46

EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y
Page 2: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y
Page 3: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

EL DESARROLLO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE FOMENTO

DE LA PAZ EN CATALUÑA

Antoni Pigrau SoléUniversitat Rovira i Virgili

Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12

Page 4: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

BIBLIOTECA DE CATALUNYA - DADES CIP

Pigrau Solé, Antoni

El Desarrollo de una política pública de fomento de la paz en Cataluña. (Materiales de paz y derechos humanos; 12)Referències bibliogràfiquesI. Catalunya. Oficina de Promoció de la Pau i dels Drets Humans II. Títol III. Col·lecció: Materials de pau i drets humans. Castellà; 121. Pau – Política governamental – Catalunya341.67(467.1)

Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12

Barcelona, julio de 2009

© Autor: Antoni Pigrau Solé

© Edición: Generalitat de CataluñaDepartamento de Interior, Relaciones Institucionales y ParticipaciónOficina de Promoción de la Paz y de los Derechos HumanosAv. Diagonal 409, 08008 BarcelonaTel: [email protected]/dirip

Coordinación de Materiales de Paz y Derechos Humanos: Eulàlia Mesalles

Maquetación e impresión: El Tinter, SAL (empresa certificada ISO 9001, ISO 14001 y EMAS)

Impreso en papel 100% reciclado

Depósito legal: B-41988-2009

Esta obra está sujeta a licencia Creative Commons de Reconocimiento – No comercial – Sin obra derivada 2.5. España

Consúltese la licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.es_CL

Se puede copiar, distribuir, comunicar públicamente, traducir y modificar esta obra siempre y cuando no se realice un uso comercial y se reconozca su autoría con la cita siguiente:

PIGRAU SOLÉ, ANTONI. El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en Cataluña. Barcelona: Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos, Generalitat de Cataluña, 2009. (Materia les de Paz y Derechos Humanos, 12)

Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente las de la Oficina de Promo-ción de la Paz y de los Derechos Humanos.

Este material se redactó en 2007.

Page 5: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

La Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos es la estructura de la Generalitat de Cataluña que tiene como principal misión desarrollar políticas públicas de fomento de la paz y de promoción de los derechos humanos.

La colección “Materiales de Paz y Derechos Humanos” recopila docu-mentos de trabajo con el objetivo de proporcionar una visión nueva y original de ambos ámbitos, a través de la edición de investigaciones ela-boradas por centros especializados y personas expertas.

Page 6: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El objeto de este estudio, de acuerdo con el encargo del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, es definir las líneas de actuación de la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos en materia de fomento de la paz.

El informe toma como punto de partida el marco jurídico vigente, determinado por el Estatuto de Cataluña de 2006, la Ley de fomento de la paz (aprobada por el Parlamento de Cataluña en julio de 2003), el Decreto 479/2006, de 5 de diciembre, de estructuración del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, y las funciones atribuidas a la nueva Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos, así como la práctica desarrollada en Cataluña en los últimos años en materia de cooperación al desarrollo, relaciones exteriores y fomento de la cultura de la paz.

El informe tiene en cuenta los diversos organismos gubernamentales que guardan alguna rela-ción con el fomento de la paz, para articular una acción gubernamental coordinada, basada en la transversalidad, la coordinación de las actuaciones y su complementariedad.

El informe pone el énfasis en el despliegue de la Ley de fomento de la paz, en los mecanismos de apoyo a las actuaciones de la sociedad en materia de fomento de la paz y, a partir del hecho de que está en trámite la aprobación de la Ley de creación del ICIP, tiene en cuenta el reparto de funciones entre el Instituto y la Oficina y, por lo tanto, el apoyo a las tareas que desarrollará el ICIP; también subraya la voluntad de desarrollar/desplegar una política pública de fomento de la paz por parte de la Administración de la Generalidad.

Antoni Pigrau Solé Catedrático de derecho internacional público y relaciones internacionales Universitat Rovira i Virgili

Page 7: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

SUMARI INTRODUCCIÓN 7 1. EL MARCO GENERAL. 8

1.1. El mandato de fomento de la paz. 81.2. El marco jurídico e institucional de la Administración de la Generalidad. 131.3. Premisas conceptuales. 18

2. POSIBLES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN. 24

2.1. Antecedentes: la actividad desarrollada por el Programa para el Instituto Internacional por la Paz y la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos y la reformulación de las funciones atribuidas a la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos. 24

2.2. Los actores del fomento de la paz. 252.3. La relación de la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos con el

Consejo Catalán de Fomento de la Paz y con el Instituto Catalán Internacional por la Paz. 282.4. Los ámbitos de actuación resultantes. 30

3. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE ACTUACIÓN. 33

3.1. Ámbitos y objetivos de la política de fomento de la paz. 343.2. Los instrumentos de la política de fomento de la paz. 42

Page 8: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y
Page 9: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7

INTRODUCCIÓN

El establecimiento de la nueva Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos (en lo sucesivo, «la Oficina»), adscrita al Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Partici-pación de la Generalidad de Cataluña, plantea la necesidad de definir las funciones con precisión, dado que es una estructura de nueva creación en el organigrama del Gobierno de Cataluña.

Para llevarlo a cabo, hay que tener en cuenta que, próximamente, el Parlamento de Cataluña aprobará la creación del Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP) y que, además, desde el año 2005 se encuentra en funcionamiento como organismo de participación y de consulta el Consejo Catalán de Fomento de la Paz (CCFP).

La nueva Oficina se ha concebido como una estructura gubernamental que tiene como misión principal desarrollar unas políticas públicas de fomento de la paz y de promoción de los derechos humanos. Aun cuando la Oficina se ocupará, como su nombre indica, de dos ámbitos diferentes (paz y derechos humanos), lo cierto es que ambos están estrechamente vinculados, como lo evidencia el artículo 3 de la Ley 21/2003, de fomento de la paz. Aun así, este estudio adopta un enfoque que parte del ámbito de la paz y tiene como objetivo ayudar a definir las líneas de actua-ción de la Oficina en materia de fomento de la paz.

El estudio se desarrolla en tres partes:

1) El marco general.

2) Posibles ámbitos de actuación.

3) Recomendaciones prácticas de actuación.

Page 10: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

8 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

1. EL MARCO GENERAL

El marco general está determinado por el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 20061 y por un conjunto de normas que hacen referencia, por un lado, al ámbito material del fomento de la paz y, por el otro, a la estructura del Gobierno de la Generalidad.

En el ámbito del fomento de la paz, destacan la Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz,2 el Decreto 101/2005, de 31 de mayo, del Consejo Catalán de Fomento de la Paz,3 y el Pro-yecto de Ley de Creación del Instituto Catalán Internacional por la Paz, aprobado por el Gobierno el 17 de enero de 2007 y remitido al Parlamento.

Respecto a las normas que establecen la organización del Gobierno, hay que destacar, de ma-nera especial, el Decreto 421/2006, de 28 de noviembre, de Creación, Denominación y Determi-nación del Ámbito de Competencia de los departamentos de la Administración de la Generalidad de Cataluña,4 y el Decreto 479/2006, de 5 de diciembre, de Estructuración del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación,5 pero también el Decreto 478/2006, de 5 de diciembre, de Estructura del Departamento de la Vicepresidencia,6 y el Decreto 633/2006, de 27 de diciembre, de Funciones y Estructura de la Secretaría de Asuntos Exteriores.7

1.1. El mandato de fomento de la paz

El Estatuto de Cataluña de 2006 ofrece la base jurídica principal de la acción en el ámbito del fomento de la paz por parte de los poderes públicos.

El artículo 4 del Estatuto afirma el carácter nuclear de la garantía de los derechos humanos y, en el párrafo tercero, consagra un conjunto de valores que deben ser promovidos por los poderes públicos de Cataluña, entre los que está el de la paz:

«Los poderes públicos de Cataluña deben promover los valores de la libertad, la democracia, la igualdad, el pluralismo, la paz, la justicia, la solidaridad, la cohesión social, la equidad de género y el desarrollo sostenible».

Y, de manera más concreta, el artículo 51 establece, en el primer apartado, la obligación de la Generalidad de promover «la cultura de la paz y acciones de fomento de la paz en el mundo».

Pero el mandato del Parlamento de Cataluña al Gobierno de la Generalidad para la construcción de una política pública de paz es anterior al Estatuto de Autonomía de 2006.

Primero, hay que mencionar la Ley 26/2001, de 31 de diciembre, de cooperación al desarrollo,8 en cuyo preámbulo, manifiesta lo siguiente:

«Cataluña ha de mejorar también su responsabilidad en la construcción de una comunidad internacional más segura, justa, rica y solidaria. Hoy no se puede construir un proyecto nacio-nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y decididamente en la construcción de un orden internacional más justo y solidario. La paz, la libertad, la dignidad de la persona, el trabajo, la justicia y el respeto al pluralismo son valores que fundamentan la convivencia y el progreso.».

1. Decreto 306/2006, de 20 de julio, por el que se da publicidad a la Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de Reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña, DOGC n.º 4680, de 20/7/2006.2. DOGC n.º 3924, de 14/7/2003.3. DOGC n.º 4397, de 2/6/2005.4. DOGC n.º 4771, de 29/11/2006.5. DOGC n.º 4776, de 7/12/2006.6. DOGC n.º 4776, de 7/12/2006.7. DOGC n.º 4789, de 29/12/2006.8. DOGC n.º 3551, de 11/1/2002.

Page 11: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 9

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley, la actividad de la Administración de la Generalidad y de los entes locales en materia de cooperación al desarrollo y solidaridad internacional se guía, entre otros, por los valores del «fomento de la paz, la justicia, la igualdad y la equidad en las relacio-nes entre personas, pueblos, culturas, naciones y estados, así como la prevención y la solución pacífica de los conflictos y las tensiones sociales, y el fortalecimiento y arraigo de la paz y de la convivencia».

Y entre las finalidades de la actividad de la Administración de la Generalidad y de los entes lo-cales en materia de cooperación al desarrollo y solidaridad internacional, el artículo 4 prevé «la contribución a erradicar las tensiones y los conflictos sociales y sus causas, así como la promo-ción de la cultura de la paz y el diálogo intercultural e interreligioso».

Finalmente, el artículo 5 de la Ley menciona, entre las prioridades sectoriales de la actividad de la Administración de la Generalidad en materia de cooperación al desarrollo:

b) La prevención de conflictos y el fomento de la paz, el desarrollo institucional civil y público y la construcción de las capacidades institucionales necesarias para el desarrollo humano y democrático, con una especial atención a los procesos de descentralización y autogobierno que respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales, individuales y colectivas, reconocidos internacionalmente.»

Respecto a la Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz, hay que tener presente que es el resultado directo de una tradición de lucha por la paz bien presente en Cataluña, y de su ma-terialización concreta —con una participación extraordinaria— en el contexto de la oposición a la agresión en Iraq, iniciada durante la madrugada del 20 de marzo de 2003. Eso se reconoce, de alguna manera, en el propio preámbulo:

«Los ciudadanos de Cataluña se han manifestado muy a menudo a favor de la paz y la so-lidaridad internacionales. Desde expresiones de solidaridad concretas en muchos conflictos y crisis, hasta la práctica de opciones por la paz, como la objeción de conciencia al servicio militar, la insumisión o la objeción fiscal, entre otras.».

Igualmente, el preámbulo destaca la naturaleza global y transversal de la paz:

«La paz, sin embargo, es un bien que sólo adquiere plenitud cuando es universal. En el actual contexto internacional hay diversos factores que atentan contra la paz: la tensión y las diver-sas formas de violencia no dejan de aumentar en un mundo peligrosamente sobrearmado y con áreas que sufren problemas de subalimentación; la producción y venta de armamento generan un comercio de gran importancia económica; la desigualdad favorece los fanatismos; la lucha encarnizada para extraer y explotar las materias primas justifica toda clase de abu-sos y condena a la marginación y a la miseria a sectores muy significativos de la población de todo el mundo. A menudo, el espíritu bélico y la confrontación se instalan en el seno de la sociedad, cada vez más competitiva y más insensiblemente insolidaria para con los colectivos marginados de las riquezas del desarrollo social.».

Con la Ley, el Parlamento quiere «contribuir, con un esfuerzo sistemático en lo que concierne a la información, análisis, comprensión y ayuda, a erradicar los conflictos que pongan en peligro la paz, a convertir en más justo el actual marco internacional y a conseguir que las aportaciones de Cataluña puedan llegar a todos los pueblos del mundo».9

La Ley se estructura en tres capítulos, dos disposiciones adicionales y dos disposiciones finales.

El capítulo I establece el objeto de la Ley y su ámbito de aplicación, tanto personal como material.

9. No fue hasta unos años después cuando el Parlamento español aprobó la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de Fo-mento de la Educación y la Cultura de la Paz (BOE n.º 287, de 1/12/2005).

Page 12: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

10 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

Respecto al objeto, el artículo 1 de la Ley lo describe de manera extremadamente amplia:

2. El objeto de la presente Ley es establecer las actuaciones que deben llevar a cabo la Admi-nistración de la Generalidad y los entes locales con el fin de promover la cultura de la paz y el diálogo intercultural e interreligioso, contribuir a la erradicación de los conflictos violentos y tratar sus causas.

3. El fomento de la paz debe estar estrechamente unido a la voluntad de promover la justicia y la igualdad de oportunidades, para lo cual es necesario que la Administración promueva unos valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que faciliten un buen entendi-miento entre las personas y entre los colectivos.».

El artículo 2 define cinco ámbitos de actuación:

Con el fin de fomentar la paz, la justicia, la igualdad y la equidad, la Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias, deben actuar en los siguientes ámbitos:

a) Los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas.

b) La convivencia ciudadana, la promoción del diálogo y la solución pacífica de los conflictos.

c) La enseñanza y la educación por la paz.

d) Los medios de comunicación social.

e) El fomento del desarme global.».

A partir de este planteamiento, el capítulo II detalla las actividades que la Administración de la Generalidad y los entes locales, de acuerdo con las competencias respectivas, deben promover para fomentar la paz en cada uno de los diversos ámbitos mencionados. El resultado es una lar-ga y exhaustiva relación de medidas, aunque no todas tienen la misma importancia ni el mismo grado de concreción.10

El capítulo III se dedica al Consejo Catalán de Fomento de la Paz. El Consejo es el órgano con-sultivo y de participación de Cataluña para el fomento de la paz y queda adscrito a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. El artículo 9 determina las funciones:

a) Actuar de observatorio aplicado para la prevención de guerras y conflictos violentos.

b) Facilitar la coordinación entre la Administración de la Generalidad y los entes locales en las actuaciones para el fomento de la paz.

c) Emitir informe sobre los programas a favor de la erradicación de la guerra y la violencia entre pueblos y entre personas.

10. Por ejemplo, las medidas que prevé el artículo 3 en el ámbito de los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas son las siguientes: a) La difusión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. b) La difusión de la Declaración y la Convención sobre los derechos de la infancia. c) El reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de todas las personas. d) La igualdad entre mujeres y hombres. e) La intensificación de medidas encaminadas a eliminar las formas de discriminación y violencia contra las personas. f) La adopción de medidas que favorezcan la integración de los inmigrantes en Cataluña. g) La formación específica de las fuerzas de seguridad de Cataluña en materia de derechos humanos. h) La lucha contra el terrorismo, contra la explotación de las personas, contra la delincuencia organizada, contra la producción y el tráfico de drogas y contra el blanqueo de dinero y la corrupción. i) El favorecimiento de la solidaridad efectiva con todas las personas y todos los pueblos en guerra o sometidos a genocidio y violencia. j) La erradicación de la pobreza y, sobre todo, el acceso de todas las personas a los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas básicas. k) Un desarrollo humano sostenible e integrador de las dimensiones democrática, económica, social y medioambiental.».

Page 13: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 11

d) Asesorar sobre los contenidos y valores de la formación de profesionales civiles de la paz, con el fin de poder atender la demanda de observadores electorales o generales, trabaja-dores por los derechos humanos y especialistas en la resolución de conflictos, la mediación y la negociación.

e) Informar a los grupos y los colectivos que trabajen en Cataluña a favor de la paz sobre las actuaciones en dicho ámbito promovidas por la Administración.

f) Trasladar al Gobierno, a través del consejero o consejera competente en materia de actua-ciones exteriores, las iniciativas y propuestas que considere convenientes para contribuir a las actuaciones en este ámbito.

g) Las demás funciones que le sean asignadas por el consejero o consejera competente en materia de actuaciones exteriores o que le sean otorgadas expresamente por las leyes o reglamentos.».

El artículo 10 determina los representantes que tienen que integrarlo: «representantes de la Administración de la Generalidad, de los entes locales, de los grupos parlamentarios, de las organizaciones no gubernamentales por la paz y otras instituciones y personalidades relevantes, reconocidas por sus actividades a favor de la paz.» La composición concreta, la organización y el funcionamiento del Consejo han sido regulados por el Decreto 101/2005, de 31 de mayo, del Consejo Catalán de Fomento de la Paz.11 El Consejo se constituyó el 25 de julio de 2005 y fun-ciona con normalidad desde entonces.

La disposición adicional primera de la Ley de Fomento de la Paz establece la obligación de la Generalidad y los entes locales de consignar en los presupuestos respectivos las dotaciones necesarias para la ejecución de las medidas que prevé la Ley.

Finalmente, la disposición adicional segunda establece que el Gobierno debe presentar al Parla-mento, en el plazo de cinco años, de acuerdo con la experiencia adquirida y con la deliberación y el dictamen previos del Consejo Catalán de Fomento de la Paz, «el proyecto de creación en Cataluña de un instituto internacional por la paz o la estructura organizativa más adecuada para la consecución de las finalidades de fomento de la paz».

Bajo el impulso del Programa para la Creación del Instituto Internacional por la Paz, en el seno del Departamento de Relaciones Institucionales y Participación, el anterior Gobierno de la Ge-neralidad elaboró un Anteproyecto de Ley de Creación del Instituto Catalán Internacional por la Paz que obtuvo el dictamen favorable del Consejo Catalán de Fomento de la Paz el 7 de junio de 2006 y fue aprobado por el Consejo Ejecutivo como Proyecto de ley y enviado al Parlamento antes de su disolución. Una vez celebradas las elecciones y constituido el nuevo Gobierno, el Consejo Ejecutivo volvió a aprobar el mismo texto como Proyecto de Ley el 17 de enero de 2007. Actualmente, el Proyecto sigue el trámite parlamentario pertinente.

En el Proyecto, el Instituto se caracteriza de este modo:

a. Creación del pueblo de Cataluña, mediante decisión de su Parlamento, que asegura el mantenimiento y vela para que su trayectoria sea coherente con los principios, los valores y las finalidades fundacionales.

b. Autonomía e independencia del poder político, que se asegura en la misma creación y en la composición de sus órganos de gobierno, igual que la transparencia, la investigación de sinergias y la rendición constante de cuentas en su gestión.

c. Institución dirigida a la investigación, la formación y la acción, con el propósito de contribuir al fomento de la paz y, en particular, a la erradicación de la violencia de origen sociopolítico y al fomento de la seguridad humana.

11. DOGC n.º 4397, de 2/6/2005.

Page 14: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

12 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

d. Institución con vocación de cobijar lo que ya existe, y utilizar y multiplicar su potencialidad, buscando la máxima complementariedad y subsidiariedad.

e. Realización de funciones diversas: la investigación, la docencia, la observación de situacio-nes de riesgo, la transferencia de conocimientos y el soporte a la sociedad y a las adminis-traciones, la sensibilización y la creación de opinión, el fomento de la acción en favor de la paz, así como el soporte a las asociaciones y organizaciones ciudadanas con finalidades coincidentes.

f. Institución internacional y, a la vez, claramente catalana, con señas de identidad evidentes y explícitas de su origen y tradición.

Dicho de otro modo, el ICIP se concibe como una institución impulsada por la sociedad catala-na, creada por decisión del Gobierno y del Parlamento, que Cataluña aporta al movimiento en pro de la paz al mundo.».

El artículo 3 del Proyecto de Ley regula las funciones del Instituto:

3.1. El ICIP debe desempeñar las funciones siguientes:

a) La investigación empírica, teórica y aplicada para la paz, bien de forma directa o mediante el apoyo a centros de investigación ya existentes.

b) La formación técnica de personas especializadas en la intervención sobre el terreno en procesos de paz.

c) La difusión y el fomento de la cultura de la paz, así como la educación y la sensibilización de la ciudadanía en esta cultura, con una colaboración especial de los departamentos de la Generalidad de Cataluña más involucrados, los centros docentes, las universidades y las organizaciones no gubernamentales.

d) La investigación y la difusión de la memoria histórica de pensamiento y acción pacifista en Cataluña.

e) Las tareas de observatorio sobre el estado de la paz y los conflictos armados, conjunta-mente con el Consejo Catalán de Fomento de la Paz.

f) Las tareas de observación, facilitación, mediación y construcción de paz en conflictos vio-lentos internacionales o internacionalizados.

g) El soporte y el asesoramiento a organizaciones, iniciativas, campañas y actividades que lo requieran, incluido el fomento de actividades que, en el ámbito de la formación, la inves-tigación y la acción comprometida en la construcción y el mantenimiento de la paz, ya se llevan a cabo por parte de la sociedad civil y los movimientos por la paz, por las adminis-traciones públicas, las organizaciones internacionales, y las universidades y los centros de investigación.

h) El asesoramiento al Parlamento, al Gobierno de la Generalidad y a otras administraciones públicas en sus políticas y actuaciones de paz.

i) El establecimiento de relaciones con instituciones y redes similares internacionales.

j) Las otras actividades que se consideren adecuadas por hacer efectivas sus finalidades.

3.2. Por medio de convenio, y previo acuerdo de la Junta de Gobierno, el ICIP puede ejecutar las actuaciones de paz que el Gobierno le encargue.»

Asimismo, el Proyecto de Ley regula la estructura del Instituto, que comprende la Junta de Go-bierno, el presidente y el director, así como un consejo asesor internacional, y también regula el régimen jurídico.

Page 15: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 13

De acuerdo con el artículo 17 del Proyecto, «el ICIP se relaciona con el Gobierno de la Genera-lidad por medio del departamento de la Administración de la Generalidad competente en materia de relaciones institucionales». Es decir, actualmente, el Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación.

Una vez que el Proyecto de Ley sea aprobado por el Parlamento y se constituya el Instituto,12 los dos instrumentos previstos por la Ley de Fomento de la Paz de 2003 estarán operativos. La presencia y la actividad de estos instrumentos serán factores clave en el diseño de la política pública de fomento de la paz.

Pese a que cada uno tiene su propia función, sería recomendable que hubiera cierto grado de coherencia con respecto a la acción, en consonancia con el marco que determina la Ley de Fo-mento de la Paz. Contribuirán a esta coherencia la intervención del Consejo en la proposición de miembros del órgano de gobierno del ICIP y la colaboración necesaria que tendrá que haber entre los dos entes.

1.2. El marco jurídico e institucional de la Administración de la Generalidad

Como ya hemos dicho, el Estatuto de Cataluña de 2006, en los artículos 4 y 51, aporta la base jurí-dica de la acción que deben desarrollar los poderes públicos en el ámbito de fomento de la paz.

El artículo 51 se ocupa de la cooperación al fomento de la paz y la cooperación al desarrollo. Como ya hemos adelantado, el primer apartado establece la obligación de la Generalidad de promover «la cultura de la paz y acciones de fomento de la paz en el mundo». Este mismo artículo dedica el apartado segundo a la obligación relativa a la política de cooperación al desarrollo y de ayuda huma-nitaria de emergencia, hecho que deja bien claro que se trata de dos políticas públicas diferentes.

En este punto, vale la pena recordar que la Declaración sobre una cultura de paz, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 1999, define la cultura de paz de este modo:

Artículo 1

Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y es-tilos de vida basados en:

a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.

b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia po-lítica de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.

c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.

e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio am-biente de las generaciones presentes y futuras.

f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo.

g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.

h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opi-nión e información.

12. La disposición final primera del Proyecto de Ley dispone que: «En el plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigor de la Ley, el Gobierno pondrá en marcha el proceso para hacer efectiva esta Ley.»

Page 16: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

14 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, co-operación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz.».13

Aunque la acción de fomento de la paz, en la medida en que se trata de promover la materializa-ción de un valor, es de carácter transversal y susceptible de proyectarse en ámbitos como el de la educación, el bienestar social, la justicia, la búsqueda o la participación democrática, tiene una proyección privilegiada en el ámbito de las relaciones exteriores. En el capítulo III del Estatuto, que se refiere a la acción exterior de la Generalidad, el artículo 193 establece lo siguiente:

1. La Generalidad debe impulsar la proyección de Cataluña en el exterior y promover sus intereses en este ámbito respetando la competencia del Estado en materia de relaciones exteriores.

2. La Generalidad tiene capacidad para llevar a cabo acciones con proyección exterior que se deriven directamente de sus competencias, bien de forma directa o a través de los órganos de la Administración General del Estado.».

Además, el artículo 199 dispone que: «La Generalidad debe impulsar y coordinar, en el ámbito de sus competencias, las acciones exteriores de los entes locales y de los organismos y otros entes públicos de Cataluña, sin perjuicio de la autonomía que tengan.».

Naturalmente, el ejercicio de la acción exterior de la Generalidad debe entenderse en el marco de los límites que establece la Constitución Española de 1978 y, en particular, de los del artículo 149.1.3, que reserva al Estado la competencia sobre las relaciones internacionales, tal y como es interpretado por el Tribunal Constitucional.14 Sin entrar en más detalles, eso quiere decir, de acuerdo con la Sentencia del Tribunal Constitucional 165/1994, de 26 de mayo, y las posteriores en el mismo sentido, que no se puede identificar la materia de relaciones internacionales con cualquier actividad de proyección exterior, pero que la capacidad de Cataluña de:

«[…] llevar a cabo actividades que tengan una proyección exterior debe entenderse limitada a aquéllas que, siendo necesarias, o al menos convenientes, para el ejercicio de sus compe-tencias, no implican el ejercicio del “ius contrahendi”, no originen obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos extranjeros, no incidan en la política exterior del Estado, y no generen responsabilidad de éste frente a Estados extranjeros u organizaciones inter- o supranacionales.» (F.J. 6)

Específicamente, el ámbito de la acción exterior de la Generalidad es uno de los más complejos desde el punto de vista de la estructuración de la Administración catalana, dado que hay varios departamentos implicados, en particular, el de la Presidencia y el de la Vicepresidencia. De acuerdo con el Decreto 421/2006, de 28 de noviembre, de creación, denominación y determi-nación del ámbito de competencia de los departamentos de la Administración de la Generalidad de Cataluña, corresponden al Departamento de la Vicepresidencia, entre otras funciones, las siguientes:

3.2.4. El apoyo a las funciones de representación institucional de la Generalidad en el exterior.

3.2.5. La Cooperación al desarrollo.

3.2.6. La coordinación de la participación de la Generalidad en los consorcios y organismos con otras instituciones en el ámbito de las relaciones internacionales.

3.2.7. La coordinación ejecutiva de los organismos gubernamentales con competencias en la acción exterior de la Generalidad».

13. Declaración y Programa de acción sobre una cultura de paz, doc. A RES/53/243, 6 de octubre de 1999. 14. Véase: PONS RÀFOLS, Xavier, y SAGARRA TRIAS, Eduard. La acción exterior de la Generalitat en el nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña. Barcelona: CEI, 2006, y las referencias que se mencionan.

Page 17: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 15

De acuerdo con el Decreto 478/2006, de 5 de diciembre, de estructura del Departamento de la Vi-cepresidencia, queda adscrita al Departamento la Agencia Catalana de Cooperación al Desarro-llo por medio de la Secretaría de Asuntos Exteriores, y éstas se relacionan con la Administración de la Generalidad de Cataluña mediante el Departamento de la Vicepresidencia, el Patronato Catalán pro Europa,15 el consorcio “Casa Asia”, el Centro de Información y Documentación Inter-nacional de Barcelona (CIDOB) y la Fundación Privada Casa América de Cataluña.16

El Decreto 633/2006, de 27 de diciembre, regula las funciones y la estructura de la Secretaría de Asuntos Exteriores, a la que corresponden, entre otras, de acuerdo con el artículo 1 del Decreto mencionado:

b) El apoyo a las funciones de representación institucional de la Generalidad en el exterior.

c) Impulsar la presencia de Cataluña en la UNESCO y en aquellos otros organismos interna-cionales que se considere oportuno.

d) Impulsar y representar a Cataluña en el ámbito de la cooperación internacional ante las Naciones Unidas y sus organismos.

e) El fomento de la cooperación y la acción humanitaria.

f) La coordinación de la participación de la Generalidad en los consorcios y organismos con otras instituciones en el ámbito de las relaciones internacionales.

g) La coordinación ejecutiva de los organismos gubernamentales con competencias en la acción exterior de la Generalidad.

[…] i) La promoción de la proyección internacional de las entidades y federaciones de Cataluña.».

Dentro de la Secretaría de Asuntos Exteriores, corresponde a la Dirección General de Proyec-ción Internacional de Organizaciones Catalanas:

b) Promover la proyección internacional de las organizaciones sociales, culturales y deporti-vas de Cataluña.

c) Establecer una red de relaciones internacionales para la proyección de las entidades y federaciones catalanas.

d) Dar apoyo y dinamizar las organizaciones internacionales participadas.

e) Impulsar y mantener proyectos específicos de carácter internacional con las entidades e instituciones internacionales vinculadas a la labor de la Dirección General.».

Por la redacción general del Decreto, podemos considerar que se incluyen en estos apartados las entidades y las organizaciones dedicadas al fomento de la paz.

Dentro de la Secretaría de Asuntos Exteriores, corresponde a la Dirección General de Relacio-nes Internacionales, entre otras funciones, «impulsar y coordinar las relaciones del Gobierno de la Generalidad con los gobiernos e instituciones internacionales». Y corresponden a la Dirección General de Cooperación y Acción Humanitaria las funciones siguientes:

a) La planificación, el impulso y el seguimiento de la política catalana de cooperación al de-sarrollo y acción humanitaria.

b) La elaboración de directrices y principios rectores que informen los programas de coopera-ción al desarrollo de la Generalidad de Cataluña.

15. Cabe subrayar que el Patronato Catalán Pro Europa constaba como organismo adscrito al Departamento de la Vice-presidencia en el Decreto 421/2006, de 28 de noviembre. 16. El Decreto 633/2006, de 27 de diciembre, de Funciones y Estructura de la Secretaría de Asuntos Exteriores, añade a esta relación el Instituto Europeo del Mediterráneo, que constaba como organismo adscrito al Departamento de Gober-nación y Administraciones Públicas en el Decreto 421/2006, de 28 de noviembre.

Page 18: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

16 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

c) La elaboración de directrices en el control de la eficacia y eficiencia de la Agencia de Co-operación al Desarrollo.17

d) El ejercicio de las funciones que establece el artículo 21.1 de la Ley 26/2001, de 31 de diciembre,18 de cooperación al desarrollo y las otras que le encomienden las personas titu-lares del Departamento de la Vicepresidencia o de la Secretaría de Asuntos Exteriores.».

Además, hay que tener en cuenta que el artículo 8 de la Ley 21/2003, de Fomento de la Paz, estable-ce la adscripción del Consejo Catalán de Fomento de la Paz a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Hay que decir que el mantenimiento de esta disposición no es nada coherente con la nue-va distribución de competencias entre los departamentos de la Generalidad ni con la atribución de la política de fomento de la paz al Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación.

Aun así, corresponden al Departamento de la Presidencia:

3.1.8. Las políticas y actuaciones ante las instituciones de la Unión Europea.».

Queda adscrita al Departamento de la Presidencia la Delegación de la Generalidad ante las instituciones europeas.

Finalmente, se atribuye explícitamente al Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación:

3.3.g) La recuperación de la memoria histórica, el fomento de la paz y los derechos humanos.».

El Decreto 479/2006, de 5 de diciembre, de estructuración del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, en desarrollo de sus competencias, crea la Secretaría de Relaciones Institucionales y Participación, entre otros organismos, y le confiere las funciones de promoción de la participación social y la innovación democrática y promoción de la paz y los derechos humanos.

A pesar de la conexión existente entre las dos funciones, la promoción de la participación social y la innovación democrática se encarga a la Dirección General de Participación Ciudadana, que debe:

a) Fomentar los valores y las prácticas de participación ciudadana que enriquecen la calidad de la vida democrática y la práctica del asociacionismo.

b) Promover espacios, procesos y experiencias de participación ciudadana.».

Por otro lado, se crea la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos, que está asi-milada a dirección general. Le corresponden las siguientes funciones:

a) Impulsar y dar apoyo a la creación del Instituto Catalán Internacional por la Paz como enti-dad de derecho público con personalidad jurídica propia.

b) Vehicular la relación y la coordinación con el Instituto.

c) Representar a la Generalidad en las organizaciones gubernamentales de defensa de los dDerechos hHumanos y de promoción de la paz.

d) Formación en derechos humanos, tanto en administraciones públicas como en entidades o público en general.

e) Fomentar los derechos humanos en Cataluña y en colaboración con el Instituto Catalán Internacional por la Paz, fomento de la cultura de paz.

17. Creada por la Ley 31/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas (DOGC n.º 3791, de 31/12/2002), desarrollada por el Decreto 236/2003, de 8 de octubre, por el cual se aprueban los estatutos de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (DOGC n.º 3987, de 14/10/2003). Adscrita después, temporalmente, al Departamento de la Presi-dencia en virtud del Decreto 228/2006, de 30 de mayo, por el cual se dictan normas complementarias al Decreto 177/2006, de 23 de mayo, de reestructuración parcial del Departamento de la Presidencia (DOGC n.º 4646, de 1/6/2006). 18. DOGC n.º 3551, de 11/1/2002.

Page 19: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 17

f) Misiones de observación electoral y de monitoreo de los derechos humanos.

g) Fomento de los derechos humanos en terceros países.

h) Asegurar la transversalidad y coherencia en la acción de gobierno en el ámbito de defensa de los derechos humanos y promoción de la paz.

i) La relación con los ayuntamientos y otras administraciones en materia de políticas públicas de paz y derechos humanos.».

El reparto de competencias que prevén las normas indicadas no es un ejemplo de claridad y ge-nera algunos espacios de contacto directo, queridos o no, entre las competencias de la Oficina y las competencias de otros organismos gubernamentales:

1) La Oficina debe representar a la Generalidad en las redes gubernamentales de defensa de los derechos humanos y de promoción de la paz, debe llevar a cabo misiones de observación electoral y de monitorización de los derechos humanos y debe fomentar los derechos huma-nos en terceros países, pero corresponden al Departamento de la Vicepresidencia, por medio de la Secretaría de Asuntos Exteriores: a) el «apoyo» a la representación institucional de la Generalidad en el exterior; b) la «coordinación» de la participación de la Generalidad en los consorcios y organismos con otras instituciones en el ámbito de las relaciones internacionales, y c) la «coordinación ejecutiva» de los organismos gubernamentales con competencias en la acción exterior de la Generalidad.

2) La planificación, el impulso y el seguimiento de la política catalana de cooperación al desarrollo y acción humanitaria corresponden al Departamento de la Vicepresidencia mediante la Secre-taría de Asuntos Exteriores y, en el seno de esta última, a la Dirección General de Cooperación y Acción Humanitaria. Eso implica, entre otras funciones, «impulsar y representar a Cataluña en el ámbito de la cooperación internacional ante las Naciones Unidas y sus organismos», organismos que pueden coincidir con los del ámbito de la paz. Por otro lado, el Plan director de cooperación 2007-2010 (propuesta aprobada por el Gobierno y remitida al Parlamento) establece obligaciones para los diversos departamentos, y en particular para el Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, así como posibilidades de disponer de financiación respecto de esta cuestión. Finalmente, el Consejo Catalán de Fomento de la Paz queda adscrito a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

3) Por la redacción general del Decreto, podemos entender que las entidades y organizaciones dedicadas al fomento de la paz se incluyen en el ámbito de aplicación de la función consisten-te en la promoción de la proyección internacional de las entidades y federaciones de Cataluña, atribuida al Departamento de la Vicepresidencia mediante la Secretaría de Asuntos Exteriores y, en el seno de esta última, a la Dirección General de Proyección Internacional de Organi-zaciones Catalanas. En este sentido, puede haber contacto en el campo de las políticas de apoyo a estas entidades y organizaciones.

4) El carácter transversal de la política de fomento de la paz, tal y como podemos ver en la Ley 21/2003, de Fomento de la Paz, se proyecta en la atribución a la Oficina de funciones de pro-moción dentro del propio Gobierno y con el resto de administraciones, y también a través de las funciones consistentes en asegurar la transversalidad y la coherencia en la acción de go-bierno en el ámbito de la defensa de los derechos humanos y promoción de la paz, y mantener la relación con los ayuntamientos y otras administraciones en materia de políticas públicas de paz y derechos humanos.

De la existencia de todos estos espacios de contacto se desprende la condición y la necesidad imprescindible de una colaboración constante entre el Departamento de Interior, Relaciones Ins-titucionales y Participación y el resto de departamentos de la Generalidad y, muy en particular, con el Departamento de Educación y el Departamento de la Vicepresidencia (en este último caso, con respecto a la Secretaría de Relaciones Institucionales y Participación, especialmente

Page 20: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

18 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

mediante la relación con la Secretaría de Asuntos Exteriores y, con respecto a la Oficina, espe-cialmente mediante la relación con la Dirección General de Cooperación y Acción Humanitaria).

Además, hay que tener en cuenta, finalmente, que el Decreto 421/2006, de 28 de noviembre, atribuye al Departamento de la Presidencia:

3.1.5. La coordinación interdepartamental y el impulso de estrategias conjuntas, especialmen-te en el ámbito de las competencias conexas o compartidas.».

1.3. Premisas conceptuales

Una política pública de fomento de la paz debe tener bien presente cuál es el marco general de la paz y la seguridad y qué importancia tienen los cambios que se han producido. Sin entrar a fondo en esta cuestión, que rebasaría ampliamente el alcance de este informe, sí que conviene, al menos, dejar constancia de tres elementos conceptuales especialmente pertinentes.

El primero, como ya ocurrió con el concepto desarrollo, es la pérdida relativa de peso de la con-cepción de seguridad que todavía predomina (fundamentada en los intereses de los Estados) para dejar paso a una concepción de seguridad centrada en los intereses de las personas: la seguridad humana.

El segundo elemento es la evolución de la idea de resolución de los conflictos: antes, se atri-buía la máxima importancia a la negociación del fin de la violencia y a la obtención de acuerdos formales de alto el fuego o de paz; ahora, se ha adelantado hacia una concepción, mucho más integradora, de transformación de los conflictos.

El tercer elemento es la diversificación de los actores de la paz. Dado que los conflictos violentos ya no se caracterizan mayoritariamente por enfrentar a Estados entre sí, sino que se han tornado mucho más complejos (con componentes locales, estatales e internacionales) y que las vías de transformación también son multifactoriales, la consecuencia lógica es la participación de mu-chos actores, y muy diversos. Es el campo de actuación de la que se ha denominado diplomacia multitrack o de vías múltiples.

1.3.1. La seguridad humana

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 1994, en el que se identificaban ocho dimensiones de la seguridad (económica, financiera, alimentaria, sanita-ria, ambiental, personal, de género, comunitaria y política), impulsó el concepto de seguridad humana,19 un concepto que refleja el proceso de convergencia de las agendas de seguridad, paz y desarrollo.20

Como consecuencia de la Cumbre de la ONU del año 2000, que adoptó la Declaración del Mile-nio el 8 de septiembre de 2000 y definió los denominados objetivos de desarrollo del milenio, se creó, bajo los auspicios de Kofi Annan y con la financiación de Japón, la Comisión de Seguridad Humana, copresidida por Sadako Ogata, antigua alta comisionada de las Naciones Unidas para los refugiados, y Amartya Sen, Premio Nobel de Economía de 1998. El resultado de sus esfuer-zos fue el informe Human Security Now (Seguridad humana ahora).21

19. PNUD. Nuevas dimensiones de la seguridad humana (informe del PNUD). Nueva York, 1994. Véase: ROJAS ARA-VENA, Francisco. «El nuevo concepto de seguridad humana». En: Papeles de cuestiones internacionales, n.º 72, otoño de 2000, pp. 13-19. 20. GRASA HERNÁNDEZ, Rafael. «Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la seguridad humana. De la teoría al programa político y la operacionalización». En: Revista CIDOB de Asuntos Internacionales, n.º 76, diciembre-enero de 2006, p. 10.21. Comisión de Seguridad Humana. Human Security Now. Nueva York, 2003.

Page 21: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 19

En este informe, la Comisión adopta la definición siguiente de seguridad humana:

«[...] la protección del núcleo vital de todos los seres humanos de forma que se potencien las libertades y el desarrollo humano. Seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales, libertades que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de amenazas y situaciones críticas (severas) y persistentes (extendidas). Significa emplear pro-cesos que se fundamenten en las fuerzas y las aspiraciones de las personas. Significa crear sistemas políticos, sociales, ambientales, económicos, militares y culturales que den conjun-tamente a las personas las bases por construir la supervivencia, la vida y la dignidad.»

La Comisión trabaja con dos conceptos básicos: protección y empoderamiento (protection and empowerment). La protección implica un esfuerzo concreto por elaborar normas y procesos y crear instituciones que se ocupen sistemáticamente de las inseguridades. El apoderamiento per-mite que las personas puedan realizar sus potencialidades y participar plenamente en la toma de decisiones. Los dos conceptos se refuerzan mutuamente.

Esta idea de seguridad humana está destinada a complementar la seguridad de los Estados y tiene como núcleo el respeto de los derechos humanos. En el informe que ya hemos mencionado se trabajan seis ámbitos de la seguridad humana: la situación de las personas afectadas por un conflicto violento, la situación de las personas en movimiento (refugiados, desplazados internos y migrantes), las situaciones de transición entre guerra y paz, la inseguridad económica, la salud y, finalmente, la educación.

Ya hemos puesto de relieve las virtudes y los riesgos del concepto,22 y en este apartado no vol-veremos a hablar de ello, pero es indiscutible el potencial de impulso a la acción y la capacidad que tiene para convertirse en término de referencia en la agenda internacional.

La prueba más clara la constituye la Red de Seguridad Humana (Human Security Network). Creada en 1999 en Noruega23 e integrada por Australia, Canadá, Chile, Costa Rica, Grecia, Ir-landa, Jordania, Malí, los Países Bajos, Noruega, Suiza, Eslovenia y Tailandia (y Sudáfrica como observador), mantiene un diálogo permanente en el ámbito ministerial en torno a los temas de la seguridad humana (en conexión con las ONG y el mundo académico), identifica problemas desde la perspectiva de la seguridad humana y trabaja con el fin de situarlos en la agenda inter-nacional: entre estos problemas, actualmente se encuentran el apoyo a la Convención de Ottawa sobre las Minas Antipersonales, la Corte Penal Internacional, la protección de los niños durante los conflictos armados, el control de las armas pequeñas y ligeras, la criminalidad internacional organizada, el desarrollo humano o la lucha contra el virus del sida.24

Una de las consecuencias básicas de un concepto de seguridad que va más allá del ámbito de las amenazas de tipo bélico es la disminución correlativa del papel de las fuerzas armadas como garantes de la seguridad.

22. Véanse los trabajos de: GRASA HERNÁNDEZ, Rafael. «Vínculos entre seguridad, paz y desarrollo: evolución de la se-guridad humana. De la teoría al programa político y la operacionalización», y de PÉREZ DE ARMIÑO, Karlos. «El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos». En: Revista CIDOB de Asuntos Interna-cionales, n.º 76, diciembre-enero de 2006, y también las referencias bibliográficas mencionadas en los dos trabajos. 23. En la primera Conferencia Ministerial de la Red de Seguridad Humana, celebrada en Lysøen (Noruega) el 20 de mayo de 1999, se adoptó esta declaración de principios: «El compromiso con el derecho humanitario y los derechos humanos es la base para el fomento de la seguridad huma-na. La seguridad humana se promueve en cada país mediante la protección y defensa de los derechos humanos, del Estado de derecho, del sistema de gobierno democrático y de las estructuras democráticas, una cultura de la paz y la solución pacífica de los conflictos. »Los organismos internacionales creados por los Estados para construir un orden mundial justo y pacífico, principal-mente las Naciones Unidas en su función de mantener la paz y la seguridad internacional como se establece en su Carta, deben responder a las necesidades de seguridad de las personas. »Para fomentar la seguridad humana es necesario promover el desarrollo humano sostenible mediante la paliación de la pobreza absoluta, la prestación de servicios sociales básicos para todos, y el logro de objetivos de desarrollo centra-do en las personas. Se requerirán políticas internacionales innovadoras para hacer frente a las causas de la inseguri-dad, aliviar los síntomas y prevenir la reaparición de las amenazas que afectan la vida diaria de millones de personas.».24. http://www.humansecuritynetwork.org/network-s.php. Véase, también: ROJAS ARAVENA, Francisco, y GOUCHA, Moufi-da. Seguridad humana, prevención de conflictos y paz en América Latina y el Caribe. FLACSO (Chile), UNESCO, 2002.

Page 22: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

20 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

1.3.2. La transformación de los conflictos

El análisis y la solución de los conflictos han ido evolucionando25 en el sentido en que los con-flictos han dejado de considerarse hechos esporádicos o anormales, fruto de acontecimientos concretos que pueden tener soluciones concretas, y se ha pasado a entender que en pos de los conflictos hay una expresión de puntos de vista o intereses en contradicción, y que el objetivo no radica tanto en eliminar el conflicto, sino más bien en prevenirlo /o detener la evolución violenta.

Así pues, la mediación política para conseguir el fin de la violencia entre las partes enfrentadas en un conflicto continúa siendo necesaria, pero debe ir acompañada de otras medidas en el mar-co de un proceso más amplio, que se ha denominado transformación de los conflictos y que tiene el objetivo de abordar las causas profundas del conflicto26 con tal de conferirle una perspectiva constructiva.27

La transformación de los conflictos favorece la percepción positiva de las situaciones conflictivas y pone el énfasis en la reconciliación de las partes enfrentadas, así como en la búsqueda de soluciones alternativas que faciliten la creación de nuevos objetivos compartidos.28

Entre las medidas que puede comprender este planteamiento, se han mencionado las siguientes:

• Construcción de paz (diálogo, mediación, contribuciones a los acuerdos de paz y seguimien-to de los acuerdos).

• Trabajo de promoción de la conciencia de paz, el desarme, la justicia y los derechos hu-manos.

• Liderazgo y participación en procesos políticos y fomento de la participación y la confianza popular en los procesos.

• Prestación de servicios sociales para asegurar la supervivencia y las necesidades básicas de todo el mundo, especialmente de los más vulnerables.

• Apoyar a la sociedad civil y fortalecerla.

• Emprender el desarrollo y el trabajo de reconstrucción social en el ámbito de la comuni-dad.29

Aun así, en la medida en que la idea de transformación de los conflictos pretende abordar las raíces de los mismos, también existe el riesgo de hacer planteamientos tan omnicomprensivos que acaben convirtiéndose en recetas inadecuadas, impuestas artificialmente desde fuera del conflicto y que escapen de las posibilidades reales de aplicabilidad. Por ello, es fundamental contrastar puntos de vista e implicar a los afectados en el proceso.

25. FISAS ARMENGOL, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/UNESCO, 1998. 26. MITCHELL, Christopher. «Beyond Resolution: What Does Conflict Transformation Actually Transform?». En: Peace and Conflict Studies, vol. 9, n.º 1, mayo de 2002, http://www.gmu.edu/academic/pcs/CM83PCS.htm (mayo de 2007).27. LEDERACH, John Paul. Preparing for Peace: Conflict Transformation across Cultures. Nueva York: Syracuse Uni-versity Press, 1995; RUPESINGHE, Kumar (ed.). Conflict Transformation. Nueva York: St Martin’s Press, 1995. Según este último autor: «Given the complexities and the durability of current violent conflicts, the notion of being able to resolve them once and for all has been superseded by an understanding that such dynamic and rooted processes call for dynamic and sustainable responses. Conflict transformation, I believe, must be a flexible, yet comprehensive process, by which ultimately a culture of negotiation and accommodation displaces a culture of violence and provides ordinary people with the means to prevent any return to barbarity.». 28. PARÍS ALBERT, Sonia. La transformación de los conflictos desde la filosofía para la paz (tesis doctoral). UNIVERSI-TAT JAUME I de Castelló, 2005, disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0324106113557/index.html. 29. NARAGHI ANDERLINI, Sanam y EL-BUSHRA, Judy. «The Conceptual Framework: Security, Peace, Accountability and Rights». En: INTERNATIONAL ALERT, WOMEN WAGING PEACE. Inclusive Security, Sustainable Peace: A Toolkit for Advocacy and Action, 2004.

Page 23: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 21

1.3.3. La multiplicidad de actores

Se podría pensar que la posibilidad de intervención en los procesos de paz sólo está al alcance de las grandes potencias, y siempre en el plano estricto de la diplomacia estatal. Pero esto queda muy lejos de la realidad.

Por un lado, países a los que no se les califica de grandes potencias, como por ejemplo Noruega, Finlandia, Canadá o Suecia, han desempeñado papeles destacados en varios procesos de paz; por otro, la complejidad creciente de los conflictos armados genera una ampliación de las partes implicadas, por lo cual los procesos de paz pueden llegar a involucrar a actores gubernamenta-les, grupos de oposición, organizaciones internacionales universales o regionales, empresas y organizaciones no gubernamentales, en el sentido más amplio de esta expresión. Casos repre-sentativos en este sentido son los de El Salvador, Guatemala o Mozambique.

Además, el planteamiento de la transformación de los conflictos diversifica las actuaciones ne-cesarias; exige la participación de varios actores, gubernamentales y no gubernamentales, y distribuye la responsabilidad del proceso entre actores muy diferentes, públicos y privados, inclu-yendo, sobre todo, la sociedad civil afectada directamente por el conflicto.

En particular, dentro de la sociedad civil, las mujeres tienen una función cada vez más relevante. Hay experiencias significativas, entre otros muchos lugares, en Colombia, Sri Lanka, Burundi, Israel, enAfganistán o Irlanda del Norte. Lo demuestra, de manera bien visible, la adopción, por parte del Consejo de Seguridad, de una resolución tan singular como es la Resolución 1325/2000, de 31 de octubre, que reconoce «el importante papel que cumplen las mujeres en la prevención y la solución de los conflictos y en la consolidación de la paz»; «la importancia de que participen en condiciones de igualdad e intervengan plenamente en todas las iniciativas encaminadas al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad», y también «la necesidad de aumentar su participación en los procesos de adopción de decisiones en materia de prevención y solución de conflictos».30

Pero incluso en un planteamiento más tradicional de la resolución de los conflictos, son diversos los actores de la comunidad internacional (individuos, grupos e instituciones, gubernamentales o no) que desempeñan algún papel en los procesos de paz: abrir canales de comunicación, ayudar a fijar las agendas, actuar como terceros facilitadores o mediadores (aproximando posiciones), dar voz a los puntos de vista sin presencia formal, ofrecer espacios y medios para favorecer el proceso, establecer mecanismos de seguimiento y de verificación o generar apoyo social al proceso.

Se han creado diversas denominaciones para designar el papel de los actores no gubernamen-tales en los procesos de paz. Una de estas denominaciones es la de diplomacia multitrack, que diferencia la diplomacia en niveles, vías o pistas (tracks). Parte de la distinción entre el nivel I, que implica la actividad de las personas que actúan en su condición de funcionarios o represen-tantes oficiales de los gGobiernos u otras instituciones (siguiendo las instrucciones que les dan), y el nivel II,31 de carácter informal, que implica a líderes locales y personas influyentes vinculadas a empresas u organizaciones no gubernamentales, u otras personas que trabajan en la base, incluso fuera de los canales oficiales. La ventaja comparativa del nivel II radica en el aumento de la facilidad y la disminución del formalismo en las comunicaciones y las relaciones interpersona-

30. Véanse los trabajos de: MAGALLÓN PORTOLÉS, Carmen. «Las mujeres como sujeto colectivo de construcción de paz». En: Cuadernos Bakeaz. Bilbao: Bakeaz, 2004, n.º 61 («Serie Educación para la Paz»), y Mujeres en pie de paz. Pensamiento y prácticas. Madrid: Siglo XXI de España Editores, SA, 2006. Véase, también: UNIFEM. Asegurar la paz. Guiar a la comunidad internacional hacia una efectiva participación de las mujeres a lo largo de los procesos de paz. Nueva York: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para las Mujeres, octubre de 2005. 31. El nivel II fue definido el año 1990 por Joseph Montville, colaborador del Centro Carter y presidente del Centro Mundial de Religiones, Diplomacia y Resolución de Conflictos del Instituto de Análisis y Resolución de Conflictos, de la Universidad George Mason, como una «unofficial, non-structured interaction between members of adversarial groups or nations that is directed toward conflict resolution by addressing psychological factors» («Conflict and Peacemaking in Multiethnic Societies», Lexington Books, 1990).

Page 24: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

22 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

les.32 Los dos niveles utilizan metodologías parecidas, pero cada uno mantiene su propia entidad. La importancia del nivel II crece en la medida en que la actuación de los agentes que forman parte del mismo es fundamental para crear unas condiciones que permitan afrontar el proceso de paz: los actores del nivel II tienden a continuar teniendo presencia mucho más allá de la fase de establecimiento de la paz, y se implican en la fase de construcción de la paz.

Esta distinción básica entre diplomacia formal y diplomacia informal se expresa en el gráfico siguiente del Programa de gestión de conflictos (Conflict Management Program) de la Escuela Universitaria Johns Hopkins de Estudios Internacionales Adelantados (SAIS).33

Pero esta construcción se ha tornadovuelto más compleja.

Hay otros autores que añaden un tercer nivel, con lo cual reservan la denominación nivel II para la actuación de ciudadanos con cierto nivel de influencia. En cambio, el nivel III de la diplomacia de vías múltiples hace referencia a las relaciones establecidas people to people entre personas y grupos privados que llevan a cabo una acción social y que, a través de diversos medios, ayudan a los sectores más vulnerables de la vida política y económica (o a los que están excluidos),34 o generan una red de proyectos comunes que sirve para eliminar prejuicios, estereotipos y barre-ras simbólicas, y promueve el compromiso con la consolidación de la paz.35

32. GAWERC, Michelle I. «Peace-Building: Theoretical and Concrete Perspectives». En: Peace & Change, vol. 31, n.º 4, octubre de 2006, pp. 435-478. 33. http://cmtoolkit.sais-jhu.edu/index.php?name=pm-diplomacy. 34. SEARCH FOR COMMON GROUND. http://www.sfcg.org/resources/resources_terms.html (mayo de 2007).35. En esta línea, véase: FERRYS, Karen. «Multi-Track Diplomacy: The Case of Bosnia-Herzegovina», disponible en la web de la Asociación Irlandesa por la Paz: http://www.skynet.ie/~peacesoc/read/multitrackbh.html (mayo de 2007).

Vía I

Representantes oficiales, gobiernos, organizaciones multinacionales, éli-tes, líderes de partes enfrentadas.

Incentivos positivos o negativos, me-diación, apoyo político o económico.

Presente en todas las fases, pe-ro especialmente importante en la fase de consecución y manteni-miento de la paz, que es cuando los actores oficiales determinan al-tos el fuego, acuerdos de paz y las condiciones de los tratados que se negocian.

Representantes no oficiales, organi-zaciones no gubernamentales, líderes locales y regionales, grupos de base.

Debates no oficiales, programas educativos, talleres, conciliación en el nivel base.

Presente en todas las fases, pero especialmente importante durante la fase de prevención del conflic-to y construcción de la paz, que es cuando los actores locales y regio-nales pueden detectar los prime-ros indicios de violencia y pueden ayudar a fomentar la reconciliación entre personas. Técnicas entre las partes enfrentadas.

Vía II

Actores

Métodos

Fases del conflicto

Page 25: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 23

El Instituto para la Diplomacia de Vías Múltiples36 identifica hasta nueve vías de diplomacia para la consecución de la paz:

1. La de los gGobiernos, mediante la diplomacia oficial.

2. La profesional no gubernamental, mediante la resolución de conflictos.

3. La de los negocios, mediante el comercio.

4. La de los ciudadanos privados, mediante el compromiso personal.

5. La de la educación, la formación y la investigación, mediante el aprendizaje.

6. La del activismo, mediante la reivindicación.

7. La de la religión, mediante la fe.

8. La de las finanzas, mediante la provisión de recursos.

9. La de las comunicaciones y los medios, mediante la información.

La diplomacia de vías múltiples implica a todas las vías, así como también la interacción entre las mismas.37

Sobre esta estructura se van construyendo nuevas variantes que demuestran la fluidez del fenó-meno. Así, por ejemplo, se ha hablado de la track 1½ diplomacy (es decir, el nivel uno y medio de la diplomacia de vías múltiples) para describir la práctica que aplica Noruega respecto de esta cuestión; es lo que se denomina construcción de paz a la noruega (building peace Norwegian style), una práctica que combina los actores, los medios y los métodos de la diplomacia formal y la informal, y que se ha proyectado en el acuerdo de paz de Oslo entre Israel y Palestina, o en los acuerdos de paz de Guatemala y en los procesos abiertos en Sudán y en Sri Lanka.38 Se trata de una manera de hacer en la que el Gobierno apoya la actividad de base de las ONG y, a cambio, aprovecha las relaciones y la información que genera esta actividad de base para iniciar el proceso de negociación y llevarlo a cabo.

Con independencia del interés teórico y académico del debate, queda claro que la idea de que, en materia de resolución o transformación de conflictos, la diplomacia es asunto del servicio ex-terior de los Estados, se ha superado completamente.

36. El Instituto para la Diplomacia de Vías Múltiples establece esta definición: «Multitrack Diplomacy is a conceptual way to view the process of international peacemaking as a living system. It looks at the web of interconnected activities, individuals, institutions, and communities that operate together for a common goal: a world at peace», http://www.imtd.org/ (mayo de 2007).37. Extraído de: DIAMOND, Louise, y MCDONALD, JOHN. Multi-Track Diplomacy: A Systems Approach to Peace. Kuma-rian Press, 3ª ed., Bloomfield, 1996, citado en la página web del Instituto: http://www.imtd.org/ (mayo de 2007).38. KELLEHER, Ann, y TAULBEE, James Larry. «Bridging the Gap: Building Peace Norwegian Style». En: Peace & Chan-ge, vol. 31, n.º 4, octubre de 2006, pp. 479-505.

Page 26: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

24 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

2. POSIBLES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Con el fin de definir los posibles ámbitos de actuación de la Oficina en el futuro, es conveniente tener en cuenta, aparte de las funciones que le atribuyen las normas que ya hemos mencionado, la actividad desarrollada hasta ahora por la Oficina misma y por su precursor, el Programa para el Instituto Internacional por la Paz, así como el contenido de la Ley de Fomento de la Paz. Por otro lado, vale la pena hacer referencia a los actores con los cuales la Oficina está llamada a colaborar en el ámbito del fomento de la paz; cuando menos, a los que es posible identificar de entrada.

2.1. Antecedentes: la actividad desarrollada por el Programa para el Instituto Internacional por la Paz y la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos y la reformulación de las funciones atribuidas a la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

La actividad desarrollada hasta ahora, en primer lugar, por el Programa para el Instituto Interna-cional por la Paz y, después, por la Oficina, se puede resumir en tres ámbitos:

Apoyo a la creación del ICIP.

Actividades propias:

• Convocatoria de subvenciones.

• Organización de jornadas (con publicación):

I. «El movimiento por la paz en Cataluña». II. «10 años de los acuerdos de paz de Guatemala, 10 años de procesos de paz en el mundo.

Balance y perspectivas».

• Ciclo de conferencias: «Conflictos actuales y procesos de paz».

• Visitas a centros extranjeros de investigación sobre la paz.

• Actividades de apoyo al proceso de paz del País Vasco.

• Presentaciones de libros.

• Taller sobre la resolución de conflictos y la construcción de una cultura de paz en Antigua (Guatemala).

• Reuniones en varios niveles con entidades de paz.

Participación y colaboración en actividades de otras entidades:

• Foro Social Mundial, celebrado en Bamako (Malí).

• Tercer Encuentro Internacional por la Cultura de la Paz.

• Red Internacional por la Verdad y la Reconciliación en Ruanda.

• Participación en la reunión trianual de la Oficina Internacional de la Paz.

• Concierto de apoyo al proceso de paz del País Vasco celebrado en el marco de las fiestas de la Merced de 2006

• Seminario sobre el derecho de las personas a la paz.

• Jornadas en conmemoración de la abolición de la esclavitud.

Page 27: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 25

La Oficina ha considerado que las funciones que se le atribuyen, especificadas en el Decreto 479/2006 (mencionado más arriba), se habían redactado de manera poco esmerada, por lo cual ha creído que era oportuno definirlas más detalladamente, tal y como se indica a continuación:

1. Vehicular la relación y la coordinación del Gobierno con el ICIP y con el Parlamento, a quien debe rendir cuentas, facilitando los trámites. Durante la fase previa a la constitución formal del organismo, ha de impulsar la creación y prestar apoyo, promoviendo algunas actividades conjuntas.

2. Promover la coordinación de las diversas actividades de fomento de la paz y los derechos humanos de la Generalidad y asegurar la coherencia y la transversalidad de la acción de gobierno en los temas de fomento de la paz y los derechos humanos.

3. Colaborar activamente en la realización de las actividades de fomento de la paz y los derechos humanos que contengan los planes plurianuales a que hagan referencia (cooperación al desarrollo, igualdad de género, ciudadanía e inmigración), en particular en colaboración con la Agencia Catala-na de Cooperación al Desarrollo y los diversos órganos competentes.

4. Conectar a la Generalidad y la sociedad civil comprometida con la promoción de la paz y los dere-chos humanos apoyando, en la medida en que sea posible, sus actividades, tanto en Cataluña como en el exterior.

5. Vehicular la relación de la Generalidad con las administraciones municipales y otras administracio-nes en materia de políticas de paz y derechos humanos.

6. Favorecer, en colaboración con la Secretaría de Asuntos Exteriores, la presencia de Cataluña en las redes gubernamentales de defensa de los derechos humanos y de promoción de la paz, y represen-tar a la Generalidad.

7. Fomentar la formación de las administraciones públicas y de la sociedad catalana en derechos hu-manos y paz, en colaboración con otros departamentos y órganos de la Administración, el ICIP y las universidades y los centros de investigación catalanes.

8. Promover, junto con el resto de las instancias competentes, misiones de observación electoral, de monitorización de los derechos humanos, de buenos oficios, así como acciones orientadas a fomen-tar la defensa y la protección de los derechos humanos a terceros países.

2.2. Los actores del fomento de la paz

Teniendo en cuenta su naturaleza transversal, la política de fomento de la paz debe llevarse a cabo en concertación con un conjunto de actores muy diversos. Algunos pueden identificarse fácilmente a priori pero, a otros, (fundamentalmente personas, grupos y entidades que trabajan más anónimamente) deberá detectarlos la Oficina con su actividad. Por sus características sin-gulares, el Consejo Catalán de Fomento de la Paz y el futuro Instituto Catalán Internacional por la Paz son tratados separadamente en el próximo apartado.

A. LAS ADMINISTRACIONES

• El Ministerio de Asuntos Exteriores

Las actividades de representación internacional de la Generalidad en los foros internacionales de fomento de la paz y la realización de cualquier actividad operacional en el exterior serán mucho más viables si cuentan con la complicidad, la colaboración o, como mínimo, el consentimiento del Gobierno del Estado.

Por lo tanto, el establecimiento de canales estables con los interlocutores adecuados —canales que también es recomendable establecer con los gGobiernos del resto de comunidades autóno-mas— puede ser un instrumento muy útil en el desarrollo de la política de paz de la Generalidad.

Page 28: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

26 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

Hay que recordar que la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Ad-ministración General del Estado determina, en el artículo 36.7, que:

«[...] teniendo en cuenta los objetivos e intereses de la política exterior de España, la Administra-ción General del Estado en el exterior colaborará con todas Instituciones y organismos españo-les que actúen en el exterior y en especial con las oficinas de las Comunidades Autónomas.»39

Además, la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz, establece, en el artículo 1.2, que:

«2. El Gobierno promoverá la paz a través de iniciativas de solidaridad, culturales y de inves-tigación, de educación, de cooperación y de información.».

Y que:

«3. Para tales fines el Gobierno, establecerá mecanismos de colaboración con las Comuni-dades Autónomas, las Entidades Locales, así como con otros entes y organismos del propio Estado. Asimismo, y con el mismo objetivo, establecerá convenios de colaboración con los organismos internacionales, y las entidades y ONGs más significativas en lo ámbito de la paz.».

Esta previsión es un apoyo muy adecuado para articular una colaboración estable con el Gobier-no, tanto con respecto a diversas de las acciones que prevé la ley española, como respecto a otras que se puedan añadir y, por lo tanto, se deben concretar.

• El Gobierno de la Generalidad

Prácticamente todos los departamentos de la Generalidad pueden tener su espacio para la pro-yección de una política de paz. Como ejemplos, podemos mencionar el Departamento de la Presidencia (respecto a cualquier acción que deba proyectarse en el seno de la Unión Europea, incluyendo su política exterior), el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas y el de Medio Ambiente y Vivienda (en relación con el despliegue de la Ley de Barrios), el Departamento de Acción Social y Ciudadanía (en relación con las acciones que se proyecten en el ámbito de la discriminación por razón de género o la violencia contra las mujeres, o también los temas que afecten el mundo de la inmigración), el Departamento de Cultura y Medios de Comunicación (en relación con la participación de los medios de comunicación en la política de fomento de la paz), el Departamento de Gobernación y Administraciones Públicas (respecto a la formación de los funcionarios públicos), el Departamento de Innovación, Universidades y Empresa (respecto a la vinculación de las universidades a la política de paz y respecto a la investigación en el ámbito de la paz), o el propio Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación (en rela-ción con la formación de los policías o el fomento de la participación política). Pero, quizá, hay dos departamentos con los cuales esta relación será particularmente intensa: el de Educación, que desempeña un papel clave en el fomento de la educación por la paz, y el de la Vicepresiden-cia, con el cual, como ya hemos indicado, existen varios vínculos directos.

• Los entes locales

Las personas viven en territorios concretos, y es en este ámbito donde se presenta la mayor parte de los conflictos sociales. Los ayuntamientos y otros entes locales deben afrontar el con-flicto de manera natural y cotidiana y, por lo tanto, son un escenario privilegiado de observación de experiencias, de evaluación de riesgos y de ensayo de metodologías de transformación y de solución no violenta de conflictos. Además, algunos de estos organismos llevan a cabo una clase de política pública inspirada en una cultura de paz, con concreciones muy diversas.

39. BOE n.º 90, de 15/4/1997.

Page 29: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 27

b. LAS ONG

Las ONG forman una realidad bien heterogénea y compleja. Aun así, es evidente que hay un núcleo de ONG, en particular las agrupadas en la Federación Catalana de ONG por la Paz, con una trayectoria constante, rigurosa y coherente de fomento de la paz, que deben constituir inter-locutores privilegiados desde el punto de vista de una política pública de fomento de la paz.

Además de éstas, también hay que tener en cuenta otras muchas ONG que llevan a cabo una actividad centrada en sectores concretos (inmigración, bienestar social, educación, cooperación al desarrollo, derechos humanos, organizaciones feministas, etc.), y que pueden considerarse agentes potenciales a efectos del impulso de una política de fomento de la paz.

C. LAS UNIVERSIDADES

En las universidades se lleva a cabo la actividad de formación e investigación de más alto nivel.

Tal y como ocurre en el ámbito estatal, la investigación por la paz no ha sido fomentada en Catalu-ña. De acuerdo con el Plan de investigación e innovación de Cataluña 2005-2008 (PRI), las áreas prioritarias, aparte de una referencia genérica al «fomento de todas las áreas científicas y tecnoló-gicas bajo criterios de calidad y, en especial, la investigación básica o fundamental», son éstas:

• Biomedicina y ciencias de la salud.

• Ingeniería de telecomunicaciones.

• Ciencia y tecnología agroalimentarias.

• Desarrollo social y cultural.

• Medio ambiente y sostenibilidad.

Y, desde un enfoque transversal, la nanociencia y la nanotecnología.

Respecto al ámbito del desarrollo social y cultural, el Plan sólo expresa lo siguiente:

«Incluye diversos campos de las ciencias sociales y de las humanidades, como la economía, la demografía, la arqueología o la historia de Cataluña. Muchos son interdisciplinarios, como por ejemplo el patrimonio cultural, el multilingüismo, la paleoecología, el turismo, la investi-gación en políticas públicas, la investigación educativa, la multiculturalidad o la gobernanza. Diversos departamentos trabajan en el impulso de la investigación en estos campos.».

Desde el punto de vista sectorial, el Plan potencia:

«[...] ámbitos sectoriales de alto potencial de crecimiento [...] como son el aeroespacial, la biotecnología, la industria farmacéutica, el sector de la alimentación de segunda generación y la industria vinculada a las energías renovables.»

Respecto al punto de vista tecnológico, las prioridades se centran:

«[...] en las tecnologías asociadas al cambio estructural del sector productivo: tecnologías de la producción, nuevos materiales, nanotecnología, tecnologías de la información y las comu-nicaciones, tecnologías energéticas, biotecnología y ciencias de la organización.»

Aunque el presupuesto directo vinculado al Plan supera los 860 millonesMEUR de euros, no existen referencias específicas a ningún ámbito que tenga conexión con la investigación en rela-ción con la paz. De hecho, la palabra paz no aparece en las 90 páginas del documento.

Así, aunque el ámbito de la formación y la investigación por la paz no ha sido objeto de fomento, sino que, más bien, ha sido ignorado por los planes de investigación que ha ido adoptando la

Page 30: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

28 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

Generalidad, existen diversos núcleos de investigadores en las universidades catalanas que de-sarrollan actividades que tienen una vinculación más o menos directa con el ámbito de la paz.

En este punto, es obligado mencionar la experiencia de la Escuela de Cultura de Paz de la Uni-versitat Autònoma de Barcelona (UAB), que quizá es el núcleo con una conexión más directa con este ámbito. Pero hay otros investigadores, tanto en la propia UAB como en otras universidades, que se dedican a cuestiones como, por ejemplo, el sistema institucional de las Naciones Unidas, el subdesarrollo económico, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el desar-me, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, el derecho penal internacio-nal, la educación por la paz o la mediación social, por mencionar algunos campos.

En este terreno, la política de fomento de la paz debe contar con todas las universidades públicas en todo lo que sean acciones de formación o de investigación, pero también puede contar con ellas res-pecto al desarrollo de acciones operacionales en el exterior que requieran cierto grado de pericia.

2.3. La relación de la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos con el Consejo Catalán de Fomento de la Paz y con el Instituto Catalán Internacional por la Paz

Como ya hemos indicado, de la aplicación de la Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz, resulta la creación de dos organismos: el Consejo Catalán de Fomento de la Paz y el Instituto Ca-talán Internacional por la Paz. El primero ya está en funcionamiento, y la creación del segundo, previsiblemente, se materializará durante el año 2007. Considerando la creación legal de estos dos entes, el Gobierno y también la Oficina deben tener muy en cuenta las funciones que el Par-lamento ha atribuido a los dos organismos con el fin de articular una ensambladura con la política pública de fomento de la paz que respete las funciones y aproveche las potencialidades.

El Consejo Catalán de Fomento de la Paz

El Consejo Catalán de Fomento de la Paz está configurado como un organismo de representa-ción de la sociedad catalana y tiene una función eminentemente consultiva. Por su composición plural, es un lugar adecuado para construir el consenso en torno a las ideas generales del fo-mento de la paz.

Se trata de un organismo sin estructura que, hoy por hoy, desde el punto de vista de la infraes-tructura, depende de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y que no está en condi-ciones de asumir determinadas funciones operativas (esto incluye algunas de las que prevé el Decreto que lo creó).

Por otro lado, el Consejo debe contribuir al diseño de las acciones programadas y desarrolladas desde la política pública de fomento de la paz, y acompañar en el desarrollo. Como órgano con-sultivo de amplia representación, el Consejo debe participar directamente en la definición de los instrumentos de planificación de la política de fomento de la paz y debe hacer un seguimiento y una evaluación enfocada a la mejora. También puede dedicarse a detectar carencias y contradic-ciones observadas en otras políticas y hacerlas patentes a las instituciones correspondientes.

Desde este punto de vista, y más allá de la representación formal que pueda tener en el Conse-jo, la Oficina debe mantener un contacto permanente tanto con el propio Consejo como con sus miembros.

El Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP)

Encontrar el punto justo en la relación entre la Oficina y el ICIP es uno de los factores clave para el éxito de la política de fomento de la paz de la Generalidad.

Page 31: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 29

El punto de partida necesario se sitúa en la comprensión de la naturaleza diferente de un ente y el otro.

La Oficina es un organismo gubernamental: el organismo encargado de impulsar la política de paz y derechos humanos de la Generalidad. Si tiene que haber una política de paz de la Gene-ralidad, es imprescindible un organismo que la impulse como tal, con independencia de que la ejecución pueda afectar también a otros organismos.

El ICIP,40 en cambio, no es un organismo del Gobierno. Es evidente que, por su condición de ente de derecho público, financiado —al menos en parte— con cargo a los presupuestos de la Gene-ralidad, debe rendir cuentas de su actividad y de su gestión económica, y se rige por el régimen jurídico de las administraciones públicas. Pero el ICIP tiene personalidad jurídica propia y debe actuar con independencia del Gobierno en el ejercicio de sus funciones.

La Ley de Creación del ICIP refleja, de manera expresa y en varias ocasiones, el complejo equi-librio resultante de esta naturaleza sui generis del Instituto (como ocurre en otras muchas entida-des del panorama de la Administración pPública), por ejemplo, cuando admite que el Gobierno intervendrá en el nombramiento de algunos miembros de la Junta de Gobierno del ICIP, pero también afirma que «las personas miembros de la Junta de Gobierno actúan con plena indepen-dencia y no están sometidas a ninguna instrucción o mandato en el ejercicio de su cargo».

Por ello, el peso del control del ICIP, tanto respecto al nombramiento de la Junta de Gobierno como a la rendición de cuentas, se sitúa en el Parlamento de Cataluña, precisamente para ga-rantizar la estabilidad y la continuidad del ICIP al margen de los futuros cambios de gobierno.

Todos los centros de referencia que encontramos en el ámbito internacional, que fueron objeto de un estudio comparado, llevado a cabo por la Fundación por la Paz y que han servido como espejo para idear y definir el ICIP, son instituciones financiadas parcial o totalmente con fondos públicos, pero que tienen unos órganos de dirección integrados por personas expertas en el ám-bito de la investigación o la acción por la paz. Esta independencia les ha permitido fundamentar un prestigio que resulta esencial para la credibilidad del trabajo que llevan a cabo y que les ase-gura, por lo tanto, un impacto más significativo. Por ello, el ICIP, si pretende ser uno más entre estos centros, debe incorporar estos criterios de estructura jurídica y orgánica.

Independencia de actuación en relación con el Gobierno no quiere decir necesariamente diver-gencia y, en todo caso, no debe querer decir incomunicación. Quiere decir que no habrá una relación de subordinación del ICIP respecto del Gobierno, y que el ICIP no será un simple ins-trumento de la política de fomento de la paz del Gobierno, sino que, por el contrario, tendrá sus propios objetivos y programas de actuación.

No obstante, el Gobierno, mediante acuerdos con el ICIP, podrá implicar al Instituto como socio privilegiado de esta política, de manera gradual (a medida que el ICIP se vaya consolidando), en los ámbitos de formación, de investigación o de intervención en los que su participación sea pertinente.

Así pues, la Oficina puede contar con el ICIP desde el punto de vista del asesoramiento concreto, por ejemplo, en la elaboración de propuestas, en la evaluación de solicitudes de ayudas, en la formación de grupos de trabajo abiertos, en las acciones de representación en el exterior o en las acciones de fomento de la paz, pero también puede encargarle estudios, solicitarle servicios o hacerle peticiones de otros tipos. En todo caso, como hemos dicho, hará falta el acuerdo, más o menos formalizado según el tipo de colaboración, de las dos partes.

Además, desde el punto de vista político, corresponde a la Oficina garantizar el apoyo institucio-nal que necesitará el ICIP y defender la autonomía de acción del Instituto.

La Oficina debe tener su canal de comunicación franco y permanente con el ICIP, y los dos, Ofi-cina e ICIP, deben tener sus canales independientes de comunicación con el resto de actores.

40. Siempre de acuerdo con el Proyecto de ley que se está tramitando en el Parlamento.

Page 32: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

30 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

2.4. Los ámbitos de actuación resultantes

Como es bien sabido, el concepto de paz es lo suficientemente amplio y ha sido interpretado de maneras lo suficientemente diferentes para permitir un margen de discrecionalidad muy extenso respecto al alcance que se le quiera dar y, por lo tanto, respecto a las actividades de fomento de la paz que se quieran impulsar: puede ir desde los aspectos más locales hasta el ámbito nacional o estatal (lo que se ha denominado paz doméstica), o el ámbito global de los conflictos interna-cionales, pero también puede ir desde lo que se denomina comúnmente paz negativa —es decir, conseguir la ausencia de violencia física— hasta la paz positiva —es decir, afrontar las causas de la violencia y conseguir unas condiciones estructurales que dificulten su aparición—.41

De hecho, el texto de la Declaración y el Programa de acción sobre una cultura de paz de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1999 42 identifica ocho ámbitos de acción:

1. Promover una cultura de la paz a través de la educación.

2. Promover el desarrollo económico y social sostenible.

3. Promover el respeto de todos los derechos humanos.

4. Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.

5. Promover la participación democrática.

6. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.

7. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos.

8. Promover la paz y la seguridad internacionales.

Aquí vemos, pues, una opción política clara para adoptar.43

A partir de la lectura de las funciones que atribuye a la Oficina el Decreto que la crea, y de la relación de actuaciones que prevé la Ley de Fomento de la Paz en relación con los actores iden-tificados, pueden proponerse un total de tres ámbitos principales de actuación de la Oficina:

I. Coordinación e impulso de la política de paz de la Generalidad e integración del fomento de la paz en las demás políticas públicas de la Generalidad y de otras administraciones.

II. Promoción de la cultura de la paz.

III. Apoyo al tejido social activo en el ámbito de la paz en Cataluña, y cooperación con este tejido.

A continuación, presentamos en forma de gráfico la conexión entre las funciones atribuidas a la Oficina, los tres ámbitos de actuación mencionados y la implicación de los principales actores en cada caso.

41. Los conceptos paz negativa y paz positiva fueron introducidos por Johan Galtung. De este autor, véase, por ejemplo: Sobre la paz. Barcelona: Ed. Fontamara, 1985.42. Declaración y Programa de acción sobre una cultura de paz, doc. A RES/53/243, de 6 de octubre de 1999. Véase la web de la UNESCO sobre la cultura de paz: http://www.unesco.org/cp.43. Hay una propuesta de creación de un Ministerio de Paz en los Estados Unidos, basada en una propuesta de ley presentada por el congresista demócrata por Ohio Dennis Kucinich, que prevé siete grandes ámbitos de actuación, con sus funciones respectivas: 1. actividades de paz internacional; 2. actividades de paz doméstica; 3. formación y educación por la paz; 4. control de armas y desarme; 5. resolución no violenta de conflictos y coexistencia pacífica; 6. derechos económicos y derechos humanos, y 7. tecnología para la paz (DE RIVERA, Joseph. «Transforming the Empire with a Department of Peace». En: Peace & Change, vol. 32, n.º 1, enero de 2007, pp. 4-19).

Page 33: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 31

Departamentos

Ayuntamientos, diputaciones

Departamentos

Ministerio, departamentos

Ministerio,departamentos,ICIP,ONG

1. Vehicular la relación y la coordina-ción del Gobierno con el ICIP y con el Parlamento. Apoyar la creación del Instituto mediante la promoción de ac-tividades conjuntas.

2. Fomentar la coordinación de las di-versas actividades de fomento de la paz de la Generalidad y asegurar la coherencia y la transversalidad de la acción de gobierno.

3. Colaborar activamente en la realiza-ción de las actividades de fomento de la paz que contengan los planes plu-rianuales a que hagan referencia, en colaboración con los diversos órganos competentes.

4. Conectar a la Generalidad con la sociedad civil comprometida por me-dio del apoyo a sus actividades, en Cataluña y en el exterior.

5. Vehicular la relación de la Gene-ralidad con las administraciones mu-nicipales y otras administraciones en materia de políticas de paz.

6. Favorecer la presencia de Catalu-ña en las redes gubernamentales de promoción de la paz y representar a la Generalidad.

7. Fomentar la formación de las admi-nistraciones públicas y de la sociedad catalana en derechos humanos y paz, en colaboración con otros departamen-tos y órganos de la Administración, el ICIP y las universidades y los centros de investigación catalanes.

8. Promover misiones de observación electoral, de monitorización de los de-rechos humanos, de buenos oficios, así como acciones orientadas a fomentar la defensa y la protección de los derechos humanos en terceros países.

Promoción de la cultura de la paz

Departamentos, ayuntamientos, ICIP, universidades,ONG

Apoyo al tejido social activo en el ámbito de la paz en Cataluña y cooperación con este tejido

Coordinación, impulso e integración del fomento de la paz en las otras políticas

ICIP, Parlamento

ICIP, ONG, universidades

ICIP, universidades,ONG

Ambitos de actuación y actoresFunciones de la Oficina

Page 34: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

32 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

1. V

ehic

ular

la re

laci

ón y

la c

oord

inac

ión

del G

obie

rno

con

el I

CIP

y c

on e

l Par

-la

men

to. A

poya

r la

cre

ació

n de

l Ins

titu-

to m

edia

nte

la p

rom

oció

n de

act

ivid

ades

co

njun

tas.

2. F

omen

tar l

a co

ordi

naci

ón d

e la

s di

ver-

sas

activ

idad

es d

e fo

men

to d

e la

paz

de

la

Gen

eral

idad

y a

segu

rar l

a co

here

ncia

y la

tra

nsve

rsal

idad

de

la a

cció

n de

gob

iern

o.

3. C

olab

orar

act

ivam

ente

en

la re

aliz

ació

n de

las

activ

idad

es d

e fo

men

to d

e la

paz

qu

e co

nten

gan

los

plan

es p

luria

nual

es a

qu

e ha

gan

refe

renc

ia,

en c

olab

orac

ión

con

los

dive

rsos

órg

anos

com

pete

ntes

.

4. C

onec

tar

a la

Gen

eral

idad

y l

a so

-ci

edad

civ

il co

mpr

omet

ida

por

la v

ía d

el

apoy

o a

sus

activ

idad

es, e

n C

atal

uña

y en

el e

xter

ior.

5. V

ehic

ular

la re

laci

ón d

e la

Gen

eral

idad

co

n la

s ad

min

istra

cion

es m

unic

ipal

es y

ot

ras

adm

inis

traci

ones

en

mat

eria

de

po-

lític

as d

e pa

z.

6. F

avor

ecer

la

pres

enci

a de

Cat

aluñ

a en

las

red

es g

uber

nam

enta

les

de p

ro-

moc

ión

de la

paz

y re

pres

enta

r a la

Ge-

nera

lidad

.

7. F

omen

tar l

a fo

rmac

ión

de la

s ad

min

is-

traci

ones

púb

licas

y d

e la

soc

ieda

d ca

ta-

lana

en

dere

chos

hum

anos

y p

az, e

n co

-la

bora

ción

con

otro

s de

parta

men

tos

y ór

-ga

nos

de la

Adm

inis

traci

ón, e

l IC

IP y

las

univ

ersi

dade

s y

los

cent

ros

de in

vest

iga-

ción

cat

alan

es.

8. P

rom

over

mis

ione

s de

obs

erva

ción

el

ecto

ral,

de m

onito

rizac

ión

de l

os d

e-re

chos

hum

anos

, de

buen

os o

ficio

s, a

com

o ac

cion

es o

rient

adas

a fo

men

tar l

a de

fens

a y

la p

rote

cció

n de

los

dere

chos

hu

man

os e

n te

rcer

os p

aíse

s.

Dep

arta

men

tos

del

Gob

iern

o de

la G

e-ne

ralid

adta

t

Coo

rdin

ació

n e

inte

-gr

ació

n de

l fo

men

-to

de

la p

az e

n la

s ot

ras

polít

icas

Coo

rdin

ació

n e

in-

tegr

ació

n de

l fo

-m

ento

de

la p

az e

n la

s ot

ras

polít

icas

Coo

rdin

ació

n e

inte

-gr

ació

n de

l fo

men

-to

de

la p

az e

n la

s ot

ras

polít

icas

Coo

rdin

ació

n e

inte

-gr

ació

n de

l fo

men

-to

de

la p

az e

n la

s ot

ras

polít

icas

Coo

rdin

ació

n e

inte

-gr

ació

n de

l fo

men

-to

de

la p

az e

n la

s ot

ras

polít

icas

Coo

rdin

ació

n e

inte

-gr

ació

n de

l fo

men

-to

de

la p

az e

n la

s ot

ras

polít

icas

Coo

rdin

ació

n e

in-

tegr

ació

n de

l fo

-m

ento

de

la p

az e

n la

s ot

ras

polít

icas

Prom

oció

n de

la

cu

ltura

de

paz

Prom

oció

n de

la

cu

ltura

de

paz

Prom

oció

n de

la c

ul-

tura

de

paz.

Apoy

o al

tej

ido

so-

cial a

ctivo

en

el á

m-

bito

de

la p

az e

n

Cat

aluñ

a y

coop

era-

ción

con

este

tejid

o

Prom

oció

n de

la c

ul-

tura

de

paz.

Apoy

o al

tej

ido

so-

cial a

ctivo

en

el á

m-

bito

de

la p

az e

n

Cat

aluñ

a y

coop

era-

ción

con

este

tejid

o

Prom

oció

n de

la c

ul-

tura

de

paz.

Apoy

o al

tej

ido

so-

cial a

ctivo

en

el á

m-

bito

de

la p

az e

n

Cat

aluñ

a y

coop

era-

ción

con

este

tejid

o

Coo

rdin

ació

n e

in-

tegr

ació

n de

l fo

-m

ento

de

la p

az e

n la

s ot

ras

polít

icas

Coo

rdin

ació

n e

inte

-gr

ació

n de

l fo

men

-to

de

la p

az e

n la

s ot

ras

polít

icas

Ayun

tam

ient

os

y di

puta

cion

esIC

IP

Apoy

o al

tej

ido

so-

cial a

ctivo

en

el á

m-

bito

de

la p

az e

n C

atal

uña

y co

oper

a-ció

n co

n es

te te

jido

Apoy

o al

tej

ido

so-

cial a

ctivo

en

el á

m-

bito

de

la p

az e

n C

atal

uña

y co

oper

a-ció

n co

n es

te te

jido

Apoy

o al

tej

ido

so-

cial a

ctivo

en

el á

m-

bito

de

la p

az e

n C

atal

uña

y co

oper

a-ció

n co

n es

te te

jido

Apoy

o al

tej

ido

so-

cial a

ctivo

en

el á

m-

bito

de

la p

az e

n C

atal

uña

y co

oper

a-ció

n co

n es

te te

jido

Apoy

o al

tej

ido

so-

cial a

ctivo

en

el á

m-

bito

de

la p

az e

n C

atal

uña

y co

oper

a-ció

n co

n es

te te

jido

ON

GU

nive

rsid

ades

Parla

men

to

de C

atal

uña

Min

iste

rio

de A

sunt

os

Exte

riore

s

Act

ores

y á

mbi

tos

de a

ctua

ción

Func

ione

s de

la O

ficin

a

Page 35: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 33

3. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE ACTUACIÓN

Trabajamos, pues, sobre tres ámbitos:

I. Coordinación e impulso de la política de paz de la Generalidad e integración del fomento de la paz en las otras políticas públicas de la Generalidad y de otras administraciones.

II. Promoción de la cultura de la paz.

III. Apoyo al tejido social activo en el ámbito de la paz en Cataluña y cooperación con este tejido.

En el desarrollo de los tres ámbitos de trabajo indicados, la mejor opción es la de poner en mar-cha un proceso participativo que sirva para determinar cuáles deben ser las actuaciones priorita-rias de la Oficina, que se pueden plasmar en un plan director.

En este sentido, podemos observar que, pese a la larga relación de actuaciones que prevé la Ley de fomento de la paz, el Plan director del Gobierno 2007-2010 no hace ninguna referencia a las mismas. De hecho, la única actuación concreta prevista es la creación del Instituto Catalán Internacional por la Paz, incluida en el eje 2 («Incrementar la calidad democrática y la eficacia de nuestros gobiernos e instituciones»), en el ámbito 2.2 («Calidad democrática») y en el objetivo 2 («Promoción de la cultura de la paz y los derechos humanos, la solidaridad y el laicismo como pilares de la convivencia»). Se trata de una actuación, por otro lado, que muy pronto se habrá llevado a cabo.

Para cada uno de los ámbitos de este informe, proponemos unos objetivos. No hemos conside-rado necesario entrar a detallar líneas de actuación y acciones concretas para cada uno. Si los objetivos propuestos guardan alguna relación con alguna de las actuaciones que prevé la Ley de Fomento de la Paz, lo hacemos constar en una nota a pie de página.

Finalmente, hacemos una breve referencia a los instrumentos básicos de la política pública de fomento de la paz.

Page 36: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

34 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

3.1. Ámbitos y objetivos de la política de fomento de la paz

ÁMbITO I. COORDINACIÓN E IMPULSO DE LA POLÍTICA DE PAZ DE LA GENERALIDAD E INTEGRACIÓN DEL FOMENTO DE LA PAZ EN LAS OTRAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA GENERALIDAD Y EOTRAS ADMINISTRACIONES

ObJETIVO 1: CONSTRUIR LOS MECANISMOS QUE GARANTICEN LA COORDINACIÓN Y LA COHERENCIA DE LA POLÍTICA DE PAZ DE LA GENERALIDAD

ObJETIVO 2: PROYECTAR LA POLÍTICA DE PAZ EN EL CONJUNTO DE ÁMBITOS DE GOBIERNO

ObJETIVO 3: GARANTIZAR LA PRESENCIA DE LA GENERALIDAD EN LOS FOROS DE PAZ

ObJETIVO 4: DESARROLLAR LAS ACCIONES DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ QUE CORRESPONDAN EN EL MARCO DE LA ACCIÓN DE LA COOPERACIÓN CATALANA AL DESARROLLO

ObJETIVO 5: DESARROLLAR ACCIONES DE FOMENTO DE LA PAZ EN EL EXTERIOR

ObJETIVO 6: APOYAR LOS PROCESOS DE PAZ

Page 37: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 35

ÁMbITO II. PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE LA PAZ

ObJETIVO 7: INCREMENTAR LA VALORACIÓN DE LA PAZ EN LA ESCALA DE VALORES DE LA SOCIEDAD CATALANA

ObJETIVO 8: FOMENTAR LA CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN POR LA PAZ EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE CATALUÑA Y EN LOS ÁMBITOS NO FORMALES E INFORMALES

ObJETIVO 9: PROMOVER LA CULTURA DE PAZ COMO HERRAMIENTA PRÁCTICA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA SOCIAL EN CATALUÑA

ObJETIVO 10: PROYECTAR LA CULTURA DE LA PAZ EN EL ESTILO DE GOBIERNO

ÁMbITO III. APOYO AL TEJIDO SOCIAL ACTIVO EN El ÁMBITO DE LA PAZ EN CATALUÑA Y COOPERACIÓN CON ESTE TEJIDO

ObJETIVO 11: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR A LOS AGENTES DE PAZ POTENCIALES DE CATALUÑA, PERCIBIR SUS NECESIDADES Y ESTABLECER ESPACIOS POTENCIALES DE COOPERACIÓN CON ESTOS AGENTES

ObJETIVO 12: EVALUAR LOS MECANISMOS DE RELACIÓN EXISTENTES CON LOS DIVERSOS AGENTES DE PAZ POTENCIALES Y ARTICULAR LOS QUE SEAN NECESARIOS

ObJETIVO 13: APOYAR EL TEJIDO SOCIAL ACTIVO EN El ÁMBITO DE LA PAZ EN CATALUÑA

Page 38: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

36 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

ObJETIVO 1: CONSTRUIR LOS MECANISMOS QUE GARANTICEN LA COORDINACIÓN Y LACOHERENCIA DE LA POLÍTICA DE PAZ DE LA GENERALIDAD

DESCRIPCIÓN: Para establecer las bases adecuadas de cara a la integración de la política de paz en los diversos ámbitos de gobierno, es conveniente crear una red de contacto con los interlocutores respectivos de los departamentos implicados; esta red puede formalizarse, cuando esté lo suficientemente consolidada,44 a través de una comisión interdepartamental encargada de garantizar la coordinación y la coherencia de la política de paz de la Generali-dad. En todo caso, la relación deberá ser más intensa con algunos departamentos, atendidas sus competencias: con el de la Presidencia (relaciones con la Unión Europea y coordinación de la política informativa del Gobierno), con el de la Vicepresidencia (relaciones exteriores, cooperación al desarrollo y asuntos religiosos), con el de Educación (educación por la paz), con el de Cultura (educación no formal e informal) y con el de Acción Social y Ciudadanía (bienestar social e inmigración). También es necesario identificar a los interlocutores ade-cuados en el ámbito de los entes locales (diputaciones y ayuntamientos, especialmente los mayores o los más activos).

ObJETIVO 2: PROYECTAR LA POLÍTICA DE PAZ EN EL CONJUNTO DE ÁMBITOS DE GOBIERNO

DESCRIPCIÓN: Teniendo en cuenta la naturaleza transversal de la política de paz, hace falta empezar a llevar a cabo acciones que tengan como resultado una integración efectiva de la política de paz en los diversos ámbitos de gobierno. Quizás se podría empezar por el Depar-tamento de Educación, respecto a la educación por la paz (véase el objetivo 9), y por el de la Vicepresidencia, en relación con la presencia de la Generalidad en foros internacionales de paz (véase el objetivo 4), y tratar de incorporar un componente de política interna de paz en un tema más transversal, pero también más elaborado, como es el despliegue de la Ley de Barrios. La ventaja de la Ley de barrios (Ley 2/2004, de 4 de junio, de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren una atención especial) es que tiene una proyección te-rritorial y no sectorial y, por los criterios de selección de los barrios beneficiados, es verosímil que sean espacios con un cierto potencial de conflictividad social. El enfoque más adecuado para la resolución de los conflictos es el territorial, porque es en el lugar de residencia donde las personas tienen un componente más elevado de estabilidad, por lo cual el enfoque de los problemas y las soluciones pueden ser más integrales. La introducción de la «perspectiva de paz doméstica» entre las medidas de mejora social que prevé el despliegue de la Ley de Barrios daría más coherencia a esta Ley y haría que tuviera un impacto más profundo, aparte del hecho de que contribuiría a extender la cultura de la paz (véase el objetivo 10).

44. «Artículo 4. Actuaciones en el ámbito de la convivencia ciudadana, la promoción del diálogo y la solución pacífica de los conflictos. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de la convivencia ciudadana, el fomento del diálogo y la solución pacífica de conflictos, deben promover: a) La coordinación interdepartamental o interadministrativa para la elaboración y adopción de medidas a favor de la paz y la solidaridad.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.

Page 39: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 37

ObJETIVO 3: GARANTIZAR LA PRESENCIA DE LA GENERALIDAD EN LOS FOROS DE PAZ

DESCRIPCIÓN: Para representar a la Generalidad en los foros de paz,45 la Oficina debe tener bien claro el esquema de la representación exterior de la Generalidad, y consolidar un protocolo de representación negociado con los demás departamentos afectados por esta distribución de competencias tan compleja (véase el objetivo 2). Igualmente, sería recomen-dable mantener una relación fluida con el Ministerio de Asuntos Exteriores, una vez se haya identificado a los interlocutores adecuados, con el fin de facilitar el intercambio de informa-ción y conseguir tener presencia en la representación oficial del Estado en determinados fo-ros intergubernamentales y, en particular, en las conferencias internacionales de negociación de tratados. La complicidad con otras comunidades autónomas puede facilitar el acceso a información adicional. También son importantes la cooperación y el intercambio de informa-ción con las principales ONG con presencia internacional y, muy particularmente, con el ICIP, que tendrá una estructura más potente y puede tener una conexión internacional más fluida, especialmente con respecto a los foros no gubernamentales.

ObJETIVO 4: DESARROLLAR LAS ACCIONES DE CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ QUE CORRESPONDAN EN EL MARCO DE LA ACCIÓN DE LA COOPERACIÓN CATALANA AL DESARROLLO

DESCRIPCIÓN: El Plan director de cooperación al desarrollo 2007-2010 asigna al objetivo de construcción de la paz, como mínimo, el 7% de los recursos de la línea estratégica de de-sarrollo, una de las tres que se incluyen en el Plan y la más importante, a la cual se destina un 75-78% de los recursos. El objetivo se define de este modo: «Mejorar las capacidades de los actores del Sur para prevenir y gestionar las conductas violentas en los conflictos, contribuir a los procesos de transformación de los conflictos violentos y favorecer la construcción de la paz, transformando los conflictos que afectan negativamente a los procesos de desarrollo.». La Oficina debe participar tanto en el despliegue de las acciones que ya hay previstas, como en el diseño de las acciones futuras, en colaboración con la Dirección General y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

45. «Artículo 4. Actuaciones en el ámbito de la convivencia ciudadana, la promoción del diálogo y la solución pacífica de los conflictos. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de la convivencia ciudadana, el fomento del diálogo y la solución pacífica de conflictos, deben promover: i) La participación activa en los organismos y foros internacionales de prevención de conflictos y construcción de la paz.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.

Page 40: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

38 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

ObJETIVO 5: DESARROLLAR ACCIONES DE FOMENTO DE LA PAZ EN EL EXTERIOR

DESCRIPCIÓN: Empezar a desarrollar acciones de paz propias del Gobierno en el exterior 46 implica preparar previamente los instrumentos necesarios y generar la capacidad de diseñar las acciones y de evaluar la eficacia potencial. Para hacer esto, es fundamental actuar en varias líneas: impulsar la investigación básica y aplicada en este campo47 y también la formación de es-pecialistas48 (en colaboración con las ONG, el ICIP y las universidades); articular la cooperación con las ONG que tienen una implantación y una actividad significativas en el exterior, y conseguir la máxima complicidad posible con el Ministerio de Asuntos Exteriores. En particular, un ámbito en el que se podría articular una cooperación de interés mutuo es el de la participación catalana en los componentes que el Estado español aporte a las operaciones de paz de las Naciones Uni-das (relacionado también con el objetivo 7). Respecto a este objetivo, es muy importante que las acciones se puedan llevar a cabo con el máximo apoyo de la opinión pública catalana (hay que garantizar que se trate de una opinión informada en cuanto a la realidad de los conflictos).49

ObJETIVO 6: APOYAR LOS PROCESOS DE PAZ

DESCRIPCIÓN: El éxito de los procesos de paz, como ha sido el caso del proceso de Irlanda del Norte, es muy importante tanto desde el punto de vista de la mejora de las condiciones de vida de la población afectada como desde el punto de vista del fomento de la paz en general. El Gobierno de Cataluña debe favorecer estos procesos; esta es una de las funciones del ICIP. Aun así, la Oficina debe hacer lo que esté a su alcance para cooperar cuando sea necesario, en especial en los casos en los que, por la dimensión del conflicto, por la presencia de actores catalanes o por otros criterios de proximidad, o por el hecho de tratarse de procesos de paz con vías múltiples, la eficacia de la intervención sea mayor. La intervención de la Generalidad se tiene que concertar y complementar con la de otros agentes no gubernamentales (ONG, fundamentalmente). En este punto, también es esencial conseguir la máxima complicidad posible con el Ministerio de Asuntos Exteriores.

46. «Artículo 4. Actuaciones en el ámbito de la convivencia ciudadana, la promoción del diálogo y la solución pacífica de los con-flictos. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de acuerdo con sus respectivas competencias en el ámbito de la convivencia ciudadana, el fomento del diálogo y la solución pacífica de conflictos, deben promover: k) Encuentros, diálogos, seminarios y demás actividades encaminadas a la solución pacífica de los conflictos violentos. l) Actividades de diplomacia ciuda-dana o paralela, destinadas a complementar el trabajo diplomático formal desde los diversos ámbitos. m) La cooperación activa con centros de investigación y de construcción de la paz, en las tareas de fomento de la paz en contextos donde hay conflicto. [...] Artículo 7. Actuaciones en el ámbito del fomento del desarme global. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito del fomento del desarme global, deben promover: a) Actividades a favor del desarme global bajo el control de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). b) Actividades a favor de la elimina-ción del tráfico ilícito de todo tipo de armamento. c) Medidas para paliar las situaciones que se producen como consecuencia de la finalización de los conflictos armados, como la desmovilización de tropas y la reincorporación a la sociedad de excombatientes, refugiados y personas desplazadas. d) La difusión de las medidas propuestas por la Agenda de la Haya por la paz y la justicia en el siglo XXI, que reclama el derecho a la paz y la abolición de la guerra.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.47. «Artículo 4. Actuaciones en el ámbito de la convivencia ciudadana, la promoción del diálogo y la solución pacífica de los conflictos. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de la convivencia ciudadana, el fomento del diálogo y la solución pacífica de conflictos, deben promover: [...] g) El establecimiento de convenios con investigadores y expertos en la materia de todo el mundo para trabajar en el diseño de líneas de actuación para el fomento de la paz. [...] j) La investigación sobre procesos de negociación y mediación para la solución pacífica de los conflictos y la consecución de la paz.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.48. «Artículo 5. Actuaciones en el ámbito de la enseñanza y la educación por la paz. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de la enseñanza y la educación por la paz, deben promover: [...] e) La formación de personas que deseen trasladarse a países empobrecidos, en calidad de colaboradoras, o bien que deseen realizar tareas de prevención de conflictos, construcción de la paz y de mediación y resolución.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.49. «Artículo 3. Actuaciones en el ámbito de los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas, deben promover: [...] i) El favorecimiento de la solidaridad efectiva con todas las perso-nas y todos los pueblos en guerra o sometidos a genocidio y violencia.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.

Page 41: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 39

ObJETIVO 7: INCREMENTAR LA VALORACIÓN DE LA PAZ EN LA ESCALA DE VALORES DE LA SOCIEDAD CATALANA

DESCRIPCIÓN: Aunque, a grandes rasgos, la sociedad catalana demuestra una sensibilidad considerable con respecto a la paz, que se ha traducido en pronunciamientos reiterados en cir-cunstancias diversas, no es menos cierto que este no es el único aspecto de la realidad. Como dice el mismo preámbulo de la Ley de Fomento de la Paz de 2003, «Pero, al mismo tiempo, son frecuentes las acciones egoístas, que no muestran ningún tipo de compromiso en lo que concier-ne a los problemas de los demás y a la voluntad de eliminar dichos problemas de raíz.» El objeti-vo es revalorizar la paz, no sólo desde la perspectiva exterior o internacional, sino también desde la perspectiva interna,50 para potenciar un cambio en los valores y las actitudes. Se trata de una actividad programada de información sobre las causas y las consecuencias de los conflictos vio-lentos y de hacer visible la funcionalidad de las opciones no violentas de solución de conflictos (eso guarda relación, en parte, con los objetivos 6 y 10). En el desarrollo de este objetivo, es muy importante contar con la participación y, en la medida posible, la complicidad del máximo número de profesionales de los medios de comunicación, así como con los propios medios.51

ObJETIVO 8: FOMENTAR LA CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN POR LA PAZ EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE CATALUÑA Y TAMBIÉN EN LOS ÁMBITOS NO FORMALES E INFORMALES

DESCRIPCIÓN: Es cuestión indiscutible que la educación de los más jóvenes es una de las herramientas básicas de promoción de la cultura de la paz.52 Además, en Cataluña hay una larga tradición de educadores y centros que trabajan en la perspectiva de la educación por la paz. Éste es uno de los ámbitos que prioriza la Ley de Fomento de la Paz de 2003,53 y el Pro-grama de acción sobre una cultura de la paz de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1999,54 así como la Ley estatal.55 Proporcionar herramientas a quienes ya trabajan y a quienes tendrán que trabajar en ello resulta imprescindible. Inventariar los recursos humanos y materiales existentes sería un primer paso. La inclusión de la nueva asignatura sobre ciu-

50. «Artículo 4. Actuaciones en el ámbito de la convivencia ciudadana, la promoción del diálogo y la solución pacífica de los conflictos. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de acuerdo con sus respectivas competencias en el ámbito de la convivencia ciudadana, el fomento del diálogo y la solución pacífica de conflictos, deben promover: [...] b) La mediación en los conflictos ciudadanos en el ámbito municipal.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.51. «Artículo 6. Actuaciones en el ámbito de los medios de comunicación social. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de la comunicación social, la libre circulación de información y conocimientos, y la diversidad ideológica, cultural y política en los medios de comunicación social, deben promover: [...] e) La presencia de las organizaciones no gubernamentales y de los centros de estudio sobre la paz en los contenidos de los medios de comunicación públicos.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.52. Entre muchos otros: LEDERACH, John Paul. Educar para la paz: objetivo escolar. Barcelona: Ed. Fontamara, 1984; BASTIDA, Anna. Desaprender la guerra: una visión crítica de la educación para la paz. Barcelona: Icaria, 1994; R. JA-RES, Xesús. Educación para la paz: su teoría y su práctica. Madrid: Ed. Popular, 1999, y Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Bakeaz, 2004.53. «Artículo 5. Actuaciones en el ámbito de la enseñanza y la educación por la paz. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de la enseñanza y la educación por la paz, deben promover: a) La difusión de los materiales, propuestas y documentos que tengan una especial relevancia en el campo de la educación, la investigación y la divulgación de la cultura de la paz. b) La elaboración y aplicación de programas globales de educación por la paz dirigidos a toda la población escolar. c) La aplicación de los criterios basados en la cultura de la paz y del respeto mutuo entre los pueblos en la elaboración y revisión de los libros de texto y demás material didáctico de los centros educativos, bajo la supervisión del departamento competente en materia de enseñanza. d) La instrucción de los niños desde la más tierna infancia sobre los valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver cualquier conflicto por medios pacíficos y con un espíritu de respeto por la dignidad humana.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.54. Declaración y Programa de acción sobre una cultura de paz, doc. A RES/53/243, de 6 de octubre de 1999.55. Véase la web del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia: http://w3.cnice.mec.se/recursos2/orientacion/03accion/op05c.htm (mayo de 2007).

Page 42: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

40 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

dadanía en el currículum de la educación primaria y secundaria también es una oportunidad que hace falta aprovechar en este sentido. Pero consolidar el carácter nuclear y transversal que debe tener la educación por la paz en el sistema educativo catalán es una tarea que hace falta planificar y en la que, forzosamente, deben participar muchos actores, empezando por el Departamento de Educación de la Generalidad (véase el objetivo 2). También deben te-nerse en cuenta los ámbitos de la educación no formal e informal (formación impartida desde la sociedad civil, mundo de la cultura, medios de comunicación, etc.).

ObJETIVO 9: PROMOVER LA CULTURA DE LA PAZ COMO HERRAMIENTA PRÁCTICA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA SOCIAL EN CATALUÑA

DESCRIPCIÓN: Es fundamental proyectar la cultura de la paz hacia la solución de los conflictos sociales internos.56 El primer objetivo es preparar los instrumentos necesarios para afrontar, más adelante, este tipo de conflictos.57 Es conveniente tratar esta cuestión con los departamentos que se ocupan de algunos de los ámbitos potencialmente conflictivos y que ya utilizan la media-ción como herramienta habitual de trabajo, como son los de la Vicepresidencia, de Educación, de Justicia y de Acción Social y Ciudadanía.58 En particular, es necesario hacer un análisis de los puntos de conexión potencial con el Plan de ciudadanía e inmigración 2005-2008 de la Ge-neralidad de Cataluña. El ICIP también podría colaborar en este objetivo, tanto con respecto a la detección de necesidades como respecto a la determinación de las medidas que hay que adop-tar o el apoyo técnico. Entre los instrumentos útiles, se incluiría la confección de un mapa de los conflictos sociales existentes, emergentes o potenciales en Cataluña (véase el objetivo 2).

ObJETIVO 10: PROYECTAR LA CULTURA DE LA PAZ EN EL ESTILO DE GOBIERNO

DESCRIPCIÓN: Uno de los ámbitos donde es más necesario proyectar la cultura de la paz es justamente el del debate político y la calidad de la democracia que tenemos. Es muy impor-tante trabajar en este objetivo que, de hecho, se ha incorporado de alguna manera al Plan de gobierno 2007-2010 en uno de los tres ejes («Incrementar la calidad democrática y la eficacia de nuestros gobiernos e instituciones»). Aun cuando la promoción de la participación social y la innovación democrática son competencia de la Dirección General de Participación Ciudadana, puede haber un espacio de colaboración para actuar en relación con las prácticas del Gobierno de la Generalidad. Convendría hacer un ensayo de algún ámbito de la acción de gobierno que fuera lo suficientemente delimitado, pero también lo suficientemente visible.

56. «Artículo 3. Actuaciones en el ámbito de los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas. La Administra-ción de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas, deben promover: [...] c) El reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de todas las personas. d) La igualdad entre mujeres y hombres. e) La intensificación de medidas enca-minadas a eliminar las formas de discriminación y violencia contra las personas. f) La adopción de medidas que favorezcan la integración de los inmigrantes en Cataluña. [...] h) La lucha contra el terrorismo, contra la explotación de las personas, contra la delincuencia organizada, contra la producción y el tráfico de drogas y contra el blanqueo de dinero y la corrupción. [...] j) La erradicación de la pobreza y, sobre todo, el acceso de todas las personas a los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas básicas.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.57. «Artículo 4. Actuaciones en el ámbito de la convivencia ciudadana, la promoción del diálogo y la solución pacífica de los conflictos. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de la convivencia ciudadana, el fomento del diálogo y la solución pacífica de conflictos, deben promover: [...] d) Estudios para conocer más a fondo las prácticas y tradiciones culturales de todas las personas que viven en Catalu-ña.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.58. «Artículo 4. Actuaciones en el ámbito de la convivencia ciudadana, la promoción del diálogo y la solución pacífica de los conflictos. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de la convivencia ciudadana, el fomento del diálogo y la solución pacífica de conflictos, deben promover: [...] b) La mediación en los conflictos ciudadanos en el ámbito municipal». Ley 21/2003, de 4 de julio, de fomento de la paz.

Page 43: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 41

ObJETIVO 11: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR A LOS AGENTES DE PAZ POTENCIALES DE CATALUÑA, PERCIBIR SUS NECESIDADES Y ESTABLECER ESPACIOS POTENCIALES DE COOPERACIÓN CON ESTOS AGENTES

DESCRIPCIÓN: Para poder apoyar el tejido social activo en el ámbito de la paz en Cata-luña y cooperar, es imprescindible identificar quién es quién, y quién hace qué, así como identificar qué dificultades y necesidades se les presentan en su actividad. Esta tarea habría de incluir tanto a los agentes que desarrollan su actividad en Cataluña como a los que la desarrollan en otros países. De este modo, es posible pensar en las formas de apoyo más adecuadas y en los ámbitos de cooperación posibles desde la Oficina. Quizá el ICIP podría cooperar en este objetivo.

ObJETIVO 12: EVALUAR LOS MECANISMOS DE RELACIÓN EXISTENTES CON LOS DIVERSOS AGENTES DE PAZ POTENCIALES Y ARTICULAR LOS QUE SEAN NECESARIOS

DESCRIPCIÓN: Para poder prestar apoyo al tejido social activo en el ámbito de la paz en Ca-taluña y cooperar, es imprescindible mantener una relación fluida con los auténticos agentes de paz en los diversos ámbitos. Los hay muy obvios y que ya existen, como la representación formal de las diversas entidades a través del Consejo Catalán de Fomento de la Paz o la Federación de ONG por la Paz, o la conexión con el ICIP a través (por el momento) del coor-dinador especial, pero los que afectan a la mayor parte de personas que trabajan de manera descentralizada e individual o en pequeños grupos todavía se han de articular. Considerando la relevancia de la acción de estas personas o pequeños grupos dispersos territorialmente, sería muy importante crear herramientas de relación horizontal y de ayuda mutua entre los diversos agentes.

ObJETIVO 13: APOYAR EL TEJIDO SOCIAL ACTIVO EN El ÁMBITO DE LA PAZ EN CATALUÑA

DESCRIPCIÓN: El apoyo al tejido social activo59 se ha de articular según las necesidades detectadas. A buen seguro, este apoyo irá más allá del apoyo económico, y puede implicar la producción de materiales en diversos soportes, el acceso a la formación e información especia-lizada, el contacto con personas expertas, y muchas otras cosas. Aun así, el apoyo económico (que se puede articular a través de convocatorias de ayudas a proyectos o actividades, tal y como ya se ha hecho hasta ahora) es necesario y puede ser una medida eficaz de fomento de nuevas iniciativas de paz o de reconocimiento de las que ya se han llevado a cabo. Igualmente, es fundamental el reconocimiento público y la divulgación del trabajo bien hecho por parte de este tejido social.60 En particular, hará falta articular la relación de apoyo de la Oficina al ICIP: considerando la diversidad de ámbitos de concertación previsibles, parece que la fórmula de un contrato-programa, con la financiación correspondiente y renovable periódicamente, seme-jante al que se utiliza en el sistema universitario catalán, puede ser adecuada.

59. «Artículo 4. Actuaciones en el ámbito de la convivencia ciudadana, la promoción del diálogo y la solución pacífica de los conflictos. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de la convivencia ciudadana, el fomento del diálogo y la solución pacífica de conflictos, deben promover: [...] e) El apoyo al voluntariado.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.60. «Artículo 4. Actuaciones en el ámbito de la convivencia ciudadana, la promoción del diálogo y la solución pacífica de los conflictos. La Administración de la Generalidad y los entes locales, de conformidad con sus respectivas competencias en el ámbito de la convivencia ciudadana, el fomento del diálogo y la solución pacífica de conflictos, deben promover: [...] f) La creación de premios a las mejores iniciativas a favor de la paz.». Ley 21/2003, de 4 de julio, de Fomento de la Paz.

Page 44: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

42 Materiales de Paz y Derechos Humanos, 12 Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos

3.2. Los instrumentos de la política de fomento de la paz

Finalmente, los instrumentos principales de la Generalidad para desarrollar la política de fomento de la paz propuesta son los siguientes:

Instrumentos organizativos: la Oficina.

La Oficina, ubicada, tal y como hemos indicado, en el seno de la Secretaría de Relaciones Institu-cionales y Participación del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, se configura como una estructura muy profesionalizada, de dimensión reducida, que pretende ser el motor de una política pública que se desarrolla en concertación con otros actores públicos y privados y, en particular, con las administraciones territoriales, el ICIP, las universidades y las organizaciones no gubernamentales. Por lo tanto, aparte de hacer, será muy importante que sea capaz de hacer hacer.

Por las razones que ya hemos mencionado, y que no es necesario repetir aquí, el Consejo Cata-lán de Fomento de la Paz y el ICIP, cada uno desde su autonomía y por medio de las funciones que les son propias, deben ser los acompañantes privilegiados del desarrollo de la política públi-ca de fomento de la paz.

Instrumentos prescriptivos: un plan director 2008-2010.

Un plan director es interesante por su doble naturaleza: es, a la vez, el resultado de un proceso de reflexión y un instrumento de planificación. Como producto de un proceso de reflexión, es fundamental que el proceso sea participativo e involucre a todo aquel que tenga algo que decir y, especialmente, a los que tengan algo que poder hacer. En este punto, no hay que insistir en el papel del Consejo Catalán de Fomento de la Paz. Como instrumento de planificación, debe definir los principios generales de la actuación, los objetivos generales o sectoriales, las líneas de actuación y las actuaciones concretas, así como los actores implicados y las prioridades corres-pondientes. Es recomendable un plazo que se ajuste al mandato del Gobierno, es decir, un plan para el periodo 2008-2010. Debería empezar a trabajarse en el mes de septiembre de 2007.

Instrumentos de fomento: la financiación.

El despliegue de la propuesta implica reservar a la Oficina, mayoritariamente, el papel de motor y de ejecución directa sólo de una parte de las acciones, y conseguir que los diversos actores asuman una parte sustancial de la responsabilidad de desarrollo de las acciones propuestas. El despliegue de las actuaciones necesarias para lograr los objetivos propuestos requerirá una financiación adecuada, que hará falta recoger de manera gradual en las previsiones presupues-tarias correspondientes, de acuerdo con la programación prevista.

Page 45: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y

Títulos publicados en esta colección

1. El Institut Català Internacional per la Pau y el movimiento social en Cataluña Robert Gonzàlez y Esther Vivas (IGOP)

2. La investigación para la Paz en España Escola de Cultura de Pau

3. Guerra y Paz: la evolución del Derecho Internacional Antoni Pigrau

4. Modelos de procesos de Paz. Estudio comparativo 1995-2005 Vicenç Fisas y Kristian Herbolzheimer

5. Las operaciones de mantenimiento y construcción de la paz en el marco de las Naciones Unidas y los organismos regionales: situación, tendencias y potencial futuro de colaboración Javier Sánchez Cano

6. Estado de la cuestión de la educación para la paz en Cataluña y el resto del Estado Español Anna Bastida

7. El movimiento para la paz y el antimilitarismo en España: 2003-2008 Enric Prat

8. La Generalitat de Cataluña y la Unión Europea en el ámbito de los Derechos Humanos Montse Pi

9. La Generalitat de Cataluña y los Tratados Internacionales de derechos humanos concluidos por el Estado Español David Bondia

10. Estrategias de respeto y coordinación gubernamental en materia de derechos humanos Argelia Queralt

11. La economía de las drogas ilícitas. Escenarios de conflictos y derechos humanos. Col·lectiu Maloka

12. El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en Cataluña Antoni Pigrau Solé

Page 46: EL DESARROLLO DE UNA · El desarrollo de una política pública de fomento de la paz en cataluña 7 ... nal creíble ni una sociedad democrática avanzada sin participar activa y