61
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 686, 13 de mayo de 2011 No. Acumulado de la serie: 1075 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo SEstrada ----------------------------- ------------------------------------------------ 55 Años Escuela de Física UASLP

El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.686.pdf · El Cenieh explora la evolución de dos culturas del Paleolítico Inferior en Marruecos

  • Upload
    dodang

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 686, 13 de mayo de 2011 No. Acumulado de la serie: 1075

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

SEstrada

-----------------------------

------------------------------------------------

55 Años Escuela de Física

UASLP

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17117

Contenido/

Agencias/ Las abejas son capaces de “confinar” pesticidas tóxicos Exhibirán en Alemania réplica de la bisabuela de las computadoras Roban colmenas de un proyecto de investigación en GB Comprueba IPN ayuda de alga Spirulina contra daño renal Egresa primer alumno de carrera que reinventará el futuro: UNAM Busca OCDE métodos de medición de bienestar social Empiezan segundo tratamiento con células madre embrionarias en EU Presentan estudio sobre fertilización in vitro Equipo de Endeavour regresa al centro Kennedy para lanzamiento el lunes Tratamiento inmediato disminuye el riesgo de transmitir VIH: estudio

Noticias de la Ciencia y la Tecnología La sonda Dawn ya tiene a Vesta a la vista Eurobot se estrena en el paraje ‘marciano’ de río Tinto El Cenieh explora la evolución de dos culturas del Paleolítico Inferior en Marruecos Algoritmos informáticos para analizar lienzos de cuadros de Van Gogh y determinar si los pintó él y cuándo Desafiando la barrera de la temperatura más baja posible La menor pluviosidad incita a marcharse del lugar a las aves migratorias Un virus humano está matando gorilas El hombre cuyo cráneo aún conserva tejido cerebral 2.500 años después de morir, fue asesinado El descubrimiento de unas herramientas de hueso en Atapuerca demuestra la diversidad de usos de este espacio hace 350.000 años La relación que la duración del embarazo y el periodo de lactancia tienen con el tamaño del cerebro Los secretos de una de las supernovas más brillantes Confirman que un arco natural de Afganistán es uno de los más grandes del mundo La vida en la Tierra apareció en un ambiente más caliente y más ácido que el actual El cerebro responde de forma automática ante las injusticias Lanzado el satélite Meridian-4 Medio siglo desde el primer vuelo espacial tripulado estadounidense ¿Memoria mecánica en el oído interno? Nueva prueba de la empatía entre chimpancés Hay ahora menos diferencias entre la estructura facial masculina y la femenina que en el siglo XVI

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17118

Controlar un ordenador mediante palabras sólo pensadas Captar sonido mediante luz infrarroja, primer paso hacia una revolución de los implantes cocleares Un compuesto presente en las mandarinas protege de enfermedades cardiacas y combate a la obesidad Un modelo matemático define las características del líder Mariposas prudentes y mariposas aventureras, la evolución en acción Las primeras rocas empezaron siendo masas livianas con densidad comparable a la del algodón de azúcar Paseo nuclear Que suene la Huapanguera/ Va por la maternidad Varia/ El Legado de Cabo Tuna, plática XXIX FIS-MAT XV Concurso Estatal de Experimentos, Proyectos Científicos e Innovación Tecnológica

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17119

Agencias/

Encierran en celdas el polen contaminado y las sellan, de modo que no pueda usarse de alimento

Las abejas son capaces de “confinar” pesticidas tóxicos Especialista estadunidense presenta estudio ante parlamentarios británicos por el descenso mundial de esos insectos

Destaca que la mala nutrición y las enfermedades también son factores de riesgo

Abejas revolotean en torno a su colmena en un apiario en la ciudad de Putaendo, al norte de Santiago, en Chile. Foto Reuters

MICHAEL MCCARTHY/ The Independent

Londres, 10 de mayo. Las abejas pueden detectar residuos de pesticidas en el polen que llevan de vuelta a la colmena y lo aíslan del resto de la colonia, reveló aquí el experto en abejas más destacado del gobierno estadunidense.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17120

Los insectos encierran en celdas el polen contaminado y las sellan, de modo que no pueda usarse como alimento, señaló el doctor Jeffrey Pettis, jefe del laboratorio de investigación de las abejas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Sin embargo, los pesticidas no son el único factor importante que influye en la pérdida de salud de las abejas, declaró Pettis a parlamentarios británicos. También resaltó la mala nutrición y las enfermedades, así como la forma en que los tres interactúan.

En Gran Bretaña ha despertado gran interés el trabajo del doctor Pettis acerca del modo en que una nueva generación de pesticidas, los neonicotinoides, que se usan cada vez más en enormes campos de cultivo de ese país y de Estados Unidos, podrían contribuir al descenso mundial de las abejas haciéndolas más susceptibles a enfermedades.

Pettis ha descubierto que abejas infectadas con dosis microscópicas de imidacloprida, el neonicotinoide de mayor venta, fabricado por el gigante agroindustrial alemán Bayer, son mucho más susceptibles a la infección de un parásito nocivo llamado nosema apis.

Sin embargo, su estudio, presentado en la portada de The Independent hace dos meses, sigue sin ser publicado después de dos años de que se completó.

Este lunes, en Londres, el doctor Pettis, en una reunión con el Grupo Parlamentario de Ciencia y Tecnología, en Westminster, negó haber recibido presiones para mantener inéditos sus resultados. Señaló que su estudio está en la fase de revisión por colegas en una revista científica y que espera verlo publicado pronto, quizás en menos de un mes. “De hecho, el Departamento de Agricultura me ha dejado en libertad de hablar de él”, aseguró.

En este punto subrayó su percepción de que, si bien los pesticidas son un tema importante en la salud de las abejas –por ejemplo, el caso recién descubierto de abejas que “confinan” el polen contaminado–, no son el “factor dominante”.

El contexto de sus planteamientos es que un número cada vez mayor de apicultores y ambientalistas son de la opinión contraria, pues sienten que los pesticidas en general, y los neonicotinoides en particular, podrían ser la razón esencial de los alarmantes descensos en el número de insectos polinizadores que se observa en el mundo, de los cuales los peores ejemplos se dan en el llamado “colapso de colonias” que se documentó por primera vez en Estados Unidos.

La principal preocupación con los neonicotinoides es que son pesticidas “sistémicos”, es decir, se impregnan en todas las partes de la planta tratada con ellos, incluidos el polen y el néctar, de modo que las abejas y otros insectos polinizadores pueden absorberlos y llevarlos a sus colmenas o nidos, aun si no pertenecen a la especie contra la cual se dirige el insecticida.

Causa de todos los perjuicios

Sin embargo, el doctor Pettis afirmó: “No podemos apuntar a un solo factor y decir que es la causa dominante de la merma de salud en las abejas. A últimas fechas parece que el tema dominante es que los pesticidas son causa de todos los perjuicios.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17121

“Para mí –precisó– es más bien un asunto de tres factores: nutrición deficiente, pesticidas y patógenos. Los tres interactúan. La nutrición es el fundamento de la buena salud de los insectos, y sin duda hay cierta exposición a pesticidas, pero varía considerablemente en el tiempo y el espacio. Y, en mi opinión, los patógenos tienen una actuación muy secundaria. Pero lo que importa es la interacción de los tres. Si se da, veremos abejas con muy mala salud. Incluso la combinación de sólo dos factores puede ser problemática.”

Al preguntarle si debía adoptarse una medida precautoria –por ejemplo una prohibición– en el caso de algunos de los nuevos pesticidas, contestó: “No soy especialista en reglamentaciones, así que no me gustaría decir qué se debe hacer. Mi opinión es que los pesticidas están entre los factores que enfrentan los polinizadores, pero no el decisivo”.

Pettis descubrió la capacidad de las abejas de detectar la presencia de pesticida en el polen, y de aislarlo de la colonia, en un estudio realizado junto con otro destacado investigador estadunidense, Dennis van Engelsdorp, de la Universidad del Estado de Pensilvania (Penn State). Encontraron que las abejas habían detectado un fungicida y dos insecticidas usados para matar ácaros parásitos en la colmena, y los sellaron en celdas usando una resina pegajosa llamada propóleo.

© The Independent; Traducción: Jorge Anaya

_______________________________________________________________

Exhibirán en Alemania réplica de la bisabuela de las computadoras

DPA

Hünfeld/ Berlín. Una réplica de la computadora Z3, creada por el ingeniero alemán Konrad Zuse (1910-1995) y que presentó el 12 de mayo de 1941, será exhibida desde el primero de julio en Paderborn, en el centro de Alemania, en el museo de Heinz Nixdord, nombre de otro pionero de la computación. La Z3 se parecía poco a las modernas computadoras ultrarrápidas y de bolsillo, pero hace 70 años fue el primer eslabón de una cadena que desembocó en ellas. Tenía el tamaño de un gran armario de pared, pesaba más de una tonelada y tardaba tres segundos en hacer una multiplicación. Fue la primera computadora programable y también la primera que funcionaba con un sistema binario. Su capacidad de almacenamiento era de 64 palabras. “No hubo ninguna repercusión mundial: el tema del momento era la guerra”, explica ahora Horst Zuse, hijo mayor del visionario berlinés, quien a mediados del año pasado, presentó una reconstrucción perfecta de la Z3, cuyo original fue destruido el 21 de diciembre de 1943 durante un bombardeo. La Z3 es más que una reliquia: “Mi padre desarrolló una arquitectura computacional nueva y revolucionaria que sigue siendo estándar hasta hoy”, asegura. Según Zuse, las computadoras ultramodernas siguen basándose en la idea de su padre.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17122

Roban colmenas de un proyecto de investigación en GB

REUTERS

Londres. Varios miles de abejas, parte de un proyecto de investigación neurocientífico, fueron robados de una universidad británica. Policía de la región escocesa de Tayside recolectaba información el martes luego que se robaran cuatro colmenas con miles de abejas negras de Gran Bretaña de una escuela de medicina de la ciudad de Dundee. Este robo indudablemente dañará nuestra investigación, dijo el doctor Chris Connolly, investigador líder del proyecto, quien informó de la desaparición de los insectos el domingo. En un comunicado, el experto describió a las abejas como muy especiales y añadió que debería ser muy fácil identificarlas si se ponen en venta. Las colmenas son parte de un proyecto de 3.3 millones de dólares del Centro de Neurociencias de la Escuela de Medicina de la Universidad Dundee, que investiga el posible efecto de los pesticidas sobre el aprendizaje y salud de las abejas.

_____________________________________________________________

Comprueba IPN ayuda de alga Spirulina contra daño renal Especialistas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas descubrieron que ayuda a contrarrestar el mal causado por el estrés oxidativo

La Jornada

México, DF. Científicos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que la microalga Spirulina y algunas cianobacterias poseen efectos protectores contra el daño renal y hepático causado por el estrés oxidativo que se genera por la acumulación de metales pesados en el organismo, como producto de la ingesta a través de la cadena alimenticia, por la contaminación ambiental y la exposición directa a estos elementos.

Los investigadores Édgar Cano Europa, Adelaida Hernández García, Rocío Ortiz Butrón, Margarita Franco Colín y Vanessa Blas Valdivia, precisaron que el estrés oxidativo ocurre por un desbalance entre la producción de oxígeno reactivo y la capacidad del organismo para eliminarlo.

Señalaron que un aspecto particularmente destructivo del estrés oxidativo es la producción de especies reactivas del oxígeno, que incluyen el radical libre anión superóxido y el

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17123

peróxido de hidrógeno, entre otros. Cuando ocurre contaminación por metales pesados en el organismo, el estrés oxidativo produce daño renal y hepático.

Para estudiar el efecto de las microalgas y las cianobacterias, los especialistas del IPN utilizan ratones intoxicados con mercurio, y de esa forma corroboraron que este metal produce estrés oxidativo y, por ende, alteraciones en la histología celular del riñón e hígado, es decir, estos órganos, principalmente el primero, presentan edema, atrofia, daño celular e hipercromasia (la coloración nuclear es más intensa y se pierde la distribución de los componentes celulares).

Cano Europa explicó que media hora antes de intoxicar con mercurio a los roedores se les administra la microalga Spirulina vía intragástrica a través de una pequeña cánula, posteriormente se intoxican con el metal y durante los cinco días siguientes se administra la microalga. Se realiza entonces una sola administración de mercurio.

“El sexto día se sacrifica al animal para evaluar el efecto de la microalga. Afortunadamente hemos observado que el daño no se presenta, inclusive en algunos animales utilizamos dosis letales de mercurio y es sorprendente ver que evita la mortalidad”, precisó.

A su vez, la investigadora Adelaida Hernández García mencionó que la intoxicación del organismo por metales pesados ocurre cuando se consume agua o algunos productos obtenidos de mantos acuíferos que han recibido descargas de agua contaminada con estos metales, o por exposición directa de quienes trabajan en actividades como la peletería.

En ese sentido, Ortiz Butrón refirió que parte de su responsabilidad como científicos es dar a conocer los resultados, luego de comprobar los efectos de las microalgas y cianobacterias estudiadas. Por ello, además de la publicación de artículos en revistas de prestigio internacional, los investigadores tienen el firme propósito de poner al alcance de la población un producto que incida favorablemente en la salud de la población.

“Desafortunadamente en México no están regulados los productos nutracéuticos, enriquecidos con sustancias naturales bioactivas con efectos favorables sobre la salud y, por ello, aunque ya se comercializa la Spirulina, no existe un adecuado control de calidad y pueden llegar a contener toxinas, que lejos de ayudar causan efectos indeseados”, indicó.

La especialista politécnica agregó que se trata de un proyecto muy ambicioso, que requiere vínculos con otros investigadores. Informó que actualmente sostienen pláticas con expertos del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), Unidad Tlaxcala, para obtener mayores volúmenes del producto, ya que se requieren alrededor de 40 litros de microalgas para producir 68 gramos de polvo.

“Para hacer llegar los beneficios del producto nutracéutico que planeamos producir se requiere escalar el producto, lo cual sólo se puede lograr mediante vínculos de colaboración”, insistió.

Expuso que en Japón se consumen grandes cantidades de algas como parte de la alimentación de su población y destacó que en ese país “sorprendentemente los niveles de cáncer son muy bajos. Otro de nuestros propósitos es poner al alcance de las personas que

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17124

reciben quimioterapia el nutracéutico con esta microalga, pues es posible que contribuya a reducir los efectos secundarios causados por este tratamiento”.

En tanto, Margarita Franco Colín sostuvo que la microalga contiene ciertas sustancias que influyen favorablemente en el organismo, por ello para prevenir el estrés oxidativo y mantener estables los niveles de glucosa y colesterol, se recomienda incluir un miligramo de alga Spirulina como complemento alimenticio.

Los científicos politécnicos expresaron que por la importancia que reviste el proyecto se patentarán las moléculas responsables del efecto protector de las microalgas y cianobacterias, con el propósito de poner al alcance de la población un producto de calidad debidamente certificado y con la garantía de que tendrá efectos favorables y no causará toxicidad o daños secundarios.

_____________________________________________________________

Egresa primer alumno de carrera que reinventará el futuro: UNAM Rodrigo Gutiérrez, de 22 años, concluyó la licenciatura en Tecnología; “la palabra que mejor nos describe es inventor”, señala

La Jornada

México, DF. “Inventor es quien crea algo, tangible o intangible, nunca antes hecho. Por ello, toda idea o proyecto que me viene a la mente, aspiro a que tenga estas características y, sobre todo, que beneficie a la sociedad”, compartió Rodrigo Gutiérrez Rivas, primer egresado de la licenciatura en Tecnología de la UNAM.

El universitario, que obtuvo su título gracias a su 9.6 de promedio, pronosticó que esta carrera será una verdadera “fábrica de inventores”, algo de especial importancia en la actualidad, porque la gente ha comenzado a olvidar lo relevante que es contar con personas capaces de aplicar su ingenio para generar cosas nuevas.

“Probablemente esto se deba a que aquello que demanda la sociedad ya ha sido creado y lo que se oferta son objetos diseñados a partir de algo ya conocido. Sin embargo, el objetivo que nos hemos marcado es muy diferente; nuestra misión es crear elementos útiles y que no se parezcan a nada que se haya visto antes”, explicó Rodrigo.

Para el integrante de la primera generación de esta licenciatura —impartida en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de Juriquilla y la FES Cuautitlán— resulta evidente que para la mayoría es difícil concebir que aún se pueda crear algo nuevo, pero la realidad es que resta mucho por hacer en este campo, y la historia da muchos ejemplos de que, al final, la inventiva termina por desmentir a los incrédulos, comentó el joven de 22 años.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17125

Por ejemplo, en 1899, el obispo protestante Milton Wright aseveró: “Pensar que algún día el humano volará es una blasfemia, eso está reservado para pájaros y ángeles. De hecho, el hombre ha inventado ya todo lo que está a su alcance hacer, señal de que el mundo llega a su fin”.

Sin embargo, sólo debieron pasar cuatro años para que los hijos de ese pastor, Orville y Wilbur (mejor conocidos como los hermanos Wright), realizaran el primer viaje en avión del que se tenga memoria.

Y los libros están salpicados de episodios similares y de personas incapaces de plantearse otros escenarios, pero afortunadamente siempre hay individuos capaces de ver a futuro, sea en épocas de los hermanos Wright o en el siglo XXI, expuso el joven, quien añadió que “imaginar que podemos materializar lo imposible es nuestro oficio, y para aterrizar eso y que no quede sólo en la fantasía, debemos echar mano de prácticamente todas las áreas del conocimiento, y eso es sumamente complicado”.

Incluso Thomas Alva Edison, quien a decir de sus biógrafos inventaba algo nuevo cada 15 días, llegó a señalar que quien se dedicara a lo mismo que él, debía invertir, en cada jornada, “un uno por ciento de inspiración y un 99 por ciento de transpiración”. “¡Y vaya que articular diversas áreas con este afán creativo hace transpirar, porque en ocasiones los distintos saberes parecen tan variados y dispersos que es muy difícil descifrar cómo se engarzan; pero afortunadamente tanto la estructura de esta nueva carrera como su plan de estudios están diseñados para apoyarnos y guiarnos en esta labor”.

Inventar una nueva carrera para inventar el futuro

La licenciatura en Tecnología surgió hace cuatro años, para responder a distintos retos académicos. El plan de estudios, desarrollado por el CFATA y la FES-Cuautitlán, fue aprobado el 3 de diciembre de 2007 y hoy, a cuatro años de distancia, tiene ya a su primer egresado.

“De no haber estudiado esto, no sé qué hubiera hecho. Antes de concluir el bachillerato ignoraba a qué dedicarme, pero tenía la inquietud de estudiar todo. La física y las matemáticas eran mis favoritas, pero la biología, la química y las etimologías también me gustaban. Sin embargo, al salir de Prepa 9, me enteré de esta carrera, que me atrajo inmediatamente. Creo que me convenció por ser multidisciplinaria, ya que prácticamente ves de todo”, recordó Rodrigo.

Dejar el DF para vivir en Querétaro y aventurarse en una materia casi desconocida para familiares y amigos le resultó complicado, “y padecí mucho, pero en retrospectiva todo valió la pena, y lo valdrá a futuro, porque si hoy México es un país que importa tecnología, dentro de poco, los egresados de esta carrera ayudaremos a revertir la tendencia”.

Como el primer egresado de una disciplina nueva, Rodrigo se enfrenta con frecuencia a las mismas preguntas, “¿y esa carrera de Tecnología, qué?, ¿qué eres y qué vas a hacer?”, y el joven siempre ofrece la misma respuesta, “porque por más vueltas que le doy, y después de todos mis intentos por explicar qué fui a hacer a Juriquilla, siempre llego a la misma

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17126

conclusión, ‘¿qué es lo que soy y qué hago?’, soy inventor y me dedico a producir inventos, no hay nada más que decir”.

_____________________________________________________________

Busca OCDE métodos de medición de bienestar social Realizará en octubre de 2012, en Nueva Delhi, India, un Foro Mundial con especialistas para intercambiar experiencias y recabar ideas concluyentes.

Agencia ID

México, DF. Hasta hace unos años hablar de bienestar para una nación refería a términos numéricos, como kilómetros asfaltados, hospitales, alumbrado y acceso a teléfono, entre otros. También se abordaba desde el progreso económico, a partir del Producto Interno Bruto (que mide el valor de bienes y servicios de un país). Entonces, la apreciación se basaba más en referencias económicas que sociales, de manera que buena parte de la población no reconocía esos bienes como propios y sus necesidades eran rezagadas.

En nuestros días es de interés mundial el estudio de bienestar poblacional, si éste se entiende como referente esencial del progreso social de cualquier nación. Una entidad que toma el tema como su motivo de existencia es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual cumple con el objetivo de estimular la producción de datos e indicadores estadísticos nacionales e internacionales, a fin de lograr que sea utilizada en el diseño y la planificación de políticas públicas capaces de impactar más profundamente a la sociedad en términos de bienestar.

En octubre de 2012, la OCDE llevará a cabo en Nueva Delhi, India, un Foro Mundial en el que se pretende intercambiar experiencias y recabar ideas concluyentes sobre los métodos de medición del bienestar y del progreso social. No obstante, previo a este evento se realizará en nuestro país la Conferencia Latinoamericana La Medición del Bienestar y la Promoción del Progreso de las Sociedades, del 11 al 13 de mayo de 2011 en la Ciudad de México; la junta tendrá lugar en el Palacio de Minería y en ella se espera contar con la participación de expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), OCDE, entre otros organismos de la región.

El doctor Juan Pedro Laclette, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, una de las entidades convocantes a la asamblea, comenta que en el mundo dominado por los anglosajones se ha impuesto el concepto de que todo es consumo y dinero, pero en Latinoamérica se ven las cosas diferente; “si a la gente se le pregunta qué tan bien se siente con su nivel de bienestar, el resultado será anormalmente alto, conforme a otras regiones desarrolladas y por características que van más allá de los ingresos económicos. Por supuesto que influye el factor dinero, pero también son muy importantes los que se

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17127

vinculan con otros valores de familia y unidad social. Esta es una contribución que queremos darle al mundo: en América Latina vemos el bienestar más allá del dinero”.

El maestro Raúl Suárez de Miguel, asesor principal del proyecto de Medición de Bienestar para la OCDE, comenta que para poder diseñar políticas públicas en el siglo XXI se necesitan indicadores que permitan ver cómo la población percibe y resiente esas problemáticas y con estos argumentos los tomadores de decisión podrán prever el horizonte de impacto de sus decisiones.

Añade que la OCDE plantea una nueva manera de analizar y sintetizar información sobre tres dimensiones fundamentales del bienestar: la calidad de vida, que se refiere al tiempo libre para ocuparse de la familia y relaciones de amistad, sentimiento de seguridad y todo aquel conjunto de informaciones sobre bienestar subjetivo de la gente; las condiciones materiales, relacionadas a la riqueza e ingreso de la población, salarios, condiciones de vivienda, servicios básicos, así como datos sobre educación, salud, vivienda, alimentación; y la sustentabilidad de bienestar, que significa la manera como las actividades de producción, de consumo y de distracción respetan o destruyen el capital natural y refuerzan o debilitan el capital humano y social.

Finalmente, el maestro Suárez de Miguel indica que medir y analizar el bienestar de las poblaciones debe permitir desarticular bombas de tiempo (problemáticas sociales), y contribuir a desarrollar políticas públicas con base en un amplio consenso social respecto a las auténticas necesidades y expectativas de la gente.

_____________________________________________________________

Los especialistas evaluarán los efectos en lesiones severas en la médula espinal

Empiezan segundo tratamiento con células madre embrionarias en EU Esperan que viajen a la zona afectada y emitan compuestos que ayuden a los nervios dañados a regenerarse, explican

El paciente se someterá a terapia progresiva de recuperación en Chicago

REUTERS

Chicago, 11 de mayo. Médicos estadunidenses comenzaron a tratar al segundo paciente al que inyectaron células madre de embriones humanos en la médula espinal, como parte de un ensayo clínico histórico en el que Geron Corporation prueba la utilidad de esas células en lesiones medulares.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17128

El paciente se someterá a una terapia progresiva de recuperación en el Instituto de Rehabilitación de Chicago, tras recibir una inyección de células madre en el Hospital Northwestern Memorial, indicaron funcionarios del lugar.

Estamos muy contentos de anunciar la incorporación de un segundo paciente a este estudio histórico, primero en evaluar los efectos de las células derivadas de células madre embrionarias en sujetos con lesiones severas en la médula espinal, señaló en un comunicado el doctor Richard Fessler, quien dirige el trabajo.

Las células madre de Geron Corporation provienen de embriones humanos descartados en tratamientos de fertilidad. Han sido manipuladas para ser precursoras de ciertos tipos de células nerviosas.

Los expertos esperan que viajen a la zona de la lesión espinal reciente y emitan compuestos que ayuden a los nervios medulares dañados a regenerarse.

El ensayo de fase I no se dirige a curar a los pacientes, sino a determinar si es seguro el uso de esas células. Pero el equipo también observará si las células madre mejoran el control o la sensación en el tronco o las piernas en los pacientes.

Según las guías del ensayo, los pacientes deben tener lesiones muy recientes. La primera persona en recibir una inyección de las células hace más de seis meses no ha tenido efectos colaterales graves.

Fessler dijo que aun es demasiado pronto para decir si el paciente ha presentado alguna mejora en la sensación y el control muscular.

En estudios con animales, el uso de células madre ha demostrado que pueden restaurar la cubierta protectora de mielina en las células nerviosas que perdieron su capacidad de conducir impulsos eléctricos.

Las células madre también han mostrado propiedades de estimulación del crecimiento nervioso que conduce a restaurar la función en animales con lesión aguda en la médula espinal.

_____________________________________________________________

Presentan estudio sobre fertilización in vitro

REUTERS

Londres, 11 de mayo. Un estudio de más de 400 mil ciclos de fertilización in vitro (FIV) reveló que los médicos deberían recolectar alrededor de 15 óvulos de los ovarios de una mujer durante un tratamiento para tener las mejores posibilidades de lograr un nacimiento con vida.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17129

El estudio, publicado en la revista Human Reproduction, halló un fuerte vínculo entre las tasas de nacimiento con vida y la cantidad de óvulos obtenidos en un ciclo de FIV.

La tasa de nacimiento con vida aumentó ante el mayor número de óvulos hasta llegar a alrededor de 15, indicaron los autores, aunque se niveló entre los 15 y los 20 óvulos, y disminuyó luego de los 20.

El director del estudio, Arri Coomarasamy, de la Universidad Birmingham, dijo que los hallazgos sugieren recolectar unos 15 óvulos por ciclo ampliaría las posibilidades de lograr un nacimiento con vida, mientras se minimiza el peligro de estimulación excesiva de los ovarios, conocida como síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO).

Problema en una de cada 7 parejas

La infertilidad es un problema que afecta a alrededor de una de cada siete parejas en el mundo, según especialistas. Cada año se realizan cientos de miles de ciclos de FIV en el orbe a personas que quieren tener hijos.

El proceso consiste en la remoción quirúrgica de óvulos de los ovarios femeninos y su combinación con espermatozoides en el laboratorio. Los médicos toman los mejores embriones obtenidos y los implantan en el útero.

Antes del procedimiento suelen recetarse fármacos para estimular a los ovarios a producir más óvulos.

Una estimulación estándar debería apuntar a 10-15 óvulos, y creemos que esto es lo que se asocia con los mejores resultados de la FIV, indicó Coomarasamy en un comunicado sobre el estudio.

_____________________________________________________________

Equipo de Endeavour regresa al centro Kennedy para lanzamiento el lunes El último vuelo del Endeavour fue aplazado el 29 de abril por un problema eléctrico. El problema ya fue solucionado.

AFP

Washington. Los seis miembros del equipo del trasbordador estadunidense Endeavour -entre ellos un italiano- regresaron el jueves al Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida, para un nuevo intento de lanzamiento el lunes, indicó la Nasa.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17130

Programado para el 29 de abril, el último vuelo del Endeavour fue aplazado desde entonces por un problema eléctrico. Pero el problema ya fue solucionado, dijeron el lunes responsables de la misión.

"Estamos listos (...) Endeavour parece estar en buen estado y los equipos son optimistas", afirmó Mike Leinbach, director del lanzamiento.

Los ingenieros no detallaron la naturaleza del problema eléctrico que originó el retraso del lanzamiento, pero eliminaron el riesgo de que vuelva a ocurrir, explicó Mike Moses, responsable de la preparación del vuelo.

La cuenta regresiva comenzará oficialmente el viernes a las 11H00 GMT.

El despegue desde el Centro Espacial Kennedy hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) con seis astronautas a bordo está previsto para el 16 de mayo a las 12H56 GMT (8H56 locales).

El Endeavour es el transbordador más joven de la flota original de seis aparatos, y transportará a la ISS el espectrómetro magnético Alpha 2 (AMS), un módulo experimental en física fundamental que costó miles de millones de dólares.

El retraso del último vuelo del Endeavour provoca la postergación del lanzamiento del Atlantis, inicialmente previsto para fines de junio. Si bien aún no hay fecha determinada, Moses dijo que se está pensando en la segunda semana de julio.

Cuando el Endeavour regrese de esta misión en la ISS, y después de que el Atlantis despegue por última vez en junio, concluirá definitivamente el programa de transbordadores de la NASA luego de 30 años de actividad.

_____________________________________________________________

Tratamiento inmediato disminuye el riesgo de transmitir VIH: estudio Según un ensayo aplicado a mil 763 parejas de Asia, Africa y América, se constató que se reduce 96% la posibilidad de contagio con suministro de antirretroviral.

AFP

Washington. El riesgo de transmisión de VIH se reduce considerablemente si una persona infectada se somete enseguida a un tratamiento médico antirretroviral, según un informe divulgado este jueves.

Si el paciente se somete al tratamiento enseguida y no permite que la enfermedad avance, el riesgo de transmisión se reduce 96 por ciento, dice el estudio.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17131

"Es una excelente noticia", dijo el principal investigador del estudio y director del Instituto de Salud Global y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

El ensayo clínico comenzó en 2005 e incluyó a mil 763 parejas - 97 por ciento homosexuales- y se llevó a cabo en 13 sitios de Asia, África y América.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica La sonda Dawn ya tiene a Vesta a la vista La sonda Dawn de la NASA se acerca al asteroide Vesta. El próximo 16 de julio, el vehículo efectuará su encuentro con este objeto, alrededor del cual se colocará para una investigación a fondo durante varios meses. La Dawn ya está lo bastante cerca de su objetivo como para que los controladores de la misión permitan que la nave use sus cámaras para fotografiarlo. Las imágenes de navegación servirán para ajustar su trayectoria de llegada, si fuera necesario.

La Dawn llega a Vesta. (Foto: NASA/JPL)

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17132

En la actualidad, la sonda se encuentra a unos 1,21 millones de kilómetros de Vesta, algo así como el triple de la distancia entre la Luna y la Tierra. Su acercamiento, sin embargo, será muy lento, y precisará de unos tres meses. Usando su motor iónico de bajo empuje pero muy eficiente, ajustará su ruta para igualar la velocidad del asteroide alrededor del Sol. Situado en paralelo junto a él, la Dawn volverá entonces a usar su motor para ir descendiendo hacia Vesta. A unos 16.000 km de distancia de este último, caerá bajo las garras de su gravedad, situándose en una órbita a su alrededor. La Dawn ha tardado más de 3 años y medio en llegar a su destino. Si todo va bien, una vez junto a su objetivo podrá revelarnos con todo detalle las características de este cuerpo asteroidal que de hecho parece ser un protoplaneta originado durante el inicio de la formación del sistema solar. Los científicos no descartan que Vesta tenga algún satélite, y las cámaras de la Dawn permitirán averiguarlo. La nave también lleva espectrómetros para conocer la composición de su superficie. Permanecerá un año junto a Vesta, momento a partir del cual la sonda volverá a encender su motor para partir, en dirección a otro gran asteroide, Ceres, al cual llegará en 2015. Astronáutica Eurobot se estrena en el paraje ‘marciano’ de río Tinto No hay dudas de porqué se llama ‘Tinto’: este paraje onubense se parece más a la superficie de Marte que al sur de España. El paisaje y las condiciones del terreno lo convierten en un escenario ideal para simular una misión al Planeta Rojo. La semana pasada, el cauce del río Tinto (en la provincia de Huelva, al sur de España) acogió una campaña de ensayos en la que se probaron un rover de la ESA, un prototipo de traje espacial y un sistema de monitorización médica similares a los que algún día se utilizarán en la exploración tripulada de Marte. El tiempo, sin embargo, no acompañó a la expedición; el clima seco y soleado que normalmente impera en la región quedó eclipsado por intensos aguaceros y fuertes vientos. Los equipos de la ESA, del Foro Espacial Austriaco y los organizadores locales fueron capaces de lograr la mayoría de los objetivos que habían marcado para la campaña. Vuelven a casa con un montón de lecciones aprendidas y con una gran cantidad de datos que ahora tendrán que estudiar los científicos, médicos e ingenieros que participan en el proyecto. Esta fue la primera vez que el Prototipo Terrestre de Eurobot, un rover equipado con cuatro ruedas, se aventura en el mundo real para poner a prueba todas sus capacidades.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17133

Este nuevo asistente robótico está diseñado para desplazarse y trabajar en otro planeta, tanto de forma independiente como apoyando la labor de los astronautas. Eurobot cuenta con sus propios ojos, un conjunto de sensores y un par de brazos en los que se pueden instalar herramientas intercambiables. Es capaz de transportar a un astronauta, que lo puede manejar mediante comandos de voz o utilizando una pequeña palanca de control. Philippe Shoonejans no mostró compasión con el rover: “Estas pruebas siempre entrañan ciertos riesgos, en parte porque no traemos demasiados recambios con nosotros, pero llevar la tecnología hasta el límite, y forzarlo un poco, siempre nos ayuda a aprender un poco más”.

(Foto. ESA / ÖWF / P. Santek) La campaña en río Tinto también sirvió para probar un nuevo prototipo de traje espacial, el Aouda.X, desarrollado por el Foro Espacial Austriaco (ÖWF). Aouda.X cuenta con una pantalla integrada en el visor, un sistema de circulación de aire y de eliminación de dióxido de carbono, un equipo de monitorización médica y un sistema de comunicación. Sus guantes y juntas están diseñados para simular la rigidez que tendrían en una atmósfera extraterrestre, haciendo la experiencia casi real.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17134

El chaleco interior es la última versión del Sistema de Monitorización Médica a Largo Plazo de la ESA (LTMS, en su acrónimo inglés), un dispositivo capaz de medir en todo momento las constantes vitales y varios parámetros fisiológicos del astronauta. El LTMS ya había sido probado con anterioridad en la base de investigación antártica ‘Concordia’. Sin embargo, la campaña de río Tinto ha permitido recoger más datos sobre su funcionamiento y estudiar la interacción con el usuario para perfeccionar su diseño. “Los médicos que seguían el experimento desde el Centro de Control de la Misión en Innsbruck, Austria, se mostraron muy satisfechos cuando empezaron a recibir en tiempo real los datos del LTMS”, explica Michel Lazerges, responsable técnico del sistema por parte de la ESA. Scott Hovland sonríe satisfecho al final de la campaña: “Todo ha salido extremadamente bien, si tenemos en cuenta el mal tiempo; tanto Eurobot como el LTMS han podido demostrar su funcionamiento y han regresado sanos y salvos al Centro Tecnológico de la ESA (ESTEC)”. (Fuente: ESA) Video http://www.youtube.com/watch?v=ymBuD5Ugin0&feature=player_embedded Arqueología El Cenieh explora la evolución de dos culturas del Paleolítico Inferior en Marruecos Dos culturas del Paleolítico Inferior se asentaron en la cuenca de Ain Beni Matar, cerca de la ciudad de Uchda (en el noreste de Marruecos, próxima a Argelia, a unos 150 kilómetros de Melilla). En este emplazamiento, que cuando llegaron los homínidos estaba compuesto de un paisaje con ríos más caudalosos que los actuales y con una mayor pluviosidad, se desarrollaron las culturas odulvayense y achelense, industrias caracterizadas por el uso de cantos tallados y bifaces, respectivamente, y de las que se cree que una sucedió a la otra cronológicamente. Por primera vez, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), que tiene su sede en Burgos, ha aterrizado en este yacimiento marroquí, poco conocido hasta la fecha, y del que se pretende extraer, en años sucesivos, información sobre ambas culturas y la importancia que tuvieron los asentamientos del norte de África para comprender lo que sucedió posterior y paralelamente en Europa Occidental. “África es la cuna de la Humanidad y el Cenieh, en su carácter investigador, no solo tiene interés en conocer lo que sucedió en Atapuerca, al que está necesariamente vinculado, sino también en otros puntos de Europa y África, especialmente en Magreb y África del Este”,

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17135

relata en declaraciones a DiCYT Alfredo Pérez-González, reponsable del equipo investigador destacado del Cenieh en Marruecos. El grupo acaba de regresar, el mes pasado, de�Uchda (también conocida como Oujda, por su denominación en francés) y espera publicar los primeros resultados de sus trabajos de datación en pocos meses. Al frente de toda la investigación geoarqueológica, que se encuentra en sus primeras fases, está Robert Sala de la Universidad Rovira i Virgili, que hace unos años se unió al Cenieh. Además, la participación del Iphes (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), que dirige Eudald Carbonell, juega un papel fundamental en la investigación. El Centre Universitaire de Recherches en Archèologie de la Université Mohamed I de Uchda es el anfitrión de esta comunidad de investigadores en la evolución humana. La cuenca de Ain Beni Matar es “un conjunto de yacimientos en terrazas fluviales” con dos tipos de industrias presentes, la achelense (que en líneas generales, va desde 1’6 millones de años a 100.000 años del momento presente según regiones) y otra más antigua, de Modo I atribuible en principio a la cultura oltuvayense (de 2’6 millones de años a un millón de años antes de la actualidad, también según la zona). “Estas secuencias sedimentarias son más complejas y podríamos hablar de que pueden estar por encima de los dos millones de años”, comenta Pérez-González. La principal labor de este grupo es “datar estos yacimientos”, lo que permitiría tener una composición temporal de diferentes acontecimientos de la evolución humana. En esta labor se encuentran el español Josep Maria Parés, el francés Matthieu Duval y el británico Lee Arnold. Duval trabaja con una tecnología denominada de resonancia paramagnética, mientras que Arnols lo hace con luminescencia.

(Foto: Cenieh/DiCYT) La historia del yacimiento no tiene más allá de un lustro de edad. Por esta razón, existen pocos trabajos en torno a Ain Beni Matar. Sin embargo, Marruecos y el Magreb en su conjunto es una región que ha ofrecido una cantidad estimable de testimonios de cómo se comportaron nuestros antecesores a partir de otros yacimientos. En un primer estadio, los investigadores del Cenieh y de la universidad de Uchda, de la mano de Robert Sala, han estudiado los niveles del yacimiento valiéndose de magnetoestratigrafía. Fue el primer trabajo conjunto de los anfitriones con el grupo español. Estos trabajos pretenden “datar los

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17136

niveles con la mayor precisión posible”. Según explica Pérez-González, la magnetoestratigrafía es un método que se sirve de los cambios en la polaridad del planeta para datar restos. “Hace un tiempo, los vectores magnéticos mostraban una orientación diferente a la actual, por lo que tratamos de conocer la orientación de determinadas partículas para, según los flujos magnéticos que han ocurrido en el planeta, saber su orientación y determinar, a partir de este dato, su antigüedad”. En estos momentos, los investigadores ya tienen la secuencia de la estratigrafía, que va a ser publicada en breve. “Los trabajos arqueológicos requieren un tiempo de investigación más largo que otras disciplinas. Es necesario que pasen entre dos y cuatro años para que todo empiece a rodar”, comenta el investigador. Por este motivo, además de los estudios estratigráficos, los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas sobre el terreno tardarán más en ser conocidos por la comunidad científica y la opinión pública. Pérez-González estima que los primeros resultados se harán públicos a partir de 2012. El equipo de Geoarqueología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ha procedido en Ain Beni Matar al análisis de los procesos de la formación del yacimiento, principalmente, en lo referido al análisis del paisaje físico y el proceso de sedimentación del yacimiento. “A partir de estos datos es cuando razonablemente se introducen otras técnicas de datación numérica”, explica Pérez-González. En otras palabras, los científicos parten del paisaje actual para intentar recrear el que conocieron esas poblaciones ancestrales. El paisaje actual es, en buena medida, heredero del anterior, formado en millones de años y del que siempre se conservan restos de los paisajes antiguos. Los expertos saben que, aunque ahora sea semiárido, las condiciones en la época de desarrollo de esas culturas eran más benignas, con ríos más caudalosos y mayor frecuencia en la lluvia. Estos métodos geológicos tienen en cuenta el análisis de los medios sedimentarios del lugar. “Cada proceso deja unos sedimentos determinados, y no son iguales los glaciares, que los fluviales, por ejemplo”. En todo caso, la investigación en Marruecos no comenzó in situ, sino en los laboratorios del Cenieh. Por medio de fotografías aéreas y con análisis estereoscópicos, se estudió el terreno y se abordó su estructura: cómo se originaban las formaciones por la acción de diferentes fuerzas, etc. Con mapas topográficos se realizó una labor de fotointerpretación del lugar. La última misión, en marzo, comenzó la recogida de muestras para realizar la datación. Tras la prospección y el reconocimiento fotogeológico, después de la fijación de los objetivos de la misión, en estos momentos, los investigadores tratan de establecer la edad del yacimiento. Esta información podrá esclarecer un periodo de la evolución humana y cultural que no solo compete a África, sino también a Europa occidental. El Cenieh está presente en otros tres yacimientos africanos. Uno de ellos es histórico, el de Olduvai, que da nombre a una cultura. Situado al norte de Tanzania, cerca del Parque Nacional del Serengueti, las primeras excavaciones fueron llevados a cabo en los años 50 por el matrimonio británico formado por Louis y Mary Leakey. Los depósitos más antiguos de la garganta de Orduvay datan de algo más de dos millones de años y contienen industrias en piedra en la Capa I que reciben el nombre de Olduvayense (o modo I). Este tipo de

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17137

industrias aparece (hace ya 2’6 millones de años) junto con formas primitivas de un homínido -Paranthropus boisei-. En la Capa II aparecen también industrias de tradición achelense (bifaces) en una cronología estimada entre 1’7 y 1’2 millones de años. Manuel Santonja, del Cenieh, responsable de la parte del yacimiento denominada TK, en el que colaboran investigadores locales de la Universidad de Dar es Salaam, estima que el trabajo que dirige “se encuentra en etapas muy iniciales” ya que estudian el proceso de formación del yacimiento. El trabajo está encaminado a conocer las relaciones entre las culturas, una (la achelense), relacionada con Homo ergaster, más evolucionada que la otra, del parántropo. “Hemos sido propensos a teorías lineales y la evolución pudo haber sido más compleja”. La colaboración entre la Rovira i Virgili y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana abarca más países magrebíes que Marruecos. Concretamente, ambas instituciones están realizando trabajos de investigación geoarqueológica y de paleomagnetismo en cuatro yacimientos argelinos claves para conocer la paleoeconomía y las migraciones de los grupos humanos en el norte de África durante el Pleistoceno Inferior (hace más de 780.000 años). Los cuatro yacimientos investigados, algunos de ellos próximos entre sí, contienen industrias líticas muy antiguas. En Argelia Oriental, próximo a la ciudad de El Eulma, se encuentra el complejo industrial olduvayense de Ain El Hanech, que tiene una antigüedad de algo más de 1’8 millones de años; y alrededor de 100 kilómetros al sur, en la parte occidental de los montes de Bellezna, se encuentran dos yacimientos achelenses, conocidos como NGaous y Séfiane. Errayah es otro yacimiento achelense situado en el litoral mediterráneo, al este de Orán. Mediante los trabajos de campo, que están coordinados por el investigador del Cenieh Mohamed Sahnouni, científico que se ha incorporado al Cenieh tras 15 años en Estados Unidos, se ha hallado industria de bifaces tallados en caliza mesozoica en los yacimientos de terrazas travertínicas de Séfiane y NGaous, y en cuarcita en el depósito arenoso fluvial de Errayah. Los estudios geológicos, geomorfológicos y edáficos realizados indican que muy probablemente nos encontramos con yacimientos achelenses del principio del Pleistoceno Medio e inclusive, como es el caso de Errayah, con cronologías superiores a un millón de años, lo que situaría a este yacimiento en la Capa II (1’75-1’2 millones de años) de la Garganta de Olduvai (Tanzania), con Homo habilis y con uno de los restos más antiguos conocidos del achelense. Mieso, en Etiopía, está situada en la rica región de yacimientos del Triángulo de Far. El Cenieh está allí desde 2005 y colabora con el University College de Londres y la Universidad Autónoma de Barcelona. “Es un valle inexplorado, en el que realizamos trabajos de catalogación, a partir de datos de GPS, para posteriormente, en los lugares más prometedores, realizar la recolección”, describe Alfonso Benito, responsable del Cenieh en la zona.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17138

El trabajo de Alfonso Benito consiste en identificar la posición de los yacimientos dentro de la secuencia estratigráfica, para de este modo conocer su cronología en función de los estratos donde se encuentran, así como determinar las características de los sedimentos que ayudan a comprender cómo se formaron dichos yacimientos. El experto estima que las primeras dataciones pueden ser publicadas a lo largo de 2011. Por los materiales encontrados: detríticos (arenosos y arcillosos), carbonatados, así como ceniza volcánica, se puede llegar a la conclusión de que este valle, durante el Pleistoceno Medio, era una llanura por la que discurrían cursos de agua que dejaban sedimentos detríticos, con pequeñas charcas y lagunas donde precipitaban carbonatos; y donde esporádicamente se producían erupciones volcánicas. Estos indicios permitirán en la campaña de 2011 la recogida de muestras. (Fuente: DICYT ) Computación Algoritmos informáticos para analizar lienzos de cuadros de Van Gogh y determinar si los pintó él y cuándo Un profesor de ingeniería electrónica está ayudando a un grupo de historiadores del arte a hacer una pequeña labor detectivesca usando algoritmos para identificar cuáles de los cuadros de Vincent Van Gogh proceden de los mismos rollos de lienzos originales. C. Richard Johnson (hijo), de la Universidad de Cornell, ha dejado temporalmente sus clases para así poder participar en una investigación en el Museo Van Gogh y otros museos en los Países Bajos. Entre otras cosas, los algoritmos están permitiendo a Johnson y sus colegas determinar la cantidad de hilos individuales por centímetro en los lienzos sobre los que pintó Van Gogh, algo que si se hiciera a mano requeriría que varias personas dedicasen su vida entera a esta labor. Los resultados prácticos de este trabajo son muchos. Por ejemplo, se está consiguiendo validar como auténticos algunos cuadros del genial pintor de los que había dudas sobre su autenticidad. Las fechas de creación asumidas hasta ahora para ciertos cuadros también se están corrigiendo en algunos casos. Johnson ya ha trabajado con el Museo Van Gogh en ocasiones anteriores. Buena parte de su trabajo, al principio sobre todo, se centró en detectar posibles cuadros falsificados. Johnson y sus colaboradores Don Johnson, de la Universidad Rice, y Rob Erdmann, de la Universidad de Arizona, ya han determinado la cantidad de hilos de los 320 cuadros de Van Gogh que son propiedad del Museo Van Gogh, y más de dos docenas pertenecientes a otros museos, aproximadamente el 60 por ciento de todos los cuadros de Van Gogh custodiados en los museos del mundo.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17139

Se han creado mapas de densidad para analizar los lienzos de Van Gogh. (Foto: Cornell U.)

Física Desafiando la barrera de la temperatura más baja posible Se ha conseguido sintetizar por primera vez un cristal del que se cree que es un material sólido cuyos espines atómicos se mantienen en movimiento incluso en el Cero Absoluto, que es como se le llama a la temperatura más baja que permiten las leyes de la física, aproximadamente -273,15 °C. Este logro es obra de un equipo de científicos del MIT. El cristal, conocido como herbertsmitita, es parte de una familia de cristales que fue descubierta en 1906.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17140

En 1987, los físicos empezaron a prestar más atención a esta clase de cristales cuyos espines atómicos teóricamente se mantienen en movimiento incluso en el Cero Absoluto. La atención surgió a raíz de la teoría de Philip W. Anderson, galardonado con un premio Nobel, de que el fenómeno subyacente en la insólita conducta que parecen tener esos cristales podría estar relacionado con el fenómeno de la superconductividad de alta temperatura, que permite que los materiales conduzcan la electricidad sin resistencia a temperaturas superiores a los 20 grados Kelvin (-253 °C). Para comprobar esta teoría, los científicos han estado buscando materiales que preserven la dinámica del espín cuántico (una medida del momento angular) hasta temperaturas que están a unas pocas fracciones de grado por debajo de los -273 °C, virtualmente en el propio límite del Cero Absoluto. Casi todos los materiales ordinarios pierden la dinámica de su espín a temperaturas tan bajas. Tal como apunta Tianheng Han del equipo de investigación, profundizar en este campo de la física podría ayudar a los físicos a conocer mejor los mecanismos que hacen posibles a los superconductores de alta temperatura.

Muestra de 0,2 gramos de herbertsmitita, de 7 mm de largo. (Foto: Tianheng Han) La herbertsmitita es un aislante, no un superconductor, pero una teoría acerca de algunas características cuánticas predice que dopando adecuadamente el cristal se le podría convertir en un superconductor. En su reciente trabajo, Han, Young Lee y Daniel Nocera y sus colegas han logrado sintetizar alrededor de un tercio de gramo de una sola pieza de herbertsmitita pura.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17141

Este tipo de cristal existe de manera natural, pero en formas que son demasiado impuras como para comprobar sus características físicas en experimentos. De ahí que se haya sintetizado herbertsmitita pura. Los investigadores planean realizar más pruebas para determinar si el cristal realmente posee la exótica propiedad de que sus espines atómicos continúen en movimiento incluso en el Cero Absoluto. Ecología La menor pluviosidad incita a marcharse del lugar a las aves migratorias Durante mucho tiempo se ha creído que el instinto y el incremento anual de la cantidad de luz diurna son los factores principales y hasta exclusivos que hacen que las aves comiencen su migración de primavera. Sin embargo, un equipo de científicos ha llegado a la conclusión de que éste podría no ser el caso. Los investigadores se concentraron en analizar cómo las tendencias de calentamiento en las zonas templadas de reproducción y crianza alteran la sensible ecología de las aves migratorias. Esta nueva investigación muestra que los cambios en las precipitaciones en los territorios tropicales donde los pájaros pasan el invierno pueden ser igual de importantes. Muchas de las especies de aves que pasan el periodo de crianza en humedales y zonas boscosas templadas de América del Norte, transcurren los meses de invierno en las zonas tropicales del Caribe y América Central y del Sur. Los insectos son el alimento principal de muchas aves durante el invierno, y las precipitaciones determinan en gran medida la cantidad de insectos disponibles. Sin embargo, el calentamiento climático está haciendo que numerosos ciclos de precipitaciones disminuyan y sean más variables en muchas áreas, afectando ello a la disponibilidad de los insectos y retrasando el momento en que las aves emprenden su migración. Para analizar este fenómeno, el equipo de Colin Studds del Instituto Smithsoniano de Biología de la Conservación se concentró en los pájaros de la especie Setophaga ruticilla. Los resultados de las observaciones que han realizado apoyan la idea de que las condiciones ambientales en zonas tropicales que no son de crianza pueden influir en la fecha de inicio de la migración de primavera.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17142

Uno de los pájaros estudiados. (Foto: Dan Pancamo) Los autores del nuevo estudio han comprobado que las mismas aves cambiaron de modo significativo su fecha de inicio de la migración primaveral de un año a otro, en relación con la cantidad de lluvia y de comida en Marzo. Medicina Un virus humano está matando gorilas Por primera vez, un virus que causa enfermedades respiratorias en los seres humanos ha sido identificado como la causa de la muerte de gorilas salvajes de montaña, como ha comprobado un equipo de investigadores de Estados Unidos y África. El hallazgo confirma que existen enfermedades graves que pueden saltar de los humanos a los gorilas. La situación para la población afectada de estos es doblemente preocupante puesto que ya escasea por culpa de la reducción de su hábitat natural y otras causas. Los investigadores son de la organización sin fines de lucro MGVP (Mountain Gorilla Veterinary Project), o Proyecto de Veterinaria para el Gorila de Montaña, el Centro de Salud de la Vida Silvestre de la Universidad de California en Davis, el Centro de Infección e Inmunidad de la Universidad de Columbia, y el Comité de Desarrollo de Ruanda. Como existen menos de 800 gorilas vivos de montaña, cada individuo es de gran importancia para la supervivencia de su especie, tal como advierte Mike Cranfield, director

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17143

ejecutivo del MGVP y veterinario especializado en vida silvestre en la Universidad de California en Davis. Los gorilas de montaña están rodeados por poblaciones humanas, y este descubrimiento del virus humano que ha pasado a infectarles también a ellos pone de manifiesto que mantener a estos primates dentro de parques naturales protegidos no es barrera suficiente para impedir que se contagien de enfermedades humanas. El Ser Humano y el gorila comparten aproximadamente el 98 por ciento de su ADN. Esta notable proximidad genética ha alimentado en los primatólogos y otros científicos la preocupación de que los gorilas puedan ser susceptibles a muchas de las enfermedades infecciosas que nos afectan a los humanos.

Un gorila. Foto: Neier. El potencial de transmisión de enfermedades entre los seres humanos y los gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei) es de particular interés porque en los últimos cien años, el contacto ha aumentado cada vez más. De hecho, los parques nacionales, donde los gorilas están protegidos en Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo, están rodeados por la población humana más densa del África continental. Las excursiones turísticas para ver gorilas en su hábitat natural ayudan a la supervivencia de estos animales porque son una fuente de ingresos con los que ayudar a financiar los parques nacionales que les sirven de refugio, pero, a su vez, atraen a miles de personas de las comunidades locales y de todo el mundo que entran en el entorno ocupado por estos gorilas cada año.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17144

Los veterinarios del Proyecto de Veterinaria para el Gorila de Montaña, que supervisan la salud de estos animales y tratan a los que sufren de heridas o enfermedades causadas por los humanos o que puedan poner su vida en peligro, han observado un aumento de la frecuencia y la gravedad de los brotes de enfermedades respiratorias en la población de gorilas de montaña en los últimos años. Arqueología El hombre cuyo cráneo aún conserva tejido cerebral 2.500 años después de morir, fue asesinado Los nuevos análisis de este insólito cráneo con cerebro revelan que el hombre fue ahorcado y después decapitado. Por último, su cabeza fue enterrada. Esta inquietante cabeza de un hombre de la Edad de Hierro fue encontrada durante las excavaciones arqueológicas emprendidas a raíz de los hallazgos hechos durante unas obras de expansión del campus de Heslington East de la Universidad de York, Gran Bretaña. Los arqueólogos hicieron el descubrimiento en una zona rica en campos de cultivo, senderos y edificios. El descubrimiento fue del todo inesperado. La arqueóloga Rachel Cubitt estaba limpiando de tierra la superficie externa de la calavera, cuando sintió que algo se movía dentro de ésta. Escudriñando el interior de la base del cráneo, descubrió una sustancia amarilla anormal. Los investigadores aplicaron al cráneo un tratamiento especial de conservación, y buscaron asesoramiento médico especializado. Se utilizó el sofisticado escáner de tomografía computerizada del Hospital de York para producir imágenes sorprendentemente nítidas del contenido del cráneo. Philip Duffey, neurólogo del hospital, tampoco podía salir de su asombro. La conservación de restos de cerebro donde ningún otro tejido blando se conserva es sumamente infrecuente. Este cerebro es fascinante porque está muy bien conservado, a pesar incluso de ser el hallazgo más antiguo de este tipo registrado en el Reino Unido, y uno de los más antiguos del mundo. Desde el descubrimiento, el cerebro y el cráneo se han conservado en condiciones estrictamente controladas, aunque los científicos han examinado muestras usando una amplia gama de instrumentos sofisticados. Un equipo multidisciplinario de científicos, incluyendo arqueólogos, químicos, bioarqueólogos y neurólogos, fue formado para tratar de averiguar cómo el cerebro de este

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17145

hombre ha podido conservarse tan bien cuando el resto de los tejidos blandos se deterioró dejando sólo los huesos.

Imagen del cráneo obtenida mediante un escáner médico. Foto York Archaeological Trust.

La intensa labor de estudio del cráneo ha dado ya algunas respuestas, aunque otros misterios siguen esperando ser resueltos. De entre las respuestas, destacan las referentes a la muerte del enigmático sujeto. Los científicos han llegado a la conclusión de que las fracturas y las marcas en los huesos sugieren que el hombre, que tenía entre 26 y 45 años, murió ahorcado, tras lo cual fue cuidadosamente decapitado y luego su cabeza fue enterrada sola, sin el resto del cuerpo. En las muestras de material cerebral se encontró una secuencia de ADN semejante a las secuencias halladas en unos pocos individuos en la región italiana de la Toscana, y en Oriente Próximo. La datación por radiocarbono sugiere que los restos mortales datan de entre los años 673 y 482 antes de Cristo. Queda pendiente de resolver el enigma de cómo el cerebro de este hombre ha podido resistir tan bien los efectos de la muerte durante dos milenios y medio. El equipo de Sonia O'Connor, que incluye expertos en diversas especialidades, de las universidades de Bradford, York y Manchester, así como del Instituto de Neurología del University College

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17146

de Londres, cree que las características del terreno donde el cráneo fue sepultado y la rapidez con que se le enterró fueron seguramente dos de las claves principales para impedir el proceso normal de putrefacción. Algunas características del cerebro pudieron ser otras. Antropología El descubrimiento de unas herramientas de hueso en Atapuerca demuestra la diversidad de usos de este espacio hace 350.000 años Hasta ahora, por la cantidad de restos líticos aparecidos, más de 20.000, se había considerado que el nivel 10 del yacimiento de Gran Dolina (TD10), en Atapuerca (Burgos), había sido un importante campamento hace unos 350.000 años, donde se habrían establecido a lo largo del tiempo diferentes grupos de Homo heilderbergensis. Un reciente estudio, basado en el análisis de unas herramientas de hueso y que ha sido publicado en el Journal of Human Evolution (JHE), presenta los resultados de una investigación dirigida por el IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social) donde se demuestra que este nivel también se utilizó de manera puntual para efectuar actividades muy expeditivas. De esta manera se demuestra por primera vez la diversidad de usos del espacio de TD10, lo que avala la complejidad social de aquellas sociedades prehistóricas. En el conjunto de herramientas de hueso estudiadas se incluyen algunas que parecen haber sido elaboradas con fragmentos de bóvidos. Las incisiones observadas al microscopio indican que no pertenecen a las típicas marcas de corte, dejadas por los homínidos durante el proceso de descarnación de los animales, sino a su uso como herramientas, ya que la morfología de estas señales es muy similar a la que se observan en piezas líticas. "De esta manera entendemos que el hueso se utilizaría de forma alternativa a la piedra y de forma puntual, dada la presencia de material lítico que hay en Gran Dolina", declara Jordi Rosell. La técnica principal que utilizan para confeccionar instrumentos con hueso es la percusión. Entre las piezas de hueso localizadas sobresale un retocador que servía de apoyo para presionar sobre el borde de las lascas de sílex y producir muescas de manera controlada. "Así es más sencillo producir las herramientas que necesitaban más elaboración, como las raederas", señala Jordi Rosell, investigador principal del artículo dado a conocer en el JHE. "Se trata de un objeto muy utilizado posteriormente entre los neandertales (más de 20.000 años más tarde) y, por tanto, el de Gran Dolina podría ser uno de los más antiguos del mundo", subraya el mismo científico.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17147

Por otra parte hay una pequeña colección de huesos retocados como si fueran sílex. No se sabe, sin embargo, todavía, por qué empleaban el hueso y no materias líticas, ya que estas últimas son muy abundantes en la zona. "Defendemos, en todo caso -declara Rosell-, que los huesos retocados de Gran Dolina están más relacionados con actividades expeditivas y puntuales que con cuestiones planificadas. Su significado real aún lo tenemos que valorar, porque siempre habíamos defendido que en TD10 se instalaban los grandes campamentos, pero claro, TD10 tiene tantos años de formación, más de 10.000, que en ese tiempo pueden haber pasado mil cosas", apunta Jordi Rosell.

(Foto: IPHES) "Una explicación plausible -según el mismo arqueólogo- puede ser que efectivamente hubiera grandes campamentos, pero entre uno y otro pasen algunos hechos en episodios breves, que de momento desconocemos, y se registren este tipo de actuaciones. O sea, que esta industria ósea se puede corresponder a visitas muy esporádicas de grupos que la utilizan como refugio y hacen actividades muy rápidas como, por ejemplo, utilizar la cueva durante uno de sus trayectos para comer algo deprisa y, para no malgastar las propias herramientas, utilizan cualquier elemento ya preexistente, como los huesos. "Son más elementos de discusión que nos deben permitir averiguar el comportamiento complejo de las sociedades que nos han precedido", augura Jordi Rosell. (Fuente: IPHES) Neurología La relación que la duración del embarazo y el periodo de lactancia tienen con el tamaño del cerebro El crecimiento del cerebro en los bebés está relacionado con la cantidad de tiempo y energía que las madres "invierten" en ellos, de acuerdo con los resultados de un nuevo estudio.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17148

El estudio sobre 128 especies de mamíferos, incluyendo al Ser Humano, muestra que el crecimiento del cerebro en los bebés está determinado por la duración del embarazo y la de la lactancia. La conclusión a la que se ha llegado en esta investigación es que cuanto más largas sean la gestación y la lactancia en los mamíferos, incluyendo al Ser Humano, más crecerá el cerebro del bebé. El equipo del antropólogo Robert Barton, de la Universidad de Durham, en el Reino Unido, está convencido de que el hallazgo refuerza la idea de que la lactancia materna es la mejor para el desarrollo del cerebro, y respalda también la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de procurar alimentar al bebé exclusivamente con leche materna hasta los seis meses de edad, y luego alimentarle con leche materna complementada con alimentos sólidos hasta los dos años de edad o un poco más. Los resultados del estudio explican por qué la evolución hizo que tras una gestación ya de por sí bastante larga, el periodo en el que las madres pueden ser capaces de amamantar a sus retoños dure hasta los tres años después del nacimiento de estos. Este largo periodo de dependencia del retoño hacia su madre fue la clave para permitir el desarrollo de los grandes cerebros de los primeros Homo sapiens.

(Foto: Jo Setchell) En comparación, en especies como el gamo, con un peso corporal similar al humano, el periodo del embarazo es de sólo siete meses, el de lactancia de hasta seis meses, y su cerebro sólo alcanza los 220 centímetros cúbicos, o sea que es unas seis veces más pequeño que el cerebro humano moderno típico.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17149

Astronomía Los secretos de una de las supernovas más brillantes Se ha logrado desentrañar los misterios de una de las supernovas más brillantes descubiertas hasta ahora. La supernova, llamada 2008am, está a 3.700 millones de años-luz de la Tierra. En su momento de máxima luminosidad, fue más de 100.000 millones de veces más brillante que el Sol. Emitió suficiente energía en un segundo como para satisfacer las necesidades de energía de Estados Unidos (uno de los países que más electricidad consume en todo el mundo) durante un periodo de tiempo un millón de veces mayor que el transcurrido desde la creación del universo. La información detallada sobre esta supernova, incluyendo imágenes del Espectrómetro de Imágenes de Baja Resolución del telescopio Keck I, está ayudando a un equipo de astrónomos a profundizar en los fascinantes fenómenos físicos subyacentes en esta infrecuente clase de supernovas. La supernova 2008am fue descubierta por unos astrónomos dirigidos por Emmanouil Chatzopoulos y J. Craig Wheeler, de la Universidad de Texas en Austin. Las observaciones, en las que fueron usados muchos telescopios, así como los análisis que se han hecho de los datos obtenidos, han acabado demostrando que 2008am es la última incorporación a una nueva clase de explosiones de estrellas que los astrónomos han identificado hace unos pocos años.

Imágenes de la supernova 2008am. (Foto: D. Perley & J. Bloom / W.M. Keck Observatory)

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17150

El equipo de investigación ha confirmado que 2008am es la supernova más brillante de su clase descubierta hasta ahora. En esta clase de explosión estelar, el resplandor extremo es causado por la interacción entre la onda expansiva y una envoltura de material expulsado previamente por la estrella. Geología Confirman que un arco natural de Afganistán es uno de los más grandes del mundo Investigadores de la Wildlife Conservation Society han descubierto un coloso geológico en un remoto rincón de Afganistán: un arco natural de piedra que tiene más de 60 metros de un lado a otro de su base.

El arco natural de Hazarchishma. Foto: Ayub Alavi. Situado en las tierras altas centrales de Afganistán, el recientemente descubierto Puente Natural de Hazarchishma está a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que es uno de los grandes puentes naturales a mayor altura en el mundo.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17151

"Es uno de los hallazgos más espectaculares que se han hecho en esta región", subraya Joe Walston, director del programa para Asia de la mencionada sociedad. El arco es un buen ejemplo de las maravillas naturales de Afganistán que aún aguardan a ser estudiadas. Christopher Shank y Ayub Alavi, ambos de la citada sociedad, han medido con precisión la maravilla natural. La extensión total del arco (la clase de medición por la que se clasifica el tamaño de los puentes naturales) es de 64,2 metros, lo que lo coloca en el puesto 12 entre los puentes naturales más grandes del mundo. Este hallazgo ha desplazado al Arco de Outlaw, ubicado en Utah, en la zona del Monumento Nacional de los Dinosaurios, a la posición 13 en la lista, por ser más de un metro menor que el de Hazarchishma. El arco natural más grande del mundo (el Puente de las Hadas) se encuentra cerca del río Buliu en Guangxi, China, y tiene la asombrosa longitud de 122 metros. Varios de los primeros 20 mayores arcos naturales se encuentran en el estado de Utah, Estados Unidos. Compuesto por capas de rocas que se formaron entre el período Jurásico (200 a 145 millones de años atrás) y el Eoceno (55 a 34 millones de años atrás), el Puente Natural de Hazarchishma fue excavado durante milenios por las aguas que fluían por el Cañón de Jawzari, ahora seco. Geología La vida en la Tierra apareció en un ambiente más caliente y más ácido que el actual Un grupo de enzimas muy antiguas se adaptó a los cambios notables de la temperatura y la acidez del mar durante los últimos cuatro mil millones de años, según revela un nuevo estudio. El hallazgo aporta evidencias de que la vida en la infancia de la Tierra surgió en un entorno inicial mucho más caliente y más ácido que el actual, adaptándose evolutivamente a los cambios del entorno que han acabado desembocando en el medio ambiente global menos ácido y más frío que existe hoy en día. El equipo de investigación, formado por especialistas de la Universidad de Granada en España, el Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, y la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, ha descubierto, tras una serie de experimentos, que las enzimas de un grupo muy antiguo conocidas como tiorredoxinas son químicamente estables a temperaturas de hasta 32 grados centígrados por encima de las soportadas por sus homólogas modernas. Esas enzimas arcaicas, que existen desde hace varios miles de millones de años, también muestran una mayor actividad en niveles bajos de pH, los cuales corresponden a una mayor acidez.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17152

Eric Gaucher y Zi-Ming Zhao. (Foto: GIT) Tal como señala Eric Gaucher del Instituto Tecnológico de Georgia, lo descubierto respalda la teoría de de que el medio ambiente de la Tierra empezó siendo muy cálido y ácido, para luego enfriarse y volverse más alcalino de manera progresiva. La mayor parte del proceso se desarrolló hace entre 4.000 y 500 millones de años. Psicología El cerebro responde de forma automática ante las injusticias Una investigación europea revela que las reacciones humanas ante las situaciones injustas se producen de manera automática debido a un aumento de la actividad de la amígdala cerebral. Según el estudio, los hombres muestran una mayor agresividad que las mujeres ante este tipo de situaciones. Cuando una persona se niega a compartir algo con otra, el cerebro de esta última tiene mecanismos que le provocan una reacción automática, vinculada con lo que considera justo o injusto. La responsable de esta respuesta es la amígdala cerebral. Así lo revela una investigación europea publicada en la revista PLoS Biology. Los investigadores probaron este sentido de la justicia en 35 jugadores, a los que midieron la actividad cerebral con una resonancia magnética funcional (fMRI). El juego consistía en que

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17153

un jugador propone a otro una suma fija de dinero para compartir entre los dos. Este último puede aceptar la sugerencia y coger el dinero o rechazarla, en cuyo caso ningún jugador recibe nada. “Si la suma a repartir es de 100 coronas suecas y se dividen entre dos, 50 y 50 coronas, todos aceptan porque se considera justo”, explica Katarina Gospic, autora principal del estudio e investigadora en el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). Sin embargo, si un jugador proponer quedarse con 80 coronas y dar a la otra persona 20, se considera injusto. Esto explica que, en cerca de la mitad de los casos, el jugador que tiene que recibir el dinero rechace la propuesta, aunque pierda las 20 coronas. Gracias a la resonancia magnética funcional, los expertos han descubierto que el área del cerebro encargada de controlar las decisiones financieras se encuentra en la amígdala y no en la corteza prefrontal y en la ínsula, como sugerían estudios anteriores. Esta región cerebral regula los sentimientos de ira y de miedo y también reacciona frente a las injusticias. La tendencia a reaccionar de forma agresiva y sancionar al jugador que había sugerido una distribución injusta del dinero estaba vinculada con un aumento de la actividad en la amígdala.

Diagrama del cerebro. (Foto: Noel A. Tanner) No ocurría lo mismo cuando a los jugadores se les suministraba un tranquilizante anti-ansiedad (una benzodiazepina): mostraron niveles bajos de actividad en esta área cerebral a pesar de que el dinero se repartiera de forma injusta. Además, el trabajo demuestra que los hombres responden de forma más agresiva que las mujeres ante situaciones de este tipo, una diferencia que no se registra cuando se les suministra tranquilizante. "Los resultados pueden tener implicaciones éticas porque el uso de ciertos medicamentos puede afectar claramente en las decisiones cotidianas”, concluye Martin Ingvar, otro de los autores del estudio e investigador en el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). (Fuente: SINC)

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17154

Astronáutica Lanzado el satélite Meridian-4 Rusia lanzó el 4 de mayo un nuevo satélite de comunicaciones de su sistema Meridian. El vehículo despegó desde el cosmódromo de Plesetsk a las 17:41 UTC, y envió a su carga hacia una órbita elíptica de tipo Molniya. El cohete, un Soyuz 2-1a, usó su etapa superior Fregat para situar al satélite, el Meridian-4, en la ruta prevista. Este último fue liberado a las 19:59 UTC, y fue contactado inmediatamente por el centro de control en tierra. Los Meridian, que reemplazan a los viejos Molniya, se emplean básicamente para tareas de comunicación militar. Construidos por la compañía ISS Reshetnev, evoluciona en trayectorias de 900 por 39.000 km, muy inclinadas (65 grados), de modo que tengan una buena cobertura de las latitudes más altas, donde los satélites geoestacionarios no pueden ofrecer un buen trabajo.

(Foto: NPO PM) Video Medio siglo desde el primer vuelo espacial tripulado estadounidense Hace 50 años, el astronauta Alan Shepard efectuaba, el 5 de mayo de 1961, el primer vuelo espacial tripulado de los Estados Unidos. La NASA ha bautizado un cráter marciano en recuerdo de este acontecimiento: Freedom-7.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17155

El cráter Freedom 7, fotografiado por el robot Opportunity. (Foto: NASA/JPL-Caltech) http://www.youtube.com/watch?v=XasiezwcWA8&feature=player_embedded Biología ¿Memoria mecánica en el oído interno? Una nueva investigación ha mostrado que las vibraciones en el oído interno continúan después de haber terminado el sonido, actuando posiblemente como una especie de memoria mecánica de sonidos recientes. Además de contribuir a un mejor conocimiento del complejo proceso de la percepción del sonido, los resultados del nuevo estudio podrían brindar información reveladora sobre otros aspectos fascinantes del sistema auditivo, como por ejemplo el motivo de que algunos intervalos entre sonidos sean demasiado breves como para que el oído humano los perciba. El oído interno contiene una estructura llamada cóclea (caracol), que sirve como órgano auditivo. La cóclea es una estructura llena de líquido que contiene una membrana basilar y células asociadas que captan vibraciones originadas en la membrana basilar por los sonidos. Estas células, por su parte, envían información auditiva al sistema nervioso. La cóclea de los mamíferos tiene forma de concha de caracol. Imagen: National Institute on Deafness and Other Communication Disorders / National Institutes of Health.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17156

Las vibraciones de la membrana basilar hacen que algunas de estas células respondan produciendo fuerzas que aumentan la sensibilidad auditiva y la selectividad de frecuencias a través de mecanismos que no se conocen del todo.

Como el estímulo acústico es lo que inicia la generación de dicha fuerza, se suponía que ésta terminaba cuando cesaba el estímulo. Sin embargo, el equipo del Dr. Alfred L. Nuttall del Centro de Investigación Auditiva de Oregón, ha encontrado evidencias de que algunos sonidos producen vibraciones que continúan después de haber terminado el estímulo. Zoología Nueva prueba de la empatía entre chimpancés Los bostezos "contagiosos" no sólo son indicio de somnolencia o aburrimiento. En los chimpancés, pueden ser muestra de conexión social entre los individuos, como sucede en el caso de los seres humanos. Una nueva investigación realizada en el Centro Nacional Yerkes para Investigación de Primates, dependiente de la Universidad de Emory, Estados Unidos, podría ayudar a los científicos a conocer mejor los entresijos de la empatía, el mecanismo que se piensa que es la base de los bostezos "contagiosos", tanto en chimpancés como en seres humanos.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17157

Un grupo de científicos del mencionado centro ha descubierto que los chimpancés bostezan más después de ver bostezar a chimpancés conocidos que después de ver bostezar a chimpancés desconocidos. Los investigadores Matthew Campbell y Frans de Waal proponen que la propagación de bostezos entre los chimpancés refleja una empatía subyacente entre ellos. La idea es que el motivo por el cual el bostezo es contagioso es, en esencia, el mismo por el cual son contagiosos la sonrisa, el acto de fruncir el ceño y otras expresiones faciales. Los investigadores estudiaron a 23 chimpancés adultos que estaban alojados en áreas diferentes, formando dos grupos separados. Los chimpancés observaron varios videoclips de nueve segundos sobre otros chimpancés, de uno u otro grupo, que aparecían bostezando o haciendo otra cosa. Los chimpancés bostezaron un 50 por ciento más en respuesta a los bostezos de miembros de su grupo que a los bostezos de los demás. Aunque en los humanos el efecto de los bostezos contagiosos no depende tanto de la relación personal que se tenga con el individuo que bosteza, en los chimpancés la empatía está más orientada a los sujetos con quienes se tiene relación personal.

Chimpancés. Foto: Afrika Expeditionary Force. Los chimpancés viven en pequeñas comunidades en las cuales los individuos desconocidos son vistos, por definición, como miembros de otro grupo social. En cambio, los humanos no necesariamente vemos a los desconocidos como miembros de otro grupo. Por esta razón, la distinción de si un sujeto pertenece o no al grupo tiene mayores repercusiones en los

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17158

chimpancés que en los humanos. Se sabe que los chimpancés en su hábitat natural son muy hostiles con los individuos de otros grupos. Resulta difícil medir de forma directa la empatía porque es mayormente una respuesta interna del sujeto. En cambio, los bostezos contagiosos permiten medir respuestas empáticas puramente conductuales y que sí que son detectables de forma clara. Bioquímica Aclaran el misterio sobre la producción natural de un raro aminoácido El último aminoácido descubierto hasta ahora, la pirrolisina, se produce mediante una serie de tan sólo tres reacciones químicas con un único precursor, el aminoácido lisina. Así lo revela una nueva investigación en la que se usó espectrometría de masas y se hicieron experimentos, con el fin de descubrir cómo las células fabrican el aminoácido, un proceso que antes de este estudio era desconocido. El equipo del microbiólogo Joseph Krzycki de la Universidad Estatal de Ohio ha confirmado que la pirrolisina es creada mediante reacciones enzimáticas con dos moléculas de lisina. El hallazgo es sorprendente, dado que algunas partes de su estructura sugerían a los investigadores que ésta podía tener orígenes más complejos. La pirrolisina resulta rara y hasta ahora sólo se sabe de su existencia en cerca de una docena de organismos. Pero su descubrimiento en 2002 como un aminoácido codificado genéticamente en microbios productores de metano generó nuevas preguntas sobre la evolución del código genético.

ADN Foto: NASA MSFC.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17159

La pirrolisina está entre los 22 aminoácidos usados para crear proteínas a partir de la información almacenada en los genes. Las proteínas son esenciales para la vida y realizan la mayoría de las tareas dentro de las células.

Joseph Krzycki. (Foto: OSU) Esta información sobre cómo se fabrica (su ruta biosintética) ofrece un conocimiento más completo de cómo se fabrican los aminoácidos. Y debido a su rareza, esta molécula se está convirtiendo en una herramienta útil para la manipulación de proteínas en la investigación biomédica. Al haber sido identificado su mecanismo de fabricación, los científicos pueden ahora utilizar esta información para diseñar métodos con los que producir en grandes cantidades moléculas sintéticas similares o idénticas al aminoácido, con el fin de usarlas en diversas áreas de investigación. Antropología Hay ahora menos diferencias entre la estructura facial masculina y la femenina que en el siglo XVI Después de examinar cientos de cráneos españoles y portugueses de épocas distintas, abarcando cuatro siglos, un equipo de investigación ha comprobado que las diferencias entre los rasgos craneofaciales de los hombres y los de las mujeres se han vuelto menos pronunciadas de lo que eran en el siglo XVI. Los investigadores analizaron más de 200 cráneos de entre el siglo XVI y el XX, procedentes de España, así como aproximadamente 50 cráneos del siglo XX provenientes de Portugal. El equipo de la antropóloga Ann Ross de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha comprobado también que, a pesar de que los rasgos craneofaciales de ambos sexos en

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17160

España han cambiado con el paso del tiempo, los cambios han sido particularmente significativos en las mujeres. Por ejemplo, la estructura facial de las mujeres españolas modernas es mucho más grande que la de las españolas del siglo XVI. Esta diferencia puede deberse a una mejor nutrición o a otros factores ambientales. Los investigadores prestaron especial atención a las diferencias estructurales entre los cráneos de hombres y los de mujeres, ya que los rasgos craneofaciales pueden ayudar a averiguar el sexo de la persona cuyos restos mortales sean examinados, lo cual es particularmente importante cuando se descubre un esqueleto incompleto.

Cráneos examinados. (Foto: NCSU) Tener la capacidad de determinar si un cráneo pertenecía a un hombre o una mujer es tan útil en la investigación policial forense como en la investigación puramente académica. En este último caso, aplicar los estándares del siglo XX a restos mortales de siglos pasados puede conducir a equivocaciones, ya que las diferencias de género pueden cambiar de modo significativo con el paso del tiempo, como se ha demostrado en este estudio. Computación Controlar un ordenador mediante palabras sólo pensadas Un equipo de investigadores ha usado una técnica especial para demostrar, por primera vez, que un ordenador puede escuchar nuestros pensamientos. En este trabajo, unos científicos de la Universidad Washington en San Luis, Estados Unidos, han demostrado que los humanos somos capaces de controlar un cursor en la pantalla de un ordenador valiéndonos tan sólo de palabras en las que pensemos con suficiente intensidad.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17161

Este nuevo avance en la lectura del pensamiento tiene un esperanzador potencial para el desarrollo de sistemas que ayuden a pacientes que hayan perdido la voz como consecuencia de una lesión cerebral, o a pacientes discapacitados con movilidad limitada. Los investigadores han comprobado que al conectar directamente el cerebro del paciente a un ordenador, el paciente puede controlarlo con hasta un 90 por ciento de precisión, incluso sin tener entrenamiento previo.

Electrodos en el cerebro. Foto: IoP. Para el estudio se ha usado una técnica basada en colocar electrodos directamente en el cerebro de un paciente para registrar la actividad eléctrica. En este caso, la colocación de dichos electrodos se hizo con fines médicos, para identificar las regiones del cerebro responsables de provocar epilepsia en los pacientes examinados y poder identificar el mejor tratamiento para cada paciente. Los sujetos de estudio fueron cuatro personas con edades entre los 36 y los 48 años. Durante las pruebas, los electrodos colocados en el cerebro del paciente captaban señales cerebrales y a su vez las retransmitían a un ordenador en el que eran procesadas y almacenadas. En las pruebas, los pacientes se sentaron frente a una pantalla y trataron de mover un cursor hacia un objetivo utilizando palabras predefinidas asociadas con direcciones específicas. Por ejemplo, decir o pensar en la palabra "AH" era la manera de mover el cursor hacia la derecha.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17162

Los investigadores esperan que en el futuro sea viable y seguro insertar los implantes de forma permanente en el cerebro de un paciente para ayudarle a restaurar funciones corporales o incluso poder leer la mente de alguien con problemas graves para comunicarse.

Electrodos en el cerebro. (Foto: IoP) Tal como reconoce el Dr. Eric C Leuthardt, de la Escuela de Medicina de la Universidad Washington, y miembro del equipo de investigación, el trabajo hecho por el grupo es un buen ejemplo, aunque con un alcance pequeñísimo, de lo que comúnmente se ha descrito en obras de ficción como "leer mentes", o detectar lo que las personas se dicen a sí mismas en su diálogo interno. "Es fascinante y un tanto inquietante pensar en la lectura de mentes, pero tiene un gran potencial para las personas que no pueden comunicarse o sufren otras discapacidades". Bioingeniería Captar sonido mediante luz infrarroja, primer paso hacia una revolución de los implantes cocleares Se ha conseguido usar luz infrarroja invisible para hacer que células del corazón de ratas se contraigan y que células del oído interno de ciertos peces envíen señales al cerebro. El descubrimiento podría algún día mejorar los implantes cocleares para la sordera, conducir a dispositivos para restaurar la visión en ciertos casos, ayudar a mantener el equilibrio a personas que tienen dificultades para hacerlo, y tratar trastornos del movimiento corporal como el Mal de Parkinson. Aunque el logro alcanzado en este nuevo estudio abre la posibilidad de desarrollar marcapasos que utilicen señales ópticas en vez de señales eléctricas para estimular las células del corazón, no parece haber necesidad de ello, dado que los marcapasos eléctricos funcionan bien. El verdadero interés del avance tecnológico hecho por el equipo del bioingeniero Richard Rabbitt de la Universidad de Utah reside en las importantes mejoras que puede aportar al campo de los implantes cocleares.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17163

Los implantes cocleares existentes convierten el sonido en señales eléctricas, que normalmente se transmiten a ocho electrodos en la cóclea (caracol), una parte del oído interno en que las vibraciones del sonido se convierten en señales nerviosas que viajan al cerebro. Ocho electrodos sólo pueden proporcionar ocho frecuencias de sonido. Un adulto sano puede escuchar más de 3.000 frecuencias diferentes. Existe la posibilidad de que con la estimulación óptica se puedan escuchar cientos de frecuencias o incluso más de mil, y no sólo ocho. Quizás algún día un implante coclear óptico permita a las personas con sordera profunda volver a disfrutar de la música y escuchar todos los matices del sonido de los que disfruta una persona con capacidad auditiva normal.

Richard Rabbitt. (Foto: Lee Siegel) A diferencia de la corriente eléctrica, la cual se propaga a través del tejido y no se puede enfocar en un punto, la luz infrarroja sí se puede enfocar, por lo que se podrían dirigir muchas longitudes de onda (correspondientes a las muchas frecuencias del sonido) a células diferentes en el oído interno. Rabbitt advierte, sin embargo, que el desarrollo de implantes cocleares basados en este método óptico puede tardar de 5 a 10 años en completarse. Para ser prácticos, necesitan una fuente de luz y de energía más pequeña. También deben tener mayor eficiencia energética, para así poder funcionar con pilas pequeñas, como unos audífonos.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17164

Salud Un compuesto presente en las mandarinas protege de enfermedades cardiacas y combate a la obesidad En una nueva investigación, se ha descubierto una sustancia en las mandarinas que no sólo previene la obesidad, sino que también protege contra la diabetes tipo 2, e incluso contra la aterosclerosis, la enfermedad responsable de muchos ataques cardíacos y derrames cerebrales. La aterosclerosis consiste, en líneas generales, en la formación de placas en las arterias, lo cual puede conducir a un ataque al corazón o a un derrame cerebral. Murray Huff y Erin Mulvihill, de la Universidad de Ontario Occidental, Canadá, estudiaron los efectos de un flavonoide llamado nobiletina, presente en las mandarinas. En un modelo de síndrome metabólico desarrollado por el laboratorio de Huff en el Instituto Robarts de Investigación, unos ratones fueron alimentados con una dieta rica en grasas y azúcares simples. Los ratones de un grupo se volvieron obesos y mostraron todos los síntomas asociados al síndrome metabólico: colesterol elevado, altos niveles de insulina y glucosa en sangre, y un hígado graso. Estas anomalías metabólicas aumentan en gran medida el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes tipo 2.

Mandarina. Foto: NCYT/MMA.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17165

El segundo grupo de ratones siguió la misma dieta, pero con la nobiletina agregada. Los ratones de este grupo no experimentaron ningún aumento de sus niveles de colesterol, triglicéridos, insulina o glucosa, y ganaron peso con normalidad. Los ratones se volvieron mucho más sensibles a los efectos de la insulina. En la investigación, se ha demostrado que la nobiletina puede evitar la acumulación de grasa en el hígado al estimular la expresión de los genes implicados en la quema del exceso de grasa, e inhibir los genes responsables de la fabricación de ésta. "Los ratones tratados con nobiletina estuvieron básicamente protegidos de la obesidad", concluye Huff. Además, en experimentos de mayor duración, la nobiletina también protegió a estos animales de la aterosclerosis. Matemáticas Un modelo matemático define las características del líder Las personas que encabezan grupos son temperamentales, audaces, extrovertidas y curiosas, tal y como refleja un estudio dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Según el modelo matemático desarrollado por los autores, cuando aumenta el grado de conflicto también lo hace el número de líderes. El temperamento determina la capacidad de una persona para ser líder o seguidor. Así lo revela un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores restan importancia al hecho de disponer de información o recursos para llegar a ser líder, tal y como establecían trabajos anteriores. Los autores realizaron la investigación mediante un modelo matemático y exploraron cómo surgían los líderes en diferentes situaciones, además de predecir los rasgos de su personalidad. Para ello, sometieron a una población de estudio a un sencillo juego de coordinación que dividieron en diferentes grupos. Aquellos que reunieron más seguidores y acordaron decisiones conjuntas recibieron su recompensa. “La proporción de líderes intrínsecos en la población aumenta con el grado de conflicto que existe entre los miembros del grupo”, señalan los autores. De esta forma, cuando el nivel de conflicto es débil, la mayoría de los individuos son seguidores, mientras que cuando la tensión aumenta, el número de líderes también lo hace. Según el estudio, dirigido desde la Universidad de Cambridge (Reino Unido), los líderes son personas audaces, extrovertidas y curiosas. El liderazgo conlleva cierto riesgo y las personas que lo consiguen tienen más capacidad que otras de asumirlo y de tomar decisiones para el conjunto del grupo.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17166

(Foto: G. Cacakian) Los investigadores observaron que las parejas de individuos más productivas estaban formadas por una persona que llevaba la iniciativa y otra que actuaba como seguidor. Aquellas en las que los dos individuos eran líderes o seguidores, llegaban a un punto muerto. (Fuente: SINC) Entomología Mariposas prudentes y mariposas aventureras, la evolución en acción Un equipo de científicos ha descubierto que la descendencia de mariposas aventureras que exploraron y colonizaron nuevos hábitats difiere genéticamente de la descendencia de mariposas más prudentes. El equipo de James Marden y Christopher Wheat de la Universidad Estatal de Pensilvania y Ilkka Hanski de la Universidad de Helsinki, Finlandia, ha conseguido desvelar algunas de las bases genéticas para una maduración más rápida de los huevos, una tasa de metabolismo energético mayor y una capacidad de vuelo superior, características ventajosas para las mariposas que se alejen de su territorio familiar para crear nuevas poblaciones en lugares hasta entonces desocupados. Los resultados de esta investigación tienen una importancia potencialmente amplia porque muestran cómo la selección natural puede actuar en especies cuyos individuos ocupan lugares con las mismas características ecológicas básicas pero con ubicaciones distintas. Las mariposas, como muchas otras especies, están especializadas. Esto hace que tiendan a vivir agrupadas en sitios específicos que satisfacen sus necesidades. En un entorno superpoblado, los individuos se enfrentan a la importante decisión de si permanecer en su área nativa o aventurarse en una búsqueda de otro sitio aceptable para vivir.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17167

Quedarse en casa es más seguro para la supervivencia inmediata, pero puede exponer a la descendencia al hacinamiento o a ser parasitada.

Una mariposa. Foto: Jonathan Zander. Dispersarse hacia otros sitios resulta peligroso, pero ofrece una recompensa potencialmente grande si se logra encontrar un lugar con recursos, desocupado y grande. Este estudio proporciona una buena oportunidad para observar la evolución en acción, casi en tiempo real, y de modos muy bien correlacionados con la ecología de la especie. Geología Las primeras rocas empezaron siendo masas livianas con densidad comparable a la del algodón de azúcar Las primeras rocas de nuestro sistema solar comenzaron siendo más parecidas al algodón de azúcar que a la dura materia pétrea con la que hoy estamos tan familiarizados, según desvela una nueva investigación.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17168

Este trabajo proporciona la primera evidencia geológica que respalda cierta teoría, presentada tiempo atrás, sobre cómo se formaron las primeras rocas. El nuevo estudio, realizado por investigadores del Imperial College de Londres y otras instituciones de fuera del Reino Unido, respalda la idea de que el primer material sólido en el sistema solar era frágil y extremadamente poroso, como algodón de azúcar, y que durante períodos de turbulencia extrema fue compactado de tal modo que dio lugar a una forma pétrea más dura, creándose así el material del que luego se formarían planetas como la Tierra. El equipo de Phil Bland, profesor en el Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Tierra del Imperial College de Londres, llegó a sus conclusiones después de realizar un análisis muy detallado de un meteorito de origen asteroidal de la clase conocida como condrita carbonácea.

Las primeras rocas se formaron en el inicio del Sistema Solar. Foto: ICL. El meteorito provino del cinturón de asteroides ubicado entre Júpiter y Marte. Se formó originalmente durante la infancia del sistema solar, a medida que partículas de polvo microscópicas chocaban unas con otras, uniéndose, hasta acabar aglutinándose en partículas más grandes llamadas cóndrulos, las cuales tenían cerca de un milímetro de tamaño.

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17169

Ingeniería Paseo nuclear Artículo, del blog Tecnología Obsoleta, que recomendamos por su interés. Se trata de un interesante reportaje sobre el sitio donde está enterrado el primer reactor nuclear del mundo. Este lugar, en una zona boscosa, podría pasar desapercibido de no ser por los avisos que explican lo que hay bajo el terreno y que prohíben cavar en él. En un área está sepultado el reactor, y en otra el material radiactivo del programa de investigación nuclear llevado a cabo ahí entre 1943 y 1949. Caminando por pistas transitadas por senderistas al suroeste de Chicago, en el interior de la Palos Forest Preserve, puede llegarse a esa singular zona. El artículo, del blog Tecnología Obsoleta, se puede leer aquí. http://www.alpoma.net/tecob/?p=4639

Que suene la Huapanguera/

Va por la maternidad

Guillermo Velázquez Va por la madre que pierde a su hijo antes de nacer y que sin poderlo ver no hay día que no lo recuerde para que nazca lo verde sobre la resequedad para que la oscuridad ceda paso a la alborada mi guitarra enarbolada va por la maternidad

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17170

Va por la madre soltera que con tremendas agallas libra cien o mil batallas y que si se desespera reencuentra cauce y manera de enfrentar la soledad, hacer a su voluntad y es padre y madre a la vez mi canto por lo que ella es va por la maternidad Va por la madre que tiene un hijo en el norte y llama o le llega un telegrama que su corazón barrene viene su hijo, muerto viene vuelve a su comunidad y el cariño y la amistad son el único asidero en un transe tan severo va por la maternidad Va por la madre que es viuda y lucha a brazo partido por lo hijos que ha tenido y sin titubeo ni duda a sus hijos los ayuda y su trabajo y bondad les da posibilidad de estudiar y de formarse por eso mi canto al darse va por la maternidad

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17171

Va por todas las mamas de las que nadie se acuerda no para que nos remuerda ni para quedar en paz va por la lucha tenaz de esas madres que en verdad por su generosidad merecen hoy los honores y un fresco ramo de flores va por la maternidad Va por la maternidad que enraizada en el amor fructifica en el dolor venciendo la adversidad

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17172

Varia/

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17173

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17174

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17175

El Hijo de El Cronopio No. 686/1075

17176