40
EL FRACASO DE LA (NUEVA) ESCUELA Beatrix LaPotence

El Fracaso de La (Nueva) Escuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El trabajo presentado a continuación pretende evaluar las metodologías y pedagogías progresistas diseñadas a finales del siglo XIX y principios del XX a fin de dilucidar si un siglo después pueden seguir siendo consideradas efectivas y válidas para el tiempo actual. Y, sobre todo, si ellas son o no una alternativa o respuesta firme al conflicto crítico de la Escuela Tradicional.

Citation preview

  • EL FRACASO DE LA (NUEVA) ESCUELA

    Beatrix LaPotence

  • NDICE

    RESUMEN / ABSTRACT...........................................................................................2

    INTRODUCCIN / JUSTIFICACIN.........................................................................4

    1. SOBRE LAS PEDAGOGAS PROGRESISTAS / TEORA REVISADA................6

    2. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TEORA...............................................16

    3. PROPUESTA DE NUEVOS PLANTEAMIENTOS...............................................28

    CONCLUSIONES....................................................................................................32

    REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFA..........................................................................35

    WEBGRAFA............................................................................................................37

    ANEXOS..................................................................................................................38

    2

  • RESUMEN

    El trabajo presentado a continuacin pretende evaluar las metodologas y

    pedagogas progresistas diseadas a finales del siglo XIX y principios del XX a fin

    de dilucidar si un siglo despus pueden seguir siendo consideradas efectivas y

    vlidas para el tiempo actual. Y, sobre todo, si ellas son o no una alternativa o

    respuesta firme al conflicto crtico de la Escuela Tradicional.

    A pesar de que las reflexiones vertidas puedan servir para replantearse la vigencia

    de la Escuela Nueva en general, stas partirn del ejemplo concreto de la

    pedagoga Steiner-Waldorf. Y el trabajo girar en torno a ella durante la etapa

    concreta de Educacin Infantil, por dos razones: el acercamiento y conocimiento

    prctico y terico sobre la misma y el hecho de que sta es considerada uno de

    los buques insignia ms representativos en todo el mundo de la nouvelle vague

    educativa. Puede esta pedagoga salvar el vaco que deja la Escuela Tradicional

    a la hora de responder a las necesidades educativas del presente y del futuro? Y

    no slo desde el punto de vista del mercado laboral o econmico, sino desde lo

    ms relevante, el punto de vista del nio que est aprendiendo, que est viviendo

    una realidad diferente, con estmulos distintos.

    Se analizarn conflictos como la presencia de enseanzas de prcticas extintas, el

    conductismo en las prcticas educativas actuales o la escasa atencin prestada a

    los intereses del nio como individuo en la primera infancia. La utopa o no de la

    educacin individualizada.

    Pero, por encima de todo, se tratarn de ofrecer alternativas, nuevos

    planteamientos de mtodos educativos que se puedan ajustar a las necesidades

    reales de los nios y de un mundo y una realidad en continuo cambio.

    Palabras clave: educacin infantil, pedagoga progresista, Steiner-Waldorf,escuela nueva.

    3

  • ABSTRACT

    The paper presented below is meant to be a sign of the need to adjust the

    methodologies and contents of progressive pedagogies designed in the late

    nineteenth century and early twentieth century to the present. And above all, to the

    future our children will live in.

    Some considerations may be valuable to reconsider all of these pedagogies, but

    this paper is focused on Steiner-Waldorf education, and more precisely on its

    Kindergarten.

    Do these pedagogies meet the educational needs of the present, and the future?

    Not only for the labor and economic market but, overall, for the children. For those

    learning and experiencing a different reality, with different motivations.

    Conflicts as extinct teaching practices, behaviorism in current educational routines

    or the scant attention paid to the interests of the individual child are discussed. The

    utopia, or not, of an individualized education.

    But, above all, the paper is intended to offer alternatives, new approaches to

    teaching methods that can be adjusted to the real needs of children in the early

    years and of a world and a changing reality.

    Key words: kindergarten, progressive pedagogies, Steiner-Waldorf, alternativeeducation.

    4

  • INTRODUCCIN / JUSTIFICACIN

    Este trabajo nace de la esperanza de encontrar una alternativa real y de calidad

    para la educacin de los nios de hoy y de maana. Centrndose en la primera

    infancia.

    Para empezar, se revisarn las ideas tericas de la Escuela Tradicional y la

    Escuela Nueva.

    Adoptar una visin ms amplia del objeto de estudio, pasa tambin por entender

    los orgenes y las caractersticas de las pedagogas progresistas en general, y

    Steiner-Waldorf en particular. Los porqus de su nacimiento y las diferencias

    desde ese momento hasta el actual.

    Se trata de evidenciar, mediante el estudio y el anlisis exhaustivos de

    documentos diversos y observaciones prcticas, que son necesarios nuevos

    planteamientos para lograr una educacin de calidad, tanto para la comunidad

    profesional, como para la sociedad que empieza por el aprendizaje de los nios. Y

    no hay mejor manera para ello, que trazar una tercera va desde el escrutinio a los

    dos extremos que concurren desde hace un siglo por la educacin: la Escuela

    Tradicional y la Escuela Nueva.

    Como teln de fondo es interesante plantear interrogantes sobre la Nueva

    Escuela, que a pesar de seguir constituyendo una alternativa a la educacin

    tradicional, parece haberse quedado algo estancada en la poca en la que se

    dise y que como ya veremos no ha sabido traspasar los motivos y razones que

    gestaron su llegada hace ms de un siglo.

    Junto a la lectura de las teoras se aportan datos empricos obtenidos mediante la

    observacin de un centro Steiner-Waldorf, St. Pauls Steiner School, en la ciudad

    de Londres.

    Gracias a dichas experiencias se reflexiona sobre las prcticas actuales de esta

    pedagoga tan peculiar.

    5

  • Por ltimo, se aspira a proponer nuevas propuestas que podran beneficiar y

    mejorar la calidad de la experiencia de aprender.

    El objetivo general es responder a esta pregunta: son las pedagogas

    progresistas realmente una alternativa efectiva a la Escuela Tradicional? O dicho

    de otra forma, son ellas la alternativa que buscamos o cun pronto queremos

    detenernos al trazar una alternativa en la educacin?

    6

  • 1. SOBRE LAS PEDAGOGAS PROGRESISTAS / TEORA REVISADA

    Para comenzar, es necesario hacer un repaso por los orgenes y principales

    caractersticas de la Escuela Tradicional, pues son estos cuadros y factores junto

    con algunas caractersticas del momento histrico los que ms tarde provocarn el

    surgimiento de las pedagogas progresistas.

    LA ESCUELA TRADICIONAL

    El origen de la Escuela Tradicional se remonta al siglo XVII, coincidiendo as con

    la ruptura del orden feudal, el nacimiento de la burguesa y la constitucin de los

    estados nacionales.

    Comenio, precursor de la pedagoga tradicional, sienta sus bases en la Didctica

    Magna, publicada en 1657. La relevancia de esta obra se debe a que en ella se

    explicita una concepcin general de la educacin y se establecen as unos

    principios bsicos.

    Su mtodo pretenda ensear el conocimiento de las cosas. Ensear todo a todos.

    (Gadotti, 1998).

    En el universo, concebido por Comenio, el orden lo impregna todo, lo explica todo,

    lo pone todo en movimiento y conserva cada cosa en su sitio (Comenius, 1986).

    La Escuela Tradicional era sinnimo de mtodo y orden, y esto implicaba la

    disciplina y el castigo con el fin de estimular el progreso del alumno (Palacios,

    1978). En la Escuela Tradicional, el maestro se encargara de que contenidos,

    perodos de docencia, y absolutamente todo, est ordenado y programado. El

    maestro llevara a los alumnos por un camino escrupulosamente trazado, un

    camino sin puntos de fuga, sin fisuras.

    7

  • Las caractersticas de la Escuela Tradicional se resumen en los siguientes puntos:

    Magistrocentrismo: centrada en el maestro.

    Enciclopedismo: centrada en el contenido; muchos conocimientos biensecuenciados.

    Verbalismo: el maestro habla. Las lecciones son expositivas, clasesmagistrales.

    Pasividad: por parte del alumno.

    Cuando el mtodo no ha funcionado con un alumno, la Escuela Tradicional insiste

    en hacer repetir curso, ignorando as que el problema puede encontrarse en cmo

    aprende el alumno y cmo no puede aprender. En qu otro mbito repetimos el

    mismo mtodo, cuando la primera vez no dio resultado?

    Sin embargo, su escuela supuso avances en trminos de educacin ya que esta

    escuela sera para todos. Una escolarizacin a cargo del Estado. Fue una idea

    revolucionaria, ya que hasta entonces slo exista otro modelo educativo, que era

    religioso y privado, es decir, de acceso limitado.

    Podra decirse, que segn esta pedagoga, la escuela se organiza al margen del

    mundo, de la vida real (Palacios, 1978).

    Segn Snyders (1973) se monta un universo preparado por el maestro donde la

    disciplina, los ejercicios precisos y metdicos permiten al estudiante liberarse poco

    a poco de su vehemencia y acceder a los modelos: esto no es posible a menos

    que la escuela sea un dominio particular donde las cosas no ocurran como en la

    vida.

    8

  • LA ESCUELA NUEVA / PEDAGOGAS PROGRESISTAS

    Segn Snyders (1973):

    Histricamente, la educacin nueva encuentra su punto de partida en las

    decepciones y las lagunas que aparecen como caractersticas de la

    educacin tradicional.

    Las pedagogas progresistas quisieron hacer del aprendiz un sujeto activo en

    contraposicin a la pasividad en la que le colocaba la educacin tradicional. Y

    dejar a un lado la memorizacin en favor de una metodologa ms libre y

    proactiva.

    Las pedagogas progresistas se caracterizan por:

    Centrarse en el alumno. Entender la importancia de la psicologa deldesarrollo. Tratar a cada uno segn sus aptitudes, su condicin personal.

    Contemplar la posibilidad de una infancia feliz ajustndose a las necesidades e

    intereses del nio. Individualizar lo mximo posible en funcin del alumno y sus

    capacidades.

    Entender la relacin maestro-nio desde la afectividad. El maestro facilitael desarrollo y el aprendizaje. Pero es ms importante lo que el profesor dice

    que lo que hace. Asemeja ms el mbito educativo al familiar, al del hogar,

    distancindose menos de lo que lo hace la Escuela Tradicional.

    La importancia de la autodisciplina: se comprometen a la creacin ycumplimiento de sus propias reglas.

    Contenidos en funcin de las necesidades del nio frente a la vidacotidiana. La creatividad ayuda a dar significados personales a los contenidos.

    La participacin activa y el proceso de bsqueda del conocimiento es, aveces, ms importante que el conocimiento en s. El viaje, frente al destino.

    9

  • John Dewey, cuya filosofa fue determinante para que la Escuela Nueva

    prosperara, apoyaba, a lo largo del siglo XIX, principios como la iniciativa, la

    originalidad y la cooperacin con el objetivo de liberar el potencial del individuo

    (Gadotti, 1998).

    Construy ideas como la democratizacin de las escuelas y los estudiantes.

    (Dewey, 1971)

    Las pedagogas progresistas o Escuela Nueva surgen a finales del siglo XIX como

    alternativa de la educacin tradicional. Reaccionan contra el positivismo, la

    homogenizacin y la mecanizacin intrnsecas a esta vieja escuela.

    Las pedagogas progresistas, con sus principios, pretenden evitar una educacin

    en cadena, para dotar a los nios de un aprendizaje ms personal y significativo.

    La siguiente tabla contrapone principios comunes y fundamentales de las dos

    escuelas: tradicional y nueva; el fin: diferenciarlas y dilucidar los porqus reactivos

    que se esconden detrs de la cimentacin de la Escuela Nueva:

    Escuela Tradicional Escuela Nueva

    Imposicin jerrquica de arriba hacia

    abajo.

    Expresin y cultivo de la individualidad.

    Disciplina externa. Actividad libre.

    Aprender a travs de libros y

    profesores.

    Aprender a travs de la experiencia.

    Adquisicin por ejercicio y

    entrenamiento de habilidades y

    tcnicas aisladas.

    Adquisicin como medios para alcanzar

    fines que respondan a las demandas

    directas y vitales del alumno.

    10

  • Preparacin para un futuro ms o

    menos remoto.

    Aprovecharse al mximo de las

    oportunidades del presente.

    Fines y conocimientos estticos. Toma de contacto con un mundo en

    cambio.

    Elaboracin propia a partir de datos en Dewey, J. (1971).

    De entre las pedagogas progresistas surgidas destacan Decroly, Montessori,

    Freinet o las hermanas Agazzi. La descripcin, y el posterior anlisis, articulado a

    continuacin se centran en la pedagoga Steiner-Waldorf. Ya que, hoy en da, es

    uno de los movimientos de educacin alternativa que cuenta con ms escuelas

    alrededor del mundo.

    Existen aproximadamente unas 1.000 Escuelas Waldorf y 1.500 centros de

    Educacin Infantil Steiner-Waldorf en 52 pases, segn la Asociacin Internacional

    de Kindergartens Waldorf (Bund der Freien Waldorfschulen, 2015).

    Adems, gracias a la experiencia de observacin de un centro Steiner-Waldorf, St.

    Pauls Steiner School, en la ciudad de Londres, y entrevistas realizadas con ex

    alumnos de centros Waldorf en Alemania, se profundiza y reflexiona sobre las

    prcticas actuales de esta pedagoga.

    POR QU SURGE? ORIGEN DE LA PEDAGOGA STEINER-WALDORF

    11

  • Rudolf Steiner (1861-1925) fue un artista, arquitecto, pedagogo, agricultor, filsofo

    y mstico austriaco, que pensaba que la educacin tradicional reprima el

    crecimiento y abocaba a un pensamiento muerto y abstracto y a vidas atrofiadas

    caractersticas de una sociedad basada en el materialismo (Lachman, 2007).

    Sus ideas pedaggicas, y polticas surgieron en un contexto muy oportuno, ya que

    una gran parte de la sociedad ambicionaba nuevos enfoques que contribuyeran a

    la transformacin cultural y social. Un antdoto ante la desesperacin que se

    apoder de Alemania tras la Primera Guerra Mundial.

    Algunos empresarios del pas empezaron a seguirle con entusiasmo y a poner en

    prctica algunas de sus teoras. Steiner, por su parte, ayud a crear uniones entre

    ellos y sus obreros y visit sus fbricas dando conferencias sobre la renovacin

    social.

    Emil Molt, propietario de la fbrica de cigarrillos Waldorf-Astoria en Stuttgart

    (Alemania) y uno de sus seguidores ms fanticos1, le pidi consejo en su

    proyecto educativo para los hijos de sus empleados y Steiner supo aprovechar la

    oportunidad.

    Emil Molt aport el capital y Steiner, que en 1907 ya haba mostrado su

    entusiasmo por la educacin en la conferencia titulada La educacin del nio a la

    luz de la antroposofa, por fin llev sus creencias a la prctica.

    As se funda la primera Escuela Waldorf en septiembre de 1919.

    1 En 1913 Rudolf Steiner fund Sociedad Antroposfica, La antroposofa es un movimiento

    filosfico holstico que l mismo cre. Etimolgicamente significa sabidura del ser humano. Viene

    del griego ntropos (hombre) y sofa (sabidura) (Marcos Martn, 2014).

    12

  • La vida entera es como una planta, que contiene no slo cuanto ofrece al

    ojo, sino que adems entraa oculto un estado futuro. Quien se encuentra

    frente a una planta que slo tiene hojas, sabe muy bien que su tronco con

    su follaje, al cabo de cierto tiempo dar flores y frutos; la planta contiene ya

    implcitos los elementos de estas flores y estos frutos. Mas, cmo sera

    posible que alguien describiera estos rganos futuros si se limitara a

    investigar en la planta, slo lo que ella ofrece a los ojos en un momento

    dado? Slo podr hacerlo quien se haya familiarizado con la esencia de la

    planta.

    Del mismo modo, la vida humana entera lleva implcitos los principios de su

    futuro. Mas para poder opinar sobre este futuro, es necesario adentrarse en

    la naturaleza oculta del hombre.

    (Steiner, 1998). 2

    El primer Kindergarten (Jardn de Infancia), equivalente a centro de Educacin

    Infantil, no abri hasta 1926 en Stuttgart, ms de un ao despus de la muerte de

    Steiner, de la mano de su colega Elisabeth Grunelius (Howard, 2005).

    Desde que abri la primera Escuela Waldorf, Steiner siempre insisti en la

    importancia de contar con un Kindergarten:

    Es cierto que sera mejor si pudiramos tener a los nios en el Jardn de

    Infancia. Cuanto ms tiempo los tienes, mejor. Aunque se podra decir que

    los nios todava no tienen edad suficiente para ir a la escuela, sera muy

    bueno si pudiramos traer a algunos nios en los primeros siete aos. Al

    final, debemos tenerlos cuando son algo ms jvenes; es mucho menos

    importante cuando son mayores.

    2 Extracto de La educacin del nio a la luz de la antroposofa (Steiner, 1998).

    13

  • Los maestros si no, tendrn que asumir la educacin de unos nios que ya

    tienen cierta edad; y deben considerar que cuando la asumen ya han

    experimentado la educacin - o tal vez la maleducacin - de sus padres en

    la primera etapa de sus vidas. Esto por lo que luchamos slo podr llevarse

    a cabo por completo cuando la humanidad haya progresado hasta el punto

    de que los padres entiendan que, incluso en el primer perodo de la

    educacin, la humanidad moderna tiene necesidades educativas

    especiales.

    (Steiner, 2005).3

    CMO ERA LA ORGANIZACIN, EL PROFESORADO Y EL ALUMNADO?

    En los inicios, Steiner eligi a doce profesores. Algunos de entre sus colegas

    antropsofos que ya eran maestros.

    Ellos tambin crean en la espiritualidad como factor clave en la vida humana. Y

    por tanto, la espiritualidad como tal deba jugar un papel capital en la enseanza

    de los nios. Los mismos profesores acompaaban a sus alumnos a lo largo del

    proceso, en vez de cambiar de clase cada curso.

    Steiner, design a los dems profesores entre voluntarios. Todos ellos

    trabajadores que dejaban sus puestos en la fbrica para atender tareas en la

    escuela.

    Fue el propio Steiner quien asumi la gestin del centro y el papel de gua y

    consejero espiritual (Lachman, 2007).

    El claustro haba de trabajar en la misma direccin y Steiner imparti unos cursos

    sobre la base espiritual de la educacin para la formacin de su profesorado.

    3 Extracto de The Study of Man (Steiner, 2004).

    14

  • Las autoridades estatales en materia de educacin le concedieron un plazo de tres

    aos para abrir la escuela. En ese plazo la demanda de plazas paso de 253 a

    1.100.

    La mayor parte del alumnado se conform al final por los hijos de los trabajadores,

    tal y como se haba previsto en un principio y Emil Molt financi sus matrculas.

    Sin embargo, tambin ingresaron cincuenta nios, aproximadamente, hijos de

    familias de antropsofos. Varios centenares de nios quedaron sin su plaza.

    A pesar de eso, la primera Escuela Waldorf fue revolucionaria para su poca por

    estar abierta a los nios de todos los orgenes socioeconmicos, raciales y

    religiosos.

    En las primeras clases de Kindergarten convivan aproximadamente 20 nios con

    una maestra, Elisabeth Grunelius (Howard, 2005).

    En el ao 1928 ya haba crecido hasta convertirse en la mayor escuela

    aconfesional en Alemania y sirvi como modelo para las posteriores Escuelas

    Waldorf en Alemania, Suiza, Holanda, Inglaterra y los Estados Unidos (Reynolds,

    2015).

    CMO ERA LA METODOLOGA? IDEAS Y PRCTICAS

    Segn la filosofa Steiner-Waldorf, la vida moderna estaba presionando

    enormemente a los nios para crecer lo ms rpido posible, y muchos de ellos se

    ahogaban, y siguen ahogndose, en un fango de productivismo y medios de

    comunicacin.

    La conviccin inicial y el objetivo principal de esta pedagoga es inculcar en cada

    nio el amor por el aprendizaje, para que puedan desarrollar plenamente sus

    capacidades. Se buscaba educar los aspectos fsicos, emocionales y espirituales

    de cada nio. Centrndose en el desarrollo armnico de la vida espiritual. El

    hombre descubrindose a s mismo a travs de su pensamiento y la naturaleza.

    15

  • De todas estas ideas, que fluan desde lo ms profundo de su bsqueda espiritual,

    una de las ms sorprendentes era la creencia de que los nios no deban

    aprender a leer hasta que perdan los dientes de leche, alrededor de los siete

    aos. No se encuentra otra justificacin clara a esta idea, ms que Steiner deca

    encontrar una relacin directa entre el desarrollo fsico y el intelectual, entre los

    cambios fsicos y espirituales. As como un desarrollo por etapas de siete aos, de

    ah una educacin dividida en septenios.

    Rudolf Steiner tambin vincul por primera vez los cuatro temperamentos bsicos,

    que haba postulado Hipcrates en el 460 a.C., con la adquisicin de conocimiento

    y la educacin. As, los maestros habran de identificar si en el nio predominaba

    el temperamento melanclico, colrico, sanguneo o flemtico y tratarle y

    ensearle teniendo en cuenta las caractersticas del mismo.4

    En lo que respecta a la Educacin Infantil, segn Steiner, haba de ser como un

    hogar para el nio. Y tal y como las madres cocinan, hornean, limpiar, cosen y

    barren, as ocurrira en las aulas (Schttner, 2011).

    4Ver ANEXO 1. Tabla: Los cuatro temperamentos segn Rudolf Steiner. (p. 38)

    16

  • 2. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TEORA

    La educacin tradicional sigue siendo el modelo dominante hoy en da. Un sistema

    anacrnico que fue concebido y diseado en el marco intelectual de la Ilustracin,

    bajo las circunstancias y necesidades econmicas de la Revolucin Industrial; a

    su imagen y semejanza.

    Los colegios se organizan igual que el modelo estandarizado de produccin en

    cadena. Desde que suena el timbre, los estudiantes se organizan en filas por

    lotes, con sus correspondientes nmeros de curso y de lista. Por edades, cmo si

    la caracterstica ms importante que tuvieran en comn fuera su fecha de

    fabricacin (Robinson, 2010). Tanto en las lneas de produccin como en las

    clases de colegio se realizan tests para comprobar que los lotes van resultando

    segn lo esperado.

    Ya a principios del siglo XX, el profesor Ellwood P. Cubberley, de la Universidad de

    Stanford apunt:

    Nuestras escuelas son, en cierto sentido, como fbricas, en las que los

    productos sin hacer (los nios) deben tomar ciertas formas y ser modelados

    como productos para satisfacer las diversas demandas de la vida. Las

    especificaciones para la fabricacin provienen de las exigencias de la

    civilizacin del siglo XX, y el negocio de la escuela consiste en construir

    alumnos de acuerdo con las especificaciones establecidas. Esto exige

    buenas herramientas, maquinaria especializada, el control continuo de la

    produccin para ver si se ajusta a las especificaciones, la eliminacin de

    residuos en la produccin, y que haya una gran variedad en el volumen de

    produccin.

    (Cubberley, 1922, 337-38)

    17

  • Pero en el caso de las Escuelas Waldorf, que pretenden constituir una alternativa,

    se cometen toda suerte de incoherencias. Aunque se considera una pedagoga

    progresista, no tuvo un origen basado en la bsqueda de una alternativa a la

    Escuela Tradicional en la medida en que continan enseando a los nios tal cual

    pensaban sus padres (e.g. Antroposofa). Sino que su identidad se basa en la

    mmesis doctrinaria de perseguir la perpetuacin de las ideas y teoras

    antroposficas de Rudolf Steiner y de sus seguidores, trabajadores de aquella

    fbrica de cigarrillos y padres de los primeros nios que vivieron su mtodo.

    Si bien es verdad que comparte algunos de los principios de la Escuela Nueva,

    como el aprendizaje a travs de la experiencia, la actividad libre y la expresin de

    la individualidad, en la prctica no siempre es as. Y no responde a algunas de las

    demandas del alumno, no sabe aprovecharse de las oportunidades del presente ni

    mantiene apenas contacto con el mundo en cambio.

    A continuacin se analizar la pedagoga Steiner-Waldorf en su evolucin. Se

    cumplen los ideales de Rudolf Steiner en la prctica? Supone una alternativa

    real? Han salvado el vaco que dejaba la Escuela Tradicional?

    En un mtodo educativo que se autoproclama como educacin libre, por qu los

    estudiantes copian todo de la pizarra? Por qu estn los maestros siempre

    encendiendo velas? Por qu utilizan las canciones como reclamo conductista;

    muchas veces como alternativa al timbre o al golpe de voz? Por qu, si

    presumen de su enseanza artstica, reducen sus tcnicas plsticas a cera sobre

    papel y acuarela sobre cartulina hmeda durante los tres primeros aos? Por qu

    se ensea mitologa en lugar de historia y no ambas visiones?

    18

  • CMO ES EL PROFESORADO Y EL ALUMNADO?

    Estos colegios suelen disfrutar de exenciones de las leyes educativas en la

    mayora de pases. En general, no se necesita ningn ttulo de Magisterio, ni

    conocimientos previos en materia de infancia o educacin para ser maestro en

    una Escuela Waldorf de Infantil y Primaria. Sin embargo, s se exigen los ttulos de

    cursos de formacin propios de las asociaciones y federaciones de colegios

    Steiner-Waldorf.

    Mientras que estas escuelas se declaran independientes y aconfesionales, la

    formacin de su profesorado est cargada de contenido doctrinario.

    Los cursos se estructuran alrededor de tres reas: arte (msica, modelado de

    arcilla y retrica), estudios de antroposofa (lecturas de textos originales del autor

    para entender e interiorizar su concepcin del hombre y su educacin) y

    desarrollo del nio (desde el punto de vista de Steiner, una vez ms). (London

    Waldorf Seminar, 2015)

    Esto se refleja en un cuerpo docente formado por personas creyentes y

    seguidores acrrimos de la Antroposofa y con muchos conocimientos y

    habilidades para realizar tareas manuales y artsticas.

    Respecto al alumnado, por razones econmicas, ya no se da la combinacin de

    estudiantes de clase obrera y clase media que se dio en la primera Escuela

    Waldorf de Stuttgart.

    Segn la experiencia en el colegio St. Pauls Steiner, el alumnado es de clase

    media-alta. Aunque se trata de un colegio privado con tarifas que pretenden ser

    asequibles (de 6,325 a 7,500 por curso) no es lo suficientemente barato como

    para que familias inmigrantes o de clase media-baja puedan acceder.

    Esta pedagoga slo es una alternativa real hoy en da para quin pueda

    costersela, ya que son colegios privados y suelen ser caros.

    19

  • S se aprecia una ventaja clara en las aulas de Infantil del colegio, es el reducido

    nmero de alumnos por clase: de 15 a18 alumnos con una maestra y una auxiliar.

    Gracias a esas ratios, ms que al propio mtodo, la atencin y cuidado de los

    nios es ms cercana y personalizada.

    Por ltimo, cabe destacar la sensacin de que muchas de las familias que llevan a

    sus hijos a este tipo de colegios no son conocedoras del movimiento antroposfico

    que hay detrs, ni comulgan con ciertos aspectos de la metodologa como

    veremos a continuacin.

    CMO ES LA METODOLOGA? IDEAS Y PRCTICAS

    La caracterstica definitoria de la educacin Steiner es la atencin que se le presta

    al ritmo, los rituales, los smbolos y las ceremonias.

    Una vez ms, como las escuelas no siguen el plan de estudios nacional, las

    etapas/cursos se presentan en trminos de las indicaciones de Rudolf Steiner

    sobre lo que es apropiado para cada clase/grupo.

    Las escuelas cumplen con unos mnimos exigidos dentro de los contenidos de las

    leyes educativas y, en teora, al menos, garantizan la calidad de la educacin

    impartida en esas materias. En Educacin Infantil, el rea de conocimientos

    lgico-matemticos y comunicacin y lenguaje se ven cubiertos y reducidos a

    canciones, cuentos y actividades de reparto y conteo integradas en la vida diaria

    del aula (poner la mesa, preparar sillas para la hora del cuento, etc.).

    La Educacin Infantil, etapa en la que se centra este anlisis, se lleva a cabo

    durante el primer septenio (primera infancia).

    Los nios tienen la oportunidad de crecer (desde los 3 aos y medio hasta los 6

    aos) en la misma clase y con los mismos docentes, como ya ocurra en la

    primera Escuela Waldorf. Diseando as un entorno amable y familiar para que los

    nios se encuentren cmodos en esta primera etapa.

    20

  • El objetivo principal de la Educacin Infantil es desarrollar las habilidades fsicas y

    sociales, los impulsos creativos, la imaginacin y la fantasa.

    En esta etapa, el nio aprende a travs de la experimentacin, la actividad fsica y

    el juego. Se intenta que el aprendizaje se genere a partir del entorno, estmulos

    fsicos, y su diseo, y de la enseanza desde el ejemplo, el aprendizaje por

    imitacin, tal y como lo ide la propia Elisabeth Grunelius para el primer

    Kindergarten.

    Los nios van en zapatillas de andar por casa, dan paseos por el parque un da a

    la semana, tienen un patio lleno de barro y arena en el que pueden revolcarse

    libremente y pasan la mayor parte de la jornada escolar jugando con sus

    compaeros. Se sientan cada maana a almorzar juntos alrededor de una mesa

    larga de madera que se encuentra dentro de la clase.

    El papel de las maestras permanece segn lo describi Steiner. Se cien a su

    papel de cocinar, limpiar, coser y barrer. De acompaar al nio mientras crece y se

    desarrolla como lo hara una madre. Un enfoque no slo anacrnico, porque estas

    bases e ideas se plantearon y fueron diseadas por y para la sociedad de

    principios del siglo XX, sino tambin sexista. No adaptan la pedagoga a la idea de

    familias y crianza actuales, donde indistintamente padres y madres trabajan fuera

    y dentro del hogar.

    Al margen de estas actividades, los nios no aprenden a leer ni hay ningn tipo de

    aprendizaje formal hasta lo que sera Primaria, los seis o siete aos. E incluso

    entonces, no tienen libros de texto ni exmenes. Toda una ventaja frente a la

    obsesin, que se da en la Escuela Tradicional, por la cantidad ingente de

    contenidos y las pruebas estandarizadas de conocimientos. Sin embargo, esto no

    es una ventaja exclusiva de la pedagoga Steiner-Waldorf, la mayora de colegios

    en Alemania, por ejemplo, respetan esos primeros aos y los dejan libres de

    contenidos de lectoescritura.

    Tambin, en un intento carente de lgica y cordura por perpetuar las prcticas de

    otra poca, a diario los nios lavan y cardan lana, barren el suelo y friegan platos,

    21

  • pelan y parten verduras, tallan madera. Si el proyecto de las escuelas Steiner en

    Infantil se basa en no apresurar al nio a aprender nada a la fuerza, por qu s

    les obligan a hacer estas actividades? La nica respuesta que encontr a esta

    pregunta por parte de los docentes fue que eso fue lo que estipul Steiner, y por

    tanto, eso es lo que tenan que hacer los nios.

    S afirman que los nios que sufren una presin temprana por conseguir logros

    intelectuales, a menudo acaban careciendo de voluntad y entusiasmo ms tarde

    para cultivar el amor por el aprendizaje, por qu se les fuerza a asumir ciertas

    responsabilidades y actividades motrices en lugar de otras?

    Si se pretenden preservar ciertas facultades y no forzar el aprendizaje formal, por

    qu han de recitar canciones y rezos steinerianos y encender velas en honor a la

    Madre Tierra o el Padre Sol? Aqu de nuevo las respuestas volvan a referirse a su

    lder Rudolf Steiner.

    Podran buscarse otros aprendizajes basados en la experiencia, otras tareas para

    fomentar la motricidad fina y gruesa que nacieran de sus intereses y que fueran

    ms tiles para su futuro que lavar y cardar lana.

    Si se trata de una educacin libre, por qu obligan a los nios a cantar mientras

    encienden velas? Por qu critican a aquellos nios que cantan en otros tonos?

    Por qu no se postulan como una alternativa claramente basada en la

    Antroposofa, igual que otros se declaran colegios catlicos?

    No obstante, cabe resaltar que los puntos positivos residen en que los nios no

    estn participando en la carrera constante, propia de la Escuela Tradicional, por la

    adquisicin de conocimientos formales. La lectoescritura en Educacin Infantil,

    introducida cada vez en edades ms tempranas, conlleva una frustracin para

    aquellos nios que, por cuestiones de ritmos en el desarrollo, no estn

    preparados.

    Puede que los aprendizajes aqu, s surjan de un modo ms fluido y orgnico.

    Pero, por otro lado, se peca de no querer introducirlos incluso cuando el propio

    22

  • nio lo demanda. Las creencias steinerianas impiden que exista una flexibilidad y

    libertad real que responda a necesidades individuales de cada nio dentro de los

    grupos heterogneos de alumnos.

    Por otro lado, de entre las responsabilidades que el colegio exige a los padres,

    est el no uso de tecnologas en casa por parte de los nios. El colegio est

    abiertamente en contra de los medios electrnicos, especialmente los que tienen

    pantalla. No slo no utilizan ordenadores, proyectores ni ningn otro apoyo

    tecnolgico en sus aulas, sino que piden la cooperacin de los padres para

    continuar con la tarea de que los nios tengan una infancia libre de televisin,

    cine, videojuegos, ordenadores, mviles.

    El colegio propone que durante Educacin Infantil no se haga ninguna actividad

    regular relacionada con una pantalla. Y, a lo largo del resto de Primaria, de los seis

    a los once o doce aos que tengan un acceso limitado a la televisin los fines de

    semana. Ninguna actividad con ordenadores. Y de los trece a los quince, un

    acceso moderado y supervisado a la televisin los fines de semana y,

    moderadamente, acceso supervisado al ordenador los fines de semana.

    La realidad es algo distinta. Los nios comentan las pelculas que ven,

    susurrando, como si se tratara de un tesoro prohibido. Y la prohibicin, como

    ocurre habitualmente, torna en reclamo.

    Se realizan algunas tutoras en las casas de los nios, para que sientan al maestro

    tambin parte de su hogar y, a su vez, los maestros puedan ver de primera mano

    en qu ambiente vive su alumno. Cuentan cmo en esas tutoras, a menudo, se

    aprecian huecos sospechosos en las mesitas del saln, frente al sof. Y cmo

    luego, en el dormitorio de los padres hay televisiones que parecen fuera de lugar.

    Cuando los nios jugaban a tallar madera con cuchillos, observ como uno tall un

    mvil para a continuacin jugar con l. En momentos as, parece como si nos

    topramos con la realidad de golpe.

    23

  • Por otra parte, habramos de preguntarnos si es realista que unos nios que viven

    en Londres en el siglo XXI pueden hacer en la escuela actividades de otra poca,

    si eso es til, si es posible protegerles del mundo informatizado que hay fuera y

    para qu. Si no sera ms inteligente ensearles a hacer un uso racional de las

    tecnologas.

    CMO SE ARTICULA LA INSTITUCIN?

    Hoy en da, estas escuelas se autoadministran. Es ah donde reside su supuesta

    cualidad de independencia. Cada escuela, al tiempo que se mantiene

    independiente y se apoya en su comunidad local ms que en el Estado, sigue

    cumpliendo algunos de los requisitos que se imponen desde la legislacin. En

    algunos pases como Finlandia si reciben financiacin del Estado.

    Pero en ningn caso son independientes de las asociaciones y federaciones de

    centros Steiner-Waldorf, estas controlan peridicamente las instalaciones, las

    metodologas y las dinmicas, y son los que verdaderamente regulan si un centro

    puede o no ser oficialmente Steiner-Waldorf.

    Y, por tanto, siempre comparten un enfoque educativo basado en el conocimiento

    del ser humano en cuerpo, alma y espritu, que escribi Rudolf Steiner.

    Por otro lado, la financiacin proviene de las cuotas que se pagan por alumno y

    mediante donaciones. Muchos de los colegios, especialmente en Inglaterra se

    establecen como una charity, el equivalente a una organizacin sin nimo de lucro.

    En algunos centros, la administracin y gestin se hace sin que exista una junta

    directiva. Por lo general huyen de las jerarquas verticales.

    Este modelo de gobierno va en lnea con la filosofa Steiner-Waldorf, en la que la

    implicacin de todos los elementos de la escuela, tambin de los padres, es

    mucho mayor que en las escuelas regulares.

    24

  • Sin embargo, al final, de todas sus prcticas, de esta tambin, rezuma un hedor

    sectario fruto del fanatismo doctrinario. La expansin de su fanatismo se

    incrementa con el tiempo, al idealizar la figura de su fundador y no tener ningn

    otro tipo de autoridad que la palabra de su lder.

    Por otro lado, su cercana a entidades bancarias como Triodos Bank5, con su

    oferta de Cuenta Infantil para los ms pequeos, me hace cuestionarme su

    carcter caritativo y no lucrativo.

    CULES SON LOS RESULTADOS? (FRACASO, XITO)

    Los estudios de investigacin revisados (Woods et al, 2005) muestran relaciones

    positivas entre las escuelas Steiner y el aprendizaje, los logros y el desarrollo de

    capacidades acadmicas, creativas, sociales, as como otros aspectos

    importantes en el crecimiento integral de los alumnos.

    Sin embargo, la interpretacin debe ser tenida en cuenta con cautela, ya que, a

    menudo, se hacen estudios con muestras demasiado pequeas y llevados a cabo

    en contextos culturales que pueden afectar a los resultados. En general, falta

    investigacin rigurosa sobre el impacto de este modelo educativo.

    Por ltimo, aunque durante estos aos de escolarizacin Steiner-Waldorf los nios

    no tienen que pasar exmenes, las pruebas de acceso a la universidad, similar a

    la Selectividad espaola, s se hacen por motivos de utilidad y hay datos que

    evidencian un alto ndice de aprobados.

    5 Entidad de crdito que se inspir en el pensamiento econmico de Rudolf Steiner y queactualmente invierte y financia algunos proyectos de educacin Steiner-Waldorf.

    25

  • ANLISIS DAFO DE LA PEDAGOGA STEINER- WALDORF HOY

    ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

    ANLISISINTERNO

    CREENCIA EN SU

    SISTEMA

    AMOR POR LA

    NATURALEZA

    (FORTALEZAS)

    SECTARISMO

    SECRETISMO

    (DEBILIDADES)

    ANLISISEXTERNO

    DEMANDA DE

    PENSAMIENTO CREATIVO

    (OPORTUNIDADES)

    DEMANDA DE NUEVAS

    TECNOLOGAS

    (AMENAZAS)

    En definitiva y como conclusin del anlisis, podra decirse que las pedagogas

    progresistas no suponen una alternativa real a la Escuela Tradicional. Partiendo

    del hecho de que son, en su mayora, privadas, y por tanto, pueden constituir una

    alternativa para algunos, pero no para todos.

    Atendiendo a los contenidos y metodologas, stas parecen demasiado ancladas

    en el pasado e inflexibles por querer seguir ciertas pautas que Steiner, o el gur de

    la pedagoga progresista en cuestin, propuso.

    No se cuestiona hasta qu punto esos mtodos, esas actividades son o no tiles

    para los nios. Tan slo se siguen como dogmas de fe. La formacin del

    profesorado se lleva a cabo segn esos dogmas y, finalmente, la educacin de los

    nios resulta doctrinaria.

    Dnde se mantienen los puntos positivos? En el caso de la pedagogaSteiner-Waldorf, los puntos positivos se encuentran en el cultivo del amor por la

    26

  • naturaleza, por los alimentos sanos, en las habilidades nutricionales y alimenticias

    como es preparar sus propias comidas variadas desde edades tan tempranas.

    Tambin en el respeto a los ritmos y en no apresurar la introduccin de

    aprendizajes formales.

    Sin embargo, aunque el amor a la naturaleza pueda parecer, a priori, ms sano y

    menos doctrinario que el amor a Dios en un centro religioso, la obligatoriedad con

    que se practica termina siendo tan o ms cuestionable. Por ejemplo, dar gracias al

    Sol y a la Tierra como entes divinos a los que debemos cosas de manera

    obligatoria en forma de cancin y en formacin ritual (en crculo, con una vela,

    etc.) no es una prctica libre ni acofensional.

    Cmo completar las lagunas y eliminar las incoherencias? Asumiendo quevivimos en un mundo donde la tecnologa est por todas partes, quizs lavar y

    cardar lana puede ser una actividad interesante para conocer cmo se hace, pero,

    a largo plazo, los nios se aburren y demandan otro tipo de estmulos.

    El respeto a los ritmos de los nios en estas escuelas es mejor que en las

    tradicionales, pero en la prctica, sigue ejercindose la eterna tirana del adulto

    sobre el nio. La libertad en la actividad del nio siempre llega hasta donde el

    adulto quiere que llegue.

    En otras palabras, hemos de ser conscientes de que si tratamos de taparles los

    ojos a los nios con nuestras manos, encontrarn las rendijas que,

    inevitablemente, quedan entre los dedos para poder ver qu es lo que no les

    dejamos mirar. Mejor ayudmosles a abrir los ojos de par en par, ms y mejor. A

    ver con una mirada netzschida6,crtica e informada.

    Convirtmonos en autores de nuestra propia profesin. Ya no en maestros

    analticos sino en arquitectos de los mtodos y no meros obreros que ponen

    ladrillos del modo que les dijeron. Maestros carentes de imaginacin e inventiva no

    pueden proyectar alumnos creativos, maestros dciles y serviles, no pueden

    6Mirada netzschida: de Nietzsche y ntida; vocablo, acuado por la Brigada de PulsinNietzschiana, que plasma la claridad cristalina autoexigida propia del pensamiento del filsofoalemn del siglo XIX.

    27

  • desencadenar alumnos crticos y fieles a s mismos y, por ltimo, maestros

    ordinarios no pueden dar paso a alumnos extraordinarios.

    28

  • 3. PROPUESTA DE NUEVOS PLANTEAMIENTOS

    Da igual si es Escuela Nueva, Escuela Tradicional. La escuela como institucin

    social no es ms que una herramienta coercitiva del orden establecido.

    Igual que existe un Principio de Incertidumbre propio de la naturaleza cuntica (la

    imposibilidad de conocer ciertas magnitudes fsicas debido a la propia naturaleza

    de las partculas), existe una incertidumbre en la educacin de los nios, fruto de

    su naturaleza humana.

    Ningn nuevo planteamiento resulta realmente nuevo con un sistema estructural

    idntico. Los nios pasan siete horas al da durante diez aos, o ms, en la

    escuela, para que sus padres puedan pasar ocho o diez en sus respectivos

    puestos de trabajo, contribuyendo al sistema. La escuela constituye un

    entrenamiento por y para un entorno normativo, que entiende el aprendizaje y la

    vida, en general, en trminos mercantiles.

    Es desde este razonamiento que surge la propuesta del unschooling7, la

    desescolarizacin, el aprendizaje al margen del sistema escolar tradicional.

    Basndonos en el principio de que los humanos tenemos la capacidad intrnseca

    de aprender. Y que uno mismo es el mejor maestro de uno mismo. El mejor para

    descubrir el mundo a travs de sus ojos, de analizarlo segn sus criterios, de

    descubrir las propias potencialidades. De gozar explotndolas, aprendiendo lo que

    desea y disfruta.

    Podramos considerar que la mejor integracin en la sociedad se hace de un modo

    natural viviendo en ella, ms que apartado en una sociedad creada artificialmente

    dentro de un centro escolar; un simulacro que nada tiene que ver con la realidad y

    que al terminar no asegura un trabajo, ni unas habilidades que den al individuo

    una autonoma ni financiera, ni de realizacin vital.

    Desde el homeschooling se puede volver a ideas verdaderamente primigenias de

    la educacin. A los aprendizajes a travs del juego de Pestalozzi y Frbel. A la

    7Ver ANEXO 2. Definiciones en un extracto del libro Mis hijas NO van al colegio. Un ensayo sobrelo que supone aprender y vivir fuera del sistema escolar tradicional de Silvia Morales-Cachio. (p.39)

    29

  • mayutica socrtico-platnica8 y el peripatetismo aristotlico9; la enseanza por

    medio del cuestionamiento, el puro constructivismo del aprendizaje sin

    intermediarios. Otra forma alternativa es la de tutores o mentores, practicada

    desde tiempos inmemoriales por los hombres. En el Mundo Antiguo, griegos,

    galos, macedonios y romanos lo emplearon. En las civilizaciones ms urbanitas se

    haca a cambio de dinero, mientras que en las culturas ms tribales era parte

    gratuita y natural de la vida comunitaria. El punto en comn era la no

    obligatoriedad de los nios en atender estas enseanzas por parte del Estado.

    El homeschooling, al contrario de lo que suele pensarse, no tiene por qu eliminar

    la socializacin, pues la socializacin exista antes de la llegada de la escuela

    institucionalizada. De todas formas, existen formas de interaccin disponibles hoy

    en da entre las familias y comunidades de homeschooling.

    Ya los filsofos pragmticos Peirce y Dewey (Lipman, 2003, 20) proponan que el

    contexto educativo idneo para tratar materias son las comunidades de bsqueda

    (Community of Inquiry) con una metodologa participativa y colaborativa.

    Es importante destacar que el objetivo no ser, en ningn caso, adoctrinar desde

    el hogar sino proporcionar recursos crticos para que los nios lleguen por s

    mismos a su propio cdigo de valores. Si pensamos, por ejemplo, en un

    ordenador: trabajar en su motor, tarjetas, velocidad de respuesta y placa base, en

    vez de enfocarnos en la instalacin de determinados programas que quedarn

    obsoletos o que diferencien de ser tiles, segn el inters y gustos de cada uno.

    Tendremos en cuenta que, como apuntaba Ortega y Gasset (1947), los valores se

    contagian, pero no han de imponerse, pues es intil. Se aprenden de un modo

    vivencial, por imitacin, como tantas otras cosas...

    La educacin sin valores es tan imposible y tan poco deseable como lo es

    cualquier relacin entre individuos. Pues la educacin no tiene una esencia

    absoluta, sino una esencia referida al hombre (GERVILLA, 2002).

    8 La mayutica es la tcnica de buscar el conocimiento a travs de la formulacin de preguntas.9 El peripatetismo es la tcnica de ensear, y aprender, mientras se pasea.

    30

  • En cualquier caso, no hemos de infravalorar la capacidad reflexiva de los nios. El

    nio es filsofo en tanto en cuanto se hace preguntas. Al igual que todos los

    hombres desean saber de un modo natural. La metafsica es inherente a la vida, a

    la propia fsica.

    De todos modos, las ventajas o desventajas de la educacin radican en que es

    formativa y no slo informativa. Si fuera slo informativa, podramos discriminar

    cosas, pero discriminar no es conocer y que la educacin est abierta al dilogo

    de esa informacin es una ventaja. Sin embargo, existe esa tendencia a la

    transmisin de creencias, al contagio de valores, que, incluso de un modo

    inconsciente por parte del adulto, desdibuja su objetivo de ayudar a desarrollar su

    pensamiento crtico.

    Por otro lado, tambin existe la tendencia a ocultar cosas a los nios, simplificar

    demasiado ciertos temas: mentir, adornar, maquillar, versionar. Y no es real ocultar

    cosas. Si obviamos cosas reales y naturales como la muerte, vivimos

    artificiosamente y lo ms importante: privamos al nio de formacin, entendimiento

    y respuesta en este tipo de tema, quedndose esto en un tema tab, tan capital y

    a la vez tan poco integrado en el mundo que le han proyectado: una

    Weltanschauung10 edulcorada y fragmentada que no llega ni abarcar los pilares

    ms universales de la vida del hombre (e.g. la trascendencia, la muerte, etc).

    Miguel de Cervantes (1605) deca en su novela Don Quijote de la Mancha: Seor,

    las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los

    hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias. En muchas ocasiones,

    somos nosotros, los adultos, los que convertimos temas en tabes peliagudos que

    los nios son capaces de ver con ms normalidad.

    Tal y como apuntaba Kant (1781) con su metfora de la paloma. Viene a decir que

    la paloma cuando vuela piensa que el aire le limita y al mismo tiempo no se da

    cuenta de que le da la oportunidad de volar.

    10 Expresin en alemn, introducida por el filsofo Wilhelm Dilthey en 1914, que puede traducirsecomo visin del mundo o cosmovisin.

    31

  • CONCLUSIONES

    La tendencia cientificista y academicista de la educacin que comenzaron con

    Comenio y los positivistas siguen sin superarse en la educacin de toda ndole.

    La alienacin que sufren los nios en las escuelas es uno de los mayores fracasos

    de la educacin actual. Y esto no se ve superado por la Nueva Escuela.

    Para Dewey, padre de la Escuela Nueva, la educacin no tena un fin econmico.

    Su fin era incorporar a los nios a la sociedad, la adquisicin de competencia

    cultural y no econmica. La educacin no puede estar al servicio del mercado en

    lugar de estar al servicio del nio o del hombre.

    Desafortunadamente, estas ideas se han quedado en los libros; la prctica

    educativa de las pedagogas progresistas hoy se acerca peligrosamente a la

    Escuela Tradicional, a la demanda de una sociedad que busca estandarizar y

    colaborar con muchos otros males sociales como son la represin y la alienacin.

    Y una alternativa a esto, no puede ejemplificarse en alterar solamente la forma y

    direccin de esta represin y alienacin. Debe ser erradicada, no remodelada.

    Teniendo en cuenta que a la Escuela Nueva le queda poco de nueva y demasiado

    de escuela, a continuacin se exponen algunos de los retos que an tiene por

    delante la educacin, es decir: las conclusiones finales de este ensayo.

    Para empezar, hemos de dejar de olvidar y obviar el papel homogeneizador social

    y cultural que asumi la escuela desde el Estado moderno (Garca Olivo, 2005).

    Dejar de mirar a otra parte y partir de esa realidad.

    La idea de educacin hoy, ha de ser plural. Ha de aceptar la diferencia, sin tratar

    de convertirla en mera diversidad. Abrazar la diferencia aunque resulte incmoda

    para algunos.

    Ha de conseguir que el nio aprenda por y para s mismo. Inculcar el amor por la

    propia evolucin. El reto ser que cada individuo practique el autodesarrollo. Que

    32

  • la autonoma se estandarice como valor, pues a menor necesidad mayor es el

    valor y menor la ansiedad y el sufrimiento.

    Porque que la educacin est condicionada y sujeta a unos ajustes derivados del

    contexto actual carece de sentido, ya que cuando esos nios tengan que

    adaptarse a la sociedad (10 o 15 aos despus), sta ya habr cambiado de

    nuevo. Y estaremos perpetuando la prctica de convertir a los nios en expertos

    de mundos pasados (o ms bien: de la versin fragmentada, utilitarista y

    homogenizada de esos mundos pasados).

    La educacin no puede buscar estandarizar, sino ha de buscar ser crtica, incluso

    estar abierta a dejar de ser.

    Preparar a los individuos para cualquier cambio de la sociedad. Qu se preparen!

    Para cundo una formacin en flexibilidad mental? Una educacin para

    sobrevivir al caos y no tanto para vivir en la rutina. En la falsa e insostenible

    certidumbre imaginada por unos ingenieros sociales.

    Despus de todo, los retos de la educacin son los de siempre. Pasar de

    centrarse en los conocimientos del momento o clsicos (clsico como eufemismo

    de fundacional, es decir, de valor incuestionable en el momento de su gestacin:

    segn la Ilustracin o segn el fundador del sistema educativo alternativo), para

    centrarse en capacidades como la comprensin, la interpretacin y la creacin, la

    imaginacin, la resiliencia, la capacidad de abstraccin.

    Y a pesar de ser esto tan claro, qu es lo que encontramos en la realidad? Al

    final, la educacin, progresista o tradicional, en mejores o peores condiciones,

    termina siendo la misma, la dichosa escuela. Si queremos la flexibilidad del

    individuo, de su mente, no tiene sentido buscarlo en un sistema educativo

    inflexible, de contenidos y formas, de maestros y alumnos, del dictado de la

    autoridad (Vogt y Mendel, 1975), cuyo entramado rector, gestor, de recursos

    humanos y organizacin imposibilita un resultado menos slido, ms lquido, ms

    efectivo y libre.

    33

  • La educacin formal (progresista o tradicional) no es baluarte de la contienda

    contra la rigidez y la homogeneizacin. Es su buque insignia. Como consideraban

    Vogt y Mendel (1975), la fastuosidad de los nuevos mtodos esconde una

    aceptacin implcita del sistema escolar y del sistema social general.

    All the worlds a stage,

    And all the men and women merely players;

    They have their exits and their entrances,

    And one man in his time plays many parts,

    His acts being seven ages. At first, the infant,

    Mewling and puking in the nurses arms.

    Then the whining schoolboy, with his satchel

    And shining morning face, creeping like snail

    Unwillingly to school.

    El mundo es un gran teatro,

    Y los hombres y mujeres son actores.

    Todos hacen sus entradas y sus mutis

    Y diversos papeles en su vida.

    Los actos, siete edades. Primero, la criatura,

    Hipando y vomitando en brazos de su ama.

    Despus, el chiquillo quejumbroso que, a desgano,

    Con cartera y radiante cara matinal,

    Cual caracol se arrastra hacia la escuela.

    SHAKESPEARE, W. (1599). As you like it.

    P.D. Espero sepan perdonar mi creatividad, mi visin crtica y aquello que aprend

    por el camino de aprender esas otras cosas que decid no aprender.

    34

  • REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFA

    ALMON, J (1993). An Overview of the Waldorf Kindergarten.Waldorf Early

    Childhood Association.

    ALMON, J (1993). A Deeper Understanding of the Waldorf

    Kindergarten.Waldorf Early Childhood Association.

    COLL, E. y otros (1995). El constructivismo en el aula, 65-99. En MAURI, T.

    (1995). Qu hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos

    escolares?

    COMENIUS, J.A. (1986). Didctica Magna. Madrid: Akal.

    CUBBERLEY, E. P. (1922). Public school administration: a statement of the

    fundamental principles underlying the organization and administration of public

    education. Boston: Houghton Mifflin.

    DE CERVANTES, M. (1605). Don Quijote de la Mancha.

    DE ZUBIRA, J.(2008). De la Escuela Nueva al Constructivismo. Bogot:

    Cooperativa Editorial Magisterio.

    DEWEY, J. (1971). Experiencia y educacin. Sao Paulo: Nacional.

    GADOTTI, M. (1998). Historia de las ideas pedaggicas. Mxico: Editorial Siglo

    XXI.

    GARCA OLIVO, P. (2005). El enigma de la docilidad. Sobre la implicacin de

    la Escuela en el exterminio global de la disensin y de la diferencia. Barcelona:

    Virus Editorial.

    GERVILLA CASTILLO, E. (2002). Educacin y valores. Cdiz: CIDE.

    35

  • GIDLEY, J. (2010). Turning tides: Creating dialogue between Rudolf Steiner

    and 21st century academic discourses. RoSEResearch on Steiner

    Education, 1(1).

    HOWARD, S. (2005).The Beginnings of Our Waldorf Early Childhood

    Movement. Gateways Newsletter of the Waldorf Early Childhood Association of

    North America.

    KANT, I. (1781). Crtica de la razn pura.

    LACHMAN, G. (2007). Rudolf Steiner. Girona: Atalanta.

    LIPMAN, M. (2003). Thinking in Education. Cambridge: Cambridge University

    Press.

    MARCOS MARTN, M.J. (2014). Historia y actualidad de la Pedagoga Waldorf.

    Palencia: UV.

    MORALES-CACHIA, S. Mis hijas NO van al colegio. Un ensayo sobre lo que

    supone aprender y vivir fuera del sistema escolar tradicional.

    ORTEGA Y GASSET, J. (1947). Qu son los valores? Introduccin a una

    estimativa. Madrid: Revista de Occidente.

    PALACIOS J. (1978). La cuestin escolar: crticas y alternativas, Barcelona:

    Editorial Laia.

    ROMANISH, B. (1991). Empowering Teachers. Restructuring Schools fo the

    21st Century. Maryland: Lanham.

    SCHTTNER, I. (2011). El primer septenio. La educacin preescolar segn

    Rudolf Steiner. Madrid: Rudolf Steiner.

    SHAKESPEARE, W. (1599). As you like it.

    36

  • SNYDERS, G. (1973). Pdagogie progressiste. Pars: PUF.

    STEINER, R. (1998). La educacin del nio a la luz de la antroposofa. Buenos

    Aires: Antroposfica.

    STEINER, R. (2004). The Study of Man. Rudolf Steiner Press.

    VOGT, CH. y MENDEL, G. (1975). El manifiesto de la educacin. Madrid:

    SIGLO XXI.

    WOODS, P., MARTIN, A. y GLENYS, W. (2005). Steiner Schools in England.

    United Kingdom: Department for Education and Skills. Documento en:

    http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20130401151715/http://www.educatio

    n.gov.uk/publications/eOrderingDownload/RR645.pdf

    WEBGRAFA

    BUND DER FREIEN WALDORFSCHULEN (2015). Pgina Oficial de la

    Federacin de Escuelas Waldorf. En: http://www.waldorfschule.de/

    ROBINSON, K. [TED]. (Octubre de 2010). Changing education paradigms.

    [Archivo de video]. Recuperado de:

    https://www.ted.com/talks/ken_robinson_changing_education_paradigms

    LONDON WALDORF SEMINAR (2015). Pgina Oficial de la Formacin de

    Profesorado Waldorf de Londres. En: http://www.waldorftraining.org.uk/

    REYNOLDS, C. (2015). The Tarrytown Letter and East Bay Waldorf School

    Brochure. Recuperado de: http://www.waldorf.ca/index.cfm?id=19498

    37

  • 38

  • ANEXOS

    1. TABLA: LOS CUATRO TEMPERAMENTOS SEGN RUDOLF STEINER.

    Recuperado de: http://www.openwaldorf.com/temperaments.html

    39

  • 2. Extracto del libro Mis hijas NO van al colegio. Un ensayo sobre lo quesupone aprender y vivir fuera del sistema escolar tradicional de SilviaMorales-Cachio.

    40