El Dios de Jesus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enseñanzas de Jesús distintas a la teología de la cristología y el trinitarismo. Exposición por un experto en los escritos e historia del nuevo testamento.

Citation preview

Bismillahi Rahmani Rahim / En el Nombre de Dios,

el Misericordioso, el Compasivo

EL DIOS DE JESUS(recopilacin de textos de Antonio Piero, Licenciado en Filosofa Pura, Filologa Clsica y Filologa Bblica Trilinge, Doctor en Filologa Clsica, Catedrtico de Filologa Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: Orgenes del cristianismo, El Nuevo Testamento. Introduccin al estudio de los primeros escritos cristianos, Biblia y Helenismos, Gua para entender el Nuevo Testamento, Cristianismos derrotados, Jess y las mujeres. Es tambin editor de textos antiguos: Apcrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnstica de Nag Hammadi y Apcrifos del Nuevo Testamento.)1

Seguimos con el tema de la divinizacin de Jess, y como cuestin previa al meollo del tema todos aquellos asuntos que a partir de un anlisis crtico de los Evangelios- nos conducen inexorablemente a pensar que el Jess que pintan los Evangelistas es un Jess meramente humano que luego fue divinizado, tras su muerte, en un proceso de reinterpretacin. Este proceso casi concluido es el que pintan los evangelistas, pero sin borrar las huellas, recibidas por ellos a travs de la tradicin, de que Jess era un mero ser humano, aunque extraordinario.

Hasta el momento hemos tratado:

De cuestiones previas sobre la religin de Jess que apuntan hacia una imagen de Jess como un piadoso judo que no rompi los marcos de la religin y del judasmo de su tiempo

Sobre si Jess se proclam a s mismo, o no, hijo de Dios, autntico y real

Nos quedan an por tratar antes de tratar del proceso en s de la divinizacin de Jess- los temas siguientes:

Implica el mesianismo de Jess el que ste se considerara divino?

La denominacin de Jess como Hijo del Hombre, implica que Jess fuera hijo de Dios autntico?

La idea, o concepcin que Jess tena del Dios de Israel, implicaba que el se considerara igual en esencia a ese Dios?

Un comentario a las obras de Jacques Schlosser, El Dios de Jess, Sgueme, Salamanca, 1995 y el apartado sobre el mismo tema de la obra ms general de G. Vermes, La religin de Jess el judo, Anaya & Mario Muchnik, Madrid, 1995, nos servir de pauta para desarrollar este tema, en donde deseo insistir en la faceta de Jess como ser humano que se dirige modestamente a su Dios, y con todas las apariencias de no sentirse en modo alguno igual a l.

1. Cmo nombraba Jess a Dios?

Salvo un aspecto que comentaremos ms tarde (el empleo de Abba, para designar al Padre) Jess designa a Dios sin salirse de las costumbres judas usuales de su tiempo. As lo llama

"Poder":

El Sumo Sacerdote le pregunt de nuevo: Eres t el Cristo, el Hijo del Bendito? Y dijo Jess: S, yo soy, y veris al Hijo del hombre sentado a la diestra del Poder y venir entre las nubes del cielo. (Mc 14,61-62)

O tambin Gran Rey:

Pues yo digo que no juris en modo alguno: ni por el Cielo , porque es el trono de Dios, ni por la Tierra, porque es el escabel de sus pies; ni por Jerusaln , porque es la ciudad del gran rey (Mt 5,34-35)

O tambin el Altsimo siguiendo igualmente la tradicin:

Ms bien, amad a vuestros enemigos; haced el bien, y prestad sin esperar nada a cambio; y vuestra recompensa ser grande, y seris hijos del Altsimo, porque l es bueno con los ingratos y los perversos (Lc 6,35)

Aunque en general los comentaristas piensan que esta designacin no proviene de Jess, sino que es un aadido de Lucas. ste, en efecto, no le gusta repetir trminos, y cambia el trmino Padre (que aparece en el pasaje paralelo de Mateo 5,45) por el del Altsimo, poco repetido.

Parece que quizs Jess designaba indirectamente a Dios con el trmino "Cielo", sobre todo cuando en vez de hablar del Reino de Dios, es posible que lo cambiara por reino de los cielos por respeto a la divinidad, para evitar usar su nombre no slo en vano, sino en cualquier circunstancia. Sin embargo, tambin aqu ve la mayora de los exegetas la mano de los evangelistas que buscan variar entre reino de Dios/ reino de los cielos.

Quedan dos pasajes sin embargo, que suelen considerarse autnticos de Jess. El primero de Mc 11,29-30 en la disputa sobre los poderes de Jess. ste no responde directamente sino que formula una contrapregunta :

Jess les dijo: Os voy a preguntar una cosa. Respondedme y os dir con qu autoridad hago esto. El bautismo de Juan, era del cielo o de los hombres? Respondedme.

Aqu se puede suponer con razn que cielo es una manera de designar humildemente a Dios . Lo mismo ocurre en la parbola del hijo prdigo ce Lc 15: el hijo menor, arrepentido, le dice a su padre: He pecado contra el cielo y contra ti (Lc 15,18.21).

Al igual que otros personajes de su poca, tambin Jess utiliza la perfrasis para nombrar a Dios, denominndole "el Creador", "el que habita en el Templo/ est sobre el altar"/ el que se sienta en el trono". Los pasajes pertinentes son los siguientes:

Mt 19,4:

Puede uno repudiar a su mujer por un motivo cualquiera?. Jess les respondi: No habis ledo que el Creador, desde el principio los hizo varn y hembra y que dijo: Por eso dejar el hombre

Mt 23,21-22:

Quien jura por el Santuario, jura por l y por Aquel que lo habita. Y quien jura por el cielo, jura por el trono de Dios y por Aquel que est sentado en l.

Conclusin provisional a partir de los textos presentados

De estos pasajes obtenemos la impresin de que Jess acta como un ser humano, respetuoso, deferente con Dios y de ningn modo alcanzamos la impresin de que se considerara igual al Dios al que invocaba de ese modo.

Continuaremos con el tema Cules son las lneas generales del dibujo de la figura de Dios por parte de Jess.

_____

2

Seguimos con el tema cmo la imagen de Dios segn Jess nos indica la distancia ntica, de esencia, que existe entre l y la divinidad. De acuerdo con Oseas 11,9,

"Yo soy Dios y no un hombre; dentro de ti yo soy santo",

la predicacin de Jess destaca la profunda alteridad de Dios: Dios es otra cosa totalmente distinta del mundo y del hombre.

La diferencia entre "Mi padre que est en los cielos" y la "carne y la sangre" es clara en los evangelios. As lo expresa claramente Jess en la denominada confesin de Pedro de Mt 16,17:

Bienaventurado eres Simn, hijo de Jons, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que est en los cielos.

Los paralelos de textos judos anteriores a Jess como Eclesistico, o Ben Sira 14,18 y el Libro de las antigedades bblicas, de un autor desconocido judo, quiz del siglo I d.C., en 62,2, confirman que carne y sangre sirven para distinguir al ser humano en su finitud esencial y Dios, que es radicalmente diferente. En el texto presente Jess afirma que la confesin mesinica de Pedro (T eres el mesas, el hijo de Dios vivo) no se la revelado ni siquiera Jess, sino alguien totalmente diferente, el Dios de los cielos

Dios tiene un poder especial. En la controversia sobre la resurreccin de los muertos de Mc 12,18-27, Jess contrapone el poder de Dios al de los hombres incluido el mismo:

Jess contest (a los saduceos que le tendan una trampa afirmando que no existe la resurreccin): No estis en un error precisamente por esto, por no entender las Escrituras ni el poder de Dios? Pues cuando resuciten de entre los muertos, ni ellos tomarn mujer ni ellas marido, sino que sern como ngeles en los cielos. Y acerca de que los muertos resucitan, no habis ledo en el libro de Moiss, en lo de la zarza, cmo Dios le dijo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? No es un Dios de muertos, sino de vivos. Estis en un gran error.

El pasaje vuelve a destacar la diferencia entre el poder de Jess, y el de los dems hombres, y el de Dios que otorga la resurreccin

Dios posee conocimientos especiales que no tiene, por ejemplo, ni siquiera Jess. El pasaje ms importante es el muy citado Mc 13,32, en el que el Nazareno afirma ante sus discpulos que l mismo no sabe cundo llegar el fin del mundo:

Mas de aquel da y hora, nadie sabe nada, ni los ngeles en el cielo, ni el Hijo, sino slo el Padre.

Otro pasaje interesante es Lc 16,140-15:

Estaban oyendo todas estas cosas los fariseos, que eran amigos del dinero, y se burlaban de l. Y les dijo: Vosotros sois los que os la dais de justos delante de los hombres, pero Dios conoce vuestros corazones; porque lo que es estimable para los hombres, es abominable ante Dios.

Obsrvese de nuevo la distincin entre Dios y Jess establecida por l mismo.

Otra cualidad que Jess atribuye constantemente a Dios es la bondad especial, que contrapone la figura divina a la de l mismo. El pasaje de Mc 10,17 nos parece especialmente interesante:

Se pona ya Jess en camino cuando uno corri a su encuentro y arodillndose ante l, le pregunt: Maestro bueno, qu he de hacer para tener en herencia vida eterna? Jess le dijo: Por qu me llamas bueno? Nadie es bueno sino slo Dios.

En un momento en el que la teologa de los evangelistas destaca con cierta claridad su idea de que Jess es de algn modo divino, tiene especial valor esta distincin sin duda conservada por la fuerza misma de una tradicin que se impone- entre Dios y Jess hecha por l mismo.

Obsrvese cmo el evangelista Mateo, que copia de Marcos, observa cmo lo que transmite su predecesor es lesivo para la imagen de un Jess divino y corrige el texto marcano en 19,16-17:

En esto se le acerc uno y le dijo: Maestro, qu he de hacer de bueno para conseguir vida eterna?. El le dijo: Por qu me preguntas acerca de lo bueno? Uno solo es el Bueno. Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos.

Pero todo esto es ms o menos normal dentro del judasmo que vivi Jess. La imagen de Dios ms peculiar, la que se impone en la enseanza de Jess puede percibirse indirectamente a travs de las actitudes que Aqul exige del hombre ante Dios. Estas son, principalmente tres y estn relacionadas entre s: la fe, la obediencia y la exigencia de una oracin continua.

_____3

Decamos en la nota anterior que el modo de obrar de Dios muestra la diferencia radical entre la divinidad y Jess, que no se considera a s mismo igual a Dios, ni mucho menos.

La obra de Dios en el presente se relaciona ntimamente con la accin de Jess, pero no porque ste se considere igual a Dios sino porque en Jess, como lugarteniente de la divinidad, se estn realizando los preludios de la llegada del Reino: Satn comienza a ser derrotado. Las curaciones, exorcismos y la acogida a los pecadores, incitndolos a la penitencia para que sean dignos del Reino divino caracteriza la accin de Jess que representa la accin divina, pero sin confundirse.

Por ello, sus enemigos son capaces de afirmar que Jess no obra como lugarteniente de Dios, sino del Diablo o Beelzebub:

Estaba expulsando un demonio que era mudo; sucedi que, cuando sali el demonio, rompi a hablar el mudo, y las gentes se admiraron. Pero algunos de ellos dijeron: Por Beelzebul, Prncipe de los demonios, expulsa los demonios (Lc 11,14-15).

Y la continuacin del texto muestra la diferencia entre Dios y Jess:

Pero si por el dedo de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios (Lc 11,20).

La accin de Dios en el futuro expresa an con mayor claridad si cabe la distancia que media entre Jess y Dios. Es ste en exclusiva, el que -como el Altsimo- establecer su reino sin fin, en el cual el papel de Jess queda absolutamente difuminado. No hay sentencias claras del Nazareno en los Evangelios que nos ilustren cul es su funcin en el Reino que viene, salvo las palabras sobre el Hijo del Hombre y su actuacin de juez final en el Gran Juicio del fin de los tiempos

Pero segn la inmensa mayora de los intrpretes independientes tal atribucin al Nazareno de la juez final y supremos, supone ya el proceso de divinizacin de Jess, por lo que deben atribuirse a la teologa de la Iglesia primitiva que las forma despus de la muerte de Jess. No pertenecen, por tanto al Jess histrico.

La naturaleza de la accin divina y la funcin de Jess

En los Evangelios, los dos polos del actuar divino respecto al ser humano son, para Jess, el polo de la salvacin y el del juicio (Schlosser, pp. 75ss). Muchas veces se olvida que el mensaje del Nazareno respecto al juicio divino incluye tambin la condenacin del rprobo. Se insiste en la predicacin de la misericordia divina por parte de Jess y se obscurece a menudo el aspecto de condenacin ineludible para aquellos que no escuchan y ponen en prctica su anuncio de la venida del Reino divino.

El polo del juicio

Dios, no Jess (repetimos que exceptuamos los problemticos dichos del Hijo del Hombre, sobre todo en Mt 25,31-46, como producto de la teologa cristiana sobre Jess, no procedentes del Jess histrico), es el que juzga (No juaguis y no seris juzgados: Lc 6,37, y el que arroja al condenado al infierno (gehenna) = Mc 9,47: Y si tu ojo te es ocasin de pecado, scatelo. Ms vale que entres con un solo ojo en el Reino de Dios que, con los dos ojos, ser arrojado (pasivo divino = el sujeto que arroja es Dios, al que no se nombra por respeto ) a la gehenna.

Segn Lc 12,5, Dios no Jess- es el nico que tiene poder para matrar y arrojar al infierno: Os mostrar a quin debis temer: temed a Aquel que, despus de matar, tiene poder para arrojar a la gehenna; s, os repito: temed a se. Textos semejantes son los que hablan de ser echado (Lc 13,28, ser cortado y arrojado al fuego (eterno): Mt,7-19, o ser humillado en la condenacin definitiva por parte de Dios. As hay que entender frases del estilo de Lc 14,11: Porque todo el que se ensalce, ser humillado; y el que se humille, ser ensalzado.

En la prxima nota seguiremos con el tema/polo de la salvacin, en donde se ver que tambin sta procede slo de Dios. Jess es el mero heraldo.

_____4

Dijimos en la nota anterior que seguiramos con el tema de la salvacin, en donde se ve que tambin sta procede slo de Dios (ste la da u otorga; as en Mc 4,25: Al que tiene se le dar, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitar. Jess es el mero heraldo de estas acciones divinas. De cualquier modo, y puesto que se da tambin por supuesta, la accin de Dios como salvador no precisa en el pensamiento de Jess de una descripcin detallada.

Las imgenes que emplea Jess para explicar la salvacin que proviene de Dios son, entre otras que veremos a continuacin, la medida: Dios retribuye segn la medida de las obras de cada uno para con sus semejantes: Les deca tambin: Atended a lo que escuchis. Con la medida con que midis, se os medir y aun con creces (Mc 4,24), o el poner en lugar seguro (en el Reino o finalmente en el paraso: Yo os lo digo: aquella noche estarn dos en un mismo lecho: uno ser tomado y el otro dejado; habr dos mujeres moliendo juntas: una ser tomada y la otra dejada (Lc 17,34-35).

Tambin aparte del vocabulario usual de salvar y salvacin, que no es casi ni necesario mencionar (por ejemplo, Mc 13,13.19, etc.) se emplean las expresiones Dios consuela, o Dios exalta, tambin en el Reino divino o en el paraso. As, Mt 5,5: Bienaventurados los que lloran, porque ellos sern consolados o Lc 18,14: Os digo que ste baj a su casa justificado y aqul no. Porque todo el que se ensalce, ser humillado; y el que se humille, ser ensalzado.

Espero que no sea necesario insistir en que -segn el Jess mismo de los Evangelios- el sujeto de todas estas acciones de salvacin es Dios y slo l, mientras que Jess queda en una posicin absolutamente secundaria No parece, pues, que pueda deducirse de ninguna de las sentencias, y otras similares, que hemos transcrito, que Jess tuviera conciencia alguna de ser, por naturaleza, semejante a Dios.

Quisiera concluir este tema con las palabras conclusivas del libro de Jacques Schlosser, al que estamos tomando como gua de nuestras observaciones, que ponen muy claramente de relieve la distancia insalvable entre Dios y Jess en cuanto a su naturaleza:

En continuidad con la tradicin veterotestamentaria y juda, Jess presenta a Dios en su alteridad (es decir, como el absolutamente otro), y sta se manifiesta a travs de los atributos del poder, de la omnisciencia y de la bondad PaRA Jess, como para la tradicin juda, la accin de Dios abarca toda la historia. Pero los acentos se distribuyen de diversa manera La mirada de Jess se dirige ms que al pasado al presente. Atestigua que Dios est a punto de tomar la iniciativa para realizar algo nuevo y para manifestarse ante todo como el Dios que ofrece la salvacin (p. 78)______

5

La discusin de Jess con los saduceos a propsito de la resurreccin de los muertos Mc 12, 18-27 demuestra con palmaria claridad que el Dios de Jess es el mismo que el del Antiguo Testamento.

He aqu este texto:

Se le acercan unos saduceos, esos que niegan que haya resurreccin, y le preguntaban: Maestro, Moiss nos dej escrito que si muere el hermano de alguno y deja mujer y no deja hijos, que su hermano tome a la mujer para dar descendencia a su hermano. Eran siete hermanos: el primero tom mujer, pero muri sin dejar descendencia; tambin el segundo la tom y muri sin dejar descendencia; y el tercero lo mismo. Ninguno de los siete dej descendencia. Despus de todos, muri tambin la mujer. En la resurreccin, cuando resuciten, de cul de ellos ser mujer? Porque los siete la tuvieron por mujer. Jess les contest: No estis en un error precisamente por esto, por no entender las Escrituras ni el poder de Dios? Pues cuando resuciten de entre los muertos, ni ellos tomarn mujer ni ellas marido, sino que sern como ngeles en los cielos. Y acerca de que los muertos resucitan, no habis ledo en el libro de Moiss, en lo de la zarza, cmo Dios le dijo: Yo soy el Dios de Abrahn, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? (xodo 3,6) No es un Dios de muertos, sino de vivos. Estis en un gran error.

Parece evidente que Jess razona del siguiente modo contra los saduceos: Si todos los judos tienen que aceptar, segn lo que leen en las Escrituras que el Dios de Israel es el Dios de los antepasados, los patriarcas, y como un Dios no pude ser Dios de muertos (sera un Dios de nada), sino de vivos, es claro entonces que Abrahn, Isaac y Jacob estn vivos.

Ello supone que Jess pone el acento no en la fidelidad de los patriarcas en Dios, sino al revs, en el compromiso de fidelidad de Dios para con los patriarcas. Jess presenta a Dios como un escudo y como un protector de los justos a los que otorga el vivir siempre delante de l.

La muerte significa la ruptura de todas las relaciones, en especial la del hombre con su creador. Por ello la teologa del Antiguo Testamento supona que el que murieran definitivamente los justos supondra una declaracin de implcita de que Dios no es totalmente soberano. Segn el evangelista Marcos, en esta percopa, lo que argumenta Jess es: la muerte pierde su valor ante el poder de Dios y ante el compromiso que este Dios ha tomado al declararse a favor de alguien. Dios es soberano total.

El rechazo de la resurreccin por parte de los saduceos tiene que ver con la imagen de Dios por parte de los miembros de este grupo religioso. Segn el historiador judo Flavio Josefo que es una de nuestras fuentes principales para saber algo de los saduceos-, estos personajes no posean mucho sentido de la proximidad de Dios al ser humano. Los saduceos negaban completamente la providencia divina, y hasta cierto punto eran como los filsofos epicreos entre los griegos: Dios es en el fondo una divinidad extraa al mundo (Guerra de los judos II 164).

Por tanto, lo que Jess discute en el fondo en la percopa citada, al hablar de la muerte y de la resurreccin de los justos para el Reino de Dios aqu en la tierra, confirme pensaban todos los judos, o para el paraso futuro, como piensan ahora en general los cristianos- es una concepcin de Dios: ste tiene un poder absoluto y una fidelidad tambin absoluta para los justos, los que le son fieles.

Jess afirma que La muerte es ciertamente el lmite de la vida humana; pero la fe sabe que al morir, el ser humano justo desemboca en las manos de Dios. ste no abandona a lo que ha escogido. Tal es el contenido de la esperanza: Dios mismo es el bien esperado.

Como puede observar el lector toda esta percopa presenta a Jess como piadoso judo, que adopta las posiciones de los fariseos, y que de ningn modo se considera a s mismo tan cercano a la divinidad como para ponerse a s mismo como causante, o cooperante, de algn modo de la resurreccin de los justos.

Contrstese esta actitud del Jess del Evangelio de Marcos, en el Jess del Evangelio de Juan (cap. 11) en la historia de la resurreccin de Lzaro:

Haba un cierto enfermo, Lzaro, de Betania, pueblo de Mara y de su hermana Marta. Mara era la que ungi al Seor con perfumes y le sec los pies con sus cabellos; su hermano Lzaro era el enfermo. Las hermanas enviaron a decir a Jess: Seor, aquel a quien t quieres, est enfermo. Al orlo Jess, dijo: Esta enfermedad no es de muerte, es para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella (Jn 11,1-4)

Y un poco ms adelante dice Jess a Marta, la desconsolada hermana del difunto:

Dijo Marta a Jess: Seor, si hubieras estado aqu, no habra muerto mi hermano. Pero aun ahora yo s que cuanto pidas a Dios, Dios te lo conceder. Le dice Jess: Tu hermano resucitar. Le respondi Marta: Ya s que resucitar en la resurreccin, el ltimo da. Jess le respondi: Yo soy la resurreccin El que cree en m, aunque muera, vivir; y todo el que vive y cree en m, no morir jams. Crees esto? Le dice ella: S, Seor, yo creo que t eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que iba a venir al mundo. (Jn 11,21-27).

Todos los comentaristas serios de los Evangelios, incluidos los catlicos, estn de acuerdo en que estas palabras no pertenecen al Jess de la historia, sino a la teologa del Cuarto Evangelio. El evangelista pone en boca de Jess palabras que corresponden a un estadio muy avanzado de la teologa cristiana finales ya del siglo I-, estadio creado despus de la muerte de Jess, en el que la figura de ste est ya totalmente divinizada. Por ello se iguala a la del Dios de Israel y se le pone como causa o cooperante con el Padre en la resurreccin del justo Lzaro.

Pero el Jess que ms se acerca al de la historia es sin duda el del Evangelio de Marcos cuando se sabe leer, a veces entre lneas, a partir de las tradiciones que fielemente recoge sobre el Nazareno aunque no sean favorables para su teologa sobre ese mismo Jess.

__________6

Hay en el Evangelio de Marcos (4,26-29) una breve parbola que sirve tambin para nuestro propsito de presentar a un Jess con gran consciencia de la enorme diferencia entre su persona y actividad y las del Dios de Israel, no segn nuestra idea, sino segn el Evangelista mismo: la parbola de la semilla que crece sola. El texto dice as:

Tambin deca: El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de da, el grano brota y crece, sin que l sepa cmo. La tierra da el fruto por s misma; primero hierba, luego espiga, despus trigo abundante en la espiga. Y cuando el fruto lo admite, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega.

La interpretacin teolgica de esta parbola, o mejor comparacin, de Jess -que creo autntica en su ncleo esencial- ayuda tambin a nuestro propsito de dibujar la imagen de Dios en Jess, y la diferencia que ste senta respecto a la divinidad. La comparacin propone considerar un hecho de la vida cotidiana: la siembra y sus efectos: el labrador siembra, ciertamente, pero la semilla germina y crece por s sola; el ser humano no sabe cmo; la tierra produce el fruto por s misma y l, el labrador, en cierto modo permanece inactivo.

El mensaje parece claro: Jess, como labrador, ha sembrado la semilla del anuncio de la venida del Reino de Dios, pero una vez sembrada, la potencia de la tierra (que l, como el labrador, no controla en absoluto) hace el resto. La potencia de la tierra representa el poder de Dios que otorga casi como un regalo el fruto, la mies, que simboliza los bienes del Reino futuro.

Evidentemente, tanto Jess en su vida de predicacin como el labrador, no permanecen en realidad inactivos hasta la siega. Jess no lo ignora porque conoce la realidad del campo de su Galilea natal. Pero recalcar la imagen de cierta inactividad no tiene otro fin que el de resaltar la misteriosa potencia divina que lleva al Reino. La cosecha era en la Biblia una metfora para designar el da del Seor, el futuro Reino.

La no intervencin del labrador/Jess da a entender que en el pensamiento de ste haba una conviccin profunda: por mucho que l predicara la penitencia y la preparacin para su venida, el Reino y su realidad no es cosa suya; es competencia absoluta de Dios. Jess por el contrario la comparacin exagera un poco para potenciar la finalidad del mensaje-, conforma la imagen del labrador (casi) inactivo e impotente ante el crecimiento de la semilla.

Desde otra perspectiva: dado que el futuro Reino de Dios significa el fin del mundo, es decir, un transformacin radical de lo que se vea en Israel, la modesta actividad de Jess en el presente era como un inicio insignificante de la grandeza de la realidad futura. Aunque Jess realice curaciones y exorcismos, todo ello es poco para lo que va a venir.

Segn los exegetas, esta comparacin de la semilla que crece por s sola es un llamamiento a la fe y a disipar las dudas. A pesar de sus comienzos oscuros y modestos, es posible esperar para la soberana de Dios un triunfo seguro su Reino- de una amplitud sorprendente. Con otras palabras, Jess destaca con su comparacin el carcter insignificante de su obra, en contraste con lo que Dios va a hacer.

Concluye Schlosser su interpretacin de esta parbola del modo siguiente:

Si Jess quiere suscitar fe y confianza en Dios es porque l mismo est animado por estas mismas disposiciones respecto a Dios. A travs de la parbola, Jess refleja su propia experiencia de Dios y expresa su fe, aunque la parbola sea demasiado esquemtica para autorizar slo por s misma- ms precisiones en cuanto esta imagen de Dios. Por lo menos esboza una silueta a travs de la cual reconocemos al Dios (de Jess), al Dios de la Biblia: un Dios que acta soberanamente para llevar a trmino su plan; un Dios cuya fidelidad es indefectible y ante el cual, por consiguiente, la fe y la confianza radicales son las nica actitudes adecuadas (p. 103).

Nos parece, una vez, ms que la pintura de Jess del evangelista Marcos apunta una vez en la misma direccin: recalcar los rasgos de un Jess intensamente humano, en cuya figura un lector sencillo de los Evangelios no puede percibir an ningn rasgo de una consciencia divina. Esto vendr despus con la teologa propiamente cristiana.

_______7

Evangelio de Marcos 14,36 Y deca: Abb, Padre!; todo es posible para ti; aparta de m esta copaTenemos aqu un nuevo caso, dramtico y tremendo, de un Jess humano, que se distingue de Dios netamente, que se somete a su voluntad, que acepta la autoridad divina sobre los acontecimientos que le llevan a una muerte que por lo que se ve- no entraba en absoluto en sus planes y que proclama que a Dios se le debe absoluta obediencia.

1