24

El Informador - Octubre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Informador - Octubre 2014

Citation preview

Responsabilidad frente al cambio

Debemos medir mientras tanto, y no se tra-

ta únicamente de generosidad, sino también

de táctica y frío calculo. El país no puede

seguir como va. Inevitablemente van a ha-

ber cambios. Para mejor o para peor, no lo

sé. De nosotros depende que los cambios

se hagan con nosotros y según nuestra filo-

sofía y no contra nosotros.

Arq. Pablo Hary Responsabilidad en el Cambio- Junio 29 de 1966A propósito del Censo CREA y Encuesta SEA Noviembre

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

3 |

Arq. Pablo Hary

EL INFORMADOR

| 4

SUMARIO

FRASE

EDITORIAL

EQUIPO ZONAL

AGENDA ZONAL

El pasto de la llanura pampea-na, ¿se va o se queda?

Herramientas para planificar el cultivo de soja

Comisión de ganadería AACREA Reunión 28-10-14

Mesa técnica Ganadera Reunión 28-10-14

Perspectivas para los Verdeos de Verano, resultados espera-bles en función de los rendi-mientos.

EduCrea

2

5

6

7

8

10

14

17

20

22

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

5 |

EDITORIAL

Ja� G�na��r� Ol�v�r�í�

2014

Est� �e��nd� ja� �! Ol"v"r#í� $e%&-'�n() l� *is+#ut"mo, c.m/ �#�p/.

Dig/ est/ p.r12) 3�mo, 12) l� .rg"45za6i7! 8) �! �3�nt/ 9�:�r� �! 8esa+ í/ ; � <= 3)> �n� ?@ Ava6i7! .

E& "ñ/ pasad/ %& .rg"45z"Bl� p.C F#A'�r� 3)> G�HAmo, �! "F$�n*5z"I) J�; AJp/K "n() .

Est� 3)> no, $e<Llt/ '�no, esG$es"n(), N�r/ n/ p.C est/ <A! '�no, c.JFr.Jis/. Es() c.JFr.Jis/ no, f/K %PeQ) c.m/ JR�STro, 6$e� ; c.m/ �#�p/.N2esGr/ '�ns"I) e, 12) %& c.JFr.'e(�#no, p.C �! TR�! c.JV! �) 9�:�r"! lo, 8esa+ ío, <�N�rad.$e, ; l� ?@ Ava6i7! HR�:) sWl� <A! (�:�C 12) f.Cz"Bl�.Est"mo, c.43�n6ido, 12) �no, 8) lo, FXl"$e, 8Y& m.H5-JR�nt/ 6$e� �) <us(�nt� �! l/ *iZh/ "n(�#i.#'�n() .

P�rs.n%\'�n() a�ra8)zc/ � J5 �#�p/ 12) Gr%b"j/ �xQYP�!-(�'�n(), t"STR]! � A�usGAn� ; M"rQYl/ 12) <A! Y`lo, �)-#í� AJpo<XkP) l� .rg"45za6i7! , � 42esGr/ a�es.C Fe8�#ic/ ; t"STR]! %& "p.y/ 8) lo, JR�STro, 8) l� z.n� wO p.C <= AJp/K "n() F$e��n6i�.

Gra6ia, � la, �JF$esa, 12) <R�JF$) no, ac.Jp"ñ"! ; �

42esGr/ voc%& E#:est/ p.C c.!fi "C �! no,@ ro,.

Eduardo Alem

S5 Dio, 1�R�$) no, 3�mo, �! l� Fr7~Am�.

EL INFORMADOR

| 6

VOCAL ZONAL //ERNESTO LEIRO(CREA CNEL. SUÁREZ)

Coordinador Zonal //Marcelo [email protected]

TESORERO ZONAL // ARTURO BOUDOU(CREA PRINGLES II)

Coordinador Técnico //Agustín [email protected]

Desarrollo de Recursos y comunicación. //Agustina [email protected]

CREA Benito JuárezMariano Irouleguy

CREA Carhué - Huan-guelénDiego Rodriguez

CREA Coronel SuárezGermán Frings

CREA Benito JuárezEstanislao Quiroga

CREA Carhué - Huan-guelénCésar Chiappara

CREA Coronel SuárezAndrés Ferrazzini

GEASO Agrícola // Marcos Rebolini (CREA Gral. La Ma-drid)- Comisión de Agricultura

Comunicación //

Comisión Ganadería // German Cisilino (CREA Nuestras Sra. de las Pampas)

Comisión Agricultura // Delfina Ratti Quintana (CREA San Eloy Piñeyro)

Tucura // Pedro Erasun (Benito Juárez)

Educrea // Horacio Ducos (CREA Cnel. Suárez)

Ganadería // Santiago Marcó (CREA Laprida)

Agricultura // Hernan Martinez (CREA Pedro Luro)

Planes Nacionales // Agustín Giorno

Mesa Técnica Ganadera // Hector Armendano

CREA OlavarríaEduardo Alem

CREA Pringles IIGuillermo Garcia

CREA San Eloy- PineyroSimón Alberdi

EQUIPO ZONAL

PRESIDENTES

ASESORES

RESPONSABLE EMPRESARIO REPRESENTANTES COMISIONES AACREA

REPRESENTANTES INTA

CREA Gral. LamadridMartin Morgan

CREA LapridaJuan Adolfo Lafontaine

CREA Nuestra Señora de Las PampasFacundo Suárez

CREA Gral. LamadridFernando Pacín

CREA LapridaEsteban Artica

CREA Nuestra Señora de Las PampasLucia Franchino

CREA VentaniaJorge Marcenac

CREA Pedro LuroPablo Schiappapietra

CREA OlavarríaFederico del Pino

CREA Pringles IISantiago Berhongaray

CREA San Eloy- PineyroJuan Ignacio AlberdiCo-AsesorAgustin Giorno

CREA VentaniaLucia Franchino

CREA Pedro LuroRoberto Macagno

Ex Asesor CREA Olava-rríaHector Juanito Armendano

EEA Bordenave // Cesar Chiappara (CREA Carhué

Huanguelén)- Facundo Suárez (Nuestra Señora de Las

Pampas)OE Rosales // Jorge Orazi (CREA Ventania)

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

7 |

AGENDA ZONAL

LUNESASESORESGRAL. LAMADRID

JUEVESPRESIDENTESGRAL. LAMADRID

VIERNESASESORESPEDRO LURO

MIE/JUEVESPRESIDENTESAACREA

EL INFORMADOR

| 8

El pasto de la llanura pampeana,¿se va o se queda?

¿Qué es un pastizal?

• Una pantalla solar, capaz de captar, procesar y fijar gran canti-dad de energía.

• Un extenso secadero, capaz de convertir en vapor de agua y libe-rar a la atmósfera enorme canti-dad de agua líquida

• Es una fábrica incesante de ali-mentos

El pastizal evaporando agua:

La evapotranspiración vegetal es responsable de reciclar la mayoría de las precipitaciones que recibe nues-tra llanura. El escurrimiento hacia el mar y la percolación profunda son de mucho menor magnitud. Si se reem-plazaran superficies importantes de pastizales por cultivos agrícolas se reduciría significativamente la capa-cidad de evaporar agua y aumentaría en gran medida el escurrimiento su-perficial.

Los pastizales en el ciclo del car-bono y el calentamiento global:

Los pastizales son capaces de re-tener en forma de tejidos vivos mu-chas toneladas de Carbono que los cultivos agrícolas no pueden fijar. Su pérdida afectaría significativamente la proporción de Carbono retenida en tierra respecto del Carbono atmosfé-rico, con el consiguiente efecto sobre el clima global.

Los pastizales como productores de alimentos:

Los pastizales son eficientes fijadores

de energía y proteína, pero las en-vasan en moléculas indigestas para los mamíferos. Las vacas encon-traron una solución, asociarse con bacterias capaces de abrir para ellas ese tesoro. Nosotros encontramos otra solución, comernos a las vacas.

Como hacemos para lograr obte-ner más y mejor alimento huma-no de nuestros pastizales:

Estos sistemas, baratos y sustenta-bles, resultan por otro lado nota-blemente complejos. Son procesos continuos, con muchas variables interactuando de manera no linear. En consecuencia es muy frecuente que las producciones secundarias (alimento humano, $) que obten-emos resulten pobres en función del recurso primario (energía solar) y aún en función de la producción primaria (pasto).

Consumo:

Una de las variables clave de este complicado proceso es el consumo animal. Frecuentemente se convierte en un cuello de botella. Hay mucha energía disponible, hay mucha ca-pacidad de procesarla, pero la tasa de ingreso de energía al proceso es insuficiente. Hasta ahora hemos reaccionado simplemente encerran-do a los animales y ofreciéndoles ali-mentos muy concentrados energía, más indicados para alimentar hu-manos, motores, o animales mejor diseñados para estos fines. Hay otras maneras de trabajar sobre esta im-portante variable dentro del sistema pastoril, desde el volumen y la densi-dad de cada bocado hasta la calidad del mismo, además de la genética animal afectando la capacidad de consumo diario.

Conversión:

Otro punto crítico es la conversión de la energía ingerida en el producto deseado. Aquí intervienen también un conjunto de variables complejas e interesantes, como el peso medio de los animales, su salud, y su ca-pacidad genética de conversión de alimentos. Y por extensión el diseño del sistema en su conjunto, la articu-lación de la oferta forrajera con la de-manda prevista.

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

9 |

Producción de pasto:

Finalmente, y estrechamente vincu-lado con los enfoques anteriores está el problema de la producción prima-ria, la cantidad de pasto que logra-mos generar con una determinada cantidad de energía solar. Además de las obvias pero complejas cues-tiones ambientales (lluvias, tempera-tura, suelos), una parte importante de este proceso está en nuestras manos, ya que decidimos la genética

vegetal y la fracción de la energía a interceptar. Esta última variable es consecuencia en buena medida del manejo del pastoreo; cuando defini-mos el área foliar remanente después de un turno de pastoreo estamos de-cidiendo cuanta energía útil recibirá mañana esa superficie.

Conclusiones

Todos los complejos pro-cesos que interactúan en un sistema pastoril necesitan mejorar mucho. Para mejorar necesitan buena ciencia bien apli-cada, que no provendrá probablemente del presu-puesto de investigación y desarrollo de grandes em-presas, pues en gran me-dida no será patentable.

Necesitamos de los siste-mas pastoriles, pero tam-bién necesitamos muchos más alimentos. De esta encrucijada podremos sa-lir con más conocimien-tos, trabajo e inteligencia. Esa es nuestra tarea, para eso estamos aquí.

Notas: Ing. Fernando Pacín

EL INFORMADOR

| 10

Herramientas para planifi car el cultivo de sojaHerramientas para planifi car el cultivo de soja

Efecto del clima sobre los rendimientos

Como sabemos, el cultivo de soja en el Sur de la pro-vincia de Buenos Aires tiene una acotada estación de crecimiento. Tanto las heladas tardías (primavera) como las tempranas (otoño) definen el período de tiempo en donde será posible su desarrollo. Por otra parte, las bajas temperaturas medias que suelen registrarse durante la segunda mitad del verano condicionan la capacidad de crecimiento y generación de rendimiento de este cultivo. Si bien la soja es un cultivo capaz de regenerar varias veces en el tiempo sus estructuras reproductivas (flores, vainas), escapando de condiciones adversas, las posibili-dades de acceder a altos rendimientos se ven fuertemen-te condicionadas por las temperaturas propias de nuestra región.

Como ejemplo, es posible observar que ante un evento de sequías transitorias durante inicios del verano los cultivos de soja generen una nueva oleada de flores finalizado el evento. No obstante, esta nueva camada de flores gene-ra un número de granos acotado y un peso de los mismos limitado por las temperaturas durante su llenado. Lamen-tablemente, los eventos de sequía transitoria durante el verano han sido frecuentes en los últimos años.

¿Sequía de verano o bajas temperaturas de llenado?¿Cuál es el mal menor?

Para planificar un cultivo lo primero que deberíamos defi-nir es el marco en el cual puede desarrollarse. Las fechas de heladas nos permiten definir ese marco, que son los límites cualitativos para el desarrollo del cultivo. Antes

o después de la última y primera helada del año no es posible tener un cultivo. Pero para definir qué variable está condicionando más los rendimientos basta con ana-lizar los efectos de cada variable (agua y temperatura) sobre los rendimientos. En términos generales, el déficit de agua en verano condiciona el número de granos que un cultivo será capaz de fijar, su escasez genera aborto de flores y vainas. En contraste, las bajas temperaturas durante el llenado afectan directamente la tasa de creci-miento del cultivo y su capacidad de movilizar hidratos de carbono, atacando directamente el peso de los granos y no tanto su cantida

Como resultado de ensayos realizados durante los últimos años, podemos afirmar que el rendimiento se encuentra fuertemente condicionado por la cantidad de vainas fi-jadas por el cultivo (disponibilidad de agua en verano) y la relación con el peso de mil granos (temperaturas de llenado) no es tan estrecha. De modo que las estrate-gias de cultivo deben priorizar una adecuada provisión de agua durante las etapas de fijación de vainas y granos.

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

11 |

Herramienta 1:Escapar de la sequía estival

En términos generales, los niveles de déficit hídrico más importantes tienden a producirse en los momentos de mayor demanda atmosférica (temperatura, radiación, viento), coincidiendo con los días más largos del año (diciembre y enero), pero pudiendo prolongarse hasta mediados de febrero. A partir de ese momento, la radia-ción y la temperatura descienden generando un escena-rio hídrico algo más favorable. Dicho esto, tenemos que comprender las herramientas con que contamos para el diseño de la estrategia de producción. Estas herramien-tas son:

• Fecha de siembra: esta variable está explicando no sólo el inicio del ciclo del cultivo, sino también la longitud del mismo (al atrasar la fecha de siembra los ciclos se acortan) y el momento del año en que trascurrirán las di-ferentes etapas del cultivo (al atrasar la fecha de siembra todos los estadios de desarrollo se atrasan menos que proporcionalmente).

• Grupo de Madurez: es una característica genética de las variedades que vamos a utilizar. Grupos de madurez mayores implican una mayor duración de los estadios de desarrollo del cultivo. Por otra parte, grupos de madurez menores implican en general una mayor determinación de las etapas de desarrollo (menos solapamiento entre etapas vegetativas y reproductivas). Pero estas caracte-rísticas se van desvaneciendo a medida que se atrasa la fecha de siembra.

De lo mencionado se deduce que puede existir una inte-racción entre la fecha de siembra y el grupo de madurez utilizado, pero en fechas de siembra muy tardías (diciem-bre) las diferencias entre grupos de madurez no revisten mayor importancia. Durante 8 años de ensayos hemos caracterizado el comportamiento de los principales gru-pos de madurez sembrados en nuestra zona, pudiendo predecir con bastante confiabilidad el desempeño de cada grupo en fechas de siembra contrastantes.

EL INFORMADOR

| 12

Los ensayos realizados en estos últimos años en la zona nos permiten entender el comportamiento productivo de las diferentes estrategias (fecha de siembra y grupo de madurez). La herramienta más potente para “escapar” de la condición hídrica deficitaria surge de combinar una fecha de siembra intermedia (segunda quincena de no-viembre) con grupos de madurez 3 largos y 4 cortos y medios. No obstante, es posible generar un escape simi-lar en siembras algo más tempranas (primer quincena de noviembre) combinadas con grupos de madurez 4 largo y 5 corto. Este tipo de estrategias han sido las más es-tables en términos de rendimiento para toda la zona, ya que combinan un período de fijación de granos posterior al pico de demanda atmosférica, con un llenado fresco pero sin alto riesgo de heladas. Esta estrategia está lejos

de buscar el máximo potencial (que se produciría con las mayores temperaturas, pero con alto riesgo de sequía). Como excepción a esta propuesta, se han obtenido de manera aislada rendimientos altos con siembras tempra-nas y grupos de madurez 3 medios y largos. Pero el éxito de esta estrategia está condicionado por 3 factores:

1. Suelos Profundos y bien drenados.2. Altas precipitaciones durante el mes de enero.3. Fines de primavera e inicios de verano cálidos.

Si alguna de estas tres condiciones falla (altamente pro-bable), la estrategia terminará siendo peor que las men-cionadas anteriormente.

Herramienta 2:Estructuras de cultivo abiertas

Una opción interesante para mitigar el efecto de sequías puntuales en el cultivo de soja es generar estructuras de menor consumo. Sin perjuicio de las estrategias de fecha y grupo mencionadas anteriormente, se puede generar una menor demanda hídrica por parte del cultivo median-te la distribución de plantas.

Como se sabe, la cantidad de agua que un cultivo es capaz de traspirar está íntimamente relacionada con la cobertura verde que tenemos en el lote. A mayor nivel de cobertura vegetal mayor será la tasa de traspiración y, en consecuencia, mayores serán los requerimientos de agua. De modo que alterando el nivel de cobertura vegetar con que contará un lote en los momentos de máxima demanda atmosférica podemos influir sobre sus requerimientos. Hemos encontrado que los niveles de re-serva de agua en el suelo durante el período de floración aumentaron entre 5 y 40% utilizando un mayor distancia-miento entre hileras con siembras a chorrillo y placa. En años de sequía estival, estas diferencias se tradujeron en incrementos de rendimiento de hasta 8 qq/ha.

Hemos encontrado que, tanto el distanciamiento entre hileras como las variaciones en densidad de siembra pueden generar diferencias de rendimiento notables. Sin embargo, estas diferencias pueden manifestarse en ma-yor o menor medida dependiendo del ciclo (grupo de ma-durez) y estructura de planta (capacidad de ramificación) que se considere. Como ejemplo en siembra intermedias podemos mencionar que en una DM 4913 (grupo 4 largo muy ramificador) la estructura que mejores rendimientos obtuvo fue una siembra neumática (52 cm) con una den-sidad baja (20 semillas/m2), mientras que al aumentar la densidad y/o estrechar la distancia entre surcos se ge-neraron pérdidas de rendimiento de hasta 33%. En con-traste, y para la misma fecha de siembra y sitio, una DM 3810 obtuvo su mejor desempeño sembrada a chorrillo con 35 cm entre hileras también a una densidad de 20 semillas/m2. En este caso, la siembra de alta densidad (40 semillas/m2) representó una caída de rendimiento del 37%.

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

13 |

Cuando trabajamos con variedades cortas (grupos 3) y/o de baja capacidad de ramificación, el distanciamiento por encima de los 35 cm se tradujo en mermas de rendi-miento.

Estrategias Defensivas en Soja: Síntesis

Como se repasó durante el artículo, el balance oferta – demanda de agua en el cultivo de soja es el factor fundamental para la generación de rendimiento. Si bien las temperaturas durante el ciclo le ponen un techo al potencial de rendimiento, bajo condiciones de secano, las grandes pérdidas de rendimiento se producen como resultado de la falta de agua durante las etapas de fijación de granos. Para actuar di-rectamente sobre el balance tenemos que pensar en dos grandes con-juntos de herramientas. El primero, la fecha de siembra y el grupo de madurez utilizado. Siembras intermedias (2° quincena de noviembre) y grupos de madurez 3 largo y 4 cortos y medios son una buena defensa contra sequías estivales, pero si se pretende comenzar las siembras con anticipación, la mejor herramienta pasa por usar materiales de grupo largo. El segundo grupo de herramientas es aquel que define la estructura del cultivo. Generando cultivos laxos (distaciamientos de 35 y 52 cm) disminuimos requerimientos de agua, mejorando el balance en condiciones adversas. Pero este tipo de estrategias debe ser acom-pañado por el uso de genotipos adecuados (grupos 3 largos y 4 muy ramificadores).

Notas: Ing. Agustin Giorno

EL INFORMADOR

| 14

RONDA DE NOVEDADES

NODOSTrabajando en Trenque Lauquen con las Fuerzas Vivas de esa loca-lidad para mostrarle lo que es el campo y un Feed lot.

SUDESTESiguen avanzando en la evalua-ción de pasturas en toda la zona. Capacitación de personal en En-fermedades de los terneros y su detección temprana con Dr. Odriozola

Siguen trabajando con Gentos en producción de pasturas

CENTROLa Mesa de Intercambio ganadero visitan CREAs que tienen ganade-ría para comentarles la actividad de la Mesa e invitarlos a partici-par.

Resultados del GANASOSE se van a postergar hasta marzo.

Tienen una invitación de Gentos a MIG para hacer una recorrida de pasturas.

Van a visitar a un productor de Ovinos Carlos Colombano que tie-ne buen suceso. La idea es verla como una introducción en la ga-nadería para aquellas personas que quieran reingresar y les falte capital para iniciar.

Estuvieron reunidos con los Téc-nicos de Indice Verde que están haciendo validaciones en la pro-vincia de San Luis.

Trabajaron con Victoria Anomale en las mermas en ganancia de peso en corrales embarrados ver-sus corrales limpios y el valor de la limpieza para usar como fertili-zante; es un trabajo de tesis dis-

ponible en la Página CREa, Zona Centro --- MIG

NOALa mesa trabajó en la Plani-lla Ganadera, la cuál ampliaron para hacerla más descriptiva de la zona.

Siguen con el proyecto de con-trol de renovales; tienen que terminar de escribirlo con INTA y luego buscar la financiación, que por ahora del estado no estaría disponible. Estarían pensando en presentarlo en IPCVA.

OESTE ARENOSOLa Mesa Ganadera va a trabajar en noviembre los avances del plan de trabajo en cinturones verdes alrededor de feed lot con-trolando efecto en las napas. Lo hacen junto con INTA Anguil.

Control de corrales de recríaEnsayo con Gentos y Forratec en distintas densidades de alfalfa y consociada con cebadilla; a ni-vel parcela y un pixel de un lote que están siguiendo con Indice Verde. Un técnico de INTA Anguil hace los cortes

SEMIÁRIDA Lograron un lugar en la Mesa de presidentes para hablar de la ga-nadería en la zona.Está muy bien semiárida de llu-via, las vacas 5 o 6 largaron los servicios Octubre Noviembre Di-ciembre.

CHACO SANTIAGUEÑOConsiguieron los asesores del CREA Charata y Guayacán. No tienen mesa ganadera, pero van a conformar un grupo de afinidad ganadera para empezar a traba-jar en el tema. Tienen la hacien-da en buenas condiciones.

Comisión de ganadería AACREA Reunión 28-10-14

FUNCIONAMIENTO DECOMISIÓN DE GANADERÍA

Se destaca que un vocal esté partici-pando en la Comisión de Ganadería ROL DEL REPRESENTANTE ZONALSe destaca la Importancia que todas las zonas estén representadas y que ellos sean el verdadero nexo de co-municación con las zonas.

Destacan la importancia de relación entre el representante zonal y el vo-cal zonal, para que todos estén al tanto de lo que se hace y va a hacer en la comisión de ganadería.

Es importante que vaya a las reunio-nes de presidentes y tenga un ratito para comunicar, ya que tiene en su mano las decisiones políticas/institu-cionales.

El canal más fuerte para que llegue un tema ganadero a la Mesa de Vo-cales es por el vocal zonal, y para esto tiene que conocer el tema. PARTICIPACIONSobre las 18 zonas hay 3 que no tie-nen ganadería, por lo tanto debería haber 15 representantes zonales, las asistencias varían entre 7 y 11, aun-que los presentes oscilan entre 12 y 18.

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

15 |

Hay 14 zonas de las 15 que tienen asignado un miembro representante; hoy día solo Litoral Sur no tiene re-presentante.

El promedio de participación es de 50%; Sudoeste está en el promedio Mar y Sierras 25 %; hay otra zonas como Sudeste que tienen participa-ción de 88%, lo mismo que Sur de Santa Fe; y NOA y Litoral Norte en un 75%

EVALUACIÓN DE CONGRESO TECNÓLOGICO

Grupo 11. Gustó el formato de charlas TED2. Hubo en algunos más expectati-vas de tecnológicas; ver la tecnología y no que te la cuenten.3. Algunos pensaron en que es me-jor dividir en Congresos tecnológicos por área, y hacerlo con participación de campo y viendo tecnologías dis-ponibles, y que no se están usando.4. Ven bueno tratar las charlas más relevantes para cada CREA, volver a verlas, discutirlas y que sea un dis-parador para nuevas reuniones con personas que puedan profundizarlos. Grupo 21. Coincidencia que se cumplió con creces los objetivos del curso2. Charlas destacadas las hubo en todos lados3. Acortar distancias fue bueno4. Abrir una ventana que permita ver lo que hay para utilizar en un golpe de vista.5. No hay programa impreso6 . Algunos cortes de sonido y co-municación7. Comunicar muy bien el Objetivo del Congreso para que no haya fal-sas expectativas.-8. Muy poca repercusión en el pe-riodismo escrito y una crónica inade-cuada.9. Sería bueno que se trate en las mesas zonales las ideas que el Con-greso dejó para trabajar.

37º CONGRESO DE PRO-DUCCIÓN ANIMAL

Resumen realizado por la Comisión de Ganadería

Primer día Plenario Segundo día se trabajó en las distin-tas áreas en particular. Palabras resonantes:Visión Sistémica - Ambiente - Me-tano - Regulaciones - AACREA - Ex-tensión.

Bloque General:

•Nutrición Darío Colombatto; Clases medias de países emergentes van a seguir traccionando en el consumo de la carne.

Sumando todas las carnes , la can-tidad de carne que se ofrece a los habitantes del mundo es de 40 kilos per cápita.

Posicionó al Observatorio de la Car-ne Bovina como fuente confiable de información

95% de los compradores compran "comida"05% compra por estilo de vida01% son consumidores activistas de lo orgánico.

No obstante los aditivos van a estar más restringidos y hay que pensar en aceites esenciales que reemplacen a los ionóforos.

Perspectivas favorables, regulación y ambiente, entender el sistema com-pleto. •Bonnie Mallard (Canadá; autoridad mundial de sanidad animal)

Buscan resistencia genética a en-fermedades, a pesar que hay 2000 genes que modulan la respuesta in-mune. •Daniel Gianola; GenéticaLos modelos actuales pueden prede-

cir la variabilidad genética, no enten-derlas.Mejorar la Genética cuantitativa para predecir mejor los DEPs que reem-place al modelo BLUP. •Ernesto ViglizzoMayor conplejidad de sistemas por temas ambientales; intensificación (más presión en un área para liberar otras) vs no intensificación •Anibal PordomingoModelos de producción con cambios; intensificación, que trae externalida-des. Bloque de Nutrición

•Nicolás Di Lorenzo; uso de la Bur-landa de Maíz y Sorgo en rodeos de cría

•J, Caton USA)Nutrición maternal y desarrollo intes-tinal de la cría. Falta desarrollo para saber de su impacto. •H GondaDieta y eficiciencia de uso de GEIs en runiantes

18% de los GEI son producidos por la ganadería (FAO 2006)

Composición de dieta, aditivos, inhi-bidores, genotipos, vacunas

Simposio de Recursos en forraje-rasUso de híbridos, progreso genético, mayor digestibilidad; utilizar las sim-biosis (endófitos); con el objeto de duplicar la producción lechera en NZ en los próximos 15 años. Mejoramiento de alfalfas en argenti-na

Trabajan en resistencia a la salini-dad, manteniendo la productividad acumulando la sal en las vacuolas.

Resistencia a la sequía, retraso de senescencia (puede estar comercial-mente disponible en 2015)

EL INFORMADOR

| 16

Alfalfas resistentes a Glufosinato de Amonio

Alfalfas resistente a hongos foliares Visión de la Industria de las Forraje-ras

56% de las variedades son importa-das de USA

Falta trabajo de extensión para que el mejoramiento genético se vea plasmado en producción animal. Sistemas de producción pastoril en NZA nivel de predio tienen diferentes capas de producción , desde la car-togragía, mapas, sistemas de pro-ducción hasta una capa social.

Indicadores Ambientales

"La sociedad exige a la producción que sea sustentable". Donde hay más presión social hay más política ambiental.

Necesidad de consensos público pri-vados; presentaron Proyecto efluen-tes de ACREA

Hay una gran necesidad de investi-gación para avanzar en la sustenta-bilidad; falta mucho en ese aspecto.

Simposio de producción de carne vacuna

Seguimiento forrajero nacional pre-sentado por Martín Ohestergeld; Pre-sentaron el Tablero Forrajero.

Están trabajando en segmentos alea-torios que permiten chequear en seg-mentos en el pais de 500 m mirando las rotaciones para determinar la ro-tación país, incluso pudiendo estimar mejor superficie ganadera. Recría en áreas marginales; persen-tan las dificultades y resultados de ensayos donde tienden a mitigar-

los; Megatérmicas, intersiembras de agropiro y leguminosas etc. Enrique PavánQué carne prefiere el consumidor ar-gentino?

El indicador más importante es el co-lor de la carne; luego le sigue de lejos la acntidad de grasa.

Un buen color de carne se puede pro-ducir en cualquier tipo de producción; pero es más fácil hacerlo a corral por-que el glucógeno en la faena es indis-pensable. Dr. SavellTipificación en USA

Objetivo es tener un Tipificador único avalado por consumidores industria y producción. Les lleva 35 años tra-tar de imponerlo y aún lo han logrado parcialmente.

En la Argentina, sin un sistema de ti-pificación actualizado será muy difícil que se le pague mejor a los que ha-cen las cosas bien.

SALUD ANIMAL

Dr. AnzianiResistencia de Nematodes a ATP; re-sistencia que es generalizada a toda la familia de la droga.

Cada establecimiento debería cono-cer el estatus de susceptibilidad o resistenciaMantener refugios sin tratamientos en los campos que tienen resisten-

cia.Visión Holística del problema

PASTOREO, CALIDAD DE AGUA Y SERVICIOS ECOLOGICOS

Manejo del pastoreo y calidad de aguada natural; el sobre pastoreo genera mayor escorrentía, y arrastra heces, nutrientes etc que contami-nan las aguadas naturales.Efectos de la ganadería en servicios ecológicos con un pastoreo racional AlfalfaLa biomasa radical de la alfalfa en primavera y verano no está asociada a la frecuencia de pastoreo.

DOCTORADO HONORIS CAUSA TEMPLE GRADIN

Fauba invita a AACREA a organizar agenda, co-financiar o buscar fon-dos.

Se resuelve, sí para el armado de agenda y participar en el evento. Cuota 481Se reunieron con Director de Marfrig respecto de la cuota 481

El problema que ven de los frigorífi-cos es que lo que pueden pagar por un novillo más pesado no es seduc-tor ante el consumo liviano. Como resolución se va a pedir a Martín Jen-sen de Marfrig si se puede reunir con la comisión en pleno para ver cuál es su visión del tema

Comisión de ganadería AACREA

Notas: Med. Vet. Hector Armendano

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

17 |

RONDA DE NOVEDADES

SUR DE SANTA FECongreso TecnológicoBuena concurrencia, en general bue-nos a muy buenos las evaluacionesVisitan un Productor de costa de río ciclo completo con problemas de erosión por pendiente. Seguimiento ForrajeroEsta semana los técnicos van a tener la versión de Prueba, darán de alta algunos usuarios para que los prue-ben.

NORTE DE BUENOS AIRESCongreso TecnológicoGustó en general la organización y modelo del congreso, las cercanías con las zonas, duración y tiempos. Participación de todos en la cons-trucción del congreso.

Respecto de las charlas encontraron buenas, muy buenas, oradores más preparados para el sistema y otros que no lograron el cometido.

Plan de trabajoVisitaron en Rawson (Buenos Aires) una empresa de 9.000 Has de mu-chos suelos III y IV; antes 85% de Campo Natural; en convenio con Gentos tienen hoy 60-70 % de PP7000 vientres en IATF y manejo en pasturas. Armaron un plan de trabajo que contemple todas las BP de im-plantación y manejo de pasturas. En Julio Elección de reproductores y Per-fomance Animal. Van a seguir con el taller de comercialización.

El Grupo ganadero se está agrandan-do, y van a usar la Planilla Ganadera.

Novedades productivasVientres muy bien; ganancias de peso ahora bien. El negocio ganade-ro está queriendo recuperar lotes de menor aptitud agrícola clase III. Tam-bién está dando mejor ciclo completo en campo propio que agricultura en

campo de terceros a conformar un grupo de afinidad ganadera para em-pezar a trabajar en el tema. Tienen la hacienda en buenas condiciones.

ZONA OESTECongreso TecnológicoLes gustó mucho, bueno, superó las expectativas, pero hubo opiniones diversas; las charlas de las Comisio-nes estuvieron muy buenas. Tam-bién la Charla de Fernando Pacín, la de John Campbell. Las zonas no se respetaron en todo; algunos grupos por cercanía fueron a otra sede. Tal vez un congreso en un lugar pegado al Congreso Nacional sea una mejor versión que esta de dividir los sitios. Se notó muy trabajado el congreso. Hubo charlas que debieron estar compartidas porque eran de interés general.

Plan de trabajoReplanteando el plan para el ejerci-cio; no está listo

ProductivoAño muy bueno pastoril y engordes en la parte norte de la zona; muy buena producción de verdeos. Pas-turas de campo intermedio y bajo se ha avanzado mucho con alfalfa y agropiro. No demasiado encharca-bles pero con limitantes. Buscan al-falfas de grupo 6 buscando sanidad de raíz. Gestiones ganaderas están

Mesa técnica Ganadera Reunión 28-10-14

entre las mejores de los últimos 5 años; la ganadería proyectada está dando mejor margen bruto y un 21% de retorno.

OESTE CongresoLos que no tenían experiencia queda-ron muy conformes, los que habían tenido otras versiones de congreso tenían alguna mirada más crítica. También percibieron oradores que fueron eficaces con el tiempo, tam-bién a otros les faltó. El modelo de una tarde y una mañana es muy práctico en la zona y creen que facili-tó la concurrencia.

Plan de TrabajoPresentación del avance del proyec-to de Indice Verde con la provincia de San Luis; está avanzado. Los in-tegrantes de la Mesa ganadera van visitando grupos para explicar que están haciendo, lo que tiene buena recepción en los miembros.-

Mauricio pide una ronda de Márge-nes Brutos ganaderos de todas las zonas y modelos

NORTE DE SANTA FECongresoCon datos parciales, es difícil encon-trar un punto intermedio, a algunos les gustó y a otros no. A los que no

EL INFORMADOR

| 18

le gustó esperaban algo más cate-drático. Bien las tres sedes, horarios. Puntos altos las charlas de los tres coordinadores zonales Plan de trabajoHacen taller sobre ambientes natura-les y manejo de los mismos

LITORAL NORTECongresoOpiniones diversas. Es un trabajo muy grande para la institución, tal vez volver al tecnológico pre-congreso.

Muchas cosas técnicas nuevas y mu-chas para pensar. Le gustó mucho la presentación integrada Silvo-Pastoril.

El mensaje final que se trajeron es apertura, actitud y el problema de Las Personas.

Novedad ProductivaLos sistemas se están basando bien en buen clima, precio bajo de maíz y precio bueno del gordo

LITORAL SURCongresoPersonalmente le pareció importan-te las tres sedes; al mismo tiempo le pareció un poco corto el tiempo dedicado. El método de charla Ted le pareció adecuado. Muy lindas char-las la de Fernando Pacín; de John Campbell, y las presentaciones de las comisiones. No olvidarse de Las Personas estuvo muy interesante. Falló bolsito etc.

Mesa técnicaJornada de tranquera cerrada 21/11 con Darío Colombatto en una em-presa; será tipo reunión Crea; llevan también a Sebastián Vitonne; y espe-ran de Litoral Norte alguien que les hable de recrías en monte.

ProductivosTactos de servicio de otoño con re-sultados dispares; los destetes de otoño son malos. Volviendo a poblar las Islas

OESTE ARENOSOCongreso:De 150 empresas solo 24 participa-ron; están muy recargados de acti-vidades. Personalmente el congreso pareció bueno, aunque buscaba co-sas más técnicas se llevó que en los próximos años la información para tomar decisiones es muy importante y salió motivado

Mesa técnicaSe reúnen a evaluar el plan de traba-jo de efluentes en feedlot con INTA Anguil. Se presentó el trabajo de re-crías. La zona tiene mucha ganade-ría, necesitan motivar la participación de la mesa. Están buscando un ase-sor que pueda ayudar a nora

ProductivasAmbiente y clima muy bien. Están apuntando a las invernadas y corra-les más que a la cría.

PRESENTACIÓN ZONALITORAL SUR

Toda la provincia de E. Ríos 134 em-presas en 15 grupos; prácticamente todas tienen ganadería; en promedio el 50% de la superficie es ganaderaPpt de 1000 a 1300 mm (sur a nor-te)

Suelos hay argiudoles, planosoles (30mm de agua) mayoría vertisoles ( 70 mm)

Monte relativamente limpio es am-biente típico de la zona. Espinillo - Chañar - Palma Caranday

Hoy la provincia está prohibiendo to-talmente el desmonte.-

Buena parte del monte es inundable porque está surcado por ríos; eso hace que la carga se mantenga baja pensando en los peores momentos, eso hace que se sub-aprovechen y ensucien.

Islas tiene buen ambiente para recría y engorde, pero el riesgo de la inun-dación y el abigeato son los peores enemigos. A la isla no entra un ter-nero chico, más vale recriado 200 a 220 para arriba; luego pasa un año y un invierno, se termina a corral en 450 Kilos. Los corrales son en el con-tinente.

Forestación con ambinetes por deba-jo donde hay cría en baja carga; no es silvopastoril

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

19 |

El rastrojo de arroz suele enrollarse (4 a 5 rollos) por Ha. es de baja cali-dad. Detrás del rastrojo se tira raigras por avión para la recría o engorde de vacas.

Pasturas; ha caído mucho el área (5% del área ganadera) hoy están aumentando, sobre todo tratando de evitar erosión hídrica

Proyecto ganadero zonal Definir sistemas ganaderos Con una encuesta relevaron el 50 % del área ganadera Superficie relevada: 162 milGanaderas el 65%Aptas para agricultura en uso gana-dero 17 mil . 56% Monte7% IslaCN 20%5% PP5% VI1% VV El 46% de los kilos producidos era cría.90% de la carne producida a pasto (2011/2012)PC promedio total 82 Kg/Ha.

Preñez 85%Destete 78%Máximo mermas 17% mínimo 2%Parición en monte; la vaca está en monte todo el año.Muy difundido el destete precozCarga 0,7 E.V / Ha en cría.

ENCUESTAS SEANOVIEMBRE

Objetivo:Consensuar preguntas que siempre tengan que ir en la encuesta; para, en el futuro poder trabajar sobre las preguntas coyunturales. GENERALES Variación de Stock (Marzo y Noviem-bre) Se saca Noviembre, queda mar-zo sobre expectativas. Recursos Forrajeros (Marzo y No-viembre)Verdeos, Praderas, Rejuvenecimien-tos en Noviembre año anterior como expectativa - y marzo realidadSilajes en Julio expectativa - realidad en marzo.Verdeos de verano/diferidos en julio expectativa y realidad. CríaServicio:Se pregunta estado en noviembre y disponibilidad forrajera.

Tipo de Servicio:Inseminación, Toro Comprado, Toro propio (% de cada uno) se pregunta en julio si no hay muchas preguntas. Preñez:Se pregunta en Julio (se propone ver si se puede tomar el dato de la Plani-lla Ganadera Zonal) Dtte:Lo mismo Nivel de reposición Expectativa en Ju-lio - Dato Noviembre. Invernadas:Duración media de la invernada cam-paña anterior en noviembreExpectativa campaña nueva en mar-zo Corrales,Expectativas en marzo; ocupación y estimación de pico de salida en los tres

Notas: Med. Vet. Hector Armendano

EL INFORMADOR

| 20

Gracias a todos los miembros de grupos CREA de

la región Sudoeste que participan del Proyecto de

Seguimiento Forrajero, es posible evaluar la evo-

lución de la producción de diferentes recursos fo-

rrajeros. Además, en función de los datos históri-

cos disponibles, se puede analizar el impacto de

la productividad de los recursos sobre los costos

asumidos y generar escenarios productivos para

los próximos meses.

Analizamos las productividades de los verdeos de verano de la Región Sudoeste en relación a los costos a asumir y el retorno esperado de dicha inversión. Pensando en

un planteo de siembra de sorgo forrajero en el Sudoeste con 80 kg de PDA, el costo actual que debería afrontar el productor es de 1188$/ha. Para arribar al resultado por la inversión, es necesario generar un escenario de rinde esperado para el cultivo sembrado. En este caso toma-mos los datos de productividad aportados por el sistema de seguimiento forrajero satelital (Segf), que permiten conocer datos históricos desde el 2000. El rendimiento acumulado promedio relevado para la zona es de 15,4 tn MS/ha.año . La menor productividad se obtuvo en la campaña 08-09 con 9,2 tn MS/ha.año y el techo se alcanzó en la campaña 00-01 con una producción de 18,5 tn MS/ha.año. De esta manera, se puede tener una idea de los escenarios esperables, pero conocer la dis-tribución de los rendimientos por grupo da una idea más

Perspectivas para los Verdeos de Verano, resulta-dos esperables en función de los rendimientos.

FIGURA 1

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

21 |

acabada de la variabilidad que puede existir intra-zona y del riesgo que se está asumiendo en la decisión.

En la fig. 1, se puede ver la distribución de rendimientos por grupo CREA. Para los CREA Carhué Huanguelén y Co-ronel Suarez, por ejemplo, presupuestar con el promedio zonal sobreestimaría la producción esperada mientras que en Benito Juárez y Laprida subestimarían el valor me-dio esperado. En el caso de Coronel Pringles II, donde los valores del 1° cuartil y el 3 cuartil son más cercanos, la variabilidad de rinde es menor que en San Eloy Piñeiro donde este rango es de 8,1 tn MS/ha. Para este último caso, se debería evaluar cuál es el riesgo que se quiere tomar y en base a esa opción tomar un valor de rinde. Si la decisión es ser conservador, se debería tomar una productividad menor al promedio.

Con los datos de costo por hectárea y el valor de rinde esperado, se puede arribar al costo de MS. Y asumiendo un aporte energético (2,4 Mcal EM/Kg MS de sorgo) y la

TABLA 1

eficiencia de cosecha (0,6) se puede calcular el costo de las raciones aportadas por el cultivo (Tabla 1).

En la tabla 1 se puede ver como varía el costo de la materia seca en función del rinde obtenido, habiendo ca-sos donde si el cultivo rinde igual al mínimo o máximo histórico, la variación en el costo de la ración puede ser de más del doble. Una correcta planificación, implant-ación y manejo del forraje es clave para un uso eficiente del recurso invertido.

Finalmente, estimando la eficiencia de conversión del sorgo a carne, se puede obtener el costo de producción de un kg de carne a base de sorgo.

Este tipo de análisis permite comparar el costo de ali-mentar con sorgo frente a otras alternativas, incluso si se incorpora el gasto de ensilado al planteo, también puede obtenerse el costo de alimentar reservando el forraje para cubrir un déficit en el balance forrajero.

Informe Microeconómico Nº22 - Investigación y Desarrollo - AACREASeguimiento forrajero - Investigación y Desarrollo - AACREA

María Cruz De Angelis, Magdalena Fernández, Eduardo Francisco Herrmann, Mercedes Vassallo, seguimiento Forrajero Satelital - I+D - AACREA

EL INFORMADOR

| 22

Registro

■2° Reunión Grupo Educrea, zona sudoeste.■17 de Octubre 2014, Escuela Se-cundaria Agraria, Laprida.

■Padrino: Grupo Crea Laprida.

Objetivos:

■Re programar la Justa, primer se-mestre 2015 (Fecha. Lugar. Partici-pes. Equipo Organizador).

■Presentar nuevo Líder de Educrea: David Rubin.

■Presentación Caso. Estudiantes Laprida

■Evaluar objetivos zonales (Crea + Escuelas) del proyecto y acciones para alcanzarlos (Alternativas posi-bles)

Agenda:

09:30 a 10:45 Hs. Ronda Present-ación. Reprogramar Justa

11:00 a 11:45 Hs. Presentación Caso. ESA Laprida.

12:00 a 13:00 Hs. Reflexión Obje-tivos. Acciones Zonales.

13:30 00 Hs Cierre

PRESENTES:

Miembros CREA:Delfina Ratti, San Eloy Piñeyro.Facundo Suarez, Nuestra Señora de las Pampas.Guillermo Egger, Pringles.Lucas Doarteto, Laprida.José María Ortiz, Olavarría.Horacio Ducos, Cnel. Suarez. (6)

Integrantes Escuelas:Raúl, Giorgio; Agrotécnica, Pringles.Fernando Ducid; Agraria, Goyena.Marcelo Cos, Cept N° 22 Pontaut.Gustavo Perez, Agropecuaria Cnel. Suarez.Aldo Rodriguez, Escuela Agraria Laprida. (5)

Inspectora:Isabel M Yanuzzi, Insp. Secundaria Laprida.Marcela, Vaticenti Secretaria de Jefatura Laprida.

Alumnos expositores: (12) -Profes a cargo: (2)-Ayudantes: (4)-Invitado: Kevin Leaden Inta. (1)-Staff Educrea: David Rubin. Josefina Duhalde ( 2)Total asistentes: 32

CONCLUSIONES:

Justa:■En el marco de la reunión, y entre los presentes se con-sensuó que la Justa del Saber debería realizarse la semana previa a las vacaciones de Julio 2015.

■Que el caso habría que recibirlo en Abril- Y junto a este, se prepare una encuesta para favorecer el vínculo entre los estudiantes y los grupos crea, y el conocimiento de estos como productores. En tanto al contenido, se habló de un caso que apunte más al aprendizaje de contenidos básicos que al análisis analítico. Sin dejar afuera la presentación de números y datos que justifiquen la toma de decisiones. Por ejemplo, de hacer menos agricultura y más ganadería.

■También, se hizo hincapié, en la esencia de la Justa como encuentro, como espacio de intercambio y de aprendizaje para todos. No como una competencia. Inclusive se pensó en modificar el nombre, por ejemplo: Encuentro o Junta del Saber; un título más acorde a la esencia antes dicha.

■En cuanto a la evaluación, se comenzó a reflexionar sobre la posibilidad de valorar el proceso más que el resultado.

EL INFORMADOR OCTUBRE 2014

23 |

OBJETIVOS- ACCIONES:

■Dentro del espacio destinado a reflexionar sobre objetivos y acciones comunes entre las partes, escuelas y grupos Crea; se hizo foco en el ¿Qué podemos hacer juntos? De allí, surgió el siguiente listado de acciones o líneas de tra-bajo. Estas son:

•Desarrollar prácticas profesionalizantes: pasantías en las empresas Crea, visitas a campos modelos o establec-imientos modelos de miembros Crea, asistencia a jornadas técnicas, charlas, congreso del movimiento Crea; así como a las reuniones Crea para aprender Metodología de trabajo Crea-.

•Trabajar cuestiones actitudinales, comunicacionales, mo-tivacionales de los estudiantes. Con todo el aula, y sobre todo apuntalando a aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades. *Promover el intercambio entre escuelas y grupos crea; in-clusive institucionalizando, formalizando el vínculo a través de Mesa de Presidentes Crea y designando a una persona dentro de la Escuela que se responsabilice de esto. Por ejemplo: el jefe de área.

•Que las acciones a realizar promuevan el intercambio de conocimiento, experiencias, que fortalezcan el encuentro, el aprendizaje y no la competencia. Que no se premie algu-nos, que se valores a todos.

•Trabajar en equipo entre las GC y las Escuelas. Bajo la filosofía del compromiso y el intercambio; que este último y el compromiso puedan medirse, elaborando algún método o unidad de medida que lo valorice.

•Transferir la Metodología CREA a las Escuelas, que los equipos directivos, los docentes y alumnos puedan apropi-arse de la herramienta como método de trabajo.

•Fortalecer los padrinazgos, la comunicación, el trabajo conjunto e integrado de las partes que lo componen: Grupo Crea- escuela-

■Referido a la participación de los alumnos, se reflexionó que es importante que se involucre todo el grupo, no que se trabaje solo con los mejores. Inclusive se habló de hacer foco en aquellos chicos que tienen mayores dificultades en el proceso de aprendizaje; quienes muchas veces son los que no siguen estudiando más allá del secundario, y se insertan en el mercado de trabajo agropecuario.

Lic. Josefi na Duhalde.

EL INFORMADOR

| 24