24
El Dr. Joaquín Sánchez Castillo Presidente de la Academia de Ciencias de Morelos, agradeció la par- ticipación de los artistas plásticos por embellecer la ceremonia de ingreso de nuevos miembros. Por traer sus obras de tan alta calidad, fruto de muchas horas de dedicación. Señaló que los artistas plásticos como los científicos buscan la belleza, a manera de una expresión del espíritu o a través del desentrañamiento de los fenómenos naturales, tangibles o no. Afirmó que ambos manifiestan -y precisan- de gran pasión, unos insisten en expresar su yo mas in- terno, y eventualmente lo muestran a los demás. “Con la exposición de su obra ustedes los artistas preguntan a otros si lo bello que han encontrado dentro de sí mismos lo tienen también quienes ven su trabajo; -si también los espectadores vibran con los colores y su composición”. Dijo que los científicos insisten en el descubrimiento, y eventualmente exponen su obra en publi- caciones científicas y al hacerlo muestran una verdad que consideran muy bella, al invitar valida- ción científica también preguntan a otros si ellos perciben de igual manera la belleza de la verdad descubierta y del proceso seguido para desentrañarla; -aun cuando se trate sólo de un pequeño fragmento de esa verdad que nos rodea. Finalizó declarando que hay una gran afortunada coincidencia entre los artistas plásticos y los científicos y esta conjunción de actividades pretende fomentar el reconocimiento de esa coinci- dencia, de la inherente belleza de ambas formas de expresión humana.

El Dr. Joaquín Sánchez Castillo Presidente de la … · descubierta y del proceso seguido para desentrañarla; -aun cuando se trate sólo de un pequeño fragmento de esa verdad

Embed Size (px)

Citation preview

El Dr. Joaquín Sánchez Castillo Presidente de la Academia de Ciencias de Morelos, agradeció la par-ticipación de los artistas plásticos por embellecer la ceremonia de ingreso de nuevos miembros. Por traer sus obras de tan alta calidad, fruto de muchas horas de dedicación.

Señaló que los artistas plásticos como los científicos buscan la belleza, a manera de una expresión del espíritu o a través del desentrañamiento de los fenómenos naturales, tangibles o no.

Afirmó que ambos manifiestan -y precisan- de gran pasión, unos insisten en expresar su yo mas in-terno, y eventualmente lo muestran a los demás. “Con la exposición de su obra ustedes los artistas preguntan a otros si lo bello que han encontrado dentro de sí mismos lo tienen también quienes ven su trabajo; -si también los espectadores vibran con los colores y su composición”.

Dijo que los científicos insisten en el descubrimiento, y eventualmente exponen su obra en publi-caciones científicas y al hacerlo muestran una verdad que consideran muy bella, al invitar valida-ción científica también preguntan a otros si ellos perciben de igual manera la belleza de la verdad descubierta y del proceso seguido para desentrañarla; -aun cuando se trate sólo de un pequeño fragmento de esa verdad que nos rodea.

Finalizó declarando que hay una gran afortunada coincidencia entre los artistas plásticos y los científicos y esta conjunción de actividades pretende fomentar el reconocimiento de esa coinci-dencia, de la inherente belleza de ambas formas de expresión humana.

Becerril Lujan, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 18 47

SEMBLANZA CURRICULAR

El Dr. Becerril nació en la ciudad de México, en abril de 1952. Doctor en Ciencias Químicas (Bioquímica), Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que es investigador titular definitivo.

Su entrenamiento posdoctoral en Biología Molecular fue realizado en la Universidad de California en San Francisco, CA, USA (1997-1998). Es Investigador Nacional Nivel III del SNI y Profesor de Asignatura “B” defi-nitivo en el área de Biología Molecular de Eucariontes en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Cuenta con 57 publicaciones en revistas internacionales con arbitraje y más de 1000 citas a sus trabajos. Ha contri-buido en la publicación de 6 capítulos en libros internacionales con arbitraje, cuenta con 70 presentacio-nes en congresos nacionales e internacionales y ha dictado 6 conferencias internacionales por invitación.

En el rubro de docencia, ha participado en la impartición de cursos en diferentes tópicos de la Biología Molecular durante 33 años en la UNAM, tanto a nivel de licenciatura como de Maestría y Doctorado. En el renglón de formación de recursos humanos, ha participado en la graduación de 8 alumnos de Licenciatu-ra, 11 de Maestría y 8 de Doctorado.

Es coautor de 8 patentes de invención nacionales e internacionales. Ha obtenido fondos para la inves-tigación de la DGAPA, UNAM; CONACyT y del Instituto Bioclón. Ha participado en la organización de un congreso internacional de la Sociedad Internacional de Toxinología.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Durante su Doctorado participó en el aislamiento y caracterización de genes del metabolismo nitroge-nado en Escherichia coli, bajo la dirección del Dr. Francisco Bolívar Zapata. Como investigador asociado, participó en el aislamiento y caracterización de genes que codifican para toxinas del veneno de alacranes en el grupo del Dr. Lourival Possani Postay Actualmente sus líneas de investigación se centran en dos temas principales:1. Construcción de bancos de anticuerpos recombinantes humanos para el aislamiento de anticuerpos específicos contra las toxinas más abundantes y tóxicas del veneno de alacranes mexicanos. Esta línea incluye la maduración in vitro de la afinidad de dichos anticuerpos hasta lograr que tengan una capacidad neutralizante de sus respectivas toxinas. 2. Síntesis y expresión de las líneas germinales y mutantes del dominio variable de las familias lambda 3 y 6 de las cadenas ligeras de inmunoglobulinas humanas. El objetivo de esta línea de investigación es el estudio de las bases moleculares de la alta tendencia de estas familias de cadenas ligeras a depositarse en forma de fibras amiloides en diferentes órganos. La enfermedad causada por la depositación de estas proteínas se conoce como amiloidosis de cadenas ligeras.

Buhse, Thomas W. [email protected] de Investigaciones Químicas, UAEM Tel: (777) 329 79 97 ext. 6016

SEMBLANZA CURRICULAR

El Dr. Buhse estudió la carrera de Química en la Universidad de Bremen, Alemania, en donde obtuvo su grado de Doctor en Ciencias (Dr. rer. nat.) en el área de Fisicoquímica bajo la dirección del Prof. W. Thie-mann en 1995. Durante los años 1996 - 1997 trabajó como Investigador Asociado en el CNRS con el Dr. J. C. Micheau en la Universidad Paul Sabatier, Toulouse, Francia y durante los años 1997 - 1999 como Post-doctorante y Profesor Visitante con el Prof. D. Kondepudi en la Universidad de Wake Forest, Winston-Salem, E.U.A.. En 1998 el Dr. Buhse fue reconocido con “The American Institute of Chemists Student Award” como estudiante postdoctoral sobresaliente. En el año de 1999 se incorporó como Profesor-Investigador Titular A al Centro de Investigaciones Químicas de la UAEM por una Cátedra Patrimonial de Excelencia del CO-NACyT. Actualmente es Profesor-Investigador Titular B reconocido con el Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Su actividad de investigación está centrada en la cinética y dinámica de sistemas complejos, la evolución química con el enfoque al origen de la homoquiralidad biomolecular, sistemas auto-replicantes, el com-portamiento oscilatorio en sistemas bifásicos, la formación de patrones en sistemas de reacción-difusión y el modelaje cinético. Esta investigación es relevante por su aplicación en áreas como ingeniería química, química atmosférica, sistemas biológicos, síntesis asimétrica e incluye cuestiones sobre el origen de la vida. La investigación se conduce de dos maneras: con trabajo experimental, empleando técnicas espec-troscópicas y métodos cromatográficos obteniendo información cinética en tiempo real, y con diseño de mecanismos a través de modelaje numérico computacional.

García Vázquez, Zeferino [email protected]@inifap.gob.mxCenid-Pavet, INIFAPTel: (777) 319 28 48 ext. 103 y 104 SEMBLANZA CURRICULAR

El Dr. García Vázquez cursó la licenciatura en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecniaes; la maestría In preventive veterinary medicine y el doctorado Comparative pathology, ambos en la Uni-versidad Davis de California. Actualmente es investigador titular “C” del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria (CENID PAVET) que depende del INIFAP localizado en el Estado de Morelos y es Nivel II del SNI.

Cuenta con 61 publicaciones en revistas indexadas tanto internacionales como del padrón CONACyT. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura, 18 de maestría y 5 de doctorado. En los aspectos docentes ha impartido cursos en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UAEM desde 1981, en donde fundó la Maestría en Parasitología Animal. También ha impartido clases en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y es autor del libro de texto “Epidemiología Veterinaria y Salud Animal”.

En los aspectos gremiales, el Dr. García ha tenido una muy destacada participación en varias Asociaciones, principalmente en el Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de Morelos del que fue Presidente entre 1992 y 1998 y de la Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria, que presidió entre 2000 y 2002. Ha coordinado y presidido en varias ocasiones el Seminario Internacional de Parasitología

Animal.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Su especialidad es la Epidemiología Veterinaria, principalmente en enfermedades parasitarias de los bovi-nos, en donde ha aportado conocimiento relevante en la determinación de mecanismos de la resistencia a los acaricidas de las garrapatas del ganado bovino y de las enfermedades que trasmite como la babesiosis. También ha desarrollado técnicas de diagnóstico y ha estudiado enfermedades zoonóticas como la toxo-plasmosis y la trypanosomiasis en el Estado de Morelos.

Hernández Lamoneda, Ramó[email protected] de Ciencias, UAEMTel: (777) 329 79 97 ext. 6004

SEMBLANZA CURRICULAR

Inicie mi carrera académica en la Facultad de Química de la UNAM donde realice la licenciatura en química. Tuve un interés temprano por la fisicoquímica, el área que se encarga de la interpretación y predicción del comportamiento de sistemas químicos dando lugar al desarrollo de teorías generales para los procesos químicos. Bajo la dirección del Profesor Auster Valderrama desarrolle trabajo original relativo a la cinética de reacciones empleando métodos de termodinámica irreversible en el régimen lineal. Uno de los principales resultados fue la obtención de ecua-ciones y desigualdades para los coeficientes viriales de las especies químicas participantes en la reacción y estos fueron presentados en la tesis de licenciatura. Posteriormente inicie estudios de doctorado en el departamento de química de la Universidad de Utah gracias a una beca otorgada por esa misma institución. Fue en este periodo donde decidí que mi área de especialización sería la química teórica. Bajo la supervisión del Profesor Jack Simons aprendí las técnicas asociadas a la descripción de la estructura electrónica de sistemas moleculares en base a pri-meros principios ( ab initio ). En particular utilizamos métodos multiconfiguracionales que son indispensables en una variedad de casos de interés en fisicoquímica como lo son: reacciones químicas, interacción de la luz con las moléculas, transferencia de energía, etc. Mi tesis doctoral consistió en la aplicación de esta metodología al estudio de las propiedades de agregados de boro y su reactividad con moléculas de hidrógeno. Hicimos predicciones de estructura molecular y transiciones espectroscópicas que fueron utilizadas para realizar experimentos que confir-maron la validez y exactitud de nuestro trabajo. Obtuve reconocimiento a mi trabajo doctoral en forma de becas como estudiante sobresaliente al inicio y al final de los estudios.

Para ampliar mi formación cambie de área durante una estancia posdoctoral en el departamento de química de la Universidad de Cambridge bajo la supervisión del Profesor David Clary experto en la descripción teórica de la diná-mica de colisiones moleculares mediante métodos cuánticos de dispersión. Nuestro proyecto fue motivado por un problema abierto de la química atmosférica, el llamado problema de déficit de ozono que se refiere a la diferencia entre la predicción de modelos computacionales y mediciones de la concentración de ozono en la estratósfera. Como resultado de nuestros cálculos de velocidades de transferencia de energía vibracional pudimos descartar un mecanismo de producción autocatalítica de ozono propuesto por el grupo de Slanger.

En 1995 fui contratado por la Facultad de Ciencias de la UAEMor a través del programa de repatriación del Conacyt. En el ámbito de la docencia he jugado un papel importante en la elaboración de programas y temarios asociados al área de fisicoquímica, en particular la parte referente a la descripción microscópica que tradicionalmente no se enseña en la gran mayoría de universidades de los estados lo que constituye una limitación grave en la enseñanza de la química moderna en nuestro país.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

En el ámbito de la investigación algunas de mis contribuciones más importantes son las relacionadas con las pro-piedades del dímero de oxígeno molecular, en 1997 mostramos que la velocidad de reacción para la formación de ozono es muy lenta para competir con otros mecanismos de relajación. Posteriormente descubrimos el mecanismo principal que involucra la transferencia de energía electrónica en colisiones moleculares y cuya descripción requie-re de nuevas metodologías para ir más allá de la aproximación de Born-Oppenheimer en la dinámica nuclear. Con este trabajo aclaramos observaciones experimentales que habían permanecido sin explicación desde 1993. Más recientemente hemos iniciado el estudio de las propiedades pectroscópicas y dinámicas de halógenos en clatratos, que en colaboración con grupos experimentales de la Universidad de California deben proveer de información detallada de las propiedades estructurales y de estabilidad de estos sistemas. Este es un tema de gran interés por los depósitos de metano en esta misma forma de encapsulamiento que constituyen el mayor reservorio natural de este gas. Actualmente mantengo colaboraciones con grupos científicos en España, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Cuba.

Merino Pérez, [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 16 34

SEMBLANZA CURRICULAR

Nació el 16 de junio de 1959 en la Ciudad de México. Realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Civil; sus estudios de Maestría en Investigación Biomédica Básica, y el Doctorado en Biotecnología. Todos estos estudios fueron realizados en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, realizó una estancia pos-doctoral en el laboratorio del Dr. Charles Yanofsky, en la universidad de Stanford, Cali-fornia durante los años 1993 y 1994. A su regreso, se incorporó al Instituto de Biotecnología-UNAM como Investigador Asociado en el grupo del Dr. Francisco Bolivar. Actualmente es Investigador Titular “C” de tiempo completo donde es el líder del grupo de Genómica Computacional donde ha dirigido 8 tesis de licenciatura, y 8 de posgrado. Actualmente dirige los proyectos de maestría y doctorado de 12 alumnos dentro de los posgrados de Bioquímicas y Biomédicas de la UNAM. Ha publicado 49 artículos en revistas científicas internacionales de alto impacto lo que lo ha hecho acreedor a pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, siendo nivel II del mismo.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Biología Teórica, particularmente Bioinformática. La identificación teórica y computacional de elementos reguladores de la expresión genética incluyendo curvatura estática del DNA, superenrollamiento del DNA genómico, atenuadores y terminadores transcripcionales, sitios de pegado al DNA de factores transcrip-cionales en familias de genes ortólogos bacterianos, la identificación computacional de proteínas pará-logas en las familias de COG, estudios sobre la evolución de operón trp y la atenuación transcripcional.

Palomares Aguilera, Laura [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 329 18 63

SEMBLANZA CURRICULAR

Originaria de Morelia, Michoacán, Laura Palomares es Ingeniera Bioquímica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde se graduó en 1990. Trabajó por tres años en la Cervecería Mo-delo. Obtuvo su grado de Maestra (1996) y Doctora en Ciencias (1999) en la UNAM. Su trabajo doctoral fue distinguido con la Medalla Alfonso Caso 1999 al Mérito Universitario que otorga la UNAM, el Premio Alfredo Sánchez Marroquín 2001 a la mejor tesis de doctorado (otorgado por la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, SMBB) y el Premio Weizmann-Khan 2001 a la mejor tesis doctoral en investigación tecno-lógica (otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias). Se incorporó al Instituto de Biotecnología de la UNAM como Investigadora Asociada en 1999 y realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Cornell, EUA, durante el 2001. Actualmente es Investigadora Titular B Definitiva en el Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Su trabajo ha resultado en 27 publicaciones en revistas internacionales indexadas, 9 capítulos en libros inter-nacionales y 6 publicaciones nacionales. Sus publicaciones tienen más de 240 citas en la literatura científica y un número H de 12. Ha dirigido o dirige las tesis de seis alumnos de doctorado y 8 de maestría, además de impartir diversas clases tanto a nivel licenciatura como posgrado. Es tutora de programas de licenciatura y posgrado de la UNAM, Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su trabajo ha sido financiado a través de 10 donativos tanto nacionales como internacionales, 3 de ellos otorgados por empresas farmacéuticas. El trabajo de la Dra. Palomares ha sido reconocido tanto por la comunidad científica como por la industrial, tanto en México como en el extranjero. Es miembro de los Comités Editoriales de las revistas internacio-nales Microbial Cell Factories y The Open Biotechnology Journal, así como árbitro de artículos sometidos a 11 revistas internacionales indexadas. Ha evaluado proyectos sometidos al CONACYT, incluyendo fondos mixtos de varias secretarías, y proyectos sometidos a agencias financiadoras internacionales, entre ellas el Natural Science and Engineering Research Council of Canada, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia y el FONCYT (Argentina). Además, ha sido coorganizadora de los congresos más importantes de su área, tanto nacionales como internacionales. Ha sido invitada a dictar más de 30 conferencias en México, Colombia, Brasil, Portugal, España, y Estados Unidos, además de haber presentado más de 80 trabajos en congresos.

Dado el conjunto de capacidades de la Dra. Palomares, ha sido identificada por empresas nacionales y ex-tranjeras para apoyar sus procesos de producción, tanto a través de convenios específicos con la UNAM como a través de asesorías personales. De tal forma, ha logrado una vinculación muy exitosa con un número importante de empresas, entre las que destacan Boehringer Ingelheim Vetmedica, el Instituto Bioclón, Lu-dwig Institute (Australia) y Protein Sciences Corporation (EUA). Actualmente es miembro del Comité Asesor Científico (Scientific Advisory Board) de Protein Sciences Corporation, Miembro Suplente del Consejo de Administración de Laboratorios y Reactivos de México, y socia fundadora de Biodetecta. Además, es experta del Comité de Biotecnológicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. El trabajo de desarrollo tecnológico de la Dra. Palomares ha resultado en dos solicitudes de patente, una nacional y otra depositada en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Además de las distinciones recibidas por su trabajo doctoral, la Dra. Palomares ha recibido varias distinciones por su trayectoria, entre ellas el Premio Carlos Casas Campillo 2004 (SMBB), el Premio Morelense al Mérito Científico 2005 Categoría Tecnológica y la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2007 en el área de Innovación Tecnológica y Diseño Industrial. Asimismo, el trabajo de sus alumnos también ha

recibido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Sergio Sánchez Esquivel 2006 y 2008 (SMBB). Actualmente tiene el nivel máximo de primas al desempeño que otorga la UNAM y es Investigadora Nacional Nivel II.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La investigación de la Dra. Palomares se centra en la ingeniería de procesos de producción de proteínas complejas, como son las glicoproteínas y proteínas multiméricas recombinantes, así como el desarrollo de nuevas aplicaciones de estructuras virales recombinantes. Busca lograr un cabal entendimiento de los procesos biológicos involucrados en la producción de proteínas recombinantes con aplicaciones médico-farmacéuticas, con el fin de desarrollar estrategias racionales y eficientes de producción. Tra-baja en el diseño de procesos para la producción de vacunas, vectores para terapia génica y nuevos nanomateriales basados en proteínas virales recombinantes utilizando proteínas virales recombinantes del virus de la hepatitis B, rotavirus, virus adenoasociado e influenza.

Rechtman Schrenzel, Raúl [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29727

SEMBLANZA CURRICULAR

El Dr. Raúl Rechtman obtuvo el grado de Físico en la Facultad de Ciencias de la UNAM, el de Maestro en Filosofía (Matemáticas) en The Open University de Gran Bretaña y el de Doctor en Ciencias (Física) en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Trabajó como Profesor de carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM de 1978 hasta el año 2000 en el que ingresó al Centro de Investigación en Energía de la misma UNAM. Actualmente es investigador titular “C”.

El Dr. Rechtman ha impartido cursos de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM y en los posgra-dos de Física e Ingeniería de la UNAM. Ha sido profesor invitado en instituciones de Italia, Alemania, Esta-dos Unidos y México y ha sido coorganizador de más de diez reuniones científicas internacionales, ocho de las cuales se llevaron a cabo en nuestro Estado. Ha editado cuatro libros y es autor de una treintena de artículos en las revistas más importantes de física estadística, de muchas de las cuales es árbitro, y ha sido invitado como editor en la importante revista Physical Review E.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Sus intereses científicos se enfocan en la complejidad de autómatas celulares y de sistemas dinámicos, así como en el uso del método de la ecuación de Boltzmann en redes para la solución numérica de flujos convectivos y con partículas en suspensión. En el primer tema, presentó una definición de exponentes de Lyapunov para autómatas celulares y mostró que la entropía termodinámica es el grado de caos en dos modelos sencillos. En el segundo tema, mostró que el método de la ecuación de Boltzmann en redes pue-de simular la levitación acústica y encontró que puede haber levitación térmica de partículas.

Rubo Ilchishyn, Yuriy [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29710

SEMBLANZA CURRICULAR

El Dr. Yuriy Rubo nació en Kiev, Ucrania el 28 de julio del 1962. Estudió la Maestría en la Facultad de Radio-física de la Universidad Nacional de Kiev en 1979-1984. Recibió el Doctorado en el Instituto de Física de Se-miconductores de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania en 1989. Trabajó como Investigador en el mismo Instituto en los años 1988-1997. Ingresó en el Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1997. Actualmente es Investigador Titular “B” de este Centro.El Dr. Yuriy Rubo ha publicado 41 artículos en revistas internacionales con arbitraje y factor de impacto, 18 artículos en memorias de conferencias y 2 artículos de divulgación. Sus artículos han recibido más de 200 citas externas y alrededor de 100 citas de coautores y/o autocitas. Durante su trabajo en la UNAM ha impartido 16 cursos en nivel de Maestría y Doctorado.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Actualmente el Dr. Yuriy Rubo está trabajando en el área de la física teórica de la materia condensada y desarrolla investigación sobre las propiedades ópticas de sistemas de dimensionalidad restringida. En par-ticular, esto incluye la investigación de la condensación de excitón-polaritones en microcavidades semi-conductoras y la investigación de los efectos del desorden en las propiedades ópticas de puntos cuánticos semiconductores.

Santoyo Gutiérrez, Edgar [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29774

SEMBLANZA CURRICULAR

El Dr. Santoyo Gutiérrez nació en Yautepec, Morelos, el 3 de octubre de 1959. Realizó estudios de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1975-1980). Posteriormente cursó la Maestría en Ingeniería Química en la misma universidad (1988-1991) y el Doctorado en Energía Térmica en la Uni-versidad de Salford de Inglaterra (1994-1997).

Trabajó durante 16 años en el Departamento de Geotermia del Instituto de Investigaciones Eléctricas (1982 - 1998). Se incorporó al Centro de Investigación en Energía (CIE) de la Universidad Nacional Autó-noma de México (UNAM) en agosto de 1998 y actualmente se desempeña como Investigador Titular “C” (PRIDE “D”) y funge como Coordinador del Grupo de Investigación de Geoenergía en el Departamento de Sistemas Energéticos del CIE-UNAM.

Es Investigador Nacional Nivel II por el Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ingeniería desde 1999. Ha sido investigador visitante en institu-ciones internacionales de investigación en Inglaterra y España. Pertenece a varias asociaciones científicas, entre las cuales destacan la Asociación Internacional de Geotermia (IGA), el Instituto Nacional de Geoquí-mica (INAGEQ), la Asociación Geotérmica Mexicana, entre otras.

En el año 1993, recibió el Premio “AL MERITO PROFESIONAL” Medalla Emiliano Zapata, otorgado por el Gobierno del Estado de Morelos. En septiembre del 2009 recibió la “PRESEA VIRGINIA FABREGAS”, otorga-da por el H. Ayuntamiento de Yautepec, Morelos, a ciudadanos distinguidos por sus contribuciones en la ciencias, artes, deportes o educación.

Como parte de su obra científica, ha publicado más de 70 trabajos de investigación, 42 de ellos en revistas internacionales del “Science Citation Index” y ha escrito 2 libros y 4 capítulos de libro internacionales sobre trabajos de su especialidad, productos que han recibido cerca de 400 citas externas.

Ha presentado numerosas conferencias invitadas en instituciones y congresos, tanto nacionales como in-ternacionales. Como parte de su actividad académica y reconocimiento internacional también participa activamente en el arbitraje de artículos científicos para revistas indizadas de alto prestigio.

Ha formado y fortalecido 2 grupos de investigación, uno con investigadores y estudiantes de posgrado del CIE-UNAM sobre investigación avanzada en Geotermia y otro internacional, con investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre estudios avanzados de geoquímica analítica.

Dentro de la formación de recursos humanos y actividades de docencia, ha dirigido 17 tesis de licenciatu-ra, 8 de maestría (1 en proceso), 6 de doctorado (5 en proceso) y un posdoctorante internacional; además ha participado en numerosos comités tutorales y jurados de tesis de licenciatura y posgrado en la UNAM y en otros programas de posgrado externos (UAEM, ITZ). En actividades de docencia ha impartido cur-sos desde nivel bachillerato, licenciatura y posgrado (maestría y doctorado). Asimismo, ha dictado cursos especializados en Geotermia a nivel internacional y nacional financiados por la Secretaría de Relaciones Exteriores/Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) de la Repú-blica de El Salvador y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de Costa Rica.

Ha sido evaluador de proyectos científicos y tecnológicos para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía (CONACYT) de México.

Ha participado activamente en actividades de apoyo institucional y de cuerpos colegiados en la UNAM. Dirigió durante 6 años la Coordinación de Docencia del CIE-UNAM (2003 - 2009) y presidió por el mismo tiempo el Subcomité Académico del Campo de Conocimiento de Energía dentro del Posgrado en Inge-niería de la UNAM. Ha sido Miembro del Consejo Interno del CIE (como invitado desde 2003) y Miembro de la Comisión para la Creación de la Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables. Actualmente desempeña las funciones de Secretario Académico en el CIE-UNAM.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Su experiencia en investigación se ha centrado en la evaluación y aprovechamiento de recursos geotér-micos para la producción de energía eléctrica, particularmente en lo que se refiere a estudios avanzados de geoquímica, geoquimiometría y simulación numérica de procesos fisicoquímicos y de transferencia de calor en sistemas geotérmicos. En estas líneas de investigación ha realizado contribuciones científicas muy importantes en el desarrollo de nuevas herramientas geotermométricas y metodologías geoquími-cas, geoquimiométricas y computacionales para el mejor aprovechamiento de los recursos geotérmicos y la estimación más confiable de las reservas energéticas disponibles en estos sistemas geoenergéticos.

Valderrama Blanco, María [email protected] de Biotecnología, UNAMTel: (777) 3292 16 10

SEMBLANZA CURRICULAR

La Dra. Brenda Valderrama cursó sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en el Programa de Investigación Biomédica Básica en la UNAM, obteniendo mención honorífica en los exámenes de pos-grado. El tema de su tesis doctoral fue sobre la regulación transcripcional de los genes que codifican para la nitrogenasa en Rhizobium etli bajo la dirección del Dr. Jaime Mora Celis. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el Imperial College en Londres bajo la dirección del Dr. Martin Buck dedicada a la ingeniería de proteínas del regulador transcripcional sigma 54. En esta fase de su carrera, la Dra. Valderra-ma publicó 8 artículos de investigación siendo responsable de uno de ellos.

La Dra. Valderrama ingresó a la Universidad Nacional Autónoma desde hace 13 años y durante el periodo de 1999 a 2005 perteneció al grupo del Dr. Rafael Vázquez siendo ahí donde comenzó su especialización en biocatálisis redox. Actualmente posee el nombramiento de Investigadora Titular “B” definitiva adscrita al Instituto de Biotecnología y pertenece al Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos. Es Inves-tigadora Nacional nivel II y pertenece al Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico, en el nivel “D”.

En el ámbito docente, ha impartido más de 15 cursos y laboratorios con énfasis en Bioquímica de proteí-nas. Asimismo, ha participado en más de 60 comités tutelares, candidaturas a Doctorado y exámenes pro-fesionales o de grado en diferentes instituciones. Ha dirigido 9 tesis de licenciatura o posgrado. La mayor parte de los estudiantes que se han formado con ella han publicado y se han posicionado en la academia o en la industria privada en actividades relacionadas a su área de experiencia tanto en México como en el extranjero. Actualmente dirige el trabajo de dos investigadores postdoctorales y de cinco estudiantes: uno de doctorado, dos de maestría y dos de licenciatura. Desde hace dos años coordina las actividades de licenciatura en el Instituto de Biotecnología teniendo entre sus funciones el diseño y redacción del plan de estudios de la Licenciatura en Biotecnología, el cual se encuentra terminado y en espera de activación.

La Dra. Valderrama ha sido responsable de 10 proyectos de investigación con financiamiento nacional o extranjero. También ha participado como evaluadora de proyectos de investigación para Conacyt y como evaluadora del desempeño del personal académico para las Universidades Autónomas de los Estados de Morelos y Coahuila. Actualmente es miembro de la Sociedad Mexicana de Bioquímica en sus ramas de Di-seño de proteínas y de Stress oxidativo, de la American Chemical Society y del grupo europeo de enzimas redox Oxizymes.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La línea de investigación de la Dra. Valderrama es la ingeniería de metaloenzimas redox. Su interés pro-viene de que un tercio de todas las proteínas conocidas contienen metales y de éstas, cerca de la mitad utilizan metales de transición para llevar a cabo reacciones de óxido-reducción. Bajo la premisa de que si se entendiera cómo las metaloenzimas ejercen control sobre la reducción de oxígeno entonces se podrán diseñar nuevas variantes de las mismas con mejor funcionalidad, la Dra. Valderrama lleva a cabo investiga-ciones sobre sus mecanismos de reacción, historia evolutiva, determinantes estructurales y propiedades catalíticas. Actualmente tiene tres temas de investigación: proteínas con grupos hemo, proteínas con gru-pos hierro no hémicos, y proteínas con cobre trinuclear. Todas estas proteínas acoplan la reducción del oxí-geno a la oxidación de diferentes sustratos, incluyendo otras proteínas. El objetivo de sus investigaciones es realizar la manipulación de dichas enzimas para desarrollar procesos más estables, más eficientes y con

mejor selectividad, tanto in vivo como in vitro. En esta línea, la Dra. Valderrama ha publicado 16 artículos de investigación en revistas internacionales siendo autora responsable de la mitad de ellos. Sus publicaciones han recibido 353 citas externas y tiene un índice H con valor de 10. De las revistas donde se han publicado sus artículos las de mayor impacto son Chemistry & Biology (5.06), FASEB Journal (6.79) y Antioxidants & Redox Signaling (6.19). Ha impartido conferencias en comunidades académicas nacionales y extranjeras así como en numerosos congresos y simposios. Es miembro del grupo europeo sobre enzimas redox “Oxizymes” y ha realizado estancias de investigación en la Universidad Paul Cezanne en Marsella, Francia y en la Univer-sidad de Siena, Italia.

Zhao Hu, [email protected] de Investigación en Energía, UNAMTel: (777) 362 00 90 ext. 29747

SEMBLANZA CURRICULAR

Nació en Shanghai, China, en 1960. Cursó la licenciatura en Física, Maestría en Física y Doctorado en Cien-cias (Ciencia de Materiales) en la UNAM. En los inicios de su carrera académica trabajó como investigador asistente en el Shanghai Institute of Ceramics de la Academia China de Ciencias y como técnico académico titular “B” en aquel Centro de Instrumentos de la UNAM. Después de haber obtenido su grado de doctora se incorporó al entonces Laboratorio de Energía Solar que se convertiría después en el Centro de Inves-tigación en Energía de la UNAM, en Temixco, Morelos donde labora hasta la fecha. Además de su trabajo de investigación en áreas relacionadas con polímeros conductores, ha dirigido 6 tesis de doctorado, 2 de maestría y 5 de licenciatura. Ha sido profesor visitante de la Universidad de California en Irvine y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es investigador Titular “C”, nivel “D” del PRIDE y miembro del Sistema Nacional de Investigador con el Nivel II.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Sus líneas de investigación se centran en los estudios de las propiedades eléctricas, ópticas y optoelec-trónicas de películas delgadas de polímeros conductores, así como de los análisis de mecanismos de interacción de moléculas oxidativas con macromoléculas conjugadas, de conducción iónica en los elec-trolitos poliméricos con compuestos metálicos, y de transporte y recombinación de cargas en heterounio-nes híbridas formadas por materiales semiconductores inorgánicos y orgánicos. Para poder realizar estos estudios, se requiere el desarrollo tecnológico de los sistemas de sensado de gases, de los dispositivos electrocrómicos y de celdas solares fotovoltaicas. Junto con sus estudiantes y colaboradores nacionales se ha podido construir un sistema óptico de sensado de gases altamente sensible a concentraciones meno-res de 3 partes por millón (ppm) de gases nocivos tales como amoniaco y dióxido de nitrógeno. Se logró entender la relación cuantitativa entre la presión del gas, su peso molecular, y la respuesta óptica de la película de polianilina como elemento activo en el sensor. También se han preparado en el CIE-UNAM ventanas inteligentes que son vidrios laminados que pueden cambiar de color con un potencial eléctrico de acuerdo con la necesidad de controlar la entrada de la luz exterior hacia una habitación. Son disposi-tivos que contienen recubrimientos de materiales electrocrómicos orgánicos o inorgánicos y electrolitos poliméricos. Se relacionó la velocidad de cambio de color de estos dispositivos en función de potencial de redox de cada elemento electrocrómico, así como la interacción entre los electrolitos y electrodos. Por último, se han desarrollado celdas solares fotovoltaicas con semiconductores poliméricos con tecnología de bajo costo para la conversión de la energía solar a la eléctrica. Los temas de estudios sobre este tipo de celdas son la eficiencia de conversión luz-electricidad, la estabilidad de las celdas, y la optimización del diseño de las mismas.