2
 El ensayo de Philippe Ariès sobre la historia de la muerte en Occidente desde la Edad Media se inscribe en la corriente investigadora de la historia de l as ment alidades. Una corriente en la que el historiador persigue objetivos protagonizados por colectivos, entremezclándose componentes en el libro de diversa í ndole: desde r acionales (historia de l as i deas, filosofía...), emotivas (sentimientos y sensibilidades), imaginarias (las representaciones mentales, los símbolos, las imágenes, la historia de la literatura y del arte, la psicología...) hasta las concernientes a la propia conducta (la psicología social o la antropología histórica). Este conglomerado de ideas será el que nos haga entender de una manera global la muerte en Occidente, conectando la subjetividad de Ariès y la historia objetiva de la sociedad. Así, a largo del libro, se n os propone un ju ego dialéctico entre subjetivo- objetivo, mental-material, corta duración-larga duración, cambio- estructura... La muerte debe ser tratada de forma acrónica, los cambios son demasiado lentos y, a veces, no se perciben en toda su dimensión. A lo largo de los siglos se ha ido construyendo eso que hoy llamamos la modernidad; un concepto que aplicado a la muerte se traduce en el paso de algo familiar, cotidiano, a algo prohibido: la muerte era vista en la Edad Media como algo natural para pasar a algo inoportuno, absurdo e injusto. La relación hombre-muerte se rompe con los siglos, y en el XVI y XVII la familiaridad desaparece para dar paso a la ciencia y, en el XIX, al silencio. De esta manera, se pasa de confiar el cuerpo y el alma a los santos (al enterrarse en las iglesias y sus atrios) a la conciencia de poseer un alma inmortal, al poder y al renombre, a l a erótica y al morbo de las épocas  barroca y romántica, a ser algo constitutivo del ser humano que nos vincula con otras generacion es... Se p asa de la cercaní a a sacar a los muertos de las ciudades (higiene, horror, miedo) y alejarlos de los vivos  para devolverlos a la naturaleza, a l a inocencia, a la pu reza.

El Ensayo de Philippe Ariès Sobre La Historia de La Muerte en Occidente Desde La Edad Media

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve descripción

Citation preview

  • El ensayo de Philippe Aris sobre la historia de la muerte en Occidente

    desde la Edad Media se inscribe en la corriente investigadora de la historia

    de las mentalidades. Una corriente en la que el historiador persigue

    objetivos protagonizados por colectivos, entremezclndose componentes en

    el libro de diversa ndole: desde racionales (historia de las ideas,

    filosofa...), emotivas (sentimientos y sensibilidades), imaginarias (las

    representaciones mentales, los smbolos, las imgenes, la historia de la

    literatura y del arte, la psicologa...) hasta las concernientes a la propia

    conducta (la psicologa social o la antropologa histrica). Este

    conglomerado de ideas ser el que nos haga entender de una manera global

    la muerte en Occidente, conectando la subjetividad de Aris y la historia

    objetiva de la sociedad.

    As, a largo del libro, se nos propone un juego dialctico entre subjetivo-

    objetivo, mental-material, corta duracin-larga duracin, cambio-

    estructura... La muerte debe ser tratada de forma acrnica, los cambios son

    demasiado lentos y, a veces, no se perciben en toda su dimensin. A lo

    largo de los siglos se ha ido construyendo eso que hoy llamamos la

    modernidad; un concepto que aplicado a la muerte se traduce en el paso de

    algo familiar, cotidiano, a algo prohibido: la muerte era vista en la Edad

    Media como algo natural para pasar a algo inoportuno, absurdo e injusto.

    La relacin hombre-muerte se rompe con los siglos, y en el XVI y XVII la

    familiaridad desaparece para dar paso a la ciencia y, en el XIX, al silencio.

    De esta manera, se pasa de confiar el cuerpo y el alma a los santos (al

    enterrarse en las iglesias y sus atrios) a la conciencia de poseer un alma

    inmortal, al poder y al renombre, a la ertica y al morbo de las pocas

    barroca y romntica, a ser algo constitutivo del ser humano que nos

    vincula con otras generaciones... Se pasa de la cercana a sacar a los

    muertos de las ciudades (higiene, horror, miedo) y alejarlos de los vivos

    para devolverlos a la naturaleza, a la inocencia, a la pureza.