33
EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación “La salud como política social”

EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA

SOCIAL

Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba

XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

“La salud como política social”

Page 2: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

“El arma más

poderosa

de una Nación

es la Salud”Dr. Ramón Carrillo

Page 3: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Dr. Ramón CarrilloPrimer Ministro de Salud de la Nación

(1949-1955)

"El derecho a la salud es uno de los más olvidados, y sin embargo el más trascendente porque se vincula con la dignidad de la persona humana, con la vida colectiva, con la economía nacional e internacional. No es aventurado afirmar que la salud de los pueblos es una condición fundamental para lograr su seguridad social y su paz"

Page 4: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

¿Qué se entiende por Derecho a la Salud?

• Existen convenios internacionales y documentos de consenso que decretan el Derecho a la Salud para todos

• Los gobiernos de muchos países se han comprometido en diversos grados a implementar el Derecho a la Salud y la atención de salud firmando algunos de estos convenios

Page 5: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Derechos y obligaciones

• Muchas constituciones nacionales también reconocen el Derecho a la Salud y mencionan la obligación del Estado de proveer atención de salud y servicios de salud pública

• La falta de cumplimiento de estas obligaciones de Estado podría considerarse una DENEGACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD

Page 6: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

DERECHOS HUMANOSEN NACIONES UNIDAS EN LA ARGENTINA

Hasta 1968 Derechos civiles y políticos Derechos civiles y políticosLa Argentina no firma el Pacto por no haber participado en la elaboración

1976 Pacto de derechos sociales, económicos y culturales (DESC)

1979 La ONU elabora la Convención Internacional de los Derechos del Niño

1979 La Argentina no participa en la elaboración

1985 La Argentina comienza a asistir a los debates

1986 Se sanciona la Ley 23.313 – Derechos sociales, económicos y culturales (DESC)Reconoce a la Salud como Derecho

1990 Ley 23.849 Aprueba los Derechos del Niño. Firma la Convención de los Derechos

1994 Reforma la Constitución Nacional Artículo 75, inciso 22. Pactos y Convenciones Internacionales de Derechos Humanos

Page 7: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

PORQUE PENSAR EN LOS DESC?

• Declaracion Internacional de los Derechos Humanos (1948)

– Pacto internacional relativo a los derechos economicos,sociales y culturales (DESC -1966 )

– Pacto internacional relativo a los derechos civiles y politicos (1966)

– Reconocimiento a la inherente diginidad humana y de los derechos inalienables de todos los miembros de la familia humana como base de la libertad, justicia y paz en el mundo

– Enumera al mismo nivel todos los derechos :

• Al Trabajo y condiciones justas de empleo

• Formar uniones de trabajadores• Nivel adecuado de vida, salud y

bienestar; incluyendo: seguridad alimentaria,vestido, vivienda,

• A la salud y servicios y seguridad social en caso de la perdida de los medios de vida.

• A la Educación gratis y obligatoria

• Participación en la vida cultural y científica

Page 8: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

¿QUE SON LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES (DESC)?

• Todos los Derechos Humanos son universales, indivisibles, interdependientes e intimamente ligados

• La comunidad internacional debe tratar los DH integralmente, de manera equitativa y equilibrada, bajo el criterio de igualdad y otorgándole el mismo valor

• Es recomendable de no perder de vista la importancia de los particularidades nacionales y regionales y la diversidad histórica, cultural y religiosa

• Es deber del Estado, sin importar cual sea el sistema político, económico y cultural, el promover, garantizar y proteger todos los derechos humanos y todas las libertades fundamentales

DÉCLARATION ET PROGRAMME D'ACTION DE VIENNE (Partie I, par . 5), adoptés par la Conférence mondiale sur les droits de l'homme, Vienne, 25 juin 1993

(A/CONF.157/24 (Part I), chap. III).

Page 9: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

DERECHO A LA SALUD

• Art 14. Disfrute universal del más alto nivel posible de servicios de salud física y mental

• DESC (observación General 14) Define tres tipos de obligación estatal: de respeto, de protección y de satisfacción

• Progresividad: avance sistemático en la inversion y en las acciones del Estado para lograr cobertura universal– Implica NO regresividad,es decir que las políticas

públicas no representen un retroceso en los niveles de bienestar

Page 10: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Según el comité del Protocolo DESC el Derecho a la Salud

incluye:– Cuidados de salud

oportunos y apropiados– Agua potable y segura– Sanidad– Alimentos seguros– Nutrición– Vivienda– Ambiente de trabajo seguro– Acceso a educación en

salud incluyendo Salud sexual y reproductiva

– Participación de la población en las decisiones sobre salud

Criterios para los servicios de salud:– Disponibles– Accesibles– Aceptables– De calidad

Page 11: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Dos concepciones del Derecho a la Salud:¿concesiones o derechos?

Reforma• Aseguramiento universal

(en teoría) con plan de beneficios basado en criterios de costo-eficacia

• Prestación de servicios curativos regidos por criterios de mercado

• Múltiples agentes o efectores

• Estructurado en torno a los seguros

• El Estado encargado de la salud pública solamente

• Política pública: estrategia de focalización

Enfoque de Derechos y Equidad

• Universalidad y accesibilidad a la asistencia sanitaria para tod@s basada en la condicion de ser humano

• Indivisibilidad e interdependencia: supone la integralidad de las políticas sociales

• Progresividad e irreversibilidad: implica inversión estatal sistemática a la universalidad

• Irrenunciabilidad: ninguna persona puede renunciar

• Gratuidad: basada en el principio de justicia ‘a cada cual según su necesidad y según su capacidad

• Provisión de recursos jurídicos: rápidos, eficaces y sencillos, al alcance de la población para reclamar ante el Estado el cumplimiento del derecho

Page 12: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

¿PODEMOS HABLAR DE DERECHOS SIN MENCIONAR LA EQUIDAD y VICEVERSA?

Asumir al Derecho a la Salud como un Derecho Humano Fundamental e indivisible de los otros derechos..... implica enfrentar su nucleo duro:

La justicia distributiva

y

Esto inmediatamente nos lleva a centrar la mirada en la

EQUIDAD:Ausencia de diferencias injustas, evitables o

remediables en la salud y condiciones sociales de las poblaciones y grupos sociales

Page 13: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

RESPONDER A LAS NECESIDADES

Page 14: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

¿Cuál es al situación actual ?• Se promueve la salud como una “ MERCANCÍA” no como un DERECHO• Acompañado de fenómenos vistos en

todo el planeta – debilitamiento progresivo de los sistemas

públicos de salud– creciente privatización de los servicios de

salud– desaparecimiento al acceso universal a la

salud

• El sector salud es todavía globalmente dominado por abordajes verticales y tecnócratas

Page 15: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

1515

MercancíaMercancía Derecho humanoDerecho humanovrs

¿¿Es la Es la salud un salud un

bien bien público o público o

una una mercancíamercancía

??

Page 16: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Se confrontan dos modelos distintos de Se confrontan dos modelos distintos de Salud:Salud:

•La Salud es un derecho humano y una meta social

• Componente fundamental y resultado del desarrollo

•Su garantía es responsabilidad pública/estatal

•La Salud es una mercancía

•La responsabilidad fundamental es del individuo y la familia

•El estado actúa complementariamente brindando Asistencia Social

1616

Page 17: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

¿Quienes son las víctimas ?

• Generalmente las víctimas son los pobres ya que no tienen voz ni influencias y mucho menos derechos

• Son las desigualdades de poder que impiden el acceso de los pobres a las oportunidades que necesitarían para sacarlos de la pobreza

• Para cambiar este estado de situación debe desencadenarse un cambio no solamente individual sino también estructural

Page 18: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación
Page 19: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Fuente:Banco Mundial, World Development Indicators y (CEPAL)2005.

Page 20: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Focalización versus universalización

• Actualmente existen dos enfoques en las políticas de salud que promueven equidad. Ambos enfoquen hablan del derecho a la salud, sin embargo reducen el derecho a la salud al derecho a los servicios– Focalización: concentrarse en la entrega de

servicios a población en extrema vulnerabilidad social

– Universalización: la entrega de servicios a toda la población

Page 21: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Importancia de la leyes y/o marcos legales

• ¿Es la estructura jurídica la que resuelve el ejercicio de los derechos?

• La transformación de las necesidades en derechos que protagonizan y persiguen las organizaciones comunitarias no se inspiran en las leyes o marcos legales

• Las leyes o marcos legales son herramientas de enorme importancia que es imprescindible que sean parte del instrumental con que las organizaciones comunitarias realizan este transito entre sus necesidades y sus derechos

Page 22: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

NECESIDAD DERECHO

ORGANIZACION COMUNITARIAFORTALECIMIENTO DE LA SOLIDARIDAD

NACE

Establece un nuevo modo de diálogo construido no solo a través del clientelismo,

a prebenda o la generación de una situación de política global,

sino que tiene que ver con el reconocimiento de derechos del ciudadano como

un sujeto de los mismos y del Estado asumiendo su rol

Page 23: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

SALUD COMUNITARIA

Derecho humano fundamental que dignifica la vida

CONSTRUCCION COLECTIVA

JURIDICCIONES ESTADO

MunicipalProvincialNacional

ORGANIZACIONESCOMUNITARIAS

Capacitacion

GARANTIZA EL DERECHO

Políticas Sociales Servicios

ROL

•Identifican necesidades de la gente•Producen respuestas para la solución de esas necesidades

Planificaciónparticipativa

GENERA OBLIGACIONES

HospitalesCtros. de SaludEscuelas

Cooperativas

Page 24: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación
Page 25: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Reconciliar la economía y la sociedad

• Ante visible fracaso del capitalismo y las políticas que proponen el individualismo – surge el espíritu cooperativo, mutual o

asociativo

• Las empresas sociales y solidarias despiertan vocaciones– Se parte teóricamente de la lógica capitalista

donde el que financia es el que decide

• El debilitamiento del estado produce un desplazamiento hacia la economía social de ciertas funciones poco o nada asumidas

Page 26: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Reempadronamiento Nacional Cooperativas y Mutuales 2006

Total de entidades reempadronadas(n:8194)

Mutuales 38%

Cooperativas 62%

Relación entre cooperativas y mutuales que brindan servicios de salud

82% MSS

18% CSS

Cooperativas que brindan servicios de salud

Mutuales que brindan servicios de salud

Page 27: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación
Page 28: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Comparación relevamiento 1998 (INACYM) – 2006 (INAES)

195 3.87 %

DEL TOTAL DE COOPERATIVAS

861 27,33 %

DEL TOTAL DE MUTUALES

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Cooperativas Mutuales

ENTIDADES QUE BRINDAN SERVICIOS DE SALUD (RNCyM 2006)

617

1056

439 (71%)

0

200

400

600

800

1000

1200

Ent

idad

es a

soci

adas

EVOLUCION DEL SECTOR SALUD DE LA ECONOMIA SOCIAL

Page 29: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación
Page 30: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

Cooperativas que incluyen Salud en el estatuto

198

79 75 72

14

Page 31: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación
Page 32: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

El sector solidario de salud

• Participa complementando los sistemas públicos de salud

• Responde a las necesidades de la población– con cobertura a muy bajo costo– mejora de esta manera el acceso a las

prestaciones– disminuyendo la demanda en el sector público

• Proporciona soluciones éticas al proceso de salud – enfermedad, logrando la equidad y solidaridad que caracterizan a mutuales y cooperativas

Page 33: EL DERECHO A LA SALUD Y LA ECONOMÍA SOCIAL Dra. Carmen Báez 16 y 17 de Octubre 2009 Villa Carlos Paz, Córdoba XVII Encuentro Latinoamericano de la Cooperación

“La salud es un asunto social, económico, y político, y, encima de todo, es un derecho humano fundamental. La desigualdad, la pobreza, la explotación, la violencia y la injusticia se consideran las raíces de la mala salud y de las muertes de los pobres y los marginados. La salud para todos significa que los intereses poderosos tienen que desafiarse, y que las prioridades políticas y económicas tienen que cambiarse drásticamente.”

“La equidad, el desarrollo ecológicamente sostenible y la paz son los ejes centrales de nuestra visión de un mundo mejor – un mundo en el cual una vida saludable para todos pueda ser una realidad; un mundo que respete, aprecie y celebre toda la vida y la diversidad; un mundo que permita el florecimiento de los talentos y las habilidades para enriquecernos los unos a los otros; un mundo en el cual las voces de los pueblos guíen las decisiones que forman y determinan nuestras vidas.”

Movimiento por la Salud de los Pueblos