4

Click here to load reader

El Homo Sapiens Del Futuro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Homo Sapiens Del Futuro

EL HOMO SAPIENS DEL FUTURO

PETER WARD

REVISTA INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

PÁGINAS 82 A 87NÚMERO 388 ENERO DE 2009

En este artículo Peter Ward –paleontólogo, biólogo y astrobiólogo, experto en extinciones en masa e impactos de origen extraterrestre- revisa dos teorías sobre la evolución que son contrapuestas: aquella que afirma que la evolución de nuestra especie se detuvo hace miles de años, cuando nuestro volumen cerebral dejó de crecer, y la mucho más sugerente que afirma que la evolución no ha cesado, al contrario: su velocidad ha aumentado en los últimos 10.000 años. La primera es la que ha estado vigente hasta hace muy poco, pues la mayoría de los estudios científicos la apoyaban. La segunda es fruto de estudios científicos mucho más recientes, como veremos a continuación.

El estudio del registro fósil –el que nos permite conocer el proceso evolutivo de nuestra especie- se hace a través de los restos de homínidos que han ido apareciendo a lo largo del tiempo, y cada nuevo descubrimiento puede suponer un cambio en la genealogía humana. Los homínidos tienen una antigüedad aproximada de siete millones de años, aunque nuestra especie surge en África -concretamente en Etiopía- hace algo menos de 200.000 años y ocupa toda la tierra hace ya 10.000 años. Se pensaba que entonces se habría detenido la evolución, pero estudios recientes han demostrado que un porcentaje importante de los genes –por lo menos un 7% -habrían evolucionado en los últimos 5.000 años en adaptaciones a determinados entornos, llegando por ejemplo a generar resistencia parcial a determinadas endemias, como la malaria.

Está claro que en el siglo XIX se acaba el aislamiento geográfico de los grupos humanos debido a la revolución del transporte –con lo que se elimina la posibilidad de aparición de nuevas especies, que requeriría de aislamiento- y que la selección natural se ve frenada por la técnica y por la medicina. Según algunos científicos, la cultura sería el factor decisivo a la hora de mejorar –o empeorar- la especie. Otra hipótesis afirma que continúa la evolución genética, y que algunos elementos de la vida moderna dificultan la supervivencia. Así, la menor tasa de nacimientos en la población con estudios universitarios generaría una población con una inteligencia media inferior y que, por el contrario, algunos trastornos de conducta, heredables en alto grado, se extienden más entre la población ya que las mujeres que lo padecen no van a la universidad y , por tanto, tienen más hijos. De cualquier manera, aunque estos últimos ejemplos no

1

Page 2: El Homo Sapiens Del Futuro

superarían un examen científico, la evolución futura de los humanos podría llevar a nuevas conductas en respuesta a nuevas condiciones ambientales y sociales.

Utilizando la ingeniería genética, el ser humano podría en un futuro dirigir su propia evolución, no solo para evitar enfermedades –terapia génica somática- , sino para mejorar la especie –terapia génica germinal- y hacer que viva más años. El autor plantea la teoría de que si esto se aplicara solo a unos pocos, los afectados podrían aislarse y mezclarse entre ellos, dando lugar a una nueva especie humana muy distinta de la nuestra.

La posibilidad de que hombres y máquinas se vinculen –cibernética- es muy cercana, en cierta medida ya se produce. Aquí también se dan dos visiones claramente enfrentadas: la que afirma que los avances técnicos producirán una mayor complejidad y conocimiento, que sería el llamado “progreso”, con lo que nuestra especie podría vivir miles de años en armonía, y la que afirma que la posibilidad de ensamblar la inteligencia artificial en un ser humano convertiría a nuestra actual especie en algo anticuado, a extinguir, en beneficio de la especie cibernética, mucho más adaptada. Y todavía algo peor: se perdería gran parte de lo que hoy consideramos la esencia del ser humano: el amor, el humor, el arte…, pues solo se consideraría idóneo el trabajo productivo.

El artículo es fácil de leer, a pesar de utilizar un lenguaje científico y de utilizar referencias de otros artículos. El tema que trata y la forma de explicarlo es casi como el de un relato literario.

El artículo me ha resultado muy interesante, pues gran parte de él tiene que ver con la genética, que es la parte de la biología que más me gusta. Las posibilidades futuras de la genética y su aplicación en el campo de la medicina son enormes, y creo que en muy pocos años veremos avances que ahora no podemos imaginar. Pienso que los aspectos de la intervención del ser humano en la genética para mejorar la especie humana siempre serán a mejor, y que las visiones que hablan de una humanidad manejada por seres cibernéticos que dejan de ser humanos y que manipulan al resto forman parte más de la fantasía que de la realidad.

Yo creo que es impensable la posibilidad de que pueda aparecer una nueva especie humana, ya que en el mundo de hoy es imposible que se produjeran las condiciones de aislamiento que serían necesarias, salvo que un grupo de personas viajaran a otros planetas y vivieran allí cientos de miles de años, lo que parece sacado de una película de ciencia ficción, no de una obra científica. Al contrario, el que no haya aislamiento

2

Page 3: El Homo Sapiens Del Futuro

hace que cada vez la población del mundo sea mucho más homogénea, y quizás así en unos años podamos ver un mundo en el que no haya conflictos por estas cuestiones.

La lectura del artículo habla de los estudios que se hacen, pero también indica que queda mucho por estudiar y por saber: desde cuál es nuestro verdadero árbol genealógico, hasta investigar mucho más acerca del genoma, y realizar muchos estudios clínicos sobre distintas poblaciones que nos ayuden a conocer mejor el estado actual de la evolución humana. Lo mucho que queda por hacer en Ciencia se ve también en las diferentes y a veces contrapuestas hipótesis que plantean los científicos. Supongo que dentro de unos años muchas de ellas estarán completamente descartadas por las futuras investigaciones, mientras que otras que hoy parecen débiles encontrarán fundamentos y estudios que las avalen de forma definitiva.

Acabo este trabajo con la traducción de la frase en latín que utiliza el autor:

Quo vadis, Homo futurus? ¿A dónde vas, Homo Futurus?

ALBA MALDONADO INIESTA

2º DE BACHILLERATO B

3