El Derecho Constitucional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DERECHO CONSTITUCIONAL

Citation preview

EL DERECHO CONSTITUCIONAL: es el Conjunto de normas jurdicas habilitantes y positivas de derecho pblico interno elaboradas por el constituyente que: limitan el poder pblico del Estado, crean los rganos y las instituciones que la componen, fijan las relaciones de estos entre s, determinan el tipo de Estado y su forma de gobierno, establecen reglas de las relaciones entre el Estado y las personas, y garantizan los derechos fundamentales de estos.GARANTIAS I NDIVIDUALES:En los Estados Unidos mexicanos todo individuo gozar de las garantas que otorga esta Constitucin, las cuales no podrn restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.Est prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarn, por este solo hecho, su libertad y la proteccin de las leyes.Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las capacidades diferentes, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

ORGANOS DEL ESTADO:En los estados miembros tienen tambin el carcter de rganos inmediatos pues son vehculos de primer orden en la actuacin del poder del estado.Clasificacin de los rganos inmediatos del estado.Estn los creadores y los creados.Primarios y secundarios.Dependientes e independientes.Normales o extraordinarios.rgano creador es el que da origen a otro rgano que resulta as rgano creado por ejemplo: el colegio de electores, es un rgano creador y el cuerpo que estos eligen es un rgano creado.rgano primario.- Es el rgano secundario quin exterioriza su voluntad por medio de sus representantes quin es el rgano secundario por ejemplo: los rganos legislativos pues representan la voluntad del pueblo que sera el rgano primario.Son dependientes cuando no necesitan la colaboracin de otros rganos del estado para exteriorizar su voluntad por ejemplo: las leyes emanadas del legislativo tienen que ser promulgadas.Los rganos son independientes.- Cuando no necesitan de otro rgano para realizar su actividad, los rganos normales u ordinarios como su nombre lo indica siempre estn en la estructura del estado para su funcionamiento.rganos extraordinarios.- Son los que nicamente existen cuando concurren circunstancias especiales.

CONSTITUCION 1917 Y SUS REFORMAS:Despus de la decena trgica, a la muerte de madero, Carranza desconoci a victoriano huerta. Es as como comienza una nueva etapa de la revolucin, que se conoce como constitucionalista, ya que pretende reimplantar el orden constitucional.El 26 de marzo de 1913 un grupo carrancista, firmo el plan de Guadalupe con el fin de sostener el orden constitucional en la repblica. Todos los movimientos de Carranza fueron encaminados a acatar la constitucin vigente de 1857.Carranza convoco a las elecciones para un congreso constituyente. El 21 de noviembre de 1916 se iniciaron en Quertaro las juntas preparatorias del congreso, el que no podra ocuparse de otro asunto que del proyecto de constitucin reformada.El 31 de enero de 1917, fue firmada la nueva constitucin. Los primeros en jurar guardarla fueron los diputados y en seguida Venustiano Carranza.La carta magna fue promulgada el 5 de febrero de 1917, entrando en vigor el primero de mayo de ese mismo ao.

TEORAS DEL ESTADOLa Teora del Estado es una disciplina cientfica que se desarrolla dentro de una eclosin del derecho pblico en Alemania a principios del siglo XIX, y que tiene como objeto de estudio el fenmeno "Estado".A) LasteorasorganicistasB) La teora deHegelsobre el EstadoC) Las teorassociolgicasdel EstadoD) La teora de lainstitucinE) La teoradualistao de las dos facetas deJellinekF) La teora jurdica oformalistadeKelsenG Las teorasanti formalistasH) La escuela de la sociologapolticaI) La teora deHermann Hller.

LA REVOLUCIN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el ms nocivo absolutismo, el pueblo sinti la negacin total de susderechosy rotos todos susprincipiose ideales, es ah donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelin, y sta haba de manifestarse con toda suviolenciay hacer explosin, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolucin dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias accionesexcesivas cometidas. La mayor aportacin que este levantamiento dio, fue la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundament en la teora de Jean Jacob Rosseau, que escribi en su obra "ElContratoSocial."El ao de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos sealados cambiaran al mando en susprocedimientosy formas gubernamentales, y tambin en la nueva concepcin del hombre, que se convirti en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de lasangrede muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.

ESTADO GENDARME:De acuerdo con la subsidiariedad del estado, cul es el mbito de accin del sector pblico? El mbito de accin del sector pblico es fundamentalmente el campo no econmico. El estado debe encargarse de aquellas actividades que no sean atractivas para el empresario privado por su escasa o nula rentabilidad, o por su alto riesgo neto. Entre estas funciones se sealan las de defensa nacional, el mantenimiento del orden interno, la operacin del sistema judicial, la vigilancia del cumplimiento de los contratos, y la provisin de obras de infraestructura.Desde el punto de vista poltico, un estado cuyas funciones estn limitadas a las actividades anteriores es un estado-gendarme, pues sus atribuciones fundamentales son militares, policiales y judiciales. Desde el punto de vista econmico ese mismo estado-gendarme es un estado-subsidiario, en el que los mercados supuestamente "libres" dirigen la economa. (En realidad, la hegemona econmica la detentan los grandes empresarios privados, extranjeros y nativos.) Por eso puede afirmarse que el estado-gendarme y el estado-subsidiario son las dos caras de la misma moneda llamada estado neoliberal.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO:Los derechos sociales, para su realizacin y desarrollo, necesitan un cierto tipoDe Estado. En el caso de los derechos sociales el modelo idneo lo constituye elEstado Social, al que hoy en da se le ha aadido el calificativo de democrtico.ste ltimo calificativo en virtud de que el Estado social no ha logrado estructurarse en sus orgenes como un autntico Estado de derecho por ello es necesario insertarlo en la frmula del Estado constitucional en el cual se exija la garanta de losDerechos va jurisdiccional y en el que los dems poderes pblicos que comprometan con su respeto y desarrollo.No es muy fcil establecer los orgenes y las justificaciones a los que respondiEl surgimiento de este, pero podemos seguir a Carbonell cuando afirma que elSurgimiento del Estado social se da en un contexto histrico en el que estn presentes las siguientes tres condiciones: a) El individuo es incapaz de satisfacer por sSolo, o con la ayuda de su entorno social ms inmediato, sus necesidades bsicas.b) Surgen riesgos sociales que no pueden ser enfrentados por las vas tradicionales,Basadas en la responsabilidad individual. c) Se desarrolla la conviccin social de queEl Estado debe asumir la responsabilidad de garantizar a todos los ciudadanos unMnimo de bienestar; si el Estado no cumpliera con esa obligacin, se pondra enDuda su legitimidad.

EL ESTADO FACISTA:Movimiento poltico italiano fundado y liderado por Mussolini, que alcanz el poder en 1922 y lo desarroll durante los aos de su gobierno hasta 1943. Los principios ideolgicos que acabaron caracterizando el rgimen fascista fueron, entre otros, la desaparicin del estado de derecho y la concepcin totalitaria del estado, el desarrollo de un nacionalismo imperialista, la sustitucin del sistema sindical por el corporativismo, la libre actuacin del partido nacional fascista, nico legalizado y utilizado como arma persuasiva sobre la poblacin civil, y la concepcin jerrquica del poder del estado, en la que la reducida cspide dirigente detenta todos los poderes. Por extensin, doctrina poltica que propugna la instauracin de una dictadura autoritaria, personalista y de partido nico.

ESTADO DE AMERICA LATINA:A pesar de lo sorprendente que pueda parecer, tanto en Mxico como en el resto de Amrica Latina, todava no estn claros ni siquiera los fundamentos del Estado de derecho. No est claro su contenido mismo, qu puede hacer para consolidar nuestras incipientes democracias o por qu sera til para disminuir nuestros ndices de violencia cotidiana. En ese nivel bsico nos encontramos, es decir, en el de tener que explicar, y repetir sin tregua, cosas que en otros lugares podran parecer obvias. Y hacerlo en los momentos presentes es muy importante, sobre todo si se atiende al uso retrico que con frecuencia hacen nuestros gobernantes de temas como el que nos ocupa.

ESTADO BUROCRATICO AUTORITARIO:El Estado burocrtico-autoritario (EBA) es un tipo de Estado que se caracteriza por anular los mecanismos polticos y democrticos con el fin de restablecer un determinado orden social y econmico anterior que haba resultado alterado por una considerable organizacin autnoma de la poblacin y en especial de los trabajadores.El concepto fue formulado por el politlogo argentino Guillermo O'Donnell en 1982 a partir del anlisis de las dictaduras militares instaladas en Brasil (1964), Argentina (1966 y 1976), Chile (1973) y Uruguay (1973).

FINES DEL DERECHO Y EL ESTADO:

Fin del estado, lo que podemos visualizar desde una perspectiva trialista o tridimensional. Es decir: Desde el orden de la realidad de los comportamientos polticos.Es decir en la poltica como actividad que se despliega a travs de conductas de gobernantes y gobernados, todo lo que se hace se hace para alcanzar un fin al termino de la actividad, habindolo imaginado, deseado y propuesto primero y antes en la intencin.Desde el orden de las normas jurdicas:El fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas sean estas escritas o no. La constitucin del estado contiene la descripcin de sus fines.Si tomamos una constitucin formal o escritura como la nuestra, el fin es enunciado fundamentalmente en el prembulo, afianzar la justicia, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad, consolidar la paz, promover a la defensa comn..En el orden del valor de la justicia:El fin a que debe ajustarse el estado para ser justo es el bien comn o la realizacin del mismo valor justicia.El estado cada estado emprico debe promover el bien de la comunidad, la buena convivencia, justamente ordenada en beneficio de los hombres. Es fin es propuesto por el derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de dar acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas.