11
El gran Terremoto Chile-Valdivia El domingo 22 de mayo de 1960 A las 15.11, hora local Terremoto llegaría a alcanzar una magnitud de 9,5, siendo el mayor terremoto registrado hasta la fecha. la zona de ruptura fue de unos 1.000 kilómetros de largo y fueron numerosas las poblaciones que quedaron reducidas a escombros. Algunas estimaciones cifran los fallecidos en 1900 personas producidos por el tsunami posterior.

El gran Terremoto.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El gran Terremoto.pptx

El gran Terremoto Chile-Valdivia

El domingo 22 de mayo de 1960 A las 15.11, hora local

Terremoto llegaría a alcanzar una magnitud de 9,5, siendo el mayor terremoto registrado hasta la fecha.

la zona de ruptura fue de unos 1.000 kilómetros de largo y fueron numerosas las poblaciones que quedaron reducidas a escombros.

Algunas estimaciones cifran los fallecidos en 1900 personas producidos por el tsunami posterior.

Page 2: El gran Terremoto.pptx

CIUDADES Y PUEBLOS MÁS AFECTADOS.

En Parral hubo dos muertos y se derrumbó el edificio de la Policía de Investigaciones. 

Quirihue y San Carlos resultaron con varias viviendas destruidas. 

Los retenes de Carabineros de Ñiquén y Tanilboro fueron destruidos. 

En Chillán murieron cinco personas y el 20 por ciento de sus edificios registró daños considerables. Era el punto más austral del país que mantenía comunicaciones normales con Santiago. 

En Tomé hubo 5 muertes y numerosas viviendas destruidas, tanto por el terremoto como por el tsunami registrado el día 22 de mayo. 

En Talcahuano 10 personas y se dañó gravemente el 65% de las viviendas , quedando otro 25% en condiciones inhabitables.

En Concepción se estimó en 125 los muertos y 300 los heridos. No hubo suministro normal de agua potable durante , así como de servicios telegráficos, telefónicos y de electricidad. Más de 2.000 viviendas resultaron destruidasEn Lota hubo 18 muertos y 30 heridos.

Coronel registró tres muertos y destrucción del 50% de sus casas.

Page 3: El gran Terremoto.pptx

Chile, zona sísmica

A lo largo de la costa de Chile se juntan dos placas tectónicas: la placa de Nazca y la placa Sudamericana. Se forma así una "zona de subducción", tal y como explican en el informe Sismicidad y terremotos en Chile, donde es habitual que ocurran terremotos bastante importantes.

Page 4: El gran Terremoto.pptx

La construcción adaptada a terremotos.

Jaime Díaz, profesor de la Universidad de Chile y arquitecto, explicaba a BBC cómo por normativa se exige que se utilicen ciertos materiales específicos que ayudan a "sobrevivir" a los movimientos de tierra. Además de estructuras de hormigón armado y acero, que proporcionan flexibilidad para que un edificio se mueva pero no se caiga, se incorporan "aisladores y disipadores sísmicos" que evitan que la energía del terremoto se transmita al edificio o, si lo hace, ayuda a que ésta sea absorbida.

En Chile la normativa establece el uso de materiales flexibles y resistentes, aisladores y disipadores sísmicos, y estudios en detalle del suelo para personalizar los cimientos

Además de que exista normativa, es importante que ésta se cumpla y en Chile se cumple, tal y como han demostrado los numerosos terremotos hasta la fecha.

Page 5: El gran Terremoto.pptx

Video

Page 6: El gran Terremoto.pptx

TERREMOTO Y TSUNAMI DE JAPÓN DE 2011

Page 7: El gran Terremoto.pptx

El terremoto ocurrido a las 14:46:23 hora local, el viernes 11 de Marzo de 2011, tuvo una magnitud 9,0 grados en la escala de Richter, lo que lo convirtió en el terremoto más potente que ha sufrido Japón hasta la fecha. Este movimiento telúrico creo olas de maremoto de hasta 40,5 metros que afecto todo el noreste del país insular. La mayoría de provincias ubicadas en la Región de Tokohu (área geográfica del nordeste de la isla principal del Japón, Honshu) han sido las áreas más afectadas. Las provincias que pertenecen a la mencionada región son: Aomori, Akita, Yamagata, Iwate, Miyagi y Fukushima.

Page 8: El gran Terremoto.pptx

Causas

La zona del terremoto es un área en la que se produce una subducción de la placa del Pacífico bajo la placa de Norteamérica, la cual se denomina fosa de Japón. Este tipo de choque entre placas es el que origina los mayores movimientos sísmicos conocidos, por lo que son las causas más probables que generaron este movimiento telúrico que tuvo su epicentro en el Océano Pacifico a 130 km al este de Sendai (Honshu).

Page 9: El gran Terremoto.pptx

Daños y perdidas

Damnificados:

La Agencia de Policía Nacional japonesa confirmó 15,845 muertes, 3,380 personas desaparecidas y 5,893 heridos a lo largo de 18 prefecturas de Japón.

El análisis de los 13.135 cuerpos recuperados para el 11 de abril de 2011, reveló que el 92.5 % de los fallecidos murieron ahogados

El Ministerio de Exterior japonés confirmó la muerte de 19 extranjeros. De nacionalidad estadounidense, canadiense, china, Nor y Sur coreana, paquistaní, y filipina.

Para el 16 de diciembre de 2011, reconoció 922 muertes indirectamente relacionadas al terremoto, causadas por las duras condiciones de vida luego del desastre

Page 10: El gran Terremoto.pptx

Económicas:

Se estima que los costos del daño ascienden a los diez billones de dólares, esto sin considerar que Japón invirtió, como prevención, billones de dólares en muros marinos anti-tsunami que bordean por lo menos 40 % de sus 34,751 km de línea costera y se levantan 12 metros de altura, no obstante, el tsunami simplemente paso por arriba de los muros, colapsando algunos en su marcha.

La Agencia Policial Nacional japonesa dijo el 3 de abril de 2011, que 45 700 construcciones fueron destruidas y 144 300 fueron dañadas por el tsunami y el terremoto. Los daños en construcciones incluyen 29 500 estructuras en la prefectura de Miyagi, 12 500 en la prefectura de Iwate y 2400 en la prefectura de Fukushima

Page 11: El gran Terremoto.pptx

 

Proyecto de Restauración y prevención

1) Levantar y asegurar la estabilidad económica;

2) Reconstruir las áreas afectadas para revitalizar la región de Tohoku .

3) Administrar la crisis, que incluye la restauración de la infraestructura y la preparación ante futuras devastaciones.

En cuanto a priorizar el fortalecimiento de la infraestructura y de los servicios públicos, Japón está ejerce una inversión de 2.2 trillones de yenes (23.4 mil millones de dólares) para restablecer y fortalecer la infraestructura social, como escuelas, carreteras y puentes