7
EL LEÓN Y LA LIEBRE Fábula del Panchatantra indio – ¿s. III a.C.? Vivía en una montaña un león llamado Durdanta que se entretenía en matar por capricho a toda clase de animales. Un buen día estos se reunieron en asamblea y decidieron enviarle una embajada. -Señor -le dijeron-, ¿por qué destruís así, sin ton ni son, a los animales? Tened paciencia. Todos los días escogeremos y os enviaremos a uno de nosotros para que os alimentéis. Y así fue. El león, a partir de entonces, devoró todos los días a uno de aquellos animales. Pero, cuando le llegó el turno a una liebre vieja, esta se dijo para sus adentros: -Solamente se obedece a aquel a quien se teme, y eso para conservar la vida. Si he de morir, ¿de qué me servirá obedecer al león? Voy, pues, a tomarme el asunto con mucha calma y mucho tiempo. No puede costarme más que la vida y esa ya la tengo perdida. Así, pues, se puso tranquilamente en marcha y se iba deteniendo por el camino, aquí y allá, para contemplar el paisaje y masticar algunas sabrosas raíces. Por fin, después de muchos días, llegó a donde estaba el león y este, que tenía hambre atrasada, le preguntó muy colérico: -¿Por qué diablos vienes tan tarde? -Yo no tengo la culpa -respondió la liebre-. Otro león me ha retenido a la fuerza y me ha obligado a jurarle que volvería a su lado. Por eso, en cuanto pude, he venido a decírselo a vuestra majestad. -¡Llévame pronto cerca de ese miserable que desconoce mi poder! -dijo el león Durdanta encolerizado. La liebre condujo al rey león junto a un pozo muy profundo y le dijo: -Mirad, señor, el atrevido e insolente está ahí abajo en el fondo de su cueva. Y mostró al león su propia imagen reflejada en el agua del pozo. El león Durdanta, el rey de la montaña, hinchado de orgullo, no pudo dominar su rabia y, queriendo aplastar a su rival, se precipitó dentro del pozo, en donde encontró la muerte. PROPUESTA 1. ¿Qué enseñanza propone el cuento? 2. ¿Por qué la liebre afirma “No puede costarme más que la vida y esa ya la tengo perdida.”? 3. Trabaja con el siguiente discurso: “-¿Por qué diablos vienes tan tarde?” Emisor: ………………………………………………………………… Receptor: ……………………………………………………………... Canal:……………………………………………………………………. Código: ………………………………………………………………….

EL LEÓN Y LA LIEBRE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escrito

Citation preview

EL LEN Y LA LIEBREFbula del Panchatantra indio s. III a.C.?

Viva en una montaa un len llamado Durdanta que se entretena en matar por capricho a toda clase de animales. Un buen da estos se reunieron en asamblea y decidieron enviarle una embajada. -Seor -le dijeron-, por qu destrus as, sin ton ni son, a los animales? Tened paciencia. Todos los das escogeremos y os enviaremos a uno de nosotros para que os alimentis. Y as fue. El len, a partir de entonces, devor todos los das a uno de aquellos animales. Pero, cuando le lleg el turno a una liebre vieja, esta se dijo para sus adentros: -Solamente se obedece a aquel a quien se teme, y eso para conservar la vida. Si he de morir, de qu me servir obedecer al len? Voy, pues, a tomarme el asunto con mucha calma y mucho tiempo. No puede costarme ms que la vida y esa ya la tengo perdida. As, pues, se puso tranquilamente en marcha y se iba deteniendo por el camino, aqu y all, para contemplar el paisaje y masticar algunas sabrosas races. Por fin, despus de muchos das, lleg a donde estaba el len y este, que tena hambre atrasada, le pregunt muy colrico: -Por qu diablos vienes tan tarde? -Yo no tengo la culpa -respondi la liebre-. Otro len me ha retenido a la fuerza y me ha obligado a jurarle que volvera a su lado. Por eso, en cuanto pude, he venido a decrselo a vuestra majestad. -Llvame pronto cerca de ese miserable que desconoce mi poder! -dijo el len Durdanta encolerizado. La liebre condujo al rey len junto a un pozo muy profundo y le dijo: -Mirad, seor, el atrevido e insolente est ah abajo en el fondo de su cueva. Y mostr al len su propia imagen reflejada en el agua del pozo. El len Durdanta, el rey de la montaa, hinchado de orgullo, no pudo dominar su rabia y, queriendo aplastar a su rival, se precipit dentro del pozo, en donde encontr la muerte.

PROPUESTA

1. Qu enseanza propone el cuento? 2. Por qu la liebre afirma No puede costarme ms que la vida y esa ya la tengo perdida.? 3. Trabaja con el siguiente discurso: -Por qu diablos vienes tan tarde?

Emisor: Receptor: ...Canal:.Cdigo: .Referente: .

4. Qu clase de narrador presenta el texto? Fundamenta.5. Explica por qu las siguientes palabras llevan tilde: viva, despus, colrico.6. Identifica los morfemas constitutivos de las palabras: retenido, vieja y animales.7. Analiza sintcticamente el siguiente enunciado:

El len, a partir de entonces, devor todos los das a uno de aquellos animales.

8- Copia del texto dos verbos conjugados e indica la informacin que aportan.9-Cambia el final de la historia, piensa otra estrategia que pudo elegir la liebre para salvar su vida.

LOS 8 PRESAGIOS FUNESTOS DE LOS AZTECASFray Bernardino de Sahagn (Sahagn, Espaa, 1499 o 1500-?, Mxico, 1590) Los siguientes textos traducidos directamente del nhuatl, son eltestimoniode los informantes indgenas de Sahagn, algunos incluso testigos oculares de la Conquista. El primer texto narra una serie de presagios, maravillas y prodigios que los antiguos mexicanos, Motecuhzoma-Moctezuma[1], afirmaron ver unos 10 aos antes de la llegada de los castellanos. Primer presagio funesto:Diez aos antes de venir los hombres de Castilla primeramente se mostr un funesto presagio en el cielo. Una como espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora; se mostraba como si estuviere goteando, como si estuviera punzando en el cielo ()Y en el tiempo en que estaba apareciendo: por un ao vena a mostrarse. Comenz en el ao 12-Casa. (Ao 1517 D.C.) Pues cuando se mostraba haba alboroto general: se daban palmadas en los labios las gentes; haba un gran azoro; hacan interminables comentarios. Segundo presagio funestoque sucedi en Mxico: por su propia cuenta se abras en llamas, se prendi en fuego: nadie tal vez puso fuego, sino por su espontnea accin ardi la casa de Huitzilipoctli. Le llamaba su sitio divino, el sitio denominado Tlacatecan [Casa del Mundo]. Se mostr: arden las columnas. De adentro salen ac las llamas de fuego, las lenguas, las llamaradas de fuego. Rpidamente en extremo acab el fuego todo el maderamen de la casa. Al momento hubo vocero estruendoso; dice: Mexicanos, venid de prisa: se apagar! Traed vuestros cntaros! Pero cuando le echaban agua, cuando intentaban apagarlo se enardeca flameando ms. No pudo apagarse: del todo ardi. Tercer presagio funesto: fue herido por un rayo un templo. Slo de paja era: en donde se llama Tzummulco.(Una sala del templo mayor de Tenochtitln) El templo de Xiuhtecuhtli. No llova recio, slo lloviznaba levemente. As, se tuvo por presagio; decan de este modo: No ms fue golpe del Sol. Tampoco se oy el trueno. Cuarto presagio funesto: Cuando haba an sol, cay un fuego. En tres partes dividido: sali de donde el sol se mete: iba derecho viendo a donde sale el sol; como si fuera brasa, iba cayendo en lluvia de chispas. Larga se tendi su cauda; lejos lleg su cola. Y cuando visto fue, hubo gran alboroto: como si estuvieran tocando cascabeles. Quinto presagio funesto:Hirvi el agua: el viento la hizo alborotarse hirviendo. Como si hirviera en furia, como si en pedazos se rompiera al revolverse. Fue su impulso muy lejos, se levant muy alto. Lleg a los fundamentos de las casas; y derruidas las casas, se anegaron en agua... Sexto presagio funesto:Muchas veces se oa: una mujer lloraba; iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos. (La Llorona o Cihuacatl) Hijitos mos, pues ya tenemos que irnos lejos! Y a veces deca: Hijitos mos, a dnde os llevar? Sptimopresagio funesto: muchas veces se atrapaba, se coga algo en redes. Los que trabajaban en el agua cogieron cierto pjaro ceniciento, como si fuera grulla. Luego lo llevaron a mostrar a Motecuhzoma, en la Casa de lo Negro [casa del estudio mgico]. Haba llegado el sol a su apogeo: era el medioda. Haba uno como espejo en la mollera del pjaro, como rodaja de huso[2], en espiral y en rejuego: era como si estuviera perforado en su mediana. All se vea el ciclo: las estrellas, el Mastelejo[3]. Y Motecuhzoma lo tuvo a muy mal presagio, cuando vio las estrellas y el Mastelejo. Pero cuando vio por segunda vez la mollera del pjaro, nuevamente vio all, en lontananza[4]; como si algunas personas vinieran de prisa; bien estiradas; dando empellones. Se hacan la guerra unos a otros, y los traan a cuestas unos como venados. Al momento llam a sus magos, a sus sabios. Les dijo: No sabis: qu es lo que he visto? Unas como personas que estn en pie y agitndose! Pero ellos, queriendo dar la respuesta, se pusieron a ver: despareci [todo]: nada vieron. Octavo presagio funesto: Muchas veces se mostraban a la gente hombres deformes, personas monstruosas. De dos cabezas pero un solo cuerpo. Las llevaban a la Casa de lo Negro; se los mostraban a Motechuhzoma. Cuando las haba visto, luego desaparecan.

Mario R. Cancel Historiador y escritorPROPUESTA1.Enumera brevemente las 8 profecas funestas vistas por los aztecas.2.Qu intentan advertir estas profecas a Moctezuma?3.Explica por qu es impersonal el verbo hubo en el siguiente fragmento: Al momentohubovocero estruendoso.4.Explica la impersonalidad de los verbos en el siguiente enunciado: No llova recio, slo lloviznaba levemente.5.Analiza sintcticamente el siguiente enunciado:Muchas veces se oa: una mujer lloraba; iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos.Delimita el enunciado, reconoce los ncleos y analzalos, identifica la relacin que se establecen entre las oraciones y reconoce los adyacentes verbales. 6.Copia una oracin de predicado nominal, analzala.7-Elige uno de los presagios y a partir de l elabora un texto narrativo. No deber superar las 20 lneas.

Carteles Tanto fastidiamos con la mana de verbalizar, colocando etiquetas a todo y reduciendo todo a signos, que en algo, en algn sitio, se dio por enterado y contest. Despertamos porque los relojes sonaron a la hora de costumbre, pero el cielo segua tan negro como cuando nos habamos acostado. Los que salieron de la intimidad del dormitorio y miraron por la ventana descubrieron un cartel escrito con letras amarillas. El cartel asomaba por el este y deca AMANECER. Encend la radio. Haba msica en todas las emisoras, seguramente emitida por equipos automticos. Era estpido suponer que los locutores y operadores estaran en mejores condiciones que el ciudadano comn para superar el espanto producido por un comienzo de da tan anmalo. Yo no encend la radio en el momento de levantarme para hacerme cargo de los muertos de un accidente areo ocurrido en Tanzania o de un terremoto en Japn. Lo nico que me importaba era la temperatura, la humedad, el viento, el pronstico. Me disgustaba salir a la calle sin saber qu ropa debo usar. As que decid nadar a contracorriente y aprovechar las luces de nuevos carteles que se filtraban a travs del aire puro de la madrugada. Me asom y le: NUBLADO-FRO-PROBABILIDAD DE LLUVIAS. Me puse un par de botas y un impermeable amarillo, tom un paraguas y sal a la calle. Afuera comprob que los carteles se desplegaban y afirmaban por toda la bveda celeste: brillaban con una intensidad desusada, y uno de ellos anunciaba LLUVIA INMINENTE, algo que ningn servicio meteorolgico maneja sin imprecisin. Camin un par de cuadras sin apartar los ojos de los carteles. No era el nico que caminaba mirando hacia arriba. Los transentes tropezaban en la penumbra, una peregrinacin de desgraciados que moriran sin alcanzar la Meca. Segn mi reloj ya eran las siete y los carteles volvieron a cambiar: LLUEVE, decan las letras amarillas. Abr el paraguas instintivamente, y sonre al notar el error. No cay una sola gota. Sin embargo el cartel insista con obstinacin: LLUEVE. No cerr el paraguas. Tampoco haca fro (o no se senta), a pesar de que uno de los carteles marcaba 6 GRADOS 2 DECIMAS. No me pareci sensato desafiar a los elementos ahora que se expresaban con tanta claridad y sin intermediarios por primera vez. Me levant las solapas del impermeable y ech a andar hacia la estacin. Haba muy poca gente esperando, y yo no tena razones para pensar que el tren fuera ajeno al caos y pudiese entrar a la hora debida. Un cartel inslito colgaba del cielo sobre la estacin. El cartel deca: AHORA VIENE LO MEJOR...

Sergio Gaut Vel Hartman Fantasas y Ciencia Ficcin. Cuentos argentinos

1-Qu situacin fuera de lo comn se plantea?2-Qu tipo de texto es? Fundamenta tu respuesta.3-Copia una oracin impersonal. Explica por qu lo es.4-En los enunciados en negrita seala los enunciados y oraciones, marca sus ncleos y establece las relaciones entre las oraciones.5-Identifica la voz, analiza la oracin y psala a la voz contraria.

Abr el paraguas instintivamente

6-Contina la historia. Debers escribir un mnimo de cinco lneas.

EXAMEN DE IDIOMA ESPAOL PRIMER AO El timbre son una vez, justo cuando Juanita tena su mano lista para abrir. Pero dud. Quin llamaba as? Cul era la emergencia? Arrim un banco, se trep y espi por la mirilla. Frente a la puerta haba dos seores de traje negro y corbata y una seora muy, muy falca, con anteojos gruesos y pelo recogido. Ellatambin vesta saco y pantaln negro. Los tres llevaban maletines de cuero. -Mam, hay gente! grit Juanita sin dejar de espirar por el agujerito. Su madre nolecontest. -Pap, hay gente! grit entonces usando los maravillosos pulmones que la naturaleza le dio. Y nada. Nadie vino. Dnde se habran metido? Juanita pens que a lo mejor haban ido al supermercado y se haban olvidado de avisarle. O que le haban avisado y ella, concentrada en mirar la tele, noloshaba escuchado. O que tal vez haban ido a una de esas carreras de motos que tanto les gustaban. Pero no haba carreras de motos a esa hora y entresemana. La seora de lentes puls el timbre otra vez. Juanita dud. Saba que no deba abrir la puerta a extraos, pero esas personas no tenan aspecto de ser peligrosas. En la serie policial que ella miraba, los malos usaban ropa sucia y rota, nunca andaban de traje y maletn como ejecutivos o cobradores. El timbre son otra vez. -Ufa! Decidida, Juanita se baj del banco, suspir y abri la puerta. Media hora despus, cuando sus padres regresaron con las compras, ella no estaba. La buscaron con desesperacin en todos los cuartos, la llamaron por la cuadra. Fueron a casa desusamigos. Juanita no estaba en ninguna parte. Roy Berocay Juanita Julepe y la mquina de olvidar (fragmento)

PROPUESTA1-Por qu este texto es una narracin? Fundamenta indicando los elementos tpicos de esta clase de texto que posee.2-Subraya la descripcin de alguno de los personajes.3- a-Qu est haciendo el personaje antes de que tocaran timbre? b-Por qu dud antes de abrir la puerta? c-Por qu se decidi a abrir?4-Completa el esquema de la comunicacin que se presenta a continuacin:REFERENTE:

EMISOR: Roy BerocayRECEPTOR:

MENSAJE: Fragmento del cuentoJuanita Julepe y la mquina de olvidar.

CANAL:CDIGO:

CONTEXTO:

5-Analiza el siguiente enunciado. Delimtalo, busca su ncleo, clasifica el enunciado y seala su estructura.Los tres llevaban maletines de cuero.6- Analiza morfolgicamente: anteojos, llamaron, seora.7-Copia dos palabras con hiato y dos con diptongo. Explica en qu consisten ambos casos.8-Contina el texto dos prrafos ms.

1-A qu se refiere el autor del texto con la expresin extraa presencia? 2-Qu son los rods, segn la informacin que brinda el texto? 3- Analiza los enunciados sintcticamente, reconociendo ncleos verbales y relaciones oracionales.

- Gabriel Caorsi, casado, con tres hijos, regresaba de Rivera manejando plcidamente por Ruta 5 cuando decidi detener la marcha a la altura del Paraje Peralta, en Tacuaremb.

- Bajaron del vehculo y comenzaron a tomar fotografas con tres celulares y dos cmaras digitales.

- Lo googli pero no encontr nada por 'rot'.

- "Yo soy escptico para todo, no creo en religiones, no creo en nada, solo creo en las cosas que veo".

4-Observa las oraciones. Determina qu clase de oracin es cada una de ellas y fundamenta (atributiva, pasiva o impersonal). Realiza todas las consideraciones que sean necesarias.

a- Captan "extraa presencia" invisible para el ojo humano.b- Un extrao "objeto volador" invisible al ojo humano fue captado por la cmara fotogrfica de un uruguayo...c- Yo soy escptico para todo.

5-Seala el ncleo y los adyacentes del siguiente enunciado oracional:

Un fotgrafo la registren un parque elico.

6-Cuenta algn suceso centrado en los rods. Debe poseer el texto un mximo de veinte lneas.