v í a s : con­t a d o (104), 105 ; ñ n c o r r i e n t e , 105 ; fin p r ó x i m o , 105; A l t o s H o r n o s , 142; Azu-c í ^ e r a s p r e f e r e n t e s : c o n t a d o (101,50), 1 0 1 ; fin c o r r i e n t e (100,50), 1 0 1 ; a z u c a ­r e r a s o r d i n a r i a s : c o n t a d o (37,50), 3 8 ; fin c o r r i e n t e , 3 8 ; E . \ p l o s i v o s (437), 436.

O B L I G A C I O N E S . — C l i a m b e r í (79,50), 7 9 ; U n i ó n E l é c t r i c a M a d r i l e ñ a : 5 p o r 100 (95), 95,50; 6 p o r 100 (104), 104,50; M i n a s d e l R i f : B (99,40), 99,.50; Cone-t r u c t o r a N a v a l , 5.50 p o r 100 (98,.50), 98,75; T r a n s a t l á n t i c a . 1920 (101,75), 101,75 ; 1923 (104,25), 104; N o r t e , p r i m e r a (72), 71,95; t e r c e r a (73,15), 73,75; 6 p o r 100 (103,75), 103,75 ; V a l e n c i a n a s (100,25), 100,25; A l i c a n t e , p r i m e r a (324,25), 324,25; G (103,40). 104; I (103,40), 103,75; Ar i -z a s , 48,25; C e n t r a l A r a g ó n (78), 7 8 ; Me t r o p o l i t a n o , 6 p o r 100 (101,75), 101,75; 5 p o r 100 (86,75), 86,50; P e ñ a r r o y a P u e r t o U a n o , 99.50. . - '

B O N O S . — C o n s t r u c t o r a N a v a l , 1917, 99 A z u c a r e r a (98,50), 98,50.

RADIOTELEFONÍA o

P r o g r a m a s p a r a el d í a 25: HCADBID, U n i ó n » a d i o (E. A. J. 7, 375

metros).—11,45, S in ton í a . Ca lendar io a s t ro ­nómico. S a n t o r a l . In fo rmac iones p r á c t i c a s . No ta s del día.—12, C a m p a n a d a s d e Gober­nación. Bolsa . I n t e r m e d i o . Rece tas cu l ina­r i a s . P l a t o del d ía , por don Gonzalo Abe-11o. No t i c i a s de P r e n s a . P r i m e r a s no t i c i a s meteoro lóg icas . 15,30, Sobremesa . O r q u e s t a A r t y s : « P a r a g r a f I I I » , S u p p é ; t M a r c h a de los enanos», Gr i eg j «Gavota», M o z a r t ; f P a n y toros» ( f an t a s í a ) , B a r b i e r i . Bole t ín me­teorológico . I n fo rmac ión t e a t r a l . M a r í a S a n m o b a ( s o p r a n o ) : «El m i r a r de l a ma^ ja». G r a n a d o s ; «Los cuen tos de Hoffmann» ( raccon to) , Of fenbanch ; «El susp i ro del mo­ro», Chap í . I n t e r m e d i o , p o r Lu ie Med ina .

88,.50; f r a n c o s , 14,66; b e l g a s , 51,50; flo-| R e v i s t a de l ibros , por I s a a c Pacheco . La o r q u e s t a : «Rumores do la Cale ta», Albé-n i z ; «Laga r t e r anas» , F e r n á n d e z P a c h e c o ; Bolsa de t r aba jo . No t i c i a s de P r e n s a . L a o r q u e s t a : «Garín» ( s a r d a n a ) . Bretón.—18,30, Orques t a A r t y s : «La czar ina» ( f an t a s í a ) , C h a p í ; «La c a s i t a b lanca» ( f a n t a s í a ) . Se­r r a n o . Lección de Caete l lano , por el preS'

12,135; l i r a s , 8 3 , 9 5 ; m a r c o s , 2 0 , 4 9 ; co­r o n a s s u e c a s , 18,115; í d e m d a p e s a s , 18,165; í d e m n o r u e g a s . 18,74; c h e l i n e s a u s i r i a c o s , 34 ,525 ; c o r o n a s c h e c a s , 163,875; m a r c o s í i n l a n d e s e s . 192,875; peseta.s , 28 ,703; e s c u d o s p o r t u g u e s e s , 2.4i",b7!''15; d r a c m a s , 357; l e i s , 810; m i l r e í s , 5,8v'8125; p e s o s a r g e n t i n o s , 47,65025; B o m b a y , 1 c h e l í n 5,90625 p e n i q u e e ; C h a n g a i , 2 c h e l i n e s 7 p e n i q u e s ; H o n -l íong, 2 c l i o l i ne s 0,125 p e n i q u e s ; Yo-Hohanja , 1 c h e l í n 11,4687815 p e n i q u e s .

ESTOCOUUO

(RADIOGBAMA ESPECIAL DE EL D E B A T E )

D ó l a r e s , 3 , 7 3 5 ; l i b r a s , 18.12; m a r c o s .

r m e s , 146,60; c o r o n a s d a n e s a s , 99 ,85 ; iricni n o r u e g a s , 96 ,90 ; m a r c o s f i n l a n d e ­ses , 9 ,41 ; l i r a s , 21,35.

B E B I . I H

(RADIOGRAMA ESPECIAL DE EL L . : B A T E )

L i b r a s , 20,493; f r a n c o s , 16,¡ig5; c o r o ñ a s c h e c a s , 11,499; m i l r e i s , 0 ,796 ; p e - ! b í t e r o señor Mojado. O r q u e s t a A r t y s : «Lu­s o s a r g e n t i n o s , 1,787; florines, 169,09; i c rec ía Borgia» ( f a n t a s í a ) , D o n i z e t t i ; «Las e s c u d o s p o r t u g u e s e s , 7 1 , 5 7 ; p e s e t a s , | a legres ch i cas de Ber l ín» ( f a n t a s í a ) , Mi-20,80. t l l á n ; «El Duques i to» ( f an t a s í a ) , Vivee.—

i 20,30, Fin.—21,30, «La h e r e n c i a de las en-j fe rmedades» , por el doc to r P i t t a luga .—22,

E n i a s e s i ó n d e a y e r el 4 p o r 100' C a m p a n a d a s de Gobernac ión . Señales hora-i n t e r i o r b a j ó e n t o d a s s u s . w r i e s ; e n l a ; ñ a s . E l s e x t e t o : «Doña F r a n c i s q u i t a » (fan-

H O T A S I N F O B U A T I V A S

F, E , ü . A, G y H , y D i f e r e n t e s 10 c é n l i m o s ; e n l a C y B 15 c é n t i m o s .

E l 4 p o r 1(X) e x t e r i o r b a j ó 2 5 ' c én t i ­m o s e n l a s e r i e E y s u b i ó 25 c é n t i -

*w. a l o n a d a s . F r e c a d e n t s . S l a 24

1.00 1 f r a n c o í r a n c . . . 0,2295 0,2330 5,00 1 b e l g a *0,8175 0,8225 1,00 1 f r a n c o s u i z o . . . '1,135 1,140 1,00 1 l i r a 'O.áse *0,338

2,5,K-f f<mrB>'tt4..„^U4.;' 29,S3 < 28,80 5;J8 • 1 dólar* . . í i . ' . u .w S.88 s. . .5 .93 . 1,23 1 r e i c h s m a r k . . . *1.40 •1,41 1,39 1 co r . s u ^ c a 1,79 1,39 1 c o r . n o r u e g a . . . *1,53 *1,535 0.95 1 c o r c h e c a •0,1755 •0,176 5,60 1 e s c u d o *0,29 ^0,295

2,59 1 p e s ó a r g e n t . . . 2,51 '2 ,51

Nota.—Lajs c o t i z a c i o n e s p r e c e d i d a s d e a s t e r i s c o n o s o n o f i c i a l e s .

HtTBVA T O B X PiesetaiS, .16,025; f r a n c o s , 3,9162; l i ­

b r a s , 4,8562; f r a n c o s s u i z o s , 19,245; l i ­r a s , 5,7325; c o r o n a s d a n e s a s , 26,74; « o -r u e g a e 25,90;. f l o r i n e s , 40,06; K 23,70.

P A S I S

P e s e t a s , 433; ' l i b r a s , 124,02; d ó l a r e s , 25,537; b e l g a s , 354,60; í r p i c o s s u i z o s , 491,50; l i r a s , 146; c o r o n a s s u e c a s ; G84.50; Í d e m n o r u e g a s , 6 6 1 ; d a n e s a s , 683,50; c h e c a s , 75,62; f l o r i n e s , 1.023.

( A p e r t o r a ) P e s e t a s , 28.69; f r a n c o s , 124,015;- d ó l a ­

r e s . 4 ,8563; b e l g a s , 34,97; f r a n c s s u i z o s , 85,2325; l i xa s , 84 ,65; c o r o n a s n o r u e g a s , 18,745; d a n e s a s , 18,1625; m a r c o s , 20,495.

(C ie r r e ) ( R A D I O G R A M A ESPECIAL DE E L D E B A T E )

F r a n c o s , 1 2 4 ; d ó l a r e s . 4.8566; b e l g a s .

r aos e n l a s s e r i e s F y E ; el 5 p o r 100 a m o r t i z a b l e d e 1920 s u b i ó 25 c é n t i m o s e n t o d a s l a s s e n e s ; e l a m o r t i z a b l e de 1027 s u b i ó 15 c é n t i m o s e n l a s e r i e E y 40 c é n t i m o s en l o s r e s t a n t e s .

De los v a l o r a s d e c r é d i t o s u b i ó u n e n t e r o e l B a n c o de Esipafla.

De l o s v a l o r e s i n d u s t r i a l e s s u b i e r o n : d o s e n t e r o s l a s a c c i o n e s d e A l i c a n t e , c o n t a d o , 2 ,50 l a s d e f in c o r r i e n t e y 2,50 l a s d e fin p r ó x i m o ; l o s N o r t e s t r e s e n t e r o s ; u n e n t e r o l o s T r a n v í a s , m e ­d io e n t e r o l a s a z u c a r e r a s o r d i n a r i a s ; m e d i o e n t e r o l a U n i ó n E l é c t r i c a Ma­d r i l e ñ a 5 ipor lOO.

B a j a r o n , e n t r e o í r o s , d u s e n t e r o s l o s T a b a c o s y u n e n t e r o los E x p l o s i v o s .

E n m o n e d a e x t r a n j e r a l o s f r a n c o s p a s a r o n d e 0,2295 a 0,23,330, l a s l i b r a s 28,53 a 28,80 y los d ó l a r e s 5,S8 a 5,93.

?t q! «5 '

N e g o c i a c i ó n d e m o n e d a e x t r a n j e r a : 25.(X)0 f r a n c o s a 23,30; 12.500 s u i z o s

a 114,40; 2.000 l i b r a s e s t e r l i n a s a 28,71 y 8 0 ; 7.500 d ó l a r e s . ( c h e q u e ) , a 5,87 y 93.

C a m b i o s m e d i o s : l i b r a s , 28 .755 ; d ó ­l a r e s . 5,910.

* » * V a l o r e s c o n m,1s d e u n a c o t i z a c i ó n : D e u d a i n t e r i o r F 69„50-45; a c c i o n e s

d e T r a n v í a s , 104,50-75 y 105 c o n t a d o .

t a s í a ) . Vives . I s abe l P e t e r s d o r f : «Ven pron­to», B r a h m s ; «¡Qué hermoso e r a ! » , B r a h m s ; «Buenas noches , m i tesoro», B r a h m s . E l s e x t e t o : «Recuerdo a Gaz t ambide» ( fanta-

m u s e n l a B. E l 5 p o r 100 a m o r t i z a b l e gja) , Chapí . «Antaño» o «Un Corpus viejo d e 1927 c o n i m p u e s t o s u b i ó 15 c é n t i - p„ Madr id» , r e t ab lo c u c a r í s t i c o en prosa

o r d i n a r i a s ,

34 ,96 ; f r a n c o s s u i z o s , 25 ,235; florines, ios ICendoza y Sáez de A r g a n d o ñ a .

y verso , o r i g i n a l de don Víc to r Esp inos , con i lu s t r ao ionee mus ica l e s de Conrado del Campo . I s a b e l P e t e r s d o r f ( s o p r a n o ) : «El t i lo», S c h u b e r t ; «En el río», S c h n b e r t ; « E e m e m b r a n z a » , S c h u b e r t . No t i c i a s de úl­t i m a hora.—24,30, Cie r re . '

B a d i o E s p a ñ a (lí . A. J . 2. 400 me t ros ) .— De las 17 a l i » 18,30, «El m a e s t r o V ives y sus obras», por don V i c t o r i n o T a m a y o , con i lu s t r ac iones musica les" a cargo de los can­t a n t e s y o r q u e s t a de la es tac ión . C ie r re .

Sociedad Electra del Lima I N T I U a E S E S D E OBIiXOACIONES

Desde p r i m e r o de j u l i o p róx imo y con­t r a p re sen t ac ión d e los re sgua rdos cor res ­pond ien t e s se p a g a r á n los in te reses se­m e s t r a l e s , l i b r e s d e impues to s , de las

¡obligaciones q u e e s t a Sociedad t i e n e _ en ' c i r cu lac ión , en c u a l q u i e r a de loa s iguien­tes Bancos y sus S u c u r s a l e s : Banco de Vizcaya, H i spano-Amer i cano , C e n t r a l y Espai iol do Créd i to .—Madr id , 23 de jun io de 1927.—El sec re t a r io , E . de Usao la .

ÍÍÍírÍMÍlÍ™Í DE EliEGTniGIDIip

El cupón A-7 de los Bonos de E<ínta d e 104,50 y V>5 a fin d e i ñ e s y 305,.50-105 '^^^^ Compañ ía s e rá pagade ro a p a r t i r del

1 d e ju l io de 1927, como e igue : 1) Cupón A-7 d e los Bonos de Eeai ta de

e s t a Comijañía conve r t i dos a pesos pape l a rgen t inos , a r azón de 6,75 pesos pape l por cupón o su e q u i v a l e n t e a l cambio a la v i s t a sob re Buenos A i r e s del d í a en que se efec túe e l pago.

2) Cupón A-7 de los Bonos de R e n t a do e s t a Compañ ía , no conver t idos a pe­sos ' pape l a r g e n t i n o s , a r azón de pese tas 15 por cupón , o en e l e x t r a n j e r o su equi ­va lenc ia al c a m b i o a la v i s t a sobre Ma­dr id del d í a en que se e fec túe e l pago.

D icho pago se e f e c t u a r á en los s iguien-'.^s B a n c o f l : , . . . .

H iBn iHfuln!}: I BaSoo Centi»!.. faitea' ^if-qui jo y B a n c o de VÍ7k;aya.

E n B a r c e l o n a : S. A. A r n ú s G a r í . E n B i l b a o : Banco d e Vizcaya . E n B r u s e l a s : B a n q u e de B r u s e l l e s Cas-

eol y C.» E n A m b e r e s : B a n q u e C é n t r a l e Anve-

reoise. E n B e r l í n : D e u t s c h e B a n k Di rec t ion d e r

i^i.sconto Gesel l schaf t . En P r a n k f u r t A. N . : D e u t s c h e B a n k

í i l i f i le F r a n k f u r t . IJn Z u r i c h : Cred i t Snisse . En Buenos A i r e s : Oficinas de l a Com­

pañ ía , Ba lca rce , 184. Madi-id, 24 d e jun io de 1927.—El «eere ta -

rio, M i g u e l V i d a l y Ou^rd io l a .

DE EIEGTRICIOBD, S. 1 . A p a r t i r del d í a i dft ju l io d e 1927 que-

d a r á a b i e r t o e n los s i g u i e n t e s B a n c o s : Banco TJrquijo M a d r i d . Banco C e n t r a l , — Banco de Vizcaya — S. A. A r n ú s G a r í Ba rce lona . Banco de Vizcaya B i lbao . Cred i t Suisse Z u r i c h .

el pag6 del cupón n ú m e r o 28 v e n c i m i e n t o 1 j u b o 1927, de las obl igac iones 6 por 100 emi t ida» por e s t a Comp."<.ñía en 22 de jun io 1920, a razón de p t a s . 7,15 p o r obli­g a c i ó n — E l sec re t a r io de l Consejo de Ad­m i n i s t r a c i ó n , U t g u e l V i d a l y Onacd io la .

BATERÍAS PARA RADIO

W I L L A R D las mejores que existen para emi­

sión, transmisión y recepción A u t o E l e c t r i c i d a d , S a n A g u s t í n , 3.

L a m á q u i n a p a r a e s c r i b i r d e c a l i ­

d a d s u p r e m a C O N C E S I O N A R I O

E X C L U S I V O

Trust < iecsDOiicg ¡ C o m p a r e e l t r a b a j o !

Uveiiíiia Conile Peñaluer, 16. enlresuelos M A D R I D

S u c u r s a l e s : B a r c e l o n a , V a l e n c i a , B i l ­b a o , S e v i l l a , M á l a g a , G r a n a d a , B a d a j o z y G i j ó n .

tntrétorm

al ipróximo; Azucareras ;37,75 y 38 contado.

MERCADOS IiOS P K E C I O S DEI< CAUCHO

RIO DE JANEIRO, 24.—Durante la pa­sada semana la cotización media del caucho en Belem de Para ha sido: ca­lidad fina, 4.500 reis; Oes, 4;300 reis; sernamby, 3.200.

U E B C A S O D £ I . C A F E

RIO DE JANEIRO. 24.—El tipo 4 se ,ha_ gptizjlrto. ,a.; ^•'7Si^,. '.r^s^ .lóp;, Ifl, Mis­tas ventas fueron de 45.000 sacos. En los stQchs quedan 972.514 sacos.

MEBCADO A S O E l r T I N O

BUENOS AIRES, 24.—El trigo se ha cotizado a 12,60, la avena a 7,40 y ei maíz a 6,50. La carne se cotizó a 26.90.

¡AVICULTORES! á l iu iunmr l yubs t ra» aves coo liueaua u.nii dos. So rp renden te» r e s u l t a d o s . Ped id c a t a logos de mol inos p a r a huesos a Mat t t i a

O r a b a r . A p a r t a d o 18i, BI I ,BAO.

GOMPAilIfl ANÓNIMA ' l E N C E M O r ' Aviso a los señores abUgac iou i s taa A p a r t i r del 1 d e ju l io p r ó x i m o el

Banco de Vizcaya en M a d r i d y Bi lbao , y l as Agenc ias del Banco E s p a ñ o l de Créd i to e n Córoba y L i n a r e s , p a g a r á n los in t e r e se s s i g u i e n t e s , deduc idos y a los im­pues to s . Ob l l sac iones de l 5 por 100 emis ión de 1909

Cupón n ú m e r o 36, a razón de p t a s . 11,39. Obl igac iones de l 5 por 100 emis ión de 1913

Cupón j i ú m e r o 28, a razón de p t a s . 11,39. Obl igaciones del 6 por 100 emis ión de 1919

Cupón n ú m e r o 17, a r azón de p t a s . 13,72. M a d r i d , 24 de j u n i o d e 1B27.—El pres i ­

d e n t e de l Consejo de A d m i n i s t r a c i ó n , Car-

U É l i m i entendida en el sentido literal de la palabra es la más absur­da de las {Juimeras. Sin em­bargo, es posible gozar tana biéiienla vejez dé fuerzas ex­traordinariamente vigorosas.

Bastará una alimentación rica y apropiada ,gara oponer un dique a la (íecádencia físi­ca yrepara/ los estragos que los afios pibducen en ei orga­nismo, l ^

píedoso remedio contra cual­quier forma de debilidad, ea el alimento de elección en la edad senil porque nutre co­piosamente, sin fatig.i para el estómago debilitado por los años.

Latas de 250 y 600 grramos en Farmacias y Droguerías

nr • vnnfer 8. A./Btraa (Suixa) >

S L I J I V A K B E B O P R A C T I C O d e fác i l mane jo y e t e r n a d u r a c i ó n , q u e economiza 80 por 100 d e t i empo , rct luce el consumo de j abón y s u p r i m e e l des­g a s t e d e l a ropa . P r e c i o , 15 pese t a s , y por dos m á s se r e m i t e a c u a l q u i e r es ta­ción e spaño la . Devolveremos el d i n e r o si a los ocho d í a s d e uso no le sa t i s face . Ii. <A8in P a l a c i o s . P r e c i a d o s 23, U a d r i d .

LA "GACETA" o

SVICASIO D E I . S I A 24 Mar ina .—K. D . ley a u t o r i z a n d o la cons­

t r u c c i ó n de u n a c a r a b e l a , r ep roducc ión de la c S a n t a Mar ia> , q u e llevó Colón a l d e s c u b r i m i e n t o de A m é r i c a ; concediendo la c ruz d e p r i m e r a del Mér i t o N a v a l , b lanca , pens ionad» con 1.000 pese tas has ­t a su ascenso a i g e n e r a l a t o o r e t i r o a l t t n i e n t e de nav io don P a u l o B u i z Mar -se t .

B . O. a p r o b a n d o modif icadas las t a r i ­fas p r e s e n t a d a s p a r a e l año a c t u a l por la C o m p a ñ í a T r a n s a t l á n t i c a ; r e l a t i v a a la prov is ión u r g e n t e de los cargos de perso­n a l a d m i n i s t r a t i v o de las Escue la s N á u ­t i c a s .

P r e s i d e n c i a . — B . D . n o m b r a n d o jefe de a s u n t o s m i l i t a r e s de la Direcc ión de Ma­r ruecos a l coronel de E s t a d o Mayor do i | .losé Asens io ; a p r o b a n d o el r eg l amen to dé l a Caja P r o v i n c i a l de Créd i to Eora l de P o n t e v e d r a .

B O. d i spon iendo t r a s l a d o s de p o r t e r o s ; s u p r i m i e n d o del v igen te r e p e r t o r i o de los a rance les de A d u a n a s , l a l l a m a d a cAs t ra -canee d e l ana con el p i e de p u n t o de al­godón)», p a r t i d a s 1.262 y 1.263, y la l lama­d a «Ciclosti los», p a r t i d a n ú m e r o 720.

E s t a d o , — B . D . r e fo rmando la o rden de Isabel ia Ca tó l i ca ; d i spon iendo e n t r e a fo rmar p a r t e de l a J u n t a de Ee lac iones C u l t u r a l e s como vocal el d i r ec to r del InS' t i t u t o Geográfico.

H a c i e n d a . — B . D . d i spon iendo la base pa ra f i jar el l íqu ido impon ib le ycorrespon-d i en t e a los pas tos de los monte» públ i ­cos, a s í del E s t a d o como de p r o p i o s ; d i s ­poniendo q u e en lo sucesivo d i s f r u t e n de exención a b s o l u t a y p e r m a n e n t e de la con­t r i b u c i ó n t e r r i t o r i a l , los t e r r e n o s ba ld íos de a p r o v e c h a m i e n t o c o m ú n , m i e n t r a s no se ena jenen a p a r t i c u l a r e s ; a u t o r i z a n d o a laa D i p u t a c i o n e s de Álava , Guipúzcoa y Vizcaya p a r a i n g r e s a r d e n t r o del pró­x imo ju l io el cupo q u e deben a b o n a r en 30 del a c t u a l ; j u b i l a n d o a don Pur i f ica­ción de Cora , i n t e r v e n t o r de H a c i e n d a de Córdoba, y a don An ton io Chaves , d e la Delegación especial de H a c i e n d a e n Álava .

B . O. d i sponiendo oposiciones a 15 p lazas de a l u m n o s del Cuerpo A d m i n i s t r a t i v o Ue A d u a n a s ; concediendo u n m e s p o r enfer­mo a don F l o r e n t i n o T ic i ano , y a don P a s c u a l M a r t í n e z I b á ñ e z , a u x i l i a r e s ad­m i n i s t r a t i v o s del C a t a s t r o r ú s t i c o ; pro­r rogando h a s t a el 31 de m a r z o de 1928 la techa de la dec la rac ión d e ba j a s p o r re­v i s t a del pe r sona l de Clases p a s i v a s , au­to r i zando a d icho pe r sona l p a r a que los cert if icados de ex i s t enc i a l leven las fechas del 25 a l 30 del mes a n t e r i o r a l q u e les cor responde p r e s e n t a r l a s , y q"ue por el in-t e r e v n t o r de la D e u d a y los de las De­legaciones y Subdelegaciones d e H a c i e n d a se i n v i t e a los in t e re sados p a r a que pue­d a n a c u d i r de nuevo a i n f o r m a r s e del d ía en que lee cor responde p a s a r la r e v i s t a .

Oobernac ión .—E. D. concediendo l a na­c iona l idad e spaño la a J a c o b H a s s a n Tau-rel , m a r r o q u í ; a l m a r q u é s del Mora l , in­glés y a don E d u a r d o H u g o H e u s c h , ale­m á n .

E . O. p r o r r o g a n d o h a s t a el d í a 1 de ju l io el plazo p a r a que don M a u r o Mar­t í n p u e d a poses ionarse de in spec to r de Sa­n i d a d d e P a t e n c i a ; concediendo u n mes por enfermo a don R o m á n L á z a r o , por te­ro q u i n t o , del Gobierno de A l b a c e t e ; con­cediendo l icencias p o r enfermo a funcio­na r io s de Correos .

I . púb l ica .—R. D . c reando u n I n s t i t u t o de s egunda e n s e ñ a n z a en V i s o ; ap roban ­do ©1. proyeísto, de r e y a r a o i ó a j B n la* .cu­b i e r t a s a l t a s ' d e l a * M l ) l f ó t e c á " í í á c i o n a l ; el dé Teeefnstruoeión del Musco provinófá l de Bellas A r t e s de Córdoba.

K. O. concediendo ascenso do 500 pese­t a s por el p r i m e r q u i n q u e n i o a doj. Aii drés de V a r g a s M a c h u c a , profesor de Edu­cación f ís ica del I n s t i t u t o de T e r u e l ; por el segundo q u i n q u e n i o a don Euf ra s io Al­cáza r , d e Ca l ig ra f í a , del I n s t i t u t o d e Cá­d i z ; d i sponiendo q u e l a r ea l o rden de 27 de m a y o ú l t i m o , i n s e r t a en la «Gaceta» del 29 del mi s ino m e s , se e n t i e n d a apl i ­cable a los a l u m n o s de e n s e ñ a n z a oficial que por razones de serv ic io m i l i t a r ha­y a n s ido t e m p ü r a l m c n t e t r a s l a d a d o s de' la c a p i t a l del d i s t r i t o u n i v e r s i t a r i o y no 86 e n c o n t r a b a n p re sen t e s d u r a n t e la épo­ca de e x á m e n e s ; d i spon iendo ascensos de ! m a e s t r o s y m a e s t r a s del p r i m e r escalafón y m a e s t r o s del segundo ; r e l a t i v a a l a ad­jud icac ión d e pre iu iqs del Concurso naoio-üíú d e E s c u l t u r a .

O. y J u s t i c i a . — E . O. n o m b r a n d o foren-ue i n t e r i n o de Burgo de O s m a a. don Ba-•nón de J u a n l l l a n a ; dec l a r ando exceden­te de sec re t a r io del J u z g a d o de B a e n a a don Anton io Y á ñ e z ; concediendo a don José M a r í a Coi t a z a r l a excedenc ia d e se­c r e t a r i o del J u z g a d o de A l c a r a z ; a don M a n u e l Vives L a s i e r r a la excedenc ia de

-secre tar io del J u z g a d o d« l a I z q u i e r d a , de Córdoba.

O n e r r a . — E . O. d i spon iendo se devuel-

Notas mil i tares -o-

• D I A S I O O F I C I A I » B E I . D Í A 21

Ut r scc lón de P r e p a r a c i ó n de campaña .— H a sido d e c l a r a d a de u t i l i d a d p a r a el E jé rc i to la r e v i s t a «Aérea».

Di recc ión de I n s t r u c c i ó n 7 A d m i n i s t r a ­ción.—^Han sido dec la rados ap tos p a r a el ascenso el c o m a n d a n t e don J u a n Sánchez Ga rc í a , e l t e n i e n t e don Bienven ido Pascó M i r ó y el alférez (E. E . ) don P e d r o Mar­t í n Ben í t ez , todos de C a r a b i n e r o s . T a m ­bién lo h a n sido 17 oficiales p r i m e r o s , c u a t r o oficiales segundos y 13 oficiales t e r ­ceros del Cuerpos de Oficinas m i l i t a r e s .

—Se h a sacado a concurso u n a p laza de c a p i t á n profesor del Colegio de G u a r d i a s Jóvenes (Sección I n f a n t e r í a de M a r í a Te­r e s a ) . La s i n s t a n c i a s pueden p r e s e n t a r s e en el plazo de u n mes .

—Ha sido e l i m i n a d o de la esca la de as p i r a n t e s a ingreso en Carab ine ros el te­n i e n t e de I n f a n t e r í a don J u l i o Meléndez Machado .

—St h a concedido p remio de efec t iv idad a u n coronel , u n c o m a n d a n t e , n u e v e capi­t a n e s y 12 t e n i e n t e s de C a r a b i n e r o s ; 10 oficiales segundos , ocho oficiales t e rce ros do Oficinas m i l i t a r e s y dos t e n i e n t e s sar-gectob y u n al férez cabo de Alaba rde ros .

— P a s a a la r e s e r v a por edad el coronel de Ca rab ine ro s don Bas i l io Moreno J a r a í z .

—Queda en s i t uac ión de r e t i r o el te­n i e n t e coronel de Carab ine ros don Ambro­sio de L a m o G a r c í a .

Infanter ía .—^Han sido des t inados al Tei ció los t e n i e n t e s don An ton io Sanz Mi-ra l les y don Eodr igo Gaye t G i r b a l s , y a E c g u l a r e s de T e t u á n el de igua l empleo don M a n u e l Recuenco Gómez.

—Quedan en s i t uac ión d e «Al servicio del P ro t ec to rado» los t e n i e n t e s don Lu­cas López Masso t y don José V e r d ú Quin­t a n a .

— P a s a n a d i sponib le el c a p i t á n don Mi­guel E i v e r a Tr i l lo y el de i g u a l empleo don E m i l i o F e r n á n d e z C a s t a ñ e d a .

—^Han ob ten ido r ea l l icencia p a r a con­t r a e r m a t r i m o n i o los c a p i t a n e s don En-1 ñor R u b i o Cercas , y reserva.—Si a. Bá r -r i q u e Daganzo M a r t í n e z y don José P é r e z b a r a : 8. e je rc ic io ; 11, m i s a c a n t a d a con P é r e z , y los t e n i e n t e s don Car los Delga Exposición,- 6.30 t . . Expos ic ión , e s t ac ión , do H e r n á n d e z , don J e r ó n i m o Sáinz Gra l l a , i se rmón , P . Coval los ; e jerc ic io y r e se rva , don B e r n a r d o Lozano P i n a s y don Manue l ^^^- T e r e s a : 7 t . , E.xposición, s e rmón , P . del Hoyo Vi l l amer i e l . M a r t í n Sánchez ; e jercicio y r e s e r v a .

—Se les h a concedido p l a c a o c ruz de la o rden de San H e r m e n e g i l d o a n n co­ronel , cinco t e n i e n t e s coroneles , s ie te co­m a n d a n t e s , s e i s c a p i t a n e s y n u e v e te­n i e n t e s .

— P a s a n a la r e se rva a pe t i c ión p rop ia el coronel don P e d r o Calderón Delgado y el c a p i t á n (E. E . ) don Marce l ino M e s t r e RosaK»i= y por c u m p l i r l a edad reg lamen­t a r i a el c a p i t á n (E. E . ) don M a n u e l Váz­quez H e r n á n d e z .

—Se les concede el r e t i r o forzoso por edad a los alféreces (E. TI.) don J u a n Moncosí Pé rez , don Erano i sco N a v a r t e t e Sanz de I b a r r a y don J u a n Lazcano J i ­ménez .

S A N T O R A I ^ CULTOS D Í A 2 5 . — S á b a d o . - E l P . Corazón de Ma­

r í a , btuo. Uu i l l e rmo , i d . ; A n t i d i o , ü b . ; Luc í a , E e b r o n i a , v g s . ; Sos ípa t ro y Gal i ­cano , m r s . ; P r ó s p e r o y M á x i m o , O b s . ; A d a l b e r t o , cf .—Jubi leo de l S. C. de J e s ú s . Indulg i í iCia p l e n a r i a « tot ies quotie'?» des-.!.> t i med iod ía d e hoy a m e d i a noche de m a ñ a n a .

A. Noc tu rna .—Cor M a r i a e . 10 n . , solem­n e Tedeum.

A v e Mar ía .—11, m i s a , r o a r i o y c o m i d a a 40 muje res pobres , cost-eada por doña Dolores Sánchez G u e r r e r o .

40 Hoia j i .—Par roqu ia del C. de M a r í a . Corte de M a r í a E n c a r n a c i ó n , en su

igles ia , Covadonga y S. L o r e n z o ; Grac i a , en su ig les ia ( H u m i l l a d e r o , 23).

P a r r o q u i a de las A n g u s t i a s . — 8, m i s a p e r p e t u a por los b ienhechores de la pa­r roqu ia .

P a r r o i i u i a de l a A l m u d e n a E m p i e z a la novena a N . Sra . de la F lo r d e L i s . I0,3i|, mi.sa c a n t a d a con Expos ic ión y s e rmón , señor p á r r o c o ; 7 t. . Expos ic ión , e s t ac ión , rosa r io , se rmón, señor T o r t o s a ; sa lve can­t a d a e h i m n o .

P a r r o q u i a de S. A n t o n i o de l a F l o r i d a . Cul tos a su T i t u l a r . 10, m i s a c a n t a d a ; P t . , e s tac ión , rosa r io , s e rmón , señor Anío A p a r i c i o ; ejercicio y r e se rva .

Capi l la de Cr i s to B e y (paseo de l a Di­rección).—7 y 8, m i s a s ; 8 n. , ejercicio.

S a n t u a r i o del P e r p e t u o Socorro .—Empie­za el t r i d u o a su t i t u l a r . 7 t . . Expos ic ión , s e rmón P . Or t i z , e jercicio y r e s e r v a . N O V E H A S Y T E I D U O S A I . S. OOBAZOK

D S JBSTTS

P a r r o q u i a s . — Aoge le s ; 8, c o m u n i ó n ge­n e r a l del Apo.slo¡ado; 'J, c o m u n i ó n in fan­t i l ; 10, m i s a c a n t a d a y s c n n ó n ; 6,30 t , procesión por ias cal les de B r a v o M'j -i-lio. M a n d e s , Ti 'cviño, paseo de l?oiida, g lo r ie ta de K. J i m é n e z , A r t i s t a s , I s t ú r i z , A l m a n s a , Ga re l l ano , doctor S a n t e r o , Cas­t i l lo P i ñ e i r o , a v e n i d a R e i n a V ic to r i a , glo­r i e t a y B r a v o Mnr i l lo .—Covadonga : 7,30 t . . Expos ic ión , rosa r io , s e rmón , señor J a é n , y reserva .—S. M a r c o s : 7' t . . Expos ic ión , ro sa r io , s e rmón , señor López L u r u e ñ a ; e jercicio y b&ndición.—Salvador: 7 t . , E.x-posición, ro sa r io , s e rmón , señor A r r i b a ; bendic ión y r e s e r v a . — S a n t i a g o : 6,45, rosa­r io y ejercic io , m i s a y c o m u n i ó n ; 6,30 t . . Expos ic ión , es tac ión , rosa r io , s e rmón , se-

Ig les las C a r m e l i t a s d e S t a . T e r e s a : 10, mi.sa so lemne con se rmón , P . G a m a r r a ; 6,30 t . . Expos ic ión , ro.sarío. e jerc ic io y bendic ión. — C a r m e l i t a s (C. do los Ange­l e s ) : 7,4-5, c o m u n i ó n ; 10, misa so lemne y Expos ic ión ; 5,30 t . . Expos ic ión , rosa r io , p l á t i ca , P . T o r r e s , S. J . , y reserva .—Cris ­to d e la S a l u d : 11, Expos ic ión , m i s a so­lemne . eit'rci;:io y b e n d i c i ó n ; 6,30 t . . Ex­posición, e s t ac ión , s e r m ó n , seño . Eoiiie-ro ;• h i m n o y gozos.—Mercedarias de Don .Tnan d e A l a r c ó n : 10, m i s a so lemne y Ex­pos ic ión ; G.30 t . . Expos ic ión , e s t ac ión , ro­sar io , s e rmón , P . López S a n t a m a r í a ; go­zos y reserva .—S. P a s c u a l : 10, m i s a can­tada ; 6..30 t . , e s t ac ión , rosa r io , se rmón, P . supe r io r de los P a s i o n i s t a s ; e jerc ic io y reserva.—Salé-sas (segundo m o n a s t e r i o ) : "1.30 t., v í s p e r a s so lemnes , bendic ión v re-

. I serva . - -S ta . M a r í a M a g d a l e n a : 7 t., Éxpo-¡sición, e s t ac ión , ro sa r io , eerraón, P . Ba-

v a n c a n t i d a d e s i n g r e s a d a s p a r a r e d u c i r c l ' r r ó n ; ejercicio y reserva .—Ponf i f ic ia : 6,30 t iempo del serv ic io e n filas

Fomen to .—E. O. reso lv iendo i n s t a n c i a s y c o n s u l t a s r e l a t i v a s a la cons t i tuc ión de las J u n t a s locales de in formac iones agr í ­co l a s ; dec l a rando des ie r to el concurso pa­r a r e a l i z a r p o r c o n t r a t a 'el p l a n de estu­dios geofísicos p r o p u e s t o p o r el I n s t i t u t o Geológico.

T r a b a j o . — E . O. d e t e r m i n a n d o el des t ino

d e „ i ? . ^ f ' ^ ' ^ ^ T ^ r \ " » P ? S a a J o s ^ . r ^ s i ^ E s g a l ^ «lentes áe los T r i b u n a l e s I n d T u t n a i S s ; ^e-: **«»*o«*fft-de B. Jo íé . - i . l0 , m i s a so l emB*

•eferando 'benef ic ia r ios del régirften d e ' s í i b - oon . Exposic ión y s e r m ó n , señor Y u n t a «idio a fami l i a s n u m e r o s a s ; r e l a t i v a a no-! P a r r i q u i a ae S. I ldefonso—S, oPKíunión t i í icación de las m u l t a s que las C á m a r a s ¡"'"'" ' ' ' j ' ' ' ^'-'•^^- " " ^ ' i sn ' emno y sí-i.r.ón, 6i> Oficiales del L i b r o impongan a sus a s o - i r ' - <le„Diego;_6,30 t . , e jercicio, ser-c i a d o s ; fijando la c u a n t í a de las as i s t en -

y '10,30, e j e rc ic io ; 7 t . . Expos ic ión , rn ra -rio, s e rmón , P . H ipó l i t o G a r c í a ; e jerc ic io y r e se rva .

F I E S T A S A L P . GOBAZOlf D E M A K I A

Catedra l .—8, comun ión g e n e r a l ; 7, Ex ­posición, se rmón P . E c h e v a r r í a , C. M. 1".; ejercicio y r e s e r v a .

P a r r o q u i a del C. de M a r í a (40 H o r a s ) . 8, E.xpoBíción y m i s a r e z a d a ; 10, la c a n t a ­d a ; 7,30 t . , e s t ac ión , r o s a r i o , s e r m ó n , P .

c ías de los J u r a d o s de va r ios T r i b u n a l e s I n d u s t r i a l e s .

TTNA B E P B O D U C C I O I T D E 1.A CABA-BEI .A «SAHTA M A B I A »

Para llevar a la realidad un recien­te acuerdo del Consejo de ministros en­caminado a perpetuar el recuerdo de la gloriosa epopeya del descubrimiento de América, el ministro de Marina ha dictado un decreto-ley por el que se autoriza la construcción de una cara­bela teproduccion de la Santa María, en la que Cristóbal Colón hizo su via­je, y que sirvió de modelo a la nao del mismo nombre, construida en 1891-1892.

La construcción de la carabela, equi­pada según la época, se llevará a ca bo mediante gestión directa 4e la Ad-minisiración, para lo cual se designa

món, señor Suárez F a u r a ; v i s i t a de a l t a ­res y s a l v e .

F I E S T A D E MIITEBVA L a . Areh i co f r ad í a Sacrament r . ! d e San

S e b a s t i á n c e l e b r a m a ñ a n a su fiesta p r i n ­c ipa l de M i n e r v a . A las 11, m i s a solemne con Expos ic ión y se rmón , monseño r Ca-r r i U o ; 7 t . , comple t a s , vñitk de a l t a r e s e h i m n o e u c a r í s t i c o .

S O C I E D A D D E S E Ñ O B A S D E S A N V I -C E N T E D E PATJIi

L a i n s t r u c c i ó n m e n s u a l e x p l i c a t i v a del r e g l a m e n t o , a n u n c i a d a p a r a ©1 d í a 27, se suspende h a s t a nuevo av i so .

Oposiciones y concursos Cuerpo A d m i n i s t r a t i v o de A d u a n a s . —

Se convoca a oposiciones p a r a c u b r i r 15 p lazas de a l u m n o s del Cuerpo A d m i n i s -

r á , p o r el m i n i s t e r i o d e M a r i n a , u n a | t r a t i v o d e A d u a n a s . Los ejorcieios comen-C o m i s i ó n t é c n i c o - a d m i n i s t r a t i v a , q u e r e - | z a r á n el día I de sepiif-m'u-e y v e r s a r á n c i b i r a l a s p r o p o s i c i o n e s d e l a s casu.sl sobre Or tog ra f í a y e s c r i t u r a al d i c t ado , c o n s t r u c t o r a s n a c i o n a l e s e i n f o r m a r á A r i t m é t i c a , Geome t r í a , Mecanograf ía , Í3oo-al ministro, quien adjudicará libremen­te este servicio.

El crédito necesario se calcula en 220.000 pesetas.

gra f í a comerc i a l . Con tab i l i dad , o r d e n a n ­zas de A d u a n a s y F r a n c é s . Los p r o g r a m a s son los pub l i cados p o r e l «Bole t ín Oficial de A d u a n a s » d e 10 d e j u n i o - d e 1925.

£ i ^ d í a 7 de l p r ó x i m o mea de ju l io , a las nueve de la m a ñ a n a , se ver i f icará ea e l l oca l d e s t i n a d o e n l a es t a -

í c ió» d e M a d r i d P r í n c i p e P í o , p a r a equ ipa jes d e sa l ida , l a s u b a s t a de lo», obje tos no r e t i r a d o s p o r su s dueños y los d© p r o p i e d a d d« l a C o m p a ñ í a , e n t r e los cua le s h a y oomes-t i b l e s , d r o g a s , c u r t i d o s , ca lzados , j u g u e t e s , t e j idos , h ie-

^ r r o s , m a d e r a s , m a q u i n a r i a , f e r r e t e r í a , ce rea les , m a t e r i a l ' ejbíetríco, r o p a s , ó p t i c a , a r m a s , c o r a m b r e s , v inos , l i cores ,

Ú s u t e r í a , e t c . , e t c . Loa m e n c i o n a d o s efectos s e e x h i b i r á n a l púb l i co los d í a s

4 5 y 6 d e ju l io , d» diax a t r e c e , en el A l m a c é n de S u b a s ­t a s d e l N o r t e , s i to e s l a es tac ión ' de M a d r i d , paseo I m -pe r i aL

AGUA DE BORINÉS: B e i n a d e l a s d« m e s a por lo d i g e s t i v a , h ig i én i ca j ag rá .

' dkt>l». Ks tómago , rUiones e In teooioáM g r a s t r o l n t e s t t n a l e * ( t l t o ldeaa ) . I

I

TODO/Mí/CLIENTE// , 1 0 / DEBO

AiAÜNICAJ^

•Jt/iSRlVAl •^Ml/

DWMADilKyilgillUKPMClllHMJili».

LAXANTE BESCANSA

F a b r i c a n t e : D . Diez. ICadr id .

M A R I N A M E R C A N T E jLa c a r r e r a mí i i b r eve y d e m á s b r i l l a n t e p o r v e n i r . G r a n d e s fac i l idades p a r a loa bach i ­l l e res . P ro fe so rado , c a p i t a n e s de M a r i n a M e r c a n t e y de G u e r r a . l./Os m á s b r i l l a n t e s «Xitos. JSL MJSJUE Y MAS K S P L Ü N D I D O I N T E R N A D O D E M A D E I D . R e g l a m e n t o s y

de taUes g r a t i s . ACA.DEMIA C A I . D E B O H D E L A B A S C A . A B A D A , 11, IKADBID.

TRATAMIENTO ORIGINAL

DCL

ESTREÑIMIEfíTO ntüst en mra un ^mimi/a i

N o s e l a m e n t e u s t e d d e t e n e r s u s p i e s d e s t r o z a d o s . N o a c h a ­q u e a s u s c a l l o s l o q só lo e s o b r a d e s u i n c u r i a . E l q u e t i e n e l a c a r a s u c i a e s p o r q u e n o se l a l a v a . E l q u e t i e n e c a ­l lo s , j u a n e t e s , o jos d e g a l l o o d u r e z a s , e s p o r q u e n o u s a e l

p a t e n t a d o

UNGÜENTO M^IGICO q u e e n t r e s d í a s l o s e x t i r p a t o t a l m e n t e ^ ^

P í d a l o e n f a r m a c i a s y d r o - ( ^ ^ ^ J

APOPLEJÍA ^ P A R Á L I S I S -• ^ A n g l a a d e p e o b o . V e j e z p r e m a t n r » y | ^ ' ' demás enfermedades originadas por la A r t « - ,

r l o e s d e r o s i s e H i p e r t e n a M n 8 e o n r a n de un modo perfecto y radical y M

e v i t a n por completo tomando |>

R U O L Los s 'ntomas precursores de esu» enfermedí-

des: dolores de cabeeo. rompa o calambres, lam­bidos de oídos, falla da tacto, hormigueos, ochi­dos (desmayos;, modorra, ganas frecufiníes de dormir, pérdida de la memoria, irritabilidad de carácter, congestiones, hemorragias, varices, dolores en la espalda, debilidad, etc , desapare­cen con rapidez usando R u o l . Es recomendado por eminencias médicas de varios países: suprime et peligro de ser oíctima de ana muerte repentino, no perjudica nunca por prolongado que sea su uso; sus resultados prodigiosos se manifiestan • las primeras dosis, continuando la mejoría basia el total reslablecimienlo y lográndose con el mismo una existencia larga con una "salud envidiable

V E N T A : M a d r i d , F . G a y o s o , A r e n a l , 2 ; Ba r ­c e l o n a , S e g a l á , Rb la . F l o r e s , 14, y p r i n c i p a ­les fa rmacias d e E s p a ñ a , P o r t u g k l y A m é r i c a j

^ * a * ? « ,

e li SEÑOR

Ion José Fernández España y Vigil INGENIERO JEFE DE ESTUDIOS DE LOS FERROCARRILES DE MEDINA DEL CAMPO A ZAMORA Y DE ORENSE A VIGO Y DE LA SOCIEDAD CONSTRUCTORA FERROVIARL\

7

Faliecido, víctima de accidente en el ejercicio de su profesión, en Verín (Orense) el día 26 de mayo último

El Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y los Consejos de Administración de las

citadas Compañías,

R U E G A N a sus amistades que asistan a alguna de las misas que, en sufragio de

su alma, se celebrarán el día 2 5 del corriente en las iglesias siguientes: San Jorge,

de La Coruña; San Agustín (Sagrado Corazón), de Santiago de Compostela; Ca­

tedral de Orense, parroquiales d e Verín y Puebla de Sanabria; de los PP. del Cora-

' zón de María, de 2[amora; Real de las Calatravas, de Madrid, y Nuestra Señora

de la Merced, de Barcelona. Junio de 1927

^4itM •>• •éMvmt^^^im'' •'i*etm-'mb^jm»vumm^%vt'^»i;Mm PUBLICIDAD LAGUNO.—Navas de Tolosa, S.—Teléfono 14.&05.

n-tffe^íi#%^^-\

Page 7: El Debate 19270625 - CEU

MADRID.—Año XVII.—Xúm. 5.5U8 EL DEBATE (7) Sábado 25 de junio de 1927

^

ANUNCIOS POPULARES Hasta IQ paialiras. 0.60 pesetas

Cada paiabra mas, 0,10 pesetas | m

Sitos umncloa se reciben •» la Admlnlstraoláii de El. B S B A T E , Colegiata, 7 i «nlosco de El. DEBATE, ca-UB de Alcalá, trente a las Oalatravaa; qaiosoo de 01o. rieta de Bilbao, asguina a Vnenoarral; ^niosco de la plaza de lAvapiés, «inlOBoo Ae Puerta de Atocha, qnios-

I «o de la glorieta de los Cua­tro Caminos, trente al nú­mero 1; quiosco de la calla de Serrano, esguín» a Oo-m quiosco da la (loriata da

I lan Bernardo, quiosco da la calle de Atocha, frente al Dúmero «t, 7 EK TOBAS XJiS AQEirCIAS BE VTJ-

BI.ICIBAS.

ALMONEDAS CABU. colchón y almoha­da, 50 pesetas; colchones, il2; armario» luna. 90; roperos, 90; Aparadores, 115; mesas comedor, 19; cama dorada, 125. Plaza Santa Bárbara. 4; Estrella, 8 y 10. Doce par sos Ancha: Matesamz. A I . M O H E B A . Mobila-rio completo, lujoso, todo o por lotes, cédese contrato. Caballero de Gracia, 28, pri­mero derecha. ESTOS anuncios se admiten León, üO, La Publicidad. Su­cursal, Carretas, 3, contl-BentaL ICUEBIiEB, enseres dos ca­sas, verdadera ganga, bue-nísimos. Barbieri, 1 dupli-cado.

ALQUILERES nao e&terior, tres balco-Met', DueTe habitaciones, lóO P e s e t a s . HermosiUa, IM), tranvía Ventas

VESAKEO en Béjar. Villa María. Arrendamos espacio­sas casas amuebladas en el campo, lindanles carretera, agua corriente. Precio, l.OOO pesetas temporada. Deta­lles, Agero. San Mareos, 36. Madrid. V E X A B X O Avila, casa amueblada, barrio aristoorá-tico, precio módico, infor­mes San Bernardo, 58, pa­pelería. Madrid. Caños, 6, Ayjla. ,__

EXTEBIOBES espaciosos, SO, 100 pesetps. Santa Juliana, 6. Razón: Preciados, 4, ter­cero derecha. ESCOXIAIi alquilase piso amueblado, agua abundante. Florida Blanca, 1. ALQVXhAXíXA a lmacén o cochera muy próximo Sale-saa. Ofertas a Uralita. Sa-lesas, 10.

SITIO aristocrático, preoio-' So hotel, todos adelantos, 27

habitaciones y demás eerri-dumbre. Basón: Femando VI, 17; tres a cinco. SAN KATASI-. Hotel Golf. El más preferido. Cambio de dueño. Mpléndidas_ habita­ciones. Informes: Pi y Mar-gall, 16. Pensión, Palomar.

ZAXAVE. Alquilo «chalets» amueblados, desde 3.500 a 6 . 5 0 0 pesetas. Informarát Juan José Arist. S, Fran-cisco. VEXAUBO económico, ple­na sierra. Hoteles indepenr dientes,, seis camas. Esta­ción del Espinar. Viuda de Marzal. Carrera de San Je­rónimo, 12, lotería. _ _ _ _ GAIIOA~hotel 14 habitacio­nes, termo, baño, 45 duros. Valeria, 2, junto Luis Mit-jans.

BOHITO principal, cuarto baiiü, ocho piezas, 42 duro». Claudio CoeUo, 65. AI.QUII>AÑSÉ dos hoteles amueblados. Escorial. Navaa Marqués. Goya, 38 duplica­do. , AliQVHaO grandes locales, propios talleres, industria, garage. Eonda Toledo, 30. HAVAI.rEXAIi deT^inares. Hoteles amueblados se al­quilan. Hortalesa, 86, Ma­drid. EXTEIUOS, 19 duros. Tien­da esquina, 32. Caetelló. 127. 'AI.QUII.O 75 pesetas. Ten-do 15.000, casa con baño, jardín, pueblo cerca. BaUes-ta, 15, primero. AI.VAKEZ Castro, 17. Ba­ilo, gas, termosifón, teléfo­no, ascensor; 150 pesetas. ff-F,ity08II.IiA. 5 1 . Exte-rior, 175; interiores, 80 y 100. Teléfono, ascensor. V B & A W E O económico. Sie; rra CastiUejoa. 2, BeUas Vistas. Muebles. Eazón: Ma­drid.

EH SAH Sebastián alquilo piso principal amueblado. <icho camas, gas, baño, cer­ca Concha. Informarán: Fú­car, 25, segundo, Madrid.

AUTOMÓVILES CnSTOSIA y venta de auto­móviles, 20 peseta» mensua­les. Informarán: Garage Pi. General Pardiñas, 34. AHUnCXANTES. Descuen­tos máximos. Presupuestos, dibujos, gratis. Star. Mon­tera, 15. Teléfono 12.520. _ Vic , Valieheimoso, 7. Auto­móviles ocasión, garantiza­dos, todos modelos y mar­cas. Contado y plazos (12 mesesj. CTTBIEBTAB rccaucUutadas, cámaras 1.025 x 185 bara­tísima», especialidad repa­raciones- (Becauchutado Mo­derno». Claudio Coello, 79. Teléfono 54.638. CADII.I.AC faetón, cinco plazas, equipado gran turis­mo. KenauU 12, cupé lujo. Véndense tndn prueba. Mi­guel Ángel, 15. ' i i C A ¡ j r ~ ¡ i * S t » n Neumá-ticoi y bandajes. La meior y más acreditada. ;; Compa­re descuento-i!! («¿nova, 4. Exportación provincius.

liRIIIIII«!llill!l

O A B A O E Oliva. General Porlier, 33. Estancias , 25-30 pesetas ; jaulas , 45.

miiiuiiiiuiiiiiiiiiiiiiiiiniiniiiinii^^

«HISPANO» S IIP., en buen estado. í'erraz, 4.

COirBIíCCidÑ i n t e r i o r «Buick» y otra, 5 H P . Tré­bol, Santa Feliciana, 10.

VEVOO ómnibus «Aries», tre inta plazas, toda prueba, barat ís imo, Trafalgar, 23, garage.

A O T O M T O V Í E I S T A S , cáma­ras y cubiertas todas marcas y medidas. Precios baratí­simos. Trafalgar, 23, gara­ge.

REPAXACIOK de neumát i ­cos. B iavo Murillo, 65. Te­léfono .'K;-096.

¡! CASA Code« !! Neumát i ­cos. Nadie más barato. Des­cuentos grandiosos. Géneros frescos. Carranza, 20.

PAGO bien dentaduras usa­das. Main. León, 38. Com­pra y venta.

AVISO. Por encargo de se­ñores coleccionistas extran­jeros, pago mucho buenas pinturas , t e las , objetos pla­ta, joyas y antigüedades de todas clases. Juanito . Pez, 15.

BALNEARIOS BASTA Teresa ( A v i l a ) , aguas radioazoada^. Clima seco, 1.236 metros. Üotel con­fortable. Folletos grat is .

S E A O B A S , n ingún remedio más eficaz para curar las enfermedades propias de la mujer que las aguaa y Ba­ños de la Muera.

BICICLETAS V E N B E B I O S varias bicicle­tas seminuevaa, procedentes cambios . Casa Pulph i , Vic­toria, i, y Colón, 15.

CALZADOS CAI.ZABOS de lujo, econó­micos, de tsport», y muy es­pecialmente para niños. Pre­sa, siempre Presa. Fuencap rral, 72.

STTEI.A cromo cNon Plus». Única impermeable, gran duración. Palmilla vegetal barata. Apartado 59. Bur­gos^ FABBICA de calzado, muy cómodo, sólido y barato. Jar­dines, 13.

S0I,0 Peláez ensancha el calzado verdad. San Onofre, 2. TaUer. XESIAS suelas señora, 8,50. Medias suelas caballero, S. Bermán, Fúcar, 11.

COMADRONAS ASUHCXOa García. Casa i autorizada, hospedaje eco- | nómico embarazadas. Con­sulta gratis. Felipe 7 , 4¡ teléfono 11.082.

PASTOS. Ex matrona ho­noraria de Maternidad. Con­sultas para embarazadas. Pensión. Huertas, 29, du­plicado.

AKAIiIA García. Profesora practicante. Coninlta día» ria. Hospedáis embarazadas. León. 23.

COMPRO alhajas, mantones Manila, aparatos fotografías, toda clase objeto». Benito. San Bernardo, 1.

CONSULTAS E N F E B W E B A B E S estóma­go, intest inos , hígado. Ba­yos X. Radiografías. Carre­tas , 29. Cuatro^jcho.

CAIiIalSTA, cirujana. Peña, disc ípula del notable pedi­curo de París Jean Ferry. Servicio, tres pesetas . Ono-fre, 3.

ENSEÑANZAS SEfiOBrrAS: ta melor Ae»-demia corte, confección, se da título. Cruz, 45 OPOSICIOHES a la Dipu-tacióii. Banco de España, secretarios Ayuntamiento», Radiotelegrafía, Telégrafos, Estadística, Policía, Adua­nas, Hacienda, Correos, Ta-qnigraf í a . Contestaciones programíw o preparación . Instituto B e u s . Preciar do», 28.

PBOXIMO curso, prepara­torio ingenieros, clases ma­temáticas. Escribid: «Cami­nos». La Prensa, Carmen, 18

SECBETABIOS A y u n t a -miento segunda categoría. Próxima convocatoria; 30 pesetas maneual»». Prepara secretario primera categoría. Dirigirse Apartado 268.

TAOtJIGBAriA, mecanogra­fía, contabilidad, francés, música, cuitara. Academia Redondo. Romanones, 2.

BEMIITOTOR (Academia). Clases diarias de taquigra­fía y mecanografía en últi­mo modelo de máquina «Re-mington». Caballero de Gra­cia, 34 (esquina Peligros). TOBO estudiante debe sa­ber Taquigrafía. García Bo­te, taquígrafo del Congreso.

FOTÓGRAFOS 8 E T B A T O S para «carnets», kilométricos, etcétera, entro-gados en 24 horas, tres pe­setas . Terol. Bola, 12, plan­ta baja.

PRECIOSOS retratos de co­munión hace Terol. Bola, 12. planta baja.

¡BOBASI Retratos, siempre Casa Roca. Tetuán, 20. l E l mejor fotógrafo!

HUESPEDES JtVSVO Restaurant Hotel Cantálírico. El más reco­mendable, céntrico, econó­mico Pensiones, cubierto», abonos, carta, habitaciones con y sin pensión. On paír-le franfai», Crns, 3.

P E N S I O H Busnadic{ro, so­leadas habitaciones, excelen­te cocina, baño, desde S pe­setas . Barquillo, 9.

PBHBIOV Zadi. Precios eco­nómicos, trato esmerado. P i Margall , 22, tercero.

F E K S I O H : Gran comodi­dad, baño, teléfono. Plaza Santa Bárbara, 4, tercero.

PEKSION Gómez. Todas ha^ bitaciones exteriores. Pre­cios especiales a' estable». Cocina esmerada. Keserva-mo» habitaciones dirigiéndo­se por correspondencia a Mayor, <3.

P E H s i O V La Concha, des­de 6 pesetas. Baño. Monte­ra, 18, principal.

PEKSION Nacional. Selecta cocina, magníficas habitacio­nes todo «confort». Abono» a 150 peseta». Montera, 53.

OASA seria cede gabinete exterior, estables . Infantas , 36, segundo izquierda.

CASA eatud, confortabl* pai­ra embarazadas, pensione» convencionales. Única auto­rizada por Junta municipal de Sanidad. Bajo dirección profesora y tocólogo, en los casos anormales . Pardiñas , 16. Teléfono 63.575. Barrio Salamanca.

P A S T O S . Florinda Salgue-ro. Especial ista , hija del médico Salguero. Consulta grat is . Madera, 28.

PABTOS Profesora Mila­g r o s Sánchez. Consultas, as is tencias , hospedaje. Bra­vo Muril lo, 65.

P A B Iscar. Partos , consul­ta embarazadas. Pens ión. Teléfono 34.732. Fuencarral , 123.

PABTOS. Consulta diaria, pensión embarazadas, profe­sora acreditada. León, 10, primero.

PKOFESOBA y pract icante Mercedes Garrido. Pens ión. Con.sultas embarazadas. San­ta Isabel, 1. Antón Mar­t í n , fiO

COMPRAS COSSPXO, v«Bdo, cambio al­hajas, aparatos fotográficos, máquinas escribir, pianos, pañuelos Manila, telas, en­cajes, abanicos, antigüeda­des y papeletas del Monte. Al Todo de Ocasión. Fuen-carral, 15.

ABTIOttXDABBB. Compra y Venta. Prado, 5, tienda, esquina a Echegaray.

I.XBROS, bibliotecas, com­pro, pago altos precios. Aba-da, 25, librería Bodrígues.

AIAAJAS de todas clases, perlas, buenos brillantes y 'esmeraldas compramos, par gando altos precios. Casa Nhkra: 34, Carrera San Je­rónimo, 34.

BX QTTIERE mucho dinero por alhajas, mantones de Manila y papeletas del Mon­te, el Centro de Compra paga má» que nadie. Espoz y Mina, 3, entresuelo.

AWTlOlXBDABES. Compro alfombras y tapices anti-gnos. Pago má» que nadie. Castro. Huertas, 12. ^

QAIiEIUAS Ferrere». Eche­garay, 27. Cuadros antiguos, m o d e r n o . ' ! . Ajitigüedades. (-Vimpra-venta.

«tTmOK Joyera». Pago mu­chísimo por alhajas, perlas, brillantes, esmeraldas, obje­tos de plato, papeletas Mon­te Piedad: compramo* mo­biliario» completos, Cruz. 1, entresuelos. Despachos re-servados. Teléfono 15.402. CÓicPXO papeletas Monte, alhajas, dentaduras. P'j?» Santa Cruz, 7. platería. Te-léfono 10.706. COBCPBO dentaduras artifi­ciales, alhajas. Taller com­posturas. Plaza Mayor. 23. esquina Cindnd Rodrigo. C03CFB0. vendo, alhaja», ropas, . escopetas, maleta», máquinas.fotográ^ejis, pape­letas del Monte._ Casa Ma-

I gro. Fuencarral, 107, esqui­na Velarde.

ESPECmCOS COIi iadB hepát icos: Cúran-se con Equisé tom Arbanseí paquete, 1 peseta. Victoria, farmacia.

P t r x A S C R B S : Tabaco mes-clándola Hnrol . destruye la n icot ina; frasco. 1,35. Vic­toria. 8.

E S T X E i r i B O S : Usar los Su-positores Victoria; caja. 1,60 pesetas. Victoria, 8.

FILATELIA PAQUETES sellos diferen­tes. Pidan lista gratis. Úí,i-vez. Crus, í. Madrid.

F I N C A S

C o m p r a - v e n t a

FINCAS rústicas, urbanas, solares compra y venta. «Hispania». Uhcina la más importante y acreditada. Alcalá. 16 (Palacio Banco Bilbao). CASAS, hoteles, solares, ven­ta, compra, contado, plazos. Pidan gratis listín «IJniver-sal», Pi y Margall, 14.

PROPIETARIOS. Vende-ráu, comprarán, hipoteca­rán, alquilarán fincas acu­diendo «La Americana». Pi Margall, 9. No cobra comi­sión anticipada.

VENBO terreno, término municipal Pozuelo, pie 0.1S. Luna, 18, sastrería. VENTA y compra da easas, hoteles y solares. Centro da contratación de fincas. Ibo> ria. Mayor, 4. Teléf. 10.169, CASA mejor sitio barrio Ar­guelles, ocho libre, se vende con facilidades pago. Hidal­go. Ueina, 13.

PBNSION Esther. desde 7 pesetas. Hermoso departa­mento familias. Príncipe. 17. PENSIÓN Canaleja». Mon-tera, 20. Espléndidas habi­taciones, t o d o «confort». Buen trato. <I,A CONFIANZA», vistas Puerta del Sol. Pensiones económicas. Montera, 10. tercero derecha. PENSIÓN económica para estables. Esparteros, 6. por-tal estanco. PENSIÓN Manila, Pi Mar­gall, 22. Habitaciones dor­mir exteriores, 5 pesetas. CASA particular, situada en Gran Vía, desea uno o dos caballeros estables o matri­monio. Razón: Fuencarral, 62, perfumería.

MAQUINAS XAQITINAS escribir. Repa­raciones, abonos. Alcocer, ex jefe talleres Yost y Bnrlock.

I CaUe Santa Bárbara, 12. T-léfono 13.071. ,

JCAQUINAB eseribjri ven­ta, cambio, alquiler, repv r^iones, cintas, tamponee, papel carbón Enrique Ló­pez. Puerta del Sol, 6.

MUEBLES TODA cíase muebles a me­nos del coste (por reforma de local). Gran surtido ca­mas y colchones. Pez, 88. Entrada Pozas.

N E C E S I T O capitalista ^^~ construcción máquina agrí- f-^_ cola, recientemente patenta- ^ S da, novísima aplicación, ce- ^~^ do patente. Francisco Na- S í ; vaoerrada, 15 antiguo. Prie- , |pS

RADIOTELEFONÍA i H VISITE la Exposición apa- | ^ p rato» radiotelefonía ameri- ¡jafe-canos. Tele • Audión. Are- ! ^ ^ nal, 3. j ^ ^ RABIO, material América- | -^ no y europeo, cascos a 10 ' ^ ^ pesetas, auriculares 4,50, eli- ; 5 ^ minadores térmicos, los úni- { ^ s eos sin ruido». G. N. E. •¡gig Fuentes, 12. ^pg

GAXENISTAS, prueben ma- ^ 3 ravillosos resultados galena ^ g sonora, a^uja, escobilla, ga- ==;»» lena supersonora. '

SASTRERÍAS V E N B E M O S casi regalados 1 muchís imos traje» p a r a ¡ campo y playa. Casa Sala- | manca. Fuencarral, 6. 1

^^

KOTEIa 8« rende o alqui­la en Chamart in , próximo tranvía Hipódromo. Ampli­tud J «confort». Iberia. Mar yor, 4. Doce a u n a ; se is a ocho.

VICAI.VARO, vendo, alqui­lo saludable hote l , jardín. Montera, 12, segando dere­cha.

4.000 P I E S , próximo P l y a Toros, baratís imo por orgfr. Hortaleza, 94. S iete - ' ^ h o tarde. '

11 GANGA It En 90.000 pese­tas 400.000 metros enadra-do« aproximadamente, te­rreno en ViUalba, próximo c o l o n u , varios hoteles cons­truí los, agua potable abun­dant í s ima , rodeado carrete­ras. I<einández. Francos Rodríguez, S. de cuatro a é%i«.

VENBO magnífico hotel si­tuado en Carubanchel Alto, plaza de la Iglesia, 14, con amplio jaidin, 29.944 pies. Ventajosas condiciones. Apo­derado señor Alonso dé lira­do. Hileras, 16; de dos a cuatro tarde. * TENBO solar 25.583 pies; tiene hipoteca, puede quedar caso convenir comprador. Te­rreno ensanche Castellana. Trafalgar, 23, garage. IM.oeO pesetas vendo casa, beneficios libres.^ anuales, 1 12.500 pesetas. Trafalgar, 23, i garage. ^^

VENTA de finca rústica. Vendo buenas condicione» finca ^ran porvenir, próxima Madrid, 700 hectáreas, la­bor, pastos, cazai. Buenas ca­sas labor y dueño, lugar muy sano. Más detalles, don Federico López Rincón, Ma­nuel Silvela, 10, Madrid.

VNION Ibérica; Compra fin-ca«. Pizarro, 5, horas: seis-ocho. ' ' VÍBÑBÓ hotel espacioso pue­blo próximo, sanísimo. Tran­vía puerta, Hernán Corté», 7.

•SOKICZERS», oolohoaas ca­mas turcas, precios popula­res. Fábrica Rafael Calvo, 4 (esquina Santa Engracia). Fayerman. CASA Cid. Premiado Expo­sición Nacional Bellas Artes y gran medalla de Honor Ex­posición Filadelfia. Dormito­rios, despachos, comedores, tresillos de arte español. Al-tnroitos. Envío proyectos y presupuesto» a provincias, (ílorieta Quevedo, 9.

HIPOTECAS sobre casa», solares, hoteles y finccM rús­ticas. Gestión rapidísima. «La Inmobiliaria», einoo a siete. Mayor, 8.

ÓPTICA CABBBXAS. 3. óptico. Com-pre sus gafas, gemelos, re­galo práctico. Siempre fan. tasíat. TtJRISTAS: gemelos Zeiss y otras marcas. Estereóscopos, vistas todos palees. Vara y López, Príncipe, 5.

PELUQUERÍAS O N B V t A O l O N Maroel, eléc­trica y al agua. Tintes , pos­tizo». Magdalena, 11.

PEIitJQlXEXIA de señora». Undulación dos pesetas , «•-pecialidad corte melena, masaje, manicura. Hortale­za. 9, principal derecha. PBIilfQTTBBIA de señoras) 9, Carretas, 9. Ondulación, corte, t intes . Sección eco­nómica, ondulación y corte desde una pese,ta. Oriental Salón.

OASA Consuelo. Peluquería señoras a cargo de Manolo. Teléfono 10.295. Ondulación permanente. Aplieaeiones. Henné. Aguato Figneroa. 7.

—T —

PERFUMERÍAS AOVA Oriental . Lo mejor para teñir el pelo s in man­char la piel . Superior a to­da» las conocidas has ta e l . día. En Perfumería» y Car­men, i.

EQUIPO de belleza «Miste-lerio», productos especiales p a ' a verano. Consulten la Perfumería Vázques. San Onofre, 6,^ Madrid.

PRESTAMOS a c a P O r s o A B primeras, se* gandas , sobre casas, hoteles, fincas rúst icas. Madrid-^ro-vinoias. «Universal» Pi y Margall, 14.

CÓatBBCIANTBS.'íñdñstriiei^ les, dinero ráp idamente : re­ducidos in tereses ; facil ida­des pago. Apartado 955.

TRABAJO ; H O f e r t a s UCENCIABOS Ejército : Destinos del Estado. Infor­marán : Toledo, 64, prime­ro, B. FAIffAN agente» toda Es­paña para artículo» gran utilidad, plazos, sin capi­tal. Escribid: Talleres «Co­ca». San Sebastian. UEBICO hj ce falta, solte­ro o viudo, de más de cin­cuenta años, para interno en Sanataorio de Medicina. Solicitudes por escrito a j «Médico». La Prensa, Car- : \ xaen, 18. | i

BBSTINOS licenciados Ejér- j c i to . Información gratui- i j ta. Inmediata convocatoria, i i Mínguez: Infantas , 25. j |

SE NECESITA dibujante : I para . taller, construcción ; | aparatos de bronce para I alumbrado. Escribid, indi- ; cando referencias casas en i que se haya estado dedica- ' i dos esta especial idad: A. B. :| Apartado Vi. j \

U E B I C O de guardia falta. 11 Escribid: Carretas, 3, conti- ¡ ¡ nental Baeza. j j

D e m a n d a s j i S A C B R B O T B habilita- | \ do, ofrécese capcliáu profe­sor, administrador. i.ure!io. Reyes. Sol, 6. PARA portero, cosa análo­ga, ofrécese persona todas garantías. Escribid: Enri- i que García. Santa María de • la Cabeza, 45, segundo. i SsiftORITA digna viajaría, acompañaría, regentaría ca^ sa. Razón: Vargas, 12, por­tería. ••'*" c n Á R B A de solar, análo­go, económico. Fuentes. Te­tuán Victoria». Ventillai Vizcaya, 24.

PUNOlONAWiñrdír Estado, con cargo de confianza, ofré­cese administrador contable o cargo análogo, tardes. Apartado 37, Madrid.

OFRÉCESE planchadora in­terna para el verano, ta­ller Planchado: Villamejor, 3.

AUTOMÓVILES NUEVO MODELO 10 HP. 1927

4 cilindros 6 51100.-Válvulas en cabezae-Engrase por bom-ba.'£ncéndido por magneto Boch.-AIumbrado Boche-Car­burador Solexs-Cuatro velocidades y marcha atrás.-Fre-nos a las cuatro ruedas.-Neumáticos de 770 por 130.-Una quinta rueda equipada«-Consumo de gasolina, 10 litros por lOOldlómetrose-Consumo de aceite, 250 gramos por 100 kilómetrose-Velocidad garantizada, 100 kms. a la hora.

P r e c i o s p u e s t o s e n B R a d r i d a

Torpedo lujo 4-5 asientos. . .

Conducción interior cuero, 4-5 asientos, lujo.

Roadster cabriolet

Torpedo 6ran Sport, motor especial, 120 küó-

nnetros a la hora . • • • . • •

9.900 10.850 12.000

12.500

AGENCIA GENERAL PARA ESPAÑA:

ueBida Conde nu\m, 19. niairm ¿ ^

SE DESEAN AGENTES EN PRDVHiCIAS

iliiiiiHIiiiHiií 0|^OSÍTOMES CORREOS TELEGRUfOS Ija ant icua y acreditada Aoiídemla d« CalAerón de la Barca abre nuevo curso, d W « pri-merot del mes de julio próximo, para lo» alumnos opositores.—Profesorado, jefes y ofioiates d e los Cuerpos respectivos. Máé de ve inte años de éxi tos cont inuos. Laborato­rio» de i ' í s ica y Química . -JáL M ü J ü E Y MAS HIGIÉNICO I J í T E E N A D O . - I ' í d a n s o

reglamentos y detalles grat is .—ABABA, U , H A B B I B .

OPBBCESE maestro joven, para famil ia , colegio o caaa comercial. Informes, Sr. Cu- ' n párroco Collado Mediano : (Madrid).

JOVEN act ivo, habiendo via­jado España y i'raneia, di-rijido ocho afioa casa fran­cesa, certificados, referen­cias inmejorables, desea co- , locación. Garcllar. Lis ta , i Murcia. i

COCINEBA y doncella ofré- I cense para Santander. Ma­yor, 86, t ienda.

SACB&BOTE licenciado Le­tras, ofrécese capellán, pre­ferir administrador, sa l ir verano. Escr ib id: Colector parroquia Santa Bárbara.

TRANSPORTES AOENOZA Ma&02. Portes de. mudanzas , a 15 p«Jtetsa. Traslados provincias. Par-diñas, 16. Teléfono 52.881.

TRASPASOS T R A S P A S A B A inme<liata' mente es tablec imiento , lo­cales , negocios e industr ias o loi ndqu inrá ventajosa­m e n t e v is i tando tOntvcr-sal». Pi y Margall, 14.

T&ABPÁBÁ»ÓS estableci­mientos . Americana, P i Margall, 9. No cobra eoiiü-sión anticipada.

VARIOS a % ZNTBBBS obtendrá su capital , garant ía iincas, co-loc&ndoacle cUniversal», Pi MargaU. U.

P B E S A . üiempr* Presa. Cor-seter ia; la más importante de Espafta. S'ajas,, sostenes, bandas da goma, coreé* pa­ra obesa y «mbarasada. Fuencarral . 72.

AGENCIA: Desengaño, 28. Trami ta hipotecas, traspa­sos , tincas, préstamo», ler-vidumbre informada, hono­rarios terminada gest ión.

S O K B B E S O S caballero, • •• ñora. Reformo, l impio, ttfio. Valvard*. 8. Velarda. 10.

V I N O S V C O Ñ A C Casa fundada en el

año 1730

9 eo^o 00 « ^ ^ ^ PROPIETARIA

de dos tercios del pago de

Macharnudo, viñedo el más reaom»

brado de la regido.

Direcci6n: PEDRO DOMECQ Y CÍA, Jerez de la Frontera

ARQUITECTOS Preparación oiH&9l«t»

Academia Cantos San Baniardo, 3, ata&rid.

INDUSTRIALES Ingenlero«-Perito.

A c a d e m i a C a n t o s ¡ San Bernardo, S, Madrid.

A G R Ó N O M O S A c a ' d e m í T c ' i ^ ^ t o . n w •> w • - w • • • w w ^^ Bernardo, 2, lC«drl4.

ai> KBJOK vino mesa Val­depeñas. Morales. Lagasca, 50. Teléfono 15.0M. SlBltAS marca lAsturianl-ta». Consultad precios. Vál­game Dios, 5. Casa Trijue-que. Madrid. JOBBANA. Condecoraciones. Banderas. Espadas. Galones Cordones y Bordados de uni­formes. Príncipe, 9. Madrid. TINTE Parisién. Moyor, 51. Carretas, 22. Tinte, limpie­za, nuevos sistemas. F I B B B E T E B I A de P o ^ Por­celana poi" kilos por mayor y menor. Duque de Alba, 2. PEBSZANAs. Saldo a mi-tad da precio. Hortalezxi, 98, esquina Qravlna.

aEANTEQVBXXA y comes­tibles. Vinos, licores, galle­tas y producios de régimen. Sobrinos de Rivas García. Montera. 23; teléfono 15.943. Madrid.

PABA regalos prácticos, ds gusto, precios sin compe­tencia, visitar la fábrica de Orfebrería de Serrano. In­fantas, 27.

0VAM90U desalquilados, pa­gando después. Asistentas por horas. Servidumbre. llor-taleza, 41.

OABAUUBBOi Sa soi&brero viejo quedará nuevo, bi|ra^ to. Hortaleza, 2, fábrica. P L A N A Martínez y Agui-rre, Carmen, 21. cPontasol». para dorar, platear. <For-tafix» pega todo, resiste calor y agua. Artículos re lojeros, joyeros, muAeque ras, cintas, cristales.

UABQVETEXIA, dibttjOS, sierras, maderas, herra­mientas todas clases, Azti-ria. Cañizares, 18.

A&XABBB, fscaltQras reli­giosos. Vicente Tena. íTes-quet, 3, Valencia. Teléfono interurbano 907.

ABOOABO especialistai Al­mirante, 3, de tres a cinco. Divorcios, depósitos, alimen­tos provisionales, reconoci­miento de hijos naturales. Testamentarías.

ABOOABO. Consulta econó­mica, divorcios eclesiásti­cos, testamentarías, consul­tas, asuntos judiciales. Prín­cipe, 14. PXNXOB, Papelista. Rotu-lista. Dorado. Pintado en muebles. Talleres: Belén, 8. PBESA. Siempre Presa. Al­macén d* mercsria, géneros d» punto, medias insupera­bles, calcetines, etc. Pnen-oarral, 160

AIAABES, imágenes, talla, escultura, dorado. Enrique Bellido. Colón, 14. Valencia.

ÜisÜT&iaA'fina. lindos re­galo*. Relojería J. Rey. Ca-rrora San Jerónimo, 5.

iLZBBSS del casero I Po­déis tener, casa propia cons­truyendo en solar que ven­demos a muchísimos plazos. Constancia, 48 (Prosperi­dad)^ CAPES Veré. ¿No ha pro­bado los cafés de esta mar­ca? Pruébelos, le gustarán mucho. Fuencarral, 103. Te-téfono 58.729.

TESTAMBNTABlÁsT^íédT. tos, desahucios, suspensio­nes, investigaciones reserra-das. Consulta económica aboga<lo. iThemis». Cava Bar ja^ 16. CVA&TOB desalquilados verdad, pagando después servidumbre bien informa­da. Hortaleza, 41. PBOBAO loTcaféTíOklMiñ». Son únicos en el mtindo, Es­píritu Santo, 16. Teléfono u.pyri. AGENCIA Asuntos Ayunta­miento. Gestiona todo eco­nómicamente, ahorra tiem­po, evita molestias. Piasa San Miguel, 9.

VENTAS CVABSOS y molduras. Ca­sa Roca. Colegiata, 11. La más surtida. CAJTAS para valores, cerra­duras y candados de segu­ridad; eorrajería fina, he­rrajes y bronces para ediíi-cioa, muelles-freno, batería cocina, ferretería baratísi-ma. Orneta. Peligros, 6. COKPBB sus abanicos, som­brillas y bastones Casa Vé-lez, grandes descuentos, mo­delos lindísimos; despachos. Arenal, 9; Apodaca. 1 (es­quina Fuencarral). A pliASOSi precios de con­tado, toda clase de artícu­los, reformas de estableci­mientos y portadas. Consor­cio Comercial, S. A. M iyov 4, p''imero, B.

CAliZABO campo y playa, alpargatas, peseta; zapati­llas, 1,36. Argensola, 1, Puig.

BX0NCS8 para Iglesia. La casa más antigna; la más acreditada. Hijos de M. Igar-túa. Atocha, 65. Madrid.

TBNBO espléndido carrua­je niño, lando, inmejorables condiciones, mitad precio, en 260 pesetas. Claudio Coe­llo, 47, señor Coli. BtAONIPICAS gramolas, pies mitad de su valor. Olivar, 46, taller. XiXXtOHEVX Nacional, pre­cios fábrica verdad. Despa­cho Francisco Serrano. Ro­manones, 11.

BBONCES para iglesias, pe­dir catálogo, casa Lamber­to. Atocha, 45. fMadrid. PIANOS, armón lums; pla­zos. 35 pesetas; bancos, he­rramientas, palosanto nogal sequísima: Rodríguez, Ven­tura Vega, S.

PERSIANAS gran liquida­ción mitad precio. Limpie­za de alfombras, tapices y esteras. Precios económicos. San Marcos. 26 CASA Jiménez. Mantones da Manila. Mantillas espa­ñolas. Aparatos fotográficos, todas marcas. Facilidades pago. Precios limitadísi­mos; pídanos condiciones. Calatrava, 9. Preciados. 60. BBOABEBAS, azadones, pa­las y herramientas jardine­ro. Anda. Fuencarral, 96 <fo-rretería).

PEXSIANAS. Liquidación, limpieza alfombras, esteras, baratísimo. Sirvent. Santa Engracia, 61. Luna, 25.

SE VBNBEN consolas, es­pejo grande y magnífico re­loj bronce, estilo isabclino. Montesa, 47, principal Iz­quierda, escalera izquierda.

BIBI.IOTEOA SelectáT'élOTS volúmenes; . interesantes, raras, curiosas obras Cuba, Asturias; facilidades pagos. Manuel González. Cámara, 15, segundo. Aviles (Oviedo).

"cALciíiÑBíTca'nolé, fan-tatis, desde 3,75. Col^iata, S, segundo. Fábrica.

RON QUINA

ISABEL ^Iffl^ ^ " R ^

A BASE DE NOGAL^ Nuevo producto ino­fensivo, que devuelve a las canas su priniiti vo color, dando una fricción diaria durante

una semana. Maravilloso resultado. No ensucia nada. Sus efectos son produci­dos por el extracto de nogal que contiene. Ricamente perfumado, deja el cabello suave y brillante, sin engra­

sarlo. E n perfumerías y droguer ías .

5 ptas. el frasco.

Al por mayor en almace nes de perfumería v

centros de especia­lidades.

^'í^Aitili

P I A N O S ocasión l iquidanse varios, todos precios. Pos t i ­go San Mart ín , 7.

XiSSA para calefacciones, serrín, barato^ Ronda Tole­do, 30. Teléfono 11.314.

>:m

• - i

j

Page 8: El Debate 19270625 - CEU

Sábado 25 »Ic Junio de 1927 ,4/ll.-Núm. 5.598

í^Mí-g mvs: m-^m

» *' Sábado 25 de junio (I

BOLSAS Y M I N A DE O R O TURISMO EN

EE

4 POR 100 INTEniOR.-Scne 69,45! E (69,60), 69,45; D {69-E L C (69,75), 69,60; B (60,75) (69,75), 69,65; G y H (69,7r tercntes (69.60), 60.50. / constituye uno de los más

4 POR 100 EXi'EHiOR^Sictores de nuestra proape-84,75; B (86), 86.25; A ¿nal, declaraba días pasados

4 POR 100 AMORT^jista el presidente de la Con-(87,75), 87,75; c l^H^n Nacional de Turismo de

OZJ-

F R A N C I A

(103,90), lO" (103,90), V (103,90). ?

5 POF ríe E • (92,50) 92,75.

5 rie (9

/

• 87,75; A í^^'^^i' ^J'!' Esa verdad es axiomática pa-.5 R°no3) 103 '*"*°s conocen este país. Francia

^% POR "lOO AM* «II grado muy principal, del ex-Impuesio).-Stírií^jero. Es un hecho que está en la 91- D (90.90), 9|4ciencia de todos, aun cuando ello 91; A (90,95), iéra el orgullo de algunos franceses

5 POR lOfJxenófobos, y su número es grande, lmpue.sto).—íquienes ven en todo extranjero un ave

de rapiña que viene a mermar el pan a los indígenas.

Ese estado de espíritu no es general, afortunadamente, y quienes están más capacitados para juzgar vieron con do­lor la huida precipitada, el oíofío úl­timo, de esas nubes de (¡aves de rapi­ña» que dejaban en Francia sus sanea­das monedas. La desaparición del tu­rista extranjero produjo la grave cri­sis comercial que aun persiste en toda Francia.

La estabilización del franco y una bien dirigida propaganda van atrayen­do nuevamente la masa de turistas, y ya se presenta con síntomas satisfacto­rios la temporada entrante. Anuncian las Compañías de navegación que ha­cen el servicio con América del Norte, tener retenidos todos los pasajes en primera, segunda y tercera clase, basta la segunda quincena de septiembre. Y el turista americano es hoy "día uno de. los más interesantes por su núme­ro y por su moneda.

Más de 150.000 americanos del Nor­te desembarcaron en Francia en 1924, 220.000 en 1925, 300.000 en 1926, y esa cifra será sobrepasada con exceso este año. Calculando que cada uno de esos turistas gasta en Francia por término medio mi! dólares, los visitantes norte­americanos dejaron aquí el año pasa­do cerca de ocho mil millones de fran­cos.

Seiscientos mil ingleses visitaron Francia en 1923, 675.000 en 1924, 760.000 en 1925, más de 850.000 en 1926, que dejaron en este país más de cinco njil millones de francos.

Nuestros compatriotas figuran tam­bién en proporción importante entre el elemento aportador de riqueza. Treinta mil turistas españoles cruzaron la fron­tera en automóvil en 1925 y estímase que gastaron unos 200 millones de francos. Si se tienen en cuenta las nu­merosas peregrinaciones españolas que vienen a Francia, los grupos provistos de billetes colectivos y los viajeros ais­lados, puede calcularse sin exage*ación que en el citado año los turistas espa­ñoles gastaron en Francia unos 500 millones de francos.

TodOB loa demás países de Europa han aportado también un considera­ble contingente de turistas. Los ferJ-o-carriles holandeses, que en 1925 expi­dieron 41.000 billetes con destino a Franci», excedieron la cifra de 60.000 en 1926.

La Oficina de los ferrocarriles fran­ceses en Bruselas, que en 1924 expi­dió billet&i por valor de 4.500.000 fran­cos, alcanzó en 1925 la cifra de 7.800.000, llegando en 1926 a diez mi­llones.

El núiriero total de visitantes extran-Jcrod en Francia, que en 1925 fué de 835 000 y excedió del miUón en 1926, se aproximará este año, según calca los verosímiles, a 1.500.000. [Qué in­menso rft) de oro aporta a Francia esa formidable corriente de viajeros!

Las bellezas artísticas, los recuerdos históricos, las aguas medicinales, las playas de moda, todo sirve de pretex­to a una activa labor de propaganda y atracción que se distribuyen 700 Sindicatos de Iniciativa, agrupados en ^ Federaciones, y reunidos en una Unión. La Oficina Nacional de Turis­mo, dependiente del Estado, coordina y dirige los esfuerzos de to'ips esas en­tidades y tiene a su cargo la propa­ganda en el extranjero. Por las cifras reselladas puede juzgarse del éxito ob­tenido.

AI contemplar la fuente de riqueza que para Francia representa el turis­mo, no podemos menos de pensar en nuestro Jais y en el abandono en que

r-/

permanece la explotación de sus teso­ros de arte. Meritorios son los esfuer­zos desarrollados por la Comisaría Re­gia del Turismo y grandes los resulta­dos obtenidos en proporción a la exigua consignación de que dispone, pero la labor pendiente es todavía inmensa. En España, más que en ningún otro país, falta la obra de dirección de las indus­trias derivadas del turismo al propio tiempo que la organización de la pro­paganda.

Dotar a los centros de turismo de cuantos elementos de comodidad pue­da exigir hoy un viajero es empresa que, en caso necesario, debe imponer el Estado facilitando protección a quie­nes la realicen, pero la labor de pro­paganda no es menos importante, y en este último extremo, todo está por ha­cer. La creación en París de una Ofi­cina española de turismo, que encauce hacia España una parte de los visitan­tes extranjeros que recorren Francia es de una urgencia inaplazable. El tu­rista extranjero que llega al Sur de Francia no pasa de Biárritz o huye ha­cia Italia, sin que ningún artículo de Prensa, ni cartel, ni anuncio, ni folle­to le haya despertado el interés de co­nocer España.

Todos los países del mundo que po­seen bellezas naturales de atracción para el viajero tienen organizada aquí su propaganda, todos menos el nues­tro. Y de la importancia que conce­den a este factor citaremos como ejem­plo el caso de Alemania, cuya oficina d© turismo de Nueva York gastó en 1925 la resptable suma de 2.35.000 dó­lares, cerca de millón y medio de pese­tas, en artículos de Prensa, folletos, pu­blicaciones en. revistas ilustradas, des­embolso que recuperó con creces el Es­tado alemán en la riqueza movilizada por los visitantes extranjeros.

Si la parsimonia en los gastos pú­blicos es deber primordial de un gober­nante, ei escatimar gastos reproducti­vos resulla tan perjudicial como el des­pilfarro. Dejar indotado "nuestro pre­supuesto de propaganda turística es una economía mal entendida, de que son los primeros a resentirse el Esta­do, la industria y el comercio españo­les. La riqueza que el turismo deja en Francia puede servir de ejemplo elo­cuente a nuestros gobernantes.

Eduardo ORTEGA NÜÍÍEZ París, junio.

La Cruz Roja Española y el Aguinaldo del Soldado

La Cruz Roja es, sin duda, una de las organizacioneB caritativas de ex­tensión universal que más favorable, mejor y más cordial acogida ha tenido siempre en el ánimo del pueblo espa­ñol. Hay para ello razones diversas que por transparentes o por fuera aho ra de lugar, no registramos. El alto

Desembarcan en Cantón marinos franceses

La P<^c& tuvo <tae dischret ana manifestación obrera

—o— LONDRES, 84.—Comunican de Cantón

a la Agencia Reuter que varios cen­tenares de obreros han organizado una manifeetaolón en el barrio de Shamen.

Contingentes de Marina francesa des­embarcaron para proteger la concesión, ante la eventualidad de cualcpiier ata­que. La Policía china guardaba los al­rededores del barrio.

Después de recorrer varias calles, los manifestantes Intentaron romper el cor­dón de Policía, pero ésta, sin tener qye recurrir a hacer uso de sus armas, consiguió disolver a los manifestantes.

Los empleados deapedidos por la Di­rección de la Compañía marítima britá­nica han organizado, con éxito, un boi­cot contra loe navios ingleses.

UNA ALIANZA LONDRES, 24.—Comunican de Chan-

gal a la Agencia Reuter que los gene­rales Sun Chuan Fajig y Chang Kai Shek han negociado una alianza ofen­siva contra los nordistas.

* * * RUGBY, 24.—Parece que el general

«cristiano» Feng Yu Siang se ha deci­dido por el Gobierno de Nankln. Co-mtmicaa de Changai que en vez de di­rigirse a Hankeu. donde se le esperaba, ha marchado a Hfiucheu, donde se en­cuentra el general Chang Kai Shek.

Se asegura que el general cristiano ha cortado la comunicación ferroviaria entre Hnaku y Chencheu, y que ha di­suelto los Sindicatos de esta última clu-dad<

EL VERANEO EN LA SIERRA, por KHITO

EL PERRO, FATALISTA.—¡Está escrito!

I>a Reina con uniforme de enfermera de la Cruz Boja.

patronazgo de la hermosa Soberana española ha acendrado el cariño de las gentes a la benemérita institución, y no hay fiesta, iniciativa, gesta bélica o pacífica de la Cruz Roja que no ten­ga un eco simpático e inmediato en las gentes.

Entre estas iniciativas hay una de tan suave resplandor familiar y cris­tiano, que acaso sea de las que la mu­chedumbre mira con más vivo afecto: el «Aguinaldo del Soldado». España ha gustado de exteriorizar su preocupación por sus hij4>$ combatientes en África, tiiigrüsando Jos envíos, que, desda 1920, se hacen a aquellos valerosos y sufri­dos soldados en la fiesta de Navidad.

Una preciosamente editada Memoria de la recaudación y reparto del «Agui­naldo» en el año 1925-26 tenemos a la vista, en cuyas páginas vibra este en­tusiasmo español por la felicísima ini­ciativa de llevar un efluvio hogareño a los que la Patria pide el duro sacrificio de dejar, quien sabe si para siempre, las alegrías y dulzuras de la vida fa­miliar.

Una fría estadística pudo ser esta Memoria. No lo es, porque sus editores lo han evitado sazonando los datos y noticias con una excursión histórica sucinta, pero expresiva, desde el men­cionado 1920, en que los socios del Círcu­lo Recreativo de la Unión, de Tetuán, imaginaron el «Aguinaldo del Soldado», hasta el 1926, en que quedó cumplido el deseo, amorosamente acogido por la Reina Victoria, de que esa iniciativa fuese un capítulo de la admirable la­bor de la Cruz Roja Española, que con tan Uno- y penetrante espíritu re­genta la Soberana de España, a quien representó, repartiendo personalmente el «Aguinaldo» en su real nombre, su alteza la infanta doña Luisa de Or-leáns.

Nadie, ciertamente, improvisaba para este encargo el celo o el afecto bien no­torios en todo Instante en la augusta real familia, desde la egregia madre del Rey hasta la más joven de las prin­cesas, que decoran el Alcázar hispanO; en favor del soldado combatiente, he­rido o simplemente ausente de la Pa-iria en aras de un deber austero.

En esta Memoria hácese patente eso

Una historia en inglés de las Misiones españolas

o Los Caballeros de Colón pa­

gan los gastos —o—

NUEVA YORK, 23.—La Asociación Ca­balleros de Colón ha encargado al pa­dre Forrestal, profesor de Castellano de la Universidad Católica, la traducción al inglés de la «Historia de las Misio­nes franciscanas españolas en el Sur de los Estados Unidos» cnando esos terri­torios eran de España; dicha historia fué escrita por el padre Espinosa, fran­ciscano sevillano.

Ha sido nombrado para "una de las archidiócesis norteamericanas el padre Robinson, franciscano, antiguo profe­sor de la Universidad Católica de Was­hington.

Un tranvía atropella al auto de De Valera

LONDRES, 24.—Comunican de Du-blin que un automfivil en el q.ue iba el señor De Valera fué arrollado por un tranvía.

El leader republicano resultó ileso

una vez mds: los áa6 pentodo» dé re­caudación y distribución del «Aguinal­do», los documentos probatorios, las estadísticas de la caridad española, el montaje de los servicis propios de la ocasión, el relato sobrio, pero emocio­nante, de Jos episodios « incidentes del reparto en hospitales o líneas de com­bate, posiciones destacadas o aislados puestos, donde España estaba represen­tada por un éoldadito armado de nm fusil... Cuanto constituye la íiel histo­ria de este regalo de la Patria a sus defensores y el más cumplido elogio —éste Implícito—de la excelente orga­nización del servicio.

700.000 pesetas fueron recaudadas y efectos por valor de unas 300.000 más, de las cuales cuenta la Cruz Roja, co­mo remanente para el «Aguinaldo» 1926-27 más de 200.000. Estas cifras tienen elocuencia que ahorra el subrayado.

Una pulcra cartera cierra el volu­men: en ella van multitud de precio­sos mapas litografladoe, de muy esme­rada presentación, en los que se hace visible lo que podríamos llamar la geo­grafía de la Caridad española y el grá­fico de la actividad patriótica de la Cruz/Roja en la zona del Protectorado, y pone a luz el acierto del general Primo de Rivera al rogar a su majes­tad la Reina que se dignase aceptar pa­ra la Cruz Roja el encargo de recaudar y distribuir el «Aguinaldo del Soldado».

Muy variadas fotografías, entre ellas un precioso retrato de la reina Victo­ria, salpican el relato, de pintoresco In­terés, y convierten el bello libro, que es esta Memoria, en im álbum de emo ciones españolas de la más piA-a es­tirpe.

Víctor ESPINOS

Nuevo estabilizador para grandes navios -EB-

En algunos vapores de la Hamburg-Amerika-Llnien (según nuestras refe­rencias en cuatro de sus más impor­tantes transatlánticos) se ha instalado un estabilizador, que a pesar d» su apa­rente sencillez, ha dado un resultado práctico verdaderamente sorprendente.

El fundamento del ingenioso invento consiste en anular el momento del par rotor, determinado por la acción de las

OldS ^

te (figura III) por el movimiento de las olas, es el depósito A' el que lleno de agua determina el par de fuerzas estabilizador, vaciándose durante esta fase y llenándose el A, con lo que con­tinuamente se reproduce el fenómeno

El diafragma de los momentos del par determinado por las olas y del deter minado por los depósitos sería el que señala el grabado pequeño.

Depósitos

olas, oponiéndole otro igual y contra­rio determinado por el juego de unos depósitos laterales que alternativamente se Henan y vacian de agua.

El examen del esquema adjunto faci­lita la comprensión del funcionamien­to del estabilizador.

Este consiste' (figura I) en unos de­pósitos laterales A-A' situados a lo largo del navio, en comunicación con el mar mediante, una serie de orifl-cios B-B'. En la parte superior de los depósitos, unos tubos en comunicación con una válvula C, que permite la sa­lida del aire cuando se desea que em­piece a funcionar el estabilizador.

Supuesto ese momento, el agua al-cání&M én los depósitos el mismo ni­vel gu« en la superflci* libre.

Si se inclina el eje del barco X-X por el empuje de una ola (figura II), el depósito A emergerá y por el contrario el A' quedará casi totalmente sumer­gido. El peso del depósito A (el A' al sumergirse no pesa) con el agua que contiene determina un par de sentido contrario al producido por la ola y el barco tiende a restablecer la vertica­lidad de su eje.

Conforme el barco se normaliza, el depósito A se ha Ido vaciando y en cambio el A' se ha llenado, de modo que al producirse la oscilación siguien-

La estabilización quedará lograda cuando la igualdad de los momentos se mantenga en todo el período.

A pesar de la aparente sencillez del invento, en la práctica es de una efi­cacia maravillosa.

Según nuestras noticias, uno de los barcos que lo llevan instalado, ©1 Ham.-burg, en uno de sus últimos viajes del mes pasado ha.tenido que luchar con fuertes marejadas y el estabilizador ha funcionado con indiscutible eficacia, manteniendit la verticalidad del barco a pesar del oleaje,

J. A. B.

Ün ba reo €en armas en el Miño

Fué detenido en Portugal

LISBOA, 24.—La Policía portugiuesa ha apresado en el río Miño un barco cargado de armas, municiones y mate­rial de guerra^

C H I N I T «El alcohol es a veces er|i

principio de autoridad.» Casi siempre. Como que hay quien dice it

moda ley seca no es más gw presalia.

« « « «Changai.—El general Hanf

bernador, militar del territorio gal, ha salido para Nin-Po cor colta de doscientos soldados y Í < do de doce verdugos.

Se supone que tiene la int; reprimir con la mayor dureza se de propagandas comtmistai dose que la ciudad citada sea sangrientas escenas.»

Los doscientos soldados y, sdi la docenita de verdugos, son, 1 base para una dura represión espectáculo.

El 'se supone, del telegrama para ascender al comentador, golpe de vista.

» « « Se ha recibido

en la Biblioteca Nacional una laurel de Atenas, qixe ya adorna la estatua de C

Magnífico; ese laurel es gala ra los que enaltecen la lengua, dimento para los que la estofo

* * » Volveremos a hablar del calor

que es una actualidad, ¡ayl, in Ya hemos sacado del cajón di

picos aquel que nos dice, y n decir, que no se había conocido u peratura semejante, con el ce testimonio d'e los tvecinos mdi nos,.

Que en eso se parecen el calor y 'la recaudación del pasado tr. mucho mayor que en igual ti del anterior ejercicio,.

Esto no refresca; pero ahorra bajo de pensar.

* « • Una nota teatral: «Alicante.—Mañana comenzará

novar su actuación la compañía media Herrero-Porredón, la cual nará el día 25 la obra de «Azorín lada «Brandy, mucho brandy».

O no hay amor propio en Me 0 la obra de »Azorln, debe de ¡ jeto áe una repulsa.

Puesto que lo mismo daba, ip< 720 titular la comedia allí tMonóva cho Monóvar,.

¡Eso no es patriotistnoi VIEá

El proyecto de Tn

Ayer fué la votación defínitiv la Cámara de los Comune

LONDRES, 24.—La Cámara d( Comunes ha aprobado en tercera tura, por 364 votos contra 139, el yecto de ley relativo a las Trade Ut

•W^MmSfTAfSÉO» L180RIST. LONDRES, a4.~En la nota en qt

Consejo de las Trade Unions invJ los obreros a una manifestación se celebrará en los alrededores de 1 Park contra el proyecto de>ley refe te a las agnupaciones obreras, se «tendréis Ocasión de demostrar la í za que representa las Trade Union!

LA CÁMARA DE LOS LORES LONDRES, 24.—La Cámara de

Lores ha aprobado, a manos levanta una resolución tendiendo a modií la constitución de la alta Cámara jj mitando el número de sus miembrq

^ •

- r :

FoHetín de EL DEBATE 86)

HENRY GREVILLE

Él que no podía amar N O V E L A

. (Veráión castel lana expresameote hecha para £ L DEBATE por EmiUo Carrascosa)

¡snfaao, j ^ en la primera oportunidad que tuvo alargó la mazto y se apoderó del copo, e&trujándolo colérico entre BUS dedos.

Al caiíO de un rato de marcha, la vista de los copos que eegttían cayendo sin cesar, le llevaron a pensar en la Imda Katie de Motter, y hubo de confesaree que entre Ja rica heredera y la nieve había muchos puntos de contacto, si no era que se daba una ab­soluta identidad. Este pensamiento enervó su espíri­tu, y Horacio sé sintió dominísido por una irritación, por un naal humor, que no sabía a qué atribuir. ' —jOh, sí!... Lo mismo que la nieve, igual de irla, igual de blanca—roasculló con rabia—. Sin embargo, estoy s ^ o f o de que me quiere... ¿Por qué si no me amase iba a consentir m. casarse conmigo?^

XXVIII

fMiatréss CoSBaid reposaba hacía ya varias sema­n a s en el humilde cementerio de Salem, bajo una

espesa capa de nieve que aquel año no llevaba tra­za de desaparecer, y que contribuía a dar un aspec­to más triste, dulcemente melancólico, a la solitaria y pequeña ciudad de los muertos. Retenidos por las dificultades, casi insuperables, de las comunicaciones, los hijos de la dama no se arriesfaron a emprender un viaje penoso, al que no ¿ataban seguros de po-ner feliz término, pues eran muchos los trenes que a diario se veían obligados a detenerse bloqueados por la nieve que interceptaba las líneas férreas. Fue­ron Horacio Frankley y miss Ella los que tuvieron que disponer todo lo concerniente al entierro, los que acompañaron al cadáver hasta el camposanto, hasta el borde mismo de la fosa, fn que recibió se­pultura cristiana, y los que presidieron el duelo en los funerales que días después »e,.celebraron .en la vieja iglesia parroquial del pueblecillo.

El hijo de mistress Cobbard se apresuró a escri­birle a miss Bright una emocionada carta llena de reconocimiento y gratitud, en la que rogaba encare­cidamente a la joven que siguiera habitando la casa hasta fines de mayo, .0 primeros de junio, fecha en que esperaba poder trasladarse a Salem, para hacerse cargo en nombre propio y en el de su hermana de lo que había pertenecido en vida a su difunta madre.

Miss Ella estimó mucho le deferencia que el ofre-cmiiento implicaba, y lo aceptó de mil amores. Meses antes de la muerte de mistress Cobbard, había en­contrado ocasión de alquilar ventajosamente la ca-eita de Cambridge, que heredara de sus padres, y la aprovechó, siguiendo los prudentes consejos de su anciana y bondadosa amiga, que de este modo qui­so proporcionar a la huérfana un nuevo ingfeso que viniese a aumentar la modesta renta con que vi­vía. Ella Bright, por otra parte, gustaba más de la apacible existencia que le brindaba la venerable man­

sión de Salem, llena de recuerdos muy amados, ro­deada de las dos leales sirvientes, que de la vida in­quieta y tumultuosa propia de los hoteles, que en otro caso habría tenido gue llevar.

Algunas veces recibía a Horacio Frankley, que acu­día a saludarla y a charlar con ella un rato; pqro es­tas visitas eran raras y ocurrían de tarde en tarde, porque el joven arqui tec^ se vendía demasiado caro.

Frankley dedicaba al estudio todo el tiempo que le dejaban libres sus deberes sociales, los deberes que le imponían aquella vida mundana que venía ha­ciendo para complacer a la caprichosa Katie, peira poder seguirla de cerca y estar a su lado.

John de May había regresado a Nueva York, firme en sus propósitos; miss Motter no había variado en nada; seguía siendo la misma niña mimada, 'volun­tariosa y autoritaria, frivola y coqueta y, sin em­bargo, Frankley, que siempre la conoció así, se sen­tía ahora devorado por los/celos, que de día en día le mordían más cruelmente el corazón. Dudaba de todo, sin dudar de nada; estaba celoso sin saber de qué ni por qué—que es el peor de los tormentos—, y sufría íntimamente como nunca hubiera sospechado que se pudiera sufrir. Su martirio era aún mayor porque, no sólo no se atrevía a decírselo a Katie, a confiarle sus amarguras, sino que en ocasiones, ni él mismo quería hacerse la confesión de que estaba celoso.

—¡Es que ya no me amal—se repetía a cada paso con una insistencia obsesionante—. Y aunque más de una vez estuvo tentado de exponer sus temores a la muchacha, ni este consuelo pudo permitirse sí-quiera, porque nimca lograba encontrar sola a su prometida Cuíintas veces iba a visitarla la hallaba rodeada de amigos y amigas; muchachos presuntuo­sos y fatuos, que extremaban sus oliseqniosidJicii'.s

con la rica heredera, tratando, acaso, de interesarla, aspirando al puesto de favoritos en su corazón; mu? chachas maestras en el a r t r d e la coquetería y del disimulo, que envidiándola secretamente, la halaga­ban para disfrutar de su favor, sin renunciar por eso a rídicularizarla siempre que podían, a hacerla víctima de las más sangrientas burlas. Y en medio de este pequeño mundo de intrigantes y vanidosos, donde sólo envidias y egoísmos se respiraban, sur­gía triunfadora y magnífica la bella silueta de Katie, siempre.con la sonrisa en los labios y con la expre­sión más altiva y desdeñosa en el rostro; principal­mente en la mirada, con la que sabía dominar a los más díscolos y descontentadizos de entre sus incon­dicionales, hombres o mujeres.

/.Cómo iba a atreverse Horacio a hablarle de su amor, de aquellas dudas mal definidas, que tan cruel­mente le martirizaban; de los celos que le hacían in­soportable y odiosa la vida, en presencia de una ju­ventud escéptica y egoísta, alegre y bulliciosa, que sólo pensaba en divertirse, que sólo sabía reír a man­díbula batiente? Además, cuando una mujer no quie­re oír hablar de una cosa, tiene nail habilidosos re­cursos de que echar mano para evitar que se la importune con el desagradable tema, entre ellos, el de no estar nunca sola, el de hacerse acompañar a todas horas y en todo momento por amigas compla­cientes, que nunca faltan, y este recurso es más fá­cil de poner en práctica en los Estados Unidos, por la intensidad de l a vida de relación y de trato social que en Norteamérica se hace.

Horacio Frankley guardó cuidadosamente, eh lo más recóndito de su corazón, el secreto de sus penas, de sus amarguras, de sus desilusiones de enamorado. Eiln Bright-..no pronunciaba nunca el nombre de Ka­tie MnífiT. inmás hnbiíJba de la hija del opulento

hombre de negocios. Cierto día, las dos jóvenes SÉ encontraron en la calle frente a frente; la .orgullos» Katie se limitó a mirar con un gesto desdeñoso, müj aristocrático, a la huérfana, que iba sencillamente vestida y llevaba unos guantes de piel,' negros, baé* tante deslucidos ya, cosa imperdonable en opinión áé una mujer elegante. Bien es cierto, que a la altiva| miss Motter no se le ocurrió ¡lensar que pudieran ser los niñas pobres de Salem, a quien tan pródigas mente favorecía la huérfana, los culpables de que los guantes de miss Bright estuvieran demasiado viejos y pidiesen a voz en grito una sustitución nada, fácil, dentro del presupuesto de gastos de Ella.

El comportamiento de Katie le causo una honda y sincera pena; miss- Bright regresó a su casa muy" triste, no porque se hubiera hecho ilusiones sobre, la; bondad de sentimientos de su bella rival, sino porque en aquel momento tuvo una clara y certera visión de los sufrimientos y contrariedades que tendría que,,-soportar Frankley, sí llegaba a ver realizado su ideal* de casarse con miss Motter. Y la sola sospecha, el i temor, por desprovisto de fundamento que estuviese— ' y no lo estaba—de que Horacio pudiera ser desgra- :¡ ciado en su matrimonio, traspasaba el corazón de la i huérfana como una espina punzadora. í

En la soledad y recogimiento de su vida, miss - Bright se había acostumbrado a considerar el amor J que Horacio le inspiraba, como uno más de los pesa-!^¡ res, como una más de las muchas tristezas que el ; destino implacable había ido colocando a modo de 'í jalones en el caminó, nada florido por cierto y no ' muy largo aún, de su existencia. Ciíando evocandí> los años felices óe su infancia o los tranquilos y apacibles de su juventud lloraba la ausencia de los ^

'(Coniínnard.S

.., -:<#?' • . •>F' ' . '