24
Equipo de trabajo Área de lenguaje Instituto Alberto Merani Junio de 2009

El desarrollo de las competencias comunicativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El desarrollo de las competencias comunicativas en los ciclos en lel marco de la pedagogía dialogante.

Citation preview

Page 1: El desarrollo de las competencias comunicativas

Equipo de trabajoÁrea de lenguaje

Instituto Alberto MeraniJunio de 2009

Page 2: El desarrollo de las competencias comunicativas

� Leer letras en una página es sólo una de sus muchas formas. El astrónomo que lee un mapa de estrellas que ya no existe; el arquitecto japonés que lee el terreno donde se va a edificar una casa con el fin de protegerla de fuerzas malignas; el zoólogo que lee las huellas de los animales en el bosque; la jugadora de cartas que lee los gestos de su compañero antes de arrojar sobre la mesa el naipe victorioso; el bailarín que lee las anotaciones del coreógrafo y el público que lee los movimientos del bailarín sobre el escenario; el tejedor que lee el intrincado diseño de una alfombra que está fabricando; el organista que lee simultáneamente líneas de música orquestada; (…) todos ellos comparten con los lectores de libros la habilidad de descifrar y traducir signos (…) Todos nos leemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea para poder vislumbrar qué somos y dónde estamos.

� Alberto Manguel

Page 3: El desarrollo de las competencias comunicativas

�El concepto de competencia: • Chomsky: la competencia gramatical• el concepto se enunció por vez primera en el

texto llamado aspectos de la teoría de la sintaxisen 1965, refiriéndose a la capacidad humana para aprender y desarrollar sistemas de signos. Dicha concepción derivó en la categoría competencia gramatical, haciendo referencia a una capacidad innata que tiene el hombre para desarrollar lenguaje (diversos sistemas de signos). Así, en sus orígenes el concepto estuvo restringido al campo de la lingüística y los estudios del lenguaje.

Page 4: El desarrollo de las competencias comunicativas

� El concepto de competencia:• Dell Hymes y la competencia comunicativa:• Incorpora los aciertos planteados por Hymes pero le da un

mayor peso a factores contextuales:

� La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias.

� Hymes, Dell. “Acerca de la competencia comunicativa”, Forma y Función ( 9 ), Santafé de Bogotá, junio de 1996, p.p. 13 - 37.

Page 5: El desarrollo de las competencias comunicativas

� La competencia comunicativa:• La competencia socio – lingüística: Entender los contextos

de uso en los que ocurren los intercambios comunicativos.

• La competencia pragmática: Capacidad para lograr determinado propósito comunicativo.

• La competencia psicolingüística: Personalidad del hablante y ambiente psicológico en que se enmarca la comunicación

• La competencia lingüística: La gramática de la lengua (morfología, sintaxis, fonética, fonología y semántica)

• Conclusión: Incorpora factores contextuales, le da un peso alto a la retroalimentación y el papel de los interlocutores en la construcción del sentido. Permite la inclusión de diversos lenguajes

• Desde esta perspectiva, todo texto es ante todo un acto comunicativo.

Page 6: El desarrollo de las competencias comunicativas

��Componentes a ser mediados en Componentes a ser mediados en las competencias comunicativas: las competencias comunicativas:

�Lectura de discursos�Producción oral�Producción escrita�Lectura y producción de lenguajes no verbales

Page 7: El desarrollo de las competencias comunicativas

� ¿Qué concebimos por lectura y lector?� Un lector es básicamente un interrogador del

lenguaje, un interrogador que elabora sus preguntas a partir de expectativas reales, como la necesidad o el placer, en una verdadera situación de vida, pues la vida humana es siempre andar entre signos.

� un lector es un sujeto activo que establece una relación de diálogo con un discurso buscando la construcción de significados y sentidos en una situación determinada. En dicho diálogo, el lector efectúa una serie de operaciones cognitivas y pone en juego un conjunto de conocimientos en relación con las características del discurso, así como sus intereses y objetivos particulares.

Page 8: El desarrollo de las competencias comunicativas

� La lectura es a la vez una forma de interacción (diálogo) y un trabajo o investigación. De allí la importancia de establecer niveles de desarrollo:

• Leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar. (…) Que leer es trabajar quiere decir ante todo que no existe un código común al que hayan sido traducidas las significaciones que luego vamos a descifrar. El texto produce su propio código por las relaciones que establece entre sus signos; genera, por decirlo así, un lenguaje interior en relación de afinidad, contradicción y diferencia con otros lenguajes.

� Zuleta Estanislao, Elogio de la dificultad y otros ensayos. Ed. Fundación Estanislao Zuleta. Cali, Colombia Pág. 102.

Page 9: El desarrollo de las competencias comunicativas

� ¿Por qué discurso y no texto?: La categoría texto está en extremo asociada con el lenguaje verbal articulado y no incluye otros sistemas de signos, dificultad superada por la categoría discurso que permite acercarse a múltiples lenguajes desde diferentes campos de estudio (antropología, sociología, historia, psicología, etc.)

• En esta primera aproximación al concepto de discurso hemos identificado sus tres dimensiones principales: a) el uso del lenguaje; b) la comunicación de creencias (cognición) y c) la interacción en situaciones de índole social. Si se tienen en cuenta estas tres dimensiones, no es sorprendente que sean varias las disciplinas que participan de los estudios del discurso.� Van Dijk, Teun A. El discurso como estructura y proceso. Ed.

Gedisa. Pág. 23.

Page 10: El desarrollo de las competencias comunicativas

�Definición de discurso:

Enramado de signos

Uso de un lenguaje o sistema de

representación comprensible

para los receptores

Intención, propósito o fin comunicativo.

Interacción con un lector o intérprete.

Page 11: El desarrollo de las competencias comunicativas

�Múltiples lenguajes pueden ser asociados con el concepto de discurso.

�Lenguaje verbal articulado:• Producción oral y escrita.

�Lenguaje audiovisual:• Sonoro• Gráfico (Visual)

�Lenguaje virtual: hipertexto

Page 12: El desarrollo de las competencias comunicativas

� En todos los maravillosos mundos que descubre la escritura, todavía les es inherente y en ellos vive la palabra hablada. Todos los textos escritos tienen que estar relacionados de alguna manera, directa o indirectamente, con el mundo del sonido, el ambiente natural del lenguaje, para transmitir sus significados. “Leer” un texto quiere decir convertirlo en sonidos, en voz alta o en la imaginación, sílaba por sílaba en la lectura lenta o grandes rasgos en la rápida, acostumbrada en las culturas altamente tecnológicas. La escritura nunca puede prescindir de la oralidad.

� Ong, Walter, “Oralidad y escritura”, Bogotá, 1999. F.C.E. Pág. 17.

� Conclusión: El área de lenguaje debería mediar una dimensión que evalúa como si se produjera por acto de magia. La capacidad para producir discursos orales cohesivos, coherentes y persuasivos

Page 13: El desarrollo de las competencias comunicativas

�La escritura es un proceso en constante tensión. A la vez que una puesta en escena de nuestra subjetividad es una forma de comunicación e interacción con otros:• Planificación• Re – escritura• Revisión. • Construcción de un tono y un estilo propio.� El estilo es el hombre, el individuo, el único: su manera de

ver y sentir el universo, su manera de “pensar” la realidad,

o sea esa manera de mezclar sus pensamientos a sus

emociones y sentimientos, a su tipo de sensibilidad, a sus

prejuicios y manías, a sus tics. (Sábato, 1991:168).

Page 14: El desarrollo de las competencias comunicativas

� Conocer, entender y utilizar los medios modernos de comunicación: periódico, revistas, cine, televisión, videos, computador, multimedia, hipertexto. Es un requisito imprescindible para el desarrollo y formación del estudiante de hoy. Paralelamente con este conocimiento se debe formar una actitud crítica para defenderse de los modelos culturales masificados, de la despersonalización e imposición ideológica que ellos conllevan. (Pérez, 199:19).

� Conclusión: La escuela concibe el mundo audiovisual como un enemigo cuando debería ser un discurso a ser mediado.

Page 15: El desarrollo de las competencias comunicativas

�Diversidad de dimensiones humanas involucradas en el proceso.

�Tensiones:�Valorativas.�Tránsito entre un ciclo y otro.�Círculo hermenéutico.�Disincronías: Desarrollo desigual entre los

distintos componentes (Producción oral y escrita, lectura de discursos, lectura y producción de lenguajes no verbales)

�Necesidad de establecer distintos niveles de desarrollo sabiendo que no se produce de manera lineal y progresiva.

Page 16: El desarrollo de las competencias comunicativas

Comprensión

-Estructura semántica del texto.

- construcción de las ideas esenciales

- construcción del sentido- El sentido no se descubre

ni se detecta sino que se construye

Interpretación

-Construcción de un juicio de valor sobre la forma y el contenido del discurso.

- Formación de un discurso propio con base en los distintos discursos.

Page 17: El desarrollo de las competencias comunicativas

� LECTURA TEXTUAL� Reconocimiento del significado global y de la estructura lineal de textos

narrativos, descriptivos y expositivos.� Aproximación a la lectura como herramienta de conocimiento y reconocimiento

del entorno.

� PRODUCCIÓN ESCRITA� Creación de narraciones y composiciones cortas a partir de estructuras

oracionales simples y combinaciones de vocabulario conocido y nuevo. � Uso de la escritura como medio de expresión de sentimientos, experiencias,

intereses y aprendizajes.

� PRODUCCIÓN ORAL� Uso fluido del lenguaje verbal para parafrasear oralmente textos leídos

previamente.� Reconocimiento del lenguaje como canalizador de impulsos y emociones para la

mediación de conflictos.

� LECTURA Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJES NO VERBALES� Construcción de secuencias narrativas completas a partir de secuencias de

imágenes.� Uso efectivo del lenguaje corporal para intercambiar mensajes con sus pares y

profesores.

Page 18: El desarrollo de las competencias comunicativas

� LECTURA INFERENCIAL� Elaboración de inferencias directas e indirectas y construcción de la estructura

semántica de discursos expresivos, expositivos y apelativos.� Reconocimiento del carácter dialógico de la lectura y de su relación con el

desarrollo de campos de interés.

� PRODUCCIÓN ESCRITA� Creación de párrafos expresivos, expositivos y apelativos cohesivos y coherentes

según una estructura jerárquica previa.�

� PRODUCCIÓN ORAL� Exposición oral de las estructuras semánticas de discursos y elaboración de

comentarios in situ sobre los mismos.

� LECTURA Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJES NO VERBALES� Comprensión del discurso gráfico como estructura simbólica.� Elaboración de inferencias directas e indirectas a partir de caricaturas y carteles

publicitarios.

Page 19: El desarrollo de las competencias comunicativas
Page 20: El desarrollo de las competencias comunicativas

�Intención comunicativa: Convencernos de que compremos las llantas Michelin para nuestro auto.

�Mpp esencial: Compre llantas Michelin, son mejores para su auto y para el planeta

�Mpp: Las llantas Michelin son resistentes y pueden ser recicladas.

�Recurso de persuasión: El llamativo logotipo y la promesa del reciclaje a través del símbolo.

Page 21: El desarrollo de las competencias comunicativas

� LECTURA CONTEXTUAL E INTERTEXTUAL� Lectura contextual de discursos: consolidación de la identificación de la estructura

semántica del discurso, relación del discurso con los diversos contextos (del autor, del lector, del discurso mismo y condiciones socio–históricas), relación del discurso con otros discursos.

� PRODUCCIÓN ESCRITA� Escritura de diversos tipos de textos cortos ajustados a una estructura de ideas

previamente delimitada. � Énfasis en las columnas de opinión.

� PRODUCCIÓN ORAL� Producción de discursos orales ajustados a una estructura de ideas previamente

delimitada. � Manejo de recursos no verbales en el discurso oral.

� LECTURA Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJES NO VERBALES� Lectura contextual de lenguajes no verbales (cine, noticiero, telenovela,

publicidad). � Interpretación de símbolos y formas no verbales que condicionan el sentido en

este tipo de discursos. � Verbalización de discursos icónicos, gráficos y audiovisuales.

Page 22: El desarrollo de las competencias comunicativas

� LECTURA CRÍTICA� Elaboración de juicios de valor sobre la forma y el contenido de diversos

discursos.� Análisis de las propiedades de verdad, veracidad y rectitud de diversos actos

comunicativos.

� PRODUCCIÓN ESCRITA� Escritura de ensayos que sustenten un punto de vista propio mediante diversos

recursos de persuasión. � Identificación de un estilo propio en la escritura. � Construcción de un discurso autónomo

� PRODUCCIÓN ORAL� Expresión oral como reflejo de la construcción de un discurso propio. � Debate constante, sustentación de ideas auténticas a través de diversos recursos

de persuasión

� LECTURA Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJES NO VERBALES� Identificación del sustrato cultural, ideológico y ético que subyace en los discursos

audiovisuales.� Uso efectivo de lenguajes no verbales con fines argumentativos y persuasivos. � Valoración crítica de discursos audiovisuales.

Page 23: El desarrollo de las competencias comunicativas

� Según mi opinión, es en otro registro, y bajo ciertas condiciones, como la difusión de la lectura puede contribuir a una democratización; y por democratización entiendo un proceso en el que cada hombre y cada mujer puedan ser más los sujetos de su destino, singular y compartido. Escuchando hablar a los lectores, nos damos cuenta de que por medio de la lectura, aunque sea episódica, podemos estar mejor equipados para manejar ese destino, incluso en contextos sociales muy apremiantes. Mejor equipados para resistir a algunos procesos de marginación o a ciertos mecanismos de opresión. Para elaborar o reconquistar una posición de sujeto, y no ser sólo objeto de los discursos de los otros.

� (Petit, 2001:104-105).

Page 24: El desarrollo de las competencias comunicativas

� “La alfabetización no es un juego de palabras, sino la conciencia reflexiva de la cultura, la reconstrucción

crítica del mundo humano, la apertura de nuevos caminos, el proyecto histórico de un mundo común, el coraje de decir su palabra. La alfabetización por todo esto es toda la pedagogía: aprender a leer es aprender a decir su palabra. Y la palabra humana

imita la palabra divina: es creadora”Ernani María Fiori.

(Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire)