94
NO VIEMBRE 2011 · NÚM. 43

El Jolgorio Cultural 43

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de arte y cultura

Citation preview

Page 1: El Jolgorio Cultural 43

n o v i e m b r e 2 0 1 1 · n ú m . 4 3

Page 2: El Jolgorio Cultural 43
Page 3: El Jolgorio Cultural 43
Page 4: El Jolgorio Cultural 43
Page 5: El Jolgorio Cultural 43

octubre 2011

Editorial 4Sección del lector 6notas El puente más antiguo del continente 9 Encuentro de Ensayistas de Tierra Adentro 10Åke Parmerud en el CaSa 10XXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte 11Primer Foro Uso Cotidiano de la Bicicleta 11Día Nacional del Maíz 12Feria Ecológica El sol sale para todos 12El Cedart ya tiene sede 13Breves 14Obituario 15Ciencias 16 zona fahho8º Congreso de Conservación de Textilesde América del Norte 19 Hallazgos arqueológicos en San Pablo 21Valorar el espacio público 24

centralesArqueología OaxaqueñaSan José el Mogote: la arqueología 27El Mogote: hacia las ruinas de la historia 29Dossier: Una mirada hacia NovO 2011 Presentación 31Una propuesta cultural interdisciplinaria 32Instrumenta Oaxaca 2011 35La sombra del desdén entre libros 37

A tiro de piedra · Panteón San Miguel 40Entrevista · Germán Montalvo 42

reseñasCine · Ignacio Ortiz - Islas Brito 44Escénicas · Marién Luévano - Salinas 46Visuales · Liv Bugge - Sánchez Vera 47Literatura · Chris Abani - Salvador 48Música · Thomas Koppel - Valdés 49Periodismo cultural en la era digital - Villarreal 50

miscelánea 52yagular, suplemento de creación literaria y gráfica 55

cartelera 77Directorio 86Mapa 88

Poema del mes · Rocío González 89La del Estribo · Luigi Amara 90

Page 6: El Jolgorio Cultural 43

Dirección general: Juan Pablo Ruiz Núñ[email protected]ón editorial: Alonso Aguilar OrihuelaAsistencia editorial: Karina Ruiz OjedaEdición web: Óscar Tanat, Saúl Hernández VargasReportero: Mich Hernández Diseño editorial: Ignacio Zárate HuizarEdición de imagen y fotografía: Luna MaránConsejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz CervantesColaboradores del mes: Braulio Aguilar Orihuela, Luigi Amara, Tania Bohórquez, Rocío González, Rodrigo Islas Brito, Damián Lagunas, Lishey Lavariega, Gustavo Madrid Vázquez, Vidal Pineda, Santiago Robles Bonfil, Ariadna Rojas Alcántara, Patricia Salinas, Mauricio Salvador, Ángela Sánchez de Vera, Mauricio Valdés San Emeterio, Ana Paula Santana, Rogelio Villarreal, Marcus WinterDifusión: Ethel Arellanes OchoaDistribución: Rodrigo Vásquez MedinaPortada: Ilustración - Ignacio Huizar

Sugerencias, anuncios, información:[email protected]

El Jolgorio Cultural, Año 4, Núm. 43, noviembre 2011,es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. Reforma 403, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax. Tel. (951)5148115, 5148116, 5165184 ext. 102Editor responsable: Juan Pablo Ruiz Núñez [email protected] de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, CP. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 3 de noviembre de 2011, con un tiraje de 10,000 ejemplares.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor.

Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios.

Esta revista es producida gracias al Programa “Edmundo Valadés” de Apoyo a la Edición de Revistas Independientes 2011, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicaciónsin previa autorización del editor.

AÑO 4 NÚM. 43 NOVIEMBRE 2011www.eljolgoriocultural.org.mx

editorial

Sí, Oaxaca parece gozar de una eclosión en su diná-mica cultural. Si bien este fenómeno lleva varias años germinando es ahora cuando se observan los efectos, en general positivos pero también con

contradicciones, luces y sombras. Así, varias iniciativas ci-viles se coordinaron con instancias gubernamentales para confluir en NovO, un programa interdisciplinario de pro-moción artística y cultural, cuya primera edición espere-mos cumpla sus expectativas y fines, y que el proyecto se consolide en el futuro.

Este mes nace Yagular, revista literaria bimestral de El Jolgorio Cultural. A contracorriente de lo que sucede en los medios periodísticos, donde cada vez se cierran o son más exiguos los espacios para la cultura y la creación, Yagular sur-ge con el afán de que los lectores de la revista cuenten con un espacio de creación y reflexión, de difusión de la creación gráfica y literaria, tanto local como nacional, esperando un diálogo entre creadores emergentes y consolidados.

Difundimos, por su parte, dos sitios que merecen toda la atención: San José El Mogote, sitio arqueológico de primera importancia en la historia de Mesoamérica, en abandono por parte de las instituciones competentes. Y el puente de San Miguel Tequixtepec, en la Mixteca, que sufre el riesgo de desplomarse. Quizá el más antiguo del continente, ha sido incluido en la Lista Mundial Bianual de Monumentos en Peligro (Watch List 2012) de la asociación internacional World Monuments Fund.

En la serie sobre el proceso de recuperación del ex con-vento de Santo Domingo de Soriano, que alojará al Centro Académico y Cultural San Pablo, ahora presentamos otra cara del proyecto: los diversos hallazgos arqueológicos que de forma inesperada fueron apareciendo durante los trabajos.

Además publicamos un artículo sobre el periodismo cultural en la era digital, de Rogelio Villarreal; reseñas so-bre Ignacio Ortiz, Chris Abani, Liv Bugge, Thomas Koppel y una charla con Germán Montalvo. En La del Estribo, Lui-gi Amara, y el poema del mes es de Rocío González.

No comen plátano por no tirar la cáscara.

refrán del mes recopilación: elodia miranda santiago (1908-2005)

Page 7: El Jolgorio Cultural 43
Page 8: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 8

Reconoce el lugar y envía tu respuesta a [email protected]. A petición de los lectores, tendremos un ganador más. Los dos primeros que acierten se llevarán tres libros de temas humanísticos coeditados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Agradecemos a los que participaron en la Fototrivia de octubre. La respuesta era: el Foro Muñoz Cota de la Ciudad de las Canteras. El primero que respondió correctamente fue Negro Sin Nombre, quien no ha recogido su premio. Tiene hasta el 30 de noviembre para hacerlo.

Muchas gracias también a Pablo Esteban González Marsch, quien nos envió su respuesta a la Fototrivia de octubre, aunque no fue la primera, fue la más completa. Aquí un fragmento:

fototrivia

¿dónde es en oaxaca?

foto

: ari

adna

roj

as

“[…] un pequeño auditorio ubicado en la Ciudad de las Canteras, en la agencia de Ixcotel, en el primer complejo, el más cercano a la carretera panamericana. Detrás del foro se aprecia la hermosa cantera verde in situ por ser el lugar donde se extraía para ser utilizada en construcciones principalmente. Es entretenido observar ese muro natural y encontrar figuras talladas, tales como el contorno del estado de Oaxaca, una especie de columna de capitel jónico, una rosa, y animales como cocodrilo, caballo, burro, tortuga, dinosaurio, elefante y más. En uno de los accesos hay una placa dedicada al maestro Muñoz Cota”.

Page 9: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 9

En Esta sEcción publicamos mEnsajEs Enviados por corrEo ElEctrónico, rEdEs socialEs y foros dE nuEstro sitio En intErnEt.

Hagan suyo EstE Espacio.

¿Heriberto Yépez, en serio? ¿No pudieron encon-trar un artículo que criticara con fundamentos a Sicilia (porque Yépez ataca al poeta y no al movi-miento) en lugar de un discurso lleno de veneno? Por lo menos no publicaron aquel artículo en Labe-rinto que está peor y en donde hace malabarismos con el psicoanálisis. Ya pues, saludos y paz. Los quiero, revista querida. Gracias.@antonio vázquez

Pases dobles para la ópera delmet de nueva York en el teatro alcalá

Los primeros cinco lectores que contesten correctamente se llevarán un pase doble para la ópera Satyagraha de Philip Glass el sábado 19 de noviembre a las 12 h:¿De qué lengua proviene Satyagraha y qué significa?, ¿cuándo y en qué ciudad fue estrenada? [email protected] · [email protected]

promociones

mensajes de los lectores

Un ícono de la ciudad de Oaxaca: el Cerro de la Cruz o El Crestón, ¿por quién, cómo, desde qué año y por qué está ahí? Podrían ayudarme a salir de esta duda? Gracias@felipe lópez

mEncionEs En twittEr durantE octubrE:@jolgoriocultura Y tengo en mis manos la nueva edición del Jolgorio, muchas gracias por entregar-nos información de calidad.@Kelebek_8

Como guía básica para los eventos culturales en Oaxaca, les recomendamos conseguir la revista ElJolgorioCultural @jolgoriocultura #foroentre@colectivo954

Me entristece ver que no hay mas promoción de cultura más que el @jolgoriocultura y es gratis! @Ai_kantubugui

rEcomEndacionEs dE: www.eljolgoriocultural.org.mx

PECDA 2011: ideas confrontadas Un interesante artículo sobre las fallas y contradicciones en la emisión 2011-A de este programa estatal. No olvides visitar nuestras columnas y demás contenidos de interés –artículos, reseñas, notas y contenido multimedia– que se actualizan semanalmente. Escriben Rocío González, Francisco José Ruiz Cervantes, Fernando Gálvez de Aguinaga, Concepción Núñez Miranda, Magali Lara, Guadalupe Ángela, Mauricio Salvador, Rubén Luengas, Alessandra Galimberti, Juan José Consejo.

www.ELJOLGORIOCULTURAL.ORG.Mx

ENvíA TUS COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y ObSERvACIONES A: [email protected] · [email protected]

El jolgorio cultural@jolgoriocultura

Page 10: El Jolgorio Cultural 43
Page 11: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 11

5/x/2011, oaxaca, oax. Un puente de piedra construido entre 1570 y 1572, posiblemente el más antiguo en el continente americano, aún en pie, corre el grave riesgo de desplomarse debido a la socavación de su asiento. Edifica-do como los puentes europeos –un arco de medio punto–, pero con una técnica cons-tructiva local –mosaico de cantera sobre un corazón de mampostería de cal–, está siendo estudiado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y el Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia (INAH).

El INAH no tiene registros de puentes más antiguos en el país, y éste, localizado en San Miguel Tequixtepec, en la región mixteca, el 5 de octubre pasado fue incluido en la “Lista mundial bianual de monumentos en peligro” (Watch List 2012) de la reconocida asociación internacional World Monuments Fund.

inaH y faHHo Estudian El puEntE más antiguo dE américa

alonso aguilar orihuela, con información de nicholas johnson y world monuments fund

En los lados del puente se encuentran varios paneles con jeroglíficos estilo códice, que indican la fechas del inicio de la obra –año 12 Conejo, 1570– y terminación de la mis-ma –en el año 1 Pedernal, 1572–. Acompañan a estas fechas el jeroglífico del Tequixtepec, que significa “en el cerro del caracol marino”, y los nombres calendáricos de don Diego de San Miguel, señor 3 Mono, y su esposa, se-ñora 5 Lagartija. Los jeroglíficos tallados en la cantera originalmente fueron coloreados con pintura roja, lo que debe haber dado un aspecto muy especial al puente.

El INAH, en estrecho vínculo con la co-munidad y la FAHHO, emplearon un escá-ner láser de alta precisión, que permitirá re-gistrar claramente las inscripciones sobre las piedras, para poder estudiar este bien patri-monial, e impulsar su preservación.

notas

Page 12: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 12

notas

vII ENCUENTRO DE ENSAYISTAS DE TIERRA ADENTROmich hernández

12-14/x/2011 oaxaca, oax. Jóvenes autores provenientes de diversas partes del país se dieron cita en el VII Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro para compartir su obra con colegas y público, e intercambiar puntos de vista con respecto a uno de sus gé-neros predilectos.

El encuentro organizado por la Univer-sidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y el Programa Cultural Tierra Adentro del Conaculta, dio inicio con una conferencia a cargo del poeta y ensayista Jai-me Moreno Villarreal en Casa de la Ciudad.

Desarrollado en una sala del palacio mu-nicipal, en tres mesas temáticas: El ensayo mexicano contemporáneo, El ensayo y las ar-tes visuales y El ensayo y la cultura popular, en el encuentro se dejaron oír textos que iban desde los cómics hasta las enfermedades, pa-sando por las comedias de televisión y expe-riencias personales, valiéndose en la mayoría de los casos del humor y la ironía.

Sobre la elección de los temas, Mónica Ne-pote, directora editorial de Tierra Adentro, co-

mentó que “son ejes que, marcados por la mis-ma generación, son temáticas en las que caen los mismos artistas, por sus intereses”, consi-derando además que todo escritor en algún momento se ha detenido a escribir ensayo.

Al final de la jornada Karla Olvera recibió en el Teatro Juárez el premio José Vasconce-los por su libro La música en un tranvía checo. Aunque la sede para las mesas inicialmente fue la Pinacoteca Virreinal de la UABJO, ésta tuvo que ser cambiada ante una huelga de la institución, posible razón, entre otras, de la poca afluencia del público.

ÅKE PARMERUD, MúSICA ELECTROACúSTICA EN EL CaSatania bohórquez

27/10/2011, san agustín etla, oax. La plan-ta alta del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) alojó la atmósfera del universo sono-ro parmerudiano, que osciló entre oscuras atmósferas de la necrópolis musical y com-posiciones acusmáticas basadas en sonidos que emanan de las máquinas y herramientas. El viaje inició con ritmos generados por con-troles de videojuegos y culminó con sonidos electrónicos.

La interpretación de Parmerud consistió en cuatro piezas, destacando Razor Sky y La Vie Mécanique; las vibraciones generadas constru-yeron una ruta sonora que guió al espectador hacia el imaginario interno propio, donde las posibilidades visuales-sonoras crecían con sólo cerrar los ojos y escuchar la improvisa-ción. La iluminación, tenue, dirigida al artista, creaba una atmósfera que mostró cómo las nuevas tecnologías pueden liberar el cuerpo mediante movimientos que producen sonidos.

De origen sueco, Parmerud es considera-do mundialmente uno de los compositores más importantes de la música electroacústi-ca, en la que se utilizan herramientas tecno-lógicas para generar amplias posibilidades expresivas.

Page 13: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 13

notas

PRIMER FORO USO COTIDIANO DE LA bICICLETA el jolgorio cultural

21-24/ix/2011, oaxaca, oax. Con la intención de crear una convergencia de promotores, Casa de la Ciudad (CdlC) celebró el primer foro Uso cotidiano de la bicicleta, que expuso los beneficios de un medio de transporte lim-pio, rápido, barato, saludable y práctico.

Durante cuatro días se colocaron puestos de proveedores locales, hubo talleres, recorri-dos en bicicleta y charlas en las que ciclistas e invitados especiales compartieron sus tes-timonios y señalaron los obstáculos que en-cuentran, por ejemplo, la mala educación vial.

Se presentó también el proyecto Integra-ción del Sistema de Ciclovías Sureste, plan que busca unir las vialidades ya existentes de este tipo e intervenirlas para conectar las partes este y sur de la capital, desde el Tule hasta el Tequio, enlazando siete municipios, cinco universidades y varios centros comerciales.

Como se discutió en más de una ocasión, es necesario un cambio de actitud. Para mu-chos la bici no pasa de ser un juguete, incluso llega a ser indicador de marginación, al contra-rio del automóvil, que ha rebasado su condi-ción utilitaria y es referente del estatus social.

Una de las ausencias más lamentables fue la del gobierno, pues salvo la breve apa-

rición de una funcionaria sólo para cumplir, no hubo participación de este actor social. Mientras en la propaganda se mencionaba como organizador, en la práctica desapareció y no escuchó propuestas ciudadanas.

Continuo/diSContinuobraulio aguilar orihuela

2-6/x/2011 oaxaca, oax. XXXV Coloquio In-ternacional de Historia del Arte Continuo/dis-continuo. Los dilemas de la historia del arte en América Latina, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, fue un collage de ideas que navegaron desde el Río de La Plata y su diáspora parisina, pasando por el Chile contemporáneo y el Perú colonial; un viaje por la selva abstracta brasileña y el poder de la imagen cubana. Movimiento no-euclidiano del arte latinoamericano que tocó las lejanas tierras de Filipinas.

Girando sobre tres tópicos: ficciones geo-gráficas e historiográficas: de lo antológico a los estudios comparativos; de lo homogéneo a lo discontinuo: el dilema de las historias na-cionales; y escritura y narración, el coloquio reveló documentos que renuevan la perspec-tiva de las imágenes, como un texto inédito de Diego Rivera, presentado por Susana Pliego Quijano, donde esclarece su discurso social, nacionalista, místico-masónico con respecto a los murales pintados en Chapingo.

Los foros del Centro de las Artes de San Agustín, así como del Teatro Macedonio Al-calá, registraron alta asistencia de maestros y alumnos de la escuela de Bellas Artes, crea-dores, investigadores y promotores intere-sados en las nuevas teorías y paradigmas del arte latinoamericano.

Cabe destacar que con estruendosa ova-ción del público asistente a la inauguración, se dio a conocer la próxima apertura de la licenciatura en Historia del Arte en Oaxaca, que impulsa un círculo de creadores, promo-tores, público y pensadores del arte.

Page 14: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 14

DíA DEL MAíz, ExPOSICIONES Y COMENTARIOSsaúl hernández

29/ix - 1/ x/ 2011, oaxaca, oax. Durante tres días el maíz fue celebrado. Diversos eventos intentaron abrir la discusión y reflexión so-bre la situación actual de esta gramínea. El Foro Científico sucedió el primer día. Varios investigadores se reunieron en el Jardín Etno-botánico para exponer algunas investigacio-nes en torno a esta planta.

Los dos días subsecuentes, y como ya es costumbre, el colectivo MAMAZ inauguró tres exposiciones con el mismo tema. Expo-siciones difíciles de comentar pues, aunque suelen hospedar piezas interesantes, la mayo-ría son meras ilustraciones, u obvias y anodi-nas notas al pie de página. Es evidente y com-prensible la jerarquización de los espacios. Las piezas más interesantes parecen concentrarse en La Calera, mientras que en La Jícara mon-taron las más ilustrativas. O varias de ellas.

Ojalá que en las exposiciones sobre el maíz de años siguientes, las investigaciones artísticas dejen de ser obvios e inocuos co-mentarios, y se conviertan en reflexiones poderosas e interesantes.

UN FESTEJO POR LA PLURALIDAD, LA NATURALEzA Y LA AUTONOMíAmich hernández

15-16/x/2011, san luis beltrán, oax. Olores recibían al visitante, al seguirlos se encontra-ba con una difícil decisión: ¿en cuál de todos los puestos comer? Por allá truchas pescadas y preparadas en el momento, más adelante codorniz y guajolote asados o en barbacoa, camarones, tlayudas, consomé y pozole, sólo por mencionar algunas de las muchas opcio-nes que, producidas de forma natural, las orga-nizaciones y comunidades ofrecían.

La VII Expo-Feria Ecológica El Sol Sale Para Todos, realizada por Campo A.C. en coordinación con la agencia municipal de San Luis Beltrán, promovió y celebró du-rante dos días la identidad cultural, el cuida-do del medio ambiente, la producción natu-ral, la autonomía, la creatividad y el arte, no sólo ofreciendo productos y servicios, sino también actividades culturales y talleres con la intención de apoyar a quienes buscan una mejor calidad de vida para sí mismos y quienes los rodean, tomando en cuenta va-lores como la solidaridad, la pluralidad y el respeto por el entorno.

notas

Page 15: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 15

Algunos stands asesoraban proyectos ami-gables con el medio ambiente y la economía, como construcciones con adobe, sistemas de captación, tratamiento y almacenamiento de agua de lluvia, energía solar, huertos y corra-les para el patio trasero.

"VALoRAR Lo PRoduCido LoCALMEntE dE MAnERA nAtuRAL"

Provenientes de las diversas regiones de Oaxaca y los estados de Veracruz, Tabasco, Nayarit y el Estado de México, entre otros, las comunidades participantes aspiran a generar una reflexión sobre la importancia de valorar lo producido localmente de manera natural, y a las culturas productoras que tienen como objetivos la mejoría en la salud y la armonía social, manteniendo una independencia eco-nómica, política e ideológica en un sistema capitalista y paulatinamente globalizado que amenaza con acabar con los pequeños pro-ductores. Ante esto, Campo A.C., ya con 24 años de trabajo, se ha encargado de dar voz y espacio a quienes se interesan por un consu-mo más responsable.

notas

EL CEDART YA TIENE EDIFICIOóscar tanat

viii/ 2011, oaxaca, oax. Después de más de tres décadas de nomadismo, habitando diversos edificios en la ciudad y zonas ale-dañas, el Cedart –único Bachillerato de Arte y Humanidades del estado y uno de los dos únicos del sur de México (el otro está en Yu-catán)– finalmente tiene un edificio fijo para el desarrollo de sus labores docentes.

En abril del presente año, un grupo de jóve-nes estudiantes de arte salieron a la calle con la consigna "queremos un edificio propio"; me-diante el teatro, la música, la danza y la pintu-ra, los jóvenes artistas expresaron la necesidad de que su escuela, que lleva formando más de treinta generaciones de artistas e involucrados con la cultura, tuviera un espacio propio.

"FuE un ASunto dE VoLuntAd PoLÍtiCA Y HAY QuE AGRAdECERLo A LA AdMiniStRACiÓn ACtuAL dEL GoBiERno EStAtAL"

El edificio, ubicado en la calle Doctor Par-do no. 2, antiguamente ocupado por el Insti-tuto Oaxaqueño de las Artesanías y después por la Secretaría de Obras Públicas, fungirá ya como sede de este importante centro de educación. "Fue un asunto de voluntad polí-tica y hay que agradecerlo a la administración actual del gobierno estatal", refirió Pedro Le-mus, director del Cedart.

Entre los beneficios sociales de un edificio propio y de amplias dimensiones, se aumen-tará la matrícula de estudiantes, sin descuidar la atención personalizada, para que así más jóvenes puedan acceder a este tipo de siste-ma educativo. La comunidad cedartiana ya planea un agradecimiento público.

Page 16: El Jolgorio Cultural 43

EL ANDADOR TURíSTICO: DE CALLE PEATONAL A PISTA DE CARRERASel jolgorio cultural

Como ya había sido anunciado en algunos me-dios, el viernes 30 de septiembre de 2011 el An-dador Turístico se convirtió en el punto de par-tida de la octava edición del Rally Sierra Juárez. Absurdo: en una calle peatonal una carrera de coches auspiciada por las autoridades guberna-mentales. Esto, sin considerar que se celebraba el Día Nacional del Maíz y que, como sucede todos los viernes por la noche, se inauguraban dos ex-posiciones en espacios localizados en dicha calle. Resulta alarmante que hubiera pocas vallas en la zona y ninguna advertencia gráfica, y que unos cuantos agentes de tránsito y organizadores abrie-ran el paso a los vehículos que bajaban a grandes velocidades. Resulta alarmante, por otro lado, que la única vía peatonal de la ciudad de Oaxaca sea utilizada como pista de carreras, que los funciona-rios municipales no se hubieran percatado de los eventos culturales ya programados, y que el pea-tón y el ciclista, nuevamente, fueran soslayados.

FESTIvAL Kundijin SAn SAu: EL ESFUERzO POR PRESERvAR LA MEMORIA HISTóRICA A TRAvéS DEL ARTE damián lagunas

7/x/2011 tlaxiaco, oax. Con motivo del 127 aniversario del reconocimiento como heroica a la ciudad de Tlaxiaco, el colectivo TEA, enca-bezado por el pintor Carlos Bazán Ramos, en colaboración con las autoridades municipales, organizaron el festival Kundijin San Sau (Ama-necer Mixteco) con la finalidad de fomentar el arte, cultura y preservar la memoria histórica de la nación mixteca. Kundijin San Sau estuvo inte-grado por varias actividades, aunque pocas, sig-nificativas para iniciar una revitalización de las actividades culturales en una región en que, lejos de la actividad cultural de la ciudad de Oaxaca, son contados. lee la nota completa en :www.eljolgoriocultural.org.mx

MUSEO DEL FERROCARRIL, OCTAvO ANIvERSARIOsaúl hernández

Durante el 12, 13 y 14 de octubre, el Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur celebró su octavo aniversario. El sitio, inaugurado en el 2003, rea-lizó diversos eventos para festejar el esfuerzo y el trabajo de estos años. En los tres días de cele-braciones participaron creadores como Gabriel Coto y el colectivo Zoociedad, Raíces, y Miguel Ángel Frausto. Como allí suele suceder, la diver-sidad de los eventos es notable, y en muchas oca-siones riesgosa y complicada. Pero es cierto, este museo, a diferencia de muchos otros, siempre ha estado abierto a distintos lenguajes, y expre-siones, y es uno de pocos que pueden presumir de la vitalidad de sus comunidades. Además de esto, y de la experiencia adquirida, puede cele-brar que, a pesar de sus detractores y su presu-puesto raquítico, continúa trabajando.

PUEbLOS INDíGENAS, CAMbIO CLIMÁTICO Y ADIóS AL DíA DE LA RAzA mich hernández

10-12/x/2011 oaxaca, oax. Después de tres días de intenso trabajo concluyó el Taller Técnico Interna-cional de los Pueblos Indígenas y Cambio Climático, que en el Centro Cultural Santo Domingo reunió a delegados indígenas de Oaxaca, México y el mun-do para discutir el fenómeno de escala global que ha afectado a sus comunidades y proponer formas de combatirlo. La finalidad del taller fue servir como preparación para la COP17, que tendrá lugar en Durban, Sudáfrica. Se escucharon las propues-tas de etnias como la Inuit, del Círculo Polar Ártico, la Batak, de Indonesia y la Chakma, de Bangladesh. Al final de la jornada, el gobernador Gabino Cué Monteagudo firmó el decreto por el cual en el estado, el Día de la Raza, conmemorado el 12 de octubre, pasa a ser el Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas de Oaxaca.lee la nota completa en :www.eljolgoriocultural.org.mx

breves

Page 17: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 17

obituario

miguel ángel granados chaPa (1941-2011)el jolgorio cultural

Desapareció una de las últimas voces indiscuti-blemente lúcidas, certeras, críticas de la actua-lidad mexicana. En los más de 30 años de Plaza Pública, en los diarios que la acogieron, Granados Chapa con prosa sobria y contundente, erudita, diseccionaba a diario la realidad mexicana casi siempre desastrosa. Siempre a contracorriente de la inopia, del adormecimiento mediático actual. Pocos días después de su muerte, su hijo, Tomás Granados Salinas aseguró: “La vida es una ristra de decisiones. Insignificantes casi todas, [pero] unas cuantas destacan porque marcan el rum-bo de navegación y dan forma a lo que uno es.” Granados Chapa tomó aquella que, con deter-

minación y firmeza, lo llevó a escribir y ejercer el periodismo, desde 1977 hasta que apuntó su última línea: “Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós.” En aquella columna en Reforma, fechada el 14 de octubre de 2011, también escribió una de esas certezas que el periodista y abogado solía arrojar con puntualidad y sabiduría: “Es deseable que el espíritu impulse a la música y otras artes y ciencias y otras formas de hacer que renazca la vida y per-mitan a nuestro país escapar de la pudrición que no es destino inexorable”. Miguel Ángel Granados Chapa, quien padeció cáncer durante los últimos cuatro años, murió el 16 de octubre de 2011.

"QuE EL ESPÍRitu iMPuLSE A LA MúSiCA

Y otRAS ARtES Y CiEnCiAS

Y otRAS FoRMAS dE HACER QuE REnAzCA

LA VidA PERMitAnA nuEStRo PAÍS ESCAPAR dE LA

PudRiCiÓn QuE no ES dEStino inExoRABLE."

foto

: cua

rtos

curo

Page 18: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 18

ciencias lishey lavariega

deshielo del ártico Provoca ambiciones económicasLas más recientes observaciones del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Mari-na y de la Universidad de Bremen, en Alemania, confirman que el deshielo del Océano Ártico, medido desde hace cinco años, fue especial-mente grave en este año. Las mediciones indi-can que no sólo se está reduciendo la extensión de las capas de hielo, sino también su espesor. Esta situación abre la posibilidad de explotar los antes inaccesibles recursos del Ártico, como la pesca y las industrias extractivas, sobre todo de gas y petróleo. Incluso ya han comenzado a usar las rápidas rutas que unen el Atlántico y el Pacífico. Los intereses económicos y políticos no se han hecho esperar, incluyendo reclama-ciones territoriales. Más información: www.greenfacts.org/es/cambio-climatico-artico/index.htm

nueva carrera en energías renovablesEncarando los retos energéticos y ambientales, en agosto la UNAM abrió una Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables (LIER). Respaldan el plan de estudios el Centro de In-vestigación en Energía, las facultades de Cien-cias e Ingeniería, y los institutos de Biotecno-logía, Ciencias Físicas, Ecología, Geofísica y Matemáticas, entre otros. El plan de estudios ofrece la opción de especializarse en tecnolo-gía de las energías renovables y en desarrollo sustentable. Los egresados podrán, entre otras capacidades, desarrollar e instaurar sistemas de energías renovables. Estas tecnologías pro-moverán la diversificación energética de Méxi-co y asegurarán su independencia energética. Las energías renovables están en desarrollo en todo el mundo, lo que significa una ventaja para nuestro país.

Page 19: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 19

[email protected]

Premio nobel de Física 2011El premio Nobel de Física 2011 fue para los as-trofísicos Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess, quienes, trabajando indepen-dientemente, llegaron a la misma y asombrosa conclusión: el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo. Los resultados se basa-ron en la observación de supernovas distantes, que son explosiones de estrellas tan luminosas como una galaxia entera. Este descubrimiento confirma la existencia de la “materia y energía oscuras”, no obstante, su composición sigue siendo un enigma para la física.

la caPa de ozono está aún en PeligroLa capa de ozono es un delgado escudo de gas ozono (molécula de tres átomos de oxígeno) que va de los 19 a los 23 kilómetros sobre la superficie terrestre. Es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la dañina radia-ción ultravioleta (UV-B), que procede del Sol. En los años 70 se dio la voz de alarma acerca de un adelgazamiento y de los problemas am-bientales que representa. En 1987 fue firmado un protocolo que compromete a 180 países a disminuir la producción de clorofluorocarbo-nos (CFC), halones y bromuro de metilo, que son la principal causa del adelgazamiento de la capa de ozono. Investigaciones recientes del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) reporta que se ha detenido la tendencia negativa, pero no se ha revertido a los niveles iniciales. Esta situación es aún más preocupante porque este fenómeno está ligado a un aumento de los casos de cáncer de piel, so-bre todo el denominado no-melanoma.

celdas solares que usan graFenoTal y como lo pronosticaron los ganadores del Nobel de Física 2010, el material bidimensional grafeno comienza a cumplir algunas promesas tecnológicas. Esto debido a los grandes avances

en la industria de materiales, óptica, comuni-caciones y en la construcción de celdas solares altamente eficientes. Científicos de la Universi-dad de Cambridge y Manchester, en Inglaterra, combinaron este material con una “capa” de nano-estructuras (10-9 m) y crearon una celda fotovoltaica con una eficiencia de 50 por ciento, lo más alto alcanzado hasta ahora. Con desa-rrollos posteriores se podrá conseguir que cada fotón que caiga sobre el grafeno se convierta en corriente eléctrica.

¿sabías que… ?

La energía de las pilas desechables cuesta hasta 450 veces más que la que se suministra en la red eléctrica.

consejo:Evita abrir frecuentemente la puerta del horno, se pierde hasta un 20% de calor cada vez. Es mejor observar la cocción a través de la ventana.

enlacewww.progreencity.blogspot.comProyecto europeo que estudia y difunde los recubrimientos vegetales en las fachadas y azoteas de los edificios, casas e industrias.

Page 20: El Jolgorio Cultural 43
Page 21: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 21

del 8 al 11 de noviembre, el Museo Tex-til de Oaxaca (MTO) albergará uno de los eventos de conservación textil más reconoci-dos mundialmente: el 8º Congreso de Con-servación de Textiles de América del Norte (North American Textile Conservation Con-ference, NATCC, por sus siglas en inglés). Profesionales de Alemania, Argentina, Brasil, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, México, España, Grecia y Perú, entre otros países, se reunirán para discutir diversas formas de trabajo conjunto en favor de la salvaguarda y la preservación de una parte importantísima del patrimonio cultural, el textil.

CADA CABO UN OFICIOUNIENDO ESFUERZOS PAra LA

CONSERVACIóN DE TEXTILES EN EL SIGLO XXI

el jolgorio cultural

Este encuentro es organizado por el NATCC, una corporación civil sin fines de lucro fundada en 1994 como un foro inter-nacional abierto al intercambio de conoci-miento en el campo de la conservación textil, por medio de la realización de un congreso bienal que incluye diversas actividades. Los congresos son planeados por un comité con-formado por conservadores textiles, científi-cos del textil y curadores de diversos países. El propósito: la mejora de la conservación de textiles mediante discusiones sobre prácticas actuales e investigaciones.

La edición 2011 del NATC se realiza gra-cias al apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca a través del MTO, el INAH a través de la Escuela Nacional de Conser-vación, Restauración y Museografía de la Ciudad de México, el Jardín Etnobotánico, el Teatro Alcalá, San Pablo, la Escuela Libre de Arte y Diseño, y la Embajada de Estados Unidos en México.

uniendo esfuerzos para la conser-vación de la culturaEl 8º NATCC se enfoca en el trabajo conjun-to de distintas profesiones en la conservación de textiles, por eso el evento lleva el nombre de Cada cabo, un oficio. Aunque es especia-lizado, esta edición del congreso involucra a más gente: vestuaristas, conservadores texti-les, antropólogos, arqueólogos, museólogos, curadores, entre otros profesionales, que

zona fahho · mto

Page 22: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 22

analizarán elementos intangibles de la con-servación del textil. “No solamente es impor-tante el objeto en sí, sino la tradición que hay alrededor de éste”, señala Héctor Meneses, encargado de Conservación y Colecciones del Museo Textil de Oaxaca, miembro del consejo del NATCC y coordinador de la oc-tava edición. “El objeto es el producto de un conocimiento y una cultura, si los museos no nos esforzamos por conservar eso que sigue vivo, en el futuro todo lo que haya en nues-tros acervos van a ser elementos muertos”.

el programaTalleres, ponencias, visitas guia-das y una subasta de textiles y de libros se realizarán en diferentes sedes: el Teatro Macedonio Al-calá, el MTO, San Pablo y el Jar-dín Etnobotánico. Entre los ta-lleres, algunos serán impartidos por artesanos de distintas co-munidades, como Teotilán del Valle, San Andrés Chicahuaxtla, Santo Tomás Jalieza y San Pedro Cajonos. Destaca también un taller de elaboración de mosaico de pluma, una técnica descrita por Sahagún en el siglo XVI, impartido por el cuerpo académico de la escuela de restauración de la ciudad de México.

“Como parte del programa tendremos un panel de discusión donde participarán conservadores, antropólogos y promotores culturales como Remigio Mestas, donde se abordarán asuntos como la educación en pro de la conservación, pues no sólo se debe edu-car a restauradores, sino también al personal de museos comunitarios, para que cuiden su patrimonio”, comentó Meneses.

A beneficio de NATCC, se realizará una subasta silenciosa de textiles donados por artesanos y libros. Los participantes del con-greso visitarán diversas comunidades con una gran tradición textil, tales como San Bartolo Yautepec, San Mateo del Mar y Tehuantepec.

Es importante recalcar que para todas las actividades del NATCC se requiere cubrir una cuota de inscripción, excepto para la ex-poventa en la Capilla del Rosario (entrando por el MTO), el 10 y 11 de noviembre, en el que se pondrán a la venta artículos de restau-ración y productos de siete cooperativas de artesanos textiles de diferentes regiones de Oaxaca, como San Juan Colorado, Jalieza, Teotitlán, Cajonos, San Vicente Coatlán y San Antonino. La entrada es libre.

¿por qué conservar los textiles?“La conservación de los textiles es importante porque son docu-mentos que nos ayudan a enten-der nuestra historia, no solamente se trata de registrar y conservar, nos ayuda a entender tradiciones, creencias”, señala Meneses.

“En este foro tendremos el in-teresante ejemplo de Irak, donde a partir de las persecuciones ra-

ciales, el grupo kurdo perdió completamente su conocimiento de tejido, y fue a partir del trabajo de una conservadora y un arqueólogo-antropólogo, que a partir de la colección de un museo existente reenseñaron a la gente su tradición textil”, continúa. “A partir de esta vin-culación de la gente con el acervo del museo reconstruyen su historia y refuerzan su identi-dad. Ese es un ejemplo del alcance tan mayús-culo que puede tener la conservación textil”.

Oaxaca es el lugar ideal para este encuen-tro, pues es el estado con mayor diversidad textil en el país. “Es un honor tener a Oaxaca como sede para este evento y todos los parti-cipantes están muy contentos. Ha sido gracias a la existencia del MTO que nos hemos enla-zado con muchas otras instituciones”, finaliza.

Más información en: www.NATCConference.com Programa de actividades: http://natcconference.com/images/pdfs/programa-natcc-web.pdfw

zona fahho · mto

“no SoLAMEntE ES iMPoRtAntE EL oBjEto En SÍ,

Sino LA tRAdiCiÓn QuE HAY

ALREdEdoR dE éStE”

Page 23: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 23

SAN PABLO, raíCES PREHISPáNICAS

Y COLONIALES DE OAXACA

Este año, el ex convento de Santo Domingo de Soriano –mejor conocido como San

Pablo, construido en 1529–, renace de las ruinas para convertirse en un centro

académico y cultural centrado en el estudio, enseñanza y difusión de las culturas

originarias mesoamericanas. En esta ocasión, El Jolgorio Cultural presenta los

hallazgos arqueológicos realizados durante los trabajos de restauración del inmueble,

los cuales impulsaron todas aquellas que enriquecen todos las investigaciones que hasta ahora se han hecho sobre los

orígenes prehispánicos y primeros vestigios coloniales de la ciudad.

vidal pineda

más de cinco años han pasado del inicio del trabajo de restauración de este ex con-vento que antecedió al célebre de Santo Do-mingo de Guzmán. Para esto, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) em-prendió proyectos arquitectónicos, arqueo-lógicos, antropológicos e históricos, para conocer el recinto construido por los frailes dominicos.

Fundado en 1529, San Pablo está vincu-lado a sismos, venta de terrenos durante el siglo XVIII, la nacionalización de los bienes de la Iglesia en 1860, la drástica demolición de parte de su estructura para trazar una ca-lle (la primera de Fiallo); durante el siglo XX alojó un conjunto de casas habitación, nego-

especial zona fahho

Page 24: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 24

cios, un hotel, talleres mecánicos y estaciona-miento. Sin embargo, detrás de esa historia hay una más antigua. Bajo el conjunto del edificio religioso se encontraron cimientos prehispánicos y restos óseos, así como vesti-gios de cerámica que datan de la época I de Monte Albán, como lo afirma el arqueólogo Gilberto Hernández Díaz, coordinador del proyecto arqueológico El monasterio de Santo Domingo Soriano (con el título de San Pablo), exploración arqueoló-gica para la interpre-tación de espacios, del Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria (INAH).

En entrevista, Her-nández Díaz dijo que la importancia del res-cate de San Pablo radi-ca en que es el proyec-to arqueológico que, a su parecer, ha sido el más sobresaliente para la ciudad de Oaxaca, e incluso del estado, aún más importante que el realizado en el rescate de Santo Domingo de Guzmán.

“La importancia en San Pablo –indicó– es que no solamente se tuvieron todas las posibilidades que brindó el arquitecto Gerardo Nogales, con quien tra-bajamos para hacer exactamente el proyecto arqueológico como se planeó. Acá [en San Pablo] tuvimos el laboratorio de análisis de los mismos materiales hallados, un laborato-rio de análisis osteológico, de análisis de ma-teriales y un taller de restauración de los ob-jetos que se iban encontrando. Esto le da una fuerza al proyecto en cuanto a los hallazgos, superamos los de Santo Domingo en el sen-

tido de que encontramos vestigios prehispá-nicos muy importantes que no se habían des-cubierto en toda la ciudad de Oaxaca”.

evidencias de hace 2 mil 500 añosDebajo de los más de seis millones de ki-logramos de concreto que habían oculta-do las paredes de cantera original de aquel convento, se lograron descubrir entierros prehispánicos, así como cimientos de un

probable templo de esa misma época, dentro de los cuales se halla-ron ofrendas que datan de al menos 500 años a.C., o bien, de lo que se conoce como la época I de Monte Albán.

El arqueólogo afir-ma que estos entierros coinciden con la época en la que se estaba fun-dando Monte Albán, la gran ciudad de los zapotecos. “Los hallaz-gos de San Pablo son realmente importantes y se les debe dar ese re-conocimiento porque en ninguna otra parte de la ciudad de Oaxaca, en los Valles Centrales, se había hecho una in-

vestigación metodológicamente y sistemáti-camente”.

El historiador Sebastián van Doesburg, uno de los más involucrados en la recupera-ción del ex convento, durante la presentación del proyecto a los medios de comunicación habló sobre la importancia del rescate de este primer convento de los oaxaqueños, un lugar que desapareció de la memoria de la comu-nidad debido –según sus palabras– a un pro-ceso traumático de destrucción del edificio

especial zona fahho

Page 25: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 25

conventual, el olvido del edificio y la desapa-rición de sus entradas originales, que dieron paso a construcciones particulares que nun-ca supieron que vivían sobre los restos de un monasterio del siglo XVI y una antigua zona prehispánica erguida antes de nuestra era.

Los resultados de la investigación de Van Doesburg señalan que a casi 80 años de ha-berse creado, en 1608 un temblor derrumbó una buena parte de este primer convento, este desastre obligó a los dominicos a dejar el inmueble y empezar la edificación del con-vento de Santo Domingo de Guzmán. Años más tarde regresaron a San Pablo para levan-tarlo de sus ruinas. Para lograrlo vendieron parte de las huertas y el atrio del recinto, pues el dinero que tenían fue invertido en la cons-trucción de Santo Domingo.

A pesar de esa reconstrucción, nunca se supo de los vestigios prehispánicos que se encontraban en parte de la manzana en la que ahora se ubica el Museo Textil de Oaxa-ca y el teatro Macedonio Alcalá. Ahí, contó Hernández Díaz, también se hallaron cajetes que fueron hechos especialmente para po-nerlos como ofrenda en los muros de la cons-trucción. Junto a ellos se encontró el entierro de dos mujeres.

De la época V de Monte Albán, en el edi-ficio nombrado como Quemen (la casa que se localizaba sobre la avenida Independencia, antes de la restauración), se halló una olla de barro de aproximadamente 50 centímetros de largo, ésta estaba llena de tierra, lo curioso es que su base estaba sobre dos hachas de cobre.

evidencias colonialesCasi todo los hallazgos fueron realizados for-tuitamente. De la misma manera se descu-brió un gran número de restos óseos pertene-cientes a la época de la Colonia. La presencia de éstos en la zona se debe, según Hernández Díaz, a que la mayoría de ellos fueron locali-zados en lo que algún día fue el atrio del ex

convento. “Se encontraron muchos cuerpos porque antes de la época de Benito Juárez y de las Leyes de Reforma, no existían los ce-menterios, los panteones estaban alrededor de los templos y por eso los muertos se ente-rraban en el atrio”. Indicó que durante 2008, cuando iniciaron los trabajos, se encontraron cerca de 30 entierros.

Uno de esos hallazgos logró llamar la atención de los investigadores, pues en uno de los entierros cercanos a la actual calle de Hidalgo, se descubrieron tres monedas de plata, entre ellas la más antigua de Oaxaca, según Van Doesburg, ya que data de la pri-mera acuñación de 1536 y 1552.

Al igual que el edificio Quemen, el nom-brado como Casa Félix forma parte de un segundo proyecto impulsado por el arqueó-logo y su equipo, éste se dedica a explorar los edificios anexos al antiguo convento. En Casa Félix se descubrió parte de lo que posi-blemente fue un taller de orfebrería, así lo de-muestran algunos peroles, un horno y demás artefactos que fueron saliendo.

Los restos arqueológicos de San Pablo per-tenecen al INAH, pero el instituto ha cedido la custodia a la FAHHO para que las piezas puedan ser mostradas al público en un espa-cio de exhibición ex profeso. Para el arqueó-logo Gilberto Hernández Díaz, el trabajo realizado permitirá conocer más a fondo la historia de Oaxaca, pues además del recinto religioso, se hallaron restos de una zona pre-hispánica construida 2 mil 500 años antes. “Si nosotros conservamos el pasado, podremos prever un poco el futuro de Oaxaca. Conser-var este edificio es que la cultura de Oaxaca mantenga los pies hundidos en las raíces”.

Juchitán, Oaxaca (1986). Colaborador habitual de El Jolgorio Cultural y de varios portales web de noticias.

especial zona fahho

Page 26: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 26

VALOraNDO EL ESPACIO PúBLICO:LA CIUDAD QUE NADIE ESCUCHA

De entre todas la variables que podemos ocupar para medir la salud y la calidad

de un espacio urbano, sin duda el más evidente y comprensible para la gran

mayoría de las personas, es la calidad de sus espacios públicos.

Calles, plazas, mercados, parques, jardines, son elementos propiedad y responsabilidad de todos, los que mejor describen el estado

de la sociedad que da forma al entorno construido. Por desgracia, el concepto de lo público y en las ciudades mexicanas se ha trasformado en un elemento muchas veces

manipulado, continuamente negado y en ocasiones soslayado.

gustavo madrid vázquez

disecar los centros históricosPongamos por ejemplo el caso de nuestra ciudad, Oaxaca de Juárez, un conglomerado constituido como un espacio urbano regio-nal complejo, donde habitan casi 800 mil personas. El centro de este espacio, sin dis-cusión alguna, es un polígono con una forma parecida a un diamante de casi dos kilóme-tros de largo y ancho, al que nos referimos cotidianamente como Centro Histórico.

Esta acepción lingüística contiene un fuerte contenido emocional para una cul-tura como la nuestra. Representa no sólo el centro geográfico de este espacio urbano, es también el lugar colectivo que más identifi-ca emocionalmente y describe al resto de los habitantes del espacio colectivo que represen-ta la ciudad en su conjunto. Es por esto mis-mo que, en la práctica, todo lo que suceda en estos espacios es continuamente sujeto al escudriño de la población, debido en parte al fuerte simbolismo que implica este espacio, aunque en realidad suele no ser representati-vo del total del conglomerado urbano.

Como resultado, mientras los centros his-tóricos reciben gran cantidad de atenciones y gasto público, enormes sectores de la ciudad padecen un enorme déficit, resultado de una confusión en quienes administran la ciudad, al suponer que mantener en buen estado este lugar icónico significa que el total de los habi-tantes de la ciudad olvidarán sus penas loca-les. Nada más alejado de la realidad.

Así, y lamentablemente, los centros his-tóricos tienden a convertirse cada vez más en parques temáticos alejados de la realidad de una sociedad contemporánea, compleja,

Page 27: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 27

zona fahho · mto

altamente comunicada y con una diversidad social nunca antes expresada. Este fenóme-no, entre otros, ha provocado que muchos de estos espacios hayan renunciado a su uso ha-bitacional y se transformen en lugares donde los servicios se concentran, los horarios y patrones de funcionamiento se trasforman, trastornando el espacio urbano, reduciéndo-lo a un espacio sin identidad particular, pro-piedad de nadie.

Mientras iluminan palmeras y árboles del Centro Histórico mediante el uso de dos luminarias soterradas, que además dañan sus raíces y comprometen el futuro de estos se-res vivos, podemos apreciar cómo grandes sectores del propio centro carecen de alum-brado, fachadas enteras se desmoronan, y los turistas han dejado de explorar el conjunto del sector histórico, debido a que existen lu-gares negados e intransitables que, pese a su alto valor arquitectónico, significan un paseo complicado y a veces peligroso. Esto limita el grado de desarrollo de estas áreas y reduce la capacidad de expansión de las actividades productivas de esta parte de la ciudad, da-ñando el total de la economía local.

escasez de áreas verdes y espacios de recreaciónPero existe entre todos estos elementos un medidor más inmediato, que nos debe poner aún más en alerta: la mala calidad o casi inexis-tencia de espacios dedicados a la recreación de los más vulnerables, es decir, niños y ancianos. Cuando recorremos la ciudad –sobre todo el centro– encontraremos que apenas existen equipamientos donde los niños jueguen, o donde los ancianos descansen, desarrollen ac-tividades físicas o simplemente contemplen.

Si al principio de este artículo sostenía-mos que es el espacio público la medida de la calidad de una ciudad, podemos afirmar que aquellos dedicados a la población in-fantil son los que mejor deberían reflejar el compromiso de un sociedad con su ciudad. Si éste fuera entonces el medidor de nues-tras decisiones, sería tiempo de reflexionar, respirar profundamente y preguntarnos; ¿es más importante poder apreciar algunos edi-ficios en la oscuridad o poder ver a nuestros infantes correr y saltar en parques y jardines diseñados y pensados para ellos?

La respuesta es responsabilidad de todos.

Urbanista. Coordinador de Casa de la Ciudad.

iluminamos árboles, pero mutilamos sus raíces Esta esquizofrenia conduce a la toma deci-siones que poco favorecen a la población de la urbe, y que se limitan a la construcción de escenarios teatrales indeseables. La recien-te inversión que el municipio de Oaxaca de Juárez ha realizado para la iluminación de un sector reducido del centro histórico, focaliza-do en las inmediaciones del corredor peato-nal Alcalá, es un claro ejemplo de esta prácti-ca; el cómo miembros de las autoridades del ayuntamiento optaron por gastar 22 millones de pesos en iluminar fachadas y árboles, en un acto desesperado, que da señas de una fal-ta de ideas para mejorar el espacio público de la urbe. Es así que reducen las necesidades de la ciudad a un limitado espacio que continua-mente recibe inversiones, en detrimento del resto del espacio común, incluso aquel ubica-do en el Centro Histórico.

¿ES MáS iMPoRtAntE PodER APRECiAR ALGunoS EdiFiCioS En LA oSCuRidAd o PodER VER A nuEStRoS inFAntES CoRRER Y SALtAR En PARQuES Y jARdinES diSEñAdoS Y PEnSAdoS PARA ELLoS?

Page 28: El Jolgorio Cultural 43
Page 29: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 29

SAN JOSé EL MOGOTE: LA ARQUEOLOGíAmarcus winter

Cualquier persona que quiera entender las raíces de la cultura zapoteca está obligada a cono-cer y tratar de entender el sitio

arqueológico de San José el Mogote o San José Mogote, el asentamiento humano más grande e importante en el valle de Oaxaca durante el milenio antes de la fundación de Monte Albán. La tarea es complicada por-que existen controversias en cuanto a la in-terpretación de los datos.

El sitio arqueológico se ubica en San José el Mogote, agencia del municipio de Gua-dalupe Etla, a 20 minutos en coche hacia el noroeste de la ciudad de Oaxaca. El sitio fue registrado por Ignacio Bernal y posterior-mente visitado por Kent V. Flannery, quien

reconoció que fue ocupado antes de Monte Albán. Flannery realizó varias temporadas de excavación y ayudó a establecer un pe-queño museo comunitario. Más tarde, Enri-que Fernández Dávila liberó y reconstruyó porciones de las estructuras monumentales.

El sitio cubre la cima de una loma alarga-da adyacente al aluvión en el lado izquierdo del río Atoyac. Al extremo sur está el edificio más alto y grande, Montículo 1; una gran pla-za rectangular se extiende desde el montícu-lo hacia el norte. En el noroeste está un juego de pelota.

Factores geográficos-ambientales expli-can en parte el desarrollo del sitio. La exten-sión inordinada de tierras de primera clase y la abundancia de agua facilitaron cosechas

especial

Page 30: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 30

foto: ernesto peñaloza

especial

exitosas y permitió que la comunidad crecie-ra en población y extensión 10 veces más que cualquier otra aldea en el valle. Su ubicación en el centro del valle le ayudó a dominar a las aldeas vecinas.

los vestigios de una sociedadLa parte más antigua del sitio está en el lado oeste hacia el río. Aquí apareció la cerámi-ca más antigua encontrada hasta ahora en Oaxaca. Corresponde al llamado Complejo Espiridión (1600-1450 a. C.). Las vasijas son ollas globulares y cajetes semiesféricos con paredes delgadas y de color café; parecen imitaciones de jícaras o bules.

En este mismo lugar, se ha encontrado la evidencia más antigua en Oaxaca de estratifi-cación social. Durante la fase Tierras Largas (1450-1150 a. C.) se construyeron estructuras de postes de pino, paredes de bajareque repe-lladas y pisos de estuco blanco, más elegantes que las casas de otras aldeas. Flannery designó el “edificio público más antiguo de Mesoamé-rica” y pensaba que funcionaba como espacio ritual utilizado solamente por hombres. Hay otras estructuras similares en la misma área, y en conjunto pudieron haber sido residencias de los jefes de la comunidad y sus familias.

Los arqueólogos encontraron en San José Mogote fragmentos de vasijas con diseños estilo olmeca y figurillas de barro con rasgos de hombres olmecas. Corresponden a la fase San José (1150-850 a. C.), contemporáneo al florecimiento de San Lorenzo, la capital ol-meca en la costa del Golfo. Surgió, entonces, una controversia en cuanto a los orígenes del estilo olmeca. Algunos expertos argumentan que el estilo surgió en el área olmeca, produc-to de la interacción entre grupos de varias áreas mesoamericanas. Los nuevos estudios demuestran que: los diseños aparecen pri-mero en la región olmeca; los zapotecos de San José Mogote recibieron vasijas de cerá-mica hechas en San Lorenzo; la gente de los

altos de Oaxaca hacía su propia cerámica con diseños inspirados en motivos olmecas.

el mogote y los orígenes de monte albánAlgunos arqueólogos fechan ciertos objetos y elementos arquitectónicos en la fase Ro-sario (700-500 a. C.), antes de la fundación de Monte Albán, y mantienen que San José Mogote fue abandonado, y su gente se mudó y fundó Monte Albán. No obstante, los datos arqueológicos no apoyan este escenario. La cerámica en la superficie del sitio indica que San José Mogote siguió creciendo después de la fundación de Monte Albán. De hecho, la construcción más impresionante en San José Mogote, igual que las piezas más conocidas del sitio, corresponden a las fases Danibaan (500-300 a. C.), Pe (300-100 a. C.) y Nisa (100 a. C.-200 dC); el danzante que representa la extracción del corazón de un hombre como sacrificio; el gran bracero, efigie del Dios Vie-jo de cerámica con engobe blanco y manchas de pintura roja; y la escultura de jade que re-presenta un hombre parado. Cabe notar que el danzante (designado Monumento 3) re-presenta a un señor llamado 1L (1 Ojo), según el glifo en la piedra. En mi opinión, fue en-contrado roto y lejos de su posición original. Manifiesta escritura zapoteca, igual que otras piedras de Oaxaca, pero no es la escritura más antigua de Mesoamérica, como algunos ar-queólogos han considerado.

entonces, ¿cómo podemos entender a san josé mogote? Básicamente refleja dos etapas de desarrollo. Antes de 500 a. C. funcionó como centro in-novador y rector para las aldeas del valle de Oaxaca. A partir de 500 a. C. su papel cambió. Unos lo ven como un centro de segundo ran-go en relación con Monte Albán, tal vez fue así inicialmente. Pero justo cuando Monte Albán logró dominar e integrar las comunidades de

Page 31: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 31

san josé el mogote

los valles de Tlacolula y de Zaachila-Zimatlán, brotó la rivalidad con San José Mogote.

La gente de Monte Albán construyó un muro defensivo en la ladera noroeste, para protegerse de incursiones del Valle de Etla. Los líderes en San José Mogote construye-ron la gran plaza, casi igual que la de Monte Albán, para atraer a la gente local y evitar que se fuera a Monte Albán. Lo mismo hicieron con las ceremonias: sacrificaron un hombre

SAN JOSé EL MOGOTE:HACIA LAS RUINAS DE LA HISTORIAóscar tanat

Ubicado en el valle de Etla, su-mergido en un abandono que contrasta con el esplendor que gozó hacia el periodo formativo

(1500 a. C.), se levanta uno de los enclaves más importantes, y uno de los más polémi-cos a nivel arqueológico en la construcción y desarrollo de la historia de Mesoamérica: San José El Mogote.

un sitio primigenioCuando los amerindios se establecieron como sociedades agrícolas se desarrollaron las primeras aldeas, sitios pequeños que se expandieron hasta convertirse, algunos, en importantes centros urbanos: lugares en los que se asentaron las bases para el surgimien-to y desarrollo de la religión, la política, las ciencias, la arquitectura, las artes y demás atributos que poco a poco moldearían la conformación de las primeras ciudades-es-tado mesoamericanas.

La importancia de San José El Mogote, centro urbano primigenio, estriba en contar

con múltiples evidencias de alto valor his-tórico por su antigüedad –ya descritas por Marcus Winter, pp. 27-28–, así como una de las pistas más vetustas, aún en debate, de la invención de la escritura y del uso del ca-lendario ritual de 260 días, plasmada en el Monumento 3, una lápida labrada en piedra que muestra la figura de un individuo; simi-lar a las lápidas de los danzantes en Monte Albán.

Es también en El Mogote donde se registra el desarrollo más temprano, en el valle de Oaxaca, de la arquitectura mo-numental de uso público, fenómeno que indica la conformación de una sociedad compleja con una importante explosión demográfica. Algunas teorías sugieren que el surgimiento de Monte Albán es resulta-do de la unión de tres grandes cacicazgos, el del valle de Tlacolula, el del valle de Zi-matlán y el del valle de Etla, este último comandado por San José El Mogote, hasta entonces eje rector de las sociedades zapo-tecas prehispánicas.

y conmemoraron el evento en piedra, como expresión del poder de la comunidad, de ma-nera similar a los ritos realizados en Monte Albán. No obstante, hacia aproximadamente 250 años d. C., las relaciones de poder cam-biaron en el Valle de Oaxaca. San José Mogo-te siguió habitado, pero perdió su hegemonía cuando otros centros surgieron.

Arqueólogo. Centro INAH Oaxaca.

Page 32: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 32

especial

abandono y decadencia actualesHoy, pese a su importancia crucial demos-trada por diversos estudios arqueológicos, el sitio se caracteriza por lucir un rostro dema-crado: basura, hierba y ninguna vigilancia. Es común encontrar botellas de cerveza que sugieren el uso que algunos dan al lugar. Los pocos visitantes se encuentran, además, con nula información acerca del sitio. En síntesis, un panorama decepcionante.

Lamentablemente los rumores corren. Hay quien dice que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se ha lleva-do piezas importantes que nunca devolvió, hay quien afirma que ya se han devuelto, exis-ten quienes se quejan de la apatía de la insti-tución para seguir haciendo exploraciones y preservar el sitio histórico. Los pobladores de la agencia de San José El Mogote refieren dar tequio para limpiar y conservar, en medida de lo posible, el enclave. “No hay apoyo del INAH y no tenemos muchos visitantes, urge darle mantenimiento al sitio y al museo, pero la gente tampoco quiere pagar la entrada [al museo], se les hace caro, y es lo único con lo que sobrevive”, dice un poblador.

Según informantes del INAH, esta insti-tución no cuenta con los recursos suficientes para atender el sitio. Actualmente, el INAH tiene sólo un cuidador para las zonas arqueo-lógigas de todo el valle de Etla, quien es el en-cargado de registrar las anomalías y reportar-las. Por su parte, la gente consultada dice que no hay nadie encargado de cuidar El Mogote.

un problema complejoEl flujo indiscriminado de información, fal-sa o verdadera, alude a un problema de co-municación entre distintos mandos. INAH y autoridades municipales, o agenciales, si es el caso, deben trabajar en conjunto. Si un sitio como San José El Mogote -de alta rele-vancia para entender los procesos históricos de Mesoamérica- está en el abandono, ¿cuál

es, entonces, la prioridad de las instituciones que se encargan de velar por el patrimonio cultural?, ¿acaso es atender sólo los sitios ca-paces de atraer al turismo?

Cierto es que las zonas arqueológicas de grandes dimensiones son de importancia fun-damental para entender el desarrollo de las ci-vilizaciones que las edificaron, pero las bases, los enclaves germen de la conformación de las ciudades-estado, más allá de sus posibilidades de lucro, deben contar con estrictas medidas de resguardo, haciendo partícipes a las comu-nidades involucradas.

Como siempre, la falta de recursos mone-tarios se convierte en la causa principal, y el argumento favorito, para justificar negligen-cias. Si gobiernos, comunidades e individuos no reflexionamos y presionamos para que existan mejores medidas y políticas para la conservación de nuestro patrimonio, asistire-mos, sin duda, a la pérdida de valiosos testi-monios de los orígenes.

Quizás, la historia o la arqueología del futuro den testimonio de cómo un pue-blo, la ciudadanía, por su apatía, su visión mercantilista de conservar sólo lo que es rentable, y sus poco funcionales pro-cesos burocráticos, fue capaz de dejar en el olvido un fragmento de su historia.

Oaxaca, Oax. 1984. Editor web de El Jolgorio Cultural.

SAn joSé EL MoGotE: SE uBiCA AL noRoEStE dE LA CiudAd dE oAxACA, A 12 KiLÓMEtRoS PoR LA CARREtERA FEdERAL 190 Con dEStino A LA ViLLA dE EtLA. dESViARSE A LA izQuiERdA En EL EntRonQuE dE GuAdALuPE Y SoLEdAd EtLA, AVAnzAR APRoxiMAdAMEntE 2 KiLÓMEtRoS dE LA CARREtERA PAViMEntAdA Y dESViARSE A LA izQuiERdA HAStA LA PoBLACiÓn. tiEMPo APRoxiMAdo: 25 Min.

Page 33: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 33

UNA MIraDA HACIA NovO 2011

En esta ocasión, El Jolgorio Cultural dedica su dossier central a una iniciativa de la sociedad civil que pretende convertirse en referente, que ha sido apoyada por el Estado a partir de la Secretaría de las Culturas y Artes, y que incluye el programa académico y musical Instrumenta Oaxaca, la Feria Internacional del Libro de Oaxaca, el Cine Alcalá y el Centro de Diseño de Oaxaca.

El Festival NovO 2011 se realizará del 3 al 27 de noviembre, con una variada oferta cultural en sitios públicos, semipúblicos y privados, y en esta edición es ofrecido al lector un panorama general del evento: los invitados más destacados, las actividades imperdibles, el sentido del festejo que reúne a instituciones públicas, sociedad civil organizada, artistas, creadores jóvenes y públicos de distintos perfiles.

Por su parte, como un zoom in analítico, óscar Tanat propone al lector algunas líneas de abordaje crítico de la FILOAX 2011, cuyo fin pareciera desdibujarse. El uso de la cultura con fines de empoderamiento ideológico y político, la oferta de propuestas culturales en ocasiones inasequibles a los públicos –por cuestiones económicas o simbólicas–, el “menosprecio” de las culturas locales por los personajes foráneos, son asuntos tratados en La sombra del desdén entre los libros. Una feria como muestra de apatía estatal.

Pretendemos posibilitar a los lectores un acercamiento a NovO 2011 desde distintos ángulos, para que participen activamente de esta nueva propuesta, que analicen las oportunidades que representa, los pros y contras que conlleva, y la importancia de la unión de iniciativa privada y pública para concretar ideas que promuevan el arte y la cultura como factores de desarrollo social, al alcance de todos.

en portada · presentación

el jolgorio cultural

foto: difusión instrumenta

Page 34: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 34

NovO 2011: UNA PROPUESTA CULTUraL INTERDISCIPLINARIA

EL RETO DE ACERCARSE AL PúBLICO MáS ALLá DE LA OFERTA CULTUraLalonso aguilar orihuela

Noviembre, un mes marcado en Oaxaca por las fiestas rituales y civiles vin-culadas a los días de muertos, y para quienes gustan de los libros y la lectu-ra, también esperado por la feria que desde hace 31 años se realiza, ahora se aprecia aún más abocado a la cultura y el arte con el anuncio de NovO

2011, un festival interdisciplinario que reúne propuestas musicales, cinematográficas, literarias y de diseño contemporáneo, en el que se suman esfuerzos de la sociedad civil y autoridades gubernamentales estatales y federales.

Page 35: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 35

en portada

El festival se realizará del 3 al 27 de no-viembre, en distintas sedes de la ciudad y del estado, y su intención es constituirse como una “marca”, a decir de sus organizadores, “que distinguirá al mes de noviembre como el mes cultural por excelencia”.

NovO es una iniciativa de la Feria del Li-bro de Oaxaca, Instrumenta Oaxaca, Oaxaca Cine y el Festival Eduardo Mata, que integra la participación del Centro de Diseño de Oaxa-ca –organismo estatal de función difusa– para ofrecer a los distintos públicos una gran varie-dad de propuestas culturales de gran calidad.

El festival iniciará con la inauguración de Instrumenta Oaxaca, programa permanente de desarrollo musical que comprende la edu-cación, creación, difusión e investigación de la música, y que este año se realizará en la ciu-

dad de Oaxaca y en San Bartolomé Zoogo-cho, una comunidad de la Sierra Norte con una amplia tradición musical.

La inauguración de la XXXI Feria Interna-cional del Libro de Oaxaca, que este año ten-drá como tema principal el cine y sus vínculos con la literatura, y viceversa, se realizará el 4 de noviembre. Durante esta feria participarán, en-tre otros artistas: Lila Downs, Arturo Ripstein, Guillermo Arriaga y Ernesto Gómez Cruz.

Cada una de las ferias, festivales e institu-ciones que integran NovO tienen el mismo fin: difundir el arte de una manera directa entre los oaxaqueños, principalmente. Quizá la diferencia, o el aspecto que propicie una diferencia, y por consecuencia la preferencia de los distintos públicos entre una actividad y otra, más allá de las apetencias de cada per-sona –y que quizá también pueda inclinar la participación de los medios en tanto cobertu-ra–, se plantee más allá de las actividades que integren los programas de estas ferias. Quizá la diferencia sobre todo radique en las maneras en que estos espacios propicien el acercamien-to a los distintos tipos de públicos, es decir, en cómo se ofrece esa oferta cultural –sí, aunque suene redundante. Quizá NovO pueda ser un pequeño fractal de la dinámica cultural oaxa-queña que a diario vivimos, y que impone el mismo reto a los centros culturales cotidiana-mente: trabajar por allegar más público a sus salas de exposición y conciertos, aulas, buta-cas, teatros…, en medio de una vorágine de propuestas que quizá pocas veces se piensen considerando las caracteristicas del público al que se desea sorprender.

NovO 2011 se realiza con el apoyo del go-bierno del Estado de Oaxaca, a través de las secretarías de las Culturas y las Artes, Turis-mo y Desarrollo Económico, el Municipio de Oaxaca de Juárez, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el gobierno federal a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Quizá novo PuEdA SER un FRACtAL dE LA dináMiCA

CuLtuRAL oAxAQuEñA QuE

A diARio ViViMoS...

Page 36: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 36

en portada

xxxi feria internacional del libro de oaxaca y oaxaca cineEsta ocasión, del 4 al 16 de noviembre, la fe-ria del libro se dedicará a abordar el estrecho vínculo entre la literatura y el cine a partir de conferencias, talleres, proyecciones, concier-tos y otras actividades.

Los puestos de libros y los escenarios se-rán montados sobre la Alameda de León, y dentro de las actividades más destacadas de la feria se cuentan un homenaje al cineasta Arturo Ripstein, un seminario de periodis-mo cultural por Alma Guillermoprieto, la entrega del segundo Premio Internacional de Literatura Aura Estrada y la cuarta cátedra con el mismo nombre –con la presencia de Nicole Krauss, Rivka Galchen, Cristina Ri-vera Garza y Francisco Goldman–, además de las participaciones de Guillermo Arriaga, Gerardo Naranjo, Paula Marcovitch, José Felipe Coria, Jorge Ayala Blanco, Fernanda Solórzano, Mauricio Montiel, Carlos Bonfil, Ignacio Ortiz, Carlos Poblano, Alberto Chi-mal, entre otros.

Además, la feria del libro ofrecerá una serie de conciertos, en su foro actuarán Ho-racio Franco, Eblen Macari, Paté de Fuá, La Manta, Sho Trio, Free Jazz Clown, Los Botes Cantan, Monedita de oro y Ana Díaz; y en el Auditorio Guelaguetza: Lila Downs, Totó la Momposina y Celso Piña.

La temática de la feria del libro “Cine+Literatura”, se basa en el estrecho vín-culo que en la práctica tiene esta actividad cultural con la asociación civil Oaxaca Cine, fundada y dirigida por el realizador Rigober-to Pérezcano.

Oaxaca Cine tiene como objetivo la ex-hibición, distribución, formación y preserva-ción de cine, y tutela el proyecto Cine Alcalá, que busca reactivar el espacio del teatro Ma-cedonio Alcalá como un sitio de proyección de películas.

instrumenta oaxaca y festival eduardo mataLas actividades de este “programa de desa-rrollo musical que comprende la educación, creación, difusión e investigación de la músi-ca” se realizarán del 3 al 18 de noviembre, en la ciudad de Oaxaca y la comunidad serrana de San Bartolomé Zoogocho.

En esta edición, Instrumenta enfatiza su afán de promover la participación de los jó-venes intérpretes oaxaqueños, y su perfeccio-namiento musical a través de compartir las aulas con alumnos de otros estados y países, y tener maestros de México e Iberoamérica.

Entre los maestros invitados a esta edi-ción están: Rafael Machado, Alexander Bruck, Alejandro Tello, Timothy Mckeown, Valeria Thierry, el cuarteto de saxofones Ana-crúsax, Thomas Indermühle, Asger Svend-sen, Meridian Arts Ensemble, entre otros.

El Festival Eduardo Mata cerrará NovO, del 19 al 27 de noviembre. Entre los eventos programados destaca el estreno de la ópera Paso del Norte, del compositor oaxaqueño Víctor Rasgado, la participación de la Or-questa Esperanza Azteca Oaxaca, y el estreno de 24 obras escritas como parte del diploma-do de composición realizado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla.

"ExHiBiCiÓn, diStRiBuCiÓn, FoRMACiÓn Y PRESERVACiÓn"

Page 37: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 37

INSTRUMENTA OAXACA 2011difusión instrumenta

Después de 9 años de trabajo enfocado en el perfeccionamiento musical, Instrumenta Oaxaca es un referente de calidad en la educación artística en México. A lo largo de siete ediciones de Instrumenta Verano, tres de Instru-menta Tradición, dos de Instrumenta Contemporánea, cuatro del Premio

Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta, y cuatro del Premio Iberoame-ricano Rodolfo Halffter de Composición.

En la edición Instrumenta Oaxaca 2011 se consolida un modelo de educación y de-sarrollo artístico que preserva la misión de contribuir al perfeccionamiento musical de jóvenes intérpretes, compositores y directo-res, en balance con acciones para apoyar a la comunidad musical de Oaxaca y profundizar en su arraigada tradición musical. La música es nuestro fin, pero también las personas, nuestro camino es encontrar los medios para la formación de valores que generen con la música una mayor calidad de vida, en un en-torno social libre.

Esta edición de Instrumenta Oaxaca ocu-rre por primera ocasión en noviembre, bajo la marca NovO. Juntos, generamos oportu-nidades de sinergia muy atractivas para el público y la difusión de las artes. Estamos se-guros que el gran flujo de recursos culturales que se generen traerán nuevas posibilidades de producción artística y mayor proyección de la vida cultural de Oaxaca y México.

la programación de instrumenta oaxaca 2011Durante 10 días de actividades formativas, del 3 al 12 de noviembre, en el Centro Cultu-ral Universitario y la Escuela de Artes Plásti-cas y Visuales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y algunos talleres en el Centro de Integración Social No. 8 Lázaro

Cárdenas, de San Bartolomé Zoogocho, se impartirán clases y talleres individuales y de conjuntos instrumentales; clases magistra-les, se prepararán ensayos para conciertos de alumnos y maestros en foros como el nuevo Centro Académico y Cultural San Pablo, el Teatro Macedonio Alcalá, el Centro Cultural Santo Domingo, el Teatro Juárez, el andador turístico Macedonio Alcalá, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, la Casa de la Ciudad, diversas universidades de la Ciu-dad de Oaxaca y en San Bartolomé Zoogo-cho; en un esfuerzo por diversificar nuestra oferta de conciertos a públicos universitarios y de otras regiones del estado.

Los conciertos se realizarán del 6 al 18 de noviembre, serán inaugurados por ensam-bles de alumnos y los maestros de esta edi-ción de Instrumenta Oaxaca. Habrá concier-tos de la Banda de San Bartolomé Zoogocho, con un repertorio que oscila entre la tradi-ción y la contemporaneidad musical. Instru-menta Oaxaca traerá, una vez más, lo mejor del repertorio de la música de cámara, a tra-vés de la denominación Música de Cámara 100, en el que se abordarán un centenar de obras de repertorio clásico, contemporáneo y tradicional, en distintos formatos de cáma-ra, tanto para su uso académico como para la divulgación y deleite en conciertos públicos.

Page 38: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 38

Se rendirá un homenaje al compositor Euge-nio Toussaint, mediante la interpretación de su obra de música de cámara y jazz, y el estreno de una obra en su memoria comisionada a la com-positora Ana Lara. Así también se otorgará un reconocimiento a la trayectoria profesional del compositor oaxaqueño Narciso Lico Carrillo.

Tendremos una primera interacción con la literatura en la Feria del Libro, haciendo del andador turístico Macedonio Alcalá un espacio de alternancia de ensambles de cá-mara de alumnos con textos literarios relati-vos a la música.

Inauguramos Instrumenta en tu Univer-sidad con cuatro conciertos de ensambles de jóvenes talentos, en universidades como la Mesoamericana, la Vasconcelos, la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y La Salle, para propo-ner la música de concierto como una opción en el gusto de las audiencias universitarias.

en portada

La programación incluye un recital de piano a cuatro manos y para dos pianos, con un memorable repertorio de música de compositores franceses, con la participación destacada de los pianistas que participan en Instrumenta Oaxaca. Finalmente, la presen-tación de ex participantes de Instrumenta Ve-rano y maestros de esta edición en el Ensam-ble Instrumenta, en un concierto que celebra el centenario luctuoso de Gustav Mahler con las voces de Encarnación Vázquez y Josué Cerón; y el concierto de Clausura, dirigido por el ganador de la 2ª edición del Premio Eduardo Mata de Dirección de Orquesta, Sylvain Gasançon, en el que se estrenará una obra por encargo de Arturo Márquez.

Ojalá contribuya este programa con la riqueza cultural de Oaxaca, mediante con-ceptos y acciones de educación musical, así como del impulso a la creación artística.

LA SOMBra DEL DESDéN ENTRE LOS LIBROSUNA FERIA COMO MUESTra DE APATíA ESTATAL

óscar tanat

El pasado 5 de octubre, en la sala 4 de la Cineteca Nacional se anun-ció, en conferencia de prensa, la 31 Feria Internacional del Libro

Oaxaca 2011. En la mesa, el empresario Gui-llermo Quijas, la cantante Lila Downs, el cineasta Rigoberto Perezcano, la directora de la Cineteca Paula Astorga, la guionista Marina Stavenhagen y el escritor Francisco Goldman, expusieron la dinámica: concier-tos, proyecciones de películas, conferencias, talleres, entre otras actividades.

"No se busca hacer negocio; queremos acercar a la gente al arte y para este año es-peramos a más de 40,000 visitantes", planteó

Quijas, el impulsor del proyecto, pese a que los libros exhibidos ostentan precios inasequi-bles para la mayoría de los habitantes de un estado con flácidos salarios y donde el fracaso del sistema educativo es patente. "La obra de arte considerada como un bien simbólico (y no como un bien económico, lo que también puede ser) sólo existe como tal para quien posee los medios de apropiársela, es decir, de descifrarla" , dice Pierre Bourdieu. Y, ¿quién puede apropiarse la obra de arte?, ¿quién pue-de descifrarla? Un acercamiento real requiere de un análisis sociocultural de la entidad.

La feria parece estar dirigida hacia una minoría educada, con poder adquisitivo; se

Page 39: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 39

establece en los lugares que ésta frecuenta: espacios en el Centro Histórico de la ciudad; no va más allá de éstos ni plantea estrategias de verdadero acercamiento. Es evidente la instrumentalización de los espacios para fo-mentar y sostener relaciones de poder.

Llama la atención que, nuevamente, en la feria del libro que cuenta con apoyo del go-bierno estatal, el programa no contemple a es-critores locales, ni a aquellos que tienen obra, publicada o inédita, escrita en alguna de las lenguas originarias de la entidad. Tampoco pa-rece contemplar a los creadores audiovisuales de Oaxaca. La respuesta de Quijas en la confe-rencia fue clara: "no es posible incluir a todos". El lector cuidadoso podrá detectar que en los programas de mano de las ediciones anterio-res, si hay presencia de creadores locales, sólo ocupan mesas secundarias o adoptan el papel de moderadores.

Es histórica la percepción colectiva de la inferioridad de lo propio, las altas esferas in-telectuales de Oaxaca parecen atisbarse en un neocolonialismo antropológico que persigue llevar la alta cultura a aquellos que no la tie-nen, tal cultura necesariamente ha de venir de fuera. Lo cierto es que en el diálogo entre lo local y foráneo es donde se puede gestar una aproximación sustancial y disminuir el juicio de un público oaxaqueño que cree que lo aje-no es mejor. Aquí radica un problema que pa-rece legitimado por las instituciones: la proba-ble percepción de los públicos respecto a los

creadores locales. Como asegura Bourdieu, "La estructura del campo intelectual mantiene una relación de interdependencia con una de las estructuras fundamentales del campo cul-tural, la de las obras culturales, jerarquizadas según su grado de legitimidad" , y la legitimi-dad sólo las instituciones pueden proporcio-narla; ya sea el Estado, o aquellas que ante un Estado acomodaticio sustituyen parte de lo que deberían ser sus funciones. Entonces, los creadores locales, en este sentido, pierden le-gitimidad; su exclusión en programas de este tipo, que por su carácter internacional podrían ser importantes plataformas de proyección, es un síntoma más de la monopolización del arte auspiciada por el aparato estatal.

el estado, germen de fisuras culturalesSí, Oaxaca parece gozar de un boom en el campo de las artes. Pero si el espacio en el que esta eclosión se desarrolla, mediante proyec-tos generados mayormente por la iniciativa privada, relega a diversos sectores de la so-ciedad oaxaqueña, a la larga habrá una fisura similar a la que en México se ensancha entre pobres y ricos, una grieta simbólica postrada sobre el espacio y que invita a pensar la inter-pretación del llamado desarrollo, como un concepto que no solamente involucra bienes materiales, también categorías sumergidas en las aras del prestigio.

Hoy, padecemos los efectos gestados en un sistema gubernamental que ha adoptado una actitud comodina frente a la iniciativas civiles. La 31 Feria Internacional del Libro es tan sólo un síntoma cultural que exhibe dos rostros complejos, ambos efectivos; la del impulso ar-tístico de una entidad, con fines de desarrollo cultural en sus integrantes, pero también con objetivos económicos privados; y por otro lado, la legitimación simbólica de una clase in-telectual foránea sobre la local, y a su vez, la de éstas dos por encima de la colectividad.

la sombra del desdén entre los libros

"no SE BuSCA HACER nEGoCio; QuEREMoS ACERCAR A LA GEntE AL ARtE Y PARA EStE Año ESPERAMoS A MáS dE 40,000 ViSitAntES"

Page 40: El Jolgorio Cultural 43

Habrá que sopesar ahora el fenómeno en conjunto y su complejidad; sobra decir que de no existir esta clase de iniciativas, Oaxaca sería probablemente una de las entidades más rezagadas en materia de cultura –entendida ésta en su sentido estrictamente artístico. La gran mayoría de las iniciativas culturales pro-vienen de esfuerzos independientes que, por lo mismo, no garantizan su continuidad y a largo plazo caen en la incertidumbre (véase el caso de El Pochote Cineclub).

Proyectos de esta magnitud que preten-den un acercamiento al arte son -si no hay un sistema educativo adecuado, compromiso y eficacia gubernamental, estrategias para ge-nerar una oferta accesible a todos los públi-cos y su descentralización- inasibles por su carácter monetario e intelectual, y más allá de ser ejes de verdadero impulso a la cultura, adquieren un rostro oscuro que genera fisu-ras simbólicas, más allá de las económicas, al interior de las clases sociales y las culturas.

en portada

Oaxaca, Oaxaca, 1984. Escritor, estudió antropología y teatro. www.oscartanat.blogspot.com

Page 41: El Jolgorio Cultural 43
Page 42: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 42

El banquete con las sombras, panteón san miguel

braulio aguilar orihuela

bajo el sol, la piel se estira hasta alcanzar el tono grisáceo de su resistencia; en la sombra, el aliento dibuja siluetas espectrales que al mí-nimo contacto de la luz desaparecen. Son los fantasmas que guarda nuestro aliento y recor-damos con altares, moles, mezcales y chocola-te. El banquete es en el camposanto, el recinto más democrático de todos.

Los ritos mortuorios en Oaxaca datan de miles de años antes de la llegada de los espa-ñoles. Los espacios donde se guardaban los restos de quienes vivieron estaban perfec-tamente ordenados cosmogónica, natural y arquitectónicamente. Sin embargo, durante la Colonia, en la ciudad, los finados eran en-terrados en solares periféricos, en los atrios, o de plano dejaban los cuerpos abandonados en las puertas de los templos para que se les diera sepultura cristiana.

Uno de esos lotes baldíos fue comprado por el presbítero Lorenzo de Olivera, quien in-mediatamente mandó a construir un templo. Ese terreno resultaba particularmente peligro-so, sanitariamente hablando, por su cercanía

con los conventos de Santo Domingo, Santa Catalina y Carmen Alto. En el año de 1689 fue-ron concluidas las obras y actualmente es el templo de la Sagrada Sangre de Cristo.

No fue sino hasta 1829 cuando se encon-tró un terreno para construir un panteón en-tre la Cantera y el río Jalatlaco. Durante ese tiempo Oaxaca vivió diversas epidemias, lo que vino a consolidar el Panteón San Mi-guel en 1834, construyendo una barda y en su centro una modesta capilla con nichos a su alrededor. Un lustro después se tuvo la intensión de remozarlo en su totalidad, bajo la intención de Francisco Bonegui, con una capilla monumental que coronara el campo-santo, sin embargo, por conflictos sociales que atravesaba el país, se suspendió la obra, quedando inconclusa hasta la fecha.

¿CÓMO LLEGO? Para llegar al Panteón San Mi-guel, saliendo del Zócalo, toma Av. Independencia hasta el Periférico, en dirección de los autos, ense-guida da vuelta a la rotonda e inmediatamente en-contrarás la Calzada del Panteón a mano derecha.

a tiro de piedra

Page 43: El Jolgorio Cultural 43
Page 44: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 44

yo no soy cartelista, nunca lo he sidoEntrEvista COn GErMán MOntaLvO

santiago robles bonfil

No sólo son carteles; es cerámica, joyería, muebles, escultura, diseño editorial,

ilustración, docencia. Para Germán Montalvo (Veracruz, 1956), uno de los

diseñadores mexicanos más destacados, el diseño gráfico es una idea armónica,

inteligente. A partir del diseño ejerce una postura crítica. Estudió diseño gráfico en

Milán (Italia). Trabajó durante diez años en la Imprenta Madero, bajo la dirección

de Vicente Rojo. Ha realizado diseños para varias instituciones culturales de México,

como el CONACULTA y la UNAM. Su trabajo ha sido premiado tanto en

México como en el extranjero. Es becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte y miembro de la Alianza Gráfica

Internacional (AGI).

la gente conoce bien la historia de la imprenta madero, sin embargo nunca es muy claro por qué terminó. ¿se de-bió en parte a la entrada de las com-putadoras como plataformas para diseñar?, ¿cumplió un ciclo natural?

Imprenta Madero inició en 1951, antes fue Li-brería Madero, que aún existe en la calle del centro de la ciudad de México con ese nom-bre. En 1981, con motivo de sus treinta años, se presentó en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México la exposición del trabajo de ese gran lugar que fue para las artes gráfi-cas y el diseño. Esta empresa cumplió un ci-

clo importante en el ámbito de la impresión y la gráfica cultural.

La tecnología siempre estuvo presente en Imprenta Madero, fueron otros factores los que determinaron que ese lugar concluyera una etapa.

la imprenta madero fue un modelo de colaboración entre diseñador e imprenta en un mismo espacio, una escuela fuera de la academia a partir de la dirección de vicente rojo. ¿qué condiciones tendrían que cumplirse hoy en día para que existieran im-prentas que funcionaran bajo esta misma línea?, ¿resultaría apócrifa una iniciativa así en la actualidad?

Todos los diseñadores que trabajaron ahí estudiaron antes diseño o arte, hubo cole-gas que estudiaron en escuelas tan célebres como la London College of Printing; en Ita-lia, en Suiza, en diferentes universidades de México, como la EDINBA.

Cuando llegamos ahí la mayoría había tenido una experiencia escolar que contribu-yó para que se diera un diálogo profesional y adecuado con los jefes de cada departamento. La edad promedio fue de 22 años entre los di-señadores que aprendimos de Vicente Rojo la congruencia tipográfica –quien recibirá un homenaje por sus 80 años en 2012.

Las condiciones creo que ya no existen, ese lugar fue para los grandes promotores culturales la referencia para darle carácter a la difusión de sus eventos mediante el buen

Page 45: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 45

entrevista

diseño. Tendría que haber promotores cultu-rales que pensaran en el diseño como medio de difusión. Madero fue una empresa en la que el diseño era una parte de todo el proce-so, que había que trabajar al parejo de todas las otras áreas. ¿qué opina sobre el boom de univer-sidades, de congresos, concursos, conferencias, en torno al diseño, que surgen a partir de la década de los 90 en nuestro país? esto ha derivado en la publicación de al menos dos libros de historia del diseño gráfico mexi-cano. ¿debemos esperar generaciones de diseñadores talentosas e informa-das como resultado de esto?

Creo que sin duda son momentos diferentes en cuanto a información, cada vez hay más textos sobre el diseño mexicano y eso es importante, necesario. Con mayor información tendremos diseñadores más inteligentes. La palabra ta-lento a veces la asociamos a ideas ocurrentes. No comparto las ideas ocurrentes en el diseño pues creo que son salidas fáciles, en México se da mucho ese fenómeno y creo que eso es dise-ñar para los propios diseñadores.

además de diseñar carteles, libros, logotipos, ilustrar, realiza también escultura, muebles y cerámica…

Yo veo al diseño como una idea armónica, siempre ha sido así. La ciudad de Milán me hizo ver el diseño como una mística, que va más allá de hacer una cosa sin pensar en lo que está alrededor. Por cierto, yo no soy car-telista, nunca lo he sido, vivo de hacer lo que puedo en diseño: cerámica, joyería, clases, muebles, en fin, lo que me permite vivir. Estoy en contra de diseñar gratis un cartel para que mi trabajo se conozca, eso no me parece justo ni para mí ni tampoco para los colegas. Quien crea que se puede vivir de diseñar carteles que se olvide, eso no es cierto.

¿qué beneficios y compromisos ad-quiere como profesional un diseña-dor miembro de la alianza gráfica internacional?

La AGI está bien, pero yo preguntaría si ellos tienen compromiso con la forma, el color, la identidad, la tierra y la imaginación latinoa-mericana. La AGI está atenta a lo que pasa en Centroeuropa, Nueva York y a veces Japón, pero la AGI no tiene interés en lo que puede pasar en San Agustín Etla (Oaxaca), en Co-lombia, en Brasil, por ejemplo. Entonces mi compromiso con la AGI o con quien sea siem-pre será de postura crítica.

.Lee la entrevista completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

México, D.F. (1984). Especialidad en Arte Contemporáneo por el CEACO. Ha ganado premios en diseño e ilustración. Es mitad Popof y su palabra favorita actualmente es flow. www.fabulaymoraleja.com

Page 46: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 46

nacho ortiz: el cineasta que no quería contar mierda

rodrigo islas brito

uno puede imaginar la secuencia comple-ta, al oaxaqueño Ignacio Ortiz Cruz llenando esos enormes y aburridos formatos, reflexio-nando sobre el enorme tedio que le provo-caban esas hojas de diarreas, sobre su futuro encapsulado en esos datos que no iban para ningún lado, decidiendo súbitamente que no podía estar más ahí, que no terminaría la ca-rrera de medicina –con el examen profesional ya hecho–, que esas hojas de diarrea simple-mente no eran para él. Y es fácil imaginarlo todo porque este relato –proporcionado por el propio Ortiz a Leonardo García Tsao, en un pod-cast radiofónico– viene a ser algo así como la quintaescencia del cine de Nacho Or-tiz. La rebeldía, los sueños, el viaje, el temor a no vivir una vida bien vivida, la inconsciencia como un arma para evitar la muerte.

Ente perdido de la casa paterna desde los once años, cinéfilo desde los catorce, funda-dor y responsable de un cineclub ambulante, egresado del Centro de Capacitación Cinema-tográfica (CCC), actual coordinador del curso de Dirección de la escuela donde egresó, Ortiz

cine

“un dÍA CuAndo EStABA HACiEndo EL SERViCio

SoCiAL, EStABA PREPARAndo Mi ExAMEn PARA LA

RESidEnCiA, PARA LA ESPECiALidAd…, dE PRonto

EStABA LLEnAndo unA HojA EnoRME dE CuántAS

diARREAS SE HABÍAn AtEndido, dE CuántoS

AntiConCEPtiVoS SE HABÍAn dAdo, ES ALGo iMPoRtAntE,

ES ALGo QuE tiEnEn QuE HACER LoS MédiCoS, unA CoSA dE EPidEMioLoGÍA.

PERo ME PREGunté ‘¿VoY A HACER ESto un Año?’ no.

ME LEVAnté Y ME Fui”.

Page 47: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · agosto 2011 · 47

comenzó a cobrar notoriedad con el guión de La mujer de Benjamín (1990), ópera prima de Carlos Carrera que el oaxaqueño coescribió. La película, hermosa y horrible a un tiempo, en su descripción de una monotonía pueblerina que se está muriendo a cada rato, se convirtió en un éxito absoluto y propulsó una oleada que los más optimistas calificaron como Nue-vo Cine Mexicano. Ortiz volvería a colaborar con Carrera en los guiones de La vida conyugal (1992) y Sin remitente (1994). En la primera de ellas, tomando como base una novela de Sergio Pitol, Carrera y Ortiz dan cuenta de cincuenta años en la vida de un matrimonio de clase me-dia, incluyendo un plus de infidelidades, enjua-gues políticos, condenas carcelarias y pavos espolvoreados con veneno. Incomprendida en su momento, La vida conyugal es uno de los más acabados ejemplos de auténtico hu-mor negro que se han dado en el cine mexi-cano. Sin remitente citaba la enemistad entre un anciano solitario y una joven tristona fotó-grafa de nota roja, que termina por devenir en terribles resultados crueles, pero sinceros, en su descripción de soledades condenadas por falta de pericia en el arte de sentir.

Es en 1994 cuando el guionista se convierte en director, La orilla de la tierra, el recuento de un par de machos bragados y aventureros que se lanzan a la sierra oaxaqueña a desente-rrar un tesoro y acaban por encontrarse con una femme fatale de pueblo chico que termina por enterrarlos a los dos, es mucho mejor de lo que el propio Ortiz ha reconocido en diversas entrevistas. Divertida, festiva, oscura como un dardo rojo envenenado. Ortiz manifiesta en su ópera prima una notable capacidad para el manejo de los géneros cinematográficos y una vocación irredenta a ubicar el amor al terruño como una vía segura al infierno.

Su siguiente realización, Cuentos de hadas para dormir cocodrilos (2001), el fragmentado viaje de un hombre al que le robaron los sue-ños y su pequeño hijo autista que sabe más de lo que mira, es para Ortiz la conceptualización

de sus imágenes y sus temas más preciados: sueños que son presagios, herencias familiares cimentadas en la sangre, grandes cerros a cami-narse con pasos cojos, la identidad construida y después tirada a tumbos, historias inconexas que se estrellan una vez que se encuentran. Los personajes de Nacho Ortiz parece que extra-ñan, pero no pueden recordar lo que extrañan.

Mezcal (2005), basada remotamente en escritos del estadunidense Malcolm Lowry, es en propias palabras de su guionista y di-rector, una reflexión sobre “el consuelo”. La bebida-elixir, el mezcal, es la razón para que diversos personajes confluyan, se crucen y se ahoguen entre tragos de recuerdos e intentos de certeza; un escritor melancólico y piróma-no, una rusa exiliada con alas de cuervo, un anciano con una retrocarga al hombro que re-gresa a ajustar cuentas con su pasado, un gru-po de caminantes que cruzan ríos y montañas y sólo hablan sobre seguir caminando, y un enterrador que toma su oficio como una reli-gión. Complicada en su ejecución, la película logra transformar su confusión en un alegato en favor del esfuerzo de no estar solos. El cine intimista de la serranía que propone Ortiz se torna diáfano y honesto en su discurso, don-de la belleza del paisaje no hace más que acre-centar el extravío, o mediar entre los abismos que separan a los sueños de las pérdidas.

El Mar Muerto (2010), la cuarta película como director de Ortiz, todavía pendiente de estrenarse, y que en palabras de su realizador se encuentra en los terrenos de la comedia, deja atrás a Oaxaca como escenario y se ubica en la Ciudad de México, teniendo como pro-tagonista a un boxeador acabado que se pier-de en los inciertos de un apagón. Suena a que Nacho Ortiz está buscando reinventarse, si lo consigue, el cine mexicano seguirá ganando en su apuesta.

México, D.F. (1979). Guionista y profesor univer-sitario. Colabora habitualmente con El Jolgorio Cultural. [email protected]

reseñas

Page 48: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 48

reseñas

artes escénicas

flamenco: conjunción de música y danza en el casa

patricia salinas

el 2 de octubre, la compañía El Duende Baile Flamenco presentó el espectáculo Un poquito de compás, en el Centro de las Artes de San Agustín. Envuelta en negro, con falda larga y zapatos rojos, Marién Luévano salió al escenario como movida por una brisa de mar.

Originaria de Torreón (Coahuila) como intérpre-te ha trabajado en los ta-blaos más representativos de México, España, Bélgica, Italia, Suiza, Marruecos y Japón. Después de estudiar tanto en México como en España, ha desarrollado una voz propia. Sus movimientos son fuertes, de una sensualidad estrepitosa que hace vibrar los flequillos de su falda y que brota de unos ojos profundos y bien delineados. Cuando define el sentimien-to propio del flamenco, explica: “Es una danza muy racial. Entonces tiene mucha fuerza; es una energía como ígnea, térrea, la que maneja el flamenco, muy de raíces, muy de profundi-dad, a la vez que también manifiesta alegría. La música tiene influencia mora, judía, gitana, andaluza...”.

Marién se desplaza por todo el escenario, y lo llena. Puede abarcar con su movimiento todo el espacio que la rodea porque no sólo conjuga sus brazos con miradas, crea música con su zapateado. Sus tacones rojos juegan con los músicos, con los rasgueos de la gui-

tarra y los destellos del violín. Las letras del cante parecen influirle suspiros nuevos que se resuelven en figuras espirales de su cuerpo. Es un ir y venir de la bailaora con su música. En algunos momentos respira, en otros el ritmo

parece invadirla y susurrarle al oído invenciones de baile.

La bailaora se arroja al mar inmenso de la música. Una música incluso adivina-da, que lanza luces, palabras rimadas, agudos y susurros gitanos que dialogan con la danza. “No existe flamenco –explica Marién– si no están

todos los elementos unidos, que son guitarra, cante, baile y compás".

De vez en vez, ella se envuelve en un tiem-po propio, su cuerpo rige el espacio, incluso sin música, marca los instantes con las formas de sus manos y sus miradas, luego, deja a los músicos hacer lo propio, la guitarra se basta a sí misma, el violín destella con sus rayos de voz aguda y el cante tira versos verdes, como lejanos. Y regresa Marién, con toda su fuerza volcánica hecha baile.

Lee la reseña completa y una entrevista en www.eljolgoriocultural.org.mx

Oaxaca, Oaxaca (1988). Estudió letras his-pánicas en la UNAM. Trabaja su tesis sobre Ricardo Piglia. [email protected]

"GuitARRA, CAntE, BAiLE Y CoMPáS"

Page 49: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 49

reseñas

You make me want to die in the countryside

ángela sánchez de vera

me encontré con el libro You make me want to die in the countryside [Me haces querer mo-rir en el campo (Torpedo Press, 2011)] por casualidad, en la Feria de Libros de Artista ce-lebrada en el PS1 MoMA de Nueva York a finales de septiembre. Este evento, organizado por Printed Matter, reúne galerías, editoriales e instituciones comprometidas con la publicación de libros de arte. No sólo pone a la venta libros de artis-ta, sino también catálogos de arte contemporáneo, literatura experi-mental o fanzines. Con tanta ofer-ta, llegué tarde a la presentación. Siento haberme perdido la introducción de la artista Liv Bugge, pero ver empezada su pelícu-la Baladas de la habitación hiperbórea (2008) hizo que el proyecto me gustara todavía más.

éste más que un libro, es una puerta abier-ta al trabajo de los últimos años de Liv Bug-ge (Oslo, 1974), en los que ha investigado las huellas del colonialismo en la Bélgica de hoy. Bugge trabaja con una gran variedad de me-dios: escritura poética, dibujos, fotografías y cortometrajes que ha expuesto como instala-ciones en varias galerías noruegas. El libro, un pequeño volumen de apariencia decimonóni-ca, encuadernado en falsa piel rojiza, refleja su inquietante contenido: ordena en ocho bellos capítulos ese material tan heterogéneo, y lo presenta como una meditación sobre El cora-zón de las tinieblas de Joseph Conrad.

No son denuncias directas sobre el racis-mo o la explotación, sino que habla el lenguaje de los sueños, utilizando animales. O mejor dicho, presas. En el capítulo No hay camino,

Bugge comenta un extraño poe-ma autobiográfico de Nietzsche, La queja de Ariadna, en el que se relata un encuentro adolescente con un cazador. Más tarde, en La estación interior, Bugge visita el só-tano del museo de Tervuren, para indagar en sus procesos de taxider-mia. El capítulo Baladas de la habi-tación hiperbórea recoge el diálogo y algunos fotogramas de la pelícu-

la a la que llegué tarde. En una habitación de hotel, Bugge habla con una mujer congoleña, intérprete de animales. Cuando llegué y vi a esa mujer, pensé que era una prostituta. Y es que Bugge evoca la prostitución, sin llegar a nom-brarla, cuando contrata a emigrantes de origen africano para sus películas. Otro tipo de presas.

Bugge habla, desde el lenguaje de los sue-ños, sobre la brutalidad, el canibalismo y sobre todo del racismo, incómodas herencias colo-niales. Pero lo hace de una forma curiosa. Para disfrutar con calma su trabajo recomiendo su página web: www.livbugge.com

Madrid, España (1977). Artista e investigadora. Actualmente reside en Filadelfia (EUA) gracias a una beca Fullbright. [email protected]

artes visuales

Page 50: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 50

reseñas

Chris Abani. Canción para la noche. México, Sur+, 2010.

Canción para la noche

mauricio salvador

en breve: ¿vale la pena leer Canción para la noche, de Chris Abani? Sí, por varias razones. En primera porque es pertinente y porque la historia resonará de manera singular en nues-tro particular contexto.

Canción para la noche es la historia de Mi Suerte, un adolescente mudo que forma parte de un pelotón de desactivación de minas en un conflicto armado, posiblemente en Nige-ria, que de pronto se ve separado de sus com-pañeros de oficio tras una explosión. Cuando Mi Suerte recupera la consciencia es que el lector cae mágicamente en su mente. A veces el lector aterriza de una manera literal en su pensamiento: “Enciendo un cigarro”, “Miro a mi alrededor”, “Camino por horas”, sin acceso al trauma particular de Mi Suerte y topándose con imágenes más bien bizarras: “Como un charal que bordea las hierbas en un charco, un avión pasa rozando los árboles que se mecen como un afro espeso”. Pero andando el libro el lector comprenderá que para ciertas expe-riencias no hay una entrada sencilla y directa, y Abani logra por inferencia una muy particu-lar poesía para mostrarnos los traumas y ob-sesiones que acosan a Mi Suerte.

Alguna vez lejana, la imagen de niños reclu-tados para la guerra es un tema todavía poco explorado por la ficción. Abani lo explora y al mismo tiempo lleva a cabo las preguntas esen-ciales, no preguntas como ¿cómo puede un niño acostumbrarse y ejercer los horrores de la guerra? Sino preguntas que el mismo Mi suerte se plantea: ¿si los niños son los inocentes en la guerra, cómo pueden gozar con sus horrores,

libros

experimentar algo parecido al orgasmo duran-te el acto de violencia?

En este sentido Mi Suerte es un adolescente condenado por todas las convenciones que ri-gen la vida en sociedad, un muerto en vida que deambula entre poblados habitados por más muertos. Pero en su particular mundo –en el que Abani muestra sus verdaderos poderes– Mi Suerte, como toda persona, busca también la felicidad –y la encuentra por pequeños mo-mentos, en especial con Ijeoma, una muchacha soldado que aparece mucho antes del comien-zo de la novela– y si bien es una felicidad muy torcida, Abani y Mi Suerte rescatan de entre el horror el derecho a buscar la felicidad de todas esas personas que sin buscarlo fueron enrola-das en la violencia, de la que no tienen escape y por lo cual ya han sido condenados en vida.

México, D.F. (1979). Es autor de El hombre elástico y otros cuentos (2011). Secretario de redacción de Tierra Adentro. Edita la revista electrónica Hermano Cerdo www.hermanocerdo.com

Page 51: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 51

reseñas

michala petri plays thomas koppel, 2006 – dacapo (www.dacapo-records.dk)

música

Los Angeles Street Concerto

mauricio valdés san emeterio

thomas koppel es uno de esos compositores en los que, no importa en qué línea se mueva el gusto personal de cualquier amante de la mú-sica de concierto, no habrá forma de llegar a él.

Koppel podría pertenecer a un grupo de rockeros a los que su rebeldía los lleva a escri-bir música de concierto –recuerda a Monty Python–, sin embargo esto no es del todo cierto. Después de haber pasado por varios géneros de la música popular, comenzó a escribir música de concierto, a pesar de que, por lo general, estos acercamientos se dan en un ambiente completamente aislado –estéti-camente hablando– de lo que hoy llaman al-gunos música contemporánea, y por tanto son rechazados de tajo por la academia.

Es hijo de uno de los más importantes músicos daneses del siglo XX, Herman D. Koppel –quien a su vez es hijo de músicos judíos que emigraron de Polonia a finales del siglo XIX a Dinamarca–, para quien el mo-dernismo de Bartok y Stravinsky dejó una fuerte influencia. Pero la música de padre e hijo son muy diferentes en estilo.

Siento que existen aspectos en el trabajo de este compositor dignos de analizar y, sobre todo, disfrutar sin tanto prejuicio sobre el statu quo en cuanto a la complejidad de la música actual. Complejidad que, en ocasiones, exigi-mos a toda la música escrita hoy en día.

El disco contiene tres obras, dos concier-tos para flauta de pico y orquesta, Moonchild’s Dream y Los Angeles Street Concerto y una obra para flauta de pico y archilaúd, Nele’s Dance.

Los dos conciertos resultan muy fáciles de escuchar, son piezas sumamente coloridas en

sus armonías, tonales, pero muy libres y que exigen gran virtuosismo del solista, que Petri maneja totalmente. También nos recuerdan que el compositor tuvo un gran trabajo con artes escénicas y cine. De los dos, Los Angeles Street Concerto es el más moderno, incluso hay pasajes que parecen extraídos de música de Gerard Grisey.

Nele’s Dance resulta una pieza interesante desde el momento que uno repara en la ins-trumentación, lo primero que llama la aten-ción es cómo logra liberar la carga de adornos de la música barroca a dos instrumentos tan estigmatizados por la música de ese periodo.

Para terminar, recomiendo escuchar el disco en tres sesiones apartadas por horas, o por días… Si se escucha el disco de principio a fin puede resultar cansado, sobre todo porque tie-ne siempre de solista a la flauta de pico.

México, D.F. (1976). Músico y compositor, co-labora habitualmente con El Jolgorio Cultural. www.myspace.com/mauriciovaldes

Page 52: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 52

medios

reseñas

del cincel al pixel,El periodismo cultural en la era digital

rogelio villarreal

las formas de leer —es decir, en las que hasta ahora se ha difundido principalmente el conocimiento desde la invención de la escritu-ra y de la imprenta— están transformándose radicalmente. Aunque quizá todavía sea una mayoría la de los usuarios y los nostálgicos del papel, de la letra impresa —y nosotros entre ellos, lo confesamos—, es verdad que el lanzamiento desde hace unos años de ar-tefactos electrónicos, como kindle, ipad y otros semejan-tes, confirma cada vez más que la lectura en la pantalla privilegia el contenido y hace posible una distribución más amplia y alcan-ces nunca antes imaginados (e incluso puede pensarse que en el futuro próximo se le dará un respiro a los árboles del mundo).

Al respecto de la preocupación por la transi-ción de los medios impresos a las plataformas digitales, inminente, pero no necesariamente inmediata, es conveniente consultar el cro-nograma de extinción de los diarios impresos de Ross Dawson en www.futureexploration.net, en el que se aprecia las estimaciones sobre su progresiva disminución en todo el mundo. El diseñador y editor de libros electrónicos Craig Mod (www.craigmod.com) ha escrito en su sitio en torno a la evolución de las pu-blicaciones impresas, la decantación de éstas por temas muy específicos y la manera en que

la tipografía y el diseño electrónicos hacen ya de la lectura en pantalla una experiencia cada vez más cómoda y atractiva. No hay mucho que lamentar, dice en su ensayo “Books in the age of iPad”, pues una gran parte de lo que se

imprime ahora es desechable y lo que se imprimirá en el futuro será seleccionado con mejores criterios.

Esto tiene que ver con uno de los mitos más divulgados, como que los textos en inter-net deben ser cortos y salpi-cados de gráficas e imágenes. Nuestra experiencia en la re-vista Replicante es otra, pues

hemos publicado ensayos y crónicas de hasta sesenta y más cuartillas y recibido comenta-rios de muchos lectores. Un texto, breve o ex-tenso, se apreciará mejor si está bien diseñado y va acompañado de los recursos propios de la publicación electrónica, como poder defi-nir el tamaño de la tipografía —una tipografía legible, elegante, incluso—, imágenes, hiper-texto y vínculos a audios o videos y la posibi-lidad de interactuar con el autor. La publica-ción electrónica puede ser una combinación muy afortunada de arte y tecnología, y los ejemplos están a la vista.

EL pEriOdista CuLturaLEditores de revistas y suplementos culturales siguen discutiendo en torno a temas como las

"no todo EStá

En LA REd"

Page 53: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 53

del cincel al pixel

múltiples posibilidades que ofrece la publica-ción digital, la transición, lenta o acelerada, de medios impresos a digitales y cómo un periodista cultural —bien preparado e infor-mado, se entiende— puede abordar aspectos tan distintos como la política, la guerra con-tra el narcotráfico, los avances de la ciencia y la tecnología, las protestas juveniles de dis-tinto signo en Europa y las revueltas del norte africano, el fundamentalismo religioso en Es-tados Unidos y los países musulmanes; con-tra la idea generalizada de que el periodismo de la cultura se circunscribe solamente a la literatura y las bellas artes, una visión cierta-mente limitada y conservadora. El periodis-ta cultural puede ser capaz de encontrar las conexiones entre tópicos aparentemente tan diversos, ¿acaso los políticos no determinan el raquítico presupuesto que se destina en México a rubros como la investigación cien-tífica o la educación?

El periodista de la era digital tiene ante sí un enorme acervo de información y fuentes en la red, incluyendo las redes sociales. El pe-riodismo, por supuesto, debe apegarse ahora más que nunca a pautas deontológicas y cri-terios profesionales, sobre todo en estos días en que el periodismo se ha diversificado y se habla incluso de “periodismo ciudadano”, en el que cualquier persona tiene la oportuni-dad de registrar en video o fotografía –con pequeñas cámaras o teléfonos celulares– un acontecimiento de trascendencia, y envía el documento a un medio importante que lo pone en contexto y difunde. También está la opción, no menos importante, de publi-car documentos de toda índole por cuenta propia en sitios como YouTube y bitácoras personales o colectivas, y los ejemplos —con menor o mayor profesionalismo— se cuentan por miles y son tan distintos como el Blog del Narco, Nuestra Aparente Rendición,

el de Yoani Sánchez o WikiLeaks, con conse-cuencias a veces imprevisibles.

Otro punto importante es que con la red es muy fácil detectar imprecisiones, falseda-des y plagios en el trabajo periodístico, así como también es más difícil que autoridades de todo tipo puedan engañar al público o la ciudadanía con datos alterados o informa-ción maquillada o tendenciosa. Sin embargo, debe hacerse notar que el periodismo no es un territorio neutral. Idealmente, el periodista debería estar libre de prejuicios —ya se sabe: la ética, la imparcialidad, la responsabilidad. El ejercicio del periodismo tendría que estar ligado al de la disciplina intelectual, al cues-tionamiento de las ideologías, al desentraña-miento de declaraciones y boletines oficiosos. En un ámbito enconado como el nuestro es difícil, pero no imposible. Aún hay casos de diarios y medios que imponen su línea al pe-riodista y éste debe acatarla, aun cuando esa línea sea poco ética o cuestionable, lo cual muchas veces acepta de buena gana.

Por otro lado, y por fortuna, hay periodistas comprometidos solamente con su profesión. Más aún, no debe olvidarse que en el contexto mexicano el periodista muchas veces es mal pagado y que, además, ahora debe producir más contenidos: para el diario, el sitio web y los programas de radio y televisión, si los hay. Esto desgasta y desmerece el trabajo del reportero, que se ve obligado a refritear decla-raciones y boletines y a hacer cada vez menos periodismo de investigación. Vale decir, tam-bién, que no todo está en la red.

Lee el artículo en su versión completa en www.eljolgoriocultural.org.mx

Torreón, Coahuila (1956). Editor y periodista. Director editorial de Replicante. www.revistareplicante.com

Page 54: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 54

miscelánea · por ana paula [email protected]

música

The Devil’s WalkApparatreino unido, mute, 2011Huyendo del frío berlinés, Sascha Ring y tres colaboradores pasaron dos meses en la costa na-yarita con el objetivo de grabar el nuevo disco de Apparat, el cual sigue sonando a invierno. Pop electrónico desarrollado en fractales, con el cual se estrena el asombroso trabajo vocal de Sasha, en ocasiones similar al de Thom Yorke como solista.

Kinshasa One TwoDRC Musicreino unido, warp/oxfam, 2011Bajo la batuta de Damon Albarn, once produc-tores viajan a la República Democrática del Congo para hacer un disco en cinco días: casting de músicos regionales, ritmos tradicionales en mezclas vanguardistas, y la voz del cantante de Gorillaz. Todos los fondos recaudados con este álbum son destinados a la misma región por la fundación Oxfam. SubmarineAlex Turnerreino unido, domino, 2011Turner, cantante de los Artic Monkeys, compo-ne este EP de cinco canciones para la película

de su colega Richard Ayoade, Submarine. Los temas, interpretados de forma acústica, son sumamente románticos con la voz de Turner: sosegada, rasposa y melancólica. Un disco con una tristeza uniforme, para mirar por la ventana cuando llueve.

libros

narrativa

A la vistaDaniel Sada méxico, anagrama, 2011Sixto y Ponciano deciden vengar las extorsio-nes de las que han sido víctimas por 25 años. Después de cometer asesinato, los personajes emprenden la huída de la cárcel, un viaje que comienza a formarse en sí mismo. La narrativa de Sada, de humor cínico y paisajes desérticos, conforma una de las lecturas imprescindibles de la literatura mexicana.

Julio Torri, Obra completaJulio Torriméxico, fce, 2011El catedrático de la universidad de Calgary, Serge I. Zaïtzeff, recopila la obra de uno de los integran-tes del Ateneo de la Juventud. En 700 páginas se recorre la concisa obra de Torri, Ensayos y poe-mas, De fusilamientos, Prosas dispersas y El la-drón de ataúdes además: Diálogo de los libros, una reunión de cartas entre Torri y Alfonso Reyes.

artes visuales

Diario de Nueva YorkPeter Kuper madrid, sexto piso, 2011Lápiz de color, acuarela, acrílico, esténcil, tin-ta china, collage y técnicas mixtas conforman el diario gráfico de la residencia de Kuper en

Page 55: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 55

miscelánea

Nueva York. Además de los dibujos realizados ex profeso para este libro, recopila historietas y carteles ya publicados en revistas y periódicos como The New York Times, Newsday y The New Yorker.

artes gráficas

Fuerzas BásicasExposición colectivamuseo de la ciudad, guadalajara. 14 de octubre 2011– 5 de febrero 2012Fuerzas Básicas, formas del dibujo reciente en Jalisco, es una muestra que expone a varios ar-tistas nacidos o con residencia en el estado. Los discursos y técnicas son diversos, pues abarcan 30 años generacionales: desde obra inédita del monero Jis, obras conceptuales de Fernando Palomar o las utopías arquitectónicas de Jorge Méndez Blake.

radio

A Renglón SonoroRadio UNAM www.radiounam.unam.mx A partir de una palabra que genere sonido (pa-sos, campanas, trinos) los becarios para la Fun-dación para las Letras Mexicanas hacen poesía, ensayo y narrativa que después se adapta a la radio y se transmite de forma aleatoria en la pro-gramación de Radio UNAM. La colección de estos textos leídos en voz alta se puede escuchar en línea.

artes escÉnicas

4:48 Psicosis Luis Manuel Aguilarteatro experimental de jalisco, octubre 2011 Esta es la última obra que Sarah Kane escribió antes de suicidarse a los 28 años. Un monólogo de poco más de una hora de duración, donde se

refleja la desesperación de no diferenciar sueño de realidad, locuciones internas con el exterior, incapacidad de amar e imposibilidad de ser li-bre, al estar internada en un hospital siquiátrico y en una cárcel mental. Actúan Paula Hernán-dez y Andrés David, quienes desarrollan la obra dentro de una reducida caja de cristal. internet

Readabilitywww.readability.com Para aquellos que les cansa leer en la pantalla de su teléfono, tableta o computadora, Readability convierte cualquier página en un texto legible, con tipografía agradable y espaciada, para hacer confortable la lectura. Es funcional y sencillo, se instala como un marcador y con un solo click se activa en la página en la que navegues.

Earth Architecturewww.eartharchitecture.org Página fundada por Ronald Rael, arquitecto y profesor en la Universidad de California, Ber-keley. Contiene el archivo más extenso sobre arquitectura elaborada con tierra. La investiga-ción, que conforma fotografías, videos, referen-cias y noticias sobre bioarquitectura, está orde-nada por países.

Page 56: El Jolgorio Cultural 43
Page 57: El Jolgorio Cultural 43
Page 58: El Jolgorio Cultural 43

A contracorriente de lo que sucede en los medios periodísticos, don-de cada vez se cierran o son más exiguos los espacios para la cul-

tura y la creación, Yagular, revista literaria de El Jolgorio Cultural, surge con el afán de que los lectores de la revista cuenten con un espacio de creación y reflexión, de difusión de la creación gráfica y literaria, tanto local como nacional, esperando un diálogo entre creadores emergentes y consolidados.

En alguna parte, Julio Torri comentó que “los mexicanos no sabemos vivir; los mexi-canos sólo sabemos morir”. En los tiempos que corren, época trágica sin consciencia trágica, aquel aserto toma relevancia espe-cial. No obstante, si en apariencia este país se desgaja, desde adentro, a diario, suceden hechos y procesos que atestiguan una diná-mica contraria, divergente. La creación se erige como ese territorio, ese archipiélago de resistencia frente al status quo.

Para existir se necesita primero ser nom-brado; pero para entrar en el universo de la escritura, es necesario asumir, con el propio nombre, la suerte de cada sonido, de cada signo, nos recuerda Edmond Jabès. Yagular —palabra bizca revelada por un amigo—, en donde confluyen Yagul con yugular, uno de

los sitios mesoamericanos más entrañables, en pleno valle de Oaxaca, con dicha vena, crucial, que nos nombra y sostiene. Yagular es, entonces, una tentativa –una más, di-rán– de nombrar lo esencial, lo vital desde el origen, desde Oaxaca con nuestra historia, contexto y circunstancias particulares.

Yagular quiere ser la toma de conciencia de un grito. Yagular busca “crear otra voz: / la voz ausente adentro de las cosas”, como quería Juarroz y nosotros con él.

Este número cero, misceláneo, es un espe-cie de laboratorio, de espacio que permite la experimentación y el juego, para esbozar ca-minos futuros.

Abrimos este número con un cuento de Ed-gar Omar Avilés, La última batalla de los an-cianos (pag. I). Después, sigue un ensayo, El malestar de la velocidad (pag. II), de Vivian Abenshushan. También publicamos poemas (pag. X) de Ernesto Lumbreras; una crónica, Héroe (pag. XII), de Alejandro Arteaga; y una breve entrevista a Mónica Castillo (pag. XIV). Cerramos con algunas Sugerencias para pasar en cama un domingo (pag. XVIII) de Graciela Romero, Diamandina. La porta-da es una ilustración de Charles Glaubitz, y en interiores, de Daniel Acosta.

Presentación #0

año 1, núm. 0, noviembre-diciembre 2011

yagular es una revista de creación y reflexión literaria y gráfica de

el jolgorio cultural, de periodicidad bimestral.

Directorio: Juan Pablo Ruiz Núñez, Alonso Aguilar Orihuela, Saúl HernándezDiseño: Ignacio Zárate HuizarColaboradores: Vivian Abenshushan, Alejandro Arteaga, Edgar Omar Avilés, Mónica Castillo, Ernesto Lumbreras, Graciela Romero (Diamandina) Ilustradores: Charles Glaubitz (portada), Daniel Acosta (interiores y contraportada)

Page 59: El Jolgorio Cultural 43

La última batalla de los ancianos edgar omar avilés

De los miles de millones de an-cianos, sólo una décima parte sobrevivió a las tormentas eléc-tricas, a los calamares gigantes,

a las brasas del sol multiplicadas por las olas, a los sedientos tragos de sal, a los col-millos de los tiburones y al aguijón de las mantarrayas. Pero al fin llegaron al fondo más profundo del mar. Entonces taladra-ron roca y hierro con pico y dinamita y muchos más murieron vomitando sangre o se marchitaron sus corazones como fru-ta, o sus huesos tronaron como si fueran ramas secas. Fueron cientos de miles los que explotaron junto con las cargas de dinamita o quedaron sepultados entre los túneles. Pero hubo cerca de un millón de ancianos que llegaron a la esfera de cristal que mora en el centro de la Tierra.

—¡Era verdad! —gritan temblando de alegría.

—¡Sí: aún somos niños! —lloran con los cuerpos exhaustos.

Los viejos se arremolinan, acercando sus manos callosas para sentir las manitas suplicantes a través del cristal. Adentro, los niños se apilan, golpeando en vano la esfera.

—¡Ey, miren! ¡Ésa soy yo! —grita una anciana señalando a una niña morena de largas trenzas.

—Y yo soy ese chico tan… tan solo... ¡Hola! —susurra y luego grita un viejo esquelético señalando a un niño gordin-flón. Escriben en el cristal, con letras al revés, en todos los idiomas conocidos: “Aléjense y cúbranse”.

Los ancianos ponen cargas de dina-mita alrededor de la prisión, a una dis-tancia exacta para que solamente estalle el gruesísimo cristal.

Pero a medio minuto de detonar, llega el terrible Grarunda, vociferando:

—¡Así que han venido a rescatarse! Los ancianos levantan sus bastones

para hacerle saber que no los atemorizan las garras ni las mandíbulas de los tripséli-dos, el ejército de Grarunda.

—¿Qué no saben que cuando ustedes toquen a su niño, desaparecerán? Los ancianos aprietan los puños mientras asienten. Saben eso y saben aún más por los sueños en donde se les reveló que en realidad eran niños encerrados en una prisión de cristal en el centro de la Tie-rra; que sus vidas y su mundo falso eran proyectados por los niños para no enlo-quecer en el encierro en que Grarunda los confinó hasta que necesitara alimen-tarse.

—¡Aún somos niños! —exclaman los ancianos para darse coraje, para no es-cuchar el serruchar de los colmillos de los tripsélidos, para no percibir la bola de fuego que Grarunda va acumulando entre sus manos, para no temer que cada uno, al tocar a su niño, dejará de ser lo que ya fue. Los ancianos disponen sus escasas fuerzas para sostener sus metra-lletas, para quitar el candado de las gra-nadas, listos para la batalla; mientras los chicos en la esfera retiemblan, se con-centran, para darles en lo posible vigor a sus ancianos.

i

Page 60: El Jolgorio Cultural 43

El malestar de la velocidad vivian abenshushan

El filósofo y urbanista Paul Virilio propuso, no hace mucho tiem-po, la creación de una nueva ciencia, la dromología, dedicada

al estudio y análisis de la velocidad. La tarea parece no sólo fundamental sino urgentísima, como sucede con todo en esta época ultrarrápida, pues estamos ya muy cerca de no darle alcance a esa noción fugitiva (no olvidemos que hoy la telecomunicación utiliza en sus trans-misiones la velocidad de la luz, que es insuperable) para reflexionar sobre ella, cosa que por cierto toma su tiempo. “He-mos de tener tiempo si es que queremos entretenernos con relojes”, escribió Ernst Jünger en su libro consagrado al del reloj de arena, el único tipo de reloj que tole-raba en su estudio, precisamente porque nada tenía que ver con el molesto tictac de un mundo demasiado ajetreado y demandante. El tempo del reloj de are-na es, para Jünger, la representación de nuestro tiempo más íntimo, un tiempo que está “vivo no sólo en nuestros días de infancia, de vacación o de jardín, sino

vivo en las profundidades de nuestro ser, allá en lo hondo de él”. Es el tiempo que pasa el hombre en su ocio o entregado a las tareas del espíritu, como sucede en aquel grabado de Durero, San Jerónimo en su celda, que muestra al santo absorto en sus pensamientos mientras a sus es-paldas lo custodia, sin interrumpirlo, un reloj de arena. Se necesita tiempo para pensar, nos dice Jünger, y su libro ade-más de rastrear las glorias de la ampolle-ta, y con ella la historia de nuestro sen-tido del tiempo, es también una crítica, no exenta de melancolía, sobre la pérdi-da de la facultad de pensar, una pérdi-da asociada a la constante premura de la civilización mecanizada: “Quien vive completamente inmerso en este orgullo-so mundo nuestro de titanes, en sus go-ces, sus ritmos, sus peligros, podrá llegar a realizar grandes cosas en él, pero lo que no podrá hacer es enjuiciarlo.”

Parece que deberíamos emprender cuanto antes ese estudio de la velocidad, como propone Virilio o el día menos pensado la realidad se extinguirá frente a nuestras narices por exceso de veloci-dad, como ya sucede con buena parte de nuestra existencia que consiste en ir de un lado a otro sin parar, o sea, sin tiempo para vivir. En poco más de un siglo, la ve-locidad se ha convertido en el gran abso-luto alrededor del cual se organiza todo el sistema, desde las teorías científicas y las comunicaciones hasta la vida cotidiana, el trabajo, la educación, la comida, los senti-mientos. El ritmo de la ciudad global, con

¿Y quién podría decirnos si no comenzaremos a cansarnos un buen día

hasta de la propia velocidad?

valery larbaud

ii

Page 61: El Jolgorio Cultural 43

su horario 24/7 (a todas horas, todos los días), nunca se interrumpe. Durante la noche, mientras América duerme, las re-des cibernéticas siguen dictando su men-saje desde el otro lado del mundo, y al despertar, la secretaria del departamento de facturación encontrará su bandeja de entrada con toneladas de correos electró-nicos por responder, es decir, de trabajo acumulado. No es extraño que hoy el tiempo se haya encogido pavorosamente y la humanidad entera sienta que el día no le alcanza, que su ritmo, un ritmo de-masiado humano, ya no corresponde a las exigencias de una realidad dominada por el frenesí de la máquina y ordenada bajo la cadencia insensata del stock ex-change. “¡No tengo tiempo para nada!”, he aquí el grito general de un planeta en-fermo de velocidad.

“Buscábamos el arte elemental de cu-rar al hombre del frenesí de los tiempos”, eso era lo que querían Jean Arp y los ar-tistas de dadá al despegar el siglo XX, un siglo que emplearía como ningún otro la fuerza de la velocidad no sólo para demo-cratizar el confort sino para arrebatárselo al mundo rápidamente, gracias a la capa-cidad destructiva de la Gran Guerra, esa violencia multiplicada por radares, ba-yonetas y aviones, un arsenal imparable que exiliaba al hombre de la vida, como lo hizo con Arp quien muy pronto huyó a Zurich, una ciudad pequeña y lenta y ajena a la guerra, donde armaría un gran quilombo (una forma, decía, “de restau-rar el equilibrio entre cielo e infierno”)

junto con sus amigos de protesta. Hoy, como entonces, la dinámica de la ace-leración sigue exiliando al hombre de sí mismo, y las ciudades se van poblando de sombras lentas, hombres de pies cansados y semblantes aturdidos que han perdido su rumbo y ya no quieren continuar… La era de la revolución del microchip es tam-bién la era de los hombres exhaustos.

Me he enterado recientemente de que al vocabulario de nuestros malestares se ha agregado un nuevo término: time-sickness, la percepción obsesiva de que el tiempo se desvanece, las horas extra ya no bastan y es necesario pedalear cada vez más rápido para seguir (no se sabe hacia dónde, no se sabe por qué). Un nuevo mal para este milenio lleno de males nuevos, que podría llamarse también Síndrome del Conejo Blanco o Síndrome de Benjamin (en honor a Franklin, ese hombre infatigable y presu-roso, que además de haber sido uno de los padres de Estados Unidos, inventó el pa-rarrayos, negoció tratados con las confe-deraciones indias, formó una milicia para construir fuertes fronterizos, fundó la primera compañía de seguros, el primer cuerpo de bomberos y el primer perió-dico independiente y dibujó la primera caricatura política de su país, y después de todo eso aún le quedó tiempo, tal vez porque dormía menos de seis horas dia-rias y vivía bajo un horario estrictamente reglamentado, de configurar la ética del trabajo que dominaría al mundo por los siglos venideros, en libros como The Way

el malestar de la velocidad

iiiii

Page 62: El Jolgorio Cultural 43

to Wealth, donde apuntó: “¡Pero cuánto tiempo desperdiciamos en dormir!”) En fin, no es extraño que en Estados Unidos, la patria de la velocidad, el malestar del cronómetro se haya convertido en pan-demia, según las estadísticas proporcio-nadas por el doctor Larry Dossey, quien acuñó el término time-sickness en 1982, después de haber padecido él mismo los efectos de nuestro orgulloso mundo de ti-tanes. Ahora la pandemia se extiende no sólo en Occidente, sino en países orienta-les que habían vivido históricamente bajo la sabia filosofía de la holganza, como China. En la medida en que la sofistica-ción tecnológica y la economía global se han vuelto inescapables no hay fábrica u oficina en Taipei o Bangalore que no se haya contagiado finalmente de la angus-tia del tictac. Faxes, celulares, alarmas di-gitales, bippers, ringers, timers, ésta es la imparable producción de artefactos que no dejan de invitarnos a orar: “¡Oh, Dios mío, voy a llegar tarde!”, esa nueva Litur-gia de las Horas.

Hay un ascetismo de la velocidad que consiste en la renuncia radical al goce de la vida. Se trata del mismo ascetismo del trabajo externo (iba a escribir: extremo) que describió Marx: una labor penosa que enajena al hombre, mortifica su cuer-po y menoscaba su personalidad. Si bajo la estructura de la jornada de trabajo el tiempo ya no nos pertenece sino que le pertenecemos a él, cuánto peor si esa jor-nada se prolonga indefinidamente y nos sigue a todas partes con trabajo que se lleva a casa, notas que se toman durante el viaje, llamadas que no cesan a la hora

de comer. El ascetismo de la velocidad es sacrificio del tiempo propio (el tiempo del sueño y la conversación, del amor y el cuerpo, de la contemplación y de todo lo que sirve al placer de la gente libre), por tiempo ganado (el tiempo de los nego-cios). Ahorrar tiempo es ganar tiempo, y si el tiempo es oro, el que lo ahorra y lo gana se enriquece. Y dado que nuestra época ha obedecido como nunca a la ex-hortación de hacer dinero, se considera legítimo y hasta admirable desaparecer la sobremesa y convertir el restaurante en extensión de la oficina. Eso me recuerda aquella frase de Johann Kasper Lavater, padre de la fisiognomía y eclesiástico de la iglesia reformada, según la cual ni si-quiera en el cielo “podemos conocer la bienaventuranza sin tener una ocupa-ción”. En otras palabras: el paraíso ya no es el ocio (esa forma de perder el tiempo, según Franklin); el paraíso es el traba-jo mismo. En eso consistió, entre otras cosas, la gran reforma de la iglesia: en poner al cielo y al infierno de cabeza. Porque sólo el surgimiento de un nuevo mito, el mito de la salvación por el traba-jo, podría revertir en el hombre su ínti-mo rechazo al yugo, su tendencia natural a holgazanear. De vivir en esta época, en que millones de hombres y mujeres po-nen en peligro su vida y destrozan sus propios nervios por trabajar sin descan-so y llenarse de ocupaciones en la playa, probablemente Lavater se sentiría en la gloria. Todos esos hombres y mujeres se han convertido, sin saberlo siquiera, en los mártires modernos de la ética protes-tante, para la cual el trabajo más que

el malestar de la velocidad

iv

Page 63: El Jolgorio Cultural 43

iv

Page 64: El Jolgorio Cultural 43

el malestar de la velocidad

vi

una necesidad, es un llamado, el senti-do último de la existencia. ¿Quién entre estos ascetas entregados a la sagrada cau-sa laboral se opondría hoy a una nueva reforma: la abolición del domingo? Si, como escribió Weber, el espíritu del capi-talismo encontró en la ética protestante su justificación esencialmente religiosa, con la velocidad descubrió algo más: una forma de éxtasis secular, una adic-ción (“el único vicio nuevo”, lo llamaría el escritor francés, amante de los despla-zamientos y los viajes, Paul Morand).

En el camino de la autoinmolación, al time-sickness sigue el burnout: el can-sancio de todos los cansancios, el último cansancio, después del cual sólo queda un gran vacío. Ningún afán ya, las manos ya no toman nada. Suena el teléfono, nadie responde. El burnout es la postración de un sistema nervioso exhausto, una resaca por sobredosis de eficiencia. Síndrome de Agotamiento Profesional. Sus efectos es-tán más allá de la fatiga física, los dolores de cabeza, las úlceras, los insomnios, las irritabilidades. El burnout es el preludio de la muerte del alma, el alto precio que pagan los soldados del deber, fustigados por un reloj tiránico (cada vez más ho-ras, cada vez más rápido, “casi bien no es suficiente”). El cuerpo cansado es un cuerpo que se rebela, un cuerpo que ha hecho el paro y defiende su derecho na-tural a reposar. A través del agotamiento, el tiempo biológico intenta imponerle un compás distinto al hombre del tiempo frenético; le dice: “Detente...” Pero el bur-nout es una alarma tocada a destiempo, cuando el corredor ya se ha desfondado,

se ha deshumanizado hasta convertirse en un autómata, un extraño de sí mismo. Lo que sigue parece más bien un freno inútil, un freno después de la catástrofe. Ansiolíticos para ralentizar un cuerpo inerte. Y entonces los médicos aconsejan un “régimen de ocio” que devuelva la vida al paciente: conversar con los amigos, ir al cine, beber una copa de vino de vez en cuando, jugar con los hijos, ensayar una nueva gimnasia amorosa, apagar el ce-lular. Como han dejado de ser hombres, los soldados de la eficiencia requieren que sean otros quienes les recuerden que lo son. Algo semejante advirtió Séneca sobre el hombre ocupado, un personaje anómalo en la cultura latina: “¡Pensar que existe gente que tiene que confiar en otro para saber si está sentada! Un hombre así no es un ocioso, hay que darle otro nom-bre: es un enfermo, más aún, es un muer-to. Es ocioso aquel que tiene la sensación de su propio ocio. Y vivo a medias el que necesita un indicio para darse cuenta de los hábitos de su propio cuerpo. ¿Cómo puede éste ser dueño de tiempo alguno?”

Thomas De Quincey, que describió ad-mirablemente el primer accidente sobre ruedas, sabía que la velocidad es la reina de la muerte súbita, cuya variante laboral sería hoy el karoshi: hemorragias cerebra-les, trombosis, infartos del miocardio, el colapso repentino del cuerpo provocado por exceso de trabajo, un ir más allá de las propias facultades, meter el acelerador a fondo hasta hacer estallar los pistones del corazón. En 1969, en Japón, el mons-truo asiático del control de calidad, un empleado de veintinueve años que traba-

Page 65: El Jolgorio Cultural 43

jaba horas extra en una compañía perio-dística falleció a causa de un infarto. Se trataba del primer caso conocido de ka-roshi después del cual no han dejado de producirse a todas horas (las estadísticas del ministerio japonés del trabajo repor-tan diez mil muertes al año). Leo en una página de internet dedicada a la defensa de las víctimas de karoshi la historia del señor Yagi, un hombre que trabajaba ca-torce horas diarias y gastaba tres horas y media en el tren para ir y volver de la ofi-cina. Murió a los cuarenta y tres años; en su diario personal escribió: “Al menos los esclavos tenían tiempo para comer con sus familias.” Después de leer esto, la ad-miración que despierta Japón en el mun-do entero, esa capacidad para recuperarse de la guerra y convertirse en una de las economías más potentes del mundo en menos de tres décadas, me parece, por lo menos, inquietante. Esa admiración sin matices, repetida hasta el hartazgo por los gurús del management (“¡Imple-mentemos la orientación del proyecto nipón y sus estrategias de coordinación interdepartamental optimizada!”), forma parte del expediente equívoco de nuestro tiempo.

Un mundo que sólo vive para trabajar y trabaja hasta morir es un mundo de dis-pépticos que se prepara para transformar-se en un mundo de semi dementes. Con todo ese rigor a marchas forzadas sólo se ha logrado que la vida ya no merezca ser vivida. En Japón se ha llegado a tan triste estado que al número de muertes causadas por exceso de trabajo se suma el número de suicidios originados por su

carencia. Durante su recorrido anual por los bosques de Aokigahara, a fines del año pasado, la policía japonesa encontró setenta y tres cadáveres, la mayoría de jó-venes que se quitaron la vida porque no encontraban empleo o habían sido des-pedidos. Las presiones del capitalismo turbo (obtener la máxima producción a la mayor velocidad y con el menor costo) ha obligado a las grandes empresas a ha-cer recortes de personal y sobrecargar de tareas a los señores Yagi, para ajustarse a los costos internacionales. A los japone-ses, como a todo mundo, les resulta cada día más difícil encontrar empleo, incluso si han estudiado en las mejores univer-sidades. Y así, los que trabajan lo hacen bajo condiciones de presión inacepta-bles que soportan —dispuestos incluso a desfallecer— sólo por miedo a perder la quincena, y quienes no la tienen prefieren el suicidio a una vida vergonzante (bajo la moral japonesa no hay oprobio más abrumador que la imposibilidad de servir a la sociedad, ni acto más noble o forma más honrosa de rebeldía que el suicidio).

Pienso en ese bosque de cadáveres al pie del majestuoso monte Fuji y recuer-do aquella frase de Morand: "La veloci-dad es una ruta sembrada de muertos, una sed perpetua que nada sacia, un suplicio omitido por Dante.” Pienso que Aokigahara y la epidemia de muertes absurdas son como instantáneas omi-nosas, emblemas de un porvenir donde las aflicciones asociadas a la velocidad de nuestro tiempo se volverán habituales, si no crónicas. Son instantáneas que ya no retratan a una civilización sino a su

el malestar de la velocidad

viivi

Page 66: El Jolgorio Cultural 43

opuesto voraz, un sistema opresivo que exige a las personas convertirse, a cual-quier precio, en fuerza de trabajo (una categoría cada vez más ajena a la subje-tividad, al deseo personal o la vocación), para alcanzar no sólo el sustento sino el derecho de ciudadanía (el derecho a for-mar parte de la gran ciudad del consumo global); pero es el mismo sistema, con sus dinámicas encarnizadas, el que cancela todos los días la posibilidad de alcanzar esa categoría, restringiendo cada vez más los espacios para la supervivencia y animando la aparición de hordas de seres frustrados, enfermos, exhaustos y tristes, condenados al hundimiento. ¿Será esa contradicción del sistema el canto fúne-bre de su locura? A veces en el fondo del más terrible cansancio anida la rebelión, el deseo de restaurar el equilibrio perdi-do. “¡Estamos cansados!” ¿No era ese el grito de batalla de Martin Luther King en sus arengas públicas?

Se puede empezar simplemente por ser perezoso; después de todo, la pe-reza es eso, “una estrategia subjetiva para burlarse de las coacciones del re-loj” (Barthes). El perezoso es, según la etimología latina, un hombre lento. Al-guien que desafía de manera indirecta al evangelio unificado de la prontitud, un rebelde pasivo: hace las cosas, es cierto, pero mal y con demora.

¿Quiénes son hoy los únicos que no tienen prisa? Los vagabundos, los juer-guistas, los desocupados y los niños, que son los emperadores del tiempo verda-deramente libre, ese tiempo que no ha entrado en la sala oscura de los interro-

gatorios. Todos ellos se encuentran en posesión de su tiempo y mientras jue-gan o caminan lentamente hacia ningún lado no hay segundero que les recuerde la hora. Entre ellos se encuentran tam-bién los perezosos, los que abandonan la tarea, los que desertan. Diógenes ce-lebraba el noble arte de dejar las cosas sin hacer. Nadie más digno de admira-ción, decía, que el que iba a hacerse a la mar y no zarpaba, el que se disponía a casarse y no se casaba, los que estaban preparados para aconsejar a los podero-sos y no se acercaban a ellos.

Hace tiempo que persigo el rastro de esos pocos hombres de paso lento e indeciso, esos prófugos de la acción. Me gusta imaginarlos detenidos súbita-mente en medio de todo, como si fueran los actores de una película inconclusa, una película a la que se ha puesto pausa para siempre. Y hace tiempo también que he querido escribir un relato sobre ellos. Sería el relato de un grupo anó-nimo y disperso de meseras, cirujanos, cajeros, vendedores de seguros, editores de periódico, que el día menos pensado, al salir a la calle a comprar cigarros para luego volver a la brega, simplemente no regresan a la brega y se quedan parados, inmóviles, en medio del frenesí caótico del mundo. Una pandemia de ciuda-danos anónimos petrificados en las es-quinas, a mitad de la calle, mientras el ajetreo de las avenidas y los automóviles les pasa de lado. Algún día lo escribiré, pero no llevo prisa, hace tiempo que arrojé mi reloj al basurero.

el malestar de la velocidad

viii

Page 67: El Jolgorio Cultural 43

viii ilus

trac

ión:

dan

iel

acos

ta

Page 68: El Jolgorio Cultural 43

Poemas ernesto lumbreras

14

De los demonios bienhechores la mejor de sus costumbres no es (de ningún modo) el sostener la vacilante, grávida, feliz res-piración de un corredor que atraviesa un desierto bajo la niebla. Los he visto hacer cosas mejores: morderse un pezón hasta sangrar con tal de procurarse un grito para espantar cuervos de una viña o levantar un castillo con la sola ayuda de dos o tres esca-rabajos estercoleros.

15

Hace muchos días, Dolor, levantaste un templo creyendo que hacías una rosa o un patíbulo.

17

Para Rodolfo Mata

Yo tuve un incendio, aquí, entre mis ma-nos. Como hablaba tanto le puse un coro de mariposas. Como soñaba tan poco me dejó ver su harem de muchachas dormidas. Con sus llamas azules me mostró el camino de espanto que hay, entre pensar un rinoce-ronte “huyendo y ensangrentando” cultivos de algodón en algún lugar de Alabama y el ensayo de música de la banda de un mani-comio rural en Sicilia. Si soy franco, tengo todavía una llaga supurando en todos mis

X

Page 69: El Jolgorio Cultural 43

dedos. No era la aurora ni anunciación algu-na lo que abrigaba en ese entonces de las co-rrientes como de los aguaceros. Ni me hice rico ni me hice santo por guardar ese fuego que también preservaba un cerdo pinto y cuarenta y siete loros de Ipanema.

28

Cuando las nubes bajan demasiado a la tie-rra, sobre los muros de la Cárcel Municipal, los reos dibujan con trozos de carbón estas figuras: mujeres de senos y culos demencia-les, trenes desapareciendo en túneles sin sa-lida, ondulantes parvadas de zanates volan-do hacia el ojo de Dios.

36

Para Laura Calderón de la Barca

Te llamaré piedra de ámbar dentro de un vaso de agua. Ni salvación de ánimas en un huerto de granados. Ni noria de sapos azules. Desde antes de despertar tuve ese nombre, hecho con una alegría fácil como de campana a la hora del ángelus. Busqué una música de patio interior y un abanico de viaje largo para que al llamarte estuvieras aquí, sin haberte ido, despertando apenas con cara de haber soñado un jaguar abriendo a canal tu propio sueño. De algún modo así ya te llamabas, en la otra vida, sin que mis palabras te inventa-ran saliendo de la tina de baño y yo me en-contrará ahí para decirte, te llamaré piedra de ámbar dentro de un vaso de agua.

poemas

XiX

Page 70: El Jolgorio Cultural 43

Héroe alejandro arteaga

*En la más baja de las sombras, sepultado tras densos nubarrones de niebla, como una basura que arrastra el agua sucia de lluvia. Así nos gustaba revivirlo, porque no teníamos más: en un hueco, recordan-do una vida quizás imaginada como una bomba, un incendio sin límites y una cara rota...*Así debían contarse las historias que no se desean revelar. O así:*En un pequeño pueblo, un niño asiste con sus compañeros de escuela a la pro-yección de una película sobre el fin del mundo. El cine es un hueco gigantesco y húmedo, otra película para contarse en noches de lluvia. Los niños han sido guiados en filas a través de las calles, bajo el sol y el sonido de radios que emiten viejas noticias. La sala parece construida sólo para proyectar ese filme. *Son los años ochenta del siglo XX.*La película relata la historia de otro pe-queño pueblo cuya vida es trastornada por el inicio de una conflagración nu-clear en sus propias calles. En la inocen-cia de los llanos del pueblo, sin saberlo, se construye también una bomba. Nadie puede recordarlo ahora. *Porque lo más hermoso es que nadie iba a salvarlo…

*Años después, un adolescente recorre en bicicleta una calle de un pueblo de la costa. Al pasar, en una radio casera la voz de un reporte de último minuto anuncia el comienzo de la guerra. El adolescente vuelve a casa a toda veloci-dad sintiendo que los árboles se incen-dian a su paso por el estallido de los mi-siles que ya vienen. La guerra, al menos ésa, no sucede allí. *Era un niño que en nuestro barrio gus-taba de guardarse en las zanjas de los baldíos a dormir, como quien elige —en una lógica bélica incuestionable— que cualquier hueco es una trinchera o un re-fugio, una manera de velarse ante el llano abierto de un campo de juegos…*Varias noches, el niño, en su habitación, revive la misma pesadilla: un abstracto remolino que se contrae y con su movi-miento esfuma todas las cosas del mun-do. Afuera quizá el cielo de la noche también se cae a pedazos.*Y, en la sala, el filme transmitía múlti-ples fallas, como si sufriese el azote de su trama.*Nos gustaba verlo balancearse como un idiota, perdido de todos, llorando por las piedras que le lanzábamos y él confundía con racimos de balas en una guerra muy suya. Y mirarlo rodar por el polvo como un hombre muerto; y la sangre como un

Xii

Page 71: El Jolgorio Cultural 43

dibujo en la cara, ya para siempre lejos de su madre, perdido en el remolino que no acaba, el remolino que lo desaparece con el mundo. Era lindo verlo como un muñeco roto, posar la lengua en el polvo para librar el hambre… *El niño buscaba cada tarde, antes de vol-ver a casa, objetos en el cielo, un punto cualquiera que se pareciese a las luces de una película olvidada casi por completo. Y luego de pedalear innumerables cur-vas y pendientes, casi de noche, alcan-zaba un puente solitario y podía mirar el agua sin prisa, apenas el tiempo nece-sario para que no lo sedujera el vértigo.*Qué gracioso nos parecía con la cara ate-rrada y sucia. Disimulábamos tras las es-quinas las carcajadas y nos daban ganas

de matarlo para que se quedara ya de con-tinuo en su trinchera tibia y soñase con los arrullos de las balas que lo precipitaban al suelo. Matarlo a patadas en el hoyo hasta hundirlo más como él quería…*Y alguna vez la noche lo sorprendió mi-rando el agua y recordó de golpe que no había héroes en esa película, aviones sí y derrumbes, muchachos aterrados, una maqueta gigante del pueblo en llamas, la onda expansiva de un aire hirviente que convertía en esqueletos a los niños y a sus perros. Y en el cine, no en la pantalla sino en el cielorraso, en una oscuridad iluminada, había una película más ínti-ma, un remolino turbio como cosas de muy atrás, llevando con su ritmo una agonía jubilosa y limpia como el agua que miraba desde el puente.

héroe

Xii ilus

trac

ión:

dan

iel

acos

ta

Page 72: El Jolgorio Cultural 43

Labor artística, trabajo de participación.Entrevista a Mónica Castillo

Xiv

saúl hernández

Una de las artistas más interesantes de su generación, durante 17 años hizo carrera dentro

de la pintura, pero en el 2004, sin embargo, dio un giro: Mónica Castillo (México, D.F., 1961) viajó a Yucatán para fundar una escuela. Más tarde se estableció en Berlín para realizar un especialización de arte para grupos específicos. Actualmente, entiende “la labor artística como un trabajo de participación”. Y “en ese sentido”, dice Castillo, aquella labor “está muy relacionada con la parte formativa”. Sí, con la docencia, pero lejos de los paradigamas pedagógicos verticales y autoritarios.

“La labor artística como un trabajo de participación”, ¿te refieres a algo pare-cido a la estética relacional de Nicolás Bourriaud?Sí, claro. Parte de ahí.

Hablas de Berlín, participación y for-mación, ¿tienen algo que ver las ideas de Joseph Beuys?Digamos que Beuys me interesa mucho más que Bourriaud. En el sentido de que la reflexión que hace Beuys, en rela-ción con la aplicación social del arte, es de las más serias y consistentes. Incluso si pensamos en el cliché de lo que sabe-mos de Beuys: que cualquier persona es un artista. Pero más allá de pensar la ac-ción política como una forma de diseñar la sociedad. A mí se me hace que esas ideas están relacionadas con la manera de pensar el arte desde un punto de vista de la creación de formas. Beuys también defiende la idea de que la acción social parte de una manera de pensar lo artísti-co en un campo extendido. Si ya lo pen-samos de esa manera, estamos hablando no de una cuestión disciplinaria, sino de una cuestión cualitativa. Existen discipli-nas, claro, pero lo que a Beuys le interesa es cómo se hace aquello, cómo el indivi-

Page 73: El Jolgorio Cultural 43

duo puede estar involucrado al 100%. Él dice a través de la creatividad, en cual-quier actividad humana.

¿Estás interesada en aquellos territorios colindantes entre lo político y lo poéti-co, entre lo artístico y el activismo?Sí, me interesa ver de qué manera lo vi-sual puede acompañar un movimiento ciudadano. Ahora estoy participando con el movimiento de Javier Sicilia, no tanto porque sea fan de él (tampoco ese mo-vimiento se deba de leer exclusivamente a través de él), pero creo que es la úni-ca perspectiva que existe hoy en México para poder mostrar un descontento con la política gubernamental. Estoy hacien-do una acción en donde la idea es bordar un pañuelo por cada uno de los muertos que lleva la guerra [contra el narcotráfi-co] hasta ahora [50 mil a la fecha]. Parto de una lista, hecha en Francia, en donde se describe a cada uno de los muertos, a veces tienen nombre, a veces no. La idea es crear estos 50 mil pañuelos. Creo que este ejemplo es importante para mos-trarte cómo me imagino estos desplaza-miento entre la creación, la docencia y el activismo. Como se puede uno mover, también, desde un punto de vista autoral entre estos campos.

A veces pienso que el mundo del arte mexicano es sumamente higiénico y que no está interesado en involucrarse en estos temas.Yo creo que hay muchas posturas, hay gente que tiene mucho más interés en la acción social o en la vecindad con ella. Hay otra gente, digamos, un grupo de ar-tistas al que sí le interesa la reflexión de

cómo poder comentar o acercar. Porque esto implica una instrumentalización del conocimiento generado por el arte. Sin embargo, también hay artistas a quienes no les interesa. Dicen que la creación simbólica tiene que ser una creación de conocimientos por sí misma, sin instru-mentalización alguna. Son posturas dis-tintas que se contraponen y son grupos distintos. Sin embargo, yo creo que si uno no hace la chamba de reflexión sobre la cercanía del arte y la sociedad, entonces estamos cerca de un arte que es ajeno y aburrido. Creo que yo ya hice eso 17 años y ya no me interesa tanto, porque ese arte es el que está completamente cooptado por el sistema comercial de éste.

En cierto momento tu trabajo se aso-ció a cierto activismo o reivindicación de algunas ideas de género.Nunca he hecho activismo feminista, es algo que generacionalmente no me tocó. Digamos que las temáticas que retomé durante mucho tiempo se pueden leer desde una idea de la construcción de gé-nero, sí, sin duda...

Hace tiempo trabajaste con el autorre-trato y con la idea de la identidad, su-pongo. En tu trabajo reciente ¿retomas esas reflexiones o las dejaste a un lado?El autorretrato como identidad nunca me interesó mucho. Me interesaba precisa-mente intervenir esa idea tan estableci-da en el mundo y la historia del arte. El artista se representa a sí mismo y lo que él representa es una metáfora de lo que él siente. Nunca entendí, no era una idea que yo creyera que debiera ser así. A mí me interesa una representación que pue

entrevista a mónica castillo

XvXiv

Page 74: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 74

da funcionar de una manera genérica, casi utópica. Cómo pensar el autorretrato como una imagen. Eran aproximaciones que las dividía en tres temas: el cuerpo, la imagen y el otro. Eran temáticas que iban surgiendo a través de esta investiga-ción que hice durante 7 años, pero que no me interesaba seguirla como se había en-tendido en el nuevo mexicanismo, en la nueva tradición de Frida Kahlo, o el autor que pinta autorretratos. A mí me interesa el autorretrato como una estrategia, no como un sello de artista. En el momento en que eso ya se me hizo como hit comer-cial y como referencia obligada dentro de mi trabajo dejó de interesarme.

No conocía tu trabajo relacionado con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Me sorprende el cambio, radical, por decir lo menos. Me plantea la pregunta de un hipoté-tico rol del artista. El quiebre sucedió en Yucatán, porque ahí es un espacio que queda absolutamente fuera de cualquier circuito artístico, su-ceden muy pocas cosas. Cuando te em-piezas a mover en un medio así, adviertes que las cosas sobre las cuales has armado ya no tienen importancia. Ni para bien ni para mal. Para mí fue un cuestionamien-to muy grande: para quién hago qué. El mundo del arte es muy enajenante. Eso existe aquí y en todos lados. En una oca-sión, en una exposición en NY, estaba en histeria porque un video no estaba encendido el día que fue el curador tal. Tuve la suerte de decir: ¿realmente es esto lo que quiero?, ¿realmente quiero pre-ocuparme por este tipo de cosas? Y se me hizo ridículo, pero el mundo del arte te

lo hace creer como realidades respalda-das, existe todo un sistema comercial y de valores que está detrás de eso: invertir la mayor cantidad de atención para que tú hagas la mayor cantidad de dinero y por lo tanto acumules la mayor cantidad de ego, porque todo se puede comercializar. Esa centralización de poder, ego y dine-ro sobre una sola persona me empezó a desgastar. Por más que el mundo comer-cial diga que es muy abierto y que acepta todo, un proyecto como el de los pañue-los no le interesaría en absoluto.

Pienso en Santiago Sierra... ¿Qué piensas de la provocación en el trabajo artístico?Hay algunos artistas que sí les atrae aquello... Ahora que mencionas a Santiago Sierra, a él sí le interesa, a otros artistas no, in-cluso se indignan fuertemente con un artista como él. A mí me interesa que el arte mantenga elementos de subversión. Sí, creo que la provocación puede llevar a ciertas reflexiones. Hay gente que dice no, provocar no sirve de nada, una provo-cación no te lleva a procesos de reflexión que te hagan ver las cosas de otra manera. Yo estoy completamente en desacuerdo. Ése es el tipo de argumento en relación con Sierra. Pero, ¿qué tipo de reflexión puedo yo sacar de esa acción tan vulgar? Considero que sí puede llevarte a reflexio-nes importantes en el sentido de que, en la provocación, el cuerpo está integrado, hay algo ahí que emocionalmente te está violentando muy fuerte. Yo creo que esas son las reflexionas más interesantes, por-que ahí es donde empiezas.

Xvi

entrevista a mónica castillo

Page 75: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 75

Sugerencias para pasar en cama un domingo con tuits de @dearmars, @dtarazonav, @barbariana y @yehosafat

graciela romero @diamandina

Antes que nada, sepa que tiene opciones...

Tres puntos suspensivos: lo que es, lo que puede ser y lo que parece que puede ser. @Dtarazonav

Mientras aún duerme y para entender dónde está, recuerde de dónde vino y no olvide a dónde, o al menos en dónde, va

Antes, todo esto era líquido amniótico. @Yehosafat

La vida es un viaje y ya nomás queda lugar en la cajuela. @Yehosafat

Ande, ya no espere más

Mi paciencia se acabó cuando tuve que esperar nueve meses para nacer. @DearMars

Despierte, pero tenga cuidado con las señales engañosas

El peligro de confundir las ganas de mear al despertar, con las ganas de vivir. @Barbariana

De cualquier manera, despabílese, siga, mire todo lo que hay o invente qué hay que mirar

No es un bostezo, estoy sorprendiéndome en cámara muy lenta. @Barbariana

Piense, mientras se despereza en el presente, cómo venderle su pasado a su futuro

Yo sí voy a poner en mi currículum que fui un vaquero de los 5 a los 7 años. @Barbariana

Y mire hasta dónde ha llegado

Con 19 años ya he vivido lo suficiente para convertirme en villano. @DearMars

Pero no tema, siempre habrá algo que lo salve de usted mismo para que luego usted se salve de los otros

Una vez, un libro me sacó cargando de una casa que ardía en llamas. @Yehosafat

No está solo, ahora está solo, pero nunca está solo; dese un momento a pensar en los demás

XviiXvi

Page 76: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 76

¿Y si las latas que pateamos en la calle estaban esperando a alguien? @DearMars

Deje de esperar al futuro, no llegará

Yo todavía estoy esperando el fin del mundo del 2000. @DearMars

Aquí no existe el principio ni el fin. Preferimos el desastre. @Dtarazonav

Piénselo bien, para qué quiere llegar al final si todo está aquí, en el camino, allá no va a encontrar nada

Los días deberían incluir al final una hoja con las soluciones. @Yehosafat

Y sin embargo, lo sabe

En esta casa estamos cerca del final. Siempre. @Dtarazonav

Aunque todavía no se haya puesto de pie, es natural que esté cansado, y pensar que aún tiene que levantarse

Este Domingo ya duró semanas. @DearMars

Reconsidere sus opciones

Yo quiero ser fantasma, ya de una vez.@Dtarazonav

Pero sepa que a veces, cuando no hay más adónde ir, es mejor quedarse aquí

Había una vez un cielo. Lo juro. @Dtarazonav

Este domingo ya duró semanas, esta semana ya duró tres vidas, es natural que esté cansado, y todavía tiene que levantarse, pero piense mejor lo que está pensando hacer

No dejó nota suicida pero sí un montón de trastes sucios. @Yehosafat

No se vayan a morir a menos que sean dignos de un monumento. @Barbariana

Recomendamos que siga vivo, que aguante, todavía queda mañana, todavía quedan lugares donde puede estar mejor

En mi corazón todos son dinosaurios. @Dear Mars

El futuro fue un fracaso, en él ya estamos extintos, y qué tranquilidad por eso, qué bueno. Después de todo ya es demasiado tarde. No tiene que levantarse hoy. Vuelva a dormir.

híbridos

Xviii

Page 77: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 77

Colaboradores

Vivian Abenshushan (Ciudad de México, 1972). Ensayista. Es fundadora de la editorial independiente Tumbona Ediciones y está por aparecer su nuevo libro de ensayos, Escritos para desocupados.

Daniel Acosta (Ciudad de México, 1984). Estudió artes plásticas en la Universidad Veracruzana. En el 2004 realizó estudios de arte en la Academia de Bellas Artes y Diseño de Bratislava (Eslovaquia). Actualmente es impresor del taller La Huella Gráfica, en la ciudad de Oaxaca.

Alejandro Arteaga (Ciudad de México, 1977). Estudió Lengua y literaturas hispánicas en la UNAM. Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el periodo 2006-2008, en el área de narrativa. Actualmente es editor de Casa del Tiempo.

Edgar Omar Avilés (Morelia, Michoacán, 1980). Narrador. Estudió Lengua y literatura hispánicas en la UNAM y en la escuela de escritores de la SOGEM. Este año recibió el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2011.

Charles Glaubitz (Tijuana, Baja California, 1973). Ilustrador, diseñador gráfico, educador, y artista plástico. Hijo de padre karateca norteamericano y madre curandera de Los Mochis (Sinaloa). Creció como skater, break dancer y bmx, en medio de videojuegos, cómics, animación y surf. Hace lo mismo que hacía desde una edad temparana: dibujar.

Saúl Hernández (Ciudad de México, 1982). Artista visual que ya no produce. Es editor de sur + ediciones y editor adjunto de El Jolgorio Cultural.

Ernesto Lumbreras (Ahualulco de Mercado, Jalisco, 1966). Poeta y ensayista. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y el Premio Nacional Testimonio Chihuahua. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores. Los poemas publicados pertenecen a Lo que dijeron las estrellas en el ojo del sapo, libro de próxima aparición en Bonobos.

Graciela Romero (Guadalajara, Jalisco, 1982). Estudió Letras hispánicas, ha pu-blicado en algunas revistas impresas y virtuales. Actualmente hace lo que puede.

Xviii XiX

Page 78: El Jolgorio Cultural 43
Page 79: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 79

cartelera EN CURSO

1539-2011, 472 AniVER-SARio dE LA iMPREntA En MéxiCoEn colaboración con el museo de filateliabibliotEca burgoa.

MáS ALLá dE LA MuERtEExposición de pablo sánchez rijlaarsdam.Hasta noviembre 30.bibliotEca pública cEntral.

FotoGRAFÍAS EStEREoS-CÓPiCAS dE CAtEdRALES Y CAStiLLoS dE FRAnCiA

dESCuBRiEndo SAn PABLo, RECuPERACiÓn E intERVEnCiÓn ContEM-PoRánEAmuestra que presenta en todos sus aspectos y etapas la recuperación del ex convento de santo domingo de soriano, o san pablo. desde la invesigación histórica hasta la intervención arquitéc-tónica contemporánea, pasando por el proceso de restauración.casa dE la ciudad.

PAntEÓn dE SuCHiLQuitonGoEsculturas de papel. En colaboración con el taller arte papel vista Hermosa, y el municipio de santiago suchilquitongo, Etla.Hasta el 30 de noviembre. galería planta baja.

juGAndo Con EL BARRo dE AtzoMPAgabriel macotela con artesanos de santa maría atzompa.durante noviembre. usos múltiples.

cEntro dE las artEs dE san agustín (casa).

www.Eljolgoriocultural.org.mXla cartElEra En linEa

si QuiErEs anunciar una actividad cultural, EscríbEnos:[email protected] El 14 dE cada mEs

FLoR GARduño, tRiLoGÍAExposición que abarca 30 años de trabajo de la fotógra-fa mexicana.

ARCHiVo PRoCESo_A9 o dE CÓMo unA AuSEnCiA RECoRRE oCCidEntEnueve presencias deposi-tadas en receptáculos de ocultamiento en argentina, España y méxico, de fernan-do gallo.Hasta noviembre 13.cEntro cultural santo domingo.

dÍAS dE MuERtoS10 años de talleres con Ernesto bazán.

EL tiEMPo SuSPEndidopor mari seder.

no SoY Mi CuERPoExposición colectiva de gre-gory allen, dante busquets, víctor mendiola, Edson trujillo y antonio turok.

cEntro fotográfico manuEl álvarEz bravo. www.CfMab.bLOGspOt.COM

PRoCESoS ABiERtoS: doS PoRtAFoLioS 1992-2007 / 2009-2010. fotografías de oweena fogarty.instituto dE artEs gráfi-cas dE oaXaca. avEnida juárEz 222.

ExPoSiCiÓn dE xAwERY woLSKi.muestra de obra gráfica del este reconocido artista polaco.

BEStiARio dE LoS dioSESde luis moro.

instituto dE artEs gráfi-cas dE oaXaca.

MAtERiA oSCuRAvideo, instalación, dibujo, escultura y video de daniel guzmán.

Ruido BLAnCoExposición colectiva de fotografía, instalación y dibujo.

ambas hasta noviembre 28.musEo dE artE contEmporánEo dE oaXaca.

1539-2011, 472 AniVER-SARio dE LA iMPREntA En MéxiCo. PRiMERA En AMéRiCAExposición de la colección tiEv y mufi.

SHAKESPEARE SiGuE ViVoExposición en sección.musEo dE filatElia.

Exposición colectiva de ludwig zeller, Horacio girón, arnulfo aquino, Hugo velez, entre otros.musEo dEl palacio.

1+1=3Exposición de jaime ruiz.Hasta diciembre 15.

ME GuStA EL PLáStiCoExposición de tony feher, cisco jiménez, joe sola, Emi winter y jessica wozny.Hasta noviembre 20.musEo dE los pintorEs oaXaQuEños.

tEStiMonioS dE unA GuERRAExposición fotográfica de la revolución mexicana.musEo dE sitio casa juárEz. garcía vigil 609, cEntro.

LoS HiLoS dEL PAÍS dE LAS nuBESselección de piezas que ilustra la variedad de materiales y diseños en los textiles fabricados para uso propio en distintas áreas del estado de oaxaca.

las actividadEs publicadas son rEsponsabilidad dE sus organizadorEs. programación sujEta a cambios. confirmEn antEs.

EN CURSO nuEVo diSEño tExtiL 2011Exposición en colaboración con remigio mestas, cen-tro de diseño de oaxaca y el museo textil de oaxaca, para mostrar nuevas propuestas inspiradas en técnicas y formatos tradicionales.musEo tEXtil dE oaXaca.

MuERtEAdASExposición fotográfica de fausto pérez. Hasta noviembre 15.sala dEl jardín Etnobotánico.

Page 80: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 80

cartelera NOVIEMBRE

del 2 al 12 de noviembre, 19 H. CICLO CARtERoScine al aire libre, terminaremos enviando cartas a julieta capuleto.musEo dE filatElia.

19 H. PRESENTACIóN DEL LIbRO DE MARíA ISAbEL GRAñéN PORRúA, LoS GRABAdoS En LA oBRA dE juAn PABLoS, PRiMER iMPRESoR dE LA nuEVA ESPAñA 1539-1560. presentan clive griffin, juan pascoe y la autora. cEntro cultural san pablo. Entrada por el museo textil de oaxaca, Hidalgo 917, centro.

del 3 al 5 de noviembre,10 H. FORO DE INNOvACIóN SOCIAL. oaxaca 2011Hub oaXaca.

10 H. ¿un LiBRo PARA MéxiCo? unA EniGMátiCA EdiCiÓn SEViLLAnA dEL SiGLo xViconferencia de clive griffin (universidad de oxford).bibliotEca francisco dE burgoa.

18:30 H. CINE-DEbATE. CICLO: un ViStAzo AL CinE uniVERSALLA QuiMERA dEL oRo charles chaplin (Eua: 1925), 95 min.iiH uabjo. independencia 901, centro.

Cine

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx19 H. inauguración de la 31 FERIA INTERNACIONAL DEL LIbRO OAxACA 2011.premier de largometraje Miss Bala, con la presencia del director gerardo naranjo.tEatro macEdonio alcalá.

19:30 H. MEdEApier paolo passolini (italia: 1969), 118 min.bibliotEca HEnEstrosa.

20 H. Año 9, CRÓniCA EFÍMERApresentado por el ballet contemporáneo laura vera.$70 / descuento $50.tEatro juárEz.

20 H. SoBRE EL ConCiERtoplática con daniel auner. con el apoyo de la embajada de austria.fonotEca Eduardo mata. av. juárez 222

21:30 H. CUAHUTLI$30.la nuEva babEl.

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx12 H. inauguración de la exposición Carteles de cine, de alejandro magallanesbodEga QuEtzalli.

12 H. EL nARCotRáFiCo dESdE doS PERSPECtiVAS.charla entre diego osorno y gerardo naranjo. modera: marina stavenhagen.cEntro académico y cultural san pablo.

16 H. LECTURA DE CUENTOS PARA NIñOS por francisco Hinojosa.foro fil.

18:30 H. CINE Y LITERATURAconversación entre paula markovitch y mónica maristáin.foro fil.

20 H. LILA DOwNS, TOTó LA MOMPOSINA Y bANDA TIERRA MOJADA EN CONCIERTO. venta de boletos en ticketmaster.auditorio guElaguEtza.

17 H. CICLO LUNA Y NEbLINAEL ExtRAño Mundo dE jACK Henry selick (Eua: 1993), 75 min.cEntro dE las artEs dE san agustín.

21 H. Año 9, CRÓniCA EFÍMERApresentado por el ballet contemporáneo laura vera.$70 / descuento $50.tEatro juárEz.

fEria dEl libro indEpEndiEntEvEr cartEl p. 41

21:30 H. GATO JAzz$30.la nuEva babEl.

10 H. PASEo A CiEGAS oAxACA actividad de inclusión para débiles visuales. facebook: paseo a ciegas oaxaca jardín conzatti.

12 H. CONCIERTO DE vIOLíN Y PIANO. por daniel auner y robin green.centro cultural santo domingo.

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx12 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011concierto inaugural. dirección: carl christensentEatro macEdonio alcalá.

13 H. PRESENTACIóN DEL LIbRO ASuntoS MonERoS VoL. 2 de jis y trino, con la presencia de los autoresforo fil.

17 H. PROYECCIóN DEL LARGOMETRAJE EL PREMio, dE PAuLA MARKoVitCHtEatro macEdonio alcalá.

17:30 H. CRíTICA CINEMATOGRÁFICA. participan: fernanda solórzano, carlos bonfil, mauricio montiel. modera: bernardo Esquinca.foro fil.

19:30 H. LECTURA DE CUENTITOS. participan: Erika mergruen, paola tinoco, alberto chimal y josé luis zárate.foro fil.

20 H. CELSO PIñA Y SU RONDA bOGOTÁ EN CONCIERTO. boletos en ticketmaster.auditorio guElaguEtza.

17:30 H. CICLO DE TERROREL RESPLAndoR stanley Kubrick (Eua: 1980), 146 min.cEntro dE las artEs dE san agustín.

MIéRCOLES 2

JUEvES 3

vIERNES 4

Cine

Cine

músiCa

músiCa

otras aCtiv.

otras aCtiv.

otras aCtiv.

artes esCéniCas

artes esCéniCas

infantiles

Cine

SÁbADO 5

DOMINGO 6

otras aCtiv.

músiCa

Page 81: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 81

CARTELERA

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx13 H. FiLMAR En oAxACA. participan: ignacio ortiz, carlos poblano, roberto lópez y rigoberto pérezcano. modera: isabel rojas.foro fil.

13 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011 · LoS tAMAYo. Ensamble de saxofones.casa Hogar los tamayo.

17 H. tRiBunA LiBRE dE intéRPREtES. Ensamble de maderas.casa dE la ciudad.

17:30 H. CinE Y LitERAtuRA. participan: Xavier lowenthal, ilan manouach y françois olislaeger. modera: gabriela jauregui18:30 H.participan: gerardo de la torre, fernando lobo y rigoberto perezcano. modera: viridiana choy.foro fil.

19 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011· MAEStRoS En ConCiERtoclaustro dE san pablo.

20 H. PREMIER DEL LARGOMETRAJE MAR MuERto. con la presencia del director ignacio ortiz y el actor joaquín cosío.tEatro macEdonio alcalá.

18 H. EL GALLo dE oRoroberto gavaldón (méxico: 1964), 90 min.Hub oaXaca.

del 8 al 11 de noviembre8º CONGRESO DE CONSERvACIóN DE TExTILES DE AMéRICA DEL NORTEmusEo tEXtil dE oaXaca.

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx17:30 H. PRESENTACIóN DE LA REvISTA PAUTA. participan: luigi amara, mario lavista y juan arturo brenan.foro fil.

18 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011· RECITAL DE CONTRAbAJOpor catalin rotaru y christoph lafontaine.tEatro juárEz.

19 H MúSICA DE CÁMARA 100 · Ensamble de alientostEatro juárEz.

19:30 H. ConFEREnCiA MAGiStRAL de guillermo arriaga, y proyección del cortometraje El pozo.tEatro macEdonio alcalá.

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx13 H. CINE INDEPENDIENTE. participan: michel lipkes, Elena pardo, bruno varela y Eduardo thomas. modera: isabel rojas.musEo dE artE contEmporánEo dE oaXaca.

17 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011 · tRiBunA LiBRE dE intéRPREtESmusEo dE artE contEmporánEo dE oaXaca.

17:30 H. PRESENTACIóN DEL LIbRO FiLMotECA unAM 50 AñoS. participan: rafael aviña y guadalupe ferrer.foro fil.

18 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011 · INSTRUMENTA EN TU UNIvERSIDAD. ENSAMbLE DE SAxOFóN Y METALES.univErsidad mEsoamEricana (av. juárEz).

18:30 H. PRESENTACIóN DE LOS LIbROS LA j dEL CinE MExiCAno Y VERBoS nuCLEARES, de jorge ayala blanco. participan: armando casas, paula astorga y el autor.foro fil.

19 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011 · CUARTETO DE CLARINETES INERIS MUSICALIStEatro juárEz.

19:30 H. PRESENTACIóN DE LA COLECCIóN SERGIO PITOL, tRAduCtoR Y MEMoRiAS (1933-1966). participan: julio trujillo, rodolfo mendoza, tryno maldonado y el autor.foro fil.

20 H. MúSiCA dE CáMARA 100. cuartetos y ensamble de cuerdascapilla dEl rosario dE san pablo.

LUNES 7

Cine

MARTES 8

otras aCtiv.

MIéRCOLES 9

JUEvES 10

y viernes 11, 10 H.ExPOvENTA DE PRODUCTOS ARTESANALES DE OAxACA, por el centro de arte textil zapoteco.musEo tEXtil dE oaXaca.

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx15 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011 · INSTRUMENTA EN TU UNIvERSIDAD. ENSAMbLE DE SAxOFóN Y METALESunivErsidad anáHuac.

17 H.ENSAMbLE DE CUERDAS.paraninfo dE la facultad dE dErEcHo, uabjo.

19 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011 MúSICA DE CÁMARA 100tEatro juárEz.

19:30 H. 4ª CÁTEDRA DE LITERATURA AURA ESTRADA. participan: nicole Krauss y rivka galchen.premio internacional de literatura aura Estrada. participan: cristina rivera garza, francisco goldman, nicole Krauss, rivka galchen y nicolás alvarado.foro fil.

20 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011 IN MEMORIAM EUGENIO TOUSSAINTreconocimiento a la trayectoria.tEatro macEdonio alcalá.

21 H. PATé DE FUA EN CONCIERTO. foro musical fil.

otras aCtiv.

rEcomEndamos: 7 al 10 de noviembre. AbASTO DE LETRAS, 1ER FESTIvAL INTERNACIONAL DE LITERATURA EN LA CENTRAL DE AbASTOS. poesía, teatro, narrativa, ensayo, revistas, debates. www.Edpharus.bLOGspOt.COM faCEbOOk: COMunidad dE paLabras

Page 82: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 82

cartelera NOVIEMBRE

vIERNES 11

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx

9 a 12 H.SEMINARIO SObRE PERIODISMO ACTUAL. imparte: alma guillermoprieto.musEo dE artE contEmporánEo dE oaXaca.

12 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011ENSAMbLE DE METALESmErcado 20 dE noviEmbrE.

14:30 H. INSTRUMENTA EN TU UNIvERSIDAD. CUARTETO DE CLARINETES INERIS MUSICALISunivErsidad la sallE.

17:30 H.PRESENTACIóN DEL LIbRO CINE Y REvOLUCIóN. participan: paula astorga y álvaro vázquez.foro fil.

18:30 H.INSTRUMENTA OAxACA 2011ESTACIONES DE MúSICA Y LITERATURA. ENSAMbLES DE MADERAS Y METALES.Estación 1 - EXplanada dE santo domingo dE guzmánEstación 2 - sangrE dE cristoEstación 3 - facultad dE dErEcHo, uabjoEstación 4 - alamEda dE lEón

19:30 H. CinE Y LitERAtuRA, ¿GénERoS APARtE?conversación entre arturo ripstein y guillermo fadanelli. modera: paula astorga.foro fil.

20:30 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011 CAMERATA INSTRUMENTA.tEatro macEdonio alcalá.

21:00 H JOHN FERRARI, NOCHE DE PERCUSIONES. plaza dEl carmEn alto.

17 H. CoMunidAd dE PALABRAS.jornadas de lectura comentada.Hub oaXaca.

17 H. FORO ESCALADA OAxACAHub oaXaca.

18:30 H. PRESENTACIóN DEL LIbRO DE J. EDGAR MENDOzA GARCíA, MuniCiPioS, CoFRAdÍAS Y tiERRAS CoMunALES. comentaristas: daniela traffano y alejandro a. jiménez martínez.iiH uabjo.

20 H. CICLO NARRADORESplática con ana garcía bergua.instituto dE artEs gráficas dE oaXaca. alcalá 507

21:30 H. MARTHA SAENz$30.la nuEva babEl.

del 12 al 14 de noviembre, 10 H. ExPOvENTA DE PRODUCTOS PERUANOS.musEo tEXtil dE oaXaca.

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx

12 H INSTRUMENTA OAxACA 2011LISzT Y DEbUSSY. RECITAL.cEntro cultural santo domingo.

12 H. INSTRUMENTA EN TU UNIvERSIDAD. ENSAMbLES DE TROMPETAS Y TROMbONES; CLARINETES Y SAxOFONES.univErsidad josé vasconcElos.

13 H. PROYECCIóN DEL LARGOMETRAJE EL IMPERIO DE LA FoRtunA, dE ARtuRo RiPStEin. con la presencia de los actores blanca guerra y Ernesto gómez cruz.tEatro macEdonio alcalá.

13 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011CONCIERTO DE SAxOFONESalamEda dE lEón.

17 H. MERIDIAN ARTS ENSEMbLEcEntro cultural santo domingo.

18 H. PRESENTACIóN DEL LIbRO 72MiGRAntES.CoM. participan: alma guillermoprieto, guillermo Quijas y leonardo da jandra.foro fil.

19 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011MAESTROS EN CONCIERTOclaustro dE san pablo.

19:30 H. HOMENAJE A ARTURO RIPSTEIN. participan: blanca guerra, Ernesto gómez cruz, arcelia ramírez.premier del largometraje Las razones del corazón, con la presencia del director, arturo ripstein.tEatro macEdonio alcalá.

21 H INSTRUMENTA OAxACA 2011. METALES AL AIRE.plaza dEl carmEn alto.

17 H. CICLO LUNA Y NEbLINAKiRiKú Y LA HECHiCERA michel ocelot (bel-fra-lux: 1998), 74 min.cEntro dE las artEs dE san agustín.

18 H. LoS niñoS, SuS CoMunidAdES, SuS FAMiLiAS Y SuS HiStoRiASsubasta de pinturas hechas por niños de santo tomás jalieza, ocotlán, amatlán y san antonio cuajimoloyas.bibliotEca HEnEstrosa.

21:30 H. JEDIS JAzz$30.la nuEva babEl.

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx

INSTRUMENTA OAxACA 201111 H. ENSAMbLE DE METALES Y SAxOFONES.mErcado bEnito juárEz.

12 H. CUARTETO DE SAxOFONES ANACRúSAxcEntro cultural santo domingo.

13 H. ORqUESTA PRIMAvERAtEatro juárEz.

17 H. MAESTROS EN CONCIERTO. alcides rodríguez, clarinete y clarinete bajo; carlos salmerón, piano.claustro dE san pablo.

literatura

otras aCtiv.

literatura

músiCa

SÁbADO 12

otras aCtiv.

infantiles

otras aCtiv.

músiCa

DOMINGO 13

Page 83: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 83

17:30 H. CICLO DE TERROREL GABinEtE dEL dR. CALiGARi robert wiene (alemania: 1920), 63 min.cEntro dE las artEs dE san agustín.

19 H. 119 AñoS dEL FERRoCARRiL En oAxACA. INTERvENCIóN EN vAGóNESTACIóN zOO-2.Exposición plásticaQuimono. concierto de jazz, queso, aceitunas y vinomusEo dEl fErrocarril mEXicano dEl sur.

del 14 al 19 de noviembre, de 10 a 14 H.HiStoRiAS iMPRESAS mufi y burgoavisitas escolares especiales con motivo del 472 Aniversario de la imprenta en México.bibliotEca francisco dE burgoa y musEo dE filatElia.

18 H. tExtiLES En ALGodÓn dE CoLoRESconferencia por silvia giovana lópez (perú).musEo tEXtil dE oaXaca.

del 14 al 18 de noviembreFESTIvAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE Y vIDEO OAxACA. programación en: www.OaxaCafiLMfEst.COM

musEo dEl fErrocarril mEXicano dEl sur.

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx

18 H. PROYECCIóN DEL LARGOMETRAJE tiEMPo dE MoRiR. retrospectiva de arturo ripstein.tEatro macEdonio alcalá.

Cine

otras aCtiv.

LUNES 14

otras aCtiv.

19 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011CUARTETO JOSé wHITEclaustro dE san pablo.

19:30 H. PRESENTACIóN DEL DOCUMENTAL YuBAn, de yaasib vásquez. foro fil.

19 H. jÓVEnES ViVoSmoisés zamora (méxico: 2011)QuEMAdoRES dE CARBÓnpiotr zlotorowicz (polonia: 2010) Hub oaXaca.

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx17:30 H. PRESENTACIóN DEL LIbRO LA noStALGiA dE Lo inExiStEntE, EL CinE RuRAL dE RoBERto GAVALdÓn de fernando mino. foro fil.

18:30 H. PRESENTACIóN DE LA EDITORIAL ARGENTINA EtERnA CAdEnCiA. participan: pablo braun (editor), Karina simpson y guillermo Quijas. foro fil.

19 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011bACH 3. vIOLONCHELO SUITES I. orlando Espinosa.capilla dEl rosario dE san pablo.

20:30 H. INSTRUMENTANGO. MAESTROS EN CONCIERTO – ASTOR PIAzzOLA.jorge risi, juan Hermida y carlos salmerón.tEatro macEdonio alcalá.

18 H. tEjiEndo En LoS AndES, unA HiStoRiA dE REVitALizACiÓn CuLtuRAL En EL PERú conferencia impartida por sarah confer.musEo tEXtil dE oaXaca.19 H. MESA REDONDA SObRE EL ESTADO DEL CINE INDEPENDIENTEHub oaXaca.

Cine

MARTES 15

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.Mx18:30 H. PRESENTACIóN DE LA REvISTA EL AViSPERo. participan: tryno maldonado, guillermo santos y viridiana choy. foro fil.

19 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011 bACH 3. vIOLONCHELO SUITES II. orlando Espinosacapilla dEl rosario dE san pablo.

19 H. MúSICA ELECTROACúSTICAmusEo dE artE contEmporánEo dE oaXaca.

19 H. INAUGURACIóN DE oBjEto tRAnSVERSo, exposición de diseño.jardín Etnobotánico.

20:30 H. INSTRUMENTA OAxACA 2011 HISTORIAS A DOS PIANOS. Encuentro pianístico, con Edith ruiz y carlos salmerón.tEatro macEdonio alcalá.

19 H. MESA REDONDA SObRE GUIONISMOHub oaXaca.

19 H. TRIbUTO Y RECONOCIMIENTO A CARLOS PObLANO.Hub oaXaca.

20 H. CARLOS AMORALES Y ROSSANA SCHOIJETT (méxico-argentina)inauguración de exposición.cEntro fotográfico manuEl álvarEz bravo.

otras aCtiv.

MIéRCOLES 16

otras aCtiv.

JUEvES 17otras aCtiv.

artes visuales

NovO 2011INSTRUMENTA OAxACA 201120 H. MAHLER 100CUARTETO JOSé wHITE – ENSAMbLE INSTRUMENTA. director: sylvain gazançon.tEatro macEdonio alcalá.

del 18 al 20 de noviembre, 10 H. ExPOvENTA DE YOHOCUAHA Y TEOTITLÁN DEL vALLE musEo tEXtil dE oaXaca.

del 18 al 20 de noviembreSExTO FESTIvAL DE JAzz bIOSFERA MARINAconciertos a la orilla del mar y actividades paralelas. acceso libre. troker, iraida noriega, Hot club méxico, diego maroto, dulce resillas, adrian chaillou, Hans ávila, jazz Estancia central, silvestre martínez, arody martínez, gatortuga Ensamble, beat of Kings, entre otros.mazuntE, san pEdro pocHutla.

18:30 H. CINE-DEbATE. CICLO: un ViStAzo AL CinE uniVERSALEL ACoRAzAdo PotEMKinsergei m. Eisenstein (rusia: 1925), 80 min.iiH uabjo.

19 H. ¡todo CoMiEnzA Con un SuEño! Encuentro con patricia chica, cineasta.Hub oaXaca.

NOvO 2011INSTRUMENTA OAxACA 201120 H. CONCIERTO DE CLAUSURAENSAMbLE INSTRUMENTA. director: sylvain gazançon.tEatro macEdonio alcalá.

vIERNES 18otras aCtiv.

músiCa

Cine

CARTELERA

Page 84: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 84

cartelera NOVIEMBRE

21:30 H. ELECTROENSAMbLE$30. la nuEva babEl.

17 H. FAntASY BELLYdAnCE.Espectáculo de danza árabe. $100, preventa $80.tEatro álvaro carrillo.

17 H. CICLO LUNA Y NEbLINAEL CAdáVER dE LA noViA tim burton (Eua: 2005), 75 min. cEntro dE las artEs dE san agustín.

NOvO 201117 FESTIvAL EDUARDO MATA19 H. CONCIERTO DE LA bANDA DE MúSICA DEL ESTADO. dirección: juan trigos. cEntro dE las artEs dE san agustín.

21:30 H. FERNANDA MARTíNEz$30. la nuEva babEl.

17:30 H. CICLO DE TERROREntREViStA Con EL VAMPiRo neil jordan (Eua: 1994), 122 min.cEntro dE las artEs dE san agustín.

NOvO 201117 FESTIvAL EDUARDO MATA

19 H. CONCIERTO DE INAUGURACIóN CON LA bANDA DE MúSICA DEL ESTADO. dirección: juan trigos. Estreno de obras del primer diplomado en composición para banda sinfónicatEatro macEdonio alcalá.

SÁbADO 19

músiCa

artes esCéniCas

infantiles

músiCa

DOMINGO 20

Cine

NOvO 2011 17 FESTIvAL EDUARDO MATA17 H. CONCIERTO DE MúSICA bARROCA. qUINTETO DE METALES Eduardo mata. dirección: faustino díaz.tEmplo san jErónimo tlacocHaHuaya.

NOvO 2011 17 FESTIvAL EDUARDO MATA18 H. CONCIERTO DE MúSICA bARROCA. qUINTETO DE METALES Eduardo mata. dirección: faustino díaz.tEmplo dE santo domingo dE guzmán.

20 H. CONCIERTO DE LA ORqUESTA SINFóNICA DE OAxACA. dirección: javier garcía vigil.tEatro juárEz.

NOvO 2011 17 FESTIvAL EDUARDO MATA18 H. CONCIERTO DE LA ORqUESTA ESPERANzA AzTECA. dirección: pedro cervantes.musEo dEl palacio.

20 H. LA tRAGEdiA En MúSiCA PASo dEL noRtEconferencia impartida por arturo Quezadas.instituto dE artEs gráficas dE oaXaca.

NOvO 2011 17 FESTIvAL EDUARDO MATA20 h. NUEvAS ObRAS OAxAqUEñAS PARA óRGANO Y vOz. Eliseo martínez, lourdes ambriz y benito navarro. catEdral dE la ciudad dE oaXaca.

LUNES 21 vIERNES 25

MARTES 22

MIéRCOLES 23

JUEvES 24

17 H. CoMunidAd dE PALABRAS.jornadas de lectura comentada.Hub oaXaca.

ARTE TExTIL18 H. A HiLo Y AGujA, MéTODOS DE RESTAURACIóN DE TExTILESconferencia impartida por Héctor meneses.musEo tEXtil dE oaXaca.

NOvO 2011 17 FESTIvAL EDUARDO MATA18 H. CONCIERTO DE MúSICA DE CÁMARA. dirección: Edgar segura. claustro dEl musEo dE santo domingo.

20 H. CONCIERTO CON LA bANDA DE MúSICA DEL ESTADO. dirección: juan trigos. Estreno de obras del primer diplomado en composición para banda sinfónica del casa.tEatro macEdonio alcalá.

18:30 H. (iiE-unAM), MiGuEL CABRERA, PintoR noVoHiSPAno conferencia de jaime cuadriello iiH uabjo.

19 H. EL GuARdiA VÍA dE CHARLES diCKEnSpresenta d´cantera teatromusEo dEl fErrocarril mEXicano dEl sur.

19:30 H. ACuMuLAMiEntoSinauguración de exposición de christophe cassidy.musEo rufino tamayo.

20 H. INAUGURACIóNMESA dE GRáFiCAmagali lara con alumnos del taller de producción gráfica del casa. iago

21:30 H. RRC JAzz$30. la nuEva babEl.

-

17 H. CICLO LUNA Y NEbLINAKiKi: EntREGAS A doMiCiLio Hayao miyazaki (japón: 1989); 101 min.cEntro dE las artEs dE san agustín.

NOvO 2011 17 FESTIvAL EDUARDO MATA19 H. PASo dEL noRtEEstreno de la ópera de víctor rasgado. banda de música de zoogocho dirigida por el maestro arturo Quezadas.tEatro macEdonio alcalá.

19 H. EL GuARdiA VÍA dE CHARLES diCKEnSpresenta d´cantera teatromusEo dEl fErrocarril mEXicano dEl sur.

21:30 H. VEndABAL Son$30. la nuEva babEl.

12 H. RAPSodiA En noCHE dE ViEntocompañía Estatal de danza contemporánea de oaxaca. dirige: alejandra serret. galería planta alta.cEntro dE las artEs dE san agustín.

17:30 H. CICLO DE TERRORAntiCRiSto lars von trier (din-ale-fra-ita-sue-pol: 2009), 105 min.cEntro dE las artEs dE san agustín.

literatura

artes esCéniCas

artes visuales

músiCa

SÁbADO 26infantiles

artes esCéniCas

músiCa

DOMINGO 27

artes esCéniCas

Cine

Page 85: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 85

NOvO 2011 17 FESTIvAL EDUARDO MATA18 H. PASo dEL noRtEópera de víctor rasgado. banda de música de zoogocho dirigida por el maestro arturo Quezadas.tEatro macEdonio alcalá.

19 H. EL GuARdiA VÍA dE CHARLES diCKEnSpresenta d´cantera teatromusEo dEl fErrocarril mEXicano dEl sur.

noviEmbrE 2011tallErEs dE noviEmbrE En la bs bibliotEca infantil dE oaXaca, vEr cartEl p. 66TALLERES DICIEMbRE (INSCRIPCIONES DESDE NOvIEMbRE)

duLCE nAVidAdimparte verónica Hernández. Elaborar dulces navideños. para infantes de 4 a 6 años (acompañados de un adulto). 5, 12, 19 DE DICIEMbRE, 17 H. 23 DE DICIEMbRE, 11 H.

Yo Lo QuE QuiERo ES… RoMPER LA PiñAtAimparte gabriela reyes. preservar la tradición de la piñata. para niños de 6 a 10 años. DEL 7 AL 16 DE DICIEMbRE, MIéRCOLES Y vIERNES, 17 H.

REGALitoS Y REGALotESimparte nayeli blanco. Estimular el talento creando objetos a regalar. para niños de 7 a 12 años. DEL 3 AL 20 DE DICIEMbRE, MARTES Y SÁbADOS, 17 H.

LA CoMiLonAimparte nancy mariano. Elaborar platillos propios de la temporada. para chicos de 10 años a 15 años. sábados 3, 10 y 17 de diciembre, 10 h.

artes esCéniCas

TALLERESINFANTILES

TALLERES

NovO 2011programa complEto En: www.NOvO.ORG.MxSÁbADO 5 Y DOMINGO 6, 17 Htaller literatura y chocolateárEa infantil fil. callE dE corrEos

CURSO SAbATINO DE TEATROpara niños de 7 a 11 años. todos los sábados del mes, 10 h. informes por las tardes, 044 951 570 54 66.casa dE los tEatros. murguía 406, cEntro

dE HiStoRiAS, PintuRA Y FiLAtELiAimparte luz santiago. Encuaderna, diseña y escribe tu primer librillo de historias filatélicas. para chicos de 8 años en adelante. DEL 23 DE NOvIEMbRE AL 14 DE DICIEMbRE, 17 H.

TALLERES FAMILIARES EN EL MUFIdisfruta en familia del mail art, lavado de timbres, marcas de agua, pistas y comal print durante tu visita al mufi. TODOS LOS DOMINGOS DE NOvIEMbRE, 10 H.

FILATELIA PARA JóvENES Y ADULTOSimparte cecilia martínez. Explora, opina, intercambia y aumenta tu colección de timbres postales. imparte: cecilia martínezSÁbADOS, 18 H.musEo dE filatElia (mufi). www.Mufi.OrG.Mx

CLASES DE ESTIMULACIóN MUSICAL para infantes de 3 meses a 6 años de edad. orquestación infantil método orff y tort. clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular.cEntro dE Educación musical infantil. 515 00 47, 044 951 307 9366.

convocatoria

ESCUELA PARA EL bIEN COMúN 2012-13fortalecer los espacios organizativos, los proyectos y acciones colectivas y comunitarias dirigidas al bien común, brindando procesos de formación, capacitación y asistencia técnica.FECHA LíMITE DE RECEPCIóN DE PROYECTOS: 30 DE NOvIEMbRE. MAYOR INFORMACIóN Y bASES www.idEasCOMunitarias.OrG

noviEmbrE 2011

TALLER PERMANENTE DE bRAILLEimparte Esperanza martínez. taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general.

TALLER DE TIFLOINFORMÁTICA PARA NIñOS CON DISCAPACIDAD vISUAL imparte fermín luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de braille.

SÁbADOS DEL MES, PRINCIPIANTES 10 H, AvANzADOS 12 H.bibliotEca jorgE luis borgEs (al interior de la bs) (951) 502 6344, 502 6345.

LA PoétiCA dEL FinGiMiEntoimparte josé molina. los heterónimos de fernando pessoa. DEL 9 DE NOvIEMbRE AL 25 DE ENERO DE 2012, TODOS LOS MIéRCOLES, 18 H.bibliotEca HEnEstrosa. www.bibLiOtECahEnEstrOsa.COM

ADULTOS

TALLERES

bORDADO EN RELIEvEimparte mónica Elena ríos. conocer la técnica de bordado en relieve para aplicarla en la confección de una prenda. CUOTA DE RECUPERACIóN $250. DEL 17 AL 19 DE NOvIEMbRE, 16 H.

tiñE tu PLAYERA dE AñiL imparte Eric chávez. teñir una playera con añil y aprender los conceptos del teñido de reserva de plangi. $50 / $20 NIñOS MENORES DE 12 AñOS (NO INCLUYE PLAYERA). SÁbADO 26, 11 H.

musEo tEXtil dE oaXaca [email protected]@museotextildeoaxaca.org.mx, teléfono 501 1104.

31 FIL OAxACA 2011 Y OAxACACINE convocan:

TALLER ACTUAR EN CINEimparten: sonia couoh y viridiana olvera DEL 7 AL 12 DE NOvIEMbRE, DE 10 A 14 H. CUPO: 20 PERSONAS. tEatro macEdonio alcalá.

TALLER DE APRECIACIóN CINEMATOGRÁFICAimparte: michel lipkesDEL 7 AL 12 DE NOvIEMbRE, DE 10 A 13 H. CUPO: 35 PERSONAS. musEo dE artE contEmporánEo dE oaXaca.

INFORMES E INSCRIPCIONES: [email protected] 0449511887084.

Page 86: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 86

tallErEs dEl cEntro dE las artEs dE san agustín (casa)

LA DANzA DESDE EL RIESGO, LA COMPOSICIóN Y LA INTUICIóNimparte claudia lavista. LUNES A vIERNES, DEL 14 AL 18 DE NOvIEMbRE, 10 A 14 H. GALERíA PLANTA ALTA. CIERRE DE INSCRIPCIONES LUNES 7 DE NOvIEMbRE.

GRAbADO EN MADERA CON LA TéCNICA JAPONESA: UKIYO-Eimparte martín vinaver. LUNES A vIERNES DEL 21 AL 25 DE NOvIEMbRE, 10:00 A 14:00 H Y 16:00 A 20:00 H. GRÁFICA TRADICIONAL. CIERRE DE INSCRIPCIONES LUNES 14 DE NOvIEMbRE

EL LEnGuAjE CoMo RESiStEnCiAimparte rocío gonzález. LUNES A vIERNES DE 21 AL 25 DE NOvIEMbRE, DE 10:00 A 12:00 H Y 12:30 A 14:30 H. AULA 1. CIERRE DE INSCRIPCIONES LUNES 14 DE NOvIEMbRE

DISEñO DE CARTELESimparten alex jordan y claudia burr. LUNES A SÁbADO DEL 28 DE NOvIEMbRE AL 3 DE DICIEMbRE, DE 10:00 A 14:00 H. AULA 1. CIERRE DE INSCRIPCIONES LUNES 14 DE NOvIEMbRE

LAbORATORIO DE POESíA EN ACCIóNimparte rocío cerón. MARTES A vIERNES DE 6 AL 9 DE DICIEMbRE, DE 10:00 A 15:00 H. AULA 1. CIERRE DE INSCRIPCIONES MARTES 29 DE NOvIEMbRE.

tallErEs En El marco dE la 31ª fEria intErnacional dEl libro infantil y juvEnil

ILUSTRACIóNimparte svjetlan junakovic. lUNES A JUEvES DEL 21 AL 24 DE NOvIEMbRE, 10 A 14 H. AULA 1. CIERRE DE INSCRIPCIONES LUNES 14 DE NOvIEMbRE.

ILUSTRACIóNimparte santiago caruso. LUNES A JUEvES DEL 21 AL 24 DE NOvIEMbRE, DE 10 A 13 H. AULA 4. CIERRE DE INSCRIPCIONES LUNES 14 DE NOvIEMbRE.

EDICIóN DE LIbRO ÁLbUMimparte belén g. freijeiro. LUNES A JUEvES DEL 21 AL 24 DE NOvIEMbRE, DE 10 A 14 H. USOS MúLTIPLES. CIERRE DE INSCRIPCIONES LUNES 14 DE NOvIEMbRE.

COMICimparte tony sandoval. LUNES A JUEvES DEL 21 AL 24 DE NOvIEMbRE16:00 A 20:00 H. AULA 1. CIERRE DE INSCRIPCIONES LUNES 14 DE NOvIEMbRE

ILUSTRACIóNimparte antonio santos. LUNES A JUEvES DEL 21 AL 24 DE NOvIEMbRE, DE 16:00 A 20:00 H. AULA 4. CIERRE DE INSCRIPCIONES LUNES 14 DE NOvIEMbRE

ILUSTRACIóNimparte gerardo suzán. LUNES A JUEvES DEL 21 AL 24 DE NOvIEMbRE, DE 16:00 A 20:00 H. USOS MúLTIPLES. CIERRE DE INSCRIPCIONES LUNES 14 DE NOvIEMbRE

cEntro dE las artEs dE san agustín. www.CasanaGustin.OrG

TALLER DE DE CAPACITACION E INDUCCIóN. sábado 5 de noviembre. imparte: paseo a ciegas oaxaca, organización de la sociedad civil que promueve la inclusión de las personas con discapacidad a través de paseos gratuitos a discapacitados o débiles visuales en bicicletas tándem (dobles).MAYORES INFORMES: FACEbOOK [PASEO A CIEGAS OAxACA]

bÁSICO DE FOTOGRAFíA: ANÁLOGA / DIGITALimparte: patricia cerezo castro. vIERNES Y SÁbADOS DEL 4 DE NOvIEMbRE AL 26 DE NOvIEMbRE. vIERNES DE 16 A 19 H; SÁbADOS DE 10 A 13 H.DONATIvO $1,100. CUPO: 25 PERSONAS.

CURSO DE INICIACIóN AL LAbORATORIO EN bLANCO Y NEGROimparten: patricia cerezo castro y víctor chagoya cerezo. DEL vIERNES 2 DE DICIEMbRE AL 17 DE DICIEMbRE. vIERNES DE 16 A 19 H; SÁbADOS DE 10 A 15 H. DONATIvO $1,200. CUPO: 12 PERSONAS.

cEntro fotográfico manuEl álvarEz bravo. www.CfMab.bLOGspOt.COM

CIENCIA DE vIDAimpartido por marceu baptiste. Historia y origen de la yoga, explicación de los bandhas, kriyas, la repiracion victoriosa. 4, 5 Y 6 DE NOvIEMbRE 9 H. $1,350. DHARMA YOGA. RUFINO TAMAYO 810, CENTRO. POR LOS ARqUITOS DE PIEDRA.

www.Eljolgoriocultural.org.mXla cartElEra En linEa

si QuiErEs anunciar una actividad cultural, EscríbEnos:[email protected] El 14 dE cada mEs

las actividadEs publicadas son rEsponsabilidad dE sus organizadorEs. programación sujEta a cambios. confirmEn antEs.

Page 87: El Jolgorio Cultural 43
Page 88: El Jolgorio Cultural 43

directorio cultural de oaxaca

514 22 28 / 514 10 55

tel. 5012150, 5160541, ext. 0519 y 521fax. ext. 0512 · lun-jue, 9 a 15 y de 16 a 18 h. vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/biblio-teca/legado_beatriz.html

Page 89: El Jolgorio Cultural 43

·museo de arte Popular de oaxaca (meaPo) calle independencia s/n, san bartolo coyotepec, oaxaca. tel y fax: (951) 551 0036. Mar-dom, 10 a 18 h. $20.00 (aplican descuentos habituales) domingos entrada libre. www.museo-meapo.com

tel. (951) 501 1270 ext. 102. Lun-sáb, 9:30-20 h. fonotecaeduardomata.blogspot.com

av. independencia esq. garcía vigil. centro.

directorio cultural de oaxaca

www.museodelospintores.blogspot.com

lun-sáb,

Page 90: El Jolgorio Cultural 43
Page 91: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 91

poema

como si fuera la primera vezrocío gonzález

Pues lo hermoso no es otra cosa que el comienzode lo terrible, en un grado que todavía podemos

soportar.Rilke

Darle vuelta a la clepsidra—una vez más—como si fuera la inicial (la única)precipitarse a fondoel beso el animal la trampadejarse acorralar cantandoen el escurrimiento de la arenapegada a tu sudor, premonitoria,y se limpianla piel la vulva las desgraciasDespliegue matinal de flujosmientras la noche se hundeaquí un estremecimientoallá el olvidoCamino del túnel a la brisadel colchón al árboleste cuarto de hotel es una boca que se cierray engulle, con su dulce saliva,el último grano de arena en la clepsidra:el tiempo recomienza…

Juchitán, Oaxaca (1962). Doctora en letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es parte del Sistema Nacional de Creadores. Ha publicado el poemario Azar que danza (Aldus, 2006) y el ensayo El lenguaje como resistencia (Praxis, 2008), entre otros. Este poema pertenece a Lunacero seguido de Como si fuera la primera vez, México: Ediciones Sin Nombre-CONACULTA, 2008.

Page 92: El Jolgorio Cultural 43

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 92

El país de los muertos vivientesluigi amara

¿por qué deberíamos sentirnos orgullosos de ser los máximos productores de refrigera-dores? ¿Por qué, como machaca la propagan-da gubernamental, deberíamos envanecer-nos de vivir en el traspatio de la producción tecnológica, en la meca radiante de la ma-quila? No puede ser mera coincidencia que la zona fronteriza del norte del país (Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa), precisamente don-de se han asentado las grandes plantas ma-quiladoras, sea también la zona más fractura-da, la de más muertas seriales, la del tráfico de armas, la del descabezamiento como una forma de exigir “respeto” al prójimo.

No se trata, desde luego, de que las ma-quiladoras atraigan por sí mismas al cri-men, sino de una atmósfera de desarraigo y no lugar, de un entendimiento maquinal de las relaciones personales, donde lo que priva —y lo que importa— es la explota-ción a destajo, la intercambiabilidad de los “recursos” humanos, la obediencia para no entorpecer la línea de ensamblado. Al cabo, la moral de la rentabilidad, la ética del en-granaje, se nos revierte bajo la forma de la indiferencia y la insensibilidad se impone como moneda de cambio.

Si día y noche, para sentirnos orgullosos de la gran cadena de montaje que atraviesa como una nueva Sierra Madre el país, se nos conmina a entender al otro como un ins-trumento para obtener ganancias —como un pistón en el motor de la eficacia—, no nos extrañe que, tan pronto las cosas em-piezan a salir mal, el otro se convierta en obstáculo. Los feminicidios, los secuestros

la del estribo

de inmigrantes o los miles de desaparecidos durante la guerra de Calderón, no son sino el reflejo de una incapacidad generalizada de ver a las personas como seres humanos y no como objetos, de una educación que an-tepone los fantasmas de la macroeconomía a la formación de personas, de una política que, a costa de los millones de pobres que engendra, cree todavía en el espejismo del crecimiento perpetuo.

Tal vez, a estas alturas, pocos se acuer-den de la retórica inflamada de Marx, de todas aquellas metáforas de ultramundo del viejo barbudo, que veía zombis con valor monetario, vampiros que chupaban hasta la última gota de la jornada laboral, temibles exorcistas del trabajo muerto. La ironía es que la misma lógica del capitalismo salvaje es la que nos tiene detenidos en esta larga historia de terror, donde las palabras de Marx ya no tienen ni un pelo de metafóri-cas. El laiseez-faire, entendido en clave vam-pírica de película del Santo, en México es un patético “chupar y dejar chupar”, una depre-dación sin escrúpulos, una explotación sin derechos laborales, una administración de licántropos. A fin de cuentas, si un día des-pertamos en Zombilandia, ¿quién tendría reparos en pasar por encima de la pobla-ción, en atropellar a las mujeres, en reducir a un simple número a quienes nos estorban?

México, D.F. (1971). Ha publicado varios libros de poesía y ensayo. Ha recibido, entre otros premios, el Nacional de Poesía Elías Nandino y el Rousset Banda de Crítica Literaria.

Page 93: El Jolgorio Cultural 43
Page 94: El Jolgorio Cultural 43