El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

    1/10

    El Gas en Latinoamerica

    El escarmiento de Argentina, el boom

    del GNL y la zozobra de Bolivia

    revolucionan el mapa gasista

    americano

    Compartir

    INFORMADOR PBLICO* Bolivia reduce reservas a un tercio, 9,7 TCF, insuficientes para una dcada decompromisos por 44MMmcd con Brasil y Argentina

    * Con su descubrimiento de shale gas Argentina dispondr en una dcada deautonoma; desde 2011, Chile y Uruguay pueden importar GNL y venderlo

    * YPF lidera el descubrimiento de shale gas, gestionar un 25% del gasargentino, la planta de GNL de Baha Blanca y la de Escobar; puede suministrardesde Trinidad y Per

    Ana Zarzuela / Intelligence and Capital News Report

    http://www.facebook.com/sharer.php?u=http%3A%2F%2Fwww.informadorpublico.com%2F100336.html&t=Escarmiento%20de%20Argentina&src=sphttp://www.informadorpublico.com/http://www.icnr.es/http://www.informadorpublico.com/http://www.icnr.es/http://www.facebook.com/sharer.php?u=http%3A%2F%2Fwww.informadorpublico.com%2F100336.html&t=Escarmiento%20de%20Argentina&src=sp
  • 8/8/2019 El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

    2/10

    Enroca su consuelo en el laissez faire. Nada descabalga a Bolivia -promete el vicepresidente Garca Linera- del epicentro de los hidrocarburossudamericanos. Con las segundas reservas del continente, daba por hecho su rolde productor preferente. Tena respaldo de la diplomacia energtica caraqueade Chvez, una punta de lanza en Buenos Aires y dos mercados que consideraba

    cautivos en Brasil y Argentina. Pero al Gobierno de Evo Morales se le vuelve yade cara un embudo del gas del que los pases vecinos han comenzado aemanciparse, alentados por las convulsiones en todo el subcontinente. Todaspasan por la emergencia del gas no convencional -que en Argentina, con 257TCF le permitir la autosuficiencia por 50 aos- y por el gas natural licuado(GNL): en la prxima dcada el Cono Sur triplicar su capacidad y su llave noest en manos de Morales. Argentina ha sellado un acuerdo con Uruguay paracomprarle 7 MMmcd de GNL de una planta binacional desde 2011; Quintero lepermite a Chile triplicar el volumen que importaba de Argentina desde elprximo ao. Hasta Venezuela busca sitio para Pdvsa en el GNL, an a costa deBolivia. La estatal boliviana YPFB no tiene cmo superar hoy los 44MMmcd,

    aunque se comprometi a 30 millones con Brasil, una demanda interna de 9millones y 7 MMmcd a Argentina. Pero en menos de un trimestre ha pasado dela escasez de reservas -ya sabe que slo son 7,9 TCF- a la de mercados, ahoraque Buenos Aires y Brasilia se plantean rescindir antes de tiempo sus contratoscon La Paz. Todos los mapas del terremoto americano pasan por Repsol YPF:las dos regasificadoras de Argentina y la mitad de sus importaciones, elsuministro que Pdvsa aspira a venderle a Uruguay, Paraguay y Cuba; la nuevaplanta de Per con el gas de Camisea y el gas de Trinidad con Gas Natural. Y,desde ahora, lo harn tambin los del gas no convencional que YPF explotar enla provincia argentina de Neuqun.

    Encaja an desde detrs del cristal de la estatal YPFB (Yacimientos Petrolferosy Fiscales de Bolivia) una sacudida que penetra los mercados, las reservas y lasexpectativas de todo el Cono Sur. No es casualidad que la ausencia delpresidente de YPFB, Carlos Villegas, hace apenas un mes al Foro Internacionalde Gas (FIGAS) en territorio boliviano (Tarija) haya coincidido con el silencioante la debacle de sus reservas de gas, ahora que el Ejecutivo ha devuelto a lacocina el informe que le encarg a Ryder Scout para certificar sus reservas yque apuntaba a menos de 10 TCF (en lugar de las 24,6 con las que sell losacuerdos de YPFB), ms cerca de la rebaja que en 2008 le hizo ya Degolyer andMacnauhgton y de las advertencias desde 2005 de Shell y la SECestadounidense. Tampoco es casual que, apenas un mes despus de encajar en

    silencio las novedades argentinas del gas no convencional y la misma semana enla que el Gobierno de Morales est dispuesto a comprometer 6.000 de los 9.000millones de dlares de sus reservas internacionales en recuperar loshidrocarburos, llame a captulo de nuevo a las multinacionales paraincrementar el pulso de las inversiones y la exploracin.

    Traspasa unas lneas rojas que hasta ahora eran cuestin de dignidad nacionalpara el Gobierno de Morales. Tiene que lanzarse a la buena vecindad gasista ytender la mano donde antes mostraba el puo del repudio: por primera vez,dispuesta a exportar a Chile y a Per. Las nuevas bitcoras del ministro deHidrocarburos y Energa, Fernando Vincenti, apuntan a aumentar reservascomo nica solucin para hacer msculo y retomar la competencia; en realidad,para estirar unos recursos que, tras el ltimo aterrizaje slo daran para honrar

  • 8/8/2019 El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

    3/10

    sus compromisos ocho aos ms, aunque traten de ponerle los apellidos de losdlares ajenos a la estatal YPFB y sepa que British petroleum, YPF,Panamerican, Petrobrs y Total invertirn 1.450 millones en tres aos parapotenciar el gas de Margarita y Huacaya. Nada que vaya a cambiar el techo desus expectativas: con los campos pequeos y las reservas de los

    megayacimientos de San Alberto, Margarita, o San Antonio, se sumaran unos9,7 TCF.

    Es verdad que el anuncio oficial del ministro de Planificacin Julio De Vido el 7de diciembre de que los 257 trillones de pies cbicos (TCF) de reservas de gas noconvencional descubiertos en el megayacimiento de Neuqun permitirn a

    Argentina quintuplicar sus reservas, estirar su disponibilidad de seis a 50 aos,ser autosuficiente (no slo del GNL, sino del que recibe de Bolivia) y a lasempresas vender al doble. Pero ser en el medio plazo. Como se apresuran ahacer saber desde La Paz, an se pueden tardar unos dos aos hasta que secomience a exportar ms all de Argentina y quiz una dcada en su mximo

    punto de operatividad. Bolivia hace ondear an el contrato, actualizado en 2010,que le garantiza la venta de una media de 7 millones de gas convencional a Argentina y otros a Brasil hasta 2016. Sin embargo, con 47 proyectos deexplotacin ya identificados y 34 de ellos listos para su comercializacin, lacuenta atrs ha empezado y los relojes del ultimtum resuenan en todas lasexpectativas energticas de Bolivia. Las propias y las regionales.

    SESMO EN TODA LA GEOGRAFA GASISTA AMERICANA

    Un horizonte al que ahora el gas no convencional le puede dar la vuelta al surdel Ro Grande, como lo ha hecho ya desde EE UU, que en menos de tres aos ycon casi 2 billones de metros cbicos comprobados de shale gas (un 80% msque en 2008), ha conseguido sitio en el mapa mundial y, por primera vez -paraespanto de Sonatrach o Gazprom- se prepara para investirse como exportador.En La Paz empiezan a asumir que Latinoamrica no ser ajena al despertar delgas no convencional, como no lo es ya, desde hace dos aos, al auge del GNL. Yque, para dolor de cabeza de Evo Morales, lo que el ejecutivo de BP, TonyHayward bautiz como revolucin silenciosa del mercado mundial del gas hacomenzado a horadar los muros del hasta ahora reino regional boliviano y depaso, las aspiraciones de Petrleos de Venezuela, que se haba hecho fuerte conun acuerdo de venta de fueloil y gasoil para abastecer a las centrales trmicasargentinas a doble precio (1.878 millones desde 2004) del que an CristinaFernndez no ha podido sacudirse las acusaciones y las denuncias. Adems, lafalta de certificacin de las reservas oficiales bolivianas no ha hecho ms quedificultar la licitacin y construccin del nuevo gasoducto Bolivia-Argentina,previsto para conducir hasta 27 MMmcd. Ahora que acaba de comenzar laconstruccin del ducto Juana Azurduy que espera est viable desde 2011, yasabe que el Gasoducto del Nordeste (GNEA) slo podr financiarse con unfondo fiduciario con aportes de los usuarios de la red de gas natural que la CasaRosada intenta promover.

    Bolivia ha visto cmo se hacan realidad sus deseos de poder. Pero el diabloest en sus detalles: el anhelo de reservas suficientes para suplir a Brasil y

  • 8/8/2019 El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

    4/10

    Argentina y de contratos a mejor precio y menores cantidades con sus dosvecinos se ha dado la vuelta. Ni el incremento en un 12% del volumen exportadoa Brasil y Argentina durante los ltimos nueve meses le permiten olvidar que sugigante estatal YPFB hace an malabares para cumplir su esquema desuministro preferente -primero al mercado local, luego a Brasil y en tercer lugar

    a Argentina-. Ya en el primer ao en vigor de la Adenda sellada con Brasilia yBuenos Aires, slo la alta intensidad energtica, segn la versin oficial, hapermitido al gas boliviano no empezar a recibir sanciones. Y es que, a La Paz nole salen las cuentas. Primero, han sido las de escasez de reservas; ahora, sernlas de falta de mercados. En los ltimos 4 aos slo pudo incrementar sucapacidad entre 2 y 3 MMmcd. La propia petrolera estatal YPFB reconoce queno tienen capacidad para superar el techo de los 44 millones sin mayoresinversiones en nuevos pozos, pero se ha comprometido a un entorno de 44millones: al menos 30 millones con Brasil, a hacer frente a una demanda delmercado interno que roza ya los 9 millones de m3 por da y a suplir a laargentina Enarsa un mnimo de 5 MMmc/da, hasta que en 2011 llegue a 7

    millones.

    Peor an: como el propio ministro Villegas reconoce ahora, Bolivia ha vividouna ficcin sobre la mayor riqueza del pas. Sus apenas 9 trillones de piescbicos (TCF) de reservas -un tercio de las que descontaba cuando sell laadenda a los contratos de suministro con Brasilia y Buenos Aires- no slosuponen la prdida del segundo lugar en el ranking de reservas del Cono Sur,sino que la dejan an ms lejos de los comprometidos, pero si se cumplen losplanes estratgicos de Dilma Rousseff y de Cristina Fernndez, Evo Moralestendr gas de sobra. Ya no lo necesitarn. Ya slo Paraguay, que no ha cambiadoan su mix energtico tiembla con cada golpe de llave a las restricciones

    argentinas y bolivianas, sabe que de marzo a noviembre todo es posible en susuministro. Como los analistas locales recuerdan, el proceso de diversificacinde los que eran sus clientes preferenciales hace que, en tan slo dos aos, el gas

    boliviano que se exporta a Brasil, a 4,34 dlares por milln de BTU empiece aser menos competitivo que el GNL que Sao Paulo recibe por otras vas.

    Lula, de la mano de Petrobrs, ha opacado el protagonismo de PDVSA y prontova a decirle a Morales que ya no necesita el gas boliviano. De hecho, los 1.387km del Gasoducto de Integracin Sureste-Noreste construido desde este ao conla previsin de llevar 20 MMmcd de Ro a Baha, la mayora de gas boliviano, leharn sitio al GNL importado desde varios mercados y si Brasil esperaba haber

    incrementado con l en 14 millones de m3 por da adicionales susimportaciones, es Petrobrs la que reconoce que ahora vendrn, como GNL, deotros mares. Adems, Petrobrs est invirtiendo 320 millones de dlares parareducir los considerables volmenes de gas natural que quema/ventea en susplataformas hasta finales de 2012 y segn estima la petrolera, se lograraprovechar hasta el 92% del gas natural que quema.

    LA PRESIN DE PER, CHILE Y URUGUAY MUEVE TODAS LASFRONTERAS

  • 8/8/2019 El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

    5/10

    Uruguay, que durante aos reivindic la libertad de acceso al gas boliviano, loha puesto ahora a competir con el GNL importado desde Trinidad, Qatar, Asia yquiz, en un futuro no tan lejano, Per, que exporta desde 2010 gas lquido.Bolivia lo sabe y empieza a saltarse sus propias lneas rojas para no perder todoslos trenes, sobre todo los que hasta ahora consideraba sus mercados cautivos.

    Por eso, por primera vez, en el Palacio Quemado desempolvan las posibilidadesdel gasoducto argentino-chileno que pasa muy cerca de la frontera con Bolivia yle hacen sitio a la propuesta chilena (que el Gobierno de Sebastin Piera acabade volver a presentarles) de transportar el gas directamente desde el productorandino hasta Chile, saltndose los desencuentros diplomticos y las barrerashistricas que obligaban a los chilenos a comprarle a Argentina el gas boliviano.Hay prisa en La Paz, antes de que Chile refuerce su independencia energtica,tanta que hacen saber que podran vender a 5,5 dlares por BTU, por debajo delprecio que mantienen para sus clientes preferenciales, Argentina (7,6) y Brasil(6,70 dlares). Gas Atacama y Endesa Chile esperan ya una respuesta delEjecutivo de Morales para rehabilitar un proyecto en stand by desde 2002 y

    poder colocar hasta 5 millones de metros cbicos diarios en un mercado chilenocada vez ms autnomo, a la luz de las opciones de la nueva regasificadora deGNL importado y del GLP que hay en el pas.

    Sera una luz verde a la intencin chilena de albergar, incluso, un terminal deGNL hacia Amrica del Norte y algunos mercados de ultramar. Ni el acuerdo deintegracin energtica sellado con el Per de Alan Garca durante el primer viajeoficial de Piera a Per, en octubre (a la vista de que Per ha conseguidoincrementar su produccin de gas natural un 74% slo en nueve meses), ni laposibilidad, cada vez ms cercana de que el GNL de Camisea (y el bloque 88,uno de los ms competitivos en precios) llegue a Santiago -despus de aos

    bloqueada por sus diferendos en la Corte Penal Internacional- pasan yainadvertidas para la directiva de YPFB, que buscaba el puerto peruano de Illopara exportar desde 2015 propano y butano bolivianos y neutralizar el eje Lima-Santiago. Una opcin que desde el Gobierno de Garca se aceptara a cambio deque Santiago invierta en una regasificadora en suelo peruano, o unatermoelctrica a gas en la frontera para abastecer al Sistema Interconectado delNorte Grande de Chile.

    Y es que los mapas gasistas de Morales y los de Chvez -ahora que Caracastantea ya la exportacin de GNL por toda la regin- topan adems con la nuevaorografa del imperio gasista bolivariano con la avanzadilla limea. La primera

    gran planta de licuefaccin de toda Sudamrica -en la que Repsol YPF tiene un20%-, operativa desde este ao en Caete, al sur de Lima, tiene como destinopreferente para sus 4,4 millones de toneladas de GNL por ao la terminal deManzanillo en Mxico, pero mientras est a punto para recibir importaciones, seplantea si destinar su produccin a Canaport, en Canad, donde la espaolatiene el 75% de la sociedad y otro de sus nudos gasistas para el continente. Seraa travs de navos metaneros de Stream (la sociedad de Gas Natural con Repsolpara GNL). La nueva arteria chileno-peruana slo supondra un golpe ms deautonoma para una administracin chilena que, con cada ladrillo de los murosde Evo Morales, ha terminado por edificar un mercado propio, nutrido desde elGNL de importacin. Desde la llegada de Fernndez a la Casa Rosada, primeroBachelet y ahora Sebastin Piera comenzaron a emanciparse del gas argentino,de sus cortes y sus cambios de precios. Despus de un plan de 15.000 millones

  • 8/8/2019 El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

    6/10

    de dlares de inversin en un modelo con gas licuado, la construccin de laplanta regasificadora de Quintero, le permite almacenar y procesar 2,5 millonesde toneladas por ao de GNL, produciendo 10 mmcd de gas natural en base y 15mmcd en punta y triplicar el volumen de gas que importaba hasta ahora.Mejillones, la otra planta, estar pronto en condiciones de hacer lo mismo con 5

    mmmcd. En otras palabras, depender slo del GNL -hasta ahora de Trinidad yTobago, Malasia e Indonesia- y, ms an, convertirse en potencial exportadora aArgentina (a travs de Uruguay) y a Paraguay.

    Como recuerdan en la direccin de Metrogas Chile, el gas argentino tiene unprecio muy bajo en su mercado nacional, pero el que exportan est gravado porimpuestos asociados tan altos que a sus vecinos no les compensa ya. Lejosquedan los planes de 1997, cuando Enarsa y Enap se aliaban con el Gasoductodel Pacfico como arteria. En ese entonces, Innergy firm un contrato decompraventa de gas a largo plazo con YPF, que le permita recibir hasta tresmillones de metros cbicos de gas diario. En 2004, en pleno invierno, a la

    regin lleg una cantidad mxima de dos millones de metros cbicos decombustible. Esa fue su cima, porque desde esa fecha la vlvula del gas allendelos Andes comenz a cerrarse tanto, que en 2009 por el Gasoducto del Pacficollegan apenas 200.000 metros cbicos diarios. En los nuevos mapas energticosde Santiago y el accionariado de la planta de Quintero se hacen sitio Metrogas yEndesa Chile. Las energticas espaolas estarn, adems, presentes en el nuevoterminal de Mejillones, cuya conclusin est prevista para este ao.

    ARGENTINA, DEL ESCARMIENTO A LA REVOLUCIN DEL SHALE

    GAS

    Argentina, como Chile ha escarmentado en las facturas de la cerrazn boliviana.Y, a diferencia de sus vecinos, el Ejecutivo de Cristina Fernndez, ha tenido queaprender la letra del suministro de hidrocarburos en la sangre deldesabastecimiento y de un gas que ha terminado por pagar cuatro veces mscaro que el que haba firmado con La Paz. En cinco aos pas de ser nicosurtidor a Chile y Uruguay y surtir a sus vecinos de entre 20 y 40 millones dem3 de gas diarios (justo los que ahora le urgen) a importar el 12% en GNL ydepender de sus vecinos y el gas natural licuado de allende los mares, en uncorralito cada vez ms aislado, que se empeaba en congelar tarifas, evaporarun 42% de inversin en un ao y ver cmo se han diluido un 57% de las reservasdesde 2000. Pero la Casa Rosada comenzar, desde el ao ahora en ciernes adarle la vuelta al embudo de su dependencia gasista. En el Ministerio dePlanificacin de Julio de Vido no quieren ni recordar el ltimo invierno australlos cortes por hasta 16 millones de m3, la merma en hasta un 42% del gas querequieren para su operacin las 100 mayores industrias, o la reduccin de laproduccin de algunos combustibles y acero un 35%, o en algunas siderrgicasque no pudieron reemplazar el gas con gasoil o el fuel oil. Ni las importacionesde GNL el triple de caro que el local, ni el nuevo contrato con Bolivia fueronsuficientes para Argentina.

    Si desde el 2008 a 2010 ha pasado del 6% al 12% de importaciones de GNL, losplanes oficiales del pas que hace apenas un ao suplicaba a Brasil la cesin de

  • 8/8/2019 El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

    7/10

    un poco ms de gas boliviano, ahora son llegar al 25% en GNL y espera duplicarla capacidad de Baha Blanca (donde YPF regasifica entre 6 y 8 millones de m3diarios dos dlares ms baratos que los de Bolivia, con flete incluido), ademsde consolidar la planta con YPF en Escobar, que podra llegar hasta a 20cargamentos anuales de 95.000 m3 de GNL entre 2011 y 2020. YPF, Excelerate

    y Enarsa ya han firmado un acuerdo preliminar para construir y operar lasegunda gran terminal de GNL argentina, con capacidad para inyectar hasta 15millones de metros cbicos diarios al sistema desde 2011. La estatal Enarsapagar la factura del gas, mientras YPF se encargar de la gestin operativa.Baha y Escobar aceleran sus calendarios, la Casa Rosada quiere tener a puntosus nuevos planes en mayo de 2011, como tarde. Slo as podra cumplir losnuevos mapas del ministro De Vido, que por ahora pasan por cubrir el 25% delconsumo nacional con productos de ultramar llegados por barco.

    Argentina, con un mix muy ligado a los hidrocarburos (slo tiene 30Mw derenovables) donde el gas supone el 56% de la matriz, se ha deslizado desde el

    perfil de exportador a sus vecinos al de un comprador forzoso de GNL. Lo queen 2007 comenz como una operacin coyuntural ha terminado por ser unrasgo crnico de su mix, que el ltimo ao supuso compras por 530 millones dedlares y que ha duplicado en slo 24 meses su nivel de importacin. Paradojasde la poltica energtica peronista, segn el acuerdo bilateral que firmaban hacetres meses Cristina Fernndez y Mjica, ser Uruguay -que no tiene gas y loimportaba hasta ahora de Bolivia a travs de Argentina- el que le podra venderGNL a su vecina y acoger la regasificadora conjunta, que Argentina, a la luz delriesgo pas, las dificultades para llamar a la inversin extranjera y pararefinanciar proyectos locales en los mercados internacionales de crdito, ahoraha preferido no construir. Enarsa -la estatal argentina- ya tiene bastante con

    asumir a cuatro manos con YPF una segunda regasificadora en Escobar quedeber estar operativa en 2014, en Buenos Aires. Despus del fracaso delgasoducto Cruz del Sur, Argentina prefiere pasar de brazos de Evo Morales (conun gas el triple de caro que el local) a brazos de Uruguay: aunque la planta

    binacional no llegar hasta 2014, quiz ya con el gas de Pdvsa, Buenos Aires seha comprometido ya a importar 7 MMmcd de gas (de los 10 millones de laplanta) desde su vecino, una cantidad similar a la que compraba desde Boliviapara garantizar, entre otras cosas la viabilidad de un proyecto del que Uruguayslo necesita 5 MMmcd.

    BOLIVIA PIERDE LA PRIMACA Y LOS MAPAS DEL GAS

    Bolivia encadena en torno a la estatal YPFB las zozobras de sus hidrocarburos. Yno son slo ya las del suministro. Y es que aunque dispone de las segundasreservas de gas del continente y est rodeada de tres potencias industriales(Argentina, Chile y Brasil) hasta ahora con dficit de gas, ni el embeleso

    boliviano puede ya perder de vista que respira tambin an por las grietas de sugigante energtico estatal: un informe del Gobierno el que acaba de reconocerlos 22 problemas que lastra la cadena productiva de los hidrocarburos

    bolivianos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas probadas (no secertifican desde 2004 y no lo harn ya tras los desencuentros con laestadounidense Ryder Scott) a la falta de competitividad e incentivos para las

  • 8/8/2019 El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

    8/10

    empresas, o la corrupcin de YPFB. La empresa estatal slo ha conseguidoponerle apellidos a la mitad de los 7.561 millones de dlares que necesita parasu Plan Estratgico a cinco aos. Ms an: la maldicin energtica se teje a laperfeccin tambin en el espejo andino: la rebaja de las exportaciones contienela produccin de gas y con ella, lastra la produccin de lquidos -de 46.700 bpd

    a 41.600 bpd.

    La falta de inversin para la explotacin de nuevos campos petroleros paraincrementar la produccin de lquidos y la ausencia de una poltica para elabastecimiento del mercado interno han hecho que por primera vez en ms decuatro dcadas, Bolivia haya tenido que importar gasolina y GLP de consumointerno de Chile y Argentina; sus niveles de importacin crecieron un 383% enslo doce meses. La Cmara Boliviana de Hidrocarburos (CHB) le recuerda quedel centenar de planes de industrializacin que YPFB prometa, hoy slo dosentran en ese saco (el proyecto de amoniaco-urea, la conversin de gas alquidos. Y sabe que sus planes para casi duplicar la produccin local pasan por

    inversiones forneas de ms de 1.200 millones de dlares para las dos plantasde separacin de lquidos que pretende construir en dos aos. La ampliacin delGasoducto Al Altiplano (GAA) an est en construccin y su aprovechamiento,adems, est condicionado a la conclusin del Gasoducto Carrasco-Cochabamba(GCC), que estaba prevista para 2010.

    Como advierten los analistas regionales, su propio Tringulo de las Bermudasdel gas acabar por engullir las aspiraciones regionales de Bolivia en una nuevageometra energtica, donde a pesar de los precios -el GNL es en principio mscaro que el suministrado en ductos locales y de que slo supone el 10% delmercado mundial- cada uno de sus socios y de los mercados vecinos busca la

    llave de su seguridad y su autonoma con l. Esta situacin pone a Bolivia, queexporta slo a travs de ductos, en una posicin muy distinta de hace cincoaos, cuando se proyectaba como el centro de distribucin regional. Se lo acabade describir a Morales su propia Cmara de Hidrocarburos (CBH): detectan unfuerte contraste entre el crecimiento del GNL en barcos metaneros a los centrosde demanda de Sudamrica y el estancamiento de exportacin de gas natural

    boliviano en gasoductos.

    De la gran red que Hugo Chvez y Morales prometan tejer en toda Sudamricacon Argentina como punta de lanza, hoy no queda ni la intencin diplomtica.Las zozobras de La Paz y Buenos Aires, el pragmatismo de Caracas y los recelos

    de Brasilia, Santiago y Montevideo han podido ms. La apuesta por un procesode integracin por gasoductos, que tuvo un crecimiento explosivo en lacapacidad de transporte internacional incorporada entre 1998 y 2002, de los19,1 MMmcd a 105,8 MMmcd -advierte la Cmara Boliviana de Hidrocarburos,CBH- ha llegado al estancamiento. El incumplimiento de contratos por partede Argentina y Bolivia, el estancamiento de la inversin y la poca confiabilidadmostrada parecen haber postergado el apetito de los importadores regionales,para nuevos proyectos de integracin intrarregional por gasoductos, apunta laCBH.

    LAS CARRERAS DEL GNL Y LA CRISIS DE LOS DUCTOS

  • 8/8/2019 El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

    9/10

    Los ductos sern nacionales, lo justo para distribuir el gas local ycomplementarse con el GNL, como en Chile, en la propia Argentina, o en Per,que ha empezado a hacerse sitio en una dinmica en la que los productores noquieren arriesgarse en inversiones en infraestructuras costosas, que requierencuantiosas reservas probadas; tratan de eludir y en la que los centros de

    consumo latinoamericanos prefieren garantizar suministros constantes y eludirriesgos polticos. Como explicaba Bernardo Prado Libana enHidrocarburosBolivia.com, Obama quiere el petrleo de Lula para olvidarse deChvez, Lula, de la mano de Petrobrs, est opacando el protagonismo dePDVSA y pronto va a decirle a Morales que ya no necesita el gas boliviano,

    Argentina opt por el confiable GNL de Trinidad y Tobago para afrontar elinvierno que viene, Garca duerme tranquilo con Camisea y Per LNG y Chile,con la planta de regasificacin de Quintero a punto, le puede decir adis parasiempre al gas argentino. Ya ante las dudas de la financiacin en los PGE 2011para el GNEA, en la Casa Rosada asumen que tendran que buscar, paraimpulsarlo a la velocidad prevista para que entre en funcionamiento en 2014,

    planes alternativos que lo costeen, incluso ms all del cargo fijo para laimportacin de gas. A Bolivia no le queda ms opcin que ver desde una plateapopular el desfile del cual pudo ser la estrella.

    Hasta en los planes estratgicos de Pdvsa comienzan a hacerle caso a losvaticinios de Antoni Brufau durante la 24 Conferencia Mundial del Gas enBuenos Aires: para los petroleros la estrella del negocio ser el GNL, tiene unhorizonte favorable para crecer a ms velocidad que los combustibles lquidos yaumentar la interdependencia regional. El Gobierno venezolano vuelve amirar a las mayores reservas del gas del continente; se ha dado cuenta de que loque era inviable por ductos en los mapas de su Gran Gasoducto del Sur puede

    ser factible en barcos y se ha lanzado a la carrera del GNL, esta vez con su propiabandera. Reproduce en el continente lo que aspira a hacer con Irn o Cuba. Yan a costa de driblarle sus mercados a Evo Morales, durante el ltimo ao,Petrleos de Venezuela ha intentado hacer valer nuevas opciones para su gasnatural (principalmente gas no asociado al petrleo en yacimientos costaafuera).

    Si no encuentran todo el gas que necesitan en su tierra, en Venezuela est todoel gas uruguayo, le prometa Chvez al uruguayo Mjica, ahora que Repsol YPFha incrementado un 30%, hasta los 12 TCF, sus estimaciones del MegcampoPerla. Son los mismos compromisos que ya haba sellado con Cristina

    Fernndez, con la que sostiene an, aunque latente, un proyecto del terminal deregasificacin que ENARSA (que carga sobre sus hombros con la importacin degas de Bolivia, ahora asume la importacin de GNL) y PDVSA emprendieron en2007. Nada en lo que ahora Buenos Aires tenga tanta prisa. Cuando Venezuelaexporte GNL, llegar a Brasil y Argentina. Lo ms factible es que el granGasoducto URUPABOL se llame simplemente Gasoducto URUPA y queParaguay acabe recibiendo gas venezolano regasificado en Uruguay.

    REPSOL YPF, EN TODOS LOS NUEVOS NODOS GASISTAS

  • 8/8/2019 El Gas en Latinoamerica (Declive de Bolivia)

    10/10

    YPF bifurca los ojos de sus intereses andinos: en una mano, la exterior, el accesoal 20% de los 14,1 TCF (billones de pies cbicos de gas) que Pluspetrol y susaliados -Repsol, la estadounidense Hunt Oil y la coreana SK Energy- descuentanen la peruana Camisea hasta el final de la vida til de sus campos en 2047. En laotra, las reservas de 2,5 trillones de pies cbicos de su bloque 57, con las que

    desde 2012 nutrir al mercado nacional. El ariete andino de Brufau suma ysigue en la telaraa del GNL regional para Repsol, la misma que le garantiza lahegemona del GNL en Argentina, Per, Chile y Bolivia, y va libre a Mxico,Canad y EEUU.

    El consorcio integrado por Repsol YPF, British Gas y Pan American Energy(PAE) invertir 1.298 millones de dlares (984 millones de euros) en eldesarrollo de los campos de gas Margarita y Huacaya, en el sur de Bolivia, paraincrementar a 14 millones de metros cbicos diarios la produccin en estoscampos hasta 2014, en la zona ms rica en hidrocarburos del pas andino. Peroes YPF, tambin, la cara ms visible de los hallazgos de gas no convencional en

    las cuencas de Neuqun, el mayor nuevo yacimiento de gas no convencional,que adems de dejar a mano la autonoma del suministro nacional est llamadoa quintuplicar las reservas argentinas de la petrolera hispano-argentina y supera

    ya en tamao al principal yacimiento de los de Brufau en el pas, el de Loma dela Lata, que ya aporta casi un tercio del gas del pas. Para empezar, Repsol YPFle dedicar 5.000 millones de dlares en sociedad con Vale do Ro, ahora que elmagnate brasileo Eike Batista regresa al gas del Cono Sur de su mano.