El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nación Venezolana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    1/10

    LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO (Junio 2012)

    1

    El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    LA CRISIS DEL SECTOR ELCTRICO

    El Grupo Ricardo Zuloaga, conformado por profesionales estrechamente vinculados alsector elctrico venezolano, ha realizado observaciones crticas y tambin ha propuestosoluciones a la creciente crisis del sector elctrico. En el presente documento el grupo sepermite reiterar aspectos a considerar para definir acciones a realizar en un futuro cercano.

    El documento se ha dividido en diez secciones que resumen los aspectos ms resaltantes dela crisis elctrica que atraviesa nuestro pas: subordinacin y control poltico, la crisisenergtica, el problema de la generacin, la necesidad de planificacin del SEN, lasrestricciones del sistema de transmisin, el colapso de la red de distribucin, los

    contrasentidos de la comercializacin y su impacto en la viabilidad financiera, lareestructuracin del sector, la importancia de la fuerza laboral y el impacto econmiconacional.

    Queremos dejar sentado que, a pesar de que el sector atraviesa por una crisis estructuralprofunda, existen acciones concretas que pueden reducir los tiempos e inversionesnecesarias para su solucin en un mbito que permita corregir las causas raz de toda estaproblemtica. El xito de esta tarea sumamente compleja y delicada slo ser posible si seadoptan las decisiones que permitan conformar equipos de alto desempeo, conconocimiento, experticia y tica profesional.

    1. LA SUBORDINACIN Y EL CONTROL POLTICO DEL SECTOR

    Subordinar el conocimiento y la gerencia a los objetivos de un inviable proyecto polticoconlleva a que el poder reprima el pensamiento autnomo y creador del ser humano. Lapoltica energtica del gobierno central no quiere el conocimiento, ni la ciencia ni latecnologa venezolanos, de all la escalada de agresiones fsicas e institucionales a lasuniversidades autnomas y centros de investigacin. En este particular contexto se inscribela eliminacin del papel protagnico de las clases obreras, tcnicas y profesionales en lasolucin de la crisis elctrica. Los trabajadores todos de la industrias petrolera, del gas yelctrica estn sometidos a una intolerable coaccin de un patrono militarista ymonoplico.

    En 2007 fueron expropiadas por el gobierno central las empresas elctricas privadas, entreellas la Electricidad de Caracas que fuera desnacionalizada a manos de la empresa norte-americana AES Co. con la venia del Ejecutivo en Mayo de 2000. En 2009 el conjunto dehistricas empresas elctricas fue absorbido por CORPOELEC, dando lugar as a una crisisinstitucional que ahora cabalga sobre la crisis estructural iniciada en 2003. CORPOELECes un compendio de errores decisorios por su incidencia negativa en la buena marcha delSector y de la Nacin. El usuario, razn de ser del servicio elctrico, es hoy la ms azotada

  • 7/31/2019 El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    2/10

    LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO (Junio 2012)

    2

    vctima producto de la gravsima desnaturalizacin histrica e institucional del sectorelctrico.

    2. LA CRISIS ES ENERGTICA

    Venezuela. Consumo combustibles elctricos (1998-2012)

    Aun siendo Venezuela un pas con grandes recursos energticos, los ltimos 14 aos hanestado signados por un retroceso en materia energtica en cuanto a la oferta para satisfacercon calidad la demanda del mercado interno, y en lo concerniente a una disminucin en losniveles de exportacin de petrleo y sus derivados.

    La crisis energtica por la que actualmente atraviesa el pas est compuesta por losproblemas del sector de los hidrocarburos y la existente en el sector elctrico. La solucin

    http://www.lossinluzenlaprensa.com/wp-content/uploads/2012/06/Venezuela.-Consumo-combustibles-electricos-1998-20123.jpg
  • 7/31/2019 El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    3/10

    LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO (Junio 2012)

    3

    de esta requiere de la atencin simultnea y coordinada de ambos sectores, ya que elelctrico necesita del suministro de los combustibles (gas, diesel y fuel oil) y el sectorpetrolero necesita la generacin de electricidad para llevar a cabo parte de sus operaciones.Es decir, la seguridad energtica de Venezuela se encuentra fracturada.

    Lo anterior nos indica que la crisis energtica es de carcter estructural, y cuya solucinrequiere al menos cuatro aos para ejecutar proyectos nuevos, tanto en el rea de loshidrocarburos como en el rea elctrica, preparar el recurso humano idneo y lograr ladisponibilidad tecnolgica y financiera, nacional e internacional.

    3. LA NECESIDAD DE PLANIFICACIN DEL SEN

    El Sistema Elctrico Venezolano se desarroll con base a planes de largo plazo yconsiderando al usuario como la razn de ser del servicio. Su expansin se ejecut de formacoherente y armoniosa de forma tal que las obras de generacin, transmisin y distribucinse incorporasen oportunamente, con holgura a futuro, y que la generacin incorporadacontara desde un principio tanto con reservas probadas de combustibles termoelctricoscomo con su sistema de transporte y de distribucin y as garantizar un servicio confiable alos usuarios.

    Esta planificacin coherente ha sido reemplazada en los ltimos 14 aos por unaimprovisacin sin precedentes, donde se puede iniciar el desarrollo de cualquier obra que sele ocurra al gobierno sin que la misma se corresponda con las reales necesidades delsistema elctrico y se pueden cambiar los lineamientos de uso de los recursos primarios sinningn estudio que lo soporte y as se eliminan o menosprecian opciones de desarrolloshidroelctricos y luego aparecen o se impulsan opciones nucleares para inmediatamenteabandonarlas y as, de improviso, aparecen planticas de generacin distribuida y gabarras,todo ello porque no se hicieron las ampliaciones necesarias y al final no se tienen lainfraestructura requerida y los recursos econmicos y energticos de la nacin terminandespilfarrndose

  • 7/31/2019 El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    4/10

    LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO (Junio 2012)

    4

    La necesidad de planificar en el caso del SEN est plenamente justificada por la simplerealidad de que si no se incorporan las obras oportunamente entonces el sistema elctricoentra en condiciones de falla, es decir, no es capaz de satisfacer la demanda, cuando ocurreuna o cualquier combinacin posible de las siguientes circunstancias:

    Incremento de la demanda superior al previsto; Indisponibilidad forzada de equipos de generacin y/o transmisin Insuficiencia estacional de los aportes hidrulicos.

    El sistema elctrico venezolano se caracteriza por una participacin de ms de 60% de lahidroelectricidad en la generacin total, sujeta a conductas aleatorias de las hidrologas enel Bajo Caron y en los Andes. De all la importancia de un despacho ptimo hidro-termopara garantizar el suministro de energa en periodos secos, coyunturas cclicas queamenazan la seguridad del suministro y que reclaman ser previstas con suficienteanticipacin para poder mantener la oferta elctrica ante las contingencias estacionales.

    La razn de ser de la Planificacin es cuidar el equilibrio entre oferta y demanda, en lo cualno hay cabida a las subjetividades polticas en las decisiones de inversin y en el diseocoherente de los planes de expansin. Hoy vemos que el sistema elctrico venezolano no

    puede satisfacer los requerimientos de los usuarios a pesar de registrar incrementos dedemanda inferiores a los previsto, tiene la ms alta tasa de indisponibilidad forzada deequipos de su historia y es totalmente vulnerable a insuficiencias estacionales todo elloproducto de la improvisacin que se ha instaurado en el mismo

    http://www.lossinluzenlaprensa.com/wp-content/uploads/2012/06/Planificaci%C3%B3n.png
  • 7/31/2019 El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    5/10

    LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO (Junio 2012)

    5

    4. LA PROBLEMTICA DE LA GENERACIN

    El sistema elctrico nacional, a la fecha, tiene 26 mil 400 MW instalados y es incapaz desatisfacer la demanda del pas, por la indisponibilidad de la generacin instalada que enlos ltimos 14 aos, transform una reserva operativa de 4 mil MW, en un dficit mayor a2 mil MW.

    La gestin de generacin del gobierno central se caracteriza por:

    (a) Generacin nueva en rezago

    (b) Gestin fallida de mantenimiento

    (c) Los MW ms costosos del mundo (2 a 3 veces)

    (d) La insistencia en una expansin trmica sin disponibilidad suficiente del gas natural,forzando un consumo excesivo de diesel que adems de costoso, duplica la carga demantenimiento

    (e) Despilfarro de inmensos recursos y tiempo, para resultados muy poco satisfactorios. Loque ya se ha debido resolver, est lejos de ser resuelto y hace a Venezuela, vulnerable antevariaciones climticas.

    La falta de transparencia y la censura informativa en el sector electro energtico estableceuna discriminacin en perjuicio de la provincia, va racionamiento de electricidad; dejando

  • 7/31/2019 El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    6/10

    LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO (Junio 2012)

    6

    a millones de venezolanos sin un servicio elctrico seguro y con la calidad que nosmerecemos. La errnea matriz energtica, cuya improvisacin carece de la necesariacoordinacin con procesos aguas arriba, en planificacin de combustibles, y aguas abajo enla transmisin y distribucin, dificultan a la generacin cumplir exitosamente su funcinasignada.

    5. LAS RESTRICCIONES DE LA RED DE TRANSMISIN

    El desarrollo de las centrales de generacin hidroelctrica del Bajo Caron y de la reginandina, y de grandes centrales de generacin termoelctrica en el centro y occidente delpas, exigi la construccin articulada de una red de transmisin que hizo posible eltransporte de grandes volmenes de electricidad desde dichas centrales hacia los centros deconsumo, de manera confiable y segura.

    Ese sistema de 800 kV, 400 kV y 230 kV ha permanecido prcticamente estancado en losltimos 14 aos y por tanto resulta insuficiente para manejar, de manera confiable, losnecesarios flujos de electricidad asociados al crecimiento de la demanda que se deriva delincremento poblacional registrado en ese periodo. Por el contrario, la improvisacin con lacual se han incorporado obras de generacin hace que muchas de ellas no puedan seraprovechadas (Josefa Camejo, Pedro Camejo, Tocoma, etc.).

    Esta situacin plantea la necesidad de adoptar decisiones que en el menor tiempo posible ycon un mnimo de inversiones, permitan acondicionar el sistema de transmisin existentepara poder transportar mayores bloques de energa (estas adecuaciones se implantaran enun ao) y as ganar tiempo mientras se construyen los necesarios vnculos de transmisinadicionales que permitan descongestionar el actual sistema de transmisin (estosdesarrollos adicionales tomarn, en promedio, no menos de 5 aos).

    Si bien la distribucin debe ser descentralizada y regionalizada, la planificacin,construccin y operacin de la transmisin debe ser centralizada; y si se considera laconveniencia de la separacin de actividades elctricas para desconcentrar la toma dedecisiones, es un tema de suma importancia el conformar la Empresa Nacional deTransmisin, que sea responsable del mantenimiento eficiente de la red existente y queejecute las expansiones necesarias para que los desarrollos hidroelctricos ytermoelctricos que se debern acometer dispongan oportunamente de los vnculos deinterconexin requeridos por dichos desarrollos.

    6. EL COLAPSO DE LA RED DE DISTRIBUCIN

    En el mundo de hoy, el servicio de energa elctrica se define como el Servic io de losServicios, porque son impensables servicios bsicos como, Agua, seguridad, salud,transporte y Educacin, con un servicio de energa elctrica poco confiable. En resumen, elproducto del servicio de energa elctrica es Calidad de Vida y Soporte al Desarrollo.

  • 7/31/2019 El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    7/10

    LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO (Junio 2012)

    7

    El Estado Venezolano estableci como poltica de estado, desde los inicios de la dcada delos 50s, la electrificacin del pas, logrando a mediados de los 80s un ndice de atencin ala poblacin superior al 97%, con estndares de calidad internacional, lo que sirvi desoporte al incremento de los niveles de salud, educacin, industrializacin y, comoconsecuencia, los niveles de ingresos de la poblacin venezolana; hoy el EstadoVenezolano, a travs de la gestin de gobierno, la abandona como poltica de estado yubica al sector elctrico en una situacin de total destruccin, y la red de distribucin noescapa de esa realidad.

    La red de distribucin, si bien es el tercer eslabn de la cadena de valor de este servicio, esla que hace posible que los ciudadanos y las organizaciones pblicas y privadas puedanrecibir sus beneficios y as mejorar la calidad de vida y desarrollar el pas.

    Los estudios ms recientes, y las realidades del servicio, muestran un abandono total de losprogramas de mantenimiento y de las prcticas de planificacin para atender las nuevasrealidades del pas, desde inicios de los aos 2000.

    Estadsticas de La Electricidad de Caracas (1980-2000), muestran que un ao deincumplimiento de los programas de mantenimiento y planes de desarrollo de nuevasinstalaciones en la red de distribucin, representan un deterioro en los ndices de calidad deservicio, que requerirn entre dos y tres aos para su recuperacin.

    7. COMERCIALIZACIN Y VIABILIDAD FINANCIERA

    El servicio de energa elctrica se define como una industria de uso intensivo en capital,siendo su flujo de caja y los esquemas de financiamiento externo de la banca privada y deorganismos multilaterales, los que viabilizan sus planes operativos y de expansin paraatender los nuevos requerimientos del pas.

    Respecto al origen de los fondos internos, los estndares internacionales y los logrosobtenidos en numerosos pases latino americanos, se recomienda que el denominadondice de Recuperacin de Efectivo se ubique entre 88% y 90%, para pases endesarrollo. Si consideramos las ms recientes declaraciones del propio Ministro de EnergaElctrica, este ndice se ubica en el orden del 40%. Si a ello le sumamos que el precio de laenerga elctrica en Venezuela est congelado desde el ao 2002, ubicndose para estemomento en 3,1 Cent$/kWh, en comparacin con la media latino americana del orden de

    10 Cent$/kWh, tenemos como resultado la realidad publicada por la propia CORPOELEC,segn la cual la recaudacin nacional solo les permite cubrir el 50% de la nmina delpersonal fijo.

    Esta errada gestin ha llevado a que los subsidios al servicio de energa elctrica se ubiqueen el orden de los 4.700 millones de US$, superior a la asignacin presupuestaria para elsector salud y muy similar a la del sector educacin, pudiendo ser ms crtica la situacin

  • 7/31/2019 El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    8/10

    LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO (Junio 2012)

    8

    real, dada la opacidad de la informacin asociada a los fondos paralelos a la gestinpresupuestara.

    8. LA ESTRUCTURA DEL SECTOR ELCTRICO

    La operatividad del sector elctrico se encuentra comprometida, como consecuencia de:

    (a) Un exceso de centralismo en las decisiones, que atrofia los mecanismos de accin delas regiones;

    (b) El mal uso de los recursos necesarios para garantizar el servicio;

    (c) La desprofesionalizacin del sector;

    (d) La conflictividad laboral;

    (e) La falta de direccin y de compromiso con el servicio.

    La solucin a estos componentes de la crisis elctrica parte de una revisin de la estructuradel sector, en la que:

    (a) Se separe el ente rector del operador

    (b) Se otorgue autoridad e independencia a un ente regulador autnomo

    (c) Se coordine la planificacin integral y la operacin del sistema elctrico a travs deentes colegiados autnomos con participacin de los diferentes actores del sector

    (d) Se descentralice la prestacin del servicio asignando esta responsabilidad a entesregionales de carcter pblico, privado o mixto, a fin de acercar los centros de decisin alconsumidor final.

    Se considera conveniente dejar de excluir la participacin de gerencia y capital privado enlas actividades del sector para as contribuir a una ms rpida recuperacin del mismo, locual tomar al menos entre tres y cuatro aos para alcanzar los erosionados niveles deefectividad y calidad de servicio que sern necesarios para apalancar el crecimientosostenido de la calidad de vida de la sociedad venezolana.

    9. LA FUERZA LABORAL

    El tema laboral ha sido siempre de mxima importancia, pero adquiere especial relevanciaen los actuales momentos, cuando el pas requiere la pronta generacin de empleos dignosy estables. En el sector elctrico existe en la actualidad un aparente exceso de personal,como consecuencia de la reciente admisin de trabajadores en funciones no productivas;

  • 7/31/2019 El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    9/10

    LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO (Junio 2012)

    9

    para incorporar este personal a las tareas de recuperacin del servicio es necesario suadiestramiento y calificacin, as como la profesionalizacin de funciones claves y dedireccin.

    Para reducir la conflictividad laboral y sumar a los trabajadores al programa de rescate delsector, se hace necesaria la adecuacin de los salarios a las exigencias de una calidad devida digna, la revisin de los contratos colectivos para que constituyan verdaderosinstrumentos de apoyo social al trabajador, dejando de lado prebendas costosas que solofavorecen a grupos exclusivos, y la armonizacin de la accin gremial de los sindicatos conlos requerimientos de los trabajadores y los intereses del pas.

    Como va para incentivar la identificacin de los trabajadores y de la comunidad con elservicio de electricidad, se recomienda la democratizacin del capital de las empresasprestadoras del servicio dando acceso a los trabajadores, usuarios y poblacin en general.

    10. UN MODELO ECONMICO INVIABLE

    El rezago y la desarticulacin del sistema de precios de la energa y de las tarifas elctricases un desafo decisorio en la agenda energtica por venir: amn de imposibilitar a cortoplazo las ingentes inversiones requeridas en la industria elctrica, los subsidios explcitosacumulan un costo a la Nacin en el orden de $30 mil millones anuales.

  • 7/31/2019 El Grupo Ricardo Zuloaga a la Nacin Venezolana

    10/10

    LA CRISIS DEL SECTOR ELECTRICO (Junio 2012)

    10

    Un nuevo orden econmico en el Sector Energa precisa del concurso de conocimiento,profesionalizacin y gerencia, as como de ingentes capitales e iniciativas privadas. Larenta petrolera, aleatoria y ya ostensiblemente insuficiente, mal puede ser la nica fuente derecursos financieros para el sector elctrico.

    Dicho est: la energa es bien de bienes y la electricidad es el servicio de los servicios: sinellos la Sociedad y la Economa transitan con destino cierto a un Estado inviable.

    Para finalizar y resumir en una frase lo urgente de la solucin de la crisis elctrica quenos afecta a todos, vamos a recordar lo expresado por Francisco Aguerrevere conmotivo de los 100 aos de La Electricidad de Caracas:

    Muchos pases se han desarrollado sin petrleo, pero ninguno lo

    ha hecho sin electricidad

    Caracas, 19 de junio de 2012

    Los Autores:

    Vctor Poleo Nelson Hernndez Jos Aguilar Gustavo Gonzlez

    Miguel Lara G Iaki Rousse Jorge Pirela Luis Jos Daz Zuloaga

    Ciro Portillo Jos Manuel Aller Carlos Zuloaga Florinda Morales