16

Click here to load reader

El documental, cronista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El documental, cronista

El documental, cronista

Page 2: El documental, cronista

posguerra• La crónica histórica: el documentalista historiador contaba con un valioso recurso: los archivos noticiarios acumulados durante medio siglo. La importancia de estas cintas había sido prevista por Lumiére pero luego fue olvidada porque las compañías consideraban ese material de poco valor.

Page 3: El documental, cronista

• Parecía material de comedia por un factor técnico: eran filmadas a 16fps y al proyectarlas a 24 cuadros por segundo (adaptándose al tiempo del cine sonoro) , se veían ridículas. Además les ponías música y comentarios chistosos para provocar risa.

Page 4: El documental, cronista

• Sin embargo recurrieron a trucos técnicos como agregar cuadros y volvieron a encender el interes como materia prima de la historia.

• Erving Leiser: Mein Kampf (1960) hecha con los auspicios de suecia y originalmente titulada: Tiempos Sangrientos Y Eichmann y el Tercer Reich.

• Morir en Madrid (1962) Frédéric Rossif documentó sobre el levantamiento de Franco. (min 3:05)

Page 5: El documental, cronista

• En 1957 la junta cinematográfica de Canadá , al estrenar ‘La ciudad del oro’ creó un nuevo género y se ocupó de siglo XIX , pues habían encontrado 200 placas de vidrio negativas de 20x25cm en una casa cubierta de pasto, durante su demolición. Esas fotos eran de A.E. Haig quien había llegado a la ciudad de Dawson durante la fiebre del oro.

Page 6: El documental, cronista

• Ese tipo de material ya había usado aunque de manera incidental y el procedimiento había sido considerado poco cinematográfico.

• Colin Low experimentó con las imágenes para disponer los movimientos de cámara en relación con los gráficos como los mapas. Como resultado, el movimiento es siempre significativo y humano por su ritmo.

• Los documentalistas de todo el mundo empezaron a registrar y saquear los archivos fotográficos.

Page 7: El documental, cronista

• 1848 dirigida por Victoria Mercanton (1948) trataba los levantamientos revolucionarios de 1848 valiéndose de una hábil utilización de grabados contemporáneos, de dibujos de Daumier, aguafuertes, pinturas y posters, combinados con una banda sonora rica en melodías y cantos.

• En ‘Imágenes medievales’ (1950) William Novik utilizó manuscritos iluminados de análoga manera para evocar modos de vida de la edad media.

Page 8: El documental, cronista

• Unos dibujos de niños se usaron convincentemente para reflejar la historia social en el filme japones Niños que dibujan (1955).

• Igual procedimiento en el filme soviético Niños de nuestro siglo (1971). Una crónica infantil de la revolución rusa realizada por Igor Bessarabov y Alexander Novogrudsky.

Page 9: El documental, cronista

• Robert Flaherty auspició ‘El titán’ una obra única pues en la pantalla no se veía ningún ser humano. A la imaginación del espectador –aguijoneado con palabras, sonidos y musica de banda sonora- se reconstruían episodios de la vida de Miguel angel mientras la cámara se movía entre plazas, palacios, paisajes, esculturas y obras arquitectónicas.

Page 10: El documental, cronista

• En ‘La lista de apel’ (1964) Vera Jocic evocaba la experiencia en un campo de concentración de la segunda guerra mundial, a través de esculturas de Vida Jocic –que no tenía relación con la directora- que había hecho esculturas mientras estuvo presa, usaba el barro del campo de concentración.

• En las dos primeras décadas de posguerra, el cronista cinematográfico aprendió a considerar casi toda reliquia o vestigio histórico como un potencial instrumento narrativo.

Page 11: El documental, cronista

• Los recursos provistos por los archivos y a su vez estos comenzaron a aumentar a un ritmo acelerado. Por un momento empezó a ocurrir lo contrario, cuando se dejaron de hacer noticiarios y series de noticias. Cerraron warner News (1956) , Fox movietone News (1962) , y muchos otros. Sin embargo el personal y las funciones se transfieren a la TV.

Page 12: El documental, cronista

• Por todos los continentes actuaban camarógrafos de sistemas de televisión de las grandes potencias.

• Roman Karmen visitó a Ho Chi Minh en las selvas de Vietnam. Trailer El corazón de Corvalán. Filmó en vietnam la derrota de los franceses y colaboró a Fidel Castro en Cuba con el nacimiento del ICAIC (instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos).

Page 13: El documental, cronista

• También se se contaban formas mas especializadas de crónicas de antropología fílmica, estimulados por la experiencia bélica. Uno de los pioneros fue Jean Rouch, quien formado como ingeniero construyó caminos en la colonia francesa de Nigeria durante la segunda guerra mundial, pero su interés cambió a la observación de la vida en África.

• (ver video)

Page 14: El documental, cronista

• En los Estados Unidos desempeñaron un papel paralelo Gregory Bateson y Margaret Mead que en 1952 presentaron ‘Trance y danza en Bali’ y ‘Rivalidad infantil en Bali’.

• En varios países empezaron a documentar la vida salvaje, algunas de estas obras llegaron a las salas por obra de Walt Disney. Sin embargo varios naturalistas criticaron a Disney por ‘antropomorfizar’ la vida animal.

• En un nivel más riguroso y auténtico aunque también haciendo crónica de un mundo extraño esta la obra de Jaques Cousteau.

Page 15: El documental, cronista

• Los años de posguerra llevaron los procedimientos al interior del cuerpo humano: los pulmones, el estómago, los intestinos, la vagina y fotografías de la digestión la respiración y el coito.

• También los adelantos técnicos permitieron increibles ampliaciones y tomas de miles de cuadros por segundo.

Page 16: El documental, cronista

• Aunque parecía que con la televisión llegaba una edad de oro, los documentalistas empezaron a percibir la amenaza de los patrocinadores, que consideraban corruptores debido a que tenían intereses personales: las instituciones, las ventas, las opiniones, y excluía otras fuerzas que eran de interés para el resto de la sociedad. Ese era el problema que comenzaba a afrontar la película documental.