208
EVOLUCIÓN E INCIDENCIA DEL EMPLEO EXTRANJERO EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL 2002

EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

EVOLUCIÓN E INCIDENCIA DEL EMPLEO EXTRANJERO

EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

2002

Page 2: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ......................................... 6

2.1. Objetivos .................................................................................................... 6

3. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FENÓMENO

MIGRATORIO .................................................................................................. 8

4. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE INMIGRANTES EN LOS ÚLTIMOS

AÑOS ............................................................................................................... 21

4.1. Contexto Europeo .................................................................................... 21

4.2. Contexto nacional .................................................................................... 25

4.2.1. Inmigración según procedencia .................................................. 30

4.2.2. Distribución territorial de los inmigrantes .................................. 36

4.2.3. Trabajadores inmigrantes y asilo ................................................ 41

4.2.4. Situación actual ........................................................................... 42

5. LA POLÍTICA ESPAÑOLA EN MATERIA DE INMIGRACIÓN:

CONDICIONES DE ABSORCIÓN DE MANO DE OBRA Y MODELOS

DE INTEGRACIÓN SOCIAL. ....................................................................... 44

5.1. Plan para la integración social de los inmigrantes ................................... 44

5.2. Normativa sobre extranjería ..................................................................... 52

6. LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN EL MERCADO DE

TRABAJO ESPAÑOL . .................................................................................. 62

6.1. Estado de la ocupación laboral ................................................................ 62

6.2. Peso del empleo extranjero según Comunidades Autónomas. ................ 69

6.2.1. Empleo extranjero según sectores y Comunidades Autónomas . 75

6.2.2. El peso del empleo extranjero en las regiones Objetivo I ........... 81

6.2.3. Un ejemplo significativo: Cataluña vs Extremadura .................. 97

7. EVOLUCIÓN E INCIDENCIA DE LOS EXTRANJEROS EN EL

MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL. ...................................................... 110

1

Page 3: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

8. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS

INMIGRANTES EN ESPAÑA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA. ..... 124

9. IMPORTANCIA DEL EMPLEO EXTRANJERO EN LOS SECTORES

ECONÓMICOS IMPULSORES DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES

DE LAS ZONAS OBJETIVO I. .................................................................... 141

10. EVOLUCIÓN E INCIDENCIA DEL COLECTIVO DE EXTRANJEROS

EN SU INSERCIÓN AL MERCADO DE TRABAJO. ................................ 152

10.1. Contextualización de lo extranjero: Desde dónde se habla .................. 153

10.2. Posiciones autóctonas ante los extranjeros ........................................... 158

10.2.1. Tipologías de percepción de lo extranjero ................................ 163

10.3. El fenómeno de la inmigración en España ............................................ 173

10.3.1. Consideraciones generales ........................................................ 173

10.3.2. Tipologías de la población extranjera en España ...................... 176

10.3.3. Estrategias migratorias .............................................................. 178

10.3.4. Inmigrantes: perfiles cualitativos detectados ............................ 181

10.4. El Mercado Laboral .............................................................................. 187

10.4.1. Introducción .............................................................................. 187

10.4.2. Población extranjera: actividad económica y estrategias de

inserción .................................................................................... 189

10.4.3. Variables cualitativas del empleo extranjero: percepciones

Oferta/Demanda ........................................................................ 194

10.4.4. Mercado laboral y extranjeros. Principales repercusiones ........ 198

10.5. Conclusiones cualitativas sobre la evolución e incidencia en la

inserción de los extranjeros al mercado de trabajo ............................... 201

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 206

2

Page 4: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

1. INTRODUCCIÓN

Según publicaba un artículo periodístico, España registró en 2000 su mayor

aumento de población en 30 años gracias a la inmigración. El padrón revelaba

que en 2000 la población se incrementó en 617.051 personas, el mayor aumento

de los últimos 30 años. Esta espectacular subida confirmaba una tendencia al alza

desde 1998 y que en tres años suponía un aumento de 1,2 millones de personas

(la población oficial alcanzaba los 41,1 millones, según el último padrón). Este

incremento era atribuible casi exclusivamente a la inmigración porque en ese

periodo el crecimiento vegetativo apenas representaba 50.000 personas.

La gran responsable del aumento es la llegada de ciudadanos extranjeros: vienen

más y también se empadronan en mayor medida. Sin embargo, el Instituto

Nacional de Estadística (INE) no tiene una cifra real del porcentaje de extranjeros

empadronados. Algunos demógrafos afirmaban que en torno al 96% del

crecimiento registrado desde 1998 se debe a la inmigración. Según Antonio

Izquierdo, catedrático de Sociología en la Universidad de A Coruña, desde 1997

la inmigración ha crecido de manera más intensa y acelerada, al tiempo que se ha

reducido el número de personas que utilizaban su llegada a España para emigrar a

otro país. La población ha aumentado en 1,2 millones de personas entre el 1 de

enero de 1998 y la misma fecha de 2001 gracias a los inmigrantes. Casi la mitad

del crecimiento (580.443 extranjeros) se ha registrado en 2000. Ese año se abrió

un proceso de regularización. De las 246.000 solicitudes se admitieron 180.000

entre ese año y el siguiente. En 2001 se abrió un nuevo proceso, por arraigo, al

que se presentaron 320.000 personas.

3

Page 5: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

España no es ajena a este fenómeno, no en vano la población de la Unión

Europea creció un 0,4% durante 2001, situándose en 379,6 millones de habitantes

según los datos de Eurostat, de estas cifras, tres cuartas partes del crecimiento

demográfico europeo se deben al saldo migratorio y sólo una, al crecimiento

vegetativo. Por países, Irlanda y Luxemburgo registraron los crecimiento

demográficos más elevados, y Alemania y Austria, los más discretos. España,

con un 0,7%, se situó por encima de la media comunitaria.

El nuevo orden mundial caracterizado como global, es el escenario de procesos

de transnacionalización, de flujos de capital tanto humano como financiero. La

apertura mundial del mercado laboral que pretende brindar progreso y desarrollo

en una trayectoria hacia la modernidad, ha hecho manifiesta una serie de

movimientos tales como el fenómeno migratorio. Cuando se habla de migración

internacional, se hace referencia a aquellos desplazamientos de personas que

han cambiado de país. Estos, no obstante, excluyen a los movimientos

temporales, cíclicos o circulatorios que no suponen traslado de residencia.

Históricamente, la migración es considerada un proceso dinámico que se

consolidó como un factor esencial de desarrollo de las sociedades. Según

estimaciones del Banco Mundial (1996), cien millones de personas viven en un

país al que no pertenecen; y de estos, el 90% proviene de países en vías de

desarrollo.

En los últimos años gracias al mejoramiento de los medios de transporte y las

comunicaciones, se han incrementado e intensificado los movimientos de

población que demuestran no solamente un cambio en las motivaciones sino

también en sus costos y objetivos. Los flujos migratorios son procesos reversibles

ya que dependen de factores económicos y de otros impredecibles. De ahí que su

efecto demográfico sea incierto. La única manera de asegurar en lo posible ese

efecto y de consolidarlo es la integración social del inmigrante y unas políticas

menos rígidas.

4

Page 6: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En este sentido, el fenómeno de la inmigración es de agradecer aunque sólo sea

por su contribución al mantenimiento del equilibrio demográfico en nuestro país.

La población es el primer bien de un país y la tendencia poblacional española,

según los informes de la ONU, era a disminuir lentamente hasta 31 millones de

habitantes en 2050, convirtiéndose además en la más vieja del planeta. Los

informes de la ONU cifran en 240.000 los inmigrantes que necesitaría España

cada año para mantener la actual proporción entre población pasiva y activa. Es

dudoso que el actual modelo regulatorio de la inmigración responda a esa

necesidad. Pero es también evidente que el equilibrio demográfico dependerá

cada vez más en el futuro de políticas activas que concilien el trabajo con la

maternidad y que eliminen las trabas que rodean el bien social que supone tener

hijos.

Lo cierto es que la inmigración llegada a España en los últimos años ha roto esa

tendencia de decrecimiento, nefasta para el sistema productivo y sus necesidades

de mano de obra y gasto social. España tiene hoy en torno a los 41.000.000

habitantes, es decir, dos millones más que hace una década. Y el factor principal

de ese aumento es la presencia cada vez mayor de inmigrantes: un millón y

medio, cuatro veces más que en 1991. Es cierto que ningún país puede basar su

equilibrio demográfico exclusivamente en la inmigración, pero en el caso de

España su aportación es básica a corto plazo y lo seguirá siendo, probablemente,

a medio plazo.

Nos hallamos por tanto ante una realidad incuestionable, sin embargo el

fenómeno migratorio presenta múltiples aspectos que deben ser analizados, no

sólo el impacto demográfico, sino las connotaciones socioeconómicas y sobre el

mercado de trabajo, objeto del presente estudio.

5

Page 7: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

2.1. Objetivos

A través del presente estudio se procederá a realizar un análisis de las

consideraciones generales sobre el fenómeno migratorio y la evolución del

número de inmigrantes en los últimos años.

Igualmente se examinará el estado actual de la política española en materia de

inmigración, las condiciones de absorción de mano de obra y los modelos de

integración social. Todo ello desde la óptica de la situación del mercado de

trabajo español y la incidencia que vienen teniendo los extranjeros sobre el

mismo. Interesa en este sentido la situación de las diferentes regiones españolas,

especialmente las denominadas Objetivo I.

Asimismo interesa detenerse en conocer la situación de los extranjeros en las

diferentes actividades económicas que componen la oferta laboral, examinando la

diversificación ocupacional y los sectores potenciales generadores de empleo

para los extranjeros, en particular en los sectores económicos impulsores de las

economías regionales de las zonas Objetivo I.

Por tanto, el objetivo general de la presente investigación es conocer la

repercusión del colectivo de extranjeros en el mercado laboral español, pudiendo

a la vez distinguirse una serie de objetivos específicos:

Análisis de la evolución e incidencia del fenómeno migratorio sobre el

mercado de trabajo español.

Identificación de los principales flujos migratorios en las regiones españolas

y en particular en las zonas Objetivo I.

6

Page 8: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Examen del peso del empleo extranjero en los sectores económicos

potenciales generadores de empleo y capacidad de absorción de esta mano de

obra.

Examen del peso del empleo extranjero en los diferentes sectores económicos

en las Regiones Objetivo I.

2.2. Metodología

Para le realización de este estudio se ha acudido en primer lugar al análisis de

fuentes secundarias, esto es, artículos de opinión, manuales sobre la materia,

informes, estudios, estadísticas, etc.

Asimismo se ha procedido a realizar una análisis de fuentes primarias mediante

conclusiones extraídas desde grupos de discusión y entrevistas en profundidad

con actores involucrados en el entorno del extranjero y su inserción laboral.

Los grupos de discusión han sido dos:

Grupo I: Trabajadores extranjeros (diversas cualificaciones y

procedencias)

Grupo II: Contratadores - empresarios autóctonos

En cuanto a las entrevistas en profundidad, las mismas han sido realizadas a:

Experto en mercado laboral

Abogado especialista en legislación sobre extranjería e inmigración

Experto en derecho laboral

Antropólogo especializado en movimientos sociales

Sociólogo experto en conflicto social

Extranjero en proceso de regularización

Extranjero en proceso de regularización

7

Page 9: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

3. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FENÓMENO

MIGRATORIO

Las definiciones de la migración internacional, utilizadas normalmente por

muchos organismos en la elaboración de sus estadísticas, se apoyan en el

concepto de Naciones Unidas que se refiere al desplazamiento, a la intención del

migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la

mayoría de los datos. En términos generales, suscitan una adhesión bastante

generalizada. La mayoría de los organismos internacionales parecen guardar

bastante unidad en la elaboración de los datos, pero los organismos de los estados

presentan notables diferencias.

Sin embargo, no es obstáculo para que esta ventaja se traduzca en coincidencia

en las definiciones operacionales, ni siquiera en una identidad de variables a nivel

empírico. La forma de tratar las categorías de nacionales y extranjeros, en los

distintos organismos, tiene bastante semejanza, más allá de que las medidas de la

migración internacional deberían ser otra cosa, tal cual se viene reclamando

desde hace tiempo.

Los informes que se han realizado sobre esta cuestión coinciden en la enorme

disparidad, a la hora de la verdad, en la definición de lo que cada país considera

como una migración internacional, lo que imposibilita las comparaciones

directas.

La cuestión considerada central para la discusión se refiere a la consideración ,

tan habitual como errónea, de la nacionalidad extranjera como sinónimo de

migración internacional. Se estima que es un artificio el hecho de que se incluyan

a todos los que no ostentan la local y se excluyan a todos los que la poseen,

cuando se trata de elaborar datos de movimientos internacionales.

8

Page 10: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Estos primeros datos, se refieren a los extranjeros y excluyen a los nacidos en el

país de los movimientos internacionales, aunque la definición no lo contemple de

esa manera. En consecuencia, es de esperar que más de una vez se hayan

presentado indicadores o tablas de datos donde el extranjero aparece como

sinónimo de migrante internacional, a pesar de que sólo represente una parte de

los movimientos de entrada y salida de cualquier Estado.

La categoría extranjeros responde a la nacionalidad de la persona, no al lugar de

nacimiento. En términos de derecho, existen dos principios distintos y

normalmente excluyentes en un territorio que confluyen para demostrar la

incoherencia de la identificación entre nacimiento y nacionalidad.

El principio del jus solis sí reconoce que la persona que nace tiene derecho a la

nacionalidad del país. Tiene aplicación en los países donde el aporte migratorio,

sobre todo en el siglo XIX y primera mitad del XX, ha sido fundamental no sólo

para el crecimiento de la población, sino también para la construcción como

nación y su proyección internacional. Es el caso de los países que más han

recibido migraciones de otros continentes, como algunos de América, Estados

Unidos o Argentina, provenientes de Europa y Australia, de origen anglo sajón,

en mayor medida.

El principio del jus sanguinis sostiene lo contrario, el derecho de la sangre, por lo

tanto, que se tiene la nacionalidad de alguno de los padres, independientemente

del lugar donde se nace. Es de aplicación, sobre todo en los países europeos y

otros que no se han nutrido, significativamente de la migración exterior o no

desean reivindicarla. En España es de aplicación el jus sanguinis. Si una persona

nace en España, sólo es español si desciende de españoles, independientemente

de que haya nacido en el territorio. Si una persona hijo de españoles, nace en el

extranjero, tiene derecho a ser inscrito en el Consulado español como tal.

9

Page 11: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En el caso de la Argentina, se aplica el jus solis. Si un español tiene un hijo en

ese territorio, su hijo podrá inscribirse como español (opcional), además y

necesariamente como argentino. Si un argentino tiene un hijo en España, será

apátrida. El primer niño, hijo de españoles, tendrá derecho a dos nacionalidades,

la primera por el principio del jus solis y la segunda por el principio del jus

sanguinis. En el segundo caso, el nacido no tiene derecho a ninguna, porque

nació en un territorio donde se aplica el segundo principio y sus padres tienen la

nacionalidad de un país donde se aplica el primero.

Los expertos coinciden en la falta de acuerdo de las estadísticas de migración

publicadas por los diferentes estados. Estas confusiones se traducen en la

utilización de ciertos datos como únicas posibilidades para las personas de haber

realizado migraciones internacionales, cuando sólo constituyen una parte.

Acudiendo a los datos del censo de 1991, en dicha fecha se ponía de relieve el

bajo peso de la población extranjera en nuestro país frente a los nacionales.

Censo 1991: población por nacionalidad y país de nacimiento

(Porcentajes)

País de nacimiento Nacionalidad

Españoles Extranjeros

España 99,9 0,1

Otros 62,6 37,4

Fuente: AEE, 1998

10

Page 12: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Según la distribución de este cuadro, sólo el 1 por mil de las personas nacidas en

España, tienen otra nacionalidad diferente a la española. Si en términos relativos

esto puede ser reducido, en otros términos, podría o debería sorprender que las

personas nacidas en el territorio sean extranjeras. Lo que resulta incoherente es

que luego, se tome como medida de la migración internacional a los extranjeros.

Ser extranjero no implica necesariamente haber realizado migraciones

internacionales sólo por residir en un territorio del cual no se ostenta la

nacionalidad. Por lo tanto: No existe coincidencia absoluta entre las

nacionalidades y la migración internacional.

Los extranjeros nacidos en el territorio, para poder optar a la nacionalidad

española, eso significaría que en España, residen personas que si desean optar a

la nacionalidad española, no habrían realizado migraciones al extranjero. A pesar

de no haber venido de fuera, porque residen en él de forma permanente, forman

parte de esa estimación de los flujos internacionales, que se realiza a partir de la

categoría de extranjeros.

Por otro lado, ese 1 por mil de extranjeros nacidos en el territorio, que resulta tan

escaso, puede ser 100 veces mayor, si lo que se utiliza como población de

referencia es la de extranjeros. Si en vez de comparar con la población de

nacionalidad española, se compara con la población de nacionalidad extranjera,

entonces, la proporción de extranjeros que en 1991 habían nacido en España y

seguían siendo extranjeros, alcanza el 10,47 %. Cabe considerar que en 1991, la

cantidad de extranjeros en España todavía era bastante reducida, al menos

respecto a la evolución de los años siguientes. Queda demostrada, la aseveración:

no todos los extranjeros han nacido fuera.

11

Page 13: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Si se lee la otra línea del cuadro descrito se puede decir que dos de cada tres

personas que han nacido fuera del territorio de España, poseen la nacionalidad

española. Las dos posibilidades que incluye esta categoría serían: tenían la

nacionalidad española por ser de padres españoles (al nacimiento o recuperada

con posterioridad) o la han obtenido por cumplir los requisitos (concesión).

Cualquiera de ellos ha realizado un mínimo de un movimiento de inmigración

con destino España. No todos los que ostentan la nacionalidad del país, han

nacido en él.

Si nacieron en el extranjero y en 1991 residen en el país, es que han entrado en

algún momento. El hecho de que en el momento de recabar los datos sean

españoles no altera la existencia necesaria de, al menos, una inmigración

internacional. Se ha afirmado y se puede corroborar por los datos de retornos

consulares, que hay españoles que vienen, por lo que no todos los inmigrantes

internacionales son extranjeros.

Sin embargo, esas premisas no sólo apuntan a simples diferencias en los

números, sino a una forma limitada de enfocar la migración internacional y a una

forma habitual de abordarla que sólo alude a los otros. Por ello y porque existen

muchas otras pruebas, se ha considerado pertinente seguir en el mismo camino

para insistir en el reduccionismo con que normalmente se trata la cuestión de la

migración internacional.

12

Page 14: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Por tanto, hay extranjeros nacidos en España y que el hecho de ser extranjero no

implica necesariamente haber entrado y realizado una migración internacional. El

hecho de que los inmigrantes internacionales puedan ser del país es una cuestión

de larga tradición en España, debido a que los saldos migratorios, en el siglo

pasado y en este, han sido negativos, en muchas ocasiones. España ha contado

con un excelente registro de los españoles que residen fuera, a través de su

sistema consular, sobre todo en la segunda mitad del presente siglo, cuando las

remesas de las personas que trabajaban fuera, representaban una aportación

económica de importancia.

El hecho de que no todos los inmigrantes internacionales tengan que ser

extranjeros, nos remite a que los españoles también realizan migraciones

internacionales. En este sentido nos encontramos con tres situaciones, el español

que emigra, el español que llega por primera vez o inmigra y finalmente el

retorno, al que se ha ido y ha regresado.

Los españoles que emigran en la actualidad pueden ser pocos, pero las

estadísticas de españoles en el extranjero, según inscripciones consulares,

demuestran que en el pasado han sido muchos más. También es cierto que entre

esos españoles constan sus descendientes, aunque nunca hubieran visitado

siquiera España o nunca hubieran traspasado las fronteras del país que habitan.

13

Page 15: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Distribución de la población española que vive en el extranjero por continente

y proporción respecto de la que vive en España en 1991

Continente % fuera % en España

Europa 36,95 2

África 0,64 0,04

Asia 0,34 0,02

América 60,32 3,27

Oceanía 1,75 0,1

TOTAL 100 5,44

Fuente: Censo, 1991

No siempre se contempla el hecho de que más de un 5 % de los españoles, que

superan los 2 millones de personas, estén desperdigados por el globo, o lo que es

lo mismo en este caso, que residan fuera de España. De ellos un tercio viven en

Europa y muy pocos en los tres de los cuatro continentes restantes, Asia, África y

Oceanía. En cambio, seis de cada diez residen en América. La mitad de todos los

que viven fuera, o sea más de un millón de personas, lo hacen en América del

Sur. Cuando se habla de los españoles, normalmente, la cuestión se reduce a los

que viven en el territorio, pero se está gobernando para muchos más, para los que

viven en otros países.

14

Page 16: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

De esos más de dos millones de españoles, que no han nacido todos

necesariamente en el territorio del cual ostentan la nacionalidad, algunos

regresan. Sin embargo, no se distingue, entre los españoles que nacieron fuera y

por lo tanto llegan por primera vez y los que nacieron en España, que retornan.

Puede ser una idea unificadora, no establecer distinciones entre los nacidos

dentro y fuera, pero cuando se trabajan otras cuestiones como las migraciones

internacionales resulta una pérdida de información significativa, puesto que no se

puede saber si es verdad que "retornan" o es que llegan. Los españoles que han

nacido fuera del territorio (en el extranjero) y que llegan por primera vez realizan

una lógica inmigración internacional. Los españoles que han residido fuera y que

deciden regresar, también constan en las mismas cifras.

Inmigración internacional: proporción de españoles y de extranjeros en el total

1991-1996

Fuente: Censo 1991

Años Españoles Extranjeros

1991 56,6 43,4

1992 53,1 46,9

1993 53,5 46,5

1994 45,6 54,4

1995 45,9 54,1

1996 44,2 55,8

15

Page 17: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En la década de los noventa se observa el cambio de mayoría española a mayoría

extranjera, entre los inmigrantes internacionales. Sin embargo, las proporciones

siguen siendo, todavía, bastante equilibradas. Si remontamos a la década anterior,

tres de cada cuatro personas que entraba en España como migrante internacional

era español. Eso significa que por mucho tiempo, no sólo la emigración sino

también la inmigración internacional era un asunto predominantemente de

personas del país. Sólo con el incremento en la llegada de personas extranjeras,

durante la década de los noventa, los españoles han dejado de ser la mayoría de

inmigrantes internacionales en España.

Si en vez de considerar a los españoles por los registros internos (variaciones

residenciales), se tienen en cuenta los datos consulares, se podrán establecer otras

comparaciones. La cantidad de españoles que han causado baja consular y que

constan como retornados, en la década del noventa, no han variado

sustancialmente. El número de españoles que entran en España, en tanto

inmigrantes internacionales, sigue siendo considerable, independientemente de

que lleguen por primera vez o simplemente retornen.

Españoles retornados, 1991-1997

Años Cantidades

1991 25.326

1992 32.211

1993 20.985

1994 20.427

1995 20.587

1996 26.606

1997 27.447

Fuente: Anuario de Migraciones.

16

Page 18: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En 1991, los españoles que provenían de América del Centro y Sur alcanzaron un

cuarto del total, pero su proporción descendió en los años siguientes. Aunque la

proporción de argentinos ha variado durante esos años, el porcentaje del primer

año no se ha vuelto a alcanzar y en los años siguientes, la proporción ronda, sólo

el 4 por ciento. Entre los españoles que retornan hay una cantidad indeterminada

de personas nacidas fuera de España.

En cuanto al diferente peso de los países europeos, destacaban Suiza y Alemania

como primeras opciones. De Suiza, han vuelto a España en 1992 más de la mitad

de las personas que lo hacían desde Europa y el año que menos lo han hecho han

sido más de uno de cada tres. Eso significa que los contingentes provenientes de

ese país han marcado la pauta y el peso de los retornos europeos en la década.

Sólo de cuatro países europeos han partido, hasta 1996, la mitad o más de los

españoles que han retornado al país.

Distribución porcentual de los españoles retornados de Europa entre 1991 y 1997,

cuatro países: Alemania, Francia, Reino Unido y Suiza y participación en el total

de Europa y de retornados

Europa Alemania Francia Reino Unido Suiza

1991 21,73 20,94 11,29 46,06

1992 16,62 15,36 14 54,02

1993 26,26 20,77 7,89 45,08

1994 27,39 21,13 8,24 43,24

1995 12,21 11,13 5,27 43,13

1996 20,48 19,63 23,23 36,66

1997 22,89 21,07 18,39 37,64

Fuente: Anuario de Migraciones.

Si bien los retornos del continente americano representan como máximo un tercio

de los producidos en la década de los noventa, la proporción de españoles que allí

17

Page 19: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

residen es de más de la mitad de los que se encuentran en el exterior. En América

del Centro y Sur vivían, en 1991, la mitad de los españoles que residen en el

exterior. Es consecuentemente de esa zona, de donde se producen relativamente

más retornos, dentro del mismo continente.

Así todo, la cantidad de inmigrantes que constan de acuerdo con las variaciones

residenciales en el Anuario Estadístico de España son muchos menos que los que

se registran en otras fuentes. No se puede considerar que las bajas consulares

parten con otro destino, puesto que la misma cantidad de personas que se

registran como bajas y como retornos, constan en otros cuadros del Anuario de

Migraciones según la provincia española de destino; o sea, donde han entrado en

ese año y han ido a residir. También implica que si bien los extranjeros pueden

no aparecer en el número de las inmigraciones internacionales un determinado

año porque no declaran su entrada como inmigrantes, la cantidad de españoles de

esas mismas cifras y de esas mismas estimaciones, también está subestimada.

Toda la inmigración internacional hacia España puede estar subestimada, ya que

lo están sus dos componentes. Las regularizaciones, sobre todo para los

extranjeros y el censo, para el total de la población, pero sobre todo para los

españoles, pueden hacer incrementar la cifra de residentes.

Resulta fundamental a la hora de concretar el fenómeno de la inmigración

delimitar el alcance de esta consideración, para ello la mejor manera es la que se

ha tratado de reflejar, las implicaciones de los españoles en los movimientos

transnacionales. Pero, junto con esos españoles, sobre todo en las últimas dos

décadas, han llegado a España, extranjeros.

18

Page 20: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

No existen cifras de los extranjeros que entran sin un permiso, puesto que no se

registran oportunamente, pero aprovechan los procesos de regularización para

aflorar de una situación al margen y ser inscritos en los registros. O sea, que se

puede considerar que tanto los españoles como los extranjeros que realizan una

inmigración internacional a España, son más que los que constan en los datos

disponibles. Unos, no tienen obligación de registrarse y otros no siempre tienen

el derecho a hacerlo.

Por tanto, queda claro que no existe identidad entre el lugar de nacimiento y la

nacionalidad, además la migración internacional no es un asunto exclusivo de

extranjeros. Muchos españoles todavía viven fuera, más de dos millones según

datos del Censo de 1991. En el pasado han realizado migraciones de partida.

Ahora tienen hijos y familia fuera de España. Algunos vuelven. Los extranjeros,

en ningún caso, pueden constituir la única medida de unos movimientos que

pueden afectar a todos, sin distinción.

Los extranjeros serán siempre los venidos de fuera, aunque no sea cierto en todos

los casos. Dado que en España se aplica el jus sanguinis pueden haber nacido

aquí, pero no tener la nacionalidad. El colectivo de extranjeros define intemporal

y eternamente las personas que han realizado una migración internacional.

Pueden desaparecer de ese grupo si se nacionalizan; o sea, si obtienen la

nacionalidad española, ya que los españoles resultan invisibles una vez que

residen en el territorio para la consideración o la estimación de las migraciones

internacionales pasadas, a través de la categoría de nacionalidad. En definitiva,

no es el tiempo lo que permite la desaparición del hecho de haber realizado una

migración internacional, sino el cambio de categoría administrativa de extranjero

a la nacionalidad del país de acogida.

19

Page 21: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Lo cierto es que frente a la magnitud de las migraciones actuales y las recurrentes

recesiones económicas en los países industrializados, el inmigrante no es amigo.

A esta problemática se vio la necesidad por parte de los gobiernos nacionales

como internacionales de diseñar políticas para frenar la migración masiva y

proteger el inmigrante de la explotación laboral, la violación de los derechos

humanos y discriminación -xenofobia- en los países receptores.

Por ello los objetivos actuales de los diferentes estados para resolver los

problemas resultantes del gran número de migraciones internacionales giran en

torno a analizar el impacto que tienen estas migraciones tanto para los países de

origen como para los receptores y reflexionar sobre los cambios culturales y sus

consecuencias económicas, políticas y sociales, así como proponer líneas de

investigación que permitan entender los procesos migratorios a todos los niveles,

ya sean regionales, nacionales e internacionales.

20

Page 22: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

4. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE INMIGRANTES EN LOS ÚLTIMOS

AÑOS

4.1. Contexto Europeo

En abril del año 2002 la Unión Europea puso en marcha un plan para que los

millones de inmigrantes ilegales que residen en la Unión puedan ser expulsados

de manera legal, este plan consiste en la difusión del Libro Verde, llamado Una

Política Comunitaria de Retorno de los Ilegales, elaborado por la Comisión

Europea. Se trata de proponer en este documento la aprobación de una serie de

normas legales para poder enviar a sus países de origen a todos aquellos

extranjeros que se encuentren de manera ilegal en cualquiera de los estados

miembros de la UE. El cálculo no oficial de a cuántas personas podría afectar

esta medida se sitúa en torno a los tres millones extranjeros, ya que esa es la cifra

que se baraja, teniendo en cuenta que cada año entran ilegalmente en torno a

500.000 ilegales en la UE.

En este Libro Verde se indica que "los nacionales de terceros países que no

dispongan de un estatus que les permita quedarse de forma permanente o

temporal deberán abandonar la UE" la importancia de esta medida es la de

"garantizar que no se socave la política de admisión y se respete el Estado de

Derecho, que es un elemento esencial de un espacio de libertad, seguridad y

justicia". Se indica además que se dará prioridad a los retornos voluntarios, ya

que requieren de menor esfuerzo administrativo. Frente a quienes han entrado

ilegalmente en la Unión, quienes han visto rechazadas sus solicitudes de asilo o

que en su día fueron acogidos por problemas políticos que ya han desaparecido

hay que aplicar una política eficiente de retorno, no excluyendo por supuesto los

casos en que se aplique una fórmula de integración o reasentamiento. Los quince

deberán buscar la colaboración de los países a los que tengan que ser enviados

los inmigrantes ilegales, además el ejecutivo afirma que estas expulsiones

deberán respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales.

21

Page 23: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

A lo largo del año 2000 los países de la Unión Europea emitieron órdenes de

expulsión contra 367.552 personas, a las que habría que sumar las 87.628

personas que abandonaron voluntariamente la Unión, durante ese período se

inscribieron oficialmente 816.000 inmigrantes, lejos aún de los 1,4 millones de

extranjeros que necesita la Unión para mantener su nivel productivo. Tan solo

entre Alemania, Italia y el Reino Unido recibieron en el 2000 el 70% del citado

flujo migratorio, por el contrario aparecen países como España, Francia y

Finlandia en el lado contrario, y apenas es comparable el número de inmigrantes

que llegaron a su suelo, registrando tasas muy bajas.

Nos encontramos por tanto ante una doble situación, en primer lugar es notable

que la Unión Europea necesita un número muy elevado de extranjeros para que

acudan a trabajar a su territorio, y poder así mantener el nivel de productividad

que se requiere, en la actualidad no se llega a la cifra necesaria, y en segundo

lugar, y en contraposición, nos encontramos con que la UE no está dispuesta a

mantener en su territorio mano de obra ilegal, con los problemas que eso

conlleva, y está dispuesta a expulsar a todo inmigrante ilegal que se encuentre en

la Unión, pese a que su mano de obra pueda considerarse necesaria para la

productividad.

A continuación se muestra una tabla mediante la cual se puede estudiar la

evolución en Europa de la inmigración, tanto a nivel general como comparándolo

con la población total de cada país. En la misma se aprecia que existen grandes

diferencias entre los países estudiados, si hablamos del crecimiento

experimentado en cuanto al número de inmigrantes residentes en cada país habría

que destacar el caso de Alemania, donde residen un total de 7.320.000

extranjeros, en Francia hay prácticamente la mitad que en Alemania, y a

continuación se sitúa el Reino Unido, con 2.207.000 extranjeros.

22

Page 24: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En el otro extremo se sitúan países como Luxemburgo, Noruega, Irlanda y

Portugal, donde no se llega a las 200.000 personas, y al final de la lista nos

encontramos con Finlandia, con tan solo 85.000 extranjeros residentes.

Extranjeros en Europa Occidental

Total Población Extranjera % sobre la población total

País 1988 1998 % variación 1988 1998 % variación

Luxemburgo 106.000 153.000 44,30% 27,40% 35,60% 29,90%

Suiza 1.007.000 1.348.000 33,90% 15,20% 19,00% 25,00%

Austria 344.000 737.000 114,20% 4,50% 9,10% 102,20%

Alemania 4.489.000 7.320.000 63,10% 7,30% 8,90% 21,90%

Bélgica 869.000 892.000 2,60% 8,80% 8,70% -1,10%

Francia 3.714.000 3.597.000 -3,20% 6,80% 6,30% -7,40%

Suecia 421.000 500.000 18,80% 5,00% 5,60% 12,00%

Dinamarca 142.000 256.000 80,30% 2,80% 4,80% 71,40%

Holanda 624.000 662.000 6,10% 4,20% 4,20% 0,00%

Reino Unido 1.821.000 2.207.000 21,20% 3,20% 3,80% 18,80%

Noruega 136.000 165.000 21,30% 3,20% 3,70% 15,60%

Irlanda 82.000 111.000 35,40% 2,40% 3,00% 25,00%

Italia 645.000 1.250.000 93,80% 1,10% 2,10% 90,90%

España 36.000 720.000 100,00% 0,90% 1,80% 100,00%

Portugal 95.000 178.000 87,40% 1,00% 1,80% 80,00%

Finlandia 19.000 85.000 347,40% 0,40% 1,60% 300,00%

Fuente: OECD, ONU y EUMC

23

Page 25: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Es significativa la variación experimentada en cada país, es decir, el crecimiento

de la población extranjera en cada uno de los estados, y aquí nos encontramos

casos muy dispares, mientras que en Francia no ha habido crecimiento, sino que

ha descendido el número en un 3.2%, en el resto de países si ha crecido, pero con

enormes diferencias, destacan negativamente los casos de Bélgica, con un

crecimiento caso inapreciable del 2.6% y Holanda con un 6,1%, experimentan en

estos 10 años un crecimiento moderado, entre el 20% y el 40% aproximadamente

otros estados como Suecia, Reino Unido, Noruega, Suiza e Irlanda, con

Luxemburgo un poco por encima con un 44.3%.

Con porcentajes de crecimiento realmente elevados nos encontramos a Alemania,

con un 63.1%, Dinamarca un 80.3%, Portugal llega al 87.4% e Italia, que alcanza

un 93.8% de crecimiento en el número de inmigrantes, pero los casos más

reseñables son los de España, donde se ha doblado el número de extranjeros en

este período, Austria, que llega hasta el 114,2% de crecimiento, y especialmente

Finlandia, donde el crecimiento fue de casi un 350% en tan solo 10 años, pasando

de tan solo 19.000 a 85.000 extranjeros de 1988 a 1998.

La segunda lectura de este estudio sería la referente al porcentaje de extranjeros

frente al total de la población del país, en este caso llama de nuevo la atención el

caso finlandés, ya que en estos 10 años se cuadruplicado el porcentaje, pasando

de sólo un 0.4% en 1988 a el 1.6% de 1998, también destaca el crecimiento de

España y Austria, ya que ambos países doblaron el número de inmigrantes en

este período. Tan solo Francia y Bélgica mostraron un crecimiento negativo,

descendiendo un 7.4% y un 1.1% respectivamente. En cuanto al porcentaje de

extranjeros respecto a la población del país los estados en los que más incidencia

tiene la mano de obra extranjera son Luxemburgo con un 35.6% sobre el total y

Suiza, con el 19%, a continuación se sitúan Austria, Alemania y Bélgica, con

porcentajes en torno al 9% de extranjeros respecto a los nacionales. En el lado

contrario nos encontramos con España, Portugal y Finlandia, donde ni siquiera se

llega al 2% de residentes extranjeros respecto del total.

24

Page 26: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

No obstante no debe desconocerse la cada vez mayor internacionalización del

fenómeno migratorio, de forma que debemos ser conscientes que estamos ante

una realidad con evidentes implicaciones internacionales, ante un fenómeno que

no puede ser abordado únicamente de forma individualizada por el país de

origen, ni por el país de destino de los inmigrantes. Por ello, en foros como el de

la Unión Europea la inmigración va adquiriendo una mayor importancia, al haber

tomado conciencia los Estados miembros de la necesidad de encontrar, de forma

conjunta, salidas a los retos derivados de la inmigración.

4.2. Contexto nacional

Se puede afirmar que España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes,

si bien es cierto que su número es inferior en comparación con el número de

inmigrantes existentes en otros países de nuestro entorno, pertenecientes a la

Unión Europea. No obstante, la menor importancia cuantitativa del fenómeno

migratorio no debe llevar a restar protagonismo a esta realidad, ya que su

trascendencia es evidente en el momento actual y todavía lo será aún mayor en el

futuro.

Del análisis de los datos estadísticos existentes vemos que el número de

extranjeros en España ha crecido desde los últimos veinte años, pudiendo

definirlo como un crecimiento moderado.

Desde 1981, año en que el número de extranjeros residentes en España era de

198.042 personas, hemos pasado en 1999 a 801.329 personas , lo que estudiando

las cifras de cada uno de los años que conforman este período nos lleva a la

conclusión de que el crecimiento ha sido constante, con mínimas oscilaciones,

salvo alguna, como la derivada del proceso de regularización de 1991, que

incrementó en un número importante el total de residentes extranjeros en nuestro

país.

25

Page 27: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

De forma más concreta y tomando como referencia los dos últimos años

podemos observar que el incremento en el número de residentes extranjeros ha

sido de 81.682 personas, lo que supone un 11,35 % respecto del total de 1998. El

número de residentes extranjeros, nacionales de terceros países, se ha

incrementado durante el año 2000 como consecuencia del proceso de

regularización. El número total de solicitudes presentadas en este proceso ha

ascendido a 246.089, de las que se han resuelto favorablemente 137.454.

Del número total de residentes extranjeros en el último año 382.955 se

encuentran en el denominado régimen general, que es el aplicable a los

nacionales de terceros países. Este colectivo viene creciendo durante los últimos

años, de forma que durante 1999 su incremento ha sido del 13,06 %.

El total de residentes extranjeros en régimen comunitario (nacionales del Espacio

Económico Europeo, sus familiares y los de españoles), que asciende a 418.374

personas, ha crecido durante el último año un 9,83 % respecto del anterior. Sin

embargo, este aumento supone la confirmación de la tendencia a un mayor

crecimiento del régimen general para los próximos años respecto del régimen

comunitario.

Por lo que se refiere al número de extranjeros en situación irregular, del análisis

de las cifras de expulsiones y devoluciones se observa que durante 1999 se

dictaron 20.103 resoluciones de expulsión de extranjeros y fueron devueltos

16.928 extranjeros.

Según los datos del último estudio realizado a nivel nacional por el Instituto

Nacional de Estadística, y obtenidos de los diferentes proyectos llevados a cabo

por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales la situación en España tanto a

nivel de residentes como de permisos de trabajo extranjeros han experimentado

notables cambios a lo largo de la última década.

26

Page 28: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Los datos de la Dirección General de la policía indican que en el año 2000 había

en España un total de 892.224 extranjeros residentes, estos estaban distribuidos

de la a lo largo del territorio nacional como se refleja en el cuadro que sigue.

Distribución de los extranjeros residentes en España

Comunidad Autónoma Población Varones Mujeres Desconocido

Andalucía 132.428 14,84% 76.407 54.599 1.422

Aragón 17.590 1,97% 11.303 6.244 43

Asturias (Principado de) 9.519 1,07% 4.828 4.686 5

Balears (Illes) 45.772 5,13% 21.259 23.317 1.196

Canarias 77.594 8,70% 39.013 36.898 1.683

Cantabria 5.388 0,60% 2.526 2.846 16

Castilla - La Mancha 15.835 1,77% 8.756 6.983 96

Castilla y León 24.338 2,73% 12.132 12.038 168

Cataluña 214.996 24,10% 119.921 92.775 2.300

Comunidad Valenciana 86.994 9,75% 46.217 39.533 1.244

Extremadura 10.508 1,18% 6.501 3.973 34

Galicia 24.141 2,71% 11.962 11.896 283

Madrid (Comunidad de) 162.985 18,27% 75.910 85.728 1.347

Murcia (Región de) 22.823 2,56% 16.291 6.203 329

Navarra (Comunidad Foral ) 11.002 1,23% 6.416 4.528 58

País Vasco 18.822 2,11% 9.704 9.016 102

Rioja (La) 5.915 0,66% 3.583 2.210 122

Ceuta 2.150 0,24% 1.028 873 249

Melilla 3.424 0,38% 1.901 1.504 19

TOTAL 892.224 475.658 405.850 10.716

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

27

Page 29: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El mismo indica que entre las tres Comunidades con mayor número de

inmigrantes, Andalucía, Cataluña y Madrid, suman 510.409 personas, lo que nos

da un total del 57,21% sobre el total, de estas tres destaca Cataluña, en la cual

vive uno de cada cuatro inmigrantes de España, algo por debajo del 20% se

encuentra Madrid, y con casi el 15% de los inmigrantes está la tercera,

Andalucía, después de estas destaca ligeramente sobre el resto la Comunidad

Valenciana que se sitúa casi en el 10%. A partir de aquí ninguna Comunidad,

salvo canarias con un 8,70% del total, apenas tiene relevancia, ya que ninguna

llega al 35 excepto Baleares con algo más del 5%.

Por su parte, la Dirección General de la Policía del Ministerio del Interior,

elaboró un cuadro a través del cual de nos muestra la evolución del número de

residentes es España desde el año 1991 hasta el 2000, han ido aumentando sin

cesar a lo largo de esta década, especialmente en los últimos tres años.

28

Page 30: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Extranjeros residentes en España según Comunidades Autónomas de residencia.

Decenio 1991-2000

1991 1993 1995 1997 1999 2000

TOTAL 360.655 430.422 499.773 609.813 801.329 895.720

Andalucía 48.722 56.298 67.127 83.943 109.129 132.428

Aragón 4.702 6.160 6.877 9.747 15.449 17.590

Asturias (Princ. de) 5.774 6.080 6.562 7.483 9.522 9.519

Balears (Illes) 20.631 24.025 28.111 32.051 38.959 45.772

Canarias 34.911 44.286 53.188 58.890 68.347 77.594

Cantabria 1.749 2.395 2.864 3.469 4.546 5.388

Castilla - La Mancha 2.980 4.732 6.516 9.347 12.739 15.835

Castilla y León 10.547 13.030 14.628 17.422 22.908 24.338

Cataluña 60.800 76.244 106.809 124.550 183.736 214.996

Com. Valenciana 47.458 53.489 57.790 64.821 80.594 86.994

Extremadura 3.071 3.951 5.060 7.266 9.784 10.508

Galicia 12.598 15.392 16.833 19.241 22.523 24.141

Madrid (Com. de) 81.164 89.031 93.031 115.983 158.885 162.985

Murcia (Región de) 6.286 7.550 7.390 9.643 16.319 22.823

Navarra (C.Foral de) 2.565 3.564 4.202 4.850 8.131 11.002

País Vasco 9.412 12.304 13.569 15.647 18.622 18.822

Rioja (La) 984 1.266 1.659 2.530 4.768 5.915

Ceuta 472 577 776 903 3.439 2.150

Melilla 313 502 1.083 594 3.038 3.424

Errores en CCAA 5.516 9.546 5.698 21.433 9.891 3.496

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

29

Page 31: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

4.2.1. Inmigración según procedencia

En cuanto al lugar de procedencia de los inmigrantes, se observa que casi el

45,16 % del total de residentes proceden del continente europeo (361.873). Al

mismo tiempo también se constata un mayor crecimiento de personas

procedentes de los países europeos, no pertenecientes a la Unión Europea,

principalmente de Europa del Este (Rumania, Bulgaria y Rusia). No obstante, el

peso de los nacionales de países de la Unión Europea sigue siendo muy

importante en el conjunto del total de residentes extranjeros, ya que su número

total asciende a 312.203, que es el 86,27 % del total de europeos.

En segundo lugar, aparecen las personas procedentes del continente africano

(211.564), que ha sufrido cambios en cuanto a su evolución durante los últimos

años, ya que mientras en 1998 creció el 25,68 por ciento, en 1999 lo ha hecho en

el 17,87 por ciento. En el conglomerado de países que conforman el continente

africano, destacan las personas procedentes del Norte de África (Marruecos y

Argelia), y de otros países del África subsahariana, como Senegal, Gambia y

Nigeria.

En tercer lugar, el mayor número de residentes extranjeros procede del continente

americano, habiendo incrementado su número durante los últimos años, siendo

en la actualidad un total de 159.840 personas, con un aumento del 8,59 %

respecto del año anterior. Dentro de los residentes del continente americano, los

procedentes de países iberoamericanos suponen la inmensa mayoría (el 89,11 por

ciento) y, en el conjunto de países iberoamericanos destaca la evolución creciente

de los nacionales de República Dominicana, Ecuador, Cuba, Perú y Colombia.

30

Page 32: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Un detalle importante, que es necesario resaltar, es que del total de residentes

americanos en España el 36,50 % se encuentran incluidos en el régimen

comunitario, es decir que se trata de familiares de nacionales de países del

Espacio Económico Europeo o de familiares de españoles.

Finalmente, destacan los ciudadanos de países del continente asiático (66.517).

Dentro de este colectivo, tienen mayor importancia las personas procedentes de la

República Popular China y de Filipinas.

Este mismo organismo se encargó así mismo de elaborar otro cuadro mediante el

cual se hacia referencia a los países de origen de los inmigrantes que llegaban a

nuestro país a lo largo de estos 10 años, el resultado es otra tabla:

Evolución de la inmigración según continente de procedencia

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Europa América Asia Africa Oceanía Apátridas y nac.

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

31

Page 33: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Se puede apreciar que Europa ha sido a lo largo de estos 10 años el continente

que más inmigrantes ha aportado, pero el dato más relevante es que hasta el año

1996 América se situaba bastante por encima de África, hecho este que cambió

en esa fecha, en la cual el continente africano muestra un gran crecimiento y

rebasa notablemente al continente americano, siendo en la actualidad África el

segundo con una ventaja de más de 60.000 habitantes respecto a América, Asia

apenas ha mostrado diferencias en estos diez últimos años y su crecimiento,

aunque constante, apenas ha sido significativo.

Atendiendo a la situación por países de procedencia, la población extranjera

residente en España se encuentra concentrada alrededor de unas nacionalidades

muy determinadas.

Estos países son los siguientes por orden de importancia: Marruecos (161.870

residentes), Gran Bretaña (76.402 residentes), Alemania (60.828 residentes),

Portugal (44.038 residentes), Francia (43.265 residentes), Italia (29.871

residentes), Perú (27.263 residentes), República Dominicana (26.854 residentes),

China (24.693 residentes), Países Bajos (17.243 residentes), Cuba (16.556

residentes), Estados Unidos (15.649 residentes), y Filipinas (13.765 residentes).

Los ciudadanos marroquíes han tenido un crecimiento que podríamos calificar de

estable, frente al incremento notable que se produjo a raíz del proceso de

regularización de 1991. Sin embargo, los nacionales de Marruecos siguen siendo

el colectivo más numeroso de extranjeros en España, suponiendo 76,51% del

total de personas procedentes del continente africano.

Los nacionales de determinados países de la Unión Europea son los que tienen

una mayor representación, tras Marruecos, destacando los procedentes de Gran

Bretaña, Alemania, Portugal, Francia e Italia.

32

Page 34: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Dentro de las variaciones sufridas en los últimos cinco años por el colectivo de

extranjeros, destaca el incremento notable en el número de nacionales de

determinados países iberoamericanos. De esta forma, hay que mencionar el caso

de Ecuador, Colombia, República Dominicana y Perú, a diferencia de otros

países de la misma zona, como es el caso de Argentina.

La configuración de los residentes extranjeros procedentes de estos países ha

sufrido modificaciones como consecuencia del proceso de regularización del año

2000, pasando a tener un mayor peso los nacionales de Ecuador y Colombia.

Por lo que se refiere a los nacionales chinos, en este momento suponen el 37,12

% de la inmigración asiática hacia España, y su número se ha incrementado como

consecuencia del proceso de regularización del año 2000.

Efectivo de extranjeros residentes en España por país de nacionalidad. Decenio

1991-2000.

País

1991 1993 1995 1997 1999 2000

TOTAL 360.655 430.422 499.773 609.813 801.329 895.720

Europa 180.735 218.397 255.702 289.495 353.556 361.437

Alemania 28.788 34.121 41.942 49.890 60.828 60.575

Austria 1.458 1.513 2.108 2.847 3.546 3.503

Bélgica 6.711 7.646 8.904 10.457 13.055 12.968

Bulgaria 262 825 931 1.673 3.013 5.244

Dinamarca 3.526 4.288 4.776 5.184 5.804 5.538

Finlandia 1.856 1.993 2.679 3.568 4.811 4.680

Francia 20.025 25.518 30.835 34.308 43.265 42.316

Gran Bretaña 50.071 58.168 65.251 68.271 76.402 73.983

Grecia 455 540 640 652 978 939

Irlanda 1.824 2.314 2.760 2.868 3.583 3.542

Italia 11.688 15.888 19.750 22.638 29.871 30.862

Luxemburgo 113 135 152 191 231 230

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

33

Page 35: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Efectivo de extranjeros residentes en España por país de nacionalidad. Decenio

1991-2000. (Continuación)

País

1991 1993 1995 1997 1999 2000

TOTAL 360.655 430.422 499.773 609.813 801.329 895.720

Europa 180.735 218.397 255.702 289.495 353.556 361.437

Noruega 2.252 2.421 2.935 3.626 4.580 4.790

Países Bajos 9.691 11.118 12.970 14.467 17.243 16.711

Polonia 3.122 3.724 2.946 5.496 6.517 8.143

Portugal 25.351 32.332 36.977 38.229 44.038 41.997

Rumanía 566 883 1.208 2.385 5.082 10.983

Suecia 5.077 4.962 5.858 7.029 8.548 8.359

Suiza 5.276 5.769 6.224 7.104 9.368 7.000

Antigua U.R.S.S. 753 1.437 2.144 3.549 6.106 11.963

Antigua Yugoslavia 421 937 1.393 2.622 3.752 3.452

Resto de Europa 1.449 1.865 2.319 2.441 2.935 3.659

América 83.257 96.844 108.931 126.959 166.709 199.964

Argentina 19.966 21.621 18.426 17.188 16.290 16.610

Brasil 3.185 4.414 5.205 6.263 8.120 10.034

Canadá 1.090 1.074 1.142 1.232 1.451 1.277

Colombia 5.341 6.247 6.992 8.412 13.627 24.702

Cuba 2.673 3.539 6.097 10.507 16.556 19.165

Chile 5.595 5.933 5.591 5.594 5.927 6.141

Ecuador 1.116 1.285 1.963 4.112 12.933 30.878

Estados Unidos 13.184 14.330 14.889 13.345 15.687 13.743

Méjico 3.430 3.668 3.997 3.684 4.868 4.739

Perú 6.538 9.988 15.092 21.233 27.263 27.888

Rep. Dominicana 6.640 9.228 14.470 20.381 26.854 26.481

Uruguay 3.466 3.981 3.772 3.923 3.880 4.005

Venezuela 6.900 7.033 6.546 6.188 7.323 7.986

Resto de América 4.133 4.503 4.749 4.897 5.930 6.315

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

34

Page 36: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Efectivo de extranjeros residentes en España por país de nacionalidad. Decenio

1991-2000. (Continuación)

País

1991 1993 1995 1997 1999 2000

TOTAL 360.655 430.422 499.773 609.813 801.329 895.720

Asia 31.996 34.612 38.221 49.110 66.340 71.015

China 6.482 7.750 9.158 15.754 24.693 28.693

Filipinas 8.049 8.373 9.681 11.357 13.765 13.160

India 5.352 5.691 6.194 6.790 8.515 7.813

Iran 1.907 1.777 1.520 1.714 1.959 1.698

Japón 2.601 2.824 2.956 3.074 3.478 3.136

Resto de Asia 7.605 8.197 8.712 10.421 13.930 16.515

Africa 62.925 79.422 95.725 142.816 213.012 261.385

Argelia 2.263 3.259 3.612 5.801 9.943 13.847

Cabo Verde 1.937 1.957 1.896 2.322 2.628 2.052

Gambia 1.938 3.210 4.219 5.843 8.524 8.840

Guinea Ecuatorial 1.513 1.739 1.879 2.684 3.404 4.507

Marruecos 49.513 61.303 74.886 111.100 161.870 199.782

Senegal 1.895 3.203 3.855 5.328 7.744 11.051

Resto de Africa 3.866 4.751 5.378 9.738 18.899 21.306

Oceanía 778 782 859 888 1.013 902

Apátridas y nac. descon. 964 365 335 545 699 1.017

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

Los países de los que proceden los flujos migratorios hacia España, dejando a un

lado a los nacionales de los países de la Unión Europea, son del Norte de África,

países iberoamericanos y algunos países asiáticos (China, y en menor medida

Filipinas). Por otro lado, las zonas de las que proceden más extranjeros en

situación irregular son, en primer lugar, el norte de África (Marruecos y Argelia),

a continuación de países iberoamericanos (Colombia, Ecuador, y República

Dominicana), de países del Este de Europa (Rumania, Ucrania y Polonia), y

finalmente de algunos países asiáticos (China), lo que coincide con las zonas de

las que proceden los grupos más importantes de nacionales de terceros países que

residen en territorio español.

35

Page 37: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

4.2.2. Distribución territorial de los inmigrantes

La presencia de inmigrantes a lo largo del territorio español pone de relieve su

concentración en seis áreas o zonas, con pocas variaciones a destacar durante los

últimos años. Es más, la evolución reciente permite señalar que este fenómeno se

confirma de forma clara.

Las zonas en las que se concentra el mayor número de residentes extranjeros son

Madrid, Barcelona, el litoral mediterráneo y los dos archipiélagos. En Madrid

reside el 19,83 % del total de extranjeros (158.885), mientras que en Barcelona lo

hace el 16,12 % (129.199) y, entre ambas, suman el 35,95 % del total de

residentes extranjeros.

En cuanto al análisis de la población extranjera que se encuentra en Madrid y

Barcelona, ha de señalarse que el peso de la población de origen europeo es

inferior a la de otras zonas del territorio español, por lo que existe un mayor peso

de los nacionales procedentes de terceros países, principalmente marroquíes e

iberoamericanos. La mayor concentración de capital y actividad económica, sin

duda, contribuye a que el colectivo de extranjeros en ambas ciudades sea el más

importante.

En Andalucía el número de residentes extranjeros es de 109.129, es decir un

13,62 % del total, sin que este porcentaje haya sufrido variaciones importantes

durante los últimos años. La distribución a lo largo del territorio andaluz pone de

manifiesto grandes contrastes entre el interior y la zona costera. En el litoral

andaluz, Málaga es la provincia que aglutina un mayor número de residentes

extranjeros, con el 48,66 % del total de extranjeros. En esta provincia destaca la

presencia de un colectivo importante de ciudadanos británicos.

36

Page 38: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Distinto de Málaga es el caso de la siguiente provincia andaluza con mayor

número de residentes extranjeros, que es Almería, en la que destaca la primacía

del colectivo de ciudadanos marroquíes sobre las restantes nacionalidades. La

importancia de la actividad agrícola en esta provincia es un polo de atracción

para trabajadores inmigrantes.

En la zona del levante, haciendo excepción de Barcelona, hay una mayor

presencia de extranjeros en Alicante, Girona, Valencia, Tarragona y Murcia.

Podríamos afirmar que esta zona es la que presenta, tras Madrid y Barcelona, una

mayor tasa de extranjeros en cuanto al total de la población existente. Como un

polo importante sobresale Alicante, con 51.895 residentes extranjeros.

Los extranjeros que se encuentran en la zona mediterráneo-levantina son

básicamente nacionales de Estados miembros de la Unión Europea, seguidos de

los marroquíes. La actividad del sector servicios y agrícola en esta zona sirve de

justificación a la presencia de estos extranjeros.

En los archipiélagos canario y balear se encuentra el 13,39 % del total de

residentes extranjeros, con una mayor presencia en Canarias (68.347 residentes)

que en Baleares (38.959 residentes). En estas dos zonas se concentra la mayor

parte de extranjeros por cada 1.000 habitantes, siendo del 41,93 por mil

habitantes en Canarias y del 48,91 por mil habitantes en Baleares, mientras que la

media nacional es del 20,11 por mil habitantes.

En Canarias y Baleares predominan las personas procedentes de países de la

Unión Europea, siendo más evidente en Baleares. En Canarias hay que señalar

como otros colectivos, tradicionalmente vinculados a esta Comunidad autónoma,

como el indio, o las personas procedentes de Venezuela.

37

Page 39: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos en cada Comunidad Autónoma y provincia en

el año 1999

Permisos de trabajo concedidos

por provincia y CCAA

ANDALUCIA 15.013

Almería 6.903

Cádiz 616

Córdoba 421

Granada 1.131

Huelva 922

Jaén 1.134

Málaga 2.603

Sevilla 1.283

ARAGÓN 4.181

Huesca 763

Teruel 381

Zaragoza 3.037

ASTURIAS 1.341

Asturias 1.341

BALEARES 2.642

Baleares 2.642

CANARIAS 5.069

Las Palmas 3.981

Santa Cruz de Tenerife 1.088

CANTABRIA 587

Cantabria 587

Fuente. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.1999

38

Page 40: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos en cada Comunidad Autónoma y provincia en el

año 1999 (Continuación)

Permisos de trabajo concedidos

por provincia y CCAA

CASTILLA LA MANCHA 3.224

Albacete 347

Ciudad Real 476

Cuenca 303

Guadalajara 673

Toledo 1.425

CASTILLA LEÓN 2.537

Ávila 120

Burgos 293

León 511

Palencia 99

Salamanca 279

Segovia 488

Soria 216

Valladolid 466

Zamora 65

CATALUÑA 30.428

Barcelona 19.596

Girona 5.533

Lleida 2.646

Tarragona 2.653

COMUNIDAD VALENCIANA 6.347

Alicante 1.736

Castellón 1.441

Valencia 3.170

Fuente. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.1999

39

Page 41: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos en cada Comunidad Autónoma y provincia en el

año 1999 (Continuación)

Permisos de trabajo concedidos

por provincia y CCAA

EXTREMADURA 2.448

Badajoz 480

Cáceres 1.968

GALICIA 1.630

La Coruña 495

Lugo 225

Orense 176

Pontevedra 734

MADRID 22.503

Madrid 22.503

MURCIA 9.247

Murcia 9.247

NAVARRA 2.238

Navarra 2.238

PAÍS VASCO 1.666

Álava 545

Guipúzcoa 356

Vizcaya 765

RIOJA (LA) 724

Rioja (La) 724

CEUTA 399

MELILLA 850

Fuente. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.1999

40

Page 42: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

4.2.3. Trabajadores inmigrantes y asilo

El número de extranjeros que cuentan con permiso de trabajo en España a finales

de 1999, según datos provisionales, era de 172.838. El 89,65 % de estos

trabajadores lo son por cuenta ajena y el 10,35 % por cuenta propia. En cuanto al

lugar de procedencia, el número más importante de trabajadores proceden del

continente africano, seguido de americanos, asiáticos y europeos. Los países de

los que proceden los colectivos más importantes son Marruecos, Perú, República

Dominicana, Filipinas, República Popular China y Ecuador, que en conjunto

aglutinan el 68,05 % de trabajadores extranjeros.

Respecto del sector en el que se realiza la actividad es el sector servicios el que

registra un número mayor, siguiendo a continuación el agrícola, de la

construcción, e industria.

Por otra parte, durante 1999 el número de solicitantes de asilo fue de 8.405, lo

que significa que el crecimiento respecto del año anterior ha sido de un 24,3 por

ciento. Por tercer año consecutivo se ha producido un incremento neto de los

solicitantes de asilo. Del número total de solicitudes, se admitieron un 43,09 % y

no se admitieron un 53,12 %. El total de estatutos de refugiado concedidos fue de

294, al mismo tiempo que se autorizaron 679 permanencias por razones

humanitarias.

La tasa de reconocimiento de estatutos de refugiados ha sido de un 4,5 por ciento,

por lo que se pone de relieve que un número elevado de solicitantes no reúnen las

condiciones previstas en la Convención de Ginebra. Los países de procedencia de

los solicitantes de asilo, en función del mayor número, son los siguientes:

Argelia, Rumania, Armenia, Sierra Leona, Colombia, Ucrania, Rusia, Cuba y

Georgia.

41

Page 43: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

4.2.4. Situación actual

Finalizada la referencia a las principales características que se desprenden del

análisis de los datos sobre extranjeros en España, cabe poner de relieve las

siguientes reflexiones:

a) No cabe duda de que este fenómeno en España en el momento

actual no tiene las mismas características que en países como

Alemania, Francia o el Reino Unido, que llevan más tiempo

abordando la inmigración y que nos sitúa en una situación

privilegiada para aprovechar otras experiencias y poder afrontar el

diseño de una política de Estado con los instrumentos necesarios de

planificación, programación y coordinación de todos los poderes

públicos, de cara a participar e impulsar el tratamiento del

fenómeno de la inmigración en la Unión Europea.

b) Es previsible que continúe el flujo migratorio existente,

principalmente en la cuenca mediterránea, y que la necesidad de

trabajadores en algunos sectores de actividad, se incremente en los

próximos años.

c) El aumento de la presión migratoria también supondrá un

incremento de los flujos irregulares que utilizan las redes de tráfico

de personas, para las que el territorio español no es sólo punto de

destino, sino también de tránsito.

42

Page 44: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

d) Los datos más recientes nos permiten hacer previsiones de cara a

los próximos años, de forma que se producirá una mayor

importancia en el total de la población inmigrante de las personas

procedentes de terceros países (Norte de África, algunos países

iberoamericanos, países del África subsahariana, y China) en

detrimento del protagonismo que en la actualidad tienen los

nacionales de países de la Unión Europea.

e) La fuerte concentración de extranjeros en las Comunidades

autónomas de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid,

Murcia, y Valencia seguirá existiendo en los próximos años, aún

cuando el incremento de la presencia de extranjeros también será

una realidad en todo el territorio español.

43

Page 45: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

5. LA POLÍTICA ESPAÑOLA EN MATERIA DE INMIGRACIÓN:

CONDICIONES DE ABSORCIÓN DE MANO DE OBRA Y MODELOS DE

INTEGRACIÓN SOCIAL

5.1. Plan para la integración social de los inmigrantes

Los procesos migratorios no son un fenómeno nuevo en la historia de las

sociedades. Pero, en la actualidad, la creciente importancia de las desigualdades

entre países a escala mundial, lejos de mitigar el problema lo han acentuado, y la

imagen del inmigrante se asocia muy frecuentemente a la pobreza y la

marginación. La intensidad de los flujos de inmigrantes, y especialmente el

origen y destino de los mismos, constituyen aspectos más novedosos de los

actuales fenómenos migratorios. Concretamente, y respecto a España, el cambio

más significativo lo constituye, sin duda alguna, el haber pasado desde hace ya

más de 15 años de ser país emisor a país receptor de inmigrantes.

La procedencia de la mayor parte de los trabajadores inmigrantes que llegan a

España (aparte de los europeos, que suelen ser en general de alto status

ocupacional), es fundamentalmente de Hispanoamérica y Marruecos. Este hecho,

y probablemente el que su número sea todavía muy inferior al que reciben otros

países europeos, puede que explique que los problemas culturales de integración

y asimilación sean todavía poco virulentos cuando se les compara con los que se

producen en otras sociedades europeas. En cualquier caso España se sitúa entre

los países europeos con menor proporción de inmigrantes, inferior incluso al 2%

sobre la población española total.

No obstante, y de forma particularmente acusada a lo largo de los últimos años,

se han producido en España hechos aislados de xenofobia que han alertado a la

opinión pública sobre la posible aparición de actitudes más generalizadas en el

futuro, en este sentido el impulso de políticas orientadas a la integración de los

extranjeros se vuelve como una herramienta clave de cara a los próximos años.

44

Page 46: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El desarrollo económico experimentado por España durante los últimos años,

enfrenta a nuestra sociedad a un nuevo reto: la acogida de trabajadores

extranjeros, atraídos por las oportunidades de empleo y los niveles de bienestar

existentes.

El Gobierno, en comunicación dirigida al Congreso de los Diputados en

diciembre de 1990, remitió un informe sobre la situación de los extranjeros en

España y las líneas básicas de la política española de extranjería. Por su parte, el

Congreso, en abril de 1991, aprobó una proposición no de Ley, en la que se

instaba a adoptar una serie de medidas, articuladas en torno a tres ejes

fundamentales: control de los flujos, integración de los inmigrantes y ayuda al

desarrollo de los países de los que los inmigrantes provienen. Con todo, el

Gobierno español ha llevado a cabo durante los últimos años un amplio conjunto

de medidas, prestando una atención prioritaria a resolver las situaciones de

irregularidad y a controlar los flujos. La situación dista mucho, sin embargo, de

estar resuelta, pues las medidas de regularización y control resultan insuficientes

si los inmigrantes establecidos no progresan en la integración. Pero ésta

difícilmente será factible, si los flujos se producen de forma incontrolada.

Pone de relieve Cristina Alberdi que a pesar de que control e integración

constituyen las dos vertientes de una misma orientación, se ha señalado con

reiteración que la política de extranjería, reflejo de lo que ocurre en los países

conservadores de Europa, se plasma casi exclusivamente en formulaciones

negativas: evitar nuevos flujos, eliminar la utilización masiva de la vía de asilo,

reforzar las fronteras exteriores. Esta concepción se compadece mal con una

visión abierta sobre el significado positivo de los flujos migratorios y ha sido

característica de las posiciones menos progresistas y solidarias de los pueblos

europeos a lo largo de su historia, cuando han visto con recelo a colectivos o

minorías étnicas, socialmente diferentes.

45

Page 47: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Alberdi propone que frente a esta mentalidad, característica de la política de

extranjería, es necesario articular una política de inmigración, que, sin abandonar

los aspectos relacionados con la limitación y el control de los flujos, enfatice la

necesidad de subrayar los aspectos referidos a la integración de los inmigrantes y

la cooperación al desarrollo. Estos aspectos requieren, por su propia naturaleza,

capacidad para suscitar la movilización social y el compromiso solidario, pues es

con la mediación de la sociedad civil, a través de las organizaciones no

gubernamentales y de las distintas formas asociativas que constituyen el tejido

social, como estos procesos alcanzan virtualidad y eficacia.

En esta dirección, el Consejo de Europa y su Asamblea Parlamentaria han sido

pioneros en la aprobación de documentos y resoluciones, como lo revela la

comunicación sobre las políticas de inmigración y derecho de asilo de la

Comisión Europea, cuyo objetivo, sobre la base de un planteamiento global, es

dar “una respuesta integrada y coherente, que combine realismo y solidaridad, a

los desafíos que plantean a la Unión en su conjunto las presiones migratorias y la

integración de los inmigrantes legales”.

La comunicación de la Comisión aborda como punto de partida el acuerdo previo

sobre la necesidad de un planteamiento global que aborde los componentes

claves de una política de inmigración eficaz:

Medidas para actuar sobre las presiones migratorias, en particular a

través de la cooperación con los principales países con candidatos a

emigrar hacia Europa.

Medidas para controlar la inmigración, manteniéndola dentro de unos

niveles aceptables.

Medidas para fortalecer las políticas en favor de los inmigrantes legales.

46

Page 48: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

La ventaja de un planteamiento global es que hace posible coordinar las medidas

de control y admisión con la cooperación a largo plazo con los países y regiones

de origen, así como una activa política para mejorar la situación de los

ciudadanos de terceros países que ya residen legalmente en la Unión.

Merece la pena poner de relieve como en las elecciones al Parlamento Europeo,

todos los programas electorales coincidían en estos dos objetivos:

Impulsar una política común de inmigración que regule los flujos hacia

la Unión Europea.

Realizar una política activa en favor de la integración social y cultural

de los inmigrantes legales, luchando contra toda manifestación de ra-

cismo y xenofobia y penalizando sus más graves manifestaciones.

Por su parte, el Gobierno español considerando que la política inmigratoria forma

parte de los programas de actuación de largo alcance que han de desarrollarse

dentro del marco global de los Tratados de la Unión Europea y de Schengen,

tomó como iniciativa el realizar una política de integración, que se fundamentara

en un compromiso asumido por cada una de las partes implicadas, de tal manera

que la sociedad española adopte una actitud abierta y tolerante con las diferencias

y peculiaridades que caracterizan a los distintos grupos de inmigrantes y que

éstos, a su vez, asuman las normas y valores que sostienen la convivencia

democrática en nuestra sociedad.

47

Page 49: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Con ese propósito se aprobó el Plan para la Integración Social de los

Inmigrantes. El Plan define claramente los objetivos que se pretenden alcanzar

con su puesta en marcha:

Eliminar cualquier tipo de discriminación injustificada, tanto en el

ejercicio de derechos como en el acceso a los servicios existentes. El

principio de no discriminación constituye un elemento central, tanto de

la Declaración Universal de los Derechos Humanos como de nuestra

propia Constitución, de ahí que el primero de los objetivos sea el de

evitar la discriminación, en cualquiera de sus modalidades.

Promover una convivencia basada en valores democráticos y en

actitudes tolerantes. Una sociedad está más integrada y mejor articulada

cuando existe un mayor grado de acuerdo en la identificación de los

elementos esenciales que garanticen la convivencia y que mantenga una

actitud tolerante ante las diferencias. La sociedad española ha

consolidado, con esfuerzo, un sistema de valores democráticos y de

libertades, que constituyen la base esencial de nuestra convivencia.

Estos valores son los que deben inspirar la convivencia entre todas las

personas que integran la sociedad.

Garantizar al inmigrante una situación jurídica y socialmente estable. La

precariedad legal o administrativa representa, con frecuencia, un

obstáculo insalvable y termina por derivar hacia la marginación. La

adopción de medidas que favorezcan la seguridad de residencia y la

estabilidad representan un factor esencial para la integración.

48

Page 50: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Combatir las barreras que dificultan la integración. Los inmigrantes son

uno de los colectivos que parten de situaciones sociales en desventaja, y

que se encuentran con determinadas barreras. La primera limitación está

representada, en muchos casos, por la barrera lingüística, que impide la

comunicación y el conocimiento recíprocos. Pero, junto a barreras

evidentes, existen otras muchas, tanto de naturaleza subjetiva como

objetiva, que impiden a los inmigrantes disfrutar del principio de

igualdad de oportunidades.

Erradicar cualquier signo de explotación. Los inmigrantes figuran entre

los colectivos más vulnerables. La posibilidad de ser explotados se

inicia con frecuencia en su propio país, al caer bajo la influencia de

redes organizadas que obtienen sustanciosos beneficios a cambio de un

traslado inseguro y peligroso, y la promesa de facilitar un puesto de

trabajo. La lucha contra las distintas modalidades de explotación de que

pueden ser víctimas los inmigrantes, constituya uno de los objetivos

esenciales del Plan.

Movilizar e implicar a toda la sociedad en la lucha contra el racismo y

la xenofobia. El incremento de sentimientos y actitudes de naturaleza

xenófoba y racista constituye uno de los mayores escollos para una

convivencia armoniosa. Es necesaria la movilización de la sociedad

frente a todo tipo de manifestación discriminatoria e intolerante. En

particular, los medios de comunicación social tienen una importante

responsabilidad, dado que la mayor parte de la población forma su

opinión sobre los inmigrantes por las imágenes que ellos transmiten.

49

Page 51: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

La puesta en marcha de Plan para la Integración Social de los Inmigrantes

supone el desarrollo de un conjunto de medidas que buscan dar respuesta a las

principales necesidades que los inmigrantes tienen en el seno de la sociedad

española. Necesidades que representan un obstáculo para su integración y que

afectan a importantes ámbitos y órdenes de la vida social: educativo y cultural,

marco legal, ámbito laboral y profesional, convivencia territorial, así como la

participación ciudadana.

Están previstas actuaciones de carácter normativo destinadas a regular las

condiciones legales de permanencia y estancia en territorio español, los delitos

migratorios, la persecución de conductas y actitudes xenófobas o racistas. Se

proponen medidas que favorezcan la integración laboral a través de la orientación

y la formación profesional ocupacional. También se contempla el acceso y el uso

de los servicios sociales existentes y se establece la creación de unos servicios

específicos cuando las condiciones así lo requieran, como puede ser en el caso de

los niños, los jóvenes o las mujeres.

Para atender las necesidades educativas y culturales de los inmigrantes, se

apuntan actuaciones que favorezcan el intercambio y el conocimiento mutuo de

las culturas, la incorporación al sistema educativo de programas de información,

la prevención del riesgo de comportamientos racistas y xenófobos, estimulando el

multiculturalismo y la tolerancia. Y, por último, medidas en materia de

participación social que animen la presencia de inmigrantes en asociaciones y

organizaciones participativas. También se desarrollarán actuaciones para la

sensibilización de los medios de comunicación sobre su responsabilidad, en base

a un «código ético», en la participación y organización de campañas de

información y sensibilización sobre prejuicios y estereotipos referidos a los

inmigrantes.

50

Page 52: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Como complemento necesario de estas medidas, se crean dos instrumentos

específicos que servirán para asegurar y garantizar la efectiva aplicación del Plan.

El Observatorio Permanente de la Inmigración, que se encargará de elaborar

diagnósticos que permitan conocer en cada momento la situación real y poder

hacer así un pronóstico sobre la evolución y consecuencias que pueda tener el

fenómeno inmigratorio en las sociedades de acogida. Y el Foro para la

Integración de los Inmigrantes, como cauce para la participación y el diálogo y

vía para la implicación de toda la sociedad en la búsqueda de soluciones y

alternativas que exija la integración del colectivo.

Para la ejecución del Plan se va a contar con el concurso, la participación y la

coordinación de todas las Administraciones Públicas, tanto a nivel de la

Administración General del Estado, como de las Administraciones Autonómicas

y Municipales.

51

Page 53: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

5.2. Normativa sobre extranjería

Desde el punto de vista de la articulación de las medidas previstas en pro de la

integración de los extranjeros, ocupan un lugar destacado las denominadas

medidas legales.

En la actualidad existen varias Leyes Orgánicas, Reales Decretos y Ordenes

mediante las cuales se trata de regular tanto la entrada como la regularización de

todos los extranjeros que llegan a nuestro país, además por supuesto de los

tratados que existen a nivel europeo, a continuación se detallan los diferentes

documentos mediante los cuales se regulan estas situaciones:

Constitución española, de 29 de diciembre de 1978.

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los

extranjeros en España y su integración social.

Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica

4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en

España y su integración social.

Ley Orgánica 1/1992, de seguridad ciudadana, en la redacción dada por la

Disposición Adicional Cuarta de la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto y

por la Ley 10/1999, de 21 de abril.

Ley 18/1990, de 7 de diciembre, sobre reforma del Código Civil en materia

de nacionalidad, Ley 15/1993, de 23 de diciembre, por la que se prorroga el

plazo para optar de la disposición 3ª de la ley 18/1990.

Real Decreto 239/2000, de 18 de febrero, por el que se establece el

procedimiento para la regularización de extranjeros prevista en la disposición

transitoria primera de la Ley Orgánica 4/2000.

Real Decreto 864/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

de ejecución de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y

52

Page 54: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

libertades de los extranjeros en España y su integración social, reformada por

la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre.

Real Decreto 1398/1993,de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento

de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora.

Real Decreto 1521/1991, de 11 de octubre, sobre creación, competencias y

funcionamiento de las Oficinas de Extranjeros.

Orden de 22 de febrero de 1999, del Ministerio de Interior, sobre normas de

funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de

extranjeros.

Orden de 25 de febrero de 1998, del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales, por la que se fijan los requisitos y el procedimiento sobre concesión

de autorizaciones para trabajar, aplicación de determinados supuestos de

preferencia, modificación de los permisos de trabajo y compatibilidad de

permisos de trabajo.

Orden de 19 de noviembre de 1997 por la que se concreta el régimen de los

permisos de residencia de extranjeros en España, por circunstancias

excepcionales.

Orden de 8 de mayo de 1997, del Ministerio Presidencia, por la que se dictan

las Normas generales y de procedimiento para el reconocimiento de

situaciones de excepción a la obligación de obtener permiso de trabajo.

Orden de 7 de febrero de 1997, por la que se regula la Tarjeta de Extranjero.

Orden de 11 de abril de 1996, del Ministerio de Justicia e Interior, sobre

Exenciones de visado.

Orden de 22 de febrero de 1989, del Ministerio de Interior, sobre Medios

económicos cuya posesión habrán de acreditar los extranjeros para poder

efectuar su entrada en España.

Resolución de 20 de febrero de 1998, de la Secretaría General Técnica, por la

que se ordena la publicación de la Circular conjunta de las Direcciones

53

Page 55: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Generales de Ordenación de las Migraciones y de la Tesorería General de la

Seguridad Social sobre afiliación, altas, bajas, variaciones de datos y

cotización de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social.

Particular relevancia tiene el análisis de la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de

diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos

y libertades de los extranjeros en España y su integración social. La entrada en

vigor de esta controvertida norma ha creado un nuevo marco el cual ha sido

fuertemente criticado desde multitud de posiciones.

En adelante se extraen las principales críticas vertidas sobre esta norma por parte

de la Unión General de Trabajadores de España, según su opinión a que se trata

de una ley que perjudica enormemente a los inmigrantes, además de acusarla de

poco coherente y de que no sirve para regular la realidad del fenómeno

migratorio en España.

En el año 98 comenzó el proceso de reforma de la LO 7/85 de extranjería, una

norma que casi 15 años después de su aprobación había sido superada por la

realidad del fenómeno migratorio. De un inicial consenso parlamentario en torno

al Proyecto de Ley, pasamos a la oposición radical del Gobierno, que no escatimó

argumentos para desprestigiar el texto consensuado por todos los grupos

parlamentarios. Tras la aprobación de la LO 4/2000 el Gobierno convirtió la

reforma de la nueva ley en un objetivo político, procediendo a identificar

inmigración con los aspectos más residuales de este fenómeno. Esta Ley,

reconocía a todos los extranjeros con independencia de su situación

administrativa, los derechos de reunión, asociación, manifestación y sindicación.

Constituía este reconocimiento una novedad con respecto a la LO 7/85 y la

doctrina del Tribunal Constitucional que señalaba que hay derechos que

únicamente pueden ser disfrutados por los españoles, derechos que corresponde a

españoles y residentes legales y derechos que pueden ser ejercidos por cualquier

persona. La LO 8/2000, sin embargo vuelve al espíritu de la ley del 85, limitando

54

Page 56: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

en los artículos 7, 8 y 11, estas libertades a los extranjeros que tengan

autorización de residencia o estancia en España.

Por tanto quienes se encuentren en situación administrativa irregular, no podrán

ejercitarlas. Paradójicamente si podrán hacerlo los turistas, uno de los supuestos

de estancia. La base para cuestionar la constitucionalidad de los artículos 7,8 y 11

pasa necesariamente por invocar Tratados internacionales suscritos por España:

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos y Convenio Europeo para la Protección de los

derechos humanos y de las libertades fundamentales; en todos ellos se reconocen,

sin ninguna limitación los derechos y libertades antes señalados.

En cuanto al derecho de sindicación, al igual que las libertades anteriores,

únicamente podrá ser ejercido, por los inmigrantes con autorización de residencia

o de estancia (entre estos últimos, los turistas).

Contraviene lo establecido en el Convenio 87 de la OIT, relativo a la libertad

sindical y a la protección del derecho de sindicación, ratificado por España que

señala “los trabajadores y los empleadores sin ninguna distinción y sin

autorización previa tienen el derecho de constituir las organizaciones que

estimen convenientes así como el de afiliarse a estas organizaciones con la sola

condición los estatutos de las mismas” (...) “todo miembro de la OIT para el

cual este en vigor el presente convenio se obliga a adoptar las medias necesarias

y apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre

ejercicio del derecho de sindicación”.

El mismo reconocimiento lo encontramos tanto en el Pacto Internacional de

derechos civiles y políticos y en el Convenio Europeo para la protección de los

derechos humanos y las libertades fundamentales.

55

Page 57: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Analizando las implicaciones prácticas de la nueva Ley Ley Orgánica 8/2000, de

22 de diciembre, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su

integración social, lo primero a destacar es que la necesidad de regular los flujos

migratorios laborales, no puede llevarnos a ignorar la existencia de inmigrantes

trabajadores, en situación irregular.

Despojar a estos trabajadores de derechos como el de reunión o de sindicación,

unido al régimen sancionador establecido por la ley, tiene el efecto de hacer aún

más invisibles las situaciones de explotación laboral. La realidad es que se han

aprobado dos leyes de extranjería radicalmente distintas en la forma de afrontar el

fenómeno de la inmigración. Los inmigrantes, su situación en España y la

convivencia en esta sociedad, no es una materia que pueda depender del arbitrio

político coyuntural.

Analizando el contenido de las normas en materia de extranjería de los países de

la Unión Europea, éstas regulan el fenómeno migratorio tomando como eje

central su mercado laboral y las condiciones de trabajo de los inmigrantes. Esta

es una situación que se torna como deseable en nuestro país. Para ello, se prevé la

firma por parte del gobierno de acuerdos bilaterales con determinados países de

origen de la inmigración, con la intención de regular los flujos migratorios.

Dentro del esquema de la LO 8/2000 y del Programa Greco (de regulación y

coordinación de los flujos migratorios), la llegada de trabajadores inmigrantes

estará en el futuro aún más vinculada a las necesidades de nuestro mercado

laboral. Tomando el ejemplo del Convenio con Ecuador, se contempla migración

estable (permisos que es posible renovar hasta llega a permanentes) y migración

de temporada (permiso de una duración máxima de nueve meses y retorno al país

de origen). Estos acuerdos consisten básicamente en conectar las ofertas de

empleo españolas con los trabajadores que deseen migrar desde sus países de

origen.

56

Page 58: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El contenido de los acuerdos bilaterales es fundamentalmente laboral. La

participación de sindicatos y empresarios no puede limitarse a ejecutar el

desarrollo de estos convenios en el Estado español; los empresarios deben

acreditar su necesidad de trabajadores por una parte y los sindicatos garantizar las

condiciones de los trabajadores que vengan a este país.

Al igual que sucedió con el acuerdo administrativo firmado con Marruecos, debe

abrirse un proceso de negociación para determinar la manera de llevarlos a la

práctica. Por otra parte, resultaría deseable que los principales agentes sociales

implicados, sindicatos y organizaciones empresariales mas representativas,

deberían ser informadas y consultadas con carácter previo, acerca de los

contenidos laborales de las propuestas que España haga a los países de origen.

Es adecuado que la información sobre las condiciones de trabajo, Seguridad

Social, prestaciones etc... debe ser proporcionadas por organizaciones del ámbito

laboral.

En este sentido los sindicatos proponen medidas de colaboración como las

siguientes:

Instar al Gobierno a que consulte con los interlocutores sociales el

contenido laboral de los convenios bilaterales con los países de origen.

El desarrollo de estos convenios, una vez suscritos por ambos Estados,

debe hacerse en colaboración con sindicatos y empresarios.

Establecer mecanismos de colaboración con las centrales sindicales de

los países con los que España suscriba convenios de migración.

57

Page 59: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En cualquier caso, la regulación de flujos laborales pretende articularse tomando

como base las necesidades de nuestro mercado laboral no cubiertas por

trabajadores que se encuentren en España. En este sentido la LO 8/2000 respecto

al Contingente señala, que además de tenerse en cuenta la situación nacional del

empleo, y la audiencia a las organizaciones sindicales y empresariales mas

representativas, las Comunidades Autónomas elevaran propuestas al Gobierno

respecto al número de ofertas de empleo y características profesionales de los

trabajadores que necesitan.

Serán las propuestas de las comunidades autónomas las que influyan en la

determinación del numero y sectores que se abran con el contingente. Es en este

trámite en el que debe preverse también la intervención de sindicatos y patronal.

Las propuestas sindicales en este punto pasarían por las siguientes:

En el nuevo modelo de contingente, los interlocutores sociales deben

intervenir en la determinación de las necesidades de mano de obra por

parte de las Comunidades autónomas.

Exigir que la copia registrada del contrato forme parte del expediente

del trabajador extranjero.

Por otra parte, una cuestión fundamental a la hora de examinar el tratamiento de

los trabajadores extranjeros de acuerdo a la citada LO 8/2000 es la cuestión de

los trabajadores inmigrantes irregulares. Respecto a la regularización de

inmigrantes en situación sin permiso, hay que diferenciar situaciones, igual que

en la regulación de flujos. Hay cuestiones que nada tienen que ver con el ámbito

laboral, como la reagrupación familiar o los motivos humanitarios y cuyo acceso

a un permiso no tiene que estar vinculado a la existencia de una oferta de empleo.

58

Page 60: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Sin embargo, en cuanto a la regularización de trabajadores, carece de sentido que

se concedan permiso de trabajo y residencia sin que exista una oferta de empleo y

posterior contratación. Realmente existen lugares en los que el empleo de

trabajadores en situación irregular es una práctica común, el problema no es sólo

de extranjería, sino fundamentalmente laboral, que afecta a todos los trabajadores

autóctonos o no.

Si en estas situaciones se procede a una regularización de trabajadores como

única medida, no se podrá garantizar que con permiso, vayan a trabajar en

condiciones distintas a las que tenían cuando estaban en situación irregular. Por

otra parte, y consecuencia lógica, cuando se encuentran en posesión de un

permiso de trabajo y residencia, migran en el interior a lugares en los que las

condiciones de trabajo y vida son mas dignas.

Desde el punto de vista sindical, los inmigrantes son trabajadores y cualquier

política que se adopte respecto a ellos debe tener en cuenta, tanto la realidad del

mercado laboral español, en especial de ciertos sectores, y la garantía de que las

condiciones de trabajo son las mismas para todos los trabajadores. De lo

contrario quien era explotado ayer estando en situación irregular, lo seguirá

siendo hoy con permiso de trabajo.

Los sindicatos propugnan encontrar mecanismos que permitan regular los flujos

migratorios laborales, a través del Contingente y los convenios bilaterales, sin

embargo no son ajenos a la realidad de la inmigración irregular. La búsqueda de

mecanismos que permitan la regularización de trabajadores y empleos, sin

perjudicar los instrumentos de regulación de flujos ya existentes, debe ser una

prioridad para el Gobierno. Todo ello teniendo en cuenta que existe regulación de

flujos laborales interiores.

59

Page 61: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En el sector agrícola, el convenio de migraciones interiores y el protocolo

adicional al mismo, tienen como principal virtud contribuir a garantizar las

condiciones de trabajo en este sector. Y en ultimo termino determinara si se

precisan trabajadores que no estén en España para cubrir las ofertas de trabajo.

Este mecanismo o similar esta llamado a tener una gran importancia en el futuro

de los flujos migratorios laborales, basado en la necesidad de trabajadores, que

además debe ser exportado a otros sectores, contemplando las especificidades

propias de los mismos. Y puede servir, al igual que el resto de mecanismos de

regulación de flujos, para dar respuesta a los trabajadores inmigrantes en

situación irregular.

Otro punto que se constituye fundamental a la hora de controlar el trabajo de los

inmigrantes irregulares pasa por la actuación eficaz de la inspección de trabajo.

Esta es absolutamente necesaria, para acabar especialmente en determinados

sectores y zonas con una práctica que ha venido siendo habitual: la utilización de

trabajadores en situación irregular.

En la medida en que se pongan en marcha los mecanismos citados, intervención

de sindicatos, empresarios y Administración en la determinación de las

necesidades de mano de obra reales, sea en el marco de los permisos de

temporada o en el contingente, se conseguirá no sólo una regulación de flujos

laborales coherente, sino también garantizar las condiciones de trabajo. Pero,

todo esto no podrá llevarse a cabo de manera eficaz, si la tramitación de los

permisos de trabajo o de residencia, en sus diferentes fases, sigue durando en

algunos casos más de un año.

Responder a las necesidades de los nuevos ciudadanos, implica entre otras cosas

facilitarles, con medios materiales y humanos, los trámites que conlleva su

situación administrativa. Un ejemplo de buena práctica lo fue el proceso de

regularización del año 2000, donde se incrementaron, temporalmente, los medios

de la Administración.

60

Page 62: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

A modo de resumen, las propuestas sindicales en pos de una optimización de los

medios legales pasan por:

Instar al Gobierno al establecimiento de cauces de interlocución con

sindicatos y empresarios, para tratar:

- Situación de los trabajadores sin permiso de trabajo

- Posible extensión del mecanismo establecido por el convenio de

migraciones interiores y el protocolo adicional al mismo a otros

sectores de actividad.

Actuación eficaz de la Inspección de trabajo

Incremento de los medios materiales y humanos para la tramitación de

las solicitudes

61

Page 63: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

6. LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN EL MERCADO DE TRABAJO

ESPAÑOL

6.1. Estado de la ocupación laboral

A partir de los datos extraídos de la encuesta sobre población activa del

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales correspondientes al año anterior de

entrar en vigor la Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España se

procede a analizar el escenario laboral en el cual se encuentraba nuestro país,

desde el punto de vista de la ocupación. Para ello se trata de analizar los

diferentes sectores económicos para determinar cuáles están en auge y cuáles

tienden a perder potencial en los últimos años. Asimismo se examina esta

situación en los diferentes ámbitos (nacional, autonómico y provincial),

prestando atención a las posibles diferencias existentes entre varones y mujeres.

Ocupados, por actividad económica

TOTAL

Media anual

Valores absolutos Variaciones sobre el año anterior

Absolutas Relativas

En miles En miles En porcentaje

1998 1999 % 1997 1998 1999 1997 1998 1999

TOTAL

SECTORES 13.204,9 13.817,4 368,6 440,3 612,6 3% 3,4% 4,6%

Agrario 1.060,6 1.014,8 7,34% -8,9 -6,8 -45,8 -0,8% -0,6% -4,3%

No agrario 12.144,4 12.802,6 92,66% 377,5 447,2 658,2 3,3% 3,8% 5,4%

Industria 2.708,0 2.784,0 20,15% 79,9 127,7 75,9 3,2% 4,9% 2,8%

Construcción 1.307,1 1.463,7 11,43% 67,2 64,4 156,6 5,7% 5,2% 12%

Servicios 8.129,3 8.555,0 61,91% 230,4 255,1 425,7 3% 3,2% 5,2%

Fuente. Encuesta de población activa 1999

62

Page 64: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Ocupados según sexo

VARONES

Media anual

Valores absolutos Variaciones sobre el año anterior

Absolutas Relativas

En miles En miles En porcentaje

1998 1999 % 1997 1998 1999 1997 1998 1999

TOTAL

SECTORES 8.517,4 8.790,9 198,1 250,5 273,5 2,5% 3% 3,2%

Agrario 791,3 751,5 8,55% -6 3,6 -39,8 -0,8% 0,5% -5%

No agrario 7.726,2 8.039,3 91,45% 204 247,1 313,1 2,8% 3,3% 4,1%

Industria 2.115,7 2.149,4 24,45% 62,3 101,1 33,7 3,2% 5% 1,6%

Construcción 1.259,6 1.403,4 15,96% 73,9 62 143,8 6,6% 5,2% 11,4%

Servicios 4.350,9 4.486,5 51,04% 67,9 84 135,6 1,6% 2% 3,1%

Fuente. Encuesta de población activa 1999

MUJERES

Media anual

Valores absolutos Variaciones sobre el año anterior

Absolutas Relativas

En miles En miles En porcentaje

1998 1999 % 1997 1998 1999 1997 1998 1999

TOTAL

SECTORES 4.687,4 5.026,6 170,5 189,7 339,2 3,9% 4,2% 7,2%

Agrario 269,3 263,4 5,24% -3 -10,3 -6 -1,1% -3,7% -2,2%

No agrario 4.418,2 4.763,2 94,76% 173,6 200,1 345 4,3% 4,7% 7,8%

Industria 592,3 634,6 12,62% 17,7 26,6 42,2 3,2% 4,7% 7,1%

Construcción 47,5 60,2 1,20% -6,6 2,4 12,7 -12,8% 5,3% 26,7%

Servicios 3.778,4 4.068,4 80,94% 162,5 171,1 290 4,7% 4,7% 7,7%

Fuente. Encuesta de población activa 1999

63

Page 65: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Respecto a los datos absolutos de 1999, se puede observar que el total de

trabajadores ocupados era de 13.817.400 personas, que quedaban distribuidas en

los diferentes sectores de la siguiente manera.

En el sector agrario se encontraban ocupados en esa fecha un total de 1.014.800

trabajadores, lo que supone algo más del 7%, siendo este el sector con menor

porcentaje de ocupación en el país, en el resto de los sectores, los no agrarios, nos

encontramos con que el de mayor ocupación era el sector de los servicios, con un

número de 8.555.000 ocupados, lo que supone un porcentaje de casi el 62% respecto

del total de ocupados. A continuación se situaría el sector de la industria, con un total

de 2.784.000 ocupados en esa fecha, situándose en algo más del 20% del total de

personas ocupadas, y como sector no agrario con menor número de ocupación se

encontraría el sector de la construcción, con un número total de ocupados de

1.463.700 personas, lo que significa un porcentaje del 11,43% sobre el total.

En cuanto a crecimiento de los diferentes sectores podemos apreciar que el único

sector con crecimiento negativo fué el sector agrario, que perdió en torno al 7% en

los tres últimos años, destacando el último año estudiado, con un descenso cercano al

5% en un solo año. El sector que más creció en este período la construcción, que

llegaba hasta un crecimiento del 12% en el año 1999. Seguidamente se situaban los

servicios, con un crecimiento del 10% en los tres años, y con algo más del 5% en el

último año, y como tercer sector en importancia de crecimiento estaba la industria,

con un pequeño crecimiento, aunque sostenido de en torno al 3% anual.

En lo referente a los diferentes sexos se realiza en primer lugar un estudio de

cada uno de ellos, a continuación se compararán los dos sexos y se analizarán las

diferencias más significativas.

En el grupo de los varones el número total de ocupados es de 8.790.900 personas,

lo que supone un porcentaje cercano al 65% respecto del total de ocupados,

situándose por tanto muy por encima de las mujeres.

64

Page 66: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Por sectores nos encontrábamos con de 751.500 hombres en el sector agrario, lo

que le situaba en un porcentaje cercano al 9%. Los tres sectores no agrarios

muestran una distribución desigual, siendo el sector de la construcción el de

menor actividad, con un 16% del total de ocupados, un total de 1.403.400

hombres prestaban sus servicios en este sector. El siguiente sector en importancia

es la industria, con un total de 2.149.400 hombres, lo que se traduce en el 25%

prácticamente, y finalmente y como grupo con más nivel de ocupación está el

sector de los servicios, en el cual trabajaban un total de 4.486.500 personas,

representando a algo más de la mitad de los varones que se encuentran ocupados.

Se observaba que en lo que respecta al crecimiento de los sectores, el agrario apenas

mostraba ningún movimiento en tres años, con crecimientos de en torno al 1% bien

sean negativos o positivos A continuación el sector que menos creció fue el de los

servicios, con un total de un 6% en tres años, la mitad de este crecimiento en el

último año analizado. Seguidamente se encontraría el sector de la industria, que

creció en torno a un 10% en estos tres años, pero la intensidad de su crecimiento va

iría descendiendo, y en el último año sólo creció un 1,6%. Finalmente el sector de la

construcción muestra un importante crecimiento en estos tres años, con un total del

23%, y mostrando en el último año una subida de casi un 12%.

En cuanto a la población de sexo femenino que trabajaba, el total se situaba en

5.026.600 ocupadas, lo que representa un porcentaje de un tercio

aproximadamente respecto del total de trabajadores empleados El sector menos

ocupado era el de la construcción, con únicamente 602.000 mujeres trabajando en

este sector, lo que supone poco más del 1%, seguidamente se situaba el sector

agrario, con un total de 263.4400, lo que suponía tan solo el 5% de la población

activa en este grupo. Como tercer sector más ocupado estaba la industria, con un

número total de ocupados de 634.600 mujeres, lo que supone el 13%

aproximadamente del total, y como grupo más ocupado se encontraba el sector de

los servicios, en el cual trabajan un total de 4.068.400 mujeres. Lo que supone

que cuatro de cada cinco mujeres que trabajan lo hacen en este sector.

65

Page 67: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Las principales diferencias entre hombres y mujeres están en el crecimiento del

número de ocupados en los tres últimos años analizados, en los cuales en los

hombres creció un 8%, mientras que las mujeres mostraron un crecimiento por

encima del 15% en sólo tres años. En cuanto a los sectores cabe destacar la gran

diferencia existente en el sector agrario, el cual suponía un 8,55% del total de

hombres ocupados, mientras que en las mujeres desciendía a sólo el 5%. En el lado

contrario se encontraría el sector de los servicios, que en las mujeres supuso algo

más del 80% de la totalidad de las mujeres empleadas y en los hombres descieníae

hasta el 51%.

Si comparamos los datos de los dos grupos y de los diferentes sectores podemos

sacar las siguientes conclusiones:

En la actualidad el escenario laboral en España se encuentra en clara

evolución y mantiene un crecimiento sostenido.

El único sector que se encuentra con problemas de crecimiento es el

sector agrario, en el cual el crecimiento ha sido negativo en los últimos

años.

Los tres sectores no agrarios se encuentran con unos índices de

crecimiento que permite ser optimistas respecto a la situación de los

próximos años, destacando el crecimiento del sector de la construcción.

El grupo que mejores expectativas de crecimiento muestra es el de las

mujeres, en las cuales el crecimiento fue del doble respecto a los

hombres en los tres años estudiados.

Las principales diferencias entre hombres y mujeres se encuentran en el

sector de los servicios, mientras que el mayor crecimiento lo muestra el

de la construcción.

66

Page 68: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Ocupados por comunidad autónoma, sector económico

Total Agrario Industria Constr. Servicios

ANDALUCIA 2.200,2 256,7 11,67% 281,3 12,79% 269,9 12,27% 1.392,4 63,29%

ARAGÓN 457,7 33,2 7,25% 114,5 25,02% 39,0 8,52% 271,0 59,21%

ASTURIAS 341,8 33,0 9,65% 73,0 21,36% 35,6 10,42% 200,1 58,54%

BALEARES 332,1 8,1 2,44% 40,2 12,10% 44,7 13,46% 239,2 72,03%

CANARIAS 638,1 45,8 7,18% 48,3 7,57% 87,4 13,70% 456,6 71,56%

CANTABRIA 180,2 13,9 7,71% 41,2 22,86% 24,4 13,54% 100,7 55,88%

CAST. LA MANCHA 594,4 64,1 10,78% 129,8 21,84% 83,8 14,10% 316,7 53,28%

CASTILLA LEÓN 882,0 91,3 10,35% 164,0 18,59% 107,8 12,22% 518,9 58,83%

CATALUÑA 2.615,4 85,2 3,26% 712,7 27,25% 264,4 10,11% 1.553,1 59,38%

COM. VALENCIANA 1.573,4 73,6 4,68% 384,5 24,44% 172,9 10,99% 942,4 59,90%

EXTREMADURA 334,3 46,2 13,82% 37,2 11,13% 51,2 15,32% 199,6 59,71%

GALICIA 1.000,8 167,3 16,72% 179,6 17,95% 118,9 11,88% 535,0 53,46%

MADRID 2.072,5 15,6 0,75% 346,2 16,70% 189,9 9,16% 1.520,8 73,38%

MURCIA 411,9 50,7 12,31% 74,8 18,16% 44,4 10,78% 242,1 58,78%

NAVARRA 223,6 16,4 7,33% 70,0 31,31% 22,4 10,02% 114,8 51,34%

PAÍS VASCO 820,4 14,7 1,79% 242,5 29,56% 81,1 9,89% 482,0 58,75%

RIOJA (LA) 103,4 10,2 9,86% 32,7 31,62% 10,8 10,44% 49,8 48,16%

CEUTA Y MELILLA 42,5 0,5 1,18% 1,6 3,76% 2,2 5,18% 38,1 89,65%

Fuente. Encuesta de población activa 1999

67

Page 69: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En cuanto a los ocupados por Comunidades Autónomas se apreciaban notables

diferencias entre los diferentes sectores en cada Comunidad, las principales

diferencias en cada sector eran las que a continuación se detallan:

El sector agrario mostró sus valores más altos, porcentualmente

hablando, en Galicia, con casi el 17% de los ocupados, a continuación

se situaba Extremadura, con casi el 14%, y por encima aún del 10% nos

encontramos con las Comunidades de Murcia, Andalucía, Castilla la

Mancha y Castilla León. Por el contrario la Comunidad en la que el

sector agrario mostraba menor presencia es la de Madrid, por debajo del

1%, seguida del País Vasco y Baleares con aproximadamente el 2%, y

Cataluña con algo más del 3%.

El sector de la industria aparecía con fuerza, un 31,5% de ocupados de

la Rioja, el 30% del país Vasco y a continuación porcentajes cercanos al

25% en Aragón y Comunidad Valenciana, mientras que en Canarias

apenas se llegaba al 8%, seguida por Andalucía y Extremadura con

porcentajes en torno al 12%.

Tan sólo Madrid, País Vasco y Aragón mostraban porcentajes de

ocupación por debajo del 10% en el sector de la construcción, y las

Comunidades que mayor desarrollo en este sector eran Extremadura,

Castilla la Mancha, Baleares , Canarias y Cantabria, con porcentajes

todas ellas en torno al 15%.

Finalmente el sector de mayor desarrollo, el de los servicios, la mayor

presencia se daba en Madrid, Canarias y Baleares, en las cuales tres de

cada cuatro trabajados estarían ocupados en este sector. Los datos más

bajos aparecían en las comunidades de La Rioja, Navarra y Castilla la

Mancha, donde sólo la mitad de los trabajadores se ocupaban en este

sector.

68

Page 70: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

6.2. Peso del empleo extranjero según Comunidades Autónomas

En este punto se analizarán las tablas correspondientes a los permisos de trabajo

en vigor de los extranjeros, de acuerdo a los datos del Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales, y de la Encuesta de Población Activa. Estos resultados son

comparados con los datos con los examinados anteriormente, de cara a observar

cuáles son las diferencias entre las diferentes regiones, así como la influencia de

la mano de obra de los extranjeros.

Trabajadores extranjeros con permiso de trabajo en vigor

a 31 de diciembre de 1999

TOTAL VARONES MUJERES

1998 1999 1998 1999 1998 1999

TOTAL 197.074 199.753 125.781 130.340 65,25% 71.293 69.413 34,75%

ANDALUCÍA 20.509 24.024 15.361 17.774 73,98% 5.148 6.250 26,02%

ARAGÓN 5.628 6.714 4.405 5.196 77,39% 1.223 1.518 22,61%

ASTURIAS 1.792 2.128 1.352 1.532 71,99% 440 596 28,01%

BALEARES 5.217 5.059 3.824 3.671 72,56% 1.393 1.388 27,44%

CANARIAS 7.042 8.641 4.932 6.080 70,36% 2.110 2.561 29,64%

CANTABRIA 807 960 474 530 55,21% 333 430 44,79%

CASTILLA-LA MANCHA 4.180 5.128 3.094 3.730 72,74% 1.086 1.398 27,26%

CASTILLA Y LEÓN 2.926 3.854 1.936 2.493 64,69% 990 1.361 35,31%

CATALUÑA 55.127 53.804 37.282 36.066 67,03% 17.845 17.738 32,97%

COMUN. VALENCIANA 12.041 11.942 8.910 8.612 72,12% 3.131 3.330 27,88%

EXTREMADURA 3.908 3.933 3.409 3.325 84,54% 499 608 15,46%

GALICIA 2.544 2.865 1.752 1.908 66,60% 792 957 33,40%

MADRID 58.306 48.402 25.130 21.751 44,94% 33.176 26.651 55,06%

MURCIA 9.393 12.464 8.502 10.923 87,64% 891 1.541 12,36%

NAVARRA 2.401 3.337 1.705 2.334 69,94% 696 1.003 30,06%

PAÍS VASCO 2.202 2.739 1.453 1.763 64,37% 749 976 35,63%

RIOJA (LA) 1.024 1.275 830 1.015 79,61% 194 260 20,39%

Ceuta 298 516 138 172 33,33% 160 344 66,67%

Melilla 1.275 1.591 933 1.165 73,22% 342 426 26,78%

Interprovinciales 454 377 359 300 79,58% 95 77 20,42%

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000

69

Page 71: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Como primer dato a observar está la evolución de 1998 a 1999, en la gran

mayoría de Comunidades Autónomas el número de extranjeros con permiso de

trabajo aumentó en este período, las únicas excepciones de Cataluña, Baleares y

la Comunidad Valenciana, con cifras muy poco significativas, y Madrid, siendo

en esta Comunidad en la única en la que el descenso fue muy pronunciado,

perdiendo por encima de un 15% de permisos los extranjeros, lo que significa

que uno de cada seis permisos de trabajo a extranjeros de los que existía en 1998

desapareció en los doce meses siguientes. Del resto cabe destacar los aumentos

experimentados en Murcia, Navarra, Andalucía y las dos Castillas, siendo las dos

primeras las que más crecieron proporcionalmente.

En cuanto a las diferencias entre mujeres y varones, notar que el crecimiento de

las mujeres fue generalizado en todas excepto en Madrid, destacando frente al

resto la gran subida en Navarra y Murcia, además de la ciudad de Melilla,

mientras que en los hombres los descensos fueron algo más frecuentes,

especialmente en las que descendió el número total, sumándose a aquellas la

Comunidad de Extremadura, los crecimientos fueron encabezados por Andalucía,

Castilla la Mancha, Castilla León y Canarias.

Respecto a la proporción de mujeres y varones en cada Comunidad hay que

establecer la media nacional, que nos indica que el 65% de los permisos de

trabajo a extranjeros recaen en los hombres, es decir sólo uno de cada tres es para

una mujer. En este sentido, destaca la comunidad de Murcia, donde casi nueve de

cada diez extranjeros con permiso de trabajo son hombres. Con un 85% de

hombres se sitúa Extremadura, y a continuación con porcentajes muy cercanos al

80% nos encontramos con La Rioja y Aragón. Con una proporción de tres de

cada cuatro inmigrantes con permiso siendo hombres está Andalucía. Estos datos

resultan bastante relevantes desde el punto de vista de los diferentes sectores.

70

Page 72: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Todas las Comunidades Autónomas que tienen gran mayoría de hombres son

aquellas en las que la agricultura tiene un papel muy importante, y su desarrollo

está bastante lejano al de las comunidades más importantes, que como caso

contrario, muestran índices de mujeres extranjeras con permisos de trabajo

mucho mayores a de la media nacional. Esta media sitúa a la mujer extranjera

con sólo un 35% de permisos de trabajo, pero en la Comunidades Autónomas con

mayor número de inmigrantes con permiso de trabajo la situación es claramente

contraria, ya que Madrid muestra un porcentaje del 55% de mujeres extranjeras.

Esto quiere decir que en Madrid trabajan bastantes más extranjeras que

extranjeros, un 10% más, la única que se desvía de la media además de Madrid es

Cantabria, en donde un 44% son mujeres.

Comparativa trabajadores en España/trabajadores extranjeros

Total Extranjeros

14.824.700 199.753 1,35%

ANDALUCIA 2.200.200 24.024 1,09%

ARAGÓN 457.700 6.714 1,47%

ASTURIAS 341.800 2.128 0,62%

BALEARES 332.100 5.059 1,52%

CANARIAS 638.100 8.641 1,35%

CANTABRIA 180.200 960 0,53%

CASTILLA LA MANCHA 594.400 5.128 0,86%

CASTILLA LEÓN 882.000 3.854 0,44%

CATALUÑA 2.615.400 53.804 2,06%

COMUNIDAD VALENCIANA 1.573.400 11.942 0,76%

EXTREMADURA 334.300 3.933 1,18%

GALICIA 1.000.800 2.865 0,29%

MADRID 2.072.500 48.402 2,34%

MURCIA 411.900 12.464 3,03%

NAVARRA 223.600 3.337 1,49%

PAÍS VASCO 820.400 2.739 0,33%

RIOJA (LA) 103.400 1.275 1,23%

CEUTA Y MELILLA 42.500 2.107 4,96%

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000 y . Encuesta de población activa 1999

71

Page 73: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Se observa en esta tabla anterior que el porcentaje de mano de obra extranjera

regulada en nuestro país es bajísimo comparado con el resto de países de la

Unión Europea. El porcentaje del total de extranjeros con permiso de trabajo

respecto al número de ocupados en todo el territorio nacional era de tan solo un

1,35%, encontrándonos por tanto ante una cifra ciertamente poco significativa,

hay que destacar que siempre hablamos de extranjeros con la situación laboral

regular, ya que el número de inmigrantes ilegales que trabajan en el país es

mucho mayor, pero sólo existen estimaciones la respecto.

Analizando la tabla anterior nos encontramos con enormes diferencias, llama la

atención el porcentaje de extranjeros trabajando en Galicia y el País Vasco,

donde sólo lo hace un 0,29% y 0,33% respectivamente, encontrándose por tanto

muy por debajo de la media nacional.

Otras Comunidades donde el porcentaje desciende sensiblemente son Cantabria,

donde únicamente se alcanza el 0,44, %, Castilla y León, donde apenas se supera

el medio punto porcentual, y Asturias, en donde sólo un 0,62% de los

trabajadores son inmigrantes.

En el lado contrario, donde se supera ese 1,35% de media nacional, se sitúa la

comunidad de Murcia, donde la presencia de extranjeros con permiso de trabajo

representa algo más del 3% del total,. También supera ampliamente la media

Madrid, con un 2,34% y Cataluña con un 2,06%, se da la circunstancia de que

estas son las comunidades en las cuales se encuentra mayor número de

inmigrantes, siendo por tanto muy importante que en ellas se llegue a casi el

doble que en la media nacional, dado el gran número de permiso de trabajo que

aportan a los extranjeros.

72

Page 74: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Trabajadores extranjeros con permiso de trabajo en vigor según régimen

laboral a 31 de diciembre de 1999

CUENTA AJENA CUENTA PROPIA TOTAL

1998 1999 1998 1999 1998 1999

TOTAL 176.673 181.368 90,80% 20.401 18.385 9,20% 197.074 199.753

ANDALUCÍA 17.572 21.161 88,08% 2.937 2.863 11,92% 20.509 24.024

ARAGÓN 5.119 6.142 91,48% 509 572 8,52% 5.628 6.714

ASTURIAS 1.559 1.879 88,30% 233 249 11,70% 1.792 2.128

BALEARES 4.276 4.377 86,52% 941 682 13,48% 5.217 5.059

CANARIAS 5.390 6.994 80,94% 1.652 1.647 19,06% 7.042 8.641

CANTABRIA 583 730 76,04% 224 230 23,96% 807 960

CASTILLA-LA MANCHA 3.685 4.675 91,17% 495 453 8,83% 4.180 5.128

CASTILLA Y LEÓN 2.403 3.284 85,21% 523 570 14,79% 2.926 3.854

CATALUÑA 50.321 49.919 92,78% 4.806 3.885 7,22% 55.127 53.804

COMUN. VALENCIANA 9.607 9.835 82,36% 2.434 2.107 17,64% 12.041 11.942

EXTREMADURA 3.614 3.614 91,89% 294 319 8,11% 3.908 3.933

GALICIA 1.632 1.992 69,53% 912 873 30,47% 2.544 2.865

MADRID 55.625 46.166 95,38% 2.681 2.236 4,62% 58.306 48.402

MURCIA 8.944 12.016 96,41% 449 448 3,59% 9.393 12.464

NAVARRA 2.047 2.986 89,48% 354 351 10,52% 2.401 3.337

PAÍS VASCO 1.835 2.386 87,11% 367 353 12,89% 2.202 2.739

RIOJA (LA) 959 1.218 95,53% 65 57 4,47% 1.024 1.275

Ceuta 272 485 93,99% 26 31 6,01% 298 516

Melilla 1.072 1.387 87,18% 203 204 12,82% 1.275 1.591

Interprovinciales 158 122 32,36% 296 255 67,64% 454 377

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000

Observando la distribución de los permisos de trabajo a extranjeros según el

régimen laboral, nos encontramos que únicamente el 10% de los extranjeros

trabajan por cuenta propia, lo que quiere decir que sólo uno de cada diez es

autónomo o tiene su propio negocio.

73

Page 75: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Lo habitual es que al extranjero que consigue un permiso de trabajo se le presente

la oportunidad de trabajar por cuenta ajena, ya que este es el caso de 9 de cada

diez que logra el permiso de trabajo. Sin embargo se da la circunstancia de que

en las comunidades donde menor, es el porcentaje de inmigrantes, algunas de

ellas, estos sí que logran altos porcentajes de permisos de trabajo por cuenta

propia, como son los casos de Galicia, donde se alcanza un 30%, Cantabria,

donde se llega también a un alto porcentaje del 24%, también Canarias ronda el

20%.

Esta circunstancia tiene su contrapunto en las comunidades donde la economía

está menos desarrollada, y la posibilidad del extranjero no pasa habitualmente

por conseguir tener su propio negocio, tal es el caso de Murcia, que ni siquiera

llega al 4% y La Rioja, donde supera ligeramente ese porcentaje. Esta

circunstancia es debida principalmente a la distribución de se economía, ya que

se basa principalmente en los sectores de la construcción y la agricultura.

Sin embargo se alcanzan porcentajes muy bajos también en los trabajadores

extranjeros por cuenta propia en las Comunidades más desarrolladas, como en

Madrid, con un 4, 62%, y en Cataluña, con un 7,22%, la causa de esta baja

cantidad de permisos de trabajo por cuenta propia en estas dos comunidades

viene dada por el gran porcentaje que ocupa a los extranjeros el trabajo en el

sector de los servicios, donde la única posibilidad para es trabajar aquí por cuenta

ajena. Nos encontramos por tanto que Murcia, Madrid y La Rioja superan el 95%

de contratos por cuenta ajena, superando la media nacional, y dando como

resultado casi la totalidad de los extranjeros con permiso de trabajo.

74

Page 76: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

6.2.1. Empleo extranjero según sectores y Comunidades Autónomas

Se analiza a continuación las diferencias que existen entre las diferentes

Comunidades Autónomas, atendiendo al peso del empleo extranjero en los

diferentes sectores económicos.

Trabajadores extranjeros con permiso de trabajo en vigor según sector laboral a

31 de diciembre de 1999

AGRARIO INDUSTRIA CONSTRUCC. SERVICIOS NO

CLASIFIC. TOTAL

1999 1999 1999 1999 1999 1999

TOTAL 42.256 21,15% 14.809 7,41% 18.699 9,36% 116.814 58,48% 7.175 3,59% 199.753

ANDALUCÍA 12.288 51,15% 656 2,73% 429 1,79% 10.156 42,27% 495 2,06% 24.024

ARAGÓN 2.020 30,09% 928 13,82% 555 8,27% 2.558 38,10% 653 9,73% 6.714

ASTURIAS 32 1,50% 208 9,77% 746 35,06% 1.107 52,02% 35 1,64% 2.128

BALEARES 673 13,30% 207 4,09% 1.282 25,34% 2.879 56,91% 18 0,36% 5.059

CANARIAS 333 3,85% 325 3,76% 590 6,83% 7.271 84,15% 122 1,41% 8.641

CANTABRIA 33 3,44% 49 5,10% 35 3,65% 838 87,29% 5 0,52% 960

CASTILLA-LA

MANCHA 1.613 31,45% 700 13,65% 494 9,63% 2.215 43,19% 106 2,07% 5.128

CASTILLA Y LEÓN 627 16,27% 421 10,92% 411 10,66% 2.318 60,15% 77 2,00% 3.854

CATALUÑA 6.807 12,65% 6.580 12,23% 6.766 12,58% 29.371 54,59% 4.280 7,95% 53.804

COMUN.

VALENCIANA 2.667 22,33% 1.013 8,48% 894 7,49% 7.171 60,05% 197 1,65% 11.942

EXTREMADURA 2.918 74,19% 51 1,30% 50 1,27% 874 22,22% 40 1,02% 3.933

GALICIA 246 8,59% 199 6,95% 124 4,33% 2.237 78,08% 59 2,06% 2.865

MADRID 694 1,43% 1.946 4,02% 4.557 9,41% 40.506 83,69% 699 1,44% 48.402

MURCIA 9.877 79,24% 399 3,20% 245 1,97% 1.881 15,09% 62 0,50% 12.464

NAVARRA 760 22,77% 402 12,05% 436 13,07% 1.556 46,63% 183 5,48% 3.337

PAÍS VASCO 136 4,97% 402 14,68% 310 11,32% 1.797 65,61% 94 3,43% 2.739

RIOJA (LA) 480 37,65% 239 18,75% 163 12,78% 349 27,37% 44 3,45% 1.275

Ceuta 37 7,17% 18 3,49% 24 4,65% 435 84,30% 2 0,39% 516

Melilla 3 0,19% 63 3,96% 581 36,52% 943 59,27% 1 0,06% 1.591

Interprovinciales 12 3,18% 3 0,80% 7 1,86% 352 93,37% 3 0,80% 377

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000

75

Page 77: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Se indican seguidamente las principales diferencias en el peso sectorial del

empleo extranjero en cada una de las comunidades respecto a la media nacional.

Esta media nacional nos indica que de cada 10 extranjeros con permiso de trabajo

en vigor, aproximadamente, 6 trabajan en el sector de los servicios, 2 lo hacen en

el sector agrario, y tan sólo uno lo hacen en el de la industria y la construcción.

En primer lugar examinado el caso de la comunidad andaluza, la

desviación es muy importante en los cuatro sectores, se aprecia que en

el sector agrario trabaja algo más de la mitad de los extranjeros,

situándose muy por encima de la media nacional, más del doble.

Mientras, en el sector de los servicios, aún teniendo gran importancia,

con un 42% de ocupación, experimenta un descenso importante

respecto a la media del país, los sectores de la construcción y la

industria muestran unos porcentajes realmente bajos, por debajo del 3%

y del 2% respectivamente, lo que muestra un desarrollo bastante bajo.

También en Aragón los servicios muestran un importante descenso,

mientras que la construcción mantiene una media similar a la nacional,

son los sectores agrario y la industria, los que muestran importantes

crecimientos, siendo de un 10% en el caso del primero, y situándose

próximo al doble de la media en la industria.

El desarrollo en el Principado de Asturias se produce básicamente en el

sector de la construcción, y su auge en esta Comunidad le hace situarse

en un porcentaje que cuadruplica al nacional, con un 35%, mientras que

por el contrario el sector agrario no tiene apenas presencia extranjera,

con un mínimo 1,5% de trabajadores extranjeros, la industria muestra

un porcentaje algo más elevado, pero sólo dos puntos, mientras que los

servicios decrecen en 6% aproximadamente.

76

Page 78: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En Baleares las desviaciones no son demasiado importantes, ya que el

único sector que crece es de la construcción, llegando a una cuarta parte

del total, pero el descenso en los otros tres sectores no llega a ser

demasiado acentuado, siendo el sector agrario el que más decrece, sin

llegar a ser demasiado, en torno a 8 puntos.

Sorprendente es el caso de Canarias, en donde la industria y la

agricultura ni siquiera llegan al 4%, y la construcción se queda también

en porcentajes muy bajos, el 7%, dando esto como resultado que casi 9

de cada 10 extranjeros con permiso de trabajo en vigor se encuentran

empleados en el sector de los servicios.

Esta misma tendencia muestra Cantabria, pero en este caso es la

industria la que supera ligeramente a la construcción en un par de

puntos, pero con porcentajes bajísimos, volviendo a encontrar los

servicios en porcentajes próximos al 90%.

En Castilla-La Mancha la construcción muestra un porcentaje casi

idéntico al nacional, mientras que los servicios decrecen en 15 puntos,

son la agricultura, con 10 puntos, y la industria con siete los sectores

que muestran porcentajes de ocupación muy superiores a los de la

media nacional.

El caso de Castilla y León es bastante similar a este último en los

sectores de la construcción y la industria, aunque en este desciende un

3% respecto a Castilla-La Mancha, el sector agrario se encuentra sin

embargo 5 puntos por debajo de la media, mientras que los servicios

muestran una ocupación algo mayor a la del total del país.

77

Page 79: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En Cataluña el sector de los servicios sólo muestra un ligero descenso,

mientras que los otros tres sectores se encuentran en el 12% de

ocupación sobre el total, lo que indica que sólo la agricultura está por

debajo de la media, mientras que la industria y la construcción muestran

algo más de desarrollo.

En la Comunidad Valenciana es en donde nos encontramos con las

menores desviaciones en los cuatro sectores, apenas dos puntos cuando

más, siendo esta Comunidad a que mejor refleja la media nacional en la

distribución de los permisos de trabajo a extranjeros en vigor.

En Extremadura la situación es asombrosa, así como su desarrollo, ya

que en la industria y la construcción apenas existen trabajadores

extranjeros, mientras que en los servicios se reduce a un tercio de lo que

nos muestra el índice nacional, sin embargo la agricultura muestra un

desarrollo tan importante que en este sector se encuentran trabajando

tres cuartas partes delos extranjeros de Extremadura. Esta situación y

estos porcentajes son casi idénticos en la Comunidad de Murcia, siendo

algo más importante incluso la presencia en el sector agrícola, el resto

de sectores muestran líneas muy similares.

En Galicia la agricultura apenas cuenta con una presencia del 9% de

extranjeros, mientras que la industria se encuentra en la media nacional

aproximadamente, el sector de la construcción por el contrario muestra

una ocupación de mano extranjera de tan sólo la mitad que la media del

país, mientras que en los servicios se encuentran empleados 4 de cada 5

extranjeros de Galicia, quedando muy por encima de la media.

78

Page 80: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Tan sólo el 1% de los extranjeros de Madrid se encuentra empleado en

el campo y únicamente el 4% lo está el industria, en la construcción nos

encontramos a uno de cada 10 aproximadamente, lo que significa que

casi el 85% de los extranjeros de la Comunidad de Madrid se encuentra

trabajando en los servicios, siendo este por supuesto el sector que más

desarrollo muestra en la comunidad.

En Navarra podemos observar que tanto la industria como la

construcción son los únicos sectores que se sitúan por encima de la

media, con porcentajes que rondan el 13%, mientras que el sector

agrario se mantiene conforme a la media total del país, es el sector de

los servicios el que muestra un porcentaje de presencia extranjera por

debajo de la media, situándose en un 46%.

En la agricultura del País Vasco tan sólo se encuentran trabajando el 5%

de los extranjeros de la región, muy por debajo de la media del país,

mientras que en la industria lo hacen un 14%, el doble que en la media,

la construcción, también supera la media, pero en apenas 3 puntos, el

sector de los servicios muestra un 7% más que la media, situándose en

torno al 65%.

El estudio muestra que 4 de cada 10 extranjeros que trabajan en La

Rioja lo hacen en el sector agrícola, mostrando por tanto un importante

aumento respecto a la media, mientras que en los servicios sólo se

encuentran 3 de cada 10, lo que significa casi la mitad que en la media

del país, la industria crece de manera importante con un 19%, mientras

que la construcción muestra también una ligera ventaja respecto de la

media, con el 13%.

79

Page 81: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En cuanto a Ceuta y Melilla nos encontramos que el sector agrícola

apenas tiene presencia de extranjeros, un 7% en la primera y ni siquiera

un 1% en la segunda, ya que es un sector que apenas encuentra

desarrollo en estas zonas, la industria muestra porcentajes del 4% en

ambas, este porcentaje es el mismo que se obtiene en Ceuta para el

sector de la construcción, sin embargo en Melilla tanto el desarrollo

como la presencia de extranjeros en este sector es muy superior, ya que

se llega hasta el 36% del total de inmigrantes, en el sector de los

servicios sin embargo Melilla se queda en una media similar a la

nacional, en torno al 60%, mientras que en Ceuta nos encontramos con

que el 85% de los extranjeros trabajan en este sector.

Como conclusiones más importantes podemos extraer de este análisis del peso

del trabajador extranjero son que, en primer lugar, en las comunidades más

importantes en cuanto a población y desarrollo, el sector de los servicios es el que

mayores oportunidades ofrece a los extranjeros que se encuentran es España,

siendo la construcción el segundo en importancia en la mayoría de los casos. Sin

embargo la industria ofrece porcentajes mucho más concretos en cada una de las

Comunidades. La agricultura sin embargo es el sector más representado en las

Comunidades menos desarrolladas, ya que evidentemente es el sector que más

presencia tiene en la economía de determinadas comunidades que ofrecen estas

características.

Por tanto, riqueza y desarrollo van directamente ligados con el sector de los

servicios, en la mayoría de los casos, mientras que falta de industria y desarrollo,

así como de población suele tener como consecuencia gran presencia en la

agricultura por parte de los inmigrantes. La industria y la construcción sin

embargo muestra pocas generalidades, ya que depende de la presencia y

crecimiento de estos sectores en cada región concreta la existencia de mano de

obra extranjera.

80

Page 82: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

6.2.2. El peso del empleo extranjero en las regiones Objetivo I

Se analiza a continuación la situación a nivel de Comunidades Autónomas y las

provincias que las componen en las denominadas zonas Objetivo I. Para ello, se

ilustra en primer lugar una tabla indicativa del número de trabajadores ocupados

según comunidad y provincia a nivel general, seguida de otra en la cual se

muestran los mismos datos para la población extranjera con permiso de trabajo

en vigor.

A partir de ambas se podrán extraer conclusiones acerca de las diferencias entre

cada una de las regiones y el peso del empleo extranjero en cada provincia, así

como en cada sector de manera pormenorizada.

Ocupados por provincia y sector económico a 31 de diciembre de 2001

(miles de personas)

Total Agrario Industria Construc. Servicios

Andalucía 2.200 256,8 11,67% 281,3 12,78% 269,7 12,26% 1.392,6 63,29%

Almería 177,5 32,8 18,48% 11,2 6,31% 24,3 13,69% 109,2 61,52%

Cádiz 312 23,9 7,66% 44,8 14,36% 38,1 12,21% 205,2 65,77%

Córdoba 219,4 37,1 16,91% 37 16,86% 26,4 12,03% 118,9 54,19%

Granada 233,2 32,5 13,94% 21,8 9,35% 30,5 13,08% 148,4 63,64%

Huelva 135,1 20,4 15,10% 22,5 16,65% 17,3 12,81% 74,9 55,44%

Jaén 196,6 42,2 21,46% 30,6 15,56% 20,1 10,22% 103,7 52,75%

Málaga 410,2 20,8 5,07% 43,7 10,65% 61 14,87% 284,7 69,41%

Sevilla 516,4 47,1 9,12% 69,7 13,50% 52 10,07% 347,6 67,31%

Asturias 341,8 33 9,65% 73 21,36% 35,6 10,42% 200,1 58,54%

Fuente. Encuesta de población activa 1999

81

Page 83: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Ocupados por provincia y sector económico a 31 de diciembre de 2001

(miles de personas) (Continuación)

Total Agrario Industria Construc. Servicios

Canarias 638 45,8 7,18% 48,3 7,57% 87,4 13,70% 456,6 71,57%

Palmas (Las) 334,8 24 7,17% 23 6,87% 41,4 12,37% 246,4 73,60%

S. C Tenerife 303,2 21,8 7,19% 25,3 8,34% 46 15,17% 210,2 69,33%

Castilla- La Mancha 594,4 64,1 10,78% 129,8 21,84% 83,9 14,12% 316,6 53,26%

Albacete 132,8 13,1 9,86% 29,7 22,36% 14,3 10,77% 75,7 57,00%

Ciudad Real 153,2 15,9 10,38% 25,5 16,64% 25,4 16,58% 86,5 56,46%

Cuenca 62,6 14,8 23,64% 9,2 14,70% 7,9 12,62% 30,7 49,04%

Guadalajara 61,7 3,4 5,51% 13,3 21,56% 9,5 15,40% 35,4 57,37%

Toledo 184,1 16,9 9,18% 52,1 28,30% 26,8 14,56% 88,3 47,96%

Castilla León 881,9 91,4 10,36% 164 18,60% 107,8 12,22% 518,9 58,84%

Ávila 55,3 8,4 15,19% 8,3 15,01% 8 14,47% 30,7 55,52%

Burgos 133,3 10,4 7,80% 37,3 27,98% 16,8 12,60% 68,8 51,61%

León 169,2 18,9 11,17% 28,3 16,73% 20,2 11,94% 101,9 60,22%

Palencia 58,5 7,5 12,82% 10,6 18,12% 5,5 9,40% 34,9 59,66%

Salamanca 117,4 9 7,67% 11,2 9,54% 14,2 12,10% 83 70,70%

Segovia 60,7 7,1 11,70% 9,3 15,32% 8,7 14,33% 35,5 58,48%

Soria 37,2 6,5 17,47% 8,5 22,85% 3,4 9,14% 18,9 50,81%

Valladolid 196,2 9,8 4,99% 47,1 24,01% 22,7 11,57% 116,6 59,43%

Zamora 54,1 13,8 25,51% 3,4 6,28% 8,3 15,34% 28,6 52,87%

Com.Valenciana 1.573,4 73,6 4,68% 384,5 24,44% 172,9 10,99% 942,5 59,90%

Alicante 547,3 28 5,12% 128,7 23,52% 59,9 10,94% 330,7 60,42%

Castellón 193,5 12,2 6,30% 59,2 30,59% 19,9 10,28% 102,2 52,82%

Valencia 832,6 33,4 4,01% 196,6 23,61% 93,1 11,18% 509,6 61,21%

Extremadura 334,3 46,2 13,82% 37,2 11,13% 51,2 15,32% 199,7 59,74%

Cáceres 130,6 15,2 11,64% 11,7 8,96% 24 18,38% 79,7 61,03%

Badajoz 203,7 31 15,22% 25,5 12,52% 27,2 13,35% 120 58,91%

Galicia 1.000,8 167,3 16,72% 179,5 17,94% 119 11,89% 535 53,46%

Coruña (A) 408,8 54,8 13,41% 75,2 18,40% 48,9 11,96% 229,9 56,24%

Lugo 139,3 51,5 36,97% 12,4 8,90% 14,8 10,62% 60,6 43,50%

Orense 117,5 14,3 12,17% 21,1 17,96% 15,2 12,94% 66,9 56,94%

Pontevedra 335,2 46,7 13,93% 70,8 21,12% 40,1 11,96% 177,6 52,98%

Murcia 411,9 50,7 12,31% 74,8 18,16% 44,4 10,78% 242,1 58,78%

Rioja (La) 103,4 10,2 9,86% 32,7 31,62% 10,8 10,44% 49,8 48,16%

Ceuta y Melilla 42,5 0,5 1,18% 1,6 3,76% 2,2 5,18% 38,1 89,65%

Fuente. Encuesta de población activa 1999

82

Page 84: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Trabajadores extranjeros con permiso de trabajo en vigor por provincia y sector a

31 de diciembre de 1999

Agrario Industria Construcción Servicios No Clasif. Total

TOTAL 42.256 21,15% 14.809 7,41% 18.699 9,36% 116.814 58,48% 7.175 3,59% 199.753

ANDALUCÍA 12.288 51,15% 656 2,73% 429 1,79% 10.156 42,27% 495 2,06% 24.024

Almería 9.494 89,48% 179 1,69% 106 1,00% 616 5,81% 215 2,03% 10.610

Cádiz 201 17,77% 111 9,81% 23 2,03% 773 68,35% 23 2,03% 1.131

Córdoba 146 19,60% 57 7,65% 18 2,42% 486 65,23% 38 5,10% 745

Granada 218 12,30% 80 4,51% 52 2,93% 1.379 77,78% 44 2,48% 1.773

Huelva 961 68,30% 15 1,07% 13 0,92% 354 25,16% 64 4,55% 1.407

Jaén 943 63,76% 50 3,38% 20 1,35% 456 30,83% 10 0,68% 1.479

Málaga 239 4,79% 114 2,29% 143 2,87% 4.411 88,41% 82 1,64% 4.989

Sevilla 86 4,55% 50 2,65% 54 2,86% 1.681 88,94% 19 1,01% 1.890

ASTURIAS 32 1,50% 208 9,77% 746 35,06% 1.107 52,02% 35 1,64% 2.128

CANARIAS 333 3,85% 325 3,76% 590 6,83% 7.271 84,15% 122 1,41% 8.641

Las Palmas 225 3,71% 243 4,01% 448 7,39% 5.070 83,61% 78 1,29% 6.064

S.C.Tenerife 108 4,19% 82 3,18% 142 5,51% 2.201 85,41% 44 1,71% 2.577

C. LA MANCHA 1.613 31,45% 700 13,65% 494 9,63% 2.215 43,19% 106 2,07% 5.128

Albacete 213 35,86% 49 8,25% 24 4,04% 305 51,35% 3 0,51% 594

Ciudad Real 338 41,02% 28 3,40% 61 7,40% 382 46,36% 15 1,82% 824

Cuenca 206 43,46% 30 6,33% 41 8,65% 189 39,87% 8 1,69% 474

Guadalajara 240 23,65% 69 6,80% 190 18,72% 476 46,90% 40 3,94% 1.015

Toledo 616 27,74% 524 23,59% 178 8,01% 863 38,86% 40 1,80% 2.221

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000

83

Page 85: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Trabajadores extranjeros con permiso de trabajo en vigor por provincia y sector a

31 de diciembre de 1999 (Continuación)

Agrario Industria Construcción Servicios No Clasif. Total

TOTAL 42.256 21,15% 14.809 7,41% 18.699 9,36% 116.814 58,48% 7.175 3,59% 199.753

CASTILLA LEÓN 627 16,27% 421 10,92% 411 10,66% 2.318 60,15% 77 2,00% 3.854

Ávila 31 16,49% 16 8,51% 19 10,11% 117 62,23% 5 2,66% 188

Burgos 69 16,16% 68 15,93% 40 9,37% 249 58,31% 1 0,23% 427

León 90 10,78% 128 15,33% 49 5,87% 535 64,07% 33 3,95% 835

Palencia 47 29,56% 2 1,26% 5 3,14% 103 64,78% 2 1,26% 159

Salamanca 12 2,73% 23 5,24% 31 7,06% 361 82,23% 12 2,73% 439

Segovia 165 23,91% 65 9,42% 175 25,36% 284 41,16% 1 0,14% 690

Soria 79 22,77% 62 17,87% 63 18,16% 135 38,90% 8 2,31% 347

Valladolid 119 18,28% 39 5,99% 22 3,38% 459 70,51% 12 1,84% 651

Zamora 15 12,71% 18 15,25% 7 5,93% 75 63,56% 3 2,54% 118

C. VALENCIANA 2.667 22,33% 1.013 8,48% 894 7,49% 7.171 60,05% 197 1,65% 11.942

Alicante 1.103 26,24% 228 5,42% 233 5,54% 2.590 61,62% 49 1,17% 4.203

Castellón 681 28,16% 402 16,63% 262 10,84% 1.017 42,06% 56 2,32% 2.418

Valencia 883 16,59% 383 7,20% 399 7,50% 3.564 66,98% 92 1,73% 5.321

EXTREMADURA 2.918 74,19% 51 1,30% 50 1,27% 874 22,22% 40 1,02% 3.933

Badajoz 133 17,34% 39 5,08% 20 2,61% 547 71,32% 28 3,65% 767

Cáceres 2.785 87,97% 12 0,38% 30 0,95% 327 10,33% 12 0,38% 3.166

GALICIA 246 8,59% 199 6,95% 124 4,33% 2.237 78,08% 59 2,06% 2.865

A Coruña 43 5,12% 74 8,81% 49 5,83% 673 80,12% 1 0,12% 840

Lugo 64 16,45% 10 2,57% 12 3,08% 302 77,63% 1 0,26% 389

Ourense 6 1,56% 42 10,91% 22 5,71% 308 80,00% 7 1,82% 385

Pontevedra 133 10,63% 73 5,84% 41 3,28% 954 76,26% 50 4,00% 1.251

MURCIA 9.877 79,24% 399 3,20% 245 1,97% 1.881 15,09% 62 0,50% 12.464

RIOJA (LA) 480 37,65% 239 18,75% 163 12,78% 349 27,37% 44 3,45% 1.275

Ceuta 37 7,17% 18 3,49% 24 4,65% 435 84,30% 2 0,39% 516

Melilla 3 0,19% 63 3,96% 581 36,52% 943 59,27% 1 0,06% 1.591

Interprovinciales 12 3,18% 3 0,80% 7 1,86% 352 93,37% 3 0,80% 377

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000

84

Page 86: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Andalucía

Llama la atención que mientras que en total de la población tan solo el 11%

trabaja en la agricultura se da que más de la mitad de los extranjeros de

Andalucía se encuentran contratados en este sector.

Encontramos que mientras que entre la población nacional los extremos de

porcentaje de ocupación en este sector se situarían en el 5% de Málaga y el 21%

de Jaén, entre los extranjeros podemos encontrar casos extremos como el de

Almería, donde 9 de cada 10 extranjeros trabajan en el campo, frente al escaso

18% de españoles que lo hacen en esta provincia, tan solo en Huelva y Jaén los

extranjeros trabajan en más del 20% de los casos en la agricultura, pero llegando

hasta situarse entre el 60% y el 70%,. Por el contrario nos encontramos con que

en Granada y sobre todo en Sevilla es mayor el porcentaje de españoles que

trabajan en el campo que el de extranjeros, siendo en Sevilla el doble

proporcionalmente, el 9% de españoles frente al 4,5% de extranjeros.

En cuanto al sector de la industria nos encontramos con que supone la ocupación

de la población nacional de Andalucía en el 13% de los casos, mientras que entre

los extranjeros apenas un 3% de ellos se encuentra trabajando en este sector,

entre la población española los porcentajes se mantienen más o menos estables en

todas las provincias, excepto en Granada y especialmente en Almería, en donde

desciende hasta el 6% aproximadamente. Sin embargo entre los extranjeros, entre

los cuales como ya se ha indicado se mueven cerca del 3% en el total de la

Comunidad, vemos que en Córdoba se llega al 8% y en Cádiz incluso se roza el

10% de empleados extranjeros en este sector industrial, por el contrario tenemos

Huelva y Almería, donde apenas se supera el 10%.

85

Page 87: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En el sector de la construcción se encuentran empleados el 12% de los españoles,

mientras que en los extranjeros este sector se mueve en torno al 2%.

Encontramos pocas desviaciones en este sector, ya que ninguna provincia

muestra oscilaciones superiores a los dos puntos. Por último tenemos los

servicios, donde encontramos grandes diferencias, en el total de los nacionales de

Andalucía, trabajan en los servicios 2 de cada tres personas, mientras que los

extranjeros sólo alcanzan una proporción de dos de cada cinco: Las principales

desviaciones las muestran Jaén, Córdoba y Huelva entre los españoles, donde se

supera por poco el 50%, y entre los inmigrantes destaca Huelva, en donde sólo

una cuarta parte de los extranjeros trabaja en los servicios, y especialmente

Almería, donde sólo el 55 de los de fuera encuentran trabajo en dicho sector, en

el lado contrario nos encontramos con Málaga y Sevilla, donde casi se alcanza el

90%. Podemos establecer como diferencias principales que provincias como

Málaga y Sevilla, que son las dos más importantes de la Comunidad ofrecen

grandes oportunidades en los servicios, mientras que las menos desarrolladas y

con mayor importancia de la agricultura muestran en este sector gran porcentaje

de mano de obra extranjera, como Jaén, Granada, y especialmente Almería, el

sector de la industria apenas ofrece cabida al extranjero, así como el de la

construcción.

Asturias

Es el sector de los servicios el más importante, supone el 58% de los puestos de

trabajo, los extranjeros se ocupan en él en un 52% de los casos, situándose muy

cerca de la media, y siendo por tanto el sector más importante para ellos. La

construcción supone el 10% del trabajo en la Comunidad y ofrece una gran

oportunidad para los inmigrantes, que se ocupan en un 35% de los casos aquí.

86

Page 88: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Resulta por tanto que tanto en la industria como en la agricultura el peso de la

mano de obra extranjera es muy escaso, siendo de sólo el 10% en el caso de la

industria, frente al 21% de la madia de la Comunidad, y muy inferior en la

agricultura. Si bien el 10% de la población de Asturias trabaja en el campo, sólo

el 1,5% los extranjeros que lo hacen, siendo por tanto el sector en el que menos

peso tienen los extranjeros.

Canarias

Las principales diferencias entre una provincia son poco apreciables, ya que en

ninguno de los sectores existen diferencias relevantes que en ningún caso superan

los 2 puntos porcentuales, ni en el caso individual de los extranjeros ni en el de

los españoles. Las diferencias las encontramos al comparar la ocupación de unos

y otros, la principal es que mientras que el porcentaje de ocupación entre los

españoles gira en torne al 70% en ambas provincias en el caso de los extranjeros

este porcentaje llega hasta el 85%, siendo por tanto el principal sector para los

inmigrantes que llegan a Canarias.

La diferencia entre españoles y extranjeros en el sector servicios es algo mayor

Santa Cruz de Tenerife que en Las Palmas de Gran Canaria. Para los españoles el

siguiente sector más ocupado es el de la construcción, que se sitúa en porcentajes

del 12% en Las Palmas y de 15% en Santa Cruz de Tenerife, pero quedando en

tan solo el 75 y el 5% respectivamente en lo que concierne a los extranjeros,

vemos por tanto que en Tenerife triplica el porcentaje en los españoles al de los

extranjeros, siendo esta una diferencia bastante significativa.

87

Page 89: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En lo que respecta al sector de la industria los porcentajes muestran que los

españoles trabajan en él en un 7% y 8% de los casos, según hablemos de Las

Palmas o de Santa Cruz de Tenerife, y estos son aproximadamente el doble de los

porcentajes d ocupación de los inmigrantes en este sector, que no obstante

muestra una baja ocupación en ambos casos. El sector agrario muestra

porcentajes realmente bajos, debido al escaso desarrollo en esta Comunidad, pese

a ello muestra una diferencia, ya que es el doble la ocupación entre españoles que

entre extranjeros, pero situándose en torno al 7% y 3% respectivamente.

Castilla-La Mancha

Encontramos grandes diferencias en el desarrollo de los diferentes sectores, el

primer sector analizado es el agrario, este muestra grandes diferencias de

ocupación entre los españoles, ya que mientras en Cuenca uno de cada cuatro

trabaja en él el resto de Comunidades sólo muestra un 10% de ocupación entre

los nacionales, llegando a descender hasta el 5% en el caso de Guadalajara,

Sin embargo en este sector los extranjeros muestran porcentajes muy diferentes,

ya que en Cuenca llega a ser del 43% la ocupación de la mano de obre extranjera,

frente al 23% que mostraba el grupo de los españoles, En Ciudad Real y

Albacete, los porcentajes de ocupación llegan hasta el 41% y el 36%

respectivamente en los extranjeros, siendo el cuádruplo por tanto es porcentaje de

ocupación de los extranjeros frente al de los españoles.

88

Page 90: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En Toledo se pasa del 9% al 27%, lo que significa en triple de ocupación entre

los extranjeros, mientras que en Guadalajara pasa de una ocupación de tan solo

un 5% en el sector agrario entre los españoles a que casi la cuarta parte de los

inmigrantes de esta provincia trabajen en el campo, vemos pues que los

porcentajes son mucho mayores entre los extranjeros, lo que indica que en esta

Comunidad el campo está casi exclusivamente reservado para los extranjeros, ya

que el 30% de ellos trabaja aquí, mientras que sólo uno de cada diez españoles lo

hace.

En el sector de la industria vemos que mientras que todas las provincias muestran

que ni siquiera uno de cada diez extranjeros se ocupa en este sector, en Toledo

este porcentaje se dispara hasta ser de un 24%, frente al 14% que muestra la

comunidad de manera general, en lo que respecta a los españoles, estos muestran

porcentajes cercanos al 22% que muestra el total de la Comunidad, si bien de

nuevo en Toledo se llega hasta el 28%, lo que indica el importante desarrollo de

este sector en la provincia toledana. Las provincias de Ciudad Real y Cuenca

apenas giran en torno a un 15% de ocupación entre los españoles.

En el sector de la construcción resulta mayor el porcentaje de españoles que el de

extranjeros, 14% frente al 9% en el total de la Comunidad, en el caso

pormenorizado de cada provincia los españoles sólo muestran desviaciones

significativas en el caso de Albacete, que se queda en el 10% de ocupación de los

españoles, y 4% entre los inmigrantes, situándose en ambos casos muy por

debajo de la media, y mostrando el escaso desarrollo de la construcción en la

provincia. En las otras cuatro provincias los españoles muestran porcentajes de

ocupación similares al del total de la Comunidad, mientras que entre los

extranjeros tan solo destaca Guadalajara, ya que casi el 20% de los extranjeros

aquí residentes se ocupan en el sector de la construcción.

89

Page 91: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Por último está el sector de los servicios, en él se encuentran trabajando el 53%

de la población nacional de la Comunidad, mientras que sólo lo hace el 43% de la

extranjera, las diferencias más significativas las encontramos en Toledo, donde

ambos grupos descienden en torno a 5 puntos respecto del total de la Comunidad,

el resto de provincias mantienen diferencias y porcentajes similares.

Castilla y León

En el sector agrícola trabaja un 10,3% del total de los trabajadores de la

Comunidad, en frente nos encontramos con que para los inmigrantes significa

algo más del 16%, mostrando una ocupación sensiblemente mayor que el índice

general, la mayoría de las provincias se sitúan en torno al 12% más o menos en lo

que concierne al total de ocupación.

Las provincias en que ese porcentaje desciende con mayor fuerza son Burgos y

Salamanca, donde no se llega al 8%, y Valladolid, en donde sólo el 5% de los

trabajadores lo hace en el sector agrario, por el contrario entre los extranjeros las

provincias en las que menor porcentaje de ocupación en el campo nos

encontramos son León y Zamora, donde apenas se supera el 10%, y muy

especialmente Salamanca, que es la única con menor porcentaje de extranjeros

que el total en el campo, con tan solo un 3% aproximadamente. En Ávila León y

Soria los porcentajes son similares entre ambos grupos, mientras que las mayores

diferencias se dan en las provincias de Burgos, el 16% de los extranjeros frente a

un 7% de la población provincial. En Palencia casi uno de cada tres extranjeros

trabaja en el campo, mientras que sólo el 11% de la población de la provincia lo

hace, en Segovia el porcentaje de ocupación en el sector agrario de extranjeros es

casi del doble que el del total de la provincia, 24% frete a 12%, situación casi

idéntica a la de Zamora, incluyendo los porcentajes, que son casi idénticos, y

finalmente en Valladolid los extranjeros trabajan en un 19% de los casos en el

campo, mientras que sólo el 5% de la población total lo hace.

90

Page 92: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En lo referente al sector de la industria, las diferencias en la comunidad son

notables, ya que mientras que el 19% del total se ocupa en dicho sector, sólo el

11% de los extranjeros lo hace, suponiendo casi el doble de porcentaje. En primer

lugar nos encontramos provincias donde el porcentaje total es muy superior al de

los extranjeros, como Salamanca, Ávila, Burgos, Segovia y Valladolid, en las

cuales los porcentajes del total de cada provincia rondan el doble que el los

extranjeros en este sector. Aparte está el caso de Palencia, donde sólo el 1,26%

de los extranjeros trabaja en la industria, mientras que en el total de la población

supone casi una quinta parte, también nos encontramos con porcentajes muy

similares en ambos grupos en León y Soria. Finalmente está Zamora, donde la

ocupación de los extranjeros alcanza un porcentaje superior al de la media

provincial, 15% frente a 6%.

En el sector de la construcción los porcentajes son bastante similares, en torno al

11%, tanto el general de la Comunidad como los de la mayoría de las provincias,

a excepción de León y Zamora, en donde los extranjeros sólo trabajan en este

sector en un 6% de los casos, y Valladolid y Palencia donde apenas superan el

3%. Estas provincias muestran un escaso desarrollo y actividad en este sector, la

provincia en donde mayor es el porcentaje de ocupación de trabajadores

extranjeros son Segovia y Soria, con un 25% y un 18% en la construcción

respectivamente.

Finalmente nos encontramos el sector servicios, que al igual que en casi todas las

Comunidades estudiadas es el más ocupado y desarrollado, tres de cada cinco

trabajadores de Castilla León trabaja en este sector, al igual que los extranjeros,

que se sitúan en un 60% de los casos en este los servicios, en el total de

ocupación. Cabe destacar Salamanca, donde casi tres cuartas partes de la

población trabaja en este sector, mientras que en los extranjeros el porcentaje de

ocupación en el sector servicios llega hasta el 805, por el contrario tenemos las

provincias de Segovia y Soria, en donde sólo el 40% de los extranjeros se

encuentra trabajando en este sector.

91

Page 93: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Comunidad Valenciana

Un 60% de la población trabaja en el sector de los servicios, también un 60% de

los extranjeros se encuentran ocupados en dicho sector A nivel general la

desviación más importante se produce en Castellón, donde sólo la mitad de los

trabajadores están ocupados en los servicios, mientras que en lo que a extranjeros

se refiere es también esta provincia la que menores oportunidades ofrece a los

inmigrantes, ya que tan solo el 40% de los de la provincia trabaja en los servicios.

Valencia y Alicante muestran en todos los casos porcentajes cercanos al 60%.

El siguiente sector en importancia es el de la industria, que ocupa a uno de cada

cuatro habitantes de la Comunidad, llegando hasta el 305 en el caso de Castellón,

en lo que se refiere a los extranjeros, no ofrece apenas posibilidades, ya que en

Valencia y Alicante los extranjeros en la industria superan el 7% y en Castellón

llegan a tan sólo el 16% del total de inmigrantes con trabajo.

En el sector de la construcción trabaja uno de cada diez habitantes de la

Comunidad Valenciana, porcentaje que se repite para los inmigrantes de la

Comunidad, a nivel provincial se repiten los porcentajes en el total de cada una

de las provincias, y sólo en el caso de Valencia y Alicante el porcentaje de

extranjeros que trabajan en la construcción desciende por debajo del 7%.

Por último tenemos el sector agrario, que mientras para la población total de la

Comunidad y la de cada provincia tan solo llega girar en torno al 4% y 6% en

todos los casos, sin apenas presencia, en el caso de los extranjeros resulta muy

importante, ya que la cuarta parte de ellos trabajan en el campo de la Comunidad

Valenciana, porcentaje que se repite en Castellón y Alicante, aproximándose

incluso al 30%, mientras que en Valencia alcanza el 17% de los extranjeros de la

provincia.

92

Page 94: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Extremadura

Esta comunidad será analizada en profundidad en el siguiente apartado al objeto

de, desde la comparativa con Cataluña, tratar de extraer consecuencias referidas a

dos modelos regionales basados en economías muy diferenciadas. No obstante

se comentan en este momento las principales diferencias entre población total y

extranjera en cada sector. En lo referente al sector agrícola las diferencias son

enormes en todos los sentidos, ya que mientras que sólo el 13% de la población

de Extremadura trabaja en el campo, uno de cada cuatro extranjeros de la

Comunidad trabaja en este sector, existiendo enormes diferencias entre Cáceres y

Badajoz.

A nivel general no existen grandes diferencias, pero en lo que respecta a los

extranjeros vemos que mientras que sólo el 17%% de los inmigrantes de Cáceres

trabaja en el campo, en Badajoz lo hace casi el 90% de los extranjeros. El sector

de la industria nos muestra que en ambas provincias se sitúa en torno al 10% de

ocupación, lo que quiere decir que uno de cada diez habitantes de Extremadura

trabaja en la industria, mientras que entre los extranjeros de la Comunidad sólo el

5% de los de Badajoz está ocupado en la industria En Cáceres ni siquiera se llega

al 15, lo que quiere decir que no existen apenas ofertas de empleo para los

extranjeros en este sector.

Algo similar ocurre en la construcción, ya que mientras que en el índice general

de la Comunidad supone el 15% de los puestos de trabajo, entre los extranjeros

apenas tiene una relevancia del 2%, sin existir por tanto apenas oportunidades en

este sector. Algo más desarrollado para los extranjeros está el sector de los

servicios, en el que nos encontramos con porcentajes que rondan el 60% para el

total de los trabajadores, entre los extranjeros se sitúan cercanos a la cuarta parte.

Vemos pues que en Extremadura los extranjeros prácticamente sólo cuentan con

la oportunidad de trabajar en el campo, ya que en el resto de sectores apenas

tienen presencia.

93

Page 95: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Galicia

El sector en que trabaja la mayor parte de la población es el de los servicios, en el

cual trabajan cuatro de cada cinco personas. En lo que respecta a los extranjeros,

el sector servicios aglutina a algo más de la mitad de ellos, el 53%. La provincia

en la que menor porcentaje de extranjeros trabajan en los servicios es Lugo, que

supera por poco el 40%, mientras que el resto se sitúa en porcentajes cercanos a

ese 53%.

El siguiente sector en importancia es el de la agricultura, pero con grandes

diferencia entre La Coruña y Orense, que no llegan a el 5% de trabajadores en

este sector, y Lugo y Pontevedra, que superan el 10%, llegando a superarlo

ampliamente Lugo con más de un 16% de trabajadores, los extranjeros sin

embargo se sitúan en un porcentaje del 16%, llegando hasta ser de una tercera

parte de los extranjeros con trabajo los que se ocupan en el campo en el caso de

Lugo.

Los sectores de la construcción y la industria muestran muy bajos porcentajes de

empleados y se sitúan en el 4% y 7% respectivamente, en el caso de los

extranjeros los porcentajes son del 12% y 18% respectivamente, superando

ampliamente el porcentaje de extranjeros en estos sectores al del total de la mano

de obra ocupada, la provincia que más oportunidades ofrece en la construcción

para los inmigrantes es Orense, que llega hasta el 135, pero sin apenas diferencia

con el resto, en cuanta a la industria, los inmigrantes tienen mayores

posibilidades de trabajar en ella en Pontevedra, donde se supera el 21%.

94

Page 96: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Murcia

En esta comunidad nos encontramos con diferencias muy significativas en cuanto

a las oportunidades de ocupación de los extranjeros. Lo primero que se aprecia es

que el sector más ocupado es el de los servicios, con casi el 60% de la cuota de

trabajadores total, sin embargo este sector ofrece muy escasas posibilidades de

trabajar a los inmigrantes, ya que tan solo el 15% de los extranjeros de la

Comunidad están empleados en los servicios.

El siguiente sector con mayor porcentaje de ocupación es el de la industria,

donde trabaja el 18% de los habitantes de Murcia, pero nuevamente nos

encontramos con una mínima presencia de mano de obra extranjera, y sólo el 3%

de los inmigrantes trabaja en la industria, en el sector de la construcción trabajan

el 10% de los habitantes, pero tan sólo el 2% de los extranjeros encuentran aquí

su ocupación. Queda por tanto tan solo el campo para que trabajen los extranjeros

que no lo hacen en los sectores no agrarios, en este sector tan solo trabajan el

12% de la mano de obra de Murcia, sin embargo es la gran, y casi única

oportunidad que encuentran los inmigrantes para ser contratados, y por ello 4 de

cada 5 extranjeros residentes en Murcia trabajan en el sector agrario.

La Rioja

La última Comunidad es la de la Rioja, y en ella encontramos de nuevo grandes

diferencias en el sector de los servicios, ya que mientras la mitad de la población

trabaja en dicho sector. Tan solo una cuarta parte de los inmigrantes lo hace,

teniendo por tanto pocas oportunidades respecto al total de puestos de los

servicios, en la industria trabajan el 31% de los empleados de La Rioja, pero sólo

lo hacen el 18% de los Extranjeros de la Comunidad, mostrando nuevamente

diferencias.

95

Page 97: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En cuanto a la construcción los porcentajes aparecen parejos, ya que mientras

que casi el 11% de la población trabaja aquí los extranjeros alcanzan un 12%, no

siendo muy relevante la diferencia. Por último tenemos el sector agrario, y como

pasaba en la Comunidad vista anteriormente es el sector que mayores

oportunidades ofrece a los extranjeros, y mientras que sólo el 10% de la

población trabaja en dicho sector, es casi el 40% de los inmigrantes los que

trabajan en el campo.

A modo de conclusión en este apartado, lo primero a tener en cuenta es que nos

encontramos por tanto a nivel general con una serie de diferencias entre las

propias comunidades pertenecientes a las regiones Objetivo I. Las que son

eminentemente agrícolas y el resto de sectores tienen cotas bajas de ocupación,

indican que los porcentajes de extranjeros en el campo es superior al del total de

trabajadores, en cuanto a participación, no en número, y es en el campo donde

nos encontramos a la mayoría de los extranjeros colocados.

Por el contrario nos encontramos comunidades con escaso desarrollo de la

agricultura, y en esta comunidades las mayores oportunidades para el inmigrante

se encuentran en el sector de los servicios, que es en el que nos encontramos con

mayores porcentajes de ocupación en las comunidades con escasa agricultura. En

cuanto a los sectores de la industria y la construcción, en ninguno de los casos

son los que más extranjeros tienen trabajando, pero en algunos casos muy

concretos, a nivel provincial más que comunitario, llegan a presentar porcentajes

importantes, aunque sin llegar a los porcentajes de ocupación que alcanzan los

servicios o la agricultura.

96

Page 98: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

6.2.3. Un ejemplo significativo: Cataluña vs Extremadura

A continuación se realizará un análisis en el cual se aportarán datos de dos

Comunidades Autónomas pertenecientes a Objetivos I y III, Extremadura y

Cataluña, procedentes del Instituto Nacional de estadística y del Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales. En el mismo se podrán apreciar las diferencias entre

dos Comunidades Autónomas de características tan dispares, así como las

diferencias entre las provincias que componen cada una de ellas y las diferencias

entre las provincias de una con las de la otra.

En primer lugar analizaremos que porcentaje de la población total de cada una de

las Comunidades corresponde a inmigrantes, y a partir de ahí se podrán

establecer las principales diferencias entre ellas, los datos que a continuación se

detallan son los correspondientes al año 2000.

Habitantes en Cataluña y Extremadura a 1 de Enero de 2001

TOTAL VARONES MUJERES

Cataluña 6.361.365 3.115.336 3.246.029

Barcelona 4.804.606 75,53% 2.337.968 75,05% 2.466.638 75,99%

Girona 579.650 9,11% 289.317 9,29% 290.333 8,94%

Lleida 365.023 5,74% 182.362 5,85% 182.661 5,63%

Tarragona 612.086 9,62% 305.689 9,81% 306.397 9,44%

Extremadura 1.073.381 533.622 539.759

Badajoz 664.251 61,88% 328.427 61,55% 335.824 62,22%

Cáceres 409.130 38,12% 205.195 38,45% 203.935 37,78%

Fuente: INE 2002

97

Page 99: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Se puede apreciar a simple vista que la población en Cataluña está prácticamente

en su totalidad residiendo en la provincia de Barcelona, ya que sólo uno de cada

cuatro lo hace en una de las tres restantes, mientras que en Extremadura algo más

del 60% reside en Badajoz, no llegando al 39% la población que lo hace en

Cáceres. A continuación se expondrá una tabla similar pero correspondiente

únicamente a los extranjeros residentes en cada una de las provincias.

Extranjeros en Cataluña y Extremadura por provincia de residencia. Año 2000

Total Varones Mujeres Desconocido

Cataluña 214.996 119.921 92.775 2.300

Barcelona 150.461 69,98% 82.147 68,50% 67.551 72,81% 763 33,17%

Girona 36.052 16,77% 20.369 16,99% 14.783 15,93% 900 39,13%

Lleida 9.252 4,30% 6.104 5,09% 2.858 3,08% 290 12,61%

Tarragona 19.231 8,94% 11.301 9,42% 7.583 8,17% 347 15,09%

Extremadura 10.508 6.501 3.973 34

Badajoz 3.375 32,12% 1.904 29,29% 1.448 36,45% 23 67,65%

Cáceres 7.133 67,88% 4.597 70,71% 2.525 63,55% 11 32,35%

Fuente: INE 2002

En esta segunda tabla correspondiente únicamente a los inmigrantes en Cataluña

y Extremadura se pueden apreciar notables diferencias respecto a la del total de la

población en España, por ejemplo en Barcelona vive más del 75% del total,

mientras que en lo que se refiere a únicamente los extranjeros este porcentaje

desciende por debajo del 70%, y en el caso de los varones sólo llega a un 68%

frente a ese 75%.

98

Page 100: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El caso de Barcelona tiene un caso contrario lógicamente, y este es el de Girona,

en esta provincia se pasa del 9% del total de la población al casi 17% de la

población inmigrante, esto quiere decir que es casi el doble en comparación, hay

aquí por tanto mucha más población inmigrante por tanto respecto de las otras

provincias catalanas. Lleida y Tarragona también descienden en torno a punto en

la población extranjera respecto del total de la población. Sacamos por tanto

como conclusión que Barcelona es la provincia más poblada por extranjeros de

toda Cataluña, pero que proporcionalmente es Girona la provincia en la que más

inmigrantes residen.

Respecto a Extremadura hay enormes diferencias, ya que si bien en Cáceres sólo

reside el 38% de la población, cuando se observa el dato de los inmigrantes se

aprecia que en esta provincia reside el 68% de la población extranjera, siendo en

el caso de las mujeres extranjeras más del 70%. Por el contrario en Badajoz,

donde reside casi el 62% de la población total, resulta que únicamente acoge al

32% de los inmigrantes de Extremadura, no llegando ni siquiera al 30% de los

Inmigrantes masculinos. Tenemos por tanto que en la Comunidad extremeña hay

mucha diferencia entre las proporciones de extranjeros, ya que la mayoría de

ellos vive en Cáceres mientras que la mayoría de la población lo hace en

Badajoz.

Una vez vistas las principales diferencias existentes entre el número de habitantes

totales y extranjeros en las dos Comunidades y en cada una de sus provincias,

vamos a estudiar las posibles diferencias entre otras variables, como el país de

origen, que será la que a continuación detallaremos.

99

Page 101: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Extranjeros residentes en Cataluña y Extremadura por provincia de residencia

y nacionalidad. Año 2002

TOTAL Europa

Norte y Centro

América Sudamérica

Cataluña 214.996 55.482 25,81% 15.220 7,08% 30.473 14,17%

Barcelona 150.461 69,98% 35.770 64,47% 12.713 83,53% 26.611 86,56%

Girona 36.052 16,7% 11.087 19,98% 1.232 8,09% 1.660 5,40%

Lleida 9.252 4,30% 1.720 3,10% 437 2,87% 711 2,31%

Tarragona 19.231 8,9% 6.905 12,45% 838 5,51% 1.491 4,85%

Extremadura 10.508 2.646 25,18% 378 3,60% 737 7,01%

Badajoz 3.375 32,12% 1.528 57,75% 170 44,97% 433 58,75%

Cáceres 7.133 67,88% 1.118 42,25% 208 55,03% 304 41,25%

Asia África

Oceanía y

Apátridas

Cataluña 22.908 10,66% 90.633 42,16% 280 0,13%

Barcelona 20.523 89,59% 54.621 60,27% 223 79,64%

Girona 1.400 6,11% 20.642 22,78% 31 11,07%

Lleida 269 1,17% 6.101 6,73% 14 5,00%

Tarragona 716 3,13% 9.269 10,23% 12 4,29%

Extremadura 434 4,13% 6.305 60,00% 8 0,08%

Badajoz 239 55,07% 1.002 15,89% 3 37,50%

Cáceres 195 44,93% 5.303 84,11% 5 62,50%

Fuente: INE 2002

100

Page 102: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En la tabla anterior se puede apreciar de dónde procede proporcionalmente la

población extranjera en cada una de las provincias de Cataluña y Extremadura, y

se pueden extraer conclusiones acerca de la mano de obra existente en cada una

de ellas.

En Cataluña se observa que el 42% de los extranjeros son africanos, siendo un

25% en el caso de los europeos, Sudamérica es el tercer continente que más

aporta, con casi un 15%, a continuación se encuentra Asia, con algo más del

10%, mientras que Norteamérica y Centroamérica apenas aportan un 7% del total

de extranjeros, a partir de estos datos obtendremos las diferencias que pueden

existir entre las cuatro provincias catalanas, ya que en Barcelona tan sólo se

concentra el 60% y 64% de africanos y europeos respectivamente, mientras que

en el caso de los americanos gira en torno al 85%, llegando a ser un 90% de los

asiáticos residentes en Cataluña los que lo hacen en Barcelona.

En Girona destaca el 20% de europeos y el 22% de africanos, frente a los

asiáticos y sudamericanos, cuya presencia en esta provincia apenas es del 5%,

mientras que en el total de la Comunidad Autónoma su presencia es del 11% y

14% respectivamente. En el caso de Lleida sólo los africanos tienen en esta

provincia mayor presencia que en el resto de la Comunidad, y finalmente en

Tarragona, en donde reside el 9% de los inmigrantes de Cataluña, los africanos se

sitúan por encima de 10%, mientras que los europeos llegan hasta el 12,5%, por

el contrario la colonia asiática de Tarragona tan sólo ocupa el 3% de la población

extranjera.

101

Page 103: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

La situación nos indica que en Barcelona la mano de obra africana y europea

tiene mucha menos cabida que en el resto de las provincias, mientras que los

asiáticos residen casi en su totalidad aquí. Estas diferencias se deben

principalmente a que europeos y africanos ocupan con mayor facilidad zonas

menos desarrolladas, por el contrario los asiáticos y americanos se encuentran en

su gran mayoría en la zona donde el comercio y la industria se encuentran más

desarrollados, que es Barcelona. El resto de provincias acogen indistintamente a

unos y otros, pero son los dos grupos mencionados los que con mayor facilidad

van a zonas menos pobladas y con menos industria.

En el caso de Extremadura las diferencias son enormes, ya que Cáceres acoge a

siete de cada diez extranjeros, preferentemente son los africanos los que llegan a

esta Comunidad, y 6 de cada diez extranjeros que llegan a Extremadura lo hacen

desde África.

El segundo continente en aportación de habitantes es Europa con un 25%, y el

resto de continentes ninguno llega a superar el 7% en el que se sitúa Sudamérica.

Las diferencias entre Badajoz y Cáceres son notables, por ejemplo, en el caso de

los europeos, sudamericanos y asiáticos la población en Badajoz supera en los

tres casos en algo más de 10 puntos la de Cáceres, concentrándose el la primera

provincia la mayoría de los extranjeros residentes en Extremadura.

Por el contrario los Centroamericanos y Norteamericanos se encuentran en un

55% de los casos residiendo en Cáceres, que supera en un 10% a Badajoz en la

población procedente de estos continentes, pero sin duda la gran diferencia la

encontramos en África, que es quien realmente hace que el índice general sea tan

superior en cuanto a población extranjera en Cáceres respecto a Badajoz, ya que

el 85% de población procedente se África resida en Cáceres, que es el lugar

donde mejores condiciones de trabajo se les ofrecen, más adelante se analizará la

mano de obra por sectores en cada una de las provincias y se podrá observar el

porqué de esta diferencia tan enorme.

102

Page 104: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Si comparamos en índices generales las comunidades de las que estamos

hablando habrá que establecer algunas diferencias notables entre ellas, la primera

sería la gran diferencia proporcional que existe entre africanos residente, ya que

en Extremadura 6 de cada 10 extranjeros son africanos, mientras que en Cataluña

el porcentaje es de tan solo el 42%, existiendo por tanto una gran diferencia en la

mano de obra y en el mercado que se ofrece a los africanos, los europeos por el

contrario se encuentran en ambas Comunidades en porcentajes similares, ya que

en ambas uno de cada cuatro inmigrantes procede de Europa, sin existir apenas

diferencias entre Cataluña y Extremadura.

Asia y los continentes americanos vuelven a mostrar grandes diferencias, ya que

pese a ser porcentaje poco significativos en los tres casos resulta el doble el

porcentaje en Cataluña respecto a Extremadura, en el caso de Sudamérica, aporta

el 14% de extranjeros a Cataluña, mientras que en Extremadura sólo el 7%

procede de allí, Norteamérica y Centroamérica aportan más de un 7% a la

Comunidad del norte, mientras que sólo algo menos del 4% a Extremadura, y

finalmente Asia, continente del cual procede uno de cada diez inmigrantes

residentes en Cataluña y que sin embargo únicamente tiene una presencia de

apenas el 4% en la Comunidad extremeña.

Queda patente por lo tanto que la gran diferencia entre estas dos Comunidades

Autónomas es el acogimiento de muchísimos más africanos en Extremadura, por

las condiciones que esta les ofrece, pero las diferencias entre los diferentes

sectores serán tratadas con detenimiento más adelante.

103

Page 105: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Extranjeros residentes en Cataluña y Extremadura por grupos de edad.

Año 2002

TOTAL

Menos de

16 años

De 16 a

24 años

De 25 a

44 años

De 45 a

64 años

Más de 65

años

Cataluña 214.996 31.803 14,79% 29.612 13,77% 114.078 53,06% 30.974 14,41% 8.529 3,97%

Extremadura 10.508 1.783 16,97% 1.497 14,25% 5.250 49,96% 1.423 13,54% 555 5,28%

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000

Este cuadro nos muestra la edad de los extranjeros residentes en Cataluña y

Extremadura, el principal dato que nos aporta esta clasificación por edades es que

en ambas Comunidades la mitad de los inmigrantes aproximadamente tienen una

edad de entre 25 y 44 años.

Quedan el resto de los grupos, excepto el de los mayores de 65 años, en torno

14% ó 15% en los tres casos, no existiendo diferencias significativas entre

ninguno de los grupos de edad entre Cataluña y Extremadura, por lo que es

válido pensar que la distribución de los extranjeros en España debe ajustarse

bastante a lo que muestran dos Comunidades tan diferentes como estas.

A continuación estudiaremos diferentes tablas realizadas por el Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales acerca del número de permisos de trabajo concedidos

en todo el país en el año 1999, que es el último año del cual se tienen los datos

exactos, y compararemos los resultados en las dos Comunidades Autónomas que

estamos estudiando en profundidad.

104

Page 106: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos por dependencia laboral y sexo. Año 1999

Dependencia Laboral Sexo

Organismo TOTAL Cuenta Ajena Cuenta Propia Varones Mujeres

Total 118.538 111.516 94,08% 7.022 5,92% 76.475 64,52% 42.063 35,48%

Dir.Prov.Trabajo 113.091 106.081 93,80% 7.010 6,20% 74.112 65,53% 38.979 34,47%

Dir

Gen.Migraciones 5.447 5.435 99,78% 12 0,22% 2.363 43,38% 3.084 56,62%

Cataluña 30.428 28.736 94,44% 1.692 5,56% 20.246 66,54% 10.182 33,46%

Barcelona 19.596 18.296 93,37% 1.300 6,63% 11.840 60,42% 7.756 39,58%

Girona 5.533 5.356 96,80% 177 3,20% 4.105 74,19% 1.428 25,81%

Lleida 2.646 2.615 98,83% 31 1,17% 2.177 82,28% 469 17,72%

Tarragona 2.653 2.469 93,06% 184 6,94% 2.124 80,06% 529 19,94%

Extremadura 2.448 2.331 95,22% 117 4,78% 2.047 83,62% 401 16,38%

Badajoz 480 384 80,00% 96 20,0% 337 70,21% 143 29,79%

Cáceres 1.968 1.947 98,93% 21 1,07% 1.710 86,89% 258 13,11%

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000

Se puede observar en esta tabla que en cuanto a la dependencia laboral todas las

provincias estudiadas se encuentran en torno al 95%, llegando incluso al casi

100% absoluto en alguno de los casos, la excepción es Badajoz, que en este caso

destaca por ser la única en la cual este porcentaje desciende considerablemente,

hasta llegar al 80%, lo que quiere decir que uno d cada cinco extranjeros de la

provincia de Badajoz lo hace por cuenta propia, algo que no sucede ni en toda

Cataluña ni en Cáceres, donde, como ya hemos dicho, la inmensa mayoría trabaja

por cuenta ajena.

105

Page 107: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En la que respecta a los permisos de trabajo concedidos según sexos nos

encontramos con grandes diferencia entre ambas comunidades. Cataluña concede

el permiso a un 66% de hombres, mientras que en Extremadura este porcentaje se

dispara hasta más del 80%, esto quiere decir por supuesto que es mucho más alto

proporcionalmente el número de mujeres que consiguen trabajo en Cataluña que

el lo consigue en Extremadura.

También existen notables diferencias en cada una de las provincias, ya que las

catalanas destacamos que en Barcelona tan solo llega al 60% el porcentaje de

hombres, por el contrario es aquí donde más mujeres logran este permiso de

trabajo, mientras que en Lleida y Tarragona se supera ampliamente la media, y

cuatro de cada cinco emigrantes que consiguieron el permiso de trabajo ese año

fueron hombres, reduciéndose hasta el 20% aproximadamente las mujeres que lo

lograron.

En Extremadura también existieron algunas diferencias, ya que fue en Badajoz

donde más trabajo consiguieron las mujeres extranjeras, llegando a situarse en un

30%, pero en Cáceres, donde se acumula la gran mayoría de permisos de trabajo

concedidos, la tónica fue la contraria, y sólo el 13% de la mujeres lo

consiguieron, los hombres se situaron en un 87%, lo cual nos da de nuevo una

muestra de qué tipo de mano de obra extranjera es la requerida en esta provincia

una vez estudiados diferentes grupos, bien de edad, de sexo etc...

Comparando el número de permisos de trabajo concedidos en cada una de las

Comunidades en el año 1999 con los existentes en el año 2000 podemos

establecer que en Cataluña se obtuvieron un 14% del total en ese año, mientras

que en Extremadura este porcentaje se situó por encima del 23%, esto significa

que en la Comunidad extremeña se está creciendo mucho más en cuanto a la

contratación de mano de obra extranjera que en Cataluña, ya que en ese último

año se contrató a casi la cuarta parte del total de extranjeros de la Comunidad

mientras que en Cataluña el porcentaje está diez puntos por debajo.

106

Page 108: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Comparativa total año 2000- concedidos año 1999

Año 2000. Total Año 1999. Concedidos

Cataluña 214.996 Cataluña 30.428 14,15%

Extremadura 10.508 Extremadura 2.448 23,30%

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000

A continuación se observa la distribución de los permisos de trabajo concedidos a

extranjeros en el año 1999, indicando a qué sector de actividad corresponde cada

uno de ellos, a partir de esta tabla podremos establecer con gran facilidad los

sectores al cual corresponden los inmigrantes de Cataluña y Extremadura y

finalmente ver el porqué de las grandes diferencias entre los diferentes grupos

estudiados, como la edad, el sexo, la nacionalidad...

Permisos de trabajo concedidos por sector de actividad. Año 1999

Total Sector Agrario Industria Construcción Servicios No clasificado

Total 118.538 28.094 23,70% 8.639 7,29% 11.045 9,32% 67.162 56,66% 3.598 3,04%

Cataluña 30.414 4.032 13,26% 3.842 12,63% 3.893 12,80% 16.698 54,90% 1.949 6,41%

Barcelona 19.621 1.136 5,79% 2.484 12,66% 2.406 12,26% 12.574 64,08% 1.021 5,20%

Girona 5.462 863 15,80% 723 13,24% 860 15,75% 2.402 43,98% 614 11,24%

Lleida 2.662 1.253 47,07% 442 16,60% 247 9,28% 624 23,44% 96 3,61%

Tarragona 2.669 780 29,22% 193 7,23% 380 14,24% 1.098 41,14% 218 8,17%

Extremadura 2.447 1.903 77,77% 35 1,43% 37 1,51% 446 18,23% 26 1,06%

Badajoz 483 117 24,22% 29 6,00% 16 3,31% 297 61,49% 24 4,97%

Cáceres 1.964 1.786 90,94% 6 0,31% 21 1,07% 149 7,59% 2 0,10%

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000

107

Page 109: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Una vez analizado el cuadro podemos establecer grandes diferencias entre los

inmigrantes que consiguen un permiso de trabajo en Cataluña y los que lo hacen

en Extremadura.

En Cataluña algo más de la mitad trabajan en el sector servicios, un 55%,

mientras que en el resto de los sectores se barajan porcentaje en torno a 13% en

los tres casos, lo que nos indica que tanto el sector agrario, como el de la

industria y el de la construcción adquieren poca relevancia en esta comunidad,

mientras que el de los servicios es el más importante con gran diferencia, sin

embargo la gran diferencia entre ambas comunidades está en el sector agrario

como es lógico y el resto de indicadores ya apuntaban.

En Extremadura casi cuatro de cada cinco extranjeros logran el permiso de

trabajo para este sector agrario, un 78% del total, es por esto por lo que la mano

de obra extranjera en Extremadura venía ajustándose a unos parámetros de edad,

sexo y país de procedencia muy concisos y que indicaban este hecho, tanto el

sector de la industria como el de la construcción apenas muestran apariciones de

extranjeros, debido a que son sectores mucho menos desarrollados aquí que en

Cataluña, sin embargo en el sector de los servicios sí encontramos algo de

presencia de los extranjeros, que obtienen un porcentaje cercano al 20%.

Si analizamos brevemente estos resultados por provincias encontramos

diferencias entre las provincias catalanas según sea el desarrollo de su economía,

ya que Barcelona muestra que en el sector de los servicios trabaja un 10% de

extranjeros que la media de Cataluña, mientras que el sector agrario apenas tiene

presencia, situándose 8 puntos por debajo de la media de la Comunidad, esto

viene dado, por supuesto, por la escasez de oferta en este sector, mientras que en

los otros dos apenas presenta desviación.

108

Page 110: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Cabe destacar el sector agrario en Lleida y Girona, con un 47% y 29%

respectivamente, frente al 13% de la Comunidad, mostrando claramente la

importancia de este sector para estas dos provincias, por el contrario muestran un

muy flojo crecimiento en el sector de la industria en el caso de Tarragona y el de

la construcción en el caso de Lleida, además de cifras muy bajas en los servicios.

En Girona, sin embargo, el único sector que se sitúa por debajo de la media de

forma ostensible, es el de los servicios, que se coloca un 10% por debajo de la

media, media esta que está claramente influenciada por el gran número de

extranjeros que obtienen su permiso de trabajo para el sector de los servicios en

la provincia de Barcelona.

En Extremadura las diferencias son increíbles, ya que el 90% de los extranjeros

de Cáceres trabajan en el sector agrario, sin existir apenas en los sectores de la

industria y de la construcción, algo de presencia tienen en los servicios, pero con

un flojo 7%, por el contrario la mano de obra extranjera en Badajoz apenas llega

al 25% en el sector agrario, pero sobrepasando el 60% en el sector de los

servicios, en los otros dos sectores ronda el 5%. Estos porcentajes nos dan una

idea de las diferencias de la economía de ambas provincias.

Las diferencias entre los sectores en los cuales se consiguen obtener permisos de

trabajo por parte de los extranjeros en ambas Comunidades no son más que

indicadores de cuáles son los sectores que más están en auge en ambas zonas,

quedando patente que en Extremadura apenas si están en desarrollo los de la

industria y la construcción, pero muy necesitado el sector agrario, especialmente

en Cáceres, mientras que en Cataluña es el sector de los servicios el que más

oportunidades ofrece a los extranjeros que llegan a la comunidad, sin existir

diferencia a nivel autonómico en los otros tres sectores, diferencias estas que sí

aparecen a nivel provincial.

109

Page 111: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

7. EVOLUCIÓN E INCIDENCIA DE LOS EXTRANJEROS EN EL MERCADO

DE TRABAJO ESPAÑOL

Las previsiones realizadas acerca del futuro de la población española venían

siendo muy preocupantes a los largo de los últimos años, pero tras dos décadas

con un crecimiento moderado y marcado por el descenso de la natalidad se ha

invertido esa tendencia, y en los tres últimos años se ha logrado el mayor

crecimiento de los tres últimos decenios, con un total de 617.051 personas.

Según los expertos el gran responsable de este crecimiento ha sido la llegada de

ciudadanos extranjeros, ya que no sólo vienen más, sino que además se les

permite empadronarse aunque su estancia sea irregular. Según datos de los

expertos el 96% de este crecimiento ser debe a la inmigración, según datos del

CSIC, además es evidente que a partir de 1997 la inmigración a crecido de

manera más intensa y acelerada, al tiempo que se ha reducido el número de

personas que llagaba a España para emigrar a otro país.

A continuación se analizará mediante diferentes tablas y gráficos la situación

actual de los inmigrantes en España, así como la evolución de estos según

diferentes estudios de diversos organismos oficiales.

Acudiendo a los datos de la Dirección General de la Policía del Ministerio del

Interior, se puede apreciar cómo han ido aumentando o disminuyendo los

inmigrantes en cada una de las Comunidades Autónomas, hasta llegar a un

número de casi el triple de individuos en el 2000 respecto al 1991.

110

Page 112: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Crecimiento de la población inmigrante en España 1991-2000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

Se puede apreciar lo tratado al principio de este punto, según el cual se hablaba

del gran crecimiento experimentado en los tres últimos años, durante los cuales

se ha producido la mayor llegada de inmigrantes y que ha conllevado el mayor

crecimiento de la población empadronada de los últimos 30 años.

A continuación se adjunta la tabla a partir de la cual se obtiene esta línea

ascendente, en ella se puede observar el crecimiento en cada una de las

Comunidades Autónomas, así como el total del país.

111

Page 113: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Efectivo de extranjeros residentes en España clasificados por Comunidad

Autónoma de residencia. Decenio 1991-2000

1991 1993 1995 1997 1998 1999 2000

TOTAL 360.655 430.422 499.773 609.813 719.647 801.329 895.720

Andalucía 48.722 56.298 67.127 83.943 95.970 109.129 132.428

Aragón 4.702 6.160 6.877 9.747 11.877 15.449 17.590

Asturias (Princ. de) 5.774 6.080 6.562 7.483 8.682 9.522 9.519

Balears (Illes) 20.631 24.025 28.111 32.051 40.399 38.959 45.772

Canarias 34.911 44.286 53.188 58.890 68.848 68.347 77.594

Cantabria 1.749 2.395 2.864 3.469 3.910 4.546 5.388

Castilla - La Mancha 2.980 4.732 6.516 9.347 11.374 12.739 15.835

Castilla y León 10.547 13.030 14.628 17.422 20.113 22.908 24.338

Cataluña 60.800 76.244 106.809 124.550 148.803 183.736 214.996

Com. Valenciana 47.458 53.489 57.790 64.821 69.972 80.594 86.994

Extremadura 3.071 3.951 5.060 7.266 9.063 9.784 10.508

Galicia 12.598 15.392 16.833 19.241 21.140 22.523 24.141

Madrid (Com. de) 81.164 89.031 93.031 115.983 148.070 158.885 162.985

Murcia (Región de) 6.286 7.550 7.390 9.643 15.731 16.319 22.823

Navarra (C.Foral de) 2.565 3.564 4.202 4.850 6.385 8.131 11.002

País Vasco 9.412 12.304 13.569 15.647 16.995 18.622 18.822

Rioja (La) 984 1.266 1.659 2.530 3.253 4.768 5.915

Ceuta 472 577 776 903 1.196 3.439 2.150

Melilla 313 502 1.083 594 1.054 3.038 3.424

Errores en CCAA 5.516 9.546 5.698 21.433 16.812 9.891 3.496

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

112

Page 114: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Con respecto al país de origen de los inmigrantes que llegan a España ya se trató

anteriormente, en el gráfico se muestran las principales diferencias a lo largo de

estos diez últimos años entre los diferentes continentes.

Origen de los inmigrantes que llegan a España

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Europa América Asia Africa Oceanía Apátridas y nac.

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

Se puede apreciar que Europa ha sido a lo largo de estos 10 años el continente

que más inmigrantes ha aportado, pero el dato más relevante es que hasta el año

1996 América se situaba bastante por encima de África, hecho este que cambió

en esa fecha. Desde entonces, el continente africano muestra un gran crecimiento

y rebasa notablemente al continente americano, siendo en la actualidad África el

segundo con una ventaja de más de 60.000 habitantes respecto a América, Asia

apenas ha mostrado diferencias en estos diez últimos años y su crecimiento,

aunque constante, apenas ha sido significativo.

113

Page 115: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

A continuación se comentarán los resultados de los datos obtenidos tanto d la

Dirección General de la Policía como de el Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales referentes a la evolución de los permisos de trabajo concedidos a

extranjeros en los últimos diez años y también los datos correspondientes al

último año teniendo como referentes varios conceptos tales como el país o

continente de procedencia, la edad, el sexo..

Permisos de trabajo concedidos a extranjeros

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

En los datos generales, a nivel nacional, de permisos de trabajo a extranjeros, se

observa una clara tendencia al alza en tres momentos muy concretos de la última

década, entre los años 1990 y 1991, se pasó de los 50.000 permisos a los casi

130.000 en un período de sólo un año, entre los años 1994 y 1996 se incrementó

nuevamente de 90.000 a 130.000 permisos, y finalmente la última gran subida se

produce entre el 1998 y 1999, y en un solo año se vuelve a pasar de 90.000 a casi

130.000.

114

Page 116: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Entre estos tres grandes momentos de auge existen por el contrario varios

declives importantes, el más prolongado se da entre 1991 y 1994, período este en

el cual desaparecen más de 40.000 permisos de trabajo, entre 1996 y 1997 se

produce otro gran descenso, desde los 130.000 permisos a los 90.000,

permaneciendo estable durante un año entero este número hasta que se produjo la

última gran subida de la que ya hemos hablado.

En lo que respecta a los permisos según el sexo de los extranjeros se puede

apreciar una gran diferencia entre hombres y mujeres, ya que en los hombres se

puede apreciar una tendencia prácticamente idéntica a la general, mientras que en

las mujeres se observan muchas menos variaciones, ya que tanto los aumentos

como los descensos son menos bruscos debido a que el número de permisos a

mujeres es muy inferior al de hombres.

Permisos de trabajo concedidos según sexo, por continente de procedencia. 1999

Total 118.538 Varones Mujeres

Europa 8.894 5.277 59,33% 3.617 40,67%

África 59.623 48.758 81,78% 10.865 18,22%

América del Norte 1.115 709 63,59% 406 36,41%

América Central y del Sur 33.419 12.099 36,20% 21.320 63,80%

Asia 15.302 9.477 61,93% 5825 38,07%

Oceanía 83 64 77,11% 19 22,89%

Apátridas 102 91 89,22% 11 10,78%

Fuente: Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales. 2000

En este cuadro se pueden observar las diferencias entre sexos según los

continentes de procedencia, las más significativas sería el mayor número de

varones de manera sorprendente en los procedentes de África y Oceanía, ya que

casi 4 de cada 5 inmigrantes procedentes de allí son varones.

115

Page 117: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En el caso de América Central y del Sur apenas un tercio de los inmigrantes son

hombres, siendo más general la llegada de mujeres de estos continentes. En

Europa, América del Norte y Asia existe una proporción en torno 3 hombres por

cada dos mujeres.

Permisos de trabajo concedidos a extranjeros

según continente de procedencia

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

116

Page 118: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos a extranjeros

según continente de procedencia

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

117

Page 119: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos a extranjeros

según continente de procedencia

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

Según la procedencia de los trabajadores cabe significar que el gráfico

correspondiente a Europa a partir de 1992 desaparecen los países miembros de la

Unión Europea, por lo cual el número desciende notablemente, ya que dejen de

necesitar permiso de trabajo los trabajadores pertenecientes a estos países.

Los países africanos muestran una gran tendencia al alza desde 1990 hasta 1996,

llegando a multiplicarse por 7, pero en este año comienzan a desaparecer

permisos y desciende a casi la mitad en tan solo dos años, nuevamente en esta

fecha, 1998 comienza a crecer el número de permisos y en 1999 se sitúa en

niveles próximos a los de 1996.

118

Page 120: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

América y Asia muestran tendencias muy similares, gran crecimiento hasta 1991,

y en 1992 comienza el descenso, como en casi todas las ocasiones, descenso este

que se prolonga hasta 1994, año en el cual el resurgimiento económico hace

crecer nuevamente todos los sectores estudiados, este crecimiento se prolonga

durante dos años, después de los cuales vuelve a caer hasta 1997, ya sólo durante

un año, y el posterior crecimiento se mantiene ya hasta el final del gráfico.

Por otra parte, y de acuerdo a los datos del informe sobre permisos de trabajo a

extranjeros del Ministerio de Trabajo correspondientes al año 1999, durante ese

año, el 50 por ciento del total de permisos, fueron concedidos a nacionales de

países africanos, seguidos de los de América Central y del Sur, con un porcentaje

del 28 por ciento, y de los de Asia, Europa y América del Norte, con porcentajes

del 13, 8 y 1 por ciento, respectivamente. Esta distribución se mantiene

prácticamente igual en los permisos por cuenta ajena, presentando algunas

diferencias en los concedidos para desarrollar una actividad por cuenta propia, de

las que cabe señalar el mayor peso de los permisos concedidos a trabajadores

asiáticos, con un 29 por ciento del total de este tipo de permisos, lo que

representa más del doble del porcentaje que le corresponde a estos trabajadores

en el total.

Las distribuciones por continente para cada sexo, presentan diferencias

apreciables, ya que en los permisos concedidos a varones un 64 por ciento

correspondieron a trabajadores africanos, un 16 por ciento a sudamericanos y

centroamericanos, y un 12 por ciento a asiáticos, y en el caso de las mujeres, un

51 por ciento de los permisos se concedieron a sudamericanas y

centroamericanas, un 26 por ciento a africanas y un 14 por ciento a asiáticas.

119

Page 121: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos por continente

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

Atendiendo a la nacionalidad de los trabajadores a los que se les concedió

permiso de trabajo, la mayoritaria era la marroquí, con 48.259 permisos, a

continuación, pero a gran distancia, se sitúan los permisos concedidos a

ecuatorianos, 8.396, a peruanos, 7.920, a chinos, 7.801, a dominicanos, 5.521, a

colombianos, 3.321, a filipinos, 3.149, a senegaleses, 2.573, a rumanos, 2.502, a

argelinos, 2.426, a cubanos, 2.366 y a polacos, 2.062. Los permisos concedidos a

trabajadores de estas 12 nacionalidades representan el 81 por ciento del total de

los permisos de trabajo concedidos en 1999.

120

Page 122: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En cuanto a la distribución por sexo destacaba la fuerte proporción de mujeres en

los permisos concedidos a nacionales de República Dominicana, Colombia,

Ecuador, Filipinas y Perú, que representan el 81, 70, 66, 66 y 64 por ciento,

respectivamente, sobre el total de permisos concedidos a nacionales de estos

países. Por el contrario, en los permisos concedidos a argelinos, senegaleses y

marroquíes el peso de los varones es muy fuerte, alcanzando el 89, 87 y 81 por

ciento, respectivamente.

Atendiendo a los permisos de trabajo concedidos según nacionalidad, se observa

que el sector servicios concentra el mayor volumen de permisos en los países

citados, a excepción de los concedidos a marroquíes y argelinos, en los que el

sector agrario es mayoritario, debiendo resaltarse la elevada proporción de

permisos para trabajar en los servicios, que supera el 90 por ciento, en los

concedidos a nacionales de Filipinas, China y República Dominicana y que

rebasa el 80 por ciento en los concedidos a peruanos, colombianos, ecuatorianos

y cubanos.

Destaca igualmente el peso que registra el sector de la construcción en los

concedidos a polacos, el 31 por ciento, y en menor medida en los concedidos a

rumanos, marroquíes y argelinos, cuyos porcentajes se sitúan, entre el 14 y 11

por ciento. Asimismo es de notar la importancia relativa de la industria en los

permisos concedidos a argelinos, el 13 por ciento, y algo inferior en los

concedidos a polacos, rumanos, cubanos, marroquíes y senegaleses que alcanzan

porcentajes entre el 9 y el 7 por ciento de permisos.

121

Page 123: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos por nacionalidad y sector de actividad

(distribución porcentual)

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

122

Page 124: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En la distribución por ocupación de los trabajadores a los que se ha concedido

permiso en 1999, el grupo "Empleados domésticos y otro personal de limpieza de

interior de edificios", era más importante en el total de permisos, manteniendo

una posición mayoritaria en los permisos concedidos a nacionales de gran parte

de los países mencionados, debiendo destacarse la gran concentración que

presenta este grupo en los nacionales de Filipinas, Perú, Ecuador, República

Dominicana, Colombia, con porcentajes superiores al 50 por ciento, seguidos a

mayor distancia por nacionales de Rumania, con un 34 por ciento, y de Cuba, con

un 23 por ciento.

En cuanto a la ocupación de los permisos concedidos a nacionales de Argelia,

Marruecos, China, Senegal y Polonia, su distribución difiere de la de los países

comentados, debiendo señalarse que el grupo de ocupación mayoritario en los

concedidos a nacionales de Marruecos y de Argelia es el de los "Peones de la

agricultura y pesca", con porcentajes del 44 y 42 por ciento de permisos,

respectivamente, el grupo mayoritario en los concedidos a chinos es el de

"Trabajadores de servicios de restauración, personales y protección y seguridad",

con un 55 por ciento. Por su parte, los permisos concedidos a los nacionales de

Senegal se concentran en "Peones de la agricultura y de la pesca", 31 por ciento,

y "Otros trabajadores no cualificados", 45 por ciento, y los concedidos a los

nacionales de Polonia en "Trabajadores cualificados", 32 por ciento, y

"Empleados domésticos y otro personal de limpieza de interior de edificios", 26

por ciento.

123

Page 125: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

8. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS

INMIGRANTES EN ESPAÑA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las tendencias según el régimen al que están acogidos los permisos de trabajo

existentes en el país muestra un aclara tendencia a la baja cuando hablamos de

permisos por cuenta propia, ya que en estos se observa un gran aumento en los

años previos a 1992, llegando a casi cuadriplicarse el número, mientras que una

vez pasada esta fecha tan concreta observamos un descenso continuado, sólo

interrumpido en un par de años con muy poca importancia, que hace descender el

número de permisos por cuenta propia desde los 190.000 hasta los apenas 40.000

en el año 1998.

Permisos de trabajo concedidos a extranjeros por

cuenta propia

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

124

Page 126: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Por el contrario en los permisos por cuenta ajena la tendencia fue la contraria, ya

que, aunque inicialmente también se produce un importante incremento hasta

1992, la tendencia posterior no es que desaparezcan este tipo de permisos, sino

que se mantenga estable el número o incluso se incrementen, como pasa entre el

94 y el 96 e incluso en mayor manera entre el 98 y el 99.

Permisos de trabajo concedidos a extranjeros por

cuenta ajena

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

125

Page 127: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Analizando los datos procedentes de los permisos concedidos según los

diferentes sectores, tres de ellos muestran una tendencia muy similar, estos son

los sectores de la industria, la construcción y el sector de servicios, su tendencia

es inicialmente, y como consecuencia de la llegada del año 1992, al alza,

creciendo enormemente hasta un poco antes de esa fecha.

A mediados del 92 se produce una importante recesión en los tres sectores, que se

prolongará durante varios años, hasta 1994, en este año se vuelve a incrementar

el número, pero sin la fuerza con que lo hiciera anteriormente, y se produce un

leve, pero sostenido, crecimiento durante dos años, tras los cuales vuelve a

descender nuevamente, y entre el 96 y el 98 la industria y la construcción caen en

picado hasta niveles de 1990 en el caso de la construcción y del 94 en la

industria, sin embargo esta última caída no afecta significativamente a los

servicios, que desciende en el 96 pero en el 97 se recupera, aumentando

progresivamente el número de permisos desde entonces.

Completamente distinto es el comportamiento del sector agrario, ya que su

crecimiento ha sido continuado todos los años, triplicándose en los últimos diez

años, los únicos períodos en los que no creció fue entre 1991 y 1994 y entre 1997

y 1998, pero en ambos se mantuvo estable sin llegar a descender el número

obtenido hasta entonces.

126

Page 128: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos a extranjeros

por sectores

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

127

Page 129: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos a extranjeros

por sectores

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

Fuente: Dirección General de la Policía. 2000

128

Page 130: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Atendiendo a la dependencia laboral del permiso solicitado, en el caso de

permisos por cuenta ajena, 111.516 fueron concedidos y 18.373, fueron

denegados. En cuanto a las solicitudes de permisos para trabajar por cuenta

propia 7.022 se resolvieron en sentido aprobatorio y 587, en sentido denegatorio,

lo que significa que el porcentaje de permisos concedidos es mayor en los

permisos solicitados para trabajar por cuenta propia, el 92 por ciento, que en los

de los por cuenta ajena, el 86 por ciento.

Del total de permisos concedidos destacaba, en cuanto a su magnitud, el permiso

de clase b (inicial), cuya cifra ascendió a 47.537, lo que supone el 40 por ciento

del total; este permiso se concede para trabajar por cuenta ajena en una profesión,

actividad y ámbito geográfico concretos y su vigencia era la establecida en el

contrato de trabajo, con el límite de un año. A continuación se situaba el permiso

B (renovado) con 24.699, el P con 21.419 y el C con 18.980, representando un

21, 18 y 16 por ciento, respectivamente. El permiso B (renovado) permitía

desarrollar varias profesiones o actividades por cuenta ajena durante un período

de dos años, si bien, por razones fundadas, la autoridad que lo concedía podía

limitarlo a un ámbito determinado o actividad concreta. El permiso P permitía

ejercer cualquier tipo de actividad, tanto por cuenta propia como ajena, con

validez indefinida y sin otro tipo de limitación que la derivada de la titulación o

habilitación necesarias para el ejercicio de la actividad profesional de que se

tratara. El permiso C era concedido para realizar cualquier actividad por cuenta

ajena en todo el territorio nacional y su duración era de 3 años.

129

Page 131: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Les siguen por orden de cantidad los permisos E, A, d (inicial), F y D (renovado)

con 1.536, 1.127, 1.113, 1.090 y 1.066 permisos respectivamente.

Atendiendo a la duración, 46.889 permisos, un 40 por ciento, tenían una duración

entre 9 meses y 1 año, 26.105, un 22 por ciento, entre 1 y 2 años, 21.420, un 18

por ciento, eran de duración indefinida, 20.809, un 17 por ciento, tenían una

duración entre 2 y 5 años y el 3 por ciento restante, 3.315 permisos, tenían

duración inferior a 9 meses.

Permisos de trabajo concedidos según duración

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

130

Page 132: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Atendiendo a las características demográficas de los trabajadores, del total de

permisos concedidos, 76.475 correspondieron a varones, lo que representa el 65

por ciento del total, mientras que los permisos concedidos a mujeres fueron

42.063.

En cuanto a la edad de los trabajadores a los que se les ha concedido permiso de

trabajo, 51.661 permisos, un 44 por ciento del total, corresponden al grupo de

edad de 25 a 34 años, 31.339, el 26 por ciento, corresponden al grupo de 35 a 44

años, 18.837, el 16 por ciento, al grupo de 20 a 24 años, 9.951, el 8 por ciento, al

de 45 a 54 años, el 4 por ciento al grupo de menos de 20 años y el 2 por ciento

restante al de 55 y más años. La distribución por edades en varones y mujeres,

apenas presenta diferencias respecto al total de ambos sexos. No así la

distribución según la dependencia laboral, ya que, los permisos concedidos para

trabajar por cuenta propia en el caso de los varones representaban un 7 por

ciento, aproximadamente el doble del peso que les correspondía a las mujeres en

este tipo de permisos.

La distribución por edad de los trabajadores a los que se concedió permiso por

cuenta ajena es similar a la del total, lo que se explica, en gran parte, por

representar este tipo de permisos el 94 por ciento del total. Sin embargo, en los

permisos por cuenta propia destacaba el mayor peso relativo de los permisos

concedidos a trabajadores mayores de 35 años, que representaban un 63 por

ciento del total de estos permisos, frente al 35 por ciento que alcanzaron los de

estas edades en los permisos concedidos para trabajar por cuenta ajena.

131

Page 133: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

De acuerdo a los datos de 199 del Ministerio de Trabajo, la distribución de los

permisos según sector de actividad presentaba una fuerte concentración en el

sector servicios, con 67.162 permisos, el 57 por ciento del total, siguiéndole en

importancia el sector agrario, con 28.094 permisos, el 24 por ciento.

La construcción, con 11.045 permisos, el 9 por ciento, y la industria, con 8.639

permisos, el 7 por ciento; los 3.598 permisos restantes, que equivalen al 3 por

ciento, corresponden a los "no clasificables", colectivo en el que se incluye a los

desempleados.

Desagregando el sector servicios por ramas de actividad, se observa que

"Hogares que emplean personal doméstico" con 33.299 permisos concedidos,

"Hostelería", con 12.680 permisos, y "Comercio al por menor. Reparaciones

domésticas", con 6.746, son las actividades económicas del sector más

representadas.

Permisos de trabajo concedidos según actividad económica

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

132

Page 134: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Según los datos anteriores, más del 77 por ciento del total de permisos

concedidos se concentran en cinco ramas de actividad. La distribución de los

permisos por cuenta ajena es similar a la comentada para el total, sin embargo la

distribución de los permisos para trabajar por cuenta propia difiere notablemente,

concentrándose en "Comercio al por menor. Reparaciones domésticas" y

"Hostelería", el 48 y 20 por ciento, respectivamente y sin apenas permisos en las

otras tres ramas representadas, a excepción de la "Construcción" con un 5 por

ciento, debiendo señalarse entre las actividades incluidas en el "Resto de

actividades económicas", el "Comercio al por mayor. Intermediarios del

comercio", "Industria textil y de la confección", "Actividades sanitarias,

veterinarias y sociales" y "Otras actividades empresariales", por superar el 3 por

ciento de permisos por cuenta propia en todas ellas.

En la distribución de las cinco ramas citadas para cada sexo, se observa, que en

los varones el mayor número de permisos, un tercio del total, corresponde a

"Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" y la proporción de permisos en

"Construcción" y "Comercio al por menor. Reparaciones domésticas" es superior

que la que le corresponde a estas ramas en el caso las mujeres, sin embargo, en

los permisos concedidos a mujeres destaca, por su elevada proporción de

permisos, "Hogares que emplean personal doméstico", que alcanza el 62 por

ciento.

Las principales ocupaciones de los extranjeros a los que se les concedió permiso

de trabajo correspondía a "Empleados domésticos y otro personal de limpieza de

interior de edificios", con 33.236 permisos, a "Peones de la agricultura y de la

pesca", con 27.834 permisos y a "Trabajadores de servicios de restauración,

personales y de protección y seguridad" con 13.562 permisos, cantidades que

agregadas representan el 63 por ciento del total de permisos concedidos.

133

Page 135: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

A distancia de estos tres grupos, se encuentra el de "Peones de la construcción",

con 6.904, "Peones de la minería, las industrias manufactureras y del transporte",

con 5.385, "Trabajadores no clasificables", con 3.988, "Vendedores ambulantes,

conserjes y otros trabajadores no cualificados en otros servicios", con 3.912, y

"Dirección de empresas y Administraciones Públicas", con 3.824.

Permisos de trabajo concedidos por ocupacion y sexo

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

134

Page 136: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En los permisos concedidos por cuenta ajena, dos tercios de los permisos, un 67

por ciento estaba repartido en "Empleados domésticos y otro personal de

limpieza de interior de edificios", "Peones de la agricultura y pesca" y

"Trabajadores de los servicios de restauración, personales y de protección y

seguridad" superando incluso los porcentajes que alcanzan estos grupos en el

total, mientras que en los permisos concedidos para desarrollar una actividad

laboral por cuenta propia, casi tres cuartas partes se concentraban entre los

grupos "Dirección de empresas y Administraciones Públicas" y "Vendedores

ambulantes y asimilados, conserjes y otros trabajadores no cualificados en otros

servicios", con el 41 y el 32 por ciento, respectivamente.

Analizando la distribución por sexo, más del 61 por ciento de los permisos

concedidos a varones estaban distribuidos en los grupos de "Peones de la

agricultura y de la pesca" al que le correspondía un 33 por ciento de los permisos,

"Empleados domésticos y otro personal de limpieza de interior de edificios" con

un 10 por ciento , "Trabajadores de servicios de restauración, personales y de

protección y de seguridad" con un 9 por ciento y "Peones de la construcción" con

un 9 por ciento. Sin embargo, en los permisos concedidos a mujeres existía una

fuerte concentración en el grupo de, "Empleadas domésticas y otro personal de

limpieza de interior de edificios", con un 60 por ciento del total de permisos

concedidos a éstas, siendo muy escasa su representación en el resto de los grupos,

a excepción del de "Trabajadores de servicios de restauración, personales y de

protección y seguridad" al que le corresponde un 15 por ciento de permisos.

135

Page 137: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Finalmente, merece la pena destacar en cuanto a la importancia económica del

trabajo de los inmigrantes que uno de cada cuatro nuevos cotizantes que

incorpora la Seguridad Social es inmigrante, para el 2001 las previsiones eran de

en torno a 156.000 afiliados ocupados extranjeros. Por tanto, la inmigración pasa

de ser un problema a una fuente de riqueza para España, garantizadores de la

solvencia del sistema, ya que uno de cada cuatro nuevos cotizantes que se

incorporó el año pasado la Seguridad Social era extranjero. La Seguridad Social

reunía a finales de abril de 2001 15.556.128 trabajadores cotizantes, de los que

525.287 son extranjeros. Hace dos años y medio había menos de la mitad,

229.748. Sus aportaciones están contribuyendo a que el sistema público tenga las

cuentas saneadas, a pagar las pensiones actuales, a los récords de afiliación que

se vienen registrando y a garantizar la estabilidad futura del modelo de reparto.

La Seguridad Social suma ya tres años con superávit. En 1999 ascendió a

249.000 millones de pesetas, en 2000 las cifras provisionales lo cifran en más de

400.000 millones y para este año se prevén 380.000 millones.

Desde diciembre de 1998 a abril de 2001-, el sistema público ha ganado

1.739.834 afiliados ocupados más, y los extranjeros suman 295.539 entre no

comunitarios y procedentes de la Unión Europea, lo que supone un 16,98%, es

decir, casi uno de cada seis nuevos cotizantes es extranjero.En 1999, el aumento

total fue de 762.032 cotizantes, y son inmigrantes 102.659 (13,47%). El año 2000

se registró un incremento de 657.892 afiliados, de los que 119.690 son

extranjeros (18,19%). En los cuatro primeros meses del 2001 se producía la

incorporación de 73.190 cotizantes extranjeros más a la Seguridad Social, lo que

supone un 22,87% de los 319.910 afiliados que ha sumado el sistema público. Es

decir, el ritmo de entrada se ha acelerado y ahora prácticamente uno de cada

cuatro nuevos cotizantes es inmigrante.

136

Page 138: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES

137

Page 139: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El potencial de nuevos cotizantes es importante, dado el elevado número de

ciudadanos sin papeles que quieren trabajar y vivir en España y que algunos

cálculos elevan hasta el medio millón de personas. Trabajo reconoce que el

aumento de afiliados se debe, en parte, a los procesos de regularización

extraordinaria que ha tenido que aprobar el Gobierno.

La presencia de extranjeros empieza a ser notable en las tareas del campo, entre

los empleados de hogar y, dentro del régimen general de Seguridad Social, en la

construcción. La entrada numérica más elevada se da en el régimen general, con

194.661 trabajadores más. Pero es en el régimen agrario donde se ve que los

inmigrantes están ocupando las tareas del campo rechazadas en buena parte por

los españoles. Hace dos años y medio apenas había 400 ciudadanos del exterior

ocupados legalmente en tareas agrícolas, y la cifra se acerca ya a los 63.000

regularizados. Una tercera parte son de origen norteafricano, y también es amplia

la presencia de portugueses. Entre los empleados de hogar, una de cada tres

personas ocupadas en esa actividad y que cotizan a la Seguridad Social es

extranjera: 50.908 de un total de 156.422. La mayor parte procedente de países

latinoamericanos y Filipinas.

En este sentido, una artículo publicado en el diario El País ponía de relieve que el

72% de los inmigrantes no comunitarios demandantes de empleo busca trabajo

como limpiador, en el sector de la construcción, en el campo o como peón

industrial. En marzo de 2002 figuraban en las listas del Instituto Nacional de

Empleo (INEM) 80.197 inmigrantes de fuera de la Unión Europea (UE), frente a

los 49.862 de marzo de 2001 y los 31.690 del mismo mes del año anterior. De

esos parados, 14.794 querían un contrato como obrero en la industria

manufacturera, y 13.839 -11.944 de ellas mujeres- buscaban un empleo en el

servicio doméstico o en la limpieza de edificios. 203 aspiraban a ocupar cargos

directivos.

138

Page 140: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Desde marzo de 2000 las listas de demandantes de empleo no comunitarios

inscritos en el Inem han crecido a razón de 1.347 nuevos desempleados cada mes

hasta llegar a los 80.197 extranjeros que figuraban a finales de marzo de este año.

Según datos de la Delegación del Gobierno para la Inmigración, en España hay

1.298.901 extranjeros regularizados, de los cuales poco más de 216.000 dejaron

de ser sin papeles gracias al último proceso extraordinario de regularización por

arraigo. A estos últimos, el pasado 23 de abril el Ministerio de Trabajo les dio

libertad para elegir su lugar de residencia y sector de actividad.

Las ocupaciones elegidas en primer lugar por los extranjeros demandantes de

empleo dan una idea de los trabajos que este sector de la población ha pasado a

desempeñar. De todos los inscritos el pasado marzo, el 71,9% optó a puestos de

trabajo poco cualificados en la industria manufacturera, a empleos en el servicio

doméstico o en empresas de limpieza de edificios, para trabajos en la

construcción, o para trabajadores del campo, en el sector agrícola o ganadero.

En la industria, el puesto preferido de los parados extranjeros en marzo de este

año era el de trabajador no cualificado para la producción manufacturera,

ocupación que eligieron como primera opción 14.794 de los inmigrantes no

comunitarios inscritos en el Inem (10.748 eran hombres y 4.046 mujeres). La

segunda actividad más demandada fue la de limpiador. Casi un 17% de los

extracomunitarios desempleados deseaba encontrar un contrato de trabajo como

empleado doméstico o en la limpieza interior de edificios. De un total de 13.839

aspirantes a estos puestos, la inmensa mayoría, 11.944, eran mujeres y 1.895

hombres.

139

Page 141: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

De los 80.197 extranjeros inscritos en marzo, 12.659, es decir, casi un 17%,

prefería empleos en el sector de la construcción. Entre ellos destacan los puestos

menos cualificados. 7.233 querían convertirse en peones de albañil y de los

restantes, 3.531 buscan contratos como trabajadores cualificados y otros 1.845

querrían emplearse como carpinteros, cristaleros, pintores y demás puestos que se

ocupan en los acabados de las obras.

Otro de los sectores más solicitados es el del campo. 8.237 de los inscritos en el

Instituto Nacional de Empleo esperaban alcanzar un puesto de trabajo en la

agricultura o la ganadería. Más de la mitad (4.227) solicitaron como primera

ocupación la de peón agropecuario. El resto optaban a los puestos de trabajador

cualificado agrícola (3.861), y ganadero (155).

En el sector de la hostelería, la demanda se centraba sobre todo en la

restauración: 6.719 personas deseaban econtrar un empleo como camarero en

bares o restaurantes. 3.407 preferían convertirse en dependientes de comercio y

otros 2.464 buscaban un puesto como cuidadores de enfermos o ancianos.

Estas cifras contrastan con las peticiones para los puestos de trabajo con un

mayor grado de cualificación. De los más de 80.000 demandantes inscritos en el

Inem, sólo 203 solicitaron puestos directivos. De ellos, 172 aspiraban a dirigir

empresas de más de diez asalariados, y 32 querían colocarse como gerentes de

comercios, de establecimientos de hostelería o de pequeñas empresas con menos

de 10 empleados. Únicamente dos personas solicitaron entrar en las Fuerzas

Armadas.

140

Page 142: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

9. IMPORTANCIA DEL EMPLEO EXTRANJERO EN LOS SECTORES

ECONÓMICOS IMPULSORES DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES DE

LAS ZONAS OBJETIVO I

Como ya se vio anteriormente de manera individual e cada una de la

Comunidades Autónomas del Objetivo I, las provincias que componen estas

Comunidades, existen importantes diferencias entre las Comunidades que forman

este grupo, pero se podría hablar de dos modelos, aquellas en las que la

agricultura es un pilar importante de la economía autonómica, y por otro lado las

que muestran importantes cifras de ocupación en los sectores no agrícolas,

especialmente en los servicios.

En el caso de las primeras nos encontramos con Comunidades como Murcia,

Extremadura y Andalucía, en las que generalmente, salvo excepción de algunas

provincias, las grandes oportunidades para los inmigrantes están en el sector

agrario, mostrando porcentajes de ocupación muy superiores al de la población

total, esto nos indica que es este el sector en el que más oportunidades tienen los

extranjeros, llegando a extremos como el de Almería, Badajoz y Murcia, en

donde casi el 90% de la población extranjera trabaja en el campo, y muestra por

tanto la importancia de este sector y las grandes posibilidades que encuentran los

inmigrantes de trabajar dentro de estas zonas.

Hay otras Comunidades en las que la agricultura no tiene un papel demasiado

importante, y no ofrecen apenas posibilidades de encontrar trabajo en este sector

para la mano de obra extranjera, y como consecuencia esta mano de obra tiene

que ser empleada en el sector de los servicios. Las que de mayor manera

muestran esta tendencia son las Comunidades de Canarias y Galicia, y en menor

medida, pero con gran importancia Castilla León y Asturias. En el caso de las dos

primeras pasa exactamente lo contrario que en las comunidades eminentemente

agrícolas, los porcentajes llegan a superar el 80%, siendo casi el único sector que

ofrece posibilidades a los extranjeros.

141

Page 143: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El caso en que mayor importancia tienen los servicios son Málaga y Sevilla, que

pese que a nivel autonómico no tiene gran importancia, o lo tiene más el sector

agrario, en el caso de estas dos provincias los extranjeros se encuentran ocupados

en el sector de los servicios en casi el 90% de los casos, superando incluso a

Asturias y Canarias que se encuentran por encima del 80%.

En cuanto al sector de la industria su importancia es realmente baja, ya que en

ninguna de las Comunidades Autónomas muestra porcentajes de ocupación

importantes, de manera que pese a que su desarrollo pueda existir en muchas

zonas de España, las oportunidades de trabajo que brinda a los extranjeros son

muy escasas, y no se trata por tanto de un sector que ofrezca grandes

posibilidades a los inmigrantes, las únicas provincias que superan el 20% son

Teruel y Toledo, pero son casos excepcionales y de escasa relevancia.

En el sector de la construcción nos encontramos que hay zonas muy concretas en

donde la construcción está en auge como Asturias y Baleares, en donde los

extranjeros legan a colocarse en este sector en un 35% y un 25% de los casos

respectivamente, e incluso el caso de Segovia, en donde también se alcanza el

25% pero se trata de excepciones, ya que en la gran mayoría de las provincias y

Comunidades no existen apenas oportunidades de trabajo para esta población

extranjera.

Nos encontramos por tanto que para el trabajador extranjero que llega a las

Comunidades Autónomas que forman parte de este Objetivo I las grandes

oportunidades de trabajo se encuentran en los sectores de los servicios o el de la

agricultura, podemos llegar a afirmar incluso que la importancia de esta mano de

obra extranjera llega a ser casi vital, ya que son los inmigrantes los que ocupan

puestos de trabajo que resultaría quizás difícil de ocupar con mano de obra

española, como el caso de la agricultura en Almería, y por tanto llega a ser casi

imprescindible para la subsistencias de ciertas economías la mano de obra de los

inmigrantes.

142

Page 144: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Finalmente y pese a no ser un análisis exclusivo de las regiones Objetivo I,

merece nuevamente la pena acudir al informe sobre permisos de trabajo

correspondientes al año 1999 por el Ministerio de Trabajo, al objeto de hacer

patentes las diferencias interregionales.

Así, al analizar la distribución de los permisos según la comunidad autónoma

donde radica el centro de trabajo en el que desarrollaría la actividad laboral por el

trabajador, se observa que un 49 por ciento de los permisos se concentraban en

Cataluña y Madrid, 30,4 mil y 27,9 mil permisos concedidos, respectivamente,

seguidas de Andalucía, 14,9 mil, y Murcia, 9,2 mil.

Otras comunidades autónomas con una cifra de permisos superior a 3.000 son,

por orden de importancia, las siguientes: Comunidad Valenciana, 6,4 mil,

Canarias, 5,1 mil, Aragón, 4,2 mil, y Castilla- La Mancha, 3,3 mil. En estas ocho

comunidades autónomas se concentraba el 85 por ciento de los permisos

concedidos durante el año 1999.

Si el análisis se efectúa por provincias, además de Madrid (27.898) y Barcelona

(19.621), destacaban por número de permisos concedidos: Murcia (9.229),

Almería (6.904), Girona (5.462), Las Palmas (3.977), Valencia (3.167) y

Zaragoza (3.021).

143

Page 145: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Permisos de trabajo concedidos por Comunidad Autónoma del centro de

trabajo

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

144

Page 146: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

A continuación se comentan las principales características de la distribución de

los permisos concedidos en las ocho comunidades citadas:

En lo que respecta al sexo, la proporción de varones es superior

prácticamente en todas las comunidades autónomas citadas,

especialmente en Murcia en la que alcanza el 86 por ciento; únicamente

debe señalarse como excepción, Madrid por su alta proporción de

permisos concedidos a mujeres, el 56 por ciento.

Permisos de trabajo concedidos por Comunidad Autónoma y sexo

(distribución porcentual)

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

145

Page 147: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Por dependencia laboral, cabe señalar que en Canarias, Andalucía y

Comunidad Valenciana, la proporción de permisos para trabajar por

cuenta propia era del 12, 9 y 8 por ciento, respectivamente, porcentajes

superiores al que le corresponde a este tipo de permisos en el total

nacional.

Permisos de trabajo concedidos por Comunidad Autónoma y dependencia laboral

(distribución porcentual)

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

146

Page 148: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En la distribución según sector de actividad económica, el sector servicios

ocupa la primera posición en prácticamente todas las comunidades

citadas, a excepción de Murcia y Andalucía en las que el sector agrario es

mayoritario, con una proporción de permisos especialmente elevada del

79 y 54 por ciento, respectivamente. Además, debe resaltarse, la gran

concentración de permisos para trabajar en los servicios en Madrid, el 85

por ciento, y en Canarias, el 81 por ciento; la importancia relativa de la

industria en Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña y, asimismo, de la

construcción en Cataluña, con cifras que representan el 13 por ciento,

respectivamente, de los permisos concedidos en dichas comunidades.

Permisos de trabajo concedidos por Comunidad Autónoma y sector de

actividad (distribución porcentual)

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

147

Page 149: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En la distribución por ocupación, cabe destacar lo siguiente:

­ En Madrid los "Empleados domésticos y otro personal de limpieza

de interior de edificios" y los "Trabajadores de servicios de

restauración, personales y protección y seguridad" representan un

51 y un 21 por ciento, respectivamente, de los permisos

concedidos en esa comunidad, porcentaje muy superior al que

corresponde a estos grupos ocupacionales en el total nacional.

­ En Murcia los "Peones de la agricultura y de la pesca", tienen un

peso muy fuerte, un 82 por ciento de los permisos concedidos en

esta comunidad. Asimismo, en Andalucía este grupo representa un

53 por ciento, en Castilla-La Mancha el 34 por ciento y en Aragón

el 33 por ciento.

­ En Canarias, los grupos de ocupaciones "Trabajadores de servicios

de restauración, personales, de protección y de seguridad",

"Técnicos y profesionales de apoyo y empleados administrativos"

y "Dirección de empresas y de Administraciones Públicas" con

porcentajes del 38, 11 y 10 por ciento, respectivamente, tienen

mayor representación que en el conjunto nacional.

En cuanto a la distribución según continente de nacionalidad, cabe

resaltar lo siguiente:

­ La Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Madrid son las

comunidades en las que los europeos que precisan permiso de

trabajo están más representados proporcionalmente, registrando

porcentajes del 13, 12 y 11 por ciento, respectivamente.

­ En Murcia, Andalucía y Aragón, los africanos alcanzan

porcentajes del 85, 75 y 64, respectivamente, un peso relativo muy

superior al que alcanzan en el total nacional, teniendo en cuenta

que la mitad del total de permisos concedidos corresponden a

nacionales de este continente.

148

Page 150: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

­ En Madrid, un 55 por ciento de los permisos se han concedido a

sudamericanos y centroamericanos, lo que supone un porcentaje

27 puntos superior al que les corresponde en el total nacional.

­ En Canarias, los permisos concedidos a asiáticos representan un

27 por ciento de los concedidos en esta comunidad, proporción

que duplica sobradamente la que corresponde a los nacionales de

este continente en el conjunto nacional.

Permisos de trabajo concedidos por Comunidad Autónoma y continente

(distribución porcentual)

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

149

Page 151: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Por otra parte analizando la evolución de la concesión de permisos de trabajo

entre los años 1998 y 1999, lo primero en decir es que los permisos concedidos

en 1999 registraron un incremento de 33.012 permisos respecto a los concedidos

en 1998, que en términos relativos representa un 39 por ciento. Respecto a la

variable sexo, se constata que aumentaron los permisos concedidos a varones en

26.211, lo que supone un incremento del 52 por ciento, mientras los concedidos a

mujeres aumentaron en 6.801, un 19 por ciento en términos relativos, situándose

el peso relativo de las mujeres 6 puntos por debajo del alcanzado el año anterior.

En cuanto a actividad económica, todos los sectores aumentaron sus cifras de

permisos concedidos, destacando la construcción que los ha incrementado en un

115 por ciento, seguida de la industria y la agricultura, con incrementos de 88 y

51 por ciento, respectivamente. El sector servicios si bien los ha incrementado el

número de permisos concedidos en un 21 por ciento, es el único que ha perdido

peso relativo en beneficio de los restantes sectores; pasando de representar el 65

por ciento en 1998 al 57 por ciento en 1999.

Atendiendo al continente de procedencia de los trabajadores, se observa un

aumento de los permisos concedidos en relación con todos los continentes,

destacando Africa con un incremento del 63 por ciento, seguido de Europa y

Asia, con variaciones del 38 y 25 por ciento, respectivamente, y a mayor

distancia por América del Norte, América Central y del Sur y Oceanía, con

incrementos en torno al 15 por ciento. Como consecuencia de esta evolución,

Africa gana peso relativo, pasando a representar el 50 por ciento de los permisos

concedidos frente al 43 por ciento del año anterior, en tanto que Europa mantiene

su peso y el resto de continentes lo reducen. Respecto a las nacionalidades más

representativas de los trabajadores a los que se les concedieron permiso de

trabajo destacó el fuerte aumento en los permisos concedidos a nacionales de

Marruecos, con 19.146 permisos concedidos más que el año anterior; asimismo

se han producido incrementos de inferior cuantía en los nacionales de Ecuador,

2.432, China, 1.994, Colombia, 918, Rumania, 843, y Senegal, 792.

150

Page 152: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En cuanto a los descensos cabe señalar el registrado en los de nacionalidad

argentina, con 174 permisos menos que el año anterior, y el de los nacionales de

Filipinas, con 137 menos.

A finales de 1999, el número de permisos de trabajo en vigor ascendió a 199.753,

de los cuales, 181.368 son permisos para desarrollar una actividad por cuenta

ajena, lo que supone el 91 por ciento, y 18.385 para realizarla por cuenta propia;

asimismo, 130.340, el 65 por ciento, corresponden a varones y 69.413, el 35 por

ciento restante, a mujeres. Respecto a la distribución territorial del total de

permisos de trabajo en vigor a dicha fecha, cabe señalar que en las comunidades

de Cataluña, con 53.804, Madrid, con 48.402, Andalucía, con 24.024, Murcia,

con 12.464, Comunidad Valenciana, con 11.942 y Canarias, con 8.641, se

concentra el 80 por ciento de los trabajadores con permiso de trabajo.

Trabajadores extranjeros con permiso de trabajo en vigor a 31 de diciembre de

1999, por Comunidad Autónoma del centro de trabajo

Fuente: Ministerio de Trabajo, 1999

151

Page 153: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

10. EVOLUCIÓN E INCIDENCIA DEL COLECTIVO DE EXTRANJEROS EN

SU INSERCIÓN AL MERCADO DE TRABAJO

En el último punto de este estudio y a modo de conclusión, se pretende conocer

la evolución e incidencia del colectivo de extranjeros en el mercado laboral de

nuestro país con especial atención a las zonas Objetivo I y III, desde el discurso

de expertos en la materia y partes implicadas. Con este objetivo, se procede al

análisis de como se construye el concepto de “extranjero” para posteriormente

contextualizarlo dentro del fenómeno inmigratorio en nuestro país y en nuestro

mercado laboral.

Para la elaboración de este punto, y tal como se anunciaba al comienzo del

estudio, se ha acudido a una doble metodología de naturaleza cualitativa que

abarca la complejidad del panorama del colectivo y permite ahondar en las

posiciones estructurales y en su percepción por parte de los agentes implicados

en el fenómeno. Esta metodología se ha basado en los grupos de discusión que

abarquen las principales partes implicadas, esto es, por un lado los propios

trabajadores extranjeros y por otro los contratadores o empresarios autóctonos.

Además y para la obtención de una óptica más comprensiva, se ha apoyado en

una serie de entrevistas en profundidad con actores que aglutinen el fenómeno de

la inmigración en todo su contexto (sociólogos, antropólogos, expertos en

mercado y legislación laboral, extranjeros en proceso de regulación, etc).

Con el objetivo por tanto de ahondar en la situación del mercado laboral lo

español y la mano de obra extranjera entendida en sentido amplio, en primer

lugar deberá profundizarse en el propio concepto de “extranjero” desde el punto

de vista autóctono para posteriormente poder analizar su influencia dentro del

mercado de trabajo, entendido como ese espacio o lugar donde converge, se

regula y arbitra la oferta de mano de obra con la demanda de la fuerza de trabajo

humano.

152

Page 154: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Con esta finalidad describiremos en primer lugar como se configura el imaginario

de lo extranjero en las mentalidades colectivas y en segundo lugar atenderemos al

discurso de la mano de obra extranjera enfocado a su inserción en la sociedad

española y especialmente en el ámbito del trabajo para poder extraer

conclusiones en cuanto a su influencia en nuestro mercado laboral.

10.1. Contextualización de lo extranjero: Desde dónde se habla

En los años 50 España era un país predominantemente agrario: el 49% de la

población estaba integrada en el sector agrícola y ganadero. La autarquía

económica implantada tras la guerra civil beneficiaba en primer lugar a los

grandes terratenientes, la ideología dominante exaltaba los valores de la familia

cristiana (autoridad patriarcal, sumisión filial, estricta separación de los roles por

sexos) el honor, el estatus y la propiedad. A partir de los años 60 se inicia una

gran transformación societaria , conducida por el régimen político del

franquismo, la apertura económica al exterior pone en marcha un proceso de

despliegue capitalista que recompone la configuración social, económica e

ideológica del país. El periodo de 1960-1975 (etapa desarrollista) se caracteriza

por la industrialización, la modernización agrícola, las migraciones masivas, la

urbanización, el desarrollo del consumo de masas y el inicio de un sistema estatal

de protección social.

Durante estos 15 años unos cinco millones de españoles emigraron desde las

zonas rurales hacia los polos de desarrollo o hacia la Europa industrializada. La

población empleada en la agricultura descendió fuertemente (del 41,7% al

24,1%) debido a un proceso de creciente industrialización del sector (producción

volcada al mercado, introducción de fertilizantes, mecanización etc). Las 32

provincias emisoras de emigrantes perdieron más el 20% de su población

original.

153

Page 155: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Paralelamente se desarrolló un proceso de urbanización, centrado en unos pocos

polos de desarrollo, que se asentaron en una notable industrialización y en el

despliegue de nuevas ramas de servicios (el empleo en industria y construcción

pasó del 28% al 35%, y el de los servicios de 28% a 39%). El Producto Interior

Bruto se duplicó ampliamente y se redujeron las distancias con la Comunidad

Europea (la renta por persona pasó del 58% de la media de países que

actualmente componen la U.E. a cerca del 70%), paralelamente se desarrolló una

dinámica centro/ periferia entre las zonas “modernizadas” (Madrid, País Vasco,

Cataluña y Baleares) y las “atrasadas” dentro del territorio español.

Desde el punto de vista económico, los flujos de emigración jugaron un

importante papel: la emigración exterior aportó, a través de las remesas, un apoyo

sustancial a la financiación del desarrollo (alrededor del 3% del PIB y del 15% de

la formación bruta de capital en los primeros años sesenta); la emigración

interior fue el principal factor de equilibrio entre regiones y sectores económicos

en términos de renta per capita debido a la fluidez con que se producía la

asignación de recursos de mano de obra en un mercado de empleo con creciente

actividad. Por otra parte, la emigración exterior se convirtió en una fórmula para

exportar desempleo y gracias a ella, la tasa de paro era de un 1% al final del

periodo.

El avance de la industrialización y la productividad generó una producción

masiva que necesitaba un mercado solvente. El mecanismo de crecimiento se

garantizó elevados salarios industriales (aunque por debajo del crecimiento de la

productividad) y canalizando esta nueva y poderosa demanda, a través de nuevos

medios de comunicación, hacia un consumo de masas que eleva constantemente

el nivel de “necesidades” de la población, de acuerdo con los intereses y la oferta

de las empresas. Mediante este mecanismo que se convierte en el eje del modelo

social se consigue la estabilidad económica y la integración de amplias capas de

trabajadores urbanos.

154

Page 156: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Dentro del marco político de la época, este conjunto de transformaciones dio

lugar al surgimiento incipiente de un sistema d e protección social estatal.

Contrariamente a lo que suele creerse, los fundamentos históricos del Estado de

Bienestar español se levantan en los años 1964-75 (antes de la

institucionalización democrática) periodo en que se constituyen las instituciones

de protección social que llegan hasta hoy: seguro nacional de desempleo (1963),

prestaciones sanitarias, pensiones y jubilaciones. Entre 1968 y 72 se da el paso de

un estado de protección residual y despótico a otro institucional, que sólo más

tarde adoptaría formas democráticas. En 1970 (ley general de educación) y 1972

(ley bases de la seguridad social) se da el punto de arranque al crecimiento del

gasto social, apoyado en la coincidencia de las necesidades de acumulación

(garantizar una demanda solvente) y las reivindicaciones sociales. En los años 70

se registró el máximo crecimiento histórico del gasto social en relación con el

PIB, debido básicamente a los capítulos de educación y sanidad.

El periodo desarrollista supuso un cambio histórico de proporciones

desconocidas en la historia española, el cambio registrado en la estructura social

e ideológica de las clases de España ha sido designado como el de la

“socialdemocratización material” base de un incipiente estado del bienestar

autoritario. A mediados de los 70 la mayoría de la población vivía en ciudades,

recibía un salario con derecho a ciertas prestaciones sociales y sanitarias,

comenzaba a acceder a una educación pública gratuita, a viviendas propias,

vehículo y a una variada y creciente oferta de bienes de consumo.

La mentalidad de la clase media, caracterizada por las expectativas de ascenso

social, de progreso lineal y continuado dentro del orden existente, se convirtió en

fuente de cohesión social, aún en un contexto institucional fuertemente

jerarquizado y represivo.

155

Page 157: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El desarrollismo español situó a nuestro país entre los países de la Europa

dependiente, a medio camino entre los estados poderosos del norte y los pobres

del tercer mundo, en posición de “semiperiferia”.

A finales de los años sesenta el modelo de crecimiento empezó a dar señales

preocupantes en los países occidentales más desarrollados, aunque hasta los

setenta no se manifestó abiertamente su crisis. Los incrementos de productividad

disminuyeron , las crecientes demandas sociales presionaban al estado para

derivar recursos desde las esferas de la acumulación (producción) hacia la

reproducción social (consumo), como consecuencia disminuyó la rentabilidad de

los capitales (lo que frenó las inversiones) y estalló la crisis fiscal del estado.

En España el nuevo ciclo se caracterizó por la confluencia de dos procesos: la

instauración de un nuevo ordenamiento político, basado en la constitución

democrática que garantizaba las libertades civiles, y la crisis y reconversión del

modelo socioeconómico.

Por otra parte, el reconocimiento constitucional de la diversidad nacional del

estado español (pluralidad lingüística y diversidad cultural) construyó un marco

que podría propiciar la convivencia normalizada de la “diferencia”. Frente al

modelo unitario y centralizador del antiguo régimen, el 2estado de las

autonomías” abre las puertas a un juego de identidades múltiples dentro del

espacio estatal.

156

Page 158: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Este periodo se caracteriza por un incremento de las interrelaciones a nivel

mundial (la globalización económica). En España la apertura a procesos de

internacionalización se ha registrado en todos los ámbitos: en el económico

(disminución del proteccionismo, implantación de empresas extranjeras,

reconversión de sectores productivos, creciente importancia del sector financiero

y especulativo etc); el institucional ( traspaso al ámbito de la Unión Europea de

ciertos niveles de decisión, acompañado de un proceso de corporatización ene el

que tienen más peso los “lobbies” de influencia que los mismos parlamentos); y

el ideológico (Europa se ha constituido en paradigma de la modernidad y

horizonte incuestionable, Africa y el Tercer Mundo se configuran cada vez más

como distintas, en tanto pobres y atrasados).

Durante estos años se detuvo bruscamente la emigración hacia el exterior y

retorna al país más de medio millón de emigrantes (la mayoría desde otros países

europeos). Las migraciones interiores se ralentizaron en paralelo con el aumento

del desempleo en las ciudades y la expansión de los sistemas de protección social

(pensiones, subsidio agrario…) Además el índice de natalidad descendió

aceleradamente hasta situarse en el más bajo de toda Europa. La estructura social

sufrió variaciones de índole no coyuntural. Entre la población ocupada se registró

el decrecimiento del proletariado industrial y de los empleados en la agricultura y

una fuerte expansión del empleo en el sector servicios. Paralelamente se

consolidó un paro estructural importante (del 1% en 1970 al 23% en 1993), se

desarrolló la precarización del mercado de trabajo, así como la expansión

económica sumergida; procesos que confluyen en un incremento de la

polarización y fragmentación social con un crecimiento simultaneo de los puestas

más cualificados.

Este proceso de fragmentación pone en cuestión los mecanismos de integración

de las clases subordinadas construido en el periodo desarrollista.

157

Page 159: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

De las expectativas de una sociedad de “clases medias” que tiende a reducir sus

extremos inferior y superior, se pasa a al realidad de una creciente diferenciación

de las formas de inserción laboral, niveles salariales, condiciones de trabajo o

protección social.

Por tanto los españoles se encuentran en circunstancias sociales diversas, tanto

entre sí como respecto a su pasado inmediato y a su valoración del extranjero

como concepto. Desde su particular inserción en este contexto concreto (fin del

desarrollismo, crisis del estado protector y sus mecanismos integradores,

globalización creciente de la vida económica, transferencias de niveles de

decisión a instancias supraestatales) los grupos elaboran su identidad social,

estableciendo las fronteras entre el “nosotros” colectivo y el mundo de los

“otros”.

10.2. Posiciones autóctonas ante los extranjeros

La categorización de “lo extranjero” no suele regirse por la misma lógica que la

que se emplea para la población del mismo país. Ser extranjero adquiere unas

connotaciones específicas en el juego de identidades nosotros/ los otros así como

en el posicionamiento individual y colectivo dentro del mercado laboral.

Las lógicas de identificación y diferenciación parecen operar de forma específica

cuando “los otros” son presentados bajo la etiqueta de extranjeros. Se trata de una

categoría que aparece espontáneamente como distinta, separada del conjunto de

la población local. A menudo no son las diferencias fisico-biológicas las que

marcan las diferencias sino la percepción de “culturas” diferentes.

158

Page 160: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Este “racismo sin razas” tiene su objeto preferente en la categoría de

“inmigración” que es, sin embargo, un objeto ilusorio del racismo pues no

incluye a todos los extranjeros y sí a parte de la población autóctona como

minorías étnicas o descendientes de inmigrantes: “El verdadero problema son los

hijos, que seguirán siendo inmigrantes por muy españoles que sean”.

De forma esquemática pero suficiente para los objetivos de este estudio podemos

distinguir cuatro tipos de aproximaciones teóricas que intentan dar cuenta de

estos mecanismos de exclusión:

El racismo es una aberración intelectual, basada en que los

principios del individualismo no deben excluir a nadie; se concibe

como una anacronía perturbadora, completamente ajena (y opuesta)

a los principios el ordenamiento social moderno.

Estamos ante prejuicios de orden psicológico, sentimientos

generados en la inseguridad y/o en la baja autoestima que se

proyectan sobre ciertos colectivos. Los problemas de la propia

identidad se proyectan como temor hacia lo diferente, básicamente

distintos y por ello, peligrosos.

Ciertos enfoques antropológicos afirman que existe una invariable

de la condición humana y característica de todo grupo que tiende a

construirse en base a sus diferencias con los otros, definidos como

extraños. El rechazo a los extranjeros sería una manifestación de esa

tendencia, espontánea y universal, en una época donde predominan

las identidades nacionales.

159

Page 161: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El análisis sociológico intenta identificar procesos sociales que

potencian ciertas construcciones identitarias y determinan actitudes

colectivas xenófobas o racistas. El mecanismo básico de ciertas

manifestaciones neo-racistas es la negación de la identidad social a

ciertos colectivos, a los que se les atribuyen unas características

“naturales”, constituyentes de su “ser” no modificables en lo

fundamental, que los configura como inferiores al margen de cual

sean sus comportamientos.

Pero ¿cómo se pone en marcha este mecanismo? Los diversos autores podemos

agruparlos en tres líneas principales según el elemento a considerar como

fundamental en la génesis de comportamientos de exclusión:

Racismo y modernidad: el racismo sólo es posible en una sociedad

moderna (“de acción”) donde la jerarquía de estatus depende del rol

jugado en la vida social, al contrario que en las “estamentales” (“de

estatus”) donde la firmeza de las barreras impide los choques entre

grupos. La modernidad es portadora de racionalidad y

universalismo, además de requerir la permanente construcción de

identidades sociales referidas al particularismo. El racismo

contemporáneo sería una manifestación de la crisis de la

modernidad (del momento de quiebra entre razón y nación). Los

sectores sociales más propensos al racismo serían los adscritos a la

modernidad que se sienten amenazados por las formas concretas en

que ésta se desarrolla (por lo tanto , las élites sociales serían menos

propensas).

160

Page 162: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Racismo y capitalismo: el universalismo sería la economía adecuada

para la economía-mundo capitalista pues tiende a disolver los

particularismos, opuestos a la generalización de la lógica mercantil-

capitalista. Uno de sus pilares es la meritocracia. Pero el capital

necesita reducir costes laborales y simultáneamente minimizar las

reivindicaciones de los trabajadores; la etnificación de la fuerza

laboral (racismo) es una de las claves que lo permite, al construir

segmentos de mano de obra internacional como esencialmente

distintos y excluibles del juego meritocrático. Las identidades

étnicas no se refieren a realidades objetivas pues son perfectamente

construidas y reconstruidas en función de las necesidades del

capital.

Según este análisis existirían dos sistemas ideológicos propios de la

economía –mundo capitalista: el conjunto universalismo-

meritocracia, sostenido por los cuadros y estratos medios de la

sociedad; por otro, el racismo-sexismo que sirve para estructurar a

una parte de la fuerza de trabajo.

Racismo y “campo de la nación”: este enfoque encuentra el

fundamento del neo-racismo en su vínculo con la identidad

nacional. Según diversos autores el racismo es la naturalización de

la nacionalidad . El nacionalismo aparece como particularismo

opuesto a las proclamas universalistas de la modernidad. Los

estados nacionales postulan la identidad del pueblo aunque este no

tenga una base étnica homogénea; la nación no es una realidad

esencial, más bien es un proyecto histórico-político que

habitualmente se construye desde el estado. Para que la nación pase

de ser una pura idea es necesario representarse al pueblo como

entidad completamente autónoma de otros grupos humanos.

161

Page 163: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Esta “etnificación ficticia” suele apoyarse en la imposición de una

lengua única pero además necesita del complemento de algún

atributo racial (físico o cultural, real o atribuido). Así, las

características naturales del pueblo (ciudadanos del Estado-nación)

lo convierten en esencialmente distinto de los extranjero quienes,

por definición, no pueden acceder a la ciudadanía plena.

Por tanto ¿serían las prácticas de exclusión /discriminación de lo extranjero un

producto de una modernidad insuficiente, de una estructura económica

capitalista, de la conformación de estados-nación en una economía-mundo

globalizada? Aquí no intentamos dilucidar el debate sino enunciar la complejidad

de la cuestión y recoger elementos a tener en cuenta en el análisis de los

discursos . En grandes rasgos, las posiciones de la población autóctona respecto a

los extranjeros se articulan en torno a tres lógicas principales: la diferencia

nacional; la discriminación cultural y el igualitarismo. Sobre estas bases se

asienta la diferencia entre extranjero e inmigrante y se condiciona su identidad y

posterior movilidad/libertad dentro del mercado de trabajo.

En las páginas siguientes indagaremos en la forma en que se percibe a “los de

fuera” y su consiguiente asignación estructural del empleo, así como las

repercusiones de los diferentes colectivos más relevantes en la dinámica y

evolución del mercado laboral.

En cualquier caso se suele partir de un supuesto común: la naturalización del

Estado-nación. Este aparece como una realidad esencial que adscribe a la

población a un estatus de cuidadanía determinado principalmente por su lugar de

nacimiento. El Estado sería la expresión de una realidad esencial y el ente

encargado de defender este cuerpo social. Lo normal es que cada población

resida en su espacio estatal-nacional; las migraciones internacionales introducen

una anomalía en este orden.

162

Page 164: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Normalmente se puede tener buenas relaciones con otras nacionalidades siempre

que se respete el principio de que la prioridad en el acceso a los recursos

corresponde a los nacionales. Por tanto el grado de receptividad o rechazo del

extranjero está condicionada por la percepción de la propia situación, y después

de la del conjunto de los españoles. Este tipo de consideraciones tiende a

delimitar el campo de “lo extranjero” al de los inmigrantes pobres que aparecen

mucho más como consumidores de recursos que como productores de riqueza.

A continuación describiremos las tipologías más relevantes detectadas en los

diferentes discursos atendiendo a la configuración previa de perfiles elaborada

por el Centro de Investigaciones Sociológicas junto con la elaboración propia a

raíz del trabajo de campo diseñado para la presente investigación.

10.2.1. Tipologías de percepción de lo extranjero

Nacionalismo progresista

Este discurso corresponde a sectores sociales que no se sienten especialmente

afectados por la inmigración extranjera y no incluyen la cuestión entre sus

preocupaciones principales. Las posturas van desde planteamientos permisivos a

propuestas de intervención solidarias pasando por cierto control fronterizo.. Por

tanto se afirma una actitud nacionalista y de forma subordinada, una actitud

progresista frente a los inmigrantes.

Se busca unas condiciones mínimas que garanticen la paz social, las condiciones

de rentabilidad empresarial así como las expectativas de los trabajadores

autóctonos .La nacionalidad introduce una quiebra en la lógica del razonamiento

liberal; se admite la presencia de trabajadores extranjeros en la medida en que

ésta no deteriore de forma sensible las oportunidades de los autóctonos.

163

Page 165: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Este discurso puede originar actitudes diferentes en función de las dificultades

del empresario de contratar mano de obra: será más receptivo a la inmigración

cuanto más posibilidades tenga de emplear a dichos trabajadores, o bien de

captarlos como consumidores solventes.

Una variable de esta postura es la posición “familista” fundada en la analogía

entre hogar y estado-nación: es plenamente lógico que se atienda primero a los de

casa sin que ello suponga ninguna contradicción moral . Para ellos la población

inmigrante aparece en primer lugar como un colectivo marginado, necesitado de

atención protectora, pero también como extraño por lo que no puede aspirar más

que a una posición subordinada. En este contexto no se trata de racismo, sino de

privilegiar a los de casa, actitud natural de en toda madre-estado-instancia

protectora.

Nacionalismo proteccionista

Esta posición aparece con fuerza en algunos sectores más débiles afectados

negativamente por el proceso modernizador. En muchos casos la posición de

subordinación genera un reclamo urgente de protección que excluya a los

emigrantes extranjeros y acaba reduciendo considerablemente los discursos

solidarios o tolerantes. Para algunos pequeños empresarios lo extranjero no

aparece como inmigración laboral sino como competencia capitalista en una

economía internacionalizada. Por las características de la presente investigación

y su muestra, este tipo de discurso queda escasamente recogido aunque se detecta

una tendencia expansiva en los sectores más vulnerables susceptibles de abusos

y competencias desleales . El máximo temor sería ser destruido por la dinámica

de la competencia y perder el propio trabajo en manos de extranjeros que se

desenvuelven en la irregularidad. De consumarse este proceso estaríamos ante

una doble injusticia, dado que se privilegia al sumergido sobre el legal y al

extranjero sobre el nacional.

164

Page 166: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En este contexto, los extranjeros pobres atentan contra los intereses de los

autóctonos en dos ámbitos fundamentales. Por un lado deterioran las condiciones

laborales, al trabajar por debajo de los mínimos establecidos; por otro, se

apropian de parte del salario diferido a través de un mayor acceso a prestaciones

sociales (estatales o de ONGs). Se establece así una vivencia de agravio

comparativo, basado en el supuesto de que la vida del marginal es jauja, debido a

la sobreprotección que recibe de las instituciones, mientras el “honesto”

trabajador ha de defenderse por si mismo, trabajando duramente para conseguir

un salario insuficiente.

Esta posición es complementaria de la nacional-progresista, con la que comparte

el principio de que el derecho de los extranjeros es siempre menor que el del

nacional. La principal diferencia radica en su distinta posición social: quien siente

amenazado su estatus defiende una actitud de cierre ante los extranjeros pobres y

recibe cierta comprensión de sectores progresistas que califican como “lógica”

esa reacción.

Proteccionismo ambivalente

Esta tipología no plantea de manera tan rígida la prioridad del trabajador

autóctono sobre el inmigrante. Los extranjeros aparecen al mismo tiempo como

iguales y competidores. Este perfil se desarrolla particularmente n los sectores

rurales y urbanos en situación de precariedad. Probablemente la vivencia de

condiciones de vida caracterizadas por el paro, el desempleo, la economía

sumergida y los problemas de vivienda fomenta cierta identificación con una

parte de los inmigrantes.

Las restricciones de nuestra muestra nos dificultan recoger verbating o

testimonios directos de esta tipología que hemos añadido en pro de un completo

panorama de las distintas actitudes.

165

Page 167: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Cabe señalar que la presencia masiva de extranjeros en las zonas más

desfavorecidas tiende a incrementar la desprotección del trabajador autóctono,

que se ve obligado a aceptar condiciones laborales cada vez más abusivas. Así, se

establece la competencia entre pobres por recursos escasos. El conflicto se

extiende más allá del empleo . El estado y las organizaciones asistenciales no son

capaces de regular adecuadamente la oferta de mano de obra ni de distribuir

equitativamente las ayudas sociales. En esta tipología hay elementos de posición

solidaria, pero ésta no encuentra sustento material ni apoyo social. La

fragmentación conduce a la dependencia, desde esta perspectiva se plantea una

lucha de todos contra todos por sobrevivir.

Incompatibilidad esencial (más allá de lo económico)

Existe otra gama de posiciones o perfiles frente a lo extranjero que no se articula

frente al argumento nacional sino más bien por la diferencia “cultural”.

El discurso se construye a partir de dos supuestos básicos. En primer lugar las

culturas son universos cerrados, inmodificables es sus rasgos fundamentales. En

segundo lugar, existen culturas mutuamente incompatibles que no pueden

coexistir pacificamente. Estas incompatibilidades catalogan a algunas culturas de

“cerradas” lo que las convierte en inferiores o atrasadas (supuesto jerarquizador).

La representación por antonomasia de este parecer lo vemos en la minoría gitana.

La persistencia de sus particularidades culturales, percibidas como resistencia a la

integración en un marco universalista, no aportan riqueza sino conflictividad

social. Si después de siglos los gitanos españoles continúan sin “normalizarse”

estamos ante la prueba de que la llegada de extranjeros provinientes de culturas

“extrañas” pueden aportar problemas irresolubles a la sociedad autóctona.

166

Page 168: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Cosmopolitismo etnocéntrico

Plenamente identificado con el paradigma modernizador, se autodefine como

abierto, racional y moderado. Las pautas burguesas de normalidad crean una

comunidad entre grupos sociales más allá de las fronteras nacionales. El

cosmopolitismo establece que las diferencias fundamentales no se establecen

entre ciudadanos de uno u otro país, sino entre grupos con distintos grados de

civilización. El discurso cosmopolita se identifica con las clases cultas de

cualquier procedencia y desprecia a las clases inferiores (autóctonas o

inmigrantes) estableciendo un “racismo de clase” basado en argumentos

culturalistas. En este sentido la presencia de extranjeros no supone a priori

ningún problema, no cabe argumentar privilegios por nacionalidad para

excluirlos. Las fronteras no tienen porque cerrase a aquellos colectivos que sepan

acatar las normas de convivencia. Para estas elites cosmopolitas, el racismo sería

una manifestación de clases subordinadas, cuyo nivel cultural es insuficente para

adaptarse a los cambios de una sociedad abierta, basada en la competencia

meritocrática y el individualismo.

En muchas ocasiones la defensa de la modernidad puede desembocar en posturas

etnocéntricas: las culturas presentadas como irracionales, fanáticas, no

igualitarias, peligrosas para la modernidad, han de ser controladas y/o

segregadas, su discriminación es un acto de defensa plenamente justificado. Los

inmigrantes del mundo pobre aparecen, en el límite, como representantes de una

invasión bárbara, si son pocos pueden aportar un rasgo exótico pero cuando se

agrupan o constituyen una comunidad organizada pueden resultar peligrosos e

indeseables.

167

Page 169: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Racismo Obrero

Este discurso es desplegado principalmente por una parte de las clases

subordinadas que construyen su identidad en torno a la normalidad. Las

distancias de clase tienen menos importancia que las existentes entre la mayoría

normalizada y los grupos “asociales”. En este contexto la etnia gitana aparece

como paradigma de la desviación y ofrece el molde sobre el que articular el

discurso referido a extranjeros de otras culturas. La minoría es un peligro sobre el

que hay que estar al acecho ya que intentará imponerse a poco que encuentre

circunstancias favorables para ello. De ahí que la convivencia resulte inestable y

lo que debe de procurarse es la disolución del elemento “anómalo”, dispersándolo

entre la gente normal (preferentemente las clases prosperas) o su aislamiento,

para proteger a la mayoría.

Etnocentrismo localista

El comunitarismo tradicionalista desarrolla un discurso identitario cerrado: el

estatus de miembro pleno de la comunidad corresponde a los que tienen fuertes

vínculos con la tierra y/o lazos de sangre entre si. Este tipo de comunitarismo ve

amenazadas sus bases con la modernización. Sólo los forasteros que compartan

esos valores serán aceptados por la comunidad. En las comunidades pequeñas

existen unos roles bien definidos, los inmigrantes no pueden pretender ser

aceptados como iguales, han de aceptar su papel de subordinado y, demostrando

agradecimiento y buena conducta por los beneficios que reciben (empleo,

sanidad, asesoramiento…) y no tienen derecho a criticar en modo alguno a los

autóctonos. Un claro ejemplo de esta tipología frente a lo extranjero/inmigrante

lo constituyen el caso de magrebíes trabajando en zonas rurales por temporadas.

168

Page 170: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

La presencia de estos inmigrantes sólo se justifica por la necesidad de

trabajadores en campañas de recogida temporales, más allá de este límite, la

población local no tiene ningún tipo de responsabilidad sobre estos inmigrantes.

Si su situación es precaria es responsabilidad del estado o de ellos mismos. Se

trata, pues, de un mal necesario: la modernización impone el uso de mano de obra

asalariada foránea. La viabilidad económica del pequeño agricultor depende del

trabajo de los inmigrantes pero la viabilidad de la comunidad local ve amenazada

su permanencia.

La postura asimilacionista es un corolario necesario de la concepción que existe

respecto a las culturas: éstas no cambian en lo esencial, por lo tanto su

coexistencia no puede basarse en un intercambio enriquecedor sino en la

imposición de unas sobre otras. El ideal asimilacionista se basa en la permanente

sospecha respecto a los diferentes, dado que estos aparecen como un bloque

homogeneo y hostil.

Universalismo individualista

Este discurso propugna que el éxito o fracaso en la vida depende de los propios

esfuerzos y méritos, siempre que exista igualdad de oportunidades entre todos.

Por tanto el control de las fronteras no es justificable puesto que limita el juego

de la competencia. Estamos en un mundo económicamente unificado y cada

persona tienen que hacer valer sus capacidades. Los inmigrantes son individuos

que merecen una oportunidad, independientemente de la tasa de paro que exista

en el país de destino.

El discurso se hace portador de valores centrales de la modernidad

(individualismo y universalismo) transcendiendo algunas de las configuraciones

institucionales dominantes. Normalmente este tipo de discurso no hace

demasiada referencia a las dimensiones culturales entre extranjero y autóctonos.

169

Page 171: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

La libertad de oportunidades para el extranjero pobre no es incompatible con

cierto sostén estatal a las capas autóctonas en situación precaria, en este caso, la

solidaridad con los de fuera no implica insoliraridad para con los pobres del

propio país.

Dada su congruencia con buena parte de los postulados ideológicos dominantes

habría que esperar que este discurso “liberal” respecto a los extranjeros tuviese

un peso importante. Sin embargo la fractura que introducen los planteamientos

basados en consideraciones culturalistas o nacionalistas limitan enormemente la

extensión de estos principios.

Igualitarismo paternalista

Este perfil parte de unos valores que no se ajustan a los límites circunscritos por

el orden modernizador. Antes que a las leyes, las fronteras o la competencia debe

de haber solidaridad entre humanos, miembros de una fraternidad universal. Por

lo tanto la relación con los extranjeros es de igualdad, superando los

particularismos egoístas. El discurso parte de una actitud solidaria no exenta de

paternalismo, en la medida en que se privilegia el planteamiento de solidaridad

con los pobres y oprimidos desde sectores que no son pobres ni se sienten

oprimidos. Este perfil incluye al emigrante en un campo más amplio, el de la

marginación, que ha de ser objeto de protección y ayuda pero que no aparece

como ciudadano con plena capacidad para ser titular de derechos y autoorganizar

su vida. Lo ideal es potenciar la cooperación y el desarrollo para que la gente no

se vea obligada a emigrar.

170

Page 172: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El límite del discurso se establece en las propias características de la relación de

ayuda que postula: “ellos” están posicionados en el campo de la necesidad,

”nosotros” en el de la plenitud solidaria; por tanto se trata de facilitarles su acceso

a “lo nuestro”. A pesar de las proclamas respecto a la diversidad, no existe

cuestionamiento ni relativización del marco de valores desde el que se despliega

el discurso, preso de las contradicciones del paternalismo.

Solidaridad anticapitalista

Esta tipología retoma planteamientos “alternativos” que proclaman la existencia

de un sistema mundial hegemonizado por los intereses de las empresas y

gobiernos del Norte. Son estos los que impulsan los nacionalismos, los choques

entre culturas, así como los gobiernos más retrógrados en el sur para garantizar

sus privilegios y el mantenimiento de un orden injusto. Este conjunto de factores

genera pobreza y, consecuentemente, movimientos migratorios masivos. Por lo

tanto si el sistema funciona a escala mundial, el análisis en términos nacionales

no es válido. Sólo debe haber ciudadanos del mundo, sujetos a derechos por el

sólo hecho de haber nacido. En esta lógica, el argumento del paro español no es

válido para rechazar a los extranjeros de cualquier procedencia pues las

desigualdades mundiales son mucho más importantes. Se trata de universalizar

los derechos de ciudadanía a todos los individuos.

Esta perspectiva denuncia mecanismos estructurales mundiales de exclusión y

opresión. Los flujos migratorios se inscriben en dicho contexto pues acompañan

la expansión capitalista más allá de las fronteras nacionales.

Por lo tanto, la actitud ante los inmigrantes no puede limitarse a un liberalismo

tolerante o a un paternalismo solidario.

171

Page 173: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Se trata de aceptarlos como potenciales compañeros de una acción

transformadora, en pos de un modelo social que es definido como igualitario,

ecológicamente sustentable y con estructuras políticas basadas en la democracia

participativa y el respeto a la diversidad. Sin embargo no hay muchos motivos

para ser optimista.

Aunque el pluralismo es uno de los ejes de la ideología hegemónica, el

desarrollo histórico del proceso modernizador ha tendido con mayor fuerza hacia

el un uniformismo normalizador. La imposición de ciertos valores, postulados

como universales, es para las culturas minoritarias sinónimo de opresión. Es esta

negación de hecho a la plena legitimidad de la diversidad cultural lo que genera

actitudes de resistencia que se manifiestan generalmente en forma de

comportamientos reactivos, calificados por la ideología dominante como

desviados.

En todo caso la crítica a las normas dominantes no se resuelve simplemente

planteando otra normativa. La relación entre grupos sociales, y especialmente

con las comunidades inmigradas debe basarse en la elaboración de “nuevos

códigos de convivencia”. Este es un proceso difícil y caracterizado por el

conflicto. Sin embargo es la solución a seguir si se busca una sociedad

plenamente democrática. En definitiva se trataría de remover las bases materiales

que colocan en posición subordinada a ciertos colectivos, además de desarrollar

un diálogo entre culturas en pie de igualdad, tal vez empezando desde abajo, por

la educación primaria.

172

Page 174: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

10.3. El fenómeno de la inmigración en España

10.3.1. Consideraciones generales

En los últimos siglos han salido del continente más de 80 millones de personas,

en cambio, han llegado a Europa un número no superior a los 20 millones de

extranjeros. El primero de estos flujos tuvo su origen en la época colonial que,

sobre la base de una represión más o menos lograda sobre las culturas autóctonas,

había impuesto las condiciones más idóneas para el asentamiento ventajoso de

los colonos europeos. España tomó parte muy activa en este flujo migratorio,

sobre todo hacia América Latina, donde se instalaron entre 8 y 10 millones de

españoles.

El segundo flujo migratorio se inscribió en la fase de expansión económica del

capitalismo de posguerra en la Europa desarrollada, y se originaba en países

pobres, geográficamente cercanos (norte de Africa, Turquía etc) o en antiguas

colonias, algo más alejadas (América Latina, Africa y Asia) pero también hacia

el sur de Europa ( Portugal, España, Italia, Grecia).

En este contexto España funcionó, en los años 50 y 60, como periferia pobre de

Europa, enviando dos millones de emigrantes. A partir de 1970 este flujo se

redujo e incluso se invirtió; mientras tanto un contingente inicialmente pequeño,

pero constante, de extranjeros optó por radicarse en España.

A pesar de este cambio de tendencia todavía hay más españoles residentes en el

extranjero (1,6 millones) que extranjeros (legales) en el país (en torno a un millón

trescientos mil).

173

Page 175: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En términos absolutos España todavía sería un país de emigrantes, más que de

inmigrantes pero las tendencias lo configuran cada vez más como un país

receptor, como nuevo país de inmigración que además, por sus condiciones

climáticas y de servicios , atraen a un doble flujo migratorio (rico para el “Sur” y

pobre para el “Norte”). Uno que en general se adapta a la experiencia de los

países más desarrollados (inmigración económica Sur-Norte) y otro que se aparta

de la misma (rentistas y jubilados de países de mayor desarrollo).

Las cuatro regularizaciones extraordinarias de extranjeros de 2000 y 2001 han

dibujado un nuevo mapa de la inmigración que las últimas estadísticas del

Ministerio del Interior han mostrado. La nueva inmigración legal en España se

reparte de manera más irregular de lo previsto: el 70% de los extranjeros se

concentran en cuatro comunidades autónomas, mientras que el despoblado centro

peninsular apenas ha absorbido a nuevos inmigrantes.

Según el balance del Observatorio Permanente de la Inmigración sobre las

regularizaciones, de los 1.243.919 extranjeros con permiso de residencia en

vigor, el 69,5% vive en Andalucía, Madrid, Cataluña y la Comunidad

Valenciana, precisamente en los lugares donde más solicitudes de legalización se

presentaron. Cataluña encabeza el mapa de la inmigración legal con más de

293.400 residentes, seguida de Madrid ( 291.600) Andalucía (164.194) y

Valencia (116.280).

Las comunidades insulares también han visto incrementar su población foránea.

Canarias cuenta con 93.900 extranjeros y Baleares casi llega a los 46.000. Frente

a ellas, Cantabria (poco más de 7000), Rioja (8.424), Asturias (11.223)

Extremadura (12.717) y Navarra (algo más de 13 mil) son las comunidades que

menos inmigración acogen.

174

Page 176: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

La distribución de los nuevos extranjeros legales en España ha acentuado las

tradicionales diferencias de densidad de población del país: los recién

regularizados se han asentado en las zonas de mayor población de las costas y en

las grandes ciudades y, pese a la esperanza de repoblar pueblos del interior

peninsular de baja natalidad, son muy pocos los extranjeros que han ido a residir

a estas áreas. Por ejemplo, en toda la provincia de Ávila , incluidas las cifras de

las últimas regularizaciones, a penas se contabilizaban 1.066 extranjeros, en

Palencia 1.220 y en Zamora 1.674.

La radiografía del Ministerio del Interior ha puesto de manifiesto (tras las

regularizaciones que durante los dos últimos años dieron “papeles” a 428.924

extracomunitarios) el cambio de procedencia de la población residente en

España. En 1999, cuando en todo el territorio nacional sólo había 801.000

extranjeros legales, los europeos suponían el 44% del total y superaban

ampliamente al colectivo de americanos y africanos. En el primer semestre del

2002 este porcentaje se ha reducido al 35%.

Los iberoamericanos finalizadas las campañas de regularización son ya la

colonia extranjera más importante del país con casi 365.000 residentes, más del

doble que hace dos años y medio. También se detecta un fuerte crecimiento de

los africanos legales: de 1999 a 2002 han regularizado su situación 110.000

magrebíes y subsaharianos, con lo que el número de africanos en España se sitúa

en 323.000 (cerca de los 337.000 comunitarios que son el segundo colectivo más

importante en nuestro país aunque en los últimos años sólo hayan crecido en

torno a las 100 mil personas).

A diferencia del resto de los países de la Unión Europea, en España la población

asiática no parece haber aumentado tanto. De 66.340 residentes en 1999 se ha

pasado a algo más de 95 mil, un ritmo muy inferior al resto de los comunitarios.

175

Page 177: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En cuanto a las tendencias migratorias se observa que el reparto de los

extranjeros es dispar. En Cataluña o Andalucía un tercio de los extranjeros son

africanos. Sin embargo en Madrid reside la mayor colonia de España de

suramericanos (cerca de 133.500 personas). La inmigración asiática es la que

parece que de manera más desigual se reparte. Sólo Barcelona (32.244 asiáticos)

y Madrid (24.564) aglutinan el 60% de la población legal procedente d e los

países de oriente. Frente a las grandes ciudades, hay 7 provincias en las que la

colonia asiática residente no supera las cien personas.

En Valencia y en las dos comunidades insulares la distribución es radicalmente

distinta y está muy relacionada con el turismo residente. En la comunidad

valenciana y en canarias casi la mitad de los “regulares” proceden de la UE. En

Baleares la proporción es aún superior: de los 56.791 extranjeros legales, 33.881

(casi el 60%) son originarios de países europeos. Un caso particular podría

resultar Málaga. La Costa del Sol según los datos del Ministerio del Interior,

alberga a 42.500 europeos estables. Un colectivo que supone el 63% de los

inmigrantes de la provincia.

10.3.2. Tipologías de la población extranjera en España

Existe un colectivo formado por rentistas y jubilados del norte de Europa que

vive en zonas turísticas aprovechando las ventajas comparativas de las

diferencias de renta entre su país y el nuestro, además de las condiciones

climáticas de las costas mediterráneas. Una parte de ese colectivo no está

oficialmente registrada a pesar de residir todo el año en nuestro país pero su

situación irregular no ha sido objeto de preocupación por parte de las autoridades.

La posibilidad de crecimiento de este colectivo está en función de la existencia

de un diferencial de renta entre los países de origen y España.

176

Page 178: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El segundo grupo ha venido acompañado de los flujos de capital que ha

aumentado constantemente desde los años 60 y está presente en más de 3 mil

empresas radicadas en todo el estado. Por su origen se trata mayoritariamente de

capital europeo, norteamericano y japonés, lo que permite explicar parte de los

movimientos migratorios procedentes de estos países. Un sector significativo de

esta población se desempeña como gerentes, directivos y técnicos cualificados (y

familiares de los mismos) cuyo nivel de vida está por encima de la media de la

población española.

Un tercer sector está formado por mano de obra relativamente cualificada cuya

decisión de establecerse en España obedece más a un calculo racional de las

ventajas que puede suponerles la emigración en relación a trabajar en su país que

a una urgente necesidad de supervivencia. Esta es la situación típica de muchos

europeos para quienes trabajar en España, sobre todo en el sector servicios

(turismo, hostelería, cultura, enseñanza de idiomas, ramas administrativas etc)

reporta beneficios respecto a su situación en el país de origen. El caso de los

latinoamericanos , tras un primer flujo de represaliados políticos ha llegado una

corriente de inmigrantes cuyo nivel cultural superior a la media de la población

autóctona que huye del deterioro acelerado de las condiciones de vida de las

capas medias de sus países; buena parte de este flujo se inserta (o lo intenta) en

actividades más o menos acordes con su cualificación (profesionales, médicos,

administrativos, psicólogos, comerciantes etc) el resto sufre un proceso de

movilidad descendente que lo acerca cada vez más al siguiente tipo.

Por último, los inmigrantes que huyen de la falta de oportunidades económicas

y sociales /intelectuales de su país y cuyo nivel de cualificación generalmente es

medio, bajo o muy bajo. Este colectivo es el más frecuente en la inmigración

africana, sobre todo la marroquí, aunque también está presente en un sector muy

significativo de la inmigración asiática, portuguesa y latinoamericana. Suelen

acceder a empleos eventuales, con baja remuneración y jornadas prolongadas, a

menudo sin garantías legales y con escasas posibilidades de promoción social.

177

Page 179: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

La mayoría de estos empleos pertenecen al sector agrícola, la construcción y los

servicios menos cualificados (hostelería, limpieza, servicios personales y

domésticos, venta ambulante…). Habitualmente no es fácil encontrar mano de

obra autóctona que acepte incorporarse a dichos puestos de trabajo,

constituyéndose “nichos” ocupacionales reservados casi en exclusiva para los

trabajadores inmigrantes, acompañados por franjas especialmente precarias de la

población autóctona.

10.3.3. Estrategias migratorias

Los colectivos de inmigrantes no son grupos homogéneos ni entes formados por

una multitud desestructurada de individuos. El tipo de presencia que tienen en la

sociedad de destino se organiza en distintas modalidades (estrategias) que son

producto de su capacidad de acción en un contexto determinado por factores

ligados a la sociedad de origen (país, cultura, origen familiar o de clase,

formación, experiencia laboral etc) a la forma de emigrar (con o sin medios, vía

legal o irregular, con o sin estructuras de acogida). Entre estos últimos, los más

decisivos son las propias redes migratorias, la política de inmigración española y

la opinión pública e imaginario asociado en torno a los extranjeros en general y a

subtipos en particular.

El grado de consolidación de las redes migratorias del mismo origen (familia,

etnia, pueblo, religión) determina en gran parte las oportunidades de inserción

social en la medida en que estas redes desarrollan funciones tan importantes

como la búsqueda de empleo para sus miembros (e incluso la creación de empleo

en las economías de enclave), la información y el intercambio de puntos

geográficos y con el país de origen, ayuda material, hospedaje en momentos de

necesidad, así como los servicios ás variados orientados a cubrir necesidades

específicas del colectivo (lugares de culto, venta de productos propios,

asociaciones y líderes interlocutores con las autoridades del as sociedades de

acogida).

178

Page 180: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En cuanto a la política de inmigración, resalta la discriminación institucional de

que es objeto esa categoría de personas que llamamos “extranjeros”, una marca

de origen que pesa sobre ellos y sobre sus hijos en la inmensa mayoría de las

prácticas administrativas (no sólo por disponer de un estatus legal frágil, que

tienen que negociar continuamente, sino por la “racialización” o “etnicización”

de que son objeto en muchos aspectos: permisos especiales de trabajo ,

prestaciones sociales específicas etc) A su vez, la política de inmigración

depende tanto de la política general de gestión de las desigualdades (no sólo los

inmigrantes tienen problemas de exclusión o segregación social)como a

estrategias ligadas al mercado laboral y gestión del Inem, como a políticas y

acuerdos internacionales y de intercambio con otros países.

En lo referente a la opinión pública, como ya hemos tenido ocasión de analizar

en detalle, se va desde la xenofóbia hasta la acogida y respeto. Las encuestas de

opinión suelen reflejar una actitud más favorable respecto a los latinoamericanos

y , en el extremo opuesto, están muy arraigados los estereotipos negativos en

relación a los procedentes del Magreb. En este punto influye mucho la memoria

histórica de las relaciones ambivalentes entre España y el norte de Africa

(amigos7enemigos a lo largo de la historia). En cierto modo, las estrategias de los

inmigrantes son diferentes respuestas, adaptativas unas, provocativas otras, a la

posición adoptada por los autóctonos.

Las estrategias de inserción social presentan una gran gama de registros entre los

que destacamos los siguientes:

Estrategia de ocultación: disimulo y/o borrado de las diferencias con la

sociedad autóctona. Aunque se mantienen las diferencias identitarias de

origen, éstas son percibidas como un obstáculo a la inserción por lo que

se tratan de ocultar a los ojos de los autóctonos, con el fin de ganar su

confianza o evitar el rechazo.

179

Page 181: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El coste de estas estrategias, en términos de exclusión, es la postergación

o estatuto de inferioridad que adquiere lo propio frente a la cultura

dominante autóctona (la asimilación sólo será el efecto a largo plazo).

Estrategia del doble vínculo: cuando las dos referencias se consideran

incompatibles pero resulta forzoso mantenerlas como garantía de

realización personal en el presente (manifestar ser como los autóctonos)

y/o en el futuro (conservando lo propio como garantía de un eventual

retorno). El coste de esta estrategia se puede considerar tanto en términos

de inseguridad como de esquizofrenia mental al tener que mantener y

asumir contenidos culturales que se consideran contrapuestos.

Estrategia de “enclave”, encerrándose en las redes familiares colectivas

propias, reduciendo los contactos con el “exterior” a lo obligatorio

(trámites, trabajo, médico, escuela) y minusvalorando la influencia de la

sociedad global sobre la minoría inmigrante. El coste de esta estrategia es

la situación de “ghetto” a que puede reducirse en relación a la sociedad

autóctona y el eventual rechazo o represalias por parte de ésta.

Estrategia de inserción en la pluralidad, cuando se reclama el mismo trato

e iguales derechos que los demás ciudadanos, bien desde una perspectiva

de propuesta yuxtaposición pacífica de las respectivas identidades

sociales o de convivencia mutuamente enriquecedoras. En cualquiera de

sus dos vertientes, esta estrategia implica una relativización tanto de la

entidad de origen como de la sociedad autóctona (cuya tendencia

institucional es plantear los propios patrones dominantes como

homogéneos y válidos para todos).

180

Page 182: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En consecuencia, si bien las estrategias de inserción en la pluralidad son

las que presentan menos riesgos en términos de exclusión, pueden

conllevar (al igual que les ocurre a otras minorías autóctonas) problemas

de aceptación y reconocimiento por parte de los sectores más

intransigentes y xenófogos de la sociedad española.

Las dos primeras estrategias, predominantes en la etapa inicial de la inmigración,

adoptan un carácter defensivo y parten de una falta de seguridad en los propios

recursos, así como de la escasa capacidad de encaje o aceptación igualitaria por

parte de la sociedad receptora, en cambio las dos últimas se plantean como

posiciones de fuerza, en un caso afirmándose como minoría étnica dentro de un

contexto (cultural y político) que los inmigrantes consideran ajeno pero donde

pueden vivir y, en otro, reclamando una redefinición tanto de la propia posición

como de la sociedad receptora, a fin de que respeten, entre otras diferencias, las

de tipo étnico, cultural y religioso.

10.3.4. Inmigrantes: perfiles cualitativos detectados

A continuación proponemos una clasificación de los extranjeros atendiendo a

variables de naturaleza racional y emocional, unas susceptibles de ser

contrastadas empíricamente y otras, como las perspectivas de futuro, puramente

subjetivas y sujetas a la posición del individuo que las formula.

Según se utilice una variable u otra, obtendremos un perfil concreto de extranjero

que, aunque comparta los atributos comunes a este concepto, se autopercibe y

posiciona de distinta forma el la sociedad receptora en general y dentro del

mercado de trabajo en particular.

181

Page 183: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Variable “procedencia”

En un primer nivel discursivo se detectan dos grandes procedencias que como

ninguna otra variable, discriminan la percepción del extranjero: de nuestro

mundo o entorno similar vs lo más distinto y alejado ( polaridad blanco-negro).

El atributo y condición de “extranjero” se refiere aquí a dos colectivos muy

diferentes. Con europeos y norteamericanos se aplican unos varemos que no se

tienen en cuenta cuando se trata de africanos o chinos.

Mientras que la presencia de norteamericanos o europeos comunitarios expresa y

se percibe como nuestra pertenencia al club de los prósperos, en cambio los

inmigrantes del Sur o de Africa son percibidos como generadores de una posible

situación problemática. La presencia cercana de extranjeros “ricos” aparece ante

el trabajador como un símbolo de proximidad con la riqueza; a la inversa, la

inmigración de “simples trabajadores” acerca peligrosamente el fantasma de la

pobreza.

En este sentido habría dos grandes grupos de inmigrantes-extranjeros, los

procedentes del “mismo mundo” y los de el “otro mundo”. Cómo se configura el

imaginario de lo similar frente a lo diferente, atiende a variables históricas que

construyen la identidad personal y grupal.

Así, a los latinoamericanos, se les considera dentro de la órbita de España por

muy dura o distinta que sea la situación económica de su país. En este sentido el

idioma actúa como un potente cohesionador que aproxima al, en principio,

extraño. Pero incluso en dentro de este colectivo existen diferencias significativas

entre, por ejemplo, un argentino y un ecuatoriano. Incluso a nivel estatal y de

convenios internacionales . Como el caso de Perú, país donde el proceso de

regularización no precisa del certificado de idoneidad del Inem repercutiendo a

nivel general en una mayor estabilidad de este colectivo.

182

Page 184: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Si los más próximos y menos “extranjeros” nos resultan son los europeos y los

latinoamericanos, los más lejanos serían los africanos (magrebies y senegaleses)

a pesar de ser de las comunidades con mayor presencia en nuestro país. Los

extranjeros de países del Este comparten cierto carácter europeo y poseen rasgos

étnicos aspiracionales por lo que su inserción no parece, a priori, especialmente

conflictiva. La fama de resignados, “sufridos” y trabajadores también contribuye

a su mejor aceptación.

En un supuesto eje de prevención o rechazo el caso de los africanos islámicos

ocuparía el máximo puesto. Cuestiones históricas aparte, en muchas ocasiones

percibimos su cultura como completamente alejada de la nuestra, casi

incompatible en lo fundamental, como el paradigma de cultura extraña y alejada

de la modernidad ( europea, latina, católica) apareciendo como especialmente

antagónico. Además, dada su supuesta invariabilidad la distancia entre los dos

mundos será siempre inalterable. Por ello es frecuente que atribuyamos a los

“moros” los peores pecados sociales e individuales y los posicionemos en el

escalón más bajo de la jerarquía extranjera.

Comentario especial merece el colectivo de chinos como, obviamente, no

europeos aunque menos problemáticos y más discretos que los africanos. Su

posible amenaza va más del lado numérico (junto con las múltiples incógnitas

que rodean sus actividades) que del perturbador del orden público.

Variable situación legal regularizada / sin regularizar

La cuestión de la regularización legal de los extranjeros es compleja y afecta e

influye en varios ordenes fundamentales. La normativa al respecto se encuentra

en constante revisión sin que de momento parezca atisbarse una solución

definitiva. Según los expertos, las últimas revisiones a la ley de extranjería

caminan a favor de endurecer y dificultar los trámites para la obtención de los

permisos de trabajo y residencia.

183

Page 185: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En estos días son numerosos los artículos de prensa y opinión que relatan las

perversiones de un sistema que parece no ajustarse a la realidad social que le ha

tocado arbitrar. La ley actual quiere asegurar que todo extranjero que pretenda

establecerse en nuestro país venga con contrato de trabajo, gestionado en el lugar

de origen, a donde habría que volver para luego retornar a España, en el caso de

todos los inmigrantes actuales que pretendan regularizar su situación.

Las causas que propician las sucesivas revisiones y aplicaciones legislativas

competen a otros estudios. No se trata a hora de diseñar las posibles soluciones a

un problema complejo que trasciende los objetivos de nuestra investigación. La

cuestión sería conseguir canalizar por la vía de la legalidad (y la normalidad) el

constante, necesario (e inevitable) flujo migratorio y su posterior integración

estable, armónica, productiva (y flexible) en nuestro país.

En cambio si cabe señalar los efectos más notables que la norma como tal trae

consigo en los colectivos de extranjeros estudiados. El hecho de “tener papeles”

repercute en algunos de los ámbitos más estructurales del individuo como son lo

laboral, lo personal y lo social. Conforman la dignidad y permiten la tranquilidad.

Se viven como un derecho aspiracional y, en la práctica, son la mayor fuente de

obstáculos y derroche de energía del extranjero-inmigrante.

Al carecer de los documentos pertinentes el individuo se ve limitado a la hora de

acceder a la vivienda, abrir una cuenta bancaria y cualquier otra gestión habitual

en nuestra vida cotidiana. En el mismo sentido ve limitados sus derechos como

individuo y trabajador, posicionándose en un lugar más precario y vulnerable

dentro del mercado laboral. Los obstáculos para la regularización además de las

dificultades de orden práctico y legal señaladas, acaban repercutiendo en la

autopercepción del extranjero que vive su situación desde la enegenación

personal reforzada desde el entorno social.

184

Page 186: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Variable sexo

Dentro de este contexto la cuestión de género parece menos relevante y

estrictamente no ha sido objeto de nuestro estudio. En lineas generales se puede

afirmar que hay más emigrantes hombres que mujeres.Sin embargo cabe señalar

que según la procedencia existe una mayor o menor tendencia a que emigren los

hombres o las mujeres (al menos en primer lugar). Parece que dentro de los

colectivos africanos es más frecuente la emigración masculina mientras que con

los sudamericanos ocurre al contrario: emerge un nuevo modelo económico

donde la “cabeza” de familia (miembro que aporta los principales ingresos al

hogar) es la mujer, en sociedades tradicionalmente sexistas y donde la familia se

entiende en sentido amplio.

Por último señalar que para los objetivos de este estudio no se está teniendo en

cuenta a las trabajadoras irregulares que ejercen la prostitución, colectivo

numeroso y relevante, aunque sumergido, sobre el que apenas se disponen de

datos fiables.

Variable cualificación laboral

Se trata de una variable con relevancia dentro de la inmigración de países de

nuestro contexto económico y cultural. En este caso la cualificación, habilidades,

titulación y experiencia del trabajador conforman su identidad y determinan su

posicionamiento en el mercado laboral. En el resto de los casos influye menos y

raramente se trabaja en tareas similares a los del país de origen, bien porque aquí

no existe el oficio , bien porque no se accede a ese escalafón del mercado laboral.

Convalidar las posibles titulaciones resulta complejo y la mayoría de las

profesiones liberales exigen ese requisito.

185

Page 187: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Además las ofertas de empleo se circunscriben a sectores económicos muy

concretos y son requisito imprescindible para los permisos de residencia. En

cualquier caso el trabajador extranjero, en líneas generales aspira , en primer

lugar a trabajar y en segundo término a desarrollar una profesión con

perspectivas de futuro.

Variable perspectivas de futuro

Las previsiones en cuanto al futuro de alguna manera condicionan el perfil de

trabajador inmigrante. En este sentido caven dos estrategias fundamentales. Por

un lado la de instalarse definitivamente en nuestro país frente a la de emigrar

temporalmente hasta haber satisfechos unas expectativas predeterminadas.

Dentro de los discursos analizados pocos son los sujetos que tenían este aspecto

claro y resuelto. Generalmente la situación y evolución del país de origen

determina o condiciona la decisión.

El estado civil y la posibilidad de agrupación familiar son otras variables a tener

en cuenta a la hora de diseñar la estrategia vital. Lógicamente en el caso de

contar con pareja y/o hijos la aspiración es a la agrupación mientras que si se

viaja sólo y sin cargas familiares existe menos presión y las expectativas pueden

quedar más abiertas.

El hecho de tener previsto “regresarse” o por el contrario permanecer en nuestro

país afecta a la estrategia cotidiana de vivir . Los colectivos que buscan ahorrar el

máximo posible para volver a su país y montar su propio medio de vida tienden a

vivir su estancia aquí de manera temporal, más esforzada y “extraña” a los ojos

del autóctono.

Sin embargo las personas que prevén permanecer y echar raíces en nuestro país

intentan una asimilación tanto en los valores como de la calidad de vida aunque

persistan las reticencias.

186

Page 188: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

10.4. El Mercado Laboral

10.4.1. Introducción

La progresiva llegada de mano de obra extranjera a nuestro mercado laboral está

teniendo importantes repercusiones tanto de carácter cuantitativo como

cualitativo. La ampliación de la oferta de mano de obra disponible para sectores

en declive y en condiciones poco reguladas está afectando tanto a la

configuración general de la oferta laboral como a la propia dinámica interna del

mercado de trabajo.

Para la inmensa mayoría de los inmigrantes el trabajo es algo más que un simple

derecho, es una imperiosa necesidad. Sólo gracias a él pueden acceder a la

legalidad, además de proporcionarle los recursos económicos mínimos que dan

sentido a su presencia en nuestro país. Además suele ser la única vía de

promoción social y desarrollo personal con que cuentan estos colectivos. La

inserción y adaptación a nuestros valores y a sociedad pasa por el trabajo al

menos en una doble dimensión, la económica desde lo racional y la personal

desde lo emocional como estructurante de su identidad.

En este sentido el mercado laboral podría entenderse como un espacio real y

simbólico donde el individuo (extranjero o no) ofrece su energía y potencialidad

a cambio de unos recursos materiales y un reconocimiento social. La percepción

y posicionamiento dentro de este mercado responde a variables objetivas y

subjetivas. Como hemos visto, en nuestro caso, el hecho de ser extranjero coloca

a los individuos en un lugar social peculiar que se traslada (a veces de manera

perversa y distorsionada) al contexto laboral. La procedencia condiciona y

determina las posiciones de manera más contundente que el nivel de estudios o

habilidades y experiencia, creando estructuras rígidas difíciles de superar en el

caso de ser inmigrante.

187

Page 189: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

El mercado donde el extranjero pretende posicionarse posee su propia dinámica y

jerarquización, construida a priori, y que se ve alterada en unos casos y reforzada

en otros, con la incorporación de mano de obra deseosa (y necesitada) de trabajar.

La percepción que el autóctono se construya del extranjero será determinante a la

hora de acceder a uno tipo de empleo u otro y acotará los sectores pertinentes

para cada grupo o colectivo demandante de empleo.

En páginas anteriores hemos tenido ocasión de analizar en profundidad como se

configura el imaginario de extranjero en general y sus repercusiones en lo

laboral. A simple vista tendríamos pues dos grandes categorías dentro del espacio

de la oferta de fuerza de trabajo : los de aquí vs los de fuera . Recordemos que el

concepto de extranjero tienen repercusiones bien distintas si hablamos de

inmigrantes de países ricos/ semejantes/ de nuestro entorno, a si lo hacemos de

inmigrantes de países pobres /distintos/ ajenos.

Para la elaboración de este capítulo hemos analizado los discursos que se generan

en el contexto laboral tanto por empleados como por empleadores (ofertantes de

su fuerza de trabajo y demandantes de la misma) y hemos entendido el mercado

laboral como ese espacio donde convergen ambas fuerzas y se ponen de

manifiesto las tensiones, expectativas mutuas y contradicciones del sistema.

Comenzaremos delimitando las principales actividades económicas donde se

ubican los extranjeros y sus consecuencia generales en el mercado laboral para, a

continuación, dibujar el perfil de trabajador inmigrante por zonas, procedencia,

situación legal y cualificación.

188

Page 190: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

10.4.2. Población extranjera: actividad económica y estrategias de inserción

La mencionada diversidad de la inmigración extranjera en España queda

evidenciada por el análisis de las tasas de actividad económica. Partiendo de

algunas cifras oficiales disponibles hemos realizado una estimación que

probablemente subestime los índices de actividad reales existentes pero refleja, a

groso modo, las principales diferencias que para los objetivos de nuestro estudio

nos resultaban pertinentes. Se observa, en primer lugar, que la proporción de

económicamente activos es algo mayor entre los extranjeros que la población

autóctona, aunque existen pautas claramente diferenciadas: en un polo, alrededor

del 30% de americanos y europeos comunitarios es activo; en el otro, más del

80% de africanos se halla en tal situación, en posiciones intermedias se hallan

los asiáticos, latinoamericanos y japoneses, así como los europeos no

comunitarios. La composición de la población inactiva también es diferente: los

europeos son sobre todo jubilados y pensionistas, mientras que los americanos,

asiáticos y africanos son mayoritariamente mujeres que se encargan de tareas

domésticas y de los hijos menores de edad.

Según los últimos datos, la población extranjera legal en nuestro país está en

torno al 3% (la mitad que Francia y un tercio menos que Alemania, por ejemplo).

Por tanto no puede hablarse forma generalizada, para el conjunto del país, de una

“presión” importante de la mano d e obra inmigrada sobre el mercado de trabajo

español. Como ya hemos visto, las regiones con mayor concentración son:

Cataluña (293.452 personas) Madrid (291.609), Andalucía (164.194) y

Comunidad Valenciana ((116.289). A diferencia de hace apenas diez años que

eran Canarias, Madrid, Baleares y Murcia.

189

Page 191: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Existen tres grandes focos de inserción de los trabajadores extranjeros en España:

la construcción, la agricultura y los servicios. El primero es un sector cuya

demanda de empleo está muy vinculada a la coyuntura económica, lo que hace

depender muy directamente la continuidad laboral a las variaciones de ciclos

económicos. En el segundo destacan los empleos temporales por jornal, cuyos

principales focos se sitúan en Cataluña, en el litoral (zona del Maresme) y el

interior (Lleida); la huerta de Murcia y Valencia y los cultivos intensivos de

Almería. El caso del sector servicios es más complejo, dado que se trata de

ocupaciones con otro estatus (alto en lo financiero, administraciones públicas o

enseñanza) y bajo en servicio doméstico , el comercio ambulante o los empleos

más o menos temporales en hostelería.. Se observa que en términos relativos los

europeos están más presentes en la industria, los africanos y europeos no

comunitarios en agricultura y construcción, los asiáticos y latinoamericanos en

servicios.

Los datos anteriores no permiten determinar la posición global de los inmigrantes

a partir de su inserción en el mercado laboral. Agrupando las categorías

ocupacionales que utiliza el Ministerio de Trabajo pueden establecerse tres

niveles o estatus laborales que, como ya hemos señalado, vendrán determinadas

por la procedencia del extranjero más que por ningún otro factor. En el estatus

alto se posicionan alrededor de un tercio de los europeos comunitarios y algunos

latinoamericanos ; en la categoría inferior y más numerosa se concentran los

africanos y asiáticos, y en el medio que las diferencias son menores, hay algo de

africanos, comunitarios y latinoamericanos. Estos datos nos recuerdan, de nuevo,

la polarización: en los niveles altos están los trabajadores de países ricos o

semejantes y en los bajos se encuentran los africanos, asiáticos y algunos nuevos

colectivos de latinoamericanos (ecuatorianos, peruanos y colombianos

principalmente).

190

Page 192: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

La práctica totalidad de los inmigrantes en la agricultura y la construcción

tienen estatus laboral bajo. En agricultura destacan: marroquíes, senegaleses,

portugueses, argelinos y países del este.

En la industria, donde la presencia de extranjeros es menos importante, la

polarización de estatus es muy grande: mientras que casi el 80% procede del

primer mundo (sin contar Portugal y Europa del Este) y tienen estatus alto o

medio; más del 90% de los africanos, latinoamericanos y asiáticos tienen estatus

bajo y en una posición intermedia estarían ciertos colectivos de sudamericanos.

En el sector servicios el estatus también varía según regiones de origen:

cualificación media-alta para los del primer mundo (sin contar Portugal), bajo

estatus para los magrebíes, centroamericanos, asiáticos (sin contar Japón) y cierta

posición intermedia con oscilaciones para los sudamericanos, europeos del Este

y africanos no magrebíes . Por países se observan ciertas tendencias: marroquies

para comercio minorista, servicio doméstico y hostelería; argentinos sanidad y

servicios de empresa sobre todo; filipinos, ecuatorianos, peruanos, colombianos y

dominicanos servicios domésticos y hostelería; chinos hostelería; británicos

educación y alemanes comercio mayorista y turismo.

Por ocupaciones hay tres donde la mano de obra extranjera tiene especial

relevancia: asalariados agrarios, servicio doméstico y asalariados en hostelería

bares, restaurantes. En los tres casos se trata de ocupaciones en las que

predominan condiciones laborales de las que intentan escapar los trabajadores

autóctonos. En la práctica, la presencia de inmigrantes ha venido a reforzar el

proceso de precarización laboral, al asegurar una mayor elasticidad en la oferta

de mano de obra.

191

Page 193: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En cuanto a las estrategias migratorias los colectivos de inmigrantes no son

grupos homogéneos ni entes formados por una multitud desestructurada de

individuos. Como ya hemos visto, el tipo de presencia que tienen en la sociedad

de destino se organiza en distintas modalidades (estrategias) que son producto de

su capacidad de acción en un contexto determinado por factores ligados a la

sociedad de origen (cultura, origen familiar y de clase, formación, experiencias),

a la forma de emigrar(con o sin medios, vía legal o no) etc.

En el terreno laboral podemos distinguir tres estrategias básicas de inserción:

1. Estrategia de sumisión, dependencia y agradecimiento ante los agentes de la

sociedad autóctona con quienes entran en contacto: empleadores,

funcionarios, agencias de ayuda etc. La docilidad, disponibilidad y hasta la

fidelidad al patrón son, en este caso, tácticas que se despliegan para ganarse

un lugar en el mercado. Desde el punto de vista de la exclusión, esta

estrategia tiene un efecto “boomerang” sobre el sujeto que la emplea, pues

las ventajas que consigue se obtienen al alto precio de adoptar una actitud

servil (no igualitaria) ante los empleadores

2. Estrategia competitiva (en el segmento secundario del mercado de trabajo

según la terminología de Piore. Los inmigrantes, en este caso, tratan de

aprovechar activamente las ventajas comparativas que pueden ofrecer en

este segmento del mercado (muy amplio en España) incluida la economía

sumergida lo que aporta cambios de ocupación en cuanto aparecen mejores

ofertas o llegan los trabajos de temporada. Entre tales ventajas la principal

es su menor coste para el empleador, que abona salarios más bajos, elude las

cotizaciones a la seguridad Social y no tiene que atenerse a convenios ni

regularizaciones laborales de horario, pagas extras, vacaciones etc. Además

la mayor disponibilidad de buena parte del colectivo (solteros o sin familia

en España, muchos sin vivienda fija) les permite adaptarse con mayor

facilidad a ofertas de trabajo temporales en distintos puntos geográficos.

192

Page 194: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Esta estrategia tiene un componente activo (búsqueda permanente de

condiciones laborales más ventajosas en lo económico) que la diferencian

de la anterior, pero tiene sus ventajas sólo a costa de mantenerse en un

contexto de precariedad permanente.

3. Estrategia defensora de la igualdad laboral, como palanca más segura desde

donde reivindicar mejores condiciones de trabajo. Esta posición es más

frecuente en el segmento primario de la economía y aunque puede suponer

la pérdida de algunas ventajas económicas (derivadas de una mayor

flexibilidad o movilidad salarial) proporciona un estatus legal más seguro y

la capacidad de utilizar los resortes jurídicos y sindicales en defensa de los

propios intereses.

Las tres estrategias mencionadas, en la realidad, es frecuente que se mezclen y

converjan en cada individuo concreto, en función de sus expectativas (quedarse

en el país de acogida o “regresarse” cuando los ahorros o la situación del país de

origen lo permitan) y en función de los recursos económicos y personales

disponibles.

193

Page 195: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

10.4.3. Variables cualitativas del empleo extranjero: percepciones

Oferta/Demanda

Una vez analizada la procedencia concreta del extranjero como variable

discriminatoria, nos detendremos en otras variables (algunas ya comentadas en

otros contextos) que conforman su perfil, condicionan el posicionamiento a la

hora de trabajar y repercuten en el mercado laboral .

Disponibilidad y sumisión (“allá donde fueres…”)

En primer lugar analizaremos la autopercepción del extranjero (en relación con

los autóctonos) y su descripción como colectivo ofertante de fuerza de trabajo.

Cabe esperar que esta valoración resulte positiva ya que, en general, el

extranjero que trabaja en nuestro país (especialmente los llegados de países

menos desarrollados) al menos inicialmente necesita imperiosamente trabajar y

para él su ocupación es algo más que un mero trabajo.

Esta entrega es valorada y aprovechada por los contratadores que no perciben la

misma actitud cuando se trata de autóctonos. Para el español, el trabajo es un

valor que está siendo revisado y sujeto a transformaciones en los últimos años. El

dicho de que “el trabajo es salud” va quedando obsoleto para las nuevas

generaciones más adiestradas en el ocio y con otros valores alternativos. Hoy en

día, para un número creciente de autóctonos el trabajo es un ámbito más de la

vida, con poder estructurante a varios niveles (social y económico especialmente)

pero no es el único elemento constructor de la identidad. Esta tendencia se ve

amparada por el desarrollo y extensión del estado del bienestar así como por la

evolución del consumo hedonista y la revalorización del tiempo de ocio o tiempo

libre como espacio de libertad y desarrollo personal.

194

Page 196: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Por su parte, por razones obvias, los inmigrantes depositan en el trabajo (como

concepto y como valor) elementos más poderosos que les aportan unos rasgos

distintos a los españoles.

Así mismo esta actitud, típica de la estrategia de sumisión dentro del mercado

laboral, repercute en la relación con el empleador (“patrón”) y con los propios

compañeros.

Su disponibilidad, entrega e interiorización de las jerarquías laborales, en

ocasiones choca con las costumbres autóctonas o con el reparto de tareas dentro

de la estructura empresarial moderna.

En este sentido y como ya hemos señalado el empleo extranjero coloca al

mercado laboral en una situación regresiva en cuanto a distribución de roles y

derechos adquiridos. No es de extrañar por tanto que algunas tradicionales

conquistas sindicales se vean cuestionadas /amenazadas ante la incorporación de

esta fuerza de trabajo vulnerable, potencial amenaza en épocas de crisis.

Legalidad (“con papeles” vs “sin papeles”)

De una manera u otra, tener o no regularizada la situación repercute en todos los

órdenes de la vida. En el plano laboral aboca al trabajador a un tipo de empleos u

otros. Los “ilegales” generalmente tienden a trabajar en sectores menos regulados

o inspeccionados por instancias superiores, en condiciones más duras y sin

posibilidad de ejercer derechos y con salarios más bajos. En muchas ocasiones

cuando el “ilegal” se transforma en “legal” cambia de sector (de la agricultura o

de la hostelería a la construcción) a la búsqueda de mejor retribución y horarios

menos exigentes.

195

Page 197: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Aunque el inmigrante suela ocupar los escalones más bajos y en peores

condiciones del mercado laboral, el hecho de tener regularizada la situación

asienta e insta al trabajador a un lento ascenso dentro su trayectoria laboral.

Paradójicamente se da la circunstancia de que en ocasiones y para acceder a

determinados empleos, el hecho de tener regularizada la situación (y los derechos

que conlleva, especialmente económicos) es más un obstáculo que una ayuda.

Dependerá de las perspectivas de futuro el hecho de que la legalidad sea un

imperativo, una necesidad o una ventaja cualitativa. Para los inmigrantes con

estrategias laborales de sumisión, la legalidad es una importante ayuda mientras

que para los defensores de la igualdad laboral es un derecho. Si el extranjero

prevé insertarse definitivamente en nuestro entorno, los papeles son requisito

imprescindible para su estabilidad y construcción de futuro. Sólo si las

pretensiones son más bien de índole económico temporal, el tema de la

regularidad pasaría a segundo término. En cualquier caso contribuyen a la

normalidad y son necesarias para mantener unos mínimos de dignidad.

Cabe señalar que en la graduación del merado laboral que hacen los inmigrantes,

independientemente de las zonas, la agricultura sería el sector más proclive a

trabajar de manera irregular, seguido de servicios domésticos y geriátricos

(especialmente para las mujeres), la construcción (en el caso de los hombres) y

por último la hostelería. Un sector como el de servicios, a priori, mejor

considerado y relevante (especialmente en nuestra economía) se percibe desde

fuera con componentes de subdesarrollo y explotación.

En cuanto al servicio doméstico, se detectan diferencias legales que permiten

(hasta el momento) la posibilidad de ser el propio trabajador el que cotiza a la

seguridad social siempre que no exceda de un número de horas predeterminado

(80 semanales). Este régimen laboral permite declarar 70 horas trabajadas y optar

a un permiso de trabajo cuando presentas una demanda laboral (a jornada

completa).

196

Page 198: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Cualificación (“las ganas de trabajar “)

Como ya hemos visto es la actitud frente al trabajo lo que convierte al inmigrante

en un potencial trabajador atractivo para el empresario. En este sentido se detecta

una fuerte contradicción entre oferta y demanda del mercado laboral. Las

expectativas de unos y otros, sino divergentes, si parecen cuanto menos

contradictorias.

Mientras que el empresario busca llenar un hueco- vacío del mercado laboral de

mano de obra accesible , abundante, disciplinada y pasiva, el trabajador

(extranjero o no) se percibe como un elemento activo y dinámico, con

aspiraciones y en ocasiones complejas trayectorias laborales y formativas

dispuesto a pelear (dentro del “libre mercado”) por el justo lugar que sus méritos

puedan proporcionarle (principio básico de los valores de modernidad).

Mientras que el extranjero pretende ocuparse en aquellos empleos acorde con su

experiencia y formación, el mercado laboral lo posiciona y asume sólo en unos

puestos y perfiles muy concretos.

El inmigrante se percibe como una mano de obra “cautiva” abocada a unos

trabajos que generalmente, una vez superado los inicios, resultan frustrantes y

abusivos.

El reconocimiento del individuo en toda su dimensión y potencialidad es, en la

actualidad, una utopía para los inmigrantes y una posible amenaza para los

autóctonos .En este sentido, para algunos extranjeros hasta la convalidación del

carnet de conducir resulta un trámite insalvable.

Como hemos visto incluso dentro de la categoría de inmigrante de países en vías

de desarrollo existen diferencias y restricciones, en concreto entre

sudamericanos y africanos.

197

Page 199: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Estas tendencias y efectos de la incorporación de mano de obra extranjera en

nuestro mercado laboral se detectan en mayor o menor medida en todas las zonas

y regiones estudiadas. En la costa (tradicionalmente más turística y enfocada a la

hostelería) la presencia de extranjeros también resulta importante. Concretamente

ya hemos comentado como la Región Valenciana es una de las comunidades con

mayor afluencia. En este sentido se confirman y refuerzan las hipótesis

planteadas a lo largo de la presente investigación. Es más una cuestión de

frecuencia y regularidad de las inspecciones que de zonas o regiones.

10.4.4. Mercado laboral y extranjeros. Principales repercusiones

De todo lo anteriormente expuesto se desprenden ciertas repercusiones directas

en la dinámica y estructura del actual mercado laboral, muchas de ellas ya han

sido señaladas a lo largo de la presente investigación pero, para concluir,

queremos recuperar algunas de las más relevantes recogidas en los discursos. En

primer lugar el efecto amortiguador, en cuanto a posibles subidas o ajustes de

salarios (y/o otras conquistas laborales o derechos) en sectores precarios de la

economía, como puede ser la hostelería dentro del sector servicios.

Como veíamos en las estrategias de inserción en el mercado laboral, esta actitud ,

a la larga, puede llegar a ser contraproducente incluso entre los propios colectivos

de inmigrantes que notan una diferencia y empeoramiento de la situación laboral

en los últimos años coincidente con la mayor incorporación de mano de obra

extranjera a nuestro mercado laboral.

En este sentido se detecta una especial desprotección del trabajador (extranjero o

no) en un sector donde el desarrollo sindical tiene poca fuerza y está poco

extendido. Los trabajadores apenas poseen conciencia de colectivo y la tendencia

generalizada es a velar únicamente por los intereses personales.

198

Page 200: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Este efecto resulta, como vemos, especialmente relevante en sectores poco

regulados o inspeccionados como es el sector hostelero (inflacionista) y en zonas

o regiones poco controladas. En última instancia se detecta en los discursos la

denuncia de una doble moral por parte de la sociedad de acogida que de alguna

manera “necesita” a los inmigrantes (cotizaciones a la seguridad social, aumento

de la natalidad etc) pero que no lo reconoce ni lo favorece en ningún ámbito. Esta

tendencia parece ir en aumento en los últimos tiempos reconociendose que el

tema inmigración es una cuestión “de moda” hasta cierto punto manipulada y

tergiversada desde los medios de comunicación y otras esferas de poder social.

Como hemos venido señalando, el concepto “extranjero” se refiere a colectivos

que tienen significación muy distinta. Respecto a unos (europeos y

norteamericanos) es posible aplicar los varemos de libre concurrencia: que

puedan trabajar aquí en píe de igualdad, siempre que no se pongan restricciones a

los españoles en aquellos países. En cambio, el único criterio de aceptación

respecto a los inmigrantes de países pobres es que trabajen sólo en empleos

rechazados por os españoles. La diferencia entre ambos colectivos tiene una raíz

cultural y económica: los universitarios, hijos de familias instaladas, tienen algo

que ganar en el mercado laboral de los países avanzados (si las cosas van bien) y

todo que perder ante la presencia masiva de trabajadores del tercer mundo (si las

cosas van mal).

En este sentido es aceptable la inmigración controlada, siempre que esté recluida

a determinados nichos laborales y subordinada a la dinámica de empleo de los

autóctonos. Es el mecanismo designado por Wallerstein como etnificación de la

fuerza laboral, que permite ampliar y contraer el volumen de personas

disponibles para los peores trabajos, y ofrece una base no meritocrática para

justificar las desigualdades (pues los criterios de justicia e igualdad de

oportunidades quedan reservados sólo a los autóctonos).

199

Page 201: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Una vez asentado este principio cabe la “solidaridad” con los inmigrantes;

siempre que no se pongan en riesgo las bases de nuestro progreso, no hay por que

impedir que sean partícipes del mismo. Afirmada su condición subordinada es

posible adoptar una actitud “progresista” que legitime las ayudas sociales y

diversas intervenciones pedagógicas o normalizadoras. Esto debe completarse

con dos medidas defensivas: la ayuda al desarrollo y el control de las fronteras.

En defensa del principio de subsidiaria de los extranjeros es inconcebible

plantear una política de fronteras abiertas. Tampoco se trata de cerrarlas

herméticamente, sino de regular los flujos en función de la situación de los

autóctonos.

La respuesta “liberal” a la cuestión no pasa por abrir las fronteras sino por

desregular el mercado de empleo local, para obligar a los autóctonos a aceptar los

peores trabajos, lo que disminuiría el gasto social en subsidios de desempleo y

menguaría el espacio a la inmigración extranjera. Desde este punto de vista

convienen limitar al máximo el número de inmigrantes (especialmente por su

carácter “peligroso/diferente”) y los que de todas formas permanezcan en España

podrán conservar sus peculiaridades culturales a condición de que las reserven

para su ámbito privado; en la esfera pública sólo son válidas las normas

dominantes, pretendidamente universales y correctas.

Así, la descalificación y el control de los inmigrantes del Sur en base a

argumentos culturalistas permite al trabajador autóctono defender su espacio

económico sin descubrir su egoísmo insolidario; no los excluimos nosotros, son

ellos, con su comportamiento y sus costumbres los que se colocan al margen.

En este caso se reproduce de alguna manera la percepción que los burgueses de

finales del siglo XIX tenían respecto de los obreros: al estigmatizarlos como

seres “amorales” podían subjetivizar el conflicto, eludiendo sus dimensiones

políticas, económicas, sociales y humanas.

200

Page 202: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Los flujos de mano de obra barata proveniente de países pobres cumplirían las

siguientes funciones: a corto plazo contribuyen a bajar los salarios y a aumentar

los beneficios del capital; ante los conflictos de clase, funcionan como chivos

expiatorios (“los malos” de la película), con lo que se logra dividir y enfrentar

entre sí a dos fracciones de la misma clase que deberían confluir en contra del

capital; en este campo ideológico, un problema que tiene sus raíz en la

desigualdad estructural queda reducido a una cuestión de comportamiento y

segregación social.

10.5. Conclusiones cualitativas sobre la evolución e incidencia en la inserción

de los extranjeros al mercado de trabajo

El desplazamiento de personas por motivos económicos, políticos o culturales ha

sido una constante a lo largo de la historia. De hecho España ha sido

tradicionalmente un país de emigración y a lo largo de nuestra historia han sido

muchos los que de forma, más o menos voluntaria, han fijado su residencia

fuera de nuestras fronteras.

Sin embargo en los últimos tiempos la progresiva presencia de extranjeros en

nuestro entorno parece estar convirtiéndose en un cuestión que los medios de

comunicación califican de fenómeno. Más que por importancia cuantitativa

(recordemos que en comparación con los países de nuestro entorno, España sólo

posee un 3% de población extranjera cuando la media comunitaria asciende al

5%) la cuestión plantea unas repercusiones cualitativas y económicas

importantes.

De hecho es el mercado laboral donde afloran gran parte de las paradojas y

conflictos de la inserción del extranjero en nuestra sociedad. Antes de analizar

estas repercusiones hemos creído pertinente profundizar el imaginario que

acompaña a la figura del que, en principio, ha nacido lejos, fuera de nuestras

fronteras.

201

Page 203: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Así, en primer lugar, descubrimos que la percepción y construcción de la imagen

del extranjero está fuertemente condicionada por la posición estructural que se

ocupa en nuestra actual sociedad del bienestar.

El proceso modernizador que ha sufrido nuestro país en los últimos años ha

desplazado identidades y ubicaciones de diferentes colectivos, entre ellos, los

extranjeros. Por tanto los españoles se encuentran en circunstancias sociales

diversas, tanto entre sí como respecto a su pasado inmediato y a su valoración del

extranjero como concepto. Desde su particular inserción en este contexto

concreto (fin del desarrollismo, crisis del estado protector y sus mecanismos

integradores, globalización creciente de la vida económica, transferencias de

niveles de decisión a instancias supraestatales) los grupos elaboran su identidad

social, estableciendo las fronteras entre el “nosotros” colectivo y el mundo de los

“otros”.

Una vez revisadas distintas aproximaciones teóricas a los mecanismos sociales de

exclusión y diferenciación detectamos y describimos distintos perfiles sociales y

discursivos que hemos denominado tipologías de percepción de lo extranjero.

Según la adscripción a uno u otro perfil se tenderá a posicionar al extranjero en

un lugar u otro de la sociedad en genral y del mercado laboral en particular.

Más allá de estas diferencias de perspectivas y enfoques, al analizar a nuestro

colectivo de extranjeros observamos importantes diferencias, en primer lugar en

cuanto a su procedencia. Por encima del nivel de cualificación, situación legal,

edad o sexo, lo que discrimina y posicona al extranjero en el mercado laboral es

la procedencia. Existe absoluto consenso discursivo a la hora de categorizar dos

mundo y dos realidades, la de los extranjeros de países ricos con semejanza o

aspiracionalidad cultural y económica, y la de los países pobres, pretendidamente

alejados y subdesarrollados.

202

Page 204: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Dentro de estas dos grandes categorias sobreviven relevantes subgrupos que

perfilan un eje norte –sur, rico-pobre que va desde el “blanco extranjero”

americano o europeo comunitario al “oscuro extranjero” africano o moro. En el

centro se ubican importantes colectivos como los latinoamericanos que oscilan

hacia uno u otro extremo en función de proximidades culturales y étnicas.

En mayor o menor medida esta clasificación social se detecta en todas las zonas

estudiadas, tanto las turísticas costeras como en grandes urbes industrializadas.

Una vez efectuada la primera gran clasificación por procedencia (y todos los

condiconantes asociados) observamos ciertas tendencia a distribuir al extranjero

por sectores económicos. Otra variable de relevancia en esta distribución sería la

situación legal del trabajador. En lineas generales vemos , por ejemplo, como los

africanos tienden a trabajar en la agricultura, los latinoamericanos en hostelería y

los procedentes de países del este en construcción. Independientemente de ciertas

facilidades derivadas del idioma en puestos de cara al público, la distribución del

extranjero también se realiza en función de su mayor o menor vulnerabilidad

jurídica. Los sectores menos controlados y con necesidades más flexibles son los

más susceptibles de demandar trabajadores en situación irregular. Estos, a su vez,

deacuerdo con su estrategia de inserción laboral tenderan a ofertarse en unos

secotres u otros, en función de sus prioridades.

En este sentido la situación legal cobra un papel determinante. El acceso a una

regularización conlleva la potencialidad de reclamar unos derechos no siempre

rentable para el demandante de mano de obra. La actual tendencia recogida en

nuestros discursos apunta a una fuerte cosificación del inmigrante, percibido

desde el sistema como una pieza del engranaje económico más que como

personas con potencialidades varias. La consecuencia es que no se convina el

proceso el legalidad con el de identidad y se condena a la ilegalidad a una

identidad concreta susceptible de ser manipulada y explotada dentro del mercado

laboral.

203

Page 205: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

En la realidad cotidiana esto se traduce en una conjelación de los salarios en

determinados niveles productivos y en una restructuración del mercado laboral

con la aparición de una nueva “clase obrera” dispuesta a desempeñar las tareas

que la población autóctona deshecha. Así es frecuente detectar una doble

percepción (“doble moral”) en lo relativo al inmigrante y el mercado laboral.

Aunque se reconoce su valor y su contribución objetiva (y contributiva) al

mismo tiempo se le segrega y limita. Esta ambivalencia (amor/odio) se detecta

más sobre unos colectivos que otros pero es común al imaginario de extranjero

en general.

Esta dualidad se detecta y se relaciona también en el ambito económico. Estamos

ante una sociedad y una economía dual, una formalizada y otra sumergida. La

formalizada se reserva herméticamente a los autóctonos y exige cierta

cualificación a cambio de buenos salarios y condicones laborales. La sumergida

(de servicos más simples y/o sin demasiada tecnología) es la que se reserva al

inmigrante.

Los peores sectores de nuestro mercado laboral ciertamente llaman al inmigrante

ilegal aunque la baja natalidad lo hace, a la larga ,imprescindible. El control de

los flujos migratorios parece una necesidad imperiosa en todos los países

modernos e industrializados, incluso desde los mismos colectivos de inmigrantes

la demanda de control es una realidad contrastada a lo largo del estudio. En este

punto pocas son las iniciativas recogidas. Todos los colectivos entrevistados

reconocían la complejidad de una cuestión a tratar en altas esferas

internacionales. La medida más elemental parece ayudar al desarrollo de los

países emisores aunque la empresa resulte poco realista u operativa. La medidas

legales restrictoras acaban resultando ineficaces además de contribuir a la

proliferación de mafias. La medida de controlar estrictamente la economía

sumergida ni siquiera se plantea.

204

Page 206: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Mientras, Europa y España tratan de preservar su modelo de convivencia con

legilaciones más duras, cuando tal vez sería más útil abordar el tema de la

inmigración como reflejo inevitable de la desregulación de los mercados

financieros y laborales y de la liberalización parcial del comercio mundial sobre

el mercado internacional del trabajo. Buscar un nuevo consenso que integre el

mercado de trabajo en el análisis económico internacional y tratar de encontrar

un equilibrio entre los flujos de capitales, bienes y trabajadores de una forma

conveniente, realista y lógica para todos.

205

Page 207: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

BIBLIOGRAFÍA

Anuario Demográfico de Naciones Unidas, edición de 1996.

Anuario Estadístico de España, edición 1998.

Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de

Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 94 (4), 1 de agosto de 2001.

Libro Verde de la Unión Europea. Una Política Comunitaria de Retorno de

los Ilegales. Fuente: OECD, ONU y EUMC.

Padrón Municipal y Censo de 2000.

Instituto Nacional de Estadística. 2001 y 2002. Base de datos INEbase.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2000. Estudios acerca de la

población extranjera en España.

Dirección General de la Policía del Ministerio del Interior. 2000. Residentes

extranjeros en España.

Encuesta Sobre Población Activa. Año 1999 del Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales.

Análisis cualitativo del empleo extranjero. Evolución e incidencias en el

mercado laboral. Prisma Delta 2002.

Anuario Estadístico de España.1996.

Anuario de Extranjería. 1996.

Anuario de Migraciones.1996.

Ministerio de Relaciones Exteriores.

Censo de 1991.

Anuario de Migraciones.1998.

Indicadores de la Inmigración y el Asilo en España", Boletín Nº 1, 1998,

IMSERSO. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

EUROSTAT: Statistiques Démographiques. 1998.

Plan para la Integración Social de los Inmigrantes.

Base de datos Aranzadi. Edición 2001.

Observatorio Permanente de la Inmigración.

206

Page 208: EL EMPLEO EXTRANJEROapi.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:49220/componente49218.pdf · migrante y al tiempo mínimo de residencia, como características recurrentes en la mayoría

Evolución e incidencia del empleo extranjero en el mercado de trabajo español

Foro para la Integración de los Inmigrantes.

Estadísticas de Permisos de trabajo extranjeros, Ministerio de Trabajo.

Instituto Nacional de la Seguridad Social. Estadística de Permisos de Trabajo

a Extranjeros. 1999.

Artículos de prensa (El País. Edición escrita de Domingo 5 de mayo de 2002,

El País. Edición escrita de viernes 12 de abril de 2002.)

Páginas Web

www.mir.es

AEE, 1998

www.ugt.es

www.elpais.es (especial inmigración)

207