45
ESCUELA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU – PUENTE PIEDRA DEDICATORIA EL FOLKLORE Página 1

El Folklore

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU PUENTE PIEDRA

DEDICATORIAEl presente trabajo de investigacin se lo dedicamos a nuestros padres por el apoyo constante que nos brindan para poder realizar nuestras metas trazadas en la Escuela de la Polica Nacional del Per.INDICE Pg. INTRODUCCION CAPITULO IMARCO TEORICO1.1. DEFINICIN1.2. CARACTERSTICAS DEL HECHO FOLKLRICO

CAPITULO II2.1.ORGENES Y TIPOS DE FOLCLORE2.2. LOS HECHOS FOLKLORICOS, LA IDENTIDAD REGIONAL2.3. FOLKLORE COMO ACTIVIDAD CULTURAL Y COMO CIENCIA2.4. EL FOLKLORE COMO ARTE

CAPITULO III3.1.FOLKLORE EN EL PERU3.2. MENSAJE DE LA DANZA3.3. COMUNICACIN CINETICA3.4. REPRESENTACIN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS DURANTE EL DESARROLLO DE LA DANZA

CAPITULO IVANALISIS4.1. ANALISIS

CONCLUSIONESRECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS34456

10101111

12

1313171819

232323

27293031

INTRODUCCIN

El folklore es la expresin autentica de un pueblo que abraca sus tradiciones, leyendas, costumbres, msica, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acord sealar esta fecha como el da mundial del folclore, elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, cuando William g. Throns pblico en la revista londinense atheneum un carta en la que por primera vez uso el trmino folclore.

Esta termino era una palabra que haba creado con la unin de dos voces inglesas: folk (pueblo) y lore (saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de las cultura del mundo que sobreviven hasta la actualidad; es decir a la sabidura, artes, msica y costumbres del pueblo transmitida de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, la cual nos permite identificarnos como una nacin.En nuestro pas, por su amplio territorio y diversidad geogrfica y climtica, se han desarrollado a travs de la historia diversas culturas con diferentes costumbres y tradiciones entre s, que persisten a pesar de la injerencia europea. Por ejemplo, las costumbres del poblador del departamento de Loreto difieren, en algunos aspectos, a la del poblador de Puno y las de este, a las del huancano.

El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de los pueblos. En casi todos los poblados del pas rinden homenaje a un santo patrn o santa patrona, oportunidad donde los habitantes manifiestan toda su alegra mediante los bailes de sus danzantes y los potajes propios del lugar.Gracias a recientes descubrimientos arqueolgicos de instrumentos musicales, se sabe que en el Per la msica se remonta al menos a unos 10.000 aos de antigedad. De esa larga tradicin proceden las quenas, las zampoas, los pututos (trompetas de conchas marinas) y una gran variedad de instrumentos de viento en cuya fabricacin se emplearon materiales como caa, barro, hueso, cuernos y metales preciosos, as como diversos instrumentos de percusin.

Mediante el contacto con Occidente se ha incorporado gran cantidad de instrumentos, los mismos que han sido creativamente adaptados a las necesidades rtmicas y tonales de cada regin del pas. Las muestras ms evidentes son las numerosas transformaciones que han operado en el arpa, el violn y la guitarra en la sierra peruana.El encuentro de lo andino y lo occidental ha dado origen en el Per a ms de 1.300 gneros musicales. Pero dos de ellos han rebasado el mbito regional y se han convertido en smbolos de la identidad peruana: el huayno y la marinera.

En la actualidad continan la asimilacin de nuevos instrumentos -como sintetizadores, guitarras elctricas, bateras y armnicas- y la creacin de nuevos gneros, como la chicha o cumbia peruana, que permiten a la msica peruana abrirse a nuevas influencias, para extenderse, nacional e internacionalmente, ms all del terreno reservado a lo vernacular.

Esta capacidad para la fusin e innovacin musical expresa vivamente la fuerza integradora y el carcter dinmico de la cultura peruana.

CAPITULO IMARCO TEORICO

1.1. DEFINICINFolklore proviene de dos races (palabra inglesa) folk que significa PUEBLO y lore que significa conocimiento, sabidura.El 22 de agosto de 1847, el arquelogo ingls William John Thom, usa por primera vez la palabra Folklore.Recordando esa fecha, cada 22 de agosto se conmemora el Da mundial del folklore. Considrese como opinin que el folklore es la ciencia del pueblo que comprende sus tradiciones y costumbres.

Cada pueblo tiene sus propias caractersticas, se diferencian por sus vestidos, el lenguaje, sus comidas, la msica, etc.El conjunto de manifestaciones culturales y artsticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma annima, tradicional y espontnea, para satisfacer necesidades de carcter material o inmaterial.

El folklore no es patrimonio exclusivo de una clase social, el ms humilde servidor, el poblador de una barriada, el incipiente artista o el ms encumbrado doctor artista de renombre, conservan latente y trasmiten su honda vivencia tradicional que no ha logrado borrar la vida de la metrpoli con su fuerte impacto ni la ciencia y arte modernos que all lo cerca.El folklore es patrimonio de todas las clases sociales, aunque preferentemente de los sectores populares y de ellos, ms los populares e infantiles.

El folklore naci como ciencia en el siglo XIX, puede considerarse en cierto modo como una herencia del romanticismo, que al buscar inspiracin en leyendas y baladas, revaloriz las tradiciones populares y fue causa que las tomaran en consideracin los estudiosos. Uno de los primeros folkloristas serios, se debe a los hermanos Grimm; que recopilaron gran nmero de narraciones populares germnicas, bajo el ttulo comn de Cuentos Familiares.

El gran inters despertado por esta obra, dio lugar a que se efectuaran colecciones semejantes en otros pases y que la curiosidad por lo popular se extendiera a otras materias tales como canciones, danzas, frmulas, danzas medicinales, creencias, etc.

En la actualidad la ciencia folklrica abarca un campo muy amplio y se ha convertido en un precioso auxiliar de los etnlogos e historiadores que desentraan, por medio de ciertas vivencias actuales, muchos misterios relacionados con las costumbres de nuestros ms remotos antepasados.

1.2. CARACTERSTICAS DEL HECHO FOLKLRICOa) POPULAR, COLECTIVA:Esto quiere decir que el hecho folklrico debe ser, de dominio general, publico, no de una sola persona o una sola familia. Todo el pueblo lo conoce, reconoce, repite y considera como suyo, No importa a que clase socio- econmico se pertenezca; el individuo que participa de la cultura de su comunidad ser igualmente portador del folklore.Ejemplo: La festividad de Santa Rosa de Lima, que congrega a miles de fieles.

b) TRADICIONAL, GENERACIONALEsa sabidura popular es tradicional porque se comunica oralmente de padres a hijos, sin necesidad de haberlo aprendido en un libro, ni de la escuela y es un aprendizaje generacional porque se transmite de una a otra edad.Ejemplo: La enseanza de una madre a su hija para que sepa cmo utilizar un telar y elaborar su propia vestimenta.

c) ANNIMO:El hecho folklrico no tiene autor conocido. Es una creacin colectiva ya que se ha recibido aportes de muchas generaciones atrs las cuales se han encargado de esta transmisin, perdindose en el anonimato los creados primigenios.El hecho folklrico, vale decir la narracin, la danza, la cancin folclrica, no tiene autor, es propiedad del pueblo, de la comunidad, como que es creacin de sus antepasados. El folklore por consiguiente, es annimo.Ejemplo:La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, no tiene autora, es annima.

d) PLSTICO.Es la capacidad que tienen los hechos folklricos que con el transcurrir del tiempo se incrementen nuevos elementos. Ello se produce a nivel de la forma aunque el contenido permanece latente.Por ejemplo una danza que se repita muchas veces esta sujeto a algunas variaciones a travs del tiempo y el espacio, conservando su esencia. Este cambio puede afectar solamente sus cualidades accesorias o secundarias, conservando intacta su esencia, esta plasticidad no atenta contra la veracidad del hecho folklrico; por eso al recogerlo, se debe mantener y respetar lo que se conoce como la santidad del texto. Por ejemplo: transformar un baile masculino en femenino o en baile mixto.Ejemplo:La incorporacin de instrumentos musicales modernos.

e) FUNCIONALComo todo elemento cultural, el hecho folklrico debe cumplir una finalidad, (puede ser normativa, econmica, de conservacin de la historia, vinculacin del grupo, exaltacin de valores, o formacin de la personalidad individual, grupal etc.), satisfacer una necesidad (espiritual o material, esttica en general; recreativa, de distensin espiritual, alivio del subconsciente, etc.) y poseer una aplicacin prctica (realizar una faena, estimular el trabajo, aunar voluntades para el trabajo en comn, iniciar o formalizar noviazgos, establecer vnculos de parentesco cual el compadrazgo, etc.)Ejemplo: La celebracin de la fiesta costumbrista en honor al patrn Santiago para pedir la proteccin del ganado y realizar su respectiva marcacin.Ejemplo el pago a la Tierra

f) SUPERVIVIENTE, FERVIVIENTE, VIGENTE.El hecho folklrico debe provenir de pocas anteriores, debe ser un elemento antiguo que sobrevive, que no ha muerto, se mantiene en el presente pero su origen debe remontarse al pasado; es la cultura antigua que se muestra en sus diversas facetas. Si ya no tiene vigencia se reducir a un dato histrico o arqueolgico.El trinomio superviviente-perviviente-vigente, define perfectamente la permanencia del hecho folklrico a travs del tiempo. Superviviente por cuanto es la cultura tradicional que subsiste; perviviente porque las manifestaciones folklricas se mantienen junto con el resto de elementos culturales tradicionales, y vigente porque se mantiene vivo en el momento actual en que participamos de l, lo recogemos y estudiamos.Ejemplo: El curanderismo se practica en diversos pueblos del Per, a pesar de las persecuciones de la Iglesia y autoridades hace muchos aos atrs.

g) UBICABLETodo hecho folklrico debe ser localizado en el tiempo y el espacio. Esta localizacin geogrfica e histrica contribuye a garantizar su autenticidad, su realidad y vigencia; ayuda a la comprensin de variantes.Un dato folklrico sin este requisito de la ubicabilidad, carecera de validez folklrica y etnolgica; respondera a fines de otra ndole.Ejemplo: La festividad de la Virgen del Carmen se realiza el 16 de Julio de todos los aos en Paucartambo, Cusco, Per.

CAPITULO II

2.1.ORGENES Y TIPOS DE FOLCLORELos estudiosos consideran que el folclore no se limita a las comunidades rurales, sino que tambin aparece en las ciudades y que, en vez de extinguirse, contina siendo parte activa del aprendizaje de todos los grupos, desde las unidades familiares a las nacionales, aunque con formas y funciones diferentes.El material folclrico puede clasificarse en cinco grandes reas: Creencias Costumbres Relatos. Canciones y refranes y Arte popular

a) Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradicin han preocupado al hombre, desde la causa y curacin de enfermedades hasta la especulacin sobre la vida despus de la muerte, as como supersticiones, magia, adivinacin, brujera y apariciones fantasmales o de criaturas fantsticas y mitolgicas.b) Las costumbres comprenden todo el material relativo a modos en festejos, juegos y danzas, aunque tambin se refieren a las relativas a cocina y vestimenta. c) Los relatos abarcan baladas y diferentes formas de cuentos tradicionales y msica tradicional, basados a veces en personajes reales o acontecimientos histricos. d) Entre las canciones y refranes se encuentran nanas y rimas infantiles, trabalenguas y acertijos. e) El arte popular abarca cualquier manifestacin artstica creada por el pueblo de forma annima y que expresa el carcter de su vida en comunidad.

2.2.LOS HECHOS FOLKLORICOS, LA IDENTIDAD REGIONAL Para referirnos a este tema tan importante empezaremos definiendo nuestro concepto de cultura.

Existen una serie de definiciones de este trmino. Por primera vez lo utiliz Cicern 40 aos antes de Cristo y se refera al cultivo de la inteligencia. La cultura es toda la creacin humana en un determinado tiempo y espacio y bajo condiciones irrepetibles. En el caso peruano corresponde al Patrimonio Cultural de la Nacin.

La ley 24047 "Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin en su Art.1 detalla que el Patrimonio Cultural de la Nacin est constituido los bienes culturales que son testimonio de la creacin humana, material e inmaterial, expresamente declarados corno tales por su importancia artstica, histrica, cientfica o tcnica. Las creaciones de la naturaleza pueden, ser objeto de igual declaracin en cuyo caso se denomina Patrimonio Natural.

S entendemos como patrimonio cultural el conjunto de elementos culturales y sociales comunes en una sociedad entonces el Patrimonio Cultural de la nacin peruana es toda, la: creacin del poblador: peruano durante las pocas: Prehispnica, Virreynal y Republicana. Nos pertenecen a todos los peruanos y por tanto todos los peruanos o extranjeros radicamos en el Per estamos, en la obligacin de defender; conservar y difundir.

2.3.FOLKLORE COMO ACTIVIDAD CULTURAL Y COMO CIENCIA El folklore como actividad cultural es considerado fundamentalmente como un gran vehculo de comunicacin, como un medio de interrelacin social gracias a l, los grupos humanos actan socialmente intercambiando sus diversas manifestaciones, de vivencias culturales que son parte formativa de la personalidad y carcter de los pueblos. Implica el conocimiento popular de la msica, la danza, las canciones, la vestimenta, la comida, la artesana de los pueblos; es el espritu de identidad de sus gentes. El folklore como ciencia se circunscribe dentro del estudio de las Ciencias Sociales, ms especficamente como parte de la Antropologa Cultural, que ?se ocupa de la investigacin, anlisis e interpretacin de los hechos culturales, caracterizados, principalmente, por ser annimos populares, de origen remoto o antiguo y tradicionales.

2.4.EL FOLKLORE COMO ARTESe considera como un arte, ya que al plasmar belleza y colorido en un lienzo y a travs de nuestros ojos, todo lo que nos impresiona, cada danza, cada costumbre, tradicin o cuando las vivimos llevndolas a un escenario, teatro con imitacin. Todo este folklore se viene trayendo desde nuestros antepasados; nosotros los contemporneos no somos ms que transmisores de la riqueza vivida aos atrs.

Muchas veces vivimos este arte del folklore en cada danza, costumbre, en cada instrumento que llega a nuestras manos. No nos explicamos cmo tenemos ya un ligero conocimiento de su uso, pero si reaccionamos al escuchar un son o una balada rtmica, nuestro cuerpo sigue le ritmo y comienza a vibrar al comps de la msica y as mismo se nos hace fcil los pasos de las danzas costumbristas que se vienen transmitiendo de generacin en generacin.

Todo ese mundo lleno de color y alegra nos hace sentir artistas de lo nuestro acogido con calor de comunidad que a la vez y sin que nosotros nos preparemos para recibirlo, es tan familiar como la msica maternal que no toca la tierra donde vivimos.

CAPITULO III

3.1.FOLKLORE EN EL PERUEl folklore peruano es probablemente el ms variado y rico de sur Amrica. Esto se debe a que el pas se ubica exactamente donde habitaron las ms antiguas y ricas culturas originarias de Amrica del sur. A su vez esta regin destaca por haber sido el eje central del Tawantinsuyu o "Viru" (nombre de ro y regin donde haban metales preciosos) cuya capital era el "Cusco" y despus en pocas del coloniaje, como el "Virreynato del Per", cuya capital era "Lima"; alberga hoy en da miles de danzas dentro de sus tres territorios geogrficos.

El folklore peruano consta de tres geografas expresivas: la costea, la andina y la amaznica.

La regin costea consta de una influencia criolla, mestiza, e indgena. La serrana consta de dos partes: un folklore tnico-autctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los espaoles o dems forasteros. Finalmente el folklore amaznico es el menos complejo que se destaca por poseer folklore propio de grupos amaznicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron la amazonia y uno finalmente moderno que nace del mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la selva, adems del contacto con varias regiones fronterizas.

1. El Folklore Costeo (de influencia europea, roman y africana)La riqueza del folklore costeo se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los espaoles + esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundacin de San Miguel de "Tangar" Piura en el ao 1532 que se puede decir comienza la peruanidad. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre espaoles + forneos y los nativos de la costa del pacfico o que Piura fue la primera ciudad espaola del continente sur americano sino a la primera regin en llevar a cabo un mestizaje serio.

Como resultado de la llegada de los Espaoles (estos de origen tnico mediterrneo y atlntico) y a su vez de la trata de esclavos tenemos desde los clidos manglares de Tumbes hasta la templada Tacna formas musicales mestizas capaz de enternecer al pecho ms frio. El folklore costeo consta esencialmente de lo que hoy se llama "msica criolla.La "msica" y "danza" costea nace a partir de la convivencia de hacendados espaoles, plebeyos europeos, nativos costeos y esclavos + libertos africanos y mulatos de padres caribeos. Todo este mestizaje y encuentro tnico se dio en los grandes pueblos que colindadaban con las haciendas costeas ms importantes de los siglos 16 y 17, adems de los puertos de salida y entrada; y los callejones costeos.

2. Folklore Andino: Dividido en dos:a) Autctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de viento (quenas, zampoas) y tambores. HUAYNO comn y cantado.

b) Mestizo Andino: HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra). MULIZA HUAYLAS PAMEA YARAVI: De la fusin de coplas, carnavales espaoles y boleros gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la presencia espaola y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaravi, La Pampea y el alegre Huaylas (sierra central).

2. Folklore Amaznico: Consta de ritmos y expresiones Amaznicas diversas; unas de las cuales incorporan influencia andina en grupos como los Ashianikas(migrante quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos amaznicos tienen un parecido a la msica brasilea sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando msica amaznica neta, huaynos de la sierra, valses costeos y la cumbia colombiana en fusin.

Entre los Principales Bailes folklricos peruanos tenemos: Marinera: La Marinera es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en todo el Per. En algunas regiones ha adquirido formas propias, crendose as tres vertientes principales: La Nortea, La Limea y La Serrana. El Club Libertad se encarga de organizar anualmente, en la ciudad de Trujillo el famoso Concurso Nacional de Marinera.

Tondero: Danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del Per distrito de Saa Lambayeque. El Tondero representa la persecucin del gallo a la gallina. Para su vestuario la mujer usa un camisn llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. Tambin son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artsticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del pueblo. El varn utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja nortea y pantaln blanco o negro.

Festejo: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafo o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegras, penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo XVII. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusin como el "cajn" hecho de madera sobre el cual se sienta el msico y ejecuta el ritmo tpico usando sus dedos y palmas de sus manos.

Alcatraz: El Alcatraz es uno de los bailes ms tpicos que predominan en la costa peruana, la forma actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos trados al Per por los esclavos negros.Su tradicin ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos giles de cintura que aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisacin.

Carnaval de Canas: Es una danza Cuzquea de la provincia de Espinar, zona sur del Cuzco. Esta danza proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y picaresca. La danza, se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble sentido para conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor.

3.2.MENSAJE DE LA DANZAComo dice Garca Lorca: "La poesa es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio, y la poesa es el misterio que tienen todas las cosas". El ser humano danza en tanto que vive y le confiere, belleza a su vida. El propsito de generar belleza, poesa, trascendencia y espiritualidad a los movimientos es lo que establece la diferencia entre un ser que baila comprometindose con la danza y uno que vive danzando sin saberlo y, por ello, generando otro tipo de belleza, de poesa.

La danza, el baile, las danzas populares, tradicionales, tribales, rituales, propiciatorias, sacrificiales, sociales, hedonistas, de afirmacin de gnero, mgicas y de toda otra ndole son, como todo movimiento, actividades que brotan libremente de impulsos primarios de moverse, de expresarse, de socializar, reproducirse, alimentarse, conocer, autoafirmarse, aumentar el propio podero, imponer las propias normas, crear, encontrar la belleza e incrementar el conocimiento. Todas esas actividades, que se simbolizan en la danza, constituyen actos de libertad.

Estos a su vez conllevan la expresin de impulsos creativos egocntricos, narcisistas, sensuales, sexuales, erticos, hedonsticos y espirituales divergentes y contestatarios de las normas vigentes, lamentablemente basadas en ideologas fundamentalistas y dogmticas usualmente consideradas y asumidas como religiones. Sucede que, en la cultura occidental judeocristiana, todo lo que es danza y libertad para sentir han sido reprimidas severamente durante mil aos, desde el siglo V hasta el siglo XV en el que el advenimiento del Renacimiento signific el comienzo de un retorno a la poca clsica: durante ella la libertad expresiva corporal era promovida antes que reprimida y la belleza se representaba en la desnudez del cuerpo.

Estamos felizmente viviendo en la poca en que las actividades dancsticas se dan ms entre la gente ms libre, los jvenes, y la ms ligada a las tradiciones ancestrales, que preceden a la cultura occidental represora y que perduran pese a ella. La danza ha de mantener el estandarte de la libertad de expresin, integral y apasionada que constituya un adalid de las posibilidades del ser humano para hacer valer su vida interior expresndola a travs de la belleza y la armona de la creacin artstica lograda con la utilizacin del instrumento ms exquisito del universo conocido: el cuerpo humano, el de todos y cada uno de nosotros.

3.3. COMUNICACIN CINETICA La danza" es un sistema refinado de comunicacin corporal. Un conjunto de informaciones neuro-musculares se trasmiten instantneamente entre dos o ms cuerpos en movimiento, segn un cdigo muy elaborado.Estos cuerpos estn inmersos en un intercambio continuo de peso y de energa cintica.Por este medio, todos los sentidos estn en alerta, particularmente el tacto.El entrenamiento y la prctica agudizan los reflejos y desarrollan una presencia hacia una manera extraordinaria de comunicar con los dems.Es una conversacin muy intensa sin palabras.

3.4. REPRESENTACIN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS DURANTE EL DESARROLLO DE LA DANZALa danza es un medio de comunicacin a travs del que se transmiten y experimentan un sinfn de sentimientos.El carcter es el elemento expresivo que nos va a decir como es la danza. Indica qu cualidad tiene: si es alegre o triste, si tiene fuerza o es sensible, etc. La danza hace que el bailarn/a sienta muchas emociones, producindole una enorme accin emotiva que le impulsa a expresarse a travs de sus movimientos. La msica aporta al bailarn/a la fuerza y la motivacin que necesita para comunicarse. Pero para que la danza fluya, es necesario realizar previamente un anlisis de la msica que va a acompaar al movimiento, a fin de identificar aquellas estructuras que van a permitir desarrollar al mximo la expresin y la interpretacin del bailarn/a.

INSTRUMENTOS MUSICALESEL CAJON Instrumento de percusin de origen afroperuano utilizado en la mayora de variantes musicales costeas de la marinera, as como en la msica criolla y la msica negra en general. Est confeccionado por una caja de madera que lleva un orificio en la parte posterior. Para su ejecucin, el taedor se sienta sobre el cajn y da golpes directamente con las manos. Aunque de apariencia simple este instrumento ha comenzado a tener una importante difusin fuera del Per, como da fe su reciente incorporacin a la msica flamenca.

LA QUENA Este instrumento de viento es el ms difundido en el Per y procede de pocas prehispnicas. Este hecho con un tubo de caa, madera, hueso o plstico con un segmento biselado, que constituye la embocadura. Presenta 5 o 6 pequeos orificios de digitacin con los que se componen las variaciones del sonido producido por el soplo del ejecutante. En cada regin predomina un tamao diferente.

LA QUIJADA El maxilar inferior del burro, mula o caballo se ha convertido, gracias al ingenio afroperuano, en un efectivo instrumento de percusin. Se sostiene con una mano y con la otra se da rtmicos golpes al son de la pieza que se ejecuta. El sonido particular de la quijada, producido por la vibracin de las muelas del equino, es amplificado en la misma estructura del hueso.

LA MANDOLINA De origen europeo y parecido al lad, la mandolina ha sufrido una serie de transformaciones en el Per, tanto en el material de su caja de resonancia, como en el nmero de cuerdas. Se usa frecuentemente con la guitarra formando dos para interpretar huaynos y otras variedades musicales de la sierra.

LA GUITARRASe trata del instrumento de uso popular ms difundido en el Per. La forma ms usada es la espaola moderna, pero hay un total de 10 variedades diferenciadas por su forma, materiales de construccin y numero de cuerdas. Su afinacin vara segn la zona. Se combina con varios otros instrumentos segn el gnero musical interpretado, y se la utiliza para tocar el vals criollo, la marinera, el festejo, el huayno, la zamacueca, el tondero e incluso tambin para la chicha.

LA ZAMPOA Es un instrumento de la familia de flautas de pan, que consiste en la reunin de varios tubos de caa de diferentes tamaos sujetos entre s por hilos entrelazados formando una o dos hileras. El tamao del tubo determina la nota musical. Este instrumento presenta distintas variedades regionales, dependiendo de la longitud, disposicin y cantidad de caas. Su uso es frecuente en casi todas las festividades del sur del pas y especialmente en el departamento de Puno. Una de sus variantes es la antara, fabricada con las caas ms finas del carrizo.

EL CHARANGO Es un instrumento creado sobre el modelo de la guitarra clsica. Es de tamao pequeo en relacin con el instrumento originario, pero posee en cambio un nmero mayor de cuerdas (12). Su caja de resonancia est hecha de caparazn de armadillo o kirkincho, aunque tambin las hay de madera. Su uso es muy popular en la regin sur del pas.

EL ARPA Es un instrumento de cuerdas hecho sobre una base hueca de madera con forma cnica que sirve como caja de resonancia. Su origen es occidental y ha tenido gran aceptacin en el Per, especialmente en la sierra peruana, donde se utiliza por su versatilidad para ejecutar variaciones de sonidos agudos. El arpa ha sido modificada y adaptada en numerosas regiones, tanto en su forma como en su afinamiento.

LA TINYA Es un instrumento de percusin a manera de un pequeo tambor manual hecho de cuero. Tiene una gran difusin en el mbito andino y es tocado -fundamentalmente por mujeres- con una baqueta, en danzas y ceremonias referidas a la vida campesina, especialmente durante las pocas de cosechas y marcacin del ganado.

CAPITULO IVANALISIS4.1. ANALISIS En 1846, el estudio william j. thomas acuo la palabra compuesta folcklore: folk: popular, lore: ciencia o saber del pueblo, que alcanzo singular dicusion internacional, y termino siendo utilizada, con el paso de los aos, en sentido peyorativo, para designar el saber de todos los pueblos que tienen culturas distintas de la occidental.En nuestro pais, se generalizo su uso para identificar los conocimientos y sabiduria nativos, negandoseles el estatus de cultura o arte. Es mas, se ha considerado al llamado folklore como opuesto en esencia a la modernidad, a la ciencia y a la racionalidad, un saber no apto como posible alternativa de desarrollo socioeconomico y cultural.

Esta apreciacion prejuiciosa no resiste el menor analisis. El peru es tal vez el unico pais de america que puede exhibir mas de 4.000 aos continuos de civilizacion. Su cultura milenaria ha sabido valorar debidamente la relacion hombre-naturaleza, asi como desarrollar tecnologias respetando la tierra, instituyendo la solidaridad y la reciprocidad como parte del ejercicio de la libertad y de la justicia.

Resulta lamentable que las expresiones de esa cultura, en tanto componentes del folklore, sean ignorados o marginadas. En todo caso, en ausencia de una palabra que la reemplace y destaque su importancia, es conveniente precisar que la utilizamos para aproximarnos al conocimiento de uno de los mas vastos y perdurables nexos del pueblo peruano ocn su cultura ancestral: los mitos, ritos, tradiciones, cuentos, leyendas, danzas, poesias, canciones que, tras un lento proceso de asimilacion por nuestro pueblo, se enraizaron y fructifican en todos los aspectos de la vida.Estas expresiones culturales no han permanecido incontaminadas, sino que se han enriquecido permanentemente, a traves de aportes sucesivos, mediante diversos procesos migratorios que carcterizan nuestra historia. En consecuencia, el arte y la cultura presentes en nuestro folcklore no se han conservado de manera estatica o impermeable, y no se distinguen por alguna pureza arcaica, si la hay.Entre nosotros, algunos podrian reconocer como nuestros por ejemplo, el arpa o la guitarra, y estos, en realidas, son instrumentos de larga a traves de culturas, paises y epocas diversas.

Esto o aquello, debe ser considerado perteneciente a nuestro folcklore porque lo hemos asimliado, porque con ello hemos integrado un complejo que, aun constituido por elementos extraos y antiquisimos, representa en cierto modo nuestra propia recreacion colectiva y anonima.Bajo estas consideraciones, el maestro o estudioso del folcklore tiene un gran reto: no solo documentar lo lugareo y tipico, sino analizarlo y compararlo. De esesucesivo ahondamiento, bien puede resultar que las mismas supevivencias indigenas, no sean tampoco americanas en absoluto ya que, las correlaciones y busquedas de origenes, nos llevaran a encontrar el curso migratorio de muchas conquistas del espiritu humano que nos resultan familiares en civilizaciones de europa. Africa, asia.

En el ao 2011 la unesco adopto la declaracion sobre la diversidad cultural con la aprobacion unanime de sus miembros, entre ellos el peru. En ella se reconoce que la diversidad cultural es un patrimonio cultural de la humanidad y una de las fuentes de desrrollo , y que su defensa es un imperativo etico, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. En el peru se habla mas de 40 lenguas desde tiempos inmemorables, pero al quechua es la expresion legitima del hombre de esta tierra, del hombre como criatura de este paisaje y de esta luz: con el quechua se habla en forma profunda, se describe y se dice el alma de esta luz y de este campo, como belleza y como residencia.El folklore incluye los bailes, la msica, las leyendas, los cuentos, las artesanas y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la poblacin y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generacin en generacin.Veamos ahora algunas definiciones importantes:1) La Ciencia del Folklore es la historia no escrita del gnero humano. EDWARD TAYLOR

2) Folklore es la ciencia de las supervivencias inmediatas. CARLOS VEGA

3) Folklore es una particular estructura de sentido que llega a funcionar durante generaciones como canal de conocimiento y comunicacin, cuando en determinadas situaciones histricas un grupo geogrficamente localizado llega a vivirla consciente e intencionalmente como propia. RUBN PREZ BUGALLO.

4) Folklore es el saber actual del pueblo, de un hecho cultural anterior, vigente hoy por la tradicin oral y/o ejemplar. Fray SALVADOR JUAN ALEJANDRO SANTORE o.p.

5) Folklore es la ciencia del hombre cuya finalidad es la reconstruccin de los patrimonios culturales de la humanidad. JOS IMBELLONI.

CONCLUSIONES Es importante tomar en cuenta que la educacin es un proceso sociocultural permanente, orientados a la formacin integral de los alumnos a su perfeccionamiento de la sociedad; por lo tanto contribuye a la socializacin de las nuevas generaciones preparndolos para que sean capaces de crear y transformar nuestra cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. Nos forma para aprender a Conocer y valorar las caractersticas culturales propias de la comunidad a la que pertenecemos. La prctica de la danzas nos da seguridad y confianza en uno mismo y en sus relaciones con los dems y con el conocimiento. La danza tiene gran importancia en la vida de los pueblos si solo lo tomamos en cuenta que es uno de los medios de expresin, podemos darnos cuenta que solo por ese hecho la danza transciende a travs de los tiempos y desde que apareci el hombre hasta el fin de sus das forma parte de su ser, de all l importancia de la danza. Las manifestaciones folklricas conllevan a estimular la conciencia nacional en los alumnos, recapitulando cada episodio de nuestro acervo histrico cultura. La prctica de los movimientos danzarios con llevan a la madurez del desarrollo de la expresin corporal en los alumnos tomando como base la coordinacin motriz y la ubicacin en su desplazamiento. El Patrimonio Cultural Folklrico est integrado por todas las manifestaciones culturales vigentes que viven en la cotidianidad de sus propios portadores, que se reproducen al interior de sus propios grupos de pertenencia, que forman parte de su propia conducta adquirida en forma emprica a lo largo de su vida, que las mismas son patrimonio del grupo y estn en la tradicin. conclusin sociolgica; dice q la ciencia del folklore es una manifestacin especial del proceso de diferenciacin en la vida del grupo. El presupuesto fundamental de la ciencia del Folclore, es la expresin folk: son los hechos que pertenecen al pueblo, y el problema consiste en saber realmente qu es lo popular, que es el pueblo desde el punto de vista: de la Ciencia Del Folclore. Lo folclrico est ubicado en el mbito de la sociedad viviente, pertenece al dominio del proceso social diario, infinitesimal, que cree, aumenta o disminuye constantemente.

RECOMENDACINES1. Se recomienda a los Centro Educativos y Centros de Instruccin Superior impartir dentro de su curricula el curso de Danzas Folklricas para que los jvenes sientan las races de las tierras que los acoge. 2. Es importante que los jvenes estn en contacto con el arte msica danzas porque de esta manera los mantiene activos y al mismo tiempo su mente y cuerpo entran en relajacin.

BIBLIOGRAFIA

1. ESCUELA DE ARTES Y DANZAS FOLKLORICAS JOSE MARIA ARGUEDAS2. LIBRO DE HISTORIA DEL PERU. GUSTAVO POST MUSSO3. DIARIO EL COMERCIO.

ANEXOSDA MUNDIAL DEL FOLCLOREFECHA: 22 DE AGOSTOCategora:Sucesos ocurridos en el mbito internacional

DA MUNDIAL DEL FOLCLORE: La UNESCO declar que cada 22 de agosto, se conmemore el ''Da Mundial del Folclore'', elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arquelogo britnico William G. Thorns pblico en la revista londinense Atheneum un carta en la que por primera vez us el trmino Folclore.El folclore es la expresin autntica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, msica, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.Este trmino era una palabra creada con la unin de dos voces inglesas: ''Folk'' (pueblo) y lore (saber) para poder referirse a las manifestaciones ancestrales de las culturas de todo el mundo, las que sobreviven hasta el da de hoy: artes, msica y costumbres del pueblo que son transmitidas de generacin en generacin.El Per desarrolla una serie de manifestaciones culturales con diferentes costumbres y tradiciones que persisten con el correr de los aos. Podemos encontrar manifestaciones de folclore en muchos espacios del pas, con bailes que manifiestan la alegra de un pueblo en celebraciones patronales o costumbristas de una regin.

LA MARINERAEste baile es un derivado de la zamacueca y de la mozamala. En 1893, Abelardo Gamarra "El Tunante" la bautizo con el nombre de "Marinera" en homenaje al hroe naval Miguel Grau, durante un concierto de piano ofrecido por una nia limea, quien posteriormente se convertira en su gran difusora, doa Rosa Mercedes Ayarza de Morales. De ese encuentro naci la marinera ms conocida, titulada "La Decana" y luego rebautizada popularmente como "La Concheperla". La marinera ha ido conquistando posiciones lentamente.

EL SIKURIEl ritmo un tanto marcial de la danza de los sikuris, tiene sus orgenes en la regin del Altiplano. Se baila en grupos numerosos formando comparsas que se organizan en grandes crculos en torno a los msicos que tocan zampoas de diferentes tamaos.

EL FOLKLORE Pgina 2