El ecosistema y la economia digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analiza el sector de las telecomunicaciones y la economía digital en América Latina

Citation preview

  • Ral Katz

    El ecosistema y la economa digital en Amrica Latina

    34

    El ecosistema digital es definido como el conjunto de infraes-tructuras y prestaciones (plataformas, dispositivos de acceso) asociadas a la provisin de contenidos y servicios a travs de Internet. Este es un sujeto de anlisis fundamental para la definicin de polticas pblicas, en reas tan diversas como la digitalizacin de procesos productivos y la proteccin de la privacidad de los usuarios. Su estudio es relativamente nuevo, particularmente en Amrica Latina. Asimismo, el avance de la economa digital en la regin es todava muy incipiente. Si bien el 50% de la poblacin latinoamericana es un participante activo del universo digital, la oferta local de productos y servicios no ha terminado de consolidarse en un proceso dinmico y sostenible de creacin de valor. Esto es particularmente importante dado el potencial que tiene la creacin de un mercado regional que permita generar economas de escala y crear una oferta competitiva de nivel mundial. Es por ello que resulta importante analizar y comprender cabalmente el ecosistema digital, tanto a escala global como regional, para disponer de una base emprica que ayude a definir polticas pblicas que sean consistentes con el objetivo de maximizar la creacin de valor en la regin, contribuyendo a su desarrollo econmico. Este libro pretende responder a esta necesidad. Ms all del anlisis de informacin, y el desarrollo de modelos cuantitativos, sus recomendaciones se basan en talleres de trabajo realizados en seis pases de la regin (Ar-gentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Per) con ms de 180 lderes de opinin del mundo acadmico, gubernamental, de emprendedores, empresas de telecomunicaciones y operadores Over The Top. En este sentido, el estudio no constituye un fin en s mismo, sino que pretende iniciar el dilogo necesario orienta-do a definir polticas pblicas para el desarrollo del ecosistema digital latinoamericano.

    El ec

    osist

    ema y

    la ec

    onom

    a di

    gital

    en A

    mr

    ica La

    tina

    Cubierta EL ecosistema y la economa digital FINAL.indd 1 27/07/15 12:02

  • EL ECOSISTEMA Y LA ECONOMADIGITAL EN AMRICA LATINA

    PARTE_0_(I-XVI).indd 1 24/07/15 10:18

  • Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundacin Telefnica, en colaboracin con Editorial Planeta, que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de su autor.

    Fundacin Telefnica, 2015Gran Va, 2828013 Madrid (Espaa)

    Editorial Ariel, S. A., 2015Avda. Diagonal, 662-66408034 Barcelona (Espaa)

    de los textos: Fundacin Telefnica de la ilustracin de cubierta: Rtguest y Nmedia-Shutterstock

    Coordinacin editorial de Fundacin Telefnica: Rosa Mara Sinz PeaPrimera edicin: agosto de 2015

    El presente monogrfico se publica bajo una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual

    ISBN: 978-84-08-14662-9

    Depsito legal: B. 16.179-2015Impresin y encuadernacin: Unigraf, S. L. Impreso en Espaa Printed in Spain

    El papel utilizado para la impresin de este libro es cien por cien libre de cloro y est calificado como papel ecolgico.

    PARTE_0_(I-XVI).indd 2 24/07/15 10:18

  • EL ECOSISTEMA Y LA ECONOMADIGITAL EN AMRICA LATINA

    PARTE_0_(I-XVI).indd 3 24/07/15 10:18

  • Este libro fue preparado por el autor en el marco de un estudio patrocinado conjuntamente por CAF -banco de desarrollo

    de Amrica Latina, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro de Estudios de Telecomunicaciones

    de Amrica Latina (cet.la), y Fundacin Telefnica. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    prepar los captulos 2 y 9.

    Comit editorialRal Katz, Profesor Adjunto - Columbia Business School,

    Director de Estudios de Estrategia Empresarial - Columbia Institute for Tele-Information, Presidente - Telecom Advisory Services LLC

    (autor y coordinador)

    Mauricio Agudelo, Especialista Senior en TIC y Telecomunicaciones CAF -banco de desarrollo de Amrica Latina

    Pablo Bello, Director Ejecutivo - Centro de Estudios de Telecomunicaciones de Amrica Latina

    Edwin Fernando Rojas, Coordinador del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) - Comisin Econmica para Amrica

    Latina y el Caribe

    PARTE_0_(I-XVI).indd 4 24/07/15 12:00

  • Prefacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IXIntroduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII

    Parte I. El ecosistema digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. El ecosistema digital: definicin y marco de anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.1. La evolucin de un nuevo modelo productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2. La nueva proposicin de valor del ecosistema y cambios en la relacin con el usuario. . . . . . . . . . . . . . . . 121.3. Cambios en la ecuacin de impacto econmico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161.4 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    Parte II. Las transformaciones de la demanda en Amrica Latina: desde la conectividad a la digitalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    2. El estado de Internet en Amrica Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.1 La difusin de Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.2 La penetracin de banda ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.3 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3. La globalizacin del patrn de consumo de bienes y servicios digitales en Amrica Latina . . 473.1 Uso de contenidos y servicios digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493.2 Tipo de productos y servicios digitales consumidos en Amrica Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523.3 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    4. El desarrollo de la digitalizacin en Amrica Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.1 La digitalizacin a nivel regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.2 Desarrollo desigual y combinado de la digitalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664.3 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    5. La digitalizacin y los procesos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715.1 El impacto de la digitalizacin en los procesos productivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735.2 Casos de digitalizacin de procesos productivos en Amrica Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755.3 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Parte III. El ecosistema digital: estructura de mercado y factores determinantes de importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    6. La oferta internacional y latinoamericana de bienes y servicios digitales . . . . . . . . . . . . . . 856.1 Las redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 876.2 Los buscadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906.3 Los sitios de vdeo en lnea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 916.4 Los sitios de comercio electrnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 926.5 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    7. Factores que explican la importancia de operadores globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 977.1 Efectos de red y economas de escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997.2 Masa crtica de recursos econmicos y capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1037.3 Lmites en los marcos regulatorios nacionales frente a la globalidad de la nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    8. Factores que explican el subdesarrollo latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1138.1 Fallos de coordinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1158.2 Ineficiencias en la asignacin de recursos pblicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1168.3 Limitacin de inversin proveniente del capital privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1198.4 Lmites en la formacin de capital humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1258.5 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

    ndice

    PARTE_0_(I-XVI).indd 5 24/07/15 10:18

  • El ecosistema y la economa digital en Amrica LatinaVI

    Parte IV. Creacin y transferencia de valor en el ecosistema digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1319. La economa digital en Amrica Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    9.1 Contribucin del capital TIC al crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1389.2 TIC y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1419.3 Ecosistema digital y cambio estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1439.4 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    10. La contribucin econmica agregada del ecosistema digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16110.1 Estimacin de la contribucin del ecosistema digital al crecimiento del producto interno bruto . . . . . . 16410.2 Estimacin de la contribucin del ecosistema digital a la generacin de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16810.3 Estimacin de la contribucin del ecosistema digital al desarrollo de la innovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17110.4 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    11. La contribucin econmica directa del ecosistema digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17511.1 Ingresos del ecosistema digital en Amrica Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17711.2 Empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18811.3 Contribucin tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19211.4 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

    12. La contribucin econmica indirecta del ecosistema digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20712.1 Estimacin de la contribucin econmica indirecta del ecosistema digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20912.2 Creacin de nuevos negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21112.3 Aumento de la productividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21612.4 Otras contribuciones de operadores digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21712.5 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    13. Transferencia de valor en el ecosistema digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22513.1 Diferentes posicionamientos en la cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22713.2 Desequilibrios en la cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22813.3 Desequilibrios en el esquema tributario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23013.4 Distorsiones econmicas estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23113.5 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

    Parte V. El desafo de la innovacin digital en Amrica Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23514. Promocin de mejores prcticas en innovacin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

    14.1 Programas nacionales de incubacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23914.2 Programas provinciales y municipales de incubacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

    15. Resolver las ineficiencias de la incubacin privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24715.1 Estimular la promocin de innovacin por parte de grandes empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24915.2 Enfocarse en la escalabilidad de startups . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

    16. reas de enfoque de la innovacin digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25716.1 Alcanzar masa crtica de recursos econmicos y capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25916.2 Identificando reas de aplicaciones y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26016.3 Agregando valor local complementario a las plataformas globales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26816.4 Los desafos de la infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

    Parte VI. Resolviendo las brechas de inversin y capital humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27517. Resolviendo los fallos de coordinacin de la inversin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

    17.1 Alineamiento entre planes de desarrollo del sector digital y la inversin pblica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28017.2 La coordinacin entre fuentes de financiamiento pblicas y privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

    PARTE_0_(I-XVI).indd 6 24/07/15 10:18

  • ndiceVII

    18. Promocin de la inversin privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28518.1 Estmulos para la inversin del capital de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28718.2 Coordinacin entre el capital privado y los fondos pblicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

    19. El papel de los bancos de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29119.1 Apoyo a la innovacin de las grandes empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29319.2 Apoyo no financiero a la innovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29319.3 Mecanismos de financiamiento agrupado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29419.4 Apoyo a mecanismos de financiamiento pblico-privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29519.5 Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

    20. Resolviendo la brecha de capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29720.1 Mejorar las competencias bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30120.2 Aumento de la produccin de graduados en ingeniera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30220.3 Cambios en los mecanismos y perfiles de capacitacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

    Parte VII. Una nueva poltica pblica: de la infraestructura a las industrias digitales. . . . . . . . 30521. El papel del Estado como agente promotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

    21.1 Desarrollando una visin estratgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30921.2 Una poltica industrial para el sector digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31021.3 La poltica tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31321.4 El papel del Estado en el desarrollo de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

    22. El desarrollo de la institucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31722.1 Centralizacin en la formulacin de polticas pblicas digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31922.2 Resolviendo la transversalidad institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32222.3 El liderazgo del poder ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32222.4 Participacin del sector privado y la sociedad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32222.5 Modelo institucional latinoamericano para la gestin de polticas pblicas

    en el espacio de la digitalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

    Parte VIII. Perspectivas de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32923. Mirando hacia el futuro: el retorno econmico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

    Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345A. Lista de participantes en talleres de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349B. El impacto de la digitalizacin en los procesos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358C. Metodologa de clculo de contenidos de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363D. Metodologa de clculo del ndice de digitalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365E. Estudios de caso de incubadoras digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

    E.1. Start-Up Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367E.2. Wayra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376E.3. Ruta N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

    PARTE_0_(I-XVI).indd 7 24/07/15 10:18

  • PARTE_0_(I-XVI).indd 8 24/07/15 10:18

  • Prefacio de CAF -banco de desarrollo de Amrica LatinaEste estudio es el resultado de un esfuerzo por entender la forma en que los cambios recientes al interior del ecosistema digital en Amrica Latina estn impactando variables claves para el desarrollo y la com-petitividad de las economas de la regin. Las tasas de inversin en redes de banda ancha y la capacidad de innovacin digital de la regin, an limitadas para los desafos previstos, muestran sin embargo un rpido proceso de digitalizacin que ha movilizado cerca de 195 mil millones de dlares al PIB de la re-gin en los ltimos 10 aos, y ha contribuido en cerca de 900 mil empleos en el mismo periodo. Detrs de esta dinmica, se evidencia un componente relevante de polticas pblicas que busca impulsar el proceso de transformacin digital de la regin, as como importantes iniciativas privadas que trascien-den los diferentes estadios de la nueva cadena de valor de Internet.

    Precisamente, es en este nuevo escenario donde el libro analiza de forma equilibrada los nuevos desafos tanto para los esquemas de regulacin tradicionales, como las tensiones que necesariamente aparecen en cualquier proceso de destruccin creativa. Los mercados de conectividad e Internet, sujetos a rpidos avances tecnolgicos y economas de red, evidencian unos patrones de creacin y transferencia de rentas que dejan de ser estticos en el muy corto plazo, y requieren de un proceso institucional y de iniciativa pri-vada de respuesta igualmente fl exible para maximizar las oportunidades que aparecen en este proceso.

    Sin ser exhaustivos y, siendo conscientes de que este es un debate que apenas comienza en la regin y que, por tanto, necesita alimentarse de nueva evidencia, es un hecho que los diferentes estadios de la ca-dena de valor contribuyen de forma importante, aunque en dimensiones diferentes, al proceso de creci-miento de los pases de Amrica Latina. La magnitud de esta contribucin est claramente matizada por la madurez y estructura de los mercados, la escala de los modelos de operacin, y unas preferencias de uso que premian contenidos y aplicaciones extra regionales. La perspectiva internacional que desarrolla el libro ayuda a equilibrar las diferentes opciones que aparecen como respuesta a las complejidades presentadas.

    De otro lado, el estudio presenta una batera de herramientas a disposicin de Amrica Latina para po-tenciar su rol en el nuevo estadio de desarrollo digital. Una contribucin especial es precisamente poner de presente en esta regin los mecanismos de intervencin para el despegue de una industria digital sustentada en el rpido crecimiento de las redes de banda ancha.

    Las infraestructuras de comunicaciones como soporte de esta expansin se convierten entonces en un catalizador para el progreso econmico y social de los pases. Sin embargo, dentro de dichas infraestructu-ras, las redes de banda ancha deben ofrecer una mayor capilaridad para llegar a toda la poblacin, con ca-pacidad y calidad sufi ciente y a precios asequibles. Un reto an en progreso ser apalancar los servicios de banda ancha para resolver la brecha econmica y acentuar la creacin de contenidos de Internet locales ms relevantes a la poblacin en general. El proceso de cambio en el entorno digital supone as una oportu-nidad enorme para cosechar los benefi cios inherentes al proceso de creacin de valor al interior del ecosis-tema. Lo anterior necesitar fortalecer las capacidades de innovacin digital de la regin, mediante la coor-dinacin de las diversas fuentes de fi nanciacin pblico-privadas, el aumento en las tasas de inversin en infraestructura de banda ancha, y un refi namiento en las competencias del capital humano que soporta el desarrollo del ecosistema, entre muchos otros temas que se analizan en detalle en este libro.

    Antonio Juan SosaVicepresidente Corporativo, Infraestructura. CAF

    PARTE_0_(I-XVI).indd 9 24/07/15 10:18

  • PARTE_0_(I-XVI).indd 10 24/07/15 10:18

  • La conectividad de alta velocidad a Internet, la tecnologa y los servicios innovadores son los catalizadores de la llamada revolucin digital que est cambiando el mundo. Las tecnologas mviles, las redes socia-les, el cloud computing, el big data y el Internet de las cosas estn en la base de esta profunda transforma-cin de nuestra forma de vivir que ha modificado adems los ciclos econmicos y difuminado las fronteras geogrficas. Esta revolucin digital es sin lugar a dudas el periodo de transformacin econmica, social y tecnolgica ms importante desde la revolucin industrial. Pero existe una diferencia fundamental entre ambos acontecimientos: la adopcin masiva de tecnologas de la informacin y el fenmeno de la digitali-zacin de la economa se ha producido en un lapso de tiempo extraordinariamente breve.

    Es evidente que una revolucin de tales magnitudes y en tan poco tiempo plantea nuevos retos a los agen-tes involucrados, hasta tal punto que aquellas sociedades, economas o empresas que sean capaces de adoptar los cambios, progresarn mientras que las que no lo hagan se quedarn definitivamente atrs. Resulta esencial por tanto, para los pases y sus gobiernos, avanzar en la identificacin y comprensin de los factores que condicionan su capacidad para maximizar la creacin de valor en la economa digital.

    El novedoso anlisis que hoy introducimos supone un avance fundamental en la caracterizacin y conoci-miento del estado del ecosistema digital en Amrica Latina. Fue precisamente ste el objetivo que las cuatro entidades que participamos en el estudio, nos fijamos cuando decidimos colaborar en su elabora-cin: identificar las transformaciones que est enfrentando la industria de las telecomunicaciones y de servicios basados en Internet en Amrica Latina para recomendar opciones de polticas pblicas que favo-rezcan el desarrollo digital de la regin.

    Adelanto una de las conclusiones del estudio: no existen respuestas inmediatas, ni sencillas. Sin embargo, s existen algunas condiciones de partida que son absolutamente necesarias y estn perfectamente iden-tificadas: me refiero obviamente a la necesidad de asegurar el flujo creciente de inversiones en infraestruc-turas que permitirn el desarrollo del ecosistema digital. Me refiero adems a la necesidad de promover la innovacin y la competencia. Me refiero, por ltimo, a marcos de polticas pblicas que sean flexibles, equi-librados y orientados en ltima instancia a la proteccin del consumidor.

    Para Telefnica y para Fundacin Telefnica, el inters de este estudio resulta evidente: nuestra empresa tiene un papel protagonista en el desarrollo del ecosistema digital en Latinoamrica como proveedor de conectividad y servicios avanzados. Hemos sido y somos hoy un agente inversor imprescindible en la re-gin. A futuro, para cerrar la brecha digital que an persiste en la regin y hacer frente al crecimiento expo-nencial del trfico de datos, ser necesario un compromiso inversor an mayor. La revolucin digital no ha hecho ms que empezar y Latinoamrica tiene un activo nico que le diferencia de otras regiones para si-tuarse al frente de esta revolucin: un idioma comn en casi todos los pases, el espaol, que es la segunda lengua del mundo por nmero de hablantes y el segundo idioma de comunicacin internacional.

    Desde Fundacin Telefnica estamos convencidos de que hoy ms que nunca sectores pblico y privado deben trabajar de la mano partiendo de una visin comn para que la revolucin digital asegure el progreso de nuestra regin.

    Emilio Gilolmo Vicepresidente Ejecutivo de Fundacin Telefnica

    Prefacio de Fundacin Telefnica Anlisis del Ecosistema Digital en Amrica Latina

    PARTE_0_(I-XVI).indd 11 24/07/15 10:18

  • PARTE_0_(I-XVI).indd 12 24/07/15 10:18

  • Este libro es una exploracin hacia el interior del ecosistema digital latinoamericano. Es una contri-bucin a la refl exin sobre los desafos y transformaciones que enfrenta Amrica Latina para avan-zar hacia su desarrollo econmico a travs de las tecnologas de la informacin.

    Los servicios de conectividad, sustentados en redes de telecomunicaciones, constituyen el pilar esencial del ecosistema digital; sin embargo, la conectividad no es un fi n en s mismo. Es una in-fraestructura habilitante para lograr mayor efi ciencia y crear valor a travs del desarrollo y utiliza-cin de contenidos, servicios y aplicaciones. En este contexto, dada la madurez alcanzada por la convergencia de las tecnologas de la informacin, debemos preguntarnos si la defi nicin tradicio-nal del mercado de las telecomunicaciones separado de los servicios sobre la red sigue teniendo validez hoy. Creemos que no.

    El acceso a las telecomunicaciones en Amrica Latina ha tenido avances muy relevantes en la lti-ma dcada. Prcticamente en todos los hogares hay telefona y cada vez ms latinoamericanos acceden a Internet. Ello ha sido posible gracias a las inversiones realizadas por las empresas, y las polticas pblicas que han favorecido dicho proceso. Sin desmedro de ello, actualmente solamente la mitad de latinoamericanos usa Internet. Tenemos pendiente el desafo de cerrar la brecha digital para lo cual se requieren an grandes esfuerzos de todos los actores. Hemos estimado que para cerrar la brecha digital en la regin se requieren ms de 400 mil millones de dlares de inversin, los que solamente llegarn si construimos un entorno adecuado que genere confi anza y permita dise-ar mecanismos para facilitar el acceso a los hogares de menores ingresos.

    Sin embargo, el desafo es mayor. No basta con cerrar la brecha digital. Amrica Latina aspira al desarrollo y para ello es fundamental ser capaces de crear ms riqueza y valor sobre Internet. Nues-tro modelo productivo tradicional basado en recursos naturales debe complementarse con nuevos mbitos de emprendimiento, donde la innovacin y la creatividad tengan un rol central. Lamenta-blemente la economa digital en la regin no se ha desarrollado a la misma velocidad que la conec-tividad. Amrica Latina lejos de crear una industria de contenidos, servicios y aplicaciones innova-doras, ms all de algunos casos aislados de xito, est transfi riendo riqueza al primer mundo a travs de la utilizacin de plataformas forneas.

    Con este libro queremos invitarlos a analizar y debatir sobre cmo disear un conjunto de polticas y cmo impulsar la colaboracin pblico-privada en el marco de una estrategia de desarrollo que permita crear ms riqueza, ms empleo, ms servicios y ms oportunidades para todos. Por todo esto consideramos de vital importancia analizar y comprender el ecosistema digital en su conjunto, con una visin integral, tanto a nivel global como regional, de forma que nos dotemos de las herra-mientas necesarias para abordar las polticas pblicas y las regulaciones pertinentes que sean con-sistentes con el objetivo de maximizar la creacin de valor en la regin en el medio y largo plazo generando mayores oportunidades para el progreso de todos los latinoamericanos.

    Pablo Bello ArellanoDirector Ejecutivo cet.la

    Prefacio de cet.laCentro de Estudios de Telecomunicaciones de Amrica Latina

    PARTE_0_(I-XVI).indd 13 24/07/15 10:18

  • PARTE_0_(I-XVI).indd 14 24/07/15 10:18

  • En los ltimos aos, los pases de Amrica Latina han avanzado considerablemente en materia de acceso a las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC). Las brechas de acceso a In-ternet al interior de los pases y en relacin con las naciones ms desarrolladas se han reducido signifi cativamente, en particular en lo que se refi ere a las tecnologas mviles. Este proceso ha sido resultado, en gran parte, de la disminucin de las tarifas de acceso, el aumento de la cobertura de las redes y el menor costo de los equipos terminales.

    Todava queda mucho camino que recorrer para lograr la universalizacin del acceso por lo que no deben descuidarse las polticas y acciones en esta materia. La masifi cacin de las TIC ha permitido tambin el desarrollo y transformacin del ecosistema digital en el que nuevas industrias crecen de forma muy acelerada, reconfi gurando las cadenas de valor y fusionando cadenas previamente se-paradas.

    Este estudio tiene como objetivo presentar elementos que muestren la importancia y caractersti-cas de estas nuevas industrias y cmo en la regin se estara repitiendo un modelo de desarrollo basado en la provisin de insumos, en este caso la conectividad, participando solo marginalmen-te en la produccin de servicios de mayor valor agregado, tales como contenidos, aplicaciones y servicios digitales. As, no es un resultado fi nal que presente soluciones defi nitivas, sino ms bien un primer paso para introducir elementos que permitan iniciar un debate que debe enriquecerse y complementarse con otros anlisis para generar polticas y acciones que permitan una mejor par-ticipacin de la regin en la generacin de mayor valor.

    En particular, se explicitan alternativas y oportunidades para avanzar en este campo, como, por ejemplo, fomentar el desarrollo de los servicios OTT, crear condiciones para expandir las platafor-mas de comercio electrnico y avanzar en la produccin de aplicaciones para procesos productivos. Todo esto en el marco de una poltica industrial para el sector digital con un fuerte nfasis en el desarrollo de la institucionalidad.

    Mario CimoliDirector de la Divisin de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL

    Prefacio de CEPALComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    PARTE_0_(I-XVI).indd 15 24/07/15 10:18

  • PARTE_0_(I-XVI).indd 16 24/07/15 10:18

  • El desarrollo de las tecnologas de la informacin y de las telecomunicaciones y la convergencia tecnolgica, tanto a nivel global como en Amrica Latina, ha posibilitado el surgimiento de nue-vos mercados de servicios y contenidos digitales, configurando un conjunto nuevo de interaccio-nes entre los usuarios, las empresas del sector y los proveedores de dichos servicios.

    La conectividad, sustentada en redes de telecomunicaciones fijas e inalmbricas, constituye la infraestructura esencial del ecosistema digital. Desde luego los contenidos, servicios y aplicacio-nes son lo que le proveen al usuario final la oferta de valor que motiva la demanda. En otras pala-bras, la demanda de conectividad deriva de la percepcin de valor de los contenidos, servicios y aplicaciones en la red. Esta percepcin de valor crea una relacin indisoluble entre proveedores de contenido y aplicaciones y los operadores de telecomunicaciones. Los proveedores de acceso necesitan que la oferta de valor sobre la red sea valiosa para los usuarios finales. Los proveedores de servicios, desarrolladores de aplicaciones y creadores de contenido en la nube requieren que los usuarios puedan acceder a ella, con los estndares de calidad y seguridad que sean con-sistentes con la naturaleza de las prestaciones que quieren ofrecer.

    El ecosistema digital, entendido como el conjunto de prestaciones y requerimientos de diversa naturaleza que se proveen desde y a travs de las redes de telecomunicaciones, el conjunto de infraestructuras y prestaciones asociadas que habilitan la prestacin de dichos servicios, as como la interaccin entre los prestadores de servicios de distinta naturaleza que constituyen la cadena de valor extendida de servicios de Internet, constituye un nuevo sujeto de anlisis des-de el que se debe pensar las polticas pblicas. Este nuevo objeto de anlisis ya ha comenzado a ser encarado recientemente por diversos entes y organizaciones internacionales1. Sin embargo, su estudio es todava nuevo en Amrica Latina. Si bien se han realizado diversos estudios sobre el uso de las Tecnologas de la Informacin como soporte estratgico para las actividades eco-nmicas2, poco se ha estudiado respecto de la industria digital en la regin, los nuevos modelos de negocios que estn surgiendo y cmo se estn repartiendo a nivel global las rentas asocia-das a ello.

    Entendiendo que el desarrollo econmico se sustenta fundamentalmente en la capacidad de generar valor agregado, en el marco de la aproximacin comprensiva del ecosistema digital antes sealada, la pregunta que debemos realizarnos es cmo somos capaces en Amrica Latina de generar la mayor oferta de valor posible sobre la conectividad de tal forma que se maximice la generacin de riqueza en el ecosistema digital. La regin, con escasas excepciones, se ha carac-terizado histricamente por la explotacin y exportacin de recursos naturales de baja elabora-cin. En este sentido, las tecnologas de la informacin son una oportunidad para incrementar la eficiencia sistmica, facilitar el encadenamiento productivo y constituirse una industria por s misma al mismo tiempo que crear ventajas comparativas.

    El desarrollo del ecosistema digital en la regin, que sin duda ha tenido avances muy relevantes en la ltima dcada y que genera empleo, ingresos fiscales y diversas externalidades, no ha estado acompaado de un desarrollo en el mbito de los servicios y aplicaciones, especialmente en aque-

    1 Ver, por ejemplo, CEPAL. Economa Digital para el Cambio Estructural y la Igualdad. Santiago, 2013. CAF. Hacia la transformacion digital en Amrica Latina. Caracas, 2013; OECD. Measuring the Digital Economy, a new perspective. Pars, 2014.

    2 Vase, por ejemplo, Jordn, V., Galperin, H., y Peres, W. (coordinadores). Acelerando la revolucin digital: banda ancha para Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile, CEPAL, 2012.

    Introduccin

    PARTE_0_(I-XVI).indd 17 24/07/15 10:18

  • El ecosistema y la economa digital en Amrica LatinaXVIII

    llas prestaciones de mayor valor y potencial futuro. Obviamente, este debe reconocer que el sector de servicios digitales es mucho ms reciente.

    El avance de la economa digital en la regin es todava muy incipiente. Si bien se han realizado al-gunas polticas pblicas orientadas a fortalecer la innovacin en el mbito de las tecnologas de la informacin, esfuerzo que ha sido acompaado por iniciativas relevantes del sector privado, toda-va no ha terminado de consolidarse un proceso dinmico y sostenible de creacin de valor a travs del desarrollo de contenidos, servicios o aplicaciones.

    Finalmente pero no menos importante, el carcter global de los servicios digitales en la nube li-mita de forma significativa el alcance de las regulaciones nacionales y de sus rganos de control. Ello resulta especialmente relevante en un contexto en el que los grandes actores globales consti-tuyen jugadores de carcter mundial, ostentando posiciones cada vez ms importantes basadas en fuertes efectos de red y economas de escala. A lo anterior debe agregarse la ausencia de un mercado regional que permita generar economas de escala para ser competitivos globalmente, a pesar de compartir la gran mayora de pases de la regin un activo intangible de enorme valor: la unidad lingstica. En este sentido, los pases latinoamericanos forman parte de numerosas orga-nizaciones de cooperacin econmica, lo que podra sentar las bases de una coordinacin de polti-cas regionales.

    Es por ello que resulta importante analizar y comprender cabalmente el ecosistema digital en un contexto amplio, tanto a escala global como regional, de tal forma de revisar las polticas pblicas pertinentes de modo que ellas sean consistentes con el objetivo de maximizar la creacin de valor de la regin en el largo plazo, de forma sustentable, contribuyendo de esta forma al desarrollo eco-nmico y las oportunidades de progreso para los latinoamericanos. Este libro pretende contribuir a la comprensin de estos fenmenos con el objetivo de alimentar el dilogo sobre cules son las polticas pblicas que deben ser puestas en prctica en nuestro continente para apoyar el desarro-llo de un sector industrial digital de escala mundial.

    El estudio comienza por definir el concepto de ecosistema digital, analizando las transformaciones ocurridas en cada uno de sus componentes, lo que result en un cambio fundamental en las cade-nas de valor originales de la conectividad y distribucin de contenidos (Parte I). En esta parte se identifican las transformaciones y tendencias que se estn produciendo en la industria de las tele-comunicaciones y su relacin con el mercado de servicios y contenidos basados en Internet a partir del fenmeno de la convergencia. Dicho anlisis identifica los cambios que se estn produciendo en la organizacin industrial de este mercado extendido, y el surgimiento de nuevos actores globales y regionales.

    Habiendo definido el marco de anlisis, se procede a evaluar el desarrollo del ecosistema digital en Amrica Latina (Parte II). Esta evaluacin se basa primero en el estudio de la adopcin de Internet y servicios de acceso de banda ancha, y el patrn de consumo de productos y servicios digitales. A par-tir de estos anlisis, se presenta el estado de desarrollo de la digitalizacin en el continente en base al clculo de un ndice que permite comparar el avance relativo de los pases y de la regin en su conjun-to con el resto del mundo. Finalmente, se presenta el estado de la digitalizacin de procesos producti-vos en Amrica Latina, un aspecto fundamental de la contribucin del ecosistema a la productividad.

    PARTE_0_(I-XVI).indd 18 24/07/15 10:18

  • IntroduccinXIX

    Habiendo estudiado la demanda de productos y servicios digitales, se analiza el contexto de la ofer-ta (Parte III). Esta parte comienza por presentar una perspectiva comparada de la oferta global y latinoamericana de productos y servicios digitales, considerando plataformas como redes sociales, buscadores, sitios de videos en lnea y de comercio electrnico. Este anlisis permite identificar aquellas reas del sector digital donde la oferta latinoamericana tiene una posicin predominante y aquellas otras dominadas por los jugadores globales. Esto ayuda a adentrarse en el estudio de los factores que explican la importancia de operadores globales, tales como los efectos de red, las eco-nomas de escala o la mera masa crtica de recursos financieros y humanos. Al mismo tiempo, se estudian las razones que permiten entender el subdesarrollo en el ecosistema digital latinoameri-cano. La comprensin de estas variables (como son las ineficiencias en la asignacin de recursos pblicos o la limitacin de inversin privada) es crtica para sentar las bases de recomendaciones tendientes a acelerar el desarrollo del sector en el continente.

    Sin embargo, antes de abordar el marco prescriptivo, es necesario realizar un anlisis cuantitativo de la creacin y transferencia de valor al interior del ecosistema (presentado en la Parte IV). El pri-mer aspecto referente a la creacin de valor econmico en el continente est basado en el marco terico de la contabilidad del crecimiento y estudia la contribucin del capital TIC al crecimiento y la productividad. El segundo aspecto aborda la contribucin de la digitalizacin al crecimiento eco-nmico y a la creacin de empleo aplicando un anlisis economtrico. Adentrndose en el anlisis de creacin de valor, el tercer anlisis estudia la contribucin econmica directa comparada de los diferentes actores del ecosistema. Las reas de estimacin cuantitativa incluyen los ingresos bru-tos, la contribucion tributaria y la creacin de puestos de trabajo. Finalmente el cuarto aspecto re-ferente a la creacin de valor se refiere a la contribucin indirecta, o sea los efectos de derrame del ecosistema sobre el conjunto de la economa. Por ejemplo, se abordan en este terreno la creacin de nuevos negocios, y el aumento de la productividad. Como se observa, esta parte se concentra hasta el momento en la creacin de valor, dejando de lado la transferencia del mismo al interior del ecosistema. Este es el objeto de estudio del captulo final de la Parte IV donde se analizan diferen-cias estructurales en la cadena de valor y otros tipos de asimetras.

    Una vez estudiadas las razones del retraso relativo en las industrias digitales (contenidos, servicios, y aplicaciones) e identificados los inhibidores y aceleradores que condicionan las posibilidades de que la regin avance hacia el fortalecimiento de su economa digital y las oportunidades reales de generar mayor valor agregado en la regin. La Parte V aborda una serie de recomendaciones orientadas a acelerar la innovacin digital en el continente. La misma se enfoca primero en la adopcin de nuevas prcticas en el terreno de la innovacin pblica, y la resolucin de ineficiencias identificadas en los esfuerzos de incubacin privada. Reconociendo que la limitacin de recursos requiere una focaliza-cin para alcanzar masa crtica, esta parte culmina con la identificacin de aplicaciones y servicios donde Amrica Latina debe concentrar su esfuerzo innovador. Las polticas industriales y tecnolgi-cas son centrales para que efectivamente se reduzcan brechas en los sectores digitales y para que su efecto positivo sobre el crecimiento y la productividad se manifieste en todo su potencial.

    La segunda rea de recomendaciones se refiere a la resolucin de brechas de recursos, fundamen-talmente financieros y humanos. En el rea de recursos financieros, la Parte VI se adentra en la necesidad de resolver los llamados fallos de coordinacin en la inversin pblica, la promocin de la inversin privada, y el papel que pueden jugar los bancos de desarrollo en este esfuerzo. Movindo-

    PARTE_0_(I-XVI).indd 19 24/07/15 10:18

  • El ecosistema y la economa digital en Amrica LatinaXX

    se del terreno de recursos financieros al de capital humano, la misma parte aborda recomendacio-nes en trminos de la necesidad de mejorar competencias bsicas, aumentar la produccin de ta-lento y cambios en los perfiles de capacitacin.

    Estas recomendaciones requieren la asuncin por parte del Estado de un papel proactivo (abordado en la Parte VII). Esto demanda el desarrollo de una visin estratgica, la elaboracin de una poltica industrial digital, as como la formulacin de cambios en la poltica de incentivos, y la correccin de asimetras estructurales entre los distintos actores que participan del ecosistema digital. Estas ta-reas no podrn ser encaradas sin cambios institucionales fundamentales. Tal como lo demuestra la experiencia de naciones exitosas en este terreno, la implementacin de estas polticas pblicas requerir la centralizacin institucional en la elaboracin y gestin de polticas digitales, el liderazgo de las autoridades ms altas del Estado, la inclusin activa del sector industrial privado en la elabo-racin de polticas, y la resolucin de la transversalidad institucional.

    * * * * *

    Este estudio se benefici de los anlisis estadsticos y estudios de casos realizados por Fernando Callorda, Mara Cristina Duarte, y Mariana Lef, todos consultores de Telecom Advisory Services LLC. Asimismo, el autor agradece el esfuerzo de los miembros del Comit Editorial por sus comentarios y sugerencias a lo largo de la elaboracin del documento final.

    Finalmente, este estudio no habra sido posible sin la participacin de ms de 250 lderes de opi-nin del sector pblico, privado, y acadmico que participaron en talleres de trabajo realizados en seis naciones del continente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Per), y cuyos nombres han sido incluidos en el anexo A. Sus perspectivas han sido recogidas como insumo fundamental en el diagnstico de situacin y formulacin de recomendaciones. En este sentido, este trabajo no representa un fin en s mismo sino el inicio del dilogo necesario para desarrollar el ecosistema di-gital en nuestro continente.

    PARTE_0_(I-XVI).indd 20 24/07/15 10:18

  • PARTE_0_(I-XVI).indd 21 24/07/15 10:18

  • PARTE_0_(I-XVI).indd 22 24/07/15 10:18

  • Parte 1El ecosistema digital1. Elecosistemadigital:Definicinymarcodeanlisis 3

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 1 24/07/15 10:19

  • PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 2 24/07/15 10:19

  • Captulo 1El ecosistema digital: definicin y marco de anlisis1.1 Laevolucindeunnuevomodeloproductivo 51.2 Lanuevaproposicindevalordelecosistemaycambiosenlarelacinconelusuario 121.3 Cambiosenlaecuacindeimpactoeconmicoysocial 161.4 Conclusin 22

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 3 24/07/15 10:19

  • PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 4 24/07/15 10:19

  • Elecosistemadigital:Definicinymarcodeanlisis5

    El concepto de ecosistema digital define un nuevo contexto industrial y de impacto econmico y social resultante de la adopcin masiva de tecnologas digitales de informacin y comunicacin. El estudio del ecosistema digital involucra tres dimensiones: nuevos modos de produccin de infor-macin y contenidos, diferentes comportamientos sociales relativos al uso y consumo de bienes, y un impacto econmico y social ms importante que el de tecnologas de informacin y comunica-cin consideradas de manera aislada.

    Las transformaciones suscitadas en la industria de medios de comunicacin, telecomunicaciones e informacin de los ltimos veinte aos, y su impacto en la economa y la sociedad han sido tan dramticas que requieren un abordaje nuevo en trminos de marcos e instrumentos analticos que permitan generar una mejor comprensin de los mismos. Los nuevos modos de produccin y circu-lacin de bienes, el comportamiento diferente de los usuarios de tecnologas de informacin y co-municacin, y el impacto econmico y social de las mismas han comenzado a estudiarse de mane-ra parcial, a partir de disciplinas especficas. Raramente, sin embargo se aborda el anlisis desde una perspectiva integrada1.

    Es por ello que la comprensin de estas transformaciones es todava embrionaria y requiere cier-ta formalizacin de conceptos y marcos analticos que provean un contexto a los cambios que estn ocurriendo en nuestro continente. As, antes de adentrarnos en el anlisis especfico de la realidad del ecosistema digital latinoamericano es necesario comenzar por definir el concepto de ecosistema digital, y analizar las transformaciones que este implica de manera general. Este ca-ptulo cubre los tres niveles de anlisis referidos arriba: primero, nos enfocaremos en la organiza-cin industrial y los nuevos modos de produccin; en segundo lugar, analizaremos los cambios en el comportamiento de los usuarios en su relacin con el nuevo entorno industrial; finalmente, analizaremos brevemente el impacto econmico y social que conlleva la aparicin de este eco-sistema.

    1.1 Laevolucindeunnuevomodeloproductivo

    Como mencionramos, el ecosistema digital es uno de los conceptos utilizados para comprender el conjunto de fenmenos industriales y de impacto econmico asociados con el despliegue y adopcin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, y ms especficamente con Internet. Estos cambios conllevan una transformacin en como firmas participantes en la pro-duccin de bienes y servicios digitales se interrelacionan para ofrecer una proposicin de valor al mercado. Como se ver abajo, estos cambios implican no solo una modificacin de firmas que preexistan al ecosistema (por ejemplo, medios de comunicacin, y operadores de telecomunica-ciones), sino tambin la aparicin de nuevas empresas que despliegan funciones productivas de intermediacin.

    1 Ver, por ejemplo, CEPAL. Economa Digital para el Cambio Estructural y la Igualdad. Santiago, 2013, y OECD. Measuring the Digital Economy: a new perspective. Paris, 2014, y CAF. Hacia la transformacin digital en Amrica Latina. Caracas, 2013.

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 5 24/07/15 10:19

  • ElecosistemaylaeconomadigitalenAmricaLatina6

    El marco analtico de partida para entender las dinmicas de integracin y fragmentacin de fun-ciones productivas es el concepto de cadena de valor2. La cadena de valor es concebida como el conjunto de funciones y actividades productivas que permite crear un producto o servicio por el cual el usuario est dispuesto a pagar un precio determinado. Desde sus orgenes, la organizacin industrial de los sectores de medios de comunicacin, telecomunicaciones y productos culturales estaba compuesta por una serie de cadenas de valor paralelas que operaban de manera indepen-diente (ver figura 1.1).

    Figura1.1 Cadenasdevalororiginales

    Creacin de contenido

    Empaque- tamientode contenido

    Distribucin decontenido

    Dispositivos

    Desarrollo de programacin

    Compilacin de programas en paquetes de contenido dirigidos a segmentos especficos

    Distribucin de contenido para llegar al usuario final

    Terminales para acceder a vdeo

    CANAL +UNIVERSAL

    HBOMTV

    CABLEVISIONNETBRASIL

    SONYSAMSUNG

    GLOBOTELEVISA

    CADENA DE VALOR DE CONTENIDO/VDEO

    CADENA DE VALOR DE CONTENIDO/VDEO

    Despliegue de infraestruct.

    Operacin de planta

    Operacincontrol

    Desarrollo deproductos Facturacin

    Atencin al cliente

    Mercadeo yventas Dispositivos

    Adquisicin de espectro, licencias y permisosConstruccin de redes de telecomuni-caciones

    Manteni-miento de planta externo y redesInstalacin

    Centro de operaciones de redAdministra-cin de infraestruc-tura

    Desarrollo de aplicaciones y servicios

    Facturacin y recepcin de ingresos

    Centro de atencin a clientesAdministra-cin de relacin con clientes (CRM)

    Canales virtualesNegocios al pblicoAgentes indirectosManejo de marca

    Terminales para poder acceder a voz, datos

    TELEFNICAAMRICA MVIL

    ENTEL CHILEPERSONAL

    ERICSSONSIEMENSNORTEL

    2 El concepto fue introducido por George Stigler en su artculo The Division of Labor is Limited by the Extent of the Market, Journal of Political Economy 185 (1951). En este trabajo, el autor introduce el concepto de desagregacin de cadenas de valor de una industria y lo define como el proceso de acuerdo al cual estadios de una cadena productiva pueden desconectarse y existir independientemente de un sistema integrado verticalmente a partir del ciclo de vida de un sector industrial.

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 6 24/07/15 10:19

  • Elecosistemadigital:Definicinymarcodeanlisis7

    Hasta mediados de la dcada de los noventa, la oferta de servicios de telecomunicaciones y la dis-tribucin de contenidos de vdeo (en este caso se usa el ejemplo de la distribucin de contenidos de vdeo, aunque lo mismo ocurra con la prensa escrita, y otros bienes culturales) se efectuaba en base a cadenas productivas independientes. Cada una de ellas inclua operadores que cumplan funciones especficas como transporte, o provisin de equipamiento de red o dispositivos de acce-so. Las cadenas de valor que definan la estructura de cada uno de los sectores eran compartimien-tos estancos con pocas posibilidades de interrelacin. Al mismo tiempo, muchas de las empresas que operaban en cada cadena de valor estaban integradas verticalmente, y ocupaban la mayor parte de los estadios. Por ejemplo, los operadores de telecomunicaciones se encargaban de cons-truir redes, operarlas, desarrollar productos y ofrecerlos al usuario. Si bien en el pasado estos tam-bin se encargaban de construir equipamiento (recordar la antigua ATT), durante la dcada de los ochenta, debido a la intervencin regulatoria o el reconocimiento de que necesitaban enfocarse, llev a los operadores de telecomunicaciones a limitarse a la provisin de servicios. Por el lado de la distribucin de contenidos, y tomando los productos de vdeo como ejemplo, si bien existan em-presas que se encargaban de producir programas, empaquetarlos y distribuirlos, tambin existan empresas con un foco en estadios discretos: los estudios producan programas, los canales empa-quetaban contenidos con vistas a atraer una audiencia determinada, y los operadores de TV por cable se encargaban de distribuirlos. El cruce entre cadenas de valor (por ejemplo, operadores de cable trataban de entrar en el negocio de las telecomunicaciones o firmas de telecomunicaciones intentaban diversificarse en la distribucin de contenido) ocurra ocasionalmente, aunque esto ra-ramente resultaba en un xito empresarial. En este sentido, tanto los sectores de la informacin como los de las telecomunicaciones reconocan que exista una oportunidad de negocio asociada a la diversificacin en cadenas de valor adyacentes pero no encontraban las plataformas tecnolgi-cas que les permitiesen hacerlo3.

    La digitalizacin masiva de contenidos y plataformas de transporte, y la difusin de Internet de banda ancha y el desarrollo de dispositivos multifuncionales ocasionaron un cambio fundamental en esta organizacin industrial, proveyendo un facilitador de la convergencia de las cadenas de valor. La segmentacin original entre distribucin de informacin y conectividad desparece y las cadenas productivas de las industrias de medios, telecomunicaciones, y productos culturales se integran, generando una estructura de interdependencias nica (ver figura 1.2).

    3 Recordar, por ejemplo, que los primeros intentos de operadores de telecomunicaciones para entrar en el negocio de la distribucin de contenidos estaban basados en redes fijas hbridas que constituan dos redes paralelas unidas fsicamente en el mismo conducto.

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 7 24/07/15 10:19

  • ElecosistemaylaeconomadigitalenAmricaLatina8

    Figura1.2 Cadenadevalordecontenidosyserviciosdigitales

    Creacin de contenido

    Desarrollo de aplicaciones

    Aplicaciones de comunicac.

    Plataforma de agregacin

    Equipamiento Alojamiento/Portal Transporte

    Dispositivo/Terminal

    Produccin de contenidos.Posesin de derechos de publicacin y reproduccin.Disponible en lnea o no.

    Desarrollo de aplicaciones para usuarios finales ( juegos, utilitarios, etc.).Distribuidos mediante plataformas de alojamiento (app store, etc.).

    Servicios de voz, texto y vdeo conducidos.

    Paquetizacin de contenido propietario y generado por usuarios.

    Infraestructura tecnolgica para facilitar la entrega de contenidos (e.g. Software DRM, servidores, servicios de alojamiento, etc.).

    Distribucin de contenidos va tiendas de aplicaciones y contenidos.

    Transporte de contenido hasta el dispositivo del usuario.

    Dispositivos utilizados para acceder al contenido (smartphones, tabletas, PCs).

    Despliegue de infraestruct.

    Operacin de planta

    Operacin de control

    Desarrollo deproductos

    Facturacin Atencin al cliente

    Mercadeo yventas Dispositivos

    Adquisicin de espectro, licencias y permisos.Construccin de redes de telecomunica-ciones.

    Mantenimien-to de planta externo y redes.Instalacin.

    Centro de operaciones de red.Administracin de infraestruc-tura.

    Desarrollo de aplicaciones y servicios.

    Facturacin y recepcin de ingresos.

    Centro de atencin a clientes.Administracin de relacin con clientes (CRM).

    Canales virtuales.Negocios al pblico.Agentes indirectos.Manejo de marca.

    Terminales para poder acceder a voz, datos.

    En esta nueva serie de interrelaciones, el transporte ya no es una cadena productiva independien-te, sino que se ha transformado en uno de los estadios de la nueva configuracin integrada. Si bien los componentes del ecosistema digital mencionados al inicio todava estn presentes, la contribu-cin de cada uno ha cambiado.

    Lo que es an ms importante, nuevos estadios emergen en esta organizacin industrial. Por ejem-plo, los desarrolladores de aplicaciones digitales (una funcin inexistente en la cadena productiva anterior) crean nuevas propuestas de valor, por ejemplo, la vinculacin entre oferta y demanda para productos especficos (como la compra de pasajes de avin, el trueque de habitaciones en casas de particulares, y el encuentro de oportunidades de trabajo). Estas funciones ya existan con anterioridad pero su funcionamiento no tena la eficiencia resultante de plataformas como Expedia y Despegar, airbnb o Uber, o Linkedin.

    Otras nuevas aplicaciones con un papel especfico se enfocan en la provisin de servicios de comu-nicacin (como ser Skype, o Whatsapp). Al mismo tiempo, emergen plataformas cuya funcin es agregar ofertas desde la bsqueda (Google, Bing) a las redes sociales (Facebook, Taringa). En esta nueva cadena de valor digitalizada, la conectividad y el transporte representan los insumos que permiten a los diferentes componentes o estadios interrelacionarse entre s y llegar al usuario final (ver figura 1.3).

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 8 24/07/15 10:19

  • Elecosistemadigital:Definicinymarcodeanlisis9

    Figura1.3 Cadenadevalordelecosistemadigital

    Creacin de contenido

    Desarrollo de aplicaciones

    Aplicaciones de comunicac.

    Plataforma de agregacin

    Equipamiento Alojamiento/Portal Transporte

    Dispositivo/Terminal

    Produccin de contenidos.Posesin de derechos de publicacin y reproduccin.Disponible en lnea o no.

    Desarrollo de aplicaciones para usuarios finales ( juegos, utilitarios, etc.).Distribuidos mediante plataformas de alojamiento (app store, etc.).

    Servicios de voz, texto y vdeo conducidos OTT.

    Paquetizacin de contenido propietario y generado por usuarios.

    Infraestructura tecnolgica para facilitar la entrega de contenidos (ej. Software DRM, servidores, servicios de alojamiento, etc.).

    Distribucin de contenidos va tiendas de aplicaciones y contenidos.

    Transporte de contenido hasta el dispositivo del usuario.

    Dispositivos utilizados para acceder al contenido (smartphones, tabletas, PCs).

    Insumo de aplicaciones

    Insumo de conectividad

    Insumo de accesibilidad

    Insumo de contenidos

    Insumo de infraestructura

    La figura 1.3 describe el flujo de insumos e interacciones en esta nueva cadena de valor. Comenzan-do de derecha a izquierda, los dispositivos y terminales de acceso a Internet son considerados como insumos de accesibilidad al estadio de transporte en la medida que el transporte provee la conexin esencial requerida para acceder a Internet, pero el dispositivo (telfonos inteligentes, ta-bletas) es el mtodo de acceso. Asimismo, el equipamiento de telecomunicaciones es naturalmen-te un insumo de infraestructura para la provisin de conectividad en el estadio de transporte. Lue-go, el transporte constituye, a su vez, un insumo para la posicin de plataformas de agregacin (buscadores, redes sociales) en la medida en que para que stas lleguen a los usuarios y generen valor necesitan conectividad. Las plataformas de agregacin, como su nombre lo indica agregan (o paquetizan) contenido. En este sentido, los proveedores de contenido (sean estudios cinematogr-ficos o discogrficas) y los desarrolladores de aplicaciones (sean creadores de videojuegos o cana-les de distribucin) necesitan acceder a las plataformas de agregacin (e intermediacin) en la me-dida de que stas controlan el acceso al mercado, ejerciendo un cuello de botella.

    En esta nueva organizacin industrial se desencadenaron simultneamente dos dinmicas opues-tas de comportamiento de firmas participantes: la fragmentacin de la cadena y su integracin. El estudio de la organizacin industrial en trminos de fragmentacin e integracin de cadenas pro-ductivas fue originalmente planteado por George Stigler en el artculo citado arriba, quien postul que en sus orgenes las industrias asumen una integracin funcional en base a firmas integradas verticalmente. Progresivamente, determinadas por el desarrollo de cada industria las cadenas pro-ductivas tienden a fragmentarse en mltiples estadios dado que firmas en cada una de las funcio-nes pueden proporcionar una funcin de manera ms eficiente que una empresa integrada vertical-mente. Uno de los factores que determinan la fragmentacin de la cadena productiva es las

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 9 24/07/15 10:19

  • ElecosistemaylaeconomadigitalenAmricaLatina10

    economas de escala o de especializacin. Al consolidar toda la produccin de un componente, los costos unitarios tienden a ser ms bajos y por lo tanto es ms eficiente para una firma adquirir el insumo de un productor a escala que producirlos l mismo. Despus de ese periodo de fragmenta-cin, cuando la industria alcanza un nivel de desarrollo maduro, las cadenas vuelven a integrarse para poder responder a una ralentizacin de la demanda. Otras motivaciones que guan la reinte-gracin seran el control de la experiencia del usuario, o el acceso ms eficiente a materias primas.

    Si bien el desarrollo del ecosistema digital no ocurri en trminos tan precisos como los articulados por Stigler, el hecho es que, en los orgenes de la cadena de valor digital (entre los ltimos cinco aos de la dcada de los noventa y comienzos de este siglo) emergieron firmas que ocupaban posi-ciones especficas (ver figura 1.4).

    Figura1.4 Configuracinoriginaldelacadenadevalordigital

    Creacin de contenido

    Desarrollo de aplicaciones

    Aplicaciones de comunicac.

    Plataforma de agregacin

    Equipamiento Alojamiento/Portal Transporte

    Dispositivo/Terminal

    Produccin de contenidos.Posesin de derechos de publicacin y reproduccin.Disponible en lnea o no.

    Desarrollo de aplicaciones para usuarios finales ( juegos, utilitarios, etc.).Distribuidos mediante plataformas de alojamiento (app store, etc.).

    Servicios de voz, texto y vdeo conducidos OTT.

    Paquetizacin de contenido propietario y generado por usuarios.

    Infraestructura tecnolgica para facilitar la entrega de contenidos (ej. Software DRM, servidores, servicios de alojamiento, etc.).

    Distribucin de contenidos va tiendas de aplicaciones y contenidos.

    Transporte de contenido hasta el dispositivo del usuario.

    Dispositivos utilizados para acceder al contenido (smartphones, tabletas, PCs).

    TELEVISADISNEYGLOBO

    ZYNGAEBAY

    AMAZON

    SKYPEWHATSAPP

    FACEBOOKGOOGLE

    YOUTUBENETFLIX

    ERICSSONIBM

    MICROSOFT

    VODAFONE LITE

    TELEFNICAAMRICA

    MVILENTEL CHILE

    PERSONAL

    APPLESAMSUNG

    NOKIA

    La fragmentacin de la cadena de valor ocurri en los orgenes de la cadena de valor digital funda-mentalmente porque las empresas integradas verticalmente que existan en la etapa precedente no tenan una comprensin acabada de los nuevos conceptos de negocio y las tendencias transfor-madoras del mercado. En este sentido, la dinmica innovadora comenz a originarse en firmas ubi-cadas en la llamada periferia del ecosistema (denominamos periferia porque stas son empresas pequeas ubicadas en las fronteras de la organizacin de la industria). Y as nacieron Facebook, Google, Netflix, Skype, eBay y Amazon, entre otras.

    Ahora bien, la fragmentacin de la cadena productiva plante un desafo a las firmas participantes. Para que un sistema productivo fragmentado funcione de manera eficaz, dos condiciones deben ser cumplidas: la modularizacin (es decir, cada funcin debe estar capacitada para interconectarse con otras en base a una serie de procesos y protocolos comunes) y la existencia de un ensambla-dor (es decir una funcin que permita a todos los estadios comunicarse entre s). La primera con-dicin fue resuelta con Internet, mientras que la segunda fue provista por los operadores de trans-porte. Internet provey la plataforma que permiti una interoperabilidad entre estadios de la cadena. En este nuevo paradigma de funcionamiento, la modularizacin aument la capacidad de imitacin en la medida de que la misma no requiere desarrollar productos y funcionalidades de

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 10 24/07/15 10:19

  • Elecosistemadigital:Definicinymarcodeanlisis11

    novo, sino simplemente adquirir los mdulos tecnolgicos necesarios. Los ensambladores, es decir, los operadores de telecomunicaciones, provean las redes que permitan a los productores de insumos comunicarse con los intermediadores y llegar al usuario final.

    La tendencia a la fragmentacin facilitada por la modularizacin y los ensambladores comenz a ser afectada por la decisin de ciertas firmas que ocupaban posiciones especficas a adquirir empre-sas en estadios adyacentes de la cadena. Casi inmediatamente con la emergencia de la cadena de valor fragmentada, las firmas que ocupaban posiciones nicas comienzan a buscar oportunidades de diversificacin en otros estadios. Pero esta reintegracin no fue una respuesta a la madurez de los mercados, o las condiciones de integracin vertical clsicas como haba conceptualizado Stigler originalmente. Otro premio Nobel, Oliver Williamson consider que la reintegracin de la cadena de valor es ocasionada por dos tipos de factores. Por un lado, empresas tienden a integrarse verticalmen-te buscando el control estratgico de ciertos estadios de la cadena (por ejemplo, la relacin con el usuario final), o buscando reducir los costos de transaccin entre estadios de la cadena4.

    Volviendo a la cadena de valor del ecosistema digital, cuales son los puntos de control? Algunos de ellos coinciden con la conceptualizacin de Williamson: por ejemplo, Apple lanza el iPhone y el AppStore con el objetivo de consolidar su relacin con el usuario final e intentar comoditizar al operador de telecomu-nicaciones. Otros puntos de control nuevos en este ecosistema estn ubicados en la frontera de cada estadio de la cadena de valor. En los inicios del ecosistema, los operadores de telecomunicaciones, en su funcin de ensambladores ocupaban una posicin de control clave. Sin embargo, la modularizacin y la interoperabilidad los han llevado a perder poder en la medida de que los ocupantes de estadios dis-cretos pueden comunicarse entre s sin tener que apelar a un integrador; necesitan tan solo una cone-xin fsica. De esta manera, la arquitectura de Internet, en base al protocolo de TCP/IP facilita el desarro-llo de ofertas de comunicacin que destruyen la estructura econmica tradicional de costos y precios.

    Otra motivacin para la entrada en otros estadios de la cadena de valor es la bsqueda de nuevas posiciones de rentabilidad superior, o para preservar posiciones de dominancia. La tendencia a la fusin entre plataformas de agregacin y de comunicacin, por ejemplo, explica la adquisicin de Skype por parte de Microsoft, la adquisicin de WhatsApp por Facebook, la diversificacin de Goo-gle en Google Talk, y el empuje de Apple en Facetime.

    Y es as que en este contexto de fragmentacin y diversificacin simultnea llegamos al momento actual. Firmas como Facebook, Google, Microsoft, Amazon continan tratando de adquirir posicio-nes en estadios adyacentes de la cadena productiva, reforzando sus posiciones de dominancia a partir de efectos de red y economas de escala. Al mismo tiempo, la innovacin contina siendo intensa en la periferia, aunque los nuevos entrantes (como Instagram, Waze o WhatsApp), si son exitosos, tienden a ser adquiridos por las plataformas dominantes, lo que refuerza su posicin. Esta dominancia tiende a ser cementada con lmites puestos a la interoperabilidad de cada plataforma. En otras palabras, la modularizacin tiende a tener sus lmites, sobre todo si sta facilita la entra-da o expansin de competidores.

    La segunda dimensin del ecosistema digital es la relacin de los componentes de la cadena de valor con el usuario final, sean estos individuos o empresas. sta ser la temtica de la seccin siguiente.

    4 Williamson, O. (1985). The Economic Institutions of Capitalism. New York: The Free Press, pp. 85-130.

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 11 24/07/15 10:19

  • ElecosistemaylaeconomadigitalenAmricaLatina12

    1.2 Lanuevaproposicindevalordelecosistemaycambiosenlarelacinconelusuario

    El objetivo de una cadena productiva es crear valor para el mercado. El mismo se mide en trminos de la voluntad de pago por parte del usuario y los costos de entrega del bien producido. La voluntad de pago se define como la percepcin del beneficio obtenido por su uso y puede diferir del precio si la misma es ms alta que el costo de adquisicin. Los costos de entrega se calculan en base a los desembolsos para la produccin de cada eslabn de la cadena sumados a los costos de transaccin entre los mismos. Cuanto ms alta la voluntad de pago del usuario y ms bajos los costos de entre-ga, mayor es el valor percibido por el consumidor.

    Contemporneamente con los cambios suscitados en la cadena de valor que determinaron el ori-gen del ecosistema digital, la proposicin de valor de la misma al mercado tambin ha cambiado. Los cambios en modos de produccin, distribucin y uso de informacin resultaron en un aumento significativo del valor percibido por los usuarios. Analicemos con algunos ejemplos la evolucin de la proposicin de valor desde la perspectiva del usuario individual latinoamericano. Entre el 2009 y el 2015, la velocidad promedio de descarga de todos los accesos de banda ancha fija aument de 1,4 Mbps en el 2012 a 2,6 Mbps en el 20145, mientras que el precio promedio del plan mas econ-mico se redujo en un 6% anual entre el 2010 y el 20146. La banda ancha mvil, inexistente hasta el 2009, ha aumentado en su velocidad de descarga en 25% desde el 2010, mientras que el precio promedio del plan ms econmico disminuy de US$ 17,687 en el 2010 a US$ 8,338 en el 2013. Asimismo, en la actualidad existe la posibilidad de adquirir servicio por da, lo que incrementa la accesibilidad del servicio. En el nmero de canales de TV paga, la oferta ms econmica de cada pas de Amrica Latina promedia 76, mientras que el precio de la misma ha disminuido en trminos reales ponderados desde el 2013 hasta el 2015 en 3,57% anualmente9. En sntesis, mayor calidad y funcionalidad a menores precios. A esto se puede sumar que el usuario latinoamericano recibe gratis los servicios de bsqueda de informacin en Internet (Google, Bing), la posibilidad de usar redes sociales (Facebook, Linkedin, Taringa), y la posibilidad de adquirir bienes sin tener que concu-rrir a un negocio (Mercado Libre, B2W, Netshoes, Despegar)10.

    Una reduccin tan dramtica en los precios combinada con un crecimiento significativo de la fun-cionalidad de los bienes ofertados implic un aumento exponencial del beneficio al usuario (tam-bin llamado excedente del consumidor). En este contexto, no debe sorprendernos que en los lti-mos quince aos el universo de usuarios latinoamericanos del ecosistema haya crecido exponencialmente (ver cuadro 1.1).

    5 La disponibilidad de servicios de banda ancha a ms alta velocidad contribuye a un mejoramiento de la calidad de servicio en trminos del acceso a contenidos de manera rpida y eficiente.

    6 Ver Galperin, H. (2015). Precios y Asequibilidad de la banda ancha en Amrica Latina: metodologa y anlisis. Seminario de Capacitacin y Actualizacin DIRSI-IEP. Lima, 29 de abril.

    7 Ver Katz, R. (2012). 2010-2012: Avances importantes en el desarrollo del sector de telecomunicaciones en Amrica Latina. CAF: Caracas.8 Ver Katz, R. (2015). IDEAL 2014: Telecomunicaciones. CAF: Caracas.9 Ver Katz, R. (2015). Dinmica de precios, estructura de mercado y el desarrollo de la televisin paga en Amrica Latina. New York: Telecom Advisory

    Services LLC.10 Los servicios de bsqueda y redes sociales son gratis para el usuario en la medida de que su uso est subsidiado por la venta de publicidad digital (el

    otro lado de una plataforma bilateral).

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 12 24/07/15 10:19

  • Elecosistemadigital:Definicinymarcodeanlisis13

    Cuadro1.1 AmricaLatina:Penetracinpromediodetecnologasdelecosistemadigital

    2000 2005 2010 2015

    Telefona mvil 12,26% 43,29% 97,76% 126%

    Internet (usuarios) 3,90% 16,63% 34,71% 46,70%

    Banda Ancha Fija 0,03% 1,44% 6,57% 10,38%

    Banda Ancha Mvil 0,00% 0,00% 5,37% 24,00%*

    TV paga (% de hogares) 30,45% 41,82% 57,92%

    PC 2,00% 5,00% 12,00% 23,00%

    * 2013

    Fuente: elaboracin del autor en base a informacin del Banco Mundial; UIT; GSMA; IBOPE.

    Ms all del surgimiento de un universo de consumidores que prcticamente no exista a mediados de la dcada de los noventa, se observa tambin un cambio dramtico en la relacin entre las fir-mas integrantes de la cadena productiva y el usuario final. En los finales del siglo xx el usuario11 era nicamente consumidor de contenidos y servicios predefinidos por operadores. La distribucin de informacin se produca en base a servicios de voz en las redes de telefona fija y mvil, el acceso de banda ancha a Internet, la televisin abierta analgica, la televisin por suscripcin, y la radio. El consumo de contenidos se operaba a partir de un incipiente uso de las computadoras de escritorio, llamadas telefnicas, mensajes cortos de texto, alquiler y compra de pelculas o videojuegos, o ad-quisicin de CDs de msica, entre otras plataformas. Por su parte, si bien las industrias culturales (por ejemplo, estudios cinematogrficos, editoriales, productoras) comenzaban a transitar el cami-no de la digitalizacin de contenidos, los servicios estaban predefinidos y ofrecan alternativas de consumo reducidas y con lmites entre s.

    La digitalizacin de contenidos y el arribo de los servicios clsicos de Internet (FTP, e-mail, acceso a la web, etc.) eliminaron las distancias fsicas entre usuarios y facilitaron la reproduccin de conte-nidos, permitiendo la circulacin de datos y documentos en tiempo real y la realizacin de transac-ciones financieras sin interrupciones horarias. Sin embargo, en sus inicios la web era fundamental-mente un repositorio de informacin (noticias y pginas acadmicas) de acceso gratuito, algunas opciones bsicas de comercio electrnico y comunidades con posibilidad de participacin a travs de foros (fundacionales de la concepcin de Internet). En los inicios del siglo xxi, los usuarios repro-dujeron la relacin jerrquica de consumo de contenidos. De acuerdo a este paradigma, el usuario digital continuaba siendo un receptor de la informacin existente en la web, aunque el formato HTML puso al alcance de algunos la posibilidad de crear contenidos.

    En parte, el efecto democratizador del acceso a la informacin en esta etapa se vio limitado por la baja proporcin de la poblacin que tena acceso a la red, con opciones de conectividad predominante-mente de banda angosta. El acceso a la web se limitaba en general a dos navegadores: Netscape y Explorer. Cuando el segundo se masific por la decisin de Microsoft de empaquetarlo con su sistema comenz el primer debate de la historia de Internet sobre la posibilidad de que un solo jugador domi-nara una plataforma esencial para el uso de Internet. La informacin que se iba volcando en la red

    11 En este caso, definimos a usuarios tanto a individuos como organizaciones.

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 13 24/07/15 10:19

  • ElecosistemaylaeconomadigitalenAmricaLatina14

    necesit entonces de herramientas de bsqueda. Portales como Lycos, AltaVista o Yahoo competan hasta la llegada de Google con un modelo de negocio y algoritmos ms eficientes, y se convirti en el mundo occidental en la puerta de entrada a la web para ms del 70% de los usuarios.

    Con el despliegue posterior de la banda ancha las posibilidades de interaccin se ampliaron, la idea de participacin y expresin presente en la gnesis de Internet se democratiz con la masificacin de la web como plataforma de intercambio que se dio con la llegada de interfaces amigables que no reque-ran de habilidades especiales, esencialmente Facebook. El final de la primera dcada del siglo XXI se cierra con un usuario que encuentra en Internet una forma de expresin y comunicacin simple de usar y ligada con aspectos bsicos de la relacin humana, como la interaccin con pares. A partir de este cambio, los usuarios se convierten en productores de contenido y comienzan a interactuar entre s, en vez de acceder a un sitio que opera de manera vertical. Al mismo tiempo, las plataformas entre-gan valor informativo que es actualizado permanentemente cuanto ms usuarios acceden a las mis-mas, consumiendo e integrando informacin de mltiples fuentes. As, emerge una interaccin entre la cadena productiva y el usuario definida a partir de una arquitectura de participacin. Este fen-meno participativo se basa en numerosos modelos de plataformas, como los blogs (se estima que existen alrededor de 133 millones en la actualidad), wikis, juegos de vdeo virtuales (con ms de 250 millones de abonados en Estados Unidos solamente), redes sociales (1.3 miles de millones de miem-bros en Facebook y 120 millones en Linkedin), y comunidades virtuales (como Trip Advisor).

    A partir de 2005 el consumidor digital es el gran contribuidor al contenido de la web y de los datos que alimentan la inteligencia de aplicaciones y plataformas, siendo l mismo uno de los principales propulsores de la materia prima para la innovacin en software, servicios y aplicaciones. A finales del 2013, Facebook reportaba que los miembros de la red suban 4.75 mil millones de unidades de contenido escrito (links, noticias, blogs, notas) y 250 millones de fotos por da.

    Este fenmeno se ve amplificado con la introduccin del telfono inteligente y la multiplicidad de dispositivos conectados en forma ubicua a travs de Internet mvil. Las redes de banda ancha mvil y los telfonos inteligentes representan la transformacin ms grande del periodo que se inicia en 2005. En este sentido, se deben consignar dos hitos relevantes. La introduccin del BlackBerry insta-l la funcionalidad del correo electrnico en el terminal mvil, eficiente en el consumo de ancho de banda de las redes 2G e impuso su aplicacin de mensajera BBM. Por otro lado, el lanzamiento del Apple iPhone, combinado con la introduccin del App Store introdujo la convergencia entre el disposi-tivo y el contenido dando origen al Internet mvil que independiza el acceso a la web del escritorio.

    Adicionalmente a la produccin de contenidos, el usuario tambin se transforma en un participante activo en el desarrollo de producto. Este cambio de comportamiento representa una discontinui-dad adicional en el proceso creativo. La modularizacin y la disponibilidad de herramientas flexibles permiten a los usuarios comenzar a modificar aspectos de la oferta de productos recibida por me-dio de Internet. De esta manera, los usuarios definen qu contenidos acceden en sus newsfeeds de las plataformas principales, qu tipo de interaccin tendrn con su crculo social y familiar, y hasta qu tipo de configuraciones de software quieren utilizar.

    Si en sus orgenes, la relacin entre contenidos y aplicaciones era desintegrada (por ejemplo un servicio de chat y un servicio de streaming independientes), hoy es natural que el consumo de con-tenidos y todo bien adquirido virtualmente est relacionado con alguna forma de interaccin

    PARTE_1y2_(001-082)_corregido.indd 14 24/07/15 10:19

  • Elecosistemadigital:Definicinymarcodeanlisis15

    (como la recomendacin). Esto genera ventajas desde el punto de vista de la comercializacin y desafos desde el punto de vista social en funcin de si este extremo conocimiento de los gustos del usuario sobrepasa alguna frontera de privacidad.

    Todos estos cambios de comportamiento resultaron en un cambio en la posicin del usuario res-pecto de la cadena de valor del ecosistema (ver figura 1.5).

    Figura1.5 Relacinentreelusuarioylacadenadevalor

    Creacin de contenido

    Desarrollo de aplicaciones

    Aplicaciones de comunicac.

    Plataforma de agregacin

    Equipamiento Alojamiento/Portal Transporte

    Dispositivo/Terminal

    Produccin de contenidos.Posesin de derechos de publicacin y reproduccin.Disponible en lnea o no.

    Desarrollo de aplicaciones para usuarios finales ( juegos, utilitarios, etc.).Distribuidos mediante plataformas de alojamiento (App Store, etc.).

    Servicios de voz, texto y vdeo conducidos OTT.

    Paquetizacin de contenido propietario y generado por usuarios.

    Infraestructura tecnolgica para facilitar la entrega de contenidos (ej. Software DRM, servidores, servicios de alojamiento, etc.).

    Distribucin de contenidos va tiendas de aplicaciones y contenidos.

    Transporte de contenido hasta el dispositivo del usuario.

    Dispositivos utilizados para acceder al contenido (smartphones, tabletas, PCs).

    USUARIODefinicin de parmetros de agregacin

    Definicin de parmetros de

    agregacin

    Definicin de parmetros de

    agregacin

    Definicin de parmetros de

    agregacin

    Al mismo tiempo que se modifica la relacin del usuario con el ecosistema (y como consecuencia de este cambio), aumenta el poder de negociacin del mismo con las firmas de la cadena producti-va. El usuario se transforma en un activo seleccionador de contenidos, con baja lealtad a marcas, inclusive redefiniendo los trminos econmicos del consumo.

    En los primeros diez aos del periodo de anlisis, servicios y aplicaciones de voz, datos y vdeo es-taban bien definidos. El usuario pagaba por el acceso (abono) y por el uso del servicio en el caso de la voz, o por acceso a un paquete de canales en el caso del vdeo, y por cierta velocidad en el caso de la banda ancha. Esto casi no se ha modificado hasta el momento, salvo por las opciones de paque-tizacin. En el caso de la voz y el vdeo