24
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 3(1): 9-32, Enero - Abril, 2007 9 ARTÍCULO / ARTICLE RESUMEN El objetivo de este artículo es presentar los resultados principales del estudio que analizó el impacto que tiene el poder político sobre la mortalidad infantil y la espe- ranza de vida en la mayoría de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico desde 1950 hasta 1998. Los países se agruparon según la tradición política que los había gobernado durante más tiempo a lo largo de los años 1950-1998. La mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer fueron las variables dependientes. Las variables independientes se agruparon en varia- bles de poder político, mercado de trabajo, estado del bienestar y desigualdades de renta. Se presenta un análisis descriptivo de todas las variables según tradición política y también coe- ficientes de correlación de Pearson entre las variables para distintos períodos. La principal conclusión del estudio es que la duración de los gobiernos de partidos pro- redistributivos desempeña un papel importante en la reducción de las desigualdades de renta y en la disminución de la mortalidad infantil. PALABRAS CLAVE Política; Mortalidad Infantil; Esperanza de Vida al Nacer; Mercado de Trabajo; Inequidad Social. ABSTRACT The objective of this article is to report on the findings of a study that analysed the impact of politics on infant mortality and life expectancy in countries of the Organization for Economic Cooperation and Development from 1950 to 1998. Countries were grouped by political tradition based on the parties that governed in these countries from 1950 to 1998. Infant mortality and life expectancy at birth were the dependent variables. Independent variables were grouped on political power, labour market, welfare state and income inequalities. It is presented a descriptive analysis of all variables by political tradition and also Pearson correlation coefficients between variables in different periods. The main conclusion of the study is that the duration of pro-redistributive governments is related with the reduction of income inequalities and infant mortality. KEY WORDS Politics; Infant Mortality; Life Expectancy at Birth; Job Market; Social Inequity. El Impacto de la Política en la Salud The Impact of Politics on Health Vicente Navarro 1 , Carme Borrell 2 , Carles Muntaner 3 , Joan Benach 4 , Agueda Quiroga 5 , Maica Rodríguez-Sanz 6 , Jordi Gumà 7 , Núria Vergés 8 , María Isabel Pasarín 9 . 1 Director del Programa en Políticas Públicas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra, España. Profesor del Departamento Políticas Públicas de Salud, Escuela de Salud Pública, The Johns Hopkins University, EE.UU. [email protected] 2 Directora del Observatorio de Salud Pública de Barcelona, España. [email protected] 3 Profesor del Instituto de Salud y Trabajo, Facultad de Medicina, Universidad de Toronto, Canadá. [email protected] 4 Profesor de Salud Pública y Salud Laboral, Universidad Pompeu Fabra. España. [email protected] 5 Coordinadora Académica del Programa en Políticas Públicas y Sociales, Departamento de Ciencias Políticas, Universidad Pompeu Fabra, España. [email protected] 6 Investigadora de la Agencia de Salud Pública de Barcelona. España. [email protected] 7 Investigador de la Universidad Pompeu Fabra, España. [email protected] 8 Investigadora de la Universidad Pompeu Fabra, España. [email protected] 9 Jefa del Servicio de Salud Comunitaria. Agencia de Salud Pública de Barcelona, España. [email protected]

El Impacto de la Política en la Salud - Universidad ... impacto de la... · [email protected] 5 Coordinadora Académica del Programa en Políticas Públicas y Sociales, Departamento

Embed Size (px)

Citation preview

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 9ARTÍCULO / ARTICLE

RESUMEN El objetivo de este artículo es presentar los resultados principales del estudioque analizó el impacto que tiene el poder político sobre la mortalidad infantil y la espe-ranza de vida en la mayoría de países de la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico desde 1950 hasta 1998.Los países se agruparon según la tradición política que los había gobernado durante mástiempo a lo largo de los años 1950-1998. La mortalidad infantil y la esperanza de vida alnacer fueron las variables dependientes. Las variables independientes se agruparon en varia-bles de poder político, mercado de trabajo, estado del bienestar y desigualdades de renta. Sepresenta un análisis descriptivo de todas las variables según tradición política y también coe-ficientes de correlación de Pearson entre las variables para distintos períodos.La principal conclusión del estudio es que la duración de los gobiernos de partidos pro-redistributivos desempeña un papel importante en la reducción de las desigualdades derenta y en la disminución de la mortalidad infantil.PALABRAS CLAVE Política; Mortalidad Infantil; Esperanza de Vida al Nacer; Mercadode Trabajo; Inequidad Social.

ABSTRACT The objective of this article is to report on the findings of a study thatanalysed the impact of politics on infant mortality and life expectancy in countries of theOrganization for Economic Cooperation and Development from 1950 to 1998.Countries were grouped by political tradition based on the parties that governed in thesecountries from 1950 to 1998. Infant mortality and life expectancy at birth were thedependent variables. Independent variables were grouped on political power, labourmarket, welfare state and income inequalities. It is presented a descriptive analysis of allvariables by political tradition and also Pearson correlation coefficients betweenvariables in different periods.The main conclusion of the study is that the duration of pro-redistributive governmentsis related with the reduction of income inequalities and infant mortality.KEY WORDS Politics; Infant Mortality; Life Expectancy at Birth; Job Market; SocialInequity.

El Impacto de la Política en la Salud

The Impact of Politics on Health

Vicente Navarro1, Carme Borrell2, Carles Muntaner3, Joan Benach4, Agueda Quiroga5,Maica Rodríguez-Sanz6, Jordi Gumà7, Núria Vergés8, María Isabel Pasarín9.

1Director del Programa enPolíticas Públicas y Sociales,Universidad Pompeu Fabra,España. Profesor del DepartamentoPolíticas Públicas de Salud,Escuela de Salud Pública, TheJohns Hopkins University, [email protected]

2 Directora del Observatorio deSalud Pública de Barcelona,España. [email protected]

3 Profesor del Instituto de Salud yTrabajo, Facultad de Medicina,Universidad de Toronto, Canadá[email protected]

4 Profesor de Salud Pública ySalud Laboral, UniversidadPompeu Fabra. Españ[email protected]

5 Coordinadora Académica delPrograma en Políticas Públicas ySociales, Departamento deCiencias Políticas, UniversidadPompeu Fabra, Españ[email protected]

6 Investigadora de la Agencia deSalud Pública de Barcelona.España. [email protected]

7 Investigador de la UniversidadPompeu Fabra, España. [email protected]

8 Investigadora de la UniversidadPompeu Fabra, España. [email protected]

9 Jefa del Servicio de SaludComunitaria. Agencia de SaludPública de Barcelona, Españ[email protected]

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

10 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

1.INTRODUCCIÓN

Muy pocos estudios científicos han ana-lizado las consecuencias de la agenda política delos partidos gobernantes en la salud de las pobla-ciones (1,2,3,4,5). Es sorprendente la falta deinvestigación en este tema ya que, en paísesdemocráticos, el poder político determina laspolíticas públicas, incluidas las políticas de salud.Además, si los poderes políticos elegidos demo-cráticamente no fueran capaces de influenciar lapolítica pública, estaríamos ante una severa crisisde la democracia.

En este artículo presentamos los resulta-dos principales del estudio que analizó el impactoque tiene el poder político sobre la mortalidadinfantil y la esperanza de vida en la mayoría de lospaíses de la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) desde 1950 hasta1998. Hemos centrado nuestro interés en el estu-dio de cómo los recursos políticos y de poder haninfluenciado los dos tipos de políticas públicas

–políticas de mercado de trabajo y políticas deestado de bienestar– que –tenemos razones paracreer–, tienen un mayor impacto sobre el nivel dedesigualdad de ingresos de un país y sobre el nivelde mortalidad tal como consta en el modelo con-ceptual de la Figura 1. Para llevar a cabo este obje-tivo, estudiamos la evolución de las variables deeste modelo conceptual –poder político, mercadode trabajo, estado de bienestar, desigualdades eco-nómicas e indicadores de mortalidad– durante elperíodo 1950-1998, así como las relaciones entreestas variables.

2. METODOLOGÍA

2.1 PAÍSES ESTUDIADOS Y SU AGRUPACIÓN

La hipótesis de estudio consistía en quelas diferentes tradiciones políticas (socialdemó-cratas, demócrata-cristianos, liberales y ex dicta-toriales) que han existido y continúan existiendo

PODER POLÍTICO

Años de gobierno de partidos pro-redistributivos

Votos a partidos pro-redistributivos

Participación electoral

MERCADO DE TRABAJO

Población activa

Participación de lamujer en el mercadode trabajo

Desempleo masculino

Desempleo femenino

ESTADO DE BIENESTAR

Gasto público en salud

Cobertura sanitariapública

DESIGUALDADESECONÓMICAS

Desigualdades de renta

PBI per capita

MORTALIDAD

Mortalidad infantil

Esperanza de vidaal nacer

Figura 1. RELACIÓN ENTRE EL PODER POLÍTICO, EL MERCADO DE TRABAJO, EL ESTADO DE BIENESTAR, LADESIGUALDAD DE RENTA Y LOS INDICADORES DE MORTALIDAD.

Fuente: Elaboración propia.

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 11EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

en los países de la OCDE durante la segunda mitaddel siglo XX han tenido influencia sobre el tipo deestado de bienestar, el mercado de trabajo, el nivelde desigualdades de renta y el nivel de mortalidad.

Los países se agruparon según la tradi-ción política que los había gobernado duranteun período de tiempo mayor a lo largo de losaños 1950-1998. Para hacer esto, seguimos lametodología descrita originalmente por Huber,Ragin y Stephens (6). Este método categorizabalas posiciones de los gabinetes según si los par-tidos gobernantes lo hacían en mayoría absolu-ta (una puntuación de 1, en una escala de 0 a1, para cada mes de gobierno) o en alianza conotros partidos (puntuación de una fracción de1, según el tiempo servido y con qué capaci-dad). Hicimos esto para todos los años desde1946 (final de la Segunda Guerra Mundial)hasta 1998, último año para el cual se obtuvoesta información. Los grupos incluyen a lossiguientes países:

→→ Países socialdemócratas: países donde los par-tidos socialdemócratas han gobernado duran-te los períodos de tiempo más largos. Éstosincluyen Suecia, Noruega, Dinamarca,Finlandia y Austria.

→→ Países demócrata-cristianos o conservadores:países donde los partidos demócrata-cristia-nos han gobernado durante los períodos detiempo más largos; éstos incluyen Bélgica,Holanda, Alemania (refiriéndonos siempre aAlemania Occidental), Francia, e Italia.

→→ Países anglosajones liberales: países donde lospartidos liberales han gobernado durante losperíodos de tiempo más largos. Éstos incluyenCanadá, Irlanda, Gran Bretaña y EstadosUnidos.

→→ Países ex autoritarios o ex dictatoriales: paí-ses donde partidos autoritarios o dictatoria-les han gobernado durante los períodos detiempo más largos. Éstos incluyen España,Grecia y Portugal. Estos países fueron gober-nados por regímenes autoritarios o dictato-riales durante el período que abarca desde1950 hasta mediados de los años '70, disfru-tando de democracias a partir de entonces.Por ello son, básicamente, nuevas democra-cias, ya que han sido democracias los últi-mos 20 ó 25 años.

2.2 VARIABLES ESTUDIADAS Y FUENTES

DE INFORMACIÓN

Siguiendo la conceptualización defini-da en el modelo de la Figura 1, obtuvimos datospara la mayor parte de la segunda mitad del sigloXX para la mayoría de países de la OCDE, talcomo se describe a continuación.

Mortalidad

La mortalidad es la variable dependien-te de nuestro modelo. La información de mortali-dad se obtuvo de la Organización Mundial de laSalud para los años 1950-1998. Se obtuvieron latasa de mortalidad infantil (TMI) por mil nacidosvivos y la esperanza de vida al nacer en años enhombres y mujeres.

Poder Político

Incluimos valores políticos, comporta-mientos políticos e instrumentos políticos quepuedan favorecer o desfavorecer la redistribuciónde los recursos (incluyendo los ingresos) en unasociedad. Por ello tenemos en cuenta el compor-tamiento electoral medido por:

a) Tiempo de gobierno (medido en años y meses enel gobierno entre 1950 y 1998) de partidossocialdemócratas, partidos demócrata-cristianosy partidos liberales, solos o en coalición conotros partidos. Estos datos fueron obtenidos deMüller y Strom (7) para gobiernos en coalición,de Alcantara Saez (8) para gobiernos sin coali-ción y de Caramani (9) y Huber, Ragin yStephans (6) para la composición de los parla-mentos y número de escaños de cada partido.Según estos autores (6,10), los partidos gober-nantes que han estado más comprometidos tra-dicionalmente con las políticas públicas deredistribución y que pertenecen a una culturamás redistributiva son los partidos socialdemó-cratas, quienes citan explícitamente como unode sus objetivos la redistribución de los recur-sos. En el lado opuesto están los partidos gober-nantes menos comprometidos con la redistribu-ción de recursos, que en esos estudios incluyen

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

12 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

los partidos anglosajones liberales o partidosanglosajones conservadores de creencias libera-les (partidos liberales), quienes desenfatizan elpapel del Estado como agente de redistribución.Entre el primer grupo –los partidos socialdemó-cratas–, y el segundo grupo –los partidos libera-les–, están los partidos que, aunque no están tanexplícitamente comprometidos con la redistribu-ción de recursos como los partidos socialdemó-cratas, no están en contra de usar el Estado comoforma de asegurar un conjunto de transferenciasy servicios a beneficiarios, sujetos, no obstante,a sus contribuciones al estado de bienestar.Estos partidos incluyen los partidos demócrata-cristianos y los partidos conservadores basadosen tradiciones judeo-cristianas (denominadospartidos demócrata-cristianos). Un último grupoincluye los países gobernados por una tradiciónautoritaria o dictatorial en el sur de Europa, quemantuvieron sociedades altamente desigualita-rias y beneficiaron a aquellos que disfrutaban deespecial proximidad con el Estado autoritario o

dictatorial. Estos gobiernos fueron reemplazadosen los períodos de democracia por gobiernos departidos democráticos, fueran partidos socialde-mócratas o demócrata-cristianos.

b) Votos a partidos pro-redistributivos (en porcen-taje): Los datos se obtuvieron de las mismasfuentes citadas anteriormente (6,7,8,9). Paraconseguirlo, seguimos la extendida tipologíade Huber, Ragin y Stephens (6).

c) Participación electoral: porcentaje del electo-rado que ha votado.

Mercado de Trabajo

La fuente de información fue laOrganización Internacional de Trabajo (11). Lasvariables del mercado de trabajo en nuestro estu-dio son: porcentaje de población en el mercadode trabajo, porcentaje de mujeres en el mercadode trabajo, porcentaje de desempleo masculino yporcentaje de desempleo femenino.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. MORTALIDAD INFANTIL EN LOS PAÍSES AGRUPADOS SEGÚN TRADICIÓN POLÍTICA, AÑOS 1950-1998.

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 13EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

Estado de Bienestar

La fuente de información fue la OCDE(12). Las variables del estado de bienestar fueron:porcentaje de gasto público en salud (respecto alproducto bruto interno-PBI) y porcentaje depoblación con cobertura sanitaria pública.

Desigualdades de Renta

La desigualdad de renta se midió con elíndice Theil (13) obtenido del University of TexasInequality Project (14). También se obtuvo el PBIde cada país que es el valor total de la produc-ción corriente de bienes y servicios finales dentrodel territorio durante un año.

2.3 ANÁLISIS DE DATOS

Se presenta un análisis descriptivo detodas las variables según tradición política y tam-bién coeficientes de correlación de Pearson entrelas variables independientes del modelo concep-tual y entre las variables de mortalidad y las varia-bles independientes para distintos períodos detiempo (1972, 1977, 1982, 1987, 1992 y 1996).

3. RESULTADOS

3.1 MORTALIDAD INFANTIL Y ESPERANZA

DE VIDA AL NACER

En las Figuras 2, 3 y 4 se muestra laevolución de la TMI y la esperanza de vida para

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN HOMBRES EN LOS PAÍSES AGRUPADOS SEGÚN TRADICIÓNPOLÍTICA, AÑOS 1950-1998.

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

14 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

hombres y mujeres, por grupos de países.Podemos ver que para todo el período 1950-1998, la TMI fue menor en los países socialde-mócratas, seguidos de los países demócrata-cristianos, a continuación por los países libera-les, y por los ex dictatoriales. Hacia finales delos '90, sin embargo, los niveles de mortalidadinfantil y esperanza de vida fueron bastantesimilares, aunque los países socialdemócratassiguieron teniendo los mejores indicadores.

Es interesante observar la evolución deesos indicadores a lo largo del tiempo. Suecia, quetuvo en el gobierno durante más tiempo a un parti-do pro-redistributivo (el Partido Socialdemócratagobernó ininterrumpidamente de 1932 a 1976 y de1982 a 1991), había alcanzado ya en 1950, alprincipio del período, una TMI de 20 por milnacimientos. Una situación similar se dio enNoruega y Dinamarca, que alcanzaron el nivelde la TMI que tenía Suecia en 1950, en los años1958 y 1962 respectivamente. Austria, en cam-bio, alcanzó estos objetivos bastante tarde, en

1976. Es interesante destacar que los paísesdemócrata-cristianos consiguieron esta tasa demortalidad infantil 17 años después, los paísesliberales 19 años más tarde y los ex dictatoriales26 años después que Suecia.

Esas observaciones sugieren que losgobiernos pro-redistribución han tenido máséxito disminuyendo la TMI y aumentando laesperanza de vida que los otros grupos de países,con la excepción notable de Holanda, que habíaigualado el nivel de TMI sueco hacia finales delos '50 y la esperanza de vida sueca para hom-bres y mujeres al mismo tiempo que Suecia.

3.2 PODER POLÍTICO

Tiempo en el Gobierno de los Partidos Pro-redistributivos (Partidos Socialdemócratas)

La Figura 5 muestra el tiempo de los par-tidos pro-redistributivos en el gobierno (partidos

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN MUJERES EN LOS PAÍSES AGRUPADOS SEGÚN TRADICIÓNPOLÍTICA, AÑOS 1950-1998.

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 15EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

socialdemócratas) entre 1950 y 2000 para cadagrupo de países. Como se esperaba, los paísessocialdemócratas tuvieron los períodos de gobier-no más largos por partidos socialdemócratas, segui-dos por los países demócrata-cristianos, y a conti-nuación por los liberales. Los partidos socialdemó-cratas han gobernado por períodos de tiempo rela-tivamente cortos en los países ex dictatoriales, aun-que, durante el período democrático, han goberna-do largos períodos de tiempo.

El país que ha tenido el período máscorto de gobierno socialdemócrata (dentro de latradición socialdemócrata) es Austria, donde hatenido que gobernar en coalición con el partidodemócrata-cristiano durante largos períodos detiempo. Como veremos, esta situación política hainfluido en las políticas de bienestar y mercadode trabajo de Austria. En el Reino Unido ni lospartidos socialdemócratas ni los partidos demó-crata-cristianos han gobernado largos períodos detiempo, aunque el Partido Laborista ha goberna-do unos 17 años durante todo el período.

El Cuadro 1 muestra las correlacionesentre la mortalidad infantil y las variables inde-pendientes y el Cuadro 2 entre la esperanza devida y las mismas variables. Es interesante hacernotar que en el Cuadro 1 existe una relación fuer-te, clara y consistente entre el tiempo en elgobierno de los partidos pro-redistribución y lamenor TMI durante el período 1972-1996(excepto 1987). El Cuadro 3 muestra las correla-ciones entre las variables independientes y poneen evidencia las variables que están altamentecorrelacionadas con la duración de los gobiernospro-redistributivos, lo que permite deducir quelas política públicas a través de las cuales se hafavorecido la disminución de la TMI incluyen:

1) la expansión de los gastos públicos en salud entodo el período;

2) la expansión de la cobertura de los serviciossanitarios públicos (para los '70);

3) un porcentaje elevado de población activapara todo el período (excepto en 1996);

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5. TIEMPO, EN MESES, DE GOBIERNO PRO-REDISTRIBUTIVO EN LOS PAÍSES AGRUPADOS SEGÚNTRADICIÓN POLÍTICA. AÑOS 1950-2000.

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

16 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. PORCENTAJE DE VOTOS PARA PARTIDOS PRO-REDISTRIBUTIVOS EN LOS PAÍSES AGRUPADOSSEGÚN TRADICIÓN POLÍTICA. AÑOS 1960-1995.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 1. CORRELACIONES ENTRE MORTALIDAD INFANTIL Y LAS VARIABLES INDEPENDIENTES ENVARIOS AÑOS.

Años de gobierno de partidos pro-redistributivos

Votos a partidos pro-redistributivos (%)

Participación electoral (%)

MERCADO DE TRABAJO

Población activa (%)

PODER POLÍTICO

Mujeres en el mercado de trabajo (%)

Desempleo masculino (%)

Desempleo femenino (%)

ESTADO DE BIENESTAR

Gasto público en salud (%)

Cobertura sanitaria (%)

DESIGUALDAD ECONÓMICA

Índice de Theil

PBI per capita

-0,472*

-0,525**

-0,541**

-0,497*

-0,269

0,215

0,813**

-0,237

-0,541**

0,739**

-0,531**

1972

-0,546*

-0,650**

-0,579**

-0,329

-0,321

-0,064

0,207

-0,579**

-0,506**

0,748**

-0,615**

1977

-0,464*

0,460*

0,076

-0,458*

-0,381

0,097

0,503**

-0,604**

-0,061

0,693**

-0,527**

1982

-0,352

0,225

-0,046

-0,292

-0,207

-0,106

0,273

-0,761**

-0,061

0,693**

-0,527**

1987

-0,507**

-0,098

-0,085

-0,408

-0,301

0,036

0,352

-0,734**

-0,251

0,790**

-0,307

1992

-0,747**

0,058

-0,285

-0,235

-0,454*

-0,216

0,079

-0,676**

-0,366

0,772**

-0,229

1996

Notas:PBI: Producto Bruto Interno* estadísticamente significativo al 90%** estadísticamente significativo al 95%

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 17EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

4) una reducción del desempleo femenino(excepto en 1992 y 1996) y masculino (excep-to en 1972, 1992 y 1996); y

5) una reducción de las desigualdades de renta(medidas por el Índice Theil) para todo elperíodo (excepto 1987).

Mientras que hubo una relación muyfuerte entre el tiempo de gobierno de los partidospro-redistribución y la TMI, la relación fue menosfuerte entre esa variable y la esperanza de vida(Cuadro 2). Aún y así, la esperanza de vida estu-vo muy relacionada con la duración en el gobier-no de partidos pro-redistribución en 1972 (parahombres y mujeres).

Militancia de los Votantes

La Figura 6 muestra el nivel de apoyo apartidos pro-redistribución (partidos socialdemó-cratas) en los cuatro grupos de países. Como seesperaba, esos partidos tienen el mayor apoyo de

los votantes en los países socialdemócratas, parti-cularmente en el caso de Suecia, seguidos decerca por los países demócrata-cristianos.

Como muestra el Cuadro 1, una fuertemilitancia en el voto a los partidos pro-redistribu-ción estaba relacionada negativamente con laTMI durante los años '70 (a más porcentaje devotos a partidos pro-redistributivos, menor morta-lidad infantil). Es interesante destacar del Cuadro3 que había también una relación entre el voto alas políticas pro-redistribución y la menor desigual-dad de renta para los años '70 y los primeros '80,pero no para finales de los '80 y los '90. No habíarelación entre la militancia a favor de los partidospro-redistribución y la esperanza de vida, con laexcepción de las mujeres en 1977 y 1992 y loshombres en 1992 (Cuadro 2).

Participación Electoral

La Figura 7 muestra la evolución de laparticipación de los votantes en todos los países

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN LOS PAÍSES AGRUPADOS SEGÚN TRADICIÓNPOLÍTICA. AÑOS 1960-1995.

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

18 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

Cuadro 2. CORRELACIONES ENTRE LA ESPERANZA DE VIDA EN MUJERES Y HOMBRES Y LAS VARIABLESINDEPENDIENTES EN VARIOS AÑOS.

Fuente: Elaboración propia.

Notas:PBI: Producto Bruto Interno* estadísticamente significativo al 90%** estadísticamente significativo al 95%

Años de gobierno de partidos pro-redistributivos

Votos a partidos pro-redistributivos (%)

Participación electoral (%)

MERCADO DE TRABAJO

Población activa (%)

PODER POLÍTICO

Mujeres en el mercado de trabajo (%)

Desempleo masculino (%)

Desempleo femenino (%)

ESTADO DE BIENESTAR

Gasto público en salud (%)

Cobertura sanitaria (%)

DESIGUALDAD ECONÓMICA

Índice de Theil

PBI per capita

0,440*

0,408

0,256

0,320

0,058

-0,305

-0,638**

0,295

0,352

-0,545**

0,456*

1972

0,355

0,569**

0,351

0,158

0,147

0,220

0,039

0,375

0,254

-0,462*

0,603**

1977

0,103

0,025

-0,181

0,180

0,175

-0,152

-0,170

0,164

-0,110

-0,355

0,415*

1982

-0,016

0,388

0,051

-0,019

0,044

0,005

0,111

0,396

-0,079

-0,434*

0,404

1987

-0,041

0,590**

0,007

-0,114

0,036

-0,042

0,182

0,438*

0,063

-0,274

0,304

1992

0,169

0,267

0,268

-0,332

-0,052

0,085

0,250

0,412

0,228

-0,318

0,081

1996

MUJERES

Años de gobierno de partidos pro-redistributivos

Votos a partidos pro-redistributivos (%)

Participación electoral (%)

MERCADO DE TRABAJO

Población activa (%)

PODER POLÍTICO

Mujeres en el mercado de trabajo (%)

Desempleo masculino (%)

Desempleo femenino (%)

ESTADO DE BIENESTAR

Gasto público en salud (%)

Cobertura sanitaria (%)

DESIGUALDAD ECONÓMICA

Índice de Theil

PBI per capita

0,444*

-0,012

-0,023

0,247

-0,265

-0,448

-0,656**

0,228

0,188

-0,332

0,084

0,374

0,241

0,322

-0,125

-0,274

0,184

-0,064

0,577**

0,223

-0,315

0,195

0,111

-0,215

-0,116

-0,050

-0,195

-0,052

-0,194

0,386

-0,100

-0,168

0,069

0,045

0,304

0,220

-0,182

-0,258

0,139

0,165

0,557**

0,028

-0,258

0,100

0,199

0,467*

0,315

-0,032

-0,055

-0,001

0,061

0,543**

0,123

-0,415*

0,162

0,361

0,324

0,530**

-0,078

-0,041

-0,057

-0,017

0,494*

0,182

-0,489*

0,192

HOMBRES

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 19EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

de la OCDE desde 1960 (cuando empezó a dis-ponerse de datos comparables). Es interesantehacer notar que la alta participación electoral hasido una seña de identidad de la mayoría de lospaíses. Las excepciones son Finlandia (en los paí-ses socialdemócratas), que vio un declive sustan-cial después de mediados de los '70, y EstadosUnidos (en los países liberales), que ha visto undrástico declive desde principios de los '60.

En las nuevas democracias, la participa-ción electoral comenzó cuando los regímenesautoritarios o dictatoriales finalizaron a mediadosde los años '70. Desde entonces, la participaciónelectoral se ha mantenido muy alta en Grecia (yen menor grado en España) y ha disminuido sus-tancialmente en Portugal.

En el Cuadro 1 podemos observar unarelación positiva muy fuerte entre la participa-ción electoral y la tasa de mortalidad infantil(TMI) durante los años '70, pero no para el restodel período. Esta relación entre participación delos votantes y la TMI durante los '70 podría ser elreflejo de una relación muy fuerte durante esadécada entre la participación electoral y:

1) la militancia a favor de la redistribución; 2) el gasto en sanidad pública y la cobertura de la

misma, que persistió en las décadas del '80 y'90, pero también en el caso de la coberturasanitaria para los '80 y '90; y

3) la menor desigualdad de renta, en la décadadel '70 pero no en los '80 y '90 (Cuadro 3).

El Cuadro 2 no muestra ninguna rela-ción entre la participación de los votantes y laesperanza de vida, con la excepción de loshombres en 1996.

3.3 MERCADO DE TRABAJO

Participación en el Mercado de Trabajo

El Cuadro 3 muestra una clara relaciónpositiva para todo el período 1972-1992 (aunqueno en 1996) entre el porcentaje de poblaciónactiva y la duración de los gobiernos pro-redistri-butivos. Esto es seguramente el resultado de lasimportantes políticas de los partidos socialdemó-cratas por el pleno empleo.

Vemos en los Cuadros 1 y 2, no obs-tante, que excepto en 1972 y 1982, no huborelación entre el porcentaje de población activay la TMI o la esperanza de vida (para hombreso mujeres).

Participación Femenina en el Mercado de Trabajo

Existieron algunas variaciones impor-tantes en la participación femenina durante elperíodo 1950-2000. Los países socialdemócratastuvieron la mayor participación femenina (entreel 80% en Suecia y el 68% en Noruega en 1990).La única excepción importante fue Austria (55%en 1990), debido a que los partidos socialdemó-cratas compartieron el poder con partidos demó-crata-cristianos que no favorecieron la integra-ción de las mujeres en el mercado de trabajo. Elporcentaje de Austria fue así similar al de los paí-ses demócrata-cristianos (de un 45% en Italia aun 57% en Francia). Los países liberales tuvieronuna gran participación femenina, mayor que enlos países demócrata-cristianos pero menor queen los países socialdemócratas. La única excep-ción fue Irlanda, que tuvo el menor porcentaje demujeres activas de todos los países. Los países exdictatoriales tuvieron los niveles más bajos departicipación femenina en los años '50 (inferior al25%), pero este déficit se fue corrigiendo duran-te los '70 y '80, aunque el porcentaje siguió sien-do bajo (entre el 41% y el 58% en 1990).

Los Cuadros 1 y 2 no muestran una rela-ción, no obstante, entre el porcentaje de mujeresen el mercado de trabajo y la TMI (excepto en1996) o la esperanza de vida.

Desempleo Masculino

La Figura 8, que muestra cambios en latasa de desempleo masculino por grupos de paí-ses, revela algunas diferencias importantes. Unaes que los países socialdemócratas tuvieronmenor desempleo masculino durante todo elperíodo 1969-1999, excepto a principios de los'90. A principios de los '90, la tasa de desempleopara Finlandia y Suecia aumentó dramáticamen-te, disminuyendo hacia finales de los '90 hastalas tasas tradicionalmente bajas de desempleo.Estos dos picos de desempleo (presentados de

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

20 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

forma equivocada y tendenciosa en algunas par-tes como un indicador del agotamiento del esta-do de bienestar de esos países) fueron debidos ados factores: el hundimiento de la UniónSoviética, que afectó particularmente aFinlandia, uno de sus principales socios comer-ciales, y la unificación de Alemania, que aumen-tó el precio del dinero (el tipo de interés) y delmarco alemán, medidas que fueron necesariaspara atraer inversiones y capitales haciaAlemania pero que afectaron negativamente a lacorona sueca, que estaba ligada al marco ale-mán. Una vez que esas fracturas coyunturales seresolvieron, el desempleo volvió a sus nivelestradicionalmente bajos. Dinamarca, a propósito,también tuvo niveles de desempleo atípicamen-te altos a principios de los '80 y '90.

Los países con mayor desempleo fueronlos liberales, aunque todos ellos vieron un des-censo considerable en la década del '90. La tasa

de desempleo en los países demócrata-cristianosaumentó lentamente durante el período 1969-1999, excepto en Holanda. Este país tuvo unrápido aumento durante la recesión de principiosde los '80, que se invirtió durante los '90, demanera que Holanda tuvo una de las tasas dedesempleo más bajas en los '90.

Los países ex dictatoriales tuvieron undesempleo bajo durante todo el período, excep-to España, que tras el principio de los '80 tuvo latasa de desempleo más alta de todos los países dela OCDE.

Es importante destacar en el Cuadro 3que la tasa de desempleo está inversamente rela-cionada con el tiempo en el gobierno de los par-tidos pro-redistribución durante los años '70 y'80, pero no durante los '90. Los Cuadros 1 y 2,no obstante, muestran que no hubo relación entodo el período entre la tasa de desempleo mas-culino y la TMI o la esperanza de vida.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 8. PORCENTAJE DE DESEMPLEO MASCULINO EN LOS PAÍSES AGRUPADOS SEGÚN TRADICIÓN POLÍTICA.AÑOS 1969-1999.

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 21EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

Desempleo Femenino

La Figura 9 muestra las abundantes simi-litudes en la evolución de las tasas de desempleofemenino y masculino, aunque merece la penadestacar algunas diferencias importantes. Los paí-ses socialdemócratas tuvieron las tasas de desem-pleo femenino más bajas, junto con los países libe-rales (excepto Irlanda). Los demócrata-cristianostuvieron las tasas de desempleo femenino másaltas, junto con los países ex dictatoriales (Españatuvo la tasa de desempleo más alta, seguida porGrecia). Parece que las culturas patriarcales con-servadoras que confían primordialmente en lafamilia como unidad de apoyo de su población tie-nen mayores tasas de desempleo en mujeres, enparte debido al número limitado de políticas públi-cas dirigidas a fomentar la incorporación de lasmujeres al mercado de trabajo.

Existió una relación negativa consisten-te entre el desempleo femenino y la duración enel gobierno de los partidos pro-redistribución enlos años '70 y '80, pero no en los '90 (Cuadro 3).

Una relación entre el mayor desempleofemenino y la mayor TMI es evidente para 1972y 1982, pero no para 1977, 1987, 1992 y 1996(Cuadro 1). No existe tal relación entre la tasa dedesempleo femenino y la esperanza de vida, conla excepción de 1972 (Cuadro 2).

3.4 ESTADO DE BIENESTAR

Gasto Público en Salud

La Figura 10 muestra que el gastopúblico en salud aumentó en todos los países deforma bastante significativa tras la década del'60, alcanzando un gasto máximo en diferentesaños, y disminuyendo un poco hacia finales delos '90. El mayor gasto en sanidad pública de lospaíses socialdemócratas tuvo lugar a principiosde los '80 (Suecia: 8,5% del PBI en 1982;Dinamarca: 8,2% en 1982) y los '90 (Noruega:7,1% en 1998; Finlandia: 7,3% en 1993;Austria: 6,2% en 1995). Desde entonces, este

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9. PORCENTAJE DE DESEMPLEO FEMENINO EN LOS PAÍSES AGRUPADOS SEGÚN TRADICIÓN POLÍTICA.AÑOS 1969-1999.

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

22 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

gasto ha ido disminuyendo en todos los paísessocialdemócratas (excepto Noruega).

El gasto en sanidad pública ha sido, engeneral, menor en los países demócrata-cristia-nos, menor aún en los países liberales, y míni-mo en los ex dictatoriales. Debido al descensoen los países socialdemócratas y al aumentocontinuado en los países demócrata-cristianos yliberales, existe una convergencia del gastopúblico en salud hacia un nivel entre el 4,7%(Grecia) y el 7,8% (Alemania) en 1998, dilu-yendo las diferencias entre esos tipos de países.Los países ex dictatoriales continúan siendo losrezagados en cuanto a gasto público en salud.

Los datos del Cuadro 1 revelan unarelación fuerte, y continuada entre el gastopúblico en salud y la menor TMI para todo elperíodo (excepto 1972). Esta es la variable quese correlaciona mejor (junto con la desigualdad

de ingresos y la duración de las políticas pro-redis-tributivas) con la menor TMI. También vemos rela-ción fuerte y positiva entre el gasto público ensalud y la esperanza de vida para los hombres(excepto en 1972 y 1982), aunque menos para lasmujeres (excepto en 1992) (Cuadro 2). También elCuadro 3 muestra que el gasto en sanidad públicaestá fuertemente relacionado para todo el períodocon la duración de los gobiernos de partidos pro-redistribución (partidos más inclinados a aumentarel gasto en el sector servicios del estado de bienes-tar) y con la reducción de las desigualdades derenta (medidas por el Índice Theil), debido alimpacto redistributivo del gasto público en salud.

Cobertura de la Sanidad Pública

La Figura 11 muestra cómo los paísessocialdemócratas ya habían alcanzado una

Fuente: Elaboración propia.

Figura 10. GASTO PÚBLICO EN SALUD, COMO PORCENTAJE DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO, EN LOS PAÍSESAGRUPADOS SEGÚN TRADICIÓN POLÍTICA. AÑOS 1960-2000.

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 23EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

cobertura completa (100%) de los beneficios dela sanidad pública en los años '60, cuando esainformación estuvo disponible por primera vezen términos comparables. No fue así en los paí-ses demócrata-cristianos: Alemania e Italia toda-vía tenían déficits importantes de cobertura en1996. En los países liberales la cobertura fue casicompleta, excepto en Estados Unidos, donde lamayoría de la población (54%) aún no estácubierta por la sanidad pública. En los países exdictatoriales, la cobertura casi era completa en elaño 2000.

Es importante mencionar que según elCuadro 1, mientras que la cobertura de la sanidadpública está claramente relacionada con la menorTMI (en los '70), esa relación disminuye cuandola mayoría de los países de la OCDE alcanzaronuna cobertura casi completa. No existió tal rela-ción para la esperanza de vida (Cuadro 2).

3.5 DESIGUALDADES ECONÓMICAS

La Figura 12 muestra importantes varia-ciones en las desigualdades de ingresos (medidaspor el índice Theil) entre los cuatro grupos depaíses. Previsiblemente, los países socialdemó-cratas, con gobiernos más pro-distributivos, tie-nen las desigualdades más bajas, seguidos por lospaíses demócrata-cristianos, y a continuación porlos liberales. Los países ex dictatoriales tienen lasmayores desigualdades.

Sin embargo, hay varios puntos a desta-car aquí. El nivel de las desigualdades aumentóconsiderablemente en todos los países socialde-mócratas durante la segunda mitad de los '90,una situación que no ocurrió en los países demó-crata-cristianos (excepto en Holanda) pero sí ocu-rrió en los países liberales. Dentro de este últimogrupo de países, las desigualdades en Irlanda yEstados Unidos aumentaron drásticamente en lasegunda mitad de los años '90. Las desigualdadesen los países ex dictatoriales eran muy altas al

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON COBERTURA SANITARIA PÚBLICA EN LOS PAÍSES AGRUPADOSSEGÚN TRADICIÓN POLÍTICA. AÑOS 1960-1996.

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

24 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

comienzo del período (principios de los '60),cuando todos esos países estaban bajo regímenesautoritarios o dictatoriales. Durante los períodosdemocráticos esas desigualdades disminuyeron,pero siguieron siendo elevadas y aumentaron denuevo en los '90 (especialmente en Grecia).

Hay una relación muy fuerte y continuaentre las desigualdades de renta y la duración delos gobiernos pro-redistribución para todo elperíodo 1972-1996 (ver Cuadro 3). Cuantomayor ha sido el tiempo en que han gobernadolos partidos pro-redistribución, menores son lasdesigualdades. También se hace evidente unafuerte relación entre participación de los votantes–así como votos a favor de partidos pro-redistri-bución– y menos desigualdades durante los '70(pero no para otras décadas). También hay unarelación muy fuerte y continua (para todo el perí-odo) entre menores desigualdades de renta ymayores gastos públicos en salud, probablemen-te como resultado de los efectos redistributivos

de los gastos públicos sanitarios que tienden afavorecer a la gente mayor y las clases populares.

Apreciamos una relación entre bajasdesigualdades y mayor población activa, aunqueesta relación no aparece en 1977 y 1987. Tambiénes evidente una relación fuerte y continua (excep-to en 1982) entre desigualdades y el nivel generalde desarrollo de un país (medido por el PBI percapita), es decir, cuanto más desarrollado es elpaís, menores son las desigualdades.

El Cuadro 1 muestra también una rela-ción clara y fuerte entre las desigualdades y la TMIpara todo el período 1972-1996; esto es, cuantomenores son las desigualdades, menor es la TMI.También encontramos una relación negativa entreel índice Theil y la duración de la esperanza devida, que alcanza niveles significativos estadísti-camente en 1972, 1977, y 1987 en mujeres y en1992 y 1996 en los hombres (Cuadro 2).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 12. ÍNDICE DE THEIL EN LOS PAÍSES AGRUPADOS SEGÚN TRADICIÓN POLÍTICA, AÑOS 1963-1996.

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 25EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Cua

dro

3. C

ORR

ELA

CIO

NES

EN

TRE

LAS

VA

RIA

BLES

IND

EPEN

DIE

NTE

S EN

VA

RIO

S A

ÑO

S.

Not

as:

PBI:

Prod

ucto

Bru

to In

tern

o*

esta

díst

icam

ente

sig

nific

ativ

o al

90%

** e

stad

ístic

amen

te s

igni

ficat

ivo

al 9

5%

Año

s d

e go

bier

no d

e pa

rtid

os p

ro-re

dist

ribut

ivos

Vot

os a

par

tidos

pr

o-re

dist

ribut

ivos

(%)

Parti

cipa

ción

ele

ctor

al (%

)

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JO

Pobl

ació

n ac

tiva

(%)

PODE

R PO

LÍTIC

O

Muj

eres

en

el

mer

cad

o d

e tra

bajo

(%)

Des

empl

eo m

ascu

lino

(%)

Des

empl

eo fe

men

ino

(%)

ESTA

DO D

E BI

ENES

TAR

Gas

to p

úblic

o en

sal

ud (%

)

Cob

ertu

ra s

anita

ria (%

)

DESI

GUA

LDA

D EC

ON

ÓM

ICA

Índ

ice

de

Thei

l

PBI p

er c

apita

1,00

00,

445

1,00

0

0,45

7

Años de gobierno de partidos pro-redistributivos

Votos a partidospro-redistributivos

Participación electoral

PODE

R PO

LÍTIC

OES

TADO

DE

BIEN

ESTA

R

Gasto públicoen salud

Cobertura sanitaria

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JODE

SIG

UALD

ADE

SEC

ON

ÓM

ICA

S

Población activa

Mujeres en el mercado de trabajo

Desempleo masculino

Desempleo femenino

Índice de Theil

PBI per capita

0,82

4**

1,00

0

0,63

0**

0,65

2**

0,73

9**

1,00

0

0,55

9**

0,71

5**

0,76

0**

0,79

9**

1,00

0

0,62

3**

0,46

5

0,41

3

0,62

2**

0,44

5

1,00

0

0,16

3

0,39

2

0,06

8

0,16

9

-0,0

64

0,76

6**

1,00

0

-0,4

71

0,67

7**

-0,4

06

-0,0

86

0,11

1

-0,0

92

0,30

1

1,00

0

-0,5

05**

0,19

0

-0,6

07

-0,6

60**

-0,4

63

-0,4

37

0,20

6

0,45

4

1,00

0

-0,5

98**

-0,7

57**

-0,7

70**

-0,6

36**

-0,6

65**

-0,6

81

0,47

1

0,22

5

0,68

5**

1,00

0

0,23

6

0,71

7**

0,57

1**

-0,0

07

0,19

1

0,37

5

0,42

2

0,13

4

0,52

8**

-0,6

21**

1,00

0

O19

72

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

26 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Cua

dro

3. C

ontin

uaci

ón

Not

as:

PBI:

Prod

ucto

Bru

to In

tern

o*

esta

díst

icam

ente

sig

nific

ativ

o al

90%

** e

stad

ístic

amen

te s

igni

ficat

ivo

al 9

5%

Año

s d

e go

bier

no d

e pa

rtid

os p

ro-re

dist

ribut

ivos

Vot

os a

par

tidos

pr

o-re

dist

ribut

ivos

(%)

Parti

cipa

ción

ele

ctor

al (%

)

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JO

Pobl

ació

n ac

tiva

(%)

PODE

R PO

LÍTIC

O

Muj

eres

en

el

mer

cad

o d

e tra

bajo

(%)

Des

empl

eo m

ascu

lino

(%)

Des

empl

eo fe

men

ino

(%)

ESTA

DO D

E BI

ENES

TAR

Gas

to p

úblic

o en

sal

ud (%

)

Cob

ertu

ra s

anita

ria (%

)

DESI

GUA

LDA

D EC

ON

ÓM

ICA

Índ

ice

de

Thei

l

PBI p

er c

apita

1,00

00,

445

1,00

0

0,45

7

Años de gobierno de partidos pro-redistributivos

Votos a partidospro-redistributivos

Participación electoral

PODE

R PO

LÍTIC

OES

TADO

DE

BIEN

ESTA

R

Gasto públicoen salud

Cobertura sanitaria

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JODE

SIG

UALD

ADE

SEC

ON

ÓM

ICA

S

Población activa

Mujeres en el mercado de trabajo

Desempleo masculino

Desempleo femenino

Índice de Theil

PBI per capita

0,77

5

1,00

0

0,59

0**

0,43

7

0,67

9**

1,00

0

0,52

1**

0,50

1**

0,57

3**

0,62

8**

1,00

0

0,60

2**

0,34

4

0,10

0

0,31

3

0,30

7

1,00

0

0,47

8

0,45

8

0,16

6

0,15

2

0,23

0

0,93

8**

1,00

0

-0,5

12**

0,08

5

-0,0

77

-0,0

59

-0,2

74

-0,3

29

-0,3

07

1,00

0

-0,5

84**

-0,0

20

0,03

2

-0,2

03

0,28

2

-0,5

91**

-0,4

26

0,54

6**

1,00

0

-0,6

45**

-0,8

34**

-0,8

53**

-0,7

26**

-0,5

32**

-0,4

04

-0,4

16

0,07

3

0,24

7

1,00

0

0,24

5

0,70

9**

0,37

8

0,20

2

0,02

4

0,32

7

0,45

8*

0,44

6*

0,27

9

-0,5

22**

1,00

0

O 1

977

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 27EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Cua

dro

3. C

ontin

uaci

ón

Not

as:

PBI:

Prod

ucto

Bru

to In

tern

o*

esta

díst

icam

ente

sig

nific

ativ

o al

90%

** e

stad

ístic

amen

te s

igni

ficat

ivo

al 9

5%

Año

s d

e go

bier

no d

e pa

rtid

os p

ro-re

dist

ribut

ivos

Vot

os a

par

tidos

pr

o-re

dist

ribut

ivos

(%)

Parti

cipa

ción

ele

ctor

al (%

)

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JO

Pobl

ació

n ac

tiva

(%)

PODE

R PO

LÍTIC

O

Muj

eres

en

el

mer

cad

o d

e tra

bajo

(%)

Des

empl

eo m

ascu

lino

(%)

Des

empl

eo fe

men

ino

(%)

ESTA

DO D

E BI

ENES

TAR

Gas

to p

úblic

o en

sal

ud (%

)

Cob

ertu

ra s

anita

ria (%

)

DESI

GUA

LDA

D EC

ON

ÓM

ICA

Índ

ice

de

Thei

l

PBI p

er c

apita

1,00

0-0

,048

1,00

0

0,42

4

Años de gobierno de partidos pro-redistributivos

Votos a partidospro-redistributivos

Participación electoral

PODE

R PO

LÍTIC

OES

TADO

DE

BIEN

ESTA

R

Gasto públicoen salud

Cobertura sanitaria

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JODE

SIG

UALD

ADE

SEC

ON

ÓM

ICA

S

Población activa

Mujeres en el mercado de trabajo

Desempleo masculino

Desempleo femenino

Índice de Theil

PBI per capita

0,02

4

1,00

0

0,67

0**

-0,4

18

0,53

0**

1,00

0

0,39

9

0,14

9

0,67

5**

0,40

6

1,00

0

0,65

9**

0,29

1

-0,0

14

0,37

2

0,22

4

1,00

0

0,49

5**

0,42

3

-0,0

48

0,19

7

0,19

8

0,94

7**

1,00

0

-0,6

66**

-0,1

58

-0,5

58**

-0,4

25

-0,1

63

-0,4

04

-0,3

20

1,00

0

-0,6

75**

0,21

2

0,09

2

-0,4

68

-0,0

15

-0,5

63**

-0,3

70

0,49

1

1,00

0

-0,6

68**

0,06

6

-0,3

07

-0,7

75**

-0,3

37

-0,5

26**

-0,3

85

0,41

8

0,55

3**

1,00

0

0,22

4

-0,0

07

-0,1

68

0,15

9

-0,3

43

0,52

1**

0,52

7**

-0,3

55

-0,2

66

-0,3

88

1,00

0

O 1

982

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

28 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Cua

dro

3. C

ontin

uaci

ón

Not

as:

PBI:

Prod

ucto

Bru

to In

tern

o*

esta

díst

icam

ente

sig

nific

ativ

o al

90%

** e

stad

ístic

amen

te s

igni

ficat

ivo

al 9

5%

Año

s d

e go

bier

no d

e pa

rtid

os p

ro-re

dist

ribut

ivos

Vot

os a

par

tidos

pr

o-re

dist

ribut

ivos

(%)

Parti

cipa

ción

ele

ctor

al (%

)

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JO

Pobl

ació

n ac

tiva

(%)

PODE

R PO

LÍTIC

O

Muj

eres

en

el

mer

cad

o d

e tra

bajo

(%)

Des

empl

eo m

ascu

lino

(%)

Des

empl

eo fe

men

ino

(%)

ESTA

DO D

E BI

ENES

TAR

Gas

to p

úblic

o en

sal

ud (%

)

Cob

ertu

ra s

anita

ria (%

)

DESI

GUA

LDA

D EC

ON

ÓM

ICA

Índ

ice

de

Thei

l

PBI p

er c

apita

1,00

0-0

,034

1,00

0

0,54

8**

Años de gobierno de partidos pro-redistributivos

Votos a partidospro-redistributivos

Participación electoral

PODE

R PO

LÍTIC

OES

TADO

DE

BIEN

ESTA

R

Gasto públicoen salud

Cobertura sanitaria

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JODE

SIG

UALD

ADE

SEC

ON

ÓM

ICA

S

Población activa

Mujeres en el mercado de trabajo

Desempleo masculino

Desempleo femenino

Índice de Theil

PBI per capita

0,12

3

1,00

0

0,55

0**

0,01

6

0,46

1

1,00

0

0,33

0

0,09

0

0,58

6**

0,34

2

1,00

0

0,64

9**

0,20

2

0,03

2

0,36

0

0,06

0

1,00

0

0,49

0

0,29

1

-0,0

37

0,25

4

0,01

9

0,92

6**

1,00

0

-0,5

02**

-0,3

98

-0,2

41

-0,1

68

-0,1

45

-0,7

20**

-0,6

52**

1,00

0

-0,6

15**

0,01

8

0,08

0

-0,2

81

-0,0

07

0,80

7**

-0,6

23**

0,67

6**

1,00

0

-0,7

21

0,06

9

-0,3

23

-0,7

97**

-0,1

67

0,47

6

-0,3

33

0,18

6

0,41

3

1,00

0

0,28

2

-0,0

07

-0,1

40

0,39

0

-0,4

66*

0,55

7**

0,56

6**

-0,3

04

-0,3

93

-0,4

37*

1,00

0

O 1

987

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 29EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Cua

dro

3. C

ontin

uaci

ón

Not

as:

PBI:

Prod

ucto

Bru

to In

tern

o*

esta

díst

icam

ente

sig

nific

ativ

o al

90%

** e

stad

ístic

amen

te s

igni

ficat

ivo

al 9

5%

Año

s d

e go

bier

no d

e pa

rtid

os p

ro-re

dist

ribut

ivos

Vot

os a

par

tidos

pr

o-re

dist

ribut

ivos

(%)

Parti

cipa

ción

ele

ctor

al (%

)

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JO

Pobl

ació

n ac

tiva

(%)

PODE

R PO

LÍTIC

O

Muj

eres

en

el

mer

cad

o d

e tra

bajo

(%)

Des

empl

eo m

ascu

lino

(%)

Des

empl

eo fe

men

ino

(%)

ESTA

DO D

E BI

ENES

TAR

Gas

to p

úblic

o en

sal

ud (%

)

Cob

ertu

ra s

anita

ria (%

)

DESI

GUA

LDA

D EC

ON

ÓM

ICA

Índ

ice

de

Thei

l

PBI p

er c

apita

1,00

00,

281

1,00

0

0,53

6**

Años de gobierno de partidos pro-redistributivos

Votos a partidospro-redistributivos

Participación electoral

PODE

R PO

LÍTIC

OES

TADO

DE

BIEN

ESTA

R

Gasto públicoen salud

Cobertura sanitaria

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JODE

SIG

UALD

ADE

SEC

ON

ÓM

ICA

S

Población activa

Mujeres en el mercado de trabajo

Desempleo masculino

Desempleo femenino

Índice de Theil

PBI per capita

0,11

8

1,00

0

0,62

1**

0,44

4

0,47

6

1,00

0

0,33

1

-0,0

20

0,53

3**

0,24

6

1,00

0

0,54

0**

0,31

5

0,04

0

0,47

7

-0,1

31

1,00

0

0,45

7

0,36

8

-0,0

06

0,46

7

-0,0

94

0,90

3**

1,00

0

-0,4

21

-0,4

30

-0,2

42

-0,2

25

0,11

0

-0,7

01**

-0,6

88**

1,00

0

-0,4

46

-0,0

43

-0,0

01

-0,2

25

0,18

6

-0,8

40**

-0,7

23**

0,75

7**

1,00

0

-0,6

57**

-0,2

32

-0,3

55

-0,8

78**

-0,0

67

-0,4

97**

-0,3

78

0,21

0

0,36

1

1,00

0

0,16

8

0,30

3

-0,1

25

0,51

9**

-0,5

33**

0,57

7**

0,60

0**

-0,3

05

-0,4

37*

-0,5

65**

1,00

0

O 1

992

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

30 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Cua

dro

3. C

ontin

uaci

ón

Not

as:

PBI:

Prod

ucto

Bru

to In

tern

o*

esta

díst

icam

ente

sig

nific

ativ

o al

90%

** e

stad

ístic

amen

te s

igni

ficat

ivo

al 9

5%

Año

s d

e go

bier

no d

e pa

rtid

os p

ro-re

dist

ribut

ivos

Vot

os a

par

tidos

pr

o-re

dist

ribut

ivos

(%)

Parti

cipa

ción

ele

ctor

al (%

)

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JO

Pobl

ació

n ac

tiva

(%)

PODE

R PO

LÍTIC

O

Muj

eres

en

el

mer

cad

o d

e tra

bajo

(%)

Des

empl

eo m

ascu

lino

(%)

Des

empl

eo fe

men

ino

(%)

ESTA

DO D

E BI

ENES

TAR

Gas

to p

úblic

o en

sal

ud (%

)

Cob

ertu

ra s

anita

ria (%

)

DESI

GUA

LDA

D EC

ON

ÓM

ICA

Índ

ice

de

Thei

l

PBI p

er c

apita

1,00

00,

160

1,00

0

0,56

2**

Años de gobierno de partidos pro-redistributivos

Votos a partidospro-redistributivos

Participación electoral

PODE

R PO

LÍTIC

OES

TADO

DE

BIEN

ESTA

R

Gasto públicoen salud

Cobertura sanitaria

MER

CA

DO D

E TR

ABA

JODE

SIG

UALD

ADE

SEC

ON

ÓM

ICA

S

Población activa

Mujeres en el mercado de trabajo

Desempleo masculino

Desempleo femenino

Índice de Theil

PBI per capita

0,19

3

1,00

0

0,40

7

-0,0

75

0,18

9

1,00

0

0,34

6

0,03

7

0,60

5**

0,06

9

1,00

0

0,37

4

0,11

8

-0,0

80

0,41

0

-0,2

81

1,00

0

0,41

4

0,13

9

-0,2

35

0,46

3

-0,1

19

0,80

6**

1,00

0

-0,0

59

-0,0

67

-0,1

32

0,00

7

0,27

5

-0,4

65

-0,0

74

1,00

0

-0,2

15

0,21

5

0,06

1

-0,1

98

0,26

4

-0,7

80**

-0,5

46**

0,66

2**

1,00

0

-0,6

20**

0,10

5

-0,3

49

-0,8

70**

-0,0

34

-0,4

43

0,46

7

0,01

3

0,28

6

1,00

0

0,16

7

0,01

3

-0,3

05

0,57

1**

-0,6

00**

0,58

6**

0,51

3**

-0,2

32

-0,4

52*

0,54

8**

1,00

0

O 1

996

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 3(1): 9-32,Enero - A

bril,2007 31EL IMPACTO DE LA POLÍTICA EN LA SALUD

4. CONCLUSIONES

Se ha presentado una gran cantidad deinformación sobre la evolución en el tiempo delas variables del modelo conceptual (Figura 1) portipología del país; así como sobre las asociacionesentre las variables, tanto las independientes entresí, como la relación entre la TMI y la esperanza devida para hombres y mujeres y las variables inde-pendientes. Por lo tanto en estas conclusionesvamos a enfatizar los resultados más novedosos yrelevantes para la salud pública.

Una conclusión de nuestro estudio esque la duración de los gobiernos de partidos pro-redistribución desempeña un papel importanteen la reducción de las desigualdades de renta yen la disminución de la TMI. Otros investigado-res lo han descrito anteriormente (1,4) pero aquílo hemos reafirmado utilizando una informaciónde un largo período de tiempo. Por lo tanto, lapolítica importa, un hallazgo muy relevante delestudio. Agrupando los países como lo hemoshecho, para desvelar su compromiso con políti-cas redistributivas, se observa que cuanto mayores el compromiso redistributivo y más largo elperíodo de gobierno de partidos pro-redistribu-ción, menores son las desigualdades de renta y laTMI. En cambio, no existe una relación así declara para la esperanza de vida.

Existe una relación clara y fuerte entrela desigualdad de renta y la TMI. Es importanteno hacer hipótesis causales especulativas sobre larelación entre desigualdad de renta y la TMI, yaque las desigualdades de ingresos son indicado-res de desigualdades sociales (4), para las cualeslos ingresos son una representación útil. Pero elmensaje del estudio es claro: la reducción de lasdesigualdades sociales es de gran importanciapara reducir la TMI.

Asimismo, se ha observado una rela-ción clara entre la duración de los gobiernos departidos pro-redistribución y las variables delestado de bienestar como el gasto público ensalud (que está también clara y consistentementerelacionado con una menor TMI), aunque lacobertura de los servicios sanitarios pierde rele-vancia ya que los niveles de cobertura tienden aser similares para todos los países (exceptoEstados Unidos) (5). Igualmente debe tenerse encuenta el papel positivo de las variables de mer-cado de trabajo, como por ejemplo, la importan-cia de la incorporación de la mujer al mercadode trabajo, participación que aumenta en los paí-ses gobernados por partidos socialdemócratas.

NOTAS FINALES

a. Este artículo es un compendio de los siguien-tes trabajos publicados anteriormente: NavarroV, Borrell C, Benach J, Muntaner C, Quiroga A,Rodríguez-Sanz M, Vergés N, Gumà J, PasarínMI. The Importance of the Political and the Socialin Explaining Mortality Differentials Among theCountries of the OECD, 1950-1998. InternationalJournal of Health Services. 2003;33(3):419-94.Navarro V, Borrell C, Benach J, Muntaner C,

Quiroga A, Rodríguez-Sanz M, Vergés N, GumàJ,Pasarín MI. The Importance of the Political andthe Social in Explaining Mortality DifferentialsAmong the Countries of the OECD, 1950-1998.En: Navarro V, editor. The Political and SocialContexts of Health. Amityville, New York:Baywood Publishing Company; 2004. p. 11-86.Navarro V, Muntaner C, Borrell C, Benach J,Quiroga A, Rodríguez-Sanz M, Vergés N, PasarínMI. Politics and Health Outcomes. Lancet. 2006Sep 16;368(9540):1033-7.

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 3

(1):

9-32

, Ene

ro -

Abr

il,20

07

32 VICENTE NAVARRO, CARME BORRELL, CARLES MUNTANER, JOAN BENACH, AGUEDA QUIROGA,MAICA RODRÍGUEZ-SANZ, JORDI GUMÀ, NÚRIA VERGÉS, MARÍA ISABEL PASARÍN.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Navarro V, Shi L. The political context of socialinequalities and health. International Journal ofHealth Services. 2001;31(1):1-21.

2. Navarro V, editor. The political and social con-texts of health. Amityville, NY: Baywood; 2004.

3. Navarro V, Muntaner C, editores. The politicaland economic determinants of population healthand well-being: controversies and developments.Amityville, NY: Baywood; 2004.

4. Muntaner C, Lynch J, Hillemeier M, Lee J,David R, Benach J, Borrell C. Economic inequa-lity, working-class power, social capital, andcause-specific mortality in wealthy countries.International Journal of Health Services.2002;32(4):629-656.

5. Chung H, Muntaner C. Political and welfarestate determinants of infant and child health indi-cators: an analysis of wealthy countries. SocialScience & Medicine. 2006;63(3):829-842.

6. Huber E, Ragin C, Stephens J. Comparativewelfare states dataset. Chapel Hill, NC:Northwestern University, University of NorthCarolina; 1997.

7. Müller W, Strom K. Coalition governments inWestern Europe. Oxford: Oxford UniversityPress; 2000.

8. Alcantara Saez M. Sistemas políticos de laUnión Europea. Valencia: Tirant lo Blanc; 2000.

9. Caramani D. The societies of Europe: electionsin Western Europe since 1815. Londres:Macmillan; 2000.

10. Huber E, Stephens JD. Development and cri-sis of the welfare state: parties and policies in glo-bal markets. Chicago: University of ChicagoPress; 2001.

11. International Labor Organization, Bureau ofStatistics (ILO-LABORSTA) [en línea] 1998 [fechade acceso 25 de noviembre de 2006]. URL dispo-nible en: http://laborsta.ilo.org/

12. Organization for Economic Cooperation andDevelopment. OECD health data 2000. París:OECD; 2000.

13. Conceição P, Ferreira P. The young person'sguide to the Theil Index: suggesting intuitiveinterpretations and exploring analytical applica-tions. University of Texas Inequality Project;2000. (Working papers Nº 14).

14. University of Texas Inequality Project(UTIP) [en línea] [fecha de acceso 30 denoviembre de 2006]. URL disponible en:http://utip.gov.utexas.edu/

Recibido el 10 de enero de 2007

Versión final presentada el 26 de febrero de 2007

Aprobado el 22 de marzo de 2007

FORMA DE CITAR

Navarro V, Borrell C, Muntaner C, Benach J, Quiroga A, Rodríguez-Sanz M, Gumà J, Vergés N, Pasarín MI. El impacto

de la política en la salud. Salud Colectiva. 2007;3(1):9-32.