12
[email protected] | Universidad de Alcalá de Henares. Facultad de Educación El juego en las aulas de Educación Infantil. Estudio de casos. Resumen: A través de esta investigación sobre el juego como metodología en las aulas de Educación Infantil, podemos comprobar el carácter innato del mismo, así como la importancia y necesidad de su desarrollo en el aula. Mediante ciertas técnicas de recogida de datos con los que poder interactuar con las realidades de las escuelas y sus maestras nos ha servido para el enriquecimiento personal, además de poder contar con la experiencia investigacional de cara a nuestro futuro como profesionales de la educación. Partiendo desde los estudios realizados por pedagogos y teóricos como Blankenburg o Froebel, la importancia del juego ha ido creciendo exponencialmente y se a adoptado como la mejor manera de aprendizaje a lo largo de las edades tempranas de desarrollo, pues experiencias de tal calibre son capaces de provocar una respuesta emocional satisfactoria dentro de los niños, de cara a futuros aprendizajes y hacia una experiencia positiva del periodo escolar. La investigación, aportando datos sobre la organización por rincones, así como las agrupaciones y los diferentes contextos que se dan en el aula permite tener en cuenta las realidades de cada centro, a través de las mejores estrategias para los procesos de retroalimentación entre maestros - alumnos, además de contar con dichos profesionales como guías del proceso y trabajar así la independencia y autonomía de los más pequeños, la potenciación de valores como la cooperación o el respeto, todo ello en un método de educación por la acción, que de manera implícita acaba calando en los más pequeños de cara a unas actitudes mucho más respetuosas con su entorno. Finalmente, podemos concluir que la experiencia de juego en las instituciones supone un atractivo para los educadnos de corta edad, quienes se muestran favorables a procesos lúdicos de trasfondo educativo, además de tratarse de la manera idónea del desarrollo cognitivo temprano. Paula Barbero Mª Cristina Carrasco Stephanie Condie Kerly Dávila Luca del Amo

El juego en las aulas de Educación Infantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentamos a continuación el proyecto de investigación acerca del juego y sus dimensiones mas características dentro de las aulas de Educación Infantil.

Citation preview

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    El juego en las aulas de Educacin Infantil.

    Estudio de casos.

    Resumen:

    A travs de esta investigacin sobre el juego como metodologa en las aulas de

    Educacin Infantil, podemos comprobar el carcter innato del mismo, as como la importancia

    y necesidad de su desarrollo en el aula. Mediante ciertas tcnicas de recogida de datos con los

    que poder interactuar con las realidades de las escuelas y sus maestras nos ha servido para el

    enriquecimiento personal, adems de poder contar con la experiencia investigacional de cara a

    nuestro futuro como profesionales de la educacin.

    Partiendo desde los estudios realizados por pedagogos y tericos como Blankenburg o

    Froebel, la importancia del juego ha ido creciendo exponencialmente y se a adoptado como la

    mejor manera de aprendizaje a lo largo de las edades tempranas de desarrollo, pues

    experiencias de tal calibre son capaces de provocar una respuesta emocional satisfactoria

    dentro de los nios, de cara a futuros aprendizajes y hacia una experiencia positiva del

    periodo escolar.

    La investigacin, aportando datos sobre la organizacin por rincones, as como las

    agrupaciones y los diferentes contextos que se dan en el aula permite tener en cuenta las

    realidades de cada centro, a travs de las mejores estrategias para los procesos de

    retroalimentacin entre maestros - alumnos, adems de contar con dichos profesionales como

    guas del proceso y trabajar as la independencia y autonoma de los ms pequeos, la

    potenciacin de valores como la cooperacin o el respeto, todo ello en un mtodo de

    educacin por la accin, que de manera implcita acaba calando en los ms pequeos de cara a

    unas actitudes mucho ms respetuosas con su entorno.

    Finalmente, podemos concluir que la experiencia de juego en las instituciones supone un

    atractivo para los educadnos de corta edad, quienes se muestran favorables a procesos ldicos

    de trasfondo educativo, adems de tratarse de la manera idnea del desarrollo cognitivo

    temprano.

    Paula Barbero

    M Cristina Carrasco

    Stephanie Condie

    Kerly Dvila

    Luca del Amo

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    Palabras clave:

    Juego - Aprendizaje - Rincones - Creatividad - Currculo

    Abstract:

    Throughout this survey about the game as a methodology in pre-school education

    classes, we can prove its innate nature , as well as the importance and necessity of its

    development in the class. By means of some collected data techniques, in which we can

    interact with the realities of schools and their teachers, we have learned with this research

    work, useful methodologies and work techniques, in regards to our professional future as

    teachers.

    Starting with the studies made by pedagogues and theorists such as Blankenburg or Froebel,

    the importance of the game has been growing and has been adopted as the best way of

    learning along the early ages of development, so this kind of experiences cause a positive

    emotional response in children, in regards to future learnings and towards a satisfactory

    experience in school period.

    This essay, explaining data about organization in "corners", as well as the groups and

    different contexts that appear in the classroom, allows us take into account the realities in

    each school, through the best strategies for the processes of feedback between teachers -

    students,apart from relying on these professionals as guides in the learning process, and work

    in this way the childrens independence and autonomy , the promotion of values such as

    cooperation or respect, this all in an educational method through action, that inherently takes

    to children to respectful attitudes with their background.

    Finally, we can come to the conclusion that the experience of game in institutions means a big

    attraction to children, who are ready to playful processes with an educational meaning,

    besides, it is the right way of early cognitive development.

    Keywords:

    Play - Learning - Corners - Creativity - Curriculum

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    Introduccin

    El ttulo de la investigacin, El juego en las aulas de Educacin Infantil, engloba

    todos los mbitos en los que se utiliza ste mtodo durante el proceso educativo dentro de los

    ciclos de 0 a 6 aos en diferentes instituciones de la Comunidad de Madrid.

    Estado del arte.

    Como se ha presentado a lo largo de la historia han sido muchos pedagogos los que

    han introducido el juego en el aula, partiendo desde la figura de Froebel, quien se presenta

    como uno de los tericos ms relevantes (pionero en la educacin de los nios en el juego),

    considerando adems el Instituto de Actividades para Prvulos promovido por Bad

    Blankenburg., quien propuso que el juego deba tratarse de una parte obligatoria de la

    educacin de prvulos debido a que es durante esta etapa, que los nios deben experimentar

    mediante la experiencia ldica y a travs de la realizacin actividades que en otros contextos

    no llegaran a desarrollarse y defendiendo que, gracias al juego, tambin se fomentan una

    serie de valores como la cooperacin, la igualdad o la libertad. Es a travs de las teoras de

    ambos (Froebel y Blankenburg) que nos basamos de cara al estudio que a continuacin se

    presenta.

    Recientes investigaciones acerca de la importancia del juego dentro del aula han destacado

    una serie de ciertas caractersticas en el que lo configuran cono la herramienta indispensable a

    lo largo del proceso de enseanza aprendizaje de la Educacin Infantil, detectando que el

    juego se produce de manera natural, consolidndose como una de las fuentes de interaccin

    directas con su entorno, posibilitando la adaptacin y adquisicin de conocimientos.

    El juego en si est compuesto por una serie de atributos que hacen que sea nico y

    distinguible de otro tipo de actividades, pudiendo resaltar las caractersticas antes

    mencionadas:

    - El juego libre: se considera as ya que no se le impide, lo realiza por s solo.

    - El juego tiene un fin en s mismo y produce placer: Esto quiere decir que no se

    busca un fin especfico, ya que si lo que est buscando es un beneficio, el juego pierde

    su atractivo y carcter. Estamos hablando de una caracterstica que no est

    programada, sin refuerzos ni influencias externas, sin embargo las conductas estn

    condicionadas por el entorno. Piaget y Vygotski, con matices diferentes, sealan la

    satisfaccin de deseos inmediatos que se da en el juego, o el origen de este

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    precisamente en esas necesidades, no satisfechas, de acciones que desbordan la

    capacidad de nio/a (Lola Gonzales: 2010).

    - El juego se desarrolla en una realidad ficticia: durante su desarrollo es el nio que

    usando su imaginacin determina su realidad. Como ya haba destacado Freud que fue

    apoyado por otros autores; el nio siempre tiene presente que es una fantasa temporal.

    - Todos los juegos tienen una limitacin espacial y temporal: la duracin temporal

    depende del entusiasmo del nio y por otro lado la limitacin espacial viene

    determinada por la zona en la que reside el nio.

    - El juego implica actividad: debe estar psquicamente activo, es decir debe haber

    movimiento, imitacin, pensar, explorar y comunicarse con los dems.

    - El juego es una actividad propia de la infancia: aunque los adultos tambin los

    utilizan para sus ratos de ocio.

    - El juego es innato: se da en todas las culturas.

    - El juego es elemento de observacin: mediante el juego se pueden observar las

    capacidades del nio y su etapa.

    - El juego permite al nio afirmarse: el nio se auto refleja mientras est jugando

    permitindole hallar soluciones a los problemas que se vaya encontrando. Y esto

    afirma su personalidad y su autoestima.

    - El juego favorece su proceso socializador: le ayuda a desenvolverse en su entorno

    social y con sus iguales.

    - El juego cumple una funcin compensadora de desigualdades, integradora y

    rehabilitadora: gracias al juego cooperan las diferentes culturas y de este modo los

    nios aprenden el valor de la igualdad y del respeto.

    - En el juego el material no es imprescindible: los nios no necesitan ningn material

    especfico, ya que son capaces de transformar objetos en elementos de su historia.

    - El juego puede diferenciarse de los comportamientos serios con los que se

    relaciona: esto quiere decir que tienen un modo de organizar las acciones que son

    propias y especficas.

    - En el juego predominan las acciones sobre los objetivos de las mismas: El juego

    comienza a diferenciarse por mantener como objetivo o meta las propias acciones que

    lo constituyen y por eso autores como Piaget hablarn del predominio en lo ldico del

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    polo asimilador, y los psicoanalistas pondrn el acento en la funcin distorsionadora

    de la realidad y en la manifestacin y satisfaccin de deseos.

    Investigacin:

    La metodologa de la que nos hemos servido (cmo se ha investigado) de cara al

    juego, podemos advertirla de carcter cualitativo, adems del uso de mtodo cuantitativo,

    desde las entrevistas realizadas en centros pblicos a maestras de Educacin Infantil, hasta la

    recopilacin de informacin desde diferentes fuentes.

    La investigacin del tema se orienta hacia la relevancia del juego dentro de las aulas de

    Educacin Infantil (cuestiones como frecuencia, tipos de juego, la estructuracin y para

    quin estn orientados, y su relevancia dentro de currculo), adems de poder obtener unas

    caractersticas comunes en cada una de las etapas de dichas escuela, no ya con un carcter

    meramente investigacional, sino de cara a las experiencias futuras como profesionales de la

    Educacin y a configurar el rol de los estudiantes de Magisterio en cuanto a la integracin de

    cara a las prcticas de los prximos cursos para disponer as de una base slida.

    Como se ha mencionado anteriormente, el tipo de recopilacin, de datos y experiencias se

    recogen en una tcnica mixta, de matices cualitativos y cuantitativos.

    Dentro de la muestra de la investigacin, podemos delimitar a Escuelas de Educacin

    Infantil de la Comunidad de Madrid, de carcter pblico y en sus diferentes ciclos

    educativos, donde podemos advertir una total relevancia del juego en el aula, objeto de

    nuestra investigacin. Dentro de las tcnicas cualitativas, las Escuelas tomadas como

    referencia son:

    CEI Verbena de la Paloma, Aluche.

    CEIP Nuestra Seora del Val, Alcal de Henares.

    CEIP Francisco Fatou, Vallecas.

    Las entrevistas realizadas en dichos centros se han llevado a cabo a travs de un guion

    marcado por una entrevista que cuenta con alrededor de 17 cuestiones fundamentales del

    juego, la frecuencia de uso en las aulas, los tipos de juego, los alumnos y loas posibles

    adaptaciones curriculares de cara a las limitaciones de los educandos. La observacin de los

    entornos de juego, as como de las aulas y los rincones que all se encuentran, han

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    determinado de manera significativa la forma de entendimiento de la experiencia de juego en

    las escuelas.

    Resultados de la investigacin. Conclusiones:

    A continuacin se ofrecen los resultados transcritos de las entrevistas, adems de las

    interpretaciones que los resultados datados dan como resultado para la investigacin del

    asunto tratado.

    Cuestiones y guion de la entrevista:

    1. Con qu frecuencia introduces el juego en el aula?

    2. Juegos desarrollados en el aula, como lo denominara? De qu manera organizas

    dichos juegos? Cmo son?

    3. Estructuracin de los juegos Una sesin o varias?

    4. Realizas actividades que les enseen valores como cooperacin, igualdad, etc.?

    5. Adaptas todas y cada una de las actividades que se llevan cabo? Cules si y cules

    no?

    6. De qu manera diferencias las actividades de juego programadas con las de ocio o

    distensin?

    7. Qu juegos son los ms recurrentes dentro del aula?

    8. Cmo organizas la clase a la hora de lleva cabo los juegos?

    9. Las normas son explicadas previamente a los alumnos? Qu pasa cuando no se

    entienden, cmo lo solucionas? Dispones de juegos alternativos?

    10. Has repetido alguna vez un juego en el aula?

    11. Evalas los juegos de alguna manera? Qu criterios utilizas en caso afirmativo?

    12. Qu clase de recursos utilizas de cara a los juegos llevados durante las sesiones?

    13. Profesores y padres?

    14. De cara a los conflictos se dan dentro del aula? De qu clase? Cmo los trabajas

    desde los juegos?

    15. En cuanto a las deficiencias, hay en las clases algn alumno que precise adaptacin

    curricular?

    16. Nombra tres juegos con sus correspondientes competencias curriculares.

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    Entrevista a Mara (maestra de la clase 1-2 aos), Silvia (3-4) y Pilar (directora del centro),

    en el CEI Verbena de la Paloma.

    1. El juego, en la Etapa de Infantil est impregnada del juego constantemente en el aula, como

    metodologa fundamental de la experiencia escolar de cara a como se trabaja con los alumnos, y

    al tratarse de una organizacin por rincones, el juego es constante en el aula.

    2. Juego por rincones, entre los que se incluyen rincones, a parte de los establecidos, en funcin de

    los proyectos a trabajar, los focos de inters del nio (logicomatemtico, arte, proyecto Alberti).

    Desarrollo y organizacin de los rincones? = Mediante un horario flexible, adems de que cada

    uno pasa por todos, pero cada nio se gestiona de manera autnoma, orientndoles en funcin de

    las potencias de los educandos. Cmo son los rincones? = Se tratan de juegos, materiales

    colocados con los que los nios interactan (ejemplo del rincn de los mdicos, con fonendos,

    mascarillas, paneles de vista), guindoles el juego para que acaben desarrollndolos ellos mismos;

    ejemplo de seriaciones e imitacin entre ellos)

    3. No hay un da para juego por rincones, la dinmica es diaria, de manera transversal el juego.

    4. Se desarrollan de manera implcita, incluso en el patio.

    5. Se adaptan a la edad de cara a su completo desarrollo dentro del aula, factor fundamental del

    juego por rincones.

    6. La diferencia radica en el contexto, en el patio (recreos) y en el aula (programados, adems de

    flexibles). Juegos personalizados dentro de las aulas, conexin entre dos clases, con total

    libertad del educando a la hora de pasar de una a otra, importante que ningn rincn se repita,

    pues no enriquece la experiencia del nio. La figura del maestro dentro del aula = Como gua

    del proceso de enseanza-aprendizaje.

    7. El juego simblico (casita, peluquera), logicomatemtico (seriaciones), con total adaptacin del

    espacio para su desarrollo.

    8. Total libertad, caracterstico de los rincones (se crean grupos pequeitos, pautndoles y rotando

    por necesidades).

    9. Las maestras en un principio, de manera que cuando crecen las van establecindolas ellos,

    verbalmente y gesticularmente. Cuantos rincones se suelen tener? = mdicos - Proyecto

    Alberti - peluquera - Invierno (temtico) - logicomatemtico. En funcin de la capacidad de las

    clases y la complejidad estructural dentro de las cabezas de los ni0s (5 rincones en 2-3 aos: 3-

    4 rincones en 1-2 aos). Se tratan de normas muy bsicas, los nios ms que no entenderlas las

    autoreafirman, adems explicarse las entre ellos mismos. Tcnica de trabajo aucuturier:

    referencia a una modalidad del trabajo psicomotriz Acostumbran realizar adaptaciones

    curriculares en cuanto al tema de la edad (algunos cumplen antes la edad que otros), adems de

    caractersticas especiales, observando, acercndote e individualizando la atencin sobre algn

    caso particular.

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    10. El juego de las sillas, les encanta, partiendo desde una actividad ya programada, sin adaptacin,

    por gustos (la lgica se encuentra al final de la imitacin entre los nios). Las repeticiones es en

    cuanto al disfrute de los educandos, como si el objetivo no es alcanzado o si en una etapa se

    presenta como base, y en cursos posteriores como refuerzo o con otros objetivos ms complejos.

    Temtica de Francia, con elementos significativos (Torre Eiffel, rio Sena, Mona Lisa), como un

    viaje en el que puedan transferir los elementos previamente trabajados La manera del trabajo

    adems de como introducirles en el mbito de los colores, la forma en la que se les aproxima a

    esos conocimientos.

    11. Solo se realiza evaluacin desde el mbito docente, de cara al cumplimiento de objetivos

    mediante un registro y el trabajo con fotografa como apoyo. En lo respectivo a una evaluacin

    con los mismos educandos no se lleva a cabo, pues actividades con material de evaluacin puede

    llevar a cierta complejidad, por lo que se puede llamar refuerzos a las actividades realizadas en

    pos de evaluar con tcnicas no formales: os ha gustado el juego?.

    12. Materiales didcticos, estructurados, desestructurados, apoyo y trabajo de padres (fomento e

    involucracin de los padres dentro del proceso de enseanza -aprendizaje, hay quienes se ofrecen

    como quienes se les pide apoyo). Cantidad de material natural (pias, ramas, hojas LA FIESTA

    DEL OTOO, LA VENDIMIA con uvas, EL MAR con arena). El da del protagonista,

    con objetos caractersticos de cuando eras pequeo, adems de una actividad preparada por los

    padres para el mismo da (asesorada por los maestros) y de cara a los educandos, dicho da los

    padres son los profes. Implicacin total de los padres, en este caso crearon el espacio del

    recreo Imaginacin y desparpajo para poder trabajar la imaginacin Performances dentro

    del centro (globos - telas - botellas - da de la felicidad).

    14. Algo normal en el da a da, se resuelven, encarndolos con explicaciones de cara a no volver a

    repetirlo, justificar por qu no puede hacerse, adems de estar presente para garantizar que

    actitudes negativas no vuelvan a repetirse. Desde el juego, con el simblico como fundamental

    para poder encararlos. Los tipos de conflictos ms comunes son con los juguetes (llamar la

    atencin = omisin de conductas, dando atencin de a quien es agredido).

    15. En este curso hay dos nios con necesidades educativas especiales, adems de alumnos que, pese

    a no ser diagnosticados, se aprecia cierta dificultad de cara a llegar al nivel convenido, se

    desarrollan as ADAPTACIONES CURRICULARES de cara a cubrir los intereses de todos los

    educandos.

    16. Descubrimiento de las competencias por los propios alumnos:

    Rincn lgicomatemtico: asociacin de formas y colores. Inicio en la didctica de la matemtica

    y del espacio.

    El corro de la patata: psicomotricidad vivenciada. Concepcin del cuerpo humano.

    Taller de cuento motor: imaginacin y psicomotricidad. Desarrollo cognitivo y de abstraccin

    mental.

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    Entrevista a Susana (maestra de la clase de 4 aos), en el CEIP Nuestra Seora del Val:

    1. Constantemente, en infantil es imprescindible el juego. En la asamblea; se explica el

    concepto y luego se realiza el juego. Despus del trabajo individual y del almuerzo se

    realiza el juego por medio de rincones. Se trata de juego libre y se lleva a cabo antes del

    recreo. Por ltimo, en las pandillas. Las pandillas es un tipo de metodologa para trabajar

    el juego en infantil, consta de seis grupos con cuatro alumnos en cada uno. En cada grupo

    hay un responsable que va cambiando cada da y elige qu tipo de juego quiere realizar.

    De este modo todos los grupos trabajan todos los juegos del aula.

    2. Participativos, creativos, lgicos.

    3. La mayora dentro del aula. En lugares abiertos como el patio del centro escolar. En el

    gimnasio, en el teatro. Dependiendo de la actividad, de los objetivos y de los medios que

    tenemos.

    4. Depende de la dificultad del juego, del objetivo, del proyecto o de lo motivador que les

    resulte.

    5. S. Se trabaja prcticamente en todas las actividades del aula. Son necesarias para el

    funcionamiento del grupo. La igualdad se da sobre todo dentro del juego simblico y en

    las pandillas, ``forzando alguna actividad, como por ejemplo los coches para las nias o

    las cocinitas para los nios.

    6. La mayora s. Sobre todo las actividades de grafo-motricidad y para explicar las

    actividades de matemticas se realiza un juego previo.

    7. La profesora los diferencia segn los objetivos que ella persigue, ya sean ldicos o de

    trabajo. De cara a los alumnos no se diferencian en nada.

    8. El juego simblico es el ms recurrente dentro del aula, tambin las construcciones y el

    rincn de escritores, en el que dibujan. Se eligen por medio de las pandillas, donde

    escoge el responsable atendiendo a un cuadro de control. Los rincones, de forma

    individual y libre con hoja de control. Por ltimo, el juego de grupo que es dirigido.

    9. Dependiendo del juego: rincones, individual, en pequeos grupos (pandillas) y en gran

    grupo.

    10. Primero se les explica todo en gran grupo; cuando es necesario se explica en pequeos

    grupos o de forma individual. La profesora pide colaboracin entre ellos para que se lo

    expliquen unos a otros. En caso de que sea ms complicado llevar a cabo el juego se

    toman distintas medidas. Si es por falta de entendimiento se repite la explicacin, se

    facilita la comunicacin entre ellos o se puede crear un juego alternativo. Si el problema

    es por falta de materiales o por falta de muchos alumnos, realizan un juego alternativo.

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    11. Por supuesto. Por diferentes motivos: les motiva conocer el juego y repetirlo, afianzan

    aprendizaje, conocen matices diferentes, autonoma en el juego y mayor confianza en s

    mismos.

    12. S. Dependiendo del objetivo que tenga marcado la profesora. Los puzles se evalan por

    registro. El juego simblico se puede evaluar por distintos tems: si van al rincn, si

    siempre repiten el rol, la relacin con los compaeros o si estn tranquilos.

    13. Muchos estn en el aula, otros son proporcionados por los padres segn se les indica y

    segn sea el proyecto que se trabaja.

    14. S, tanto de nivel como con grupos de diferente nivel. Hay una actividad llamada

    ``hermanamiento en la que los alumnos de 4 y 5 de primaria cuentan cuentos a los

    alumnos de infantil en la biblioteca y ms tarde, elaboran un cuento por parejas.

    15. De liderazgo, a la hora de compartir. Estos conflictos se resuelven hablndolo para que

    intenten solucionarlo solos e incluso se les puede privar de la actividad durante un tiempo

    Si el problema se da al elegir el juego se puede controlar mediante las hojas de control.

    Para la resolucin de conflictos se han llevado a cabo teatrillos en los que se representa el

    problema.

    16. Dentro de esta aula no hay ninguna deficiencia pero s que se dan capacidades ms

    bajas. Todos estn integrados en todos los juegos, ya que su incapacidad no se lo impide.

    17. Los juegos:

    Bloques lgicos: de habilidad cognitiva.

    Construcciones: motricidad.

    Dados de construccin de frases: lenguaje.

    Entrevista a Beatriz (maestra del curso 4-5 aos), en el CEIP Francisco Fatou:

    1. El juego se introduce en el aula todos los das ya que es la nica manera por decirlo de

    algn modo en que los nios se diviertan y adems aprendan. Desde que el nio entra por

    la puerta juega y se va a casa jugando y a lo largo del da aprendido muchos aspectos que

    aunque son diminutos se aaden da a da a final de trimestre vemos como el nio ha

    realizado un enorme cambio.

    2. Juego libre, trabajos manipulativos, lgicos, cooperativos

    3. Depende del tiempo que est haciendo en el patio pero normalmente dentro del aula, o en

    la sala de usos mltiples que es un espacio amplio que lo usamos para hacer

    psicomotricidad. Lo hacemos normalmente en el aula porque es el sitio que nos

    corresponde y como tenemos todo planificado, cada uno tiene su lugar de trabajo.

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    4. Depende del juego que tenga planificado realizar, es decir si es un trabajo de proyecto por

    ejemplo de la granja pues las actividades-juegos son divididas por das, hasta dar por

    terminado el proyecto que hemos decidido realizar ese ao.

    5. Si, este aspecto lo practicamos especficamente en el juego simblico, realizamos otros

    juegos que tambin ensean a cooperar pero no como objetivo especfico, si no que ya lo

    damos por entendido que se va a trabajar.

    6. Lo intentamos adaptar ya que como he dicho anteriormente mediante el juego se aprende

    ms que dando una leccin como teora y sobre todo a nios tan pequeos como los de 4

    aos.

    7. Los juegos de trabajo tienen unos objetivos que es distinto a los juegos ldicos.

    8. Construcciones, rincones, juego simblico, juego de grupo. Trabajamos todos en cada

    semana, tenemos un horario en el cual estn los das que trabajamos cada uno.

    9. Eso lo debemos tener planificado previamente. Los juegos se suelen dividir por parejas,

    dividir la clase por la mitad, grupos de 3, 4, 5 etc.

    10. Les explicamos las normas en todos los juegos esto lo solemos realizar a principio de

    curso, sobre estas fechas ya no hace falta explicarle las normal detenidamente solo

    recordrselas, si no lo ha entendido se lo repetimos, le ponemos ejemplos, o el observa e

    imita a sus compaeros.

    11. Si, por que les afianza lo ya aprendido, podemos ver la evolucin de un primer momento

    a la segunda vez que lo ha realizado, porque les ha llamado la atencin el juego realizado

    y obtienen confianza en ellos.

    12. Todos los juegos son evaluados, mediante unos tems que tenemos por cada juego que

    realizamos. Los motivos son porque si no les motiva ese juego se elimina, para realizar

    un seguimiento al nio de lo que sabe y no sabe y lo que le queda por aprender dentro de

    su edad.

    13. La mayora se encuentran en el aula o en la sala de material. Si vamos a trabajar algn

    proyecto en especfico les solemos pedir el material a los padres para que se impliquen en

    la educacin de su hijo, adems que a muchos nios les gusta que sus padres les ayude a

    buscar material y despus tener que contar donde lo ha conseguido a sus compaeros.

    14. Si, muchas veces nos ponemos de acuerdo para que algn alumno suyo venga a contar

    alguna experiencia, en excursiones, en proyectos que tengamos en comn

    15. Si, Una actividad que realizamos fue poner dos sillas una frente del otro y ah los chicos

    podan resolver sus conflictos de manera democrtica. Otras alternativas es la

    negociacin, utilizar marionetas aqu trabajamos el juego simblico

    16. No, no tenemos ningn alumno con deficiencias, estn los nios que no vienen

    escolarizados anteriormente o los ms pequeos que se llevan un ao con los mayores la

  • [email protected] |

    Universidad de Alcal de Henares.

    Facultad de Educacin

    razn de esto es los meses de cumpleaos pero no supone ningn problema para las

    actividades, ni hace falta realizar adaptaciones curriculares.

    17. Juegos psicomotores: descubrimiento de sus posibilidades corporales y ayuda a su

    identidad. Juegos de movimiento, conocimiento corporal, de discriminacin sensorial

    Juegos cognitivos: estos juegos favorecen el desarrollo del pensamiento, la abstraccin y

    la creatividad. Son los juegos de descubrimiento, de memoria, manipulativos, etc.

    Juegos sociales: Que facilitan las relaciones y la socializacin: De reglas, cooperativos,

    etc.

    Juegos afectivos: Favorecen la expresin de emociones: Juegos dramticos o de rol.

    Conclusiones.

    Es a travs de este estudio que podemos afirmar cmo el juego corresponde a la mejor

    dinmica de trabajo dentro de un aula de educacin infantil. Desde temprana edad, las

    experiencias absorbidas en el ser, a travs de momentos de gran frecuencia emocional

    (disfrute y placer del individuo) son aquellas que llegan a configurar el desarrollo de cara al

    futuro. La organizacin en torno a la figura del nio dentro del aula, as como en pos de su

    desarrollo se establece como la definicin suma de la institucin escolar en la etapa infantil,

    mediante organizaciones flexibles que garanticen una calidad formativa adems de la cantidad

    de recursos que enriquecen las experiencias en las aulas de los ms pequeos.

    Bibliografa:

    Miralles, D. y Hernndez, S. (2009). El arte de la Educacin Infantil. Ed. Narcea.

    Madrid.

    Minerva Torres, C. y Electa Torres Perdomo, M. (2007). El juego como estrategia de

    aprendizaje en el aula. Universidad de Los Andes, Centro de Investigacin para el

    Desarrollo Integral Sustentable. Trujillo.

    Ramrez, N. (2012). El juego, una estrategia de aprendizaje [PDF, documento en

    lnea]. Recuperado en Abril de 2015 de

    http://eljuegocomoestrategiadeaprendizaje.blogspot.com.es/p/marco-conceptual.html