El indigenismo y la narrativa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

El indigenismo y la narrativa

Por la dcada de los aos veinte, Luis E. Valcrcel publicaba Tempestad en los Andes, que planteaba una utpica y nostlgica revolucin con vuelta al pasado incaico, mientras Hildebrando Castro Pozo y Abelardo Sols estudiaban la comunidad indgena y sealaban los caracteres culturales de una institucin que vena de pocas precolombinas y continuaba latiendo por bajo la estructura poltica nacida de la emancipacin americana. Los regmenes de explotacin -yanaconaje, pongaje, etc.- aparecan al par en la contrastada figura de un Per de claroscuro. El planteamiento socioeconmico de aquellas inquietudes se canaliz en los Siete ensayos, de Jos Carlos Maritegui, quien pretenda servirse de la suprstite comunidad indgena para una nueva sociedad adecuada a nuestra realidad, que superara la ruptura que haba significado la conquista y aun la independencia poltica en el mundo cultural indgena. Una bibliografa sobre el indigenismo a partir de Maritegui representa un vasto y erudito trabajo: desde el "problema primario del Per", que indicaba Maritegui en Mundial ((Lima, nmero extraordinario del centenario de Ayacucho, 9 de diciembre de 1924), hasta "el indigenismo en la literatura", que el propio idelogo se planteaba en sus estudios aparecidos en la citada revista (21 y 28 de enero de 1927), para, luego, darnos las notas del "indigenismo y socialismo" y de "el indio y el mestizo" en Amauta y Mundial, respectivamente (marzo de 1927 y agosto de 1928).Aparte de aquellos estudios, del que separamos para nuestra obra "El Indigenismo en la literatura", se iba tomando conciencia de algo que vino en llamarse "la literatura indianista", como la bautizara Concha Melndez, al ocuparse de La novela indianista en Hispanoamrica (1934), y como tambin la denominara el Primer Congreso Internacional de Catedrticos de Literatura Iberoamericana, celebrado en Mxico en 1939. Pero eso nos lleva a una clarificacin de los trminos "indianismo" e "indigenismo", tal como han tomado sentido en la conciencia de crticos y de creadores literarios en los aos que corren desde entonces.. En el II Congreso de Literatura Iberoamericana, en California, 1941, ya se habla de Presencia y definicin del indigenismo literario". Es evidente que, a travs de sus propias races, lo "indiano" se refiere a indios, o sea, a los habitantes precolombinos de Amrica o a sus descendientes, en tanto que lo "indgena" tiene que ver con lo autctono, lo vernacular, lo propio de un pas o regin determinada. En el caso nuestro: los americanos -valga decir los peruanos- de hoy producen una cultura que podemos determinar como mestiza, en trminos generales; y, as, lo indgena tiene que ver no slo con el indio, sino con el hombre autctono -mestizo, indio, blanco, superadas las llamadas barreras tnicas- y con las condiciones actuales de su vida. La novela indigenista nos presenta los problemas del hombre peruano y en particular del trabajador del campo.Dos son los autores representativos de la narrativa peruana en la generacin de los aos 30, en el momento que en este siglo se llama "indigenismo" por algunos crticos y que otros denominan "regionalismo".El indigenismo est fuera de cualquier perodo de nuestra historia literaria. En verdad no podramos presentar a Ciro Alegra y Jos Mara Arguedas separados de este trasfondo ni podramos separarlos tampoco de escritores que en su tiempo y con posterioridad pueden entrar en el "indigenismo". En el Per aqul es una constante que se va acondicionando a los distintos estadios literarios de estos dos siglos: XIX y XX, con races que se hacen nutricias desde Garcilaso y Melgar, hasta Lpez Albjar.Cuando Ciro Alegra inicia su tarea de poeta y narrador -para luego circunscribirse a lo ltimo-, la generacin de la honda crisis de los aos treinta reconoce en el horizonte peruano a un maestro muerto en 1930: Jos Carlos Maritegui; y a un poeta determinante en el lenguaje y en el examen del hombre visto de adentro afuera y de afuera adentro: Csar Vallejo, quien agonizaba en Paris (haba agonizado desde el primer momento que comenz a escribir), como los fundamentales soportes donde levantar una literatura peruana. Pero, a la vez, es necesario reconocerlo, miraba a Lpez Albjar como el patriarca de la narrativa. Martn Adn es un parntesis en la narrativa peruana entre las dos grandes guerras. Habra que vincularlo a nombres extranjeros como Martnez Arvalo, en su novela El hombre que pareca un caballo, publicada ya en 1914; o con Alsino, del chileno Prado, que se editara por 1920. Novelas de fantasa. En todo caso son ellos los nicos antecedentes o compaeros de viaje en la novela, no en la poesa, por supuesto. Algunos consecuentes vendran treinta aos despus.Ciro Alegra(1909-1967)1. BiografaCiro Alegra estar comprendido dentro de los delineamientos generales de posicin ideolgica y de actitud que, hemos sealado, corresponden a la poca de Palabra. Venido a la vida en una hacienda de la provincia de Huamachuco - Sartibamba-y criado en otra - Marcabal-, Alegra recibi de su padre, Jos Alegra Lynch, una educacin liberal y progresista en medio de la vida feudal de los grandes fundos del Interior del departamento de La Libertad. Influyeron en su formacin espiritual y en su rebelda -a ms de aquella leccin paterna- la vida a las orillas del ro Maran, que determina ciertas condiciones ambientales del trabajo y de paisaje y las narraciones de personajes-tipo que laboraron en las faenas agrcolas de Sartibamba y de Marcabal: el indio comunero Gaspar, el colono agrcola Pancho y el campesino Manuel Baca. Su Instruccin la recibi en diversas escuelas y por perodos espaciados: ya en el Colegio San Juan, de Trujillo, donde tendr de maestro a Csar Vallejo; ya en Cajabamba; ya, nuevamente, en Trujillo, alternando sus estudios con estancias en las haciendas. Su madre, doa Mara Bazn, influir tambin con su vocacin literaria en la del hijo, y a ella leer Ciro Alegra sus primeras producciones poticas y narrativas. Periodista juvenil en la Tribuna Sanjuanista, en El Norte y en La Industria de Trujillo, Alegra tendr luego una activa participacin en la lucha poltica como militante del Partido Aprista - del que se separara radicalmente aos despus, en 1948-, en la Universidad y fuera de ella, en los momentos dramticos del Per de 1930 a 1933. Preso en la crcel de Trujillo; revolucionario perseguido por el Gobierno, nuevamente preso en la Penitenciara de Lima; despus de la amnista general que diera el entonces Presidente General Benavides en 1933, volver a trabajar en el periodismo en La Tribuna, en Lima, para ser otra vez perseguido y expulsado del pas. En el destierro es que va a escribir, en Chile, sus tres novelas que le dieran fama continental: en 1935. La Serpiente de Oro, que obtiene el premio de novela del concurso organizado por la Editorial Nascimento y bajo los auspicios de la Sociedad de Escritores de Chile. Enfermo gravemente, escribir, en el sanatorio, Los Perros Hambrientos, que le vale, en 1938, el premio del concurso organizado esta vez por la Editorial Zig-Zag. En 1941 triunfa en el Concurso Latinoamericano de Novela organizado por la Empresa Farrar y Rinehart de Nueva York, con su novela El Mundo es ancho y ajeno. Su xito final en Estados Unidos, al recibir dicho premio de manos de Archibald Mac Leish en el Waldorf Astoria, le abre las puertas de la tranquilidad econmica y de la gloria literaria. Pero, desde entonces, no volvi a editar otra novela, aunque tena varias en preparacin. Como obra pstuma se ha editado incompleta la novela Lzaro. Realizando trabajos literarios y periodsticos as como enseando castellano, Ciro Alegra vivi en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba, hasta volver al Per, donde ocup una curul parlamentaria como miembro de Accin Popular, a ms de ser nominado Miembro de Nmero de la Academia de la Lengua y colaborador sucesivamente en El Comercio y en Expreso de Lima, hasta su muerte.Haciendo una sntesis de su existencia, Ciro Alegra dijo: "De tal vida no me habra olvidado jams -se refiere a los aos de su infancia y juventud y tampoco de las experiencias que adquir caminando por los jadeantes caminos de la cordillera, de los hechos de dolor que vi, de las historias que escuch. Mis padres fueron mis primeros maestros, pero todo el pueblo peruano termin por moldearme a su manera y me hizo entender su dolor, su alegra, sus dones mayores y poco reconocidos de inteligencia y fortaleza, su capacidad creadora, su constancia".Al comenzar 1967 muri Ciro Alegra, Augusto Tamayo Vargas expresa, entre otras cosas, lo siguiente: "... Uno de ellos ha cado hoy, si caer para el hombre es morir. Pero no ha cado el personaje Alegra, el autor Alegra, la novela Alegra. Bastar releer el camino de lodo de La Serpiente de Oro; la conmovedora y silente atmsfera de la puna de Los Perros Hambrientos; la historia de la comunidad peruana y de sus hombres - Rosendo Maqu y Benito Castro-, que vienen estremecidos por su ligazn a la realidad peruana entre las pginas de El Mundo es ancho y ajeno para saber que Alegra autor, que Alegra gesto, que Alegra actitud, que Alegra composicin literaria, que Alegra conmovido y conmovedor germen de personajes nuestros, est palpitando sobre la tierra".En 1976 se public de Alegra unas "memorias" con el ttulo de Mucha suerte con harto palo - "Das van... das vienen"-, donde se dan noticias de la vida y de la obra del autor desde su infancia; de la inicial accin poltica, la prisin, el destierro, la vida en el exilio; pero, tambin, las aficiones propias de Alegra: lecturas, cine, juegos; luego periodismo y realizacin literaria. Especialmente hay detalles sobre su prisin, en la juventud, y la presencia, entonces, de la primera de las mujeres de Alegra: Rosala Amsquita, quien lo ayudara en Chile a la publicacin de sus primeros libros; as como referencias a su segunda mujer: la poeta Dora Varona, con quien vivi en Cuba los primeros das de la rebelin y resistencia en Sierra Maestra de Fidel, Guevara y dems compaeros.Tambin hay comentarios a la vida internacional, que sirven de marco a la existencia de Alegra.2. Obra literariaSe ha dicho que La Serpiente de Oro es la novela del ro; una narracin potica donde Alegra supo desarrollar las peripecias de diversos personajes influidos por el ro Maran, la "serpiente de oro" que se ve desde las cumbres del valle. Hay en la novela una conjuncin de diversos episodios, sistema que caracteriza al autor: "la balsa", "el Maran" y "la serpiente de oro". Cholos balseros del ro, mujeres acostumbradas a la vida incierta de maridos que se juegan diariamente la vida, idilios al borde de la tragedia, etc., son los elementos hbilmente zurcidos por la fcil y potica narrativa de Alegra. En su obra, la Naturaleza domina al hombre, como en las grandes novelas iniciales de este siglo en Hispanoamrica. "En la lucha con el ro, la vida es el peligro y la muerte nos duele en la medida justa [...] El ro surge contra nuestro afirmativo destino [...] Los peascos - hitos de la tierra- trepan hasta el cielo para sealar a los hombres estos valles donde la vida es realmente tal". La fuerza potica domina el relato. Cuando el autor describe o cuenta, sus frases estn hechas a la medida de un sentimiento que est ms all de la realidad y con el predominio de una nota lrica que endulza el relato que pretende ser pico. Las balsas, donde la muerte espera, caminan sobre los tumbos del ro: mientras que los hombres trabajan y aman; las mujeres trabajan y paren; y los viejos cuentan historias acabadas. "Junto al ro la vida es como l: siempre la misma y siempre distinta". La Serpiente de Oro es una novela de cholos - de mestizos- y de un inmenso valle, alejado de la ciudad y de sus problemas, que llegan slo de vez en cuando, en la persona de algn ingeniero o de alguna autoridad. Y forma una primera parte del panorama total en que habra de convertirse la novela de Alegra, completando la visin peruana. El ambiente, los personajes y el tiempo de la obra son diversos a Los Perros Hambrientos y a El Mundo es ancho y ajeno, pero van a integrarse con estas obras en un desarrollo cclico. Y la tcnica de yuxtaposicin de episodios y de presencia de uno o varios narradores iguala a las tres obras. En cuanto al lenguaje, Alegra trata de verter una ortografa y una sintaxis chola que trasmite tambin la atmsfera del medio, con un clido mensaje que trasunta en paisaje y en lengua una vida en toda su integridad vital.Tal vez si Los Perros Hambrientos sea la ms lograda de las novelas de Alegra. Novela de la puna - de la cordillera alta- como la anterior lo fuera del valle trasandino, la justeza novelstica, la ternura dosificada, el problema de la tierra visto potica y a la vez realistamente, hacen, de esta obra, uno de los ejemplos ms vivos del tipo de prosa de ficcin indigenista, sin proclama, relato de realidades, pero con la emocin y la imaginacin al servicio de la literatura. En la zona abrupta de la puna, la vida del hombre indgena transcurre en la novela al par que la de los perros guardianes de ganado. Y el comienzo, virgiliano, con pastores y ganados -Antuca, zagala andina-, se convierte en un trgico acontecer, con la sequa despiadada que asola hombres y bestias. La vida del hombre de la puna, unida a su choza, su pequea parcela y su ganado, adquiere un clmax de violencia. Los cuatro perros ovejeros, cuya biografa se mostrar a travs de la obra, siguen los conflictos de los amos. Wanka, Zambo, Geso. Pellejo, tienen su propia historia, pero es a la vez la historia de Simn Robles, de Mateo, de los Celedonios, de Mashe... Alrededor de la sequa, hay otros problemas: la construccin vial, la conscripcin militar, el terrateniente cercano que atropella los derechos de los indios: todo ello dominado por el sentimiento de la tierra, factor importante que moldea los caracteres de los indgenas, protagonistas de este acontecimiento trascendental de la sequa que rompe su vida rutinaria. La ternura est siempre al lado del drama, en la muerte del nio y en las figuras femeninas de la obra, donde se ve la maternidad, el amor conyugal, la hija callada y sumisa, y el despertar del instinto. Al igual que en La Serpiente de Oro, la narracin est hecha sobre la base de diversos episodios que forman como historias aisladas unidas por una trabazn finalmente lograda. "Perros tras el ganado", "historias de perros", "peripecia de Mau", "el puma de sombra", "Geso cambia de dueo", "perro de bandolero", "el consejo del rey Salomn", "una chacra de maz", "la siembra"; "un pequeo lugar del mundo", voces y gestos de sequa", hasta culminar en la "lluvia gena", son nombres de los captulos que sealan el acumulamiento de relatos que, de conformidad con la tcnica de Alegra, forman un total, donde la voz de algn narrador va dndonos con diversos tonos, un conjunto armonioso. La sequa es un parntesis, cubierto por esos episodios, que se abre y se cierra con la unin del viejo Robles y su perro "Wanka". "Y para Wanka las lgrimas y la voz y las palmadas de Simn eran tambin genas como la lluvia".Hay dos o tres constantes en la obra de Alegra que pasarn, asimismo, a El Mundo es ancho y ajeno. Primero, aquella tcnica de episodios hilvanados. Luego, la presencia de los cuentistas y narradores: el Matas, en La Serpiente de Oro, es un mestizo lleno de la filosofa del hombre del campo, que sabe historias: lo mismo ser el Simn, hombre andino de Los Perros Hambrientos, que cuenta historias como "El puma de sombra" o "El consejo del rey Salomn". El narrador de El Mundo es ancho y ajeno se llama Amadeo Illas, quien relatar en la comunidad cosas como "Los rivales y el juez". Al lado del narrador est el canto, que impregna de poesa la novela de Alegra. Cantos de los balseros del Maran: "Ro Maran / djame pasar"... etc. Con sus cantos, Arturo conquista a la Lucinda. Vendrn, despus, el canto impensado y eglgico de la Antuca y los aullidos patticos de los "perros hambrientos". Y Anselmo, el arpista tullido de El Mundo es ancho y ajeno, nos ofrece otra variedad del arte folclrico indgena peruano. Narrador y poeta del pueblo asoman en las tres novelas. Poeta, especialmente, el Demetrio, haravicu de la comunidad. Y en las tres, tambin, el bandolero, personaje folclrico que est al lado de los pobres y de los indios: el "Riero", que se "ech al monte", pero que es "un cristiano como todos", en La Serpiente de Oro: los Celedonios, en Los Perros Hambrientos; y el Fiero Vsquez, en El Mundo es ancho y ajeno. Y por encima - o por debajo- de todo eso: la comunidad de hombres, mestizos, indios o blancos pobres que estn unidos a travs de la vida del Maran, de la sequa en la puna, o de la exacta comunidad indgena, cuya peripecia se desarrolla en El Mundo es ancho y ajeno. El sentimiento de la tierra, la angustia social-preponderante en los escritores del 30- dominan la ; obra de Alegra que, viniendo de la pura naturaleza potica de La Serpiente de Oro, se ahonda en humanidad en la cruda desaparicin de la comunidad indgena, del problema genrico del hombre del Per, en su tercera novela, en ese ciclo que hemos dicho ya.En Los Perros Hambrientos hay un captulo de la expropiacin de una comunidad, de la expoliacin de los indios, que viene a servir despus de motivo principal a El Mundo es ancho y ajena tan es as que el captulo se debi llamar "El mundo es ancho y ajeno". Alegra cambi el ttulo pero qued, en "ese captulo de la comunidad destruida, la idea de que el mundo era "muy ancho", se poda ir a muchas partes, pero en todas partes ser ajeno a ellos, ajeno a los indios. Y por lo tanto naci la semilla de otro libro, uniendo a travs de Los Perros Hambrientos y de El Mundo es ancho y ajeno un solo contenido, un solo contexto que se desprende uno del otro: el sentimiento por la tierra y la presencia de la injusticia. Dos factores decisivos que mueven a la ternura y a la conmiseracin y que forjan el contenido de la novela de Alegra. Al entrar al estudio de El Mundo es ancho y ajeno, que es su novela indigenista por excelencia. Ya sabemos que Mundo es ancho y ajeno tiene por personaje fundamental a una comunidad de indgenas; pero el autor emplea aqu, ms que en las otras obras, su propio lxico -y no el quechua-castellano-, aun en los momentos en que Rosendo Maqui piensa y habla, superando as lo que tendra de folclrico y visto de fuera su lenguaje anterior.Por otra parte, Ciro Alegra no plantea el problema social de la comunidad por s, aisladamente, sino que recoge este problema para su aplicacin literaria. Ciro Alegra lo que ha hecho es llevarlo al terreno novelstico porque l no es un socilogo; es un narrador y un poeta. El Mundo es ancho y ajeno, como novela, resulta, pues, la vida de una comunidad indgena, representada literariamente, hasta el momento crucial en que las fuerzas del latifundista la destrozan. Y entonces, nosotros vamos descubriendo a travs de la novela un fluido de humanidad, un fluido de fraterna mansedumbre humana que se convierte, sin embargo, en dureza, en violencia, cuando se trata de defender eso que es la comunidad y la tierra. La comunidad, un ser vivo, un personaje masa dentro de una tierra determinada que se desangra y muere. El hombre andino de las comunidades indgenas vive dentro de ese pequeo microcosmos - desconociendo el resto y las leyes del pas-; y, para l, la vida - que tiene su propio signo- no es slo su persona, su mujer, sus hermanos de comunidad, su perro, su ganado, sino tambin sus arbolitos y su cerro, el pedazo cultivado y el eriazo del valle que l puede ver, cerrada su vista por las montaas; y tambin sus piedras. Rosendo Maqui filosofa sentado en una piedra y siente la piedra; siente, como todo indio peruano, que la piedra es fundamento de la vida; oye a las piedras, que le parece que hablaran y les contesta desarrollando todo un sistema de pensamiento. Frente al paisaje recortado, pequeo pero suyo hasta entonces, ese Rosendo Maqui, alcalde viejo del pueblo, es, en cierto modo, la comunidad misma de Rumi; pero cada uno de los miembros de Rumi es tambin la comunidad; la comunidad es Pascuala, su mujer, y es cada uno de los indios y aun mestizos que han ido a formar parte de esa vida comunal, porque no hay concepto racial sino social de la comunidad. Forman parte de ella, indios, mestizos y blancos. A Rosendo Maqui sucede Benito Castro en el momento violento de la defensa y muerte de la comunidad. Para Castro no hay un sentimiento tradicional, como para aqul, sino un principio econmico, la necesidad de vivir. Pero l tambin muere, con las armas en la mano y sus hombres se dispersan. Cuando la comunidad muere, cuando Rumi desaparece por la accin judicial y por la accin de las armas, prcticamente tendramos el final de la obra. Ciro Alegra debi terminar con ello su novela y ese es, a mi modo de ver, el error de su tcnica en esta versin novelstica, al presentarnos otras tres narraciones cuando ya la comunidad haba muerto. El autor quiere demostrarnos cmo esos comuneros no pueden vivir fuera de la comunidad; y ya es uno en la costa, otro en la sierra y un tercero en la selva que ofrecen su incapacidad de vivir aislados, en tres apndices - aunque estn englobados en la obra- que dan una idea atropellada y fragmentaria de las realidades que nos quiere presentar Ciro Alegra.La novela est llena, tambin como las otras, de una serie de elementos relacionados con el ambiente. Se puede estudiar costumbres, arte, etc., dominado todo ello por una total ternura, por un sentimiento grande y a la vez trascrito en un lxico que haba logrado superar, por decir as, toda la tradicin de la literatura indigenista peruana. Hay algo muy clido en el lenguaje, una cosa caliente en esa narracin en la que uno se siente muy adentro, tratando de retener esa tibieza que se est muriendo, que se est apagando, que la estn apagando. Ciro Alegra ha tenido en ello un notable xito. A pesar de los aos de encierro, a pesar de la lejana y apartamiento que tena de esa antigua vida en las haciendas del interior del norte peruano, a travs de esos mismos aos sigui viviendo en l ese sentimiento que se trasunta en El Mundo es ancho y ajeno.La tarea narrativa de Alegra se completa con cuentos y relatos que publicara a travs de 25 aos, por aqu, por all y por acull: algunos de ellos fueron insertados en una coleccin titulada Duelo de Caballeros, publicada en Populibros Peruanos en 1963. La facilidad descriptiva de Alegra y su indudable capacidad para relatarnos historias se hallan presentes en un cuento tan logrado como "Cuarzo", donde vemos el paso de la alegra a la amarga tristeza, en aquella vuelta Jubilosa de un minero hacia su casa llevando un rico pedazo de mineral, y cmo la tormenta y la avalancha - el "huaico", como decimos en un peruanismo- la hacen, en una tarde y una noche inhspitas, tragedia a vuelta de esa tormenta. "Marchaba vigorosamente, venciendo con rpido paso los altibajos y recovecos de cuestas y laderas". Pero, luego, la lluvia y la tempestad, el fango y la oscuridad no dejan pasar a Fabin - el minero indio- hacia la pequea chacra y la casa anhelada. En "la espera larga, la sombra pareca adherida a las montaas [...] Y al fin un gicho, viga del alba, desenvolvi su agudo y claro canto [...] Entonces Fabin pudo ver. Cada vez ms claramente, vio. La avalancha se haba llevado todo, amontonando ruinas en lo ms bajo del abra, all entre los retorcidos alisos que bordeaban una quebrada (...] El da fue pronto una luz amarilla que comenz a brillar en la yerba y calentar la tierra, levantando el vaho lento de las nubes [...] Todo tena una aplastante simplicidad, una definicin sin rplica () El cadver de una oveja asomaba apenas del lodazal (...) Haba que sacar a la mujer y al hijo para darles la debida sepultura y a las ovejas para desollarlas"... Y Fabin, al trmino, arroja hacia las ruinas desoladoras el pedazo de cuarzo, que hunde su "prstina blancura en la prieta masa del barro". 'Y esa llama fugaz y tal gesto despectivo fueron los nicos signos exteriores de que algo haba ocurrido en el alma del indio Fabin. Despus, hasta sentirse con nimo para la faena, se puso a masticar su coca impasiblemente"."Hemos seguido este cuento para ofrecer ejemplarmente el carcter de la mayora de ellos. Su realismo est dotado -como en la novela- de un dejo de ternura y de un saber repetir lo que se presume le fuera relatado por alguien. l mismo nos habla, en el prlogo de Duelo de Caballeros, cmo el indio aguaruna Dujinkus Yumis le cont "Panki y el Guerrero" en la selva del Bajo Maran; y cmo ofrecer alguna vez - en un ms tarde, que no lleg los relatos del cusqueo Juan Yaco o del indio ocaina Andrade, tal como habla de los relatores que en su niez le dieron los temas de sus grandes novelas. Precisamente, Alegra nos presenta dos relatos de la tradicin popular peruana: la lucha a cuchillo entre los maleantes Tirifilo y Carita, que da ttulo a la coleccin, en los barrios del otro lado del ro Rmac, en Lima; y la de "Guillermo, el Salvaje", que rememora entre sus recuerdos de infancia en el Maran, al lado de su padre, cabalgando entre serranas y junglas. La memorizacin de historias dotadas de un dejo de tierno balbucear mestizo hace que Alegra sea comprendido -como l mismo lo dijera-, tanto por los intelectuales del tipo de John Dos Passos, como por los indios de la condicin de Dujinkus Yumis. Yo creo que la obra de Alegra est an en plena vigencia, pese a que el llamado "indigenismo" literario haya "pasado de moda". Su obra est ms all de las circunstancias y del momento. El cuento "La ofrenda de la piedra", tan sentidamente peruano, claro est, es ms universal y permanente que el caso "social" de "Calixto Garmendia" y que aquellas estampas del "Cheo Lpez" o de "la mona", muerta en actitud de maternidad, en medio de la selva: pero todos los cuentos estn hechos a la medida de lo que debe ser la prosa de ficcin: un relato donde el material de la historia contada ha tomado la va literaria de la imaginacin, puesta al servicio del ; sentimiento de protesta que bulle en el novelista.La novela Lzaro, publicada solamente en 1973, est inconclusa y sirve como un valioso documento autobiogrfico, a la vez que para manifestar que an estaban latentes las condiciones de narrador en Alegra, desgraciadamente perdida la confianza en sus fuerzas o la constancia profesional del escritor. Sin embargo produjo aquellas notas sobre la revolucin cubana, como un testimonio personal y continu su brillante tarea de articulista. El prlogo de Henry Bonneville a Lzaro sirve para determinar el cmo de su actitud indigenista.Alegra escribi algn drama, Selva, y muchos artculos periodsticos, algunos tan hermosos como su visita a Santiago de Chuco, en romera ante la casa de Csar Vallejo, quien fuera su maestro de primeras letras en Trujillo, como contara en otro ensayo periodstico. En algunos artculos estaba adelantando material para sus novelas, cuentos o relatos; en otros, hacia l mismo autocrticas de su obra: en muchos, era simplemente un creador del periodismo literario, de la noticia hecha motivo de especulacin tcnica o imaginativa: un eclipse, una visita a Machu Picchu, una navidad en los Andes, una picantera donde nace el yarav arequipeo, un comentario al "Pedro Serrano" de Garcilaso el Inca o un rasgo de Nasser, el poltico egipcio. El fichero de la vasta tarea de ensayista de Ciro Alegra se abre con "Novela de mis Novelas", escrito para la revista Sphinx, de la Universidad de San Marcos, en 1938, y se cierra - en aparte- con "Chaclacayo y su ro", en setiembre de 1966, aunque sean posteriores en fecha dos artculos polticos y sus notas sobre "Los Accidentes y el Carcter Nacional" o "El Drama telrico del Per", escrito en Expreso el 15 de febrero de 1967. Nacieron sus artculos de su propio novelar y fueron a desembocar en el ro, en un pequeo ro costeo - a cuya vera fuera a morir-, como amaneci su literatura al pie de un ro grande que impona condiciones a los hombres, "la serpiente de oro" del Maran, que an sigue siendo una obra popular, efectivo juzgamiento de la palabra y de la literatura: pero tambin vinieron sus artculos que insistan en "la piedra" para mostramos en el final de su vida la tragedia de una tierra volcnica y ptrea como el Per. El novelista y el escritor, en fin, cumplieron con la tarea que se haban reservado para ofrecer el drama de su patria en la literatura."Desde Garcilaso, pasando por Melgar, se cuela un aire de mestizaje que viene hasta Alegra para cubrir una parbola de creacin nuestra", dije para quien fuera un efectivo creador de historias y personajes peruanos.

CuarzoEl indio Fabin caminaba imaginando la cara que su pequeo hijo pondra al ver el cuarzo. El bloque traslcido erizado de varillas refulgentes, estaba con la calabaza y la cuchara de palo del yantar y otros trastos, en el fondo de las alforjas que le cean el hombro. Un quebrado sendero, gil equilibrista de breales andinos, aumentaba la brusquedad de su paso, por lo cual los objetos de las alforjas se entrechocaban produciendo un ruido montono que rimaba con el choclear de las ojotas. Ms all, en torno del viajero, slo haba silencio. La puna estaba cargada de noche. Un ligero viento no consegua silbar entre las pajas.A Fabin no le importaba la cegadora oscuridad ni las desigualdades de la ruta, pues se hallaba acostumbrado a vencerlas con habilidad aprendida entre las mismas peas. Amn de que la noche a flor de tierra no era tan densa y permita estar, erguido, as fuera sobre un hilo de senda rondadora de abismos. Ms sombra tuvo en la profundidad de la mina, mayor incomodidad en la estrechez del socavn roqueo.Trabaj dos meses all. Los peones entraban por las prietas galeras a barrenar y dinamitar las entraas de la tierra, extrayendo una sustancia pesada y lustrosa, de color chocolate, envuelta en rutilantes rocas de cuarzo. Una callada hilera de mujeres andinas, que era como un arco iris de pollerones orlando la tierra gris, tombala entonces y separaba el cuarzo, rompindolo a golpe de martillo. As, los fragmentos de tungsteno quedaban listos para ser cargados en asnos y llamas y enviados muy lejos. Fabin no saba precisamente a dnde ni para qu. Se hablaba de que haba una guerra grande en el mundo y que esa guerra, fuera de gente, coma tungsteno. Muchos inventos sacaban. Al principio, unos gringos treparon los roquedales andinos a explorar y luego llamaron a los campesinos para el laboreo. Ahora se llevaban el mineral. Y sobre laancha falda del cerro rico, segn poda verse, nevaba la nueva nievedel cuarzo.Los viajeros de la regin no dejaban de echar un vistazo a la original industria. Antes vieron explotar el oro, la plata, el cobre, aun el carbn. Los tiempos modernos con su fiera guerra, haban valorizado el... cmo se llama?... ah, el tungsteno!. Mascullaban algo en tono de broma y, como nadie lo impeda, echaban a las alforjas un trozo de brillante cuarzo para obsequio o recuerdo. Lleg a ponerse de moda. Por toda la comarca se esparci la roca de la mina. Los nios indios miraban maravillados los poliedros, hasta que al fin se atrevan a jugar con ellos. Las mujeres dbanles oficio de peanas. En los escritorios de los hacendados a guisa de pisapapeles, se erguan triunfantes los haces de varillas.Fabin llevaba tambin ese regalo para su pequeo: cuarzo, luz de piedra. No era lo nico. En una esquina del pauelo tena amarrados quinientos soles, slo algunos de metal firme, a la verdad, pero los billetes valan en las tiendas del pueblo. Su mujer tena vista una falda de percal floreado. El andaba aficionado de una cuchilla. El pequeo quera una sonaja. Justo el domingo prximo iran al pueblo.Todo ello alegraba al viajero como la perspectiva de alcanzar sus lares. Tena el corazn hecho un abrazo para la mujer y el hijo, la casa y el ganado, la tierra y la siembra. Cuatro leguas ms de camino y estara en lo suyo. Ah la luz surga en los cerros para mostrar al hombre todas las cosas buenas que animaban la ondulacin de los campos y no a marcarle la necesidad de hundirse en el socavn ahto de trmulas tinieblas y ensordecedores ruidos de barrena. Despus de todo, pagaban algo en la mina y descontando gastos de comida y caazo bueno para el fro, sola sobrar un poco.Decan que cuando terminara la guerra, esa pelea lejana y hasta cierto punto misteriosa, la explotacin del tungsteno cesara y era cuestin de aprovechar ahora.Marchaba vigorosamente, venciendo con rpido paso los altibajos y recovecos de cuestas y laderas. Su mujer estara contenta con los quinientos soles, su hijo con el cuarto. La cara que pona el pequeo al alegrarse, de puro risuea era cmica y le haca a Fabin mucha gracia. Una leve sonrisa se perdi en sus facciones tal si fuera en montaas calladas.Sbitamente fulgur, partiendo del cielo y la noche, la candela fugaz de un lejano relmpago. El granizo apedre despus el sombrero de junco y las rocas. Por ltimo, la lluvia cay en apretados y sonoros chorros. Humedeciendo rpidamente el poncho, que templ su fra pesantez de los hombros, comenz a lamer las espaldas con su lengua helada. Ya -se dijo el caminante-, ojal escampe luego. Pero el aguacero no tena trazas de parar. Su violencia creci ms todava a favor de un viento que lleg dando alaridos en la sombra. Los chorros adquiran una furia de chicote sobre la cara. Fabin tuvo que sacarse las ojotas, pues el sendero se torn muy resbaladizo. Saba caminar engarfiando los dedos en la arcilla mojada, a fin de no deslizarse y caer.De rato en rato, la llama de los relmpagos iluminaba la puna y el eco de los truenos rodaba sordamente de picacho en picacho. A la fugaz claridad, las rocas enhiestas parecan encajarse en el negro cielo y la delgada canaleta del sendero brillaba trmula como si fuera a deshacerse con la pltora de agua y fango. Por ella segua chapoteando Fabin, tozudamente, calado hasta los tutanos por la humedad y el fro. Sac de las alforjas un puado de coca que chorreaba agua y se puso a masticarla para sobrellevar mejor la marcha. Haba tenido que lentificarla y tardara ms en llegar.Con las horas, disminuy la furia de la tempestad. Slo la lluvia continuaba cayendo, densa y sonora, con esa pertinacia propia de los aguaceros nocturnos. Pasar al amanecer, pens Fabin. Y se ech ms coca entre los belfos ateridos y agit el poncho para librarlo un tanto del agua y que pesara menos.Malhaya las chanzas del tiempo! Fabin pensaba en el tibio lecho de bayetas y pieles de carnero, en el fogn de vivaces llamas, en la sopa reconfortante que su mujer haca. El cuerpo de Donatila era clido y bueno. La lluvia tendra que contentarse con chapotear a la puerta del boho. El iba a llegar ya. Los raros relmpagos le precisaban la posicin. He ah las rocas que se alzaban en las inmediaciones de las chacras y, bajo sus pies, las curvas mejor conocidas, los escalones ms familiares por frecuentados debido a la proximidad del boho.De pronto, un trueno alarg desmesuradamente su estruendo. Ronc estremeciendo la noche y acallando por un momento el tenaz rumor del aguacero. Fabin se sobresalt con todas las fuerzas de su instinto, detenindose y echando hacia la sombra y la lejana los hilos tensos de sus sentidos. Continuaban producindose ruidos confusos, como de piedras que ruedan y maderos que se rompen. El fuerte olor de la tierra revuelta pas en oleadas espesas. Ya no le cupo duda. Un derrumbe se haba lanzado cuesta abajo y terminaba ahora de arrastrar sus ltimos restos hacia el fondo de la encaada.No sera en su parcela. l mismo haba visto que todo era firme all, que ni una vara de suelo vacilara. Con una consistencia slida e inclinacin propicia al desage, nada haba que temer...Fabin prosigui su marcha, deseando solamente que el alud no hubiera cortado la ruta. Mas estaba de contratiempos esa noche. El olor a fango se hizo permanente y pronto debi admitir que el camino se rompa, perdindose en un barranco formado por la avalancha. Sus pies vacilaron sobre la ltima fraccin de senda, deleznable ya. Volvi calmosamente, casi a gatas, y termin por acomodarse al pie de una gran roca cuya inclinacin poda defenderlo de la lluvia. Esta segua cayendo con terca insistencia.Apenas aclare, buscar paso, resolvi Fabin, acurrucndose en espera del alba. Despus de un rato, brill un rezagado relmpago. Su escasa lumbre bast para que el indio alerta viera la franja gris que manchaba el cerro. Era tan grande que abarcaba el sitio de la casa y el redil? Tena la evidencia de que una chacra haba desaparecido, pero esperaba que all, al otro lado, se elevaran todava el promontorio del boho y la cerca de la majada. No se poda columbrar. Ahora s que aguardaba ansiosamente el alba. De saber, habra rezado y se encomend como pudo, en una muda imploracin, a la Santsima Virgen. En la espera larga, la sombra pareca adherida a las montaas. Slo la lluvia fue amengundose y termin por irse, aunque no con la brusquedad con que llegara.Y al fin un gicho, viga del alba, desenvolvi su agudo y claro canto. Esa sostenida meloda despertaba otrora al corazn de Fabin! Con ella se haba levantado a recibir el sol en medio delroco titilante, los sembros promisorios y el ganado en acecho de lavastedad de la puna. Pero ahora obedeci al sonido para incorporarse a escrutar los cerros, en una angustiosa interrogacin.La claridad opaca del amanecer neblinoso borde un picacho, avanz por el cielo y luego descendi enharinando la encaada.Entonces Fabin pudo ver. Cada vez ms claramente, vio. La avalancha se haba llevado todo, amontonando ruinas en lo ms bajo del abra, all entre los retorcidos alisos que bordeaban una quebrada. La huella oscura comenzaba arriba, muy alto, al pie de una gran pea, se curvaba un tanto al adquirir amplitud y luego descenda por la falda del cerro, recta y violentamente, hasta el fondo. Un pardo retazo de chacra quedaba al otro lado, pero la casa y el redil, con todo lo ms querido, estaran abajo, envueltos en el hacinamiento de troncos, piedras y barro.El da fue pronto una luz amarilla que comenz a brillar en la yerba y a calentar la tierra, levantando el vaho las nubes. Fabin no dejaba de mirar la mancha gris. De saber cosas, la habra encontrado igual a la silueta con que los dibujantes de fantasas fingen el smbolo de la muerte. Para l era solamente la presencia de la desgracia hecha lluvia, flojedad y cada hecha derrumbe. Todo tena una aplastante simplicidad, una definicin sin rplica.Admitindolo as, descendi bordeando el nuevo barranco hasta llegar a su trmino. El cadver de una oveja asomaba apenas del lodazal, lo mismo que dos vigas. Bajo una costra de tierra, la azulosa pupila de la oveja se empeaba en mirar obstinadamente.Habra que sacar a la mujer y al hijo para darles la debida sepultura y a las ovejas para desollarlas. Vendera las pieles y la carne servira para el velorio. El sol lleg a hundirse en el revuelto conglomerado, haciendo ms intenso el olor acre del barro. Fabin dio varias vueltas considerando indicios y lo observ todo sin que se contrajera un msculo de su cetrina faz. La tibieza del sol le record la conveniencia de secar el poncho y lo extendi -rojo y azul- sobre unas matas. Luego pens en ir a demandar ayuda, pero al punto cay en cuenta de que los indios de los contornos, al advertir la huella en el cerro, acudiran a examinar lo sucedido, encontrndose con l y dndole una mano en la tarea. Con todo, sta sera larga y convena renovar la entonadora dotacin de coca a fin de acopiar fuerzas. Sentse, pues, a un lado, revolviendo las alforjas que guardaban la hoja verde. Al hacerlo encontr el albo y aristado trozo de cuarzo, que fulgur bellamente bajo el sol. Pero en los ojos de Fabin centell tambin una llama y con un desdeoso movimiento del brazo, lo arroj hacia las ruinas. El cuarzo sumergi su ntida blancura en la prieta masa del barro, produciendo un breve chasquido.Y esa llama fugaz y tal gesto despectivo fueron los nicos signos exteriores de que algo haba ocurrido en el alma del indio Fabin. Despus, hasta sentirse con nimo para la faena, se puso a masticar su coca impasiblemente.1