¿El fin de la buena fe en ciencias sociales?

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    1/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    El fin de la buena fe en las ciencias sociales?

    Debates en torno a los lmites de las ciencias sociales y los Comits de tica

    Barrios, Rosaura

    [email protected]

    Resumen:

    Este trabajo tiene por objetivo desarrollar el accionar de tres instituciones que cuentan

    con un Comit de tica: su surgimiento y desempeo como as tambin los debates en

    torno a su accionar. El objetivo es abrir el juego a futuras preguntas sobre la pertinencia

    o no de un Comit en arenas de las ciencias sociales, sus profesionales y el dilogo con

    otras disciplinas cientficas. Cules son sus orgenes?; cules son sus lmites? ; Qu

    pertinencia tienen?; cul es su labor?; qu recomendaciones hacen ante cadaproyecto? sern algunas de las discusiones. Si bien son preguntas que no cuentan con

    muchos aos en su haber, confiamos que este escrito sirva como disparador y dilogo a

    prximas reflexiones.

    Palabras Clave: ciencias sociales- tica- metodologa

    Introduccin:Lo que se despliega a continuacin es el inicio de discusiones que tienen que ver con la

    tica y el desempeo profesional en ciencias sociales. Si bien hay autores que coinciden

    en afirmar que a nivel internacional el debate es relativamente nuevo en cuanto a

    comits de tica se trata, pero ya se vislumbra el inicio de un debate a nivel

    internacional. Luego de las atrocidades cometidas en nombre de la ciencia durante la

    Segunda Guerra Mundial se hizo indispensable pensar parmetros para las

    investigaciones con personas. A partir de la dcada del 80, e incentivado por principiosticos provenientes de la biotica, comenzaron los debates por la institucionalizacin de

    estos lmites del quehacer cientfico cuando hay personas involucradas.

    A continuacin veremos cmo distintas instituciones que resolvieron de alguna manera

    estos debates, cmo accionan, sus objetivos e injerencia en la labor cientfica: El

    CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas), el CECTE

    (Comit Nacional de tica en la Ciencia y la Tecnologa) y el Comit de tica que

    depende del IIGG (Instituto de Investigaciones Gino Germani)-UBA.

    La tica como institucin:

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    2/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    A continuacin tres instituciones que, de alguna manera, salvaron ciertas discusiones

    por lo tico regulando el accionar cientfico. Veremos cmo, desde distintos lugares de

    enunciacin supieron establecer una serie de marcos regulatorios para organizar (si se

    quiere) el accionar cientfico dentro de su rbita. Las siguientes lneas fueron pensadas

    durante la primera parte de esta investigacin (trabajo de campo y todo lo que esto

    implica) que fue realizada en CABA y zona oeste del gran Buenos Aires, bajo la

    direccin de la Dra. Ana Mara Mendes Dz, sociloga- investigadora del Instituto de

    Investigaciones Gino Germani, UBA, Facultad de Ciencias Sociales. En ese primer

    momento contaba con una beca de Vacancia Geogrfica con sede de trabajo asignada

    por CONICET, las sedes de trabajo de este tipo en particular de becas tienen la

    caracterstica de ser en los centros de investigacin ms grandes del pas con el objetivo

    de formarnos y volver a nuestras universidades natales a volcar de alguna manera

    esta experiencia de realizacin de doctorado.

    Estas coordenadas temporales y espaciales que doy al lector no son un dato menor,

    determin la direccin que tom el trabajo en un determinado momento del recorte del

    campo. Estar bajo la rbita de un centro de investigacin result crucial para el

    desarrollo de este trabajo, son las reglamentaciones y las organizaciones que velan por

    el correcto desarrollo de una investigacin las que trazaron (en algn momento) los

    vrtices de esta investigacin. Dicho esto, empecemos por situarnos en el contexto

    institucional: la organizacin del IIGG est a cargo de un Director y del Comit

    Acadmico, el mismo es elegido por voto directo, secreto de los tres claustros que

    componen el instituto: Becarios, Investigadores y Auxiliares de Investigacin. Si el

    lector me tiene paciencia, prometo que estos datos cobrarn relevancia lneas abajo, es

    el engranaje institucional a la hora de pensar el desarrollo de un proyecto lo que quiero

    sealar. Pero continuemos: el Director es propuesto por el Comit Acadmico, quin

    eleva su propuesta al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y deah al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires quien, finalmente, aprueba o

    no la designacin de dicho director. El Comit Acadmico est compuesto por nueve (9)

    miembros: el Director (1), cuatro (4) representantes de los investigadores, tres (3)

    representantes de los becarios, (1) un representante de los ayudantes de investigacin

    del Instituto. Su organizacin es tripartita y democrtica al igual que la Universidad de

    Buenos Aires.

    Dividida en reas de investigacin para su ptimo funcionamiento, esta tesis se inscribeen el rea de Salud y Poblacin, no podra decir en dilogo, pero s en convivencia con

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    3/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    investigaciones de disciplinas como la medicina y la sociologa. Ahora bien, el

    reglamento del Instituto Gino Germani no contempla al Comit de tica dentro de su

    lgica de funcionamiento, asesoramiento o seguimiento de proyectos pero, en la pgina

    institucional (por debajo del documento Reglamento) hay un apartado que indica:

    Comit de tica:

    El 2 de marzo de 2009 la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos

    Aires cre el Comit de tica del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG)

    como instancia de evaluacin, asesoramiento y difusin sobre aspectos ticos y

    bioticos relacionados con las actividades de investigacin concernientes al mbito de

    Salud y Poblacin que contemplen el trabajo de campo con personas o la informacinreferida a ellas. Adems podr considerar la pertinencia de brindar su aval a aquellas

    investigaciones que lo requieran como exigencia y se encuentren comprendidas en las

    reas de investigacin del IIGG. El Comit se propone contribuir a favorecer el

    resguardo de los principios de la tica reconocidos en el mbito nacional e internacional

    para las actividades cientficas.

    El Comit tendr como objetivo evaluar los aspectos ticos de los proyectos de

    investigacin que demanden su aval para su presentacin y/o postulacin ante las

    instancias que correspondan.

    Las recomendaciones del Comit sobre los proyectos de investigacin que requieran su

    aval tendrn carcter vinculante y slo se emitir el aval a aquellos proyectos de

    investigacin que cumplan con las pautas, criterios y normas que correspondan. Si la

    presentacin debe reformularse, slo extender su aval cuando el proyecto sea

    nuevamente reformulado y presentado atendiendo a las observaciones.

    El Comit podr ejercer funciones de asesoramiento y consulta en los casos que sean

    requeridos, mas no tendr entre sus responsabilidades el seguimiento de los proyectos

    dictaminados.

    El Comit estar constituido por 5 (cinco) miembros, que debern proceder de

    disciplinas diversas a fin de garantizar la pluralidad de perspectivas disciplinares en las

    deliberaciones y las decisiones.

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    4/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    Del 2009 al 2013 el Comit estuvo formado por: Elsa Lpez (Instituto de

    Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA), Liliana

    Findling, (Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias

    Sociales, UBA), Patricia Digilio (Facultad de Ciencias Sociales, UBA), Edith Alejandra

    Pantelides (Centro de Estudios de Poblacin y CONICET) y Mariana Romero (Centro

    de Estudios de Estado y Sociedad y CONICET)i.

    Fuente: Instituto de Investigaciones Gino Germaniii. (La seleccin es nuestra)

    Varias cuestiones que llaman la atencin. En principio, se trata de un Comit con

    escasos aos de funcionamiento en relacin a los aos con los que cuenta el Institutoiii.

    Esto en coincidencia con lo que plantean algunas autoras (Meo 2010) sobre las

    reflexiones en torno a los comits de tica en la Argentina, reflexiones consideradas an

    como un tema marginal dentro del espectro del debate cientfico. En nuestro pas la

    exigencia por la pregunta tica se vio en la creciente institucionalizacin- por parte de

    los organismos financiadores- de estas consideraciones: la creacin del Comit Nacional

    de tica en la Ciencia y la Tecnologa (CECTE) en el 2001 y del Comit tico del

    CONICET en el 2004. La puesta en circulacin de distintos cdigos de tica o de

    conducta producidos por los mismos organismos financiadores como el CONICET o

    por asociaciones de profesionales como el Consejo Profesional de Sociologa. Esto

    demuestra no solo la emergencia por un debate integral quizs del problema de la tica

    en investigacin social, sino la ausencia de voces que den cuenta de estos debates. La

    escasez de artculo en revistas cientficas en reas especficas de las ciencias sociales as

    lo demuestra.

    Lo segundo a sealar es el recuadro, por fuera del reglamento interno del instituto, que

    indica las funciones y miembros del Comit de tica. El hecho de que el documento

    normativo que regula el funcionamiento del IIGG no contemple las funciones y creacin

    de este comit es llamativo, vale aclarar que la aprobacin de dicho reglamento es

    posterior a la creacin del Comit de ticaiv. Si bien mi formacin viene de otra

    disciplina cientfica, la direccin de esta tesis est a cargo de una sociloga, esto

    inevitablemente me llev al dilogo (no sin algunos conflictos) con esta disciplina, sin

    contar con la fuerte presencia de sus egresados en el IIGG: colegas e interlocutores/as

    diarios en reuniones, congresos, articulaciones, etc. Fueron- precisamente- estos

    dilogos de cerca con la sociologa los que me llevaron a la problematizacin de lacuestin tica en la labor cientfica:

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    5/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    En ocasin del cursado de un seminario optativo (uno de los ltimos) perteneciente al

    Doctorado en Ciencias Sociales (UBA/FCS) en el instituto, llam la atencin- del

    docente a cargo- la metodologa de este trabajo. El abordaje del campo fue la excusa (o

    motivo) para atravesar y vivenciar el accionar de un Comit de tica sobre un proyecto

    de investigacin en curso, que funciona bajo la rbita del IIGG y es financiado por

    CONICET. Como notar el lector, el detalle que aqu presento del accionar de este

    comit en el IIGG tiene que ver con una cercana y dilogo con mi proyecto de tesis en

    particular.

    Como bien menciona en su apartado, la funcin del Comit que se desprende del IIGG,

    es evaluar los aspectos ticos de los proyectos de investigacin que demanden su aval

    para su presentacin y/o postulacin ante las instancias que correspondan, cabe aclararque este comit solo har recomendaciones a aquellos proyectos que cumplan con los

    requisitos, pautas y criterios que correspondan esto sin aclarar o detallar cules son

    estos requisitos, pautas o criterios que debera cumplir un proyecto de investigacin

    para poder ser evaluado. Dicho comit de tica se abstiene de revisar un proyecto cuyo

    trabajo de campo haya sido iniciado o realizado o que haya atravesado otros mbitos de

    evaluacin, supone una evaluacin primera y previa a toda exploracin siquiera del

    campo. Esto no lo supimos hasta que atraves (o entabl) un ida y vuelta de discusionesen busca de su aval.

    Si seguimos con la lectura del recuadro anterior, el CE (Comit de tica) no hace

    seguimientos a proyectos en curso, ni establece pautas o normativas para el recaudo de

    los investigadores. Su funcin recae en la supervisin de los consentimientos

    informados que presente el investigador. El aval no ser expedido hasta que el

    investigador haga las reformulaciones que recomiende el comit al proyecto y vuelva a

    entregarlo. A pesar de ser uno de los centros de investigacin ms grandes del pas y

    Latinoamrica, el IIGG no cuenta con una normativa clara para la intervencin (o no) de

    su CE, ante qu casos intervenir, cuales seguir; tampoco se adelanta o supervisa los

    proyectos en vigencia de cada proyecto. Pareciera que la decisin de pasar o no por

    un CE queda a criterio de algn que otro profesor que toma contacto con el proyecto. En

    el caso de los/as becarios/as que somos beneficiarios de becas de investigacin y estudio

    del CONICET, ste ltimo no cuenta con un CE que vele por estos recaudos ms s una

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    6/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    serie de Lineamientos ticos para el comportamiento tico en las Ciencias Sociales y

    Humanas.

    El documento en cuestin nos arroja algunos parmetros de trabajo, fue aprobado en el

    2006 por el Comit de tica del CONICET (CONICET Comit de tica, 2006). Este

    documento es una gua para los/as investigadores/as sobre las cuestiones y actitudes

    ticas, el cuidado de sus conductas y decisiones. (CONICET Comit de tica, 2006,

    p.1)

    En relacin a los sujetos investigados, el CONICET sostiene:

    A. Principios ticos que rigen la relacin entre las personas que son sujeto de

    investigacin para las ciencias sociales y humanidades

    1. Se debe respetar la dignidad, la libertad y la autodeterminacin del individuo.

    2. Las personas que son sujeto de investigacin no pueden ser sometidas a perjuicio,

    riesgo o a cualquier tipo de presin.

    3. Los proyectos de investigacin no deben realizarse sin haber obtenido el

    consentimiento libre e informado de los participantes. Los sujetos de investigacin

    pueden en todo momento interrumpir su participacin sin ninguna consecuencia para

    ellos.4. A los sujetos de investigacin se les debe proveer toda la informacin necesaria de tal

    manera que puedan comprender las consecuencias de participar en el proyecto, el tipo y

    el propsito de la investigacin y las fuentes de financiamiento.

    5. Los investigadores tienen la responsabilidad de no generar falsas expectativas,

    comunicando a los sujetos el alcance de la investigacin.

    6. En caso de ser solicitado, los investigadores tienen la obligacin de informar a los

    sujetos de investigacin los resultados disponibles en forma apropiada y comprensible.7. Cuando los que participan en la investigacin son nios, jvenes o cualquier grupo

    altamente vulnerable deben ser protegidos conforme a sus caractersticas y a las

    normativas vigentes referentes a los Derechos del Nio.

    8. Los investigadores han de respetar la privacidad y estn obligados a la

    confidencialidad de toda informacin. En particular deben ser cuidadosos con los

    archivos o listados que identifiquen a los individuos participantes.

    9. La informacin no puede ser utilizada sin autorizacin para otros propsitos, en

    especial para uso comercial o administrativo.

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    7/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    10. Los investigadores deben tratar con respeto los valores y concepciones de los

    participantes.

    11. En la investigacin sobre culturas es necesario dialogar con sus representantes sin

    dejar de tener en cuenta en todo momento su identidad, los derechos humanos y las

    pautas de este lineamiento.

    12. Se deben preservar los monumentos histricos, los restos arqueolgicos y cualquier

    patrimonio cultural.

    13. Deben ser tratados con respeto los restos humanos involucrados en investigaciones.

    Fuente: CONICET Comit de tica 2006. (La seleccin es nuestra)

    Si bien CONICET reconoce como grupo vulnerable poblacin de nios, nias y

    jvenes, es decir, deja claro que es necesario un tratamiento especial para los mismos,

    no da pautas de trabajo o cuidados para que el investigador pueda trabajar con los

    mismos. Meo (2010) atribuye esto a una falta de discusin local sobre la problemtica

    del abordaje tico en estos espacios, hay cierta lectura lineal: est la visibilidad del

    problema pero no hay coordenadas para salir del callejn. Decimos CONICET porque

    es el organismo que financia el presente trabajo pero sabemos que el problema y la

    discusin por la tica profesional en Ciencias Sociales es mayor y son debates an no

    saldados. Atraviesa todos los rdenes, no solo el institucional sino el personal,

    profesional.

    Por ltimo tenemos al CECTE: Comit Nacional de tica en la Ciencia y la Tecnologa

    que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnologa e Innovacin Productiva. El mismo

    fue creado en el 2001 en un contexto de crisis no solo econmica, sino social y cultural

    tambin, de prdida de confianza en las ciencias reza su documento base. Fue el primero

    en crearse a nivel nacional junto con el de CONICET en el 2004.

    Analiza problemas vinculados a la relacin entre la ciencia, la tecnologa y la sociedad

    y problemas dentro del mbito de la comunidad de investigadores cientficos y

    tecnolgicos y de las instituciones del sector. Recordemos que este Comit elabora

    protocolos para la investigacin con seres humanos, que abarcan desde las ciencias de la

    vida a las sociales, y para la investigacin cientfica y tecnolgica en relacin con el

    cuidado ambiental (CECTE, 2001).

    La creacin de este organismo sin duda visibiliza la emergencia por dar este debate en

    las ciencias. Es el primero de alcance nacional y si bien plantea desde el inicio su inters

    por las ciencias sociales como por las ciencias de la vida (biolgicas) de las 25actuaciones escritas que ha hecho desde su creacin, ninguna trata conflictos o dilemas

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    8/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    ticos vinculados al desarrollo de la investigacin social (ya sea en trminos generales o

    referidos a algn estudio en particular). (Meo, 2010, p.16)

    Lo que queremos dejar entrever en estas lneas son los baches o silencios que los

    debates por la tica suscitan a nivel institucional. An sin mucho material para dar esta

    discusin, sabemos que fue iniciativa de los organismos financiadores para sentar las

    bases de una correcta investigacin que estuvieran bajo su rbita. Controversial por lo

    que significa suponer que hay una (1) tica para la labor cientfica, el contexto poltico-

    econmico y social van a determinar estas discusiones, aun as, supone un

    extraamiento en algunos cientficos/as escuchar nombrar a un comit de tica. La

    tica de quin?; hacia quin?; cules son las disciplinas autorizadas para velar por la

    correcta y honesta ejecucin de un proyecto?

    De dnde proviene la pregunta por lo tico?

    La tica de la investigacin se entiende como la responsabilidad que debe tener la

    ciencia y ms concretamente los cientficos, hacia los sujetos de investigacin y la

    sociedad en general. (Acho Tacsan 2003, p.85) Trata de los principios morales de los

    que parten (y cruzan todo el tiempo) los investigadores con los sujetos que intervienen

    en una investigacin social, algunos autores (.) sostienen que es un historia corta y

    reciente la de estas regulaciones ticas y sus orgenes se remontan a las de la biotica.

    Los comits de biotica surgieron a mediados del siglo XX para proteger los derechos

    de las personas como sujetos de investigaciones mdicas, analizar temas moralmente

    controvertidos en la prctica mdica, como por ejemplo los relacionados con el

    principio y el fin de la vida, y analizar, al igual que los comits de tica en la ciencia y

    la tecnologa, temas vinculados con la investigacin, por ejemplo en los campos de la

    gentica y la reproduccin humana. (CECTE, 2001)A partir de la dcada del 80 esta serie de regulaciones y preguntas ticas migr al

    campo de las ciencias sociales, preguntas y regulaciones que luego fueron

    institucionalizadas. La necesidad de recurrir a marcos regulatorios que organicen el

    quehacer cientfico surgi- precisamente- a raz de procedimientos de dudosa buena fe

    cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. En Europa Occidental los debates se

    originaron a partir de una serie de experimentos mdicos en campos de concentracin

    nazi que implicaron el dao y/o muerte de los sujetos investigados. A partir de la dcadadel 80 y estimulada por principios ticos provenientes de la biotica en Europa

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    9/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    Occidental y EEUU, se configuraron una serie de organizaciones e instituciones en

    torno a esa cuestin. La vulnerabilidad del cuerpo humano como objeto de

    investigacin y experimentacin, puesta de manifiesto durante los juicios de

    Nremberg, y su vinculacin con la integridad y los derechos de las personas gener un

    campo especfico de reflexin tica y un conjunto normativo, el llamado Cdigo de

    Nrembergv, que no ha dejado de ampliarse. (CECTE, 2001)

    La misma deriv en la

    inauguracin del campo de la biotica y la creacin del Cdigo de tica de Nremberg,

    el mismo considera aspectos fundamentales para el trabajo con humanos como ser el

    consentimiento informado voluntario de los sujetos participantes de la investigacin

    (Weindling, 2004 en Meo, 2003).

    Las siempre inacabadas reflexiones finales:

    Qu es la tica?; quines marcan los parmetros de lo correcto?; qu disciplinas

    cientficas se encargan de regular el buen manejo de las herramientas de

    recoleccin de datos?; Cmo encaramos un trabajo de investigacin cientfica que

    cumpla con los requisitos de rigurosidad cientfica sin perder la sensibilidad que

    atraviesa todo el anlisis de recuerdos dolorosos?; Es posible esta tarea sin perder de

    vista el respeto mximo por la intimidad del que est narrando sus recuerdos ms

    dolorosos?

    El abordaje de experiencias traumticas expone no solo a los/as entrevistadas a un

    estado de vulnerabilidad altsima sino que, tambin, expone al investigador a una

    infinidad de encrucijadas ticas, polticas y filosficas que deber sortear (o no) para

    llegar (o aproximarnos) a los objetivos planteados. La preocupacin por encarar la

    escucha atenta y respetuosa es un interrogante no menor a la hora de encarar el trabajo

    y- justamente- por la seriedad con la que se pretende encarar la labor cientfica es que

    resulta necesario dialogar con disciplinas como la psicologa, la sociologa y el trabajo

    social. Disciplinas que cuentan con herramientas pero, sobre todo, debates para elmanejo de testimonios de experiencias traumticas, las emociones personales y la

    relacin entre vctimas y profesionales intervinientes en la escucha. La consulta con

    otros profesionales para trabajar el anonimato y la confidencialidad de una manera ms

    rigurosa se vuelve fundamental en sintona con organismos nacionales o internacionales

    que ya cuentan con un conjunto de procedimientos ante estos casos.

    Si bien sabemos que estas discusiones exceden los planteos de este trabajo, queda para

    futuras lneas seguir estirando de estos hilos, estimuladas por la reflexin pero, sobretodo, por el anhelo de una ciencia comprometida, solidaria y respetuosa. Suponemos

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    10/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    que el trabajo comprometido con las personas que intervienen en una investigacin no

    debiera ser, quizs, una instancia evaluativa posterior de un comit en particular, sino,

    constitutiva de la formacin de los profesionales/cientficos formados en las

    Universidades Pblicas. Formados con principios ticos desde el inicio, los/as

    cientficos/as no necesariamente debieran pasar por una instancia evaluativa si

    cuentan en su haber con esta mirada. Reconocer a otras organizaciones gubernamentales

    o civiles y disciplinas con aos de debates en torno a lo confidencial y el manejo del

    secreto profesional es otra de las propuestas de este trabajo. En cuanto a cuidados y el

    respeto por el otro no somos tan distintas unas disciplinas que otras, entonces, la

    articulacin y el dilogo pareciera ser una salida a algunas encrucijadas que se nos

    presentan a lo largo del trabajo de campo.

    Inconcluso, abierto, apenas iniciado pero siempre abierto a otras interpretaciones estas

    lneas buscaron eso: abrir ms que cerrar. Dejamos para futuros trabajos seguir

    amasando esta cuestin confiando siempre en el norte que nos moviliza como

    profesionales comprometidos con su realidad, siempre en bsqueda del bien comn.

    Bibliografa:

    Acho Tacsan, M. (2003). Los comits de tica y la investigacin en Ciencias

    Sociales.Revista En Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica.I, 8595.

    CONICET 2005. 'Comit de tica. Reglamento. Resolucin D Nro. 613 (2-5-

    2005) ', Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y

    Tcnicas (CONICET).

    Meo, A. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en

    investigacin social.Aposta. Revista De Ciencias Sociales, 44, 130. Retrieved

    from http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf

    CECTE (2001a). Documento base. Buenos Aires, Comit Nacional de tica en

    la Ciencia y Tecnologa.

    CECTE (2001b). Misin. Buenos Aires, Comit Nacional de tica en la Ciencia

    y Tecnologa.

  • 7/25/2019 El fin de la buena fe en ciencias sociales?

    11/11

    Jornadas de Investigadores 2015. Secretara de Investigacin y Postgrado. FHyCS-UNaM

    ISSN 2469-0678

    CECTE (2005). 'Anlisis y recomendaciones para una tica en las prcticas de la

    investigacin', Buenos Aires: Comit Nacional de tica en la Ciencia y

    Tecnologa. Disponible en: http://www.cecte.gov.ar/recomendaciones-e-

    informes/ (consulta: 03 de septiembre del 2015).

    IIGG (2009). Comit de tica. Instituto de Investigaciones Gino Germani. UBA.

    FCS.

    IIGG (2009). Reglamento. Instituto de Investigaciones Gino Germani. UBA.

    FCS.

    Notas:

    iEn la actualidad son otras las personas que componen este Comit.

    iiRecuperado el da 29/07/15. Disponible en http://iigg.sociales.uba.ar/reglamento/.

    iiiEl Instituto de Investigaciones Gino Germani data del ao 1940, cuando el historiador Ricardo Levene,organiza el Instituto de Sociologa en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires.En los 60 su director, el investigador italiano Gino Germani, impuls la denominada SociologaCientfica, investigaciones orientadas hacia la produccin

    de conocimiento sobre los problemas socialesde la realidad nacional y de la sociedad contempornea. Este proceso institucional padeci sucesivasinterrupciones debido a las intervenciones que sufri la Universidad durante los gobiernos de facto que sesucedieron en el pas entre 1966 y 1983. En 1984, con el retorno de la democracia, se inicia el proceso denormalizacin y creacin de la Facultad de Ciencias Sociales y de su Instituto de Investigaciones. En esteperodo tuvo lugar la creacin de la Facultad de Ciencias Sociales en 1988 y la eleccin del primerComit Acadmico de su Instituto de Investigaciones en 1992, por sufragio de sus distintos claustros. Endiciembre de 1993, el Comit Acadmico propuso la denominacin de Instituto de Investigaciones

    GinoGermani en homenaje al aporte del socilogo italiano al desarrollo de la investigacin en CienciasSociales en nuestro pas. (Recuperado el da 29/07/15. Disponible http://iigg.sociales.uba.ar/historia/)

    ivEl comit de tica e crea en el 2009 y el reglamento del IIGG se aprueba en el 2013.

    vEl Cdigo de tica mdica de Nremberg recoge son principios que regulan la experimentacin con

    seres humanos, los mismos son productos de los debates en los Juicios de Nremberg, al final de

    la Segunda Guerra Mundial. El Cdigo responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueronenjuiciados la jerarqua nazi y algunos mdicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros

    de los campos de concentracin, como por ejemplo, los experimentos mdicos del Dr. Josef Mengele