6
El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques. Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Ésta última población le confiere su nombre a la región. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tépetl = cerro; y -co = sufijo de lugar). La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más cálido y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec es de 3.960mm. HIDROGRAFIA Los ríos del istmo de Tehuantepec pueden ser agrupados en dos vertientes. Al norte, en el territorio veracruzano, se encuentra la vertiente del golfo de México. En esta vertiente desembocan los ríos que forman parte de la Región Hidrológica 29 de Coatzacoalcos. Pertenecen a esta región dos cuencas: la del río Coatzacoalcos propiamente dicho, en la que se encuentran numerosos afluentes de éste que es uno de los ríos más caudalosos de México. Casi todos ellos bajan de las laderas norteñas de la sierra Madre de Oaxaca. Destaca el río Uxpanapa en territorio veracruzano, y los ríos Alana, Puxmetacán-Trinidad, El Corte y Aguacatenango-Jaltepec, en Oaxaca. La cuenca del río

El istmo de Tehuantepec y sus etnias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informacion acerca de los grupos etnicos del istmo de Tehuantepec

Citation preview

Page 1: El istmo de Tehuantepec y sus etnias

El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques.

Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Ésta última población le confiere su nombre a la región. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tépetl = cerro; y -co = sufijo de lugar).

La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más cálido y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec es de 3.960mm.

HIDROGRAFIA Los ríos del istmo de Tehuantepec pueden ser agrupados en dos vertientes. Al norte, en el territorio veracruzano, se encuentra la vertiente del golfo de México. En esta vertiente desembocan los ríos que forman parte de la Región Hidrológica 29 de Coatzacoalcos. Pertenecen a esta región dos cuencas: la del río Coatzacoalcos propiamente dicho, en la que se encuentran numerosos afluentes de éste que es uno de los ríos más caudalosos de México. Casi todos ellos bajan de las laderas norteñas de la sierra Madre de Oaxaca. Destaca el río Uxpanapa en territorio veracruzano, y los ríos Alana, Puxmetacán-Trinidad, El Corte y Aguacatenango-Jaltepec, en Oaxaca. La cuenca del río Coatzacoalcos tiene una superficie de casi 18 mil km², y el río que le da nombre alcanza una longitud de 325 km. Desagua en el golfo de México un total 32 mil 752 hm³/s. Con estos números, el Coatzacoalcos es el cuarto río más caudaloso de la vertiente del golfo mexicano, después del río Grijalva, el río Papaloapan y el río Pánuco.

Otra cuenca perteneciente a esta región hidrológica es la del río Tonalá, río que señala el límite entre los estados de Veracruz y Tabasco, y que además comprende los pantanos tabasqueños en que se localiza La Venta. Aunque de dimensiones más modestas, la cuenca del Tonalá desagua más de 11 mil hm3/s, también en el golfo de México.

En el oriente del istmo, la zona de la sierra Atravesada forma parte de la región hidrológica 30 del Usumacinta-Grijalva, aunque no hay corrientes de agua de importancia en la región. Prácticamente toda la región de las llanuras istmeñas

Page 2: El istmo de Tehuantepec y sus etnias

forma parte de la región hidrológica 22 de Tehuantepec. La región comprende dos cuencas: la del río Tehuantepec propiamente dicho, río que nace en la sierra Madre del Sur al noroeste del istmo; y la de la Laguna Superior.

La cuenca del río Tehuantepec ocupa más de la novena parte de la superficie del estado de Oaxaca. Es decir, más de 10 mil km². El principal río de la cuenca es el río Tehuantepec, de 240 km de longitud. Desagua 950 hm3/s en el golfo de Tehuantepec. Poco antes de su desembocadura recibe las aguas del río Tequisistlán. En la confluencia de ambas corrientes se localiza la presa Benito Juárez. Otra cuenca que conforma la región hidrológica 22 es la de Laguna Superior, que abarca casi toda la región de la llanura ístmica. La laguna Superior recibe las aguas de pequeños ríos que bajan principalmente de la sierra Atravesada. Entre ellos están los ríos Perros, Espíritu Santo y Ostuta. La laguna Superior desemboca en la laguna Inferior, que a su vez desagua directamente en el golfo de Tehuantepec.

La cuenca del mar Muerto, de la región hidrológica 23 de la Costa de Chiapas comprende el oriente de la llanura istmeña, en los límites de Oaxaca y Chiapas. Se caracteriza por la presencia de la laguna llamada mar Muerto, paralela a la costa del golfo de Tehuantepec. La cuenca de este lago abarca cerca de 900 km² de superficie en el estado de Oaxaca.

Minatitlán es una ciudad al sur del estado de Veracruz, en México. Cabecera del municipio del mismo nombre, fue un puerto de altura a orilla del río Coatzacoalcos; en ella se establece la mayor refinería de Pemex «Refinería Gral. Lázaro Cárdenas del Río», primera y más grande en Latinoamérica hasta el año 2004.

Es la sexta ciudad en importancia del estado,2 y una de las 80 del país;3 perteneciendo al rango 4 de 8 de las grandes regiones funcionales por población, actividad económica e industrial;4 con IDH de 0.839 en la posición 16 del estado,5

Municipio ubicado al norte del Istmo de Tehuantepec y región Olmeca del estado de Veracruz,6 en las coordenadas 17° 59’ latitud norte y 94° 33’ longitud oeste, a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar con extensión territorial de 4,123.91 km2, cifra que representa el 5.66% total del estado. Limita al norte con la ciudad costera de Coatzacoalcos y el municipio de Cosoleacaque, al noreste con Ixhuatlán del Sureste, al este con Moloacán y Las Choapas, al sur con Uxpanapa, y al suroeste Hidalgotitlán y Jáltipan.

El nombre de Minatitlán es un neologismo náhuatl que significa «tierra de flechadores», y proviene de Mina, que en náhuatl significa flechar, a diferencia del homólogo municipio de Minatitlán en Colima, que significa tierra de mina, en honor al héroe insurgente Francisco Javier Mina.

Page 3: El istmo de Tehuantepec y sus etnias

Según el gobierno del estado de Veracruz, toponímicamente Minatitlán significa «lugar dedicado a Mina», y se refiere a Francisco Javier Mina, el héroe mexicano; este último significado es el que el gobierno estatal presenta como oficial.

Grupos étnicos

chinanteco

popoluca

zapoteco.

Heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza es una ciudad mexicana, ubicada al sureste del estado de

Oaxaca. Su población (en 2010) según el INEGI es de 74,825 como ciudad se coloca como la

cuarta más poblada del estado (detrás de Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec y Salina

Cruz)y como el tercero a nivel municipal con una poblacion de 93038 habitantes detrás de Oaxaca

de Juárez y Tuxtepec.

Juchitán es receptora de la rica tradición cultural zapoteca. Son típicas las fiestas conocidas como

"velas" y los sones como Un son para Alfa Ríos, del afamado escritor Andrés Henestrosa.

El Área Urbana de la Ciudad es de 1,007.21 Hectáreas, con una Tasa de Crecimiento de 1.59% y

cuenta con un Índice de Desarrollo Humano de 0.8039% y un Grado de Desarrollo Humano

"ALTO". Se encuentra en las coordenadas Latitud Norte 16°26´y, Latitud Oeste 95°01´, a una

altitud de 30 msnm.

El clima de Juchitán es muy cálido con algunas lluvias en verano y en otoño. El calor es

atemperado en muchas ocasiones por el viento que proviene del Golfo de México y que azota con

mucha fuerza en la región. La ciudad está ubicada sobre una planicie, por lo que no hay

elevaciones importantes dentro de la Ciudad ni en muchos kilómetros a la redonda.

En la actualidad Juchitán de Zaragoza, Oaxaca se ha vuelto una de las más importantes, sino es

que la más importante, en la producción de energía sostenible por medio de generadores de

eólicos. Se puede observar en la entrada de Juchitan centenares de generadores de electricidad.

El término popoluca o popoloca (del náhuatl 'alguien que habla como balbuceando') es

un exónimo despectivo que los aztecas aplicaron a diferentes pueblos, originarios de México, de

hecho el término popoluca es similar en connotación y significado al término bárbaro de griegos y

romanos.

El término es confuso porque corresponde a etnias que hablan diferentes lenguas no-relacionadas

entre sí.

Los popolucas que hablan Lenguas mixe-zoqueanas son, junto con los mixes, descendientes

lingüísticos y culturales de los olmecas, civilización madre de Mesoamérica cuya lengua

testimoniada epigráficamente ha sido traducida recientemnte a partir del proto-mixe-zoque

reconstruido. A menudo son considerados como una rama de la etnia mixe, zoque y olmeca y, al

contrario que otros grupos, no mantienen una intensa solidaridad étnica, sino más bien lingüística.

Page 4: El istmo de Tehuantepec y sus etnias

Esto ha dificultado la creación de organismos representativos popolucas y la falta de

representación de la etnia en las instancias estatales o nacionales. La variedad de nombres con

que se autodenominan (núntaha’yi, tuncapxe, yaac avu, nuntajuyi, actebet o anmati) dan una idea

de la falta de una identidad lingüística o étnica definida, por lo que a menudo se llaman a sí

mismos popoluca, aunque ésta sea una denominación náhuatl y por tanto foránea.

Los popolucas habitan en el sur del estado de Veracruz principalmente en los municipios

de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, Mecayapan, Pajapan y Soteapan, aunque también se

encuentran grupos de lengua popoluca en las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos. Dada la

difícil intercomprensión de las variantes o dialectos popolucas a veces se habla de cuatro lenguas

diferentes aunque relacionadas y agrupadas bajo la denominación 'popoluca'. Estas variantes, más

relacionadas con el zoque o con el mixe según su situación geográfica, son:

Popoluca de Texistepec (poq) y Soteapan (poi) también llamado zoque del Golfo pertenece,

junto al zoqueano de la familia mixe-zoqueana. Las dos variantes popolucas de Soteapan y

Texistepec respectivamente (con una lengua más "zoqueana" estrechamente emparentada

con el zoque de Tabasco, Chiapas y Oaxaca)

Popolucas de Sayula de Alemán (pos) y Oluta (plo) con características más propiamente

"mixeana", emparentadas con los dialectos septentrionales del mixe oaxaqueño).

Todas las variantes de popoluca son lenguas que sufrieron una pérdida de hablantes importante en

favor del náhuatl y el español por su situación en el istmo de Tehuantepec, crucero de culturas,

comercio e influencias políticas.

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ocupó

el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de

Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una

de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.

El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotéecatl", que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes".1 Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo).