20
enero de 2012 año XIII, n° 114 (la tortuga) precio $ 5,00 www.eleslabon.org.ar [email protected] eDuCaCióN y DiCtaDuRa operativo oscuridad el eslabón entrevistó a Ricardo Bruera, el ex ministro de Educación de la dictadura que fue escrachado dos veces durante 2011 hasta que debió apartarse del Colegio Rosario. En una extensa charla, reconoció haber armado un órgano de inteligencia dentro de su cartera, para identificar “subversivos”. CLub RosaRio CeNtRaL De CataLuNya Ernesto Sukerman, canaya y rosarino de nacimiento, decidió armar una filial auriazul en la tierra que lo había recibido cuando decidió cruzar el charco en busca de nuevos horizontes, y terminó fundando el primer club de fútbol con raíces argentinas que logró competir en una liga oficial extranjera. Donde no existas te inventaré MASACRE Y OPERACIÓN Los tres jóvenes acribillados en la zona sur de Rosario, fueron primero sindicados por las versiones policiales como parte de una banda que dis- putaba el territorio con gente de la barra de Newell's, pero resultaron ser militantes sociales y sus compañeros demolieron el operativo de prensa que los uniformados montaron sobre la masacre. La bronca de familiares y amigos de los pibes, convierten al hecho en un punto de inflexión para una realidad que suele silenciarse bajo el rótulo de “ajuste de cuentas”.

el eslabon 114

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enero 2012

Citation preview

Page 1: el eslabon 114

enero de 2012año XIII, n° 114 (la tortuga)precio $ 5,00

[email protected]

eDuCaCióN y DiCtaDuRa

operativo oscuridadel eslabón entrevistó a Ricardo Bruera, el ex ministro deEducación de la dictadura que fue escrachado dos veces durante2011 hasta que debió apartarse del Colegio Rosario. En unaextensa charla, reconoció haber armado un órgano de inteligenciadentro de su cartera, para identificar “subversivos”.

CLub RosaRio CeNtRaL De CataLuNya

Ernesto Sukerman, canaya y rosarino de nacimiento, decidióarmar una filial auriazul en la tierra que lo había recibido cuandodecidió cruzar el charco en busca de nuevos horizontes, y terminófundando el primer club de fútbol con raíces argentinas que logrócompetir en una liga oficial extranjera.

Donde no existas te inventaré

MASACRE YOPERACIÓN

Los tres jóvenes acribillados en la zona sur de Rosario, fueron primerosindicados por las versiones policiales como parte de una banda que dis-putaba el territorio con gente de la barra de Newell's, pero resultaron sermilitantes sociales y sus compañeros demolieron el operativo de prensaque los uniformados montaron sobre la masacre. La bronca de familiaresy amigos de los pibes, convierten al hecho en un punto de inflexión parauna realidad que suele silenciarse bajo el rótulo de “ajuste de cuentas”.

Page 2: el eslabon 114

Periódico mensual fundado el 2 deseptiembre de 1999 por Matías Ayastuy,Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente,Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

propietario: Asociación Civil CadenaInformativa RPi Nº 234.810producción periodística:

Cooperativa La Masadirector: Juan Emilio Basso Feresin

diseño gráfico:

Aníbal Pérez y Javier García Alfaroeditor contrapunto: Jerónimo Principianoeditor crack: Guillermo Grieccoeditor la bola: Santiago Garat

fecha de cierre: 3 de enero de 2012(edición diciembre/enero). Impreso enLos Gráficos (Victoria, Entre Ríos).el eslabón utiliza el servicio de laAgencia Nacional de Noticias télam SE.

tucumán 3950 (S2002JWP) Rosario, Santa Fe, Argentina teléfono: (0341) 437-2126 e-mail [email protected] web: www.eleslabon.org.ar facebook.com/periodicoeleslabon

enero de 2012 | el eslabónciudad | página 2

EDItORIAL

trapitos al sol o a la sombratras otro intento fallido de erradicar a un grupo de jóvenes que ofician de cuidacoches en Pellegrini al 1000, el municipio evalúa laposibilidad de incorporarlos a programas de inclusión social que lleva a cabo la Provincia con ex convictos. Un edil insiste en marcarloscon nombre y apellido, y un funcionario municipal, con borrarlos del mapa.

Yo no sé, no. Pero hay una onda delas súper. A lo mejor por distintasvertientes. Por ejemplo, acá en la

municipalidad, para Mónica, fueron lossuperpoderes.

Cristina ya se sabe, con esa cantidad devotos, inclusive ‒más allá de ser lasúper chica‒, fue magnánima. Lo digocuando le perdonó la vida a Cobos. Ya sesabe que los conservas mendocinos ledicen Ganso. Bueno yo ese día lo vi,cuando reasumía Cristina, como el díade acción de gracia por estos pagos. Enla cultura del norte el presidente lanación le perdona la vida a un pavo. Estábien, éste es un ganso, pero más omenos es lo mismo. Después, algo súper,

que dejó este final de año, es el relanza-miento del Mercosur. Abonando másque nunca con esa idea de Patria Grande,donde se puso bien en claro que LasMalvinas forman parte de esta patria.En otras tierras, Obama se retira de

Irak. Parece una súper noticia, despuésde haber abonado con sangre propia yajena esas arenas que ocultan tantopetroleo. Preocupante es que en las últi-mas declaraciones, apunta en una arre-metida de nuevo contra Venezuela.Parece que ese remanente de tropa enalgún lado hay que colocarlo.Una súper noticia ‒¿o pequeña?‒ es

que los radicales se reunieron e inclu-sive se agarraron a trompadas. Si nofuera que faltó debate ideológico, unopodría estar contento de que estuviera

el envión de lo que alguna vez fuera unpartido nacional y popular. Pero cuandoel titular de esa fuerza quiere abonarabriendo el juego a López Murphy y ala mismísima Carrió, en lugar de sumarresta, es un abono que empobrece.

Siguiendo con lo del abono, al abono dela empresa de cable de Clarín, se le va lamano; en lo que cobra y en la gran canti-dad de abonados casi sin competencia. Yagarrandosé de ahí se metieron, Vila yManzano, en una disputa de la torta,quien sabe si esa pelea enriquezca. Y side torta se trata, en Europa se viene unsúper bono del Euro, casi como los pape-litos nuestros. No le encuentran lavuelta, siguen abonando el sistemafinanciero. La otra vez decían que haymás papelitos, que le ganan 4 a 1 a lascosas y a los servicios. Hace un par deaños, en esta columna escribíamos, 3 a 1.Se sigue fabricando riqueza ficticia y nouna producción real.

Hablando de producción, algo que

causa tristeza y bronca, es que la pro-ducción del monocultivo sigue arra-sando contra los pueblos originarios ycampesinos, que quieren producir otraclase de alimentos.Y bueno, este año, hablando de tristezas

y lo que se contrapone, la alegría, Germi-nal abandona la actividad, o se repliegadel centro. Ha declarado que se viene paralos barrios, queriendo abonar con su ale-gría y su humor picante la lucha contra latristeza. En los arrabales será bienvenido.Será bienvenido y convocado, como con-vocaba el Pocho Lepratti, que segúnrecordaba un compañero de él, no te con-vocaba para la revolución, te convocabapara hacer un guiso. Será la forma de abo-nar las luchas que se vienen, estar juntospor los arrabales, es lo mismo que estarpreparados con la guardia en alto, por silas pulgas, por si a alguien le parece quela fiesta se terminó y se le ocurre que latengamos que pagar los que histórica-mente pagan la fiesta de otros.

Los súper abonos

tRAS OTRO INTENTO FALLIDOde erradicar a un grupo de jóve-nes que ofician de cuidacochesen Pellegrini al 1000, el munici-pio evalúa la posibilidad de

incorporarlos a programas de inclusiónsocial que lleva a cabo la Provincia con exconvictos. Un edil insiste en marcarloscon nombre y apellido, y un funcionariomunicipal, con borrarlos del mapa.

“No vamos a estimular esta virtual pri-vatización del espacio público”, dijo LuisBaita, subsecretario de Seguridad Ciuda-dana, en representación de un gobiernoque acaba de ampliar la zona de cobro porestacionamiento en favor de una empresaprivada y para quien los operativos enque resultaron arrestadas siete personas yles fueron decomisadas sus escasas perte-nencias, no consistieron en actos represi-vos, sino en una “invitación a retirarse dellugar”.

Según señaló a la prensa la secretaria dePromoción Social, Cecilia González, elgobierno municipal buscará junto con lacartera provincial, una alternativa pararesolver los problemas que suscita la pre-sencia de cuidacoches en la zona de Pelle-grini al 1000. La propuesta –difundidaluego de que fracasara un nuevo opera-tivo del área de Control Urbano contra losdenominados Trapitos– consistiría enincluir a estos jóvenes en un plan de con-tención como los que el Estado lleva ade-lante con ex convictos.

En la mañana del miércoles 28 dediciembre, una brigada de Control Urbanodecomisó ropa y colchones de una decenade jóvenes que habitan la vereda de laavenida, entre Sarmiento y San Martín,en esta ocasión, sin tomar detenidos como

sí ocurrió días pasados cuando fueronapresadas siete personas.El operativo tuvo origen en una denun-

cia presentada ante las autoridades muni-cipales en las que se acusaba a losjóvenes de exigir de modo amenazante alos automovilistas una exagerada sumade dinero a cambio de permitirles estacio-nar en ese tramo de Pellegrini, lo cual fuedesmentido tanto por los denunciadoscomo por comerciantes de la cuadra quelos tienen por vecinos desde hace meses.Tras la frustrada razzia, la titular de Pro-

moción Social informó que mantendrá“una reunión con los operadores de callepara evaluar los casos y determinar desdequé programas de la Secretaría y de Desa-

rrollo Social de la provincia los abordare-mos para trabajar su inclusión”.

La funcionaria explicó que apelará a lacartera provincial porque allí existe unprograma específico sobre reinserción deex convictos, situación que atañe a algu-nos de estos jóvenes.

Mónica Fein había expresado su desa-cuerdo con crear un dispositivo de con-trol de cuidacoches a partir delreconocimiento formal de su trabajo talcual había propuesto Boasso. “Hay quebuscarles alternativas, no formalizaruna actividad que no es la mejor nipara quienes la realizan ni para losdemás”, dijo la intendenta.

Boasso le replicó: “Se equivoca Fein.

Al pensar así no tiene otro camino quela represión”, analizó el edil, quieninsistió sobre un antiguo proyecto desu autoría acerca de crear un registrovoluntario de cuidacoches.“Se tendrían que identificar con una

pechera, un número, la foto y el nombrey apellido, y una inscripción que diga«contribución voluntaria». Con eso selogra que la persona identificada secuide. Así no le damos la impunidadque tienen los apretadores que funcio-nan como cuidacoches porque sabránque ante cualquier barbaridad serádenunciado. Hoy son NN, personas queno tenés idea de quiénes son”, opinó.En tanto, el subsecretario de Prevención

y Seguridad Ciudadana, Luis Baita, rati-ficó la negativa oficial a la propuesta porel radical: “No es la solución, no vamos aestimular esta virtual privatización delespacio público”, dijo el funcionario.Baita avaló además el operativo policial:

“Invitamos a retirarse a personas que aco-san a vecinos, que causan desmanes,tomando cerveza, destruyendo mobiliariopúblico. No es represión, es preservar elinterés de todos. Nosotros intervenimos apartir de una denuncia puntual, como hasucedido en este caso. La gente elige suforma de vida, el Estado la respeta yayuda en diferentes acciones de promo-ción social, pero no puede aceptar actitu-des como la coerción hacia losautomovilistas. No deben usurpar el espa-cio público”, planteó el funcionario.Y aseguró que a lo largo del año el

municipio intentó abordar grupos de cui-dacoches desde Promoción Social, pero noresultó. “No aceptaron. Ellos pretendenvivir en un lugar público”, dijo, tal vez sinadvertir su pesimismo ante la iniciativade Cecilia González

Por Manuel Costa

Por Hilo Negro

Javier García Alfaro

Page 3: el eslabon 114

EL 71 POR CIENTO DE LO QUEse fabrica en la planta PapelPrensa de San Pedro era mono-polizado por los medios impresosde Héctor Magnetto y de la fami-

lia Mitre, quienes también disponían cómose asignaba el 29 por ciento restante, arepartir entre 168 diarios a los que leshacían sentir el rigor de la dependencia:tenían que pagar un precio diferencial,hasta 15 por ciento mayor; comprarle aintermediarios que hacían subir los costosaun más o, directamente, recurrir a laimportación.

Como respuesta a este estado de cosas, lamedida que se tomó por amplia mayoríaen ambas cámaras del Congreso nacionalbusca establecer un mercado periodísticodonde la competencia se dé en condicionesde mayor igualdad. Según los argumentosdel proyecto enviado por el Ejecutivo, estaserá la base para el fortalecimiento delderecho a la comunicación y una garantíaen la circulación de ideas.

Para el diario de Magnetto y de ErnestinaHerrera de Noble, en cambio, significóotro episodio de “la embestida delgobierno contra la prensa”, con el fin de“poner a la empresa Papel Prensa bajo lasupervisión política” de la presidenta Cris-tina Fernández.

La Nación, en sintonía fina con su socioen la pastera, aseguró en su tapa que elkirchnerismo “tendrá el control total delmercado de papel para diarios”, que elresultado de la votación de diputados ysenadores integra “la ofensiva contra losmedios independientes” y que el país sedirige “hacia un poder hegemónico”.

Muy por el contrario, para los más de 80medios que conforman Diarios y Periódi-cos Regionales de la Argentina (Dypra)‒asociación que integra este periódico‒,cuyos dueños y trabajadores experimenta-ron en primera persona lo que fue para laindustria gráfica el control monopólicosobre Papel Prensa, la nueva ley “viene aponer equidad y justicia luego de más de35 años de manejo discrecional en la pro-visión de este insumo”, además de abrir laparticipación del sector en la ComisiónFederal Asesora, que asistirá y acercarápropuestas a la autoridad de aplicación.

En su comunicado, Dypra también relatóque “por años los editores de todo el paísque no estaban comprendidos dentro delos cupos establecidos, habían peticionadoincansablemente a diferentes gobiernos ya la propia fábrica de papel para que estales provea este vital insumo”. La res-puesta, recordó la entidad, había sido“siempre la misma y perversa: «PapelPrensa no puede producir más»”.

Para el senador por el Frente para la Vic-toria Daniel Filmus, lo aprobado por laCámara alta fija reglas de juego que per-mitan “garantizar que a todos los diariosdel país le llegue por igual algo que hastaahora era un monopolio”.

En declaraciones radiales, Filmus –quevivió en carne propia el silencio de laprensa hegemónica cuando fue víctima deuna campaña de desprestigio– explicó que“la lectura de la ley no deja lugar a dudasque no se trata de un intento de condicio-nar a los medios, sino de un intento, comolo fue en su momento la Ley de Medios,de distribuir democráticamente las voces”.

A lo largo y ancho del país, empresasperiodísticas de distinta envergadura semostraron a favor de lo dispuesto en elCongreso. Los que siguen son sólo algunos

ejemplos: “Papel de diario: se aprobó elproyecto para su democratización”, des-tacó en su portada del viernes La Arena, deLa Pampa.Desde Córdoba, Comercio y Justicia plan-

teó que “El Estado garantizará el suminis-tro de papel para diarios”, El Diario hizotapa informando que “El Estado recuperóla producción de papel para diarios” y LaMañana publicó que “Es ley el proyectoque democratiza el papel de diario”.El Mensajero de la Costa anunció que

“Los diarios locales celebramos la sanciónde la Ley que regula la producción depapel”, y llevó a su contratapa el docu-mento emitido por Dypra.En la provincia de Buenos Aires, el

periódico cooperativo La Posta del Noro-este tituló que “El Senado aprobó elpapel igualitario”.Osvaldo Papaleo, hermano de Lidia Papa-

leo, viuda de David Graiver y una de laspersonas que sufrió el despojo de PapelPrensa durante la dictadura, sostuvo quese dio “un paso más hacia la democratiza-ción del país”.Para Papaleo, “ellos –por Clarín y La

Nación– no esperaban esa sanción”. Y conrespecto a quienes salieron a rechazar confuerza la medida, les respondió que “loirregular es lo que ocurrió hasta hoy”.Entre las manos que se levantaron en

contra del proyecto impulsado por elkirchnerismo estuvieron los cuatro sena-dores del Frente Amplio Progresista(FAP). Para explicar esta oposición, quelos llevó a votar junto al radicalismo, laCoalición Cívica y el PJ disidente, el líderdel FAP, Hermes Binner, argumentó quela ley significa “una presencia del Estadoque no es necesaria”.Esto a pesar de que el ex gobernador

santafesino sí consideró que “elgobierno tiene que asegurar que hayapapel. De producción nacional o deimportación con arancel cero. Es uninsumo vital para la libertad de prensa”.Para resolver la disyuntiva, Binner vati-cinó que con el nuevo marco regulato-

rio esto no va a pasar “en absoluto”.En el mismo sentido se habían expresado

las dos organizaciones que abroquelan alos medios escritos más poderosos a nivelregional y local, respectivamente: la influ-yente Sociedad Interamericana de Prensa(SIP) –vale recordar que en su visita demayo pasado, durante una conferenciaante los medios, su delegación contestócon evasivas sobre casos como el de PapelPrensa y su presidente, Gonzalo Marro-quín, definió la presunta apropiación dehijos de desaparecidos por parte de lafamilia Noble-Herrera como “cosas defamilia”– y la Asociación de EntidadesPeriodística Argentinas (Adepa).

Como en otras oportunidades dondeMagnetto y los Mitre vieron amenazadoel statu quo que blinda sus intereses,estos dos sellos institucionales salieronal cruce. Adepa –entidad controlada porClarín y La Nación y sus firmas subsidia-rias–, sentenció que “la ley de papel paradiarios es inconstitucional”, además deque “abre incertidumbre real sobre lalibertad de expresión”.

A esta prédica se sumó la AsociaciónMundial de Periódicos y Editores de Noti-cias (WAN-IFRA), que demonizó a lanorma definiéndola como “el último capí-tulo de lo que parece ser una campaña per-manente de la presidenta Cristina Kirchnercontra la prensa independiente en el país”.

Para esta organización, “la medida, queimpone el control gubernamental sobre laempresa privada, es un paso atrás para laArgentina y hará daño a la reputacióninternacional del país”. WAN-IFRA, quedice reunir a 18 mil periódicos, 15 milpáginas web y 3000 compañías en más de120 países, tiene como miembro de suconsejo de administración a Jorge CarlosRendo, director de relaciones exterioresde Clarín y uno de los principales opera-dores del grupo, quien en los últimosdías mantuvo reuniones con legisladoresde la oposición.

Por fuera de estas advertencias en claveapocalíptica de Adepa, la SIP y sus entida-

des afines, Dypra remarcó que el papel,eso que hasta ahora siempre escaseó paramuchos diarios y sobró para muy pocos–dos, más precisamente–, constituye “uninsumo esencial que no sólo hace a lalibertad de expresión en general, y a la deprensa en particular, sino que es constitu-tivo de la soberanía nacional”.

Por la pluralidad de vocesPor su parte, la Federación Asociativa de

Diarios y Comunicadores Cooperativos dela República Argentina (Fadiccra) expresósu beneplácito por la aprobación de la leyque declara de interés público la fabrica-ción, comercialización y distribución delpapel para diarios.Fadiccra, adherida a la Confederación

Nacional de Cooperativas de Trabajo(CNCT), señaló a través de un comuni-cado que hay "cientos de diarios, perió-dicos y revistas organizados comopequeñas y medianas empresas comer-ciales (Pymes) o cooperativas" que "ledan voz a diferentes problemáticas, sec-tores sociales, barrios, localidades, ciu-dades y regiones del país".Estas publicaciones ‒añade la infor-

mación‒ "ayudan a preservar identida-des culturales y garantizan que sepuedan ejercer derechos humanos bási-cos, como los de información, comuni-cación, educación, recreación yparticipación democrática".Aclara, sin embargo, que los diarios coo-

perativos sufren “en carne propia los efec-tos del monopolio ejercido por la empresaPapel Prensa, controlada mayoritaria-mente por los diarios Clarín y La Nación”."Si alguien se benefició por la transfe-

rencia de acciones de la planta de PapelPrensa en 1977 son tres medios capita-linos, cuya integración vertical les per-mitió consolidar una posicióndominante en el mercado de periódicos,y de la comunicación en general,durante más de treinta años", concluyeel comunicado de Fadiccra.

país | página 3el eslabón | enero de 2012

UNA LEY DE MEDIOS GRáFICOS

Democratización del papelJavier García Alfaro

La declaratoria de interés público de la producción, comercialización y distribución del papel para diarios –convertida en ley por elCongreso nacional– obtuvo un fuerte respaldo de medios gráficos de todo el país, aunque no sin obvias excepciones.

El presidente de Fadiccra, Juan turraca, celebró la sanción de la norma que declara de interés público al papel prensa.

Page 4: el eslabon 114

enero de 2012 | el eslabónpágina 4 | país

LA BANALIDAD DEL MAL

Oligarquía y cáncer, otra vezLos comentarios de festejo aparecidos en la edición on line de La Nación por la enfermedad de Cristina ya son moneda corriente.Representan a buena parte de la oligarquía, que siempre se sirvió de la muerte para imponer sus intereses. Pero además de lo brutal einhumano, dejan claro otro componente, menos importante desde el punto de vista ético, pero muy notable: la necedad, la estupidez, lafalta de reflexión y, quizás, también, lo que Hannah Arendt llamó “la banalidad del mal”.

UNA VEZ MÁS LA NACIÓNdebió cerrar los comenta-rios de sus lectores “por lasensibilidad del tema”,eufemismo que se refiere a

la cantidad de mensajes de festejo,sospecha, resentimiento y odio por laenfermedad de la Presidenta. Una vezmás, como ocurrió el 20 de diciembrecon la muerte del subsecretario deComercio Exterior, Iván Heyn, los edi-tores del diario de los Mitre tuvieronque taparle la boca a sus propios lec-tores en un acto de hipocresía querepugna tanto a más que el odio de loscomentaristas.

Una súper noticia ‒¿o pequeña?‒ esque los radicales se reunieron e inclu-sive se agarraron a trompadas. Sinofuera que faltó debate ideológico, unopodría estar contento de que estuvierael envión de lo que alguna vez fueraun partido nacional y popular. Perocuando el titular de esa fuerza, quiereabonar, abriendo el juego a LópezMurphy y a la mismísima Carrió, enlugar de sumar, resta, es una abonoque empobrece.

El diario de los Mitre apoyó siemprea las oligarquías y los grupos concen-trados, todos ellos manchados con san-gre. “Pero si hay miseria, que no senote”, parecen decir los editores de LaNación. Una cosa es apoyar a los geno-cidas, una cosa es bancar y benefi-ciarse con todos los golpes de Estado,pero otra, bien distinta, es decirlo así,tan abiertamente. Esta parece ser laposición de La Nación ante el odio queellos mismos alimentan cada día desdesus páginas.

De algún modo, los lectores de LaNación, resentidos y a la vez desboca-dos y torpes, rompen ese pacto de disi-mulo que alienta el diario, muestranlas cartas. Y con esto delatan y dejanal descubierto a quienes los alimentande ese odio. Por este motivo, tienenque ser censurados por los mismosque día a día los proveen del estiércolque devoran con avidez y que luegovomitan, apresurados, irreflexivos,cada vez que la Muerte (vieja amigade la oligarquía) golpea a un gobiernoque odian.

¿La banalidad del mal?Con la polémica expresión “banalidad

del mal” la intelectual alemana Han-nah Arendt (1906-1975) hacía referen-cia al daño que son capaces de causara sus semejantes ciertos “individuoscomunes”, que no son especialmenteenfermos, que no son en lo exteriormonstruos de aspecto bestial, sinosimples burócratas “que cumplenórdenes”, o simples ciudadanos que noreflexionan sobre las consecuencias desus actos.Arendt se refería al criminal nazi a

Adolf Eichmann, juzgado en 1961 porgenocidio contra el pueblo judíodurante la Segunda Guerra Mundial.En 1963, la intelectual alemana, quecubrió el juicio como periodista, escri-bió el libro Eichmann en Jerusalén yacuño la expresión, siempre polémicay discutida, porque para algunos ana-

listas, minimiza la responsabilidad delos asesinos, apela a una suerte deobediencia de vida y deja de lado elcarácter peligroso de ciertas ideologíaque preconizan la destrucción delsemejante.

Pero más allá de esta discusión, ladifícil tarea de pasearse por loscomentarios de los lectores de LaNación sobre la Presidenta dejan unregusto, amargo, que de algunamanera, aunque parcial, hace pensaren lo banal, lo irreflexivo, la frivolidady la estupidez que han caracterizado alas élites argentinas y que ahoramuestran estos “ciudadanos comunes”que, en apariencia, no son ni enfermosni monstruos.

Claro: comparado con el apoyo a losgenocidas, el racismo y el odio, resultabanal analizar la banalidad en estoscasos. Pero, sin embargo, de algún

modo, estos componentes completanel cuadro, y aportan a una caracteriza-ción de las clases dominantes en laArgentina.Una vez más vivaron el cáncer.

Podría pensarse que, tal vez, están dellado del cáncer, porque ellos mismos,como clase, han sido una suerte decáncer para la Argentina. Pero estaidea es, en verdad, equivocada y des-cartable: el cáncer es un mal, lamenta-ble, claro, pero de la naturaleza, ysurge de los oscuros entresijos de labiología. Las metáforas biológicas noson adecuadas para describir fenóme-nos históricos, sociales. No: la oligar-quía es un producto del devenirhistórico. Y puede erradicarse, sinvacunas, sólo con la movilizaciónpopular, y el avance de la historia, quees como decir el avance de lo humanocontra la barbarie.

Por Pablo Bilsky

télam

Page 5: el eslabon 114

Desde el Movimiento Giros,principal oposición al avanceprivatista sobre la última zonarural de la ciudad, además deratificar su rechazo al proyecto,

calificaron de ambigua y fingida la decla-ración de "interés social" atribuida almismo y descartaron que la ordenanzaconstituya “de ninguna manera el fin dela lucha”. Muy por el contrario, pronosti-caron que “se viene una etapa de mucharesistencia”.

La jornada en la que se discutió la urba-nización de las polémicas 380 hectáreasdel extremo noroeste de la ciudad fue pre-senciada por algunos propietarios deterrenos y allegados a los grupos deinversión que han sido acusados de hacerespeculación inmobiliaria a costa de lavalorización de esas tierras a partir deobras públicas contra su inundabilidad.Los militantes de Giros no asistieron, talcomo lo anticiparon en una dura cartadirigida a la intendenta Mónica Fein, quefue leída en la sesión por el concejalAlberto Cortés (PSA-Proyecto Sur).

En diálogo con el eslabón, Juan Monte-verde, integrante de la ONG Giros, consi-deró que la aprobación del proyecto noconstituye “de ninguna manera el fin dela lucha”. “Se viene una etapa de mucharesistencia”, señaló el referente de Giros,para quien la declaración de “interéssocial”, atribuida a una porción de losterrenos en disputa, es “demasiado abs-tracta como para ser tomada en serio. Noestablece nada en concreto ni supone nin-guna garantía para la subsistencia de losemprendimientos sociales que se realizanen la zona”.

Monteverde sostuvo además que ante elaval privatista que obtuvo el proyecto porparte del Concejo municipal, no resta másque “afianzar todas las iniciativas que laONG lleva a cabo en territorio”. Asi-mismo, advirtió que, considerando losantecedentes, no descartan que dicho avaltermine renovándole las ínfulas a los vio-lentos, por lo que profundizarán todas lasmedidas de prevención que estén a sualcance para evitar ser víctimas de nuevosatentados y aprietes.

El... ¿debate?Viviana Foresi del PS defendió la inicia-

tiva destacando que esta reserva tierraspara viviendas sociales y desarrollo de losemprendimientos productivos que signifi-can el sustento de los pobladores actuales.Y remarcó la decisión de imponerles a losinversores privados una compensación

económica para que costeen obras deinfraestructura para esa futura prolonga-ción de la ciudad. "Se trata de hacer unsector donde puedan vivir distintas clasessociales, integradas en un mismo lugar",valoró la socialista.En el Palacio Vasallo, el edil Cortés

anunció su voto favorable al proyecto envirtud de "los jirones que quedaron de laspropuestas originales de Alonso, con sen-tido social y democrática como el criteriode decidir la forma de urbanizar enaudiencia pública".La kirchnerista Norma López objetó que

la ofensiva oficialista no previera plan dedetalles sobre las urbanizaciones porvenir, pero igual expresó el apoyo de subloque al proyecto. Por las mismas razo-nes, el justicialista Osvaldo Miatello lanzóque la ordenanza "está dirigida a medidadel interés de los inversores privados",pero igual levantó la mano "porque es laúnica que zona en la que se contempla eltrabajo de las organizaciones sociales".Acto seguido se discutió el plan "Parque

Habitacional Bouchard". "Es la respuesta atodos los dueños de pequeños terrenos y

grandes" --dijo Foresi-- que conviven en380 hectáreas delimitadas por las callesÁlvarez Condarco, Salvat, MilicianosRosarinos y el canal Ibarlucea. Foresiaclaró que la norma es "una ordenanzabásica que se completará con los planesde detalle a medida que se presenten lascinco unidades de gestión en las que sesubdivide el área. No hay razones para novotar esta ordenanza", dijo la concejala.

Cortés había denunciado que el proyectose hizo "para beneficiar la especulacióninmobiliaria" detrás de la cual mencionó aCimar Agropecuaria y Aldea como partesde un grupo que "posee el 53 por cientode la superficie".

Diego Giuliano anticipó su voto nega-tivo en oposición al modo histórico delas gestiones socialistas de "urbanizarpor convenios con privados y sin regu-lación, sólo por la rentabilidad". HéctorCavallero también se opuso porque "elEjecutivo se sienta a puertas cerradascon una inmobiliaria a pactar condicio-nes, el Estado debe regular, no favore-cer la especulación". No obstante,valoró que la iniciativa oficial incluya

para esa zona el desarrollo de un par-que industrial no contaminante, conrubros como el software y el hardware.El radical Jorge Boasso también cues-

tionó la modalidad de urbanizar a partirde propuestas privadas. Llegó a decirque "la Municipalidad es el principalestudio de arquitectura de Rosario", y alalertar sobre riesgos de corrupción, ter-minó citando un ejemplo de Marbella.No obstante, votó a favor, como sucompañera María Eugenia Schmuck,Daniela León, Gonzalo del Cerro, AldoPoy y los tres del PRO, Laura Bertotto,Roy López Molina y María Julia Boni-facio, además de los socialistas. NormaLópez se abstuvo en esta votación.Cortés había cuestionado que la orde-

nanza imponga a los desarrolladoresdevolver en obras "sólo el 10 por cientodel excedente" que resultará de la valo-ración de esas tierras cuando se recali-fiquen. "El privado se quedará con el 90por ciento de esa plusvalía", analizó. YForesi contestó que además de esacompensación, deberán ceder el 20 porciento de superficie para espaciospúblicos, calles y pagar la infraestruc-tura de la zona.El socialista Manuel Sciutto, por su

parte, analizó que "hoy parece naturalhablar de plusvalía inmobiliaria, peroveníamos de una ciudad en la que seloteaba sin exigir a los privados servi-cios instalados ni ninguna contrapres-tación para bien público. Hoy novotamos un convenio, sino un marcopara que después vengan los convenios,y allí veremos si los aprobamos o no".La tercera urbanización fue "Palos

Verdes". La norma fija indicadoresurbanísticos, obligaciones de losemprendedores privados y plazos. A lahora de los votos, Cortés se abstuvo, yCavallero, Fernanda Gigliani, López,Giuliano y Miatello se opusieron.El proyecto convertido en ordenanza

en la sesión del jueves, plantea trestipologías diferentes de vivienda quedeberán seguir los privados que quie-ran emprender en Nuevo Alberdi. Lavariedad de espacios se da en conso-nancia con la diversidad de los propie-tarios y sus intereses. Hoy seencuentran familias que hace añosviven en la zona, emprendimientossociales como huertas o ladrilleros, ydueños particulares interesados enconstruir viviendas para uso propio yde terceros.

el eslabón | enero de 2012 ciudad | página 5

LOS PRIVADOS GANAN tERRENO EN NUEVO ALBERDI

“Se viene la resistencia”El Concejo aprobó el proyecto de urbanización para Nuevo Alberdi propuesto por el Ejecutivo municipal. Denominado “Plan Especial deDesarrollo Urbano y Social de Parque Habitacional Bouchard”, la iniciativa reserva tierras para viviendas sociales y desarrollo deemprendimientos productivos, e impone a inversores privados los costos de obras de infraestructura.

Javier García Alfaro

Page 6: el eslabon 114

página 6 | el laburante enero de 2012 | el eslabón

Los sindicatos de Fatel (FederaciónArgentina de las Telecomunicacio-nes), entre ellos Sitratel Rosario,

denunciaron a las empresas Telecom yTelefónica por "la gran cantidad de tra-bajadores no convencionados que tienenbajo su órbita". Estos no tienen aportesde obra social, fondo compensador, nireciben aumento por paritarias.

Según el gremio telefónico al rededorde 3500 trabajadores en todo el paíspadecen precarización laboral, y de los

cuales una parte importante de ellosse encuentran en jurisdicción de Sitra-tel Rosario."Hay una gran cantidad de trabaja-

dores, que superan los 3500 en todo elpaís que están fuera de convenio, esdecir que las empresas se ahorran losaportes de obras sociales y fondocompensador y además no recibenaumentos por paritarias sino los quele pueda otorgar solamente laempresa", señalaron desde Sitratel a

través de un comunicado .Desde el gremio agregaron: "En Rosa-

rio tenemos una porción sumamentesignificativa de trabajadores en esteestado que ya debieran estar conven-cionados y afiliados al sindicato queles corresponda."

El comunicado fue muy duro con lasempresas telefónicas al indicar que,"estar fuera de convenio implica paralos trabajadores estar estrechamenteligado al humor del patrón. Un traba-

jador fuera de convenio está supedi-tado a la voluntad integra de su jefa-tura y/o gerencia tanto en los horarioscomo la diversidad de tareas que seexijan cotidianamente”.“Si la empresa decide a menudo los

destinos de algún trabajador no con-vencionado, nadie se entera al notener una defensa gremial exhaustivay profunda según los casos”, concluyóel texto difundido por los trabajadorestelefónicos.

DENUNCIAN PRECARIzACIóN LABORAL

Miles de trabajadores de Telecom y Telefónicaestán fuera de convenio

Los obreros aceiteros, nucleados en la Federación de trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afinesde la República Argentina discuten en paritarias con los números en la mano.

PARItARIAS 2012

Caliente como el aceite

LA COMISIÓN DIRECTIVAde la Federación de Trabajado-res Aceiteros y Afines, llevaadelante hace más de quincedías un plan de lucha en el

marco de la negociación paritaria con laCámara de la Industria Aceitera de laRepública Argentina (Ciara) y la Cámarade la Industria Aceitera de la RepúblicaArgentina y Cámara Argentina de Bio-combustibles (Carbio). La discusión sala-rial se encuentra desde fines dediciembre en la etapa de conciliaciónobligatoria. Los dirigentes no descarta-ron ir a la huelga.

Según explicaron a el eslabón referen-tes gremiales, “la patronal insiste endividir en tres los niveles salariales deacuerdo a la capacidad de molienda decada planta” y en “negar el principioconstitucional del artículo 14 bis queestablece el salario mínimo vital ymóvil, definido en el artículo 116 de laley de contrato de trabajo como la menorremuneración que debe percibir en efec-tivo el trabajador sin cargas de familia,en su jornada legal de trabajo, de modoque le asegure alimentación adecuada,vivienda digna, educación, vestuario,asistencia sanitaria, transporte y esparci-miento, vacaciones y previsión".

Según los cálculos realizados en fun-ción de la fórmula que la Escuela deEstadística de la Facultad de CienciasEconómicas de la Universidad Nacionalde Rosario realizara para la Federación,al mes de septiembre de 2011, el montodel salario mínimo, vital y móvil deberíaser de $5.882,08. Según las proyecciones

hechas para el año 2012 el mínimo vitalsería de aproximadamente $6.315, basedel petitorio.Tal cual informaron desde el gremio

aceitero, la planilla salarial deberíaquedar, para las categoría A: de$5.000,00 a $6.315,00; categoría B: de$5.375,00 a $6.789,00; categoría C: de$5.833,33 a $7.368,00; categoría D: de$6.319,44 a $7.981,00. En el gremioconsideraron que un sueldo básicoanual según categoría en concepto dedistribución de ganancias.Según un informe que desde el sindi-

cato acercaron a este medio “la actividadaceitera tiene un costo laboral que nollega a un 5%, con utilidades extraordi-narias ‒como bien ha dicho la Presi-denta‒ en todas las empresas sindistinción; en tanto el impacto delaumento solicitado implica no más de un6% de las utilidades anuales”.“La lucha salarial basada en el principio

del mínimo vital y móvil ‒consideraronlos redactores del informe‒, es la princi-pal y necesaria garantía para asegurar eldesarrollo del mercado interno, de laindustria y del conjunto de la economíanacional; particularmente ante la posibi-lidad de un colapso del mercado mundialque limite, al extremo de interrumpir, elcomercio internacional”. Los referentesreiteraron “no descartar la huelga”, yaque “nuestro objetivo principal es soste-ner un salario digno basado en el princi-pio constitucional del salario mínimovital y móvil para el conjunto de los tra-bajadores aceiteros de todo el país sindistinción alguna”.

Page 7: el eslabon 114

informe a 10 años del 19 y 20 | página 7el eslabón | enero de 2012

A DIEz AÑOS DEL 19 Y 20

“En la provincia de Santa Fese consolidó la impunidad”Carmen Maidagan, integrante de la comisión no gubernamental que investigó los violentos sucesos de diciembre de 2001, dijo que lascausas abiertas por la brutal represión que dejó nueve muertos en territorio santafesino “no avanzaron en las responsabilidades de losaltos mandos de la Policía y de los funcionarios políticos”. Hubo condenas en tan solo dos casos, y el resto se archivó. Después de unadécada, el reclamo de justicia sigue vivo.

EL COMIENZO DEL SIGLO XXIserá recordado en Argentinapor el estallido político, socialy económico que terminó conel gobierno de la Alianza a dos

años de su asunción. El panorama eradesalentador: niveles récord de desocu-pación y pobreza, el triste resultado deun largo proceso de destrucción delaparto productivo y del patrimonionacional, que comenzó en la dictadura,se profundizó durante el menemiso ydetonó con el delarruismo. Un procesoabierto a los mercados financieros ycomandado por las corporaciones, quefue resistido en las calles con paros ypiquetes, y también propuestas como ladel Frenapo, un amplio espacio quenucleó a distintas organizaciones delcampo popular que peleaba por unseguro de desempleo que permita com-batir el hambre reinante en los sectoresmás vulnerables. Estado de sitio ysaqueo a supermercados. A diez años dediciembre de 2001 sigue vivo el reclamode juicio y castigo a los autores materia-les e intelectuales de la brutal represiónpolicial que dejó más de treinta muertosen todo el país, nueve en la provincia deSanta Fe. “Si uno observa como se fue-ron dando las cosas, se puede decir queen la provincia se consolidó la impuni-dad en torno a los hechos de diciembrede 2001”, consideró la abogada CarmenMaidagan, de la Coordinadora de TrabajoCarcelario, integrante de la comisión nogubernamental que investigó los violen-tos sucesos de fines de 2001.

“Si bien se iniciaron causas por laspersonas que fueron asesinadas enRosario, únicamente hubo condena enel caso de Lepratti y Graciela Acosta. LaJusticia cerró las otras causas, en teoría,por falta de pruebas. Por otro lado, en laprovincia de Santa Fe jamás hubo unavance en la investigación de las res-ponsabilidades de los altos mandos dela Policía y de los funcionarios políti-cos”, recordó Maidagan.

Las víctimas fatales en la provinciaque dejaron las violentas jornadas del19 y 20 de diciembre de 2001 fueron:Claudio Pocho Lepratti (36 años), Gia-nina García (18), Juan Delgado (24),Rubén Pereyra (20), Graciela Acosta(18), Graciela Machado (35), WalterCampos (15), Ricardo Villalba (16), yMarcelo Passini (35). La comisióninvestigadora, conformada por aboga-dos, sacerdotes, militantes sociales, sin-dicales y de derechos humanos,legisladores provinciales y nacionales,“detectó en su momento ciertas pruebasque demostraron que hubo orden dereprimir y sin embargo jamás se logróque esas causas avanzaran”, indicó ladoctora Maidagan.

Y continuó: “Fue un entramado muycomplejo en la Justicia, con causas queprimero se iniciaron en Rosario y luegopasaron a Santa Fe. Se abrieron causascontra (Lorenzo) Domínguez, ministro deGobierno, y (Enrique) Álvarez, subsecre-

tario de Seguridad, y ambos terminaronsobreseídos. De hecho, el juez que sobre-seyó a Domínguez y a Álvarez, el doctorReyes, durante el posterior gobierno de(Jorge) Obeid ascendió a camarista. Todoel espectro político y judicial terminógarantizando la impunidad”. En abril de 2009, el juez de instruc-

ción Rubén Saurín archivó las actuacio-

nes en torno a la denuncia contra el exgobernador, el ex ministro de Gobierno(Domínguez) y el ex subsecretario deSeguridad Pública (Álvarez), en las queeran investigados por su presunta res-ponsabilidad política en el diciembrenegro, acusados de homicidio culposo,incumplimiento de los deberes de fun-cionario público y abuso de autoridad.Para la abogada que trabajó en la

comisión, “(Carlos) Reutemann (gober-nador provincial en aquel entonces,hoy senador nacional) tendría quehaber pasado por la Justicia y en ciertamanera esa impunidad se consolidócon posterioridad a los hechos. Elreclamo también fue a la actual ges-

tión. (El ex gobernador, Hermes) Bin-ner siempre planteó la impunidad conla que se había manejado Reutemann,pero lo cierto es que tampoco hizonada para que estas causas avanzaran.Si bien la excusa fue la independenciadel Poder Judicial, todos sabemos quecuando está involucrada la Policía o elpoder político, sólo con una actitud

firme del Ejecutivo se dará una investi-gación seria”.

Maidagan contó que en las causas deDelgado y Pereyra “se dio una cosamuy perversa, ya que en aquelmomento la Policía decía que habíatirado con balas de goma, y en las dis-tintas causas se demostró que sehabían utilizado balas de plomo,incluso se alcanzó material fotográ-fico”. En el mismo sentido, agregó: “Eljuez indagó a todos los policías queestuvieron en las distintas zonas derepresión. Los policías negaron todo ose abstuvieron de declarar. Se les dictóla falta de mérito y al mismo tiempo selos sobreseyó. Probablemente entre

esos policías estaba el asesino de Del-gado, pero al haber una sentencia judi-cial que lo sobresee no se puede hacernada”.La integrante de la comisión investi-

gadora no gubernamental, recordó que“durante la mañana del 19 de diciem-bre de 2001 hubo ánimo de negociar ya la tarde comenzó la represión poli-cial. Ese era uno de los puntos quedemostraba que en el medio huboorden de reprimir. La impunidad seconsolida por un lado con los jefespoliciales diciendo que no recibieronorden del poder político y después elmismo poder político le garantizaimpunidad a la Policía. Tiene un efectoejemplificador: si no hay condena elmensaje es que acá se puede hacercualquier cosa”.Por último, Maidagan analizó la situa-

ción social a diez años del estallido:“Entiendo que hay cosas que han cam-biado, hoy tenemos gobiernos que mar-can política, cosa que no sucedía en laépoca de (Fernando) de la Rúa. Hoy tene-mos gobiernos con presencia ante lapoblación. Igual creo que falta mucho entodo lo que es la desigualdad social, quehay que trabajar mucho más esta cues-tión. Hay muy poca gente con muchodinero y todavía mucha gente en situa-ción de pobreza. Hay que darles oportu-nidades a todos. La desigualdad socialsigue siendo muy grande, si bien en laactualidad hay programas que tratan dezanjar esa situación de injusticia”.

Por Guillermo Griecco

“Si uno observa como se fueron dando lascosas, se puede decir que en la provincia seconsolidó la impunidad en torno a loshechos de diciembre de 2001”

Claudio Pocho Lepratti, junto a ocho santafesinos fueron las víctimas fatales de la represión policial en la provincia.

Page 8: el eslabon 114

EN DICIEMBRE DE 2001,38 personas murieron asesi-nadas por las fuerzas policia-les del Estado, gobernado porFernando de La Rúa, en toda

la República Argentina; 9 de ellas enterritorio santafesino y 7 en la ciudadde Rosario.

Aquí, en esta tierra que respira lasaguas del Paraná, tan solo en dos causashubo condena, la de Graciela Acosta yClaudio Pocho Lepratti. Actualmentesólo un policía se encuentra detenido

La impunidad sigue siendo la monedaque corre como el río con relación a loscrímenes del diciembre trágico.

A la par de la desidia estatal y la com-plicidad judicial, los movimientos socia-les y familiares de víctimas continuaronreclamando justicia. No se anclaron en ladesesperanza. Muchos, aún en la máscruda soledad, se organizaron e hicierondel dolor un arma cargada de ilusión.

Y cada 19 de diciembre se reúnen frentea los Tribunales Provinciales de Rosariopara apuntarles a los responsables mate-riales e intelectuales de aquella masacreplanificada.

Las voces se entrecortan. El llanto ylas lágrimas salen disparadas con dolorde los ojos de los familiares. Mary,Zara, José, Lili, Celeste. Historiasmasacradas por la represión policial.Balas de plomo que se llevaron vidas yternuras. Inviernos y veranos cargadosde tristezas. Impunidad y Justicia, dospalabras que se unen en un puentealado de bicicletas y hormigas. Solo asíes posible la esperanza.

Las bicicletas llegan con el calortatuado en el alma. Recorrieron la ciudadde Paraná donde dos nenas y un joven de25 años fueron asesinados por la policíade esa provincia: Romina Iturraín, José

Luis Rodríguez y Eloísa Paniagua, quienmurió aferrada a un paquete de fideos.Su tío, Jesús Esquivel, la sostiene con lamemoria. En su casa, los integrantes deArte x Libertad pintaron un mural en sunombre. Y ese día, los verdugos se que-daron sin aire.En Santa Fe, los familiares de Marcelo

Pacini abrazaron a los militantes que lle-garon en bicicleta, pedaleándole a la jus-ticia en honor a la práctica cotidiana quesupo defender Pocho Lepratti. Y así, otrapared se iluminó con los colores brillan-tes de la memoria.Los tribunales provinciales, cada 19 de

diciembre, son custodiados por unahilera de policías. Los uniformes seatrincheran defendiendo un inmensoedificio que guarda resabios de impuni-dad. “Lamentablemente, a 10 años, lafalta de justicia es lo que más se nota.De todas formas, seguimos de pie. Acáhay responsables políticos que todavíano han rendido cuentas, seguimos exi-giendo que paguen por lo que hanhecho”, dice Celeste, la hermana dePocho, asesinado el 19 de diciembre enel barrio Las Flores.“El Estado tiene que reparar asumiendo

responsabilidades porque fue el emplea-dor de la mayoría de los asesinos deaquellos días. Estamos convencidos deque el poder judicial no es independientey exigimos que esto cambie. Necesita-mos que se termine con la indiferencia yla complicidad. Para lograrlo, señalamosque los jueces que no posibilitaron quese llegue a la verdad sean removidos desus funciones porque lejos de adminis-trar justicia, ellos han garantizado laimpunidad”, reza el documento consen-suado por todos los familiares en el Pri-mer Encuentro Nacional que se realizóen Rosario. “Creemos que es necesarioencontrarnos para hablar de cómo nossentimos, de cómo han sido estos diez

años para cada uno de nosotros, de cómosigue la lucha”.

Gustavo Martínez, secretario general deATE y compañero de militancia de PochoLepratti también denuncia, con impoten-cia, la complicidad de los jueces que nosólo han garantizado la impunidad paralos responsables materiales de las muer-tes de 2001, sino fundamentalmente,para los responsables políticos que handado las órdenes de reprimir durante el19 y 20 de diciembre. “La Corte de laSuprema Impunidad”, dice cada vez quese refiere a la Suprema Corte de Justiciade la provincia de Santa Fe.

Al momento de señalar los reclamosque perduran año tras año, Martínezapunta a los actuales gobiernos de laprovincia y la Nación: “Desclasificar yabrir los archivos para poder investi-gar, fue la promesa del entonces presi-dente Néstor Kirchner. Lo canalizamosa través de la Secretaría de DerechosHumanos de la Nación, no se concretó.A diez años, el movimiento popularsabe que cuando hay impunidad, nuncase cuestiona el derecho a la verdad. Desaber acerca de esa información quehay en la Side, en varios organismospúblicos, en las Fuerzas de Seguridadprovinciales, en los Ministerios deSalud, porque hay registros de cadauno de los heridos, hay actas policiales.Debería haber una sola causa a nivelnacional y una sola causa en cada unade las provincias, donde a su vez seevalúen las responsabilidades políticasque hasta ahora es lo que más nos hacostado instalar”.

A nivel provincial, las expectativasfueron contundentes hace cuatro añosatrás, cuando asumía el gobierno socia-lista de Hermes Binner. Tras una seriede promesas incumplidas, el ex gober-nador y ex candidato a presidente porel FAP dejó su gobierno sin ningún

avance en las causas judiciales y nin-gún sesgo de voluntad política parainvestigar al ex gobernador Carlos Reu-temann y sus funcionarios EnriqueÁlvarez y Lorenzo Domínguez. “A Bin-ner le planteamos tres cosas: la confor-mación de la Comisión de Juristasindependientes, evaluar el desempeñode la Justicia, como continuidad de loque fue el trabajo de la Comisión Inves-tigadora, y entregar a la ComisiónInvestigadora todo el material recolec-tado, en manos de la Policía, elGobierno, y la otra, tomar cartas en elasunto sobre la gravísima situacióneconómica de los familiares. Lo únicoque se cumplió en parte, es esto de lospaliativos, subsidios a la mayoría de lasfamilias, que lo están cobrando. Pero lomás concreto que es la información y laComisión de Juristas, no se cumplió”.Carlos Del Frade, periodista de Rosario a

quien le han robado su banca de diputadoprovincial obtenida con una contundenciade votos de la ciudadanía, expresa con fir-meza lo poco que se ha hecho bajo elgobierno de Binner: "más allá de haberprometido que iba a haber justicia y dehaber usado la canción de León Grecocomo eslogan de campaña, no hizo nada.La Corte Suprema de Justicia sigue siendola misma y sigue estando la misma genteque nombró Usandizaga y Reutemann, asíque no tengo expectativas”.Es un día de calor intenso. La marcha

se traslada hacia el Monumento a laBandera donde los músicos popularesentonaran sus canciones en homenaje alas víctimas. Sigue habiendo impuni-dad. Sigue también, movilizándose elpueblo para defender la alegría, parareclamar la justicia, para encender laesperanza, aunque los verdugos, toda-vía, sigan en libertad.

Publicada en Boletín enREDando.

página 8 | informe a 10 años del 19 y 20 enero de 2012 | el eslabón

A DIEz AÑOS DEL DICIEMBRE tRáGICO: BICICLEtEADA Y ACtO EN tRIBUNALES

Pedalear por justiciaEl tradicional acto frente a los tribunales se realizó el 19 de diciembre bajo un intenso calor. El dolor y el silencio completaron el aireaquella mañana. Diez años después, en la provincia de Santa Fe no hubo avances en las investigaciones de los asesinatos cometidos porla policía. Justicia e Impunidad son las palabras que resonaron en el acto. Las voces de los familiares y el constante pedaleo de losmilitantes fueron el abrazo reparador que crece a la par de la injusticia. enREDando comparte testimonios de la jornada.

Por María Cruz Ciarniello

Page 9: el eslabon 114

DIEZ AñOS DESPUéS, SErealizó en Rosario el PrimerEncuentro Nacional de Familia-res de las Víctimas de la repre-sión de diciembre de 2001. Un

espacio reparador, para la escucha y elabrazo, organizado con la convicción deque la justicia se busca en los tribunales yque también se construye con la memoriade quienes trabajaron por una vida en dig-nidad. Los testimonios.

Sus pies están bajo tierra. Se expan-den siguiendo los caminos del agua.Sus brazos –finitos y un poco resecos–intentan alcanzar el sol, aunque noresulte una tarea sencilla. El viejoárbol de la Memoria parece morir yrenacer constantemente.

Lo vienen hachando desde que elmundo es mundo, y el pobre, resiste.

Vive en cada plaza del país. Despiertacon la lucha popular, con el repiquemurguero, los mates entre abuelos, elbochinche de los chicos. Con los pro-yectos compartidos. Con las rondas delas Madres.

El viejo árbol de la Memoria se nutrede palabras y resistencias colectivas.Durante el primer Encuentro Nacionalde Familiares de Víctimas de diciem-bre de 2001, le aparecieron brotecitosde un verde intenso. Luminoso. Nece-sarios destellos que siguen reclamandoverdad y justicia.

ElviraEn 2001 Daniela pintaba remeras y las

vendía en una plaza de Cipolletti, RíoNegro. Estampaba colores, esparcía pince-ladas y creatividad. La represión policial laencontró, como todos los días, en la plaza,pocas horas después perdería a su mamá.

“Le pegaron un tiro en la espalda, ellame fue a buscar porque escuchó que habíauna conmoción social. A mí me pegaronun tiro en el pie, con las corridas nos per-dimos entre la gente. Cuando fui a soco-rrerla realmente pensé que estabadesmayada. La pericia balística confirmóque era una bala policial”. Elvira Abacatenía 46 años, una hija, varios nietos. Leencantaba bailar.

En Río Negro el silencio y la impunidadduelen tanto como el “no te metas”. Casien soledad, una década después la familiade Elvira continúa buscando justicia.

Daniela y su hijo viajaron más de 17horas para participar, en Rosario, del Pri-mer Encuentro Nacional de Familiares deVíctimas de diciembre de 2001. “Es la pri-mera vez en diez años que me reúno confamiliares de víctimas del 19 y 20 dediciembre de 2001, será porque en RíoNegro hubo una sola víctima fatal, lasdemás fueron más al norte del país. En lopersonal es recontra importante para mí”,continúa, con la voz entrecortada.

“Me pareció bueno que mi hijo mayorvenga, cuando mi vieja falleció él tenía7 años. Recuerda a su abuela, no sabebien qué pasó ese día, yo le conté, mepareció una buena oportunidad para quepueda ver que no soy la única que estásufriendo desde hace 10 años. Comohija sufrí mucho”.

También a fines de 2001, a 10 kilómetrosde Cipolletti, más de 300 obreros tomabanen sus manos la producción de la que-brada cerámica Zanón (actualmente Fasin-pat, fábrica sin patrón). La experiencia fue

pionera en América latina en cuanto a laresistencia y la gestión obrera. Resultó unfaro imprescindible para miles de trabaja-dores que, años después, tomaron elmismo camino. El colectivo de trabajado-res desde un principio apoyó a la familiade Daniela en el reclamo de justicia.

Luis“Mi marido estaba esperando para que le

den los bolsones de mercadería y ahí lepegaron un tiro. La Gendarmería. Yo hiceel reclamo pero hasta al día de hoy nopasó nada, no hay ninguna condena. Hici-mos el reclamo también ante el gobierno,todo quedó en la nada”, nos cuenta Sil-vina Centeno con tono pausado, los tiem-pos norteños se le cuelan en el paladar.Silvina le pone palabras al dolor sin

acostumbrarse a la impunidad, por esodecidió viajar hasta Rosario desdeTucumán. Su compañero, Luis AlbertoFernández, tenía 27 años y vendía san-días frente a un supermercado. Muriódos días después de la feroz represión.“Lo mejor que podemos hacer es estartodos juntos, para que se haga justicia”,sostiene esta mujer joven que, comopudo, siguió adelante junto a su hijaGiuliana, que hoy tiene 15 años.En aquel diciembre de 2001 casi no se

podía respirar. El ambiente estaba car-gado de indignación. Se desplomaba elpaís. A la desidia del gobierno nacional,el desguace del Estado, las políticas pri-vatizadoras y especulativas, se sumó larepresión selectiva y planificada, queacabó con 39 vidas.

EloísaCon la mirada triste, Jesús se acerca a la

ronda, se sienta y sigue con atención losrelatos de otros/as compañeros/as. Hoy elcalor es implacable, además de un som-brero blanco de alas grandes, Jesús llevacolgada del pecho una imagen plastifi-

cada, medio amarillenta. En la foto se veuna nena con un hermoso vestido blanco,como de Comunión. “Eloísa tenía 13 años.Fue muerta por la policía del gobernadorMontiel. Fue masacrada, la bala le entrópor la nuca y le salió por la boca, fuedirectamente a matarla”.

Jesús es el tío de Eloísa, desde hace diezaños no descansa, reclama justicia no sólopor ella, sino por las tres personas asesina-das en Entre Ríos. “En Paraná hubo 3 vícti-mas fatales, José Daniel Rodríguez,Romina Iturrain y Eloísa Paniagua. Elúnico caso que medianamente se ha escla-recido es el de mi sobrina, los responsa-bles intelectuales de los asesinatos andancaminando como si nada y el gobernadorya murió. Los otros casos están aún impu-nes”, explica, mostrando la foto.

Estar acá creo que es lo mejor que nospodía haber sucedido, estamos muy agra-decidos de que nos hayan invitados. EnParaná hicieron un mural el año pasado delas tres víctimas, fue Celeste con todo elgrupo. En frente de donde pintamos elmural, inauguramos la plaza que lleva elnombre 19 y 20 de diciembre”, detallaorgulloso, sintiéndose un poco más acom-pañado que antes.

Con sentido reparadorEs la primera vez en una década que los

familiares de las personas asesinadas endiciembre de 2001 se encuentran, recorrendistancias enormes, bajo un calor aplas-tante, para mantener viva la Memoria.Para abrazarse y tratar de reparar conotros algo del inmenso dolor con el queconviven desde entonces. Se encontraronpara develar juntos los puntos en comúnde un plan represivo organizado, cuyosresponsables se siguen burlando del sen-tido de la justicia.

El encuentro se realizó el 8, 9 y 10 dediciembre en la facultad de Psicología(UNR) de Rosario, participaron familiares

de víctimas de Río Negro, Tucumán, Cór-doba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Airesy Santa Fe. Cada uno de ellos fue contac-tado a través de los integrantes de laAsamblea 19 y 20 de diciembre que fun-ciona en el marco de ATE Rosario.La necesidad de salir de Rosario e ir al

encuentro con los demás familiares, nosdice Liliana Leyes, surgió en el grupo haceya tiempo. En este sentido, en 2010 afuerza de pedaleadas y pinceles, unieronParaná y Rosario a través de una granbicicleteada y pintada colectiva de mura-les, visibilizando la necesidad de laMemoria y la Justicia en dos provincias.Este año, teléfono, email y Facebook en

mano, a paso de hormiga, como solíahacer el Pocho, su entrañable compañeroy maestro de lucha, lograron reunir afamiliares de todas las provincias donde seregistraron asesinatos. “Diez años sonmuy fuertes, venimos pedaleando la justi-cia, en la práctica de Pocho, de pedalear,construimos este encuentro pedaleando lajusticia. Aún hay mucha impunidad, perotambién nos conformamos con muchasorganizaciones después de 2001 que seunieron y que pudieron fortalecer a losfamiliares. La idea también es ver cómocontinuamos el reclamo de justicia en lolegal, cómo seguimos en lo colectivo entodo el país. Después de 2001 tuvimos unaentrevista con Néstor Kirchner y el pro-yecto perdió tres veces estado parlamenta-rio”, explica Lili.En la provincia de Santa Fe, hubo nueve

muertos, siete en manos de la policía.Fue la provincia con más víctimas detodo el país. La Comisión InvestigadoraNo Gubernamental, conformada luego delos trágicos sucesos, probó la planifica-ción de la matanza, y que las seccionespoliciales de las comisarías y las TropasEspeciales emboscaron, primero, y luegogatillaron sobre el cuerpo de niños, hom-bres y mujeres.

Hacer memoriaA una década del estallido que el gobierno de la Alianza, encabezado por Fernando de la Rúa, reprimió con brutalidad, madres,esposas y hermanos de las víctimas se reunieron por primera vez en Rosario.

informe a 10 años del 19 y 20 | página 9el eslabón | noviembre de 2011

PRIMER ENCUENtRO NACIONAL DE FAMILIARES DE VíCtIMAS DE 2001

Por Vivi Benito

télam

Page 10: el eslabon 114

página 10 | nota de tapa enero de 2012 | el eslabón

MASACRE Y OPERACIóN

triple crimen de zona surLos tres jóvenes acribillados en la zona sur de Rosario, fueron primero sindicados por las versiones policiales como parte de una banda quedisputaba el territorio con gente de la barra de Ñuls. Resultaron ser militantes sociales y sus compañeros demolieron el operativo de prensapolicial, montado sobre la masacre. Los diputados kirchneristas, toniolli ‒provincial‒ y Cleri ‒nacional‒ criticaron el accionar de los uniformados.

EN LA MADRUGADA DEL 1º DEenero tres jóvenes fueron asesi-nados a balazos en el barrioMoreno sin que mediara nin-gún enfrentamiento. Los chi-

cos, Jeremías Jonathan Jeri Trasante, de17, Claudio Damián Mono Suárez, de 19y Adrián Leonel Patón Rodríguez, de 21.Según las primeras versiones policialeslos asesinos creían estar vengándose delataque contra uno de los jefes de la barrabrava de Newells, Maximiliano, el hijodel Quemado Rodríguez. Pero con elcorrer de las horas, compañeros de mili-tancia de los jóvenes acribillados aclara-ron que estos no tenían nada que ver conese hecho. Los tres fusilados habíanpasado toda la noche en la canchita deQuintana y Dorrego, cuando pasadas las4, de un auto verde se bajaron tres hom-bres armados que preguntaban por Eze-quiel El Negro Villalba, un barra quevive a una cuadra de donde fue la bala-cera.

Cada uno tenía entre cinco y ocho balasen sus cuerpos. Según fuentes policialeslos disparos fueron de 9 milímetros ytambién de pistola ametralladora. Lostres pibes eran del barrio y militabandesde hace dos años en el Frente PopularDarío Santillán (FPDS), uno de ellos, elPatón militaba también desde hacíacinco años en la agrupación territorialkirchnerista Movimiento Social por losBarrios.

Por su parte el FPDS emitió un comu-nicado para desmentir las primerashipótesis que hicieron circular losmatutinos que se basaron sólo en fuen-tes policiales. En el escrito el movi-miento afirmó que no hubo “ningúnajuste de cuentas, ninguna venganzapor un atentado previo; masacraron atres pibes de familia, tres compañerosde nuestro movimiento que se empeña-ban todos los días en llevar adelanteproyectos comunitarios que incluían ala juventud del barrio”.

Pedro Salinas, referente del la agrupa-ción le dijo a el eslabón que “para elloslos agresores se confundieron” y que“ninguno de los tres iba a la cancha”.Además, agregó que no tiene “certezassi los indicados por las fuentes policia-les a los medios fueron los autores delos tres crímenes”.

En tanto Aldo Villalba, referente delMovimiento Social por los Barriosrecordó al Patón Rodríguez como “unmilitante social desde muy pibe, hacecinco años que trabajaba con nosotros,colaborando en la copa de leche de subarrio y ayudando en otros barrios. Erauno de los referentes de la JuventudKirchnerista, organización que nucleajustamente a pibes que voluntariamentetenían ganas de ayudar a otros. Adriándejaba muchas horas militando paraconstruir una sociedad mas justa”.

Para Villalba, el Patón "era un pibehonesto, un militante con todas lasletras, sin ningún antecedente policial, al

que todos lo veían en la copa de leche ocolaborando con la campaña de AgustínRossi y de Cristina, tuvo la mala suertede estar en el peor lugar en el peormomento, pero era el lugar donde loschicos se juntaban a recibir el año, en unclub de fútbol infantil ni mas ni menos".

La versión policialA pocas horas de ocurrido el crimen,

La Capital daba cuenta de parte de laversión policial y señalaba que “el tri-ple homicidio entremezcla a personajesde la barra brava de Newells y habríasido en represalia de un hecho previo,ocurrido media hora antes, en la que unjoven fue rociado a balazos en su autoBMW en el que iba junto a su novia”.Este joven sería Maximiliano Rodrí-guez, conocido como el hijo del Que-mado ‒apodo su padre‒.El matutino local hablaba incluso de

otras dos personas investigadas, liga-das a la barra leprosa. Uno sería ArielSebastián Acosta, alias Teletubi, inves-tigado por el atentado a un micro dehinchas rojinegros donde murió WalterCáceres. El tercero de los investigadospor este hecho es Damián Martínez, aquien le allanaron su casa y encontra-ron un chaleco antibalas.Según la nota de la sección policial de

La Capital, el jefe de la Unidad RegionalII, Néstor Arismendi, había advertidouna extraña maniobra que complicaría aun oficial de su fuerza: Arismendi habríadetectado la situación cuando fue en per-

sona ‒siempre según el relato de losperiodistas‒ al Heca, “a averiguar si allíhabía heridos que pudieran dar una pistasobre el triple homicidio”.

El artículo periodístico apuntó que enel Heca, el jefe de policía notó que unajoven conversaba con un policía y queluego, cuando se halló el BMW baleadoadentro había un currículum de Sofía L.La policía la localizó y así supo que lachica era la novia de Maxi Rodríguez,que éste había sido baleado y estaba enel Heca.

“Fue allí cuando Arismendi, al verla,recordó que esa joven era a quien élhabía visto un rato antes en el Heca con-versando con un policía. El policía era elmismo que dijo que no había heridos debala registrados. Sin embargo Sofía decíaque su novio Maxi estaba en el Heca”,consigna la nota de La Capital.

"Este policía nunca dio ingreso en elHeca a Rodríguez. Fue un grave acto deocultamiento. Ya se averiguará por quélo hizo", afirmó con posterioridad el jefede policía provincial, Hugo Tognoli. Lapeligrosa confesión de Tognoli, puso aldesnudo la connivencia de la policía conlas bandas ligadas al narcotréfico y otros“negocios” ilegales de la zona sur.

La respuesta oficialEl secretario de Seguridad Comunitaria,

Ángel Ruani, informó que el efectivopolicial de apellido Marín, sindicadocomo el responsable de ocultar a sussuperiores que Rodríguez estaba en el

Heca, “fue pasado a disponibilidad,imputado porque no avisó a su jefaturaque había un herido en el Heca que teníaalgo que ver con los muertos. Por eso setardó varias horas en saber qué pasaba”."Primero se produjo la agresión contra

Rodríguez, que acusó a Villalba y poreso habrían ido a buscarlo. Podríahaber habido más muertos, uno sesalvó corriendo. Después siguierontirando, hay tres mujeres heridas, unade ellas embarazada. Fueron a buscar aun tipo para matar y le dispararon acualquiera, tiraron a mansalva", detallóel funcionario.Ruani relató que esa noche estuvo de

recorrida por las calles rosarinas hastaaltas horas. “Estuve hasta las 12 reco-rriendo la ciudad ‒aseguró el funciona-rio‒, tratando de ver el accionarpolicial, de verificar el patrullaje, pasedos veces por esa esquina, la últimauna hora y media antes de los asesina-tos. A las 5 hicimos base. Recién almediodía supimos que MaximilianoRodríguez estaba en el mismo hospitaldonde entraron los chicos asesinados.Nos vamos enterando ahora de la liga-zón de los muertos con el Frente Popu-lar Darío Santillán, a quienes hemosinvitado a que vengan a hablar con elministro de Seguridad Leandro Corti”.Al cierre de esta edición la investiga-

ción en curso, a cargo del juez JuanJosé Pazos, dejaba como resultadovarios detenidos vinculados a MaxiRodríguez.

La foto con la que La Capital ilustró la nota que avalaba la hipótesis policial del enfrentamiento entre bandas.

Page 11: el eslabon 114

nota de tapa | página 11el eslabón | enero de 2012

La complicidad por parte de un uni-formado que protegió al principalsospechosos de la masacre de zona

sur, más la escasa autoridad moral querevisten las máximas autoridades poli-ciales responsables de esclarecer el cri-men, tienden un manto de dudas a cercade las reales posibilidades de que se juz-gue a la totalidad de los encargados delfusilamiento por la espalda de los mili-tantes sociales.Cómo ya fue consignado en este medio,

el oficial Marín, quien según la versióndel jefe de la Unidad Regional II de Poli-cía, Néstor Arismendi, le habría ocultadola presencia de Maxi Rodríguez en elHeca, ya fue separado de la fuerza.Pero la fábula de la institución poli-

cial buena, con alguna manzanapodrida que puede ser tentada con 10mil pesos por un “mafioso” en proble-mas, puede ser creíble para algunagente alejada de la periferia de lasgrandes urbes, pero no para los quehabitan los barrios más castigados delas grandes ciudades. Ni para esteescriba, claro.Cuesta creer que un simple oficial

resuelva sin la autorización de sus jefes,una maniobra de ese tipo. Uno que esmal pensado, tiende a cranear que setrata de una red de vínculos existentesen esos territorios, donde bandas y uni-

formados conviven, y en el que en lasmás de las veces –tal cual lo reconocenel resto de los actores de esos escena-rios, como vecinos, agrupaciones socia-les de base, etc.–, policía yorganizaciones delictivas son “socios”.Cuando no co-administra el mundo delos negocios ilegales, de mínima lacomisaría le cobra a la contraparte uncanon para tener una quiniela clandes-tina, un prostíbulo, el desarmadero deautos, el kiosquito de merca, o una zonalibre para ejercer lisa y llanamente elchoreo, por citar algunos casos.

La información de que fue Marín elresponsable de encubrir al instigadorde la masacre ¿de dónde salió? Labrindó el jefe Arismendi, el mismo quea horas de ser nombrado en su actualcargo de responsable máximo de lapolicía de Rosario, se le “descubrió”una denuncia en asuntos internos porenriquecimiento ilegal. Cuesta creer aArismendi, que la cosa fue un arregloentre Marín y Rodríguez, o en todocaso que ese presunto arreglo notuviera la venia de al menos su jefeinmediato.

Del domingo 1° de enero que fue elasesinato, al lunes en que se conocióque los jóvenes eran tres militantes, yque la cosa no iba a poder ser dormidabajo el rótulo de “ajustes de cuenta”,como suele suceder con otros casos,apareció esta versión ‒la del policía

encubridor‒ ofrecida por Arismendi; laque hasta el jefe jefe superior, HugoTognolli, responsable de la policía detoda la provincia, salió a legitimar enlos medios. Entregar un peón, para sal-var una pieza importante, podría ser lajugada leída en calve ajedrecística.Operación de prensa policial, en claveperiodística.Cuesta también creer a Tognolli,

quien antes de su actual cargo pasónada menos que por la dependencia dela ex Drogas Peligrosas, y que cuentaentre sus pergaminos, el haber entre-gado a su hijo, que atajaba en las infe-riores de Newells, a la representaciónfutbolística de Roberto Pimpi Camino.Una anécdota que recorre como un

mito el universo leproso, dice que elpibe era malo, pero como era el hijo delcomisario y lo representaba el Pimpi,jugaba igual, incluso después dehaberse comido ocho goles en un par-tido de la reserva rojinegra contra lospibes de Estudiantes.¿Qué autoridad puede tener un jefe

policial para investigar una masacre enla que están sospechados integrantesde la barra de ñuls, si antes fue res-ponsable máximo de Drogas y tuvouna relación comercial eirregular –puesto que Pimpi no figu-raba formalmente como represen-tante–, con el entonces reconocidolíder de la barrabrava leprosa?

OPINIóN

Cuesta creer a los jefes policialesPor Juane Basso

RepudiosLuego de las polémicas hipótesis que

hicieron trascender los matutinos localessobre la masacre de barrio Moreno en lazona sur de la ciudad donde fueron asesi-nados a balazos tres jovenes militantes, ala desmentida realizada por el FrentePopular Darío Santillan y la JuventudKirchnerista se sumó el repudio de dife-rentes espacios políticos de la ciudad.

El diputado Eduardo Toniolli, presi-dente de la Comisión de Derechos yGarantías de la Cámara baja, consideróque “la rapidez con que la policía cara-tuló el caso como un «ajuste de cuen-tas», y la entrada de MaximilianoRodríguez al Heca sin que el agente deguardia registrara que se trataba de unherido de bala, obligan al gobierno pro-vincial a abordar con firmeza el vinculode la fuerza policial con el intento pordesviar la investigación".

El legislador criticó que “la inseguri-dad de los humildes se esconda gene-ralmente atrás de la figura del «ajustede cuentas», y la mayoría de las vecesquede instalada esa primer versión, queviene a cerrar muchos casos de homici-dios de cara a la opinión pública”, yagregó: “en esta ocasión la operación secayó por tratarse de militantes sociales,y porque distintas organizaciones salie-ron a desmentirla”.

“Durante el año pasado ‒concluyóToniolli‒, hubo aproximadamente 170homicidios en la ciudad de Rosario, 72de ellos fueron registrados como «ajus-tes de cuentas», que aún en el supuestode tratarse del resultado de enfrenta-mientos de bandas por el control delterritorio, son en definitiva homicidiosque deben ser investigados hasta sutotal esclarecimiento”.

Por su parte, el diputado nacional yreferente de La Cámpora Santa Fe,Marcos Cleri, cuestionó al gobierno deesa provincia y al de Rosario, por elasesinato de tres jóvenes militantes yadvirtió sobre “la seguidilla de hechosde violencia e inseguridad”. Cleri cri-ticó además que esa situación es pro-pia de la “ausencia de compromisoscon políticas públicas municipales yprovinciales para reducir la brecha dela desigualdad”.

Los concejales del Frente para la Victo-ria, Norma López y Roberto Sukermanmanifestaron que “el socialismo hace unreduccionismo” de los hechos de violen-cia ocurridos en Rosario donde cincojóvenes en distintos episodios, fueronasesinados el fin de semana pasado. “Elasesinato de tres jóvenes en VillaMoreno, el de un chico de 15 años enNecochea y Doctor Riva y el deEmpalme Graneros son hechos donde semanifiesta la inacción de los gobiernosen cuanto a políticas concretas de con-tención, seguridad y estupefacientes”,apuntó el abogado constitucionalista yconcejal Roberto Sukerman.

Asimísmo el concejal añadió: “Seestablece una lógica inexacta quepatrocina el ojo por ojo y presenta unamasacre de jóvenes como meras ven-ganzas. La falta de políticas específi-cas para los barrios, de presenciapolicial para prevenir el delito y deacciones concretas para la lucha contrael tráfico de drogas, se hacen eviden-tes en un estado que sólo parece inver-tir en las zonas céntricas y dejaabandonados a los barrios”.

Norma López después de cuestionar“la falta de ingerencia del gobierno pro-vincial en las asociaciones ilícitas entrebarras, narcos y la policía que tiene envilo a los barrios populares”, indicó quela situación de los jóvenes asesinadosen Villa Moreno agrega otro condi-mento. “Se trata de referentes socialesjuveniles. Es decir, los jóvenes tienenvalores. Deben dejar de convertirlos envictimarios y darles oportunidad dedesarrollo y equidad”, afirmó López.

Las últimas cuatro horas de 2011 ylas primeras cuarenta y ocho horasde 2012, nada menos que el año

donde se van a celebrar los doscientosaños de la creación de la bandera enestas barrancas del entonces villorio,fueron escenario de hechos nada reco-mendables para la foto y el video deexportación. Cinco asesinatos en pocomás de dos días. Y en forma paralela,ciertas voces oficiales salieron a decirque era halagüeño el menor número deafectados por mal uso de la pirotecnia.Contradicciones de una realidad socialcontradictoria.Alguna vez Rosario fue definida como

la capital del peronismo. Sin embargoningún representante del partido delGeneral ha gobernado la ciudad desde larecuperación de la democracia de 1983.Dos gobiernos radicales y el socialismodesde 1989. El territorio, ahora, es defi-nido como una ciudad turística. Paramuchos es un logro.La imagen de la ex ciudad obrera, ferro-

viaria, portuaria e industrial, ha sidodesplazada por el perfil de grandestorres recortándose sobre las aguasmarrones del Paraná.Una postal que se ha impuesto, tanto

dentro como afuera. Sin embargo, lasúltimas cuatro horas de 2011 y las pri-meras cuarenta y ocho horas de 2012,nada menos que el año donde se van acelebrar los doscientos años de la crea-ción de la bandera en estas barrancas delentonces villorio, fueron escenario deotro tipo de hechos, nada recomendablespara la foto y el video de exportación.Cinco asesinatos en poco más de dos

días. Y en forma paralela, ciertas vocesoficiales salieron a decir que era hala-güeño el menor número de afectados

por mal uso de la pirotecnia. Contra-dicciones de una realidad social con-tradictoria.

Islas de fantasía, por un lado, islasde pesadillas, por otro. El archipié-lago rosarino.

Los diarios locales marcaron la señalde una violencia que, como suele suce-der con el sistema capitalista argentinode los últimos cuarenta años, elige comoblanco a los más pibes, a los más chicos.

Alejandro Darmiño tenía quince años yvivía en el barrio La Tablada. Lo acribi-llaron desde una moto en los primerosminutos del año bicentenario de la ban-dera que Belgrano inventó con la ideaque sirviera para darles una esperanza alos que nada tenían.

Ramón Humeres, por su parte, con-taba con 24 años y fue asesinado a las20 del último día de 2011. Vivía en elnorte de la ciudad turística, enEmpalme Graneros, un barrio que nosuele estar en las postales.

Y, por otro lado, Jeremías Jonatahn Tra-sante, de 17 años; Claudio Damián Suá-rez, de 19 años; y Adrián LeonelRodríguez, de 21 años; fueron “masacra-dos a balazos” en “venganza por un aten-tado previo” –de acuerdo a los titularesdel diario La Capital, el principal mediode la región–, también en la zona sur deRosario, en lo que se conoce como VillaMoreno, alrededor de las 3.30 del primerdía de 2012.

Cinco pibes muertos, todos menores deveinticinco años, en la ex ciudad obrera,ahora devenida en paisaje de exportaciónpara el consumo de propios y ajenos.

Para los militantes del Frente DaríoSantillán, no se trató de “ningún ajustede cuentas, asesinaron a tres pibes ino-centes”.

“Hacía poquitos días junto al Jere, elMono y el Patón (al igual que junto a

tantos otros compañeros y compañerasque participamos en el Movimiento)celebrábamos el fin de un año en elcual habíamos realizado algunos denuestros sueños: construimos nuestrolocal y refaccionamos una canchita delbarrio (ambos a 40 metros de donde lospibes fueron ultimados); después demucho laburo, juntando moneda pormoneda, pudimos viajar con todosnuestros pibes al Campamento Nacio-nal de Jóvenes de nuestra organización;y pensábamos arrancar en febrero conlos ensayos de la banda de cumbia quetanto entusiasmaba al Patón”, contaronen un comunicado.“Nos cagamos de risa y sirve para sacar

a los pibes de la esquina,” decía El Patón,un pibe incansable a la hora de meterleel cuerpo a los sueños. Eso eran lospibes: pura voluntad de salir adelante, decuerpearle al estigma de “vivir en unbarrio”; y alegría, sobre todo alegría…Todavía resuenan algunas carcajadas delJere, aunque nos quieran vender quenuestros pibes eran poco más que delin-cuentes”, concluye el profundo y emo-cionado documento que escribieron susamigos del Movimiento 26 de Junio –Frente Darío Santillán de Rosario.Luces y sombras de una ciudad que

todavía no se acomoda a las necesidadesexistenciales de sus habitantes que másurgencias tienen: sus pibes.

OPINIóN

Cinco pibes rosarinosPor Carlos del Frade

Page 12: el eslabon 114

página 12 | la bola enero de 2012 | el eslabón

ENtREVIStA AL PRESIDENtE DEL CLUB ROSARIO CENtRAL DE CAtALUNYA

Donde no existas te inventaréErnesto Sukerman, canaya y rosarino de nacimiento, decidió armar una filial auriazul en la tierra que lo había recibido cuando decidiócruzar el charco en busca de nuevos horizontes, y terminó fundando –a miles de kilómetros de Arroyito y junto a otros locos porCentral como él– el primer club de fútbol con raíces argentinas que logró competir en una liga oficial extranjera.

“En realidad lo primero quehicimos fue organizarnospara compartir asados yver los partidos por tele-visión”, arranca contando

el principal responsable de la concreciónde este curioso proyecto, y agrega que“todo nació de la necesidad que tenemoslos hinchas de Central de juntarnos, encualquier lugar del mundo y por el sólohecho de compartir la pasión por esosdos colores”. De esos encuentros surgióla idea de armar una filial y rápida-mente, por lo que dejó el ex delantero yactual DT auriazul tras su paso por elBarcelona, se impuso el nombre de “JuanAntonio Pizzi”.

Como decía un catalánA mediados de 2003, en el restorán El

Pampero de Barcelona, se llevó a caboel almuerzo fundacional de la filialcanaya en Catalunya y unos ochentahinchas de Central, provenientes dedistintas ciudades españolas, dieron elpuntapié inicial a una historia quesuperaría ampliamente las expectati-vas de propios y extraños.

“Fue un día inolvidable y la emociónque sentimos cuando entró el Juanchial local, que estaba teñido de azul yamarillo y atronaba al grito de «¡elPizzigol,el Pizzigol!», fue realmenteincomparable”, rememora este

enfermo de Central que se siente orgu-lloso de “provenir y haber formadouna familia puramente Canaya”, yañade: “La humildad de Pizzi, quellegó a ser goleador en la Liga espa-ñola, fue lo más impactante de aquellaexperiencia”.Pese a que la filial no es reconocida

oficialmente como tal por el club deArroyito, ya que por estatuto sólo pue-den ser inscriptas aquellas que tengansede en el país, “está siempre latente laidea de modificar esas normas y poderdarle cobijo a las cientos de agrupacio-nes que se expanden a lo largo del pla-neta”, según se encarga de aclarar esterosarino que hace más de una década seembarcó rumbo al Viejo Continente “enbusca de una nueva vida, y con nuevosproyectos”, o bien lanzarse a la “con-quista del conquistador conquistado y arecuperar lo que nos robaron”, si unose basa en la primera e irónica explica-ción que dio –entre carcajadas– del por-qué de su partida.

Doce monosEl 30 de mayo de 2004, una docena de

rosarinos que habían cruzado el charcopor distintas razones, pero que compar-tían la pasión por los azules y amari-llos, firmaron el acta fundacional delClub Atlético Rosario Central de Cata-lunya: Jorge Rodríguez (h), Jorge Ferto-nani, Julia García, Ricardo García,Manuel Garay, José Guillen, Jorge

Rodríguez, Marcelo Cillo, Julián Miche-lli, Oscar Carbajales, Eduardo Camarday nuestro entrevistado, quien acota que“luego de unos meses, al ver que tenía-mos suficientes jugadores, decidimosarmar un equipo para competir oficial-mente en las ligas regionales de laFederación Catalana”.

La cancha se electrizaEl ansiado debut del elenco canaya en

la Tercera Regional de Catalunya, seconcretó el 2 de octubre de 2005. Aqueldomingo por la tarde, y en condición devisitante, el novel conjunto auriazul leganó por cuatro tantos a dos al FC Mar-tinenc, y el anhelo de esos doce monosse empezó a transformar en una her-mosa realidad. “Yo siempre digo que notengo sueños, si no ideas, y es ahícuando uno tiene la obligación de reali-zarlas”, aclara el padre de los canayitasJoel y Sara, y agrega: “Siempre me sentíorgulloso de quien soy y de dondevengo, y es por eso que la satisfacciónde saber que lo habíamos logrado y queteníamos nuestro club fue gigante”.

Además de la conformación del primerequipo, en cuyo plantel conviven juga-dores de distintas nacionalidades, hacetres años se armó el conjunto de Vete-ranos y recientemente se constituyerondos elencos de Futsal, que en diciembrepróximo realizarán una gira por Argen-tina. “Esta es una primicia absoluta yes un hecho que se va a hacer realidad”,

adelanta este grandote que camina lavida con su compañera Marita –rosa-rina y canaya, como no podía ser deotra manera–, y acota: “La idea es quelos chicos vayan a ver algún partido deCentral en el Gigante, además de cono-cer la ciudad y disputar un par de amis-tosos, y que puedan ingresar a lacancha para que la gente los aplauda ysientan en carne propia lo que es elaliento canaya”.“Aparte de las actividades deportivas,

que son las que generalmente más nosconvocan, desde febrero de 2010 tene-mos nuestra sede social, donde nos jun-tamos más de 150 personas por fin desemana”, señala con orgullo el titularde la institución que –según se puedeleer en la portada de su sitio oficial–“sostiene y defiende todos los princi-pios democráticos y los derechos huma-nos establecidos en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos del10 de Diciembre de 1948, y rechazacualquier tipo de discriminación porrazones de origen, raza, género u orien-tación sexual, cultura, credo o, religión,origen étnico o nacional de las perso-nas”, y antes de despedirse se encargade dejar bien en claro que ocupa la pre-sidencia “no por ser el mejor, ni muchomenos, si no por haber sido el que másrompió las pelotas” para que eso de que“donde no existas te inventaré” seamucho más que el lema del club. Y vayasi lo logró.

Por Santiago Garat

Page 13: el eslabon 114

la bola | página 13el eslabón | enero de 2012

DON JUAN MATUS, INDIOtolteca, nagual (hombre deconocimiento), guía y maestrode Carlos Castaneda, cuentaque el punto de encaje es una

bola luminosa que todos tenemos en laespalda, a la altura del omóplato derechoy que según el sitio de enclave o encajeen que se encuentra, nuestra percepcióndel mundo cambia y logramos sentir yvivir desde lo inimaginable. “Vemos”.Esto sucede cuando atravesamos ungran dolor, un gran amor, mucha ale-gría o un terror descomunal, le cuentaDon Juan a su aprendiz en el libro Elconocimiento silencioso.“La realidad cotidiana de las urbes –pro-

sigue Don Juan– va poniendo rígido esepunto de encaje y por ende perdemos elpoder de ver de múltiples formas. Algu-nas personas (los naguales siempre) pue-den ubicar el punto de encaje donde lodesean cuando lo desean. Los niños deciertas comunidades indígenas como layaki nunca lo pierden”. El 2 de julio de 2010, Uruguay definía

por penales si pasaba o no a la final de laCopa del Mundo. El estadio, con más de50 mil almas, se venía abajo y se ledepositaba como una mochila en laespalda al pateador del quinto y ultimotiro penal. El hombre elegido era Was-

hington Sebastian Abreu Gallo, másconocido como el Loco Abreu. El pedidogeneral en el estadio, en toda Latinoamé-rica, en Montevideo, en la ciudad deMinas, donde naciera, y de sus 37.925habitantes incluida su madre Maritaera… “Metelo como sea, hijo de puta”.Sebastián camina lento hacia la pelota,

a contratiempo de las pulsacionesgenerales, la energía que recorre eseestadio se hace insoportable. Cualquierhumano haría lo que debe hacer loantes posible para poder descansar deesa presión insoportable. Abreu respira.Mira a los ojos al arquero y lo respira.Mira y se respira toda esa montonerade gente y la aloja en el pecho y sehace inmenso. Se convierte en gue-rrero. Da la pelea anímica que habíaque dar y con la belleza como espadadesdramatiza. Por momentos se sale delcuerpo y se ve en fracción de segundosdesde arriba del estadio. Parpadea yvuelve. El silbato del árbitro indica quellego el momento. El da cuatro saltitosy cuando llega a la pelota la siente ensu pie zurdo y le indica viajar despacitohacia la red mientras el arquero vuelcaen cámara lenta a un costado. El loco lapicó. Marita llora y salta mientras grita“Qué loco hijo de puta”. Uruguay pasa ala final y con ellos todos los que estánen el pecho de Sebastian.El artista lo hace por nosotros.

Hace lo que no podemos, y lo hacepor nosotros. “El camino del guerrero es dominar ese

punto de encaje y así ser consciente detodas la posibilidades cognitivas delhombre. Ser conciente de ser”. Le explicaJuan Matus a un boquiabierto Castaneda.Sebastian nació un 17 de octubre de1976 y desde entonces tiene la mala cos-tumbre de vivir la vida con una intensi-dad distinta.

Un año después, el 6 de julio del2011, jugando para el Botafogo,enfrenta al Fluminense, se encarga delpenal y la vuelve a picar, pero el desen-lace es otro. El arquero se queda paradoy se la ataja. Lo puteó en portugués, porsupuesto, todo el estadio. A los tresminutos el árbitro cobró un nuevopenal. Sebastián agarró la pelota y se lavolvió a picar al arquero que, desparra-mado, casi llora. Cuando la bocha atra-vesó la línea Abreu miró a todo elestadio y se agarró los huevos.“Tomar el camino del guerrero, insiste

Don Juan, consiste en mover el punto deencaje hasta el sitio donde no hay com-pasión y vivir la vida con la intensidadque merece ser vivida. En una hora unguerrero puede vivir toda una vida deustedes. Usan la muerte como aliada. Laacechan. La desafían con respeto, cuandola muerte siente que esta frente a unguerrero lo mira a los ojos y se marcha”.

Abreu, o de cómo unhombre se convierteen guerrero

EL tIRO PENAL Y LOS HORIzONtES COGNItIVOS DEL SER HUMANO

El Loco caminó lento hacia la pelota, a contratiempo de las pulsaciones de las 50 mil personas quellenaban el estadio. Se respiró toda la presión. Se hizo inmenso.

Por Kurt Lutman

Mejor no hablar de ciertas cosasUno de los momentos cruciales que

padecieron los canayas que residen delotro lado del océano, fue sufrir la pérdidade la categoría del equipo de sus amores aleguas de distancia del Gigante de Arro-yito. “Fue un día terrible”, se sincera deentrada este fanático de nacimiento, yrememora: “Estábamos en la sede contoda la gente, incluido Roberto Bonano(ex arquero de Central y la Selección), yverlo a Tito –que nos dio un campeonato,y a mí particularmente su amistad– conlágrimas en los ojos, fue realmente muyduro. Está claro que el descenso afecta,pero en realidad termina siendo una con-secuencia de todo lo malo que se habíahecho”.

Los dardos de Sukerman apuntan indu-dablemente a los directivos que ¿conduje-ron? los destinos del pobre Central en losúltimos tiempos, y aprovecha para darcuenta de la relación entre el club del cualnació hincha y el que se animó a fundar.“En la época del Kiosquero (por el ex pre-sidente Pablo Scarabino) estuvimos pros-criptos y no sólo no nos daban bola sinoque nos vivían poniendo palos en la rueday algunos impresentables de la Comisiónllegaron a preguntarme si no estábamoscometiendo un delito por usar el nombrey los mismos colores”.

“Con el Vasco Usandizaga nunca hubouna relación institucional”, se siguelamentando Ernesto pero aclara que“algunos directivos que estaban con éltuvieron atenciones con nosotros comofacilitar el ingreso a la cancha a hinchasque viajaban desde acá, donando indu-mentaria para nuestros equipos, yenviando una plaqueta por nuestro quintoaniversario, que es el único reconoci-miento oficial que tenemos del club”. Trasdestacar “la buena predisposición” delactual titular auriazul, Norberto Speciale,“quien tanto anteriormente como ahoracolabora y nos soluciona muchas cuestio-nes”, concluye con una confesión plagadade pasión: “Yo siempre quise ser el 9 deCentral y no pudo ser. Pero sé que algúndía voy a ser presidente del club que amodesde que tengo uso de memoria”.

Todos nos llaman losnegros de mierdaLamentablemente, el hecho que puso al

canaya catalán en la portada de los princi-pales medios, no fue por un logro depor-tivo sino por la agresión sufrida en enerode 2009, en el encuentro ante Bada Bing,club cuya nominación puede remitir a laonomatopeya que utilizaban los mafiosositalianos en EEUU para imitar el sonidode un disparo –“bada bing, bada boom”– obien al nombre del cabaret de la serie LosSoprano. Los futbolistas de dicha institu-ción, que durante el juego se cansaron deproferir insultos racistas contra sus adver-sarios, golpearon salvajemente –apoyadospor varios de sus barras y con objetos con-tundentes que portaban previa e intencio-nalmente– a jugadores, directivos ehinchas auriazules, muchos de los cualesterminaron en el hospital.

El hecho provocó reacciones en todo elmundo que incluyeron una queja presen-tada por el gobierno argentino ante supar español, y señales de repudio del pre-sidente ecuatoriano Rafael Correa y de sucolega venezolano Hugo Chávez. AunqueSukerman prefiere no tocar ese tema,destaca que a raíz de las denuncias pre-sentadas en aquel momento, la justiciaespañola “consideró por primera vez ensu historia” el agravante de “ataqueracista”, y dictó una sentencia ejemplarcondenando con penas de hasta seis añosde prisión a los jugadores agresores, laexpulsión del Bada Bing de la FederaciónCatalana de Fútbol, y “sentó además unprecedente jurídico que promovió a la vezuna fuerte movida para luchar contra laxenofobia en Europa, que excedió inclusoal ámbito deportivo”.

Page 14: el eslabon 114

página 14 | crack enero de 2012 | el eslabón

LA MÚSICA AL PODER Y EL ARtE DE CONVIVIR

Nac & Pop

MUCHO ANTES DE VERLOgraznar en los escenarioscon una guitarra eléctricacolgada, la mención delapellido Boudou ya acti-

vaba de por sí en Tomás una imagen roc-kera: la de su parónimo cuarteto rosarinoVudú que forman Ike, Nahuel, Willy yMarito. Pero luego de un tiempo deextrañamiento de imágenes entre noti-cias sobre política o economía, con eltiempo fue el propio Amado el que seganó por derecho su propia imagen roc-kera en el universo de Tomás.

Años atrás hubiera sido más lógico queun músico se terminara recibiendo deeconomista antes que un economista derockero. Cambios como esos percibeTomás por estos días.

Tecno PopEn estricto sentido analítico se podría

ubicar al actual vicepresidente de laNación en un círculo que pudo haberabierto el actor hollywoodense RonaldReagan, continuado el cantante PalitoOrtega –aunque no llegó a vice fuegobernador– y ahora cerraría Amado, elmilitante de la Upau que –por suerte–supo ser todo lo contrario como ministrode Economía de Cristina.

Una particularidad de este círculo –iró-nico, ficticio y analítico–: el papel deAmado Boudou no es el del artista quemide bien como para postularse comocandidato títere sino el de un técnico deprobada trayectoria en la función públicaque, vaya a saber por qué carajo de laingeniería electoral, terminó colgándoseuna Fender Telecaster haciendo del púl-pito político el escenario de un verda-dero rock star. De verdad: de los quetocan (¿eh, Mauri?).

(Para el que no recuerda la historia, elministro de Economía Amado Boudou,audaz entusiasta de la música, se arengódespués de ver las patéticas demostra-ciones de histrionismo del líder opositorMauricio Macri, que se tragaba enpúblico bigotes postizos en su afán deemular a Freddie Mercury, y desempolvóuna guitarra eléctrica. Doblemente aren-gado por la juventud de su bella y briosanovia periodista, nuestro amado ídem lebirló al comepelosdecotillón la bandasonora de su campaña –“Arde la ciudad”,de la Mancha de Rolando– y se la “boro-cotizó”: al tiempo que se revelaba la his-toria de militancia de la familia delcantante, acorde una parte de la plata-forma política, Amado se subió a tocarcon ellos. Y si bien no es gran cosa –enrigor, podría definírselo como una suertede Marty McFly enseñándole rock a susabuelos– hasta no lo vieron tragarsenada como el otro).

Como sea, un tecnócrata rockero, másallá de ser algo bastante más acorde aestos tiempos, es también una versiónmucho más evolucionada como figurapolítica que “artistas” como PalitoOrtega.

Power RockComo ha pasado tantas veces en su

historia, el poder va por el rock. Yaborda esa cultura-maquinaria-nego-cio que late al compás de estos tiem-pos como una forma que tal vez fue y

nunca más sea… pero hoy todavía nose sabe. El poder va al rock como lascorporaciones que compran y vendenbonos vox en el mercado; o como lospolíticos que cada tanto siguen yendoal rock para reprimir una forma dis-tinta de ver las cosas o, según comosople el viento, para compartir susmecanismos de seducción y su capitalmitológico y teen.elPero por qué no pensar que el rock

también ya podría considerarse, enalgunos aspectos, un adulto capaz deasumir los papeles que le quepan encuanto a su dimensión política.

La política y losartistas argentinosVerdad de Perogrullo: la participación

de los artistas en política es, en cual-quier país del mundo incluido laArgentina, directamente proporcionalal grado de politización general de lasociedad. Signo de los tiempos quecorran, los artistas recrean en sincrocon lo que esté pasando. Al compás delgrito o de la introspección, brillará tal ocual metáfora o sentencia literal, unagenialidad o una imbecilidad. Es quelos artistas son personas, incluso LadyGagá. Expresando un sistema, a favoren contra o en ambos sentidos, ladimensión política del arte está siem-pre presente por acción u omisióndesde el momento en que es una expre-sión humana social.Hace unos años en la Argentina se

volvió a habilitar la canchita de lapolítica en muchos barrios. Esa politi-zación cotidiana, de la que participa-ron todos los sectores de la sociedadresonó en el dispositivomediático/publicitario y entonces los“artistas”, a la sazón miembros de uncolectivo que incluye a deportistascomo Pablo Echarri y vedetes como laMole Moli, comenzaron a expresarse

sobre cuestiones políticas.(Como ya estuviera viendo Tomás

para el eslabón de mayo de 2010 –ojunio, ahora no recuerda– los grupos depoder comenzaron a referenciar susideas en figuras conocidas/popularespara marcar posiciones. Y así, por elbando de los dinosaurios, divas comoSusana Giménez pedían ley del Talióncontra nuevas generaciones de Floren-cias Peñas gritando obviedades como“el emperador está desnudo”. Patéticamuestra de exageración, la imberbeversión televisada de la política argen-tina llegó al extremo de llevar historiasde genocidas a programas de chimen-tos, a través de viejos gatos locos comoGraciela Alfano, dando cuenta de sufrenética tendencia a frivolizarlo todo).

Desde el rock, reflexiones del IndioSolari, Fito y Calamardo sobre temasque van más allá de su obra artística ola droga comenzaron a escucharse, dán-dole a la política un enfoque distinto alque Charly García le daba con sus visi-tas a Menem en los 90.

Cosa de hombr@sVerdad de Perogrullo 2: en una socie-

dad politizada habrá muchos más artis-tas politizados.Mientras se llenaba deoro cantando baladas pelotudas, el jovenJohn Lennon ya era capaz de decirles enla cara a los ricachones de la primera filaque revolearan sus joyas, si querían,mientras el resto del público sólo podíaaplaudir. Tamañas declaraciones políti-cas, sin embargo, no eran recibidas en sutotal dimensión por la sociedad de laépoca, que prefería ver a los Beatlescomo niños buenos bajo control.

Pasaron años y los chistes de John fue-ron tomados como declaraciones políti-cas, en un mundo donde la juventudcomenzaba a expresarse y la política era–o al menos parecía– un debate vitalpara el devenir. Cada tanto el hombre seacuerda de retomar el arte de convivir,

es decir, la política. Y entre los hombr@shay, claro, artistas, incluso Lady Gagá.Más allá de la incertidumbre que puede

generar estar justo sobre la cresta de laola y no poder ver la costa a la quevamos, muchas cosas confluyen hoy enel escenario político (¿hay otro?) argen-tino que no son casuales. Y, en este sen-tido, no es casual que el rock llegue a lapolítica, aunque sea en la bizarra metá-fora de un ex militante de Upau deve-nido nac&pop (¿hubiera sido DavidBowie capaz de tal mutación?)

Buen día, díaEl escenario político actual es lo que

resulta de nuevas cotidianidades queagregan otros tipos de relaciones socia-les + nuevas prácticas de consumo quese reciclan o sobrescriben o superponensobre otras + viejos paradigmas que pier-den su base de sustentación + nuevasformas de usar el cerebro y lo que elloimplica + las nuevas formas de estructu-ración social en redes. A eso, sumar fac-tores de poder económico que jueganfuerte a nivel geopolítico + una mangade octogenarios soberanamente hijos deputa que no sólo se resisten a morir sinoque tampoco quieren dejar de hacer elmal + algunos de sus descendientes.A eso, agregar las particularidades de

cada idiosincrasia, factores históricos,etcétera, etcétera.Es como estar en una bisagra –insiste

Tomás– que une el pasado que aún per-vive con el futuro que no empieza. Unpanorama complejo para el cual un aná-lisis organoléptico como el que hizo Fitode la reelección de “Moris-el-payasoco-mepelos” queda bastante a gamba.Varias cosas deben estar cambiando

para que las referencias políticas desdeel rock suenen tan pavotas. Ya no resis-ten las intenciones filántropas de rebel-des millonarios como Madonna y Bono,pura demagogia de una Europa que fra-casó. Ni los eslóganes que lupea ManuChau, hoy por hoy un hombre-sándwichitinerante de causas justas que pone elpecho a ciertas consignas como si cam-biara de remera y nada más. Tampocogarpa la hipocresía naif de René Pérez deCalle 13, la única persona del mundo queno entiende que su éxito pasa por sutorso y no por su cabeza.Será que, por el momento, la política

tiene más que ver con lo que se hace yno tanto con lo que se dice.

RealpolitikFinalmente, luego de años de ser

impulsadas por grupos de músicos detodo el país, la Ley Nacional de laMúsica llegó a la arena de la realpoli-tik. Y esto no sólo tiene que ver con elmediático y fugaz paso por el Senadoque tuvo el proyecto, sino por unapequeña “¿falsa? noticia” de la revistade humor Barcelona.La chanza se titula “¿Cómo es la ley

de la música por la que se destinaránmillones de pesos al rock para que sigasiendo rebelde y contestatario?” y chi-canea con nombre y apellido a unaserie de músicos que impulsan esteproyecto. Al margen de la postura quepueda denotar el chiste, también revelaalgo tan real como una interna (unaforma de ver en términos políticos losputeríos de siempre). Esa interna es

El vice Amado Boudou no es el artista que mide bien y se postula como candidato, sino un economista de probada trayectoria que(¿ingeniería electoral?) se colgó una guitarra. El presidente del Senado toca de verdad y no hace mímicas ni se traga bigotes en públicocomo Freddie Macri. La política y los músicos argentinos. Una deuda pendiente: la Ley Nacional de la Música.

Por Tomás Dell’Picco

Page 15: el eslabon 114

CLARO QUE NO EScasualidad que estos pibes dela zona oeste de Rosario, queformaron su banda hace unadécada, sean hoy represen-

tantes concretos y significativos de lageneración pos 2001 en la ciudad. Elsuceso histórico-económico que movióla estructura social y política, y voló aFernando de la Cúa de la Casa Rosada,dejó marcas en este grupo de cincomúsicos llamado Farolitos: EduardoDezorzi, Ariel Ciccaleni, LeonardoVega, Martín Jáuregui, y MarcosMigoni. Mas un colectivo que confor-man “los pibes y las pibas del barrio” yel apoyo de organizaciones sociales.Los faroles también dejaron un registroimborrable, dos discos de estudio: Enésta parte de la Tierra y Las voces delsótano. En ambos materiales se imponeel rock barrial con una fuerte improntade compromiso social.

—¿Qué se te viene a la cabeza enestos diez años de Farolitos?—Es una fecha redonda como para

reflexionar, fuimos recolectando expe-riencia por todos los circuitos, los clu-bes y las plazas de los barrios…—¿Se imaginaban esta perseverancia

y el camino militante que tomaron?—Uno no sabe que cantidad de

tiempo van a durar las cosas, porsuerte la banda siempre se ha mante-nido fiel a su estilo en lo musical y enlo social. La banda abarca un poquitomás de lo musical. Eso nos fortaleció.—Remontándonos a diciembre de

2001, ¿qué recordás de esos díascalientes?

—En aquellos momentos, toda lasituación social no era muy agradable,nuestros viejos estaban sin laburo, y sise tenía un trabajo era muy inestable.Socialmente estábamos en unmomento que ha marcado a nuestragente. Hoy con lo que pasa en otrospaíses de Europa se menciona comoejemplo la recuperación de nuestropaís. Nosotros, con los chicos y chicasdel barrio y con nuestras canciones,por suerte, no nos hundirnos en todoese malestar, aprovechamos todo esopara convertirlo en energía positiva.Pudimos revertir el malestar social,plasmarlo en canciones, para que lagente no sólo pueda sentirse bien,sino pensar las letras y analizar.—¿Cuáles son los desafíos de la banda

de acá en más? ¿La lucha por generarun circuito artístico en los clubes debarrio puede ser uno de ellos?

—El desafío es ese, que las ordenan-zas municipales sean más accesibles ala hora de lograr las habilitaciones delos lugares para tocar, que sea másfácil conseguir un escenario o un baño

público. Eso es dinero que hay queponer, y cuando uno elije manejarsede una manera no tradicional se sientemucho más, lleva más esfuerzo, hayque ocuparse de un montón de cosas.Por suerte Farolitos no somos sólocinco personas, sino mucha gente quenos ayuda.—Hace muy poco en Sportivo Amé-

rica realizaron el primer Huerto dela música, que incluía recital y unaasamblea donde discutieron las pro-blemáticas de los artistas que estánpor fuera del circuito. ¿Cómo fue laexperiencia?—Queremos seguir realizando asam-

bleas. Nos hemos juntado con gruposde teatro, gente que tiene talleres enlos barrios, grupos musicales. La ideaes ver cuales son los problemas y bus-carle algún tipo de solución a cortoplazo. Queremos que se nos facilitenlas cosas a los artistas, a los educado-res y a la gente que labura en losbarrios, porque hay mucha gente quequeda en el camino.—¿Qué sensaciones que te queden

de ésta década con la banda?—Creo que todas tienen lo suyo, el

último recital en Sportivo o cuandoparticipamos de los carnavales en laplaza de Pocho. El cariño y afecto quete da la gente, conciente o inconciente,porque sumarse a un recital o a unaasamblea para nosotros ya es mucho.

CLUB ROCK SOCIAL

Década faroleandoLeonardo Vega, guitarrista de Farolitos, charló con el eslabón sobre los diez años de la banda y delos procesos políticos, económicos y sociales que desencadenaron el estallido de diciembre de 2001.La militancia barrial y la música de ayer, y el día a día de la lucha de hoy.

Por Juan Pablo de la Vega

parte de un debate que los artistas, eneste escenario donde se desarrollan,deben comenzar a darse. ¿Cuál es larelación entre el arte y el juego delpoder?

En la tierraLa historia del proyecto de Ley Nacio-

nal de la Música, iniciativa impulsadade apuro por el presidente NéstorKirchner en 2006 a un grupo de músi-cos que le pidió que derogara undecreto que perjudicaba al sector,puede leerse como un camino naturalque muchos músicos comenzaron aandar hacia la política: entendida comouna forma de juntarse para mejorarentre todos lo que individualmentecuesta más o nunca se logra.

Así, lo que un día fue asociarse paraconseguir mejores precios para editarun disco, luego evolucionó hacia eldespacho de un legislador para ir aproponerle una ley que mejore las con-diciones para laburar, crear, etcétera.Una forma –acorde con estos tiempos–de que el Estado intervenga en unterreno demasiado copado por el mer-cado y sus lógicas.

Tal como se viene gestando desde2001, los músicos –y entre éstos,muchos son independientes y rocke-ros– vienen asumiendo sin querer perocon convicción posturas políticas que aveces poco tienen que ver con su mito-logía. Cambian los tiempos, y es máspunk presionar por derechos y pensaralternativas que quedarse escupiendo aun costado esperando que papá paguela tarjeta de crédito.

En el barroEse camino, el de la política de ver-

dad, ofrece sus escollos. Uno muy clarose vio con el bluff de la Ley Nacionalde la Música, que con tanto bombo ibaa obtener media sanción del Senado ennoviembre y al final terminó perdiendoestado parlamentario.

Presa de otra lógica, enredado entrelos toma y daca de la realpolitik dondeaprobar una ley puede quedar sujeto aldestino de la comisión de aeromode-lismo, el proyecto al que todos lossenadores habían dado consenso antelos medios ni se trató. “Para ellos esmás importante la presidencia de lacomisión de numismática”, se lamen-taba un músico militante que había idocon la guitarrita a “hacer fuerza” desdeun escenario montado en la puerta delCongreso para que la ley se tratara.

Pero es así, en la calle no siempre segana y nadie está exento de ser unchiste de la Barcelona. La política paraun artista suele ser más hija de putaque los ránkings. Difícil camino, en elque a veces tener los pies sobre la tie-rra implica enterrarse bien en el barro.Un nuevo escenario donde los músicostendrán que seguir aprendiendo a jugarotros juegos para hacerse escuchar enmejores condiciones.

Por suerte, ahora el presidente delSenado también es rockero.

Comunicate con laredacción de el eslabón

(0341) 437-2126

[email protected]

%

crack | página 15el eslabón | noviembre de 2011

Page 16: el eslabon 114

página 16 | contrapunto enero de 2012 | el eslabón

PELíCULAS JUNtO A AL MAR

Una ciudad feliz por el cine

COMO EN CADA EDICIÓN,el Festival Internacional Cine-matográfico de Mar del Platadejó unas cuantas cuestionespara analizar y discutir, y en

este caso varias son positivas. Por ejem-plo, en el aspecto organizativo, la reduc-ción de la cantidad de películas que seexhibieron, en relación con años ante-riores, resultó menos abrumadora, aun-que veinticinco exhibiciones por díacontinúa siendo una cifra exagerada.

Otro punto que merece ser elogiado esla conformación de un nuevo orga-nismo, denominado Consorcio FestivalInternacional de cine de Mar del Plata,que es tripartito y está integrado por elInstituto Nacional de Cine y ArtesAudiovisuales (Incaa), el gobierno de laprovincia de Buenos Aires y el del par-tido de General Pueyrredón.

También es positivo que las produc-ciones latinoamericanas hayan ganadoun mayor espacio dentro del festival. Enla opinión de este cronista, el cine delcontinente debería ser la columna ver-tebral de cada edición.

Entre los aspectos ha mejorar, es evi-dente que el festival todavía no halogrado consolidar su imagen. Elencuentro no ha logrado aún una perso-nalidad definida, y es, justamente, mejo-rando este punto como podríaencaminarse hacia la consolidación desu perfil.L’Apollonide. Recuerdo del Burdel

(L’Apollonide. Souvenirs de la maisonclose, Bertrand Bonello, Francia)

L’Apollonide es un renombrado burdelfrancés del siglo diecinueve. Por allípasan todo tipo de hombres en busca deplaceres carnales y entretenimientossociales. Con un registro de valor docu-mental, el director exhibe ese mundo envías de sucumbir, amenazado por la sífi-lis, los clientes violentos y un nuevodevenir de la burguesía industrial, loque se constituye en un sutil, preciso yvalioso relato Bonello abre las delmundo de las mujeres que ejercen eloficio más viejo y pone al descubiertosus vidas, sus sueños y hasta sus com-plicidades.

L’Apollonide es una magnífica película,con una fotografía que nos lleva arecordar el inolvidable film de LucinoVisconti, El Gatopardo, porque losencuadres emergen como pinturas de laépoca post romántica. Un film pararecomendar.El ejercicio del Estado (L’Exercice de

l’Etat, Pierre Schoeller, Francia)Ha ocurrido un accidente grave, con

muertos y heridos, y el ministro deTransporte de Francia, Bertrand Saint-Jean, es llamado por su secretario pri-vado, quien le dice que debepresentarse en el lugar del hecho. Tal esel disparador de un film que deja ver laactividad de los asesores, de los secreta-rios y de los secretarios de los secreta-rios.

Con imágenes de un ritmo vertiginoso,el director señala el funcionamiento dela maquinaría estatal, del poder público.Ya desde las primeras secuencias eldirector nos va pintando el ejercicio delpoder político en las altas esferas.

La película retrata crudamente lalucha en ese mundo hostil, complejo, enel cual los hombres son devorados porel juego siniestro del poder, dondetodos revolotean alrededor de la luz deun sillón, involucrando los valores

familiares, los dilemas de conciencia yel deseo de no ser desplazados por lamaquinaría. El análisis del accidente no guarda

importancia, solo es una casualidad delpoder. El film contiene una notableinterpretación del actor fetiche de loshermanos Dardenne.Fausto (Fausto, Alexander Sokurov,

Rusia)Con la película Fausto el director ter-

mina su tetralogía enmarcada en elretrato de los hombres de poder. Suúltimo capítulo toma como inspiraciónel Fausto de Goethe. Sukorov nos plantean la vida de un

simple y anónimo hombre, impulsadopor una inquietud básica, tratar deencontrarle una respuesta a la existen-cia humana. Inmerso en ese juego nopone límites a su búsqueda. Realizaautopsias a los cuerpos intentandoencontrar, en las profundidades de lacarne, el escondite del alma. Con unapuesta prolija con buenas actuaciones yacompañada por una fotografía correctay con profundos diálogos, densos decontenido, Sukorov nos brinda una pelí-cula de gran densidad intelectual.Érase una vez Anatolia (Once Upon a

Time in Anatolia, Muri Belgi Cyan, Tur-quía-Bosnia)Desde sus primeras secuencias, se

plantea el acontecer de la vida social.En las primeras imágenes del filmemerge una larga caravana de autos consus luces, en un camino de montañas, alatardecer. La caravana está integradapor policías, un fiscal, un médico, untestigo, un sospechoso, un procurador ydos excavadores, y van en busca de uncadáver que el sospechoso enterró enalgún lugar de una zona cercana. Una vez que todos llegan al lugar

sufren imprevistos naturales, como lalluvia, una tormenta eléctrica, fuertesvientos y la consecuente falta de luz,sumado al cansancio de los integran-tes, el sueño, las conversaciones infor-males. Todo ese tiempo perdido en losvericuetos de la vida cotidiana le agre-gan un condimento sustancial al men-saje del film. Con estos elementos el director turco

nos expone a un sutil doble juego: el

suspenso del encuentro con el cadáver,y a la vez, una meditación sobre la sole-dad de los hombres y sus deseos incum-plidos. Cylan nos muestra un mundoavasallante, en el cual la problemáticaexistencial y todo aquello que conciernea la cultura social, moral y ética dejacaer al individuo en la prisión de supropia fatalidad.Las razones del corazón (Arturo Rips-

tein, México)El director mexicano nos vuelve a

satisfacer el espíritu cinéfilo junto a suguionista de siempre y compañera en lavida, Paz Garciadiego, con otra obramaestra del melodrama. Con un len-guaje teatralizado recrea las pasiones,que la razón no admite, hasta los lími-tes de la vida.

Emilia es un ama de casa, casada ymadre de una hija adolescente, que estáagobiada por toda la mediocridad de suvida cotidiana. Encima, está acompa-ñada por un esposo pusilánime, que fra-casó en todo lo que le prometió a suprincesa. Además, Emilia fue abando-nada por su amante, un joven músico, aquien trataba de avasallar con su pasiónpara que fuera únicamente de ella.

Emilia es perseguida debido a losembargos que sufrió por la mala admi-nistración de sus bienes, lo que contri-buye a un progresivo y evidentevaciamiento de su casa.

La carencia de voluntad de su madrepara comprender su estado, la lleva atomar la decisión de suicidarse, ago-biada por el peso de la culpa: tomaveneno para ratas, lo que le produceuna agonía atroz. Emilia con todos sussueños sin satisfacer toma el caminomás duro, el de quitarse la vida. Undrama que posee la marca de su direc-tor en el orillo: una creación Ripstein.

Porfirio (Alejandro Landes, Colombia)Porfirio Ramírez Aldana sacudió a

Colombia el 12 de septiembre de 2005.En su silla de ruedas y con dos grana-das ocultas bajo su pañal para adultos,secuestró un vuelo de cabotaje paraexigirle al Estado una indemnizaciónpor la bala policial que lo había dejadohemipléjico. El gesto desesperado ter-minó con una condena a prisión domi-

ciliariaEl film es una ficción documental,

interpretada por el propio PorfirioRamírez Aldana. Con un manejo decámara austero y prolijo, se muestracómo transcurren los días de Porfirio. Elcondenado necesita diariamente de laayuda de su hijo y, también, de suvecina que en algunos momentos lebrinda sexo. Porfirio, que vive en una casa que no

posee –casi– muebles, se gana unpocos pesos alquilándole el celular asus vecinos, y se dedica la mayorparte de su tiempo intentando encon-trar a su abogado, para tener noticiasde su expediente.Fue en un momento de esta situación

desesperante cuando protagonistaintentó tomar un avión comercial. Elhecho no se concretó y Porfirio recibióuna pena más dolorosa, arresto domi-ciliario.El film entra dentro del lenguaje docu-

mental, sin serlo, debido a que la narra-ción es ficción, aunque Porfirio seinterprete a sí mismo. Sin dejar que sepierda la esencia de documental, es laficción del documental. Un logro valio-sos de Landes.Hanezu. (Noemi Kawase, Japón)El film es una historia de amor que

transcurre silenciosamente en Asuka,cuna del Japón milenario. El título delfilm deriva de una palabra antigua, quese empleaba para designar un matiz delrojo, rojo sangre, sol rojo, fuego rojo,todos elementos que simbolizan la vida,y también el rojo como aquello que des-tiñe la felicidad. Al contar el drama deuna pareja y el amante de ella, la pro-ducción está envuelta en una densidadpoética, siempre en el marco de la pro-fundidad de la naturaleza y el pasadomilenario, que se trasmite por el con-tacto de las piedras pertenecientes a lasmontañas, el agua, el reflejo del sol, losinsectos y desde allí, de la cultura mile-naria, hacía la historia de amor.Un film poético donde todo el lenguaje

se encuentra al servicio de contarnosuna historia de amor de hoy, pero sinperder aquella historia milenaria quetodavía continúa vigente en Japón.

Por Adhemar Principiano

Las razones del corazón (Arturo Ripstein, México).

Page 17: el eslabon 114
Page 18: el eslabon 114

página 18 | contrapunto enero de 2012 | el eslabón

ESO DEL “ESPÍRITU NAVIDEñO”no debería ser manipulado paratapar debates cruciales. Esperono herir sentimientos, quizásalgunos piensen distintos, pero

no es digno callarse.Es tiempo de advertir y organizar la

resistencia:Basta de piononos... ¡¡por unas fiestas

sin piononos, yaaaaa!!Además, hay una historia social del pio-

nono...Ustedes vieron, por algo los pedacitos

de pionono siempre sobran para el otrodía, entonces se secan en la fuente, seponen más pastosos de lo que son y elatún queda agrio… ¿Hasta cuándo ban-carlo?

Además suelen aparecer en las fies-tas de la mano de cuñados, suegros yese tipo de parientes que ya todosconocemos.

Repito, disculpen si hiero sensibilida-des, pero basta de piononos. Además, hayuna historia social del pionono...

Como siempre, desde remotos tiempos,comarcas apacibles son invadidas. Entrelos siglos X y XI los musulmanes setomaron su tiempito para invadir lapenínsula Ibérica, levantar templos conarcos de medio punto y propagar sustípicos platos, como una forma de coloni-zar hasta el paladar.

El mestizaje cultural dejó en la explo-siva región de Granada una receta árabe.Un “biscocho humedecido en jarabe, concrema y una coronilla tostada”, con gustoa todo eso.

Sobran versiones sobre su origen, seapunta a 1857 y se lo adjudican desdeAndalucía, Sevilla o Cádiz. Tambiénsobre su nombre hubo polémica. Paraalgunos, en 1897 un repostero bautizó aeso dulce con un cilíndrico aspecto, cualtiara papal (cónico bonete) y lo bautizócomo “Pionono”, ya que era devoto delentonces Papa Pío IX (1792-1 878).

Giovanni María Giambattista Pietro

Pellegrino Isidoro Mastai FerrettiSollazzi, tal el nombre de Pío, pasó a lahistoria por su “defensa doctrinal” y ladefensa del Estado Pontificio, amenazadopor la unificación italiana. Hasta que, en1860 el rey Víctor Manuel II (otro, no elque salió con Ana Belén), sometió todoslos dominios papales.Como todo Papa, se despachó en 1864

con la encíclica Quanta para condenar “alpanteísmo, naturalismo, racionalismo,indiferentismo, latitudinarismo, socia-lismo, comunismo, liberalismo, socieda-des secretas, biblismo, y la autonomía dela sociedad civil. Tampoco avaló que loscatólicos se matrimoniaran sólo ante unaautoridad civil, sin pasar por una iglesia.En diciembre de 1854 proclamo el espe-

rado dogma de la Inmaculada Concep-ción (encíclica Ineffabilis Deus), luegoauspiciará un leve inicio de lo que seríael catolicismo social y tendría una estre-cha relación con Don Bosco, fundador delos salesianos.En ese año, llega a Argentina para

mejora su relación con el Vaticano el pri-mer delegado apostólico, tras acuerdosentre el Papa y la Confederación Argen-tina de Justo José “Cleto” de Urquiza.Luego, en 1865, fue Bartolomé Mitrequien pidió a Pío IX la elevación de ladiócesis porteña a Arquidiócesis.El Pío, tras su Concilio Vaticano I

(1869) y remó antes las críticas a su ges-tión hasta que fallece el 7 de febrero de1878, tras el pontificado más largo de lahistoria. Lo enterraron en la gruta de SanPedro y en procesión nocturna el 13 dejulio de 1881 es llevado a la Basílica deSan Lorenzo Extramuros. Pero, al pasarel cortejo cerca del Tíber, romanos anti-clericales intentaron revolear el ataúd alrío, ceremonia inusual y apenas impe-dida por los milicianos.Tanto judíos como cristianos lo acusa-

ban por su “política autoritaria, reaccio-naria, abusos de poder episcopal y elantisemitismo”. Lo marcó “El caso deEdgardo Mortara, niño judío de Boloniasecuestrado y bautizado en secreto por

miembros de la iglesia, tras lo cual fueadoptado como un hijo por Pío IX. Reciénfue santificado en 2000.

En tanto, en Argentina el pionono llegóde España con los europeos traídos por laGeneración del 80 para blanquear a estosterritorios. Tras despoblar de originariosa las tierra comenzó la inmigración alen-tada por Domingo Faustino Sangriento,Bartolomé de las Falsedad Mitre y JulioAsesino Roca.

Pero una maldición les caería, entre loseuropeos hambreados y marginados quellegaron cuando las tierras ya habíansido repartidas entre oficiales y latifun-distas, desembarcaron “hombres de ideasavanzadas”.

En julio de 1887, nace la sociedad Cos-mopolita de Resistencia y Colocación deObreros Panaderos, amasada por el tanoEttore Mattei. Fue el primer sindicato depanaderos del país y el modelo para otrasorganizaciones, muchas de las cualestomaron los estatutos que dejó ErricoMalatesta, donde se establecía: “Lograrel mejoramiento intelectual, moral yfísico del obrero y su emancipación delas garras del capitalismo".

El sindicato era la organización territo-rial de la resistencia y solidaridad declase. Y, agregaba algo no muy recor-dado, como el no vincularse con cuestio-nes partidarias.

Dicen que esta sociedad anarquista alhornear las masas a las que llamamos“facturas”, les cambiaron los nombresque traían de Europa. Tomaron laleyenda que contaba el desafío de losvieneses que en 1529 se burlaban de sussitiadores turcos, comiendo unas masasque sus panaderos preparaban con formade luna musulmana.

Así, los anarcos-confiteros, para ridicu-lizar y burlar a sus archi oponentes curasy milicos, bautizaron a las conocidas fac-turas con los populares nombre de “bolasde fraile, suspiro de monja, sacramento,vigilantes, bombas y cañones”, entreotras. Ellos nunca homenajearían albonete de un Papa.

Por Alfredo Montenegro

UN LLAMADO A LA RESIStENCIA

Por un Año Nuevo sin pionono

Uno de los grandes libros de his-toria argentina. Su autor, JorgeAbelardo Ramos, máxima

figura junto a Jorge Enea Spilim-bergo de la Izquierda Nacional,retrata, con brillantez, los avatares yhechos de nuestra Patria, desde suorigen a nuestra contemporaneidad.Con mano maestra, nos relata lasluchas por el poder, que son el verda-dero motor de la historia. La Revolu-ción de Mayo, los conflictos entre lasmontoneras provincianas y las élitesporteñas; el centralismo asfixiante delo que Martínez Estrada denominó lacabeza de Goliat; la irrupción del yri-goyenismo en la política argentina;la aparición del peronismo en la lidde la historia, son analizadas conescalpelo marxista por un escritorque tuvo la pluma de un gran nove-lista. Porque Ramos, amén de ser unhistoriador de fuste, fue uno de losescritores políticos más notables quetuvo nuestro país.No le interesaba a nuestro intelec-

tual el “dato” y su acumulación, sola-mente, que suele ser muy común enla profesión de historiador. Su fuertees la interpretación de lo que ocurrió;ver la esencia de los fenómenos, sincaer en la anécdota.Obra realmente singular, a más de

cincuenta años de su primera edi-ción, se la puede leer con enormeprovecho. Las grandes figuras denuestra historia son analizadas comoproductos de las fuerzas sociales queson el fundamento de la historia.“Todo hombre es tan grande como laola que ruge debajo de él”, afirmabaBismarck. Ramos suscribía plena-mente las palabras del estadista ale-mán, y era consciente que detrás denuestros próceres se expresaban lasmultitudes argentinas.

Revolución y Contrarrevolución en laArgentina es un libro extraordinario,escrito por uno de los intelectualesmalditos de nuestro país. Pocos hananalizado los veneros profundos denuestro pueblo y sus expresionespolíticas como Jorge Abelardo Ramos.

Revolucióny Contra-rrevoluciónen laArgentina

LECtURAS NACIONALES

Por Gustavo Battistoni

Page 19: el eslabon 114
Page 20: el eslabon 114

página 20 | contratapa enero de 2012 | el eslabón

CUENtOS CORtOS

Detrás de la casa

NOSOTROS NO MATAMOSa nadie, quiero decir directa-mente, o al menos, es asícomo lo recuerdo.Nos muda-mos ahí, primero, porque era

una casa, vivíamos en un departamento,y la casa, si bien la parte edificada no eramuy grande, tenía un jardín en laentrada y un patio en el fondo.

Además de las condiciones normalesque vienen dentro de un contrato dealquiler (pagar del uno al diez, no retra-sarnos en los impuestos, cuidar la casa,etcétera), nos teníamos que hacer cargode una perra. María se llamaba la perra.Y María había pertenecido a la dueña dela casa, Rosa, que había muerto, no hacíamucho, de cáncer. La señora Rosa teníauna hija, Clara, y Clara era mi tía, noteníamos parentesco alguno, pero Clarahabía sido amiga de mi mamá desde chi-cas, y me había adoptado como susobrino, casi un hijo, y yo, indefectible-mente, la había adoptado como tía.

Al morir la señora Rosa, Clara hereda lacasa y a la perra. Nunca habíamos tenidouna mascota, pero íbamos a hacer elintento de acostumbrarnos, además, lacasa nos gustaba, y Clara era mi tía. Ellanos hacía el favor de no cobrarnos caro ynosotros de cuidar a María, sólo unosmeses, hasta que pudiera organizarse.

Clara necesitaba que alguien de con-fianza se mudara lo antes posible, dejarla casa sola significaba un peligro. Elladebía regresar a la capital y reincorpo-rarse a su trabajo, había pedido licenciadebido a la enfermedad de su madre. Elcáncer de la señora Rosa era terminal,estaba en su última etapa. Le quedabanentre cuatro y seis meses. La señoraRosa entendía perfectamente lo que lepasaba, ella no quería morir en un hos-pital, no quería enfermeras que la cui-daran, ella quería estar en su casa, conMaría y con su jardín y esperar a lamuerte. Clara era su única hija, ¿quéotra cosa podía hacer? Tuvo que cui-darla, bañarla, cambiarla, llamar aUrgencia si era necesario, llevarla alHospital para que le realizaran qui-mioterapias, hablar, estar conella, de a poco ir despidién-dose, y de a poco, también,ver cómo su madre se ibaconsumiendo. Clara habíaasistido y acompañado a sumamá hasta la muerte. Lospeores meses de su vida.Quedé hecha mierda, merepetía, cuando la visitabapara ultimar detallesantes de mudarnos. Elarreglo del contrato, almenos de palabra, fuemuy rápido. Clara ven-dió casi todos los muebles quehabían pertenecido a su mamá, necesi-taba dinero, debía saldar la deuda acu-mulada gracias al tratamiento y alsepelio. Algunos otros los regaló, asícomo toda la ropa, entre los vecinos.Sólo quedaron cubiertos y adornos, quenosotros nos encargamos de embalar yapilar en el patio. En una semana yaestábamos instalados. Lo primero quehicimos fue limpiar toda la casa, dejába-mos vasos con agua y velas encendidas.Pretendíamos cambiar la energía de lacasa. Tenía una carga emocional muyfuerte, densa. Entre esas paredes habíavivido mucho tiempo una personaenferma, y entre esas paredes, habíamuerto.

A Clara, le quedaban quince días antesde tener que regresar a la capital, esasdos semanas, se estaría quedando en lode una amiga, cerca de la antigua casa desu madre, así podría visitarnos, arreglarpapeles, y despedirse, lentamente, deMaría. Consejo del veterinario, nos dijo.Y después nos contó que al regresar consu mamá para cuidarla, la perra tambiénse estaba muriendo. La señora Rosa cui-daba más o menos a María, poco, segúnClara. La alimentaba y limpiaba su caca,pero nada más. Siempre estaba en elfondo, como olvidada. Los años y laenfermedad hicieron que este poco cui-dado, casi desapareciera. Sin embargo,María, como toda mascota, sentía ungran aprecio por su dueña, se dabacuenta que doña Rosa se estabamuriendo y se sentía muy triste, depri-mida. Esto último, Clara lo contó con unagran emoción. María estaba gorda, mimamá le daba de comer polenta, arroz,restos de alguna comida y pan, muchopan. Comía como una persona. Una per-sona mal alimentada, pensé, mientrasClara nos contaba. La llevó al veterina-rio, y éste le encontró una arritmia en elcorazón, la perra tenía que comer sóloalimento balanceado para estabilizar supeso. No podía seguir subiendo. Necesi-taba hacer más ejercicio, necesitababañarse, cortarse el pelo, necesitaba sen-tir cariño. De a poco, su llegada y suscuidados, hicieron que la perra fueramejorando. Clara se había aferrado a laidea de salvar a la perra, mientras sumamá moría y ella no podía hacer nada,con María era diferente e hizo todo loque le aconsejó el veterinario, y más. Encada una de sus visitas, a parte de algúncomentario, siempre crítico, con respectoa los cambios que le estábamos haciendoa la casa; trataba de condicionar nuestrocuidado hacia la perra. Teníamos quecomprometernos a cuidar muy bien aMaría, iba a estar estipulado en el con-trato, una cláusula de compromiso.Nosotros le explicábamos que nuncahabíamos tenido una mascota porquenunca nos interesó tener una, estábamosdispuestos a hacer un esfuerzo,

perosincondi-ciones.éramosclaros, o almenos esocreíamos, por-que de inmediatoella empezaba, otravez, a explicarnos loterrible que habían sido esosmeses al lado de su mamá, y nopodía permitir que le ocurriera nada

malo a María. Como si en la salvación dela perra y la pérdida de su mamá, exis-tiera un significado que nosotros noentendíamos. Entonces, cuando llegába-mos a ese punto, le decíamos que se que-dara tranquila, y tratábamos de que laconversación cambiara de rumbo. Notenía ningún sentido, advertirle, queentendíamos perfectamente lo que signi-ficaba María para ella, pero que paranosotros, era una perra y punto.

No tuvimos tiempo de disfrutar nada.Clara aparecía casi todos los días por lacasa, preguntando si ya le habíamosdado de comer, si la habíamos sacado apasear, si había dormido adentro, comodecía el contrato. ¿Qué contrato?, pensá-bamos, todavía no se había firmado, losde la inmobiliaria estaban fuera de laciudad, y a nosotros nos interesaba dis-cutir con ellos la cláusula de compro-miso, Clara no nos escuchaba. De todasmaneras, intentábamos estar tranquilos,nos ocupábamos de los diferentes cam-bios que queríamos realizar en la casa.Yo me encargué del jardín, lo limpié,corté el pasto y planté un malvón y alba-haca. Ana cambió las cortinas y organizóla disposición de los muebles, los acomo-damos juntos. La perra estaba bien, seveía contenta, en el día la dejábamosestar en el jardín del frente, la reja siem-pre estaba cerrada, y ella se entreteníaviendo pasar a la gente y jugando.Cuando empezaba a oscurecer, la regre-sábamos al patio trasero, donde dormía.Despacio, nos íbamos acostumbrando.

Más allá de los cambios, por lasnoches, seguíamos sintiendo una granpesadumbre en la casa, se enrarecía elambiente. Aparecían ruidos extraños,de ésos que uno no sabe si es la cañe-ría, los cimientos, o un llamado deultratumba. Una noche escuchamos llo-rar a María, muy bajito.

No nos explicamos cómo sucedió. Eranlas diez de la mañana y estábamos lim-piando; las puertas de adentro, las quedaban al patio trasero y al jardín, estabanabiertas para que corriera aire, un poco

de viento para dispersar elpolvo. Pero la

puerta del jar-dín que

daba hacia la calle, estaba cerrada. NiAna, ni yo, vimos pasar a María del patiotrasero hacia el jardín, no lo recordamos.Escuchamos un auto que frenó violenta-mente, un golpe y un grito moderado, enese orden. éramos protagonistas de unlamentable lugar común, parecía un malcuento. Sé que es estúpido pensarlo, séque es estúpido decirlo, pero así fue. Alsalir, el conductor del auto nos dijo queno la vio, y que la culpa era nuestra porno cuidarla. No me acuerdo qué le con-testé al conductor, no sé si le contesté. AAna y a mí nos temblaban las piernas.Clara, pensábamos. La decisión de ente-rrarla en el fondo fue mía. Llevaba más omenos la mitad del pozo, un pozo pocoprofundo, María era una perra pequeña,cuando escuché la voz de Clara, descom-puesta, desde la cocina, una vecina lehabía contado que María sufrió un acci-dente. ¿Dónde está?, repetía. Todo fuemuy rápido y triste. Ana no pudo evitarque Clara mirara por la ventana y meviera, paralizado, sosteniendo una pala. Ami lado, sobre el piso, estaba la perramuerta. A través de la ventana, vi comoClara se desvanecía. Los paramédicosnos informaron que tenían que llevarla aun hospital, urgente, no respondía, lacargaron en la ambulancia y se fueron.Con Ana, nos quedamos en la puerta dela casa viendo como se iban, en silencio,después, yo regresé al patio y terminé desepultar a María. Al rato, avisaron queClara había muerto camino al hospital,no pudieron hacer nada. Todavía seguimos en la casa, Clara no

tiene otros familiares, de hecho, noso-tros nos hicimos cargo de su entierro.Estamos tratando de llegar a unacuerdo satisfactorio con los de lainmobiliaria, no entienden por qué nosqueremos ir, y nosotros lo negamos.Por eso, cuando Ana despierta exaltadapor las noches, yo la tranquilizo, ledigo al oído que nosotros no matamosa nadie, quiero decir directamente, o almenos, es así como lo recuerdo.

Por Daniel Luna