2
El informe Brundtland y el desarrollo sustentable En 1987, el documento Our Common Future (Nuestro futuro común) o, como se lo suele llamar, elInforme Brundtland, presentó una nueva manera de ver el desarrollo, que se define como aquel proceso que “satisface las necesidades presentes, sin amenazar la capacidad de las generaciones futuras de abastecer sus propias necesidades”. A partir de ahí se empieza a difundir el concepto de desarrollo sostenible. Elaborado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, el Informe Brundtlandindica el carácter incompatible del desarrollo sostenible para con los modelos de producción y consumo, lo que plantea una vez más la necesidad de establecer una nueva relación entre “ser humano-medio ambiente”. A la vez, ese modelo no sugiere que tenga que haber un estancamiento del crecimiento económico, sino su conciliación con las cuestiones medioambientales y sociales. El clima en la prensa El Informe Brundtland no aparece citado ni una sola vez en la muestra de textos sobre cambio climático publicados en 50 periódicos brasileños durante el periodo comprendido desde julio de 2005 a junio de 2007. Fuente: Pesquisa Mudanças Climáticas na Imprensa Brasileira (Cambios climáticos en la prensa brasileña). ANDI y la Embajada Británica en Brasil. En este documento se destacan algunos problemas medioambientales, como el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono (conceptos nuevos en aquella época), y se expresó la preocupación existente con relación al hecho de que la velocidad a la que se dan los cambios excede la capacidad con la que cuentan las disciplinas científicas, así como nuestras propias habilidades a la hora de evaluar y de proponer soluciones, tal como consta en la publicación Perspectivas do meio ambiente mundial - GEO 3 (Perspectivas del medio ambiente mundial – GEO 3) (PDF 1.053 KB –descargar el archivo ), del Pnuma. En el Informe Brundtlandt también aparecía ya una lista de medidas que tenían que poner en práctica los Estados, a la vez que definía las metas que se debían alcanzar internacionalmente, cuyos agentes serían las diferentes instituciones multilaterales. No obstante, de acuerdo con el profesor de la Universidad de São Paulo, Brasil, Pedro Roberto Jacobi, en su artículo “Meio ambiente e

El Informe Brundtland y El Desarrollo Sostenible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El informe de Brundtland y el desarrollo sustentable... ¡como ayudar a medio ambiente!

Citation preview

El informe Brundtland y el desarrollo sustentableEn 1987, el documentoOur Common Future(Nuestro futuro comn) o, como se lo suele llamar, elInforme Brundtland, present una nueva manera de ver el desarrollo, que se define como aquel proceso que satisface las necesidades presentes, sin amenazar la capacidad de las generaciones futuras de abastecer sus propias necesidades. A partir de ah se empieza a difundir el concepto de desarrollo sostenible.Elaborado por la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, elInforme Brundtlandindica el carcter incompatible del desarrollo sostenible para con los modelos de produccin y consumo, lo que plantea una vez ms la necesidad de establecer una nueva relacin entre ser humano-medio ambiente. A la vez, ese modelo no sugiere que tenga que haber un estancamiento del crecimiento econmico, sino su conciliacin con las cuestiones medioambientales y sociales.El clima en la prensaElInforme Brundtlandno aparece citado ni una sola vez en la muestra de textos sobre cambio climtico publicados en 50 peridicos brasileos durante el periodo comprendido desde julio de 2005 a junio de 2007.Fuente: PesquisaMudanas Climticas na Imprensa Brasileira(Cambios climticos en la prensa brasilea). ANDI y la Embajada Britnica en Brasil.En este documento se destacan algunos problemas medioambientales, como el calentamiento global y la destruccin de la capa de ozono (conceptos nuevos en aquella poca), y se expres la preocupacin existente con relacin al hecho de que la velocidad a la que se dan los cambios excede la capacidad con la que cuentan las disciplinas cientficas, as como nuestras propias habilidades a la hora de evaluar y de proponer soluciones, tal como consta en la publicacinPerspectivas do meio ambiente mundial - GEO 3(Perspectivas del medio ambiente mundial GEO 3)(PDF 1.053 KB descargar el archivo), del Pnuma.En elInforme Brundtlandttambin apareca ya una lista de medidas que tenan que poner en prctica los Estados, a la vez que defina las metas que se deban alcanzar internacionalmente, cuyos agentes seran las diferentes instituciones multilaterales. No obstante, de acuerdo con el profesor de la Universidad de So Paulo, Brasil,Pedro Roberto Jacobi, en su artculoMeio ambiente e sustentabilidade" (Medio ambiente y sostenibilidad) (PDF 47 KB descargar el archivo), publicado en el libro Los municipios en el siglo XXI, los resultados a finales de la dcada de 1980 no han alcanzado ni de lejos las expectativas previstas y se derivan de lo complejo que resulta establecer y pactar los lmites de emisiones o la proteccin de la biodiversidad, en especial por parte de los pases ms desarrollados.Entre las medidas que indica el informe constan algunas soluciones que aparecen citadas ms adelante, como la disminucin del consumo de energa, el desarrollo de tecnologa para el uso de fuentes energticas renovables y el aumento de la produccin industrial en los pases no industrializados por medio de una tecnologa adaptada ecolgicamente como corresponde.ElInforme Brundtlandtes el resultado de la labor de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, presidida por Gro Harlem Brundtlandt y Mansour Khalid, de donde proviene el nombre con el que se conoce este documento. Dicha comisin se cre en 1983, tras evaluar los 10 aos que haban transcurrido desde la celebracin de la Conferencia de Estocolmo, con el objetivo de promover la realizacin de audiencias por todo el mundo y de producir un resultado formal a partir de los debates realizados.El documento se public tras tres aos de sucesivas audiencias celebradas con lderes del gobierno y con el pblico en general, a los que se entrevist en todo el mundo sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo. Se realizaron reuniones abiertas al pblico, tanto en regiones desarrolladas como en otras en vas de desarrollo, y este proceso hizo posible que diferentes grupos expresaran sus puntos de vista sobre temas como agricultura, silvicultura, agua, energa, transferencia de tecnologa y desarrollo sostenible en general.