13
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 78 “Miguel Hidalgo y Costilla” Asignatura: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES Lic. Haydee Esperanza Kauffman Williams “EL ENTRETENIMIENTO A TRAVÉS DE LOS AÑOS EN MÉXICO” Especialidad: Mecánica Industrial Grado: 5° Grupo: “M” *Nombre del Alumno: Flores García Ana Yenisei Fecha de entrega: 04/11/2014

El Entretenimiento en El Méxio Prehispánico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entretenimiento

Citation preview

Page 1: El Entretenimiento en El Méxio Prehispánico

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 78

“Miguel Hidalgo y Costilla”

Asignatura: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES

Lic. Haydee Esperanza Kauffman Williams

“EL ENTRETENIMIENTO A TRAVÉS DE LOS AÑOS EN MÉXICO”

Especialidad: Mecánica Industrial

Grado: 5° Grupo: “M”

*Nombre del Alumno: Flores García Ana Yenisei

Fecha de entrega: 04/11/2014

Page 2: El Entretenimiento en El Méxio Prehispánico

EL ENTRETENIMIENTO EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO

Durante la época prehispánica la gente practicaba la danza con carácter religioso. Bailaban ante sus dioses y las diferentes danzas tenían carácter simbólico. La música era sencilla. Cada ceremonial de danza tenía una dedicación, entonces existían las que tenían que ver con el ciclo agrícola, los fenómenos climatológicos, las del orden astronómico, las guerras, las del sacerdocio, y por último las de algarabía y goce o mejor dicho baile. Para efectuar las ceremonias de danza, los Anáhuac llevaban un exacto calendario o cuenta del tiempo y solamente en situaciones especiales como guerras o fiestas efectuaban otro tipo de danzas y bailes respectivamente.

Las danzas se realizaban entonces en cerros, campos de cultivo, patios de recitos, en conjuntos ceremoniales o ciudades y en lugares sagrados, mejor conocidas como pirámides. Por ejemplo Teotihuacán, Xochicalco, Templo Mayor, etc. Con esto nos queda claro que toda la población tomaba la danza como una norma de ritual para cada ceremonia que se efectuaba y que toda la población participaba en las danzas de una forma sagrada, es decir: danzas colectivas y mixtas, y muchas danzas sólo de hombres o mujeres, danzas de sacerdotes, guerreros, de niños, de ancianos y de dirigentes. Cabe mencionar que también había grupos de individuos dedicados sólo a aprender danza, entre otras disciplinas, en escuelas especiales para ello, como el telpoxcalli y el calmecac en Tenochtitlán.

MÚSICA

Los instrumentos musicales usados eran el timbal (teponaztli - tronco hueco), raspadores a base de huesos humanos (tzicahuiztli), el caracol (atecocolli), la flauta pequeña (tlapizalli), flauta grande de cuatro cañas (chililihtli) la sonaja (ayacahtli) y el tambor (huéhuetl - tambor alargado). La música ritual, se utilizaba en ceremonias o rituales como bodas, nacimientos, sacrificio de víctimas y funerales

JUEGO DE PELOTA

El juego de pelota, llamado Tlachtli en náhuatl, tiene sus orígenes desde hace más de 3,500 años y era una actividad política y religiosa muy extendida en Mesoamérica que enfrentaba a nobles cautivos contra sus vencedores. En este juego ritual, considerado una metáfora cósmica, la pelota reproducía la trayectoria de los astros, siendo los jugadores los que decidían su rumbo en el espacio. Durante la conquista, los españoles lo prohibieron y prácticamente lo eliminaron. Sin embargo, sobrevivió en escasas regiones de México bajo el nombre de "ulama".

Este juego podría ser en este tiempo el teatro de enfrentamiento deportivo. Era el más popular de los deportes prehispánicos, los campos de juego contaban con anillos por donde había que hacer pasar la pelota y que servían también para dividir el campo, este diseño se usó en Tula, en Xochicalco y entre los mayas del período clásico. El juego de pelota era muy difícil, pues había que darle a la pelota con las muñecas, las rodillas y los muslos. Los jugadores portaban sobre el taparrabo un cinturón de cuero de venado con prolongaciones para protegerse las caderas, así como musleras, rodilleras y un guante en la mano izquierda. La pelota era de hule extraído del látex de varias especies vegetales.

Page 3: El Entretenimiento en El Méxio Prehispánico

TEATRO PREHISPÁNICO

El teatro prehispánico tenía contenido religioso y fue parte de una necesidad de invocar y despertar a sus dioses para solicitar de ellos toda clase de dones, favores, y sobre todo, perdón y tolerancia. En el teatro se mezclaban dos mundos mágicos: uno, la madia del color, de las flores, de los animales, de lo natural, que es real; frente a la magia del perdón, pues todo el ritual va encaminado al cumplimiento, a la liberación de los dioses para la ayuda del hombre. La magia de color y de perdón van reunidos en un escenario sagrado en el cual participan bailando hombres, mujeres y sacerdotes.

EL ENTRETENIMIENTO EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA

El entretenimiento de esta época, como casi todas difiere de acuerdo a las edades. En los niños pequeños había juegos como las escondidas, saltar a la cuerda, mientras que entre los hombres adultos predominaba el azar, la pasión por los naipes en esos tiempos llego a tal grado que las autoridades creyeron que el pueblo saldría mal si seguían practicándolo, e hicieron innumerables intentos por detener la práctica de estas.

EN EL PORFIRIATO

En la época del porfiriato destaco mucho entre la población las obras teatrales, tanto como la música que se ocupaba en ellas, tanto como la cinematografía, en este tiempo fueron bien recibidas, tanto como el pueblo como por Díaz, también entre las actividades recreativas del pueblo estaban las carreras de caballos, palenques, las ferias, las quermeses, las grandes fiestas, las corridas de toros y muchos movimientos que al pueblo le gustaban por la simple actividad de reunirse con sus conocidos.

En el porfiriato como siempre el entretenimiento estuvo dividido en diferentes actividades: unas para ricos y otras para las clases más bajas En las actividades para las familias privilegiadas se destacan:

ZARZUELA: La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Siempre espectáculo preferido por las familias mexicanas desde su llegada a México a mitad del siglo XIX.

OPERA: género de música teatral en el que una acción escénica es, armonizada cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Durante la época porfirista, el panorama de la ópera dio un giro sobresaliente, ya que en este periodo el país mantenía una gran apertura hacia el continente europeo; de esta manera, comenzaron a llegar a escenarios mexicanos compañías operísticas francesas y españolas, entre otras.

OPERETA: La opereta es un tipo de teatro musical, animado y satírico, cuya característica fundamental es la de contar con una trama argumental inverosímil y disparatada.

Page 4: El Entretenimiento en El Méxio Prehispánico

CANCÁN: El cancán (a veces escrito can-can) es un baile rápido y vivaz de reputación escandalosa, cuyas principales características son los movimientos provocativos, las patadas altas y el alzamiento y movimiento de las faldas.

BALLET: El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica.

BAILES ORGANIZADOS: Por lo general se bailaban entre las personas de "clase alta" valses, shotíses, polkas, contradanza, que eran los ritmos que estaban de moda en Europa en ese entonces. El estilo es muy característico, las mujeres tenían que bailar de forma muy refinada y no debían enseñar "de más"(por ejemplo, los tobillos), así que una forma de coquetear era tomar con una mano la falda y levantarla unos pocos centímetros al bailar. Se bailaba en cuadrillas de parejas, es decir, grupos de 4 parejas, que intercambiaban lugares entre ellos haciendo reverencias para expresar respeto hacia la pareja con la que se intercambiaba.

El vestuario consistía en vestidos muy elaborados con crinolinas y corsés, también usaban guantes de encaje a juego con el vestido, botines y joyas, especialmente perlas y los peinados eran con rizos largos y tocados o peinetas con pedrería. Los hombres usaban frac con corbata de moño y una faja a la cintura del color del moño, zapato de vestir y guantes blancos.

LUGARES DE REUNIÓN.

Uno de los principales lugares de reunión durante el Porfiriato era el Jockey club, el cual era muy frecuentado por Porfirio Díaz.

Don Porfirio cumplió su promesa de aglutinar a la disgregada nación pero lo hizo convirtiendo al poder en espectáculo: el ejército, la burocracia, el comercio y la alta sociedad produjeron paladines de debían ser admirados con los atavíos del disfraz en los escenarios más indicados para marcar diferencias: bailes, desfiles, ceremonias, tiendas, restaurantes Lo mexicano debía transfigurarse gracias a los elementos venidos de fuera; el país importaba, sin ambages, óperas y operetas y las matrimoniaba con las tonadillas, las canciones locales y regionales, el lenguaje popular, el chiste espontáneo y la música y las danzas nacionales. Los valses más bellos de los compositores mexicanos imitan y hasta superan en delicadeza y calidad a los valses europeos. La alta cultura porfirista es un cúmulo de imágenes idealizadas que incluyen al concepto idílico den indio, del habitante prehispánico, de los elementos de la historia mexicana. La fiesta popular sigue su propio camino a la vista de los nuevos conceptos de lo chic o elegante. El pueblo baila, canta y se divierte en los espacios abiertos mientras los núcleos familiares pudientes se afrancesan bien y, mal en los salones y restaurantes. El eclecticismo se vuelve costumbre y hasta pasión, azuzado por el talento muy especial

DEPORTES.

Los deportes en el Porfiriato fueron el patinaje, además se puso de moda jugar polo tenis cricket y el tiro al blanco, además de los deportes las carreras de caballos, de bicicletas y las de automóviles reunían mucho público.

Las clases populares acostumbraban a pasear los domingos por plazas y parques donde se instalaban ferias con trenecitos caballos, borregos ensillados y asnos con alboradas. También se realizaban mucho las kermeses con motivo de fechas cívicas.

Page 5: El Entretenimiento en El Méxio Prehispánico

CINE

El cine, junto con el circo, el teatro, los toros o las peleas de gallo fue una de las múltiples diversiones que la sociedad porfiriana utilizaba para paliar sus momentos de ocio. En un somero, pero sucinto ensayo, Circo, teatro y variedades. Diversiones en la ciudad de México a fines del porfiriato, Ricardo Pérez Montfort detalla las diversas manifestaciones a las que nuestros bisabuelos acudían para pasar el tiempo libre.

Estaba muy dividida la sociedad en ese tiempo. Los Ricos se entretenían principalmente en Bailes de sociedad. Pasando las tardes en la alameda, leyendo, paseando a caballo. Lo pobres que eran la mayoría no sabían aun sobre los pasatiempos, Principalmente las ferias de los pueblos eran muy esperadas. El frontón seria de los primeros deportes así como las corridas de toros. En la clase trabajadora era muy limitada su diversión puesto que sus jornadas eran tan largas y pesadas que la mayor parte de su tiempo libre la pasaba durmiendo o descansando.

EN LOS AÑOS 20

De 1920 a 1924 el teatro refleja de cerca y de lejos la vida del país. Por una parte se propone, y a veces lo consigue, destetarse de las influencias europeas; por la otra, se vuelca a enfocar críticamente el fenómeno revolucionario, absolviéndolo o condenándolo según corresponda a la ideología de los autores. En las piezas de estos años, el lenguaje y los personajes en ocasiones se reconocen como mexicanos (nítida o embrolladamente) y en otras parecen seres provenientes de una extraña geografía y una historia enloquecida. Los empresarios y el Estado entre bambalinas se atreven a ofrecer al público piezas de autores nacionales. El éxito es modesto, y ello se debe, quizás, a que el público no quiere que se exhiba en la escena la ropa que debe lavarse en casa. Catalina D’Erzell se revela como fundadora de lo que después se llamarán radionovelas, telenovelas y fotonovelas. Paralelamente al melodrama se intenta con decoro el teatro de vanguardia.

De 1925 a 1929 el teatro se preocupa por presentar obras de autores nacionales y ofrecer como primicias piezas de dramaturgos europeos y norteamericanos posteriores a la Primera Guerra Mundial. Leídos o representados, el público culto conoció a Pirandello, Lenormand, Shaw, Ibsen, Strindberg y O’Neill. A decir verdad, las obras nacionales no iban más allá del costumbrismo, la psicología lacrimosa y casera, y la copia servil de los hallazgos puestos en

escena por mediocres autores extranjeros.

El cine en los años veinte es mudo. A veces tiene argumento y a veces relata hechos de la vida diaria. Casi siempre es malo, y cuando no lo es sobrepasa la categoría de pésimo. Visto con ojos comprensivos y cómplices se puede hablar de él con parquedad y lenguaje florido.

El cine nacional de entonces no prospera por la competencia del cine norteamericano que en aquella época filmaba entre quinientas y setecientas películas, mientras que nuestra industria fílmica producía más de diez y menos de doce. El problema no era sólo de cantidad sino también de calidad. En tanto que aquí los cineastas eran algo más que aficionados, allá dominaban el oficio y se les podía considerar como profesionales.

Pese a tantas desventajas, el sufrido público mexicano veía sus películas no sólo como deber

Page 6: El Entretenimiento en El Méxio Prehispánico

patriótico sino porque encontraba en ellas, distorsionada o desvanecida, su propia concepción del amor, la vida y la muerte. Las actrices predilectas (mujeres destructivas o constructivas, de acuerdo con los deseos ambivalentes del espectador) eran Mimí Derba, Ema Padilla y Elena Sánchez Valenzuela. Los galanes frente a las heroínas, como en la zoología, apenas eran perceptibles.

La moda de los veinte tuvo enemigos gratuitos y defensores lúcidos. Entre la última figura Julio Torri, uno de nuestros prosistas más esclarecidos y menos disfrutados. A propósito de las “pelonas” de la década dijo con placer y justeza:

La antipatía por las pelonas revela sólo espíritu de pesadez. Aun combatidas nos distraen de la fealdad de la vida pública corriente… Oponerse a la tiranía de una moda femenina es el único acto de rebelión que carece de belleza y de cordura.

EN LOS 40’S

COMIDA

Comienzan a construirse mercados por todo el país. En una de las alas de cada establecimiento se ponen locales de comida que son visitados por las clases populares. Nace la comida corrida.

Se funda el grupo panificador Bimbo y el pan llamado de caja.

MODA

La moda comienza a proyectar la introducción de tendencias neoyorquinas y su arquitectura, debido a que Paris se encuentra bajo ocupación nazi y Londres se bate en plena guerra.

FIESTAS

La Guelaguetza se institucionaliza en Oaxaca; grupos representativos de las siete regiones del estado comparten danzas y cantos propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos.

Jorge Negrete y Pedro infante conquistaron a las masas, los boleros con trió como los panchos hacían también su papel romántico.

Page 7: El Entretenimiento en El Méxio Prehispánico

EN LOS 60’S

La juventud movió al mundo, un espacio en el que se mostrará la lucha por los derechos sociales, laborales y civiles; el movimiento hippie, los movimientos estudiantiles internacionales o nacionales y el movimiento por la autonomía universitaria.

Otro apartado de la exposición, Pasión por los deportes, que explicará al visitante cómo era el panorama nacional cuando el país fue sede de los XIX Juegos Olímpicos, los únicos que se han concedido a Latinoamérica; también se aborda el Mundial de Futbol México 70; se conocerán los rostros de destacados deportistas internacionales que dominaban las crónicas deportivas en aquel tiempo.

Para los interesados en el futbol será un paso obligatorio observar el balón original con el que el equipo de Rayados de Monterrey ascendió a la Primera División en 1960.

La Infancia sesentera en este apartado se habla del surgimiento de la televisión a color cuya popularidad generó la creación de programas infantiles y la importación de series y caricaturas internacionales, adaptadas al español a través del doblaje utilizando voces de artistas nacionales, quienes gracias a su magnífico trabajo lograron que éstas tuvieran un gran arraigo en la sociedad mexicana, tal es el caso de Los Picapiedra, Batman y Don gato y su pandilla, series que acaparaban el tiempo de los televidentes.

En aquella década la televisión regiomontana encumbró a personajes que buscaban divertir al público infantil entre quienes destacó José Marroquín "Pipo", que con sus "aventuritas" cautivó a la joven audiencia.

El arte y los medios. Los medios masivos de la década de los años 60 permitieron conocer en las diferentes latitudes a genios del arte plástico y literario, también a los actores de la pantalla grande nacionales e internacionales.

Este tema se abordará a través de imágenes del teatro y televisión regional de la época, también de fragmentos de películas que marcaron una época, como Hasta el viento tiene miedo (1968), Santo vs. Las mujeres vampiro (1962), El violetero (1960) y Los caifanes (1967), entre otras.

De las películas internacionales el público podrá apreciar fragmentos de: 2001: Una odisea del espacio (1968), El graduado (1967), La novicia rebelde (1965), Los pájaros (1963), El bebé de Rosemary (1968), Bonnie y Clyde (1967); por citar algunas. En el teatro musical marcaron época producciones como Jesucristo Superestrella (1970) y Hair (El musical de Broadway estrenado en 1969 y llevado al cine hasta 1979).

Música y multitudes: El rock en español tiene, desde la década de 1960 hasta la fecha, legiones de seguidores en las grandes ciudades, también hay corrientes de rock culturales llamadas "alternativas"(Caifanes, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Santa Sabina, Panteón Rococó, Café Tacuba, Maná; otros géneros muy difundidos son la balada y el bolero mismo que proveniente del Caribe entró a México a través de la península de Yucatán.

En este apartado se contempla la presencia de los artistas cuyos éxitos eran los más solicitados en México: César Costa, Johnny Laboriel, Angélica María, Julissa, Enrique Guzmán, Alberto

Page 8: El Entretenimiento en El Méxio Prehispánico

Vázquez, Manolo Muñoz, Rocío Dúrcal, Mayté Gaos. Como los grupos más populares en Monterrey estaban: Los rockets, Reno, Tupper, Summers, El amor, Juan "el matemático", Polo (ex vocalista de Los apson) y Los zignos. Y los programas emblemáticos de la época: Muévanse todos, El clan del martillito y A bailar joven.

EN LOS 80’S

TELEVISIÓN

Al preguntar a los ciudadanos entrevistados sobre las principales caricaturas transmitidas en la

década de los 80´s, el 15% comento que la más recuerda son los picapiedra, seguida por la

pantera rosa (14%), Tom y Jerry (12%) , Don gato y su pandilla y Heidi (10% cada una).

Para el caso de las telenovelas más representativas de los años ochenta la primera posición es

para Cuna de Lobos que logra el 15% de las opiniones de los entrevistados, la segunda posición

es para la telenovela de quinceañera con 14% de las menciones, en la tercera posición se ubica

Los ricos también Lloran (13%), mientras que el cuarto peldaño es para Rosa Salvaje (9%) y la

quinta posición es para Colorina (6%).

MÚSICA

Pensando en la música que marco la década de los ochentas la gente entrevistada recuerda como

los principales grupos o cantantes de rock a Enrique Guzmán (12%), seguido de cerca por El

TRI (10%), Los Caifanes (8%), Los Rolling Stones (8%) y a los Beatles (7%), podemos

percatar que algunos de ellos inician su carrera con antelación a nuestra década de interés, sin

embargo estas posiciones las determinan la memoria de los entrevistados.

DEPORTE

Entre los ídolos del deporte que los mexicanos entrevistados recuerdan de la década de los

ochentas con mayor fervor destacan en primer lugar, el “Pichichi” Hugo Sánchez, con el 42%

de las menciones, seguido por Diego Armando Maradona que capta el 9%, mientras que “Pele”

es recordado por el 7% de los ciudadanos.

En el plano pugilístico los ciudadanos entrevistados mencionan principalmente a Julio Cesar

Chávez con el 35%, seguido por Salvador Sánchez,  “Pipino” Cuevas  y Rubén Olivares con el

5% de las menciones para cada uno, mientras que en menor escala los entrevistados recuerdan

al Mantequilla Nápoles, Vicente Zaldívar, El Ratón Macías y El Maromero Páez. En el béisbol

destaca la figura de Fernando “el toro” Valenzuela y en el basketboll Michael Jordan.

JUGUETES Y DULCES

Dentro de los juguetes que mas representan esta época la muñeca barbie aparece en primer lugar

con 24% de las menciones, le sigue el triciclo apache y las bicicletas con 9% para cada uno, más

abajo aparecen los muñecos Lili Ledy. la avalancha, los muñecos Mateel, los juguetes de

Playmovil, sin olvidar el Atari y el Fabuloso Fred. Respecto a las golosinas que mas recuerdan

los entrevistados que representan a la década de los ochentas los  Chocolates Carlos V y los

dulces Tommy encabezan la lista.

CINE

Page 9: El Entretenimiento en El Méxio Prehispánico

Por otra parte las principales películas que se recuerdan son E.T., Guerra de las Galaxias, El

Exorcista, Volver al futuro, Ghost, Vaselina y los cazafantasmas.

EN LOS 2000

EN EL 2014

Un videojuego o juego de vídeo es un software creado para el entretenimiento en general y basado en la interacción entre una o varias personas y un aparato electrónico que ejecuta dicho videojuego; este dispositivo electrónico puede ser una computadora, una máquina arcade, una videoconsola, un dispositivo handheld (un teléfono móvil, por ejemplo) los cuales son conocidos como "plataformas".

Por lo general, los videojuegos hacen uso de otras maneras de proveer la interactividad e información al jugador. El audio es casi universal, usándose dispositivos de reproducción de sonido, tales como altavoces y auriculares. Otros de tipo feedback se presentan como periféricos hápticos que producen una vibración o realimentación de fuerza, con la manifestación de vibraciones cuando se intenta simular la realimentación de fuerza.

Las computadoras son hoy en día una parte indispensables de nuestras vidas y uno no llega a comprender como hace tiempo pudimos existir sin ellas. Nos ayudan en el trabajo, en el estudio y nos ofrecen entretenimiento. Hablamos de diversión de computadora – chistes, humor, juegos en línea, chat en línea, correo electrónico, entretenimiento.

Los juegos de la computadora y los videojuegos han dado luz a una de las industrias más competitivas y prosperas del mundo. Los diseñadores del juego han estado ocupados en intentar llevar sus juegos a los niveles siguientes para competir con sus contrapartes. Podemos mencionar los juegos Nintendo, Sega, Microsoft, etc. que tienen buena popularidad.