16
Año 19 Edición semanal 795 • 5 al 10 de marzo 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO En diálogo de El DIARIO con Raúl Sa- lamanca, presidente de la Asamblea de Boyacá, indicó que la gente debe saber que hay pocos recursos, a nivel local y regional. Pg. 2 y 3 Pg. 4 Pg. 5 y 6 Tasco Vs Minería ¿Sirve la Asamblea? / Foto: Cominidad Taqueña / Foto: Archivo personal / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO Comunidad del Municipio de Tasco ha permanecido seis meses en plantón pa- cífico y busca no permitir la actividad minera que ha afectado tan grave el equilibrio hidrológico de la región. Hasta que los matamos L L a mayoría de los ríos, quebradas, arroyos y yacimientos de agua, han desaparecido en más de estos mil días de escaza lluvia y sequía por culpa del Fenómeno ‘El Niño’, que en realidad corresponde a la drasticidad del cambio climático que está afectando a gran parte del país y que en Boyacá ha impactado como no se tiene registro en los últimos cien años. El lecho seco de este río en las inmediaciones del municipio de Ráquira, muestra la gravedad del problema que incluso ha venido empeorando en los últimos días; las consecuencias de la sequía se evidencian en la casi desaparición del Río Chicamocha y el Río Suárez, las dos arterias fluviales que captan la mayoría de las aguas superficiales del departamento. Ver págs. 8 y 9 El incremento de precios para el caso de Boyacá, en las actuales circunstancias es probable que no le llegue a más del 60% de los productores, no hay manera de hacerla efectiva. Precio base de leche sube

EL DIARIO ED.795

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico EL DIARIO de Boyacá

Citation preview

Page 1: EL DIARIO ED.795

Año 19 Edición semanal 795 • 5 al 10 de marzo 2016 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected]

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

En diálogo de El DIARIO con Raúl Sa-lamanca, presidente de la Asamblea de Boyacá, indicó que la gente debe saber que hay pocos recursos, a nivel local y regional.

Pg. 2 y 3 Pg. 4 Pg. 5 y 6Tasco Vs Minería ¿Sirve la Asamblea?

/ Foto: Cominidad Taqueña / Foto: Archivo personal / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Comunidad del Municipio de Tasco ha permanecido seis meses en plantón pa-cífi co y busca no permitir la actividad minera que ha afectado tan grave el equilibrio hidrológico de la región.

Hasta que los matamos

LLa mayoría de los ríos, quebradas, arroyos y yacimientos de agua, han desaparecido en más de estos mil días de escaza lluvia y sequía por culpa del Fenómeno ‘El Niño’, que en realidad corresponde a la drasticidad del cambio climático que está afectando a gran parte del país y que en Boyacá ha impactado como no se tiene registro en los últimos cien años. El lecho seco de este río en

las inmediaciones del municipio de Ráquira, muestra la gravedad del problema que incluso ha venido empeorando en los últimos días; las consecuencias de la sequía se evidencian en la casi desaparición del Río Chicamocha y el Río Suárez, las dos arterias fl uviales que captan la mayoría de las aguas superfi ciales del departamento. Ver págs. 8 y 9

El incremento de precios para el caso de Boyacá, en las actuales circunstancias es probable que no le llegue a más del 60% de los productores, no hay manera de hacerla efectiva.

Precio base de leche sube

Page 2: EL DIARIO ED.795

P 2Edición 795EL DIARIO

Luego de hacer las correcciones per-tinentes, al fin en los últimos días el Tribunal Administrativo de Boya-

cá decide aceptar la Acción Popular que la comunidad del municipio de Tasco entabló contra Minas Paz del Río con el fin de evitar la actividad minera en una zona que ellos consideran intocable por ser esta parte de la sostenibilidad de las fuentes de agua del municipio, asunto sobre el cual la mayoría de la población de esa localidad no acepta ningún tipo de transacción.

Los habitantes del municipio de Tasco cele-braron el pasado 19 de febrero del presente año la admisión de una Acción Popular por parte del Tribunal Administrativo de Boyacá, la cual busca la protección de su derecho a gozar de un medio ambiente sano, el dere-cho al agua y el derecho a tener una vida digna mediante el aseguramiento del mí-nimo vital proveído por la producción de alimentos de sus parcelas.

Esta decisión del Tribunal se dio en el mar-co del proceso de exigibilidad de derechos ocurrido con ocasión de la actividad extrac-tiva que se inició en la década de los 90 en la vereda El Pedregal, sector El Banco, del

municipio de Tasco departamento de Boya-cá, la cual ha generado graves afectaciones a las condiciones ambientales y sociales del municipio.

Es así como los habitantes del sector El Ban-co, ante la iniciativa de la empresa Minas Paz del Rio de reiniciar actividades en la zona, instalaron desde hace nueve meses un plantón pacífico y generaron denuncias con el fin de proteger 10 nacederos de agua que todavía existen en la zona, ya que según la

comunidad afirma que alrededor de 30 na-cederos se han perdido en los últimos años a causa de la actividad minera realizada por Minas Paz del Río.

En la denuncia de la comunidad se consigna otra acción que evidencia un crimen ecoló-gico, cual es la que dicha empresa desvió y, posteriormente, desapareció la quebrada La Humareda. Afirman también en la de-nuncia que en la zona existe la amenaza de un derrumbe proveniente del botadero

DEPARTAMENTO

Tribunal Administrativo de Boyacá admite Acción Popular de la comunidad de Tasco contra minas Paz del Río

/ Foto: Comunidad Tasqueña

Los habitantes del Municipio de Tasco han permanecido durante seis meses en el plantón pacífico que busca no permitir la actividad minera que ha afectado de manera tan grave el equilibrio hidrológico de la región.

Page 3: EL DIARIO ED.795

P 3 Edición 795 EL DIARIO

Tribunal Administrativo de Boyacá admite Acción Popular de la comunidad de Tasco contra minas Paz del Río

de “estériles 1” que se ha agravado debido al incumplimiento del 70% de las obligaciones ambientales, como lo evidencian informes de la Defensoría del Pueblo y de la misma Corpo-boyaca, que pese a esto, aprobó el instrumento de manejo ambiental presentado por la em-presa en cuestión lo que la autoriza a iniciar actividades.

Dichos pasivos ambientales no han sido ad-mitidos por quienes hoy pretenden iniciar el aprovechamiento del mineral de hierro que allí se encuentra depositado, mientras hoy los habitantes del sector ven disminuidas sus fuentes hídricas indispensables para el cultivo de sus alimentos y para la mitigación de los im-pactos generados por el Cambio Climático que se evidencian en el inclemente fenómeno del Niño que afronta el territorio nacional.

La Acción Popular interpuesta por la Personería Municipal de Tasco, líderes comunitarios y por la Corporación Pódium busca que se derogue la aprobación del instrumento de manejo am-biental que aprobó Corpoboyacá, documento que habla sobre la reparación de los daños generados por la actividad extractiva realizada por la empresa Minas Paz del Rio, eufemismo utilizado por la industria para ocultar los gra-ves daños que ocasionan dichos materiales generados en el proceso de extracción.

Esta problemática ambiental se viene presen-tando desde el 4 de febrero de 1985 cuando se celebró un contrato de aporte minero entre las hoy liquidadas Empresa Colombiana de Minas –Ecominas- y Acerías Paz del Rio S.A, ambas de propiedad del Estado colombiano. Dicho título

minero abarcaba un área de 74 mil hectáreas. Este título minero fue prorrogado en 2012 has-ta el 2031 por la actual Agencia Nacional Mine-ra –ANM- y por el actual propietario del título la empresa Minas Paz del Rio S.A. pertenecien-te al grupo brasilero Votorantim.

Actualmente el título abarca alrededor de 12 mil hectáreas y sus tres frentes de obra com-prenden los municipios de Jericó, Sativa Norte, Sativa Sur, Socotá, Paz del Rio, Tasco, Socha, Co-rrales, Topaga, Busbanza y Nobsa del departa-mento de Boyacá.

Las expectativas de la comunidad con la Acción Popular es que en primer lugar se ordene la suspensión de todo tipo de actividad extractiva en la zona para ga-rantizar que los daños ambientales que afectan las fuentes de agua no sigan avanzando; y, de otro lado, que los acer-camientos que se han generado entre la Gobernación de Boyacá, la Alcaldía Municipal, la Defensoría del Pueblo y las ONGs que han venido acompañándolas, permitan hacer cumplir los compromisos adquiridos por dichas instituciones, con-sistentes en la generación de informes de diagnóstico e inventario ambiental y del riesgo con el objeto de diseñar una estrategia de reparación de los daños so-cioambientales que hoy tienen en zozo-bra a más de 60 familias.

En la denuncia

de la comunidad se

consigna otra acción

que evidencia un crimen

ecológico.

Page 4: EL DIARIO ED.795

P 4Edición 795EL DIARIO

"O se une la clase parlamentaria de Boyacá o Santos nos deja viendo un chispero con el Bicentenario": Salamanca.

DEPARTAMENTO

Así lo asegura Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Asamblea Departamental al cabo de los dos primeros meses de este gobierno y ver el

estado real de las acciones que se vienen haciendo para lograr el mejor provecho de esta celebración, la cual no coincide con las mejores circunstancias econó-micas del país.

Salamanca Torres pasó de la oposición en el periodo pasado, a liderar en éste las fuerzas del Partido Verde en la Corporación; su primer trabajo ha sido garanti-zar el trámite de proyectos indispensables para el co-mienzo de la administración, así mismo, participar en la formación del borrador del Plan de Desarrollo y co-nocer de fondo la situación de un proceso como el de la celebración del Bicentenario, lo que sucederá al final de este periodo.

Sobre estos temas el presidente de la Asamblea habló con EL DIARIO en forma extensa, con lo cual se busca conocer cómo están las cosas vistas desde la Presiden-cia de la Asamblea, una instancia que, sin embargo, ha sido duramente criticada en los últimos periodos.

EL DIARIO. Antes de llegar a la realidad actual, resu-mamos lo que fue la experiencia del periodo pasado donde usted se distinguió por ejercer la oposición todo el tiempo. ¿Qué lección quedó?

Jaime Raúl Salamanca. Realmente la oposición no fue todo el tiempo; apoyamos lo bueno y nos resisti-mos a lo malo. La lección la aprendí, más en estos cua-tro años: para lograr objetivos hay que trabajar duro, ya sea en la oposición y más en el gobierno, porque las expectativas de la gente son muchas y el tiempo es muy corto. Ya en lo especifico al cuatrenio anterior, mi verdadero éxito en un escenario como la Asamblea fue el de no desconectarme de la gente, trabajar de la mano con la comunidad; los grandes debates los hici-mos con la gente, no fue un tema independiente.

E. D. ¿Qué le quedó de experiencia positiva y qué de frustración o de aspecto negativo del periodo pasado?

J. R. S. T. Lo más positivo, yo creo que haber evitado la liquidación del 50% de la red pública hospitalaria en Boyacá y la explotación del petróleo en Sugamuxi, fueron dos grande alegrías; frustración, que algunos amigos del gobierno de Granados no entendieron que nuestro roll fue siempre querer servirle a Boyacá y me-nospreciaron los aportes que hicimos.

E. D. Al llegar a ser el presidente de la asamblea con la ventaja de ser además el jefe de bancada del partido de gobierno, lo cual cambia el panorama radicalmente, ¿qué expectativa tuvo el día de su elección, qué pensó?

J. R. S. T. Sabía que esto iba a ser un gran reto que me motivaba y me motiva mucho; hacerle entender a mis colegas que hay una manera distinta de hacer política, que la gente valora que uno llegue puntual, estudie los proyectos y sea propositivo, sabía que eso no era fácil, pero lo estamos logrando.

E. D. Ahora que han pasado los primeros dos meses y que el gobierno ha formulado el borrador del Plan de Desarrollo, y que usted ha sido protagonista en las jornadas de socialización, ¿qué piensa en realidad de lo que está pasando y va pasar con el gobierno?

J. R. S. T. Lo primero es que la gente debe saber que no hay plata, que hay muy pocos recursos, tanto a nivel local como regional, que por eso se requiere un esfuer-zo adicional de la ciudadanía, no en el tema fiscal sino en la cotidianidad. A Boyacá no lo sacamos adelante en este gobierno si la gente no nos ayuda; en segundo lu-gar, me parecen acertadas las prioridades de gobierno que se han definido porque en un escenario de recur-sos escasos lo que se hace es priorizar. Si le apuntamos a todo podemos fracasar y Boyacá es un departamento con vocación agropecuaria, con un gran potencial tu-rístico y con un enorme capital humano que hay que formar con los más altos estándares de calidad educa-tiva. Eso lo entendió Amaya y me parece muy acertado. En tercer lugar, se debe unir la clase parlamentaria de

/ Foto: Archivo personaleste departamento o el gobierno Santos nos deja vien-do un chispero con el Bicentenario. No veo una inten-ción seria del gobierno nacional de reconocer la impor-tancia de Boyacá en la historia nacional a propósito de los doscientos años de la batalla del puente de Boyacá y si dejamos solo al gobernador en la tarea de conven-cer al gobierno de la importancia del Bicentenario, es muy probable que nos quedemos con el solo desfile militar en el Puente de Boyacá el 7 de agosto de 2019.

E. D. A propósito de estos dos meses de trabajo en la nueva Asamblea, teniendo en cuenta que la corpora-ción tuvo una renovación importante, ¿cómo ha visto la actitud y acción de los recién llegados?

J. R. S. T.En general todos los nuevos y los repitentes han entendido la importancia de hacer una buena labor en la Asamblea de Boyacá y todas las bancadas han hecho un esfuerzo adicional, no solo para cumplir lo que nos toca hacer, sino para multiplicar los resulta-dos de la institución; no solo es gente nueva, hay ideas nuevas. En mi opinión en la Asamblea de Boyacá está naciendo una nueva clase política que tomará las rien-das de Boyacá en muy pocos años.

E. D. La bancada mayoritaria de la Asamblea es Cam-bio Radical y uno diría que está en la oposición, además porque Amaya así los graduó. El partido de gobierno, como tal es minoritario en la corporación. En términos de resultados, ¿qué ha pasado con las relaciones así puestas en estos dos primeros meses?

J. R. S. T. Amaya también dijo que la campaña ya se había terminado y nos invitó a trabajar como corpo-ración, eso han hecho nuestros amigos de Cambio Ra-dical y de todas las bancadas, aunque hay diferencias hemos estado trabajando unidos, pensando en lo me-jor para Boyacá.

E. D. Bueno, pero pensar en oposición no es solo en la contradicción y el estorbo; son otras cosas, como la defensa de otros puntos de vista de otras posiciones, de asumir y defender otras ideas, ¿esto último se nota en la actitud de la oposición de hoy?

JJ. R. S. T. Amaya ha logrado un gran eco al interior de las distintas posiciones que se dan en la Asamblea de Boyacá, sus ideas han tenido mucho eco y, eso con ciertos matices, ha logrado propiciar un respaldo de todas las bancadas a las distintas iniciativas, a pesar de que hay diferencias; por ejemplo, los amigos del Centro Democrático apoyan las tesis del expresidente Uribe frente al proceso de paz, pero aun así han acompaña-do los escenarios de construcción propiciados por el gobierno regional y la Asamblea en materia de paz y posconflicto. Otro ejemplo, los amigos de Cambio de-fienden a ojo cerrado al exgobernador Granados pero ven con buenos ojos la apuesta por la educación del gobernador Carlos Amaya.

E. D. Aterrizando más en la realidad, hay dos asuntos de trámite profundo en este momento, a uno ya se re-firió parcialmente y el otro está en marcha; me refiero a los Juegos Nacionales y la celebración del Bicentenario como asunto de una ley o de una decisión. Abordemos estos dos temas.

J. R. S. T.Hablar del tema del Bicentenario considero que no debe ser la única apuesta del gobierno regional; que es importante sí, pero que no todo debe girar en torno a este momento o a este hecho conmemorativo, pues eso le puede restar valor a acciones importantes que ya se están adelantando; por ejemplo, lograr ya la inversión más importante de todas, la historia reciente de Boyacá en materia de educación, eso no aparecerá en el escenario del Bicentenario pero sin duda alguna será uno de los actos de gobierno por los cuales Carlos Amaya pasará a la historia de Boyacá como uno de sus principales líderes. Hay que buscar la sede de los jue-gos nacionales y hay que buscar un contrato plan del bicentenario como pretextos para llamar la atención y lograr inversiones adicionales en un departamento históricamente olvidado por la Casa de Nariño. A mí me gustaría que miráramos con especial considera-ción a provincias como la libertada, Norte, Gutiérrez y

Valderrama, donde el tiempo se detuvo y el progreso anhelado por el Libertador aún no ha llegado. Que en esas zonas haya agua potable, vivienda digna, salud y educación de calidad. Con esas inversiones que son una reivindicación justa, yo estaría tranquilo y eso no quiere decir que no piense en grande, lo que quiero proponer es que hagamos justicia. Insisto en la figura del Contrato Plan como la estrategia para garantizar recursos, porque esta figura parte de proyectos con-cretos que estamos en mora de definir pero que a la hora de ponernos de acuerdo deben ser realidad con una financiación por parte del Estado. Con otras figuras como la ley o el Conpes del Bicentenario que se han propuesto, se corre el gran riesgo de que las mismas se conviertan en un canto de sirena.

E. D. A propósito del Contrato Plan, ¿no sería lo prime-ro completar el del gobierno de Granados? Las vías que están a mitad de camino van quedando muy bien he-chas y uno pensaría que para las regiones estas obras son y seguirán siendo la clave de su futuro desarrollo. ¿Qué opina sobre esto?

J. R. S. T. Si Carlos Amaya logra terminar los corredores viales del Contrato Plan del pasado gobierno pasará a la historia como uno de los mejores gobernadores de los últimos años, porque fueron proyectos bien inten-cionados; mal planeados, de pronto. En este momento están desfinanciados, por eso el primer gran reto del mandatario de los boyacenses es construir sobre lo construido y terminar las obras que inició el gobierno Granados. Pero no nos podemos quedar ahí; Carlos debe poner su propio sello, debe garantizar la justa reivindicación del campo boyacense, poner a la edu-cación como el primer tema de la agenda regional e implementar una revolución en salud, orientada hacia la prevención y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

E. D. A propósito de este punto, están por nombrarse los gerentes de la red pública hospitalaria; usted que hoy es la cabeza en el departamento de la clase políti-ca, ¿va a hacer cola para pedir cuántas gerencias?

J. R. S. T. Absolutamente ninguna; comparto el lla-mado del gobernador de Boyacá a que si queremos salvar la salud debemos garantizar un manejo técnico de los hospitales. Ese debe ser un criterio irrenunciable. Estoy seguro que el gobernador ha convencido a la cla-se política de la importancia de poner por encima de los intereses burocráticos las necesidades en materia de salud de las comunidades. El gobernador nombra-rá técnicos que harán una buena labor y los políticos estaremos ahí, no para pedir puestos, sino para garan-tizar recursos y acompañamiento a la buena gestión.

E. D. Para finalizar, vivida la experiencia del periodo pasado en la oposición y este en el gobierno, se justifi-ca y sirve de algo realmente ser diputado.

J. R. S. T. Totalmente, es una gran escuela la Asamblea le permite a uno un contacto directo con las comuni-dades, con sus problemas y con sus propuestas; es una gran escuela, es la mejor escuela para gobernar, diría yo.

En diálogo con EL DIARIO, el presidente de la Asamblea De-partamental Raúl Salamanca, habló sobre los planes para el bicentenario en Boyacá.

Page 5: EL DIARIO ED.795

P 5 Edición 795 EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa – EL DIARIO

Probable que a los pequeños productores en Boyacá no les llegue el incremento

Precio base de leche sube en 8.3%

Este incremento de precios determinado por el Ministerio de agricultura, fuera de ser insuficiente para compensar la eco-

nomía de los productores de leche en el país, para el caso particular de Boyacá, en las actua-les circunstancias es probable que no le llegue a más del 60% de los productores por la simple razón de que no hay manera de hacerla efecti-va, si los comercializadores y los industriales se atienen a lo que ordena el texto de la normati-vidad vigente.

De acuerdo con la resolución 017 de 2012 que es la que establece la forma como los comer-cializadores e industriales remuneran el precio a los productores, establece que el precio de la leche se incrementará de acuerdo con los certi-ficados de calidad que sean producto del aná-lisis de laboratorio que determine tal calidad; los laboratorios tendrán que ser certificados. Resulta que en Boyacá no hay un solo labora-torio facultado, ni siquiera el del programa de medicina y zootecnia de la UPTC.

Aunque la normatividad obliga a los comercia-lizadores e industriales a entregarles un certifi-cado de laboratorio a los productores a la hora de proceder a la cancelación del producto, el problema es que menos del 40% de los pro-ductores en Boyacá venden a un comprador formal que tanga su propio laboratorio. La ma-yoría entrega su producto a intermediarios no reconocidos.

El incremento

En concordancia con la fórmula de precios es-tablecida en la resolución 017 de 2012, el Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural deter-minó subir en 8,3 % el precio base del litro de leche cruda que se le paga al productor.

La medida que aplica en todo el territorio na-cional entre el primero de marzo de 2016 y febrero 28 de 2017, dice el comunicado oficial que anunció la medida, busca apoyar a las mi-les de familias de ganaderos que dependen de la actividad lechera y los cuales han sido afec-tados por factores económicos y climáticos, en-tre otros.

Para la actualización del precio base del pro-ducto se trabajó conjuntamente con el Conse-jo Nacional Lácteo, con base en los parámetros establecidos en la resolución, la cual se viene aplicando desde 2013.

De acuerdo con la norma, el precio que se paga a los productores por un litro de leche varía, según la calidad composicional del pro-ducto; para ello, la resolución define el valor del gramo de sólidos totales, proteína y grasa, entre otros. Corresponde al nivel de calidad mínimo, relacionado directamente con el pre-cio de pago por calidad, que desde el punto de vista higiénico debe tener la leche cruda en cada región lechera y según el cual el valor del gramo no recibe bonificaciones ni descuentos por este concepto.

En aras de la transparencia y la equidad, a par-tir de ahora los compradores de leche deberán suministrar al productor el resultado del análi-sis de calidad de su producto con el cual se de-

termina el precio que se le paga, el cual debe ser realizado por un laboratorio acreditado ante el Organismo Nacional de Acreditación.

Precio en función de los costos

Asegura el ministerio que en este sentido, todos los actores deben trabajar de manera conjunta para ajustar la fórmula de manera real, en función de los costos de producción, productividad, inflación y mercados; con ello, lograr una mayor estabilidad del precio, so-bre lo cual el mismo ministerio se contradice cuando afirma que una manera de entender la necesidad de ajustar el esquema, debido a los parámetros definidos en la resolución, para el año 2015 no se presentó incremento alguno en los precios al productor.

Así que para 2016 el incremento del 8,3 % de ajuste es completamente arbitrario e irreal se-gún lo han calificado los productores ya que ni siquiera la inflación sumada de los dos últimos

NACIÓN

/ Foto: Archivo personal

El hecho de que el año pasado no se moviera el precio de la leche constituye un claro atro-pello contra los productores en favor de los industriales del sector.

Continúa pág. 6

Page 6: EL DIARIO ED.795

P 6Edición 795EL DIARIO

años y tampoco tiene en cuenta la crisis en este último año del sector agropecuario que se ha visto enfrentado a circunstancias adversas de tipo económico, climático y la tasa de cambio que han impactado significativamente a la ac-tividad lechera, especialmente en los volúme-nes de producción primaria.

Es evidente que el gobierno sigue cabalgando sobre el empobrecimiento de los productores agropecuarios para no hacer reales los pre-cios al consumidor por temor a mayor infla-ción y porque tampoco ha puesto en cintura a los industriales que son los que han hecho su agosto en estos años con la manipulación de los precios al productor y el manejo de las im-portaciones, por lo que ganaron por dos lados: esquivando el pago mejor a los productores e incrementando el precio a los consumidores frente a lo cual el gobierno actuó francamente como cómplice.

El desajuste continúa

Así que lo que menos consulta este incremento es un ajuste real del precio al productor para compensarlo y hacer atractivo el negocio de producir leche, a pesar de que el Ministerio insiste que ha venido direccionando recursos destinados a la compra de insumos, alimento para ganado, adquisición de equipos para en-friamiento y procesamiento, mejoramiento de praderas y sistemas silvopastoriles, incentivo a la asistencia técnica y capacitación tecnológi-ca. De esto muy poco llega a los productores, yéndoles todavía peor a los pequeños que en el caso de Boyacá son los mayoritarios.

Los anteriores argumentos que esgrime el go-bierno para decir que quiere compensar a los productores y nivelar los precios de compra de la leche, son cuando menos alejados de la reali-dad, por no decir que francamente mentirosos y acomodaticios.

Los productores llevan siete años de continuas pérdidas ocasionadas por el clima, que en nada han sido compensadas por el precio; no hay duda que el gobierno y sus distintas instancias lo que han favorecido son los intereses de los industriales, que ven que se les están acaban-do los inventarios de las importaciones que lograron con un dólar barato y que ahora que salgan al mercado a contratar nuevos pedidos tendrán que pagar con un dólar alto y entonces se acuerdan de tirarle un mendrugo a los pro-ductores.

Viene pág. 5

Es evidente que el gobierno sigue ca-balgando sobre el

empobrecimien-to de los productores

agropecuarios para no hacer reales los precios

al consumidor por te-mor a mayor inflación

y porque tampoco ha puesto en cintura a los

industriales.

En todo esto, hay que repetirlo, le irá peor a los productores boyacenses que por su dis-persión y falta de organización, se calcula que más del 60% no recibirán nada o muy poco del incremento, lo cual también es un llamado, especialmente a los pequeños, para que se organicen y busquen mejores condiciones en la cadena que les permita sobrevivir.

El pago por calidad

La citada norma que establece las reglas de juego para fijar los precios de la leche al pro-ductor, estable los siguientes principales cri-terios en torno a la calidad contra precio: Bo-nificaciones obligatorias. Son los pagos de carácter obligatorio que debe reconocer el agente económico a su proveedor de leche cruda y que afecta positiva o negativamente el precio del litro de leche. Para efectos de esta Resolución las bonificaciones obligato-rias se reconocen y otorgan por concepto de la calidad higiénica, calidad sanitaria y bue-nas prácticas ganaderas (BPG).

Calidad higiénica. Es la condición que hace referencia al nivel de higiene mediante el cual se obtiene y manipula la leche; su va-loración se realiza por el recuento total de

bacterias y se expresa en unidades forma-doras de colonia por mililitro.

Calidad sanitaria. Es la condición que hace referencia a la vacunación de los animales (fiebre aftosa y brucella) y al hato certifi-cado por el ICA como libre de brucelosis, tuberculosis o de ambas enfermedades. El agente comprador puede exigir la certifi-cación para hacer efectiva la bonificación correspondiente.

Certificación por Buenas Prácticas Ganaderas. Es la condición que hace referencia al hato certificado por el ICA en buenas prácticas ga-naderas. El agente comprador puede exigir la certificación para hacer efectiva la bonifica-ción correspondiente.

Bonificaciones voluntarias. Son los pagos vo-luntarios adicionales que de manera autóno-ma otorga el agente comprador al proveedor por cada litro de leche tranzado.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Page 7: EL DIARIO ED.795

P 7 Edición 795 EL DIARIO

La fortaleza de la mujer boyacenseEn un encuentro de participa-

ción liderado por el gobierno departamental, se realizó la

mesa de expertos sobre la mujer, igualdad y equidad de género.

El saludo de apertura, estuvo a car-go de Nancy Amaya, gestora social del departamento, quien reconoció la importante labor de la mujer bo-yacense y recordó la política pública que tiene Boyacá sobre la mujer y equidad de género, también profun-dizó en lo necesario que es contar con la participación de mujeres re-conocidas de diferentes sectores que ayuden a fortalecer esta política.

La jornada estuvo acompañada de mujeres de diferentes zonas del departamento quienes tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas y aportes en lo que concierne a la si-tuación de la mujer en Boyacá. En las mesas de trabajo se tocaron temas como: mujer rural, protección, educa-ción, salud y vida y desarrollo institu-cional y productivo.

El objetivo de este encuentro es que la mujer sienta la importancia que tiene dentro de la sociedad y que se identifique como eje fundamen-tal del hogar boyacense. Además se

pudo analizar el papel de la mujer en el departamento, el rol y participa-ción en la comunidad, especialmente en la zona rural, la importancia que tiene en el núcleo familiar, su espíritu de emprendedora-impulsadora de iniciativas productivas, primera in-fancia y joven, la prevención de em-barazos, entre otros.

En esta charla se hizo énfasis a la si-tuación de la mujer rural, su actual participación en proyectos produc-tivos y las actividades que desempe-ñan en el campo. Líderes campesinas manifestaron la importancia de la mujer en el desarrollo agropecuario y la sostenibilidad que le proporcionan a sus hogares. Por otro lado, identifi-caron que los principales problemas son la falta de oportunidades, acceso a la educación e igualdad de condi-ciones. En cuanto a las fortalezas se destacó el empuje, emprendimiento y espíritu de lucha que poseen las boyacenses.

Cabe resaltar que el evento estuvo engalanado por frases de importan-tes pensadores a nivel mundial sobre la mujer, expresadas en vallas instala-das en la entrada de la Gobernación de Boyacá.

“La mujer campesina es el eje central en los hogares rurales": participación masiva de las mujeres boyacenses.

Sandra Ortíz recibe la Orden al Mérito Social Antonia Santos en el Día Internacional de la Mujer

La distinción que se entrega a las mujeres más representativas en la historia y el presente de Co-

lombia.

La Congresista Boyacense, recibió tal distinción en el salón Boyacá del Congreso de la República por lo que se considera ha sido su ardua labor legislativa, y por el trabajo social que desarrolla en su departamento.

La Fundación Especial para la Mujer y la Niñez, Femyna y la Sociedad Co-

lombiana de Prensa y Medios de Co-municación, acreditan el galardón a la Representante Boyacense, en el mar-co del Día Internacional de la Mujer, evento que contó con la participación de personalidades de orden Nacional e Internacional, como el Presidente de la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación Alfonso López Caballero, la embajadora de Suecia, Marie Andersson; la esposa del Embajador de Perú en Colombia, Irma Ríos Gárate de Popolizio, el Presiden-

te Ejecutivo de la Sociedad Colombiana de Prensa, Gustavo Casasbuenas Vivas; la Senadora Sofía Gaviria, el Ex Contralor Julio César Turbay Quintero y la Ex Gobernadora de Cundina-marca Leonor Serrano de Camargo entre otros.

La Congresista boyacense manifestó que este tipo de exal-taciones siempre significan más compromiso, dedicación y amor para seguir trabajando en favor de su departamento.

Sandra Ortíz, Congresista Boyacense y Dr. Alfonso López Caballero, Presidente de la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación.

La congresista en la Plazoleta del Capitolio en compañía de los asistentes al acto.

/ Foto: Cámara de representantes

/ Foto: Cámara de representantes

/ Foto: EL DIARIO

DEPARTAMENTO

Page 8: EL DIARIO ED.795

P 8Edición 795EL DIARIO

DEPARTAMENTO

La sequía que nos dejó sin ríos

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Hasta hace pocos años el país se preciaba de ser uno de los que contaban con mayores cantida-

des de agua disponible en su superficie en proporción al territorio y a sus habitantes, y por tanto estaba catalogado como uno de los más ricos del mundo en agua dulce.

El mapa hidrográfico del país se divide en cinco grandes vertientes que en términos generales alcanzaban un caudal promedio de 66.440 m3/seg, equivalente a un volu-men anual de 2.113 km3, del cual el 23% corresponde a la vertiente del Caribe; el 10% a la vertiente del Pacífico; el 34% a la vertiente de la Amazonía; el 32% a la ver-tiente de la Orinoquía y sólo el 1% a la ver-tiente del Catatumbo. En otras palabras, a cada colombiano le correspondía 1.38 lts/sg., que es una cantidad enorme de agua

Sin embargo, tan inmensa cantidad de agua en tres de las cinco vertientes prác-ticamente se evaporó en la actual tempo-rada de Fenómeno ‘El Niño’ (las vertientes del Caribe, el Lago de Maracaibo y parte del Orinoco); y en el caso de Boyacá, los ríos presentan tan bajo caudal que la ma-yoría se secó en esta temporada, algo im-posible de pensar hasta hace poco.

Y como es obvio, un gran número de que-bradas que alimentan esos ríos también se han secado al no soportar el fuerte verano que azota a la región.

En la otra mano encontramos que la gen-

Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde

te no acata las recomendaciones del Gobierno para el control del agua. Los técnicos dicen que no hay que regar con pleno sol como se ha visto en los últimos meses. Sin embargo, se hace.

La recomendación es que el riego se haga al caer la tarde o por la noche.

Por ejemplo, la poca agua que queda para el distrito del Alto Chicamocha es usada por agri-cultores a pleno sol todo el día en el tradicional sistema de aspersión que desperdicia una gran cantidad de agua; lo mismo sucede en el Valle de Samacá.

Es posible que a estas alturas, primeras déca-da de marzo, se esté ad portas de las lluvias que, se anuncian, se-rán tan intensas como el verano y, en menos de un mes, el fenómeno sea el contrario con inundaciones igual de catastróficas.

Este fenómeno deja una pérdida de la cual na-die habla, pero que debe ser de dimensiones muy importantes: se trata de la desaparición de la vida propia que albergaban ríos y quebradas con especies de peces y anfibios que segura-

mente han desaparecido para siempre.

Lo que pasó con algunos ríos

Aterra el inventario de los caudales de los prin-cipales ríos del departamento. El único que mantiene caudal relativamente normal para la época, es el río Minero en el Occidente. Mientras tanto, están agotados: el Río Suárez, que puede ser cruzado de dos zancadas a la altura de Bar-bosa; el Río Moniquirá que está peor desde sus cuencas alimentadores en el alto Ricaurte, don-de los ríos La Candelaria y Ráquira que bajan del

páramo del Rabanal apenas les queda unos litros de caudal que se agotan antes de Tinjacá. El Río Funsa que baja de la cuenca de Arrayanes y La Honda, tam-bién en Tinjacá, hace dos meses se secó. Se murió hasta la última trucha.

El Río Sáchica que desciende desde las Gachanecas, repre-sas construidas para el Distrito de Riego del valle de Samacá, desde hace años casi nunca lle-va caudal porque toda el agua

queda en las plantaciones del valle, lo cual hace pensar en que el agua allí se está usando de ma-nera inadecuada, lo que a su vez exige un cam-bio radical por parte de sus administradores, los usuarios del Distrito de Riego.

El Río Cane que baja desde San Pedro de Igua-que por Villa de Leyva, a punta de incendios y deforestación casi se seca definitivamente de-

En Arcabuco recientemente la comunidad se movilizó para rechazar la minería y poner por encima de todo, la protección de la reserva de Igúaque y su río Pómeca.

Este fenómeno deja una pérdida

de la cual nadie habla, pero que debe

ser de dimensiones muy importantes.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Page 9: EL DIARIO ED.795

P 9 Edición 795 EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

jando en evidencia la vulnerabilidad del suministro de agua para Villa de Leyva, la ciudad de mayor demanda relativa de agua en el departamento debido a la in-cidencia del turismo.

Un caso que ejemplariza cómo dañar una cuenca es lo que sucede en Arca-buco, donde el abundante y cristalino Río Pómeca estuvo a punto de secarse. Hace años desecaron la parte alta de los humedales de Sote y Panelas para man-tener vacas de cinco y seis botellas de leche diarias. El municipio tiene planta de tratamiento de aguas servidas, la cual quedó mal hecha, tuvo sobrecostos y na-die volvió a arreglar. El Río Pómeca con el poco caudal que le queda, a su paso por Arcabuco se muere con las aguas ser-vidas del Municipio; sin embargo, es la única fuente de agua de ahí hacia abajo para muchos acueductos, incluido el de Moniquirá.

En Tunja la situación de los ríos es igual de aterradora, por una parte el Río Teta de Agua, Farfacá o La Vega, que baja del lado de Sote y Panelas llega a Tunja por la UPTC, hace rato está agotado.

El Río Jordán, nacimiento del Chicamo-cha, lo mataron las aguas negras de la ciudad que más abajo son usadas por los ganaderos del valle en Oicatá y Tuta. “Hasta hace 50 años se sacaba Capitán en las aguas del Chicamocha a su paso por Tuta”, recuerda todavía un viejo pes-cador.

Más abajo, por la margen izquierda se topan dos afluentes, el Río de Piedras, y el Río Ocusá o Sotaquirá que bajan del páramo entre Cómbita y Sotaquirá. De

estos van quedando la nostalgia de una magnífica fuente que algún día entrega-ban generosos caudales a los acueduc-tos, a los productores agropecuarios y todavía sobraba agua para alimentar el Chicamocha.

Por el costado derecho el otro gran río de la región, el que se desprende de los pá-ramos de Siachoque y Toca y que forma la represa de La Copa; de este va quedan-do el recuerdo. Su cauce agotado ya no garantiza el embalse y más abajo aporta poco a la formación del Chicamocha. Así, la represa de La Copa ya no es la garantía del suministro de agua para el Distrito de Riego del Alto Chicamocha y los acue-ductos aguas abajo.

Por lo anterior, hay tres grandes afecta-dos con la crisis de La Copa: las plantas de generación térmica y los acueductos de Paipa y Duitama, además del Distrito. Y sigue otra tragedia: la quebrada Salitre, la que regulaba y mantenía vivo el lago de Sochagota. Y qué decir de los ríos que bajan del páramo de Pesca y del Lado de Tota, que llegan a Sogamoso, otrora abundantes en caudal y llenos de vida, hoy también están agotados.

El inventario de los ríos que forman todo el alto y medio Chicamocha es de tal ca-lamidad que el río, a la altura de Soatá también se podía pasar de piedra en pie-dra sin mojarse los zapatos.

Río Súnuba y Rió Garagoa

El Valle de Tenza cuenta con dos grandes fuentes hídricas en su geografía, las cua-les abastecen a los municipios de Guate-que, Garagoa, Tenza, Chivor, Somondoco,

Sutatenza, La Capilla, Pachavita, Chinavita, Almeida, Gua-yatá, Macanal, Santa María y San Luis de Gaceno, pertene-cientes a las provincias de Neira y Oriente.

A causa del intenso verano estos dos ríos están en situa-ción crítica y se están quedando secos, situación que pre-ocupa a los valletenzanos y solicitan que los entes guber-namentales presten la ayuda necesaria para afrontar los desastres causados por la sequía.

Por otro lado, las altas temperaturas han secado quebra-das aledañas que alimentan el caudal de los ríos, por ende se ha disminuido el nivel del agua, este fenómeno natural ha afectado a productores agrícolas, pecuarios, y demás habitantes rurales, que no han podido cultivar ni mante-ner a sus animales, debido a la falta de agua en la zona.

Estas cuencas son de la mayor importancia para mantener la estabilidad del embalse de la Esmeralda, el cual es clave en la generación para garantizar el suministro de energía al país.

La crisis de la sequía debe dejar claras lecciones que no se pueden olvidar en el próximo invierno, para el cual se es-pera que no se hayan olvidado las lecciones de 2011-2012.

Todo esto es una advertencia de máxima importancia para las administraciones que apenas comienzan.

El Río Jordán que nace en el Alto del Moral en Tunja, que se considera nacimiento del Río Chicamocha y que hasta hace 50 años se podía pescar en él, hoy su cauce está desaparecido desde su paso por Tunja

Los caudales del Río Chicamocha a la altura de Soatá, en Puente Pinzón, han venido disminuyendo de forma sostenida en los últimos años hasta este momento cuando es posible atravesar su cauce sin mojarse los zapatos.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Page 10: EL DIARIO ED.795

P 10Edición 795EL DIARIO

Duitama es la nueva casa de Patriotas Boyacá

L a propuesta estaba en el aire. El alcalde de Duitama, Alfonso Miguel Silva, le propuso a la dirigencia del equipo patriota adop-

tar a esta ciudad como su sede para disputar los compromisos de fútbol profesional colombiano. La propuesta llegó con el compromiso de cons-trucción de un estadio que cumpla todas las es-pecificaciones técnicas para disputar partidos de liga y copa.

Por supuesto que será el club deportivo el encar-gado de construir el escenario deportivo, lo hará a través de financiación de privados. Lo que se tiene acordado es tener un estadio con una capacidad para diez mil personas.

La construcción de dicho estadio será en el te-rreno donde hoy está ubicado el estadio Cacique Tundama; será cedido al club boyacense en co-modato. Condición que para muchos implica un problema y para otros solo un acuerdo en el que ganarán las dos partes. Los más acérrimos críticos se preguntan si el terreno es cedido en dicha con-dición ¿por qué un club privado podrá construir allí?

El equipo se trasladará por un periodo de cuatro años lo que implica que, cuando termine dicho contrato, y el club no pretende seguir en la ciu-dad, el estadio quedará abandonado a su suerte, convirtiéndose en un estorbo para la ciudad por el hecho de tener que hacer mantenimiento a un es-cenario que no es usado por nadie. Otros más crí-ticos piensan que una vez que el equipo constru-ya un estadio allí, será difícil que la ciudad reclame el terreno porque la obra que está construida allí pertenece a un privado.

Pero hay otros que ven la mudanza de Patriotas Boyacá como una bendición para la ciudad. El fút-bol profesional colombiano llegará por primera vez, y con continuidad, a Duitama. Muchos aficio-nados se darán el lujo de acompañar la campaña del equipo patriota por primera vez en su vida, y no solo eso. Los aficionados de otros equipos

DEPORTE

/ Foto: Screenshot video promocional

Desde esta semana todas las categorías del equipo se entrenan en la ‘Perla de Boyacá’.

podrán asistir a ver al equipo por el que hinchan sin tener que trasladarse a Tunja.

La dirigencia del club también sabe que es una forma de dinamizar su estrategia de creación de afición. Así como pasó con Boyacá Chicó hace diez años cuando llegó a Tunja, la directiva de Patriotas ve viable que el estadio durante los primeros juegos de Patriotas vea una asistencia que en Tunja hoy sería imposible de alcanzar. Juan Manuel Rogelis, presidente de Patrio-tas afirmó que “la asistencia al estadio en Tunja no es baja, es nula”. Esto hace que el traslado a Duitama sea una opción rentable a mediano y a largo plazo para el equipo.

El equipo Patriotas Boyacá espera tener mayor reconocimiento por los aficionados boyacenses en la ciudad de Duitama.

Desde la alcaldía de Duitama también ven una gran oportunidad con la llegada de Patriotas a la ciudad. La administración de la ciudad cuenta con tener el primer estadio en acero del país con cua-tro graderías. Esto implicaría tener un escenario de calidad que podría usarse para eventos o para realizar las Ferias y Fiestas ya que la Plaza de los Li-bertadores se ha quedado chica para este tipo de acontecimientos.

Y así como el traslado del equipo despierta odios y amores, genera muchas polémicas. Dentro del acuerdo firmado hay puntos como la creación de escuelas de formación, apoyo y mantenimiento a los escenarios deportivos del sur de la ciudad. En principio esto no podría tener ninguna conside-ración negativa. Pero hay que contemplar si dicho acuerdo propone que el mantenimiento lo haga solo el club o ver si lo harán en conjunto con la ciu-dad. La otra inquietud se centra en quién hará el mantenimiento de dichos escenarios una vez que terminen los cuatro años de contrato. Pero lo que muchos especulan es que el equipo adopte a Dui-tama como su casa definitiva. O cómo no hacerlo después de hacer una inversión en un estadio para diez mil personas y completamente edificado en acero; además de haber creado escuelas de forma-ción.

/ Foto: PatriotasFC.com

Page 11: EL DIARIO ED.795

P 11 Edición 795 EL DIARIOOpinión

#RedesaDIARIO

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publi-cados en esta sección. [email protected]

Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:

Se cayó el rector de la UPTC

Julio Abel Díaz

Los méritos son personales y no del clan familiar. La UPTC tiene egresados que la pueden dirigir

con talla de administradores educativos debidamente formados y por meritocracia hecha por debajo de la mesa.

Martin Alonso Rojas.

El de la U T Universidad del Tolima se aferra a su posición y parece ser intocable, no sé pero en el Tolima sigue la parálisis el semestre está suspendido. ¿Lo aplazaran? Y lo peor de todo es que la situación economía no tiene oídos en la administración del gobernador actual. El problema de la educación superior en Colombia está a punto de colapsar según los últimos datos de los sindicatos de las universidades de Santander. U S I. U de Nariño y Muchas más están pasando por el mismo défi cit fi nanciero. L a pregunta es. El ministerio de educación y los gobiernos municipal, departamentales y nacional están llevando a la educación superior a una eminente crisis para luego privatizarla?

Cartas del Lector

El Coleo, más que una disciplina de-portiva, es una pasión, una forma de ser y de sentir y de asumir con

orgullo y determinación un rasgo cultural que es único en el mundo y que de muchas maneras dibuja con trazos de inocultable y exclusivo estilo a nuestro Pueblo LLanero , como su música o como sus espléndidos atardeceres que rompen con su cálida y generosa belleza la monotonía de los días y la inevitable pesadez de las luchas coti-dianas .

Colombia es un país de culturas diversas, de virtudes y talentos, de geografías y voces multicolores que surgen desde la noche de los tiempos urdidas por milenarias y ricas y sorprendentes tradiciones, y todas esas voces que fabulosamente nos van llegando

a diario, son las de nuestros jóvenes , lle-nos de sueños y alegría , jóvenes que son como relámpagos en ésta oscuridad de un mundo incomprensible , muchas veces hostil y entristecido .

Carlos Andrés Mora Bastidas sintetiza y re-coge en su personalidad, las mejores virtu-des del ser casanareño: arrogante, orgulloso y decidido, enamorado de su tierra y de su gente, disciplinado y elegante en su talan-te de aventajado Campeón de Coleo en su pueblo, -Pore- y en todo el Casanare .

Estos aguerridos y gentiles muchachos como Carlos Andrés, llevan muy acerta-damente sobre sus hombros la responsa-bilidad de no dejar morir la savia cultural y las genuinas tradiciones de sus pueblos :

Clara Vargas

Pobresito se debió dar duro jajajahaja ese titular digno de la prensa actual.

Bello Gaminoacido

El “nuevo mejor amigo” del gobernador...

Lau Xi

Leí el comunicado de prensa de la Universidad y mi percepción coincidió con la del columnista, la institución debe estar por encima del interés particular de quien fuera el rector, ese comunicado es una afrenta a la justicia en la medida que cuestiona la legitimidad de la decisión judicial, acaso se consultó a la comunidad universitaria y ese fue el resultado de la consulta para ser plasmado en un comunicado institucional? Lo escrito revela la frustración tal vez de quienes lo escribieron y aprobaron, tal vez por la incertidumbre en la que pueden entrar frente a la permanencia o no en sus cargos.

E l licor típico del Valle de Tenza, es uno de los productos de la empresa guatecana Vega Real.

Este proyecto de la Provincia de Oriente inició hace 60 años por incitativa de la fa-milia Negrete, que fue transmitiendo cono-cimientos de generación en generación en cuanto a la elaboración de cremas, vinos, champañas y sabajones con sabores típicos de la región: feijoa, café y otros más.

La comercialización de estos licores empe-zó como una muestra de trabajo y unión familiar dentro del municipio y, poco a poco se fue convirtiendo en un icono de identidad guatecana en el departamento

y a nivel nacional. Actualmente, la empre-sa está liderada por Fernando Negrete y su hija María Rocío Negrete, quienes con es-fuerzo y dedicación han sacado la empresa adelante dejando el nombre del municipio en alto.

La familia quería comenzar su proyección internacional por Suramérica, pero las puertas de Europa se abrieron primero.

A principios de este año, Global Trade Lea-der´s, Club, que tiene más de 7 mil socios de 90 países, informó a Vega Real que le sería otorgado el Trofeo Internacional a la Calidad, dándole un brillo de cultura y eco-nomía en el viejo continente.

Sabajón guatecano sobresale en Europa

Rocío y Fernando Negrete, pilares de la empresa Vega Real .

/ Foto: Archivo personal

Campeón de Coleo en Paz de Ariporo y Tá-mara y además protagonista destacado en la Copa América , tiene Carlos Andrés tam-bién el grato privilegio de contar con sus pa-dres en ésta ardua, permanente y competitiva lucha de engrandecer el nombre de su Patria a través del Coleo.

Nadie puede contarnos los Llanos Orientales a espaldas del caballo y del ganado : Son su razón de ser , la formidable herencia cultu-ral que atraviesa , cual luminosa ráfaga, la infi nita llanura de dos Repúblicas hermanas : Colombia y –Venezuela, inmensas también en su pasado histórico común que nos enor-gullece a todos.

Formidable y prometedor prospecto del coleo colombianoPor: Carlos Buitrago Castillo - periodista cultural / Hernán Neira Mora – Fundación educar para pensar

Page 12: EL DIARIO ED.795

P 12Edición 795EL DIARIO Opinión

Editorial

Mujer, violencia y posconflictoPor: Jacinto Pineda Jiménez

Requerimos de un esfuer-zo colectivo que incluya a la sociedad y el Estado,

para superar las condiciones ignomi-niosas en las que convirtió a las mujeres el conflicto armado en Colombia.

En Colombia el dolor, el sufrimiento, la tragedia y en general el impacto per-verso del conflicto armado lo soportan con mayor rigor las mujeres, quienes envueltas en el torbellino de la violen-cia sufren la amenaza, el señalamiento, las detenciones, el secuestro, los raptos, agresiones, discriminaciones y todo tipo de hechos violentos.

La causa, en muchas ocasiones, es simplemente por ser mujer o por su participación social, política o su ubi-cación geográfica. De acuerdo al regis-tro único de víctimas (RUV), 3.791.651 mujeres han sido víctimas del conflicto armado en Colombia, de las 7.640.180 personas identificadas en el registro, es decir 49.62%, donde además se su-man la población LGTBI y quienes no se identifican. En Boyacá la cifra alcanza a 21.090 mujeres y hombres 20.859, persistiendo una mayor afectación so-bre la mujer. Con corte 1 de febrero de 2016 de la RUV, el acumulado evidencia que las mujeres son, en relación con los otros géneros, quienes más padecen

de los delitos contra la libertad y la in-tegridad sexual, 89.6% de los casos, la amenaza el 51.3% y el 51.2% son des-plazadas.

En Boyacá, con el mismo corte de información, los casos de delitos con-tra libertad y la integridad sexual, las víctimas en un 90.72% son las mujeres, la amenaza el 52,14% y el 51.81% son desplazadas.

Para dimensionar las cifras acudo al Auto 092/2008, donde la Corte Cons-titucional, identifica los riesgos a los cuales están expuestas las mujeres en el marco del conflicto armado, dentro de los cuales cabe señalar: violencia se-xual, explotación sexual o abuso sexual; explotación o esclavización para ejer-cer labores domésticas y roles conside-rados femeninos en una sociedad con rasgos patriarcales, por parte de los ac-tores armados ilegales; reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por los ac-tores armados al margen de la ley; ase-sinato o desaparición de su proveedor económico o por la desintegración de sus grupos familiares y de sus redes de apoyo material y social; despojo de sus tierras y su patrimonio con mayor faci-lidad por los actores armados ilegales; condición de discriminación y vulnera-bilidad acentuada de las mujeres indí-

genas y afrodescendientes y pérdida o ausencia de su compañero o proveedor económico durante el proceso de des-plazamiento.

La historia de violencia, tan vieja como nuestra propia nación, se carac-teriza por la crueldad y sevicia bajo la que han actuado sus protagonistas. Pero quizá la expresión más ignomi-niosa es el ensañamiento contra las mujeres. Construimos un teatro de vulneraciones donde los riesgos corrie-ron por cuenta de las mujeres; es solo recordar el estado de indefensión a la que fueron expuestas en largas luchas entre liberales y conservadores, donde ausentes del poder político solo fueron los peones de las batallas. Ahora bajo la lógica del conflicto armado, en un dis-curso con más hipocresía que sinceri-dad, los actores armados reivindican la mujer combatiente, cuando es claro el irrespeto a sus derechos fundamenta-les; basta mencionar la imposición de prácticas de control de la reproducción y del aborto sobre las niñas y mujeres combatientes.

Pero también en la lógica ami-go-enemigo, en esas eternas luchas por el control territorial, es la mujer la principal víctima, pues la amenaza y el desplazamiento, fundamentalmente,

las selecciona como sus víctimas favori-tas, exacerbando el dolor y el desafecto con irreparables daños sicológicos. Cla-ro que estas circunstancias se integran para condenarlas a la pobreza y la pre-cariedad social y económica en general.

Ahora que la paz es un escenario posible, como nunca antes, pensar en el posconflicto como un camino para reivindicar a la mujer, es una obliga-ción moral y de decencia simplemente. No bastan los procesos de atención, asistencia y reparación integral hacia las mujeres víctimas, sino un esfuerzo colectivo que incluya a la sociedad y el Estado, para superar las condiciones ignominiosas en las que las convirtió el conflicto armado en Colombia. No basta con el mero discurso sino con la práctica impulsada desde la conciencia ética para hacer realidad el respeto de los derechos de la mujer.

Por ello el día de la mujer, debe ser un espacio de reflexión y compren-sión, a partir de las viudas, desplaza-das, huérfanas, a quienes la guerra las expulsó al hambre, a la esclavitud, la desigualdad y en general a la exclusión. Ojalá, más que un día, sea el propósito permanente de esta sociedad, un país en paz con mujeres en la dignidad.

Director Territorial (E) Esap Boyacá y Casanare

Es lo que se está viendo en el horizonte de este año que para colmo es bisiesto, o que

por ser bisiesto, acumula más desven-turas, tal como lo anuncia la tradición desde tiempos inmemoriales. Y es que las dificultades, por no ponerles otro adjetivo, surgen de todas partes y de diversos actores: la naturaleza en este caso ha puesto su mayor cuota con el cambio climático (que lo propiciamos nosotros), el cual va dejando ya siete largos años de alteración durante los cuales, al menos en Boyacá, no ha sido posible obtener buenas cosechas ni estabilizar los ciclos de producción de las praderas para garantizarle pastos al ganado de manera permanente en las fincas y parcelas.

Hoy la agricultura y la ganadería del departamento atraviesan por su peor crisis, lo que dejará más ruina y propi-ciará el hambre de muchas personas en el departamento en inmediato futuro.

Desde nuestras equivocaciones he-mos aumentado y potenciado la crisis, comprobándose en la dura realidad lo que se ha anunciado desde hace dé-cadas: que de manera irresponsable acabamos con el equilibrio del medio ambiente, por cuenta de lo cual hoy he-mos desaparecido la vida de la mayoría de los ríos y quebradas, de las lagunas y Ciénegas; que hemos acabado con la fauna y la flora del territorio, dejando la

mayor parte del suelo apenas para vo-cación forestal o en franco proceso de desertificación, y que hemos envene-nado el aire en grandes áreas, sin que hubiésemos calculado el costo de los perjuicios, los cuales se vienen a saber ahora que se corresponden con la ame-naza misma de la supervivencia.

Sin ponerse trágicos, sí deberíamos calcular cuánto ha sido la pérdida si estimáramos el valor de la vida que he-mos destruido en nuestras fuentes de agua. Esto no más: cuánto vale econó-micamente haber matado los dos ríos principales de nuestra geografía, el Chi-camocha y el Suárez; cuánto vale haber desaparecido la Laguna de Fúquene y lo que va de afectación del Lago de Tota y de todos los sistemas de páramo, cuyo principal perjuicio está en la desapari-ción del glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy.

Así se puede hacer un largo inven-tario de todos los males que se le han hecho a la naturaleza en el territorio de lo que hoy es el departamento de Boyacá. Pero se dirá que eso es divagar demasiado y que ahora ya resulta inne-cesaria, por lo extemporánea, la queja. No es tan cierto, porque las consecuen-cias apenas las estamos empezando a sentir.

Pero aquí no paran las tragedias; para un departamento como Boyacá, además de lo descrito, cuyos actores hemos sido todos en alguna medida, nos han encimado las acciones desde afuera por la simple razón de que en el transcurrir del tiempo, quienes han definido la suerte de la riqueza del te-rritorio han sido intereses foráneos. A mediados del siglo pasado, la región del occidente y su riqueza de esme-raldas terminaron manejadas por los intereses de “algunos altos funcionarios que vinieron de Bogotá” para controlar la producción y transferir la riqueza a la capital, mientras se engendraban en la región los circuitos de las violencias que luego depredarían su territorio. Hoy son empresas norteamericanas, canadien-ses e inglesas las que se están haciendo a la explotación de estas riquezas. Nada distinto a lo que han hecho desde el co-mienzo de la república hace dos siglos.

En el centro del departamento la in-dustria siderúrgica y cementera pronto se fue de las manos de los boyacenses que tampoco entendimos ni desarrolla-mos la capacidad de manejarlas y apro-vecharlas; lo mismo pasó con el sector energético que hoy está en manos del capital extranjero y lo poco que queda-ba como patrimonio de la nación, nos quitan su manejo, para entregárselo a

empresarios de otras regiones del país en lo que puede ser una prueba más de ineptitud nuestra para manejar lo que se supone nos pertenece.

Ahora mismo se anuncia un inmi-nente apagón; otra vez el país en racio-namiento de electricidad, algo que no debiera suceder en el país, pero espe-cialmente en Boyacá, si aquí hubiése-mos sido capaces de desarrollar el sec-tor de manera autónoma y pensando en el futuro no solo de la región sino del país entero. Aquí se pudo haber desa-rrollado gran parte de la capacidad de generación térmica a carbón que hoy necesita el país a partir de las reservas probadas de carbón que tenemos y que no hay manera de sacar a los puertos para mandarlo al mercado internacio-nal pero que sí se podría distribuir por cable en forma de energía.

Si se suman todas estas dificultades, es evidente que el panorama no es el mejor y si a eso le agregamos que no parece haber un claro liderazgo regio-nal para replantear cada frente, enton-ces las cosas serán peor en el futuro. Sin embargo, hay que tener esperanza en lo que pueda realmente propiciar el gobierno regional que apenas está comenzando y que dice representar la renovación y el cambio.

Las dificultades todas de una vez

Page 13: EL DIARIO ED.795

P 13 Edición 795 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje Vargas

Desde el momento mismo que fue reelegido como rector de la UPTC, ya se an-

ticipaba el desenlace. Aprovechándose ladinamente de la reforma al articulito 19 del Estatuto General que prohibía tajantemente la reelección, el médico Gustavo Álvarez, lubricó su maquinaria para atornillarse cuatro años más. Así, a finales de 2014, una precaria mayoría de cinco votos allanó el camino de las pretensiones reeleccionistas. El 3 de marzo, luego de múltiples escaramuzas legales ante el máximo tribunal de lo contencioso administrativo, el Consejo de Estado, este produce un fallo, que, con la lucidez del conjuez, dirimió el empate que amenazaba con prolongar este inédito y melodramático capítulo de la historia reciente de la universidad.

La divulgación del fallo se propagó como verdolaga en playa. La Oficina de Comunicaciones de la institución se desveló redactando un comunicado de prensa, el 017, que pretende desvirtuar los contundentes argumentos que re-corren las 44 páginas del histórico fallo de nulidad en la elección del destitui-do rector. Bajo un categórico título de “La universidad debe repetir proceso para elegir rector”, los autores del co-municado, buscan tender una cortina de humo, atribuyéndole la caída del cuestionado rector a una “interpreta-ción semántica” (en realidad, su répli-ca es la “interpretación sistemática), extrayendo, de manera acomodaticia, sólo los peregrinos argumentos de “la parte demandada”, citando, a su vez, las intervenciones de algunos integrantes del Consejo Superior, que así busca-ban torcerle el cuello a la normatividad

vigente. Contrario a la versión que la Oficina de Comunicaciones difundió a través de su escrito, las bases que sus-tentan el fallo son otras: el proceso de reelección estuvo viciado de principio a fin, por vulnerar los principios de igualdad, publicidad y transparencia, divulgándose extemporáneamente los actos administrativos en el Diario Ofi-cial, además, hubo recusaciones contra varios miembros del sanedrín univer-sitario-quienes ahora son investigados por la Fiscalía General-, lo que tenían conflictos de interés y, dolosamente, no se declararon impedidos, tal como ocu-rrió con los representantes del sector productivo, de los egresados y de los decanos. Es reprochable la posición de la Dirección de la universidad de apre-surarse a expedir un comunicado que lo que busca es desinformar a la ciuda-danía, manipulando, a su antojo, el fallo del Consejo de Estado, cuya interpreta-ción no admite esguince alguno. Resul-ta inverosímil argumentar que “según el fallo, al aplicar el argumento semán-tico (sic), la Sección Quinta del Consejo de Estado encuentra que los precisos términos en los que está redactada la modificación introducida por el acuer-do No. 008 de marzo de 2014, permiten concluir que aquella si avaló la reelec-ción, pero solo bajo la modalidad de no inmediata”. No obstante haber actuado irregularmente, valiéndose del ofreci-miento de dádivas y favores, el remo-vido funcionario, a través de su oficina de desinformación, pretende desco-nocer una sentencia que reivindica el Estado Social de Derecho, poniéndolo a salvo de la arbitrariedad burocrática que campea en la principal universidad del oriente colombiano. Una vez el fallo

quede en firme surgirán varios escena-rios, en que los diferentes actores de la vida universitaria, son protagonistas de primera línea.

1. El Consejo Superior, instancia que desbordó las competencias estatu-tarias, tendrá que convocar, de manera extraordinaria, a una sesión para desig-nar un rector encargado. Como sobre algunos de sus actuales integrantes gravitan varias recusaciones, estos ten-drán, en claro acatamiento de la ética pública, que declararse impedidos. Se-ría una burla contra la comunidad uni-versitaria y la sociedad boyacense, en general, que los recusados participen de esta trascendental decisión. Además, la UPTC es rehén de redes clientelistas que han hecho metástasis en la admi-nistración de la misma. Sería grave que el rector encargado proviniera de la in-festada cantera de sus actuales directi-vos, que responden dócilmente al estilo y orientación del rector destituido.

2. La responsabilidad del gobierno nacional y departamental es indelegable. Sólo así la universidad puede recuperar su gobernabilidad interna y su liderazgo académico. Los fuegos artificiales de la ac-tual administración de mostrar dudosos resultados como expresión del empode-ramiento de la universidad en el contexto nacional e internacional, son distractores que ocultan la clientelización y degrada-ción burocrática que se instaló desde co-mienzos de este siglo y que ha dado pie a un molondrismo institucional.

3. La comunidad universitaria debe involucrarse en el proceso de designación del nuevo rector, retomando los cauces

de la democracia participativa, eligiendo a una persona con indiscutibles creden-ciales académicas y éticas, alejado de los directorios políticos, teniendo como divi-sa la consolidación de la UPTC como uni-versidad pública regional con proyección nacional e internacional.

4. Esta es una oportunidad inme-jorable para que la UPTC destierre las prácticas clientelistas que han afectado su arquitectura académica, y reconstruya su tejido institucional, reafirmando que las instituciones permanecen al margen de las veleidades personalistas.

POST SCRIPTUM: El ex rector Álvarez ya fue notificado por el Consejo de Estado y se barajan nombres para la encargatura. El pasado 7 de marzo se reunió el deno-minado Comité de decanos ampliado (sic) y emitió un desapacible comunicado de respaldo irrestricto al rector saliente. Para desvirtuar las reales motivaciones del defenestramiento de su jefe, acuden a eufemismos tales como “separación del cargo”, “influencias tendenciosas de ori-gen externo y mal intencionado” (sic). Son afirmaciones inconexas que buscan rei-terar una sumisa posición frente a quien los nombró y ha sido el generoso dueño de la chequera. El fantasmagórico comité pretende, como en ocasiones anteriores suplantar al Consejo Académico, arro-gándose el dudoso título de “autoridades académicas”. La urgente convocatoria del Consejo Superior debe despejar el incier-to panorama existente, para así restable-cer la institucionalidad resquebrajada. Los estamentos universitarios no quieren más de lo mismo. Es el momento de cambiar de rumbo.

Crónica de un fallo anunciado: Chao Dr. Álvarez

Edilberto Rodríguez AraújoProfesor Titular de la UPTC

Académicos felices. En el Pasa-je Vargas, lugar principal del en-

cuentro diario de nuestros incontables Académicos, que los hay de todos los pelambres, letrados e iletrados, cre-yentes, ateos y masones; misóginos, misógamos y polígamos; que los hay varones hormonados y flojos de batico-la, que también hay mínimo 30 (%) de académicas, para cumplir la ley, y que entre ellas las hay “liderasas”, príncipas, poetizas, pitonisas, algunas yerbateras, otras quirománticas, tal cual monja frustrada y, sin faltar, algunas más hor-monadas que los machos machotes. En esta Academia, contados ellos y ellas y los demás, todos de acuerdo están en que el apagón debe comenzar lo antes posible; por ejemplo antes de Semana Santa, para ver cómo este mundo entra en las tinieblas y el día del viernes Santo a la hora nona se ven los rayos y las cen-tellas y se siente el temblor de la tierra cuando muera el Redentor. Se emocio-nan nuestros académicos y Académicas con la idea de ver las procesiones todos los días a la hora de teñir la noche para mostrarle a los chinos chiquitos que por estos días los nazarenos no son se-res de este mundo, sino almas en pena que van descalzas y encapuchadas co-giendo pecadores, grandes y chicos y que a estos últimos cuando vuelva la luz, si es que vuelve, no podrán jugar

más Xbox, ni “chatiar” sin parar ni alzar la mirada, so pena de que estas ánimas encapuchadas vengan del más allá y se los carguen a la presencia de viejo sata donde no habrá manera de celus ni de ataris. Todo esto emociona a ellos y a ellas en la Academia. Pero también se preguntan ¿para qué la energía?, que corten ya con esa vaina de la luz que no hace sino encarecer la factura del mes; que no sirve para nada distinto que para encender un bombillo, que eso mejor es comprar velas. Que por ejemplo en las cafeterías del Pasaje, compren reverbe-ros que funcionan con alcohol que sir-ve para ambas cosas, para calentar las olletas y para echarle alma al tinto; que como aquí no producimos nada (aquí, es todo esto que llaman locombia), para qué nos preocupamos por reporesas, por termoeléctricas o por energías de las otras. Que todos están felices, que lo que se necesita ver se ve sin luz eléctri-ca y que con un solo ojo basta. Que viva el apagón, que llegue pronto y que no se vaya, han sido las consignas de estos días.

¡Otra vez las sabandijas! La ex-presión fue de nuestro académico

dormilón que volvió a estar en crisis de nervios una de estas mañanas que ya cuentan con el apagón de la EBSA que ahora hace cortes todos los días

por la mañana y por la tarde. Nuestro Académico, que después de este ataque recibió recomendaciones de ir urgente-mente al siquiátrico, tuvo desvaríos casi toda la jornada con especulaciones y vi-siones que no se sabe con exactitud por qué le vienen a su cabezota trastocada. “Sí; son ese par de sabandijas que pri-mero se aprovecharon de los artesanos que tejían los sombreros vueltiaos y las ruanas y los ponchos y la cestería; son las mismas sabandijas que le echaron mano al negocio de las basuras y del reciclaje; qué sabandijas tan tenaces, ahora con el zar de la chatarra para ha-cer cuanta fechoría les faltaba. Ese par de sabandijas deben ir a la cárcel, la fis-calía, la próxima vez, no los puede dejar ir; o si no, otra vez van a volver a Tunja por las mañanas los sábados, porque esas sabandijas también aparecen por aquí, ¡Dios nos libre!” En ese colmo del paroxismo, los colegas Académicos que estaban cerca, al ver la cara congestio-nado de su compañero procedieron a calmarlo; uno, con palabras esperanza-doras: “mire compañero, vamos a decirle al loco Bermúdez que vuelva y cargue la fumigadora y emprenda, al estilo de los casa fantasmas, otra acción de fumi-gación como la que hizo ya hace tanto tiempo por todas las rendijas de la go-ber”. Otro, con gesto de conmiseración, ordenó traer pócimas de yerbas con

hojas de coca, ramitas de marihuana, cogollos de ruda y tallos de limonaria. Ya al medio día, algo recuperado pero pálido, nuestro Académico dormilón dijo que recogería su carro y por la tarde prometía dormir lo más que pudiera a ver si lograba el sosiego del espíritu.

Llegamos al límite. Los Académi-cos, después del miércoles de ceniza

cuando el cura les estampó de sopetón el sello incandescente de la ceniza para recordarles que volverán al polvo de la tierra (¿polvos celestiales no hay?) han entrado en periodo de trascendencia; visto y sentido el cambio de clima que ahora tiene a Tunja, la antigua fea, fal-duda y fría, convertida en casi un bal-neario al que solo le falta la piscina y un poco más de vallenato, los Académicos se han puesto trascendentes, al punto que ahora andan de milenaristas y apo-calípticos: que para mantener los 7500 millones de mechudos que hay sobre esta pelota se necesita otro planeta igual a este, que se secarán los ríos (ya se secaron), que se derretirán los glacia-res (ya se derritieron) que se agotarán los acuíferos (ya se agotaron); que se acabaron los suelos de la agricultura, (ya se acabaron); que ya no habrá más para donde extender los servicios públicos (ya se acabó el agua, la energía, el espa-cio para los carros. Etc.)… conclusión: todos los Académicos, parece, están de siquiatra, igual que el Académicos dor-milón.

Page 14: EL DIARIO ED.795

P 14Edición 795EL DIARIO Opinión

Colombia sin confianza, porque la delincuencia avanza

Por no ir con el Cristo, estamos pobres en Iglesia y en vida profética

E n un país tan rico como el nues-tro, en el que vivimos un poco más de cuarenta y ocho millo-

nes de habitantes, situado en una de las mejores esquinas del mundo, con gran potencial de producción agropecuaria, riqueza minera, agua y biodiversidad; la desconfianza se ha apoderado de la población, porque desafortunadamente la fuerza del poder a cualquier precio, dentro de una democracia meramente representativa, ha permitido el avance de la delincuencia en todas sus manifes-taciones hasta el punto, que ya algunos ciudadanos, ven como normal el com-portamiento corrupto de los servidores públicos y las situaciones delictivas que a diario se presentan en nuestra república.

El diario el Espectador con base en documentos oficiales publicó los diez casos fiscales más importantes de los últimos años donde la afec-tación económica y social al país, no se ha podido ni se podrá determinar exactamente y relaciona los siguien-tes casos: caso No. 1: SaludCoop EPS, Monto estimado $1.7 billones de pesos, hecho generador, supuesta utilización indebida y contraria a las normas de los recursos parafiscales del sistema General de la Seguridad Social en Salud para fines distintos a los permitidos y beneficio de particu-lares. Caso No. 2. IPS No habilitadas. Monto estimado $943.900 millones de pesos, hecho generador, Pagos a instituciones prestadoras de los ser-vicios de salud no habilitadas. Caso No 3. Caprecom. Monto estimado % 559.500 millones de pesos, hecho generador, indebida financiación con proveedores, posible desvió de recur-

sos e inadecuado manejo de dineros de anticipos. Caso No. 4. Recolección de basuras en Bogotá, monto esti-mado $348.000 millones de pesos, Hecho generador,

El proceso de estructuración de la licitación pública 01 de 2.011 que debió adelantar la UAESP para los servicios de recolección, barrido y limpieza de la ciudad de Bogotá. Caso No. 5.Recursos parafiscales de la salud. Monto estimado, $224.000 millones de pesos, hecho ge-nerador, posibles desvíos de recursos parafiscales del Sistema general de Seguridad Social. CASO No. 6. Vía Bogo-tá – Girardot, monto estimado, 170.800 mi-llones de pesos, hecho generador, Presuntas irregularidades respecto a la ejecución del contra-to para el diseño, construcción, rehabilitación, operación y mante-nimiento del proyecto vial Bosa_ Granada_Girardot suscrito con la concesión Autopista Bogotá – Girar-dot. Caso No. 7. Transmilenio calle 26. Monto estimado $156.000 millones de pesos, Hecho generador, presun-tas irregularidades en la celebración del contrato IDU No. 137 de 2.007 sus-crito el 28 de diciembre, entre el IDU y la unión temporal integrada por Tecnología e ingeniería Avanzadas S.A., condux S.A., Megaproyectos S.A., Bitácora soluciones LTDA. Y Translo-gistic S.A. Caso No. 8. Coomeva EPS. Monto estimado $146.900 millones de pesos, hecho generador, Supuesta

distorsión de las cuentas de costo de depreciación en propiedad, planta y equipo, así como en otros gastos que debieron ser asumidos por la entidad y fueron registrados como costos. Caso No. 9. Empresa de energía de Pereira (Enerpereira), Monto estima-do, $64.700 millones de pesos. Hecho generador, La capitalización de la em-presa al momento de la adquisición del 49% de las acciones, el reparto de dividendos sobre utilidades brutas,

sin haber enjugado las pérdidas, además de la realización de

inversiones de capital social en el Fondo pro-

yectar Valores. Caso No. 10, AGRO ingreso se-guro. Monto estimado 12.700 millones de pe-

sos. Hecho generador, supuesta gestión fiscal

inoportuna e ineficaz, la posible pérdida de recursos

del programa AIS en gastos dis-tintos a difusión, divulgación y socia-lización de ciencia y tecnología.

Lo anterior más otras travesuras de los Nule y los Hermanos Moreno, mas todos los desfalcos que no se de-tectan o no se investigan, más los ase-sinatos selectivos, más la inseguridad permanente en el campo y la ciudad, mas todos los sobornos y dádivas que se manejan, nos dejan un panorama desolador que reduce la confianza del pueblo en la inversión pública, la fun-ción social y el uso racional y ético de los recursos siempre escasos, lo que facilita el avance de la delincuencia en todas sus modalidades.

Pero lo más grave es que cuan-do los entes de control o la justicia actúan, hasta las más importantes personalidades salen a desvirtuar acciones y a desconocer la ley, sin el mínimo asomo de vergüenza y res-peto por la constitución nacional. Así es como el mismo presidente de la república se adelanta a comunicar que los sobrecostos del megaproyec-to de la ampliación de la refinería de Ecopetrol en Cartagena en el caso de Reficar, fue tan solo un pequeño error de planeación. Se trata de jus-tificar el despeje del corregimiento el Conejo en Fonseca Guajira a favor de las FARC, Capturan al caballista Santiago Uribe dentro del proceso de investigación por la creación del gru-po paramilitar ¨los doce apóstoles¨ y decenas de muertes en Antioquia y el partido centro democrático, arremete contra el estado y la fiscalía porque consideran que es un caso de per-secución política, y posiblemente a este nivel el homicidio agravado y el concierto para delinquir, no ameritan investigación.

Así las cosas se concluye que la justicia seguirá operando para los de ruana, mientras se pierde la confianza en el estado, la indiferencia crece y la delincuencia avanza.

Es claro que los delincuentes y en más alto grado los de cuello blanco, son ca-paces de matar al papá y a la mamá para asistir a una fiesta de desamparados y después con el más crudo descaro, de pedirle al pueblo que se apiada de los pobres huerfanitos.

Mientras se pierde la confian-

za en el estado, la indiferencia

crece”

Darío Álvarez MorantesDirigente gremial

Hay una actitud de vida que parece fuera desconocida en el ambiente colombia-no; pudo existir hasta hace algunos años; de pronto desapareció; no por extrac-ción de materia. No. Fue extinguida y eso es todo. Sencillamente como actitud de vida, resultó incómoda; sobre todo para ciertos esquemas de manejo de catolici-dad.

¿Pero de qué actitud de vida se trataba? Nada menos que de creyentes en el Cris-to; pero de esos pocos que en el mundo se les ha dado por aproximarse al mismo Cristo en lo que pudo ser alguna de sus actitudes proféticas: exponerse a termi-nar en la clandestinidad.

No es que el Cristo hubiera experimenta-do situaciones de destierro, de persecu-ción abierta y decidida, por quienes hu-bieran querido eclipsarlo. Sencillamente no se dejó sacar del escenario público.

Además, se le temió más por la gente que lo seguía. Aunque más se le pudo te-mer por lo que decía, por lo que vivía, por lo que defendía. Para mejor decir, o se le amaba o se le odiaba; pero de ningún modo se le podía mirar con indiferencia.

Muchos habrán intentado parecerse al Cristo; más agarrándose de sus propias tesis. Y es que no han faltado los casos de profetas que por identificarse en algo con el Cristo, hay acabado por verse si-lenciados, “estigmatizados” y hasta con-denados al destierro, al exilio.

No nos referimos, sin embargo, a profe-tas que se hayan visto condenados a la clandestinidad por sistemas de lo profa-no, de lo vulgar en los manejos de políti-cas y aún de poderes armamentistas.

Al fin y al cabo sus cinismos han sido el resultado de sus propias tinieblas. Y por fuerza habrán establecido sus premios operativos de represión, de percusión, de exterminio. Al fin “hijos de tinieblas”.

Lo más irónico, lo más cruel, es que el profeta u hombre de actitud de vida, en-tonces consecuente con el Cristo, acabe en la clandestinidad, simplemente por resultar incómodo dentro de los mismos manejos de catolicidad.

Casos se han visto muchos y se seguirán viendo. Y los tuvimos hasta no hace mu-chos años en el medio colombiano.

Y de pronto, no fueron experiencias proféticas del todo irreverentes y desa-fiantes. Pero cuando no hay al interior de una iglesia identidad con el Cristo, secto-res de lo “notable, de lo influyente” que puedan considerarse de las perspectivas mismas de Jesús de Nazaret, poco o nada podrá esperarse de la misma Iglesia; y el profeta, llevará las de perder.

En esto de la actitud de vida, a partir de lo que pudo soñar el Cristo, con adheren-tes tan libres como pudo serlo el mismo Mesías, encontramos nada menos que la causa de Dios.

Como causa, hay que ver si en nuestro medio se está permitiendo que surja al menos en algún sector de Iglesia; que más parezca estar creando la corriente de Espíritu, como para terminar en el “ca-mino estrecho”.

¡Tremendo crear el gran temor a la “clan-destinidad”! Y esto ya es situación pre-ocupante, al menos para uno que otro profeta que pueda andar por ahí dentro de su propia institución de iglesia, ha-ciéndole el juego al Cristo.

Lo estructural en la Iglesia, con tantas formas de poder aún en lo notable, ja-más dará para creer que pueda ser la consonancia misma con el Evangelio de vida, menos todavía con la vida de Evan-gelio, aplicada en todo rigor.

Como quien dice, estamos pobres en Iglesia y más aún en vida profética.

El gran temor a la actitud de vida, con-secuente con el Evangelio, en lo que tie-ne que ver con el manejo mismo de la Palabra, abierta y decidida, es reto que espanta, que lleva a cierta situación de “clandestinidad”, lo cual es mal síntoma al interior de la misma Iglesia.

Como quien dice, se han creado más si-tuaciones para que se permanezca en formas acomodaticias en asuntos de fe y de “seguimiento” al Cristo, que en com-promisos para ir de pronto con el Cristo.

Mnos mal que el mismo Cristo se mues-tra claro, explícito al decir: “quien no toma mi cruz tampoco podrá ser mi dis-cípulo”; así las cosas, todo se despeja; y como dijera el mismo Cristo: “por sus fru-tos, los conoceréis”…

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

Page 15: EL DIARIO ED.795

P 15 Edición 795 EL DIARIOOpinión

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 743 3495 • [email protected] DIARIOFotografíaHisrael [email protected]

GerenteSandra [email protected]ñoMarbet [email protected]

Cofundador - DirectorJulio César Peña Suarez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Analista de ContenidosJulio César [email protected]

Distribución y VentaKatherin Jiménez311 500 6438

Periodistas Carlos Molina - Daniel Triviñ[email protected]

S omos una sociedad ruidosa a más no po-der. El silencio, ese hilo sonoro que tanto nos inspira y cautiva, que suele rodear

la vida silvestre, nos permite escuchar el susurro de tantos abecedarios que, en ocasiones, se nos pasan desapercibidos. Sin duda, es importante redescubrir este sigilo, que precisa toda alma, aunque sólo sea para orientarnos, para percibir la musicalidad de los diversos horizontes y cami-nos. Quizás tengamos mucho que aprender de la semántica de los vegetales, animales y otros or-ganismos no domesticados; pero, que están ahí, complementando los ecosistemas en su armóni-co lenguaje.

Por consiguiente, tan importante son los cam-pos cultivados por la mano del hombre, como aquellos otros que pudieran parecer infecundos, pero que son esenciales para nuestro sustento del espíritu, que también es parte de nuestro existir. Me alegra, pues, que la Asamblea General de las Naciones Unidas haya proclamado el día 3 de marzo, día de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Interna-cional de Especies Ame-nazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), como Día Mundial de la Vida Silvestre; puesto que lo primordial ha de ser desvivirnos por lo que somos, naturaleza viva sobre todo lo demás.

El ser humano no puede destruir aquello de lo que forma parte. En esto todos somos nece-sarios e imprescindibles; todas las especies que conforman el hábitat, merecen su respeto y con-sideración, para poder coexistir en armonía. No olvidemos que lo armónico es lo que nos sacia por dentro.

Así como la vida no es aceptable a no ser que el cuerpo y el espíritu convivan en buena concor-dia, tampoco nuestra existencia sin este equilibro natural va a poder saciarse de quietud. Los unos nos alzaremos contra los otros sin clemencia al-guna, porque la discordia todo lo destruye, hasta los más poderosos imperios. De todos es cono-cido, la multitud de delitos contra nuestro pa-trimonio natural, contra nuestro propio espacio silvestre, del que somos parte y todo, lo que viene acarreando profundas consecuencias ambienta-les, económicas y sociales.

Nos lo recordaba Naciones Unidas, en boca de su Secretario General, en 2015: “el comercio ilegal de fauna y flora silvestres se ha convertido en una sofisticada forma de delincuencia transnacional, comparable a otros perniciosos ejemplos como la trata de seres humanos y el tráfico de drogas, artículos falsificados y petróleo”. Deberíamos re-capacitar sobre ello para poder aquietar la labor de tantos gobiernos corruptos o deficientes, o de las mismas redes de delincuencia organizada y

grupos armados, que nos están dejando sin es-pacio para el reposo ante tantas servidumbres inhumanas.

Indudablemente, el patrimonio natural forma parte de nuestro espíritu. Sólo hay que dejarse in-terpelar por la naturaleza de la que somos pieza fundamental, pero si tenemos en cuenta que el futuro de la humanidad pasa por la familia como tal; no podemos obviar que si degradamos los ecosistemas, también nos estamos devaluando como personas nosotros mismos. En consecuen-cia, veo como un signo de esperanza que los esfuerzos mundiales, en parte avivados por Na-ciones Unidas, por proteger nuestro patrimonio natural estén cobrando fuerza.

Al respecto, nos llena de gozo que se pongan metas específicas para poner fin a la caza o pesca furtiva por ejemplo. O que se acuerde limitar el tráfico ilícito de fauna y flora silvestres. Estas elo-cuentes hazañas nos recuerdan que nuestro pa-trimonio natural no se puede dilapidar, no somos dueños, tenemos que legarlo para las generacio-

nes futuras, y hemos de conservarlo del mejor modo posible, respetando todas las estirpes de seres vivos para que la ca-dena existencial no se extinga. Todos de-pendemos de todos,

hasta las mismas plantas dependen de poliniza-dores específicos dentro de esta biodiversidad planetaria. Personalmente, estimo que hacemos bien poco ante las irrespetuosas realidades del saqueo de la vida silvestre, donde lo que importa es el dios dinero, en lugar de esta hermana madre tierra, como la llamaba San Francisco de Asís.

Cuando se pierde el respeto resulta im-posible imaginar porvenir alguno. Yo soy también de los que piensan que este sistema ya no se aguanta. Tenemos que tener el coraje de cam-biarlo, con inteligencia y voluntad, pero sin de-jarnos corromper; con consideración y tenacidad, pero sin fanatismos; con pasión y entusiasmo, pero sin violencia. Nada se difumina porque sí, todo se reintegra con ánimo constructivo, sin re-sentimiento, con mucho amor y más compasión. Ciertamente, el futuro de la vida silvestre está en nuestro corazón.

El mundo ha visto imágenes desgarradoras de la matanza masiva de elefantes para obtener sus colmillos y nos hemos quedado indiferentes. La última noticia nos llegaba hace unos días, aler-tándonos sobre la muerte de un cetáceo manipu-lado por turistas.

Se trata de un animal de la especie francisca-na o delfín de plata, quien fue retirado del mar

en la localidad balnearia de Santa Teresita por un grupo de visitantes que buscaba tocarlo y sacarse fotos, según denunció una Fundación ecológica. La bestia murió por deshidratación para diver-timento de algunos ciudadanos. De igual modo, otras especies se ven expuestas a una variedad de problemas diferentes, algunos derivados del cambio climático, otros de la sobreexplotación o el tráfico ilícito. Es hora, por tanto, de la acción para resolver las consecuencias de esta falta de acatamiento con el patrimonio natural, apostan-do por otro estilo de vida más cuidadoso con su medio ambiente.

Llegado a este punto, me viene a la memoria el modelo de San Francisco de Asís, al formular una reposada relación entre lo creado y la conversión de la persona a través de un cambio del corazón y, de esta manera, instar a crear conciencia en fa-vor de los reinos de vida que nos acompañan. Si la protección a los bosques y la agricultura son vital para la seguridad alimentaria, también la defensa de nuestra propia área natural es trascendente para construir un futuro en el que el ser humano pueda vivir en hermandad con la naturaleza.

A veces olvidamos que somos naturaleza, fren-te a este mundo frío donde lo virtual lo acapara todo. Téngase en cuenta, que el componente es-piritual de esta silvestre vida, no sólo aparece en el arte rupestre o en las canciones tradicionales, son muchos los líderes religiosos que han habla-do de ecología humana, estrechamente vincula-da a la ecología medioambiental. Nadie me nega-rá que estamos padeciendo un momento fuerte de crisis; lo vemos en nuestro propio ecosistema, pero sobre todo lo percibimos en el ser humano.

Hoy cualquier linaje, incluso el mismo ser pen-sante, apenas es noticia si vive en la pobreza, o si una noche de invierno se muere de frío por falta de techo y ropa, en cambio es una tragedia si el mundo del poder o de las finanzas se devalúa. Im-porta más la depreciación de don dinero que el valor de una persona, pues lo mismo sucede con este mundo silvestre, se ha desvalorizado tanto que no importa descartarlo de nuestras vidas. Torpe necedad, luego sucede lo que sucede: Que no tenemos paz.

Porque lo antinatural, aparte de oprimirnos y dejarnos sin libertad, nos ciega y nos deja sin aliento. Lo decía Octavio Paz, “defender a la natu-raleza es defender a los hombres”, lo refrendo yo hoy, y lo suscribirán los ciudadanos del mañana. Por eso, produce un inmenso dolor pensar que nuestro patrimonio natural se achique, a pesar de lo mucho que nos dice con sus aspavientos. Sería saludable que el género humano pusiese oído, atendiese y entendiese sus gestos; máxime cuan-do éste, lo domina todo menos a sí mismo.

El patrimonio natural forma parte de nuestro espíritu

Víctor Corcoba [email protected]

“Sólo hay que dejarse interpelar por la natu-raleza de la que somos pieza fundamental”

Page 16: EL DIARIO ED.795

P 16Edición 795EL DIARIO

�"Con todo lo que he hecho debería vivir dignamente"�: José Bautista

CULTURA

/ Foto | EL DIARIO

José Bautista, gloria del atletismo boyacense.

Un café con...Un café con...José Bautista

José Bautista una de las mayores glorias del atletismo boyacense en los años 80 hoy hace parte de la completa colección de deportistas en el olvido existente en el país, entre ellos Antonio Cervantes ‘Pambelé’ o Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez. Bautista sobrevive porque se desempeña como guarda de seguridad en los Juzgados Administrativos de Tunja.

EL DIARIO: ¿Cómo terminó trabajando en esto?

José Bautista: Gracias al doctor Reinaldo Jai-mes, director de los juzgados. Yo llevaba seis años sin empleo y él fue el que me dio la opor-tunidad de trabajar de nuevo, y yo no le he fallado.

E.D.: ¿Sigue compitiendo?

J.B.: Sí. A fi nales de marzo cumplo 61 años y me siento feliz de seguir entrenándome y compitiendo. Este año busco competir en el Campeonato Nacional que se hace en mayo en Cartagena, en Australia en noviembre en el mundial de atletismo y en diciembre en el suramericano de Chile. Y en el retiro no pienso mucho, quiero seguir hasta que mi Dios me dé fuerzas.

E.D.: ¿Cuenta con el respaldo fi nancie-ro para poder ir a esas competencias?

J.B.: Yo quiero demostrarles a los jóvenes que el deporte abre puertas. A mí me ha sido difí-cil, pero no solo ahorita si no durante toda mi carrera. En las categorías sénior resulta mucho más difícil conseguir el apoyo económico, de

las administraciones pasadas no obtuve nada. Es-pero que con los de ahora sí consiga recursos sufi -cientes para concentrarme solo en entrenar. Para ir a estas competencias pienso hacer lo que he hecho en los últimos años, ahorrar, organizar rifas y buscar apoyo de privados.

E.D.: ¿Ha pensado ser entrenador?

J.B.: Yo he sido entrenador. De hecho conseguí como entrenador grandes logros con la selección paralím-pica de atletismo. Luego entrené niños que sentían pasión por este deporte en el departamento. Pero desde el Comité Olímpico Colombiano me han ce-rrado las puertas; y acá, en el departamento, cuando fui entrenador me encontré con que la paga era muy mala. Yo no pretendo ganar millones como entrena-dor, pero sí una paga digna ya que yo sé que tengo la capacidad de formar a los grandes atletas del maña-na. Ese es mi anhelo, ser entrenador pero la oportu-nidad no se ha dado como yo he esperado.

E.D.: ¿Cuánto le pagaban por entrenar a los niños?

J.B.: Entrenaba 60 niños y me pagaban 400 mil pe-sos. Cuando entrené a los ciegos, con los que fuimos incluso a Juegos Paralímpicos, no me pagaron nada.

E.D.: ¿Cómo es el día a día de un atleta de 60 años?

Pues el mío es duro. Yo trabajo como guarda de se-guridad de siete de la mañana a siete de la noche, y eso son 12 horas parado y eso cansa. Antes de traba-jar me levanto temprano para ir a entrenar; los fi nes de semana el entrenamiento es más extenso, pero eso es lo que a mí me gusta. Cada seis meses hago un

recorrido Tunja-Villa de Leyva, y busco cada mes hacer el recorrido Tunja-Toca que son 30 kilómetros y eso no cualquiera lo hace. Pero lo más difícil de esto es que la gente duda de que yo pueda competir porque soy guarda de seguridad.

E.D.: ¿Es usted el guarda de seguridad más rá-pido del país?

J.B.: Hay un compañero de los juzgados que me dice el guarda más rápido de Colombia. No sé si lo dice como chiste o lo dice de verdad, pero por ahí ando.

E.D.: ¿Cuál es el reconocimiento que quiere recibir?

J.B.: Quiero ser entrenador de atletismo.