9
El lecho-lenguaje Sobre “Archivo fluencia 9.21”, de Yamila Bêgné Por Francisco Cascallares El cuento de Yamila Bêgné “Archivo fluencia 9.21” apareció originalmente en el libro de relatos Protocolos naturales (Metalúcida, 2014). Ricardo Piglia, en el texto de contratapa que escribió para esta edición, no duda en “incluir sin vacilar Protocolos naturales en la serie de nuestras grandes operas primas”. Adscribe sin dudar la obra hacia un futuro, al género de primeras obras de escritores, y a la vez al sistema más amplio de la “literatura argentina” a secas. Lo curioso es que unos meses después, “Archivo fluencia 9.21” apareció en la revista de ciencia ficción Próxima (en el número 6), y que sólo después de ser escrito y publicado, y de ya haber adquirido un sentido en apariencia fijado, devino en (se sorprendió a sí mismo como) un relato de ciencia ficción. En el marco de otro contexto, algunos de sus atributos de lectura cambiaron. Por adyacencia, por acercamiento, por proximidad a una idea muy diferente a la orginal, el cuento se reescribe a sí mismo sin cambiar un solo término de sí: deviene hacia algo otro. “Devenir no es alcanzar una forma (identificación, imitación, Mímesis), sino encontrar la zona de cercanía, de indiscernibilidad o de indiferenciación de tal modo que uno ya no pueda distinguirse de una mujer, de un animal o de una molécula” (Deleuze 2006: 14). En el acercamiento entre un relato que trata los lenguajes de la ciencia y de la naturaleza, y su proximidad con una revista de género científico-fantástico, ocurre este cambio de foco y la lectura del relato deviene ciencia ficción. Este es sólo un ejemplo, a modo introductorio, desde el que intento enfocar en la capacidad de este texto asombroso de 1

El Lecho-lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre el cuento "Archivo fluencia 9.21" de Yamila Bêgné (Protocolos naturales, 2014, Metalúcida Editora). Por Francisco Cascallares

Citation preview

El lecho-lenguaje

Sobre Archivo fluencia 9.21, de Yamila BgnPor Francisco Cascallares

El cuento de Yamila Bgn Archivo fluencia 9.21 apareci originalmente en el libro de relatos Protocolos naturales (Metalcida, 2014). Ricardo Piglia, en el texto de contratapa que escribi para esta edicin, no duda en incluir sin vacilar Protocolos naturales en la serie de nuestras grandes operas primas. Adscribe sin dudar la obra hacia un futuro, al gnero de primeras obras de escritores, y a la vez al sistema ms amplio de la literatura argentina a secas. Lo curioso es que unos meses despus, Archivo fluencia 9.21 apareci en la revista de ciencia ficcin Prxima (en el nmero 6), y que slo despus de ser escrito y publicado, y de ya haber adquirido un sentido en apariencia fijado, devino en (se sorprendi a s mismo como) un relato de ciencia ficcin. En el marco de otro contexto, algunos de sus atributos de lectura cambiaron. Por adyacencia, por acercamiento, por proximidad a una idea muy diferente a la orginal, el cuento se reescribe a s mismo sin cambiar un solo trmino de s: deviene hacia algo otro. Devenir no es alcanzar una forma (identificacin, imitacin, Mmesis), sino encontrar la zona de cercana, de indiscernibilidad o de indiferenciacin de tal modo que uno ya no pueda distinguirse de una mujer, de un animal o de una molcula (Deleuze 2006: 14). En el acercamiento entre un relato que trata los lenguajes de la ciencia y de la naturaleza, y su proximidad con una revista de gnero cientfico-fantstico, ocurre este cambio de foco y la lectura del relato deviene ciencia ficcin. Este es slo un ejemplo, a modo introductorio, desde el que intento enfocar en la capacidad de este texto asombroso de permanecer en un estado de flujo constante, en un devenir. En este trabajo, me interesa particularmente observar desde adentro del texto este estado nunca cerrado que es capaz de provocar Archivo fluencia 9.21, y leerlo desde Deleuze y sus ideas sobre el devenir, la proximidad entre los dos bloques conceptuales del relato (ciencia, naturaleza), y el trabajo del escritor de crear otra lengua dentro de la lengua dominante.

Protocolos naturales (Metalucida Editora, 2014)

Archivo fluencia 9.21 narra la expedicin de Pasilus, cientfico de fines del siglo 19, al Ro de la Plata, para determinar las causas de un terremoto subterrneo en el lecho. En su investigacin, el lecho del ro intenta hablarle desde su propia lengua. Ambas lenguas la lengua dominante, narrativa-cientfica, con la que se presenta a Pasilus, y la lengua absolutamente extraa del ro, menor nunca consiguen entrar en contacto, separadas como estn por secciones que no se terminan de cruzar, si bien este encuentro es la situacin a la que el relato apunta todo el tiempo. Es decir, el encuentro se realiza pero por fuera del texto y a la vez en un futuro del texto: por una parte ocurre en el lector, que lee todas las secciones y puede amalgamarlas en un solo relato en el que el todo se entrelaza, y ocurre en la pista del ttulo: se trata de un archivo sobre la fluencia que, para ser archivo, sospechamos que incluir los datos recabados por la investigacin de Pasilus y los ofrecidos por el ro (el lenguaje del informe nunca est del todo presente, o debemos decir que la ausencia es una promesa a futuro, una propuesta para que el lector lo escriba). De esta manera, la narracin que ocurre en Archivo fluencia 9.21 no se encuentra con precisin en algn lugar delimitado dentro del texto en s, sino que se provoca a s misma en la yuxtaposicin de lenguas, en el devenir entre lo humano y lo fluvial, en la distancia entre la bsqueda de Pasilus por explicar las causas del terremoto (en tercera persona) y una posible respuesta que no termina de llegarle a Pasilus (modulada en una rarsima primera persona). Nuestra experiencia de lectura capta un sentido extra de ellos, un trayecto que proponen las lenguas que Bgn inventa para narrar un relato con varias voces, en principio sin solucin. Escribir no es ciertamente imponer una forma (de expresin) a una materia vivida. La literatura est ms bien del lado de lo informe, de lo inacabado (13). A la materia del ro, a su experiencia vivida (el terremoto), no le cabe la lengua humana dominante, ni sus mtodos. La bsqueda es inconclusa para Pasilus porque Pasilus queda atrapado en su propio lado del lenguaje, pero el lector misteriosamente la completa a posteriori: el relato se termina de armar por fuera del texto y a la vez en un futuro del texto: despus del acto de la lectura, cuando ya hay material suficiente para redactar el informe, o que redactara en todo caso uno mucho ms completo el verdadero relato al que apunta el cuento. Aqu, la ausencia de un lenguaje netamente de informe (un gnero) conforma una promesa hacia el futuro, una pista de que la solucin del relato es que el lector devenga ficcin, final, informe, lenguaje.

La superficie iluminada del Ro de la Plata (hoy)

Lo que ocurre por debajo de la superficie visible del ro, lo inaccesible para la mirada directa de Pasilus y en principio para la del lector, lo informe, es hacia lo que Pasilus intenta devenir de alguna manera a travs de su empresa cientfica y de sus instrumentos de investigacin: devenir pasado, presente y futuro del lecho del Ro de la Plata. Todo esto est, por supuesto, destinado al fracaso. El objeto de investigacin de pronto se convierte en sujeto cuando nos llevamos la sorpresa de una voz extraa que modula otra clase de experiencia en otra clase de lenguaje que responde a la voluntad del ro, a una especie de verdad testimonial que escapa al lenguaje de la certeza cientfica de Pasilus pero que nos informa sobre algo que excede y que estaba oscurecido. Para escribir, podra ser necesario que la lengua materna sea odiosa, pero de tal manera que una creacin sintctica trace en ella una suerte de lengua extranjera, y que el lenguaje entero revele su afuera, ms all de toda sintaxis (201). Cuando Pasilus sumerge por primera vez sus instrumentos en el agua para tomar sus primeras tres muestras del fondo del ro, el ro reacciona, explota en un lenguaje sorpresivo, informado por una sintaxis de flujo:Mete ac, conmigo adentro. Lquido, yo espeso, oculto abajo. Desplaza mi espeso, piernas brazos. Mueve de m olas, yo no quiero. Burbujas aparato, yo quieto intento, mis aguas. Va abajo. Algas acaricio la mquina, enredo. Aparezco no la dejo, no puedo, avanza. Pruebo olear, sigue baja. Oscuro me torno negro, adentro me mueve. Me divide me agita, evito pero est. Polvos barro aparato cubro, igual llega. Clava mi base, me escurro, tapo mi grieta. Mquina ms profundo, ms adentro, ms abajo. Mi agua rota con mi fondo evaporado. Agujas picos, mi adentro. Races, mis plantas gritos. Se lleva m. Suelo rapto, partes mas afuera. (Begn 2014:37).El asombro frente a este momento viene del desborde en un sentido completamente literario ms all de toda sintaxis. Deleuze plantea que:Lo que hace la literatura surge con ms evidencia en la lengua, como dice Proust: all traza precisamente una suerte de lengua extranjera, que no es una lengua distinta, ni un dialecto regional recuperado, sino un devenir-otro de la lengua, una aminoracin de esa lengua mayor, un delirio que se apodera de ella, una lnea mgica que se escapa al sistema dominante. (Deleuze 2006:19)

Lecho en la orilla (Ro de la Plata)

En este momento, el sentido del cuento deja de algn modo de ser su trama y empieza a jugarse en las voces que construye, en los contrastes y tensiones entre los discursos, en la revelacin de un mundo mineral y en el trazado de una lnea de fuga (toda escritura [] se ejerce en la fuga [14]) hacia ese devenir que Pasilus podr o no alcanzar, pero que ya nos ha tocado a nosotros, que ya nos ha involucrado como participantes de otro sentido ms amplio.Lo informe es mltiple en este cuento sobre un informe (el lenguaje fundamental de un archivo). La sintaxis lo es, o empieza a serlo, para narrar el verdadero misterio que ocurre por detrs de una mera sucesin de eventos, por debajo de una superficie opaca.Creacin sintctica, estilo, ste es el devenir de la lengua: no hay creacin de palabras, no hay neologismos que trabajen por afuera de los efectos de sintaxis en los que se desarrollan. De tal modo que la literatura presenta ya dos aspectos, en la medida en la que efecte una descomposicin o una destruccin de la lengua materna, pero tambin en la invencin de una nueva lengua en la lengua, por creacin sintctica. (19)A una prosa cuyo estilo podra llamarse estrictamente narrativo, tal vez neutro, le ha sido inyectada de antemano una dosis de jerga cientfica para narrar las partes de Pasilus. Ejemplo: Muestra nmero uno. Rastros de plomo, estao, cobalto. Trazas de escama de reptil acutico. Polvo de algas en fermentacin. Veintids grados centgrados. Muestra nmero dos. (Bgn 2014:38). Y aqu, lo cientfico, que corresponde a la idea de protocolos en Protocolos naturales, entra en tensin a travs del extraamiento de la sintaxis, de la alteracin, con la idea de lo natural (una tensin que se juega en cada uno de los relatos de este volumen). El campo de batalla es siempre el lenguaje, aquello que el lenguaje permite o no alcanzar, y la consecuencia de este choque de fuerzas es el devenir hacia algo que se sale de los sistemas dominantes (entendiendo la ciencia en este libro como un lenguaje de la verdad y la certeza, pero incapaz de sostenerse frente a la presencia sumergida de otras realidades). Cada escritor est obligado a hacerse su lengua Se dira que la lengua es presa de un delirio, que la hace precisamente salirse de sus surcos (19). Algo similar ocurre en este triunfo de la sintaxis sobre el neologismo cuando Csar Vallejo escribe en su artculo-manifiesto Poesa nueva que los materiales artsticos que ofrece la vida moderna, han de ser asimilados por el espritu y convertidos en sensibilidad (Vallejo 1926, nfasis mo). Para Vallejo, el verdadero trabajo literario pasa no tanto por captar las palabras novedosas (la ciencia y la tcnica estn repletas de esas novedades, constantemente) sino por asimilarlas en nuevas sensibilidades: que las novedades devengan sensibilidades. En la poesa verdaderamente nueva pueden faltar imgenes o rapports nuevos [] pero el creador goza o padece all una vida en que las nuevas relaciones y ritmos de las cosas se han hecho sangre, clula, algo, en fin, que ha sido incorporado vitalmente en la sensibilidad. La ciencia, en Bgn, es sobre todo una sensibilidad, al igual que la naturaleza, un devenir: el devenir-ciencia, devenir-plan, devenir-objeto-de-ciencia, as como su tensin con el devenir-animal, -vegetal, o -mineral, que son las bases y los tensores de esta escritura.Esta voz fluvial se pronuncia como un intento de acercamiento a lo humano, un intento que est destinado a no completarse nunca (no es posible devenir desde lo menor a lo dominante, segn Deleuze [13]), a existir por fuera de lo que Pasilus es capaz de captar con sus instrumentos (nunca hubo un contacto como ese, y por eso la humanidad necesita de la herramienta de la ciencia para devenir naturaleza).Una lengua extranjera no puede excavar en la lengua misma sin que todo el lenguaje a su alrededor no se tambalee, no sea llevado a un lmite, a un afuera o a un reverso consistente en Visiones y Audiciones que ya no son de ninguna lengua. Esas visiones no son fantasmas, sino verdaderas Ideas que el escritor ve y escucha en los intersticios del lenguaje, en las desviaciones del lenguaje. No son interrupciones del proceso, sino altos que lo hacen partir, como una eternidad que no puede ser revelada ms que en el movimiento. No estn en el afuera del lenguaje, son el afuera. (Deleuze 20).La tensin opera en ese juego de articular y rearticular constantemente la sintaxis, y genera el sentido del relato, que supera a la idea de la trama como generadora del sentido determinante de un cuento, y se desborda hacia lo que ocurre con las voces: ah est lo que se slo se revela en el movimiento. Se evapora la posibilidad de una trama que d las respuestas que buscamos del relato (buscar respuestas rotundas es ser solamente Pasilus, dejar de lado la otra cara del relato) ya que es un lenguaje que no puede dar cuenta del todo, como sin embargo se propone. Como lectores, ya no dilucidaremos nunca cules fueron las verdaderas causas del terremoto, o dejar de preocuparnos, pero en esa pesquisa descubrimos una realidad nueva, insospechada, que es otra clase de verdad, un movimiento mucho ms ambiguo y potente (y literario), para transfigurar a futuro en alguna clase de informe (de nueva escritura), y que desborda por completo el lenguaje dominante con el que el cuento inicia, y que deja atrs. Inventarle una sintaxis, una lengua, al Ro de la Plata es, literalmente, inventar una lengua rioplatense. En ese proyecto se embarca la escritura de Bgn.

BIBLIOGRAFA

Bgn, Yamila. Protocolos naturales. Buenos Aires, Metalcida Editora: 2014Archivo fluencia 9.21. En Prxima. Revista de ciencia-ficcin. #6. Buenos Aires, 2014Deleuze, Gilles. La literatura y la vida. En Crtica y clnica. Crdoba, Alcin Editora: 2006Vallejo, Csar. Poesa nueva en revista Amauta. #3, Lima, noviembre de 1926

1