El Hombre Ser Social Por Excelencia

  • Upload
    luyando

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el hombre ser social

Citation preview

EL HOMBRE, SER SOCIAL POR EXCELENCIAPENSAMIENTO DE ARISTTELES:Aunque cada persona humana tiene una unidad plena, no es posible desarrollarse plenamente como persona aparte de la sociedad con otras personas. Aristteles dijo que el hombre es un ser social por naturaleza. Completamos lo que somos dando a otros y recibiendo de ellos. Cada persona tiene habilidades e incapacidades, necesidades y perfecciones diferentes, que pueden contribuir al bien de la sociedad, complementando las cualidades de otras personas. De ah surge la nocin de un bien comn, que edifica sobre el bien del individuo, permitindonos alcanzar bienes fuera de nuestro alcance individual (...).La amistad es una manifestacin de la naturaleza social del hombre. La vida sera un vaco sin amigos, aun con la posesin de todos los bienes materiales e intelectuales. Un amigo es como si fuera otro yo. El bien del amigo se hace el bien mo. La especial amistad del amor corre ms profundo. En el amor autntico, el otro se hace uno conmigo porque cada uno se entrega completamente al otro.Tambin sentimos la necesidad de estar solos, porque la soledad permite espacio para reflexionar sobre la realidad. Cuando hay demasiado ruido de muchas personas, se nos hace difcil pensar. Buscar el balance adecuado entre la sociedad y la soledad contribuye mucho a alcanzar la felicidad.[1]Los hombres, al igual que el resto de los seres vivos, persiguen un objetivo natural. Esta finalidad propia, inscrita en la naturaleza, es la nica forma de lograr la felicidad. La poltica est y debe ser iluminada por esta idea de progreso natural hacia la realizacin de una vida feliz, donde la dicha (eudaimona) y la virtud (rete) estn ligadas a esa plenitud. El hombre es un ser social, un animal cvico, un zon politikn. Pero esta sociabilidad natural, implicar otro tipo de asociaciones: la familia (pikos), la estirpe (genios), la agrupacin tribal (thnos) y finalmente la comunidad de ciudadanos (politik koinoma).[2]Lo que Aristteles descubri por la aplicacin de su inteligencia, la Biblia tambin afirma: No es bueno que el hombre est solo. (Gen 2:18) Aristteles y la Biblia saben que hombre es un animal social. Y los dos reconocen que nuestra naturaleza social va ms all de deseo sencillo de sobrevivir. Aristteles lo ve claramente cuando compara los hbitos de bestias y hombres. La Biblia describe a Adn en un jardn bello donde tena ms que suficiente para subsistir y ocuparse. Sin embargo, se siente solo.La pregunta clave no es si somos animales sociales, sino de donde viene esa sociabilidad? Aristteles por toda su inteligencia no poda dar una explicacin. Solamente poda decir que la naturaleza haba implantado ese instinto dentro de nosotros. Pero Qu significan esas palabras? La Biblia, mientras no pretende una explicacin cientfica, s avanza el asunto. Ensea que somos creados en la imagen de Dios y que Dios mismo es social por naturaleza: tres personas divinas en una sustancia. [3]El hombre, como cualquier otro ser, aspira al pleno desarrollo de sus potencialidades, pero por s solo es incapaz de lograrlo, pues no es autosuficiente.Aristteles divide las formas de gobierno en justas, si procuran el bien comn, y en desviadas, si slo procuran el inters particular del que gobierna. Para Aristteles la forma ms justa de gobierno es la politeia o gobierno constitucional.Aristteles no trata de buscar un Estado ideal, pues es irrealizable. Expone, eso s, las condiciones capaces de hacer de un Estado el marco adecuado para la vida material, moral y feliz para los ciudadanos.[4]Thomas Hobbes vs Aristteles Para Aristteles, el ser humano es un animal social por naturaleza. Lo que diferencia al hombre del resto de animales es la palabra (el lgos) pero no entendida como facultad intelectual (los latinos tradujeron como "racional" quizs no muy afortunadamente) sino precisamente como capacidad que nos posibilita llevar una vida en comn, confluir con otros semejantes en la polis. El hombre necesita de los dems para vivir y slo es feliz cuando participa de la vida pblica, es decir, cuando acude a los foros pblicos en los que se toman las decisiones y toma un papel activo dentro de las mismas. La vida individual no es, para el filsofo griego, autosuficiente. Slo la polis (la ciudad-estado), el grupo humano, es autosuficiente. El hombre es una clula ms dentro del organismo, y slo en compaa de otros semejantes puede alcanzar una vida plena y feliz. Aristteles llegar a decir que el que vive aislado, ser una bestia o un dios, una pieza al margen del juego que, por lo tanto, carece de sentido.La tesis de Hobbes ser precisamente la contraria. El hombre no necesita vivir en sociedad, sino que la sociabilidad es una dura y pesada carga, un precio que el hombre tiene que pagar debido a su debilidad. La vida en sociedad es tediosa, aburrida, y molesta. Se adopta el aforismo latino: "El hombre es un lobo para el hombre". Los dems son el infierno cotidiano que debemos soportar, porque no tenemos el suficiente poder como para aislarnos de los dems. El individuo aislado es frgil y vulnerable, y su fuerza proviene de la asociacin. Slo unidos surge la fuerza, con la particularidad de que el otro representa siempre un peligro potencial del que debemos protegernos. Por eso, el individuo delega parte de sus derechos y libertades, para que el nuevo cuerpo surgido de la asociacin, el Estado o Leviatn, le garantice la seguridad. La sociabilidad es necesaria slo como un mal menor, no como un medio para alcanzar la felicidad, tal y como nos lo presenta Aristteles.[5][1] Kathleen Sauder. Filosofa del Hombre. Clase XI: La Naturaleza Espiritual-Corprea del Hombre. Pg. 9[2] SOBRE ARISTTELES Y "LA POLTICA. Publicado el 18 de marzo de 2003 en Red 21[3] NEIRA CANALES, Blanca. Boletn (Donacin de Puerto Vallarta, Bsqueda para Nuevo Director de nuestra Escuela Catlica)[4] OROBN FERNNDEZ, Valeriano. Aristteles. Conoce su concepcin filosfica, fsica y poltica: Materia y Forma; Potencia y Acto.