16
eljacobino cl [ [ Chiloé Rebelde y desigualdad [ [ 70% gana menos de 300 mil pesos Pobreza & dinero P4 ELJ Aniversario 1 www.unaconstitucionparachile.cl Joaquin Sabina P5 “Era tan pobre que no tenía más que dinero” H an ensuciado la política ale- jándonos de aquellos tiempos donde Lagos denunciaba “la existen- cia de complejas relaciones entre el dinero y la política” al poco andar de la concertación (2001). Hoy su parti- do “funcional” (PPD) y sus directivos -destacados líderes de entonces en contra de la dictadura- han sido vin- culados a financiamientos siniestros del nada menos yerno de Pinochet. El vil dinero le dio acceso al poder como cualquier pinche maquiavélico para engrosar la “cossa nostra” de los “renegados”, los “conversos”, los “traidores” que denuncia “Háganme callar” de Mónica Echeverría. Ciudadanía & cambio Más allá de las Izquierdas: ¡UNA ALTERNATIVA UNITARIA! miedos, desconfianzas y desafíos Proceso constituyente: P5 Memorial Nelsón Quichillao P16 Test Ácido Jacobino ¿Cómo identificar si una reforma es reformista o jacobino/revolucionaria? Según Fundación Sol, pese al alto empleo que hay en la zona, el ingreso de los trabajadores en las comunas más grandes de la provincia, Ancud, Castro y Quellón, promedia apenas por sobre el sueldo mínimo.

EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3 Ciudadanía :: Cambio (Chile): Colectivo Ciudadano El Jacobino 5 Proceso Constituyente :: Desafíos :: Miedos (Chile): Ciudadano Francois Richard 6 + Allá de las Izquierdas :: Alternativa Unitaria (Chile): CiudadanoJorge Coloma 9 Intelectuales :: Latinoamerica (Chile): Paulina Soto 10 Test Jacobino :: Refomistas :: Transformadores (Chile): Ciudadano Enrique Correa 12 Independencia :: Modernidad :: Sociedad del Riesgo (Chile): Ciudadada Sally Reiss 14 Disfrute :: Ocio (Chile): Ciudadano Sergio Navarrete 15 Golpe de Estado :: Brasil (Internacional): Michael Lowy 16 DD.HH. :: Memorial :: Trabajadores (Chile): Colectivo Ciudadano El Jacobino

Citation preview

Page 1: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

eljacobino�cl

[ [Chiloé Rebelde

y desigualdad

[ [

70% gana menos de 300 mil pesos

Pobreza &dinero

P4

ELJ Aniversario 1w w w . u n a c o n s t i t u c i o n p a r a c h i l e . c l

Joaquin Sabina

A tomarse todos los espacios

P5“Era tan pobre que no tenía más que dinero”

Han ensuciado la política ale-jándonos de aquellos tiempos

donde Lagos denunciaba “la existen-cia de complejas relaciones entre el dinero y la política” al poco andar de la concertación (2001). Hoy su parti-do “funcional” (PPD) y sus directivos -destacados líderes de entonces en contra de la dictadura- han sido vin-culados a financiamientos siniestros del nada menos yerno de Pinochet. El vil dinero le dio acceso al poder como cualquier pinche maquiavélico para engrosar la “cossa nostra” de los “renegados”, los “conversos”, los “traidores” que denuncia “Háganme callar” de Mónica Echeverría.

Ciudadanía & cambio

Más allá de las Izquierdas:¡Una alternativa Unitaria!

miedos, desconfianzas y desafíos

Proceso constituyente: P5

MemorialNelsón Quichillao

P16

Test Ácido Jacobino

¿Cómo identificar si una reforma es reformista o jacobino/revolucionaria?

Según Fundación Sol, pese al alto empleo que hay en la zona, el ingreso de los

trabajadores en las comunas más grandes de la provincia,

Ancud, Castro y Quellón, promedia apenas por sobre

el sueldo mínimo.

Page 2: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

2

eljacobino.cl

Comité: Coral Pey, Marta Yañez, Jorge Coloma, Francois Richard, Nicolás Yañez, Patricio Rifo, Enrique Correa, Sergio Navarrete. Invitados: Ramón Castillo, Sergio García, Ángel Muñoz, Mario Aguilar, Felipe Michea, Pedro Cuevas, Martín Cordoba, Minerva González, Juan Guillermo Ossa, Regula Ochsenbein, Fernando Encina y María Paulina Soto.

Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de El Jacobino.

Derechos reservados 2015.

Colectivo El JacobinoELJ

uno#

Los poderosos señores y la Concertación

3 Ciudadanía :: Cambio (Chile): Colectivo Ciudadano El Jacobino

5 Proceso Constituyente :: Desafíos :: Miedos (Chile): Ciudadano Francois Richard

6 + Allá de las Izquierdas :: Alternativa Unitaria (Chile): CiudadanoJorge Coloma

9 Intelectuales :: Latinoamerica (Chile): Paulina Soto

10 Test Jacobino :: Refomistas :: Transformadores (Chile): Ciudadano Enrique Correa

12 Independencia :: Modernidad :: Sociedad del Riesgo (Chile): Ciudadada Sally Reiss

14 Disfrute :: Ocio (Chile): Ciudadano Sergio Navarrete

15 Golpe de Estado :: Brasil (Internacional): Michael Lowy

16 DD.HH. :: Memorial :: Trabajadores (Chile): Colectivo Ciudadano El Jacobino

Escriben en ELJ 21/ Mayo/ 2016

“Poco a poco, comenzó a formarse un nuevo nudo de conveniencia: el que unió a la Concertación que había combatido a Pinochet con los empresarios que habían amasado fortunas a la sombra de Pinochet (y las) privatizaciones de la dictadura…favoreciendo a los mismos responsables de enajenar las empresas estatales” (P96)

“Legalizar la influencia del gran dinero en las campañas…no fue una imposición de la derecha, sino una iniciativa de la Concertación” (P.100)

Daniel Matamala, Poderoso caballero.

Page 3: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

eljacobino.cl

CIUDADANÍA & CAMBIO

Han ensuciado la política alejándonos de aquellos tiempos donde Lagos denunciaba “la existencia

de complejas relaciones entre el dinero y la política” al poco andar de la concertación (2001). Hoy su partido “funcional” (PPD) y sus directivos -destacados líderes de entonces en contra de la dictadura- han sido vin-culados a financiamientos siniestros del nada menos yerno de Pinochet. El vil dinero le dio acceso al poder como cualquier pinche maquiavélico para engrosar la “cossa nostra” de los “renegados”, los “conversos”, los “traidores” que denuncia “Háganme callar” de Mónica Echeverría.

¡Qué impotencia se acumula! La violencia no tiene justificación. Sin embargo, la vinculación entre los neoliberales y los “renegados” está provocando no sólo el desprestigio de la necesaria política sino que sus consecuencias: la indiferencia y el descenso de la participación ciudadana; la rabia y “por suerte” aún, expresiones aisladas y a veces incontroladas de violencia.

El 21 de mayo no habría tenido ninguna significan-cia, si no hubiera sido por la brutalidad desatada por grupos llamados “anarquistas “que se infiltran en las protestas de la ciudadanía. El crimen contra el guardia Eduardo Lara exige justicia, como lo exigen sus cerca-nos en sus exequias; como así lo exigiremos por siem-pre por nuestras víctimas en tiempos de la dictadura.

Nos oponemos a la violencia que desprestigia y debilita el derecho a manifestarse. Ésta -fuera de su sentido destructivo- potencia las fuerzas represivas conservadoras, autoras -por ejemplo- de la falaz ley corta contra la delincuencia. Radicaliza las alianzas de la derecha de la NM con la de siempre. Que un Inten-dente (Gabriel Aldoney) declare como uno de esos dic-tadores del 73 a este acto de delincuencia como “un cáncer que hay que extirpar ahora”, es una expresión de esta radicalización. El lenguaje puede hacer realidad

y exacerbar la represión y no la aplicación de la justicia.

Sentimos regocijo cuando un movimiento estudiantil de secundarios y universitarios que con audacia y creativi-dad llegan hasta la misma ventana de Burgos, notificán-dole “a la Presidenta y al gobierno que fracasaron” en su reforma educacional, demostrándole que la guardia policial cumpliría mejores funciones como en aquellos tiempos cuando la ciudadanía podía pasear por el Patio de Los Naranjos. Nos preocupa que los “acuerdos de cocina” estén desvirtuando todas las reformas desde la de educación hasta la laboral, como nos preocupa que, tras otras alternativas de poder, hayan “ratones abandonando el barco”. Esperamos que los cambios que se dan en alternativas unitarias y democráticas sean nuevos atractivos y opciones para que cambie la correlación de fuerzas en beneficio de un cambio políti-co y de una mayor representación social.

Que hoy las fuerzas de NM recurran al Tribunal Cons-titucional, engendro antidemocrático, para resolver cuestiones que el congreso no puede resolver, es un llamado de alerta para un cambio de las instituciones y de las normas de convivencia nacional. El llamado del gobierno a participar del proceso constituyente para redactar las “Bases de una Nueva Constitución” -en este contexto de desconfianzas hacia las institu-ciones del Estado- puede desmotivar la participación ciudadana porque, al fin y al cabo, el gobierno va a manipular los resultados en beneficio de la alianza en-tre le “economía y la política”. No obstante, el antepo-ner la manipulación al primer proceso participativo de educación cívica, donde las ciudadanía y más jóvenes pueden reflexionar sobre valores, derechos, deberes e instituciones, es una oportunidad que puede abrir cauces en las conciencias que los mismos autores de tal iniciativa no se imaginan. La tarea es aprovechar este espacio de participación. Dependerá del nivel de participación y compromiso la nueva constitución de Chile ELJ

3

ed1

# “REALISMO político: todo sí, pero en la medida de lo posible…había que sobrevivir, transar, salvar cualquier cosa. Dejar vivir por humanismo, a los criminales. Aceptar las leyes de amnistía de última hora. Esperar la llegada del capital extranjero (el mesías redentor)” (G. Salazar, Prólogo a M. Echeverría ¡Háganme Callar!, CEIBO 2016).

Realismo político

Escriben Colectivo Ciudadano El Jacobino

"LA corrupción ... socava las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervertir el imperio de la ley y crear atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos. También atrofia los cimientos del desarrollo económico..."(ONU, 12.2015)

Corrupción

Gabriel Salazar

Page 4: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

4

eljacobino.cl

Bienvenida la inscripción de Revolución Democráti-ca como un nuevo partido, sin duda dentro de la

actual oferta, la más destacada y esperanzadora.

A buena hora la salida de la Nueva Mayoría y su de-cisión de contribuir a la creación de un Frente Amplio que supere a los renegados y neoliberales. ¡Los espe-ramos con ansías!

No obstante, estas ideas no son nuevas dentro de RD. Hace dos años, antes de las elecciones presidenciales, el movimiento sufría una gran tensión como conse-cuencia de apoyar o no la candidatura de Michelle Bachelet.

Una de las corrientes internas, la más conservadora y heredera del Nau de la UC, gobernó los años funda-cionales de RD. Allí su líder y mentor Miguel Crispi, apañado por Sebastián Depolo, siempre tuvieron como horizonte aliarse con la concertación. Es lo que sabían hacer. Fue su mundo. En ese espacio se

¿CAMBIAN LAS PRÁCTICAS?

desarrollaron y crecieron políticamente; además de la Fundación Dialoga. Sus alianzas en la Feuc por años la confomaron radicales, PPD, DC, socialistas e indepen-dentes de izquierda. Los ultrones (Crecer), como ellos le decían, eran invisibles.

Al fundar RD no sólo llegaron los ex Nau, sino muchos ex militantes de izquierda (ultrones para los Nau). Sin embargo, mirando las encuestas arrasa-doras de Bachelet, la directiva (con su pregonada vocación de poder) condujo al movimento a cerrar filas con la Nueva Mayoría, llamando a votar por su candidata. A pesar de la oposición de un poco me-nos de la mitad de los erredianos activos, la directiva controló el padrón, intervinó territorios y logró un voto político mañoso en su consejo.

El grupo de compañeros identificados con la corriente que deseaba unir fuerzas con movimientos fuera de la Nueva Mayoría, vía Frente Amplio, y por ningún motivo dispuestos a votar por Bachelet, y menos

participar de su gobierno, fueron derrotados por estrecho margen.

El triunfo de Bachelet azuzó el entusiasmo de muchos ex Nau por tener por primera vez un trabajo remunera-do. Alrededor de 40 erredianos, de 500 activos en esa época, se sumaron al gobierno. Ese hecho marco el quiebre y muchos fundadores se fueron.

Sin embargo, el tiempo cambió la correlación de fuer-zas y los conservadores perdieron terreno. La actual corriente mayoritaria logró solicitar (vía voto político) la renuncia de los niños símbolo en el gobierno de Bachelet; además de impulsar nuevamente el Frente Amplio, mirando eso sí a los “ultrones” y movimientos fuera Nueva Mayoría. ¡Por fin!

Se derrotó la idea de pactos en la medida de lo posible. Lo que viene ahora es ver si las prácticas políticas también cambian o siguen siendo al estilo concertacionista

¡Derrota de una idea!

En los últimos días, la noticia de la renuncia de los dirigentes de RD Miguel Crispi y Gonzalo Muñoz a altos cargos del Ministerio de Educación fue trending topic en las redes sociales. Ello, casi en para-

lelo con la ahora ex agregada cultural de la Embajada de Chile en Estados Unidos, Javiera Parada. Las declaraciones de dichos ex funcionarios a la prensa, así como la de RD relacionada con el tema, señalan que éstas se deberían a la misión de organizar su partido, recientemente legalizado, a nivel nacional, o para fortalecer el proceso constituyente (en el caso de Parada).

La buena noticia es que un sector mayoritario acordó la salida de todos sus militantes a los cargos en el gobierno (organización política que llegó a tener más del diez por ciento de su membrecía en diferentes ministerios). Ello, no sólo por el proceso de debilitamiento y descrédito del gobierno -es-pecialmente en el proceso de reforma del Ministerio de Educación-, sino también por la necesidad que tiene el Partido de lograr más autonomía para construir alternativas y lograr la credibilidad que RD necesita en la presente etapa.

Las diferencias internas, especialmente las críticas de un sector de RD hacia la Nueva Mayoría, y la opinión de una ciudadanía informada han visto a esta pasada integración crítica al gobierno, como una ambigüedad del actual partido. O sea, en la etapa de crecimiento de movimiento a partido surgen nuevos desafíos acompañados de un proceso de maduración política. Para un movimiento joven que se comprometió en una participación dificultosa de colaboración en un gobierno, que no necesariamente representaba los intereses de esa organización. Sus contradic-ciones internas los hizo llegar a una síntesis virtuosa.

Frente a lo anterior, surgen varias interrogantes: ¿Depolo se refería a primarias de la NM + RD? Y, unida a la anterior ¿qué actitud tendrá RD en las próximas elecciones, en las comunas donde no lleva candidato/a? ¿Efectivamente optarán por "construir una alternativa política distinta de la Nueva Mayoría", como señala su declaración y participarán en alianzas de fuerzas que se han planteado un desafío similar o apoyarán a candidatos/as de la NM? Ello aún está por verse

¿CONSTRUYENDO UNA ALTERNATIVA DISTINTA A LA NUEVA MAYORÍA

ELJ

ELJ

ed2#

Escribe Ciudadano Patricio Rifo

Escribe Ciudadana Coral Pey

Page 5: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

eljacobino.cl

Es cierto que la Presidenta no me ha consultado antes de lanzar su Proceso Constituyente, y bien

probablemente, no te ha consultado a ti tampoco, amigo lector... Hay que entender que los cercanos que puede haber consultado en su gobierno segu-ramente no le dieron opiniones muy favorables, ni menos sus ministros que aparentemente le sabo-tearon la primera fase de su proceso, los seis meses de capacitación civica y del www.constitucionario.cl que pasó totalmente desapercibida... Para que hablar de los partidos políticos, de los diputados y senadores, que tienen todo que perder con una nueva constitución. Después de tantos rechazos, no se animó a consultarnos...

Pero ya estamos en el medio de la segunda fase, la única fase participativa de este Proceso Constitu-yente, que se termina el muy próximo 23 de junio 2016. Me parece urgente de reflexionar seria y rápidamente si no valdría la pena de participar en este proceso innovador que ha lanzado Michele Bachelet, el único en más de 200 años de Historia de Chile, en cual un gobierno propone a todos sus ciudadanos opinar sobre los fundamentos de su constitución.

Examinemos rápidamente las principales preguntas y objeciones que generan tantos miedos y descon-fianza sobre este proceso.

1 ¿Cuál es el problema actual de la constitución vigente?Según las encuestas, más de 2 chilenos sobre 3

quieren una nueva constitución. Sus razones son va-riadas. Una es que derechos que consideran básicos como la salud y la educación no están garantizados en la constitución actual. Otra es que la constitución actual fue redactada durante un periodo de excep-ción, sin participación democrática, por las mismas autoridades que derrocaron el gobierno y la consti-tución anterior, y que fue aprobada por un plebiscito que muchos consideran como fraudulento.

2¿Que tiene de malo la actual constitución y porqué no se cambia solo lo que se considera malo?

Uno de los temas más malos de la presente cons-titución es que ha sido tan bien impuesta al país que es casi imposible modificarla. Creo que esto es lo más grave que tiene la constitución del ‘80. No solamente no respondía a la voluntad popular cuando fue redactada, pero ha sido redactada para impedir poder ser modificada según la evolución de la sociedad y de la voluntad popular. Otro punto muy malo de la constitución del ‘80, es que divide los chilenos, cuando una constitución debería ser la base fundamental sobre cual todos los ciudadanos de un país están de acuerdo, o por lo menos la gran mayoría de la población.

3 ¿No sería todo esto es una farsa? La izquierda y el gobierno actual deben tener ya lista la nueva constitución...

Este argumento de la derecha es lo más fácil de

contestar, ya que el proceso constituyente lanzado por la Presidenta Bachelet prevé la necesidad del acuerdo del congreso actual y del futuro congreso que será electo a fines de 2017, que nadie pue-de pretender conocer. La única certeza en este proceso es que Michelle Bachelet no será Presi-dente cuando se va a discutir el texto de la futura constitución que está impulsando. El proyecto de nueva constitución que quiere escribir la Presidenta Bachelet sobre la base de los resultados del actual proceso constituyente, no podrá ser discutido antes de la asunción del futuro congreso y del futuro Pre-sidente de la república. Nadie puede asegurar que este futuro congreso, y este futuro Presidente, no van a querer ellos también escribir otro proyecto de constitución, y hacer valer sus opiniones respecto a una nueva constitución.

4Una nueva constitución ¿va a eliminar todo lo que se ha hecho durante tantos años?

Chile se ha formado por un largo proceso histórico de cientos de años, y un eventual cambio de la ley fundamental no podría cambiar radicalmente la so-ciedad chilena. El proceso actual, en esta fase parti-cipativa, consulta fundamentalmente a cada chilena y chileno sobre su concepción de los valores, princi-pios, derechos, deberes y grandes instituciones que deberían ser incluidos en la constitución.

5 A muchos, no les interesa cambiar la constitu-ción, solo les preocupan los temas de delin-cuencia, salud y educación.

Todos los ciudadanos, estamos muy preocupados por los temas de delincuencia, salud y educación. Vemos que las políticas implementadas por los recientes gobiernos no han sido suficientes para solucionar estos temas fundamentales. Es justamen-te por esto que la mayoría de los chilenos considera necesario el cambio de constitución. Las dramáticas iniquidades en Chile, en particular en materia de acceso a la salud y a la educación, son seguramente entre las principales causas profundas de la delin-cuencia. La gran mayoría de los delincuentes son hijos de delincuentes y provienen de los sectores pobres de la población. Si queremos solucionar el problema de la delincuencia, necesitamos atacarlo a sus raíces, en el tipo de sociedad que genera nuestra ley fundamental.

6 ¿Sirve de algo este proceso si no es vinculan-te?

Esta pregunta de mucha gente de izquierda es también bastante sencilla de responder, cuando uno reflexiona seriamente sobre esta propuesta. Primero pensando en lo que podría significar que un proceso de este tipo sea vinculante: ¿cómo po-drían ser vinculantes las contradictorias opiniones de tantos chilenos? ¿Cómo se podría llegar a un texto de consenso a través de un proceso “vinculan-te”? El segundo argumento es cuantitativo. ¿Cómo podrían ser vinculantes para toda la sociedad las opiniones de menos del 1% de los chilenos que van

a responder en este proceso (180.000 chilenos, si fuesen 90.000 encuentros locales autoconvocados, cuando a casi la mitad del proceso, hay menos de 3.000 Encuentros programados)? Claramente, este proceso es un ejercicio cívico de participación que podrá orientar los representantes electos por el pueblo, pero no podría en ningún caso reemplazar un proceso electoral formal de la ciudadanía.

Más allá de estos miedos y desconfianzas, muy comprensibles para un proceso lanzado sin decre-to, ni ley, ni acuerdo político, es impresionante el extraordinario desafío histórico. Por primera vez en la historia de Chile, un gobierno chileno consulta a todos sus ciudadanos sobre los grandes prin-cipios y conceptos que deben estar en el texto fundamental. Por primera vez, todos los ciudadanos pueden expresar formalmente sus opiniones en una plataforma oficial del gobierno, solamente posible gracias al reciente avance de las tecnologías de información y comunicación.

Vienen ahora muchos otros tremendos desafíos en este proceso:

• Desafío para los ciudadanos participar en este proceso de cual no se puede prever el resulta-do.

• Desafío para los organizadores y promotores de convencer los ciudadanos en participar.

• Desafío para los secretarios de actas de redac-tar las actas de los encuentros.

• Desafío para para los facilitadores sintetizar las ideas propuestas en miles de actas.

• Desafío de realizar tan democráticamente como en la fase actual, cabildos provinciales primero, y luego cabildos regionales durante los meses de julio y agosto.

• Desafíos, para el Gobierno y el Estado chileno, será redactar las Bases Ciudadanas que debe-rían sintetizar el Proceso.

• Desafío será para la Presidenta, redactar un proyecto de nueva constitución que refleja realmente las aspiraciones de la muestra del pueblo que habrán respondido.

• Desafíos para los parlamentarios actuales y futuros tomar las decisiones para desbloquear los actuales candados que inmovilizan la consti-tución y la sociedad chilena.

• Desafío para la Asamblea Constituyente o la instancia que será aprobada, de redactar una constitución realmente democrática y conforme a los deseos de la gran mayoría de los chilenos.

Para participar y no perderte este desafío histórico, inscríbete y da tu opinión en www.unaconstitucionparachile.cl

miedos, desconfianzas y desafíos

Escribe Ciudadano Francois Richard

Proceso constituyente:

5

Page 6: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

6

eljacobino.cl

Escribe Ciudadano Jorge Coloma

En esta semana han llegado a puerto esfuerzos unitarios de diversas organizaciones políti-

cas y personalidades. “Lanzan convocatoria para crear una tercera fuerza política en Chile”, titula El Mostrador el 20 de mayo 2016. Poco antes, con un muy bien logrado acto de domingo (15.05.16), “Alternativa democrática” da inicio a su vida política: flores, colores, Florcita Motuda, un ambiente de cordialidad, esperanzas y candidat@s de casi todas partes del país repletaban el teatro Alameda lleno de alegría. Faltaban invitados. Los Autónomos, aun discutiendo su presencia más acá del liderazgo de Boric. Revolución Democrática (Depolo) saliendo del acto, declaraba su simpatía por esta iniciativa despidiéndose porque iba a celebrar el triunfo de transformarse en partido. Posiblemente, correrán solos para instalarse.

En el lanzamiento de “Alternativa democrática”, Horvarth y la iniciativa Somos Aysén, abría el aba-nico más allá de las definiciones de la costumbre política. No es izquierda ni derecha. Es unidad virtuosa. Como por ejemplo, para la protección de una región frente a la avalancha de las grandes hidroeléctricas que invaden el hábitat para el lucro de las grandes empresas, entre otras, las mineras. Las banderas verdes ecologistas se unían al discurso liberal de Mirocevic expresando sus demandas desde un “circo sin animales” a un cambio consti-tucional que une a todos y todas, como Alejandra Sepúlveda (Miras), tras una Asamblea Constituyente. Ahí estaban los humanistas blandiendo banderas, como un eje del evento, junto a Convergencias de Izquierdas. Convergencia expresaba modestamen-te -desde un segundo plano- su regocijo por una ardua tarea bien lograda tras la unidad de todos y todas en la búsqueda de “la diversidad de partidos y movimientos para ofrecer al país una alternativa política democrática”. Había alegría que se expre-saba en un podio que paulatinamente se llenaba de candidatas y candidatos, de la metropolitana y regiones alcaldes, alcaldesas y concejales.

MÁS ALLÁ DE LAS IZQUIERDAS: ¡Una alternativa unitaria!

col#

Un concepto que se repiten en ambas nuevas iniciativas es ser alternativa al “duopolio”. Con ello, se referían a Chile Vamos y Nueva Mayoría. Todos en un saco. Desde los cínicos de la UDI, los hipócritas de izquierda financiados por Ponce Lerou hasta una “Izquierda Socialista” (Atria y otros) que es parte de NM. El participar críticamente en un partido de la coalición de gobierno, no los absuelve. Los hacen cómplices de las privatizaciones de Frei y Lagos; de los financiamientos truchos que atentan contra la ética de las llamadas “izquierdas”; de los negocios con la educación de la Mariana DC; de los Correa, los Estévez socialistas mimetizados con la oligarquía hasta en sus vicios de enriquecimiento ilícito. No se salva nadie en la generalización “duopolio” que entiende a toda la coalición como legitimadora del neoliberalismo desde Aylwin a Bachelet. Efectiva-mente, todas estas prácticas oficialistas han contri-buido a la opacidad que dificulta diferenciar.

Sin embargo, “duopolio” es un concepto simplifica-dor de la realidad política. Es certero cuando se re-fiere a la alianza entre la derecha DC -que se opone a las causales de aborto, a la gratuidad educacional como al equilibrio de poderes de negociación entre trabajadores organizados y empresarios- con los Escalonas que tildan de opio demandas ciudadanas por una AC. Desgraciadamente, no considera que dentro de la NM hay militantes como dirigentes que han escuchado al movimiento estudiantil y otras demandas ciudadanas como la de Asamblea Constituyente, haciéndose partícipes e impulsando el cambio. Han promovido las leyes y prácticas que la UDI y RN no habrían impulsado. La elite en torno a “la medida de lo posible” y la ausencia de alterna-tivas de poder ciudadano (desmovilizado adrede por la elite dominantes) más el divisionismo de las izquierdas, los han hecho objeto de las organizacio-nes políticas a las que están adscritas.

Independiente de ello, sería importante superar este mecanismos de identificación por exclusión.

"Todas y todos debemos hacer un

aporte para cambiar paradigmas de actuar

políticamente. Se trataría de

motivar desde cualquier espacio

libre para movilizar y hacer

participar más allá de mis

convicciones políticas grupales,

de movimientos específicos y

lograr transversalidad en la

representación de intereses

que se concentran en todas

aquellas fuerzas que no legitimaron ni legitiman

la dictadura ni el neoliberalismo".

Page 7: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

eljacobino.cl

7

Sería pertinente, considerar historias e identidades particulares o grupales que demandan ir más allá de spots publicitarios y establecimientos de diferencias simplistas. Además, porque existe una responsabi-lidad política que implica educar cívicamente tras una política virtuosa a la ciudadanía. Las conceptua-lizaciones de marketing no sirven. Es recomendable superar el maniqueísmo que históricamente ha hun-dido alternativas democráticas y de cambio social.

La dictadura nos demuestra que excluir en todo el espectro de las alternativas democráticas, frustran experiencias de cambio que habrían beneficiado a la mayoría país. Nos enfrascamos en la lucha entre “revolucionarios” y “reformistas” mientras la derecha se unía con los DC conservadora para instalar el sistema más sanguinario y explotador de nuestra historia. Una revisión de nuestras conductas políti-

col#

ELJ

Más allá de una elección, la tarea es legitimar una nueva forma de hacer política, donde se llegue a una unidad programática a partir de acciones espe-cíficas, sectoriales. Por el medio ambiente, por la ética y la transparencia en la política, por la justicia social contra la inequidad, por una democracia más participativa, la unidad pasa a ser un desafío estratégico. Unidad por la libertad de decidir de la mujer; por el desarrollo de las regiones en contra del centralismo. La unidad podría iniciarse hoy con todas las fuerzas que están dispuestas a lograr los niveles más altos de participación ciudadana para superar la crisis institucional que está viviendo el país. Los Encuentros Locales Auto-convocados y los Cabildos Provinciales y Regionales podrían trans-formarse, a partir del ejercicio de formación cívica que ellos implican, una expresión de unidad hasta logar una Asamblea Constituyente.

cas podría llevarnos hoy a consignas como “Tomic y Allende unidos jamás serán vencidos” o a una práctica política generosa que subordinaría intere-ses partidarios y de movimientos revolucionarios al liderazgo de un Allende, elegido democráticamen-te. Sabemos que la historia no es un “qué habría pasado si” pero aprendiendo de ella, podríamos orientar la acción unitaria a prácticas incluyentes con todas las tendencias y organizaciones que es-tán distribuidas en el espectro político y que cuyas conductas nos permiten formar un frente amplio para vencer las injusticias de nuestra cotidianeidad.

Las nuevas “Alternativa democrática” o “Tercera fuerza” podrían iniciar un nuevo modelo de con-ducta política para realizar una amplia unidad. Por ejemplo, superar cualquier viso de mesianismo que intenta convencer al otro sin respetar su identidad creyéndose que su postura es verdad universal. Ser tan participativo y amplio que supera la práctica del operador que manipula información para captar cueste lo que cueste adherentes; marginar artilugios y manipulaciones para ganar posiciones y elecciones. Vicios que implican imposición de pos-turas o acuerdos de cúpulas ajenas a la democracia participativa y que lleva a cualquier alternativa a ser una de tantas.

Todas y todos debemos hacer un aporte para cambiar paradigmas de actuar políticamente. Se trataría de motivar desde cualquier espacio libre para movilizar y hacer participar más allá de mis convicciones políticas grupales, de movimientos específicos y lograr transversalidad en la repre-sentación de intereses que se concentran en todas aquellas fuerzas que no legitimaron ni legitiman la dictadura ni el neoliberalismo. El “duopolio” es una categoría simplista que no cambia el destino de la política; impide la creatividad y limita los poten-ciales de desarrollo de alternativas democráticas como opción de poder. Excluye y divide como siempre.

Las reflexiones aquí realizadas no niegan el po-tencial que abre el abanico de organizaciones, personas e iniciativas de Alternativa Democrática. Es un germen para el cambio en la forma de hacer política, para dignificarla. Su presencia virtuosa debería basarse en las lecciones aprendidas de historias frustradas que nos deben llevar a reflexio-nar sobre la necesaria y amplia unidad. Se requiere la unidad de todos y todas contra el neoliberalismo y democracias desligadas de la participación ciuda-dana. La alegría y multicolores expresados en el Cine Alameda es un muy buen comienzo

Page 8: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

8

eljacobino.cl

Primarias 2016 en la medida de lo posible

66 comunas 43 comunas

346

19% 12%Nuestra democracia se sigue

empobreciendo. La élite política que controla la Nueva

Mayoría y la derecha no cree

en los ciudadanos. Su norte es

perpetuarse en el poder y beneficiar

a unos pocos.¡Simulacro de primarias! ¡El que tiene mantiene!

¡Una verguenza!

¡No merecen nuestro voto!

COMUNASNUEVA MAYORÍA DERECHA

hum

or#

Page 9: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

eljacobino.cl

9

ELJ

col#

Escribe Ciudadana Paulina Soto Labbe

Para Beatriz Sarlo, vivimos en una época en que “no hay lugar universalmen-te reconocido para el discurso intelectual”, porque teóricos, académicos,

técnicos y mediáticos, compiten entre sí. Este cambio de eje de la ubicación del discurso intelectual estaría fuertemente tensionado por las transformaciones so-cio-culturales generadas por la crisis de la modernidad y por el neoliberalismo imperante. Entre las transformaciones de mayor incidencia en el pensamiento intelectual latinoamericano, estaría el desborde de los discursos hacia el espacio de los medios de comunicación de masas y las redes sociales, lo que habría obligado a sincerar que la génesis de las ideas, es compartida con cualquier otro actor social no necesariamente intelectual, derrumbándose la barrera de re-verencia que antaño sacralizó la academia moderna y que los partidos políticos de izquierdas contribuyeron a reforzar. Zygmunt Bauman por su parte, considera que comprender las respectivas tradiciones de origen, de cualquier actor social incluidos los intelectuales, será el mayor desafío de comunicación de esta época para comprender la génesis y el sentido de los análisis, cerrando así el capítulo histórico en que los intelectuales quedaban disueltos en sus compromisos polí-ticos y sin recursos para explicar los comportamientos colectivos que escapaban a sus matrices político-ideológicas o a variables únicamente socio-económicas. La emergencia de reivindicaciones indígenas o de género –de mujeres u homo-sexuales- quedó siempre a la zaga o recluida a la simple expresión de reflejos de la “estructura”. Por ello, para localizar al intelectual comprometido no es suficiente con realizar una historia de las ideas desapegada de su contexto y las particularidades continentales.

El intelectual latinoamericano

un espíritu de época que trasciende a la década de los años 70s y cuyos intelec-tuales comprometidos, constituyeron un micro cosmos territorial que teniendo cierta influencia euro-centrista, posibilitó que en el continente emergiera un pensamiento original, sin pretensión de universalidad, propio, creativo y muy productivo (Soto, 2015).

En la actualidad, esta perspectiva histórica le permite al intelectual uruguayo -y ex Director Nacional de Cultura del gobierno de José Mujica-, Hugo Achúgar, ensayar algunas diferencias entre un intelectual latinoamericano tipo sartreano, otro “tercerista”, y el de post dictaduras. Establece ciertos criterios de diferencia-ción epocal que trascienden al espacio latinoamericano y que están asociados al ser moderno, no obstante América Latina presenta particularidades como la visibilización de las minorías étnicas y sexuales, o el descentramiento de la hegemonía del sujeto de enunciación: “(…) básicamente la propia terminología incluida para identificar al tipo intelectual, (…) marcan una temporalidad (…) y un momento histórico político que hace al rol, al papel que jugaba (...). Entre un momento y otro (…) el de las posiciones terceristas (…) es un intelectual que convive con la Guerra Fría, (…) estoy pensando particularmente en algunos uru-guayos y algunos argentinos que sobreviven la etapa post dictatorial (…) Entre el que tuvo partido y el post dictatorial, como tú lo denominas; creo que (la diferencia) tiene que ver con el cambio que se procesa, no solamente desde el punto de vista político, si no, (…) el cambio de los movimientos de las minorías: la lucha de las mujeres, la lucha de los afros o las reivindicaciones étnicas, todo

que tomó partidoBourdieu sostuvo que Jean Paul Sartre encarnó la figura de aquella “voz que tomó partido” y consideró que tras su muerte, habría comenzado un proceso de atenuación de este modelo intelectual con pretensión de universalidad valora-tiva y de audiencia universal comprometida (Sarlo, 1998: 196). Edward Said en “Representaciones del Intelectual” (2007) sugiere que en Francia, en un breve período después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un pequeño grupo de intelectuales independientes -Sartre, Camus, Aron y De Beauvoir-, que cuestio-naron las ideas decimonónicas del estatus y el rol del intelectual en la sociedad, relevando la re escritura de lo que parecía culturalmente inamovible, y abriendo una nueva perspectiva a los trabajos de reflexión, los que comenzaron a girar: “(…) en torno a la crítica y el desencanto, el desenmascaramiento de falsos profetas y el esfuerzo por bajar de su pedestal antiguas tradiciones y nombres sacrosantos. (…) Por el mismo motivo, intelectuales académicos han reformu-lado completamente el pensamiento acerca de cómo escribir sobre la historia, la estabilidad de las tradiciones y el papel del lenguaje en la sociedad. Estoy pensando en Eric Hobsbawm y E.P. Thompson en Inglaterra, o en Hayden White en Norteamérica. El trabajo de todos estos autores ha tenido gran difusión fuera de la universidad, aunque sin duda nació y creció fundamentalmente dentro de sus muros” (Saíd, 2007: 92). Es indudable que esta desacralización del mun-do intelectual y académico europeo, sumado al ingreso paulatino de sectores pobres a la academia, cambiaron los paradigmas de una pretendida noción universal y elitista de cultura que además, comenzaba a ser demandada por los medios de comunicación masivos y las denominadas industrias culturales. Éstos, dejaban de ser mediadores para transformarse en actores decisivos que compe-tían con las elites económicas, sociales y políticas acostumbradas a determinar y distribuir las nociones de ética y estética hacia la población.

En América Latina por su parte -tras el inédito crecimiento macro económico las décadas de los años 50s y 60s-, se va a generar un momento único e irrepetible donde un rico entramado de relaciones e intercambios de ideas, va a generar

lo que tiene que ver con lo que en un sector de la academia puede llamarse el post colonialismo (…) pero también tiene que ver con la post modernidad, en-tendida en el buen sentido de la posmodernidad, no en el sentido neo liberal, si no en el sentido del descentramiento de la hegemonía del sujeto de enuncia-ción como: hombre, heterosexual, blanco, cristiano, europeo y letrado. Y yo creo que el modelo de intelectual de la Guerra Fría todavía era un intelectual que formaba parte del proyecto de la modernidad (…)” (Fragmento de entrevista).

Todos estas versiones de intelectual conviven en la actualidad, pero en aquel espíritu de época en América Latina de los años 70s, muchos de los productores de ideas debieron poner el cuerpo y el alma en ellas y no sólo representar un rol, tal como lo señala Achugar: “sí, yo me formé en una época en que había que tomar partido, ‘tomar partido hasta ensuciarse’ y había que ‘cabalgar hasta enterrarlos en el mar‘ y todo eso (…) ,’ la poesía es un arma cargada de futuro’, yo me formé en todo eso”

Referencias:Saíd, E. 2007. Representaciones del intelectual. Publicado en inglés en 1994. Primera edición en castellano. Random House Mondadori, Barcelona, Espa-ña.Sarlo, B. 1998. “La máquina cultural”. En: La máquina cultural: maestras, tra-ductores y vanguardias. Páginas 271 a 292. Ariel, Argentina.Soto, Mª Paulina. 2015. “Capturando espíritu de época. Lugar de emergencia del pensamiento cultura para el desarrollo en América Latina”. En el libro: La Formación Investigación en Gestión Cultural en América Latina, compilado por los Carlos Yáñez Canales, Ursula Uucker y Carmen Valenzuela. Universi-dad de Guadalajara.Entrevista a Hugo Achúgar, realizada por la autora, en Montevideo, en Mayo de 2014.

Page 10: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

10

eljacobino.cl

Estimados lectores, ayer todos queríamos las reformas, mientras que hoy todos las critica-

mos.

¿Qué hace que el conjunto de reformas enca-bezadas por el gobierno de Bachelet y la Nueva Mayoría dejen a las fuerzas jacobino/revolucio-narias y progresistas con un sabor amargo?

Para ayudarnos en la respuesta, partiremos haciendo la siguiente distinción-definición: Reformistas son los que mediante las reformas buscan perfeccionar el actual orden existente, mientras que los jacobinos/revolucionarios son aquellos que, al impulsar las reformas, luchan, al mismo tiempo, por modificarlo profundamente, cambio que no puede producirse sin una ruptu-ra con el orden anterior.

Para los jacobinos, lo interesante de esta defini-ción no es el uso de la violencia versus la institu-cionalidad lo que necesariamente define lo jaco-bino/revolucionario o lo reformista, sino el nivel del impacto y transformación que la política y las reformas tienen sobre el “orden existente”, que en nuestro país es el orden capitalista-neolibe-ral-extractivista-oligárquico-patriarcal.

Para evitar perder la línea que separa lo que es “perfeccionar” de “transformar” el actual orden, es decir para identificar si las reformas son jaco-bino/revolucionarias, les proponemos aplicar el siguiente Test Ácido Jacobino y ver si cumplen con los tres criterios propuestos:

TEST ÁCIDO JACOBINO¿Cómo identificar si una reforma es reformista o jacobino/revolucionaria?

MOVILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN: Las reformas que se propician deben ir acom-pañadas por un esfuerzo paralelo y consistente por fortalecer la movilización y participa-ción democrática del pueblo, en todos los niveles.

PRÁCTICA POLÍTICA ALTERNATIVA: Las reformas deben ir acompañadas de una práctica política que se diferencia de la ejercida por los partidos políticos tradicionales, pues se esfuerza por señalar los límites de las instituciones actuales y la necesidad de transformarlas y porque no ilusiona al pueblo con que por la vía de las reformas se van a poder resolver los problemas que exigen soluciones Jacobino/revolucionarias. Estas nuevas prácticas pasan también por privilegiar el trabajo de base y no perderse en el ambiente cortesano y de elite, así como por el actuar democrático, transparente, probo y ausente de caudillismos de los dirigentes y representantes políticos.

PEDAGOGÍA POPULAR: Las reformas y el accionar institucional de las fuerzas Jaco-bino/revolucionarias deben permitir obtener “resultados pedagógicos” que permitan aumentar el grado de organización y conciencia del pueblo sobre las cuestiones políti-cas más importantes, así como orientarlo y hacerlo madurar en el reconocimiento de su propia fuerza.

12

3

Distinga reformas que buscan perfeccionar oTRANSFORMAR

Para los jacobinos, lo interesante de esta definición no es el uso de la violencia versus la institucionalidad, lo que necesariamente define lo jacobino/

revolucionario o lo reformista, sino el nivel del impacto y transformación que la política y las reformas tienen sobre el “orden existente”,

que en nuestro país es el orden capitalista-neoliberal-extractivista-oligárquico-patriarcal.

Escribe Ciudadano Enrique Correa

Page 11: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

eljacobino.cl

11

Estimados lectores, si una vez aplicados estos primeros tres criterios jacobinos, aún tiene dudas, entonces les proponemos aplicar un segundo Test Jacobino Inverso de cinco criterios, que ayuda a identificar las desviaciones reformistas:

TENDENCIA A LA MODERACIÓN: Si escucha argumentos como “la política es el arte de lo posible”, “en la medida de lo posible”, etc, para justificar la moderación de los programas e iniciativas, sin acompañarlos de una búsqueda creativa de propuestas políticas alternativas al “presente orden de cosas”.

APELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD: Si constantemente se está apelando a la “responsabi-lidad” y a la “madurez” de los dirigentes sociales, políticos y del pueblo en general, tratando de encauzar su accionar hacia el terreno de las negociaciones y componendas cupulares, en lugar de invertir energía y recursos en fomentar la movilización, participación y espíritu de lucha de los mismos.

LÓGICA DEL CONSENSO: Si la lógica de cambio y transformación habitual de la izquierda, se subordina a la lógica de la gobernabilidad, no conflictividad, de diálogo, de paz, de consenso.

ADAPTARSE AL ESCENARIO: Si se presenta la tendencia a ocupar pasivamente las institucio-nes existentes (Estado, Parlamento, Municipios, etc.) sin denunciar sus restricciones y limitacio-nes, ni luchar por modificarlas y cambiar las reglas del juego.

COOPTACIÓN: Si ve que los impulsores de las reformar junto con alejarse de sus bases, comienzan a sentirse demasiado cómodos y a ser atrapados por los miles de hilos del poder: Estatus social, altos salarios, financiamiento empresarial y prebendas que acompañan al cargo: viajes, hoteles, dietas, autos, choferes, asesores, locales, etc.

Ejemplos de reformas Jacobino/revolucionarias en la historia de Chile, tenemos muchas. Por nombrar sólo un par de leyes, citaremos a la Ley de Nacio-nalización del Cobre (Allende, 1971) y a la Ley de Reforma Agraria (Frei, 1965).

Para que practiquen la aplicación del Test Acido Jacobino, les proponemos analizar las siguientes cuatro reformas actuales:

• AFP Estatal• Farmacias Populares• Reforma Tributaria• Reforma Constitucional.

(Artículo basado en el libro “Haciendo posible lo imposible” de Marta Harnecker)

1

2

345

¿Cómo identificar desviaciones REFORMISTAS?

ELJ

Page 12: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

12

eljacobino.cl

Escribe Ciudadana Sally Reiss

Lo anterior se relaciona no sólo con la histo-ria y la memoria de los acontecimientos que

ocurrieron en el país durante el régimen militar, sino que es posible retrotraerse a dos siglos atrás y, así, hipotetizar sobre una probable escisión cultural en la esfera de lo social.

Dicho quiebre, no sólo sería producto de los últimos 25 años de historia nacional, en los cuales los conceptos de aldea global, de interconectivi-dad y de sociedad de riesgo han tomado forma y fuerza en los individuos; sino que sería un evento que sucede en el proceso de Independencia chi-leno, puesto que desde entonces los sujetos han construido la realidad desde un lugar de desven-taja que se ha gestado bajo la negociación con otras realidades de mayor poder de dominación.Esta reflexión obliga necesariamente a pensar en torno al pseudo-proceso de individuación del ser social latinoamericano a partir de la Independen-cia política y la conformación de realidad desde la configuración del cuerpo como representación del individuo.

En la constante tarea de encontrar el momento en que el continente americano entra de lleno a la modernidad y más aún hace suya la globalización, no se puede obviar aquella etapa de la historia que hace algunos años recordó su bicentenario.

La Independencia de Chile debería haber alcan-zado los mismos principios de libertad, igual-dad y fraternidad que se habían instaurado en Francia hacía sólo 21 años antes derrocando a la monarquía. Es posible pensar que el proceso de individuación del hombre latinoamericano sucede, aunque más tarde, alrededor de princi-pios del siglo XVIII. Sin embargo, la realidad de modernidad occidental europea llega al territorio con claves difíciles de decodificar y, por lo tanto, imposibles de plasmar en un trazado de ruta que permita avanzar con paso firme a la impugnación

“(…) el mundo social está escindido, se

construyen realidades

sobre la negociación

de otras; mundo esquizofrénico que

ha perdido sus referencias;

no hay lugares para

la hegemonía, hay una

imposición de la apariencia;

la realidad queda siempre en el terreno

de la ambigüedad, de la relatividad; la

última palabra se ejerce

por poder, por decreto.”

(Le-Bert en Giavelli. 1993)

colectiva de las jerarquías dominantes.

Todavía los chilenos de la Independencia son demasiado jóvenes, y carecen, adolecen de capacidades que se relacionen con elaborar un simbólico de igualdad, autonomía e indepen-dencia que les permita desarrollar a cabalidad la individuación del sujeto, en tanto que humano y, singular, en tanto que hombre y mujer.

Es así como Elías (2006) dice. (…) no se entiende civilización desde la tradición imperialista del siglo XIX e inicios del XX, basada en criterios de progreso evolutivo, sino que como un proceso o relación con la violencia sujeta a cambiantes criterios culturales, razón por lo cual lo ganado puede perderse (en términos de “humanidad”), o simplemente, no ser parte del horizonte de una sociedad en los mismos términos que los nues-tros. (Elías. P.89)

En otras palabras, la Independencia generaría una suerte de corpus lleno de reglas y restriccio-nes que no van a ser más que el andamiaje que sostenga la autorregulación y el autocontrol de los entes sociales. Es justo aquí donde el tema del cuerpo se hace presente.

Como señala Araya (2006) “las concepciones y representaciones sobre el cuerpo son parte de las cosmovisiones de una cultura y el soporte profun-do de sus manifestaciones ideológicas” (P.350), pero la sociedad en su conjunto ya fue testigo de la aniquilación cultural e ideológica que sufrieron los habitantes originarios y, al mismo tiempo, se pudo constatar que la Colonia consistió en hacer valer el orden jerárquico distante y diametralmen-te opuesto al orden europeo renacentista de la Ilustración.

Luego de la conquista, de la colonia y de la in-dependencia de América, la modernidad resulta

INDEPENDENCIA Y MODERNIDAD EN LAEl pseudo-proceso de individuación del ser social latinoamericano:

SOCIEDAD DEL RIESGO

col#

Page 13: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

eljacobino.cl

13

casi prestada, incluso para algunos sujetos más radicales es una suerte de “modernidad frustra-da”, puesto que no se decide la propia historia, como tampoco hay real injerencia en los cambios de la modernidad. Así, en un plano paralelo o metafórico se puede decir que “la colonización de América es un proceso de occidentalización de lo imaginario, donde parte central de éste es la noción de cuerpo y sus representaciones” (Araya. P. 350).

Además se debe destacar el rol fundamental que va a cumplir la iglesia, como institución regulado-ra en el nuevo continente que va a impedir que las instituciones estén a disposición del individuo y va a facilitar, desde su perspectiva, las relacio-nes entre los ciudadanos y el estado.

Frente a la posibilidad del “castigo eterno”, el castigo concreto y acotado que se podía sufrir vía represión o desde el castigo, eran posibilidades que, aunque inadmisibles en la actualidad, logra-ban calmar la angustia existencial de individuos claramente desaventajados en una sociedad llena de castas.

Es así como producto de la estrecha relación que existía entre Iglesia y Estado, más allá del movimiento independentista, se manejaba un doble discurso en las esferas de poder: uno que hablaba del cuerpo en el cristianismo que se transforma en un paradigma diferenciador y otro que dice relación con el uso de los códigos de la decencia que habla de la capacidad de manejar el propio cuerpo.

En otras palabras, durante la Independencia, la modernidad se aleja en vez de ocurrir lo con-trario. Y si se realizan una lectura y un análisis comparativos, la modernidad latinoamericana no tiene ningún punto de encuentro durante su desarrollo, ni en sus características de tiempo y

Referencias

1.- Araya, A. (2006) El Castigo físico: El Cuerpo como representación de la persona. Historia (Santiago). Pp.349-367. [online]. dic. 2006, vol.39, no.2. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0717-71942006000200001&lng=es&nrm=i-so>. ISSN 0717-7194.

2.- Bauman, Z. (2000) Modernidad Liquida. Bue-nos Aires: Fondo de Cultura Económica.

3.- Beck. U. (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ed. Pai-dós.

5.- Elías, N. (1997). El proceso de civilización. Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

6.- Giavelli, A. (1992) A propósito de “La Lluvia después de las Cenizas”. Santiago: Ed. Andros. Disponible en: <http://www.giavelli.cl/comenta-rios/Comentlluvia.pdf>.

7.- Neira, M. (2004) Castigo femenino en Chile durante la primera mitad del siglo XIX. Pp.367-390. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0717-71942004000200004&lng=es&nrm=i-so>. ISSN 0717-7194.

espacio, con la modernidad europea occidental.

En otras palabras, se puede decir que el juicio valórico hace abortar cualquier idea de auto-nomía e independencia; por lo tanto, se podría creer que la modernidad no alcanzó las fronteras latinoamericanas y que incluso en la actualidad la posibilidad está dada en moverse desde y en la periferia del mundo global, lo que indefectible-mente aumenta la incertidumbre y, por ende, la sensación de riesgo se hace más evidente desde una perspectiva en donde el doble discurso tanto de los individuos, como de las instituciones com-plejizan aún más el escenario.

Probablemente, esta es la modernidad que se hace cómoda, que no intimida, que resulta de una historia en proceso y que deviene de las experiencias vitales y de las narrativas personales múltiples. Y es un tiempo por sobre todo bello en cuanto a diverso e incierto.

En otras palabras y refrescando la mirada frente a una idea de mundo en riesgo que Bauman (2000) relaciona con el concepto de hardware, hoy la postura individual de autodefinición podría re-leerse como una situación superada. La sociedad actual tiene que ver con lo que el mismo autor denomina como la época del software donde la modernidad se aliviana y se relativizan al máximo los espacios y el tiempo producto de la inter-conectividad que provocan un derrumbe de las fronteras no sólo simbólicas sino que también una desmaterialización de las fronteras reales del individuo.

La proposición de Bauman (2000) radica en que hay una constante que se articula entre la incertidumbre de la continuidad del individuo y de su futura estabilidad, junto con la inseguridad de la posición que ocupa el sujeto en el mundo y, finalmente, junto con la desprotección del propio

cuerpo y lo que lo delimita, tales como sus bie-nes, su entorno y la comunidad en general.

Todo lo anterior, finalmente, enfatiza en esta modernidad promotora de una precarización sostenida en el tiempo y que, indefectiblemente, lleva a una cultura basada en el hedonismo que se instala como el único referente perfectible de gratificación inmediata y que en esta sociedad integrada por sujetos en una prolongada y exten-dida adolescencia, construyen y definen, por lo tanto, su individualidad no desde la vinculación con el otro, sino que en una sostenida vinculación consigo mismos

Esta modernidad

promueve una precarización sostenida en

el tiempo y que,

indefectiblemente,

lleva a una cultura

basada en el

hedonismo que se instala como el único referente

perfectible de

gratificación

inmediata.

ELJ

Page 14: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

14

eljacobino.cl eljacobino.cl

ELJ

Aunque nos conocíamos en trabajos intelectuales con anterioridad, hace 14 años trabamos una gran amistad con Alfonso González Tello, un iquiqueño

fanático de su terruño que cuenta hoy con 94 años, un profesional un poco silente, como los sabios de la vida, alegre y muy querendón de su familia y amigos. Quizás una de las razones del gran afecto mutuo que nos hermana sea un trabajo de su autoría que me regaló aquella vez y que encierra una profunda lección existencial, reivindicando un espacio vital que no se valora en esta so-ciedad trabajólica, poco fraternal, consumista, de la inmediatez y del egoísmo.

Este es su relato que representa el amor a las cosas que frecuentemente no vemos: Era uno de esos días del mes de agosto en que, a pesar de encontrarnos en pleno invierno, la temperatura era agradable y se respiraba aire fresco y prima-veral, como si los vientos del sur hubiesen deslizado la cortina gris de nuestro smog.

Caminaba yo hacia mis quehaceres y tentado por la mañana tan cálida, decidí hacer mi trayecto, desviándome un poco de mi senda habitual, a través de nuestro hermoso Parque Forestal. Me adentré por esos senderos que van ser-penteando, caminando lentamente y disfrutando de este paseo. De pronto y a unos cuantos metros divisé a una persona que, sentada en uno de los bancos que allí existen, trataba de abrigarse los pies golpeándolos contra el suelo. Al presentir mi presencia, levantó su vista y me saludó en forma muy cordial. Era un hombre en sus otoños ya avanzados, casi un anciano, arropado con un abrigo muy largo y con una bufanda que se notaba lo acompañaba desde bastantes inviernos. Se cubría la cabeza con una boina negra embutida hasta las orejas, lo que le daba un aire simpático, de abuelo querendón. (El diálogo que a continuación detallo fue posible estructurarlo porque tan pronto llegué a mi casa, a mediodía, lo llevé al papel. No es todo lo que conversamos, pero sí lo medular)

“Buenos días, señor”, dijo.

“Muy buenos días”, contesté, agregando: “gozando del sol, no es cierto?”

“Bueno”, me dijo “no hay que dejar pasar esta oportunidad.” Pretendí seguir mi camino, pero él agregó de inmediato:

“Y está bueno hasta para conversarlo …

Detuve mi marcha. En sus ojos se asomaba algo así como un ruego. Así es que mirando la hora y viendo que todavía tenía algunos minutos disponibles, me acerqué hacia él y le extendí mi mano. Las de él estaban frías, pero su apretón fue cálido y hasta entusiasta. Me senté a su lado y me espetó: “No hay nada más agradable que sentarse a contemplar cómo empieza la vida, cómo renace. Fíjese Ud., hace algunos días las ramas de estos árboles estaban sin nada y vea ahora, ya empiezan a aparecer los brotes. ¡para mí, cada hoja que se atreve tímidamente a vivir, cada insecto, cada avecilla son sagrados! ¿Sabe Ud., amigo mío, cómo logro captar toda esta maravilla? Pues simplemente porque disfruto de mi ocio, que es mi aliado, totalmente distinto a aquellos que me quitan la soledad y no me dan la compañía. Yo respeto mi ocio y hasta aprendo de él. Aprendo, por ejemplo, que somos tan jóvenes como nuestra fe y tan viejos como nuestra duda y que nos hacemos viejos no por haber vivido años sino cuando hemos renunciado a nuestros ideales. Los años arrugan la piel, renunciar a los ideales arruga el alma.”

Estaba entusiasmado y feliz. Sin interrupción continuó: “Ya me libré del afán de tener que inaugurar cada mañana, mi condición de varón proveedor y no me asusta entrar a esa noche que no tiene madrugada. Porque es mentira que uno se muere un día determinado a una tal hora. Yo me subiré a la canoa negra cuando el disfrute de mi ocio se haya desvanecido.” Calló unos segundos y me atreví a preguntar: “Pero Ud. no pasará siempre ocioso. Tendrá alguna inquie-tud. No se pasará todos los días esperando su canoa negra…. “. Su mirada fue una protesta y presentí una despedida. Me contestó muy lentamente, casi susurrando: “Quizás pueda llegar un día en que Ud. me recordará y hasta entenderá por qué soy capaz de no hacer absolutamente nada y sin embargo ser optimista y ¿sabe por qué? Porque aprendí a vivir sin consultar el rostro de los demás ni pretender gustar a nadie. Poco a poco he logrado ser una especie de hombre musical: sin silencio no hay música y sin pausa es imposible la reflexión”. Se me hacía tarde, pero estaba atado, envuelto en la belleza de las palabras que él pronunciaba. Haciendo un esfuerzo me levanté. “He disfruta-do con su charla” le dije. “Espero poder verlo nuevamente”. No me contestó, simplemente me tendió su mano que seguía fría y me retiré.

Ha transcurrido más de un año y aunque regresé en varias oportunidades al mismo lugar, rehaciendo el mismo camino, nunca más lo he vuelto a ver.Es por eso que ahora yo te quiero decir, hermano mío, anciano inolvidable, en que cualquier parte que te encuentres, que tus palabras, tus reflexiones calaron fuerte en mí. Que vueles por el camino del tiempo hacia tus ideales y que, a lo mejor, en tu canoa negra estarás remando hacia tu ocio final

EL DISFRUTE DEL OCIOEscribe Ciudadano Sergio Navarrete

col#"Porque aprendí a

vivir sin consultar el rostro de los

demás ni pretender

gustar a nadie. Poco

a poco he logrado ser

una especie de hombre

musical: sin silencio no

hay música y sin pausa es

imposible la reflexión”.

Se me hacía tarde, pero estaba atado, envuelto en la belleza de las palabras que él pronunciaba.

Page 15: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

eljacobino.cl

15

Llamemos las cosas por su nombre. Lo que acaba de suceder en Brasil, con la destitución de la presidenta elegida en las urnas, Dilma Roussef, es un golpe

de Estado. Un golpe de Estado pseudo-legal, “constitucional”, “institucional', parlamentario, todo lo que quieran, pero ni más ni menos que un golpe de Estado. Parlamentarios, diputados y senadores –masivamente comprometidos en casos de corrupción (alrededor de un 60%)–, han instaurado una proceso de destitución contra la presidenta, bajo el pretexto de irregularidades contables, de “deslices fiscales” para ocultar las lagunas de las cuentas públicas –¡una práctica cotidiana en todos los anteriores gobiernos brasileños!–. Es cierto que varios cargos del Partido de los Trabajadores están implicados en el escán-dalo de corrupción de Petrobras, la Compañía Nacional de Petróleo, pero no Dilma… De hecho, los diputados de derechas que han liderado la campaña contra la presidenta se encuentran entre los más salpicados por este escándalo, empezando por el presidente del Parlamento, Eduardo Cunha (suspendido recientemente), acusado de corrupción, blanqueo de capitales, evasión fiscal en Panamá, etcétera.

La puesta en práctica de un golpe de Estado legal parecer ser la nueva estra-tegia de los oligarcas latinoamericanos. Puesta en marcha en Honduras y en Paraguay –países que la prensa califica como “Repúblicas Bananeras”– esta maniobra ha demostrado ser de lo más eficaz para eliminar del panorama a los presidentes (muy moderados) de izquierdas.

Ahora, acaba de ser aplicada en un país del continente… Podemos reprochar muchas cosas a Dilma: no ha respetado sus promesas electorales y ha realiza-do numerosas concesiones a los banqueros, industriales y latifundistas. Desde hace un año, la izquierda política y social no ha dejado de reclamar un cambio en las políticas económicas y sociales. Pero la divina oligarquía de derechas brasileña –la élite capitalista, financiera, industrial y agrícola– no se conforma con pequeñas concesiones: quiere todo el poder, al completo. No quiere negociar, sino gobernar directamente a través de sus hombres de confianza, y abolir los pocos avances sociales que se han logrado en los últimos años.

Citando a Hegel, Marx escribía, en el 18 Brumario de Luis Bonaparte, que los eventos históricos se repiten dos veces: la primera como tragedia, la segunda como una farsa. Este principio se puede aplicar a la perfección a Brasil. El golpe de Estado militar del mes de abril de 1964, fue una estrategia que sumió a Bra-sil en veinte años de dictadura militar, a costa de cientos de miles de muertos y torturados. El golpe de Estado parlamentario de este mes de mayo de 2016 es una farsa, un affaire trágico-cómico, donde una camarilla de diputados reac-cionarios y notoriamente corruptos derrocan a un presidente elegido demo-cráticamente por 54 millones de brasileños, amparándose en “irregularidades contables”. El componente principal de esta alianza de partidos de derechas es el bloque parlamentario (apartidista) conocido como “las tres B”: “Balle (Bola)”–

Publicada 18/05/2016 http://www.infolibre.es/noticias/lo_mejor_mediapart/2016/05/18/bra-sil_golpe_estado_49833_1044.html Michael Lowy es director de investigación emérito del Centro Nacional para la Investigación Científica (en francés, Centre National de la Recher-che Scientifique o CNRS), la institución de investigación más importante en Francia.

diputados vinculados con la policía militar, los escuadrones de la muerte y otras milicias privadas–; “Boeuf (Res)” –los grandes propietarios de ganado–; y “Bible (Biblia)”–fundamentalistas neo-pentecosteses, homófonos y misóginos–. Entre los más entusiasta de la destitución de Dilma aparece el diputado Jairo Bolso-naro, que dedicó su voto a los oficiales de la dictadura militar, especialmente al coronel Unstra, notorio torturador. Entre las víctimas de Ustra, Dilma Rous-sef, en aquella época (principios de los años 1970) militante de un grupo de resistencia armado; pero también mi amigo Luis Eduardo Merlino, periodista y revolucionario, asesinado y torturado en 1971, cuando tenía 21 años.

El nuevo presidente, Michel Temer, introducido por sus acólitos, está implicado en varias investigaciones, pero aún no ha sido acusado formalmente. Según un reciente sondeo, en el que se preguntaba a los brasileños si votarían por Temer como presidente de la República, solo un 2% respondía favorablemente…

En 1964 conseguimos conquistar el derecho a manifestarnos de forma masiva: “Con Dios y la Familia por la Libertad”, lo que preparó el terreno para golpear al presidente Joâo Goulart; una vez más, la historia se repite, esta vez bajo multi-tudes patrióticas –al rojo vivo gracias a la prensa que mantiene el timón– quese han movilizado para exigir la destitución de Dilma, llegando incluso, en algu-nos casos, a pedir el regreso de los militares… Compuestas esencialmente por personas blancas (la mayoría de los brasileños sonnegros o mestizos), fruto de las clases medias, estas multitudes han sido con-vencidas por los medios de comunicación de que el objetivo este affaire no es otro que “combatir la corrupción”.

Lo que la tragedia de 1964 y la farsa de 2016 tienen en común es el odio contra la democracia. Los dos episodios revelan el profundo desprecio de las clases dominantes brasileñas hacia la democracia y la voluntad popular.

¿Este golpe de Estado “legal” pasará sin hacer demasiado ruido como sucedió en Honduras y Paraguay? No parece tan seguro… Las clases populares, los movi-mientos sociales, la juventud rebelde aún no han dicho la última palabra

BRASIL: EL GOLPE DE ESTADO

Escribe Ciudadano Michael Lowy

Lo que la

tragedia de 1964 y la farsa de 2016 tienen

en común es el

odio contra la

democracia. Los

dos episodios

revelan el

profundo

desprecio de

las clases dominantes brasileñas hacia la

democracia y

la voluntad

popular.

ELJ

int#

Page 16: EL JACOBINO (ELJ) | MAYO | 2016

16

eljacobino.cl

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) en conjunto con organizaciones sindicales, artistas nacionales y con toda la comu-

nidad de El Salvador y sus alrededores, inauguró este 7 de mayo el Memorial en homenaje a Nelson Quichillao. Trabajador asesinado el 24 de julio de 2015 en medio de enfrentamientos con Carabineros de Chile. La iniciativa busca no olvidar lo sucedido y exigir justicia plena.

Además, ese mismo día, se realizó el concierto: “Desde el Desierto Gri-tamos tu Nombre: Justicia”, acto político sindical y cultural que contó con la presencia de Illapu, Sol y Lluvia y los artistas locales Diana Valencia y Fabian Moya de la agrupación de danza latinoamericana Llajtaymanta y el hip hop social de Yuyuniz González .

Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, recalcó que “debemos recobrar el compromiso de luchar para que se haga justicia, porque hoy todos somos NELSON QUICHILLAO”.

“La figura de Nelson va más allá de la organización y pasa a ser alguien que encarna la lucha de los trabajadores de Chile y del movimiento sindical. Tiene además la importancia de rescatar la memoria histórica como una herramienta de análisis y construcción”. Recalcó el dirigente.

“Desde el Desierto Gritamos tu Nombre: Justicia” congregó a numerosos trabajadores y pobladores del territorio como también gente de Diego de Almagro, Copiapó, Chañaral, El Salado, Iquique, Rancagua, La Ligua, Los Andes, Calera y Santiago, además de las autoridades como: el Dipu-tado Lautaro Carmona; el Alcalde Isaías Zavala; los concejales María To-rrejón y Ramón Nuñez; el Consejero de Chañaral Gabriel Manque; Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP); José Zambia, director de la Federación Minera de Chile; Ricardo Calderón, presidente de la Federación de Supervisores de Codelco; y los dirigentes nacionales de la CTC Jedry Velis, Ana Lamas, Patricio Roco, Emilio Zarate, Guillermo Candia, Miguel Santana y José Irarrazabal.

Compromiso y emoción fueron las palabras con las que el Diputado Lautaro Carmona definió la noche del sábado, y en donde destacó que “los trabajadores han sido capaces de construir y resguardar la memo-ria histórica para que nunca más ocurra y se den órdenes de disparar y terminar con la vida de un trabajador”.

Los artistas responsables de la obra fueron: Víctor Orellana, quien hizo el diseño original; y Sabrina Morgado, encargada del diseño final de la obra junto al Colectivo Las Amapolas, el que ya fue aprobado como Monumento Nacional

MEMORIALNELSÓN QUICHILLAO

ELJ