16
1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (DHTIC) LIC. JOSE CARMONA LEÓN REBECA ITZEL RIVERA LOZADA “ENSAYO SOBRE LA INJUSTICI ADE LA JUSTICIA” GENERACIÓN: 2012

El ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El ensayo

1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (DHTIC)

LIC. JOSE CARMONA LEÓN

REBECA ITZEL RIVERA LOZADA

“ENSAYO SOBRE LA INJUSTICI ADE LA JUSTICIA”

GENERACIÓN: 2012

FECHA DE ENTREGA: 05 DE MARZO DEL 2013

Page 2: El ensayo

2

RESUMEN

El trabajo que a continuación se presenta es un ensayo sobre la justicia de la

injusticia el cual nos relata que para tener un país estable lo primordial es que

en nuestro país haya justicia ya que a falta de este importante valor se cometen

muchas atrocidades en las cuales nosotros también estamos propensos que

nos suceda algún día, ya que en cualquier lugar cualquier persona comete

injusticia y nosotros como sociedad lo permitimos por falta de conocimiento por

ello tenemos que tomar conciencia y poner atención en lo que somos y

queremos ser, para que con el tiempo no nos vuélvanos nosotros también

injustos ya que inmersos en esta realidad se nos hace fácil cometer un acto

que no va de acuerdo con nuestros valores.

Tomemos conciencia y apliquemos las recomendaciones que nos da para que

nuestro México prosperara y supere la crisis de injusticia que hay.

INTRODUCCIÒN

“Una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad.”

MONTESQUIEU

Destacamos que nuestro país se lleva el primer lugar en injusticia ya que ni las

autoridades ni nosotros como sociedad podemos frenarla, ya que nos volvemos

cómplices de los malos tratos a personas vulnerables y esto nos vuelve hasta

cierto punto cómplices de la injusticia por ello les invito a que lean este ensayo

el cual nos va permitir darnos cuenta de la realidad que vivimos y sobretodo

reflexionaremos sobre algunas soluciones las cuales nos van a permitir ser

mejores y como dice Montesquieu sino frenamos esto a tiempo la sociedad

pronto nos pasara la factura ya que muchas veces nos encontramos distantes

de la realidad que estamos viviendo ¿porque no abrimos los ojos? ¿Será

acaso que nos da miedo ver la realidad que viven las personas las cuales no

tienen recursos para comprar a las autoridades? ¿Que pasa realmente?

¿Quiénes son realmente los culpables que no exista justicia en nuestro país las

autoridades o nosotros mismos por no exigirla? reflexionemos y adquiramos

nuestra responsabilidad.

Page 3: El ensayo

3

DESARROLLO

¿Qué es la injusticia de la justicia?

¿La justicia existe? ¿O es un concepto relativo y abstracto? ¿Acaso la moral no

es distinta según la educación y principios que hayamos aprendido y adaptado

a lo largo de nuestra vida?1

¿Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo. La justicia depende de los

valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona; por

eso suele decirse que donde no hay justicia no puede haber derecho, aunque,

en términos generales, será aquella serie de reglas y de normas que estipulan

un escenario satisfactorio en lo concerniente a las relaciones entre los

individuos entre sí y entre éstos con las instituciones. La justicia se ocupa en sí

del apropiado ordenamiento de las cosas y personas dentro de una sociedad.

Como concepto ha sido objeto de reflexión filosófica, legal, y teológica y de

debate a través de nuestra historia. Por último se representa por una mujer con

los ojos vendados, con una balanza en una mano y una espada en la otra.

Page 4: El ensayo

4

¿QUE ES JUSTICIA?

La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las

conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando

ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las instituciones, sin

embargo, es a partir de las ciencias del derecho, que resulta bastante complejo

lograr una definición única en torno a este concepto, ya que esta depende de

múltiples factores, además, existen tantas definiciones como autores, ya que la

justicia depende de un contexto en particular, donde se desarrollan

experiencias, circunstancias y situaciones bastante diversas, sin embargo,

cada una de estas definiciones hace que salgan a la luz valores como la

libertad, la verdad, la paz y la democracia.

¿QUE ES LA INJUSTICIA?

ES el antivalor que se detecta más hoy en  la humanidad, por el abuso de

poder, es la injusticia, ya que parte de su aplicación está a cargo del Estado en

algunos países o en manos de monarcas o gobernantes   que cumplen un ritual

para su aplicación  que muchas veces   condena a inocentes, mientras los

culpables se las ingenian para burlar la justicia y seguir haciendo sus picardías

La injusticia ha existido desde el comienzo de la humanidad, ya que el hombre

tratando de imponer sus ideas, sus métodos, recurre a  trucos o artimañas para

someter al hombre mismo, lo que en el fondo es una in justicia, dentro de las

tantas.

Page 5: El ensayo

5

¿QUE ES LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA EN MEXICO?

 En México, a pesar de los avances aún existe un abismo entre la ley y la

realidad diaria de quienes necesitan su protección, ya sea en el ámbito federal

o en el estatal.

 A veces se hace un uso indebido del sistema de justicia penal para detener y

procesar a activistas sociales o políticos y a personas que defienden los

derechos humanos. Algunas personas viven durante años pendientes de la

amenaza de ser detenidas, a causa de órdenes de detención dictadas pero no

cumplidas, o son detenidas en función de pruebas claramente deficientes, en

ocasiones durante periodos que exceden con mucho los límites legales de la

prisión preventiva. A otras personas se les deniega el acceso a representación

o asistencia jurídica adecuada, precisamente en el momento en que corren

mayor peligro de sufrir torturas u otros malos tratos para obtener confesiones.

Los jueces desestiman o ignoran reiteradamente los informes de torturas, lo

que refuerza la impunidad por estas violaciones de derechos humanos. Con

gran frecuencia son las personas más desfavorecidas y vulnerables las que

tienen más posibilidades de convertirse en víctimas de estos abusos.

 En los sistemas de seguridad pública y justicia penal, aún queda mucho por

hacer. El pueblo mexicano dista mucho de gozar de una protección adecuada.

 Es importante que ejerzamos presión sobre las nuevas autoridades mexicanas

para garantizar que todos los ciudadanos y las ciudadanas gozan de igual

protección ante la ley.

Page 6: El ensayo

6

INJUSTICIA ECONÓMICA Y SOCIAL

México ha tenido mecha corta en materia de justicia social, tiene alertas rojas

en el rubro de pobreza, igualdad, trabajo y salud, por lo que hoy, más allá de

celebrar el Día Mundial de la Justicia Social, se debe de ocupar en redimir las

problemáticas, la justicia social en México quedó claramente inscrita en la

constitución de 1917 y desde entonces el país está lejos de cumplir los

objetivos ahí planteados. El síntoma más grave de la injusticia social y que

denota que “algo hemos estado haciendo mal” es la pobreza. Tan sólo -dijo-

11,000 personas murieron de desnutrición en un año, lo cual es una alerta roja.

“Todavía tenemos que contrarrestar muchísimas deficiencias, muchísimas

brechas que siguen marcando desigualdad”, agrego que el país tiene una

deuda mayor en materia de los derechos de la infancia, sobre todo en el rubro

de alimentación, salud y educación. “Si los niños maman hambre van a tener

hambre y van a estar desnutridos y eso les va a dejar huella a nivel educativo.

Por eso es tan estratégico romper con el hambre desde el nacimiento”,

enfatizó. Para Adolfo Sánchez Almansa, investigador del instituto de

investigaciones Económicas de la UNAM, cuando se habla de justicia social, en

el fondo se habla de igualdad; no obstante, México “queda mucho a deber”

ante los objetivos que plantean las Naciones Unidas y la organización

internacional del Trabajo. “Plantean objetivos muy claros y uno de ellos es

erradicar la pobreza, ése es uno de los problemas más graves que tenemos.

Tenemos que generar empleo digno y decente y, como lo vemos, México tiene

deudas pendientes muy serias en materia de empleo al grado de que hay más

informalidad que formalidad”, precisó. La deuda no sólo es de las autoridades

del Estado, sino de la iniciativa Privada, de la sociedad civil organizada y, en

Page 7: El ensayo

7

general, de los ciudadanos. “Tenemos problemas muy severos. En México, 40

municipios producen la mitad de la riqueza del país, el resto son municipios

pobres, rurales, con dispersión, y quienes viven ahí tienen dificultades para su

sobrevivencia. Tenemos problemas de desempleo, pues 34% de la población

no tiene derechohabientica, aunque ha aumentado parcialmente el Seguro

Popular. Y hay 6% de viviendas con piso de tierra”, enumeró el especialista en

ciencias políticas y sociales. Angélica de la Peña, presidenta de la comisión de

Derechos humanos en el Senado de la República, consideró que no puede

haber justicia social si se violentan las garantías individuales de las personas y

si se discrimina por origen étnico, pobreza extrema, edad, género o

discapacidad, por ejemplo. “Mientras que tengamos ese tipo de situaciones con

esas cifras tan altas de discriminación, entonces no puede haber justicia social.

No puedo concebir el desarrollo social sin que haya una verdadera justicia

social”, opinó. Además, pidió que la justicia sea irrestricta, sin tintes partidistas

ni electores, sino que se resuelva la situación de emergencia en la que se

encuentran las personas en situación de vulnerabilidad.2

2.1.2. INJUSTICIA PENAL

México: El sistema de justicia penal, en crisis

El 7 de febrero Amnistía Internacional ha publicado un nuevo informe en el que

se pide al nuevo gobierno de México y al Congreso de la Unión que

modernicen con urgencia el sistema de justicia y de seguridad pública de

México de acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos.

Page 8: El ensayo

8

En el informe se analizan las graves deficiencias de los sistemas de seguridad

pública y de justicia penal mexicano –como la enorme diferencia que existe

entre los principios jurídicos y la protección efectiva, las irregularidades de la

detención preventiva, la presentación de cargos falsos contra activistas

políticos y defensores de los derechos humanos y la ausencia del principio de

“presunción de inocencia” en la Constitución mexicana–. También se examinan

en el informe los efectos de estas deficiencias en los miembros más

vulnerables de la comunidad, como las personas indígenas.

Las deficiencias de los sistemas judicial y de seguridad pública hacen que la

detención arbitraria, la tortura, los juicios injustos y la impunidad sean prácticas

sistemáticas a nivel estatal y federal en todo el país. Si la nueva administración

no toma medidas efectivas, transmitirá el mensaje de que en México se toleran

las violaciones de derechos humanos.

La clave de una sociedad justa es un sistema de seguridad pública y de justicia

penal fuerte, imparcial y con mecanismos efectivos de rendición de cuentas,

que proteja los derechos humanos de los acusados y de las víctimas por igual.

Por lo que en las medidas que la nueva administración mexicana adopte en

materia de seguridad pública se debe dar la máxima prioridad a la realización

de importantes mejoras a nivel federal y estatal.

 

1. TEMA “SOLUCIONES”

¿Qué podemos hacer los ciudadanos para mejorar México?

Page 9: El ensayo

9

1.- Ser ciudadanos responsables. Es fácil quejarse pero antes de eso

hay que ser ciudadanos responsables, respetuosos del estado de

derecho, de nuestras familias, de nuestros vecinos, de nuestros

compañeros de trabajo, etc.

2.- Dejar a un lado la indiferencia, ser conscientes de la realidad que nos

envuelve e ir conociendo los problemas de nuestro entorno cercano

(vecindario, comunidad, etc.), para de esta forma conocer cuáles son las

actividades en las que podemos participar y en cuáles podemos exigir la

participación del gobierno o involucrados.

3.- Identificar un problema y enfocarse en él. Si la mayoría de las

situaciones están interrelacionadas entre sí, es muy probable que un

problema no tenga una solución, sino que requiera de muchos cambios

en otros ámbitos (culturales, educativos, técnicos, institucionales, etc.) o

soluciones a largo y mediano plazo. No se puede pretender solucionar el

mundo de una sola vez. Hay que enfocarse en un problema, establecer

prioridades y con base en eso determinar la agenda a seguir.

4.- Informarse. Después de haber elegido un tema de interés, hay que

informarse sobre el mismo. “Get the data” Internet y las redes sociales,

disminuyen los costos para obtener información, así como también los

organismos de transparencia en México o los -muy buenos- centros de

investigación en el país. Ya existen muchos especialistas que publican

sobre diversos temas. Investiga las últimas teorías o modelos que

existen, obtén datos y reflexiona.

5.- Organizarse. Seguramente ya existen organizaciones o grupos que

también estén interesados y trabajen en el tema que quieres resolver,

conócelos, organízate con ellos, e impulsen agendas que compartan,

seguramente tendrás diferencias con otras personas que, al igual que tú,

quieran resolver el mismo problema, dialoga con ellos y, en la medida de

lo posible, encuentren sus puntos de acuerdo y creen alianzas.

Page 10: El ensayo

10

6.- Participar. Finalmente llega el momento de participar activamente,

ya sea desde tu computadora escribiendo en un blog o comentando en

las redes sociales, hasta trabajo más intenso en la calle. Sí, hay que

exigir a las autoridades, vigilar que estén haciendo su trabajo y no quitar

el dedo del renglón. Pero no hay que pretender que ellas resuelvan todo,

es mejor trabajar en coordinación, reconocerlas cuando se comprometen

y sí, denunciarlas y presionarlas cuando no cumplen.

Por supuesto que esta respuesta no es exhaustiva, pero espero que

sirva de guía inicial para todas las personas que quieran ejercer su

ciudadanía de manera efectiva y participativa. Porque, en el fondo, un

activista no es más que un ciudadano que está ejerciendo sus derechos

ciudadanos.

CONCLUSIONES

Con este trabajo me pude dar cuenta que nuestro país enfrenta una gran crisis

en materia de justicia no solo penal, sino social, económica, alimenticia y hasta

educativa pero como en todo también encontramos unas posibles soluciones.

Está se podrán dar si nosotros realmente queremos hacer la diferencia y si

realmente queremos un cambio en nuestro país y en nuestras autoridades lo

que tenemos que hacer es aprender que el cambio esta en nuestras manos.

Así que ya lo sabes si quieres que nuestro país cambie comienza a cambiar tú.

Page 11: El ensayo

11

Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de

lo contrario ya no sería justicia.

PAUL AUESTER

(1947-?) Novelista y poeta estadounidense.

Bibliografía

1. Referencia 2: ROBERTO GARGARELLA. DE INJUSTICIA PENAL A

LA JUSTICIA SOCIAL. MEXICO. SIGLO DEL HOMBRE EDITORES,

2010, PAG. 341

2. Referencia 1: TANIA MIRALLES GIL. ¿LA INJUSTICIA DE LA

JUSTICIA? EL EJIDO, CIRCULO ROJO, 2012, PAG.12

3. Referencia 3: Tania Rosas. En México 4 alertas rojas por injusticia.

México D.F, el economista, 2013, pág. 10

Citas textuales

1 TANIA MIRALLES GIL. ¿LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA? EL EJIDO,

CIRCULO ROJO, 2012, PAG.12

2 Tania Rosas. En México 4 alertas rojas por injusticia. México D.F, el

economista, 2013, pág. 10