El estado de la agricultura y la alimentación 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    1/200

    2009

    La ganadera, a examen

    ISSN 0251-1371

    EL ESTADOMUNDIAL DE LAAGRICULTURA

    Y LAALIMENTACIN

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    2/200

    Los pedidos de esta publicacin se han de dirigir al

    GRUPO DE VENTAS Y COMERCIALIZACINDivisin de ComunicacinOrganizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentacinViale delle Terme di Caracalla00153 Roma, Italia

    Correo electrnico: [email protected]: (+39) 06 57053360Sitio Web: http://www.fao.org/catalog/inter-s.htm

    Todas las fotos de la cubierta y de la pgina 3 provienen del archivo MediaBase de la FAO.

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    3/200

    EL ESTADOMUNDIAL DE LAAGRICULTURA

    Y LAALIMENTACIN

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURAY LA ALIMENTACINRoma, 2009

    ISSN 0251-1371

    2009

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    4/200

    Producido por la

    Subdivisin de Polticas y Apoyo en Materia de Publicacin Electrnica

    Divisin de Comunicacin

    FAO

    Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma enque aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin(FAO), juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases,

    territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacinde sus fronteras o lmites. La mencin de empresas o productos de fabricantes

    en particular, estn o no patentados, no implica que la FAO los apruebe

    o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es),

    y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la FAO.

    Las denominaciones empleadas en el mapa y la forma en que aparecenpresentados los datos no implican, de parte de la FAO, juicio alguno sobre la

    condicin jurdica de pases, territorios o zonas martimas, ni respecto de ladelimitacin de sus fronteras.

    ISBN 978-92-5-306215-7

    Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin

    de material contenido en este producto informativo para fines educativosu otros fines no comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares

    de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente.Se prohbe la reproduccin del material contenido en este producto

    informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorizacinescrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener

    tal autorizacin debern dirigirse al

    Jefe de la

    Subdivisin de Polticas y Apoyo en Materia de Publicacin ElectrnicaDivisin de Comunicacin

    FAOViale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia

    o por correo electrnico a:[email protected]

    FAO 2009

    Nota:Si no se indica lo contrario, los datos de China se refieren a la China continental.

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    5/200

    LLL

    ndice

    Prlogo viiAgradecimientos ixSiglas xi

    PARTE ILa ganadera, a examen 1

    1. La ganadera, a examen 3

    Cambios en el sector pecuario 6Estructura y mensajes principales del informe 8

    2. Cambios en el sector pecuario 10Tendencias y factores impulsores del consumo 10Tendencias y factores impulsores de la produccin 14Tendencias y factores impulsores del comercio 21Perspectivas del consumo, la produccin y el comercio 24La diversidad del sector pecuario 27La transformacin de los sistemas pecuarios 29Desafos derivados del crecimiento continuo del sector pecuario 33Mensajes principales del captulo 34

    3. El ganado, la seguridad alimentaria y la reduccin de la pobreza 35El ganado y los medios de subsistencia 37El ganado y la seguridad alimentaria 42La transformacin del sector pecuario y la poblacin pobre 47El ganado y la reduccin de la pobreza 49La competitividad y el sector pecuario 53Las polticas pecuarias para la transicin del sector 55Mensajes principales del captulo 58

    4. El ganado y el medio ambiente 59Los sistemas de produccin pecuaria y los ecosistemas 59El ganado y el cambio climtico 71La mejora del uso de los recursos naturales en la produccin pecuaria 74La gestin del cambio climtico y el ganado 79Mensajes principales del captulo 84

    5. El ganado y la salud humana y animal 85Amenazas econmicas y para la salud humana relacionadas con lasenfermedades del ganado 86El control de las enfermedades y el manejo del riesgo 98Mensajes principales del captulo 106

    6. Conclusiones: el equilibrio de los objetivos de la sociedad relativos al ganado 108El equilibrio de las oportunidades y los riesgos 108El equilibrio de las necesidades de los distintos pequeos productores 109El equilibrio de la seguridad alimentaria y la nutricin 110El equilibrio de las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas, especies,objetivos y efectos 110El equilibrio de los objetivos en distintas sociedades 111

    El camino a seguir: hacia un programa de accin para el sector pecuario 111Mensajes principales del informe 113

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    6/200

    LY

    PARTE IIAnlisis de la alimentacin y la agricultura mundiales 117

    Tendencias de la seguridad alimentaria mundial 121Cambios en los precios agrcolas: alta variabilidad de los precios de los alimentosbsicos 121Los precios nacionales de los alimentos en los pases en desarrollo 123Perspectivas a medio plazo de los precios internacionales de los productosagrcolas 125Produccin agrcola 127Comercio agrcola 131Respuestas normativas a los precios altos de los alimentos y sus efectos enlos mercados agrcolas 133Efectos de las respuestas normativas en los mercados mundiales 136

    Conclusiones 137

    PARTE IIIAnexo estadstico 141

    Cuadro A1 Produccin de productos pecuarios, 1995-2007 143Cuadro A2 Produccin de las principales categoras de carne, 1995-2007 148Cuadro A3 Consumo per cpita de productos pecuarios, 1995-2005 153Cuadro A4 Ingesta per cpita de caloras procedentes de productos pecuarios,

    1995-2005 158Cuadro A5 Ingesta per cpita de protenas procedentes de productos pecuarios,

    1995-2005 163Cuadro A6 Comercio de productos pecuarios, 1995-2006 168

    Bibliografa 175Captulos especiales de El estado mundial de la agricultura y la alimentacin 183

    CUADROS

    1. Consumo per cpita de productos pecuarios por regiones, grupos de pases y pases,1980 y 2005 12

    2. Urbanizacin: niveles e ndice de crecimiento 143. Produccin de productos pecuarios por regin, 1980 y 2007 16

    4. Produccin de las principales categoras de carne por regin, 1987 y 2007 175. Comercio mundial de productos pecuarios, 1980 y 2006 236. Consumo de carne por regiones, 2000 y 2050 (previsin) 267. Poblacin y produccin pecuaria mundial por sistema productivo, promedio

    2001-2003 288. Utilizacin de alimentos concentrados por regin, 1980 y 2005 329. Utilizacin de alimentos concentrados por grupo de productos bsicos, 2005 3210. Nmero y ubicacin de los ganaderos pobres por categora y zona agroecolgica 3611. Porcentaje de hogares rurales que poseen ganado, proporcin de ingresos

    procedentes del ganado y nmero de cabezas de ganado por hogar, por pases 3612. Uso de la tierra por regin y grupo de pases, 1961, 1991 y 2007 6113. Principales efectos ambientales de los distintos sistemas de produccin 69

    14. Efectos directos e indirectos del cambio climtico en los sistemas de produccinpecuaria 74

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    7/200

    Y

    15. Costos estimados de enfermedades en los pases desarrollados y en desarrollo 8816. Algunos costos estimados de las enfermedades transmitidas por los alimentos en los

    pases desarrollados 89

    RECUADROS

    1. Medicin del incremento de la productividad en el sector pecuario 202. Avances tecnolgicos en la industria avcola 223. Coordinacin en las cadenas de valor pecuarias 304. Alimentos frente a piensos: reduce el ganado la disponibilidad de alimentos para

    consumo humano? 435. El Proyecto de desarrollo de las cabras lecheras en Etiopa 466. La transicin del sector avcola en China 48

    7. La transicin del sector de los lcteos en la India y Kenya 508. El sector pecuario: por qu son importantes los factores del lado de la oferta 539. Los pollos Kuroiler: vinculacin de los sistemas de pequea cra de aves de corral

    y el sector privado 5610. La expansin de la produccin de biocombustibles 6011. La conservacin de los recursos zoogenticos 6612. Evaluacin de la contribucin del ganado a las emisiones de GEI 7213. La Unin Europea: la integracin de disposiciones sobre proteccin ambiental

    en la poltica agrcola comn 7614. La reduccin de la contaminacin por nitratos en Dinamarca 7815. Aprovechamiento del potencial de mitigacin del cambio climtico generado

    por la mejora del manejo de las tierras en los sistemas pecuarios 8216. Salud y bienestar animal 9017. Programa mundial de erradicacin de la peste bovina (PMEPB): elementos del xito 10018. Un Mundo, una Salud 10419. Situaciones de emergencia alimentaria 12220. Los precios de los alimentos en los pases en desarrollo siguen siendo elevados 12421. Vuelta a unos precios altos de los productos agrcolas? 128

    FIGURAS

    1. Consumo per cpita de los principales productos alimenticios en los pasesen desarrollo, 1961-2005 11

    2. Consumo energtico per cpita derivado de los productos pecuarios por regiones,

    1961-2005 113. PIB y consumo de carne per cpita por pases, 2005 134. Produccin de carne, huevos y leche por regiones de pases en desarrollo, 1961-2007 155. Produccin mundial de las principales categoras de carne, 1961-2007 176. Origen del incremento de la produccin pecuaria: aumento medio anual del nmero

    de animales y de la produccin por animal, 1980-2007 197. Valor de los productos pecuarios como proporcin del valor total de las exportaciones

    agrcolas mundiales, 1961-2006 218 . Exportaciones netas de carne y productos lcteos de los pases desarrollados y en

    desarrollo, 1961-2006 249. Consumo de carne y proporcin de las importaciones netas en el consumo de

    los pases menos adelantados, 1961-2005 25

    10. Clasificacin de los sistemas de produccin pecuaria 2811. Porcentaje de los hogares rurales que poseen ganado, por quintiles de gasto 38

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    8/200

    YL

    12. Porcentaje de los ingresos de los hogares rurales obtenidos a partir de actividadespecuarias, por quintiles de gasto 39

    13. Nmero de cabezas de ganado que poseen los hogares rurales, por quintilesde gasto 40

    14. Porcentaje de la produccin pecuaria total del hogar objeto de venta,por quintiles de gasto 41

    15. Efectos de las enfermedades animales en el bienestar de los seres humanos 8616. Equilibrio de los objetivos normativos 11217. Estimacin de la FAO del nmero de personas subnutridas en 2009, por regin

    (millones de personas) 12018. ndices de los precios agrcolas 12319. Inflacin de los precios alimentarios al consumidor 2007-2009 en pases

    seleccionados 12620. Precios reales de los cereales 127

    21. Incremento de la produccin agrcola, por regiones 13022. Tendencias a largo plazo de la produccin agrcola, por regiones 13123. Cambios en las exportaciones mundiales reales de productos alimenticios 13224. Cambios en el comercio neto real de productos alimenticios, por regiones 13225. Estimacin de los efectos de las medidas relativas a la produccin, el consumo,

    las existencias y las fronteras en los mercados del arroz y del trigo 138

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    9/200

    YLL

    Prlogo

    La edicin del ao en curso de El estadomundial de la agricultura y la alimentacinse publica en un momento decisivo. Elmundo atraviesa una turbulencia financieraque ha provocado graves contratiemposeconmicos. Sin embargo, esto no deberestar importancia a la crisis alimentariaglobal que ha sacudido la economa agrcola

    internacional y ha demostrado la fragilidaddel sistema agrcola mundial.

    Por desgracia, el crecimiento actual delhambre es un fenmeno global y ningnpas es invulnerable. Nuestras estimacionesindican que el nmero de personas quepadecen hambre crnica en el mundo haalcanzado la cifra mxima de 1 000 millonesde personas en 2009, 1 020 millones paraser exactos. El desafo que nos aguarda esgarantizar la seguridad alimentaria de estos1 000 millones de personas hambrientas,adems de duplicar la produccinalimentaria con objeto de alimentar a unapoblacin que se prev que alcance los 9 200millones de personas en 2050.

    En el mbito internacional, ha crecidola conviccin de que el desarrollo agrcolaes esencial para invertir esta tendencia yprogresar de forma significativa y sosteniblehacia la meta, que es liberar a millones depersonas de la pobreza y la inseguridadalimentaria. Cada vez ms, esta conviccinse expresa en los mbitos polticos mselevados.

    Sin embargo, el sector de la alimentaciny la agricultura se enfrenta a mltiples retos,entre los cuales se incluyen los cambiosdemogrficos y alimentarios, el cambioclimtico, el progreso de la bioenerga y laslimitaciones de los recursos naturales. Tantostos como otros factores afines tambininfluyen en los cambios estructurales delsector ganadero, que ha evolucionadohasta convertirse en una de las piezas msdinmicas de la economa agrcola.

    El sector ganadero mundial ha progresado

    a una velocidad sin precedentes a lo largode los ltimos decenios, proceso queha recibido el nombre de revolucinganadera. El aumento acelerado de la

    demanda de alimentos de origen animalen las economas mundiales con uncrecimiento ms rpido ha provocado elincremento de la produccin ganadera,ayudado por importantes innovacionestecnolgicas y cambios estructurales enel sector. Tal demanda creciente se hasatisfecho principalmente a travs de la

    produccin ganadera comercial y las cadenasalimentarias asociadas. Al mismo tiempo,millones de personas de las zonas ruralessiguen manteniendo sistemas de produccinganadera tradicionales, y basan en stos losmedios de vida y la seguridad alimentariadel hogar.

    La rpida transicin del sector ganaderoha tenido lugar en medio de un vacoinstitucional. Con frecuencia, la velocidad delos cambios sobrepasa de forma significativala capacidad de los gobiernos y de lasociedad de proporcionar el marco polticoy regulador necesario para garantizar elequilibrio entre la provisin de bienesprivados y pblicos. El sector afronta variosproblemas: Existe una presin creciente sobre los

    ecosistemas y los recursos naturales:tierra, agua y biodiversidad. El sectorganadero es slo uno de los muchossectores y actividades humanas quecontribuyen a esta presin. En algunoscasos, la repercusin en los ecosistemases desproporcionada respecto a la

    relevancia econmica del sector. Almismo tiempo, los recursos naturalesson cada vez ms limitados y es mayor lacompetencia con otros sectores respectoa diferentes recursos. Tambin crece laconcienciacin de la interaccin entreganadera y cambio climtico, puestoque el sector ganadero contribuye alcambio y padece sus consecuencias. Sinembargo, tambin se reconoce que elsector puede desempear una funcinfundamental en la mitigacin del cambio

    climtico a travs de la adopcin detecnologas mejoradas. La globalizacin de los sistemas

    alimentarios ha conllevado un flujo

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    10/200

    YLLL

    mundial creciente de tecnologa, capital,personas y bienes, entre ellos animales

    vivos y productos de origen animal. Elincremento de los flujos comerciales,junto con la creciente concentracin deanimales, a menudo cerca de grandespoblaciones humanas, ha contribuido aincrementar el riesgo de propagacinde enfermedades animales, as comoa aumentar de forma generalizadalos riesgos para la salud humana quetienen su origen en los animales. A suvez, el acceso inadecuado a los serviciosveterinarios pone en peligro los medios

    de vida y las perspectivas de progreso demuchos pequeos ganaderos de todo elmundo en desarrollo.

    El ltimo factor crucial hace referencia alas implicaciones sociales de los cambiosestructurales del sector y al papelde la poblacin pobre en el proceso.Cmo puede el sector ganaderocontribuir del modo ms eficaz posiblea mitigar la pobreza y a garantizarla seguridad alimentaria para todos?La rpida evolucin del sector enmuchos pases, ha beneficiado a lospequeos productores, o estn cada vezms marginados? Si lo ha hecho, esinevitable? O bien pueden ser incluidosen el proceso de desarrollo ganadero?

    Para cada una de estas reas, en el informese plantean los retos y las oportunidadesms importantes que afronta el sector,y adems se resaltan las deficiencias ylos riesgos sistmicos resultantes de unproceso de crecimiento y transformacinque ha superado la capacidad y la voluntadde control y regulacin de los gobiernos

    y la sociedad. En el informe se intentandeterminar los problemas que debensolucionarse a diferentes niveles paraque el sector ganadero logre satisfacerlas expectativas futuras de la sociedadrespecto a la provisin de bienes pblicosy privados. La buena gestin es primordial.Al determinar y definir el papel apropiadodel gobierno, en el sentido ms amplio, sesienta la base sobre la que debe construirsela futura evolucin del sector.

    Sin embargo, los retos planteados por el

    sector ganadero no pueden solucionarsecon una nica lnea de accin o a travs deacciones individuales: exigen el esfuerzoconjunto de un amplio abanico de

    interesados. Tal esfuerzo debe abordar lascausas profundas en los sectores en que

    las consecuencias sociales, ambientales ysanitarias del sector ganadero y su rpidodesarrollo son negativas y, asimismo, debeser realista y equitativo. Mediante unenfoque constructivo, podemos progresarhacia un sector ganadero ms responsable,que pueda satisfacer los diferentes, y confrecuencia enfrentados, objetivos de lasociedad. Espero que este informe allane elcamino para que puedan darse los primerospasos importantes en esta direccin.

    Jacques DioufDIRECTOR GENERAL DE LA FAO

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    11/200

    L[

    El estado mundial de la agricultura y laalimentacin 2009 ha sido redactado porun equipo bsico dirigido por Terri Raney ydel que han formado parte Stefano Gerosa,Yasmeen Khwaja y Jacob Skoet, todos ellosde la Divisin de Economa del DesarrolloAgrcola de la FAO; Henning Steinfeld, AnniMcLeod y Carolyn Opio, de la Divisin de

    Produccin y Sanidad Animal de la FAO, yMerritt Cluff, de la Divisin de Comercioy Mercados de la FAO. Liliana Maldonado yPaola Di Santo se han encargado de lastareas administrativas y de secretara.

    Hafez Ghanem, Subdirector General delDepartamento de Desarrollo Econmico ySocial de la FAO, ofreci orientacin generalpara la preparacin del informe, adems deKostas Stamoulis, Director, y Keith Wiebe,Director Adjunto, de la Divisin de Economadel Desarrollo Agrcola de la FAO. Tambinhan contribuido con su orientacin y apoyoadicionales a la preparacin de la Parte Idel informe James Butler, Director GeneralAdjunto; Modibo Traor, SubdirectorGeneral del Departamento de Agriculturay Proteccin del Consumidor de la FAO, ySamuel Jutzi, Director de la Divisin deProduccin y Sanidad Animal de la FAO.

    La Parte I del informe,La ganadera, aexamen ha sido coeditada por Terri Raney,Jakob Skoet y Henning Steinfeld. Tambinse han encargado de la redaccin delborrador Stefano Gerosa y Yasmeen Khwaja,

    de la Divisin de Economa del DesarrolloAgrcola de la FAO, y Jeroen Dijkman, PierreGerber, Nigel Key, Anni McLeod, CarolynOpio y Henning Steinfeld, todos ellos de laDivisin de Produccin y Sanidad Animal.Se recibieron aportaciones adicionales porparte de Daniela Battaglia, Katinka deBalogh, Joseph Domenech, Irene Hoffmann,Simon Mack y Jan Slingenbergh, todosellos de la Divisin de Produccin y SanidadAnimal de la FAO; Bernadete Neves, LucaTasciotti y Alberto Zezza, de la Divisin

    de Economa del Desarrollo Agrcola dela FAO; Renata Clarke, Sandra Honour yEllen Muehlhoff, de la Divisin de Nutriciny Proteccin del Consumidor de la FAO;

    Agradecimientos

    Nancy Morgan, de la Divisin del Centrode Inversiones de la FAO, y Patricia Colbert,Eve Crowley e Ilaria Sisto, de la Divisin deGnero, Equidad y Empleo Rural de la FAO.

    La Parte I del informe toma elementosde dos volmenes de prxima aparicintitulados Livestock in a Changing Landscape,que se publicarn a finales de 2009 a cargo

    de Island Press, y que se han elaborado conel apoyo de varias organizaciones, entreellas la FAO, el Instituto Internacionalde Investigaciones Agropecuarias (ILRI),la Divisin de Ganadera de la FAO, laIniciativa para Ganadera, Medio Ambientey Desarrollo (LEAD), el Comit Cientficosobre los Problemas del Medio Ambiente(SCOPE), la Universidad de Ciencias Aplicadasde Berna, la Escuela Superior Suiza deAgricultura (SHL) y el Woods Institute for theEnvironment de la Universidad de Stanford.

    Tambin se apoya en estudios deinvestigacin elaborados conforme a laIniciativa de polticas ganaderas en favor delos pobres (PPLPI), fundada por el Gobiernodel Reino Unido, y la LEAD, financiadapor la Unin Europea y los gobiernos deDinamarca, Francia y Suiza.

    Se encargaron de preparar los documentosde antecedentes para la Parte I del informeKlaas Dietze y Jeroen Dijkman, de la FAO;Keith Sones, de Keith Sones Associates; KlausFrohberg, de la Universidad de Bonn; JrgenHenriksen, de Henriksen Advice; Brian

    Perry, de la Universidad de Oxford; RobertPym, de la Universidad de Queensland;Prakash Shetty, de la Universidad deSouthampton; Farzad Taheripour, ThomasW. Hertel y Wallace E. Tyner, de laUniversidad de Purdue; Philip Thornton, delInstituto Internacional de InvestigacionesAgropecuarias; Pierre Gerber, de la FAO, yRay Trewin, de la Universidad Nacional deAustralia.

    La Parte I del informe se benefici engran medida de dos talleres externos,

    cuya realizacin fue posible gracias alapoyo financiero del Banco Mundial. En elprimer taller, celebrado en noviembre de2008, participaron los siguientes autores

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    12/200

    [

    de documentos de antecedentes: JeroenDijkman, Pierre Gerber, Jrgen Henriksen,

    Brian Perry, Robert Pym, Keith Sones y RayTrewin, adems de Jimmy Smith, del BancoMundial, y personal de la FAO procedentede la Divisin de Economa del DesarrolloAgrcola, de la Divisin de Producciny Sanidad Animal y de la Divisin deNutricin y Proteccin del Consumidor.El segundo taller, celebrado en abril de2009, cont con la participacin externade: Vinod Ahuja, del Indian Institute ofManagement; Peter Bazeley, de PeterBazeley Development Consulting; Harold

    Mooney, de la Universidad de Stanford,Clare Narrod, del Instituto Internacional deInvestigaciones sobre Polticas Alimentarias,Oene Oenema, de la Universidad deWageningen, Fritz Schneider, de la EscuelaSuperior Suiza de Agricultura, JimmySmith, del Banco Mundial, Steve Staal, delInstituto Internacional de Investigaciones

    Agropecuarias, y de Laping Wu, de laUniversidad Agronmica de China.

    La Parte II del informe,Anlisis de laalimentacin y la agricultura mundiales,ha sido elaborada por Jakob Skoet yMerritt Cluff, sobre la base de los datosdel equipo de Polticas y Proyeccionesde Productos Bsicos de la Divisin deComercio y Mercados, con las aportacionesespecficas de Merritt Cluff, Cheng Fang,Holger Matthey, Grgoire Tallard y KojiYanagishima.

    La Parte III del informe, el Anexoestadstico, ha estado a cargo de Stefano

    Gerosa.Una mencin de gratitud merece tambin

    el trabajo experimentado realizado porredactores, diseadores, maquetadores yespecialistas en reprografa de la Subdivisinde Polticas y Apoyo en Materia dePublicacin Electrnica de la FAO.

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    13/200

    [L

    Siglas

    CEI Comunidad de Estados Independientes

    FMI Fondo Monetario Internacional

    GEI gas de efecto invernadero

    IFPRI Instituto Internacional de Investigaciones sobre Polticas Alimentarias

    IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos

    OIE Organizacin Mundial de Sanidad Animal

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    PIB producto interno bruto

    PMA pas menos adelantado

    RIGA Actividades Generadoras de Ingreso Rural

    SMIA Sistema mundial de informacin y alerta sobre la agricultura y la alimentacin

    UE Unin Europea

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    14/200

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    15/200

    Parte ILA GANADERA,

    A EXAMEN

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    16/200

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    17/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    El ganado representa el 40 % del valormundial de la produccin agrcola y esla base de los medios de subsistencia y laseguridad alimentaria de casi mil millonesde personas. El sector pecuario, impulsadopor el incremento de los ingresos y apoyadopor los cambios tecnolgicos y estructurales,es uno de los segmentos de crecimiento msrpido de la economa agrcola. El progresoy la transformacin del sector ofrecenoportunidades de desarrollo agrcola,reduccin de la pobreza y mejora de laseguridad alimentaria, pero el rpido ritmodel cambio podra marginar a los pequeosagricultores, y, por otro lado, debenabordarse los riesgos sistmicos para elmedio ambiente y la salud humana con vistasa garantizar la sostenibilidad.

    En muchos pases en desarrollo la cra deganado es una actividad multifuncional.Ms all de su papel directo en la

    generacin de alimentos e ingresos, elganado es un bien valioso que sirve comoalmacn de riqueza, aval en la obtencinde crditos y red de seguridad fundamentaldurante tiempos de crisis. El ganado esesencial tambin para los sistemas deproduccin agropecuaria, ya que consumelos productos de desecho de la produccinde cultivos y alimentos, ayuda a controlarlos insectos y la maleza, produce estircolpara abonar y acondicionar los camposy proporciona potencia de tiro para la

    labranza y el transporte. En algunaszonas el ganado ejerce una funcin desaneamiento pblico porque consume

    productos de desecho que, de otromodo, supondran un grave problema decontaminacin y salud pblica.

    En el mbito mundial el ganado aportael 15 % de la energa alimentaria totaly el 25 % de las protenas de la dieta.Los productos provenientes del ganadoproporcionan micronutrientes esencialesque no se obtienen fcilmente a partir dealimentos vegetales.

    Prcticamente el 80 % de la poblacinsubnutrida del mundo vive en zonasrurales (Proyecto del Milenio de lasNaciones Unidas, 2004) y la mayor partede ella obtiene sus medios de subsistenciade la agricultura, incluida la ganadera.La informacin recogida en la base dedatos del proyecto RIGA (ActividadesGeneradoras de Ingreso Rural) de la FAOpone de manifiesto que, en una muestrade 14 pases, el 60 % de los hogares rurales

    tienen ganado (FAO, 2009a). Un importanteporcentaje de la produccin es objeto deventa y contribuye notablemente a losingresos en efectivo de los hogares. Enalgunos pases los hogares rurales mspobres cran ganado ms frecuentementeque los ms ricos; aunque el nmero mediode cabezas de ganado por hogar es bastantereducido, esta actividad es un importantepunto de partida en los esfuerzos dirigidos areducir la pobreza.

    Las mujeres y los hombres se suelen

    enfrentar a diferentes oportunidadesy limitaciones relativas a los medios desubsistencia a la hora de manejar el

    1. La ganadera, a examen

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    18/200

    E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I N 2 0 0 9

    ganado. Los ganaderos en pequea escala,especialmente las mujeres, se enfrentan a

    numerosos desafos, como los siguientes: unacceso deficiente a los mercados, los bienes,los servicios y la informacin tcnica; sequasy enfermedades peridicas; la competenciapor el uso de los recursos; unas polticasque favorecen a los productores en granescala o a los mercados exteriores, y unasinstituciones pobres. El conocimiento delos diversos aspectos de la cra de animalesy la produccin pecuaria, al igual quelas responsabilidades respecto a estasactividades, suelen variar entre hombres

    y mujeres y segn el grupo de edad. Porejemplo, las mujeres podran encargarsede prevenir o tratar las enfermedadesdel ganado del hogar, los hombres delordeo o la comercializacin, los niosdel pastoreo o el riego y las nias deproporcionar forraje a los animales que sealimentan en el establo. Las mujeres ruralesse ocupan del ganado tan frecuentementecomo los hombres, si bien el nmero deanimales del que se ocupan suele ser menory, a menudo, suelen ser propietarias de avesde corral y pequeos rumiantes en lugar deanimales de gran tamao.

    Los datos disponibles sugieren que lapoblacin pobre, en particular los niosde corta edad y sus madres en los pasesen desarrollo, no consumen una cantidadsuficiente de alimentos de origen animal(IFPRI, 2004), mientras que otros gruposde poblacin, de manera especial en lospases desarrollados, consumen demasiados(OPS, 2006). Sin embargo, los elevadosndices de subnutricin e insuficiencia demicronutrientes que presenta la poblacin

    rural pobre sugieren que, a pesar de quecra ganado con frecuencia, este grupo depoblacin consume muy pocos alimentosde origen animal. Aproximadamente entre4 000 y 5 000 millones de personas tienenun nivel insuficiente de hierro, un mineralfundamental para la salud de las mujeresembarazadas y lactantes y para el desarrollofsico y cognitivo de los nios de cortaedad (Comit permanente de nutricin delsistema de las Naciones Unidas, 2004). ste yotros nutrientes importantes se encuentran

    disponibles en la carne, la leche y loshuevos y los alimentos vegetales (Neumannet al., 2003). El incremento del acceso aalimentos de origen animal asequibles

    podra, por lo tanto, mejorar de formanotable la condicin nutricional y la salud

    de muchas personas pobres. No obstante,el consumo excesivo de productos pecuariosest asociado con un mayor riesgo de sufrirobesidad, cardiopatas y otras enfermedadesno transmisibles (OMS/FAO, 2003). Adems,el rpido crecimiento del sector pecuarioimplica que la competencia por las tierras yotros recursos productivos ejerce una presinal alza sobre los precios de los cerealesbsicos, as como presiones negativassobre la base de los recursos naturales, loque reduce potencialmente la seguridad

    alimentaria.Poderosas fuerzas de cambio econmico

    estn transformando el sector pecuarioen muchos pases en desarrollo derpido crecimiento. La produccin deganado, sobre todo de cerdos y aves decorral, es cada vez ms intensiva, estms concentrada geogrficamente, msintegrada verticalmente y ms vinculadacon las cadenas de suministro mundiales.Unas normas ms estrictas relativas a lasanidad animal y la inocuidad alimentariaestn mejorando la salud pblica, perotambin estn ampliando la brecha entrelos ganaderos en pequea escala y losproductores comerciales en gran escala. Ala escalera pecuaria mediante la cual lospequeos productores ascienden en la escalade la produccin y salen de la pobreza lefaltan en la actualidad varios peldaos (Sonesy Dijkman, 2008).

    Los estudios de casos muestran que losproductores pecuarios comerciales enpequea escala pueden ser competitivosincluso en un sector en rpida evolucin,

    siempre y cuando cuenten con el apoyoinstitucional adecuado y el costo deoportunidad de su mano de obra seareducido (Delgado, Narrod y Tiongco,2008). Las experiencias del pasado delos pases miembros de la Organizacinpara la Cooperacin y el DesarrolloEconmicos (OCDE) ponen de manifiestoque el apoyo en forma de subvencionesy proteccin comercial es muy costoso ytiene un xito limitado a la hora de evitarque los pequeos productores abandonen

    el sector pecuario. Las intervenciones enmateria de polticas dirigidas a mejorar laproductividad de los pequeos productores,reducir los costos de transaccin y superar

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    19/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    los obstculos comerciales tcnicos puedenser muy tiles, pero las subvenciones

    y la proteccin directas suelen sercontraproducentes.

    A medida que las economas crecen y lasoportunidades de empleo aumentan, elincremento de los costos de oportunidadpara la mano de obra concomitantes suelecausar que los pequeos productoresabandonen la cra de ganado en favor deltrabajo en otros sectores ms productivos ymenos onerosos. Esta situacin es una parteintegral del proceso de desarrollo econmicoy no debera considerarse una tendencia

    negativa. Las preocupaciones surgen cuandoel ritmo de cambio del sector pecuariosupera la capacidad del resto de la economade proporcionar oportunidades de empleoalternativas. Las respuestas normativasadecuadas en esta situacin deben implicarmedidas que faciliten el abandono delsector, entre ellas la provisin de redes deseguridad sociales, y polticas de desarrollorural ms amplias, como las inversionesen educacin, infraestructura y reformasinstitucionales orientadas al crecimiento.La agricultura en pequea escala debera serel punto de partida del desarrollo, y no elpunto final.

    Algunos ganaderos son demasiadopobres y sus operaciones son demasiadopequeas para poder superar los obstculoseconmicos y tcnicos que impiden su pasoa la produccin comercial. Las mujeressuelen enfrentarse a mayores desafos quelos hombres, ya que tienen menos accesoal ganado y otros recursos como las tierras,el crdito, la mano de obra, la tecnologa ylos servicios necesarios para aprovechar las

    oportunidades de crecimiento, as como unmenor control sobre stos. La mayora de lapoblacin muy pobre depende del ganadocomo una red de seguridad en lugar deemplearlo como la base de una empresacomercial. La mejora del acceso a los serviciosde sanidad animal y el incremento de suparticipacin en las medidas de control de lasenfermedades pecuarias ayudara a mejorarsu situacin a corto plazo, pero tambin sebeneficiaran ms de la creacin de redesde seguridad sociales alternativas que

    salvaguarden sus medios de subsistencia delas perturbaciones externas. Deberan tenersepresentes las vulnerabilidades y limitacionesa que se enfrentan los ganaderos ms pobres

    y la importancia del ganado como red deseguridad para este grupo de poblacin.

    Asimismo, en toda decisin normativa quepueda afectarla deberan considerarse lasmltiples funciones desempeadas porel ganado con respecto a los medios desubsistencia de la poblacin que vive en lapobreza.

    El sector agrcola es el mayor usuario yadministrador de los recursos naturalesdel mundo, y la produccin pecuaria,como cualquier otra actividad productiva,supone un costo ambiental. Como el sectorpecuario a menudo se asocia tambin con

    las distorsiones normativas y la ineficacia delmercado, ejerce una presin sobre el medioambiente con frecuencia desproporcionadaen relacin con su importancia econmica.Por ejemplo, el ganado genera menosdel 2 % del producto interno bruto (PIB)mundial, pero produce el 18 % de lasemisiones de gases de efecto invernadero(GEI) mundiales (Steinfeld et al., 2006); debesealarse, no obstante, que el PIB subestimala contribucin econmica y social del sectorganadero porque no captura el valor de lasnumerosas contribuciones multifuncionalesdel ganado a los medios de vida. Es urgente,por lo tanto, mejorar la eficiencia del uso delos recursos de la produccin pecuaria, ascomo reducir las externalidades ambientalesnegativas generadas por el sector.

    El pastoreo del ganado ocupa el 26 %de la superficie terrestre que no estcubierta por hielo (Cuadro 12, pgina 61),y la produccin de forrajes para el ganadoemplea el 33 % de las tierras de cultivoagrcola (Steinfeld et al., 2006). En algunospases la ampliacin de las tierras empleadas

    para el desarrollo del sector ganadero puedecontribuir a la deforestacin, mientras queen otros la intensificacin de la produccinpecuaria puede causar un pastoreo excesivo.La creciente concentracin geogrfica de laproduccin pecuaria implica que la cantidadde estircol producido por los animales sueleser mayor que la capacidad de absorcindel rea local. As, el estircol se convierteen un producto de desecho en lugar de serun recurso valioso, al contrario de lo queocurre en los sistemas de produccin mixtos,

    menos concentrados. Estos residuos podranvolver a ser recursos valiosos si se aplicaranunos incentivos, unos reglamentos y unastecnologas (como la digestin anaerbica),

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    20/200

    E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I N 2 0 0 9

    adecuados. De manera ms general, losefectos negativos del ganado en el medio

    ambiente se pueden mitigar, pero para ellodeben ponerse en prctica unas polticasapropiadas.

    La concentracin de la produccinanimal en las proximidades de los centrosde poblacin humana genera riesgos cadavez mayores para la salud de las personasderivados de las enfermedades del ganado.Las enfermedades del ganado siempre haninteractuado con la poblacin humana. Secree que la mayora de las cepas de gripe,por ejemplo, se originaron en los animales.

    Adems, los patgenos del ganado siemprehan constituido un riesgo para la produccinporque, en el mbito biolgico, compitencon los seres humanos por los productosanimales. Las enfermedades del ganadoimponen pesadas cargas sobre la poblacinpobre porque los ganaderos pobres vivencerca de los animales, tienen menos accesoa los servicios veterinarios y las medidasempleadas para controlar ciertos brotes deenfermedades pueden amenazar la basede sus medios de vida y la red de seguridadde la cual dependen en casos de emergencia.La mejora del manejo del ganado convistas a controlar las enfermedades puedeproporcionar importantes beneficioseconmicos, sociales y para la salud humanatanto para la poblacin pobre como parala sociedad en general. Para ello podra sernecesario alejar la produccin pecuaria de loscentros de poblacin humana con el fin dereducir al mnimo el riesgo de transmisin deenfermedades.

    Cambios en el sector pecuario

    El estado mundial de la agricultura y laalimentacin ofreci el ltimo examencompleto del sector ganadero en 1982.Desde entonces, el sector pecuario se hadesarrollado y cambiado rpidamente enrespuesta a los cambios del la economamundial, al incremento de los ingresosen numerosos pases en desarrollo y a lamodificacin de las expectativas sociales.Se espera, cada vez ms, que el sector

    proporcione alimentos inocuos y abundantespara las crecientes poblaciones urbanas,as como bienes pblicos relacionados conla reduccin de la pobreza y la seguridad

    alimentaria, la sostenibilidad ambientaly la salud pblica. Estas tendencias y los

    desafos que conllevan fueron identificadoshace diez aos por Delgado et al. (1999),quienes acuaron la expresin revolucinpecuaria para describir el proceso que esttransformando el sector:

    En la agricultura mundial est teniendo

    lugar una revolucin que tiene profundas

    implicaciones para la salud humana,

    los medios de subsistencia y el medio

    ambiente. El incremento de la poblacin, la

    urbanizacin y los ingresos en los pases en

    desarrollo estn aumentando la demanda de

    alimentos de origen animal. Estos cambiosen la dieta de miles de millones de persona

    podran mejorar notablemente el bienestar

    de una gran parte de la poblacin rural

    pobre. Los gobiernos y la industria deben

    prepararse para gestionar esta continua

    revolucin con polticas e inversiones a largo

    plazo que satisfagan la demanda de los

    consumidores, mejoren la nutricin, dirijan

    las oportunidades de incremento de los

    ingresos a quien ms las necesite y reduzcan

    el estrs ambiental y de la salud pblica.(Delgado et al., 1999)

    El rpido incremento de los ingresosy la veloz urbanizacin de los ltimostres decenios, junto con el subyacentecrecimiento de la poblacin, estn haciendoque aumente la demanda de carne y otrosproductos animales en numerosos pasesen desarrollo. Los factores del lado de laoferta, como la globalizacin de las cadenasde suministro de alimentos para animales,el patrimonio gentico y otras tecnologasestn transformando an ms la estructuradel sector. El sector es complejo y vara en

    funcin de la ubicacin y las especies. Estsurgiendo una creciente brecha entre, porun lado, los productores industriales a granescala que proveen a los mercados crecientesy dinmicos y, por otro, los pastorestradicionales y los pequeos productoresque, aunque respaldan los medios desubsistencia locales y proporcionanseguridad alimentaria, corren el riesgo deser marginados.

    En muchas partes del mundo latransformacin del sector pecuario

    est teniendo lugar en ausencia de unagobernanza slida, lo que resulta en laineficacia de los mercados relacionada conel uso de los recursos naturales y la salud

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    21/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    pblica. Las intervenciones para corregiresta ineficacia han sido notablemente

    escasas y, en algunos casos, las medidasgubernamentales han creado distorsionesen el mercado. Si bien el sector pecuariono es nico en este sentido, los fracasosinstitucionales y normativos han hecho quese desperdicien las oportunidades generadaspor el crecimiento del sector pecuario. Comoresultado, el sector no ha contribuido tantocomo podra a reducir la pobreza y a mejorarla seguridad alimentaria. El crecimientodel sector tampoco se ha gestionadocorrectamente para hacer frente a la

    creciente presin sobre los recursos naturalesni para proporcionar el control y el manejo delas enfermedades animales. La correccinde la ineficacia de los mercados es, por lotanto, un importante argumento subyacentepara la intervencin normativa pblica.

    La satisfaccin de las expectativas de lasociedadEl sector pecuario, al igual que una granparte de la agricultura, desempea unacompleja funcin econmica, social yambiental. La sociedad espera que elsector siga satisfaciendo la crecientedemanda mundial de productos animalesde modo barato, rpido e inocuo. Debehacerlo de manera sostenible respecto almedio ambiente, a la vez que se controlanla incidencia y las consecuencias de lasenfermedades animales y se generanoportunidades de desarrollo rural, reduccinde la pobreza y seguridad alimentaria.Dado el gran nmero de personas quedependen del ganado para su seguridadalimentaria y sus medios de vida, y dados

    los altos costos ambientales y para la saludhumana relacionados a menudo con elsector, el desafo para los responsables dela formulacin de polticas consistir enlograr un buen equilibrio entre los objetivosopuestos.

    El sector pecuario es una de las muchasactividades humanas que contribuyen a lacreciente presin sobre los ecosistemas ylos recursos naturales: tierra, aire, agua ybiodiversidad. Al mismo tiempo, el sector seve cada vez ms limitado por esta presin

    sobre los recursos naturales y por la crecientecompetencia de otros sectores por losrecursos. Tambin aumenta la sensibilizacinacerca del hecho de que el cambio climtico

    est creando unas nuevas circunstancias enlas que debe operar el sector, y est asimismo

    imponiendo limitaciones adicionales sobre l.El cambio climtico alterar las actividadesde los hombres y las mujeres y los expondra diferentes riesgos y oportunidades. Porejemplo, los hombres podran emigrarpor motivos laborales, mientras que lasmujeres y los jvenes asumirn nuevasresponsabilidades. Las mujeres suelen ser msvulnerables a las perturbaciones externasdebido al acceso desigual a los recursos, a sunivel educativo ms bajo, a su mayor cargade trabajo y su peor salud, y por ello podran

    verse afectadas en mayor medida por losefectos del cambio climtico.

    El creciente comercio internacional deganado y productos derivados del ganadoy la mayor concentracin de la produccinpecuaria muy cerca de grandes poblacioneshumanas ha incrementado los riesgos debrotes de enfermedades de origen animal yha generado riesgos para la salud humanarelacionados con los animales en todoel mundo. Al mismo tiempo, el accesodeficiente a servicios veterinarios supone unaamenaza para los medios de subsistencia ylas perspectivas de desarrollo de numerososganaderos en el mundo en desarrollo.

    El ganado puede ofrecer una vade salida de la pobreza para algunospequeos productores y, por lo tanto, losresponsables de la formulacin de polticasdeben considerar las diferentes funcionesque el ganado desempea en el respaldode los medios de subsistencia. En el casode los pequeos productores que tienenposibilidades de competir como empresascomerciales, se necesita apoyo normativo

    e institucional sensato para ayudarles aacceder a la tecnologa, la informaciny los mercados con vistas a mejorar suproductividad. Al mismo tiempo, las fuerzasdel cambio econmico (analizadas en elCaptulo 2) hacen que algunos pequeosproductores necesiten ayuda para salir delsector. En el caso de otros, especialmente losms pobres, el ganado tiene principalmenteuna funcin de red de seguridad. El sectorpecuario requiere ms atencin e inversionesde la comunidad de investigacin y

    desarrollo agrcolas, as como mecanismosinstitucionales y de gobernanza slidos quereflejen la diversidad existente en el sector.El sector pecuario puede contribuir de

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    22/200

    E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I N 2 0 0 9

    manera ms eficaz a mejorar la seguridadalimentaria y reducir la pobreza, pero se

    necesitan medidas en materia de polticaspara garantizar que lo hace de modoambientalmente sostenible y de formainocua para la salud humana.

    En la presente edicin de El estadomundial de la agricultura y la alimentacinse arguye que el sector pecuario podracontribuir de manera ms positiva a losobjetivos sociales, pero para ello harnfalta cambios normativos e institucionalesnotables. El rpido crecimiento del sector enun entorno de instituciones y gobernanza

    deficientes ha dado lugar a riesgos sistmicosque podran tener consecuencias graves paralos medios de subsistencia, la salud humana,la sanidad animal y el medio ambiente. Esnecesario realizar inversiones que mejorenla productividad pecuaria y la eficiencia deluso de los recursos con vistas a satisfacerla creciente demanda de los consumidoresy a mitigar las preocupaciones relativas almedio ambiente y la salud. Las polticas, lasinstituciones y las tecnologas deben teneren cuenta las necesidades especficas de lospequeos propietarios pobres, en particularen pocas de crisis y cambio.

    Estructura y mensajes principalesdel informe

    En el Captulo 2 se exponen las tendenciasdel sector ganadero, los factores impulsoreseconmicos y sociales subyacentes, loscambios tecnolgicos y la consiguientetransformacin estructural del sector, y sedestacan las repercusiones en la pobreza y la

    seguridad alimentaria, el medio ambiente yla salud humana. En el Captulo 3 se tratanlas implicaciones sociales de las tendenciasdel sector pecuario y el papel del ganadoen el desarrollo econmico, la reduccinde la pobreza y la seguridad alimentaria. ElCaptulo 4 se centra en la relacin existenteentre el ganado y los recursos naturales ylos ecosistemas, por ejemplo su papel enel cambio climtico. En el Captulo 5 seanalizan los mltiples desafos generadospor las enfermedades animales y su manejo.

    En el captulo final se abordan las reformasnormativas e institucionales necesarias paramejorar los resultados del sector pecuarioen el apoyo de la seguridad alimentaria y

    la reduccin de la pobreza a la vez que segarantiza la sostenibilidad ambiental y la

    proteccin de la salud humana.

    Mensajes principales del informe: El sector pecuario es una de las partesms dinmicas de la economa agrcola.Se ha expandido rpidamente en losltimos decenios y se espera que lademanda de productos ganaderossiga creciendo notablemente hastamediados de este siglo impulsada por elincremento de la poblacin, el aumentode los ingresos y la urbanizacin. Se

    requieren medidas decididas para queel sector satisfaga este crecimiento demodo que se contribuya a la consecucinde los objetivos de la sociedad dereduccin de la pobreza, seguridadalimentaria, sostenibilidad ambiental ysalud humana.

    El sector pecuario realiza contribucionesnotables a la seguridad alimentaria y ala reduccin de la pobreza. No obstante,podra beneficiarse de unas reformasinstitucionales y normativas sensatasy unas inversiones pblicas y privadasconsiderables dirigidas a: i) mejorar lacapacidad de los pequeos productoresde aprovechar las oportunidadesofrecidas por el crecimiento del sector;ii) proteger los hogares ms pobrespara los cuales el ganado es una red deseguridad fundamental, y iii) aplicar unaspolticas de desarrollo rural ms ampliaspara facilitar la salida del sector pecuariode algunos ganaderos.

    La gobernanza del sector pecuariodebera reforzarse para garantizar

    que su desarrollo es ambientalmentesostenible. La produccin pecuariaejerce una creciente presin sobre latierra, el aire, el agua y la biodiversidad.Se deben adoptar medidas correctivaspara fomentar la provisin de bienespblicos, tales como valiosos serviciosecosistmicos y proteccin ambiental.Para ello habr que abordar laineficacia normativa y los fallos delmercado y crear y aplicar incentivos ypenalizaciones adecuados. El ganado

    contribuye al cambio climtico y, almismo tiempo, es vctima de l. El sectorpuede desempear un papel clave enla mitigacin del cambio climtico. Por

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    23/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    ejemplo, la adopcin de unas tecnologasmejoradas respaldadas por unos

    incentivos econmicos adecuados puededar lugar a la reduccin de las emisionesde GEI del ganado.

    Algunos servicios de sanidad animalson bienes pblicos en el sentido deque protegen la salud pblica humanay animal y, por lo tanto, beneficiana la sociedad en su conjunto. Lasenfermedades de los animales reducenla produccin y la productividad,perturban las economas locales ynacionales, amenazan la salud humana

    e incrementan la pobreza, pero los

    productores se enfrentan a diferentesriesgos y cuentan con distintos incentivos

    y distintas capacidades para respondera ellos. Los sistemas de sanidad animalse han descuidado en numerosaspartes del mundo, lo que ha generadodebilidades institucionales y carenciasde informacin, as como inversionesinsuficientes en los bienes pblicosrelacionados con la sanidad animal.Todos los productores, de cualquier niveleconmico, entre ellos los ganaderospobres, deben participar en la creacinde programas relativos a la sanidad

    animal y la inocuidad alimentaria.

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    24/200

    E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I N 2 0 0 9

    El rpido crecimiento y las innovacionestecnolgicas han originado profundoscambios estructurales en el sector pecuario,tales como el abandono de las explotacionesagropecuarias en pequea escala enfavor de sistemas productivos industrialesespecializados en gran escala, el traslado

    de la ubicacin geogrfica de la demanday la oferta al mundo en desarrollo y elcreciente nfasis en el abastecimiento y lacomercializacin mundiales. Estos cambiostienen repercusiones en la capacidad delsector pecuario de incrementar la produccinde manera sostenible de modo que sepromuevan la seguridad alimentaria, lareduccin de la pobreza y la salud pblica.En este captulo se analizan las tendencias ylas perspectivas del consumo, la producciny el comercio de productos pecuarios y loscambios tecnolgicos y estructurales conexosen el sector. Se analizan, asimismo, laestructura y la diversidad del sector pecuarioy los factores que le darn forma durante losprximos decenios. Adems, se destacan losdesafos que se deben afrontar al intentarmejorar los medios de subsistencia, disminuirla pobreza y la inseguridad alimentaria,reducir la presin sobre los recursos naturalesy gestionar las enfermedades humanas yanimales.

    Tendencias y factores impulsoresdel consumo1

    Tendencias del consumoEl consumo de productos pecuarios haaumentado rpidamente en los pases endesarrollo durante los ltimos decenios,

    1 El Anexo estadstico incluido al final del presente

    informe contiene informacin ms detallada sobre las

    tendencias ms actuales del consumo, la produccin y el

    comercio desglosadas por pases. Los anlisis y los datos

    que se presentan en esta seccin y las siguientes cubrenel consumo, la produccin y el comercio de los productos

    pecuarios. Los alimentos animales de otro origen, por

    ejemplo el pescado y la carne de animales silvestres, no

    estn incluidos.

    especialmente desde la dcada de 1980. Elconsumo per cpita de productos pecuariosha aumentado a un ritmo mucho mayor queel consumo de otros grupos importantesde productos alimenticios (Figura 1). Desdecomienzos de la dcada de 1960 el consumoper cpita de leche en los pases en desarrollo

    se multiplic casi por dos, el consumo decarne se multiplic por ms de tres y elconsumo de huevos se quintuplic.

    Estos aumentos se han traducido enun incremento considerable del consumoenergtico per cpita mundial procedentede los productos pecuarios, pero condiferencias regionales importantes (Figura 2).El consumo ha aumentado en todas lasregiones excepto en el frica subsahariana.Adems, las antiguas economas deplanificacin centralizada de Europa orientaly Asia central constataron notables descensosalrededor de 1990. Los mayores incrementostuvieron lugar en Asia oriental y sudorientaly en Amrica Latina y el Caribe.

    En el Cuadro 1 se resume el consumoper cpita de carne, leche y huevos en losprincipales grupos de pases desarrolladosy en desarrollo desde 1980. El incrementoms notable del consumo per cpita deproductos pecuarios ha tenido lugar en Asiaoriental y sudoriental. En China, en concreto,el consumo per cpita de carne se hacuadruplicado, el de leche se ha multiplicado

    por diez y el de huevos por ocho. El consumoper cpita de productos pecuarios en el restode Asia oriental y sudoriental tambin haaumentado de manera notable, en especialen la Repblica Popular Democrtica deCorea, en Malasia y en Viet Nam.

    Tambin el Brasil ha experimentado unrpido incremento del consumo de productospecuarios: el consumo per cpita de carnese ha multiplicado casi por dos, mientrasque el de leche ha aumentado un 40 %.En el resto de Amrica Latina y el Caribe el

    incremento del consumo ha sido, con algunasexcepciones, ms modesto. En la regindel Cercano Oriente y frica del Norte elconsumo de carne ha aumentado un 50 % y

    2. Cambios en el sector pecuario

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    25/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    el de huevos un 70 %, si bien el de leche hadisminuido ligeramente. En Asia meridional,incluida la India, el consumo per cpita deproductos pecuarios se ha incrementado de

    forma continuada, aunque el consumo decarne sigue siendo reducido. De las regionesde pases en desarrollo, slo el fricasubsahariana ha experimentado una limitada

    300

    200

    100

    0

    400

    600

    500

    FIGURA 1

    Consumo per cpita de los principales productos alimenticios en los pasesen desarrollo, 1961-2005

    Fuente: FAO, 2009b.

    61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05

    Leche

    Cereales

    Huevos Carne

    Races y tubrculos

    ndice (1961=100)

    300

    200

    100

    0

    400

    600

    700

    800

    500

    FIGURA 2Consumo energtico per cpita derivado de los productos pecuarios

    por regiones, 1961-2005

    Fuente: FAO, 2009b.Nota: Los productos pecuarios incluyen la carne, los huevos y la leche y los lcteosa excepcin de la mantequilla.

    61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05

    Asia oriental ysudoriental

    Amrica Latinay el Caribe

    Cercano Orientey frica del Norte

    Antiguas economasde planificacin centralizada

    Otros pasesdesarrollados

    Asiameridional

    fricasubsahariana

    kcal/persona/da

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    26/200

    E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I N 2 0 0 9

    disminucin del consumo per cpita tanto decarne como de leche.

    En general, en los pases desarrolladosel incremento del consumo per cpitade productos pecuarios fue mucho msreducido. Las antiguas economas deplanificacin centralizada de Europa

    oriental y Asia central sufrieron unrepentino descenso del consumo per cpitade productos pecuarios a comienzos de ladcada de 1990, y desde entonces todava nose han recuperado; como resultado, en 2005el consumo per cpita de carne era un 20 %inferior al nivel de 1980.

    El consumo per cpita de productospecuarios en las regiones en desarrollo siguesiendo considerablemente inferior al delmundo desarrollado, si bien algunos pasesen rpido desarrollo estn reduciendo tal

    diferencia (Cuadro 1). Las posibilidadesde incrementar el consumo per cpita deproductos pecuarios en numerosos pasesen desarrollo son elevadas. La medida en

    que tales posibilidades se traduzcan enun incremento de la demanda dependedel futuro aumento de los ingresos y desu distribucin entre los distintos pases yregiones. Es ms probable que el aumento delos ingresos genere una demanda adicionalde productos pecuarios en los pases de

    ingresos bajos que en los pases de ingresosmedios y altos.

    Factores impulsores del incremento delconsumoLa creciente demanda de productos pecuariosen diversos pases en desarrollo ha estadomotivada por el crecimiento econmico,el aumento de los ingresos per cpita y laurbanizacin. En los ltimos decenios, laeconoma mundial ha experimentado unaexpansin sin precedentes y los ingresos

    per cpita han aumentado rpidamente.La relacin existente entre los ingresos yel consumo per cpita de carne en 2005se ilustra en la Figura 3. La figura muestra

    CUADRO 1Consumo per cpita de productos pecuarios por regiones, grupos de pases y pases,

    1980 y 2005REGIN/GRUPO DE PASES/

    PASCARNE LECHE HUEVOS

    1980 2005 1980 2005 1980 2005

    (kg/persona/ao) (kg/persona/ao) (kg/persona/ao)

    PASES DESARROLLADOS 76,3 82,1 197,6 207,7 14,3 13,0

    Antiguas economas deplanificacin centralizada

    63,1 51,5 181,2 176,0 13,2 11,4

    Otros pases desarrollados 82,4 95,8 205,3 221,8 14,8 13,8

    PASES EN DESARROLLO 14,1 30,9 33,9 50,5 2,5 8,0

    Asia oriental y sudoriental 12,8 48,2 4,5 21,0 2,7 15,4China 13,7 59,5 2,3 23,2 2,5 20,2

    Resto de Asia oriental ysudoriental

    10,7 24,1 9,9 16,4 3,3 5,1

    Amrica Latina y el Caribe 41,1 61,9 101,1 109,7 6,2 8,6

    Brasil 41,0 80,8 85,9 120,8 5,6 6,8

    Resto de Amrica Latina yel Caribe

    41,1 52,4 109,0 104,1 6,5 9,4

    Asia meridional 4,2 5,8 41,5 69,5 0,8 1,7

    India 3,7 5,1 38,5 65,2 0,7 1,8

    Resto de Asia meridional 5,7 8,0 52,0 83,1 0,9 1,5

    Cercano Oriente y frica

    del Norte

    17,9 27,3 86,1 81,6 3,7 6,3

    frica subsahariana 14,4 13,3 33,6 30,1 1,6 1,6

    TOTAL MUNDIAL 30,0 41,2 75,7 82,1 5,5 9,0

    Fuente: FAO, 2009b.

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    27/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    el notable efecto positivo del aumento delos ingresos en el consumo de productospecuarios cuando los niveles de ingresos sonbajos, as como los efectos menos positivosy, en ocasiones, negativos, cuando el PIB percpita es alto.

    Los factores demogrficos tambininfluyen en el cambio de las tendenciasdel consumo de productos pecuarios. Un

    importante factor ha sido la urbanizacin.El porcentaje de la poblacin que vive enlas zonas urbanas es mayor en los pasesdesarrollados que en los pases en desarrollo(el 73 % en comparacin con una mediadel 42 %, respectivamente). No obstante,la urbanizacin est aumentando msrpidamente en los pases en desarrollo queen los pases desarrollados: en el perodo1980-2003 la poblacin urbana de los pasesen desarrollo aument a una tasa anualmedia que oscila entre el 4,9 % en el frica

    subsahariana y el 2,6 % en Amrica Latina,en comparacin con un promedio de tanslo el 0,8 % en los pases desarrollados(Cuadro 2).

    La urbanizacin altera los hbitos deconsumo alimentario, lo que podra influiren la demanda de productos pecuarios.La poblacin urbana suele comer ms amenudo fuera de casa y mayores cantidadesde alimentos precocinados, de rpidapreparacin y de conveniencia que lapoblacin de las zonas rurales (Schmidhubery Shetty, 2005; King, Tietyen y Vickner,

    2000; Rae, 1998). La urbanizacin influye enla posicin y la forma de las funciones deconsumo la relacin existente entre losingresos y el consumo de los productosalimenticios. Al calcular las funcionesde consumo del total de los productosderivados de los animales en una muestrade las economas de Asia oriental, Rae(1998) constat que la urbanizacin tenaunos efectos notables en el consumo deproductos pecuarios, independientementedel nivel de ingresos. Otra repercusin de

    la urbanizacin en numerosas partes delmundo es la concentracin, cada vez mayor,de animales en las ciudades, cerca de losseres humanos, ya que la poblacin tiende

    FIGURA 3

    PIB y consumo de carne per cpita por pases, 2005

    Nota: El PIB per cpita se calcula a paridad del poder adquisitivo (PPA) en USD internacionales al valor constante de 2005.

    Fuente: basado en los datos de FAOSTAT (FAO, 2009b) para el consumo de carne per cpita y del Banco Mundial parael PIB per cpita.

    0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000 40 000 45 000 50 000

    PIB per cpita (PPA en USD)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Consumo de carne per cpita (kg/ao)

    Estados Unidos de Amrica

    Japn

    China

    Brasil

    India

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    28/200

    E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I N 2 0 0 9

    a trasladar las actividades ganaderas a laszonas urbanas.

    Los factores sociales y culturales y losrecursos naturales existentes tambin puedeninfluir considerablemente en la demandalocal y dar forma a las futuras tendenciasde la demanda. El Brasil y Tailandia, porejemplo, tienen unos niveles similares deingresos per cpita y de urbanizacin,pero el consumo de productos pecuarioses prcticamente el doble en el Brasil queen Tailandia. La influencia de los recursos

    naturales existentes puede constatarse enel caso del Japn, pas que presenta unconsumo de productos pecuarios inferiora otros pases con ingresos semejantes,compensado con un nivel superior deconsumo de pescado. Los recursos naturalesexistentes influyen en los costos relativosde los distintos productos alimenticios. Elacceso a los recursos marinos favorece elconsumo de pescado, mientras que el accesoa los recursos naturales para la produccinpecuaria favorece el consumo de productos

    ganaderos. Los factores culturales sonotra influencia aadida en los hbitos deconsumo. En Asia meridional, por ejemplo,el consumo per cpita de carne es inferior de

    lo que se podra esperar en vista nicamentede los ingresos.

    Tendencias y factores impulsoresde la produccin

    Tendencias de la produccinLos pases en desarrollo han respondido a lacreciente demanda de productos pecuariosincrementando rpidamente la produccin(Figura 4). Entre 1961 y 2007, el mayor

    incremento de la produccin de carnetuvo lugar en Asia oriental y sudoriental,seguidas por Amrica Latina y el Caribe. Lamayor parte del aumento de la produccinde huevos se registr en Asia oriental ysudoriental, mientras que Asia meridionaldomin la produccin de leche.

    En 2007 los pases en desarrollo ya habansuperado a los pases desarrollados en lo querespecta a la produccin de carne y huevos yestaban reduciendo la diferencia en cuantoa la produccin de leche (Cuadro 3). Las

    tendencias del incremento de la produccinson similares, en gran medida, a las delconsumo. China y el Brasil registran el mayorincremento, especialmente en el caso de la

    CUADRO 2Urbanizacin: niveles e ndice de crecimiento

    REGIN/GRUPO DE PASES/PASPROPORCIN URBANA DE

    LA POBLACIN TOTALCRECIMIENTO DE LAPOBLACIN TOTAL

    CRECIMIENTO DE LAPOBLACIN URBANA

    2003 1980-2003 1980-2003

    (Porcentaje) (Crecimiento porcentual anual)

    PASES DESARROLLADOS 73 0,5 0,8

    Antiguas economas deplanificacin centralizada

    63 0,3 0,6

    Otros pases desarrollados 77 0,6 0,9

    PASES EN DESARROLLO 42 1,9 3,7

    Asia oriental y sudoriental 41 1,3 4,0

    China 39 1,1 4,1Amrica Latina y el Caribe 77 1,8 2,6

    Brasil 83 1,7 2,7

    Cercano Oriente y frica delNorte

    60 2,4 3,4

    Asia meridional 28 2,0 3,1

    India 28 1,9 2,8

    frica subsahariana 35 2,7 4,9

    TOTAL MUNDIAL 48 1,5 3,0

    Fuente: FAO, 2009b.

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    29/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    40

    20

    0

    60

    120

    80

    100

    Millones de toneladas

    FIGURA 4

    Produccin de carne, huevos y leche por regiones de pasesen desarrollo, 1961-2007

    Fuente: FAO, 2009b.

    80

    40

    20

    0

    100

    60

    120

    140

    Millones de toneladas

    frica subsahariana

    Asia meridionalCercano Oriente y frica del NorteAsia oriental y sudoriental Amrica Latina y el Caribe

    CARNE

    HUEVOS

    15

    10

    5

    0

    20

    25

    30

    35

    Millones de toneladas

    61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07

    61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07

    61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07

    LECHE

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    30/200

    E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I N 2 0 0 9

    carne. Entre 1980 y 2007 China multiplicsu produccin de carne por ms de seis;hoy en da genera casi el 50 % de la carneproducida en los pases en desarrollo y el31 % de la produccin mundial. En el Brasilla produccin de carne se multiplic casi por

    cuatro y en la actualidad produce el 11 % dela carne de los pases en desarrollo y el 7 %de la produccin mundial.

    En las dems zonas del mundo en desarrolloel incremento de la produccin de carne fuemenor, y las mayores tasas de incrementocorresponden al resto de Asia oriental ysudoriental y al Cercano Oriente y frica delNorte. A pesar de que su produccin de carnese multiplic por ms de dos entre 1980 y2007, la produccin total de carne de la Indiasigue siendo reducida en el contexto mundial.

    No obstante, tras multiplicar por ms de tressu produccin de leche entre 1980 y 2007, laIndia produce en la actualidad un 15 % dela leche mundial. La produccin de carne,

    leche y huevos tambin aument en el fricasubsahariana, pero de forma ms lenta que enotras regiones.

    La mayor parte del incremento de laproduccin de carne ha procedido de lasespecies monogstricas; el crecimiento

    ms rpido de la produccin correspondial subsector de la carne de aves de corral,seguido por la carne de cerdo. En el caso delos rumiantes de gran y pequeo tamaoel incremento ha sido mucho ms limitado(Figura 5). Como resultado se han constatadoimportantes cambios en la composicin de laproduccin de carne en todo el mundo, connotables diferencias en funcin de la reginy el pas (Cuadro 4).

    La carne de cerdo constituye el 40 % de laoferta de carne mundial, en parte debido a

    la gran produccin y al rpido crecimientode la misma en China, que genera ms dela mitad de la produccin mundial. Laexpansin de la produccin de carne de aves

    CUADRO 3Produccin de productos pecuarios por regin, 1980 y 2007

    REGIN/GRUPO DE PASES/PAS

    CARNE LECHE HUEVOS

    1980 2007 1980 2007 1980 2007

    (Millones de toneladas) (Millones de toneladas) (Millones de toneladas)

    PASES DESARROLLADOS 88,6 110,2 350,6 357,8 17,9 18,9

    Antiguas economas deplanificacin centralizada

    24,6 19,0 127,3 101,5 5,6 5,1

    Otros pases desarrollados 64,0 91,3 223,3 256,3 12,4 13,8

    PASES EN DESARROLLO 48,1 175,5 114,9 313,5 9,5 48,9

    Asia oriental y sudoriental 19,4 106,2 4,4 42,9 4,5 34,6

    China 13,6 88,7 2,9 36,8 2,8 30,1

    Resto de Asia oriental ysudoriental

    5,6 17,5 1,5 6,1 1,7 4,5

    Amrica Latina y el Caribe 15,7 40,3 35,0 68,7 2,6 6,3

    Brasil 5,3 20,1 12,1 25,5 0,8 1,8

    Resto de Amrica Latina yel Caribe

    10,4 20,2 22,9 43,3 1,8 4,6

    Asia meridional 3,7 9,4 42,7 140,6 0,8 3,4

    India 2,6 6,3 31,6 102,9 0,6 2,7

    Resto de Asia meridional 1,1 3,0 11,2 37,7 0,2 0,7

    Cercano Oriente y fricadel Norte

    3,4 9,7 19,3 36,4 0,9 3,0

    frica subsahariana 5,5 9,3 12,9 24,3 0,7 1,5

    TOTAL MUNDIAL 136,7 285,7 465,5 671,3 27,4 67,8

    Nota: Los valores totales correspondientes a los pases en desarrollo y el mundo incluyen algunos pases que no estncontabilizados en las cifras regionales.

    Fuente: FAO, 2009b.

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    31/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    CUADRO 4Produccin de las principales categoras de carne por regin, 1987 y 2007

    REGIN/GRUPO DE PASES/PAS

    CARNE DE CERDOCARNE DE AVES DE

    CORRALCARNE DE VACUNO

    CARNE DE OVINO YCAPRINA

    1987 2007 1987 2007 1987 2007 1987 2007

    (Millones de toneladas) (Millones de toneladas) (Millones de toneladas) (Millones de toneladas)

    PASES DESARROLLADOS 37,1 39,5 22,9 37,0 34,1 29,4 3,7 3,2

    Antiguas economas deplanificacin centralizada

    12,0 7,7 5,1 5,1 10,2 5,1 1,2 0,8

    Otros pases desarrollados 25,0 31,7 17,8 31,8 23,8 24,3 2,5 2,5

    PASES EN DESARROLLO 26,6 76,0 13,0 49,8 16,9 32,5 5,0 10,8

    Asia oriental y sudoriental 22,4 68,4 4,8 22,2 1,7 8,8 1,0 5,2

    China 18,3 60,0 2,2 15,3 0,6 7,3 0,7 4,9

    Resto de Asia oriental y

    sudoriental 4,0 8,3 2,5 6,8 1,0 1,5 0,2 0,4

    Amrica Latina y el Caribe 3,2 6,1 4,5 17,2 9,8 15,8 0,4 0,5

    Brasil 1,2 3,1 1,9 8,9 3,7 7,9 0,1 0,1

    Resto de Amrica Latina yel Caribe

    2,0 3,0 2,7 8,3 6,1 7,9 0,3 0,3

    Asia meridional 0,4 0,5 0,5 3,0 1,5 2,1 1,1 1,5

    India 0,4 0,5 0,2 2,3 1,0 1,3 0,6 0,8

    Resto de Asia meridional 0,0 0,0 0,2 0,7 0,5 0,8 0,5 0,8

    Cercano Oriente y fricadel Norte

    0,0 0,1 2,1 5,3 1,1 1,8 1,5 2,0

    frica subsahariana 0,5 0,8 1,0 2,0 2,7 4,0 1,0 1,6

    TOTAL MUNDIAL 63,6 115,5 35,9 86,8 50,9 61,9 8,6 14,0Nota: Los valores totales correspondientes a los pases en desarrollo y el mundo incluyen algunos pases que no estn contabilizados en las cifrasregionales.Fuente: FAO, 2009b.

    400

    200

    0

    600

    1 000

    800

    FIGURA 5

    Produccin mundial de las principales categoras de carne, 1961-2007

    Fuente: FAO, 2009b.

    61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07

    Vacuno Ovino y caprina

    CerdoAves de corral

    ndice (1961=100)

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    32/200

    E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I N 2 0 0 9

    de corral, que en 2007 constitua el 26 % dela oferta mundial de carne, ha estado ms

    repartida entre los pases tanto desarrolladoscomo en desarrollo, pero de nuevo China haexperimentado una tasa de crecimiento muyalta. En el mbito mundial, la produccinbovina ha aumentado mucho menos y sloen los pases en desarrollo. En concreto, enChina y el Brasil la produccin ha aumentadoconsiderablemente y, en la actualidad,cada uno de estos pases es responsablede un 12-13 % de la produccin de carnede vacuno mundial. La carne de pequeosrumiantes sigue teniendo poca importancia

    en el mbito mundial, pero constituye unagran parte de la produccin de carne delCercano Oriente y frica del Norte, el fricasubsahariana y Asia meridional.

    Factores impulsores del incrementode la produccinLos factores del lado de la oferta hanpermitido el incremento de la produccinpecuaria. Los insumos baratos, los cambiostecnolgicos y la mejora de la eficiencia deescala en los ltimos decenios han resultadoen el descenso de los precios de los productospecuarios. Esto, a su vez, ha facilitado elacceso a alimentos derivados de los animalesincluso a los consumidores cuyos ingresos nohan aumentado. Las tendencias favorablesa largo plazo en los precios de los insumos,como los cereales para la alimentacinanimal y el combustible, han desempeadoun importante papel. El descenso de losprecios de los cereales ha contribuido alincremento de su uso en la alimentacinanimal. La tendencia a la baja de los costosdel transporte ha facilitado el movimiento no

    slo de los productos pecuarios, sino tambinde los alimentos para animales. Los aumentosrecientes de los precios de los cereales y laenerga quiz sealen el final de la poca delos insumos baratos.

    El aumento de la produccin pecuariatiene lugar de las siguientes dos maneras, o atravs de una combinacin de ellas:

    incremento del nmero de animalessacrificados en el caso de la carne o deanimales productores en el caso de laleche y los huevos,

    incremento de la produccin por animal(rendimiento).Entre 1980 y 2007 el nmero de reses

    aument, de manera general, con ms

    rpidez que el rendimiento (Figura 6). Noobstante, existen diferencias en funcin de

    las regiones y las especies.La variacin del rendimiento por animal es

    un importante indicador de la productividad,pero proporciona slo una medida parcialdel incremento de la productividad. Nocontabiliza los beneficios en trminos dela tasa de crecimiento o engorde de losanimales, las mejoras de la eficiencia del usode insumos o los factores de produccin.Otros indicadores de la productividad,aunque imperfectos, podran contribuir aofrecer un panorama ms completo de las

    tendencias de la productividad ganadera(vase el Recuadro 1 en la pgina 20).

    Cambios tecnolgicos en la produccin pecuaria

    Los cambios tecnolgicos son el factor msimportante del incremento de la ofertade productos pecuarios baratos. Al mismotiempo, han afectado a la estructura delsector en muchas partes del mundo.

    Los cambios tecnolgicos hacen referenciaa los avances e innovaciones en todos losaspectos de la produccin pecuaria, desde lacra, la alimentacin y la estabulacin hastael control de enfermedades, la elaboracin, eltransporte y la comercializacin. Loscambios tecnolgicos del sector pecuariohan sido resultado, de manera principal,de la investigacin y los esfuerzos privados,orientados a los productores comerciales,a diferencia de los esfuerzos financiadospblicamente, orientados de forma especficaa desarrollar innovaciones tecnolgicas quepudieran poner en prctica los pequeosproductores y que dieron lugar a larevolucin verde en los casos del trigo y el

    arroz. Como resultado, las innovacionestecnolgicas en el sector pecuario hanestado relativamente menos disponibles yhan sido menos aplicables por parte de lospequeos productores. Se ha conferido pocaimportancia a la investigacin acerca de losaspectos relativos a los bienes pblicos delos avances tecnolgicos del sector pecuario,como los efectos sobre la poblacin pobreo a las externalidades relativas al medioambiente o a la salud pblica.

    En concreto, la aplicacin de tecnologas

    avanzadas de cra y alimentacin hagenerado un importante aumento de laproductividad, en especial en la produccinde pollos de engorde y huevos y en los

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    33/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    sectores porcino y lcteo. Los avancestecnolgicos, y por lo tanto el incrementode la productividad, han sido menospronunciados en el caso de la carne de

    vacuno y de pequeos rumiantes. El uso dela hibridacin y la inseminacin artificial haacelerado el proceso de mejora gentica.La velocidad y la precisin con que se

    pueden alcanzar los objetivos de la cra hanaumentado considerablemente en los ltimosdecenios. Los avances genticos son muchoms rpidos en animales de ciclo corto,

    como las aves de corral y los cerdos, queen especies con un intervalo generacionalmayor, como el ganado bovino. El ndice deconversin de alimentos y otros parmetros

    CERDOS Nmero

    Rendimiento

    Nmero

    Nmero

    Rendimiento

    Nmero

    Rendimiento

    Nmero

    Rendimiento

    AVESDE

    CORRA

    L

    LECHE

    HUEVOS

    Rendimiento

    GANADO

    VACUNO

    Aumento medio anual (porcentaje)

    frica subsahariana

    Cercano Oriente yfrica del Norte

    Asia oriental ysudoriental

    Asia meridional

    Amrica Latina yel Caribe

    FIGURA 6

    Origen del incremento de la produccin pecuaria: aumento medio anualdel nmero de animales y de la produccin por animal, 1980-2007

    Fuente: Clculos basados en datos de la FAO (2009b).

    2 0 2 4 6 8 10

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    34/200

    E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I N 2 0 0 9

    RECUADRO 1

    Medicin del incremento de la productividad en el sector pecuario

    Las mediciones de la productividad poranimal tienen algunas utilidades, peroofrecen nicamente un indicador parcialde la productividad pecuaria. Para abordarel problema, Steinfeld y Opio (2009)crearon una nueva medida parcial de laproductividad, denominada productividadbiomasa-alimento (PBA). La PBA considerael rebao o la bandada al completo comoun insumo en el proceso productivo, y

    toma en cuenta los mltiples productos,a saber, la carne, la leche y los huevos.La PBA de un rebao o bandada secalcula dividiendo la cantidad totalanual de protenas producidas entrela biomasa total de dicho rebao obandada expresada en kg. La PBA totaldel sector pecuario de un pas se obtiene

    sumando las protenas producidas por lossubsectores correspondientes (ganadovacuno, porcino, avcola, etc.) y dividiendoeste resultado entre la biomasa total de

    dichos subsectores.Se ha calculado la variacin de la PBA en

    los tres pases en desarrollo que lideran laproduccin pecuaria, el Brasil, China y laIndia, durante el perodo 1965-2005. En elcuadro que figura ms arriba se divide elndice de crecimiento medio anual de laproduccin total del sector pecuario en dos

    componentes principales: el incrementode la biomasa y el incremento de laproductividad calculada segn la PBA.

    En el Brasil, unos dos tercios delcrecimiento total se debieronal incremento de los insumos (biomasa)y el tercio restante al incremento dela productividad. De igual manera, enChina ms de la mitad del crecimientode la produccin se puede atribuir al

    incremento de la biomasa. En lo querespecta a la India, el aumento de la PBArepresent el 80 % del crecimiento de laproduccin.

    Si bien la PBA presenta mejorascon respecto a los indicadores de laproductividad ms tradicionales basadosen la produccin por animal, tambin

    tiene limitaciones. Una de ellas es quesolamente considera los productosalimenticios que origina un rebao, eignora los productos no alimenticios que

    proporciona, como la potencia de tiroy el estircol. De esta manera, podracalcular la productividad por debajo de suvalor en algunos sistemas de produccintradicionales en los que tales productosson importantes.

    Fuente: Steinfeld y Opio, 2009.

    Origen del crecimiento de los sectores pecuarios del Brasil, China y la India, 1965-2005

    BRASIL CHINA INDIA

    Crecimiento medio anual (porcentaje)

    Incremento de la PBA 1,6 2,8 3,7

    Incremento de la biomasa 3,2 3,8 0,8

    Incremento de la produccin 4,8 6,5 4,5

    conexos, como la tasa de crecimiento,el rendimiento lechero y la eficiencia

    reproductiva han sido, en todas las especies,los principales objetivos de la cra, al tiempoque las caractersticas correspondientes alas demandas de los consumidores, como

    el contenido de materia grasa, tienen unaimportancia cada vez mayor. Si bien se han

    realizado avances admirables en las razasobtenidas para las regiones templadas, losresultados de la obtencin de razas de vacaslecheras, cerdos y aves de corral que den

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    35/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    buenos resultados en entornos tropicalescon bajos insumos han sido limitados.

    Las mejoras en la tecnologa dela alimentacin animal incluyen laalimentacin equilibrada y de precisin,la adicin optimizada de aminocidos ymicronutrientes minerales y la obtencin deespecies de pastos mejoradas y el desarrollode sistemas de explotacin ganadera deestabulacin permanente.

    Las mejoras en la sanidad animal, comoel creciente uso de vacunas y antibiticos,tambin han contribuido a incrementarla productividad. Estas tecnologas se han

    difundido notablemente en los ltimosaos en diversos pases en desarrollo,en particular en los sistemas productivosindustriales prximos a grandes centros deconsumo.

    Las innovaciones tecnolgicas en laelaboracin, el transporte, la distribucin yla comercializacin de ganado tambin hanalterado la manera en que los alimentos sehacen llegar a los consumidores; algunas deellas son la mejora de las cadenas de fro, elalargamiento de la vida til, etc.

    En el Recuadro 2 se muestra la manera enque todos estos avances tecnolgicos hancontribuido a incrementar la produccin de laindustria avcola comercial.

    Tendencias y factores impulsoresdel comercio

    El incremento del comercio pecuario ha sidofacilitado por el aumento del consumo deproductos pecuarios y por la liberalizacineconmica. Los avances en el transporte,como los envos a larga distancia empleandola cadena de fro (transporte refrigerado)y los envos en gran escala y a mayorvelocidad han permitido el comercio yel transporte de animales, productos ymaterias primas a largas distancias. Esto, a

    su vez, ha permitido que la produccin sedistanciara de los lugares donde se ubicantanto el consumo como la produccin deforrajes. El aumento de los flujos comercialestambin tiene repercusiones en el manejode las enfermedades animales y endiversas cuestiones relativas a la inocuidadalimentaria.

    Los productos pecuarios constituyenuna proporcin cada vez mayor de lasexportaciones agrcolas. La proporcin querepresentan en el valor de las exportaciones

    agrcolas mundiales aument desde el 11 %hasta el 17 % entre 1961 y 2006 (Figura 7).Sin embargo, el comercio de cultivos, entreellos los destinados a la alimentacin animal,

    5

    0

    10

    15

    20

    FIGURA 7

    Valor de los productos pecuarios como proporcin del valor total delas exportaciones agrcolas mundiales, 1961-2006

    Fuente: FAO, 2009b.

    61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 9 7 99 0 1 03 06

    Lcteos y huevosProductos pecuarios Carne

    Porcentaje

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    36/200

    E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I N 2 0 0 9

    RECUADRO 2

    Avances tecnolgicos en la industria avcola

    Ninguna otra industria pecuaria ha aplicadolos avances tecnolgicos tan rpida oeficazmente como la industria avcolacomercial. Las aves de corral responden biena los cambios tecnolgicos debido a su altatasa de reproduccin y sus cortos intervalosgeneracionales. Adems, la estructuraintegrada vertical de la produccin avcolacomercial ha permitido la difusin de laaplicacin de nuevas tecnologas en un gran

    nmero de aves en miles de explotaciones.Desde comienzos de la dcada de 1960 la

    tasa de crecimiento de los pollos de engordese ha doblado, y el ndice de conversinde alimentos se ha reducido a la mitad.Las gallinas ponedoras comerciales suelenproducir hoy en da unos 330 huevos al ao,con un ndice de conversin de alimentos de2 kg por cada kg de huevos producido. Lospollos de engorde suelen pesar actualmenteunos 2,5 kg a los 39 das de vida, y el ndicede conversin de alimentos es de 1,6 kg porcada kg de masa corporal ganado.

    El incremento individual de la produccinde carne y huevos de las aves de corral debandadas comerciales se debe en granmedida a la seleccin gentica llevada a caboen las bandadas bsicas de cra y a la rpidatransferencia de tales mejoras a la progeniecruzada comercial (McKay, 2008; Hunton,1990). Los avances en la reproduccin sehan basado principalmente en la aplicacinde una seleccin gentica cuantitativa, sinrecurrir a las tecnologas moleculares. Lasnotables mejoras anuales de la productividad

    de las bandadas de pollos de engordecomerciales son reflejo del enfoque complejoy coordinado aplicado por los mejoradorespara ampliar al mximo los resultados(McKay, 2008; Pym, 1993).

    La salud y la robustez de las aves y lacalidad y la inocuidad de los productoshan aumentado de forma proporcionala la mejora de la productividad comoresultado de la aplicacin de tecnologasde reproduccin, alimentacin, control deenfermedades, estabulacin y elaboracin.

    Las enfermedades pueden tener gravesefectos en la eficiencia, pero la mejora dela vacunacin, la nutricin y la bioseguridad

    ha contribuido a reducirlos. La mejoradirigida a incrementar la resistencia a lasenfermedades, en particular mediantela adopcin de tecnologas moleculares,ser un importante componente de losprogramas genticos del futuro. Losavances ulteriores de la industria dependende la aplicacin de nuevos instrumentosmoleculares a la creacin de tcnicas dediagnstico mejoradas para los programas

    de vigilancia de las enfermedades avcolasy de control de patgenos transmitidospor los alimentos. Las experiencias delpasado han puesto de manifiesto que, paramantener la confianza de los consumidoresen cuanto a la inocuidad de los productosavcolas, es necesario abordar rpidamentelos problemas que suponen los patgenostrasmitidos por los alimentos en la carne y loshuevos de las aves de corral.

    Por desgracia, las tecnologas desarrolladaspara los sistemas productivos industrialescon estrictos controles de la bioseguridadtienen poca aplicabilidad en los sistemasde explotacin agropecuarios en pequeaescala. Los ganaderos ms pobres tienden aser los menos avanzados tecnolgicamente,y suelen trabajar con aves autctonas,sistemas de alimentacin basadosparcialmente en el uso de desperdicioscomo alimentos, un control mnimo delas enfermedades y una estabulacinbsica. No obstante, la aplicacin deciertas tecnologas relativamente simples(la cra en encierro a corto plazo y la

    alimentacin selectiva de los polluelos condietas adecuadas, la vacunacin contra laenfermedad de Newcastle, la estabulacinsegura de todas las aves durante la noche,etc.) puede mejorar notablemente larentabilidad de los pequeos productores,la seguridad alimentaria de los hogares yel empoderamiento de las mujeres comocriadoras de aves de corral.

    Fuente: Pym et al., 2008.

  • 8/9/2019 El estado de la agricultura y la alimentacin 2009

    37/200

    L A G A N A D E R A , A E X A M E N

    hace que el comercio de productos pecuariosparezca reducido.

    Entre 1980 y 2006 el volumen total delas exportaciones de carne se multiplicpor ms de tres. Las exportaciones delcteos se multiplicaron por ms de dos ylas exportaciones de huevos por casi dos(Cuadro 5). El porcentaje de la produccinque entra en el comercio internacionalaument excepto en el caso de la carne deovino y los huevos, lo que refleja la crecienteapertura del sector al comercio. El grad