10
Un enfoque de evaluación y género en la representación gráfica NOHORA CONSTANZA GONZÁLEZ PACHECO * Resumen Utilizando una metodología de investigación cuantitativa, desde la asignatura: Seminario de Investigación I, se desarrolla el estudio descriptivo de un grupo estudiantil en su clase de tecnología, que clasifica por géneros, los resultados del proceso evaluativo efectuado du-rante el primer periodo académico, cuya temática giro en torno al dibujo técnico. Además, tras la revisión de los principales planteamientos sobre las diferencias educativas entre hombres y mujeres, y sus respectivas tendencias, aptitudes y habilidades, se confirma el vínculo entre algunas de estas teorías, las dinámicas sociales observadas en el aula, y sus repercusiones en el desempeño académico de los estudiantes. Palabras claves: educación en tecnología, dibujo técnico, rendimiento académico, diferencias de género. Abstract Using a methodology of quantitative investigation in the subject: Seminar of Investigation I, it develops the descriptive study of a student group in its technology class, that classify in genres, the results in the evaluative process carried out during the first academic periodic, where the thematic rotated around the technical drawing. Besides, when you check the principal ideas about the education differences between men and women, and their respective approaches, competences and abilities, it confirms the relation between some of these theories, the social dynamics observed in the classroom, and its repercussions in the academic perform in the students. * Estudiante de Licenciatura en Diseño Tecnológico, Departamento de Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. 1

EL GÉNERO DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA  · Web view2012. 7. 18. · Utilizando una metodología de investigación cuantitativa, desde la asignatura: Seminario de Investigación I,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL GÉNERO DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA

Seminario de Investigación I

EL GÉNERO DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA

1

Un enfoque de evaluación y género en

la representación gráfica

NOHORA CONSTANZA GONZÁLEZ PACHECO [footnoteRef:2] [2: Estudiante de Licenciatura en Diseño Tecnológico, Departamento de Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.]

Resumen

Utilizando una metodología de investigación cuantitativa, desde la asignatura: Seminario de Investigación I, se desarrolla el estudio descriptivo de un grupo estudiantil en su clase de tecnología, que clasifica por géneros, los resultados del proceso evaluativo efectuado du-rante el primer periodo académico, cuya temática giro en torno al dibujo técnico. Además, tras la revisión de los principales planteamientos sobre las diferencias educativas entre hombres y mujeres, y sus respectivas tendencias, aptitudes y habilidades, se confirma el vínculo entre algunas de estas teorías, las dinámicas sociales observadas en el aula, y sus repercusiones en el desempeño académico de los estudiantes.

Palabras claves: educación en tecnología, dibujo técnico, rendimiento académico, diferencias de género.

Abstract

Using a methodology of quantitative investigation in the subject: Seminar of Investigation I, it develops the descriptive study of a student group in its technology class, that classify in genres, the results in the evaluative process carried out during the first academic periodic, where the thematic rotated around the technical drawing. Besides, when you check the principal ideas about the education differences between men and women, and their respective approaches, competences and abilities, it confirms the relation between some of these theories, the social dynamics observed in the classroom, and its repercussions in the academic perform in the students.

Keywords: education in technology, technical drawing, academic performance, differences of genres.

1. Justificación

El campo de acción de la Licenciatura en Diseño Tecnológico está enfocado en la educación en tecnología e informática, razón por la cual, es imprescindible un análisis constante del proceso de enseñanza y aprendizaje que se genera en el aula, específicamente en estas áreas, con el fin de evidenciar la forma en la que teoría y práctica se unen para producir nuevos y diversos conocimientos.

Es así como, a través de los sistemas evaluativos de las diferentes instituciones educativas, se procura un seguimiento metodológico de la comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, e implícitamente de la calidad de educación que ellos reciben y construyen; aunque claro está en estos resultados, también inciden fenómenos que pueden o no pertenecer al ámbito escolar (como las relaciones con sus compañeros, con su familia, actividades extracurriculares que incluyen el deporte, la música, e inclusive alcohol y drogas), y aunque son de gran incidencia, es prácticamente imposible su cuantificación o generalización, debido al grado de complejidad y subjetividad que conlleva su interpretación.

Actualmente, la educación mixta entraña discursos históricos que abogan por la igualdad de género, sin embargo, esta ideología de homogeneidad en el salón de clases, no produce necesariamente efectos positivos en los aspectos académicos ni personales de niños y niñas; tal como lo explica María Calvo: la neurociencia, a partir del estudio de la actividad cerebral, demostró que existe un dimorfismo sexual[footnoteRef:3] en la estructura y funcionamiento del cerebro, lo cual implica diferencias según el género en: socialización, comunicación, afectividad, sexualidad, comportamiento y reacciones ante estímulos; Pero no son exclusivamente la genética y la biología, las que determinan la condición sexual de un individuo, las experiencias sociales y culturales en las que el niño o la niña crecen, consolidan o alteran su comportamiento femenino o masculino. [3: Causado entre otras, por la presencia de ciertas hormonas que se originan desde la octava semana de gestación y tienen prevalencia en cada sexo, en los hombres es la testosterona y en las mujeres es el estrógeno.]

En chicos y chicas de secundaria, “lo que se observa es la prevalencia de agrupamientos entre pares del mismo género y edad. Sin embargo, los muchachos prefieren compartir menos que las muchachas con pares de otro género. […] Tanto familiares como amigos/as y, en conjunto, la cultura censuran como poco masculinas actitudes como estar mucho tiempo entre mujeres, ser afectuoso, amable, servicial y casero; características propias de las mujeres que las hacen más propensas y capaces de hacer amistad y compartir con pares de diferente sexo/género” (Arana, 124, 1998). Los estereotipos dominan la escuela y mientras que los chicos son reconocidos por sus capacidades de abstracción, deducción y orientación espacial, las chicas se caracterizan por ser más inductivas, lingüísticas y comunicativas.

Cabe entonces la pregunta: en la representación gráfica, uno de los componentes de estudio en el área de tecnología, ¿cómo están representadas las diferencias entre hombres y mujeres en su rendimiento académico? Al respecto poco o nada se tiene como referencia en el país, y las investigaciones realizadas al respecto, generalmente están orientadas hacia el rendimiento objetivo, definido por Angel Vásquez Alonso, “como la competencia real adquirida por los alumnos después del aprendizaje”[footnoteRef:4], y medido con pruebas estandarizadas por instituciones especializadas en esta variable. Luego, no se tienen registros públicos que permitan un comparativo, no obstante, una posible alternativa descansa en los colegios, donde se archiva toda la información pertinente al rendimiento académico de los estudiantes; pero como es bien sabido, un análisis de datos de estas proporciones (aunque solo fuera en una institución), requiere ante todo el interés de la comunidad y la colaboración de los directivos y encargados para esta labor. [4: Citado por M. Inda-Caro, C. Rodríguez-Menéndez & V. Peña-Calvo (2010): “PISA 2006: la influencia del género en los conocimientos y competencias científicas”, en Revista Iberoamericana de Educación, n.° 51/2, OEI, pág. 2.]

En tanto, seguramente se mantendrá la constante improvisación a partir de las experiencias, comentarios, observaciones, y diagnósticos de profesores y estudiantes en la formulación de conclusiones y seguimientos para este componente temático.

A continuación, y con el ánimo de intervenir y promover un mayor interés en la conexión entre: la evaluación y sus resultados, el género y sus consecuencias, la tecnología y su expresión gráfica; se presenta un breve estudio realizado en una de las instituciones educativas del distrito. No sin antes recordar, que el éxito o el fracaso en la educación de hombres y mujeres, bien sean docentes o alumnos se encuentra supeditado a una simple calificación.

2. Método

2.1. Muestra

La observación y el análisis estadístico exploratorio se realiza en la Institución Educativa Distrital Usaquén, en uno de los grupos de grado décimo, específicamente al curso 1001, que será considerado como la muestra y el cual está constituido por 40 estudiantes, en donde 20 de ellos son hombres y 20 son mujeres.

A partir del PEI, se puede decir que la Institución es de carácter oficial formal, en modalidad académica, ofrece educación preescolar, básica y media. Cuenta con dos (2) sedes. En la sede A se atiende a la población de niños y jóvenes de grado preescolar a once, en las jornadas mañana y tarde, y en la sede B a los niños de preescolar a quinto. Funciona en la Localidad 1 (Usaquén).

Su misión es promover la sana convivencia y la construcción de conocimiento científico y tecnológico, para mejorar la calidad de vida personal y social de los estudiantes; y su visión es ser la institución educativa líder de Colombia en la formación de personas integras y productivas.

De igual manera, la I.E.D. Usaquén reconoce como proceso académico, el conjunto de actividades, acciones y procesos pedagógicos que buscan el desarrollo integral de los estudiantes y que se encuentran definidos en el plan de estudios. Para lograr la formación académica, los docentes realizan un trabajo que procura el avance en los procesos de desarrollo humano por medio de la apropiación constructiva de los saberes específicos de cada una de las áreas del conocimiento que conforman el plan de estudios. Poseen una programación en la cual se encuentran los logros, y sus correspondientes desempeños, que son formulados para el desarrollo de las competencias de cada área y de la institución. Así mismo, los contenidos y temas están de acuerdo con las orientaciones de la Ley General de Educación, sus decretos y resoluciones reglamentarias, y los lineamientos curriculares.

En relación con la evaluación y promoción, la I.E.D. Usaquén concreta su acción educativa en el PEI y en el plan curricular acorde con las necesidades e intereses de la comunidad educativa y para tal fin emplea los mecanismos de evaluación y promoción contemplados en la Ley 115/94, el Decreto 1860/94 y el Decreto 1290/2009. La evaluación será continua e integral y se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en la que se dividirá el año escolar (decreto 1290/2009).

El Sistema de Evaluación Institucional del Colegio adopta la definición de evaluación: como la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del alumno o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos. El campo de la acción educativa es muy amplio, tiene que ver con procesos, acciones, relaciones, los cuales pueden ser estimados según determinadas exigencias, necesidades, intereses, expectativas o aspiraciones.[footnoteRef:5] [5: MEN. Documentos de Trabajo “La evaluación en el aula y más allá de ella”. Lineamientos para la educación preesco-lar, básica y media. 1997, pág. 17. ]

De igual manera la evaluación como parte esencial del proceso pedagógico, busca mejorar los procesos y resultados de la escuela, tiene entre otras las siguientes finalidades:

· Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo de los alumnos y pronosticar sus tendencias.

· Asegurar el éxito del proceso educativo y, por lo tanto, evitar el fracaso escolar.

· Identificar las características personales, los intereses, los ritmos y estilos de aprendizaje.

· Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones.

· Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.

· Afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores.

· Proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas.

· Obtener información para tomar decisiones.

· Promover, certificar o acreditar a los alumnos.

· Orientar el proceso educativo y mejorar su calidad.

2.2. Procedimiento

Se seleccionan las calificaciones obtenidas por cada estudiante, según la escala de valoración institucional (numérica desde el 1 al 100, donde de 1 a 59 existe un rendimiento bajo; de 60 a 75 existe un rendimiento básico; de 76 a 90 existe un rendimiento alto; y de 91 a 100 existe un rendimiento superior)[footnoteRef:6], en las actividades propuestas por la profesora en el transcurso del primer periodo académico, después se presentan estos datos en orden cronológico, y finalmente se realiza una clasificación que permita observar las notas de chicas y chicos, independientemente, lo cual facilitara la distinción entre sus desempeños. [6: Ver el enlace: http://evaluaciongeneroygrafica.wordpress.com/2012/07/18/i-e-d-usaquen/]

Para una fácil comprensión de los resultados se utilizan los diagramas de caja y bigotes en donde se verá: la localización, la simetría y el apuntamiento de los datos, las zonas en las que predomine la dispersión, los datos “extraños”, outliers, o anomalías, las agrupaciones significativas de los datos, y la longitud de las colas.

3. Resultados[footnoteRef:7] [7: Los gráficos utilizados en esa sección fueron realizados con R versión 2.13.1, (software de distribución libre, para estudios estadísticos), y el paquete Rcmdr. ]

En la primera actividad, se propone al estudiante duplicar en un formato A4 el isométrico de un sólido. A este isométrico debe aplicar el corte que más convenga, y después justificar el por qué.

MUJERESHOMBRES

En las mujeres se evidencia un mayor agrupamiento en la parte superior del diagrama y una pequeña caja que encierra a la mayoría con notas entre 52,75 y 70 aquí la mediana es de 60, mientras tanto gráfico de los hombres tiene una caja más grande una mediana también de 60 y un máximo hasta 80. Cada gráfico tiene un outlier en la nota cero.

En la segunda actividad, el estudiante debe duplicar en un formato A4 el isométrico de un sólido, allí se hace un refuerzo sobre la construcción geométrica de los óvalos y también se espera que el estudiante le aplique adecuadamente alguno de los cortes vistos en la sesión anterior. Posteriormente se realiza un trabajo por grupos.

MUJERESHOMBRES

La media y el agrupamiento en los hombres se encuentra en la calificación 46,15, mientras en las mujeres es el 51,8. Sin embargo ambos grupos presentan un desempeño bajo.

En la tercera actividad, el estudiante debe realizar las vistas principales de tres sólidos y evidenciar el corte que se representa en cada una.

MUJERESHOMBRES

En las mujeres se puede apreciar una mayor dispersión con respecto a su mediana de 58, en cambio los hombres tienen una mayor agrupación en su mediana de 60 con excepción de 5 outliers.

Examen final

MUJERESHOMBRES

Para el examen final, se observa que en las mujeres hubo un comportamiento casi normal, puesto que no existe casi sesgo logrando así, una similitud con la distribución normal, además no existe ningún dato outlier. Para el caso de los hombres, el comportamiento es mucho más agrupado en las notas de 41 a 60,5 (límites de la caja) un nivel más alto en los resultados de los chicos.

Comportamiento

MUJERESHOMBRES

Según las apreciaciones personales de la docente el comportamiento, asociado a la disciplina, es mucho mejor en las niñas que en los niños. En ellos, la mayor concentración está entre 60 y 80. En ellas, está entre 75 y 8.

Autoevaluación

MUJERESHOMBRES

Mientras que las chicas presentan una mayor agrupación y simetría entre el máximo:

4. Discusión de resultados

Tal como lo señala Imelda Arana es destacada la apreciación que sobre si mismos tienen los estudiantes al resaltar las ventajas y desventajas que representa el compartir trabajos y actividades con compañeros y compañeras. Se vio durante una de las sesiones que requería una interacción grupal la mayor disposición de las chicas por entrar en contacto con sus compañeros, mientras que ellos manifiestas una marcada tendencia a la individualidad.

Los chicos están mejor calificados en la evaluación final de sus conocimientos y las chicas mejor en el trabajo que fue evaluado en algunas clases.

Sin embargo se hace más perceptible como el rendimiento académico en general es bajo, tanto chicos como chicas, se encuentran en un nivel básico que en muchas ocasiones tiende a ser bajo, a partir de la escala evaluativa institucional y nacional. La distinción de géneros en algunas actividades se hace presente, sin embargo una educación diferenciada o con mayor especialidad en las fortalezas de los estudiantes procuraría un mejor rendimiento académico de los chicos y las chicas.

Bibliografía

ARANA SÁENZ, Imelda (1998): Preferencias Académicas y Educación Secundaria. Un estudio con perspectiva de género. Colección Mesa Redonda, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.

CALVO CHARRO, María (2007): Niñas y niños, hombres y mujeres: Iguales pero diferentes. Cerebro, hormonas y aprendizaje. Editorial Almuzara, España.

CALVO CHARRO, María (2009): Guía para una educación diferenciada. Editorial Toro Mítico, España.

INDA-CARO, Mercedes, RODRÍGUEZ-MENÉNDEZ, Carmen & PEÑA-CALVO, Vicente (2010): “PISA 2006: la influencia del género en los conocimientos y competencias científicas”, en Revista Iberoamericana de Educación, n.° 51/2, OEI.

SOTO, Oscar F. & FRANCO, Diana C. (2009): Fundamentos Conceptuales de Estadística. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Estadística, Bogotá.

4