4
Otras llinguas nela terra del castellanu ENFOQUE DOMINGO, 6 DE AGOSTO DE 2006 AÑO XIII Nº 4.257 suplemento dominical 14 MOTOR Chevrolet Epica, aires europeos para un producto coreano con toque americano. 13 MOTOR. Las altas temperaturas no son excusa para no usar el casco. Consejos para elegir el mejor modelo abierto y una selección de las opciones más interesantes del mercado. ESCAPADAS AL DÍA Cora Olivero sueña con las vallas del Campeonato de Europa de Goteborg 15 MINUTOS... CAROLINA CEREZUELA «Yo hago doblete y me quedo sin vacaciones en agosto» Castilla y León ha incluido el español entre los elementos determinantes de su historia, pero otros idiomas como el ‘llionés’ sobreviven en la cuna del castellano y se dejan oir todavía en Salamanca HOMBRES HOMES MUJERES MUYERES Otras lenguas en la tierra del castellano Castillo de Montemayor del Río, un descanso de lujo REPORTAJE Las huellas perdidas de la Vía de la Plata a su llegada a la capital salmantina

El Leonés en Salamanca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"Onde entovía se fala Llionés"Reportaxe nunos papeles de Salamanca.

Citation preview

Page 1: El Leonés en Salamanca

Otras

llinguas

nela

terra del

castellanu

ENFOQUE DOMINGO, 6 DE AGOSTO DE 2006 AÑO XIII Nº 4.257suplemento dominical

14 MOTOR Chevrolet Epica, aires europeos

para un producto coreano con toque americano.13 MOTOR. Las altas

temperaturas no son

excusa para no usar el

casco. Consejos para

elegir el mejor modelo

abierto y una selección de

las opciones más

interesantes del mercado.

ESCAPADAS

AL DÍACora Olivero sueña con las vallas delCampeonato de Europa de Goteborg

15 MINUTOS... CAROLINA CEREZUELA

«Yo hago dobletey me quedo sinvacaciones enagosto»

Castilla y León ha incluido elespañol entre los elementosdeterminantes de su historia,pero otros idiomas como el

‘llionés’ sobreviven en la cunadel castellano y se dejan oir

todavía en Salamanca

HOMBRESHOMES

MUJERESMUYERES

Otraslenguas

en latierra delcastellano

Castillo de Montemayor delRío, un descanso de lujo

REPORTAJE

Las huellas perdidasde la Vía de la Plataa su llegada a lacapital salmantina

Page 2: El Leonés en Salamanca

En Salamanca, donde tanto de se presume de hablar el mejor catellano, cabe recordar que aún quedan resquicios

de la lengua leonesa que antaño dominó la provincia. Así, puede comprobarse que aun hay quien pecha la puerta, en

lugar de cerrarla o quien jinca la rodilla en el suelo en lugar de hincarla...

REPORTAJEDOMINGO, 6 DE AGOSTO DE 2006 3

ENFOQUE

UN REPORTAJE DE:JORGE HERNÁNDEZ ISABEL HERRERA

INFOGRAFÍAS:JESÚS PABLO

¡To! ‘El mejor castellano se ha-bla en Salamanca’ he escu-chado decir en más de una

ocasión –aunque también he oídodecir lo mismo de Valladolid, Ma-drid... e incluso de Colombia–.Bien, pues debe saberse que den-tro de la provincia no todos lossalmantinos hablan el mismocastellano, es más, ni siquierahablarían la misma lengua. Exis-ten zonas donde aún queda unafuerte influencia del llionés a ve-ces predominando incluso porencima del castellano. Sí, sí, deesto hablan varios filólogos.

Las Arribes del Duero y laSierra de Gata son los enclavesde la provincia donde más seconserva la lengua leonesa. Se-gún Fernando Sánchez, inte-grante de Conceyu –organiza-ción juvenil del partido Union delPueblo Salmantino (UPS) yUnión del Pueblo Leonés(UPL)–en esta zona predomina el leo-nés sobre el castellano. En el res-to de la franja oeste de la pro-vincia, al igual que en el sur dela misma, el castellano sería máspuro, pero con una importanteinfluencia del leonés. El resto deSalamanca no se verían exentode este mestizaje aunque en mu-cha menor medida: palabras dela lengua leonesa salpican nues-tro vocabulario amenudo.

Y pienso entonces, quizá esagente que llega del pueblo y aquienes con frecuencia se tachade ‘paletos’ por contar que «ba-rruntan que va a llover», que «lascosas no se hacen asín» y que «sehan dejado los achipierres en elcoche» no es que se dediquen adar continuas patadas al diccio-nario de la lenga española, sinoque emplean un lenguaje influidopor leonesismos.

Mesmamente antiel fui a toparcon un conocido del pueblo quellegaba acezando –que no es más

Dondeentavía se

fala elllionésLa zona de lasArribes delDuero y la Sierrade Gata son lasque mejorconservan lalengua leonesa,pero a sushablantes todavíahoy se lesconsidera‘paletos’ por unaforma de hablarque está enpeligro deextinción

Page 3: El Leonés en Salamanca

DOMINGO, 6 DE AGOSTO DE 20064

ENFOQUE REPORTAJE

grave que llegar cansado yrespirando deprisa– porquetenía que hacer un buen nú-mero de mandados. ‘No afa-nes tanto’, habría dicho de ha-ber sabido que era lo mismoque pedirle que se tomase eltrabajo de forma más relaja-da. Pero qué iba a saber yo deleonés...

Y esto es lo que preocupaa los jóvenes de Conceyu, queal tratarse de una lengua nooficial se pierda con ésas per-sonas de más de setenta añosde las zonas influenciadas poresta lengua que aun la man-tienen viva. Aunque no se tra-ta de ponerle fecha a nadie,Fernando Sánchez augura po-co más de una década paraeste hablar que data detiempos anteriores al cas-tellano ‘modelo’ que hoy.Asegura que no existen da-tos oficiales, pero cifran enmás de 1.500 personas ennúmero de leoneses-par-lantes en la provincia. Estacifra aumentaría notable-mente en lo que se refiere alas tres provincias del oes-te de la Comunidad alcan-zando cerca de las 40.000.

Sin ánimo de aborrir –quesuena menos cansino queaburrir– retomemos la ideade calificar a los mayores deloeste de la provincia en cues-tión de sintaxis y gramática.Lo peor de atreverse a ta-charles de ignorantes es nosaber que ellos no saben quesu fondo y forma es correcta.Se trata sin duda de una in-justicia por parte de los jue-ces ya que el desconocimien-to invalida la posibilidad dedefenderse. De este oscuran-tismo habla Fernando Sán-chez: «La mayoría de la gente

no es consciente de que ha-bla una lengua distinta o deque incluye palabras de otralengua a la hora de hablar».En esta radiografía sobre elhabla leonesa en la provincia,asegura que son aquellos demás 70 años a quienes se pue-de tachar de verdaderos ha-blantes, la gente de medianaedad conserva giros verbales,algunas palabras… Los queya heredan más bien poco sonlos pequeños, especialmente,a juicio de este miembro delConceyu, porque en la escue-la no se les enseña. Los de-fensores del leonés aboganpor la oficialidad de esta len-gua y por la implantación de

forma optativa en las escue-las, «es decir, que aquellosque quieran aprender leonéspuedan hacerlo».

Basta con pasearse por al-guno de los municipios in-fluenciados por el leonés –ydoy fe de que no hay que irhasta los más bañados por es-ta lengua–, uno intermediosin más y se puede empezarya a calibrar si se trata de ‘pa-letos’ como más de uno co-mentaría o de guardianes delhabla antigua en la provincia.

Aquí, en unas de esas lo-calidades un perro corre al-

reol de un tajo. Un señor amo-hinado –pero no tan enfada-do como en castellano- pro-testa por haber pechado unapuerta y no haber cogido lallave. Anoche hizo serano y elsueño le vence hoy. Carga unzacho al hombro –me atrevoa asegurar que no pesa másque un azadón– y tiene carade llevar sede. Mesmamente allado otro se jimpla de agua enla fuente. Una gurrumina –deno más de siete años– muy es-blanquinada saluda a su agüe-lo –el señor de la sed- que en-tavía no ha podido catar elagua. Un gran bollicio acom-paña a la pequeña. Los mu-chachos están jugando a lachirumba y la niña llora por-que le han desbaratado el ves-tido: ‘Ya te lo dijon tus padresque ese vestido no era parajugar’, rezonga el agüelo quepara animar a la jovencita lehace cosquiñas. Tras tomar elrelevo del que bebía del caño,el agüelo echa un trago, aca-ricia a su nieta que lleva elvestido esbaratado, pobrita, ydambus regresan a casa a porla llave que abrirá la puertacandada.

La situación de la lenguaResulta curioso oir hablar enotras comunidades y provin-cias de ‘lenguas en peligro’,cuando posiblemente la len-gua más amenazada de la pe-nínsula es precisamente lalengua leonesa en cualquierade sus variedades dialectales.

El leonés (o llionés, o as-turleonés entendido más am-pliamente) es una más de lasfragmentaciones dellatín,aunque por supuestomucho más arcaizante. Sufragmentación actual se de-

El leonés de Salamanca conserva los ra-gos esenciales del resto de hablas leone-sas, la más obvia es la apertura en ‘u’ delos vocablos que terminan en ‘o’ en cas-tellano,, pero tiene algunas particularida-des como el tratamiento desigual de la f-inicial latina: /f/: farrapu, farinatu, fari-na...Las hablas arribeñas y en general elresto de hablas salmantinas conservan lapalatalización inicial de ‘l’ en la genera-ción más vieja: llamuerca. La ‘ll’ inicial(frente a la ‘l’ castellana) estuvo presenteen toda el habla arribeña salmantina has-ta bien entrado el s.XX (véase ‘El dialectopopular salmantino’de José de Lamano).El charro-leonés tiene también la palatali-zación de la "s" final en el noroeste de la

zona: puertash, llumesh. Es habitual tam-bieén el oscurecimiento de ‘l’ ante ‘a’, ‘o’,‘u’ en los municipios fronterizos con Por-tugal y en el valle del Huebra.En la vocali-zación existe alargamiento de la vocal ‘e’en los grupos ‘-eru/-era’,cierre vocálico de‘e’ y ‘o’ átonas, cierre del sufijo del plural -as hasta finales de siglo (como en el as-turleonés central).En el vocabulario del le-onés se mantiene por otro lado una am-plia ‘palabrería’ en todo a lo que conciernelas tareas domésticas, los nombres de losanimales, las plantas y los aperos de la-branza y caza. Incluso existe una ampliaapertura a lusismos, algo que no ocurreen el resto de las zonas fronterizas con elportugués en el resto de España.

Algunos rasgos de la lengualeonesa en Salamanca

ABARCUZAR: (tr. fig.)Ansiar, codiciar. ABO-RRIR: (tr.) Aborrecer.

ABUJA:Aguja. ABUJERO:Agu-jero (Ver BURACO). ACACHI-NAR: Matar, generalmente a losanimales. matar a golpes o pedradas.ACIBURRIO: Accidente, ataqueepiléctico, patatús. ACISTAR oACISTRAR: Ajustar, suele referir-se a puertas y ventanas (Ej. Estaventana no acista). ACOQUINA-DO: Asustado, acongojado. ACHI-PERRES: Trebejos, trastos, utensi-lios. AFANAR: Trabajar en exceso.AGADÓN: (m.) 1. Hondonada es-trecha en las faldas y repliegue delos montes. 2. Manantial, nacimien-to de las aguas. AGORERO: Quetrae mal agüero. AGÜELO: Abue-lo. AHIGARADO: Señal que sehace con un instrumento cortante enla oreja de los animales cornúpetos ytiene, aunque remota, la forma deuna hoja de higuera. AJUNTAR:(tr.) Juntar. ALREDOR: Alrededor.AMOHINARSE: Enfadarse. AN-DANCIO: Epidemia. ANIDIAR:(pronl.) Peinarse, arreglarse el pelo.ANTIER: Antes de ayer. AÑOZ-GAR o AÑUSGAR (tr.): Atragan-tarse, estrecharse el tragadero comosi le hubieran hecho un nudo. API-PARARSE o APIPARSE: Comerexcesivamente. ATROCHAR:Acortar por un camino. AUREL:Laurel.

BADANAS: Persona de pocavalía. BERREÓN, NA: (adj.)Gritador, chillón. BIGARDO:

Joven, del mismo significado de ZAN-GARULLÓN. BOLLICIO: (m.) Bu-llicio. BOTOS: Botas altas de campo,típicas de la región charra. BREZAR:Mecer al niño en la cuna. Acunar. BU-RACO: Agujero. BURGUETE: Viñapequeña.

CABUJO: Persona pequeña.CALBOCHE: (m.) Olla debarro con asa y boca como las

del cántaro, y agujereada toda, exceptoel asiento. Se usa para asar castañas.CALECERSE: (pronl.) Corrompersela carne. Criar calesa. CANCILLERA:(f.) Cuneta o canal de deagüe en las lin-des de las tierras labrantías. CANDAR:Cerrar con llave, candado o cerrojo.CARÁMBANO: Pinganillo de hielo.CHIRUMBA: Juego de muchachos,que consiste en dar con un palo a otropequeño y puntiagudo por ambos extre-mos colocado en el suelo; el golpe loshace saltar, y en el aire se le da un se-gundo golpe que lo despide a mayor dis-tancia. También es el nombre del palopequeño. CISCAR: Tocar y empujar.COSQUIÑAS: Cosquillas. CUTUBÍAo CUTUVÍA: Persona lista, muy mo-vida.

DELGAZAR: (tr.) Adelgazar.DESBARATAR: Estropear.DISCUENTO: (m.) Noticia,

cuenta, razón.

EMBAIR: (pronl.) Entrete-nerse en alguna ocupación odiversión. EMBROCAR: 1.

(tr. y pronl.) Poner boca abajo una vasi-

ja o un plato, y por extensión, cualquierotra cosa. 2. (tr.) Dejar caer alguna co-sa, caer. EMBUELZA: La cantidad quecabe en el hueco de ambas manos. EN-GARRIO: Persona poca cosa. EN-TAVÍA, ENTODAVÍA: Todavía. EN-TREMIJO: (m.) Espremijo, mesa pa-ra hacer queso. ENTRIZAR: 1. Meterforzando, como entrizar las sábanas dela cama entre el colchón y el somier. 2.Estrechar, ceñir. ESBLANQUINADO:Descolorido. ESTILLAR: Astillar.

FAJINA: (j) Haza, huerta, tie-rra cercada dedicada al cultivointensivo. FANDANGA: Es-

pecia de mujer amante. (Ver QUERIN-DONGA). FISGAR: Hurgar, curiose-ar. FOLLADO: (m.) La parte más an-cha y holgada de las mangas y de la pe-chera de la camisa. FUSCA: (f.)Maleza,hojarasca.

GATERA:Agujero en paredespara el paso de los conejos, lie-bres y otros animales pequeños.

GURRUMINO, NA: (m. y f.) 1. Chi-quillo, niño, muchacho. 2. Persona pocacosa.

HOSTIGO: El agua de lluviaque golpea con el viento. HU-MERO: (m.) Habitación don-

de ahuma la matanza para que se cure osazone. HURA: Agujero.

IMPLAR: Llenarse de algo.IRUTAR: Eruptar. IVIERNOo HIBIERNO: Invierno.

JINCAR: Caer. JORIZA: 1.Juerga. 2. Corrida de novillospor aficionados. (Ver TORI-

ZA).

LAGAÑA: Legaña. LLO-VISNEAR: Lloviznar.

MESMAMENTE: Precisa-mente; al mismo tiempo. ME-ZUCÓN, MEZUCA: Meto-

mentodo, husmeador. MODORRO:Puchero donde se escancia el vino. MO-ZARRÁ: Pandilla de mozos.

NOCHARRÁ: Pasar una malanoche, generalmente trabajan-do.

OCALITO: Eucalipto.

PAPÓN, NA: (adj.) Glotón,comilón. PECHAR: (tr.) Ce-rrar con llave o cerrojo. PE-

ÑISCAR: Pellizcar. PETALLA: (f.)Especie de alcotana que por una de susextremidades termina en un martillo.PROBITO: Pobrecillo.

RACHAR: (tr.) Hender, rajar.

SEDE: Sed. SERANO: Traba-jo de noche, con luz artificial.SOBRADO: Desván.

TAJO: Asiento plano de trespatas. TO: Exclamación de sor-presa.

ZACHO:Azadón.

A

F

G

H

IJ

LM

NOP

RST

B

C

D

EZ

¿LE SUENA HABER OIDO...?

BREVE DICCIONARIO CHARRO-LEONÉS

El leonés es unamás de lasfragmentacionesdel latín en lapenínsula, pero

la pujanza del gallego ydel castellano no lepermitieron desarrollarseenteramene como lengua

Page 4: El Leonés en Salamanca

REPORTAJEDOMINGO, 6 DE AGOSTO DE 2006 5

ENFOQUE

El fuero de Salamanca estáescrito en lengua leonesa

En lengua leonesa se plasmaronmultitud de documentos de com-praventa en la Edad Media lo que dabuena idea del vigor de su uso enaquella época. De hecho, el propioFuero de Salamanca está escrito enlengua leonesa, tal y como se reco-ge en varios de los trabajos dedica-dos al estudio de la lengua como el

‘Dialecto vulgar salmantino’, de Joséde la Mano o ‘El dialecto leonés’ deMenéndez Pidal en el que se hacereferencia al uso de la lengua en LasArribes y en Ciudad Rodrigo. El mis-mísimo Torres Villaroel compiló va-rias obras de teatro en lengua leo-nesa. Incluso se han recuperado va-rios cuentos en leonés.

La Unesco catalogaal leonés comolengua «en peligro»Hace tres siglos el leonés era una lengua viva que sehablaba en toda Salamanca, capital y provincia, segúnFernando Sánchez,miembro del Conceyu. Por tanto, eratambién la lengua de la Universidad en el alto medievo.Lamenta que se esté perdiendo sin que nadie haga nada.Critica que ni la Junta de Castilla y León ni el Gobiernocentral contribuyan a proteger y mantener el leonés«más aún cuando está reconocido por la Unesco». Fer-nando explica que el leonés es una lengua minoritaria ca-talogada por la Unesco como en peligro de extinción yseriamente dañada y que este organismo instó a la Ad-ministración regional a poner en marcha medidas de pro-tección, «pero la Junta no ha hecho nada por el llionés».

El leonés en la provinciaLos defensores del llionés afirman que no setrata de un dialecto sino de una lengua que de-riva directamente del latín y que es, además,anterior al castellano. Recuerdan también queestá relativamente extendida aunque en fun-ción a los territorios adquiera diferentes tér-minos.Aunque no se puede trazar un límite de las zo-nas de la provincia donde aún pervive el leo-nés, sí se puede considerar como inicio de es-te habla en Salamanca el municipio de Villarinode los Aires, localidad donde los miembros delConceyu consideran que mejor sobrevive. Entoda la franja suroeste de la provincia existiríauna fuerte influencia,pero en el centro de estafranja se perdería ligeramente, «a la altura deSan Felices de los Gallegos aproximadamente

–señala Fernando Sánchez– comenzaría a per-derse el habla leonesa más pura y en Castillejode Martín Viejo ya no se consideraría una len-gua, sino castellano con localismos. La fuerteinfluencia se retomaría en la Sierra de Gata,especialmente en la comarca de El Rebollar.Vitigudino podría considerarse también una zo-na de transición en su declive hacia la zonaoriental de la provincia.Fernando califica la dejadez hacia la protecciónde este habla por parte de las instituciones co-mo un ‘genocidio lingüístico’ y apunta a los par-tidos de Unión del Pueblo Salmantino (UPS) yUnión del Pueblo Leonés (UPL) como principa-les defensores de su pervivencia. Del mismomodo señala que hay varias asociaciones quevelan por su reconocimiento.

2

be precisamente a que no lle-gó a fructificar como lenguapor la ‘presión’ del galaico-portugués en el oeste, y so-bre todo por la pujanza delcastellano por el este.

Sus límites son muy im-precisos y en claro retroce-so. En Asturias tiene unapresencia más viva especial-mente en el ámbito rural, pe-ro tanto el ‘bable’, como elalistano, el senabrés, el se-yagués como las hablas deLas Arribes o de la Sierra deFrancia pertenecen a un sis-tema linguístico propio: el delas variedades dialectales dela antigua lengua asturleo-nesa.

Curiosamente, el único lu-gar del mundo en el que lalengua leonesa es oficial esen la localidad portuguesa deMiranda do Douro en la re-gión de Tras os Montes, unazona en la que la lengua leo-nesa sigue todavía muy vivaincluso en la producción ed-itorial aunque con notable in-fluencia del portugués.

En Salamanca la situaciónde la lengua es extraordina-riamemente delicada, aunqueen realidad, es el castellanode Salamanca el que está ‘tru-fado’ de incrustaciones en len-gua leonesa como conse-cuencia de la progresiva cas-

tellanización de las zonas ru-rales. Hacer un viaje al oestede la provincia, y a sus raicesfolclóricas y musicales, pue-de convertirse en una verda-dera aventura lingüística, es-pecialmente si se entra encontaco con los más mayoresdel lugar los verdaderos man-tenedores del legado tradi-cional.

Hablar hoy de la existen-cia de una lengua autóctonaen Salamanca, puede sonar amuchos de sus habitantes co-mo algo grotesco, puede queincluso haya determinadospolíticos que interpreten ladefensa de la lengua comouna burda imitación de lo queocurre en otras zonas de Es-paña con ‘hablas viejas’ queahora gozan de oficialidad. Pe-ro los defensores de la lenguano están en ese camino, nobuscan una mayor ‘identidad’ni siquiera la invención de ‘he-chos diferenciales’ en virtudde determinados hechos his-tóricos o culturales. De lo quese trata es de una reivindica-ción de algo que es nuestro,que nos pertenece y que esimportante conservar, a pe-sar de que en algunos casoshaya que utilizar solamenteel verbo ‘recuperar’ porqueparte de ese patrimonio ya seha perdido. ●

LOS APUNTES