32
EL INCLIMPLIMIENTO DE LAS PRO- MESAS DE MATRIMON10 EN . LA H1S- TORIA DEL DERECHO ESPANOL 1. DERECHO HispANORROM .ANO M Cuestion no suficientemente dilucidada todavia es la del caracter que los esponsales tuvieron a travel de todo el des- arrollo historieo del derecho romano . Segun el estado actual de la investigacion 1 parece ser que en una primera epoca de- bieron originar cierta obligacion exigible de contraer matrimo- nio ; aunque de esta exigencia solo tenemos certeza en relacion a a1gunas ciudades del Lacio Z . Pero esta priactica no debio tener una larga vida, pues ya en la 6poca cltisica los esponsa- * Se prescinde del derecho de los pueblos prerromanos, pues las fuentes utilizables no ofrecen datos suficientes para el estudio de la cuestion,' objeto del presente trabajo . t. E. CosvL : Storia del Diritto Ramano Privato, dalle origini rile Com- pilaziioni Giustimanee . Torino, 1911, Pigs . 5t-55 . P. Joxs : Derecho' Privirdo Ronwno . Barcelona, 1937 . Trad . de L. Prieto Castro, § 174, pigs . 392-393- E. VOLTERRA : Sfudro sull' carrha sponsaliciaD . Riv. it . sc . giur . N. S., (I, 1927, pigs . 581 y Ss . ; IV, 1929, pigs . 3 y ss .; V, 1930, pigs . 155 y ss . (Este trabajo, aunque tiene por objeto especialmente el estudio de las arras es- ponsalicias da noticias de gran interes sobre los esponsales en el antiguo Derecho Romano, gags . 585 y ss . del II, 1927) .- J. IGLESIAS : Institucio"v de Derecho Romano . Barcelona, 1951, II, pigs . x65-166. , 2. Aulo Gelio : NT . A. IV, q : Sponsalia in ca parte Italiae, quae Latium appellatur hoc more atque iure solita fieri, scripsit Servius Sulpicius in lilvro, quern scripsit de dotibus : a... sed si post eas stipulationes uxor non dabatur aut non ducebatur, qui stipulabatur, ex sponsu agebat . Iudices cognoscebant . Iudex quam ob rem data acceptave non esset uxor, quarebat . Si nihil iustae causae videbatur, litem pecunia aestimabat quantique interfuerat earn uxorem accipi aut dari, eum, qui spoponderat (ei) qui stipulatus erat, condemnabat . .

El incumplimiento de las promesas de matrimonio en la ...El incumplimaento de, !as promesas,de wtatri?nonio 613 tregado, asi eomotodo to quele haya prometido yqueatin estu-vlese en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL INCLIMPLIMIENTO DE LAS PRO-MESAS DE MATRIMON10 EN . LA H1S-

    TORIA DEL DERECHO ESPANOL

    1. DERECHO HispANORROM.ANO M

    Cuestion no suficientemente dilucidada todavia es la del

    caracter que los esponsales tuvieron a travel de todo el des-

    arrollo historieo del derecho romano . Segun el estado actual

    de la investigacion 1 parece ser que en una primera epoca de-bieron originar cierta obligacion exigible de contraer matrimo-

    nio ; aunque de esta exigencia solo tenemos certeza en relaciona a1gunas ciudades del Lacio Z . Pero esta priactica no debiotener una larga vida, pues ya en la 6poca cltisica los esponsa-

    * Se prescinde del derecho de los pueblos prerromanos, pues las fuentesutilizables no ofrecen datos suficientes para el estudio de la cuestion,' objetodel presente trabajo.

    t . E. CosvL : Storia del Diritto Ramano Privato, dalle origini rile Com-

    pilaziioni Giustimanee. Torino, 1911, Pigs . 5t-55. P. Joxs : Derecho' Privirdo

    Ronwno . Barcelona, 1937 . Trad . de L. Prieto Castro, § 174, pigs . 392-393-E. VOLTERRA : Sfudro sull' carrha sponsaliciaD . Riv. it . sc . giur . N. S., (I,

    1927, pigs . 581 y Ss . ; IV, 1929, pigs . 3 y ss . ; V, 1930, pigs . 155 y ss . (Este

    trabajo, aunque tiene por objeto especialmente el estudio de las arras es-ponsalicias da noticias de gran interes sobre los esponsales en el antiguoDerecho Romano, gags . 585 y ss . del II, 1927). - J. IGLESIAS : Institucio"v

    de Derecho Romano . Barcelona, 1951, II, pigs . x65-166. ,2. Aulo Gelio : NT . A. IV, q : Sponsalia in ca parte Italiae, quae Latium

    appellatur hoc more atque iure solita fieri, scripsit Servius Sulpicius in lilvro,quern scripsit de dotibus : a. . . sed si post eas stipulationes uxor non dabatur

    aut non ducebatur, qui stipulabatur, ex sponsu agebat . Iudices cognoscebant .

    Iudex quam ob rem data acceptave non esset uxor, quarebat . Si nihil iustae

    causae videbatur, litem pecunia aestimabat quantique interfuerat earn uxorem

    accipi aut dari, eum, qui spoponderat (ei) qui stipulatus erat, condemnabat . .

  • 612 Juan Gareia Gonzalez

    les eran revocables libremente, y el incumplimiento de :a pro-mesa no producia efectos patri.-moniales desfavorables para elcausante del mismo, a no ser que con caracter penal se hubieraestipulado esta posibilidad en la sponsio, estipulacion que, porotra parte, era considerada como inmoral .

    En el derecho imperial postclisico, concretamente a partirde Constantino, se inicia una tendencia que, mias o menos di-rectamente, y sin volver a la antigua posibilidad de reclamarante un juez la celebracion del matrirnonio prometido, contri-buir'a a dificultar la libre ruptura de 1a protnesa matrimonial,desde el momento en que el culpable del incumplimiento de toacordado estaria sometido a una serie de perjuicios de indoleeconbmica, establecidos y delimitados con anterioridad y en re-lacion a los bienes entregados o prometidos cn los esponsales .

    Es precisamente a este momento de introduccion de nuevassoluciones y de confluencia de distintas corrientes juridicas alque pertenecen aquellas constituciones del Codigo Theodosiano,recogidas en la Lex Romana Visigothorum, a cuya interpre=tatio hay que acudir como unica fuente utilizable para tratarde conocer con alguna seguridad la forma en que los juris-'tas hispanorromanos iesolvian, por to menos a partir delsiglo V, el problema de la regulation de las promesas de futu-ro matrimonio 9 .

    Basandose en una constitution de Constantino del ano 319,lo,s autores -de la inlrrpretatio indican que si el esposo, por vo-luntad propia y espontaneamente, se negase a contraer el rna.-trimonio convenido, perderAA en favor de su esposa todo to queen concepto de donation sponsalitiae largitatis le hubiese en-

    3. Dos titulos de la Lex Romana Visigothorum .ion particularmerf e inte-resantes para el estudio de los esponsales . el V . De sponsalibus et ante nuq-tias donalionib+w . v el VI . .Si 9rot inciae rector vel ad eum pertinentes spon-salia dederirz.t, ambos del lib. III del C. '1'h . Las constituciones, incluidas enlos mismos, cuyas respectivas interprets-tiooies van a ser utilizadas, son fassiguientes : las dada : y dirigidas por Constantino a IVliximo y a Pacatiano,ambos prefecti urbis, en el aft 319 y 332, respectivamente, y las dos deGraciano, Valentiniano y Teodosio a Eutropio, prefecto del pretorio, enel 38o. L.ex Ro+ruzyra Visigotlror:cm. Ed . de G . HnesFL . l-eipzig, t849 . Pi,ginas 76-32.

  • El incumplimaento de, !as promesas ,de wtatri?nonio 613

    tregado, asi eomo todo to que le haya prometido y que atin estu-vlese en su poder 't . Es indudabl° que en este caso la esposaqueda en condiciones de poder contraer libr°rnente matrimoniocon otro hombre, situation de libertad a la que se refiere expre-samente la inlerpretalio de otra .constitution mas tardia delrttismo emperador (332), al tratar dei esposo que repudia a laesposa de un modo tacito e indirecto, d°jando transcurrir dosa.fios, sin contraer matrimonio, desde la celebration de los es-ponsales ' . No se puede afirinar con seguridad, pues el textonada dice, si tambien en este supuesto el espuso tnoroso v ne-gligente sera afectado con la perdida de los bienes que entreg6o prornetio entregar, ya que con su actitud habia dado lugara, .que el matrimonio convenido no Ilegara a ce'.ebrarse .

    La constitution de Constantino del ano Pq no 'solo se ocit-pa de fijar el destino de lcs bienes donados oor el esposo cuan-do este es el culpable de la no celebration del matrimonio, sinotambien de cuando to es la esposa y no se olvida tarnpoco (letdestino de los dona.dos por esta, cuando no !;e celebra por cati-

    q. 1 . . R . V. III, 5, z (C . '1h . Ill. 5, z) . lrcterpretatio : cQuoties ntersponsos et sponsas de futuris nuptiis specialiter fuerit definitum, et dcnatio-nem sp : nsalitiae largitatis vir in sponsam suam aut ex consensu parentum autipse, si sui :uric est. propria voluntate conscripserit et omni earn scripturarutnrolennitate firmaverit, ita ut et fiesta legitime facta doceantur, et :ntroductiolocorum vel rerum braditio subsequatur : quicquid tali et tam solenni donaiionead tus dominium que ;ponsae transierit, si vir sponte eam, yuam depectus estfactis supra scriptis solcnnibus chartis . accipere noluerit uxorem . ornn :a . quae .runt tradita, non reposcat . Et s; quid de nominatis tan solenniter rebus et tra-ditis apud se habere dipmoscitur, ad sponsae dominium, quam accipere noluit,sine dilatione aliqua transfera:ur . Riliquum leek istlus opus ncn fuit explana-re, quia scquentihu .s legibus vacuaturn.

    Vid : Al . CONtenr : Rrevrartim .4laririarmron . Rnmisrhes Recltt in frilnkischertReiich . Leipzig, 1003, trigs. 3=q-325-

    5 . f. . R. V. 111 . ;, 4 (C . '1-h . (If, 5. 5) . lrtterpretatio : Si quis aut privatusaut militans, postquam sponderit, cum patre. tutore vet curatore puellae vetpropinqui; de puellae ccniunct.one definierit, debet post de(initionem intrabiennum nttptias celebrate . Quod si tarditate aut negligentia sponsi bi ;nnii tem-Ints excesserit et olio viro se puella coniunxerit, absoluta erit a calumn :a, vetipsa, vet quicumque suorum earn tradiderit : quia culpa est illius qui differendoconiunctionem suam alleri nubend : locum patefecit . Nam si intra biennum datafuerit, quid observetur, evidentius sequente lege cognoscetur.

    Cose,tr : Ob . tit., gags . q8, tt3-ttq y 708. .

  • 614 Juan Garcfa Go=dZec

    sas imputables a cualquiera de ellos °. De esta itltima parts

    no es sorprendente que los autores de la interpretatio prescin-dieran, pues, esta clase de donaciones, segun dice otra cons-

    titucion del mismo emperador, especialmente destinada a la

    Diocesis Hispinica, debia ser algo poco frecuente, algo ((quod

    raro accidit)) ' y en cuanto a la supresion del recto, o sea, toreferente a ]as consecuencias de la disolucion por culpa de laesposa, los autores de la intezpretatio dan una razbn escuetai(Reliquum legis istius opus non fuit explanare quia sequenti-bus legibus vacuatur)) .

    En efecto, en una constitucion de Graciano, Valentinianoy Teodosio del ant 38o, cuya interpretatio apenas difiere deltexto original, es tratada esta cuestion con cierto detenimien-

    to y, desde luego, de una forma harto diferente a como to estaba

    en la constitucion de' Constantino. En tssta se daba, teorica-mente, un trato igual a ambos esposos, desde el momento enque admitiendo ]as donaciones reciprocas se disponia la no re-cuperacion para el donante y la devolucidn para el donatarioculpables e, aunque, dada la poca frecuencia con que la esposaactuaba como donante, resultaba de hecho una situacibn privi-legiada para la misma . La constitucion de Graciano, Valenti-niano v Teodosio, basada en distintos princi~pios, coloca a la

    esposa . o a los que la tienen bajo su potestad en una situaci6ndesfavorable y ademas, no se trata de determinar las consecuen-cias economicas de la rupttura de los esponsales solo en relaci6ncon los regalos dados por ell esposo e, sino qtt;; por influjo� pro-

    fi a. . . § t, Quod si matrimonii non contrahendi causa ab sponsa, vel in cuius

    agit potentate, detegatur exstitisse, tune sponso eittsque heredibus sine aliqua

    deminutione redhibeatur . § 2. Quae similiter observari oportet, et si ex parte

    sponSae iTi ;ponsum donatio facts sit. . .aCONRAT : Ob . sit., pig. 325, notas t y 2 .

    Constitucion de Constantino, d .rigida a Tiberiano, r.,icarium Hispa-

    niarum, en el ano 336. 1 . . R . V. III . 5 . 5 (C . 'Mi. 111, 5, 6) .

    S. a. . . nee repetatur traditum . . . sine aliqua deminutione redh beatur . . . .

    Discutida es entre los rbmanistas la cuestion de si en tiempo de Cons-

    tantino las donaciones esponsalicias desempenaban igual papel que las areas,

    de tal modo que. se pudiese llegar a considerar que este emperador fur el qtte

    las introdujo. Vid. : M . SARGerrrr : 11 diritto Qrivato nella legisla-cione di Cons-

    tantino . \9ilano, t938 . pigs . i2o-t26, el cual recoge ]as principales interpreta-

    ciones dadas.

  • El ineumplim*nto de las prom"" ds matretnonio 815

    bablemente del derecho oriental, to hate en relacidn con unosbienes que representan un vestigio del precio en el matrimoniopor compra, institution extrana al deieeho romano 1° .

    Los supuestos admitidos en el texto~ que nos ocupa son lossiguientes : a) Si la esposa no tiene todavia diez anos, los spon-salia recibidos se devolverian simplemente, igual que en el casode muerte ; b) S1 en el lapso de tiempo que va desde los die/ .afios a los dote, es rechazado el esposo por los que tienen ala esposa bajo su potestad, entonces habrAA que pagar el cuia-druplo . Pero si estos, , espontAaneamente, devolviesen las pren-0das recibidas, no se aplicarA ninguna sancidn ; c) Cumplidoslos dote anos, si el esposo es rechazado por el padre, este pa-gara el cuAdruplo, y si por haber muerto, el convenio hubiesesido celebrado. por la madre, tutor, etc., de -la puella y &staquisiera casarse,con otro, entonces ella misma pagarA con suspropios bienes, pero tendri accibn para reclainar a las indica-das personas,en el caso de que hubiese sido costrerlida por ellas .a recibir las arras, que ahora tiene que devolver cuadrttplica-das ; d) Para la viuda no existe la exencion .por edad 't .

    io . Muy abundance es la bibliografia existente sobre las arras esponsaliciasdel dcrec}to imperial romano : E. . VOLTERRA : Ob . pit . V. KOSCHAxFR : Zurhcschichte der arrha sponsalicia . Z . S. S., R . A . XXXIII, pigs . 383 y ss . SAR-cEt:Tt : Ob . tit., MASSEC : Sulla L. 5 Cod. de sports . S. t, en aBulletino dell'1s-titulo di Dit'itto Romano" XLVII, t93o, pags . 148 y s= . ANNF : T.CS rite, desfiancailles et la donation pour cause de mariage sous le Bas Empirt . Paris,Bruxelles . 1941 . CAES : Le statut jvrulique de la asponsalicia largitas». Cour-tray . 1949, etc.

    t t . L. R . V. 111, 5, 6 (C . Th . III, ~, t l) . ImtPrpretatio : Pater vel mate,puellae, aut si pater defuerit, tutor, curator vel aliquis ex pTopinquis, si, ante-quarn decimum annum puella contingat, de nuptiis pacti fuerint et sponsaliasusceperint, si postea mutata voluntate renuere voluerint, quem prius suscepe-rant, non addicuntur ad quadruplum, sed ea tantum, quae sunt suscepta, resti-tuant : nam et si puella moTtua fuerit, hoc tantum, quod acceperant, reddunt .Sin vero iam paella decimum agens annum usque ad undecimum plenutn sus-ceptas arras vel ipsa vel parentes . tutores curatoresve tenuerint, id observan-ditm est, ut, si fidem placiti mutare voluerint et illum Tennant, .cuius sponsaliasuscepit, ad quadrupli poenam sine dubio teneatur persona, quaecunque de pue-Ilae nuptiis placitunt fecit. Quod si antequam annus undecAnus compleatur, pig-nora suscepta redd:deTint, nullam de susceptis arris calumniam pertimescant .Nam si vidua fuerit, n:hil per actatem poterit excusare, si animtun alibi divertc-rit et priorem sponsum renuere voluer :t . Tunc quaecunque suscepit sponsalio .

  • fi f h Juan Garcia GonzdZez

    Se advierte pees, que con tina significatrva rmprecisi6n ter-minologica-sponsalia, pignora, arras tZ-que es, sin duda al-guna, fiel reflejo de la realidad aludida, son designados unosbienes que desempenan ttna func16n de garantia del cumplimientode la promesa rnatrimonial hecha por la mujer o por los que latienen bajo su potestad . Garantia especialmente firine, ya que,si el esposo era castigado con la perdida. de to que entreg6,ahora por parte de la esposa se ha de devolver nada menos queel cuadruplo de to recibido . An6mala por demdas resulta estapena, que es considerada en esta constittici6n como existenteya con anterioridad, en virtud de otra anterior que la estable-°66 ((ad quadruplum ex veteri constitutione teneatur>> . Anti-gua constituci6n, cuya fecha y autor se ignoran por ahora, noexistiendo ning6n indicio que nos pueda conducir al esclareci- -miento de este problema t' . Esta pena del cuadruplo es men-cionada tambien en otra constituci6n de los inismos emperado-res y con igual destinatario v fecha, reproducida sin variaci6nsensible en la . interpretatio, a? presentar un caso en el que laesposa o los que la tienen bajo su potestad no s61o pueden ne-garse a contraer el matrimonio prometido, sin que recaiga sobree11os la indicada pena, -sino que ademis oueden retener ]asarras recibidas si creyesen que existen motivos suficientes paraello . Sucede esto cuando tina persona se ha valido de su posi-ci6n preeminente, generabmente por estar investido de autori- -

    rum titulo, in quadruplum reddat . Puella vero past duodecimum aetatis suarannttm, si pater de nuptiis, illius aliud facere voluerit, quam promisit, ad qua-drupli poenam et ipse tenendus est. Si pater mortuus es, et de nuptiis puellaemater, tutor alit curator aut propinquus aliquis definierit, et puella aiteri nubemmaluerit, ipsa sponso priori de propriis facultatibus satisfaciat in quadruplum,quod accepit ; hac tamen condifne servata, ut postmodum contra praedictaspersona. agere possit, si illius arras, quem renuit, illis cogentibus invitesuscepit .

    CONRAT : Ob . cat . gags . 327-329.t- . Acerca del termino av-ras vid. VOLTERRA : Ob . cit., pigs . 6r6-646 v

    MEREA : Sobre a palavra aarrasn, en QEstudos de Direito Hispa.nico Medieval . 1.Coimbra, t952, pags . 139-r45.

    13 . VoLTFRRA : Ob . cit ., p:1l5 . 64o-65o y 661-664 . ,

    Esta pena del cuadruplo por carecer de un fundamento de equ:dad no podia

    tener una largo persistencia v ya el emperador Le6n en el ono 469 la reduce

    a la mas l6gica del duplo . C . v . 5, r .

  • El incumplimriento ,i4 las promesas de mutrimoTtio 61'(

    dad publica-gobernador de la provincia-para lograr la for-malizacion de los esponsales, bien en su provecho, bien en elde otra persona, familiar o subordinado suyo t° .

    . Es indudable que en ciertas ocasiones . el disenso unilateralno llevaria consigo ninguna sancion de tipo economico . Ya se.vio antes que asi sucedia respecto a la esposa cuarido el esposodejaba transcurrir tin lapso de tiempo superior a dos anos sincontraer matrimonio . Aparte de este dato, los textos utilizablesno dan mis detalles ; peril generalizando el orincipio contenidoen este precepto, es obligado concluir que siemnre que el disi-dente no aportara una razon suficiente para faltar a su promes'l,el otro quedaba desligado de la suya . La dificultad estriba endeterminar cuales eran estas razones t5 . Problema que se puederesolver en parte, temendo en cuenta las causas que en esta6poca permitian disolver unilateralmente el matrimonio y con-siderando que 'to que hace posible romper el vinculo mas fuertetambien debe hacerlo con el mas debil . Segun la inlerpretatiode una constituci6n de Constantino dell ano 331, la mujer puederepudiar a su marido siempre que sea capaz de dernostrar queeste es homicida, hechicero o violador de sepulcros, y e1 podrAhater to mismo con ella cuando le sea posible acusarla de adul- .terio, liechiceria o terceria t° .

    14- 1 . . . fl . V. 111, 6, t (C . Th . 111 6, t) . Interpretatto : ludex provinciaecuiuslibet vel quicunque in adminictratione constitutus, si habeant aliqui adultost,ecum filios in praedicto honore positi aut propinquos vel qu : ipsis in consortioadministrationis videntur adiuncti, si per potestaten aut comminando parentibu:aut terrendo forte tutores sive curatores vel ipsas quoque paellas sponsalioTUMnomine aut arrarttm ad obligandam cu:uslibet domum aliqua dederint, ti : contrahanc voluntatcm aut parentes au t ip ;ae puellac resultare voluerint, habeant h-beram facultatent renuere, quod ita suscepisse videntur . \ec poenam sibi no .

    verint quadrupli exil;endam, sed etiam ea . quae sub terrore visae sunt accepkse

    in lucrum ~uum, si voluerint, retinebunt, nee constr'ngi pos>unt . nisi forte ex

    suo arbitrio reddere voluerint . . .D .

    CO\RAT : Ob . pit., PAK` . 31330.is. El emperador Le6n Las senala en el 469 (C . v ., 6, 1) : torpe o imp6dico

    tt`ato, diversidad de secta o religion, :mposibilidad de consumar el matrimonio,

    vel alia iusttq esmsatiovts rausn.16 . 1 . . . R . V. III, 16. t (C . Th . 111, 16 . t l. Interpretatio : . . .non propte-

    rea Tepudiandus est, nisi forte eum aut homicidam aut, maleficum aut sehulcri

    vinlatorem ctisse docuerit . . . Quod si a v*ro mulier . repellatur . . . iur~io . repu.

  • 618 Juan Garcia Gonzatez

    1l . LEGISLACI6N VISIGODA

    Chindasvinto, en la ley Ill, t, 3 del Liber Judiciorum, dice,refiri6ndose a una situaci6n existente a la cual es preciso ponerremedio, que hay muchos, que, una vez acordado unirze en tna-trimonio dilatan indefinidamente el momento, en el que tne-diante la eeremonia nupcial quedara cumplido lo que se convi-no. Por este motivo, en la misma ley, senala en unos terminos ab-

    solutos, que despues de haberse realizado entre los futuros espo-sos o personas bajo cuya~potestad se encuentran y con las for-malidades exigidas el acuerdo de contraer matrimonio, no po-dra de ningdn modo, cualquiera de las partes cambiar de in-

    tenci6n sin el consentimiento de la otra t' .Muy posible es, que al amparo de los hrincipios romanos

    que desde el siglo .Iv empezaron a tener arraigo en as Peninsulay a cuya difusi6n debi6 de contribuir el Breviario de Alarico,-en virtud de los cuales era factible, con perjuicios eeon6micosdesde luego, la ruptura unilateral de los esponsales-haya naci-

    do esta situacidn a la cual se quiere poner termino de una for-

    ma definitiva y con una soluci6n bastante original t° . Con arre-

    diare non permitt:tur nisi fortas ;e adulteram aut inaleficam aut ccnciliatricemcam probare sufficiat . . .D . El texto de la constituci6n interpretada no habla de

    +naleficus y de rnalffica, s :no de medicamentanus y (le rnedicarnentaria, en-

    venenador, a.

    17 . f-es VisigothorIErn 111, t, 3 (Chindasvinto) : a. . . Quia ergo sumplerique . qui facto sponsionis inmemo-es nuptialium federum defntitionern

    diffeaant adinplere, abrogari decet huius rei licentiate, ut non unusquisque

    pro stto velle alteri dilationem exibeat . Ideoque a die late huius legis decer-nimus, ut, cum inter cos, qui disponsandi sunt, sive inter eorum. parentes autfortasse propinquos pro filiorum nuptiis coram testibus precesserit definitio,et anulus arrarum nomine datus fuerit vel. acceptus, quamvis scripture non

    intercurrant, nullatenus promissio violetur . hIec liceat uni parti suam inmu-

    tare aliquatenus volumtatem, si pars altera prebere consensum noluerit ;

    sod, secundum legem .alteram constitutionem dotis inipleta, nuptiarum inte "

    eos peragatur festa celebritasn . Ed . de K . ZFUMER, en a\4oltumenta Ger-maniae Flistoricaa. Tom . I : Leges Visigothorum, pigs . 33-456 . Hann6ver yLeipzig, 1902 .

    18 . En la teoria de HEUSLER (Institutioitrn des deutschen Privatrechts,1, pags . 84-85 ; II, pig. 253), seguida por varios autores (K . ZFUrfFR : His-

    toria de 4 Legislaci6n Visigoda. Trad . de C. Claveria, Barcelona, 1944 . p

  • El incumplimiento de Las promews de matrimonio 619

    glo a la concepcion germanica del matrimonio la desponsatioconstituye un elemento especiaimente fundamental y decisivoen la perfection del mismo, de tat modo que la eficacia delvinculo esponsalicio se considers anAloga a la nacida del matri-monio I° . De acuerdo con las ideas cristianas, el matrimonioera nonmalmente -indisoluble z° . La consecuencia de este razo-namiento es evidente : si los esponsales tienen parecida eficaciaal matrimonio y este es indisaluble, nada tiene de sorprendenteque los esponsales se consideren tambien con este caracter . Que

    ginas 217-222. T. Mta.tcnFR : Die germmaischen Formen der Ehesch(iessungim urestgotisch-spawischen' Recht. Viena, 1940, pigs . 77-78. H . GAMA BARROSHistoria da Administrapoo Qublico em Portugal n.os seculos xii a xv . 2 ed . Vt .1949, pigs . 248-249, etc.), de que las arras visigodas solo crean obligacionec .para el vendedor, se considers que este mismo caricter tuv-*eron en un prin-cipio las arras de los esponsales, y que la, ley . 111, t, 3 que declara la obli-gatoriedad de los mismos para dmbos contrayentes, una vez que han sidoentregadas las arras, representaba una novedad introducida por Chindasvinto .El profesor MERFA (Sabre a compra e venda na legislasao visigotica. Estudosde Dereito Visigotico, Coimbra, 1948, pig. 98, nota 43) se muestaa con-trario a esta postura cuando dice : qrMas, ; sera de facto uma novidade ?2 Nfio tera querido Chindasvinto condenar apenas o costume de os espososse desligarem do seu compromisso mediante a perda da arra, costume que

    as leis romanas autorizavam?n

    19 . NIEUCHER : Ob . pit., pigs . 75-79. R. HiiRNER : Grundziige des deuts-

    chen Privatrechts . Leipzig, 1913, pigs . 527 y ss . y especialmezte 531 .H'. YLANi-rz : Veutsches Prtz~atrecht . Viena, 1948, pigs . 191-192. H . BRiJN-

    KER : Historia del Derecho Gernaknico . Trad . de J L. Alvarez I,opez . Bar-

    celona, 1936, pigs . 225-227 . P. VIOLLSr : Histoire du droit civil fransafs .

    Paris, 1893 . Pigs . 418-419. J. BRISSAUD : Manuel d'histoire du droit privy.

    Paris, 1908, gags . I5-I7.20 . Solo por adulterio de la mujer se admitia all,Yunas veces la disolu-

    cion del matrimonio . Doctrina basada en el ccnocido texto del Evan.gelio

    de S. Mateo, XIX, 9 : aDico atltem vobis, quia quicumque dimiserit uxo

    rem suam, nisi ob fornicationem et aliam duxerit, moechatura . El cano-l

    VIII del Concilio X11 de Toledo recoge tambien esta tendencia :, aPraecep-

    tum Domini est us excepts causa fornicationis uxor a viro dinutti non

    debeat . 13t ideo quicumque citra culpam criminis supradicti uxerem suam

    quacumque occasione reliquerit, quia quod Deus junxit ille separare dis.

    posuit, tamdiu ab ecclesiastics communions privatus et coetu omnium chrs-

    tianorum maneat alienus. . .n J . TEJADA y RAMIRO : Coleccidn de cdnones y

    de todos los Concilios de la Iglesia Espanola, 11, pig. 476. Vid. A. EsMefN

    1-e Mariage en droit canonique . Paris, 1891, 11, Pig';- 45-OR

  • F

  • El ineu-mplimiento de tas pyromesaa de n=trimortio 621

    ne no to es solamente por el hecho de querer desistir unilateral-mente de to prometido, sino ademas por hater cometido o in=tentado eometer aduaerio, en el sentido amplio que este ter-mino tiene en las fuentes visigodas . Y es Includable que en unade ellas, en la 111, 1, 2, existe ademAs otro motivo especificoque ha determinado al legislador a castigar a la (c .puella», cuales el de la oposicion de esta a la voluntad paterna-l' .

    Chindasvinto, en realidad, solo fijo en la 111, 1, 3, unosprincipios generales prohibitivos que se enoontraban logica-,mente necesitados de un desarrollo adecuado, en virtud delcual se detallarian las consecuencias de la oposicion a to legis-lado, las excepciones, etc . En efecto, st los esponsales no pue-den ser disueltos nada mas que en casos excepcionales, seounse very mas adelante, era logico y necesario el sena:ar sancio-nes para los que intenten hacer caso omiso de to dispuesto en 1dlegislation, pretendiendo romper el vinculo espongalicio sin ra-76n suficiente para ello . Estas sanciones fueron precisadas conmAs o menos perfection por Recesvinto y por Ervigio. El pri-rnero, al aplicar a los esposds to dispuesto en 111, 6, t (Anti-qua) y 111, 6, 2 (Chindasvinto) para los casados y el segundoal hater idt'ntica extensi6n respecto a la III, 4, 12 (Chindas-vinto), asi como al introducir -algunas modificaciones en el con-tenido de la antigua III, 4, 2 . Todos los supuestos de disensounilateral injusto, previsto por estos reyes, nos presentan, salvottna exception 'I, como causa del mismo la inclinacidn y afer-

    23 . Vid . Y. MeeKA : 0 poder patcHta( ria lcgislaCao visigolica . Estudocsde Direito Visigotico . Coimbra . 1948, pigs . t-22 y especialmente pigi-nas 3 y 6. k. GIBFRT : El consentimiento familiar en el matrimonio segiinel derecho medieval espahol (notas pa-ra su estudio) . AHDE, tomo XV111,piginas 7o6-76t y especialmente pigs . 715, P6 y 755. A. SCHULTZE : Oherwestgotisch-spaw.isches Eherecht . Leipzig, 1944 . pigs . 25-32. T. MELICHFR06 . tit., pigs . 6o-6I .

    24 . Lex Visigothorum 111, 6, t (Antigua) : ~ . . . Certe si maritus uxoreminiuste reliquerit, et donationem dotis amittat, quam ei contulerat, eidemmulieri procul dubo profuturam, et de rebus eiusdem mulieris nihn se habiturum esse cognoscat. . .D .

    L.a interpretation de este pTecepto se hate dificil cuando se quiere hater.extensivo a los que prometieron celebrar futtuas nupcias. Con arreglo aesta adaptaciou, si el esposo abandonaba sin motivo justificado a su esposa,

  • 622 Juan Garcia Gonzdlez

    insiste ademAs en que ha de sufrir la -misma pena que el esposoen igual caso, probableirtente alude a la pena de los doscientosazotes, decalvac16n, etc. =° .

    La innovacion introduc.ida por Ervigio to el contexto dela 111, 4, 2, consiste en ampliar el supuesto de la rrisnia paracuando la esposa celebra otros esponsales o ie casa, y en mo-dificarlo etz cuanto limita la posibilidad de que el esposo alcual eran entregados los culpables pudiera Hater con ellos toque quisiere ; ya no se dice «ut de eis quod voluerit faciendihabeat potestatem», sino ((in potestate prioris tradatur sponsicum rebus suis omnibus servituri)) . Las consecuencias econfi-micas siguen siendo las mismas, o sea, la entrega de todos losbienes al esposo, con la salvedad de que no tepgan hijos deun anterior matrimonio, en cuyo caso pasaran a estos " . Pare-cidas normas se contienen en la ley de Chindasvinto 111, 4, 12,oue trata del adulterio de la mujer casada y que Ervigio, comose dijo antes, pace extensivas a la esposa .

    La rigida probibicion de Chindasvinto, desarrollada por sussucesores, no podia carecer de excepciones, tenia que haber ca-sos en los que le fuera permitido a alguna de las partes roiu-per unilateralmente el vinculo esponsalicio . Era preciso, portanto, senalarlos legalihente y fu6 Recesvinto el encargado. de

    26 . Lex Visigothorum 111, 6, 2 (Chindasvinto) : c. . . et virum suumdivortium fieri, in eiusdem viro continuo potestate redacta, eadem qua su-pcrius maritum pena constringit vel que de rebus eorum est sententia cons-tituta iscelerate mulieris damnetur temeritas. . .x

    F_rvigio introdujo algunas modificaciones en esta ley, precisamente eneste parrafo : a . . . et virum suum divortium fieri vel ad alterius viri coniu-gium transire consenserit, in eiusdem legitimi viri sui cum omnibus rebussuis potestate redacta, eadean qua superius maritum pena constringit velque de rebus eorum est sententia constituta scelerate mulieris damneturtemeritas. . .D

    27 . Lex Visigothorum 111, 4, z (Antiqua-Ervigio) : a . . .facta fuerit de-finitio, et postea puella vel mulier adulterium commisisse detegitur autfortasse alteri viro se dispondisse vel in coniugio sociasse probatur, unacum adultcro sive iniusto marito vel sponso inlicito, quem sibi contra pric-

    rem definitionem sociare presumpsit, in potestate pricris tradantur sponsi

    cum rebus suis omnibus servituri ; si tamen filios de priori coniugio adulter

    ille vel transgressor seu mulier ipsa non habuerit . Quod si filios legitimos

    habere probantur, tune omnes res ad eosdem filios pertinebunt . . .ip

  • El incwnplimiento de las pramevas de wtatrivnmrao 623

    :ion hacia otrapersona : adulterio, nuevos esponsales, ca-

    samiento .El esposo que .abandona a su esposa para contraer matrimo-

    nio con otra mujer es objeto de una serie de penalidades queresultant aparentemente desproporcion_adas, pero que son unaobligada consecuencia de dar analoga eficacia a los vinculos es-ponsalicio y matrimonial. Estas son de diversa indole : perderla dote y devolver todo to que tuviere de la esposa y entregar a6sta, si 6l no tuviere hijos de un anterior matrimonio, todossus bienes-bienes que podran ser reclamado!i por los hijos deella, si los tuviere, o por los parientes mas proximos-,I scr so- -metido ptiblicamente a la aplicaci6n de doscientos azotes jtut-tamente con la decalvac16n o ser condenado a destierro perpe-tuo o entregado como siervo a duien el rey quisiere ZS . En estamisma ley, 111, 6, 2 en r'elac6n. con 111, 6, 3 y con referencia ala esposa que se casa con otro se sefiala anAalogo tratamiento alque se fi la en ]as leyes ontiquae, o sea, la entrega de su personay de todos sus bienes bajo la potestad del esposo ; pero la ley

    perderia la dote en favor de esta, asi como todo to que hubiese recibidode ella . ~ Es esto un resto de ]as antiguas concepciones romana (libre de-sistimiento) o germanica (situation privilegiada del esposo para la rupturaunilateral), que Chindasvinto irataba de desterrar con la III, 1, 2? lmPo-sible, porque esta ley es antiqua en cuanto a los casados, pero en cuanto ..los esposos es de Recesvinto . i Serviri para conocer c6mo se sancionabael hectic, escueto del desistimiento unilateral sin mezclar el factor de afec-ci6n hacia otra persona? Muy dificil es admitir en esta legislaci6n est:~sintoma de perfection tecnica. Lo m,-is aceptable debe ser el considerareste precepto como incompleto o como innecesario despues de 1a promulga-cion de la 111, 6; 2 y, por tanto, en este ultimo caso, imposible de ser hechoextensivo a los esposos. Vid. MERFA : 0 dote visigotico . cEstudos de nireitoVisigoticoa . Coimbra, 1948, pigs . 23-39 Y especialmente Pig. 34

    25 . Lex Visigothorum III, 6, 2 (Chindasvinto) : a. . . sed et eadem muliertam facultatem suam quam dotem ab ipso viro acceptam sibi in omnibusvindicabit . -Et si quid aliut facultatis eiusdem pessimi vir fuerit, cunctisco-rum filiis ad integrum pertinebit . . . Maritus (sponsus tambi6n con arregloa to dispuesto por Recesvinto en 111, 6, 3) autem, qui vel divorth vel secu-ritatis a coniuge scripturam quamlibet exegerit, seu fortasse non exigehs,contemta tamen uxorem, aliam sibi uxorem adsumserit, ducentis publice ver-ber:bus flagellatus ac turpiter decalvatione fedatus, aut perpetuo condemneturexilio, aut si donare illum cuicumque principis potestas elegerit, in suo con-sistat arbitrio . . .b

  • 6'24 Juan Garcia' Gortzdier

    esta mision . De los motivos h.jados poi- este monarca, en virtudde los cuales era posible el disenso unilateral, habia unos quepodian ser utilizados indistintamente por cualquiera de los es-porsos, otros solo podian ser alegados por ttna u otra de las par-tes . De entre los primeros hay uno que aparece claramente ex-puesto en la ley 111, t, 4 y que es una de ias consecuenciasinmediatas del proposito de este moriarca de que en los matri-monios siempre fuese el varon mayor que la mujer . Consisteen que si el espoaso tiene tnenos edad que la esposa, la promesamatrimonial quedara sin efecto desde el inomento en que una delas partes se oponga al cutniplimiento de to acordado : ((SI tuiaFiars contradicere videatur nullo modo manere iubetur)) . Res-pecto a los segundos, Recesvinto, al aplicar to dispuesto porChindasvinto para los que ya han contraido tnatrimonio, indi-co qtie el esposo no podra abandonar a su esposa nada mas que.cuando esta coameta adulterio y ella podra hacer to mismo con61 cuando sea sodomita o la obligue a tener relaciones sexualescon otro hombre e incluso simplemente si se 'o permite 211 .

    Si en todos estos casos !a posibilidad del quebrantamientounilateral de la promesa aparece taxativamente indicada, exis-ten otros dos en los que esta no se presenta con la misma cla-ridad . Cuando Recesvinto dice, que si uno de los esposos dejapasar e1 plazo lamite de dos afios, o su prorroga, para la cele-bracion del matrimonio, tendra que pagar la pena convenidapara esta eventualidad por haber manifestado una voluntadcontraria al cumplimiento de to que se convino y que a . pesarde ello to acordado quedara firme, cabe preguntarse si la obli-gacidn de contraer matrimonio sigue en pie para las dos par-tes ; o si, por el contrario, la no culpable de la demora queda li-

    z8 . Lex Visigothorum 111, 6, z (Chindasvinto) : c. . . ut nullus virorum,excepta manifesta fornicationis causa uxorem suam aliquando relinquatet neque per testem neque per scripturam seu sub quocumque argumen!ofacere dvortium inter se et suam coniugem audeat . . . ea tantum conditioneretenta, ut, si mulieris maritus masculorum concubitor adprobatur, auteandem suatn uxorem, ea nclente, adulteranda cuicumquc v :ro dedissevel permisisse convincitur, quia tale nefas fieri nequaquam inter christianosopbrtet, nubendi mulieri alteffi viro, si volumtas eius extiterit, nullatenus in-licitum Brit . . . .

  • El ineumplitniento de las prornesas de matri7nowao 625

    bre de su obligaci6n ". En este ultimo sentido interpretaZeumer el precepto, basandose en su origen romano 'o .

    Dificil se presenta tambien el dar contestac16n adecuada ala interrogante de si la esposa quedara libre de su compromisoen el caso de que el esposo la abandone y se una con otra mu-jer . La dificultad tiene su origen en el heehu de que las uni-cas leyes que pueden dar luz sobre este problema, la 111, 6,I y la 111, 6, 2, son leyes que se ocupan de la disoluci6n delmatrimonio, y cuyos preceplos Recesvinto hizo extensivos a losesponsales, de tal modo que si respecto a los casados no hayduda de que cuando el marido se una con otra el vinculo ante-rior no queda roto y por tanto su muier no puede contraer nue-vas nupcias, en el caso de los simplemente prometidos esta im-posibilidad no aparece tan evidente 'r .

    111 . DERECHO CAN6NIC0 . FUEROS MUNICIPALES

    Como dice Esmein, los esponsales desempenaron desde unprincipio un pap--I importante en la doctrina canonica del ma-trirronio, contribuyendo a ello la importancia que 6stos ten-Ianen los tres sistemas juridicos de donde el derecho canonico re-cibio sus mayores influencias : el romano postclAsico y justi-nianeo, el judio y el germAanico . Asi no es de extranar que losantiguos concilios v epistol ;is paoales sancionaran energicamen-

    29 . Lex Visigothorum III, Y, 4 (Recesvinto) : a. . . Si quis sane consti-tutum definitionis tempus absque necessitatem vel volumtatis consensionemtrascendcre voluerit suarrique volumtatem a promissicne coniugali removerit,et penam, que in placito continetur, adinpleat, et quod definitum estinmutare non liceatn .

    30. La fuente romana de esta ley no es sino la Interpretatio de la Cons-titucion dada por Constantino en el ano 332 y dirigida a Pacatiano,L. R . V. 111, 5, 4 (C . Theod. 111, 5, 5), la cual~no s61o resume to funda-mental Ile esta Const:tuci6n . sino tambien de otra no recogida en el a13reviarioD, dada por este mismo emperador, con igual destinatario y fecha(C . . Theod. 111, 5, 4) . ZFUMER, al no atender a esta Interpretatio, . consiTUyeuna complicada hipotesis para expl:car la forma en quo la ley del Liber tuvosu origen en ambas constituciones . Vid . Ob . cit., pigs . 222-225.

    31 . Vid . ZEUMER : _ Ob . cit ., pigs . 266-279 . F . Dnxx : Westgothische Stu-dien. Wiirzburg, 1874, pigs . 120-121 .

    40

  • 626 Juan Garcia Gonz6.Gez

    to las promesas de futuro matrimonio "Z . Respecto a Espafia te-nernos un ejemplo en el Concilio de Iliberis, -:n cuyo canon LIVse castiga con excomunion el faltar a la fe de los esponsales ",asi como una epistola (let Papa Siricio (384-399), dirigida aEurrerio, Obispo de Tarragona, en la que le advierte que elincumplimiento de estas promesas, cuando han sido acompa-nadas de bendicion sacerdotal, es reputado como sacrilegio 36 .

    Pero el derecho canonico no se limitb a darles un excepcionalvalor, sino que llego aun mas lejos al equipararlos, por to me-nos cuando Than reforzados con juramento, al mismo matriino-nio a" . Graciano evita esta 'equiparacion distinguiendo entreeoniugiunz initialum y coniugiunz ratum, soluble el primero '",indisoluble cl segundo . Y, finalmente, Pedro Lombardo prepa-ra el camno para el desarrollo dentro del derecho canbnico dela primera teoria comp~eta acerca de los espon=ales al distinguir

    32 . EsnrraN : Ob . cit., I, pigs . 102-1O4.

    33 . TFJAUA y RnntIRO : Ob . cit., 11, pigs . 82-83 : Concilio de Elviro.Canon L.IV : cSi quis parentes fidem fregerint sponsal:orum, tr:ennii tem-pore abst:neantur ; si tamen idem sponsus vel spcnsa in gravi crimine fuerintdeprehensi, erunt excusati parentes : si in eisdem fucrit vitium et polluerintse, superior sententia serveturn .

    34 . TEJnve y Rnntxo : Ob . cit ., 11, pigs . 730-731 : aDc ccnjugal : autemvelatione (violaticne) requisisti, si despcnsatam. alii puellam alter in ma-trimonium possit accipere : hoc ne fiat modis omnibus inhibemus, qu:a illabenedictio, quam nupturae sacerdo~s imponit, apud fideles cuiusdam, sacrilegiinstar est si ulla trangressione violeturn .

    35 . I3asAndose en algunos textos de las sagradas escr:turas, donde apa-recia confusa la distincion entre esposes y conyuges y tomando asimismoen consideracion la Nov. 74 de Justin:ano, segitn la cual los esponsalescon juramento .se asimilan al matrimonio . Esta postura se manifiesta cla-rarnente en Fulberto y en No de Chartres . ESMEIN : Ob . cit. . I, p5gi-sa : Io4-to6.

    36 . Graciano no sefialo en que casos podia tener lugar libremente ,Idisoluci6n unilateral . Fuercn sus ccmentaristas los encargados de ello .Las causas mas importantes que se sefialaban eran las siguientes : otros es-ponsales seguidos de copula, fornicatio, rapto, brujeria, emrada en erden

    religiosa, cometer un crimen grave, cautiv:dad prolongada, enfermedad im-portante, vcto de castidad,' impotencia afnctas superuentens . locus, et-cetera . Esmtox : Ob . cit . . I, pigs . tog-itq.

  • El incumpliimento de tas pfomesas de matrimonio ti27

    .entre sponsalia per verba de praesenti y sponsalia ter verba de

    /uturo 'r .No se ha resuelto aun de forma satisfactoria el problema de

    las relaciones, en cuestiones matrimoniales, entre el derecho ca-

    nonico y el secular durante la primera parte de la Edad Media

    espanola . Para Francia y para Italia se considera al siglo x

    como la epoca en que la Iglesia adquiere la legislacion y la

    jurisdiccion en esta materia 36 . Pero esta fecha no es vAalida para

    nosotros : las especiales circunstancias que concurren en la for-

    mation del derecho secular en los diversos reinos que se forman

    despues de la invasion arabe, asi como la situacion existente

    ya en la epoca visigoda de fuerte intervention de la Iglesiapace pensar en la posibilidad de que ya desde el principio dela Reconquista esta hubiese adquirido con caricter exclusivo enis Peninsula to que siglos mas tarde adquiriria en otras partesdel Occidente europeo, o sea, la jurisdicci6n y la legislation acer-ca de ]as fornialidades de la celebration del matrimonio, efica-cia del vinculo, impedimentos, divorcio, validez de la promesaesponsalicia, modos de hacerla efectiva, causas de disolucion,etcetera, etc., dejando para la esfera civil el ocuparse del aspectoeconomico de estas relaciones .

    Por ello no es de extranar que en los textos legales inedie-vales anteriores a las Partidas *no se trate de la primera facetade la relation matrimonial y si de la segunda, aunque no sient-pre de una forma completa . Esto ultimo sucede precisamentecon los esponsales . En efecto, la regulation de los mismos des-de un punto de vista predominantemente economico compren-de el sefialar cuales son los bienes que se entregan o prometenentregar al celebrarlos, cuAal sea el destino de estos, v, final-mente, el fijar las consecuencias economicas de la ruptura, bienpor causa de muerte, bien por com6n acuerdo o por disensounilateral . Pues bien, este ultimo supuesto, que es el que ahora

    37 . ESMEIN : O6 . tit ., I, pigs . 119-124 .38 . ESMEIN : Ob . Cit ., 1, pag£ . 25-31. J. IVIALDONADO : Las relaciones

    entre el Derecko can6nico y el Derecho secular en los Concilios espaftolesdel siglo xi . AHDE, XIV, Pig . 375 .

    39. Vid Lex Visig . 111, 4, 19 ; XII, 2, 6 ; XII, 2, 17 ; X11 . 3, 8, et-cetera .

  • 828 Juan Garcia GanzdUz

    nos interesa, aparece tratado en un ndmero reducido de textos,localizados en el tiempo y en el espacio, concretamente en algu-nos fueros extensos pertenecientes a la familia del de Cuenca(fueros de Cuenca, de Teruel, de Bejar, de Heznatoraf, de Zo-rita de los Canes, de Usagre, de Caceres, de Plasencia y deSoria)

    El -precepto, unico, en el qtte se aborda esta cuestion, soloaparece en la forma que se pudiera llamar tipica en los de Cuen-ca, Bejar, Teruel y Heznatoraf '° . En los oemas se introducenalgunas rrodificaciones que en el de Soria son especialmentenotables °' . Dice el fuero de Cuenca :

  • " El iru-te-rnplimiento de las promesms de matrimanio 629

    sponsus sponsam repudiauerit, sine sponsa sponsum, pectent

    centum auieos fideiussores repudiatoris, et dampnum dupla-tum» . O sea, si despues de celebrados los esponsales, cualquie-ra de los prometidos-no se da trato favorable a ninguno deellos-*habiendo cambiado de opinion en cuanto a contraer unfuturo matrimonio, rechazare al otro, ei que esto hiciere estabaobligado a sufrir una *ancion de indole economica consis;enteen pagar, por medio de sus fiadores, ttna nena pecuniaria devalor -constante, cien maravedis de oro" y .una indemnizaciondel doble del dafio ocasionado a la otra partc por causa de sudisenso .

    Ni en el derecho hispa-norromano 4', ni en~ e1 visigodo escri-to, segtin se vio anteriormente, aparecia nada semejante. En elprimero, el incumplimiento injustificacio y unilateral de la pro-mesa de futuro matrimonio, daba lugar a una sancion 'econo-mica determinada en relacion con la cantidad entregada enconcepto de arias ; no existia, por tanto, una pena i3ecuniariafija, ni tampoco se senalaba la obligacion de verificar una in-demnizacion de daiios y desde luego nada se decia de Ia. inter-vencion de fiadores para dar firmeza a Ia obligacion contraida .En el segundo, las especiales condiciones que contribuyeron a

    esposo repoyare al esposa o el esposa al esposo depues que fueren prome-tidos de casar en uno, segued manda sancta cgles:a, quel peche C mr . elque repoyare al otro, . si rra7on derecha non mcstrare que non deuen seerpora en uno. Et si non Ics cuiere de quo pechar, pierda to que ouiere -, e elcasamiento que gelo demanden por sancta cgles:ar . (La; novedadcs queintroduce este fuero son ]as siguientes : suF!titucion de los fiadores por !aposibilidad do embargar lo., bienes (let- culpable, supresion del pago deidafio doblado, indicacion de que hay casos en to,.; que sin pena pecuniariase pueden romper los esponsales y reccnocimiento de la competencia de la(glesia para hacer cumplir to prometido.)

    42. Se trata, como es sabidd, de los maravedis alfonsis, creados porAlfonso VIII en 1175 . F. MA-rF:u1 y LLOrts : Gtosario Hisptinico de Numis-mltica . Barcelona, 1946, pags . 115-126. -

    43 . Sugestiva pero aventurada hipotesis seria el considerar que los cienmaravedis que en estos fuero; se fijan como pena pecuniaria, representasela cleformacion de una pr5ctica basada en e1 Derecho romano vulgar . Eriefecto, si la Cantidad tipo que en los indicados fueros se fija co.tno arras .es de veinte mrs., lbs Gee mrs . podrian constituirse a base de los'veinteqtte se devuelven, mis ochenta, o sea el cubdrypfo de veinte, . como pena .

  • 630 Juan Ga-rcia .Gonzalez

    la formac16n de la teoria del vinculo esponsalicio en el LiberJudiciorum hace logicamente imposible encontrar en' ella algunpunto de contacto con la evolucion posterior. Respecto al dere-

    eho canonico, no hay duda alguna de que estos fueros, exceptoel de Soria, permanecen en este punto totalmente alejados de61 . Hay que pensar, por tanto, que el legislador se ha basadoen un fondo juridico-consttetudinario, bien sea primitivo espa-fol, bien sea germanico : en dos textos legales de la Peninsula,caracterizados por reflejar una etapa muy arcaica de la evolu-cion juridica, el Fuero General de Navarra °° y los Fueros dela Novenera 'S, son mencionados unos fiad'ores cuya func16nparece ser la de dar firmeza a las obligaciones dimanantes dela celebracion de los esponsales'° . Las generalizaciones sonsiempre aventuradas, y en el derecho inedieval, por su especialnaturaleza, aun to son mas, pero de todos modos es induda- 'ble. que unos fiadores como esters o parecidos a ellos son losque aparecen en' el Fuero de -Cuenca y en los derivados de 6l,respondiendo del quebrantamiento unilateral de la promesa . Enalgunas ]eyes de estirpe germ-Anica se mencionan tambien fia-dores desempenando funciones analogas, y asimismo se aludeen ellos a la composicion que se debe pagar er, ciertos casos dedisenSo ", y es precisarrente en aquellas ]eyes, formadas du-

    .y4 . Fuero General de Navarra. Ed . de P. ILARRECUI y S. LAPUFRTA .Pamplona . 1869, pag. 84-85. IV, 1, 1 : aEsto fecho de fianza a su espopu,et la fianza que sea de la comarca del esposo quel terra por marido et porseynor et que a eyll et a todos sus, compaynas et cosas agoardar5 sano etenfermo. Otrossi, el esposo de ctra fianza a eylla, de su comarca deylla,que la terra a eylla por .muger et por seynora, et que la agoardara a eylla

    sans y enferma et j todas sus cosac. F la esposa de tres fianzas que Sean dela comarca del esposo . assi coma sobre scripto es . Et el esposo de otra

    tal fianza assi como de suso es dito . . .s45 . Los Fueros de la. iNovcnera. Ed . de G . TILANDER . Stockholm, 1951,

    paging 99, § 267 : aNuill ombre forro que mancebo sea et ama ad alguna

    manceba, et si'I da dineros o tr :go, deue prender fiador, et si no, n; aur5

    dineros n'.n trigo nin iisra . .,n

    46 . MAYER : Ob cit ., pAgs . 207-209. R. GIBERT' El nereclio medieval

    de la Novenera . AHDE. XXI-XXII, pAg. c2oo . '

    47 . Lex Alamrrn.nor+m I_IIL . Lex L3aiimariorton, VIII, §§ 1j, 17 . Edic

    to de Rotario §§y tso, 100. 192. (Rfon. Germ . Hist . Ed . G. H . PERTZ . III leg .,

    paginas 3oo-3or ), 62 . IV leg,, Pigs . 46-47.)

  • El incumplimiento de las prom.esas de mabrimando 631

    rante la Edad Media (siglo xill) en los territorios donde los-godos tuvieron su sede originaria-ley de Vestrogothia, Ostro-gothia y Upland-en las que se encuentra una regulaci6n .m`asaprommada a to dispuesto en los fueros extensos caste-Ilanos 'e .

    De acuerdo con la separaci6n existente entre el derecho ca-ndnico y el derecho secular, separation que es ya una realidadinnegable en esta epoca, y a la que se refiere. e1 Fuero de Soriacon terminos suficientemente expresivo, es natural que estosfueros guarden silencio acerca de cuales eran las causas en vir-tud de las cuales pudiera hacerse libremente la ruptura unila-teral de la promesa . Y no solamente do to dicen, sino que nisiquiera hacen referencia a . esta posibilidad, siendo la unicaexception el indicado fuero castellano cuando afirma que laap'Iicaci6n de la pena pecuniaria solo tendra lugar cuando elque repudia no these una razon suficiente que justificara la noconveniencia de la celebration del matrimonio .

    IV . LAS PARTIDAS . PRINCIPIOS CANONICOS EN QUE SE RASAN

    Igual que los Fueros extensos castellanos y demas fuentespeninsulares de la prin-era parte de la Edad Media, el Codigode las Partidas perteriece a la epoca en que la Iglesia poseeplenamente la competencia jurisdictional y legi-slativa en aquelsector de las relaciones matrimoniales que por su naturaleza ledeben corresponder . Pero ash corno en todos aquellos textos se'prescindio de to que el derecho canonico disponia en este sen- '

    48 . L. BEAUCFIF'r : 1.oi de Vestrogothit . cNouvelle revue h:stcrique dedroit frauqais et etrangerD. 1887, pigs . 182-225 ; 335-400 y 725-;5y. En esta:

    obra su autor realiza una traduccion al frances de la ley de Vestrogothia,precediendola de una introducci6n ; en notas comenta los textos y los com-para con los de ]as leyes de Ostrogothia y Upland . Para la ef:cacia de losesponsales vid. Jib. VIII, cap. II, § 4, y cap. . IX, §§ 3 y 5 de la ley de Ves-tropthia y tambi6n nota 3 de la, pig. 363 y ncta it de la pig, 370. Este

    mismo autor v en la misma revista, ano 1885, pigs, 65-to6, publica un tra-

    bajo titulado : Forination. efi dissolution dw ma.riage dares le droit islandaalr,

    du ]lfoyen-Age, que aporta tambikn datos interesantes para aclarar los .fun,

    damentos de la regulation de Ies esponsales en nuestros fueros municipa-les, vid. -pigs . -82, 84 y 80 : . . . .' . ' . .

  • 6'j2' Gonzcilez

    iirio,~'los"redactores -de las'-Paitidas, en su afan de darle a lag

    niismas un .cohtenido lo umas-completo' posible, no7dudaron en :

    regular tainbien e'stas cuestidnes, pero siguiendo fielmente, - sah :vo-en ligeros detalle's, los-principios canoriicos .'Esta-,es la iaz&l

    por la que, antes de verificar el examen del contenido del - Co"digo' alforisino acerca de la eficacia de las promesas-'esponsali-ci'as, se Ilevara~ a cabo e1 de -la pbsicion de la Iglesia,, respectdal mismo :problem-a, 'en 6l momento en que este es redactado.

    _ ')' .La ~feoria q2te -Pedro Lombardo estructuro en su forma de-'

    finitiva, segdn la cual hay que distinguir entre ~espon~ales de

    presente y esponsales 'de ftituro, se encontraba en este momento'

    e4 tbdo *, su 'alidgeo . :Los segundos originaban - la obligation de

    cdntraer'mattimonio- ;v solo 'se'-oodian romper unilateralmente

    eri cieTtos casos determinados "' . Para asegurar el cumulimien-

    to 4' esta 6bligacion la Iglesia tenia que adoptar algunas -me=

    d,fdas : `el" =Papa ~EYlejandro III (i iSg=ii8t), en 'una decretal ex=

    pedida el ano i i 8o y dirigida al Obispo de" Poitiers, en contest

    tacion a una cotisulta hecha por este acerca de un esposo remi-

    so. ...a, Contraq . matrimonio, le manda que to amoneste .y si pei-

    siste en esta actitud que to constrina por medio de la censura

    eclGsias_tica '9 . El terrrino censura, que habia comenzado a uti-

    lizarse por esta epoca-en la legislation canbnica, -pecaba de im

    ,precision ; . ello , motivo una consulta . al Papa ,1nocencio III

    (i,198-1.216), ' e1 cual .respond16 que por censura eclesiastiea se

    deb:a entender .no solo las sentencias de entredicho, de suspen--

    si6n y de excomunion, sino tambien cualquier otra sentencia enla, que el eclesiastico, vistas las circunstai cia-5 del'caso, to-,rnase la decision que creyese conveniente St . Por otro ]ado, el

    ''EgMP;tr : Ob . rit ., pigs . 139-tot y 163-t66 ..% 'So. Decretat* TV : is to : a.-. . si hoc tibi const:terit . Burn rn(.neas, et st

    ttdn acqu:everit monitis, ecclesiastics censura compellas, ut ipsarn, nisi ra-:

    tionabilis causa obstiterii ' in uxorem recipiat, et maritali affectione her- :

    ' traetetk : (Corpus Iuris Canonnc$'. Ed . de F . T . .'RfCFITFR . Pars secunda . Tie=

    &eCaliurr collectiones . T_eipzig, MT .)' St : 17ecreta! -V,-40, 20 : cQuaerenti, quid per censuram .ecclesiasticarn

    debeat intelligi. * qtium huiusmodi clausulam in nostris literis apponimus;

    re-poitdemue,' quod-per earn non solum inierdicti ; sed suspensionis et ez='

    co~frnunica ¬ioifis s'enfentia 'valeat intelligi, 'nisi index disoreius, ° rerum etpersonarum circumstantiis indagatis, ferat quam magis viderit expedire* :

  • El incumplfmiento de- la$' promeW de mat-rimonio 638

    Papa Lucio III 'k i 181-i 18.5);- eri'una decretal expedida en 68vy dada esta vei en lrelacibn a ur'a esposa renuente, habia acon-sejado que es preferible la'amonestacion a las censuras, debidoal poco exito que estas solian tencr b" .

    La ley y, titu!o i de la cuarta Partida dispone que los queprometieron contraer fnatrirriomb' deben cumplir su prome-sa=tenudos son de lo"ciumplir-y 'si uno de los esposos se ma-nifiesta opuesto a ello, debe aliortar alguna razon suficienteque justifique su postura, pues en caso contrario debera serapremiado por sentencia de Santa Eglesia " . Apareriternenteen nada disiente esta lev' de los principios del Derecho Cano=ntico ; pero esta "aparente falta de disenso depende del valorque en ella se conceda' a la expresion . sentencza de Sawa Egle=sia. Alejandro III 'habia aconsejado las censuras cuando lasamonestaciones no daban resultado y Lucio III, por el contrario,parecia que consideraba en todo momento nreferibles estas ttl-'Limas. Los redactore5' de 'las Partidas se encontraban ante dosorientaciones distintas ique dra necesario armonizar . Tarea nadaficil, como to demuestra el hecho de que este intento hava pro- .vocado siempre dudas y' vacilaciones en las obras de los cano-nistas 5° : Y lo' qtte hicieron fite, basandose probablemente en

    52 . Decretal IV, 1 . 17 : a. . . Ad quod ;ibi breviter respondemus quod,mulier, quae se nupturam iuravit quum libera debeant esse de iure ma-trimon:a, monenda est potius qyam cogenda, max:me quum coactiones [hu-iusmodi] difficiles scleant exitus frecuenter haberen.

    Part . IV, 1, 7 : a . . . ca los que prometen que casaran vno cototro, tenudos scn de to complir ; fucras ende, si alguno dellos pusiesse antesi escusac.on alguna derecha, atal que deuiesse valer. E si tal escusa nonouiesse, puedenlo apremiar pcr sentenc:a de Santa Eglesia, fasta que toeumpla . . .n Vid. Fuero Real III, i, to

    54 . . La interpretation que mas exito ha tenido ha sido la de que hay

    que dar a la expresion latina potiuss, amas bienD que aparece en la decretal

    de Lucio III el significado de prius, cantesR . Ire esta forma no . se rechazan-

    las censuras, sino que se las pospone en el tiempo : por canto, priinero

    se : amonestara y si no hay exito se apEcaran censuras y siempre . que no

    exista peligro de que con estas se vayan a originar graves males . Esta

    sr4.ucion, aparece .ya 'en Ia .glosa ordimria y- en el I-Lcqtiense y la veremos

    reproducida,, ;en.nlcs .̂ prncipales autores . CARDENAi . HOSTIENSE : lit Quarturn

    Decretaldum libmm Co-mmentaria . Venetiis. 1586 . Cap . XVII, fol . 6 . IuAr4

    ANDR7`S : In Quarttan .Decrttaliuin librum Nouella Cnrit»tentaria . Wzvi-6ic ;

  • 634 Juan Garcia Gonzalez

    la' Wtima parte de la decretal aclaratoria de lnocencio 111, sus-

    tituir el termino censura por el mas general de sentencia ; de

    esta forma eludieron el dar una solucion concreta, ya que asi

    cabia la posibilidad de admitir de una forma indeterminada

    tanto ]as amonestaciones como las censuras .Cuando la promesa de contraer futuro matrimonio ha silo

    acornpanada de la prestacion de juramento o de la entrega de

    arras, el esposo que a pesar de las amonestaciones y de las cen-

    suras persiste en su actitud, sufrirA diversos perjuicios, bien

    de indole espiritual, bien de indole economica . El derecho ca-

    nonico en la 6poca en que son redactadas las Partidas admite

    estos dos medios de reforzar la-eficacia del vinculo esponsalicio

    y ambos aparecen tambien en el Codigo alfonsino ". En efec-

    to, segun ester el que falt6 a la fe prometida, habiendo me-

    diado juramento, tenia que. hacer penitencia por el perjuric>

    que habia cometido-c,es tenudo de fazer penitencia del prome-

    timiento e de la jura que fizo, porque non la guardoll, (cdeue

    fazer penitencia del perjuro en que cayol)-58 ;y si se habian

    entregado arras al culpable debe perder las clue entrego y deL

    volver ]as recibidas " . Las Partidas prescind°n, por tanto, de

    las arras tipicas del derecho romano, o sea, de las entregadas

    1612 . Cap . XVII, fol . 8 v . 1' . S.ANCxe2 : De Sancto iSNatrivr~onii Sacramentudisputationum., I, Lugduni, 1669. Disp . XXIX, 4 . PEDRO MURILLO Vr1.ARDE :Curses juris canonici Hispani et bxlici, in quo junta ordbiem titulorum De-cretalium, II, Madrid, 1743 . Lib . IV, tit . I, 7 . F . G6MEZ DE SALAZAR : Instituciones de Derecleo Ccindnico, III, Madrid, 1883 . pigs . 156-t57 . P . BI:NiTo GOLetAVO : Instituciones de Derecho Canonieo, II, Madrid, 1896, pa-ginas 43-44 . En algunos autores, ccmo el Abad Panormitano y Diego deCovarrubias, es acogida con ciertas reservas esta doctrina . A . PANOR'MITANO :Cornmentaria in Quartum et Quint,rm Decretathmt, libros . Lugduni, 1586 .Lib . IV, tit . t, cap . \VI1, fol . 8 . DtF.Go ue COVARRUBIAS : lit librunt Quae-tum Decretatium epitome . Salmanticae, 1556 . Pr:mae partis, cap . IV, 5 .

    55 . Part, IV, t, z : a. . . I-t tercera es . quando juran, el vno al otro

    que se casaran en vno, cotno si dixiesse : Yo juro sobre estos Euangelios,

    o sobre esta Cruz, o sobre otra cosa, que casare contigo. La cuarta es si

    le da alguna cosa, diziendo assi : Yo to do estas arras. e prometo, que

    casare contigon . Vid . Part . IV, 9, 18 .56 . Part . IV, 1, 8 y IV, t, 9. Decrebtl IV, t, 5 ; IV, .I, 22 y IV, t, 31 .57 . Part . IV, t t, t : 4E . . . e si por auentura el matrimoruo non se cum

    pliesse, que fiitcasse en saluo- e1 peno, a aquel que guardasse el prcmetimiento que auia (echo : e que In perdiesse el otro, que non guardasse lo

  • El incumplimiento de l" pAr»tesas de rnatrimonio 635-

    por el esposo para ser perdidas en caso de incumpliinientounputable a 6l o para ser recuperadas dobladas cuando la cul-

    pable fuese la esposa, y acepta unicamente con el carActer yel nontbre de tales a las donaciones reciprocas realizad;)s entrelos mismos -" .El regimen y formalidades con arreglo a los cua-les se constituyen y producen sus efectos econbtnicos estas arras,son detallados minuciosamente en la formula para redactar unaescritura de celebracion de esponsales de futuro, eontenida~ enla ley 8¢, titulo r8, partida 111 58 .

    que auia prometido. Ca coma iluier que pena fuesse puesta sohre pleyto dmatrimonio, non deue valer. . .P .

    58 . C . V, t, 5 Y V . 3. 15 . En las Petri l:xceptiones Legum Roindno-reom, lib. I, cap. 4q . (Ed. de M . DF; SAVIGNY : Histoire du Droll Roman auMoyen-Age, IV, Paris, 1839, pigs . 311-312), sblo se -hacc menci6n de las-anras propiamente dichas, y a diferencia de to dispuesto en el C. lhecd. yLex Rom. Vis. se refiere a la posibilidad de pactar la pens del cuadruplo nosolo en perjuicio de la esposa, .sino tamb:en del esposo . Lo Codi, lib. V, 3§I y II (H . Fi-rrING y H, SUCH IFR : Lo Codi . Eine Stsmrna Codicis in pro-venzalischer Sprach atos der Mille des XIl. lahrhunderts, I . Lo Codi ?sder lateinfschen Ubersetsung des Ricardus Pisanus. Halle, t906, paginas149-i52), mantiene la posibil:dad de estipular 1a pena del cuidruplo .solo enperjuicio de la eeposa, y se ocupa tambiin de las donaciones rec:procas consus normales consecuencias de p66rdida y devoluci6n en caso de incumpli-miento .

    En la Coleccion de f6rmulas -jurfdicas casiellmuss de lug Edad Media, pu-blicada par GALO SANCHEZ en AHDE, II, Ill. IV, hay una, la XXXIV,tomo III, pag.- 502, en la que aparecen las arras unilaterales entregadaq -par el esposo : a. . . e para esto asy tener e gua'rdar e conplir e pagar yo efdicho fulano . . . enpenno tal cosy can tal condicion e posturar. . qpe sy pcr rrtt

    o par el dicho fulano mi fijo se fincare de faser e complir. el diuho casamiento, que la dacha tal cosa que sea e finqtte para la dicha fulana vuestrafija ; e yo el dicho fulano par mi e en nombre de la dicha fulana mi fijaotorgo . . . sy par mi c par la dicha fulana . ., fincare de se faser. . . el dichocasamiento . . . de dar e tornar a vas el dicho fulano o a vuestros herederos

    la dlcha tal cosa e otra cosa tat e tan buena con la . estimaeion de to qfiv-valieren . . .n

    59 . Part . I I1, 18, 84 : a . . . el sobredicho M . E. establecio, e otorgo

    a J . G. par arras e nomc de arras. . . tal vifia . . . e desapoderose de la terien-eia delta, e apodero a el, a tat pleyto que si su fija ncn 1e, quisiesse tomarpar marido . . . o el no gela quis:esse dar ; que el seAorio, : e la possession, ela tenencia de aquella viiia . . . sea .:e finque en J. G. . . . E ofrosi el sobredi-

    zho J. G. otorgo, e prometio . . . que si 'par c1 fincare de fazer 0ste asa-

    iniento. . . quc pierda las arras que dio, e sean ~ de Teresa . : . . . -- -

  • 836 Juan Garcfa Go=citez . . ,

    � - Comb -se .dijo .-anteriormente, los sponsa'ia per verba de fts-:taro. se podian romper unilateralmente en ciertos casts ; y lasPartidas, basiindose por consiguiente, y una vez mas, en el de-recho. canonico, recogen la rnayoria de los que en este se con--sideran." . Lntre ellos hay que distinguir los que de una for-

    ' ma automitica permiten a una parte desligarse de su proine-l:a ;niento,, de ; los que han de ser precedidos para producir sus.efectas de sentencia, Ael juez eclesiastico et . Un esposo queda-ra desligado ipso facto de su comprorniso cuando el otro entreen orden religiosa " o celebre esponsales de presente, .o defuturo seguidos'de copula y necesitari intervenci6n del jue ;cuando el otro se ausente a tierras lejanas por un tiempo supe-rior a tres ailos °°, sufra ttna enfermedad grave o accidente quedetermine a1guna' modifrcacion notable en su cuerpo ", tenga-relaciones texuales con , algun pariente (affinitas superve-riiens) "" o con''otca persona cualquiera (fornicatio) e° . .Necesl-.

    (k) . Como (lice Esm.m (Ob. cit., I, pag. 165), refiriendose principal-mente al Hostiense y a Juan Andres, las enumerac:ones que figuran enlas obras de los canomstas, acerca de las causas en v:rtud de las cualesCs posible la ruptura unilateral de los esponsales, no scn siempre coincv

  • El incumplimiento de las pro-rnesas de )nat? i-nwnio 6 :f"7

    tars. tambien de la intervenci6n judicial cuando al Ilegar .a lamayor edad quiera deshacer to acordado cuando era menor 6e .

    Finalniente, y a diferencia de todos estos motivos que puedenser a:egados por cualquiera de las partes, existe uno que s61opuede serlo por el esposo, cual es el rapto de la esposa seguidode c6pula e' .

    V. NUEVAS TENDENCIAS

    Los principios sustentados por la Iglesia en las Decretalesde Gregorio IX acerca de la eficacia de los esponsalei se vana mantener invariables durante un largo per:odo de tiempo,ya que hasta comienzos del siglo xx, concretamente hasta elano 1907, fecha en que . fue promulgado durante el pontificadode Pio X, el decreto Ne temere, no se introdujo ninguna no-vedad en la doctrina imperante °° . En este decreto se dispo-nia que para la validez de los esponsales era indispensable elque e-stos constasen en escritura firmada por ambos contrayen-

    68 . Part . IV, 1, 8. Decretal IV . 11, 7 .69 . Par. IV, t . 8. Derretal 11, 24, .5 .7o . A la permanencia de uncs mismos princip :os en la literatura juridico-

    can6nica ya nos refer:mos antericrmerte, vid. notas 54 y 6o . En cttanto a]as cbras de 1os civilistas hay que advertir que estas se caracterizan por repe-tir invariablemente la doctrina de las Partidas, citando algunas veces direc-tamente Ias fuentes en qtte 6stas se basan . I-IUCO Dt; CELso : Repertorio Uni-versal de todas las leyes de estos rcvnos de Castilla . Medina del Campo,

    1553, fol. CII y CH v. F. A. DE ELtzoNno : Pr4ctica Universal Farense delos Tribunales de Espaila y de lar lndOs. Tom. VII, 'Madrid, 1789, pagi-nas 125-130 y 261-272. A. J . PtRLZ r L6rez : Tcatro de la legislation univcr-sal de Espaila e Indias, por orders cronologico de sus nieros y decisiones norecopiladas y allabOico de sus tilnfos y principales materias, Tom XII, Ma-drid, 1796, gags . 374-395. I. JORDAN DL ASSo y DEL Rio y IVI . DE MANUEL yRODRfGUEZ : lnstituciones del Derecho Civil de Castilla.. Madrid, t8o5, p5gi-nas 42-44. J . SALA : Ilustracidn del Derecko Real de Espaita. Madrid, 1820pAgs . 24-3t . J . ALVAREZ : Instituciones del Dereclto Real de Espaita, Ma-drid, 1829, pigs . 63 y 199-200. J. ESCRICttE : Diccionario razonado de legisla-66n. civil, ¢ena!, conz.ercial y forense . Valencia, 1838, p5gs . 216-217. P. G6mEzDE LA SERNA y J . M, MONTALVAN ; Elententos del Derccho Civil y Penak deEspaiea . Madrid, I, 1840, pigs . 30-32. B . GUT&RREZ FERNANDEZ : Codigos oestudios Jundamentales sabre el Derecko Civil espatiol, Madrid, 1881, I, p3-ginas 258-259.

  • 638 Juan Garc£a .Ganz&tez

    .tes y por. .el pArroco o por el ordinario del lugar o poor dos tes-

    tigos 't . Hacia ya mucho tiempo que se habia hecho_ patente

    .en el seno del mundo catolico la necesidad de la desaparicion

    de los esponsales clandestinos por las graves consecuencias que

    solian tener '2 . Por ello habian sido ntuchas las peticiones cue

    ,en este sentido se habian dirigido a la Santa Sede ", y es de

    notar que la primera peticion de que se tiene noticia partio pre-

    cisamente de Espana, ~por obra de Felipe Ii y a ruego de los

    procuradores de las Cortes de Madrid de 157g-82 y 1586-88 °° .

    Ahora bien, si el decreto Me lemere fue la primera decla-

    racion que la Iglesia hizo con caracter universal acerca de lanecesidad de la escritura pdblica para la validez de los espon-

    sales, particularmente ya to habia hecho antes respecto a Es-

    pana en el ano i 88o, por medic, de la Resoluci6n de la Sagra-da Congregaci6n del Concilio dada in Placenlina, en virtudde la cual se consideraba que los esponsales contraidos en Es-pana sin escritura p~iblica eran invilidos 'S . De este modo laIglesia daba caracter legal a la costuittbre que se habia intro-ducido en los tribunales eclesiasticos espanoles de rechazar lasdemandas de esponsales que no hubiesen sido celebrados con

    71 . Hasta este memento la Iglesia no habia exigido para la val:dez delos esponsales otra formalidad que la de que se expresase de un modo claro

    Ia voluntad de los que sc prometian. Vid . C6D1FZ DE SALAZAR, Ob . cit ., pa-

    g:na 153.72 . A esto alude el Decseto Ne temere en su exposicion de motives

    «. ..Docuit enim experient?a satis, quae secum pericula ferant eiusmodi spon-

    salia : primun quidem ine'tamenta peccandi causamque cur inexpertae puellae

    decipianiur : pcstea dissidia ac lites inextricabilesD .

    73 . tFlagitatum simul est-ab F_piscopis, turn Europav plexisque, turn alia-

    rum regionum, ut incommodis ocurretur, quae ex sponsalibus, id est mu-

    tttis promissionibus futuri matrimcnii privatim initis, derivattturD . Vid. J, B.

    FERRERES : Los esponsales y el »zatrimonio (segtin la novisima d:sciplina) .

    Madrid, 1909, pigs . 24-28, en donde se hace una detallada relaci6n de ]as pe

    ticiones hechas desde el siglo xvnt por diversos obispos y arzobispos de

    F_uropa y America.74 . Cuaderno de peticiones de ]as Cortes de Madrid de 1579 a 1582, XIX

    (.9 ctas do las Cortes de Castilla, tom. VI . Madrid, 1867, pigs . 825-826)

    Cuaderno de peticiones de las Cortes de Madrid de 1586 a 1588, XLIII (Ae-

    tas de las Cortes de Castilla, tom . IX, Madrid, 1885, pigs . 433-434) .75 . FERRERES, Ob . cit .. Pig . 40.

  • El incumplimiento de las pro?nesas de matrimonio 639

    este requisito. Costumbre que habia tenido su origen en unapragmatica dada en este sentido por Carlos IV en el ano1803, y a pesar de que fue mal recibida oor la Iglesia por su-poner una intrusion del poder civil en asuntos eclesiasticos '" .

    En esta primera limitacion puesta a la eficacia de los es-ponsales, el poder secular se habia adelantado por tanto a laIglesia, siempre mas prudente y mas lenta en tomar sus deci-siones, y se adelantarA nuevamente, anos mias tarde, cuandode un paso mas en el camino emprendido contra esta institu-cion que tanto auge habia tenido en tiempos pasados . A losesponsales se'le pueden hacer siempre dos objecciones funda-mentales, intimamente relacionadas entre si : la primera es quedan lugar al nacimiento de una obligacion que para hacerlaefectiva no existen medidas adecuadas y la segunda es que sise les diera verdadera fuerza obligatoria significarian un peli-gro para la libertad que debe presidir la prestacion del consen-timiento en el matrimonio . Por ello no es sorprendente que es-tos dos argumentos fundamentales sean barajados por todosaquellos que a partir del siglo xix se han mostrado partida-rios de su abolicion o restriccion .

    Garcia Goyena, autor del articulo 47 dei proyecto del Co'-digo Civil de 1851 ", justifica su contenido diciendo que (dosesponsales de futuro eran las mas de las veces tan funestos ala moral como contrarios a la santidad del matrimonio y a .lalibertad con que debe ser contraido. En manos de un seductorhabil eran un arma para combatir la virtud de una joven apa--sionada o de inferiores circunstancias ; en las de una mujerartera e hip6crita en el pudor eran un lazo para enredar a unhombre locamente enamorado ; mss de una vez los padres y

    76 . Novisima Recopilacion, X, 2, 18 (R . D. de io de abril de t8o3 in-serto en Pragma:ica de 28) : a . . . En ningun Tribunal eclesiAstico -n; secular demic domintos se admitinin demandas de esponsales si no es que sean cele-brados por personas habilitadas para contaaer por si mimas Began los expr-sados requisitos y prcmetidos por escritura publicab .

    77 . Proyecto ale Cddigo civil de. t85r . Art . 47 : tl-a ley no a-econo'ee es-p;.nsales de futuro . Ningun Tribunal civil o eclesiastico admitiri demandasolrre elloss .

  • 1140 Juan . Ga, rcia Gonablez

    ,tutores los empleaban para asegurar sus combinaciones de in-

    teres, -de ambicion o de vanidad comprometiendo anticipada-

    mente a sus hijos o menores y por otro lado contra el desposa-

    do renuente no podian emplearse, segun derecho caxionico,

    mas que amonestaciones y solo en casos extremos las censu-

    ras» re . Cirdenas, tambien por aquellas fechas, escribe con mo-

    tivo del citado proyecto, que los esponsales son una institu-

    cion algo caida en desuso, y que es absurdo y ridiculo que laley permita un contrato bilateral a cuyo cumplimiento no

    queda obligado ninguno de los contrayentes . La lglesia, des-

    de h:ego, puede apremiar al esposo renuente, pero nada mas,y las excusas para no cumplir la promesa son nuinerosisimas .Por ello, cree, que to mejor es suprimirlos, ya que si se les deja

    como estAn se saricionara una institucion sin valor y sin fuer-za y si se les da fuerza se va contra la libertad del matrimo-nlo ~9 .

    En estas circunstancias y con este ambiente entre los ju-ristas, no es de extranar que la Ley del Matrimonio Civil de1870 tuviese un articulo, el tercero, redactado en los siguientesterminos :

  • El ineumplimiento de las promesas de rnatrimonio 641%

    t6 una formula intermedia "x, ya que si por un lado se le quitd

    a los esponsales toda eficacia para exigir ante los tribunales lacelebracion del matrimonio prometido, por otro se. dio accion

    al .esposo perjudicado, siempre ~que la promesa se hubiese. he-.

    cho con los requisitos exigidos, para reclamar a la otra parte.una indemnizacion por los gastos realizados en razbn del ma-trimonio no celebrado " . Indemnizacion que ya tenia prece-

    dentes . en la literatura j uridica v en la priactica de lo-, tribu-nales "° .

    El Codigo de Derecho Can6mco promulgado por Benedic-

    to XV en 191 7 trato el problema de la eficacia de los espon-

    sales de forma parecida a como ya to habia heeho el Codigo

    tlos espou ales ei"an un conbrato que ni en Roma, ni durante nuestra legis-

    lacion y derecho tradic'onal, ni con arreglo a las prescripciones de la Igles:a,

    tta sido contrato que obligue a la celelyracion del matrimonio, porque, com.,

    decia ally en el ano 1852 el ilustre jurisconsulto don Francisco de Cardenas,

    esto atentaria ;t la libertad del matrimonio y a la paz de las famil'as, pues si

    la tendencia del legislador es que desaparezca o vaya desapareciendo poco :t

    poco un contrato que en realidad e~;ta en desuso . . .D Discusidn par(amentaria

    del C6digo Civil. Discursos pronuvciados en el Senado durante la legislatura

    de 1888 1889 . Coleccicnados y publicados por la aRevista de los Tribunalesr .

    Madrid, i8qt, pigs . 484-485 .

    82 . La solucion dada por el Cdcligo, Civil fns objeto de duras critical por

    aquello., autores partidarios de prescind .r totalmente de los esponsales . Asi

    A . COMAS : La revision del Cddigo Civil espanol . II, Madrid, 1895, pigi

    nas 134-137. F. 5ANctiFz RomAN : 06 . cit., V, pag`-. 450-451 .

    83 . Art. 43 : tLos esponsales de futuro no producen obligacion de con-

    traer matrimonio . Ningitn Tribunal admitira demanda en que se pretenda -u

    cpmplimientos.

    Art . 44 : aSi la prumesa se hubiere hecho en decumcnto publico o privado

    por tin mayor de edad, o por un menor asistido de la persona cuyo consent!-

    miento sea necesario para la celebracion del matrimonio o si se hubieren ptt-

    blicado ]as proclamas_ el que relhusare casarse sin justa causa, estar5 obligado

    a resarcir a la otra parte los gastos que hubiese hecho por razon del ma-

    trimonio prometido " .

    84. SANcnEz : 06 . cit., 1, disp . XXX, 16. ALFONSO DE OLEA : Tractatus de

    cessione iiirium et actionwm . Lugduni, 1720, Tit . V, quaest . VIII, 1t ,y .12.ELtzosDO, 06 . cit ., VII, pigs . 271 y 172.

    Sentencia del 1~ . S. de 13 de enero de 1879 .

    41

  • 6*2 - - . , 'Juan Garcim Ganzalez .---

    Civil -espafiol al senalar en el pAarrain- fercero del canon i .ot'qqtie de,la-prome'sa de matrimonio, aunque sea-..valida y no exis=to motivo que -.justifique su incumplimiento, no race .ningunaaccibn para .exigir la celebracion del mAtrinioriio, sino .-s61opara reclamar reparation de danos si hubiare lugar " . - .

    JUAN GARCIA GONZALEZ

    85 . Cannu 1017, 3 : «At c:: matrimomi promi.~sione, licet valida sit tiec

    tilla iusta cauEa ab eadem :mp'-nda excuset, nen datur nctio . id petendam ma=

    trimonii celebrationem : datu.r tamen ad reparationem damncrum, si qua 'de=

    heatur ..

    BUSCAR: SALIR: INICIO: INICIO AÑO: