El Eterno Joven Que Cambió Al Mundo - Relatividad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 El Eterno Joven Que Cambió Al Mundo - Relatividad

    1/4

  • 8/19/2019 El Eterno Joven Que Cambió Al Mundo - Relatividad

    2/4

    más en los ambientes filosóficos y culturales. Las vanguardias artísticas, con

    Picasso a la cabeza, consumaban el fin del realismo figurativo. Freud y Jung

    abrían las compuertas inconscientes del psiquismo humano. Bertrand Russell

    descubría paradojas lógicas que derrumbaban la ilusión de alcanzar la certeza

    con la pura razón. Pero el verdadero golpe de gracia a las concepciones de la

    Modernidad vendría de las ciencias físicas: Albert Einstein, con sus dos versiones

    de la teoría de la relatividad (especial en 1905 y general en 1915) y más tarde,con uno de sus vástagos más importantes, la física cuántica, terminó por subvertir 

    los pilares del universo newtoniano, trayendo una nueva visión sobre el espacio,

    el tiempo, el movimiento, la causalidad, la estructura de la realidad y el lugar del

    ser humano en el cosmos. El gran cambio de paradigma se constela en esos

    inicios de siglo, y Einstein fue sin dudas uno de sus principales protagonistas.

    Con 26 años apenas cumplidos, en marzo de 1905, considerado el annus mirabilis

    (año milagroso), Einstein publicó varios artículos fundamentales. Sus colegasrápidamente reconocieron que con sus audaces aportes ya abría horizontes

    inexplorados. En uno de ellos, proponía que la luz no sólo se desplaza en forma

    de ondas, como se sostenía hasta entonces, sino que también lo hace en el vacío

    y en forma de partículas: quantos de luz, más tarde bautizadas fotones. Introducía

    así una nueva explicación para la radiación lumínica y también borraba de un

    plumazo la existencia del éter -su supuesto vehículo material-, abriendo la puerta

    a la exploración de la naturaleza dual (onda-partícula) de la energía, luego

    continuada por la física cuántica. Fue este artículo el que le valió, en 1921, elPremio Nobel de Física.

    Pero en rigor su gloria le correspondía sobradamente por sus otros artículos, que

    son los que lo hicieron pasar a la posteridad como el creador de la teoría de la

    relatividad. En su primera versión de 1905 -la relatividad especial-, demuestra la

    interrelación entre el espacio y el tiempo, hasta entonces concebidos como

    dimensiones absolutas e independientes entre sí. Allí propone una cuarta

    dimensión conocida en adelante como el "espacio-tiempo". Mientras la velocidadde la luz es constante, el espacio-tiempo es dinámico y relativo, porque depende

    de la posición y la velocidad del observador; algo que hoy nos sigue resultando

    extraño, aún después de tantas películas que imaginaron las distorsiones que se

    generan al desplazarse en el tiempo. Como si esto fuera poco, en otro de sus

    famosos artículos demostraba que la relatividad implica la equivalencia entre

    masa y energía, expresada en la famosa ecuación E=mc2. Dicho de otro modo,

    daba por tierra con la visión materialista estrecha, al mostrar que el mundo está

  • 8/19/2019 El Eterno Joven Que Cambió Al Mundo - Relatividad

    3/4

    hecho de energía y la materia es tan sólo una de sus manifestaciones más

    burdas.

    Diez años más tarde, en 1915, Einstein logra incorporar a su teoría general de la

    relatividad el efecto de la fuerza de la gravedad, algo que ni el mismo Newton

    había logrado descifrar del todo. Aquel gran reloj fríamente previsible se

    convertiría en un tejido elástico -el espacio-tiempo-, susceptible de curvarse ydeformarse por la presencia de materia o energía, capaz de desviar la trayectoria

    de la luz.

    En 1919, una observación astronómica lo corroboraba, consagrando

    definitivamente no sólo a Einstein, sino a la relatividad como una realidad

    cosmológica que cambiaría a partir de entonces nuestra visión del mundo. Porque

    si bien el impacto de estas ideas en la ciencia y en la tecnología fue enorme, sus

    implicancias filosóficas y culturales fueron mucho más allá, generando unaampliación de la consciencia colectiva.

    Einstein abrió simultáneamente la exploración de lo infinitamente grande (el

    cosmos, la velocidad de la luz y el origen del universo) y de lo infinitamente

    pequeño (las partículas subatómicas y el interior de la materia). Dos caminos sólo

    aparentemente divergentes que, con el correr del tiempo, se reencontraron en un

    mismo y asombroso reconocimiento: lo que conocemos es sólo una ínfima parte

    de lo que existe. Tanto el vacío del universo como el vacío del átomo guardansecretos y fuerzas insospechadas, y sus límites se extienden a medida que

    nuestra mirada se hace más penetrante. Con su visión multidimensional, Einstein

    parece haber abierto la puerta del inconsciente cósmico, casi en paralelo con el

    develamiento del inconsciente psíquico. Quedó claro que la razón y la moral sólo

    se pasean por la superficie del iceberg, mientras la realidad en toda su magnitud

    emerge desde las profundidades de ese 95% de materia oscura y abismal

    convocada por nuestra mirada.

     Aunque Einstein nunca participó personalmente en la investigación nuclear y se

    convirtió en un activista del pacifismo, sin duda, destapó la caja de Pandora, al

    habilitar el conocimiento de un poder destructivo nunca antes experimentado por 

    la especie humana. Pero al mismo tiempo, permitió tocar un punto límite. Como

    quien desciende al Hades y logra sobrevivir en el intento, la humanidad tuvo

    acceso a la fuente profunda del poder sobre la vida y la muerte, para descubrir 

    que es allí donde también reside la libertad de elegir, de hacernos cargo y ser 

  • 8/19/2019 El Eterno Joven Que Cambió Al Mundo - Relatividad

    4/4

    responsables de su uso. El mito patriarcal que nos indujo a matar para sobrevivir 

    alcanzó así una suerte de culminación y se abrió la posibilidad de explorar otro

    camino, el de morir para renacer y amar para seguir viviendo.

    Se inauguró así un tema existencial que aún, emocionalmente, nos cuesta

    aceptar: que el misterio persiste incólume, más allá de nuestros prometeicos

    esfuerzos por desentrañarlo, que es inútil resistirse a la incertidumbre y laparadoja -tan constitutivas de la realidad como el aire que respiramos- y que la

    única brújula que tenemos en nuestras manos es la consciencia y el amor.

    Tenía que ser un genio científico -porque ése era el lenguaje que escucharía el

    siglo XX-, pero con altas dosis de místico, de artista y de una cuerda locura. Que

    sus éxitos no lo llevaran a la soberbia es también una lección perdurable.

    La autora es antropóloga y epistemóloga. Escribió Del reloj a la flor de loto.Crisis contemporánea y cambio de paradigmas   .