457

El Páramo Leonés Parte 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis geográfico-histórico-costumbrista de sus pueblos

Citation preview

El Páramo lEonésSíntesis geográfico-histórico-costumbrista de sus pueblos

Francisco Rodríguez Juan

A mis humildes y queridos padres (Mauro y Sofía),a todos mis otros familiares difuntos:

María Fabiola, Onésimo, Alfonso, Bienvenido, Miguel, tío Joaquín, Restituto...(casi todos ellos descansan para siempre bajo tierra paramesa)

y, también..., a los no fallecidos que viven en o fuera de ella

SiglaS que aparecen:PueblosHF = Huerga de Frailes; LB = La Bañeza; L.N. = Laguna de Negrillos; PPG =Pobladura de Pelayo García; SAV = San Adrián del Valle; SMª = Santa María del Páramo; SMC = San Martín del Camino; SMT = San Martín de Torres; SPB = San Pedro Bercianos; SPD = SPP = San Pedro de las Dueñas; SPN = San Pedro de Negrillos; VDJ = Valencia de Don Juan;

OtrasACA = Archivo de la Catedral de Astorga, ACL = Archivo de la Catedral de León (20 y 25),ASIL = Archivo Santa Iglesia Catedral de León, Cf. sustituirlo por cf. o al revés (sale muchas veces). Es conveniente unificarCEIP = Centro de Educación Infantil Público; CRA = Centro Rural Agrupado; CTR = Centro de Tratamiento de ResíduosINE = Instituto Nacional de EstadísticaJCyL = Junta de Castilla y LeónNN.UU.MM: = Normas Urbanísticas Municipales

EditaMancomunidad de Municipios El Páramo

©Textos: Francisco Rodríguez Juan ©LE-110-2012©Prólogo: Cándido Santiago Álvarez

Primera edición, junio 2012

Producción Editorial: Editorial MIC, León (España)www.editorialmic.com

D.L. LE-839-2012I.S.B.N. 978-84-940273-0-7

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio mecánico o electrónico sn la debida autorizaciónd elos propietarios del Copyright

5

ÍndicE

PRÓLOGO ................................................................................................................................... 7PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 11AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... 131. LA VOZ “PÁRAMO” .............................................................................................................. 15 1.1 ETimología .................................................................................................................... 15 1.2. DEFiniCión y Campo léxiCo u onomasiológiCo ....................................... 16 1.3 El páRamo gEomoRFológiCo ............................................................................... 19 1.4 El Topónimo En España ............................................................................................ 22 1.5 EsTuDio EpigRáFiCo ................................................................................................... 30 1.6 páRamo Como paTRonímiCo .................................................................................. 35 1.7 páRamo En la CREaCión aRTísTiCa ..................................................................... 38 1.8 EspEJo liTERaRio DE la palabRa “páRamo” ....................................................... 40 1.9 REFlEJo maRiano.......................................................................................................... 52 1.10 El maRCo gEogRáFiCo DE El páRamo lEonés .............................................. 522. LA HISTORIA GENERAL DEL PÁRAMO LEONÉS ........................................................... 61 2.1 pRinCipalEs DaTos HisTóRiCos anTiguos ....................................................... 61 2.2 REsEñas gEnERalEs ..................................................................................................... 79 2.3 aCTiViDaDEs VaRias ................................................................................................... 107 2.4 oTRos DaTos sobRE El páRamo En gEnERal ................................................. 1103. “LA PEQUEÑA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DEL PÁRAMO LEONÉS” .................... 145 3.1 la HisToRia DE CaDa uno DE los 94 puEblos1 aCTualEs

DEl páRamo lEonés ........................................................................................................ 1454. COSTUMBRES .................................................................................................................... 691 4.1 los HabiTanTEs ........................................................................................................... 692 4.2 CosTumbREs FamiliaREs ......................................................................................... 693 4.3 las FiEsTas .................................................................................................................... 698 4.4 REligiosiDaD populaR ............................................................................................ 700 4.5 las ConsTRuCCionEs paRamEsas........................................................................ 705 4.6 agRiCulTuRa TRaDiCional ................................................................................... 715 4.7 gasTRonomía .............................................................................................................. 722 4.8 inDumEnTaRia paRamEsa ....................................................................................... 729 4.9 la saluD y las CREEnCias mágiCas .................................................................... 730 4.11 la ViDa ComuniTaRia ............................................................................................. 733 4.13 EspECial uso DEl lEnguaJE paRamés En FoRma DE... .............................. 741 4.14 JuEgos .......................................................................................................................... 7605. APÉNDICES DOCUMENTALES ....................................................................................... 761 5.1 Epílogo ........................................................................................................................... 809BIBLIOGRAfíA ....................................................................................................................... 811

1. aCEbEs / aCEbEs DEl páRamo ........................ 1452. alCoba DE la RibERa ........................................ 1493. alTobaR DE la EnComiEnDa ........................ 1524. anTigua, (la) ........................................................ 1575. anTimio DE abaJo .............................................. 1626. anTimio DE aRRiba............................................ 1637. anToñanEs ........................................................... 1697’. aRDón .................................................................... 1738. aRDonCino .......................................................... 1819. auDanZas DEl VallE ........................................ 18410. aZaREs ................................................................... 19111. banunCias .......................................................... 19611’. bEnaZolbE ......................................................... 19912. bERCianos ........................................................... 20113. baRRio DE buEnos aiREs ............................... 20914. busTillo .............................................................. 20915. CabañERos .......................................................... 22016. CasTRillo DE san pElayo ............................. 22217. CaZanuECos ...................................................... 22418. CEbRonEs DEl Río ........................................... 22719. CElaDilla ........................................................... 23520. CEmbRanos......................................................... 23721. CillanuEVa ......................................................... 23922. CHoZas DE aRRiba ........................................... 24823. CHoZas DE abaJo ............................................. 25024. ConFoRCos ........................................................ 25525. FoJEDo .................................................................. 25626. FonTECHa DEl páRamo ................................. 25827. FREsnEDillo DEl monTE ............................. 26228. gRaJal DE RibERa ............................................ 26329. gRisuEla .............................................................. 26630. HuERga DE FRailEs .......................................... 27231. laguna Dalga .................................................. 27732. laguna DE nEgRillos ................................... 28433. mansilla DEl páRamo .................................. 30534. maTa, la ................................................................ 31935. maTalobos ......................................................... 32236. méiZaRa ................................................................ 32837. milla, la .............................................................. 33138. mosCas ................................................................. 33439. moZónDiga........................................................ 33840. palaCios DE FonTECHa ................................. 34041. poblaDuRa DE FonTECHa ........................... 34242. poblaDuRa DE pElayo gaRCía ................... 34343. poZuElo ............................................................... 34744. puEnTE DE óRbigo .......................................... 351

45. REguERas DE abaJo ......................................... 35346. REguERas DE aRRiba ....................................... 35647. RibERa DE la polVoRosa ............................. 35948. RopERuElos ........................................................ 36049. saluDEs DE CasTRoponCE ........................... 36450. san aDRián DEl VallE .................................... 36852. san EsTEban DE VillaCalbiEl ................... 37753. san maRTín ......................................................... 37754. san pEDRo bERCianos .................................... 38155. san pEDRo DE nEgRillos ............................. 38656. san pEDRo DE las DuEñas ........................... 38857. san pEDRo DE pEgas........................................ 39258. san pElayo DEl páRamo ............................... 39359. san salVaDoR DE laguna ............................ 39460. sanTa CRisTina ................................................. 39561. sanTa maRía DEl páRamo ........................... 39762. sanTa maRina DEl REy ................................... 44063. sanTa maRiniCa................................................ 44664. saRDonEDo ........................................................ 45065. soguillo ............................................................. 45266. uRDialEs DEl páRamo ................................... 45667. ValCabaDo .......................................................... 54968. ValDEFuEnTEs ................................................... 55669. ValDEsanDinas ................................................. 56370. ValDEVimbRE ..................................................... 57471. VallEJo ................................................................. 58672. VElilla DE la REina ........................................ 58873. VillaCalbiEl ...................................................... 59474. VillaCé ................................................................. 59575. VillaDangos ..................................................... 59976. VillaEsTRigo ..................................................... 61277. VillagallEgos.................................................. 61677’. VillalobaR ........................................................ 61978. Villamañán ...................................................... 62379. VillamoR DE la VEga ..................................... 63580. VillamoR DE laguna..................................... 63781. VillaR DE maZaRiFE ........................................ 63982. VillaR DEl yERmo ............................................ 64883. VillaRRín DEl páRamo .................................. 64984. VillabanTE ......................................................... 65685. VillaZala ............................................................ 66186. VillibañE ............................................................. 67187. ViloRia ................................................................. 67288. ZambRonCinos ................................................. 67389. ZoTEs ..................................................................... 67590. ZuaREs .................................................................. 683

ÍndicE alFaBéTico dE PUEBlos

7

PrÓloGo

Escribir el prólogo para un libro, a petición de su autor, es un honor porque en cierto modo se nos re-conoce autoridad en la materia de que trata o al menos un alto grado de connivencia con los postulados que defiende el texto. Confieso que me sentí halagado cuando se me propuso. por ello, sin recurrir a las tópicas expresiones de falsa modestia, acepté de inmediato el encargo, aun a sabiendas del esfuerzo que supone y los riesgos que impone el compromiso adquirido.

El autor y yo hemos mantenido largas conversaciones, sobre este asunto. además, me resultan familiares las vicisitudes por las que ha pasado la obra, su laboriosa gestación, con una primera versión titulada “Esbozo para una historia de “El Páramo Leonés””, presentada en 1982 al concurso público de carác-ter nacional para la Historia del páramo, convocado por el ayuntamiento de santa maría del páramo, que recibió el accésit pero desgraciadamente quedó inédita: no obstante, una vez superado el lógico desencanto, volvió a trabajar sobre aquel manuscrito, al que fue aportando nuevos y valiosos datos hasta alcanzar la dimensión que ahora vemos.

Este es un libro escrito con sentimiento. su autor es paramés, paramés de urdiales del páramo, incurso desde muy joven, como tantos otros comarcanos, en la diáspora que, en primera instancia, le deparó capacitación y formación intelectual, dentro de la órbita salesiana en astudillo (palencia), arévalo (avila) y guadalajara, luego se ejercitó como transmisor de saberes en Zamora (universidad laboral) y madrid (Colegio san Viator y Colegio público Jaime Vera de Torrejón de ardoz) donde le ha alcanzado la ansiada jubilación. En cualquier situación de diáspora, siempre que no hayan intermediado motivos traumáticos, hablo con conocimiento de causa, es muy difícil romper amarras con la tierra que a uno le vio nacer: recuerdos y añoranzas de los momentos gratos, e incluso no tan gratos, vividos allí con abuelos, padres, tíos, parientes, amigos y convecinos, mantienen vivo el amor a la patria chica, pero sin caer en el ridículo localismo, castrador y limitante para lograr la realización personal allá donde nos encontremos, sea en solar de nuestra España, sea en cualquier punto del globo terráqueo. Con esta disposición de ánimo, emprendió Francisco Rodríguez Juan la compilación de ingente cantidad de datos sobre los pueblos de la comarca paramesa, en laboriosa indagación por bibliotecas, algún archivo y múltiples entrevistas, a pie de campo, con quien le pudiera proporcionar información útil para dar cuerpo a “EL PÁRAMO LEONÉS. Síntesis geográfico-histórico-costumbrista de sus pueblos”

la presente obra, que reviste unas proporciones considerables, es la primera que hace un tratamiento sobre la historia y costumbres del páramo leonés en su conjunto, aunque alguien pueda objetar que se excede en su extensión y límites. sin embargo, nos parecen más ajustados a la realidad que los surgidos de fríos actos administrativos, emanados de decisiones políticas, como la denominación y delimitación de la Comarca de ordenación Rural “El páramo” (Decreto 3.888/1965 de 23 del xii: b.o.E. de 18/i/1966; Decreto 1.945/1967 de 20 del Vii b.o.E de 25/Viii/1967) a la que se avino el autor del libro El Pára-mo. Introducción histórica (león, 1983)

El Páramo lEonés

8

una empresa de esta magnitud sólo se puede abordar si hay algo que bulle dentro con suficiente impul-so como para superar el desaliento que provocan, por un lado, la notoria carestía bibliográfica sobre el páramo leonés y, por otro, las manifestaciones desagradables, desdeñosas, e incluso ofensivas, de perso-nalidades que arrastran “el prejuicio inaceptable de no considerar bellos más que los paisajes donde la verdura triunfa” (J. ortega y gasset en De Madrid a Asturias o los dos paisajes. El Espectador. Tomo III. 1945). así, el insigne polígrafo leonés, D. Enrique gil y Carrasco, en su Bosquejo de un viaje a una Provincia del Interior (1843) expresa sin ambages que “la margen izquierda del Río órbigo, harto más alta y conocida con el nombre de páramo aplicado en todo rigor y justicia a su esterilidad y aridez, dista infinito del país de enfrente denominado Ribera de órbigo”; sin ningún atisbo de conmiseración, prosigue: “pasado el puente, despliega el páramo sus extensas, peladas y monótonas llanuras, tanto más desagradables al viajero, cuanto más halagüeñas eran las imágenes y sensaciones que a su espalda quedan”; para rematar toda esta diatriba, una vez que ha entrado en león capital, con nueva destemplanza:“la vis-ta, finalmente, es tan varia y despejada que el ánimo y los ojos descansan apaciblemente en ella, fatigados de los estériles campos del páramo”. por aquellas mismas fechas, el viajero inglés Richard Ford (1845) se expresa de idéntico modo cuando pasa por puente Honroso en su camino de león a astorga: “Esta comarca llana tiene poco interés y es solitaria” y lo refuerza con la siguiente expresión: “las monótonas llanuras carecen por completo de interés” (Manual para viajeros por León y Lectores en Casa. Edic. Turner 1983. madrid). a estos y tantos otros desconsiderados con el territorio paramés, una brizna de curiosidad les hubiera llevado a aceptar los argumentos del abad m. pluche, escritor jansenista francés, para quien “las soledades mas escarpadas, los páramos más desiertos, más salvages, y más brutos tienen su utilidad también en la naturaleza: al modo que las sombras las tienen en una pintura, dándola más esplendor, luz, y hermosura, hasta hacer resaltar toda su belleza” (Espectáculo de la Naturaleza. Tomo V, parte 3ª, pag. 195; de la trad. cast. de 1771).

la obra que tenemos en nuestras manos ilustra con claridad meridiana el aserto de la secular utilidad de la comarca natural el Páramo Leonés de cuyo terrazgo, desde tiempo inmemorial y sin apenas interrup-ciones, se ha sustentado una población dedicada a la actividad agropecuaria que, distribuida en asenta-mientos de reducidas dimensiones demográficas y no muy distantes entre sí, le confiere una fisonomía característica y desdice la estigmatizadora definición del término páramo como “Campo desierto, raso y descubierto a todos vientos (tal como se lee en Tesoro de la Lengua Castellana o Española de sebastián de Covarrubias, 1611), que no se cultiva ni tiene habitación alguna (añade el Diccionario de Autorida-des, 1732)”. pero estas gentes, aunque adaptadas para soportar “en los páramos despoblados los ardientes rayos del sol en la mitad del verano y, en el invierno, la dura inclemencia de los vientos y de los yelos; (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Parte II, Cap. XVII)”, con el sistema agrícola que les era posible practicar, barbecho de año y vez, en secano, sólo alcanzaban producciones de subsistencia, o levemente excedentarias, por lo cual se vieron abocadas a llevar un modo de vida polifacético: la fabrica-ción estacional de aceite de linaza, con la particularidad de que el lino no era cultivado en el páramo por inadaptación al secano; el curtido de pieles; la producción de estameñas, otros tejidos y calcetines de lana; el tráfico arriero por las áreas montañosas de león, de asturias y de Cantabria que obligaba a prolongadas ausencias de los hombres, quedando las tareas del campo a cargo de las mujeres, y la emigración temporal, de varones y hembras, a segar a Tierra de Campos.

Resalta la perseverante ilusión de aquellos parameses, “sencillos y trabajadores” (p. mingote y Tarazona, en Guía del viajero en León y su Provincia, 1879), para salir adelante en su propia tierra que, con tenacidad, “obra siempre milagrosa, si de un páramo puede hacer un paraíso”, dice gracián, en El Cri-ticón part. 1 Cris. 8, alcanzaron el objetivo en la primera mitad del siglo pasado como culminación de un proceso iniciado a finales del siglo xix, cuando da comienzo la práctica del seruendo con los cultivos de regadío, propiciada por la perforación de pozos en campo abierto que hasta entonces se hallaban

9

Prólogo

intramuros para el abastecimiento doméstico, incluido el riego de “huertos ortivos” (recogido en las Respuestas generales de urdiales del páramo al Catastro de Ensenada). la iniciativa dejó atrás atávicas prohibiciones que imposibilitaban la mejora de las propiedades de particulares, sometidas al uso comunal una vez levantadas las cosechas, lastre para el progreso agrícola nacional denunciado en las postrimerías del siglo xViii por gaspar melchor de Jovellanos (INfORME en el expediente de Ley Agraria, 1795). la transformación total de la Comarca en los aspectos material, económico, social y cultural, se logró con el agua del pantano de los barrios de luna, con las actuaciones de Concentración parcelaria, con las mejoras en el abonado, con otras prácticas agronómicas, con la mecanización agraria, etc.

Recuerda, sin embargo, cómo esta compensación a tantos esfuerzos desdibujó la estampa en mosaico que mostraba aquel páramo, de atomizadas tierras de pan llevar y de viñas esplendorosas, reforzada por las vías de comunicación general, la intrincada red de caminos carretales que lo surcaban; el progreso borró los sonoros y significativos nombres que identificaban pagos, lagunas, praderas, monderas, sendas, etc., o sea, la toponimia menor o repertorio de particularidades del terreno, la fauna y la flora; asimismo, modificó la fisonomía de aquellos pueblos con casas fraguadas de tapial, alineadas en calles sinuosas que respeta-ban el curso natural del agua, donde vertían los albañales y se registraban actividades puramente rurales como son: tránsito de animales libres o con los aperos de labranza; carros cargados de pan para entrojar, de paja para llenar los pajares, de uvas para el lagar o de estiércol, producido por el ganado y acumulado en los corrales, para abonar las tierras; a veces, las gallinas hacían sus correrías por ellas e, incluso, eran el escenario para la matanza de los gochos.

El libro hubiera quedado incompleto sin una mención a la cultura material e inmaterial que conformaban el ser paramés, arrambladas por el progreso, pero que al autor le afloran en el recuerdo de sus vivencias. alude a los viejos aperos de labranza, hoy piezas de museo; a las abandonadas labores del campo, aquéllas que se realizaban con cadencia estacional en las tierras de pan llevar: alzar o relbar, binar y terciar, o en las viñas, así como las practicadas en armoniosa sincronía por todo el vecindario, las de la cosecha y de la vendimia, estas de gran alborozo tanto allá en los barcillares como aquí en los lagares donde se pisaba la uva. pasa revista a la vida en los pueblos, modulada con toques de campana, regida por el concejo abierto, verdadera institución de democracia directa, e impregnada de solidaridad con las ya olvidadas actividades comunitarias: la vecera, las yeras, la facendera, el filandón, etc.; recuerda la cuidada caridad para con los más desfavorecidos. indica las celebraciones festivas: navidad, antruejos, el “mayo”, patronales, etc. y las que concurrían con las fases de la vida humana: el inicio de la misma o nacimiento de un hijo y su bautis-mo, los casorios con la pedida, la boda y la tornaboda y, finalmente, da cuenta del ritual mortuorio para la despedida de los seres queridos. También hace referencia a las manifestaciones de religiosidad popular; a la medicina natural; a la gastronomía; la indumentaria, al habla comarcana y al saber del pueblo, alma-cenado en los refranes. Estas singularidades del páramo quedarán para las generaciones futuras, porque sólo se puede llegar a su conocimiento a través de la información oral y, desgraciadamente, cada vez es más reducido el número de potenciales informantes.

la obra está estructurada en tres apartados más un apéndice: en el primero, que nos parece muy acertado e incluso necesario, el autor, trata de ilustrarnos sobre la voz páramo, alusiva a un característico rasgo geomorfológico, “terreno llano elevado sobre los valles que lo delimitan”, de notable presencia por toda la geografía española. Explica el significado o etimología de este sustantivo masculino y, por medio de un pequeño estudio epigráfico, nos aclara su antigüedad, el empleo como topónimo v gr. páramo leonés e, incluso, como patronímico. Finaliza con un estudio de la repercusión del accidente geológico en la litera-tura, bien como término de comparación con valor positivo o negativo, bien como fuente de inspiración para el discurrir de la ficción literaria cual es el caso de obras de luis mateo Díez: El espíritu del páramo, la ruina del cielo, El oscurecer, Fantasmas del invierno, etc.

El Páramo lEonés

10

El segundo, dedicado in extenso a la historia del páramo leonés, está a su vez dividido en dos secciones. En la primera hace una incursión por la Historia general de la comarca para concluir con la situación actual después de haber indicado el proceso evolutivo, origen del cambio señalado mas arriba. En la se-gunda se dedica a la historia particular de cada uno de los 91 núcleos de población estantes así como a las varias decenas de despoblados: Cacavillos, Royuelos, portugal del páramo, san miguel de Ejido, etc. que afloran por registro documental y que están corroborados por la toponimia menor. los pueblos que reciben mayor atención son los del antiguo ayuntamiento Constitucional de santa maría del páramo que, hasta 1851, estaba compuesto por esta villa, barrio de urdiales, mansilla del páramo, urdiales del páramo y Villarrín del páramo; ahora está desdoblado en dos santa maría, como núcleo único y urdiales con los tres restantes.

El tercer apartado está dedicado a las costumbres de la comarca. Estos breves apuntes de etnografía y folklore parameses, adquieren carácter documental porque de no ser recogidos por este modo se perderán para siempre.

por último, el apéndice recoge las ordenanzas concejiles de varios pueblos así como los estatutos de algunas Cofradías y otros escritos antiguos, verdaderas joyas para conocer la organización y regulación de la convivencia vecinal, el cuidado y protección de los recursos naturales disponibles y del medio, preocu-pación esta que nos parece nacida hace tan sólo unos años, cuando irrumpe el ecologismo.

y, ya para concluir, no podemos poner punto final a estas líneas sin agradecerle a Francisco este regalo que, para quienes tenemos todavía en la retina el páramo del minifundio, los caminos de carros, la vida armoniosa, etc., nos alegra que el relato de todo aquello quede para las venideras generaciones. Es verdad que el tema no se ha agotado y esperamos que alguien siga el ejemplo, entre por los derroteros de los estu-dios históricos y saque a la luz tantos datos que permitan comprender mejor la utilidad de el páramo leo-nés para sus habitantes, para la provincia leonesa, para las circunvecinas cantábricas y para España entera.

Cándido Santiago ÁlvarezCatedrático de Entomología Agrícola

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de MontesUniversidad de Córdoba

Mayo, 2012Córdoba/León/Santa María del Páramo

11

PrEsEnTaciÓn

Esto que tienen ustedes delante no es una novela: el que piense divertirse con su lectura, va apañado. El presente libro es una recopilación de datos que aparecen dispersos en los libros, periódicos y revistas sobre la historia y costumbres de nuestros pueblos parameses: aunque, a veces, puedan parecer farragosos, espero, sin embargo, que, a los interesados en el conocimiento de la comarca del páramo, les resulten atractivos por el tema del que se trata. a lo largo de años y años -no siempre de una forma continua, puesto que yo también he tenido que ganarme el pan con el sudor de mi frente- (creo recordar que fue por los 70 cuando comencé esta labor que me ha enganchado como lo hace el café, el tabaco o la droga con los débiles), los he ido acumulando y acumulando, con muchísimo esfuerzo y partiendo de la nada. me ha resultado difícil ‘cerrar’ o dar por concluido el trabajo, consciente, como soy, de que no lo habré dicho todo y de que nunca lo lograría, teniendo en cuenta que nadie, prácticamente hasta hoy, se ha empeñado en ello al nivel que yo lo he hecho.

Tengo la esperanza de que mi trabajo sirva como base para otros estudios más profundos (tal vez, sin posibles repeticiones y erratas, debidas a mi pobre manejo del ordenador y a la ignorancia de las técnicas informáticas). Este es el reto que dejo a jóvenes parameses, de esos que, afortunadamente y con mucho entusiasmo, están metidos en serias páginas web, o preparan otros estudios, para que puedan analizar, profundizar más en todo lo referente a nuestro páramo y “cribar” lo que resulte inútil, contradictorio o -simplemente- no verídico. sé de varios paisanos -algunos figuran en el cuerpo del trabajo o en la bi-bliografía que acompaña- que han averiguado y estudiado datos de su pueblo (v.gr. bercianos, urdiales, Villazala, Zuares), como yo en principio empecé haciéndolo con el mío, urdiales. Todo este empeño tuvo origen en mi primer trabajo (Esbozo para una historia de “El Páramo Leonés”), del que ya habla el prologuista y que presenté a concurso bajo el lema “Sequía”.

mi deseo de hacer un estudio más profundo de todos los pueblos del páramo, pero uno por uno para que fuera más cercano e interesara más, me llevaron a (a)cometer esta locura que, sinceramente, no puede tener pago alguno suficiente, por “los miles y miles de horas, folios, paseos, visitas a bibliotecas, lecturas de periódicos, conversaciones, notas tomadas in situ a la menor oportunidad y con la desconfianza dibu-jada en la cara de mis interlocutores: padres (mauro† y sofía†), hermanos (angelines, olina, benito -que me ha guardado durante años algo tan sencillo como los “Filandones” del Diario de león) mi cuñado Restituto sarmiento míguélez (†2008), muchos vecinos del pueblo -por no decir casi todos-, amigos parameses, etc., además de la compra -por mi parte- de numerosos libros de tema leonés: cada vez que yo iba a León, volvía con varios-, etc.

En la distribución del trabajo, me ha parecido mejor empezar presentando un estudio literario sobre la genérica palabra “páramo” y datos geográficos, epigráficos, toponímicos e históricos (antiguos y mo-dernos: algunos originalísimos y muy significativos) sobre El páramo (el leonés, sobre todo, sin olvidar los “páramos” de otras provincias); continuar, después, con la “pequeña historia” de cada uno de los pueblos, poniendo especial ‘énfasis’ (me lo sabrán perdonar, ¿no?) en el estudio de urdiales, mi pueblo

El Páramo lEonés

12

(en el que está integrado barrio de urdiales) del que se estudian las posibles epigrafías y la toponimia menor. También tienen estudio especial… mansilla, Villarrín -pedáneos actuales de urdiales- y santa maría que -además de ser la actual capital del páramo- fue Cabeza del antiguo ayuntamiento Consti-tucional que abarcó las poblaciones anteriores. Terminamos nuestro trabajo con unas cuantas páginas sobre comunicaciones terrestres, costumbres paramesas (fiestas, casamientos, enseñanza, casas y otras edificaciones, vida en comunidad, creencias mágicas y religiosas, comidas típicas, trabajos del campo y herramientas utilizadas en él, refranes, juegos y canciones -infantiles y no tanto-, bailes, etc.) em-pleando y enumerando palabras que ya casi han desaparecido, o están a punto de hacerlo, del lenguaje cotidiano.

En apéndices, transcritos por el autor, se añaden algunos documentos: auto de buen gobierno, Concor-dias y derechos, Estatutos de Cofradías, ordenanzas -de urdiales y mansilla (las de santa maría figuran estudiadas entre los datos de esa población), etc., no fáciles de leer, pero interesantísimos para nuestra historia del páramo ya que nos dan todo tipo de detalles para comprender la vida y costumbres que tu-vieron nuestros antepasados...

En el trabajo, habrá seguramente ‘lagunas’ (soy consciente de que, por ejemplo, aún quedan en el tintero el estudio detallado y la presentación de muchos datos... etnológicos, sociológicos, políticos, toponímicos (v.gr. los que forman el entramado de caminos vecinales que van simplemente enumerados), educativos, de reglamentos de riegos y de sociedades recreativas, etc., etc.) que ‘alguien’ se atreverá a hacer; puede suceder, también, que haya algún que otro error en fechas, disculpables por el enorme número de datos recopilados para este estudio monográfico sobre El páramo leonés que, sin duda, está sujeto a las preci-siones y rectificaciones que crean oportunas mis pacientes lectores.

fin de que noticias que son comunes a varios pueblos no se repitan en todos ellos, ocupando excesivo espacio, he optado por situarlas sólo en uno de ellos y, en los demás, remitir a la primera cita mediante el signo cf. = Véase, precedido de la fecha y seguido del nº (siempre inferior a 90) de la población donde se haya expuesto extensamente el dato (v.gr. 1850 cf. 11’ significa: “ver el dato de 1850 que, en la misma fecha, aparece en benazolbe”). En los casos en que el 2º número sea superior al número de poblaciones, el 90, se remite (en tamaño 8 y entre paréntesis)… o al nº (normalmente de 91 en adelante) que lleva una obra en la bibliografía final (v.gr. cf. 47, manda a pipirigaña), o a un año de la historia de la población (por ejemplo cf. 959) o a un apartado de este trabajo (v.gr. cf. las Jurisdicciones). así, mis amables lec-tores harán un saludable ejercicio de búsqueda encadenada.

Todo ello ha hecho que el libro haya resultado voluminoso y que se haya retardado su salida en una afán de simplificarlo, cosa que al fin me ha sido imposible hacer de la manera exhaustiva que hubiera deseado...; al final, he optado por presentarlo, así -tal como está-, a la aprobación, o no, de todos los que se dignen leerlo. lo que se ha pretendido en las líneas que siguen -es decir, a lo largo de todo el trabajo-, no es, ni más ni menos, que aportar un granito de arena para el conocimiento más perfecto y más completo de nuestra comarca y de sus pueblos que, siempre, merecieron mejor suerte y más atenciones...

todos vosotros, mis queridos paisanos parameses -viváis o no en la zona-, y a quienes quieran conocer la pequeña historia, o algunos de los aspectos, de estos pueblos, va dedicado el presente trabajo en la espe-ranza de que algo de lo que digamos os interese.

me sentiré satisfecho si las ideas y datos que expongo suscitan controversia: señal inequívoca de que se ha leído con atención y requisito previo para, posteriormente, poder enjuiciar mi labor en su justa medida.

13

Presentación

Con el arquitecto bañezano luís pedro Carnicero de la Fuente (cf. 32), “alubia de oro” del “adelanto” en 2004, podemos decir:

«Esta tierra nuestra es gloriosa, debemos atrevernos entre todos a ponerla en el lugar que se merece»

Madrid / Urdiales del Páramo, 28 de febrero del año bisiesto 2012

aGradEcimiEnTos

agradezco a los particulares que me han animado, me han aguantado en mis conversaciones, me han contado ‘cosas’ y ‘cosillinas’ o me han prestado, generosamente, materiales y libros que ellos guardaban o disponían; por ejemplo: los vecinos o naturales de urdiales (bernardo Franco Carreño†, Carolina mar-tínez†, mi tío Emiliano†, bernardo Franco -empleado en Caja España-, lidia Franco Franco, Herminio aparicio mielgo, olegario garcía Casas, Joaquín Juan posada alias “Quino” -desde argentina); parientes (Vicente gonzález de paz, aurora y leandro benito Rodríguez aparicio); buenos amigos de santa maría (amadeo Vázquez y su hermana Carmina, andrés benéitez, Cándido santiago álvarez, segismundo Fernández Rodríguez, Josefina y nieves Carbajo y familia), de mansilla (ángel Camino Fernández, José manuel mielgo Franco...), de ardón (Carmina Caño pérez), de la mata (Vicenta y santos) y de Villazala (alejandro garmón Franco, ángel berjón Jáñez, el señor martín Villazala† y su esposa, la señora Catali-na†), de Zuares (Ezequiel martínez) o de Villavante (Juan miguel Celadilla); Carmen Vegue, funcionaria de la universidad de león; etc., etc. que me dieron datos o me cedieron algunos documentos o investi-gaciones que tenían hechos o me facilitaron consultas en archivo parroquiales, etc.

por último quiero hacer público reconocimiento a la mancomunidad de municipios “El páramo”, repre-sentada por su presidente D. Eloy báilez lobato por el interés tomado para llevar a término la publica-ción de este libro y a poEDa por la subvención concedida.

15

la voz "Páramo"

1. la VoZ “Páramo”

1.1 ETimoloGÍa

El sustantivo masculino páramo procede del indoeuropeo paRamaH ‘elevado’ -superlativo de paRaH ‘lejano’-, cuyo significado es el de altiplanicie, llanura (6)

la palabra latina paramus es de origen hispánico ya que no existe fuera de España o de la península ibérica. algunos autores sospechan que es voz vascongada, aunque –por tal- no la da Larramendi; sin embargo Menéndez Pidal (81) la consideran ibérica.

Rafael Lapesa considera que este sustantivo o es, sin duda, prerromano al igual que ‘légamo’ o ‘légano’, pero que no tiene aspecto ibérico, y que debe pertenecer a la lengua ligur (del piamonte y la lombardía) o es celta de los pueblos que habitaron el oeste de la meseta meridional; no indoeuropeo, por lo tanto, en su origen (citas RaE, año 1942).

Corominas (89) coincide con lapesa en considerar la palabra páramo como de origen prerromano. aña-de que no es vasca, ni griega, ni latina, ni –probablemente- ibérica ni celta, sino procedente de otra lengua indoeuropea del noroeste de España. para apoyar su razonamiento, dice: “Tanto esta área como la termi-nación –amus son menos favorables a una procedencia vasca o ibérica ‘strictu sensu’ que a una derivación del celta o de otra lengua indoeuropea en las cuales es frecuente dicha terminación”… por otro lado, “la procedencia propiamente ibérica o vasca es improbable a causa de la inicial p-, que es ajena a este idioma y rara en aquél”. Recurre, asimismo, a la comparación de esta voz con el superlativo sánscrito “paramáh” ‘el más alto, el más lejano, enorme, el último’. lo considera derivado del latín hispánico y documentado en la mitad occidental del norte de España, de donde el vocablo sería autóctono. En efecto, los latinos citan como hispanismos o palabras ibéricas, unas 30, entre las que se considera la más antigua, autóctona, quizá de los vacceos y vetones, ésta de páRamo.

Martín Alonso atribuye origen ilirio-ligur a esta palabra, que aparece por primera vez en tiempo de adriano, en la inscripción votiva de un ara de Diana hallada en león (cf. Estudio epigráfico)

Antonio Tovar considera la voz “páramo” como indoeuropea no céltica, sería un “préstamo” del anti-guo europeo a las lenguas indoeuropeas peninsulares más modernas: el lusitano y el celtibérico, conser-vándose la /p/ inicial e intervocálica. a este antiguo idioma europeo, es al que podría pertenecer la voz páRamus. sólo admitiendo esta hipótesis, se puede relacionar paRamus con el sánscrito ‘par-amá’, puesto que la misma raíz precéltica –con distinto sufijo- dio, en irlandés, ‘eross’ (< del céltico primitivo pERosTu) igual a ‘altura’. En este sentido, paRamus·sería también un superlativo topográfico con la significación de ‘el (lugar) más alto’, la ‘altiplanicie’.

El Páramo lEonés

16

paRamo es, pues, una palabra astur que pasa al leonés y de éste al español, que carece de explicación etimológica en latín y en las otras lenguas conocidas. Dice schulten: es un cuadro muy vivo del país astur, con su sierra, páramos y bosques.

Esta misma idea nos permitiría acudir al sánscrito para proponer una nueva y posible explicación del origen de esta palabra: El latino paR ‘igual’ tomó el sentido de ‘parejo’, ‘llano’ –de la misma forma que ÆQuoR, derivado de voces que significaban ‘igual’, tomó el valor de ‘llanura’-. menéndez pidal (227) ha-bía pensado derivar nuestro vocablo de esta voz latina, pero, más tarde, rechazó la idea por no ser –amus sufijo latino. Es, además, una hipótesis muy audaz, puesto que no se conocen equivalentes de paR en otros idiomas indoeuropeos.

El último estudio que ha llegado a nuestro conocimiento, de José María Canal Sánchez-Pagín (105), acerca su origen al eusquera, explicándolo de la siguiente manera: “procede de la palabra bara-me, “mon-te bajo y pobre” (89). “páramo” no tiene por qué ser un lugar elevado y llano… puede ser ‘un terreno accidentado y no elevado’. Desde luego, el páramo leonés no es una altiplanicie, es decir, no es ni alto ni llano, es árido y pobre, en contraste con la vega: fértil y rica”.

1.2. dEFiniciÓn y camPo léxico U onomasiolÓGico

Para el Diccionario de Autoridades (99), “páramo” es: todo “campo desierto, raso y descubierto a todos los vientos, que no se cultiva ni tiene habitación alguna”. y, por extensión, “cualquier lugar sumamente frío y desamparado”.

El aspecto geomorfológico que la palabra representa lo definió -maravillosamente, por cierto, según creo yo- Aureliano fernández Guerra y Orbe (125) de la siguiente manera: “Páramo… vale como campo alto, frío, llano, extenso, inculto y desabrigado de árboles y alquerías” .

sebastián de Covarrubias (108) lo define de la siguiente forma: “Díxose quasi par eremo porque, en aquel contorno, a causa de la inclemencia de su cielo, no hay habitación alguna”.

El DRAE (283), en casi todas las ediciones, desde 1780 hasta nuestros días, lo define de forma tan tópica y casi sin variantes como: “todo terreno yermo, raso, alto y desabrigado”.

los gallegos dicen que páramo es “un terreo ermo e raso. É imposible obter ningún producto deses páramos”. Ermo = páramo, asimismo, parece ser la etimología de la población vasca de Ermúa

J. B. Carrasco (425) dice en 1861: “Páramo es toda llanura árida, sin mantillo vegetal, de suelos formados por sedimentos salíferos que corresponden a la época antehistórica. Son desiertos incultos, estériles, completa-mente inhabitados, sin agua y sin vegetación… en los que sólo se encuentran un poco de romero, espliego o alhucema, gamón, planta medicinales y algunas pequeñas encinas. En muchos de estos páramos, se puede andar durante más de seis horas de camino sin ver trazas de seres humanos, ni un solo árbol, cuya sombra proteja del reflejo del sol sobre el yeso y las margas cretáceas blanquecinas… Sus suelos son de color pardo-rojizo, faltos de cultivo y uniformes en su relieve, de una monotonía indescriptible…”

María Moliner (235) admite dos acepciones de esta palabra:

17

la voz "Páramo"

Terreno erial y, por el matiz distinguible, una subacepción que se aplica como nombre calificativo a ‘cual-quier lugar o terreno poco productivo e inhóspito’. De aquí, hace derivar ‘emparamarse’

l lovizna o cernidillo (valor polisémico recientemente aprobado por la RaE para la inclusión en su DRaE. apunta como derivado ‘paramera’ o lugar de páramos

El Dr. P. font Quer, en su Diccionario de botánica lo llama “llanura amesetada o elevadas altiplanicies de la Cordillera de los Andes húmedos, por encima de los bosques tropicales, caracterizadas por un tipo especial de vegetación. A pesar de que representen un medio húmedo por sus frecuentes lluvias y nieves, su vegetación ofrece caracteres xerofíticos” (citas RaE año 1962).

gEpb (376) añade: “campos de las altas montañas de la américa meridional, cubiertas de vegetación rastrera, expuestas al viento, casi siempre envueltas en ‘neveiro’ (= nieblas) espeso, y en donde hay perpe-tuamente frío húmedo. En la zona tórrida, los ‘páramos’ son superficies de erosión elevada -están, gene-ralmente, situados de 3.000 a 4.000 metros del nivel del mar-, por encima del piso forestal y por debajo del sector de las nieves. se extienden desde Venezuela hasta el extremo norte del perú.

todo lo dicho, nosotros añadimos las palabras que designan a “páramo” en a) diferentes idiomas y b) el “campo léxico” del mismo…

a) Idiomas

Alemán, páramo es: “Ö’dland”, / “heide”, “hoch– (alto, elevado) –steppe”, “ges’est” o “gessstland” y “wüste” o “gegend” = paramera

Árabe =

Chino que significa. “tierra abandonada, lejos de población”

La palabra ‘páramo’ en chino’

Esperanto, / erikejo “stepo”, “senkultura kamp”

francés, “campagne (= campaña, campo, campiña) deserte, inculte” ; figuradamente : “endroit inhabité et très froid” / “lieu inhabité, inculte, acide, ouvert á tous les vents” / “Tout lieu oû l’on est insolé et mal à l’aise”. algunos de sus equivalentes: “friche” y “lande” = landa < vasco ‘landa’ < céltico ‘landa’ = provenzal ‘vago’ y ‘chiribital’. garibay dice que Zal-guibar (prado en el valle de oñate), en lenguaje vasco significa “páramo” o ‘valle de caballos’…

El Páramo lEonés

18

Griego =Υψιπεδο (<ύψι = arriba; en lo alto; a gran altura + πέδον = suelo; llano, campo; región)

Hebreo = רוב הש

Inglés, -además de ‘páramo’- las siguientes equivalencias: “heath, moorland, desert”, “desolation”, “fell”, ’bleak-place” o “bleak-plateau”, wilderness”, “moor” –éste último con el significado específico de ‘pára-mo’-: ciénaga, paúl, paramera, pantano, paular, pantanal, brezal (al)marjal.

Italiano, / brughiera “terreno sterile, luogo montano, freddo e solitario” / “biancana” –páramo blanque-cino- “regione arida”

Portugués, (< cast. páramo < lat. paramu) / charneca “planicie deserta, campina, paranho

Ruso, = пустошь (su pronunciación aproximada: pustsh’); la transcripción literal de nuestra palabra al ruso парамо.

Quéchua = sallca ó sallcces, «páramo, tierra inculta, puna, etc / purumyay. intr. Convertirse en erial un terreno de cultivo.

b) Campo léxico u onomasiológico de la palabra ‘páramo’.

la siguiente enumeración formó parte de un trabajo universitario del autor titulado “El campo lexico de las tierras llanas” (296)

Emparamado, adj = triste, con labios retirados y dientes descubiertos a causa del frío, en américa

Emparamarse, intr = helarse, arrecirse, entumirse de frío en los páramos / morir helado de frío .docu-mentado en Colombia y en Venezuela, desde 1755. Emparamamiento? = acto y efecto de emparamarse

Ermás (catalán) paramera

palomera es el ‘páramo pequeño’, en américa.

pampa, argentina

paramada, en Ecuador = llovizna / páramo, en Venezuela y Ecuador

paramaje es la vegetación propia del páramo

paramal, “tierra poco productiva (207, art. la bañeza)

paramar, intr. en américa = lloviznar

paramear, intr. en Ecuador = paramar

parameño/a, en Colombia, es el que vive en el páramo –paramés, en español- o lo que es propio de él, en Venezuela

19

la voz "Páramo"

paramera, en Castilla la Vieja, significa el ‘conjunto de montañas que terminan en altas mesetas extensas. En general, es toda región o extensión / páramo vasto de territorio donde abundan los páramos’ (283). Región fría y desprovista de vegetación (23). Testimoniada (91) ya en 1855. Es también topónimo y, a veces, se usa en sentido peyorativo.

paramero, como adjetivo * = paramera; viento helado, en la zona amazónica, * paramero, ra, en amé-rica, se aplica al caballo que, desde potro, está acostumbrado a correr por las laderas o cuestas de los páramos / paramero/ra es también el habitante o natural de los páramos andinos y perteneciente a ellos

paramés = parameño

parámico: parameño, paramés o propio del páramo. utilizado por Concha Espina (115), donde dice: ‘El rey godo Teodorico destruyó las tropas del rey suevo Rechiario, en las llanuras parámicas de la Ribera del Órbigo, un célebre día 3, antes de las nonas de octubre’. Esta palabra nos recuerda, asimismo, el cultismo originado del topónimo segontia parámica, de la tierra de vacceos y de várdulos.

paramoso es lo concerniente o relativo al páramo // abundante en páramos, v.gr. ‘región paramosa’

paramuno, na = parameño. según Cuervo (111), es un gentilicio que significa ‘del páramo’/de un páramo, en Colombia, aunque no aparece en el DRaE (283); sin embargo, su uso no resulta censurable ya que, en américa, no se conoce el equivalente castellano”.

parbo es la ‘llanura alta’ en el asturiano de lena.

parmo = llanura alta, en burgalés (ibid.). Existe un mártir con este nombre, mencionado en el martirolo-gio jeronimiano, cuya fiesta se celebra el 14 de agosto

paranho término gallego.

pelmu cf. parbo

puna, término peruano.

1.3 El Páramo GEomorFolÓGico

El Gran Páramo

En España, la palabra “páramo” se aplica a toda planicie de inclinación horizontal, más o menos desarro-llada, y con una elevación media que puede llegar hasta los 1.100 m., su presencia es sobresaliente en la submeseta septentrional de la meseta ibérica o Central que ocupa 94.222 Km2 y que abarca la Comuni-dad autónoma de Castilla y león.

la zona comprende -prácticamente- la cuenca hidrográfica del Duero y está limitada, al norte, por el pie de montaña de la Cordillera Cantábrica (picos de Europa, Torre Cerrato); al sur, señala su término

El Páramo lEonés

20

la Cordillera Central (somosierra, guadarrama, gredos, pico del moro almanzor); por el noroeste, lo hacen los montes de león y el borde oriental del macizo gallego y, al este, los límites se extienden hasta la Cordillera ibérica (sierras de la Demanda, urbión, moncayo, etc).

El Gran Páramo

En su parte central y septentrional, los ríos se encajaron profundamente en los duros materiales conglo-meráticos y calcáreos que protegen las arcillas subyacentes, las cuales –al ser alcanzadas por las aguas- van permitiendo el avance de la erosión lateral: el resultado son valles, más o menos anchos, de fondo plano, con vertientes escarpadas que corresponden al borde de una extensa plataforma estructural -totalmente plana- situada entre los 850 y los 1.100 m de altitud: estas rígidas mesas constituyen los llamados pára-mos leoneses, burgaleses y palentinos (v.gr. los de la zona de alar del Rey) que están dentro de este gran páramo, en el que, a su vez, se distingue el llamado, simplemente…

Páramo Norte (ribera derecha del Duero –“el río tendido en la llanada”- que puede ser considerado como el rey de estos desérticos paisajes a los que drena). En su parte norte (oeste de los montes de león: desde los picos nevadín (2.082 msnm), Catoute (2.117 msnm.) y Tambarón que serían los puntos más septentrionales de esta llanura), se desarrolla un tipo de páramos donde las arcillas o margas están cubier-tas por “rañas” miocénicas o cantos rodados de cuarcitas, embalados en pasta arcillosa: son los páramos de raña o detríticos; aquí, las plataformas, que encajonan a los ríos, tienen una amplitud superior a los 1.000 m y son las de más pobres rendimientos agrícolas. En el oeste, el macizo erosionado constituye una

21

la voz "Páramo"

penillanura de granito (con 700-800 msnm, en Zamora) o de pizarras o resaltes de cuarcita (más altas en salamanca); nos referimos a las de maragatería, la Cabrera, la sanabria… En toda la zona central, son notables, y auténticos páramos, las comarcas de… aliste, Tierra del pan, la guareña, el histórico “raso” (auténtico islote de páramo de raña,) zamorano de Villalpando o las comarcas salmantinas de: Campo Charro, argañán, la Ribera, ledesma, la Campiña,… Hacia el este, centro y sur, el zócalo o basamento se va hundiendo gradual y suavemente bajo sedimentos de arcilla. la costra superficial y continua de ésta fue erosionada considerablemente y dejó al descubierto la capa subyacente de arcilla o de arena. apro-vechando los suaves relieves de las margas y de la llanura aluvial, los afluentes del Duero (órbigo, Esla, pisuerga… ) forman llanuras de suaves ondulaciones, con anchos valles de fondo plano e interfluvios muy aplanados: son las “campiñas” centrales que, en algunos puntos, alcanzan una anchura de más de 20 Km y ascienden en suave pendiente desde el centro de la depresión (700 msnm) hasta los bordes (800 ó 900 msnm). Estamos en las fértiles comarcas de… la armuña, Tierra del Vino, etc.

Entre los interfluvios, hay otro tipo de páramos, con retazos de caliza de tono claro, de altitud superior a la circundante; son una especie de estrechos espigones entre los ríos que éstos, simplemente, han frag-mentado (v.gr. cercanías de olmedo); otros están aislados, reducidos por el avance de las campiñas a casi simples cerros-testigos o “motas”, en forma de mesa o artesa vuelta (Tierras de ágreda, en soria; Cristo del otero, en palencia; Cerro de san Cristóbal, en Valladolid, etc)… más al este, hacia oriente y desde el ór-bigo, la amplitud y continuidad de la costra calcárea forma mesas alargadas (llamadas ‘páramos calcáreos’ o ‘parameras’), de altitud igual a la de las penillanuras y algo superior a la de las campiñas que, aquí, ya se han estrechado: son los típicos páramos geomorfológicos leoneses (cf. infra: apartado específico con este título) y palentinos de… Carrión, astudillo, boedo, Cueza, Cerrato que se prolongan al este con el de los montes Torozos,… comarcas, todas ellas, situadas al E y s de los “cenizales” de Tierra de Campos cuya antesala, o prolongación –según se mire- es la Campiña de la Tierra del pan zamorana

al este del pisuerga -límite oriental de los ”páramos” palentinos y hasta la Cordillera ibérica/ río arlan-zón- hay, asimismo, otro sector de páramos (los burgaleses) cuyas arcillas y margas presentan, a manera de escudo, una cobertura de calizas pontienses (llamadas “calizas de los páramos”) que oponen resistencia a los procesos erosivos. éstos actúan, entonces, linealmente sobre las calizas dando paredes escarpadas, cuando tienen lugar en niveles arcillosos, produciéndose amplios valles de fondo plano: constituyen las grandes explanadas. son los páramos, con 700 m de altitud, de la parte oriental de burgos, de… Castrogeriz-Villadiego, la bureba–con rocas carbonatadas- y la lora –con su paisaje geológico de origen cárstico- que encajan profundamente al Ebro, en el sistema Central-, sedano, la brújula, El arroyo, masa -posiblemente, el páramo más alto y más grande de España-…

la parte sur de la Cuenca del Duero, asciende mediante una suave rampa o escalón intermedio (se le llama pedimento o piedemonte) hasta el sistema Central erosionado. Estamos ante las fértiles comarcas de… Tierra de arévalo, Cuéllar-peñafiel, medina del Campo, páramos del Esgueva, la armuña, Tierra de sayago y del Vino, la moraña (Fontiveros-ávila),… que son ejemplo de un nuevo sistema de páramos, poco segmentados por los escasos afluentes de la orilla izquierda/sur del Duero que, desde Zamora, rom-pe con dificultad las penillanuras, estrechando su valle y aumentando la profundidad y torrencialidad en dirección a la frontera portuguesa.

la gran comarca leonesa de Los Páramos geomorfológicos leoneses se sitúa en el extremo suroriental provincial, con los siguientes límites:

Al norte, la comarca llamada Tierras de león. Desde san Félix de las lavanderas, al no, ya se perciben también sus páramos o pardas llanuras.

El Páramo lEonés

22

Al sur, los de las provincias de Zamora y de Valladolid, aunque algunas zonas de éstas sean también ‘páramos’.

Al este, los de palencia, incluyendo según algunos mapas, la zona fisiográfica que va hasta mansilla de las mulas -por el norte de los oteros y de la Vega de Toral-, a la que también llaman ‘páramo leonés’. los lími-tes meridionales de Tierra de Campos están constituidos por los páramos pontienses: los montes de Torozos en el sector suroccidental y por los páramos de la Comarca del Cerrato palentino en el sector suroriental

por eso, se consideran páramos occidentales a los municipios leoneses de: Valdefresno; Villasabariego (su páramo, en realidad, está en la cuña que forman el porma y el medio Esla); armunia, Villaturiel; Cea, santa maría del monte Cea, Villazanzo de Valderaduey y Villaselán (son de la comarca de Cea, que otros llaman “el páramo norte”); santas martas, pajares de los oteros (en la de los oteros); Vegas del Condado, Valdepolo, Villaquilambre, san andrés de Rabanedo, garrafe de Torío, onzonilla, sariegos, gradefes, santovenia de la Valdoncina con auténtico paisaje paramés, ardón y sus anejos, Valencia de Don Juan, sahagún, etc. un mapa incluye como paramesas a algunas poblaciones que otros no consideran tales. nosotros afirmamos que Cembranos, Cillanueva, san Cibrián de ardón, Fresnedillo del monte, ardón, Valdevimbre, Faraballes (sic), benazolve, Villalobar, Villibañe, Villacalbiel, Villacé,…, por el E; Villamor de órbigo, por el o y altobar de la Encomienda, por el s, sí pertenecen a nuestro restringido páramo. no obstante hemos excluido de él, en cierto modo en contra de lo expuesto, a: onzonilla y benamariel: ya me dirán los lectores si acerté, o no, al incluir/excluir.

Al oeste, la comarca de astorga, con los puntos más alejados en el Teleno (2.185 m.), en la sierra Culebra y en la de Carpurias (442) -cerca de alija y alcubilla del páramo, o de nogales (Zamora).

noTa: la bañeza se ha considerado, sucesivamente en los últimos 500 años, como cabecera comercial del páramo o de la Ribera del órbigo, aunque el autor estima que en la actualidad es el centro de atrac-ción, principal y no exclusivo, de la Valduerna.

Dentro de esta genérica comarca de los páramos fisiográficos leoneses, encontramos, a su vez, las subco-marcas de… El Valle (‘del Esla’, se entiende; con 3 municipios), del medio Esla (6), del bajo Esla (9), de los oteros (9), de Campos (11), de Cea (4), de sahagún (11) y de El páramo (18) que muchos autores consideran como las principales.

1.4 El ToPÓnimo En EsPaña

la realidad geográfica que la voz ‘páramo’ representa como nombre común ha hecho que muchos lugares, llanuras, montañas, ríos, etc. la hayan tomado como nombre propio de sí mismos, convirtiéndose, así, en topónimo. son innumerables los ejemplos de este uso, como topónimo mayor o menor, no exclusivo de España, como vemos a continuación:

Aragón: En Huesca: Valle del páramo en benasque.

Asturias: El ríu de parmu pasa por el lugar/concejo de páramo de la Focella/Foceita (‘parmu’ en asturiano) que per-tenece a la parroquia de san Justo de páramo (una de las 13 que tenía Teverga). De Páramo de la Fozella, era natural un cura que ejerció en barrio de urdiales, donde murió en 1831.

23

la voz "Páramo"

una población, paramios en Castropol o paramíos -parroquia de santa maría paramios, en el ayunta-miento de Vega de Ribadeo (237).

una aldea llamada barranca de paramios. los lugares menores como El páramo y páramo. El páramo cangués, en abania, cerca de Cangas de onís. la sierra del páramo –zona osera, con 4 lagunas y cubierta de piornos. parano era un antiguo lugar de la parroquia de priero-salas. un lago de circo glaciar en el parque natural de somiedo se llama “lagunas del páramo”.

Cantabria: un monte de 693 m. de altitud (El páramo) en Collado, población al s. de los Corrales de buelna. un manantial en las arenas, paraje El páramo, término municipal de Cieza. la sierra del páramo, de Reinosa, limita con la pradera la Huera. la población de santa maría del Llano está, precisamente, en un “buen páramo labrantío”. páramo de bricia, cf. burgos. monte páramo, en el Valle de Cueza, cerca de paredes de nava –en el comienzo de la Tierra de Campos-, roturado en 1916. al n de esta población, estuvo la ciudad romana del Castro de páramo Ciudad.

Castilla y León

En Ávila: El puerto de paramera (1416 m. de altitud), en la carretera que va desde la capital a san martín de Val-deiglesias. la sierra/macizo de la paramera, al n de gredos: en ella está el puerto de navalmoral.

En Burgos: las siguientes comarcas: parameras / páramo-s de la lora. Páramo Vivar’, con centro en sedano, part. jud. de Villadiego. páramo / Valle de sedano –en el centro E de la provincia. (páramo / llano de) la bureba, su centro es briviesca. (páramo / Valle de) la losa (446).

los puertos de: páramo de masa. páramo de la brújula. El Espacio natural páramo / montes del Cerrato. El páramo, cerca de los ríos Homino y oca. páramos de… Bricia (446). la población de Páramo del Arroyo (447). las siguientes unidades vecinales que llevan pospuesto el apelativo -del páramo (… de Villadiego -se entiende). Avellanosa del páramo. Bustillo del Páramo en el ayuntamiento de Villadiego. Celada o Las Celadas, a 22 Km. de burgos, en un fértil vallecito. Cigüenza, con ermitas de la Virgen de la Tabla y de la antigua cf. apartado Epigrafía. Cítores del Páramo. Pedrosa del Páramo (447).

El Páramo lEonés

24

Ruyales del Páramo (237). San Pantaleón del Páramo (237). Nuez del Páramo. San Juan del páramo. San Miguel de páramo. Susinos del Páramo (237; 447).

Hay otros genéricos páramos más reducidos como los de… Argonedo y La Peña, en el Valle de mena, Arcos de la Llana, Bedón, en el Valle de Villatuelda, Canedo, Cai-cedo, Carrales (también puerto: 1020 msnm), Celada de la Torre, Corcos, al sur de Roa (también llamado “de Corcos-montemayor”, fresno de la Rodilla, Laisa, Mostelares –en el Cº de santiago-, antes de entrar en Tierra de Campos y los cercanos de… Rabé, Hornillos del Camino, San Bol, Hontangas, Castrogeriz, el cerro Paramillo, Peña Dulla, Pesquera y Quintanamanvirgo, cercanos a Villaescusa de Roa, Quintanapalla, cerca de Riocerezo en el no, actualmente dehesa boyal de 50 Ha, el Rioyo y… su cercano el Cueto, los dos al sur de Castrojeriz, Talamanca al s. de Torrepadre El Tozo, en la comarca de páramos, Humada, Valdesan-martín, cerca de la capital, el Valle de Hormaza, Villadiego, Villaescusa, Villalval, al sur de la capital, Villal-villa: por él, corre el arroyo páramo, Villamartín de Sotoscueva o plataforma caliza conocida como Páramo de Villamartín, en el n de la provincia, Virga / los llanos pantanosos de la Vilga.

En León, está… “El Páramo”, por excelencia (la historia de sus pueblos y despoblados se estudiará en páginas siguientes). además, existen las zonas llamadas: “páramo de astorga, junto al órbigo” donde, en el año 456, avito -augusto del imperio godo- mandó que el rey Teodorico redujera, con gran ejército y rápida campaña, al rey suevo Rikiario (cf. 44). páramo de izagre –infinito- donde “todo es monótono y sobrio; el marrón verdoso de la tierra está corta-do limpiamente por una larguísima linea negra (la carretera secundaria de Valladolid a león). páramo de Valderas, con dehesas de encinas, viñedos y ermita de la Virgen del otero, en la margen de-recha del Cea. páramo de la Chana en Castrocalbón de la Valdería por donde pasaba la Vía romana a praga; actualmente, hay vértice geodésico. páramos de rañas en san andrés de Rabanedo, en la margen derecha del bernesga. páramos de… Remelende, en la parte alta del puerto de las señales,… maire (en la zona desforestada en los siglos x y xi a raíz de la repoblación) en Zamora. El paramico: una elevación de la bañeza –verdadero mirador de la villa- donde se levantó, en 1595, el Convento del Carmen sobre el antiguo Hospital de la Cruz, de tanta influencia espiritual en el páramo y sus proximidades; es también un paraje de Cazanuecos. los páramos, comarca en tierras del oeste de sahagún, v.gr. el de Calzadilla de los Hermanillos que está en lo alto de éstos. El páramo y El paramillo (254), en Villacalabuey, cerca de Cea. páramo del sil. la sierra/montes del páramo, cerca de Tejerina, en los ancares (cf. 44). El páramo, pago y arroyo que -cerca de Cofiñal y puebla de lillo- vierte sus aguas al porma. lo que habría que añadir el genérico ‘páramo’ situado a la margen derecha del río Cea (207).

En Palencia: Páramo de Boedo: ayuntamiento.

algunas unidades vecinales que llevan pospuesto el apelativo -DEl páRamo, tales como: Bustillo, es cabeza de su propio municipio llamado “Bustillo del Páramo de Carrión”. Quintanilla. Hay un Quintanillas del páramo que fue donada en 1136 por el Emperador al abad Do-

25

la voz "Páramo"

mingo pérez de sahagún (112); san llorente del ayuntamiento de Villarrabé. las tres poblaciones prece-dentes están al n. del Valle de la Cueza. San Roque. Santa María. aunque nosotros no lo hemos hallado en ningún lugar palentino, nos indican que también existió (cf. 61: 1248 la Encomienda) /existe. Villorquite, del ayunt. de saldaña. Cerca de esta población -al n- y de Valderrábano, está el paisaje llamado “páramo del mochuelo. Villota pequeño, pero animado y bonito pueblo con ayuntamiento sin anejos; cerca estuvo el despobla-do de san Román del páramo. Zorita del ayuntamiento de páramo de boedo.

la comarca de las Parameras de Palencia que abarca las subcomarcas de: El páramo de los montes Torozos. El páramo (también valle y río) de la Cueza, al E. de los oteros leoneses; En esta zona, se hallaba el antiguo Monasterio de Nuestra Señora del Páramo. Cervatos de la Cueza linda al E con un páramo llamado bravío. El páramo de la Lora, común con burgos. Cerca, está el páramo de paul de Valdelucio y la Ruta del páramo de las Tuerces, en el entorno de aguilar de Campóo y en el límite con Cantabria, zona en la que son muy abundantes las llanuras.

Otros páramos El Cerrato*, los páramos de baltanás y de Cevico navero (*noTa: la palabra ‘cerrato´ < vasco, “montuo-so y boscoso”, según manuel Vallejo del busto, es equivalente a la de ‘páramo’). El paramillo, en Villaumbrales y grijota y un cerro -con este último nombre- en Congosto de Valdavia. matasuegras y pozo-monte al s. del de Cevico de la Torre. Carbonera, a cuya falda discurre el río boedo. El mochuelo, al n. de Villaorquite. Valdejuán, en amusco, Tamara y santoyo. paradilla, por alusión a paradilla del alcor. sardón*, entre el s de baltanás y Villaconancio. la Torrecilla* y la Cuadra*, en el Cerrato, al n. de la 1ª población citada, llamado -éste último- también de Carrevaldecañas, en alusión a Valdecañas de Cerrato. Hoyales* al n. de antigüedad; cerca está la ermita de ntra. sra. de garón. la granja Hernán, en san martín. Celada, por alusión a la cercanísima población leonesa de Celada de Cea. santa Cecilia* y el de barril -ambos al s. de Villaviudas y baltanás, en el Cerrato. Castañeda*, con el pico mencía -878 msnm- en el Cerrato donde, próximamente, se pondrán en regadío 50.500 Ha., al n. de Cevico de la Torre. la Valdivia Cf. burgos. los infantes, al n de Valoria la buena, en el límite de la provincia de Valladolid, margen izquierda del pisuerga. piña*, por alusión al pico homónimo -situado en Valladolid- de 876 m. de altitud o de piña de Campos, cerca del páramo de san Juan. Torquemada-astudillo (397 Km2), guardo (950 msnm) en pino del Río, ojeda, ucieza, santovenia de pisuerga, la Valdivia, Villaldavín (“llave de un páramo inadvertido”) cerca de paredes de nava, etc. otros muy numerosos que tiene la comarca del Cerrato, v.gr. el de Corcos –también en Valladolid ¿y burgos?-.

los 251 siguientes parajes citados en (166), aunque no consignemos su localización: paramillo de… abajo, de Callejas, de s. Cristóbal, de s. Vicente, de Valcárcel, de Valdemata, de Valleja

El Páramo lEonés

26

Honda, de las Eras, de la Virgen, de las Canteras, de los pradillos, del moral, del Tojo, del Val, Villodre –en la Vega alta. <paramines de la Cueza (7).

páramo de… abajo, amusco, arlanza, arlanzón, arriba, bajero, baltanás*, Carbonera*, Castro, Celada, Cifuentes, El barrio, Encimero, Encinedo, Herrera, la isilla, majada del Rey, mayor, medio, palomo, Quiñones, Raigada, Rodiles, salzo, Villahán, Zarra al monte santa Cecilia*, // de abajo, de aguilero, de alcubilla, de angosto, de arriba, de autilla, de autilla* o mendoza, // de barril, de barrio, de busto Cirio// de Capaperros, de Carracillo, de Carrecastillo, de Carrespinosa, de Carrevaldecañas*, de Carrutero, de Cas-tañeda*, de Celada*, de cívico de la Torre*, de Corrillos, de Cuesta pelona, de Cuesta-martillo, de Cueva grande, // Dueñas // de Espinas, // de Fuente del Carpio, de Fuente del manso, // de guardo –entre Capa-rrosa y Valcuende- // de Horcajo, de <Hojales, de Huidobro –valle u hoya en la comarca de los páramos / sedano- // de landecillo, de lata, de limpias, // de macintos, de magaz, de maripotillas, de mata grande, de minanegas, monte aragón –en Villalobón-, muela –en muelas de los Caballeros-senda del-de Hontana-res, de museo, // de palencia, de paradilla*, de piña*, de pocias, de pozuelo, de Quintana* // de Roblegarón, // de sala, de samonto, de san martín, de san pedro, de san pantaleón, / de Tablada, de Tardeamanece, // de Valdecazán, de Valdecubillas, de Valdelázaro, de Valdeluño, de Valdemato, de Valderrícula, de Valdestina, de Valdevazo, de Valdezuelas, de Valdorio, de Valredondo, de Villamediana, de Villaverde, de Villegas // del alto, // del Canto, del Carrascal, // del Dragón, del Duque, // del Horcajo, del Hoyal, // del medio, del mochuelo*, del monte, del monte de soto, del moral, El -, del moreno, del mueso o angostillos, // del pico del águila, del pozo, del pradillo, // de la andresilla, de la antolina, // de la buitrera, // de la Cabaña alta, de la Canaliza, de la Cañada de piña, de la Corralada, de la Cuadra*, de la Cuesta Castro, // de la Dehesa, // de la Fuente, // de la Herreruela, // de la laguna, // de la mesa, de la mesilla, de la muela, // de la nuñeca, // de la pinta, de la Roja, // de la <Torrecilla, // de la Venta, // de las Colinas, de las Cuevas, // de las Hoyuelas, // de las naves, // de las Viñas, // de los Cuervos -camino- // de los gamones, // de los Hornos, de los Huevos, // de los <infantes, /… / Villodre, etc.

En Salamanca: un monte, el páramo de alba. lugares menores en santibáñez de béjar y de alba de Tormes. los páramos, en las cercanías de guijuelo. páramo de Casas del Conde.

En Segovia: El genérico, grande y pedregoso páramo de Pedraza y Sepúlveda, en donde se encuentran también los páramos de Duratón y de Cuéllar. la gran altiplanicie de El páramo, en maderuelo, situado a 150 m. por encima de las Hoces del río Riaza. los lugares menores de El páramo viejo y El páramo nuevo, en lagunilla. otros, llamados El páramo, en: guadarrama, somosierra, Vegafría y Valtiendas.

En Soria: un pico de 1054 m., páramo, cerca del río milanos en Valdanzuelo, limite con segovia. Hay páramos… entre Rello y altos de barahona.

En Valladolid. Varios lugares menores “El páramo”… los genéricos páramos de… bárcena, Bercero, Cabezón, Campaspero, Canalejas -en los alrededores de peñafiel, Castromembibre, Castrillo, Castronuevo de Esgueva, el histórico Castronuño, Corcos

27

la voz "Páramo"

de Cerrato (por sacramenia –de precioso nombre) o Cercos (cf. burgos) y Cerrato y Campaspero (segovia)-montenegro ambos en las cercanías de peñafiel y Quintanilla de onésimo, la Cuchilla, Cuchillejo, Cogeces del monte y mereces de íscar o del monte, la Churrería, los páramos del Esgueva, los infantes, Jaramiel, langayo, madrigal de las altas Torres, mambla, matallana, medina del Campo, mélida, montepedraza, la negra y Robles, olmedo, olmos, la parrilla, peñafiel, pesquera, portillo / montemayor, Quintanilla de onésimo, Robladillo, Rosas / Rozas del Cuero, san buenaventura, san llorente, santervás de Campos, simancas, los periféricos páramos en los montes Torozos (donde se ha-llan el monasterio la santa Espina y las poblaciones de Torrelobatón, san Cebrián de mazote, Villalba de los alcores, Wamba y otras) de Castrodeza, Castromonte y el alcor, Tordesillas, ureña, Villanubla, Valdeandrinos, Villavaquerín, etc.

En Zamora: Entre aldeadávila y Fermoselle, hubo un antiguo pueblo ibérico llamado parámica cf. apartado 1.5: Epigrafía. paramio (paramío): lugar del ayuntamiento sanabrés de Robleda-Cervantes. El páramo de baldardoño, subcomarca de la de aliste. El páramo o El Campito, zona de Fuentes preadas. paramontanos de Tábara, población.

Castilla-La Mancha

En Ciudad Real: páramos del Campo de montiel y de Criptana.

En Cuenca: El páramo, lugar menor en Villar del infantado. páramo de las Valeras y páramos de moya.

En Guadalajara: sistema montañoso y la comarca, llamados las parameras de molina (447).

un lugar menor (El páramo de Fuentevieja). un cerro (páramo) en olmedillas. los libros hablan de “las cuestas de páramo en Torija” y del “oreado y monótono páramo de Horche”. acuífero (el nº 15) llamado Calizas del páramo de la alcarria, situado en el extremo oriental de la cuenca del Tajo. El páramo de Campisábalos y Villacadima, en las cercanías de atienza, el de alcolea de las peñas y el de Cantalojas.

En Toledo: El páramo pueblo cercano a almorox. población de los páramos entre Consuegra y madridejos. páramos de… seseña, Torrecilla –en los yébenes.

En Cataluña: sierra paramy.

En Lérida: la estación de ski nórdico de Sant Joan del Páramo.

El Páramo lEonés

28

Extremadura

En Badajoz: un lugar menor llamado El páramo.

En Cáceres: parameda de san Román cf. paramera. lugares menores de El páramo en: Villar de plasencia, en guadalupe y en segura de Torres.

Galicia

En La Coruña:los lugares de: la iglesia o páramo -llamado también páramos-, perteneciente a la parroquia de santa maría de páramos que abarca tres entidades más, en el ayuntamiento de buján. páramos (iglesia del siglo xiii de “santa maría de páramo”, en el ayuntamiento de Val do Dubra, en la freguesía paramos (santa maría) que es también un casar. páramos de arriba y páramos de abajo. páramo una hondonada. paramado (lugar. cf. paramoso).

Casota do páramo, en la zona de Chans do barbanza o do irvite, lugar de graña, parroquia de Cures, del Concello de boiro. paramuu, Castro de páramo, a Costa do páramo, etc. además de los que llevan las denominaciones de: parameiras, parmuiño, parañoa, paramoyno o paramui-no y parañoy todos con significación afín a la palabra castellana.

otros nueve lugares con el nombre de: paraño aldea del ayunt. y parroquia de pontes de garcía Rodríguez. cf. paramio. paraños, en los ayuntamientos de: barreiros; Cruces; iglesia Fervenzas, narahio y Zas de Rey.

En Lugo: un ayuntamiento de nombre o páramo, situado entre las márgenes izquierdas del río miño y de su afluente el neira. Está cerca de la serra do paramo con el pico/vértice paramo de 876-1109 m. de altitud, al sur, que da nombre al municipio. Comprende 18 parroquias, entre las que destacan las de… páramo o saá· de páramo (santiago), la capital, piñeiro do páramo (El salvador) y santa maría (del) páramo. monasterio de san salvador de páramo. Castro de páramo. san pelayo de páramo. o páramo o paramos (san miguel de páramo), cabeza de ayuntamiento. San Juan de Paramos, en Tuy/santiago. otros muchos paraño o paraños: Santa María de Paraños, perteneciente en 1759 y 1831 a la provincia de Tuy/santiago y Santa María de Paraño, parroquia de san martín de Ferreira de negral. cf. más en portugal.

En Orense: Varios lugares paramio (cf. portugal), paramios -en el ayuntamiento de Cea. El/o paraño -ayuntamiento de o irixo, parroquia de san pedro Regueiro. paraño –lobios. y el alto de paraño, con 800 m. de altitud, en la carretera a pontevedra, cerca de Carballino.

29

la voz "Páramo"

En Pontevedra, son abundantes los lugares llamados: paramá a 9 Km. de san andrés de bea, ayuntamiento de la Estrada. paramios (cf. asturias) o páramos. (san Juan (de) páramos, parr. de Tui, con 9 lugares), en el Val de salvaterra. páramo lugar del mun. de ponteareas, parr de san salvador de nogueira. El paramo. paramos. paraño, mun de a Estrada, parr de san miguel de barcala. 3 paraños cf. portugal:-uno en la parroquia de santa maría paraños, ayunt de o Covelo -otro, en el municipio de Cotobade, parr de san miguel de Carballedo y un lugar en la parr de san martín de gar-gantans. palamios. El parano. piñeiro de páramo, con su casa-torre, donde tuvo solar la familia páramos.

En la cercana Portugal: parambos, feligresía de la diócesis de bragança, en el ayuntamiento de Carrazeda de ansiâes. parâmio, en el n de bragança. paramho o paranho = páramo y ‘amadigo’, según morais (376).

paramos, cercana al s. de Espinho, en la provincia de aveiro. paranhos: tres poblaciones: en las cercanías de Vila Verde y seia, respectivamente, de la provincia de braga (tierra de minho); cerca de Chaves y são lourenzo en la de Villa Real. paranhos da beira, en la de guarda.

Madrid: Es sabido que las Calizas de la Cuenca de madrid reciben el nombre de “Calizas del páramo”. En la provincia, aparecen con el nombre El páRamo varios lugares menores en: aldea del Fresno, aranjuez, Cercedilla, Colmenar Viejo y de oreja, Hoyo de manzanares, El molar, móstoles, navalcar-nero, paracuellos de Jarama, pozuelo del Rey, san martín de Valdeiglesias, san Torcaz, Villadelprado, Villalba, Villaviciosa de odón (210). El páramo de acevedo se identifica con el / la alcarria de nuevo baztán, cerca de arganda del Rey.

Murcia: además de los páramos de… El sabinar, las barracas, etc., hay otro con el nombre de El páramo, cerca de alcantarilla.

País Vasco

En Vizcaya: El páramo de las navias.

Valencia: páramo de ademuz, municipio.

En Hispanoamérica, donde también se llama ‘páramo’ a la llovizna. los ‘páramos’ americanos de argentina, bolivia, Chile, Colombia (tiene más del 50% de los páramos existentes y, entre ellos, el más extenso: el de sumapaz), Costa Rica, Ecuador (el país más cubierto de páramos), guatemala y méxico (en el norte: reciben el nombre de “zacatonales”), perú -donde les llaman “jalcas”- Venezuela, etc. En aras de la brevedad, hemos prescindido del estudio y enumeración de ellos.

El Páramo lEonés

30

1.5 EsTUdio EPiGráFico

1.5.1 sEGonTia Paramica

El más antiguo testimonio epigráfico del topónimo ‘páramo’ nos lo transmite ptolomeo (ii-5: 50 y 66), al citarnos una ciudad celta llamada sEgonTia paRámiCa = sEgonTia paRamiCa. Era una de las 14 ciudades del Convento jurídico de Clunia. según él y otros autores, estaba en el país de los vacceos que habitaron las provincias de… Valladolid, palencia y Zamora / partes bajas del o de burgos, no de segovia, n de ávila y salamanca y las colindantes de león (426). Tal vez estuviera cercana a Villarcayo (315,Vi) y Quintanilla de socigüenza en el páramo burgalés de Tozo: ¿será la actual sigüenza del páramo-bu?. * madoz y Carrasco (206, xiV y 425) sitúan su reducción en ‘una llanura amena y fértil de becerril, tierra de Campos, en cuya parte no hay un pedazo de monte confinante con los de paredes y Villadalvin, que -con más propiedad- puede llamarse ‘páramo’ por la poca leña que en el día contiene”. “La antigüedad de Becerril y cierta sinonimia entre este nombre y el sobrenombre ‘Pararsi’ de una de las varias ‘Segontia’ que hubo en la España antigua es lo que conduce –dice madoz- a considerarlos idénticos”. según sánchez albornoz, “no era sino una mísera aldea autrigona”.

Espasa-Calpe (114) dice que es de difícil localización, aunque con indiscutibles rasgos célticos, tanto en la toponimia como en su propio nombre (siglo Vii a. Cristo).

leite de Vasconcelos la identifica con sahún, en lérida.

otra ‘Segontia’, apellidada también ‘parámica’, ‘sigontia pemico’, ‘secuntia’, ‘saguntia perámica’, Si-güenza del Páramo, –según Carrasco (425)-, “cuya situación puede tenerse aún por desconocida”. Estaría situada en tierra de várdulos (los ‘bardyali’ o ‘bardyetas’) que se extendía (114: lxVi art. “várdulos”) por la actual provincia de guipúzcoa hasta Estella, la guardia y cumbres próximas al Ebro, o, tal vez, “escondida en las montañas de burgos”, según Fernández guerra y orbe (125: 40 y 41) o, quizás, en azcoitia –según el mismo Carrasco. De todas formas, en la montaña, al norte del Ebro, apenas a 3 Km de Villarcayo (bu). aunque también hay quien la sitúa cerca de medina de pomar; tal vez, es más verosímil que estuviera en los montes obarenes, aledaños de pancorbo.

Hübner (83) cita, para ella, la referencia de ptolomeo tam vacceorum quam Vardulum oppidum.

madoz añade: “Más de una ciudad hubo entonces de esta denominación”.

De averiguaciones posteriores, deducimos que sEgonTia paRamiCa estuvo situada, desde el siglo -V al i, en la actual Cigüenza del Páramo (cerca, hay otra población llamada “socigüenza”). Es probable que fuera una ciudad fruto de colonización militar entre los celtas de la región autrígona; ptolomeo la atribuye a los várdulos, cosa que parece una confusión, pues sería difícil admitir la extensión de los várdulos hasta allí. Tal vez los coniscos entraron en Cantabria desde la Rioja y ocuparon, desde el valle de miranda, la región de Villarcayo y medina del pomar, siguiendo hacia las tierras santanderinas antes de que los celtas en su pe-ríodo de máximo poder de los siglos Vi a iV, ocupasen temporalmente dicha región y estableciesen en ella, para vigilar posibles intentos de reconquista por parte de los mismos, la fortaleza de Segontia Paramica. En el siglo -ii (año -195), fue almacén de víveres y pertrechos de guerra: ese año, el cónsul m. poncio Catón intentó conquistarla, sitiándola, a ella y a numancia: es la 1ª noticia histórica que tenemos de los cántabros.

1.5.2 Parámica fue un antiguo pueblo ibero, situado entre aldeadávila y Fermoselle (455 y 426) que, tal vez, corresponde a la ‘segontia o serguntia’ que strabón señala –sin puntualizar- a orillas del Duero y

31

la voz "Páramo"

que ya hemos señalado en los topónimos de Zamora. Hay otra ciudad importantísima en tiempos de los romanos que le dieron el nombre de Conticum, llamada después paRamiCa, y, también, seponcia o sponcia/ Cambetum lubicanorum, conquistada por los árabes en el 716 y bautizada con el nombre de mir-Hândul, identificada actualmente con miranda do Douro.

1.5.3 amBaTo Paramonis

PARAMECUS: paRam(a)ECus son otras variantes que tienen cierta relación con nuestro estudio. En el Concejo de Riosa (asturias), ademas del castro de El Collao, en el pico Castiello se hallaron dos lápidas/aras de las que sólo una es conocida actualmente, y está dedicada a una divinidad indígena, “Reo pecio parameco” (en dativo, según se puede observar), por el grupo gentilicio de los Cadabre o de los Cadabrigenses. El apelativo parameco lo ponen en relación con una voz hispano-celta de la que saldría la latina “paramus” (meseta, planicie) por lo que se quiere identificar a “Reo parameco” con ¡un “Dios de la Meseta!”. El filólogo Corominas propone, incluso, que la palabra “Riosa” pudiera ser un derivado de Re(u)osa, del dios Rea. la relación de páramo-parameco, no es descabellada teniendo en cuenta el páramo de Teverga que citamos en Toponimia de asturias (cf ).

Recordemos que marte era conocido en Hispania también como parameius, parameco, Cosus, Coronus, etc y que, además de los topónimos citados en asturias y en león, hay otros en lugo (cf. toponimia) y en portugal (Fojos, marialva).

En la lengua celta: lusitana, Paramecus es también un antropónimo.

1.5.4 in Parami aEQUorE’

otro testimonio epigráfico romano -el más interesante para nuestro estudio- lo constituye una lindísima ins-cripción votiva (83) hallada por el p. Fita, en la antigua Corte de Reyes, león, en 1862 (83, 190b, 221b y 279) al derribar el lienzo septentrional de la vieja muralla, junto a la puerta Castillo. probablemente, perteneció a algún pequeño templo, desde cuyas ruinas pasaría a ser incrustada en la muralla, con ocasión de algún reparo.

In Parami aequore…

Esta inscripción versificada aparece en una ara (225), basis marmorea (83) o cipo (89: voz ‘páramo’ s.v.) de mármol blanco, de una altura de 145 cm. por 33’67 que representan las líneas del rectángulo en la base, rematado

El Páramo lEonés

32

en un ático cuyo centro ocupa el hogar donde se quemaban los perfumes ofrecidos a Diana, la “triforme virgen de Delios”, por sus devotos (225, 158).

Respecto a su antigüedad, hay diversas opiniones (83, 279, etc.): - unos (66, mariner, p. Romano) la dan como no posterior al siglo ii a. Cristo, i.e., del i. - otros, al siglo ii, época de adriano y de Trajano. - y otros, al iii, época de marco antonio y antonino pío –alias Caracalla (año 211).

actualmente, la piedra en cuestión (blanca, hermosa y magníficamente conservada) se halla “expuesto escondida” en el Claustro de san marcos (museo arqueológico provincial).

Que está dedicada a esta diosa lo demuestran –además de las inscripciones que veremos a continuación- los emblemas de la “pálida reina de la noche” esculpidos en el remate, orlado de rosetones.

El texto nos ofrece, poco menos que inusitadamente, una lengua muy elegante y una composición ‘métrica-mente’ correcta. ni siquiera el hecho de darse, en él, la primera aparición de una ‘palabra peninsular’, páRa-mi, puede decirse que rebaje la buena factura de su latín poetizante, en el que el académico hipérbaton, los amagos de aliteración, la manera –diríase, virgiliana- de llamar al caballo ‘feroci sonipede’, etc., nos hacen re-conocer, para el autor, una innegable familiaridad con los tópicos consagrados de la tradición poética latina.

sus cuatro leyendas o epigramas, con la traducción que el padre Fita hizo de ellas en 1866, son como sigue (221 b).

a. Cara principal que miraba a poniente:

DianaE / a DianasaCRVm / lo ha consagrado

Q(uintus) TVlliVs / Quinto TulliomaximVs / máximo

lEg. aVg. / legado augustallEg. Vii. gEm / de la legión 7ª gémina

FEliCis / Feliz

b. la oriental:

aEQuoRa/ConClVsiT/Campi / “Cercó del campo las llanurasDiVisQuE/DiCaViT / Tulio, que dedicó a los númenes

ET/TEmplVm/saTViT/Tibi / y un templo te ha fundado, ohDElia/ViRgo/TRiFoRmis / virgen Delia, oh luna, Diana,

TVlliVs/E/libya/RECToR / ¡Hécate! De la ibera legiónlEgionis/HibERa / El jefe supremo, Tulio, nacido en

VT/QuiRET/VolVCRis/CapREas / libia. así en gacelas, voladorVT/FigERE/CERVos / y ciervos, clave herida mortífera

saETigERos/VT/apRos/VT / en hórridos espines en los hijosEQVoRVm/silViColEnTVm / de las yeguas silvícolas;

pRogEniEm/VT/CVRsV/CERTaRE / y compita corriendo en fiera luchaVT/DisiCE/FERRi / del hierro al golpe avívela

ET/pEDEs/aRma/gEREns/ET / a pie bajo las armas o montadoEQVo/JaCVlaToR/HibERo / sobre caballo ibero”

33

la voz "Páramo"

c. la del norte:

DEnTEs/apRoRVm / “De fieros javalíes (sic)QVos/CECiDiT / que destrozó cazando,

maximVs / los colmillos dedicaDiCaT/DianaE / dedica a Diana, máximo,

pVlCRVm/ViR / hombre de valor,TVTis/DECVs / hermosísimo trofeo”

d. la situada a mediodía (iii o C, del lado izquierdo). Es la más importante para nuestro estudio. El Catedrático de literatura y lingüística griegas, manuel Rabanal álvarez (279) la transcribe y traduce así –en una especie de ensayo de versión rítmica española que nos permitimos darle de nuestra propia cosecha- según sus palabras:

CERVon /alTiFRonTum CoRnua / “Tulio a Diana dedica los cuernosDiCaT DianaE Tullius / de los ciervos de erguido testuz

Quos ViCiT in PARAMI aEQuoRE / que abatió en la llanura del PáramoVECTus FERoCi sonipEDE / galopando en un bravo corcel”

la transcripción y traducción del p. Fita es la siguiente:CERVom / alTiFRo / “por el abierto Páramo

TVm / CoRnVa / feroz corcel sonabaDiCaT / DianaE TVllius / en él montado Tulio

QVos / ViCiT / in / PA / a los ciervos dio cazaRAMI / aEQVoRE / de cuya frente altivaVECTVs / FERoCi / las voladoras astas

sonipEDE / en homenaje rindela virgen Diana”

por éste y por el resto de los epigramas (1, 2 y 4), sabemos que, en un acto religioso, el jefe, comandante o legado augustal de la séptima legión ibérica, el africano Tulio (‘Tullius Maximus’), ofrecía, a la diosa de la caza, como trofeo de sus cacerías, la cornamenta de los ciervos cazados por él en la llanura del Páramo/paramera (‘in Parami aequore’), entonces pobladísima y cubierta de espesos bosques de encinas, sobre todo en el páramo bajo (v.gr. altobar, la antigua, audanzas, Fontecha, méizara, la nora, pobladura) y el roble melojo en el alto. Como vemos, El páramo, habitado –al parecer- por gentes de buena cultura (445), no era entonces obstáculo para que la ardilla de la fabulosa/fantástica y famosa historia recorriera iberia de punta a cabo, de árbol en árbol. aún quedan algunos restos de ellos en la antigua, ardoncino, bécares, Fontecha, laguna de negrillos, mestajas, palacios y pobladura de Fontecha (donde habita la curruca mirlona), pobladura de pelayo garcía, pozuelo, Regueras, san adrián del Valle, sardonedo, la nora, Valdevimbre, Villadangos, etc. Es una especie de consagración de un distrito para la caza de jaba-líes, corzos –o potros salvajes-, cabras montesas y ciervos, además del lobo y del zorro, abundantes todos –entonces- en esta región en la que –sin duda, como ya hemos indicado- habría algún templo dedicado a Diana (latina) / artemis (griega), diosa de la fecundidad.

se enumeran las formas de dar alcance a las fieras, las artes para cogerlas y rematarlas: a pie, a caballo, saltando a la carrera, hiriéndolas con cuchillos o con dardos.

las tierras altas del páramo registran, en cambio, una escasa población en esos momentos antiguos, regis-trándose tan sólo un asentamiento romano en audanzas del Valle, unos kilómetros al sur de laguna de

El Páramo lEonés

34

negrillos. una gran parte de las mismas estaría ocupada por monte bajo (básicamente encinar), donde se desarrollarían actividades cinegéticas a las que se refiere esta inscripción del legado augustal Quinto Tullio maximo que se vanagloria de sus dotes venatorias. bastantes de estos árboles serían talados en la Edad media, a favor de la agricultura y ganadería.

“infiérese, de las inscripciones trasladadas, dice Fernández núñez (129), que la campiña del Páramo -terreno erial, infecundo y yermo actualmente: hay que hacer un acto de fe para creer que pudo ser así- fue, en la época a la que la dedicación se refiere, pobladísimo bosque fértil y rico, habitado en gran parte por numerosísimas gentes de exquisitas aficiones y cultura. Tulio máximo, comandante de la región, erige un templo a Diana, en el distrito que consagra a la caza, y, ante él, ofrece sacrificios a la virgen triforme de los parameses. Corrían el bosque: jabalíes, lobos, osos –opinión conjetural de Hübner sobre una plancha de mármol hallada junto al ara- y ciervos y las excursiones, para apresar a estas fieras, debieron de constituir, no ya sólo un deporte, sino obligado ejercicio para la milicia. En esta misma época romana y en esta zona, había, ya desde antiguo, además: algún ganado vacuno, bas-tantes ovejas, cabras, gallinas, caballos, burros, perros pastores, gatos domésticos, ratones, cerdos (¿o jabalíes?), conejos y liebres –cazados por trampeo; entre las aves: cigüeñas, cercetas, ánades, palomas, cuervos, gorriones, etc.

obsérvese… cómo el nombre del pueblo de Bustillo (‘bustullo’ -bustiello, en algunos documentos) guarda cierta semejanza con el de Tulio, el autor de los epigramas, ofertas y sacrificios en honor de la Diosa”.

Hemos de hacer notar también que, en esta inscripción, la voz PÁRAMI –perteneciente al patrimo-nio arqueológico leonés- es, como la realidad topográfica o geográfica que representa, un auténtico topónimo, que designa a la actual comarca leonesa del Páramo. mariner defiende este significa-do toponímico con estas palabras: “Como ‘aequore’ significa ‘llanura’ -inmensa, sin árboles-, la expresión ‘in Parami aequore’ resultaría redundante o tautológica, si ‘parami’ tuviera esa misma significación”.

1.5.5 in camPo Parami

más tarde, en la Crónica de Zaragoza –de fecha indeterminada y última de las tres o cuatro fuentes que nos es dado manejar para el conocimiento de los detalles de la famosa batalla del órbigo (5 de octubre del año 456 cf. 69.1) entre suevos (Reckiario) y visigodos (Teodorico ii)- volvemos a encontrar otro testimonio –‘in campo Parami’ o ‘in campo Paramo’ (173)- de la misma voz, como topónimo leonés antiquísimo y persistente. Es la primera documentación escrita de Páramo, en español, que hallamos también en otra fuente del año 458, cuando los godos lucharon contra los suevos “in campo Paramo iuxta flumen Orbicum” (387), referida al mismo acontecimiento.

1.5.6.- Julio Honorio, en su Cosmografía escrita en el siglo V, explica que el Duero “currit por campos Hispaniae inlustran ‘paramum’; deinde disrumpere loca montuosa, dividens Galliciam et Lusitaniam,… occidit in Oceano”.

1.5.7 Páramo

‘páramo’, en principio, pudo ser apelativo común (cf. apartados 1.2 y 1.3: Definiciones y Etimología) para pasar a designar –después- a nuestra comarca y a algunas otras zonas de España y del extranjero (cf. apartado 1.4: toponimia).

35

la voz "Páramo"

aparece en español en varias ocasiones:… en el año 959/960 al nombrar a un vecino de páramo (358) -“una villa pequeña que es in Paramo Albo”… desde este mismo siglo, la comarca del páramo, figura en la documentación del monasterio de Carrizo de la Ribera; en España sagrada (135, 286), leemos:“Gelvira cum filio suo Adephonso Rege donat Ecclesiae Legionensi, et ejus Episcopo Froilano, hae-reditates ad Villam de Paramo pertinentes” (Anno 1000); “Villam in Paramo, quem mihi dedit Donna Gelvira Regina per textum Scripturas cum omnes suas haereditates” (año 1002) “In valle Paramo, Vallem annutam de Perolos, ipsas Villas et Ecclesias cum pertinentiis suis”;… Hemos constatado también: “in loco predicto in paramo’’ de 1001 hasta 1142;… en 1048: ‘Paramos ambos!!’, ‘in Ripa Silensium!!’(59b,

i);… en1060: “iias et media in paramo” (342) y “Paramum” (342: doc 1002);… 1084 y 1148: Carralem Mairem de pinnis per Paramum;… en 1094: “illo paramo” (342; 112 y 160)…en 1102: una heredad ‘en Paramo super Kaziatos?:… en 1194: ‘iglesia de san lorenzo en paramo (385);… también en 1212. Desde entonces, la palabra aparece en infinidad de escrituras y es usada sin interrupción hasta nues-tros días.

1.6 Páramo como PaTronÍmico

llevan este apellido familias de distinto origen: una gallega, otra leonesa y otra asturiana.

1.6.1 la familia gallega: procede de la parroquia de páramo, perteneciente al ayuntamiento de Castroverde, en el part. jud. y provincia de lugo. Vivió en la villa de Castroverde, parroquia de santa Eulalia de bolaño, en la de santa maría de Ferreira y en otras del part. jud. de lugo. pertenecen, o per-tenecieron, a ella:

pedro de páramo montenegro, Juan de - montenegro (apellidado también montenegro y páramo), ma-nuel de -montenegro y osorio (o montenegro páramo), antonio - somoza y sangro, nacido en santa maría de Ferreira en 1730, prelado electo, Canónigo Dignidad de la Catedral de santiago de galicia y Caballero de la orden de Carlos iii, en la que ingresó el 12 de febrero de 1781, muriendo en 1785/86.

sus armas son: De gules, con un caballero armado, de plata, empuñando una espada del mismo metal con la mano diestra y jinete en un caballo blanco de gualdrapas sembradas de castillos azules y leones de gules. algunos heraldistas omiten indebidamente el caballo en la descripción de esas armas.

1.6.2 la familia leonesa: procede de la villa de páramo del sil, cuyo nombre tomó también, del part. jud. de ponferrada. De estos páramo fue Fray Juan Díaz -, Comendador de Cabeza de buey en la orden de alcántara. sus armas: De sinople, con un león rampante en su color natural, acompañado de tres panelas de oro: una en lo alto y dos en lo bajo. bordura de oro lisa.

1.6.3 la familia asturiana: procede de la parroquia de páramo de la Focella, enclavada en la juris-dicción del ayuntamiento de Teverga, part. jud. de belmonte. por privilegio de bermudo iii, en 1033, era Coto independiente. pertenecen a ella: Don Juan Jerónimo palavicino y de Rojas, Rizzo del Valle y páramo, natural de madrid en 1644; don Tobías palavicino y de Rojas, palavicino y de páramo, de To-ledo, en 1639; don Francisco del Castillo y de páramo, Roldán y de Rivadeneira, de Toledo, en 1648, y don Francisco Cabrera y páramo, de soto y Fernández, de serón (soria), en 1657. sus armas, con casa en Teverga, apellidados páramo de la Focella: De gules, con un caballero armado, de plata, en acción de herir a un lobo con la espada, y dos lebreles acosando al lobo, y este lema circundando el escudo: “O cuán bien lo hizo Bellido con su espada en la mano”.

El Páramo lEonés

36

Uno de los escudos gentilicios “Páramo”: el de los de Asturias

Descendientes de estas familias pasaron a la montaña de santander y burgos, a la provincia de Toledo y a otras de ambas Castillas. los de las montañas de santander y burgos usaron las mismas armas de los Páramo de Galicia. Los Páramo de Toledo tuvieron casa en la villa de olías del Rey y, de ella, fueron descendientes: María Gutiérrez de -, Diego Alonso de- y José Alonso de- que se cruzó Caballero de la orden de Calatrava en el año 1690.

“Vieja friendo huevos”: María del Páramo Miranda

1.6.4 otros personajes, ya históricos, que llevan este apellido son: San Parmo: mártir del martirologio jerominiano mencionado el 14 de agosto, *Francisco de -, miniaturista de fines del xVi (santafé-Colombia), que, por encargo del obispo bartolomé lobo guerrero, escribió 32 grandes libros de Canto gregoriano, conservados en la Catedral de bogotá, * Fray Francisco de -, op, autor de Com-pendium Chronicum donde trata del don de las lágrimas, del de la levitación o del de la profecía, etc… escrito entre 1715 y 1720. fray Tomás de -: misionero franciscano en nuevo león (méjico -177), José Verdes Montenegro y – (*1860-1942), vicepresidente de la liga popular contra la tuberculosis, Luis de

37

la voz "Páramo"

- o ludovico -: escritor nacido en borox (Toledo) en 1545. Fue arcediano y canónigo de la catedral de león, María del - Miranda: esposa del biógrafo, pintor y poeta Francisco pacheco del Río (1564-1654). De este matrimonio, nació Juana que casó, en 1606, a los 17 años, con… Diego Velázquez de silva que retrató a su suegra (“Vieja friendo huevos”); Santiago - Ortiz, s.i (*bogotá 1841-1915) pintor autodi-dacta y profesor, Salvador -: tallista muerto en madrid en 1890.

1.6.5 autores contemporáneos de obras literarias o artísticas, entre otros

*almudena garcía – (Jesús de Nazaret (2004), Mujeres de culebrón (2008), Sin tetas no hay paraíso, etc.) *ana – (Flores de asfalto. Poesía Joven. Valladolid. 2008) *antolín iglesias - (*1934): Afueras del edén; Indagaciones, Un país inocente (1982), etc. etc). *Carlos montenegro paramés. *Enrique Rojas -, lic. en Filosofía, autor de los libros “Nerea 1 y Nerea 2, *Ernesto - sureda: Director parque Ciencias de granada (una aventura medioambiental: huerto alegre -1992). *Eusebio bravo -, toledano, profesor de música en Teror (Canarias), *Francisco páramos, autor de temas españoles. *F. J. Corente -, crítico de arte en ma-drid, *gabriel Jaime - bermudez, escribe sobre temas de educación. *gabriel m. lorente -, Dr. en Física, inventor del generador electrostático *Honorina Vecino -, de Valderas (león), periodista (97: 18.6.00) *Jesús mª palomero – (Una Inmaculada inédita de Valdés Leal -1987). *Jorge - pomareda, escritor colombiano *José g. páramos (Raza y patria del rey D. Pelayo. Túy, 1930). *José manuel gonzález - mtez-murillo, autor de numerosas obras, sociólogo. *José maría - Villanueva, s.i. *Juan - y pardo (El cortesano del cielo. madrid, 1675). *Juan Ramón de - argüelles, Catedrático de Filosofía del Derecho (uClm), escritor ju-rista (Tolerancia y liberalismo -1993), Hart y la teoría analítica del derecho -1984); [et al.]: Derecho y moral -1990), *Julia moreno – (La villa de Riaza -1981). * martín de - y pardo (“Polifemo a lo divino”. RliT, Vol. 34, 1968), *Julio – (Mi pueblo, casa fea de América), *Julio César - mendoza: escritor de cuentos en Tijuana-baja California (méxico), asesino de mujeres en serie, *lorenzo arias - profesor de Historia del arte univ. oviedo (santa Cristina de lena, etc), *ludolfo paramio (mitos e ideologías -pueblo: 8 y 9.6.78), *maría martha – guerrero, mexicana, autora de Hojas sueltas. Poemas. *maría J. del – lópez, colabo-radora en obra sobre Rosalía de Castro. *mariano - y Román (Gramática elemental de la lengua latina. Valladolid 1666). *mariano arias - (*1951), Finalista nadal 1991 (El silencio de las palabras; sarajevo en el corazón, etc), *mariano - Román (gramática elemental de la lengua latina. Valladolid 1666). *miguel - y Cánovas, jurista. *mirella marotta – (Recuerdos italianos en Madrid), *n. F. paramés (Lo maravilloso en los juegos de azar, lotería, carreras -traducción por C. de V. Cesma). *nicéforo -. *pedro—lobeto, pe-riodista y escritor asturiano. *pedro de paramato (Opera medicinalia. san lúcar de barrameda). *Roberto –, *salustiano del -, s.i. (Santos Evangelios baC nos 207 a y 207 b. Coautor), *severiano del - (*1928), s.i., de la universidad de Comillas.

1.6.6 De otras profesiones: *alberto paramio. *anastasio - barranco (25.12.1879), Conde de bena-cazón, importante coleccionista de antigüedades, *ángel - barranco, pintor, *antonio - y somoza que fue obispo de lugo, *Casto -, fiscal en madrid. *Charles -, alcalde convergente de Roses, *Concha -, doctora, *F. J. Corente -, crítico de arte en madrid, * gonzalo -, pintor burgalés, *José antonio - realiza-dor de Cine y TV, *José luis Casas paramio, pintor / escultor leonés contemporáneo, *José luis - neira, empresario, *luisa -, profesora de audiovisuales y literatura en la Fortuna –leganés (madrid), *maría Jesús - Vázquez, maestra, *maría Jesús – muñoz, neumóloga, *mario – Fernández, psiquiatra, *pedro Ro-dríguez-, periodista *pérez -, arquitecto, *platón -, Ceramista de Talavera, *Ramón - Jiménez, letrado, * salvador -, reputado escultor madrileño, *Tomás - Rodríguez, ex-alcalde de alcobendas, *Tomás Tobar-, maestro en mejorada del Campo, *Wenceslao gallardo – (sonora-Hermosilla-méxico), actor, etc. etc.

Dejamos en el tintero a otros personajes (arquitectos, escritores, esteticistas, militares, controllers financie-ros, pintores, escultores o tallistas, profesores universitarios, farmacéuticos, obispos, periodistas, juristas,

El Páramo lEonés

38

fiscales o jueces, cantantes o actores, funcionarios, feministas, psicólogos, traumatólogos, financieros, em-presarios o restauradores, chefs, inventores, tratantes, facinerosos, traficantes de estupefacientes, boxea-dores, productores de cine, alcaldes y concejales, toreros, deportistas, etc, etc…) que tenemos cuidadosa y abundantemente registrados. además de los numerosos abonados de la ‘guía telefónica’ en 1999, de madrid, de su sierra norte, de león, ponferrada y de otras partes de España que llevan como primero y/o segundo apellidos paramés, paramio, paramás, páramo, etc Hay constancia también de que no hay ni una sola provincia española en la que no figure el apellido “páramo”.

1.7 Páramo En la crEaciÓn arTÍsTica

1.7.1 cuadros o esculturas

“páramo leonés” de antonio Fernández lópez. “la Virgen del páramo de Vallecas” de benjamín palencia, 1942. “El páramo” de bety Ruiz.“Triste páramo” de Carlos latorre, bonaerense: 1979. “maría del páramo” (sic) de Clarice scarano, boliviana:, 1987.“páramo” de Fátima Calero Riestra.“Rincón del patio de páramo” de Federico gonzález plaza.“oraciones en el páramo” de Fritz mackensen.“otoño en el páramo” de otto modersohn.”Exploradores en el páramo” de Juan Ricardo Raffo Rinkevicius, venezolano.“Vista desde el páramo” de mariano macón.“Ventrílocuo y pregonero en el páramo” de paul Klee.“páramos” de isabel Faura olmedo.“páramo” escultura de gabriel alarcón lópez.“páramo” escultura en acero de Joaquín Rubio Camín.“páramo, niebla y jardín”, muestra fotográfica de guillermo garcía Rodríguez,-Colombia.

1.7.2 obras literarias

1.7.2.1 Específicas, sobre El Páramo

merecen una mención especial las obras cuya acción, imaginaria o real, se desarrolla en él. Destaca la summa narrativa El reino de Celama, 2003.

Es una trilogía que describe metafóricamente el crepúsculo del mundo real en un “incierto” lugar del noroes-te español que bien puede ser El Páramo de nuestra historia. El territorio descrito es una comarca a la que transpone un espíritu imaginario y agreste; está basada en la odisea que nuestra comarca tuvo en busca del agua. Es una imitación de las creaciones de la Comala de Juan Rulfo en Pedro Páramo (310). a su vez, creemos que las poblaciones… “Región” (cf. citas RaE, año 1967) de Juan benet, Santa María de J. C. onetti en “Jacob y el otro”, Petavonium de antonio Colinas y Macondo de gabriel garcía márquez (cf. citas RaE año 1967), etc. son espejo donde, tal vez, se ha mirado Luis Mateo Díez para escribir esta obra.

a) El espíritu del páramo: un relato (1996), donde se describen de forma general el estilo de vida de algunos de los personaje que habitan Celama poniendo en relieve la hostilidad de la tierra.

39

la voz "Páramo"

las aguas del pantano de burmaj (¿luna?). la cercanía de la vega del sela (= Esla) con capital en olencia (¿Coyanza =Valencia de Don Juan?), el río/arroyo de urgo (=¿órbigo / Huerga?), santa ula, de anterna, la villa más activa de Celama, es decir, santa maría del páramo, etc. “Celama es como una plataforma encajonada entre los ríos urgo (= órbigo) y sela (= Esla) en el centro de la mitad meridional de la provincia. Hacia el n, es una zona de transición hacia la Cordillera; por el s hacia las vallonadas donde se unen ambos ríos. De n a s, hay 50 Km, con un desnivel de 150 entre la cota, 900, del páramo de yuso (alto) y la del páramo de suso (bajo), 750. Cita como pueblo más meridional a “murada” y el más al n “ogmo” –desde donde se ven las montañas más al n y al o- y los páramos de: santa Quilla, las ánimas y las musnias. “ordial” -por el que pasa el río nega (¿bernesga?) lo hace corresponder con león -no con urdiales, mi pueblín-, santa ula con santa maría, a cuyo sur están Dalga, ozoniego, pobladura, san milano, Rodal, auterna “la villa con más voca-ción de progreso”, y barmatal, que tiene Castillo, con laguna de negrillos (103 a: “Vista de Celama”). Es decir, la novela es una reconversión de un territorio real (v.gr. el pueblo de Dalga –de clara y facilísima asignación- con el pago ‘Hemina de midas’) en otro de la imaginación y la palabra.

b) La ruina del cielo (1999), Es la parte central de la magna trilogía sobre El páramo-.

c) El oscurecer (2002), la última parte o epílogo milenarista que faltaba para completar la trilogía de Celama.

d) En los primeros días de 2003, finalmente, se publicó el ya aludido El reino de Celama que compren-de, en un solo volumen, las tres obras anteriores.

una obra teatral titulada “Celama” fue dirigida, año 2004, en ponferrada, por el leonés Fernando ur-diales.

1.7.2.2 En La Esfinge Maragata, ambientada en la localidad Castrillo de los polvazares, la montañesa Concha Espina en 1914, recrea el ambiente del páramo, frío invernal y rudimentaria agricultura de estepa.

1.7.2.3 artículos (“entre comillas”) y otras obras (subrayadas): unas figuran en la bibliografía, inclu-yendo esa palabra que va en negrita y… otras que no la contienen, pero que sí tratan sobre temas o poblaciones paramesas. para ambos, cf. los citados en el apartado “páramo como onomástico” cf. infra.

1.7.2.4 la palabra “páramo” entra a formar parte, también, de muchos títulos de libros y artículos descriptivos o de inspiración (de autores españoles y sudamericanos). muchos de ellos son curiosos e interesantísimos. Veamos unos cuantos…

Dolorosa de Antoñanes del Páramo (León) atribuible a Tomás de Sierra, La, por ángela Franco mata (1984).

Estudio tipológico de las construcciones en el Páramo Leonés, por ángel Couto yáñez, lugo, 1995.

guarnicionería en el Páramo Leonés La [artículo de parrado Cuesta, maría soledad. En: universidad y etnología: iV encuentro en Cyl: oficios tradicionales, pp. 327-338.

Metodología para la caracterización de las construcciones rurales tradicionales como recurso del

El Páramo lEonés

40

paisaje cultural: los corrales en la arquitectura del barro del páramo de León. Tesis doctoral de J. ortiz sanz 1999. lo publicó en 2000 bajo el título “Tipología estructural de los corrales tradicionales de barro en el Páramo de León” ministerio de Fomento - instituto Juan de Herrera.

Nuevas construcciones ante la conservación del paisaje tradicional: un acercamiento a su estudio del páramo leonés Las… por garcía navarro, J.; ayuga Téllez, F.; Cañas guerrero, i.

1.7.3 En el cine

Películas: “Vientos del páramo”, 1936, “luz en el páramo”, 1953; “El señor del páramo; “El páramo”, 2010; la bruja del páramo, “memorias del páramo”.

“suite páramo”, obra acusmática mejicana.

Dodornices en el páramo De Vídeo TVE.

1.8 EsPEjo liTErario dE la PalaBra “Páramo”

podemos asegurar que la palabra autóctona “páramo” es la primera –la más antigua que no tiene eti-mología latina- de la península y que está atestiguada en documento (105: nº 38: 31). El vocablo que tanto fascinaba a D. Miguel de Unamuno es palabra astur y pasa al leonés y, de éste, al español. Desde que aquel hombre indoeuropeo llamó ‘páramo’ a estas llanuras leonesas, ¡cuántos escritores la han utilizado! Entre ellos destaca, por ejemplo y, según veremos en las citas (año 1907) del RaE, Antonio Machado (298 y 443), pareció fijarse en ‘estas tierras tan tristes que… ¡hasta tienen alma!.’ su visión del páramo tal vez sea pesimista como la que casi todos los escritores del 98, y algunos más, tuvieron de Castilla a la que pertenece; por eso, en nuestro trabajo abundan las de este tipo para los tiempos pre-téritos de nuestra Comarca, llamada precisamente El Páramo. Creemos que ya es hora de abandonar el tópico negativo, bastante pasado de moda, de que sólo son bellos los ríos, las montañas, las costas, los bosques…; también en las estepas y en sus ambientes asociados (páramos, saladares, desiertos,…), hay valores estéticos, ecológicos y paisajísticos, como se ve en párrafos posteriores.

un estudio del “espectro semántico” de esta palabra usada por lingüistas, novelistas, poetas, periodistas, geó-grafos, historiadores, etc. (aunque ellos no quieren referirse -en la mayoría de los casos- a la realidad geográfica o física que representa) nos da a conocer sus efectos y características de índole causal, temporal o espacial.

Veamos… unas cuantas citas del CORDE de la RAE entre las que destacamos -indicando año, autor y obra en la que aparecen- las siguientes:

1284 alfonso x: general Estoria. Quinta parte:… en el páramo rrasso de arboles et de todo estoruo…

1337-1348 manuel, Juan: libro de la caza:… Otrosi cerca del Castiello, en çima del páramo…

1535-1557 Fernández de oviedo, gonzalo Historia general y natural de las Indias:… fué a dormir en medio de la sierra, en un páramo sin ninguna población… tardó veinte y dos días en pasar un páramo despo-blado, frigidísimo en tanta manera, que… tres jornadas de despoblado de un páramo deshabitado, a causa de su esterilidad e falta… entraron por un páramo de doce jornadas, todo lleno de nieve…

41

la voz "Páramo"

1565 Zúñiga y sotomayor, Fadrique de: libro de cetrería de caza de azor:… en la tierra más rasa que hallares, así porque en páramo vuela más una perdiz…

1576-1577 sahagún, Fray bernardino de: Historia general de las cosas de Nueva España:… mejor te será, hijo, que mueras en algún páramo en algunas montañas o al pie de un árbol…

1585-a 1643 salinas, Juan de: poesías:… [quedé en medio un desierto de negras sombras páramo cubierto]…

1589 pineda, Juan de: Diálogos familiares de la agricultura cristiana:… la casta de la otra vieja de mi tierra, hacia el páramo de Astorga…

1589 Castellanos, Juan de: Elegías de varones ilustres de Indias:… En aquel tiempo via peligrosa, / A causa de pasar por un altura / De tierra rasa, fria, despoblada, / Que páramo llamamos comúnmente, / Do corren insufribles ventisqueros, / Imbríferos y tales que traspasan/ Sus pluviosos soplos las entrañas…

1603 luque Fajardo, Francisco de: Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos:… sus florestas, vergeles y jardines hechas un seco páramo lleno de malezas, todo consumido sin yerba…

1604 Valdivielso, José de: Vida, excelencias y muerte del gloriosísimo patriarca San José:… vive solo en su páramo desierto, Al hielo tiembla…

1605 anónimo: Segunda parte del Romancero:… triste páramo desierto, peña excelsa y fuente clara, arroyuelo…

1605 Rey de artieda, andrés de: Discursos, epístolas y epigramas de Artemidoro:… Iráse al fin, y en la cam-paña yerma del páramo español de Roncesvalles…

1607 liñán de Riaza, pedro: La vida del pícaro (poesías):… cuando el cuerpo en ayunas se deshila, del pá-ramo desierto tú haces granja…

1607 san Juan bautista de la Concepción (Juan garcía lópez) Memoria de los orígenes en la descalcez trinita-ria:… el fraile estaba con sus pellejos, estaba como un páramo del aire y agua que entraba por los agujeros… 1609: Apuntes sueltos en torno a la reforma… piensa que su alma está yerta y como un páramo… queda como en un pá-ramo sola, desnuda y descalza de cualquier cosa… apartada de todas las cosas de acá y puesta en un páramo y lugar tan solitario que, si Dios no le envia… la que estaba poco ha hecha un páramo, ya se ve hecha un jardín y florital…

1608 mejía, Diego: Primera parte del Parnaso Antártico de las obras amatorias:… Se ha de volver en páramo enfadoso…

1617 alfaro, Fray gregorio de: Vida del ilustrísimo señor don Francisco de Reinoso, obispo:… estaba el dicho convento en un páramo ocasionado a muchos males…

1618 Jáuregui, Juan de: Rimas:... ¡Oh nueva luz de creyentes!, que en el páramo escondido, cual a Abraham, te promete Dios…

1622 monforte y Herrera, Fernando de: Relación de las fiestas que ha hecho el Colegio Imperial de… :… por tal fe deue tener ver conuertido vn páramo en amenos jardines…

1624 balbuena, bernardo de: El Bernardo:… Despues que entré á la soledad secreta / Que en este inculto

El Páramo lEonés

42

páramo reside, /Siempre pidiendo, aunque con lengua muda, / A mis culpas perdon y al cielo ayuda… Púsose a atalayar desde la puerta / A un lado y otro, cuando junto al rio / Un hombre vió venir por la encubierta / Que al sol hacia el páramo sombrío, / Flaco, mustio, sin tez, la color muerta, / Aunque gallardo en el semblante y brio… “Solia esta alegre tierra deleitosa / Ser rica poblacion, reino potente, / Que, como de regalos abundosa, / Ya fué buscada de infinita gente; / Mas, despues que con mano poderosa / Amor, que es enemigo diligente, / A surgir acertó en su primer puerto, / La dejó hecha un páramo desierto… Despues que entré á la soledad secreta / Que en este inculto páramo reside…

1627 bocángel, gabriel: Rimas y prosas:… vimos páramo un martes el que un lunes era bosque...

1629 Corral, gabriel del: Traducción de Argénis:... El Rey manda también que te intitules, Neptuno, de los páramos azules

1649-1656 Enríquez gómez, antonio: Sansón Nazareno:… desata el monte horrible, al páramo de plata… Sansón, hollando el páramo del viento, reconoce el ejército perjuro…

1650 solís y Valenzuela, pedro de: El desierto prodigioso y prodigio del desierto:… El compaz mides de tu dulze açento. Vn páramo agostado Con el bochorno del ardiente estío…

1650 Rodríguez Docampo, Diego: Descripción y relación del estado eclesiástico del Obispado:… a quien fue Dios servido darle penas dentro del páramo de nieve de Mulahaló, 6 leguas de esta ciudad…

1651 gracián, baltasar: El Criticón. primera parte:… “De suerte que es el artificio gala de lo natural, realce de su llaneza, obra siempre milagrosa, si de un ‘páramo’ puede hazer un parayso… Viéronla, a vezes, de repente hazer de un páramo un pensil… En la primavera de la niñez… desatóse luego dos ris-tras de dientes, dexando un páramo la boca… “las campiñas están páramos”, en contrapuesta mezcla de conceptos.

1653 Cobo, bernabé: Historia del nuevo mundo:… que es tanto como decir el más frío y estéril páramo que se halla… con el gran frío y sequedad del páramo, no se había corrompido, sino que se había secado…

1657 Torres, bernardo de: Crónica Agustina:… no dexava por visitar cerro, ni valle, páramo, ni montaña por impenetrable que fuesse…

1674-1675 Calderón de la barca, pedro: El indulto general:… partiendo ambos el camino, en desmantelado yermo páramo, cuyo distrito de pajizas chozas no es... el esposo y la esposa, / partiendo ambos el camino, / en desmantelado yermo / páramo, cuyo distrito / de pajizas chozas no es / más que, en burgos dividido, / pobre albergue de ganados, / expuesto al calor y al frío... de las ruinas del poblado, al páramo de las selvas?... 1681: El cordero de isaías…

1685 Fernández de Villalobos, gabriel: Desagravios de los indios y reglas precisamente necesarias… ya va siendo un páramo infinito lo que pocos años ha era pobladísimo…

1688 Espinosa medrano, Juan de: Amar su propia muerte:… Ese páramo de vidrios, esa república de ondas…

1703 garau, Francisco: El sabio instruido de la gracia:… isaias 35. 1. El iermo mas retirado, el páramo mas desierto, la soledad mas sola… Vivía solo en un retirado páramo…

43

la voz "Páramo"

1748 ulloa, antonio de: Viaje al reino del Perú:… el frio excessivo de aquel páramo… la rigurosa intemperie de aquel páramo…

1793-1797 Fernández de moratín, leandro: Viaje a Italia:… la niebla cubría los campos y en imbierno será un páramo horrible… como si estuviese en un páramo de la Tebayda… Cartas de 1817 [Epistolario].

1800-1819 sánchez barbero, Francisco: Poesías:… Francia un páramo espantable…

1811-1842 somoza, José: Poesías:… ¡oh insensible páramo de terror!…

1815-1819 anónimo: Relaciones topográficas de Venezuela:… luego hay que pasar un llano, unas tres horas de páramo muy frío, descendiendo después… el temperamento es extremadamente frío, por tener el páramo tan inmediato… es tal la helación de este páramo que… el frailejón, planta natural del páramo…

1829 Hidalgo, Félix maría: Traducción de las Églogas de Virgilio:… sobre sus alas De abubilla inocente Huyó veloz al páramo inclemente, Su palacio desierto abandonando…

1830-1846 arolas bonet, Juan: Poesías:… Que tras ese Edén divino Hay un páramo de espinas… ¿Quién sabe si de algún muerto Veré en páramo desierto Danzar la horrenda figura?… Y cual hojas perdidas nos dejaba Sobre el páramo triste de este suelo

1834 Echeverría, Esteban: Los consuelos, poesías:… tu imagen se me aparece, como en páramo desierto… 1837: Rimas… me hiciste apurar la hiel; Y en un páramo desierto, Do todo era negro y yerto,… Y en aquel páramo yerto, Donde á buscar como á puerto Refrigerio…

1840 Espronceda, José de: El estudiante de Salamanca:… ¡El corazón sin amor! / ¡triste páramo cubierto / con la lava del dolor/ oscuro inmenso desierto / donde no nace una flor!/ ¡y el más bello pensil trueca y convierte / del alma la amargura… en páramo erial de luto y muerte!…

1840-a 1862 El Cucalambé (Juan Cristóbal nápoles Fajardo): Poesías completas:… Cruzando vas majestuosa El páramo de este mundo… el papayo es misérrimo Y no da sombra en el páramo? ¿Conque desprecias sus méritos…

1842 Campoamor, Ramón de: Ayes del alma:… este páramo yerto donde no nace una flor…

1845 Calderón, Fernando: A ninguna de las tres:… ¡A quién no le causa lástima, / Grecia, tu estado tristísi-mo! /¡Ya no eres hoy más que un páramo!…

1855 Castelar, Emilio Ernesto: novela original de costumbres:… deja atrás los jardines de Aranjuez, y entra en un páramo solitario. Ni un arroyo riega aquella desierta tierra…

1860-1870 bécquer, gustavo adolfo: Rimas: La gota de rocío:… Tú creces de mi vida en el desierto, como crece en un páramo la flor (‘a Casta’)… “el más sombrío y triste de los páramos” .

1861 alarcón, pedro antonio de: De Madrid a Nápoles pasando por París:… la tierra sigue siendo un páramo silencioso. La ceniza de tantas generaciones… ¿Qué alma en pena habitaba en aquel páramo, tan lejos de la tierra y tan distante del cielo?… sólo veréis en adelante escombros y ruinas en el páramo de los recuerdos. ¡Florencia… parece que cruzan un páramo en día de mucho viento… 1878: Dos días en Salamanca [Viajes por España].

El Páramo lEonés

44

1862 Castro, Rosalía de: A mi madre:… ¡Vasto páramo es la mía, como abrasado desierto…

1865 anónimo: Manifiesto del comité central del Partido Democrático:… estéril páramo sobre el cual vagan la miseria y el hambre…

1865 Justiniano y arribas, Juan: Roger de Flor. Poema Heróico:… No más terrible, valles arrasando / Y en páramo tornando la espesura, / Del monte el huracan se arroja y truena, / Cual su furia Almanzor desenca-dena… cuando llegó al viejo pabellón parecióle éste un páramo inmenso, no obstante su pequeñez materia… 1871: Tipos y paisajes… la misma frecuencia con que la veía, parecíale un páramo desierto, con sus fríos y hasta con el silencio… 1878: El buey suelto.

1872 Vilanova y piera, Juan: Compendio de Geología:… en algunos puntos de la Península se llama páramo, rasa, y braña…

1874 palma, Ricardo: Tradiciones peruanas, segunda serie:… llovieron las desdichas como granizada sobre páramo. Dicen los casuistas que donde hay penas y desgracias…

1876 grassi, ángela: El copo de Nieve:… de lo cual daba fe el jardín convertido en páramo…

1880-1881 menéndez pelayo, marcelino: Historia de los heterodoxos españoles:… los daños materiales el tiempo los cura: lo que fué páramo seco y deslucido, tornó a ser fértil y amena huerta… y allí un nuevo despo-blado, que llaman el campo de las Minas… semejan sediento páramo donde ni crece un arbusto ni se descubre un hilo de agua…

1880-1882 montalvo, Juan: Las catilinarias:… echar un trago y dar de azotes a quien quiera; en su páramo es un brujo para el rodeo, y que le tosan…

1881 lópez, lucio Vicente: Recuerdos de viaje… el teatro Inglés es frío como un páramo y monótono como las canciones de las ladies…

1881 Vicuña mackenna, benjamín: La campaña de Lima:… es grato, como la vista del oasis en la mitad del páramo, reconocer que su juventud fue pura y aun austera…

1889 pérez galdós, benito: Realidad. Novela en cinco jornadas:… nada de ascetismo: los que se van a un páramo no tienen ningún mérito en ser puros. Sigamos… me siento divorciada, sola, como si viviera en un páramo… con su lividez ilumina el páramo, y da siniestro relieve a los peñascos… 1897: El abuelo (novela en cinco jornadas)… vencedores y vencidos se baten en el páramo de los hechos, después de haber jugado tonta-mente… 1900: Bodas Reales… Yo me voy, padre… ¿Por dónde salgo de este páramo indecente, de este Infierno de polvo? -Aguarda… 1903: Los duendes de la Camarilla… .aquellas frías anchuras no eran por entonces ver-gel, sino páramo desolado… Mendizábal… “Yo me quedo donde estoy, Fernando en su laberinto de perdición, y usted en su páramo de cazador de cátedras…” 1908: España trágica.

1895-1902 unamuno, miguel de: En torno al casticismo:… bajo una atmósfera soporífera se extiende un páramo espiritual de una aridez que espanta… .en el otro cuadro se presentaban en el inmenso páramo muerto, a la luz derretida del crepúsculo… dos Quijotes: el manchego y el vizcaíno, el del páramo y el de las verdes mon-tañas… 1905-1914: Vida de don Quijote y sancho… tras Jaizquibel el páramo aterido o torrado… 1925: a Jean Cassou [Epistolario inédito]… mágico de León frontera seca en soledades del páramo. Arévalo, Benaven-te, Plasencia… 1929: a José mª Quiroga [Epistolario inédito. En su obra Castilla y León (Paisajes del alma)

45

la voz "Páramo"

nombra esta palabra más de 22 veces: “pueblecitos terrosos perdidos en medio del páramo polvoriento” (pág. 126), “la meseta toda y el páramo es un camposanto” (135), “las piedras sagradas de estos páramos” (143), medinaceli, “heñido en el páramo por los dedos sobreimperiales del señor” (143) o “aquella cumbre de páramo que es medinaceli” (144), “pueblan el aire claro del páramo nuevas sirenas”, “el páramo asentado y sedimentado, la dolorosa soledad del páramo” (149), “después, páramo, estepa” (153), “el páramo blan-co entonces escarcha” (157)”los de páramos numantinos bajaron a costas saguntinas” (162), “la visión espléndida y transparente del páramo y de la nava palentinos” (163), “también este páramo y esta nava susurran sus coplas” (163), ”paisaje del páramo desnudo y transparente… la dulce desnudez del páramo gótico” (164), “navas, alcores, páramos y sencillas tierras evangélicas… suelos terrosos, como brotados del suelo, suelen ser los del páramo” (174), calificándolo además de vasto, claro, asentado, sedimentado, blanco, espléndido, terrible, trágico, muerto de sed”, etc.

1901 boronat y barrachina, pascual: Los moriscos españoles y su expulsión:… Reyno el mas florido de España [en] un páramo seco y desluzido por la expulsion de los moros… las noticias referentes al páramo seco y deslucido, no alcanzan más allá… el reino quedaba convertido, según frase suya, en un páramo seco y deslucido…

1902 gabriel y galán, José maría: Castellanas:… Una alondra del páramo vecino se posó en la pared del campo santo… la virgen sedienta del páramo sediento que la mata… ¡que del monte feraz pasen al páramo del amor y el trabajo las sustancias. 1904: Campesinas:… gris llanura que yo me imaginaba páramo estéril, infe-cunda grava, polvo de sepultura… 1905: Nuevas castellanas… En la cumbre del páramo vacío vi la fábrica ingente de un convento… “Y entonces el salvaje solitario / clavará las pupilas dilatadas / en la virgen sedienta / del páramo sediento que la mata, / y sediento de amor, ebrio de vida, /desnudos cuerpo y alma…

1903 pardo bazán, Emilia: san Francisco de Asís. Siglo XIII:… como flores silvestres nacidas en inculto pá-ramo, esmaltan el lenguaje popular…

1907-1917 machado, antonio: Campos de Castilla:… un pobre caminante que durmiera de cansancio en un páramo infinito!:… páramos que cruza el lobo / aullando a la luna clara, / de bosque a bosque, baldíos, / llenos de peñas rodadas, / donde, roída de buitres, / brilla una osamenta blanca; / pobres campos solitarios / sin caminos ni posadas. / ¡oh, pobres campos malditos, / pobres campos de mi patria!… Veréis llanuras bé-licas y páramos de asceta / –no fue por estos campos el bíblico jardín- / son tierras para el águila, un trozo de planeta / por donde cruza errante la sombra de Caín…” el “páramo virgen” desterronado por Caín”,… “En páramos malditos (el hombre) trabaja, sufre y yerra… alta paramera / donde corre el Duero niño… Todavía los viejos serrijones / con ruina de encinas y mella de aluviones, / las lomas azuladas, las agrias barranqueras, / picotas y colinas, ribazos y laderas / del páramo sombrío por donde cruza el Duero, / darán al sol de ocaso su resplandor de acero… Castilla de los páramos sombríos… las parameras / en donde reina el águila, por donde buscara el cuervo / su infecto expoliario… “un pobre caminante / que muriera de cansancio en un páramo infinito”, “Parejo de la encina castellana / crecida sobre el páramo; señero / en los campos de Córdoba la llana / que dieron su caballo al romancero” (olivo del camino, en nuevas canciones 1917-1930). Esta cita es de los pocos casos en que la palabra está utilizada en sentido denotativo simple, es decir, sin que le acompañe ningún adjetivo (el “páramo” aparece aquí como una realidad consistente, pura, incontaminada, limpia e intacta. no obstante, descubriríamos connotaciones de “sequedad” al hacer notar la reciedumbre de la “encina” igual que la del “olivo”- que crece apenas sin agua; y de “infinitud” al aludir a los “caballos” del Romancero. Hay también una prosopopeya léxica o “humanización” de las cosas, en ese “dieron” a los campos de Córdoba. (298), etc… noTa: “los páramos, las nubes, el río, los caminos y los atardeceres, los muros y los árboles…, todo aparece en él (a. machado) con una cierta pulsación que dice su parentesco con el hombre…” (José Ramón aldana, 93 nº 304-307).

El Páramo lEonés

46

1909 giménez Valdivieso, Tomás: El atraso de España:… dentro de poco España será un inmenso páramo imposible de cultivo… y la capital de la monarquía quedó en medio de un páramo, sin agua y sin vegetación…

1909 lugones, leopoldo: Lunario sentimental:… Sobre el páramo de los techos Se eriza una gata obscura…

1909 anónimo: Biblia Reina-Valera:… desierto, sequedad, y páramo. Por la ira de Jehová no será habitada…

1912 marquina, Eduardo: El rey trovador:… se abren manantiales que hacen del páramo un jardín… Su lanza tiene encantamiento, / y en los peñascos, al herir / con ella, se abren manantiales / que hacen del páramo un jardín…

1918 Quiroga, Horacio: Cuentos de amor, de locura y de muerte:… reverberaba ahora delante de ellos un pequeño páramo de greda que ni siquiera se había intentado arar…

1919 Comas solá, José: Astronomía I y II:… pues, la Luna de su manto protector es un páramo inhabitable por seres de nuestra organización…

1926-1928 guzmán, martín luis: El águila y la serpiente:… nace en el páramo del tedio burocrático…

1927-1931 Valle-inclán, Ramón maría del: La corte de los milagros:… ensuciando de humo los albores del páramo, entró el convoy en la estación estado de sórdida sequedad: A la visión real del páramo manchego se yuxtaponía la nostalgia memorosa… sería preferible la soledad? - ¡Hija, esto es un páramo! - A mí me gusta este páramo…

1932 Domenchina, Juan José: Dédalo:… que remolcan al páramo amarillo… 1948: Exul Umbra dos can-ciones y un epitafio (616)… unánime musa blanca del páramo ardiente!…

1933 bachiller Francisco de osuna: Coser y cantar. apuntes para una figura de mujer:… digo, pues, mis señores, que es páramo de flores…

1935 loynaz, Dulce maría: Jardín. Novela lírica:… tú y el jardín; ¡qué bien se armonizan y se completan! El jardín sin ti sería un páramo de muerte; tú sin el jardín…, no sé lo que serías.

1935 Hernández, miguel: Los hijos de la piedra. Drama del monte y sus jornaleros:… páramo de cardos y retamas

1936 agraz, antonio: sin título (Romances publicados en la CnT):… solos, en medio del páramo, sin hombres que nos ayuden…

1936-1939 marañón, gregorio: El Conde-Duque de Olivares:… y desengaño debió de sonar en la Soledad de aquel páramo con ecos de tragedia cósmica… 1943: Manual de diagnóstico etiológico… sobre todo en los Andes, donde se denomina puna (páramo) o soroche (emanaciones minerales).

1941 azorín (José martínez Ruiz):… frente a ese páramo improductivo…

1942 lapesa melgar, Rafael: Historia de la lengua española:… Huércanos, Nuévalos, Solórzano. El sustanti-vo páramo es indudablemente prerromano… diosa Diana los ciervos cazados “in parami aequore”; páramo no tiene aspecto ibérico; debe pertenecer a la lengua ilirio-ligur de los pueblos que habitaban el oeste de la meseta septentrional (como ‘olca, braca, etc, añadimos nosotros)… cambios especiales han tenido vereda “acera”, páramo “llovizna”, volcán “monte” y “montón”…

47

la voz "Páramo"

1942-1945 Rey pastor, Julio: La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América:… los mareantes con-templaban pensativos el páramo amenazador de espumas blancas…

1944 Ridruejo, Dionisio: Poesía en armas:… el cielo terso, sólido e inmóvil sobre el inmenso páramo sin galas; silencio y lejanía, tierra sola…

1944-1949 baroja, pío: Desde la última vuelta del camino. Memorias:… la parte Este y Sur es el páramo castellano, con sus cerros monótonos en el horizonte…

1946 gomá orduña, José: Historia de la aeronáutica española:… iban a lanzarse a atravesar el páramo de la llanura de la Mancha…

1946 Caro baroja, Julio: Los Pueblos de España:… la famosa ara de León donde surge la palabra “páramo”. (67 C.i.l., ii, 2.660)… en Palencia, los pueblos no difieren mucho de los del páramo leonés y la arquitectura se asemeja a la estudiada…

1948 gómez de la serna, Ramón: Automoribundia:… crea el horizonte visible, queda acampada como un páramo solitario e interminable… lleno de malezas que nos cubre en un trecho de ese páramo inmenso, bajo ese cielo amplio que somos…

1948 Rubín, Ramón: El callado dolor de los tzotziles:… Un vientecillo del páramo descendió a los bosques… silbando en torno… Había caminado largamente por las veredas del páramo hasta muy cerca de la cumbre de ese monte sagrado.

1948 garcía gómez, Emilio: la silla del moro:… todo se había trocado en un páramo de duelo…

1949 urabayen, leoncio la tierra humanizada. la geografía de los paisajes humanizada:… esa fotografía puede mostramos un páramo de Castilla, o una pequeña parte del Sahara… 20.000 hectáreas, que hace pocos años eran un páramo infecundo y un semillero de enfermedades, son… La voluntad humana puede transfor-mar el páramo en bosque o huerta…

1950 neruda, pablo: Canto general:… A nuestros dedos sin sortija llega el pequeño sol del páramo, el día muerto.. llegó a sacudir la inclemencia del páramo como repetida centella… En el páramo el hombre vivía mordiendo tierra, aniquilado… dadme la condición que desafía las arenas del páramo estrellado… /… el océano es el páramo estrellado / así la sal estéril fue poblada, fue coronado el páramo de plumas… frutos salvajes de páramo en que nada sobrevive, sino la soledad…

1950-1959 paz, octavio: El laberinto de la soledad:… Está solo entre sus obras, perdido en un “páramo de espejos”, como dice José gorostiza.

1950 belaval, Emilio s.: La muerte. Comedia de delirantes en tres actos:… aún se atreve a vibrar en este inmenso páramo azuloferiscente…

1953 Rodríguez, Claudio: Don de la ebriedad:… Sobre el abierto páramo, el relente es pinar en el pino, aire en el aire…

1957 palés matos, luis: poesía 1915-1956:… se hizo tan primaveral, que sobre el páramo desierto plantó su místico rosal…

El Páramo lEonés

48

1957-1974 alvarado, s.: Ciencias Naturales (5º curso del bachillerato:… la vega de Zaragoza es una huerta creada en pleno páramo gracias a las aguas del Ebro…

1960 Rosales, luis: Cervantes y la libertad… no tendrá que caminar por el espinoso páramo.

1960 pérez sáenz, Tomás: Geografía agrícola de España:… cuyo nivel se confunde a veces con el páramo miocénico adyacente…

1961 gironella, José maría: Un millón de muertos:… tan pronto la guerra era un páramo inacabable, la Gran Monotonía.

1961 martín-santos, luis: Tiempo de silencio:… ahí está el páramo, el largo páramo igual que una piel aplicada directamente sobre el esqueleto…

1962 aleixandre, Vicente: En un vasto dominio:… se hizo bronco, mondo al fin como el páramo. Páramo en esta noche…

1962 Font Quer, pío: Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado:… arrastran la balairella, que corre veloz por el páramo. Es una planta de las llamadas estepicursoras…

1962 isaza de Jaramillo meza, blanca: Itinerario breve:… las grietas por donde el cortante viento del páramo entraba libremente a la parca vivienda…

1966 marías, Julián: Consideración de Cataluña:… con amenazas de páramo.

1966 goytisolo, Juan: Señas de identidad:… Enebro, lentisco, romero, tomillo medran como pueden en el in-fecundo páramo. Unos kilómetros después esquistos y rocas desaparecen y, de improviso, la carretera se desboca…

1967 garcía márquez, gabriel: Cien años de soledad:… se dejaba arrastrar por la frivolidad a través de un páramo alucinado, en busca de una mujer hermosa a quien… sudaban con sudor de caballo, y tenían un olor de carnaza macerada por el sol, y la impavidez taciturna e impenetrable de los hombres del páramo… la cadencia lánguida de la gente del páramo, los cachacos Atravesó un páramo amarillo donde el eco repetía los pensamientos durante la penosa travesía a lomo de mula por el páramo alucinante donde se perdió Aureliano Segundo y los duros borceguíes hinchados por el hielo del páramo…

1967 benet, Juan: Volverás a Región:… toda la inmensa desolación del páramo: una llanada estéril… En ese páramo, todos los caminos se pierden, divididos y subdivididos… están desiertos, más desiertos incluso que el páramo… En la montaña y en el páramo los síntomas de vida se reducen en esa época… todo el páramo se convierte en una inmensa nevera… el paisano de la vega o el pastor del páramo saben entonces a qué atenerse… toda la nieve recogida en diez leguas de páramo… correr el agua, un espectáculo que en el resto del páramo va siempre acompañado de daño y violencia…

1970 aguinis, marcos: La cruz invertida:… cactus, salamandras- que tacañamente cede el páramo

1971 aub, max: la gallina ciega. Diario español:… y hete aquí que se volvieron cantores del páramo (no sólo del páramo, de La Mancha)…

49

la voz "Páramo"

1972 garcía Hortelano, Juan: El gran momento de Mary Tribune:… Si me he retirado al páramo, no es para organizar zambras

1972 moscoso Vega, luis a.: Hablemos y escribamos:… llovizna y grampa en vez de grapa. Si se aceptó páramo es muy probable que próximamente se incorpore grampa…

1986 lázaro, maribel: Humo de beleño:… avanza como un tanque gigantesco sobre un páramo de muertos. Llegado el momento, se estrella el… en la exclamación final del anciano (“Páramo de mi vida…”) se condensa todo el sentido…

y… nosotros continuamos dando ideas sobre nuestra palabra:

Entre esta especie de “deslizamientos semánticos” o “valores metafóricos”, relaciones espejeantes, transitividad o polisemia, en general peyorativos (“por algo las cosas se llaman como se llaman y no de otra manera”), aplicados a esta palabra (a la que convierten en una de las más confusas y elásticas del vocabulario español), citamos algunos como…

Abandono: “Aquellos autobuses envueltos en nubes de polvo abandonado por páramos y vegas… (César alonso de los Ríos -1: 18.01.01). “Páramos,… puros trozos del planeta” (Cristóbal páez). “Páramos de derrota” (miguel Hernández). “… bruxas, fantasmas, duendes, xanas, ninfas y gnomos que pueblan algunos de nuestros desolados pára-mos…” (Jaime de armiñán -1: 14.5.96). “El páramo insoportable de la oposición” (lorenzo lópez sancho -1: 27.6.97: 22). “La agrietada epidermis de la paramera” (Enrique Cimas).

¿Qué páramo no dio en humanos miembros / pasto al cóndor… ? (andrés bello, poeta colombiano).

Ausencia, vacío, laguna: “Un mundo donde no existiera la poesía sería como “un páramo desierto donde no crece una flor” (ángel Ri-pollés bautista: la poesía). “El páramo cultural… institucional… español”… “La vegetación del páramo” donde el autor (Julián marías). “El páramo de nuestras letras” (´sabino ordás´ -246). “La Colina de los Chopos fue, sin duda, un oasis de libertad e ilustración en medio del páramo español” (97:

13.06.04).

“Una espléndida generación… desmiente la bobada del páramo intelectual de la España de Franco” (ignacio sánchez Cámara -1:9.6.01: “laín íntegro”). “Tierra mía, tu páramo se tiende / en la ruda igualdad de su horizonte” / “¡Ay del páramo perdido” / “… vete tú a saber qué páramo del alma…” / “la distancia que / separa del abrazo por el páramo del hombre” / “hablá-bamos de páramos sedientos / de un mar desconocido…” (César aller: poemas de ausencia). “… es una señal de alerta, una luz roja en mitad de un páramo sombrío” (1: 5.05.05).

Carencia “Pasar paramo” (con/sin acento) es una expresión panameña, venezolana, etc. que viene a significar…¿buscar fortuna?, ¿pasar, sufrir o tener penalidades, incomunicación, necesidades o carencias “Es un páramo sin pájaros / el patio de la casa” (maría Calviño). “La noche soplaba en el pasto escaso del páramo” (Dante andrés michelena).

El Páramo lEonés

50

“El fútbol mexicano es un desierto, un páramo en el que sólo aparecen dos oasis que ya casi parecen espejismos” (giovanni Dos santos: a la Tierra prometida). “Aquello era un páramo en medio de la nada” (Trias de bes: palabras bajo el mar, 2006). “Hace pocos años, Valdebebas no era más que un inmenso páramo de más de 10.000 millones de metros cua-drados” (J.F. leal). “Páramo espiritual de una situación realmente asfixiante” (pablo Jiménez). “El páramo anhelado de la paz perpetua” (Jon Juaristi). “… Cuando España era un páramo sin libertades” (Concha garcía Campoy). “Páramo craneal”, original eufemismo para referirse a la calvicie (Rosa montero). “Estás más seco que un páramo” (dicho en el pueblo cacereño de pedro de lorenzo -1: 17.9.98). “… un prado jugoso nacido junto al yermo páramo” (alfonso usía -1: 25.2.99). “Estos sembrados llevan camino de dejar de ser páramos y pedregales para convertirse en viveros. Amén (Jaime. Campmany -202).

Compasión: “Sí, pongo en el desierto un camino, ríos en el páramo” (is., 43, 19).

“Llorar sobre nuestros páramos” (‘marlowe’). “Soy como un gran páramo triste y vacío” (Ramón otero pedrayo). “¡Ay del páramo perdido / en estos ojos, labriegos al galope de mis versos, / soleados vasallos de la tierra, mis yuntas / de bueyes, tantas rejas / abriendo sementera” (angel garcía aller).

Desánimo: “Desde León a Órbigo, el camino, aunque duro, fue tranquilo. A pesar del desánimo que produce ver páramos enormes y el horizonte extendido siempre delante de la vista” (Concha lópez narváez).

Desolación: “Del páramo / te traigo el desabrigo, / la ciega quemazón de la extrañeza” (antonio serrano Cueto). “Sentíase en un páramo horrible, lejos de todo, olvidado de todos, espantosamente solo, en medio de la lúgubre y helada soledad del mundo” (m. gálvez: en ‘larousse’ s.v.). “Guernica…, un páramo arrasado por los bombardeos del enemigo” (J. manuel prada -97: 18.6.99: ‘El cazador’). “La distancia infinita del páramo” (J. Enrique Martínez -1: 22.9.99) “… Castilla para soñar / -un páramo y un erial- / ni mulas ni flores tiene, / ni le nace candeal” (autor?: a “blas pajarero”). “El mundo sin una amistad como la suya era un páramo inhabitable…” (clarín: la Regenta).

Desprecio, parodia, intención jocosa, etc.: “En el páramo -¡vah, en el páramo!- allí no seré nada (Juan Carlos Villacorta luis) “… Pero estos páramos, las Batuecas, no son Norteamérica… ” (J. Campmany)

Monotonía: “… polvareda inacabable de los caminos del páramo” (Juan V. Fernández de la gala) “… la anchura de los páramos es mi errante trabajo” (leopoldo panero -247: ‘por el amor de Dios’ (El mendigo). i-216)

Nostalgia: “El páramo de mis prisas de amor” (luis lópez anglada)

51

la voz "Páramo"

Pobreza: “Pocas flores surgían en el páramo” (sabino ordás) “Páramos incultos” (Enrique gil y Carrasco)

Sequedad: “El término de estos áridos campos parameses es el Santuario de Nª Sª de la Virgen del Camino” (Enrique gil y Carrasco) “Los ardientes páramos” (Hartzenbuch) “Seco,… silente… ancho páramo” (leopoldo panero) “Semibíblico páramo de fuego“ (arnoldo liberman) “… las antiguamente yermas parameras” (l. lópez sancho -259) Castrocalbón... “inesperado oasis entre secos páramos” (león, ciudades y pueblos )

Silencio: “Aprendí el ritmo en una cuna atarazana (arsenal, astillero) y el silencio en el páramo olvidado” (g. Diego -numancia y Cantabria, 119) “el silencio mortal de los páramos” (José mª pereda) “duro silencio del páramo” (luis alonso luengo)

Soledad: “páramos desiertos” (Cervantes) “la paz terrible y delicada del páramo” (pedro laín Entralgo) “en la pausa del páramo” (angel Fierro) “Desde esta concepción, el desolado espíritu del páramo es sólo una metáfora” (nicolás miñambres -97: 22.10.00)

Tristeza: “triste es este páramo” (gaspar serrano) “la tristeza del páramo” (Ramón menéndez pidal) “inmensa paramera, algo triste” (mariano Domínguez berrueta -106)

Hay algunos con cierta exaltación espiritual, como…

Admiración: “obligado por la grandeza de los páramos interminables” (alfonso usía -1: 10.12.99) “… rezuman los pastos del páramo, y las colinas se orlan de alegría” (salmo 64)

felicidad: “Se sentía feliz aquel hombre (Jaime Delgado) en medio de la paramera de Castilla” (santiago Castelo)

Sacralidad: “El desierto y el yermo se regocijarán, se alegrarán el páramo y la estepa, florecerá como flor de narciso, se alegra-rá con gozo y alegría. Tiene la gloria del Líbano, la belleza del Carmelo y del Sarón (isaías 35, 1-2) “Porque han brotado aguas en el desierto, torrentes en la estepa; el páramo será un estanque; lo reseco, un ma-nantial” (isaías 35,7)…

“Aquello era “un edén en un páramo de lino” (Efrén Rebolledo) “la noche solemne y eucarística del Páramo” (J. C. Villacorta) “los páramos del cielo” (C. otero)

El Páramo lEonés

52

1.9 rEFlEjo mariano

El nombre propio santa maría es ampliamente utilizado en el territorio español para designar pueblos, ermitas, iglesias, monasterios, imágenes, etc. por regla general suele ir acompañado de un sobrenombre que permite la diferenciación de manera relativa o absoluta.

El topónimo Santa María del o de Páramo indica claramente que el pueblo está fundado en un territorio llano, árido y despoblado. Este nombre aparece en la literatura referido a pueblos y aldeas diseminados por algunas provincias de Castilla y león: en burgos, cerca de Roa, en soria, cerca de osma en la actua-lidad despobladas; en león la villa de santa maría del páramo capital de la comarca del páramo leonés.

Respecto a la toponimia menor hay un Camino llamado “de nuestra señora del páramo”, Cerca de Vi-llamar, santibáñez de Zarzaguda, ubierna, Quintanaortuño (burgos).

Existe una ermita/santuario de… Nuestra Señora del Páramo, en san miguel de montañán, ayunta-miento de Joarilla de las matas (león) de cuya comarca es patrona; el santuario está situado en un teso del ‘páramo’; su fiesta se celebra el 15 de agosto y, cada 4 años, hay (había?) romería el 8 de septiembre. En el ayuntamiento de arandilla –que es también río de escaso caudal-, en Huerta del Rey (entre el citado río y el Esgueva), está el santuario de la Virgen del Páramo (burgos); otra ermita con el mismo título en benafarces del p. j. de medina de Rioseco, en la comarca de los Torozos vallisoletanos.

También, como “Santa María del Páramo”, figuran… un monasterio en Carrión de los Condes y otro llamado “Nuestra Señora del Páramo” en el páramo de Cueza, los dos, en palencia.

por último señalamos la Abadía y Encomienda “Santa María de Páramo” que la orden medieval de Caballeros de santiago, de carácter militar y religioso, tuvo en pinnel de suso, ahora piñel de arriba (Valladolid), donde quedan escasas ruinas de la misma y que nada tiene que ver con la villa homónima paramesa como deja aclarado Cándido santiago álvarez en un documentado artículo (486).

El reflejo mariano también alcanza a Hispanoamérica. así en el oriente de Ecuador, cerca de la Cascada de san Rafael -150 m- en las inmediaciones de papallacta y baeza, hay una iglesia titulada Virgen del Páramo, o de nuestra señora de la salud; en la población colombiana de El páramo-bucaramanga, cerca del Valle de san José, nombran a una imagen de la Virgen como la milagrosa Virgen de Páramo o Nues-tra Señora de la Salud de Páramo.

1.10 El marco GEoGráFico dE El Páramo lEonés

La comarca de El Páramo leonés, por excelencia

según el plan Hidrológico de 1999, las rañas del órbigo-Esla -como llama a nuestra comarca- constitu-yen la unidad hidrogeológica nº 03 de las 21 que tiene la Cuenca del Duero con 950 Km2 de superficie aflorante y 33 Hm3 de recursos estimados.

El Valle del río Cea hasta el Esla constituye el enlace entre Tierra de Campos y el llamado páramo leonés. Este páramo, con una altitud en torno a los 1.000 msnm, se extiende desde el límite de la montaña hasta más al sur de la ciudad de león, recibiendo distintos nombres según las zonas: payuelo, Hoja de Carrizo,

53

la voz "Páramo"

Hoja de león, sobarriba o El páramo, las ricas comarcas de la bañeza y de la Ribera y la Vega del Esla, ambas situadas respectivamente al este y al oeste de él.

Estudio más concreto de nuestro Páramo: geomorfológicamente, es un páramo interfluvial, enmarcado entre los ríos órbigo y Esla, el mayor de león y uno de los más extensos de la península. El órbigo baja casi en línea recta, careciendo de afluentes por el lado paramés y haciendo apenas el amago de dar un poquito de agua con la presa Cerrajera y el “caño” Castañón a 2 ó 3 pueblos del páramo; actualmente, lo hace tam-bién el Canal de la presa; el puente paulón, que salvaba el río en la carretera que va desde santa maría del páramo a la bañeza, está a las mismas puertas del páramo cuyos puntos más elevados son Valdesandinas, Valdefuentes, Villazala y Villoria; su desnivel con respecto al valle es de +57 m, si se tiene en cuenta que la curva de nivel medio de nuestra comarca es 840 y la del río, 783.

En la prolongación de la ribera derecha del Esla -propiamente dicha-, hay una franja, de 3 ó más Km, con unos “tesos”, un poco indefinidos que ni son ni páramo, ni son vega (372): opinamos que el páramo co-menzaría a partir de ahí, justo en la curva que marca ese desnivel (cf.78). Históricamente, según Justiniano Rodríguez, la zona comprendida entre el s de lancia y mansilla de las mulas hasta Valencia de Don Juan y Toral de los guzmanes, situada en ambas márgenes del río –con parte del páramo leonés, por tanto-, se llamó en la antigüedad –quizás no desde época romana, sino posteriormente- Cantabria. a la izquierda del río, se iniciaría la Tierra de Campos. Tanto la Ribera del órbigo como la Vega del Esla, con agua abundante, estuvieron, de siempre, adornadas de chopos y álamos frondosos que, cual cintas verdes, rompían la mono-tonía de la tierra paramesa provocando una envidia sana e indefinible en sus habitantes. los otros límites estarían…, al norte, en parte del término municipal de Cimanes del Tejar (alcoba, Velilla) y en el de Vil-ladangos (Celadilla: una pequeña franja por encima de la n-120), estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Hay quien (221b) considera que el páramo comienza ya en los altos de Trobajo, casi a la altura de león. Al sur, en el extremo meridional de los municipios de pozuelo -pK 272 de la n-Vi-, de la antigua y de san adrián del Valle, aunque la paramera baja se prolonga por muchos pueblos del partido judicial de bena-vente, en Zamora, situados entre los ríos Esla y órbigo hasta su confluencia cerca de esta última ciudad.

los límites que hemos asignado a nuestra comarca explicarían la inclusión, en el presente trabajo, de al-gunos pueblos, no considerados parameses en sentido estricto -El páramo ya descrito-, aunque sí lo sean en el genérico (los páramos que hemos citado anteriormente).

nuestra comarca de El páramo, en su conjunto, está asentado sobre unos 1.006 Km2; tiene una longitud de 6 leguas, de n. a s., y de 4 a 8 de anchura; sus altitudes medias son: 700/780 m, en el sur o páramo bajo; 800, en el medio -de santa maría (813) hacia arriba- y 900/1000, en el alto. Hay, pues, una suave pendiente del 3%, de norte a sur, que facilita y da a los canales y acequias actuales un carácter de perma-nencia, y una ligera inclinación del 2% hacia el suroeste.

Coordenadas, arroyos y subcomarcas de El Páramo

Está comprendido, aproximadamente, entre las coordenadas geográficas: 42º 08’-42º 35’ de latitud n. y 5o 33’-5o 53’de longitud o. la comarca tiene una isoterma anual de 10o (entre 36o y -16o), con más de 2.600 horas anuales de insolación, una media de precipitación anual de 498 mm. y unos 193 días al año libres de heladas que configuran un clima mediterráneo continental.

los principales arroyos que ‘riegan’ el páramo y que desembocan en la margen derecha del Esla o en la izquierda del órbigo, son:

El Páramo lEonés

54

1. Oncina: pasa por oncina, Quintana Raneros, santovenia, Villanueva del Carnero, Ribaseca, on-zonilla, Rozuela, ardón, n de Conforcos, banuncias, Cillanueva, san Cebrián (mº de Rozuela) y desemboca en el Esla

2. Arroyo del Valle Grande: pasa por san salvador –donde se le une El Rodil que separa el ayunta-miento de laguna de negrillos de los de algadefe y Villademor de la Vega-, Ribera de grajal, o de Villamorico, grajal de Ribera y -con aguas del ferreras que cruza Villamorico- se une al…

3. del Valle: en la antigua- se llama ‘de Royuelos’, por cruzar el despoblado de este nombre y Caza-nuecos y -poco después al sur de saludes-, al de Valcavado (éste nace al sur de santa maría, pasa por san pedro y pozuelo): actualmente, es la continuación del Canal de urdiales; desemboca en el de El Reguero. la unión del Valcabado con el grande origina el…

4. Ahogaborricos: en algunos documentos, se le llama también merdavel / merdivel / merdaueldo. pasa por Cazanuecos, la antigua y por las poblaciones apellidadas –“del Valle”: o de audanzas, san adrián, E de la Torre (con puente medieval), paladinos, o de san Román (cruza la a-6/n-Vi), po-bladura; desemboca en la margen izquierda del órbigo al s de Villabrázaro, en paralelo a su calle Real.

5. Valle de fontecha que corre de no a sE.

6. Molinín y Canalizo

7. Arroyo de La Mata del Páramo: viene del n de san miguel del Camino y pasa por el o de Villar de mazarife, la mata, laguna sapera, etc…

8. Con el nombre de Regueral / Reguerales, pasa por bustillo y grisuela, continúa por san pedro bercia-nos, bercianos, Zuares, pobladura de pelayo gª –aquí, se une el “Arrotos” en l.n.- entre Conforcos y Cabañeros; sus aguas desaguan -cerca de audanzas- en el…

9. La Huerga: nace en la Fuente mora de Villadangos, pasa por el n de la milla del páramo, so de bustillo, el E de mansilla, urdiales, Roperuelos, Valcabado a cuyo o (cerca de Quintana del marco) entrega sus aguas al órbigo; sus orillas formaron parte de la Cañada Real de la Vizana; actualmente, se le junta el Canal de matalobos; lo mismo hace el del Charco. Hay otros (Canales de… la presa Cerrajera, Castañón, etc) que pasan por Valdefuentes y azares y desaguan al sur de Regueras de abajo.

10. además de los canales de…Velilla, Carrizo, Cerrajera, Castañón y los de los modernos regadíos, v. gr. la mata.

añadiremos otros arroyuelos o regatos como los de… bao (< vadum) bueno y Reguerón (urdiales), burgazacle, la boguera y el Valle (mansilla), Jacardiz (bercianos), la mata, el Riego (y en Villarrín), merdavel, baldigos, susillas (la antigua), Valdeminín y Truchitas (Cazanuecos), el Carrizal (pasa tam-bién por Valdevimbre), lúpez, la laguna, la Fuente (bustillo), Vicurto / el Valle Vicurto (azares), Valle Hinojo y el Caño grande (Regueras), Cuevas (moscas), la boguera, la Fuente mora, laguna de medio Campo, la Reguera, Riego (la milla), pozo Espino = Camillas = El lavadero (Villadangos), los lla-ganales, la Reguerita, san Claudio, bustos, la Fuente (Villamañán), Ferereros? (Villamorico), prado de barrio y Valdefrades (Zotes), Cubillas (sta marinica), Empradado (urdiales?), prado (al n) y santiago (Valdevimbre), Valdesquilo, Valdaguas, Valdemuriel, a los Corrales, Villadangos, Villanueva de Carrizo (Velilla dela Reina), Carrizal (matalobos y el Carrizal en grisuela), El Vallín, Valdubido, Hornos, Rapose-

55

la voz "Páramo"

ra o monte (Roboseras en Fontecha), Valdeforja, Valdelapuerca (s.p. bercianos), Valdetoya, los perreros, Valle del prado, barrera, El pueblo, Valcelada, Vallareo?, Valle de Valdedeva? (Chozas), Valdepradera (la mata), Quintanilla (matalobos), armillina (y en Zuares; et arroteles), Riego grande y Royuelos (ppgª), El bustillo, El Charco y Valdecabadillo (Roperuelos), Valdeforcado, grillas, El plantel (Zambroncinos), onizelo, las adoberas–cf la- (saV), de la Comunidad (san pelayo), Canaleo (sta Cristina), Valle del Canal (banuncias), Extremera, monte, pueblo (ardoncino), Reguero, Caño, los madrizes (ardón), la Fuente (altobar), El Canal de bute, Carro molino, grande, la granja (audanzas), El prado (grajal), Retuerta (san pedro de las Dueñas), El monderón, san martino, el Val, Valdebusto = portones (laguna Dalga), el Canalizo (Villamañán y Villazala), Valle de la Virgen (del Camino), Vallarreo (cerca de Villar de mazarife) y…algunos otros que figuran en la toponimia de las diferentes poblaciones…

Estas pequeñísimas, casi insignificantes, corrientes de agua son las que dan origen a las 4 subcomarcas interiores (páramo alto, medio y bajo -que ya hemos nombrado-) y El Valle que, a su vez, comprende a otras 5 comarquitas: las del Valle de… oncina,… antimio,… ardón,… Valdevimbre o Valle grande y… Fontecha, cuyas demarcaciones incluimos en la población que les da nombre. Esta última clasifica-ción es la que nos produjo dudas de no incluir en el presente trabajo a algunas pueblos ‘del Valle’, aunque -finalmente- desechamos la idea.

Dantín Cereceda distingue otra subcomarca, la de laguna Dalga, y F. a. Díaz (147) dice que “también es páramo la subcomarquita de la antigua, con san adrián del Valle” -ciertamente, situadas en lo que nosotros hemos llamado páramo bajo…

El Páramo lEonés

56

Estudio de la comarca de El Páramo, según diferentes autores

La Comarca de El Páramo, según Dantín Cereceda

muchos autores, siguiendo diversos criterios, incluyen al páramo en la subregión leonesa de la Me-seta, como ya hemos indicado. así la presentan, entre otros: m. Medina Bravo bajo prisma natural y geográfico (según este autor, la meseta leonesa estaría formada por las siguientes subcomarcas: Cabrera alta, Valdería, Valduerna, maragatería, Cepeda, sequeda, El páramo, Hoja de grandilla, Hoja de león, Valdoncina -“hace badén al Páramo en su derrame desde La Virgen del Camino a la confluencia del Bernesga con el Esla”, según Ernesto Escapa-, las omañas, la Ribera (del órbigo), la Ribera de grade-

57

la voz "Páramo"

fes, las Regueras, sobarriba, los oteros, la Ribera del Esla -con las subcomarcas de: Cistierna, grade-fes, El Valle, la Vega, Valencia de Don Juan-, Valderaduey, El alto Cea y Tierra de Campos); Dantín Cereceda (1942) –como comarca independiente- id; m. Domínguez Berruela (106b), b. Rodríguez (1953) y R. Otero Pedrayo (1953) -lo estudia agrícolamente-, F. Lucena Conde (1961) -edafológica-mente-, la Confederación Española de Cajas de Ahorro (1970), según criterio socioeconómico; y l. López Trigal (1977) -geográficamente, junto con las Vegas.

La Comarca del Páramo, según López Trigal

Otros, siguiendo criterios naturales, geográficos o agrícolas, respectivamente, lo incluyen: en la Comarca de las Tierras llanas junto a Campos (1900), en las Tierras de león (1953), en las de la bañeza o en las de astorga.

la fundación March lo estudia conjuntamente con la Vega y Riberas del Esla y del órbigo.

la Comisión de Servicios Técnicos, en su estudio de la comarcalización hecho bajo un aspecto natural y tradicional de 1964 presenta a El páramo con personalidad diferenciada de las otras comarcas circun-dantes. lo mismo ocurre en el que, realizado bajo un criterio natural, hizo el gabinete de planificación de la Diputación provincial de león en 1975.

El Páramo lEonés

58

El Plan CCB de Cáritas Española de 1965, incluye a la comarca en el tipo a3 y sigue un criterio so-ciogeográfico. según este estudio,… ardón y parte de Villamañán -el límite E de El páramo- son de la Ribera del Esla;… bustillo, alcoba, Velilla, parte de Cimanes y santa marina del Rey, son de la del ór-bigo (al n y no –al nE, estarían las ‘Tierras de león’);… pozuelo, Roperuelos, Valdefuentes, Villazala, Cebrones del Río –en parte-, san adrián del Valle y Regueras de arriba, pertenecerían a ‘Tierras de la bañeza’, al o y s; y… Fresnedillo, san Cibrián de ardón, benazolve, Villalobar y parte de Villamañán formarían parte del Valle.

En el estudio “mapa de cultivos y aprovechamientos: santa maría del páramo león” que publicó la Se-cretaría General Técnica del Ministerio de agricultura en 1972 y 1974, se estudian las características agrarias.

la Delegación provincial de Hacienda (Catastro de Rústica o Amillaramiento de 1961) distingue entre páramo Central y páramo oriental.

Cf et. mapas titulados Comarcas Gubernativas del A.I.S.S. 1977, las Comarcas agrarias del ministerio de agricultura (1978) id. los llamados, por la JCyl: Espacios Comarcales de Actuación (1984: hasta hoy sólo se ha creado la Comarca del bierzo en 1991) y Comarcas funcionales de Síntesis (1994) o Áreas funcionales del Territorio en las -sólo proyectadas- DoT de 2000 en los que el páramo leonés aparece sólo y perfectamente delimitado -1977, 1978- o formando parte de “la bañeza y páramo -1984- o de las “cabeceras comarcales” de la bañeza – león – astorga - Valencia de Don Juan -1994-, tal y como se indica a continuación:

En la de León están: 006 ardón, 065 Chozas de abajo, 105 onzonilla; en la de La Bañeza: 005 antigua (la), 017 bercianos del páramo, 026 bustillo del páramo, 053 Cebrones del Río, 087 laguna Dalga, 088 laguna de negrillos, 113 pobladura de pelayo garcía, 117 pozuelo del páramo, 124 Quintana del marco, 027 Regueras de arriba, 136 Roperuelos del páramo, 141 san adrián del Valle, 150 san pedro, bercianos, 157 santa maría del páramo, 174 urdiales del páramo, 176 Valdefuentes del páramo, 187 Valdevimbre, 228 Villazala, 230 Zotes del páramo; en la de Astorga: 055 Cimanes del Tejar, 159 santa marina del Rey, 205 Villadangos del páramo y en la de Valencia de Don Juan: 033 Campo de Villavidel, 212 Villamañán.

Exacta clasificación figura en el interesante informe de Datos Económicos y sociales de los municipios de España, editado por Caja España en 2009.

por su interés para nuestro estudio, adjuntamos la siguiente consideración, aunque sea algo repetiti-va: “La comarca del Páramo Leonés constituye un espacio perfectamente individualizado del resto de la Me-seta a causa de los valles excavados por los iros Esla y Órbigo, fundamentalmente, y que marcan sus limites oriental y occidental, respectivamente. Ambos ríos excavan un valle de unos dos kilómetros de anchura, que hace resaltar de forma clara el nivel de la Meseta en los dos márgenes. Es por esto que ambos ríos forman los límites naturales de la comarca del Páramo Leones. El limite Norte de la comarca no se refleja de forma tan clara cómo los dos anteriores, y viene marcado por la perdida de la morfología plana característica de todo el conjunto de la comarca, en la zona de contacto con la Cordillera Cantábrica. El límite Sur del Páramo está delimitado básicamente por la intersección de los dos grandes ríos que lo recorren de Norte a Sur, como son el Esla y el Órbigo. Aunque los límites naturales de lo que se conoce como Páramo Leonés parecen claros, la delimitación administrativa exacta de la comarca no parece fija, variando según las fuentes consultadas. Es por esto, y dado que para la realización de un estudio de esta índole se precisa una zona homogénea repre-sentativa, se considerarán, en la práctica de este trabajo, como integrantes de la comarca del Páramo Leonés

59

la voz "Páramo"

aquellos municipios comunes a los incluidos en las publicaciones consultadas. De esta forma, los municipios incluidos dentro de la comarca del Páramo Leonés son los siguientes: Bercianos, Bustillo, Laguna Dalga, La-guna de Negrillos, Pobladura de Pelayo García, Pozuelo, Roperuelos, San Pedro de Bercianos, Santa Maria, Urdiales, Valdefuentes, Villadangos y Zotes. Tradicionalmente el Páramo leonés se ha dividido a su vez en un Páramo alto y en un Páramo bajo.…Actualmente esta diferenciación entre Páramo alto y Páramo bajo se encuentra desdibujada, no existiendo una conciencia clara de ambas zonas… Los núcleos de población son abundantes, y aparecen dispersos por toda la zona. Sus siluetas son alargadas,’de forma perpendicular a las carreteras de entrada. De la silueta principal destacan las torres pertenecientes a iglesias y depósitos de agua. Los colores de las poblaciones no ofrecen mucho contraste con el medio que les rodea, por lo que parecen integrarse en el paisaje. En las poblaciones con mayor desarrollo, y en menor medida en el resto, se sitúan en las zonas periurbanas una serie de construcciones industriales y agrícolas de grandes proporciones, realizadas con materiales constructivos nuevos y colores generalmente llamativos y disonantes con los de las construccio-nes tradicionales, que rompen la silueta típica de estos núcleos de población, por lo que la integración con el paisaje circundante es muy escasa”

continuación, se indican los municipios que pertenecen a cada una de las zonas en las que se ha dividido la comarca. Paramo Alto: bustillo, san pedro de bercianos, urdiales, santa maría, laguna Dalga. Paramo Bajo (subzona II): 34.103 Ha: Valdefuentes, pobladura de pelayo garcía, Zotes, laguna de negrillos, Roperuelos, alija del infantado, Cebrones del Río, la antigua, bercianos (parte), laguna Dalga (parte); Quintana del marco, Regueras de arriba, san adrián del Valle, san millán de los Caballeros, Toral de los guzmanes, Villademor de la Vega, Villamañán y, en Zamora: Coomonte, Fresno de la polvorosa, maire de Castroponce, la Torre del Valle, morales del Rey, pobladura del Valle y Villabrázaro…”.

Conclusión: Los pueblos que forman El Páramo leonés actual y Partidos Judiciales a los que pertenecen

la vista de criterios tan diferenciados y de lo dicho a lo largo de nuestro trabajo, parece normal la dificul-tad en señalar los límites exactos de la, ahora ya aparentemente bien delimitada, comarca tradicional del páramo leonés. actualmente, según nuestra opinión, estaría formada por los 94 pueblos que enumera-mos en el índice general.

la mayoría de ellos (72 son anejos y 25 capitales de ayuntamientos) pertenecen al partido Judicial de la bañeza; otros al de Valencia de Don Juan; también los hay de los de león y astorga.

Hay autores que excluyen, o presentan salvedades / dudas sobre la pertenencia, o no, al páramo, de los señalados, en el citado índice, con los nºs 2, 5, 6, 7’, 11’, 18, 19, 21, 23, 26, 27, 36, 37, 39, 44, 51, 52, 53, 56, 62, 63, 64, 69,70, 72, 73, 74, 77’, 78, 79, 84, 85, 87 y alguno más…

sánchez badiola (442) incluye en la comarca una parte de los municipios de… ardón, Cebrones, Vega de infanzones (creemos que equivocadamente, al confundir su situación con la de Cembranos) y Villa-mañán; por otra parte, excluye a la antigua, san adrián del Valle y otros más claramente no parameses en su totalidad.

Franco pellitero (139) no incluye los de ardón, Cebrones, Vega y Villamañán, pero sí -parcialmente- a Regueras de arriba, santa marina del Rey y Cimanes del Tejar.

Díez gonzález (404 c), excluye a ardón, Cebrones, Cimanes del Tejar, Chozas, Regueras, santa marina; Vega de infanzones, Villamañán y… a ¡Villazala!;

El Páramo lEonés

60

garcía grinda (388) opina igual con los citados por Díez, menos Chozas, santa marina y Villazala que sí son parameses, según su opinión.

las normas urbanísticas municipales de Valdefuentes (cf 2009) dicen que el territorio paramés forma un triángulo equilátero con vértices al n en Celadilla y antimio –distancia: 21’8 Km de una población a otra- y en san adrián del Valle al s -45 Km de n a s; 23.000 habitantes de los que 14.000 (algo más del 60 % de los de la provincia) son agricultores; viven en unos 770 km2 donde se asientan 77 poblaciones, pertenecientes a 20 municipios, más otras 7 de otros distintos a los 20 citados, con una densidad de 29 hab./Km2.

Hay autores que incluyen (nosotros no lo hacemos) como paramesas a las poblaciones de azadón, seca-rejo y Villarroquel -del ayuntamiento de Cimanes del Tejar y situados en la zona de contacto con la Cor-dillera Cantábrica-, mientras que un servidor sólo considera como tales a los anejos de Velilla y alcoba. sí hemos añadido a Viloria y a antimio de abajo, pertenecientes al ayuntamiento de onzonilla.

En la concepción ideal del carlismo, el páramo leonés, formaría su propio Consejo Comarcal, que esta-ría compuesto por los municipios estudiados por nosotros más los de… Campo de Villavidel, Vega de in-fanzones, Fresno de la Vega, Valencia de Don Juan, san millán de los Caballeros, Villademor de la Vega, Toral de los guzmanes, algadefe, Quintana del marco, soto de la Vega, Valderrey, san Justo de la Vega, Villaobispo de otero, benavides, Turcia, Villares de órbigo, Hospital de órbigo, Villarejo de órbigo, san Cristóbal de la polantera, Cimanes de la Vega, Villaquejida, Villaornate y Castro, Villamandos, alija del infantado y la parte norte del de Riego de la Vega.nota: saV sería asignada al de los Valles zamoranos

la ruta turística del páramo, propuesta por la JCyl, incluye las poblaciones de…alija, Cabreros del Río, Carrizo, Castrillo de la Valduerna, Destriana, Hospital de órbigo, llamas de la Ribera, matanza, palacios de la Valduerna, Quintana y Congosto, Riego de la Vega, san Cristóbal de la polantera, san Esteban de nogales, santa Elena de Jamuz, santa mª de la isla, soto de la Vega, Turcia, Villamontán de la Valduerna, Villarejo y Villares de órbigo.

la hora de decidir qué pueblos se incluían y cuáles se excluían, hemos analizado de todos y cada uno de los casos conflictivos, su arquitectura, cultura, giros lingüísticos y su situación geográfica. sabemos que no serán del gusto de todos los límites marcados, pero creemos que son los más adecuados.

61

la Historia general del Páramo leonés

2. la HisToria GEnEral dEl Páramo lEonés

2.1 PrinciPalEs daTos HisTÓricos anTiGUos

¿Quiénes fueron los aborígenes de nuestra comarca? Difícil pregunta pues son muy pocas las noticias escritas referidas a ella ya que, prácticamente, hasta el siglo iii a. xto, no se conocen noticias de los as-tures del interior entre los que situamos a nuestra comarca. Hacemos una previa elucubración histórica, resumen de las pp. 26 y ss de nuestro 295.

2.1.1 restos arqueológicos

los principales yacimientos líticos achelenses (paleolítico inferior que duró más de un millón de años desde finales del Terciario a principios del Cuaternario, casi el V milenio antes de Cristo: ya poblaba la tierra el homo erectus) hallados en la zona (en león hay más de cincuenta) son los siguientes:

a) en la Cuenca del Órbigo alcoba, bustillo, Celadilla, Fontecha -con industria integrada en un depósito fluvial- (173, i), Huerga de Frailes, mansilla, méizara, moscas, posadilla, Regueras de arriba (iªEH), san martín del Camino, san martín y san Juan de Torres, san pelayo de órbigo, santa maría, santa marina del Rey, sardonedo (2), urdiales, Valdesandinas-Hinojo y Villazala (las dos últimas, junto con banuncias y Villavidel, del período Calcolítico: 173, i), Velilla de la Reina (2), Villadangos, Villar de mazarife, Villarrín –foto del ‘tiedro’- y Virgen del Camino (El montico): en los dos últimos, de edad muy similar, abundan más los cantos tallados que los bifaces o hachas de mano. Entre Hospital y Veguellina, se halló una espada astur.

b) En la del Esla: ardón (el poblado del bronce medio donde se halló un puñal), banuncias, Cembra-nos, Fresnedillo del monte, Valdevimbre (2: a y b, dentro de un triángulo de vértices en Valdevimbre y Fontecha y El otero en Fresnedillo y en Farballes, a lo largo de 4 Km de largo por 1’5 de ancho), bretó, Villamañán y Villacé (cantera del Tejar), etc.

c) Chozas de abajo, oncina, santovenia (El Jano), Villabalter (las Regueras), etc., en la del Bernesga (173, i).

ADDENDA: 1. las ‘cuevas’-‘vivienda’ de “El Castro” (173) de ardón, corresponden sin duda, a un asenta-miento castreño prerromano con reocupación romana y medieval (389-59 mapa). En ellas, se han hallado ras-padores, perforadores, buriles, truncaturas, dos puñales, etc -de cuarcita en general y con posible origen celta 255; 281); hay también restos cerámicos con bodique decorados a peine y varias piezas metálicas de la 1ª y 2ª Edad del Hierro en la que se dio la ‘cultura castreña’ que es la que encontraron los romanos a su

El Páramo lEonés

62

llegada a España; se hallaron objetos de metalurgia del cobre del Calcolítico (-3.000 años), en ardón (las puntas de flecha del pago de“la Estepa”), en banuncias (de posible origen prerromano según inscripción supuestamente hallada en ella) y en Villazala del páramo (sic) (173 i). También en…algadefe, belbís, Hi-nojo, san martín de Torres, altobar de la Encomienda, etc., en la 1ª y -ya celtiberizados- en “Castrillino”, Regueras de arriba, san martín de Torres, etc. en la 2ª.

2. En 1948, doña Carmen Franco, encontró “en campo de Urdiales” un hacha bifacial de sílex, pertene-ciente, tal vez a la cultura lítica magdaleniense del paleolítico inferior.

3. De la misma época / bronce Final, es el depósito de Valdevimbre (pago de El otero -163 y 174) y los restos hallados asociados a otros objetos metálicos del bronce final por José maría luengo (1925/26) en Palacios de fontecha, fontecha y Veguellina de órbigo: (27 hachas metálicas y una punta de lanza tubular; 2 arcaizantes hachas planas, 2 puñales de clavitos y un pequeño yunque; una sierra y una lanza tubular con su regatón -más modernos-, perdidos desgraciadamente (173 i). cf. 33.

4. En Valdesandinas, también se han hallado -aisladamente- restos de industria achelense, v.gr. las lla-madas hachas/escoplos o hachas planas -pieza metálica de forma trapezoidal- de la Edad del Cobre y del Calcolítico (173).

5. En un aluvión del norte de Villadangos, se encontró un canto trabajado y una raedera bifacial sobre lasca de descortezado, ambas en cuarcita, del paleolítico inferior, tal vez procedentes de un taller al aire libre (no de un hábitat permanente) en la terraza más alta de la margen izquierda del órbigo (173, i).

6. por cercanía, citamos también el conjunto tumular de Carrizo de la Ribera y la espada pistiliforme de Veguellina…

2.1.2 los iberos y los celtas

aunque en los horizontes del paleolítico medio convivieron ya hombres del tipo “presapiens” con los de neanderthal o “sapiens”, ninguno parece que habitó estas tierras. lo más probable es que el sustrato racial hispano -el del páramo también- pertenezca a la raza Cro-magnon (cultura auriñacense: rama gra-vetiense) que apareció en el paleolítico superior.

partir del segundo milenio antes de Cristo, el pueblo astur de los iberos constituyó la población autóc-tona de la región en que se halla nuestra comarca; los celtas (cuya cultura tuvo su apogeo hacia el año 400 a. xto) la invadieron entre los años 900 y 800 a. Xtum., fusionándose con ellos en el -600 dando origen a los celtíberos. asimismo, los astures, arévacos y vetones del oriente de los páramos de la meseta se celtiberizaron alrededor de esta época.

a. la hipótesis del origen ibero/celta de la población paramesa vendría corroborada (295) por el hecho de que, en el término de Valdesandinas del Páramo, el grupo 381 infantil de ‘misión Rescate’, de Castro-calbón, halló (en las cercanías de la Torre de Hinojo y en el verano de 1979) restos de una necrópolis celta, en dos niveles de poblamiento: uno tal vez correspondiente a la Edad del bronce (entre –1800 y -700) y el otro a la 1ª Edad del Hierro (900-450 a. xto) durante una de las últimas invasiones prerroma-nas -ya que no hay ni un solo vestigio de esta naturaleza-. También se encontró una necrópolis celta en la que había fragmentos de cerámica, cocidos a fuego reductor, hechos a mano y a torno, con decoración excisa de color negro -encontrados en un barranco lindante con el órbigo- y losetas desgastadas por una cara: lo que hace suponer que formaron parte del pavimento de una población. las gentes de Valdesan-

63

la Historia general del Páramo leonés

dinas dicen que, antes, aparecían por allí “cuevas donde había cacharrillos y muchos huesos”. alguno de ellos tenía forma de aguja. En su castro, se halló, asimismo, una pieza de oro (“un torques o collar rígido formado por una simple varilla decorada a troquel con 17 círculos concéntricos y rematada en sus dos extremos con gruesas perillas / pequeños botones de cabeza redondeada; sus dimensiones llevaron a J. Vidal a suponer que sería una pieza de uso femenino y a atribuirle una cronología de la segunda Edad del Hierro que J. Celis retrotrae -pensamos que acertadamente- a la primera”. Está en el museo arqueológico de león- 173).

b. otro de los primeros signos arqueológicos en el páramo (295-27): El 14 de septiembre de 1974, es-taba un grupo de obreros “en el pago denominado Las Carbas de unas 9’06 Ha, sito entre santa maría (a cuyo término pertenecen) y bercianos del páramo -cerca de la carretera de Villamañán-, ocupado en una labor de nivelación del terreno; pretendían introducir el regadío en la finca propiedad del sr. urías, ya que en aquel lugar el terreno presentaba un ligerísimo desnivel de unos dos metros de altura en una longitud de un Km. De improviso, surgió una necrópolis de unas treinta y dos sepulturas distribuidas en filas muy irregularmente trazadas, siguiendo el eje norte-sur, y orientadas casi exactamente según la línea de los solsticios. las tumbas eran de tres tipos: de forma de ataúd, romboidales con dos vértices truncados y antropoides. no estaban cavadas en el suelo, sino construidas con lajas y cantos rodados, directamente sobre el terreno de aluvión y, luego, tapadas con losas y cubiertas con tierra. algunas contenían dos cadá-veres de pequeña estatura y otras fueron destinadas a niños. bastantes esqueletos se deshicieron al darles el aire y otros los dispersaron, a pesar del indudable interés del primitivo cementerio, pues las losas tuvieron que traerse desde una gran distancia. El conjunto formaba un pequeño túmulo de aproximadamente un metro de altura y uno sesenta de diámetro. no apareció ajuar alguno” (209 y 97: 19.9.1974).

nada queda de la necrópolis, a no ser unos fragmentos -bastante calcificados- y un par de molares -peque-ños y sin raíz- que el maestro de santa maría, D. miguel santiago grande, ya fallecido, pudo recoger. aunque la época de esta necrópolis no está determinada, todo nos lleva a considerarla de tiempos bastante antiguos: de la época ibérica o celta- según se deduce de los signos astrales, forma circular de la misma, promontorio que formaba, etc. o de la hispanogoda (siglos V y Vi), ya que las tumbas tenían en general esta misma orientación sur-norte. En 1995, se hizo una exploración arqueológica que resultó negativa: no se descarta que allí hubiera existido un pueblo.

Conclusión: Todos estos datos hacen presumir que nuestra comarca estuvo habitada (no densamente, debido a la rigurosidad del clima y a su suelo poco productivo) o, por lo menos, cruzada en esta época. En el Páramo, “se detecta una colonización agraria realizada por iniciativa campesina que estaría al margen de las villae y de los castra formando pequeños grupos rurales ya en el bajo imperio” (389) desde bastante antes de la dominación romana y, obviamente, de la Edad media” (281) en la que se ‘repoblaron’ oficial-mente la mayoría de las aldeas paramesas, como vemos en el apartado 2.1.8.1: “primeras Datas”.

2.1.3 los castros en El Páramo y sus alrededores

En los topónimos estudiados en el presente trabajo (cf. toponimia de urdiales y demás poblaciones), no hay ni una sola referencia a la idea de ‘llanura’, aunque algunos de ellos la incluyan muy poco significativamente, ya que -prácticamente- todo el terreno del páramo es llano como la palma de la mano. Tampoco son abundantes las relativas a CasTRum > castro (fisiográficamente, ‘toda altura de terreno, de forma circular casi tan perfecta’ que, a veces, recibe el nombre de ‘corona’), aunque sí existen algunas en los que la palabra “castro” entra como componente suyo. En estos lugares, es donde nuestros antecesores los íberos y los celtas establecieron sus poblados estables: en algunos de ellos las comunidades indígenas pervivieron desde finales de la Edad del bronce hasta la época romana desapareciendo… unos,

El Páramo lEonés

64

por anacronismo y otros, por abandono y convertidos en… ‘villas romanas’, en granjas godas, en alquerías árabes y, en muchos casos, en los pueblos actuales.

la “cultura de los castros” se desarrolló en torno al año -1500. opinamos que, en nuestra comarca, alcoba, ardón, Castrillo, etc. son ejemplos de ella. posteriormente, los goidélticos -dedicados a la agri-cultura- ocuparon el norte de España (galicia y norte de portugal, sobre todo) y, ya en plena dominación celta (año –650), rebasaron el cauce del Esla por el Este.

Situación de algunos castros prerromanos. pocos, en nuestra comarca; más numerosos en las cercanas riberas (leonesa y zamorana del Esla, del órbigo y del Duerna) y en la oncina…

1. los de la ribera del Esla estuvieron situados en los ‘oteros’ que hay sobre el talud o margen más elevado de este río límite oriental de nuestro páramo, carente de alturas significativas. son los siguientes:

a) abundantes en la cercana provincia de Zamora, pero, en aras de la brevedad, no los enumeramos ni describimos.

b) En la de León y en la misma ribera: aunque no del todo parameses pero sí cercanos, citamos los de…-algadefe (El Castro/San Martín) donde hubo asentamiento celta (tipo soto de la medi-nilla), en forma de castro, de igual nombre y aún puede verse restos de cerámica romana y una pared de adobe, resto del Castillo medieval de doña urraca; -ardón (El Castro: prerromano, de la EH, con ocupación altomedieval) y otro castro cercano llamado el ‘Castillo’; -la “mota” de Bretó, con fortaleza posterior; -Castrillino (ii EH –aunque sin vestigios ni prerromanos ni ro-manos, pero sí medievales, existentes hasta el xViii) a 1 ½ Km de Villaornate; -la ‘granja de San Antolín’ en Cabreros del Río; -las villas tardorromanas de El Piélago, en Cimanes de la Vega, donde se hallaron: quintas palaciegas, a juzgar por las estructuras áulicas, termales, musivarias y otros restos suntuosos, o residencias,‘urbs in rure’, de la nueva clase de ‘potentiores’que pueden ser anteriores al siglo iii y posteriores al V; tuvo fortaleza; -fresno de la Vega: ocupado también has-ta después del siglo V; -Coianza-1 (prerromano: 2ª EH, en tierra vaccea: ’Cougion’ de ptolomeo, romano desde los primeros años de la conquista hasta siglo iii: ‘civitas Comeniaca’ de Raben-nate, visigoda/musulmana y con ocupación medieval: Coyanza y variantes fonéticas, restaurada antes del 882); -san millán de los Caballeros (Los Cerrones, estudiado en 2002); -Valderas; -Villaquejida; --Villafer/Belvis/Vilvis-Casa Vieja (EH) situado en un otero de terreno arcilloso y cantos a 722 msnm (2 de altura relativa) y con forma ovalada irregular (234 x 90 m) (389-55).

2. En la ribera del Órbigo están: los ‘tesos’ de -San Mamés en alija -cónico y escarpado- y -La Nora son probables castros perromanos/romanos, posteriormente cristianizados; -altobar (El ‘Castro’, pre-rromano, i y ii EH); -Estébanez de la Calzada (Castro el Morrión), -la Isla / de Valdeiglesias, al o de Hospital, que muchos autores consideran paramesa, -Alcoba, -san martín de Torres ‘Los Villares’ (prerromano con ocupación altomedieval), -San Juan de Torres (i y ii EH y prerromano), -Soto de la Vega, -El Hinojo (i y ii EH -sin restos de ésta- prerromano: con hallazgos de cerámica celtibérica; hacha de bronce plana; moneda ibérica, etc), -Villoria de Órbigo, -Turcia (El ‘Castro’: i y ii EH, prerromano y romano), -posadilla de la Vega (El Morrión), -Regueras de abajo. / Regueras de arriba (El Castro: i y ii EH, prerromano: con restos vacceos, y romano).

3. otros más, situados en poblaciones (se consideren o no paramesas), como: -Alcoba-1, -la bañeza (iglesia del Salvador), -Campo de Villavidel (Lebaniegas), -Castrillo de San Pelayo, -Laguna de Negrillos, Sacaojos, etc…

65

la Historia general del Páramo leonés

4. En la cercana cuenca del Duerna: El ‘Castillo’(i y ii EH y prerromano) en santiago de la Valduerna, antiguamente sacaojos, donde se dio un tipo de casa circular de adobe, decorada con estuco pintado; fue destruido por las obras de Concentración parcelaria y estudiado en 1996 o en la Oncina (‘Castro’: i y ii EH y prerromano), en las terrazas del río oncina de Quintana Raneros.

los despoblados de: Castrillo en bustillo, El Castro en benazolve- 1

En general, muchos de estos castros se convirtieron… o en “civitates” como Coianza (VDJ) y bedunia, o en “villae”: explotaciones agrícolas de baja población. probablemente fueron abandonados a finales del siglo i.

noTa: los castros anteriores señalados con -1, convertidos en “villae”, tuvieron posterior ocupación medieval.

Estos datos y hallazgos y otros nos hacen suponer que nuestras tierras paramesas (entre la bañeza, sur de soto de la Vega y el río Esla) estuvieron ocupadas -o fueron pisadas al menos- hace miles de años -en sus cíclicos movimientos en busca de la alternancia agraria y ganadera dentro de territorios más o menos amplios (173)- por los ‘pueblos astures’ (ligures, iberos y celtas transformados después en celtíberos).

2.1.4 los astures bedunienses o bedunios

la primera noticia expresa sobre los astures de alrededor del año 80 ante Xtum natum nos dice que eran unas 240.000 personas libres que vivían -tal vez, desde hacía más de 7 siglos- en 22 pueblos. plinio no los nombra “por ser -dice- barbarae apellationis y dice que estaban divididos en repúblicas, regiones o parcia-lidades (288); entre ellas, la de los astures cismontanos ‘bedunienses’: son los que ocuparon nuestra zona. un camino indígena, el “Trecho Inter” seguramente cruzaba nuestra comarca y unía a los astures del sur de astorga con los vacceos y, a éstos, con los cántabros. los astures aunque no aborígenes de El páramo, sí que fueron, pues, sus alienígenas desde épocas remotas, anteriores al año -300.

2.1.5 Guerras con roma y conquista

Roma empezó la conquista de España a raiz de un pacto con los cartagineses (Tratado del Ebro del año -226. En el año -133, las legiones romanas ya andaban rondando la zona cercana al sur de El páramo leonés y zamorano con vistas a su conquista; nuestra comarca (¿sus habitantes, también?) sabría algo de las guerras que los cántabros y los astures lancienses mantuvieron con las 9 legiones romanas -una de ellas era la Vi Victrix, situada en el mismo lugar que la Vii gemina-, que lo cruzaron desde astorga; en el año -34, los únicos habitantes libres de la zona eran los astures y los cántabros, vencidos posteriormente por norbano. Hacia el año -29, la romanización de la zona había prendido tímidamente en las llanas campi-ñas que rodeaban a astorga; ella y león fueron romanas oficialmente y tenían ya una avanzada ocupación que duró hasta inicios del V. ante las grandes dificultades que surgían para someter a los astures, el mis-mo emperador octavio augusto encuadró a los astures en la provincia de lusitania y tuvo que venir en persona a hacerlo en el año -27, doscientos después de su invasión (135/286 xxxiV). los historiadores Floro y osorio dicen que, a partir de la segunda mitad del siglo i cuando los vacceos ya estaban conquistados y los cántabros en proceso de lo mismo, los campamentos militares / Castra stativa o hiberna establecidos en los alrededores del páramo leonés eran los de Asturica con la legio x gemina, que pasó a Petavonium hacia el 15/10 a. xto, y León con la legio Vi gemina Victrix. Había también otros Castra aestiva (tem-porales de campaña) en Castrocalbón, Huerga de Frailes (ocupado entre el 29 y 19 a. xto) y Valdemeda, en manzaneda-le, Villalazán-Za, pico Curriel.los, Castiel.lu de Val.lau y mopayan-ayende en asturias,

El Páramo lEonés

66

etc; también existirían entonces los castros de arrabalde, las labradas, dominando los páramos de la cercana provincia zamorana, etc.

En el -25, los brigecinos traicionan a los astures cuando bajaban desde las montañas de asturias, Canta-bria, galicia, Vascongadas, etc. hacia los campamentos del astura; éstos se refugiaron en lancia / Villa-sabariego, que fue asediada y tomada aunque no destruida por publio Carisio, legado de esta provincia y general de la legión V alaude; después cruzó, ocupándola, la zona que hay entre león, astorga y benavente, es decir, el páramo leonés, aunque no sometió del todo a sus pocos habitantes hasta el -19 / 20-25 d xto, cuando se construyó la Vía xVii.

otros se incorporaron a las legiones romanas donde sirvieron como unos soldados más.

Ciudades astur-romanas situadas en el Páramo, o en sus cercanías

ARGENTEOLA sánchez albornoz (320; 440), citado por m. pastor muñoz, sitúa a esta ciudad o mansión astur-romana en urdiales. El mismo nombre de esta última población, y el de otras cercanas (acebes, altobar, antimio, antoñanes -por identificación con su posesor-, bercianos, bustillo, busto, Cillanueva, Fontecha, Fojedo, grisuela, Hinojo, Huerga, la milla, la mata, mansilla, Roperuelos, etc), además de los que contienen la palabra “villa” (Villacalbiel, Villadangos, Villagallegos, Villalobar, Villamañán, Vi-llamorico, Villar -del yermo y de mazarife-, Villarrín, Villibañe) y algunos lugares menores (Quintanilla, Val, etc.) tienen indudable origen astur o romano (295), aunque, ante la carencia absoluta de documen-tación escrita, se descarte que estuvieran pobladas en esa época.

El ingeniero de caminos norteamericano Ernest loewinson, estudioso de la Ruta de la plata, basándose en las ortofotos de vuelo que hizo en 1956-1957, aporta datos novedosos y complementarios y opina que estuvo en la Vía nº 17 (concretamente: en priaranza de la Valduerna -255); otros la sitúan cerca de la bañeza en miñambres.

BEDUNIA / ‘Civitas beduniae / beduniensium’ / Castro de Bedunia / Vernatia o b/Veniatia fue la capital de los bedunienses. antes, en la iª Edad de Hierro, fue castro situado en la “Cuesta” de San Martín de Torres, en uno de los abruptos oteros de base rocosa que hay en la zona; tenía una cabaña circular de adobe -estructura que pudo ser el silo; en él, se halló un molde para fabricar aritos (173). posteriormente, pasó a ser mansio viaria y -debido a su fértil situación geográfica- civitas administrativa que, tal vez, se convertiría en municipium en la época flavia). más tarde, fue poblado de ocupación medieval.

En la época romana, se sitúa en los límites augustales que tenía el lugar donde se estableció la cohors iV gallorum; los otros hitos que limitaban los prata del destacamento romano ocupado, seguramente antes del año 24 y abandonado precipitadamente, por unos 500 hombres eran… Castrocalbón (18 y

389) (donde se halló 1 mojón en 1898), la civitas Luggonum, la legio x gemina –su sede estaba en petavonium en un espacio cercano de Quintana y Congosto- y santa Colomba (pago de El Espino en el nE de los prata) del ayuntamiento de soto de la Vega, donde se hallaron 7 mojones más y algunos fragmentos entre 1934 y 1935.

bedunia existió, según ptolomeo de alejandría (ii–6, 30), en el siglo ii; dependía del convento jurídico de astorga; probablemente estuvo en / cerca del pago de “Los Villares” / El picuelo o en los altos donde se asienta la iglesia actual en San Martín de Torres. En 1899, pascual Vivas, un vecino del pueblo, halló en este lugar, y de manera casual restos de población antigua, de muros, de acueductos (quizás el que traía

67

la Historia general del Páramo leonés

el agua desde el Teleno hasta el arroyo o reguero Fontorio, en la bañeza) y unos preciosos mosaicos. Di-chos hallazgos fueron destruidos por las obras de la Concentración parcelaria y/o expoliados (v.gr .venta de 3 bustos y esculturas de mármol y bronce en el año 2000) en su mayoría, pero algunos de los mosaicos fueron trasladados al museo arqueológico nacional (“la perdiz”) o al de león (“escenas de Hylas). éstas eran ‘janas’ (“moras encantadas”, dice -62a) o ninfas con collares y pulseras de adorno que indican el gran lujo que debió tener la villa. los mosaicos de perdices significan que también hubo dedicación a la caza en la zona. En los yacimientos de El Castro y palacio, se hallaron también: un denario del año –25/-22, dos ases o grandes bronces (año –2/-1) y un pequeño bronce (años 335/341). En otro del pago, El Caba-llo, había restos de tégulas y fragmentos de ‘dolia’ muy micáceos. En otro, las motas, extensa altiplanicie al s. del pueblo, al arar las tierras se descubrieron paredes más o menos altas, platos, tinajas, vasijas con bolitas, alfileres de oro, una fíbula anular hispánica -de oro y plata-, cenizales de tierra negra conteniendo mandíbulas de ciervo, dientes de caballo, de jabalí, fragmentos de terra sigilata… En el pico de las Eras, parece que ocurría lo mismo… En el mismo lugar, atribuido a Quintana del marco (se llamó Villar del marco hasta el siglo xiV), en 1895, se encontraron, asimismo, algunas inscripciones, hermosísimos mo-saicos (algunos se reutilizaron hace décadas como encimeras en muchas cocinas de la zona), una placa de plata de forma oval, con letras de oro, dedicada a marti Tileno, que carece de orificio, por lo que pudo estar fijada en un árula o pequeño altar de casa privada. Hubo parecidos hallazgos en la nora (173). al lugar donde se hallaron, que fue residencia lujosa o villa áulica romana, se le llamó “Quintilla de Marco Aurelio”, a semejanza de san martín de Torres que también tuvo este último apellido. al estar enterrada la ciudad durante siglos, su situación sólo puede determinarse con un margen de radio de 1’5 Km ó 1 milla: pudo estar, bien al contarse un nº exacto o bien cerca de la miliaria siguiente y también a uno u otro lado de la Vía braga-plasencia-astorga, coincidente con la Cañada de ganados de la plata y paralela en muchos puntos al antiguo ferrocarril. por esta razón, hay otras poblaciones que disputan el privilegio de ser Bedunia, como: Cebrones, la bañeza, Quintana del marco, benavente, Valverde Henríquez, Fuentes de Ropel, etc. sus ruinas están consideradas monumento patrimonial de león (declaradas biC el 12.5.1995). El cercano monte Teleno siempre fue, para los astures augustanos, la “montaña sagrada”; incluso en nuestros días, es necesaria referencia del “mediodía”.

INTERAMNIUM’. ardón pudo ser la sede de otra ciudad astur llamada ‘Interamnium’, situada en la ‘villa’ o asentamiento rural medieval de las la/ebaniegas (citada por Justiniano Rodríguez)-la Ermita, justo por encima del castro donde -cuando el Esla trae estiaje-, aún se ven cimentaciones del posible puente existente para el paso de dicha Vía en dirección a… Campo de Villavidel -donde algunos auto-res sitúan a esta ciudad, aunque otros, con criterio muy dispar, creen que estuvo en pola de gordón-, malillos (de los oteros) (466), cerca de mansilla de las mulas, santa martas, El burgo Ranero, bercianos del Real Camino, sahagún, etc… En el citado pago de lebaniegas, se han hallado tesselas o cerámicas de temas geométricos y de cacerías (venatio a caballo de un ciervo) del bajo imperio (siglo i a. xtum-i p.xtum). un sector de este asentamiento romano, conocido como ’ermita de san miguel’ –en el ce-menterio actual-, puede corresponder con la villa levaniega, documentada en el siglo x y de la cual hay hallazgos cerámicos y enterramientos.

PETAVONIUM Castra Petavonium, un puesto militar fijo, no movible, estuvo, según algunos, en el pago villa romana de olmarón de audanzas. por ella, pasaba la Vía militar Romana xxVi: Emerita/asturica augusta, dominando la zona de Villamañán y parte de El páramo!!. otros (J. Rodríguez) identi-fican a esta ciudad astur con ‘VanaTia’ (‘Vanenza’, Vanencae, Vanenca = la bañeza?), donde enterraron a lucio Cosconio –hijo de lucio-, augur de profesión destacado miembro de la aristocracia tribal indí-gena, que era natural de Vallata. manuel Rosales, en 1894, lo sitúa en Rosinos y otros en…santibáñez de Vidriales-Za en los despoblados de san miguel / Ciudadeja o sansueña (Ceán bermúdez). En 2006, ha llegado a nuestros oidos que una mansión romana, situada en la ruta de petibonum (sic) fue arrasada

El Páramo lEonés

68

por las obras de Concentración parcelaria. a. Colinas (445) escribió un poema, sepulcro en Tarquinia, en honor a esta ciudad.

VALLATA (itinerario de antonino del año 280) / balsata (anónimo de Rabena del siglo Vii). los autores no se ponen de acuerdo y la sitúan en diferentes lugares… -entre antoñanes y Villalís (¿= Villarrín? / Vi-llamontán de la Valduerna); -entre la milla del páramo y las proximidades de Villar de mazarife; -entre ésta última y Villadangos (173; 105 nº 114 enero-junio 2002): en ambas, hay restos de calzada, según Justiniano Rodríguez; -en Villadangos (173), al que otros señalan como sede de ‘interamnium’; -en san martín del Camino, acebes (opinión de manuel Rosales, modesto lafuente y aureliano Fernández-guerra)… e, incluso, -en la bañeza –por confusión inaceptable: todas ellas se disputan el honor de ser Vallata. ptolo-meo da como coordenadas suyas: 9º 40. / 44º 25, situándola a 16 millas (27’5 Km) de astorga. Fue una estación o lugar de parada y aprovisionamiento de las Vías xVi y xxxii y una de las principales villas romanas leonesas en las que se encontraron restos epigráficos y mosaiquísticos, pero nada de sus cons-trucciones ni de su tipología como tal, seguramente porque toda esta zona era árida, estéril y despoblada en aquella época y en la visigoda.

En casi todas las supuestas sedes de estas ciudades astures, se han hallado monedas y restos de población y de calzada romana (173; 389). para más información, cf. antonio moraga gómez: Antigvas civdades de la hispania romana

Consta (389) además que, en el bajo imperio, hubo asentamientos romanos en… algadefe, audanzas, banuncias, Cabreros, Cimanes. / bariones (mansión), Fresno de la Vega, Hospital de órbigo, Huerga de Frailes cerca de Hinojo, lancia (El Castro de Villasabariego. / las labradas de arrabalde-Za), lebaniega (con posterior ocupación visigoda: broches de cinturón), la milla del Río, la nora, san martín de To-rres, san Cristóbal y san millán de los Caballeros, la nora (mansión), Quintana del marco, Regueras, Requejo, soto de la Vega, Valencia de Don Juan, Villaquejida (mansión), Villavidel, etc. muchos de ellos, asentados sobre castros del bronce final o –por lo menos- desde la iª Edad de Hierro y reocupados posteriormente en época visigoda y en la alta Edad media, según se observa por tumbas de esta época.

Los romanos y la romanización o “romanitas”

Hacia el año -29, la romanización de la zona había prendido tímidamente en las llanas campiñas que pre-sidía la creciente astorga. ante las grandes dificultades que surgían para someter a los astures, el mismo emperador augusto tuvo que venir en persona a hacerlo en el año -27; en el -26, el sur de astorga y, por lo tanto, nuestra comarca, ya estaba bajo su poder, aunque la incorporación total no tuvo lugar hasta el año -19 con la caída de la maragatería. Entonces, una parte de los montañeses de asturias, Cantabria, galicia, Vascongadas, etc. -después de entregadas sus fortalezas- fue obligada a vivir en el llano de El páramo y en los alrededores de Valencia de Don Juan: aquí, se establecieron los guerreros cántabros concanos y, de ellos, seguramente, tomó el nombre que esta ciudad tuvo en la antigüedad, Coança o Coyanza, uno de los tres grandes territorium (legio, Coianka: 918, 932, 962,etc- y sublancio: repoblado y fortificado por alfonso iii en el siglo ix para defenderlo de al-muldir después de la batalla de polvoraria) que hubo en la región.

posteriormente, en la segunda mitad del siglo i -en tiempo de nerón-, los astures provocaron una peque-ña sublevación contra Roma, sin grandes logros. En este siglo i, desaparecieron, en parte, los esclavos. sólo en el años 200 p. xtum, se adoptó el latín como lengua oficial, perdiéndose -entonces- las de los astures. Del latín malamente adoptado y posteriormente deformado -no fue del castellano de donde se originaron-, nacerían dialectos históricos o romances medievales como el aragonés, el leonés/asturiano, los mozárabes, etc.

69

la Historia general del Páramo leonés

En el bajo imperio romano (tiempos de Caracalla, principios del siglo iii: edicto del año 212), nuestra zona perteneció al Convento jurídico de asturum. Del ii al iV, época de la revitalización de las “villae” romanas, cabe la posibilidad de que, nuestros actuales pueblos -inclasificables, en todo caso, como “vi-llae” en sentido estricto- ya fueran casales, granjas o pequeños centros de explotación cinegética, una especie de ‘reserva’ montaraz o silvo-pastoril donde las clases dirigentes funcionariales y los militares, residentes ocasionales (173), practicaban deportes de la caza. los ‘casales’, seguramente, dependerían de las citadas “villae” (las más paramesas, serían: alija del infantado -restos: dos capiteles de pilastra-, Au-danzas, Campo de Villavidel, Hospital de órbigo, lebaniegas, la milla del Río, la nora (‘la Ermita’), san Cristóbal y Requejo (Za), san millán de los Caballeros, Villaquejida (‘ermita de santa Colomba’), Villoria de órbigo (‘san adrián’)!, etc. éstas, a su vez, estarían subordinadas a los centros rectores de los latifundios cercanos ubicados en los valles y vegas próximos y en las terrazas más fértiles de la Ribera del Esla (Cimanes de la Vega, Castro Coviacense. / Comeniaca. / Coianza. / Valencia de Don Juan, Vi-llaquejida, brigecio, etc.) y del órbigo (Quintana del marco / san martín de Torres / bedunia), legio, asturica… que enmarcan (389) a El páramo. nuestra comarca, entonces, fue un sector significativo en el área meridional inmediata a la legio Vii gémina (231 a).

Debido a la expansión de los latifundios, las ciudades y las “villae” decayeron, otra vez, en el siglo V; posteriormente y poco antes de la invasión musulmana, volvieron a revitalizarse y, con ellas, los citados “casales” alejados de la villa del señor transformándose en granjas godas, posteriormente en alquerías árabes y, por fin,… en los pueblos actuales…

Roma y el cristianismo

En términos generales, Roma durante los 500 años de dominación, no impuso sus creencias religiosas. y, a pesar de la adopción de la lengua y otros factores de la ¿escasa? romanización de los astures, es precisa-mente, en esta época cuando se difunde el cristianismo, y el priscialinismo, entre los humiliores, es decir, entre las capas populares y rurales.

Hemos de decir que el cristianismo entró, quizás, por la Calzada de mérida a astorga, la ciudad que ya tenía sede episcopal a comienzos del siglo iii, siendo -a partir de entonces- centro secundario de la difusión de la doctrina cristiana. a pesar de que la religión indígena y del culto a sus manes perduró du-rante el imperio, en el siglo iii prácticamente todos los pueblos de España eran “súbditos” de Jesu-Cristo, según los historiadores romanos. Tanto león como su comarca sufrieron en sus carnes las persecuciones de Decio (año 250), Valeriano (257), Diocleciano (303), etc. En el siglo iV, había ya convivencia de la religión romana oficial y el cristianismo.

Etnográficamente, El páramo tiene muy pocos elementos romanos (toponímicos y culturales) de este origen. piénsese, por ejemplo, que los astures no contribuyeron ni con un solo hombre a la historia de Roma. otro tanto cabe decir sobre la procedencia de hombres de letras o de la existencia de teatros -abun-dantes en otras latitudes de la península.

la romanitas desapareció, hacia el 415, tras las invasiones germánicas, las revoluciones de los “bagaudas” y la caída del imperio romano (en el 600, algunas zonas leonesas aún no estaban romanizadas).

Las Calzadas romanas que cruzaban El Páramo o sus inmediaciones

1. por el norte, la Vía XXXII (astorga-braga, por Tarragona, a Zaragoza, s de galia, Roma) pasaba, por lo que respecta a nuestra zona, por… puente de órbigo, la milla del páramo, Villar de mazarife

El Páramo lEonés

70

(mansión de Balsata o Vallata), antimio, onzonilla, proximidades de ardón (mansión de Interamnio, en la confluencia de los ríos porma y bernesga), Campo de Villavidel, posteriormente, fue utilizada como “Camino Francés” / calzada de los peregrinos; sobre ella se construyó en parte la n-120 (se estudia con detalle en el apartado 2.4.1)

Ramales o atajos de la misma

la xxxii es origen de la denominada Bernesga-Sur que bajaría, desde el puerto de Carisa, (fue mejora-da en el año -26 por publio Carisio y utilizada por la legio Vii gémina, entre el -16 y -14) por la margen izquierda del Esla, iría por… Cabreros del Río, ardón, Fresno de la Vega, Villamañán, Valencia de Don Juan y, por la derecha, pasaría por san millán, Villademor, Toral, algadefe, Villamandos y Villaquejida, donde enlazaría, por el sur, con la Vía xxVi.

otro de sus ramales, erróneamente considerado por algunos como el ramal norte de la Vía de la plata hacia asturias, llegaba mediante sucesivas bifurcaciones hasta Gijón (asturias). Desde la mansio Vallata, iba por… la milla, Villabante, puente de órbigo, Villamor, margen izquierda del órbigo, santa marina del Rey (su iglesia tiene incorporada una robusta y esbelta torre de vigilancia, presuntamente romana), camino a san pedro, rodera Caleros, camino de Velilla (con recorridos alternativos más cortos entre ésta y puente), alcoba, Carrizo, Villanueva de Carrizo, Cimanes del Tejar, etc. Es quizá tan antigua como los primeros indígenas astures; se utilizó para la ofensiva y defensa en la conquista romana (173 i) igual que la llamada Carisa.

Hacia el sur, desde Hospital y como continuación de la anterior, pero por la margen derecha del órbigo, había otra vía –también secundaria- que se cruzaba en la bañeza con la xxVi/ xxVii con dos ramas… una por Castrocalbón siguiendo el río Eria hasta Truchas coincidente con la carretera de Riofrío y… otra, casi paralela a la xxVii, por santa Elena y Villanueva de Jamuz, Quintana del marco, genestacio, la nora, alija del infantado (“de travesía”) y, ya fuera de nuestra provincia, con las mansiones de… brigeco (Valderas o benavente), pintia (peñafiel o pesquera) / Cabezón, etc…

En la milla, se desviaba otra vía secundaria –de escasa importancia: iba por cerca de bustillo (el pago llamado ‘Camino alto’ y, tal vez, por Villarrín y grisuela, llegaba hasta santa maría (109), Villamañán donde se juntaba con la procedente de Valencia de Don Juan… y continuaría paralela a la actual C-621 . Tal vez, corresponda a la conocida “Vía romana del Esla”. / “Via saliamica”. / saliamia o Vía de la Con-quista, procedente de Riaño, argovejo, Crémenes, etc.

asimismo, desde la mansión Vallata (Villar de mazarife), un pequeño ramal unía, en Villadangos, a esta xxxii con la xxxiV.

2. la XXXIV, más al norte, (astorga-Tarragona-burdeos) coincide con la anterior, la 32, según el itinera-rio de antonino: en realidad, eran la misma, dice el anónimo de Ravennate- en su recorrido por el actual territorio leonés hasta briviesca. En puente de órbigo, no obstante, esta Vía salía hacia legio y, desde la capital, descendía, pasando por Villasabariego, mansilla de las mulas, etc. y se juntaba de nuevo a la 32 poco después de santas martas. se considera de especial interés preservar y poner en valor una parte de la misma, el ‘Camino de la Raya’, en Trobajo del Camino.

3. por el so del páramo, la nº XXVI, primigéniamente (siglo ii) y sin mixtificaciones actuales, coincide con la Calzada de astorga (fundada el año -25) a mérida (idem el año -27): “Iter ab Emérita Asturicam Augustam”. Fue construida por Julio César sobre 313 millas de antiguos trazados. Tenía 5 m de ancho, 3 capas de afirmado, miliarios de 2 m de altura con una mansio cada 20/30 Km, etc.

71

la Historia general del Páramo leonés

Tenía trazado común hasta Ocelo Durii. la vía es inequívocamente heredera en parte de un recorrido -protohistórico o preibérico de la edad de los metales / bronce- que iba de sur a norte por el medio de la parte occidental de la península, utilizado como “camino natural de los animales salvajes” y aprovechado por el hombre como senda pastoril en sus recorridos estacionales. Dicen que fue construida como vía de penetración y de comunicación militar, comercial y cultural. Cada 30 kilómetros, tenía una mansio que facilitaba el descanso de las tropas y de las caravanas romanas que transportaban el oro extraído de los ríos ornia y Duerna y de las médulas bercianas. las invasiones germánicas abren un período de decadencia. por lo que respecta a nuestra comarca, dicha Vía pasaba, viniendo hacia astorga, por…, bretó (el posible pretorium/pretorion), benavente (brigeco, Valderas / Campazas, Villafer / Castrillino*, Valle del Esla, cañada real, bariones, Cº Real, Cimanes. / Villaquejida, grajal*, Vía ganadera, la antigua. / Cazanue-cos, audanzas, Roperuelos, moscas, Cebrones -poco después, se juntaba con la 27 que venía del sur-, san martín de Torres* (bedunia), la bañeza, etc. Hay otras opiniones, como –por ejemplo- que pasaba por… benavente, alija del infantado, Quintana del marco, santa Elena de Jamuz, la bañeza, palacios de la Valduerna (“en pleno pàramo leonés”, dicen algunos)... actualmente es, en parte, la n-Vi. En el siglo xVi, comenzó a llamarse Vía de la plata (Cf. 2.4.1. apartado a.1.)

noTa: * significa que tienen vestigios romanos.

4. la XXVII, llamada actualmente “Camino del obispo” o “Calzada de nuestra señora”, coincidía con la anterior. Desde astorga por la bañeza y bedunia, hasta el norte de Cebrones (otros dicen “hasta Tu-rienzo”), continuaba por Roperuelos, Ribera (en grajal hay restos romanos); desde allí, yendo entre el órbigo y el Jamuz y siguiendo el Cº Real antiguo, cruzaba Quintana, navianos, la nora, alija, puente de la Vizana, Castrillino –cerca de Villafer-, Villaquejida, Valderas, la unión, etc. para entrar en la pro-vincia de Zamora por maire, petavonium, Villabrázaro (la mansión brigeco -dehesa de morales-Fuentes de Ropel, con tres campamentos legionarios), y llegar a benavente y Zamora (ocelodurum), etc... la carretera la bañeza-Valladolid coincidirá con este tramo. serían estos los caminos seguidos en 1538 por las expediciones flamencas procedentes de santiago de Compostela para llegar a las Ferias de medina Rioseco y del Campo.

por bustillo y Villarrín, pasó otra Vía, de poca importancia, que unía santa maría con la Vía xxxii (cf. ardón) al sur de la milla (109).

2.1.6 los pueblos bárbaros

En el año 409, los suevos (rey andeca), vándalos (gunderico; Castrum gunderici > Castrocontrigo) y alanos (atacio) invaden, lenta y pacíficamente, España (habitada entonces por 6 millones de personas desapareciendo, casi definitivamente, la Hispania romana.

manuel Rabanal la llama ‘Batalla del Órbigo’ por haberse celebrado según en Hospital (279, 129 y 1: 04-10-

1964). opinamos que debería denominarse de… Hinojo,…El Páramo). En ella se enfrentaron los godos y los suevos el viernes 27 de septiembre al 4 de octubre del año 456 “in campo parami” a 12 millas de astorga. por este punto pasaba, justamente, el límite de los reinos: visigodo (margen derecho i del Esla y zquierdo del órbigo, i.e. el páramo) y suevo (margen derecho –para entendernos, diríamos “Requejo”, por ejemplo), sin que esto signifique un asentamiento real de ellos en la zona. atendiendo, además, a razones estratégicas, es probable que el combate se celebrara en el puente pailón (288, 351b), a dos Km de la bañeza, donde se inician las “llanuras parámicas”, en expresión de Concha Espina (115), cerca de lo que, más tarde, fue la Dehesa de Hinojo, en las “las arribas” (un escarpe de más de 10 metros) del órbigo, circunstancia que permitiría acampar y combatir en excelentes condiciones. aunque la batalla pudo suceder en… cualquier pago de las

El Páramo lEonés

72

actuales poblaciones –entonces, inexistentes?- de: san pelayo, Huerga de Frailes, Villazala o Valdesandinas, etc. bañadas por el citado río. algunos autores la sitúan hasta en palacios de la Valduerna. Después de ella -a imitación de sus enemigos-, fueron saqueadas y destruidas la capital maragata -año 457-, palencia y braga –la capital de los vencidos. Dicen (288; 439) que el aventurero rey suevo, aquiulfo / ayulfo, puesto por Teo-dorico, llevó prisionero a santo Toribio y, al atravesar El páramo, Valencia de Don Juan y Tierra de Campos, cometió “mil hostilidades” (auténtico saqueo) contra pueblos y personas inocentes, talando y devastando cu-anto halló a su paso. Reckiario pudo retirarse, herido, hasta las extremidades de galicia, según lafuente (Hª

de España ii-317; 129-56); hecho prisionero en oporto el 28 de octubre y murió ejecutado en braga en diciembre de 456. a raíz de la batalla, los suevos que nunca llegaron a ser 50.000, desaparecieron de la escena política (“regnum destructum et finitum est suevorum”, según Hidacio).

España llegó a albergar unos 100.000 individuos de esta raza. Hasta el año 585 d. C., las actuales Zamora y león pertenecíeron al reino suevo.

Los visigodos

Empieza, entonces, débilmente el dominio visigodo que se consolidó a finales del V (año 462) y prime-ros del Vi, durando hasta el 653. se cree que en Tierra de Campos llegó a haber 35.000. En el páramo son escasísimos los restos arqueológicos de estas gentes (hay algunos en Cillanueva, Huerga de Frailes, lebaniegas, Valdesandinas y Valencia de Don Juan). En el año 569, los astures, vacceos y vetones se ha-bían declarado independientes, pero leovigildo ganó, “rápida y maravillosamente”, Zamora, palencia y león (288). sin embargo, no pudo hacer lo mismo con el territorio triangular cuyos vértices corresponden a león, Coyanza y astorga (221b); esta última ciudad, desengañada de los visigodos y fiel durante más de 213 años a los suevos situados en el no peninsular, siguió fiel a ellos hasta el 585, en que termina su dominio en España. apenas hay huellas arqueológicas de la permanencia visigótica en la zona. El citado último año, leovigildo logra la incorporación a su monarquía de todo el reino suevo de galicia -inclui-dos los cántabros, astures y parte de los vascones- erigiendo, como una de las 9 nuevas provincias, la de asturias, en la que se hallaba nuestra comarca. la población indígena o hispanorromana se mezcló con los apenas 200.000 godos que había al principio desde Toledo a los pirineos

Hay quien afirma que toda esta zona estuvo despoblada desde este tiempo de los suevos o antes del año 586 -o, incluso en la época prerromana y romana; efectivamente, desde el 409 al 714 y de éste año hasta mediados o el último tercio del siglo ix, escasean las fuentes documentales y epigráficas sobre nuestra región, que estaría demográficamente casi vacía, aunque creemos que no totalmente. En nuestro páramo –por su natural hostilidad para el asentamiento- no habría grandes concentraciones poblacionales, aun-que no estaría vacío del todo.“a esta ruptura total con el pasado, es debida la inexistencia de siervos y de libertos y el clima de libertad personal en que se forjó la sociedad medieval leonesa”.

2.1.7 los árabes

la batalla de guadalete (julio del 711) fue la primera gran derrota que sufrieron los godos. Desde los años 712/715 (v. gr. león) tal vez hasta 739/741, la zona de astorga pudo estar ocupada, muy fugazmente, por berberiscos sometidos y convertidos por el emir muza y ser teatro de sangrientas luchas (129 xxi), campo de agramante, donde tanto agarenos como cristianos, destruían lo que encontraban a su paso. león y astorga fueron arrasadas en el año 714 por Tarik, que se cruzó con muza y mogueit en el páramo leonés cuando avanzaban hacia lugo siguiendo el recorrido casi exacto de la actual n-120 (485) en poder de las guarniciones musulmanas hacia el año 742, permaneciendo, más o menos sin gente, hasta su repoblación en el año 856.

73

la Historia general del Páramo leonés

la legendaria batalla de Polvoraria. / polvoravia. / pulburaria. / polboratoria. / polbararia. / Campo-Valle de la polvorosa tuvo lugar alrededor del año 877/878*; se le llamó así por el viento fortísimo y el denso polvo que se levantó en el momento de entablarse. no hay unanimidad de dónde se desarrolló… manganeses de la polvo-rosa (Zamora) casi en la confluencia de los ríos órbigo y Esla (“en el Páramo” -129) / ¿grajal de la Ribera o de polvorosa? / la polvorosa -población cercana a Villabrázaro- / benavente / el Valle del Tajo!!, etc. En ella, lucha-ron las tropas musulmanas contra las cristianas capitaneadas por el último rey de asturias alfonso iii el magno (866-911) que, parapetado en un monte (con las reservas en sublancia. cf. 15: 1612, n.p), entabló la batalla antes de que llegaran refuerzos al enemigo (114 xxxi; 287). según la leyenda, la Virgen de la Vega de Cimanes (con ermita de nuestra señora del puente, cercana a la villa romana “El piélago), ayudó tirando piedras con ambas manos desde un puente romano que había sobre el Esla entre los pueblos zamoranos de Villaveza del agua y milles; los musulmanes resultaron vencidos muriendo 12.000 (sólo se salvaron 10) -según sampiro- y, al retirarse, ¡arrasaron! sahagún, Cea (la mirífica Ceya) y Coyanza. En agradecimiento, los de benavente y otros pueblos cercanos (matilla de arzón, bariones, lordemanos, Villaquejida, Villamandos, Villamor, Campazas, san miguel del Esla, san Cristóbal de Entrevías, santa Colomba de las Carabias, etc) hicieron voto de ir –en carros, caballerías o a pie- anualmente a dicho santuario y así lo cumplieron escrupulosamente hasta el siglo xViii. *noTa: Tampoco hay unanimidad en cuanto a la fecha: El albendense dice 915; Concha Espina (129) habla de 907; Espasa (114), del 878 y Risco (287), del 879 en que “mataron a más de 15.000 de ellos (trece millares de muslines, dice sánchez albornoz: 317) en la batalla de los prados del “mato”; no hay vestigios arqueológicos fehacientes de la misma: sí el dicho “poner pies en polvorosa”.

según sánchez albornoz, la dominación árabe en nuestra comarca “duró escasamente una generación”. se cree que, por lo menos desde el 753, y, ya concretamente en el 780, nuestra zona era del reino astur-leonés que, hacia el 792, ya se hallaban, en su mayoría, libres de enemigos (129 XXI). no se tiene conoci-miento documental de que el pueblo de urdiales –aunque sí el nombre común “ordiales”- ni muchos más de la tradicional comarca del páramo existieran por aquel entonces).

2.1.8 El despoblamiento del Páramo

sánchez de albornoz (319b) dice que, “a causa de las guerras, las hambres y las sequías del año 410, los páramos y valles del norte de león quedaron casi vacíos de hombres, aunque nunca habían estado den-samente poblados” y añade que, a mediados del siglo Viii (desde el 745 al 765) y en el ix (año 812 o, incluso, hasta el 856/875, según 227), tras… otra dura sequía (753-754), …la huida de los cristianos hasta el norte de la Cordillera Cantábrica a causa de las luchas entre los pueblos bárbaros y los visigodos, …la guerra civil entre bereberes y árabes (714-750), …la epidemia de viruela (año 750 y siguientes), …la pobreza de su suelo, …el hambre, …las -aproximadamente- 56 “razzias” de los caudillos árabes (alman-zor, entre ellos) con la consiguiente destrucción de cosechas, talado de árboles, incendios de poblados, matanza y dispersión de animales y personas, …las incursiones de alfonso i el Católico (738/9-757) -no demasiado intensas, pero con suficiente capacidad para poder expulsar a todos los musulmanes-… etc, buena parte de la ribera alta del Valle del Duero (llamada también “Meseta Duriense” (190 iii) o “Extremadura leonesa”) quedó prácticamente desierta, “desarbolada”, convertida en “quemada tierra de nadie” o, por lo menos, semipoblada, con reducción importante de la población estable (295). los reyes cristianos, después de matar a los pocos musulmanes que hallaban en las ciudades y aldeas conquistadas, respetando a algunos berberiscos (¿los antecesores de los actuales maragatos?) les autorizaban a permane-cer en los alrededores de astorga y león.

no obstante, menéndez pidal (81) y otros autores (v.gr un interesantísimo estudio (171), ven “serias dudas sobre esta teoría tradicional de la “despoblación del valle del Duero”, es decir, sobre la creación del “yermo estratégi-co” y la “repoblación” posterior a cargo de campesinos libres. Tengamos en cuenta que este sector de la meseta

El Páramo lEonés

74

leonesa –tal como hemos visto en el estudio epigráfico del ara dedicada a la diosa Diana- parece haber consti-tuido una “reserva” montaraz de las explotaciones tardorromanas ubicadas en los valles próximos. la desarticu-lación política y administrativa romano-visigoda en la red de civitates y castra “cum uillis et uilulis suis” sin líderes sociales (comites, episcopi, potestades, etc) debió permitir al campesinado mantener e ir ocupando y poniendo en explotación espacios dispersos, aunque también pudo haber abandonos de poblaciones. otra prueba más del no vacío poblacional la constituye el hecho de que la meseta del Duero es una de las zonas de España en la que más abunda la toponimia prerromana y visigoda, según admite el mismo sánchez albornoz.

La llamada repoblación

La repoblación del Páramo

En el 851/855 -ya en el reinado de ordoño i (850-866)-, astorga que había sido destruida en el 712, fue la primera ciudad repoblada “con gentes venidas del bierzo, al mando de su hermano el Conde gatón” (291) y se reconstruyen sus murallas.

más tarde, en el 856, se hizo lo mismo con la ciudad de león trayendo mozárabes huidos de Toledo a ella; posteriormente, en la primavera del 988, la ciudad con su catedral serían nuevamente arrasadas

75

la Historia general del Páramo leonés

por la razzia del nuevo atila, almanzor. lo mismo sucedió con… la muralla tardorromana de Valen-cia de Don Juan (esta ciudad y sahagún habían sido repobladas en los primeros meses de 884),… el castillo de ardón o… el monasterio de Rozuela. león fue repoblada de nuevo por alfonso V, 5 años después de la muerte del caudillo árabe en 1007/1008, época en que se intensificó la repoblación del Valle del Duero.

Debemos, asimismo, reafirmar (lo hacemos aquí, pero sirve para toda la historia de la comarca) que, desde la mitad del ix, algunas zonas de El Páramo -en las inmediaciones de astorga y de león- fueron objeto de ocupación y puestas en explotación; fue una ocupación incontrolada, opaca y ágrafa para los poderes estatales astures y de los omeyas. Durante mucho tiempo, se consideró a esta comarca como inexistente al no aparecer documentos sobre ella, aunque sí algunos nombres de bereberes o preárabes, visigodos y mozárabes o de clérigos -procedentes del sur- que, previamente, habían fundado una iglesia o un cenobio.

al principio, se ocuparían las áreas de ribera, i.e., los espacios más fáciles de ser cultivados y con agua disponible para riego y abastecimiento de animales y personas (231 a). Después (finales del ix y en el x), las de páramo, desforestando y roturando tierras a fin de ampliar e intensificar más compactamente la agricultura, la cría del ganado vacuno (principalmente y sobre todo, bueys -sic- para utilizarlos como animales de tiro).

Del año 878, es el primer documento que nos habla de Bercianos del Páramo. Eso significa que existió, en ese tiempo, algún reducto de población en la comarca, puesto que –en general- el hecho de aparecer un pueblo en la documentación escrita presupone, casi siempre, su existencia anterior en bastantes años. En bercianos y en otras poblaciones como Alcoba, san pedro de pegas, Castrillo, Cerracos –de los que hay noticias en 917-, tuvo que haber –necesariamente- población estable agrupada en comunidades ru-rales preexistentes, hacia el 795: nos basamos en que, de otra forma, resultaría imposible llegar a asturias, galicia, etc., o viceversa, atravesando un “desierto” sin encontrar recursos para las tropas, como cuando ordoño i inicia, hacia el 855, la expansión territorial hacia el sur. la supuesta “repoblación” oficial no significa, por tanto, en sentido estricto, una ocupación real del territorio en ese momento, sino que nos informa de la apropiación feudal de las explotaciones campesinas y la rehabilitación de iglesias abandona-das preexistentes” después del vacío de poder estatal de los siglos Vii y Viii.

Entre los colonizadores mozárabes de las cercanías de león (v.gr. Villar de mazarife) y del páramo, etc., figuran personajes con nombre de origen árabe en: mansilla, Roperuelos, negrillos, moscas, Cabañeros, Valdevimbre, bustillo, etc. la serenidad siempre reinó entre ellos, aunque hacia 937, unos “revoltosos” de matilla (tal vez, “de la Vega”) “situada en el páramo” (sic) mataran al noble gallego odoario Díaz, sobrino del rey Ramiro ii.

opinamos que las primeras repoblaciones en nuestra comarca fueron por el sistema de “presura”, a favor de un “edicto que promulgó alfonso el magno (866-†910) hacia el año 876. El campesinado ocu-pante estaba constituido por hombres libres o “ingenuos”(319b), pequeños propietarios en su mayoría, que formaban grupos muy heterogéneos y buscaban el incentivo de vivir, al menos, en libertad. procedían de asturias, El bierzo, Cantabria, galicia, Vasconia, etc.

nombres como los de bercianos, Cembranos, Toldanos, Villagallegos, Zambroncinos, etc. pueden deber su origen a estos primeros pobladores. lo mismo podemos decir de los que llevan el sufijo –Es asturiano o de los que tienen incluidas las partículas “castro”, “villa”, “quinta”, o de los árabes, de santos, de los fundadores de la población, de oficios, etc.

El Páramo lEonés

76

Todas estas inmigraciones -voluntarias o forzadas- uniformaron sin duda el habla de los poco numerosos habitantes de estos campos, prácticamente desiertos durante más de un siglo. las del entorno de gradefes (377) son casi las mismas –impregnadas de dialectalismo mozárabe, procedente sobre todo del norte (227) y con muy pocas variantes entre ellas; las utilizan las gentes de los oteros, El páramo (bustillo, pobladura de pelayo garcía, pozuelo, Valdefuentes, Valdevimbre, etc), algadefe, Cimanes de la Vega, mansilla de las mulas, Valencia de Don Juan, Valderas, Villamandos, etc. (cf. 21.1: Rozuela: año 959 primer documento en lengua romance).

Más noticias sobre la repoblación, cf. números… 7’: 950; 17: 1029; 18.4: xiii (1205); 21: la Rozuela, siglo xii; 26: principio y 917; 31: bustos, 917; 32: 905 y 1206

inicialmente (alrededor del año 915), el término altomedieval ‘Páramo’ incluía unidades o referencias territoriales menores, situadas en el territorio de león, como: ‘el val de oncina’ o Valdoncina, el ‘val de antimio’, el ‘val de mahamute’, ual Vimene, Valle de ardón (poblado por el Conde berulfo: año 975 -291; Cillanueva y la Rozuela: año 956) y el más reducido ‘páramo actual’ (389).

para concluir, con sánchez albornoz (317b) podremos decir sobre los pueblos del páramo que “su historia no comienza en un preciso momento del ayer”, sino en la nebulosa de los tiempos: si oscuro es el origen de los primeros pobladores de España, más dificultad se hallará en descubrir el de estos pueblos sin his-toria antigua importante.

En el cuadro siguiente, señalamos la primera Data, hallada por el autor. y, a continuación, dentro del apartado “los muchos señores del páramo”, otro con los Monasterios que tuvieron posesiones en la zona.

RESUMEN DE LAS PRIMERAS DATAS, DESCUBIERTAS POR NOSOTROS, DE LAS POBLACIONES Y DESPOBLADOS PARAMESES CITADOS EN NUESTRO TRABAJO

Año ..............Población o despoblado808? ..............2,3: san martín del Camino812................3?: bercianos del páramo: 917; laguna Dalga/laguna negrillos: 812?,845................1,2,3: Villadangos875................busto (31), 3: Villamañán, 4?: Zotes: 1022, 4: Zuares878................4: alcoba: 885 (268), 3:grajal de la Ribera886................1, 2:Valdevimbre894................1, 3? = 5:Huerga de Frailes899................5:san pedro de negrillos (cf.76)900................1, 2,3:ardón,902................ alcocerkis (6), antimio de abajo y de 3?: arriba, 1,2,3: banuncias, autero (6), Casas de

otero (50), uaniferro = Ferreros. / Herreros (50/6), 905................Fojedo, onzonilla; urdiales: cf. 1016? y laguna negrillos: 812?911................5: Conforcos (ardoncino cf. 956 o el de ardón cf. 926?). s. x ................ 5: ardoncino, levaniega. / le/abaniega (7’), 5: Villa banizadas (hay dos: cf. 1081 y 1131)

cf. 16/ ¿72?, 5: Villapepe. / los barrios del páramo (54) x-xi 915................ 1?: bustillo: 1000, 2,3: Cillanueva, 1, 3: Villar de mazarife, 5: Rozuela (916). / Villa

Fahlon (21), 1,2,3: san martín de Torres916................3?: azares: 1092917................ 4?: benazolve, Castrillo, Cerracos (84), 1?: Fontecha, mansilla: 1025, no 1: la mata,

77

la Historia general del Páramo leonés

Royuelos (90), san pedro de pegas: 940, 1017, manzor, desp. zamorano (cf. bustillo), 5: Voces. / busto del páramo (31)

918................ 3?: Valdefuentes, berzianos, desp y 3?: Castrillo, desp.–los 2 en bustillo-; Ferronio/ Castro Ferronio, desp. zamorano cf. 14

922................san adrián del Valle 923................Conforcos de laguna: 926 924................mata de Romarico (5)926................alcanasnos/alcanastros (50)927................Valcabado: 956, san martín Torres929................Vanidonines (50): 1023932................matilla del páramo o de la Vega (en 63)943 ...............soquillo945................3?,4: acebes: 1162950................5: Farballes (70), Villalobar, lebaniega (7’ cf. siglo x)952................1, 2: santa marina del Rey: 1160, 1172, 1: Cembranos958................Casasola (50), alcoba 959................2: algadefe960................Vallejo961................saludes, san lorenzo del páramo (70. / 77’)962................5: mestajas: 962 (67), magaces (6) ¿= maganes? (30)963................4: Villacé, 1?964................4?:méizara o 946965................san Esteban de Villacalviel y 4: Villacalviel969................Villa de Espino (48), 971................ Cabañeros: 1172, 1, 2, 3?: la antigua, 3,4: Cebrones: 971, 5: Quintanillas del páramo

(35)972................ Valdonadio (18. / 68) = Vanidonines cf. año 929), san genesi (ardón), pobladura de pe-

layo gª y de Fontecha, Villagallegos, Requejo de alarico 974................Viloria de la Jurisdicción 976................Vega cf. 67: 1160 979................Cabezudos (6)980................1,2,3:audanzas,984................1?: Chozas de arriba, Calzada (84), puncina (50), sianza (50 y 23)987................Rio/boy curto cf. 10991................3: Codaneces = ¿audanzas: 999?. / Codaneses cf. 67992................1,2: altobar de la Encomienda: 992, 1: Chozas de abajo, 2?: san Cibrián de ardón993................ gradanes/ gaderanes (9), 1, 2 y 5: Hinojo: 1058 (69), Valle de menini (4), Villaestrigo:

1077, Villamorico = ¿Villamayor?, 994................ aguilar (4), Carrale de Coianza (cf. 33?), Continis (4), Villamayor = Villamorico ¿de Ce-

brones. / azares?, bustelo (67), 3: Cazanuecos, 1000..............Villa Kardetale/Vardetale (68), 1002..............4: benamariel, Castroponce (49)1004 .............alija (en 67)1005..............san salvador de negrillos (32)1006..............Villa Zuleiman (21)1007..............5: Cacavillos (54)1011..............sardonedo: cf. 11721012..............sacardines/ Zacardines (4), sancti mamitis. / san mamés (50)

El Páramo lEonés

78

1014.............. Villaceid/Villazeite cf. ≠74, santa marina de barrios (253-62), (Villarrabines). / Villacid (= santa marina de algadefe)

1015..............3?: la milla del páramo: 1060, Valdemerillas. / merillas (3)1016.............. bécares (3: la Vizana): 1036, granja de san antolín (77’) 1?: santa maría, urdiales cf.

905: 1176?1017.............. 3?: antoñanes: XIII, 1?: Villarrín, Villavellín (75), San Pedro de Pegas: 917?, Fuentes

(68/7’), san pelayo (50: san mamés), pobladura (64): hay un san pelayo de pobladura cf. grajal ¿será el mismo? cf. 1052, 1, 2: san pelayo de órbigo

1020.............. 3: Roperuelos1021.............. 1, 3: Moscas, pozuelo del páramo, Ribera de grajal, despoblado llamado Villagallegos (cf.

50: 1049), arbales (55...)1022.............. 4?: mozóndiga, santa Cristina, Fontanisquo (81. / 43 del páramo), pepinos (pago de 81),

Vanidodes (no paramés) 1027..............5: Coreses. / Cureses (70)1030.............. san lázaro y santa lucía, fueron asentamientos mozárabes que dieron lugar al señorío

de realengo de santa marina del Rey, situada junto a san pelayo (duró hasta 1230 con Fernando iii el santo).

1028.............. Villibañe. / Villajuán = Villayuanes del páramo, morones (86) 3?: Villavante: 11671034..............Villamouna (21)1035.............. Castrillino de san pelayo (= ¿Castrillo de san pelayo cf. 917?) y Castro cf. 1800–grajal de

Ribera- Castrillino y matillina –en Villaquejida1036 .............1,2:Velilla de la Reina1038..............oteruelo (26), 1039..............Villar del yermo, Villa azmón (67), Velvis. / 5: Chopo de la Vega de Velvis (28) 1045..............san miguel de Ejidos ¿= gogidos? (61)1047..............Hinojo (69.1) y Zambroncinos 1048.............. gallegos del Páramo (50): 1048 cf. 1021, 3: Villamor de órbigo, Cabañas / Cavanes (15:

1012 cf. 78)1052.............. san pelayo (de pobladura?) Desp. Diferente al de 1018? (en grajal Ribera), 5: santa maría

de la aldea (89), 1063..............5:argavallones (84)1066..............secos (Cebrones)1071.............. Villabonomen (21), bovadilla (Villamañán), moratinos (21: la Rozuela), san Juan de

ardón1079..............Villamantinos (54)1081..............Vigo de boves (89) Zambroncinos: 10901091 ............. santa marinica/santa marina del páramoxii ................Donegas (26)1109..............Villa de Viudas (¿?), san pedro bercianos y de las Dueñas, granja de Venedrices (68)1113 .............Matalobos: 1162, serpinis (6); sardonedo, san martín del Camino1118..............1: Celadilla, 1,2,3: Villazala: 11181122..............Villaferrueña: 1188 (43: Vizana)1123..............Vanimarías (70)1126..............1, 2, 3: Regueras de abajo ¿1130? = san miguel de la Reguera: 1275?,1128..............orgatorina (44)1134..............la puente de órbigo: 11671135..............Cazaminos (81). / Cazomino (75) cf. 12771141..............san pedro del páramo ¿= de las Dueñas cf. 1119, de pegas, bercianos, negrillos?

79

la Historia general del Páramo leonés

1147..............1, 2?: Valdesandinas, El Villar (67). / los Villares (67)1148..............Tapioles (en Zamora cf. 17)1152..............5: Casas negrales (70)1153..............benegas (26), Valcabadillo (48)1158.............. Quintana (¿del marco?-68), lindante con un bustelo cf. erróneamente en matalobos =

Quintanillas de páramo, Quintanecic/da (s) (35), bustelo cf. 671160.............. Quintana de Diego bermúdez (68), granuciello (48), san martín de páramo (67: mesta-

jas), san Tirso (67: mestajas), santa maría de Celada (algadefe), sancte marie de Castrelo (67: mestajas

1164..............laguna de negrillos (2ª opción)1170..............grisuela: XIII: 11511172..............moralinas (9), granja de san Juan (9), sardonedo (despoblado): 10111173..............santibáñez (¿= a los actuales ‘de la isla’, ‘de Vidriales’?)1174..............Vimneiro (69)1175..............mezquidela (66 cf. Valdonadio: 972)1179..............Tornel (50)1185..............godesare cf. 78: Cabañas1205.............. Dunas, marcelinas (4), matallana, otiel, la parenta (43), Torres = san martín de Torres

cf. 927, Villar cf. 18-4, otiel, Fuente adrián (50), santa mª de Cores cf. 891227..............matilla de Tuda y agulledo (50)1236..............Castellares (89), 1243..............san miguel de Tornalinos –sur de Villoria-, maganes (30: 896). / magaces (6:1011) 1248..............pobladuric/na (35)1251..............palacios de Fontecha1278..............Valxate, en 78, bazocello (50), san Esteban (18)1299..............Pobladura del Vallexiii ...............Donegas, mancelleros (68/261301..............pobladurizina (35)1310..............mazudiel cf. 481320..............pico de laguna de mata (45)1450.............. san martín de Villarejo (44), santiponce del páramo (74).

NOTAS: 1). En negrita, va el año, o la población, que se citan en él (80 a). Precediendo al nombre de la población: 1 significa “con vestigios prehistóricos”, 2 id “prerromanos”, además de altobar, san Juan de Torres, bariones, etc; 3 id. “romanos”, además de Quintana del marco, san martín de Torres, Regueras, soto, etc; 4 id “mozárabes” y 5 “despoblado actual”.

2.2 rEsEñas GEnEralEs

2.2.1 los muchos “señores” de El Páramo

la ‘señorialización’ de Castilla y león y, consecuentemente, la del páramo se llevó a cabo –principalmen-te- en los siglos xiV y xV.

las “churras” y las “merinas” que pastaron, y pastan, en sus rastrojeras (Fundación march: Castilla y León i -25), la Virgen del Camino “cuyo rostro -algo ovalado y lleno de arrugas- se asemeja, y hasta se nos antoja, copia-do en una de esas viejecitas paramesas, la ciudad de Astorga, soberana de la comarca (115)… son algunos

El Páramo lEonés

80

de los “señores” que –poética y metafóricamente- se han asignado a El páramo leonés.

pero, en la dura realidad de nuestra comarca, los auténticos dominadores de la tierra y de sus habitantes, los que la estrujaron durante siglos son algunos de los siguientes…

2.2.1.1 los monasterios

los más influyentes en diferentes pueblos del páramo (elaboración propia): indicamos algunos años*

población Carrizo Villoria san Claudio santiago *otros

acebes 1446, 1747, 1837, 1844 1183, 1844

altobar de la Encomienda 1797

antigua, la 1621 1012antimio de arriba 993, 1140 902, 917antoñanes s.d, 1194 15-madoz

ardón y ardoncino 1487/sí ?/1217 41-1178, para 1º

argavallones 1176

audanzas del Valle 1181 28-999; 31-1050; 1-1172

azares 1158, 275 madoz 1797 20-1198banuncias 1564 41: 1093, 1151

bercianos 1176 9-917; 30 y 35-956

bustillo sd: 1737 1157, 1485, 1739, 1797 37-1111?

Cabañeros 1 158 1794Casas negrales 1152, 1797

Castrillo de san pelayo 1366, 1749 (foros)

12-966; 27: actual

Cazanuecos 1283 16-994, 1029; 19-1073 y 1077

Cebrones del Río 15-1066; 11-1267

Chozas de abajo 1753 12-1752Chozas de arriba 1308, 1797 41-1179Villanueva. / san Cibrián s x urdiales ?. / 1254 1012

Conforcos-ardón 1576, 1797 13-1011;25-1036; 41: 1093

Cureses 1152, 1797

Fojedo 1105, 1737 14-1181; 15-1657

Fontecha 1730, 1797

Fresnedillo del monte 1500, 1753 12, 14 y 40-1752

grisuela 41-1144 a 1240Hinojo 1749Huerga Frailes 1243 1730, 1797 2-1760

81

la Historia general del Páramo leonés

laguna negrillos 179711-1559: padre

Huerga; 21-1188

mansilla 3-Froyla; 25-1016 y 1017

mata la 917matalobos 1570, 1730, 1797

méizara 1198, 1741, 1797

la milla del páramo 20-1198; 37-1752; 38-1497

moralinas 14-1173

moscas 15-1022 y 1850; 39-1752

mozóndiga 1574, 1753 1023, 1574 37-1560 y 1752pobladura p.gª 1158 6-983; 11-1741Quintanilla del p 27-1130Regueras abajo 1749Roperuelos 1039 39 y 40-1752Royuelos 917, 1038 16-1039Rozuela s x urdiales

saludes de Castroponce 27-1116; 14-1173

san adrián del Valle 1644san Esteban de Villacalbiel 1797

san pedro de negrillos 19-1005; 2-1109

san pedro de pegas 12-xV, 1752; 21-1077 y 1085

san pedro de las Dueñas 1183

san pelayo 1135 1794 12-1085?; 2-1217 y 1514

san salvador de negrillos

19-1115; 24-1077 y 1099

santa Cristina 1023 27-1023, 186; 41:1151

santa mª de la aldea 23-1058santa mª del páramo 1117, 1211santa marina del Rey 1749

santa marinica 1749. / 1753 1730 20-1198; 39-1752

sardonedo 41-1837, 1884

soguillo 115839/40-1752;

41: 1175, 754, 201

urdiales 1211 1016, 1313, 1397

(118-1665); 33- nota.

Valcabado 987 28-956, 987, 991 y 1085

El Páramo lEonés

82

Valdefuentes 1176 1570 25-1018; 20-1092; 2-1109

Valdesandinas 2-madoz

Valdevimbre x urdiales y 1158 1152, 1797 19-886, 918 y

xii; 8-1038Vallejo 1797Velvis 24-1040Villabanizadas s x urdialesVillabante 41: 1201Villacé 1392Villadangos 37-1111Villaestrigo 1116, 162 24-1077

Villagallegos 1749 1152, 1195, 1797

Villamañán 1797 19-madozVillamor órbigo ppio, 1750Villamorico 1749

Villar de mazarife 1752 32-972; 27-1023 y 1028

Villar del yermo 1557, 1797Villarrín 1174 1243, 1749 1198 25-1017Voces. / busto 30-956

Zotes 21-1077; 1085; 6-1101; 23-xi

Zuares 1558, 1797 18-875

Números explicativos del recuadro Otros monasterios marcados con *… 1.- santa maría de gradefes (30;

343), cercano a los de Escalada y sandoval. 1a y g.- san bernardo/san martín de (904) Algadefe (2), s. xi-benedictinas?: alfonso Vi lo donó en 1099 al de Eslonza (Cf. 19). 2.- san benito de Carracedo en Espinareda –cisterciense- ya extinguido en 1752 ¿Cf. san pedro de montes?. 3.- Castrofroila (cf. 33). 4.-san miguel de la Escalada: mozárabe/prebenedictino/cisterciense 913-1168, 10 Km al oriente de mansilla de las mulas. 5.- nuestra señora de la Vega, en Cimanes de la Vega. 6.- san benito de sahagún –benedictino. 7.- San Adrián del Valle de Sta María mº: 357 a 1129/1211 ¿= del barrero. / Valle de santa maría de Valcabado. / ntra sra del Valle. / santo Tomé del Valle de santa maría. / santa maría de la Vega del orbigo. / san pedro en saludes: 961 /san pedro de Valcabado: 1085 y 1188. / Villaestrigo. / pozuelo: xi, etc? 8.- san antolín de la Vega del Esla (1040 a 1215). 9.- san Cipriano de Valdesaz. 10.- san Dictino, de astorga. 10 bis.- spiritus sancti, de astorga (1452-). 11.- santa maría de Nogales, llamado por algunos “el Escorial de las tierras leonesas” (xii: 1188) = ntra sra. / san pedro de la bañeza? (y otro de Esteban de Villacalbiel =sEV: 1033 Fontecha). 12.- san isidoro, de los Canónigos de león. 13.- san Juan bautista, de león. 14.- san marcos, de león (xii-). 15.- santiago de san martín de Torres. Datos del mº desde 987 al xiii y 1613 Cf. 5. 16.- san miguel (arcángel), de león (16 bis…de la Vega: 1050). 17.- san pedro (¿san marcos?), saludes. 18.- san pedro ¿y san pablo?, ¿en Turón?. 19.- san pedro de Eslonza o ¿san pedro y san miguel de las Dueñas: 1591, xV-xVii: mozóndiga: 1552, 1553 Cf. 37?. 20.- san pedro de montes-benedictino: muchas posesiones en todo el páramo xVi a xViii. 21.- san pedro y san pablo de negrillos: 916, 950, 958 (¿Es el mismo de Valcabado?). 22.- san salvador de negrillos. 23.- san salvador de Zotes, en 1058. 24.- san salvador, de bariones (siglo xii). 25.- san Vicente, de monjas, (y ayou?), de león. 26.- Santa María de Villaverde de Sandoval, cisterciense filial del bernardo de la Espina (Va), entre 912 y 1310, cerca de mansilla mayor (biC desde 1931). 27.- santa Cristina, de león. 28.- santa leocadia de Castañeda. 29.- santa natalia-sª mª de la Vega. 30.- Santiago Apóstol. / sªmª (también san

83

la Historia general del Páramo leonés

Juan y Templarios)/ de Valdevimbre, desde 915 a xiii: bastantes posesiones en El páramo. 30a.- san martín del monte en Valdevimbre. 31.- santo Tomás. 32.- santos Cosme y Damián, de abellar en Tierra de Campos (y de Turcia y oncina: 1070). 33.- santos Justo y pastor. / de Ardón. 33 bis.- san Juan del Valle de ardón (monjas en el xii:1029,1071). 34.- sobrado dos monxes, campamento romano. 35.- santiago, de Valcavado (dúplice desde 987 hasta 1085?, problemas aún en 1220) = ¿san martín de Torres. / negrillos?. 36.- Villaestri-go. 37.- san miguel de las Dueñas. 38.- san guillermo de Cillanueva. 39.- santa Clara de astorga. 40.- santo Domingo de león. 41.- Carbajal = san pelayo de león. 42.- Carmen (1595-1835) (y el san salvador. 932) de la bañeza. 43.- san marcelo: 1096. Era de los Canónigos Regulares de león. 44.- santa marina de león (otro homónimo, de los Hospitalarios, en el orbigo, en 1130) . 45.- san Juan bautista, de león. 46.- mansilla ¿del páramo?. 47.- santiago de peñalba. 48.- Concepcionistas de león.

Otros: a) san Francisco, 966, 1427 y 1591/Castrillo, s.x. y san pelayo de orbigo (había uno en pozuelo, en el s. x (976) y 1094): 1085. b) santa marta de Tera –en el Camino sanabrés-y el de Zamudia?: bercianos 1130 y 1133 y Cacabellos: 1007. c) santos apóstoles santiago y Tomás de Conforcos, activo en los siglos x y xx, agregado al de san Cipriano de Valdesaz. d) san Facundo, santa maría y san primitivo de Villavante: 1079 y 1240. e) Requejo: 1117, 1126. f) mestajas: 962; ruinas en 1560. g) Villavante (Cf. 1032) y santa maría de otero ¿de las Dueñas?, cerca de la Robla h) Villacé (santa marina?), en el actual paraje de “los priores”. i) Dominicas ¿recoletas de león?. j) san miguel de Fontecha ¿o san pedro (y san pablo de oteruelo de Fonte-cha?. k) mata romarico. l) san miguel en la milla: 1752, en el actual pago de El Turujón. ll) san martín del Camino: 1591,1752. m) Villar de mazarife. n) santiago de Cellariolo. ñ) santa maría. o) san Román del Valle (ruinas). p) barrio de urdiales (xVi?). q) san Juan de aguilar de belvis, en las cercanías de audanzas (vendido en 1530), relacionado con el de san agustín de medina del Campo (-1843). r) san Francisco del Valle de la Torre /ntra sra del Valle (1831) /Convento del Valle. rr) santa maría de la Regla. s) Cebrones, en el paraje de la Jocilla. t) palacios de la Valduerna, de donde procedían en 1739 los predicadores de semana santa para la Cofradía de la Cruz en urdiales. u) spiritus sancti y santo Domingo de ¿benavente. / astorga?. v) santo Do-mingo de Valencia de Don Juan. x) grisuela, situado detrás de la iglesia?. y) ¿laguna Dalga?, z) Hospitalarios de san Juan de Jerusalén, relacionada con santa marina de Requejo, etc. etc.

De este último cuadro, se deduce, según pérez de urbel, que, en el siglo x, fueron muchos los monasteri-os –del ix al xi fue la época dorada de los dúplices- que existieron hasta el año 1000 en la zona castellano-leonesa. sánchez albornoz llega a decir que “el reino entero semejaba a las veces un solo y gran cenobio”.

noTa: los dúplices -distintos de los mixtos y de los familiares- albergaban dos comunidades (una mascu-lina y otra femenina), absolutamente separadas, bajo una misma autoridad que podía ser abad o abadesa o ambas figuras a la vez. Con frecuencia, familias de colonos con muchos miembros, al establecerse en los nuevos territorios, se constituyeron junto con las correspondientes explotaciones agrarias en monasterios familiares –necesariamente, mixtos- con una pequeña capilla y unos santos titulares; que se heredarían de padres a hijos, de abuelos a nietos, de tío/as a sobrino/as, ya en su totalidad, ya sólo en parte o porciones… Casi todos los cenobios nacidos en el Viii y ix eran “pequeños, inestables, espontáneos, ligados a la tierra lo mismo que los campesinos, de duración efímera y –a veces- con avatares de intermitencia…”, tal y como nos explica linaje Conde. De ahí, que no haya prácticamente ningún vestigio arqueológico de los mismos. añ-adamos que, en el medievo, no hay una clara diferencia entre ‘iglesia’ y ‘monasterio’: ambos, en general, eran particulares, de origen familiar y desacralizables, con tendencia a considerarlos monacales a fin de librarlos de la ley diocesana; se podían transferir por herencia. En los siglos x y xi, aparecen monasterios (bastantes, benedictinos) en poblaciones paramesas como: algadefe (santa marina/san martín), bardones, barriales (por sahagún entre mozos y Cea), Cillanueva, Conforcos, Fontecha, la bañeza, la milla, mata romarico (cf. 5: 1011), oncina, pozuelo (siglo xi), Requejo, Rozuela, san adrián del Valle, san antolín (cf. 77’), san lorenzo, san llorente del páramo, san martín del Camino, san martín de Torres, san pedro de negrillos,

El Páramo lEonés

84

san pelayo de órbigo, Valcavado, Valdevimbre, Villaestrigo, Vega (cf. 67: 1160, 90: 1752, 90.1, 81, 84, 89 etc. (269) Hay confusión de nombres y algunos son de difícil localización. Debemos pensar que, en general, reinaba en ellos un profundo mozarabismo. las abadías decayeron durante el siglo xiii.

las referencias a estos monasterios, se pueden ver en el cuadro anterior en cada una de las poblaciones que se citan.

2.2.1.2 los condes de luna y los osorio cf. mapas y poblaciones respectivas

“Valcavado y villas contiguas fueron behetrías, mientras que los demás lugares de El Páramo, o estaban reservados a los Osorio o, en los que no caían bajo su dominio, ejerció jurisdicción el Conde de Luna” (207; 319)

Damos a continuación las principales datas de cada una de estas familias de nobles, que van citadas en este trabajo (las fechas que no van aquí entre paréntesis corresponden a citas en la población 66).

Los Condes de Luna o Quiñones (este es el 2º apellido… que llevan casi todos)

Escudo de Los Condes de Luna

su escudo está formado por veros o vasos contrapuestos: unos de ‘argén’ o esmalte blanco y otros de ‘azur o esmalte azul oscuro. se describe como un “Escudo jaquelado [ajedrezado] de quince piezas, ocho de gules [rojo heráldico] y siete de veros [vasos]. algunos ponen los jaqueles de plata (blanco) y sable (negro). En la versión antigua, los vasos eran similares a castillos, y, en la versión más moderna, los vasos tienen ángulos más pronun-ciados. Hay escudos de los luna: en sus castillos y en su palacio, en el atrio de la Catedral de león, en la tumba del cardenal Quiñones en Roma, etc. En varios escudos municipales relacionados con los luna-, aparecen las armas de los Quiñones; entre estos lugares, están los de: Cabrillanes, Cuadros, laguna de negrillos, Toral de los guzmanes y Villarejo de órbigo (todos en león), Degaña, laviana, nava, noreña, sariego y siero (los 6 en asturias). sus dominios parameses estuvieron principalmente en el eje luna-órbigo.

los principales datos sobre ellos: XII: * 1180: don Ares Pérez de Quiñones fue el primer “señor de luna”; le sucedió gutiérrez pérez de Quiñones que tuvo dos hijos: nuño, maestre de Calatrava, y pedro, señor de luna (11b). XIII: 1210: posesiones en las llanuras de las orillas del órbigo (20); • Pedro Álvarez: (32: 1271 y 1279 id morán), 1285 (y santa mª). hijo: ares o arias perez de Quiñones. le sucedió… XIV: * Suer/Suero Pérez (1350-1367), casado con mª Fernández de mendoza en 1348; fue primer titular del señorío de los Quiñones, 2º merino mayor de asturias y adelantado de asturias y león (1360); 1367 (y santa mª). época de pedro i y

85

la Historia general del Páramo leonés

Enrique ii. le sucedió… • Pedro Suárez… I (1367-1402: reinados casi completos de Enrique ii y iii y Juan i). Es el iniciador del poderío en El páramo, adelantado mayor de león y asturias; estuvo casado con Juana gonzález bazán; asesinó a su pariente ares de omaña en 1369-1350, (1367: mansilla: 1365; Cabañeros, la antigua, laguna de negrillos y san salvador de negrillos), 1379 (y mansilla), 1396 (año de su muerte); últi-mo 1/3 xiV…XV: En este siglo y el siguiente, sólo lo que llamaríamos provincia de León -unida, entonces, a las de ponferrada y asturias de oviedo (sic)-, estaba formada por… la ciudad de león, los Concejos de… los oteros del Rey; Val de madrigal, abadengo de Torío y… la llamada “tierra del Conde Luna”; tenía en total unos 44.573 vecinos + 1.979 de otras encartaciones; en 1530: 1.109 vecinos pecheros eran de león y sus arrabales y 393 de Valencia de Don Juan; en 1646: león tenía 600 y VDJ y sus aldeas, 704; en 1694: león, 662 y, en VDJ, por sí sola -sin sus aldeas, había 179.

noTa: por el año 1473 -antes del reinado de isabel la Católica- los Condes de luna eran señores de astorga, El páramo, gordón, laviana, llanes y somiedo, etc.

Dominios de los Condes de Luna

El sobrino de pedro suárez, Diego fernández Vigil de Quiñones I (1402-1444), “el de la buena fortuna”, fue 4º merino mayor de asturias estuvo casado con maría de Toledo, de la que tuvo 6 hijas y 4 hijos; gobernó el territorio de 1402 a 1444, en que murió a los 75 años. cf. (1402: Villarrín), 1409 y 1410, (xiV, 1423, 1425: 32, con su alcázar, aldeas y jurisdicción”, y smC), 1429: encarcelado, 1434, 1440; 1434: pte. órbigo), 1442 (y santa mª, laguna de negrillos, mansilla, bercianos, Castrillo, laguna Dalga). le sucedió… *Pedro Suárez de Quiñones II (1444 a 1455): 1375? (y Viloria), (1446: smC y acebes), 1448, (mansilla: 1434 y 1453), (ardoncino: 1435, 1691, 1694), (laguna de negrillos: 1450-51), (grajal: 1451: pedro suárez, un hijo suyo), 1452 (capellanía “de la Casa” con foros y posesiones), (bercianos: cf. 1452 sobre osorios y Quiñones); fueron hermanos suyos: suero, el del paso Honroso: 1434, Fernando/ Hernando, señor de Fojedo y de santa mª, (1442: Valdefuentes y Laguna Dalga) y ½ XV, Diego. Casado con Juana Glez de Bazán. Le sucedió… • Diego fernández de Quiñones II (1455-1491), primer Conde de luna “por la mucha fama que alcanzó en las talas de la Vega de granada y málaga”, en 1465; tuvo dominios en 15 circunscripciones territoriales (20.000 Ha/10.000 habitantes) y estuvo casado con Juana Enriquez: (laguna de negrillos: 1455, 1458, 1461), 1462,

El Páramo lEonés

86

(y Velilla, santa mª y muchos más), 1465 (y mansilla: xV y 1532), (1466 hasta 1481: bercianos: litigio con los osorio), (1469 y 1471: Cacavillos y san pedro bercianos), 1470, (1474, aunque, en esta fecha –antes del reinado de isabel la Católica- seguían siendo señores del páramo, astorga, gordón, laviana, llanes y somiedo; los dos últimos fueron cambiados en 1480 por babia y la Ciana, desaparece negrillos), (1479: bustillo), (1481: bercianos, 1482 (favoreció las aljamas de los judíos; pesquisas); 1480: guerra de granada (enviada circular), (1488 y 1591: Castrillo). murió en su palacio de laguna el 2-xi-1491, con unos 56 años de edad. le sucedió su hijo… • Bernardino fernández de Quiñones (1491-1492), segundo Conde de luna, casado en segundas nupcias con isabel osorio-(1493/1494: laguna de negrillos y grajal), (1497: bustillo), (1493, ppios xVi y 1501: Laguna de Negrillos), (1508: Cabañeros), (1514: Villazala). Le sucedió… • francisco fernández de Quiñones II, tercer Conde de luna, casado en 1516 a los 24 años con mª de mendoza manrique: 1516: termina la tutela de su madre (y santa mª, bercianos, laguna de negrillos, benedrices), 1520: guerra Co-muneros: fueron partidarios de Carlos V, 1528: ordenanzas, (1532: Fojedo y santa mª). le sucedió… * Clau-dio fernández de Quiñones, cuarto Conde, casado, en primeras nupcias, con Catalina pimentel y Velasco (†24.02.1550), padres de luis Vigil (66: 1577), Victoria y marina de Quiñones: 1516, (Villazala: 1549), 1551: litigio sobre Veguellina entre el arcediano del páramo y el Conde de luna, 1558, (laguna de negrillos: 1563), 1567 (Condesa), (xVi y 1576: Fojedo y bercianos), (1591: s.p.Dueñas y san martín del Camino), (XVII : Villazala). mi paisano blas Casado Quintanilla en “Claudio Fernández Vigil de Quiñones, Conde de luna” dice que “tuvo más de un hijo, aunque ignoramos a qué matrimonio podían pertenecer. Estando en su embajada en Trento, ante las quejas de algunos padres conciliares que deseaban terminar el concilio y regresar a sus casas porque consideraban un tiempo demasiado largo el haber pasado dos años fuera de su patria, de su diócesis y lejos de los suyos, Don Claudio respondió en cierta ocasión a estos argumentos con las palabras siguientes: “que no tuvieran tanta prisa por terminar con el concilio que si ellos llevaban dos, él llevaba siete años fuera de su patria, y añadiría: “se me han muerto hijos y a mi hijo su mujer y un hijo y está mi casa sin otro heredero”. le sucedió… *Luis fernández de Quiñones, quinto conde de luna, que casó con maría Cortés.

más datos generales sobre los Quiñones: (½ XII: de san pelayo, Valdesandinas, Villoria y otros lugares: J. Rodríguez: Juderías-173), (XIII: bercianos), XV: (1481: Cazanuecos), (fin xV: V. yermo); XVI: 1567 y 1569, 1591; (XVII: antimio de arriba), (1602: san Cibrián), (1607/1608: santa mª y Villacé), (1617: Castrillo), (1621: laguna de negrillos), 1625: gente guerrera, (1655: 21), (1680: Diego Quiñones: Valle-jo)…Francisco antonio Casimiro alfonso pimentel: Cacavillos, Villapepe y Villacé: 1681 y ardoncino: 1682 a 1694, y 1687: pan del pedido y la yecha…XVIII. 1701: gente guerrera, 1708, 1722 =1849, 1750: escudos en la iglesia de urdiales (y Velilla y Fojedo), 1752: Catastro: foros, señorío, empleos enajenados, servicio real, matadera… (y santa mª), (1769: santa mª: sus ordenanzas), 1787: El Conde, cofrade de la santa Cruz, 1798: auto de buen gobierno, (1797: laguna de negrillos), (XIX: santa mª), (1837: iglesia de audanzas, 1849: curato de barrio y caserío, (1850: grajal de la Ribera: madoz), cf. también iglesias de laguna de negrillos y castillos en Quintana del marco y en Cillanueva de Jamuz… Eran “Quiñones” también: El lic. antonio álvarez de Quiñones, cura propio de urdiales, y Diego Flores de Quiñones.

87

la Historia general del Páramo leonés

Las aldeas llanas de los Osorio

Los Osorio

“Esta solariega casa, descendiente de emperadores orientales, prima de reyes, madre de los Condados de Altamira, de Luna, de Guzmán, de Trastamara y de Cabrera, raíz y origen de los más puros abolengos

El Páramo lEonés

88

españoles, árbitra de las libertades de Castilla… levantó su hidalgo señorío de los cabezos del erial” De esta forma, elogia –resumiendo su trayectoria histórica- Concha Espina (115- 87 y 144) a la noble fami-lia que tuvo su origen en un hijo del rey ostrogodo Teodorico, Dionisio osorio, que, ya en el año 513, se autotitulaba “señor de diez mil vasallos” repartidos entre galicia, león y Tierra de Campos.

X: Conde Osorio Gutiérrez, primero del que se tienen noticias. XI: * Osorio Osoriz, casado con Munnia (cf. 50 y 58 y 1064: Ntra Sra. del Páramo); • Osorio fernández, casado con Viselara; her-manos: munio y Fruela osorez (1060: 43) XII: cf. 30 y Regueras (129ix y xxiii-xxiV) XIII: * Pedro Álvarez… Conde y señor de Villalobos, Conde Trastamara, gran caballero y merino mayor de león con alfonso xi. murió decapitado en Villanubla, aunque hay quien (129-113/114; 255-88) opina que fue alvar núñez -privado de don pedro- quien lo mató mientras dormía- (1219: Villar de mazarife), 1285. En 1223, dos “señoras” de Villalobos, doña aldonza y doña inés, se titulaban”canónigas de león” y una de ellas era dueña en 1293 -igual que gómez gil de Villalobos (135xxxVi-208), en 1286, de tenencias en Cimanes, bariones y matilla de arzón. XIV: se dividen en dos ramas: de Villalobos o marqueses de astorga y los de Toledo. / 1360 (cf. aldeas llanas en 66.1), (Villadangos: 1364), (y Grisuela, Villar de Mazarife y Villamañán), 1366 (y Santa Cristina), 1369. Le sucedió… • Alvar Pé-rez Osorio (APO)…, “señor de las siete villas de Campos” (10.000 vasallos y 83 pueblos) y Conde de Trastamara, “Conde y señor del páramo y de Villamañán”, por haber vuelto a sus dominios las “aldeas llanas” cf. 1365. Es el mantenedor de la gloriosa enseña en la batalla de Clavijo. su lema era: “Do mis armas se posieron. / movellas jamás podieron” (dueño de matilla –en 1285: gómez gil de Vi-llalobos), 1380, fechas -(Venedrices: 1384), 1396, (1402: Villarrín), (mansilla: 1408: pérez…); su pariente, Dom alvaro…, abad de Carracedo de 1375 a 1395, tal vez sea el mismo, llamado Diego Álvarez Osorio, que ostentaba el cargo de arcediano del páramo y tenía el patronazgo y yantar de “san martín” de Villarejo XV: En este, siglo, los Concejos parameses dependientes de esta casa eran los de: bercianos, bustillo, Cabañeros y Conforcos, Cazanuecos, Chozas, Fojedo, Fontecha y otros, laguna Dalga, la mata y san pedro,Villalobar, Villamañán, Villazala, etc. cf. cada una de las pobla-ciones…*Pedro Álvarez Osorio el Bueno (†1403), casado con Constanza de Valcarce, i señor de Cabrera y Ribera. cf. 9: 1417 y otros como *Rodrigo Álvarez Osorio († 1430), casado con aldonza Enríquez. Cf. 9: 1417; *Pedro Álvarez Osorio (PAO)-, hijo de Juan álvarez, primo de Enrique iV, 2º marqués de astorga –fundado en 1465 por Enrique iV- (ma, en adelante): (1419: Fontecha), 1429: encarcelado, 1448 (álvarez…); es asesinado y enterrado en el mº de san Julián de Valderas (hoy, despoblado igual que su cercano Valdefuentes) en 1461 ¿Fue Conde lemos?; *Alvar Pérez de Osorio († 1563), hijo de pedro álvarez osorio, 3 ma. Caballero de santiago, gran Justador, i.e., muy diestro en el manejo del caballo y de la lanza, ya que el término “Justa” equivale a combate singular a caballo y con lanza. Homónimos suyos son… un Deán de la Catedral de león en 1425. id luis… –hermano del primer marqués- en 1482; * Juana Henriquez, Condesa (1452: bercianos); • Gonzalo…, casado con marina pimentel (bercianos: 1452 y 1466), (1462: san pedro bercianos), 1465, (1469 y 1471: Cacavillos); • Arcedianos: 1460 (Diego álvarez), 1465 (alvaro pérez), (Villa-rrín: 1473 y 1474, arcediano dom Luis), XV (1481: Cazanuecos y Villaestrigo); • Isabel Osorio, condesa de luna: 2ª esposa del 2º Conde de luna, bernardino Quiñones Enríquez (1493/1494: Laguna de Negrillos y Grajal), (1497: Bustillo); • Lope Álvarez…, señor de Regueras-(½ xV: Juan ii mestajas), finales xV: los osorio; (XVI: laguna Dalga); 1520 s/ guerra Comuneros: los guz-manes, junto con la mayoría del pueblo y del clero, fueron partidarios de éstos y, posteriormente, desterrados a portugal. Alvaro Osorio, muerto en 1523 en la batalla de Villamor… • Jerónimo de Zapata y… /Antonio… de Losada, señores de mestajas-(1595: mestajas); (Villazala: xVii); *pao -4ºma; apo-5ºma; antonio pao-6º; alfonso po Velasquez y Herrera 7ºma †1592; XVII: • Pe-dro Álvarez Osorio, 8ºma, 9º conde de Trastamara, 7º conde de santa marta, conde de Villalobos, caballero de Calatrava, comendador de almodóvar del Campo y alférez mayor de la orden de Cala-

89

la Historia general del Páramo leonés

trava, señor de las Villas de Castroverde, Valderas, Valdescorriel, paramo, Villamañán, alférez mayor del pendón de la Divisa, † 28.1.1613. Casado con blanca manrique de aragón. padre de… • Pedro Alvarez Osorio (†1631): (1617: Castrillo); * APO 9ºMA (†1659); • Gabriel florez… (1618: santa Marina del Rey); • Antonio Osorio (Valcarce?), “señor”?. / cura? – Valdesandinas: 1633 y 1649 y Mestajas 1637 y 1739; • Manuel Luis de Guzmán Manrique Dábila y… 10ºma (†1689):, ‘señor del páramo’ (en 1718, ya no ostentaban este título) y de Villamañán y de la Villa y Tierra de Villaza-la: (Villazala: 1652), 1690; • Antonio Álvarez…, canónigo, marqués, enviado con categoría de obis-po a visitar a Clemente ix: murió, en 1689, en Roma como embajador. su hermano Juan álvarez fue obispo de León de 1672 a 1679; * Ana Dávila y Osorio 11ºMA (†1692); • Melchor de Guzmán Manrique Dábila y…12ºma (†1710): señor del páramo-(cf. 78: 1690), (1721: Villadangos y pte de Órbigo) y su hermano Antonio 13ºMA (†1762); • Diego Osorio, señor de Cervantes, Villacé y Cebrones. – (Valdefuentes: 1681); en 1463, hay otro homónimo, casado con Catalina de Córdoba al que llaman “el chiquito” o “el del páramo”.XVIII: • Don Lucas Espada…, cura: 1757 y 1762; • Catalina…, vizcondesa de Santa Marina (1769); • José María Tineo y… (1786: Huerga de Frailes y santa marinica); XIX: *Joaquín Pernia… y Escarpizo de la Carrera-(1837: iglesia de Audanzas); • francisco Osorio de Moscoso y Borbón fue tío de alfonso xiii.

Los Osorio en general: XII: Huerga de Frailes (HF), Regueras de abajo, 1181: Valcabao, XIII: bercianos, XIV: Villamañán, coto privado de los osorio/Villalobos; XV: Fojedo, HF –Juana de Cifuentes- y Villamañán, ½ xV: la rama de los Enríquez: mestajas, 1465: marqueses de astorga: Valdevimbre, fin xV: Fontecha, V.mazarife, Cazanuecos, Villaestrigo, Villar del yermo, Zotes, Vi-llazala, H.F., pobladura y palacios de F.; XVI: Villazala y escudo en la iglesia de palacios de F, 1591: s.p.Dueñas, XVII: Villazala; XVIII: Escobar/osorio/Castro: 1750: Cembranos; XIX: 1801: busti-llo, 1826: la mata, laguna Dalga, Cazanuecos, Conforcos y Fontecha, 1829: Chozas de abajo… cf. muchas otras poblaciones para ambos

Otros condes con posesiones de bastante importancia en El Páramo

Don Gonzalo Morán. / mauran. / morante.

Este señor, desconocido para la mayoría de los estudiosos del páramo, pertenecía a una rama lateral de otra más importante, los Froilaz leoneses. un antecesor de ellos, alfonso Froilaz, es derrotado en una batalla campal desarrollada en grajal de la Ribera y obligado a huir con sus hermanos hacia asturias, donde se le siguió reconociendo como rey, mientras su primo alfonso iV entraba victorioso en astorga,… a la muerte de Fruela ii, en el año 923 (173 i y ii). Don gonzalo fue: ‘signifer regis’, en 1221 y 1222, merino mayor del Rey alfonso x, entre 1252 y 1258 (cf. 61), Tenente de las Torres de león león, de 1249 a 1258 (también de luna, en este último año). Tenía palacio en el despoblado de Valdemerilla. / Val de moriella (año 1284). / merillas (cf. madoz y 3) con behetría. los datos más antiguos sobre su familia están en la zona leonesa de Carrizo de la Ribera, donde tenían tierras. Fue hijo de morán petri y de su mujer Elvira arias. murió hacia 1283. su hija marina fue abadesa en el monasterio de santa maría de gradefes y su hija maría en el de Carrizo. su hijo gonzalo mo-rán casó con la asturiana maría Ramírez, que aportó propiedades en asturias. él y su esposa, Elvira Rodríguez, intervienen en numerosísimas compras, donaciones, etc, desde 1250 a 1291, en la zona, como se podrá ver en cada uno de los pueblos, v.gr. la antigua (cf. gradanes), antoñanes –en encomienda-, audanzas: 1218?, 1248-1284, 1250 (2 veces), 1253, 1256, 1259, bustillo: 1218?, 1222 (los morán petri? cf. busto 1241), 1268-69, Caumonte, Cerracos: 1240 cf. 84, grisuela: 1248-1284, Huerga de Frailes: 1218?, 1247, laguna Dalga: 1248, 1256, 1262, laguna de negrillos: 1263, 1271-1279, 1279, matalobos: 1218?, 1260, matelina, merillas: 1284, mestajas: 1262, 1255,

El Páramo lEonés

90

negriellos: 1301: pobladura de pelayo garcía: 1218?, 1256, 1262, 1263, 1264, 1269, 1276, 1277, 1275, 1301, pobladuric/na: 1248-1284, matalobos, pozuelo, puente de órbigo: 1256, Quintanela: 1218?, san Felizmo, san pedro bercianos: 1277, san pelayo de la ynçina: 1277, san salvador de n: 1279, santa maría?/Zotes? (cf. 61: 1227) para otro célebre comprador de 1227 a 1259 a quien compra todo lo que posee en 1262), soguillo: 1218, 1229, 1250-1284, 1277, 1304, Valdesandinas: 1218?, 1248-1284, 1280, 1287 y siglo xix: moranes de Combarros, Velilla de la Reina: 1269, Vi-llar, Villazala: 1231, Zambroncinos, Zotes: 1234, 1241, 1250, 1256, 1259, etc.

Doña Elvira Rodríguez, su esposa, era hija de don Roy/Rodrigo Ferrández de Villada –hijo, a su vez, de Ferrant álvarez y hermano de Diego Ferrandez de asturias y de Esteuania Ferrandez. En 1283, figura viuda (71ii-515). parece ser que, ¿antes?/¿después? de casada, tuvo un hijo, alfonso Fer-nández, “el niño”, con el último rey de león don alfonso x. (cf. 32: 1262, 63, 70 y 79). las noticias sobre ella desaparecen en 1292. otro hijo de ambos, del mismo nombre que su padre, casó en 1288 con maría Ramírez –hija de pedro payz Quexial y maría Ramilez-, a la que dio como arras 25.000 mrs -facilitados por su madre-, los frutos, foros, derechos y rentas de las aldeas de Valdemorilla y Candanedo durante 10 años; después de este plazo, quedarían para la madre a quien pagaría los 25.000 mrs (71 ii). Este gonzalo-junior no debió ser muy ahorrador, porque… en 1289, ya después de la muerte de su padre, sancho iV le concede un sueldo de 24.000 mrs anuales en 1290; su madre y él pagan a alfonso núñez, hombre del rey, todas las deudas que tenían; en 1291, ha de entregar a Villodes, hijo de mose, 40 cargas de pan (trigo y centeno) que éste le había prestado etc. Tuvo, además, muchos pleitos con su hermana Teresa, casada con nuño pérez de Tiedra que éste pierde definitivamente, debiendo entregar las propiedades (muebles y bienes raíces), por un importe de 700 mrs, que tenía en: pobladura de pelayo garcía (otro sobre viñas), en audanzas, en laguna Dalga, en pozuelo… para más datos sobre su también hijo, alfonso gonzález, cf. 42: 1301, donde aparecen muchas posesiones en el páramo.

Eran 12 las iglesias sobre las que los morán ejercían patronato o prestimonio, además de la de ba-rrio de urdiales: cf. 66.1: 1269 y 1275: ‘bustus’ –puede ser bustillo-, grajal de los oteros, Canda-nedo de boñar, santibáñez de la isla, Cillanueva, lugán, ‘barrio’ –de urdiales?, donde percibían 4 estopos de pan-, pobladura de yuso, Jiménez de Jamuz, miñambres… las iglesias, las fundaban o las dotaban ellos en tierras de su propiedad, considerándolas como una unidad patrimonial -formada por el mismo templo como un elemento más, las heredades que se le atribuían y los donativos de los fieles; además controlaban el molino y el horno, que los señores consideraban como propios. la recaudación del diezmo (la debía retener el clérigo que llevaba también su parte del pan o del vino o de…lo que fuera útil y transferirla a los “patrones”, según las “avenencias” existentes) que cobra-ba cada en cada una de estas iglesias señoriales: era en realidad un fuerte control de la producción campesina, una explotación indirecta de sus tierras, un auténtico dominio feudal (31) ¿Tenían, los moranes, capilla de su nombre en astorga?

Munio fernández… En 992, participó en una rebelión contra Vermudo ii (387), aunque –después- se reconcilió con el rey y se sometió a él lo que le permitió ir aumentando su riqueza (Valdevimbre, mansilla, oncina, san Cibrián, Villalobar, san adrián del Valle…). / 994 cf. 17, 70 y 3: 978?. / 998 y 1038. Casado con doña Elvira, aparece en muchos litigios y como gran hacendado en las tierras del bajo Cea, Esla medio, el Páramo y astorga, en el verano de 1012, discorde con el rey alfonso, igual que lo había sido –20 años antes- con Vermudo ii junto con otro rebelde llamado Vermúdez cf. 33: 1001, 1016 (y 66); san Cibrián: 1011; Villarrín: 1017; Valdevimbre: 1029 y 1038; 43: 1060… suegro de garcía i –primer rey de león por reparto que hizo, en 910, su padre alfonso iii entre él y

91

la Historia general del Páramo leonés

sus hermanos ordoño (galicia) y Fruela (asturias) - fundó el monasterio de sandoval en 912-, con quien se declaró en rebeldía contra su padre alfonso iii.

Pedro Ponce Minerva

Fue ‘armiger’ y mayordomo de alfonso Vii –a quien ayudó a vencer al rey de navarra a raiz del “mo-tín de la trucha en Zamora- y de su hermana la infanta reina doña sancha que le hicieron muchas donaciones; posteriormente, gobernador de las torres de león -en 1183- y merino Real en león, luna y Coyanza. cf. 56: 1141 y 1176 (para su esposa) y cf. 12: 1168; 33: 1174; san pedro: 1109 y 1201; s.p.n: 1135; mestajas: 1153; 61: 1157, 1159 (rebelde con Fernando ii); Valdefuentes: 1176; argavallones: 1201 cf. 84.

para más datos sobre este conde catalán, llegado a raíz del matrimonio de alfonso Vii (1126-1157) con berenguela, hija de Ramón berenguer iii de barcelona, cf. Valdefuentes, san pedro (1176), laguna Dalga, laguna negrillos (1159): 1141 en todos; mestajas: 1153, santa maría: 1159 y hacia 1173, mansilla: 1174, Castroponce, en la ribera del Valderaduey: 1175 (hija sancha).

Más condes

-Rodrigo Fernández de Valduerna: Villarrín: 1243; -munio, casado con Ermesinda: Rozuela: 930; munio/nuño Rodríguez: 1012: Cabañeros, la antigua, Zacardines, s. mametis, Villa maiore, san Esteban de Villacalbiel; 1014: Valdevimbre; 1039: Fontecha; -Froila: Cf 16: 1113; - Fruela muñoz cf. Fojedo: 1046; -berulfo, repoblador del páramo cercano a león (ardón, Cillanueva, la Rozuela, etc); -Fáfila Fernández: antimio de arriba: 1002; -los Condes de altamira, benavente.

Y algunos “señores” más

Diego gonzález de oviedo cf. 66: 1350, -Comenderos Hospitalarios (cf. 85), -orden de pereiro, -señores de… acebes, de Tineo, de mestajas (en 1479, era un osorio), de Hinojo (1739), de Tabara (cf. 3.1), Fernando gutiérrez, marqueses de Villadangos (1789)…

2.2.1.3 las antiguas jurisdicciones en el Páramo

Estos “pequeños gobiernos comarcales” se habían ido implantando desde tiempos medievales; con-tinuaron incrementándose en los siglos xiV y xV; en el xVi, en león, había 43 jurisdicciones de villas y ciudades.

El Páramo lEonés

92

Antiguas Jurisdicciones en el Páramo

los señoríos jurisdiccionales y solariegos, etc. en el Páramo duraron, pues, –en la práctica- desde los primeros años de la Reconquista hasta casi finales del siglo e, incluso, algunos hasta bien entrado el xix (concretamente, se suprimieron en 1805), cuando se establecieron los antiguos ayuntamientos Consti-tucionales.

las jurisdicciones (398) señoriales en nuestra comarca, pertenecientes al partido de león, en los Censos de 1780, 1785, 1787 (Conde de Floridablanca), 1789 (José moñino) eran:

93

la Historia general del Páramo leonés

Laguna Dalga (Conde de altamira-marqués de astorga, que nombraba a los alcaldes pedáneos y al Tenien-te de alcalde mayor). En esta época, comprendía 1 villa (laguna Dalga¤ -capital) y los siguientes 10 lugares: aldea, antoñanes¤, barrio de urdiales¤ o del páramo, bustillo¤, (matalobos¤), la mata del páramo¤ (con-cejo, junto con san pedro), la milla del páramo¤, santa Crhistina -como despoblado/Cristina¤, soguillo¤, Villar del yermo¤ -con Royuelos que estaba al E de laguna-, Zambroncinos¤, Zotes¤ (concejo), y algunos más (295). y creemos que también los depoblados de Zambroque, Conforcos y portugal

noTas: 1.- los citados por madoz llevan este signo ¤ y, entre paréntesis, los no puestos por él, pero que sí aparecieron en 1785. 2.- paradójicamente, no le pertenecía urdiales, a pesar de estar metida físicamen-te entre ellas, que era de laguna de negrillos. 3.- la aldea (tal vez por no existir ya) y Valdefuentes ya no eran de ella alrededor de 1786/89 (305, 481); en 1766, mansilla se había liberado, formando Concejo independiente. cf. 33

Laguna de Negrillos (Conde de luna-cf. supra- que nombraba Juez, teniente de alcalde mayor y pedá-neos, Corregidor y 8 escribanos numerarios (sólo 1, desde 1814), 4 Regidores anuales y 2 síndicos que duraban 6 meses. Comprendía en 1787, 1 villa (laguna de negrillos: sede del alcalde mayor) y 6 lugares: bercianos, urdiales (cf. 1787), la antigua, Villamorico o Villamor de laguna, san salvador, Conforcos, sin contar el ya despoblado san pedro de negrillos (305b) cf. su alfoz en 1205 e, infra, santa maría

Escudo de los “Señores de Villamañán”

Villamañán (Conde de altamira. / marqués de astorga, que nombraba: Corregidor o Tte. de alcalde mayor, 2 Regidores cada año a propuesta de la villa y Juez ordinario; tenía –además- Concejo abierto de vecinos y procurador general de la villa. El gobierno del Concejo mayor o Jurisdicción estaba formado por el Corregidor o alcalde mayor, por el Juez ordinario, por las Juntas generales de Tierra (diputados o representantes de cada lugar) y un Juez de Tierra). En 1787, abarcaba las siguientes poblaciones -parame-sas, en su mayoría-: meyzera/méizara, mozóndiga, Villagallegos, Chozas de abaxo/abajo (y de arriba), Villacalbiel, san Esteban de Villacalbiel, Villamañán, Villar (de manjarife/mazarife), Fontecha, (palacios de Fontecha), (pobladura de Fontecha), Vallejo, V/banuncias y su mixto, benamariel y (Villabañe/Vi-llivañe) (114; 188), además de (ardón), (benazolve), y (Casas negrales, Cureses, etc), todas con gobierno concejil (1 ó 2 regidores nombrados por el Concejo, un procurador general Concejil, un alcalde de la

El Páramo lEonés

94

santa Hermandad, Concejo abierto de vecinos, Derecho consuetudinario y ordenanzas concejiles); para ellas, nombraba 14 justicias pedáneas éste último). cf. 70.

Villazala (marqués de astorga, que nombraba Juez, alcalde mayor; éste –a su vez- nombraba justicias pedáneas. Como cabeza de ese señorío, el poder político y judicial de la villa era compartido por el corre-gidor, por el denominado regimiento electo anualmente y por el Concejo general de vecinos). Comprendía una villa (Villazala) y 11 poblaciones: santa marinica y 9 poblaciones más en la ribera derecha del órbigo y 1 en la del Tuerto.

Madoz (207) señala 12 y, curiosamente, todas al otro lado del río y ninguna perteneciente al páramo, si exceptuamos a matilla que, alguna vez, sí lleva este apellido. De este pueblo ¿paramés?, matilla, era Teresa gómez –la protagonista de la novela de costumbres leonesas Vendimiario (401). Habría que comprobarlo en el Catastro de Ensenada (56) que pone a: Villazala, Vecilla de la Vega, barrios de oteruelo y alcaidon, Veguellina del Fondo, Huerga de garavalles, san Cristobal de polantera, matilla del páramo, san Feliz de la Vega, santa marina, santa marinica, seison y Villamediana.

Otras con alguna influencia en la zona son las de…

palacios de la Valduerna (Conde de miranda): azares y cerca de 40 pueblos más.

benavides (Conde de luna): alcoba, Velilla de la Rey/ina, sardonedo, Villamor de órbigo, san martín, Fog/jedo, Villabante, Castrillo y san pelayo y 11 poblaciones más en la ribera derecha del órbigo, con justicia ordinario nombrado por ellos mismos.

Hospital de órbigo: san pedro de pegas.

grajal de la Ribera: grajal y Ribera.

benavente: sardonedo?.

Valencia de Don Juan (villa): El Duque de arcos ponía Corregidor: Zuares (s, Jo por sí mismo) y otras 7 poblaciones situadas a la izda del Esla: era de realengo. cf. antiguo Fuero en 12: 1181.

león o Hermandad de la sobarriba: antimio de arriba, Celadilla, Villadangos.

Hermandad de la Vega de ardón (Justicia ordinaria del Corregidor de león) comprendía 10, regidos por alcaldes pedáneos: Trobajo, sotico, grulleros, Villadesoto, Viloria de la Jurisdicción, Vega de infanzones, Fresnedillo, ardón y benazolve, Casas negrales.

Hermandad del infantado (Justicia ordinaria del Corregidor de león) en la que estaban incluídas: anti-mio de arriba y de abajo y otros muchos pueblos de la Valdoncina y del Camino, además de Coomonte, la nora, genestacio, El burgo/bulgo, puente Vizana, Carpurias, Ribarroya -despoblado situado entre Villaferrueña y Coomonte- y vasallaje de pobladura del Valle (ozaniego y bécares, no lo eran).

Hermandad de Valdoncina (Justicia ordinaria del Corregidor de león): onzonilla, los 2 antimios, Torneros y Vilecha.

además, tenían jurisdicción propia, dependiente de diversos señoríos nobiliarios o eclesiásticos, entre

95

la Historia general del Páramo leonés

otras, las poblaciones paramesas cuyos datos figuran teniendo en cuenta las siguientes siglas: v = villa: la de señorío nombra ao; l = lugar: nombra ap y demás individuos de Justicia (a veces, se da el caso de que una sola población es villa y lugar aunque con las casas señaladas interpoladamente según la jurisdic-ción); s = señorío seglar; sE = señorío Eclesiástico; Jo = Justicia ordinaria; R = Realengo: el Concejo es el que elige ao; am = alcalde mayor elegido por los de Jurisdicción; ao = alcalde ordinario y aaoo, en plural; ap = alcalde pedáneo; ju = jurisdicción unilocal citada en el Censo de Floridablanca. sirvan también para cuando salen en el cuerpo del presente libro en cada uno de los pueblos.

aceves del páramo (l, R, Jo nombrada por los vecinos): es una especie de ‘ju’, alcoba (v, sE: el abad de san isidoro –sic- y el prior de san marcos de león nombraban Jo por alternancia), altobar de la Encomienda (sE de la Encomienda de Rubiales), antimio de arriba (R), ardoncino (l, s: el Duque de uceda nombraba merino): ju, audanzas (l, s, Jo por el marqués de Villafranca): ju, azares (s del Conde de miranda), Cabañeros (v, R, Jo por la propia villa): ju, Campo junto a Villavidel (v, s: El Duque de arcos nombraba ao), Cazanuecos (v, s: ao por la propia villa): ju, Cebrones del Río (v, s: ao por el Conde de grajal), Celadilla, vendida a un regidor de león en el xVi (l, s, ao por D. Jacinto Jacinto garcía de Herrera -472), Cembranos (l, s, ao por D. bernardo Escobar), Cillanueva (l, sE, ao por por el Cabildo de la santa iglesia de león), Farvalles (v, sE, ao por el Cabildo de la Catedral de león), Folledo (l, s, Jo por los vecinos), grajal y Ribera (s del marqués de montemoncayo), grisuela del páramo (v, sE, merino nombrado por las monjas de Carvajal de león), guerga de Frayles (v, s, Jo por D. Joseph b. Tineo, rico hidalgo residente en astorga) : ju, despoblado de Hinojo (s. de D. José Castañón, residente en la bañeza), mansilla del páramo (v, sE, Jo por el Comendador de san Juan. / Rev. obispo de astorga y mtre Escuela Catedral de león): ju, moscas del páramo (l, R, aaoo por su ayuntamiento) : ju, pobladura de pelayo garcía (l, s, merino el marqués de Villafranca): ju, pozuelo (R: ju), la puente de órbigo (v, s, merino el marqués de Valverde), despoblados de Quintanecina y granja de Carracedo (sE del monasterio de Carracedo), las Regueras de arriba (l, s, Jo por el Conde de Fonsaldaña. / José benito Tineo): ju y de abax/jo (l, s, ao por dicho Conde. / José benito Tineo): ju, Roperuelos (l, sE, merino por el Rev. obispo de astorga): ju, saludes de Castroponce (v, s, ao por la propia villa/Conde Castroponce): ju, san H/adrián del Valle (v, sE, merino por el obispo de astorga): ju, san Cibrián de ardón (l, s, merino el Conde de luna), san Juan de Torres (l, sE, merino por el Comendador de malta), san martín de Torres (l, sE, merino por el ilmo. de astorga), san pedro de las Dueñas: ju, san pedro bercianos (l, s, ao por los marqueses de Villasinda, descendientes de los Quiñones, con castillo en alcuetas –biC desde 1949, cercano a la Casa grande. / palacio o Casona, con escudo de los citados marqueses, que se desmoronó en el invierno de 2010 /D. antonio baeza), san pedro de las Dueñas (l, sE, ao por la abadesa bernarda de Carrizo), san pedro de pegas y despoblado de Cerracos (l, sE, ao por el Comendador mayor de san Juan de Hospital de órbigo), santa maría del páramo y san miguel de ugidos (v, s, Jo por el Conde de luna): ju, santa marina del Rey (v, s, am por el marqués de Valverde),. / santa marinica (s de José benito Tineo), Valcavado (v, R, Jo por los vecinos): ju, Valdefuentes: ju, Val de sandinas (v, s, Jo por D. Juan Vinagre/ uno de sus barrios, del s del Conde de Fuensaldaña-Va y el barrio de abajo y mestajas, de Casimiro osorio del águila): ju, Val de vimbre (l, s, Jo por D. Diego Centeno), Villacé (v, s, Jo por el marqués de alcañices), Villadangos (l, s, Jo por D. Jacinto de Herrera –Cf. Celadilla), Villa estrigo (l, s, Jo por el Duque de uceda/la villa): ju, Villalobar (v, s, Jo por el Conde de graxal), Villarrín del páramo y el despoblado de Cacavillos –Villapepe, del de Villasinda- (l, s, merino por el Conde de graxal): ju, Villavidel (v, sE, Jo por el prior de san marcos de león), Zuares (s del Duque de nájera: 173 iii).

Sin determinar, pero de señorío eran también: Cebrones, la puente de órbigo, Quintana del marco, Villalobar, etc.

El Páramo lEonés

96

Entre los señoríos que afectaban también a algunos pueblos parameses se encontraban:

El infantado de Torío -4 lugares de señorío secular- y… el abadengo de Torío, con 7 de s eclesiástico- estaban regidas por jueces ordinarios.

alija (marqués de Tábara) a la que pertenecían: mestajas (1559), la nora, genestacio + Coomonte y pobladura del Valle, en Zamora;

id. las Regueras que comprendía 5 lugares.

En 1812, se promulgó la Constitución de Cádiz y, pocos años más tarde, sobrevino la Desamor-tización de mendizábal. Todo ello dio lugar a la conclusión del antiguo Régimen y, con él, a la supresión de los señoríos jurisdiccionales, la abolición del régimen feudal y de los mayorazgos, censos, foros, etc. y a la desvinculación y amortización de los señoríos eclesiales y civiles; y en 1836 a la división de España en provincias, partidos judiciales, y en los actuales ayuntamientos (efectivos desde el 1.1.1837).

2.2.1.4 las sedes episcopales o diócesis de astorga y de león (ésta bajo los diferentes nombres de “Encomienda” de san isidoro, san claudio, san juan, san marcos, etc)

En 1752, las dos dependían del Tribunal de Distrito radicado en Valladolid. los pueblos parameses per-tenecieron, y pertenecen, sin excepción, a una de las dos.

los “mandatos” eran las normas que los obispos dejaban escritas en sus Visitas pastorales… En 1717, entre los dados por el obispo de astorga, en Valdefuentes, figuraban los siguientes: no hacer bailes y danzas en el atrio de la iglesia y otras indecencias de comidas y bebidas; multar a los que no iban a misa con media libra de cera; no hacer, ni comprar en el mercado de La Bañeza, oraciones extravagantes o de brujería para curar (cf. 304), supersticiosamente, las enfermedades de las personas o de los animales, así como otras, muy curiosas, para que los lobos no les maten los ganados; la extrañísima prohibición de tocar las campanas, si no es sólo para cosas del culto; los curas no podían entrar en el lugar o “puesto de las yeguas” ni en las tabernas, ni invitar a mujeres a comer con ellos (1557, 1687 y 1728 -114).

El 27.10.1757, el obispo de la misma diócesis escribió 24 mandatos que había de cumplir D. lucas Espada osorio, cura de urdiales. En la seguridad de que esto mismo lo ordenaría en todas las visitas que hacía a sus restantes parroquias, entresacamos los siguientes: Renovar el Santísimo cada 15 días, en invierno, y cada 8, en verano. Dar catequesis a los niños en las tardes de adviento y cuaresma, exigiendo, a los mayores –a los que siempre se trataba de ‘usted’-, cédula de estar examinado en Doctrina Cristiana. Asistir a los enfermos y a los moribundos. Celebrar misa y entierros, honras y procesiones con cuello, alzacuello y sotana y pelliza. Al fallecer un cura, el que entierra recoge los libros. Prohibición de celebrar y de predicar misa sin estar autorizado (v.gr. los fugitivos de otras diócesis, los hermitaños (sic). A los que tienen prometidos esponsales de futuro, no se les permitía vivir bajo el mismo techo; el cura los podía multar a ellos, a sus padres o a sus tutores. Los Curas de Barrio y Urdiales y los clérigos que haya en los lugares se juntarán en conferencia cada 15 días para tratar sobre temas morales, sagradas escrituras… (parecido mandato figura para los curas de acebes, grisuela, antoñanes, bustillo y matalobos).

Estaba prohibido juntar mujeres en las comidas que hacen los curas en las fiestas patronales y del Corpus;

97

la Historia general del Páramo leonés

tampoco, en los paseos, podían ir acompañados de ellas, ni aquéllos acudir a lugares públicos, como cantinas, bailes…

Los arcedianatos

Eran una especie de distritos tributarios o coincidentes con las tierras de un concejo. Formaban parte de la administración eclesiástica; según el p. Risco, se multiplicaron en el siglo xi. El “del páramo”, en la diócesis de astorga, comprendía, además de otros, los arciprestazgos de… órbigo (al nE), páramo y Vega (al sE), Vega y páramo (al E).

lo largo de este trabajo, citaremos como arcedianos del páramo a los siguientes señores: pedro garcía (1116: Fontecha), pedro Domínguez (1291: Villar de mazarife), melendo Roderici (1295: Villarrín), pedro martínez de Valladolid (1352: audanzas), alfonso Rodríguez –luego obispo de astorga (1391), dom luis osorio –opinamos que lo era de páramo del sil- y, además, Deán de león (1474: Villarrín y 1481: Villaornate), Juan alfonso de Zamora (1440), Diego álvarez osorio (1460: hay otro homónimo y con el mismo cargo de 1352 a 1396? (20) y un canónigo de león en 1424), bernardino Villalobos (1494: grajal), Juan muñiz (1532), alonso garabito (66: 1558), Diego Centeno de Valdés (1658) a quien per-tenecía en señorío Valdevimbre. no están todos, pero valga lo dicho.

El llamado “de Valderas”, en la de león, citado ya en 1225 –tiempos del Cardenal pelayo albanense- como ‘arcediano de Campis’, abarcaba (1575 a 1578 -Respuestas de los obispos a Felipe iii), en nuestra zona: el arciprestazgo de páramo -al so-, el Vicariato de Valdevimbre -en medio del anterior- y la extensa Vicaría de san millán, de la diócesis de oviedo hasta 1955 -al so; existía también el arcedianato de benamariel.

Los arciprestazgos parameses

a) Astorga. sus límites eran: al no, la de león; al E, la de oviedo; al s, la orden de santiago, el arzobis-pado de santiago y la de Zamora. *En el siglo XIII, este obispado tenía una Vicaría y 24 arciprestazgos entre los estaban los de Páramo y Vega (16), Vega y Páramo, Ribera y órbigo (6), Tavara y Villafáfila, pertenecientes al Arcedianato de Páramo. *En 1588, la episcopalía de astorga cobraba: yantares y rentas en san martín de Torres, y rentas en audanzas, Roperuelos, Valcabado, san martín de Torres, san adrián del Valle, laguna de negrillos, etc.

*En el mapa de la diócesis de astorga (114 xxi, 135/286 xVi) “delineado” en 1691 por el cura de la bañeza don manuel sutil tras un recorrido a pie por todos los pueblos del obispado y publicado en 1761 (él aún vivía el 4.7.1771) (135/286xVi), no figuran -a pesar de estar dentro del páramo- las iglesias de… altobar, azares, barrio de urdiales, mansilla, pozuelo ni las de…saludes, Cazanuecos, Villamorico, Ribera de grajal, san salvador, soguillo, santa Cristina, Zuares, Villar del yermo, bercianos, san pedro, Villarrín, la mata, la milla, Villar de mazarife, Fojedo, Villadangos, Celadilla, Velilla, alcoba, etc… y las demás situadas a la derecha de dicha línea. Sí aparecen, en cambio, las también paramesas de… la antigua, audanzas, bustillo, Cabañeros, Cebrones, Conforcos, grajal de Rivera, grisuela, guerga, mestajas, mos-cas, laguna de alga, laguna de negrillos, matalobos, puente de órbigo, las 2 Regueras, Roperuelos, san adrián del Valle, san martín del Camino y de Torres -a la derecha del órbigo-, san pedro de las Dueñas, san pelayo, santa maría, santa marina del Rey, santa marinica, Vrdiales, Valdefuentes, Valde sandinas, Valcabao, Villabante, Villaestrigo, Villamor, Villazala, la Vizana, ynojo, Zambroncianos, Zotes, etc. y también las situadas en el Páramo zamorano: maire, Erreros, Villabrázaro -los tres, igual que la Vizana, en el Camino de benavente a la bañeza-astorga-, pobladura, paladinos, la Torre, san Román,…

El Páramo lEonés

98

igual división nos da el Censo de población… del siglo xVi (cf. 83: 1587), de donde hemos extraído los datos de los arciprestazgos de astorga:

al arciprestazgo de Páramo y Vega astorgano del xiii, pertenecían:

audanzas (80 vecinos-1 iglesia), Cabañeros (20-1), Conforcos (14-1), grajal (64-1), laguna de negrillos (212-2), pozuelo (67-1), Quintana del marco, Roperuelos (41-1), saludes (81-1), san adrián del Valle (64-1), san martín de Torres (27-1), santa mª de la antigua (38-1), Valcabado del páramo (56-1), Vi-llamor (32-1), Villastrigo (45-1), Za/ebrones del Río (58-1), Zambrocinos (42-1), Zotes (87-1), etc. En total: 42 pilas y 2.042 almas (421).

al segundo, Vega y Páramo que estaba situado al este del de Villoria y al norte del de páramo y Vega (de Zambroncinos para abajo?) (207):

acebes del páramo (31-1), antoñanes (53-1), azares (32-1), la bañeza (400-2), barrio (21-1), busti-llo (50-1), Finojo del páramo (16-1), grisuela (39-1), Huerga de Freiles (45-1), lagunadalga (32-1), mansilla del páramo (50-1), matadelobos (33-1), la milla (41-1), ordiales (45-1), pobladura de pelayo garcía (116-1), Quintanilla (8-1), las Regueras (21-1), Requejo (24-1), san pedro de las Dueñas (38-1), san pelayo y su anejo (25-1), san salvador de las Regueras (33-1), santa mª del páramo (79-1), santa mauricia del páramo (22-1), sogusto (23-1), Valdefuentes (67-1), Valdesandinas (34-1), Villazala (40-1), Villoria (56-2), … En total: 55 pilas y 2.307 almas en 1850 (421).

Quedó reducido a 19 pueblos parameses en la Edad moderna, con sede en la iglesia de san andrés, de Villazala; tenía procurador, Diputado y otros oficiales del Clero.

al tercero, Ribera del Órbigo, entre otros:

sardonedo, Quintanilla, Villavente, alcoba, santa marina del Rey, san ibáñez, la puente de órbigo, Villaamor, san martino del Camino, Cimanes, etc.

otros arciprestazgos actuales que abarcan pueblos (indicados con su nª) del páramo, son…

La Bañeza: 3, 9, 10, 18,18-6, 38, 43, 45, 46, 48, 49, 50, 63, 67, 68, 69 + Hinojo, 85; Órbigo: 44, 62, 64, 79; Ribera: 1, 14, 16, 30, 35, 57, 58, 84; Omaña-Órbigo: 2; Ordás-Carrizo: 72; Toral/Bajo Esla: 11’, 52, 70.3, 73, 74, 78; Valdoncina: 20; Virgen del Camino: 5, 8,

noTa: para todo este tema, ver cada población, en 66, los años: 1587, 1761, 1821, 1850, 1881, 1901 y (242).

b) Los pertenecientes a León

mediados del siglo XIII, en la documentación (396 y 190b: en bastardilla van los citados en el Códice 13), aparecen… las vicarías de… san millán (consta en 1419 y 1468 y, también, que fue de la diócesis de oviedo hasta 1955) y los arciprestazgosde Valdevimbre -con parroquias en Valdevimbre, y (Royuelos)- y los arciprestazgos de -San Miguel del Camino (los 9 pueblos parameses: subrayados así en la relación de 1881), -Villamañán y -Páramo.

al de Páramo, en el xiii pertenecieron 41 iglesias -paramesas, en su mayoría (309 Viii cf. 83:1295. algunas

99

la Historia general del Páramo leonés

llevan indicado el nº de almas y pilas… - …, en el xVi): aldea –tal vez, ‘de Valdoncina’ (prestimonio), Antimio de suso (abajo: heredades y viñas: 18-1) y de Encima o arriba (foro de la iglesia de antimio de yuso (prestimonio y forum eclesie: 20-1), Ardón (¿=Villa ordón? terciam), Ardonçino, argavallones, Ar-nales, V/banuncias (heredades y viñas), los barrios del páramo (26-1), beluis, benamarías -en onzonil-la-, V/Benamariel, berçianos del páramo y brecianos (30-1)/berçianos/Berzanes, bonegas apud santum stefanum de Valdeffontecha, bustillo de las matas apud san Facundo y Castrillo apud bustillo, Cabanil-las (25-1), Celadilla (24-1), Çembranos, Çillanueva, Chozas de abajo (xoça de suso: prestimonio) y de Encima o arriba (30-1), Confforcos, Coreses, Fojedo (30-1; Foyedo: prestimonio), Fontecha (prestimonio: terciam), Fresno del Monte, C/Gogidos (prestimonio), lamiella (prestimonio), llanos de alba (28-1), macudiel, maganes, manzules/mansules, La Mata, meçera/Mayçera del páramo, moratinos, morella, Morones, mozóndiga (25-1; prestimonio y su cercano bohegas), nogales -cerca de mansilla?: prestimo-nio), onzanilla (30-1), Pallacios, pobladurelina –apud Valdonquiello- (20-1), populatura, apud Valderas, Pobradura (de pelayo garcía, Requej/xo –apud Vanieza o junto a la bañeza-, Ribaseca, Rozuela (30-1). / Rocuela, Roderos. / Roiuellos, Sant Cebrian, santa Cruz –junto a mansilla. prestimonio), san Cebrián de ardona, san lorenço del páramo ¿..?, prestimonium ecclesiarum de: sancto petro, palacios et Villar-rín; san miguel del Camino, (prestimonio), iglesia de sancti stephani o san Esteban (Sanct Steuan) –de Villacalbiel, se entiende- con la heredad de/en Valdefontecha, Sant Pedro, san Vicente (apud sanctum antolinum), santa Crispina (sic). / Sancta Christina del páramo (26-1), Santa María (no es la…del Páramo), secos, Valdefuentes, Valle (20-1), Valdemimbre, Vallejo. / Vallei/yo (Valleciello apud Rueda y enno paramo) –en páramo (prestimonio), Venamarias -en onçeniella, Venaçolue, Villilla de la Reina (30-1), Villacé, (Villaçet, Villayçed) junto a arnales, Villam Çalama, Vi(ll)adangos: 40-1–1/3 de los diezmos-Villagalleos (sic), en Tierra de Campos, populatura de Villalobar, Villalba (25-1), Villalmazarife (25-1), Villa lumbrós del páramo (Villa lumbros, in paramo -pero palentino: prestimonio), Villamañán (170-1= Villamanam: prestimonio), Villa (de) monna, Villa de soto (26-1), Villar del yermo (prestimonio: terciam decimarum), Villarrín (20-1), Villa ycer, Villavante (Villa yuante apud pontem de oruego ¿= (Villa Vente: prestimonio)?, Villibañe (Villabañe o Villivañe) = Villa Juan/Villa ioannis/Villa yuannes de san lorenço del páramo = Villa yuan(n)e/Villayuana ? (aparece de todas estas maneras en doc de 1243), Villoria, xoça de suso (28-1; prestimonium hereditatis y 1/3 de los diezmos), Zacominos (15-1), Zuarez.

En 1269, se citan: una venta de heredad cerca de morones (cf. 86), san Esteban de Villacalbiel y san miguel, en 1260 (viña lindante con el Cº Real), en 1261 (venta de huerto por 3 mrs), en 1261 (viña) y en 1263 (id en el camino a Villar).

En el documento 242 de 1881 no figuran las siguientes poblaciones que sí consideramos paramesas –sin duda, por serlo de este arciprestazgo del páramo (aparecen sin subrayar) o del de San Miguel del Camino (392)-: Algadefe, antimio de abajo, antimio de Encima/arriba (20-1), ardón, ardoncino, Banuncias, benazolve, benamariel, bercianos, Campo (de Villavidel), Cazanuecos, Celadilla (24-1), Cillanueva, Cembranos, Vi/elilla de la Reina (30-1), Chozas de Encima (30-1) y de abajo (28-1), farvalles, Fojedo (30-1), Fontecha, Fresnedillo del monte, Hinojo –por estar ya despoblado cf. 1587), La Mata, méizara, mozóndiga (25-1), onza/onilla (30-1), Palacios y Pobladura de fontecha, Pobladura de Pelayo Gar-cía (hay un pobladura y (pobladurica), san Cebrián de ardón, san Esteban de Villacalbiel, san pedro bercianos = los barrios del páramo?, San Pedro de Negrillos ¿?, santa Cristina, Valdevimbre, Vallejo, Villacalbiel, Vililla de la Reina (30-1), Villacé, Viadangos (40-1), Villagallegos, Villalobar, Villamañán, Villamor de Órbigo, Villar de matarife. / Villalmazarife (25-1), Villar del Yermo, Villarrín, Viloria, Zuares, además de las que citamos como no paramesas: Cabanillas, grulleros, llanos de alba, Vega de infanzones, Villadesoto, (Conforcos), Villibañe, (Rozuela), (Valle), (Villalba), (Cillanueva), Zacominos (15-1) (Están incluidos los del de Villamañán).

El Páramo lEonés

100

noTas para esta última relación: 1.- los subrayados así en esta relación de 1881 sí aparecen como pertenecientes al arciprestazgo del páramo, diócesis de león, en 1587 (392; 396a). 2.- los que van entre paréntesis ya no aparecieron en la Estadística general de 1952, seguramente por estar ya despoblados. 3.- los no subrayados, y otros, no aparecen como de este arciprestazgo, v.gr: oncina, otra pobladura, Vilecha, (Zacominos) –que puede corresponder con el Cazominos que citamos en Villadangos/Villar de mazarife. Villavidel, y ¿un despoblado? grajal, entre otros, pertenecían al de oteros del Rey. Resumiendo, quedarían, pues, descolocadas por ahora, aunque fácilmente situables por deducción, en ambas diócesis: algadefe, banuncias, (Hinojo), la mata, palacios, san pedro de negrillos, Villalobar, Villamor de órbigo, Villar del yermo, Viloria, Zuares…

En texto de Celadilla (cf. 19: 1417), aparecen datos referidos al Páramo en general y sobre el Arcedi-anato del Páramo, en esta diócesis de león… Hacia 1468, le pertenecían 44 iglesias paramesas (estaban incluidas: belvis, benamariel, grulleros, levaniega, Villa palmaz y otros) y, hacia 1737-1740, se seguían cobrando rentas en… Villacalbiel y san Esteban, la bañeza y san mamés, Villavidel y Campo de Vil-lavidel, Villalobar y benazolve… y en: ardoncino, banuncias, anejos de Valdevimbre (Casas negrales, Cureses, Farfalles), Conforcos, gallegos –junto a Valdevimbre: gremios de madrid-, granja de san an-tolín, laguna de negrillos, matalobos, mozóndiga, onzonilla, san Estevan de Villa(ca)lviel, santa Cris-tina, Vallexo, Venazolve, Villamañán, Villalobar, Villasalvio?… (cf. (255) y supra: cuadro monasterios con tierras…).

por otra parte (396), el Abadengo de Torío tenía derechos, entre otras poblaciones, en las paramesas, o cercanas al páramo: falballes, Cimanes de Villagonta (87), Cacanuelos (46), Villastrigo (46), Zuares,), San Adrián del Valle (70), despoblado de Mestajas, macudiel (28), Roperuelos y Valcabado (144), Mansilla del Páramo (34), (Huerga de frayles, Regueras, san martín, osoniego, San Pedro de las Dueñas (63), San Martín de Torres (32), Cimanes del Tejar (61), merindad de Villaza (sic) de la Vega que son 24 lugares (591), Villamañán (260) y los lugares de su jurisdicción (375), Címbranos (30), Vi-llarin (27), alcoba y Huerga, (Villoria, san pelayo, San Martín del Camino, folledo, Vililla, Laguna y lugares de su jurisdicción… en conjunto = 6.030 vecinos), etc… con un total de 44.573 rs.

El moderno arciprestazo de Santa María del Páramo perteneció a la Vicaría pastoral sur del obispado de león… según el boletín oficial de la diócesis, en 1958, lo formaban 19 parroquias y 6 coadjutorías, entre las que estaban las señaladas a continuación con *. En 1994 abarcaba las siguientes parroquias: antoñanes, ardón, ardoncino, Celadilla, Chozas de arriba y de abajo, Cillanueva, Fojedo, Fresnedillo del monte, grisuela, laguna Dalga, mansilla, la mata*, la milla, palacios y pobladura de Fontecha, po-bladura de pelayo garcía, san Cibrián de ardón, san martín del Camino, san pedro de las Dueñas, san pedro bercianos, santa maría*, soguillo, urdiales (y el agregado de barrio*), Valdevimbre (hasta 1958, su arciprestazgo fue independiente del de santa maría), Villadangos, Villagallegos y su anejo Vallejo, Villar del yermo, Villibañe, Zambroncinos, Zotes y Zuares. Existió desde 1955-56 en que pasaron al obispado de león 54 parroquias hasta entonces pertenecientes al de astorga. En esa fecha, el límite occidental de la diócesis de león quedó fijado por las siguientes poblaciones paramesas de la ribera izquierda del órbi-go, citadas de norte a sur: sardonedo, santa marina, Villamor, puente, Villabante, san pedro, acebes, Castrillo, bustillo, matalobos, san pelayo, Huerga de Frailes, santa marinica, Villazala, Valdesandinas, Valdefuentes, las dos Regueras, san martín de Torres, Cebrones, san Juan de Torres, moscas, Roperue-los, Valcabado, pozuelo, altobar, saludes, san adrián del Valle y audanzas que siguieron, y siguen en la actualidad, siendo de la de astorga.

En mayo de 2005, el nuevo llamado “de Páramo”comprendía las siguientes 50 parroquias: 4, 6, 7, 7’, 8, 11, 12, 15, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 33, 34, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 47, 51,

101

la Historia general del Páramo leonés

53, 54, 56, 60, 61, 65, 66, 70, 75, 76 (Villastrigo -sic), 77 + 71, 80, 81, 82, 83, 86, 88, 89 y 90. Trece sacerdotes cubrían el cuidado espiritual de sus 14.372 almas.

Las parroquias y los curas

En 1797, había en la diócesis de león: 1.332 parroquias que daban ocupación a 1.205 curas párrocos, 201 tenientes, 235 beneficiados, 113 ordenados de mayores, 173 de menores, 335 sacristanes y acólitos y 294 sirvientes y… 171 capillas particulares y 804 ermitas, además de los canónigos y racioneros de las dos catedrales y las dos Colegiatas, y los 632 componentes del clero regular (621 profesos en 32 casas) y las 526 religiosas (237 profesas en 16 casas: 206). no poseemos datos de la de astorga.

los curas (206) que estaban al cargo de las mismas eran, de menor a mayor categoría: coadjutores y te-nientes, de entrada (4 clases de propios y 1 de ecónomos), de primero y segundo ascenso y de término en el clero parroquial- y los beneficiados en cada una de las clases, excluidos los coadjutores y tenientes-, en el beneficial.

antes, también había las de: párrocos, tenientes de preste (= los coadjutores actuales), capellanes –que, no necesariamente, residían en el lugar de la Capellanía, con su dotación más o menos adecuada-, racioneros, sacerdotes… sacristanes, organistas, jubilados, etc. En general, los beneficiados o prestameros recibían, en el décimo, menos parte que los curas.

una Observación muy necesaria sobre nuestras numerosas citas de curas:

a lo largo del trabajo aparecen –para algunos, quizás en exceso- nombres de curas de urdiales, de barrio, de mansilla, de Villarrín, santa maría y de los pueblos del páramo.

por lo bueno y lo malo que expondremos en cada población sobre muchísimos curas, alguien pudiera creer que el autor es un clerical, o un anticlerical –según se mire-, es decir, que pertenece a esa sección de los españoles que siempre está detrás de un cura –o con un cirio, o con un palo. nada más lejos de la reali-dad: simplemente, consignamos lo que hemos descubierto, v.gr. en los archivos de la iglesia parroquial de san Vicente (30) de urdiales y en otros. Hemos creído interesante mencionar a gran número de “estos hombres silenciosos que han sostenido la fe y la cultura de numerosas generaciones”, en pueblos donde no había otro medio de formación. los sacerdotes, en muchos casos, hicieron de Maestros de primeras letras (cf. los de urdiales) o enseñaron gramática como ‘dómines’. naturalmente, no están en la historia grande, pero han sido promotores de la historia íntima de los pueblos más humildes. De las primeras noticias que tenemos sobre ellos en los siglos xi (año 1055: Concilio. / Decreta de Coyanza) al xiii, deducimos que su cultura no debía ser muy elevada, reduciéndose la instrucción religiosa de los fieles, a las celebraciones litúrgicas de los sacramentos (entonces es cuando se empezó a generalizar el bautismo de los recién nacidos, la confirmación a los 7 años; la confesión anual al propio párroco, con penitencia ‘tarifada’; la comunión tres veces al año: navidad, pascua y pentecostés) y del domingo y días festivos; la ordenación jurídica del matrimonio estaba ya perfilada; la extremaunción se recibía con cierta animad-versión popular, ya que se creía que quienes la recibieran, si después curaban, ya no podían andar con los pies descalzos ni tener relación carnal con la legítima mujer; también se encargaban de la predicación y la catequesis, limitándose a enseñar de memoria el símbolo y el padrenuestro. ya entonces, se daban las peregrinaciones penitenciales y las absoluciones generales a quienes se alistaran contra el islam; el abun-dante culto a la Virgen –difundido por los monjes cistercienses y premostratenses- y a los santos (sobre todo, los mártires), como san lázaro –lepra-, san Fabián, san sebastián y san Roque –peste-, santa lucía –vista (la estatua de esta santa en la iglesia de urdiales “aparecía· con los ojos en un plato)-, san

El Páramo lEonés

102

blas –garganta-; el demonio era temido por unos y honrado por otros: había especialistas en exorcismos y sortilegios; había muchos ritos y fiestas, de mucha antigüedad, relacionados con los momentos esenciales de la vida humana o con los principales períodos del calendario agrícola, por lo general de carácter mágico o supersticioso (magia, adivinación…); eran reputados como desórdenes morales los cometidos por los adúlteros, los incestuosos, los sanguinarios, los ladrones, los homicidas y los hechiceros. Cuando, hacia 1800, empezó a haber maestros de primeras letras o de niños en los pueblos, la iglesia colaboraba en su mantenimiento dándoles alguna “fanega de trigo” (en 1840, se les solía pagar con 8, o con 50 reales anuales), etc. Es cuando tuvo vigor la frase: “Pasas más hambre que un Maestro’Escuela”. aún en el primer cuarto del siglo xix, el cura y el maestro, a una, orientaban la vida de las gentes, que poco a poco iban adquiriendo cultura, aunque fuera elemental. los curas no podían asistir a fiestas y juegos, debían vestir cuello y casaca negra y asistir a los oficios con loba (sotana), cuello y pelliz (roquete o sobrepelliz). nor-malmente, el obispo les exigía reuniones y lecturas (v.gr. la Suma Moral, el Zeremonial, de olaya, y el Catecismo Romano, del p. nierenberg) para mantener y continuar su formación. El anticlericalismo del s. xix obligó a las jerarquías eclesiásticas a esmerarse en la preparación de los aspirantes al sacerdocio. los sacerdotes, además de una vida ejemplar, deberían tener sólidos conocimientos para poder dar razón de las verdades de la fe. por ello, han merecido –y merecen- nuestra atención. alguien ha dicho que si “España no rebuzna”, es gracias a la iglesia. gracias a estos profesionales que acabamos de nombrar, el analfabetismo había disminuido sensiblemente…

Hay que tener en cuenta que, a pesar de unas normas del siglo xiV –época del libro de buen amor del arcipreste de Hita- sobre “mujeres extrañas en casa de los curas” (309 iV. cf. 7’ y 66: 1750), el bajo clero español estaba prácticamente amancebado sin excepción (se casaban en ceremonia pública e iban al concubinato a ojos vistas). El libro, evidentemente literario –no real-, es un ataque humorístico y muy inteligente contra esta inmoralidad de entonces (1: 10.5.02).

En 1720, abundaban los clérigos que vivían… “por libre” (“de misa y olla”, se les llamaba), al cargo de Capellanías cf. las del Catastro de 1752 de urdiales. En general, para estas Capellanías, eran preferidos los clérigos naturales de la población. las capellanías y cofradías florecieron, en general, a principios del siglo xVii. Eran pequeñas asociaciones que podían tener, o no, bienes (fincas, viñas -en toda parro-quia debía tener una fuente de suministro de vino para los actos litúrgicos…) y, también, obligaciones. los capellanes eran -casi siempre, clérigos ordenados, a veces sólo de menores, que no participaban ni de las rentas, ni de los diezmos mayores (v.gr. cereales, hierbas, lino, linaza,…) o menores o “menudos” (corderos, lana, pollos, cabritos, hortalizas, colmenas, fruta, crías de ganado, soldadas de los criados, etc.), ni de las primicias, ni de las responsabilidades parroquiales; sí de las rentas –temporales o perpet-uas- que les daba el fundador a cambio de las oraciones que hacían por él; explotaban su patrimonio trabajándolo ellos directamente y administrando sus bienes; eran hidalgos en general. En 1797 y en león, 171 capellanías eran particulares. las de las ermitas (había 804 en toda la provincia) eran todas de patronato particular y fueron suprimidas hacia 1857, con lo que estos templos se cerraron y se fueron cayendo poco a poco.

lo señalamos para las dos o tres que hubo en urdiales y para las más numerosas de las otras poblaciones.

la Congrua (<congruum ‘congruente, conveniente, oportuno’) era una renta que los ordenados ‘in sacris’ habían de percibir del Estado, como todos aquellos funcionarios cuyos emolumentos no alcanzaran un mínimo determinado.

las cuentas de las Cofradías eran revisadas por los obispos, o por sus enviados; los mayordomos o abades estaban obligados a tenerlas a su disposición “con toda honradez”.

103

la Historia general del Páramo leonés

a) Elenco de archivos parroquiales del páramo…

poblaciónbautizados Confirmaciones matrimonios Difuntos Fábrica gC y D

astorga león astorga león astorga león astorga león astorga león astorga

acebes 1685 1773 1767 1685 1911 1*alcoba 1723 1723 1727 1720 1727 *alija de los melones 1571 1571 1608 1618 1702

altobar Encomiendaantigua, la 1500 1704 1665 1910 1603 1910 1600 1704 1896 1896antimio de abajo 1642 1723 1695 1695 1731 *

antimio de arribaantoñanes del páramo 1764 1767 1896 1968 1852 1883 1870 1721 1888 1684 no *

ardón 1689 1722 1692 1680 1893ardoncino 1720 1723 1724 1723 1625audanzas del Valle 1625 1625 1625 1625 1625

azares 1632 1613 1678 1678 1*banuncias cf Cillanuevabenamariel 1681 1882 1726 1724 1630benazolve 1729 1726 1851 1583 1846bercianos del páramo 1556 1728 1723 1820 1785 *

buenos airesbustillo del páramo 1688 1715 1699 1693 1681

Cabañeros 1609 1731 1615 1670 1730 1615 1730 1747 noCastrillo san pelayo 1790 1896 1811 1811 1994

Cazanuecos 1625 1625 1625 1629Cebrones del Río 1601 1601 1601 1601 1601

Celadilla del páramo 1659 1816 1659 1659 1742 no

Cembranos 1675 1796 1675 1676 *Chozas de abajo 1652 1917 1652 1652 1818 *

Chozas de arriba 1684 1852 1734 1734

Cillanueva banuncias 1531 1816 1706 1751 1785 no

Cimanes del Tejar 1618 1618 1609

1540 /

19091619 1619 1618 1618 1852 1852 *

Conforcos 1607 1611 1611 1845 *Fojedo del páramo 1699 1699 1610 1854 *

El Páramo lEonés

104

Fontecha del páramo 1608 1722 1608 1608 1624 2*

Fresnedillo del monte 1554 1887 1630 1555 1636

grajal de Ribera 1672 1682 1672 1682 1712 1590 1672 1590 1672 1848

granja san Vicente *

grisuela 1607 1607 1862 1963 1687 1853 1685 1784 1671 *Huerga de Frailes 1637 1665 1776 1672 1657

laguna Dalga 1664 1664 1849 1647 1665 1664 1666 1606 1712 1726laguna negrillas (sic) 1592 1592 1711 1948 1777 1699 1773 1699 1606 1606 *

mansilladel páramo 1634 1715 1862 1640 1714 1693 1693 1723 1635 no *

mata, la 1685 1861 1861 1695matalobos del páramo 1625 1665 1636 1629 1835 *

meizara (sic) 1616 1723 1723 1681 nomilla del páramo, la 1589 1689 1693 1589 1689 1589 1688 1691 1691 *

moscas del páramo *

mozondiga (sic) 1722 1723 1683 1682 1620 no

palacios de Fontecha 1606 1698 1675 1685 1852 *

pobladura de Fontechapobladura pelayo gª 1599 1792 1660 1661 1523

pozuelo del páramo 1657 1657 1657 1657 1748

puente de órbigoQuintana del marco 1687 1777 1669 1735 1767 *

Regueras ab y arribaRibera de grajal 1699 1699 1699 1699 1845

Roperuelos del páramo 1698 1698 1698 1736

saludes Cas-troponce 1646 1666 1795 1669 1642

san adriándel Vallesan Cibrián de ardón 1723 1924 1723 1723 1733

san Juan de Torres 1600 1850 1684 1680

san martín de Torres 1647 1812 1717 1946 1647 1812 1647 1811 1844 1808

105

la Historia general del Páramo leonés

san martín del Camino 1762 1816 1785 1778

san pedro bercianos 1703 1708 1853 1703 no

san pedro de negrillossan pedro de pegas 1631 1774 1634 1634 1728

san pedro Dueñas 1641 1729 1642 1641 1640

san pelayo de órbigo 1790 1896 1811 1811 1944

san salvador negrillos 1772 1772 1772 1772 no

santa Cristina del pár 1697 1697 1697 1611 no

santa mª del páramo 1630 1630 1821 1947 1689 1689 1689 1689 1785

santa marina del Rey 1572 1909 1665 1611 1904 1611 1890 1604 1759

santa marinicasardonedourdiales del páramo 1698 1698 1717 1702 1750 1752 1730 1730

Valcabado del páramo 1697 1948 1697 1698 1713

Valdefuentes del pár 1681 1681 1681

Valdesandinas/Hinojoso 1586 1696 1591 1712 1610

Valdevimbre 1571 1723 1571 1571 1542VallejoVelilla de la Reina 1540 1504 1540 1540 1545 no

Villacalbiel 1627 1727 1689 1679 1661 noVillace 1791 1816 1893 1756 1742Villadangos del páramo 1658 1658 1659 1658

Villagallegos 1679 1722 1722 1723 1693Villalobar 1705 1722 1661 1722 1722Villamañán 1548 1707 1639 1591 1689 noVillamor de órbigo 1710 1717 1708 1707 1750

Villamorico 1693 1789 1746 1789 1654 1693 1693 1789 1771 1616Villar de mazarife 1852 1852 1852 1846 no

Villar del yermo 1857 1917 1868 1852 1786

Villarrín del páramo 1606 1704 1797 1726

Villastrigo del páramo 1688 1744 1744 1744 1737 no

El Páramo lEonés

106

Villavante del páramo 1679 1752 1680 1680 1854

Villazala del páramo 1698 1731 1698 1698 1691

Villibañe 1733 1724 1726 1775 1910Viloria de la JurisdiccZambroncinos 1730 1730 1730 1730 1670Zotes del páramo 1718 1801 1948 1718 1718 1718 1718 1718 1878

Zuares del páramo 1833 1722 1898 1881 1886

apud “Elenco de archivos parroquiales depositados en los Diocesanos de astorga” (apart D: * sin espe-cificar; 1a* Knosys; 2* diversos2*diversos), según relación hecha por D. José manuel sutil el 8.5.1997) o de león (que no tiene el apartado Daños en la guerra Civil =gC, ni el de Depósito = D). Está sacado de la guía de los archivos de la iglesia en España, del año 1954, coordinada por José mª martí bonet. barcelona, 2001. las fechas corresponden a la 1ª Data de libros sacramentales. En negrita y subrayadas, van las más antiguas (siglo xVi) de cada diócesis

2.2.1.5 las behetrías o cartas forales

las aldeas de la baja Edad media presentaban una combinación de vestigios comunales e imposiciones señoriales; las dos instituciones de sociabilidad y organización eran el Concejo y la parroquia que poco a poco fueron perdiendo influencia gracias a los “diviseros”, o más viejos que se fueron imponiendo en la primera; por su parte, el elemento feudal eclesiástico dominó casi todas las aldeas, en la segunda: todo ello favoreció la creación de las behetrías que constituyeron una vía transicional hacia el feudalis-mo y fueron implantadas sobre todo en comunidades autogestionantes desde tiempos altomedievales.pocos son los pueblos parameses que no tuvieron fuero (privilegio de elegirlo libremente) por parte de algún “señor”, o incluso del rey. para los que sí lo poseyeron, cf. mapa y respectivas poblaciones…

2.2.1.6 los corregidores

Eran unos auténticos gobernadores políticos y militares, con amplios poderes en las funciones ejecutiva, judicial y de orden público, en villas y ciudades, tanto en el plano criminal como en casos de los llamados ‘voz de rey’ del que dimanaban precisamente (existían anteriormente, pero la implantación más intensa fue con los Reyes Católicos, para quitar poder a los “señores”). poderes que nos imaginamos similares en todas las poblaciones paramesas –entre ellas, urdiales, naturalmente. En 1832, se cita (473) –entre otros más-el partido de Tierra del Paramo y los corregimientos, que formaban además un tribunal de real adelantamiento, eran los de: laguna de negrillos, Villamañán. añade: “El ganado menor ó lanar abunda en la tierra del Páramo, siendo común á todos estos puntos la del ganado de cerda en proporcion respectiva á sus precisos consumos”.

2.2.1.7 la Órdenes militares, muy importantes en la Reconquista, en la repoblación y en la explo-tación de las tierras, incrementaron sus señoríos jurisdiccionales en los siglos xii y xiii.

Todos los datos históricos que preceden sirven como de informe global o historia general… que habrá de completarse, necesariamente, con el estudio particular de cada población, objetivo inicial y primordial de

107

la Historia general del Páramo leonés

nuestro trabajo, que expondremos posteriormente en lo que pudimos haber titulado también: “la pequeña historia de los pueblos del páramo leonés”.

2.3 acTiVidadEs Varias

2.3.1 Fabricación de aceite de linaza

El cultivo de lino en el páramo no tuvo implantación con anterioridad a la apertura de pozos salvo en al-guno de los pueblos limítrofes a la ribera del órbigo, pero en la comarca se producía aceite de linaza desde tiempo inmemorial. los parameses traficaban (v.gr. de acebes, audanzas, laguna Dalga, moscas, san pedro de las Dueñas, Zuares, etc) en granos de linaza, que compraban en las zonas donde se producía el lino, pueblos de la Ribera del órbigo, del Tuerto y del Eria (56). luego con esta semilla procedían a la extracción del aceite que contenía, para ello la molían con ruedas movidas a sangre, en casi todos los pueblos excepto en los que podían aprovechar corrientes de agua como era en aquellos próximos a la presa Cerrajera. una vez convertida en harina se metía en sacos estrechos de lienzo que se apretaban fuertemente en el lagar, con una especie de pilón, así soltaba el aceite. a veces, los granos se torrefactaban, antes de su molturación, en recipientes de cobre, a fin de hacer desaparecer el ‘murcílago’ de la semilla y obtener mejor rendimiento. lo sólido sobrante que quedaba era la torta, que se utilizaba, como alimentación del ganado. por fin, el aceite obtenido se despachaba al por mayor y por menor por los pueblos de Castilla, santander, asturias. El pan de linaza, o “bagazo” estaba hecho con la torta o salvado del lino (i.e., con lo que queda después de extraerle a la semilla el aceite llamado de “arder”); también se obtenía de la harina calentada que era de peor calidad. los residuos eran muy buen alimento para las vacas o los ‘bueis’ y otros animales. En épocas de escasez, decían que el aceite de linaza o de arder era mejor que el de oliva para comer: salían unas hermosas tortillas (hasta -prácticamente- la guerra Civil de 1936, se cocinó con él), sazonando, también, con ella las sopas que daban a los rapaces (184). Con cataplasmas de harina de linaza -tapadas con trapos-, con vino caliente y con bolas de manteca, se quitaban los catarros, las paperas, las pulmonías, las bronquitis e, incluso, se ablandaban los tumores o diviesos. También se utilizaba -como secante- para pintar puertas y ventanas, para la composición de tintas y como impermeabilizante de tejidos y para que luciera el candil.

los pueblos en los que existían molinos de aceite de linaza y el número de los mismos registrados en el Catastro de la Ensenada (1750) son los siguientes: Acebes (1), Alcoba (4), Altobar (1), La Antigua (1), Antoñanes (6), Azares (1), Barrio de Urdiales (2), Bercianos (26), Bustillo (1), Castrillo de San Pelayo (1), Conforcos (1), Grisuela (6), Huerga de frailes (21), Laguna Dalga (5), Mansilla (3), Matalobos (3), La Milla (3), Pobladura de fontecha (1), Regueras de Arriba (7) y de Abajo: (4), San Martín del Camino (1), San Pedro Bercianos (7), San Pedro de las Dueñas (26), Santa María (17), Soguillo (4), Urdiales (5), Valcabado (1), Valdefuentes (16), Valdesandinas (29), Villar del Yermo (2), Villarrín (3), Villazala (4), Zambroncinos (3), Zotes (1).

Esta actividad se mantuvo durante el siglo xix, aunque fue disminuyendo poco a poco, algunos molinos llegaron hasta bien entrado el siglo xx, en Valdefuentes (1960) aún funcionaba uno movido por agua, propiedad de D. blas san silvestre: se utilizaba para la fabricación del aceite y de la harina de linaza.

2.3.2 Tráfico arriero

“Eres arrierito: / no me lo niegues / que la vara en el cinto / puesta la tienes”

El Páramo lEonés

108

la mayor parte de los vecinos del páramo -quizás incluso desde antes el siglo xV (aunque hay referencias anteriores cf. 67: 1250 y posteriores cf. 75: Villavillín: 1631), en que el Conde luna, Diego Fernández los “acostumbró” a ir a buscarle pescado fresco a los puertos de mar -la mitad de su vecindario (el de santa maría) se compone de arrieros o recueros y de curtidores, practicaron la arriería; con ese trabajo extra se remediaban carencias elementales. mingote Tarazona dice:”los parameses de la comarca de La Bañeza son también sencillos y trabajadores: durante la época de las faenas del campo les permiten algún desahogo, se dedican al transporte de cueros y granos, y muy especialmente a la venta del aceite de linaza que produce a grande escala el país, con especialidad la Ribera del Órbigo, dejando al cuidado del sexo débil una gran parte de los trabajos agrícolas…”. usando como montura el burro con alforjas o con carromatos tirados por recuas de ‘machos’ o mulas, se hallaban dedicados al tráfico de infinidad de productos: granos, harina, aceite de linaza, y de oliva, ‘talavera’, pimentón, huevos, pavos (el Catastro de Ensenada no los nombra) del país alimentados con ace-deras, ‘saltones’ de langostas, bayetas, lienzos, lanas, calcetines de lana y estameñas, estopas y ‘terlices’ bastos de ínfima calidad; los llevaban, con sus carromatos y con sus recuas, a los puertos de mar del Cantábrico (asturias y santander…) para ‘fardage’, es decir, para la elaboración de fardos (129; 145), llegando, durante los meses de invierno… hasta la Valdavia, el bierzo, la Cabrera, Cabuérniga, Valderredible, etc., a la parte llana de la provincia, a las limítrofes de palencia y Zamora (448, 449) e, incluso, hasta galicia y la sierra de gata (207), etc. Traficaban, asimismo, en, vinos del páramo (también aguardientes de Valdevimbre y Vilamañán) y de Toro, la seca, Rueda y la mancha… de donde lo traían; en salazones (pescados y sardinas, conservados en sal), de asturias y galicia; en objetos de lujo en aquella época como: abalorios, corales, muselinas, sedas, plata, etc. y, tal vez, fueran alguna vez “correos” para hacer llegar o traer documentos de unas zonas a otras, como, hasta 1716, hacían sus homólogos maragatos con madrid. solían salir todos en los mismos días; caminaban horas y horas –lo mismo de noche que de día; después cada uno, respetando religiosamente la de los demás, iba a “su” zona -la mayoría de las veces ‘heredada’ de sus antepasados; tanto a la ida como al regreso, se juntaban, con sus cuatro o cinco carros, para hacer el viaje y protegerse así contra los ladrones (a veces, con el mismo fin, se ‘arimaban’ a ellos otros viajeros -nacionales o extranjeros).

Arriero D. León Santiago Grande en las Caldas de Besaya, Santander, 1924 (Foto cedida por Cándido Santiago Alvarez)

la mayor parte de los géneros vendidos por los arrieros no se producían en la comarca, sino que los compraban fuera o los cambiaban en los puertos por géneros de ultramarinos (jabón, sardinas, sebo…) que traían para acá; los almacenaban y, posteriormente, los vendían (221). muchos compraban y vendían a trueque y… a pagar “cuando llegaran las castañas”, como decían en el bierzo.

Hacia 1860, mi bisabuelo materno Tirso de paz –casado con Ramona godos y muy apreciado por su honradez y seriedad en el trato-, y otros parameses dedicados al oficio arriero, optó por la comarca del

109

la Historia general del Páramo leonés

bierzo. En carromatos cargados y tirados por caballerías, hacía viajes de ida y vuelta por Veguellina de órbigo, astorga, Venta de la Fuente, manzanal del puerto, brañuelas y la Estación, integrándose perfec-tamente en el Valle del río Tremor y estableciéndose con almacenes en Folgoso de la Ribera, igüeña, no-ceda, matarrosa del sil, etc. Desde allí, distribuía la mercancía (aceite, jabones, bacalao, conservas, etc.) adquirida en los almacenes de santa maría, por caminos pedregosos y polvorientos en verano y llenos de fango en el invierno. Este prolífico matrimonio, como casi todos los de aquella época, tuvo 5 hijos que, o quedaron en el páramo (urdiales) o se dispersaron por el bierzo, la maragatería, argentina, etc. y dieron origen a 39 nietos y 125 biznietos, según mi pariente Esteban de paz álvarez, uno de sus nietos, con 91 años en 2012. Hoy esta saga “de paz” está extendida por los lugares citados y por alemania, astorga, China, Estados unidos, gabón, gijón, león, madrid, oviedo,...

Estos arrieros trataban en pellejos de animales domésticos y en pieles de alimañas de los montes y ríos de santander (v.gr. Cabuérniga) y otras provincias. Estas las vendía a los mayoristas de león, aguilar de Campóo o Villaramiel; aquellos, los curtían pisándolos en los batanes de los ríos o de los arroyos cercanos o en los noques, almacenaban los cueros y, posteriormente, los despachaban por los ‘cortijos’ o guarnicionerías. En la provincia de león, había fábricas de curtidos: 3 en la capital; 11 entre astorga, Villafranca, ponferrada, sahagún, Fresno, santa maría -con 4/6- y la bañeza (221c-11).

los granos del lino (la linaza), en primer lugar, los compraban y almacenaban y, los daban al fiado hasta la siguiente cosecha, a ganancias más bien exorbitadas. ya desde 1558, en la plaza principal de la bañeza, se celebraba un “mercado de pan y linaza” al que acudirían –sin duda- los parameses. para la venta de estos productos y de las sardinas saladas, del bacalao y de otros “mantenimientos, se exigía que éstos estuvieran sobre una mesa cuya separación del suelo había de medir “cosa de una vara”, so pena de 4 rs y 6 días de cárcel, la primera vez que se infringiere esa norma, y la pena doblada, en la segunda.

los arrieros, se les llamaba también “aceiteros” o vendedores de aceite (“Vas a llevar más palos que el burro ‘un aceitero”, se decía a los ‘rapaces’ cazurros y malos). y…, a una parte de nuestra comarca, se le llamó “El Páramo de los Aceiteros”. a este respecto, madoz dice de los naturales del páramo que “son tratantes en todos los efectos comerciales y, si se quiere, chalanes por naturaleza” y que en los pueblos no quedaba hombre alguno que no fuera mayor o niño. También, había tratantes en ganados.

la arriería decayó con la llegada del ferrocarril y de la luz eléctrica, extinguiendose definitivamente en el primer cuarto del siglo xx, no obstante quedaron algunas personas hasta que les llegó la edad de ju-bilación allá por los años 70. a principios del siglo xx muchos hombres jóvenes emigraron a américa, principalmente argentina, en busca de un futuro mejor.

nota: las muy numerosas referencias que, a lo largo del trabajo, recogemos sobre los arrieros evidencian lo que ya se sabía por tradición verbal: la existencia de un comercio con los carros en las épocas en que el trabajo del campo se lo permitía, es decir, la dedicación de los parameses a esta actividad de la arriería. los pueblos de la sierra de burgos, agrupados en la llamada ‘Cabaña real de Carreteros’ y los arrieros de sangarcía (segovia), además de los arrieros por excelencia, es decir, los maragatos (56) realizaban parecida actividad…

2.3.3 otras

‘Los no arrieros acudían a la minas a fin de juntar algunas pesetillas con que comprar el maderamen de la noria, un macho o un burro en el último tercio de su vida, es decir, medio muerto’ Era éste casi el único animal de carga y trabajo (pa’l acarreo, para arar y después para el riego de las norias -los rapaces eran los encargados de ‘arrearlos’) que podían tener los habitantes de esta comarca. los burros, generalmente, se

El Páramo lEonés

110

utilizaban para transporte y como medio de locomoción. De pequeños, “llevábamos la merienda en una fardela que iba colgada en la collera del burro” o la comida que, a veces, llegaba ‘esparramada’ por las alforjas con que todos iban aparejados (235; 319: arganzas); estas se hacían de quilmas, o de lana, con adornos geométricos y constaban de tres partes: bolso (podia llevar una ‘tapa’ de uno o varios colores), sillar (la parte reforzada que va sobre el lomo) y trastera (la parte interior e invisible, blanca); los colores usados en ellas podían ser mezcla de encarnado, amarillo y verde formando cuadritos llamados ‘dientes’ (a veces, eran negras y blancas solamente); a su alrededor llevaban cosido un cairel (de color el de las esquinas y blanco el del resto); colgaban de ellas unas ‘borlas’ de distintos colores. provistos de este tipo de alforjas, se iba al mercado de la bañeza o de santa mª de páramo, en cuyo mercado se compraba el ‘gocho’ -la mayor parte de las veces ‘fiao’; para transportarlo, se ponía al animal en un lado de ellas, y el otro se rellenaba con piedras para equilibrar el peso. En aquella época, ante la existencia de un solo coche de línea al día (que, además, salía de santa maría), era normal ir en burro a la primera de las poblaciones a… hacerse la ‘per-manente’, la foto de familia numerosa, comprar una olla, algún apero de labranza o… la cama de “recien-casados”; al regreso, en urdiales se acortaba el camino viniendo, al anochecer, por Carro bañeza. además de los burros, llevaban alforjas los ‘machos’ y las mulas (2832, y 216, 229), dedicados, principalmente, a labrar la tierra y a regar dando vueltas a la norias (prácticamente, no había caballos): el regreso del riego se hacía, juntándose todos los regadores de una zona del campo que cantaban o, simplemente, charlaban o com-petían en velocidad con sus bestias, no caracterizadas -precisamente- por sus dotes velocísticas. Encima de éstas, también se solía llevar y traer la ropa para lavarla en la noria (i.e. la ‘tierra’ con pozo y aparato de elevación del agua): El esquilador de burros/machos/mulas acostumbraba hacerles -en las ancas, costillas o espaldares- complicados ramos incisos (15-2190). El burro es, asimismo, protagonista de muchos refranes (cf. bobo, culo, vergüenza/berzas), dicterios, juegos (v.gr. a burriquito, Chorro, morro…) y de algunos cuentos (cf. et. trashumancia / transterminante y yeras).

los parameses -fueran arrieros o no-, en verano, acudían -como segadores- a los oteros, donde recibían el despectivo nombre de “Ánimas de Alcuetas”, o a Villada (palencia), población cercana a sahagún y grajal, en Tierra de Campos donde eran muy apreciados por su seriedad. Entre labor y labor también había un hueco para la diversión, especialmente en verano cuando llegaban a mazariegos -en la Tierra de Campos palentina- las “paramesas” o agosteras, cuadrillas de mujeres que acudían como jornaleras para ganarse el pan. Rafael Reca primo aún se emociona contando las fiestas que los mozos solteros preparaban a su llegada. «Aquello era precioso. Sabíamos divertirnos de otra manera y además éramos responsables para trabajar al día siguiente», apunta en 2006, a unos meses para cumplir 99 años. Después, estas mujeres re-gresaban a su pueblo a segar a hoz el poco centeno que habían sembrado en sus tierras, recogiéndolo con la ayuda de sus mujeres e hijos. Estos jornaleros de verano, a los que se les llamaba “agosteros”, cobraban –cuando más- el alimento diario y un real y medio o dos, pasando, en el invierno y… hasta la primavera, ¡a ser ‘pordioseros’! tal y como figura en el acta de nacimiento de mi antepasado José uxidos (†1786) o a tejer lienzos, medias de lana, etc. que, después, vendían a no muy alto precio.

2.4 oTros daTos soBrE El Páramo En GEnEral

2.4.1 comUnicacionEs

a) los principales antiguos caminos de peregrinación y tránsito que cruzaban el páramo…

prácticamente, todos los de nuestra comarca eran de carácter local –como vemos en cada una de las poblaciones-, siguiendo en general las supuestas rutas que pudieron seguir los astures y el trazado que, a

111

la Historia general del Páramo leonés

algunos de ellos, les dieron los romanos o los de la mesta, con ligeras mejoras medievales hasta mediados del siglo xViii. Citaremos, entre otros muchos existentes, los siguientes:

a.1.Camino / “Ruta de La Plata. Desde el xVi coincide con la Calzada de astorga a mérida. siguiendo la dirección de la actual N-VI, pasaba, en tierras paramesas, por… san Román, la Torre y pobladura del Valle, maire de Castroponce (en el páramo de Za), El Tamaral; cruzaba el río órbigo en el puente de la Vizana, Cº Real a la derecha del órbigo, El secano, la Tablada, El Espino, arroyo de Riego, Cº Real antiguo. / Camino Real de Benavente (con el que se identificaba antiguamente) o Cañada Real, nE de navianos, prado mayor, alija de los melones, un Km al E de altobar, la nora / ‘noria del Río’ las Cuevas, losa y los prados, la laguna, Cº Real, la manga, Dehesa de Villar, Ermita de santo Tirso, Cº Real antiguo, la Carrillada y mestajos (sic) -había puente para cruzar el órbigo hacia el páramo; Este de Quintana del marco, los molinos, los Villares, san Juan de Torres, cañada ganadera/“Cº a la bañeza a san martín de Torres”, “El murallón” y “la b/mimbrera”, pozuelo, Valcabado, oeste de Cebrones, la Cañada, san martín de Torres (bedunia-órbigo), Km. 298 de la actual n-Vi, las praderas/Teso de los aires; la Canalina y Cuesta de la mina; la bañeza, tirando hacia el nE: ferrocarril astorga-plasencia con cuyo trazado casi coincidía y, de nuevo, n-Vi… Este tramo de Benavente a Astorga formó parte del “Camino Gallego”. Desde principios de la Era cristiana, fue utilizada por los suevos (años 409-485), por los visigodos (485-711) y por los árabes, en sentido n (año 711: destrucción de astorga; 997: llegada de almanzor a santiago, etc). Desde el siglo ix, se utiliza en parte –con los nombres de “Camino Mozára-be” a Santiago/Cº Mozárabe del Sur/Cº del Sudeste- como senda de peregrinación de devotos proce-dentes de… sevilla/Córdoba, salamanca, Zamora, Extremadura, Toledo, ávila, levante. En benavente, los peregrinos -yendo por el camino gallego- podían incorporarse al Camino Francés en astorga. asimis-mo se utilizó, en el período bajo-medieval, como Cañada ganadera (llamada de La Vizana) que unía las montañas de león con Trujillo; al establecerse en león la capital del reino, perdió intensidad de tráfico ya desde el año 910 (tiempos de garcía i); tuvo gran importancia en la guerra de la independencia; el trazado fue conservado hasta el xViii. El hecho de identificarla con la N-630 (Sevilla-Gijón) lleva a considerar, erróneamente, como Vía de la plata (la autovía a-66 se llama así) al tramo benavente-gijón y dejar fuera de ella al de benavente-astorga que sí lo es. Es éste el caso más sorprendente de «falsos» cami-nos romanos: «La supuesta Vía de la Plata es una cañada de ganados», asevera isaac moreno gallo -director del estudio sobre las vías romanas en Castilla y león-, para quien la prueba más palpable de la inexistencia de la misma se da en el tramo salamanca a Zamora. «La vía romana está a 15 kilómetros de ese corredor y desplazada al oriente y conduce a Villalazán que es Ocello Durii. «Lo que hoy se promociona como atractivo tu-rístico no tiene ningún fundamento histórico, porque como Vía de la Plata no aparece denominada en ningún documento histórico, tipo catastro de Ensenada, que no historiográfico», recalca. Este mismo autor se remite a los escritos en los que José manuel Roldán Hervás, Catedrático de Historia antigua de la Complutense de madrid y máximo valedor de ella, admite la inexistencia de tramos romanos en determinadas zonas.

para explicar su nombre, hay tres posibles derivaciones etimológicas:

a) del latín “vía dilapidata” ‘empedrada’, mediante una sencilla transformación en Vía de la piata > Cami-no de la plata; parece que -en ningún caso- se lo debe al hecho de que por ella se transportara el metal de su nombre, sino a lo llano o plano (<pallata) del territorio por donde pasaba (la magnificencia de su trazado o las fantasías desbordadas que aludían al tránsito de éste y otros metales pudieron hacerla merecedora del sobrenombre de la plata).

b) del árabe al-balath ‘camino’ o “camino ancho empedrado. / pavimentado”), por lo que Camino de la plata significaría, sólo a partir del Viii, ‘Camino del Camino’, de la misma forma que río guadiana significa ‘Río del río” o puente de alcántara = ‘puente del puente’ y

El Páramo lEonés

112

c) del griego platys “ancho”.

a.2. El Camino Real del Puerto de Leitariegos (1.525 msnm) o de Vega del Palo (1.485 msnm) era otro de los más importantes y concurridos, uno de los que unía asturias con madrid; pasaba por… Villa-blino y el puerto de la magdalena, la lE-493 llegaba a murias de paredes, cerca de omañas y, siguiendo la corriente del río homólogo, llegaba a las siguientes poblaciones de / cerca de nuestra comarca…llamas, Carrizo, Velilla (lE-442), Villadangos, Camino Francés de santiago (actual n-120), Villar de mazarife, mozóndiga, méizara, Fontecha, pobladura, Villagallegos, Vallejo, Villibañe, Villacalbiel, Villacé, Villa-mañan,… cruzaba la actual n-630; continuaba hacia Valencia de Don Juan… medina de Rioseco, etc… Dicen que, por ella… se traían pescados y se llevaban, cecinas, escabeche, paños, granos de león (primer 1/3 del xii) y vinos de Rueda, la seca y nava y que, por orden del Conde de Toreno, se transportarn desde Cangas de narcea los mármoles de las canteras de Rengo para la construcción del palacio Real de madrid y llegaban los numerosos aguadores y serenos asturianos afincados en la capital del Reino.

a.3. El “Camino Real francés” o “Camino de Santiago” por excelencia, conocido así desde el año 808 está documentado, frecuentemente, en la Edad media (389; 173); alguien -con acierto- lo ha llamado Calle Real de Europa. siguiendo la dirección de la actual N-120 que se construyó hacia 1845, unía león con astorga: pasaba por Trobajo (a 4 Km de la capital), la Virgen del Camino (+ 3 Km), Valverde de la Virgen (+4), san miguel del Camino (+ 3), cruzando “el antiguo páramo”, dicen algunos autores, Villadangos (+8), la medieval presa Cerrajera, puente de órbigo, etc.

En muchos lugares (v.gr. Villadangos y otros enclaves o desviaciones), el trazado original del Camino ha sido arrasado, sin ninguna consideración histórica. por lo menos desde el siglo xVi, “entiéndese por cami-no derecho yendo por lugares que estén en el Camino a 4 leguas poco más o menos a la una parte y a la otra del Camino”, dijeron las Cortes de 1523 (97: 16.5.99). Fue declarado, oficialmente, como tal el 5.9.1962 y delimitado por Decreto 324/99 de 23.12. la unesco lo declaró patrimonio de la Humanidad en 1993. puente de órbigo, Villadangos del páramo, san martín del Camino y Villavante tuvieron subvención de la Diputación (65.000 € en 2008 para las 22 entidades locales afectadas) a través del plan de mejora del Camino de santiago.

sus principales ramales son:

Desde león, hacia el n, uno que discurría perpendicularmente hacia la Cámara santa de oviedo, coinci-dente con la actual Carretera de asturias; otro, la Vía de la plata, que, por la margen derecha del bernesga y del Esla, llegaba a benavente: se cruzaba e identificada, hasta astorga, con el llamado Camino mozára-be”; un tercero que recibía el nombre de…

a.3.1. “Ruta de los falifos”

Coincidente en parte con el llamado Camino Francés o Calzada de los peregrinos, fue una alternativa del Camino Real. Desde la Edad media, se le llamó “Colada del francés”. seguiría, en parte, la antigua Vía romana nº xxxii e iría -viniendo desde Villalpando/Tierra de Campos hacia león (al que no cruzaba)-, por… Valderas, Valencia de Don Juan, Fresno de la Vega (albergue-hospital y ermita mariana), granja de san antolín (monasterio), Cabreros del Río (hospital de la Concepción), Villavidel (barca de varas y maroma) / ardón, Cillanueva -cerca de banuncias y con culto monasterio hasta mediados del xii-, “Carro Villar”, méizara/ mozóndiga, Chozas de abajo, Villar de mazarife (por el centro), arroyo Valla-rreo, cruce perpendicular de la Vía pecuaria procedente de Villarrín, laguna masera, lagunas Trasserra y sabamé, sur de la milla del páramo, norte de Villavante (a 2 Km, en el barrio llamado “del palacio” -un

113

la Historia general del Páramo leonés

albergue pudo haber sido levantado por algún rey), Camino ancho, puente de órbigo y … Hospital de órbigo (con albergue-hospital de peregrinos), en cuya “puente gótico-romana” (sic) se unía ya al Cami-no Francés. Coincide con el Camino terrero actual, de los mismos nombres (“Colada… / Calzada… de peregrinos”. su tramo mejor conservado está entre onzonilla, antimio, Villar de mazarife, la milla del páramo y puente de órbigo.

El Camino de Santiago también pasa por El Páramo

a.3.2. La ruta o Camino del Páramo: algunos peregrinos podían proceder de león, barrio de pinilla, Trobajo, la Virgen del Camino en cuyas afueras se desviarían hacia la izquierda, superarían el arroyo del Valle de la Virgen y, dejando a la izquierda a Fresno del Camino -donde hay un paraje llamado la Calzada-, continuarían por otros de nombre la llanada, Reguero del Vallejo, Fuente de sumanzaniel; posteriormen-te, cruzarían la carretera que va a Quintana Raneros, para llegar -después de cruzar la vía del tren- a oncina de la Valdoncina -población de nombre redundante; seguirían por una amplia paramera con los bagos de branijuela, la Tejera, Cº Real de las Vacas, etc., y varios arroyos hasta unas bodegas cercanas a Chozas de abajo, parajes de las Canteras, la Encina, Villar de mazarife (la Vallata romana, donde había, y hay, albergues privados), granja las matillas, Villavante llegando a Hospital, después de caminar unos 30 Km con altitud descendente de 900 a 821 m. y se unirían a la ruta anterior en puente de órbigo. a esta ruta, también se le llama Calzada de los peregrinos y es genuinamente paramesa por sus paisajes de secano, las viñas, las bodegas, los rodales de robles melojos, los regadíos antiguos como la presa Cerrajera -con chopos, salgueros y negrillos en sus orillas- y modernos (Canal del órbigo). Coincide, en parte con la Calzada de Tarragona a astorga.

no se puede descartar que algunos peregrinos accedieran a él por acebes, matalobos o por grisuela, la milla, la mata y bustillo

otros se desviarían del Camino Francés en san martín del Camino, o una vez pasado, y, después de cruzar la n-120 a la altura del actual Canal del páramo, continuarían hacia el s por un camino paralelo

El Páramo lEonés

114

a él, haciendo un giro hacia el so, cruzando el ff.cc. y siguiendo un camino paralelo al mismo y pasando a 2 Km de Villavante.

a.3.3. Otra ruta: los que quisieran seguir el Camino principal, desde mansilla de las mulas tenían, entre otras muchas más posibilidades, tres alternativas: 1.- continuarlo por puente Villarente, etc. 2.- desviarse desde mansilla a Villanueva de las manzanas, cruzar el Esla en Villarroañe o en Vega de infanzones -lla-mada antiguamente Vega de san Juan, para ir hacia el páramo leonés, buscando el Camino Francés-, alija de la Ribera, Torneros de bernesga y continuar -como lo hacen en la actualidad-, por Quintana Raneros -donde (como hemos visto) se unen con los que vienen de la Virgen del Camino-, etc, etc. y 3.- ir hacia el monasterio de santa maría de sandoval, cruzar el porma, en Villarroañe o alija de la Ribera, pasar por Vega de infanzones y seguir la ruta nº 2.

a.3.4. Más caminos de peregrinación…

Con razonable sospecha, no se debe descartar la posibilidad de que hubiera un atajo del Camino de Santiago desde sahagún a Hospital de órbigo pasando por Villamañán, por santa maría y por urdiales (siguiendo la actual carretera mayorga-Hospital de órbigo); en la última población, enlazaría con la ‘Ruta sagrada’ en dirección a astorga (97: 27.7.97).

siguiendo el curso del bajo órbigo, hubo otro Camino secundario de santiago, coincidente con otra Calzada romana secundaria, que iba desde la bañeza, pasando por: soto, Valdesandinas, cerca de Villa-zala, san pelayo, Castrillo, san pedro de pegas y Hospital de órbigo; al norte, descendía por alcoba y sardonedo desde san Román de los Caballeros (105: nº 91-92).

otro, hacia astorga, pasaba por grajal de la Ribera, cerca de la antigua, Villamorico, Cazanuecos y Valcavado, por Roperuelos y cerca de moscas del páramo, tal vez por Quintana del marco -su iglesia de san pedro tiene abundantes conchas y un busto colocado en la picota de la torre y cuya nariz sirve de reloj de sol; los ‘paisanos’ lo toman por ‘san pedro’ (351a), aunque algunos historiadores afirman que se trata del mismísimo emperador marco aurelio mientras otros expertos creen que, probablemente, es el busto de un personaje notable de la época que vivió en esta villa. El camino seguiría por Cebrones hasta llegar a san martín de Torres (245).

a.4. Los caminos locales antiguos

a.4.1. La Bañeza-Léon. las gentes iban de la bañeza a león por caminos vecinales (carretales o de herra-dura) que cruzaban -casi obligatoriamente: Requejo y su célebre puente paulón -existente desde antes de 1750, año en que fue reconstruido; desde este punto, sale uno vecinal a Huerga de Frailes-, Valdefuentes del páramo, seguían el llamado Camino de Valdefuentes o la bañeza a urdiales, cruzaban los parajes de ‘las Enguilas’ en Valdefuentes, id ‘busto’ y ‘Tormos’ en santa maría, id la ‘Campiza/pertenencia de barrio’, vértice ‘El pendón’ en la ‘senda de Carreastorga’, Carrolabañeza = Carrinaya, ‘las Valleras’, ‘la Huerga’… antes de pasar la población de barrio de urdiales había una desviación hacia Villamañán por santa maría y, poco después de urdiales, existían dos caminos: uno hacia bercianos y otro que llevaba a la mata del que salía el de Villarrín; los viajeros seguían por Fontecha. / méizara, mozóndiga (aquí, el camino se unía con el atajo de la ‘Calzada de peregrinos’ que iba por Villar de mazarife), ardoncino/ Chozas y Virgen del Camino, donde el tránsito se incorporaba al Camino Francés. Tal vez, teniendo en cuenta esto, se dice, que “urdiales fue punto de salida?/de paso? de diligencias”. no coincide, exactamen-te, con la actual Cl-622 construida entre de 1918 y 1923.

115

la Historia general del Páramo leonés

a.4.2. El Cº Real de La Bañeza a Valderas (207). / Cañada de Galicia a Castilla o eje Sur de La Bañeza a Palencia. / Valladolid –en parte, coincidente, tal vez, con la Vía romana xxVi (Emerita-asturica augustam) y, en 2004, en lamentable estado de conservación. Desde el sur de la bañeza, pasaba por el puente romano de Cebrones en la bifurcación de la Vía de la plata, moscas –mesón-, Roperuelos, ventas del perro –desaparecida- y de Ribera de grajal, la antigua, Cazanuecos, grajal de la Ribera –poblaciones todas ellas paramesas- para continuar por Villaquejida, etc. pudo coincidir con la Senda natural este-oeste que unía entre sí Vacceos, brigecinos y bedunienses, antes de la llegada de los romanos.

a.4..3. El de Veguellina de Órbigo o de Villamañán-Hospital de Órbigo cruzaba…Villar del yermo, santa maría, urdiales, mansilla, matalobos –paraje de Remusgón, donde confluía con otro proveniente de ardón que pasaba por san pedro bercianos y sur de bustillo, hasta Hospital (114 xxVi), Huerga de Frai-les, san pelayo (pago de molino paleros), Castrillo, poco después, el también importante Camino ancho y la Venta del aire y, mediante barca en la Venta pasaría al otro lado del órbigo. Recibía el nombre de “Camino de los Carboneros” o de los Vinateros. En efecto, en la zona abundan los top. menores Los Carboneros en laguna Dalga, Villar del yermo, Villamañán, etc.

a.4.4. Camino Ancho (en parte, la actual carretera de Regueras de abajo a Huerga de Frailes). En 1925, iba por la ribera izquierda del órbigo, muy recto y casi en paralelo a las presas. Castañón, Cerrajera y de la pradera, desde más abajo del puente paulón, en el cruce del Camino Vecinal de la bañeza a santa maría -que hoy es la carretera local, C-622-, cruzando los términos de Campo de Hinojo, Valdesandinas, Villazala, Huerga de Frailes, san pelayo, un despoblado desconocido -a tenor de unas praderías y de las ruinas de un cementerio, en el cruce con el camino de los arrotos-, Castrillo, san pedro de pegas… hasta puente de órbigo. se usó también como Cordel de ganados.

a.4.5. Citemos otros como: el Camino de fontecha (madoz dice que, procedente de mansilla de las mulas, por Villamañán, Villacalbiel, Vallejo, Villagallegos, Fontecha, Villadangos, etc. pasaba el Camino Real o General de Madrid a Asturias).

y el camino de Valdefuentes, donde se podían tomar, entre otros muchos, el de laguna de negrillos, Villamañán,Valencia de Don Juan (desde Cebrones pasaba por Zotes del páramo)… y el llamado de los molineros…

a.4.6. Habría que añadir las innumerables y enmarañadas sendas y caminos -muchos de ellos segura-mente ancestrales- que cruzan El páramo, algunos de los cuales se enumeran en el apartado Toponimia menor de las respectivas poblaciones, v.gr. “El Camino de los parameses”.

b) Las “Cañadas Reales de Merinas”

El ministerio de medio ambiente habla de algunas Vías pecuarias, modificadas por la Concentración parcelaria y con nuevo trazado desde 1973, que pasaban por los siguientes ayuntamientos parameses: algadefe, la antigua, ardón, bercianos, bustillo, Campo de Villavidel, Cebrones, Chozas de abajo, Hospital de órbigo, laguna de negrillos, onzonilla, pobladura de pelayo garcía, pozuelo, san adrián del Valle, santa maría, urdiales, Valdefuentes, Villacé, Villagallegos, Villamañán, Villazala, Zotes.

b.1. ‘Cañada Real del Páramo’. Desde tiempos inmemoriales y –principalmente-, desde mediados del siglo xix hasta casi finales del xx, los pastores trashumantes y los trastermitentes o de travesío bajaban desde la montaña a pasar los inviernos en municipios de nuestra comarca y de la del órbigo; lo hacían

El Páramo lEonés

116

en trayectos cortos siguiendo -sobre todo, en primavera, de regreso a la montaña- la ‘Cañada Real de la plata o cordal ganadero del páramo’. El recorrido de éste que no nos decidimos a identificar con la llamada “Cañada paramesa de Roderas” discurría entre la bañeza y ‘las Chanas’ en las inmediaciones de la de la Vizana. Juntas, desde benavente cruzaban el órbigo por el puente epónimo en el sentido sur-norte; pasaban por la Torre y pobladura del Valle, san adrián, saludes, pozuelo (en los dos últimos hay un top. men. “la Cañada”), Valcavado (actualmente, la calzada coincide, en parte, con la lE-1229; desde esta villa, va a la Estación de ferrocarril que fue utilizada durante mucho tiempo por ganado tras-humante, sobre todo en la ‘subida’); sigue por la lE-413 (llamada ‘de Valcavado a Villadangos’, por santa maría), Roperuelos. / moscas, Dehesa de mestajas (los trashumantes alquilaban sus pastos y el ganado descansaba durante dos días, con lo que reponía fuerzas antes de emprender el camino hacia la montaña), Zambroncinos. / Zotes, soguillo. / san pedro de las Dueñas, laguna Dalga. / Villar del yermo, (pudo haber otro ramal que pasaría por alija, Quintana, Cebrones santa Elena de Jamuz, la bañeza, soto de la Vega, Regueras de arriba, Villazala, Valdefuentes…) santa maría (en esta villa, seguramente, se le unía también un ramal que venía de Valencia de Don Juan por el n de san millán de los Caballeros, Villama-ñán -con dos ramales: uno de ellos hacia ppgª y Zuares-, Canal de la Fuente, cerca de Villa irene, los Hondones, seguiría más o menos por la C-621), el cordal entraría por ‘la Huerga’ en campo de urdiales (donde existió, antes de la Concentración, el ‘Camino Real de Merinas’ que tal vez corresponda al más antiguo ‘Camino de los Vinateros’ o de los Carboneros), seguiría un pequeño trayecto de la Carretera de Villarrín (al Cº de Villarrín a bustillo, se le dice “Cañada. / Cº Real de merinas”), laguna masera; desde aquí, había un desvío por Villapepe / san pedro bercianos, la mata (donde se le llama “Cañada de las mestas”), Villar de mazarife, Fojedo, Calzada de peregrinos; pasaría cerca de las lagunas de las Fuentes y de las aguadas, grisuela (hay top. men. la Cañada), este de bustillo, a la izda de la laguna Vedreña; continúa por la derecha de san martín del Camino / Villadangos (auténtico nudo de Cañadas donde se juntan este cordel paramés, el burgalés (ponferrada, astorga, león, sahagún) y el zamorano que llevaba hasta Valderas), Celadilla, las Viñas de arriba, siguiendo casi completa la carretera que de Velilla, continúa en dirección a Villanueva de Carrizo, etc.

* ya en el final norteño del Cordal del Páramo, un poco más allá de Villadangos, el ramal se unía a la Cañada Real de león a benavente que pasaba por ardón, etc.

* Desde san martín del Camino a Carrocera, discurría el Cordel de Las Raposeras (hay topónimos de este nombre asignado a un arroyo en Conforcos, Velilla de la Reina, santa marina del Rey, etc) al que curiosamente se le llama también “Valdesquilo”, El monte o Camino Real hasta Villadangos.

* Había desvíos a Villamor de órbigo, sardonedo, alcoba, etc. los pueblos situados en él fueron, desde siem-pre paso obligado de numerosos rebaños de este tipo de ganados lanares, guiados por el pastor ‘meritero’.

* En las inmediaciones de la capital del páramo, existió la colada de La Bañeza a Santa María de donde salían las de… ‘Villar del yermo’ hacia Villamañán y ‘merinas’ hacia bercianos; quizás sea la que otros autores llaman la Vereda de ‘La Huerga’, entre la bañeza/alija y santa maría del páramo.

La Cañada del Val descendía desde el n. hacia santa maría siguiendo el arroyo de la Huerga en la que había descansaderos y abrevaderos hasta llegar a Valcabado, a cuya izquierda el arroyo desagua en el órbigo.

para todos los habitantes de estos pueblos, ver cruzar los rebaños de ovejas balando acompañadas de los silbidos cifrados de los pastores, de los ladridos de los mastines armados de carrancas y de las acémilas con la carga, despidiendo un calor apestoso y cálido, envuelto todo en los polvos infernales que levantaban, constituía un espectáculo que ninguno quería perder. nuestra comarca también presenciaría, en sus ter-

117

la Historia general del Páramo leonés

renos, a los pequeños rebaños, bajo la responsabilidad directa de sus propietarios (los “blanqueros”) que hacían, y hacen, su particular ‘transhumación’. lo mismo sucedía con los pastores extremeños que iban precedidos de su burro hatero y de los ‘mansos’; la recorrían para embarcar su ganado en las paramesas estaciones de san martín del Camino o de Villadangos (al norte), o en las de la Dehesa de mestajas y de Valcabado (al sur), o en las ya más importantes de Veguellina de órbigo, benavente, astorga o la bañeza. Es de advertir que este cordel era sólo de paso, no de pastoreo.

*Recordemos que, como en toda España, eran cinco las cosas prohibidas en la trashumancia: las dehesas, los trigales, los viñedos, las huertas y los prados de guadaña. a veces, las ovejas, en los estrechamientos, comían ‘ha-bas’ y otros sembrados pero -como los labradores habían invadido, previamente y poco a poco, esos terrenos- no podían reclamar (105). por ella, o por él -según el nombre que le asignemos-, pasaban libremente los rebaños.

Un rebaño de ovejas entra en Saludes en mayo de 2005 (Foto: L. B. Rodríguez)

b.2. por el sur de nuestra comarca, los ganados podían coger la antiquísima (siglos i al xVi) Cañada Real Coruñesa = Vereda Coruñesa o de La Vizana (104 b; 173 iii) que se confunde, en algunos puntos con la Vía de la Plata hasta. En nuestra zona, pasaba por… Roperuelos.

El Páramo lEonés

118

Vías de Comunicación: Carretera de Huerga de Frailes (Foto: L .B. Rodríguez)

c) La red viaria actual del Páramo

Tres son grandes Vías coincidentes con los Caminos antiguos principales ya descritos…

c.1. la N-630, que figura en el año 1916 como “Carretera de Villacastín a Vigo por Benavente a León”, fue construida sobre el antiguo Camino / Cañada Real de benavente a león y sobre parte de la “Ruta. / Cº. / Vía de la plata”. Es también en parte el Camino Real de Leitariegos. Desde noviembre de 2003, tiene autovía alternativa gratuita, la a-66 que va, casi paralela y por la izquierda de la n-630, cerca de los pueblos de Cembranos, Villalobar, los altos de Villamañán, Toral de los guzmanes, Villaquejida, etc hasta Valverde de la Virgen. / Viloria de la Jurisdicción, donde se une a la ap-66 (Campomanes-asturias.

c.2. la N-VI (Madrid-La Coruña) / “Camino Real Coruñés” / de Maragatos” / “Vereda Real” / “Ca-ñada de los Gallegos”: de todas estas maneras, se suele llamar. inicialmente, tenía 40 m. de ancho; la conveniencia de su trazado empezó a estudiarse en 1760 y duró hasta 1786. moscas, pozuelo, altobar de la Encomienda, eran algunos de los pueblos parameses en los que Carlos iii estableció una parada de pos-

119

la Historia general del Páramo leonés

tas para tres líneas regulares de diligencias que cruzaban la provincia leonesa en aquellos tiempos… Esta carretera no cruzaba el órbigo por el puente de Cebrones sino por el de la Vizana. Hasta 1842, era casi la única carretera nacional existente en la provincia de león (207). En esos años, se inició la construcción de las de león a astorga y a Valladolid. Desde hace bastantes años (se terminó en el verano de 1971), tiene como autovía alternativa a la a-6.

c.3. la N-120, Vigo-logroño, complementada desde finales de 2002 con la ap-71, de peaje blando. a lo largo de 37,750 Km., une león con astorga. Durante su construccón, se respetaron las Cañadas Reales (la Coruñesa y la de los Roderos) así como la “Colada del Francés” y los caminos rurales, los canales del páramo, sus presas (Cerrajera y Castañón), aunque parece que no tanto algunos m de la presa de la Tierra por Villarejo, ni otras zayas y drenajes naturales, etc.

c.4. Otras carreteras secundarias dignas de mención son…

c.4.1. la CL-621 (mayorga-Hospital), construida a partir de 1918. Dicen (384) que fue promovida por un político -natural de santa maría, pero casado en Villamañán- cuya señora tenía propiedades en esta última población y en Villacé. Don Ezequiel Martínez Martínez (215) nos cuenta la ‘historia’ de que los de Zuares no “quisieron” que esta carretera pasara por su pueblo “para no perturbar la paz de sus ra-pacines”. para los chicos de urdiales, las “acacias (sic) del medio”, entre santa maría y nuestro pueblo, eran una buena referencia. En 1965 -como casi todas las locales-, aún era de tierra apisonada y reparada permanentemente por los Camineros, ayudados por los picapedreros. En general, las carreteras locales se empezaron a asfaltar a partir de 1970.

c.4.2. la CL-622 (León-La Bañeza). Fue construida con las características de la época (estrechez, cur-vas, etc) entre 1918 y 1923. Desde la bañeza hasta Castrocontrigo, se le llama LE-125 y desde esta población, ZA-125. se está luchando para convertirla en la “Autovía del Páramo Leonés” en su trayecto de la bañeza a onzonilla.

c.4.3. además de las locales, construidas todas con posterioridad, a finales del xix y no citadas hasta ahora, como las de: a) LE-411: une las C-621 y n-630 con la n-Vi. b) LE-412, o carretera de Valderas. c) LE-413 (Valcabado-Estación de Villadangos), construida al llegar la segunda República. d) Fontecha, palacios, Vi-llagallegos, Villibañe, san Esteban, Villacalbiel, Villacé, Villamañán; e) Mansilla-San Martín del Camino (lE-6502. f ) Santa María-Ardón. g) grajal, laguna de negrillos, pobladura de pgª, Zuares, Villar del yermo, bercianos; h) LE-420: la bañeza-Hospital de órbigo, i) LE-442: Villadangos, Velilla de la Reina, Villanueva de Carrizo, j) LE-443: Villadangos, Celadilla, santa marina del Rey.

c.4.4. añadamos los innumerables caminos carreteros y de los canales que, en la actualidad, cruzan la comarca en todas las direcciones.

En agua de borrajas, se quedó el proyecto de Autovía “Camino de Santiago” entre astorga y burgos que se debió desarrollar entre 1992 (1:25/5/1992) y 2000. Hubiera pasado por santa Villamañán, santa maría del páramo… astorga.

d) El ferrocarril en El Páramo

los llamados “caminos de hierro” apenas ‘rozan’ nuestra comarca, si no es para el, ya en desuso, transpor-te de las ovejas hacia Extremadura y viceversa.

El Páramo lEonés

120

Por el norte, está activa desde 1860 la Vía *Madrid-La Coruña. Tiene estaciones en san martín del Camino y en Villadangos del páramo, pero la de mayor importancia para El páramo es la de Veguellina.

Por el Sur, estuvo la línea de *Astorga-Plasencia. Tenía estación de 4ª categoría en Valcabado y salu-des. Funcionó desde 1898 hasta 1985. actualmente, también se pretende que sea declarada “Camino natural”.

Hubo dos proyectos más de construcción de ferrocarril, que se quedaron en… eso: en proyectos. Fue-ron los de…

la Bañeza- Benavente -León, solicitado con insistencia desde 1859, 1904, 1909. Hubiera enlazado con la frontera portuguesa, con estación en Villamañán.

Causa de ello, el bañezano general del Estado mayor e ingeniero nicolás benavides (*1833) -tal vez, por complacencia, más que ateniéndose a la realidad- propuso, en 1925, que una vía ferroviaria ‘Bilbao-León-Braganza-Oporto’ pasara por… pobladura de Fontecha, san pedro bercianos, bercianos, santa maría, Valdefuentes…, pero el proyecto se frustró. (401b; 97:17.5.98; Proa del año 1939; 373)

En 2009, se proyectó, tibiamente, unir ferroviariamente a león con ponferrada: la vía cruzaría los ayun-tamientos parameses de Chozas de abajo, Villadangos y santa marina del Rey.

nuestro vasto páramo, completamente llano y con terreno “mísere”, durante cientos y cientos de años produjo lo mínimo exigible para el sustento de sus pobladores que tuvieron que esforzarse sobrehumana-mente, para ello hasta que, con la ayuda de Dios, llegó a nuestra comarca la bendición de…

2.4.2 El agua redentora

En los inicios del siglo xx, a partir sobre todo de los años 20, los parameses abrieron profundos pozos en campo abierto (en los años 40, había unos 9.000 y, en los 60, aún más), cuyos terraplenes daban la nota característica a su llano paisaje. Estos sí que eran los auténticos “pozos sin fondo” para los recursos de aquellos tiempos. De ellos, sacaron -primero, con el cigüeñal; después, mediante norias- el agua soterrada, oculta en su subsuelo para -por lo menos- humedecer con ella sus sedientas tierras o fincas (‘norias’, se les llamaba también) urdialinas de… Carrinaya, arrotón o mundera la serna, Cuesta… Cuando los burros o ‘machos’ (de esta forma, es como hemos llamado siempre, en el páramo, a los mu-los de carga y trabajo) apenas tenían ya fuerzas para mover aquellas máquinas de 80 o más cangilones, se fueron instalando los motores (hubo hasta más de 5.000 grupos de electrobombas), se construyeron ‘galerías’, el campo paramés se pobló de postes y de ‘tranformadores’ eléctricos, aunque había que regar de noche, debido a los frecuentísimos cortes de fluido durante el día. las horas principales de ir a regar eran: el amanecer, antes del mediodía y el atardecer. para transportar el agua a las diversas zonas de las tierras, se construyeron “subterráneos”, es decir, conducciones bajo tierra que, mediante diversas bocas o sifones, la mandaban a un lugar o a otro situado en cotas más bajas para facilitar el riego. Di-cen que el primero que hubo en el páramo lo mandó construir el maestro de antoñanes, Don Cosme santiago, en el pago llamado bajo de santa maría, es decir, en el cruce actual del Canal de urdiales con la carretera de la bañeza. yo aún recuerdo con nostalgia el que mi padre tenía, cruzando la Huerga, en la “noria” del arrotón.

la Huerga era la principal pradera de entrepanes que se cotaba ‘al resurgir la primavera’, es decir, hacia marzo. El arroyo de la Huerga, de antigüedad inmemorial y por cuyas aguas luchamos tantas veces a pe-

121

la Historia general del Páramo leonés

dradas con los de mansilla, sirve actualmente de desagüe, llegando su abundante y rápida corriente hasta el órbigo, al so de Valcavado del páramo

Noria de la Colección “Tanino “ (Foto de A. Benéitez)

En esta primera transformación de El páramo, desempeñó un papel preponderante el instituto nacional de Colonización (i.n.C), con la concesión de préstamos, a bajos réditos (139), a los labra-dores, principalmente entre 1959 y 1962 y siguientes, en consonancia con los preceptos de la ley de 17.7.1946 que creó el servicio (y banco) nacional de Crédito agrícola. se ha de hacer notar que éste funcionaba ya por decreto del 13.9.1934 (junto con los servicios de pósitos de labradores preexistentes y de seguros del Campo) y por la ley de Reforma agraria de 9.11.1935. la banca pri-vada y los prestamistas y las Cajas de ahorro benéficas (aunque, a veces: v. gr. en 1936, con garantía prendaria de trigo) también concedían préstamos, participando así en este progreso del campo.

Proyectos del pantano de Barrios de Luna

la necesidad de este pantano, la planteó ya madoz y figuró también en el programa nacional de embalses y regadíos ideado, hacia 1900, por Joaquín Costa y, por Ricardo macías picavea; fue pro-yectado dentro del plan de Regadíos de 1902 que diseñó Rafael gasset y Chinchilla, cuyo lema fue: “Agua, Caminos y Escuelas”; mejorado por el ingeniero Don Rafael benjumea y burín, Conde de guadalhorce, en 1926, a través de Don Manuel Lorenzo Pardo; en 1932 visitó la comarca, durante la Dictadura de Don miguel primo de Ribera; su proyecto se aprobó en 1933, aunque fue anulado, posteriormente, por el gobierno Republicano y paralizado durante la guerra Civil. Desde los bal-

El Páramo lEonés

122

cones del ‘tío Cubero’ y de bernabé, de urdiales, prometieron, entonces, “pantano y leche–sin s final- pa’ todos” (posteriormente, ninguna de las dos cosas se cumplió, a no ser la segunda, con -s).

Hay que destacar la encomiable labor llevada a cabo por los ingenieros agrónomos, D. guillermo Castañón albertos, Jefe del servicio agronómico de Valladolid, D. Juan Fernández uzquiza, Jefe del de león, y D. isidoro aguado-Jolis smolinski, afecto a este, con su actividad pedagógica en la Cátedra agrícola ambulante y su desvelo para que llegara el agua al páramo. El sr. Castañón, en una de sus visitas a nuestra comarca en el año 1934, al ver los relativamente buenos resultados que sus habitantes obtenían de las tierras puestas en riego, exclamó:“si los parameses riegan, usando medios tan rudimentarios como un burro con collerón de saco, tiros de soga de esparto y cangilones, ¿qué no serán capaces de producir cuando corra el agua (del Canal) al pie de sus tierras?. les prometió también que “sobre sus míseros pozos, pasaría un canal de agua”.

En septiembre de ese año, mis ‘paisanines’, como todos los parameses, acudieron al teatro Calderón de Valladolid –donde se celebraba el V Congreso nacional de Riegos-, con pancartas que decían, como ya hemos indicado: El Páramo quiere regar. / El Páramo sabe regar. Creemos que, en cumplimiento del plan nacional de obras públicas de 1941, por ley del 5 de febrero de 1943, se incorpora a él la propuesta de la construcción del pantano, para riegos y para producción de energía eléctrica.

la promesa: (El Señor Dios) “tornará vuestro desierto en paraíso y vuestra tierra estéril en frondoso huerto”.

y.., por fin, sobre los planos hechos en 1935 por el ingeniero don luis de llanos y silvela –apro-bados en 1941-, y replanteados en 1944 por la CHD- el boletín oficial del Estado adjudicaba, a la empresa ginés navarro, s.a., las obras que fueron iniciadas y hechas, con cierta intensidad a razón de 4.000 Tm de cemento por mes, de las 90.000 que llegaron a emplearse, por obreros leoneses, gallegos, abulenses y andaluces y, en parte, por prisioneros políticos, desde el verano de 1945 y años sucesivos, bajo la dirección técnica del citado ingeniero (a quien concedieron la orden del mérito Civil a él y la insignia de Comendador a su ayudante D. mariano mateos galán), hasta que antes del 30 de junio 1957 (fecha prevista de la terminación), se cerraron por primera vez las compuertas de la presa para comenzar a embalsar agua. El primer desembalse de 15 millones de m3 de agua acu-mulada se llevó a cabo el 31 de julio del mismo año, a las 17 horas (114: años 1949-52 y 113: año 2002.). la obra del embalse, con 14 Km de presa a cola, considerada como “de regulación de caudales para su empleo en riegos”, permitiría el de cerca de 50.000 Ha pertenecientes a 109 poblaciones, “sedientas de agua desde siempre” (295; 174: 25.06.80). su costo, a la terminación en 1953, se acercó a los 2.000 millones de pesetas: la presa de hormigón tiene 197 m de longitud, 110 m de altura, con una cota de coronación de 1.111’20 m sobre el nivel del mar, mientras que la de cauce está a 1.029, y el embalse, 40 Km de costa, 1.400 Ha de superficie y una capacidad máxima es de hasta cerca de 308 Hm3 que anegaron once pueblos habitados, hasta entonces, por 764 personas del partido judicial de murias de paredes (ayuntamientos de barrios y sena de luna). la cuenca receptora –con precipitación media anual de 956 mm- abarca 501 Km2.

“Yo haré brotar manantiales en las alturas peladas” (isaías: 41)

Esas ansias de agua se convirtieron en realidad con… ¡el pantano de barrios de luna!

123

la Historia general del Páramo leonés

Pantano de Luna (Foto cedida por la Comunidad de Regantes del Páramo)

Puente sobre el pantano de Carlos Fdez Casado, construido en 1988

*El 24.8.1956, Franco inaugura la obra del pantano en presencia de muchísimos futuros regantes (113a-304 y

305: foto) que llegaron hasta allí en autobuses. y el 18 de septiembre del año 1962 -en una visita relámpago y con una suerte metereológica adversa (“había más agua de lluvia que la que iba por el canal”-384) que deslució el acto- el Jefe del Estado Español inauguró oficialmente el Canal principal

*la apertura provisional del Canal de santa maría –abierto a pico y pala- había tenido lugar el 26.4.1959, día en que fue inaugurado por el ministro de obras públicas don Jorge Vigón que abrió la compuerta en san martín del Camino. Después pasó por puente de órbigo, matalobos, mansilla, urdiales que habían levantado arcos de triunfo; los vecinos saludaban con banderas nacionales y los niños con banderitas- y llegó a la plaza de santa maría, donde actuaron en su honor los danzantes de laguna de negrillos y de pobladura de pelayo garcía. un ‘lapsus’ del ministro hizo que (¡bendita equivocación!) invocara a la Virgen de la guía -patrona de santa maría- como “Nuestra Señora Santa María del Páramo”. llovió también como en el día de la visita de Franco ¡Cuántas profecías y cuántos deseos se cumplieron aquel día!. Estas fechas marcan uno de los hitos más importantes para la comarca. se cumplió, entonces, el sueño de los parameses de regar por las acequias del pantano, aunque…esas acequias y los desagües fueran provisionales, hechos a ‘tiva’ y a azadón, y ocasionaran algunos problemas, v.gr. el adelanto de 3 m/ptas por parte de los agricultores. El pantano

El Páramo lEonés

124

llevaba construido 8 años. los canales se empezaron a contruir en 1955 con la intención de regar 25.000 Ha en 1961. En años sucesivos, se construyeron las acequias definitivas para 10.000 Ha más en el mismo 1959, para 6.000 en 1960 y para 10.000 en 1961 en los tramos 1º y 2º del Canal de santa maría, para 11.000 en 1962 y para 13.000 en 1963… hasta llegar a un total de 60.000.

Agradecimiento

Estamos seguros de que los pueblos de luna -tan distantes del páramo- desaparecieron resignada y consci-entemente bajo las aguas y sacrificaron su existencia con la ilusión, la esperanza y la satisfacción del héroe-mártir entregando su vida para salvar las de otros. los beneficiarios, en este caso, serían 50.000 hermanos sedientos (34.254 de ellos, parameses) que ubicados en 78 pueblos (71, del páramo alto y medio), vieron convertidas en vegas fecundas sus tierras. las nobles y agradecidas gentes de El páramo sintieron tristeza ante vuestra desaparición y la de vuestras tierras, carreteras y caminos vecinales. ¡Qué pena invadió su corazón, cuando vieron inundados por el agua –para ellos, salvífica- vuestros cementerios, vuestras iglesias, vuestras casas!.. Vuestro sacrificio emigratorio ha hecho rebrotar hierbas y flores en la vega, en el páramo y en la ciudad, aunque quizás, todas, no tengan el mismo aroma. no debemos ni podemos dejar de recordar una vez más vuestro sacrificio. ¡Cuántas ilusiones vuestras quedaron bajo ese “cementerio de agua!. ¡Que sepáis que también aquí, en El páramo, tenéis vuestra casa, para… lo que gustéis mandar!.

Manos a la obra

Con estos sentimientos de tristeza –todo hay que decirlo-, los ojos de los parameses lloraron también de alegría al tener la certeza de que el agua de la presa que borró los nombres de aquellos pueblos de luna –de la geografía, pero no del recuerdo- les iba a redimir a ellos de su triste suerte de siglos. De regreso a sus hogares, ¡cuántas “facenderas” realizaron todas las familias!, ¡con qué afán se dedicaron a excavar las acequias y los desagües provisionales con el fin de que el agua llegara hasta sus “norias” tres años antes de lo previsto para la terminación de las estructuras oficiales correspondientes que se llevaron a cabo entre 1959 y 1974: para ellos, regía fundamentalmente el lema “Primum vivere, deinde philosophare”.

125

la Historia general del Páramo leonés

Zonas de influencia del Pantano de Barrios de Luna

Superficie paramesa en Ha (sobre un total de 46.531,31) prevista para el riego con las aguas de este pantano

Márgenes del ÓrbigoPoblación ....................................................................................................... derecha ...... izquierdaCimanes del Tejar ..........................................................................................................................44,99Velilla de la Reina ....................................................................................................................... 397,73alcoba ........................................................................................................................................ 644,35sardonedo .................................................................................................................................. 408,49santa marina del Rey ..............................................................................................21.24 ........ 932,78Villamor de orbigo .....................................................................................................................629,49Villavante ................................................................................................................................... 779,21san martín del Camino ............................................................................................................1.226,14puente de órbigo ....................................................................................................................... 128,71Villadangos y Celadilla .............................................................................................................2.002,04Fojedo del páramo ............................................................................................................ ........ 265,61la milla del páramo .................................................................................................................1.272,62bustillo del páramo ..................................................................................................................1.949,39acebes del páramo ...................................................................................................................... 990,36san pedro de pegas ..................................................................................................................... 294,07matalobos del páramo ..............................................................................................................1.008,79grisuela del páramo ................................................................................................................... 821,57antoñanes del páramo ................................................................................................................ 612,06Villar de matarife .....................................................................................................................1.100,40mozóndiga ................................................................................................................................. 323,10

El Páramo lEonés

126

méízara ...................................................................................................................................... 371,41Fontecha .................................................................................................................................... 469,45la mata del páramo ................................................................................................................... 953,62san pedro de bercianos .............................................................................................................1.024,84bercianos del páramo ................................................................................................................. 646,97Villar del yermo ......................................................................................................................... 601,85Zuares del páramo ...................................................................................................................... 164,92Villarrín del páramo ................................................................................................................... 724,78mansilla del páramo ................................................................................................................... 823,95urdiales del páramo ................................................................................................................. 1.377,70barrio de urdiales ....................................................................................................................... 260,71santa maría del páramo ............................................................................................................1.867,44lagunadalga ............................................................................................................................... 994,48soguillo del páramo .................................................................................................................... 679,87san pedro de Dueñas ........................................................................................................ ........ 283,24azares del páramo ...................................................................................................................... 258,33Valdefuentes del páramo ...........................................................................................................1.588,74Regueras de abajo ...................................................................................................................... 219,17Regueras de arriba ..................................................................................................................... 656,58Valdesandinas ..........................................................................................................29,66 .......1.107,14Villazala...................................................................................................................................... 879,41santa marinita............................................................................................................................ 490,11Huerga de Frailes ........................................................................................................................ 934,77san pelayo .................................................................................................................................. 443,52Castrillo de san pelayo ............................................................................................................... 365,25TOTAL ............................................................................................................. 50,90 + 32.931,05 =

32.981,95 sobre las 35.264 previstas en la margen y el total.

noTa: las poblaciones paramesas no citadas aquí, pertenecen –salvo alguna excepción- al páramo bajo que se estudia en otro apartado.

Los parameses no se habían dormido en los laureles, no…Comunidades y canales de riego

por esta época, formaron cooperativas como la asempa o la agropecuaria de santa maría, cuyo hermoso lema, “UNIDOS EN CARIDAD, FUERTES EN LA VERDAD” da la clave de la idiosincrasia de estos pueblos de El páramo leonés.

En 1951 (19 de junio), se creó un servicio Técnico que estudió los cultivos a regar, confeccionó los padrones, creó las Comunidades e hizo un seguimiento de los caudales. ya en 1952, 27 pueblos habían redactado las ordenanzas y Reglamentos por los que había de regirse la Comunidad general de Regantes del páramo que se aprobaron el 12.10.1952 y confirmaron por o.m. del 27.5.1953. En este último año, se fundó asimismo el sindicato y Jurado de Riegos, con sede en santa maría, cuya cúpula estuvo formada por tres presidentes: el del sindicato, el de la Comunidad y el del tribunal de riegos cuya elección se lleva a cabo mediante el voto de 166 compromisarios.

antes de 1961, los del páramo ya habían comenzado a integrarse en cada una de las 53 Comunidades de Regantes del pantano de barrios de luna, cuya sede central estaba, y está, en Hospital de órbigo

127

la Historia general del Páramo leonés

Principales Comunidades de Regantes y Ejes de derivación. / Canales del mismo

El Canal Principal del Órbigo (construido entre 1961 y 1964), de 28 Km y con caudal en origen de alrededor de 32 m3/sg, nace en el contraembalse o azud en Tapia de la Ribera que tiene también apro-vechamiento hidroeléctrico mediante tres saltos (Mora de Luna: 45.000 Hp), Espinosa de la Ribera: 13.500 y Cimanes del Tejar: 9.000), explotados desde 1959 por unión FEnosa. Fue reformado en los años 2007 y 2008, ya que se encontraba bastante deteriorado y se está procediendo a su reparación integral a los largo de 2011-2013.

De él, se derivan… a) el general del páramo… b) el de Velilla (de éste sale otro que abastece aguas a león) y… c) el de Villadangos

Principales Canales de riego en el Páramo Alto

El Canal General del Páramo, proyectado en 1955 y ejecutado entre 1959 y 1960, nace a 884 msnm con una pendiente media de 2’13‰ y un caudal máximo de 25 m3/sg, en el partidor o azud de alcoba, al final de Ca-nal principal del órbigo. Tiene 68’210 Km de largo, 430’208 de acequias, 419’037 de desagües y 477’500 de caminos. la superficie regada por sus derivados (cf a continuación) es de 16.905 Ha en los términos municipa-les, o parte de ellos: 12, 14, Cimanes, 31, 54, 61, 62, 68, 70 y 75, sobre 20.412 regables. la sede social está en santa maría. su primer presidente fue el farmacéutico D. santiago santos Tagarro, D. Cándido prieto gallego, su secretario general y D. Florentino agustín Díez gonzález, presidente del sindicato Central del pantano. la Comunidad fue creada el 25 de noviembre de 1953 con asistencia de 4.987 personas con derecho a voto.

El Páramo lEonés

128

Tenía 6.200 afiliados en 1989 y en 1990 regaba una extensión de 15.500 Ha., divididas entre 28 localidades, teniendo un presupuesto de 130 millones (97: 26/11/1989). El Canal con sus ramificaciones (el primer tramo de este se puso en servicio en marzo del 58, después de que los labradores parameses primaran, en aquel año, con 219.915’47 ptas (280 ptas/Ha) a la constructora Termac para acelerar su apertura) facilitó la llegada del agua a santa maría en octubre del citado año o principios de 59: aquello fue una explosión de júbilo; los demás canales definitivos no se terminaron hasta 1961; el iRyDa construyó las acequias y los desagües en 1965. Hay en él dos balsas con una capacidad de 0’40 Hm3. En el Km. 11’072, se ramifica en los de…

Matalobos, construido en 1967: 20’049-21’3 Km de largo: 235’917 de acequias, 65’121 de desagües y 97’516 de caminos; actualmente, tiene balsa de 195.000 m3 y riega 6.650 Ha y un caudal inicial de 12 m3/sg;

Santa María, construido en 2 fases: años 1962: 945 Ha y 1963: 4.800 Ha: 11’184-16’6: 74’848, 34’589 y 18’126; tiene balsa de 199.000 m3 caudal de alrededor de 4’4 m3/sg, riega 5.745 Ha.

Urdiales, con origen en el de santa maría, año 1966: 12’7, 37’655, 54’806 y 73’987; riega 3.800 Ha.

Grisuela, año 1965: nace en los Castros; 5’545 Km de largo; caudal: 1’54 m3/sg; riega 1.006 Ha.

Canal de la Huerga de Urdiales (Foto del Autor)

su vez, de ellos sale una tupida red de acequias y desagües construida por el i.R.i.D.a., con un total de 1.500 Km, que no dejabann, en 1977, ni un solo palmo de las tierras de El páramo alto que no sonría a la benéfica bendición del agua.

aparte de esta Comunidad de Regantes del Canal del páramo, hay otras llamadas de…

129

la Historia general del Páramo leonés

la mata / “arroyo de la mata”, en el páramo medio, año 2003: 22’851, 26’188 y 16’865, 7 m3/sg de caudal, riega 4.500 Ha de los 5.750 regables. En realidad, pertenece a la Comunidad general del pára-mo; la constituyen los pueblos de san pedro bercianos, bercianos del páramo, Villar del yermo y Zuares donde está la sede.

y otras de aguas sobrantes como las de… Carralina y La Cuesta (soguillo y laguna Dalga) y de Las Casetillas (parte de santa maría).

b) El Canal de Velilla, que tiene su origen en la Central de alcoba, año 1971: 9’700: 31’565, 29’940 y 9’815; riega 964 Ha de las 1.278 regables; con 2’5 m3/sg de caudal

c) Canal de Villadangos, año 1969: 17’250 163’345, 66’440 y 71’957; Riega 7650 Ha de los términos municipales, o parte de ellos: 12, 14, Cimanes, 54, 62, 70 y 75; 8 m3/sg … Presa Grande de Villama-yor. Riega 479 Ha

d) además, hay otras, consideradas “cauces históricos”, como…

la antiquísima (siglo xiV) Presa Cerrajera constituida en 1924 (su sede actual está en santa marina del Rey) e incorporada a las aguas del luna en 1952 (1.332. / 1.500 Ha, aunque tiene también uso industrial.

la Presa Castañón, año 1960: 38’8, 81’645, 30’980 y 45’065; 3.701 Ha regadas de las 4.200 Ha domi-nadas: 25 Hm3. la construcción de esta “Cequia del río órbigo” fue solicitada por don José Castañón y construida por su hijo D. Francisco xavier Castañón, sandoval y Roxas para el riego del despoblado del lugar de Hinojo, a 3 de agosto de 1762. Estuvieron “contestes” (= conformes) las poblaciones de Villazala, Valdesandinas, Huerga, santa marina del Rey, san pelayo, Valdefuentes y “santa maría de azares” (sic). El citado señor se comprometió a dar al párroco dos mil reales de vellón al año a fin de “evitar por este medio las regulares disputas de lo que fue un antiguo erial, y de labor” (50Vi). Riega también los pueblos de puente, Castrillo y otros muchos del p.j. de la bañeza. la sede del sindicato está en san pedro de pe-gas. Tenía “un estrecho y mal pontoncillo de madera que facilita el paso a los transitan a pie; los ‘carruages’ y caballerías tienen que pasarla a vado…” (207).

En el páramo, están también las Presas… Camellada: 63 Ha: con sede en sardonedo… de Vegue-llina: 375 Ha;…de Regueras: 230:Regueras de arriba…Caño de los Cuatro Concejos que sale de Cebrones –cf.18.1 y 2: 1621: Quintana del marco… Única de Alija: 420;…Dehesa de Mestajas: 255: Valcavado…El Penosillo: 146: san martín de Torres,…Padres Palotinos: Castrillo de san pelayo, etc…

y hay otras –ya un poco alejadas del páramo, pero que fertilizan aguas del órbigo

Todas ellas riegan aproximadamente unas 3.881 Ha a las que habría que añadir otras 5.199’5 que utilizan agua de pozos y fuentes en otras 30 poblaciones paramesas

e) Canal del Páramo Bajo, el más moderno: riega tierras en león y Zamora.

Hay un Estudio titulado: Regadíos del Páramo leonés y su repercusión en las zonas húmedas Los, por Raquel Domínguez Fernández.

El Páramo lEonés

130

La definitiva transformación de nuestra comarca

El Consejo Económico sindical “páramo-órbigo, reunido en santa maría, había pedido en abril de 1965 la ordenación rural del páramo

se llevó a cabo entre 1966 y 1971, y fue dirigida desde santa maría por el ingeniero don mariano Tomi-llo; la superficie concentrada fue de 69.074 Ha (de un total de 84.455); las 256.426 parcelas existentes se redujeron a 40.431 con 2.300 Km. de caminos, 70.000 árboles plantados. los principales beneficios de esta ordenación fueron… subvenciones del 20 % de lo invertido y préstamos de hasta el 80% restante a bajo interés.

En 2002, la superficie cultivada en el Páramo era de 63.424 Ha (25.297 en propiedad, 34.538 en arren-damiento y 313 en aparcería) y la parte regada de la misma: 44.137 Ha repartida en 3.865 explotaciones de las que lo eran… por gravedad: 36.333 en 3.621, por aspersión: 7.244 en 1.391 y por riego localizado: 510 en 119.

Paisaje en Valdevimbre (Foto: A. Benéitez)

Un cambio radical en estas tierras:

Después de haberse convertido nuestra comarca en un vergel agrícola, “Páramo” se quedó en ser única-mente sólo una palabra, sin la realidad que indica.

131

la Historia general del Páramo leonés

Lo que antes era un desierto es casi un vergel ahora: desde entonces, la monotonía de su paisaje dejó de ser real… “en las tierras de ceniza machadianas” (444) donde, en otro tiempo, sólo reinaba el polvo y los “fenifos”, existe ahora un hermoso huerto de hortalizas, una alameda, fincas plantadas de maíz, frutales, trébol, remolacha, alubias, patatas, etc. o verdes prados, preñados de forraje donde pastan unas 65.000 cabezas de ganado, en explotación intensiva (datos de 1971; 155 y 139)… Los rigores del Páramo ya no serán tan cálidos… las durísimas faenas de la sementera, de la siega y de la recolección se empezaron a realizar con medios mecánicos más avan-zados (en 1971, había 1875 tractores), reduciendo el tiempo, los esfuerzos y los sudores de antes…Las tierras de secano (centenales, salgadiales…) se transformaron en regadío en los que lucirán “paraísos amarillos de trigo que olerán a Dios. El agua que otrora se mendigaba pasará hoy abundante casi por delante de sus casas: las acequias cruzarán en todas las direcciones las alegres y verdes fincas… Son ya y serán más abundantes aún los álamos y los chopos creándose alamedas al borde de los 2.300 Km. de caminos; se plantaron árboles frutales con lo que el desolado Páramo ya no siente envidia de las fértiles y ricas Ribera del Órbigo y Vega del Esla, refutando así la idea de que el terreno de nuestra comarca no es apto para árboles (recordemos que hay plantados más de 70.000: 3; 105 nº 23): en él, podrá crecer también el lúpulo”, la remolacha y el maíz…

Ahora, El Páramo es casi un vergel. Foto del autor en agosto de l992

El sol paramés -‘como no hay otro’- ya no se tendrá que avergonzar, como antaño, contra el adobe o el tapial de las casas, sino que lanzará sus ardientes rayos hacia las modernas y confortables casas de ladrillo que se han construido en casi todos los pueblos. Tampoco estarán justificados aquellos irónicos y maledicentes dichos de la pícara Justina: “Dios te libre, hijo, de tratar con gentes que hacen las casas a mazadas” o “Acuérdate, hombre, que eres casa leonesa”, remedo de la fórmula empleada en la imposición de la Ceniza: “Atrás quedó el adobe”… El turismo hacia esta comarca –que produce tan sanos y nutritivos alimentos, que posee un clima ideal contra las afecciones del asma y del “mal de mina”, que está poblada de chalets, cafeterías, piscinas, jardines: públicos y privados (‘cada casa es un jardín’), instalaciones deportivas, campings, restaurantes, etc- ha de promocionarse aún más. Los que busquen la paz… la encontrarán

El Páramo lEonés

132

contemplando esta enorme llanura, llamada Páramo, en la que “todo es sol y aire, todo es mundo que entra en el alma” (438b)… Los amantes del folklore podrán acudir, el día del Corpus, a contemplar en Laguna de Negrillos, el vigor y el arte primario de los danzantes sacro-eucarísticos, de un arte primario increíble… Pueden acudir, también, a los “sentidos” y sencillos cortejos procesionales de la Semana Santa que se celebran en todos los pueblos (en bastantes hay pasiones Vivientes); al mismo tiempo, se puede acompañar a los vecinos a beber buenos tragos de sangría o limonada… Los bailes populares –con gentes vestidas de extraña indumentaria- de Pobladura de Pelayo García, las originales “corridas de Antruejo”, los juegos de la piñata y el mayo, las recias partidas de juego de pelota a mano en el trinquete, las fiestas patronales –en las que se baila, libre y sanamente. harán agradable la estancia en cualquier punto del Páramo. Si la visita se realiza en invierno y el cuerpo no aguanta el “trasnoche”, los visitantes podrán tener tranquila “velada” o tertulia nocturna en el “club” en la taberna o integrándose en los “hilorios” en los que las gentes hilaban, charlaban de lo habido y por haber, bailaban, cantaban y… “hacían amores”. En ellos, se oían cuentos de Camuñas o el hombre del saco, del “sacaúntos” o “sacamantecas” y de la “garduña” –que no son, ni más ni menos, que los ‘fantasmas’ con los que nos asustaban de pequeños, para que nos fuéramos pronto a la cama y cuyo recuerdo tiende a desaparecer ante la formación más profunda que están recibiendo los pobladores de los pueblos. Respecto a la buena gastronomía se pueden probar: los ricos ‘guisos con pimientos a la paramesa’ (253b), las picantes sopas de ajo, los mazapanes o roscones; los callos y la asadurilla, regados con esos vinos ligeramente ‘pétilentes’ de Valdevimbre, Villamañán, Ardón o Villalobar. Si quieren probar las deliciosas “ancas de rana”, ahí –cerca- en La Bañeza, Santa María u Hospital de Órbigo, se las servirán a su entera satisfacción… Las canciones referentes a esta comarca –antaño desoladas y tristes- volvieron a sonar con el alegre y céltico grito final del “iujujú”.

Panorámica del Páramo desde la torre de Grisuela (Foto: A. Benéitez, mayo 2005)

partir de la implantación del regadío y de las actuaciones oficiales posteriores en nuestra comarca, es de aplica-ción a ella lo que sigue:-“Ya no es páramo el Páramo,. / que es ya vergel;. / aguas de Luna encienden. / flor de laurel” (145); “tornará su desierto en vergel y su estepa en paraíso” (Ezequiel: 36-35); según las citas bíblicas; “lo que ayer fue páramo, hoy es campiña” (Víctor de la serna: 416), aunque -en las geografías- se le siga llamando El páramo…

133

la Historia general del Páramo leonés

Plantación de remolacha (Foto: L. B. Rodríguez, mayo de 2005)

la fisonomía de las poblaciones se modificó sustancialmente con nuevas y modernas construcciones, lo mismo que los métodos de trabajo que se transformaron radicalmente, el paisaje e, incluso, las mentalidades y las formas de pensar, sentir y creer… la emigración sufrió un importante parón… miguel Delibes, en su obra las Ratas (1962), habla -con satisfacción- de la transformación del campo ‘en Urdiales, Mansilla, Bercianos, Santa María, etc.’, con la aparición de los tractores y motores con el consiguiente mayor consumo de energía y la sustitución de la de sangre por la eléctrica o petrolera, amén de aumentar las dimensiones de las explotaciones y su riego y disminuir las de secano…El pro-fesor Roldán la llama, con acierto, “crisis de la agricultura tradicional”. De todas formas, hemos de lamentar la desaparición de…: las viejas casas de adobe o de tapial, los hornos, los ‘corredores’ y de muchas costumbres, creencias, comportamientos, trajes, cánticos, refranes, bailes, forma particular de hablar o idiolecto…!

pueden verse más noticias sobre esta época en el excelente artículo titulado “Historia contemporánea” (217)

Después, aún hubo que superar algunas dificultades más

Todo este progreso estuvo amenazado, en 1975, con la hipotética instalación de la Central Nuclear, lla-mada –en los papeles oficiales- del Páramo a 4’8 Km al sur de Valencia de Don Juan. En febrero del 77, muchos agricultores de El páramo y de la Vega leoneses se manifestaron en la llamada la “Tractorada” o “Guerra de la patata”. En 1978, 1979 y 1980 –con especial incidencia en El páramo- y una o dos veces más en la década de los 90 –con ocasión de la entrada en el Mercado Común-, se vuelven a repetir estas protestas a nivel nacional. Estas manifestaciones pusieron en jaque a las autoridades de entonces (hubo hasta explosivos en laguna Dalga), pero el problema -naturalmente- no se solucionó satisfactoriamente para los labradores, como tampoco llevan camino de solucionarse algunos de los actuales.

El Páramo lEonés

134

La tractorada o Guerra de las patatas

El Páramo Bajo

es una zona transprovincial de león y Zamora, formada por 47 pueblos pertenecientes a 17 municipios (la antigua: audanzas, Ribera, grajal, Cazanuecos; laguna Dalga: san pedro de las Dueñas, santa Cristina, soguillo; Zotes: Zambroncinos, Villaestrigo; pozuelo: saludes, altobar; Roperuelos: moscas, Valcavado, además algunas zonas de alija del infantado, bercianos del páramo, Cebrones del Río, laguna negrillos, pobladura de pelayo garcía, Regueras de arriba, san adrián del Valle, san millán de los Caballeros, san pedro bercianos, santa maría, Toral de los guzmanes, Valdefuentes del páramo, Valdevimbre, Villamor de la Vega, Villamañán, etc.) de la primera provincia y otros de la segunda –todos ellos, toponímica e histó-ricamente, muy parameses aunque no sean de nuestra provincia: (la Torre/pobladura del Valle, maire de Castroponce y Villabrázaro); ocupa unas 30.000 Ha (24.000 de ellas se riegan ya). aproximadamente, un 70 % de la superficie cultivada (17.000 Ha) se siembra de maíz; el 10 % (2.400 Ha), de remolacha; el 7% (1.650 Ha) de trigo; otro 7% (1.650 Ha), de alubias y el 4% (1000 Ha) de patatas.

135

la Historia general del Páramo leonés

Problemas surgidos en el riego y el Canal del Páramo Bajo

Esta especie de subcomarca ha estado condenada, desde la implantación de los regadíos en 1957, a regar por cunetas y a no recibir sino las sobras de las aguas benéficas del Canal general del páramo: san adrián del Valle, por ejemplo, está situado justo donde El Páramo se hace Valle, al que llegan las sobras de las sobras (las ‘escurrajas’ o ‘meada del pardal’, dicen) de las aguas del Pantano de Barrios de Luna que riega la mayor parte de nuestra comarca paramesa. y la antigua… no recibía ni esas sobras; en su término, sólo se daióel monótono sembrar alternativo del trigo y la cebada: son “páramos estériles que a fuerza de trabajo produjeron exclusivamente centeno cada segundo año”(207). Esto ha provocado, con frecuencia, conflictos de difícil solu-ción sobre el el uso y aprovechamiento de las aguas. En 2003, tractorada. En 2006, surgieron problemas con 3.000/4000 Ha situadas en altobar, Valcavado, Roperuelos, Cebrones, pozuelo, laguna de negrillos, etc., que se vieron excluidas del riego, de los derechos de la paC y de la modernización por no figurar en el listado de Contribuyentes de la Comunidad, a pesar de que, desde hace más de 30 años, estuviern regando con las sobras del pantano de luna y pagaron religiosamente por ello.

El 20 de abril de 1990, siendo ministro de obras públicas Javier sáenz de Cosculluela, se anunció un concurso de proyecto -sobre otro anterior de 1983 en que se inundaban 8 pueblos con 500 habitantes- y la ejecución de las obras del pantano de Omaña que regaría 22.000 Ha del páramo bajo, beneficiando a 20.000 personas. pero -al amparo de un informe desfavorable de impacto ambiental, debido a la dura oposición de ecologistas, el ministro borrell lo suspendió en 1992. Entonces (desde 1997), se tomó la solución provisional de regar unas 9.500 Ha. del páramo bajo -de las 30.429 previstas en Horizonte de 2006- con los 2/3 de las aguas (unos 40 m3/sg) procedentes del pantano de Riaño construido en 1975 y encauzadas hacia los mismos Canales por donde hoy discurren las del de barrios de luna (97:30.7 y 4.8.90). posteriormente, fueron bombeadas desde el azud del Esla, en la estación de Villalobar, hasta el Canal del páramo bajo construido en 1996 e inaugurado en 1997, con 27’5 Km de recorrido.

De 1990 es el Estudio Técnico sobre la reconcentración, cuyo proyecto se aprobó el 13.08.04.

En 1998, el plan Hidrológico de la Cuenca del Duero contemplaba la modernización de los regadíos de 37.000 Ha del páramo bajo en el plazo de cinco años (97:29.4.98 y 12.11.98), aunque estuvo paralizada desde 1999, a pesar de la declaraión de interés general de la misma.

En las votaciones que hubo en 2005 para tratar de la modernización, sólo participó el 57 % de los 8.000 propietarios, dando el sí 27 de los pueblos del páramo bajo (que representan el 52% de los votantes), el no 15 (40%), 1 (Cebrones), con empate, y 4 pendientes de contabilizar, debido a algu-nos altercados que hubo.

En 2010, se dio el sí definitivo a la modernización y reconcentración parcelaria de las 11.600 Ha de este páramo; otras 5.200/6.017 lo recibirán pronto. pero la entrega de las nuevas parcelas, por parte del instituto Tecnológico agrario de Cyl (iTaCyl) en las inmediaciones de Valdevimbre está provocando una fuerte guerra de intereses al intentar llevarla a cabo cuando algunas de esas fincas ya estaban sembradas de cereales y otras no.

Diferentes noticias referidas a la modernización de los regadíos

la modernización, en esencia, consistirá en sustituir el riego tradicional con distribución de agua a cabe-cera de parcela sin presión mediante canales abiertos (regueros, acequias y surcos, a manta, etc) por otro que se denomina “a demanda” y por aspersión, consistente en una red ramificada de tuberías subterráneas

El Páramo lEonés

136

(entramado de miles de Km); éstas conducirán el agua con la presión necesaria (4 Kg) a cada hidrante o toma de agua (de entre 4 y 6 pulgadas para 10 Ha), abasteciendo 36 l/sg a cada de estas unidades de riego, mediante programas informáticos; de esta forma, se reducirá el consumo de agua (ahorro de un 35 a 45%) y la mano de obra hasta en un 50% y, consecuentemente, el coste, pudiéndose regar las fincas, más y mejor. Con este sistema, se prevé el aumento de productividad en torno a un 15-20%, dependien-do del tipo de productos: el maíz –con fertilizantes nitrogenados, facilitados mediante los conductos de riego o fertirrigación-, las habas –utilizando variedades de ciclo corto-, el trigo, la remolacha, la patata, la alfalfa, el girasol, etc.. lo ideal es que cada explotación agrícola tenga de 30 a 40 Ha, cuando -antes de la Concentración sólo un 4’30% de las fincas, sembradas de trigo, centeno y con viñedo plantado en los suelos sueltos y arenosos, de peor calidad-, apenas superaba la Ha.

los trámites para modernizar los regadíos tanto en el Canal del páramo bajo como en el general del páramo comenzaron en 2004. En los presupuestos de 2006, hubo una inversiones por parte de JCyl del ministerio de medio ambiente para su reparación integral.

Respecto a otros canales (15.605 Ha -con 5.827 regantes- y 60.852.500 €) cuyo estado, en la misma fecha, era el de susceptible de actuación, los datos son los siguientes: Villadangos (6.075 Ha, 2953 regantes y 32.787.391’25 €); Castañón (3.700, 1480 y 2.102.040); Velilla (650, 1400 y 2.400.000); páramo alto (16.000, 5000 y 16.000.000 €); presa Cerrajera (2.200, 530 y 1.590.000), etc.

Balsa de riego en el Páramo Bajo: Zuares (Foto: L. B. Rodríguez)

El 23 de mayo de 2005, los pueblos del páramo alto aún andaban “discutiendo” y votando la adhe-sión, o no, a esta modernización, en una segunda ronda (v.gr. urdiales, después de una reunión informativa organizada por de sEiasa, dijo mayoritariamente sí, con 119 votos afirmativos, 24 ne-gativos y 4 nulos). lo malo de la negativa era que, tarde o temprano, tendrían que hacerla, pero sin poderse acoger, después, a las subvenciones actuales. Finalmente, el 17 de julio de 2005, la adhesión a la modernización quedó aprobada en asamblea general de la Comunidad de Regantes del Canal general del páramo que representaba a 6.117 propietarios con 17.000 Ha, por 126 votos (20 de las

137

la Historia general del Páramo leonés

28 Juntas que lo componen) a favor y 57 en contra. podemos afirmar que éste es el 2º gran acto del proyecto que se inició con la inauguración del pantano de barrios de luna.

El Páramo Medio llamado también “Triángulo de las Bermudas”. En los años 2000, 2001 y 2002, es-tuvo catalogado como secano hasta que, en 2003, se convirtió en regadío. En marzo de 2006, la empresa Tragsa -dependiente del Estado Central- asignó una inversión de 32m€ para modernizar las 4.789 Ha trabajadas por 1.200 propietarios que utilizaban aguas del luna. las obras debían realizarse cuanto antes.

El 18.4.2006, la ministra de agricultura firmó en santa maría del páramo el Convenio marco correspon-diente a la reconcentración y modernización; según el plan de Choque 2006-2007, a finales de junio de este año, para poder recibir las ayudas, los proyectos ya deberían estar hechos y, cuando terminara el año, licitadas también. En noviembre de 2006, se abrieron las plicas de 25 empresas que optaban a realizarlas, siendo adjudicadas a la uTE Teconsa y Constructora san José, en 12’472m€ (sector i) y en 16’775 id (el ii); serían supervisadas por la empresa leonesa EiC (Estudio de ingeniería Civil, s.l.)

En agosto de 2007, se aprobó la asignación de 34 m€ (7’3 a cargo de la JCyl) para la modernización de 6.392 Ha (1598 propietarios) de los sectores V y Vii y ejecución de la estación de filtrado de ambos sectores y la estación de bombeo del sector Vii en los términos de urdiales, san pedro bercianos, santa maría (la toma se hará de la balsa de este nombre) y laguna Dalga. los sectores i, ii y V del páramo bajo (bercianos del páramo, laguna de negrillos, pobladura de pelayo garcía, Toral de los guzmanes, san millán de los Caballeros, Villamañán, Villademor de la Vega, la antigua, Zotes del páramo y pozuelo del páramo) también tienen realizadas ya las obras; en los presupuestos de 2010, se previó otra inversión de 13’6m€. y, para los sectores iii y ix con 5.400 Ha de bustillo, san pedro bercianos, Valdevimbre, urdiales, santa maría, Valdefuentes, Villazala, laguna Dalga, otros 50 m€ en 2011

finales de 2007, la JCyl presenta un Concurso para la contratación de obras de la línea eléctrica (balsas y estaciones de bombeo de la zona de Hospital, santa marina del Rey, bustillo, san pedro bercianos y urdiales) que ascendió a 3 m€ de los que el Fondo Europeo de orientación y garantía agraria pagó el 70%; tuvo un plazo de ejecución de 8 meses. los diitintos sectores contratarán, independientemente de seiasa, la energía eléctrica necesaria.

El coste total previsto por Ha -dentro del plan nacional de Regadíos- ascendería a 6.000-8.000 €, de los que el labrador pagaría sólo el 24% (1.584€/Ha, a un crédito blando del 0’85 % + otro 36’8% sin intereses ni incremento del ipC entre los años 26 al 50 después de que se pongan en funcionamiento los nuevos regadíos, financiados por seiasa del norte; Feoga se haría cargo de un 44% en ayudas a fondo perdido; el resto sería a cuenta de la JCyl. (20% + otro 2% para pago de intereses). para los agricultores, sin precisión absoluta, supon-dría inicialmente un gasto de 285’45 €/Ha/año: 84’14 para financiar la obra -entre 73’88 y 98’34€; 90’15 para costes de energía; 102’17 por Canon de la Confederación Hidrográfica del Duero y 9 de gastos de Comunidad.

la cuantía más elevada entre las inversiones anunciadas por la Junta en marzo de 2009 corresponde a la realiza-da en la zona del páramo bajo on 32,4 m€: re-concentración parcelaria en los municipios de pobladura de pe-layo garcía, Villamañán (el número de parcelas se ha reducido a la mitad y la mayoría de los propietarios tiene una sola que podrá trabajar mejor), san millán de los Caballeros, Villademor de la Vega, laguna de negrillos, Toral de los guzmanes, bercianos del páramo, laguna Dalga, Zotes del páramo y la antigua. las obras supo-nen una actuación sobre 15.000 hectáreas de las que 3.830 serán para regadíos, se creará una red de caminos de 450 kilómetros y otra para desagües de 300 kilómetros, y se efectuarán tareas de limpieza y rehabilitación de colectores. las nuevas infraestructuras beneficiarán a 323 agrupaciones (cada una formada por el conjunto de parcelas que disponen de un hidrante), afectarán a una superficie de 33.502 Ha leonesas.

El Páramo lEonés

138

En noviembre de 2008, ya había instaladas 6 estaciones de bombeo, 457 Km de tubería y 1.800 hidratantes. las obras debían de haber estado terminadas antes de que comenzara el año 2009 (probablemente en mayo de 2008), aunque no fue así. En el verano de 2009, se llevaron a cabo las de varios sectores; en 2010, prácti-camente ya estaban acabados, aunque dificultades de última hora impidieron su puesta en marcha. Creemos que, superados estos problemas, empezarán a usarla progresivamente todos los demás sectores que ya la tienen terminada. una finca situada en la parcela 41 del polígono bEo15 de Villar del yermo fue la primera en uti-lizar este nuevo sistema de riego en 2011. la evaluación ambiental sobre la modificación en la Comunidad de Regantes del Canal del páramo (sectores iii y ix) que afecta a 10 ayuntamientos fue aprobada el 24.05.2011; en ella, se pide especial protección para la ermita de santa, el despoblado de Cacabillos ana –ambos, de exis-tencia bajomedieval- e inmediaciones de ¿Valdefuentes? (arroyo de la Huerga, Km. 30’900 de la carretera de la bañeza) donde existió una ermita (66: toponimia san Jorge).

las últimas inversiones previstas (aplicables entre 1011 y 1013) son… 59’9 m € en los llamados sectores iii y Vi del páramo bajo que afectarían a 6.017 Ha. y 42’147 m€ en el iii y ix: 5.687 Ha. del Canal general, total pendiente: unas 11.794. Con estas actuaciones, según el ministerio, si la crisis económica actual que sufrimos no lo impide, quedaría terminada (o ¿nos equivocamos?) en unos 7 años la moderni-zación del 50% de las tierras de la comarca.

2.4.3 demografía

Desde 1900 a 1920 (año en que comenzó el incremento) las tasas de población de El páramo fueron estaciona-rias, con una media de 18.000 habitantes. En 1930 tenía 22.000: incremento sobre 1920 del 11’4 %. En 1940, 24.000: incremento sobre 1930 del 14’1 %. Fue la época en que se abrieron muchos pozos en las norias de la zona. En 1950, 27.000: incremento sobre 1940 del 11’5 %. En 1960, 27.732 habitantes con una densidad de 42 h/Km2 que representa un moderado 4% de incremento sobre 1950 a causa de la emigración o éxodo rural. la población activa (12.552) representa un 45 % del total; eran agricultores el 93 %…; se estabiliza hacia 1990.

1. gráficos

139

la Historia general del Páramo leonés

sacada del interesantísimo trabajo (473) cuyo autor estudia los datos de 1986 en los ayuntamientos de ber-cianos, bustillo, Chozas, laguna Dalga, Regueras, san pedro bercianos, santa marina del Rey, santa maría, urdiales, Valdefuentes, Valdevimbre, Villadangos, Villazala a los que asigna 19.378 personas asentadas en 26.000 Ha que es el 98 % de la s.a.u. o superficie agraria Útil. los divide en dos espacios: “semiurbano” (santa maría, Chozas y laguna Dalga) y “agrícola” (los demás). nos extraña que no estén incluidos ayn-tamientos que nosotros también consideramos parameses como los de… la antigua, ardón, Cebrones, laguna de negrillos, pobladura de pelayo garcía, pozuelo, Roperuelos, san adrián del Valle, Villamañán, Zotes. lamentamos no poder dar los numerosos datos referidos a cada uno de ellos, dada su extensión. Re-comendamos la lectura del artículo.

Esta elaboración es de poeda (61) que incluye, como parameses, 22 municipios entre los que figuran los de alija del infantado (893 hab), Quintana del marco (497), san Esteban de nogales (321) y soto de la Vega (1.888), aunque no otros que –creemos que sí lo son- y que esta asociación sitúa en el Esla, órbigo y alfoz. la densidad media del páramo en este año fue 21’86; la tasa de masculinidad, 1’05; la de envejecimiento, 35’04; la de juventud, 6’67; la de dependencia, 71’55; la de extranjería, 1’35; la de coeficiente sustitutorio, 19’03, etc. El estudio trata del estado civil, la natalidad, las defunciones, etc comparando los datos con las otras zonas de su ámbito (aconsejamos su lectura).

según esta fuente, las décadas de 1900 a 1970 fue de… 27.887, 27.471, 26.882, 29.809, 32.979, 35584, 35.809 y 31.304; en 1981, 1991, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007, de 25.887, 22.562 (descenso de alrededor del 20%; en algunos ayuntamientos llega hasta el 40), 20.230, 20.000, 19.400, 19.000, 18.700, 18.500 y 18.157 (según se observa, casi la mitad que en el período 1950/1960; un 19’52/10’25 % entre 1991/2001 y 2007, es decir, 4.405 habitantes menos) respectivamente.

El Páramo lEonés

140

noTa. la tasa de ocupación se halla con la siguiente fórmula: Población en puesto retribuido: población activa entre 15 y 65 años x 100. En términos generales, la dedicación a la agricultura oscila entre el 40 y 70 % en los ayuntamientos de santa marina del Rey, Valdevimbre y Chozas. En el de santa maría, es el 36%, quedando en el medio los demás.

El Padrón, a 1 de enero de 2009, de los municipios parameses ordenados por su población en 2009, con la densidad y la diferencia respecto a 2008, a 2007 y a 2005, la superficie en Km2 y los habitantes y densidad de 2005. Fuente: inE y elaboración propia.

orden sobre

los 211 leoneses

municipioHabi-tantes

en 2009

Densi-dad en 2009

Difª 08-09

Difª 07-09

Difª 05-09

super-ficie en Km2

Habi-tantes

en 2005

Densi-dad en 2005

22º santa maría del páramo 3.179 158.15 14 47 21 20,1 3.158 157.11

28º Chozas de abajo 2.419 24.12 31 146 141 100,3 2.278 22.71

30º santa marina del Rey 2.181 48.00 -13 -56 -114 45,5 2.295 50.43

46º bustillo del páramo 1.474 20.53 -34 -65 -150 71,8 1.624 22.61

52º Villamañán 1.297 22.44 -2 -7 10 57,8 1.287 22.26

59º laguna de negrillos 1.197 16.67 -25 -57 -137 71,8 1.335 18.60

61º Villadangos del páramo 1.141 25.41 13 39 117 44,9 1.024 22.80

66º Valdevimbre 1.078 15.85 -28 -31 -78 68 1.156 17.00

141

la Historia general del Páramo leonés

84º Cimanes del Tejar 851 11.52 -6 -10 -34 73,9 885 12.00

85º Villazala 844 18.67 -25 -60 -86 45,2 930 20.6091º laguna Dalga 766 20.00 -5 -29 -93 38,4 859 22.40

93º bercianos del páramo 734 21.00 -8 -24 -49 35,10 783 22.37

99º Roperuelos del páramo 675 12.39 -4 -26 -74 54,5 749 13.74

105º ardón 629 13.00 -14 -26 -86 48,53 715 14.73

113º Cebrones del Río 581 27.41 -12 -25 -62 21,2 643 30.33

117º urdiales del páramo 565 17.23 -2 32 -21 32,8 586 17.87

129º pozuelo del páramo 505 14.00 -30 -33 -35 36,2 540 14.91

130º antigua (la) 504 9.29 -9 -20 -41 54,25 545 10.05

132º Zotes del pára-mo 495 9.18 -1 -25 -96 53,9 591 10.95

134º pobladura pelayo garcía 472 24.90 -7 -30 -33 19 505 26.58

161º Regueras de arriba 345 31.36 -10 -10 -16 11 361 32.82

164º Valdefuentes del páramo 331 13.68 -6 -19 -35 24,2 380 15.70

175º san pedro bercianos 303 12.90 -12 -9 -35 23,5 338 14.38

203º san adrián del Valle 135 8.55 -2 9 4 15,8 131 8.28

Totales 22.390 24.84

media -197 -289 -1.352 201.65 23.698 25.89 media

nota: los añaDiDos y los señalados con * en la relación primera figuran como del páramo bajo en la mEmoRia del acuerdo de concentración del páramo bajo leonés y zamorano, de noviembre de 2009.

por los datos que anteceden y –suponemos- que teniendo también en cuenta el Censo y la densidad de 2010, un estudio de la Empresa Conocimiento e innovación Tecnológica (ECiT) de la Diputación pro-vincial clasifica a estos ayuntamientos parameses en 5 niveles de ruralidad, según los criterios establecidos por la u.E.: a) nula, con más de 120 habitantes/Km2: santa maría del páramo; b) media (de 39´50 a 120): santa marina del Rey, entre 37 leoneses en esta situación; c) En riesgo (20 a 39´5): bercianos, bustillo, Campo de Villavidel, Cebrones, Chozas, pobladura de pelayo garcía, Regueras, Villadangos, Villamañán (sobre 37 leoneses); d) Extrema (grado 2: 10 a 20): ardón, Cimanes del Tejar, laguna Dalga, laguna de negrillos, pozuelo, Roperuelos, san pedro bercianos, urdiales, Valdefuentes, Valdevimbre, Villazala (entre 42 leoneses); e) Extrema (grado 1: 0 a 10): la antigua, Zotes, san adrián del Valle (en-tre 99 leoneses).- nota: la citada Diputación considera que los referidos en los apartados d) y e) tienen graves problemas para el mantenimiento del habitat humano. Todos están incluidos como “zonas con dificultades estructurales” en el “programa operativo de Regiones de objetivo nº 1 de España”.

El Páramo lEonés

142

Actividades comerciales

las principales de los ayuntamientos parameses, sacadas de la guía Telefónica 2001 población actividades

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 *antigua, la 1 1 1

ardón 1 2 1 2 1 1 3 1 1 1bercianos 4 1 1 5 1 1 1 1 1 1bustillo 1 1 5 1 1 1 2 1 1

Cebrones 3 1 1 1 1 1 1 1Cembranos 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1Chozas de

abajo 7 1 1 1a 1 2 1 1 1 2 1 2 1laguna Dalga 3 1 1 1 1

laguna de negrillos 9 2 3 1 2 1 2 1 3 2 2 1 2 1 1

onzonilla 5 1 1 1 2 1 1 1 5 1 2 2 2 8 3 5 4 3 7 1 1 *1pobl. pela-yo garcía 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1

pozuelo 4 1 1 1Regueras de arriba 1 1 1 1 1

Roperuelos 5 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1san adrián

del Valle 1san pedro bercianos 3 1 1 1 1 1 1 1 1

santa maría 13 9 3 5 2 2 4 1 2 14 11 1 1 9 7 3 4 14 12 6 5 1 5 8 3 3 3 *2

urdiales 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2Valdefuen-

tes 1 1 1 3 3 1Valdevim-

bre 2 1 2 3 1 1 1 1 4 1 4 1 1

Villadangos 4 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Villamañán 7 3 3 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1

Villazala 4 2 1 1 1 2 2 3 1 1Zotes 2 1 1 1 2 2 1

noTa. los números indican las siguientes actividades: 01: bares. / cafeterías. / bares de copas. / club nocturno, etc 02.- bancos (bbVa /CHa /Castilla /Herrero. / santander /Español de Crédito) y Ca-jas (Caja España, galicia, salamanca y soria, Rural de Zamora) . 03.- Carnicerías 04.- Restaurantes. / hoteles. / mesones. / fondas. 05.- Residencias 3ª edad. / pensiones. 06.- pescaderías. 07.- panaderías. / pastelerías. / repostería industrial. 08.- Estaciones de servicio. / gasóleo. / gas butano. 09.- Farmacias. 10.- Fontaneros. / albañiles-contratistas. / Electricistas/ Herreros. / Ebanistas... / Herreros. / Ebanistas... 11.- ganados: cría. / compraventa. / instalaciones. / maquinaria y equipos. / granjas: aves, cerdos... 12.- Funerarias y tanatorios. 13.- imprentas. 14.- maquinaria agrícola: inst, servicios, equipos y en general. / tubos plásticos. 15.- agricultura: productos y suministros. / abonos. / aperos. 16.- Establecimientos de alimentación y supermercados. 17.- almacenes: alcohol, vino, bebidas carb-refresc. / bodegas. 18.- Ta-lleres del automóvil/motos: chapa, pintura, electricidad, mecánica, lavado, engrase, neumáticos. 19.- al-macenes de piensos. / legumbres. / patatas. / cereales. / semillas. 20.- muebles: cocina, madera, escolares. 21.- Fabricación ropa, pieles, tapicerías, tejidos, retales, tintorerías. 22.- salas de fiestas. 23.- Transportes: agencias. / urgencias. 24.- materiales construcción: hierros, hormigones, prefabricados, forjados, yesos,

143

la Historia general del Páramo leonés

azulejos, canalones, escayolas, excavaciones, estructuras metálicas, áridos. 25.- Ferreterías. 26.- Taxis. 27.- Cerrajerías. 28.- suministros industriales. 29.- almacenes de maderas. 30.- maquinaria de obras públicas...

*1. Tiene, además: aceros inoxidables, aluminio (4), ambientadores, aparcamientos, azúcar, básculas, ce-rámica artística, colchones, control de calidad, electrodomésticos, grúas, iTV, jamones, laboratorios ma-deras, mármoles, marroquinería, mensajerías (3), montajes industriales, neumáticos, pinturas, productos químicos (2) e informáticos, quioscos prensa, torneros mecánicos

*2: abogados, agentes comerciales, aislantes, almacenes de aluminio (2) y de metales e hierros (4), ambulancias, asesorías fiscales, laborales y de empresa, aTs, autoescuelas, calzados (2), cine, con-cesionarios y agencias electrodomésticos (2), estancos y lotería, fábricas de harinas, flores y plantas (2), fotografía, gestorías administrativas, grúas, ingenieros industriales, del automóvil, control de calidad, decoración, deportes, droguerías técnicos y peritos agrícolas, inmobiliarias, joyerías y relo-jerías, laboratorios, maderas, mármoles, marroquinería, mercerías, multiservicios, músicos produc-tos químicos (3), quioscos prensa (2), reparación de bicicletas, de calzado, de TV y video, retales, seguros, veterinarios.

145

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

3. “la PEQUEña HisToria dE los PUEBlos dEl Páramo

lEonés”

3.1 la HisToria dE cada Uno dE los 94 PUEBlos1 acTUalEs dEl Páramo lEonés

1. acEBEs / acEBEs dEl Páramo. actualmente, es anejo de Bustillo, aunque, antiguamente, lo fue de matalobos

Etimologías

nombre personal mozárabe de los fundadores, ‘aceua’/aceba que aparece como testigo en el año 943 (315i) y Hazzeb-937. / Hazebe (1032). / Hazeue (1033), en la documentación del monasterio de sahagún (231). las tres últimas con h- al creer en cierta relación con fas, faces y admitir la alternancia de –b- y –v-/-u-.

otros derivan la palabra del latín: < acebo < acrifolium. / arifolium (= ar < aruere ‘ser agudo’+ i folium ‘hoja’) = aquifolium ‘árbol de hojas verde-oscuras, lustrosas, crespas y espinosas’ que (aunque no se da en El páramo), sí dio aceflis > *acefis > aceves. / el despoblado palentino ‘san pedro de acebes’ y ermita del Cristo de acebes, cercanos a guaza de Campos (Haceves-945, Hazeves-1102. / (1013). / Faceves-1104, azeues-1345, Haçeves-1351, todos en los dominios de sahagún -385). abunda también como apellido de origen soriano. sus naturales reciben el nombre “acebeños”

Noticias históricas

cf. Vallata, en apartado Ciudades Romanas

surgió probablemente como poblado de colonización. / repoblación cristiana en los comienzos de la Reconquista.

Facefes (1113): es límite de Castrillo de san pelayo en su ‘Carta de exención’’ cf. 35. / 1162 (80a). / aceuiz/

1 NOTAS IMPORTANTES: 1.- 34 de ellos, casi siempre, o -a veces- llevan el epónimo “del Páramo” y 57 (aquéllos que figuran con el nombre y el nº en bastardilla), no lo llevan oficialmente 2.- Los pueblos que van en negrita son cabeza de Ayuntamiento; en el corpus del trabajo, después de dos puntos, sigue el nº correspondiente de sus anejos. 3.- Todos los pueblos, en general, tienen los siguientes apartados: Etimología, Noticias históricas, Datos de actualidad, Ayuntamiento –si procede-, Toponimia menor. Unos pocos tienen, además, algún/os epígrafe/s especial/es para destacar aspectos de su historia pasada o presente. 4.- Para fotografías aéreas de todos los términos, cf. Paisajes Españoles o la Página Web del Páramo leonés. (en el índice anterior y entre paréntesis, van los nombres de despoblados situados/estudiados al final de esa población, aunque algunos, cuando existieron, estuvieran un poco lejos de ellas).

El Páramo lEonés

146

azeues/z. / 1204 (30.12): El Comendador de la orden de Hospital?. / Templarios (271), Fernando gun-disalvo, cede, mediante un entente entre ambos, las posesiones, diezmos y rentas que tenía en acebes, Finoiedo, Vanidonez y Vuerguellina = orguellina, a don lope –obispo de astorga- entregándoles éste a Veguellina y ciertas tierras de Huerga y Villoria, cerca del órbigo cf. 44. / 1232 cf. 44. / 1233 (aceues) cf. 14 y 35: Quintanilla. / 1242 cf. 83. / 1345 azeues y 1351 Haçeves sigue en los dominios de saha-gún. / 1385 (10.5) un tal gutier gutierrez de “haçeves” aparece en una venta al arzobispo de Toledo Ruy ximenez

xV y xVi acebes pertenece al marqués de astorga; en 1465 Enrique iV otorgó este título a álvar pérez osorio de Rojas manrique, Conde de Trastamara y Capitán general de galicia y asturias casado con Doña leonor Enríquez y Quiñones, tía carnal de Fernando el Católico. / 1446 (20.10): los Condes de luna ejercen patronazgo sobre su iglesia. En esta época, en el xVii e incluso en el xViii, las condiciones de vida de los pobladores de acebes y de sus pueblos vecinos eran deplorables, debido a los fuertes im-puestos que debían satisfacer a sus señores y al obispado de astorga. 

1512: la familia de los acebes (existió el título de ‘señor de acebes’) sigue teniendo dominios en el pá-ramo (129): acebes, antoñanes, Huerga, pobladura de pelayo garcía, san pedro bercianos, Cabañeros y otras poblaciones eran feudatarios y vasallos suyos. / 1587: tenía 51 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo, cf. 2.2.1.4: las diócesis y 88. / En 1591 y 1593: 67 vecinos (familias), de los que 66 eran pecheros, 0 hidalgos y 1 clérigo. El Concejo de Villacer (= Villacé?), incluía a… acebes, san pedro (¿es san pedro de las Dueñas o san pedro bercianos?), santiponce del páramo (sin identificar), Villalobar Cembranos, Valdesandinas. cf. 66. / s. d. Juan Fernández, clérigo vecino de acebes, es presentado para la colación del beneficio curado de Villoria (20). / 1677 (12.5) cf. 66

xViii cf. 38. / 1747 cf. 85: presa. / 1749: El monasterio de Villoria ejercía señorío eclesiástico y, por lo tanto, seguía teniendo posesiones (foros) en ella. / 1750 (56) El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos en esta villa, era: vacuno 226./-; caballar 14/0; asnal 29./1; ovino 1158./0; de cerda 10./0; colmenas 7./0 y palomares 2./0. En el mismo (56), figuran los siguientes derechos sobre bienes de Eclesiásti-cos: Capellanías de… la misa de alba de san pelayo, 162; san andrés, 99; santa Catalina, 123; santiago el mayor, 120; santiago el menor, 125. / Cofradías de: ánimas, 71; id de Villavante, 58; la Cruz, 81; id de Villavante, 160; ntra sra de la asunción de matalobos, 172; ntra sra del Rosario, 88; sacramental de Villavante, 157; san pedro ad Víncula de puente de órbigo, 132. / Curato de puente de órbigo, 130. / Encomienda de san Juan de Hospital de órbigo, 133. / iglesias de: acebes, 19; Castrillo de san pelayo, 161; Cat. de astorga, 129 (con derechos también en: Cabañeros, Chozas de abajo, mestajas, moscas, Fresne-dillo, Roperuelos, san adrián del Valle, san pedro de pegas, soguillo, Valdesandinas, Viloria, Villaestrigo, Villamor de laguna, etc.),. / Quintanecida, 160. / monasterio de Carracedo, 174. / Voto de santiago, 182 (también con bienes en: la milla, moscas, Roperuelos, san adrián del Valle, soguillo, Valdesandinas, Vil-laestrigo, Villamor de laguna, Villazala, Zambroncinos (donde aparece una ‘obra mayor’), etc). a su vez, los de esta población los poseían (56–79, 203, 354, 528, 600, 758, 1046 y 1109) en: benavides, la Cofr. sacramental, 247;. / Cerracos: Cofradía del santísimo 27 y 32, de la Cruz 32, de san andrés, 38;. / Hospital de órbigo, la capellanía de santa Catalina, 341;. / palazuelo de órbigo y gavilanes, la Cofr de santiago el mayor, 334;. / Quintanecida: la de ánimas, la de ntra sra del Rosario y el Curato 27 c/u;. / san pedro de pegas, la sacramental 42;. / Villamor de órbigo la capellanía de santa Catalina 160;. / Villavante: Cofr. sacramental 134, id la Cruz 137 e iglesia de ntra sra 136. / 1752/54: Tuvo, además, derechos en: Villabante (iglesia: 133; Cofradías sacramental y Cruz: 134 y 137; ntra sra: 136) y en san pedro de pegas: sacramental: 42. Era de realengo (no era señorío ni de las órdenes); su territorio ocupaba -de oriente a poniente- 2.130 pasos y -de norte a mediodía- 3.352 pasos y de circunferencia 13.090 paso. sus linderos y confrontaciones al oriente: Cerracos o san lorenzo y Quintanecina (Cf), al poniente: los de san pedro de pegas y Castrillo

147

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

del páramo, al norte: el término de Villavante, y al mediodía: san pelayo y matalobos del páramo; existían tres casas de molineros harineros situados en la presa Cerrajera, que molían con agua corriente siete meses al año, y los cinco restantes estaban parados por falta de ella; había siete pies de colmenas y cinco especies de ganado (vacuno, cerda, caballar, asnal y lanar); 70 casas habitables, entre ellas una taberna. El número de vecinos, 41, incluido un soldado miliciano, diferentes viudas y el el cura párroco, cuyo nombre era Juan García de la fuente, lo que daría una población de aproximadamente 175 habitantes, destacando entre el-los Ángela Guerra, viuda, labradora, que había alcanzado la edad de 100 años. / 1757. / 1758 interesantes Ordenanzas Concejiles en las que se contemplan las “penas vinales”. / 1759 (azeves del páramo) y 1789 Con jurisdicción propia. / 1798 su Concejo pone pleito ante la Chancillería de Valladolid contra un vecino, Damián Trigal, que se negaba a desempeñar el oficio de regidor para el que había sido nombrado por los 4 vecinos electores y por el concejo (173, iii)

XIX.- Movimientos de población: 1815 y 1826 (seguía siendo tierra de realengo –cf. 85): 223; 1828: 50 vecinos, 193 habitantes; 1844: 226, 1845: 52, 226; 1857: 292; 1881: 445 (entre ellos, una señora de 100 años; este año se agrega a bustillo); 1900: 401; 1910: 375; 1920: 272; 1930: 429; 1940: 535; 1950: 607; 1960: 684; 1970: 513; 1981: 412… / 1831: aceves del p, villa real, con ao y 223 hab. cf. 61 y 31. / a 21 de octubre de 1837, la orden de bernardos. / premonstratenses de Villoria poseían, respectivamente: 2 prados de 7 fanegas y 8 celemines + 1 viña perdida de 1 cuartal + 4 tierras trigales de un cuartal cada una + 5 tierras centenales id. / 2 prados de 1 cuartal. / los franceses, en la guerra de la independencia, exigieron 2.000 raciones de comida. cf. 61. / En 1841 (10.11), se subastan dos parcelas con 5 cuartales de prados: el precio de salida fue de 1.800 rs., rematado en 2.230 por ignacio Fresno, de la bañeza, testaferro del ‘maragato Cordero’. Tasación en venta: 1000 rs. y, en renta, 60. pagó 1/5 y el resto en obligaciones (27). / 1847 “Esta villa está situada en llano bien ventilado a una legua de puente de órbigo, pertenece al ayuntamiento de matalobos, produce “algún trigo, legumbres, maderas, aceite de oliva? y de linaza -del que hay molinos (207 y 347) en la presa Cerraguera, sic-, aunque -en general- este territorio tiene mucho paramal. bastantes ribazos no producen más que centeno, cantudas y, en un poco de mal cultivado vi-ñedo, algún vino de mala calidad, etc; tiene 50 casas de tierra y de un solo piso, sin distribución de calles ni plazas. su iglesia de santiago era de entrada y provisión ordinaria de 3 voces mixtas que turnaban: el extinguido monasterio cisterciense de santa maría de nogales, los descendientes de Constanza álvarez y Diego lópez, vecinos que fueron de barrientos y el marqués de astorga” (207). por los años 1940, siendo cura párroco lorenzo martínez luengo, el obispado de astorga publicó un edicto instando a quien detentara el título de marqués de astorga a que restaurara el templo parroquial; caso contrario, perdería el patronazgo sobre la iglesia parroquial. no hubo respuesta y ésta se restauraría a finales del siglo xx, siendo cura párroco José Domínguez san martín, gracias a las aportaciones voluntarias y generosas de los feligreses. El templo posee un buen retablo (195 y 255) barroco. / contrarreformista, contratado en 1652 y compuesto por el ensamblador pedro de Robles (195) en 1661 (siglos xVii-xViii): está hecho en madera de nogal y formado por banco, dos cuerpos y tres calles (en la central aparece santiago matamoros mon-tado en caballo blanco en la batalla de Clavijo) separados por dobles columnas estriadas con tableros laterales de la época pintados al óleo (sagrada Familia y adoración de los magos) de la época: el ancho es de 5’77 m. la torre de espadaña está coronada de veleta con la figura ecuestre del apóstol santiago y nido de cigüeña. su párroco era don bernabé Rodríguez y el mayordomo, baltasar Quintanilla que se com-prometieron a pagar 300 ducados. / En 1881, estaba clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 98 vecinos y 300 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo. Tenía casa y huerta rectorales (242).

En 1901, con 95 vecinos y 360 almas, con categoría R.1ª y una dotación de 875 ptas para el párroco, don Raimundo Fernández Castrillo –natural de santibáñez de la isla. cf. barrios en 85-, y 200 para el culto, pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión reconocida gubernativamente al señor

El Páramo lEonés

148

marqués de astorga (168). / lo “bajo” de su término está regado, en parte, por la Presa Cerrajera y, por él, pasa un ramal de Cº de santiago. Tuvo modesta Central eléctrica que suministró luz a acebes y a Villavante.

Datos de actualidad

los Censos de población (‘lugar’), 1986, 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 397, 394, 626 y 331. El de casas principales: 97, 142 y 113, con 103 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 24, 15 y 97. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990 dan: 375, 272, 429, 522, 684, 513, 412 y 315 habitantes. altitud: 835 msnm (264). / Es muy interesante su fiesta de san Tirso y santo Tomás (28 del 1) cf. 14 y 67.1). y la de ‘santiago matamoros’ (191 y cf. 38), así como las de san pedro (29.6), la inmaculada (8-9 del 12), Rogativas. / asociación Juvenil “adelfa” y Cooperativa agraria (aceros), Casa de la Cultura, etc

son acebeños mis amigos, salesianos en Venezuela,… Santiago Martínez Álvarez, Graciano Vidal Martínez, y José Pérez González (†), Julián Rodríguez Villares, José Antonio Vega Álvarez, Ma-nuel R. Álvarez Martínez y en brasil: Segismundo Martínez Álvarez (*1943): su presencia se nota ya que una de las calles del pueblo se llama ‘san Juan bosco’. Respecto a éste último, posteriormente a lo escrito, me llegó la noticia de que el 30 de enero de 2005, fue consagrado obispo de Corumbá -brasil: 102.680 hab. (85.000 católicos), 14 sacerdotes y 23 religiosos. En su escudo episcopal, figura –como una concesión sentimental al pueblo que le vio nacer, una concha y un bastón de pere-grino. Cuando el periodista le pregunta ¿Cómo recuerda el páramo?, sonriendo contesta: “El Páramo es cosa seria”. alguien me ha nombrado, también como natural de esta población, al salesiano Reca-redo! son de acebes numerosísimas religiosas que citamos a continuación… Inés Diéguez Prieto, Laudelina Martínez García y Consuelo Martínez García -Hijas de maría auxiliadora; Esperan-za Pérez González (paquita), Antonia González Alegre (benigna), Agustina Álvarez fernández (gonzalina), Asunción Martínez Miguélez (Rosario), Matilde Martínez Miguélez (marcelina), Teresa Carrizo Martínez (Evangelina), Margarita Carrizo Martínez (Teresa), Visitación Abella Prieto (Jacinta), Trinidad Abella Prieto (manolita), Mª Paz Martínez Martínez (Consuelo), Mª Luisa Vega Álvarez (reside en Villoria) (todas premonstratenses; dos de ellas han sido, y una tercera lo es actualmente, prioras del monasterio de santa sofía de Toro)-.Sor María Rosa (Rosaura Vidal martínez), Sor Visitación (Jacinta abella prieto),  Sor María Paz (Consuelo martínez martínez; Rosa Prieto Iglesias y las hermanas mª Rosa y Mª Dolores Alegre Vidal y Delfina Vidal Mar-tínez (Santo Domingo) -Carmelitas Teresas de san José; Elisa Martínez Martínez (Florencia) y Mª del Carmen franco Vidal -Capuchinas; Mª del Mar franco Trigal (primitiva) -Carmelita del sagrado Corazón de Jesús; Esperanza Villoria Vicente, ¿además de inés, Rosy, pasión, sofía? -pías Discípulas del Divino maestro-, Sor María del Rosario Martínez Vidal (agustina martínez Vega †2004)) –sacramentina-; Joaquín Martínez Vega (*1934), oblato de maría inmaculada, misio-nero en el sahara, Rumanía, Venezuela, etc., procurador general en Roma y desde 2006 para la causa de beatificación de 13 oblatos que tendrá lugar en la basílica de la almudena de madrid, y los hermanos Ignacio (Caracas) y Rafael González Álvarez, redentoristas, José Mª Vidal Martí-nez, o.C.s.o. En acebes, también nacieron… el dominico Fray Miguel Ángel Martínez Juan, -doctor en Teología, que reparte su tiempo entre España y la República Dominicana; francisco Martínez García (*1932-fallecido), Doctor en Filología Hispánica por la Complutense de madrid y catedrático de Crítica literaria en la universidad de león. autor de varios ensayos críticos sobre miró, Vallejo, Valle inclán, entre ellos: Historia de la literatura leonesa-1982, que puede calificarse como la primera sobre este tema. Trilcedumbre león.- univ. león.- 1999 es un libro-homenaje a su trayectoria; Luis Martínez García, joven profesor de iEs en Tudela (navarra) y autor de un inte-

149

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

resantísimo y concienzudo estudio sobre la comarca paramesa (471 y 472); el poeta Valeriano franco Alegre (*1942): Poemas de las Otredades, 1999, Desde la intemperie, Ediciones Cylea, 2011; Miguel Martínez Mígueles/González?, jubilado de la universidad simón bolívar, de Caracas; el Economis-ta por la universidad de oviedo, Técnico superior de la administración de la universidad Carlos ii, de la Comunidad de madrid y técnico de la Escala de gestión de la universidad de salamanca, José Luis Martínez Juan (*1961) que, además de los anteriores cargos, ha sido, y es, gerente de las uni-versidades de león (en dos ocasiones: 1998-2002 y a partir de noviembre de 2008) y de Valladolid (2006), respectivamente. Gaspar Vega, s.a.C. (cf. 69) es el actual párroco de acebes. Todos ellos y sus paisanos pueden decir con orgullo: “El ser, y de Acebes,. / a Dios se lo debes”, según nos cuenta uno de mis buenos amigos.

Variante de acertijo escuchado en esta población: “El boticario y su hija, / el médico y su mujer. / mataron nueve perdices. / y tocaron a tres.”

Toponimia menor antigua y moderna

acequia Cerrajera, los atolladeros, Reguero de beizara, Caminos de… -bustillo, -Carresantamarina, -los Carballares (este pago tenía fincas con tierras de buena, regular y mala calidad -56), -gamonal, -los garbanzales (y lugar), -grisuela, -el manzanal, -matalobos, -la milla, -molineros, -los Quiñones, - san lorenzo, -san Julián, -san pedro. / san pedro de pegas, -Villavante. / ff.cc. y carretera de Hospital, Char-ca, Cicalvo, las Fartas (2), Fontanal (2), la Huerga de san pedro (2), las Huertas de prieto, laguna del Cocho, laguna de… el barrerón, lobos (v), los lobos, la mata (2), las monjas (y vía), los obispos, pezuelos (v), los picos, pitanos, Quintanilla, la Retela (eras), la sendera, los socuellos, Traslaoca, Tras-lavía, El Valle (2), los Viernes,…

Calles actuales: avenida de buenos aires, Cº de Huerga de Frailes, Carretera mayorga-astorga, Colón, las Cruces, los Fugados, la iglesia, independencia, los Jardines, majadas (Tv), las Ranas, Real, los Reyes, la sal, san Juan bosco, la Torre,…

noTa: 1. En sus cercanías, existieron los despoblados de Cerracos (cf. 84) y Quintanecina (cf. 35: entre ésta y matalobos)

2. Entre acebes y Hospital de órbigo, modernamente ha “surgido”, sólo en las señales de tráfico mani-puladas, un pueblo fantasma –con 2 ó 3 casas- llamado Villalegre del Páramo

2. alcoBa dE la riBEra, según unos autores o -dE ÓrBiGo, según otros

antes, se llamada sólo alcoba: es la más meridional y la más alejada de las poblaciones paramesas, ex-trañamente perteneciente, desde 1845, igual que Velilla, al ayuntamiento de Cimanes del Tejar que no está incluido en el presente estudio. antiguamente -¡aún más extraño!-, era del de llamas de la Ribera. algunos la incluyen, igual que a Velilla de la Reina, en la Comarca Tierras de león

Etimología

artículo + nombre (moz)árabes (152; 158a): ‘al + qubba’ = monte cónico en forma de bóveda, promontorio o cimborrio semejante a un balón; sitio de asentamiento, habitacional, puesto de observación. Es uno de los topónimos que no tienen referencia personal.

El Páramo lEonés

150

Noticias históricas

805 según (463d). / 878: alfonso ii, el Casto que reinó 40 años (del 791 al 842), repobló bercianos y el castro de Alcoba, junto al órbigo, con familias enteras procedentes del bierzo a las órdenes del Con-de gatón. / 882: acampada del general andalusí al mundhir, después de saquear las tierras leonesas. Desde aquí, envió mensajes al monarca cristiano para negociar la liberación de su hijo abu-lQasim, a cambio de ricos presentes y de otros prisioneros, uno de ellos hijo de isma’il b. muza de Zaragoza. El mensaje fue aceptado. / 885: en el órbigo: ya estaba documentalmente poblada (270 y 80a). / 954 (4.5) ordoño ii da el busto de alkora (una heredad en ella límitante con Villavellid) a su tía paterna (58b i). / 958: alkora (272) ordoño iV el “malo” (957-960) estuvo en esta población preparando la expedición armada contra león, la cual ganó (387). / 972: alkoba (151). / 1042: alcuba (117; 158a). / c. 1113 Cf.16. 72.-. / 1117: arcoba (339 nº 15-31; 196) la villa pertenece a la Real Colegiata de san isidoro de león (339-

61). / 1122 cf. 75. / 1156 (3.5): permuta de la mitad de la villa, recibida por donación del Emperador, entre dicho monasterio y don abril y su mujer maría (25). san isidoro adquiere (190 i) la mitad, a la que dará los fueros de 1218, renovados el 8.11.1220. / alcoba (1188: 213; 130). / 1122 cf. 75. / obituarios medievales cf. 65. / 1218 (26.8-27.11) se redactó el fuero de la diócesis de león (san isidoro) dado por el obispo alfonso Rodríguez, maestre de la orden de santiago; en él, se otorgaba el lugar a sus 22 foreros o pobladores (ad populandum), a cambio de bastantes obligaciones (1/5 de todos los frutos, 18 denarios de infurción y otros tantos por yantar, el lomo de la matanza, ½ de los diezmos para el señor y la otra mitad para los clérigos de la villa que –además cobraban el arbitrio del ‘mortuorio’-, etc); constaba de 10 artículos; se nombran los pueblos limítrofes de: ‘palacios del Rey’ (palazuelo), Vilella (Velilla de la Reina), sardonedo y Revilla (292 i y ii). Firmaron gentes –muchas de ellas con el título de ‘don’- de: Velilla (clérigos 8 de ellos, por lo menos), Celadilla (1 id), sardonedo, Revilla, armellada (1 id), Villavelit (3 id)… De este fuero (aplicado ya desde 1216, por lo menos), se pudieron originar los de matalobos (1313-1324, el 1º, y 1324-1363, la 2ª redacción), Huerga de Frailes y Villazala (el memorial de ambos fue redactado entre 1313 y 1324): todos ellos tienen aspectos muy comunes v. gr.: reglas muy sencillas; ninguno de los 4 favorece a los nuevos pobladores que vinieran –lo que significa el ya casi poblamiento total-; en casi todos, se exige el gravamen señorial del 1/3 en las ventas; el señor designaba anual y libremente al merino que, a su cese, cobraba por ‘quitación’ un mr- y exigía el yan-tar del abad (a veces, también para el mayordomo y acompañantes) (295). / 1220 (8.11), la otra mitad de la villa tuvo otro, casi idéntico, del maestre martín y del prior Rodrigo Díaz –de san marcos-, de la orden de santiago a cuyo señorío pertenecía; en él, se cita una población de nombre Ribellam o ‘Riberilla’: debían dar la ½ de todo lo que se trabaje y el yantar del abad se sustituye por una cantidad desde el siglo xiii (190 ii). / 1251 (25.5): alcoba aparece en el testamento de Don suero Rodríguez en donación al Convento de san marcos de león (309 Viii).

De 1313 a 1324 es un Memorial de los fueros, una especie de pacto agrario colectivo, dados por san isidoro de león en que aparece su iglesia de san pedro como de patronato del mismo (213). / 1381: El préstamo de las iglesias de aquí y de las de Quiñones y armellada suponían para el Cabildo de león una renta de 154 mrs. (315 i). / 1442 cf. 32. / 1514 cf. 85. / 1587: 26 vecinos pertenecientes al arciprestazgo de Ribera de órbigo. / El Censo de población de Castilla en 1591 le asigna, 42. / 1612 cf. 37 (hecho que se repite en 1652 y en 1698): Expediente sobre dezmerías cf. 61. / 1621-1627 En el aHp (29) de león (p.j. de astorga: Código 24089. aHp/90), hay protocolos notariales referidos a esta población.

xViii cf. 29 1738: José ortiz realiza el retablo de su iglesia (195). / 1747 cf. 85: presa. / El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 103./0; caballar 24./8; asnal 31./0; ovino 1170./18; de cerda 24./2; colmenas 16./4 y palomares 0./1. / 1795: Es villa real, eximida de la jurisdicción de partido ya que la tiene sobre sí por concesión particular; de señorío eclesiástico que

151

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

corresponde a san marcos y a san isidro (sic) de león cuyo abad y prior nombran juez ordinario por alternativa.

En 1826 (aún era de realengo), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 129, 129 y 194 habi-tantes. la comarca del páramo, en las mismas fechas: 16.624, 16.689 y 22.740. / 1831: lugar real con ao y 129 hab. situado en terreno alto que produce trigo centeno, legumbres, pastos, etc. cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de santiago. / bernardas de Carrizo poseían 8 tierras + un prado. / 1 quiñón de heredad de 11 fanegas 3 + 1 cuartales. / 5 fanegas, siendo compradas las de la primera, en la desamortización, por D. Vicente alonso en 2.680 reales, el 12.12.1822. / “Estaba situada en una altura, a la izquierda del órbigo, pertenecía al ayuntamiento de Velilla de la Reina, con 30 v. 129 almas (ella y Huerga. / güerga del Río, 16 casas con 30 v y 129 almas) e iglesia de san Juan Evangelista común con Quiñones y la milla); bosques, cerros (sic) y praderas de poco arbolado; molino harinero en el órbigo; 400 fanegas cultivadas en tierras de secano y de mala calidad, produciendo: centeno, trigo, legumbres, lino y pastos para la cría de algún ganado”. En otro lugar (207), paradójicamente se dice que su iglesia de san pedro era de entrada y presentación in solidum del abad de la Colegiata de san isidoro de león. / En 1881, estaba clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión por Concurso, con 63 vecinos y 215 almas del arciprestazgo de órbigo. no tenía Huerta rectoral (242). la nave central es de construcción moderna, en buen estado de conservación, con torre de principios de siglo xx. alberga un retablo barroco en estado regular. En 2005, el taller de restauración El Retablo s.l. restauró la imagen devocional de san pedro s. xVii, perteneciente al retablo mayor de la iglesia parroquial; fue promovida por el instituto leonés de Cultura y la Junta Vecinal.

En 1901, con 64 vecinos y 250 almas -categoría R. 1ª y una dotación de 875 pesetas para el párroco, don antonio sevillano garcía que era natural de Quintanilla del Valle, y 400 para el culto- seguía perte-neciendo al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa ¡! y Huerta Rectoral (168).

Curiosísimas son las formas de curar enfermedades como: picaduras de avispas, tos, sanguijuelas, catarros, dolores de barriga o de muelas, hinchazones, etc.

Datos de actualidad

En su Carnaval, se pasea(ba) una calavera de mamífero y desfila(b)an los toros, guirrios y madamas ata-viadas con el traje típico: mázcaras de papel de seda rematadas con 4 abanicos que se abren y se cierran al correr y unas tenazas de madera con las que intentan sujetar a las ‘mozas’, así como unas esquilas y vejigas de ‘gocho’ con las que azotan al público asistente. / El nº de casas principales de este ‘lugar’, en 1900, 1950 y 1991: 60, 125 y 119, con 88 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 11, ¿-? y 33. altitud: 880 msnm (264) los Censos en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1986, 1975 y 1991, respectivamente: 267, 299, 321, 367, 438, 456/467, 370, 460 y 334. / situada junto a la presa Cerrajera, tuvo, en ella, los afamados molinos de: arriba, cuya turbina llevó la luz hasta la estación de Villadangos; el medio, que molía linaza y el de abajo, o del Chantre/Felipe, que, en los años 40, sirvió de serrería y dio luz al pueblo a razón de una bombilla por casa y 2 pesetas anuales. a estos molinos alcobenses, venían a moler gentes de la Rastrería!, de Villadangos y de Velilla. / En la década de la posguerra, los poceros especialistas de alcoba abrieron muchísimos pozos, de los que se extrajo el agua, sucesivamente, con calderos, cigüeñal, noria y motores… para regar los nuevos productos (‘habas’ o alubias, patatas, remolacha, etc) que se implantaron en la zona. la superficie de su término, medida con los planímetros Reiss nº 11342 y 8762 en 1940, era de 692 Ha, 50 a y 00 ca. / 1947 Cf. 72.

El Páramo lEonés

152

En el año 1962, los propios vecinos (a jornales de 800 ptas/mes) ayudaron a la construcción del Canal Grande, continuación del de Cimanes. por ‘hacendera’, construyeron asimismo, las carreteras a Villan-ueva y a sardonedo, en 1978. a cambio del permiso para conducir agua, por tuberías, con destino a león, consiguieron que se construyera la que les une con Velilla. / Es patria chica de Ricardo ferrero Martínez (*1951), Rector del seminario menor de león, a quien –en las fiestas de 2001 (28, 29 y 30 de junio: san pedro y san Juan)- se le entregó el galardón “Teja de Oro” del ayuntamiento. / Tiene Escudo heráldico

(372: cf. 69.1), pista polideportiva, bolera cubierta, parque público, coto de pesca sin muerte, playa fluvial (con vestuarios, agua potable, bar-restaurante, etc), asociación Juvenil llamada “balcón de la Ribera”, taller mecánico y, próximamente, depuradora de aguas cuyo coste ascenderá a 10 millones de pesetas.

De la central eléctrica ‘de alcoba’- nacen los modernos Canales del páramo/santa maría (20.000 Ha) y de Villadangos (7.000 Ha), de tanta importancia para la zona a la que “vergelizan”. / Todos y cada uno de sus vecinos poseen una “cueva” excavada en la cementada zahorra de tierras del pago de la llamada “Cuesta de alcoba”. aquí están los ‘fitos’ o ‘murias’ de los vecinos pueblos de la milla, Huerga, Quiñones y armellada y la mayor parte de su territorio –muy escaso en la zona riberana- que se dedicó al centeno y al viñedo, abundando el ganado lanar. la población, pues, se asienta en Las Arribas o partes altas del puro Páramo, aunque no pertenece totalmente a esta comarca: con razón, la llaman el “balcón de la Ri-bera” cf. 57. no aparece incluida en el plan de ordenación Rural del páramo de los años 1966/1971. Esos pueblos limítrofes, cuando ocurren riadas descomunales del órbigo, miran hacia arriba y dicen: “Cuando llegue el agua a Alcoba, pobre de La Ribera toda”.

Toponimia menor antigua (1919)

acequia (es la Cerrajera que riega parte de los términos de alcoba, Huerga, la milla, Quiñones del Río y tiene molinos), los arenales, Camino de alcoba, los caminos de… -alcoba (y lugar), -Velilla de la Reina, -id/sardonedo. -id al molino de arias, -Villanueva de Carrizo o de arriba (2), la Cañada, la Carba (y v), Carre-molinos, Carretera de la bañeza a la magdalena, Cordel de merinas (formando límite con Velilla de la Reina, desde la lagunica, al n, en el tº de la Comunidad de Carrizo y Villanueva -con top. como: Valcav/bao, loma de los arrieros, la matosa, murias de… -la Cabera, -la laguna, -la Vallina-, hasta la Rodera, por el s, en tº de Villadangos), la lagunica, senda de sardonedo, la Vencilla!, Zarzica (sic: v). Había nu-merosas norias. El Rincón de la Veuga o Calleja de alcoba están en las cercanas armellada y Huerga.

Calles actuales: las bodegas, Cº Real, Central, la Cuesta, grande, la iglesia, El mirador, la panera, Real, san isidro labrador, san pedro (plaza),…

3. alToBar dE la EncomiEnda. En la actualidad, es anejo de Pozuelo

Etimologías posibles

altum + bar- (radical hidronímico prerromano = altura –obsérvese la redundancia, por lo que sería un topónimo doble: la población está en una colina circular elevada que se llama “molino de la Vieja”, al lado del órbigo), agua, barro… cf. los altobares, en top. menor de pobladura de pelayo garcía.

auctolupar < altus + luparii (nombre personal) = lugar ‘alto de lobos o lobar’, pero ésta parece una falsa latinización o * < al + el orónimo tobar < toba ‘cueva de lobos’ o ‘lobar’ < nombre personal luparius. / germánico liubhari + el sobrenombre que hace alusión a la ‘encomienda’ que tenía sobre el lugar la orden de Jerusalén. / Rubiales.

153

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Noticias históricas

cf. yacimentos arqueológicos: 1ª hierro. / Castro con ocupación prerromana (152; 286; 389; 158) cf. 69.1. / Habitado por mozárabes. / 992 (5.9) in ripa Orbici Auctolupar (277) ¿= 998 (5.9)? ‘Ripa amne Orbici Auctolupar… Vermudo ii y la reina Elvira premian los servicios y la fidelidad del notario sampiro y a su mujer ildoncia confirmando la donación de esta villa en el Órbigo –con sus hombres y su término territorial -todo ello perteneciente, anteriormente, al traidor gonzalo Vermúdez -de origen navarro que gozaba de la confianza del rey, custodiando incluso el tesoro real en el castillo de luna, desde donde inició su levantamiento- (387; 80a). cf. apartado 2.1: Condes: munio Fernández. / 1236 cf. 57. / 1232 cf. 44. / 1299 (14.5): su clérigo, miguel pérez, arrienda bienes al monasterio de sahagún (94; 112, 160, 231, 254, 342 y

385). / 1346: su priorato rentaba a la diócesis de astorga, al igual que el arcedianato del páramo (309 iii; 58

b iii). / 1551 la villa es propiedad de la orden de san Juan de Jerusalén, con jurisdicción civil y criminal. De ahí, su apellido “de la Encomienda”. / 1587: no figura cf. 83. / 1591 la poblaciones de altobar y Huerga (¿cuál?), como Concejo conjunto, tenían, entonces, 23 pecheros, 1 clérigo y 1 hidalgo cf. 66; “los altobares” (sic) eran de la sacada del Conde de benavente cf. 21. / 1608-1636 En el aHp (29) de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91), hay protocolos notariales referidos a esta villa. / la Cofradía de la Cruz de altobar poseía bienes en saludes y cobraba los derechos (145) correspondientes. / 1769 cf. 61. / 1789 Como villa con ao, pertenecía al partido de benavente, igual que la granja de la bizana, las villas de grajal de Ribera, pozuelo del páramo y los lugares de Villaquegida y Villamandos. / 1810 cf. 61. / En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 268, 350 y 371 habitantes. / 1831: Es villa de Valladolid, partido de benavente, de jurisdicción de las órdenes militares que nombran alcaldes ordinarios cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de bernardos poseía 1 tierra trigal de 6 cuartales. / madoz: sitúa la villa -en efecto- cerca de una colina elevada y circular llamada ‘la picota’ o ‘muelo de la Vieja’, al norte de mestajas (71) y al sur del de puente Vizana. aún en 1826 y 1845, la or-den tenía jurisdicción –extraña, como la abadía de Villafranca y san marcos de león- sobre las iglesias de 21 pueblos (doce situadas en la provincia de león) en la diócesis de astorga. / madoz… lo asigna al ayuntamiento de audanzas, con iglesia de san martín (204) servida por un Vicario dependiente del prior de arrabalde; casas de un solo piso, fabricadas de tierra, sucias y de mala distribución, formando calles irregulares y desempedradas aunque de buen piso; lo habitaban 75 vecinos con 350 almas; el terreno, en su mayor parte excesivamente llano y de poca consistencia, hace que en los años lluviosos sean escasas las cosechas de centeno; tiene molino harinero de 6 muelas, inmediato al pueblo. / indumentaria y joyería. un amuleto contra males y contra el diablo (regla de san benito), así como un cascabel infantil que cos-taba un real, formaban parte de unas dotes en 1795 y 1801, en esta población. En la primera de las fechas, se cita –también en una dote- una imagen de nuestra señora de nieva, que costo 2 rs., y unas arracadas (419; 160). En cuanto a ropas: camisas interiores de algodón y también de lino; ‘cuerpos’ de cordellate y de telas claras (s. xVii), sayas frailunas y de blanqueta; sayuelos (1621), calzones de lana (1661), justillos o corpiños de sempiterna, de colores verde y encarnado y de bayeta verde y azul (s. xix), sayuelos en paño de astudillo (1804), “rodaos” o manteos (1805: arrabalde), mantones llamados “pañuelos de China” que costaban 17 rs. y manteos negros de paño fino de astudillo, de 68 a 110 rs. (1817). En 1801, se docu-menta el uso de: justillos de estameña; mantillas, monteras y dengues de bayeta amarilla y ropas de niña consistentes en camisa, medias, manteo pajizo y mandil; en 1803: justillo verdes de sempiterna; sayuelos de astudillo (p.n. de antonio Quintela). Era típico y clásico el traje/mantilla de acristianar: éste solía ser regalo de los padrinos que, para el caso del primer hijo, eran los mismos de la boda, recibiendo, además, el nombre de éstos. por parte del padrino, este obsequio se componía de mantilla o faldón y, en el caso de la madrina, de gorro y de purificador para secar a la criatura una vez bautizada. En otros casos, se les llevaba a la iglesia con pocas ropas y se les bautizaba desnudos, a las 24 horas de nacer, costumbre que debió ser habitual hasta el siglo xix, en que comenzó a retrasarse algunos días (349; 419). / 1831: con ao y 268 hab, situado en una altura entre unos montes a la izquierda del órbigo; muchos molinos harineros.

El Páramo lEonés

154

Cf. 61. / 1833: Hasta esta fecha en que pasó a pertenecer a león, fue de la provincia de Valladolid, igual que grajal, Ribera y pozuelo, Villaquejida, Villamando, Villafer, etc. y otros 64 pueblos más, situados hasta entonces a menor distancia de la capital primera que de la segunda. a su vez, león le cedió urones y pasaron a Zamora: maire, matilla de arzón, pobladura del Valle y Quintanilla. / En 1881, su iglesia, aneja de la de arrabalde –en Zamora- estaba clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 2.200 reales para el párroco y 700 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 112 vecinos y 320 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242).

En 1901, con 130 vecinos y 471 almas, junto con mestajas -categoría E y una dotación de 950 pesetas para el párroco, don Domingo gallego Rodríguez –natural de puebla de sanabria-, y 425 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (en el año 2002, aún existía el solar de la casa y la iglesia, reconstrucción de la que se quemó en 1980) y recibía el correo de la bañeza (168). / algunas escrituras y protocolos del part. jud. de la bañeza hablan de esta población (204).

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población (sobre su escudo, 372 i: 79, 83 y 204) en 1900, en 1950 y en 1991, era -respec-tivamente: 457, 549 y 404. El de casas principales: 120, 137 y 135, con 119 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 24, 48 y 40. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1800 y 1900: 446, 490, 538, 576, 585, 521, 436 y 403. / altitud: 740 msnm (264). / su maestro de entonces Joaquín Villar Fierro fue cesado por orden de la Junta de Defensa nacional en 1936. / Con cargo a los Fondos de Cooperación local-2004 de la Diputación, se dispuso de 38.000 para la cubrición del trinquete o frontón. En 2005, la Junta Vecinal dispuso de un parque Deportivo ambiental, con aula de la naturaleza, sendas, observatorio de aves y aparcamientos, situados en 7 Ha de terrenos con tres lagunas, cedidos para tal fin. / sus fiestas patronales son: san martín (11 del 11) y la fiesta de Verano, que era la antigua de san Tirso, patrono de los altobares (hacia mediados del mes de agosto), en la que hay toda clase de torneos (pelota a mano, baloncesto 3 x 3, cross popular, tute, brisca,…), suelta de va-quillas y novillo, cena del jabalí, concurso de tortillas, bailes regionales, parque infantil, tuna, “alubiada popular”, exhibición de doma, fuegos artificiales, etc. / Está situado en el teso “muela de la Vieja”, con vistas a la ribera del órbigo, considerándose sus habitantes mitad parameses (los de la zona actualmente concentrada) mitad de la Vega (“hacemos a las dos cosas”, dicen por allí). aún permanece la costumbre de repartir terrenos comunales entre los vecinos, que se asignan a nuevos después de la muerte del anterior poseedor. / Desde 2010, asociación Juvenil la picota que promueve empleo en la Comarca.

Toponimia menor: lesna, Cabajo, Caminos a… -la Vizana (hacia el sur), -pozuelo (hacia el nE), -saludes (hacia el E): hay un ramal que, después de cruzar la n-6, se llama Carretera de Villamañán a la Estación de Valcavado, -san adrián del Valle (hacia el sE), Carbajo, presa, El Valle. En el límite con la Comunidad de Roperuelos y Valcabado: Carrevillar. una de sus calles: Travesía de la pasión.

su límite occidental, lo marca, casi en su totalidad, la ribera izquierda del órbigo. por eso, altobar, san martín y san Juan de Torres, Cebrones del Río, genestacio de la Vega, la nora -entre dicho río y el Jamuz-. se asignan a la subcomarca de la bañeza llamada también del órbigo bajo. En (55 V), sí se con-siderados parameses a altobar y a Regueras.

Cerca de altobar, se sitúan los despoblados de:

1. La Vizana (349), llamado de muy diversas formas: bisana, la puente, la puente baysana. / baizana,

155

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Veizana, burgo de la puente Vizana, etc. El solar de este caserío, que quizás sea de origen prerromano, la bien delimitada dehesa epónima estuvo… al sur del término de altobar de la Encomienda, en la margen izquierda del órbigo, justo en el camino ribereño donde comienza el Páramo –como dice el p. albano.

por el puente de su nombre, -tal vez ya existente en época romana y con seguridad en el siglo ii (hacia 1094) y cruzado por muchas legiones, pero hoy más medieval que romano, remozado y peatonal sola-mente, para servicio de las personas y de las ovejas de la mesta, que gozan de este privilegio- discurrieron, con diferentes nombres, pero casi con el mismo trayecto… la Vía de la plata (límite entre los reinos suevo y visigodo),… la Calzada romana de mérida-astorga-Zaragoza desde la romanización de España… la Cañada de la Vizana -el camino más occidental de la mesta-, llamaba así por pasar por esta dehesa de pastos, donde los pastores y ovejas descansaban de sus caminatas de ‘subida’ de primavera, y, ya en el siglo xViii,… la carretera de madrid a la Coruña. / 989 en el órbigo cf. 50. / De 1065 a 1109, san pedro de Bezana, fue posesión del monasterio de santa marina de león. / 1176 con el nombre de ‘San Pedro de Vizana’, sigue perteneciendo a la Real Colegiata de san isidoro de león, a la que había pasado dicho monasterio. Corresponde a la villa llamada Puente de Veizana o Baizana que aparece, en 1297, como de la orden del Temple (58b, ii). / 1230 El licenciado Don Juan, clérigo de matilla del páramo, natural de Villaferrueña a cuyo señorío –vendido por 1.600 mrs en 1230- pertenecía Vizana del monte- da al abad cisterciense de san Esteban de nogales las propiedades de sus padres en su pueblo por una.pitanza de pan, vino y pescado en la Epifanía todos los años. Fernando Fernández y su esposa mª pérez venden al citado monasterio propiedades en Condamonte (sic) y en esta pobblación. / El Duque del infantado era quien cobraba pontazgo sobre personas, mercancías, ganados, en 1258 (en los planos Topográficos de 1919, aún figura la llamada “Casa del pontazgo”). / 1537, 1558, 1609 Hubo amojonamientos del término. / 1558-1563, 1637. El monasterio de nogales arrendaba la Vizana –con corral y unas 14 cargas de linares. / 1563 acuerdo (renovación de otro de 1463) sobre uso de aguas del “soto de Raposeras”.

El Puente quedó inservible totalmente en varias ocasiones, principalmente a causa de unas inundaciones del siglo xVi (1560); en 1546, se le llamaba puente Ba/eyzana y lo situaban a una legua de “la noria” en 1590/91 (145), se rehizo de piedra -‘anterior al período ojival’; fue obra del arquitecto Diego del Valle que cobró por ello, 4.200 ducados: mucho dinero para aquella época!, pero obra necesaria para el paso de acémilas, primero, y, después, de carros cargados de lencería, tapicería, paños, ceras y otros productos de Flandes procedentes de santiago de Compostela con destino a las importantísimas ferias de medina del Campo. bajo sus arcos, se pesc(ab)an truchas, barbos y anguilas. Era paso obligado igual que la bañeza, la Torre, la noria, los molinos… (cobrándose pontazgo a los que transitaban la Ruta de la plata. / Ca-ñada de la Vizana hacia… león, galicia, plaza de armas de puebla de sanabria, asturias, cañada real de la mesta y hacia la cuenca minera leonesa, por el puerto de somiedo. En lo esencial, la estructura medieval del mismo continúa aún hoy. / 1739: nace el nuevo “señorío” de Tabara (en los años 1630-40, dicho “señor” se llamaba Enrique pimentel Enriquez guzmán, etc) y… la Cofradía de nuestra señora de la asunción de Vizana (en 1635, su Cabildo estaba formado por los señores curas párrocos de Coomonte, Torre del Valle, genestacio, saludes, Ferruel, pozuelo, san adrián, Villabrázaro, san Román, morales y berdenosa). otro “señor” de puente era alonso pérez. / En 1630, el mesón -ya arreglado igual que el puente- se alquilaba por 4.530 rs. al año y dos cargas de trigo pagaderas en tres veces (145). / 1752/54: la Cofradía de sacerdotes de puente bizana tenían derechos (250) sobre bienes eclesiásticos, en Cabañeros; en saludes, la de nuestra señora del puente de Vizana (67) y la misma (nuestra señora del Rosario de puente de Vizana) poseía bienes también en san adrián del Valle (291). Como se observa, no coinciden los nombres de Nuestra Señora. / a finales del xVii, el puente se inundaba, por lo que fue reparado en 1650-1670 y en varias ocasiones más a fin de unir la n-Vi con el actual caserío de ozoniego y alija de los melones o de la Vega (a maire, se iba por una vía pecuaria). / Hacia 1785, había ‘maestría de postas’ montadas en él (‘puente y Venta –medianamente provista- de Lavizana distante tres leguas a benavente y

El Páramo lEonés

156

otras 3 de la bañeza’), aunque, más tarde se redujeron a una situada a ½ legua de maire de Castroponce y a 1, de nora. / 1789: la bizana (sic) era de señorío secular con ao. / El paso llamado de La Puente Vizana (207), en la Vega de alija en cuyo escudo está representado, fue destruido por los ingleses que volaron, en 1808, el arco central (la bóveda de mayor luz) para impedir que napoleón lo cruzara; desde entonces, no fue rehecho y sí sustituido por una barca (en 1854, aún la había) o balsa, hasta que, en 1818, el puente se volvió a reconstruir, con escasa gracia, ya en su forma actual (5 arcos de medio punto -cada uno de distintas proporciones-, bóvedas con grandes sillares que los sustentan y descansan sobre robustos pilares, etc.); se daba así continuidad a la carretera de madrid a galicia cuyo trazado empezó a estudiarse en 1786, entonces en proyecto. para ello, hubo una derrama de gastos en la que participaron los pueblos de 15 leguas a la redonda. según nos indicaron, actualmente, este puente de Vizana (creemos que es el de 1911-no el más supermoderno que está a menos de 100 m aguas arriba) es mitad por mitad de Altobar y mitad de Maire (en los citados planos, no hemos logrado encontrar su límite izquierdo). lo cruzaban los caminos… Real antiguo, procedente de… maire, que continuaba (también como Cañada) hacia la nora, navianos, Quintana del marco… y los secundarios de… alija, altobar, las Juncas, el monte,ozaniego-arrabalde, pozuelo, saludes, los Taberneros, etc. y la carretera lE-114 (desde la ba-ñeza, pasando por Villanueva de Jamuz, Quintana, genestacio, la nora (aquí sale un cº vecinal asfaltado que, por navianos y barrio de la Estación, lleva a la n-Vi en Valcabado y otro que, por altobar llega a la misma en pozuelo), alija, ozaniego (cº asfaltado hasta Coomonte), la Vizana, n-Vi; de ésta salen dos ramales hacia saludes y san adrián del Valle. la JCyl invirtió 2.160.000 € en los presupuestos de 2006 para el arreglo de la misma.

En un desaparecido y cercano hospital, que estaba situado en el “teso de san mamés”, encontraban refugio los peregrinos procedentes de andalucía que hacían el camino de santiago. la población tenía también molino. / perteneció a la antigua Jurisdicción del infantado. los vecinos de alija reclamaban, en contra del marqués de Tábara, el derecho que tenían de sacar leña y pastar sus hierbas, pagando 5 mrs. por carga en todo tiempo del año (173 iii). / madoz le asigna sólo 4 casas, en donde vivían dos guardas, el barquero y el ventero -con un total de 16 almas- y la pequeña iglesia o ermita de nuestra señora de puente Vizana, que seguramente era medieval y que tuvo un arreglo llevado a cabo por el maestro pedro miranda en 1635, por 1.050 reales. situada junto al puente, acogía una Romería muy concurrida el lu-nes siguiente al domingo de Quasimodo. / 1865, tenía 4 casas habitadas y 3 inhabitadas (nomenclátor general de España). / En 1881, no figura (242), aunque sí aparece en 1901, junto con alija y maire de Castroponce (Zamora), dividido en dos partes: la del oeste y la del Este del órbigo, respectivamente, sin poder especificar nada cada una de esas partes, aunque, entre ambas fechas, existe una diferencia de 17 vecinos y 240 almas en alija y 12 y 196 en maire que se pueden atribuir sólo al crecimiento vegetativo de estas dos poblaciones, ya que no se comprende ni hay motivos suficientes para creer que La Vizana aumentara su población, teniendo en cuenta lo que dice madoz de ella. / sus límites (así figuran en la inscripción registral por parte de la esposa del duque de pastrana) son: saludes, al E; maire, al s; Coo-monte, alija y altobar, al norte. / En 1930 tenía 13 habitantes. / Hoy día, en alija del infantado, existe el llamado “Centro de Turismo Rural puente de Vizana”.

algunos de sus topónimos menores existentes eran: bitarros, la Encina, Ermita, la Forca, la laguna, El llano, las majadas, los molinos, El muratero -común con Valcabado-, prado del palacio, Redondal, Reguero del barrio, Rosate, Vega de los melones. / de alija, Zaniego (sic),… por el sur, la cruzaba la carre-tera de Castrocalbón a la de madrid-la Coruña que queda, escasamente, a 3 Km. otros muy próximos a esta Dehesa son: El barrero, “Camino Real”, “Camino de saludes”, Carrevillar -con la nora-, la Chana, Cuesta (v), la Debesa, El Espino (:uno v), la laguna, mestajas, El montico, la palera, la picota -con altobar-, la Raya, El Tamaral, El Vado de los Terrones -en alija-, Veguellinas (v), (las) Veguellinas, El Villar, etc. su término estuvo, y está, poblado, principalmente, de monte alto.

157

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

2. Vizanica/o, baizanica, Veycana, Veycanica, Viçana, Vizana, Vizanica del monte o “pata de ánsara” -sin duda, un topónimo correspondiente a algún despoblado antiguo, situado en el Cº de arrabalde a bécares (349). / 1210: Venta… hasta el siglo xVii.

3. Merilla(s). / merilla: en las inmediaciones de alija (la nora) (253), fue núcleo habitado a partir del siglo xiii; Val de Merilla. / Valdemerillas es un despoblado del part. jud. de la bañeza (207); está do-cumentado desde 1015 hasta 1372, muy cerca de la Nora; perteneció, en 1023, a la iglesia de Toledo. / morilla (¿… de los oteros, en Tierra de Campos?) cf. 21: la Rozuela, 932; 70: 952; 46: 1068. / 1160 Mer(i)el/llas/ Merilles cf. 67. / 1213: Valdemorilla y Valdefalcon…, en el testamento de Fernando guterrii (123V-1826). / Valdemerilla /Val de Moriella (año 1284). / merillas con behetría (123 ii-15), tenía palacio de don gonzalo morán y de su esposa Elvira. / 1288 Valdemorilla cf. 65: 1250-1284 y 66: 1065 / 1310 Valdemoriella cf. 49: Castroponce. / Merellas, junto con alixa, quintana, Villa nova, pobladura, xemenes y Vanacelamez, fue heredad (con aguas, molinos, pastos, prados, árboles, etc) del Hospital de sancho ordóñez (cf. 67: 1160), situado en la Vía de la plata entre astorga y benavente.

4. anTiGUa, (la)

Etimología

<adjetivo sustantivado (antiquus, -a, -um = antiguo) referido a un poblado o iglesia antigua (sancta ma-ría antiga):

Noticias históricas

sede de un castro (El palacio) –cerca del arroyo grande- y, posteriormente, de un campamento roma-no; la población estuvo cruzada por una Vía militar romana cf. 17, 28.y 48. por esto, alguien dice que es uno de los pueblos más antiguos de la comarca.

aparece a finales del siglo x (cf. 31). / 971 Figura en una donación al monasterio de san adrián del Valle (152; 58b, i.y cf. 15). / 980 Jimeno Velaz repuebla el Valle de santa maría. noTa: ya lo hemos indi-cado en otro lugar: repoblación -en la mayoría de los casos- significa… reorganización y dotación de nuevas funciones políticas, jurídicas, militares y socioeconómicas en lugares que ya estaban habitados y explotados por campesinos libres con anterioridad: esto parece ser lo que ocurrió aquí. cf. 14: 918. / 994 (2.6), Vermudo ii regala a Fernando muñiz/núñez -hijo de munio Fernández?-, por un caballo valorado en CCC solidos, las ‘vilas’ de Kazanocos, gradanes (= grajal) y ualle de menini situadas en el extenso territorio de Ualle de Sancta María semper virginis Antiqua prope flumen Urbigo que limitaba (309 iii y

123) con uilla maiore (Villamorico) y ésta con uilla strigo y con el término de Continis; por otro lado, bustello? y aquilar hasta terminum audanensis y hasta el término de gradanes o gaderanes (cf. 9, 17, 75, 80). Del documento, deducimos que los límites de la antigua eran: n: uilla/Valle de menini (hoy: laguna de Valdeminín); nE: Contini y, debajo, Villamayor o Villamorico; no: Cazanuecos y, más ale-jado, Villestrigo; o: gradanes y Villamayor, el cercano a Cebrones, en el Fuero de laguna de negrillos; s: marcelinas; so: aquilar; sE: Zacardines, en el arroyo grande, y un bustelo. / 1012 “sancta maria antique” (356): El conde muño Rodríguez y su mujer Razel donan al abad Teodomiro y al monasterio de santiago y san miguel arcángel de león diversas propiedades –con sus hombres. los bienes estaban en poblaciones del Páramo bajo (sic), en el valle del arroyo grande. Entre ellas “san Esteban” que limitaba con Villademor, grajal, Cabañeros, cerca de laguna de negrillos. / 1016 cf. 17. / 1020: Roperuelos in valle Sancta Maria La Antigua, es decir, en una pequeña comarca así llamada (389). / 1022 (19.8): alfonso V concede a su fiel servidor Riquilo, por los servicios prestados, la “uila quem mici concederunt

El Páramo lEonés

158

pro IIº omecidios” de Gaderanenes, en territorio de la antigua, limitada por términos de Cazanuecos, matilla (de arzón), Codaneces? (= audanzas?) y Villagallegos -¿un despoblado cercano a Valcabado? (309

iii). la villa había sido de Rodrigo petriz, que la heredó de sus padres y la tuvo que entregar al rey, en la forma que establecen las leyes góticas, en concepto de homicidio por haber matado a dos hombres. El rey recibe, en ‘oferción’, un azor o halcón, el 19.8.1022 (309 iii; 256; 135 xxxV). / 1029: Compra de tierras y prados en ualle santa mª, Roperuelos, Cazanuecos, Valcabado in “lacuna” (Dalga. / negrillos. / del páramo?). / 1042: antiqua. sitúan a la población cerca del arroyo merdavel (cf. al principio). nombran los topónimos menores siguientes: gloriales, salcañogos, Gratanes, matellina.(58b i). / 1085 (18.2.1085) y 27.4.1087: sancta maria antiqua cf. 89.

1153 cf. 55. / 1162 santa maría la antigua cf. 67

xiii: nuestra señora de la antigua, virgen medieval (395). / 1200 a 1284 y 1253 cf. 65. / 1204: la mitad de su iglesia pertenecía a san isidoro de león cf. 1313. / 1205: Junto con otros 14 pueblos más, pertene-ció, en 1205, al alfoz de laguna de negrillos cf. 32; posteriormente, fue también de su jurisdicción seño-rial. / 1240 (junio): sancta maría antigua. Venta, por parte de un matrimonio, de una viña in “locco (sic) nominato Sancta María Antigua, enno bago de Gradanes”, con límites: señor de Cazanocos, carrera, Juan picudo… / 1241 (mayo): sancta maría antigoa (sic), bago Gradanes con límites en “Carrera que uadit pora laguna”; firma un tal don gil de Cassanocos. parece el mismo doc. anterior. / 1252 sancta maria ela antigua (71, ii) cf. 9: 1250). / 1256 sancta maría la antigua cf. 9. / 1258: Carta de arras de Domingo munniz a su mujer, mª martínez, dándole tierras que limitan con un señor de Cabañeros (71, ii). / 1259 cf. 89. / 1313 la mitad era de san isidoro de león y la otra, de los Caballeros de Hospital (orden de san Juan), encargados de proteger a los peregrinos jacobeos cf. 1204. / 1366 cf. 19. / 1367 cf. 66. / 1462, ‘la antigua’ (así), era de los Condes de luna cf. 32 y 66. / parece ser que, de aquí, fueron los padres (su madre era nacida en la antigua y que su padre era, si no de aquí, al menos del cercano Valle de santa maría-san adrián) de Vasco núñez de balboa (*1457-†1519) y los de su capitán andrés garabito. algo tendrá que ver con esto el hecho de que, en 1510, un pueblo indio de panamá, Camaco, pasara a llamarse “santa maría de la antigua del Darien”.

Su iglesia de Santa María -sin duda, la más bella de la comarca- tiene portadilla gótica de ladrillo, recuadrada; muros de tapiería, maciza torre de ladrillo; capilla con armadura de lazo de ocho, sencilla y pintada; arco toral a medio punto. francisco del Monte, maestro Cantero y Carpintero, en 1597, fue el autor del aderezo de dicha torre lisa (145). preside el retablo -mutilado- una sobresaliente talla de la Virgen con el niño, del siglo xii (395), llamada nuestra señora la antigua, deteriorada ex-profeso por la mano humana, con claras señales de que, tiempo atrás, estuvo vestida; del siglo xVi, posee: un san Roque, un sagrario de plata y una cruz procesional de plata pincelada y repujada -que falta desde 1991; el 15.1.2002, robaron otros objetos del xViii; otra cruz de bronce de unos 70 cm, un juego de platería barroco. so-bresale un conjunto de 24 tablas renacentistas de las que gómez moreno (158) señala la existencia de 19 colocadas en el retablo mayor chinesco; las pintó el leonés Cristóbal de Colmenares (109-976y977), en el segundo tercio del siglo xVi; son magníficas de colorido, pero en mal estado de conservación: sucias y con repintes; destaca la titulada “Los desposorios de la Virgen”. otras entre las atribuidas más auténtica-mente son: Anuncio del ángel a San Joaquín, Epifanía, Presentación de la Virgen, Natividad, Adoración de los pastores, Oración en el huerto, Calvario o Piedad, Anuncio del ángel a Santa Ana, Abrazo ante la Puerta Dorada, Anunciación, Asunción, El Apostolado (4 por parejas de apóstoles en la predela y 2: Jesús ante Caifás y Huída a Egipto, que fueron las robadas). El presbiterio se había caído. / desmontado por peligro hacia 1965, lo que hizo que se perdiera su artesonado, que el templo se acortara cerrándole la cabecera a la altura del arco toral y montándose dichas 24 tablas de forma desordenada; desapareció entonces el también interesantísimo archivo parroquial. las tablas. / óleos fueron robadas, en parte, en 1982

159

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

(13.11); 6 de ellas se recuperaron en 1996 en madrid y Córdoba (tienda de un anticuario de montoro), y depositadas en el museo Diocesano de león. Colmenares, seguidor del manierismo de berruguete, es también el contrastado autor del retablo de san andrés en Joara de las matas (1541) y del de ntra. sra. de las nieves de Vega de infanzones, además de los más retardatarios de Villarrabines, actualmente en santa maría de linares-Jaén, y de Fuentes de Carvajal (cf. José suárez gavilanes). El templo se reparó en 2003.

1587: santa maría la antigua: 58 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega.

principios del siglo xViii: El señor de palacios de la Valduerna (Conde de miranda) se titula. poseedor de La Antigua. / 1680 cf. 32. / 1705 (27) cf. 66. / 1706 su poseedor era D. Joaquín lópez de Zúñiga, abe-llaneda, Chaves, bazán, Chacón, acevedo, Valdés, Rojas… para pagar tributos, su Concejo arrendó dos prados de guadaña, ‘El bosque’ y ‘Villanueva’. En 1711, hizo lo mismo con el de ‘El Canal’. / 1750: Tenía 42 vecinos y otros no vecinos (35 mozos jornaleros, 18 pastores no cosecheros y 2 pobres de solemnidad). su escribano de nº de la villa de ln era Joseph Carvajal; el cura párroco era nombrado a propuesta del Conde; además, había 6 clérigos, un sacristán, un maestro herrero, un escribano real; la población tenía 51 casas habitables, una inhabitable, 19 arruinadas y un palomar. / 1752/54: la llamada “Capellanía de Cartones” poseía bienes en Cabañeros y cobraba los derechos (251rs.) correspondientes. / 1753: no pagaban nada por razón de “señorío” a los Condes de luna ¿ocurriría lo mismo en los otros pueblos per-tenecientes al Fuero de laguna?. / 1758: En el Fray Gerundio de Campazas (297), del p. isla, la descripción de antón Zotes -el padre (hijo real de antonio o antón Zotes morán –hermano de un cura de gramal o grajal-, casado con maría Ribas de sil –sobrina de un Cura de la antigua, de donde fue Vicario uno de sus hijos llamado Francisco †1765) del protagonista, el fatuo gerundín- corresponde al retrato real de un aldeano de esta población. leyendo esta obra, nos parece estar viviendo con los habitantes del páramo en aquella época. merece la pena repetir su lectura para recordar las descripciones que hace de los “cofrades”, de los curas de pueblo, de los labradores, de las casas, de la gastronomía, de las confituras, de los juegos y bailes. para observar la agudeza de que hace gala el docto jesuíta al inventarse al Archipoeta paramés (“Era del Páramo, el diablo del muchacho… ”, dice), tal vez, como sátira a la poca poesía que podían inspi-rar estas tierras, ‘dilatadas y espaciosas’, ‘lisas, infértiles y tostadas por el sol’ según acertada expresión de J. Fernández santos (452) o… la ironía con que habla del vino de Villamañán y del páramo que el padre de gerundico sacaba cuando algún prelado, lector o “algún gran supuesto de la orden” le visitaban en su casa de Campazas. El fin principal de la obra es criticar, mediante una parodia satírica, a los predicadores culterano-conceptistas de la época. / 1750 (56): El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos era: vacuno 62./19; caballar 1./4; asnal 29./15; ovino 219./ 219; de cerda 19./ 4 y palomares 1./ 0.

1831: pertenecía a la jurisdicción de laguna de negrillos con ap y 165 hab; estaba en la ladera de un pe-queño valle en el Cº de la bañeza a Valderas; produce granos y vino. cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Eslonza (benitos) poseía 2 tierras y 1 quiñón id, de 10, 16 y 40 fanegas y, además, la misma orden de san pedro de Eslonza. / las agustinas Recoletas de león eran dueñas de en san salva-dor, en Villamorico y en la antigua, respectivamente de: 6 huertas y 12 tierras de trigo. / 2 prados, de 36 en total. / 7 fanegas y 8 celemines; en la desamortización, las primeras fueron compradas por D. manuel Casado en 1.793 reales, el 11.3.1822 y las segundas por D. nicolás Regueral, en 12.830 rs, el 31.5.1837

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil-173), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 165, 180 y 215 habitantes. / 1845 madoz (206,) la sitúa “al extremo de un pequeño valle en la línea que forman los pueblos de san adrián y andanzas; tiene terreno árido y seco, pues únicamente se riega con las aguas llovedizas”, a pesar de lo cual “produce –además de trigo, cebada, centeno- buenos pastos para el ganado”. Tenía 40 v y 180 almas. / 1881: su iglesia de santa maría, clasificada como de “Entrada” y libre provisión, con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 1.150 para el culto, era provista por Con-

El Páramo lEonés

160

curso libre y tenía 63 vecinos y 220 almas; pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242). / 1885 (3.5) sustituye como cabeza de ayuntamiento a audanzas. / 1887 sustituye ¿oficialmente? a audanzas como cabeza de ayuntamiento (cf. 9 y 66: 1857), Del 30 de abril, es la primera acta conocida de la Entidad de nuevo nombre que, en 1885 (2.5) celebró sesión en “la panera-Escuela” de esta población como nueva capital del ayuntamiento, desgajándose san adrián del Valle, altobar, pozuelo, saludes y Villamorico; en 1900, tenía 1.725 habitantes.

En 1901, con 68 vecinos y 242 almas -categoría a- y una dotación de 1.125 pesetas para el párroco, don Jerónimo Vara sandín –natural de Ferreras de arriba- y de 390 para el culto) pertenecía al mismo arci-prestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía como anejo a Villamorico y, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral. Recibía el correo de Valcavado (168).

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población, que –como hemos indicado- tiene por privilegio real el título de “villa”, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 350, 449 y 213 (37 vecinos). El de casas principales: 82, 88 y 71, con 62 teléfonos de uso privado, en 1950. Edificios con otros usos: 16, 22 y 36.

los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980 y 1990 eran -respectivamente: 210, 220, 214, 184, 180, 126, 86 y 47 habitantes. altitud: 1.160 msnm, una de las cotas más altas del páramo (264). / Fiestas: 8 y 9 de septiembre.

El Ayuntamiento: 9, 17, 28, 47

los Censos del ayuntamiento en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 1980, 1990, 2001, 2002 eran, respectivamente: 1635, 1581, 1504, 1603, 1662, 1798, 1612, 1269, 1088, 921, 630, 595, 606 (cf. 1826 y 66:1900). / igual que Cebrones, Roperuelos, san adrián del Valle y pozuelo, tuvo teléfonos públicos y privados desde 1959. / El término municipal tenía en 1940 una extensión de:

la antigua 739 06 25audanzas del Valle 1643 59 37’5Cazanuecos 1026 25 00grajal de Ribera 942 03 12’5Ribera de grajal 1074 06 25ToTal 5.425 Ha 00 a 00 ca.

que coincide con la actual de 54’7 Km2 repartidos de la siguiente manera: 3.614 Ha de cultivos, 68 de pas-tos, 66 de bosques y 337 para otros usos; en 1991, estaban censados: 356 mujeres y 395 hombres, de los que 158 eran empresarios; 122 tractores, 4 motocultores y 5 cosechadoras; en 1986 y 1994, respectivamente: 173/228 turismos-motos y 35/40 furgonetas-camiones. / 1980: sus Concejales -representantes de 847 habi-tantes- votaron por la opción autonómica de Castilla y león cf. 14. / los votos, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000 (638 habitantes), fueron, en todo el ayuntamiento: pp: 262 psoE: 100 upl: 44 iu: 7. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tenía 27 personas (4’54 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residían, sobre un total de 595 habitantes de derecho (620 de hecho: 45 (la capital) + 50 + 155 + 150 + 220, respectivamente, en cada uno de los pueblos). / su escudo heráldico data de 2002, es cortado y consta de… 1º una encina, flanqueada por una oveja y una vaca de plata. 2º las 5 torres del municipio, de oro; tiene orla azul y, al timbre, corona real española. / El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2004 ascendió a 351.570 €. / En el

161

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

verano de 2003, quedó construido un nuevo depósito elevado de aguas de 80.000 litros, como el que se hizo en octubre de 2002 en Ribera de la polvorosa con 50.000 litros de cabida. También, se construyó, en grajal de Ribera, con la colaboración del 30% de su coste a cargo de un benefactor local (el resto lo pondría la Diputación y la JCyl), una Residencia para 40 ancianos que sería también Centro de día para 10 personas, un tanatorio municipal en la antigua y se terminó la pavimentación de las calles de los 5 pueblos, para lo que, en el 2003 y 2004, la Diputación invirtió, con cargo a los planes ayuntamiento 2003, provincial 2004 y el programa operativo, respectivamente, 80.000 y 60.000 € destinados a abastecimiento, saneamiento y reposición de pavimento y aceras en varias de sus calles, así como otras importantes cantidades (fondos del 2008) en la rehabilitación del edificio de ocio de personas mayores. / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde Carlos maría Zotes Fierro, del pp. / 2009 alumbrado público en el municipio con cargo a los planes provinciales con un total (Junta, Dip y ayto) de 38.000,00: 29.000,00 9.500,00 7.600,00. Tenía 504 habitantes. / En 2010, se inauguró la nueva sede del ayuntamiento con una inversión de 180.000 €. / Tiene bodegas y página web. / la lE-412 lo une con la a-66. / 2012, mediante subvención de poeda, se instalan en la población equipos de gimnasia biosaludable.

algunos, al contemplar las pequeñas ondulaciones de sus tierras, lo sitúan en el páramo. / Valle leonés.

Toponimia menor del término municipal

ante la dificultad de deslindar los topónimos menores en cada uno de los anejos del plano Topográfico de 1917, hemos optado por incluirlos todos aquí sin que la asignación sea rigurosamente exacta. Ver también los de las poblaciones: 15, 32, 43, 47, 50, 76, 80 y Villaquejida -Carvajalico, senda de la Ferra, la magdalena, etc; en matilla de arzón -matillina, la Repollada, etc- y en Villamandos -Carrolaguna (lugar y cañada), senda de la reguera del agua, Valle de san pedro, etc.- que limitan a este ayuntamiento.

En Cazanuecos… al/ibarite, baldigos (y arroyo), los barreros, Caminos de… -los aceiteros (límite con Ribera), -la antigua, -audanzas a Villestrigo, -Cimanes a Villaquejida, -la Cruz del Cardo, -los Juncales (2), -la bañeza, -matilla y matilla/benavente, -el molino (y lugar común con audanzas), -pozuelo a ln, -los pisones, -la Ronda, -Valcabado, -el Valle (y lugar), -Villaestrigo; Otros… Cañada y Cañada de… la bañeza, los gallegos -hasta Villaquejida-, la Carva (2), Carva (v), las Carretas, la Hondonada (y cº o traviesa), la Juncal, los Juncales (y cº), matacabos (y senda y v), monte y Cañada del borreguil, El paga-no, pisabecerros (charca y senda), El puliar /El pullar, Reguera de la piedra, Ronda (v), Sendas de… -las balleras, -el gato (y lugar), -el monte, Truchinas (arroyo y lugar), Valdemiñín (arroyo, camino, laguna, lugar, y senda. Cf. infra 4.5 y 80).

La Antigua… los altob/vares, arca Falsa arroyo de… susillas, los brabos (sic), Camino de… Villamo-rico a san salvador, Casa del secretario, Ermita, Fecera (v), laguna adobes (y lugar), lanrrela ?, moris-cos (v de 810 msnm), El paramico (también en Cazanuecos), perro (v), las piedras,.las Quintanas, las Tocinas (común), Torvejón, ulian (v).

Audanzas… arroyos de… -el Canal de bute (y cº), -Carro molino, -grande (se unen él y el de Truchillas), -la granja, barriales (782 msnm), bute (v), Caminos… de -Corraleos !, -grajal, -la Horca, -los Juncales, -matilla de arzón = Carrelaguna, -la Ronda, -saludes de Castroponce a Zotes, -saV, Carreteras de… -Valderas -Villa-mañán a la Estación de Valcabado, El Cerbal, las Coponas, Corrales de ganados, Ermita del Cristo, la Jineta?; laguna de… el Caballo (y bago), lagunillas (v), la Merilla, monte del borreguín, pico matillin(a), El pozo, El prado (y cº y arroyo), Quebranta Rejas, Sendas de… -el galo, -las gallinas, -labores, -matacabos, -el monte y el monte de b/Valdigos, -el Repollar; la solana (y senda), Tremor (803)., El Valle o monte de audanzas (con monte alto y casa del guarda), Valle de las gallinas, Vereda del Cueto, Zotes (v).

El Páramo lEonés

162

Ribera de Grajal… El bosque, Caminos de… -los aceiteros, -algadefe, -Cabañeros, -las Eras, -grajal /Vi-llamandos, -laguna de negrillos, -el prado, -Real o del Egido del monte, -la Vieja (y senda del Canal de id), Cañadas de… -el borreguillo, -Carrolaguna, -los gallegos, “laguna de Canal”, Canal pequeñino (común), El Espino, los gavilanes, palomar de Chamorro, perdiguera (v), El pozarrón, Ribera (v). Sendas de… -las Cabañas, -el Culebro (y lugar), -la iglesia (la torre está muy alejada del pueblo), -los Jatos, -san Juan, -Villa-morico, El Tejar; Grajal… arroyo del prado, bodegas, los Figales, ulian (v y Canal de id).

unos pocos nombres de sus calles: bufa la pluma, la Carba, Carretera de Valderas, Constitución (plaza), la Fuente, granja, la iglesia, laguna, lugar del lago de la placa, mayor, pasadizo, pitonisa, placerilla (y lugar y lago de la…), Roque, Villanueva. noTa: para guía de servicios, aquí y en todo el páramo (337).

Cerca de la antigua, pudieron estar situados los siguientes despoblados:

1. Ag/quilar, (994), parece ser un pago o término de la antigua (supra y 389).

2. Continis: / 994, puede ser un pago o término de la antigua. (cf. supra y 17). / 1142: Villa gontini es entregada por la reina sancha al monasterio de Carracedo.

3. Gradanes. / Gaderanenes. / Gaderanes. / Granades? cerca de Cazanuecos; en sta mª de la antigua, existe el “bago de gradanes”. / Gratanes (cf. 994 y 389). / 994 cf. 4. / los límites de gaderanes en la herencia de Fernando muñiz/núñez, hecha en 1016 (cf. 66), eran: en territorio de la antigua, entre Cazanuecos, matilla (de arzón) (309), Codaneces (audanzas), Villa galegos (despoblado, según algu-nos autores). / gallegos (hoy saludes de Castroponce, según otros). / 1022 (18.8). por homicidio, fue dado a Riquilo cf. 4 supra. / 1050 cf. 70: Coreses. / 1240 y. / 1241 cf. supra. / 1282 (27.12): Fernan garcía de Cazanuecos vende a gonzalo moran 4 viñas en: gradanes, en el Canalino de los oteros (límites: otras de los Cofrades de santa mª y de santa mª de la Regla de león); en gradanes, en la Cuesta (límites: id sta mª Regla); en Rodales (lím: sandero de las vacas); en bago de uilla noua, en la sarza de narigo (lím: sandero de las uacas). Firman testigos de santa mª, Cazanochos, pertegal,… (71 ii).

4. Marcelinas, al sur de la antigua cf. 32: en el Fuero de 1205 y límite con Cabañeros y Ribera.

5. Menini Ualle de… 994 cf. 4. / 1016 Valle de menini –al n de Cazanuecos (cf. 17), en el actual pago de laguna de Valdemin/ñín-, que están en el ‘Valle de sancta maría semper virginis antiqua’. cf. supra toponimia de Cazanuecos.

6. Zakardines, en el Valle del arroyo grande (389). / 1012 Zakardizes cf. 15.

7. El Castro. cf. primeras noticias de la antigua.

5. anTimio dE aBajo, es anejo de onzonilla

Etimología <nombre personal medieval: año 1001: “sorores de frater Antimio” < latín Anthemius < griego Anzímos ‘florido’ o < griego Anzos ‘flor’ (356) llamado, en árabe, al-Antimi.

Noticias históricas

noTa pREVia: En muchos de los datos encontrados, sólo figura ‘antimio’ o Valle de antimio’; por lo que ig-noramos si se refieren al de abajo, al de arriba, o a los dos; la mayoría van en el apartado de antimio de arriba.

163

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

902: llamado “San Pelayo”. / 943 ‘valle de antimio’ (356). / 976 cf. 67. / 984 cf. 22/23.

1219 cf. 8. / 1277: bienes de la Catedral de león (123 ix).

1398 Rentas anuales y diezmos del páramo, en antimio de yuso cf. 78.

xV-xViii cf. 12. / 1468… de sanct pedro, cf. 8.1. / 1490/1491 cf. 6. / xVi? fol nº 199 cf. 19. / 1512 cf. 39. / 1530, 1587 y 1597, hubo visitas generales (27). / 1587: no figura: Era del arciprestazgo de san miguel del Camino cf. 83. / 1612 cf. 37. / 1631: se concede el título del beneficio de antimio de abajo y de su anejo san Esteban de Viloria a pedro bujón (20. xVii). / 1632: Escrituras (20, xVii). / 1658 (21.2 y 26.4 nº 89 y nº 40 cf. 33): venta hecha por un vecino (20, xVii). / 1662: un hijo del pueblo, pedro Velasco, se ordena de subdiácono (20, xVii).

Con sus 14 vecinos y 57 almas, perteneció, también a la antigua jurisdicción de Valdoncina (¿no era de realengo?) y al ayuntamiento de onzonilla. / un año con otro, producía unos 1.000 cántaros de vino, de mediana calidad (206). / 1753/54: la Cofradía de san antonio (207 rs.) en banuncias, la de nuestra señora del Rosario en Fresnedillo del monte (127) y en Viloria de la Jurisdicción (cf. 63 y 87) cobraban los derechos señalados entre paréntesis. / 1831: jurisd. Hermandad de Valdoncina con ap y 57 hab cf. 61.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 172, 237 y 69. El de casas principales: 50, 42 y 26, con 24 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 52, 1 y 36. En 2009, tenía 50 habitantes. altitud: 840 msnm (264). / su actual iglesia de san pedro y san pablo fue construida siendo párroco Don antonio gonzález de lama. / Es pueblo con predominio de jubilados (en junio de 2003, la asociación ‘las bodegas’ rindió homenaje a los mayores de 85 años que, en la misa, ofrecieron “tierra, uvas y espigas”). Tiene Casa Cultural, Centro de usos múltiples (Casa del pueblo y Consultorio), típicas bodegas, palomares y antiquísima panadería, aún activa. Du-rante las fiestas de san antonio abad, celebran la tradicional Cena del (sic) Escabeche y un interesante y concurrido Campeonato de “truque” en el que participan jugadores de Valdevimbre y otros lugares. Como todos los pueblos del Valle de Conforcos, se ha opuesto siempre al RmD situado en ardoncino.

Toponimia menor

la barga, Caballobos (cf. 20), Cambas (v), Caminos de… –Cembranos. / banuncias, -laguna (se pierde en Chozas de Debajo- sic), Carril, Catre, El Cucrillo, Cuevas (v), Entre arco, la laguna –esteparia, codi-ficada como lE-17, los olmos, los picarones, pizuelo, sardonal, El sardonal (2), “senda de la laguna”, “Tierras de la Raya”. / Principales calles: plaza de la Constitución, las Cuevas, El Eco, la Escuela, la Fuentevesa, las Huertas, la laguna, plaza mayor, El pontón, san antón.

aunque algunos autores lo sitúan –erróneamente- en la comarca Esla-Campos, es ‘híbrido’ de páramo. / Valdoncina, igual que…

6. anTimio dE arriBa, es anejo chozas de abajo

Etimología

(ver antimio abajo)

El Páramo lEonés

164

Noticias históricas

(vease noTa pREVia en antimio de abajo)

saavedra sitúa en ella la ciudad astur de ‘Interamnium’, que se disputan también otras poblaciones como Villarroañe (253), ardón (290), Villadangos, etc.

902: El monasterio de santiago de león -creado a principios del siglo x- tuvo por entonces posesiones en Valdoncina (comarca constituuida por esta población y por los valles de oncina) y en el páramo: el abad miguel dona al monasterio, y a su abadesa senduara, una villa (corte con casas y demás instalacio-nes agrarias) en San Juan apostol y Evangelista -así se llamaba antimio de arriba- y una viña en San Pelayo -esta era la advocación del de abajo-, los dos en el Valle de antimio, paralelo al de Valdoncina. además de uaniferro (cf. 50: Herreros), había en dicho valle otras dos villas: ‘autero’ y ‘alcorcekis’. / 917 El mismo mº de santiago de león seguía teniendo bienes en… la oncina, el Valle de antimio (en Ribaseca) –año 970- y Villacedré o ‘Villa de Citi Rege’ (= Villacid de Campos (Valladolid): reinado de Enrique ii (114-68: 1335) -años 981, 1002 y 1011- y en el páramo (las citadas tres villas de bercianos cf. 12:1038). / 943 (19.3): Cuatro personas (siseguto y su mujer Zuheil/ta, junto con abdella en su nombre y en el de su hermana Cita) venden al diácono abhabze y a Feca una viña y otras tierras en el lugar que llaman valle de Antimio, en el carrale qui discurrit ad Zeita, que ellos habían comprado a abaiube, por un caballo roano valorado en 6 sueldos y un lienzo de 6 arienzos (25); 356). / 20.10.962 y 14.3.1002: Confirmación de donación de… tierras, viñas, molinos (2), cubas (5), prensa, yuntas de bueyes (10), caballos, yeguas, vacas, ovejas, vasos de plata (9), copones, escudillas… por parte de la abadesa senduara a mudarrafe, ‘Zuleyman’ y ‘omar’, en el “valle de antimio” sub aula Sancti Petri, en Villacedré, en magaz, etc. (356). / 962 (20.10): Rocosindo /Ranosindo y su mujer Tudildi hacen carta de profiliación (ventas en precario, pérdidas por pleitos con los monasterios o por sanciones penales, etc) y donación a su señora, la infanta Elvira, hija de Ramiro ii, de una heredad en el valle de antimio (356). / 974 (4.2): Mozárabes (bahule, xaba, Zecri, Vimara) confirman la donación de una viña en san pelayo (valle de antimio) por 14 sueldos, un buey negro, trigo y plata (356). / 976: para los dos que fueron lugares protegidos por el rey alfonso. / 979 (13.5): abhala Raupaire, llamado abhalafe, vende a arcislo, presbítero, una viña que tengo en el valle de Antimio, precisando que se halla en la colación de san Juan apostol y Evangelista, por un caballo roano. Están presentes habitantes de la ‘colación’ de san pelayo de “Cabezudos. / Capezutos” (25 ó 328; 356; 20b) cf. infra y 87. / 982/983 “entre san Juan y san pelayo” (356) cf. 21: Rozuela. / 984 cf. 50. / 987 (22.1): Venta de 3 tierras por parte del mismo presbítero arcislo, en la villa de ‘Vani Ferro’, en el Valle de antimio, en la Calzata y en el “carrale que discurrit per valle”, al mozárabe abhia y su mujer ostrildi, por una piel y una ‘quarta’ de vino (356). / 991 (19.3): Venta de heredad en san pelayo, ‘en el Valle de antimio’, por vaca amarilla (356). / 992 (25.8): Donaciones testamentarias en antimio, ‘sioza’, avito, magaz(o/a). / magazes, uulpeliare (en el suburbio de león) y San Juan y San Pelayo (los titulares de las dos iglesias)… por escudilla de plata (14 sueldos) (356). / 993 (1.2): Ferriolo y su mujer gaudiosa venden, al monasterio benedictino de santiago y a su abadesa, una viña, lindante con propiedades de un mozárabe, Halafre, por 32 sueldos (25). En los distintos documentos de esta época, aparecen otros nombres mozárabes o arabizados (Ermias -judío que tenía viña en esta población-, maismeo), adquirentes de tierras o que efectúan ‘populaturas’ que reciben su nombre, v. gr.: méizara, mozóndiga, Fontecha, benazolbe, benamariel (<bani + maryam -nombre bíblico-. / amores: año 1002), aiub(e), alcabelle (>Villacalbiel), xaba, Fo/uracasas, mazarefe y “ex progenie mazarefis: año 964… sin que pueda asegurarse firmemente dicho origen, pues puede tratarse de costumbres o “modas” onomásticas y límites como: Carraria, pruno, etc (389;356). / 993, un judío; Ermas, poseía una viña (117) Cf. apartado El vino.

165

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1000: uno de los límites de una tierra era: “de quarta parte fingit in monte”. El 8.4 id, se venden tierras en “san Juan”, en el Valle de antimio, por 7 sueldos y 2 argenzos (309). / 1002: sarracino silez y su mujer venden al conde Fáfila Fernández -no debía tener muchos dominios en el páramo- y a su mujer adosinda una villa en antimio, y una heredad en el valle de ardón, y Egila vende a miguel y Elio una viña por una vaca (309 iii; 25). / El 16.2.1002, se venden en antimio: una vila, 2 molinos en la “Vega de san adrián sobre el bernesga, una heredad en el Valle de ardón… por un caballo castaño (valía unos 150 sueldos) y una mula parda, de igual valor. Ese mismo día, ocurre lo mismo con una viña en el Camino de Vereda (356). se nombra también a un judío, abrahan. / 1007 cf. 5. / post 1011: El mº de santiago posee tierras en: Villa de Citi Rege (= Villacedré está in Carrale qui discurrit ad Ardone), mata Romarigo (356), ualle Zuleiman, ‘lucencia’, oteros (en la via qui discurrit ad Fraxinum usque Lucencia (cf. 1007 de autero infra), etc (356) cf. et 13. / 1013 (15.4): Venta de una viña “debajo de la iglesia de San Juan, in carraria que discurret ad Legione”, por 5 sueldos. parecidas ventas hay en 1014 (1/2 villa y viña en oncina; ½ de posesiones, en 1017, y 1022) (356). / 1014 y 1017 compras de tierras por el monasterio de santiago de león, aquí, en Valdevimbre y en oncina. / 1021 (25) cf. 6: alcorcekis. / 1026: Venta de heredades. / 1028 cf. 81 y 1029 cf. infra: auteros. / 1038 (13.8) cf. 12. 917. / 1054 (10.3): pleito de nuño petriz, aldena –su mujer- e hijos con el monasterio de santiago de león sobre solares y cortes que, al salir perdedores lo entregan al citado cenobio (309 iV; 356) cf. 30: busto.

1113 cf. infra 6: serpinis. / 1120 (121; 71 i) antimio de iusano sive de susano (el documento se refiere a los dos antimios). lo mismo sucede en otro de 1121, en el que doña Velasquita vende una heredad y en otro de 1123, donde aparece como ¡Ancamio!. / 1129 (6.3) (123 V): antimio Superiore. Venta de una heredad y, en 15 mayo: exención de tributos por parte de alfonso Vii, a favor del obispo don Diego; donación de la villa de Cabezudos (cf. infra); otra venta al monasterio de san Juan por ‘6 marchas argenti purissimi’ y otra, excepto la iglesia. / En 1140, sancho bermúdez, a punto de partir hacia Jerusalén, encarga la custodia y da -si no volvie-ra- a san Claudio de león: chozas, hombres, casas, suelos, viñas y prados (en 1739, el citado monasterio ya no poseía nada) cf. 1485 y 25: 1737 y 1797. / 1162 cf. 7’. / Hacia 1165, la iglesia de león tiene ingresos de rentas, diezmos u otros impuestos. / 1178: Venta hecha valorada en 12 ‘morabetinos’ (123 V). / 1179: Empie-zan a distinguirse los dos Antimios, como de Yuso y de Suso. / 1190-1240 antimio de suso cf. 53. / 1190: arriendo en antimio de arriba, “en la prepositura del Valle de Ardón y Ribaseca” (309 Vi).

xiii: Virgen medieval (395). / 1200: En Valle de ardón: venta heredad (309, Vi). / 1205: aparece en un modelo de encuesta para visitadores, sobre propiedades del Cabildo de león (309 Viii). / 1217: urraca, ‘in necessitate posita’, vende propiedades en el Valle de ardón y en antimio. / 1219 antimio de Surso cf. 8. / 1225: Venta solar con huerto (309 Vi). / 1226 cf. 8. / c. 1240 (6.10): Tributos (infurciones, pedidos, yantares, carneros, etc.) que debe recibir el Cabildo de león (309, Viii). / 1241 (agosto) Venta de una viña, pago sol otero (otras en: ‘debajo del otero’, en marzo 1243; ‘soloctero’, en junio 1259) (309 Viii). / 1254 (26.12): Testamento de Rodrigo Rodríguez en el que dona como “mandas” sus heredades –excepto el ‘sexmo’- al Cabildo de león (309 Viii). su clérigo se llama Johán pelaz. / 1265 (25.12): venden una here-dad en ella por 95 mrs. leoneses (309 Viii). / 1272: Viñas en testamento (123 ix). En este año, ya existía ¿mi? apellido familiar “de Paz”. / 1284 (anthimio): Finiquito y rentas de casas y otros (123 ix). / 1289 cf. 81. / 1295 (30.9): antimio de suso cf. 12.

1361 cf. 11. / 1365 cf. 81. / 1366 y 1380 cf. 33. / Documentos referidos a… préstamos y posesiones del prior del Cabildo de león en antimio (sic: sin apellido) en 1379 y 1376 (315 i; 75) y datos sobre obituarios medievales (20x) cf. 65. Renuncia de las rentas (1379 y 1397); labores oportunas que hay que dar a las viñas: excavar, podar, arar, acogombrar, binar… (1376); tierras, prados, viñas, huerta, lagar y ‘silvares’, candela del prior, etc. (1380); préstamos de 1381, 1393, y rentas de 1396 y 1397 de antimio de suso, o de arriba (315 i). / 1361: Viñas cf. 11.

El Páramo lEonés

166

1410: Devolución de prendas a caseros y yugueros (20 xii). / 1420 cf. 39. / 1422: acta notarial de anexión de préstamos-beneficios simples de su iglesia (20 xii). / 2ª mitad xV: Había 54 viñas plantadas en 134 cuartas, además de muchos pastizales cf. 21. / 1451: un tutor vende casa con corral por 650 mrs, una gallina y tres ‘blancas’ de fuero (20 xii). / 1454: uno de Fontecha vende viña por 350 mrs. y otra (20 xii). / 1456, 57, 58, 59, 62, 63 (cf. 22: Chozas del medio), 65 y 66: Venta de: una viña pequeña, otra ‘en la carrera del valle’, otra de 30 cepas por 125 mrs, otras dos (una de 172 cuarta y otra de 20 cepas), un ‘adil’ en la carrera, una viña ‘a la tapia’, otra ‘debajo del otero’, 2 viñas y de 2 trozos de viña y lagar nuevo con casa y corral (20 xii). / 1468 su iglesia de sant yuanes pertenecía al arciprestazgo de san miguel del Camino, arcedianato de Valderas (190b). / En 1485: Juana Rubia le da 27 tierras que son trocadas por Diego osorno, abad de san Claudio, por unas casas en león; al año siguiente, Fernando Ruverte dona una viña situada en el pago del Corzo. / 1490/1491: apeos de la mesa Capitular de león en antimio de abajo, de arriba y en onzonilla (20 xiii). se sabe que, en esta 2ª mitad del siglo, se cultivaban más de 1000 heminas de cereal (173 ii). / 1496 (18.6): Hay unas rentas impagadas, de 30.000 mrs. a garcía Roales, por el canónigo sánchez de aller -heredero de garcía de mansilla- que lo niega, en antimio de arriba y en Farballes (20 xiii). / 1497 (3 al 21.1): Expediente sobre rentas capitulares (20 xiii).

xVi: folio número 357 cf. 19. / 1502 cf. 8. / 1512 39. / 1525 cf. 22/23: Chozas del medio.

1587 cf. 16. / 1587: antimio d‘Encima –sic-, tenía 20 vecinos pertenecientes al arciprestazgo de san miguel del Camino. / 1590 (12.2): se firman en ella unas ordenanzas para Chozas de abajo (14).

xVii: memorial de heredades de pedro de Quiñones, aquí y en león, que pretendía cambiar por otras de Villalpando y alrededores (20 xViii). / 1609: Ejecutoria contra el Concejo y vecinos “a que cada uno que tuviere casas o la hiciere, o huerta o corral doquier que se edific (are o plantare en dicho lugar, por cada puerta de salida haya de pagar una blanca y una gallina (20 xVi). / 1612 cf. 8 y 37. / 1619: nº 179 del protocolo notarial de pedro lópez de Vivero. En el 1635, aparece un clérigo, Gregorio del Páramo, y un vecino santiago santos, tutor de un niño enfermo de viruela que pide que lo lleven a curar a león (20 xVi). / 1622 cf. 8. / 1625: Carta de obligación de 54.054 mrs. por diezmos (20 xVii). / 1634: apeo de bienes (const. provisoria real, requerimientos, nombramiento de apeadores y demás). Id 1680 (20 xVii). / 1658: nºs: 65 (9.11), 69, 70 y 71 (21.12) cf. 33. / 1661: El derecho de presentación de su curato de san Juan era de tres voces: cabildo, Conde de Villacid y pedro buitrón (el de Villoria, sólo el Cabildo) (20 xVii). / 1662: Visita a la casa del Cabildo. Id. en 1682 (20 xVii). / 1667: autos del pleito contra los vecinos que no querían pagar fueros y diezmos (20

xVii y xViii). / 1677: préstamos que hay y que cobra el vitero. arrendamiento de heredades (20 xVii). / 1683: Cédula de arrendamientos de Francisco miranda, por la renta en 80.000 mrs.(20 xViii). / 1698: Visita al Palacio que el Cabildo tenía en él (20 xViii). / El derecho de presentación de su curato de san Juan (207: “san pedro y san pablo”) -con un anejo en Villoria y de libre colación- lo tienen, en 1741, el marqués de alcañices y don pedro de lorenzana. / El censo de ganados que poseían los seglares/eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 110. / 49; caballar 0. / 1; asnal 23. / 1; ovino 615. / 65; de cerda 8. / 0; colmenas 25. / 0. / 1797 cf. 25.

En 1826 (aún era de realengo), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 117, 117 y 376 habi-tantes. / 1831: jurisd. Hmdad de Valdoncina con ap y 117 hab Cf. 61. / 1837 (21.10), la orden de be-nitas de Carbajal de león poseía 1 heredad de viñas y prados, de 5 fanegas. / madoz: su iglesia, dedicada a san Juan Evangelista -con 25 v y 117 almas-, era de presentación de s.m, en los ‘meses apostólicos’ y del Cabildo de león, en los ordinarios. Esta aldea perteneció (hacia 1768) a la antigua jurisdicción llamada Hermandad de Valdoncina de tirularidad real. “El templo tiene una sola nave con bóveda de cañón, arco toral al comenzar el presbiterio. En el suelo, hay una lápida sepulcral en la que se aprecia un yelmo y un

167

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

penacho. al frente, se encuentra un Cristo neoclásico; a la derecha, una talla de san Juan Evangelista neoclásica; a la izquierda, una Virgen románica. Hay una pintura neoclásica de Jesús en el sepulcro con José de arimatea (1721) y tallas de la Virgen del Rosario, san antonio abad y del Crucificado –renacen-tista-. la actual es nueva y de una sola nave con bóveda de cañón y arco toral en el presbiterio; hay una lápida sepulcral. la torre de su iglesia es típicamente paramesa, con tres huecos de campanas, aunque sólo hay dos de éstas, y pórtico en semicircunferencia. El campanario es de espadaña y tiene una sola campana” (464 ii). su actual párroco, también administrador de Villoria, es arcadio Domínguez morilla.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 350, 368 y 191. El de casas principales: 95, 82 y 45, con 53 teléfonos de uso privado. y el de edificios con otros usos: 37, 18 y 61. altitud: 850 msnm. / su fiesta patronal es: san Juan Evangelista (6 del 5). / De 1929 a 1932, fue párro-co de esta localidad don antonio gonzález de lama, director durante muchos años de la revista Espadaña (nacida en 1944) y del Diario de león (publicado desde 1906): en la iglesia, hay una placa que lo atestigua. Andrés de la fuente Álvarez, republicano –vecino de esta población y víctima nº 1.116, de 48 años fue inhumado en el cementerio de león el 3/07/1937. / me contaron que…, hace 40 años, en el pueblo ‘había más vino que agua’ (en todas sus ‘cuevas’ –donde hoy se guarda el vino sólo para consumo familiar-, se hacían veladas a la luz de candiles); esa riqueza hizo que sus habitantes compraran muchas tierras en los aledaños de león (v. gr. en armunia) en donde la mayor parte trabaja (Vidriera, antibióticos,…). por eso, aunque está hecha la Concentración parcelaria y se tiene previsto llevar el agua del Canal a sus fincas, son pocos los que desean esto. / Tiene Restaurante (“señor de bembibre” o “El Torreón”) en forma de castillo, bar siglo xxi, y hermoso depósito de agua inaugurado en diciembre de 2000. En las afueras, hay una Residencia para disminuidos físicos. / En 2003, la Diputación invirtió 6.000 € en la renovación de redes de alcantarillado y otros 240.000 € en el ensanche y mejora del CV desde armunia por santovenia a esta población. (cf. 22/23). / En 2009, Casa de cultura presupuestada en 125.000 €. / Hay testimonios de las ‘pastoradas’ (‘los Reyes’ representada por la peña cultural ‘las bodegas’) celebradas en esta población. / aunque está en una hondonada, es sin duda, paramesa: ellos mismos dicen que son el último pueblo del páramo bajo hacia el norte (los antimios, dicen los libros, son tierras sin agua y de escasa vegetación. Hay también quien habla del “páramo de los antimios”); Cembranos es también algo páramo, dicen.

Toponimia menor

Azoritas/Zoritas, Las Bodegas, Caminos de… -el Caño, -la Carrevalle, -Chozas de abajo y de arriba, -Chozas de abajo a Cº Hondo, -la Cigal!, -el Corral o de las Cuestas, -Cuesta (sic) del sol, -la laguna (debe ser la llamada -de Antimio, que está catalogada como humedal), -la lagunic/lla, -molineros, -el monte, -oncina, -el portillo, -las praderas, -prado, -prado barrera, -Quintana Rane-ros, -Real, -sanceo, -sardillas, -sardonal, -la Tapia, -Villanueva del Carnero, El Caño, la Carrera, Ctra de Cozas-Mozóndiga, el Cementerio algo alejado al s, El Colodrero, El Corzo, La fuente, Fuente bendita, Fuente palero y Fuente Zoritas, Huerta barrera., La Iglesia, Jardín (v), El Jardín, la laguna sapera (muy grande), lagunillas, El Prado, Los Quiñones, Real, Reguilaojos, El Res-balón, la Retuerta, San Roque, Sardonal, senda de la Callada, Valdetoya, Valmayor, la Verdeja, etc. noTa: sus calles van destacadas en negrita.

Cerca de antimio, pudieron estar situados (algunos, hipotéticamente) los despoblados de:

1. Alcorcek/quis/Alcorciquis (despoblado medieval): 902: villa cf. supra. / 1011 y 1021 (1.2): iucefe, ebreo –tal vez, de la Judería de león-, y su mujer iusta hacen compras a muza y su mujer

El Páramo lEonés

168

iacota (la principal, de una viña situada “in ualle de Antimio… in uilla quam dicunt Alcorcekis”/alcorcebis -cf. 389 y san Cibrián); la mitad de una corte en el mismo lugar a Velite y Vita en el 1022 (cf.). / 1019 (16.8: alcociquis), belite nandólfici y su mujer, susana, venden a iuzar y a su mujer, Justa, una suerte de viña en la villa llamada alcorce/iquis o alcocequis, lindante con propiedad del comprador, y la mitad de los perales que poseían en las grandas o gándaras; reciben cuatro sueldos y tres arienzos, cantidad que destinaron a celebrar misas por el alma de Toldo (20b). / 1022 (1.6 y 1.11) alcorcequis, loco in antimio (309 iii; 356), 1026 (23.3). / 1032: ‘junto al arroyo cf. antimio’. / 1034: villa de alcorcequis, en antimio (309 V).

2. Autero: 902 ‘autero’, villa en el valle de antimio. / hacia 1007 (1.8): Venta de la villa de autero (actual autarios), en el Valle de antimio, por una tierra y un buey amarillo (20 sueldos de plata-356) cf. 11.

3. Matarromarigo. / Mata(ro)marigo (estuvo en Villacedré, sE de Vilecha, no de Torneros). / Mataromarico (monasterio situado entre onzonilla y Torneros), etc. cf. supra: 924 y 1011. / 1028 cf. 81. / 1029 cf. 6. / 1038 ‘autero’ en el Cº de banuncias. / En otro lugar y en otra fecha (13.8.1038), a autario/auteros –que puede ser el actual oteruelo- lo sitúan “in valle quod dicitur Ripaseca” en el Cº del Vallle de ardón; se nombra a iucefe, “filio salomón”. / 6.3.1129 y cf. supra. / Hay un Casas de Otero en saV.

3’. Villa C(h)abezudos. / Las Cabezadas: / 979 Están presentes habitantes de la ‘colación’ de san pelayo de “Capezudos” o Capezutos cf. supra. / 1007 cf. supra. / 1129: entre antimio y Chozas de abajo (“in ual de antimio”… “est inclusa his terminis, Fioza de Mozos, et Fioza de Iousana, et uilla quam nuncupan Antimio de Susano (123 i) cf. supra: 6. / su iglesia de Sancti Pelagi se identifica con la de Viloria de la Jurisdicción (cf. 87 y 328). En ardón, existió el cº de la Cabezada o de Valdevimbre a Vega de infan-zones y, en semillas-guadalajara, el despoblado de la Cabezada.

4. Magaces: / 962 y 992 cf. 6: supra. / 993 (24.2): Donación de magazes, en el valle de oncina (356). / 1002 en bustillo?, de la Valdoncina cf. 6: supra. / 1011 (3.12): Donaciones de la abadesa imilo de: uilla Rodanni –entre el porma y el Turio unido al bernesga- en sardoneto, en magaze, en uilla de Citi Rege y en mazellarios -antimio- y por Villaturiel (389; 356) cf. 64. / 1811 cf. 68. / ≠ Maganes (cf. 30).

5. Serpine/is: / 1113 y 1116, con límites con antimio, Riba seca, Quintanilla (= Quintana Raneros?), uane marias, Villa Cidi Rege (123 V). los términos que se citan: Ripa Ruuia. / Ripam Rumiam, Este-par, outeiros: de lila martínez, de almenara, de assa petras, del valle de viñas, de seguti, super Ripam sicam, carraria lubaria, Via de antimio que ba a Villa nueva, eiro? de gatone, casares de arcaio, prato mahaigal, costa sardoniza, pozolo, uallelios, plano de Currales, tierra de urraca, arnales, Vía/Villa? mayor, lamella, matellas (123 V).

Entre serpinis y santobenia de Valdoncina, estuvo –asimismo- el despoblado de La Lamella (123 V).

6. ferreros. / Uaniferro = Herreros de san adrián del Valle?. / al s de antimio y so de onzonilla: habitado en la alta Edad media (año 878): / 902 cf. 6 y alcorcekis. / 927 cf. Herreros. / 987 Villa de ‘Vani Ferro’ cf. 6. / 992 (389). / 1001 cf. 33: ‘Ferro’ como nombre personal. / 1032. / 1116 ‘Villa ferro’ cf. 35: Quintanilla del páramo.

169

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

7. anToñanEs. actualmente, es anejo de Bustillo

Etimología

antoñanes < *antonianis (genitivo analógico singular = ‘de la familia de antonius’, que pudo ser el ‘pos-sesor’ de alguna villa rústica romana + -anus/-ana (152).

Noticias históricas

para Vallata, cf. apart. Calzada romana xVi y Ciudades Romanas.

XI cf. 77. / 1017 antonianes cf. 66 y 33: / 1080: litigio sobre posesiones de tierras que resolvieron “hombres buenos” del pueblo (295).

XII. / 1151 (86): antonanes. / 1174 cf. 33. / 1194 (20.3) (71): Fuero dado a suero uermudez, de antonnanes.

XIII (80a): Doña maría y su hija poseen viñas en 13 lugares: Cascayares (8 sitios), bago de sauguiella (en 1), hera de cuayo?, bago de Reffoyo (en 2), bago de ssan martino, bago mediano (71 ii). / 1204: Venta de majuelos (31 iii). / 1242 cf. 83. / 1248-1284 cf. 9. / 1258 (abril): Venta de viña en bago de la pradiela (hay un don gil de grisuela) (71 ii). / 1259 (abril): 2 viñas en Villa de antoñanes –en el páramo leonés, dice el editor-, ‘so’ la campana de san pedro; en el Villar (lím: sandero) en el bago de laguna de piedro, siendo testigos miguel y don gil de la mata (71ii-338) y otra venta de viña en bago de saugiela/ssaugiella (aparece de nuevo don gil de grisuela) “so canpana de san pedro” (id. en mayo de 1269). Febrero de 1259, id en sierna (31 iii) sobre ‘Villar’ cf. 89: 1259. / 1260 (mayo): Venta de 3 viñas en bago de laguna de piedro (marzo, id “hera de cuallo/hera de cauallo”) (71 ii). / 1266 (23.6): san Claudio cede, en encomienda vitali-cia, los préstamos (1/2 del omezio y de todas las calompnias) de las iglesias de pobladura (de pelayo garcía) y de antonanes, dándoselos a Elvira Rodríguez, esposa de gonzalo morán (71 ii).

Iglesia de Antoñanes

El Páramo lEonés

170

1301 (antonnanes) cf. 42. / 1365 (antonannes) cf. 66.1.

Entre 1436 y 1450, nicolás V reserva a Fernando Fernández –rector de san pedro de antoñanes- uno o dos beneficios. / 1446 y 1512 cf. 1. / 1447 (14.6: Roma): nicolás V reserva uno o dos beneficios: con cura de almas, 60 y, sin ella, 40 libras turonenses (es una moneda que los francos usaron en España), a favor de Fer-nando Fernández, rector de la iglesia de san pedro del lugar. Ejecución del acuerdo (20 xii). / 1587: cf las diócesis. / 1591 (foro) cf. 35.

Retablo de su iglesia (Fotos: A. Benéitez)

En la iglesia, se halla la interesante Capilla de ánimas, obra del siglo xVii: es de planta cuadrada, rematada en cúpula o bóveda circular decorada con estructuras geométricas en estuco policromado a base de colores azul y castaño cobre, fondo blanco y en cuyo centro aparece una figura tosca que, en opinión de Ángela franco, puede ser un “san miguel”. su retablo (195), de estilo barroco. / prechurrigueresco o contrarrefor-mista -con posteriores añadidos del rococó-, puede estar hecho entre 1600 y 1650 por algún discípulo (¿es el mismo Tomás de sierra que citamos a continuación?) del influyente ensamblador bañezano francisco de Ribera. Tiene preseas interesantes de los siglos xVii y xViii, entre las que se debe citar un Crucifijo: renacentista, de brazos rectos y con tres clavos. “El Crucificado y la decoración presentan diferencias con las de su mismo estilo: la macolla presenta la planta hexagonal en el templete, en vez de la circular, más carac-terísticas de la proximidad al siglo xVii” (391; 138b). El único cuerpo que tiene –sostenido por dos columnas entorchadas a cada lado con capiteles de orden corintio- está sobremontado por un frontón curvo en donde aparece el padre Eterno sosteniendo en su mano izquierda la bola del mundo y bendiciendo con su derecha. Entre las estatuas, destacan las de la Virgen de las Victorias –de gran valor-, la Dolorosa (ángela Franco la ha estudiado en 1984 y dice que es barroca, de gran valor artístico, atribuible a Tomás de Sierra -siglos xVii-xViii), san pedro, san Roque, santa bárbara, Corazón de Jesús, etc… antiguamente, hubo dos altares

171

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

laterales con estatuas de san antonio y Virgen del Rosario. la citada autora (97: 30.11.03) nos habla también de una arqueta de taracea del siglo xiV, custodiada en esta iglesia parroquial hasta 1969 en que se depositó en el museo de la Catedral de león. / 1664 (13.1): marcos lópez, su cura, trae figuras del retablo del Convento de Villoria y las coloca en su templo (195). / Dicen que las campanas de su torre son las que pertenecieron a la del cercano despoblado de portugal del páramo. / 1761 Capitulaciones de Concordia comunes a esta población y grisuela sobre frutos y cotos. / 1677 (12.5): Cura marcos lópez cf. 66.

1745: El Convento de Carbajal había perdido heredades en ella, y en matalobos. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750 (56), era: vacuno 73. / 0; caballar 3. / 0; mular 8. / 1; asnal 15. / 1; ovino 190. / 30; de cerda 6. / 0; los vecinos estaban obligados a acudir a concejo, caso de celebrarse los domingos, bajo pena de 8 mrs; era obligatorio celebrar uno el día de san silvestre y nombrar “dos hombres antiguos y honrados y todos seis nombraban y elegían, a su vez, 2 regidores y otros dos por hombres de parte para tratar las cosas que convengan al buen servicio del lugar”. (cf. 35); cuando una cabeza de ganado, en la vecera, hería a otra y no tenía cura, el concejo la mataba y repartía su carne a razón de 4 libras por vecino al precio que tuviera en la carnicería: así se evitaba que algún pobre perdiera la hacienda cf. 66, 29, 54 y 12 (173 iii). / 1795 cf. 33: era lugar de señorío, con ap y 189 hab perteneciente a la jurisdicción de laguna Dalga.

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 182, 186 y 201 habitantes. / a 21 de octubre de 1837, la orden de premonstratenses de Villoria poseía un quiñón de heredad de 1 fanegas. / 1843 (206): le llaman ‘antoñán’. para condiciones de la tasación de la expropiación cf. de 29. / su iglesia de san pedro apóstol es de entrada y presentación de tres voces mixtas que son las siguientes: una, laical (del Excelentísimo marqués de astorga) y otra alternativa, de presentación eclesiástica: Religiosas del Convento de Villoria y la tercera, de las de Carrizo). Turnan. la población está batida por todos los vientos y goza de clima saludable. las casas en que viven sus 40 vecinos con 186 almas, son –en su mayor parte- de tierra con techos de paja y un solo piso y con mala distribución interior. su terreno es ‘todo de páramo’, razón por la cual sólo produce centeno y ganado lanar. la industria consiste en algún tráfico al por menor de aceite de linaza que sus habitantes (tienen como principal trabajo el de ‘aceiteros’) compran y venden por el país; (207) lo asigna al ayuntamiento de matalobos. / 1850 cf. 33.

1881: la iglesia estaba clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 800 para el culto; pertenecía al arciprestazgo de páramo (242). / En 1894 (14.5), Don manuel Franco Juan, de bustillo, solicita la conmutación de rentas de la Capellanía de san antonio de padua, de esta población.

1901, con 66 vecinos y 285 almas -categoría E y una dotación de 625 pesetas para el coadjutor, don gregorio Ferrreiro Rodríguez que era de lubián: orense, y 400 para el culto- era anejo de grisuela y pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168). / Finales xix: para retafilas… y Cristo de los Remedios cf. 33.

Datos de actualidad

El nº de habitantes del ‘lugar’ en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 251, 346 y 216. El de casas principales: 67, 84 y 66, con 64 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 31, 20 y 28. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 226, 249, 279, 306, 348, 283, 251 y 213. / altitud: 825 msnm. / En 2001, Yésica Díaz, Bonifacio Reinoso y Ana J. Gonzá-lez hicieron un estudio sobre la enfermedad Pseudomonas fitopatógenas en la alubia (Phaseolus vulgaris L.)

El Páramo lEonés

172

con muestras de las variedades: morada redonda (en la mata), manto de la Virgen (en bustillo), canela y riñón menudo (en Villar de mazarife) y riñón (en antoñanes). asimismo, Susana Mielgo Castellanos es autora de Ensayo de variedades de maíz (Ciclos 300 y 400) en Antoñanes del Páramo (León).

Celebra las fiestas de… la Virgen de las Victorias en la segunda semana (hacia el 19-23) del mes de sep-tiembre (191) en la que había baile animado por ‘bandinas’ modernas (eran 4 o más los componentes de cada una) que tocaban el saxofón, la batería, la trompeta (no la zuzaina (97: 21.05.03) y el tamboril, como era corriente en los otros pueblos; puestos de melones, tiovivo, fotógrafo ambulante, etc.; las de… san isidro labrador, san Juan -hoguera y chocolate con churros cf. 14: rogativas-. y, con solemnidad, la se-mana santa: cubriendo con ramos de flores los soportales de la iglesia donde las mujeres cantan la pasión; la ceremonia de la Cena y se hace la “vela” al monumento el jueves santo; procesión de la Dolorosa y de Cristo y rezo del Rosario de la buena muerte con la coda final: “Jesús, dainos buena muerte”el viernes, por los patios del templo y el domingo la procesión del Encuentro entre la Virgen con manto negro -lo cambia por uno azul, después de cruzarse- portada por las mujeres y el niño Jesús, por los hombres. / 2004: nuevo Consultorio médico. / En este año, se recuperó el “ramo” de bodas. / En una exposición del museo Etnográfico de león, vimos -en septiembre de 2005- una preciosa cacha procedente de esta población grabada por el pastor fermín fernández Bacego. / También es patria chica de los misioneros (415) -los consideramos auténticos héroes- siguientes: Gumersindo Cantón franco, sagrados Corazones, en santa Fe de bogotá (Colombia); Maria del Carmen franco Mata, carmelita Teresa de Jesús, en la Romana (Rep. Dominicana); Carmen Sabina González Sutil, R. missionarias santo Domingo, en porto (portugal) y del joven sacerdote redentorista Juan José franco de Paz.

Toponimia menor

Entre los antiguos (cf. supra) y modernos lugares del pueblo (71 ii), se citan los de… arroyo de Burgazacle (cf. 33) que pasa por la “Huerga Zacre” de matalobos y se pierde al entrar en el término de mansilla, en las morqueras, El azaderal, las barreras, la broza, Caminos de… -la Ciruela, -el Espinadal, -los molineros, -el Valle, -Villarinos, Cerrollera, las Carbas, El Chano, Ciruela (3), El Espinadal, Fortón, los garmillares, El montico, pradiela, El Tato (3), laguna de… -Cerrollera, -el Fito, -las molderas (al E del pueblo), -piedro, más otra al s de la población; Portugal, senda de la Raya de mansilla y de la de urdiales, cf. límites con 33 y 83. / Calles atuales: la Victoria, Don Cosme, manuel de paz, san pedro (y travesía), Frontón, Carretera san martín, Centro, Barrio de Portugal, plaza del Frontón, cerca de la pradera de las molderas, donde hay un hermoso parque infantil.

Entre antoñanes, grisuela y matalobos (253) estuvieron los despoblados de:

1. Portugal del Páramo

1591 (foro llamado Campo de Portugal) cf. 35. / 1752: En (56), figuran los siguientes derechos eclesiásti-cos que se poseían en Portugal del Páramo: Capellanía de san antonio, 1. / Cofradía del santísimo, 10. / Convento Carbajal de león, 6. / Cura de grisuela, 13. / iglesias de: grisuela, 13; mansilla, 5 y matalobos, 1; los límites, según el mismo Catastro, al n. s. E. y o… fueron matalobos, antoñanes, grisuela, mata-lobos. pagaban los diezmos a los tres párrocos y al mº de Carbajalas de león. la superficie total declarada era de 66’5 Ha. Topónimos menores: guerga de frades, Cebollero, Carrizal, el F(i)erro, Carro… mansilla, Camino… ancho,… de la Zorra, la (En)Cruxadas, la Rayuela, los arenales, Torales, las Verillas… / Con su sexmero Camino.

2. ignoramos, ahora, de dónde sacamos la expresión anterior “con su camino sexmero”, aunque creemos que

173

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

la trabucamos de matalobos o de bustillo (Cf. 14: 1822). De todas formas, este dato me ha llevado a lo que exponemos a continuación… si lo anterior se entiende como “Campo Sexmero”, hay que afirmar que éste podía ser el despoblado, hasta ahora desconocido para nosotros, así llamado en el Catastro de Ensenada, caja 9075, (años 1752-1753), en que figuran los siguientes derechos de: la Cofradía de la Cruz de Villabante, 7; de ntra sra de los angeles de la milla, 5; id de san lázaro, 3. / la iglesia de la milla, 1. / la imagen del Rosario, 4 y el monasterio de las Dueñas (sic), 10 (56). sus límites al n. s. E. y o. eran: la milla, bustillo, Villar de man-jarin y Villabante. algunos de sus topónimos menores: Cº Viejo, Carre… -palacios, -san mamet, pradera… -grande, -pequeña, la guerga*, la Reguerda, El sardonal*, los malatos, bago… de abajo,… a medias,… el vallico* (definida en el DAut. como “hierba que se cría entre los sembrados, del grano corrupto del trigo, o cebada, que por otro nombre se llama layo, y generalmente zizaña. Es muy semejante a la cebada, y el grano es tan dañoso que, mezclado con el trigo, emborracha al que lo come. Crece mucho en parages húmedos, y sufóca los panes. lat. lolium”),… las matillas*,… los brojos*,… las sienras… las capillas, Campo de… a medias* (cf. 34: Zambroque),… las campillas,… tierras buenas,… tierras nuevas,… el riego,… el valle,… el pozalón. NOTAS 1: Con *, los que tenían praderas. los anteriores datos nos llevan a situar a este ‘Campo sexmero’ de 1752-1753 (56) no lejos de portugal y casi como una pedanía del mismo, entre la milla y Villabante.

7’. ardÓn

Etimología

orónimo celta ‘ard-/ardu‘‘alto’, ‘escarpado’, ‘grande’, por las elevaciones medias que lo rodean + el sufijo indoeuropeo ‘-on’ > ardun; por la prexistencia de un castro (pudo tener ocupación vaccea, ya que se ha hallado cerámica ‘a peine’ propia de esta etnia) y fortaleza romana situados en el promontorio, también se le conoce como… ardunum (¿< dunum = ‘oppidum’ fortaleza, castro, castrillo en zona montañosa). El romano mela cita ardobricam ‘ciudad puesta en alto’. / ‘Kastrum ardon’ o ‘plaza fortificada’. En algún do-cumento (cf. año 952), se dice que es “plaza fuerte e grande”) o < ard-. / art- < gótico hardus ‘severo, duro’.

morala (477) da una original derivación de los topónimos menores Ardoncina y las Ardoncinas (y de ar-dón y ardoncino) como: ar < agrum ‘campo’ + de + oncina, con nasalización parecida a la de ‘manzana’ < ocina ‘casa de campo con su terreno’ cuya localización exacta desconocemos.

piel (262) lo cita como… Villa (tierra, lugar, castillo, etc) de ardón < andoni: genitivo de un nombre personal de hipotético rey visigodo, aunque hay autores contrarios a esta idea.

Entre Estébanez de la Calzada, Villarejo, Villares y Villoria de órbigo, hubo un despoblado llamado Molinos o Villardón (<villa + ardón ‘el fundador’) /Villaordón/Villaordoño en el bago de Cantayaz y su legendario monasterio (80a).

Hemos hallado (396), asimismo, un Villa ordon (6 vecinos, año 1591). / Villordón, despoblado de Villal-cón, en la merindad palentina de Carrión, perteneciente a la Casa de san Román.

Noticias históricas sobre la población

“El Castro” (hay 2 lugares menores así llamados) estuvo situado muy cerca de Villalobar; habitado en el paleolítico superior: en él, se han hallado útiles de piedra y, también, en las de EH (1ª y 2ª), Edad del bronce medio hallándose restos de cerámica y 2 puñales hoy depositados en el museo de san marcos de león. Con los romanos, pudo ser la sede de la ciudad astur Interamnium ‘entre ríos’, i.e. el Esla y el arro-yo del Reguero. El pueblo está situado en una terraza llana u otero, a unos 780 m. de altitud y a 20 sobre

El Páramo lEonés

174

el nivel del río Esla, en el lugar llamado, indistintamente, ‘los Castrejones’ –originariamente, un castro de la ii Edad de Hierro- o “El Castillo que, en todo caso, tuvo ocupación medieval; éste es un mirador impresionante al que llaman ‘la Cuesta de san pedro’: ‘desde él, se ven pueblos situados a más de 6 leguas a la redonda’ (207); no quedan ni rastros de él; hay un gran vano de terreno cortado ex profeso a fin de ha-cerlo inaccesible (hoy esta aprovechado para hacer “cuevas” de vino). / ya aparece como Valle de ardón en un Diploma del año 900. / En los siglos X y XI, floreció el llamado Monasterio de Ardón, desaparecido en el XII. / 911: gugian conmuta una propiedad en ardone/a que había sido del siervo gigia con el rey ordoño (317 iii). / 915: las familias mozárabes “Vanizati” y las de berulfo y mazarefe repueblan el Valle de Ardón secus flumine Estule… ubi nunc sunt degentes fratres in servitio dei perseverantes, lo que confirma que ya estaban allí los monjes de Cella nova (lucas de Tuy alude a estas repoblaciones y a la de san martín de Torres en tiempos de alfonso ix) y Villar de matarife (sic), en el páramo. sobre primeras noticias del llamado, en muchas ocasiones (952, 954, 972…), monasterio de ardón, etc. cf. 21: 1071, infra y 21: Rozuela. / 917 cf. 12. / 927 ardone. / 932 El monasterio adquiere bienes en morilla de los oteros. / 950 y antes de 952 cf. 70. / El rey Ramiro ii (†951) y sus hijos ordoño iii, sancho el gordo y Elvira fueron protectores del monasterio ardón al que algunos autores identifican –según circunstancias- con el de Cillanueva o con el de Rozuela. las dos casas fueron muy importantes en el proceso expansivo de colo-nización como centro político militar que jerarquizó la red poblacional y la ordenación territorial en el espacio intermedio entre legio y Coyanza y, además, un núcleo con vocación cerealista (387). sánchez albornoz (cf. 319), en su obra Estampas…, hace llegar a león al abad de ardón, que Justiniano Rodríguez presenta como símbolo representativo del saber y de la cultura de la época”. / 954 (23.6) (290) ‘Kastrum ar-dón’ aparece en una venta al mº: los vendedores eran piniolus y su hijo Rodando (293). / 956: Fuero no caracterizado (no es filial del de león, ni del de benavente) (173 ii). sobre donaciones, cf. 21.1: 956. / 959 nodizia de kesos: cf. 21: Rozuela. / 960 (22.11): Donaciones al mº de marzan, en Vegarienza-omaña, en Castro ardon, en Vega (junto a “villa godestei”), en el Campo de Ezebias y en este mº al de ardón (269;

291 xlVii). / 974 (21.6): Ramiro ii y su tía la reina Elvira dan al mismo, ab integro, la villa de Rebollar en aularios de Rege (315). / 975: ardón, debido sin duda al monasterio de su nombre, tiene gran influencia en su comarca y en las de Los Oteros y El Páramo: éstas fueron repobladas, desde antes del 27.8.943, por el Conde berulfo, a quien Ramiro iii y bermudo ii el gotoso, padre de 4 bastardos: pelayo, Elvira, ordoño y Cristina, habían concedido un extenso territorio en ellas; lo hizo con mozárabes procedentes de Toledo a los que repartió -organizada, generosa y justamente- tierras en todas estas comarcas hasta, incluso, el año 975 (291).

XI: aparecen ya noticias específicas sobre la población ardón. por ejemplo, en el 1027, este valle de ar-dón y Villavellid -el despoblado cercano a Villadangos por el sur- son parte y límite, junto con Villar de mazarife, del alfoz de la ciudad delimitado por el Fuero de león (190 i y ii). / su castillo (castellum) -hubo uno medieval, cuyo foso aún se puede apreciar al final de la calle de las barreras- lo destruyó almanzor a principios del siglo XI) (171) cf. 65. / 1002 (2 citas) y 1011 cf. 6. / 1010 (28.2): Fortes, Velite y sus respectivas esposas venden al mº una viña en “Uillare (=Villa de soto), iusta flumen Uernisca”, en el bago de Rodanio (293) cf. año 954. / 1014 (27.3): Venta de ½ viña, junto a san gines, “carrale que discurret de ¿Bustelo a Sancti Martini?” (356). / 1017/1020: Vallem de Ardona: Fuero alfonso V: límite alfoz de león cf. 81. / un denominado monasterio de san Juan del Valle de ardón (cf. 6: 1129 y 77’: san antolín) es mencionado en un diploma del 11.6.1029 cf. infra 1071. / 1036 y sobre ‘santa Engracia’ cf. 8 y 21: Ro-zuela. El castillo, que será tomado por alfonso Viii (1169-1188), vuelve a estar documentado de 1196 a 1212. / 1043, la villa y, en 1150, su iglesia de san pedro eran de la real Colegiata de san isidoro de león. / 1044 (11.4) Vellite Eilaniz. / Eihniz da a la Condesa doña sancha, Christi ancilla, toda la heredad que tenía en hadrón y la iglesia de san Cipriano en Fresno. / 1048 (30.5): litigio sobre bienes del mº de ardón (356) en arnales. / 1049: En ‘malellos’, fueron vendidas viñas por ‘una vaca amarilla, valorada en 10 sueldos, una cabra, pan y vino’ y bienes donados al monasterio de san Justo y pastor por parte del

175

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

presbítero miguel (309 iV) y 1052 cf. 51. / 1060 cf. 43. / por estas fechas del siglo xii, marina Velásquez da al monasterio de las Carbajalas sus propiedades en esta población, al ofrecer su cuerpo al convento, i.e. al meterse monja (86b). / 1070: se cita el Mº benedictino de San Cosme de Oncina, donado por sus vecinos (269; 135 xxxV). / 1071 se nombran las iglesias de: san Juan de ardón en Cillanueva -correspon-diente, tal vez, a un monasterio de monjas que hubo en él, entre las calles Real, iglesia y Callejón id, con salida subterránea hacia el Castillo: me indicaron que dicho monasterio era distinto de los de… la Rozuela, Villanueva cf. supra 1029-, ‘Villadan’, ‘Villabonomen (356)’, moratinos, bovadilla, san Juan de san Román de la Cuba, ‘Villella’ (= Velilla de la reina?) y san Cipriano (= san Cibrián?). se dan normas sobre mujeres extrañas en las casas de los curas. / 1079 cf. 14. / 1082 cf. 21.

XII: / 1100 cf. 12. / 1116-1129: Vallem de ardone figura en el Fuero de león. / 1144 cf.29. / 1162: Venta de un majuelo que posee (‘de postura caritatis’) la sede de león en la vía de ardón a antimio. alfon-so Viii de Castilla (1169-1188) pisó tierras de ardón (271). / 1179: marina Velásquez, al hacerse monja carbajala, da sus propiedades (también las de Joza). / 1181: perteneció al Fuero de Valencia de Don Juan cf. 12. / 1190 y 1200 cf. 6. / 1209 (27.2): la paz de Valladolid entre alfonso Viii y ix: éste renuncia a sus derechos sobre sus heredades (no los términos de sus castillos) en esta villa, en Villalpando y en Rueda a favor de su antigua esposa doña berenguela que era reina de Castilla (272 a).

XIII: / 1210-1232: Vale (sic) de ardón. Cf. 83 Injurias… (29b). / 1212: El castillo era de alfonso Viii y se recuperó a Castilla, después de la batalla de las navas de Tolosa (190 i). alfonso ix (rey desde 1188 hasta 1230 y autor de la Carta magna leonesa) procede a su repoblación, es decir, a la fortificación de su plaza que no decae –como otras- en 1230, sino que desempeña funciones militares hasta el siglo xiV (171). En 1230, Fernando iii, se unieron, definitivamente, Castilla y león, aunque nuestro reino seguía comprendiendo regiones de galicia, asturias, león, Extremadura y algunas, incluso, de andalucía y teniendo cargos propios como los de Adelantado y Mayor, por ejemplo… / 1217: urraca, ‘in necessitate posita’, vende propiedades en el Valle de ardón y en antimio (309 Vi). / 1236 (20.6): Fernando iii, por documento fechado en Córdoba, da el realengo de Río de Vimne –nada que ver con Valdevimbre; Vimne está en Tierra de luna (en la montaña) entre miravalles ¿actualmente, es un despoblado? y Villaceid- y confirma la heredad que le dio el Concejo de ardón (309 Viii). / 1245 (8.11): El papa inocencio iV, desde lyon, manda dejar sin efecto la ocupación de bienes y hombres llevada a cabo por garcía Rodríguez y otros laicos (309 Viii). / 1246: Viña en el lugar otero Roo, en el camino de Cembranos a Valdevimbre. / su iglesia de San Miguel del Castillo era de patronato de san isidoro de león (292 i). / 1286 (león, 7.10): la ciudad de león cobra “martiniega” en ardón y su alfoz y en Villar de mazarife con su realengo (de sancho iV) (25 i).

XIV: / 1331: El Cabildo y el Concejo de león ordenan rehacer el castillo de ardón, que estaba der-ribado (173 ii). / 1362: un alfayate –sastre-, en la ciudad de león, es alfonso martínez ardón. un tal Juan de ardón figura como testigo en 1420. se anula un testamento por alegar locura (20 xii). / otros datos son: de 1393 (préstamos de su parroquia) (315), y de sin fecha (el rey Enrique dio 6.000 mrs, sobre el pecho de los judíos, al deán y cabildo de león, en compensación por el castillo de Castro-ponce –que era del cabildo- para dárselo a gutierre gonzález, según un informe de un obispo leonés, religioso franciscano, que excomulgó a los que quebrantaron su iglesia y que se llevaba muy mal con los Quiñones). son abundantísimos los antropónimos mozárabes en este islote singular del Valle de ardón y en su territorio (292) (antiguamente, se llamó Valle de mahamud. / mahaznud /mahmute (un musulmán que luchó contra alfonso ii de asturias); en otros documentos, se nombra también una “Villa mahmude”.

XV… cf. 12. / 1487 Fray bernardo Fernández, monje de san Claudio de león, dona una heredad que tenía en ardón cf. 25: 1737 y 1797.

El Páramo lEonés

176

Nodizia de kesos (recorte de prensa)

Las iglesias de Ardón

San Pedro, de la que, actualmente, no existen vestigios, igual que de otra llamada de San Juan de ardón (cf. 1071) y san miguel y santa maría citadas en 1468, cf. 8.1.

Tres retablos, con pinturas del siglo xVii, realizados por los burgaleses Sedano (Alonso?) en 1659 estu-vieron destinados, en principio, al santuario de la Virgen del Camino, pero que, por falta de dinero, no se habían traído desde palencia hasta él; al fin, en 1662, se pagaron y se colocaron en el santuario de la patrona de león, pero los escultores antonio de Valladolid y su hijo pedro –autores de uno nuevo, chur-rigueresco, para la Virgen del Camino- los vendieron, por 2.800 rs, el 13 de febrero de 1730, al concejo, curas y mayordomo (lucas Rey) de las dos parroquias de ardón (san miguel y santa maría) (29: pn de antº

sandoval,13.2.1730); el retablo de la iglesia de San Miguel, actualmente, no está tampoco en la población sino que pasó a la iglesia de mozóndiga, donde hacemos la referencia del mismo. En total, tenía 5 altares y una capilla en forma de media naranja. En la visita que hicimos a ardón en 2003, vimos que aún se mantenía

177

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

un arco en piedra de la entrada de 1753. El 9.6.1578, encargan al escultor Bautista Vázquez -amigo de francisco Carrancejas cf. 40: 1554- una custodia, cajones y algunos añadidos a un retablo ¿nuevo?. la llamada “Torre de san miguel” con una altura regular es lo único que queda del complejo anterior; es cuadrada de aguja y tenía campana y reloj de sol; le han hecho una buena y reciente reconstrucción en piedra, ladrillo y cantos rodados; sus muros de tapial –separados- cobijan, el cementerio (cf. supra); está, a unos 150 pasos de la colina epónima, al E. del pueblo; se le llama también ‘del Castillo de ardón’ y pertenecía -en 1514- a san isidoro de león (292 i; 206).

Hay otra, la actual de Santa María, con 5 altares. El mayor está dedicado a la purificación de nuestra señora que es la patrona del pueblo cuya fiesta se celebra el 2 de febrero. Es un edificio embovedado y de buena construcción hecha de tierra; la torre –separada de la nave- tiene dos campanas de sonido ex-celente. gómez moreno (158) nos describe su retablo mayor barroco así: “… es de la mitad del xVii, con 4 columnas corintias estriadas en espiral; Crucifijo en un ático y 4 lienzos pintados en las calles laterales, con figuras a mitad de tamaño natural; representando las adoraciones de Jesús niño, presentación y asun-ción de la Virgen; son obras amaneradas, italianizantes y de buen aspecto, que recuerdan, por su colorido, las de Eugenio Caxés. las pinturas se encuentran en buen estado de conservación”.

XVI: / 1587: cf las diócesis. / Entre 1563 y 1598 cf. 16: 1587.

XVII: / 1612 cf. 37. / 1617: Real provisión sobre el pleito sobre percepción de los frutos del ‘préstamo de aventura’ en el primer año que quedó vacante (en 1607, hubo otro sobre lo mismo con lázaro Carrión) (20 xVi). / 1622: Escritura notarial de 4 de los 5 vecinos que había en Rozuela (el ausente estaba enfermo) por la que se comprometen a no usar la barca para su servicio y sus ganados: el derecho de barcaje, desde la torre del campo del abad que está en mansilla! hasta la torre de ardón, era del Cabildo; la barca se llamaba “de Villarroañe”; también servía a: Cabreros del Río, y a pueblos de los oteros. En 1628 y 1633, hay una sentencia ‘trasladada’ sobre lo anterior e id. sobre el segundo año de la vacante, a favor de la Cat-edral (20 xVi, xVii y xViii). / 1652 y 1698 cf. 61. / 1659 (11.1): arancel de su mesonero (26).

Desde antes del siglo XVIII, había barcaje sobre el río/arroyo Caño: lo cobraba el Concejo por inmemo-rial costumbre con un rendimiento anual de 691 rs. (a razón de 4 cuartos por caballería y 1 por vaca); fue sustituida, después, por un puente de madera y, en 1775-1779, por otro de piedra, diseñado por el maestro Diego martínez y construido por los canteros Sancho Menéndez y francisco Antonio del Río y tasado en 72.800 rs. ambos puentes servían para unir Vega de infanzones con la bañeza. Hubo repartimientos en 20 leguas a la redonda. / El derecho de presentación de su curato, y el de benazolbe, lo tenían, en 1741, los propios vecinos. / 1753/54: la Cofradía de Doce (235) de aquí tenía bienes en Vil-lagallegos y cobraba derechos correspondientes. / 1775 cf. principio ardón. / 1786, aún estaba vigente la Hermandad de Vega con Ardón, especie de jurisdicción que abarcaba: ardón, Vega de infanzones, Fresnedillo, Viloria, Villa de soto, grulleros -san adrián era el titular de la iglesia de esta población-, benazolve, onzonilla, sotico, Torneros, etc. por otra parte, la Vega de San Adrián (¿actual Vega de in-fanzones. / grulleros? (cf. 50: 982, 987; 6: 1002 y 7’: 1786) comprendía desde Trobajo de Cerecedo hasta ardón, un territorio demasiado extenso, según algunos autores. cf. apartado Jurisdicciones señoriales. En la zona, hubo una iglesia llamada de fuentes de San Adrián. / 1797 cf. 25.

XIX: / 1831: lugar Real con merino, jurisd. Hmdad de Vega y ardón con ap y 117 hab; produce cáñamo cf. 61. / En 1847, Madoz (206) nos facilita (el resumen es nuestro) los interesantísimos datos siguientes: Tenía 120 vecinos y 428 almas, 130 casas “muy reducidas y de un solo piso, excepto 12 ó 14 de buena con-strucción y de más comodidad que han sido reedificadas posteriormente… ”. Estas solían tener encalado el revoco del tapial y en los recercos de los huecos se pintaban círculos, rombos y cuadrados girados (388) un

El Páramo lEonés

178

beneficio simple titulado de san pedro que cobraba diezmos y dos capellanías (de san antonio y de santa Catalina). aquí, en Villamañán, en Toro, en la seca, en Rueda, en Trobajo del Camino, etc. se vendía mucho vino para el consumo. las clases de temporada, impartidas en remodelada ermita del Cristo que era también sede del Concejo desde 1831, eran de noviembre a abril: a 1 ½ rs. más 1 celemín de centeno por alumno (29 niños y 9 niñas) y mes, si querían aprender a leer; los que, además, aspiraran a aprender a escribir debían pagar ½ real más (el maestro de Valencia de Don Juan cobraba 1.100 rs. y casa de balde). Había un camino que llegaba al sur de león, pasando por onzonilla y Trobajo de Cerecedo o de abajo! (el de arriba era el actual Trobajo del Camino). para el paso del Esla, había barca poco capaz que se gobiernaba a vara y servía a pueblos como Campo y Villavidel; en 1768, se hizo una nueva que prestó servicio hasta, incluso, el siglo xix. Hay cuevas para el vino, 5 fuentes (‘la alcotana(s)’ y ‘los Cañicos’ eran dos de ellas, con caño y dos pilones; otras: del obispo, de la pedrosa, de pradizuelo, del soto de arriba, del Valle de la pradera, la Ermita, el puente o barreales del Caño, diferentes entradas al pueblo (la principal, la del Puente sobre el arroyo del Reguero -con piedras de molino harinero en sus dos arcos -, por donde pasaba el Camino Real de benavente a león-asturias y la Cañada ganadera (al puente, se le llama, erróneamente, puente Romano, pero hay que decir que en el xVi era de madera. Fue reconstruido como paso del Camino de san-tiago y costeado por los pueblos de 5 leguas a la redonda, según pregonan dos lápidas que lo flanquean, en 1775. Tiene, además, otros dos pontones también de madera (464 ii), Casa de Concejo que se utiliza para eso cuando no hay escuela, 2 mesones bien abastecidos, 5 telares de paños gruesos, un molino harinero de 2 piedras -activo sólo en el invierno-, fragua y herrería –aún se conserva con su veleta en forma de gallo, algún bosquecillo de negrillos, alguna ganadería, etc. igual que los de Villacé, Valdevimbre, vestían generalmente de lana, no estando ya en uso la montera y no calzando (al)madreña sino en el invierno”. / En 1842, su Ayuntamiento Constitucional (formado por 6 pueblos), con sede en la reedificada (año 1831) ermita del santo Cristo, tenía 249 vecinos y 1.121 almas, según la matrícula catastral, 2.931.878 rs. de capital de pro-ductos, una Riqueza imponible de 152.073 rs.vn. en total (149.323, por territorial y pecuaria y 2.750 por industrial y comercial) y una Contribución de 22.155/6 rs. 22 mrs., a razón de 88 rs. y 33 mrs. por vecino y de 49 y 25 id por habitante, lo que representa el 44,57 % de la riqueza. no incluye los impuestos de Culto y clero que, en el partido judicial de Valencia de D. Juan, supone, con el 4,52 %, un total de 883.489 rs. vn, o sea: 155 rs. 30 mrs. por vecino, 34 y 21 por habitante y un 26,31 % de la riqueza. los electores (179 por contribuyentes y 10 por capacidad) eran 189 y 170 los elegibles para 1 alcalde, 1 Teniente, 6 Regidores, 1 síndico, 6 suplentes y 6 alcaldes pedáneos. los mozos alistados en el Reemplazo del ejército eran 72 en total, lo que representaba un cupo de soldados del 2,9 % correspondiente a una quinta de 25.000 hombres. El presupuesto municipal ascendía a 4.400 rs. y se cubría parte con el fondo de propios y el déficit por repar-timiento entre los vecinos de cuyos productos se pagan, también, al secretario, 1.320 rs, que es la dotación que disfruta. cf. 70 y 74: Coto de san andrés. / 1850 cf. 11’.

Datos de actualidad

para la correspondencia, se utilizó –a finales del xix y principios del XX-, el “alias” de Ardón del Río. / El nº de habitantes de la villa, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 629, 552 y 230. El de casas principales: 175, 151 y 87, con 117 teléfonos de uso privado en 1950. altitud: 797 msnm. / manuel andújar, prologuista, hace “nacer” en esta “muy antigua y noble villa”, a Sabino Ordás (246; 246b), un viejo republicano, profesor de literatura Española en la universidad americana de salt lake City, que vuelve del exilio al final de su vida para compartirla con sus paisanos; entre ellos, destacan personajes pin-torescos como: aquilino ordás -era el abuelo paterno de sabino-, don lupicinio –su tío, cura de santa ana-, Hilario Cabreros –el “vinatero” de ardón- y sus hijos ‘Filín’ y ‘nesi’ -regidor de la discoteca Para-dise de Villamañán-, germán Corbelle -médico de Jiménez de Jamuz, tío del protagonista-, Chon ora-llo –vecina que cocina maravillosamente las ancas de rana “dignas del Altísimo”, según agustín garcía Calvo-, Facundo madruga –contertulio-, paciano parra –el conductor del coche de línea león/ardón-,

179

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

don pedro –maestro jubilado- saturnino plata, alias “platón” –agricultor, propietario de una cueva en la que se celebran sabrosas tertulias y de la perra ‘berdulia’-, manuel Rodríguez –cabo de la guardia Civil… / Figuran, como enterrados en su cementerio (21.1.36), los jóvenes represaliados de la guerra civil José Rey del Amo, Verilino del Amo González, Juan farto, José Eliseo García Santos y francisco y Jesús Rojo Álvarez de los que ignoramos su naturaleza. / Tiene: Edificio Consistorial y pendón (“Pa’ mozos, vino y pendón,… Ardón”, dicen) recientemente restaurados, Casa de la Cultura, Consultorio médico, Cámara agraria local, parque infantil, polideportivo con campo de fútbol y frontón, reloj de sol en la casa del mayorazgo, llamada “El Cuadrante” (cf. 1780), palomar, bodegas, ‘Casa de la Vega’ con capilla en 1758, cerca de la iglesia de san miguel (de arriba y de abajo) que fue propiedad de José de Villafañe, Estación de servicio, Hormigones y áridos, panadería integral (benazolve), transportes y grúas, Hostal,… / En cuanto a la enseñanza, su Colegio de Educación primaria está agregado al CRa de Valdevimbre. / su fiesta patronal es: Corpus (2 y 3.5) con calles engalanadas; san antón (17.1), ya en decaimiento y la purificación, el 2.2.

Costumbres: son muy parecidas a las que se dan en el todo el páramo; v. gr. mollete de pan el día de san antón (dos trozos por persona, después de haber sido bendecidos por el cura); víspera de santa brígida (31.1) con toque preventivo de campanas, durante toda la noche, contra la “nube” (granizo, pedrisco, ra-yos, etc), igual que en benazolve; Carnavales (tortas, orejas, flores); domingo ‘tortillero’; limonada y “tos-tadillo” en las bodegas en semana santa; piso, entrada para mozos forasteros; sendero de paja o “rastro”, cuando se sale novio; velaciones; la “enramada”, por pascua Florida; hacenderas: el 1.3, día del ángel, y el 25.4 (san marcos); vendimias con carro engalanado el último día, siega y trilla; construcciones de tapial y adobe, principalmente bodegas –con lagar y viga- y típicos palomares.

El Ayuntamiento: 11’, 21, 27, 51, 77’.

1980, sus Concejales -representantes de 787 habitantes- votaron por la opción autonómica de Castilla y León cf. 14. / En 1929, la superficie de su término municipal era la siguiente:

ardón 1.817 50 00benazolve 712 50 00Cillanueva 506 25 00Fresnedillo del monte 597 81 25san Cibrián de ardón 376 87 50Villalobar 843 43 75Total 4.853 Ha 12 a 50 ca

Coincidente con la actual que se reparte así: 1192 Ha de cultivos, 578 de pastos, de 223 bosques y 2432 para otros usos; en 1991, estaban censados: 391 mujeres y 414 hombres, de los que 108 eran empresarios; 78 tractores, 19 motocultores y 1cosechadora; en 1986 y 1994, respectivamente: 202/240 turismos-motos y 66/58 furgonetas-camiones. / los votos, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000, fueron -en todo el ayuntamiento: pp: 242 psoE: 172 upl: 72 iu: 8. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tiene 18 personas (2’61 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 690 habitantes. / Desde el 3.3.03, por acuerdo del ayuntamiento, tiene insignias propias bandera, Escudo y medalla al mérito. su escudo heráldico de gules consta de… un castillo donjonado de oro, mazonado de sable, surmontado de una llave de plata, todo sobre una terraza de plata cargada de dos racimos de vid al natural y, al timbre, corona real española cerrada. / En 2003 y 2004, se reformaron alumbrado y se mejoró el abastecimiento, saneamiento y reposición de pavimento en varias calles, aceras y plazas de las localidades de su munici-

El Páramo lEonés

180

pio yla construcción de una pista en benazolve. El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2004 ascendió a 457.958 €. / En 2005, se renovó su red de agua. / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde Jesús alonso Castillo, del pp. / 655 habitantes en 2007. / En 2008, la Diputación y la JCyl destinaron importantes cantidades para la reforma de edificio público. / asaja-león la incluye, como población relevante, en la Comarca del páramo. / 2009 pavimentación, abastecimiento, alumbrado y saneamiento en el municipio.

Toponimia menor antigua (1917) y moderna de su ayuntamiento

los aguachales, El aguilón?, los arrotos, arroyo, los arroyos de… -los madrizes y de la Fuente, en Villalobar, -el prado, en el que desemboca el último (207),… -el Reguero que rodea y cruza el pueblo. El balsero (es un isla entre dos lenguas del Esla), El Cachón -isla en la ribera derecha del Esla-, Caga-mila-nos, Cº de Villalobar, los caminos de… -la Cabezada o vecinal Valdevimbre. / ardón. / Vega de infan-zones, -las Carbillas, -Carrelaszarzas, -Carrera ancha, -la carretera del prado, -Cembranos, -Cembranos a Rozuela, -los Corrales, -Farballes e id/Cembranos, -Fresnedillo, -grulleros, -los melgares, -onzonilla, -la pedrera, -el prado, -el Retortero, -Rozuela, -san Cibrián, -sendas a Vega de infanzones, -la serna, -el soto, paralelo al río, -el soto de arriba, -las suertes, -Villavidel (con puente sobre el Esla), El Canal de… -los Corderos (2), limite con Fresnedillo, -el Rey (v), Dueñas, Carrantimio?, (El) Carbajal, Carrecembra-nos, Carretera de Villacastín a Vigo (se expropiaron 11 m de ancho, teniendo el firme de la misma 7), Castillo (v), El CasTRo al o muy cerca del Esla al otro lado de El Cachón, Cavallovos?, las Canales, Caz del molino de Rozuela, los Charcos, las Colladas’ -836 m-, el Cordel de león, Cuerno, las Curti-nas, Cruz del muerto, Dovesillas?, la Encinona?, Escobar, la Estepa, Frontón, isla -con edificaciones-, El gamonal, la Jana, Janillo (v), Jorobado (v, 2): ‘Jorobao’, El lomo?, El manzanar, moriscos (v: 810 msnm), las navas, navas (v), la parra, pelmarrada, pico gomil cf. 23, las piedras?, El polear, El portillo, presina nueva, El Retortero -y cº: junto al arroyo de la oncina: al sur está el Cementerio de la Rozuela, cerca de la carretera lE-5518, recientemente remodelada que va a Vega de infanzones-, Rey, El Roblón, santa Catalina, El sardonal (v), El soto, Valle del pielgo?, la Vera?, la Varga (cuesta o parte más alta) del monte (v), etc. / Calles actuales: (la) angosta, las barreras -al final de esta calle hay un foso llamado la barbacana-, El Caño (y travesía), la Constitución, Cueto, las Cuevas y Chabarcal, las Eras (pº), las Erillinas, la Ermita –con agradable alameda-, la Escuela, la Esquila, Fuente de la plaza, la iglesia, me-diodía, El morrillo, nacional 630, los ponjales (refª vegetal, en el sentido de “nueva plantación” como plantío), El pozo, Quintana, Real, El Río, san Vicente. En general, según los planos Topográficos de estas fechas, las tierras de vino y de cereales estaban entremezcladas. noTa: Existen un río y una población con el nombre de ardon (sic) en Francia, al sur de orleans, en la autopista E-09 y otra en suiza, al sur de sion-dirección a martigny, en el Valle del Ródano, en la E-62, que visitamos en 2004.

Cerca de ardón, tal vez al otro lado del río, pudieron estar situados los despoblados de:

1. fuentes: 1049: una villa situada entre el bernesga y el término de ardón, junto a san adrián -¿no será Cibrián?- es donada ‘per carta perfiliationis’ (309 iV) cf. 68.

2. Le/abaniega: probablemente, sea Las Lebaniegas –ya citada. Fue una villa rústica o un asentamiento tardo romano (siglos iV al V) con cierto carácter residencial, en el que se han encontrado mosaicos del bajo imperio, con temas geométricos y de cacerías (389); está documentada desde el siglo x (en los años 954 y 985, hay donación de bienes al monasterio de ardón in uilla quam uocitant Kampum, secus Leua-nega, iusta ecclesia. / in collatione. / suburbio Sáncte Columbe, suburbio et flumine Extula”: 291; 128; 196; 315): hay hallazgos cerámicos y enterramientos de ella robados en 1970 (cf. supra). / 1009 (123): es regalada por Justa Enriquiz al abad de sJyp de ardón; la villa medieval de “levaniega” estaría cerca de Campo

181

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

de Villavidel: en la zona conocida como “ermita de san miguel” o cerca de Jabares de los oteros (253) o también a 2 ¼ leguas de Valencia de Don Juan, donde se situó el despoblado de Labaniegos, por cuyo término se pagaba en 1851 (207) 60 rs. de foro anual; a 1 ½ legua, estaba otro despoblado llamado San-tibáñez. / se vuelve a hablar de ella en 1217, en la venta de unas villas en arnales, en Villanueva (… de las manzanas, en esta época, con el determinante “de Rodrigo abril”) y en Lauaniega (vías de malleolo y de Coyanza)… que hace don abril, hijo de Rodrigo abril (123 V). / Villa lauaniega subsistió hasta el siglo xiV. / En la nueva asignación de prebendas al Cabildo, la asignan al arcediano pelagio, junto con Rozuela –y sus heredades y tercias- y ‘Campum’, i.e., Campo (… de Villavidel) (123 año 1009).

3. San Genesi (san ginés): / 972 (1.2): Venta de viña en sancti genesi cf. 70. / 982 (1.1): Venta de un prado en la colación de sancti genesi (en ardón) a cambio de 2 bueyes, 3 ovejas, un sextario de vino y 10 hogazas (356). / 1014 cf. supra.

noTa Final: la población de ardón (187: y sobre todo sus anejos) se halla, sin duda, en la comarca natural del páramo o altiplano paramés. su ayuntamiento tiene entidades menores auténticamente paramesas (v. gr. san Cibrián, Cillanueva). muchos autores (139), geográficamente, lo consideran -igual que a los ayunta-mientos de Valdevimbre, Villamañán, Chozas y Villademor-, ‘de la subcomarca de El Valle (‘Val’, dicen por allí), aunque opinamos que -histórica y toponímicamente- éste pertenece al páramo: razón por la cual las incluimos en este estudio, exceptuado Villademor –que, a nuestro parecer, es ya algo más vega. cf. 70 y 78.

8. ardoncino. En la actualidad, es anejo de chozas de abajo

Etimologías

Diminutivo de ardón del que dista 10 Km.

Noticias históricas

x. / 1186 cf. 22. / 1190-1240 cf. 53

1217 (junio) (152): maria garsie y su esposo martín Didaci cambian sus heredades en ardoncino y en san pedro de paramis o de brezanos (20) por otra que tenía de su padre Rodrigo, arcediano de león, en Enuelas. ambos nombran comisarios para el cambio (309 Vi). / 1219: Venta de una viña ‘in loco nominato in bajo de so la carrera que vadit ad Ardoncino’ y de unos majuelos en ‘antimio de surso’ (309 Vi). / 1226: Heredades en antimio de arriba, en ardoncino y en san pedro bercianos (309 Vi).

c. 1240 (6.10): Relación de tributos cf. 6. / 1254 cf. 6.

1335 cf. 39. / 1364 incorporado al alfoz de león cf. 81. / 1355 cf. 20. / 1377: préstamos de su iglesia. / obituarios medievales cf. 65. / En 1398, su rector se llamaba Fernando alonso (315).

1435: El padre de pedro suárez de Quiñones poseía el patronazgo de su iglesia que tiene buen retablo rococó. / 1442 cf. 32. / 1468… de sanct miguell, cf. 8.1. / Hacia 1483, posesiones de la iglesia de león. se sabe que, en esta 2ª mitad del siglo, se cultivaban entre 100 y 500 heminas de cereal cf. 6. / ardoncino fue cobijo de conversos de la judería leonesa.

xVi? folio número 389 cf. 19. / 1502: Demanda contra vecinos de antimio de arriba y de ardoncino (20 xiii) cf. 11. / 1580 iglesia (cf. 207). / 1587: tenía 25 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo. /

El Páramo lEonés

182

1564, incluyendo el despoblado de Conforcos -situado al sur-, san Claudio poseía: 43 tierras y 5 prados. / 1579: su beneficio curado a favor de Juan álvarez y, en 1600, de pedro de granda (20 xVi).

1612 cf. 37. / 1622 El beneficio curado de antimio de arriba es permutado por los de ardoncino y Con-forcos (20 xVi). / 1652 cf. 61. / 1658 nº 62 (20.8) cf. 33. En él, figura Juan gonzález, cura de ardoncino, a quien Fernando y Jusepa olivera, vecinos de Quintana Raneros, venden un prado sobre el que pesaba una carga de un censo de 155 ducados, en Trobajo del Camino: era ‘de pelo y otoño’ y hacía 18 carros de hierba. / 1682-1694: Hay un proceso por litigio entre el Conde de luna y el merino de ardoncino, pascual Fernández, contra la Cofradía de Santa María del Sábado La Rica sobre casas y otras propiedades en esta población (20). / 1694: Francisco antonio Casimiro alfonso pimentel, Conde de benavente y de luna, tenía también posesiones en ardoncino y, en 1690-1692, exigía las contribuciones del “pan del pedido” y de la “yecha” cf. 74. / otras noticias: 1679: subasta de monte; 1691: su cura se llamaba pedro de Quiñones; 1701: sobre vecinos; 1694: ventas cf. 12: Cacavillos; 1699-1720; 1753-1765 (405b).

xViii cf. 83. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, era: vacuno 64./7; caballar 0./2; asnal 22./1; ovino 159./16; de cerda 6./0; colmenas 20./0.

1753/54: las Cofradías de ánimas (164), de san gregorio (162) y de la Cruz (151), el Cura (247), la fábrica de su iglesia (142), la obra pía de letanías (150), el llamado “santuario (¿capellanía/ermita?) de nuestra señora del Rosario” (156) y la Capellanía de san marcelo (164) de aquí tenían bienes en banun-cias; en Viloria, aparecen, asimismo, las curiosas “obra pía” de Toribio de Clos y de Don Juan gonzález (131) de ardoncino” (cf. 70) que cobraban los derechos señalados entre paréntesis. / post 1773 y antes de 1780. El mayorazgo de la Casa de Riodelago (de los Quiñones) tenía una “haziendita” de viñas (casa y bodega) en ardonzino (sic) que rentaba 150 ducados. / 1797 cf. 25.

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, 142, 150 y 198 habitantes. / 1741 El derecho de presentación de su curato seguía reservado, al Conde de luna (a la Hermandad de Valdoncina, hacia 1789). / a 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Eslonza (benitos). / benitas de Carbajal de león poseían, respectivamente: 26 tierras de ínfima calidad. / 26 tierras, de 27 fanegas y 1 cuartal. / 7 fanegas, siendo compradas, en la desamortización, las primeras por D. gabriel balbuena en 1898 reales, el 13.6.1821, junto con otras del despoblado de Conforcos, y las segundas por D. Juan Vallejo, por 1880 reales, el 1.7.1837. / 1835 se le llama (466) también ardoncillo, sin duda al confundirlo con el salmantino ardoncillero. / “El pueblo, con 23 vecinos y 150 almas, está situado en “un valle resguardado por varias alturas de los vientos n y s, con clima sano sin padecerse por lo común otras enfermedades que las produci-das por el cambio de las estaciones. Tiene 900 fanegas de tierra labrantía de muy buena calidad, aunque de secano, ya que los pozos y manantiales existentes eran de poco caudal, el suficiente para el abastecimiento del vecindario, para abrevar al ganado y para regar alguna huerta”, monte de encinas del Duque de Uceda (el ducado existe desde 1610) a quien llamaban”el rey chico” (cf. 66: 1875) entre este término y el de Chozas de abajo” (206). / su iglesia de San Miguel Arcángel, de tapial (173), una sola nave y provisión del Cabildo de la Catedral de león y del citado Duque, ha sido remozada últimamente; tiene pórtico muy trabajado en madera con artesonado de ensamblamiento. El retablo es de estilo barroco/rococó (1718). posee tallas de… la Virgen del Carmen, san miguel arcángel, san antonio abad, san Francisco, santo Domingo y san José; una cruz procesional abalaustrada, con pelícano y pie de un solo cuerpo circular de plata en su color, un hostiario y un cáliz de 1580, renacentistas, catalogados (391), un sagrario de dos pisos: en la predela, 2 san pedro –uno con llave y otro con espada. El altar de la derecha, también barroco, está presidido por un Cristo de escayola sobre fondo pintado en que aparece la ciudad de Jerusalén y, en la base, una pintura del Cristo muerto. El de la izquierda es churrigueresco y las tallas renacentistas son de la Virgen del Rosario y dos de san antonio abad. El campanario, cuadrangular con seis troneras arriba y tres campanas (464 ii). /

183

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1831: jurisd. secular exenta con juez merino y 142 hab Cf. 61. / 1855-1864 En (29: p.j. de león: Código Es24089

aHp/91), hay protocolos notariales referidos a esta población.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la ‘aldea’, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 216, 220 y 105. El de casas principales: 50, 44 y 31, con 31 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 24, 8 y 45. / altitud: 840 msnm. / El 24.6.1984 robaron de su iglesia: una imagen y ocho candelabros de bronce, valorado todo en unas 15.000 ptas. / sobre la arquitectura de sus casas y de las de la comarca, escribió (134) el arquitecto paramés fernández Valbuena que tuvo chalet familiar en esta población y dejó una docena de fotografías y alzados de casas. / situada en una breve hondonada o “valle resguardado por varias alturas de los vientos del n y del s”, posee también típicas cuevas o bodegas -visitamos una, muy remozada, en 2002- cuyas entradas están hechas sólo de ladrillo y en las que se crían reputados vinos. / su fiesta patronal es san miguel (6.5). / Recuérdese también la vieja costumbre de “rastro de paja” para los novios (cf. 7’) y la “cacharra” o cántaro de vino que había que pagar para entrar de mozo (cf. piso). / Tuvo Cuartel de la guardia Civil, durante bastantes años del siglo xx. / Es patria chica del marista, misionero en guatemala, Salvador García Pérez. / En su término, está ubicada, desde 1991, la polémica RDM (Re-

cuperación de materiales Diversos). Decimos “polémica” porque la plataforma del Valle de Conforcos -que toma el nombre de este desaparecido pueblo- ha denunciado en muchas ocasiones el “ruido que se oye en todos los pueblos de alrededor”. / Tiene Centro Cultural, Residencia de ancianos, asociación Cultural con el original nombre de “san miguel de las Vendimias” y Consultorio médico. / nueva red de alumbrado, con 77 puntos de luz en 2002. / 2009, se construyó una pasarela peatonal sobre la Cl-622 para facilitar el cruce de los habitantes del pueblo hacia las 33 nuevas viviendas sociales que se han construido recientemente. / Quien quiera probar el cocido paramés se puede acercar a restaurantes de esta población.

Toponimia menor

El acedo, El agostal, arroyos de… -Extremera, -el monte, -el pueblo, muchas bodegas, Cabaña (v), Camino de arcos, Caminos de… -antimio de abajo (2) y de arriba, -ardón, -banuncias, -la bovilla, -Cuesta del monte, -la Extremera a ardoncino, -el Fuello, -la melguera, -la molinera, -la odiovela!, -paseo, -las praderas, -sanceo, -Chiquito, -el Teso, Carroantimio, Carro naves (y cº), Cuesta del monte, la Forca (despoblado de Conforcos cf. infra), Jano (v), El Jano, lagunica (fuera del tº?), majuelo, mata menudas, palacio, El peralón, pizuelo (2), la Reguera, El Rodero, sanceo (v), sardonal (2), senda del Jardín, Vago de la Villa (y paseo de id), Valdovido, Valle Quemado /la Quemada(2), los Viejos Valle en ardoncino, por Cembraniyo. / Calles actuales: Carretera de… -banuncias, -león /la bañeza, Cº de Chozas, El prado, la Colasa,… / Hay una laguna, en la que, en enero de 2000, habitaban 20 aves acuáticas. noTa: la población, perteneciente al ayuntamiento de Chozas de abajo (206), es paramesa por los cuatro costados.

un importante despoblado situado cerca de ardoncino fue…

8.1 conForcos

se le llamó “Conforcos de san Cebrián” y es distinto al homónimo cercano a laguna de negrillos (cf. 24) con el que, frecuentemente, se puede confundir en la documentación. Recibió también el nombre de “Las Encruzadas”; se encontraba, concretamente, en el actual pago de ‘la Cuesta Conforcos’, en donde se con-templan sus ruinas (253), al s de ardoncino y un poco al no de banuncias (top. menor id: cf. 8, 23 y 68), justamente en el cruce entre la uia antiqua (es decir, el itinerario romano 32-34) que iba por antimio de

El Páramo lEonés

184

abajo y la medieval de león-la bañeza, Fontecha, bercianos, santa maría del páramo, que tenía entonces casi el mismo trazado que la carretera de hoy día. / En este despoblado, existió el Monasterio de los Santos Apóstoles Santiago y Tomás, activo en el siglo x (135 xxxV) y en el xi (1043: 309 iV), donado por el abad Cide y la monja Contine al de san Cipriano de Valdesaz. / 956: Creemos que el documento corresponde, con toda seguridad, a este despoblado (328; 309). / 1017: Comprada por Zuleyman, junto a otras propiedades de Cabreros, el Esla, el valle de ardón cf. 83. / 1036: salomona –la fundadora del monasterio de san Vicente en león- da bienes en santa Engracia de ardón y en este Conforcos (309 iV). / 1023/1044 (Quonforquos) (309 iV), aún con el monasterio cf. 11. / De 1043 a 1187 cf. 8. / 1186: ‘In Xoza et in Conforcos’. / 1273 cf. 15. / 1335 cf. 39. / 1355 cf. 20. / 1359 cf. 34. / 1368 cf. 78. / 1468 su iglesia de san pedro pertenecía al arciprestazgo del páramo, arcedianato de Valderas (190b). / 1487: Cesión en foro perpetuo de bienes aquí y en Cimanes (20 xiii). / Diego alfonso de astorga, rector de su iglesia debe pagar foros, consistentes en ganados y mrs, al ‘tenedor’; en 1370, los paga con bienes raíces (59b); posteriormente, renuncia por ser amigo de su hermano, a causa de una denuncia de pedro Remondo (20 xiii). / xVi? folio número 765 cf. 19. / 1508 cf. 33. Hubo una cesión de préstamo (20 xiii). / 1564 (cf. 11) y 1622 Conforcos. / 1573/1576 cf. 30. / 1587: tenía 25 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo. / 1612 cf. supra. / 1714: En el arca del Concejo de banuncias y, en 1750, (56), caja 9.097, ya figura como despoblado, aunque sólo había en pie una casa donde se recogían los pastores y el guarda cf. 8: los derechos eclesiásticos eran, en él, los siguientes: Cofradía de ánimas de 8, 21 e iglesia del mismo, 9. / Capellanía de san marcelo de león, 23. / Convento Carbajal de león, 31 iglesia de nuestra señora de ardoncino de león, 22; sus límites al n. s. E. y o:… Chozas abajo, méizara, banuncias, mozóndiga. pagaba los diezmos al Cura de ardoncino, don manuel antonio Casero. / El Estado concursado de astorga cobraba un foro de 50 r/año en la segunda mitad del xViii –señal inequívoca de la apropiación solariega del término antes de despoblarse (55: 1837). / 1847 las edificaciones se habían arruinado hacía 70 años (207). / merece ser visitada la bella, cercana y pequeña Laguna Rey catalogada como humedal nacional (lE-16: 30.922 m2, a 860 msnm) con juncias y mimbreras en sus orillas y abundantes lavancos y pollas de agua; está situada casi en el cruce (Km. 13 de Cl-621) con el antiguo Camino de los Taberneros y el que va de ardoncino a la parte sur de méizara; al acercarse el visitante, los patos salen veloces sin dar tiempo a captarlos en la instantánea. igual que otras muchas, está en una zona de fuerte endorreismo y desagua por un reguero que es el posible significado de “rey”, aunque, al ser un lugar del que no se podría sacar ningún provecho, no parece que pudo ser propiedad de algún soberano (cf. etimología de 14 y 83). Leyendas: Dicen. / cuentan en el Valle que… en ella mora una ‘jana’’ encantada que, hasta el presente, no ha encontrado ‘desencantado-res’; otros opinan que es un “culebro” que, sorpresivamente, se lanza sobre el visitante que se aproxima a ella, aunque simplemente sea por curiosidad fotográfica; antiguamente emponzoñó el agua y, al beberla, murieron todas las gentes del poblado, igual que ocurrió con las de… la Rozuela cf. 21 y de 70.1. muchos de banun-cias y de Chozas de abajo, etc van de excursión a ella.

algunos topónimos menores: el Catanillo, matilla, Varriquera, la Quemada, El montico, Carro… arcos, Cº la Cañada, la Carrerina, Vallejo, la Fuente, el paxuelo, al picón, la Vega, Val de losa, la Re-quexada, el lombo, los Corrales, la Reguerita.

9. aUdanZas dEl VallE. actualmente, es anejo de la antigua

Etimología: su antiguo nombre, abdaneces, tiene origen mozárabe. se conoce también con los nombres de andanzas y sólo audanzas.

Noticias históricas

Existió en ella un castro y una ‘villa’ romana, “Olmarón-El Palacio”, de la que hay documentados escasos restos de teselas que no permiten una atribución socioeconómica clara, aunque parece indicar una orientación

185

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

agraria. Este dato nos llevaría a considerar esta población -pequeño casal de montería, pastoreo o de otras prác-ticas agrarias- como una de las más antiguas de la extensa y gran reserva montaraz (‘explotación silvo-pastoril y cinegética’, le hemos llamado en otro sitio -cf. 31) de El páramo, frente a los cultivos agrícolas que se llevaban a cabo en la vegas y campiñas más densamente pobladas de las ‘villae’ en la época romana. cf. 7, 7’ 11, 12, 21, 30, 68, 81, Quintana del marco (‘los Villares’) y 17, 28 y 48. algunas de las quintas conocidas pueden tener un origen anterior al siglo iii, pero la eclosión de la mayor parte de las villae conocidas a lo largo de los siglos iV y V evidencia la intensificación agraria de las tierras y campiñas de vegas y terrazas fluviales del Esla y órbigo (173;

280b; 389 y 62). / El “castro” y la “villa” tuvieron ocupación en la alta Edad media, como lo indica la existencia del monasterio de santo Tomás en san adrián durante los siglos ix-x-xi cf. 50: 1027 cf. 50: 1027 y 31. / 980: Jimeno Velaz –de Toreno- repuebla el valle de ‘santa maría Valcavato’ y dona odaneces al monasterio de santa leocadia en Ribera del sil cf. 67. ¿la reina Elvira y bermudo ii el ‘gotoso’ lo donan, posteriormente, al obispo de astorga (295; 60; 80a). / 988 cf. 67. / 991 y 994 (cf. 4: post 1016 y 1012): terminum Audanensis. En 991 y 999, Jimeno Vález dona abdaneces al monasterio de santa leocadia de Castañeda que había sido rehecho por el obispo genadio hacia 916. / 993 abdaneces. / Codaneces, origen mozárabe?. / 994.

1006: una heredad (casas, cortes, viñas, etc) en abdaneces, villa en el Valle de santa maría (58b i) es donada al monasterio de san adrián del Valle, cf. 50. / 1016 Codaneces? cf. 4: gradanes. / 1022 cf. 4. / 1027 odaneces cf. 70: Coreses. se nombra a Quintanilla. / 1047 Cf. 89. / se nombra a un monasterio titulado de santo Tomás, ¿antes de 1050? en estas tierras del Valle de santa maría (¿probablemente en san adrián? cf ), del que se conocen muy pocos datos cf. el siguiente. / 1076. / 1085 (18.2) y 1087 (27.4): abdaneces cf. 89. / 1090 cf. 88.

Entre 1172 y 1180, es límite de los despoblados moralinas y de granja de san Juan: el primero, dado -igual que Fojedo- a la orden militar de san marcos de león; el segundo era patronato del monasterio de nogales, de la orden del Cister, donde tuvo capilla hasta la desamortización de mendizábal (hacia 1835). / 1181 (13.3) cf. infra: moralinas. / 1186 odanaces cf. 69. / 1192 (10.12): pedro miguélez y marina Domínguez dan “toda su heredad de audanzas del Valle de santa maría a la orden de santiago”

(271; 270a) cuyo abad era don lope.

1201 El monasterio de Carrizo tenía rentas, juros y heredades en ella y en 10 pueblos más. /1205 oudanaces cf. 56. / 1218 (audanazes) cf. 14. / 1227 audanzas (se le llama “del páramo”, igual que lo hacen los vecinos de saludes aún en este año de 2003) cf. 6. / 1228 y 1229: abdanzas/abdanezes, con topónimos menores: Riego y luzencia “in cima de Riego” (71 ii). / 1239 y 1240: (H)oudanacis y audanças, con top. menores: bago de maphadin y de solanas, Truchinas. En el segundo año, aparece un testigo de negriellos (71 ii). / 1247 (audane-zes): Don Domingo de audanzas posee 6 tierras en ella (309 Viii). / 1248: audanaces: con topónimos menores: Eirolas, lindante con: “cendero qui uadit de cima… pora Sant Adrian” y bago sierra en “carrera qui uadit de Sancta María pora Uenauente” (71 ii). / De 1248 a 1284, gonzalo morán y su 2ª esposa Elvira Rodríguez (en todas las siguientes citas, se entiende el nombre de esta señora) poseen los préstamos parroquiales de: laguna Dalga, audanzas (monasterio de Villoria), Valdesandinas (que fue de la orden de alcántara), pobladura –sic-, antoñanes, pobladurina (fue de san Claudio), etc. / 1250. Hay dos documentos (71 i): 1.- (oubdana/ezes, au-danças -en 1287): gonzalo morán cf. 66.1: 1275 pignora por 8 mrs., a Fernan gonçaluez y a su mujer maría yuanes, una heredad por ser sus vasallos; estos últimos darían 2 mrs. de foro, a cambio de que les quiten de facendera. cf. 65 y 2.- (audanaz/ces): un canónigo de astorga vende, a los mismos heredades (con “egrisas et egrisiarios”) que tiene en aduanases. / (H)oudanacis, oudançes, Houdanadez y en santa maria ela antigua. cf. 66.1: 1275; era Tenente de laguna de negrillos: Ramir Rodríguez (71 i). / Entre 1250 y 1284 cf. 65. / 1252 (mayo): Doña Elvira arias hace testamento en el que figuran sus deudas y las de su marido don moran petri, entre 1218-1252 (71 ii). / 1253: gonzalo morán y a su esposa empeñan, por un mr, cuanto iuan Carias y su esposa doña maría poseen en audanzas. Firman: Juan del Canto y abril Cuerdo -alcaydes de laguna-, iuan

El Páramo lEonés

186

gonzaluez, que lo es de oudanazes, Tomás –andador de laguna- y do(n) yuanes –mayordomo de oudanazes cf. 66.1: 1275 (71 i). / En 1256, en documento hecho en pobladura, a “3 días por andar del mes de novem-brio”, es decir, el 27.11, Don gonzalo morán da en arras (equivalentes a 2000 mrs.) a su esposa, los lugares de audanzas (audanazes/ odanaces), santa maría la antigua, Zotes, pouladura de pellay garcía, nogarejas, molra (morla), matelina, bonar, etc…, comprados al escudero pedro gonzález (71 i) cf. 66.1: 1275. / 1258: adanazes, “so la canpana de sancti yuanes”. Venta de 6 tierras con top. men.: nauayos, uallinas, Caual, Cerra de Caual, luzencia… (71 ii). / 1259 (odanaces): Don monio vende un huerto, so la campana de sanctiiuanes, con límites: viñas de Rudales, a gonzalo morán. Eran Tenentes de laguna de negrillos: doame y don Ramiro

(71 i) cf. 66.1: 1275. / 1260 (22.6) (audanças y Houdanadez) (71 ii) cf. infra: 1275. / 1262 (5.2): Demanda de bienes (en oudaneçes /oudançes, pobradura de pelay gª (bienes raíces), lagunadalga…) que hace gonzalo morán a su hermana Teresa (71 ii) cf. 1275. / 1263 (22.8): Edicto del Concejo de laguna de negrillos sobre venta pública de heredades de nuño pérez de Tiedra en audanzas y pozuelo: se las dan por 700 mrs. a gonzalo morán (71 ii). / 1264 (ordanaces): donación de la Catedral de astorga de cuanto le pertenece en ella (25b ii). / 1269 (audanças, audaneces): Venta de viñas a gonzalo morán (71 ii). / 1270: la iglesia de santa maría ¿de audanzas? tenía una heredad en bercianos (123 ix). / 1275 (22.7), se firmó un Convenio, entre el monasterio de Carrizo y doña sancha Fernández –viuda de Fernán gil- sobre ‘partijas’, de sus hermanas Elvira y orfresa (Eufrisia), cedidas a la abadesa, Estefanía Díez, en… azares, audanzas –oudanazes-, bostiello de Rey, bustiel de malua (actualmente “del oro”, en Za), Cavañeros, Zelada, Cassasola, matiella, Quintaniella del páramo, santibáñez de la isla, sob/ui/ello, ual de sandinas, ueciella, Vegilina, Vuerga (71 ii). En el Catálogo de su mon-asterio, aparecen topónimos menores como: Eirolas, bago de maphadin, Rudales, solanas, luzencia, nanayos, uallinas, Cerra de Canal… cf. 10. / 1276 (2.4): audanazes. Testamento de doña Teresa morán, en el que se incluye el préstamo… / El 13.12.1276: El abad y convento de Villoria dan a gonzalo morán propiedades en oudanazes. salen testigos de ualcauado y de pobradura de pelay garcia (71 ii). / 1277 (1.6): los anteriores cambian heredades en obdanças /audanaces, pobladura de pelayo garcía, san pedro de bercianos, soguiello, san pelayo de la ynçina… al año siguiente (1.6), en la venta de un corral, un huerto y unos árboles a gonzalo morán, sale alguien de andanzas (71ii-484 y 489).

1301 audanazes cf. 42. / 1352 (28.2): pedro martínez de Valladolid, arcediano del páramo en la Cat-edral de astorga, visita esta población y manda convivir con su mujer berenguela a pedro gonzález belara que quería casarse con maría (58b iii).

xV: tenía entre 65 y 70 almas. se nos habla de la “sequedad del Páramo” (173ii). / 1417: aparece como for-mando parte, como aldea, de la Gobernación de los Osorio de Matilla de Arzón (100 vecinos) que comprendía también a las aldeas de baldemora. / Valdemoro, moscas, pobladura de pelayo garcía y la ½ de los vecinos de la… del Valle. matilla pagaba al marqués, en 1555, 40.000 mrs/año, 600 de yantar y 11 gallinas de foro y los vecinos, además,… los diezmos de la panera en cargas de trigo, cebada y centeno y 600 rs/año más por yantar y, por las tierras de los Quiñones, 20 cargas de trigo y otras tantas de cebada al año (16 de estas cargas de trigo las pagaba matilla por foro anual de las propiedades en ‘las alcabalas’, las huertas del palacio Viejo y del prado del palacio, que se arrendaban y el monte de matilla con pastos). los marqueses poseían 6 casas en esta villa. los vecinos de andanzas (sic) antonio de madrid, andrés Herrero y agustín de la Huelga tenían que dar otros 8 foros de gallinas y 7 rs al año. Desde 1525 ¡!, se acordó anular todo lo anterior y pagar 1.500 mrs/año para mantener al collazo (trabajador o peón) en la fortaleza para que trabajase en ella. las otras poblaciones para-mesas citadas –excepto pobladura del Valle- pagaban también las alcabalas. En 1417, Rodrigo álvarez osorio había recibido esta gobernación y otras posesiones de su madre Constanza Valcarce (viuda ya de su padre pedro álvarez osorio el bueno desde 1403 y vuelta a casar en 1413). las posesiones habían sido, antes y pro-gresivamente, de isabel ponce, alvar núñez de Villasán, realengo de Enrique ii, Juan núñez de Villasán (1394) por concesión de dicho rey por sus servicios a raiz de la guerrra con su hermano pedro el Cruel (cf. 66: 1350 y 1365. El 18.6.1387, Juan i eximió de toda imposición real a 120 vecinos de la villa por la lealtad y defensa de la

187

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

misma contra el cerco a que se vio sometida por ingleses y portugueses. no se sabe cómo llego a ser de Constan-za, poco después de 1394 (¿por compra, por trueque?); Rodrigo había recibido de su padre posesiones, cedidas por Juan i, en la Cabrera y en la Ribera, con 36 lugares que pagaban alcabalas, yantares, martiniegas, cuartas, foros de la vaca y de la vaquita, pedido de mayo, etc… que, antiguamente, habían sido del monasterio de san pedro de montes (302). / las agustinas fundaron, en sus cercanías y en este siglo, un convento, el de “san Juan de aguilar de belvis” (cf. 28) que fue vendido hacia 1530/1533. Con lo que sacaron de la venta de sus bienes, terminaron de construir el convento y, sobre todo, la iglesia de san agustín, en medina del Campo, a donde se habían trasladado las religiosas. sus vestigios constituyen, hoy, la llamada “Granja de San Juan” (cf. infra) con ermita dedicada a este santo, que perteneció al monasterio de santa maría de nogales hasta la exclaustra-ción y, después de la guerra de la independencia, cedió ornamentos y vasos sagrados a la iglesia parroquial de audanzas. Hoy día, el solar pertenece al ayuntamiento. / 1448 (odanzas): Hay un pago de viñas al Convento de san marcos, aunque esperándose resultados diferentes en la política de gestión, en función del producto a recolectar bajo la forma de censos, el mosto. Cf. 66, año 1346. / 1.449 Juan Carrión el mozo, vecino y morador de león, recibe de san marcos cinco viñas para plantar y reparar en “ordanzas”, bajo fuero perpetuo censual con la posibilidad de vender en bloque siempre que sea autorizado por dicho Convento, debiendo censar ocho cántaros de mosto puro. Esta misma persona, en los mismos años, aparece operando con bienes pertenecientes a la Catedral. cf. ib. 1448. / 1485 Doña Juana osorio casada con luis pimentel y pacheco segundón de los condes de benavente llevó en dote matilla, audanzas, pobladura de pelayo garcía y otros lugares menores.

XVI: / 1587: tenía 80 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega. / por ella -y por saludes de Castroponce-, pasó una vía secundaria del Camino de Santiago “mozárabe” o Vía de la plata. / Existe, en una lápida funeraria de los ‘marbán’ (concretamente, de gonzalo marbán –descendiente de audanzas y cura de Conforcos- muerto el 13.12.1598), un escudo con campo cuarteado en cruz; en el primer cuartel: un árbol; en el 2º: un hombre con árbol en un brazo; en el 3º: tres barras y en el 4º: cinco cuadros (372i-153 y 168).

1627 En el aHp (29) de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91), hay protocolos notariales referidos a esta población. / 1652 y 1698 cf. 61.

El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos, en 1750 (56) era: vacuno 174./23; caballar 13./9; mular 1./1; asnal 60./1; ovino 1449./709; cerda 80./7; colmenas 6./0 y palomares 0./1. / 1753/54: El Cura (169) y la fábrica de la iglesia (28) de aquí tenían bienes en san adrián del Valle y en saludes y cobraban los derechos señalados entre paréntesis. / 1780 (cf. 80): la familia procedente de audanzas estaba formada por José Fernández (†1781), su esposa Dionisia garabito y sus hijos matías (10 años), Felipe (†el 30.5.1781), maría (6) y Francisco (3). Dionisia, habiéndose retirado del establecimiento y llevada a montevideo, bautizó allí a un hijo póstumo de José Fernández “nacido –según los cálculos- ¡¡15 meses después de fallecido su marido!!” el 11.3.1782.

1813: Renovación de un censo ‘al quitar’ de 36 reales sobre un capital de 1.200, a favor del Convento del Carmen de la bañeza, a cargo del labrador don José Cadenas, con hipoteca, como aval, de 13 tierras

(307). / nace, en esta población, el poeta Julián Escudero Pozuelo (1815-†1898), estudiante y cantor de la catedral leonesa. Escribió excelentes poemas, varias pastoradas y autos sacramentales. Es autor de “El cazador herido por un ciervo”.

El Páramo lEonés

188

El ‘portalico’ de la iglesia (Foto: L. B. Rodríguez)

1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 409, 420 y 503 habitantes. / 1831: Exenta con ao y 409 hab. En un pequeño valle árido y seco; monte de encinas llamado Ramiro cf. 61. / 1837 (21.10): la orden de bernardos poseía 3 trigales 12 cuartales. situada en un pequeño valle árido y seco era de señorío secular, con alcalde ordinario. Tenía, a media legua de la parte oes-te, un monte de encinas llamado ‘de Ramiro’, y cerca de él una granja de monjes benedictinos que en el día (1826) está arruinada. Confina con la antigua, pozuelo del páramo, saludes y grajal de Rivera. El terreno es de mediana calidad produce trigo, cebada, centeno y vino que es la cosecha mas considerable; el arbolado silvestre es muy malo y más aún el de árboles frutales; se recría ganado lanar. Era capital de ayuntamiento de su nombre y de los pueblos: san adrián, altobar, la antigua, Cazanuecos, grajal de la Ribera, pozuelo del páramo, Ribera de grajal, saludes, Villamorico y el despoblado Granja de San Juan que fue patronato del monasterio de los nogales, de la orden del Cister. / parroquia: buen retablo mayor, barroco. / prechurrigue-resco, de tres calles y dos cuerpos, todo cubierto de tallas, todo cubierto de tallas: la de san Juan es de la 2ª ½ del xVii; otras: san Felipe, la Reina de los ángeles, san Roque, santa Catalina, apóstol santiago, Cristo de la Veracruz (xVi) muy valioso y de grandes dimensiones -procedente de la antigua ermita de la Vera Cruz, después llamada del Cristo de las Eras, y hoy en ruinas. Tiene dos naves separadas por un par de arcadas de medio punto, algo rebajadas y cubiertas de madera simple; merecen ser destacadas las columnas que sujetan el pórtico y la pila bautismal; en una capilla lateral, hay talla de la Virgen del Rosario. El edificio, de planta de cruz latina con un atrio con columnas exterior (el “portalico”), fue totalmente remodelado en el siglo xVii sobre las ruinas de otro del xVi y saqueado en la guerra de la independencia. la torre, cuya espadaña del xVi, se desprendió en noviembre de 2006; en 1998, había sido revestida de ladrillo (lo que dificultó la salida del agua y la evaporación y provocó en el citado 2006 la caída del hastial). En marzo de 2009, la Consejería de Fomento de la JCyl sacó a licitación las obras de reconstrucción de dicha espadaña y de la cubierta con

189

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

una inversión de más de 177.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses, según el proyecto redactado por el arquitecto Javier pérez lópez; las obras se terminaron en 2010. la iglesia de san Juan bautista (fiesta el 24 de junio) era de presentación y patronato de 13 voces mixtas: 1ª del poseedor de los vínculos y mayorazgos del licenciado D. Cristobal morán, vecino que fue de matilla de arzón (Zamora); 2º El Conde de luna; 3ª Religiosas de Carrizo; 4ª Convento de san agustín de medina del Campo; 5ª el ilmo Cabildo de la Catedral de astorga; 6ª descendientes de manuel Fernández, vecino que fue de pobladura del Valle; 7ª marqués de Villafranca; 8ª ilmo. sr. obispo de astorga; 9ª el Comendador de la Encomienda de león y mayorazgo de la orden de san Juan de Jerusalén; 10ª de la suprimida Comunidad de Carmelitas de la bañeza; 11ª Conde de Castroponce; 12ª el poseedor del mayorazgo de los Huerga que llaman de la Cachana y 13ª de D. Joaquín pernia osorio y Escarpizo de la Carrera.

Torre de Audanzas (Foto: L. B. Rodríguez)

El Páramo lEonés

190

En 1843, el Ayuntamiento Constitucional (la capital –audanzas-, altobar, san adrián del Valle (s), la antigua, Cazanuecos (n), grajal de la Ribera (E) y R. de grajal, pozuelo (o), saludes (o), Villamorico y el despoblado granja de san Juan, (antes de esta fecha, no hay documentación alguna sobre el ayuntamiento), tenía 502 vecinos con 2.259 almas, 3.166,102 rs. de capital productivo, una Riqueza imponible de 167.955 (158.293 de territorial y pecuaria + 9.662 de industrial y comercial) en total y una Contribución de 51.080 Rs. vn, a razón de 101 rs. y 26 mrs. por vecino y de 22 y 21 id. por habitante, lo que representa el 30,41 % de la riqueza. los electores (271 por contribuyentes y 16 por capacidad) eran 287 y 243 los elegibles para 1 alcalde, 1 Teniente, 8 Regidores, 1 síndico, 9 suplentes y 8 alcaldes pedáneos. los mozos alistados en el Reemplazo del ejército eran 163 en total, lo que representaba un cupo de soldados del 6 % correspondiente a una quinta de 25.000 hombres. / madoz -206-, en 1845 la llama ‘Adanzas’ y dice: “Está en la ladera de un valle; tiene 110 casas distribuidas en ‘calles regulares, aunque sin empedrar y no pantanosas’. Fuera de la villa, hay una ermita titulada de la Vera Cruz y fuente con varios manantiales de aguas poco finas, arbolado silvestre muy malo y aún más el de frutales, telares de a pie. su término tiene ½ legua de ancho por ¾ id de largo. la cosecha más considerable es la de vino”. / En el Censo de 1857, se desgajaron de su primitivo ayuntamiento los territorios de… san adrián del Valle (quedó como ayuntamiento independiente), altobar y saludes (pa-saron a formar parte del nuevo de pozuelo) y Villamorico o Villamor de laguna (pasó al de laguna de negri-llos), permaneciendo en el mismo… audanzas, la antigua (como capital), Ribera, grajal y Cazanuecos. (cf. 66). / 1865: Del 30 de abril, es la primera acta conocida de este nuevo ayuntamiento que, en 1885 (2.5) ce-lebró una sesión en “la panera-Escuela” de la antigua ¡!. / En 1877, villa y ayuntamiento pasaron a llamarse audanzas del Valle. / En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y presentación, con una dotación de 3.600 reales para el párroco y 1.100 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 165 vecinos y 539 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242). / Hasta 1890, tuvo Cuartel de la guardia Civil.

En 1901, con 181 vecinos y 629 almas -categoría E y una dotación de 1.000 pesetas para el párroco don luis álvarez Ramos -era de Requejo en sanabria- y para Don Joaquín gonzález boisán -regente y natural de astorga- y 200 para el culto, pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”, cedidas 8 de las 13 voces al ilmo. prelado. Tenía, desde siempre, Huerta Rectoral (168) y Ermita del Cristo de las Eras. / El Obispo Alcolea de astorga creó sociedades de Socorros Mutuos y hasta los famosos pósitos aquí, en andiñuela y en otras poblaciones leonesas y zamoranas.

Datos de actualidad

El número de habitantes de la “villa”, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 160, 186 y 108. El de casas principales: 48, 44 y 38, con 18 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 10, 13 y 18. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 533, 497, 544, 580, 481, 394, 313 y 207. / altitud: 1.130 msnm –cota de las más altas del páramo, a pesar de que la población se apellide “… del Valle” (264). / En 1935 instalaron la luz eléctrica; en 1936 (91:7 mayo), un joven resultó herido por tres antifascistas; en 1966, se levantaron las nuevas escuelas (Colegio inmaculada Concepción, cerrado en 1999) y una vivienda para maestros, y, en 1977, llegó el agua corriente a las casas. / se celebran bonitos ramos de navidad o corderadas, parecidos a los de urdiales que tantas veces vimos y escuchamos en nuestra infancia. / Es patria chica de Augusto Quintana Prieto (*1917 †2000?), sacerdote y profesor, Canónigo archivero y director del museo de los Caminos. Estudioso de la paleografía y de la historia diocesana. su obra es copiosa: Itinerario lírico-histórico desde Astorga hasta el pantano de Villameca, Ponferrada poética, Astorga romana, Astorga en 1812, etc. y de José Manuel de la Huerga Rodríguez, profesor de lengua y literatura poeta, narrador, columnista de opinión en el Diario de Valladolid /El mundo y autor de varias novelas. / Dos grupos musicales de los años 60, llamados Los Rusos y Los Victorinos, eran originarios de aquí. / Tiene Farmacia, Consultorio, numerosas cuevas, bar y tienda, asociación Juve-

191

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

nil “audanzas del Valle”, polideportivo, trinquete… / Fiestas: san Juan bautista (24 y 25 de junio). / En 2003, la Diputación adecuó el local del Tele-Club inaugurado en 1968.

Toponimia menor

los arenales, la pollada. cf. más en 4. Calles actuales: El agua, Calleja, la Carba, Carretera, plaza de la Constitución, las Cuevas, las Eras, (la) Ermita, Firmeza, la granja, Hospital, lugar: monte de an-danzas, mayor (plaza), mazadín (y calleja), nueva, olmares, palacio, palomares, pedragosa, Rascón, (la) Rúa, Truchinas,… cf. 4.

la sitúan en las tierras altas del páramo.

Cerca de audanzas del Valle, estuvieron los despoblados de:

1. Granja de San Juan (253; 207) y supra). / 1172 a 1180 cf. supra e infra siglo xV, 1530 y 1843

2. Moralinas 1172 a 1180: cf. supra. / 1173 Dada por gutierre muñiz, a la orden de santiago -monas-terio de san marcos-, a juro hereditario; confirmado por el Rey, el 1.8/9.1173. / 1175 cf. 25. / 1181 (13.3): Fernando ii confirma las posesiones de moralinas y negrales a los santiaguistas. / 1205 cf. 32. Estaba entre saludes y audanzas.

10. aZarEs. En la actualidad, es anejo de Valdefuentes

Etimologías

<nombre personal mozárabe (del tipo azarías o azariel: 152), v. gr. ‘azar’ en genitivo plural terminado en -es, sobreentendiéndose –antepuesta- la palabra ‘villa’, saldría ‘los azar’ o ‘los azares’. * <árabe ‘sfr’ o ‘sah(a)ra’ = ‘estar vacío’, “desierto”

Noticias históricas

Cerca de esta población, hay unas cuevas que, una vez estudiadas –si es que no se ha hecho ya-, nos darían nuevas luces sobre los primeros habitantes (¿celtas?) del páramo (76). / En 1934, se encontró un hito de prados (prata) de la Cuarta Cohorte gálica romana que puede corresponder a los años 44-45 después de Cristo, imperio de Tiberio Claudio. la cohors pudo estar situada entre benavente, al sur, y la bañeza, al norte, y albergó a unos 500 hombres. Esta población y el pago “El Espino” de santa Colomba de la Vega (hoy,… ‘de las arrimadas’) parecen haber sido los otros límites (se habla: 216; 253b) de 9 hitos terminales hallados en soto de la Vega (cf. bedunia) de esta cohorte. puede corresponder a la civitas Beduniae o bedunium tantas veces citada (cf. introducción: ciudades astures) o a la civitas Luggonum (389).

916: según documento de esta fecha, azares estaba ‘en el límite de las Cinco Villas de Coyanza y Villa gathalher’ (= Villabalter?), aunque creemos que su antigüedad debe ser mayor, por las lápidas halladas en 1934 cf. supra.

1047 (es llamado Torre de Azan) y 1092 (Juan Vivas y gontina) (80a) cf. 68. / 1158, el monasterio de Carrizo tenía rentas, juros y heredades en él. / 1173 (29.8): pedro Díez y su mujer dan a Fernando garcía, casado con maría martínez, bienes “in villa que vocitant Azares”, por 8 sueldos “annuanis” (71 i). la monja ofresa, de Carrizo, dona a su convento algunos lugares entre los que se encuentra azares.

El Páramo lEonés

192

1205 açares. / ‘azuares’? (292 ii): En los límites del alfoz de laguna de negrillos de 1205, la colocan lindante con ‘Villamayor’ que es uno de los 13 lugares de esa jurisdicción. cf. 32. / 1227 cf. 66. / 1257 gil de azares –familiar de la orden- dona a la de alcántara una tierra situada en Soto de la Vega (término de la bañeza; ¿se podrá identificar con soto de Terrazas o Terrazes, bajo la campana de san pedro, citado también en el docu-mento) bajo la campana de San Salvador. / 1260 (id 1257) y 1275 (114 lo data en el xV)- cf. 9.

Monasterio de Carrizo… / un documento -sin fecha, pero, sin duda, posterior a 1275 (276), aunque Jus-tiniano Rodríguez lo sitúa aproximadamente a finales del siglo xiV o principios del xV- nos enumera las heredades que el monasterio de Carrizo tenía en la población en 1158: un solar, un total de 9 cargas (13 Ha. y 89 a.) de tierras, un trigal cuya medida no nos dan y, de viñas, 12’5 ‘quartas’ y 4 ‘quarteros’ (?), equivalentes a unas 37 áreas. Curiosos y abundantes son los topónimos y onomásticos citados en dicho documento. Véanse algunos de ellos: las aspas cf. 68, los barriales, la Cabaña y ‘so la cabana’, Camino de… -de ‘laguna darua’ (= Dalga?), -de ‘moscas’, -‘Val de Fontes’, Carrera de… -sabroncinos, -el ‘arnal’ –al fondo de ual de boy Curto o ‘bue’ (boy, bue y boo pueden proceder de Vadum ‘vado’) cf. infra, la Costa, El Exido (y Ejido), El Exido de ‘açares’, los Formigales, la yglesia, los lagares, la Rodera –con viña y centeno-, ‘sobre la font’, Feylar, la Font de loçolo (?), maruan (2 veces), pelagos (3 veces), El prado, El prado de Conceyo, las salga-das = ‘El Trigal’, santa maria de biloria y linde con Tierra de santa maría ual de iuso, ual /los mayolos (2 veces),. y otros -actuales o recogidos en 1917: arrotos de la nueva cf. 56, Camino de… -azares, -los moline-ros (2 en Cebrones y uno de Regueras abajo/Zotez cf. senda de Cebrones a san pedro D.), -‘lubares’, -mos-cas, -Regueras, -san pedro de las Dueñas, -Valdefuentes, -Zotes; Campo de azores (sic: en 45), Canalada, Carrelaguna (vértice), Carresampedro, Carrillobos, Castañón, la Cierva, Corral Caído, Egido (del) Fondo cf. 56, Ferroñales, Fuente de la mora, la granja (cf. 68), las güeveras (!), laguna Vacas, la nueva, los pradillos, la salvadora, senda del Valle, El sesteadero, Tuda (v), Vago bajo, Valle Vicurto, Valleras, etc, etc.

Habría que citar algunos nombres de sus calles que corresponden -como en casi todos los sitios- a pagos de la población o de la zona, v. gr.: Real, santa maría, barreras, los Huertos, la plaza, El boje, El parque, mayor, la iglesia, san isidro… para la superficie de su término, cf. 68. El Caño Castañón cruzaba la Comunidad de tierras que azares tenía, en 1917 y al so, con Regueras de abajo. Entre los onomásti-cos, se nombran, repetidas veces a… la abadesa de Carriço, el Comendador de la bañeza (uanieca), el tesorero de astorga, el abad de Villoria, -al ‘Conceyo’, sant ysidro de león -con su heredamiento, las doñas sancha Rodríguez, urraca, Controya o Controda (y a sus hijos), sancha, etc., los hijos de… Juan álvarez (o álvarez de benavides), balgaya (!); Johan o pérez de uenieça, maria gil, maria lópez de sant Cristoual, alfonso Diaz de genestal, maria leda, pero garcia, Ruy martinez, pelay monniz, pedro de la Font, Johan ordonnes, xemena perez,… / 1260 (22.6) cf. 9.

1275 (22.7) Convenio cf. 9: Doña sancha Fernández –viuda de Fernán gil- trató de arrebatar las propie-dades que habían donado doña orfressa (Eufrisia) y su hermana doña Elvira al monasterio ¿de Carrizo?. pleiteó (cf. 9 y 30) su abadesa doña Estefanía Díaz y, para evitar contiendas, aquélla cedió a ésta: Valdesan-dinas, bustillo del Rey, azares, audanzas, bercianos, Quintanilla del páramo, etc.

Con el nombre de Santa María de Azares, dependió junto con otros 36 lugares más, desde tiempos tempranos de la Reconquista (el gran repoblador alfonso iii el magno), de la jurisdicción. / Castillo de palacios de la Val-duerna, mientras las demás poblaciones paramesas dependían de los de laguna (Dalga y de negrillos), Villazala o pozuelo, Villamañán (216), etc. / 1587: tenía 32 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo

El portal de su iglesia lo hizo, en 1593, el maestro cantero Pedro Vélez de la Huerta, que figura muy activo en tierras de la bañeza por los años 1585-1595 (145); en la misma fuente, se atribuye la misma obra al maestro Cantero Juan del Monte que hizo, en 1597, la Capilla de san adrián de Çorrez (azares) y la

193

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

iglesia de soguillos (sic). pienso que éste último maestro sería el que remataría el portal. la iglesia primiti-va fue, pues, de finales del siglo xVi; una de sus paredes se reparó en 2003. En la cúpula o cabecera, tiene un artesonado de los siglos xVi o xVii, típicamente mudéjar, de forma ochavada, hecho a base de traba-jos geométricos en combinación de estrellas que cubren el presbiterio, siendo pieza muy destacada (¡una auténtica joya!); también lo es su precioso retablo mayor, barroco, últimos días de agosto de 1750, que es obra del arquitecto-Escultor miguel núñez cf. 66; está hecho con madera de chopo, cortada en el cuarto menguante de enero; la de talla (apóstoles, nuestra señora de la asunción, etc.) es de álamo; del viejo retablo, sólo se aprovechó la custodia-sagrario que se puso en el pedestal del nuevo; costó 5.000 reales de vellón, pagados en tres plazos por su párroco don miguel mansilla (255, 145). la construcción actual puede datar de 1764, según inscripción que hay en la portada de acceso, en la que aparece también a quién está dedicada: assVmpTa Es maRia. Es de nave única, cabecero de planta cuadrada separado de la nave por arco apuntado. la espadaña es de mampostería ordinaria hasta el campanario; éste está ejecutado con ladrillo. los muros, de mampostería de cuarcita excepto el lateral sur que es de tapial. Es digno de ser admirado el alero de su tejado; las columnas de la entrada principal fueron subidas de la ermita medieval, árabe según algunos, que citamos a continuación. aunque se tramitó su declaración como bien de interés Cultural, en el año 2000, se tuvo que cerrar al culto por amenaza de ruina, siendo necesario desmontar dos retablos de la misma; se espera que la Junta y el obispado se impliquen en este problema. En efecto, así fue como la JCyl invirtió 89.000 € en los presupuestos de 2006 para su arreglo: en ese año, el taller de restauración El Retablo s.l. en colaboración con la empresa Decolesa de león procedió a la limpieza y a la conservación de una tabla policromada original y al arreglo de la cubierta de par y nudillo.

Aleros de la iglesia de Azares (Foto: L. B. Rodríguez)

El Páramo lEonés

194

El cementerio está situado en las afueras del pueblo, junto a una antigua ermita, construida probable-mente hacia el 1700 y llamada “del santo”; de ella, sólo se conserva la torre: el sonido que desprendían sus campanas era el mejor de la zona. También hablan de otra ermita arruinada llamada de santa lucía. Visitamos la villa en mayo de 2005. / 1677 (12.5) cf. 66.

Torre iglesia de Azares (Foto: L. B. Rodríguez)

195

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1722: El Cura de esta población fue agredido con varios golpes en la cabeza cf. 68. / 1749 Foros cf. 83: 1242. / 1750: sin datos sobre el censo de ganados, aunque hay referencias de posesiones de su obra pía (84 rs.) en soguillo y de su Cofradía de ánimas en Regueras de abajo en el período de 1752/54. / 1752/54: Tuvo derechos sobre bienes eclesiásticos.

En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 153, 184 y 170 habitantes. / “Situado en una altura seca, pelada y estéril, combatida por todos los vientos”, con 40 vecinos, aún era del señorío jurisdiccional civil de la Valduerna a la que pagaba contribución en 1828. / 1831: Jurisdicción Valdu-erna, con ap y 184 hab, en una altura seca, pelada y estéril; produce aceite de olivo y linaza. Cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Eslonza poseía 17 tierras y 4 viñas con 2.520 cepas de 20 fanegas, siendo compradas, en la desamortización, por D. sebastián martínez en 1.754 reales, el 11.3.1822. / 1849: ‘Azayes! en el ayuntamiento de Villazala (207); sus habitantes -40 vecinos y 153 almas- se dedican, en general, a la agricultura y algunos son productores /vendedores de aceite’. Con Foros del monasterio de Villoria y patronato de su iglesia que era de entrada y presentación de 7 voces mixtas. / 1866 (13.1) (124): se subastan 8 parcelas (8 fanegas: 2 trigales de regadío y el resto, centenales), con un precio de salida de 1.012 rs. y 50 céntimos que remató Juan de la mata lópez en 5.830. Tasación en venta: 650 rs. y, en renta, 27. pagaron a plazos. / En 1881, su típica iglesia de Santa María/nuestra señora estaba clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión de patronato mixto de 9 voces: 1ª del ilmo Cabildo de la Catedral de astorga; 2ª del señor de Villacid; 3ª de las Religiosas de Villoria; 4ª de la Cofradía de la piedad de los Clérigos de la bañeza; 5ª del sr. Ribera; 6ª de los descendientes de los Cuajados? de Valdefuentes –que era la cabeza de ayuntamiento; 7ª de Don pedro Carabio bustamante y Reinoso, vecino de Villafranca; 8ª del Comendador de Destriana y 9ª del Concejo del pueblo. Tenía 50 vecinos y 171 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242).

En 1901, con 45 vecinos y 166 almas -categoría R. 2ª y una dotación de 850 pesetas para el párroco, don agustín Rodríguez arias -era de sotillo de sanabria-, y 200 para el culto- pertenecía al mismo arcipres-tazgo, siendo su provisión la de “Concurso” y tenía, desde siempre, Casa Rectoral (168).

Datos de actualidad

El número de habitantes de este ‘lugar’, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 177, 230, 138. El de casas principales: 45, 52, 47 con 41 teléfonos de uso privado en 1950; el de edificios con otros usos: 26, 7, 6. / los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980 y 1990: 199, 191, 202, 204, 210, 219, 162 y 122. / 1917. Tiene Comunidad de tierras con Regueras de abajo cf. 45. / altitud: 780 msnm. / Cigüeñal a la entrada del pueblo. / aves acuáticas (14 especies, en enero del 2000) en su balsa de riego nº 5. / El término está regado en parte, desde tiempos inmemoriales, por la presa Cerrajera. / Fiesta patronal: la ascensión (10-12.5). / De azares, era un soldado, felicísimo Mateos Redondo, de 22 años, ejecutado en puente Castro el 31-10-36.

Toponimia menor:

Camino de las Regueras, Canalata, Carrillobos –donde existen restos de necrópolis-, Fuente de la mora, Valle Vicurto (2) y Vicurto (vértice y arroyo). Calles de… El Caño, Tras las Eras, mayor, El parque, la plaza, Real.

Dicho popular: ¿Ves Azares?: ves todos los lugares.

Cerca de azares, pudieron estar situados los despoblados de:

El Páramo lEonés

196

1. Buey Curto?: (boicurso/bouecurto). boy o bue. / 987: Río Curto cf. 18-6. / 1048: Curtos, cerca del río Jamuz cf. 18-6. / 1275: Boy curto. / Vicurto (actualmente): cf. toponimia menor de azares, de Regueras y de Cebrones

2. Villamayor: Es distinto de Villamor de laguna, aunque –documentalmente- se confundan los nombres de ambos. / 1142: Está en el páramo, tal vez en el término de Toral de los guzmanes. su iglesia de san andrés, con su carral, es reparada por el obispo a causa del gran crimen que en ella sucedió? (58b ii). / 1159: un Villamayor, cuyos dueños habían sido los men benavides (257), se puede identificar con el cercano Cebrones (295). / 1205: (uilla maiore) el despoblado actual perteneció al alfoz de laguna de negrillos, en el que sin embargo falta ‘Villamorico’ = Villamor de laguna (¿no serán el mismo pueblo con el nombre primitivo deformado?) (292 i) cf. límites en 32. / En 1366, açares, moscas, Valcavado, Regueras de abajo son los límites de ‘Villamayor’ que es también uno de los 13 lugares del alfoz de laguna de negrillos de 1205 (uilla maiore, en 994 y 1012 cf. 17). / 1313: san isidoro de león ejerce patronato sobre su iglesia de Santa María ¿es otro? (295). / 1366: aparece en un modelo de encuesta para visitadores, sobre propiedades del Cabildo de león –con sus pertenencias (309 Viii) cf. 19 y 33. / actualmente, uno de los canales de riego del pantano de barrios de luna -concretamente, el llamado popularmente, de azares- tiene como nombre oficial el de ‘Canal de Villamayor’’. Hubo otra ‘Villa mayor’ identificada con la oncina (onzonilla: 1011) que pudo ser el Centro de aquella comarca (392). En resumen, nos inclinamos a creer en la existencia -confusa- de varios ‘Villamayor’.

11. BanUncias. En la actualidad, anejo de chozas de abajo

Etimología

banucias, por propagación de la nasal (como en manzana < ‘mattiana’) < ban-/ben- (= hijo) + un segundo elemento, un nombre mozárabe, tal vez, ‘iuniz’ (o de sus descendientes (152; 91): ‘villa de iuniz’) + -ias. Es, sin duda, mozárabe como el de sus cercanos méizara, mozóndiga, Villar de matarife, etc.

Noticias históricas

Restos de industria achelense y del Calcolítico de la Edad del Cobre (173), con posible origen prerroma-no según inscripción hallada en ella. se cree que fue la sede de una réplica en pequeño del petavonium zamorano. cf. introducción: Ciudades astures bedunienses.

902 ‘uaue Keibas cf. 6 y 1038: autero estaba cerca de “karrale publica que discurrit ad ‘Ualle Keibas’ ¿= banuncias? (389).

Vanemiunces (1063: 339; 108; 90): adquisición de la iglesia y villa por parte de la Real Colegiata de san isidoro de león. / 1093 En documento que tal vez sea falso, la infanta Elvira –hija de Fernando i- dona sus posesiones en esta población, Conforcos y Quintanilla a la abadesa Columba del primitivo monaste-rio de san pelayo en león que se trasladará a Carbajal en 1144. / 1111 (295). / 1151 (Vainunces) sancha, hermana de alfonso Vii e hija de alfonso Reimúndez y urraca “reina”, da al monasterio de santa maría de Carvajal el de san Juan de grecisco en león y bienes en banuncias, grisuela (cf. 29) y santa Cristina del páramo en documento confirmado por los hijos del Emperador Constanza, sancho y Fernando (86). / 1188: arriendo ‘per cartam pignorationis’ de heredades en uanucias, Cellanoua y Quintanella, por 40 años (309 Vi). / Vanucia (1189 -y en 1254: 292 i). / uanuncias (1179: 123 V): un ‘clérico’ arrienda una he-redad, por un periodo de 6 años y con renta en dinero y mosto pagaderos en su casa de león, a un laico (309 Vi). / 1190-1240 (obituarios medievales): Vanunciis, en el Valle de ardón cf. 53 y 65.

197

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1205 cf. 6. / 1224-1229 y 1225: uaniuzas. Venta de suelos, con casas y con quienes las habitan (309 Vi). / 1225 banucias (203). / 1235 (uanucias): Rentas de trigo, cebada o centeno aquí y en Cella noua y sancto Cipriano (123 ix). / 1254 cf. 6.

1361: El Cabildo Catedralicio de león, uno de los mayores propietarios de viñas (a finales del siglo, tenía 79 bodegas para almacenar 544’5 carros de vino y 1375 cántaras), las posee en más de 50 pueblos; entre ellos: banuncias (31, en 230 cuartas*), Cillanueva (106 en 230), antimio de arriba (53 en 133), san Cibrián, etc. / 9.1.1363 Vanuncias se incorpora al alfoz de león: su concejo y el de león establecen composición en león, el día 9, en virtud de la cual los del lugar se entregan a los de la ciudad para ser sus “alfoceros” (pagando 100 mrs/año, en las fiestas de sant martino) conforme a las condiciones estipuladas en cuatro tributos, defensa y justicia. a continuación, el domingo día 15 y en banuncias, su Concejo refrenda el contrato y elige su alcalde, que es nombrado por los de la ciudad; firma un testigo de meycera (27). / 1376: El arcediano de benavente posee las rentas de su iglesia (315 i; 163). / 1394: la mitad de los préstamos y rentas de su iglesia suponía 13 mrs. para el Cabildo de león (315 i). / 1395: Rentas de tierras y prados a favor de id (315 i).

1419-1426 Cf. 90: 1419. / 1442 cf. 51. / 1450 cf. 51. / 2ª mitad xV: la Catedral de león tenía 31 viñas plantadas en 38 cuartas cf. 21. / 1451: se concede el beneficio curado de las iglesias de san martín, de esta población, y de san Justo y pastor, de Cillanueva. El tesorero real y tenedor de sus rentas era alfonso Vaca (20 xii). En 1461, el rector de ellas era J. Fernández, que reclama el diezmo entero de las crías de las yeguas (por cada mulo/a criado, 24 mrs) (20 xii). / 1453 cf. 21. / 1467: Renuncia a los préstamos de su iglesia de san martín (20 xii). / 1474 y 1490 cf. 21. / 1494 (2.7): El mismo se obliga a entregar un censo anual a D. pedro de Remondo, arrendador de las posesiones que reconoce haber recibido el de los 12 últimos años. / 1497/1518: Expediente sobre propiedades que tienen el deán y el Cabildo en ellas (20

xiii). / 1498 (27.7 al 3.8) cf. 21.

xVi Vanuncias folio número 658 v cf. 19. / 1500: antonio aparicio, herrero, cobra deudas a pedro de Remondo (20 xiii). / 1516 cf. 21. / En un apeo de 1564, san Claudio inscribió a su nombre 43 tierras y cinco prados, en conjunto con ardoncino, banuncias y Conforcos (en el de 1739, faltaban 28 heredades). / 1570/1576 cf. 30. /1587: no figura cf. 19/66.

1613: Heredades del Cabildo leonés aquí y en otros lugares (20 xVi). / 1626: pleito de la Justicia, Concejo y vecinos contra el clérigo Juan garcía por la anexión del beneficio de banuncias al de Cillanueva (20 xVii). / 1652-53 cf. 51. / 1655 cf. 21. / 1658 nº 40 cf. 33. / 1664: manuel de argomedo y brizuela, natural de la villa, es ordenado subdiácono (20 xVii). / 1664 51. / 1682 cf. 21.

1714 cf. 8: Conforcos. / El derecho de presentación de su curato lo tenía, en 1741, la santa iglesia de león. / 1797 cf. 14 y 25. / El censo de ganados poseídos por seglares./eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 95./2; caballar 8./0; asnal 14./0; ovino 345./12; de cerda 4./0; colmenas 8./0. En 1753-54, los Eclesiásticos tenían las siguientes rentas sobre bienes de su iglesia y Cofradías: aniversario de los inocen-tes de antimio de abajo, 203. / Capellanías de… Juan gonzález, 172; nuestra señora del Camino de Villasinta, 244; san marcelo de ardoncino, 164; san miguel de Robledo de Caldas (¿?), 199; san miguel de la Vega de Robledo, 242; santa Catalina, 194. / Catedral de león, 222. / Cofradías de… ánimas, 56; id de ardoncino, 158; id de Chozas de abajo, 196; id de santa marina de león, 243; la Cruz, 41; id de san Cibrián de ardón, 182; nuestra señora del Rosario, 73, id id de banuncias, 238; id de la Concepción en san Francisco de león, 241; san antonio de antimio de abajo, 207; san gregorio de ardoncino, 162; san martín, 65; santa Engracia de Valverde del Camino, 240, 246. / Comunidad del Ciento de león, 238, 242. / Convento de Carbajal de león, 239, 243. / Curas de: ardón, 102; ardoncino, 247; banuncias, 246; Villecedré, 238. / Fábrica de ardoncino, 142. / iglesias de… banuncias, 1; Villanueva

El Páramo lEonés

198

del Carnero, 97. / memorias de Toribio de Cunaque, 241. / obra pía de letanías, de ardoncino, 150. / santuarios de… nuestra señora del Rosario de ardoncino, 156 y de Fesnedillo del monte, 186 (56).

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 57, 300 y 310 habitantes. / 1831: ‘petavonium’ es lugar de señorío en la jurisdicción de Villamañán con ap y 57 hab; está situado en terreno montuoso. cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de santiaguis-tas. / benitas de Carbajal de león poseían, respectivamente: 3 tierras trigales y centenales y 1 prado. / 1 tierra, 2 barriales y 2 viñas + 2 tierras y 4 viñas, de 7 fanegas, 6 cuartales y de 8 cuartales. / 8 + 8 fanegas, siendo compradas las de los santiaguistas, en la desamortización, por D. gabriel balbuena en 650 reales, el 5.8.1821 y las 8 últimas fanegas de las benitas, por D. José álvarez, en 3050 rs, el 14.8.1841. / madoz, que lo sitúa al principio de un valle que baja de Cillanueva, dice que -con 70 casas, 63 vecinos, 300 almas (40 de ellas son niños cuya escuela pagan los padres)-, perteneció al ayuntamiento de Chozas de abajo. Tiene 3 fuentes de medianas aguas, algunos montes cubiertos de arbustos en la parte alta del o del pue-blo. la correspondencia, la trae de león un encargado de ello. Cría ganado lanar y vacuno y vende vino y carneros. Cerca de él, se halla el despoblado de Conforcos (cf. 11), arruinado hacia 1770, que fue anejo de ardoncino donde venden vino y carneros.

En su templo -anejo del de san Justo y pastor de Cillanueva, completamente abandonado desde 1836 en que se desmontó por amenazar ruina-, se encuentra, bien conservada, una talla gótica, bien conservada, de la Virgen del Campillo (395), procedente de la ermita epónima, situada al sur del pueblo, que hizo las veces de templo (se supone que se reparó y que la ermita se arruinó, a su vez). Dicha imagen era la prota-gonista de la rogativa que se hacía, y se hace, en tiempos de sequía (255) el día de san isidro. El moderno es de una sola nave y guarda (en el pórtico) un catafalco mortuorio que es una reliquia; el retablo central del xix está repintado; el de la izquierda lo preside una Virgen gótica del xiii, de auténtico valor artís-tico; el de la derecha es barroco del xVii: está hecho de madera pintada a color nogal con escenas sobre el purgatorio, ángeles sacando almas de él y la Trinidad; hay otro en el que está un obispo con libro que dicen que es san isidoro (464 ii). El campanario de espadaña tiene dos campanas.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de esta ‘aldea’, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 425, 489 y 265. El de casas principales: 93, 112 y 94, con 87 teléfonos de uso privado, en 1980. y el de edificios con otros usos: 12, 12 y 28. / altitud: 835 msnm. / 1940 para superficie cf. 4. / posee antiguos lavaderos a mano, casas tradicionales, aunque provistas de los servicios actuales y bonitas escuelas antiguas; junto a Cembranos, Chozas de arriba, méizara, mozóndiga, Villar de mazarife y otros forma el CRa de Vil-lacedre. / sus fiestas patronales son: la octava del Corpus y nuestra señora de las Candelas (2 de enero: ¿la ya citada del Campillo? que es también la titular de una asociación Cultural); a la salida de misa, los hombres reparten un suculento puchero de garbanzos, tocino y chorizo y los recién casados convidan a pan y vino. / En nuestra niñez –ignoramos por qué-, se decía: “Anda, tonto de Banuncias o… de Zacos!”. Hasta entonces, oímos hablar del “palo de los pobres”, citado en otro lugar de este trabajo. aún hoy, se canta el ‘ramo’ de navidad. / Es patria chica de la misionera (415) –para mí, son héroes: Ángeles Rey Vega (*23/01/1939), sierva de Jesús, en buenos aires argentina, y del herrero José Escapa y Laure-lina López, que se casaron a los 24 años y han resistido sesenta y seis de matrimonio y convivencia en unos tiempos de crisis permanente: «Las pasamos putas en aquellos años, pero salimos adelante porque el amor lo vence todo», dice en el transcurso de un homenaje -a ellos y a 59 parejas más- que tuvo lugar en el salón de los reyes del ayuntamiento de león el 04/05/09. / los jubilados organizan talleres didác-ticos para la talla de madera.

199

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Toponimia menor antigua (1919) y moderna cf. 4

El agostal (3), los agostales, los arroyos de… -Valle del Canal y -Valle grande (y cº), “la bañeza” (común con méizara), barga de las Quintanas (2), boca de la Huerga, bodegas (son abundantes en arroyo Reguero, en los cº de ardoncino /banuncias y en ‘las piedras’), Caminos de… -antimio de abajo, -ardoncino, -los Carriles o de los Taberneros, -la Cabaña (san Cibrián de ardón a grulleros), -Cembranos, -alto a Cillanueva, -Fresnedillo e id /Fontecha (en el límite s), -méizara/ardoncino, -el palero (2), -pobladura de Fontecha, -el pradillo, -Real de lb a león, -la bo/Reguera?, “Camino moli-nos”, Campo mediomonte, El Canal, “Carro de arcos”, El Cementerio (alejado), Corrales, los corrales del Raso, los Cuatro montes, Cuesta del monte, las Encruzadas (cf. 8: Conforcos), la Forca, Jorabado (sic), “laguna arca”, “laguna de méizara” o la histórica Rey en el camino de méizara-Conforcos (cf. 36), majuelo, las piedras (2), pizuelo (2), la Quemada (2) /Conforcos, El Raso (2 cf. 36), la Reguera, la sardoniza, sendas de… -Cabo, -el pielgo, -la pradera,… y el Cº /senda Canal de abajo, Valle “arroyo del pueblo”, Valle de pielgo, la Vallina. cf. también los de sus limítrofes 5, 8, 21, 26, 27, 36, 39, 40, 41. Calles actuales: arrabal, Campillo (plaza), Correos, El Cumbre, Fuente Villa, mayor, El medio, monte, oteruelo, Rosal, san isidro, los Jardines, plantío (nueva plantación), san Juan, El Valle,… noTa: no se considera paramés del todo.

11’. BEnaZolBE. En la actualidad, es anejo de ardón

Etimología

arabismo (bereber) beni/b-v-uani (bani, plural de ben = hijos. / descedientes de…) + al-sulb. / Colues’ o ‘zolve(s)’ (¿el nombre de alguna familia?): es un arabismo que significa ‘el duro de corazón’ (152, 203; 255).

Noticias históricas

Tuvo castro celta.

x… cf. 31: el 23.8.955 (‘Vanizolve’): godesteo, el primero de sus habitantes, archivero de la Catedral de león, aparece como testigo de una venta/donación de tierras que loba y sus hijos hacen al monasterio de Rozuela, en la persona de su abad Julián (291).

1002 uani colues’ (¡al norte de laguna!): carta de profiliación de auria a favor de pedro Fernández y su mujer sancha, de una heredad de benazolve, en territorio de benamariel (309 iii; 256). / 1029: un vecino del pueblo… cf. 70: 1016. / 1030 (9.7): Regina permuta con la condesa sancha (cf. 70: 1038) una viña y le hace una entrega de dos ovejas en esta población (’uanicolues’) (309 iii doc 875 y 877). / mantildi y sus hijos Cidi y Dominico cambian la misma viña por otra, más 5 ovejas y un modio de cebada

1108 cf. 70. / 1118 (123 V). / 1122 y 1123 uanizolue cf. 77’. / 1140 cf. 70: Coreses. / 1172 (2.8) Fernan-do ii -llamado el “baboso” por los musulmanes- dona la villa a pelayo Tabladello, tenente de laguna de negrillos (271). / 1174 pertenecía a san isidoro de león (474).

1393: préstamos y rentas de su iglesia (315 i).

1428 (león: 14.4): un vecino es testigo en el pleito sobre pesca en el piélago de la casa de san antolín, en Villalobar, al que no tenían derecho el Concejo y vecinos del mismo (123ix-3460). / 1468: Venaçolve… de sancta maria cf. 8.1.

El Páramo lEonés

200

xVi? Venazolbe cf. 19 (fl. nº 573 y 577v). / 1570: cf. 30 y 1576: 24.

1612 cf. 37. / 1628: Carta de obligación de santos gonzález, de benazolve, y Francisco mateos, de Fresnedillo, a favor del cabildo leonés, por 18 ducados, importe de tres cubas que le habían comprado (20

xVii). / 1682 cf. 21.

1705 cf. 66. / 1737-1739-1740 y 1797 (Venazolve) cf. 25. / 1786 cf. 7’.

1831: Es lugar real, de la jurisdicción de Vega y ardón, con ap, 143 hab, situado en terreno montuoso. Cf. 61. / 1850: se cayó su iglesia de santa marta, que proveían alternativamente los vecinos de esta pobla-ción y los de ardón. / 1853 cf. 70: Casas negrales. / madoz la sitúa en terreno ‘montañoso’!. Tiene ermita del santo Cristo del amparo. para toque de campanas, como ‘conjuro’, la víspera de santa brígida, cf. 7’

Datos de actualidad

1979 cf. 70: Farballes. / El rico y afamado ‘tostadillo’ –una suerte de moscatel, de tono dorado y de unos 15-17º- es una variedad de sus vinos, sacado de la uva verdejillo (97: 15.4.01)- cf. 7’, 70 y 78.

El nº de habitantes de la población (‘lugar’), en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 310, 324 y 116. El de casas principales: 89, 78 y 42, con 41 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 22, 16 y 26. / altitud: 780 msnm. / Tiene un escudo en casa de tapia y ladrillo, habiendo existido otro de “los álvarez de gonzález de benazolve” (69.1; 372 i). / 2003 cf. 7’. / numerosas bodegas/cuevas y panadería integral. / sus fiestas patronales son: san Tirso (21 del 5) y santa marta (30 del 7). / En tiempos recientes, las campanas de su torre aún tocaban a “tente nube” cuando se avecinaba una tor-menta. / Es patria chica de… -el misionero agustino (415) Julián Prieto Pellitero, en bogotá (Colombia), -Trinitario Chamorro Villafañe, republicano víctima nº 943, de 33 años, inhumado en el cementerio de león el 31/10/1936 (folio 126) y -Máximo Rey Rey, Catedrático de lengua y literatura, tertuliano literario, poeta y autor -con otros- de Recurso Ciceros: Lengua Castellana y Literatura: ESO y Bachillerato. Formó también parte del proyecto oasis. / 2003 cf. 7’. El escritor José Luis Gavilanes Laso –sospecha-mos que, por la cariñosa forma de expresarse, sea natural de esta población- escribe el 1.8.09 en “Tribuna” de 97, un poético artículo sobre el devenir histórico de benazolve. merece la pena leerlo detenidamente.

Toponimia menor antigua (1919) y moderna

arroyo de… -las madrices, -el prado, -Valle grande; los barreros, El Caballo, Camino ancho, los cami-nos de… -agrazán, -ardón e id /benamariel cf. 77’, -las bodegas, -Cañamares, -Carbas, -Carrera ancha, -la Cuesta, -el Egido, -Farballes e id /Villalobar, -H/mondo, -Valdevimbre /Villamañán, -Villacalbiel, -Villacé, -Villalobar o del pico, la Campaza, Canal de… -el prado, -el Rey, -Vado (2); El Castro -en el camino del Egido (cf. 7’), los Charcos, las Conejeras, Cotijón (2), Cruz del muerto, Elegidos (v), las Eras, Escobar (y v), Escobas -común con Farballes-, (la) Espenilla, isla (v), la loma, marigloria, monte-isla, El pico, Traslacuesta,. / Calles actuales: Villamañán, santa marta, Cº Valdevimbre, El Reguero, san Claudio, la Ermita, la Escuela, la Fuente, la iglesia, las Cuevas y Tras las Cuevas, Real… / mi amigo alberto Chamorro, natural del mismo, a quien visitamos en el verano de 2004, dice que el pueblo no es paramés, a pesar de lo cual, se lo pongo aquí: espero que no me riñan ni él ni sus paisanos. cf. 70 y 78.

Cerca de benazolve (253), estuvo situado el despoblado de… Castro, en cuyo término hay vestigios de una torre que se arruinó en 1800: sus 2 campanas tenían inscripciones en lengua gótica y aún existían en tiempos de madoz (206/207).

201

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

12. BErcianos

Etimologías

<gentes (familias enteras, llegadas en grupo) procedentes del bierzo que, en el reinado de ordoño i, a las órdenes de su hermano el Conde gatón, repoblaron, bajo la figura jurídica de “presura”, la zona de astorga en el año 878. así parece que sucedió, entre otros, con… esta villa-aldea, con el castro de alcoba y con bercianos del Real Camino -en Tierra de Campos- a fin de asegurar su integración en una zona todavía amenazada por los árabes.

grace de Jesús, lo considera gentilicio con referencia a los moradores de bercial (ávila) emigrados a otro lugar con el propósito de formar un nuevo pueblo.

Noticias históricas

IX. / un documento del 812 ¿…?, aportado para bercianos del páramo, no especifica de qué laguna (¿Dalga. / negrillos?, ambas muy cercanas una de otra) se habla; simplemente, dice: ‘Lacuna’. apoyándo-nos en este dato, creemos que nuestra villa es la más antigua de la comarca (203a). / 878 cf. 2 y apartado Repoblación. para enterramientos de gran antigüedad hallados aquí, cf. 61.

X. / 915: aparece citado y habitado, junto con el monasterio de Valdevimbre. / El 26.6.917, en plena dominación árabe, el abad iquili(an)i o iquila –fundador del monasterio de san Cipriano del porma-, lo dona junto con ropas, ajuar de casa e iglesia y libros eclesiásticos, al monasterio de santiago en león (a la conversa Felicia, ‘cognomento’ monnoya y a la congregación de monjas), unas cortes cercadas en oncina y ardón y tres villas –con los hombres habitantes y los que vendrán a habitar- situadas in Berzianos, in Paramo, uillas tres: en término de Hamiloco al o (cf. 31: año 1000) y en busto: 917 y 14: 1002), en el límite con mata de Rege (= la mata del páramo actual, al n); con Roiolos (al s cf. 90) y con Fontecha: (Fontecta) (328; 356; 315; 80a), al nE. Firman la donación el donante, el obispo de león Fruminio, etc. / En la misma fecha? –el 26.6.917, tiempos de ordoño ii-, Verc/zelanus/Verzolanos (uerzeianos, in urbeco = en el órbigo) aparece donada por el obispo Fruminio ii de león ‘con sus tierras, pomares, tierras altas e incultas, linares, montes, fuentes, etc.’ en honor de san Cristóforo cuyas reliquias se conservaban en la iglesia de santa maría. los habitantes (enfiteutas, asentados allí de una forma oficial, aunque sin apro-piación del suelo, igual que ocurrirá con Villa gallegos en 976) quedan obligados por el obispo leonés –dueño del fundo y desterrado posteriormente por el impopular Fruela ii- a realizar, como enfiteusis, pagos, a la iglesia de léon, por la mitad de los productos agrarios (12 modios de ordeo o ‘trigo’, 12 uizi-narios de lino, 6 relias o ¿rejas?, y otros en metálico, en caso de que desertaran del mismo (315 i; 292). Este 2º documento, que parece estar manipulado, extiende el Páramo hasta el otro lado de Esla, es decir, en la margen izquierda donde se dice, por ejemplo, que Cornelias, marco, Eddane son villas del páramo; en ellas, hay tres ‘pueros’ o mancebos –de nombre: sarracinus, Daude, Hecale!- que custodiaban 100 vacas y 100 ovejas (328; 20c; 43; 135; 25) (¿qué documento de los dos es el verdadero: éste o el anterior? ¿o se complementan?). De todas formas, el nombre del pueblo, como se ve y se verá, tuvo muchas formas. / 963 donación a don Fáfila y su mujer cf. 6. / 966/996: Doña palla y sus hijos concedieron al monasterio de sahagún la villa de bercianos (¿del páramo? no, seguramente es el de Campos) que habían adquirido al sacerdote sisebuto, con sus ‘termini’ o límites (o ‘linderos’, tal vez) en… perares?, lacuna (¿= laguna Dalga?), Villa de Renelle (= Villarrín?), Villa de mutarrafe? y Valbe de lilla? (385 Vi; 247, 307; 317 ii) son nombres dudosamente parameses. / 976 cf. 77. / posteriormente, se le llamó también ‘… del páramo’ o ‘… de la Cuesta’.

El Páramo lEonés

202

XI. / 1002 Cf. 6 y 1007. / 1021 (29.9): Cidi y goda, su madre, dan a la monja nomadonna /mumadomna una corte con todas sus posesiones (356; 309 iii) y una vila en bercianos (creemos que éste fue un lugar ilocali-zado, despoblado a mediados del siglo xiii, –pero a orillas del órbigo) que perteneció al arciprestazgo de san miguel del Camino; recibieron a cambio otra situada también en bercianos que ellos habían arrebatado a di-cha monja y habían retenido sin derecho durante 6 años; pasados éstos, el presbítero bravolio, defensor de la monja, consiguió que aquéllos dijeran la verdad ante el juez sindila. / 1028: a la muerte del rey alfonso V, su iglesia y la heredad del monasterio de santa marina eran de la Colegiata de San Isidoro (386 ii), por donación de sus hermanas doña urraca y doña Elvira que le dieron, también, lo perteneciente a santa marina en Villa-gallegos –heredad y viñas-, en Velasco y en Villajuán, más la mitad de la iglesia de santa maría (creemos que sí puede ser la ‘del páramo’). cf. et 81. / 1029 berzianos cf. 26. / 1038 (13.8): permuta, por parte de la abadesa maría (de Valdevimbre?), de 3 villas “en Páramo” i.e. berzianos con cortes, sus casas y heredades situadas en… el Valle de antimio, santovenia de Valdoncina y otero de antimio (= oteruelo, cerca de Fontecha?), al oeste de la población, que era propiedad de pedro garcía y de su mujer mari(n)a (309 iV; 356; 20c iV). / 1040 cf. 50.6. / 1043-1187/9 (concretamente, en el 1094, también) (339; 227) cf. 61 y 77. / c 1045 cf. 61.1. / 1047 cf. 89/ 1079 cf. 14. / 1088: la familia Zitiz dona bienes, incluida una parte de la iglesia de su propiedad (58b). / 1094 alfonso Vi… cf. 61. / 1099 (17.1): “in Paramos, ecclesia de Berzianos cum hereditate Sancte Marine”, en donación hecha por alfonso Vi a la Colegiata de san isidoro. En 1179, san isidoro también poseía, en ella, una heredad (339) (¿la de santa marina de 1028?).

XII. / c. 1100: la diócesis de león era dueña de 3 villas en bercianos. se nombra a Ardón (Zella Noua), in Paramo y a Santa María de Ual de Uimne (2 villas). la ciudad de león tenía entonces 1.500 habitantes (20c). /

1114? cf. 89. / 1119 alfonso Vii seguía exigiendo ‘cuartos’ y ‘quintos’ (295). / 1120: / 1007, 1130 y 1133: ¿del páramo? Hay donaciones al monasterio de santa maría de Tera (59b ii) y al de Zamudia? (59b ii). / xii ex: 1140 (berzianos) cf. 26. / berzianos o san pedro bercianos (3.5.1157: la primera era aldea libre o behetría, junto a Villagallegos -27.4.1157) y otros (san martín del Camino, bustillo y sardonedo: en 1156 (317; 292; 123 V; 190 i). En bercianos, 4 vecinos de behetría -Dominicus gundissalui (i.e. Domingo gonzález), nichola Dominici (es decir: nicolás Domínguez), Dominicus petri (i.e. Domingo pérez) y Justa martini (= martínez) (317 i; 123 V y ii; 292 ii) - no quisieron pactar (no firmaron) unas convenciones o conveniencias con la abadía de san marcelo de la iglesia de león acerca de la anulación del pago de fonsadera que debieron seguir pagando el día de Todos los santos, a cambio de comprometer su suerte y la de sus hijos; de esa forma, no perdieron su status jurídico primitivo; los demás que aceptaron el acuerdo se obligaron a pagar anualmente 4 ó 2 sueldos por fonsadera, según heredasen, o no, las tierras paternas. / Fernando ii (1157-1188) dona bercianos a la iglesia de león (1165). / 1168 cf. 83. / 1176: la ya citada doña Estefanía Ramírez, viuda de ponce minerva y fundadora del monasterio de Carrizo, otorgó amplia donación al mismo de los lugares de Carrizo, san pedro del páramo (= bercianos?. / san pedro de las Dueñas?) -recibida del rey alonso Vii, padre de Fernando ii- y de cuanto poseía en astorga. asimismo cedió otra villa entre Zotes y laguna, con san salvador, argavallones (468) cf. 84 y Valdefuentes (cf. 38). / 1181 (a caballo entre los siglos xii y xiii): En el virtual –ya que no se ha encontrado documentación sobre él- fuero de Valencia de Don Juan, bercianos pertenecía al mismo, junto con las también paramesas poblaciones de: ar-dón, Valdevimbre, Villagallegos, Villar del yermo, Zuares, pobladura de pelayo garcía, algadefe, Villarrabines, Villavidel, Villalobar, Vallejo, Villivañe, Villacalbiel, Villacé, Villamañán, benamariel,… además de otras -en los oteros-, como: morilla, gigosos Jabares, Corbillos, gusendos, nava, Fontanil, san pedro, matadeón, Quinta-nilla, alcuetas, Zalamillas, Castilfalé, Castrofuerte, Cabreros, Fresno, Velilla, Cubillas, pobladura (¡!), Valdesaz, pajares, Cabañas, Fáfilas, san millán, Villademor, Toral de los guzmanes… (97). / En el 1190, el Emperador dona al monasterio los cuartos y quintos que se exigían en bercianos, san pedro? y pobladura.

XIII. / 1200 cf. 21: Rozuela. / 1218 (febrero): bricia vende a don isidro, a su mujer marta y a otros, una tierra “eredma” que iacet ad illo rego (reguero) de… Berzianus” (71 ii). / 1222. su cura era Don Juan. / 1226 y 1246 cf. 50. / 1227 cf. 66. / 1247 (berzianos): Juan de la Ribera vende al juez de león, martín leonardo, una viña junto

203

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

a la iglesia de san Vicente, por 6 mrs (309 Viii). martín Calvo y su mujer sol Rodríguez venden 2 viñas de 7 cuar-tos cada una (309 Viii). / 1248 cf. 61. / 1251 (febrero): brecianos (71 ii nº 102 y 272. los documentos nos sirven para conocer el ‘habla’ de entonces en la zona) pedro Franco vende a don lorenzo una tierra situada al cº que va de Carrec/zino (¿es una población desaparecida?) a bercianos. / En este siglo, ya pertenecía a los Quiñones, aunque también los Osorio ejercieron jurisdicción sobre su Concejo (173 ii) cf. apartado Jurisdicciones señoria-les. / 1259 (berzianos del paramo): Doña Justa, su hijo Domingo miguélez y sus hijas maría y Dominga y doña Estefanía y su hijo Domingo venden a Juan martin: casas, corral, huerto y muradal por 12 mrs, no quedando ‘nemigaya’ (= nada) pendiente (309 Viii; 20c iV). Hay referencias a diezmos, apeos y contratos y a Villar del yermo, Royuelos, etc. / 1270 cf. 9. / 1275: Heredades cedidas a la abadesa de Carrizo cf. 10. / 1295 (30.9) berçianos /Verccianos: por sentencia dictada en león, esta sede la tiene, junto con otras muchas, en prestimonio.

XIV. / 15.1.1335: aparicio Johan -miembro del coro de la catedral e integrante de la ‘Comunidad de bachille-res de los Ciento’ y, más tarde, sacerdote en bercianos- compró por 40 mrs: viña ‘so la campana de san Vicente enno bago de Fraquiel’; el 30.10.1345, dos tierras en ‘las lagunillas’ y en 1347 -cuando ya vivía allí-, más tierras y otras dos en Villagallegos, ‘al sendero de Tramena’. / 1351 (5.9), en 1366 y en 1371 cf. 66. / 1367 cf. 61 y 66. / Hay noticias de la población en los años… 1377 (sobre préstamos), 1378 (id), 1379 (el clérigo racionero de su iglesia de san Vicente se llamaba garcía álvarez), s.a: alfonso Juan del Páramo renuncia a los préstamos de esta parroquia, 1380, 1381 (año en que un tendero renuncia también a la renta o préstamo a favor del alcalde de león), 1395 (los préstamos suponen 50 + 150 mrs. leoneses sobre casas de san martín del Camino; la renta es rebajada a 151 mrs.) y 5.2.1397 (el Cabildo cede 3 tierras de 24 cuartas para plantarlas de viñas que estaban situadas en Toral, carrera de Villagallegos y carrera tejarera; las tenían que arar 3 veces; debían reponer las no prendidas y se arrendaban a un plazo de 10 años, al cabo de los cuales la mitad del producto era para los arren-dadores –uno de ellos era ‘carpintero de cubas’- y la otra mitad para el Cabildo) (315 i; 135 xxxV).

siglos XV-xViii: Escrituras de pertenencias y hacienda de los bachilleres de Ciento en: antimio de aba-jo, Cillanueva, ardón, bercianos del páramo, Fontecha, pobladura, méizara, Farballes del páramo, san pedro bercianos, pobladurica… (25 i-becerro Catedral nº 208). / 1420 cf. 39. / 1440: Figuran las rentas de los oficios, de los aniversarios, de la canóniga, de las horas, del prioste de los aniversarios (alfonso Juan). Id. Vallejo y Villagallegos. por podar viñas, cobraban 60 mrs.(20 xiV).

Hacia 1442 (‘breacinos’ o brecianos) y 1462 pertenece al dominio de los Quiñones en las poblaciones a que remito, por lo menos desde la última fecha (109-701) cf. 32, 61, 66. / 1450: Cuentas de la obra y fábrica de la iglesia (20xiV-6282). / 1452: alfonso martínez navarro, vecino de león, vende a gonzalo osorio y a su mujer, marina de pimentel, la presentación y el patronazgo de su iglesia. / 1466 (laguna, 11.4): aparecen cedidos como aval “los vasallos y los derechos” de Villaornate –fortaleza- y bercianos por la Condesa de luna, Juana Enríquez –en representación de su marido Diego Fernández de Quiñones-, en la devolución de 600.000 mrs. que Enrique iV debía al Conde de Valencia de Don Juan, en pago de los gastos de socorro a oviedo (20). Hubo litigios entre los osorio y ellos hasta 1481 (8.3), en que la Reina Católica manda “no perturbar a bercianos”. El 8.3 de este último año, el Conde de luna posee bercianos, aunque lo pretende también el Conde de Valencia, Enrique de acuña, al que la reina isabel amonesta por ello desde Valladolid (20). / 1468: berzanes… de sant Vicente cf. 8.1. / 1482 cf. 66. / al final del siglo xV, seguía perteneciendo al alfoz leonés, pequeña demarcación administrativa. / xVi? folio número 611 cf. 19. / 1516 (25.5): El infausto Conde de luna, francisco fernández de Quiñones, siendo menor de edad, se casó, a los 24, con la hija del Conde de Coruña (el título existía desde 1469) (20), maría de mendoza manrique, a quien dio, como garantía del pago de las donas o arras que llevó al matrimonio, joyas de oro y de plata y otros bienes valoradas en 3 millones de mrs.(20 nº 478) para lo que hubo de hipotecar bercianos, cf. 61: santa maría y urdiales (cf. ordenanzas de 1528); confirma esta deuda en 1521(20), teniendo repercusiones, tal vez, hasta 1569 o más (v. gr. problemas de sucesión del Conde de Coruña con el de barajas). grande debía ser su escasez de medios, cuando, la ‘cerca’

El Páramo lEonés

204

de la fortaleza de laguna de negrillos, la tuvo que pagar, de su bolsillo, Juan Fernández, alcalde de la reina y criado del Conde. Dicen de él, que entró a sangre y fuego en omaña y, en contra de los Concejos, obligó a las gentes a trabajar en su castillo en calidad de siervos, “a cambio de pan mohoso y vino avinagrado” En 1520, fue expulsado de sus territorios por los Comuneros. / 1516 (22.1): El merino Fernando de la Huerga -probable padre de Fray Cipriano (cf. 32)- hace, en nombre de los Quiñones a cuyo señorío pertenecía, unas pesquisas sobre diferencias acerca de la corta de leña en el bosque entre diversos vecinos del Concejo de ber-cianos, vasallos del Conde de luna (20); en 1462, 1466 y 1482 (cf. 61 y 66); hubo otras sobre liebres en 1481 cf. 66. / Figura con el nombre de “El Páramo”, en la documentación medieval, época en la que aparece, en los obituarios (17 de octubre) y también como berzianos del páramo cf. 65.

XVI. / 1567 cf. 66. / 1587: brecianos, 30 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo.

XVII. / 1604: El canónigo gonzalo de Villarroel pagaba, por renta ‘por todos los días de su vida’, al Ca-bildo de león 3.266 mrs, 4 cornados y 27 gallinas (20 xVi). / 1609 cf. 83. / 1647 (10.6) cf. 36. / 1631 los datos de bercianos con sus barrios (¿serán Villapepe y Cacavillos?) aparecen conjuntamente en el Censo de la sal. / 1652: sus regidores eran nombrados “a calle hita”. El merino era martín de la mata, también Corregidor de la Villa. / 1680 Cf. 32. (sólo media casa dezmera). Cf. 55: 1710. / En 1694 y 1695, re-cogen las “tazmías” el pago de tercias reales (los 2/9 de un 1/3 del diezmo eclesiástico, para la Hacienda Real, desde 1247) de las cantidades correspondientes a este Cabildo (20 xVi).

Exterior de la Iglesia, Ayuntamiento y Plaza Mayor (Foto: A. Benéitez)

la iglesia (siglos xVi-xVii), de estilo mayor castellano con torre cuadrada, tiene forma de cruz latina y fue edificada sobre otra más antigua, preexistente en el mismo lugar. El retablo central (cf. supra 1735) (195) de san Vicente se compone de banco, dos pisos distribuidos en cinco calles, entablamento y ático en tres calles;

205

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

es barroco castellano. / prechurrigueresco, de mediados del siglo xVii (de la misma época, son la talla central y el sagrario). En él, se han aprovechado diversas tablas (12), pintadas hacia la mitad del siglo xV, interesantes por su composición y excelente colorido, aunque retocadas, sobre todo las del banco: representan escenas de la vida de Cristo y de san Vicente, el santo titular del templo; son góticas, del siglo xV. En el cuerpo superior, dos tallas como del xiV/xV, representando a san andrés y a santiago, a ambos lados del Crucificado. inte-resante Virgen negra, con Niño sentado sobre sus rodillas, llamada ‘de la O’ (cf. lámina 60 de Theótokos (“madre de Dios” -395 y 211a), en la pared derecha de la nave. su alto: 81 cm. (el del niño: 25). asentada en trono, sobre una peana, sin coronar ambas figuras, la ausencia de carcoma en su madera, el estofado de los ro-pajes y las excelencias de su conservación parecen retrasarla bastante, en cuanto a antigüedad, siglos xii-xiii a los que corresponde. a destacar su pertenencia a las llamadas ‘vírgenes negras’ por el colorido de su rostro. En la pared izquierda de la nave, asimismo sobre peana, una Virgen llamada del Carmen –del siglo xVi-, de estructura similar a la de la Encina ponferradina y otras imágenes (asunción y Virgen del Rosario y un Calvario -xVii-, santiago y san andrés –xiV). m. gómez moreno (158) dice: “No registramos noticia de otras imágenes catalogadas”, refiriéndose -sin duda- a dos tallas de un obispo y clérigo del siglo xiii y un santo fran-ciscano del que se ignora su datación (255). seguramente, sirvió de templo también al antiguo despoblado de Villapepe: avala esta afirmación el hecho de no estar en el centro del pueblo -como casi todas las del páramo- sino un poco aislada del nucleo urbano. Todas se salvaron del derrumbe ocurrido en la nave lateral derecha en marzo de 2000 y reparada –con un presupuesto de 16.828 €-, dos años más tarde. El retablo presentaba daños que afectaban a… el soporte a causa de un sistema de montaje inadecuado provocando inestabilidad y pérdida de funcionalidad de las piezas, ensamblajes, desencolados y roturas; elementos ajenos a la obra como instalaciones eléctricas, clavos o piezas metálicas; intervenciones anteriores, como la amputación en la zona de la predela para encajar el sagrario, y pérdida de piezas como pináculos o elementos de la crestería. asimismo, la policromía presentaba ampollas, lagunas y repintes y estaba deteriorada por limpiezas agresivas con barnices oxidados y craquelados. la suciedad general que acumulaba el conjunto era notable por eso, la “Fundación patrimonio Histórico” de Castilla y león (FpHCyl) debió proceder, a lo largo del año 2006, a la reparación del mismo, aunque –finalmente- lo anunciaron en abril de 2008 y fue el restaurador zamorano Carlos J. alonso arribas –coordinador de la empresa REaRasa- quien, el 7.10.08, inició las obras que requi-rieron una inversión de 177.000 euros (el 80 por ciento lo puso la Fundación, además de dirigir las labores de restauración y la parroquia aportó el 20 por ciento restante; el párroco Ismael González Hidalgo (*1936, † 2011) tuvo importante participación en todo ello). una vez concluidas las restauraciones, la FpHCyl explicó a la parroquia los cuidados necesarios para conservarlo en perfecto estado y ésta facilitará, de aquí en adelante, la visita pública para difundir su conocimiento. Cf. retablo de la población 14.

XVIII. / 1705 cf. 66. / 1735 (27.6): El escultor pedro de Valladolid firma con el cura de la iglesia de san pedro de bercianos del páramo, don lucas de la Calzada, y con bernabé garcía, mayordomo, escritura para realizar el retablo, por 7.000 rs. Consta de: banco, cuerpo único, ático semicircular y tres calles, pre-dominando el relieve escultórico. por falta de medios económicos, nunca llegó a dorarse (195). / El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 120./4; mular 44./3; asnal 33./3; ovino 1330./346; de cerda 38./5; colmenas 0./3 y palomares 1./0. El Cura tenía derechos (240 mrs.) sobre bienes eclesiásticos en Villagallegos. Había un zapatero “de obra prima y de viejo” a 4 rs/d. / 1775 –igual que a urdiales-, aún se le apellidaba “… de laguna”, según 466, seguramente por su perte-nencia al señorío de laguna de negrillos. / 1794: pagaba las alcabalas al estado de medina de Rioseco ¡!. / Hacia 1798, pertenecía a la Jurisdicción señorial de laguna de negrillos (cf. apartado Jurisdicciones señoriales). / 1798 cf. 61: id. / 1817 cf. 61: litigios. / En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 479, 359 y 630 habitantes. / 1831: ao y 479 hab, de la jurisdicción de laguna de negrillos; en terreno llano escaso de árboles y de agua; produce trigo, vino, legumbres, centeno y aceite de linaza; comercia en granos y ganado mular. / 1840 cf. 54 (no hubo tasador de fincas del Convento de Villoria). / madoz (1847) asigna este lugar al ayuntamiento de san pedro ber-

El Páramo lEonés

206

cianos, hasta que, en 1859/60: se segregó del mismo formando municipio independiente: de 1878, hay un nuevo sello de este organismo. / barthe (448) dice que “está sito en el Páramo de los Aceiteros”. / Tuvo fábricas de loza y de harina (aún en 2002, está activo un molino eléctrico, según me explicó mi pariente el Dr. Enrique Castrillo Martínez). / Hacia 1898, era médico titular -con 24 años de ejercicio- D. Eleu-terio Canseco; posteriormente, tal vez hacia 1910, lo sería D. Ramiro Castrillo. su hija Concepción es médica en el Hospital de la princesa de madrid.

El toque de la campana o conjuro contra la nube (‘Tente, nube; tente tú. / que Dios puede más que tú’) de su ermita de la Cruz (siglo xiii), o ‘Cristo de las H/Eras’ -una talla con aire barroco, vestida con un largo fal-dellín que le llega hasta los pies- es subastado cada año, el 3 de mayo (191, 192). sobre todo “cuando las toca Eladio Chamorro, las campanas “antigranizo” espantan o deshacen hasta las tronadas más hechas”. En todos los san silvestre, la Cofradía del santo Cristo, a la que pertenece todo el pueblo, elige al mejor postor para que desempeñe el oficio de alguacil-campanero, cuya remuneración es subastada a la baja (255) Cf. et 70. Existe también un conjuro contra las lombrices, escrito en latín macarrónico. cf. la salud y las creencias mágicas.

El actual Ayuntamiento: 82, 90

los Censos de población del actual ayuntamiento que abarca esta población -como capital del mismo- con Zuares y Villar del yermo, en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1975 eran, respec-tivamente: 1230, 1019, 882, 1049, 1150, 1424, 1523, 1298 y 1185 1826 y 1900: 66. / En 1971, tenía una densidad de población de 40’2 h/Km2, siendo los censos de 1969, 70 y 91, de 1480, 1399 y 1405 habitantes y los de 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1980, 1990, 2001, 2002: 1230, 1573, 1493, 1603, 1693, 1818, 1612, 921, 630, 595, 821.

1934: superficie municipal…

bercianos 1.034 68 75Villar del yermo 1.229 06 25Zuares 1.228 43 75Total 3.492 Ha 18 a 75 m2

Es decir, unos 35’1 Km2 (3.492 Has, según el Catastro de Rústica de 1950) que se reparten de la siguiente ma-nera: 2.474 Ha de cultivos, 214 de pastos, 13 de bosques y 168 para otros usos. En 1903, los ayuntamientos de bercianos y de laguna Dalga, pierden un pleito con el ayuntamiento de la bañeza con relación al pago de los gastos de la cárcel del partido, en aquel entonces en construcción (211-72). / En las elecciones de febrero de 1936, la izquierda ganó aquí y en san pedro, san adrián del Valle, Valdefuentes y Roperuelos. / El maestro de esta población, Jeremías gonzález, fue ejecutado en la guerra del 36. / la Concentración Parcelaria se llevó a cabo –como en todo el páramo- en 1952. sus tierras se regaron con aguas del pantano de barrios de luna en 1953, construyéndose las acequias en 1959. / En 1960, la población contaba con 723 habitantes. / En 1991, estaban censados: 484 mujeres y 492 hombres, de los que 353 eran empresarios; 238 tractores, 6 motocultores y 114 cosechadoras; en 1986 y 1994, respectivamente: 301/360 turismos-motos y 65/79 furgonetas-camiones. / 1998 cf. 66. / se independizó del municipio de san pedro bercianos hacia 1965/67. / En 1980 (17.4), sus con-cejales -representantes de 924 habitantes (869 en el 2000)- no emitieron mayoría de votos sobre ninguna opción autonómica, igual que sucedió en otros 8 municipios leoneses cf. 14. / Desde primeros del año 2000, comparte secretario-interventor municipal con san pedro bercianos (que corre con el 35 % de los gastos) con lo que esta población de bercianos empezó a ahorrar más de 2’5 millones de pesetas de su escaso presupuesto anual: unos 25 millones (97: 4.1.00 y 15.2.00). En 2010, este ayuntamiento y los de Valdefuentes, Valdevimbre, santa marina del Rey y otros gastan más del 30 % de su presupuesto en pagar a la plantilla. / los dos ayuntamientos (el de

207

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

bercianos y el de san pedro bercianos) son, asimismo, sede de una singular “Asociación de Socorros Mutuos contra Incendios” (CiF: 624206468), de vigente implantación (año 2001), aunque sus estatutos fueron pre-sentados el 10.12.1934 y aprobados el 31.01.1936, en sólo ellos y sus anejos. noTa: posteriormente, hemos tenido noticias de que también existen otras de similares características en alija del infantado -desde 1934-35-, en Castrocalbón, en Tierras de astorga y en otros lugares; según se acuerda, las casas se valoran cada año y los socios hacen frente a los siniestros ocurridos, dejándolas como estaban antes del suceso. / los votos, en las elec-ciones generales del 12 de marzo de 2000, fueron -en todo el ayuntamiento: pp: 316 psoE: 162 upl: 92 iu: 19. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tiene 17 personas (2’02 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 841 habitantes. / Desde 14.11.1986, tiene Escudo Municipal: sobre campo azur trae sostenidas con ondas de plata y azur una noria de metal de oro surmontada en una espiga de metal oro y acompañada de dos remolachas de metal plata, hojadas en sinople en su único cuartel. El campo es el tradicional español: rectangular, cuadrilongo y redondeado por abajo –arco carpanel al revés, sin punta- de 5 cm. de ancho por 6 de alto, acaudado. Timbrado con corona real cerrada. / El 18.2.2002, se aprueba la cooperativa CopoRlE para defensa del ganado porcino, con ám-bito sobre esta localidad, santa maría y Valdevimbre. / Entre 2003 y 2004, la Diputación mejoró el alumbrado de bercianos y la red de abastecimiento, saneamiento y reposición de pavimento en varias calles, aceras y plazas de las localidades de su municipio. y la pavimentación, con adoquines, de la plaza. En su depósito de aguas, movistar –de Telefónica- colocó una antena de telefonía móvil cf. 42. En el mismo año, se adecuó el Centro médico y se arregló la iglesia, una de cuyas naves, al final, se había caido en el invierno de 2001 (cf. supra). El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2004 ascendió a 308.303 €. / En 2008, la Diputación, la Junta y el ayto destinaron importantes cantidades para la remodelación de un parque. / En 2009, alumbrado público y para pavimentación calles en el municipio.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población (‘lugar’), en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 594, 720 y 515. El de casas principales: 168, 144 y 158, con 164 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 39, 22 y 55. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 496, 416, 508, 577, 755, 640, 552 y 494. / altitud: 824 msnm.

El Páramo lEonés

208

del año 1986. sobre obra y autor, cf. 61: Censos de población. / Tiene… Farmacia, barHostal. / Res-taurante; Cooperativa ‘la milagrosa’; equipo de fútbol en la liga de la amistad -fundada, entre otros, por santiago martínez (junio’2003), natural de esta población- que compite con los de Valcavado, antimio, Villamandos, Villaquejida, Villarroañe, Cembranos, Valdevimbre y otros (cf. 26); construc-ciones de remolques y otras industrias (maquinaria agrícola y reparación, mecánica y venta de coches); un grupo de dulzaineros, la “alegría paramesa”; entre ellos su dulzainero “El Tío Julián”, que vimos actuar hacia 1991; dispone de trinquete y de espacioso y confortable tanatorio. / sus fiestas patronales son: san isidro (15 y 16 del 5), la santa Cruz (3.5) y san Vicente (22 del 1) cf. apartado pan y 70-3. / Tuvo (por lo menos, hasta 2005) una asociación Juvenil llamada “Huracán-90” En la actualidad, hay existen otras tres: santa Cruz –mujeres- que En una, organizan la semana Cultural, san Vicente –pensionistas- y Cultural Historia Común. / y celebrada: En la Casa de la Cultura en 2005, se trató sobre muchos de los antiguos juegos infantiles, bastantes de los cuales se pusieron en práctica ‘sobre la marcha’; entre ellos: robar carne, peto o pinche, tabas, manubrio con aro, cinto, pañuelo, comba, corro, chorromorro, marro, los corones, peona, truques, etc, etc. la periodista ana gaitero dio una conferencia sobre “Historia común” y un espectáculo de “música en vivo”. / Desde 1976, su Cura ecónomo es Ismael González Hidalgo, profesor del instituto de bup de Cistierna, que atiende tam-bién a palacios de Fontecha, Vallejo, Villagallegos y Villibañe. / Patria chica del sacerdote diocesano de león Jesús Alberto Castrillo Prieto -párroco de Villabalter y profesor de Religión en la Escuela de Capacitación y Experimentación agrarias de santa maría-, de un renombrado médico especialista en fisiología, Godofredo Diéguez Castrillo, hijo de nicesio, actualmente Catedrático del Departamento de Fisiología en la Facultad de medicina de la universidad autónoma de madrid, de otros muchos profesionales de la medicina como el Dr. González -Cardiólogo, de Edesio ferrero Vázquez -vecino de gijón, carpintero-, de importantes empresarios y comerciantes y de… / En las elecciones munici-pales de 2007, los cabezas de lista (pp, psoE y agrupación bervizua) fueron todas mujeres, por lo que la población tuvo alcaldesa maría milagros benéitez barragán, del pp durante 4 años.

Toponimia menor: los principales de su ayuntamiento son: las arbosas de san agustín –en Villar del yermo- con laguna epónima, arroyo del Regueral, la barriaza, “Camino de los Carros”, “Camino de santa maría”, Camino de… Carrogayones, -laguna Dalga, -laguna de bustillo, -león-mansilla, -palacios de Fontecha, -laguna perra, -Rajabota, -san pedro de abajo, -san pedro bercianos, -santa maría, -el senderico, -la Traviesa, -urdiales, -el Vado de san antón, -Villagallegos, -Villarrín, -Villibañe, Carbas (v en el límite con Villar del yermo), Carbas de atrás, Carre… -sampedro (cerca del arroyo Reguero), -villar; Carro… -gayones, -sampedro, -soguillo, -subía; Constanza, El Cucheral, El Egido, Estaca, Frondillo, los Hondones, la Huerga, El monte, la morata, El moro, prado de la Rosa, los Quintanales (es también laguna), la Raya (2) y senda de id o de las Carbas, Regueral, Resolana (v), Tormada, El Val… una laguna sin nombre, redonda, casi en el mismo pueblo, y las… -de las arbosas, -Cuevas, -Fondilla, -grande, con aguas permanentes, -Jacardiz cf. infra, -leche (ovalada; también es un bago), -masera, -monio, -de los Quintanales, todas no muy profundas donde florece el “potamogetum trichoides”. Tiene límites con las poblaciones… 31, 54, 61, 71, 73, 74, 77, 78, 86. En el suyo con 61… “Camino de los Carros”, “de león” y “de santa mª” -los tres son top. m.-, Carbas (2: uno vértice y también con Villar del yermo; además de su senda de la Raya, o de las Carbas, en el límite), laguna Daríos -unida a la masera de spb por un arroyo- y su senda, morata, prado de la Rosa, Tormada. y con el 54… el camino de Carrofaquiel, la laguna Jacardiz -común a ambas-, ¿silla del pájaro?. / Entre sus calles actuales: astorga, plaza del ayuntamiento, Carretera -san pedro, -Villadangos, Don Ramiro Castrillo, la Ermita, Espolón de abajo y de arriba, Esteban burdiel, la Fábrica, los Farrañales (sic), la Fragua, mayor, los lavaderos, mayor (CV-194-15), melchor Cantarín, palacios, El parque, Regla, El Reguero, san pedro, san Vicente, santa Cruz, santa maría, la sierra, los sauces, Tornada, Travesía nueva, Trillo, Villagallegos, Villarrín, etc.

209

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

nota: En león (Valle de bercianos-año 950) y en Zamora, existen otros 3 pueblos con este mismo nombre; id en la merindad del Carrión-Tierra de Campos palentina. por eso, en algunos casos, se hace difícil asignar adecuadamente muchos de los documentos consultados.

13. Barrio de BUEnos airEs. actualmente, es anejo de Bustillo que dicen que tiene “7 juntas vecinales y ‘media’”: la palabra ‘media’ es para referirse a ‘parte del Barrio de Buenos aires’

Está muy cerca de Castrillo, al lado del órbigo. Tuvo censo por primera vez, en 1960; en 1991, tenía 51 habitantes, 15 casas principales y 17 secundarias y 0 teléfonos en 1950. En 1960, 1970, 1980 y 1990: 77, 85, 49 y 37; su altitud es de 820 m. se le llama también ‘Venta del Aire’; tiene un topó-nimo menor (‘pozo la barca’) que nos recuerda que allí… había barca para cruzar el río; su término perteneció a los ayuntamientos Constitucionales de Villazala y… de matalobos. la Consejería de medio ambiente y el ayuntamiento de bustillo del páramo (león) invirtieron en 2005, a través de la firma del correspondiente convenio de colaboración, un total de 427.450’44 euros, que fueron financiados en un 70% por la administración regional y en un 30% por el ayuntamiento. se construyeron… un depósito de 80 m3 previsto para una población beneficiada de 400 habitantes, además de las conexiones de llenado y a la red, del vaciado para el equipo de bombeo sumergido y de la alimentación eléctrica. algunas de sus calles son: medio, Real, Río, Valle del río órbigo.

14. BUsTillo

Etimologías diversas

<bustelum. / bustullum < bustum ‘busto’ < buRERE ‘quemar’ para conseguir pastos, con clara desinencia ganadera (152; 189). al decir de grace de Jesús (cf. topónimo 66: urdiales: ordial y asturiega), “bustillo es dimi-nutivo de ‘bustum’ = ‘pasto’. / pastizal para bueyes (recordemos que “bustum rey” = “busto del arroyo” cf. 1233 y etimología 83), crematorio de cadáveres, cementerio. / necrópolis o sepultura, monumento fúnebre, etc. lo cual ha dado pie para suponerlo asentado sobre una necrópolis romana (!). El pequeño pastizal era quemado precisamente para que después creciera el pasto para los animales; así, en la Edad media, se pretendían conseguir pastizales incendiando el boscaje controlado en círculo. Juan uría Ríu cita abundantes topónimos “bustum” en asturias (56), lugo (23), la Coruña (21), santander (12), orense (8), león (7), etc en el siglo x.

menéndez pidal (227) hace derivar ‘V/bustiello. / bustillo < ‘tellu’ = dardo.

manuel Fernández núñez (129; 288; 105) admite como origen del topónimo la semejanza entre el nombre del centurión romano Tullio -dedicante del ara a la diosa Diana, a la que hemos aludido en el apart. Epigrafía y que está expuesta en el museo arqueológico de león- y bustuelo, bustullo o bustiello (‘loco ubi dicitur Bustelo’’) –nombres que recibió antiguamente. lo que llevaría a la conclu-sión de que la actual población está asentada sobre uno de los muchos ‘pagos’ en que Tullio ofreció a la citada diosa los cuernos de los ciervos de alta testuz, cazados en la ‘llanura del Páramo’’. (!) * (225). Cita variantes como… bust-o. / -um. / -a. / -ales. / -ariis. / -aregas. / -arigas. / -ello. / -elle /- ellio. / etc.

sus habitantes reciben el nombre de bustillanos o bustillenses.

Datos históricos

Restos de industria achelense.

El Páramo lEonés

210

915: bustello cf. 70. / El 8.1.917/18 busto del páramo: El rey ordoño ii por la salvación de su alma va a donar al abad balderedo y al monasterio de santiago de Valdevimbre el lugar de busto que limitaba con bercianos y el Camino de Coyanza (¿= bustillo?), según lo habían aprehendido en tiempos de alfonso iii con sus perte-nencias y todos sus hombres, ganados, etc que quedarían bajo su obediencia y tributación (cf. 12, 30: busto y 70). / poco más tarde del 952, ¿este bustillo? es donado al monasterio de ardón por el rey ordoño iii (387). / 956 (cf. 21: la Rozuela): otro monarca leonés, ordoño iV, donará la ya villa de bustillo junto con los de Villela de Donón, avolvo, senario y iuniz al monasterio de Cillanueva y al presbítero berulfo; éste afirmará poseerlas aún en 968. / 962: Doña Elvira lo da al obispo Froilán de león. antes, tal vez, de este año, “con sus tierras y frutales”, la villa habría sido, “iuri quieto”, de Vermudo uzzariz/usariz/ibizariz, su primer dueño (277).

El 12.11.1000, la reina madre de león doña Elvira –que murió en el 1001, igual que la infanta doña urraca-, junto con su hijo alfonso (V), en el testamento, regalan al obispo leonés Froilán, para remedio de sus almas y la del rey Vermudo ii, una “villa et eclesie vestre de hereditatem que est in Paramo… in loco predicto ubi dicent Bustello” (135; 286 xxxVi; 328; 272; 473; 255; 80a) -límite con ‘Hanlauco’ (tal vez, sea el ‘Ha-miloco’ de 12: 917). Dicha villa estaba situada en el Camino que va ‘… per uillas Mazareffe vertens in inde per illo termino de Astorica… y la da “con sus tierras y frutales”; las heredades habían sido del citado Vermudo uzzariz. Este obispo, a su vez, en 1002, entrega a la Catedral, además de otras propiedades, ‘la villa en el Páramo que me dio la reina doña Elvira’’ (sin especificar su nombre, por lo que, tal vez, pueda ser Villamayor en la Valdoncina, el núcleo principal en el valle así llamado), con sus hombres, ‘adyacencias y prestaciones’’. la cesión está firmada por cuatro obispos y por un personaje importante en la corte, que aquí figura con el título de mayordomo real que, más tarde, escribirá una importante crónica de la monarquía y llegará a ser obispo de astorga, aunque aparecerá muy poco por la ciudad debido a su gran categoría en la corte y a su ya avanzada edad. nos estamos refiriendo al presbítero Sampiro que, en los últimos años de su vida, figurará como propietario de tierras en el páramo (cf. 3: 992 y 90: Royuelos, 1042). / 1011: El conde munio Fernández y su mujer Elvira dotan con la Uilla Maiore in Oncina junto con cortes y villas en antimio, san Cibrián y “senras” en bustillo (309 iii) al monasterio de san Juan bau-tista de león. / 1079: Eugenia petriz (de sobrenombre, ‘Doña mayor’) dona a la sede de león heredades en: Villa xoica. / Villaxouza, Val de ardón, bustillo, ¼ de bercianos del páramo y de Cacabelos, “villas todas situadas entre los ríos Bernesga y Órbigo” (309 iV), en el páramo, por lo tanto.

Hombres de behetría

Doña sancha –hermana de alfonso Vii- en 1152, dona al monasterio de san miguel de almzcara o de las Dueñas una heredad en bustillo, incluido el beneficio de san mamed (=la milla del páramo), en las riberas del órbigo por los que cobraba diezmos; sobre éstos, hubo litigio con Carrizo en 1221. / 11.4.1157 (bustello de sancto michael y bustellino -309iii): fuero del Monasterio de San Claudio que, desde esa fecha, no es más que una mera adscripción de la diócesis de león: sus hombres de behetría (‘ho-minibus de behetria morantibus’, en la práctica, todos los habitantes: 216) -y los de Bustillo de San Miguel. / San Martín de Bustillo o del Páramo (1157) (20; 292 i) (= san martín Camino) firmaron un convenio, con el obispo Juan albertino, sobre derechos de ‘fonsadera’ (4 sueldos), estableciéndose también las formas de pago en las sucesiones hereditarias (292 i: mapa). El fuero tiene redacción muy parecida a los de sardonedo (1157), pobladura de la mata /de Fontecha (1156) y bercianos. / Villagallegos (1157) que forman, todos ellos, el grupo de las 5 behetrías que la diócesis de león (¿y astorga?) tenía en El páramo. 1158 (bustelo): Heredades en… bustillo y Valcabado, donadas por la reina sancha (58b) (monasterio de Carrizo: cf. 15). / 1174 bustillo y bustelino –son distintos) cf. 33. / 1186: Bustiel de don Ioannes cf. 69.

1218 (4.2): Don moran petri da, en arras, a doña Elvira arias todo cuanto posee en pabladura de pelagius garcía, sabuguelo, uene sandines, Quintanela, audanazes, orga, bustello, matadelobos, la ysla… (71

211

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

ii). Cf. 53: 1222. / igualmente, como bostiello de rei” (bustillo del Rey), “bustial”, “bastiel de Rei” o simplemente “bustello” aparecerá esporádicamente en la documentación perteneciente al cercano mo-nasterio de Carrizo entre 1218 y 1275 y casi siempre como lugar en el que estaban situados determinados bienes rústicos, objeto de concretas transacciones económicas. / 1222 (diciembre), una pequeña comuni-dad o familia de bustillo dona a los morán un suelo (71 ii). / 1223: Diezmos (58b ii). En marzo, doña gontrodo, parienta de los donantes, de 1221: Zambroncinos, da la iglesia de bustillo del Rey (272a). / ¿1223 bustiel ‘del Rey’, límite de matalobos: Quintanilla?. / 1227 bustillo del Rey cf. 66. / 1233: pedro garcía de Riego, con su esposa marina Fernández e hijos –familia de escaso renombre- venden al mo-nasterio de Carrizo una heredad en Quintanilla, con límites en matadelobos, bustial de Rei –con clara referencia al arroyo de la Huerga-, Zerracus y aceues. / 1249 (5.8): El arcediano Ruy guterriz recibe por hijo a pedro Roderiz –hijo de maría pelaiz- y le da toda la heredad que posee en Tierras de león (puente órbigo, bastial de Rei. / bustial de Rei), Vena sandines, Quintaniella, Casa sola…). una anotación posterior pone “Huerga. 1287” (71 ii). / En este mismo año de 1249 (28.8), el ¿mismo? arcediano, don Rodrigo, da la 3ª parte de sus bienes en los mismos lugares (puente órbigo –puente Hueruego-, bustillo -bastiel de Rey-, Quintaniella, Valdesandinas -Vena sandines) y, además, santi uanez (71 ii).

XIII: Vivía, en él, un pellejero (“pelletero” o ‘pilitero’). a un tal Domingo pérez, le debían ‘pan’ gentes de: Castrelo, la miela, san pelayo, uanauidas, matadelobos, spital, ponte (donde había un “raedor” -71 ii) cf. 30. / 1250 pellejero cf. 67. / 1260 (22.6: bustiello cf. 9). / 1260: 7 y 23.3 y febrero de 1261: bostelo cf. 35. / 1268/9 (marzo): gonzalo morán y Elvira Rodríguez (71ii) (cf. 66.1: 1275) dan a dos señoras (maría y sancha alvarez) 3 modios del pan de la iglesia de “bustus” cada año, a cambio de una heredad en la Reguera ¿de ollas, cerca de boñar?. una anotación posterior pone “1306” (71 ii). / 1275 (22.7) bostiello de Rey: Convenio con la abadesa Estefanía… cf. 9: 1260. / 1295 (30.9): bustiello de las matas cf. 12. En esta época, es villa realenga y recibe los nombres de… bostielo, bustiel, bostello, bustiel de Rei, o de re.

1301 (bostiello del rey) cf. 42. / Durante todo este período y hasta fecha desconocida, pero cercana a 1350, bustillo del páramo continuó engrosando el elenco de villas realengas de la corona castellano-leonesa. su calificativo, anteriormente indicado, “del rey” nos confirma aún más dicho aserto.

1365 (Vustiello) ‘aldeas llanas’. por documento escrito en león y fechado en febrero de 1365 sabe-mos como el rey pedro i, con el fin de hacer merced a la ciudad de león y como premio a su lealtad y servicio, le va a donar, con el fin de que en lo sucesivo fueran su término y alfoz, hasta un total de 25 aldeas (entre las que se encontraba bustillo) y que habían pertenecido anteriormente a D. pedro alvarez osorio. cf. 66.1.

XV: cereales cf. 66. / 1409 cf. 66. / 1479: Venta de bienes del Conde de luna (20-397). / 1485: Rodrigo de Cosgaya, en nombre del monasterio de san Claudio, toma posesión de 62 tierras que hacen 21 cargas de sembradura (las mismas de un apeo de 1575, hecho ante pedro del Villar, sacerdote de Villar del yermo, y de otro (1730/37/39). / 1497: la Condesa de luna, isabel osorio, compra bienes en bustillo y Vallecillo, el lugar de pobladura y unas casas y huertas en león, a bernal Vaca.

1525 cf. 22: Chozas del medio.

Posesiones del Monasterio de San Miguel de las Dueñas en Bustillo

Este monasterio berciano, que repobló la zona, recibía los beneficios de su iglesia. ponemos a continuación 20 dudosas referencias (80) compartidas con la milla (esta población puede ser la ¿de san mamés de la Vega o la del páramo?): s/f (s. xV-xVi-xVii) nº 193: propiedades aquí, en mozóndiga y en la milla. / s/f (s. xVi)

El Páramo lEonés

212

nº 743: relación de arriendos en bustillo, la milla y otros. / 1552 (23.11) nº 252: apeos hechos id. / 1570 (1.5) nº 319: Carta ejecutoria de Felipe ii (cf. 37), según la cual el Concejo y Regimiento deben pagar al monasterio 31 cargas de centeno y 3 de trigo. / 1573 (25.4) nº 336: benito y Juan martínez -de la milla- acuerdan aumentar en 100 rs. la renta de las propiedades aforadas que el monasterio tiene en bustillo. / 1587: bustillo tenía 50 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo. / 1592 nº 500: El monasterio tenía: el sexmo y las tercias de bustillo y el beneficio de la milla. / 1594 nº 518: alonso martínez el viejo -de la milla- reconoce las heredades de un foro que el monasterio hizo a favor de su padre y de su tío (27.1.1558) en bustillo por 100 rs. de renta anual (cf. supra: 1573 (25.4).

1616 (21.3) nº 633: sentencia del arzobispo de Capua, antonio gaetano, en pleito entre el monasterio y los curas de bustillo -a favor del primero, que era titular del beneficio curado. Escritura de venta de una tierra de sembradura de 9 celemines, de Francisco Cintol a Francisco palomino, por 7 ducados (20 xVi). / 1638: Es calificado de “término redondo” (405). / 1645 (20.3) nº 962: la abadesa y monjas aforan a pedro de Cabo y a miguel beneitez -de la milla- la hacienda que tienen en bustillo, por “vida de tres reyes”. / 1650 (18.2.) nº 1.559: apeo, hecho ante matteo alfonso -escribano de Villazala (hay otro ante ángel alonso de medina, en 1797, escribano de la misma población)- de los términos de bustillo y la milla. / 1668 (1.10) nº 1.568: miguel beneitez -de la milla- renuncia a un foro en bustillo que compartía con su suegro (el convento lo arrienda nuevamente). / 1677 (12.5) cf. 66. / 1694: lucas nuñez –cura de la población que entabló pleito con gentes que tenían fincas en almázcara- en 1789 pierde derechos sobre diezmos del lugar de pedrezuelas “dondiz del Monasterio de San Miguel”, en el Camino que va hacia santa marina del Rey.

1702 interesantes Ordenanzas Concejiles. / 1705 cf. 66. / En fecha que no hemos podido determinar, perteneció en rentas, juros y heredades al Monasterio de Carrizo cf. 31: busto. / 1726 (12.3) apeo ante no-tario de bienes raíces de las Cofradías de la Cruz, de nuestra señora del Rosario y de los mártires. ¿los hizo el Cura de Villabante alvaro de la Rosa?. / 1729 Cf. 33. / 1737-1739 y 1797, mº de san Claudio de león. cf. 25. / Es una de las parroquias de astorga que figura en el mapa del Padre Sutil cf. 66. / En 1750, el censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 112. / 4; caballar 0. / 1; mular 5. / 0; asnal 22. / 2; ovino 1839. / 296; de cerda 10. / 2 y 1. / 0 palomar. Tenía, entonces, 38 vecinos. la pro-ductividad de las tierras de secano era, según las clases: 1ª trigo: 3; 2ª id 2’66; 3ª id 1’33; 1ª centeno: 3; 2ª id 2’66 y 3ª id 1’33; las mismas en zona de regadío, v. gr. en barrientos, eran: 8, 5 y 3; 7, 5 y 3 (en viñedo, para bustillo 1 hemina: 1ª 5 cántaros; 2ª, 3; 3ª, 0’5, igual que en laguna de negrillos). / 1752/54: Tuvo derechos sobre bienes eclesiásticos (iglesia : 84) en soguillo y en Villamor de órbigo (Cofradía de ánimas: 219). En este año, el Concejo reclama, ante la Cancillería de Valladolid, la revocación de una sentencia del Justicia de laguna Dalga según la cual “debía pagar igual el rico que el pobre” por el derecho de granos a la sra marquesa de as-torga. / 1753 (marzo), nº?: “Razón de viñas que trahian su renta antonio Fernández y miguel de la yglesia. / 1573 (25.4) Diego Daza escribano de santa marina del Rey valida acuerdo de subida de la renta a 100 rs. por las propiedades que san miguel tenía aforadas aquí a benito y Juan martínez, vecinos de la milla. El “anda-dor” de bustillo debía llevar el “collazo” a la Junta de Tierra de laguna Dalga. Dentro del término municipal legionense, permanecerá bustillo unos siglos hasta que en data incierta entre a formar parte del señorío de los Condes de altamira, marqueses de astorga, según recoge ya en 1753 el Catastro del marqués de la Ensenada. / 1784-1787, nº 1.547: Relación de bienes. / 1788 (4.9), nº 1.570: la abadesa y monjas solicitan permiso al general de la orden para aforar propiedades aquí y en la milla porque… algunas están sin cultivar por falta de colonos. También otorgan licencia a sus confesores, Fray Froilán Feyso y fray isidoro ocampo, para que las aforen. / 1789 (26.3) nº 1.563: Testimonio de la sentencia ganada contra don lucas núñez, cura de bustillo, sobre los diezmos de pradezuelas, Donadiel, etc. (el pleito se había iniciado en 1694). / 1789 (16.11) nº 1.566: El escribano miguel bolaños, de laguna Dalga, reconoce la pensión y foro perpetuo que el Concejo y vecinos de bustillo pagaban al monasterio (consistía en: 31 cargas de centeno y 3 de trigo). / 1790 (18.3) nº 1.569: mateo y pedro martínez -de la milla- arriendan como sexmeros (por un año y 4 cargas y una fanega de cen-

213

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

teno) todas las tierras del monasterio. / 1790 (30.7) nº? pueden exigir y exigen -puesto que no se la pagaban- la 6ª parte de sus granos. / 1795 (8.4) nº 1.599: aforan a antonio Juan varias viñas de bustillo y la milla “por la vida de tres reyes y 60 años” (los 7 primeros años pagarían 1 fanega de centeno y, después, 3 fanegas de renta anual). / 1798 su cura era Francisco blanco losada. El vecino santiago sarmiento se apropió de terrenos comunales; el Concejo le sacó prendas. lo mismo hizo Jerónimo gonzález en 1837.

1801-1805, núm.1.627: Relación de pleitos con colonos de bustillo y otros lugares. / 1822 En el campo forero, llamado “sexmero”, donde pastaban los ganados de esta población y los de la milla, hubo una usurpación de espacios comunitarios por parte de 3 vecinos. / En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 325, 240 y 376 habitantes. En el 1º de estos años, su concejo aún era de señorío juris-diccional civil de los osorio. / a 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Eslonza. / bernardas de Carrizo. / Dominicas de sancti spiritus de astorga (428) poseían, respectivamente: 1 heredad de tierras. / 1 heredad. / 1 quiñón de heredad de: 3. / 1. / 3 fanegas siendo comprada la 1ª, en la desamortización, por D. Fulgencio alonso, el 6.7.1821 cf. 61: 1769. / los datos precedentes tal vez se refieran al siguiente párrafo (129): “Durante el siglo XVIII, producía alrededor de 280 cargas mediadas de viña y cereal”. prácticamente, igual que los de los pueblos cercanos, sus habitantes se dedicaban al comercio de linaza (al páramo, se le llamó entonces ‘Páramo de los Aceiteros’). la villa no pasaba de 120 habitantes. / su antigua iglesia de san pedro -de primera de ascenso (20c; 135 xxxVi) (cf. 66) era propiedad del marqués de astorga o Conde de altamira y señor de Villamañán y del Canónigo administrador de astorga, el prestamero de manjarín y se proveía de acuerdo entre ambos señores (dos voces mixtas). Quizás, fue este señor Conde quien mandó construir los cimientos y algunas paredes de “El Palacio”, construcción de la que no se tiene ni la más mínima noticia histórica (286 xxxVi), pero que aún figura como topónimo menor de la población. los diezmos se entregaban al cura, a excepción de una parte que percibían antoñanes y las monjas de san miguel de las Dueñas, como ampliamente hemos expuesto. Tanto el ‘yantar’ como las ‘martiniegas’ eran derechos del convento” (129; 346). / En 1847, Madoz (207; 114 xxi-”España”), que la llama “bustillos”, nos dice de ella: “la población está situada en una amplia llanura árida y pedregosa y con clima sano, de libre ventilación pues no se conocen otras enfermedades comunes que algunas fiebres y catarros, con terreno árido y pedregoso; tiene una fuente, en las afueras, de las mejores del país, y algún molino de aceite. En las lagunas de su campo hay tencas bastante gordas. abundan las liebres en sus campos. El aguardiente, así como las medias de lana, hechas a aguja, son muy estimados tanto dentro como fuera del país. algunos de sus vecinos –y, también, de grisuela- iban por las casas, con sus alqui-taras (cf. 61), para sacar el orujo de las uvas que habían hecho de ‘madre’ en las cubas de vino. En este pueblo, y en su vecino matalobos, había también tejedores (206; 230). De un censo de 70 vecinos, con 240 almas, asistían a la escuela los 20 primeros niños que satisfacían al maestro 20 reales y 20 libras de pan al mes entre todos y las 15 primeras niñas con retribución de 15 reales y 30 libras de pan”.

xix: perteneció al ayuntamiento Constitucional de matalobos. / 1826 Está justo “en el punto donde se cruzan el camino de Valdy oncina a Villazala y el de Hospital de órbigo a Villamañán”; perteneció a la jurisdicción de laguna Dalga (marquesado de astorga con alcalde pedáneo) y, posteriormente, al ayun-tamiento Constitucional de matalobos (482). En 1857, bustillo pasó a ser la capital del mismo.

En 1881, su iglesia de san pedro apóstol, clasificada como de “primer ascenso” y con una dotación de 4.500 reales para el párroco y 950 para el culto, tenía 111 vecinos y 397 almas y pertenecía al arcipres-tazgo de páramo (242). / 1894 (14.5) cf. 7. / Finales xix: Retafilas… cf. 33.

En 1901, con 114 vecinos y 376 almas -categoría E y una dotación de 1.000 pesetas para el párroco, don Francisco montero Fernández –era de astorga-, y 375 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Reconocido gubernativamente al Señor Marqués de Astorga”. cf. 37.

El Páramo lEonés

214

Iglesia de Bustillo (Foto: A. Benéitez)

Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168). / El templo es de una sola nave y, para su construcción, se emplearon materiales tradicionales del mundo rural como tapial, madera y teja árabe. la espadaña está realizada en mampostería (en la base) y ladrillo visto (en el campanario). Destaca la forma octogonal de su alfarje. la puerta de ingreso al mismo tiene arco de medio punto en piedra. En él, se conservan… una imagen de la Virgen con niño, del xiii; un santiago y un san andrés, del xiV; un retablo con tablas de tiempos de Enrique iV, del xVii (264). Hay una cruz procesional del siglo xViii, en plata y bien conservada,

215

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

castillete de su tiempo, sin rastros de punzón (255). En 1999, se le hizo una reparación urgente, con cargo a las arcas de la Junta Vecinal, a pesar de lo cual «sigue figurando aún como monumento Histórico-artístico nacional (1975) y monumento Histórico artístico provincial (1976)». El retablo central es barroco. / churrigueresco, del primer tercio del siglo xViii, época a la que pertenece toda su imaginería.

Es uno de los 16 Retablos del Páramo que aparecen en la Exposición fotográfica (obra del villadanguino Jesús gonzález gómez) que tuvo lugar en el hall del ayuntamiento de bustillo entre los días 16 de agosto y 6 de septiembre de 2007, repetida en la sala de Exposiciones del ayuntamiento de santa maría del páramo. la serie de fotos de las distintas iglesias de nuestra comarca fue hecha por dos veraneantes de la capital del páramo- luis y paco- que recorrieron los distintos pueblos para recoger lo más representativo de cada uno de ellos. la torre, de 1907, con base de piedra y espadaña de ladrillo tiene dos campanas, hélices de hierro y esquila. / En la fachada de su iglesia, aún figura la placa de los Caídos por Dios y por España. / Hay una pequeña ermita titulada “Santa Ana”.

‘Estación Pecuaria de la Región del Duero’

ideada en 1964, hacia el año 1972, la Diputación provincial de león adquirió, en la milla, unas 46 Ha. de regadío. por acuerdo de la Junta Vecinal de la milla con la de bustillo, se cedieron otras 69 Ha. en la finca ‘Las Matillas’ –en el pago llamado Cº Francés- con el fin de establecer allí la Estación (¿promocio-nes agrarias de la Excelentísima Diputación provincial de león?; actualmente, con 108 Ha, 42 a y 80 ca. Durante la guerra Civil española, sus terrenos estuvieron destinados a campo de tiro de los aviones por el ministerio del Ejército. En octubre del 75, ya se había terminado la construcción de las instalaciones: dos naves de estabulación de 850 m2 y un almacén de maquinaria (sembradoras neumáticas, tractores, etc), de 390, las oficinas y tres viviendas de 120 m2. se almacenó pienso en los heniles para 100 cabezas de vacuno de raza ‘pardo-alpina’’, seleccionadas -hacia enero del 76- entre 300 presentadas a concurso. la inversión de esta Estación supuso unos 15 millones de entonces. normalmente, se enajenan reses por subasta, se ceden sementales, etc. En 1991, en dicha finca se experimentó el cultivo del ‘kenaf ’ -producto a partir del cual se fabrica papel y que requiere parecidos cuidados que el maíz (97: 16.3.91). Esta granja está comunicada con león por el servicio de autobuses de la empresa Franco a través de: Villar, mozóndiga Chozas de abajo, antimio arriba, Virgen del Camino, santovenia, Villacedré y armunia, llegando por el otro extremo a la milla y bustillo. otro ramal une león con Huerga de Frailes, santa marinica, Villazala y Valdesandinas.

Datos de actualidad

los Censos de esta población, en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980 y 1990 eran, respectivamente: 401, 404, 388, 484, 572, 652, 707, 608, 614 y 539. /

El 11 de mayo de 1938, como consecuencia de la guerra civil, fue ejecutado en león e inhumado en su Ce-menterio (Folio 188) Manuel Vidal Sarmiento, de 30 años y natural de esta población. / por los años 60, fue coadjutor la parroquia de Rectivía en astorga el bustillense D. Ambrosio Ugidos Pablos. / En 1978, en un bloque de cemento de 4 x 3 x 0’8 m. de la Vía férrea de palencia a la Coruña, a la altura del paso elevado de la carretera comarcal 621, hubo una explosión de dos cargas de goma-2 que dañó una traviesa y un poste de con-ducción eléctrica. no se conoce la autoría del hecho (347). / En 1990, presenciamos su ancestral (en esta nueva etapa, llevaban ya 6 años celebrándola -97: 16 y 27.3.91), auténtica, realista, seria y profunda ‘Pasión Viviente’ que no tiene nada que envidiar a las de los cercanos Jiménez de Jamuz y benavides de órbigo. participaron unas 50 personas entre 16 y 40 años; la crucifixión -en una cruz de más de 2 metros de alta- tuvo lugar en las ‘Eras de abajo’, “desde donde toda la extensión del páramo se estrella con el cielo”. / Recordamos las rogativas que se hacían el 22.4 a la Virgen de las Angustias, para impetrar la lluvia los de acebes, Celadilla, san pedro de pegas,

El Páramo lEonés

216

Villadangos, Villavante y la milla. lo mismo suplicaban al Cristo de los Remedios de mansilla en la fiesta de la santa Cruz los pueblos de grisuela, antoñanes, Villarrín, Huerga de Frailes y urdiales; acudían con los pen-dones y provistos del correspondiente bocadillo de escabeche y vino. En aquellas romerías, todo el pueblo iti-nerante, con las imágenes de los santos al hombro, las cruces alzadas y los pendones al viento, recorría caminos y sembrados rezando las letanías cf. “avemarías” en 61. En bustillo, aún se conservan las antiguas costumbres de… el nacimiento; la procesión de las Candelas, el 2 de febrero; el “ramo” a la entrada de la iglesia en las bodas de chicas; los “disfraces de toros” que persiguen a la gente que está en la calle, durante el “antruejo”; el “gocho” o la matanza del cerdo, el canto del Ramo a las novias el día de su boda en la puerta de la iglesia, la procesión de las Candelas, la bendición de los campos con el “pendón”, el día de san isidro. / las fiestas patronales son las de san pedro (29 y 30.6), inmaculada (8 y 9.12), santo Toribio y san isidro. / Entre los juegos infantiles, se pueden citar los muy párameles de… pío campo, campos medios, tres navíos en busca van, el cinto, chorro morro, las tabas, las esterricas, el pito, el pañuelo, la comba, la goma, la cerilla, la abuela, el guá, etc.

Desde 1994, su Colegio público, situado en la Carretera de matalobos (lE-422), es sede del Centro Rural agrupado o CRA del ‘El Páramo’ que comprende las escuelas de nivel primario de acebes, antoñanes, bustil-lo, grisuela, mansilla, la mata, matalobos, la milla, san pedro bercianos y urdiales. la falta de niños en las poblaciones de su ámbito hizo posible la supresión de un aula de infantil/primaria en el curso 2008-2009.

“Plan de lucha antigranizo”

un radar, instalado dentro del llamado “plan de lucha antigranizo”, procedente de una estación situada an-teriormente en Zaragoza, fue inaugurado el 4.7.93, con ‘granizada’ al día siguiente. por falta de presupuesto en la Diputación provincial, dicho equipo fue trasladado a lérida en 1996, aunque -después de haber sufrido la comarca unas lamentables tormentas en 1997 y en 1998 con unos 500 millones de pérdidas en este año, volvieron a traerlo a la misma, donde parece bastante efectivo reduciendo el tamaño del granizo…

El Ayuntamiento: 1, 7, 13, 29, 35, 37, 57

los Censos de 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2001 y 2002 eran… 2014, 2030, 1866, 2195, 2584, 2901, 3192, 2686, 2478, 2140, 1758 y 1760. / lo integran 7 juntas vecinales y ‘media’ antoñanes, grisuela, acebes, matalobos (antigua sede del mismo), san pedro de pegas y el barrio de buenos aires (incorporado en 1960), bustillo y la milla. la superficie del municipio, perteneciente al partido judicial de astorga, era, en 1940, la siguiente, según Planos Topográficos…

antoñanes 638 12 50grisuela 861 06 25subtotal 1º 1499 18 75acebes 1015 93 75buenos aires - - -matalobos 1039 06 25san pedro de pegas 322 18 75subtotal 2º 2.377 18 75bustillo 2013 12 50la milla 1300 00 00subtotal 3º 3313 12 50 ToTal del término 7.189 Ha 50 a 00 ca

Que, en la actualidad, se reparten de la siguiente manera: 4.785 Ha de cultivos, 185 de pastos, 0 de bosques y 59

217

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

para otros usos; en 1991, estaban censados: 1.092 mujeres y 1.098 hombres, de los que 694 eran empresarios; 574 tractores, 3 motocultores y 238 cosechadoras; en 1986 y 1994, respectivamente: 617/737 turismos-motos y 122/137 furgonetas-camiones. En los Censos de 1950, 1986 y 2000, figura con un total de 2.901 y 2.395 y 1.944 habitantes. / su alcalde (2007) faustino Sutil Honrado -también Diputado provincial de agricultura, ganadería y Desarrollo Rural- es considerado como el ¿único? político de la provincia que se ‘preocupó’ por el futuro de las azucareras (97: 29.4 y 1.7.98), aunque dicen que favoreció la instalación del CTR en la comarca de astorga. Desde octubre de 2010, es también delegado local de la Hmdad de Donantes de sangre en matalobos, de donde es vecino. En el ayuntamiento hay 150 socios activos. las donaciones de sangre en esta población superan el 130 %, cuando la media nacional es del solo 37%. / En 417 (datos referidos al 2000/2001), su ayuntamiento figura entre los 79 leoneses (no están todos, sino los de >1000 habitantes) que se citan, con los siguientes datos: población: 1.816 (920 hombres y 896 mujeres: 569 >65 años Variación (1991-01): absoluta: -374, -17’1%. según el nomenclátor del inE de 1996: 72 el paro s/ población de derecho: 1’3 (% hombres/mujeres: 0’8/1’7) nivel económico (del 1 al 10, de 6.400 a 13.000 € de renta familiar disponible por habitante): 5. Cuota de mercado (el 0/100.000): 4. Teléfonos: 625. Vehículos de motor: 1.072 (automóviles /Camiones-furgonetas /otros: 866/159/47). oficinas bancarias: 1. actividades industriales: 25 (industria: 10; construcción: 15). actividades comerciales mayoristas: 5 Id. minoristas (nº y m2): 9 y 412 (alimentación /no alim /C.mixto): 3/1/5. actividades de restauración y bares: 5, índice industrial (el 0/100.000 nacional en todos los índices): 1, Id. comercial: 1, Id. restauración y bares: 1, Id turístico: -, Id actividad económica: 1. / según el Censo de Residentes ausentes (CERA), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tiene 56 personas (3’19 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 1.758 habitantes. / sobre su escudo oficial, indicare-mos lo siguiente: Fue aprobado el 22.11.1991. El campo es rectangular cuadrilongo y redondeado por abajo; tiene 5 cm. de ancho por 6 de alto; es acaudado, es decir, sin punta. su único cuartel sobre campo de metal plata, tiene una torre de gules aclarada de azur, surmontada de una estrella, también de gules encima, acompañada de 2 toros enfrentados, de su color, que están paciendo, bajo una estrella y sobre tres llamas. Todo sobre una terraza verde (sinople) cargada de tres hogueras de gules. El timbre tiene corona real cerrada.

Nueva Casa consistorial y otras inversiones

Ayuntamiento de Bustillo (Foto: A. Benéitez)

El Páramo lEonés

218

Entre 1999 y 2003, la Diputación provincial invirtió 8.000.000 de pesetas en la terminación de su Casa Consistorial que ha quedado -como quien dice- ‘de lujo’; para la plaza mayor y su entorno (donde se encuentra el monumento al agricultor), otros 2 millones. / En 2001, el escultor vallisoletano Jesús Tra-pote medina expuso sus obras en el ayuntamiento y plaza de esta población. / Entre el 2003 y el 2004, la Diputación invirtió, con cargo a los planes provinciales de esos años, 140.000 y 125.000 € destinados a abastecimiento, saneamiento y reposición de pavimento en varias calles y plazas de las localidades del municipio así como 36.000 en la adecuación del camino de san pedro de pegas a acebes, con cargo al remanente del plan Fondo de Cooperación local de 2003; más otros 36.000, más otros 100.000 en 2004 y en 2008 respectivamente, para arreglo de calles, a cargo al plan Complementario provincial de obras y servicios. / En la torre emisora de que ya dispone amena, movistar –de Telefónica- colocó, a mediados de 2004, una antena de telefonía móvil, con un radio de cobertura de 5 ó 6 Km. / para 2005, tuvo un pre-supuesto de 35.625 €. los de ingresos y gastos -equilibrados- en 2004 ascendieron a 624.326 €. / 2009: urbanización de calles y plazas en el municipio, mejora del firme en la carretera de la milla a Villabante y del de la de matalobos a Veguellina.

Libros sobre la población

Don Antonio fuertes escribió en 1995 Del cielo a la tierra (libro poético/legendario y mariano sobre santanina) editado por el ayuntamiento, aunque nos cuenta la vida de la población de grisuela. asimis-mo, don Martín Villacorta González -natural de antoñanes- ha escrito, en mCmxCVi y con mucha ilusión, el libro titulado El Páramo Leonés. / al Despertar. / de un Sueño. / y. / Sus Antiguas Costumbres. Bustillo del Páramo (León); en él, nos describe la vida de los parameses en las primeras décadas del siglo xx; hemos extraído algunas ideas -muy originales y fantásticas- aunque donde hay más coincidencias es en lo referente al léxico (346). Este mismo señor escribe, 1998, –con ‘simpleza, sintaxis farragosa y orto-grafía descuidada’ (él llama a todo esto ‘pobre y sencilla retórica literaria’; otros libros que llevan el título de… Encrucijadas en el camino de la vida y geografía de su entorno (348. Es una especie de autobiografía que bien podría ser la de los paramesitos que nacimos antes de los años 50/60), La semilla del recuerdo y Los Viajes de mis sueños, ambos de 2002. / la también bustillana doña Mª Encarnación Juan Juan es autora de las novelas Peripecias en Róteles (2006) y Espinos en el Camino (2005) sobre la emigración. / Concepción Martínez Álvarez ha publicado el libro poético Sólo una caricia. Sentimientos y razones. / El quintado es una canción recitada por la bustillana Rafaela Juan; fue recogida por Diego Catalán, Juan bautista Crespo, Cecilia Ruiz y ana Valenciano en 1984; dice así: “--Soldadito, soldadito,¿qué tienes que no te alegras?,. / ¿te ha mareado la mar o el humo de la caldera?. / --No me marea la mar ni el humo de la caldera;. / s` otro día de casado,me llevaron a la guerra,. / dejando yo a mi mujer casada, viuda y soltera. / --¿Tan guapa era su mujer que tanto se acuerda de ella?. / Un retrato que llevaba y al capitán se lo entriega;. / y el capitán, que lo vio quedó inamorado de ella. / --Vete, soldado valiente, al lado de tu morena;. / que, por un soldado menos, no se perderá la guerra. / -- A las once de aquella noche picaron aquella puerta. / --Ábreme la puerta, luna; ábreme la puerta, bella,. / que, por tu cara bonita, me libraron de la guerra. / --Mi puerta no se abre a nadie; mi marido está en la guerra,. / me dijo, cuando marchó, que la puerta no la abriera. / --Ábreme la puerta, luna: tu marido está en la puerta”. nos recuerda un romance bastante más largo oido en todo el páramo.

Últimos datos al día de hoy

El nº de habitantes de la población (‘lugar’), en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 401, 671 y 539. El de casas principales: 108, 156 y 164, con 129 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 63, 13 y 74. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 404, 388, 484, 572, 707, 608, 614 y 539. / altitud: 844 msnm (264-81). / El obispo de astorga confirmó a 28 jóvenes de la villa. / En 1973, se suprimió su biblioteca: sus libros pasaron a engrosar el servicio

219

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

de bibliobuses de león. / Es patria chica de personajes como… Fr. saturnino de bustillo, nombre de religión del capuchino Alejandro franco franco que ejerció su apostolado en Tucupita (Venezuela) en cuya capilla dicen que ¡“mató más de 116 murciélagos”!… francisco Juan García y Matías Juan Sutil –primos y misioneros: el primero en Centroamérica y el segundo -concretamente- en belem -brasil- y de otros salesianos (Saturnino franco, Primitivo Castellanos -coadjutores-, Belarmino de Juan, etc.) y las religiosas oblatas del stmo. Redentor: María Asunción Juan García, Saturnina Vidal franco, María García García, Trinidad Vidal franco, Simona García Juan, Escolástica Berjón Sutil y Aurora García Sastre, todos/as amigos/as míos/as. También son de bustillo… Manuel Jañez, chef de cocina del Corte inglés de salamanca y D. Manuel franco Benito - oftalmólogo de león. / la “u.D. parame-sa”, su equipo de fútbol base en 1ª Regional provincia, compite normalmente con el Villabalter, el at. paramés, el onzonilla, el Veguellina, la Toralense, el Villamañán, el laguna, etc. / Tiene: Consultorio médico (reformado hacia 2009), bares (conviene probar las picantes sopas de ajo que se hacen en ellos), bancos, edificio de usos múltiples, Farmacia, estanco, taller de escayola, de carpintería, de reparaciones (maquinaria agrícola, tractores y automóviles), de estructuras metálicas, almacén de cereales, abonos y pulpas, una industria de plásticos, una explotación ganadera, panificadora -en matalobos- y promociones y construcciones –en la milla. En 2010, con cargo al presupuesto social del ayuntamiento bustillejo y con la colaboración del CEas del páramo (en el que se han abierto 293 expedientes de dependencia), 15 usuarios reciben ayuda domiciliaria y 17, teleasistencia. / En 2011, junto con Hospital y Villarejo, entra a formar parte del aRi (área de Rehabilitación integrada) “órbigo-páramo”. / Hay un proyecto de instalar placas fotovoltaicas. / En 2011, se instalaron juegos biosaludables, subvencionados por poeda.

Toponimia menor antigua y moderna

Como topónimos menores, citaremos los siguientes: Arroyos de… -el Carrizal, -la laguna, -lupez (y cº), -la mata; -el Riego, los barcillares (2), El barrial, Caminos de… -acebes a grisuela, -alto, -ancho (es la parte de Calzada que iba hacia Villar de mazarife), -Carrobustillo, -Carrospital (sic), -Carropalacios, -Carrovillavante, -Castrillo de san pelayo, -Celadilla, -Cerrolera, -los cuatro Corrales, -don lorenzo, -Fojedo, -Fontecha, -grisuela, -Hospital, -la Huerga, -Huerga de Frailes, -las lagunas, -la mata, -ma-talobos, -mozóndiga, -las mujeres, -el Reguerico, -el Riego (y arroyo), -el Riego de abajo, -la Rodera, -laguna sabamé, -santa ana, -santa marina, -Trascorrales, -Villadangos, -Villar de mazarife, -Villarrín, -Villavante, etc. aquí se cruzaban los antiguos Valdoncina-Villazala y Hospital-Villamañán; Camino alto -2 (y cº), Canales de las Eras y del Riego, Cañada Real (hacia el n, va a san martín; hacia el s, por mame-riel, a grisuela…), Cementerio -bastante alejado, Cicalvo (2), Ciruela (v: 817), los Cuartos, Cuesta (3: uno v), la Cuesta (2), Escobar, Faceras, Fontanal, la Huerga (también es canal), las Huertas. Canales de… la Huerga, -las Eras, -el Riego, con cangrejos y peces; lagunas de… -atrás (y cº), -la Ermita + otra sin nombre, -las aguadas, -el Cacho (también en matalobos), -las Damas, -lincosa, -sendero monte, -medio Campo, -las molderas, -pedreña, -satanás (al E de grisuela), etc…, donde se avistan numerosas aves; limosa, la mata (2), El palacio –con restos antiguos, El pajuelo, pedrón, las pradas, Quintanillas, Reguero, Vallico = arroyo de la Fuente mora -en la milla, santa ana (v: 849), sendero del monte, El Tato, los Viernes; Trasserra,… En el límite con la mata: Camino Viejo -cerca de la “Raya de bustillo”: por donde pasaba el arroyo de la mata, Carrovillar, Cuesta (v); laguna-bustillo, pico de la mata (v entre Villar, méizara y bustillo), orgaña, prados del pajuelo, la Torca (2). En el de grisuela… Huerga de atrás, mameriel, laguna mazor, los picos, etc… / Calles actuales: abajo, aleluya, arriba, barrio de portugal -al n, bustillo, Camino Francés. / de san martín a mansilla o CV194-2 (donde está la granja de la Diputación) y del Cementerio, D. Cosme, la Ermita, Frontón, la Fuente, la iglesia, manuel de paz -en antoñanes, la mata, la milla, palacio, la panadería, plaza (avenida), plaza España, El Río, Ronda, san pedro, santa ana (v. de 842 m) –¿recuerdo de la ermita (santanina) citada en grisuela. / antoñanes?-, Victoria, Villarrín; Carretera de… Circunvalación,… matalobos,… san martín,… san pelayo. El río órbigo se encuentra a 9 km.

El Páramo lEonés

220

Cerca de bustillo, estuvieron situados los hipotéticos despoblados de:

1. Berzianos, en Bustillo (918) (389). Conviene comprobar las citas de 878, 917, 1099, 1157: bercianos; 1164 y 1168: san pedro bercianos, 1247, 1259, doc medieval. / xiV. bercianos sería un despoblado, no localizado, perteneciente al arciprestazgo de san miguel del Camino (173 ii) cf. 61.

2. Castrillo, ¿en Bustillo?: Kastrelo aparece, hacia 980, en Notizia de quesos… de Ardón/Rozuela.

3. Manzor ¿nombre de un propietario?: lo sitúan en bustillo (917 cf. 30: busto), y en bercianos (918), cf. supra y (389). Manzorral es un top menor de bustillo y laguna Mazor, id. de grisuela (¿alusión a este despoblado?).

4. Comonte(s) del Rey, o Condamontes, entre esta población y la de la mata del páramo, según Catastro de Ensenada de 1752. / 1043: 61. Hay referencias de un Coomonte (1482). / Comonte. / Coamonte çerca de Alixa (y en su jurisdicción) en 1224. s/d. su nombre puede proceder de “cauda montis” ’cola o rabo del monte’ (caída de la /d/ entre vocales pretónicas o proclíticas: Vicurto (cf. 68). / ‘bao’ leonés. / ‘boo’ en Cantabria < vado).

15. caBañEros (cf. cabañas en 78). actualmente, es anejo del ayuntamiento de laguna de negrillos

Etimología

lat. capanna = cabaña, choza < latín capanna < capere ‘caber’ + -arios * < ‘capannas’ = bostarigas o bacari-zas = ‘recintos destinados a ganado (152)’

Noticias históricas

finales del siglo x… cf. 31. / (971) (80a). / 974. por ejemplo, los territorios astorganos, situados en el Valle de santa maría (Kapaneiros, al sur de laguna (12.11.1012) (152; 309 iii); santa maria antique (cf. 4); Za-kardines; sancti mametis; uilla maiore (= ¿Villademor/ Villamorico? = grajal?); san Esteban (heredada por homicidio de Ecta. cf. 18.6: 1083 y 52: 1012) fueron donados con sus habitantes por munio Rodrí-guez (4, 11’ y 52) y su esposa Razel al monasterio de santiago de león (356; 255). / Capanneros (año 1078: 3º día de la feria V de los idus de febrero, era mCxVi, sahagún: 112; 385): Era lugar de los Condes gutiér-rez y gutiérrez. / Kabaneiros (1104 (300; 385) y 1115): mº sahagún y donación en ¡¿Campo de Toro!?. / poco después de 1158, el monasterio de Carrizo tenía rentas, juros y heredades en él, en Cazanuecos, Valdevimbre y bustillo. En fecha indeterminada (¿1749?), también el de Villoria. / 1172 (17.4) martín Cordero da un solar a Elvira ordoñez y a sus hijos (271). / Cabaneros (1195-abril): venta de heredad.

1202-febrero: Venta de una ‘corte’ (corral y casas) de una vecina llamada oro (con carácter afectivo y galante) maría y. / Cabaneiros (1207-octubre): Donación de hacienda (71 i y ii; 80). / 1205: perteneciente, junto con Ribera, al Fuero de laguna de negrillos (aparece como Cabanas) cf. 32. / 1207: Teresa Fer-nandi dona esta población (Cabaneiros) al monasterio de Carrizo y firma suerius petri de Quiñones (cf. 66: 1285). / c. 1240 (6.10): Relación de tributos cf. 6. Figura como Cabaneros. / 1243 mºVilloria cf. 83. / 1258 cf. 4. / 2ª mitad xiii: Testamento de don lorenzo, marido de doña Dominga, en el que dota a don bartolomey de pouladura, a don Domingo el de Villadangos, a su tía de Viadangos –a quien da otro ‘guardacos’. se enumeran top. menores como: ueyga, El pico, uorga de Codoxal, uorga anxa, Fonte de besigo, caruas, Quinones, Frieres, mayolo, onteado, barriales, Zerezal… / 1260 (22.6: Cauaneros cf. 9).

221

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

/ 1263 (7.2): mº Carrizo. sentencia sobre heredad (71 ii). / 1273: Compromiso de su clérigo, yuan Çier-na, a dar foro y diezmos del patronazgo (heredad y vasallos) de la iglesia. salen testigos de Conforcos y es-cudero de sabroncinos (71 ii). En 1274, lo confirma otro Cura, don aparicio. / 1275 (22.7) mº Carrizo cf. 9. / 1277 (15.12): Tierra a medias, en el monte de Cabañeros, cerca de los ‘maloros’ (71 ii). / 1283 (15.11): Venta de 4 cuartos y medio de viñas en “carrera que ua de Cabaneros por Conforcos”. Figuran: miguel Domínguez, como notario de laguna y, como testigos, gentes de sabroncinos y el ‘ferrero’ de Zotes (71 ii). / 1367 Jurisdicción cf. 66. / 1417 (3.6): Visita de heredades, tierras, viñas, huertas, herreñales, fueros de casas, diezmos de pan, vino, corderos y lino de santa maría de la Regla en Cabañeros, Conforcos y grajal de la Ribera (Cimanes) (123 xii). / 1449 Firma un testigo de Cabañeros cf. 28. / 1493 cf. 32.

xVi Cabanero cf. 19. / 1504, los condes de luna aún conservaban Cabañeros. / 1508, pleitearon sobre “señorío y jurisdicción” (20). / 1512 cf. 1. / 1587: sus 20 vecinos pertenecían al arciprestazgo de páramo y Vega.

1612 cf. 37. / sucede lo mismo en 1652 y 1698 cf. 61. / 1681: apeo de bienes en: Cimanes de Villa-gonta, matilla, bariones, grajal de la Ribera, Conforcos, Cabañeros y Rubiales (cf. 28 1.2 y 49: iglesia)

(20 xViii) cf. 32: 1455.

xViii cf. 38. / Censos o préstamos el Convento de spiritus sancti de astorga cf. 78: 1743. / 1749: Fo-ros del monasterio de Villoria y patronato de la iglesia. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 11. / 1; caballar 0. / 2; asnal 14. / 2; ovino 39. / 28; de cerda 4. / 0 y palomares 0. / 1. / En 1753-54, los Eclesiásticos tenían las siguientes rentas sobre bienes de su iglesia y Cofradías: Cabildo Eclesiástico (o abadía?) de laguna de negrillos, 250. / Capellanías… parroquial de algadefe, 241; Cartones de la antigua, 251; nuestra señora del Rosario y san Francisco de paula!!, 163; nuestra señora del Rosario de Villamandos, 184. / Catedral de león, 91. / Cofradías de… ánimas de Villamandos, 230; san salvador, 159; sacerdotes de puente bizana, 250; sacramento de Villamañán, 248; nuestra señora del Rosario de la antigua, 251. / Conventos de… san bernardo de algadefe, 247; sancti spiritus de benavente (no será de astorga?), 129; san Dictino de astorga, 251; san Francisco del Valle de la Torre (sic), 231. / Curas de… Cabañeros, 1; Conforcos, 136; Ribe-ra de grajal, 120. / presbítero de parameo (¿?), 203. / Hospitales de… san Juan de benavente, 253; san Juan de la bañeza, 250. / iglesias de… Cabañeros, 21; Conforcos, 201, 249; Ribera de grajal, 125; san salvador de negrillos, 157. / monasterio de Carrizo, 97. / obras pías de… Huérfanas de la antigua, 248; Villamañán, 249. / Voto de santiago, 61(56). no exactamente en esta fecha, en la Villa, a pesar de ser de la Jurisdicción de laguna de negrillos, “el Concejo y vecinos eligen y nombran cada un año un AO, dos regidores y un alcalde de la Santa Hermandad cuyos oficios no tienen provecho alguno, antes bien les son perjudiciales por ocuparles en las cosas de gobierno y no poder acudir a la administración de sus haciendas” como seguramente ocurriría en los demás lugares de la jurisdicción. / En 1826 (aún era de realengo), con 51 hab. / 1831: Villa Realenga. Esenta, con alcalde ordinario, 59 hab; produce lino, etc.(473 ii). / 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 172 y 171 habitantes. / a 21 de octubre de 1837, la orden de bernardas de Carrizo poseía 1 heredad de 14 fanegas. / madoz lo sitúa en la margen izquierda del arroyo llamado Valle que lo fertiliza “algún tanto; tiene libre ventilación y clima frío y húmedo que origina algunas intermitentes y dolores reumáticos; su terreno participa de las propiedades comunes a todo el páramo, es flojo y pantanoso en inviernos lluviosos y bastante llano”. Tenía 36 vecinos y 172 almas. / su iglesia de san pedro, de arquitectura tradicional, era de entrada y presentación de 3 voces mixtas (1ª de las Religiosas de Villoria; 2ª de las de Carrizo y 3ª del concejo y vecinos del pueblo). / En 1881, estaba clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 800 para el culto, tenía 46 vecinos y 160 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242).

El Páramo lEonés

222

En 1901, con 50 vecinos y 180 almas -categoría E y una dotación de 1.000 pesetas para el párroco, don Juan b. lópez gimenez y 200 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión del ilmo. prelado. Tenía como anejos eclesiásticos a Conforcos y san salvador y, desde siempre, Huerta Rec-toral (168).

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 167, 156 y 51. El de casas principales: 42, 47 y 16, con 10 teléfonos de uso privado. y el de edificios con otros usos: 10, 5 y 10. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 177, 146, 157, 163, 141, 114, 82 y 47. / altitud: 760 msnm (264). / arquitectura tradicional: casas de adobe, ‘cuevas’ o bodegas, iglesia -todo ello en avanzado estado de ruina. / Fiesta patronal: 29.6. / Es patria chica de Octavio fernández Zotes (*1935), médico pediatra en galdácano (Vizcaya) y poeta, autor de… En las zarzas del camino, 2005, Memorial inacabado, 2006 y Anónimo viajero, 2009.

Toponimia menor: arroyo del Valle, Caminos de… -Conforcos, -Ribera, -Villaestrigo, -Villamandos, en el límite con Ribera de grajal, -Villaquejida, -Villarrabines, Cuevas de isidro, Culebro (y senda), El Páramo, las piedras, las Quintanas, El Valle,. / Calles actuales: Canal, Real…

16. casTrillo (dE san PElayo). En la actualidad, anejo de Villazala

Etimología

Noticias históricas

¿Existencia de un ‘castro’ celta que pudo durar hasta la conquista romana?. / 917 cf. 57. / ¿Tuvo monas-terio en 966?. / se donó una suerte de viña el 1.7.966 (152; 315 ii; 295).

xii: perteneciente a los Quiñones, junto con Villoria y otros lugares (394). / 1069 (271). / 1109-1126 (‘Cas-trillino de san pelayo’) (190 ii) cf. el mismo Fuero siguiente de Doña urraca. / Kastrelo de Riba de orvego (1113: 25.10): Castrillo, junto al órbigo. fuero realengo (rural, de grupo no caracterizado), concedido por la reina urraca alfonsez (295); parecido al de matalobos -Ranosindo- y al de ardón, de 956), a raíz de una donación de doña urraca y alfonso x al Conde Froila y a su esposa Estefanía, en el que les daban carta de exención de rauso, homicidio y fonsadera (292 ii; 190 i). / 1131 Castrelo cf. infra.

xiii (Castrelo) cf. 14 y 30. / 1210: ya está documentada la existencia de propiedades de esta familia en las llanuras de las orillas del órbigo (295). / 1243 cf. 83

1366 cf. 19. / 1367 cf. 66. / 1398 cf. 58

xV: cereales cf. 66. / 1427: gonzalo del páramo, doctor y fraile del monasterio de san Francisco, compra Castrillo (de la Ribera) (20 xVii). / En fecha, para mí desconocida, ¿posesiones del monasterio de Villoria?. / 1442: Figura en el testamento de Diego Fernández de Quiñones i (sigue en su poder en 1561 y 1462) cf. 32. / 1446 cf. 1. / xV: 1462 cf. 66. / 1488: pesquisa sobre pesca del Conde de luna en san pelayo, Castrillo, Villoria y Veguellina (20-357)

xVi folio número 236 v cf. 19. / 1587: Hay una Visita general (14). / 1587: cf las diócesis. / 1591: un monasterio de este nombre dependía del Condado de luna, siendo tierra solariega suya la población correspondiente cf. supra año 966

223

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1612 se le apellida, y es el ‘de la Ribera’(distinto al nuestro) cf. 37. / 1617: Escritura de venta y cesión de un censo a favor de las memorias y obras pías que fundó pedro nao osorio de 4.000 ducados de principal situados sobre las rentas que el Condado de luna tenía en san pelayo, Castrillo de san pelayo, Villarejo, Veguellina y Villoria de órbigo (20 xVi). / 1645: apeo de bienes, aquí y en otros lugares en la diócesis de león (20 xVii). / 1658 cf. 47 (18.5) y 221 (17.5) cf. 33. / su cura se llamaba andrés abella.

1722: Tenía 6 vecinos, incluido el cura. / 1749: Foros y patronato sobre su iglesia por parte del monasterio de Villoria. / llamado “… del Páramo” y perteneciente, en 1750 –según el Catastro de la Ensenada-, a la Jurisdicción de Venabides (cf. 72), tenía 1 labrador de 5 rs. de jornal diario y 2 de 3 (no había cantina, quizás porque… eran pobres o no tenía suficientes viñas para el necesario consumo de vino en casas particulares; no había, tampoco, jornaleros), con un total de lo personal de 1.320 rs. más otros 2.245 de utilidad colónica para trabajar heredades de los eclesiásticos. su cabaña ganadera estaba constituida por 20 + 0 bueyes/vacas, pagando por ello, a seglares o eclesiásticos) un esquilmo de 1.721 + 0 rs; 4 + 0 gochos; 197 + 0 ovejas; 1 + 0 burros, respectivamente (como se puede observar, aquí los eclesiásticos no eran propietarios de ningún semo-viente). las fincas de eclesiásticos eran: a) las beneficiales: 2/15, 29/7, 2/6, 280/5, 54/4 y b) las patrimoniales: 2/20, 2/10, 5/8, 43/5, 8/4 (nº de ellas/utilidad en reales de vellón, que se les asigna, respectivamente); idem de seglares: 1/20, 11/15, 13/10, 19/8, 166/7, 9/6, 805/5, 628/4, incultas: 239/0 con un total de reales de 8.185 cf. 25. por esta pertenencia, llevó durante mucho tiempo el apellido “de benavides”, aunque hacia 1775 seguía llamándose “… del Páramo” y pagaba 22 rs al año por foro.

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 312, 95 y 100 habitantes. / En 1834 aparece junto con san pelayo –ambos apellidados “de benavides”, en el p.j. de la bañeza. / a 21 de octubre de 1837, la orden de bernardos. / premonstratenses de Villoria poseían, respectivamente: una tierra centenal de 2 cuartales, cuartillos y 6 celemines. / 2 quiñones de heredad de 1 fanega, el 1º, y 2 celemines, el 2º. / madoz habla conjuntamente de Castrillo y san pelayo, con 21 casas todas de un solo piso, fabricadas de tierra y bastante sucias –Castrillo, con 9 y san pelayo, con 12- (ayunt. de Villazala), entre el órbigo y la presa Cerrajera, aunque no los riegan, que están sólo separados por la iglesia de santa maría -de ingreso y presentación de dos voces mixtas, patronato de la iglesia (religiosas de Villoria) y familia pernia, de astorga. los habitantes de las dos poblaciones (25 veci-nos y 95 almas) son arrieros y vendedores de aceite de linaza al por menor. / la iglesia parroquial, con cubiertas interiores de madera, representa un tipo característico de arquitectura rural de carácter religioso en esta zona. / 1881, la iglesia –conjunta también- estaba clasificada como de “R. 2ª” y con una dotación de 3.000 reales para el párroco y 1.050 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 23 vecinos y 86 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo. Figura junto con el barrio de san pelayo –donde hay una ermita dotada con 250 rs. para el culto (242).

En 1901, con 30 vecinos y 122 almas -categoría E y una dotación de 650 pesetas para el coadjutor, don matías de la Fuente Vega, y 450 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa Rectoral. su iglesia era anejo –junto con san pelayo- de la de san pedro de pegas (168). Tenía cubiertas interiores de madera y representaba un tipo característico de arquitectura rural de carácter religioso en esta zona (255). se hizo nueva en 1986. Cf. retablo de la población 14.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 80, 227 y 180. El de casas principales: 19, 55 y 59, con 72 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 5, 25 y 43. / los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, 1990 y… 2011: 89, 113, 131, 181, 464, 267, 326, 274 y… 121. / altitud: 810 msnm. / Tiene armería y bar –especialista

El Páramo lEonés

224

en sopas de trucha. / En el Colegio Palotino “Reina de los Apóstoles”, de nueva factura, subrayar -por lo anecdótico- una copia de la Virgen románica existente en el monasterio de gradefes (255). pronto se convertirá en Residencia de ancianos. / Cuentan maruxa matilla -hija de mi padrino- y gaspar Vicente, que, cuando decidieron venir a vivir aquí -trasladándose desde Veguellina- un cura les dijo: “Y… no se os ocurra decir que vais al Páramo; decid que vivireis en… ‘el balcón de la Ribera’”. Este mismo apelativo se lo asignan alcoba, san pedro de pegas, puente, san pelayo, Villazala y Valdesandinas, aunque sólo sea porque… ¡algunos están regados, desde antiguo, por la presa Cerrajera!. / sus fiestas patronales son: Corpus (2 del 6) y Virgen del Rosario (primer domingo de octubre), además de los Carnavales. En mayo de 2004, murió en Huerga de garaballes su párroco durante 25 años Ángel Martínez Abella, natural de esta población. / En abril de 2011, Miguel Angel Abella, fotógrafo profesional oriundo de esta pobla-ción, expuso en santa maría del páramo temas de artesanías Tradicionales.

Toponimia menor antigua

barranco de Castrillo (baja de no a sE: pasa por el mismo cruce de los Caminos ancho y de los Car-boneros), los Cachones, El Camino (cf. 1: toponimia), Camino… -acebes, -ancho (en el límite so con Castrillo, hay ruinas de un Cementerio y un prado comunal, signo de la posible existencia de algún poblado en uno de los dos términos, hoy desaparecido), -de los Carboneros (de Veguellina a santa mª), -matalobos, -de la Roderica, -san pedro de pegas, Carbayales (cf. 1), la Huerga de acebes (con 1), la manga (al otro lado del río, donde hay praderas), molino paleros (cf. 1), las moranas (cf. 1), pezuelos (v cf. 1), presa Castañón (la Cerrajera no), El puente -al n del ffcc, en 57-, la Ribaga (cf. 1), la Roderica, la Venta del aire (con casa del barquero y barca = barrio actual de buenos aires), Villorinas. En el límite con Veguellina… los Cachones y la Venta (2, al otro lado del río).

Calles actuales: acebes, la alegría, barca, buenos aires, las Cruces, la Cuesta, las Eras, plaza mayor, Real, El Río, san pedro, santa maría, sin salida, la Veiga,… cf. 13.

Cerca de Castrillo de san pelayo, estuvo situado el despoblado de Villa B/Vanizadas (200; 152) <nombre árabe ‘sid’/’Za´it’/’Za´id’: < Villa Vanizati era el nombre de una familia mozárabe y extensión, en el siglo x, del monasterio de ardón (264; 158a; 389) cf. 81. lo mismo opina Justiniano Rodríguez, que la llama pobladura de Vanizatis (¿cuál de ellas?) y dice que uilla uanizati es Banecidas en santa maría del monte Cea. / 1081 (28.11): uanizetes. Donación de parte de herencia (356). / 1131 (Viii kalendas sept.): garcía Froilla vende a maría id la parte de heredad que le toca de su mujer auro adelaz, en territorio de astorga, en la rivera (sic) de orbigo, en el paramo, en la villa de Vanizadas, junto a la basílica de santa maría y en Castrello, en precio de 70 soldos de medietate moneta, et pane et vino (31 iii) ¿Estuvo en las actuales ‘praderonas’ de Velilla de la Reina? (299; 357). ¿Hay datos anteriores desaparecidos?

17. caZanUEcos. actualmente, es anejo de la antigua

Etimología

Caz(a) < (las variantes calze y caz) < Cauce < lat. ‘calicem’ = cauce. por eso, Cazanuecos puede significar: “canales, acequias a través de los cuales se conducía el agua a unos pozos o noques para algún tipo de ac-tividad agrícola o industrial, v. gr. el curtido de pieles”; ‘calicem’ también, era “el tubo de cobre o bronce en las conducciones del agua” (pozuelo está muy cerca y esta villa -Cazanuecos- está entre dos arroyos) + nuecos = noque de curtidor <catalán ‘noc’ ‘dornajo, cárcavo del molino’ < latín ‘naucus’, cuyo diptongo /au/ no dio /o/ y sí /ue/ en el xiii).

225

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Noticias históricas

por sus cercanías, pasaba la Vía Militar Romana xxVi cf. 28 y 48.

finales del siglo x… cf. 31. / El 2.6.994 (Kazanocos), cf. 4 y 9. / 1016 cf. 17. / El territorio citado en au-danzas (cf. 4: 994), posteriormente, lo recibiría -del rey alfonso V- su sobrino mo/unio Rodríguez, un gran propietario leonés. éste -a su vez- terminaría haciendo una donación de parte de las villas mencionadas (1/5 de él, si tuviera hijos, y todo, si no los hubiera –con tierras, pastos, montes, aguas, construcciones y demás instrumentos domésticos y agrícolas- al monasterio de san miguel arcángel o san miguel de la Vega de león, anexo del de san Claudio de león, en 1022 y 1029 (28.9) (309 iii). según éste último documento: Kazanoquos (…) est in valle Sancta Maria, territorio astoricense, et villa de Roperolos est super Valle Kauato/in valle Sancta María (La Antigua), in Paramo. cf. 4. De donde se deduce que el bajo páramo aparece casi siempre vinculado a la sede asturicense, distinguiéndose tres escalas administrativas: un territorio mayor, el de astorga; un entorno físico, el sector occidental del páramo y una circunscripción inmediata, los valles del órbigo, de santa maría la antigua, de Valcabado… (389; 20c). / 1050 cf. 70: Coreses. / Kazzanoc(h)os (1058) y. / 1077: como perteneciente al monasterio de negrillos cf. 55 y 76. / 1073 y 1077 Caçanoucos cf. 76. / 1085 y 1087 cf. 89. / 1091 (309 iV): Cazanocos El obispo de león, pedro, entrega a martín Domínguez la heredad de santa marina?, junto con el fuero de Cazanuecos.

1148: letra ejecutoria de lucio iii sobre jurisdicción de las iglesias de Villadangos, Cazanuecos, Tapioles -Za y de una villa cercana a Villadangos (58b ii) cf. 1184. / 1158 cf. 15. / 1163 (Canzanucos): la diócesis de león ejercía inmunidad sobre ella, según carta de alejandro iii (135 xxxV). / 1184 (23.3: bula de lucio iii): su iglesia era de la diócesis de león, pero la pretendía la de astorga, junto a la de una ‘población’ ¿… ? que había surgido durante la Edad media, cerca de Villadangos (25/271) cf. 1148

xiii Virgen románica medieval, considerada la más antigua del páramo (395). / 1201: alfonso ix lo confirma al monasterio de Carrizo. / 1205 a 1255: Cacanocos (sic) límite de ‘pozuelos’ (sic), aunque perteneciente a los osorio cf. 32 y 67. / Caçanocos o Cacanocos, en el bezerro del páramo (203). / 1241 (Cassanocos) cf. 4. / 1282 Cassanocos, Cazanochos cf. 4: gradanes.

xV cf. 81. / Rentas, juros y heredades del monasterio de Carrizo. / 1468: Cas/çanuecos (sic)… de sancta maria cf. 8.1. / 1481: El marqués de astorga, pedro álvarez osorio, recibe del de luna Cazanuecos y Villaestrigo, a cambio de la villa de lillo (20). / finales del xV: De los osorio

1587: tenía 30 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo.

1705 cf. 66. / El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 55./6; caballar 1./1; asnal 20./1; ovino 484./240; de cerda 8./2. Tenía también derechos sobre otros bienes ecle-siásticos, en Villamor de laguna, la cofradía de la Cruz: 111 mrs.

1819 El alcalde mayor de león prohibe que se venda vino y otros víveres en una barraca situada en el Cami-no Real de madrid a galicia entre grajal y Roperuelos, a pesar de que los promotores dicen que está en un “camino de secano y de páramo en el que no hay ni una gota de agua, ni el menor recurso”. algo parecido les pasó a los de Fojedo en 1729. / En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil de los osorio (concejo), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 99, 94 y 163 habitantes. / 1831: con ao, en la carretera de la bañeza a Valderas. 61. / madoz (206) dice, de él, que “está situado en un llano con libre ventilación y clima frío y húmedo –las aguas llovedizas se estancan y, cuando son muchas, puede decirse que lo inundan, perdiéndose las cosechas algunos años. Respecto a esto, habla de cierta ‘dejadez’ de sus habitantes que deberían abrir pozos

El Páramo lEonés

226

o ‘regaderas’ por donde saliese el agua y no las hacen. De estas humedades, provienen algunos reumas e inter-mitentes. Tiene 20 v (94 almas) y cría ganado lanar. su iglesia de santa maría era de libre colación. En 2010, el instituto leonés de Cultura correrá con los gastos de restauración del templo.

Torre de tapial de la iglesia de Cazanuecos (Foto: L. B. Rodríguez)

227

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población que tiene el título de “villa”, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respec-tivamente: 159, 186 y 108. El de casas principales: 42, 43 y 26, con 21 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 10, 5 y 9. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 153, 132, 132, 149, 172, 145, 101 y 69. / altitud: 760 msnm. / post 1999 tapial cf.33. / su fiesta: san isidro (13 y 14 de mayo). noTa: la Página Web de la antigua dice que es la única! población, de su ayuntamiento, totalmente paramesa.

Toponimia menor

pagano (v), El paramico en el que hay instalada una Central Fotovoltaica, Valdemiñin,. / Calles actua-les: la antigua, las bodegas, Carretera, Cementerio, la Cuesta la iglesia, mayor, la Torre, Trinquete, Villamorico…

18. cEBronEs dEl rÍo

Etimología

<patronímico árabe romance en plural correspondiente al asentamiento de una tribu bereber/andalusí llamada < ‘sabrun’ ‘saabruns’ ibn sahid (leído: sebbrun) que pudo habitar el castro prerromano de san martín de Torres. situado cerca de azares, cuyo nombre, y el de las de Zambroncinos, Zuares, Zotes,… tiene también origen mozárabe.

c/zebro o encebro ‘pequeño caballo muy veloz que pastaba en las praderas cercanas de un río < equiferus, ‘el fabuloso onagro o asno salvaje’. Creemos que la misma etimología se puede aplicar a san Cebrián de ardón y al Cebreros abulense. por su cercanía a bedunia, su gentilicio fue, ¿y es?, “bedunenses”.

Noticias históricas

puente romano o ‘de los 7 ojos’ en la Vía romana xxVi, astorga-Zaragoza, que se unía a la de la plata en el que hay sobre el río Turienzo (173). Estuvo activo hasta la construcción de la n-Vi, bajo la cual se construyó el ‘puente nuevo’. los dos se usan hoy sólo para tráfico local, discurriendo la circulación gene-ral de automóviles por el de la autovía a-6 (puente de la Reina) y la de trenes, por el puente de Hierro. / 971: Zebrones, en el órbigo cf. 50. / 1066: ‘Cabiones’ (Çabrones), jurisdicción de la parroquia de san Esteban cf. 89. / según el poco fiable antonio Cotarelo, fue “propiedad de los templarios leoneses” casi desde la implantación de éstos en España hacia 1071. no parece que esta orden tuviera muchas posesio-nes en el páramo: ¿tal vez en acebes y en Valdevimbre?; sí algunas confirmadas en zonas cercanas –y casi paramesas- como alcuetas, matanzas, belvís, el despoblado de macudiel (en todos ellos tenían derechos compartidos sobre sus iglesias) y el de Villa palmaz.

1159: Zambrones. Fernando ii da su Realengo y el de puente Torres (58b ii).

una ‘Villamayor’ (ilocalizada, aunque (257) se puede identificar con Cebrones: (295) cf. 10) perteneció al alfoz de laguna de negrillos en 1205 y 1366; sus dueños habían sido los men benavides. / 1220 cf. 67. / 1242-1265 cf. 67. / 1279 Çabrones cf. 67. / 1299: donación ‘bajo las campanas de san Esteban’ (ésta parece haber sido una colación o anejo de Cebrones en 971: 58b ii; 121). / 1351 cf. 19. / 1468 Diego oso-rio († principios de 1479), segundón de la familia de este nombre, compra al Conde de benavente esta

El Páramo lEonés

228

villa (donde construye 5 muelas de molinos) y la de Tabladillo y funda el “señorío” de Villacid; le sucede alvaro osorio que, a pesar de los grandes problemas económicos que tuvo, compra en 1509 Villarrín del páramo, Villalobar y Villar de golfer (en la Valduerna/maragatería) a su primo el marqués de astorga y funda, con ellos y Villacé, su mayorazgo. En su testamento, cede a su nieto alvaro osorio los anteriores lugares, los de perales y Tabladillo y bienes en Villalpape (lugo) y en el berciano Cacabelos. / 1482 cf. 65. / 1486 (15.6): El rey condena a anas maceda a restituir a las monjas de benavente propiedades que les había arrebatado en san martín de Torres (58b iii; 80) cf. infra. / 1591 cf. 49 y 66.

xVii: 1610: se construye el puente de este nombre. / 1690 cf. 85. / xViii cf. 38. / 1701: Ordenanzas Concejiles (305) sobre coto de prados desde primeros de marzo en adelante: “cualquier persona que entrare cualquiera carro de latas (i.e. ‘varas largas y delgadas’) o madera del soto de esta villa”…, dice uno de sus artículos. También hablan de la/os “calva/os” o tierras libres, no acotadas, descampadas, no arboladas. cf. 52 y 73. / 1705 cf. 66. / 1752/54: la Cofradía de ánimas de Cebrones tenía 123 rs. de derechos sobre bienes eclesiásticos, en la iglesia de moscas. / 1763 cf. 69: Hinojo (sobre su puente). / 1769 El puente sobre el órbigo costó 100.000 rs.

1831: bedunia (sic), Exenta con ao y 525 hab; puente con 7 arcos en el Cº Real de madrid a la Coruña; pasa por ella la Montada de madrid (a 50 ½ leguas) a la Coruña (49) por medina del Campo, bena-vente y lugo (34 ½); produce trigo, cebada, centeno, legumbres, lino, vino; tiene telares de lienzo cf. 61. / Madoz nos da las siguientes noticias sobre ella: Con Escuela para 40 niño/as y 90 casas. su iglesia de san Esteban, del siglo xViii, era de presentación del Marqués de Grajal. Construida sobre otra del xV, es de mampostería y tapial y tiene una asunción en el ático del retablo y un san antonio, en un altar lateral. Creemos recordar que no tiene ningún Cristo. Durante la reconstrucción de la misma, en 1995, se hallaron -en su cabecera antigua (de 6x5 metros) que estaba detrás del retablo mayor- pinturas murales tardías (mozárabes y góticas) hechas sobre tapial, desproporcionadas y con colores planos. Están distribuidas en tres secciones: en los laterales, hay escenas sobre la vida de Cristo: la anunciación, la huida a Egipto y la matanza de los santos inocentes; en el centro, la pasión de Jesús, la sagrada Cena, Herodes, el Juicio Final, pentecostés, un pantócrator flanqueado por san Esteban con piedras y san lorenzo con llaves; en el lado de la Epístola, la vida cotidiana de campesinos durante la siega-y de mártires -v.gr. santa lucía, santa apolo-nia-, animales fantásticos -un unicornio en el interior de un castillo- que los expertos, dirigidos por mariano nieto núñez, han fechado en el siglo xV (hacia 1430-1440). la Dirección general de patrimonio y pro-moción Cultural de la Conserjería de Educación y Cultura de la JCyl, después de anunciar, el 6.08.2002, concurso público para la contratación de la redacción del proyecto y ejecución de trabajos de restauración de las mismas (entre ellas, ventilación del muro desde el suelo y ventanas con filtro de rayos ultravioleta, etc), previó una inversión de 51.500 € en los presupuestos de 2006, que se añadieron a los 124.000 que aportó el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en 2007. gracias a las obras, se ha descubierto un buen artesonado mudéjar y, debajo de la pila bautismal, 4 tumbas, en una de las cuales -en lugar de esqueleto- había una espléndida talla policromada deteriorada al ponerse en contacto con el aire (97: 28.09.03) del titular san Esteban, de la misma época; asimismo, se hallaron restos pétreos de una base que pudo sostener otra antigua pila bautismal. En la reconstrucción, se ha respetado la cabecera del siglo xV que se conserva en una de las naves laterales. la iglesia tenía una custodia de gaspar becerra, desaparecida. Junto al cementerio, la iglesia forma parte de un conjunto artístico de patrimonio monumental. / los encargados actuales son los sacerdotes de la parroquia de santa maría, de la bañeza. / Ruinas de la ermita de santa lucía de quien me han facilitado la siguiente historia que cantaban antiguamente “En este valle florido, hay una Iglesia fundada: en ella vive una imagen, que Santa Lucía se llama.// Muy devota de la vista, por todo el mundo nombrada, de lejos han venido, a verla y a visitarla.// Hoy, 13 de Diciembre, al amanecer el día, despertó Lucía y dijo: Madre mía muy amada, muy humilde os lo pido, que no quiero ser casada.// Los bienes que a mí me tocan, con los pobres se repartan. Lucía prenda querida, Lucía prenda del alma, para dárselo a los pobres, con la voluntad te

229

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

basta.//… Al enterarse Pascasio, que arrastrarla no podían, mandó traer una carga de leña, para consumirla viva. Y, cuando se fueron, creyeron que estaba ya consumida, pero la encontraron cantando alabanzas a María. //” / su antiguo Ayuntamiento Constitucional estaba formado, en 1843, por las dos Regueras, moscas, san Juan y san martín de Torres, Valcabados (sic) y mostajas (sic), con 318 vecinos y 1.431 almas y tenía 2.013, 367 rs. de capital de productos de con una Riqueza imponible de 121.125 rs. vn. en total (100.675, por territorial y 20.450 por pecuaria) y una Contribución de 56.578 rs. vn. (37.423 rs. y 30 mrs. + el 4,52 % de la de Culto y clero), a razón de 177 rs. 31 mrs. por vecino y de 37 y 32 por habitante, lo que representa el 46,71 % de la riqueza, incluidos los impuestos del culto y clero que era el 4,52% de la riqueza imponible del total de la provincia, dando para el part. jud. de la bañeza 138.271 rs. vn, o sea, 20 rs. 30 mrs. por vecino y 4 y 25 por habitante. los electores (178 por contribuyentes y 11 por capacidad) eran 189 y 166 los elegibles para 1 alcalde, 1 Teniente, 6 Regidores, 1 síndico, 6 suplentes y 6 alcaldes pedáneos. los mozos alistados en el reemplazo del ejército eran 71 en total, lo que representaba un cupo de soldados del 3 % cor-respondiente a una quinta de 25.000 hombres. situado en el Km. 294 de la n-Vi antigua, “en una pequeña hondonada, está regado por la presa Cerrajera; entre ésta y san martín de Torres, se hallaba el despoblado de la Venta de Castañón, propio del marqués de Campo Fértil y, cerca, el también despoblado caserío de santa maría. produce: trigo, centeno, cebada, lino, legumbres y pastos; cría ganado vacuno y lanar; caza de liebres, perdices y codornices y pesca de truchas, anguilas, barbos, bogas y otros peces. El ya citado puente romano de piedra (454; 133; 418 Cf. 3.1: Vizana) es de origen antiguo más que medieval y está asentado sobre roca, en el Camino de galicia”; tenía 7 ojos -entre 11’5 y 14 m de luz- y 15 pontones (116 m en total) que salvaban los 62 metros de terrenos pantanosos de la margen derecha, sobre el órbigo; consta que en 1645 fue reparado por repartimiento; en 1650 se pide “ya por enésima vez” que se repare, a pesar de lo cual estaba en ruinas en el invierno de 1765. El arreglo del mismo, del 1674, hubiera costado 238 ducados y 700 rs. (en realidad, se gastaron 100.000 rs, en 1769) que pagaron los pueblos de 20 leguas a la redonda (cf. 61). De 1772 a 1775, hubo más arreglos. En la historia de España, se considera que tenía importancia militar para el sur del páramo (384) -igual que el del passo Honroso de Hospital, la tenía al norte. / 1778-1841 En el aHp de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91), hay protocolos notariales referidos a esta población.

1857: su ayuntamiento pierde el territorio de las dos Regueras para formar –con ellas- uno nuevo: el de Regueras de arriba. moscas, Valcabado y mostajas forman el también nuevo de Roperuelos. / En fecha antigua indeterminada, Cebrones se apellidó… del Páramo (152; 145). / En 1881 -sin el apellido de ‘Río’ ni de ‘Páramo’ pospuestos-, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.600 reales para el párroco y 1.100 para el culto, con provisión por patronato laical in solidum del Excmo sr. mar-qués de alcañices, tenía 113 vecinos y 365 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242).

El 3 de agosto de 1884 nació en esta población José Mayo fernández. Era hijo de labradores, trabajó en el campo, segó con hoz, cavó viñas, etc. hasta los 20 años. En el tiempo libre, trabajaba de carpintero; por afición, hizo un carro que fue el asombro de la gente del pueblo. Desde su más tierna infancia aspiraba a recorrer mundo. En 1904, tomó rumbo a Cuba, la “perla de las antillas”. allí cortó caña de azúcar y tra-bajó como camarero en un hotel de Camagüey. su espíritu inquieto le llevó después a nueva york donde trabajó como obrero. Regresó a España 2 años después y se colocó como celador de un colegio y dio clases de inglés. Robando horas al descanso y a la distracción, a la luz de una insignificante vela y sin profesor alguno hizo por libre los estudios de magisterio en la Escuela normal superior de león. Es un poeta leonés casi desconocido por nosotros, que hizo de la argentina su segunda patria y allí vivió (regentando en calidad de maestro y director, durante cuarenta años, el Colegio de san luis, que había sido fundación personal); murió a la edad de sesenta y seis años en Junín (buenos aires), en 1949. En aquella República hermana, se conserva viva y emocionada su memoria y se le admira y se le respeta por su bondad y por su obra poética. Este personaje fue estudiado ya en un artículo periodístico (proa:19.02.1961) ‘José Mayo Fernán-dez, un poeta leonés en América’, por augusto Quintana prieto.También Juan José Hernández Carriba

El Páramo lEonés

230

con brillante trayectoria periodística y literaria… y felipe Ramos López (*1968), actual redactor-jefe de información del Diario de león.

En 1901 -con “del Río” pospuesto-, la villa tenía 110 vecinos y 370 almas -categoría E y una dotación de 1.000 pesetas para el párroco, don Rafael de la Huerga Cadenas que era de Villaquejida, y 400 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso?”. Tenía, desde siempre, Huerta Rectoral. Como anejo: moscas (168).

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población, en 1900, 1950, 1986 y 1991, era -respectivamente: 382, 527, 381 y 326. El de casas principales: 101, 141 y 105, con 82 teléfonos de uso privado. y el de edificios con otros usos: 20, 11 y 71. / altitud: 760 msnm (264). / Tuvo sus momentos ‘cumbre’, del 70 al 80, con apeadero de ferrocarril, escuelas, varias tiendas, peluquerías, bares, 2 salones de baile, almacén de coloniales, taller mecánico, etc., a pesar de lo cual es considerado como un ‘lugar’. / sus fiestas patronales son: la sacra-mental (16.6) y santa lucía (13.12); para ‘romerías’ a su arruinada ermita, cf. 38. / actualmente, viven en él sólo 20 vecinos.

El ayuntamiento: san Juan de Torres y 18-6

En 1940, figuraba con la siguiente extensión superficial…

Cebrones 756 25 00s. martín de Torres 545 93 75san Juan de Torres 831 25 00ToTal 2.133 Ha 43 a 75ca

Que, actualmente, se reparten de la siguiente manera: 732 Ha de cultivos, 50 de pastos, 73 de bosques y 273 para otros usos. En 1950 y 1986, tenía 1.625 y 939 habitantes. En 1991, estaban censados: 408 mujeres y 422 hombres, de los que 177 eran empresarios; 101 tractores, 4 motocultores y 55 cosechado-ras; en 1986 y 1994, respectivamente: 197/256 turismos-motos y 49/55 furgonetas-camiones. / 1980, sus Concejales -representantes de 854 habitantes- votaron por la opción autonómica de Castilla y León cf. 14. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tenía 28 personas (4’12 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residían, sobre un total de 680 habitantes. / 2003 ovipáramo cf. 66. / Entre 2004 y 2005, se llevó a cabo la renovación de redes, consoli-dación de inmuebles y conservación de viales en el municipio y se reformó su plaza mayor. El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2004 ascendió a 209.850 €. / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde pedro gallego prieto, del pp. se pavimentaron calles en el municipio. posee Escudo Municipal (175-174) (cf. 69.1). El emblema data de 2002 y consta de… dos caballos salvajes o cebras af-rontados, de plata, sobre ondas de azur y plata, superados de una estrella de oro y tenantes de una torre de oro y, al timbre, corona real española. / Dicen que, en el manantial de Jocilla, hubo un convento de monjas y que, en los terrenos aledaños a la iglesia, existió la casa de un conde. / me cuentan que un periodista cebronés (¿manolo el Cartero? ¿Felipe, el de manolo –en 97?) ha escrito una Historia sobre la población. / En el verano, funciona un bar fluvial. / Hay un proyecto de reabrir el ferrocarril palazuelo-astorga, el tren de la Vía de la plata como Camino natural (sin renunciar a la reapertura de la línea de ferrocarril) que afectaría a los ayuntamientos de la bañeza, Roperuelos del páramo, pozuelo del páramo y Cebrones y a los zamoranos de benavente, manganeses de la lampreana y Villanueva de azogue.

231

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

situado en terreno llano de campos abiertos, casi todo el ayuntamiento es “páramo” aunque algunos lo sitúen en la Comarca de Tierras de la bañeza.

su lema turístico podía ser: “Cebrones: Tan sano como antaño”

Toponimia menor

algunos topónimos menores, incluidos los de los anejos, de su zona paramesa son: acequia de la presa de Riego de san Juan de Torres, la ardera, la barda, barrero (v) y El barrero en san martín de Torres, los barrios, berdolaga, la bodegona. los caminos vecinales de… -azares, -los barreros, -el Caballo, -laguna negrillos, -las mangas, -los molineros, -moscas, -la peñona, -Real, -san pedro de las Dueñas, -san Juan de Torres, -santa Elena de Jamuz, -el soto, -el Valle Escariego, -Valle Vicurto a Valdefuentes y azares, -el Vallejo, -Verdolaga, -Viejo de la bañeza, -Zambroncimos; Campo de san pedro -en la bañeza, Cantericas, la Canterina, Cañada, Carretera general de madrid, Castañón y Dehesa Castañón, la Chanera, antiguo apeadero del ff.cc de astorga, la Frecha de Torres -Comunidad de Roperuelos… -, las Huergas, Huertos, la Junquera (2), la majada, El medio, El murallón, peña gadaña, los prados de Valdespino, El Río, senda de san Juan de Torres a moscas, El sotillo, soto de arriba (y cº y senda), Teso de los aires (y cº, en 18-6), Teso del Castillo, Valdemorca (2), Villar (2), cf 10, 38, 45, 48, 88 y sus cercanos… La Bañeza… Camino Viejo (origen), Campo de san pedro, Valdemorca; Santa Elena de Jamuz…, peña gadaña, los prados de Valdespino Valdemorca, la Veguica (2), las Viñas Viejas; Vil-lanueva de Jamuz… la b/mimbrera –al o: por ella, pudo pasar la llamada Vía de la plata/Calzada de la guinea (cf. 43: Vizana), con dos variantes desde san Juan de Torres: la 1ª: Camino de la bañeza (en la margen derecha del órbigo, actualmente cañada ganadera) y la 2ª por esta última población; las dos vari-antes se unirían otra vez en las praderas, cerca del Teso de los aires, Camino de la magdalena, ‘Camino de Torres’, la Canalina -y en lb-, Carrovillanueva, la piedra blanca, Reguero de la palerica, la Veguica (3), las Viejas piedras; y… Quintana del Marco… las Carrinas, El Fraile o los Villares, Cerrajera, la isla –junto al puente romano-, Vía de la plata, Valle Vicurto, santo Tirso, etc…

Calles actuales: antigua Carretera madrid-Coruña, Río alto y bajo, moscas, la Rúa, plaza mayor, El medio, Trv del órbigo, las Cuadronas, san pedro, la iglesia, El apeadero, Trv de la plaza, berdolaga, los Huertos, las Eras…

Cerca de Cebrones, pudieron estar situados los despoblados de:

1. Secos, como nuestra señora de secos (1 pila y 23 vecinos), en el arciprestazgo de páramo y Vega (siglo xiii y xVi) (396). unos la sitúan a 6 Km del o de Tierra de Valencia de Don Juan cf. 42; otros, en Çe-brones/san martini Torres, absorbido por Quintana de Jamuz!, según doc. entre 1066 y 1360; o en la carretera entre la bañeza y alija (307), donde halló una estatua de una Virgen, de estilo becerrano del siglo xVii; otra del xVi, en altar lateral y san José en lateral del retablo principal. Creemos que puede cor-responder a la ermita-santuario de nuestra señora de secos, situada en un montículo y completamente arruinada en 1800: su estatua, con más de 700 años, y los ornamentos fueron llevados a la iglesia de El salvador Quintana del marco en cuyas cercanías se encontraba. allí celebraban sus reuniones los Conce-jos de san Juan y san martín de Torres, Quintana y genestacio para tratar asuntos de la presa romana de los Cuatro Concejos que también pasa por Cebrones. En la octava de pascua, se celebra una romería, la fiesta de la pascuill/na, con subasta del ramo. sacamos, pues, la conclusión de la ¿existencia? de 3 secos: los dos citados y la actual población de secos de porma, en el ayto. de Vegas del Condado. / 1053 y 1066 cf. 89. / 1146 cf. 67. / En el camino que va a benavente, Torres, Villanueva, secos, etc –junto al órbigo- había en 1183 un hospital de pobres que quizá pueda corresponder al que hemos citado en merillas

El Páramo lEonés

232

(cf. 3) como Hospital de sancho ordóñez. / 1211 cf. 83. / 1301: santa olaya de secos cf. 42. / 1419 cf. 77’.1 despoblado. / 1421 Cf. 19

2. San Esteban: sin localizar. cf. 15: 974, 4 y 80: 1012; 84: 1017; 81: 1023; 18: 1066, 1278 y 1299; 21: 1100; top. menor situado al nE de 13 y 28 y al so de Villademor –en territorio astorgano y caserío en top. de 83. Citado también en 21: 1116, 57 y 84: 1017, 86: 1274. Estos datos nos inclinan a creer que estaba situado en el Valle de santa maría. cf. supra: 1066 y 1299: la talla gótica policromada de san Esteban hallada en una de las 4 tumbas descubiertas durante la remodelación de la iglesia bien pudiera corresponder al patrón de esta población.

3. Santa María ¿ =… de las Torres?, caserío sin localizar, aunque figura en caja 9083 del Catastro de Ensenada; creemos que no es paramesa; está al otro lado del órbigo: ¿en Villanueva?, ¿en la bañeza?, ¿en Cebrones? (cf. supra): más cerca de la última… / 1158: se nombra, como límite de bustelo ¿dis-tinto de bustillo del páramo?, con Torres (¿ésta última, tal vez, donde había una antigua venta -desapa-recida en 1614- situada entre san martín de id y Cebrones, en el actual pago de Dehesa de Castañón, por donde parece que pasaba el cauce de los Cuatro Concejos: 274). no se le asigna población en todo el siglo xx, ya que se entiende despoblada a finales del xix. También nombran una iglesia o despo-blado de este nombre –creemos que puede ser el mismo- en la bañeza

4. Valdonadio. Es sinónimo de Bandonadio. (cf. et. Vanidonines, en 50 y 68): situado un poco más arriba de san martín de Torres. / en Valdefuentes (actualmente, hay un pago con este nombre). apa-rece documentado de 1073 a 1186. Hemos descubierto noticias de él en… / 918 cf. 6. / 929 cf. 50: Vanidonines. / 972 cf. 50: Vanidonines. / 973 (cf. 18). / 1000 (cf. 68 será un topónimo menor, como lo es buey Corto en 10?), 1049, 1069 (29. 11). Como Vanidonadio, lo citan en un cambio y en una venta de 1073 y 1083 cf. infra 18.6. / 1050 cf 70.2. / 1053 cf. 89. / 1094 Valdonados cf. 61. / 1128 cf. 51.12. / 117.5. / En 1176 (2.7) cf. 66 hay un cambio de propiedades.

5. Venta Castañón. Casa con posada, propia del marqués de Campo Fértil, situada en la carretera gen-eral, entre san martín de Torres y Cebrones. Cf. supra: 1843 y 69.1

6. Torres ¿Es san Juan de Torres? no lo creemos. / ¿Es el bajo de Torres en barrio? opinamos rotunda-mente que no. / sí debe ser san martín de Torres, por lo que pasamos a estudiarlo a continuación…

18.6 san marTÍn dE TorrEs o del rey aurelio (antiguamente, santo martino)

actualmente, es del ayuntamiento de Cebrones. la población está en la ribera derecha del órbigo, a pe-sar de lo cual, no hemos dudado en ponerla aquí, por la relativa influencia que tuvo en diferentes pueblos parameses.

Historia

yacimentos arqueológicos: 1ª y 2ª hierro (monedas ibéricas y cerámicas celtibéricas). / Tuvo castro pre-rromano (‘El picuelo’, tipo soto y celtibérico y monumento patrimonial leonés: 173 i) asentado en un altozano, que fue sede de bedunia destruida por Teodorico en el siglo V y reconstruida en el medievo por alfonso ix (cf. 1205 y 7’: 915). sobre otra localización en Los Villares, cf. importante apartado “Ciudades astur-romanas…”. / 875 (Torres?) cf. 89: / 927 cf. 67. / 985 y 997 cf. 89. / 987 (11.4): prim-era noticia sobre su Monasterio de Santiago, fundado, tal vez, bastantes años antes: un monje, Vaquil, hijo de mantelli, dona las propiedades que tenía en boicurs/to. / bonecurto (274; 86; 269) cf. 10 y 18. otro

233

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

monje, onorego, hace lo mismo con las suyas en Torres, a su abad Esteban, el 18.7.987. / En la Edad media –tal vez desde el 944-, fue Tenencia (quizás meramente honorífica hasta casi la ley de 1811) perteneciente a la obispalía de astorga (480; 456a) Cf. 1205. / El desrrollo de la Vía de la plata utilizada como Camino mozárabe a santiago nos inclina a confirmar que hubo hospital de peregrinos aquí y en alija. / 1005: salomón hace donación de una heredad cercana al monasterio y. / 1007: susana, viuda, y sus hijos, abzón y salvador, donan –en términos muy especiales (v. gr. un buey en régimen de ‘yeras’) una heredad en el lugar de Torres (274). / 1011(3.12): monasterio cf. 64. / 1012: bermudo salinici y su mujer onega dan propiedades (una viña de ‘renzo’, 3 caballos, ½ de las yeguas, de los bueyes y de las ovejas, etc) y las villas de Villarnera y Villar con sus iglesias de san andrés apóstol y san Román, cerca de astorga!. / 1015 (12.10): El mozárabe xabe abamor, alias ‘muza’ y su mujer gunterode dan bienes para después de la muerte y su parienta sendina, villas en Villamandos y Villaquejida. En 1011, da otra, cerca de sar-donedo (309). / 1017/1018 monasterio cf. 68. / 1022 cf. 38 y 67. / 1027: unos ”hombres malvados” cf. 50. / 1047 monasterio cf. 68. / 1048: Heredad en Curtos (cf. supra: 987), cerca del río Jamuz. / 1049 cf. 38. / 1055 (18.8): monasterio cf. 65. / 1058. / 1066 cf. 89. / 1073: Donación de propiedades heredadas de pedro, su esposa Vidadonna y sus hermanos en Valdonadio (cf.68), a san martín de Torres y. / 1083: orvellido Ectaz y sus 6 hijos dan propiedades en Valdonadio, lindante con Valdefuentes, al monasterio de san martín de Torres (274). / 1077 cf. 55. / 1085 “san martín de Torres con todas sus pertenencias” (¿iglesia?, ¿monasterio?: más bien esto último) cf. 4 y 89. / 1090 cf. 88. / Torres (sic), en 1094, era de la Real Colegiata de san isidoro de león (339).

1117 (22.5) Donan al obispo de astorga una finca situada en Villaseca que había sido del mº de san martín de Torres (271). / 1128 (6.4): Reinado de “alfonso con berenguela” cf. 50: Vanidonades. / 1130 sobre su iglesia, alfonso Vii concede un heredamiento en Villar (cf. 67), jurisdicción de palacios (80 c ii). / 1140 (26.5) Cambio de posesiones del monasterio (58b ii). / 1146 cf. 67. / 1160 y 1162: iglesia de san martín de Torres cf. 67. / 1149 venta de tierra bajo la iglesia de san miguel (58b ii). / 1158 cf. 67. / 1159 cf. supra. / 1160 cf. 67. / 1162 Hay un San Martín de Páramo ¿es éste o se refiere al titular de páramo de sil en el bierzo? cf. 67. / 1171 (5.1). los hermanos Esteban y salvador pelagiz y esposas, donan casas y fincas, con la obligación de “ser vasallos” de la diócesis (271). / 1172 Hacienda (58b ii). / Desde antiguo, los obispos de astorga pasaban aquí largas temporadas en sus “casas” residenciales o ‘palacios’ –nombre con el que aparecen las ruinas.

1200 cf. 83. / 1201 (15.1) permuta del préstamo (58b ii; 271). / algunas poblaciones dejaron de existir a causa de las repoblaciones de otras –con fueros o privilegios de alfonso ix- en el siglo xiii, dados a san martín de Torres y a puebla de sanabria, hacia 1220. / principios del xiii: no hay monasterio ya, aunque aparecen noticias de él hasta el xV cf. 1085 y 1162. / alfonso ix (1188-1214) se apodera del lugar, que era de la diócesis, para repoblarlo por estar desierto, o casi, y… lo da a los repobladores. / 1205, distinto de Torres y límite de Villamayor cf. 32. / 1205 (13.1) alfonso ix, en una especial forma de repoblación más intensa, concede al obispo don lope andrés “todas las iglesias que hubiera edificadas o se llegaren a edificar en la villa, más 1/10 del portazgo de las llamadas “casas del obispo”, y… nadie edificará allí ni tendrá ninguna iglesia, ni le arrebatará jamás esa parte de portazgo que ahora le otorga”, en recompensa a la ocu-pación -para la repoblación- que había hecho de tierras “astorganas” de la diócesis y como consecuencia natural del monasterio que allí había existido (271). cf. 7’: 915. a partir de entonces, estas recompensas serían más escasas. / 1207 (primeros de septiembre): El citado alfonso ix estuvo casado con la princesa castellana doña berenguela -hija de alfonso Viii- y habían sido padres de Fernando iii el santo. pero fueron obligados a separarse por ser parientes cercanos; para compensar a su ex esposa, le dio la rentas y derechos del portazgo de san martín de Torres, garantizándole 1.250 mrs, o áureos, del que el obispo recibía la décima parte. cf. 43. (“Cualquier hombre que rehúse o niegue este portazgo o se desvíe en su ca-mino de estos lugares perderá cuanta mercancía lleve y pagará al fisco real y 50 mrs.”). / Extrañamente, en

El Páramo lEonés

234

2 de octubre de 1220, enfadado con ella, el mismo rey se lo quita y lo otorga a la orden militar de san Julián del pereiro -posteriormente, se llamó orden de Calatrava- fundada en 1176; en 1218, la citada última orden traspasó sus bienes (entre ellos, los de Valesandinas)a la de alcántara, formada también por monjes-soldados (274), acogidos a la Regla cisterciense. / En 1255 –era de 1293- (25.05), según escritura (firmada –entre otros muchos- por gonzalo morán y pedro ibáñez, mtro de la orden de Calatrava), el rey alfonso x –casado con Violante- confirma el portazgo (portaticus) a la orden de alcántara con el fin de reparar la fortaleza epónima. Esta importante concesión abarcaba los pueblos (se citan sólo los que más relieve tienen) de: la banieza, Valcabado (¿no será el Cabaços o alcobaso del documento?), Rope-ruelos (Ruperulos), Villastrigo, pozuelo (pozolo del paramo), laguna de negrillos/negriellos, sancta maría del páramo, ponte de órvego, orgatorina (= Huerga de garavalles), Requeixo de alarico, Viliella (= Vecilla?), santa maría alva, Cabazos, sancto martino de Turribus (cf. de 69: 1280) y otros pueblos “que suben por las riberas de Carrizo” En ¿otro? documento de esta misma fecha, se habla del privilegio (confirmado por su biznieto, alfonso xi, en 1328) de 500 mrs. perpetuos de las martiniegas que tenía el rey en villas de El páramo y otros sitios. cf. 12: 1181. además de estos portazgos, alcántara tuvo posesio-nes en… Valdesandinas (1218), pozuelo (1266), Requejo, la bañeza. / Este mismo año (12.9.1181), el obispo de astorga, pedro andrés (1205-1226), da a cambio de otras posesiones, la villa de san martín de Torres –excepto el patronato de su iglesia- y los pueblos de moscas y Roperuelos al matrimonio formado por simón sánchez y maría arias, confirmándolo el 11.10. / 1228 cf. 48. / 1231 (2.4) san martino de Torres: Fernando iii confirma a la orden de alcántara el Privilegio del portazgo o “portaligo” de esta población. / 1255 cf retro.

1320 El clérigo de la población era Domingo Ramos: había un lugar llamado “pico de laguna de mata” (58b iii) cf. 45. / 1482 (san Juan y smT) cf. 65. / 1486 cf. supra. / 1291 (tiempos de sancho iV) por concesión de alfonso ix, la orden de pereiro (no la de san Juan) seguía cobrando el portazgo. Castillo de los Quiñones de finales del xiV.

xVi: parece ser que el pueblo era más importante que la bañeza; pedro núñez de guicina, cura de san martín de Torres, llevaba por escrito los pleitos y escrituras, de todo tipo, que generaba la inquisición. / 1ª mitad xVi cf. 33. / 1591: 468 vecinos, de los que 35 eran hidalgos, 418 pecheros, 11 clérigos y 36 frailes, cantidades bastante superiores a las que se asignan al de la bañeza cf. 66…

Gómez-Moreno nos describe así el templo: “La iglesia de hacia la 2ª mitad del siglo XVI tiene forma de simple cruz y cabecera de tres paños, todo de mampostería, sin estribos ni decoración alguna. En el crucero hay una bóveda de ojivas sin formaletes; también la hubo de nervios en la cabecera; las de los brazos son cañones modernos, y el cuerpo de ella tiene otra del siglo XVIII. Hacia el sur queda un arco robustísimo a medio punto, quizá de obra más antigua y muy cerca subsisten ruinas del palacio de los obispos de As-torga, sin mérito. Crucifijo del XVI con su cabeza algo caída e inclinada hacia su derecha, ojos cerrados y demás caracteres al uso; está repintado. No se conserva el Sagrario o custodia que Gaspar Bercerra hizo para esta iglesia en 1561” cf. infra 1632

1613: ante el juez comisionado de Felipe iii, se dice que el poblado constituye en la actualidad una pa-rroquia, pero que antes fue monasterio y que sus habitantes “son vasallos, con la fortaleza (¿es que estuvo amurallado?) y palacio/residencia, del obispo de astorga” como antes lo habían sido del monasterio. Hoy día, aún hay restos de los mismos, en el picueto. / 1632 pintor Francisco Ribera cf. 85: 1881

1752/54: Tuvo derechos sobre bienes eclesiásticos: de la iglesia (141) en moscas. / 1789-1794 En el aHp de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91), hay protocolos notariales referidos a esta población.

235

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1843 cf. supra. / Datos de población en 1900, 1950 y 1991: 355, 598 y 225; los de 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1986 eran, respectivamente: 388, 417, 481, 607, 593, 527, 368 y 259. altitud: 780 msnm. / En 2003, la Diputación invirtió 7.800 € en la adecuación del entorno de la iglesia parroquial. / sus fiestas: El Corpus (15.6) y ¿¿la Restauración?? (7.8) = Resurrección?

Toponimia menor

Caminos de -los arrotos Viejos, -las Eras, -el Picuelo (con resonancias históricas; en él han aparecido cenizas, cimientos, un anillo de oro, monedas -entre ellas, una de nerón-, huesos, etc), -los pontones, -la presa, -santa Elena de Jamuz; Caño de Torres… Calles actuales: la laguna, El picuelo la iglesia (y trv), Ctra nacional madrid-Coruña, la plaza, la Rúa, la Carrera, El medio, El barrero, (lo) Viejo.

NOTA: D. Marceliano Míguélez de la fuente (*san Juan de Torres en 1910): fue Veterinario oficial de los ayuntamientos de urdiales y de bustillo.

19. cEladilla En la actualidad, anejo de Villadangos

Etimología

<posible raíz hidronímica ‘sal’ -o su variante ‘sel-‘, ya que está cerca del río órbigo, no tanto como del moderno Canal del páramo.

Noticias históricas

Restos de industria achelense cf. 2.1.1. -yacimientos.

1118? cf. 295. / 1181: Carta de libertad e incautación (especie de fuero) de “homines de Celadilla y Cas-tilleja” ¡! a favor del obispo dimisionario don Juan (123 V). / 1185: Id (123 V).

1218 Celadella (292 ii): su clérigo firma en el Foro de alcoba. / 1220 Celadiella, según dos fueros referidos a alcoba. / 1225: Devuelto a la iglesia de león (295).

1334: Estaba libre de yantar por ser vasallo de la iglesia de león (cf. 75: incendio (295) y siguiente cita). Es dado por el Cabildo de león en 1335 (393). / 1351 (Valladolid: 8.10): pedro i confirma el privilegio de al-fonso xi (burgos: 22.9.1334) por el que mandaba a Juan alfonso de benavides, merino mayor en tierra de león, respetar en los lugares de Villadangos y de Celadilla, vasallos del obispo de león, los privilegios que éstos tenían: uno de ellos ordenaba que los merinos no entraran en ellos ni les demandaran yantar, según la pesquisa que hizo gonzalo marcos, juez de la ciudad de león (123 xii). El citado merino era tam-bién “señor” de Coreses-Za (con 2 habitantes en 2011), Cebrones, Velilla de la Reina, etc. que pasaron al Rey por no tener hijos o por la represión de pedro i o del mismo alfonso xi (173). / 5.12.1364: Entra a formar parte del alfoz de león (27) (cf. 81 y 66); será devuelto al Cabildo de la ciudad en 1366 cf. 33.

xV: 1424 (21.8) importe del arriendo del pan del Cabildo de león aquí y en Villadangos. / 1462 cf. 61, 66 y 32. / 1417: su iglesia de san salvador tenía un beneficio ‘sine cura’ (315 i). / 1462 cf. 32. / 1468 Cela-diella. Villa e iglesia eran del obispo cf. 6. / 1485 (7.6): los Reyes Católicos mandan a Juan Ruiz de Col-menares que no se entremeta en la jurisdicción civil y criminal de Celadilla, que era lugar de la zamorana/palentina abadía de santa maría de la Vega, porque esa corresponde al Concejo y merinos de ¿saldaña?

El Páramo lEonés

236

1ª ½ xVi cf. 33. / xVi? (sic), aparece, con el folio número 639, en una “Tabla de la rrentas y apeos deste Libro Bezerro, por la orden del Abezedario”, de la Catedral de león (20 xiii). / 1586 cf. 75. / 1587: Tenía 24 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de san miguel del Camino y 66. / El Censo de población de Castilla en 1591 le asigna, 55.

1619 (se refiere a Celadilla?) cf. 6. / 1656: Reparación del puente de su nombre, paso obligado para los parameses cf. Hinojo. / 1657 un laico de esta población mantiene pleito con el obispo de león; inter-vienen los hombres buenos y Rodrigo Fernández (309). / 1669: Título y colación de la Capellanía de san nicolás que poseía Victorio Flórez, cura de Celadilla, y que, a su muerte, el obispo de león, fray Juan de Toledo, unió a la sochantría (20 xVii). / 1676 cf. 75. / la puerta de ingreso a su iglesia barroca dedicada a la “Degollación de san Juan bautista” es de forma de arco de medio punto, en piedra, con pilastras sobre basa y plinto; a los lados, grandes esculturas de san pedro y san pablo, interesantes y del siglo xVii. se cobija todo bajo un pórtico neomudéjar. El retablo principal es contrarreformista, con pinturas del siglo xVii. (255) En la fachada. / ¿en su interior?, hay un Escudo antiguo (372 ii) ¿Es el de la Casa de los Escobar? (388) Cf. retablo de la población en 14.

xViii cf. 83 (señorío) y 76. / 1705 cf. 66. Curiosamente, el 1 de noviembre de este año, nació en esta población manuel ‘prado’, hijo de maría prado (sin 2º apellido) por haber sido encontrada en un “prado” de alcoba. / 1709-1712 cf. 75. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 143. / 1; caballar 0. / 1; asnal 25. / 2; ovino 1934. / 25; de cerda 39. / 4; colmenas 3. / 0 y palomares 2. / 1. / 1752-1754. En el (29) aHp de león (p.j. de astorga: Código 24089.aHp/90), hay protocolos notariales referidos a esta población. / 1752/54: Tenía también derechos sobre otros bienes eclesiásticos, en Villamor de órbigo la Cofradía de ánimas: 144 y la misma y el Curato y la iglesia, y en san martín del Camino, 127 y 124 y 127 mrs, respectivamente.

En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 209 (incluidos en Villadangos), 213 y 235 habi-tantes. la comarca en la misma fecha: 16.624, 16.689 y 22.740. / 1831: con ao y 209 hab; produce granos, legumbres, pastos y ganado; está al pie de la Cuesta de santiago del Curto cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de bernardas de Carrizo poseía 1 quiñón de heredad de 1 fanega. / 1848: Tiene: “fuente bastante regular que brota en el pueblo, clima saludable, terreno de buena calidad, sin más beneficio de aguas que las llovedizas y las de la citada fuente; se apellida “… del Páramo” y era del mismo ayuntamiento actual, i.e. Villadangos; su iglesia, de la diócesis de león, de ascenso y presentación de sus vecinos” (207).

Datos de actualidad

El número de habitantes, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 301, 406 y 359. El de casas principales: 75, 89 y 109 con 86 teléfonos de uso privado. y el de edificios con otros usos: 18, 4 y 55. / altitud: 870 msnm (264). / los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980 y 1990: 299, 292, 302, 375, 375, 243, 353 y 350. / El 13.9.1955, se inaugura una nueva iglesia (113). / Es patria chica del misionero (415) -para mí, todas estas personas son héroes: Dorindo burgo arias (*06.02.1963), marista, en Caracas (Venezuela). / Tiene ‘cuevas’ (388) o bodegas de vino tradicionales, contratas de obras públicas, etc. / Fiestas: san blas (3.2) y san Juan Degollado o de balagos ¡! (29.8) cf. 14: Rogativas.

Toponimia menor antigua

arroyo de la Fuente (cf. laguna luenga), Camino vecinal de… -alcoba, -alcoba/san martín del Ca-mino, -ardoncino, -las barreras, -Carrolalloba, -Celadilla, -Carromolinos = el molino, -el monte, -la Quebrada, -Rodera, -santa marina del Rey, -los pozuelos =alcoba a Villadangos, -sardonedo, -santa mª

237

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

del páramo, a san martín del Camino, y a Velilla, -el senderillo = de alcoba = Carrolapuerca, -Velilla, -Villadangos al molino… ; Carroloba, Huerga (v), lauriza (v), pajuelo, palomar, la pasada (para gana-dos). cf. límites con: 2, 53, 62, 64, 72.

Calles actuales: grande, Ctra Villadangos-benavides, san Roque, oscura, la Cruz, Tras la Villa, los Carros, Hospital, Roderas,…

20. cEmBranos. Pertenece al ayuntamiento de chozas de abajo

Etimologías

Zambranos, con trueque de /a/ en /e/ en átonas iniciales < sambranos < hidrónimo ‘samaranos’ (< *sam) o los pobladores ‘zamoranos’ (389), que no necesarianente procederían de la Zamora actual –puesto que estaba recientemente repoblada-, sino de otra, de igual nombre, situada en tierra mozárabe (227) o “coimbranos”, de Coimbra (portugal). En documentos medievales, se habla de la “carrera –o camino- Z/Cembrana o Zamorana” que, desde león, penetraba en Valladolid y en Zamora.

gómez moreno (158) cita el término árabe Zamor, rojizo; por lo que Cembranos podría significar terre-nos rojizos.

cembo/a ‘cima o punta’< cemb-, cimb-, cimbr- < griego Cyma o Cuma ‘pimpollo de berzas’ (lo más alto de ellas: la cima, la cumbre, la punta).

/–os/ es también sufijo hidronímico: la población está al lado de un arroyo.

959 Cembranos aún no existía cuando se fundó, en un pago actual (‘Rozuela’) de esta villa, el monasterio de los santos Justo y pastor. Cf. 21. / 976 cf. 77. / 1088 Zambranos (309 iV). / 1171 Cembranos (123 V). / 1231 (300). / obituarios medievales cf. 65. / 1246: Viña en el lugar de otero Roo, en el camino de Cem-branos a Valdevimbre. / 1251 (25.5): aparece en el testamento de Don suero Rodríguez al Convento de san marcos de león (309 Viii). Tenía Alberguería y se citan: palomar, ‘cannama’, donados al clérigo Johán garcía. / 1295 (30.9): Çembranos cf. 12. / 1308 Cimbranos (196). / 1319 (Cenbranos), en Valdoncina y santa ovenia (3 1iii). / 9.6.1355 cf. 39. / 1393 (23/25.2): El testamento de Juan Rodríguez de Escobar (123xii-3313) cf. infra. / Cercana a la iglesia de la asunción de nuestra señora (con pie de cruz renacentista:

391; 368), hay una Casa señorial, doblemente blasonada, que perteneció a los Escobar, del mayorazgo del marqués de astorga, por lo menos en 1609 (372 ii. cf. 69.1). / 1468 Çembranos… de sancta maria, al arciprestazgo de san miguel del Camino, donde también hay una población ilocalizada, berçianos: iglesia de sant andres (no la del páramo que aparece nombrada como berzanes) cf. 8.1. / Consta que en esta población durante la Edad media había viñas pertenecientes al monasterio de nogales.

1591 Cambronas/Cambrones cf. 1 y 66. / 1652-61. / 1658 (22.5), nº 49 cf. 33. El caballero de santiago alejo olmos pimentel construye el palacio de los Escobar, aunque hasta 1758 no fue propiedad de esta familia /1693 El marqués de Escobar y señor de Cembranos bernardo de Es-cobar comienza la construcción de la bodega familiar en cuya terminación se emplearon cuatro generaciones y mucho dinero; en ella, se elaboró el vino de la comarca hasta 1964; actualmente, es renombrado restaurante.

1705 cf. 66. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 166. / 7; caballar 2. / 0; asnal 33. / 0; ovino 710. / 56; de cerda 15. / 0; colmenas 25. / 0. / 1753/54:

El Páramo lEonés

238

la Cofradía de la Vera Cruz (183) de aquí tenían bienes: en banuncias; la de nuestra señora del Rosario (s/d) id y la parroquia (73 rs. De derechos) en Viloria de la Jurisdicción. / 1802 un cabal-lero de Zembranos hizo vacunar a sus hijos y criados contra la viruela. Enterados de ello en león, los médicos (entre ellos, seguramente, el Dr. Rico merino -cf. 78: 1790) solicitaron poder hacer la inoculación del virus activo por el sistema de “brazo a brazo” a 58 personas de ambos sexos en el Real Hospicio, ampliándola después, también con gran éxito, a otros 229 ciudadanos leoneses y, en 1805, a los enfermos del Hospital de san antonio (483). / bernardo Escobar y Castro, diputado en las Cortes ordinarias de 1813-1814, “señor” de Cembranos, Rozuela y Villátima y regidor perpetuo de la ciudad de león, firmó el ‘manifiesto de los persas’, a favor de Fernando Vii. El Palacio de los Escobar, que conserva dos escudos patronímicos, desgraciadamente desaparecidos, se encuentra en mal estado por la incuria con que se ha tratado; en 2001, ya estaba casi derrumbado y en venta (mVi y

464 ii). / En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 190, 8 y - (incluidos en Chozas de abajo cf. infra) y 214 habitantes. / a 21 de octubre de 1837, la orden de santiago poseía: 15 vi-ñas plantadas de diferente nº de cepas. / cabida en aranzadas: 315/0’75 (2), 420/1, 525/1’25, 420/1 (2), 105/0’25 (5), 630/1’50 y 210/0’50 (3); 6 tierras de 9 fanegas, 17 cuartales, 2 cuartillos; 2 prados con 3 cuartales y 2 celemines; 2 barriales de 3 fanegas y 7 cuartales y 12 tierras centenales, con 44 fanegas y 48 cuartales, siendo compradas todas en conjunto, en la desamortización, por D. gabriel balbuena, en 2004 reales, el 5.8.1821. / madoz (206) lo sitúa en una loma, al principio de un monte de encina y roble y como perteneciente al ayuntamiento de Chozas de abajo. su terreno es, la mayor parte, de monte y de secano; cría ganado lanar y alguna caza; posee excepcional pozo artesiano.

la iglesia de Santa María o de la asunción –de una sola nave y con sólida y chata torre cuadrangular en la que se encuentra un campanario de adobe y tapial con 4 troneras y 2 campanas- era de ingreso y pre-sentación particular. Tiene atrio empedrado ocupado, total y transversalmente, por el simbólico pendón de la villa, puerta de acceso a la nave con estructura de piedra labrada renacentista del xVi, pila bautismal neoclásica del siglo xViii, de dos piezas, esculpida con ornamentación de ondas. El retablo mayor es barroco con bellas imágenes de talla (padres de la Virgen, san Roque, san andrés, san sebastián, san bartolomé encadenado al Demonio y a una santa, Virgen del Rosario) y un altar, detrás de un arco gótico del xiii, también barroco; en el presbiterio de ella, se conservan los restos de D. Andrés Escobar muerto en 1750; en el zócalo de la capilla mayor, dos cartelas piden oraciones por los difuntos allí sepultados: pedro balanzategui y altuna -general carlista y alcalde de león, fusilado a las puertas del cementerio de Valcobero (palencia) por las tropas liberales del krausista general prim el 6 de agosto de 1869- y de su esposa Eusebia Escobar y acereda, señora marquesa de Cembranos y Villátima (†6.8.1889). los restos de ambos fueron trasladados el 7,10.1901 al panteón familiar que poseían en el presbiterio de su iglesia. la iglesia fue restaurada en 1990 quitando los altares laterales -muy valiosos- de… el Cristo, la Virgen del Rosario, santa Catalina y san Roque. / los dos Escudos medievales de armas (175. cf. 69.1) se relacionan con los Escobar (tres manojos de escobas). / osorio (dos lobos). / Castro (seis roeles) y los Carrera (castillo y guerrero a caballo). / Quirós (dos llaves con seis luneles y una flor de lis). En 2004, se han sacado de las paredes del antiguo palacio y se han colocado en el entrono de una plaza de 2.000 m2. / aún era de señorío jurisdiccional civil en 1826. / 1831: Exenta con ao y 190 hab; produce granos, legumbres, lino, cáñamo, pastos y ganado cf. 61. / antiguamente, se celebraban las ‘pastoradas’.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la ‘aldea’ (sic), 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 257, 349 y 361. El de casas principales: 58, 76 y 111, con 152 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 4, 5 y 95. / altitud: 807 msnm (264). / se agrega al ayuntamiento de Chozas, por acuerdo concejil de unos 300 vecinos celebrado en 1997, según algunos porque… se pagaban menos impuestos que en el de

239

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

onzonilla, al que pertenecía anteriormente. / Últimamente, Cembranos se ha convertido en una autén-tica ciudad-dormitorio de gentes que trabajan en la capital. posee hermosas casas (en su ámbito, se han construido últimamente más de 200), paseos y jardines; es la sede la ITV de León y de los Laboratorios de Meteorología y de Combustibles (i.e. “lab. biológico y microbiológico del medio ambiente”). Tie-ne: asociación Cultural “las Candelas”, bancos, panadería, Estanco, Restaurantes, Residencia 3ª Edad ‘El oasis’, industrias cárnicas, Estación de servicio, gravas y hormigones, maderas los pirocas, confec-ciones, viveros agrícolas, carpinterías de aluminio, talleres de carrocería y grúas y otras muchas empresas cuya actividad desconocemos no es la capital del municipio, pero representa el 32 % de la población del mismo. / En el 2003, la Diputación invirtió, con cargo a los Fondos de Cooperación social 2003, 140.000 € destinados a la 3ª fase de la construcción de piscina. / En la fiesta de ntra. señora, del 15-5, se pasea el pendón. El día de la octava del Corpus, se celebra la procesión de la Enramada por las calles del pueblo: en ella, los niños que han hecho la Comunión ese año van tirando pétalos de rosas a la Virgen y cada vecino pone delante de su casa tomillo, ramas de saúco, etc… igual que en otros muchos pueblos del páramo. otras fiestas son las de las Candelas y san blas (2 y 3.2). / la población tiene importante grupo de Carnaval. / su polideportivo lleva el nombre del ciego “alfonso Fidalgo” lópez (campeón paralímpico de lanzamiento de disco en dos ocasiones, nacido en 1969), con título de Hijo predilecto. / En 2008, se comenzó a celebrar el Festival “pikudo Rock”. / 2009, se construyó un nuevo colector, se reformó una casa antigua de 300 m2 para Centro Cultural, se mejoraron caminos y, a lo largo de 2010, se creó una guardería cf.23; es uno de los dos pueblos leoneses en que más se lee cf. 78.

Toponimia menor

arroyo del Valle, los caminos de… -antimio de abajo/ardón, -ardón/onzonilla, -banuncias, -la Caba-ña, -Carro molinos, -Cavallovos, -Cillanueva, -los Corrales, -las Cuevas (en zona de numerosas bodegas), -Farballes, -grulleros, -el monte, -Rozuela, -san Cibrián (viejo cº), -Vega, -Viloria/Villanueva. El Canal /Canal de Corderos (2)?, Carretera de Villacastín a Vigo por benavente a león, o de Zamora, diversas casas de labranza, Cavallobos (3), las Culinas !, Estanque, monfrío (2), las navas (cf. en Vega de infan-zones, límite con 7’), El otero, pradillo, las sendas de… -la Regalada, -los perreros, -el pielgo, -Viloria, Tarroyo, Zanja madrid de los Riegos, navas -v-, Tomellar…, cf. et. los de los pueblos limítrofes… 5, 7’, 21, 51, 87, grulleros (Fontanal –v, los Riegos), Vega de infanzones donde, además de Camino Real de Cembranos a Rozuela (cf. 7’), está el Cordel de león). / “El páramo” es –precisamente- el nombre de un polígono urbanizable actual.

Calles actuales: ancha, arriba, arroyo, las bodegas, Cº de… las pegas y… antimio; El Caño, Ctra de… -banuncias, -león-benavente, -san Cibrián, -Zamora, las Cuevas, Dos de mayo, Enrique Tierno galván, las Eras, las Espardiñas, la Fuente, generalísimo, Herrería, la iglesia, maestro gregorio alon-so, pasaje de santa Catalina, avda. príncipe Felipe, plaza… mayor o de la iglesia,… del Caño y… del mediodía, El portillo, Real, la sierra, El sol… noTa: / Es paramés, como sus vecinos los dos antimios y Viloria de la Jurisdicción.

21. cillanUEVa. En la actualidad, un anejo de ardón situado al no de san cebrián

Etimología

cilla < formas medievales ‘cilla/ciella’ < latín ‘cella’ < ‘cellam’ = ‘silo’, ‘pósito’ ‘alhóndiga’ donde se alma-cenaban granos para regular su consumo o para la próxima cosecha. solían estar en los bajos del ayunta-miento o en un local de la población bajo control del Concejo o del Convento, en pequeños monasterios, o sucursales del mismo, o en habitación de algún anacoreta + nueva < ‘novam’ (derivación coincidente

El Páramo lEonés

240

con lo que exponemos después; cillero sería el religioso encargado de guardar los granos en la cilla, dar cuenta de ellos y entregarlos a los partícipes (283) o el “ecónomo” del mismo).

Noticias históricas

se halló un miliario romano de la época de magnencio (= Flavio magno: se suicidó en 353) cf. 37

El Conde berulfo o Ranulfo –asturiano de pola de allande- obtuvo, de Ramiro iii y de bermudo ii el gotoso, un extenso territorio entre los ríos Esla y bernesga (zona de varios kilómetros en El páramo y en los oteros, cuya fisonomía transformó), que dirigió mediante un trato generoso y una pensada y justa organización, repartiendo tierras y ayudando la actividad de los repobladores. Con carácter patri-monial y privado, fundó, a finales del ix o comienzos del x (30.8. 915: 29 1i), el importante monaste-rio mozárabe altomedieval de los Santos Justo y Pastor, in valle ardon. Fue re-edificado por alfonso iii el magno, quizás sobre otro epónimo (o sobre una iglesia antigua) hipotéticamente visigodos, según se deduce de de las características de la celosía hallada en 1973; de ahí: Cellanova < Cella ‘monasterio/iglesia’ + Nova ‘nuevo/a’. Estuvo situado casi a igual distancia de los actuales Cillanueva (600 metros al norte) y banuncias (400 m al mediodía), cerca de los pagos llamados “Los Sanmartines”, “el valle de Huelga”, “el arroyo del Reguero” -continuación de otros dos: Valle de Valdelleva (sic) y monte-. / Valle del pielgo”. En el talud del último es donde han aparecido restos de construcciones (v. gr. un miliario, la parte inferior de un doble arco de herradura, fragmentos decorativos, tuberías, trozos de teja y de ladrillo macizo…) y de enterramientos, un Cristo románico del xi en madera policromada, tal vez perteneciente al antiguo monasterio (se guarda en la iglesia de Chozas. / una casa particular; tiene cabeza y manos grandes, largos brazos y pies separados; necesita reparación) y la pila de la sacristía

(292; 290) cf. abad gelorio. / 915: una vez construido monasterio –en el que se enterró al fundador (315

i), pasaron a vivir en él una comunidad regular y el propio hijo llamado también berulfo que lo entre-gó, junto con otros pueblos del Esla y del Cea, al obispo Fruminio. / Fueron abades: beda, en 932; Esperaindeo, en 947; del año 952 al 961, este monasterio llamado ‘de Villa fhalou’/fhalon (un repo-blador mozárabe,antiguo propietario de los terrenos que los vendió a este mº en 937), estuvo regido por el insigne abad Julián; posteriormente, lo fueron los no menos ilustres: gelorio y Domingo. / 943 (27.8): primer documento escrito en que Vicente y sus hermanos donan al monasterio de Cillanueva (‘monasteri vestri Cella Nova’ o Zellanova, in valle Ardon) la iglesia de Villa mazul o -de Cea. / 949: Hay quien dice que el de Rozuela fue fundado en este año (otros señalan el 916) y que ambos (dos casas y un solo monasterio, con preponderancia del de Cillanueva sobre Rozuela y, después, al revés) duraron hasta el 1116 en que son entregados al obispo Diego de león. (cf ). / En 27.11.956 sendina dona los bienes que tenía en sollanzo y, en 11.12.956, Vermudo le da las heredades que tenía en mansilla y gra-jalejo ambos en Tierra de Campos. / En 959 (23.9), hay una importante donación (315ii doc. 852 Tumbo,

fols 220v-221r. En el dorso, está la Nodicia de kesos (cf. 7’), en el valle de ardón, “in territorio legionense”. según Justiniano Rodríguez (291; 190 ii), era lugar predilecto de Ramiro ii y de sus hijos ordoño iii, sancho el gordo y Elvira; se dice que hasta llevaron monjes de aquí a la Corte para que los ilustraran en asuntos administrativos. En la segunda mitad del siglo, se unió con el Rozuela y, así, formaron un solo monasterio, con una sola dirección abacial, pero con dos casas o cenobios (269); en esta época, ya poseían Castrillo de san pelayo, san martín del Camino, Villavante, Velilla, sardonedo y muchas poblaciones del páramo. / 968: El monasterio de Cillanueva, de mucho prestigio en la curia, mantuvo pleito con el conde navarro íñigo garcés por la posesión de varias villas en los valles de ardón y del Esla

(315 ii). / 977: Con el mismo título de “santos Justo y pastor”, aparecen otros monasterios en la ciudad de león -puerta obispo-, en piasca, en mave, en san Justo de… - las Regueras (Villaturiel), -la Vega, -Cavanillas, -los oteros, en Villavega del Cea, en el bierzo –cerca de Compludo, etc. / 1012: se habla de una generosa donación de particulares al mº de los santos pedro y pablo !! de ardón en el lugar

241

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

de Rotario (= Roderos actual), junto al porma (309 iii). / 1029 Cella noua cf. 26. / 1033: Frominio y pelayo Qualdioz heredan bienes de su hermano fallecido el abad Domingo. / 1040 cf. 72. / 1070: se cita el Mº benedictino de San Cosme de Oncina, donado por los vecinos de onzonilla (269; 135 xxxV). / 1071 cf. 78: bovadilla. / 1082 (18.2): con El monasterio (Cella noua) de ardón ganó un pleito sobre una corte cerca de san Justo de Villanueva (309 iV; 269), planteado por Rodrigo salvador.

1100 (Zella noua) cf. 12. / 1116 (8 de enero): El obispo legionense Diego adscribe a la sede Catedralicia de león –pobre y destruida- ‘Rozolam’, Zellam nouam a los que el documento no llama ‘monasterios’ porque seguramente ya habían desaparecido por no ser de la regla de san benito, impuesta en 1085. ade-más de, entre otras muchas (315 iV; 356) posesiones, las de Royolos/ Reiolos, el monasterium (sic) sancte marie de ualdeuimme, Fontecha, Ribaseca, san Esteban y Casasolam –las dos, en el Valle de santa ma-ría-, con sus respectivas villas y heredades. las tierras de los dos cenobios pertenecieron, durante mucho tiempo, a la orden de los benedictinos. / a partir de entonces, su vida espiritual se trasladó al pueblo.

xii ex: 1140… (Zella noua) cf. 26. / 1188 (Cellanua) cf. 11

xiii 1225: Devuelto a la iglesia de león (295). / 1235 ‘Cella noua’ cf. 11. / c. 1240 (6.10): Figura como Cella nova y Cillanoua en una Relación de tributos cf. 6. / 1253: se venden 2 viñas (en la Dehesilla y en la serna de arriba), por 6 mrs. En 1256, otra por testamento (309 Viii). / 1261: Testamento de heredades (309 Viii). / 1289 cf. 81.

1361: Viñas cf. 11. / 1364 y 1365: incorporado al alfoz de león cf. 81. / 1366 y 1380 cf. 33. / xV-xViii cf. 12. / 1442 cf. 51. / 1450 cf. 51. / 2ª mitad xV: Había 106 viñas plantadas en 230 cuartas (1 cuarta = hemina con 125 cepas) y 29 huertos registrados (173ii-349 y 350). / 1451: noticias sobre el beneficio curado de Cillanueva y banuncias. / 1453 (22.12): nueva concesión de san Justo y pastor de Cillanueva con sus anexos y capellanías de la vacante de banuncias para los que eran padroneros únicos y verdaderos en la presentación del clérigo idóneo, el tesorero real, Diego Fernández de león (173 ii). / 1461: sentencia sobre denuncia de impago del diezmo entero de las crías de la yeguas (no el de mulo/as) que era de 24 mrs (123

xii). / 1468: Çillanueva (sic)… de sant miguell. / 1474: El Cabildo visita sus posesiones de banuncias y Cillanueva. se sabe que, en esta 2ª mitad del siglo, se cultivaban entre 500 y 1.000 heminas de cereal cf. 6. / 1476 (6.3): isabel la Católica, desde Tordesillas, prohíbe arrendar alcabalas a personas poderosas –por el mucho perjuicio que hacen a los vecinos- en Farballes y Cillanueva… (20 xiii). / 1490 (19.2): Juan Fernández, cura y tenedor de los beneficios de banuncias y Cillanueva, llega a un acuerdo sobre mrs. y otras rentas. En 1494 (2.7): El mismo se obliga a entregar un censo anual al notario público D. pedro de Remondo, canónigo arrendador de las posesiones que reconoce haber recibido lo de los 12 últimos años. / 1497/1518: Expediente sobre propiedades que tienen el deán y el Cabildo en ellas (20 xiii). / 1498: Toma de posesión de alonso de Ruberte de las iglesias de san martín de banuncias y de la de san Justo y pastor de Cillanueva. (27.7 al 3.8.1498): pleito contra Juan mateos sobre rentas. solución a favor del primero por parte de los Reyes Católicos (1499) y sentencia contra herederos de Juan mateo, el viejo, en 1502 (20 xiii).

1ª ½ xVi cf. 33. / xVi folio número 202 cf. 19. / 1500: antonio aparicio, herrero, cobra deudas a pedro de Remondo (20 xiii). / 1512 cf. 39. / 1516: Colación canónica del beneficiado otorgada a Diego de bo-laños: se la da gregorio suárez, clérigo capellán vecino de Cillanueva (20 xiii). / 1591 En el Censo de los millones ella, benamariel y otras (alija –con sus aljama judía cercana a la ermita del Cristo-, Roperuelos y Valcabado (144 almas), grajales, altobares, pozuelo del páramo, barriones, etc.) están incluidas en la Tierra y ‘Sacada’ de Benavente.

El Páramo lEonés

242

1604: Escritura de renuncia de compra de huerta y palomar, por un vecino de Cillanueva, por pesar sobre ellos un foro (20 xVi). / 1626 cf. 11. / 1652-53 cf. 51. / 1664 cf. 51. / 1655: Escritura de arrendamiento ‘de por vida’ a antonio Quiñones, por 118.000 mrs, en banuncias y en Cillanueva y visita hecha en febrero (20 xVii. / 1664 y 1683: miguel santos de san pedro, adrián sánchez e isidro álvarez de miranda visitan la Casa palacio que el Cabildo tenía en ella (20 xVii). / 1682: Traslado notarial de real provisión contra los arrendamientos ‘vitas’ en Cillanueva, banuncias, benazolve y Valderas, por baja de moneda (20 xViii). / 1684 cf. 51. / su actual iglesia bajo la advocación de los santos Justo y pastor, que fue construida en el xViii y era matriz de la de banuncias, servida por un cura de primer ascenso y presentación de su majestad en los meses apostólicos y en los ordinarios del Cabildo catedral de león, es muy rústica en el exterior con un pórtico de columnas de madera y está en lamentable estado de conservación. En el interior, tiene artísticas bellezas como… retablo central barroco muy artístico y grande, con buenas tallas de los santos niños en la parte de arriba y de la Resurrección del señor, en el sagrario churrigueresco; aparecen… en la hornacina derecha, un san Roque de gran bulto y, en la izquierda, un san sebastián y un papa; los retablos laterales son churrigurescos. / renacentistas –de poco valor- y en ellos, en el muro de la derecha, uno de poco valor, quizá renacentista que albergaría la talla del santo Cristo románico -la talla de más valor- del siglo xi, con gran cabeza, grandes manos y pies separados, procedente del monasterio de santos Justo y pastor que precisa restauración porque se halla roto en la unión de brazos al tronco porque se ajustó a una cruz de tablas por manos inexpertas (la cruz no vale nada) y, en el muro izquierdo, otro churrigueresco y dorado con talla barroca de nuestra señora del Rosario; ahora muestra unas pinturas de fondo representando a la Virgen y a la magdalena; debajo de la escalera, arrimadas al muro interior, están la gran pila bautismal, de piedra y de una sola pieza, con un metro de diámetro; una piedra arqueada con flores esculpidas, perteneciente a un arco, y una basa romana cilíndrica de un metro de alta con algunos caracteres de los que sólo se pueden identificar “Menti-rator-seper-jovi-s-“. Hay un arco fajón de piedra y medio punto para separar el presbiterio. la torre cuadrangular de ladrillo, construida en 1952, costó 18.500 pesetas: su escalera tiene 40 peldaños de gorda tabla que se asientan al eje central montándose so-bre tacos clavados con cuarenta peldaños; en sus 4 troneras, hay dos bellas campanas en forma de esquilón o tulipán, fundidas por manuel Quintana de saldaña en 1959: la grande, con advocación de “bendito Cristo del amparo”, tiene 72 cm. de diámetro y pesa 170 Kg; la otra, llamada “JHs, maría y José”, pesa 150 Kg (mVi, 464 ii).

En (56), se llamaba ‘Villa de Zillanueva’ y tenía 23 vecinos con 33 casas habitables. pagaban de diezmos 3 cargas de trigo, 14 de centeno, 86 cántaros de mosto, 2 carros de yerba, arroba y media de lana, 10 cor-deros, 12 pavos y 6 pollos. De gastos afrontaban: 80 rs. para rogativas, limpiar fuentes y arreglar caminos; 76 por servicio real; 606 de alcabalas al marqués de prado, cada labrador 4 de primicias a la iglesia parro-quial y, si era senarero, la mitad; por Voto a santiago de galicia, 3 celemines de centeno cada labrador y la mitad, si era senarero. poseían fincas y censos: las cofradías locales de santa Engracia, los mártires, las ánimas, nuestra señora del Rosario y la del santísimo de banuncias, además de: la capellanía del santísi-mo Cristo, el monasterio de Carbajal y nuestra señora del mercado, ambas de león, la santa iglesia Catedral, la rectoría y la iglesia local. su clérigo era Joachin Villafañe; los regidores: Francisco gonzález merino, pedro montaña y Juan Crespo; el fiel de fechos, gregorio paniagua y los peritos nombrados para el Catastro: isidro matheos y Francisco montaña; tenía 4 clérigos: el párroco, manuel Escobar y manuel gonzáles –presbíteros- y manuel matheos –religioso de órdenes menores. Era de señorío eclesiástico (Cabildo de la Catedral de león).

1831: Cilla nueva con ao y 109 hab; a orillas de un arroyuelo que desagua en el Esla; produce granos, legumbres, lino, cáñamo, pastos, ganado mular y caza de liebres y perdices. cf. 61. / 1847 madoz (207) dice que: con 27 vecinos y 108 almas, está situado en el Valle de ardón, su clima, aunque a las veces frío, es sano, pues no se padecen más enfermedades comunes que algunas fiebres, tiene fuente de buenas aguas y

243

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

terreno de muy buena calidad, cárcel y 29 casas, su iglesia, está dedicada a san Justo y pastor –de ascenso y presentación de s.m. en los meses apostólicos y, en los ordinarios, del cabildo catedral de león- es ma-triz de la de Vanuncias, del que dista ¼ de legua, cada interesado, de por sí, recibe la correspondencia de Villamañán.También que tenía cárcel, producía trigo, legumbres, pastos y cría de ganado vacuno, lanar y caza de liebres y perdices. / El nº de habitantes de la población (‘lugar’), en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 131, 98 y 56. El de casas principales: 37, 46 y 18, con 15 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 12, 10 y 8. / altitud: 816 msnm (264). En 2002, sus 58 habitantes viven en 18 viviendas. / la fiesta patronal es: san Justo y pastor (5-6.8). / sobre la leyenda de la ‘cuélebre’ cf. laguna Rey en ardoncino. / Rozuela (infra).

Toponimia menor antigua (1919) y moderna

El agostal (y senda), los agostales, alto de las Colladas, arroyo El Reguero, barga de las Quintanas (2), numerosas bodegas, caminos de… -antimio de abajo, e id/san Cibrián, -id arriba, -alto de banuncias e id/san Cibrián de ardón, -Carraguila, -Cembranos, -el Cerro, -Fresnedillo/banuncias, -grael, -palacios, -pobladura de Fontecha, -Viloria, El Canal, Camino de senda del Canal de abajo, el camino /senda del sobaco, las sendas de… -el agostal, -el pielgo, Carrantimio, Cavallobos, Jorabado (sic), las piedras, san Caballero, Valle del Canal, Valle de pielgo, Valle sarracino (2).

Calles actuales: la iglesia, El pollero, principal, la Constitución. para toponimia menor, cf. ardón. a todos los efectos, la población es paramesa, como lo es la capital de su municipio, Chozas de abajo.

En julio de 2003, recorrimos el camino / carretera (lE-5518) que de Vega de infanzones lleva a ardón. Hacia la mitad del mismo, al norte de Villavidel, encontramos los lugares menores de… El aguilón, los Cachones, la Espenilla, las lagunillas, presa nueva, etc. y el de… Rozuela, en la ribera derecha del Esla y no muy lejos -por tanto- de Cillanueva. atención: Hay homónimos por sahagún (cf. 856) y, probable-mente, en otros muchos sitios.

En su casería, estuvo situado el importantísimo despoblado de…

21.1 rozuela (la) (114; 253)

Etimologías: * roza < lat. ruptia o “terreno que se roza, rotura o limpia de malas hierbas” (292 i); ruptio-lum ‘pequeño campo roturado’ o * < Rodhiola < Rodiola < Rotiola: “pequeño arroyo” que, procedente de la nava (293) y como continuación del de la oncina, se denomina Rozuela. su gentilicio: rozolenses.

Noticias históricas

El Monasterio altomedieval de San Justo y Pastor tuvo el mismo título que el de Cillanueva; también se llamó solamente ”san Justo” o “… de ardón” o “de… Rozuela”. Fue fundado, ¿o restaurado?, –según parece-, a principios del siglo X, por el mismo conde asturiano, berulfo, que lo dotó de numerosas po-sesiones y villas y le hizo depender de la iglesia catedral de león. Está documentado desde el 916 (depen-diendo del de Cillanueva, fundado el año anterior) al 1039 (‘en Rozola de la carre a Vega de Infanzones’). En dicho documento, tal vez falso, se habla del Valle de Ardón (formado por otros dos: el de malillos o Conforcos y el de la Huerga o pielgos/piélagos) y, también, de la existencia del monasterio de Cillanueva (319; 291. cf. 21). Dicho valle, llamado también “ual de –mahamut(e)”. / mahamude, con nombre mo-zárabe, y, según J. Rodríguez, en la zona de influencia del monasterio de ardón, estaría constituido por los lugares de: ardón, banuncias, Cillanueva, san Cibrián y “uilla Fahlon” (389; 158a); a ésta última, cerca

El Páramo lEonés

244

de ardón (villa1 subtus Estula, iusta kastrum Ardon. / ipsa villa1, suburbio Legionense, in loco2 que vocitant Ardon), la nombran en 937 y en 959 (cf. a. 980). Este sería el año y el lugar donde se construiría la 2ª casa (cf. 21) monástica de Rozuela, después de pleitear con los vecinos por su posesión, con el mismo título de “san Justo y pastor” –de ahí, las muchísimas confusiones que puede haber en la documentación. noTas: 1“villa” suele ser una explotación agraria; 2“loco”, una realidad política correspondiente a un antiguo castro de distrito.

930: la reina doña Elvira le adjudica varias propiedades, acerca de las cuales promueve un pleito el hacendado Enncio garseanis. / 932 (22.4): un presbítero benedicto, alias pascuale, y su madre Coreis-cia le dona varias heredades situadas en matilla (matella) y en morilla (Morella, discurrente cale a Coianza), en Val de mahude. Es el primer documento original y auténtico que existe sobre este monasterio (269 iii): munio (291; 315) y su mujer Ermesinda venden una tierra al abad Juliano “in valle Mahmute”. / Desde este año hasta el 986, fueron sus Abades: Esperaindeo –el fundador, Julián –el más generoso y piadoso de todos, Daniel, ariendo o argendo, Júbrico y gonzalo. / 937-960: Hay donacio-nes de tierras, por parte del presbítero berulfo –muy allegado al monasterio de ardón- al monasterio de Valdevimbre, “in territorio de Kastro Ardon” (315 ii). / 938 cf. 70. / Entre 939 (cf. et. 70) y 1087, el monasterio adquiere, por compra o donaciones, muchos bienes raíces en el entorno (en territorio de Kastro ardón, en el valle de mahmut(e), junto a los fratres de Valdevimbre -cf. 952 y 954-, en oncina, el páramo, los oteros, valle del Esla y hasta en el Cea). / 947: Venta de una villa al abad speraindeo por 8 sueldos (317 iii). / 949: Comienza un litigio del Abad Lázaro y sus monjes y la abadesa parisina y sus religiosas -que se habían marchado al monasterio de Valdevimbre por no poder aguantar a su abad speraindeo- contra el de san Justo y pastor que reclamaba unas tierras; los de la Rozuela dan, el 16.1.959, una yegua preñada, una vaca y las tierras reclamadas. posteriormente a esta última fecha, los rebeldes se separaron también del de Valdevimbre por… imposibilidad de vivir bajo las órdenes de su abad lorenzo. speraindeo, mientras tanto, había construido otro monasterio en unas tierras de la villa o explotación agrícola, sucesivamente revendida (no era una comunidad campesina) de Fahlon que estaba situada junto al locum, castro o centro de antiguo distrito castral de ardón, en el territorio de león (315-doc, 119 y 312) y se lo había entregado al sacerdote-abad Daniel a quien se lo disputó Vi-cente, quedando abandonado por estas controversias. Hubo un nuevo litigio porque los rebeldes creían ser dueños de una parte de la Villa de Fahlon (nombre con el que se identifica Rozuela y de donde puede proceder el de la actual Villafaló, cerca de Villasabariego), situada en un vallecillo cercano a la confluencia del Esla con el río ardón –antiguamente, este río se llamó Mam(a)hut- que regaba a Cil-lanueva; de esta forma, surgió un nuevo cenobio allí (20c; 269 ii). Es entonces cuando el rey Ramiro iii (966-985) y su tía doña Elvira Ramírez, que fue su regente, hace una relación de cuándo lo fundó sperandeo y se interesan vívamente por el monasterio “cuius nomen dicitur ‘cenobium Rozola” y lo res-tauran (21.7.974), dándoselo ésta última a sandino para que rezara por su hermano sancho. / 950: Venta de un herrenal por tres modios de trigo y / 952: Venta de una tierra por una galnape o cobertor, tres quesos y una hemina de ¿vino?; otra, por 5 sueldos; una corte por 7 arienzos de plata (317 iii cf. 70: 24.2 y 22.6). / 18.5.952: El despoblado de Matilla, decanía o hijuela de un monasterio primitivo situada cerca del Camino de león a Coyanza, a orillas del Esla, con límites en bretó y Quintos, se vende al abad Julián, del mº de sJyp de Rozuela. / ardón,que gobernó el monasterio después de spe-raindeo, hasta el 961. / 954 Venta de tierra por 5 sueldos, otra por un argénteo /arienzo y medio (317

iii) cf. 70: 954. / 955: id, por 3 ½ sueldos. / 955 cf.11’. / 956, ordoño iii y urraca donan al presbítero berulfo y monjas del monasterio de ardón varias villas que habían sido de antes de otros grandes propietarios (315 ii) En el mismo año (el 30.8), se decretó un fuero especial para las viudas: no es propiamente un texto foral, sino un brevísimo inciso normativo que remite a la ley general sobre derechos de la familia. En el documento, ordoño iii da al monasterio las villas de bustillo y otras en el Esla y en el Cea (292-216) podemos considerarla como una carta de coto del monasterio, en la que el

245

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

rey dispone que los antiguos poseedores continuaran con el mismo fuero o régimen jurídico de que goza su parentela. no va más allá del año 1042 Doña infante y sus hijos donan al monasterio “duas imbelgas de ferreginale… ” Hay adquisición de tierras en este año y los siguientes (291). / 958: Venta de tres partes de una tierra por una galnape y cebada y ¼ de id por 10 arienzos (317 iii). / 24.1.959 = era cristiana 997 (227), tiempos de ordoño iii: “Nodizia de kesos… ” no es desechable la teoría de que éste sea el primer documento (154) manuscrito en romance leonés, aunque -en general- lo presenten como uno de los antecedentes directos de la lengua Castellana, cuyas primeras fuentes escritas apare-cieron en san millán de la Cogolla en el 977. El leonés -de ardón del Esla, según m. pidal- fue susti-tuido por el castellano en 980; en el siglo xiV, ya está castellanizada la zona de león (1º, la ribera del Cea; 2º, los oteros; 3º el occidente del Esla y 4º El páramo). En él, el monje Jimeno /ximeno /se-meno, despensero del monasterio de san Justo y pastor del monasterio de Rozuela -albergaba unos 8 religiosos- fue anotando, en 35 renglones, los quesos que sacaba de la despensa. En realidad, era una lista de unos 23 quesos gastados por dicho monje. la letra es hispano-visigótica minúscula del siglo x: este tipo de letra fue prohibida en 1090 por alfonso Vi; figura en la parte de atrás de una donación, escrita en latín con caracteres también visigóticos, que Hermenegildo y su mujer, Zita, hacen a este monasterio en fecha distinta (227, 315), de una heredad (casa de campo en oteros “quem habemus –de-claran- in presura de Ueremudo” (291; 31 xViiii) para albergue de huéspedes y peregrinos), recibiendo a cambio 10 ovejas. cf. 7’ (la palabra “barcillar” que figura en ella es una de las típicas del asturleonés, no del castellano, según gonzalo santonja). El documento que contiene en su dorso la Nodicia de kesos está en el archivo de la catedral de león y lo podemos atribuir al monasterio de Rozuela por dos vías: por un lado, el documento del año 959 es precisamente una donación “post obitum” al monasterio de Rozuela y, por otro, este mismo monasterio se menciona en la Nodicia, como Recola, con ocasión de un viaje que hizo a ella el rey, al que hemos identificado con Ramiro iii (966-984). El propio Tumbo inserta la donación “post obitum” bajo el epígrafe del fondo procedente de Rozuela. la anotación sobre esta escritura se pudo empezar a hacer –como muy pronto- en 959 o años más tarde, hasta incluso el 980. / 960: “Rozola” aparece en una venta ¼ de tierra por una oveja con su cordero y dos arcas (317 iii y cf. 71. / 26.5.961: Venta de varias tierras a favor del Monasterio. / 963: Es restaurado por doña El-vira. El 18.3, gonzalo y Rutina venden una tierra en soto al abad Vicente por 25 sueldos. / 974 (21.7): según relación de la infanta Elvira y del obispo de león sisnando, a la vista del estado de ruina a que había llegado el monasterio de los santos Justo y pastor de Val de ardón situado en Val de Mahude, de Rozola, siguen restaurándolo y deciden entregarlo a ariendo y a sus compañeros para que sigan allí la regla monástica. / 974: El sacerdote sperandeo dio posesiones al de Rozuela. El de Cillanueva –que había prevalecido en importancia- empezó a depender de éste. Ramiro iii (966-984; sólo reinó tres años, muriendo a los 22) y su tía doña Elvira –monja del monasterio de san salvador de león que actúa como regente- después de haber confirmado sus posesiones en este último año, hacen donación de su monasterio a la sede de león (317 ii y iii). / 978, Ramiro iii concede inmunidad a su monasterio de san Justo y al de Rózola (317 iii). / 980: El ya citado obispo legionense sisnando da al también citado abad ariendo/argiendi una corte y otros bienes en león que habían sido de Cazeme, monago, apre-hendido por pena de fornicación (292 i). / 980 (Rocola): godesteo da, en testamento, bienes al monaste-rio (291) en Rozuela o Villa Fahlon. Venta de una tierra por una galnape morisca (317 iii). / 1.5.983: arcislo y su hermano menendo dan al monasterio de Rozola una villa con casas y cortes, y demás servicios y tierras, en Valle (indeterminado) –entre san Juan (antimio de arriba, quizás) y san pelayo

(256). / 986 (24.4): godesteo da tierras al de ardón en Valdearcos. / 22.1.987: Venta de tierras por parte del mismo presbítero arcislo, en ‘Vaniferro’, en el Valle de antimio, al mozárabe abhia y su mujer ostrildi (256). / 989 (1.4): Electa dona un quinto de sus bienes a Rozola. / 991 (1.5) Tegridia e hijos venden al abad gonzalo de Rozuela una tierra en alixa de la Ribera. / 999 (30.4): godesteo y alvito/e donaron o “encartaron” a los “freires de san Justo y pastor” unas tierras “pro nostras facinoras, pro ipsas arbores que taliarunt en Valdesoto” (317ii-752 nº 46). / 1006 (16.2) salomón y su hija Deligala

El Páramo lEonés

246

dan al monasterio de ardón y a su abad marino una corte en Vega de san Juan. / 1009: Justa iñiguez dona 1/5 de su heredad al monasterio en agradecimiento por haber enterrado en él a su hermano Fer-nando a quien mataron en moral de órbigo (292i–45 nº 46). / 1012 (25.5) cf. 21. / 1011 y 1048: donación al monasterio de los santos Justo y pastor, ¿¡junto al pisuerga!? (385 Vi). / 1020: la población, y el castillo de ardón, fue destruida por almanzor, a principios del siglo xi (293; 114). / 1033 (8.7): El mº de Rozola sienta preeminencia sobre el de Celanova que, hasta entonces, había regido los dos monasterios, comunmente e indistintamente llamados “de ardón” o “de santos Justo y pastor”. los hermanos Frominio y pelayo /pelagio Qualdioz disponen de los bienes (en Villa Zicuniola. / Cigunio-la = Ciguñola, en la sobarriba; Ziconiola –sancti petri- corresponde a Cegoñal) de su hermano fallec-ido, Domingo, abad del primero, que había enseñado letras, recibido las órdenes sagradas, vivido y muerto allí. / 1036 (18.3): Heredad (casas) en Vega de infanzones (= Villa Vega, Vega de san Juan o san Juan de Vega –donde pudo existir el monasterio homónimo) donada por el sacerdote Esteban (silbela) al monasterio de ardón, siendo abad gelorio/gebrico. asimismo, salomona –la fundadora del monasterio de san Vicente en león- da bienes en santa Engracia de ardón y en Conforcos -el cercano a ardoncino (309 iV). / 1037 (24.2) Campo de Villa Viader, Quintaniellas del páramo y lev-anega son donados, junto con algunas tierras, al abad Z/Cete de Rozola, por los sacerdotes bonomen y salvador (25) y 1042: sendina da al abad Vigila y al monasterio benedictino de abellar (fundado en el 905, en el suburbio de león) una corte en Castrillo (de la Ribera). id en 1214 y 1218 (2) y otra donación en Vecilla y Villavidel del monje Revelle al de ardón /Rozuela. / 1049: Rozola. Desde el 932 hasta esta fecha, se tienen noticias documentadas de la existencia de 13 abades en Rozola (309 iV). / 1114: permuta hecha con el monasterio epónimo (123 V; 281). / a comienzos del siglo xii (concreta-mente en 1116: ‘Rozolam’ cf. 21 y 26 -con posterioridad, en todo caso, a mediados del siglo xi), este monasterio llamado genéricamente “de ardón” -con los dos centros (el de Rozuela y el de Cillanueva) y con los objetos, los libros, los archivos y con todas sus posesiones, pasó a formar parte de la sede le-onesa (328: 30.8.915 y 21.7.974) en la persona del obispo Diego), ocurriéndole lo mismo que al de san Cosme y san Damián de abeliar (114 lxiii: voz Rozuela; 253). De esta manera, el Cabildo catedralicio leonés se convirtió en el mayor dominio feudal del territorio leonés, fragmentado –a su vez, como hemos visto y veremos- en otras unidades menores como los valles de: oncina, antimio, ardón –los tres for-man el territorio menor de Kastro ardón-, Fontecha y, parcialmente, la vega del Esla (389) cf. la com-posición del otro gran territorio feudal medieval, el de astorga, en Cazanuecos: 1029. / 1120: la iglesia de león le dona 10 cabezas de ovino? que tenía en Villa ablacet o Villacete en Valdefresno, en la sobarriba (123V-1367). El obispo Diego de león da en forma de “canonjías”, el 26.6 del mismo año los derechos /beneficios /canonjías que tenía en Rozola/o, en leuaniega, 1/3 de Campo y/de Villa uiader (Villavidel), busto, Flavio, Corvillos, Varrio (la tercia), Vercianos, masella, Revollar, etc. al Canónigo archidiácono pelayo; también se cita a Quintanellas del páramo, dada a mames pelaez. / 1159 cf.59: En el testamento del arcediano arias, ya enfermo, salen: Rozuela, Campo, uilla uellith (32 ovejas) (12 3V). / 1164, 1218 y 1226 (Ruzola): Como apellido. / 1211: Heredad cf. 90: Royuelos. / 1337: préstamos de su iglesia. / 1468 Rocuela…. de sant yueste cf. 8.1. / 1622 cf. 7’ En 1628 y 1633, hay una sentencia sobre el segundo año de la vacante, a favor de la Catedral, con traslado de ésta última

(20 xVi, xVii y xViii). / 1697: allanamiento del Cura de Valdemoro y Rozuela por el que se aviene a dar los diezmos de legumbres que estaban sembradas en antiguas praderas, después del auto en contra de él dictado por el provisor general del obispado (20 xViii). / Rozuela se mantuvo siendo una pequeña al-dea hasta el siglo xViii, figurando en el Catastro de la Ensenada (12.5.1752 en el que fueron peritos vecinos de Zembranos y ardón (de aquí, era el colector de diezmos Juan álvarez); el de Cillanueva se hizo el 7.4.1753) como semi/despoblado y como Coto de Señorío Jurisdiccional de don Antonio Escobar y Herrera, marqués de Cembranos y Regidor perpetuo de la ciudad de león, heredero de D. andrés Escobar, que arrendaba los pastos, el soto de mimbreras y la tabla del Esla para pescar por 498 rs. vn. Ejercía el mayorazgo, como tutora, su madre doña Theresa Herrera. los límites eran: n: Vega;

247

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

so: Villa de ardón; E: Villavidel. / El citado Catastro (56), pone como derechos sobre bienes eclesiásti-cos, los siguientes: Capellanía de pedro garcía Cienfuegos, 9. / Cofradía del santísimo de Vega de infanzones, 16. / Convento de san isidoro de león, 18 Cura de ardón, 10. / Dignidad Episcopal de león, 1. / Fábricas de la iglesias: de –Rozuela, 10; -Vega de infanzones, 17. / Rectorías de: id. 19; id, 17. / 1798: En el mapa de Tomás lópez (481), aparece como nozuela./ (1813-1814) cf. 20. / Quedó despoblada definitivamente en 1970. Fue de la familia de gabriel martínez mata, conocido por ser ministro plenipotenciario en la santa sede. los padres de matilde Fernández, casada hoy con el buen escultor don laureano Cillanueva, que residió allí durante 36 años, ejercieron de caseros de la citada familia. Conservó capilla y una buena fuente durante años. / Desde 1990, es de los 5 hermanos Catu-linos de Valencia de Don Juan, titulares de la saT de Transformación, movimiento de Tierras, Des-montes y nivelaciones láser. En 2003 y 2009, había una cantera de áridos llamada “la Rozuela”. ac-tualmente, es una explotación agraria privada al n de ardón –con dos grandes edificios, naves para la gran maquinaria, apriscos para ganado ovino, viviendas -todo ello emplazado en una enorme finca o “Coto Redondo” de 88 Ha (cf. diferencia en Chozas de abajo -a cuyo ayuntamiento actual pertenece). En superficie, después de haber nivelado el solar donde se asentó, aún se aprecian algunos restos de habitación monacal (patio interior -semejante a un enorme claustro-, molinos y casas de labor), de la torre y del Cementerio de la población. Había un camino a Cembranos (ayuntamiento de Chozas) a cuyo término pertenece actualmente el pago y a donde -dicen sin fundamento- que llevaron las cam-panas. / En sus cercanías, se ha excluido una parcela, la 32, en la que se encuentra el yacimiento arque-ológico conocido como El Retortero.

Leyenda: Del tesoro encerrado en una olla de barro que se enterró al lado de otra igual, llena de veneno, ambas envueltas en la piel de un toro, a cien pasos de un molino, nada se supo nunca (“Quien lo ha de encontrar. / tiene que ser. / moza gaceta. / con punta de reja. / y pata de oveja”, dicen: 97: 21.12.03) cf. 8.1: Conforcos y Fraballes (70.3) con leyenda parecida

2. Otros despoblados puestos aquí no por cercanía confirmada, sino sólo por su cita en algún documen-to de ardón y sus alrededores son los siguientes:

2.a Villabonomen (Castrillo de bonomen, en el porma) y Villadán: / 1071: cf. 7’. / (para la 1ª: 1547 cf. 37)

2.b. Villamouna Villamouna, o ¿mouna?. / 937-938: Venta de viñas en Villa de Monna o Morna (Vi-lla. / locus o comunidad campesina cercana a león, junto al Torío). / 1034/1040 (Villa de monna: 309iV-928), figura junto a Villa Zuleiman donde se dan unas heredades al monasterio de san Vicente por parte del obispo servando (309 iV; 253) y 7’: 1071. / Como Villa de monna. cf. 67: mestajas, 1162

2.c. Villa Zuleiman < de la raíz slm ‘salvar(se), estar sano’, como Islam o musulmán, y los nombres de persona Salām, Salāma, Sālem, Sālema, Salīm, Salīma, Selma, Sulma, Suleymān, Selmān (que se corresponden con el bíblico Salomón): 1002 ‘ualle Zuleiman’ cf. 6. / s.d: nuño hace profiliación de sus bienes, viñas y yunta de bueyes a favor de su hijo Zuleiman y de los que nacieren (315 iii). / 1034 cf. supra. / 1040 cf. supra. / 1071 cf. 7’. / 1162 cf. mestajas. / Villazulema <Suleymān estuvo en Villarrodrigo de las Regueras al n de navatejera (cf. 253) donde sancho iV manda, en 1290, respetar a los que nunca pecharon en la soldada de los jueces reales (123 ix), Val de Zuleman, cerca de grayar, en 1300 y Val de Zolema está identificado por Carrera de la Red (67) como un arroyo cercano a Castrovega de Valmadrigal (león).

2.d. Moratinos. Hipocorístico de maurus ‘moreno’, no ‘moro’. Es un top. menor (¿posible despoblado?) de Villavidel (477) cf. 7’: 1071

El Páramo lEonés

248

22. cHoZas dE arriBa. actualmente, del ayuntamiento de chozas de abajo

Etimologías para 22 y 23

Chozo ‘armazón de tablas –fijo o móvil- con que los soldados se guarnecían de los tiros del enemigo’. El hecho de que aparezca escrito casi siempre con ç, es decir con /s/ sorda conduce a que se considere un portuguesismo, aunque parece extraño que ya existiera en el xiii.

Josa o llosa < clausam ‘tierra cercada’. Hay 2 topónimos menores: uno, en ella, Valdejoza, que puede ser reliquia de ‘Valle de Chozas’, ¿identificado antiguamente con ‘Joza’ que aparece en 81.

Noticias históricas

984 ‘sianza’ cf. 50.

1176: sozza (339). / 1179: Joza cf.7’. / 1186: ‘In Xoza et in Conforcos’ (213).

1203: xoza de suso. / 1217: xoza de suso y xoça y 1224. / 1230: se da, al obispo de león, el cuarto de la iglesia de Villamanan (sic) y de xoza en concepto de prestimonio, mientras viva (309 Viii). / c. 1240 xoza cf. 6. / sin apellido, en obituarios medievales cf. 65. / 1295 xoça de suso cf. 12.

1308: san Claudio de león posee 11 tierras, un huerto y árboles, por donación de marina Fagúndez, hermana de Fr. pedro gil (en 1488, se cobraba por ellas un foro de 11 fanegas de pan, trigo y centeno, 4 gallinas y 2 mrs; en 1612, eran 12 + 1 huerto y 1 prado cf. 37 y 25: 1737 y 1797). / 1376 (xoças de suso), 1378 (préstamos) 1381: Renuncia a los préstamos y rentas de su iglesia (315 i). / 1325: un clérigo de xoça de suso se llama marcos martínez. xosa de susa (122; 199). / xoça de susa (135). / 1468 xoça de suso. iglesia: sant pedro cf. 6.

poco antes de 1500, se llamaron xoça de Suso. / 1587: Chozas de Encima –sic-, tenía 30 vecinos y per-tenecía al arciprestazgo de san miguel del Camino. / xVi, Chozas de Cima folio nº 641v cf. 19.

1623: apeo de bienes, derechos y foros. Escritura de foro perpetuo de una gallina, pagadera por san mar-tín, contra un vecino, pedro puente, que pesaría sobre una casa y un herreñal (20 xVi). / 1625: Escritura pública de arrendamiento ‘a vita’ de una heredad por 1½ cargas de trigo anuales (20 xVi). / 1652 y 1698 cf. 61. / 1658: nº 22 (2.2) cf. 33.

Censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56): vacuno 107. / 6; caballar 7. / 1; asnal 17. / 1; ovino 168. / 25; caprino 46. / 9; de cerda 7. / 1; colmenas 2. / 7. En 1753-54, los Eclesiás-ticos poseían las rentas sobre bienes de su iglesia y Cofradías: Capellanías de… nuestra señora, 136; san antonio, 133; santa Catalina, 137. / Cofradías de… ánimas, 52, 87; Cruz, 57; sábado, 96; sacramento, 78; nuestra señora del Valle, 69; san Juan, 72; santa Engracia, 74, 139. / Conventos de… san isidoro y santo Domingo de león, 109 199 respectivamente. / Cura de Chozas de abajo, 138. / Curato de Villadangos, 138. / Chantre de la Catedral de león, 133. / iglesias de… Catedral de león, 123; Chozas de arriba, 21; santiago, 51. / monasterio de san Claudio de león, 98. / Rectoría, 14 (56). Tenía también derechos sobre otros bienes eclesiásticos, en Chozas de abajo, la iglesia: 111 mrs. / 1797 cf. 25.

En 1826 (aún señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, los habitantes eran respectivamente 138, 200 y 263. / 1831: ap y 161 hab, de la jurisdicción de laguna de negrillos; en terreno la falda de una cuesta que

249

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

le domina por el E y por el n; al o, tiene un terreno pantanoso y la llamada Fuente blanca cuyas aguas dan movimiento a un molino y riegan la vega; produce algo de trigo, legumbres, etc y ganado lanar y vacuno; algunos telares, lana, estameñas y medias. Cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Es-lonza. / Dominicos poseían, respectivamente: 8 tierras y prados. / 11 viñas con 20 fanegas, 6 cuartillos. / 12 fanegas de cabida que, el 21.6.1821 y el 23.6.1822 en la desamortización, fueron compradas por D. gabriel balbuena pagando por ellas 319. / 2.078 reales; las últimas fueron compradas junto a 22 tierras, 3 prados, 1 huerta, 3 viñas -con 1.050 cepas- de cabidas respectivas 28 f, 4 f y 6 celemines que los mismos Dominicos poseían en Chozas de abajo. las bernardas de Carrizo tenían también en Chozas de abajo 2 quiñones de heredad y otro de viña con 400 cepas que compró Tomás Hidalgo, el 4.10.837, en 3.180 rs. / madoz (207) le asigna 40 vecinos y 150 almas, la sitúa ‘en descenso a la falda de una pequeña elevación poco considerable, en terreno llano y seco’. Fabrican estameñas que llevan a asturias. Tiene escuela de primeras letras, en los tres meses de riguroso invierno, dotada con 150 rs, a la que asisten 16 niños. su iglesia, de una sola nave, con torre en cuyo campanario hay dos campanas, es de estilo parecido a la de antimio, dedicada a san pedro apóstol, era de ingreso y libre colación. En el pórtico a mano derecha, hay una pila bautismal con tapa giratoria de nogal. retablo mayor, del xix, tiene una pintura alegórica de la Fe, la Caridad y la Esperanza. preciosa talla de san pedro, repintada, y otras de escayola. El retablo de la derecha representa al purgatorio y, encima, está la Trinidad. (464 ii cf. 23). / su fiesta patronal es san martín (11.11), pero celebrada siempre en sábado.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de esta ‘aldea’ en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 323, 534 y 310. El de casas principales: 76, 117 y 90, con 79 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 12, 8 y 49. / altitud: 895 msnm (264). / Hermosas Escuelas nacionales edificadas en 1945, Casa de Cultura y Con-sultorio médico, bares y abundantes bodegas. / Entre el 2003-2004, la Diputación invirtió 240.000 € en el ensanche y mejora del CV armunia-mozóndiga por santovenia a antimio de arriba (querrán decir Chozas). y del de antimio-mozóndiga-Villar-santovenia de la Valdoncina, renovando el firme de la carretera Villanue-va del Carnero a Chozas (97: 17.12.02-17). / la laguna de Chozas, la más grande del páramo, situada a menos de un Km de la población, está catalogada como “humedal de aguas permanentes’ (art, 47 se la ley 8/91: Catá-logo de Zonas Húmedas de Especial interés, con veda total de pesca); fue habilitada hacia 1941-42 con carros de tapines (‘torcas’) llevados en hacendera –sustituidos por bloques de cemento o diques de contención en 1951 que la dividen en tres lagunas independientes; tiene 650 x 530 m. lo que le da casi 35’5 Ha de extensión –otros autores las cifran en unas 15; está a 900 snm; además de utilizar sus aguas para el riego de los arrotos del Codojal, da cobijo a 104 especies de aves (57 nidifican en ella: azulones o curros, zampullines chicos, fochas, gallinetas, cigüeñuelas, archibebes comunes, chorlitejos chicos, avefrías -una las mayores nidificaciones de la península-, pinzones, carboneros o herrerillos… además de las transeúntes como: ánades silbones, porrones y cercetas comunes o porrones moñudos… y las no acuáticas: golondrinas, cigüeñas o lavanderas blancas, cogujadas, alcaravanes, milanos reales, etc), a 8 de anfibios y a 4 de peces (tencas, carpas, barbos…) e, incluso, a anuros, nutrias y comadrejas (97:15.4.98; 279). En cuanto a la vegetación, abundan, rodeando su perímetro: los salgueros y mimbreras, además de plantas acuáticas flotantes -como la espiga de agua-, los junquillos, etc… ¡lástima que, hacia 1997, introdujeran en ella –deliberadamente- al dañino cangrejo americano rojo que hizo desaparecer parte de la vegetación!. los del lugar la llaman “El Estanque” En realidad, lo forman tres lagunas (a, b y C) o acuíferos artificiales: la Codojal, la de Tierra (años 1941-1942), que es la histórica “Fuente blanca” (por servir de desagüe al manantial de este nombre), y la de Cemento del año 1951; las tres fueron hechas en “facendera” en los años citados. En 2010, se han establecido tres rutas “turísticas” (dentro de la operación TRino) coincidentes con las sendas las barreras (cárcabas), los pueblos y las lagunas, con una longitud total de 20 Km. Esta laguna no figura en el programa de la Diputación “Un paseo por tu provincia”, de 2010, en el que se proponen siete rutas por el páramo leonés del ámbito de poEDa (las nº 21: Villavante, Velilla, 22: zona órbigo, 23: santa maría y laguna Dalga, 24: Jamuz, 25: alija y laguna de negrillos, 26:

El Páramo lEonés

250

Valdevimbre y Villamañán y 27: VDJ; Valderas, etc). / Es patria chica del sacerdote diocesano de león Julio Gutiérrez Colado (*1936) y del republicano Marcos Cascallana Pérez, víctima nº 1.757, inhumado en el cementerio de león el 3/12/1940. / personalmente, visitamos la población en julio de 2003: la carretera de acceso tiene curvas muy cerradas.

Toponimia menor

arroyos de… – Fuenteblana, –los Hornos, -Raposera, -Valdeforja, las barreras, la Corona, innumerables caminos, v. gr. los de… -ancho, -antimio arriba, -la barrerona, -Carro san Juan, -los Carros, -Chozas de abajo, -la Cimera, -la Estación (ff.cc. Coruña palencia), -los Ferreros, -el gallo, -los Hondones, -los Hornos, -laguna Ramel, -el molino, -el monte, -los orceros, -la pasada del molino, -el pasadero, -Quintana Raneros, -Robledo de la Valdoncina, -santa marina del Rey, -Tagarro, -Trechera (y senda), -las Vacas, -Velilla de la Reina, -Villar de mazarife, -las Viñas; El Failar (2), una laguna s/n al o, mancón (v), El mancón, mata Fíos, oncina, otero (v), Raposera, sendas de… -Cantamilanos, -las majadas, Valdejoza, El Valle.

Cf. et. los de las poblaciones l6, 11, 22, 75 y los de los también cercanos… Robledo de Valdoncina: arroyo Raposero, barrerona, ‘Camino de Carro san Juan’, ‘Camino de los Carros’, Casilla (v), El gallo (y cº de id), los Hondones de Robledo, El pico polvoredo de Correcillas, la Reguera, las Tojas, Vallín de Ciervos; Quintana Raneros: Camino de oncina, Cuesta de san antón, sardonal (v), Valdetoya (y arroyo); Oncina: las Cuestas, El monte, oncina, la Reguera, El Teso, Vallín (2); Santovenia: Canal del Erizo, la laguna, Traspizuelos (y cº), Vela (v); Villanueva del Carnero: Camino de león, el cº del molino, El Carril, la gallina, El gramadal, El pasadero, etc.

Calles actuales: antimio, la bosque arriba y abajo, El Caño, (los) Cercados, las Eras, la Fuente (trav), la iglesia, los Jardines, la Juntana, león, nueva, san isidro (con fuente), Tejar…

Chozas del Medio: Hay referencias de ella en… / 1463: un vecino suyo vende viña en antimio de arriba. / 1525: antonio de paz era el Rector de la iglesia de san martín de Chozas del medio. / El Cabildo de león une sus rentas a otras: entre ellas, las de bustillo de las matas (que parece no ser ninguno de nuestros bustillos. uno de los procuradores que las cobran de la parroquia de Villar del yermo era Fabián alonso, beneficiario y cura de santa maría de Villapérez (20 xiii). / 1529 (23.6): la iglesia de león entrega a miguel pérez, vecino de Chozas de ‘en’ medio (20 xiii), varias tierras y huertas por una carga y una fanega de trigo, estando representado por el procurador Dr. andrés pérez de Capillas

noTa: Datos no específicos ni para la de arriba, ni para la del medio, ni para la de abajo:

1210 (21.10): avenencia entre dos hermanos sobre heredades en uilla ornat, otherolo, Castro Feret (¿=Castrofuerte? donde había un hermano Comendador del santo sepulcro), uilar de Falaues (cf. 1235 de Farballes, en Valdevimbre) y pozadurame / poza durama de donde era ‘presbiter’ uno que firma, además de pelagius de Choza (sic) que también lo hace (71 ii). / 1231 (enero): En una venta de las villas de Zalamillas (en matanza), uilla uelai y Castriello… firma el “clerizon” de xoza (71 ii). / 1335 cf. 39

23. cHoZas dE aBajo, también paramesa…

Etimología

(ver Chozas de arriba)

251

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Noticias históricas

Restos de industria achelense…

por ella, oncina y Villar de mazarife, pasó una Vía secundaria del Camino de Santiago, del que se incoó Expediente de Delimitación el 18.03.1993, con origen en Fresno del Camino; en Villar se unía a la Vía romana que venía desde ardón. / 992 cf. 6.

1079: Villa xoica /Villaxouza cf. 14.

1129 Sioza de Mozos et Sioza de Iusana’(20b V) cf. 6 y 39. / 1168 (xoza). cf. 83.

1217: xoça cf. supra. / 1230 cf. 22. / 1308: marina Fagúndez -hermana del monje Fray pedro gil- da a san Claudio todas sus pertenencias (11 tierras -en el apeo de 1612 cf. 37, eran 12, 1 prado y un huerto) que fueron arrendadas, en concepto de foro, en once fanegas de pan, trigo y centeno, cuatro gallinas y dos mrs.

1335 cf. 20. / 1381: préstamos y rentas de su iglesia (315 i). / 1468 xoça de yuso. iglesia: santo martino cf. 6. / 1587 cf. 16. / 1587: la iglesia de san martín de Chozas de abajo, de estilo jacobeo, tiene cáliz renacentista de finales del siglo xVi (391), 28 vecinos y es del arciprestazgo de san miguel del Camino. / 1590 cf. 6. / 1612 cf. 37.

El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno: 95. / 2; caballar 7. / 1; asnal 19. / 0; ovino 595. / 59; caprino 16. / 0. Tenía también derechos sobre otros bienes eclesiásticos, en Chozas de arriba, el cura: 138 mrs. / En 1753-54, los eclesiásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes de su propiedad: Cofradías de… ánimas, 42; nuestra señora de las Candelas, 103; san Juan de antimio de arriba, 314; san José de león, 314; san Roque, 96; Santa Catalina del Páramo, 138; santa Engracia de Val-verde del Camino, 174. / Conventos de… san isidoro y santo Domingo de león, 266 y 199. / monasterio de Carrizo, 139. / iglesias de… Catedral de león, 266; Chozas de arriba, 111; id de abajo, 26; montejos, 316; santa marina de león, 199 y Rectoría de la misma, 212; Voto de santiago, 41 (56).

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil de los osorio), 1844 y 1857, los habitantes eran 138, 200 y 234. / 1831: ap y 225 hab, de la jurisdicción de laguna de negrillos; en terreno circundado de tres valles; produce trigo, cebada, legumbres, lino centeno y ganado. Cf. 61. / 1837 cf. 22. / su ayunta-miento Constitucional, p. j. de león, en tiempos de madoz -1843- tenía, como actualmente, 9 anejos: antimio de arriba, ardoncino, banuncias, meicera (sic), mozóndiga, Cembranos, Chozas de abajo y de arriba, Villar de manjarife (sic) y 256 vecinos y 1.152 almas (180 electores –172, por contribuyentes y 8 por capacidad- y 151 elegibles) para 1 alcalde, 1 teniente, 1 síndico, 6 regidores, 6 suplentes y 9 alcaldes pedáneos; los mozos alistados fueron 92 en total, lo que representaba un cupo de soldados del 2,9 % correspondiente a una quinta de 25.000 hombres; 3.111.335 rs. de capital productivo, una riqueza im-ponible de 159.424 rs (159.024 por territorial y pecuaria y 400 por industrial y comercial) y 17.950 de contribución a razón de 70 rs. y 20 mrs. por vecino y 15 rs. y 19 mrs/habitante, lo que representa un 11’20 % de la riqueza, sin contar el culto y clero (cf. 75) con 50 casas, tenía escuela de primeras letras durante tres meses de invierno; estaba dotada de 200 rs. y asistían 20 niños; las tercianas y calenturas se padecían al entrar la primavera; en el término, se hilaba y tejía lana para las estameñas de todas clases y, además de los productos acostumbrados, se extraía vino, comprándose lo necesario, es decir, los artículos que falta-ban; el término estaba regado en parte por un cauce y, en el secano, se daban las viñas (cf. 8: monte); “las personas que labran sólo entienden la sembradura al puño”, dice; de su iglesia de san martín –de ascenso y presentación de varias voces- dependía una capellanía de patronato particular con cargo de misas.

El Páramo lEonés

252

El templo, de finales del xx, declarada biC, es muy sencilla, aunque posee tres imágenes neoclásicas (san martín, la Virgen del Rosario y un Cristo). En la sacristía, hay unas tablas pictóricas neoclásicas que representan a san simón, san antonio de padua, san antonio abad, san andrés, san pedro y san pablo (cf. 464 ii). la torre, de tapial, se cayó en 1989; al desaparecer, la cigüeña hizo el nido en una finca parti-cular (había 52 en El páramo). / se cree que, bebiendo agua en su ‘fuente de la Salud’, todo irá bien en el amor, en la salud y en la fertilidad… antiguamente, tuvo molinos harineros y regadíos aprovechando el agua de un arroyo de escaso caudal. / En esta población, se suele utilizar la verbena como hierba medicinal. / En 1900, liberales y conservadores se enzarzaron en una agria y caciquil disputa a cuenta de la plaza del médico titular. / por ella, pasó una importante Vía pecuaria; actualmente, la cruza una línea de ferrocarril.

El Ayuntamiento: 6, 8, 11, 20, 22, 36, 39, 81

los Censos de su ayuntamiento, considerado también centro comarcal de esta zona, en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 2002 eran, respectivamente: 2830, 2731, 2733, 3017, 3270, 3561, 3398, 2772, 2202, 2071 cf. 66: 1826 y 1900. / En la actualidad tiene nuevo edificio.

En 1940, su término municipal tenía la siguiente superficie:

Chozas de abajo*1 1.056 56 25antimio de arriba 13 75 00ardoncino 812 18 75banuncias 1.475 00 00Cembranos* 910 00 00Chozas de arriba*1 1.167 81 25méizara 696 87 50mozóndiga 845 00 00Villar de mazarife 1.805 62 50Caserío/ Cementerio de Rozuela 226 25 00ToTal 10.009 Ha 06 a 25 ca

Que son casi exactamente las mismas que ocupa hoy, 100’3 Km2, (10.010 Ha, según el Catastro de Rús-tica de 1950) que se reparten de la siguiente manera: 2.774 Ha de cultivos, 595 de pastos, 7 de bosques y 3.437 para otros usos; en 1991, estaban censados: 2.170 habitantes (1.084 mujeres y 1.174 hombres), de los que 423 eran empresarios; 363 tractores (en algunos casos, aún se utilizaba el arado romano en el 2002), 40 motocultores y 52 cosechadoras; en 1986 y 1994, respectivamente: 584/763 turismos-motos y 130/173 furgonetas-camiones. / En 1980, sus Concejales -representantes de 1.795 habitantes- votaron por la opción autonómica de Castilla y León cf. 14. / los votos, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000, fueron -en todo el ayuntamiento: pp: 681 psoE: 413 upl: 266 iu: 40, con el 24’3 % de abstenciones s/ 1928 electores. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, tiene 83 personas (3’79 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 2.111/2.189 habitantes. / El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2004 ascendió a 946.707 €. / Desde noviembre de 2002, con escudo heráldico municipal (175 cf. 69.1), cuartelado en cruz e ideado por el historiador matías Díez. Entre sus elementos, destacan: 1º de sinople, una calzada roma-na, 2º de sinople una concha o vieira de peregrino –en alusión al Camino de santiago, 3º una referencia a la vocación agrícola con espiga y racimo de uvas, y 4º de simple la mención de la nodizia de kesos (cf. 21: la Rozuela), con pergamino medio enrollado donde aparecen escritas las primeras palabras en lengua romance castellana Tiene orla circundante (bordura general) de gules con 9 estrellas alusivas a sus nueve localidades, y, al timbre, corona de marqués (real). los colores representan el Realengo, el señorio

253

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

y el oro de joyas de la Corona. / En (417), su ayuntamiento figura entre los 79 leoneses (no están todos, sino los de >1000 habitantes) que se citan, con los siguientes datos: población: 2.111 (1.089 hombres y 1.022 mujeres: 630 >65 años) Variación (1991-2001): absoluta y %: -147 y –6’5. nomenclátor del inE de 1996: 100 paro s/ población de derecho: 2’3 (% hombres/mujeres: 1’5, 3). nivel económico (del 1 al 10: 6.400 a 13.000 € de renta familiar disponible por habitante): 5 Cuota de mercado (el 0/100.000): 5 Teléfonos: 830 Vehículos de motor: 1.249 (automóviles/camiones-furgonetas/otros: 957, 235, 57) oficinas bancarias: 0 actividades industriales: 60 (industria: 23; construcción: 37) actividades comer-ciales mayoristas: 5 Id. minoristas (nº y m2): 28 y 2044 (alimentación. / no alim /C.mixto: 12, 5, 11) actividades de restauración y bares: 18 índice industrial (el 0/100.000 nacional en todos los índices): 3 Id. comercial: 1 Id. restauración y bares: 4 Id. turístico:-Id. actividad económica: 2.

notas: *se segregó en enero de 1997; * Ellos, a sí mismos, no se consideran parameses * El escritor luis artigue dice que sus moradores son “gentes con el alma enhebrada en la tierra”.

Datos de actualidad de la población

El nº de habitantes de la ‘aldea’, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 291, 284 y 143. El de casas principales: 70, 65 y 47, con 38 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 13, 13 y 46. / altitud: 881 msnm. / 1981 cf. 40. / Tiene Casa de la Cultura titulada “san Roque”, hermosos y nuevos edificios de la iglesia –edificada sobre el solar de la antigua, aunque reducidísima-, del ayuntamiento y del depósito de aguas, Consultorio médico, bares, Campo de vuelo de la Escuela ULM (por eso, decimos que “es de las pocas poblaciones paramesas que tiene, aunque sea pequeño, ae-ródromo”) situado en el camino hacia ardoncino, hornos de repostería industrial, carbonería, empresa de construcciones, taller mecánico, de maquinaria agrícola y de cerámica artística y una residencia de ancianos –en Villar de mazarife. / sus fiestas patronales son: san pedro (29, 30 y 31 del 6) y la de los Cazadores en un sábado del mes de septiembre. / Destaca la arquitectura tradicional de sus numerosas “cuevas” o bodegas y sus casonas de adobe, tapial y madera con los portones correspondientes, v.gr. la llamada “puerta del sol”. Visitamos la población en julio de 2003. / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde Roberto lópez luna, del pp. / En 2008, se celebró con mucho éxito la iV Feria de la patata, en la que se obsequió a los concurrentes con diversos menús (patatas con… rape, langostino, liebre, pimentón picante, bacalao, garbanzos, en puré, etc). no en vano se siembra en 70 Ha. de su tér-mino con una producción de más de 3’5 mKg. en 2009, además de maíz, miel, carnes, vinos, etc. / En la de 2009, se concedió la Patata de Bronce al historiador D. matías Díez alonso en mérito a sus estu-dios del escudo heráldico y ser autor de un libro sobre la población. En 2010, el cultivo de la remolacha (posteriormente también en Valdefuentes, urdiales, laguna Dalga, Toral de los guzmanes, Villamorico y laguna de negrillos) y el maíz se experimentaba con omg (organismos modificados genéticamente) en varias fincas de este ayuntamiento Cf. 66: 2011.

Es patria chica de… José Enrique Martínez fernández, doctor en Filología Hispánica que fue profesor en el iEs ‘garcía bellido’ de león y, en la actualidad, Catedrático de Teoría de la literatura y literatura comparada en la universidad de león. autor de numerosísimos libros y de artículos literarios y de pren-sa,… los hermanos Patricio y Lesmes Moreno -muy conocidos dulzaineros. / En 2003 se instaló sobre una superficie de 20.000/150.000 m2 cedidos por la Junta Vecinal, entre la n-120 a astorga y el ferroca-rril a ponferrada y la Vía del aVE, a menos de 5 Km. de ellas y del aeropuerto de león, la Central de Transportes Integral de León (Cetile). El coste previsto fue de… 1.841 millones de pesetas (11 de €). / En 2004 y 2005 se reenovaron la red de abastecimiento de agua y. la del alcantarillado. se aprueban las normas del municipio (nn.uu.mm) que delimitan las zonas urbanizables (20-30 viviendas/Ha), las industriales y las de carácter rústico protegido (parcela mínima de 20.000-60.000 m2); salen beneficiados

El Páramo lEonés

254

ardoncino y Cembranos con 3.800 viviendas y la construcción de una Guardería Infantil (en un solo año ha habido 30 nacimientos). se facilitan 1’3 millones de m2 para zona industrial (97: 20.01.05). / En 2009, el ayuntamiento de Chozas ha ‘encerrado’ en una guía de 93 páginas su historia, las costumbres de sus pueblos, los lugares pintorescos y su oferta gastronómica, cultural y paisajística. El libro, bautizado como “Ruta de los tesoros, patrimonio y naturaleza”, muestra en su portada una de las lagunas del muni-cipio. También reserva cinco páginas para los teléfonos y direcciones de interés. / Con cargo al fondo del plan E 2010, hay pistas polivalentes en antimio, méizara, Cembranos (además tiene piscinas, canchas de padel y voley-playa, con jardines alrededor), campo de fútbol en mozóndiga, etc. se están promoviendo los juegos autóctonos de… los bolos, la rana, la tarusa, las mazas, las herraduras, la monterilla, etc. aso-ciación Cultural las Candelas (recuerdo de la boda de la Virgen). / Tiene pendón desde 31.07.2010. / En 2011 fue incluido en el Transporte metropolitano de león y participa -junto con Valdevimbre y santa marina del Rey- en el programa “Crecemos”. / su actual alcalde, marcos martínez, es también Diputado provincial de Cultura.

Toponimia menor antigua (1917) y moderna

los principales topónimos menores, muy abundantes y originales, de esta población paramesa y algunos de sus anejos: 6, 8, 11: separación a la altura de “Vallejo Quemado”, 25, 39 y 81, son:

El acedo (2 cf. 8), Arroyos de… -los Hornos, -el monte = Raposeras = Valdesquilo, -los perreros, -Valle del prado barrera, (y cº), -el pueblo, -Valdecelada, -Vallareo, -Valle de Valdelleva /Valle de Valdefuentes, -Valdelapuerca, -Valdubido, -el Vallín cf. Valdetoya = las Fontanillas = los antimios… ; las fuentes de… -palero, -el puntido; los barriales, las bogueras, Cabaña, las Cabezadas, Caminos de… -los antimios, -ardoncino, -banuncias, -la bañeza/león, -el Caño, -Carroperal, -los Carros, -Carro san Juan, -Chozas de arriba, -la Cimera, -Conjural, -las Encinas, -la Estremera, -Fojedo, -los Hondones, -el Jardín, -la laguna, -méizara, -el molino, -mozóndiga, -los pastores, -peregrinos, -el portillo = la Carrerita, -el pra-do, -Real (fue Vía pecuaria), -el silvar, -Valle de Valdebindo (sic), -Villar de mazarife, -las Viñas,… y la Sendas de… -la Callada, -los Carboneros, Otros: las Camperonas, las Calzadinas, El Canal, Cañada de la “la pasada”, la Carba -donde, creemos que está el polígono industrial-, los Cárcabos, Carrantimio, los Carriles, El Carrizal, Carrolamata, Cavallobos, Cepo (v), El Colodrero, la Corona, El Corzo, los Cuartos, los Cuatro montes (cf. 40), Cuesta, id de la Cuba, id del sol, Cutiones (v cf. 81), la Encina, Las Encruzadas (cf. 8), las Entremedias, las Eras, las Escobillas, los Espinicos, El Failar, Fuente blan-ca, gallegos, la gándara (2 cf. 8), gualaridas, la Huerga, Huerta barrera, El Jano y la Jana (relacionado con ‘Valdejoza’? cf. supra), Jorobado, -la laguna,… las lagunas de… –el arca, -los pajareros… –Rey: lE-16 (cf. 8-11), -sapera (refª animal) y –som: lE-14 (en méizara)… a otras?, las llaman grande, peque-ña, Estacional; entre esta población y onzonilla, está la que tiene como simple nombre el de “la laguna”: lE-13; lagunillas, la llamilla, la llomba, El mancón, El manzanal, mazorral, monfrío, El monte, otero (v), pajuelo, pico gomil, las praderas, prado barrera, la Quemada cf. 8, la Retuerta, El Rebordi-llo, san Juan, El sardonal, la sardoniza (cf. 8), la senda, la sorda, los Taberneros, la Tapia, Tarroyo, El Tejar, Tenedillo, Valdejoza, Valdovido (cf. 6), Valle de pielgo, Villaluengos /Valluengo (v cf. 81); El Valle, Vallejo Quemado, etc… En su pertenencia de Rozuela: El Retortero cf. 7’. la población está situada en un chozo con bastantes desniveles. parte de su superficie agraria municipal no es paramesa -aunque así se consideró en el estudio de comarcalización de 1976 vigente hasta 1998 (139b)- sino de otras comarcas.

Calles actuales: alcalde Jesús Fierro, las bodegas (hacia el Cementerio), la bolera, Cº león, la Cam-paza, Ctra Valcabado, Carrascal –hacia mozóndiga, las Eras, la Fuente y Fombuena, manuel pellitero, maría Rosa, picaso, pío santos, plaza de la Constitución y de san martín, Real, El Rosario, (la) Torre, san gregorio, san Vicente.

255

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

24. conForcos. llamado conforcos de laguna, fue anejo de la de negrillos, dejando de existir como junta Vecinal independiente en 1994

Etimología: < cum ‘colina’ + forcos < ‘furca’ romana ‘horca’ o ‘forcón’ asturiano, por semejanza de los te-rrenos circundantes a este instrumento agrícola y también como bifurcación o cruce de caminos. Corcos < Quercus ‘encina’ y ‘corco o roble’ ¿o < Confurcus?

Noticias históricas (algunas son de dudosa asignación a esta población por posible confusión con las de su homónimo despoblado cercano a ardoncino -cf. 8- o de otra población, que van precedidas de &).

923 (25). / 926: Es del monasterio de san adrián del Valle (80a). / 1017 cf. 83 &. / 1036 cf. 21: Rozuela. / De &1043 a 1187 (concretamente en 1094), la Colegiata de san isidoro tenía dominios en esta Villa y la adquirió (339; 196) &/ 1056: un Corforcos, documentado en esta fecha, alude a Corcos, de parecida etimología, que está situado a unos 45 Km. al norte de sahagún. / 1093 cf. 11. / 1094 cf. 61. / 1151 cf. 83. / 1186 cf. 22. / 1205 perteneció al alfoz de laguna cf. 32. / 1190 a 1240: su iglesia de san Vi-cente aparece en los obituarios medievales cf. 65. / 1210-1232 cf. 83 &/ 1273 y 1283 cf. 15 &/ 1359 (almanza: 15.12): Concordia, ante el notario de Conforcos, Domingo Cardillo, entre el abad de san guillermo, Fernando gutiérrez, y el Concejo, jueces y alcaldes de almanza sobre cómo hacer facenderas los vasallos que tiene el abad en Conforcos, la mata (¿de monteagudo?, “en Tierra de Campos”). se hizo el traslado o copia el 27.3.1397 (123xii-3165 y 3333). / 1366 cf. 19. / 1367 cf. 59 y 66 &/ 1368 (26.9) cf. 78.

xV Doña beatriz gómez… cf. 47. / 1417 cf. 15. / 1423: Juan martínez, clérigo rector, ocupa la Capellanía de san blas (123 xii). / 1450 cf. 55. / Hacia 1462, estaba en los dominios del Conde luna cf. 32, 66 y 61. / 1486 (23.9): aforamiento, de por vida, de una heredad de la Catedral de astorga a favor de Juan garcía piedefierro, prior de su iglesia (58b iii). / 1508 cf. 33. / 1570 y 1576 cf. 30. / 1587: tenía 14 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega. / xVi folio número 584 cf. 19. / 1622 cf. 8. / 1681 cf. 15. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 33. / 0; caballar 0. / 3; asnal 18. / 2; ovino 161. / 62; de cerda 6. / 2. Tenían derechos sobre bienes eclesiásticos, en Cabañeros, el Cura: 136 mrs. y la iglesia: 201 de Conforcos (56). / 1797 cf. 25. / 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil de los osorio: formaba concejo junto con Cabañeros), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 39, 70 y 75 habitantes. / 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Eslonza (benitos) poseía 26 tierras y prados de ínfima calidad, de 27 fanegas, 3 cuartales, siendo compradas, en la desamortización, por D. gabriel balbuena que pagó 1.898 reales, el 13.6.1821. / El derecho de presentación de su Curato de san Roque (6 familias laicas: 1ª los Riberas, originarios de Ribera; 2ª los Cartones, de Cabañeros; los Huergas, originarios de belvis; los garcías, de Toral de los guzmanes; 5ª los Cadenas, de Cabañeros y 6ª los marbanes, de audanzas) lo tenía, en 1741, la santa iglesia de león. / madoz dice que “su clima es frío y húmedo por las muchas aguas que se estancan en tiempos lluviosos”; lo poblaban: 16 vecinos con 70 almas. Criaba ganado lanar en bastante número y había alguna caza y pesca; apellidado –de laguna (482).

1831: ap y 39 hab, de la jurisdicción de laguna de negrillos; produce trigo, lino, pastos; comercia en granos y ganado mular. / En 1881, su iglesia, clasificada como de “Rural de 2ª” y con una dotación de 3.000 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión la citada anteriormente, tenía 26 vecinos y 90 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega, diócesis de astorga. Recibía el correo de Toral de los guzmanes (242). En 1901, con 32 vecinos y 126 almas, junto con san salvador con el que compartía coadjutor -categoría R. 1ª y una dotación de 625 pesetas para el coadjutor, don Jerónimo martínez natal, natural de Villoria de órbigo, y 0 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión del ilmo. prelado. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168). / Este ‘lugar’ quedó en franca decadencia en el siglo xViii (253).

El Páramo lEonés

256

/ El nº de casas principales, en 1900, 1950 y 1991: 20, 22 y 2. y el de edificios con otros usos: 6, 3 y 2, con 0/1 teléfonos de uso privado, en 1950 y 2000. los Censos de 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 1991: 80, 84, 67, 67, 82, 103, 100, 35, 14, 4 y 4. / su maestro de entonces Celestino de la piedad Campos fue cesado por orden de la Junta de Defensa nacional del 18.08.1936. / para carreteras cf. 4: 1963. / altitud: 760 msnm (264). / actualmente, aunque está casi despoblado desde el siglo xix, aún figura en los mapas: bastantes antiguos vecinos y algunos asturianos han rehabilitado 11 casas, el bar y “cuevas” que se utilizan de forma particular para sus ‘merendolas’. la iglesia está en ruinas, pero sigue activa siendo sede de “la Cofradía” que organiza la fiesta el 25 de julio. En 2010, el instituto leonés de Cultura correrá con los gastos de restauración del templo.

son lugares menores: arroyos de… -los Reguerales, -el Valle; brujadal (v), los caminos de… –Conforcos -algadefe, -laguna de negrillos, -Villaestrigo, -Villamandos, -Villarrabines y la senda a san salvador; la Fuente, los lobos, otero (y v), Páramo, Paramico, El plantío, (la) Ribarroya, santa marina (y cº), etc.

25. FojEdo. En la actualidad, es anejo de Villadangos

Etimología

su nombre procede de folia ‘hoja’ + -etum, con el significado de “lugar boscoso” “abundante en hojas”, en el sentido de ‘cultivo de los campos un año sí y el otro no’’, i.e., “tierra que se trabaja un año y queda en barbecho otro (152). la conservación de la f- es un rasgo leonés y /ly/ > /ll/ > /j/

Historia

1000. / Foio/Fogio (Fueyo)/Folieto (1003: 203; 135 xxxVii). / 1046: El Conde Fruela muñoz lo dona, con sus habitantes, a su mujer y a su hija (317 iii).

En 1105, san Claudio de león ya tenía posesiones (las primeras de las muchas que fueron suyas en el páramo), donadas por Habivi belitiz y su esposa doña Justa, que aún conservaba 42 tierras y 5 prados de una cabida total de 3.175 palos (!) en… 1569, 1737, 1739 y 1797. / c. 1113 Cf.16. / 1172 y 1180: Dado a la Orden de Santiago, al principio de su existencia cf. 9. / 1174 ‘Foredo’, entre Villadangos y Cazomino cf. 33. / 1175 Foledo: urraca gonzález da animales y otras heredades (213) a un monasterio. / hospital en san miguel del Camino (295) (bien puede ser ‘san martín’) que poseía, en este año de 1175, tierras aquí, en la milla, la Flecha?, moralinas, Santa María de Raso (¿es santa maría del páramo?), Villavidel (Villaviader?), poblaciones -algunas de ellas- dudosamente paramesas (295). / 1176: Hay una venta de heredades y viñas cuyo importe se estima a la obra del mismo hospital y a la Casa de san marcos. / En 1181, se asocia con el monasterio. / orden militar de san marcos de león que poseía esta población, san miguel del Camino (algunos de sus vecinos se habían hecho vasallos en 1177; tenía hospital de peregrinos) y moralinas.

xiii (octubre de 1239) el Cura de su iglesia era don Diego (“… don Diego presbiter de Foiedo conf…” -71). / 1259 Foiedo cf. 75: Cazaminos.

1335 a 1345 cf. 81. / 1364, se incorpora al alfoz leonés (255) cf. 81 y 66: 1462. / 1378 y 1381: préstamos y rentas de su iglesia. / 1397 Foiedo (315 i).

xV (mediados), su concejo pertenecía al señorío de los osorio cf. 61, 66 y 78. / 1409 cf. 66. / 1442 (Folleda del páramo) cf. 32. / 1462 cf. 66. / 1468 Fogedo. / Folledo: iglesia de sant migayel (6, 342 y 190b). / 1485 cf. 14.

257

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

xVi (Foxedo del páramo) nº 347v. El tercer Conde, don Claudio de Quiñones, cobraba rentas en Folledo y santa maría, en 1532, siendo arcediano del páramo Juan muñiz (20 nº 516). / 1587: 30 vecinos; pertenecía al arciprestazgo de san miguel del Camino. / su iglesia es de escaso valor y está en lamentable estado de conservación. En la sacristía hay un sagrario del xVi, como tantos, en el que consta que lo mandó hacer un tal Antón Lorenzo en 1556, con representación del Resucitado, al gusto y gubia de la época, y cuyo mayor mérito reside en la antigüedad, porque nada hay en el edificio de este siglo (255).

1652: ‘Folleto’ En un Repartimiento (27). / 1658 nº 43 (1.5) cf. 33. / 1689: El prioste de la Catedral de león nombra colector de diezmos y señala cantidades por dicho oficio (20 xViii).

El Monasterio de Nuestra Señora de Nogales tuvo capilla hasta la desamortización de 1835. También, 1752, en moscas, saludes, saV, soguillo, etc. / 1709-1712: pleito… cf. 75. / 1729 se pide permiso para levantar una “venta barraca donde recibir a arrieros, carruajeros y viandantes de a pie y a caballo”. Este hecho originó pleitos con Villadangos Cf. 1712 y 17: 1819. / Entre 1737 y 1739, el monasterio de san Claudio de león tenía heredades, arriendos y foros, en… Fojedo (nº 566 -25 i), santa marinica, Huerga de Frailes, Fontecha (nº 567), Velilla de la Reina (nº 568), bustillo (nº 569), Villacalbiel y san Esteban (nº 570), la bañeza y san mamés (nº 564). lo mismo sucedía en 1740 con: Valdevimbre (nº 572: también en Cureses y Casas negrales), Villacé (nº 4) Farfalles, Campo de Villavidel y Cabreros (nº 575), Villalobar y benazolve (nº 573), Villavidel (nº 576), Villamañán (nº 577), Villar del yermo (nº 578) y lugares limítrofes. cf. sedes episcopales.

1750 (Catastro de la Ensenada). la antigua jurisdicción de Benavides para la que nombraba Corregi-dor y Juez ordinario el Conde de luna (cf. n. p. 12: xiii) y a donde los comarcanos iban al mercado estaba formada por éste y algunos pueblos parameses más con otros 11 del órbigo (466). Habitaban Fo-sedo: 19 labradores –incluidos hijos y criados mayores de 18 años- que cobraban 5 rs. de jornal diario y 6 jornaleros de 3’5, con un total de lo personal de 13.920; al tabernero se le asignan 400 rs, más 3.804 de utilidad colónica, con un total de 4.204. Había… 1 caballo de eclesiástico, 11 pollinos o jumentos de seglares y 2 de eclesiásticos, 847 y 328 ovejas, 50 y 2 bueyes/vacas y 26 + 2 gochos constituían la cabaña ganadera de seglares y eclesiásticos, con un valor de esquilmo de 7.178 y 2.090 rs. v. respectiva-mente. las fincas de eclesiásticos eran: a) las beneficiales: 1/20, 34/15, 75/8, 164/6, 220/5, 342/2 y b) las patrimoniales: 1/8, 7/6, 6/5, 3/2 (nº de ellas/utilidad en reales de vellón, que se les asigna, respec-tivamente); idem de seglares: 10/20, 55/15, 154/10, 194/8, 625/6, 1.359/5, 1.186/2, 160/1; incultas: 396/0 con un total de 18.200 reales. / 1752/54: Tenía derechos sobre bienes eclesiásticos, en Villar de mazarife (la iglesia: 108). situado en terreno quebrado, por esta época, se llamó fojedo del Barranco. / 1797. Cf. síntesis de las relaciones del monasterio de san Claudio de león y sedes episcopales.

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil de san Claudio desde el xV), 1844 y 1857, su población la formaban 96 vecinos (incluidos en Villadangos, de cuyo ayuntamiento formaba parte) y 151 habitantes. / a 21 de octubre de 1837, los monasterios suprimidos de san pedro de Eslonza. / bernardas de otero de las Dueñas tenían respectivamente: 5 prados y 36 tierras. / 1 heredad con una cabida de 61. / 14 fanegas: las de san pedro fueron compradas, en la desamortización, por D. gabriel balbuena en la cantidad de 7.200 reales (a razón de 100 por cada 1’5 de la foro /renta que tuviera), con fecha de 20.12.1822. por regla general, los colonos podían seguir siendo los mismos, aunque pagando el importe como “renta”, no como “foro” juris-diccional: el nuevo propietario del foro sólo poseía el derecho al dominio directo y a la renta. / 1854 seguía perteneciendo a la citada Jurisdicción (207). / 1892: Ramón moncada –nacido en esta población- participó en la Exposición Regional leonesa en la sección de arte retrospectivo con un paño de seda bordado anti-guo./ Miguel González tiene museo de miniaturas metálicas en esta población

El Páramo lEonés

258

Datos de actualidad

Esta población –llamada… del Páramo- tenía 102 habitantes en 1986. / En agosto de 2002, se inauguró su iglesia parroquial recién restaurada. / se celebra, con juegos, bailes regionales y verbenas populares, las fiestas del cazador y las patronales de san miguel (8.5) y de la Epifanía. / El número de habitantes, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 177, 249 y 92. El de casas principales: 40, 54 y 33 con 38 teléfonos de uso privado. y el de edificios con otros usos: 27, 12, 51. / los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980 y1990: 200, 191, 205, 242, 195, 134, 110 y 92. / altitud: 890 msnm. / El ayuntamiento ha construido -por 12.800.000 ptas- un hermoso Centro social.

Toponimia menor

los adelones de san Claudio, las bogueras, las burras (2), Caminos de… -ardoncino, -la Calleja, -Ca-rro busto o de bustillo -hacia el so, -Carrocazominos (entre esta población y Villadangos), -Carro león, -Carrosobaco (y lugar), -Cavigüelo! de san Claudio, -Chozas de arriba. / Villar de mazarife, -la Cimera, -las Cuevas, -la Ermita de nuestra señora, -los Hijados /la/os mijada/os (y lugar), -Real, -san Judas, -el Valle; la Cañada, la Carba (3), Carrascal, Cementerio, Code/ojal, la Cuesta, Fuente de la Cagaya de san Claudio, (El) mancón (y v), la matanza (2), El pradón, los praderones, senda del Canal, Valdeho-yeros, Valle de gustares (y cº). por su término, discurre el arroyo Roboseras. / El pueblo está situado en terrenos muy secanos como los de los ‘limítrofes pueblos parameses”. / Calles actuales:, abajo, arriba, la Fragua, iglesia y su travesía, principal…

noTa: En él, se canta la estrofa siguiente:

“Mozo de la armilla blanca. / y el chaleco de trapilla,¿cuántas calabazas ‘tráis’. / entre el chaleco y la armilla?”

26. FonTEcHa (dEl Páramo, en numerosas ocasiones). En la actualidad, anejo de Valdevimbre

Etimología

fontem tecta ‘fuente techada y cubierta’: /ct/ palatalizó en /ch/, de forma parecida a guisatecha < eclesia tecta ‘techado con tejas o losas’ en lugares donde predominaba –casi exclusivamente- la paja larga de centeno (teitos de cuelmo); en vasco dio Fontetxa –población situada cerca del embalse de Fuentelarra, en álava. algunas citas son de dudosa aplicación a esta población, entre otras las que la derivan de un nombre árabe.

El Valle de fontecha está en la transición del páramo a la Ribera del Esla. lo cruza el llamado “arroyo del Valle de fontecha”, con origen cerca de la laguna gana en Chozas de arriba, que pasa por… mo-zóndiga, méizara, Fontecha, pobladura, palacios; a partir de aquí, se llama Reguero del Valle y riega Villagallegos, Vallejo, Villivañe, san Esteban de Villacalbiel, Villacalbiel, Villacé y Villamañán para des-embocar en el Esla; se llama también “molinín”. Todos los lugares citados están documentados desde la décima centuria, con asentamientos, la mayoría de mozárabes, y -situados a lo largo de los vallejos de los numerosos cursos de aguas, a menudo, estacionales- sobre los taludes de la vega, con buen acceso a los espacios agrarios (monte, tierras, viñas, prados) y caminos (152; 389); en toda la zona, crece la centaura mayor, de bello y atractivo aspecto.

259

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Noticias históricas

Restos de industria achelense cf. apartado “yacimientos…

917 (26.6) Fontecta (315i), como límite de la mata de Rege, de Royuelos (de san Claudio cf. 90) y de bercia-nos (de san Claudio 30: busto y 12: 1239). / 926: En Fontecha y en antimio y la Valdoncina -al principio- y, más al sur, en los valles de ardón, Valdevimbre y bajo páramo -después- vivían familias campesinas con plena capacidad jurídica de poseer, comprar, vender, organizarse en concejos aldeanos, etc; esto sucedió, al menos al principio, antes del proceso colonizador por parte de los magnates laicos y eclesiásticos. por ejemplo, en este mismo año lupo y su hijo godesteo venden a yaha yucef, de nombre claramente judío y siervo de lázaro Tello, su villa situada “in ualle de Fontecta” que límita con otras posesiones de abandonus, Cimas, uenze y el propio siervo, por 25 sueldos de oro y una cuba, incluyendo con ella las viñas, las casas, cebada y otras pos-esiones. Confirman la escritura: Halifa, Emer, omar, Fortes, alite, gondisalvo, abduce y apilia –nombres indudablemente arabizados o hebreos de campesinos libres, uno de ellos de condición servil pero con capaci-dad para ser propietario (315 ii). otros del mismo tenor, morárabes o arabizados, y en otros documentos: aiub. / aiube alcalbelle, Foracasas, xava, mazarefe,… noTa: los hombres de esta última progenie, mazarefis, participaron activamente en las “populaturas” llevadas a cabo por berulfo en toda esta zona del páramo (algadefe, ardón,. banuncias, benamariel, benazolbe, Fontecha, méizara, mozóndiga, Valdevimbre (cf. 70: 994), Villacalbiel, Villalobar, Villar de mazarife, etc. / 5.8.940 (Fonte tecta = fuente oculta): venta de tierras, huertos, molinos y viñas, por un paño ‘materare’ -de buena clase- y un buey, por parte de mahemute y su mujer i/Justa y bion/león y su mujer guntenibia, a las hermanas de los primeros, monhoia y Domna Ego, todos ellos campesinos libres (315 i; 42; 328; 256). / 964 de san Claudio cf. 36. / 965: Fonte tecta. in concilio sancti stefani. / in conlatione de uilla alcalbelle, Foracasas, salvador y Ramón venden libremente, a aiube y a su mujer Caboana, la tierra que tienen in ualle Fonte(tecta); los límites de la misma eran… “de termino… de carale aniqua de ualle usque in monte” (328), con otra de los compradores y con otra de Doneiane: todos ellos, como se ve, eran mozárabes y pequeños propietarios campesinos (315 ii; 328). Es de suponer que la expresión “usque in montem” indique que este tipo de vegetación abundaba cf. Datos de actualidad.

1029 de san Claudio 70: Farballes. / En 1038, las villas citadas en el año 917, pasan a ser de pedro garcía que hizo una permuta con dicho monasterio ¿santiago de Valdevimbre? (315 iV). / En el año de 1039, Razael, viuda de munio Rodríguez, da villas en Roperuelos -y también la llamada villa de Viudas (cf. 90)- al monasterio de san miguel de león (309 iV). / ¿1042?: Es de san Claudio cf. 71. / 1044: los sacerdotes pedro y salvador -del monasterio de san pedro y san pablo de la villa de oteruelo, ‘lugar de Fontecha’ !! (cf. 12:1038)- dan al monasterio de San Miguel! de Fontecha el tercio del pan y del vino y su mismo monasterio y, en él, la iglesia de san pedro y san pablo (309 iV). / 1069 (9.4) ¿o 1060?: pedro Fernández –presbítero- dona la iglesia –recon-struida por él por estar en ruinas desde tiempos antiguos- y el cementerio de san miguel arcángel, en el Valle de Fontecha, a la sede de león y a su obispo pelayo (309 iV; 135 xxxV; 269). / Fonte tecta (1073: 286 xxxVi; 207-37).

1108 cf. 70. / En 1116, el obispo Diego, para remediar la pobreza que tenía su iglesia de San Pedro -matriz de la de pobladura- le reintegra gran cantidad de bienes, iglesias y monasterios que tenía el arce-diano pedro garcía, haciendo alusión, entre otros, a Fontecha, Vilecha, Roiolos, etc. cf. 21.

1123 Fontem Tectam cf. 77’. / 1133: pedro Cidiz da, a la iglesia del Monasterio de San Esteban (Vil-lacalbiel?)! del Valle de fontecha, la parte que le corresponde del mismo (123V). / 1136: noticias sobre el mismo cf. 295. / xii ex = 1140-1157, en tiempos de alfonso Vii. la sede de león hizo pesquisas sobre sus propiedades en: Valdevimbre, villa negrales –situada entre santa maría y san pelayo donde hay 7 cortes de behetría- Kakauellos (cf. 70: Quoreses), monte de Falualles, uillalobar, Ual de fontecta, ual-lelio, morones, uilla ioannis, mancelleros, arnales, pobladura, Donegas, Quintanilla. ual de la Fonte (=

El Páramo lEonés

260

uanifortes, en Fontecha?) (309 Vi), además de las citadas en 1029: Zella noua, las 4 villas de berzianos y las dos de santa maría de Valdevimbre.

1239 (septiembre): Fontecha. Firma un tal “Don pedro, cabellos de Oro”: bonita forma de decir “anciano” ¿no? (71 ii). / 1241: Heredades de la diócesis de león (309 Viii) cf. 36. / c. 1277 (Valdefontecha) cf. 86. / 1295 ‘Fontecha y Valdefontecha’ cf. 12.

XIV: El monasterio de Carrizo sigue teniendo posesiones en él cf. 295 y 6. / 1301 (Val de Fontecha), la sitúan en Tierra de Campos cf. 42. / 1335 a 1345 cf. 81. / 1377: préstamos y rentas del Cabildo de león (315 i). / 1365 cf. 66.1.

Fines XV-XVIII, es patrimonio -con rentas- de los Osorio (un escudo de estos “señores” aparece encima de la puerta de su iglesia) cf. 12. / 1451 cf. 6. / 1468:… de sant pedro cf. 8.1. / 1485 cf. 14. / De el siglo xV, parece ser el friso de su iglesia.

XVI? folio nº 621v cf. 19. / 1506 cf. 26. / 1507 cf. 77. / 1587: tenía 20 vecinos y 90 almas; pertenecía al arciprestazgo de páramo.

1647 cf. 26. / 1663: Francisco de salas, natural de ella, se ordena de suddiácono (20xVii-3001). / 1682: su cura don bartolomé garcía firma escritura con miguel lebretón y Juan garcía santisteban, otro ensam-blador que sale fiador, para el retablo dedicado a la Virgen del Rosario en la iglesia de Fontecha, repit-iendo el modelo del de pobladurica. la obra debería estar terminada en poco más de tres meses y cobraría 200 rs (29, pn). la cabecera del templo es cuadrangular con tejado a cuatro aguas, más elevada que la nave principal; predomina el barroco; la espadaña se encuentra a los pies de él.

El Monasterio de San Claudio tenía, desde fecha indeterminada, en Fontecha del páramo (sic): 24 tierras (12 cargas y 1 hemina), 7 viñas (26 cuartos) y 3 prados (436 palos?), según apeo de 1730. / 1737-1739 y 1797 (… del páramo) cf. 25. / El derecho de presentación de su curato –matriz del de pobladura- lo tenían, en 1741, los propios vecinos y concejo; había una capellanía particular con cargo de misas y sin residencia y una fuente de regulares aguas para el consumo del vecindario cf. 74. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 47. / 0; caballar 0. / 1; mular 1. / 0; as-nal 11. / 0; ovino 581. / 30; de cerda 8. / 0. / 1795 Es de señorío secular, de la jurisdicción de Villamañán.

En 1826 (su concejo y el de otros aún era de señorío jurisdiccional civil de los osorio), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 77, 140 y 181 habitantes. / 1831 con 77 hab y ap de la jurisdicción de Villamañán situada en terreno montuoso; produce lino y pastos. / a 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Eslonza /agustinas Recoletas de león poseían, respectivamente: 3 prados y 24 tierras + 5 viñas (sin especificar cabida) con 840 cepas. / varios prados abiertos de 40. / 3 fanegas, siendo compra-das las de la 1ª, en la desamortización, por D. gabriel balbuena en 1.121 reales, el 12.12.1822. / 1847 madoz (207) la llama “-del páramo” y dice que tiene escuela de primeras letras dotada con 140 rs. a la que asisten 39 niños (40 vecinos y 140 almas) y una fuente de regulares aguas para el consumo del vecindario. por la población, pasan las carreteras que unen madrid con asturias (es el Cº Real de leitariegos) y león con la bañeza, recibiendo el correo de Villamañán los martes y enviándolo los jueves. su terreno es de mala calidad; cría ganado lanar y algunas perdices y liebres, produciendo centeno y algún vino”. la ven-dimia, que se prolongaba durante 20 ó 25 días –según la cantidad de uva que hubiera- comenzaba a horas muy tempranas del día de san pedro, su patrón (464 ii). Hay 12 ‘cuevas’ de vino. / se conoció también con el nombre de fontecha del Valle o de Palacios. / Es típica la arquitectura de sus casas.

261

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Datos de actualidad

los Censos de esta población en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1975 eran, respec-tivamente: 216, 194, 204, 231, 252, 307, 302, s/d y s/d. cf. 1826 y 1900: 66 El número de habitantes, en 1900, 1950 y 1991: 216, 317 y 153. El de casas principales: 54, 57, 57 con 65 teléfonos de uso pri-vado en 1950. y el de edificios con otros usos: 4, 4, 84. / 1947 Cf. 72. / no tuvo aguas corrientes hasta 1978; sus calles se pavimentaron en 1983, disfrutando desde 3 años antes del servicio telefónico público. / En el 2002, se entregaron 12 viviendas de protección oficial, con precios de 42/48000 € casa una. / altitud: 840 msnm (264). / Estación de servicio “Fontecha”-con tienda y lavadero de coches-, restaurante la alquitara, almacenes de materiales de construcción. / Frontón cubierto “melquiades gonzález Cas-tellanos” y equipo de fútbol (también banuncias, Vilecha,…). / Fiestas patronales: san alejandro? (4.6) y santa lucía (13.12). / aún mantiene un pequeño bosque (72 Ha) de encinas y robles; su madera se reparte por quiñones, todos los años, entre los vecinos. / En mayo de 2005, a 2 Km. de la localidad en el pago, llamado ‘Monte de fontecha’, se habilitó un espacio de casi 10.000 m2 como zona de esparci-miento, con agua corriente, mesas y barbacoas de piedra; tiene, además otras 136 Ha de pastos y eras. Es patria chica del pintor, profesor de Dibujo en el iEs “Valles de luna” de santa maría del páramo Angel Cantero González son suyas las Exposiciones individuales “Firma anónima” (Villadangos: 2004) y “Efí-mero” (santa maría: 2006). cf. Villadangos. En 2011, donó al museo de la Catedral leonesa su cuadro “bautismal-Tránsito”.

Toponimia menor

El arca nueva, arroyo de la Huerga y la mondera (corriente), “Camino del Corso”, “Camino Real”, Caminos de… -bercianos, -los Cantones, -Carropozo, -El Egido, -las Eras de arriba, -Fontecha /Villa-mañán, -la laguna mayor (también en 40), -la mata, -mediovago (en el límite con pobladura), -méizara (pasa por la milla y por san martín del Camino) /Fresnedillo /pobladura /banuncias y. / santa marina del Rey, -pobladura, -Real = Cañada, -León/LB o santa maría = spb/ lb, -los prados, -el sardonal (va-rios), -Toral de abajo -Villadangos /pobladura y a la Estación, -Villamañán, además de la Colada de Fon-techa; Carrodehesa, Carrefontecha, Casa Quemada, Corrales/los Corrales del Raso, El Egido, gordaliza (vértice) y, a su o, granja, El gorircio ¿= gorvicio?, Lagunas esteparias… -mayor y -de la Cal (humedal catalogado, a 2 Km del sur de la población.cf. 70). / ardoncino, donde crece el “juncus striatus”, -del Rey; pajuelo, sendas de… -Carrojoza (id pobladura), -El Egido, -El Raso, -Toral de abajo (y senda, además de la de arrotos de la Campana), monte, Valdárrago, Valdeleón (2).

Calles actuales: alcalde melquiades…, arriba, Ctra león-la bañeza, El Cementerio, la Escuela, la Fuen-te, los Huertos, la iglesia, león, El medio, pontón, Rectoría, santa lucía, santa marina, la Torre…

¿son despoblados cercanos a Fontecha?

1. Donegas: siglo xii ex… 1029 cf. supra. / 1133 cf. supra. / Benegas: 1140-1151: pesquisa sobre pro-piedades en león y en el mº de san pelayo. / 1140: Donegas cf. supra. / 1153: benegas, con 3 ‘casas de behetría’, en tiempos de alfonso Vii cf. 76 y 55. / 1205: Fuero de laguna negrillos. / 1295: Bonegas, apud Sanctum Stephanum de Valdeffontecha cf. 83: 1754 inquisición cf. 68?. / 3 casas con huerto, en la actualidad

2. Oteruelo: / 1038 cf. 12 y 6. / 1044 cf. supra. / 1449 y 1843: cf. 30: Huerga… de Frailes, aunque creemos que se refiere al oteruelo de la Vega, en el Concejo de Huerga de… garavalles. / Es también una calle actual en banuncias.

El Páramo lEonés

262

27. FrEsnEdillo dEl monTE. En la actualidad, anejo de ardón

Etimología

<con doble diminutivo toponímico para distinguirlo de una localidad cercana de mayor importancia como puede ser Fresno, Fresneda/o. lo mismo puede ocurrir con Veguellina. / Vega, Castrillino / Castri-llo, matillina. / matilla, etc.

Noticias históricas

las que hemos recogido son escasas y tardías. pedimos disculpas por ello.

noTa: Dudamos que sea paramés, quizás sea del Valle, pero hay autores (180) que sí lo consideran de nuestra comarca.

Restos de industria achelense cf. apartado “yacimientos…

1468 Fresno (sic) del monte… cf. 8.1. / xVi? fol 274v cf. 19. / hacia 1500, san Claudio de león tenía 37 heredades arrendadas. / 1587 cf. 16. / 1587: no figura cf. 83.

1612 cf. 37. / 1628 cf. 11’. / 1658 nº 131 (13.3) cf. 33

1740 cf. 70. / 1750: de la Jurisdicción de león. / En 1753, los eclesiásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en él: Capellanías de… misa del alba de Villacé, 127; san mamés, 126; san salvador, 23; san Vicente de Farballes, 112; santa Catalina de Villamañán, 98; santa Cristina, 25; santa Engracia de san miguel del Camino, 128. / Catedral de león, 39. / Cofradías de… ánimas, 19; Ciento de león, 117; Cruz, 12; Doce, 125; Doce de santa maría del páramo, 130; ntra sra del Rosario de Villalobar, 124; san ildefonso de león, 55; san Juan en el Hospital de Villamañán, 97; san Roque en san martín de león, 127. / Conventos de… san isidoro, santo Domingo y san marcos de león, 130, 114 y 48 respectivamente. / monasterio de san Claudio de león, 80. / iglesias de… Fresnedillo del monte, 7; ntra sra del mercado de león, 121; Valdevimbre, 109. / ntra sra del Rosario de antimio de abajo, 127. / parroquia de Villapérez de león, 129. / Rectoría, 5. / Voto de santiago, 125 (56). El llamado “santuario” de Fresnedillo del monte poseía 186 en banuncias. / 1786 cf. 7’. / 1795 de la Hermandad de Vega y ardón. / 1797 cf. 25.

1853 cf. 70: Casas negrales, madoz lo sitúa en un valle, con 20 casas, 23 v y 93 almas. a la escuela de primeras letras durante tres meses, dotada con 40 rs, 2 libras de pan y 1 ó 2 rs. al mes por cada uno de los 15 niños de ambos sexos que la frecuentan. la iglesia de la Traslación de santiago, la sirve un cura de ingreso y libre colación; tiene 2 capellanías de patronato particular con cargo de misas y sin residencia, cementerio en paraje ventilado y una fuente de buenas aguas que aprovechan los vecinos para su consumo doméstico, los animales (vacuno y lanar) abrevan en el arroyo que cruza su término que tiene un monte de encina y algunos prados naturales. Hay caza de liebres, perdices y codornices. las estameñas que fab-rican sirven para que se vistan hombres y mujeres. cf. 70.

Datos de actualidad

En la actualidad, se llama sólo Fresnedillo: el nº de habitantes de la población, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 155, 184 y 62. El de casas principales: 39, 51 y 22, con 19 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 3, 10 y 31. / altitud: 830 msnm (264). Tiene numerosas ‘cuevas’

263

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

o bodegas de vino. / sus fiestas patronales son: santa brígida (1 del 2) y santiago (25 del 7). En 1994, pertenecía al arciprestazgo de santa maría.

Toponimia menor

llegando a Fresnedillo, por barbadillo -->

arroyos de… -Reguero de la Huerga, -del Valle; los caminos de… -ardón, -banuncias, -Cillanueva/palacios, -el Egido, -Farballes, -Fontecha, -la Huerta barrera, -la Juncalina, -el monte grande, -pobladura de Fontecha, -san blas, -san Cibrián de ardón, -las susillas, -Valdevimbre, -el Valle grande, -Villagallegos (en el límite con pobladura), además de las sendas de… -el Canal de Encinas, -Carro Tejón (al s del todo), -las lagunillas; Canal de Encinas, Carbajo, Carraguila (2), los Corrales, Cuerno (3. 1 v), la Devesilla /Devesillas (y v), la Encinona, la Huerga, la Jana, la Juncal, lomo (v), El Reforco, las susillas, Valle sarracino, la Vera. / Calles actuales: Cascajal, plaza de la Constitución, las Eras, El monte, la otoñada, la pradera, Real…

28. Grajal dE riBEra = san Pelayo de Pobladura hasta el siglo xii. actualmente, es anejo de la antigua

Etimología

graliare < grayle < árabe giryal “ sedimento o depósito aluvial (consistente en una capa de limo beneficio-so al que en 969 y en galicia llamaban “arena de gralial”) dejado sobre el terreno por un torrente (santiago

aguadé nieto: organización del espacio agrario en el ámbito astur-leonés durante la Edad media -pág. 100).

Noticias históricas

Edificado en un altozano, quizás por interés defensivo.

Cruzado por la Vía Romana de mérida, astorga a Zaragoza cf. 17 y 48. / 878: batalla de la polvoraria cf. apartado Repoblación. / 956? grajalejo (tal vez, es el apellidado ‘de las matas’, en los oteros) cf. 21. / 983 (1.5) arcislo, presbítero, y su hermano menedo donan una villa en Valle (de santa maría, se entiende), situada entre san Juan (= audanzas) y san pelayo (grajal). nota: los santos citados son los titulares de sus iglesias. / 896: alfonso iii el magno vence, en esta villa, a su hermano Verebundo, al que, anteriormente, había cegado, al huir de astorga, en donde había permanecido como rebelde durante 7 años con los sarracenos que habían venido a auxiliarle.

finales del siglo x… cf. 31. por ejemplo, en el 961/971? cf. 15; en el 994 (gradanes = grajal?) cf. 4, 9 y 17 y, en el 1012 para esta población, límite con san Esteban (309 iii), uilla maiore (¿Villademor. / Villam-orico?), Cabañeros, la antigua, en las proximidades de laguna de negrillos. cf. et 4. / 1085 alfonso Vi restituye y confirma a astorga los pueblos robados –entre ellos san pelayo con la hermandad/heredad que fue de guimera gago perteneciente a santo Tomé en el Valle de santa maría cf. 50 y 89. Estas posesiones (alguna con exención) fueron ratificadas por alfonso Vii en 1131.

1153: ‘san pelayo’, es decir, grajal fue destruido -no totalmente, de acuerdo con el dato siguiente- hacia esta fecha cf. 55.

1205 aparece como perteneciente al alfoz de laguna de negrillos. / En 1230, aparece un ‘san pelayo de pobla-dura’, que apoyaría, tal vez, el dato anterior (295). / c. 1240 (6.10): Relación de tributos cf. 6. / 1250 herrero cf. 67

El Páramo lEonés

264

1366 cf. 19. para 1377… (315 i)

1417 cf. 15. / 1449 (astorga, 7.10): Testamento de doña beatriz núñez, hija de Juan núñez, señora de Ribera y grajal de la Ribera. Firma un testigo de Cabañeros (123 xii) El 2.1 del mismo año, residiendo en astorga, vende “por cuanto soy venida en decrépita edat” los bienes de su señorío, jurando no contra-venir la venta: la mitad de la villa y casa fuerte de Valdesaz –ya en ruinas; en empeño, el Cabildo le da Huerga de Frailes y quita de merino a gonzalo alfonso (20 xii). En astorga (21.3.1450), su hijo, pedro neyra, por desembargar y devolver la mitad de la villa de grajal de los oteros (sic: 123 xii) al Cabildo de león, recibe 100.000 mrs, equivalentes a: 700 florines de oro del cuño de aragón, a 105 mrs. el florín más 183 doblas de oro de la banda del cuño de Castilla, a 145 mrs. la dobla (20 xii; 173 ii) cf. 1481. / 1451 Este mismo “señor” neira permuta con pedro suárez heredades en el páramo por la torre/castillo (algunos de los restos actuales de su iglesia pertenecieron a esta fortaleza) de grajal y la población de Ribera. En 1468, se confirmó la posesión. / 1462 cf. 32, 66 y 61. / mediados del siglo xV: Cuna de fray Basilio Becerra. ingresó muy joven en el monasterio cisterciense de santa maría de nogales. por lo menos desde 1564, fue Catedrático de sagrada Escritura en el Colegio san bernardo de la universi-dad de alcalá. autor de Tractatus supra magistrum sententiarum o ‘maestro de las sentencias’ que aún permanece inédito. Falleció bastante joven en 1577. / 1481 pedro suárez de Quiñones adquiere grajal y Ribera por trueque con los hijos de beatriz núñez. / 1493 cf. 31 y 55. / 1494: la Condesa isabel osorio (cf. 47), hace la presentación de un canónigo astorgano, bernardino Villalobos, como Vicario del arcedianazgo del páramo y otorga la colación del beneficio curado de san salvador de Villoria a favor del clérigo Juan martínez, vecino de grajal. / Iglesia de santa Eulalia (hoy de la asunción) -con cura de ingreso y presentación de los vecinos- que fue restaurada entre 1984 y 1991. su puerta de ingreso, en arco apuntado con alfiz y friso de esquinillas debajo de él; la armadura del artesonado del presbiterio, de forma ochavada con ataujerado y policromía que lo convierten en un muy interesante ejemplar de fines del xV y principios del xVi. un buen retablo central prechurrigueresco –con Taber-náculo grande de la época-, al igual que las imágenes -excepto la santa Catalina y el obispo-, situadas en el cuerpo superior e inferior de la calle izquierda, que son flamencas. a la izquierda, junto al arco toral, Virgen con niño, de tipo románico pero ya en transición de estilo, algo repintada su fábrica y posiblemente retocado el rostro de la madre, cuya talla mide 98 cm: regular su conservación. la capilla lateral izquierda está dedicada a la piedad y su talla, que nos pareció del siglo xV, fue robada a finales de marzo de 1978. Cruz parroquial de calidad (264).

xVi, grajar -cerca de santa maría antigua: folio nº 761 cf. 4 y 19. / perteneció a la antigua merindad de la polvorosa. / 1ª ½ xVi cf. 33. / 1587-1860: En el aHp de león, hay numerosos protocolos notariales referidos a esta población en los que intervienen los notarios (para esta población y para Ribera) baltasar de la Huerga, J. Rodríguez… losada y… Viñayo. / 1587: tenía 64 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega. / antes de 1660, Juan de pimentel era señor de esta villa; a su hija luisa, le pagaban rentas e impuestos, en este año (145). / 1681 cf. 15. / 1710 28 de sus 97 vecinos eran hidalgos. / 1715 El Concejo se opone a que el “sangrador” siga ejerciendo su labor en la población. / 1726: la villa reclamó ante las autorida-des el derecho a su propia jurisdicción. / s.d. Tenía Ordenanzas Concejiles, según las cuales los cargos habían de ser renovados el lunes de pascuilla o Quasimodo. / 1741 cf. 83. / un tal manuel astorga, natural de esta población, tenía (por esta época, sin precisar año) un censo o préstamo de 2.200 rs. de principal y de 66 rs. y mrs. de renta anual con el Convento de spiritus sancti de astorga, que poseía bienes en santa maría: 1769. / 1789: era de señorío secular con ao. / 1796 De una población de 53 vecinos, 13 eran hidalgos.

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 607, 350 y 418 habitantes. / a 21 de octubre de 1837, la orden de bernardos. / bernardas de Carrizo poseían, respectivamente: 3 tierras de cebada y una trigal y cebadal. / 1 quiñón de tierras, de 21 y 2 cuartales. /

265

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

4 fanegas. / 1847 (207) Tenía, también, un párroco y dos beneficiados (por tener Cabildo igual de santa maría y laguna de negrillos); telares de lienzos caseros que sólo tejen por temporadas; perteneciente al ayuntamiento de audanzas, tenía 80 vecinos y 350 almas que vivían en 80 casas ‘distribuidas en varias ca-lles desempedradas y tortuosas’, con escuela de primeras letras durante el invierno, cuyo maestro percibe una módica retribución de los niños que la frecuentan (360 rs.; 20 niños). Está situado en terreno llano con libre ventilación –si se exceptúa un pequeño monte de encina- regado por el arroyo llamado Valle, que sólo corre una parte del año, y con clima algo frío pero sano, con buenas agua potables y una fuente de medianas aguas a las ventas del perro. su camino principal (‘Camino de la barca’ –de Castrofuerte, se entiende) es el que va desde las ‘Barcas de Castrillino’ a las ‘Ventas del perro’, en el paso de Valladolid a león, por lo que hay regular posada (constatada casa con mesón y taberna en 1819), 6 telares de lienzos caseros que sólo tejen a temporadas. servían a pueblos de Tierra de Campos, de la Vega y del páramo. los Quiñones, que tenían casa fuerte en grajal y Ribera! (= Ribera de grajal), usaron este camino con su puente. Ermita de la Vera Cruz. / Romualdo Huerga Panchón, cura de burganes, fue graliasense (168). / 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 1.100 para el culto, siendo su provisión por parte de un patronato laical in sólidum del concejo y vecinos del pueblo, tenía 107 vecinos y 399 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242).

En 1901, con 123 vecinos y 401 almas -categoría E y una dotación de 1.100 pesetas para el párroco, don Juan Fernández Vicente, natural de Castrogonzalo, y 455 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Como anejo, tenía a Ribera de grajal. sin Casa ni Huerta Rectoral.

Datos de actualidad

El nº de habitantes -llamados grajaleños- de la población, que posee el título de “villla”, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 388, 448 y 171. El de casas principales: 108, 95 y 57, con 47 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 25, 16 y 24. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 375, 349, 394, 410, 396, 322, 217 y 145. / altitud: 760 msnm (264). / En 1968, se levantaron las nuevas escuelas y una vivienda para maestros. / post 1999 cf. 33. / Fiestas: santa Eulalia (9 y 10 de diciembre). / Tiene cuevas de vino que, al igual que las de los pueblos cercanos, fueron -además de almacenes de vino- lugares de encuentro entre sus gentes. además, contó, hasta hace poco, con Cooperativa del Vino. / Desde 2011, tendrá un circuito biosaludable, subvencionado por poeda.

Toponimia menor

Camino de la antigua a Ribera, El Cerezal, El pozañal (locativo mediante –año), Redondillo.

Calles actuales: ancha, la barrera, Calabozo, plaza de la Constitución, la Fuente, grajal, la iglesia, mayor, la pozañal –sufijo con valor locativo-, El Reblo, Ribera, El Rollo…

NOTAS comunes para esta población y para Ribera: se apellidan ‘… de la polvorosa’ por haber pertene-cido a la antigua merindad de este nombre, constituida por 24 pueblos, para cuyo gobierno tenían su re-glamento y procuradores llamados ‘de la Tierra’. / Junto con la antigua, perteneció, en 1205, al Fuero de laguna de negrillos cf. 32. / las adquirió, por trueque, en 1451, pedro suárez de Quiñones ii a los hijos de beatriz núñez (los neira), a cambio de ciertas heredades en diversos lugares de la Ribera del órbigo y del páramo. El trueque (20/25 i; 406) se renueva en 1468 por el Conde de luna, hijo del primer realizador. Después, hay un completo vacío documental. / Curiosidad palindrómica: la de sus nombres. al este, a no mucha distancia de ellas, están Carbajal de Fuentes y Fuentes de Carbajal, de igual estructura.

El Páramo lEonés

266

Cerca de grajal, estuvieron situados los despoblados de:

1.1. Casa de Castrillino (en tierras vacceas que “limitaban con los lancienses, astures, brigecos y ‘parame-ses’ (sic): ii EH –aunque sin vestigios ni prerromanos ni romanos- y medieval, existente hasta el xViii; a 1 ½ Km del ayuntamiento de Villaornate (‘Villa ornad’ en 1099) con quien –antiguamente- se pudo identificar; está al n de Villafer (bagos de ‘Castrillín’ y ‘Castrillino’), al este de Villaquejida, en frente de Villarrabines que estuvo habitado por gentes del Calcolítico. El castro se situó en la ribera izquierda del Esla que le llevó lo mejor de sus terrenos -cercano, por lo tanto, al páramo actual. En el paraje de El pelambre –de Villaornate y Castro –también muy cerca de Villarrabines, casi en el Páramo- se han hayado “hoyos” para guardar cereal –principal alimento de entonces- del año -1.330 (Cultura de Cogotas i del bronce medio), confirmándose también la existencia de viñedos en la zona, ya en tiempos de los visigodos. por este descubrimiento, sabemos que los habitantes de estos aledaños, vivían del pastoreo y de una agricultura precaria, se alimentaban de carne de vaca y oveja; tenían caballos, perros y gatos y cazaban linces y ciervos mediante trampas, aprovechaban el mejillón de río. aunque dichos hoyos están situados en la Vega baja del Esla, podemos inferir que los parameses de esa época no vivirían de muy diferente manera. / 1095-1099 perteneció al monasterio de algadefe. / Con fuero de s. Cipriano de Valdesaz (123). / 1847 (207) “su iglesia y su caserío ya estaban en ruinas; el término, con 1 vecino y 4 almas, tenía pastos comunes con Villaornate; fue propiedad del marqués de Jura Real que sacaba más de 3.000 rs. de arrendamiento; también le rentaban… el puente desaparecido y buena barca de varas muy concurrida, y la decente venta que allí había. lo atravesaba un viejo camino que iba desde la bañeza hasta Valderas por el E de Campazas cuyo rastro se había perdido” (cf. apdo. Comunicaciones Ruta de la plata, b.2).

1.2. Belvís-CasaVieja. / Chopo de la Vega de Belvis. / Casas/Caserío de Velvis < bellu visu ‘buena vista’: En él, hay vestigios de una población prerromana (castro:389) y tardorromana, anteriores al siglo iii: tuvo una ocupación muy potente en la ii Edad de Hierro, a la que se superpuso otra -en la alta Edad media; duró hasta el siglo xViii. Estaba situado en un leve otero amesetado al sur de Villafer.

El Catastro de Ensenada asigna los siguientes datos a este despoblado: Cabildos eclesiásticos de: laguna de negrillos, 44; Valderas, 67; mayorga, 66. / Capellanías de: Espíritu santo y san nicolás de santa maría de benavente, 71 y 9; san blas, 1; misa del alba de Villafer, 26; ntra sra del Rosario, 16; san andrés de Cimanes de la Vega, 31. / Conventos de sancti spiritus y de santo Domingo de benavente, 71 y 68. / iglesia de Villafer, 50. / obra pía de ana Espinosa, 69. / parroquia de santa maría de benavente, 1. / 1847 (207) Tenía 5 almas, barca y riquísima y deliciosa dehesa -pastos para más de 3.000 ovejas, corpulentas encinas, salgueros y toda clase de arbustos, con recría de ganados, en la primavera y en el otoño, y abundancia de perdices, liebres y conejos; ¾ de legua de circunferencia, con monte titulado Rubiales, hoy Coto Redondo, del Conde de benavente, que co-braba 24.000 rs. de renta. Vecinos de bariones y de Villafer labraban también sus tierras de sembradura; limitaba con bariones: un camino unía esta población con lordemanos -los dos al oeste y apellidados “de la Vega” -, cruzando el ‘vado de los Parameses’ en el Esla, se llamaba “Cº de los parameses”. los hermanos luis y Fuencisla Roca de Togores son los dueños actuales de la finca que se llama “Marqueses de Belvís”. noTa: El derecho de presentación de la iglesia de Conforcos (cf. 1741), lo tienen, entre otros, los Huergas, originarios de belvis.

2. San Pelayo de Pobladura: / 1052? cf. 58: 1153 y 1240

29. GrisUEla, actualmente es anejo de Bustillo.

Etimología

Grisuela (por aféresis de /e, i/ iniciales y diptongación de /o/ en /ue/ < eigrisola (con sufijo diminutivo

267

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

–olam > uela < eiglesia (formas medievales populares) < eglesia (-k- > -g-) ecclesiola* < ecclesia (en latín vulgar, pierde una c) < ecclesia, ‘iglesia’ –semicultismo- o ‘lugar donde se celebra el culto’. *noTa: se-gún tesis propuesta por Juan Flores garcía, esta palabra tal vez aluda a “pequeñas iglesias y/u oratorios” de época paleocristiana y/o visigótica, por cuya razón grisuela tendría una antigüedad mayor que la que nosotros ponemos.

Noticias históricas

XII: 1144: martín martínez (sin “don”), casado con mayor Domínguez y hijos Fernando, maría, Elvira, oro y sol venden, de forma irrevocable, al monasterio de san pelayo de león al trasladarse a Carbajal cuanto poseen en esta villa “pa’ remisión de sus pecados y la de sus parientes” por 60 mrs (algunos auto-res opinan que el documento no parece auténtico sino una compra disfrazada). / 1151: Egrisola cf. 11. un diploma del mismo año delimita la extensión del coto monástico de las Carbajalas en grisuela, lo que corrobora el interés que el monasterio tenía por esta población, como se ve en las 6 ocasiones de los años 1177, 1178, 1179 y 1182 (86b). Cf. infre 1543 y 1784. / 1170 (86; 138). / 1174 cf. 33. / 1175: Eigrisola. / aygrisuela (86). / 1177 Eglisola de los paramos (1151). / 1178: “la profesión laical y secular” que hizo el matrimonio formado por pedro león y benita pérez que conlleva la entrega de 2 propiedades suyas cuyo disfrute se reservan hasta su muerte; su hija profesó como monja por lo que, además, también entregaron bienes; a cambio la abadesa les concede en prestimonio ciertas viñas… / 1179: pelayo adránez,. / 1179: galindo, mujer e hijos y Tello y su esposa venden a la abadesa mayor lo heredado de sus abuelos por 50 mrs, un potro, una potra y una heredad del Convento de palanquines. / 1182: marina pérez e hijos venden lo que tienen in uilla que vocitant Eclesyola por 20 mrs., etc.

XIII: 1237 Eglisola de los paramos, ela egrisia de Leon seyendo uagada (= vacante). (tenía foros del obis-pado de astorga en 1749) cf. 83. / 1250: Eigrisuela = iglesiola. Fernando iii regala a la iglesia de astorga todo lo que hay en el páramo (58b ii). / 1258 grisola. / 1259: Eglisola de los páramos a Carrizo (152; 71). / 1261 (25.11) / 1342 iglesiola/iglesola: pedro, obispo de astorga, le otorga ‘carta foral’, marcando los derechos y deberes a cuantos poblasen esta villa del páramo, siendo párroco pedro Velázquez; hay muy pocas noticias de este fuero (292; 88; 255; 190 i); es parecido al que dio, en 1270, esta institución a Valcabado y a Requejo de la Vega. / ygrisuella 1284 (71).

XIV: Virgen gótica de reducidísimas dimensiones (unos 20 cm): aparece de pie, con niño sentado sobre su brazo izquierdo; ella sostiene una rosa que Jesús toca con su mano izquierda, mientras con la derecha acaricia la barba de su madre; ésta viste túnica rozagante que cae en pliegues anchos y redondeados y, al llegar, al suelo, se derraman a modo de abanico; sobre ella, lleva manto que se recoge bajo los brazos y, de este modo teatral, cae mostrando el revés de la tela, asomando, debajo, algunos cabellos ondulantes. Está coronada: su rostro, regordete de finura; el niño aparece en movida actitud, adelantando una piernecita; actualmente, se le ha perdido la cabeza. Es obra achaparrada y demasiado ancha para sus dimensiones. Es de piedra. En ella, se pueden apreciar influencias de la Virgen con niño de la localidad de otero de las Dueñas, siendo, el modelo, de mayor calidad”. / En 1365 (aygrisuela): pedro i el Cruel, amplía el alfoz de León con tierras paramesas que habían pertenecido a pedro álvarez osorio, mandado asesinar por orden real en Villanubla. cf. 66.1

1543 (id. cf. cf. 45): El Convento benito de Carbajal había perdido la heredades y préstamos forales que a principios de siglo aún poseía en ella: la mayor parte de las tierras pasaron a los vecinos, y las comuna-les –como Coto redondo-, al Concejo (173 iii). / 1587: tenía 39 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo.

El Páramo lEonés

268

1652 y 1697/8 (donativo y ermita santa ana) cf. 61 58). / 1688 Una querella pintoresca.- En este año, Ana Carbajo, de Santa Marina del Rey, quedó viuda de Marcos Pérez con 4 hijos y, pocos días después del fallecimiento de su marido, fue demandada por Martín Casado, vecino de Grisuela, por el pago de 110 reales, en que fue tasado un pollino, al que mató un buey de la referida Ana, para cuyo cobro se pretendía seguir la vía ejecutiva o de em-bargo. Dicho pollino en razón al precio de tasación debía ser un “burro garañón” o semental para cubrir yeguas. La demandada se opone tenazmente al pago que se le reclama y a dicho efecto el 30 de septiembre de dicho año 1688, otorga poder a Tirso Martínez, vecino de Benavides, para que actúe contra la demanda puesta por Martín Casado, vecino de Grisuela del Páramo, en razón de suponer que un buey mío ofendió a un pollino suyo y por serio ha llegado el caso de trabar ejecución, (embargo) por la cantidad de maravedís que lo estimaron ciertas personas y se me ha citado de remate, a cuya ejecución se oponga. De dicha redacción, hemos de entender que el burro confundió al buey con una yegua o burra y éste, muy ofendido, obró en legítima defensa (469). / 1677 (12.5) apeo cf. 66. / De 1681, es la primera noticia, aunque sin documentación escrita alguna, que se tiene de su ermita de Santa Ana (“santanina”): su estatua fue hallada en el “Teso” epónimo -entre grisuela y bustillo, en la comarcal 13 que va de mansilla a san martín del Camino- por un pastor. Como el campo donde se encontró pertenecía a grisuela, fue allí donde se construyó su ermita. / El altar barroco (195) de esta ermita -malvendido en 1974/75- estuvo en la iglesia parroquial hasta esa fecha. En la actualidad, dicha estatua -de estilo gótico (siglo xVi), esculpida (tanto la ropa como los personajes: la madre con corona; la hija sin cabeza) en vieja roca de unos 25 cms. de altura -de ahí, el nombre de “santanina”- está en la iglesia de ‘Villa’ grisuela. ¿Hay confusión con la Virgen gótica citada ya?. (cf. otras referencias a ella de los años: 1702, 1731, 1736, 1741, 1757, 1788 que es cuando se trasladaron las piedras a la iglesia parroquial).

XVIII (305), tenía jurisdicción de señorío eclesiástico, igual que alcoba, Farballes, mansilla, Roperuelos, san adrián del Valle, san pedro de las Dueñas, san pedro de pegas. / 1705 cf. 66. / sus inmemoriales Ordenanzas concejiles mandaban que “el vecino que le tocare la caridad que dicen de pan vendito (sic) lo lleve a la iglesia y ha de llevar buen pan y el domingo que le tocare y no lo haciendo pague de pena un real para el concejo por la vez que no lo llevare y sin embargo lleve dicha caridad el domingo siguiente”. asimismo, igual que en santa maría, Villaestrigo, Zambroncinos, etc, era obligatoria la asistencia a los entierros… los escotes o derramas se hacían públicos en concejo… (173 iii). / El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 83./3; mular 12./3; asnal 16./0; ovino 604./5; de cerda 9./1. / 1761. Cf 7. / 1784: El Concejo da poder a su procurador para que reciba un crédito o censo co-munal de 4.400 rs. más 132 de interés anual del monasterio de Carbajal de león. al quererlo amortizar a porrateo, varios de los que ya no vivían en la población se negaron a participar (173 iii).

XIX, se empezaron a construir casas con recercado de ladrillo en huecos con forma (sardineles, cenefas, impostas, cornisas…) y en la estructura organizativa y constructiva de la fachada, incor-porando paños intermedios de tapial o canto rodado de forma simétrica. / 1815 y 1826 (Cf. 85), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 173, 164 y 234 habitantes. / 1831 es villa secular exenta con 137 hab, situada en una estensa llanura estéril y escasa de aguas; produce aceite de linaza y de olivo. / 1843 (14.4): se expropian 7 parcelas con 14 heminas y una cuarta de centenales de secano (donde había una viña y un huerto) de las Carbajalas, con un precio de salida 850 rs, según Real instrucción del 1.3.1836; se remató en 2.100 rs por Francisco alonso, de león, que se la vendió a melquíades balbuena, también de león. Tasación en venta: 850 rs. y, en renta, 1 fanega de centeno. pagó “a papel” cf. 83. / 1847 Con 40 casas útiles más 3 en ruinas para sus 45 vecinos y 164 almas, tiene hermosa iglesia de santa maría, de ingreso y libre provisión; la población limita al E con “el caserío/granja de Villapepe”. Está situada en terreno llano, con libre ventilación, siendo sus enferme-dades más comunes las tercianas, cuartanas y resfriados. Con buenas aguas potables. produce trigo, vino, centeno, aceite de linaza y pastos para el ganado que cría en corto número (207). / 1849: Don bernardo Cadenas, cura de esta población, era el arcipreste de Vega y páramo.

269

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 75 vecinos y 300 almas y pertenecía al arci-prestazgo de páramo (242). / En 1894 (29.1), Don José Castellanos y sus hermanos pablo y Cayetano, de Villarrín, solicitan la conmutación de rentas de la Capellanía de san Cayetano de grisuela.

XX: En 1901, con 78 vecinos y 302 almas -categoría E y una dotación de 1.000 pesetas para el párroco, don David álvarez martínez –era de ayoó-, y 400 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, sien-do su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa Rectoral (168). más tarde, sería párroco y arcipreste del páramo, Jesús mayo. / 1930: Doña Fidela mata sarmiento -hija de Domingón, de antoña-nes, y casada con un maestro ‘listo’ al que llamaban ‘menga’- funda cerca de la laguna satanás, por donde pasa actualmente el Canal de grisuela- la “Tejera” o “Cerámica del Páramo” donde se hacían tejas, casi artesanalmente; le siguió, como propietario, miguel ugidos mielgo, fabricando ya ladrillo; éste último se asoció con Francisco Calleja palacios –llamado ‘el de los motores’, por trabajar en Eléctricas leonesas; el horno y la chimenea -que aún se conservan-, los construyó gregorio alegre Trigal, albañil de bustillo, y el sr. Victorino; las cuentas, las llevaba José Canales galán.

Exterior de su Iglesia (Foto: L. B. Rodríguez)

Iglesia de Santa María

El edificio está hecho de tapial, cubierto de madera y de teja árabe, excepto la espadaña y el campanario que son de mampostería y ladrillo.

El Páramo lEonés

270

El retablo mayor, de estilo barroco leonés, contratado el 15.1.1738 por los maestros ensambladores pedro y marcelo de Valladolid, está dedicado a la Virgen de la asunción (imagen de bulto redondo en el momento de ser elevada al cielo por los ángeles, situada dentro de una hornacina barroca, en el centro mismo del retablo). Como toda obra barroca, se compone de tres cuerpos (con relieves de la Circuncisión de Cristo, de los Desposorios y de la Dormición de la Virgen, según la iconografía tradicional, que es el de mayor calidad) sobre un banco (con relieves de santa ana enseñando a leer a la Virgen y de la adoración de los pastores al niño) y de tres calles, (en la central, separada de las laterales por medio de dobles co-lumnas –ajarronadas y retalladas-, está la escultura de la asunción; en la otras dos, la de san Joaquín con la Virgen niña, y san José con el niño Jesús –ambas de factura bastante torpe); el cuerpo superior o ático remata en semicírculo y está ocupado con relieves de la Trinidad (sostiene la corona que colocará sobre la cabeza de la Virgen como Reina), de la Visitación y de Jesús camino del Calvario (414). Creemos que se terminó hacia 1777, según reza una inscripción en la parte inferior derecha. los relieves, aunque de tradición renacentista, semejan obras barrocas. Enmarcados por cabezas de angelitos dieciochescos, pre-sentan un arte retardatario, además de un claro sentido del “horror vacui” (v. gr. el de la Dormición). Está hecho “en madera de nogal para las columnas, de peral en los relieves y blanca en lo demás; tiene 23 pies y ½ de alto por 20 menos ¼ de ancho” con sotobanco de nogal y grada de piedra; fue el último conocido que realizaron los hermanos pedro y marcelo de Valladolid “maestros de arquitectura de mucho mérito y personas muy abonadas en caso de quiebra”. lo contrataron, por 5.300 rs, el 15 de enero del citado año, su cura párroco don adriano de Castro y el mayordomo andrés garcía, exigiendo que hubiera dos cosas parecidas con el de bercianos: en los dos angelotes de las repisas y en el cierre del retablo. El sagrario, del xVi, es absolutamente renacentista, tanto en la estructura (con columnas típicas de este estilo) como en el relieve de la Resurrección (un Cristo de fuerte anatomía corpórea), resto, quizás de un retablo de este estilo, que pudo haber anteriormente y que hubiera sido destruido por un fuego. Encima de él, existió -en origen- un feo ostentorio de rocalla rococó. Como hemos indicado ya, en dicha iglesia, se conserva una Virgencita gótica (confusión con la santanina?), del siglo xiV, de reducidísimas dimensiones (unos 20 cm). El 17.11.1975 (boE, 1 diciembre 1975), se declara Bien de Interés Cultural el artesonado o alfarje de su iglesia: El oficio 1720 de salida del ministerio de Educación y Ciencia, servicio de iden-tificación del patrimonio artístico, dice acerca de su iglesia que documentalmente consta desde 1261: “Resultando que dicha iglesia (de Santa María) es de una sola nave, construida con materiales tradicionales de las iglesias rurales castellanas: tapial, madera y teja árabe; solamente la espadaña es de mampostería en su basamento y ladrillo visto en el campanario. Destaca el alfarje que, a su vez, decora el techo del presbiterio y es de planta octogonal, con una serie de molduras a manera de entablamento, que, en su perímetro, solucionan la transición de la planta cuadrada del presbiterio a la octogonal del alfarje. La composición volumétrica y de la planta, la sobria y proporcionada espadaña y el alfarje dan al templo un gran valor”.

Este apartado descriptivo del oficio, en el que -más adelante- consta que la Diputación provincial se había hecho cargo de su protección y vigilancia, según escrito del 7 de marzo de 1974, finaliza con la de-claración de monumento Histórico-artístico de carácter provincial, declaración refrendada en la página 1.383 del “boE” 22.1.1976. sin embargo, la iglesia de grisuela ya no era la misma en el momento de su declaración, sino que, entre el 19 de marzo de 1975 y el 1 de mayo del 76, fue básicamente reformada, bajo la dirección del arquitecto de santa maría, amadeo Vázquez, en sus aspectos externos -totalmen-te- e internos (la espadaña, la armadura mudéjar del presbiterio y su arco toral no fueron intervenidos), desmantelándose los otros cuatro retablos laterales barrocos dedicados a san Cayetano, san antonio, santa ana y Virgen del Rosario, sin valor sustancial, que fueron a parar a la deshabitada casa rectoral. En la sacristía, hay unos cajones barrocos, un portaoaz con Ecce Homo y tallas del angel de la guarda y de san Roque. El parecer María Ángela franco Mata (138), de antoñanes, es que “ni los muros son de tapial, ni se cubre con un alfarje”. Dicen que, detrás de esta iglesia, hubo un convento de monjas. / Finales xix: Retafilas… y Cristo de los Remedios cf. 33.

271

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Datos de actualidad

El nº de sus habitantes de este ‘lugar’ -llamados por algunos “grisolejos”- en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 286, 336 y 277. El de casas principales: 75, 80 y 82, con 76 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 29, 18 y 28. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 264, 231, 275, 322, 386, 359, 323 y 278. / altitud: 825 msnm. / Es patria chica de… el Dr. Pedro Ramón Mata González (*1935, †27.07.06)… los misioneros (415) –auténticos héroes- siguientes: Mª Concepción González franco, asuncionista, en narugame shi-Kagawa (Japón); Luis Jáñez franco, trinitario, misionero durante más de 30 años en antsirabe donde construyen una prisión y en Fianarantsoa: misión DiDé (madagascar), donde era Vicario general de la Diócesis y donde murió el 25.4,04 en accidente de tráfico; Leónides González Castellanos, ancianos Desamparados, en lima (perú); del salesiano Emilio Mata, del joven sacerdote, de la diócesis de león, felipe franco Juan (*1989), Paulino Sutil Juan, director del Pensamiento Astorgano desde junio de 1976, fundador, en 1980, de El Faro Astorgano y misionero redentorista. son también naturales de grisuela los pintores Alonso-Santocildes (cf. 72: Velilla: negrillón) y un actor (tal vez, practicó antes diversas fórmulas del espectáculo como, circo, teatro, etc), Héctor Pedro Quintanilla González que intervino en 27 películas, entre las que citaremos la 1ª y la última: Los tres berretines (1933),… El último cow-boy (1954). / sus fiestas patronales son: Circuncisión del señor (3 al 8.1), nuestra señora de la asunción (15 y 16 del 8), la Circuncisión (3 de enero) y octava del Corpus (13.6). / Con cargo al programa operativo-2004 y 2005 Renovación de la red de abastecimiento de aguas. Disfruta de un nuevo Centro médico. Tiene página Web hecha y mantenida por Ramón gonzález. / En la Feria Veguellina de 2009, el segundo premio al mejor trenzador de ristras de ajo fue para Rosa Elena pérez, de esta población.

Topónimos menores antiguos y modernos: las aguadas, arroyos de… -el Carrizal, -el Valle (es la Huerga), Caminos de… -acebes, -antoñanes a Valdevimbre. / Villamañán, -el Campo o san pedro bercianos, -Carro Villarrín, -grisuela, -Huerga de Frailes, -la laguna, -la mata /mansilla, -matalobos /Villar a león, -picos, -santa ana, -santa mª /bustillo, -Villar de matarife, -Villarrín,… ; la Cañada, Carrolamata, “Cueva” (alu-sión a la antigua bodega, junto a la laguna satanás?), Escobar (v), El Fito, la Huerga (y cº), Huerga de atrás, lagunas, lagunas de… -las aguadas, -arenales o Carrizal, - mameriel, -mayor, -mazor, -moldera de las Fuentes, -la Huerga, -satanás (y lugar), -el Valle, y 2 sin nombre (una al s de la población misma). manzor-ral, la mora, los picos, los planteles, portugal, Rayuelo (nombre que lleva también un páramo cercano al burgo Ranero, según Delimitación comarcal para el interfluvio Esla-Cea, santa ana (cf. supra 1652), Tras los Huertos. En el límite con la mata: las Fuentes (y vértice).

En 1919, había muchísimas norias y pozos. cf. límites con 14, 34 y 35.

Aljarafe iglesia de Grisuela

Calles actuales: El molino, El medio, Real, la Calleja, plaza: Caño y Dr. mata, abajo, la plazuela, prin-cipal, la panadería, la iglesia y plaza de id, Ctra matalobos, las Eras, nueva, la asunción, El plantío, san José, la pista, El sendero, la Viña, las Eras, los arrieros, nueva.

noTa: En otras partes de España, hay varios homónimos (v.gr. grisuela de alba de aliste, en alcañices–

El Páramo lEonés

272

Za, bagos de… la grijuela en Formariz y malva-Za, la mata de grisuela en Turienzo de los Caballeros donde se encontró material epigráfico romano, grisuela en susañe, etc.). grijalva < iglesia blanca, grijota < iglesia alta, etc tienen parecido origen.

30. HUErGa dE FrailEs. En la actualidad, anejo de Villazala

Etimología

olica, por cambio de /l/ en /r/ < olca ‘huelga/huerga, vega, campo feraz junto a un río + fraile < oc. Fraire < ‘fratrem’ = fraile, hermano. sus naturales, empleando el cultismo, se deberían llamar ‘olcenses’ u ‘olquenses’

Noticias históricas

Existieron… fortaleza ibérica (373) -con restos prehistóricos-, campamento romano (tipo aestiva o tem-poral de campaña, ¿en la época de las guerras Cántabras?) con unas 11’5 Ha de superficie rectangular de esquinas redondeadas (476) y necrópolis medieval (cf. infra 1976: san Juan), en un lugar con aldea ocupada antes de la repoblación. a continuación, damos algunos datos sobre este tema.

En 1976, andrés natal, encontró en su finca de ‘San Juan’ (Santiuane cf. 63: 1190), situada en las terrazas altas del órbigo entre santa marinica y Huerga de Frailes, una lápida de pizarra, tal vez reutilizada (por eso, su lectura es bastante difícil) para un enterramiento, escrita con rasgos tardorromanos. / ¿visigóticos?. / alto-medievales o cursivos visigóticos seguramente en la época final visigoda -no antes del siglo Viii que es cuando este tipo de letra llega a la zona; contiene fragmentos de oraciones, junto a otras partes de texto ininterpreta-bles. se encontró también un pavimento? de lajas de pizarra correspondiente quizás a algún tipo de edifica-ción. según el paleógrafo antonio Justel Carracedo, resultaría “el modelo de escritura más antiguo de Es-paña” (255, 173). posteriormente, a mediados de enero de 1986, cuando se hacían unos trabajos de nivelación, a unos 200 m del río, en el mismo lugar, se hallaron varias sepulturas (se excavaron 12) alineadas y orientadas E-o, formando una extensa necrópolis de 350-450 m2; los paramentos de las mismas, de unos 25-30 cm. de alto- estaban formados por 3 hiladas de cantos rodados unidos con arcilla; los restos humanos, en posición de decúbito supino, con las manos plegadas sobre la cintura pelviana; fue práctica común reutilizar las sepultu-ras: por eso, se encontraron huesos dispersos fuera de las tumbas, osarios a los pies de la última inhumación y desplazamientos de la primitiva para colocar un nuevo cuerpo. Dicha necrópolis está superpuesta a un hábitat prehistórico, representado por posibles hogares o basureros y cerámicas a mano de pastas predominantemente negruzcas, bien representativas del calcolítico meseteño, muy alterado por ella (315).

894-914: una tierra, en ‘Veiga de orga’ (¿Huerga de Frailes?), vendida al monasterio de santiago de ¿“Cellariolo”?

Inscripción visigótica

273

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

xii: los osorio ejercían señorío (295). / xii cf. 66. / 1142: posesiones del monasterio de Carracedo. / Viga Freires cf. 63. / Ve/iga de Freires (de san pedro de montes), en el fuero de Santa Marinica, de 14.2.1198, por lo que se cree repoblada en este siglo xii (292).

inicios XIII: orga de Freres. El doc (71) se refiere a la Noticia del pan que deben a Domingo Pérez y a su mujer, María Pelaz que –seguramente- tenían sus propiedades en el páramo en torno a bustillo, Huer-ga, matalobos, la milla, san pelayo, Castrillo, etc. los deudores aparecen precedidos del ‘don’ –signo, tal vez, de que eran infanzones, es decir: nobles de 2ª categoría, o descendientes de… capitanes de la mesnada, de infantes y ricoshombres, hombres libres desde el x, exentos –por tanto- de toda clase de servicios; si eran labradores, se les llamaba “infanzones de abarca”. son los siguientes: Cibrián, de orga de freres; saluador y miguel, de mata de lobos; martino –presbiter; aparici –zapatero; Domingo de Riba -de san pelayo. sin el ‘don’, aparecen… dos raedores: Domingo da ponte y gil de la miela, más otro personaje (un tal asensio) sin oficio ni don; tres piliteros llamados iuan peranxo y don nicolás -del spital y Domingo pérez -de bustelo; un fiador -de Castrelo, y… pedro pelaz, Juan bexon y Domingo lorenz -de san pelayo. / 1204 (295) y 1. / 1218: orga cf. 14 y 2: fuero. / 1227 cf. 66. / 1243: identificado como Maganes, “cerca de mansiela” cf. 33, 83, infra y 42: 1301. / 2ª mitad del xiii = 1247? septiembre (71 iii): Vuerga de freyres, gonzalo morán posee el señorío de Huerga de Frailes con la obligación de proteger y defender la villa, pero recibiendo rentas cf. 35. gonzalo morán era “cuyrmano” (cohermano o cuñado) de Rodrigo Fernández braoyo y poseían en común esta aldea (‘aldeolam’) perteneciente a la orden del Temple (71 ii) (para la de garavalles, hay una “Verga”, en el siglo xiV guerga de señorío secular jusris-dicción de Villazala en 1795). noTa: de estos dos nombres, pueden proceder el güerga de madoz y el popular pago id. de urdiales, mansilla y otros lugares parameses. / 1252 Vuerga cf. 61. / 1275: heredades cedidas a la abadesa de Carrizo (es probable que el documento se refiera al antiguo barrio de garavalles, llamado también “Huerga Cavada”, según su pedáneo. Entre ambos poblados, se procesiona la Virgen de la Verdosina que tiene precioso nombre y fantástica leyenda).

1301: Como ‘maganes’’, la sitúan en Tierra de Valencia de Don Juan, cerca, tal vez, de mansilla de las mulas (y, por tanto, no de nuestra villa) cf. 42. / 1313-1324: memorial de los curiosísimos fueros que san isidoro de león dio a Huerga –sin especificar el epónimo, aunque Justiniano Rodríguez afirma que es esta Huerga que le pertenece en su totalidad (292 ii) cf. 35.

xV: cereales cf. 66. / los osorio conservaban posesiones en ella, a finales del xV cf. 81. / 1411 (29.5): Juana de Cifuentes, señora de Huerga de frailes y de almanza, y patrona de su iglesia de santa maría, casada con Rodrigo perea –adelantado de Cazorla-, lo da a la Catedral de león, con ca-sas, ¡fortalezas!, etc. para que la entierren en santa maría de la Regla (20 xii). / 1411 (31.12) y 1416: Diego ximénez, deán, y el Cabildo leonés arriendan los diezmos y rentas de su lugar de Huerga de Frailes a Diego gómez de miduerna, procurador de doña Juana, señora de almanza, en 10.000 mrs. y plazos acostumbrados. / 1417: Habiendo fallecido la citada doña Juana, el rector pedro martínez da los frutos de ella a la catedral de león, tras hacer requerimiento al Concejo y hombres buenos (20

xii). / 1418: El citado cura reconoce los diezmos menudos a favor del nuevo señor de la villa, arias Vázquez de Vaamonde (20 xii). / 1418: El obispo pedro Cabeza de Vaca condena a mencía Carrillo –hija de doña Juana- a pagar 200 mrs. en la pascua de… 1419 y otros tantos en la navidad de 1420 (20 xii). / 1444: El Cabildo compra la población a doña mencía por 40.000 mrs (20 xiV). / 1449 cf. 28. / 1485 cf. 14.

xVi cf. 85. / 1512 cf. 1. / 1514 cf. 85. / 1570/1576: Hacia este último año, el monasterio de san Claudio dispone de bienes (comprados o por donación) en: Conforcos, benazolve, Huerga de Frailes, matalobos, san Cibrián, Villavidel, banuncias, Valdefuentes, etc. / 1587: 45 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de

El Páramo lEonés

274

Vega y páramo. / 1591 cf. 56 (2 citas), 3 y 66.

1645 Cf. 46. / 1677 (12.5) cf. 66. / 1695: Constitución, por primera vez, de un censo de 82 reales sobre un capital de 1.650, a favor del Convento del Carmen de la bañeza, a cargo de la labradora bárbara Franco, por hipoteca de 18 tierras (307)

xViii: guerga de Frailes (sic) cf. 83. / 1705 cf. 66. / 1708: su cura era Juan martínez que figura en la escritura del retablo de Regueras de abajo. / Desde antes de 1730, y en 1737-1739 y en 1740, san Claudio de león tuvo 65 tierras en ella. cf. 25. / 1747 cf. 85: presa. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 191. / 0; caballar 27. / 1; mular 13. / 0; asnal 18. / 0; ovino 619. / 46; de cerda 23. / 0. / 1752/54: Tuvo derechos en: santa marinica (Capellanía de misa del alba y de san Juan, e iglesia e imagen de ntra sra de Huerga: 138 y 144 + 33 y 27 ; Cofradía de ánimas de Huergas (sic): 19; en Villazala: Cofradía de la Cruz: 209. a su vez, también los tuvo en él el santuario de san matías!!. Había 117 hacendados en total, repartidos de la siguiente manera: vecinos con apellidos: alonso-2, albarez, antuñ/nez-2, b/Verjón’, blanco-3, Calvo, Cantón-4, Castellanos, Castrillo, Domínguez, Fernández-2, Ferrero-2, Francisco, franco-6, garcía-2, garmón-2, guerra, guerrero, Herrero, Juan-2, marcos-2, martínez, miguélez, Natal-6, Quintanilla, Ramos-3, Rebordinos, Rey, la Rosa, Rubio-6, san pedro-3, sierra, simón, so/util-3, ¿Tavernero?, Toral-2, Vidal, etc) y… forasteros de… antoñanes-4: Cantón, Ferrero, Franco, Juan; de astorga-2: don Jph de Tineo y don miguel Villadonga -casi los de mayor riqueza; de azeves: natal; de barrio: angela natal; de grisuela-2: Franco y sutil; de león: doña maría Valverde; de mansilla-5: Cantón, Febrero, Fernández, Juan y Rey; de matalobos-4: alonso-2 gonzález, pérez; de Vega: medina-2; de puente orvigo: garmón; de santa maría: Juan; de urdiales: Francisco gar-món; de Valdesan_Dinas-3: bermejo, ¿?, Fernández; de Veguellina: gonzález; de Villarrín: Juan; de Villazala-5: Casado, Juan, muñoz, natal, pérez; de Villoria-4: alonso, Domínguez-2, Requejo. / 1760: san Claudio poseía 65 tierras (en 1749, aún eran suyas). / El monasterio de Carracedo tenía, también, dominios en él (264). / 1767 su concejo y de santa marinica eran contrarios a que ejerciera como Escribano real Vicente de la Fuente –de Regueras de abajo, puesto por don José benito Tineo; preferían, por su cercanía, al de Villazala; el descontento se repitió en 1782 (472). / 1786: D. José ma-ría Tineo y osorio era “señor” de… Huerga de Frailes, de santa marinica… (173 iii). / 1795 guerga de Frayles es de señorío secular, en el partido de león. / 1797 guerga de Frailes cf. 25.

su iglesia de santa maría -con cementerio al lado, y perteneciente a la diócesis de león- era de ingreso y presentación del señor de Tineo (hoy, sr. de láncara cf. 1786 y 1854) que cobraba diezmos, ponía cura pa-gándole cierta asignación y nombraba justicias. Tiene un buen retablo central, de la segunda mitad del siglo xVii, y una piedad, de hacia 1700, algo tosca de talla, pero original en cuanto a composición (255). / 1815 y 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil - Cf. 85 y 69), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamen-te, 298, 133 y 262 habitantes. / 1831 a 5 ½ leguas de león, guerga de Frayles es villa secular exenta con 298 hab, situada en una estensa llanura estéril y escasa de aguas; produce algún centeno y vino y tiene fábricas de aceite de linaza. / a 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Eslonza. / premonstratenses de Villoria poseían, respectivamente: 1 heredad de tierras y 5 prados. / 2 quiñones de heredad, de 30 y 18 fane-gas. / 2 y 3 celemines, siendo compradas respectivamente –las de san pedro-, en la desamortización, por el coronel D. luis de sosa -personaje importante en la guerra de la independencia al frente de los Voluntarios de león- y por D. Rafael Franganillo, el 7.3. y 4.4 de 1823. / 1854: El señor de láncara seguía exigiendo “los diezmos”, nombrando justicias, poniendo cura, etc, aunque la iglesia fuera de ingreso y libre provisión.

275

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Iglesia y torre (Foto: L. B. Rodríguez)

/ 1847 se la llama(207) ‘güerga’; está situada a la izquierda de la presa Cerrajera -que riega también a acebes, sta. marinica, Villavante y Villazala- de cuya mancomunidad de aguas tiene el archivo; el “terreno es llano y reinan con especialidad los vientos del nE”; tiene 39 casas y 133 almas que viven ‘en dos calles principales y alguna callejuela’; con escuela de primeras letras por temporada para 25 niño/as cuyos padres pagan al maestro; produce titos, lino, barbos, bogas, truchas; con molinos harineros (207). / 1865 (17.10: 124) se subasta una

El Páramo lEonés

276

parcela de 12 fanegas de tierra centenal con precio de entrada de 250 rs. que se remató en 300 por nicolás moro, de la bañeza. / En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 rs. para el párroco y 800 para el culto, tenía 75 vecinos y 300 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242). / Hermenegildo Natal franco, natural de esta población, ordenado sacerdote en 1890 y con 32 años ejercía como Capellán en santa Clara de astorga (168).

En 1901, con 82 vecinos y 338 almas, con la Casa molino de los abellas y demás vecinos, su iglesia -categoría R. 1ª y una dotación de 875 pesetas para el párroco, don gaspar Villarejo bermejo*, y 200 para el culto- era del mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso?” Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral. pertenecía al ayuntamiento de Villazala. *nota: En otra parte, el ecónomo aparece como pedro Villarejo Fer-nández, natural de paradela de manzaneda.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 336, 495 y 228. El de casas principales: 84, 102 y 89, con 87 teléfonos de uso privado en el año 2000. y el de edificios con otros usos: 14, 25 y 56. / los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980 y1990: 363, 365, 378, 422, 565, 485, 270 y 213. / altitud: 813 msnm. / En 1936, su párroco era benito arias. / Figura, como enterrado en su cementerio (10.3.38) el represaliado de la guerra civil Nicolás Vega Cabello del que ignoramos su naturaleza. / En el 2003-2004, la Diputación invirtió 240.000 € en el ensanche y mejora del CV desde el puente paulón a esta población de Huerga, con cargo al programa operativo-2004. / sus fiestas patronales son: Corpus; primer domingo de agosto y Carnavales. / Rogativas cf. 14. / posee el Archivo de la Mancomunidad de Aguas (79) de todos estos pueblos y una empresa de autocares. asociación Cultural con significativo nombre, “El pendón y la Chaveta”, en el que, sin duda, participará mi buen amigo Víctor Manuel franco. / De su cercano pueblo, seisón de la Vega, era el famoso pobre de mi infancia “Pepe Quilón” (la población, en la actualidad, se llama “seisón y Villamediana” que –en algún documento- se afirma que son “de la comarca del páramo”, igual que Veguellina del Fondo; en los dos, había un pontón sobre el órbigo y otro hasta el Cº ancho; lo mismo ocu-rría en san pelayo, para ir por el Cº de Villoria a Huerga). / El huergués Arsenio Vega, residente en madrid, posee una interesante colección de más de mil piezas de madera, entre las que destacan: maquetas de carros, sillas, carracas, arados, rastrillos, carretillas y hasta… un confesionario, etc, hechas por él con la sola ayuda de la navaja y sin utilizar clavos de ningún tipo. De esta población, fueron los antepasados del escritor brasileño David Tomaz don Anjos Vega Natal. / su Junta Vecinal disponía en 2010 de 130 Ha de terreno comunal. En 2012, se invertirán 65.000 € en un nuevo camposanto. / Está en la zona climática ii, de las 5 que tiene la provincia: mediterráneo templado-fresco: 10-12º de media; 500-700 mm de precipitaciones anuales; 3-4 meses de sequedad, etc.

Toponimia menor antigua (1917) y moderna: acequia del Castañón, las aguadas, altarda, El bayero (y… cº), braorrecio, Caminos de… -acebes, -alto, -ancho (cf. 57), -antoñanes, -la barca, -los Carboneros, -los Ciervos, -grisuela, -la bañeza, - Hospital de orbito, -mansilla, -la mata de san Juan, -matalobos, -el pozo, -la presa (paralelo a la acequia), -san pelayo, -santa marinica, -seisón, -urdiales, -Valdemarcos, -Valdesan-dinas, -la Villa, -Villabante, -Villamediana, -Villoria, etc; Carro… -bercianos, -molinos, -urdiales; la Canal, la Celadilla, El Charcón, El Corral, la Encrucijada (terreno situado entre los Cº de seisón, de la Celadilla y el ancho), Eras de la Cuesta, la Forca, las galericas, garmilla, garmillares cf. 35; vértices de… Cuestas y Jericón; la mata (2), El molino de arriba, los pozos, las pradillas, El prado, los id. de abajo y de la Rodera, Quemada, Remusgón, El Rompimiento, Tras la Cuesta, El Valle, los Valles, la vertiente de la molderona (con origen en los caminos de Ciervos y de Carboneros, que casi marca límites con matalobos y antoñanes y entra en mansilla por ‘braorrecio’, puede ser el origen del arroyo de Burgazacle citado en la última de las poblacio-nes), etc… En el límite con antoñanes.: los braos. / Calles actuales: El barrero, El Caño (plaza), Ctras de…

277

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

matalobos (CV-194-8 que sigue hacia grisuela) y la bañeza y Trvs: Escolar y El Caño; la Ermita, la Escuela, los Huertos, la iglesia, (la) mansilla, la perdiz, El puente, las Ranas, El Rincón, utrera… a la presa Cerra-jera, en alguna parte, la llaman simplemente “la presa”; riega 216’5 Ha del término.

Hay otra Huerga de Frailes en el ayuntamiento zamorano de san pedro de Entreviñas.

Cerca o en, estuvo situado el despoblado de…

Maganes? cf. supra 1243 y 1301, 42: 1301 y 83: 1242. En asturias, hay una población actual con este nombre, en Zamora otro llamado manganes de la lampreada y, en murcia, existe la Vereda de maganes. Cf. 33: 1243 y supra: 1301

31. laGUna dalGa

Etimología

<lacuna ‘laguna’ + de algas.

Noticias históricas

812? cf. 12. / 875 (¿qué laguna?) cf. 89

905 lagunam (¿qué laguna: ésta o la de negrillos?) cf. 66. / a finales del siglo x y primeras décadas del xi, abundan las ventas, compras y permutas en lugares progresivamente al sur e interior de la meseta paramesa, muy escaso hasta entonces. por ejemplo, en el 974, para ‘lacuna’ –lo cual no da ninguna seguridad de que se refiera a ésta, puesto que hay muchas lagunas en el páramo, v. gr. laguna de negrillos. En el documento, el monasterio de san Cipriano de Valdesaz –en los oteros- compra varias tierras y prados “in lacuna” (315: doc

430, 431) Cf. 15 y 32.

1141, en una donación que alfonso Vii hace de san pedro del páramo al Conde ponce minerva: lacunam es límite con san pedro de las Dueñas (= san pedro del páramo). / 1151 cf. 83. También, está comprobada su existencia en 1153. / 1159 (D o n?) cf. 61. / Hacia 1200 cf. 83. / 1243 cf. 83 y (295). / 1247 (lagunadalga) cf. 83. / 1248 (octubre): Doña maría nuñez, con consentimiento de la Abadía de otero, dona a gonzalvo morán y a su hermana Teresa la heredad que había sido de su madre la reina doña orraca, en laguna Dagga (sic) con la obligación de dar una pitanza al monasterio por su alma y la de don morán (†1240) Cf. 53: 1222; y, después de sus días, que sea entregada libre a dicho monasterio de Santa María en otero (31iii). / 1248 a 1284 cf. 9 y 35: pobladurina. / 1249: Don nicolás, figura como presbiter de laguna dadga (71ii 254). / 1259 Firma Domacya, iuiz de laguna (por la cercanía, nos inclinamos a pensar que sea ésta y no la ‘de negrillos’) cf. 89. / 1262: lagunadalga /laguna Dadga, en demanda de ganados cf. 9. / 1283 (2.11): Dan foro de heredades, mientras viva, a doña Elvira Rodríguez (71ii-520).

1311 (27.12): Determinado señor confirma que 1/3 de las casas compradas por él es de los herederos de su hijo por haberlo pagado éste (58biii-1590). / 1365 laguna dalga 66.1. / 1394 (28.10: benedicto xiii, desde aviñón): Juan martín –rector de laguna Dalga y ‘dilecto’ del Cardenal galeote- goza de un beneficio que no exceda de 60 libras turonenses (si hay cura de almas) y 40 (si no), más el beneficio “servidero” de laguna de negrillos (20xii-3321).

Es de los Condes de luna, a finales del xV. antes, lo era del alfoz de león. / 1408/1414 lagunadalga

El Páramo lEonés

278

cf. 75. / Hacia 1442, Fernando de Quiñones, hijo de Diego Fernández de Quiñones, vende suelos de casas en esta población, junto con una torre en Villanueva de las manzanas, por 10.000 mrs. Diego de Quiñones es merino mayor (20xii–3536 y 3546). / En una de las vigas de su iglesia, cuando se cayó hace unos 82 años, se leía “año 1492”.

El marqués de astorga impuso, por rentas forales en especie llamadas de yantar, a lo largo del siglo xVi, y, para la perpetuidad, 40 cargas anuales de grano, repartidas entre los pueblos de su jurisdicción (173iii-83). / 1530: la merindad de tenía 591 vecinos; Zambroncinos, 112 –el que más- y santa Cristina, 12 –el que menos. la media era de 20 vecinos. / 1569 y 1574 cf. 61. / 1587: tenía 52 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo. / En este siglo, sin especificar año, un sacerdote, natural de esta villa, el padre Romualdo Vizente, pintó –como exvoto- un cuadro del santo, cuando, después de estar desahuciado por los médicos, recobró la salud al encomendarse a san gerotheo –primer obispo de segovia-, cuyas reliquias se conservaban hacia 1650 en el monasterio de sandoval.

En el xVii (1664 -fecha inicial de los archivos parroquiales, siendo párroco de la misma antonio Vázquez de acebedo), se le conocía como ‘lagunadealga’. / 1677 (12.5) cf. 66. / 1685-1696 En el aHp (29) de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91 y en el de astorga: años 1754-1765), hay protocolos notari-ales referidos a esta población y a su antigua Jurisdicción. algunos de los notarios que los firman son: mateo y Juan de la Cruz asensio (miguel id, vecino de Villacé, fue el escribano de las ordenanzas de mansilla de 1763 y el del Catastro de santa maría en 1752), miguel de lera, miguel bolaños. / 1698 “Cura de Vil-ladalga” cf. 65.

1705 cf. 66. / 1727 interesantes Ordenanzas concejiles. / 1747 El lagunés Fray alonso Vicente, que era abad del monasterio de sandoval, es declarado heredero de la cuantiosa fortuna de su hermano Juan Romualdo, cura de la población (1757) (471). / 1749: Con foros cf. 83: 1242. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 77. / 3; caballar 31. / 0; asnal 46. / 2; ovino 631. / 140; de cerda 36. / 1. cf. 63: matilla de la Vega, donde la iglesia de laguna Dalga, tenía derechos eclesiásticos (151 mrs.) en 1752. / 1757 Teresa luisa de soto, religiosa, renuncia a la dote que le correspondía. / 1772 su escribano Juan de la Cruz asensio nombrado por el marqués de astorga renuncia al cargo; le sucede luis bolaños y, a éste, bernardo Rodríguez borraz como tal que ejercía en Villamañán. / 1776 cf. 61. / su Concejo se oponía a que un hijo del Teniente mayor fuese nombrado regidor. su cura era Francisco de Cabo.

1801 Cf. 68. / 1822 lorenzo Cristiano, su juez, estaba enemistado con el Corregidor de Villamañán. / En 1826 (su Concejo aún era de señorío jurisdiccional civil de los osorio), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 511, 520 y 702 habitantes. / 1831 lagunadalga es villa secular con 511 hab y ap, cabeza de una jurisdicción de 14 pueblos con alcalde mayor, situada en terreno llano escaso de árboles y de aguas; produce aceite de linaza y de olivo; trafica en lino y semilla, jabón, granos, ganado lanar y mular. / 1848 cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de Franciscanas de santa Clara de astorga poseía un quiñón de tierras de 3 fanegas. / 1847 madoz llama, a esta villa, laguna-Dalga o lagunadanga (en otros, aparece como laguna de alga). Con 130 vecinos en 150 casas cubiertas de tejas, sin calles ni plaza, y 520 almas, tenía cárcel en la Casa de Concejo, Escuela de primeras letras por temporada dotada de 400/500 rs. y algo que le daban al maestro c/u de los 60 niño/as. Tanto el pueblo como el cementerio, estaban situados en una dilatada llanura, con libre ventilación y clima sano aunque frío; tenía una fuente de me-dianas aguas en las afueras; algunos prados naturales de buenas, pero escasas yerbas por falta de aguas para el riego. la mayor parte de los habitantes de esta villa son agricultores y cultivadores del lino y traficantes tradicionales especializados en la venta de aceite de linaza (hay 3 ó 4 molinos, movidos a sangre), de oliva¡!, de hierro. El jabón que venden por las aldeas y pueblos de Campos lo compran de 2ª o 3ª mano y los coloniales los traen de los puertos de Vizcaya, santander, asturias, a donde ellos llevan granos, telas de

279

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

la bañeza, aceite y cueros cf. apartado 2.3. actividades Varias. Tiene buenos prados con poca yerba por falta de agua (a pesar de lo cual, madoz (207) dice que se cultivó algo de lino, aunque resulta extraño); cada vecino busca su correspondencia en la bañeza; produce mal vino, centeno y legumbres; se cría ganado vacuno, lanar y mular, y caza de algunas liebres; al este, limita con el despoblado de Royuelos. adquirían el aceite de linaza en la Ribera y en la bañeza, tanto en el siglo xVii como en el xViii (307-396) cf. 65. aquí y en todo el páramo, el contrato de permuta hallábase muy extendido: los aldeanos cambiaban el pan, producto de sus terrenos, por el hierro y el aceite, almacenando con esas permutas cantidades con-siderables de tales productos y logrando abundancia de pimientos, huevos y otras especias. Trabajaban también los curtidos y traficaban con pieles ya preparadas que enviaban a los mercados de Castilla. los productos eran 600 cargas de tierra –de ellas, 100 plantadas de viñas, con un rendimiento anual de 1.000 cántaros de vino. la cosecha no pasaba de 200 cargas de trigo y de 500 de centeno.

Su antigua jurisdicción

1784: Tuvo jurisdicción, con nombramiento de Juez y de alcalde mayor en Villamañán (siglo xVi) que visitaba los lugares al fin y al principio de cada trienio y presentándose en la jurisdicción, la ejercía cesando por entonces el teniente. lo hacía en representación del Conde de altamira, del señorío Jurisdiccional del marqués de astorga, quien, en época más remota, nombraba Corregidor. abarcaba: una villa, sin ayunta-miento, y… 10 lugares (cf. su enumeración en apartado 2.2.1.3: las Jurisdicciones), en los que, los con-cejales y justicias pedáneas, eran nombrados por el pueblo –con la posterior aprobación del Tte. de alcalde mayor-, excepto en Villar del yermo en donde lo hacía merino. En la villa, ejercía la autoridad un juez con el título de “teniente de alcalde mayor”, propuesto -para 3 años- entre los hijos de la villa o individuos de la tierra (401); era nombrado por el “alcalde de Villamañán y de laguna Dalga”; verificado el nombramiento, el pueblo se reservaba el derecho de elegir dos regidores (concejales) y un procurador (para el gobierno económico, cobranza y pago de derechos) “los cuales en las funciones de la iglesia tienen el asiento después del primero y, tras ellos, el escribano de número de la villa y su jurisdicción”, añade el manuscrito del Ca-tálogo gayangos. la Junta general de Tierra de esta Jurisdicción se dividía en dos partidos (el de arriba y el de abajo).

El titular de su parroquia era san blas –con ermita de las ánimas aneja- y la provisión correspondía al obispo, pero reservándose el pueblo derecho a oponerse, a cuyo fin acudían a astorga “para que se proveyese en el más benemérito”. De los diezmos del pueblo, la mitra percibía dos partes y el Cura, una, reputándose la renta en 300 ducados. El cobro de las alcabalas –que ascendían, sin las martiniegas que se pagaban a astorga, a 3.375 mrs + 18 gallinas- era del señor cf. 33: 1766. / 1795 Cf. 33: “lagunadalga, villa cabeza de la jurisdicción de su nombre con diez lugares y un despoblado de jurisdicción que toda ella pertenece al Conde de altamira que nombra alcalde mayor para su gobierno”. / 1796 El vecino José Casado vendió linaza al fiado por valor de 11.500 rs. / 1798 cf. 61: id.

1807: otro vecino suyo, isidro mayo, compró las propiedades de las Cofradías de ánimas y de san lázaro, de unas 19,1 Ha distribuidas en 48 fincas (471-96). En el siglo xix, tuvo industrias de carretería, de curtidos de pieles y de telares a pie y, en 1905, se inventó en ella el aparato llamado ‘noria’?. / su cura de entonces: Juan antonio botas.

El Páramo lEonés

280

Iglesia (Fotos: L. B. Rodríguez)

la iglesia de santa maría -de entrada y libre provisión del prelado- posee un gran retablo mayor, barroco/churrigueresco, con tallas de la época (san blas, san lázaro, san antonio de padua, san Fabián, san sebas-tián, una inmaculada de un discípulo de gregorio Fernández) formando un conjunto resaltable. Fue acerta-damente restaurado, en 1998, por el artista José luis Estrada. En 1881, estaba clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 1.150 para el culto, siendo su provisión por Concurso,

281

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

tenía 208 vecinos y 690 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242). / 1879 cf. 61. / Hasta 1857, año en que pasó a ser cabeza de ayuntamiento, la villa perteneció al Constitucional de soguillo. / 1886 (7.2): muere su párroco, encargado de soguillo y arcipreste del páramo, antonio Tejedor garcía o ¿ángel alfonso Fernández?. / El 30.4.1887, es sustituido por ignacio alonso Cordero, cura de acebes, siguiéndole Tomás mayo Folgueral, párroco de grisuela. / En 1893, ocurrió idéntico caso que en santa maría con el cura miguel Cordero gonzález y miguel prieto Cabero. / En 1894, fallecieron 44 personas naturales de la villa y, en 1918, 42. / los “Cantudas” de laguna Dalga eran arrieros o recueros.

En 1901, con 200 vecinos y 600 almas -categoría a y una dotación de 1.250 pesetas para el párroco, don miguel Cordero gonzález –era de san Justo de la Vega y falleció en 1935, a los 84 años-, y 275 para el cul-to- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Huerta Rectoral (168). Tiene también ermita de las Ánimas.

Entre los sacerdotes, naturales de la villa, están Rafael franco de Paz, cura de Valcabado, fallecido en 1946 y José de paz Cabero, que fue Canónigo honorario de la Catedral de astorga. / Finales xix: Retafilas… cf. 33.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la villa, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 500, 610 y 572. El de casas principales: 161, 128 y 170, con 150 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 79, 18 y 54. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 409, 358, 411, 538, 612, 559, 539 y 540. / altitud: 807 msnm. / El que fue párroco de 1962 a 1987, don Fabián Castaño de Riego, formó un pequeño Museo Parroquial en el que se recogen diversos documentos de la reciente obra de afirmación del edificio (en 1973, se construyó una nueva iglesia, respetando la cabecera de la antigua y su torre) y varios objetos artísticos de interés y mérito (tallas, sobre todo) Destaquemos, entre ellos: una copia de Virgen con niño -llamada la germanica, románica del siglo xiii, que fue robada en 1984; un Crucificado -gótico, de tamaño natural; una Virgen del Carmen, del siglo xVii -con buen estofado y airosos pliegues; dos sagra-rios -barrocos: uno, de carácter monumental por su gran tamaño y restaurado recientemente- y una Cruz parroquial -en plata y del tipo de las del siglo xViii (255). En su iglesia, conserva también valiosas series de libros de bautizados, confirmados, casados y difuntos que se inician en el siglo xVii, igual que los de ur-diales, aunque en general, estos libros parroquiales comenzaran a escribirse después de acabar el Concilio de Trento -año 1563. la parroquia tiene página, digna de ser visitada. / En 1969, en una de sus fincas, una Demostración de maquinaria para la recogida del maíz.

laguna Dalga goza de… un hermoso parque -de nombre Matías Casado Sutil, Coro musical nuestra señora del Rosario, dirigido por el anterior párroco -Jenaro barreales barreales-, farmacia, afamadas panaderías, gana-dería y piensos “los Toros”, s.l, talleres de estructuras metálicas, de remolques y de chapa y pintura… / 2008 Rehabilitación de su Centro médico con cargo a la JCyl, Diputación y ayuntamiento. / su antigua escuela primaria se ha convertido en la sede del Colegio Rural Agrupado (CRa) que abarca a: bercianos, Villar del yermo (5 alumnos en 2008-2009), pobladura de pelayo garcía, Zotes (5 alumnos en 2008-2009), Zuares, Valdefuentes y san pedro de las Dueñas. Debemos advertir que los alumnos reciben sus enseñanzas en las aulas de su propia localidad compartiendo profesorado con el CRa de laguna de negrillos. la falta de niños en las poblaciones de su ámbito obligó a la supresión de un aula de infantil /primaria en el curso 2008-2009. /

la Escuela de Capataces agrícolas de la Confederación Hidrográfica del Duero, dependiente del ministerio de agricultura, se levantó en los años 60 en los ‘braos’ de esta población; ocupaba una superficie de 2.345 m2 (aulas, almacenes, silos, viviendas y diversas instalaciones), sobre una parcela de 34.210; estuvo unos 25 años en activo (concretamente hasta 1984 y 20 más en desuso). Con un valor patrimonial de 200.000 €, en

El Páramo lEonés

282

2005, se cede -de forma gratuita- al sindicado agrario Coag durante un período de 20 años para utilizarla como Centro Rural de formación continua de agricultores y ganaderos y para albergue de trabajadores del campo (97). En 2010, se hizo un anillamiento de cigüeñas blancas que tienen 20 nidos en ella. / su término está regado por los Canales de urdiales y de matalobos desde 1959. / El embalse construido con 34.000 m2 de caucho ecológico y situado en su término recibe el nombre de “páramo bajo 3”. / Fiestas: san blas (3-12.2) y el Carnaval. / Fue patria chica de… el sacerdote pedro montiel sarmiento, párroco de Jiménez de Jamuz desde enero de 1931 hasta enero de 1946; el Dr. miguel prieto prieto, médico titular y alcalde de santa maría, en el comienzo de la guerra civil, fue llevado preso a san marcos de león, falleció en 1977 con 96 años de edad. También fueron represaliados, en esa época, tres vecinos: Florencio barrera y Evencio pérez y gabino prieto prieto (13.2.39). / son laguneses… Valentín Cabero Diéguez:, autor de numerosas obras, conferen-ciante, congresista, consejero asesor de revistas, director de diferentes tesis y cursos de verano, etc, etc, y uno de los mayores especialistas de estudios sobre las zonas ibéricas limítrofes entre España y portugal. afirma de sí mismo “ser muy leonés, pero muy poco leonesista”. En 2009 se le concedió la “alubia de oro” de la villa de la bañeza que le entregaron en 2010; Enrique pérez (el “moreno”): fue párroco de grajal; Roberto Rey (alias de Roberto martínez álvarez que promocionó la canción española; el maestro, ya jubilado, Félix barragán ámez (*1941) que, en Sencillos poemas a León, 2004, dedica estos versos “a todos los hombres y mujeres del páramo que, con su esfuerzo, han logrado levantarlo y ponerlo en el lugar que ahora ocupa”: “El Páramo leonés,. / terreno extenso y llano,. / bravo, áspero y pedregoso,. / antes todo de secano… / Yo recuerdo, cuando niño,. / la durísima faena. / de las personas mayores. / en el campo, en la casa o en la era… / En pozos poco profundos,. / pronto se agotaba el agua;. / se regaban cuatro ‘sucos’. / y, de nuevo, para casa;. / acarreo de cosechas;. / regar con agua la ‘noria’;. / trillar con trillo en la era: / labor triste de memoria”. al final del libro dice el autor: “Muchos pueblos he nombrado. / muchos quedan sin nombrar;. / pero a todos ha llevado. / en el alma este juglar”. lo mismo diría yo, aunque menos poéticamente, de este mi estudio sobre la historia del páramo. cf. 61: Callejero; lola Quinta-nilla martínez en Gente Hidalga, 2005 cosas (canciones, retahílas, refranes, expresiones, etc) y gentes antiguas; Enrique pérez ámez, autor de “Reflexiones a las orejas del burro Belisario El Opus Dei y yo”; mariano martínez Casado, residente en madrid, ha expuesto en santa maría trabajos realizados en madera tales como relojes, sillas, edificios famosos, lámparas, cunas, posavasos, bandejas, platos, abanicos, floreros, joyeros; aunque re-sidente en las palmas, milagros ámez Franco falleció el 19.6.1987 en el atentado de ETa en el Hipercor de barcelona y mª Resurrección garcía Fernández, en el accidente de aviación ocurrido en barajas en 2008, etc.

El Ayuntamiento: 56, 60, 65

sus Censos en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 1980, 1990, 2001, 2002 eran, respectivamente: 888, 881, 809, 883, 1093, 1217, 1291, 1204, 1095, 1087, 1055, 898, 916. (cf. 1826 y 66: 1900). / 1903 cf. 12. / En 1940, con datos sacados de ‘Trabajos Topográficos’ del instituto geográfico y Estadístico de 1919, y, según el Catastro de Rústica de 1950, tenía la siguiente superficie…

laguna Dalga 1.466 56 25san pedro de las Dueñas 963 12 50santa Cristina del páramo 582 50 00soguillos (sic) del páramo 811 25 00ToTal 3.823 Ha 43 a 75 m2

Que se reparten de la siguiente manera: 3.111 Ha de cultivos, 359 de pastos, 1 de bosques y 149 para otros usos. / En 1991, estaban censados: 546 mujeres y 551 hombres, de los que 185 eran empresarios; 206 tracto-res, 10 motocultores y 99 cosechadoras; en 1986 y 1994, respectivamente: 228/374 turismos-motos y 37/59 furgonetas-camiones. / 1998 cf. 66. / Escudo heráldico (ya en el antiguo Régimen, lo tenía) y bandera, desde 1999: *El escudo: en campo de gules, con iglesia de plata y león rampante de gules, a la diestra, y yelmo

283

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

–también de gules- a la siniestra. En punta, ondas de plata y azur (símbolo del agua de la laguna); al timbre, corona real cerrada; figura también una iglesia con los colores leoneses plata y gules (rojo), como recuerdo de que el origen de la población pudo estar en la construcción de algún convento religioso, según tradición existente entre algunos vecinos, pero sin vestigios ni fundamento histórico alguno. *la bandera: rectangular, de proporciones 2:3, formada por un paño blanco con triángulo rojo que tiene sus vértices en los extremos del asta y el punto medio del batiente con un yelmo blanco en el mismo. / En 1980, sus Concejales -representantes de 835 habitantes- votaron por la opción autonómica de Castilla y León cf. 14. / los votos, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000 (961 habitantes), fueron -en todo el ayuntamiento: pp: 436, psoE: 73, upl: 117, iu: 16. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayunta-miento tiene 45 personas (5’01 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 898 habitantes. / 2003 Cooperativa ovipáramo cf. 66. / Entre el 2003, 2004 y 2005: abastecimiento, saneamiento y reposición de pavimento en varias calles, aceras y plazas de las localidades de su municipio. / El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2004 ascendió a 298.250 €. / En 2005,. En este mismo año, gracias a una subvención de por parte de poeda + 19.487 de inversión del ayuntamiento, se dotó de marquesinas a las paradas del coche de línea en todas las poblaciones pertenecientes al mismo; en 2008 se adecentaron jardines. / En la Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde Eloy Bailez Lobato, del pp, que también es presidente de la mancomunidad de municipios del páramo (cf.61), promotor(a) de la publicación de este libro. / En 2008, la Diputación destinó importantes cantidades para una Senda peatonal –creemos que se emplearon en la continuación y terminación de la ya existente hasta santa maría; en su iluminación, se han instalado -gracias al gubernamental plan E de 2010 29 farolas solares con bombillas LED. / En Villaverde/getafe (madrid), una de sus calles lleva el nombre de esta villa. / En 2011, el exsenador provincial alfredo prada presa dona más de 2.000 libros para su biblioteca.

Toponimia menor antigua (1919) y moderna

los arenales, arrotos de la nueva, Arroyos de… -la Huerga, -el monderón, -san martino (179; 152), -el Val, -Valdebusto o de pontones; Cañada de la Huerga; los braos (con prados), la Calzada; Caminos de… -azares, -lb a Villamañán y a san pedro de las Dueñas (spD), -Carreastorga = Carrealdomo o de Villazala, -Carreje-noyo o de Valdefuentes, -Carreleón, -los Escaleros, -laguna Cuevas, -león, -pobladura, -spD, -santa Cristina, -stªmª, -alto a stªmª, -stªmª a Zuares, -bajo de soguillo, -Valdefuentes e id a spD, -Valmediano o stªmª a spD, -Villamañán, -Villar del yermo, Campolaguna, Carralina, Carre… -carboneros, -fenoyo (2), -leon, -pobladura (2), -valdefuentes; Corrales de soguillo (v), la Cuesta, El Ejido (v), Empradado, Encima de Valde-busto, los Escaleros, Fontanillas (varias), Huerga (2); numerosas lagunas –no en vano la población lleva este nombre- de… -ardanas, -los braos, -la braya (dentro del pueblo), -las Damas, -Fontanilla, -galvide, -magar-zosa, -el plazuelo, -la piedra, -de san martino (al norte de la población), -el santo (H-232), -Vacas, -Valdevelces y 2 ó 3 más… ; El melgán, los Hormigales, los migueles (finca), las molderas, pendencia (v común con Zuares), piedras malas, los pontones, Retuerta, Reyuelos ¡! (2: uno v), Quintana (v), la salvadora; Sendas de… -arenales, -laguna Cueva, -lindero, -magarzosa, -laguna Vacas, -Valdepozuelo, -Villar (2); El Val, Val de busto (3), Valleras, Vayes (sic). Hay numerosos corrales, viñas y casetas de viña, al E y nE, sobre todo.

añadamos los de los límites con… Valdefuentes, Villar del yermo y con santa maría (los barreros -y vértice-, la braga, los braos, El busto, la Calza, la Carbilla, Carre… -astorga, -aldomo, -bañeza, -vil-lar; la Casa de Eloy Casado, las Fuentecillas^ -con las cercanas lagunas de las Fontanillas-, galmores segundos^, Hormigales, ‘laguna lengua^ -lugar menor con laguna epónimo-, ‘laguna Feldo’^ y laguna Vacas -y v-, El olmar, Riego^ -2: uno v-, san martín, Valmediano, la Vallera). la población está cerca del arroyo de Valcavado y de la Huerga. Calles actuales: la bañeza, los barreros, plazas del Conde y de la iglesia, los Cardadales, los Calderos, las Callejas, Carretera, Ctra Valcabado, los Caserones, El Cementerio, El Egido, Florentina lópez, El Frontón, Fuente, granja Escuela, la Huerga, la laguna,

El Páramo lEonés

284

laguna Redondo –con el Reguero de la Fuente, Don matías Casado sutil, mediavilla, El medio, (El) pico (y travesía), El parque, la playa, pobladura, prado de abajo, Doctor prieto; los puntones -cf. supra, san martino, Trasayuntamiento, Valdemediana, Villamañán, etc.

Cerca de laguna Dalga, estuvo situado el ¿hipotético? despoblado de…

31.1 Busto

Etimología: Bustum y bus significan pastizales, previa deforestación durante la repoblación de la Edad media por el fuego. Tal vez, el Voces, del bierzo, sea el plural de ‘voz’, en lugar de ‘bus’, apócope de bus-tum, por trueque entre la /u y la /o/ y confusión medieval entre /s/ y /š/ (152). cf. Etimología de 14 y 83. Voz de Rey en a pastoriza, lugo, se podría interpretar como “bustum regi” = ‘busto del arroyo’

Noticias históricas

El pueblo estaría situado cerca de laguna Dalga, quizás en el pago denominado ‘Val de Busto’ de Rope-ruelos en un lugar donde hubiera buenas aguas, sin cultivo, pero con abundante pasto, o dedicada al corte de leña o a la caza, como señala sánchez albornoz (52; 30; 128; 262; 309 iii; 315)

875. / 916 cf. 70. / 8.1.¿917/18/23? En la España sagrada (135 xxxiV; 25; 328), se habla de ‘un busto’’ en el pára-mo, situado entre bercianos, Zuares y el Camino de Coyanza (“… in Paramo, Busto… por sus términos, ‘con-frontaciones’, lindes o límites antiguos: berzianos y Carrale, o camino principal, qui discurrit ad Coianka) designados ahora por abaiub iben Teuite (o ibentebit, un mancebo o criado del rey ordoño ii (914-924) -de onomástica arabizada. según el documento, el Rey y otros propietarios (entre ellos, manzor, Ferronio), que lo habían aprehendido (post alfetena) ya en tiempos de alfonso iii el magno (866-910), lo donan al abad bal-deredo y a su monasterio de santiago apóstol en Valdevimbre, “para que lo posea y retenga como en tiempo de su padre el Rey alfonso… ” (315 ii; 389; 20c) con sus pertenencias y todos sus hombres que quedarían bajo su obediencia y tributación. El dato introduce cierta duda de que este documento se pueda referir precisamente, creemos, a ‘nuestro’ bustillo, aunque otros sí lo admiten y la identificación de mansilla lo haga probable. Esto significa que la zona del páramo, entre finales del ix y principios del x, no estaba ni yerma ni vacía, aunque con bajísimo nivel de ocupación. básicamente vivirían en él pequeñas agrupaciones familiares de padres e hijos y hermanos (no familias articuladas por relación de vecindad) con escasos recursos agrícolas, instrumentos poco eficaces para la roturación y la deforestación con dedicación eminentemente agraria. / 948 y 956 cf. 70. / 994. busto, cerca de la antigua? (389). / En 1174, hay un ‘bustelino’’, en mansilla; en laguna de negrillos y en santa maría cf. top. menor El busto. / 1241 cf. 14. / 1248: Donación de bustos a la Capilla de los moranes o de san pablo, en la Catedral de astorga (58b ii). En asturias, aunque no frecuente, se da el apellido bustio.

Voces (342), documentado como: Vaveces (1096). / Vauces (1097). / Voces (1159). / Vouces y Vozes (1230). / Vocua (1104) (276)-¿dónde está? noTa: para los dos, busto del páramo. / Voces, cf. 70

32. laGUna dE nEGrillos, capital histórica de El Páramo y… sin duda, la población más cita-da a lo largo de nuestro trabajo.

Etimología

‘lacuna’ (/c/ intervocálica sonorizó en /g/) = fosa, concavidad, vacío, hoyo; laguna, lago (en la población, no hay aguas estancadas, ni… laguna alguna!) + Nigellus, diminutivo de ‘niger’ = negro, tal vez referido al ‘olmo negro’ al que, en nuestra zona, se le llama “negrillo* (152; 2833).

285

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Noticias históricas

Siglo IX: 812?: ‘Lacuna’ cf. 12. / 875 cf. 90

Siglo X: 20.2.905 Cf. 66. se nombra a “lacunam”, aunque esta palabra puede no ser topónimo sino simplemente un “término limítrofe”. Esta sería su primera mención documental, si no se sospechara que el documento del xii que la cita intencionadamente falsificado cf. 66. primitivamente y hasta el siglo xii, negrillos y laguna fueron dos núcleos rurales bien diferenciados que, en la última fecha se unieron y tuvieron una sola iglesia. la existencia de ln está comprobada, de todas formas, en el siglo x, seguramente a raíz de la repoblación del páramo; se levantó, con toda probabilidad, sobre un núcleo fortificado, o un castro (tal vez, en el mismo sitio donde estuvo situado el castillo) que, después, pasó ser, como casi siempre sucede, el centro del alfoz o distrito (158; 462; 312). / 916. / 974 cf. 31 y 15.

Siglo XI: / 1005 lo sitúan en los límites de Villarrabines, donde se donan la ½ de su iglesia; aparecen: al o, laguna, sancto salvatore -primera data histórica de él- y niglellos… (= id año 1115?) y ‘Villa Palmaz’ (con fortaleza), cerca de Toral de los guzmanes y al n de algadefe y alija de los melones, que perteneció a la Encomienda de benavente. / 1055 ‘niglellos et… laguna (255). / 1077 cf. 55. / 1079 (80a). / 1099: ln era una pequeña aldea cercana a san salvador de negrillos (343).

Siglo XII: / 1109 y 1206 (agosto) y el 30.8.958 (394): la llaman “Laguna del Páramo (272a). / 1115 Doña sancha da heredades entre negrelos et algadefe et sanctum salvatorem en donde ya no habría el monasterio de negrillos nombrado en tiempos de alfonso Vi. / 14.6.1141: Es límite en una donación de san pedro del páramo a ponce minerva y esposa (sin precisión poblacional: sólo dice ‘laguna’ (129) (de negrillos, se entiende). / 1158 (23.5: Tratado de sahagún entre sancho iii de Castilla y Fernando ii de león para delimitación de fronteras. según Fernández núñez (342; 132), que sigue a Juan antonio Estrada

(276), fue el Rey Fernando ii quien, ‘luego de poblar ponferrada, se dirigió a un lugar deshabitado y yermo cerca del páramo, y fundó y pobló laguna’, como enclave defensivo, donándola en realengo exclusivo, en 1161, a suero Rodríguez, en premio de sus buenos servicios (‘pro bono servitio… ’), como capitalidad de un señorío jurisdiccional. / 1159 Es límite con santa maría del páramo. / Está en el ‘Camino Mozárabe de Santiago’ cf. apartado 2.4.1: los antiguos caminos: Ruta de la plata. / lacuna de nigrillis (17.2.1164 -primera prueba histórica irrefutable, con ‘de negrillos’ incluido: siendo ‘tenente’ pedro ba(l)zan (276), es desmembrada del Condado de astorga por alfonso Vii. / 1170: Fernando ii da a la iglesia de astorga ‘ecclesiam de lagonas’ a título de perpetuidad (135xVi ap. xxx-488). / 1172: El Tenente, o delegado del poder regio, era pelayo Taulatello. / 1173 cf. 61. / 1176 cf. 55. / 30.4.1188 (158; 507; 58b ii) alfonso ix y su madre urraca confirman, en Toral, a la iglesia de astorga, todas las propiedades que había recibido, entre ellas ‘eclesiam de Lacuna de Nigrellis cum suis directuris’, y la benefactoría de Vallecabata. nada se dice ya del monasterio de san pedro en Valcabado que alfonso Vi había confirmado en 1085 cf. 89. / En febrero de 1193 y 1195, alfonso ix hace confirmación del “señorío” al tenente álvaro peláez /aluar pelagi -hijo de pelayo Tabladello. / En fecha indeterminada del siglo XII, de la unión de las aldeas ‘laguna’ y ‘negrillos’, salió su nombre actual “Laguna de Negrillos”.

Siglo XIII: Virgen medieval (395). / 1202: su tenente y mayordomo del rey, Fernán garcía. / 1205, tal vez es anterior (ya se nombra al Castillo y las murallas por lo que pudo haberse estado aplicando antes de estas fechas), cuando en 1164 fue tenente pedro balzan: fuero de Benavente (31) dado por alfonso ix y aplicado a esta población y a los trece lugares de su alfoz, aproximadamente, lo que hoy constituye el páramo bajo. Este Fuero Real (292a) o Carta puebla, que aparece indatado fue confirmado por Fernando iV en 1295 y por alfonso xi el Justiciero, Juan i, Enrique iii el Doliente, Juan ii -de Castilla y por los Reyes Católicos, en Cuéllar, 15.02.1303; lerma, 1.01.1336; burgos, 2.08.1369; Valladolid, 25.06.1401; alcalá de Henares,

El Páramo lEonés

286

20.03.1408 y medina del Campo, 31.03.1480, respectivamente. El original, escrito en latín, se ha perdi-do: lo conocemos por la 6ª copia de una versión romance de 1480, en la que aparecen muchas semejanzas textuales y lingüísticas con los fueros de Villafranca y de puebla de sanabria. Contiene 32 preceptos con los que se establecía la convivencia de todos los habitantes del alfoz al que iba dirigido (el territorio, la repobla-ción, propiedad, exenciones, ayudas, caloñas, pechos, pesquisas, portazgos, vecindario, señorío, hospedaje). / 1206 (león, 9 de agosto): alfonso ix dona las iglesias que se constituyan aquí (Laguna del Páramo), en Viana y en ponferrada a la diócesis de astorga y a don pedro, su obispo, en compensación por los problemas de las muchas (re)poblaciones hechas en dicha diócesis, al ser antes suyas de pleno derecho: se ha de advertir que, en el 1209, ya no mantiene la donación (58b ii; 272a).

El castillo de los Condes de Luna

se asegura (253b) que la primitiva fortaleza fue levantada en el xi, no en función de la frontera castellano-leonesa como refugio defensivo contra ataques o razzias islámicos, sino como instrumento activo de la expansión feu-dal desde el que se ejercía el poder militar del espacio ya ocupado, es decir con la repoblación concluida, y de la población sometida (389). Hay documentación de ello anterior al 1167, reinado de alfonso Vii, y al 1188. ((295) y 1847). Estaba hecho de un enorme macizo de mampostería hacia poniente, con arranques de otros muros en taludes al E, con sus almenas, murallas y fosos; las esquinas eran de piedra labrada (207). Hay una destruc-ción conocida en el siglo xii que duraría hasta finales del xiV, en que ya estaría en pleno desuso. Es probable, pues, que la repoblación de la villa y la construcción del Castillo, de cal y canto, -por parte del adelantado de Extremadura, fernán fernández- sean de unos años antes del Fuero de 1205: seguramente, desde 1203, sus funciones militares serían sólo las de su propio territorio. En esta situación, es cuando aparecen los Quiñones (cuyo primer titular fue Pedro Suárez de Q (muerto en 1402), el asesino de su sobrino ares de omaña cf. infra: xV). su sobrino el adelantado de león Diego fernández I de Quiñones (*1402- † 1444) cf. 1440 fue quien hizo la primera reconstrucción -más ostentosa que la anterior- a base de hasta 9 encofrados, es decir, 12’50 m (312), tanto en la cerca como en el castillo- sobre las ruinas del anterior. la fábrica de mampostería y sillería (v. gr. la torre en forma de cubos ovalados. / semicirculares unidos al muro, vanos decorados, almenaje) era la propia de esta época –de entre 1402 y 1434; a la fortaleza, se le llamaba, entonces, “Alcázar de la Villa” (20). posteriormente, se le añadió una segunda planta y la torre del homenaje con adarves, torres adosadas de flanqueo con saetera y letrinas del estilo arquitectónico militar. la fortaleza, con 5 plantas, poseía varios cubos y un torreón; las puertas eran de arco agudo y las ventanas de arco redondo; ocupaba 9 Ha; en su recinto llegaron a vivir 400 vecinos, 1.600 habitantes. El alcaide era responsable de todas las personas -libres o prisioneras- que había en la fortaleza; sus ‘honorarios’ anuales eran: 20.000 mrs, 40 cargas de pan mediano y 100 vino. Era al que mejor se pagaba entre los empleados que tenían los Condes. Todos los del alfoz estaban obligados, por deber de apellido, a vigilarlo y defenderlo. En 1434, sirvió de base de aprovisionamiento, a suero de Quiño-nes, en las Justas Caballerescas del Passo Honroso. Después de estas fechas, también fue residencia del primer Conde de luna, Diego fernández II (*1455-†2.11.1491). las murallas existieron hasta el siglo xVi.

Ruinas: El Castillo no se ha librado de la acción de la mano humana como elemento negativo en cuanto a conservación, aunque -de todas maneras- muralla y almenas se identifican hoy perfectamente, y es de señalar la esbeltez de la torre del homenaje, sin duda lo mejor conservado. aún se puede ver en uno de sus muros el escudo de la Casa de los Quiñones, ajedrezado de azul y plata sobre gules que no es el que tiene actualmente la villa. El estado de conservación actual es b3-T (el de la Cerca: m3-T: 173 y 312 216). En sus derruidos muros abundan: la lechuza común que se alimenta constantemente de otra ave, el sturnus spp (105). la ruinas de la fortaleza están situadas en el cuadrante sE de la localidad, sobre una llanura con suaves ondulaciones de unos 750 m de altitud, en la base de un triángulo isósceles con vértice sur en benavente (confluencia de los ríos Esla y órbigo), nE en Toral de los guzmanes y no en Cebrones del Río. El espacio abierto del castillo, al E, da al arroyo Regueral: en él, estaba el foso. por todo lo dicho hasta ahora, alguien ha llamado

287

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

a laguna de negrillos ‘pueblo de condes y con castillo agonizante. Desde el 22.6.1949, está declarado biC o bien de interés Cultural. Hasta hace poco tiempo fue propiedad particular. actualmente, su ‘dueño y señor’ es el municipio (97: 8.04.03) que piensa destinar la Torre del Homenaje, bajo la dirección del arqui-tecto José antonio y en la medida de sus pocas posibilidades económicas para una obra de restauración de tal envergadura, a Museo Etnográfico. la obra costaría 148.417’92 € (la Junta concedió, el 1.06.02, sólo 30.900). para ello, se siguió el plan director de 1997, gracias al cual ya se han habilitado, con una gran plaza ajardinada, el entorno y los accesos al mismo. En 2008, se ha restaurado, con el mismo tipo de ‘piedra y con un enrejado, la única puerta de entrada al recinto librándolo así de diferentes actos vandálicos que tenían lugar en su interior. poeda subvencionó la obra con 30.000 €.

Ruinas del castillo (Foto: L.B. Rodríguez)

Sigue la historia de Laguna de Negrillos en el siglo XIII

1210: noticias sobre diezmos en ella (58b ii). / siglo xiii hasta el xVii –v.gr. en 1464- hubo, durante muchos años, una pequeña aljama de judíos (173) que gozaron de mucho predicamento, aquí (con-tribución de 2.400 mrs), en palacios de la Valduerna (1.100) y en alija (con benavente, Villafáfila y Castrocalbón: 3.500) y en Valderas. / lagonam de nigrellos (1217 (9.9): alfonso ix se refugió y pernoctó en ella tras unas frustradas negociaciones y expediciones por tierras castellanas. El 9 de septiembre, el citado rey hace, durante su estancia, una donación del realengo de Cofiñal como juro hereditario a nuño Froilaz, su mujer. a partir de esta noticia, hay un silencio absoluto de tres años sobre ella (295) / 1220 (2.10): san martín de Torres linda con “laguna de negriellos”: opinamos que querrán decir con el límite de esa Jurisdicción (cf. 18.4: 1207 y 1220 a no ser que se refieran a un

El Páramo lEonés

288

Torres –el despoblado situado en el pago de los Casares de Zotes que sí estaría incluida en el alfoz. / 1230 Comienza el decaimiento de ln, y su castillo, aunque hubo ‘tenentes’ hasta 1261. / 1255 alfonso x id. 1115 (cf ). / 1260 (9.5) pedro Fernandes (sic) de laguna, Canónigo de la Catedral de león, deja buena parte de sus bienes a esta iglesia, según testimonio de un ya notario de concejo (no amanuense) de 1234 a 1259 en esta población llamado Reimondo -tal vez, de origen gascón- que figura en documentos del monasterio de Carrizo relacionados con santa maría, Zotes, pobladura (“del páramo”, no de “pelayo garcía”), la antigua, Huerga de garaballes (¿no será “de Frailes”, ya que se dice que está en el páramo bajo?), etc. / En la 1ª mitad xii, ln tiene la protección de alfonso Viii y Fernando ii. / En 1262, 1267, 1270, 1278 y 1279, Don alfonso Fernán(dez), hijo del rey homónimo (71 ii). / algunos ‘tenentes del castillo de Laguna’, de 1195 a 1269, fueron: en 1195, el ya citado Alvar Pelagii (y de su alfoz); en 1202: Fernan gª; en 1262, 1263, 1269 y en 1270: Alfonso fernán, señor de laguna en 1274, 1278, 1279 (71); en 1222 y 1228: Fernan Tinioso = Rodrigo fer-nandiz Tynoso/de Valdornia/el feo; en 1224, 1227, 1228, 1230, 1231, 1239, 1240: Fernan petri; en 1234 (Rodericus braoyo), 1241, 1246 y 1247 (Roderici braoio); en 1248 y 1261: Ramiro Redengo y p. Fernández de braoio; en 1249, Ruy Tinoso; en 1252 y 1261: DoHame y Ramir Rodriguez; en 1255: DoHame,; en 1258: damne y Ramiro Rodríguez. De sus jueces, nombraremos a: don mac-ya, pedro garcía de laguna, pedro amigo, gonçaluo ihoannes. un notario: miguel Domínguez. Fueron alcaldes, entre otros: ian del Canto y abril Cuerdo: 1253; pedro garcía, Domingo y Ferran pérez; Domingo y pedro spira… (71 ii). / Tomás –andador de laguna cf. 9: id 1250 y 1259 (cf. 89). / 1241 cf. 89. / 1243 cf. 83. / 1255: Confirmación por alfonso x de la donación de… Jenestacio (sic), iglesia de laguna de negrillos –con sus derechos-, iglesia de santa maría ¿del páramo, de Zotes, de la antigua?, en la Ribera del órbigo y de las tercias del valle de ornia que su abuelo y su padre (alfonso y Fernando) hicieron, en 1170, a la iglesia de astorga (18-6:1255. Cf. 1220): El ‘Tenente de Tierra de laguna’ era alfonso Fernan o Fernández (cf. 1220); los Alcaldes en el primero de los años: Domingo y pedro spora. / 1271 (31.1): El caballero Fernán suárez de Quiñones pignora, a los morán (gonzalo y Elvira), Veniamores de Valdornia, negriellos y san salvador por 3.000 mrs. seguramente, son los que recibió del rey en 1259. Es autor de 4 “cantigas de escarnio” entre las que destaca una titulada “Ai, amor, amore de Pero Cantone”. / 9.2.1279: un notario de esta población interviene en un pleito en Valcavado. / 1279: la villa pertenece a alfonso Fernández, hijo de alfon-so x y de Elvira Rodríguez, de los morán. Después es cuando pasó a ser el Centro administrativo de las posesiones de los Quiñones en el páramo y en el órbigo. / 1283 notario cf. 15. / poco más tarde de 1284, sancho iV trueca, a martín pérez de portocarrero, por los 2/3 de esta villa, el lugar de san Felices de los gallegos -en término de Ciudad Rodrigo- que, acto seguido, entrega a su hijo don Felipe. / 1285 cf. 42.

Siglo XIV: / maría Fernández Coronel -ama de maría de molina, esposa de sancho iV y nieta de alfonso ix- solicita confirmación del Fuero de 1205. cf. 1188. / 1303 (15.3) cf. 1255: Fernando iV, desde Cuéllar, reinstaura los fueros a petición de doña. / 1365 cf. 66.1. / 1367 cf. 66: 1350 y 1379 cf. 66. / 1378 cf. 69. / Último 1/3 xiV (1391-1398): de los señores de luna. / 1388 cf. 66. / 1394: beneficio “servidero” de laguna de negrillos cf. 31.

289

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Iglesia de San Juan Evangelista

El Páramo lEonés

290

Artesonado de la entrada: muy cuidado (Fotos: L. B. Rodríguez)

Iglesias y ermita:

San Juan Bautista. Es la parroquial y está situada en la plaza mayor. Tiene tres naves; la puerta de ingreso está guarnecida por una pequeña armadura, muy deteriorada, a la que sustentan seis colum-

291

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

nas de piedra con el fuste acanalado, llevando base ática y capitel toscano. El altar mayor es obra de alonso gutiérrez (1582). más antigua, aunque de difícil datación (tal vez, de los siglos xii y xiii), es una pequeña pila románica de agua bendita, de forma circular, adornada con cabezas y monstruos extraños al frente. En la cabecera, sagrario, del xVi, de buena talla. De lo reseñado por gómez moreno (158), falta la Virgen sentada con niño sobre sus rodillas, del siglo xiii. En platería, cáliz de fina grabación y delicados adornos (1555) y viril dispuesto en forma de templete exagonal, del xV/xVi, excelentes. Digno de ser contemplado el Cristo de la Trinidad (¿está en el museo de león?). Tiene torre del siglo xVi, escudos de los Quiñones y pimentel, un crucifijo de tamaño natural en madera de cedro, con los brazos articulados, obra del maestro sevillano miguel bejarano moreno, y una custodia (1582: alonso gutiérrez, de astorga), de influencia de gaspar becerra. a finales de 1964, se descubrieron pinturas murales tardogóticas, tal vez pertenecientes al xV, de la escuela de nicolás el Francés, con detalles del bautismo de Jesús, degollación del bautista y salomé llevando en la bandeja la cabeza de san Juan; la anunciación, abajo, y e padre, arriba, que, por medio del Espí-ritu, envía al hijo al seno de maría; al lado, aparece la zarza de moisés… En un altar lateral derecho, están las imágenes de santo Tomás de aquino, arriba, y, abajo, la de san miguel arcángel -barroca y de escasa calidad. las hay también de… san José, san gregorio, la purísima, el Corazón de Jesús, el Corazón de maría,… Cf. infra 1555. El templo es digno de ser visitado. / Hemos de destacar que, en la calle pedro llamas, próxima a esta iglesia de san Juan y al castillo y sobre una casa de factura moderna, hay un gran escudo heráldico con campo dividido en cuatro cuarteles y escusón central.

Santa María del “Arrabal”, del siglo xVi: Es de tamaño mediano y se dedica sólo al culto de la Virgen (se realizan novenas y se le dedica una fiesta y procesión: fiestas del Voto el último sábado de abril y santa Cruz el 3 de mayo). Tiene hermosa puerta de ingreso en arco toral gótico-morisco, rebajado, que se remata en un frontón recto. El presbiterio cubre con bóveda de crucería, cuyos ter-celetes son de yesería policromada. Retablo central con trece tablas del xVi representando la vida de Jesucristo, con marcado acento lombardo, de vivo colorido e interesantes; la talla de la titular, sen-tada, sosteniendo al niño en su brazo izquierdo donde tiene una “picada”, es de gran tamaño y está totalmente vestida, pareciendo gótica, del siglo xiii (395). la encontró un obrero de clase humilde al excavar una zanja. En la fiesta del Voto, por la mañana se lleva hasta allí a “santa marinica“, i.e., a la Virgen del arrabal; se le dice una misa, las chicas le cantan el “ramo” y el ayuntamiento invita a un pincho a todos los asistentes; después, cada cuadrilla se instala para comer, jugar y merendar; luego, hay un poco de baile, se hace la bendición de los campos y, por fin, se lleva de nuevo la santa al pueblo donde es esperada por devotos que la acompañan, en procesión, hasta la iglesia. la ermita tiene un pequeño museo parroquial.

En los últimos años (2000-2004), ha habido una agria polémica sobre la titularidad de esta iglesia (¿es de… el obispado o de los vecinos?). éstos últimos sienten una especialísima devoción por la misma.

“Ermita de Santa Cruz” o de las Ánimas. la pequeña capilla se encuentra a 3 Km. de laguna de ne-grillos en dirección a algadefe. según la tradición oral, los de laguna de negrillos se quedaron con la imagen del despoblado de santa marina y adquirieron el compromiso de celebrar algún tipo de acto religioso (traslado y misa anuales hasta la raya de santa marina de algadefe/ de la Vega, en benavente: 478) en pago de la cesión a laguna de sus propiedades (terrenos e imagen de santa marinica-sic-). su incumplimiento haría perder esa donación a favor de algadefe. Hoy, la nueva ermita, que sustituye a otra anterior, ha cobrado distinto aspecto: en su alrededor, se ha hecho una plantación de árboles que facilita la romería anual del 3 de mayo.

El Páramo lEonés

292

Datos históricos del siglo XV…

1423: su clérigo morador, Juan Fernández, es testigo en una escritura (58c). / 1425: los Quiñones con-vierten a laguna en cabeza del Señorío del Páramo, “con su alcázar, aldeas y jurisdicción” (411; 403, 55;

105). / 1429: Juan ii pone cerco a la villa y entra en ella sin resistencia. / El Conde anterior da una rotunda negativa a Juan ii cf. 66. / 1434: año Jacobeo. El Paso Honroso se celebró desde el 10 de julio hasta el 9 de agosto, excepto el día de santiago. a él, concurrieron los más famosos paladines, caballeros y mag-nates, castellanos y leoneses, entre los cuales estaba el promotor, don Suero de Quiñones, sus deudos y familiares, sus contrincantes, séquitos y servidumbres irían y regresarían, a través del páramo, al Castillo -preparado como ‘hotel’ de los participantes-, a recobrarse de los esfuerzos, trabajos, luchas y heridas de amor después de romper 166 lanzas de las 300 que se presentaron; en él, su madre maría de Toledo -ya viuda- y su hermano pedro de Quiñones (216) esperarían con ansia el parte que les mandaban diariamente con la suerte que corría su hijo en el paso de armas; el éxito, lo celebró, también, en esta villa y en ciudad de león; de ln, salió en romería, hacia santiago de Compostela para entregar, como exvoto, la cinta azul de la dama, leonor Tovar, por la que luchó; en la cinta, hay una inscripción del amor que se profesaron: es el ‘brazalete’. / broche de oro y perlas que aún luce en su cuello el apóstol en la capilla de las reliquias (79). suero murió, 1458, en otro torneo parecido a éste, en un lance oscuro a manos de uno de los venci-dos en el paso Honroso cf. 44. no nos atrevemos a poner, aunque lo supongamos, qué pensarían de él los vasallos, que habían estado dominados por la “mano negra” (cf. 1440) de su padre, Diego Fernández Vigil aller -posteriormente, de Quiñones- ante los impresionantes gastos que esta hazaña supuso controlados ‘in situ’ por el contable pedro Vivas, natural de laguna de negrillos.

Diego fernández I, ‘el Afortunado o de la buena fortuna’ por sus victoriosas campañas contra los musul-manes. De “hidalgo impecune, se convirtió en cuarto merino mayor de asturias y señor de laguna de negrillos”, al heredar de su tío pedro álvarez: Con su esposa maría de Toledo (fr. infra), que habitaron también el cercano castillo de Villanueva de Jamuz, fueron los reconstructores del castillo (1407 a 1429). En 1440, se acuerda la dote de una de sus hijas, maría de Quiñones, con el conde de benavente. Este señor de Quiñones fue una auténtica “mano negra” para sus vasallos a los que exigía, a pesar de sus pro-testas (‘ardidas resistencias’: 40),… de cada 4 manojos de centeno, uno para su panera: era el foro del pan del cuarto, no abolido hasta 1931;… trabajar en la reparación de sus propiedades, sin darles de comer ni pagar nada;… comprar el vino y trigo podrido de sus bodegas y paneras, como si fuera bueno;… asistir a sus asonadas” con sus enemigos;… traer frutos y pescados a cuestas desde los puertos de mar;… permi-so de hacer cañadas por las heredades de sus súbditos;… no cazar ni pescar, ni cortar leña en los ríos y montes del común;… pagar pontazgos;… celebrar bautismos y bodas, prohibiendo las de labradores con hijosdalgo (72), etc, etc. / 1442 (3.2): Da, testamentariamente, a uno de sus 4 hijos, el primogénito Pedro, la parte integrante -casi por entero- de su Mayorazgo que estaba constituida por… ‘la villa de laguna y su alcázar (gómez moreno (158), dice, sin prueba alguna, que en esta época ya estaba caído) y la de posadilla -con su casa fuerte. También, los pechos, derechos, jurisdicciones y rentas de… *sancta maría del páramo, *breacinos (bercianos) y *ordillo /ordiallo (urdiales) con *Folleda del páramo (y de Villo-ria?), y Villabanter, y *Castrillo y san pelayo y san martino del Camino y todos los otros lugares del pá-ramo. más los de la Ribera del órbigo… *Velilla de la Reyna, lamilla, alcoba, sardonedo, Villoria, Ve-guellina, Villarejo, Villares, Villamor, la casa de los Quiñones, Turcia, Tor-mellada (armellada), Vine-gaba/Vinegaleda? y *Villavillechan (= Vilecha?), Torneros y Contonilla (= onzonilla?)’. pedro -des-pués de la muerte de su padre y como tenedor de la Casa de Cimanes- pasa a ser beneficiario de las iglesias de… Cimanes, san andres, san pedro de bariones y las da a Fernando Rodríguez de lena, el cronista del paso Honroso(479), hijo de pedro Rodríguez (22.8.1442: en el documento se conserva su firma auténtica: 123 xii). a otro de sus hijos, Diego, le da… los juros de ardoncino, Villaornate y san Cibrián de ardón. a Suero y a fernando,… Villanueva de Valdejamuz y barcial de la loma, respecti-

293

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

vamente. a su esposa, “de por vida”,… laguna de negrillos y el alcázar que aún poseía en 1458, cuando pedro y suero estaban en la cárcel por tomar parte contra el privado de Juan ii, el Condestable alvaro de luna. / 1446 cf. 1. / 1450 cf. 55. / 1453 cf. 85. / a mediados del siglo xV, el señorío de los neira tenía tierras de cereal y viñas (17). / 1454: Testigo un vecino de la población. / En 28.6.1455, Enrique iV orde-na al Diego Fernández de Quiñones ii (1455-1491) que libere a gonzalo de oviedo, preso en laguna al ir a recaudar rentas y diezmos en… Cimanes y Villagonta (Villa cuncta) –que, entonces, formaban un único Concejo, en matilla y en bariones (de la Vega) cf. 78 y 15: 1681. / 1455: pregón del Cabildo de león en laguna de negrillos (21.8) y en Villamañán (19.8) sobre diezmos y rentas (pan, corderos, mrs) cobrados indebidamente por el citado Quiñones que tomó bajo su ‘amparo’ los lugares antedichos. En laguna de negrillos, también se presentó la carta en casa de don Ça belilla, contador del Duque! y con pregón en el mesón cercano de la villa. por esta retención, fueron excomulgados él y su merino pedro de Carreño, comunicándolo a todo el obispado, prohibiendo que les den cobijo (15.8 y 29.8.1456). sus escuderos, Diego y ordoño de Carrero, y el citado contador firman el documento en 1457; éste último compra una finca en laguna de negrillos (1463) (123 xii). / 1458 (finales): la poderosa maría de Toledo se resiste, aunque no excesivamente, a Juan ii que pone sitio a la villa y se apodera de ella en 1429. pro-puesto alcalde por el rey y aceptado el nombramiento por los vecinos, la villa fue entregada al soberano conservando la jurisdicción la familia de los Quiñones, a quien pertenecía el señorío (129). otras fuentes dicen que fue hacia 1450-1451, cuando pedro suárez de Quiñones –partidario de Enrique ii- ha de en-tregar el Castillo y la villa al Rey Juan ii. / En 1462, Diego fernández de Quiñones II –con casa prin-cipal en laguna de negrillos- recibe el título de Conde de Luna que abarcaba 15 circunscripciones terri-toriales, entre las que cabe señalar las de laguna de negrillos y de El páramo, con un total máximo de 20.000 Ha con 10.000 habitantes y unas rentas de 150.000 mrs. entre 1460 y 1480. sus dominios esta-ban formados por los señalados con * en 1750 (cf. apartado Jurisdicciones y 66). En 1464, donde firmó su codicilo y su testamento, muriendo entre las paredes del castillo en 1491. / Hay constancia de que intramuros (v.gr. en las calles Cruz y santa Cruz) vivió una colonia judía. / 1469 (29.4 y 31.5): se notifi-ca una sentencia a la Condesa de luna, Juana Enríquez “dentro enel alcaçar” sobre tercias en barcial de la loma (123 xii). / En 1470 (27.11), Diego Fernández rechaza el llamamiento de Enrique iV -inhábil, no-toria y públicamente, para tener descendencia-, a jurar por la princesa doña Juana -hija de la reina del mismo nombre, esposa del rey, y del duque de alburquerque, Don beltrán de la Cueva, con consenti-miento del rey- ya que él ya lo había hecho a la princesa doña isabel como legítima heredera de la corona de Castilla. cf. 66. / 1474 cf. 55. / 1479: El juez, por designación del Conde de luna, era Rodrigo de aller; en 1484, gonzalo alonso lo era de benavides: él y su lugarteniente hacen una pesquisa sobre un palomar que fue descerrajado en dicha villa y, en 1489, pedro de aller hace otra sobre negligencias de un mayoral (20); en Villamor, lo era arias gonzález de Robledo, en 1486; y en benavides, ejercía como tal alonso suárez, en 1484. / los condes protegieron ‘con inteligente cálculo y notoria eficacia’, ya que en sus manos estaba su propia estabilidad económica, a los judíos (se tienen noticias de permanencia en ella, en 1484), hasta el punto de que la población judía aumentó, mientras que los grupos menos protegidos emigraron (v.gr. uno marchó a américa, en el período de 1560 a 1579); alguno de estos judíos llegó a ser recaudador de la familia. En 1492, seguía habiendo Aljama de la Condesa de luna, aquí y en negrillos (173); pagaron de 2.000 a 3.000 mrs. de media en 1464, 1472, 1474 y 1482 -este año con dedicación exclusiva para la guerra de granada (216); posteriormente (1488, 1489 y 1491), unida a la de pobladura, pagarían 17.992, 22.200 y 17.750 mrs. respectivamente; un platero, vecino de la villa, Diego álvarez de Valencia, informó ante notario en 1480, defendió y ayudó a los que moraban en ella, cuando surgieron los primeros intentos de expulsión (394; 20). / 1492: ln y los judíos que moraban en ella cf. 78. / 1493: El Conde de benavente manda construir en grajal de la Ribera una fortaleza con su castillo; ante el hosti-gamiento con sus gentes a los vecinos de laguna y ante el temor de perder la integridad territorial de la villa y la seguridad de Cabañeros, Isabel Osorio –2ª esposa del 2º Conde bernardino Quiñones Enríquez (1491-1492), muerto al año de serlo, y madre del conde-niño Francisco Fernández de Quiñones (20) (3º

El Páramo lEonés

294

de luna)- recurre a los Reyes. investigados los hechos por una comisión real, se prende a los culpables que eran criados y gentes de Juan pimentel, Conde de benavente y señor de mayorga. El juez Enciso examinó las cuentas de la Condesa que tuvo problemas por la compra de obligaciones a algunos judíos que se marcharon. El 11.6.1493, se nombra escribano y notario público a Juan Carrillo -natural de laguna.

Siglo XVI: / En 1501, ln y los pueblos de su jurisdicción fueron behetría “de mar a mar”, según el fiscal de la audiencia de Valladolid, pedro Ruiz (20); no conforme con ello, la Condesa mandó preparar recurso a su procurador pedro pérez de Zumelco (295). / 1509: Tenía Maestro de gramática pagado por los Condes de luna. De allí, probablente salió instruido el p. Huerga (173) cf. infra. / 1510-1560: son los años de nacimiento y muerte de Pedro Ulloa Colfin Portocarrero, profesor de alcalá, especialista en el estudio sobre el alzado de los pendones. / 1514: san isidoro de león ejerce derechos sobre su iglesia. se cultivan trigo, centeno y viñas. / 1516: grande debía ser la escasez de medios del Conde Francisco Fernández de Quiñones ya que la cerca de la fortaleza de ln, la tuvo que pagar, de su bolsillo, Juan Fernández, alcalde de la reina y criado del Conde cf. 12 y 66. / 1528: El rey impone al Conde de luna una pena de pan y mrs (20).

Laguna de Negrillos, cuna de un famosísimo fraile cisterciense

principios del siglo xVi, probablemente hacia 1509/1510 ó 1514, nació en ella el teólogo, poeta, biblista y maestro Cipriano de la Huerga (357; 97: 1.10.95; 217), religioso cisterciense bajo la Regla de san benito, y uno de los más ilustres varones de ese siglo (173). los principales datos de su biografía son: hijo de Fer-nando de Huerga -noble e hidalgo y probable merino o alcalde mayor de laguna y su jurisdicción por el Conde Francisco Fernández de Quiñones. Es probable que las primeras letras las aprendiera en la Escuela de laguna, para pasar a estudiar gramática en moreruela y Filosofía en Valparaíso y salamanca. su vida transcurrió alejada del pueblo. se cree que tomó los hábitos el 25.12.1527 en santa maría de nogales, a los 18. / 20 años; no a los 13 ‘más o menos’ señalados por el p. muñiz que añade: “Sus raros talentos y lo mucho que aprovechó en los Colegios de la Orden (seguramente, el san bernardo de salamanca) estimularon a ésta a concederle licencia para graduarse en Arte en cuatro cursos” (de 1531 a 1535); de 1535 a 1539, se graduó como doctor en Teología en la Universidad de Alcalá, siendo el primero de los de la Congregación de Castilla que recibió en ella la borla. Gobernó, por tres años (a partir de 1545) durante los que embelleció su iglesia, la abadía de Nogales, marchando al Colegio Cisterciense de Lovaina entre 1548 y 1549 para estudiar griego y lenguas orientales y recibiendo el grado de bachiller (licenciatura y doctorado) en la Universidad de Sigüenza, a su regreso a España. Fue dos veces (de 1545 a 1549 y en 1557) rector del Colegio Complutense de Alcalá antes de erigirse éste en abadía, y el primero, según Manrique, que regentó en aquella Universidad la cá-tedra de Sagrada Escritura (a partir del 15.10.1551), la que consta obtenía por los años 1550’. probablemen-te, fue abad del monasterio de santa maría de la Vega en Zamora. Concedió diversos fueros perpetuos a vecinos de san Esteban: a lope bravo –1546; a alonso garçia –1547-, de pozuelo (a gonçalo çapatero). En 1552, Carlos V le sube el sueldo a 200 ducados porque “el dicho Fray Cebrián es persona muy docta y se sigue gran beneficio de su lectura”. Fue llamado a la Corte como Consejero de la Princesa Gobernadora de las Españas, hija de Carlos V y hermana de Felipe ii, doña Juana, a la que sirvió -por lo menos- del 1.8 al 6.12.1558. Entre sus alumnos figuran: benito arias montano -en 1560, compone unos poemas en alabanza de Fray Cipriano-, Fray luis de león, luis de Estrada, Cardillo de Villalpando, pedro de Fuentidueña, y otros muchos (algunos de ellos dejaron su vida en la hoguera o en los calabozos inquisi-toriales: él mismo estuvo sujeto a proceso). a pesar de las dificultades para ejercer entonces la docencia (habían de examinarse cada cuatro años), él hizo exámenes en 1551, 1555 (no tuvo oponentes), en 1559 (con tres importantes contrincantes): el 3.1.1560, tras una brillantísima exposición, le dieron 68 puntos (a Casas, 10; al candidato inquisitorial, ninguno, ‘porque no valía ni para silla ni para albarda’). introdujo un nuevo método, el filológico, en el estudio de la biblia. pero…, desgraciadamente, murió justo al mes siguiente (4.2.1560), a los 46 años, después de 33 de religioso, en alcalá de Henares, siendo sepultado

295

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

en el Colegio Cisterciense de esta ciudad, demolido en años recientes. En los funerales, le correspondió, precisamente a Fray luis de león -por ser el maestro más joven-, pronunciar la oración fúnebre (6; 132). En la biblioteca del citado monasterio leonés de santa maría, en san Esteban de nogales -donde se había iniciado en las enseñanzas y aprendizajes- se inscribió, bajo su retrato, la siguiente inscripción:

‘Ciprianus Hispaniae musa, et phoenismaximus ille brevi Ciprianus conditur urna,ille humili excelsus clauditur hospes humo.Judicum, labor, art, facunda peritia rerum

una adire virum quo cum abire simulobiit anno MDLX’.

En el epitafio sepulcral, antes del entierro en el coro bajo del Colegio de alcalá, escribieron:

‘ClaRVs: aRDVVs/maximVs/ingEns illE bREVi CypRianVs ConDiTVR VRna.illE HVmili ExCElsVs ClaVDiTuR HospEs HVmo.iVDiCiVm. laboR. aRs. FaCVnDia. pERiTia RERVm.

Vna aDiERE ViRVm. QVoQVm abiERE simVl’, i.e.

‘aquel claro: arduo/maximo/grande Cipriano yace aquí en pequeña/parva urna.aquel sublime huésped yace en humilde tierra. Juicio, tesón, arte, desbordante palabra y ciencia univer-

sal. / a un tiempo en él se hallaron y con él juntamente se marcharon’

posteriormente, fue declarado fénix y Musa de España y llamado “Cicerón cristiano”. su emble-ma era ‘una mano que sale de una nube empuñando un barreno’; en el doble círculo que lo rodea, se lee la divisa: Auditus per verbum Dei que está inspirado en un versículo de la Carta de san pablo a los Romanos. bernabé montalvo (188?-304 y 305) -cronista del siglo xVii- dice de él: “El Maestro Ci-priano… fue varón de los más celebres y doctos que ha tenido no sólo nuestra nación española, sino toda la religión christiana… fue theólogo excelentísimo, filósofo agudísimo, poeta insigne, astrólogo diligentísimo, y muy versado en todas las lenguas necesarias para la interpretación de la Sagrada Escritura…, según un cronista del siglo xVii (105). Fermín de ibero (176) dice de él: ‘No hay piedra que no mueva ni lugar que no toque en toda la Sagrada Teología, Filosofía, Matemática, Poesía, Astronomía y en las lenguas hebrea, caldea, griega, latina’”

Sus obras: De entre las muchas escritas en español, citaremos:

El Parecer -único documento autógrafo y firmado de su mano, dirigido en 1553 a Carlos V: se opone a la esclavitud y conducción de esclavos a las indias; Carta de autodefensa y crítica de Corte (1554): se publi-caron varios fragmentos; fue estudiado por Eugenio asensio; El Sermón de la jura o alza de los pendones, del maestro Cipriano… pronunciado ante el Rector y Claustro de universidad de alcalá el domingo ‘del buen pastor’ de 1556, para celebrar la proclamación de Felipe ii como rey de España. Del conocimiento pormenorizado que tiene, a todo lo largo del sermón, sobre el pastoreo y las ovejas, se deduce que en su juventud debió estar en contacto con esta actividad.

otras, escritas en latín y conservadas en la biblioteca de san lorenzo del Escorial, son: Commentarius in psalmum Cxxx; id. del xxxViii; Commentaria in propheta nahum; Commentaria in librum beati Job et in Cantica Cantorum salomonis Regis. y, entre los escritos menores, citaremos Tratado de la mú-sica entre los antiguos hebreos.

El Páramo lEonés

296

su amigo benito arias montano introdujo sus obras en la biblioteca de san marcos de león (97:26.4.98). uno de sus principales estudiosos en la actualidad es el helenista gaspar morocho gayo. actualmente, el ayuntamiento de león y el de esta población le tienen dedicada una calle, no así la ciudad de alcalá; hay una asociación Juvenil local llamada “Fray Cipriano de la Huerga”.

Sigue la Historia de Laguna de Negrillos en el siglo XVI

por esta época, en ln se celebraban ferias semanales de legumbres. / 1536/37 (17.1): Desde esta fecha, los Cofrades de la Capa celebran Vísperas, 2 misas –en la ermita de santa maría del arrabal o iglesia de abajo, una tradicional comida de hermandad y subasta de tartas, todos los 17 de enero. usaban esta pren-da leonesa y sombrero negro y no se descubren ‘por respeto a san antón’ que no es otro sino san antonio abad; a la del día siguiente a la fiesta, ya van sin capa y sin sombrero. sólo se admitían varones nativos apellidados Valencia, lópez, Rodríguez, Fernández (2 ramas), o las viudas de ellos (antiguamente, eran 7 los apellidos (97: 4.1.99 y 18.01.2002); en 1999/2002, los hermanos eran 37/42; en 2010, lo eran en total: 32 hermanos y 14 nuevas hermanas: entre ellos, los lópez, Rodríguez (2 ramas) y habían desaparecido los sánchez y los Cardo; la gente acudía con sus animales (burros, principalmente) y dedicaba coplas o poe-sías al santo; era costumbre, también, subastar las “jetas” y “pezuñas” o patas del gocho y algunos dulces, hoy sustituidos por las tartas, roscas, dulces… / 1555 un cáliz de fina grabación, una custodia, con visi-bles influencias de becerra, obra –quizás- del maestro de astorga (cf. 81: 1666) alonso gutiérrez (1582), un viril y unas pinturas referentes a Zotes del páramo, descubiertas en 1964, son algunos de los objetos que se conservan en la iglesia de san Juan Evangelista, cuya torre también es del siglo xVi. / Entre 1560 y 1579, un/a natural de laguna de negrillos cf. 78 emigró a las ‘indias’. / 1563: Existe una “memoria de los bienes, libros, situados, dotaciones, censos, obligaciones, préstamos, declaración de cánamas, vecindad, etc. que el Conde Claudio Fernández Vigil de Quiñones, casado con Catalina pimentel –nieta del Conde de benavente dejó a su muerte”, ocurrida en 1563. su estudio sería interesantísimo para un conocimiento más completo de la comarca paramesa en este siglo xVi cf. 78. / 1567 cf. 66. / 1581-1859 En (29): p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91, hay protocolos notariales referidos a esta población y su antigua jurisdicción. Entre los muchos notarios que hubo en ella, citaremos: luis gómez ponce, Julián Espada osorio y Jerónimo Espada (¿tíos/parientes del cura de urdiales?), Juan de monasterio Carranza, pedro álvarez Raposo, Domingo y lucas lópez álvarez, José Carbajal, manuel gago, manuel Francisco gon-zález, Eusebio Cansado lópez, etc. / 1587: tenía 212 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega. / 1588-1589: Hubo una leva de soldados (27) en las Villas y Concejos de luna para la guerra de inglaterra. lo mismo ocurrió, en 1664, en la Jurisdicción de Villazala. ambas, seguro que afectaron a muchos hombres parameses. / 1593: su escribano Juan de pedrosa legaliza un poder notarial. / Hacia finales del siglo xVi, hay alcaide, Jerónimo de Rebolledo, en nombre del Conde de benavente y de luna, don Juan alfonso pimentel cf. 66 1567. / la villa tenía, en este siglo –sin año especificado- 200 vecinos y sus campos eran “fértiles en vinos y ganados”. El Conde de luna, su señor, nombraba Corregidor, 8 escribanos numerarios y 2 procuradores síndicos, por 6 meses.

Siglo XVII: / 1607: En nombre y representación de los Condes de luna, pedro de prado, juez de laguna de negrillos y de santa maría del páramo y Corregidor de llamas, pronuncia sentencia condenatoria contra algunos vecinos de esas villas. al año siguiente, se cita al licenciado prieto de santa maría. / 1618-1649: Cuna del fino maestro pintor y dorador del buen arte, Antonio Enriquez, residente (1630) en benavente, en la bañeza (1649), en nogarejas y aquí (1636). Doró el retablo de la Capilla de la piedad -llamada “de Juan de mansilla”, en el Convento del Carmen, de la bañeza, “a razón de 14 mrs. por cada pan de oro asentado y bruñido” (145) y fue uno de los tasadores del dorado, estofado y pintura que Juan de Meaza hizo en el retablo de nuestra señora del Caño (145) de Riego de la Vega hacia 1636. En 1642, le fue encargado pintar y dorar el retablo de nª sª del Rosario de san Félix de la Valdería. Trabajó en las igle-

297

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

sias de Felechares (retablo de nª sª del Rosario pintado en 1639) y san Félix, retablo de la de nogarejas y sagrario de la de Castrocontrigo. / 1621: El Conde de luna hipoteca las rentas –junto con benavides, Veguellina, Castrillo, san pelayo y Villoria- por un préstamo de 1.200 ducados recibidos del monasterio santa maría, de Carrizo de la Ribera (109-884). Este censo ‘al quitar’ por un principal de los citados 1.200 ducados situados sobre las alcabalas, puertos y rentas del Condado, especialmente de las de laguna de negrillos y otras, figura en una escritura de este mismo año a favor del monasterio de Carrizo y contra el Conde de luna, antonio Vigil de Quiñones (20 xVi; 173). / 1625: la “gente de guerra” del Condado de luna ascendía a 3.301 personas ‘que podían servir’; de ellas, 451 pertenecían a laguna de negrillos y su ya conocida jurisdicción. Disponían de 20 espadas, 19 arcabuces, 4 ballestas y 3 lanzas (20). / 1650: un vecino de esta población compra en la bañeza un paño de carbaxales, de importación (pn de Juan de Valla-

dolid). / 1652 y 1698 cf. 61. / 1662, el pintor Antonio Alonso –residente en esta villa- doró igualmente, un retablo lateral de nuestra señora del Rosario de genestacio, por 1.050 reales, pagaderos por su cura pedro gonzález (158; 145). / 1662: D. Fernando Ferreira y arocha, Caballero de la orden (o Cofradía) de Cristo Corregidor! de ln, quiere tomar un censo a la de la Cruz de la bañeza (145). / 1655, hay una leva cf. 85. / 1680 los Condes de luna tenían “casas dezmeras” del rey aquí (alquilada al matrimonio formado por Roque gorgojo y ana garcía que no pudo pagar los gastos), en san salvador, Villamor, la antigua y bercianos (media). / 1682: Escritura de un censo ‘al quitar’ de la Catedral de león, a favor de los Condes de luna por 1.460 rs. de principal (20 xViii).

Siglo XVIII: 1701 (9.6): Datos sobre los caminos de ln dados por el capellán de la bañeza Don manuel sutil (cf. 66: 1691), aunque posteriormente haya otra carta del párroco de laguna que no hemos podido recoger, donde aporta los mismos. / 1736: Carta real de Felipe V, en relación con un reparto de ‘quiñones’ llevado a cabo por el Concejo entre los vecinos (173 iii). / 1750 Catastro de Ensenada: El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, era: vacuno 260. / 24; caballar 6. / 4; mular 1. / 1; asnal 225. / 6; ovino 1506. / 1203; de cerda 80. / 5; colmenas 0. / 3 y palomares 0. / 1. / 1750: antigua jurisdicción (56) cf. apartado correspondi-ente. / En 1752, los eclesiásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta población: ánimas del purgatorio, 581. / Cabildo Eclesiástico, 1, 597. / Capellanías… grandes de santa maría del arrabal, 487; nuestra señora del arrabal, 262, 463; san Juan bautista, 414. / Cofradías de… ánimas, 582; id de la iglesia de san Juan, 595; Cruz, 512; santos mártires, 530; nuestra señora del Rosario, 545; san antonio abad, 501; santísimo sacramento, 522, 558. / Fábricas de… san Juan bautista, 573; santa maría, 587. / Ermita de la Cruz, 512. / Hospital de pobres, 320. / iglesia de santa maría, 546 (56) 1752/54: También tenían derechos sobre bienes eclesiásticos: el Cabildo Eclesiástico en san adrián del Valle (290), en Villamor de laguna (137), en Cabañeros (250) y en Zotes (117) -un montante de 1.395, lo que da idea del poder y riqueza que tenían (cf. 61 e infra) y la capellanía de ánimas en soguillo. Cf. 89 y 28: belvis, para más datos del Catastro de Ensenada sobre lo anterior. Entre el vecindario había un profesor abogado que era presbítero, don alonso sánchez, que ganaba 200 ducados, dos alguaciles, un cirujano, dos sacristanes, dos guardas de montes y otros de campo, un herrero, 14 comerciantes, dos zapateros, dos sastres, dos albañiles, un tablajero, un mesón, tres panaderías de pan cocido, una abacería para provisión de aceite de olivo, de linaza, pescado que llaman truchuela, sardina, escabeche, jabón y velas de sebo. El mesón rentaba al común 300 reales de vellón, la abacería otros 300 reales, el rebusco de viñas 70 reales y la hoja de viñas 308 reales. De gastos sumaban 1.900 reales de alcabalas, 72 reales a los cuatro regidores, 176 reales al escribano, 88 reales al sacristán de la iglesia de san Juan por gobernar el reloj, 200 reales al Cabildo por siete procesiones, rogativas, letanías y cinco misas, 701 reales al alcalde, 90 reales al maestro de niños, 75 reales al secretario del conde luna por la elección de regidores, 12 reales por limpiar y mondar la fuente, 308 reales para los guardas de campos y frutos, 150 reales por la mesta y 48 reales de penas de cámara. En total había 265 vecinos, 173 casas de seglares, 74 bodegas y una cueva fuera de la villa, 25 casas de eclesiásticos con 15 bodegas. El Conde de luna, que tenía jurisdicción alta y baja “mero mixto imperio”, cobraba por… el podado del monte de encina 4.000 rs cada 6 años y por la caza 300 anuales; por alcabalas, 1.900, por servicio real ordinario y extraordinario, 480 y 15 mrs. además de 100 mrs de foro por casa a 12 veci-

El Páramo lEonés

298

nos. su Hospital de pobres y enfermos sólo tenía una cama con dos mantas. Era lugar de realengo, propio de la hija del rey, isabel. / unos señores, pedro Fierro, y su mujer, y antonio Cabello, naturales de esta población, tenían, en esta época y sin precisar año, un censo o préstamo de 1.100 por el que pagaban 33 rs. de principal y de 66 rs. y 0 mrs. de renta anual, cada uno, con el Convento de spiritus sancti de astorga cf. 78: 1743. / 1755: pleito contra el Conde de luna aduciendo la autonomía concejil (ya que la villa, por sí, nombraba cuatro regi-dores añales y aprobaba el nombramiento del Corregidor) y reclamando por los altos impuestos que les exigía. / 1766: El Regimiento y Concejo de esta villa arriendan al Duque de Frías, por 4 años, el término y pasto del despoblado de san pedro de negrillos (173 iii) cf. 55: 1752. / 1769 cf. 61. / 1773: El vecino y escribano de su ayuntamiento, el asturiano José antonio Rodríguez Carbajal, de 55 años, que negaba la existencia del infierno, es denunciado ante el Comisario del santo oficio, Francisco martínez, por Carlos garcía, cura de Villamorico. / 1795 “laguna, villa llamada… del Páramo, a 8 leguas de astorga, con un castillo antiguo; tiene 200 veci-nos”… “Es cabeza de Jurisdicción con 6 lugares de señorío del Conde de luna que nombra alcalde mayor que reside en este pueblo, Escribano y Regidores” cf. 33. / 1797 cf. 25. incluso en el corazón del territorio de los Quiñones, el monasterio de san Claudio poseía una viña, hacia este año. / 1798 interesantes Ordenanzas Concejiles. / Fue en esta época final del siglo xViii cuando se fundaron las Cofradías de ánimas, la Cruz y san antón; la del señor sacramentado, ya en los siglos xVi y xVii (1648), se encargaba de la procesión del Corpus. / la administración eclesiástica estaba a cargo de un cabildo de doce beneficiados con cargo de cura de almas. los componentes dividían las hebdomanas de ambas parroquias entre sí; para la administración de sacramentos nombraba anualmente, en el domingo de Quasimodo, un abad que hacía las veces de párroco: el nombramiento tenía que ser aprobado por Concejo, ya que las parroquias eran patrimoniales del común de los vecinos; la dotación de este Cabildo consistía en la percepción de la mitad de los diezmos (la otra mitad, la recibía el obispo de astorga) y 8.000 rs. de réditos de varios censos (por ejemplo, en 1847, cada uno recibió 1.200 rs); los derechos de pie de altar eran del párroco o abad. En total, había 15 eclesiásticos.

siglo xix: Desde 1814, el conde de luna, sólo nombraba un escribano, de los 8 que nombraba antiguamente para esta Jurisdicción que aún persistía en 1826. / En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamen-te, 870, 1046 y 1420 habitantes. / 1831 es villa secular del partido de león con 870 hab y ap, cabeza de una jurisdicción de 7 pueblos con alcalde mayor,. / 1845: El Coronel José álvarez Reyero, denunció coacciones del alcalde de ln en las Constitucionales de ese año (173). / madoz (1847) nos aporta los datos siguientes: parte de ella está situada en un valle de poca profundidad y otra parte en terreno llano y seco. 310 casas -entre ellas, la Consistorial-, 24 calles y 3 plazas; iglesia de san Juan bautista, de patrimoniales, con un párroco y 7 beneficiados (en otro sitio, dice 1 abad y 11 beneficiados. noTa: –en 1822, el cabildo se componía de 5); tenía como anejo a ntra. sra. del arrabal. un palacio arruinado y el ya citado Castillo que aún se conservaba en bastante buen estado; una ermita dedicada a santa marina (tal vez, se refiera a la actual de la Cruz), en el pago ‘prado de Villarejo’ y el cementerio está en paraje ventilado. a partir de 1814, sólo hay un escribano, de los ocho que hubo con anterioridad; la escuela de primeras letras fue fundada y dotada en 1816 (17.4), con la aprobación del Rey, por un nativo emigrado a lima, D. manuel alonso y mansilla (actualmente, con calle dedicada), 200.000 rs, empleados en ‘capitales consignativos’, administrados por el ya citado cabildo ecle-siástico que se reunía el domingo de Quasimodo para elegir al abad; el maestro que atendía a 120 niño/as re-cibía 3.470 rs. un arroyo de aguas llovedizas que se forma en el lejano Villadangos recorre el término durante 4 meses del año. Tiene un monte de encina, epónimo de la villa (de ¼ de legua de o a E y ¾ id de n a s y 2 más 2.000 varas “en rededor”, con una superficie de 9.876 heminas de “cabimiento”) y los prados naturales de los Casares y Requejada (comprados por D. genaro bayón en 1837 y otorgado, por vía de donación y con carácter vitalicio, a su prometida antonia pardo de montealegre. cf. 55: 1854 y (472), Valdelpozo, Villarejo. Recibe el correo, por peatón, los lunes, martes y jueves, desde Toral de los guzmanes, saliendo los domingos, miércoles y viernes. produce trigo ‘borrajo’. / ‘morcajo’, centeno, cebada, garbanzos y otras legumbres, patatas y vino blanco y tinto; cría ganado vacuno, lanar, mular y asnal y caza de perdices y liebres, lino y lana que posteriormente se tejían, etc.

299

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

gran auge tuvieron durante estos años sus ferias semanales de legumbres y las ferias esporádicas coinci-dentes con las de ganado. igualmente, la industria de la carretería tuvo su importancia. Fue emporio de actividad agrícola y ganadera de los pueblos dependientes de su antigua jurisdicción’ que tuvo su capital en el despoblado de san pedro de negrillos (cf. infra: 55).

El presupuesto municipal de este ayuntamiento Constitucional (ln, Cabañeros, Conforcos, s. salvador y Villamor de laguna) era el siguiente: 8.600 rs. de los cuales 1.600 cubren con el fondo de propios y el resto por reparto entre los vecinos (324 vecinos con 1.458 almas); el secretario disfruta 1.100 rs. de dotación. En 1843, tenía 1.864.016 rs. de capital de productos, una riqueza imponible de 108.430 rs. vn. (95.370 de territorial y pecuaria y 13.060 de industrial y comercial) y la Contribución: 37.463 (24.671 + lo del culto y clero), a razón de 115 rs. 21 mrs. por vecino y 25 24 id por habitante, lo que representaba el 33’55 % de la riqueza. cf. 18. los electores (209 por contribuyentes y 10 por capacidad) eran 219 y 194 los elegibles para 1 alcalde, 1 Teniente, 6 Regidores, 1 síndico, 6 suplentes y 5 alcaldes pedáneos. los mozos alistados en el Reemplazo del ejército eran 95 en total, lo que representaba un cupo de soldados del 4 % correspondiente a una quinta de 25.000 hombres.

1849: su iglesia parroquial (y la de la bañeza) era gobernada por “Capítulo”. / 1863: Tenía 1.420 ha-bitantes. / 1875: Durante la restauración alfonsina, las “partidas de la porra” funcionaron a discreción: hubo refriegas y tiroteos aquí, en Valderas y en Villamañán. / 1879: industria carretera. cf. 61. / En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco, 2.600 para el coadjutor y 2.200 + 2.200 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 462 vecinos y 1.463 almas, ¿tenía casa parroquial? y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242). / Destaquemos que, en 1881, andrés gómez ugidos, antonio ugidos garcía, José maría Vivas merino y Faustino ugidos Ro-dríguez, naturales de esta población, eran los curas respectivos de san martín del Camino, de matalobos, de moscas y de Villaverde de los Cestos. / siguieron las peleas políticas en las elecciones de 1890. / ‘pas-toradas’, en navidad, y “ramo” cantado por las mozas al día siguiente. En el último sábado de abril, con ocasión del “Voto de la villa”, su acto principal tiene lugar en la mañana del domingo con la procesión de la imagen de la Virgen del arrabal hasta la iglesia de san Juan bautista y el retorno a su ermita, por la tarde. (cf. supra: la de la Cruz), los danzantes (el grupo Danza de la Villa), según viejas costumbres, bailan los “lazos” y el pueblo reza: “Echa, a los campos, el agua de tu materna protección” (191); también se canta el “ramo en honor a la Virgen. El acto consiste en ofrecer unos cánticos típicos a la Virgen. se llama “el ramo” porque llevan un estandarte en forma de árbol con bollos ofrecidos por el ayuntamiento. En las dos procesiones, la Virgen, sacerdote, autoridades y público acompañados por los danzantes, dulzaina, tambor y birrias van, siempre, detrás del ramo. la fiesta es amenizada por los bailes de los danzantes con sus lazos, las típicas verbenas, atracciones de feria y otras diversiones populares. Es característico que la Virgen sea sacada de la iglesia por las autoridades, después portada por devotos-as con cambios espontá-neos y al final las autoridades la introducen de nuevo en la ermita donde recibirá culto todo el año.

El Misterio Sacramental o fiesta de los Danzantes Sacro-eucarísticos

‘Cojo’ quedaría nuestro trabajo, si no nos refiriéramos a esta típica ‘procesión del Corpus’.

la fiesta se celebra el fin de semana siguiente al jueves de Corpus (”el que relumbra más que el sol”), siendo la procesión el domingo a las 13 horas, para la que los parameses de laguna sacan de los viejos arcones que se guardan en su iglesia toda clase de disfraces; con ellos puestos, se disponen a echarse a la calle para ‘jugar’ a los desfiles, a los montajes de autos sacramentales, al ‘carnaval’ del Corpus…, que ellos llaman ‘El apostolado’. además del acto central, la fiesta dura 3 días con las diversiones y verbenas típicas (191; 233), destacando las distintas actuaciones folclóricas, que cada año son la admiración de oriundos y visitantes

El Páramo lEonés

300

de toda España, como madrid, Valladolid, asturias; en ella, se combinan las actuaciones folklóricas de los danzantes y birrias -con sus originales y complicados bailes- con la devoción, sin caer en lo grotesco; está considerada como uno de los tesoros antropológicos de la provincia leonesa. Es, quizás, la pervivencia más singular de las primitivas pantomimas moralizantes de exaltación sacramental, originalísima mezcla de solemnidad litúrgica y retablo guiñolesco. asimismo, juegan –cristianizados y en desfile procesional- los elementos de la tragedia griega, según se desprende de la contemplación del peculiar “faldillín” y de las danzas de esgrima (típicamente griegos, ambos en (Maragatería y tierra de Astorga-61). aunque prohibida en distintas ocasiones por la iglesia, se celebra, organizada por la Cofradía del salvador, de incierta memoria, pero, por lo menos, existente desde el siglo xVii (1648).

la procesión va desde la plaza -engalanada con ramos de ‘negrillo’ cf. 32- desde una iglesia (san Juan) a la otra (ermita de nuestra señora del arrabal), y viceversa. para empezar, el jueves hay un repique de campanas. Después, san sebastián pregunta desafiante:-“¿Dónde está el Señor? -En el Coro reunido con los Apóstoles, le responden: -¿A qué ha ido el Señor a mi casa en mi búsqueda? -A convencer al bravo Capitán, le responde el señor -Mi gente impedirá vuestro paso, le contesta furioso. A mí, no me convierte nadie porque soy el capitán de los bandidos. En la procesión, este personaje oculta su identidad bajo una careta y camina siempre de espaldas al santísimo, negando así su fe cristiana. a continuación, hace que está convencido y… abre el paso del desfile procesional de la Eucaristía, acompañado de figuras vivientes -con ropajes evangélicos (capas, dalmáticas, albas) y caretas de cartón que inmovilizan el gesto- que andan con pasos muy dispares. al final, reconoce la fe y desaparece rápidamente de la vista de la gente.

Cada personaje tiene el rostro de la figura que pretende representar. En la procesión, aparecen, en extra-ñísima mezcolanza y llenando de gracia esa mañana del páramo…

El estrambótico y encaretado ‘Bastián’’ o san sebastián (su fiesta es el 20.1), capitán de la guardia pretorian y bello y esforzado defensor del nombre de Cristo por cuya causa murió martirizado, abre el desfile. Es éste un personaje inefable y anacrónico -quizás, el más interesante. Va vestido de ‘granadero’ (frac y calzón corto), cubierto de sombrero de tres picos, aunque también lleva puesto… ¡un mantón de manila! y la cara cubierta con una mascarilla que reproduce, inequívocamente, la de napoleón bonaparte camino de Waterloo que debió visitar -en su venida a España- esta población o sus alrededores. En la mano derecha, porta, casi como estandarte, una gran flecha -signo de su martirio- que blande en el aire haciendo pantomimas y movimientos ridículos; en su costado, una espada que simboliza la defensa de la fe. Va haciendo continuas venias y golpean-do el suelo con paso marcial, isócrono, con lentos e iracundos taconazos -como al son de un redoble invisible, como si fuera un muñeco automático /mecanizado o una marioneta- rompe sus zapatones con hebilla y abre -como hemos dicho- la comitiva de la procesión. Cuando la procesión se detiene, ‘bastián’ permanece imper-térrito, hierático, sin moverse un ápice, como clavado en el suelo. Con cuello y puños rojos y tres estrellas en la bocamanga, al bondadoso Capitán de bandoleros revolucionarios del Páramo –especie de santo bandido o ‘Dick Turpin’, según otra versión o leyenda que lo considera el azote de los ricos para hacer más llevadera la vida de los pobres en la comarca. la historia dice que siempre que podía visitaba a los cristianos encarcelados y ayudaba a los más débiles. Era un soldado de dos ejércitos, el de Roma y de Cristo. san sebastián fue, por excelencia, el santo más invocado para proteger a los pueblos de las epidemias. En la procesión, le siguen…

Los ‘procesionarios’ son:

Casi todos los apóstoles, menos Judas: andrés, con su cruz; Juan bautista -titular de la iglesia- llamado ‘el de las pellejas’, con su piel de camello que camina humildemente y descalzo; santiago, el ‘hijo del True-no’; san mateo, el evangelista; san pedro, encorvado, viejo y tembleante, apoyando su cojera en báculo pontificio de triple cruz, y con las llaves.

301

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

san miguel, el arcángel.

los ‘santos de la Corte’ -entre ellos, san isidro; cada uno con sus caracterizaciones y símbolos y con el nombre grabado en la careta.

Varios ‘jesucristos’ y ‘Vírgenes’ y más ‘vírgenes’, entre ellas, la del arrabal, llevadas a hombros por niñas vestidas para la ocasión.

Los ‘danzantes’ (puede ser cualquier vecino de la población) visten de blanco, llevan unos faldellines, o enaguas, almidonados -cortos y cubiertos de lazos-, o calzón también corto y medias blancas; en la cabeza, un lazo encarnado o verde, mantón de merino cruzado en banda sobre la camisa y adornos de cintas y lazos de colores (216-135 y 157). Van dirigidos por el ‘birria’’, tejen sus juegos coreográficos al son de la gaita o ‘dulzaina’’ y del tamboril o ‘redoblante’ y caminando siempre hacia atrás; a golpe de castañuelas, van haciendo peculiares genuflexiones e interpretan bailes como: el de las ‘castañuelas’, la ‘baila del birria’, los ‘palos’, el ‘paloteo’, la ‘baila de las vueltas’ -en ésta interviene ‘bastián’- tanto en la iglesia, como cuando se inicia la procesión, o a todo lo largo del recorrido o cuando se detiene en la gran plaza en la que está instalado el altar que refulge con el sol y con los colores vivos del decorado.

la vestimenta se modificó en 1953, cuando se incorporó la ‘banda’ y el ‘fajín’ francés en el traje de san sebastián. Desde 1996, está declarada de ‘interés turístico regional’. la contemplación de este espectá-culo, forzosamente, nos ha de llevar a una reflexión sicológica, aunque difícil, del personaje principal y de los otros que intervienen.

Completan el desfile un Cristo pancreator -paradójicamente, relegado al último lugar del séquito y flan-queado por 4 ‘danzantes’-, y, a su lado, un niño ‘mitrado’ con un cáliz en la mano izquierda y con la derecha en actitud de consagrar (brazo en alto y con los dedos haciendo el signo de la victoria).

Continuamos con la historia de Laguna en el siglo XX

1900: la habitaban 1.722 almas. / sus curas, en 1901, eran: álvarez Delgado y Rodríguez álvarez, natu-rales de Cobas. / En 1901, con 845 vecinos y 1.460 almas -categoría T y una dotación de 1750 pesetas para el párroco, don J. manuel a. álvarez Delgado, 650 para el Coadjutor don abelardo Rodríguez álvarez y 600 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa Rectoral (168). D. marcos gorgojo gorgojo –cura de Quereño, con 31 años, ordenado sacerdote en 1895- era de aquí. / Carnaval de 1903: Fue célebre el partido de pelota a mano que hicieron el ‘pelotari’ antonio pérez, natural de esta población, y otros dos de san martín de Torres y de san Esteban de nogales contra un equipo de Tierra de Campos. / 1909: se funda? la Cofradía de la Vera Cruz, organizadora en la actualidad de la procesión de La Carrera, en el Jueves santo, en la que intervienen ‘la piedad’ y ‘El nazareno’. / 1914: peleas frecuentes y muertes entre los partidarios de alon-so y andrés garrido (173). / 1920, tenía 463 viviendas y 1.236 habitantes. / El 2.3.33, se presentaron los estatutos de la agrupación socialista que fueron aprobados 7 días después (173). / En 1960, pasó a ser de la diócesis de león (antes lo fue de la de oviedo y de astorga)

Otras fiestas y costumbres folklóricas

además de los restos de ‘pastoradas’ que aún se conservan, se celebra también la ya citada Procesión del Voto, el último fin de semana (24/25) de abril (cf. 42), en la que todos los devotos compiten en ge-nerosidad económica para con la Virgen del arrabal; son célebres, asimismo, sus fiestas de Carnaval. /

El Páramo lEonés

302

Desde 1977 y en el tercer fin de semana de cada agosto, se celebra la mal llamada ‘fiesta de… la Alubia’ (debería decirse… ‘de las Habas’, que es más paramés); en 2009, asistieron a ella más de 10.000 visitantes. cf. 61: 2004. / post 1999 cf. 33. / las fiestas patronales se celebran el 3 de mayo (cf. santa Cruz) y el 3 de junio. También, y con toda solemnidad, san anton(io), el patrón de los animales (17 de enero) con la procesión de la Capa, san isidro labrador (15.5), etc.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 1396, 1875 y 1655. El de casas principales: 389, 461 y 526, con 414 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 59, 12? y 264. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 995, 1166, 1410, 1617, 2027, 2004, 1737 y 1492. / altitud: 779 msnm (264). / Desde 1949, está incorporada a ella la Entidad menor de san salvador de negrillos cf. 59. / Es, asimismo, patria chica de… el beato Melchor Rodríguez Villastrigo (Melchor del Espíritu Santo, *28.i.1899), religioso Trinita-rio que, detenido el 29.7.1936, murió asesinado el 24.ix.1936 a las puertas del cementerio de Cuenca, en el que fue enterrado en una fosa común; fue beatificado junto con otros parameses de Valdevimbre, santa maría y Villadangos el 28 de octubre de 2007;… Agustín Villastrigo Valencia (Agustín de la Concepción, *1897-†granada 1979), religioso trinitario primo del anterior;… Fr. francisco García Ro-dríguez, franciscano: provincial;… monseñor Segundo García fernández, sDb, exobispo de olympus (Venezuela);… monseñor Ángel Martínez Vivas, o. ss. T. dedicado intensamente al pueblo malgache; fue obispo emérito de Tsiroanomandidy, en madagascar, según informe del lagunés Juan Ruano Ma-tilla; y su sobrino-nieto Basilio Vallejo González socio local de la Fundación Prolibertas en Fenoarivo (madagascar): manuel gonzález describe sus pasos en la película misión malgache;… la representativa familia Sabugo;… Cipriano Zotes Rodríguez (*1961), poeta autodidacta, autor de Este confuso torrente, 2000);… el padre pacífico –alias de francisco Martínez Ugidos, carismático franciscano, fundador del periódico “Hermano papel”, con parque y campamento dedicados a él en Cáceres;… el también misione-ro (415) –para mí, héroe- Miguel Angel Cadenas Cardo, agustino, en iquitos (perú);… los sacerdotes de la diócesis de león, Justo Rodríguez Soto y Nicanor Martínez Melgar;… Luciano Ugidos, cantante, viajero, militar, poeta, autor de una muy sugerente obra La sangre del viento;… José Mª Casado, cardió-logo en el Hospital de león;… Manuel González Ramos (*1967), joven editor-director del programa de TVE “préstame tu vida” y productor, entre otros, de los documentales… “manolo recicla: el señor de los carros”, “propios y extraños” 2005, “Kemados”, “Cosas de bombero” –reportaje de humor rodado integramente en esta villa-; “misión malgache” (2011), etc;… florencio Carrera Castro, que se consi-dera auténtico “lagunés”, aunque creíamos que era de Villaestrigo; su profesión es la de periodista; fue el creador de TVleón, en 1991;… su hermano mariano es economista;… Severiano Camino Martínez que figura como autor del mayor libro del mundo (440 páginas pirografiadas sobre madera de okoumé), registrado en el índice guinness, en 1989… Manuel Camino, dueño de la “giralda Catalana”, réplica de la de sevilla: Jesús Llorente fernández, que se “autotilula” Duque de llorente y de león;… Julio Rodríguez González), simpático centenario –padre de D. Justo, el Cura de Villaquejida, etc. etc. / para lagunenses famosos más antiguos, cf. supra: 1510: pedro Portocarrero, 1514: Cipriano Huerga, 1618: antonio Enríquez, etc. / En algunos lugares, se habla de las “fosas comunes” de la guerra Civil Española existentes en esta villa. También las hubo en Villadangos, en el despoblado de Hinojo, en Valverde de la Virgen y en otros lugares cercanos. / Tiene: Colegio público Comarcal “CEip “Virgen del arrabal”, en el se imparten clases en inglés, Juzgado, Delegación de antena 3 y del Canal 4 de TVleón, sucursales bancarias, 4 cafeterías, 2 carnicerías, talleres de: carpintería de aluminio y de estructuras metálicas, de confecciones, de electricidad, de fontanería y calefacción, de coches (y recambios), de restauración de ma-quinaria agrícola; almacenes de materiales de construcción, de legumbres y piensos (2); obras y contratas; excavaciones, garajes, tiendas de electrodomésticos, etc.

303

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

El Ayuntamiento: 15, 24, 59, 80

En 1863 y 1900, tenía 1.420 y 1.722 habitantes, respectivamente. / los Censos del ayuntamiento, cuya capitalidad está en esta población, en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 1980, 1990, 2001, 2002, eran, respectivamente: 1722, 1466, 1557, 1823, 2028, 2309, 2482, 2293, 2163, 1928, 1621, 1444, 1454. cf. 1826 y 1900: 66. / situado en el llamado ‘páramo bajo’, su superficie -me-dida con el planímetro R Reiss nº 8762, era en 1940 la siguiente:

laguna de negrillos 5.087 50 00Cabañeros 526 25 00Conforcos 360 62 50san salvador 470 00 00Villamorico 735 31 25ToTal 7.179 Ha 68 a 75 ca

Es decir, los 71’8 Km2 (7.179 Has, según el Catastro de Rústica de 1950) que se reparten de la siguiente manera: 3158 Ha de cultivos, 585 de pastos, 944 de bosques y 1181 para otros usos; en 1991, estaban censados: 879 mujeres y 911 hombres, de los que 430 eran empresarios; 269 tractores, 0 motocultores y 40 cosechadoras; en 1986 y 1994, respectivamente: 387/555 turismos-motos y 69/91 furgonetas-camiones. / para sus aproximadamente 2.300 habitantes con los de los alrededores, posee…, Casa Cultural (construida en 8 fases entre 1987 y 1997, con un importe de 44 millones de pesetas) que tiene aneja una biblioteca con unos 2.000 libros, Consultorio Médico y servicio de aTs, polideportivo cubierto (frontón, fútbol sala, baloncesto, piscinas municipales) en el que la JCyl gastó 45.500 + 9.000 € en 2004 con cargo al Fondo de Cooperación local, equipo ‘laguna C.F.’ en 2ª Regional provincial. El agua para su abastecimiento se capta desde una profundidad de 450 m. / En 1980, sus Concejales -representantes de 1.560 habitantes con derecho a voto- optaron por Castilla y León cf. 14. Desde 1966 (b.o.E.13.8), su Escudo Municipal, partido, consta de… 1º de sinople, un nenúfar de plata 2º jaquelado de quince piezas, ocho gules (que es de Quiñones) y siete veros y, al timbre, corona real. Fue elaborado por Justiniano Rodríguez Fernández, entonces correspondiente de la Real academia de la Historia, que hace un repaso histórico de la villa para justificar la elección de cada uno de los elementos que componen el emblema. De este modo señala «ofrecer adecuada figuración heráldica de la peculiaridad del municipio en el humilde nenúfar acuático, de breves hojas verdes y alegres pétalos blancos, que se agrupa a trechos en las numerosas y recortadas charcas de su único valle de Reguerales, como expresión de alegría y espiritualidad en contraste con el apremio material de su conjunto de tie-rras resecas, de tono rojizo. Cree, de otra parte, haber elegido oportunamente en el sinople el color único que encaja en su peculiaridad, como representativo de la tierra y el campo, de las condiciones de amistad, cortesía, honra, servicio y respeto, y de sus deberes de socorro… Y en el surmonte del conjunto ha querido consignar el tradicional coronal con flores, de acreditada raigambre en nuestra heráldica municipal». mas información histórica en (405). / El edificio Consistorial fue derribado en abril de 2010 a fin de levantar en el mismo solar una nueva sede municipal de dos plantas, bajo la dirección técnica del arquitecto luis Carnicero de la Fuente que es, además, escultor, buen poeta, historiador, actor, escritor, profesor, mecenas, etc. / También está aprobada la construcción de un Centro de día, en el polígono de san antón, con capacidad para 24 personas, que dirigirá asprona, aunque en abril de 2011 permanecía cerrado por falta de recursos.

Siglo XXI: / los votos, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000, en todo el ayuntamiento fueron: pp: 630 (57’6%), psoE: 301(27’5%), upl: 128 (11’7%), iu: 22 (2%), 1’1% (otros) y 22’3% de abstenciones s/ 1539 electores. / En 2001, tenía: 1.576 habitantes (variación 1991/1999: -214 o -12’7%), con sólo 2’8 % de paro; nivel económico: 4 –el más alto del p. j. es 5; índices: en industria: 1 (25 activi-dades); en comercio mayoristas. / minoristas: 2 (5/41), en restauración y bares: 5 (17), en turismo: 0 –12

El Páramo lEonés

304

tiene la bañeza; 511 teléfonos; 759 vehículos de motor; 2 oficinas bancarias. En el 2002 (datos referidos al 2000/2001), su ayuntamiento figura entre los 79 leoneses (no están todos, sino los de >1000 habitantes) que se citan, con los siguientes datos: población: 1491 (754 hombres y 737 mujeres: 429 >65 años) Variación (1991/01): absoluta y %: -299 y –16’7. nomenclátor del inE de 1996: 72 paro s/ población de derecho: 2’7 (% hombres/mujeres: 3’4, 1’7) nivel económico (del 1 al 10: 6.400 a 13.000 € de renta familiar disponible por habitante): 5 Cuota de mercado (el 0/100.000): 4 Teléfonos: 510 Vehículos de motor: 792 (automóviles /Camiones-furgonetas /otros 622, 122, 48) oficinas bancarias: 2 actividades industriales 27 (industria: 12; construcción: 12): actividades comerciales mayoristas: 5 Id. minoristas (nº y m2): 40 y 2887 (alimentación/no alim/C.mixto: 21, 9, 10) actividades de restauración y bares: 17 índice industrial (el 0/100.000 nacional en todos los índices): 1 Id. comercial: 2 Id. restauración y bares: 5 Id. turístico: 0 Id. actividad económica: 1. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tiene 58 personas (4’02 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 1444 habitantes. / En el 2003, construcción de frontón, pavimentación de calles y alumbrado público. El ayuntamiento cedió gratis terrenos en una finca de 400 Ha –situada en el Camino de Toral, a apenas 1.000 m. de uno de los enlaces de la autovía león/benavente- para el asentamiento de empresas. / También estuvo prevista la instalación de una granja para 6.000 gazapos, con fábrica de piensos, producción de humus y matadero, que originaría 17 puestos de trabajo. / El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2004 ascendió a 818.210 € que, en 2010, ascendió a 1.444.400. / En la Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde agustín Cabañeros Ramos, del psoE. El ayuntamiento comparte secretario (nivel 26) con el de la antigua. / 2008 Rehabilitación de su Centro médico con cargo a la JCyl, Diputación y ayuntamiento. / ampliación y mejora de la red de abastecimiento. / En 2008, ya se celebraba una Feria medieval coincidente con la Fiesta del Voto, organizada por el Centro de iniciativas Turísticas “la Ceranda” y amenizada por los grupos de danzas de aquí, de Villamañán y de pobladura de pelayo garcía. / En 2010, se comienza a construir, bajo la dirección del arquitecto /escritor /gestor cultural luis Carnicero, una nueva sede para el ayuntamiento y un Centro de Día para mayores que gestionará asprona. sobre Transgénicos cf, 23.

Toponimia menor antigua (1919) y moderna. / Callejero de la villa

arroyos de… -los Reguerales, al E de la población, con puente y fábrica de harinas /el Regueral, de poca importancia, ya que suele secarse en los meses de verano /de las Regueras, entre laguna y Conforcos, en cuyo término está también el lugar llamado El Rodil, -el Rodil (cf. Cabañeros); bajera/os, baldozanas (v), barrera (v), la barrera, barrerico, brujadales, busto (v), El busto, el ¿despoblado, en Roperuelos?, (la) Calera, la Calva, Camino del barrero (y cº), Camino Chanas, Caminos de… -algadefe, -el barrero, -benavente, -la Cañada, -los Carboneros, -Carromóganos, -Carrozumala, desde ln hacia algadefe, -Ca-zanuecos, -Conforcos a Toral, -los Derrotos, -Elegido, -los gallineros, -laguna Vela, -las pegas (y lugar), -pozuelo, -la Raya, con pob. pelayo gª, al norte, -el Rodil, -san salvador a algadefe, -santo Tirso, -Toral de los guzmanes a santa maría del p, -Valencia de Don Juan, -el Vilorio, -Villademor, -Villaestrigo e id a ppgª, límite con Zotes, -Villamandos, -Villamañán y carretera id a la Estación de Valcabado Km. 10, -Villamorico, -Zotes, y los particulares a los numerosos corrales que hay (v. gr. los de José Vivas y a la casa de Emeterio), el Cº senda de Valderas; Otros topónimos: Campo de negrillos, Canal de las Fuentes (y cº), Casilla de peón caminero, el Cementerio, al so: no muy alejado en el Cº de santo Tirso, El Cerezal, Chanas (2: 1 v), la Cita (y cº), El Cristo, los Derrotos, la Fuente, gallo (v), los llanos, la mora = ¿lagu-na de nora = laguna mora cf. 10, 54, 59 y 85, la mariancha, monte pequeño, pajuelo, Páramo, pico del Diablo (v), prado de santa Cruz, los prados naturales de: Villarejo, Valdelpozo y Requejada; El Redondi-llo, El Rodil (2: en las proximidades del “arroyo Rodil”, H-232), Tablada (v), Tres lagunas (2), Tresvillar, Truchinas, ulián, Valdepozo –laguna, común con san millán de los Caballeros, donde están también los altocares (sic), Carta de moza, El imbo, en el límite con ppgª), El Valle, Villar (v), Villarejo (v), la Zorra.

305

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Cf. et los de… 15, 17, 24, 42, 47, 59, 76, 80, 89, algadefe (El monte, El Tartijón -id Villarrabines), Toral (Casa sola, monte, morisco), Villademor (pajuelo y Farconero) y Villarrabines (otero)

Calles actuales: alcázar, alfonso V, alonso mansilla, ángel garcía, (El) arrabal (avda), arroyo, bañeza la, batalla de Clavijo, Cabañeros, Calvo sotelo, Cañada la, Caño badillo, Castillo (plaza y calle), Carre-ra la, Cerca la, Cid, Colegio, Conforcos, Constitución la, Cruz (la… y santa…), Donantes de sangre, Doña Jimena, Enrique Ramos, Fray Cipriano de la Huerga, gil, Honda (= lE-411), Hoz la, infanta Elena, Jardín, José antonio (avda), José luis pascual, Juan Carlos i (avda), Juan pablo i, león, marcial Rodríguez –antiguo maestro de la población-, matilla, monseñor angel martínez, monseñor segundo, moral El, morrillo, nuestra señora (plaza), nueva (y plaza), onésimo Redondo, omañas las, pablo Vi, paco Camino, palacio, paz la…, pedro llamas = portón, plaza Toros, polideportivo, príncipe Felipe, Queipo de llano, Real, Reina sofía, Reyes Católicos (avda), Ría la, Rúa, sabugo, san antón (avda y polígono, con las calles de san isidro, omaña, la gandusa y Honda, cuya urbanización, en 2003 costó 126.212’5 €), san isidro, san Juan (plaza), san marcos (gran Vía de…), san salvador (Cº), santa bárba-ra, santísimo sacramento (plaza), suero de Quiñones, Villaestrigo (continuación en el CV 232 a Zotes), Villamañán (Ctra de…). / la villa se comunica con el n de la comarca mediante la lE-411; con el sur, mediante la lE-412 y, por un camino vecinal con la n-630, en algadefe. / la población está situada en un valle de poca profundidad. Tiene interesante página web.

su lema turístico podría ser:

Si te quieres divertir, a Laguna has de venir

33. mansilla dEl Páramo

Este anejo de urdiales está situado a 2’800 Km. de la cabeza del 66: ayuntamiento y a 820 m de altitud

1. Etimología

puede proceder de… el diminutivo de ‘mansa’’ (= terrenos mansos, dóciles de cultivo, fácilmente labo-rables; también se llama así a los cultivados o explotados por colonos o siervos -no directamente, por el ‘señor’). Relacionado con lo anterior, hacemos observar que la población está situada en un suavísimo vallecito, aunque a 820 m de altitud. la palabra se opone a ‘bravo’ < bRaVum ‘tierra indómita, fiera, salvaje e inculta’’ que –a su vez- es opuesta a DomiTus (tam in brauo quam in domado) En documento de 1093, hemos leído brauum. Quizás sea éste el origen de los abundantes topónimos menores de la zona ‘los braos’, ‘los braus’ e, incluso, El bao bueno’ que veremos en la toponimia de urdiales. En estos mansos, se pudieron establecer pequeños poblados de dedicación agrícola. * manso, además, tiene el significado de ‘cada una de las tierras o bienes inmuebles primordiales que, exentos de toda carga, solían poseer los curatos o algunos monasterios’ * otra posible referencia podrían ser los ‘mansi’ o mansiones de las calzadas romanas, de las que se originan los nombres de todas las mansilla españolas. a este respecto, antonio balbuena (40) dice: En España existen muchas Mansillas o ‘mansioncillas’: mansilla de la sierra, cer-ca del nacimiento del río najerilla; mansilla de burgos, a orillas del río urbel; mansilla, en el partido ju-dicial de sepúlveda; mansilla en soria, mansilla de las mulas, mansilla mayor, mansilla menor, mansilla de nogales. El nombre puede derivarse de ‘mansiella’, que era la forma antigua de dichos diminutivos. añadiremos que: * mansilla o mansillinas < l.v. ‘ma(n)cella’, que > ‘mancilla’. * puede proceder también del árabe “manzil” ‘posada’.

El Páramo lEonés

306

Noticias prehistóricas

la región de El páramo está formado por los sedimentos continentales del Terciario Tortoniense, cuando la comarca aún no existía como tal y las cuencas de los ríos, que ocupan su territorio actual, estaban sin rellenar formando un gran mar. la base del Terciario en Villazala está a 316 m de profundidad, aunque la general del Duero es de 200 más 6-8 rellenados en el Cuaternario con toneladas y toneladas de materiales arrastrados por los ríos de entonces. En el año 1930, con ocasión de la excavación de un pozo en la margen izquierda del pago de la güerga de mansilla, se hallaron trozos de una mandíbula inferior del ‘mastodons angustidens’, de una columna vertebral de otro ‘mastodons’ y otros restos de industria achelense (350.000-128.000 años a. Xtum natum) fosilizados por un grueso manto de elementos pliocuaternarios (280; 281).

2. Historia: Conjeturas

917/18 cf. 12 y 31: busto (25). / 956? cf. 21

la primera noticia documental -aunque no necesariamente referida a nuestra población- es del año 1001 (11.8). se refiere a la permuta de cierta heredad que tenían el conde munio Fernández, su mujer giluira (Elvira) y sus hijos, en Campos (Val de Junco o Valle iunco -villa de manganeses de la lampreana). por otro lado, Fortes Didaz, su mujer auria e hijos eran dueños de una villa situada “in Paramo, in villa quam vocitant Massella’, diócesis de astorga, que había sido a su vez de Cidi sué(i)rez y de gamar (309iii). medi-ante este cambio, el rebelde conde munio pasó a ser también dueño de mansilla. cf. 70:994.

1016: alfonso V -en su testamento- confirma donaciones hechas en esta villa ¿y en1029, se llamaba Mansilla del Yermo? cf. 65: id y 66.

El portugués Sarracino Arias

El citado rey, alfonso V, había traído de tierras portugalenses, para su servicio, al noble sarracino ariani (286) y, en recompensa, lo afincó en tierras de león, casándolo con la noble dama Froila/o muñoz, hija del citado conde munio Fernández. antes de 1017, sarracino arias (o ariani), por hallar esta villa de massella, en el Condado de astorga, (?) “desierta, sin casas y sin hombres” (‘iacebat erema, sine tectos et sine homines et erat in squalido posita usque in fundamentis’), la había pedido a alfonso V (999-1027) para repoblarla y trabajar aquellas tierras. El monarca accedió a ello, extendiendo un documento “firmísimo”. El 17.4.1017, este portu-gués hace testamento y dona la mitad de su heredad en “Mansella in Paramo” al monasterio de san Vicente, existente ya en el 1014 y cercano a la catedral de león, y del que era abadesa salomona. Firman el donante, su mujer y el obispo de león (de 1007 a 1026), Don nuño (65, 286). nuestro personaje murió, en asturias, en el año de 1018; su cadáver fue trasladado, por orden del rey, a león, para ser enterrado en el citado monas-terio, donde entró también, como religiosa, su viuda doña Froila (cf. infra: 1025, siglo xii y toponimia). ésta manda a decir, entonces, al rey qué debía hacer con las heredades que su majestad le había concedido anterior-mente; alfonso V decidió que la mitad fuese para ella y que la otra mitad la donase a instituciones eclesiásticas en remedio del alma del difunto, para lo cual nombró, como vicarios, a servando y al presbítero iamilo (¿cura de mansilla?). En virtud de esta orden, por disposición expresa del rey (según escritura del 17.5.1018), ella se lleva consigo al convento la mitad entre la que se contaba mansilla. al monasterio de ayou, se le da una villa junto a Castro(gonzalo); al de san martín de león, la villa llamada Fuentes, a orillas del órbigo; al de santa marina, otra que está en la Cepeda; a otro cuyo nombre no se cita, alguna heredad distinta en mansilla del páramo (Massella in Paramo); finalmente, al de san Vicente, se le dan: la mitad de una heredad que no se consigna, en Valdesaz, y –también la mitad- de otra, de nombre ‘Villa Kardetale’/Cardetal, en Valdefuentes, ‘in ualle de Fontes’, (posiblemente, ‘-del páramo’ también) (287).

307

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Las posesiones de Diego Lobón

por otra parte, Diego lobón (o loboniz), con su madre viuda (doña infante) y con sus hermanos y so-brinos, tenía unas posesiones en mansilla (del páramo), dentro del territorio astorgano, por habérselas comprado a un tal Ecta Fernández y a su hermano. la disposición regia le perjudicaba por lo que reclamó su propiedad, originándose aquí un pleito. Del 20 de junio de 1024, es la reclamación o vista de un juicio que el mismo rey, alfonso V, no podía presidir y cuya solución confió al obispo de astorga, Jimeno. éste, con “todos los magnates de palacio y muchos hombres bien nacidos” a su alrededor, se sentó en el tribunal, el 19.6.1025. y delante de él, las personas interesadas en el litigio. y asegurando “que había recibido del rey la misión de dirimir la verdad entre ellos”, les dijo: “Decidme la verdad sobre esto, para que la asamblea os pueda juzgar”. y fue la viuda de sarracino, doña Froila, la primera que habló comenzando así: “Padre bueno, esta villa era del Condado de Astorga… cf. supra 1017” una vez escuchadas las partes, la sentencia fue “Declarar la posesión de Diego Lobón y de los suyos (madre, hijos y sobrinos), respecto a las tierras que reclamaban” que estaban fuera de la villa de mansilla, si bien con ciertas limitaciones en el ejercicio de su dominio (277; 260; 286 xxxV). se les autorizó a que pudieran edificar, en la otra media, una única casa (no una ‘corte’), ni huerto, ni causen disturbios. y ambas partes firmaron el acuerdo. * si hubo en esta villa un monasterio, sus restos y referencias históricas han desaparecido por completo.

ésta es, a nuestro parecer, la primera noticia documentada sobre nuestra población (80a).

c. 1100: mansella (¿es ésta mansilla?). Con seguridad se refiere a la de las mulas donde, en un recinto fortificado –anterior al castillo edificado en 1181 con ocasión de su repoblación y de la concesión de la carta-puebla por Fernando ii-, estuvo preso el adúltero pedro de lara cf. 72.

En el siglo XII, fue propiedad de la Condesa María Ponce Ramírez.

Fue la primera abadesa de Carrizo; en el 1174/1183 (Tumbo antiguo’, f. 36 monasterio de Carrizo), a la muerte de su madre, doña Estefanía Ramírez, la da -con todas sus arras y para remedio del alma- a su monasterio, junto con antoñanes, grisuela, la milla -‘entre bustillo del páramo y ‘bustelino’- y unas viñas y una tierra que tenía en san martín del Camino y en ‘Foredo’ = Fojedo –situado entre Villadangos y ‘Cazomino’.’

xii cf. 66 * (de 1190 a 1240, aproximadamente) mansilla, sin especificar si es la del páramo, aparece en los obituarios medievales (20 x).

En 1198, figura -como ‘mansella’- en los límites del fuero de santa marinica (292 i).

Siglo XIII: / 1210-1232: sobre injurias cf. 8. / unos documentos de 1242/43 y 1399 y 1401 (75) sitúan a un Maganes (cf. 30 y 33) “cerca de mansiela”. / “Villamor y maganes, colindando con el monasterio, ambas “en el alfoz de mansilla”, (… de las mulas). maganes fue repoblado, tal vez, por mozárabes tole-danos en el s. ix, procedentes de magán (Toledo) cf. 83.

En 1249: Figura en un reparto de empréstito de 992 ½ mrs, pedido por el rey (58b ii). no hay certeza de que se refiera a nuestra villa; en documento referido a la de las mulas se le llama “marillia”.

El “Bendito Cristo de los Remedios”

Del siglo XIV es el Crucificado, a tamaño natural, que se conserva en su iglesia (255), cuyo retablo (año 1701) es de estilo barroco (195: interesante cf. 66). sobre el hallazgo de esta imagen, se cuenta la siguiente historia que no

El Páramo lEonés

308

consta en ningún documento parroquial: “Llegó un día un carretero, que venía desde lejos, a una laguna alejada del pueblo, con el fin de abrevar a sus machos y para que descansaran. Con gran sorpresa, vio que, en el fondo de ella, había un crucifijo o Cristo de tamaño natural. Quedó perplejo como si estuviera ante una visión, se frotó los ojos, volvió a mirar y… vio, otra vez, exactamente lo mismo. Entonces, intentó sacarlo del agua, pero, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió; entonces, ató una soga a la cruz e hizo que tirara de ella la pareja de machos; éstos no pudieron sacarlo. En vista de ello, se dirigió al pueblo e informó de ello al Sr. Cura que, a su vez, dio cuenta al Presidente de la Junta Vecinal: ambos decidieron informar al pueblo e ir todos, hasta dicha laguna, en procesión, entonando -durante el trayecto- cánticos y portando los estandartes y pendones de la parroquia. Al llegar al lugar en que se encontraba el Cristo, cuatro hombres entraron en el agua y, con el mínimo esfuerzo, sacaron de ella la imagen, que llevaron hasta la iglesia, colocándola en uno de los altares donde aún permanece en la actualidad”. nos estamos refiriendo al “bendito Cristo de los Remedios” (o ¿es del amparo?) que, desde tiempos inmemoriales, se sacó -y se sigue sacando en la actualidad- en procesión para pedir lluvia (ad petendam pluviam), cuando se hacían rogativas en tiempo de sequía. a la procesión y a su fiesta -que se celebran el 3 de mayo, acuden todos los pueblos cercanos (principalmente los de la cofradía: Huerga de Frailes, antoñanes, grisuela, Villarrín y el pro-pio mansilla (191cf. 38 et. infra: 1702, 1850, 1960; y Villarrín: 1752; y bustillo: rogativas). al regreso de este acto, casi siempre, se mojaban: ¡Tal era el efecto de las oraciones de los fieles y del poder del Cristo…!. idénti-cos resultados se obtenían en Fontecha, sacando procesionalmente por los campos a la Virgen y a san pedro.

Exvoto en la Iglesia de Mansilla (Foto de Eutimio Castellanos)

309

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

El texto del exvoto, restaurado en 2005, dice así: “Hallándose gravemente enferª Josefa Campo sin esperanza de vida la ofrecieron sus Padres, Eugenio campo y Gregoria Quintanilla Vnos de este pueblos de Mansilla a esta milagrosa Ymagen de Jesus de los Remedios: y por su intercesión fue sana. Junio 17 de 1865”

Otros avatares históricos de los siglos XIV, XV, XVI y XVII…

En 1365 -incluso hasta finales del siglo xV-, ni mansilla ni Villarrín pertenecieron ni a los Quiñones ni a los osorio, sino al alfoz de la ciudad de león cf. 66.1 e ib 1448 y 61

Hacia 1408/1414 mansilla “del Camino– por la cercanía de las otras poblaciones que se citan, nos incli-namos a creer que es ésta del páramo, y no la de las mulas que está ‘en el páramo de Tierra de Campos’ cf. 75. / 1446 y 1512 cf. 1 e infra: 1ª mitad…

Entre el 25.4.1508 y el 25.4.1510, se hace un apeo y deslinde de propiedades que tenía la dignidad de maestrescuela de la Catedral en… mansilla y Conforcos, por orden del bachiller Diego de ydo-bro, canónigo, vicario y oficial del obispado de león, sede vacante (león: 14.2.1508 – Conforcos: 25.4.1510

(20 xiii)

En la 1ª mitad del xVi; mansilla del páramo, grajal, (Cillanueva), (Falvalles), eran del Cabildo Cate-dralicio de león, mientras que Celadilla, Valdevimbre y gallegos pertenecían al obispo de idem; del de astorga, eran: san adrián del Valle, Roperuelos, Valcabado, san martín de Torres (392; 173 iii)

En 1587, tenía 50 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo. /66

1612 cf. 37. / En 1630, su Cura era el lic. D. antonio lópez lamadrid. * 1634: De esta fecha, siendo Cura don Juan de Villafañe lorenzana, se conserva el libro de bautizados en cuya portada figura dibuja-do un escudo con cruz yel anagrama iHs. no creemos que sea el de la villa, como en principio pensamos.

Su iglesia… (los principales datos están sacados de los libros de Fábrica que abarcan de 1650 a 1813)

1650 y 1651: Hay datos sobre gastos (753 + 100 rs.) por la hechura y el remate del arco de su iglesia. / 1650 (17.5) se reúnen “varios vecinos de santa marina del Rey y antonio sutil, vecino de mansilla del páramo, maestro en tañer danzas y todos juntos, dijeron que los susodichos se convienen y conciertan en que han de pagar al dicho Antonio Sutil (maestro), 36 reales por la ocupación y trabajo que ha de tener en ensayar las danzas y tocar el día de Corpus, para lo que ha de venir 8 días antes de Pascua del Espíritu Santo a ensayar los lazos, que se hubieren de hacer en dicho día de Corpus y Octavario y con esta calidad y condición, le daremos y pagaremos la dicha cantidad al acabando la dicha fiesta, bajo la pena que la parte que no cumpliere con lo tratado pagará 1.000 maravedís, salvo si estuviere enfermo o tuviere un accidente y el día que viniere el maestro, tocará la caja (el tambor) por la Villa, para conoci-miento de los susodichos y si cualquiera de ellos faltare al ensayo de la danza, ha de pagar cada vez una cántara de vino para gastar (consumir) entre los demás compañeros que acudieren y para esta condena y las que hubiere, nombran por Jueces árbitros a Antonio de Páramo y Juan de Villapepe, los cuales podrán sacar prendas para pagar dichas penas y si estos Jueces, no cumplieren con lo que van obligados, han de pagar la pena doblada… ” (469)

1652: id por derribar la Capilla mayor (se incluyen 38 rs de pan y vino y otras cosas + 103 que llevaron dos hombres por tapiar) * 1653: Diferentes gastos en adecentar (blanquear, limpiar, etc) la iglesia * 1654 id en madera procedente de ponjos para hacer las cabezuelas, Cruz y veleta, etc de una capilla y gradas y

El Páramo lEonés

310

otras cosas de la iglesia * 1656-1657-1658: se sujeta y se dora el retablo y se traen de león un cuadro de san martín para el retablo y una reliquia de san blas.

De 26.6.1658 es la escritura (nº 59) de un “censo al quitar” contra Fidel Fernández bandera, cura de mansilla del páramo, y Fabián Rey a favor de la “Compañía (‘Cofradía’) de santa maría del sábado la Rica” –en la Candamia de león-, por un principal de cien ducados. / 1.658 (5.6) Domingo Carro, he-rrero y vecino de santa marina del Rey, vendió 300 hoces para segar al precio de 1 1/2 real c/u. Como el comprador Domingo Fernández, vecino de mansilla del páramo no disponía de dinero para dicho pago, formalizó una escritura de obligación por la cantidad de 450 reales… (469).

1676 Debió haber un ‘aderezo’ muy importante de la iglesia (528 rs) hecho por unos vizcaínos que cobra-ron por ello 659 + 6 rs por la posada. También, se doró la imagen del patrón (80 rs). / 1677 (12.5) cf. 66.

Las Ordenanzas de sus “hombres buenos”

De 1697, son las ordenanzas que sus “hombres buenos” -la “mayor y más sana parte” de los que viven en ella- dictan al escribano de su majestad, Esteban de paz, vecino de santa maría. En ellas, aparte del contenido consuetudinario –interesantísimo y merecedor de un estudio específico-, consta que esta po-blación pertenecía a la jurisdicción de laguna Dalga. Fueron aprobadas por el alcalde mayor de león y, en su representación, por el escribano mayor del adelantamiento, pedro Rodríguez. La reforma de las mismas, llevada a cabo en 1763, ante el escribano de s. m., pedro de la Cruz asensio -vecino de Villacé- amplió a 51 los 49 capítulos que tenían las anteriores. los vecinos eran 40 y firmaron 20, suponiéndose que los otros, o no sabían o no estuvieron presentes. cf. apéndice 5.2.Viii. De ellas, deducimos la exis-tencia -en este año- de una ermita cercana llamada de santa ana, a la que se hacía una procesión. parece, también, que ésta, ¿o la iglesia?, estaba situada en las actuales praderas de san andrés y del Villar (cf. 56: 1591) y que tenía campo propio y cementerio, donde probablemente, hubo una antigua población, aunque sin identidad propia, según nos informa José manuel mielgo Franco.

Siglo XVIII

El 28 de septiembre de 1701, francisco de la Maza, discípulo de Juan de Juni, firma el contrato de la prob-lemática terminación del retablo mayor barroco de la iglesia parroquial con miguel berjón, vecino y merino de la localidad. anteriormente, había sido encargado al escultor Santiago Velasco que debería realizar, y las realizó, también las esculturas –un poco anodinas-, otorgando fianzas el mismo mayordomo y lucas Rey, pero por falta de fondos (se pagarían 2.200 rs) se dio en quiebra, procediendo la iglesia contra los fiadores; la obra acabada se inauguró en la festividad de san Juan de junio de 1702. Consta de banco, gran cuerpo principal, ático y tres calles, todo ello cubierto de un fino trabajo dorado; es digno de admiración junto con el Cristo del amparo. * En 1705 (27; cf. 66). * En 1710, el Cura: Francisco de Quirós y miranda. * 1729 Tirso Juan pasó a ser vecino de bustillo con el fin de poder llevar a pastar en su término a 300 ovejas de su propiedad a cambio de quitar un censo comunal de 1.500 rs que tenían con el Convento de san Dictino de astorga, más los réditos correspondientes * 1731: En el dorado del retablo, se gastaron 6.904 rs más otros 70 en dar de comer a once o doce diligentes doradores y otros 9 por traer las estatuas de san blas y nuestra señora y colocarlas en él. a la imagen antigua de san martín que estaba sobre la custodia, le faltaban las manos (ignoramos si las repusieron). Hubo diferentes donaciones, entre las que destacan las de… don José Zalayeta (500 rs), don Juan (300), el cura (100), don alonso Quirós (50), andrés miguélez merino (150), los vecinos (419), don lucas marías, capellán de nuestra señora de los doce (60), etc. * 1735: se gastan 391 rs. en materiales y en 24 sueldos de bartolomé Ferrero para el arreglo de la iglesia. * 1736: Hay diferentes descargos (956 rs) originados por la compra de 1830 panes de oro y 750 de plata para el dorado de marcos,

311

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

hacer el monumento y 7 días de trabajo del dorador con la comida. * 1737: se vuelven a gastar 477 rs en 2.500 panes de oro en el dorado del retablo, más el trabajo (20 días) y la comida del dorador; en el siguiente año, hay otros 528 rs que costaron 3.500 panes de oro, más 403 de jornales de los maestros y yeso algodón y aparejo del retablo, más 50 de los colores para pintar el monumento. * 1738 cf. 66. * En este mismo año de 1751, se compró el frontal del altar mayor (120 rs) y en 1752, se adquirió por 151 rs un san antonio de padua, con su caja (83 rs más) y su corona.

Mansilla en el Catastro de Ensenada (56 y Caja 8.320)

los datos del Catastro de Ensenada sobre esta villa están en:

1. libro 1º Ecl. ind.Res.Verif (220 +11 ff). 2.- libro 1º seg (3 + 16 ff) que nos dan los siguientes datos: “Con-tiene: Capellanías: andrés Franco (2); bernardo Castellanos (s/f); Franco (158); Doce (125); lucas de la Rosa (155); matías mígueles -de grisuela (s/f); san blas (57); san gervas (70); santiago el mayor (215); santiago Ferrero (154); Tomás del Egido (117) Cofradías: ánimas de antoñanes (s/f), ánimas (214); ánimas de ur-diales (215); Cruz (75); san antonio abad (115); san blas (105); santa Catalina, de santa maría del páramo (196); santísimo (107); santo Cristo del lugar de ¿será mansilla? (s/f); Dignidad de Maestrescuela de León (s/f) Fábrica (30); iglesia Catedral de astorga (220); obra pía de Francisco Castellanos (217) Vínculo de Fran-cisco Fernández, de barrio de urdiales (147) Voto de santiago (220). además, tenía los siguientes derechos: En Villarrín, la misa del alba de mansilla, 45 y la Cofradía de los Doce, 42. / En portugal del páramo (lo que significa su cercanía a este despoblado) cf. 7, la iglesia de mansilla recibía 5 mrs.(56) El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos, en 1750, según otra fuente del Catastro de Ensenada, era: vacuno 80./4; mu-lar 0./1; asnal 25./0; ovino 712./150; caprino 15./0; de cerda 15./0. Había un herrero (2 rs/día) y un zapatero de viejo (2 rs/día). para linaza, cf. 66: 1752*. / 1755: se enlosó el suelo de la iglesia, pila bautismal y sacristía (1.502 rs) * 1760: para que no se lloviera, en el arreglo de la iglesia, con madera comprada al Vizconde Floriz en llamas de la Ribera y piedra de Regueras, se gastaron 1.706 rs. / 1761: un nuevo arreglo de la misma se ll-eva 3.467. * 1766 (16.2): a petición del Concejo de la villa, ésta se separa de la Junta de Jurisdicción de laguna Dalga y, desde esa fecha, dirigen, gobiernan y manejan por sí los arbitrios y gastos comunes. * 1770 (17.4): Hay una compostura “en buena paz” del pleito existente entre urdiales y mansilla sobre una paga de foros que el Concejo del primer lugar cobraba “antes del día de los santos de cada año” a los forasteros que tenían alguna propiedad en él. intervienen, por parte de mansilla, los apoderados: bentura Cantón -merino y Justicia ordinario que no firmó el documento porque dijo no saber hacerlo-, manuel Franco y antonio Rodríguez y, representando a urdiales, santos aparicio, José Chamorro y salvador Villoria, asistidos de sus Regidores Francisco marcos y manuel garcía; como testigos, lo hicieron: Juan alegre y Eugenio Juan -de antoñanes. lo firma el fiel de fechos de urdiales lucas berjón, además de andrés Ramos * 1773 cf. 61 * 1785: con jurisdic-ción propia, mientras que urdiales pertenecía a la Jurisdicción de laguna de negrillos y barrio de urdiales, dependía de la de laguna-dalga. * 1789/1795: la villa y su Concejo, en el siglo xViii (305), tenían señorío eclesiástico del Comendador de san Juan que ponía alcaldes ordinarios (473 b y cf. 44) –‘aunque los gobiernos concejiles fueran tan pobres, al no tener riquezas que administrar’ cf. 29 * 1797: se pagan 1.101 rs al maestro pablo alonso, vecino de león,.por diversas pinturas del coro, baptisterio, confesionario, púlpito, gradilla del altar mayor, estofado de las dos imágenes de la Virgen, corona de plata para la del Rosario, “potencias” de lo mismo y vestido del niño, dos crucifijos, una “paz” de metal, etc * 1799 En el aHp (29) de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91), hay protocolos notariales referidos a esta población.

Siglo XIX

1802: Juan Chico, vecino de astorga, cobró 640 rs por hacer el arco y la peana de un san martín nuevo cuyo estofado costó 1.200 rs y, en 1803, se le pusieron las cornucopias; en los gastos, también contribuyó

El Páramo lEonés

312

la Cofradía de la santa Cruz * 1811: se comienza a hacer el Campo Santo. su párroco, don lorenzo atienza, nos aporta una “advertencia sustanciosa” según la cual fingió unos ingresos menores 1.569 rs y 9 mrs) para librarse de contribuir con los franceses que pedían 3.300 rs. *1813: se gastan 40 rs en la compostura de la cruz de plata. * 1836: Hasta este año, el pueblo pagaba, por san Vicente del mes de enero, 13 mrs y 12 gallinas anuales al ilmo Cabildo de la santa iglesia de león, por señorío territorial o vasallage (sic). En 1840, ante la exigencia del pago, el Concejo pregunta qué debe hacer, después de la publicación de la ley de señoríos de 1837. la respuesta del licenciado azcárate, de león, a esta consulta es que “no debe pagar”. practicamente igual y en la misma fecha, le contesta sobre cobros indebidos (25 mrs) de la Junta de Cuadrilla de la mesta en la bañeza.

Miñano y Madoz (482 y 207) dicen de ella, en 1826 y en 1849

“lugar de señorío Eclesiástico de España, provincia de león, obispado de astorga: exenta. alcalde or-dinario, 60 vecinos, 235 habitantes, 1 parroquia. situado en una llanura paramal de bastante estension, pero árida, seca y estéril por la escasez de aguas. los productos de su campo se reducen á centeno, trigo, cebada y algun vino; pero sus habitantes, que son muy aplicados, se dedican á la cría de pavos, de gana-do lanar, mular y cabrio, y tiene algunos molinos de aceite linaza. la distancia a la capital es de 5 leguas. Contribuye 566 rs. // su iglesia de san martín (¿estaba situada en las actuales praderas de san andrés?) era servida por un cura de ingreso y libre provisión”. / “la población está situada en una llanura árida y es-téril por la escasez de aguas, aunque las potables sean buenas; terreno de secano, pero de mediana calidad que producía trigo, cebada y algún vino; de clima bastante sano pues sólo se padecen algunas tercianas y pulmonías; la principal riqueza es la cría de ganados y de muchos y buenos pavos que pastoreaban formando auténticos rebaños. Tenía entonces 60 vecinos, con 235 almas que vivían en 60 casas, escuela de primeras letras y pertenecían al ayuntamiento de santa maría del páramo. Había molinos de aceite de linaza y de arder… * 1857: la población era 366 habitantes. * 1841 y 1882 cf. 66 * siguió perteneciendo al ayuntamiento Constitucional de santa maría del páramo cf. 66: 1851.

Más datos

1816 (30.6) Concordia hecha entre su párroco D. lorenzo atienza y algunos representantes del Común del pueblo cf. apéndice nº 5.2.ix.

lo mismo que hemos dicho sobre el Cristo de los Remedios, en el siglo xiV, sucedía con la procesión que se hacía a la ermita de la Cruz en urdiales, en la que se obligaba, a hombres vecinos y a mujeres viudas, a entrar y salir en las iglesias de mansilla y de urdiales para justificar la asistencia: parece deducirse de ello que existía, tal vez, un “voto” en el que intervenían los dos pueblos en casos de necesidad. no es de extrañar, pues, que, en la de urdiales aún se conservara -cuando yo era niño- una reliquia de san blas de mansilla. -guardada en una mano- que los fieles de esta última población tenían que venir a besar en la de aquélla. parecida costumbre existió en Valdevimbre y Villalobar con ocasión de la fiesta de san miguel de mayo.

En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 900 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 95 vecinos y 285 almas y pertenecía al arci-prestazgo de páramo y Vega (242).

Dicen que, en mansilla hacia 1850, asesinaron a una señora acaudalada, a su sobrina y a su criado de Zotes. ignoramos si este suceso sea una confusión de otro, ocurrido hacia 1920, en que un vecino suyo, genaro aparicio de 24 años murió de un disparo en casa de su novia de antoñanes, maría Cantón, por negarse a pagar a los mozos de aquel pueblo los derechos del “piso” tal y como ellos se lo pedían cf. 66

313

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Siglo XX: En 1901, con 118 vecinos y 450 almas –categoría E y una dotación de 950 pesetas para el párroco, don Ricardo Rodríguez Casado (de alija cf. 66: 1882 y 1886), y 225 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”.

En este año, figuran como naturales de esta población los sacerdotes mansilleses… Jerónimo franco Juan, de 35 años, ordenado en 1891, que era párroco de san pedro de otero de Escarpizo y, como Coad-jutor de manzaneda de Trives, Andrés franco franco, de 25 años, con una formación ‘lata’, ordenado ese mismo año, que en 1936 era Cura de éste su pueblo (168)

Retablo de la iglesia de Mansilla (Foto de Eutimio Castellanos)

1910 (Censo) cf. 66. * las Escuelas nacionales, que aún se conservan con mimo y en buen uso, fueron levan-tadas en 1925 (en 1981, el código nacional de esta Escuela de párvulos y de su graduada era el 24012323).

En 1930, como ya hemos apuntado al principio, el vecino de esta población don Evelio Rodríguez halló -en término de mansilla- restos de ‘mastodons angustidens’ (fragmentos de columna vertebral, mandíbulas con 2 molares, hueso largo, colmillos, etc.) pertenecientes al terciario tortoniense e infinidad de piezas dentarias extraídas de los muchos pozos que se hicieron en aquella época y en fechas posteriores. * El Cura D. segis-mundo –que casó a Ramiro y a arsenio, de urdiales-, apaleado por asunto de faldas, tuvo que marchar del pueblo. / uno de los alcaldes republicanos de esta población fue el ‘tío’ Casiano. * Durante la guerra Civil (el 29.01.36) fusilaron en león a un concejal, Marcelino Juan franco, alias ‘Taguillo’ de 34 años; fue inhumado en el Cementerio de león el 30.01.38, según folio 173; era hermano de pepe –nuestro pariente maestro- y de Celestina († en 2008), casada con el urdialejo/urdialino Quintiliano (†); figura en la Capilla laica de aERlE

El Páramo lEonés

314

con el nº 34. El 13-8-38, en Consejo de guerra celebrado en el monasterio de Camposancos –asturias-, Ángel Castellanos fidalgo capataz del servicio agronómico. fue capturado a bordo del “gaviota” y condenado a pena de muerte, conmutada el 27-3-39. otros, v.gr. Hilario González Juan y el maestro Pedro E. García Codesal (cesado por orden de la Junta de Defensa nacional del 18.08.1936) también tuvieron problemas.

La familia Sastre

Década de 1930 (cf. pintor) y 2ª cita: artesano cf. 66: * Antonio Sastre, natural de mansilla, fue polifa-cético imaginero y pintor autodidacta: sus obras son principalmente, exvotos de los llamados de alcoba pintados entre 1862 y 1874) que se conservan –respectivamente- en las iglesias riberanas de benavides, san Cristóbal, Villarejo, Villares, en algunas del páramo y en la ermita de la Virgen de Castrotierra donde es el artista que con más frecuencia aparece… ; probablemente, también sea el autor de los otros 7 u 8 que hemos citado y que, en agosto de 2004, estaban perfectamente reparados por la restauradora leonesa Dra. Delia fernández Díez, profesora de la ulE. obras seguras suyas son: el monumento de mansilla -repa-rado recientemente;) y el precioso y representativo túmulo o catafalco de 1895 aún existente: constituye uno de los más antiguos símbolos funerarios que se utilizaron durante la Novena de ánimas que aún sigue celebrándose en los primeros días de noviembre en casi todas las iglesias paramesas. Junto a la leyen-da “Corto y lleno de tedio es el tiempo de nuestra vida”, están representados, sobre telas, sencillas pinturas del Rey, del papa y del Fraile. pensamos que antonio sastre podría ser, también, el autor del monumento para la semana santa de urdiales, desafortunadamente desaparecido. la estatua de santa bárbara que se conserva en la iglesia es “Voto de antonio sastre” y lleva como fecha “mayo 26 mDCCClxiV” (1864).

Escuelas de Mansilla construidas en 1925 (Foto: A. Benéitez)

su hijo, Andrés, fue yerno de un rico propietario y diputado de zona llamado El Realista, falangista y gran amigo de D. fernando González Vélez. Este último señor fue médico titular del ayuntamiento de

315

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

santa marina y Jefe provincial de Falange (llegó a ser 2º cargo más importante en FET y de las Jons) y demostró su enorme sensibilidad humanitaria durante la guerra civil española del 36 luchando contra las arbitrariedades (procesos y expedientes sin información de causa, ricino, cortes de pelo, etc) y evitando muchas ominosas muertes en las cunetas de la Ribera y del páramo donde tiene calles dedicadas. un nieto suyo, homónimo, fue abogado, enseñante y teniente alcalde de guardo.

Estadísticas

El número de habitantes, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 306, 435, 548. El de casas prin-cipales: 97, 103, 133 con 111 teléfonos privados instalados; el de edificios otros usos: 49, 39 y 29. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2001, 2002, 2003, 204, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009: 463, 407, 442, 480, 563, 591, 396, 288, 234, 227, 219, 208, 202, 188, 178, 171, 173 y 170.

1949 (19.8): un voraz y repentino fuego devastó su iglesia; a los tres años, con un coste de 38.224 ptas, estaba ya restaurada, siendo bendecida e inaugurada solemnemente el 13 de febrero de 1952.

Dos muy ilustres mansilleses

Luis franco Cascón, C.ss.R., (*1908). ordenado sacerdote en 1933, fue nombrado obispo de la laguna (Tenerife), por el papa Juan xxiii, el 22 de febrero de 1962; su lema: “Copiosa apud eum Re-demptio” participó en la inauguración del Concilio Vaticano ii; promovió la construcción del nuevo se-minario; en septiembre de 1971, le concedieron la gran placa de la orden del báculo de la paz mundial; en enero de 1980, erigió canónicamente el movimiento Juvenil de Evangelización llamado Hombres nuevos (Hn); el 18 de octubre de 1983, al cumplir los 75 años, renunció a la sede y fue nombrado administrador apostólico; fue autor de un libro que publicó la Real sociedad Económica de amigos del país de Tenerife. Falleció en la laguna el 17 de agosto de 1984. sus restos descansan en la Capilla del Cristo de la Columna de la s.i. Catedral. El pintor tinerfeño Domingo garcía sierra le hizo un retrato expuesto en 2005; tiene dedicada una calle en santa Cruz de Tenerife.

Antonio Nicolás Castellanos franco (*18/02/1935) agustino. sus padres fueron: severiano y ángela. ordenado sacerdote en 1959, fue profesor en el seminario agustino de palencia entre 1962 y 1978, prior provincial de la provincia agustiniana del santísimo nombre de Jesús (ya: 1.7.1878; 105) y profesor agregado del iCE de Valladolid. En 1978, fue nombrado Obispo de Palencia a los 56 años, en julio de 1991, renunció, a la silla episcopal, para comenzar una vida de misionero: servir a los débiles, a los marginados, a los sin trabajo, a los sin pan, sin cultura y sin derechos: sacando de la miseria a miles de familias boli-vianas, “no dándoles el pan, sino enseñándoles a ganarlo”, como él mismo manifiesta (97:2.7.00). Realiza este trabajo,“plan 3.000”, en unl barrio de santa Cruz de la sierra (bolivia) con un millón de habitantes, de los que sólo 300.000 viven exageradamente bien. El poblado del hambre, de la ignorancia y de la pobreza tenía 150.000-200.000 pobrísimos habitantes (un 60% son pobres y el resto vive en la miseria), con sólo dos pozos -abiertos por él- para abastecer agua potable y con un solo teléfono público en 1992, gracias a unos cien millones de pesetas que heredó de una familia española, con el dinero de la herencia de sus padres y con lo que recaudaron, para él, en su antigua diócesis; crea la Fundación ‘Hombres nuevos’,’ a cuyo frente se halla como presidente desde 1999, con cuatro pilares básicos: Educación, salud, Cultura y Evangelización. bajo el amparo de la ong/proyecto del mismo nombre, formada en la actualidad por voluntarios, funda allí un Centro para niños desnutridos al que denomina “palencia” en el que se atiende -además- a 15.000 plazas escolares distribuidas en 16 colegios –uno de ellos dedicado a hijos de presidia-rios-, a 500 jóvenes universitarios becados con 200 €/año y a 400 niños cruceños a los que se les da 825

El Páramo lEonés

316

comidas y desayunos diarios. ¿su fuente de ingresos?… según su libro, Utopía y realidad, ninguna segura, sino que todo se hace a partir de cero. En 1998, es propuesto por el ministerio de asuntos sociales como Candidato al premio “príncipe de asturias de la Concordia” ‘por el merecido reconocimiento que la sociedad española debe a esta figura gigante de nuestro tiempo, hombre esencialmente libre, de profundas convicciones, modelo de compromiso para la juventud y referencia necesaria para ONGs y cualquier institución al servicio de la sociedad, de sus miembros más desfavorecidos… premio que, el 23 de octubre, le es entregado ex aequo con Joaquín sanz gadea -médico en la República Democrática del Congo-, Vicente Ferrer y muhammad yunus -fundador del banco de los pobres –en bangladesh’’. El mismo año, es nombrado leonés del año. Esta última distinción, se la dan por su labor “en defensa de una vida digna y de un mundo habitable”, donde “los niños estén en la escuela y con zapatos y el pan y la justicia se repartan como el sol en verano”. El perfil lo hizo Rodolfo martín Villa que comparte, según sus palabras, “la buena nacencia en El Páramo, una buena crianza en León y la educación agustiniana”(97:29.4.98) En 2001, fue también galardonado con el premio Castilla y león en Valores Humanos; en 2002, recibe el premio El norte de Castilla; en 2006, la medalla al mérito en el Trabajo, en la categoría de oro, y, en 2010, el premio “Damián de molokai”, concedido por la Revista Cristiana 21.

uno de sus últimos proyectos es el complejo deportivo y socio/cultural denominado ‘Ciudad de la ale-gría’, en el que participan 280 jóvenes voluntarios. En 2003, levanta una Casa de Cultura en ‘su’ pobla-ción de la guardia, donde viven unos 60.000 habitantes.

En una entrevista, confiesa que “ejerce de leonés, de castellano-leonés y de palentino” y dice que “el mejor chorizo que se ha comido en santa Cruz de la sierra, según gentes que les han visitado, es el que le hacen en mansilla del páramo sus parientes Chonina y andrés”… De vez en cuando, ha visitado el pueblo, porque “siempre es bueno volver a las raíces”. Todo esto lo volvimos a oir de su boca en una amena charla sobre el Voluntariado que dio en el Colegio mayor “Vedruna” de madrid el 26.01.2011.

nicolás es hermano de los doctores Demetrio, especialista en aparato Digestivo, que ejerció en madrid y es, además, Vocal de la Fundación “Hombres nuevos”, y Hermógenes -psiquiatra jovial, parlanchín y bondadoso- que murió a finales de la década de los 70, en accidente automovilístico en león.

Los vecinos de Mansilla fueron, y son, desde siempre, muy emprendedores

además son naturales de este pueblo numerosísimos abogados, doctores en medicina, funcionarios, pe-riodistas, empresarios, maestros, ingenieros y sacerdotes, como algunos de los ya citados, etc. muchos de ellos vuelven a recordar sus raíces todos los veranos, disfrutando de unas instalaciones deportivas propias y exclusivas de ellos.

su actual párroco Don ángel Camino Fernández que tiene a su cargo también las parroquias de antoña-nes (desde 1976), grisuela (desde 1981) y urdiales nos facilitó en 1998 los nombres de lo/as religioso/as siguientes:

Rafael Mielgo Rodríguez, redentorista, misionero-párroco en barquimiseto (Venezuela), y autor de va-rios libros de tema religioso. Bernardo Sastre franco, id. misionero en guadalajara (méxico), Clemente Aparicio González, id., id. en Caracas (Venezuela), Benjamín Miguélez Sastre, agustino Recoleto, Tomás franco, Redentorista, en Zaragoza, Bernardo franco Carreño, benedictino fallecido en mede-llín hacia 1985; una biblioteca pública de Viña del mar lleva su nombre; era tío de José Manuel Mielgo franco, amigo mío citado varias veces en este trabajo, isabel fernández de la Iglesia, oblata del ssmo. Redentor, en buenos aires (argentina), Mª Teresa franco Sutil, Carmelita Caridad, en suipacho (ar-

317

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

gentina); Lidia Juan, agustina misionera, Donatila (‘Tilita’) fuertes Ramos, Dominica misionera de santo Domingo, en Japón e Inocencia González Aparicio…

son también naturales de mansilla:

llos jóvenes Sacerdotes: José Luis franco franco y José Ignacio franco Quintanilla.

María Luisa Castro fonseca, licenciada en Filosofia y letras, María Teresa franco franco, Noemí Aparicio fernández, licenciada en Tecnología de los alimentos, Sergio franco Domínguez, autor/colaborador/administrador de la página web www.frado.net/elparamo, otro más de los entusiastas de nuestra comarca, Luis Alberto Ramos franco, excelente fotógrafo de paisajes, fauna y flora, Carlos de Paz Ramos, alias “serbal”, José David franco Rodríguez, Patricio González Juan, Juan Antonio Mielgo Castellanos, emprendedor ganadero etc.

Citemos asimismo a D. Marceliano Míguélez de la fuente (*san Juan de Torres, 1910) que fue Veteri-nario oficial de los ayuntamientos de urdiales y de bustillo prácticamente desde que terminó su carrera hasta la jubilación, cuando cumplió los 101 se le homenajeó como el veterinario mayor de España…

Hay otras muchas más personas cuyos nombres, lamentablemente, se nos habrán quedado en el tintero, como, por ejemplo: ¿Emiliano páramo, con su huerta? ¿antonio, el difunto amigo de unos peruanos? ¿maruchi que hace riquísimo congrio con patatas; luisa, pollo exquisito; loli, fabada.

Curiosidades y datos de actualidad

En 1973, mansilla poseía la mayor colonia de grajas de toda la península ibérica, con 140 nidos. * En 1989, tuvo lugar, en esta población, y en Villarrín, un exitoso ‘taller’ de recuperación del Folklore para-més * El número de habitantes, en 1991, era: 306; el de casas principales: 97; y el de edificios con otros usos: 49 * Constituye una característica ‘distintiva’ (id. laguna de negrillos, grajal de la Ribera, Villamo-rico o Cazanuecos -388) la construcción del tapial (creemos que el documento se refiere al de las escuelas) a base de la tierra mezclada con cantos rodados –a veces, de tamaño relativo respetable- y que le da una textura granular especial, cuando sus fábricas están vistas. * Don Emilio, originario de Fuenteencalada, fue un maestro de mansilla, pertinaz y severo, amigo de soltar sopapos con la única mano que le queda-ba después de que la otra terminara en el estómago de una cerda hambrienta, cuando él era un rapaz y sus padres lo llevaron a la era. * según cuentan, algunos “listos” del pueblo, hacia 1960, vendieron a un anticuario el crucero que presidía la plaza de la iglesia (¿no será la Historia del Cristo?), sustituyéndolo por otro más moderno. En el templo parroquial, se puede contemplar una cruz de bastante valor. * En 1999, la Diputación provincial invirtió 30 millones de pesetas en el arreglo del camino vecinal que va a san martín del Camino desde esta población.

Siglo XXI: * a principios de 2003, lorenzo sutil Vidal, originario de mansilla y residente en las Rozas de madrid, permaneció en paradero desconocido a causa de una pérdida transitoria de memoria. / 2002 y 2003 cf. 66. / Desde 2004, tiene biblioteca y báscula públicas. En 2006 se remodeló el cementerio y sus alrededores y se dotó de escollera al arroyo que cruza el pueblo. En 2004 y 2005, se renovó la red de abastecimiento de aguas. / se echa, y se ha echado de menos, que mansilla no esté comunicada por carretera con Villarrín; por eso, el antiguo alcalde, don avelino gonzález, solicitó de la Diputación una vía asfaltada que una la población con Huerga de Frailes, Villarrín y san pedro bercianos * Varios artistas de aguafuertes leoneses (Félix de agüero, Ramón Villa, amancio…) expusieron en su salón de baile grabados de goya y el escritor Javier antón Cuñado impartió una Conferencia sobre el Camino de

El Páramo lEonés

318

santiago. En 2005, se repitió la experiencia * las fiestas patronales se celebran el 6.6 (octava del Corpus) y el 11.11. * En 2008 y 2009, se impartió gratuitamente el 2º Curso de informática * En 2009, se renovó el pendón cuyo mástil mide 8’30 m de alto y pesa 30 Kg. las Carbajalas de león bordaron su tela de seda roja. * son característicos los soportales aislados de algunas de sus casas. / En 2011, se urbanizó el entorno del Centro Cívico y Cultural y se construyó un nuevo depósito de agua. * para Rogativas cf. 14. *actualmente (227 habitantes), tiene estación de gasolina y taller de maquinaria agrícola/Vehículos de ocasión. / Consta que pacen en su término 1.123 ovejas y 90 vacas.

Toponimia menor

no podemos detenernos, como nos hubiera gustado, en hacer el estudio particular de todos los pagos -algunos están sacados de los planos Topográficos (año 1923) y son comunes a urdiales (66.-d) y a otras poblaciones- que citamos a continuación:

arrotos (común con 7), arroyos de… -Burgazacle (de original y bonito nombre, está al no, en el límite de mansilla con antoñanes cf. 7. / Huerga de Frailes, por el pago de las morqueras, desaguando en una pradera con laguna; -otro sin nombre, en la misma zona, que “se pierde”), -Huerga y -La Boguera, en cuyo mantenimiento y conservación de cauces la CHD (actuación lE0019) gastó –en 2005- 24.733 €; bao bueno, braorrecio (común con 30), las barreras (Cº id. año 1923), El bartolón (común con 7), los braus de la mata (cf. 7); los Caminos de… -antoñanes, -benavides a santa mª, -matalobos (2), con el vértice Castrón = urdiales/santa maría, -Huerga de Frailes, -la Rodera, -santa marinica, -urdiales/bustillo (y Viejo de urdiales), -Valdefuentes, -Villarinos, -Villarrín, -Villazala,… ; Campiza, Castrón (v), Cabanillas. / Cava-nillas (v), la Cuesta, laguna Cueva, la Farona (con urdiales), la Fraila -corrupción quizá de la Froila a la que se alude en el litigio antes mencionado (en el libro de Quintana prieto (277), se nombran: el monasterio de Castrofroila –cerca de mayorga- y Froila menéndez, en cuyo caso coincidirían el antropónimo Froila y este topónimo; sucede lo mismo con el conde de astorga, Froila gutiérrez), El galgo (común con 7), Gue-ravao (cf. 83), la Huerga, la morca, las morqueras (común con 30), El pardal, los pozos, (El) Rodal (2), Roderal, san andrés (terreno comunal en donde, seguramente, existió un despoblado –que ya hemos citado en la parte histórica- y con el que está relacionado el topónimo Carre San Andrés con campo y cementerio, en el término de mansilla; la laguna de su mismo nombre es una de las más interesantes de la comarca por su fauna y su riqueza cinegética), los Trigales de Gudín (tal vez, una referencia personal); sendas de la Raya de… antoñanes, urdiales, Villarrín,… (separan a mansilla de todas estas poblaciones); El Valle (arroyo del Valle = es nuestro arroyo de la Huerga; común con 7), las Valleras (cf. 66), los Valles, laguna, (2: común con 30 y 85), (El) Villar, Villarinos (común con 7), etc.

Otros topónimos menores, entresacados de las ordenanzas de mansilla (cf. apéndice nº 5.2.Viii) redac-tadas en el año 1697, son los siguientes: brauo (sic) de la pedrera, bravo Redondo, Carredenza (entre El Valle, mansillinas, en urdiales, y las viñas), Carre san andrés (las caballerías no podían pastar hacia deba-jo de este camino), Ejido (cercano a brao redondo, cerca de la Raya de Villazala), Hermita de santa ana, a donde se hacía la procesión, g/Huerga de arriba y de abajo y las Huergas, ¿la laguna?; Lagunas… -de Carre Valdefuentes, -Chana, donde estaba prohibido lavar, -Sapinosa; mansellinas o masillina cf. top. menores de urdiales, donde no había viñas y las caballerías podían pacer sin pena ni castigo; pradera de lazada, praderas del Rodal -con praderas-, prado de la guadaña?, Rodera de martín Rodríguez, cercana a la Huerga, Tapias, Toral, Trigar, El Valle, Villar, alto del Villar, en el camino de grisuela a urdiales: no había viñas), Villarinos, etc.

algunos nombres de sus calles actuales corresponden -como en casi todos los sitios- a pagos de la pobla-ción o de la zona, v.gr: abajo, antoñanes, arriba, barrio de san José, la báscula, la Calleja, El Callejón,

319

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

la Carretera, El Egido (y travesía), Era del moro, las Eras, las Escuelas, El Frontón, Huerga, las ma-jadas, la plaza, la puente, El prado, Real, Rebalde, El Rollo, san andrés, sann Juan, El sesteadero, la Telefónica, Villarrín…

son originalísimos los nombres de dos de ellos: Rebalde cf. 83 y El Rollo…, así como la palabra ‘grosella’ aplicada a la olla de los pobres, según José manuel mielgo Franco.

pasa por ella la carretera comarcal 621. se une con san martín del Camino mediante el CV-194-2.

Onomástica

sobre el escudo heráldico de los Mansilla –que no eran de esta población sino de mansilla de las mulas-, se puede ver en la calle y casa de Juan de mansilla, en la bañeza, donde estuvo situado el hospital de la Vera Cruz (175; 69.1): sus armas consisten en campo de azur, dos castillos de oro orlados de flores de lis del mismo metal (407 li). por otra parte, hay 247 personas de madrid que llevan ‘mansilla’ como primer apellido y 23 como segundo, además de 6 que se apellidan mansillas.

34. maTa* la. En la actualidad, anejo de san Pedro Bercianos

Etimología

(Vease 35: matalobos)

Noticias históricas

no hay ningún documento que avale su existencia prehistórica (347)

antiguamente (26.6. 917), se le llamó ‘de Rege’ (<regu < reku, en alusión al reguero homónimo y cercano a la población). / del Rey’ (cf. 83: etimología) -considerándola como una villa de bercianos (255)-, siendo ésta su primera mención y un signo de poblamiento de esta zona, a pesar de la tan carcareada desertización /des-población de la meseta del Duero (320; 217). cf. 12: los topónimos menores ‘Hamiloco’ y Fontecha y 26, 30: busto. / 1038, la citada propiedad pasa a ser de pedro garcía cf. 26. / En 1156, aparece como ‘Pobladura de La Mata’/fontecha? en la declaración de su fuero de behetría. / 1172? cf. 64. / 1260 (marzo y mayo): Venta de una ‘vinina’ en el sendero del monte, carrera de (san?) martín (71 ii). / 1289: Hay un clérigo de la mata llamado martin uanes cf. 77. / De 1342, es un inventario de bienes de san isidoro que el propio Concejo ha-bía otorgado de forma espontánea (292 i). / 1359 (almanza: 15.12): Concordia, ante el notario de Conforcos, Domingo Cardillo, entre el abad de san guillermo, Fernando gutiérrez, y el Concejo, jueces y alcaldes de almanza sobre cómo hacer facenderas los vasallos que tiene el abad en Conforcos, la mata (¿… de monteagu-do?, “en Tierra de Campos”). se hizo el traslado en Celadilla. / hay una copia del 27.3.1397 (123 xii). / 1365 cf. 66.1. / 1368? cf. 78. / 1468… de sant pedro cf. 8.1. / xVi? como dezmero, en el folio número 617. / 1587 no figura cf. 83. / Fue cabeza de un marquesado?: en la segunda mitad del siglo xVi, lo poseía don Rodrigo de ulloa. / 1639 cf. 78. / 1741, los propios vecinos tenían en patrimoniales el derecho de presentación de su curato de san pedro (1ª de ascenso). a este templo, le llamaban la “Iglesia Vieja” de san Juan Evangelista, el patrón, cuya estatua medía unos 2 m de alta; estaba situada cerca del pozo artesiano de laguna en Casa; tenía una sola nave y fue destruida por un fuego hacia 1810. poco antes de 1986 –año en que se edificó la nueva- se veían sus cimientos, y sus paredes de tapial aún aparecían descarnadas en forma de cruz latina: una de ellas, la del atrio al lado sur, tenía 5 m de alta por 3 de ancha y estaba llena de calaveras a las que se les veían las cuencas de los ojos; el suelo parecía haber estado enlosado; antes de los Canceles, había una columna de piedra y barro

El Páramo lEonés

320

que tenía una cruz encima. / El pueblo llamado, al principio, de San Juan Bautista, debió estar situado en el Teso del Camino de palacios –frente a san pedro, a unos 40 m- en la noria que fue del tío Tomasín que hoy es bosque ‘asombroso’; en época no determinada, cambió el nombre por el de la mata; isidoro Francisco, ‘el Ra-poso’ tuvo los libros, muy antiguos, en su casa. Había también un Ermitorio (sic) entre el Camino de bustillo y la calleja del de grisuela: la puerta -de color marrón, tirando a negro- de esta ermita estuvo en casa del tío Cipriano garcía. noTa: Cerca (cf. 12, 61), están los solares de los pueblos perdidos de Cacabillos, Campo de Zambroque, Villapepe y san miguel (… de Egidos) que se estudian en otro lugar. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 45. / 9; mular 0. / 1; asnal 15. / 1; ovino 518. / 309; de cerda 3. / 3 y palomares 0. / 1. / 1752/54: Tenía derechos sobre bienes eclesiásticos, en mozóndiga la iglesia (158). / En los años 1826 (su concejo -junto con san pedro- aún era de señorío jurisdiccional civil de los osorio), 1844 y 1857, la población contaba, respectivamente, con 160, 160 y 251 habitantes. / 1831: lugar secular con ap y 160 hab, de la jurisdicción de laguna Dalga; está situado en terreno llano escaso de árboles; trafican en aceite de linaza y de olivo. Cf. 61. / Madoz la sitúa en terreno llano y escaso de aguas en su mayor parte y le asigna 40 casas con 40 vecinos y 160 almas, escuela de primeras letras y producción de trigo, cen-teno y exportación de aceite de linaza, retornando artículos de primera necesidad. pertenecía al ayuntamiento Constitucional de san pedro bercianos. / los padres de severiano miguélez (antonio y martina) eran de Santa María, “esa villa próspera, del Páramo Leonés”; hacia 1840, ejercían de arrieros-comerciantes yendo con sus carros tirados por reatas de mulas hasta Valladolid a vender toda clase de mercancías; el viaje duraba varios días, durmiendo en los escaños de los mesones, al pie del fuego; fuera la hora que fuera de su llegada, el mesonero daba de comer y beber a las bestias y… a los amos; el citado antonio murió atropellado por el carro y las recuas… / Espasa-Calpe la cita sin el apellido ‘Páramo’. / a 1 Km., en la carretera a Fontecha, se construyó el Cementerio llamado de san Juan bautista, siendo alcalde el rico ‘tío lucones’, el alias de lucas pérez, que daba dinero y granos en préstamo. / En 1890, severiano miguélez, ‘el tío picón’, nacido en santa maría, edificó el Rectorado o Casa del Cura y puso tarima en la iglesia tapando las lápidas mortuorias que, en ella, había; fue labrador, comerciante, guardia civil, combatiente en Cuba contra maceo a las órdenes del gral. Wailer y alcalde del pueblo; en 1912, le incendiaron la casa. / la mata, “tierra de pan y buen vino, aunque campo desolado”, tenía por entonces (1906-1910), 130 familias, médico en bercianos y carecía de maestro de Escuela. los hijos recién casados vivían cada uno con sus padres, comiendo de la misma cazuela, puesto que no había platos individuales. / un pobre tonto llamado Jamones fue famoso en ella.

Datos de actualidad

antiguamente fue del ayuntamiento de Villamañán. / El nº de habitantes de la población, en 1900, en 1930 y en 1950, en 1988 y en 1991, era -respectivamente: 251, 380/400, 393, 180 y 201. El de casas principales: 72, 91 y 67, con 60 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 6, 11 y 66 (264). los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980 y 1990: 259, 244, 275, 320, 397, 330, 246 y 198. / altitud: 835 msnm. / Ulpiano fernández del Pozo, minero natural de esta población aunque residente en Villaseca de laciana, fue ejecutado en gijón el 9.5.1938. / sus fiestas: 15-16.5 (san isidro) y 27.12 (san Juan Evangelista). / 2000 cf. 83. / nos informan que una hermosa y decidida mucha-cha ‘matiense’, Emma Rosa posada garcía, participó en el año 2002 en un programa de Telecinco “Popstar, todo por un sueño”. / El Canal de su nombre riega 8.000 Ha. de tierras paramesas. / Tiene almacén de cereales y… una explotación porcina, muy contaminante, yendo hacia Fontecha.

Topónimos menores antiguos y modernos

almajar, anodinos, Arroyo de… la mata = el Regueral, -Riego, -Valdelapuerca, -Valdelapradera; Cam-poamedias (al límite sur con spb, donde pudo estar el despoblado Campo de Zambroque), Carrevillar (2), Carrofontecha, Cementerio (bastante apartado, con pradera), las Fuentes, Lagunas de… -adelante,

321

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

-los arenales, -atrás, -Cal, -majuelo, -mayor común con grisuela, -medio, -monio, -las naspas, -perales, -sapera, -sardón, -Tagarros; laguna bustillo, mameriel cf.29, moldera de la Fuentes, orgaña, (El) pajuelo (2), los planteles, los pozos artesianos de la Laguna… en Casa, de aguas muy frías, y… de Abajo, de aguas calientes, a donde acudían a lavar la ropa: de él se abastecían las casas del pueblo, (El) pajuelo (2), los planteles, Raya de bustillo, Reguera de saneamiento (en el límite con Fontecha), Rey (vértice y senda), los regueros de… -grañal, -la Huerga (las aguas, caidas desde las fiestas de san martín a las de san pedro, co-rrían por los regueros del Cº de bustillo y se unían a las de el Egido), -la Huerguina; Teso (vértice), la Torca.

Respecto a los Caminos, en la mata, antiguamente, -como en casi todos los pueblos a los que es apli-cable el esquema de este apartado- los había: radiales, transversales y de herradura. algunos de ellos eran los siguientes… *los radiales: hacia el norte… (Veguellina, san martín, Villadangos, Villar de mazarife-Fujedo, santa marina del Rey); hacia el sur… (spb, bercianos, Villarrín, urdiales, santa maría, barrio); hacia el este… (méizara, mozóndiga, Fontecha -llamada ‘del Valle’ o ‘de Palacios’, pobladura, palacios-Valdevimbre, Villagallegos); hacia el oeste… (bustillo, acebes, el llamado Carro matalobos, grisuela, antoñanes). *los que se entrecruzaban unos con otros… la Carretera general a Villarrín (‘Carro /Cº Villarrín’)-santa maría-la bañeza y, en sentido contrario, a Villadangos-león, etc;… la Cañada de Las Mestas de Extremadura a los Montes de León –procedente de Villarrín y santa maría cf. Cañada del Val- iba de n a s, por el o de la población y empalmaba, en la senda de la raya de la mata con grisuela;… el llamado Camino “Maragato” o francés conducía desde san martín a astorga o a león;… la Ruta de Soldados y Ganado manso y bravo, por el E de la pobla-ción, ligeramente inclinada a la izquierda por el n; la utilizaban en otoño y primavera; procedía de Valencia de Don Juan, Villamañán, palacios; en la mata, recibía los nombres de Cº Ancho y Tagarros uniéndose con la Cañada en el también ya citado Cº maragato, cerca de san martín del Camino. *los de herradura, de ámbito local, hasta 1920-1930… -ancho (el de la cañada a Villar de mazarife), -el Caño, -Carretaga, -Carrevillar, -de Costales (y senda), -Elegido, -Juan de agosto, -laguna de bustillo, -san José, -san pedro, -Verdespino. / Verde Espino, -Viejo de Villarrín, -las Viñas /detrás de la casa a la laguna y el Caño, etc. y las sendas… -de Costales, -grande del Cº de grisuela, -de la Huerga, -de las marras ¿?, -del pajuelo (actualmente, de Fontecha a bustillo), -de palacios, -de la Raya (con spb), -Rey, -de san pedro a bustillo, por las rayas de Villarrín y grisuela, -de la servidumbre, -de los Trigos, -de las Viñas. cf. antiguas Comunicaciones. Canal y balsa en el sector iii de los nuevos regadíos que desagua en el arroyo del Valle.

Calles. las Antiguas: alonso, Rafael, sendero, El aguazón, ‘detrás de la Capilla’, Viejo, (calle y callejue-la), Fragua de Tíos luis pérez y Esteban mielgo, tío mateínes, arriba, tía leonides miguélez, del Caño, Huerta tío Juan Castellanos, plaza del pueblo ‘santa maría magdalena’, laguna abajo –en el centro del pueblo, para incendios-, del tío antón Cuchares, del tío paulino miguélez, majada del tío miguel “moscas”, Casa del Cura = Frontón, Reguero tras las Huertas, la Torre… las Modernas: las Viñas, las Eras (desde antiguo), El Frontón (desde antiguo), la Calleja (desde antiguo), El Caño (y plaza, desde antiguo), general mola, José antonio, alonso, las Escuelas, la laguna, Carretera, Dieciocho de Julio, general Franco, la iglesia…

al sur de la mata, estuvo situado el despoblado de...

Campo de Zambroque: (1752) sus límites al n. s. E. y o. en el Catastro de Ensenada, caja 9.075 eran: la mata, san pedro bercianos, la mata. Topónimos menores: anodinos, Campo de a medias. / Campoame-dias (sur de 54) -en el límite con Villarrín y spb (top. menor las Cardencas”), camino de bustillo a Villape-pe, en el arroyo de la mata del páramo, con praderas comunales donde pudo estar-, la Cuesta, Ferreñales, la Huerga, laguna… de abajo, lagunillas, la liendre, majuelo, El matorral /manzorral, El Teso.

El Páramo lEonés

322

35. maTaloBos*. actualmente, es anejo de Bustillo

Etimologías

algunos autores (152; 346) explican su nombre por el comienzo de una leyenda que dice: “Érase una vez una loba que apareció de pronto en una ‘mata’… ” su topónimo menor ‘El monte’ –con semas de ‘altura’ y ‘bosque’-, tal vez, sea el sitio original –reducido, después, a matorral, de donde nació la palabra “mata-lobos”- y, posteriormente, a campos de cultivo.

otra etimología posible -para esta población y para la mata- podía ser… un tardío latino ‘matta’ = ‘bos-que o porción de terreno poblado de árboles (robles?) o arbustos de la misma/distinta especie’; también “conjunto extenso de matas o matorrales”, procedentes de otra palabra hispano-vasca de origen euroa-fricano o ligur (a. Dozat: montagne, foret); la razón de esta última afirmación es que la palabra existe también en… gallego, catalán, sardo, vasco, bereber, etc. datos que corroboran que pueda ser preindoeu-ropeo. Respecto al segundo componente, puede proceder de lup. / lop ‘manantial, fuente, río’, es decir, algo relacionado con el agua (<lupa. / love “lo que se desliza” o la montaña. En efecto, matalobos está situado en terreno llano y al lado de dos pequeños arroyos (ahora del Canal del mismo nombre) (152-91). no procede, pues, de ‘lobo’ < lupus.

Noticias históricas

1113: Dicen que pudo ser el antiguo Ranosindo < antropónimo germánico (Cf. 6: 962) ‘rand’ = escudo o ‘ragin’ = consejo + ‘sinds’ = camino o expedición militar que quedó latinizado como Ranosindus. / Ranesindus. (292 i Rudesindus = Rosendo).

límites: Castrillo, san pelayo y acebes en 1113 (292 ii). / Donado al obispo de león, don Diego (1116). / 1162 mata de lobos cf. 67.

xiii (matadelobos) cf. 14 y 30. / 1218 (26.8-27.11) cf. 2. / 1218 y 1233 (matadelobos) cf. infra: Quintanilla y 14. / 1231 (mata de lobos) cf. 85. / 1247 (agosto): un “señor”, gonzalo moran, tenía, en segundo grado, con carácter vitalicio y en régimen de prestimonio, la Encomienda de mata de lobos, recibida del abad don martino de san isidoro; además de las sernas a que estaban obligados los vasallos, gonzalo recibía la ½ de “homizios y calomias”. En anotación pospuesta, se lee: “que la amparedes e la defendades et los omnes que uso fagan ceruici (sic) de seno soldos cada ano et homizios et calomias que y acaecieren partilas connusco per medio y se uso per auentura pasasedes a maes desto que uso nos decimus, uso perde la encomienda et nos dala a quien nos quisiernos… ” Firman bastantes pobladores de matalobos: v. gr. martín Rodríguez (31 iii y 71 ii) cf. 30. / 1260 (16 y 22.5/ 7 y 23.3): mioro (es nombre hebreo), la esposa de gonzalo morán (cf. 66.1: 1275), y marina martínez venden, respectivamente, dos viñas so la canpana de Sant Andrés /Sancto Andres, no bago de La Mata, carrera de (S?) Martín” (del Camino?), límite con bostelo, en esta villa de “mata de lobos /mata de lobus. además de los citados, son vendedores: pedro parente, iuan de Ribas, marina martínez. El notario (ejercía en san martín de Torres) es ioan pérez (71 ii). / 1261 (febrero): El monasterio de Carrizo vende al mismo comprador; pedro gil y su mujer mª Crementez, id. id.id: las 3 escrituras son parecidas: en la 3ª, el límite es bostelo cf. 1260 (71). los topónimos menores que se citan, además de los señalados en bustillo, son: viña (en total se venden 12 ó más viñas) en bago de matasola que limita con “carrera de ¿s? martino, espital de los pobles” (sic): opino que se refiere al Hospital que hubo en san martín del Camino.

1301 mata de lobos 42. / 1313-1324: Memorial de los primeros fueros de mata de lobos: El antiguo de behetría (cf. 1514), otorgado espontáneamente por el propio concejo se había renovado y ampliado, fue

323

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

admitido e inscrito por san isidoro de león, en esta fecha (1ª documentación) y aplicado a 16 foreros -siete están presentes y representan a los demás- que debían darle, 30 sueldos cada uno por san martín, el yantar al abad y comida al camarero cuando allí fueren, los lomos del gocho que mataran y sendas gallinas, labrar todas las viñas, las sernas y los huertos que el abad mandara hasta la bina, pagar 20 sueldos de la iglesia, dos estopos del molino (había 5 y medio del cellero), el 1/3 de los que labraran en préstamos ‘bagados’ (vacantes). por todo ello, cada forero debía dar 10 ½ mrs. más 28 mrs. por yantar. De las ventas (incluida la casa) debían dar el tercio del valor. El merino –al que nombraba el abad o su mayordomo el primer viernes de cuaresma- debía dar, el lunes de pascua, 5 genebradas? y 1 mr por quitación. Había una tierra del mayorazgo y una juquería? (292 i y ii). Era parecido, casi igual al de Villazala (190 ii). Recordemos que san isidoro dió fueros, además, a: noceda (1168-1185), alcoba (1218-1220 que tiene otro, en esta última fecha, dado por san marcos de león cf. 30. / Entre 1324-1363 (en 1342: 21.2 ó 24.8) (392 ii; 190): segundo Fuero o Renovación y ampliación añadidura de viñas del primer fuero de mata de lobos. Figuran: el abad, don isidro martínez y los vecinos del pueblo: Domingo Díaz, Domingo pérez, nicolás Díaz, pedro Díaz, Juan Díaz y Domingo martínez,–de matalobos- que representaban también a martín Domínguez, a Domingo de Dios, a martín pérez, a nicolás Domínguez -de iglesuela-, a Domingo Cantón, a Juan Cibriánez, a lucas Domínguez y a Diego Calvo –no presentes, pero moradores de matalobos. Todos (16) se obligan -por sí mismos, por sus mujeres, sus hijos y sus nietos y cuanto/as de ellos vinieren- a pagar 9 mrs. alfonsíes, por san martín de noviembre, más otros 24 en conjunto; a no vender, ni enajenar ni malmeter (donar) estos préstamos a santuario, ni a caballero, ni a es-cudero, ni a otro hombre poderoso, ni a mujer… sino a ‘hombres ‘pranos’ (llanos) que sean nuestros vasallos. lo firma pedro alfonso, notario de león, el 21 de febrero de la era 1380. / 1365 (mata de lobos) cf. 66.1 y 33. / 1485 (6 tierras: 26 1/2 heminas) cf. 14

En 1514 (mata de lobos’’), san isidoro de león seguía teniendo los 16 vasallos con fuero -el primero conce-dido entre 1313 y 1324 y el 2º de 1342- que le pagaban 144 mrs. cf. 85. / 1570/1576: sigue siendo del mon-asterio de san Claudio de león cf. 30. / 1587: matadelobos, tenía 33 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo. / la población (¿cuándo: 1591), tenía (384) 34 vecinos –10 de ellos, jornaleros. Rendía 260 cargas de trigo y centeno. los diezmos los cobraba el párroco que entregaba tres cargas a astorga. El Conde elegía alcalde y, además, recogía anualmente determinada cantidad de corderos, pan, vino, lana, pavos y pol-los. surgieron en ocasiones luchas y contiendas por intentar el cura recaudar todos los diezmos. además de es-tas cargas, soportaban el foro llamado Campo de Portugal (cf. 7), en el que participaba también antoñanes. / 1612 cf. 37. / 1625 Comienzo de los libros de la iglesia. / 1677 (12.5) cf. 66

1702 y 1757 interesantes Ordenanzas concejiles. / antes de 1730, el monasterio de san Claudio poseía 6 tierras (26 heminas y media). / En 1737-1739 y 1740, aparece (nº 565, junto con Huerga de Frailes y santa marinica: 25 i: apeos de las heredades, arriendos y foros que poseía el monasterio de san Claudio) con foro del monasterio de san Claudio. cf. 1342 y 25: 1797. / 1745 cf. 7 y 29. / En su iglesia de san andrés -de ingreso y libre provisión-, hay una talla barroca del titular. su nueva construcción se inauguró el 29.09.1967. / El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 83./0; mular 5./1; asnal 16./0; ovino 956./20; de cerda 6./0; colmenas 4./0 y palomares 1./ 0./ 1797 (matalobos del páramo) cf. 25. / su Concejo, perteneciente a la jurisdicción de laguna Dalga y del Conde de altamira, reunido en casa de un alcalde el día de san Esteban, nombraba los oficiales y regidores; para ello, los alcaldes salientes elegían a 6 hombres -2 con hacienda mayor de 1.000 rs, 2 de los medianos, 2 de los denominados menores-; la aceptación de los elegidos por estos 6 hombres representantes era de obligado cumplimiento, bajo la pena de 200 mrs; el día de san gre-gorio, reunido el concejo, se tomaban las cuentas a los salientes y los 6 hombres elegidos repartían la alcabala (173 iii). / En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 177, 160 y 280 habitantes. / 1831: mata de lobos, lugar secular con ap y 177 hab, de la jurisdicción de laguna Dalga; está situado en terreno llano escaso de árboles y de

El Páramo lEonés

324

aguas; trafican en aceite de linaza y de olivo. Cf. 61. / Madoz: el pueblo tenía 40 casas –deduzco que tendría 41 vecinos con 137 almas, aunque el citado autor no dice nada de ello- y escuela de primeras letras. producía trigo, vino, aceite de linaza, pastos y alguna caza.

Iglesia (Fotos: L. B. Rodríguez)

325

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

En 1843 y hasta 1845 en que pasó a denominarse “de bustillo”, figura como cabeza del Ayunta-miento Constitucional, con 246 vecinos y 1.107 almas en total. Tenía 1.824.361 rs. de capital productivo, una Riqueza imponible de 104.317 rs. vn. en total (193.453, por territorial y pecuaria y 10.864 por industrial y comercial) y una Contribución de 13.707 (9.003 + lo del culto y clero), a razón de 55 rs. y 27 mrs. por vecino y de 12 y 13 id por habitante, lo que representa el 13,14 % de la riqueza, incluido culto y clero cf. 18. los electores (165 por contribuyentes y 7 por capacidad) eran 172 y 95 los elegibles para 1 alcalde, 1 Teniente, 6 Regidores, 1 síndico, 6 suplentes y 7 alcaldes pedáneos. los mozos alistados en el Reemplazo del ejército eran 58 en total, lo que representaba un cupo de soldados del 3 % correspondiente a una quinta de 25.000 hombres. Comprendía las unidades vecinales citadas más abajo. a modo de ejemplo, ponemos la composición de su ayunta-miento en esta época, en base a los datos de este autor.

Casas Vecinos almasmaTalobos 40 41 (estimación del autor) 137 (estimación del autor)acebes 50 52 antoñanes 40 40 186bustillo 70 70 240grisuela 40 +3 45 164la milla 25 25 100san pedro pegas 20 12 52Total 286 285 (en 207, se dice: 246) 1.107

1842: Fue el único pueblo paramés del p. j. de la bañeza que no recibía correspondencia de esta Villa, sino de la estafetilla de correos de Hospital de órbigo: a las 4 de la tarde desde/para Castilla los lunes, jueves y sábados; a las 9 de la mañana, los martes, jueves y domingos, desde/para galicia y asturias (173). / En 1881, su iglesia, clasificada como de “R. 1ª” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 87 vecinos y 341 almas y pertenecía al arci-prestazgo de páramo (242). su párroco antonio ugidos garcía, jubilado, de 61 años, ordenado sacerdote en 1864, había nacido en laguna de negrillos.

1901, con 85 vecinos y 335 almas -categoría R. 1ª y una dotación de 900 pesetas para el párroco, don Elías martínez pérez –natural de sésamo-, y 215 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provi-sión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168). / 1936, su párroco: Virgilio Villar.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población (‘lugar’), en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 353, 509 y 341. El de casas principales: 89, 114 y 120, con 97 teléfonos de uso privado. y el de edificios con otros usos: 13, 16 y 60. En los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980 y 1990: 402, 372, 369, 440, 531, 428, 305 y 302 habitantes. / altitud: 824 msnm. / En el libro “Vamos juntos a jugar” de mercedes gonzález Rojo, salen los juegos del ‘bufo’ o la ‘cuna’ con las cuerdas –presentados por mujeres de matalobos. / Citamos a algunas personas nacidas en esta población: los misioneros Maximino Alegre Castellanos (†2008) y Severiano Juan, homenajeados por sus 50 años de sacerdo-cio el 16.07.2006; los hermanos Cantón (benito †2006, Valentín y Ernesto) intrépidos empresarios (medalla de plata al mérito en el Trabajo 1995) con tienda “El Jabonero” y mesón “la Fama”; en 1959, fundaron, el Complejo Turístico “El Cristo de las Cadenas” y el restaurante-merendero “la gruta” en el alto de buenavista de oviedo. otros “matalobeños” son los jóvenes… Alberto Jáñez Morán, ingeniero aventurero que en 2011 hizo en bici el viaje desde Estocolmo a león luciendo la camiseta

El Páramo lEonés

326

del floreciente Club Deportivo skaleón de esta población y el ingeniero técnico agrícola, sobrino de mis amigos Felipe y marcelina Villazala, Gabriel Alegre Castellanos que inició en 2001 el cultivo ecológico de productos hortícolas y de alubias, en unos 6.500 m2; respecto al control de las plagas, preconiza lo que él llama “asociación de cultivos” (pimientos en medio de puerros; repollos entre pa-tatas, etc) o el uso del azufre contra la araña roja de las alubias. / Hay almacén de cereales, abonos y pulpas, panificadora y talleres de maquinaria agrícola. / En el 2003, acondicionamiento de la plaza del Tele Club. / sus fiestas patronales son: el Corpus y san andrés (30 de noviembre). / Tiene uno de los cementerios más bonitos del páramo. / En algunos documentos, lo llaman Matamoros del páramo. / Desde la Cl-621 está unido con Veguellina por la CV-194-20/ lE-6520 que se cruza con CV-194-27 hacia Huerga de Frailes, etc. hasta la Cl-622.

Toponimia menor

arenales o Carrizal, arroyo del Carrizal que lo separa de bustillo, los barcillares (2), barredón, Cami-nos de… -Carboneros, -los Ciervos, -la Huerga, -mandilera (2), matalobos =CV-194-5, -molino paleros, -san pedro; la Canal, Carrizal, Carro… -bustillo, -grisuela, -llera, -visillas o Vesillas; Cerra (v), Ciruela, la Cuesta (v), El Corral, garmillares, ff.cc, la Huerga, Huerga (v), Huerga Zacre (v) y lacre -de donde se puede derivar Burgazacle cf. 7 y 33, la laguna llamada de prado, “laguna del Cocho”. / el Cacho –hacia acebes, “laguna del Espino”, ‘laguna de san martinos’’ que, seguramente, no es ningún nombre de santo, “laguna del Tomillar” (Refª vegetal), molino paleros, los lobos –al lado del Canal y al n de la población y de acebes-, los planteles, Portugal, Quemada, Quintanilla (y arroyo id), Remusgón (v); sendas de… -la Cimera, -la Ciruela, -el Trasdelmonte, -Vesillas; El Tato (2) cf. 30, El Tesoro (2). En su límite con san pelayo… perales; bastantes de los citados están en el límite con grisuela Canal y balsa en el sector ix de los nuevos regadíos que desagua en el arroyo de Valdefuentes y río órbigo.

Calles actuales: arriba, abajo, artesano, Camino Dos matalobos, Canal, Ctras de… mayorga-astorga y… san pelayo, El Chopo, la Cuesta, las Escuelas, Estrecha, Frontón, grisuelas, la iglesia, la laguna, mansilla, mayo, El medio, mesón, El nogal, nuevo artesiano, El patero, la pérdida; plazas de… -Castilla, -España, -el Teleclub (3.000 m2: farolas, bancos, plantas, parque infantil, 2 fuentes luminosas con cascadas, suelo de adoquín y baldosa, etc. cf supra); El prado, Real, san andrés (avda de…), sol,…

Despoblados cercanos a Matalobos:

1. Pobladurica

De 1248 a 1284 cf. 9. Reinaba alfonso x. poco después, se empezó la construcción de la Catedral de león. / Cerca/entre de mata de lobos y de ygrisuella, existió, en 1284, una villa llamada Pobladurilina (pobladuryllina) –en el páramo-, en la que el abad de san Claudio de león tenía un heredamiento que dio a la muy citada señora Elvira Rodríguez “en foro de por vida”. ésta debía perdonar 15 moyos de tri-go. Firman como testigos: su merino, un alfayate, un cochilero, el criado de pedro pérez y Ruy méndez, que era el portero de doña Elvira (71 ii). / Esta población ¿es la misma que la citada en antoñanes 1266?. / 1301 (Pobladurizina) cf. 42. / siglos xV-xViii (Pobladurica) cf. 12. / 1647 cf. 26. / 1663 cf. 26. / 3.12.1682: Don bartolomé garcía, Cura de Fontecha, firma escritura para que el ensamblador miguel lebretón haga el retablo colateral dedicado a la Virgen, para la iglesia parroquial de pobladurica. El artista debería atenerse a la traza y ejecución del mismo templo de san martín, cobrando por la obra 200 rs (pn de

Rodríguez de losada). la cercanía a Fontecha nos lleva a pensar que también se pudo llamar así la cercana po-blación de pobladura de Fontecha. nota: para más inri, aparece otro despoblado llamado Pobladura cerca de santa marina del Rey. / sardonedo. / 1775 (pobladuriqua: 446), equidistante de acebes y matalobos

327

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

2. Quintanilla del Páramo. <quinque /cinque ‘quinta parte del botín entregado al señor de la hueste’ o < quio-onis ‘grupo de cinco’.

nos parece descubrir –por lo menos- tres poblaciones con homonimia completa, aunque situadas en diferentes lugares, lo cual complica aún bastante la cuestión:

a) posiblemente, sean de nuestro Páramo las siguientes citas cf. 14: 1233 y 1249. Documentado, Quin-tanilla. / Quintanecica en 1176 (397; 66), desde 1060 a 1233. / 973 cf. 68. / 1055 cf. n. p. 65. / 1093 cf. 11. / 1120 (29.6): Quintanelas de Páramo (y Rozola), que tenían canonjías perpetuas (20c iV). / xii ex cf. 26. / Quintanilla cf. 70: 1047 (Villa de Quintanilla) y 55: 1153. / 1158 Quintanecica. / 1186 cf. 69: Quinta-nela de la Devesa. / 1188 Quintanella cf. 11. / 1193 (9.6): Juan beltrán y su mujer doña loba, junto con otros 35 vecinos de mansilla de las mulas, venden la mitad de ella y 38 habitantes, por 150 morabetinos y una ‘robra’, al no lejano monasterio de gradefes y. / 1194 (17.7): alfonso ix, desde Ciudad Rodrigo, le da todo derecho de heredad y compras que posee en la villa. pedro Juan le vende todo lo que posee en ella (17.8) y. / 1198 (2.12): Donación de los ¾ de una heredad para el monasterio de gradefes y ¼ para sandoval y. / 1199 (mayo): pedro martini y 10 vecinos más le venden 1/5 de la villa por 50 mrs. En ese mismo año, la devuelven como arras que había dado Fernando martín (57b). / 1218 (Quintanela) cf. 14. / (marzo de 1233): pedro garcía de Riego y familia venden a la abadesa de Carrizo, Teresa ouarez (sic), una heredad de Quintanilla, con límites: matadelobos, bustial de Rei, Zerracus /Cerraca y aceues (71ii). / 1249 –dos doc- (Quintaniella) cf. 14. / 1260 (22.6): Quintanilla (2) y 1275 (22.7): Quintaniella del páramo cf. 9. / En el ilocalizable campo de La Quintanilla, hubo, el 15.4.1518, un juicio por abuso de pastoreo, entre los vecinos de esa población y los de la bañeza (211); en una de las marras, arcas o hitos con su campo, existía una cruz grande (= cruz de término?). / 1564 cf. 69: Hinojo. / 1745 se arriendan los bienes de “Quintanecida” por el Cura de acebes Vicente guerra a favor del Hospital de pobres de astorga (471). / En el Catastro de la Ensenada, aparece un nieto de un vecino de urdiales del que se dice que es natural de Quintanilla. En efecto, como Quintanecica, figura en el mismo (1753-1754) una antigua población con los siguientes datos: Cofradías de: ánimas de acebes, 27; Villabante, 47; santiago de acebes y matalobos, 25/39; san pedro de Villazala. pte de órbigo (sic), 54. / Curatos de: acebes, 27 y matalobos, 46. / Hospital de san Juan de astorga, 50. / ntra sra de: asunción, de matalobos, 44; Rosario, de acebes, 27. / parroquial, 2. a su vez, la iglesia y la Cofradía de ánimas de Quintanecida poseían en acebes, 160 y 27 mrs, respectívamente (56), conocida también como Quintilla. En efecto, como Quintanecina figura en el citado Catastro, caja 9.081, con límites al n. s. E. y o… acebes, mata-lobos, acebes, bustillo. la superficie total declarada en el Censo de 1752 eran 216’5 Ha. los derechos de pasto eran del Hospital de san Juan de astorga, arrendados a gentes de acebes y matalobos. Estos datos confirman, sin duda, la cercanía del despoblado, así llamado, a las citadas poblaciones: no estaría, segura-mente, muy lejos tampoco de Villabante ni de puente de órbigo (25). algunos de sus topónimos menores son: los palomares, las afueras, a la Cruz, al gamonal y el gamonalico, Carre… Quintanecina; Carro… -acebes, -matadelobos, -Quintanilla, -san martín, -de la Fuente, Catones, salinas, los barrerones y las barreras, a las barrosillas, a la mandilera, Camino… -ancho, -de la Cuesta; la Canal, los Cascajales, las Encruzixadas, la Fuente, a la carrerita, laguna majuelo, a llaguna, las pradericas, la Era del monte, Van-dilera!!, la Taravilla!! (a este respecto, hay una laguna llamada Toradilla, al n de santa maría y Zuares). Quintanilla es también un apellido muy corriente en la zona.

b) Están en otros lugares cercanos al Páramo: madoz, sin dar límites, cita un Quintanilla que antigua-mente pudo llamarse la Quintana. Fue un despoblado a 2 Km. de la bañeza, en dirección a san martín, existente en 20.4.1209 cuando reinando alfonso ix, una heredad fue dada al arzobispo de Compostela: había sido de pelayo muñiz, otro importante noble, amigo de la pareja que se lo había regalado entre otras muchas: el dato coincide con otro sacado de 129 en el que perix limitaba con la villa de san martín (¿de

El Páramo lEonés

328

Torres?) (152; 123 V; 272a). También consta en 1291; estuvo situada al lado del montículo en el que se erigía la parroquia de san pedro de perix o Barrio de Quintanilla fundado entre el Duerna y el Tuerto por el Conde gatón con gentes procedentes de pereje en el bierzo a mediados del siglo ix: hay más noticias de él desde el siglo xii a 1803: unos particulares vendieron heredades en ella a la orden de alcántara, en 1224 y 1227; su desaparición ocurrió casi en 1532. cf. infra y 65. El mismo conde gatón fundó, con mu-ladíes o mozárabes cordobeses y con gentes de san pedro de peris/x, La Bañeza (“bani/uanu Eiza” ‘lugar perteneciente a los hijos de Jesús’) donde abamor Eximiz y su esposa Cendina fundaron el monasterio de san salvador que donaron al obispo genadio de astorga el 29.4.932.

c) además, hay documentación de: 1027 (Fuero de león) referida a Quintanilla de Cea que, posterior-mente (1140), pasó a llamarse Quintanilla del páramo, como límite del alfoz: salen Villar de mazarife y el Valle de ardón. / Quintanillas de Páramo, como límite de Fuentes. / sahelices de payuelo y existente en el año 1136 (385). / Quintanilla del Páramo, con castillo del marqués de Villasinda, entre los ríos Cea y Esla -en el alfoz de Villa lili-, en abril del año 1130 en doc. referente al Emperador alfonso Vii que lo dio a donn garcía pérez y a su esposa doña Teresa pérez, la fundadora del mº cisterciense de gradefes en 1168, que le dio Fuero en 1173, reinado de Fernando ii. / villa de Quintanilla, en el Valle de oncina, donada por alfonso Vii, en 1156 (123 V), que sería, tal vez, la Quintana Raneros actual y otra Quintanilla (58bi-253), a cuya localización renunciamos… cf. et 1027 y 1047 de 70 y Casas negrales. Tenemos refer-encias de otras tres Quintanilla: en la Cepeda: patrono san Julián, en Jamuz y en sollamas que aparecen en donaciones de alfonso Vii y su hijo Fernando ii a ponce minerva, en los años 1149, 1154, 1155, 1160, 1164, 1199 (compra del Convento de gradefes) no citados en los casos anteriores. También existe (13.3.1207) una encuesta o pesquisa de alfonso ix sobre deudas de Quintanilla; id la donación que al-fonso Vii hace de Carrizo y de un lugar llamado Quiro –situado entre la anterior villa y… Quintanilla.

36. méiZara. actualmente, del ayuntamiento de chozas de abajo

Etimologías

Villa de ameizar. / méizara. / mezar < mensar al matgari, caudillo bereber que se alzó en marrue-cos contra los árabes en 740 y un labrador de pozuelo: nombre propio, personal, con evidentes trazos mozarabizantes; según documento que cita oliver asín (152, 244): “Fuit ipsa villa ad meo pater Maysara (tal vez, un bereber -el labrador- asociado. / aparcero a bermudo ii (981-999) –el propieta-rio- para el cultivo de algunas almuzaras de cereales, sobre todo de trigo y cebada en secano”) (244) et sua mulier Amaiub”: maysara significa ‘opulencia, prosperidad, abundancia’, según sahahuddin ahmed: Dictionary of music names. ny university press, 1999. Tardemézar (Za) puede proceder del mismo étimo.

< las almuzaras, teniendo en cuenta que éstas pueden ser… o la asociación en sí,… o los mismos ‘campos de cereales’? o… las ‘tierras sembradas’ de la zona.

mizara ‘mi señora’ referido a una princesa mora, según leyenda local.

Noticias históricas

Restos de industria achelense cf. apartado “yacimientos…

946: uilla de meizara, uilla de maizara en termino de meizara. / 15 y 18.1.964 uilla de maizara, termino de meizara (158) figura en 4 documentos en los que un mismo comprador, con aceptable posición eco-

329

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

nómica, arias y sus hijos, adquiere en ella una ‘devesa’’ que estaba en el valle de Fontecha (aún no era un poblado) dividida en 4 partes, pertenecientes a martín(o) y Félix/ce (en Fontes de (a)urilaz. / urilaza/e/io), a Cidrón y serena, y a argilo, con sus hijos respectivos –todos ellos campesinos libres: en las dos pri-meras, lo hace junto con sus hijos y, en las otras dos compras, en compañía de su mujer Flora. También adquiere una vila (sic) en villa de ameizar o maizar.

mezera (1176: 339). / maycera, mecera y mezara (203). / 1198: san Claudio de león tenía derecho a la mitad de la presentación de su curato de san Juan para el abad; la otra parte es quien elige al sacerdote a cambio de “un yantar de pan, vino, dos platos de carne o pescado, cinco hombres y tres cabalgaduras”. Estos derechos aún se conservaban en 1293. méicera (206) y meizara son los nombres populares. / 1241 (mece-ra): Heredades cf. 26. / 1243 (meicera): se vende un majuelo en el paraje Val de segut, por 3 ½ mrs (309

Viii). / 1246 (mezara): Venta de una heredad (309 Viii). / 1289 (meçara) cf. 86. / 1293 su cura, manrique pérez, reconocía dicho yantar: dar de comer y cenar un día en cada año más 15 mrs; así debió ser hasta la 2ª mitad del xVi cf. 1198. / 1295 Meçera in Paramo cf. 12. / 1363 (meycera) cf. 11. / 1396: meçera del páramo. El importe de los préstamos de su iglesia era de 21 mrs (315 i). / 1408/1414 cf. 75 y s. xV-xViii cf. 12. / 1434: meízara: permuta de bienes (123 xii). / 1468: maycera… de sant yuannes cf. 8.1. / Hacia 1483, pertenecía a la iglesia de león, a la que pagaba rentas, diezmos y otros impuestos. / 1506 (león: 19.8): Juan de la barrera, vecino de méizara, vende a los bachilleres de Ciento (cf. 1752: banuncias y Fresnedillo) y a bartolomé garcía, su prioste, un prado que tiene en Fontecha, por 750 mrs. y otro por 3.000. El mismo personaje recibe como foro, por su vida y la de su mujer y un heredero, 2 tierras y un prado que los bachilleres tienen también en Fontecha, por un censo anual de 8 heminas de pan (mitad trigo /mitad centeno). El mismo, en 1508, les vende una tierra y un prado en 2.000 mrs (20 xiii). / 1507: pedro gonzález, también vecino, vende a los citados bachilleres una tierra en el pago de la pena, otra en el de la silva y un prado en el de san miguel por 1.666 mrs (20 xiii). / 1529: martín andrés –de esta población- probó su hidalguía ante la Real Cancillería de Valladolid. / 1587: 30 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo.

1612 cf. 37. / 1647 (10.6): Hay un nuevo apeo (20) de la sede Episcopal leonesa sobre bienes, hacienda y derechos en Fontecha, meízara (sic) y bercianos del páramo y soguillo

“El lindo templo, de una belleza insólita y muy bien conservado, tiene una sola nave con arco de medio punto. su retablo mayor del xVii, churrigueresco, en el que abundan los tonos rojos y dorados, tiene una talla barroca de su patrono san Juan bautista, una inmaculada del xVi y un san José del xVii. En lo alto, un Cristo crucificado y, en el fondo, tablas pictóricas representando a Jerusalén. En la parte de abajo, destaca un sagrario con tallas de un Calvario, de san pedro y de san pablo. a la izquierda, dos retablos: uno, renacentista. / neoclásico, con talla de la Virgen del Rosario y otro, churrigueresco, con la de san miguel; a la derecha, otros dos churriguerescos: en uno, hay dos cuadros (san sebastián y las ánimas del purgatorio) y en el otro, una talla de san antonio. posee, catalogado, un Hostiario renacentista de plata en su color y sobredorada (39). Campanario con 2 bellas campanas de los años 1866 y 1995 (464ii). Cf. retablo de la población 14.

1705 cf. 66. / El derecho de presentación de su curato lo tenía en 1741 don Fernando de uña, aunque -extra-ñamente- en 1739, el monasterio de san Claudio, con 39 tierras allí, había pasado a ejercerlo por completo. cf. supra: 1198 y 25: 1737. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 87. / 34; caballar 2. / 4; asnal 10. / 0; ovino 740. / 382; de cerda 5. / 0. / 1797 cf. 25.

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 100, 100 y 147 hab. / 1831: meciera, lugar secular con ap y 100 hab, de la jurisdicción de Villamañan; leña y

El Páramo lEonés

330

pastos. cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Eslonza poseía 20 tierras y 2 prados de 126 fanegas y 8 cuartillos siendo compradas, en la desamortización, por D. gabriel balbuena en 1.382 reales, el 13.6.1821. / madoz la llama ‘meicera’; la sitúa en ‘llano, en terreno páramo algo escaso de aguas (las potables son medianas), con poca de leña de monte en uno cercano, pertenece al ayuntamiento de antimio (antonio, dice el autor) de arriba, etc. Tenía 28 casas, 27 vecinos y 100 almas, escuela de primeras letras por temporada y una capellanía de patronato particular, con cargo de misas y sin residencia.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la ‘aldea’, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 169, 295 y 158. El de casas principales: 41, 56 y 47, con 59 teléfonos de uso privado. y el de edificios con otros usos: 9, 8 y 37. / altitud: 850 msnm (264). / En 1920, los 100 Kg de trigo se pagaban a 47-48 ptas. / son tradicionales, en sus fiestas del 8 de septiembre, los bollos de manteca, los juegos de barato, la hoguera y… los Car-navales. Desde 1987, los organiza la asociación san Juan, constituida por 40 miembros (el pueblo tiene 120 habitantes): ellos mismos, utilizando los fondos de los premios recibidos y la ayuda de 480 € que les da el ayuntamiento de Chozas, confeccionaron, en 2003, los trajes con motivos vinícolas y la carroza del desfile, consistente en el interior de una bodega con su viga, su lagar, su pilo, las cubas, etc… e, incluso, un pequeño merendero (97: 4.03.03). Esta afición de la citada peña no es nueva: en 1998, obtuvieron –en los desfiles de león- el segundo puesto (con la carroza titulada “plaza rusa”); en 1999, el sexto, con “cohete espacial”; en 2000, el octavo con “casa china”; en 2001, el séptimo con “cenicienta” y, en 2002, segundo con “matanza”. antes de estas fechas, participaron en el desfile de santa maría. / 1947 Cf. 72. / Tiene típicas y abundantes “cuevas”, ‘tejadillos’ con anchura algo superior al marco de las ‘portonas’ de las casas hechos con barro y teja sobre viguetas de madera; la cigüeña tiene su nido en un palo de la luz, según pudimos ver en julio de 2003. / su actual ayuntamiento es Chozas de abajo que pertenece, igual que Fontecha y Valdevimbre -en cuanto al riego- a la Comunidad de Regantes de Villadangos. ésta, a veces y por falta de planificación, les manda menos de los 6 ½ litros/seg. que tienen asignados, lo que perjudica el normal cultivo de remolacha, alubias y maíz. / Tiene hermosas casas (modernas y tradicionales: ocre y verde, barro y madera, es decir, “la tierra en esencia pura”, jardines y fuentes. / nuevo depósito de agua en 2012. / Es patria chica de… Ladislao García fernández que lleva tallando con sus propias manos desde hace mucho tiempo bellísimas esculturas de madera (la Dama de Elche, peculiares desnudos femeninos, el busto de Cervantes, etc)… la misionera (415) –para mí, es una heroína: Purificación Ramos García (*22/05/1920), ancianos Desamparados, en Celaya –guanajato (méxico). / la población es paramesa, sin duda, tal y como lo afirma también oliver asín (244), aunque no está incluida en el páramo en (244b).

Toponimia menor:

alto de la Cuba, arroyos de… -la Huerga, -molinín, -la Reguera o del Valle de Fontecha; “Camino Real”, Caminos vecinales de… -ardoncino, -arrotines, -banuncias o de la Devesa. -bustillo, -el Canalizo, -los Carriles o de los Taberneros, -los Carros, -las Cuevas o de Valparaiso (con numerosas bodegas), -Fojedo, -el gordicio, -león/lb o de méizara/ardoncino, que marca el limite con Fontecha, -la mata, -mozóndiga, -la puente o de Fontecha, -la Quinea, -Real, -la Reguera, -Reguilabuey; alto la Cuba, Cadeja (v), Canilluelo, Cañada de ganados (restos), Carrodehesa, Casa Quemada, el Cementerio, Cespedal, Cuba (v), Cuesta de la Calba, Devesa (v), El gorvicio, la Huerga; la laguna esteparia Som (humedal catalogado, lugar y cº id) + otra sin nombre, la lindera, pajuelo, pico de la mata, El Remanico, sendas de… -Carromartillo (y cº), -Valdeseguro (y cº); Valdeleón (2). / Calles actuales: Ctra Villar, las Eras, la Escuela, (las) Huertas –donde hay un patio de casa con “noria” expuesta-, león, Real (y cº), san gregorio, Valeriano,…

noTa: una zona del sur del pueblo, entre el Cº Real y Casa Quemada, era del tº de Fontecha.

331

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

37. milla, la. actualmente, es anejo de Bustillo

Etimologías

“llama” palabra leonesa/asturiana (en portugués, el abundante ‘lama’) = ‘pradera natural en terreno húmedo y pantanoso’ > el diminutivo ‘llam(i)ella’ que, en asturias, aún conserva la palatal inicial; por disimilación entre palatales, reforzada o simultánea con la castellanización de la ll– inicial > lam(i)el(l)a o Lamella y sus variantes de los siglos xi a xii: lamela, lamiella, la miella. / la miela y, en el xiV, Lamilla… hasta llegar, mediante una segmentación, a La Milla actual. Téngase en cuenta que ‘la’ es la transformación de ‘lla’ en un ficticio sintagma de artículo (126a). asimismo, no hay claridad sobre si la documentación se refiere a la del órbigo o a la del páramo, ya que aparecen ambas como: illa lamiela, lamiella, lamela, lamiala, la miella… (7 1ii; 152), aunque –si nos atenemos a la anterior explicación- nos tendríamos que inclinar por la primera.

Menos probables:

‘milla’. / miliar o señalización itineraria romana y < Villata (por Vallata), ciudad romana. cf. infra.

Noticias históricas

se cree que fue paso de las Calzadas romanas 32 y 34 cf. apartado antiguos caminos

Entre 1015-1096 (Lamela del Páramo): contienda entre san miguel de almázcara, o de las Dueñas, y las monjas de Carrizo, sobre diezmos en la milla (190 ii). / 1051: posible bendición de la campana de san mamés que ocupó el campanario de una antigua iglesia, situada junto a un castro en el bago de Turujón, que puede corresponder con la actual ermita de las angustias. a pesar de que los siguientes datos del Mº de Carrizo, señaladas con &, pueden referirse a la milla del Río, no necesariamente a la nuestra del Páramo, los exponemos a continuación: & 1060 (80a; 463d): Venta en las riberas del órbigo: top. m. Fonte mannane que bernardo había dado a Fafila petriz –el vendedor de ahora- en Ripiella –porción-, en Quintanella y en llamiella (mitad), aunque parece que la bendición de la campana de san mamed fue en 1056, lo que indica una existencia anterior. / 1060 lamiella pertenece al arcedianato del páramo. & finales xii-ppios xiii: donación al mº san Doval en pobladura, Ribella, Villamayor y lamiella y soto y otras del mismo personaje (simón sánchez, tenente de lamas entre 1191 y 1218); & 1208: venta de 3 recuartos de viña por 5mrs; & 1238: venta de viña en las grulleras de lamiella, por el sac don miguel, don abril y su mujer miesol; & 1239: venta de casas, con “su Exido y su diuiso; & 1245: id heredades con “yxidos e deuisos, gresus e regresus”, por 12 mrs; & 1254: viña so la campana de santa maria, en el bago de la salina; & 1264: don yuanes de Carrizo, clérigo y ‘curero’ de la iglesia de san andrés, dona al mº tierras en: Forno de lobon, prado, monequiella, uerga, carrera de la miella… ; & 1289: Carta de sancho iV sobre heredad del mº; &: también se habla de un pellejero y merinos de este nombre… (71 ii)

1174 (entre bustillo y bustelino) cf. 33. / 1175 cf. 25. / xiii (la miela) cf. 14 y 30. / 1221 (15.11) Con documento emitido en el palacio del obispo de león, se pronuncia sentencia arbitral a favor del primero de los conventos (71 ii). / 1250 pellejero cf. 67. / 1365 (lamiella) cf. 66.1. / xV: cereales cf. 66. / 1427 (4.6): Venta realizada en Santa María de Lamilla, por valor de 800 mrs (58b iii). / 1442 cf. 32. / 1458 (9.5): Rentas aquí y en pozuelo (58b iii) del Conde de benavente para el abad de santa maría de Tera.

Los dominios del Monasterio de San Miguel de las Dueñas

Hay 31 referencias -algunas, con alusión conjunta, de bustillo del páramo, ya figuran en aquella pobla-

El Páramo lEonés

332

ción- que nos hablan del dominio de este monasterio en ella (80). a continuación, ponemos el nº de las refªs individuales y conjuntas con que aparece en dicho texto:… 1497 (11.11), nº 101: El monasterio de san guillermo de Villanueva afora a alfonso de la Carrera propio? en la milla por 700 mrs. anuales. / s/f (siglos xV-xVii), sobre propiedades aquí, en mozóndiga y en bustillo nº 193. / 1516 (18.11), nº 211: Fernando ortega, clérigo, toma posesión del beneficio curado de su iglesia de santa maría y san mamed, de ingreso y libre provisión. / 1525 (1.2), nº 218: ante Diego álvarez –escribano y notario apostólico de astorga-, Francisco gallarde -clérigo-, martín muñoz -canónigo de astorga- y Diego aguado -clérigo de Villanueva- se disputan el beneficio curado de su iglesia de santa maría y san mamed, cuyo derecho de presentación pertenecía a este monasterio. / 1547 (1.2), nº 237: Venta de unas heredades foreras aquí y en morales del Rey por 56.000 mrs. por parte de pedro de prado, vecino de mansilla y señor del lugar de Villabonillos, cerca de Valencia de Don Juan. / 1550-1560-1581, nº 246: arriendamiento de diezmos correspondientes a estos años. / 1552 (23.11), sobre apeo propiedades aquí, en mozóndiga y en bustillo, entre otras poblaciones bercianas.- nº 252. / 1554 (16.8), nº 256: arriendo a alonso martínez el viejo y a sus dos hijos alonso martínez, el mozo, y Juan martínez de la mitad de los diezmos por 19 mrs o 19.000 rs. / 1570 (1.5): Carta ejecutoria de Felipe ii por el pleito ante la Cancillería de Valladolid: debieron pagar 31 cargas de centeno y tres de trigo. bustillo núm. 336. / 1573 (25.4) cf. 14. / 1578, nº 383: “memoria-les” o relaciones de sus propiedades en este lugar y en morales del Rey. / 1587: lamilla tenía 41 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo. / 1588 (27.11), nº 478: pedro de salazar es nombrado pro-curador del monasterio en la Real Cancillería de Valladolid para un pleito sobre hacienda que traen pedro y Juan de lamas/la-e-nos?, vecinos de esta población. / años 1573, 1592 (sobre beneficio), 1594, s. xVi y 1616: cf. 14 nº 496, 500, 518, 743 y 842. / 1612: Entre enero y el mismo mes de 1613, se hicieron apeos para la averiguación de rentas de las tercias y dezmerías en las diócesis de león y de astorga. / 1623 (1.4): nº 673: arriendo a Juan martínez por parte de Fray Clemente Tabila de toda la hacienda que el monaste-rio -dezmario de san martín- poseía, por 9 años y 4 ½ ducados de renta anual. Firmó el documento Diego de lemos, escribano de Villamañán, a cuya jurisdicción del marqués de astorga pertenecía. / 1642: su iglesia tenía… retablo, estatuas de san antonio, san isidro, mártires san Fabián y san sebastián, san José, inmaculada, ntra sra. del Rosario, santo de los bollos (se vendió), milagrera Virgen de las angustias a cuya romería acudían gentes de Villadangos, Celadilla, acebes, bustillo, etc, un cuadro de xto con faldilla,. / 1645 cf. 14. / 1650 (20.2), nº 843: Fray pedro de aguilar, representante, afora a santiago Franco -de la milla- un huerto ‘por vida de tres reyes y una gallina’ de renta anual (se la tiene que reclamar posterior-mente). / 1656 (25.6), nº 876: Fray Tomás Villegas, mayordomo del monasterio, arrienda parte de los diezmos (= ½ de los mayores y menudos) y el sexmo de algunas tierras al lic. Francisco álvarez, cura de la población, por el año 1656, excepto corderos y lana que el monasterio se reserva (20 cargas de centeno y 2 de trigo). / 1645: bustillo nº 962. / años 1668 y 1753: bustillo, núm. 1568 y 1570. / 1677 (12.5) cf. 66. / El 4.12.1684, el Visitador diocesano andrés Rodríguez martinez las cuentas (años 1683 y 1684) de la Cofradía de san Fabián y san sebastián, situada en la ermita del mismo nombre. / 1791, nº 1576: De-manda al cura don bernardo martínez lunzeras sobre diezmos. / 1686 (12.4), nº 1.000: El lic. Francisco Juan, en nombre del monasterio, arrienda al lic. gaspar sancho del Espino -cura de la población- y al lic. Juan Francisco -cura de san martín del Camino- los diezmos de granos y los sexmos de pan y vino, excepto lana y corderos, por 9 años y por 12 cargas de centeno y “los encargos” que el monasterio tiene obligación de pagar por razón de tales diezmos a la Catedral de astorga y al Conde de altamira, señor de Villamañán (cf. 14)!. Ver en otro sitio. / 1687 El Regimiento se opone al pago del Voto de santiago. / 1702 y 1757 interesantes Ordenanzas Concejiles. / 1705 cf. 66/4. / 1731 (20.2), nº 1399: Venta de unas paneras al monasterio por 800 rs. (en 1745, las reedificará el Cura José de yarza) El obispo José Francisco bermú-dez hace la visita pastoral y encuentra en muy mal estado la iglesia de san mamés a cuyo frente estaba el cura agustín morán (santiago Franco –vecino de barrio de urdiales- contribuyó a su arreglo, aunque se autorizó el derrumbe en 1743 para construir la nueva dedicada a san gregorio) y en perfectas condiciones la ermita de nuestra señora de la angustias. El merino se llamaba antonio prieto. / 1745-1752, nº 1443:

333

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

proceso judicial. /?, nº 1494: José yarza, cura del mismo, reedificará una panera. / (año 1650?): bustillo, núm. 1559. / El censo de ganados que poseían los (seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 62. / 2; caballar 0. / 1; mular 3. / 0; asnal 16. / 4; ovino 1056. / 240; de cerda 5. / 0. / En 1752-54, los ecle-siásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta población: Cofradías de… angustias, 39; ánimas, 34; Cruz, 35; mártires, 31; Rosario, 27; sacramental de Vinavante (Villabante) (sic), 46; san martín del Camino, 45; Villabante, 48. / Dignidad Episcopal de león, 81. / Encomienda de órbigo, 78. / iglesias de… Catedral de astorga, 82; Catedral de santiago de Compostela, 82; milla del páramo, 1; Rec-toría de id, 49 (56). Tenía derechos sobre bienes eclesiásticos, en san martín del Camino, el curato (120), la iglesia (118), ntra sra del Rosario (122; en Villabante, 145). El cura de Celadilla cobraba facera (aceras de las casas) y el monasterio de san miguel por azofra (vecera). / 1789, nº 1564: planos de la milla. / 1789, nº 1565: los diezmos irán “a buen partir con el cura” (D. bernardo martínez, que lo era, no lo acepta así. 1791) y se recogerán en una panera haziéndose de ellos una ‘zilla’ común. / 1784-1787: bustillo, nº 1599… noTa: paradójicamente, a pesar de estas numerosas posesiones, cuando la desamortización de 1831, no hemos hallado fincas de ninguna orden, lo que nos inclina a pensar, más que nunca, que algunas de las citas se refieren a la milla del Río. / 1788 las monjas aforan propiedades en bustillo y aquí donde cobran los sexmos, arriendan todas las tierras suyas y hay una demanda sobre diezmos del Cura párroco bernardo martínez lanzares. / 1792-1801 (4.3), nº 1584: aforo al Concejo de las llamadas heredades sexmares por 5 ½ cargas de centeno/año.

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 100, 100 y 136 habitantes. / 1831: lugar secular con ap y 100 hab, de la jurisdicción de laguna Dalga; está situado entre Villamañán y la bañeza, en terreno llano escaso de árboles y de aguas; trafican en cueros de badana, en aceite de linaza y de olivo. Cf. 61. / Madoz -que la llama también “… del Páramo” y la sitúa en terreno llano, de mediana calidad, escaso de agua y arbolado- dice que pertenecía al ayuntamiento de matalobos, p. j. y diócesis de astorga, con escuela de primeras letras y regulares aguas potables y que exportaba aceite de linaza y cueros (173; 347), de los que hacían colleras y otros aperos de labranza, sin pa-gar impuestos por ello -parece extraño-, como en santa maría. / 1865 bendición de la Campana santa bárbara; la de san gregorio (iglesia construida sobre la de san mamed) renovada y fundida en 1924. / 1875 su cura; matías mayo Delgado, de santa marina del Rey, tenía una Congrua de 275 ptas./ En 1881, su iglesia de santa maría, clasificada como de “R. 1ª” y con una dotación de 3.300 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 38 vecinos y 139 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242). En 1901, con 44 vecinos y 173 almas -categoría E y una dotación de 625 pesetas para el coadjutor, don pío del otero álvarez –era de astorga-, y 325 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión igual que la de bustillo, de la que era anejo. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168). la actual se empezó a construir en 1965, ¿previa venta o donación del retablo antiguo? y se terminó en 1971; en 2005, se pintó y se le puso calefacción.

Datos de actualidad

Este ‘lugar’ tenía 113 hab. en 1986. / los de 1900, en 1950 y en 1991, eran -respectivamente: 168, 242 y 302. El de casas principales: 43, 61 y 87, con 78 teléfonos de uso privado. y el de edificios con otros usos: 14, 12 y 44. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 177, 165, 187, 221, 273, 272, 305 y 302. / altitud: 854 msnm (264). / nuevas Escuelas en 1956. / su Centro Social -con bar- fue construido en el año 2000, con un presupuesto de 15 millones de pesetas. / En su térmi-no, la universidad de león tiene el Laboratorio de física de la Atmósfera y la Diputación explota la mayor parte de la finca de Las Matillas cf. 14. / Cuando hay sequía, el 22 de abril se celebra, al igual que antoñanes /acebes, bustillo, Celadilla, matalobos, Villadangos -que es quien autoriza el Voto- y Villabante, el ‘Voto de la Villa’ a la milagrera Virgen de las Angustias. En todas estas poblaciones, se

El Páramo lEonés

334

sale en procesión, un año hacia el sur y, el siguiente, hacia el norte (191). las procesiones fueron anuales hasta 1957. según nos informa amparo, hija de aquilino Fernández Francisco (recopilador de autos y ramos de navidad, de canciones, de costumbres como el Rosario de la buena muerte, etc.) y esposa de Eutimio Castellanos aparicio -de mansilla-, cada pueblo reza uno de los 5 misterios del Rosario; otro recita la letanía y el séptimo, que es la milla, dirige la salida y la entrada de la Virgen. En cierta ocasión durante una de estas procesiones, Villadangos intentó llevar la estatua a su iglesia, pero se desclavaron las andas y un golpe de viento la volvió y dirigió hacia la milla. nos cuenta también que, en el pago de “El Turujón” donde, antiguamente, pudo haber un monasterio, dicen que, ahora, hay ¡un pendón de oro enterrado! Rogativas cf. 14. / Fiestas patronales: pentecostés y la presentación (21 del 11). / aunque, con ascendencia en grisuela, es natural de esta villa don José Manuel Sutil Pérez, Canónigo Director del archivo Diocesano, secretario del Cabildo y maestro de ceremonias de la Catedral de astorga, presi-dente del Centro provincial de Etnografía y Folclore leonés y otros cargos, autor de varios libros sobre la maragatería y colaborador de otro sobre indumentaria (419) en la zona paramesa.

Toponimia menor

algunos de sus topónimos menores: los adilones, los arroyos de… -la boguera, -la Fuente mora = Re-guero Vallico en bustillo, -la laguna de medio Campo, -el Reguero nuevo, -la Reguera, -Riego, etc; la bo/uguera, i.e. la Huerga; “Camino de Fojedo”, “Camino del Francés” -y vía, llamada “Calzada de los peregrinos”, que viene desde el o del tº de Villavante, pasa cerca de la laguna sabamé al s de la milla, cruza el “Camino alto”, tuerce hacia el norte, y pasa por Villar de matarife-; Camino de san martín del Camino, los caminos vecinales de… -acebes, -bullas, -Caniguelas, -Carretagarros, -Carro molinero, -Carrovillavante, -Celadilla, -Cornal, -las Fuentes, -gitanos, -el pizolón, -Real (hacia Fojedo), -luper a Villadangos, -la milla (2), -sabamé y a la laguna id, -santa marina, -Valencia, -Villadangos, -Villar de mazarife /smC, -Villavante, además de las sendas de… -la laguna azuela, -laguna Honda, -manzane-ras, -marina, -mora, -Riego, -Rozetes,-Villadangos, y la Cañada Real (= cº de bustillo a Fojedo); gordón (5). las principales lagunas: -azuela, -Cerrollera (y lugar), -de las Damas (+otra cercana sin nombre), -pedreña, -putreña, -manzaneras (hay 2 lagunas más, cerca del pueblo), -Trasserra y -sabamé (y lugar); (los) lobos (v), las pradillas (6), los Riegos, Roderas, san mamed (y v) = sabame, las suellas, Tesicos (3), Trasloshuertos, Travesía de Fogedo a san martín del Camino, Trujón /Turujón cf. supra. algunos pueden estar en la Toponimia de 75. / Calles actuales: Cº: bustillo, san martín y Canal, Rincón, arriba, Ctra de san martín, El medio, Caniguelas /Caniguelo, alcalde Faustino sutil.

¿Hubo un pueblo entre la milla y san martín del Camino o fue un hospital de Malatos?

38. moscas. En la actualidad, es anejo de roperuelos

Etimologías

latín muscus ‘almizcle’, ¿en sus cercanías andarían –con toda seguridad- los insectos llamados ‘moscas’? < musc-, relacionado con ‘nuez moscada’ o ‘moscatel’ (uva olorosa).

simple nombre común ‘mosca’’·

morsicas ‘moscas’, con el significado de ’muescas o hendiduras en el terreno’ por donde corre y se reparte el agua de riego < moscar (verbo dialectal) < ‘morsicare’ = morder.

etimología popular a partir de musgo

335

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Noticias históricas

Restos de industria achelense cf. apartado “yacimientos y top. las labores… / por ella pasó la Via Mili-tar Romana que iba de astorga a Zaragoza. cf. apartado Caminos antiguos y top. santa Juliana.

1022 (26.12) (80a): garcía gutiérrez y su esposa Zita dan la mitad de su villa y de Requejo de órbigo (sic) al monasterio de san martín de Torres (255; 58b i); el de Valvabado tiene posesiones en ella, también en 1085 (295) cf. 89.

1039 cf. 48. / 1049: sarracino adovedici, tal vez sobrino del de 1022, da otra en moscas al monasterio de san martín de Torres. / (1070). / 1076 y 1126 cf. 68. / 1085 y 1087 cf. 89. / 1090 cf. 67: 88. / 1128 cf. 50.12. / 1141 (muscas) monasterio de Carrizo cf. 56. / 1147 ó 53 y 1158 cf. 67. / 1154: la infanta sancha dona a Fernando ponce, ¿su alumno?, Roperuelos, Valcabadillo y la tercia de moscas (58b ii). / 1158 cf. 67. / 1159 cf. 61. / 1176: numerosas posesiones del monasterio de santa maría de Carrizo, aquí, en pobladura de pelayo garcía y en bercianos (295).

1205: límite de Villamorico (“Villamayor”), en el Fuero cf. 32 y 1207 (2.9), documentos en el que se nombra ¿a moscas? y a la iglesia de san miguel de las Rygueras (58b i; 272a) (cf. 45). / 1220 (diciembre): pedro de Ribera compra a miguel ioannes y a oro pelaez, de Castrotorafe-Za donde había fortaleza, una yugada de bueyes en moscas, por 65 mrs. El Capellán de moscas era micolas; hay un ‘iohan de moscas’ y un hijo de iohannis pelagii –que fue de moscas- que firman como testigos (71 ii) cf. 67. En época poste-rior, se anota: “moscas. Villalba. Castrotorafe. 1258” cf. 18-6. / 1242-1265 cf. 67. / 1273 cf. 89. / 1279: miguel pérez, racionero de badajoz, era natural de Valcabado. En su testamento dona bienes en moscas y en Valcabado (58b ii) cf. et 67. / 1301 cf. 89.

1417 Cf. 9. /1421 (26.3): Venta de pertenencias por un importe de 1.700 mrs (58b iii). / 1587: no figura cf. 83 y 88. / 1591 la población, como Concejo, tenía, entonces, 38 pecheros, 1 clérigo y 11 hidalgos cf. 66. pensamos que uno de éstos reclamaría hacia 1758 declaración de hidalguía, a tenor de lo leído en pleitos de Hidalguía de la Cancillería de Valladolid. / 1612 cf. 37.

xViii: su Concejo (305) tenía jurisdicción propia, de realengo, al igual que acebes, Cabañeros, Cebrones, saludes, Valcavado, Villaestrigo (donde se pueden ver otros pueblos de señorío nobiliario y seglar), etc. / 1703: una señora de esta población usaba una basquiña de estameña plateada (pn de antonio Quintela). / 1705 cf. 66. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 153. / 6; caballar 5. / 3; asnal 34. / 0; ovino 950. / 76; de cerda 31. / 1; colmenas 3. / 0. En 1752-54, los eclesiásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta población: Cofradías de… ánimas de Cebrones, 123; moscas del páramo, 82; Cruz y Vera Cruz de Cebrones, 122 y 141; Hermandad de Clérigos de Villalís (al o de Villamontán de la Valduerna cf. 7), 134; ntra sra de la piedad y sacramen-tal de la bañeza, 132 y 129; ntra sra de los ángeles, 71; santa Juliana, 91; magdalena del Valle, 142; Vera-Cruz, 74; Vera Cruz de Roperuelos, 128. / Convento de santa Clara de astorga, 144. / Dignidad de maestrescuela de astorga, 145. / Dotación y obra pía de Huérfanas de la bañeza, 133 y 129. / Hos-pital de la bañeza, 134. / iglesias de… moscas del páramo, 55; san martín de Torres, 141; Valdejamuz, 140;. / monasterio de ntra sra de nogales, 91. / Voto de santiago, 146 (56). / a 21 de octubre de 1837, la orden de bernardos poseía 2 tierras trigales 10 cuartales. / 1802: Hubo queja del vecindario contra su alcalde y justicia ordinario pedro del Cueto por exigencia indebida de tributos/ 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 180, 240 y 252 habitantes. / 1831: lugar real con ao y 180 hab, en terreno seco y árido, en el Cº Real a Valderas; produce algún vino y centeno. Cf. 61. / madoz: pertenece, igual que Valcabado, al ayuntamiento de Cebrones del Río; 46 casas, 62 vecinos, 240 almas: 6 u 8 niños

El Páramo lEonés

336

acuden a su escuela de temporada; con ‘vega del Órbigo y páramo’, dos ventas, ganado lanar y vacuno, barbos, tencas y anguilas. / 1855 se habla de un cruento asesinato cerca de la carretera madrid-Coruña.

Iglesia (Foto: L. B. Rodríguez)

337

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

su pequeña iglesia de San Salvador, renacentista, de una nave, era de entrada y libre provisión. su esbelta espadaña está hecha de mampostería y ladrillo macizo; tiene tres arcos rectangulares cerrados en arcos de medio punto y escalera de dos tramos. Tenía –y tiene, en la actualidad, al no de la población- una ermita titulada de ‘Nuestra Señora de las Angustias’, con talla de la misma correspondiente al siglo xVi o al xVii (145). / El sábado siguiente al domingo de pascua, es decir, en la Pascuilla, se hace una procesión desde la iglesia a la ermita; en la romería que se celebra en el prado cercano, hay música y se tiraban avellanas, nueces, higos,… ; el regreso es por la tarde; participan los pueblos vecinos de Valcavado, Roperuelos y Cebrones portando cruces parroquiales y rezando letanías (191). parecida fiesta se celebra en Villadangos. / aún era tierra de realengo en 1826. / En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 900 para el culto, siendo su provi-sión por Concurso, tenía 77 vecinos y 265 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242).

En 1901, con 80 vecinos y 281 almas -categoría R. 1ª y una dotación de 625 pesetas para el coadjutor de Cebrones del Río, don José maría Vivas merino –natural de laguna de negrillos, de 31 años, or-denado sacerdote en 1899-, y 0 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168). la iglesia se restauró en 2009.

Datos de actualidad y Curiosidades

Está situado en el antiguo Camino Real de madrid-Coruña. / El nº de habitantes de la población, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 281, 343 y 209. El de casas principales: 66, 81 y 67, con 63 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 21, 14 y 28. / altitud: 770 msnm (264). los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1880 y 1990 sumaban: 276, 278, 315, 326, 323, 305, 238 y 180. / superficie en 1940 cf. 48. / Fiestas 14-17.1 (san antonio abad) y 15.2. / Tiene bar-restaurante “san José”, con especialidad en bacalao y ancas de rana. / Típicas las flo-res y las rosquillas de las fiestas de los mozos (85) cf. 72. / las cigüeñas hacen sus nidos en postes con cables con/sin ‘corriente’.

Toponimia menor antigua

arroyo Cuevas, la barrola, Caminos de… -azares, -Cebrones, -Cebrones a san pedro de las Dueñas y a Zotes, -mariancha o de Roperuelos, -Regueras de abajo, -san Juan de Torres (y senda), -san pedro de las Dueñas, -el soto, -el Valle, -el Vallejo, -Villaestrigo, -Zambroncinos, -Zotes, Campo-bueno (y v), Carretera de Valderas, Carri gallo; las Cuevas, Ermita de las angustias, El Espino (posiblemente, altomedieval), gallo (v cf. 18), gamonal, Jocilla (cf. 18), Cordel de la mariancha (cf. 18), monte (y v: cf. 18), la pedrera, perrona, El pico de las liebres, las Rosas, santa Juliana (y su fuente: posiblemente, romana y altomedieval; título de un coto de caza), los lizares (histórico), la sardona, El sesteadero, El soto (2 y cº id), Valle. En el límite con Zambroncinos: la ansila. / Ensilla (laguna artificial: 92 x 138 = 14.031 m2 a 785 nsnm; la Huerga, El pedrerín. / Calles actuales: Cº Valcabado, la Cuesta, las Cuevas, El Ejido, la Fuente (polideportivo), la iglesia, El medio, mediavilla, la plaza, Real (continúa con la Calzada de Cariancha), El Rollo…

Monserga repetida con rapidez y sin parar: “De Moscas a Valcava’o, va un carro carga’o”… “de Moscas a… ” y la frase popular: Ser como el alcalde Moscas”, i.e., resuelto, que no admite apelación. se dice porque uno que ejerció como tal en esta población sentencio a la horca a unos ladrones y ejecutó la sentencia, no obstante que apelaron.

El Páramo lEonés

338

39. moZÓndiGa. actualmente, es un anejo del ayuntamiento de chozas de abajo

Etimologías

‘mozo’ -nombre ¿personal? <árabe o mozárabe ‘mas’. / vasco ‘motz’ (‘mocho, romo, sin punta’. / ‘pelado, seco’) + -iga (prerromano, como en alhóndiga): muzandiga (Tierras de león: 158 a; 152), con lo que –me-tafóricamente- daría su situación real en el reseco páramo.

lo que ‘mozón -mozo grande- diga’?, en una especie de broma o ‘gracia’ toponímica.

Noticias históricas

1022?. / 1023 muzundiga (las propiedades en esta población eran: “corte conclusa cum teliato uno, et kasas III pallizas”) cf. 81. / mozondega, en el becerro de san miguel. En documento (123) de 1129, se dice: “In ual de Antimio… sioza de Mozos -derivado, tal vez, del árabe ‘mozo’- et sioza de iusana” (tal vez- más bien se refie-ra a Chozas). / En 1335, se reafirma, por sentencia, la jurisdicción del Concejo de León sobre mozóndiga, Cembranos, Conforcos –el antiguo despoblado de este nombre que estuvo en esta zona-, ardoncino, Cho-zas (341). / 1397 préstamos y rentas de su iglesia: 100 mrs. para el Cabildo de león. / 1420: incorporación, a la iglesia de león, de los beneficios simples de antimio de arriba, mozóndiga, Villamañán y bercianos del páramo (123 xii). / xV-xViii cf. 14. / 1468 mozondega. iglesia: santo martino cf. 6.

xVi folio número 629 cf. 19. / 1503, abril: los canónigos de león garcía de Rabanal y pedro de Re-mondo visitan las viñas que tenían en onzonilla, Farballes, Valdoncina, mozóndiga, Villar -del yermo y -de mazarife (20 xiii). / 1512: Relación de beneficios y dignidades que corresponden al Cabildo de león, según libro Registro del Escribano Ventura aladrin? los parameses son: antimio de abajo y de arriba (san Juan), mozóndiga, Cillanueva, palacios de Fontecha (20 xiii). / El monasterio de san Claudio, el más antiguo de león, tenía -aquí y en 1574- 5 tierras; en otro apeo posterior, en 1739, toma posesión de las mismas y expulsa a quienes las ocupaban. / Del de San Miguel de las Dueñas hay 7 referencias: s/f (s. xV-xVii): cf. nº 193 de 37. / 1552 cf. nº 252 de 37. / isidro Hidalgo probó hidalguía. / 1566 (12.2): la abadesa y monjas aforan a benito martínez y Tomás de la Fuente, vecinos, diversas tierras, viñas y huertos, por dos vidas y por 4 dineros (= 1.500 mrs. de renta anual). / 1573 (moçondiga: su iglesia posee un relicario renacentista encargado y pagado (5 ducados) al orfebre antonio borrego (391; 368: testamento). / 1587: tenía 25 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de san miguel del Camino. / la iglesia actual, dedicada a san martín obispo, se comenzó a construir en 1860 y se terminó en 1864 sobre el suelo de otra anterior; es de una sola nave con techo de yeso blanco y la cúpula sobre el presbiterio de color azul celeste; en 1910, el techo era de artesonado. Tiene un campanario en forma de espadaña, al estilo del país, que consta de dos tramos: el 1º es un caracol de 43 peldaños de troncos de roble clavados al centro con grandes clavos de herrero, superponiendo uno sobre otro; al otro extremo, se sujetan los troncos metiéndolos en pechinas en la pared; el 2º tramo es una rampa de 14 escalones de madera. Dos campa-nas: la mayor, de bronce, de 1907, de 80 cm. de diámetro, 230 Kg de peso, de forma romana, con una cruz y la jaculatoria “Jesús, maría y José”; la pequeña (55 cm; 75 Kg), de hierro, fabricada en palencia en 1984; con forma de esquilón y adornada de una greca. El retablo es neoclásico, no está consagrado, es de madera y en lo alto tiene un calvario con la talla del Crucificado; detrás, pintados, la Virgen y san Juan; en el centro, una talla de madera de nogal policromada que representa a san martín obispo con mitra y báculo. En su parte izquierda: presentación del niño en el templo y, debajo, la adoración de los pastores; en la derecha: la asunción de la Virgen y, debajo, la adoración de los Reyes. Hay una inscripción en el centro que dice: “Este retablo lo compraron los vecinos de Hadrón al Santuario de la Virgen del Camino. Año 1731 (¿es de san miguel procedente de ardón?). Está dorado en 1662”. a la izquierda y derecha del altar,

339

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

las imágenes del sagrado Corazón de Jesús y san Roque con el niño; en el muro izquierdo, altar con reta-blo que muestra hermosas tallas de la Virgen del Rosario, estilo plateresco; en el centro, a la izquierda y a la derecha, san antonio abad; en el muro derecho, puerta de la sacristía y, al lado, confesionario móvil de madera; hay también una imagen de san isidro labrador en escayola y otra de santa lucía. El sagrario, fijo, se encuentra en el centro, debajo de san martín; la puerta tiene en relieve la representación de un gran racimo de uvas transportado por dos hombres: es la alegoría de la abundancia de la gracia relatada en la biblia. la pila bautismal es de piedra, no se encuentra dividida y se halla debajo del coro (464ii). Hablan también de una campana de santa bárbara traída desde la milla del páramo.

1612 cf. 37. / 1650: apeo. / 1666 y 1668: apeo de heredades en Villar de mazarife y en mozóndiga (20 xVii)

1705 cf. 66. / 1728 (12.2), nº 1.455: Fray Francisco álvarez –del monasterio de san miguel de las Due-ñas- arrienda a bartolomé pérez, vecino, y a andrés san millán, diversas tierras, viñas y prados en mozón-diga, por 9 años y 27 rs. de renta anual, por san martín de noviembre. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 69. / 4; caballar 4. / 0; asnal 9. / 0; ovino 455. / 6; de cerda 7. / 0. / En 1753, los eclesiásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta población: Capellanías de… san antonio abad, 152; nuestra señora, 155; san José, 145. / Catedral de santiago, 6. / Cofradías de… ánimas, 40, 185; id de león, 121; id de Villar de mazarife, 139; Cruz, 20; Doce, 187; nuestra señora, 148; san lázaro, 161; san Roque, 71; santa Engracia, 187; santísimo, 159. / iglesias de… Catedral de león, 90; la mata del páramo, 158; mozóndiga, 7. / monasterios de… san Claudio de león, 177; san miguel de las Dueñas, 166. / nuestra señora del Rosario, 83 (56). / 1752/54: Tuvo derechos sobre bienes eclesiásticos (iglesia: 117) en Villar de mazarife. / 1764 (11.1–20.2.1790). nº 1.489: aforo a miguel san millán, vecino de mozóndiga en el páramo, de prados, tierras, viñas en dicho lugar, por la vida de tres reyes y por 29 rs. de renta anual, por san miguel de septiembre. posteri-ormente, hay un reconocimiento del foro. / 1775: interesantes “ordenanzas del lugar de mozondiga de la Jurisdicción de Villamañan” con sello Real. se distribuyen en amplios capítulos sobre cumplimiento de penas de monte, Villas, Huertos, ganado ovejuno. se expresa que se han dado con pregón. / 1795: con ap y 98 hab, está situada entre Villar de manjarín, la milla y meirara (sic); produce vino, ganados, etc. / 1797 cf. 25. / En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 98, 100 y 203 habitantes. / 1831: ap y 98 hab, en terreno seco y árido, en el Cº Real a Valderas; produce algún vino y centeno. Cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Eslonza poseía 20 tierras y 2 prados de 126 fanegas y 8 cuartillos. / Madoz: su iglesia de san Julián, de ingreso y presentación particular, pertenecía a la diócesis de león, ayuntamiento de antimio de arriba; tenía escuela de primeras letras por temporada; las actuales están en un edificio precioso; en su terreno de secano, situado en un llano y de clima saludable, se crían: centeno, legumbres y pastos para los ganados vacuno, lanar y yeguar; hay liebres. Tenía 30 v y 100 almas, que vivían en 30 casas. ¿El retablo de su iglesia es el de la de san miguel de ardón? ¿se lo vendieron al comprar ellos otro?. / En las fiestas patronales (san martín: 11.11) de mozóndiga y de la Comarca (ardón, ardoncino, banuncias, Cillanueva, Villar y otras poblaciones situadas a no más de 20 Km. a la redonda, ya hace bastantes años se hizo famoso el “contoneo” ante el toro y las “fantasías” de Valentín ‘el torero’ (97: 3.01.1999).

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población (‘aldea’), en 1900, 1950 y 1991, era respectivamente: 299, 396 y 325. El de casas principales: 36, 97 y 95 con 92 teléfonos de uso privado, en el 2º de los años citados. / altitud: 860 msnm (26). / Residencia-Centro de acción social, cuevas, bonitas iglesia y Escuelas unitarias mixtas (para ‘niños y niñas’, especifica el letrero), Farmacia, panadería, dos bares,… En el 2002, se inauguró con gran solemnidad el Consultorio médico de la localidad. Con nuevo depósito de agua en 2003. /

El Páramo lEonés

340

Entre 2003-2004, ensanche y mejora del CV armunia-mozóndiga por santovenia a antimio de arriba (querrán decir Chozas). / marcelino Fernández, poéticamente, nos habla de las ‘canciones de amor’ de la “agüista de Mozóndiga”!.

Toponimia menor

Está situado en terreno desigual: entre sus topónimos menores: Caminos de… -los arrotines, -los Caña-dones (con bodegas), -los Corrales (2), -la Estación de Villadangos, -Huerga, -laguna, -la mata, -méiza-ra, -nuevo, -Real, -la Reguera (2 y arroyo), -san pedro bercianos, -Rodericas, -Taberneros, -Valdefornos, -Valdesilvar, -el Valle, -el Valle del Cuerno, -la Vallina, -Villadangos a pobladura de Fontecha = de los Carros, -Villar de matarife /banuncias; los Carriles, el Cementerio (en el cº de los Corrales), ‘gallegos’ (H-194: 179), la Huerga (y arroyo), Lagunas… -la arca, -las Entremedias, -ongil (el más grande es-tancamiento de agua; es también lugar menor), - El monte, -la laguna som (histórica); otras 4 más (son rectangulares) en el arroyo de la Reguera que procede de un manantial que continúa hasta méizara donde hay otra -ésta, redonda- y cerca del cº de bustillo; El mazorral, El Raso, senda de los Taberneros, El Teso de Valluengo. abundan el monte bajo y las viñas… / Calles actuales: Ctra Villar, generalísimo (CV-194-6), la Fuente, manuel pellitero, la moral, patricio del Reguero, pío santos, Real, etc que tienen muy acomodadas casas y chalets y están perfectamente asfaltadas; nos llamaron la atención los corrillos que se forman en ellas para tomar el fresco en los atardeceres del verano de 2003.

40. Palacios dE FonTEcHa. En la actualidad, es anejo de Valdevimbre

Etimología

<palacium ‘residencia del propietario, del que ostentaba los poderes del mando, en sentido abstracto, o del edificio donde reside, en el concreto’. alrededor vivían los ‘vicini’. El término alternó con los de: castro, castrillo, villa, villare,… en el significado de ‘propiedad rural’, primero, y, más tarde, con el de ‘pueblo’ + Fontecha (cf ).

Noticias históricas

lo sitúan en una Vía romana. / Camino que iba león a Zotes en dirección de portugal. / 1251 cf. 78. / post 1310 cf. 83 y arciprestazgos: xiii. / 1365: palaçios. ésta es la primera y segura noticia escrita que tenemos de la población, aunque es de suponer que en este siglo xiV la repoblación ya estaría acabada y palacios existiría muchos años antes. lo mismo parece ocurrir con barrio de urdiales (cf. 66.1), con san Esteban de Ruales (¿en Campos) y con el despoblado de gujidos (cf. 61.1 y (295). / Finales xV cf. 81. / 1403 (286 xxxiV). / 1419, lo visita el marqués de astorga, pedro álvarez osorio -que tenía el derecho de presentación de su curato- a quien reconocen como señor desde tiempos atrás, tal y como lo habían hecho con su padre Juan álvarez osorio. El Concejo y hombres buenos del lugar, “reunidos a son de campana tañida”, besaron su mano derecha como signo de “sujección, vasallaje, obediencia y reverencia” (402). / 1419-1426 cf. 90: 1419. / 1468: pallacios… de sant adrian cf. 8.1.

1510: benito Rodríguez, vecino, es ‘cabecero’ de lucas andrés, su yerno; junto con maría Rodríguez, viuda del anterior como tutora, venden a los bachilleres de los Cientos, y a bartolomé garcía, en su nombre, 2 prados por 3375 mrs (20 xiii). / 1512 cf. 39. / su iglesia de san adriano -de ingreso y pre-sentación del marqués de astorga- es de una sola nave sin ventanales con cubierta sobre formas de madera. sencilla armadura ochavada cubriendo el presbiterio. El pórtico posee un capitel de mármol blanco, de tipo corintio romano, muy desgastado, sirviendo de clave al arco, que es carpanel y con

341

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

dovelas cajeadas, fechable hacia 1700; el suelo está empedado con cantos rodados que forman figuras geométricas; la puerta de ingreso tiene un escudo heráldico de los Osorio. gómez-moreno (255) aña-de: En la pared izquierda de la nave “Retablito a un lado, con fecha de 1554, compuesto por banco, dos cuerpos con columnas abalaustradas y remates; repintado todo. En él, seis tableros (el principal mide 83 por 62 cm. y representa la muerte de la Virgen y los otros, a las santas bárbara, polonia, Catalina y lucía acompañadas de orantes dos de ellas). son pinturas de carnaciones rojizas, ropas algo irisadas, rostros agradables, manos desdibujadas y, todo ello, según la tendencia rafaelesca de entonces. Consta que son obra del pintor leonés francisco de Carrancejas, realizadas en dicho año (Rev. arch, 1924) y debe de haber muchas otras suyas repartidas por la diócesis, pues era pintor de crédito”. Corroboran lo dicho por moreno los siguientes datos: a) Entre otras, se nombran intervenciones de los Carrancejas en la Ca-tedral de león hacia 1565. b) En la iglesia de boca de Huérfano (Villa) había también un retablo con pinturas del siglo xVi, atribuidos a este artista que pintó, asimismo, los retablos de Casasuertes, los Espejos y Riaño, conservados actualmente en el museo diocesano de león. actualmente, su exterior está muy remozado. Tenía ermita del Santo Cristo aún en 1958. / 1587: no figura cf. 83.

1752: En un despoblado, llamado Campo de Mirones, de localización incierta cf. 68, el Cura de pala-cios de Fontecha tenía 25 mrs. de derechos, en 1752 (56; 280: Cf. 70.3 Farballes). / 1752/54: asimismo, tenía derechos sobre bienes eclesiásticos, en Villagallegos, aparte de los de la iglesia (142 mrs).

1831 con 77 hab y ap de la jurisdicción secular de Villamañán situada en terreno montuoso con excelentes pastos, ganado vacuno y lanar. / 1847 (207) Tiene buenas aguas potables y buenos pastos; 58 vecinos y 220 almas; escuela de primeras letras; pertenece al ayto. de Valdevimbre. / El llamado ‘Foro de palacios’ sobre 3 Ha de pastos fue redimido, en los años 30, de dos veces: la primera lo hizo el pueblo y la segunda particulares; actualmente está dividido en “quiñones” que se adjudican por herencia cf. eras de urdiales.

Datos de actualidad

El número de habitantes de este ‘lugar’, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 295, 408, 223; El de casas principales: 86, 71, 66 con 60 teléfonos de uso privado en 1950. y el de edificios con otros usos: 9, 6, 61. / altitud: 820 msnm. / sus fiestas patronales son: san anton(io), el patrón de los animales y del pueblo (17.1) y san marcos (18.6)?. / Tiene una Cooperativa (suponemos que es de vinos). los vendimiadores llegaron a cobrar 5 ptas/día, más una cesta de uvas cuando se acababan las vendimias, hacia 1950. En la actualidad, tiene 50 “cuevas” de vino, aunque llegó a tener más de 100; en el pago Huertas del pradico (dentro del pueblo), se han hallado restos de ellas y de pilas enfoscadas con cal y arena. / En el año de la “colza”, 1981, tuvo algún caso de dicha enfermedad (1.5), aunque el primero que se descubrió en la provincia fue en Chozas de abajo (méizara). / aquí nació Concepción González, emigrante por muchos años en argentina y puerto Rico, que siempre recordó con cariño y añoranza a su “tierrina”.

Toponimia menor antigua y moderna

Caminos de… -bercianos, -los Carboneros (y senda), -las Cuevas = senda de los Encañados, -la Devesa, -Egido, -Fresnedillo (límite), -laguna mayor, -lanseros, -mataceda (y senda), -méizara a Fontecha, -el monte grande, -los prados, -los Quiñones, -la Rodera monda o Rodera muerta, -el Toral, -Valdevimbre, -Villagallegos -límite con Fresnedillo?… y senda de la Ermita; Carroleón, Carros, Coronas, Cubillas (2), Cuerno (v), la Encinona, Fontanales, la Fuente de piedra, laguna de perros, Hornos (v), la Juncal, los lagunales, lanseros, monte grande (2), monte del señorito, pajuelo (y cº/senda), la pradilla, la

El Páramo lEonés

342

Rastrojera, la Reguerada, El Roblón, las sueltas, Vallegudín (y cº), Valtajuelas, la Vera, El Verde (límite con 70). Con San Pedro Bercianos… Cubillos, lanseros, Toral de arriba; con La Mata: Toral. El Ce-menterio está al sur de la población, en el Camino Real que cruza Fontecha, roza palacios y, por Fuente de piedra, penetra en tº de Villagallegos: corresponde a la actual carretera de Villamañán a Villar de mazarife + Villadangos. / Calles actuales: El Canal, Centro, la Cerca, Comajada, la Cuesta, El Ejido, las Eras (y travesía), la Escuela, la Fuente, la Higuera, la iglesia, indalecio, mata, matías, El molino, El pradico, El Ral. / Real (y travesía), san pedro, la Torre, Travesía Carretera de león, El Viento, Cº Viñas. / (139)

no la incluye en El páramo.

41. PoBladUra dE FonTEcHa (… del Páramo, a veces). En la actualidad, es anejo de Valdevimbre

Etimología

populatura ‘tierra que ha de ser poblada’. “pobladura” es común en numerosos lugares y aldeas leonesas y se deriva del latín “populare” (cf ), ‘poblar’ + el sufijo “-ura” propio de sustantivos que se derivan de un verbo. El predicado alude al fundador del lugar, a la cercanía de otra población más importante o al dueño de las tierras tras la reconquista cf. 33: 1017. En España, hay muchísimas poblaciones con este nombre (solo o acompañado); en león, hemos registrado 11, por lo menos

Noticias históricas

X: 976 aparece ya en el mapa de repoblación (291).

1141 (152-76) y 1151 (123 V). / xii (1140-1157) cf. 26. / 1156 (30.12): Hay un pacto /convenio (calificado de “conuencionem o conuenientiam”. i.e. previamente consensuado) entre hombres de behetría que gozaban de plena libertad personal y de plena propiedad de Pobladura de La Mata (sic) y el obispo Juan de león con sus canónigos, en el que aquéllos se comprometen a pasar 4 sueldos de fonsadera por cada solar y heredades y 2 por sólo solar, en la Fiesta de Todos los santos; firman ponce de león, tenente de las Torres y pedro balzan, ‘villicante’ en ln (190 i). Es una de las seis que hubo en El páramo por parte de esta institución (123 V; 317

ii). las otras 5 corresponden a: sardonedo (1157), san martín de bustillo, bustillo de san miguel (1157), Villagallegos y bercianos –éstas dos, conjuntamente- (1157) (292 ii). / 1172? cf. 64. / 1190 cf. 12. / 1365 cf. 66.1. / xVi-xViii cf. 12. / 1587: 20 vecinos con 90 almas cf. 83. / 1682 cf. 35: pobladurica. / 1741 cf. 78

1831: villa secular, con ap, 50 hab, jurisdicción de Villamañán, en terreno montuoso abundante en excelentes pastos donde se cria mucho ganado vacuno y lanar; produce pocas legumbres. cf. 61./ madoz lo sitúa en terreno de mediana calidad y bastante montuoso, produciendo granos y legumbres en corta cantidad y pastos en abundancia. le asigna: 13 vecinos, 16 casas, 50 almas e iglesia de santa mari(n)a, aneja de Fontecha a mediados del xix.

Datos de actualidad

El número de habitantes, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 126, 191, 71. El de casas principa-les: 29, 38, 26 con 20 teléfonos privados en 1950. y el de edificios con otros usos: 3, 3, 23. / altitud: 840 msnm. / una de sus maestras, maría de las mercedes prieto, fue cesada por orden de la Junta de Defensa nacional del 18.08.1936. / sus fiestas patronales son: la Epifanía (7.1) y san bernabé (11.6). posee 48 Ha de monte alto y 3’5 de pastos. Hay 32 “cuevas” para vino que aún están activas.

343

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Toponimia menor

Caminos de… -banuncias, -Cillanueva, -la Devesa, -el Foyo, -Fresnedillo… laguna mayor (común con palacios) y Carretera de Villamañán. En el límite con San Pedro Bercianos… laguna Raneros. / Calles actuales: arriba, El Cabello, Canalizo, El Canal, Cementerio la Cuesta, la iglesia, la madera, la ma-jada, El palomar…

42. PoBladUra dE PElayo GarcÍa*

Etimología

para pobladura cf. 41. El ‘apellido’ obedece a pelagio garsie, repoblador de esta zona con referencias en 1198, 1210, 1218, etc. cf. 16, 17 y 41

Noticias históricas

976: pobladura (¿… de pelayo garcía?. / ¿… de Fontecha? ¿… del Valle?) y alija. / 983: ablabel Codesteo y su mujer Cuntrodo donan una villa llamada ‘mansules’, junto al río Cea y dentro de los términos o límites que se expresan, al monasterio de sahagún. Dan también, para después de su muerte, Castrocalbón, pobladura ¿…?, alija y la nora (152; 270; 298). / parece que tuvo juderías entre los siglos xii y xV, igual que Villamañán, alija de los melones y Valencia de Don Juan. / 1119 (295). / 1157 (30.12) pedro gordón y maría petriz dan fueros (muy originales) a sus moradores (112). / poco después de 1158, el monasterio de Carrizo tenía rentas, juros y heredades en ella (el de Villoria también, aunque en fecha ignorada por nosotros). / 1172? cf. 64. / 1176 cf. 38. / 1181: al Fuero de Valencia de Don Juan cf. 12. Entre este año y 1264, los Vélez-ponce hicieron donaciones en ella al monasterio de nogales. / 1190 cf. 12. / 1198: doña urraca Fernández hace donación, para después de su muerte, de tierras, de la sexta parte de la iglesia de san andrés y de casas (en las que ella vivía), en populatura de pelagio garsie, a san Vicente de la peña y a don nicolás, abad de nogales (274). / En 1206, sus hijos la renovaron. / 1205: límite de laguna negrillos, Torres, Zotes y Zambroncinos cf. 32. / 1210-1232 ¿garsias pelagiz de Conforcos? cf. 83. / 1218: pabladura de pelagius garcia (sic) cf. 14. / 1227 populaturam cf. 89: sªmªaldea. / 1230 (enero): pelayo galvan vende al Conde morán y su mujer una heredad con iglesia incluida (sah nº 50). / 1242-1281 cf. 9. / 1243 pobladura de pelayo garcía cf. 83. / 1250 cf. 65 y 67: herrero. / 1250 a 1284 tierra en el bago de Quintana cf. 65. / 1255 cf. 67: mestajas. / 1256 pouladura de pellay garcía cf. 9 y 89. / 1259 Firman: don pedro, clérigo de pobladura y don guiyelmo de pobladura cf. 89: sªmª aldea. / 1262 y 1276: pobradura de pelay garcia cf. 9. / 1264 –corresponde a la era de 1302: pobladura de pelay garcia en Docu-mento hecho en sevilla (71 ii): Diego Ferrandez de asturias, hijo de Ferran álvarez, vende a gonzalo moran y a su esposa Elvira Rodríguez (cf. 66.1: 1275) la heredad que fue de don Rodrigo Fferrandez de Uillada, que heredó don(a) Esteuania Fferrandez de partes de su ffiio (= hijo) Rodrigo Rodriguez e dos solariegos que heredé de mi auolengo. Ese mismo año, hay un acuerdo entre ellos por problemas que han surgido. / 1266 cf. 7. / 1275 (mayo): garcía núñez vende a gonzalo morán una viña en el bago de la Quintana de Pouradura; límites: don Domingo –su merino-, yuan bueno de Çuares, Espital; testigos: martin de la Era -zapatero-, garçia Domingo -carpintero de Cabanas-, pedro Fernandez -escudero de la Reguera… (71 ii). / 1277 cf. 9. / 1279 (15.10) y 1280 (2.3): Cartas del rey alfonso sobre pleito de gonzalo de moran sobre unas viñas en pobradura de pelay gª. El juez de laguna de negrillos era gonzalo Juanes (71 ii). / 1285: Hay noticias de aljamas judías –que duraron, por lo menos, hasta 1488- en laguna de negrillos, en ppgª (295) y en alija, en Valderas (eran tejedores, zapateros, rehojaderos, tintoreros, etc) y, quizás, en Villamañán. / 1295 cf. 12

El Páramo lEonés

344

1301: alfonso gonzález, hijo de gonzalo morán y de doña Elvira, da –mediante documento firmado en ppgª el día el 12 de abril de este año- todos sus bienes a don alfonso, hijo del infante don Juan, para que éste los tenga en su guarda, encomienda y defensa, extensiva también a él. los bienes están… en el páramo, en el bierzo, en benavente (Castropepe…), en Tierra de VDJ (cf. 30: maganes -cerca de mansilla de las mulas, no de la nuestra-, santa olaya de secos…), en la montaña, en Tierra de Campos (Villayuanes, Villagalegos, Valde Fontecha, matelina…), en la Valduerna, en Valdejamuz, en la Valdería (molra y nogareyas…), en la Vega de astorga… “Los de suso dichos son en el Páramo: antonanes, audanazes, bostiello, Çotes y santa maría de Çotes, mata de lobos, negriellos, pobladura de pelay garcía, pobladu-rizina, sabronçinos, san buguiello = ¿soguillo?, san martino del Camino… (20 xi), Villastrigo, Villarrín del páramo. / sin especificar qué pobladura: obituarios medievales cf. 65. / post. 1310 (pelay garcia) cf. 83 y arciprestazgos: xiii.

De 1348 a 1383, que son los llamados malos años: ‘peste negra’, adversas condiciones climatológicas, hambrunas y guerras causaron enormes estragos en la población de la zona. / 1365 pobladura de pelai garcía cf. 66.1. / 1366: pertenece al alfoz leonés. / Entre 1348 y 1349, su párroco muere a causa de la peste negra o neumonía primaria cuyo germen se transmitía de enfermos (adquirían un color negro azulado) a sanos por medio de la respiración.

1417 los de esta población también pagaban yera (un día de jornal) para reparar la fortaleza de matilla de arzón y dos camas y ropa para los criados del marqués de astorga. Cf. 9. / En 1452, el arcipreste de esta población vende una casa en pública subasta, siendo pregonero el merino de Valencia de Don Juan, el judío Rodrigo Zavildez. / gavelpez, en acto público del Concejo de pobladura siendo alcalde? alfonso Fernández (24). / 1468: pobradura… de sant andres cf. 8.1. / Hacia 1483, la iglesia de león tenía ingresos de rentas, diezmos y otros impuestos. / 1485 cf. 9. / 1492 (26.8): alejandro Vi confirma la anexión de nogales y ppgª hecha por inocencio Viii (20 xiii) cf. 32. / Consta que en la Edad media había viñas en esta población.

xVi: tuvo Hospital para pobres y enfermos a los que, como en otros de la época, se les proporcionaba alimento y cama a costa de las Cofradías (56 cf. 66.1). / 1512 cf.1. / 1533 (21.6): Francisco Castilla, vecino, y otros dos procuradores se obligan –en laguna de negrillos- a pagar a la iglesia de león, 458 mrs, 4 ‘cor-nados’ y 4 gallinas al año por haber recibido la renta del patronazgo de ppgª (20 xiii). / 1587: no figura cf. 83. / 1591: la población, como Concejo (396), tenía, entonces, 88 vecinos –de ellos: 86 pecheros, 2 clérigos y 0 hidalgos. cf. 66. sus ordenanzas mandan, entre otras muchas cosas, que el día de año nuevo de cada año se junten en concejo los alcaldes ordinarios, regidores y procuradores de la villa para que “acuerden que personas han de servir los dichos oficios por el año siguiente, así como el de alcalde de la Santa Hermandad, colector de bulas y mayordomo de la iglesia… (el acuerdo se ha de guardar en secreto hasta la celebración del concejo, pena de dos ducados) que los nombrados han de aceptar, en presencia del merino nombrado cada año por el señor de entre una terna propuesta por los representantes, dentro de un día, pena de dos ducados…”.

xViii cf. 76 y 83. / El derecho de presentación de su curato de san andrés era de término y pre-sentación de varias voces mixtas: lo tenían, en 1741, el marqués de, el Comendador de san Juan para león y mayorga y los monasterios de nogales y de Carrizo. Había, además, un beneficiado ‘ad curam animarum’, de la misma presentación, y 7 capellanías de familia con cargo de misas y sin residencia.

345

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Iglesia (Fotos: L. B. Rodríguez)

la iglesia posee: retablo churrigueresco, con 4 valiosísimas tablas recortadas con santos hasta las rodillas, poco menores del tamaño natural, al temple, sobre fondos de oro y suelos de baldosas, y 6 tableros con apóstoles de relieve hasta medio cuerpo dentro de arcos: quizás son del siglo xVii. posee Cruz parroquial gótica pura, rudamente hecha y dorada, con crucifijo postizo y calabaza gótica (gómez-moreno). / En 1972, se derrumbó parcialmente su iglesia (394), de la que, el 28.3.1997, robaron una custodia de plata y dos vinajeras que aún no han aparecido (97: 27.11.02). En su solar, se construyó el actual templo cuyo exterior (alero, fachada y ala sur) estaba siendo reparado en 2004, por un importe de 7.000-9.000 € aportados, exclusivamente, por los vecinos. / 1749: Foros y patronato de la iglesia. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 163. / 7; caballar 0. / 4; mular 20. / 0; asnal 112. / 4; ovino 1714. / 627; de cerda 56. / 5. / 1750 cf. 89: sta mª de Zotes. / 1752/54: las Cofradías de ánimas y del Rosario de esta población poseía derechos (82 y 84) sobre bienes radicados en Zambroncinos. / 1776 cf. 61. / 1787 según el Censo de Floridablanca, había hospital de la asunción, sin médico responsable. / 1798 cf. 61: id.

En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 503, 576 y 671 habitantes. / 1831: Exenta, con merino; 593 hab; en terreno llano, escaso de aguas y árboles; produce vino, aceite de linaza y de olivo, ganado lanar y mular. / madoz dice que: tiene 189 vecinos, 195 casas y 576 almas que padecen ‘fiebres gástricas’ y tercianas; con Escuela de primeras letras para 60 niños dotada de 1.100 rs; perteneció al antiguo ayuntamiento Constitucional de soguillo y al arcedianato de Valderas, en la diócesis de león. Con regulares aguas potables, algo de monte de encinas centenarias y matas bajas; centeno, vino y pastos; ganado vacuno y lanar; caza de perdices y pesca de tencas; molinos de linaza movidos a sangre… / Finales xix: Retafilas cf. 33.

El Páramo lEonés

346

Datos de actualidad de la villa y Ayuntamiento

El nº de habitantes, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 666, 867 y 741. El de casas prin-cipales: 197, 230 y 235, con 227 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 42, 74 y 75. / altitud: 800 msnm (264-305). a su vez, los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1975, 1980, 1990, 2001, 2002 eran: 585, 551, 635, 705, 1031, 1060, 925, 902, 717, 542, 542 cf. 1826 y 1900: 66. / Tiene una extensión de 20’2 Km.2 (1.992 Has., 81 a y 25 ca según el Catastro de Rústica de 1940) que se reparten de la siguiente manera: 1613 Ha de cultivos, 20 de pastos, 86 de bosques y 78 para otros usos. En 1991, estaban censados: 364 mujeres y 377 hombres, de los que 279 eran empresarios; 167 tractores, 0 motocultores y 5 cosechadoras; en 1986 y 1994, respectivamente: 252/258 turismos-motos y 30/30 furgonetas-camiones. / En 1980, sus Concejales -representantes de 669 habitantes- votaron por la opción autonómica de Castilla y león cf. 14. / 1998 y 2003 ovipáramo cf. 66. / los votos, en las elec-ciones generales del 12 de marzo de 2000 (598 hab), fueron -en todo el ayuntamiento-: pp: 268 psoE: 101 upl: 40 iu: 2. / según el inE, en el 2000, tenía crecimiento vegetativo negativo, igual que todos los demás ayuntamientos parameses, excepto laguna de negrillos (+4), Roperuelos (+1), san adrián del Valle (+2), Valdefuentes (+1) y santa maría del páramo (+10). / En el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tiene 14 personas (2’58 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 542 habitantes. / su Casa Consistorial, de dos pisos, ha sufrido una profunda reforma interior y exterior. En alla está situado el Centro de usos múltiples con biblioteca, salas de Televisión de informática desde febrero de 2011. El Escudo Municipal es de gules, con una torre de oro aclarada de azur, sumada en sus almenas de un busto de hombre con un cuerno de oro en su mano derecha y un albende o pendón del rey de león (en plata, un león rampante de púrpura) en la izquierda, terrasada de sinople. bordura filiera de plata con ocho aspas de gules. al timbre, corona real de España. Fue aprobado el 27.3.2003. / El 30.11.02, fiesta patronal de san andrés que, precisa-mente, da nombre al Colegio público adscrito al CRa de laguna Dalga. / Digno de ver el monumento a la Noria, en la plaza. / En la fiesta del Corpus (cf. 32) y del Voto, hay procesión en la que intervienen los danzantes con sus bailes típicos de la zona, v. gr. el ‘paloteao’ ejecutado por dieciséis jóvenes, que representan a los ángeles, ataviados de blanquísimas vestiduras, y tres birrias –a los demonios. El actual grupo, dirigido por el maestro Jacinto Domínguez, se fundó en 1910. para esta fiesta, antiguamente, traían al dulzainero o ‘zurzainero’ (sic) de Villamandos; modernamente, hay, también, partidas de pelota a mano, carreras de minimotos, conciertos de rock, capeas de vaquillas y encierros nocturnos, con paliza-das debidamente instaladas, etc… En 2004 fue el 10.06, aunque hay otra fiesta principal, la de la Virgen de las Angustias –talla del xVii-, en se celebra desde 1810 el voto de la Villa (alrededor de 22-25.4) en recuerdo de la milagrosa curación de una joven. se suele bailar la Danza de las Cantaderas (“baila” de paloteo) y la procesión leonesa. También, es festivo san isidro labrador. / son, asimismo, renombradas sus pastoradas y… sus berzas de cántaro, buenas acompañantes del botillo berciano. / 2009, acondicio-namiento de la plaza de Javier ugidos con cargo al plan sur de la Diputación

Tiene: la asociación de Jubilados y pensionistas “Virgen de las angustias”, con 225 socios y grupo de dan-zas del mismo nombre, ocupa la sala de usos múltiples, en la planta baja del ayuntamiento, Centro médico, campo de fútbol en el Camino de Toral, remozado frontón cubierto (el único homologado de la provincia) en el que se disputan los partidos de frontón corto, del Club leonés de pelota que ha gastado, en 2002, 1.352 € en su renovación: fue construido en 1981 con capacidad para 700 espectadores (97:10.12.02); sucursal de Caja España, tienda de decoraciones, almacén de productos agrícolas de león, empresa de desinfección de plagas y de transportes, supermercado, ultramarinos, ricos embutidos (Ferju) propiedad de una chica de urdiales que ha recibido subvención de poeda, estanco, bar, etc… / En 1995, Mª Caridad Lozano Verdejo, profesora de primaria, escribió Juegos populares de pobladura de pelayo garcía (seminario de Cultura Tra-dicional leonesa en el aula). león. / En el verano del 2003, debió estar terminado el arreglo de la carretera

347

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

local, lE-7509, que sale de la Cl-621, y que tiene amplias repercusiones en la comunicación con león, Valencia de Don Juan, santa maría, laguna de negrillos, etc. y beneficia a esta villa y a Zuares, al ser el único acceso asfaltado que tienen;. El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2004 ascendió a 414.296 €. / Es patria chica de… Antolín Lozemo. / lozano que fue ‘paseado’ en el Campo del Fresno, de Valverde de la Virgen, el 12-10-36, con 24 personas más;… Abundio Lozano Martínez (Víctima nº 1147), de 25 años, ejecutado en león, e inhumado en su Cementerio (folio 172), el 29 -01-38;… el padre de la historiadora, etnógrafa y “linda paramesita” –como alguien la ha llamado- Concha Casado Lobato;… el profesor de antropología social en la Facultad de CC. políticas y sociología de la universidad Complutense de madrid Andrés Barrera González, premio de investigación Cultural y miembro de Easa, amigo de mi amigo Emilio Franco (†2007) y autor, entre otras obras, de La dialéctica de la Identidad en Cataluña. Un es-tudio de la antropología social. madrid (Cis), 1985 y de Casa, herencia y familia en la Cataluña rural (lógica de la razón doméstica) alianza, 1990, etc;… José Alberto Lozano Verdejo (*1969) autor de la novela histórica Mi tierrra, atlantis, 2011;… los misioneros (415) –para mí, estas personas son auténticos héroes: Sor Petra Vega Ordás (1862-1949), de la Congregación de san Vicente de paúl, que ejerció su intenso apostolado entre las huérfanas de la Habana desde el Hogar de su nombre (existente aún en 1953) en el barrio del Cerro; una placa colocada en una de las calles de pobladura nos lo recuerda;… José María Verdejo Verdejo, agustino, residente en asunción (paraguay);… ; José Domingo Gutiérrez -reputado fotógrafo de paisajes parameses, y de… otras muchas personas que sería prolijo y difícil enumerar…. / En el verano de 2004, un vecino, el señor Martín, cultivó una calabaza de 82 Kg. de peso. / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde Salvador Rebollo ferrero, del psoE. / En 2008, la Diputación destinó importantes cantidades para recuperar espacio público y para la renovación de la red de abastecimiento.

Como topónimos menores, antiguos (1918) y modernos, citamos: los altobares (4 Rfas: H-232), arroyos de… -la armillina, -los arrotos, -Reguera. / Regueral, -Riego grande, -Royuelos; Carrelaguna (v), Caminos de… -la armillina o de los Derrotos, -la artesnia (sic: será artesina -3, que es una laguna, igual que Rozolina y nueva), -Carredejas, -Carreleón, -Real de Carremor, -Hondo, -laguna Dalga, -laguna negrillos y ln a santa maría o la Calzada, -mediomonte, -pozolino (= laguna Rozolina?), -la Raya con ln, -la Rodera, -san millán de los Caballeros (carretero), -santa Cristina, -El sevdo (sic), -Toral de los guzmanes, -Villacé, -Vi-llaestrigo, -Villamañán (muy ancho, aunque no es Calzada), -Villarrín /bercianos, -Zambrocinos (sic), -Zotes, -Zuares… ; y las sendas de… -el monte de arriba, -el ombo, -los puelles (y senda), -el sarbaleo!, etc… ; Car-ta de moza, Carrevillaestrigo, Carrezotes, Cloratos, Fernanperez (8), antigua laguna del medio lugar ?, que estaba en el centro de la población y otra en el Cº de Carredejas, lagunilla, moscavera (v): finca a 1 Km, pro-piedad de Elicio Domínguez Verdejo, un vecino del pueblo, perrequejo (2), pozolino, la Reguera, Reguero (v), El Riego (2), Rumia (v), senda del monte,… En los límites con… 32: pico del Diablo (v común); 60; 78; 88: Calzada (vértice), Camino de id. y Carrevillaestrigo; 89 y 90. obsérvense los abundantes sufijos –ino/a.

Calles actuales: Reguerón (y trv), plaza mayor, Triana, Valencia, la bañeza, san andrés, las angustias, Villamañán, José antonio, santa Cruz, plaza Campo Escolar, Zotes, la iglesia, Zuares, laguna de negri-llos, grande (y trv), san millán, Domingo Fernández, san Roque, san antonio, Ronda, ignacio Verdejo, plaza de Javier ugidos Ferrero…

43. PoZUElo*

Etimología

Especie de despectivo: hondonada. / pozo de poca importancia < puzuelos. / pozolos < lat. puteolus < puteum. Con este nombre, aparecen muchísimas poblaciones en España.

El Páramo lEonés

348

Noticias históricas

En los comienzos del siglo xi, tuvo monasterio benedictino. / 1022 (295). / Junto con palacios de la Valduerna, laguna de negrillos o Villazala, pudo tener, en tiempos tempranos de la Reconquista, castillo (445): de ello, hay documentación en el 1033 (otros dicen desde el siglo xii y otros desde 1207). ésta es la única referencia conocida, en la que se nos dice que alfonso ix da como dote a su esposa berenguela tierras y viñas de los canónigos de San Isidoro” de esta población cuyo castillo está “más allá de las mismas (317) cf.49; estos eclesiásticos seguían teniendo posesiones en 1103; es, por lo tanto, uno de los pueblos más antiguos del páramo; augusto Quintana y Juan pastrana aseguran que la iglesia de saludes está construida sobre los restos de un castillo (373) cf. infra: 1176. / 1043: la real Colegiata de san isidoro adquiere la villa y otras heredades en ella (339 y 196). / 1060 : Colmellum o reparto de herencia de osorio Fernández y de su esposa Viselara! a su hermano, mu-nio (cf. 66: 1016), le correspondieron: las villas, o parte de ellas, situadas en Campo de Toro, Vega de baradones (bariones?), san lorenzo (cf. 77’: granja de san antolín), Villa Regine (Villarrín de Campos? –en lampreana); a Diego muñoz (¿hijo/pariente de ella?): ardón… ; a Fruela osorez: villa en oncina, Pozolo (20). / 1094: El presbítero Félix da a la Catedral de león y a su obispo la mitad del Monasterio de San Pelayo, situado en la villa de pozuelo ¿del paramo? (135 xxxV).

1113: límites (pocolo, poçolo/-s, pozolo/-s, puzolo…) (20 V). / 1120 cf. 18-6. / 1153: límite de cf. 67: mestajas, en una donación de alfonso Vii. / Hacia 1176, doña berenguela debía recibir –además de las tierras y propiedades en 1207-1.550 mrs. de moneda leonesa para sostener el castillo de esta población, inexpugnable fortaleza que habrían de guardar los condes Fernandus y alvarus nuñiz; también se nombran a los caballeros alvarus gutierriz, Fernandus alvari, Vilielmus gon-zalviz, petrus gonzalvi y nunus petri (384).

1205 (pozolos) fuero de laguna de negrillos cf. límites en 32 y 17. / 1207 (7.9): la reina beren-guela es dueña de la villa y del castillo (295). la citada reina tuvo, hasta 1220, 300 mrs. de derechos sobre el castillo de Pozolo y sobre el “portatico” (= pontazgo) de san martín de Torres (20 Vi) cf. 18.6. / 1220 cf. 67. / 1250 a 1265 y 1242-1265 cf. 67. / 1253 (pusuelo): un caualero de pusuelo… cf. 65: 1250 a 1284 y 89. / 1263 cf. 9. / puçuelo (1279) cf. 67, don bartolomé, vende a gonzalo moran y a su esposa Elvira Rodríguez (7 1i) (cf. 66.1: 1275) su heredad en morla. / 1266 (30.5) Juan pérez, Comendador de la orden de alcántara en la bañeza, compra –con autorización del maestre- una finca situada cerca de la iglesia de san pelayo a martín picón y su mujer maría Fernández (474). / 1279 poçuelo cf. 67. / 1286 (30.5) la orden de alcántara cede una viña y la iglesia de san paio (pablo?), comprada en 1260 a martín picón. / 1290 (3.3) la orden de alcántara tenía bienes en él; el Comendador de la Encomienda de la bañeza, garcía migildez, los cambió por otros de Toral con el abad pedro del monasterio de nogales. / 1310: andregina lópez, mujer de lope pérez Turienzo, da la iglesia al mismo monasterio y a su abad fr. simón (Tumbo f. 272). / 1313: pertenece al señorío de san isidoro de león que posee también el patronato de su iglesia de santo Tomás (295), que en 1514, lo seguía teniendo (292-321); en este documento, se señala que había ‘monte para pastos’. / 1405: En-rique iii le concede privilegios (58biii-1900). / 1421: su rector era sancho lópez Cf. 19. / 1452 (6.8) Hay una donación al monasterio de santa maría de nogales. / 1458 cf. 37. / 1464 (58b iii). / 1586 Diego Caballero, vecino de medina del Campo, confecciona el pendón de esta población (leg. 7532, fol. 15). / 1587: tenía 67 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega

Iglesia de san pelayo. su portada de ingreso está compuesta de tres arquivoltas apuntadas y recua-dradas por alfiz (255), de los siglos xVii /xViii. El retablo es de estilo barroco. la torre, de unos 12/15 metros de alta, se derrumbó en el invierno de 2003; en 2004, existe una memoria para llevar

349

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

a cabo su exacta reedificación por un importe de 110.000 €, previendo -incluso- un armazón para el nido de la cigüeña. / 1635 cf. infra: la Vizana: 1739. / 1752/54: Tenía derechos sobre bienes eclesiásticos, en saludes, la Cofradía del santísimo (150) y, en san adrián del Valle, la fábrica de su iglesia (291). / 1789: era villa real con ao

En 1826 (aún era de realengo), 1844 y 1857, la población era, respectivamente, de 289, 200 y 321 habitantes. / 1831: villa real con 289 hab y casa de postas, situada poco más arriba de saluder (sic) de Castroponce viniendo de san adrián del Valle; produce vino y algunos pastos. cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de los bernardos poseía 2 huertas de 1 celemín cada uno, 1 tierra de 2 cu-artales y 3 celemines, 3 tierras centenales de 25 cuartales en total y otra trigal de 6 cuartales. / 1847 Es agregado de Audanzas con 50 casas y vecinos (200 almas) aunque el Censo de 1833 de Javier de burgos -pasó de ser de Valladolid a león, en la ley de delimitación de regiones y provincias- le asignaba 57 y 289 respectivamente. El citado autor dice que ‘está situado en un llano con libre ven-tilación y clima saludable’, con bodegas y salida de diligencias. En efecto, fue, tradicionalmente, casa/parada de postas con 8 caballos donde se ‘remudaban’ los ‘tiros’, en el Camino Real / Calzada de madrid a la Coruña, construida a 50 pasos de la población, hacia 1848. su iglesia era de entrada y presentación de 4 voces mixtas (1ª del concejo y vecinos del mismo pueblo; 2ª de D. Doroteo de ulloa y pobes, vecino de Valladolid o de sus sucesor en el señorío de la Villa bentosa; 3ª del abad y monges (sic) del extinguido convento de nogales y 4ª de la familia y linage (sic) de los Huergas) (207

y 242). / 1881, el templo estaba clasificado -para su provisión- como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 950 para el culto; tenía 100 vecinos y 350 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (arcedianato del páramo) (242). / 1889-1901: Tuvo Cartería. / 1901, con 120 vecinos y 500 almas -categoría R. 1ª y una dotación de 900 pesetas para el párroco, don Tirso Rodríguez alonso –ordenado sacerdote en 1869, de 58 años y natural del pueblo-, y 250 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión de “Concurso”. Recibía el correo de Valcavado. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168). uno de sus expárrocos y arcipreste de Vega y páramo, Emilio blanco de la Fuente, muere el 3.3.1938

El Ayuntamiento: 3, 49

los Censos del ayuntamiento, cuya capitalidad está en esta población, con sus anejos, en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 1800, 1900, 2001, 2002 eran, respectivamente: 1447, 1374, 1355, 1444, 1500, 1471, 1388, 1180, 1027, 901, 747, 612, 605. cf. 1826 y 1900: 66.

la superficie del término municipal en 1911, calculada con el planímetro Reiss nº 11.342, era la siguiente:

pozuelo 1.200 31 25altobar 790 31 25saludes 1.611 87 00Total 3.602 Ha 50 a 00 m2

Es decir, 3.602 Ha, según el Catastro de Rústica de 1950, que se reparten de la siguiente manera: 1.595 Ha de cultivos, 67 de pastos, 97 de bosques y 526 para otros usos. En 1991, estaban censa-dos: 354 mujeres y 394 hombres, de los que 160 eran empresarios; 119 tractores, 4 motocultores y 52 cosechadoras; en 1986 y 1994, respectivamente: 179/195 turismos-motos y 24/30 furgonetas-camiones (168). / En 1980, sus 814 habitantes votaron por la opción autonómica de Castilla y León cf. 14 y 66. / los votos, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000, fueron -en todo el ayuntamiento-: pp: 315 psoE: 101 upl: 43 iu: 5. / según el Censo de Residentes ausentes

El Páramo lEonés

350

(CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tiene 24 personas (3’92 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 612 habitantes. / Desde 2002, tiene Escu-do Municipal, partido, que consta de… 1º de oro, un monte de sinople. 2º de sinople, parte supe-rior de una torre de iglesia, de plata. Entado en punta y alzado de gules, un pozo de plata mazonado de sable. al timbre, corona real cerrada. / En 2003, l abastecimiento, saneamiento y reposición de pavimento en varias calles, aceras y plazas de las localidades de su municipio. se cayó la torre de su iglesia parroquial: ignoramos si ya ha sido levantada de nuevo, según había prometido posayal en 2007. El sam (Servicio de Atención a Municipios) de la Diputación provincial destinó 8.000 € del plan pequeñas obras 2004-2005 para mejoras en el pueblo. El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2004 ascendió a 303.089 €. / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde Emilio garcía molero, Ramos, del pp.

Datos de actualidad de la población

Hasta hace muy pocos años, en navidad se celebraban ‘pastoradas’’. / El nº de habitantes de la población, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 419, 342 y 133. El de casas prin-cipales: 108, 93 y 44, con 47 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 13, 22 y 28. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1800 y 1900: 356, 311, 328, 333, 331, 271, 172 y 133. / altitud: 759 msnm. / Tiene un digno restaurante, talleres de cale-facción y fontanería (2), de carpintería metálica (2), cerámicas… En su término, hay una granja que anuncian como “la ganadería del mañana”. / sus fiestas patronales son: san pelayo (26 del 6), año nuevo y octava del Corpus. se celebran las procesiones de: san pelayo -su patrono mayor-, san isidro, san gregorio y Corpus. / Desde 1999, se celebra la “Tirada de la Cultura ‘Tierra del páramo bajo’” y, desde 2009, el “ii memorial de José manuel Vecino Villorio” (†en Valladolid) organizados por la peña asociación Cultural “peña El lagar” que ¡vaya buen detalle! regala un libro al inscribirse.

Toponimia menor del Municipio

la brocada, la Cañada e… id ‘de la majada’ o ‘de maridiez’; Camino (los que salen de saludes) de… -audanzas, -la Cruz, -san miguel, -pozuelo, -prado Encina, -el Teso de la Cruz, -Villaquejida… ; Cepeo, Corral, El Franco, la Huerga, lagunas… - los adobes (artificial: 56 x 104 = 6.020 m2 a 765 nsnm; donde crece la flor “elatine macropoda”) (270: mapa), la manga, El ombo, la Reguera, la senda de… el ombo, -la presa (en el límite con Zuares); Teso de la Cruz, El Valle, etc. En el límite con la Comunidad de Roperuelos y Valcabado: Villar (2 v). noTa: a pesar de su nombre y de ser cercano al arroyo Valcavado, está situado a 775 m. de altitud cf. et 3.

Calles actuales: la Fuente, los mesones, Carretera general, El Rollo, la plazuela, la iglesia, Cemente-rio, las Cuevas, Cerámica, la Cañada, la plaza, Real abajo, nueva…

Cerca de de pozuelo, estuvieron situados los despoblados de…

La Parenta, Comesajas (su estudio en 67.1) y Villar (su estudio en 67.2)… en el límite antigua del mis-mo según el Fuero de laguna de negrillos de 1205.

La Heredad, con 2, 4 y 3 habitantes en 1930, 1940 y 1950, y la Viña de José garcía, con 2, 3 y 5 ha-bitantes en id. (207)

351

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

44. PUEnTE dE ÓrBiGo, ‘la’. En la actualidad, la población es un anejo de santa marina del rey

Etimología y Noticias históricas

pons, -tis, masculino, aunque en la Edad media fluctúa entre los dos géneros.

El puente (el primitivo estaba a 600 m del actual) al que alude su nombre -si no es romano (se conservan, reutilizados, algunos pilares de esa época) sí es de origen medieval por lo menos; lo cita el Codex Calixtinus, meneses en 1576 y laffi en 1670; ha sido remodelado y reparado en varias ocasiones, principalmente en 1609 (canteros baltasar Fernández Velasco y Francisco de Venero: 33.500 ducados, 1640-41 (maestros canteros cántabros Francisco martínez del Valle y Francisco de la lastra), 1664, 1757 (blas suárez gavilanes por un importe de 185.000 rs) y en 1789 (tiempos de Floridablanca) bajo la dirección técnica del arquitecto Diego de ochoa y con cargo a los habitantes de 220 Km a la redonda. Es uno de los pasos más frecuentados por los pere-grinos de Santiago; tiene 20 ojos y alcanza 200 m (150 varas de largo por el que pasa el Camino Real de león a astorga (482); fue destruido en los dos extremos por las tropas napoleónicas; su lado E se reparó con maderas y en esta situación permaneció hasta 1940; declarado monumento histórico artístico (biC) el 24.10.1939. El tráfico rodado sobre el mismo fue suprimido en 1980. a lo largo de 2009-2011, el ipCE (instituto de patrimonio Cultural de España), bajo la dirección del arquitecto melquíades Ranilla, invirtió 1’5 m € en su restauración; la puesta en marcha de la nueva iluminación con tecnología lED, fue inaugurada por Rodríguez Zapatero en el mes de abril de 2012. Desde siempre, ha separado las dos poblaciones de Hospital (con templo y hospital muy antiguos de la orden de san Juan de Jerusalén) y de puente, con 922 hab entre los dos en 1831. / 1130: Establecimiento de los Hospitalarios de san Juan que reciben el monasterio y heredad de santa marina situados entre el órbigo y Requejo y compraron propiedades en Valdefuentes y la nora. Esta orden duró hasta 1874. / 1134: Donación en Jerga de Torines (58biii), cerca de Huerga Torina (= orgatorina) (58b ii). /

El Puente Honroso

El Páramo lEonés

352

1167: El merino es martino andrés (58b ii; 80a). 1172: gutierre Rodríguez dona al obispo de astorga la iglesia de esta población y la titulada ‘santa marina del Rey’. / 1184 (primera noticia fidedignna): su fundadora fue doña mencía construyó la iglesia de san Juan (58b ii) que dio a pedro de areis y éste, vez, donó 1/3 de los diezmos de pan, vino, legumbres… al obispo de astorga; este hecho provocó muchísimos problemas posteriores. / xiii (ponte) cf. 14. / 1204: pontis de oruego (270b). / 1232: Derechos y regalías compartidas por el Cabildo de astorga y el prior de los Hospitalarios de san Juan de Jerusalén (llamada Caballeros de malta desde 1530), en altobar, saludes y esta población (58b ii). / 1236 cf. 57. / 1248: ponte noruego. / 1249: Enna puente Hueruego (dos documentos) cf. 14. / 1256 El Comendador de puente de órbigo era D. alfonso lópez y el merino mayor del Rey el tantas veces citado D. gonzalo morán (71). / 1259: la puente Doruego (71). / 1262: acuerdo entre el obispo de astorga y el Hospital de léon (que tenía también molinos) sobre martiniegas y tributos en él (58b ii). / orbega. / 1357 El Comendador Juan lópez de Torres era –aunque con oposición- el director de su hospital de pobres, situado junto al puente y a la iglesia de san Juan, que duró hasta la baja Edad media/ 1360?: sede de la orden de san Juan (58b ii). De las 29 Encomiendas de esta orden en la “lengua o nación de Castilla” (bailía de “las nueve Villas de Campos”), tres estaban en el páramo: aquí: una de las más importantes del o de león-, en Vallejo (con Zamora?) y en Val-devimbre, además de las de Rubiales (Za) y Villela (= Velilla de la Reina?). Cf. et. 3: 1232, 9: 1826, 49: 1232 e iglesia, 57: ½ xV, 66: 1707, 68: 1130, 70, 71: 1741. / 1378 cf. 69.

1429: donación(58b ii). / 1434. Del 12.6 al 9.8, tiempos del rey don Juan ii de Castilla, tuvieron lugar en este lugar las justas del ‘Passo Honroso’ de Suero de Quiñones (11 y 11b; 479). éste, criado del Condestable de Castilla don álvaro de luna, y “todos los que acudieron a ellas se aposentaron… en algunos lugares cercanos al passo, que eran de su padre”(288) cf. 32 y en el castillo cruzando el páramo hacia laguna de negrillos (cf.), y viceversa’. suero -que sufría de un amor no correspondido- y 9 caballeros-quijotes amigos más rompieron, en 30 días -exceptuado el día de santiago- y en 727 carreras, 166 de las 300 lanzas adversarias de otros tantos nobles caballeros peregrinos (sus nombres figuran en un monolito), de acuerdo con la norma de que ‘todo caballero que perdiera, debería entregar el guante de la mano derecha a la Dama de Don suero’, según pedro Rodríguez de lena, escribano y notario de los Quiñones, que presenció el suceso; sólo murió un caballero. no nos atrevemos a poner aquí lo que pensarían los vasallos, dominados por la “mano negra” de su padre ante los impresionantes gastos –ni de dónde salieron los dineros- que esta hazaña supuso, contabilizados por Pedro Vivas, el contable ‘in situ’, natural de laguna de negrillos. seguramente, fueron testigos de ellas muchos riberanos y parameses(105). actualmente, todos los años, se hace una representación folklórica de este aconte-cimiento. no nos resistimos a poner unos hermosos versos escritos por el protagonista a doña leonor Tovar, la dama en honor de quien se celebró esta hazaña, y que, por sí solos, la justifican: “Dezidle nuevas de mi. / e mirad si havra pesar. / por el plazer que perdi. / Contadle mi fortuna. / e la pena en que bivo. / e dizid que soy esquivo,. / que non curo de ninguna,. / que tan fermosa la vy. / que m’oviera de tornar. / loquo el dia que parti” (479a), demos-trativos de la “prisión” (11) que padecía por ella (todos los jueves, se ponía una argolla al cuello para recordarlo) y, para librarse de la cual, organizó aquellas Justas. Durante su celebración, se llegó a venerar hasta… un falso salero de la Última Cena. / 1445 El Comendador de la orden militar de san Juan, frey pedro de mudarra, entrega su Encomienda y los lugares dependientes -donados en general por morán petri y Elvira arias- a pedro de Quiñones, que ya poseían benavides (con palacio-residencia), Castrillo de san pelayo, san pedro de pegas, Veguellina, san martín del Camino (con representante de la notaría de puente), Villavante, y a otra la puente beryzana… que temblaba”. Velilla, Villamor de la puente, sardonedo y muchas otras poblaciones del pára-mo. / 1463: pleito de los vecinos con la orden de los Hospitalarios (58b ii). / 1485: El Escribano de Cámara, por la orden de san Juan, es Juan álvarez de albares (58b). / 1516 los hospitalarios venden el portazgo al iii Conde de luna. / Entre 1520 y 1539, uno de sus vecinos marchó a américa como emigrante Cf. 32. / 1591: Figura, como Concejo, sin datos cf. 66. / 1594 hasta 1600: pleito entre san Juan de Jerusalén, el Comendador frey Ramiro de las Cuevas que decía haber sido objeto de robos y ataques por parte de algunos religiosos y

353

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Catalina de Quiñones sobre restitución de la Encomienda. Hay un testimonio del maestre de la orden, frey martín garcés, en 1597 (6.5). / 1612 aparece como Puenta Beryzana (sic) -de madera- en un mapa del viaje de bernardo aldrete y en otro diseñado por el cartógrafo antonio Zatta que confunde el órbiga F. con el Tera poniéndolo a la derecha del Ezla; en este último, aparecen ardón, Val de morca ¡!, la Vega, orbego, los molinos de macales ¡!, Villa magrana, pramo (sic) en el Vierzi, etc; dice asimismo que “La Veneza, a 1 legua, estaba tan empantanada que avia en ella 27 alcantarillas… es gran lugar i de gente mui rica, un solo labrador tiene oi 24 fanegas de trigo, buenas calles y plaças con sus portales i iglesias i conventos e buen palacio los señores; a una legua esta La Torre, lugar pequeño, i luego a otra La Noria y a otra la Puente Beryzana que temblaba…” / 1645 Cf. 46. / 1661 cf. 79. / 1679 El Concejo autoriza la compra de una cruz de plata. / 1752/54: las Cofradías de san pedro ad Víncula y de san lázaro de puente de órbigo tenían derechos (137 y 135) sobre bienes eclesiásticos, en san martín del Camino y la de san blas (41) en san pedro de pegas. / 1808 los zapadores del general blake inutilizaron el puente de tal manera que el mariscal bessiers no lo pudo usar. / 1810 cf. 61. / 1811 Derrota napoleón cf. 54: Cacavillos. 1831: villa real, con merino, exenta e inclusa a la de Hospital de órbigo, en ter-reno páramo de la orilla izquierda de este río cuya margen no es tan frondosa como la derecha y, aunque sobre ella hay situados varios lugares, todos son de corta consideración; produce centeno cf. 61. / 1881: su iglesia de santa maría. / ntra sra. de la purificación (san Juan. 58b ii), del siglo xViii, clasificada como de “rural 2ª” y con una dotación de 3.000 rs para el párroco don Raimundo alonso Fernández y 800 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 27 vecinos y 91 almas, del arciprestazgo de órbigo. / En 1901, con 28 vecinos y 84 almas, como anejo de Hospital de órbigo, tenía una dotación de 625 pesetas y pertenecía al arciprestazgo de órbigo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (242; 168). / se celebra la fiesta de la luz (las Candelas: 2.2) y la de san blas, el abogado de la garganta (3.2). / El nº de habi-tantes, en 1950 y 1986, era de 317 y 270. / Este pequeño poblado medieval está situado a la izquierda del río, cerca de san pedro de pegas, en pleno Páramo, aunque regado por la acequia Castañón y la presa Cerrajera de la cual sale la de Veguellina. / Tiene Casa Rural de alojamiento Compartido, Lar El Puente. / Con ocasión del último año Jacobeo y con cargo al plan E de 2010, se construyó un área de descanso para peregrinos.

Toponimia menor

ancho (v), Camino alto (y vía), carretera a santa marina del Rey y a san martín del Camino, ornillo, prados gallegos, presa de Castañón, Ranero, etc.

Despoblados cercanos a puente de órbigo… Orgatorina, documentado desde 1128 hasta 1220. otra opinión lo identifica con Huerga de garavalles, con portazgo concedido por la orden militar de al-cántara en 1255 (274). / 1260 cf. 86. / 1088 cf. 12. / xii: derechos del Cura cf. 26 y… San Martin de Villarejo: 1450 (58b).

45. rEGUEras dE aBajo

Está situada más abajo del curso del órbigo que Regueras de arriba, a cuyo ayuntamiento pertenece.

Etimología

<una raíz celta hidronímica, reka + el sufijo latino –aria > rekaria ‘reguera’, ‘arroyo pequeño que se seca en verano’; es diferente a reguero, o

el prefijo reg- ‘húmedo, regar’ relacionada con el latín ‘rigare’ < el celta reku ‘riego’, ‘arroyo, surco o lugar por donde corre el agua’.

El Páramo lEonés

354

Noticias históricas

xii: cf. infra 1126 Ejercían señorío los osorio (129 ix, xxiii,xxiV; 295)

1205: Como San Miguel de la(s) Reguera(s): límite con ‘Villamayor’ (cf. 10), figura en el Fuero de laguna de negrillos cf. 32. / 1207 san miguel de la(s) Reguera(s) cf. 38. / 1275 cf. 42. / xVi cf. 67: mes-tajas xV. / 1587 cf. 46. / 1591 cf. 66. / 1612 cf. 37. / 1652 y 1698 cf. 61. / 1664: un aprendiz de ensam-blador, Gregorio de Pombriego, natural de Regueras, se contrata con el maestro Lorenzo Nuevo (195).

Iglesias de las dos Regueras (Fotos: L. B. Rodríguez)

1708: El retablo barroco-neoclásico para la capilla mayor de su iglesia de san miguel (Madoz dice ‘San Pedro’, de ingreso y libre provisión) tiene dos cuerpos, repisa, dos columnas salomónicas y dos estípites con sus fruteros y tarjetas; con tres cajas (dos entre columnas y la otra para el patrono San Miguel, con florones y tarjetas), todo en madera de nogal, dejando hueco para sagrario o Custodia, que rematará en media naranja. / 1749: Foros del monasterio de Villoria cf. 83: 1242. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 125. / 14; caballar 20. / 1; mular 10. / 3; asnal 22. / 2; ovino 129. / 79; de cerda 28. / 5; colmenas 0. / 8. los Capellanes de san antonio de las arregueras tenían 75 mrs. de derechos en Hinojo (cf. 69). / Expediente sobre dezmerías del obispado de astorga entre 1792 y 1806.

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil cf. xii), 1844 y 1857, la población tenía, respectiva-mente, 128, 150 y 178 habitantes. / 1831 Villa secular exenta con 128 hab; produce linaza Cf. 61. / madoz: Con 43 v, en 44 casas y 150 almas que sufren tercianas, cuartanas, dolores de costado y pulmo-nías, pertenece al ayuntamiento de Cebrones y tiene caminos a león, astorga, la bañeza, benavente, Valderas…, lino, pastos, liebres, codornices, truchas, anguilas,… y 3 molinos de harina en el órbigo que

355

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

riega su término. pone como nombre de la parroquia a san pedro, cuando –en realidad- es san miguel. / En 1881, su iglesia –ha sido rehecha en 1970-, estaba clasificada como de “Entrada”, con una dotación de 3.500 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 50 vecinos y 173 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242). Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral.

En 1901, con 46 vecinos y 156 almas -categoría a y una dotación de 625 pesetas para el coadjutor, don Tomás prada losada, y 375 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”, como anejo de Regueras de arriba, cuyo coadjutor se llamaba Valeriano álvarez blanco, natural de ayoó.

En Trabajos topográficos del instituto geográfico y Estadístico: ayuntamiento de Valdefuentes de 1917, aparece una Comunidad de terrenos con Azares del Páramo, al so de ésta última, en el Camino de los molineros “de los que van a la molienda”, en forma de trapecio escaleno y cruzada por el de Regueras de abajo a azares, cerca del vértice ‘Ferroñales’, que ocupaba una superficie de 16 Ha, 87 a y 50 m2 entre las acequias Cerrajera y Castañón y dedicada a toda clase de cultivo.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población en 1900, 1950, 1989 y 1991, era -respectivamente: 170, 280, 142 y 126. El de casas principales: 47, 52 y 44, con 40 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 18, 41 y 33. / altitud: 765 msnm.

sus fiestas patronales son: la santísima Trinidad (10-13 del 6) y san miguel (5-8 del 8). / Tiene Colegio público Rural agrupado, el CRa soto de la Vega, biblioteca y talleres mecánicos y de electricidad del automóvil. la población está regada por la presa Cerrajera y el Caño Castañón. / Marcelino Lobato Castrillo, primo de Hermelinda, esposa de luis, famoso peregrino del Camino de santiago desde 1972; en 2007, llevaba hechos 150 Caminos de santiago; en 2004, anduvo 3.200 Km; suele vestir en sus pe-regrinaciones con bordón, túnica, sombrero, zurrón, cuerno, esclavina y rosario; ha ido acompañado de un burro que lleva atado a su rabo un galgo; marcelino reside en logroño, aunque es natural de esta po-blación. según él, los tres grandes peligros que había, en sus primeros tiempos de peregrino,… “los curas -por la desconfianza que tenían hacia estos personajes, los perros y las ampollas”. En 1997, escribió, Aquel Xacobeo-93, “carente de intención literaria”, según él mismo indica, que nos gustaría consultar. También lo es una nieta de mi amigo luis lobato (†2012), Vanessa Lobato Rubio, ingeniera y pintora, que vive en gijón.

Topónimos menores: arroyo de… -arriba, -Huerga, -el Valle Hinojo… ; el camino de… -alajo?, -aza-res, -beyeanzas?, -Cebrones, -las Eras, -Huerga, -molineros, -el molino, -el pisón (¿’batán’?), -las plantas, -Valdefuentes,-Valdesandinas (y lugar), -la Vega, -Viejo, -Zotes,… ; Campo de azores (sic), Cantera, Caño de Castañón y presa Cerrajera, Cauce de la Fábrica (corriente), Delta del órbigo, las Eras y Fábrica (cf.68), Ferroñales (v), la Huerga, los Humeros (¿lugar plantado de alisos?, la isla (también en lb), la Jada, las mangas, El molino -propiedad de Helga, la exesposa de mi pariente gildo gonzález de paz ¿= molino de mosquera, en el arroyo de Huerga?, El pedrerín, El sestedero, yuda,… Río Viejo (corriente), Valle de limpia (y cº), en la raya con Cebrones. Cf. et 18: bajo molino, los Cascajales, la Corredera, la Quintanilla, Valle Vicurto (2 y arroyo; cf. 10), al que el órbigo tiene tres entrantes, regando bastante extensión de su término.

límites con… el Término de la Comunidad -entre dos territorios pertenecientes a azares: Rajando; 10; 18: los Cascajales y Valle Vicurto (cf. 10) con arroyo, 18.6: bajo molino, la Corredera, la majada, la

El Páramo lEonés

356

Quintanilla; la bañeza: la isla; 46 y 68. / Calles actuales: Real, plaza mayor, Carretera: león y puente paulón, Fraguas, las Cruces, arriba, abajo, san antonio, Rinconada, san pelayo…

NOTAS para ambas poblaciones:

son consideradas ‘Ribera’ por algunos (216) y, actualmente, ambas forman un ayuntamiento por sí solas.

1126 Regueras (¿cuál?) cf. 68. / xV: “señor de Regueras” cf. 67. / para escudo de señores de las Regueras

(175). xVi cf. 85. / 1591: la población tenía, entonces, 74 vecinos, de los que 72 eran pecheros, 6 hidalgos y 2 clérigos; formaba un único Concejo con el nombre de las Regueras (¿se referirá a éstas?) cf. 56 y 66. / 1564 cf. 69: Hinojo. / 1587 cf. 56. / Francisco garmón -vecino de las Regueras ¿?- trajo, con sus carros, en 1608, 20 cargas de trigo, a razón de 4 rs. la carga, desde morilla (en Tierra de Campos) a la bañeza (145). / a 21 de octubre de 1837, la orden de Carmelitas. / bernardas de Carrizo. / premonstratenses de Villoria poseían, respectivamente: 1 heredad de tierras. / 1 id. / 1 quiñón de heredad de 11 cuartales. / 9. / 3 fanegas, respectivamente.

noTa: las dos Regueras pertenecían al monasterio de Villoria que tenía también patronato sobre sus iglesias. igual que los nº 18 y 18-6, si tenemos en cuenta las pequeñas ondulaciones de sus tierras, son mitad “páramo”, mitad “ribera”.

Cerca de las Regueras, pudieron estar situados los despoblados de…

1. Pico (de) Laguna de Mata: 1ª data en 1301 cf. 18.4: 1320 y 1625. por otra parte, Pico de la Mata es un vértice situado en el cruce de los términos de Villar de mazarife, bustillo del páramo, méizara y la mata.

2. El Castro, en Regueras de arriba, situado en un pequeño otero de 20 Ha inmediato a las terrazas del órbigo que en la 2ª Edad de Hierro y en época romana y tardorromana (389) estuvo ocupado por celt-íberos o celtiberizado. pertenece al tipo soto de medinilla cf. 69.1 y 85 (389)

46. rEGUEras dE arriBa

Etimilogía

(ver 45, Regueras de abajo)

Noticias históricas

cf. / Hubo castro prerromano siglos i-II de la Edad de Hierro cf. “yacimientos… para el pago llamado “El Castro” (“prata de la Cohors iV gallorum) cf. supra. / se encontraron… un vaso trípode, molinos, morteros, tejas, fragmentos de tégula y terra sigilata de arcilla roja brillante -con restos de estampaciones a modo de ornamento de bóvidos: tabas, signo de su dedicación ganadera (173 de 92/174) - y otros fragmentos con círculos o triángulos de finales iª y principios de la iiª EH: típico del área oriental de la meseta del Duero (primera mitad del siglo I o, incluso, del iii a. xto). Este tipo de cerámica, claramente celtibera, está hecho con pasta oscura (negra; a veces, ocre) bruñida; puede tener alguna decoración, tanto en el cuello y hombro como en el borde del vaso (con impresiones a uña) y estampaciones en ss. parecidos hallazgos ha habido en san martín de Torres (separado sólo por el órbigo) y san Juan de Torres, Hinojo, lancia, ardón, Valencia de Don Juan. / por ella, pasó el Camino militar Romano que unía astorga con Zaragoza

357

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1126 cf. supra. / 1233: aparece un testigo llamado Rui Fernández de la Reguera. / 1259: se vende una tierra ‘ela carera que va para la Reguera’. / 1262: se cita dos veces a un testigo, pedro Fernández de la Reguera. / 1264: id. Diego pérez de la Reguera. / 1268: gonzalo morán da a maría y a sancha álvarez 3 modios de pan cada año a cambio de la heredad de la Reguera. / 1275: un testigo, pedro Fernández, escudero, es de la Reguera. nota: ignoramos si estas noticias se refieren a esta población o a la precedente, aunque –probablemente- formaron un solo núcleo.

xVi cf. 85. / su iglesia de san salvador –de 2 naves- era de 1ª de ascenso y presentación de 4 voces mixtas (1ª del abad de la Colegiata de san isidoro de león; 2ª de las Religiosas de Villoria; 3ª del sr. de las arregueras y 4ª del Comendador de Destriana) y pertenecía, en 1514, a san isidoro de león (292

ii). la Virgen de los Dolores es digna de admiración (145). El retablo, aunque no es obra extraordinaria ni en dimensiones de volumen ni en cuanto al arte (cf. 30), está bien documentado en una escritura del 18.7.1725. por ella, sabemos que lo hizo el arquitecto y vecino de Villoria de órbigo, Juan de Llamaz-ares (145d); cobró 1.900 rs. vn, que resultaron escasos para la obra (145); tenía una talla de la Virgen (xVii-xix), como titular de un altar lateral y otra, barroca, de un Cristo. El cura era D. marcos Carreño (cf. 30). / En 1881, su iglesia estaba clasificada como de “Entrada”, con una dotación de 3.500 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 50 vecinos y 173 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242). Retablo y templo sufrieron muchas humedades y otras inclemencias y necesitaron restauración en pintura y en dorado. al fin –en 1970, se rehizo la iglesia, sin poderse apr-ovechar nada del anterior, con un nuevo retablo, desapareciendo el antiguo y las estatuas: los vecinos no saben a dónde fueron a parar, aunque lo sospechan. / 1587: las Regueras, tenía 21 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo. / 1612 cf. 37. / 1645 Felipe iV vende al Vizconde de Quintanilla, D. gabriel Florez de osorio, las alcabalas (a mediados del xViii, valoradas en 1.251’8 rs) de estas dos poblaciones, de Huerga de Frailes y san pedro de las Dueñas; también las de Quintanilla de Florez y del puente de órbigo, aunque éstas sin la jurisdicción.

xViii cf. 76 y 83. / 1710-1722 y 1789-1794 En el aHp (29) de león (p.j. de astorga: Código Es 24089.aHp/90 y de la bañeza: Código Es24089 aHp/91), hay protocolos notariales referidos a esta población (las Regueras). / 1749 Foros cf. 83: 1242. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 282. / 6; caballar 33. / 0; asnal 37. / 1; ovino 774. / 240; caprino 2. / 0; de cerda 18. / 3. Había 8 pescadores de a 4 rs/d c/u.

xix cf. 61. / En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 480, 480 y 394 habitantes. / 1831: Villa secular exenta con ao y 480 hab. El clima es saludable y su situación amena por el riego del órbigo; tiene vegas y páramos que producen linaza; hay molinos harineros, de linaza y un batán. / 1847 (207): Está situada en el Camino de Rionegro que va desde Villaviciosa de la Ribera por benavides, en una ‘vega agradable y pintoresca’ de regadío; con sus 120 vecinos y 480 almas y escuela de primeras letras era del antiguo ayuntamiento Constitucional de Cebrones, arciprestazgo del páramo. producía lino, frutas y tenía molinos harineros y telares de lienzos del país. / 1857 se crea su nuevo ayuntamiento. / 1866 (13.1) (124: carpeta 11.743, Exp. 3.654 -común con azares): se subastan 8 parcelas del monasterio de santa maría de Villoria (8 fanegas: 2 trigales de regadío y el resto, centenales), con un precio de salida de 1.012 rs. y 50 céntimos que remató Juan de la mata lópez en 5.830. Tasación en venta: 650 rs. y, en renta, 27. pagaron a plazos. / En 1881, su iglesia, clasificada como de “primera ascenso” y con una dotación de 4.500 reales para el párroco y 800 para el culto, con la misma provisión dicha; tenía 100 vecinos y 330 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242). / En 1901, con 98 vecinos y 340 almas -categoría a y una dotación de 1.125 pesetas para el párroco, don pablo alonso prieto -de amiles-, y 200 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía –como anejo- a Regueras de abajo y, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168).

El Páramo lEonés

358

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la ‘villa’, en 1900, 1950, 1986 y 1991, era -respectivamente: 373, 622, 368 y 345. El de casas principales: 95, 80 y 124, con 123 teléfonos de uso privado. y el de edificios con otros usos: 23, 23 y 55. / la altitud (766 msnm) y el hecho de estar regada por la presa Castañón, que pasa entre ésta y azares, hacen que algunos no la consideren paramesa sino de la comarca bañezana, igual que Ce-brones y alija del infantado (419). / Figura, como enterrado en su cementerio (18.2.37), el represaliado de la guerra civil Pablo Martínez ferrero del que ignoramos su naturaleza. / sus fiestas patronales son: el domingo siguiente a la séptima dominica de la pascua de Resurrección = la santísima Trinidad (hacia el 30.5), san isidro labrador y el Rosario (3 del 10) (264). Tiene ermita de san antonio

El Ayuntamiento: 45

los Censos del ayuntamiento, cuya capitalidad está en esta población, en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 1986, 2002,… 2006, 2008 eran, respectivamente: 548, 645, 699, 765, 871, 902, 861, 771, 602, 510, 384,… 355, 355. cf. 1826 y 1900: 66. Tiene una extensión de 11’3 Km2 (1.119 Ha, según el Catastro de Rústica de 1950) que se reparten de la siguiente manera: 894 Ha de cultivos, 261 de pastos, 63 de bosques y 133 para otros usos. En 1991, estaban censados: 218 mujeres y 253 hombres, de los que 140 eran empresarios; 84 tractores, 1 motocultor y 57 cose-chadoras; en 1986 y 1994, respectivamente: 104/134 turismos-motos y 9/11 furgonetas-camiones. / Escudo cortado y medio partido. 1º de plata, dos chopos al natural y entre ambos un manojo de lino también al natural, puestos en faja sobre dos ondas de azur. 2º de sinople, un rollo de justicia, de oro. 3º de plata, un león de púrpura, linguado, uñado y coronado de oro. al timbre corona real española. / En 1980, sus Concejales -representantes de 540 habitantes- votaron por la opción autonómica de Castilla y León cf. 14. / los votos, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000, fueron -en todo el ayuntamiento-: pp: 206 psoE: 60 upl: 21 iu: 3, sobre un total de unos 412 habitantes. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa) de 14.11.2002, este ayuntamiento tiene 15 personas (3’84 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 391 habitantes. / asfaltado, red de aguas y alumbrado de 4 calles en 2001. / El presupuesto de ingresos y gastos -equi-librados- para 2003 ascendió a 120.795 €. / 20008 Renovación de la red de abastecimiento de aguas y construcción de un nuevo depósito de elevación. / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde miguel martínez álvarez, del psoE. / 2009 pavimentación de calles en el municipio. / 2012, mediante subvención de poeda, se instaló red de wifi.

“El municipio de Regueras de Arriba es una de las colas de la extensa zona del páramo leonés. sus tesos parameros se combinan con las tierras que baña el río órbigo” con aguas que forman remansos donde es frecuente ver lucios y barbos. sin embargo, las obras de encauzamiento y la extracción de reblo ha hecho que, en los últimos años, la pesca haya decaído sustancialmente. Es, asimismo, un estupendo lugar de encuentro para cazadores, especialmente para aquellos que buscan liebres, perdices o codornices. Junto con Valdefuentes, ardón y Cimanes del Tejar, es una de las poblaciones paramesas que, en 1010, tuvo problemas en la recepción de la TDT, por no tener cobertura iberbanda.

Toponimia menor cf. supra + arroyos de… el Caño grande, -el Valle de Hinojo; los caminos de… -azares, -la bañeza, -lb/san pedro de las Dueñas, -Carrorregueras, -Requejo; “Camino de las plantas”, Carbajos (vértice geodésico), Carrillobos, pradillas, etc. Cf. et los de… 10, 68, 69, Requejo: El Castro, “Camino de Hinojo”, etc. y la bañeza: los Cascajales, Quintanilla, Respigón (2: uno v), etc. / Calles actuales: ancha, Calleja, Espadañal, la iglesia, los molinos, peral, Real, Ronadillo, etc.

359

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

47. riBEra dE la PolVorosa (antes: dE Grajal). actualmente, es anejo de la antigua

Etimología

para el apelativo < nombre colectivo del fitónimo ‘populus’ = chopo (nada que ver con ‘pueblo’, ni con ‘polvo’) + sufijo –osa. Hemos oído la palabra “papulosa” para indicar que una mujer está bien ‘rellenita’ de carnes. ¿no son sinónimos “páramo” y “polvorosa”?

Noticias históricas

1022. / 1085: ¿se llamaba san pelayo (cf. infra: retablo y 207) que había sido de guimaro gago?. / xV, su señora -y de grajal- era beatriz núñez, casada con gómez yáñez de neira, de la nobleza inferior; de aquí, obtenía tejas y cargas de trigo. por el documento, de mediados del siglo, sabemos que había tierras de cereal y de viñas en negrillos, Villaquejida y Conforcos; así como que sancha, hija de R. Fernández Val-buena tenía posesiones en la comarca, en 1288 (173 ii). / 1449 cf. 28. / 1493 fortaleza… cf. 32. / 1587: no figura cf. 83. / 1752/54: El Cura tenía derechos sobre bienes eclesiásticos (120 rs) en Cabañeros; la obra pía de Huérfanas (168), en saludes, la Cofradía del santísimo Cristo (120), y en Villamor de laguna. / En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 152, 200 y 250 habitantes. 1831: Con 152 hab pertenecía a Valladolid, estaba situado en terreno llano y pantanoso y producía vino Cf. 61/ madoz (1843): 40 casas: 40 v. y 200 almas. Escuela de primeras letras dotada con 360 rs. a la que asisten 20 niños. Ermita de la Vera Cruz y una fuente de medianas aguas. su principal camino es el de las barcas de Castrillin(o) (cf. 28), hoy despoblado, cercano a Villafer, igual que la matillina, en Villaquejida, entre Villaornate y Castrofuerte, a las ventas del perro. / En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 950 para el culto, siendo su provisión la citada, tenía 86 vecinos y 280 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242). El templo “está hecho de tierra, con puertas moriscas de ladrillo, en curva aguda; recuadro y esquinillas encima, la del sur; arco toral así también y restos de armaduras pintadas con adornos góticos. Gran retablo, llenando el testero, hecho hacia 1530; sencillísimo en su distribución, como simple encuadramiento de las pinturas, y formando tres cuerpos, banco y sotabanco. Éste, cuajado de tallas de muy buen gusto lombardo y con cabezas en los pedestales; el banco adórnase con semicolumnas sin capiteles, llenas de talla; así también las demás que son itálicas; frisos con querubines, orejeras talladas y sagrario rico. Imagen de San Pelayo en medio, con traje de tiempo de los Reyes Católicos. Los restantes huecos llénanse con tablas pintadas, en número de diez y ocho: unas, apaisadas con apóstoles de tres en tres hasta medio cuerpo; las otras, alargadas, que miden 1’40 por 1’20 metros, con asuntos del Evangelio. Son de estilo italiano muy acentuado, recordando, por los tipos y colori-do, al prestigioso pintor renacentista Juan de Borgoña, pero también hay caracteres más avanzados, rafaelescos. Me pareció que se aproximaban a las del retablo de Castrogonzalo, especialmente las de la Piedad y Calvario, con figuras mayores y que resultan bien italianas; las de los apóstoles pecan de amaneradas y mezquinas, con tendencia peruginesca. Carecen de oro; paisajes azulados, bonitos; arquitecturas romanas; carnes rosadas; ropas con algo de irisaciones. Se conservan bien”. El retablo mayor, su mejor presea, al que se refiere el autor ¿? fue vendido en los años 50 (255); por eso, actualmente es más interesante la fábrica en sí que su contenido. / la iglesia de san pelayo estaba servida por un cura de ingreso y presentación del marqués de Castilm-oncayo. / Castel moncayo, por ser suyo el patronato in sólidum de ella (206). / En 1901, con 85 vecinos y 340 almas -categoría R. 1ª y una dotación de 650 pesetas para el coadjutor, don Víctor Charro astorga (excedente y natural de Cimanes de la Vega), y 0 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo (168).

Datos de actualidad

El número de habitantes de la población, con título de “villa”, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respecti-

El Páramo lEonés

360

vamente: 316, 409 y 183. El de casas principales: 82, 88 y 70, con 62 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 7, 28 y 29. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 302, 295, 319, 370, 383, 282, 204 y 162. / altitud: 760 msnm. / Fiestas: san pelayo (27 y 28 de junio). / En 2003, la Diputación invirtió 7.800 € en el arreglo de las antiguas escuelas.

Toponimia

arca Falsa, Camino a Villamandos, Canal pequeñino, Canal de ulian, El Espino, los Figales, melgar, monte de Ribera (v y lugar), las piedras, sendas de… -el Culebro, -la Vieja; El Tejar, cf. 4. / Calles ac-tuales: Cabañeros, Travesía Canal, Castillo, plaza de la Constitución, las Cuevas, Esquilón, grajal, la Hiedra, mimbrera, moscatel, nueva, la plaza, El prado, Real, san pelayo, Viga…

48. roPErUElos

Etimologías

1ª. < ‘rupes’ = roca; de donde se derivaría ‘ruparios’ y su diminutivo ‘rupariolos’ = ‘terrenos pedregosos’.

2ª. También,. / rupae > ‘terrenos saqueados, arrancados’ -en el sentido de ‘rotos, roturados’-, para culti-varlos o hacerlos productivos’, según tesis doctoral de un profesor de la universidad de león.

3ª. puede haber confusión con rauparius ‘ropero’ o ‘intendente de lavandería’ del rico propietario me-dieval Rauper, casado con mansuara; de donde pudo salir un apodo. / apellido del mismo, según Dieter Kremer; el mismo origen tendría Fuentes de Ropel

Dicen que, en determinada época (durante la inquisición), se llamó “Santas Martas” recuperando más tarde su nombre original

Noticias históricas

Hay restos –hallados casualmente- de la Vía Militar Romana (itinerario nº 26) cf. 17.

1020 cf. 4. / 1029 cf. 4 y 17. / 1039 (Rupaerolos. / Roperolos: un documento del archivo mayor de la Catedral de león (80a) dice que lo compra el Monasterio de San Miguel de León; también que “está en el ‘alhauze’ (= alfoz o territorio) de Astoriga” y que tiene como límites a: portelo, gotinis, moscas, ualle Ka-vado, Villar de azmún /Hazmon /Haimón (¿es el Villar de acemón que se cita en cf. 89. 3? o la leonesa “uillam ozmam” que se cita en 1145 (F. Villar: Estudios-181a188?), río órbigo, etc… cf. et 26 y 67: mestajas. / 1050 cf. 70: Coreses. / 1076 cf. 68.

1131: Viña de Valcavado, en el camino de Roperuelos, a la iglesia de santiago (58b iii). / 1154 (18.11) ‘Villa de Roperolos est super Ualle Kauato (el ‘Valcavadillo’ cf. 48) in Páramo’, es dada por la infanta sancha, hermana de alfonso Vii, a su “alumpno” (¿ahijado? ¿hijo?), Fernando ponce, al que retenía a su lado y en su casa y compañía; posteriormente, en 1158, con ocasión del ‘motín de Zamora’, este personaje -hijo de los Condes Vela gutiérrez osorio y sancha ponce de Cabrera (fundadores del monasterio de santa maría de nogales que en 1188 lo donaron a la abadesa benedictina aldaora perez)- se “desnaturó” y pasó a Cas-tilla (271). / 1158 cf. 67. / 1160 (27.2): Doña sancha ponce -ya viuda y vuelta a casar con menendo- regala a dicho ’hijo’ ¿la mitad. / un tercio? de los diezmos de las iglesias de Roperuelos (también los dio a la iglesia de astorga (58b: aCa, particulares, nº 75), del lugar de moratones -hoy Coto redondo zamorano, cercano

361

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

a san martín de Tábara- y de granucielo (los dos… de Vidriales) despoblados cercanos el uno al otro, en el entorno del santuario de la Virgen de Carballeda (58b ii; 271). / 1170, Fernán(do) ponce y Fernando ii dan el lugar a la iglesia de astorga (80 c ii-816) cf. 32. / 1186: El obispo Fernando le da unas ordenanzas (58b

ii; 271) que reforma posteriormente don lope (58c). / 1195: pesquisa en Valcabado, Roperuelos, nistal… en base a 34 expedientes sobre mayorazgos, mercedes y realengos en tierras del páramo (58b ii). / Como se puede observar, fue Tenencia (quizás meramente honorífica) de la obispalía de astorga, tal vez desde el 944 hasta casi la ley de 1811 (480; 456a)

1202: Valcabado y Roperuelos están libres de yantar al ser vasallos de la sede Episcopal de astorga, ya que el obispo lope había suavizado los foros en 18.5.1200 (295). / 1205: límite de ‘pozuelos’, santa mª de Cores, Villaestrigo, Torres y Zambroncinos cf. 32. / 1207 y 1220 Ruperulos cf. 18-6. / 1221: El clérigo de Roperolos se llama Rodrigo Facundiz (58b ii). / 1228 (sept): Confirmación de bienes a la mesa Episcopal de astorga en… san martín de Torres, Vallem annutam, Roperolos del paramo (las villas con la iglesia y sus pertenencias), san adrián, etc… (58b ii). / 1242 y. / 1279 Declaración de avenencia de los hombres de behetría de Valcabado (firma su clérigo) cf. 67. / 1284 Ropeyrolos (71). / 1287 cf. 67. / 1288: Exención del yantar real, aquí (Roperolos) y en Valcabado (58b ii; ¿135/286? xVi; 54; 206; 309) por ‘ser vasallos de la iglesia’ de astorga.

1301 cf. 89. / 1311 (19.9): Testamento en el que se hace donación de Valcabado a la iglesia de santiago y de media viña “en el camino de Roperuelos” (58b). / 1374 cf. 67. / En su término, se han hallado, casu-almente, restos arqueológicos medievales.

1ª ½ xVi cf. 33. / 1587: 41 vecinos; del arciprestazgo de páramo y Vega. / 1591 Había, entonces, 54 pecheros, 1 clérigo y 4 hidalgos; formaba Concejo con Valcavado cf. 66 y 67. Como villa de jurisdic-ción propia, es decir, no dependiente de otra villa, aunque sí tengan jurisdicción señorial, elegía con autonomía, la justicia ordinaria y el resto de los oficios concejiles, lo que demuestra su antigua dependen-cia del realengo; no obstante, los titulares de la jurisdicción se reservaban el derecho de nombrar directa-mente a los merinos o justicias ordinarias de apelaciones, de rango superior a la de concejo. lo mismo ocurría con Villaestrigo y con pobladura de pelayo garcía. / 1652 y 1698 cf. 61

xViii cf. 29. / 1705 cf. 66. / 1724 Cf. 67.1. / El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásti-cos, en 1750, (56), era: vacuno 160./0; caballar 2./0; mular 5./0; asnal 57./2; ovino 2390./83; de cerda 52./0. En 1752-54, los eclesiásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta población: Cabildo Catedral de astorga, 67. / Capellanía de los Vázquez, 102. / Cofradías de… ánimas, 53; nues-tra señora de la aldea de Zotes, 106; santísimo, 103; santos mártires, 60; Vera Cruz, 33 (+ 128 en moscas). / Conventos de… Carmelitas de la bañeza, 102; santa Clara de astorga, 73; santo Domingo de benavente, 107. / Cristo de Valdesandinas, 107. / Dignidad Episcopal de astorga, 63. / Dotaciones: Huérfanas de Diego lópez de la bañeza, 99; id de Francisco Fernández, 101. / iglesias de… Roperuelos del páramo, 6; Valcabado, 63. / monasterio de Carrizo, 107. / Voto de santiago, 107 (56). / 1766: su Concejo tuvo un pleito contra el obispo de astorga, su señor, que había nombrado Juez comisionado para el cobro por ocupar puestos concejiles.

1831: lugar secular exento con 152 hab y merino; situado en una llanura árida y estéril en el Cº de la bañeza a Valderas, entre moscas y Valcabado; produce vino Cf. 61. / madoz lo sitúa en una especie de valle que llaman Valcavadillo que baja de Zambroncinos, excavado en las rañas del Páramo, igual que los arroyos del… Rodil, Valle de Royuelos, Regueral, Fontecha, etc. Tiene fuente de medianas aguas. En sus terrenos –de mediana e ínfima calidad y de secano- se cultivaban: granos, legumbres, patatas, viñas y buenos pastos, se criaban ganados y alguna clase de caza y pesca; producía lino. antiguamente, con sus

El Páramo lEonés

362

84 vecinos en 92 casas y 336 almas -que sufren ‘dolores de costado y fiebres pútridas’-, fue agregado de Zotes; en lo eclesiástico, perteneció al arcedianato del páramo; su iglesia de san miguel era de entrada y libre provisión; en sus cercanías estaba la ermita de la Santa Cruz. / los derechos de presentación de su curato y el nombramiento de corregidor y juez ordinario en ella y en otras 6 poblaciones (¿cuáles?) lo tenía, en 1741, el Duque de arcos (madoz dice: ‘marqués de montealegre’). Extrañamente, pone que pertenecía al ayuntamiento Constitucional de san pedro bercianos pues –realmente- fue agregado de Zotes. / Es digno de mención un san pedro papa, titular, que preside el retablo principal de su iglesia de san miguel, de fines del xVii (255); el templo es de una sola nave con muros de mampostería y cubier-to de teja; al ser restaurado, se le añadió un porche; tiene cabecera y dos capillas laterales; la espadaña, escalonada. / En 1881, estaba clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 900 para el culto, siendo su provisión por Concurso; tenía 126 vecinos y 439 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242). / 1857 se crea el nuevo Ayuntamiento existente hoy al desmem-brarse… él, de Zotes, y moscas y Valcabado, de Cebrones del Río.

En 1901, con 100 vecinos y 400 almas -categoría E y una dotación de 1.000 pesetas para el párroco, don santiago martínez santos –natural de Requejo de la Vega-, y 225 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168) y varias bodegas.

Datos de actualidad

27.11.1931: fueron presentados los estatutos de la Agrupación Socialista, y aprobados el 4.12.31 (173). También los hubo en santa maría (asociación de Juventudes socialistas desde el 21.08.33), Villalobar y laguna de negrillos. / 1936: cf. 12. / El número de habitantes de este lugar, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 410, 461, 301. El de casas principales: 104, 106, 102 con 87 teléfonos públicos. y el de edificios con otros usos: 26, 61, 48 (264-396) los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1880 y 1990: 460, 379, 305, 429, 439, 390, 306 y 246. / Tiene: Colegio público “santiago apóstol” (4 alumnos en 2008-2009), biblioteca, sociedad agraria de Tansformación ‘los llanos’ nº 2.981, Excava-ciones de páramo, s.l, Empresa de Transportes, Restaurante, granja avícola en Valcabado, artesanías, aperos y repuestos de agricultura. / Romería cf. 38. / Fiestas patronales: 21.1 (san Fabián y san sebas-tián) y 8.5 (san miguel), ¿también san Cristóbal, el 10.6? además de la Fiesta del Turista que se celebra el 2º domingo de agosto desde hace unos años. / Tuvo (por lo menos, hasta 2005) una asociación Juvenil llamada “Roperuelos del páramo”. / Es patria chica del presidente y Director general de Caja España de inversiones, Evaristo del Canto Canto hasta octubre de 2003; después fue Director Territorial de la Zona Centro (madrid) de la Caixa y en octubre de 2010, Consejero general de Caja España de inver-siones a propuesta de las Cortes de Cyl; ha sido profesor en la universidad de león (de 1992 a 1999) y de… el el célebre y emprendedor chatarrero francisco Mata (*1924), actualmente con fábrica de prensa de metales en el Ferrol.

El Ayuntamiento: 38, 67

los Censos del ayuntamiento, cuya capitalidad está en esta población, en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 1980, 1990, 2001, 2002 eran, respectivamente: 1101, 1216, 1179, 1236, 1324, 1340, 1268, 1227, 1145, 986, 853, 771, 774.cf. 1826 y 1900: 66. / Comprende los anejos: moscas, Valcabado y su barrio de la Estación. En 1940, sobre Trabajos Topográficos de 1911, medidos con planímetro marca R. Reiss nº 8762 y, según el Catastro de Rústica de 1950, la superficie de su ayun-tamiento era…

363

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

moscas 1.120 93 75mancomunidad de Roperuelos-Valcabado 4.333 43 75ToTal 5.454 Ha. 93 a. 50 m2

Estos 54’5 Km2 se reparten de la siguiente manera: 2.405 Ha de cultivos, 239 de pastos; en 1986 y 1994, respectivamente (264), tenía 183 de bosques, 902 para otros usos; 203 tractores, 23 motocultores y 135 cosechadoras; lo habitan 485 mujeres y 497 hombres de los que ¿? son empresarios con 241/325 turis-mos /motos y 36/49 furgonetas/camiones. / 1980: 820 habitantes- votaron por la opción autonómica de Castilla y León cf. 14. / 1998 y 2003 ovipáramo cf. 66. / los votos, en las elecciones Generales del 12 de marzo de 2000, fueron -en todo el ayuntamiento: pp: 329 psoE: 131 upl: 68 iu: 7. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tiene 10 personas (1’30 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 771 habitantes. / El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2003 ascendió a 278.200 €. En este año, alumbra-do público y, en 2004, abastecimiento, saneamiento y reposición de pavimento en varias calles, aceras y plazas de las localidades de su municipio. / Entre 2003 y 2005, llegó la tecnología RDsi, fundamental en la estrategia de la sociedad de la información (TV, telefonía…), aunque sólo a Roperuelos y Valcabado (97: 4.03.03). / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde José manuel Fernández del Canto, del pp. / Construcción casa consistorial con cargo a los planes provinciales 2009, un Total: Junta, Dipu-tación y ayto de 100.000: 55.000, 25.000, 20.000 €. En 2010, se inauguró un nuevo edificio para sede del ayuntamiento. asimismo, se arreglaron los accesos al parque, las aceras del campo de fútbol, una calle paralela a la carretera de Valderas, la báscula, un edificio de usos múltiples, el alumbrado público, el acondicionamiento del cementerio, etc. / En 2011, se aprobaron las nn.uu.mm., elaboradas por nigrosa ingeniería, s.a.palentina, con interesante estudio sobre la comarca del páramo, sobre todo de su fauna. / 2012 El Dr. Vicente martín sánchez señala la gran incidencia que el cáncer colorrectal ha tenido, entre 1994 y 2008, aquí (1’23), en la antigua (1’25), Valdefuentes (1’14), en Cimanes de la Vega (1’41) y en la comarca de la bañeza (1’34); en los demás ayuntamientos parameses es inferior a 1 (promedio general del área de león).

Toponimia menor antigua de la Comunidad de Roperuelos y Valcabado

los arilones, Arroyos. / lagunas de… -el bustillo, - Canalino con lagunas i y ii (artificial: 80 y 48 x 373 y 360= 20.865 y 17.035 m2 a 775 msnm, -el Charco: es continuación del de la Huerga que sigue por Valcabado hasta el Órbigo, en el Km. 312 del ff.cc. de astorga a plasencia, -Valcabado y Valcabado pueblo (laguna artificial: 212 y 25 x 227 y 68 = 49.882 y 1.497 y m2 a 765 y 770 msnm –los tres en negrita, activos desde el cenozoico, -Reguerales, - Roperuelos (laguna artificial: 39 x 116 =5.055 m2 a 770 msnm, -el Valle, -la Zarza (Cf. 89); bravos, El bustillo, Canal, Canalóno/a, El Carrascal que va por sus terrenos pedregosos (152; 54; 206; 309); Camino Verde, Caminos vecinales… Desde Valcabado: -altobar, -audanzas, -Cazanuecos, -las Cuevas, -laguna de los Heredias, lE-413 a Villadangos, -moscas, -pozue-lo, -Roperuelos, -san Juan de Torres, -Villaestrigo, además de la Carretera madrid-la Coruña, de la de Valderas a la de madrid, y del ffcc astorga-plasencia; Desde Roperuelos: -bajo de Roperuelos, -audanzas, -Castroponce a Zotes, -Estación, -el monte, -moscas, -pozuelo, -la Raya, -san Juan de Torres, -santa ma-ría del p, -Villaestrigo, -Zotes; El Campo, Campo-bueno, Carrevalencia, Carrevillar, Carrocoto, Colada de Cebrones a pobladura, Dehesa de mestajas y de Villar, las Escaleras, El ga/orgón, El Horno, Jocilla, laguna Cueva, lagunilla (y v.), lagunillas (y senda), mangaancha, la mimbrera, (El) monte (2: uno de ellos: v), montico(s) (v: 785 m de altura), El pasero?, El pedrería cruzado en un corto ángulo por el río órbigo, Rosa (v), la sardona, El soto (3), Tirso (v: 771 m), la Traviesa, Vaicillo, Valcabadillo (cf. arroyo id. -cantos rodados), Valcabadillos (restos altomedievales cristianos), Valdegallegos (2), El Valle de audanzas, nota: la Raya de alija y Valcabao es un pago del cercano arrabalde zamorano.

El Páramo lEonés

364

algunos más que la Comunidad de Roperuelos y Valcabado tenía en el límite con… -Villaestrigo como… bimbrera, Camino de saludes a Zotes, san bernardino, -Zambroncinos: Cabero (vértice), Camino de Zotes, las Carreras, El Valle, o –con el término de Cebrones: la Frecha de Torres, san bernardino, etc. / Calles actuales: los barreros, Ctra: madrid-Coruña, Valderas y Estación Villadan-gos (ésta, también es calle), El Rincón, El medio, Diseminados, Callejina, Camino de… -Valvabado y –Circunvalación; las Eras, amargura, plaza de la iglesia, la Rosa, la Ruda. / altitud media: 770 m.

al n del término de Roperuelos, limitando con el de Zotes, pudo estar situado el hipotético despoblado de… Valcabadillos, y los de…

1. Mazudiel, en el ayuntamiento de Roperuelos (253) cf. 67.1. / Hacia 1071 (cf.18 y 32), era de la or-den del Temple, según el becerro de presentaciones (190b), lo mismo que Valdemorilla y albires -entre cuyos término estuvo situado- y Castroponce. / 1310: maco/udiel cf. 49: Castroponce. / En 1646 era del abadengo de Torío. / El Catastro de la Ensenada lo llama macudiel: sí se hizo la averiguación, aunque no aparecen los datos en el libro consultado (56). En Zamora (1) y en salamanca (2: despoblado con casa y alquería), hay poblaciones con el nombre de mozodiel, de etnia mozárabe

2. Villa de Espino: 969 cf. 50: Valle de sta mª. El top. menor, El Espino, situado en el cercano moscas, nos inclina a colocar este despoblado aquí.

49. salUdEs dE casTroPoncE. En la actualidad, es anejo de Pozuelo

Etimologías

salus-tis = salud (en el sentido de seguridad, protección, defensa…) o * < las raíces hidro-oronímicas sal- + -ut + -es + lazo de unión ‘de’ + genit. del nombre personal ‘pontius’ < pontus = mar

Noticias históricas

961: una escritura dice: “subtus castello de Domino”, cerca del cual estaba situada uilla uolezar y, en ella, el monasterio “quod vocitant sancti petri” (152; 231; 83)

Tuvo castillo en el 1002 (295). / 1019, morales estaba en lo que hoy es este término cf. 50. / 1033 cf. 43

1116 (gallegos) cf. 53. / 1151 cf. 83. / 1153 (295). / 1157 saludes (65). / 1.8.1173: Tenía como límite a moralinas (cf. 9). parece que, antiguamente, se llamó “Gallegos” (cf. 50: con muchos datos como despo-blado nº 6). El cambio de nombre a ‘saludes’ -en la segunda mitad del siglo xii- obedece, quizás, a que se le dio algún fuero a un tal ‘ponce’ o porque, el 13.8.1175, pasaron a ser sus nuevas dueñas o poseedoras maría y sancha ponce, hijas de la Condesa Estefanía (122b). / Hacia 1200 cf. 83. / 1205, límite con mar-celinas cf. 32. / 1232 cf. 44. / 1236 cf. 57

365

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Torreón de la iglesia de Saludes (Foto: L. B. Rodríguez)

su iglesia-fortaleza, ¿estuvo en el solar del Castillo de Saludes? o ¿es el de pozuelo? El edificio religioso, dedicado a san salvador -de ingreso y presentación de 4 voces mixtas (1ª del señor del Valle de Trigueros, Conde de Castroponce; 2ª del Comendador de Rubiales (hoy, monte/dehesa zamorana), de la orden de san Juan de Jerusalén; 3ª del Excmo. sr. Conde Duque de benavente y 4ª de las Religiosas de otero

El Páramo lEonés

366

de las Dueñas)- debía ser interesantísimo, por tener algún elemento gótico, a juzgar por la descripción de gómez moreno (158) que de él nos da a principios del xx, los siguientes datos: “Arco toral agudo con dobladura. Sobre impostas de nacela; aparejo tosco de pizarra, puerta de arcos redondos. Capilla mayor con armadura cuadrada de par y nudillo, limabordón, con mendo en sus calles, cuadrales con canes de tipo morisco antiguo. Nave muy ancha, conservando parte de otra armadura, del mismo arte y pintada también, con casti-llos y leones, alternando, en los costados del almizate. Pueden ser obra del siglo XVI. Retablo formado con restos de otro gótico, que son 14 tablas pintadas y un riquísimo chapitel calado, cobijando su imagen principal. De dichas tablas, seis representan a los apóstoles, hasta medio cuerpo, sobre fondos de oro grabados y nimbos con sus nombres; miden 85 por 57 cm; las otras, que son mayores, efigian la adoración de los Magos y escenas de la Pasión: son todas al óleo y de estilo flamenco,… Imagen grandiosa del Salvador, en medio del retablo, y de otras de San Fabián y San Sebastián de fines del siglo XVI”. El mismo autor asegura la existencia de un antiguo castillo feudal cuya torre del homenaje sería la gran torre de la iglesia. idea repetida por augusto Quin-tana (272). En 1955, antes de una profunda reforma casi total, ‘conservaba íntegra una habitación conver-tida en capilla’. En la citada reforma, desapareció la armadura de la nave, un artesonado mudéjar-arabesco del siglo xV o finales del xiV, y el retablo central, formado por las catorce tablas góticas, ¿o flamencas? Restan aún, y tienen contrastada categoría, la armadura de la cabecera y la talla del salvador (255). / 1432 El clérigo rector de saludes era antonio martínez. cf. 55. Renunció a su beneficio el 14.12.1459 (58b). / 1450 cf. 85. / parece ser que su pendón estuvo en la toma de granada.

1587: saludes, tenía 81 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega. / 1591 las poblaciones de Cebrones, saludes y Castroponce, como Concejo conjunto, tenían, entonces, 41 pecheros, 1 clérigo y 25 hidalgos cf. 66. / probablemente, desde 1670, perteneciera, igual que mayre para el que nombraba alcalde mayor, al Condado de Castroponce cuya titular actual es mª Fitz James stuart. / s.d. Tenía Or-denanzas Concejiles, según las cuales los cargos habían de ser renovados el lunes posterior a la santísima Trinidad. / por ella, iba una Vía secundaria del Camino mozárabe de santiago o Vía de la plata.

1608-1636 En el aHp (29) de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91), hay protocolos nota-riales referidos a esta población. / 1635 cf. 3: la Vizana, 1739. / 1697: Este es el vestido entero heredado por una mujer de Tabuyo que vivía en saludes: “mantilla negra de bayeta o paño con la guarnición co-rrespondiente, pañuelo blanco para la cabeza, otro negro o dengue para el cuello, camisa, justillo a lienzo, armilla negra a tela que escoja, como no sea de seda, zagalejo y guardapiés de lana u algodón, y basquiña negra de estameña fina de guadalajara, medias, zapatos y ebillas decentes, y si en lugar de este bestido lo quisiere de su país, la basquiña se convierta en un manteo de paño de segobia veintedoseno y lo demás a su elección, según el mismo estilo” También está documentada la existencia de jubones (419).

xViii cf. 38. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 53. / 5; caballar 13. / 5; asnal 55. / 1; ovino 1588. / 326; de cerda 83. / 3; colmenas 0. / 8. / 1752-54, los eclesiásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta población: Capellanías… Cruz de Morales, 162; piedad de benavente, 166. / Cofradías de… ánimas, 60; id de san adrián del Valle, 137; Cruz de altobar, 145; Cruz, 60; mártires de san adrián, 168; ntra sra del puente de la Vizana, 67; ntra sra del Rosario, 44; piedad, santísimo y san miguel de la bañeza, 171, 161 y 171; Rosario de san adrián del Valle, 138; san martín de altobar, 142; santísimo de pozuelo, 150; santísimo, 54. / Conventos de… -sancti spiritus, -santa, Clara y -santo Domingo de benavente, 163, 164 y 164. / Curas de… alija, 169; audanzas del Valle, 169; san adrián del Valle, 168. / Fábricas de… altobar, 146; arrabal (¿?), 170; saludes de Castroponce, 1; san nicolás de benavente, 167. / Hospital de la Convalecencia de benavente, 163. / monasterios de… -Eslonza, 81; -nogales, 92; -otero, 86. / obras pías de… -Huérfa-nas de santa Colomba de la Valduerna, 170; -id. de grajal de la Ribera, 168 (56). además, la cofradía de ánimas (163) de esta población poseía derechos sobre bienes situados en san adrián del Valle.

367

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

xViii cf. 38 y 76, 83. / 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 368, 368 y 595 habitantes. / 1831: saludes de Castro ponce, de la provincia de león, villa exenta en una altura de páramo sobre un vallecito seco y árido. Tuvo murallas de tie-rra con su castillo, donde está actualmente la parroquia; produce vino Cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, la orden de san pedro de Eslonza (benitos). / los bernardos. / las bernardas de otero de las Dueñas poseían, respectivamente: 1 quiñón de tierras. / 3 tierras trigales. / 1 heredad, de 40 fanegas. / 33 cuartales. / 4 fanegas, siendo compradas las terceras, en la desamortización, por D. Roque álva-rez acebedo el 28.9.1829. / madoz lo sitúa en una altura sobre un vallecito seco y árido, a ½ cuarto de legua del Camino Real de benavente a madrid, con clima frío pero saludable, no muy lejos de un arroyo. Cría: ganados y caza de varios animales. produce vino, granos y alguna legumbre. Con 94 casas (94 vecinos y 368 almas) tiene escuela de primeras letras y buenas aguas potables. / En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 100 para el culto, siendo su provisión la citada anteriormente, tenía 198 vecinos y 710 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega (242).

En 1901, con 206 vecinos y 684 almas -categoría E y una dotación de 1.000 pesetas para el párroco, don simón Cabello martínez que era de Villoria, y 250 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión del ilmo. sr obispo de astorga”. Tenía, desde siempre, Casa Rectoral (309).

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población, a los que se llama con el original nombre de ‘saludeños”, era -res-pectivamente- 638, 613 y 211, en 1900, 1950 y 1991. El de casas principales: 178, 158 y 75, con 79 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 12, 36 y 84. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1800 y 1900: 548, 534, 549, 534, 472, 388, 293 y 211. / altitud: 750 msnm (264). / sus tierras son de una muy buena arcilla. / Esta villa, antiguamente, fue del ayuntamiento de audanzas. / sus fiestas patronales son: san salvador (6 del 8), la sacramental (domingo antes del Cor-pus), Reyes y la inmaculada (8.12) –con procesión. / Tiene restaurante, taller de cerámica, apeadero en el desaparecido ff.cc. de astorga a plasencia, “Karting Castroponce” con pista de 1.048 x 8/8’5 m donde se celebra anualmente un campeonato social de Karts: el Vi en abril de 2007 en las categorías… alevín, cadete, junior, inter-a y 125 cc; en el que participan pilotos locales (v.gr. Daniel lópez, el mecánico saúl muñiz, etc.), de santa maría (Cristian Casas) y de la bañeza, etc; hay restaurante, alquiler de karts, du-chas, zonas verdes y de acampada libre.

Toponimia menor… los arenales, Canto blanco (2v), las Carreras o la Carva, Villaquejada!. / Calles actuales: plazuela, la Fuente, Ctra: madrid-Coruña, El Cantón, Revicos, puertas, la plaza, Cº audan-zas, Encrucijadas, Rollo (y trv), arrabal, barrionuevo, la Rodera, Frontón, Ciega, la Cañada, la iglesia, las Cuevas, las Eras, Escorial.

noTa: Saludes recibe el apellido de la población de… Castroponce que, antiguamente, fue de la provincia de Zamora; hoy, municipio de la provincia de Valladolid (152), en la Comarca de Campos; en ésta última, hay ruinas de un castillo en un ‘cerrote’; dio nombre a una antigua Jurisdicción. se le llamó Castrodonín. / ‘Castro domini’. algunas noticias históricas suyas: / 1002 y 1153 (295). / 1175. / obituarios medievales cf. 65. / 1310: maco/udiel, Valdemoriella y Castroponce, eran del Temple (20

xi), que desapareció definitivamente en 1312. / 1379 y siglo xV cf. 7’. / 1591 cf. supra. / 1612 cf. 37. / 1652 y 1698 cf. 61. / 1663 y 1664: Claudio Zembrana y Juan Ribera, naturales de esta población, se ordenan, en león, de 1ª corona y de subdiácono, respectivamente (20 xVii). / D. Cristóbal arce de Her-reruelo, maestro de niños y persona de influencia en la bañeza, hacia 1688, natural de esta población,

El Páramo lEonés

368

escribió la santa Regla de la Cofradía de Jesús (145). uno de sus “señores” fue Ferrando alfonso de Zamora (173). / En Castroponce, llaman “corderada” a un festejo parecido a la pastorada.

para el posible despoblado de… Morales cf. supra y 50: 1019

50. san adrián dEl VallE (de santa maría)

Etimología

<resto del genitivo de adrianus:

Noticias históricas

El monasterio está dedicado a san adrián mártir y documentado desde ¿? hasta, por lo menos, el 1300? algunos autores dicen que estuvo activo, bajo los mandatos de los abades león, gonzalo, lázaro, pelayo, martín, etc, en… los siglos ix-x, o desde 957 hasta el 1129, aunque aquí quedan demostradas datas más cercanas a nosotros (cf. infra y 269; 173 ii en audanzas; 272a). Era de reducido ta-maño y de construcción no muy organizada (tal vez, lo formaban diferentes casas). la iglesia (eccle-sia) estaba dedicada a santa maría. Floreciente en tiempos de Ramiro ii (931-951). por hallarse en el pago de los barreros del que se sacan tierras y barros para hacer adobes, se le llamó El Monasterio del ‘barrero’ (sic): estuvo situado justo donde El Páramo se hace valle y a donde -actualmente- llegan las sobras de las sobras (las “escurrajas”, dicen por allí) del Pantano de Barrios de Luna. El pequeño valle de santa maría está en el sur de Zamora, dentro del área de influencia de la diócesis de astor-ga y lo riega el arroyo El Reguero (cf ) al que llaman Ahogaborricos o ahogaburricos y merdavel, merdaueldo o merdivel en algunas fuentes documentales; la zona es conocida desde el siglo x como Valle de Santa María. En algún diploma de esta misma época, se hace referencia a santa maría la antigua, lo que nos evoca una remota iglesia, santuario o monasterio dedicado a la Virgen que, ade-más, jerarquizaría y ordenaría política y espiritualmente todo el entorno. Varios de estos santuarios que, según nuestra opinión están algo alejados de nuestra zona, se erigieron en lugares especialmen-te significativos, sacralizando castros prehistóricos o asentamientos romanos y/o perpetuando el recuerdo de despoblados o antiguas aldeas medievales, de monasterios extinguidos o de primitivos lugares de culto. En este Valle (concretamente, en San Román, cerca de Pobladura y La Torre -todos con el citado “apellido” “toponímico”), existe actualmente el santuario de Nuestra Señora del Valle (hay documentación del año 970) que se corresponde con un monasterio, desde el siglo xV hasta 1820, de la orden Tercera Franciscana que, a su vez, podría ser heredero de otro monasterio o centro de culto altomedieval, según Rafael gonzález Rodríguez; tiene artesonado morisco y, actualmente, está en muy mal estado de conservación. se cree que san adrián y su esposa santa natalia –hay otro monasterio con el nombre de ésta en santa maría de la Vega de órbigo- indiscutiblemente vivieron en el partido judicial de la bañeza (384).

a continuación, ponemos algunas citas referidas el Monasterio de San Adrián:

922: una donación (58b i). / 924: El abad peraze y demás hermanos conversos de san adrián compran a abgemiro, por dos ovejas, una buena mesa y otros enseres, una tierra labrantía cerca del órbigo, lin-dante con una del monasterio y otra del mozárabe Zuleyman (274). / 927: El monasterio lo sitúa en el Valle de santa maría (58b i). / 928: El Conde guisuado dona al monasterio de san adrián, en territorio ‘balneare’ junto al porma –lo cual nos demuestra que seguramente no es el de esta población- la villa de Valdealiso, cerca de Cifuentes (317 iii). / 929: otra Vanidonines: cf. infra. / 957 (15.6): los herma-

369

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

nos nauste y agontan/gota, seguramente sin hijos, donan todas sus propiedades, entre los ríos Eria y órbigo, al monasterio de San Adrián y Santa Natalia y a su abad don león (274). / 959: ordoño y su esposa Raniverta, dan a los mismos, unas posesiones de heredad que tienen en alcanastros (174). / También le donan el llamado mº de san salvador. / 962 (del 26.2 al 23.10): venta de un prado, de una tierra, en Vanidonines (58b i). Venta de otra por “2 bueyes y 2 ‘arenzos’ y de otra, el 11.4, por 3 bueyes y 2 ‘copladillos / captadillos’ de vino’ y otra en Vanidoninos: ‘Huerga Fría’; otra que linda con mestajas y el arroyo onizelo por una oveja con su cría, etc (58b i; 274). En total, 6 compraventas, todas en Vanidonines. / 962: ablezar (el posible fundador de Villabrázaro-Za), Furacasas (es el nombre de un top. m. en 50-cf. y en oporto, de un castro en melgar de arriba y de un arroyo) y abeiza (posi-blemente >Villaveza-Za), mozárabes, venden casa al monasterio (58b). / 969 (3.4): sando, hacendada maragata, dona al abad don gonzalo un ‘palacio’ que tenía junto a la iglesia de san miguel en astorga, con sus lechos, mesas, 2 cubas, 2 casillas, una corte con su casa y, en ella, un lagar y sus viñas de Villa de Espino… por lo que recibe una saya, piel, manto, ‘ganabe’ (tapete) y un ‘plumazo’ (almohada) (58b i). / 971 (15.2): una tal sacemosa dona propiedades en Cebrones del Río al citado monasterio y a su abad don lázaro (274; 274; 58b i; 80a). También hay donación de una tierra en ‘Vallito’ y en ‘palmar’ (32:1005, n.p), de Vanidoninos, de una corte en Cebrones, una heredad en la antigua (23.4) por parte de los sacerdotes morcado (no se solía consignar el apellido de los curas) y Froyla que da otra en alcanastros (24.6) ‘por una saya y una piel’ (58b i).

975 (16.9): hay una donación, por parte de Froyla asmundez, de una heredad en Vecilla –cerca del órbi-go y no lejos del Jamuz- y una minuta de gastos (58b i). / 982 gonterode y su hija auria, como ejecutores testamentarios de la religiosa aroza “cognomento” Floridia ya difunta, donan al monasterio de santiago de león entre otras heredades las villas de Castrogonzalo, Villa Cesan, algodre y otra en la vega de san adrián todo lo cual es entregado por la salvación del alma de la otorgante (356). / 984 (22.6): melie, presbítero, dona al monasterio de santiago de peñalba viñas en sianza (23: Chozas), antimio, puncina y Valle de Santa María (58b i). / 988 cf. 67. / 989: un tal amor da 1/3 de una heredad en Vizana (cf. 3), en el Valle de san adrián (58b i). / 987 ¡!: Veika sancti adriani, en escrituras del monasterio de sahagún. / 992 cf. 3. / 999 (295). / En la Edad media –tal vez desde el 944), fue Tenencia (quizás meramente hono-rífica hasta casi la ley de 1811) perteneciente a la obispalía de astorga (456a; 480).

1000 (1.3): Ventas en ¿Vaika (= Vega (Cf. 6:1002 y 7’: 1786) de san adrián? (25 nº 161). / 1002 ‘molina-ria (molinos) de sancti adriani (276; cf. 18, 135 xVi). se conserva memoria (nombres de los abades: león, gonzalo, lázaro, pelayo -aunque no aparece en ninguna escritura consultada- y martín: Tumbo de astorga) del monasterio hasta 1129. ¿no será el llamado santo Tomé (o ¿Tomás?) del Valle de santa maría, al que hace una donación un obispo?. / 1002 (1.1) muñoz, Jimena y sus hijos dan una propiedad situada en esta villa a cambio de la heredad de godesteo latrúgaz y su esposa auria en Cimanes de la Vega. / 1004: El sacerdote Velasco y amama –su hermana- hacen donación del claustro que está junto a la iglesia de san Verísimo, coadjutoría –existente aún en 1901 (168)- de la parroquial de san Esteban de alija del infantado, y de la mitad de los bienes y 1006 (12.5): omisame da una heredad en abdaneces (58bi-196 y

199). / 1013 (25.11) y 1015 (cf. 78): venta de pertenencias (casas, tierras, viñas, lagares, cubas, montes, molinos,…) en el páramo y órbigo y de una heredad en Valle de santa maría, al monasterio de san Cosme y san Damián de burbia (abad guiniberto) (58b i). / 1019 (25.12), 1029 (31.10) y 1048 (24.5): donaciones de bienes por salvador abaz y Vida, en morales de Diego y en Villanueva (de Jamuz) y, de Colomba, en el despoblado de gallegos –que estaba entre esta población y pobladura, aunque parece que hoy se identifica con el término de saludes de Castroponce (58b i). / Finales del 1027/principios del 1028, a la muerte del obispo Jimeno (¿asesinado?) y del rey alfonso V: aparecen Ecta Rapinatiz y sus hijos (Flagino y Rapinato Ectaz –primer señor de Villanueva de Jamuz) y Ero salidiz e hijos junto con un sacerdote llamado Fagildo que, como lobos rapaces e infaustos predecesores de los franceses que en

El Páramo lEonés

370

1808 quemaron también muchos archivos de la ciudad, robaron con engaños todos los bienes que pu-dieron a la diócesis de astorga, sobre todo en la zona de la bañeza, y quemaron las escrituras antiguas. Flagino consiguió cambiar con el obispo unas villas bercianas que había usurpado por dos que estaban en el Valle de santa maría: perales y Villaobispo; san pelayo = grajal de Ribera también había sido robado (cf 28: 1085). En 1051, los monjes de san adrián (son los mismos que los de santo Tomás -cf. 9 n.p: El olmarón- que poseían otro monasterio en estas tierras del Valle de santa maría?) informaron al obispo don Diego de aquel fraude. los muchos pleitos planteados para recuperar la totalidad de lo robado an-teriormente (274) duraron, por lo menos, 8 años. marina Eriz y sus hijos tuvieron que devolver todo lo robado por su abuelo y retenido por su padre, Flagino. En todo caso, hacia 1085, intervino alfonso Vi. (cf. 67: 980). / 1038: ¿Vaika de san adrián? (25). / 1049: Fuentes –una villa situada entre el bernesga y el término de ardón, junto a san adrián (¿no será Cibrián?)- es donada ‘per carta perfiliationis’ (309 iV). / XI cf. gallegos infra.

1112-1121: pelayo Domínguez hace una donación en Casasola ¿en Za?, en el Valle de santa maría, bajo el monte Carvá y Cerval, a la corriente del arroyo Merdaueldo. / 1113 (26.6): auro Vidas hace donación al abad martin(o) de un ¼ de viña en la villa de Forcadela, al cº (puede referirse a la actual n-630?) que sale del otero para la villa mandi (Villa amandos iuxta Villam Quexidam, en 1164), junto al arroyo Mer-divel que atraviesa el Valle de norte a sur. / 1122 (21.10): El conde de astorga don Fernando ¿Froilaz? y su esposa sancha hacen donación de 2 tierras en el despoblado zamorano de Riva Roya, en tierras de alija. por estas mismas fechas, los monjes venden al fiado, a los citados condes, 50 bueyes que debían valer bastante, con garantía de la cercana villa de Villaferrueña íntegra (58b i; 274). / Es nombrado como de San Adrián en el Valle de Santa María de Valcabado, sobre benavente, propiedad de pedro natal y ex-istente desde 1081 al 1129 (295). / 1132: El matrimonio formado por pelayo Citiz y orvellino salvadores dan al monasterio una heredad en Vecilla (cf. supra), comprada por ellos a pelayo, ouro y Vida. / 1162 (10.5): alejandro iii entrega a la diócesis de astorga “el monasterio de san adrián (aún tenía monjes) con la mayor parte de su población adjunta”, sobre la que el monasterio ejercería –sin duda- señorío cf. 67. / 1179: donación de una cuarta de viña.

1205-1226: en el Testamento de don pedro obispo de astorga. / 1205: Fuente adrián: ¿el actual san adrián del Valle?, límite con marcelinas; id. con grajal y la antigua cf. 32. / 1211: lindes con Tornel (cf. 50; el 9.6 de este año, su monasterio ya no existía: 272a). / 1221 cf. 88. / 1226-1241: san Hadrián, en el testamento de Rodrigo gonzález: se cita la iglesia de bercianos. / 1227: Heredad bajo las campanas de san adrián, entre pobladura (Za) y san adrián (le) –por el camino que va a matilla de Tuda hasta ‘laguna larga’ y por el camino de ‘yozados’, ‘carrera de lobos’ hasta agulledo y ‘prado de ganso’ –límite con Ferreros (58b ii-).

cf. matilla del páramo en 63). / 1228: El Cardenal Juan, obispo de sabina, asigna a la diócesis de astorga: “en el valle de santa maría, san adrián: la villa –es decir el poblado- y la iglesia con sus propiedades” cf. 48. / 1262: venta de una viña (58b ii). / 1289-1301: Donación de ½ propiedad en bazocello (58b ii). / 1390 (6.5): unos hijos venden propiedades en san adrián para socorro de su padre; éste, en recompensa, les ‘vende’ (dona) las suyas en astorga (58b iii).

1ª mitad del xVi cf. 33. / 1541: El beneficio curado de san adrián era “de presentar y colar del obispo”, según dicen; aparece en un becerro de la Catedral astorgana. / 1587: santo adrian del valle tenía 64 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega y 88. / 1591 la población, como Concejo, tenía, entonces, 57 pecheros, 2 clérigos y 11 hidalgos cf. 66. / 1598-1690. En el aHp (29)

de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91), hay protocolos notariales referidos a esta población.

371

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Iglesia de San Adrián del Valle (Fotos: L. B. Rodríguez)

su antiquísima iglesia de ¿san aureliano? -que era provista, en el siglo xVii, por la “corona” y la “mitra” previa oposición- tiene “un retablo central neoclásico y chinesco, aún sin remate, hecho para colocar las 18

El Páramo lEonés

372

tablas de otro del siglo XVI, grandes y estimables, no muy rafaelescas aún, sino basadas en la tradición de Juan de Borgoña y con tipos del natural (algunas con deterioros importantes por estar sucias y repintadas); represen-tan a los consabidos apóstoles, escenas de la niñez y la Pasión de Cristo y otras de San Adrián. El templo tiene armadura sencilla y puerta de arco redondo; capilla cuadrada con armadura de lazo ataujerado de nueve y doce, semejante a la de Grajal de la Ribera, pero cayéndose, toda pintada y dorada, y con follajes góticos en sus aliceres. Imagen de San Adrián, muy interesante y animada, con plegar quebrado y secos sus ropajes, cuchilla en la mano; estofado de principios del siglo XVII” (158). / 1613: Confirman a Felipe iii que, antiguamente, fue señor del lugar el abad de san adrián y, actualmente, lo es el obispo de astorga. se concluyó que “proveyera el papa y -como estaba apostólicamente indultado-, lo haría el rey, y en sus meses, el obispo” cf. 1881. / 1635 cf. 3: la Vizana, 1739.

xViii cf. 29 y 33. / 1704: sobre trajes: se usaban… camisas de lienzo labradas con lana negra o con lanitas, sayas de estameñas azules con rodadura colorada y ribete negro y sayas de paño azul con ribete de paño negro y seis vueltas de pasamanos de santa isabel o con 2 vueltas de garapiña; los mandiles (cf. 66); los cuerpos de media grana colorada guarnecidos con terciopelo y molinillos blancos y de estameña azul delgada, guarnecido también con tirillas blancas y doradas; las capas de veintedoseno con la vuelta de terciopelo y jubones de estameña; los sayuelos de piñuela guarnecidos con galones negros, y las sayas de paño de londres plateado, con un ribete de terciopelo y forrada la delantera con holandilla morada; calzones de estameña y anguarinas de somonte (29, pn de antonio Quintela). / El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 153./2; caballar 8./4; asnal 73./0; ovino 1551./400; de cerda 72./3; colmenas 7./20 y palomares 2./0. / 1752/54, los eclesiásticos tenían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta población: aniversario de mateo guerra, 26. / Cabildos Eclesiásticos de… benavente, 295; laguna de negrillos, 290. / Capellanías de… los Rubios, 155; san antonio, 288; san-tiago y mártires de benavente, 290; Trinidad de la Torre del Valle, 287. / Cofradías de… ánimas, 53; id de saludes, 242; Cristo, 291; id de Villaquejida, 289; Cruz (y misericordia) de benavente, 290 (y 296); id de Cimanes de la Vega, 289; id de pobladura (¿cuál: la del Valle?), 204; Cruz, 67; misericordia de la bañeza, 286; ntra sra de puente Vizana, 291; ntra sra de la Vega de Ceínos, 293; san Esteban de astor-ga, 291… además de 137, 168 y 138 de las de ánimas, mártires y del Rosario y 168 del Cura en saludes. / Conventos de… ntra sra del Valle –seguramente, sería el de los franciscanos que estuvo extramuros de pobladura del Valle en 1831), 129, 295; sancti spiritus, santa Clara y santo Domingo de benavente, 287, 295 y 288. / Dotación de Huérfanas de san Juan de Torres, 286. / Fábricas de… audanzas, 28; pozuelo, 291; saludes, 163; san adrián del Valle, 701; san nicolás de benavente, 287; santa maría de la bañeza, 288. / Hospitales de… benavente, 293; la bañeza, 288; piedad benavente, 292. / monaste-rio de nogales, 210. / obispo de astorga, 285. / obras pías… de Huérfanas de san pelayo, 297; santa Colomba, 294. / Voto de santiago, 292 (56). / 1784: su parroquia, secular ya, era provista por el rey y por el obispo por meses (135 xVi). / 1795 cf. 33: Villa de señorío Eclesiástico con 320 hab.

En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 320, 450 y 605 habitantes. / 1831: Villa eclesiástica a 2 1” leguas de benavente, rodeada de viñas y árboles frutales con pradera de 2 leguas de largo; produce trigo, centeno, vino y pastos. cf. 61. / En las divisiones administrativas en provincias de 1822 y de 1833 (Javier de burgos), lo mismo que… Herreros, maire de Castroponce, matilla de arzón, pobladura del Valle (en 1831 era de león) y Coomonte, era límite por el sur de la de león, pasando las 5 últimas a la de Zamora. En 1833, es cuando se agregaron a la de león, procedentes de la de Vallado-lid: saV, grajal (150 vecinos, 603 almas y 3.872’31 rs. de contribución), Ribera (39, 15 y 2.014’16), pozuelo (57, 289, 2046’2) y saludes de Castro ponce, entonces del ayuntamiento de audanzas del que, posteriormente, se desgajó en 1857. / 1847 (207): saV está situado en el llano de un valle a la confluencia de otro mayor del que le viene el sobrenombre; con aguas de pozo y crudas, a pesar de lo cual su clima es sano. sus calles, irregulares y desempedradas, resultaban intransitables en el invierno, estación en la

373

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

cual había escuela para los niños; sus casas eran “en general de un piso bajo, terreras –sin otro pavimento que el mismo terreno- e incómodas y mal distribuidas”. Está situado a 937 m de altitud, al E. de Mayre y del cercano despoblado de Herreros -ambos en Zamora-, en la carretera de galicia. la habitaban 100 vecinos (450 almas) que se dedicaban principalmente a la producción de trigo, cebada, centeno, frutas y abundante vino. Ermita del Santísimo Cristo de las Heras, a la que nuestro amigo Don lorenzo prieto dedica unos sentidísimos versos. En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.600 reales para el párroco y 200 para el culto, siendo su provisión por Concurso, alternando su pro-visión el rey y el obispo, tenía 220 vecinos y 738 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega.

En 1901, con 278 vecinos y 858 almas –categoría a y una dotación de 1.250 pesetas para el párroco, don santiago san Román Remesal –natural de Trefacio, población zamorana al lado del lago de sanabria-, y 300 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral cf. 66. / 1936: cf. 12.

La población y el Ayuntamiento/Datos de actualidad

los Censos de saV en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 1980, 1990, 1991, 2001, 2002,… 2007, 2008 eran, respectivamente: 770/853, 688, 710, 734, 731, 687/690, 590, 368, 246, 228, 181, 215, 148, 143,… 126, 137. Este último censo da 67 hombres y 70 mujeres; el incremento absoluto de población fue 11 y el relativo el 8’7%, uno de los más elevados en la provincia; parecido fe-nómeno ocurrió en urdiales (cf. 66), lo que resulta paradójico, teniendo en cuenta el bajo nº de personas residentes en él (cf. infra 2003) y que, entre 2000 y 2007, el páramo perdió 2.259 habitantes (-12’2 %). / En 1900, 1950 y 1991, el nº de casas principales: 245, 220, 77 con 85 teléfonos públicos. y el de edifi-cios con otros usos: 30, 34, 70 en 1986 y 1994, respectivamente. / 1918 se construye la “Cueva de Doña Rosa” en la que trabajaron 60 personas. la importante alcoholera era de la misma familia.

En la medición de 1940 de los planos Topográficos de 1911, tiene la siguiente superficie: 1.573 Ha, 75 a y 00 coincidente con las 1.573 Has del Catastro de Rústica de 1950; había 17 tractores, 1 motocultor y 0 cosechadoras; 38 empresarios con 37/43 turismos. / motos y 5/10 furgonetas. / camiones. / los votos, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000, fueron: pp: 66 psoE: 44 upl: 4 iu: 3. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, saV tiene 18 personas (12’16 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 148 habitantes. / En el 2003 y 2004, la Diputación invirtió, con cargo a los Fondos de Cooperación social-2003 y local-2004, 40.000 y 35.000 € –respectivamente- en la urbanización y prolongación de la calle la Fragua. / En las Elecciones de 2003, el reducido número de habitantes de saV (123 –29 menos que en 1999) obligó a hacer una elección directa (no con listas cerradas, como en los otros ayuntamientos) de su alcalde y concejales. / El presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2003 ascendió a 111.615 €. / En 2005, una empresa leonesa (asograsa), con una inversión de 11 millones de €, pretende instalar, sobre una parcela de 80.000 m2, una harinera de carne y grasa no destinada a alimentación humana en sus campos de secano; en ellos y en los de pozuelo y Villaquejida aún se pueden ver algunas avutardas. / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde Ramón Fernández prada, del pp. / mejora redes abastecimiento con cargo a los planes provinciales 2009, un Total: Junta, Diputación y ayto de 45.000: 24.750, 11.250 y 9.000 €. / Espléndido el conjunto de ‘cuevas’ o bodegas tradicionales (cerca de 350): una de ellas –de mediana capacidad:, cuba de 100.000 l; 1 m/año)- llega a tener más de 500 m2 en varias naves excavadas y dotadas de lagares con el sistema completo de prensado de uva; es la mayor de la provincia y la 2ª más grande de Europa cf. apartado “las cuevas”. normalmente, en éste y en otros pueblos del páramo, las ‘cuevas’ se hacían en terrenos cedidos por el Concejo, de forma que cada vecino disfrutaba de su uso, aunque no de su propiedad. / un documental sobre el patrimonio troglodítico de la comarca del páramo leonés y

El Páramo lEonés

374

las vegas de los ríos Esla y orbigo, promovido en 2008 por poeda con la participación de España, italia, Francia, marruecos, argelia y libia, pretende potenciar los modos de vida en cuevas horadadas en la tier-ra como viviendas o con otros fines; en él, se incluyen las bodegas de esta población, dada su relevancia cultural, histórica y arquitectónica. Hubo una exposición sobre ello en santa maría en octubre de 2008. / aquí y en grajal, son característicos los tejadillos sobre las puertas de las casas para protegerlas de las lluvias. / la lE-110 es una de las carreteras que unen esta población con la bañeza –cabeza del partido judicial y de las comarcas de la Valduerna, la Valdería y el páramo-, pasando por alija del infantado.

Toponimia menor antigua (1911) y moderna

las adoberas (y arroyo), Arroyos… -grande, -El Regueral, -Valcavado = El Reguero (con puente); caminos de… -las aldoberas (en pobladura), -altobar, -audanzas, -la bañeza, -benavente, -el Canal de la loba, -el Canal de Tisenda y -ba! (= barreros? cf. de bute en 9?), -el Empraderado, -En medio, -el molino(y senda), -los organeros = de la orilla del monte, -pobladura, -prado de Encima, -el puerto = de la Rodera, -las dos lagunas, -saludes, -santo Tirso (hacia el sE), -los Taberneros = de la b/Vizana, -Villaquejida,… Canal de bá, Carradanzas, Carretera de madrid a la Coruña; la Carva, el Cementerio al n, El Cerval (v). / Cerral, Corral del tío martín, Ermita del Cristo, Fonsario (v), Foracasas/Furacasas al n, laguna lengua, los lobos (y senda), El olmico, palomar, 3 pasos de ganados (los del Teso Redondo, de la Carva y otro s/n), piernos (v), Regueras de negrillos, la Rodera, Rodera del Cueto, los Rozaos (y cº y senda en el límite con pobladura y fuente), Trasdeniñas (v). numerosos corrales (de martín), pajares, casetas, norias, palomares, casas dispersas (de Faustino, José, Julián, lorenzo, sebastián, etc), casilla de Camineros; Varias ruinas ¿de qué?, cerca de las casas de sebastián y José Viñas, monte bajo y otros cultivos. / Calles actuales benavente, Cabañeros, El Canal, Carromatilla, Fragua, Frías, iglesia, José antonio, larga, El Rollo. En aras de la brevedad, hemos su-primido la hermosa narración que D. lorenzo prieto escribió sobre la fundación de esta población paramesa.

Cerca de san adrián, estuvieron, tal vez, los despoblados de…

1. Agulledo: 1227

2. Alcánzanos. Hay un Valdeasneros, en El burgo Ranero, según 253. / 959 y. / 971. Como Alcanas-tros, perteneció al monasterio de san adrián del Valle; está documentado de 926 a 971.

3. Casasola: 958. / 1028 cf. 81. / 1112-1121. / 1116 Casasolam cf. 21 y 81:1028: según las dos las dos últimas citas, ¿en el Valle de santa maría, igual que san Esteban?. / 1249: Casa sola (citada en 2 docu-mentos de la ‘zona paramesa’ de gradefes) cf. 14. nota: Casa-sola puede ser tanto de león como de Valladolid. por el Catastro, se puede deducir que estaría cerca de mansilla de las mulas, aunque también Casa sola es un pueblo de luna y un top. menor al o de Toral de los guzmanes.

4. Casas del Otero figura en el Censo de 1930, con 7 habitantes.

5. Gallegos: En terrenos del monasterio de san adrián (cf. 67), en quien se integró. Está documentado entre 1048 y 1227. para este nombre tan genérico, existen los siguientes datos, sacados de Villagallegos: 976 Villa gallegos (cf. 12) y x cf. 77. / 1016 Villa galegos despoblado (cf. 4.3) distinto al actual Villaga-llegos. / 1019 y xi cf. supra. / 1022 Villa Gallegos, cerca de la antigua, en escrituras del monasterio de sahagún. / 1028 cf. 12, gallegos (389) / 1043 a 1187 (1040) cf. 61. / 1048: Gallegos del Páramo (80a). / 1094 (Villa galegos) cf. 77. / xi: El 18 de febrero y el 15 de junio de indeterminado año, el obispo nuño compra 2 heredades a pedro natal, en gallegos, entre Pobladura (del Valle) y San Adrián del Valle?. surgió litigio que debieron juzgar 4 hombres buenos vecinos de antoñanes… cf. supra 50: xi. /

375

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1152: la orden militar de san marcos recibe, de suero Rodríguez y su esposa maría pérez, la villa de Casas negrales. Villa-gallegos aparecerá más veces unido a esta población y a Cureses, Vallejo (v. gr. en 1475, 1513 (cf. 33: 1ª ½ xVi), 1576, 1603, 1739 -35 tierras de san Claudio), etc. y en 1621, 1676 y 1795 (255). / 1157, Villa Gallegos del Páramo fuero cf. 77. / 1181 cf. 77. / 1797 Gallegos (sic), que ¿será Villagallegos, al lado de Valdevimbre? cf. 25. Entre los topónimos menores actuales están: ‘gallegos’ (179), en mozóndiga, y los gallegos, en urdiales, en Zotes y en otros muchos lugares…

6. Herreros (253) Estuvo en el valle de san adrián, al o de san adrián del Valle, igual que maire (madoz) en Zamora, en cuyo término se hayan sus ruinas. al sur de alija y del Cº de los Taberneros, hay un pago llamado actualmente Valdeferreros. sin embargo, ‘Ferreros’, llamado en la antigüedad (año 927) ‘Ua-niferro/ uniferro’ (383), es otro pago situado entre onzonilla (1 Km al nW, en 1468. Cf. 8.1) y antimio de arriba. / 906 (11.4): alfonso iii lo da a diócesis de oviedo, en oncinilla cf. 66. / 1002 y 1083: Venta de viñas en Herreros /ferreros –despoblado entre Villanueva del Carnero –1 Km. al norte- y onzonilla (309 iV). / 1227 cf. supra.

7. Matilla de Tuda: 1227 cf. supra. / 1275 cf. 10. / cf. 63: matilla del páramo: obituarios medievales.

8. Puncina 984 cf. supra

9.1. Sancti Mametis. / 1012, con hospital cf. 4 (aparecen también los despoblados o entidades, cono-cidas –tal vez- hoy con otros nombres como: Zakardines, en el Valle del arroyo grande, apud 389). / 1162: privilegio del papa alejandro iii cf. 67 (no parece ser el actual San Mamés, cercano a la bañeza; para él, cf. 69.1: 1605, 1763; 25: 1739; 61: Egidos: 1752; 70-3; 27: 1753 y 43: Vizana: 1854).

9.2. San Pelayo limitando con el anterior y con la bañeza: 1052 cf. 58.

10. Sianza: 984 cf. supra y 23

11. Tornel: 1179: en el Valle de santa maría. / 1205-1226: Testamento… / 1211: lindes con san adrián del Valle. / 1226-1241 cf. todos supra

12. Vanidonines: 929. / 962 cf. supra. / Vanidoninos: 971 cf. todos supra. / 973 cf. 18.4, 50 y 68. / 1023: Vanidonines, en la Cepeda (80a). / 1128: Vellite y su madre aldesenda dan heredades en Vanidonades (= Valdonadio), moscas y Refoios (cf. 90: Royuelos) al monasterio de san martín de Torres. Hubo muchos más pleitos. / 1204 (Vanidonez) cf. 1 y (295).

51. san ciBrián. En la actualidad, anejo de ardón

Etimología

san + griego Kypros > latín Ciprianum (acusativo de Ciprianus, mártir de Cartago, muy famoso en la península cf. 66.1) > Cipriano (forma culta) > Cibrián (con evolución popular de /-pr-/ en /-br-/ y pér-dida de la /-o/).

Noticias históricas

Fue paso de la Vía xxxii/xxxiV (asturica - Caesar augusta - Tarraco) del itinerario de antonino que cru-zaban también ardón, Cillanueva, banuncias, Villar de mazarife, la milla del páramo, Hospital de órbigo. /

El Páramo lEonés

376

992 cf. 70. / 994 cf. 33: 1001. / 1011 cf. 13. / 1049: Donación de una villa llamada “san adrián”?, en término de ardón. / 1052: ‘in valle de ardone… villa… de sancti Cipriani’, viña donada por Fortes al monasterio de ardón (309 iV). / 1103: su iglesia pertenecía a la real Colegiata de san isidoro de león (108). / 1108: Carta sobre libertad en sucesiones: de nucio (a familiares) y de maneria (a terceros) del abad pelayo y del obispo pedro a las villas “sancti Cipriani.¿será éste?” (Tumbo león, f 473) cf. 65. / 1233: Venta de heredad: 43 mrs (309 Viii). / 1235 ‘san Cipriano’ cf. 11. / 1254 pedro yáñez y su mujer, maría pérez, dan a san Claudio de león la mitad de su hacienda cf. 1644. / 1269 (san Cibrián de Val de ardón): Heredades testamentarias aquí y en Villagallegos y Vallejo (309 Viii). / 1361 cf. 11. / 1394: por los préstamos de sus tierras, viñas, casas y lagar en él, el Cabildo de león cobraba 100 mrs. En san Cebrián de Val de ardón: 1393 (derechos) y 1395 (se hizo un lagar) (315

i). / 1442 cf. 32. / 1450 (león: 24.2): Juan benítez, vecino de Cillanueva, vende por juro de heredad a pedro Juan, vecino de san Cibrián de ardón, una viña en banuncias (123xii-5619). / 1468… de sanct miguell, cf. 8.1. / 1483: El rector: de su iglesia era Fernando Vivas (20 xiii). / xVi? cf. 19. / 1510: Hay una aforación de solares hecha por el sr. Cathaneo de Cathaneis (20 xiii). / 1570/1576 cf. 30. / 1602-1606: Pleito entre el cura, lázaro de Carrión, y el Conde de Luna y el Cabildo (copartícipes en los diezmos) para que se le aumentara la cón-grua “porque con 8 cargas de pan mediado (trigo y centeno) y 2 carros de vino y 7 corderos que es estimado dicho beneficio, el valor de él es de 12 ó 13 mil mrs. anuales, por lo que ‘no puedo tratarme con la decencia que pide mi estado y, dado que la 1ª obligación de los frutos del dicho beneficio es sustentar al que lo sirve’, pide y suplica le señalen congrua bastante de ellos”; sentencia y traslado, en 1608, en la que no se le dio razón (20 xVi). / 1644: según un apeo, san Claudio poseía 35 tierras y dos viñas, tal vez las mismas de 1797 cf. 1245. / 1652-53: apeo de señoríos, tierras, diezmos, prados, viñas, casas, fueros, huertas y heredades del Cabildo leonés en banuncias, en san Cibrián y en Cillanueva (20 xVii). / 1684: sentencia sobre curado (el derecho de presentación lo tenían el Cabildo y el vitero que tenga las rentas en san Cibrián y en Cillanueva) (20 xViii). / xViii cf. 83. / El derecho de presentación de su curato de San Cipriano lo tenía, en 1741, la iglesia de león; el edificio fue reedificado en 1831. / 1831: jurisd. secular con merino y 83 hab. en terreno montuoso cf. 61. / madoz dice que tenía Escuela de primeras letras sólo en noviembre, Diciembre y Enero; los niños pagaban 1 real y 3 libras de pan los que leían y 1 real más los que escribían. / 1797 san Zibrián de ardón cf. 25.

Datos de actualidad

El nº de habitantes del (‘lugar’), en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 100, 102 y 33. El de casas principales: 27, 29 y 14, con 18 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 12, 9 y 26. / altitud: 819 msnm (264). / su fiesta patronal es: san Cornelio (16 y 17 del 9), no san Cipriano. / muchos de los palomares y bodegas de ésta, de Fresnedillo y de Cillanueva presentan estado de ruina; los de ardón, benazolve y Villalobar, por el contrario, presentan buen estado. si tenemos en cuenta las pequeñas ondulaciones de sus tierras, podríamos decir que es mitad “páramo”, mitad “ribera”. José antonio sarmiento (león, *1956), ceramista contemporáneo, especializado en la cocción con leña, con hornos de alta temperatura conocidos como “anagama” y “noborigama”. En 1988, trasladó su taller-estudio a esta población a donde acuden artistas/escultores de todo el mundo (v.gr. la noruega Helena anderson). / 2011, parque biosaludable, subvencionado por poeda.

Toponimia menor

arroyo El Reguero -pasa también por Cillanueva-, caminos de… -ardón, -Cembranos, -las Cuevas, -el Egido, -Fresnedillo, -pobladura de Fontecha, -sendas anchas, -Camino de la servidumbre del Valle” (sic), -Vega de infanzones, -Viloria, además de las sendas de… -las Cancillas, -Carro Espìno; Carromolinos, El Carbajal, Colladas (2: 1de ellos v), El Coso (2), El lomo, pico gomil (y senda cf. et 23), la Varga del monte (común cf. 7’). / Calles actuales: Cillanueva, las Eras, la iglesia, El mayo, Real…

377

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

52. san EsTEBan dE VillacalBiEl = s. Esteban del Páramo?. En la actualidad, es anejo de Vil-lamañán

Noticias históricas

965 (abcabelle): Foracasas y otros venden libremente tierras al ‘concilio de sancti stefani’ en ualle de Fonte(tecta) et in conlationis de uillla alcalbelle. cf. 26. / 1012: Esta villa se encontraba, en el valle de santa maria!, en territorio astorizense (este dato no parece correcto: 309 iii). Es donada –con sus hombres y diversas heredades que llegaban hasta grajal y Villamor- a santiago de león por el Conde muño Rodríguez y su mujer Razel que la habían adquirido por la sanción de homicidio cometido por Ecta seruodeiz cf. 4, 15 y 17. / 1028? cf. 81. / 1243 cf. 86: morones. / Con temor a equivocarnos, nos atrevemos a identificarla con San Esteban del Páramo, que aparece en documentos de 1379 (los préstamos y rentas de su iglesia los sacó el maestrescuela martín gonzález por 504 mrs. y los renunció en alfonso pérez barreguin); 1381 (id) y 1396 (por la ½ de los frutos, se obtenían 201 mrs) (315 i). / 1468: sant steuan… de sancta maria cf. 8.1./ 1665-1676: pleito con mateo Cano, cura de san Esteban de Villacalbiel y de Villacete, que contra-viniendo la costumbre, no quería pagar diezmos del vino y de las huertas lindantes con la rectoría. Carta ejecutoria contra de él, en 1680 (20 xVii). / 1695-1698: pleito con el abad de san Claudio sobre diezmos de fincas que éste tenía en Villacalviel, san Esteban y en Villapérez (20 xViii). / 1737-1739 y 1797 cf. 25. / madoz: iglesia de los santos Fabián y sebastián, aneja a la parroquia de Villamañán (cf. 73). / El nº de habitantes de la población, en 1900, en 1950 y en 1991, era -respectivamente: 130, 163 y 121. El de casas principales: 29, 34 y 36, con 35 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 17, 7 y 6. / altitud: 790 msnm (264). / Calles actuales: Real, las bodegas, plaza mayor, la Fuente…

53. san marTÍn. En la actualidad, es anejo de santa marina del rey

Noticias históricas. / Restos de industria cf. apartado “yacimientos. / algunos lo consideran la ciudad romana de Vallata (cf. 37), situada en el itinerario romano de bracara a augusta que peregrinos francos convirtieron, poco después del año 808, en esta población del Camino de santiago que discurría a lo largo de su calle mayor. ¿procede su nombre de la cristianización del romano marte?

1014 “Eclesia sancti martini”. / ”sanctum martinum” (356).

c. 1113 Cf.16. / 1116 Donaciones a la diócesis de león (295). / 1135? cf. 81. / los diferentes nombres de San Martín son:

a) “de Bustillo” (“sancto martino de bustello”) (152-35; 317-320; 216-66) en los años 1150 y 11.4.1157 (fuero de behetría, conjunta con bustillo, de la Diócesis de león cf. 14). En 1156, seguía siendo aldea libre, igual que sardanedo (sic), pobladura de mata, bustiello de san miguel, Villa gallegos del páramo y bercianos del páramo (317 iii).

b) “del Páramo” (“Ecclesia sancti martini de páramo”: 1162 -271).

c) “de Carral” (“sancto martino de Carral”: 1205-enero). así aparece en un pacto o convenio entre ma-rina fernandi –la vendedora- y Fernandus petri sobre una venta de arras, recibidas de uelasco ioannis que comprendían: barrientos, sancto ioanne y esta población (71 ii). / 1174 cf. 33. / 1218 cf. 14 y

d) “sancto martino de Camino”. / 1222 (benavente, 17.3), El miles morán petri -hijo de pelayo morán, tenente de laguna, y sus descendientes reciben de alfonso ix, como donación real, posesiones a perpe-

El Páramo lEonés

378

tuidad en san martino del Camino ‘cerca del puente de orbito. (71ii). / 1228 (octubre): Cesión forera de viñas del monasterio en sancto martino de Camino, a suero petri y su mujer, de por vida (71 ii). / 1301 (san martino del Camino) cf. 42. / 1399: préstamos y rentas de su iglesia y 150 mrs. leoneses sobre casa en esta población, igual que en 1395 (315 i) cf. 12. / 1410: Foros y derechos del Conde de luna (20). / 1442 san martino del Camino cf. 32. / 1491 (14.12) pleito con el Concejo de Villadangos (¿Viadangos de arbás?) sobre posesión y aprovechamiento de términos. / 2.10.1446: patronato de los Condes de luna sobre su iglesia. / 1587 san martino del Camino, 36 vecinos: del arciprestazgo de Ribera de órbigo.

1591: un monasterio de este nombre, san martín (o Villamartín?), con 25 frailes, dependía del Condado de luna, siendo tierra solariega suya la población correspondiente. lo mismísimo ocurría con benavides, Villoria y Villarejo cf. 16. la población, como Concejo, tenía, entonces, 38 pecheros, 1 clérigo y 4 hidal-gos cf. 66; en 1594, según Censo del obispado de astorga, eran 36. / 1686 cf. 37.

1710 El Cura D. pedro aller garcía era hidalgo. / 1731: Tuvo hospital de peregrinos, pobres y cami-nantes (351a), igual que Villadangos y sardonedo y otras poblaciones paramesas donde había casas-alber-gues (v.gr. altobar y laguna de negrillos). Hay quien dice que se fundó en el siglo xiii por donación de alfonso xi (¿lo rehizo? el párroco don Thirso Carbajo, hacia 1700 o antes). En él, se atendían pobres y enfermos; los hombres (4 camas) y las mujeres (1) debían dormir separados en las dos habitaciones que había porque –como dice el refrán- “entre santa y santo, cal y canto”, aunque… “caliente más el muslo de un varón que cien kilos de carbón”: el cura debía tapar el “abugero” que había en la tapia que las dividía; se proporcionaban alimentos, cama, leña (cama, pan, lumbre y manteca “para hacer las sopas –de ajo- calien-tes”, dice el Catastro de la Ensenada entre otros autores); estaba sostenido por renta de bienes propios y por limosnas: en 1752, era dueño de 120 cuartales de tierra en 12 fincas de santa marina del Rey, desa-mortizadas en 1859 por unos 37.000 rs. su presupuesto, (1842: 207)), era de… 818 rs, repartidos de la siguiente manera: gastos de obras, utensilios y combustible: 480; botica: 28; camas, ropas, vestuario, útiles de cocina: 52; facultativos: 20; enfermeros y sirvientes: 222 y cargas del establecimiento: 16. a su frente, había un hospitalero (71). algunos (v gr. el de astorga, año 1521) tenía un “echador” que se encar-gaba de expulsar de ellos a los ‘gorrones’, amancebados, etc. su solar, y el del de Villadangos, han llegado hasta nuestros días, subastándose sus bienes después de la desamortización de mendizábal, en 1859. para una posible referencia, cf. matalobos y la mata: 1260, año en que –seguramente- ya existía este “espital de pobles” cf. infra: 1752. / 1739: En este año, falleció en santa marina del Rey un tal Juan pérez “el rico”, natural de esta población. Tenía posesiones en… la milla, bustillo, matalobos, Celadilla, acebes, Villa-bante, puente de órbigo, Villamor…, valoradas en unos 100.518 rs, más unos molinos de alcoba, más 1.000 ducados para constituir la congrua de su hijo sacerdote, Jerónimo (469). / En 1750, pertenecía a la Jurisdicción de Benavides (cf. 66), según el Catastro de la Ensenada. Residían en esta población: 28 labradores de 4 rs. de jornal diario, 8 jornaleros de 3’5 y un albañil de 3; el total de lo personal era de 19.020 rs; al tabernero, se le asignaba un lucro de 1.000 rs. más 2.081 de utilidad colónica de seglares para cultivar heredades de eclesiásticos, lo que hacía un total de 3.081 rs; por 2.870 gochos y 128/0 bueyes/vacas, sus seglares y eclesiásticos pagaban de esquilmo 12.049 + 182 rs. no había vacunos de propiedad eclesiástica (los seglares tenían 128), pero sí 5 equinos (caballos /yeguas) de seglares y 1 de eclesiásticos, además de 26 pollinos o jumentos de los seglares y 1.758 y 28 ovejas, propiedad de estas dos categorías, respectivamente además de 28 cerdos de los seglares. las fincas de eclesiásticos eran: a) las beneficiales: 2/20, 10/15, 5/10, 51/8, 145/6, 174/5, 199/4 y b) las patrimoniales: 1/15, 5/10, 8/8, 13/4 (las cifras corresponden a nº de ellas /utilidad en reales de vellón, que se les asigna, respectivamente, cuyas exten-siones, aquí, se medían “â oxo y puño”); idem de seglares: 32/20, 44/15, 166/10, 198/8, 238/7, 480/6, 1.821/5, 2.356/4, Incultas: 772/0 con un total de de 27.749 reales. la misma fuente nos dice que, en todo el páramo, las huertas ocupaban el 0’2 % de los terrenos; el trigal de secano, el 9%; el centenal de id, 73’5%; las viñas, 6’5%; los prados, 3’5%; las praderas y los sotos, 6’5% y el monte, 0’8%, ocupando

379

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

los campesinos y concejos el 67 % cf. 83: 1750); los burgueses e hidalgos, el 5%; la nobleza titulada, el 1% y el clero secular y regular, el 27% (173 iii). según el autor, este núcleo poblacional –situado en la zona de secano de el páramo y sin norias por entonces- es uno de los más pobres de la demarcación estudia-da: las fincas de 1ª calidad de esta zona, con toda seguridad, producían menos que, por ejemplo, las de 3ª de Veguellina de órbigo, donde había frutales como… zirolares, manzanos (daban manzanas ‘camuesas’o de Repinaldo), perales (peras ‘esperiegas’), s/jilbares o serbales, zerezos, nogales, castaños, parras para hubas, etc…, además de: forraje, lino, linaza, nabos, hortalizas y otras legumbres, inimaginables en el páramo. En nuestra zona, apenas se producía: trigo, centeno y algunas yerbas (el lino, no se menciona en el Catastro). El quartal de hierbas de ‘pelo’ producidas en prados abiertos de primavera se medía por: “montón y medio” el de buena calidad, “montón” el de mediana y “1/2 montón”, el de inferior. la hierba de las praderas, “la rrozaban a pico” los animales cf. 25. / En 1752/54, los eclesiásticos poseían las siguien-tes rentas sobre bienes situados en esta población: Capellanía de… santa Catalina de Villamor (de ór-bigo, se entiende), 116. / Cofradías de… ánimas, 43; id de Celadilla, 127; id de santa marina del Rey, 104; Cruz, 65; san pedro advíncula y san lázaro de puente de órbigo, 137 y 135. / Curatos de… Ce-ladilla, 124; la milla del páramo, 120; smC: 2, 108. / Cura y Clérigos de santa marina del Rey, 106. / Dignidad Episcopal de león, 132. / Hospitales de… pobres, 94; san lázaro de santa marina del Rey, 108; pobres de Velilla de la Reina, 139. / iglesias de… Celadilla, 127; la milla del páramo, 118; smC, 17. / imagen de san miguel, 88. / monasterios de… Carracedo, 128; Espinareda, 139; san benito de sahagún, 102. / ntra sra… del Rosario de la milla del páramo, 122; smC, 75. / sacramental de santa marina del Rey, 107. / Voto de santiago, 140 (56). / 1752/54: Tuvo derechos sobre bienes eclesiásticos: del Hospital (265), en Villar de mazarife y, de la iglesia (180), en Villabante. / 1788: pleito sobre cerra-miento de un prado. / En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 223, 225 y 286 habitantes. / a 21 de octubre de 1837, la orden de bernardos poseía 1 tierra centenal de 3 cuartales y 3 celemines. / 1847 madoz (207; 191 cf. 38) lo sitúa “en el páramo”, pertenecía al ayuntamiento de santa marina del Rey, diócesis de astorga a pesar de su cercanía a león. En san martín, a 850 m. de altitud, comenzaba el antiguo “Páramo de los acilleros o Acillegos”! = aceiteros?. las enfermedades más comunes eran: catarros y pulmonías; su terreno era secano y flojo; abundaban las vacas, ovejas, cabras y pavos… / En su iglesia parroquial de san martín -de presentación del Concejo y vecinos-, se refugiaron las imágenes barrocas de los cuatro santos protectores de los Caminantes: san miguel, san antonio abad, san martín de Tours –el titular- y san Roque; tiene una sola nave en forma de cruz latina. / los franceses, en 1808, causaron graves destrozos a su fábrica; fueron reparados por mandato del obispo de astorga, a partir de 1821, con la aportación de los caudales necesarios por parte del citado Hospital de peregrinos y pobres, que, por fin, fueron subastados en 1859 (cf. 1731). En los años 60 del pasado siglo xx, el templo fue reconstruido casi en su totalidad; sólo quedó en pie la es-belta torre –rematada por una grácil espadaña de ladrillo, con vanos para las campanas, y basamento y piso de piedra sin labrar. En el interior del moderno templo, es de destacar una magnífica y gran talla de Cristo en la Cruz, de perfecta ejecución en estilo realista, obra del escultor Juan de ávalos. a ambos la-dos, le prestan escolta dos relieves con escenas de la vida del santo titular. También hay una buena escul-tura de la Virgen del Camino. / En 1901, el párroco de smC era andrés gómez ugidos, de 67 años, nacido en laguna de negrillos y ordenado sacerdote en 1859. / En 1945, a la cercana estación de ferro-carril –ya entonces, con cantina regida por su Jefe de Estación, santiago aller-, llegaban alubias, patatas, pan, trigo, garbanzos, habas: mercancías que estaban intervenidas; los labradores tenían que hacer de-claración jurada de la sembradura que realizaban y, a razón de ello, les imponían una entrega al Estado y les obligaban a hacer declaración de los sacos metidos en la panera. para evitar este abuso, “trapicheaban” al estraperlo con las asturianas que se acercaban hasta allí evitando los encuentros con el comisario se-bastián “el Cojo”, que, en su moto con sidecar o ‘galocha’, campaba por el páramo como Delegado de Abastos. En la ribera del órbigo, ejercía el mismo oficio “patitiesa”: los dos eran temibles y temidos. Estaban considerados como una auténtica plaga. “Te metían un paquete por un quítame allá esa lenteja y te

El Páramo lEonés

380

dejaban más pelado que las paleras en el mes de febrero”, nos dijo un vecino de estas comarcas. más de un año, machacaron a multas a la gente por esconder, debajo de la peselbera de los machos o bajo la paja, unos sacos de trigo o de garbanzos. ¿Cómo sería lo de sebastián que aún se recuerda aquella coplilla que corría por la provincia: “Y la moto se cayó. / Sebastián quedó debajo. / y por eso a las patatas. / le ha entrado el escarabajo”. / la azucarera Ebro quiso instalar una fábrica en 150 parcelas que ya había comprado para ello. / 1959 (abril): aunque siguiendo métodos tradicionales de hacer molderas a tiva /atiba o con el arado romano, se comenzó a regar las tierras bajas con aguas del Canal del Páramo; éste se divide poco después de esta población en los de: urdiales, santa maría y matalobos; el resto de los terrenos (unas 1.200 Ha), hacia Villadangos, se regaron a partir de 1969. / En los años 60, se inauguró, con asistencia de autoridades provinciales, el Teleclub, convertido en 2003 en albergue de peregrinos (80 plazas) para lo que la Diputación invirtió 7.800 €. Está gestionado por la Junta Vecinal. además, hay otros dos priva-dos (uno de ellos es el Refugio alonso). / no es lo normal, pero una de las ‘cuevas’ del pueblo está exca-vada en el sótano de una casa.

Datos de actualidad

El número de habitantes de la población, en 1900, 1950 y 1991, era respectivamente: 375, 613/623 y 507/560. El de casas principales: 85, 133, 153, con 128 teléfonos de uso privado. y el de edificios de otros usos: 42, 35 y 73. / altitud: 860 msnm (264). / Tiene: bar, oficina de la Confederación Hidrográ-fica del Duero, taller de instalaciones eléctricas, almacén de piensos y de cereales, empresas construc-toras,… los almacenes de Cayetano y de lucas, los pellejeros, de los que sabría muchas cosas –por ser paisano y de su misma profesión- mi cercano isidoro Franco pablos († 2007). / En 1999, la Diputación provincial invirtió 15 millones de pesetas para arreglar el camino vecinal que va hasta santa marina del Rey (cf. 62). / En 2001, se llevaron a cabo las expropiaciones para la construcción de la autopista de peaje león-astorga (ap-71). por este motivo, el 15.9.01, fue cortado al tráfico, entre san martín y la milla y durante tres meses, el CV-194/2 que une esta población con mansilla. El desvío se podía hacer por: la n-120 y el CV 194/1 por Villavante a la C-621 de Hospital a santa maría y la lE-413 de Vi-lladangos a Valcabado y Calzada de peregrinos que alteró notablemente la travesía o traza histórica del Cº santiago en el páramo. / En el 2003-2004, ensanche y mejora del citado CV-194/2 y de la carretera de bustillo a Veguellina de órbigo. / sus fiestas patronales son: El Cristo (14.9) y san martín (11.11). / Con cargo al 2º plan E (2010), el antiguo depósito de aguas es hoy el museo etnográfico del Camino de santiago y se remodeló también el albergue de peregrinos. Dos restaurantes de la población sirven el llamado “menú del peregrino”. / Es patria chica de… el misionero (415) Cayetano José prieto Fran-co, paúl, en guaira (Venezuela),… ángel garcía aller, profesor, poeta-escritor, traductor de unos 70 títulos, cofundador de la revista de poesía Alcance (1978), en león; amante del ciclismo y del tenis de mesa: participó en las olimpiadas de barcelona en 1992.,… Fernando aller gonzález, Director del Diario de león de 1979 a 2010 y, actualmente, presidente de la asociación de periodistas de león, y de… otras muchas personas.

Toponimia menor antigua (1917) y moderna

los adilones, arroyo y Casa de la Huerga y presa Cerrajera (en el borde oeste del término), “Camino de san martín”, caminos de… -alcoba (el calle), -alto (a Villavante), -las Canigüelas, -Carro Valencia, -Ce-ladilla (2), -Corrales, -lagunazuela ?, -la milla, -el monago (con laguna), -santa marina del Rey, -sar-donedo, -el Trujoncico, -Valdetibia, -el Valle de santa inés, -Villar de mazarife, -Villavante, -Villavante /la milla; carretera de león /astorga (p.K. 148) y Rodera del molino; cementerio, fuente al suroeste del pueblo, la boguera y Teso de id, las Campazas, El Campo, Carbayalino, El Cuarto, la Debesa, El Es-pinero, gordón (cf. 37), la Huerga, laguna de las llanas, El pajuelo, El pedrón, las pelayas, El pico cf.

381

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

62, El pisón (‘batán’?), las pradillas (2 cf. 37), los pradines, los prados, los Quiñones, Roderas, Tesicos (2 cf. 37), El Tesoro. Había numerosas norias, pozos y corrales. los limítrofes con Celadilla son… las becerras, la Huerga, lagunilla del Forno, los pozuelos (4), las Vellicas. noTa: algunos pueden estar en la Toponimia de 75 (cf.)

Topónimo especial: (la) Muniquilla es un vértice situado entre el cº del Valle de santa inés, Carro Valencia y el camino de Villamor; como Moniquiella (cf. 37: 1264); lo hay también en el cercano san Feliz de órbigo con el nombre de la Moniquilla (173 iii): es un terreno correspondiente a un despoblado cercano a santa marina del Rey cuyo término y tierra son entregados, como Coto redondo/cerrado, en foro por el monasterio de Carracedo, dueño real y señor del solar, a los con-cejos de san martín del Camino y de Villamor de órbigo, en 1600; tuvo ermita dedicada a santa inés. ignoramos vicisitudes posteriores; actualmente, es un terreno comunal comprado a un vecino, llamado santos de la Torre. / Calles actuales: aleluya, Doctor Vélez = CV-194-29, las Eras, la Fuente, José antonio, la iglesia, sistiadero, Ctra: león astorga y santa maría del páramo, la paz, lavadero (y trv) y Estación (trv), la señora, la Cepeda, los ángeles, generalísimo, plaza aleluya, El Reboño, las Eras, las Escuelas, la Huerga, Villar y la Forca…

54. san PEdro BErcianos

Etimología

(ver la de bercianos)

Noticias históricas

por deducción, opinamos que deberá tener la misma antigüedad (año 812), o será muy poco posterior, que bercianos. cf. 12 y 55.

1109 cf. 32. / 1119 (295). / 1135 San Pedro del Páramo: Cesión del Rey Fernando al monasterio de Car-rizo. / 1164 sancti petri de berzianos: pedro ordóñez lo da a pedro gutiérrez (213; 255). / 1157 no quiso pagar… cf. 12. / 1168 sancti petri de berzianos cf. 83: 1165. / 1172. Creemos que pasaría a formar parte de las posesiones de la orden de san marcos. / 1176 Sancti Petri de Paramis. cf. 50. 8: 1217. / 1190 ¿.? cf. 12. / 1190-1240 (obituarios medievales) sanctus petrus de bercianos. se nombran heredades en antimio de suso, ardoncino, soguillo, Vanuncias, etc…

1203 (enero): Ventas de 3 viñas en el término de “sancto petro de illo paramo”, en el pago de la “matialla”, con límites: viña de san bartolome y “palacio” en el bago mediano y en el de “illo vilare”. En anotación posterior: “san pedro del páramo 1241” y “matilla de la Vega. 1241” (71 ii; 69a, b, c). En otras 3 escrituras de marzo de 1203, aparecen: a) “uilla que vocitant sancto petro, en el bago mediano con límites: “palacio”, el val… ”. El vendedor es gonzalo Ferrero. Firman: Frero gonzalo y petro iohannis, tenente ipsa casa de sancto petro, uillicus uille. En b) y en c), los vendedores, en el bago de la peral, con límite en “palacio”, son: micaelez y bartolomeus: firman los mismos. En fechas posteriores (1205), aparecen de nuevo: “roborationes de terra de palacio”,… in el caual (viñas de carracedo, el ual),… bago de la toral (viñas de “placio” –sic). / 1210-1232 cf. 83. / 1217 san pedro de paramis o de brezanos (cf. 8) y 1226. / 1243 cf. 83 y (295). / 1247 Villa pepe cf. 83. / 1277 cf. 9. / 1295 sancto petro cf. 12.

XIV. / post 1310 sancto petro ¿es spb? cf. 83 y arciprestazgos. / 1365 sant petro Varsianos. / barzianos.

El Páramo lEonés

382

/ Varrianos cf. 66.1. / 1366 cf. 19.

xV-xViii cf. 12. / Finales XV cf. 66: 1462. / 1462 (‘Villaiced’, 4.10): alfonso martínez navero, de léon, vende a gonzalo osorio y marina pimentel, su mujer, la presentación y patronazgo de su iglesia (20) cf. et 32. / 1469 cf. infra: Cacavillos:

XVI. / 1512 cf. 1. / 1587: no figura cf. 83. / 1591 (San Pedro del Páramo?): Tenía 57 vecinos, de los que 56 eran pecheros y uno, clérigo cf. 1 y 66.

XVII. / 1609 cf. 83. / 1611-1634 ignacio Tenorio de guzmán, cura de san pedro y sus barrios (Cacabil-los y Villapepe) que formaban un solo concejo. cf. infra: Cacavillos. / 1648 cf. infra: Villapepe. / XVIII seguía en la misma situación en 1826 cf. 76 y 83. / 1741 cf. 78. / Foros en 1749 cf. 83: 1242. / El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos, en 1750 (56), era: vacuno 98./6; mular 18./6; asnal 26./1; ovino 1404./52; de cerda 2./0. / 1752/54: Tuvo derechos sobre bienes eclesiásticos: del cura (269 mrs) en Villar de matarife. / 1759 y 1789 Con jurisdicción propia Cf. apdo Jurisdicciones.

En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 235, 260 y 311 habitantes. / 1831: villa exenta con ao y 325 hab, de la jurisdicción de laguna Dalga. / a 21 de octubre de 1837, la orden de premonstratenses de Villoria poseía… 1 viña de 2 aranzadas con 800 cepas y 34 tierras con 42, siendo compradas, en la desamortización, por D. mateo garcía –la viña- en 2500 reales, el 16.4.1841 y por D. Tomás sarmiento –el resto- por 4.000 rs, el 21.6.1840 (cf. dato siguiente que parece ser el mismo). / 1840 (21.7): se subastan 34 parcelas, de 121 heminas de tierras centenales, con un precio de salida de 3.600 rs, rematado en 4.000 por Ramón sarmiento, de bercianos -representado por manuel Fernández- que abonó 1/5 y el resto en obligaciones; hubo un solo tasador. Tasación: 604 rs (124). cf. 83: madoz lo llama “de” bercianos y lo sitúa en ‘El Páramo denominado de los Aceiteros’; hay 19 molinos de aceite de linaza normalmente insertos en las casas, movidos a sangre, cuya extracción hace su principal comercio. “Era cabeza del antiguo Ayuntamiento Constitucional que comprendía: bercianos, la mata, Villar del yermo, Zuares y Roperuelos (!!) -hay error: esta población era del de Zotes, aunque posteriormente no lo pone en él; era de la diócesis de león: 286 vecinos y 1.287 almas; un capital de productos de 2.562, 940 rs, una riqueza imponible de 151.284 rs.vn. (131.084 de ter-ritorial y pecuaria y 20.200 de industrial y comercial) y 27.230 (17.855 rs. y 2 mrs. + culto y clero) de contribución a razón de 95 rs. 7 mrs por vecino y 21 rs. y 6 mrs. por habitante que supone el 18 % de la riqueza cf. 18. los electores (175 por contribuyentes y 8 por capacidad) eran 183 y 168 los elegibles para 1 alcalde, 1 Teniente, 6 Regidores, 1 síndico, 6 suplentes y 5 alcaldes pedáneos. los mozos alis-tados en el Reemplazo del ejército eran 83 en total, lo que representaba un cupo de soldados del 3 % correspondiente a una quinta de 25.000 hombres. Todos estos datos, referidos a 1843, incluyen los de san Esteban de nogales los siguientes con respecto a los electores (81 por contribuyentes y 1 por capa-cidad) eran 82 y 76 los elegibles para 1 alcalde, 1 Teniente, 2 Regidores, 1 síndico y 4 suplentes. posee buenas aguas potables. su clima es templado y sano: no se padecen otras enfermedades que algunos dolores de costado y tercianas. Tiene 65 casas y escuela de primeras letras durante 5 meses, frecuentada por 180 niños, que satisfacen al maestro una módica retribución. produce granos vino, legumbres y pastos; cría ganados, caza de varios animales y alguna pesca de truchas en el verano. su iglesia de San Pedro era de 1ª de término y presentación de varias voces mixtas; tenía una capellanía de patronato particular, con cargo de misas y sin residencia, y la ermita de Santo Toribio. El despoblado de Villa-pepe estaba en su término”. / 1849: El concejo es demandado por el Conde de luna a causa del impago de un foro que había sido abolido en 1814.

En 1901, figuran como nacidos en ella los sacerdotes: Manuel Sarmiento Tejedor que era párroco de

383

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Toral de los Vados –ordenado en 1866 y con 62 años- y Santiago Tejedor Sarmiento que lo era de san Feliz de Valdería –con 59 años. / 1936: cf. 12. / un vecino pasó largos años escondido como “Topo” y el Maestro?. / El Secretario? fue paseado a la salida del pueblo durante la guerra civil española (septiembre de 1936). / 1946 (28.7, domingo) la partida del maquis Ramos Rueda que, al mando de “Cabrero”, actuaba en la zona de la bañeza-astorga (parece ser que Carmen álvarez –de Cebrones- era uno de los enlaces) asesinó en esta población al destacado derechista, dueño del estanco, ambrosio Fernández, y a su sobrino, marcos berjón; a uno de los guerrilleros llamado “César”, muy herido en el enfrentamiento, lo llevaron 14 Km y, apareció muerto –rematado por ellos mismos- al día siguiente entre méizara y Fon-techa cf. 72: 1948.

El Ayuntamiento: 34

los Censos del ayuntamiento, cuya capitalidad está en esta población, junto con la mata, en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1975, 1980, 1990, 2001, 2002 eran, respectivamente: 532, 549, 514, 569, 643, 750, 779, 668, 589, 499, 402, 366, 375. cf. 66: 1826 y 1900.

En 1940, sobre mapas confeccionados en 1919, y, según el Catastro de Rústica de 1950, su superficie era la siguiente…

san pedro bercianos 1.381 56 25la mata 985 12 50Total 2.366 Ha. 68 ca. 75 m2

otra fuente dice que son 25’5 Km2 y que se reparten de la siguiente manera: 1.508 Ha de cultivos, 37 de pastos, 53 para otros usos; 142 tractores, 3 motocultores y 10 cosechadoras; 142 empresarios con 155/171 turismos/motos y 15/25 furgonetas. / camiones en 1986 y 1994 respectivamente. / En 1980, sus Concejales -representantes de 448 habitantes- votaron por la opción autonómica de Castilla y León cf. 14. / 1998 cf. 66. / Desde 2000, su Escudo Municipal partido. 1º de gules, dos llaves de plata pasadas en aspa. 2º de sinople, un haz de tres espigas de oro. Al timbre corona real cerrada. los votos, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000 -en todo el ayuntamiento- fueron: pp: 112 psoE: 38 upl: 59 iu: 1, sobre un total de unos 390 habitantes en 2001. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tiene 12 personas (3’28 %) con derecho a voto desde el ex-tranjero donde residen, sobre un total de 366 habitantes. / El presupuesto de ingresos y gastos -equilibra-dos- para 2003 ascendió a 110.047 €. / En 2003, la Diputación invirtió 6.000 € en la rehabilitación de la Casa del pueblo; con cargo a los Fondos de Cooperación local-2004, otros 40.000 en la pavimentación de calles y 24.040 más destinados a la construcción del tanatorio público del municipio, aportados por id. social-2003; en noviembre de este mismo año, se gastaron 30.000 € en arreglar la fachada, las ventanas, el zócalo de la entrada dejando vistos los ‘cantos’ originales, una capilla, etc. de su iglesia parroquial; con otros 39.275, la reforma de la casa antigua que hacía de Centro médico (97: 1.12.03) y con 24.000 más para pavimentación de calles, con cargo al plan Complementario Fondo Cooperación local de 2004. / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde Cipriano garcía mielgo, del psoE. / Renovación redes abastecimiento y alcantarillado con cargo a los planes provinciales 2009.

Datos de actualidad

Hasta bien entrado el siglo xx, se mantuvo la creencia en las brujas y la costumbre de poner cédu-las benditas de tela o escapularios contra el diablo en las cunas de los rapaces y de curar el ‘mal de ojo’ con ‘fenojo’. / El “Centro de Testaje, selección y Reproducción para ganado ovino de la raza

El Páramo lEonés

384

assaf ” tiene su sede en una finca que la Diputación provincial de león, posee en spb; en él, se cría, desde 1980, además de las ovejas características de las tierras cerealistas del páramo: churras, castellanas, ojaladas, merinas, etc, esta otra raza poco conocida como es la israelí “assaf ”, de la que hay sementales en dicha explotación. En 2011, hay muchísimas cabezas de este ganado protegido y extendido por toda España. En 2003, la Diputación provincial la reformó para adecuar el terreno a la normativa europea y destinarla a proyectos de mejora genética de dicha raza ovina. En 2009, la ulE pasa a llevar el control científico del mismo. En siete hectáreas de la misma finca y a partir de 2008 (también en 2010), se hicieron pruebas para criar, como alternativa al trigo, a la cebada y a la avena, la variedad de trigo etíope “teff ”, con gran poder energético para deportistas, sin gluten, muy resistente a la sequía, con dos cosechas al año, que requiere 3 ó 4 Kg de simiente y que produce aproximadamente una Tm/Ha; mediante la firma de un convenio con la ya experimentada empresa holandesa Ecosem Europa, se vendería a razón de 0´5-1 €/Kg. El inconveniente es que se necesita el uso de maquinaria especial para su siembra y recolección. En 2010, se vuelve a retomar este plan y, en 2011, se mantiene el cultivo en pozuelo del páramo. / El número de habitantes, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 293, 359, 211. El de casas principales: 79, 84, 66 con 62 teléfonos in-stalados. y el de edificios con otros usos: 10, 16, 67. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980 y 1990: 290, 269, 294, 323, 382, 338, 253 y 204. / spb es patria chica de… Valentín Aparicio ferrero, activo religioso marista, hermano de nuestra amiga milagros, profesora del iEs alameda de osuna en madrid; Ramón ferrero Rodríguez cf. 61; el Dr. anestesista Bienvenido ferrero que vive en madrid; Afrodisio ferrero Pérez, licenciado en Derecho y periodismo, autor de varias obras (463); el periodista autodidacta Eliseo González Chamorro; periodista de proa que vivió como emigrante, desterrado, en argentina desde 1957, Ignacio Castellanos, etc. / El 18.4.38, Caritino Prieto ferrero fue ejecutado en león e inhumado en su cementerio. / Tiene un 23 % de Viviendas desocupadas, Cooperativa agrícola “la milagrosa”, Colegio público. / spb está cruzado por la lE-413. / Fiestas: san pedro (29.6) y Cristo Rey (29.10).

Toponimia menor antigua (1919) y moderna del término

acequia de la moldera, El arca nueva, (la) barriaza, “Camino Villar”, camino vecinal de… lb- urdiales- spb- Fontecha- león; de él salen otros a… -Carcabillos (sic, con la senda de las viñas). / -Cacavillos, -la mata, -palacios de F. en el límite, -pobladura de F.- -el Reguero -Villamañan con senda sardón, que también es laguna (7.708 m2), -matalobos, -Villar de mazarife, -senda del pajuelo; otros caminos… -bercianos, -bustillo, -Carrofaquiel, -Cementerio, -Fontecha, -grisuela, -laguna Dalga, -martín, -la mata, -palacios de F. = del Egido, -del Reguero, -santa mª a Fontecha, -santa maría a spb en el límite), -Toral, -Villagallegos, -Villarrín, -la Raya con Villarrín, -Villarrín a Fontecha y a Villapepe, además de Carro… fontecha, -faquiel, -villarrín, etc; la senda… -bercianos a Villarrín, -la Calva (y senda), -la Cruz, -pajuelo, -palacios, -la Raya, -salsalinas (y laguna), -del Valsico, -Villagallegos, -Villapepe, -Villarrín a Villapepe, yus¿?,… ; Carresanpedro, Carrovillarrín, gordaliza (v. común con Fontecha), laguna de Raneros, lanseras cerca de Enguilar (cf 68), manzo-rral (cf. 14: manzor?), mondera en el límite con Fontecha, La Mora (alusión al despoblado de Ca-cavillos), los planteles, prado de la Fuente, El Rey, Teso, Toral (v) y Toral de arriba común con pa-lacios, y las lagunas de… -arriba, -Cal: lE-15, -Jacardiz, -mayor, -salsalinas, -sapera, -sardón, etc, etc. En su límite con Santa María, separados por la senda de la Raya o de las Carbas,… “Camino de león”, Cotos, laguna masera (top. y estancamiento de agua, propiamente dicho) y Darios (top. men, con senda de la laguna), Tornada distinta a la de bercianos. / Calles actuales: bercianos, Ctra de… -león, -santa maría; Dieciocho de Julio, las Ericas, plaza de España = Cl-622, las Escuelas, la iglesia, mayor, Rafael Ferrero Castellanos –sin duda, un hijo del pueblo ¿el padre de afrodisio?, El Reguero, san pedro, la mata, Villarrín,…

385

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Despoblados que estuvieron situados en las cercanías de san pedro bercianos (spb):

54.1 cacav/billos (253) estaba en una depresión entre los caminos de… Bercianos, Pobladura de F. y la senda de las Viñas, que abundaban en su término.

Etimología: < ‘cacabellu’ por ‘lacabulu’ igual que el Cacabelos berciano (227). Dos pagos actuales ‘Carca-billos’ cerca de la laguna sardón y La Mora de spb hacen alusión a este despoblado.

no sale como aldea altomedieval en el mapa (ni en el texto: (389). / 1007: Donación al monasterio de santa marta de Tera de una villa “con todo… –hasta la menor cuchar”- en Cacabelos, en territorio zamorano de polvorosa!! (58b iii). / 1030: otra cita de 26.6.1030, sitúa a Cacabelos en la polvorosa “in ascensu astorices, ribula discurrente orbicu, ic in polvorera, in uila que vocitant Kakauelos,” entre Toro y morales!!, lo que descarta estas citas nuestro despoblado de Cacavillos. También lo sitúan en el Val de Hafdne (315 i). / 1038: Tierra en Cacabelos y Castropetre (58b iii). oJo: alguien ha castellanizado el nom-bre de Cacabelos en el bierzo, llamándole “Cacavillo” ¿será este el caso?. / 1052 cf. 14, ¼ de bercianos del páramo, Vega en órbigo y Villamantinos! y de Cacabelos = Cacavillos, “villas todas situadas entre los ríos bernesga y órbigo” –en el páramo, por lo tanto. / 1079 Cacabelos cf. 14. / 1088 (cf. 12) Caca-belos = Cacavillos, está situado en el mismo valle y figura como donado al monasterio de santa maría de Valdevimbre (309 iV; 309; 135 xxxV) y 1089 (puede ser el mismo dato) ‘Kackavellos in valle item ipsius Viminis’. Justa Vellitiz da bienes -incluido un buey- al monasterio de santa maría de Valdevimbre. / xii ex: Kakauellos cf. 26 y 70: Coreses (Cacauelos). / 1243: ‘Cacavillos del Páramo’ cf. 83. / 1469 y 1471: los pimentel, de los luna, son dueños de Cacavillos y de spb, de cuya parroquia tenía el derecho de presentación maría pimentel y gonzalo osorio. En 1471, hay una venta de los bienes de una herencia en ‘Cacavillo’ y su confirmación (20). la Condesa de sevilla la nueva, doña petra de Quiñones (de alcedo) osorio, era señora de lugares como… Cacavillos, Villapepe, Villalobar, barrio alto de Villafer y otros. / 1587 y 1609 cf. 83. / 1611-1634: En documentos referidos al Dr. alvaro de medina, abogado de león, y a su hijo, ignacio Tenorio de guzmán, cura de san pedro (¿de bercianos?) y sus barrios. un vecino de Villapepe vivía aquí, en Cacavillos, lo que demuestra que éste último aún no estaba despoblado (20 xVi). / 1681 (Valladolid, 12.2): Francisco antonio Casimiro alfonso pimentel, Conde de benavente y de luna, gana un pleito a Fernando de Villafañe, sobre bienes y mayorazgo que tenía en Villacé, Cacavillos del páramo y Villapepe (20). / 1769 aparece, como Cacabillos del páramo. / Dicen que fue arrasado por los franceses, en 1811 (cf. 61.1) cuando éstos se retiraban hacia el Esla, después de la derrota de puente de órbigo (129). a pesar de eso, el Censo de 1920 le asignaba 1 habitante.

54. 2 Villamantinos: 1079 “villas todas situadas entre los ríos Bernesga y Órbigo” (309 iV)

54.3 Villapepe (253)

no sale como aldea altomedieval en el mapa (ni en el texto: 389). / (x-xi/1141) cf. Datas… y 295). / 1247 (Villa pepe) cf. 83: id. / 1469 cf. 54.1. / 1587: (Los Barrios de Páramo). El camino de urdiales a Fontecha, pasaba por Villapepe y coincidía, tal vez, con ‘Camino. / Carro Villarrín a Villapepe’ = la antigua Cañada Real de santa maría del páramo a bustillo. cf. 54, 66 y 83 y toponimia id. / 1609 cf. 83 Cacavillos. / iglesia cf. 12. / 1611-1634: un vecino de Villapepe… cf. supra. / 1648: Francisca Jáñez, vecina de san pelayo, vende unas tierras que poseía en Villapepe a lucas Hidalgo, vecino de spb, en 60 rs (20 xVii). / 1681 y 1811 cf. Cacavillos: supra y 61. / 1682 Juan Franco era uno de sus vecinos. / 1741 cf. 34 y toponimia. / 1765: En Expediente 3.356, legajo 995 nº 12 de pleitos de Hidalguía de la Cancillería de Valladolid, Vol. 2, prudencio Castillo, nacido en el Barrio de Villapepe el 24 de marzo de 1765, vecino de bercianos, solicita reconocimiento de hidalguía para él y para su hijo Froilán, bautizado el 12.10.1788.

El Páramo lEonés

386

aparecen ascendientes de palacios de Fontecha (21.11.1717 y 20.6.1695). / 1811 cf. 61.1. / 1826 cf. 29. / 1843 cf. 54 y toponimia. / 1847 (207, cf. 12) “El caserío. / granja de Villapepe” limitaba con grisuela que pertenecía, junto con la mata, Roperuelos, Villar del yermo y Zuares al ayuntamiento de spb al que llama -del Camino, en la diócesis de león. / En 1919, cerca del bago de La Mora -al noroeste de spb, izda de la carretera actual a león-, salían caminos que iban hacia… bustillo-san pedro, la mata-spb, santa mª, Villarrín, etc… Estaba regado por el arroyo de la mata. no había viñas Cf. 54 y 66: c (toponimia menor) b3d. / Cº Carboneros, Cañada Real del páramo, etc.

noTa conjunta para Cacavillos y Villapepe: En una cita referida a Villarrín, 1587, se nombra la po-blación de ‘Los Barrios de Páramo’ –sic- perteneciente al arciprestazgo de Páramo –de la diócesis de león. ignoramos la situación, aunque nos inclinamos, por su cercanía con Villarrín y bercianos, a que sean estos dos despoblados de Cacavillos y Villapepe, en las inmediaciones de spb, que –como ya hemos indicado- se llamó, entonces, ‘Páramo’ a secas; ciertamente, no es barrio de urdiales puesto éste figura en el astorgano de Vega y páramo.

55. san PEdro dE nEGrillos, negrillos del Páramo (217, 271, 295) o -simplemente- negrillos

Estuvo situado cerca de Villaestrigo (cf. 76), a unos 500 m. al sur de laguna, asomándose al Valle Re-guerales.

Noticias históricas

899: Donación al obispo gomado de la iglesia de san miguel, en la villa de Negreillos -¿será ésta o alguna población portuguesa?-, por varios ‘presores’ que la habían ocupado en tiempos del conde lucido Vima-rais, cuya primera suscripción como ‘comes’ data de este mismo año (317 ii; 289b).

cf. 32: 906. / 916, 950 y 958: Datos de su monasterio de san pedro y san pablo (295).

1005 (niglellos… (= id año 32: 1115): como límite del monasterio de Eslonza cf. 32. / 1055 ‘niglellos et… ’ cf. 32. / 1058? cf. 89. / 1070 cf. 48. / 1073 cf. 76. / 1076 cf. 68. / Del 2.1.1077 es el primero y más seguro dato histórico: un anciano y rico matrimonio paramés sin hijos –pedro martínez y Jimena- habían construido ¿hacia el 958? “con sus propias manos” y fundado un Monasterio familiar dedicado a san pedro y san pablo, san miguel y a otros santos no mencionados (san adrián, san Emiliano, y santa natalia, santa leocadia y santa maría Virgen eran los ‘titulares de la vasílica (sic) situada en negrellos’ (58b i) –entre agatephe y villa amandos (cf 50: 1027 y 32: 1077)-, donde había comunidad religiosa: “monachorum ibi conmorantium”, se dice en otro lugar (28): el documento dice iglesia de nueva planta -no monasterio, aunque parece ser igual, y que había reliquias de todos. los fundadores lo dotaron es-pléndidamente con propiedades en spn: una ‘arancata’ de viña, en la falda de los montes samovandum o sazonando y, fuera de ella: v. gr. la ½ de una villa en Rapinoy –actual Villarrabines- que ellos habían heredado y de otra en Villa Estrigo que era ganancia suya (‘uilla ex nostra garantía’)- limítrofe con Zoutes, Caçanoucos y negrellos; lo dotaron, además, de materiales de servicio religioso: cruz de metal, cáliz de plata con su patena, ropas, libros y manteles litúrgicos, una campana de metal, etc. y de animales domésticos (una yegua, dos caballos y un yugo = pareja de bueyes), tierras, etc. más tarde, en fecha pos-terior al 1050, año del Concilio Coyantino cuyas normas se siguen, para que la obra no se desbaratase a su muerte, lo donaron al obispo pedro de astorga; donan los bienes necesarios para el sostenimiento de monjes y de las lámparas del altar de este lugar y para el hospedaje de los pobres y peregrinos. Fir-

387

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

man el documento 26 personas y 3 testigos; entre ellos, pelayo, abad de san martín de Torres. cf. 59. la fundación del monasterio tuvo claros fines repobladores y de colonización agraria. Como se observa, el hecho de ser éste un pequeño centro monástico no impide que detentara extensas posesiones e incluso que llegara a tener siervos a su servicio, además de prestar la cura de almas y el cobro de diezmos, como otros monasterios de su categoría y de su época.

1085: alfonso Vi y su esposa Constanza restituyen el ‘monasterio de Negrellos cum sua hereditate’ y los lugares de san martín de Torres, Valcabado, san salvador de la bañeza y de Zotes, con los derechos sobre sus iglesias. cf. 17 y 89. Dada la importancia que tuvo este pequeño, pero importantísimo despoblado como primitiva capital, dio nombre /apellido a la antigua Jurisdicción de laguna de Negrillos, llamada al principio “-del páramo”. / alfonso Vi confirma la donación de negrellos (cf. 89 y 32: 1085 y 1087). / 1090: negrillos no –porque ya estaba donado cf. 10: 1092 y 88. / 1099: En sus cercanías, se encontraban pequeñas aldeas, entre las que se cita a ‘sancto salvatore nigrellos’’.

xii cf. 32. / Hacia 1109: El monasterio de Carracedo posee dos cortes en ella, cerca de Laguna del Páramo (cf. 1206), y una heredad en Valdefuentes. / 1114? cf. 89. / 1115: doña sancha dona al monasterio de san pe-dro de Eslonza heredades que había “inter negrelos et algadefe et sanctum salvatorem” (60). Dicen que el de Carracedo era el que más grande posesiones tenía, después de sahagún. / 1117 (24.12): Doña mayor petriz, viuda, y su sobrina hacen donación a la diócesis de astorga de dos ‘cortes’ en negrillos, cerca de laguna del páramo, una heredad en Valdefuentes y otra en Requejo -que también tenía monasterio (274). / 1190 a 1240 cf. 54 y 81. / 1126 cf. 68. / 1141 cf. 56 ¿llamado ‘san pedro del páramo’? cf. 89. / Hacia 1153: En el reinado de alfonso Vii, el archidiácono don Fernando, nuño pelaiz, martinum Cornel y pedro manga hicieron una inquisitio en tierras de león. En un pago de Negrillos, situado entre san pelayo (¿grajal) y santa maría (= la antigua), había siete cortes o ‘casas de behetría’, sin divisa, i.e. de hombres descendientes de antiguos behetreros más 5 cortes nuevas (Tumbo de león, f 473 vº; 317 i-106). Había además otras localizadas en… Villalobar (5 pertenecientes a san salvador ¿el monasterio de Zotes?),… Fontem? (3),… Quintanilla? (2),… benegas (3) y… arvales (10). Estas tierras o casas de behetría constituían una nueva situación social intermedia entre los hombres libres y los de behetría, es decir, eran el nexo del patrocinio; estamos, pues, ante un nuevo concepto más duro del poder. ocurrió lo mismo en 1267 con una tierra en Villarrabines que pertenecía en behetría al monasterio de nogales. / 1162: alejandro iii habla ya sólo de “la iglesia de nigrele /negrillos”, sin mencionar al monasterio cf. 67. / 1164 (10.4): sol gonzalviz vende a pedro balzan una corte por 30 mrs. / ¿1176: En la carta fundacional del mº de Carrizo, es nombrado como “san pedro del páramo”? cf. 56. / 1178 (8.6): Domingo Calvo, con su esposa sancha pelai, dona a Don Cipriano, presbítero, un huerto. / 1188 y 1255: alfonso ix y x confirman posesiones (v.gr. “ecclesiam de Laguna de Nigrelis cum suis directuris) a la iglesia de astorga. / 1190 cf. 81. / 1193 alvaro pelagii –tenente de laguna de negrillos y su alfoz- recibe del Rey “astoricam et negrellos” (165 ii).

1201 cf. 56. / 1205: Extrañamente, spn no aparece en el Fuero de laguna de negrillos, a pesar de que fue el principal núcleo del señorío de este nombre; sus límites eran: Villaestrigo, Conforcos, san salvador de negrillos y laguna de negrillos. Tal vez, la explicación a la anomalía que acabamos de señalar sea la posible identificación con un san pedro del páramo, situado, según un documento de 1135, entre ”Zotes y laguna” y, según otro, “cabe bercianos”, cuya dueña y señora era doña Estefanía Ramírez (cf. 56). / Desde 1205, las atribuciones del Concejo y de los alcaldes corresponden ya a la puebla de laguna de negrillos. / 1217: Hay un cambio de heredad (25). / 1224 (febrero): Venta de 10 cuartas de una viña en el bago ‘Monte de Negrellus’. la hacen: don abril y sus hijos Rodrigo (†1214), maría, marina y oro aprili, junto con doña bonita, miasol y mª garcía a Rodrigo Fernandi y su mujer Teresa; límites… doña ouenia, hija de don amoroso,… una viña ‘redenga’,… uia que uadit pora Uilareio de Lacuna de Infantes, ¿es laguna de negrillos?), situada en el páramo leonés!,… carrera de uilareio (= el prado de Villarejo?),

El Páramo lEonés

388

mata negral? –que fue de pascual de uilla strogo (7ii-129), etc. cf. 37: 1238. / 1220 (sancti petri? cf. 83), 1229 como san pedro del páramo? y 1262 (negrillos) cf. 89. / 1277: bienes donados a la Catedral de león (123 ix). / 1301 (negriellos) cf. 42. / absorbido ¿desde 1237? por laguna de negrillos, pasó, en este año, la capitalidad a laguna.

xV cf. 47. / 1432 (17.6/7): sentencia sobre diezmos en san pedro de Yuso (el clérigo rector de saludes que los percibía era antonio martínez) y de Suso de Negrillos cuyo prestamero era pedro Quijada (58b iii) ¿son dos poblaciones distintas?. / 1436 (23.11) se comunica sentencia (del año 1432) dada por el arzobispo de santiago, lope de mendoza sobre 43 beneficios, entre los que figura su iglesia (58b iii). / 1450: negrillos, junto a laguna: los neyla tenían vasallos en ella y en Conforcos (173 ii). cf. 83: 1453 y 85. / 1459 (14.12): Juan gallego, cura de Valdeviejas renuncia al beneficio que se anexiona la sede astorgana, entre el 2.9.1459 y el 20.12.1462 (58b iii). / 1541: algún autor dice -creemos que equivocadamente- que, más tarde, el nombre de san pedro se cambió por el de san salvador, para quien presentaba cura el Conde de luna ¡! (274-143). / una de las últimas datas, antes de su despoblamiento, es de 1474 en que se habla de “… el aljama de los judíos de laguna çerca de negrillos” (394). / 1587: no figura cf. 83. / 1592 Cf. 66.1: 1586. / 1710 El dezmero del “Caballerato de meres”, i.e., este despoblado, era Juan de meres Quiñones y lorenzana (472). / 1752: El conde de luna cobraba, por pasto y rozo del despoblado, 900 r.v. cada año. / 1766: Despoblado comple-tamente en 1843 cf. 32. / 1837: los Condes de luna eran dueños solariegos (además de señores jurisdiccionales) del pago llamado “El monte” (924 Ha, aunque en 1846, cuando es vendido a Don genaro bayón, figura con una extensión mayor (1.427’3) y es cedido en foro enfitéutico al común de los vecinos. / 1832 El marqués de Toral de los guzmanes disponía en él de 18 Ha de terreno de cultivo que arrendó a diez vecinos de laguna de negrillos por 8 años (4 cosechas).

56. san PEdro dE las dUEñas. actualmente, es del ayuntamiento de laguna dalga

Etimología

<nombre del santo + el posterior apellido ‘de las Dueñas’ < lat ‘dómina’ señora = monja o beata que vivía antiguamente en comunidad y solía ser mujer principal.

Noticias históricas

1109 cf. 32. / 1114 san pedro del páramo? cf. 89. / 1119 (295). / 1124 la abadesa Teresa, de Carrizo, le da fueros. / 14. Junio de 1141?.¿tal vez, 1135 –cf. 55 (Sancti Petro de Páramo: = spp cf. 55: n. p.) en la donación que hace de él alfonso Vii al Conde ponce minerva y a su esposa Estefanía Ramírez, aparece situado entre Zotes, laguna -Dalga, se entiende-, soguillo, san salvador de ne-grillos, moscas y Valdefuentes (152; 334; 71 i; 255). la donación fue confirmada por alfonso ix en 1201. idem en la donación de terrenos que se encuentran en Zotes y en Villaestrigo. ¿son los mismos que hace alfonso Vii al monasterio de san pedro, san pablo y san miguel de negrillos, existente desde el siglo xi?. / 1176 (10.9) ‘san pedro del páramo’. / “uillam sancti petri de paramis totam et integram” forma parte de la mitad de la dote fundacional que, dos ó tres años después de la muerte del Conde, Estefanía (†1183) da al monasterio cisterciense de santa maría de Carrizo (71, 165, 255); la otra mitad procedió de realengo (188). Creemos que, de ahí, le viene el nombre actual “san pedro de las Dueñas”. En la donación, figuran también… Carrizo -con todos sus derechos y pertenencias-, grulleros, argavallones /ardaballones –perteneciente al infantado leonés-, Riegos (actual Villavi-ciosa de la Ribera), Tapia, etc… / 1178 cf. 55.

389

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

xiii: Entre los animales y objetos que se citan en la Casa que el monasterio las monjas bernardas de Carrizo tenía en spp, había: boys, oueyas, porcos, atuas!, cornales, trilos, azadas, azadon, artesas, ferradas, cubas, galinas, mantas, escanos, masera, teyela, xumazos, fazerolo, bregancias, emina, azola, escopro, machado, escodillas (13)… se habla de las deudas que tenía Domingo martínez que seguramente era… el cuidador de ellas. / 1201: “spp” es cedido por alfonso ix a maría ponce, “canóniga” de astorga e hija de los citados Condes. por este documento, el rey liberaba, a éste y otros lugares, “de todo pecho, pedido, fonsado y hacendera” que, hasta entonces, la Corona había mantenido como derechos suyos; se prohibía la entrada de merino, soldado, etc. “por razón de voz, caloña o alimentos”. Este mismo privilegio sería confirmado, en 1254, por alfonso x (292 i) cf. 55. / sancto petro de illo páramo. / sancti petri de painos (1203 (25.5) (91). / su Tenente era dompna Tharesa, la abadesa (de Carrizo), y el villico, pedro ihoannes. Estaba exento de varios pagos. / 1205, límite con Zambroncinos en el Fuero cf. 32. otros villicos suyos eran… pedro Tinsa, pedro ioannes y ihoannes gonzaluez –este mismo nombre era el del alcalde de ou-danazes (audanzas), cuyo mayordomo se llamaba yuanes (71 ii; 299). / 1206: pacto de Dominicus Cidit y la abadesa Teresa sobre heredades en sancto petro, sabuguiello, sancta Christina, etc (71 ii). / 1212 cf. 88. / 1217 san pedro de páramis cf. 8. / sus merinos eran Ruy pelayz y ‘Deus adiuvat’ (71 ii; 389; 62). / 1224 sancti petri, 1231 y 1241 cf. 89: sªmªaldea. / 1253 (enero): se vende una herencia en “uilla que dizen san pedro, ena xana, eno termino de ual madr(izes). Firman gentes de Zotes (uno de ellos, el herrero) y de Zambroncinos. En junio id: se dona una herencia en spp, en el mismo lugar (71 ii). / 1259 (marzo): Venta de una viña, en san pedro (71 ii), so la canpana e iaz a la carrera que uay pora saugielo /saugyelo, por 20 sueldos. / 1260: spp mantiene pleito con el monasterio de Carrizo; hay resolución a favor de éste (58b ii)

1365 sant pedro de las Duennas cf. 66.1

1587-1860: En el aHp (29) de león, hay un protocolo notarial referido a esta población en el que interviene el notario Jacinto álvarez. / 1587: spD tenía 58 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo. / 1591: pertenecía a los osorio, junto con Castrillo de las piedras, ozoniedo (sic), Villar?, Regueras, Riego y Villagarcía, san martín ¿cuál? y Huerga de Frailes?. / 1591, un monaste-rio de este nombre, ‘spD’, con 38 monjas, dependía del Condado de luna, siendo tierra solariega suya la población correspondiente cf. 16. Como anejo del Concejo de Huerga de Frailes, que tenía, entonces, 43 pecheros, 1 clérigo y 0 hidalgos cf. 1 y 66. / 1642-43: soldados de spp van a la guerra de portugal, sustituyendo a otros de la bañeza (145). / 1645 cf. 46. / 1652: para ser entregada el primer domingo de Cuaresma en esta fecha, se encargó al platero Jerónimo de Neira (cf. 61) una custodia cuadrada de 5 ½ marcos de peso: cobró 200 rs. no se tiene noticia alguna de su paradero. / 1677 (12.5) cf. 66

xViii cf. 29. / El derecho de presentación de su curato de san Juan de spD lo tenían en 1741: Don antonio baeza y los monasterios de Villoria y santa Clara de astorga.

El Páramo lEonés

390

Iglesia de San Pedro de las Dueñas (Foto: L. B. Rodríguez)

su iglesia de san Juan es de una sola nave con cabecera cuadrada; tiene en la parte izquierda dos arcos apuntados que dan acceso a otro recinto cuya superficie llega hasta la mitad de dicha nave comunicán-dose por un arco de medio punto. a los pies, el coro está sobre un arco apuntado que separa la nave del presbiterio; cubre aquella con madera vista y éste con armadura sencilla (255). por su construcción, puede

391

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

considerarse como ejemplo típico de la arquitectura rural leonesa de carácter religioso. Fue reedificada en 1986. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 125. / 11; mular 40. / 3; asnal 61. / 0; ovino 216. / 520; de cerda 26. / 0. cf. 1. / 1752/54: Tuvo derechos sobre bienes eclesiásticos: Cofradías de ánimas y Rosario e iglesia: 60, 53 y 58, en soguillo. nombrado (56) ‘spp’, la Cofradía y Capellanía de ánimas del mismo tenía, en soguillo, 60 mrs. de derechos; la del Rosario, id, en soguillo, 534; e id id 276 y 724 en Villalobos!!!. además la iglesia de ‘spD, 58.

1800-1803 En el aHp (29) de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91), hay protocolos no-tariales referidos a esta población. / a 21 de octubre de 1837, la orden de bernardas de Carrizo poseía 2 huertas, 26 quiñones de heredad, 1 heredad de tierras incultas, de 101 fanegas, en total. Fue villa, aunque actualmente sea ‘lugar’. / En 1826 (aún seguía siendo de realengo), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 400, 360 y 397 habitantes. / 1834 se le nombra como “san pedro de las Dueñas en el páramo”. / madoz lo asigna al ayuntamiento de soguilla; ‘su terreno participa de las afecciones de todo el Páramo, con vacas, liebres, pastos…, siendo arrieros sus habitantes (90 vecinos y 360 almas, en 90 casas, de las que la de (su señorío terminó, aquí y en san pedro de pegas en el xix)Concejo sirve también de escuela para 50 niño/as que pagan una módica retribución’. / siglos xVii y xViii cf. 65. / 1845: san pedro de las Dueñas del páramo (sic) Cf. 54.3. / En 1881, su magnífica iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 900 para el culto y provisión por Concurso, tenía 130 vecinos y 398 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242). / El señorío de las monjas bernardas de Carrizo terminó en el xix.

En 1901, con 100 vecinos y 330 almas -categoría a y una dotación de 1.125 pesetas para el párroco, don Antonio Calderón Castro –era de Villazala-, y 400 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo y al ayuntamiento de laguna Dalga, siendo su provisión la de “Concurso”. su iglesia tenía como anejo a soguillo y, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168).

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 313, 366 y 348. El de casas principales: 99, 84 y 106, con 94 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 54, 15 y 8. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990 eran de 292, 265, 281, 333, 410, 407, 352 y 340 habitantes. / altitud: 795 msnm. / En 1936, su párroco y arcipreste del páramo era Juan gonzález. / En 1985, murió su cura, don julio pastrana. / Fue famoso, en ella, el ‘tío Chapiles’ que vendía “regaliza”, aguardiente y toda clase de baratijas. / Fiestas: san isidro (14.5) y los santos ino-centes (28.12). Delante de la puerta de su iglesia, hay un pequeño monolito con esta inscripción: “ayER, lugar de descanso eterno; Hoy, lugar de paso y encuentro; siEmpRE, lugar de agradecimiento. 2001”. / Tiene taller de estructuras metálicas y de remolques. / En cuanto a enseñanza, depende del CRa de laguna Dalga. / Es un precioso y próspero pueblo con hermosos jardines -como casi todos los pueblos del páramo- con Casa de la Cultura, Consultorio médico, noria, palomar –en la carretera de soguillo. / 2004 y 2005 Renovación de la red de abastecimiento de aguas (nuevo depósito de aguas) y pavimentación de calles. / Con balsa de regadío, por su término pasa el arroyo Valcabado.

Toponimia menor antigua (1919)

arroyo de Retuerta, la Calzada, Camino… -azares (2: tiene mucho término hacia esta población), -bajo de azares y de soguillo, -lb, -san martín au/ngosto, -Roperuelos, -Zambroncinos, -Zotes; Carre Valdefuentes, Corrales de san pedro (v), Ejido F/Hondo, la Huerga, laguna, laguna ardama, laguna de la lagunilla, senda de… -el barrero, -la Calva, -Escaleros, -san antón, -santibáñez; Vacas, Valdebusto (v), Vayes (sic). En el

El Páramo lEonés

392

límite con… Azares: arrotos de la nueva, la Cierva, la nueva (2), la salvadora, Valleras (v);… Valdefuen-tes: laguna Vacas (y v), Vallera;… Zambroncinos: los barreros de abajo, Calva, Camino de Cebrones, Ca-rre… -matilla, -torres; Carrosampedro, Ferraduras, la Huerga, prado abajo, senda y laguna de los Escaleros, El Val, Valleras (vértice), Vallera del Ciervo, etc… / Calles actuales: Holleros, plaza… -Frontón, -del pueblo, soguillo, Cebrones, Don Juan, Tuerta, Carretera, Valdefuentes, Zambroncinos, azares, El prado, Callejita.

57. san PEdro dE PEGas. actualmente, es anejo de Bustillo

Noticias históricas

940. / 1017 (8.1): propiedades en un barriozuelo de Castrillo, en el órbigo, y en pegas, que está situado entre Coreses (cf. 9: 1027) y Cerracos, debajo de san Esteban!

1114? cf. 89. / 1176 cf. 56? y 55: 1232 cf. 44. / 1236 (astorga, 1.1): las iglesias de altobar, saludes, puente de órbigo y san pedro de pegas pertenecen a los Hospitalarios (272a; 59b ii).

xV (desde el xii al xix, por lo menos), a pesar de ser un lugar con jurisdicción propia, era Encomienda de la orden militar de san Juan de Jerusalén de Hospital de órbigo -con foro perpetuo a favor de luis arias Coloma- que lo compartía con el monasterio de san isidoro –la posesión está comprobada en 1772 (19) y en 1849 (207). / 1587: no figura cf. 83.

xViii cf. 29. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 45. / 0; caballar 2. / 0; asnal 15. / 2; ovino 481. / 83; de cerda 12. / 1 y palomares 3. / 0. / En 1752/54, los eclesiásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta población: Cofradías de… sacramental de acebes del páramo, 42;… san blas de puente de órbigo, 41. / Convento de san isidoro de león, 59. / Curatos de… Hospital de órbigo, 51; spp, 2. / Encomienda mayor de Hospital de órbigo, 52. / iglesias de… ntra sra de spdepegas 37; spp, 15!. / monasterio de san benito de sahagún, 48. / Voto de santiago, 60 (56). / En la capilla lateral derecha de su iglesia de san pedro, hay un retablo con tabla gótica, algo retocada, representando dos santos de medio cuerpo. otra tabla, del xVi y bastante perdida en cuanto al colorido, está en el retablo de la capilla lateral izquierda, con el tema de la Concepción (255).

En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 35, 52 y 110 habitantes. / a 21 de octubre de 1837, la orden de benitos de sahagún poseía una tierra de 6 fanegas. / En 1843 (206) con 12 vecinos y 52 almas perteneció al ayuntamiento de matalobos; por él pasaba el Camino de Toro-Zamora por la bañeza; producía granos, lino y pastos; había caza de varios animales, pesca de barbos y truchas; situado en una llanura, con terreno de mala calidad, clima templado y buenas aguas potables. / En 1881, su iglesia, clasificada como de “R. de 2ª” y con una dotación de 3.000 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 30 vecinos y 110 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242).

En 1901, con 35 vecinos y 125 almas -categoría E y una dotación de 1.000 pesetas para el párroco, don Valentín montero lober –era de Castroadrón? (Za)-, y 450 para el culto- pertenecía al mismo arcipres-tazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168).

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 154, 234 y 147. El de casas principales: 36, 55 y 51, con 43 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 4,

393

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

6 y 33. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980 y 1990: 182, 189, 172, 201, 186, 138, 136 y 144. / Tiene Casa Cultural. / Rogativas cf. 14. / En 2001: se llevaron a cabo las expropiaciones para la construcción de la autopista de peaje a-12 que, posteriormente, llamada ap-71. / su altitud sobre el nivel del mar es 820 m. / aunque, geográficamente, sppegas sea “ribera”, administrativamente es “páramo”.

Toponimia menor antigua y moderna

arroyo de la Huerga de san pedro (y lugar), Camino alto, Caminos de… -acebes, -los arrotines, -Farra-cos. / Cerracos, -grisuela, -Hospital /matalobos a bustillo, -la milla, -puente de órbigo (2), -la Rode-rica, -san Julián, -sppegas, -Villavante; los Carrogalones, ff.cc. de palencia, manzanal (y cº), El puente, la Ribaga, Traslavía cf. 1. / Calles actuales: El Caño, Carretera de buenos aires, Cuatro Calles, las Eras, la Escuela, generalísimo, la iglesia, plaza parque, El Río, san pedro.

58. san PElayo dEl Páramo (281). También -de Órbigo o -de Huerga o ¿-del monte?. En la actu-

alidad, anejo de Villazala

Etimología

pelagio. / piélago o conjunto de charcas < griego ‘pelagos’ = ‘mar profundo’.

Noticias históricas

Restos de industria achelense. cf. 2.2.1: yacimientos.

1018 sancto pelagio (270). / 1085: san pelayo de órbigo o de Huerga ¿hubo monasterio? cf. 89. / 1094 ¿san pelayo del monte? cf. 61.

1113 sancto pelagio (292 ii) cf. 35. / 1196: Junto al órbigo. Venta (58b ii).

xiii cf. 14 y 30. / 1217: maría con martín lópez y la mujer de este último, doña Teresa, autorizan carta de donación al monasterio de Carracedo de las heredades que poseen en la villa de san pelayo, con sus cortes, tierras, solares, etc. Confirma la escritura el teniente de palacios monio petri (384) cf. 68. / 1275 ¿san pelayo de la yncina? cf. 9. / 1284: sant pellayo (71).

1367 cf. 66. / 28.8.1398: Junto con Castrillo, perteneció al infantado de Torío cf. 66: 1401. / 1227 (san pelagii o san paio): Venta de heredades (cortes, solares, casas, etc) a la orden de alcántara por 33 mrs.

1442: de los Condes de luna cf. 32. / 1462 cf. 66. / 1488 cf. 16.

1514: Derechos de san isidoro sobre su iglesia de san pelayo, que tiene una excelente armadura de cu-bierta. El monasterio de Carracedo tenía, también, dominios en él.

1587: tenía 25 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo. / 1591 cf. 16. / 1617 cf. 16.

1749: Con foros del Monasterio de Villoria y patronato de la iglesia. / 1750. (56), perteneció a la

El Páramo lEonés

394

Jurisdicción de Benavides (cf. 25); tenía: 4 labradores de 4 rs. de jornal diario, con un lucro anual de 2.400 y la utilidad colónica de seglares para cultivar heredades de eclesiásticos era de 2.805 (no había ni tabernero ni jornaleros cf. 16). Respecto a su cabaña ganadera, estaba constituida por: 9 + 0 bueyes/vacas; 3 + 0 pollinos; 89 + 0 carneros /ovejas /corderos, siendo su esquilmo de 1.302 + 0 rs, respectivamente. las fincas de eclesiásticos eran: a) las beneficiales: 10/10, 95/8, 2/6, 214/5, 108/3 y b) las patrimonia-les: 4/8, 26/5, 4/3 (es el nº de ellas y la utilidad en rs. vn, que se les asigna, respectivamente); idem de seglares: 8/20, 17/15, 151/10, 373/8, 9/6, 1.365/5, 598/4, 138/0.5, Incultas: 166 con un total de reales de 14.418. por esta pertenencia, llevó durante mucho tiempo el apellido “de Benavides”.

Era de señorío jurisdiccional civil en 1826, con 35 habitantes. los datos de 1844 y 1857 están incluidos en Castrillo con el que forma, en la práctica, un solo núcleo de población. / 1847 (207 y cf. 16). / 1865 (17.10): se subasta 1 parcela de 12 fanegas, de tierra centenal del monasterio de Villoria, con precio de salida 250 rs. y de remate 300. la adquiere nicolás moro, de la bañeza. Tasación en venta: 250 rs. y, en renta, 10; pagó a plazos (124; 83:1837). se hizo según la legislación progresista de madoz en 1855, por lo tanto; no la de mendizábal, que se considera la primera gran revolución agraria de España.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de sppegas, en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 65, 170 y 87. El de casas principales: 16, 34 y 32, con 31 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 10, 8 y 20. Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2011: 75, 93, 120, 147, 200, 154, 107, 89 y 53. / altitud: 810 msnm (264). / Junto al órbigo y regado por la presa Cerrajera, razón por la cual lleva también apellido riberano. / sus fiestas patronales son: Corpus (2 del 6), pentecostés y los Carnavales. / posee un pequeño castañar, único en la comarca.

Toponimia menor antigua

acequia Castañón, Camino… -de los arrotos, -de la barca, -Carboneros, -Ciervos, -la laguna, -ma-talobos (en el límite) y san pelayo al molino paleros, -Villoria a Huerga de Frailes, -Huerga a acebes; Casa… -del barquero (con barca; de aquí, a partir de una presa en el río, sale hacia Villarejo el arroyo de la Comunidad), la Cuesta (y vértice y 2 más en matalobos), los Foyos, longosto, la matica, Molino (v) de… -paleros (en el borde nE), -de Fermín abella (en un chozo); perales, la presa Cerrajera, El Tesoro, Vago… -de arriba, -de en medio. abundan las norias y no hay terrenos dedicados al cultivo de la vid. En su cercano Villarejo de Órbigo, al otro lado del río: los Cachones, Casa del Conde, Requejo, etc. / Calles actuales: las Eras, la Fuente (y plaza), la laguna, El paseo…

59. san salVador dE laGUna (= ssl) /de negrillos. semidespoblado, junto al arroyo regue-rales, actualmente es del ayuntamiento de laguna de negrillos

Etimología:

salvatorem ‘salvador de todos los hombres’, ‘Cristo’.

Noticias históricas: / Hubo castro prerromano siglos i-ii de la Edad de Hierro cf. “yacimientos…, con ocupación altomedieval.

395

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1005: san saluador. / sancto salvatore cf. 32. / x (2ª mitad) y 1077 noticias del monasterio altome-dieval de san salvador (152; 389) (¿o era el de san pedro y san pablo de negrillos, del que hay noticias en 958 / 1077 / 1085 también? (cf. 55). / 1085 monasterio de negrellos (¿o es el mº de Zotes?) cf. 89 y dato siguiente. / 1099 sancto salvatore nigrellos cf. 32 y 55. En sus cercanías, se encontraban pequeñas aldeas como laguna y negrillos que, en el siglo xii, ya se hallaban unidas como “laguna de negrillos”. / 1115 cf. 55. / 1141 sanctus salvator límite de san pedro de negrillos. / 1176 cf. 12. / 1205: Era del alfoz de laguna cf. 32. / 1209 (agosto): Hay una escritura de obligación que hacen los patronos de la iglesia de ssl por la que pagarán anualmente a la diócesis y al obispo de astorga, pedro andrés, “seis moyos de centeno medidos por la emina de Laguna”, por el día de ntra sra de septiembre (272a). / 1250 a 1284 cf. 65. / 1258 (agosto): Venta de 2 tierras bajo las canpanas de San Zaluador, con límites en: carrera Sta Coln(ba), el rengalengo, San Çaluador (71 ii). / 1271 san Zalvador de negriellos cf. 32. / 1273 cf. 15. / 1280 cf. 89. / 1367 cf. 66. / 1587: san salvador, tenía 16 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo y Vega. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 18. / 0; caballar 1. / 0; asnal 5. / 0; ovino 233. / 36. / 1680 Cf. 32. / 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, ssl tenía, respectivamente, 26, 30 y 35 habitantes. / 1837 cf. 4. / su iglesia de san salvador era de ingreso y presentación de 2 voces mixtas (1ª del Excmo. sr. Conde de luna y 2ª del arcediano de Carballeda, dignidad que hubo en la sta. iglesia Catedral de astorga). / 1752/54.

1831: lugar secular con ap y 26 hab. Cerca de Conforcos y de laguna de negrillos a cuya jurisdicción pertenece; produce lino y pastos. Cf. 61. / la iglesia tenía derechos sobre bienes eclesiásticos (157) en Cabañeros. / madoz sitúa a ssn en un valle, con 7 casas (6 vecinos y 30 almas) y una fuente de muy bue-nas aguas. un arroyo de aguas periódicas, llamado el grande, riega su término que cria: granos, legum-bres, vino, patatas, pastos y ganados. / 1881, su iglesia estaba clasificada como de “Rural de 2ª”; tenía de dotación 3.000 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión según se ha indicado antes, tenía 13 vecinos y 38 almas; era del arciprestazgo de páramo y Vega. no tenía Casa ni Huerta Rectoral (242). / para 1901, cf. 24. / los Censos de 1900, 1910, 1920, 1930 y 1940: 39, 43, 24, 26 y 35. / En 1685, su término ya era considerado “calvo” y sus pastos arrendados al Conde de benavente y luna. su entidad vecinal fue disuelta y agregada a la de ln el 1.7.1949. Actualmente, está casi despoblado, aunque figura en los mapas, con un pequeño caserío, situado a 2 Km. al suroeste de ln, junto al arroyo de Reguerales.

Topónimos menores son: barrerico, Camino de… -Carrozumala, -ln /Conforcos y Ribera, -Villadea-cor, -Villaestrigo. / Conforcos, -Villamañán a san salvador de laguna. / Villamandos, -Villamorico; Canal de ulian, lagunas… -melan -mora (2), -la mariancha común con ln y -El Tesoro de ln, El prado, id de arriba, Requejada, Ribarrolla, Rodero, El Rodil (2), senda de Conforcos, Tresvillar, Villar, Villarejo (v), la Zorra, etc.

60. sanTa crisTina

Fue anejo del ayuntamiento de laguna Dalga; dejó de existir como Junta Vecinal independiente en 1994.

Etimología

Crista < Cristo < griego ‘Christos’ = ungido

Noticias históricas

1022?. / En 1023, Flora, abadesa del monasterio de santiago en león, dona extensas propiedades suyas que habían pertenecido a su familia, entre ellas stªCªp; su abuelo arias y su padre baldredo habían fun-

El Páramo lEonés

396

dado el monasterio de santa Cristina en león cf. 81. / ¿Tuvo ya desde entonces monasterio? o ¿será el de león en esa misma fecha?). / 1028 cf. 81. / 1042: ‘in páramo sancta Cristina’ cf. 90: Royuelos. / 1055 cf. 65.

1151 cf. 11. / 1186 sancta Cristina de páramo (261), con monasterio, titulado de santa Cristina?, bajo la regla de san benito, de cuya denominación tomó -después- el nombre la población. / 1186: sancta Christina de páramo ¿figura también, como límite? cf. 61.1.

1205 límite con Zambroncinos en el Fuero. cf. 32. / 1206 cf. 56. / 1225: Devuelto a la iglesia de león (295). / 1241 sancta Christina cf. 89: sªmªaldea. / 1295 cf. 12.

1366: pedro álvarez osorio, que lo había arrebatado, lo devuelve al Cabildo de león. (cf. 33). / 1468 sancta Christina era del obispo e “non faz ningund foro” cf. 8.1

xVi? folio nº 607v cf. 19. / 1500, abril: Deudas de rentas en Valdevimbre y stªCªp (20 xiii). / 1530-1569: ignoramos si se hizo, y en todo caso, el destino de un cáliz renacentista encargado al orfebre Antonio Rodríguez (391). / 1587: 18 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de páramo./ Tanto para el siglo xVii como para el xViii cf. 65. / la iglesia tiene elementos mudéjares; su retablo central, dedicado a santa Cristina, es barroco y tiene un sagrario ochavado con un xto triunfante en la puerta; los otros dos al-tares están dedicados… uno a la Virgen ¿inmaculada?, con el lema “Tota pulchra es, Maria” (maría, eres completamente limpia), en el que está el medallón que nos dice que lo doró en 1666 francisco Casado “por su debocion” (sic), siendo Cura el lic Juan Díez y… otro a una Virgen con niño y el siguiente letrero en el frontispicio “Ego diligentes me, diligo” (‘amo a los que me aman’). aislada de la población y en lam-entable estado de conservación, llamaba poderosamente la atención un sagrario-expositor semicircular del primer barroco del siglo xVii (255) en cuyo interior, aparecen escenas y figuras bíblicas (la santísima Trinidad, la anunciación, los cuatro evangelistas y cuatro santos padres latinos) que lo convierten en auténtico libro de teología; actualmente, está en el museo diocesano de león. Dos cuadros que parecen ser… el xto del amparo y san Francisco. Tiene anejo el cementerio y una escalera exterior para subir a la torre renacentista donde hay dos campanas fundidas en salamanca en 1974 y un campanil de 1867. según el arquitecto paramés amadeo Vázquez –restaurador de las iglesias de santa maría, grisuela, Zotes (después de caída; propuso la de san pedro de las Dueñas- se necesitarían urgentemente 25.000 € para evitar la ruina de este monumento religioso; apoya su idea el sacerdote saturnino Rodríguez (Cf. 61). / 1670: obligación hecha por pedro de Ferreras, vecino del lugar de pardavé, a favor del citado licen-ciado Juan Díez, cura de stªCªp, para cancelar una deuda de 344 rs. ¿Estarán relacionados los dos datos anteriores?. / 1741 El derecho de presentación del Curato -de libre colación- era de los propios vecinos. / El censo de ganados que poseían los eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 5; mular 1; ovino 232. / 1752/54: Tuvo derechos sobre bienes eclesiásticos (iglesia: 81 y Capellanía: 81) en soguillo y en Zam-broncinos (iglesia: 141). / 1761 El vecino y presbítero José bayón era el explotador de los bienes de este término, casi despoblado. / 1795 Es de señorío eclesiástico, en el partido de león. / En 1798, el geógrafo Tomás lópez (481) afirmaba de esta villa: En lo antiguo, tuvo 24 vecinos, pero se despobló posteriormente y, a fines del siglo xVii/XVIII, se volvió a poblar, a impulso del ilmo. sr. obispo de león y sr. marqués de astorga, de la manera que existe’.

En 1826 (de señorío jurisdiccional civil) con 14 hab; en 1831 aparece despoblado secular de la jurisd. laguna Dalga con ap y también 14 hab. Cf. 61; en 1844 y 1857, 14 y 27 habitantes. / a 21 de octubre de 1837, la orden de los bernardos poseía 3 tierras trigales de 7. / 11. / 12 cuartales. / madoz (206) la sitúa en un ‘llano de libre ventilación y con clima bastante saludable; tiene 4 vecinos con 17 almas, en 6 casas de un solo piso, incluida la rectoría; pertenecía al ayuntamiento de soguillo y limitaba al n con Royuelos

397

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Datos de actualidad

El nº de habitantes de este ‘lugar’ en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 26, 49 y 19. El de ca-sas principales: 5, 48 y 6, con 2 teléfonos de uso privado, en 1950 y 2000. y el de edificios con otros usos: 10, 10 y 4. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 25, 31, 34, 44, 56, 40, 34 y 18. / altitud: 795 msnm. / Es típica su arquitectura, con tapial y tejadillo sobre el acceso de sus casas (264). / sus fiestas patronales se celebran: el 15 de mayo (san isidro labrador) y el 25 de julio (santiago). / Don Fabián, el último cura que hubo, vivía en león, como servidor de la Catedral. / Balsa de riego 4, construida en 1995-96 y utilizada en 1997. Cuenta con una extensión de unas 10 hectáreas. Es la más grande de los nuevos regadíos y toma el agua del canal del páramo bajo. nada más ser inaugurada, comenzó –casi de inmediato- a poblarse de numerosas especies de aves, principalmente acuáticas y anátidas convirtiéndola en un importante humedal artificial y en un referente del turismo or-nitológico: en enero del 2000, la habitaban más de 2.604 aves de más de 200 especies (en 2010: 4.137 de 12 especies), entre las que abundaban el ‘curro’ o ánade azulón, asiduo visitante de El páramo, los ánades reales, cercetas, cormoranes y fochas comunes, etc. Teniendo en cuenta que las ZEpas del páramo leonés y de oteros-Campos están enmarcadas en el proyecto TRino (14 grupos de desarrollo rural leader y proder, en colaboración con la Fundación patrimonio natural de Castilla y león -Red natura 2000), para potenciar y afianzar una actividad tan relevante como es el turismo ornitológico y ante la continua afluencia de visitantes al paraje, el ayuntamiento de laguna Dalga decidió señalizar un itinerario ambi-ental de más de seis kilómetros 700 m. de longitud, con muy baja dificultad de realización. El trayecto está salpicado de paneles informativos que explican las características de las aves que se pueden avistar. además, en el pequeño montículo que protege a la balsa se instaló un observatorio construido en madera para producir el menor impacto ambiental posible. Desde él pueden observarse, dependiendo de la época del año, las aves que la pueblan. la inversión total en este proyecto fue de 33.725,58 € con una ayuda de prodercal de 20.000 €. En 19 de abril de 2008, se inició desde el pueblo una ruta para ir en vehículo hasta esta balsa. los ruteros continuaron su recorrido a pie por el monte de Fontecha y las lagunas de las Entremedias visitando zonas forestales favorables para las aves esteparias. Visitaron también las lagunas de Chozas y de Villadangos y acabaron observando una colonia de nidificación de grajas.

Toponimia menor antigua (1919) y moderna

los altobares, arroyo de… -el Canaleo, -Royuelos; la Calzada (y v.), Caminos de… -el Ejido, -las pie-dras, -pobladura y a laguna Dalga, -soguillo = la bañeza a Villamañán, -laguna negrillos a santa mª en el límite con pobladura, -Zuares; El Canaleo, las Carbas en el límite con Zuares, Cardosa, Carre… -león, -pobladura (y lugar), -soguillo; lagunas… -lagunill/na, -normaya, -la piedra (y canal), -Requillo, -salinas, -del santo (3), -el sastre, -lagunamor. / laguna mor; lagunilla, las molderas, (2), El muro, El moro, El ombo = lombo (y cº y senda lombo Zambroncinos), piedras malas, prado nuevo, La Re-población de Royuelos (v), senda… -de la aldea, -el arroyo… ?, -Carrecorralino, -la Cigarra, -laguna, -laguna mor, -de la lámpara, -del ombo, Valdegorrón = Valle de cantos rodados, Valelestillo…

Calles actuales: las Escuelas, la iglesia, plaza del pueblo, pobladura.

61. sanTa marÍa dEl Páramo

Datos geográficos de la villa

la población es nudo de carreteras (león a 35 Km; Hospital de órbigo, la bañeza y Villamañán a 15) y centro comercial de la riqueza agrícola de El Páramo”.

El Páramo lEonés

398

sus límites son los siguientes:

al n: urdiales, Villarrín y san pedro bercianos; -al E: bercianos del páramo y Villar del yermo; al s: la-guna Dalga y -al o: barrio, urdiales y Valdefuentes. cf. los señalados por el Catastro de Ensenada.

Coordenadas: latitud norte de 42º 21’ 16’’ y 5º 43’ de longitud oeste; altitudes medias del término y del núcleo urbano: 809 y 813 msnm, respectivamente; extensión: 20,17 Km2.

Historia antigua

Cf. 2.2.1: yacimientos. El hallazgo de un trisquel –especie de abotonadura- druida puede tener cierta relación con el de las sepulturas que se citan en dicho apartado.

En tiempos antiguos, fue el final de una Vía secundaria de escasa importancia cf. 2.4.1: Calzadas romanas.

¿Cuándo fue poblada Santa María?

profundizar en el largo y oscuro túnel del tiempo sobre el origen o primer asentamiento de santa maría, se puede decir, con Conrado blanco gonzález (50), que “es algo que se escapa y se pierde en tupidas y nebu-losas barreras”.

*Hasta el siglo x, tal vez, fue lugar despoblado, dedicado a la caza, como todo el páramo, según consta en lápida dedicada a la diosa Diana y que estudiamos en el apartado 1.5: Epigrafía.

*ni santa maría, ni barrio, ni urdiales figuran como pobladas en los siglos x y xi, según relación que hace Justiniano Rodríguez, en su estudio histórico sobre el monasterio medieval de ardón. Es de suponer, no obstante, que la villa existió, desde los albores de los citados siglos como sucedió con los enclaves cer-canos de la mata, Royuelos, Fontecha (cf. año 917, para los tres), de bustillo (cf. año 918), de mansilla (cf. año 1001) o de bercianos (cf. año 812)… (381), según podemos deducir de los tres documentos que siguen: uno –con dudas, por lo genérico de su nombre, de que se refiera a esta población-, del año 913, en el que ‘Villa de sancta maría’ es donada al monasterio de Eslonza (cf. 78 y 70: n.p); otro, del 1016 en el que aparece una villa en santa maría (cf. 66) y un tercero, real (25), de 1021, en que alfonso V –el del Fuero de león, del año 1020/1027- concede, a Cid y a su mujer arienza, “un castillo en tierra de santa maría” (132), que bien podría corresponder al que debió estar situado en el pago “Trascastillo” de urdiales, lindante con la anterior, supuesto que esta ‘santa maría’ sea la del páramo.

otros posibles datos: 1028 cf. 12. / 1040? cf. 50.6.

Homónimos de Santa María de Páramo

la existencia de numerosísimas poblaciones de igual nombre en casi todas las zonas de león -y aún de España- y la confusión que puede haber entre el genérico ‘páramo’ y nuestro topónimo ‘páramo’’, nos hace ser muy precavidos en dar por segura la primera data de la población. igual opina el prof. martínez llorente, en el informe sobre el escudo heráldico (cf. 1990).

El título de “santa maría” es muy corriente en muchas de las iglesias que aparecen en la documentación medieval, como vemos a continuación…

399

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

-905 (cf. 66:), alfonso iii hizo donación espléndida a la iglesia de san salvador de oviedo de lugares situados de las diócesis de león, astorga, Zamora, palencia, etc.; entre ellos, figura el llamado monaste-rio “Santae Mariae de Paramos super flumen Ferros cum omnibus degeneis suis sub porta Filobriga”. una tradición del siglo xViii dice que era benedictino. Creemos identificarlo con el conocido como Santa María de Parana, en asturias. El estudioso marcos g. martínez sitúa este cenobio “perdido en el pliegue de ingentes picachos”.

-1064/1069 y 1211, se citan… el monasterio y el “ce/imiterio”, denominados “Santa María de páramo” que estaban situados en un lugar solitario, incómodo e inhóspito de las afueras de la población de Carrión de los Condes, cerca de Tarré (= ¿Torre de los molinos?) (269; 112) Creemos que coincide con el beaterio y ermita titulados “Santa María de páramo”, de monjas españolas, que hubo en el mismo lugar al que otros sitúan en la villa de Cea.

El Códice 91 del aHn o “becerro de las presentaciones” dice… “otra tierra so Santa María de Páramo, sur-queros (¿?) de amas partes” puede referirse al monasterio de santa maría de Rioseco (burgos).

-1147 (22.12) según el documento de la Catedral de osma, el Concejo y la villa regalan, en 1164, al obispo Juan la cercana aldea de Santa María de Páramo así llamada en aquella época y actualmente despoblada.

-1211, aparece, en santiago de Compostela, un lugar llamado Santa María de páramo en la donación de un prado por un precio y alboroque de 10 mrs; en saá de páramo (a Coruña), existe –actualmente y puede ser lo mismo- la parroquia de Santa María de Paramo(s).

-1241. un documento cita –entre otras muchas que figuran en un listado interminable- una encomienda de santiago bajo el escueto nombre de Santa María de (sic) Páramo, sin que podamos afirmar categóri-camente que el dato se refiere a nuestra villa.

-1248, sobre la abadía sancta maría de páramo y Encomienda del mismo nombre, perteneciente a la orden medieval de Caballeros de santiago -de carácter militar y religioso, remitimos al apartado 1.9: Reflejo mariano, donde se indica que estuvo situada en Piñel de Arriba (Valladolid), que fue “santo y seña del abolengo del lugar”: sus ruinas se conocieron –durante años- con el sobrenombre de El paredón; en la actualidad, ni siquiera se conservan restos del mismo. -1468, para ella fue nombrado con el título de Abad del Páramo Frey alfonso Fernández de Villamayor que era cura rector de la antigua parroquia de santiago en membrilla (Cuenca) de la orden de santiago y Vicario perpetuo de montiel. añadire-mos que en 1523, esta encomienda santiaguista pasó del dominio del Convento de uclés (Cuenca) al Convento de santa Cruz de Valladolid por conmuta con el beneficio curado de Colmenar de oreja en madrid (486).

-xiV a mediados del mismo, la iglesia románica de páramo de boedo (palencia), llamado entonces sim-plemente páramo, estaba dedicada a “santa maría”: por lo que también se nombraba como Santa María de (sic) páramo. En 1769, hubo pleito entre el obispo y la Cofradía de Santa María de páramo.

-ángela Franco, sin especificar año, cita muy confusamente dos despoblados (“Sancta María es hermita; e non faz fuero” y otra Sancta María en Vega de yuso -entre Vega de infanzones y Rozuela-: Era de here-deros; da XII sueldos en procuraçion; e non ay tal logar”) de la baja Edad media situados en el páramo que aparecen como tales en el texto del Códice 13 de la Catedral de león (190b). a pesar de ser noticias exce-sivamente escuetas, al primer lugar lo identifica con nuestra villa, aunque se habrá de tener en cuenta que

El Páramo lEonés

400

esta parroquia de santa maría del páramo perteneció hasta 1956 a la diócesis de astorga, no a la de león, por lo que habría que descartar estas dos situaciones. por otro lado en la secuencia de enumeración que nos hace dicho Código (190b) para las parroquias del arciprestazgo del páramo en la Diócesis legionense, el lugar adecuado o lógico para esta Sancta María (nº 19) –actual despoblado- sería entre Villalobar (nº 18) y benamariel (nº 20)

-1847 En la Colección de Fueros y Cartas-pueblas de España, de Tomás muñoz y Romero, figura también una Santa María de Páramo (¿año?, ¿provincia de?)

-En Roa de Duero situado en el páramo burgalés de Corcos, existe la Colegiata de santa maría.

Primeras y seguras noticias históricas

De 1043 a 1187 (concretamente en 1094 (339) por privilegio, alfonso Vi dio a la Colegiata de san isi-doro (“al altar sagrado de San Juan Bautista y de San Isidoro”) el monasterio de santa marina de león y todas las heredades y dominios que tuviera dicho cenobio; entre ellas, las del páramo, eran… la mitad de la iglesia llamada de santa maría!!!, la de bercianos –con la heredad de santa marina-, Villagallegos, Velasco, Villajuan y morones; además de las del órbigo… la villa de alija “Curfus”, Torres, Valdonados, sanciellos???, Conforcos, navianos, tercio de Quintana del marco, ginestacio, dehesa de la nora, parte de mestajos, Comontes (cf. 14.4), tercio de Villar, tercio de san pedro de bezana, etc. y… santa marina, Villadangos y san pelayo del monte.

fue Tierra de Realengo en el siglo XII y XIII (de 1201 a 1282)

1135: Doña urraca, en nombre de su hijo alfonso Vii (uno de los principales repobladores de esta zona y de la del órbigo), renuncia a las realengas que tenía aquí, en urdiales y en soguillo, a favor de ponce minerva y de su esposa (295)

un documento (165) hecho de 1159 (14.6) -que algunos, no muy justificadamente, consideran como primera noticia histórica escrita de esta población- nos habla de la donación de una heredad/tierra en santa maría (del páramo?), hecha en 1150 “pro bono servitio”, por el rey, Fernando ii, a los citados seño-res que fueron los fundadores de los monasterios de Carrizo y de sandoval (sobre terrenos donados por el mismo rey). los límites son muy precisos: santa maría “está entre Laguna (¿Dalga/negrillos?), Mosco/as y Valdefuente(s)” (271). lo que realmente extraña en este escrito es la situación geográfica que da: podría corresponder a “santa maría” de Zotes, que -con este nombre- aparece en documentación de 1217. pos-teriormente, el diploma sería retirado ante el enfrentamiento y rebelión de este magnate junto con nuño de lara, pasando –1169- al patrimonio regio (165). * 1173 donación casi idéntica, pero hecha al alferez Fernando gutiérrez cf. 66 * 1173 ’santa maría de Raso’ cf. 25 * 1179, la Real Colegiata de san isidoro adquiere una heredad en ella (339) * xii cf. 66

Siglo XIII: * 1201/1202, alfonso ix concede privilegio de coto a las anteriores propiedades y algunas más, a favor de una familiar, de nombre maría y con título de Condesa, apareciendo santa maría como Villa Jurisdiccional (382 ii) (hay una ‘santa maría de llanos’, en 1210 (295)

1207 y 1220 sancta maria del paramo cf. 18.4

1211, don Fernando y doña urraca entregan las mismas realengas que tienen en urdiales, en las villas de la Ribera del órbigo y en su villa de santa maría del páramo al monasterio de Carrizo (80a). son curiosos

401

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

los nombres de los bienes muebles que tienen en ella: 4 atiuas, 2 cornales, 2 mesas, 3 trillos, 2 azadas, 1 azadón, 1 carro, 2 artesas (donde bebía el ganado), 1 caldera, 2 ferradas, 5 cubas, ansares, 7 gallinas, 2 mantas, 2 escanos, 1 masera (la palabra castellana distinta a “artesa”), 1 teyela, 2 xumazos (= colchones), 1 fazerolo, bregancias, 1 emina, 1 azola, 1 escoplo, 1 machado (= hacha), 13 escodielas…

1220: pagaba portazgo (no tenía Encomienda) a la orden militar de alcántara cf. 18.6: 1220 y ss.

Siguen las confusiones históricas a causa de su ‘genérico’ nombre

De 1227 a 1259, hay en el Catálogo del monasterio de Carrizo, 17 documentos que nos hablan de una Sancta María. Concha Casado no duda en asignárselos a la nuestra (lo aceptamos); pero pensamos que, también y más acertadamente, podrían referirse a la cercana Santa María de Zotes (los ponemos en 89.1.- sªmª aldea precedidos de este signo–) o, con menos probabilidad, a Santa María la antigua (71). además, en ningún caso, aparece con el calificativo ‘… del páramo’.

Tal vez, el único de estos datos asignable, con bastantes dudas, a nuestra santa maría, sería el siguiente: – Venta a doña Elvira y don alfonso Díez de una sesma de un corral “que ye ena villa que dicen Sancta Maria so esa misma campana ¿?, comprado a iuan Chamez, por precio en roturacion Vii morabedís y medio” (mayo de 1249 –en el reverso hay una anotación confirmatoria en “1287: un corral en santa mª, con sus entradas y con suas yxidas”). Era Tenente de laguna de negril-los: Ruy Tinoso (71). / a partir de 1230, Fernando iii repartió territorios entre los caballeros que ayudaron en la reconquista. personajes llamados Casado recibieron solares y tierras principalmente en Castilla y león, estableciéndose el linaje en aquellos lugares. una de las casas más importantes del apellido procede de la casa de santas martas (león). otras casas de este apellido radicaron en pobladura de pelayo garcía y en santa maría

Esta sí que es nuestra Santa María

De noviembre de 1252, es un documento en que D. garcía Espinosa, D. Estevano y otros varios venden a martín lópez y a su mujer doña urraca mayo cuanta heredad tienen en las villas de: sc. Johs? = san Juan?, sorribuis = sobarriba?, Sca. Mª -que, aquí, bien puede ser la nuestra- y Vuerga = Huerga de Frailes? que hubieron de Juan adamez, por C y xx mrs (los apellidos mayo y a(da)mez, típicamente de santa maría del páramo, y la cercanía de Vuerga nos inclinan, como única razón, a creer que es esta villa a la que se refieren).

Entre 1248 y 1369 (reinados de sancho iV y pedro i), Diego gonzález de oviedo fue “señor” de santa maría, de barrio de urdiales, de bercianos… (173). * 1255? cf. 32

Siguió perteneciendo a los Quiñones/Condes de Luna

1285 (rey sancho iV), 1351 y 1350-1367 (suer o suero pérez de Quiñones) cf. 66. Desde el primero de estos años, estuvo vinculada al Condado de luna.

1365 ni urdiales, ni santa maría (aunque sí barrio de urdiales y mansilla) figuran entre las “aldeas llanas en que no hay fortaleza” cf. 66.1. * 1367 y 1388 cf. 66

1398, Enrique iii de Castilla confirma otros privilegios en los que Juan i había concedido exenciones a vecinos de santa maría de(l) páramo (documento en poder de Cándido santiago).

El Páramo lEonés

402

Siglo XV: *1401 cf. 66 *gentes del páramo, y de santa maría, acudirían –seguramente- a presenciar las Justas de amor del Passo Honroso de suero de Quiñones, en 1434, tan celebradas folklóricamente en la actualidad en Hospital de órbigo. cf. 44

En el testamento (cf. 66: 1442) de su sobrino y sucesor, Diego Fernández de Quiñones -hijo de doña leonor de Quiñones, la fundadora del Convento de las Concepcionistas de león e hija a su vez del primer Conde de luna (295)- figuran como donados a su hijo Diego, entre otros, los lugares de santa maría del páramo y ordillo (408; 255; 5).

a mediados del siglo xV, era señor de Fojedo y de santa maría del páramo don Hernando de Quiño-nes, hermano del citado primer Conde de luna (8; 255).

Hacia 1453, año en que se considera el final de la Edad media, (laguna de) negrillos -a dos leguas de astorga- era paso obligado, junto a Villazala (Villaçalae), santa maría del páramo (a una legua de as-torga), Villaquejida (calle “nueva”) y Valderas en el camino más corto para ir de astorga a Valladolid, que quizás coincidiera con la senda natural de la que hablamos en el apartado cf. bedunienses. * 1462 y 1482 cf. 66

Siglo XVI: * 1516 cf. 12 * 1532 (26, 27 y 28 del 4) cf. 25: aunque sin poder precisar si es ésta la fecha, pero dentro del siglo xVi, el Conde de luna es obligado a entregar a otro Quiñones, pedro, el lugar de Fojedo y las rentas de santa maría, como prenda e hipoteca, hasta que se hiciera la estimación del valor del lugar de lillo (20).

La Cofradía de Santa Catalina

El 29.8.1551, siendo don pedro Fernández presbítero beneficiado de santa maría, el obispo de astor-ga aprueba la Regla, ordenanzas y diferentes capítulos de la Cofradía de santa Catalina de esta pobla-ción, dirigidos a la decencia y modo de presentarse a los oficios divinos, así como para los de caridad y fraternidad… por testimonio de don pedro Carballedo, notario del Tribunal Eclesiástico de astorga. lo más importante de esta Cofradía es que, aparte su antigüedad, fue una especie de banco de ahorro, demostración de que los habitantes de esta villa tenían, ya entonces, el alto concepto de que una buena economía es base para el desarrollo y progreso de los pueblos (50; 97: 28.12.00). más datos sobre la misma en “iglesia”, 1739, 1752 (en 23, 27, 33, 83, 61 y 61.1, 63, 90, 93), 1770, 1845, etc

Miscelánea de noticias del siglo XVI

1567 cf. 66 * En 1569, reinando Carlos V, santa maría, urdiales y bercianos solicitan copia de una provisión real. ignoramos a qué se refería, aunque -tal vez- tuviera relación con la liberación de la hipo-teca de 1516 (cf. Francisco Fernández de Quiñones). * 1571 (8.8) Ejecutoria en el pleito del Concejo de esta villa con el Conde de luna * Desde 1574, ya se nombran médicos residentes en: la bañeza, santa maría, laguna (Dalga, Zotes, alija,… a los que seguramente acudirían los pobres parameses, cuando ya estaban en las últimas… * 1587: 72 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo. En esta época, su señor y el de las villas de laguna y benavides era luis de Quiñones. * 1591 (con casi 100 vecinos) cf. 66 y 88

En el siglo xVi, santa maría y otros pueblos y villas del páramo tuvieron un importante crecimiento demográfico, arropado por el fuerte desarrollo de la agricultura extensiva y del viñedo; problemas de corte estructural (inestabilidad y presión del Estado) y coyuntural (malas cosechas, caídas de produc-

403

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

ción: Velilla -1665, la antigua-1685, Zotes-1737, Villazala-1738, laguna de negrillos-1807, etc. piden exenciones, aplazamiento o reducción de impuestos) lo frenaron a finales del mismo y en las primeras décadas del xVii: en 1631, sólo tiene 53 vecinos y 212 habitantes; una cabaña ganadera de apenas 100 cabezas de ganado mayor y 518 de ovino.

Siglo XVII: * En documentos de 1607, pedro prado -juez de residencia de laguna de negrillos y de santa maría del páramo y Corregidor en llamas- pronuncia sentencias condenatorias contra algunos vecinos de laguna (8.11) y contra otros de santa maría (16.11); éstos últimos apelan contra ella, ante el Conde de luna. Era, entonces, alguacil de penas en santa maría un tal alonso sánchez que, por haber ejercido su oficio durante 30 días, cobró (12.4.1608) del Conde de luna 8 reales, previa (19.11) Fe y testimonio que da de ello el escribano Juan moya gonzález (20).

al año siguiente (llamas, 6.2. 1608), aparece como ¿natural?/¿residente? en santa maría del páramo un licenciado apellidado Prieto que asesoraba a los citados señores* 1619, el Cura beneficiado de esta población es el clérigo Francisco Tagarro (30). Hacia mediados de siglo, se nombra a un presbítero, prestamista de granos, llamado José Chamorro cf. infra 1625.

Más datos históricos

sus 5 libros de bautismos abarcan desde 1630 hasta 1852.

1651 (1.11.) /1652, el platero Jerónimo de Neira Rodríguez (*león: bautizado en 1604) recibió, por parte de un vecino de santa maría del páramo, el encargo de realizar una corona de plata con diadema de estrellas para la imagen de nuestra señora del Rosario que se veneraba en la iglesia de esta localidad. El peso estipulado fue de ocho reales de plata y para ello recibió seis reales de plata y ocho de moneda de vellón, el resto del material, si es que faltaba algo, lo pondría él para cobrarlo en el momento de la entrega (29). la marca –conservada en 6 piezas suyas; entre ellas, la custodia/templete de marne y la custodia cuadrada de san pedro de las Dueñas (cf.56)- que él ponía era su apellido en mayúsculas y en dos líneas (a/nEiR).

1652 y 1698 (27), se cobraba un donativo, concedido a su majestad, “para los gastos de la campaña de Cataluña, sólo a los que tenían oficio. se hacía lo mismo en: Villazala, ardoncino, Roperuelos, Valcavado, Falballes (sic), grisuela, Villarente, laguna de negrillos, san Juan de Torres, Cembranos…

1662-1901 En el aHp de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91(29), hay protocolos no-tariales referidos a esta población, cuyo estudio sería interesantísimo.

1665 En su testamento, el cura propio de esta villa, miguel berxon/brixon–tal vez pariente del abad de sobrado citado en urdiales en 1665-, dota de bienes a la Cofradía de la Virgen de la Guía a cambio de misas por el sufragio de su alma.

1677 (12.5) cf. 66. * 1679: se nombra beneficiado a un tal Juan Francisco (30). * 1691 (santa maría pertenecía al arciprestazgo de Vega y páramo) y 1694 cf. 66 * 1697/1698: escribano cf. 33.

Velázquez pintó a sus suegros, Francisco pacheco y María del Páramo miranda, en unas tablas del retablo que se conservan en el museo de bellas artes de sevilla. (esta señora puede ser la ‘Vieja friendo huevos’). Este dato lo pongo sólo como curiosidad, por la coincidencia del nombre.

El Páramo lEonés

404

La Iglesia de Santa María de noche (Foto: A. Benéitez)

Su iglesia de la Asunción

El templo parroquial de la asunción (el tercero, tal vez, situado en el mismo solar) es de noble hechura hay quien (30) lo data a finales del xVii a juzgar por la vitalidad de la villa en aquella época. la obra ac-tual, de líneas rectas, fue finalizada, en piedra y ladrillo con los muros no maestros de tapial, entre las dos primeras décadas del xix. En el 2001 sufrió una restauración exterior, lo que la ha dado un aspecto bien conservado. Tiene forma de cruz latina, de elevación renacentista, cubierta con bóvedas por arista y cru-cero con cúpula sobre pechinas (las bóvedas se deben a una generosa donación de D. Santiago Casado, en 1814). Destaca la torre de aguja, única en el páramo, que sustituye a otra anterior de mayor superficie; fue reconstruida, parece ser que por tercera vez también, entre 1971 y 1973.

posee cuatro retablos de muy buena factura, con influencias de Ribera y Churriguera, columnas salomó-nicas ajarronadas y abundante decoración e imágenes valiosas. En el del altar mayor, barroco (dorado en 1722, según consta en una inscripción del sotobanco), hay que destacar algunas esculturas como:

una Virgen gótica, de 75 cm., Nuestra Señora de la Guia, con niño, del tipo de las entronizadas, que es la titular, con peculiar máscara regia; es de madera, dorada y policromada en el siglo xViii: en esa época barroca, fue sometida a una absurda remodelación, modificando el talle y la superficie pectoral sobre la que apoya al niño, convirtiéndola en imagen de vestir; mira de frente y ofrece un fruto –manzana- al niño, que bendice, como es frecuente; es extraordinariamente bella de rostro, especialmente en los ca-bellos; muestra rasgos faciales correctos, en tanto que la cara de Jesús resulta inexpresiva; las “emes” y las “uves” de las telas evidencian una características de las imágenes pertenecientes a los siglos XIII-xiV (395).

405

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

un Crucificado gótico, de tamaño menor que el natural; su rostro, de serena expresión de dulzura, pa-rece un añadido posterior cuando se procedió a repintarlo; es de tres clavos, como corresponde al estilo gótico; los brazos se abren completamente en cruz y no se aprecia rasgo realista alguno, como tampoco en los dedos, y sí en cambio en el torso; las extremidades inferiores resultan desproporcionadas debido a la finalidad de verse en alto y a distancia -está presidiendo el retablo mayor; el “perizonium” o paño de pureza presenta pliegues completamente rectos; es obra del xiii; hay también un Cristo Yacente de gran valor.

Una imagen de San Blas, del siglo xV, repintada; otras de: santo Tirso del xViii, santa Catalina (1772), san Roque, san antonio abad, san isidro labrador…

Cuatro tablas góticas de 90 x 63 cm. (san andrés, san Juan bautista, san pedro y san pablo y una oración del Huerto), del siglo xV al mejor estilo hispano-flamenco que están en el friso del mismo retablo central.

son dignos de admirar también:

otra Virgen gótica, sedente, con niño sobre su rodilla izquierda al que ofrece una manzana, de 43 cm y de factura románica (último tercio del xiii-principio del xiV), bastante deteriorada (le falta la mano izquierda y ha perdido toda la policromía) que estuvo colocada en una hornacina del pórtico de acceso y no citada por gómez moreno (158); actualmente se conserva en el museo Catedralicio. sigue el modelo tradicional: talle estrecho, cinturón ancho, escote recto y, sobre todo, delicadeza y redondez del rostro.

una cruz procesional gótica, un cáliz del siglo xVi de bastante valor (97 28.7.1991).

al siglo citado últimamente, pertenece el retablo de La Piedad, situado en la nave izquierda, con las típicas columnas ajarronadas leonesas. Cf. Retablo de la población 14.

En 1993, Nicolás Riesco Rodríguez († 8.09.05), artesano de esta villa, y ‘maestro de obras, pintor’, etc, según reza una lápida a la entrada de la iglesia, reformó, bajo la supervisión del arquitecto, paramés de santa maría, amadeo Vázquez (258), el tejado y los arcos de la entrada, cuando ya amenazaban ruina. En sus alrededores –como en casi todos los sitios- hubo una necrópolis o cementerio. En 1999, se restauraron los retablos, sus imágenes y pinturas.

Consta que su pendón, de 12 metros de alto, era llevado por los mozos, con orgullo, en la romería de Castrotierra, lo mismo que ocurre actualmente con el de bustillo y otros muchos pueblos parameses.

Siglo XVIII: * 1705, 1708 y 1721 (clérigo miguel de xido) cf. 66.

La fiesta de San Vicente de Urdiales

1738, el Cura de santa maría era D. Francisco martínez. Este clérigo, el de barrio y el de mansilla (entre los que reinaba, como es lógico, una buena relación de vecindad. cf. apéndice 5.1.iV) acudían a urdiales para celebrar misa solemne en la fiesta de san Vicente, patrón del lugar (pensamos que también se haría a la inversa, todos los 15 de agosto o en las rogativas que se le hicieran a la Virgen de la guía: 30), a la que según Cándido santiago (322), se le cantaba: “… Agua pedimos, Señora,. / el día que te sacaron. / de esa tu bendita casa: / por la mañana, llovía y, por la tarde, claro estaba”. Estas rogativas oficiales se han de distin-guir de la costumbre privada de “rezar las avemarías” que algunas personas hicieron hasta bien entrado el siglo xx, saliendo por las tardes en pequeños grupos al campo. También los vecinos de urdiales -por estas mismas fechas- se habían comprometido a pagar y a hacer ¡una procesión a santa maría!

El Páramo lEonés

406

Maqueta de la ermita obra de B. Bautista Aparicio (Foto: A. Benéitez)

De nuevo, la Cofradía de Santa Catalina

El 3.2.1739, se amplía la primitiva Regla (más datos en 1551) de la Cofradía de santa Catalina, por el obispo de astorga, pedro Cáceres, según testimonio del escribano Juan de Villasante; sus bienes, poste-riormente (20.6.1842), fueron exentos, según ley del 2.9.1841, de tributar al Estado, por su dedicación a los enfermos, en el Hospital que se cita. Tomás nuevo -escribano numerario de la bañeza y su partido- a petición de Pedro Martínez -presbítero beneficiado en santa maría del páramo y abad de la Cofradía-

407

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

da testimonio de la Regla, o sea, de las ordenanzas, y de los Documentos de exención de la misma, confirmando su existencia en 3.10.1848, a fin de obtener nuevamente la exención. De este documento, extraemos algunos datos, como: El Cofrade que esté ausente sin justificante, en la ‘vela’ (vigilia) o en el entierro de otro, pagará un cuarterón o ½ libra de cera, respectivamente, y, si el abad no los avisara, ½ real; la ausencia al Cabildo está penada con un real; los cofrades también, habían de enterrar “por amor de Dios” a los fueran tan pobres que no tuvieran con qué hacerlo; cuando algún enfermaba, el hermano juez debía nombrar a otro que “estuviere en salud para que asista al enfermo, le aconseje y haga recibir los santos sacramentos, haga testamento y se disponga a bien morir, asistiéndole hasta que espire –sic- o se halle mejor (pena: 1 libra de cera). las penas se aplicaban para el Hospital –lo que nos da un nuevo dato para la historia de esta villa (50c). seguramente, esta Cofradía tuvo ermita propia, aunque no hayamos podido saber en qué término de la población: la imagen de 1772, de esta santa, pudo estar –casi con toda la seguridad- en ella. se puede decir que, en la zona paramesa, la iglesia no abusó tanto como se cree de su situación de privilegio, puesto que las asociaciones, las Cofradías, en general, bajo su dirección, ayudaron mucho a los pobres y desvalidos; está demostrado que se relacionaban con los gremios de trabajadores. / 1744 Debido a la escasa producción de cereal, en santa maría se vendieron bueyes “en empeño” a Don antonio bazán de astorga (474). / 1750 cf. 23. / Creemos que sus bienes fueron expropiados entre 1807 y 1814 (tiempos de Carlos iV), ya que esto sucedió con cinco Cofradías y una capellanía de esta villa que poseían 70’5 Ha, una casa y un solar * 1752 cf. 66: pastos.

Lo que dice de Santa María el Catastro del Marqués de Ensenada de 1752

Del libro de Taurino burón (56), apenas hemos podido recoger datos -muy escasos, para santa maría y nulos para urdiales-, aunque sí aparecen, por extenso, los referidos a barrio, mansilla, Villarrín, san miguel de los Ejidos. * sin embargo, respecto a santa maría, disponemos del texto correspondiente a las Respuestas generales (29) que resumimos de la siguiente forma:

`”A las 1ª y 2ª, digeron que Santa María “es villa de señorío perteneciente a el estado de Luna a quien pa-gan feudo y vasallaje en cada año veintemil y seiscientos maravedís” `”A la 3ª… que el término de Oriente (limita con Villar deel Yermo) a Poniente (id. Baldefuentes) tiene una legua escasa y desde el Norte (id. despo-blado de San Miguel de Ugidos -no ponen ni a Barrio, ni a Urdiales) al Sur (id. Villa de Laguna de Alga), un quarto de lengua y, de circunferencia, 9 quartos de legua (su contorno figura en el margen) `A la 4ª… tiene las especies de tierras siguientes: trigales de secano que producen con un año de descanso; centenales, id; ferre-ñales cercadas que dan una cosecha de forrage en cada año; de viñedo, que producen todos los años; incultas, destinadas para pasto delos ganado de esta villa” ` “A la 5ª… hay algunas piezas de buena Calidad en las ferreñales y todas las demás especies son de Mediana e Ínfima; las incultas, aun de más Inferior Calidad. `A la 6ª, 7ª, 8ª, 10ª, 13ª, 23ª, 24ª, 26ª, 30ª, 31ª, 34ª, 37ª y 39, digeron ignorar contenido `A la 9ª… se utiliza la hemina (tiene 4 celemines) en las tierras y la quarta (tiene 4 cuartijones) en las viñas: ambas con la misma estensión; cada una tiene en cuadro 32 baras Castellanas; en cada quarta de viñas suele haber 150 cepas; en cada hemina de herreñal de Buena Calidad, se siembra una hemina de grano y, en las de mediana e ínfima –y en la trigal y centenal de Mediana-, 3 celemines; en las dos últimas de ínfima, 2’5 ` “A la 11ª…, en esta villa, se recogen: trigo, centeno, forrage y vino ` “A la 12ª…, con una hordinaria cultura el año que se siembra dos heminas y media de trigo y centenal. / hemina, en las de Mediana –en las de ínfima, 1’5-; el errañal (sic) de Buena calidad produze en cada año 12 azes de forrage –8 la mediana y 4 la de ínfima; la quarta de viña –cer-cada o por cercar- de Mediana fructifica 2’5 cántaras de vino Mosto –la de ínfima, 1’5; las tierras incultas sólo prodecen pasto para los Ganados ` “A la 14ª…, 1 hem de trigo vale cinco reales; de centeno, 4; 1 az de herreño, 1 y 1 cántara de vino Mosto, 2’5 ` “A la 15ª…, sobre las tierras deel termino deesta villa, se halla impuesto el derecho de Diezmo, primizia y Boto de Santiago de Galizia; la primicia se paga a la fábrica de la Iglesia de esta villa; los diezmos de pan y de vino pertenecen por mitad ael Estado de Luna y del Cura y Veneficiados

El Páramo lEonés

408

deella, con advertencia que los Veneficiados contribuyen del Parrocho con 6 cargas de pan mediado, (trigo y centeno/cebada), y una cántara de vino mosto en cada año entrando este igualmente con ellos del rresiduo de la cilla común, de la qual –estando íntegra- se sacan 5 cargas de centeno que por rrazón de obra mayor percive la Santa Yglesia Cathedral de Astorga y 2 cargas de centeno que se aplican a la Sachistanía de esta Villa; pero los Diezmos menores se parten y dividen, con toda igualdad, entre Cura y Veneficiados, sin preferencia ni exceso alguno” ` “A la 16ª… el Boto de Santiago suele ascender cada un año a 5 cargas de centeno; la primizia, a 7’5; los diezmos mayores, suelen llegar por un quinquenio a 70 cargas de pan (15 de trigo y 55 de centeno) y a 230 cántaras de vino mosto; los menudos se reduzen a 42 corderos, que regulan a 8 rreales cada uno, 7 arrobas de Lana, a Real libra, 102 rrs en que regulan los Diezmos de pollos, patos y otras menudenzias… ” ` “A la 17ª…, sólo ay 17 Molinos de Aceyte de linaza, pertenecientes a: Joseph Chamorro (440 rrs annual), Ysidora Castellanos (240), Miguel Garmón (200), Vicente Salvador (220), Manuel Beneitez (150), Juan de Paz (100), Mathias Martínez (60), Santiago de Paz (50), Francisco Varela (50), Matheo Alegre (50), Mateo Cabero (30) y Miguel Ferrero (50) y 4 4 Molinos que se hallan ¿sin servicio? y sin regulación alguna, por no tener sus dueños caudal para surtirlos, que pertenecen a: Santiago Ferrero, Juan Simón, Pedro Carreño y Joseph de Santa María. Ay tambien 3 baños o curtijos de suela cuyos propietarios son: Pedro Chamorro (regula-ción 40 ducados anuales), Ysavel Verjón (150 rs) y Juan de Paz (70 rs) ` “A la 18ª…, no ay Casa alguna de esquileo destinada aeste fin, pues cada vecino esquilma (sic) sus ganados en la de su avitación cf. respuesta 20 ` “A la 20ª…, ay Bueyes, Bacas, ganado mular, Asnal, Lanar y de cerda, pero que las bacas en esta villa no procrean; el producto anual de cada carnero o borrego es 2 rs de 2 libras de lana; el de cada obeja, 5 (1 de lana y 4 deel cordero; el de cada cordero, medio rreal a media libra de Añino que suele dar1’5 rs; los machos, 15 reales de vellón al año cada uno –los jumentos, 10-; el ganado de Cerda no suele produzir; cada Buey de labranza –Bueno con malo y Chico con grande-, 14 Ducados –las Bacas de id, 110 rs. ` “A la 21ª…, ay 99 vecinos y 132 avitantes ` “A la 22ª…, ay 110 casas avitables, 12 inavitables y 10 arruinadas deel todo, pero que no pagan drescho alguno por el establecimiento de suelos ` “A la 25ª…, el Común de esta Villa tiene el cargo de satisfazer en cada año 488 rs en esta forma: 84 que pagan a sus Rexidores por hir apagar (sic) los dévitos rrles, 102 que se dan a los rrepartidores de tributos y otras derramas, 232 que se gastan en cumplir los Botos de Santiago, de Conzejo, Sermones de Ntra Sra, Rogativas Generales y otras funciones acostumbradas de Yglesia y 70 rs que se dan a Joseph de Quintanilla por servir el ofizio de fiel de fechos (Secretario) de esta Villa ` “A la 27ª…, pagan ael citado Conde de Luna, por rrazón de servizio hordinario, 244’5 rs en cada año, según que resulta de cartas de pago ` “A la 28ª…, no ay empleo alguno enagenado, sí solo que las Alcavalas que se adeudan en ella las percive el Estado de Luna y Dn Juan Rss, vezino de León como Admor que es de dicho Estado a quien satisfacen en cada año por dcho Dro 2.082 rs y 12’5 mrs, pero se ignoran el título o servicio que precedió e intervino para su adquisición” ` “A la 29ª…, sólo ay una taberna, Abacería y Panadería que no rrinden cosa alguna, pero que la taberna suele rrentar, por un quinquenio, 1.000 rs y el Mesón, 200 `”A la 32…, dijeron que en esta villa ay diez y ocho vecinos que comercian algunos meses del año en aceyte (de lina-za); cuyas utilidades respective a los viajes que anualmente suelen hacer y con atención al caudal de cada uno regulan en la forma siguiente… ” (56 y 26: nº 361, f.530v): Francisco Amez (300), Miguel Garmón (80), Fabián López (100), Francisco Varela (60), Matheo Martínez (60), Jph Miguélez (20), Mathias Alegre (40), Santia-go Ferrero, menor (30, Juan Francisco (40), Jph Juan (40), Santiago Ferrero Segurado ¡! (30), Joseph de Paz (60), Joseph Castellanos (40), Joseph de Santa María (50), Santiago de Valenzia (50), Miguel Sarmiento (40), Matheo Alegre (30) y Miguel Garzia (50). Asimismo, ay un Maestro herrador que lo es Mariano Gallego (400 rs), un Maestro ¿flotoniano? o barbero-sangrador, Francisco Gorgojo (700), un Mesonero-tabernero y obligado de carnes (carnicero), Miguel Beneitez (100 del Mesón * 50 de la taberna y 50 de la Carnicería) y un fiel de fechos, José de Quintanilla (70) al que ya hemos citado. `”A la 33ª…, 5 Maestros zapateros (4 rs diarios): Miguel Fernández, Miguel Beneitez, Benito Thomas y Manuel Vázquez; 2 Maestros sastres (3): Miguel Martínez y Pedro de la Iglesia; 7 texedores (3) y un oficial (2): Francisco Tagarro, Francisco Fidalgo -soltero, Andrés Prieto, Jph Prieto, Andrés Mayo, Manl Juan, Manuel Mayo y Joseph de Quintanilla; 3 herre-ros (3): Santiago Sastre –mayor, Simón y Santiago Sastre –menor; 1 carpintero (3’5): Joseph del Valle ` “A

409

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

la 35ª…, no ay más jornaleros que los labradores, sus hijos, Criados y Pastores mayores de 18 años. Su jornal diario es 3’5 rs, según estilo del pais ` “A la 36ª…, ay 15 pobres de solemnidad ` “A la 37ª…, ay 8 clérigos Yn Sacris y dos tonsurados. no hay ningún convento.

además, y extraídos de otro lugar (139) poseemos los siguientes excepcionales datos, referidos a santa maría en dicho Catastro: los seglares./eclesiásticos poseían el siguiente ganado: vacuno: 156./10; mular: 42./9; asnal: 67./1; ovino: 967./126; de cerda: 43./2 y palomares: 1./3

Repitamos que los vecinos cabezas de casa, en santa maría, en este año y, según la misma fuente, eran 99 -la mayoría labradore/as- más 32 habitantes residentes no vecinos –éstos últimos, principalmente, artesa-nos, viudas (2), soltera sin oficio (1), pobre (1: casado y con 62 años) y también labradores. la mayoría eran casados –tenían entre 21 y 62 años y de 0 a 8 hijos; todos eran pecheros; no había ningún hidalgo. los principales apellidos que aparecen en él son: *aguilera (viuda), alegre-3, alonso, *álvarez, amez, aparicio, beneitez-2 y Veneitez, Cabero-5, Calvo (labrador), Carreño, Castellano-2, Castellanos-5 (1 viuda), Chamorro, Exido del-3, *Fernández-2, Ferrero-8 (1 jornalero, llamado bentura, soltero < de 18 años), Fidalgo, *Franco-3, *gallego, garcía-3, garmón-7 (1 labrador), *gorgojo –el barbero/sangrador-, * grande (lucas, de 40 años, criado, casado sin hijos) *iglesia de la (era sastre), Juan-2, lópez-2, maio-2/ mayo, martínez-10 (2: soltera sin oficio y labrador; bastante mayores todos), merino-2 (1viuda), *mi-guelez, *ordóñez, paz de-8 (1 labrador), pérez-3, pozo del, prieto-4, *Quintanilla, Ramos-2 (1 viuda), Rebollo, Rodríguez-2, salvador-2, *santalia de, sarmiento-2 (1 labrador), sastre-5 (2: pobre y labrador; bastante mayores todos), simón, *Tagarro-4 (1 labradora; todos bastante mayores), *Texedor, Trapote, *Valencia, *Varela-2 = barelas, ugidos de-4 (1 jornalero), Valle del (1 carpintero), Vázquez-3 (1 zapate-ro), Verdejo-2/berdejo-1 (labrador), *yugueros, etc. notas: los citados entre paréntesis son residentes: se indica el nº de ellos y sus oficios; los precedidos de * desaparecerán, como vecinos, en las ordenanzas de 1776.

por oficios, se repartían de la siguiente forma: 95 labradores, 7 labradoras, 2 herreros, 7 tejedores, 2 sas-tres, 3 zapateros, 1 carpintero, 2 jornaleros… De ellos, 6 eran solteros menores de 18 años –excepto 1 de 65 años- a los que se les asigna la categoría de “naturales” (es decir, ni vecinos, ni residentes) y Francisco gorgojo que era el barbero sangrador. los ingresos comunes eran 0 y los gastos 1.338’3 rs.

Respecto a los derechos sobre bienes, que los eclesiásticos de la villa (56) tenían en poblaciones cercanas, eran los siguientes: Cofradías: *la de santa Catalina de santa maría: 621 mrs en barrientos, 369 en Hospital de órbigo, 257 en llamas de la Ribera, 196 en mansilla, 103 en moral de órbigo, 49 y 66 en Regueras de abajo, 15 y 26 en Royuelo + 191 en Royuelo/Villar del yermo, 32 en san Feliz de órbigo, 1 en santa marinica, 112 en Villagarcía de la Vega, 71 en Villarrín… / Hay otros 128 en san Cristóbal de la polantera que cobra una Cofradía de santa maría llamada “los Catalinos” que –seguramente- es esta misma de santa Catalina, de enorme poder e importancia económica. *la de las ánimas: 38 en barrio de urdiales, 25 en Royuelo + 155 en Royuelo/ cf. Villar del yermo, 22 en san salvador de negrillos, y 164 en Villacalbiel y san Esteban (56) *la de Doce: 130 en Fresnedillo del monte y 281 en llamas de la Ribera (56) *la de ntra sra del Rosario: 370 en palacios de la Valduerna, 69 en Villar del yermo y 79 en Zambroncinos (56) *la de ntra sra del Carmen: 210; *214 la del santísimo Cristo; *155 la de santa ana, además de 211 de la Fábrica –todas estas últimas en Royuelos/Villar del yermo (56) /. la fábrica de su iglesia: 350 en Huerga de Frailes y 320 de la iglesia de la isla (o santa maría de la isla) (56) /. la Rectoría: 379 en palacios de la Valduerna, /. El Cabildo Eclesiástico: 40 en Villaestrigo y 158 en Zambroncinos (56) /. Capellanías: * la de las Candelas: 70 en moral de órbigo (56) *la de ntra sra de los ángeles: 6 en Royuelos. *la de san José: 212 en Villar del yermo. / Royuelos y 70 en Villorín (56).

El Páramo lEonés

410

noTa: Del penúltimo dato y de otros anteriores, se deduce con toda claridad la dependencia/relación de Royuelos respecto a Villar, en cuyas cercanías (y en las de laguna Dalga) estarían situadas sus ruinas, y la influencia y poder de santa maría sobre los bienes de ambas cf. 32.

El presbítero de esta villa José Chamorro y el capellán de urdiales santiago Ferrero eran relevantes pres-tamistas de grano a fiado.

los arrieros adquirían la linaza, es decir el grano, en la Ribera y en la bañeza, tanto en el siglo xVii como en el xViii cf. 65.

1757 Cf. 66

Hacia 1758, aparece por segunda vez en santa maría una Cofradía titulada de la Virgen de la guía cuyas cuentas eran deficitarias cf. supra 1612, 1665 (Virgen guía y brexon), 1671, 1707.

1760: miguel benítez –zapatero- exigió, al Concejo de Villazala, el pago de zapatos que él fabricaba y llevaba a vender al fiado, valorados en 100 ducados (471).

1761 Hay una ordenanza mancomunada de 15 capítulos entre esta villa y Villarrín sobre cuantías de infracciones por pastos indebidos en la villa contraria.

1769, Censos del Convento de spiritus sancti de astorga. cf. 1743: 78.

otro escribano, pedro gorgojo, natural y vecino de la misma villa, firmó como testigo en la reforma de las ordenanzas de mansilla antes citadas, hecha en 1773. cf. apéndice 5.2.Viii.

santa maría seguía siendo patrimonio señorial de los Condes de luna a los que tributaba por derechos de vasallaje 650 rs y medio cada año así como por el servicio ordinario (244 rs a escote entre los vecinos) y las alcabalas sobre el vino, las carnes (la publicación de las mismas tenía lugar en el concejo celebrado el día de santa bárbara de cada año) y otros productos (2.082 rs y ½). Era el equivalente al iVa actual.

1770: Hay un foro por tres vidas de reyes a favor de la Cofradía de santa Catalina sobre una finca de 3 heminas de trigal de sembradura que en esta época estaba “plantada de majuelo”por el que un vecino de antoñanes pagaba una hemina de centeno al año (471).

Las ordenanzas concejiles de Santa María en 1776

la villa gozaba de cierta jurisdicción propia, cuando estas “ordenanzas hechas por el concejo y vecinos de la villa de santa maría del páramo para su buen gobierno. año 1776”; fueron firmadas ante notario el 3 de noviembre del citado año por los 4 vecinos (pedro Chamorro -tenía 26 años en 1752-, santiago del pozo -tejedor, 36 años en 1752-, andrés garcía -40 años en 1752- y Juan benéitez) que las habían redac-tado y, posteriormente, presentado a la aprobación del Concejo el 8.4.1776, convocado a son de campana tañida, según costumbre inmemorial. Están presentes, en la proclamación de las mismas, personas –nin-guna de ellas, mujer- con los siguientes apellidos -en negrita, los de los nuevos vecinos, con respecto a los del Censo del Catastro de 1752, y, entre paréntesis, aquellos cuyos nombre y apellido coinciden en las dos fechas, con indicación de la edad en 1752– pudiendo ser las mismas personas, pero con 24 años más en éste de 1776: alegre.2 (mateo.42, matías.36), alonso (pedro.40), ámez-2, aparicio, Barelas =Varela antiguo?, beneitez.3, berdejo (Francisco.28), Berjón, Blanco, Cabero.2 (José.44 -el regidor- y

411

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

manuel.30), Calvo, Carreño.2 (pedro.22), Castellano.2 (José.48 y mateo.28), Castellanos, Chamorro.5, Colinas, Cueto, Cuevas, Exido del…, Ferrero.3 (Juan.45), Hidalgo.3 (sebastián.53) y francisco.2, garcía.3 (andrés.40 y bartolomé.43), garmón.2 (pedro.52, pedro.sin años), Juan, lópez.2, maio.2 (andrés.30) + mayo, Marcos, martínez.7 (Jerónimo.25, manuel.70?, 2 matías. 45 y 60?, miguel.49), merino, paz de.7 (Francisco.60, José.27 –merino y Justicia-, martín.27), pérez.2 (mateo.52), pozo del.3 (santiago.36), prieto.7 (José.30, manuel.27, mateo <18), Ramos (Francisco.30), Rebollo, Rodríguez (Francisco <18), salvador (Francisco.22), Santa María de…, sarmiento-1, sastre-3, simón-2 (Juan.22), Sudado, Sutil, Trapote.2 (bartolomé.27, mayor y menor), ugidos de.3 (José.32, Ventura.<18), Valle del (José.34), Vázquez.3 (benito.25), etc.

El merino y Justicia ordinaria de santa maría era “su merced” José de Paz –creo que es el que tenía 27 años en 1752; el Regidor, José Chamorro; el procurador, Francisco amez (familia que controlaba el Concejo-471). Firman como testigos: miguel bázquez –soltero, de la villa de santa maría-, Clau-dio Rubio -de la de grisuela-, santiago álvarez -vecino de la mata- y salvador Villoria -del lugar de urdiales-, además de vecinos como: José de paz, santiago amez, Francisco de Cuevas, pedro Carreño, José sastre…

por estas ordenanzas, conocemos las normas (81 figuran en el documento) y costumbres de obligado cumplimiento por los vecinos por las que se había regido, durante siglos, la convivencia del día a día en cuanto a: la cereagricultura de año y vez, a las viñas (tema mimado, por excelencia), a las hierbas (no se podían coger ni pajas ni vides, ni uvas maduras en tierras ajenas, hasta que se le diera la derrota) y a la cabaña ganadera vacuna junto con la complementaria y extensiva cabaña ovina (castrones o corderos, sobre todo) y caprina. Entre ellas, hay algunas ordenanzas –hechas tanto para el rico como para el pobre, siendo vecinos estantes o habitantes- que se refieren a: la organización de las actividades artesanales, al consumo obligatorio –previo pago y por repartimiento- de la carne de las reses accidentadas o mancadas en la v/baquera, a la obligatoria asistencia a los entierros de los convecinos llegando a la casa antes de la sacada, i.e., antes de que salga el cuerpo (en los de los menores de 18 años, sólo estaba obligada a asistir la cuadrilla o barrio –de las 4 existentes- donde muriera, a la participación vecinal en las facenderas que debían hacer sólo los varones cabezas de casa y los mayores de 18 años –estaban exentos, en esto y en otras cosas, los abastecedores de vino y carne, si estaban ocupados en diligencias precisas de sus abastos-, al respeto al medio ambiente (v.gr. de las lagunas, vitales para hombres y ganados, dada la escasez de agua).

nos citan –con datos del Catastro de 1752 (26)-: una taberna y un mesón, en régimen de monopolio –para los abastos-; nos indican que pagan los diezmos, por mitad, al Cura y al Conde de luna; que hay un maestro herrador, un flotoniano?, cinco zapateros, dos sastres, 8 tejedores de lienzos, tres herreros, un carpintero, 18 pobres de solemnidad, nueve clérigos, 18 comerciantes de aceite de linaza y de tejidos, algunos meses del año y al cese de las tareas agrícolas (éste es el origen de los arrieros cf. apartado co-rrespondiente),… las firma un tal antonio alfonso, escribano de su majestad y del número de la villa y Jurisdicción de Villazala.

Concretando, citaremos las principales siguientes normas contenidas en dichas ordenanzas:

i. El Concejo debía nombrar el día de san silvestre a los oficiales: alcalde de la santa Hermandad, procu-rador general, Colector de bulas, mayordomo de la iglesia y contadores para los efectos de ella. por ser villa con jurisdicción propia, su concejo, y el pobladura de pgª, nombraba directamente el cargo de juez ordinario, merino o alcalde mayor cada tres años. i. El día del ángel de la guarda, cuando se cotaban los prados y se nombraban los hombres de velanda, era fiesta (con obligación de oír misa y de no trabajar) i. se debían hacer los conjuros los 4 domingos de marzo y más procesiones de san gregorio –había que estar

El Páramo lEonés

412

antes de que la procesión saliera de la iglesia; debían asistir mayores de 12 años, si era dentro del término, y de más de 18 si se salía fuera- y letanías i. El día de san martín se cotaban las viñas, poniendo –el primer día de marzo- mojones treinta pasos desviados de las mismas. i. los regidores debían pedir, cada año, a los arrendatarios, las tercias del Conde de luna y, a los ujidos del obispo de león y a los racioneros, los rendi-mientos y a cobrar de ellos los derechos que deben al Concejo. i. El día de san andrés, el Concejo nombraba a dos hombres que, junto con la Justicia y el fiel de fechos, aforaba el vino que se había encubado en la villa, hubiera sido comprado o vendido, estando todos obligados a tener abiertas las puertas y bodegas, sin que la ausencia eximiera de la pena, si aquella ausencia no se había comunicado en la casa de los regidores (sic) i. para ser vecino, había que pedir la entrada en concejo público: se le concederá, “ni a unos ni a otros se les negará, siempre que sea persona apacible, cortés, de buena vida y costumbres; si se era hijo/a de vecino, pagaba 500 mrs; si era pareja forastera, 1.500 (173 iii) i. por san martín de noviembre, había tres días, o más, de facendera: para despedrar las praderas y hacer rebates del agua y los demás para las molderas concejiles, que habían de tener una “bara de ancho y dos cuartas de hondo” (las de los vecinos particulares, dos cuartas de ancho y una de hondo) para que reciban el agua que venga de arriba, dando corriente abajo i. En el mes de febrero, había que hacer las tomas o ‘tomadas’ en las tierras que lindaban con los prados ejidos, con los bra-vos, con los caminos o con las sendas de servicio, siendo castigados los que las rompieran i. los vecinos –sean del pueblo o forasteros- que tuvieran tierras en aceras de bravo, prados o caminos por donde las aguas entren a hacer daño estaban obligados a hacer balladar (i.e. tapar) y corriente (abrir) por donde se experimente alguno… i. Estaba prohibido hacer sendas o caminos por tierras sembradas i. a finales de marzo, antes de que se repartan las alcabalas, todos los vecinos reunidos en Concejo según costumbre deben jurar lo que hubiesen comprado o vendido. lo mismo harán en el mes de septiembre respecto a las cargas de tierra que han tenido sembradas en aquel año y término de la villa i. Estaba prohibida, asimismo, la queja falsa hecha en Concejo. i. los bueyes, ovejas o caballerías pueden entrar en bagos que estén solos o aparte sin morenas o de pan segar y pastar sin pena… i. los que se salían de vecinos, no podían echar ganados a los pastos, ni coger pajas, vides, hierba ni otro ningún rozo ni aprovechamiento, debiendo pagar de salida 400 mrs y no pudiendo asistir ni votar en concejo… no se podían tener más de dos bueyes o caballerías en aparcería… i. Cada tres años, el día de san Jorge de marzo, dos hombres nombrados por Concejo habían de amillarar, bien y fielmente, la hacienda de la villa, poniendo millares que no se podían quitar hasta el siguiente trienio, aunque se vendiera alguna hacienda. i. El lunes de pascua del Espíritu santo, los regidores nombraban 9 hombres que andaban el término y fitaban el martes siguiente al salir el sol en los sitios acostumbrados como es ejidos, excepto laguna de alga que se fita el martes de pascua de Resurrección en que lo hacían los misiegos que daban parte a los regidores si hallaban algún arca desbaratada o manca. i. no se podían coger boñicas ni otro abono de los prados y tierras como el Juncal, Ferrera, guerga, Carbas ni en ninguna laguna a excepción del prado de las Eras; todos los años, a la seña con la campana, había una facendera para deshacerlas y para despedrar dichos prados i. Tenía que haber un mule/atero que vigilara, desde que sale el sol hasta que se pone, para que, desde que se levantan las eras hasta que los misiegos entregaran los panes, anduvieran machos sueltos en el prado… en la velía del ganado asnal y mular, no se podía traer ni caballo, ni mula ni burra, no siendo responsable el ‘velero’ de los daños que fuesen hechos en los tales caballos, mulas y burras. ninguna caballería podía ir suelta, detrás de la que lleva a caballo o a rienda, cuando se iba a las labores u a otra parte cualquiera. Tampoco se podía barrer ni atropar paja por las calles ni en las eras hasta que todo se hubiera levantado a fin de que los carros y los bueyes anden más mullidos. éstos no podían pastar por los caminos entre panes, en lagunas ni entre viñas, aunque estuvieran descotas. i. ningún vecino, estante o habitante de la villa, podía coger arzollas ni gamonetas hasta el día en que se mande en concejo; tampoco se podían recoger escobas en las viñas, hasta el 7 de agosto. i. al ser corto y estéril de hierbas el término de la villa, cada vecino no podía tener más de 300 ovejas, contándolas cada 4 meses y, si se sobrepasaba ese número, había que pagar mil mrs (los pastores debían tener más de 14 años y podían llevar 8 sin pagar nada por el rozo) i. ninguna persona –fuera mujer, hombre, chica, grande o mediana- podía lavar en las lagu-nas, excepto en las que llamaban laguna Encalada y la barrera, por ser este país estéril en agua para los

413

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

ganados i. los vecinos que no acudan a Concejo cuando fuere convocado, paguen de pena 50 mrs para el concejo… / santa maría, en 1787, tenía 150 vecinos (560 habitantes), ocupados -como anteriormente- en la agricultura y en actividades artesanales tales como la fabricación de lienzos o la molienda y comercio del aceite de linaza. / 1777 los presbíteros de esta población matías garmón y miguel del Egido (1737) fueron testadores de 2.000 y 400 misas –respectivamente- que debían decir 30 sacerdotes y 6 frailes –seguramente procedentes de los conventos de san Francisco de benavides o de Villamañán, a los el primero daba una limosna de 2 cargas de pan mediado y 48 rs-, y 8 y 4 en el segundo caso (sirva de ejemplo también los casos de D. santiago de Valencia (otorgó testamento a favor de su ama Teresa de la Fuente; en él, encargó 1.000 misas y la asistencia al funeral de 12 curas en 1793) y de D. lucas Espada osorio –de urdiales- id, en 1793). / 1779 a causa de la mala cosecha del año, la villa de santa maría “y toda su circunferencia” solicita al Duque de uceda-Conde de luna que les entregue 120 cargas de trigo (a 108 rs c/u) y 20 de trigo (118 rs) para poder efectuar la sementera, firmando una obligación de pago (472).

Lo que nos cuenta, de Santa María, el “primer” párroco de su historia

1798 (mayo): Don Santiago Valencia Portocarrero que dice ser el primer párroco de su historia, porque los anteriores (8 y 6 cf. ½ xViii y 1881) habían sido sólo ‘beneficiados’…, escribía una carta (50) donde apor-taba datos para un atlas geográfico de España que confeccionaría el geógrafo Tomás lópez (481). Entre los muchísimos que nos da a conocer sobre la vida y el carácter de las gentes de santa maría –algunos ya citados en las ordenanzas-, escojo -extractados- los siguientes:

“Esta población es villa; está situada en medio de todo este páramo y lo domina y es como la señora. o capital de todo él, ya por su número de vez(inos) –160-, ya por lo alto de su situación, y por su elevada torre de aguja que es única en dicho sitio… Es del estado del Excmo. sr. Conde de luna… no pertenece a vicaría alguna, pero sí al arciprestazgo de Vega y páramo, uno de los 25 del obispado de astorga y el mayor… Es parroquia; su Patrona Nuestra Señora de la Guía, con título de la asunción. Todo este páramo le tiene singular devoción, y en falta de agua siempre concurren a ella con públicos y devotos No-venarios todos los lugares de la comarca, y no han sido despreciadas sus súplicas… (D. Conrado blanco dice a este respecto: “¡Qué espectáculo, madre mía: era algo indescriptible!. Todas las campanas del Páramo, alto y bajo, al amanecer del día de la rogativa, todas a una, repicaban cual plegaria campanera. Unas, suaves y reposadas, como la de Nuestra Señora de la Guía; otras, asmáticas, como la del Señorío de Hinojo; otras, cantarinas, como las de Bercianos o Villarrín. La de Laguna Dalga, más que repique, era copla y cantar. La de Urdiales, dulzaina y chirimía y la de Pobladura de Pelayo García esparcía sus notas parsimoniosas por surcos de ocres pajizos… ”:50e: 1995). Existía ya la Cofradía o Hermandad de Santa Catalina, Virgen y Mártir cf. 1551 y 1739. posteriormente, los 6 beneficiados se redujeron a 3 y percibían –junto con el párroco- la ½ de los diezmos mayores de pan y de vino (la otra mitad era del Conde de luna) cf. Catastro de la Ensenada. De personajes legendarios sólo hay noticias del famoso Capitán Ramos, hijo de vecino de esta villa, pero yo no sé su nombre ni en qué consistió su fama, ni creo haya hoy quien le haya conocido, ni haya quien dé de razón individual de él… sus únicos productos son: unas 4.000 fanegas de todo pan (centeno, sobre todo) y 6.000 cántaros de vino de ínfima calidad… sus campos están bien laboreados y cultivados; no está holgazana la tierra, ni sus moradores… su gobierno es un Escribano, justicia superior nombrado cada tres años por el Excmo. sr. Conde de luna. un procurador síndico general, dos Regi-dores y dos alcaldes nombrados cada año por el Concejo… los habitadores de este país, así hombres como mujeres, son aplicadísimos al trabajo y las más de las mozas solteras laborean las viñas… el resto de las mujeres gobiernan el arado con perfección y soltura aún con los hijos a cuestas… y, de ida y vuelta a casa, siempre andan hilando o ‘torciendo’ lanas del país y, aunque no hay fábrica alguna, pues no hay más que un “tinte”, cada casa es un fábrica, pues fabrican medias y chapines -especie de zapatil-las de tela para andar en galochas-… También tejen hermosas cintas (cf. 66) y cerras* o flecos de ciertas

El Páramo lEonés

414

prendas de vestir v.gr. mantones, toquillas, pañuelos de cuello, mantas de estameña, colchas, etc. {v. gr. mi abuela paterna, Esperanza Juan miguélez, hacía muchas cerras y… mi madre ya preparaba confortables edredones de escasa lana, la mejor de las ovejas: llevaban 4 cenefas/cosidos dobles, de cuarto de circun-ferencia, en los esquinales y otros dos cosidos id. en cada uno de los largos de la pieza, con puntada en el centro para impedir que la lana se desplazase interiormente). Cuando los rapaces pisaban fuerte con los ‘chanclos’ al entrar en la iglesia, la tía ‘sardina’, de urdiales, les daba con ellas tras (sic) las orejas, “cosa que agradaba poco” (Tuto)…

así sigue el citado sacerdote… los ‘rapaces’ recogían hierbas de viñas y adiles… para dar agua a los ganados, tienen distribuidos en todo el terreno abundancia de charcos y lagunas hechas a mano, te-niendo gran cuidado de limpiarlas (‘mondarlas’, se decía) para que no se cieguen (desde la Edad media, todos estos pueblos supieron aprovechar el agua, muy escasa en general -el paréntesis es mío)… se crían bastantes pollos y gallinas, se utilizan muchos huevos que… valen caros… por los muchos hueveros que andan a ellos (“No sé que, en toda la península, se produzcan, en provincia alguna, tantos huevos como en esta tierra”, dice literalmente)… aunque no hay mercado alguno en dicha villa, todos los días festivos concurren a ella las más de las cosas que sus moradores necesitan, particularmente, maderas. los nacidos superaban a los muertos en 8 ó 9 en cada quinquenio… los molinos de linaza producían el aceite de id, útil como alimento y para hacer luz el candil… El aceite que sobra se vende o cambia fuera del páramo. la ‘torta’ que queda después de extraer el aceite de esta linaza era un alimento fundamental de los ‘bueys’ del páramo, al no haber allí praderas en las que comiesen… los productos que fabricaban, los llevaban a vender en los mercados de la bañeza, Villamañán, santa marina del Rey, benavides… y a la feria o Romería de la Virgen del Camino, junto a león…

Como se ha visto, a finales del xViii/principios del XIX, la villa tenía ya 4 fábricas de curtidos y una de tintes; sus mercados dominicales seguían atrayendo a gentes de todos los contornos para hacer en ella sus transacciones de alimentos (tinos de escabeche…), ganados, maderas, cubas, y toda clase de utensilios de labranza (trillos, hoces…). * según escritores de la época, “el poco viñedo que había en la villa daba un vino que ni los mismos cosecheros podían beberlo”, a causa de la mala ‘casta’ de uvas: mencía, caño royo, algunas variedades de verdejo… con que estaba hecho (436).

La Guerra de la Independencia y otros acontecimientos

algunas de las batallas (mejor diríamos, escaramuzas) que los españoles sostuvieron con los franceses camino de astorga (2.1.1809) en la guerra de la independencia tuvieron lugar en esta villa, en Villazala y en Valdefuentes. Después de la llamada batalla del moclín, o de Rioseco (14.7.1808), El páramo –y también el órbigo- ante la falta de autoridad en España quedaron sometidos a los franceses. En los años siguientes (v.gr. 1815), sufrieron escasez de alimentos y mucha pobreza a causa de los tributos y requisas de alimentos y ganados. En 1810, los vecinos de santa maría hicieron desaparecer algunas alhajas de su iglesia (entre ellas, la cruz parroquial) ante el temor de que las tropas francesas se las requisaran (410).

son ya pocos los actuales parameses que recuerdan haber oído a sus antepasados cómo los franceses se retiraron desde benavente, Valencia de Don Juan y león, a través de estos pueblos (en acebes, exigieron 2.000 raciones de comida), desmoralizados y vencidos, para llegar a astorga. En efecto, en 1811, se lu-chó con ellos en su retirada hacia el Esla, después de su derrota en puente de órbigo, defendido por los generales Valletaux y bonnet (129). Con toda seguridad, el general inglés, sir David baird pasó por santa maría y pueblos situados en la Cl-621 en dirección a astorga, a donde llegó el 29.12, desde mayorga (20.12) cruzando por Valencia de Don Juan, en su retirada hacia la Coruña (411b). por el Este de nuestra comarca, en ruta paralela al Esla, subieron las tropas del general bessieres, en julio-agosto de este mismo

415

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

año. las fuerzas militares de moore, al ir hacia astorga, pasaron por altobar. / El vecino Enrique ámez compró 17 Ha de cereal en 29 fincas que tenía la Cofradía de san salvador de esta población.

1817 santa maría, en contra de bercianos, creía tener los derechos de pasto del despoblado (vacío y menos antiguo que el pueblo –santa maría, se entiende) de san miguel de ugidos (con litigios desde 1591, 1610 y 1741 –año en que firmaron un convenio, ajuste y transacción sobre ello). En general y en épocas ante-riores, las opciones para acceder a los pastos y al agua eran dos: o por la fuerza, o mediante pactos. En el pleito establecido, en una primera sentencia, fallaron a favor de bercianos y nuestra villa tuvo que pagar 1.001 rs de costas, aunque al final le dieron la razón. cf. supra 1752 y 1761 ordenanza… y 66: 1752 litigio con urdiales casi por el mismo motivo.

1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 893 (225 v en 220 casas y Escuela de primeras letras; había varias fábricas de aceite de linaza y un molino de viento de id, 753 y 1006 habitantes (482).

1828, perteneció a la orden de san Juan, de Hospital de órbigo. aún era villa de señorío jurisdiccional civil (305 cf. 18); tenía fábricas de aceite de linaza, un tinte de lanas, un molino de viento ¡¡!!, tráfico de aceite de olivas, jabón, bacalao, reería (= herrería) de ganado mular, etc. 4.506 rs y 31 mrs de Contribu-ción, con 1760 rs y 31 mrs de derechos enajenados cf. 66: 1826.

1830 los clérigos tonsurados de esta población m. pedro del Egido y pedro martínez fijaron pasquines pan-fletarios contra los recortes económicos al clero; el Corregidor consiguió que fueran encarcelados en astorga.

1831 Entre otras cosas, se dice (474) de ella que… ”es villa secular, exenta, con Alcalde Ordinario, situada en una llanura rasa, árida y seca; tiene 893 habitantes que trafican aceite de oliva, jabón, bacalao y cría de ganado lanar, y un tinte de lanas, un molino de viento; produce trigo, vino, centeno, aceite de linaza… ” * 1831 maría pérez, una viuda con hija, da en dote una casa a Tadeo Castellanos, soltero (471-367).

1841 Francisco Varela otorga testamento a favor de su esposa manuela prieto con la condición de que no se case.

1843 cf. 66. * Santiago Santos Christiano, casado con maría ámez y padre de D. Cirilo Santos Ámez (*1859-1909) abre la primera botica del pueblo. por remate de mesón, carnicería, abacería y otros con-ceptos, el Concejo cobraba 10.440 rs. * Fue Colegio Electoral, junto con la bañeza, en la Elecciones de diputados y senadores de 1841 y de 1843 (las de febrero y las de septiembre) celebradas durante el ciclo revolucionario (412).

La Santa María de Madoz (206 iii; 207) en 1843. nos la presenta así: “Está situada en una llanura (“campo árido, pedregoso y de secano”, como todo El páramo) con libre ventilación. De clima bastante sano, sólo se padecen en ella algunas tercianas y pulmonías. El terreno de cultivo es de mediana calidad. la arriería (tráfico con cueros y otros artículos que compran fuera para, después, expenderlos (cf. 1752) y los molinos de linaza para la extracción del aceite, movidos a sangre -junto con el comercio- son su principal actividad. Había: 5 fábricas que preparaban la piel de vaca para “sillero” en los arreos de los animales (actualmente, sólo queda una). Tenía medianas aguas potables y 220 casas entre las que destacan: la escuela de primeras letras, común a ambos sexos, que está dotada con cien ducados y su iglesia parroquial (santa maría), servida por un cura de ingreso y presentación en patrimoniales y dos coadjutores o beneficiados. producía trigo, cebada, centeno y vino; cría ganados con especialidad lanar; y caza de liebres y perdices. Cita una fábrica de tintes para bayetas, lanas y estameñas fabricadas en diversos pueblos del país”. Como en la bañeza, a finales del xix y primer tercio del xx, las gentes teñían las estameñas con palo de campeche, donde se introducía la

El Páramo lEonés

416

prenda durante 30 minutos, para luego dejarla enfriar y aclararla. posteriormente, los pardos, las estameñas, el sayal y el lienzo de lino de la tierra se teñirían con anelinas/añelinas (anilinas amarillas, verdes, rojas, etc, añil de corte o superior y no la orchilla ni la yerba pastel (206; 207-159; 419).

En 1844/1845, era cabeza de ayuntamiento Constitucional al que pertenecían barrio, mansilla, urdiales y Villarrín. En 1847, la villa de santa maría tenía 220 casas, unas 155 familias -vecinos y residentes- y 753 habitantes (una media de miembros por unidad familiar superior a 4’5), aumento debido al descenso de la mortalidad y a las altas tasas de natalidad. El presupuesto municipal de ese mismo año -cubierto entre sus 312 vecinos con 1.404 almas- ascendía a 15.000 reales. El capital en productos era de 1.952.606 reales, con una riqueza imponible de 141.528 (99.888 de territorial y pecuaria y 41.640 de industrial y comercial) y pagando unos impuestos 31.257 (20.530 y 4 maravedíes + lo de culto y clero) de contribu-ción, pagando cada vecino 100 rs y 6 mrs y 22 y 9 por habitante, lo que supone un 22,09% de la riqueza. los electores (187 por contribuyentes y 10 por capacidad) eran 197; y 163 los elegibles para 1 alcalde, 1 Teniente, 6 Regidores, 1 síndico, 6 suplentes y 5 alcaldes pedáneos. los mozos (de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años) alistados en el Reemplazo del ejército eran 55 en total, lo que representaba un cupo de soldados del 3 % correspondiente a una quinta de 25.000 hombres… cf. 66: 1851. * 1845 En el aHpl(29), hay 27 escrituras de reconocimiento de censo a favor de la Cofradía de sacerdotes de santa Catalina (sic) sobre un capital de 16.389 rs con duraciones que oscilaban entre 50 años (2), 50-100 (12), 101-150 (11) y siglo y medio (2) (471).

En 1848, cirujanos de santa maría y de laguna Dalga hicieron la (a)utosia a una señora de barrio. Estos profesionales eran contratados, en base a x cargas de trigo que pagaba el ayuntamiento, para que presta-ran servicios de atención médica (en general eran sólo flebotomianos, ganaban unos 150 ducados al año y no entraba la asistencia por daños a “mano airada”, que los contendientes tenían que pagar individual-mente) en todas las unidades vecinales de su demarcación.

pensamos que, poco después de 1850, se desgajarían de santa maría los pueblos que actualmente cons-tituyen el ayuntamiento de urdiales, aunque el servicio médico antes citado, siguió como antes, para los dos ayuntamientos -casi, casi igual- hasta nuestros días, aunque sólo en la modalidad de “avenencias” individuales.

1852 El vecino antonio sutil era dueño de un molino harinero y de aceite de linaza en Valdefuentes.

1855 un matrimonio de esta villa pide redimir un censo de 1.100 rs a favor de la iglesia por el que pagaba 33 rs/año.

Las primeras industrias en Santa María

En 1863, la villa tenía 1.000 habitantes que se convirtieron en 1.317 el año 1900.

1879: mingote (221b), cuyo mapa no hace pasar ninguna carretera por nuestra villa, dice que había en león veintidós fábricas de curtidos o ‘guarnicionerías’ -cuatro en la capital- y el resto en diferentes poblaciones de la provincia; entre ellas, santa maría, donde, hasta antes de la guerra Civil, llegó a haber cinco no muy grandes, y otras dos más pequeñas; en ellas, se confeccionaban cueros de vacu-no (ternera pequeña o más grande –se le llamaba ‘baqueta’) para botas de campo, suelas de zapatos, ‘chanclos’, colleras, silleros o monturas y otros aperos para los animales, que alcanzaron gran auge en la época de la segunda guerra mundial; en 1991/2000, todavía seguía funcionando la fábrica de cueros (sería interesante conservar su típico y original piso de madera, su techo vegetal y los noques) fundada

417

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

a finales del siglo xix (1887) por D. Froilán gonzález prieto, recio y emprendedor paramés dedicado a la arriería y con almacén de coloniales. le siguió su hijo albino gonzález de paz y un biznieto suyo, Fernando gonzález gonzález, alias Fernandín, que empleó a 16 obreros. genaro gonzález, un hijo del último citado es el actual dueño; ambos tuvieron también almacén de legumbres, patatas y abonos químicos. En 1993, todavía quedaba en la población un ejercitante artesanal y otro industrial de tene-ría o curtido (363); en la fábrica de curtidos de D. Fernando gonzález –gral sanjurjo, 21-, se ven aún hoy las huellas de los noques.

En aquella época, seguían teniendo mucha importancia… la extracción del aceite de linaza o de arder, los te-lares de a pie, la cerería, los tejidos (‘cintas’), la fabricación de chocolate, y -como hemos visto- una de las arte-sanías derivadas del cuero, las ‘boterías’, la carretería, etc. * 1883 ó 1884-1889, tenía ya Cartería * Era época en la que abundaban -también- las gentes que sabían hacer cubas (los “cuberos”) y ‘bocois’ para la guarda del vino. * Tal vez, de este tiempo -o, seguramente, de antes- sea la “Venta de Santa María”-equidistante entre Villamañán y Hospital de órbigo- especie de parada y fonda para los arrieros que transportaban mercancías desde Tierra de Campos a la Ribera y viceversa. cf. Cañadas: Cordel del páramo y Carreteras.

Algo más sobre su iglesia en los siglos XIX y XX

En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.600 reales para el párroco, 2.200 para el Coadjutor y 1.700 para el culto, siendo su provisión de patronato laical in sólidum del Concejo y vecinos del pueblo, tenía 346 vecinos y 1.310 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo. El coadjutor que figura en esta parroquia es un beneficiado que quedará suprimido al fallecimiento del actual poseedor (242) cf. 1798. * En 1888 (16.5), quedó vacante –por defunción de gregorio del pozo- la Capellanía colativa de san pedro apóstol; fue solicitada por Clemente Carbajo sarmiento, vecino del pueblo. Este mismo año, se adquirió la estatua de santo Tirso que aún permanece en el retablo mayor. * En 1901, con 366 vecinos y 1.170 almas, la misma iglesia tenía categoría a y una dotación de 1.500 pesetas para el párroco, don Santiago franco Paz que lo era desde 1887, natural de esta villa, en la que, actualmente, tiene calle dedicada, de 650 para el Coadjutor, el presbítero don Manuel Verdejo Trapote, y de 440 para el culto; pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. no tuvo nunca ni Casa ni Huerta Rectoral (168). * En 23.3.1893, el citado sacerdote demandó a don José maría Casado paz por impago de la ‘ofrenda’, siendo condenado éste último a la pena de un cuartal de vino o de centeno, o una cántara de vino, ó 2 pesetas, si no fuera labrador cf. 31 * Figuran, como naturales de ella, los también sacerdotes D. Emilio franco Prieto, de 33 años, residente en madrid con licencia del obispo –donde, posteriormente, sería asesinado; había sido ordenado de diácono el 29.12.1893-, y Evaristo Rodríguez Vázquez –ordenado en el adviento de 1892.

algunos de los Curas antiguos y, también, los modernos:

D. Pedro fernández, presbítero beneficiado. cf. 29.8.1551,

D. José. / Juan Chamorro, racionero y prestamista de granos, hacia mediados xVii (1625)

D. Miguel Cantón, licenciado natural y vecino de urdiales, beneficiado en 1691.

D. francisco Martínez, párroco (1738/1752/1773: año en que sería Comisario del santo oficio (321).

D. Santiago Valencia Portocarrero (alrededor 1798: cf. su carta infra-1841)

El Páramo lEonés

418

D. Santiago franco Paz (*1838), cf. 1878 de 66 y 1901-1915

D. Salvador Sanjuán (hacia 1916/17-1937)

D. Antonio Sotillo (1933).

los hermanos D. Valeriano y D. Melchor Testón.

D. Isaías Rodrigo Álvarez –nacido en 1905 y procedente de la Vecilla- fue recibido como párroco de la villa el 18.4.1958; más tarde, fue nombrado beneficiado de la Catedral de león.

D. Saturnino Rodríguez González (*prioro 1932; ordenado sacerdote en1955), desde 1975; celebró muy solemnemente las bodas de oro sacerdotales en octubre de 2005; actualmente, administra también la feligresía de Villarrín, desde 2002, y la de pobladura de Fontecha!, desde 1990.

Una zona deprimida en el siglo XIX…

*santa maría y los demás pueblos de El páramo -prácticamente, a todo lo largo de su historia- fueron una zona deprimida por su situación geográfica, en la que solamente el agua venida del cielo daba o quitaba las exiguas cosechas de centenales, trigo-barbilla, avena, cebada y monte bajo que los señores usaban para sus correrías y racias o para sus cacerías feudales (92). El campo castellano era, en aquella época, “… un páramo horrible” poblado por sombríos moradores nutridos con el tétrico garbanzo y sin más distintivo que el odio al árbol y al agua… ”, en expresión de Ramiro de maeztu; añadamos la escasez e incautación de cosechas de trigo, el excesivo precio del pan (hubo huelga de panaderos en 1904), la filoxera de las viñas y las terribles sequías de los años 1904 y 1905… El regeneracionista Julio Senador Gómez, que desde palencia llegó en 1903 (10.7) a nuestra villa en su primer destino como Notario se daría cuenta de esta crítica situación y de la miseria de muchas familias campesinas abocadas a posibles huelgas/revueltas o a una emigración forzosa hacia países de américa: creemos, con seguridad, que este conocimiento ayudó a nuestro notario a escribir sus obras, v.gr., “Castilla en escombros” y otras… Entonces, en santa maría, “no había nada que vender ni comprar por falta de dinero” según su propia expresión; por lo que, en menos de un año que estuvo en ella, sólo firmó 26 documentos logrando así un salario de hambre de 2 rs/día, por lo que su estancia aquí no fue muy agradable).

la villa llega al siglo xix, cuando es disuelto el duro -durísimo- régimen señorial, perteneciendo al esta-do de luna, “a cuyos señores pagaba feudo y vasallaje en cada año “veintemil y seiscientos maravedís” (92), además de otros tributos como la ‘matadura’.

su estilo de vida hasta entonces no debió variar mucho del que hemos visto en las ordenanzas de 1776 y en la carta del párroco, de las que hemos dado amplia noticia anteriormente. / Finales xix: Retafilas… cf. 33

santa maría del páramo fue cuna de un pintor relevante, desconocido de los parameses, de nombre Eleu-terio Carbajo Alegre, nacido el 18 de abril de 1899 (las Enciclopedias consultadas dicen ‘1902’); era el tercero de los hijos de atilano y de Elvira. llegó, muy joven, a los 12 años, a la argentina en 1911/12 (¿quizás llamado por algún pariente cercano?: debió ser su mismo padre que ya estaba en argentina y que murió allí a los 33 años),. El “facilitador” de pasajes nicomedes mayo se encargó de que este muchacho hiciera, él solito, el larguísimo viaje hacia la argentina.

Realizó su formación artística en la academia nacional de bellas artes, cuando era Director de ella el

419

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

afamado pintor postimpresionista pío Collivadino (lo fue desde 1908 a 1935), al que, a finales de 1944, se le hizo un homenaje de admiración. Carbajo tuvo como maestros a antonio alice, Favri, Tracini, etc. En 1924, obtuvo el título de profesor nacional de Dibujo y pintura. antes, y durante los años 1929 y 1930, ejerció la docencia artística en escuelas privadas de la Capital (v.gr. en la mutualidad de Estudiantes de bellas artes). posteriormente, desde 1936, dictó cátedras de geometría, Historia del arte y Dibujo en la Escuela nacional de bellas artes “manuel belgrano”-entidad muy prestigiosa, aún hoy, en buenos aires-, de la cual fue, posteriormente, subdirector y, más tarde, Director interino, cargo que ocuparía con categoría de propietario, definitivamente, y en el que –seguramente se mantuvo hasta algunos años antes del 53, según colijo de la documentación que poseo. Tal vez, se nacionalizó argentino en 1930, puesto que –para estos cargos oficiales- había que ser ‘criollo’ o naturalizado. Este artista realizó –becado por el gobierno argentino, con toda seguridad, como muchos de los jóvenes que, anualmente, se consideraban más distinguidos en la pintura- dos viajes de estudio a Europa (en 1922, 1930 y quizás 1936) en cuyas oportunidades recorrió España, Francia e italia. a pesar de ello y de sus buenas posibilidades económicas, no se acercó por santa maría en ninguna de las ocasiones. Desarrolló su actividad artística, principalmen-te en la capital federal donde vivió (calle brasil, 1411) y donde fue maestro de otros grandes pintores. su actuación en el mundo de las artes abarca las siguientes exposiciones colectivas: salón nacional: 1940, 41, 1947, 1949-53. En diversas ocasiones concurrió también a los salones de la ciudad Eva perón, santa Fe, Tandil, Rosario, mar del plata, etc. De forma individual expuso en “la peña” –en dos ocasiones-, en el Club independiente de buenos aires y en la galería Van Riel (1948). Entre sus obras, destacamos los óleos, de julio de 1957: “Barrio Sur” (0’64 x 0’48), que fue propiedad del escritor marcelo olivari, “Au-torretrato” (0’42 x 0’37), El almacén de don Chicho (0’72 x 0’70). Estas y otras están repartidas por varios museos nacionales (el óleo “Dorita” -0’40 x 0’45- valorado entonces en 400? pesos, está, desde 1948, en el museo de bellas artes de la boca –calle pedro mendoza, 1835, u. T. barracas: el barrio en que él vivía) y en casas particulares de la argentina como: El ferroviario, El vidriero, El fundidor, El albañil,… pertenecientes a la original serie “El hombre y su obra: El trabajo”. Dicen que era persona seria, aunque de una gran ternura. En farragosa reseña -como suelen ser las de este tipo- y, además, con difícil lectura sobre fotocopia mal sacada, escrita para la Exposición de su obra en 1953 (aún vivía) en una galería de arte –que no he podido identificar-, se dice de él: “Eleuterio Carbajo es un pintor ceñido exclusivamente a su oficio y un artista de fina sensibilidad, que buscó crear la belleza del trabajo por medio de sus acertadas interpretaciones pictóricas mediante una temática directa, donde ha ido poniendo en juego recursos plásticos de innegables valores que han venido al caso para que este bien dotado artista nos diera, hace ya un tiempo, una muestra interesante de obras interpretadas con verdadero acierto y maestría donde pintó con fervor estético y nada lírico, las distintas faces del trabajo en los talleres y fábricas que surgieron de la paleta de Carbajo con sólido relieve. Ha buscado mediante la interpretación plástica idealizada por sus estimabilísimas e interesantes dotes artísticas para exaltar la nobleza del trabajo que patentiza en estas ejemplares obras de simbología directa, porque se dejó penetrar por el tema y ajustó su técnica a las sugestiones espirituales que ese motivo le ha indu-cido. Sus obras fueron trazadas con can… ? tonos de su paleta, en los que se combinan los rojos opulentos con sus fascinantes amarillos, donde fluye el latido emocional, la plasticidad de la composición, a más del sentido de la grandiosidad del tema. Esta original serie que él ha titulado “EL HOMBRE Y SU OBRA” está dedicada a expresar la emoción del artista frente a los motivos que le han aportado una inagotable fuente de sugerencias y nos ha demostrado la nobleza de sus intenciones por la realidad que ha volcado en su obra y el fervor que ha logrado expresar. Es de esperar que encuentre el destino que buscó para sus obras y el reconocimiento justiciero de una realidad incuestionable y halagadora”. urió soltero, creemos que en 1960.

El urdialés-argentino Joaquín Juan Posada, a quien debo –prácticamente, toda- la documentación que antecede, anda enfrascado, desde 1995, en redactar su biografía, en dar noticias de su existencia y de su contribución a la cultura –más concretamente, a la plástica rioplatense- y en interesar a la JCyl en la recuperación, para su tierra, de este pintor paramés que, en palabras ad litteram del mismo amigo, a

El Páramo lEonés

420

quien familiarmente llamamos “Quino”, fue “un hijo de esa bendita tierra paramesa, un preclaro artista de cierto renombre en Buenos Aires, allá por la década del 40 ó 50… Se ha de tener en cuenta que no es lo mismo ser alguien en un pueblo, aldea o provincia, inclusive, que serlo en una gran ciudad, en una urbe tan grande como era –en aquél entonces- y lo sigue siendo, Buenos Aires que es, y era culturalmente exigente, lo cual hace que Don Eleuterio Carbajo tenga muchos más méritos que si hubiera desarrollado su arte en una determinada región… ¡Qué alegría poder contribuir, aunque sea muy poquito, a resucitar a alguien al cual ya nadie daba importancia, como no fueran sus familiares que aún quedan en Santa María! (Carbajo es un apellido muy popular y, con frecuencia, encumbrado del páramo)…”.

En los años 90, se intentó poner su nombre a una calle de la Villa, pero, entonces, ¡no había ninguna vacía: el callejero estaba completo!. ahora, a lo mejor, sí la hay.

Diversos Censos de población de Santa María:

El término municipal de santa maría -sin los antiguos anejos de urdiales (ahora, esta última población es cabeza de un nuevo ayuntamiento), mansilla y Villarrín- tiene –como ya hemos indicado al principio- una extensión de 20’17 Km2. los censos aproximados de población de santa maría, en el siglo pasado y primeros años del presente, son los siguientes:

años ......................................................................................................................................Habitantes1787......................................................(sólo los de la villa: 471-24) ................................................................. 560 1826........................................................ (sólo los de la villa -482) ..................................................8931842............................................... (753 + 651 del ayto de urdiales, cf ) .................................................... 1.4041844.......................................................................... ” .................................................................1.404 1847.......................................................................... ” .................................................................1.404 1857.................................................(ya sin los vecinos del de urdiales) ...................................................... 1.006 1860..............................................................................................................................................1.0381863..............................................................................................................................................1.0061877..............................................................................................................................................1.1941887..............................................................................................................................................1.3321900..............................................................................................................................................1.317 1910..............................................................................................................................................1.368 1920.................................................................................................... 1.286/ 1.362/ 1.400/ 1.278 (484)

1930..............................................................................................................................................1.490 1940..............................................................................................................................................1.7591948...................................................................................................................................1.800/ 1.9051950...................................................................................................................................1.899/ 1.922 1960...................................................................................................................................2.072/ 2.270 1965..............................................................................................................................................2.2081969...................................................................................................................................2.287/ 2.5571970.....................................................(el año de máximo desarrollo............................... 2.421/ 2.610?1971..............................................................................................................................................2.5841975..............................................................................................................................................2.557 1976..............................................................................................................................................2.7001977................................................... Cf.infra pirámide de población ...............................2.508/ 2.612 1980..............................................................................................................................................2.7691981..............................................................................................................................................2.800

421

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1990..............................................................................................................................................3.070 1991....................................... (había 967 casas principales y 558 secundarias) ..............................3.0811996..............................................................................................................................................3.1511998..............................................................................................................................................3.1701999..............................................................................................................................................3.1632000............................................................................................................................................. 3.173 2001............................................................................................................................................ 3.200*2002..............................................................................................................................................3.1632003..............................................................................................................................................3.1852004..............................................................................................................................................3.1472005..............................................................................................................................................3.1672006........................................................(densidad 157’01 h/Km2 ................................................................ 3.156

2007..............................................................................................................................................3.1322008................ (1.572 hombres y 1.593 mujeres; crecimiento absoluto: 33; relativo: 1’05 %) .......3.1652009 y 2010 ................................................ (h:1,580 y v:1.599) ...................................................3.179 2011..............................................................................................................................................3.173

noTa: Es la 2ª mayor población y la 1ª en % de crecimiento (el 2’7, frente al 2’6 de la bañeza), seguida de soto de la Vega (2.005 habitantes que, pronto, tendrá un museo municipal llamado “mundo mosca”) y laguna de negrillos (1.576 habitantes), de nuestro partido judicial. observando estos datos, descu-brimos que su densidad de población (en 1970, por ejemplo era de 129’4 h/Km2 y de 126’58 en 1975), teniendo en cuenta la escasa superficie de su término municipal (20’17), es lo suficientemente alta para demostrar la pujanza y avance poblacional que ha conseguido, a base de tesón, entusiasmo, abnegación, auténtico sacrificio y laboriosidad (nos atreveríamos a decir que “con pico y pala”): ¡buen sustitutivo, éste último, de la no existencia en ella de monumentos arquitectónicos, artísticos e históricos, a pesar de lo cual se debería promocionar más el turismo, como lo hace la villa del misterio sacramental!

alguien dice (en contradicción con lo expuesto) que, de 1860 a 1910, santa maría -‘que ocupaba como siempre “un llano de arenas y arcillas” de origen terciario’ -igual que todo el páramo, desforestado y dedi-cado extensivamente a la agricultura- perdió población.

XX. Despegue progresivo en el sector de servicios e industria

a partir de 1900, comienza su despegue en el sector de servicios e industrias, desbancando a la que, hasta entonces, había sido la capital histórica de El páramo, laguna de negrillos (295).

1921 (navidades) /22: la luz eléctrica procedía de las “fábricas” de Heraclio González y Clemente ferrero (el tío navarro; casado con Josefa Rodríguez, en 1898 tenía 4 hijos, entre ellos: Clemente y arístides), de esta villa. la primera abastecía a… bercianos, laguna de negrillos, mansilla, pobladura de pelayo garcía, san pedro bercianos, Villar; a Villarrín, llegó en 1933. la segunda, a… laguna Dalga, san pedro de las Dueñas, soguillo, Villaestrigo, Zambroncinos, Zotes, etc. El consumo se pagaba, entonces, según el número de bombillas que se tuvieran.

según un “Estudio de la población de león” ii, hecho por prisciliano Cordero del Castillo, en Tierras de león (recomendamos su lectura), la pirámide de edades en 1977 era la siguiente.

El Páramo lEonés

422

seguramente, desde antes, pero por los datos que tenemos, en 1926 ya se celebraban novilladas en la fiesta del 8 de septiembre; en la de ese año, toreó la célebre cuadrilla de aquel novillero aficionado, heterodoxo y entrañable llamado Casio (nicasio gutiérrez ureña), famoso y popular churrero de la bañeza.

En los años 30, Froilán Tagarro trajo a la zona la primera aventadora que, hacia 1960, perfeccionó am-brosio Carbajo; bonifacio del Egido compró la primera segadora ‘ajuria’ que después alquilaba.

su equipo de fútbol, ya en 1930, competía en liguillas con los de astorga, Veguellina, ponferrada, avia-ción de león y otros (117; 36) * 1931 cf. 66.

1933 (10.12): El gobernador Civil de león comunica a este ayuntamiento y al de Villamañán el esta-blecimiento de alarma nacional en España.

Desde después de la guerra y hasta bien entrados los años 50, tuvo –como todos los demás pueblos del páramo- Casa o Edificio de Falange y Frente de Juventudes.

Otras instalaciones industriales

ignoramos de cuándo datan las 2 fábricas de harinas (una de ellas, “la paramesa”, aunque probablemente se construyó en los primeros años del siglo xx: Cf. 1921). Junto con el moderno almacén-granero o “silo” del servicio nacional del Trigo (snT), recogió, desde 1937, con normas muy rigurosas aceptadas con resignación -prácticamente- toda la cosecha de este cereal en El páramo, excepto las ocultaciones, el estraperlo y las mo-liendas ilegales, sobre todo en la época del “pan racionado” (1939-1951). Tuvo también una gran tintorería.

Más curiosidades

El 11.10.1937, nació en santa maría -como pudo haberlo hecho en cualquier otro punto del mundo, ya que sus padres (Enrique † y Carolina) y su tía (angelita) eran artistas ambulantes en el circo “los Henry”(nadie los recuerda)- una tal Rosa Pérez Lerma: actriz circense, modelo, rejoneadora, extra de cine, etc. Esta alcohólica vagabunda falleció, una noche del mes de agosto de 1990, tras un accidente en la boca de Callao del metro madrileño, sin que pudiera ser identificada por nadie en aquel momento… (97:10/2/1991). posteriormente, Documentos TV bajo la dirección de pedro Herquicia emitió un programa en el que se nos informaba de que había trabajado con paco Rabal y de que había sido enterrada como desconocida (“cadáver nº 112”) en el Cementerio sur de Carabanchel; la identificación fue posible gra-cias a una llamada telefónica misteriosa hecha desde la ciudad del Turia, Valencia.

El 5.9.1942, florencio Ámez Vázquez, de 46 años, natural de esta población y guarda jurado de la azu-carera de la bañeza, es asesinado por los maquis.

algunos de sus pobladores arrieros, con su carro tirado por ‘machos’, se dedicaban, hasta los años 20 del pasado siglo, al porte de mercancías entre esta población y Veguellina de órbigo, la estación de ferrocarril más cercana. Entre ellos destacaban… uno de apellido Carbajo que -hacia 1950- realizaba diariamente este trayecto con una recua de mulas y un burro tirando del carro; sus ‘palabrotas’ aún deben resonar por ciertos sitios (117); ar-riero de Joel, de quien fue criado gasparón, de urdiales; los antecesores de ‘pepito’ que hacían viaje a madrid -ida y vuelta, en 15 días- para llevar y traer productos. otros como yende, Virginio y Emilio… eran herreros: ‘calzaban’ rejas y hacían topineras, azadones, tijeras de esquilar, herraduras para los machos, que los “avenidos” pagaban “al pan del año” (por cada una, cobraban una peseta), etc. * los herederos de sus hombres ricos (sr. “mielgo”, sr. bonifacio, sr. Raimundo, sr. Heraclio, la navarra, sr. melitón, sr. Vidal -dueño del único pozo

423

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

empedrado con piedra de granito! y siempre en pleito con el ‘tío Ratón’ de urdiales y, sin embargo, siempre juntos-, la médica, etc.) daban 5 céntimos, o pan, a los asistentes al funeral de sus deudos.

En el siglo xx, de 1920 a 1930, se abrieron prácticamente a mano más de 9.000 pozos en el páramo; hasta 1954, aproximadamente- otros miles fueron hechos con la machina, cavados a pico y pala y a una profundidad de hasta 20/21 metros surgieron, no sólo en santa maría, urdiales y bercianos –principal-mente-, sino en todo El páramo y en el órbigo, donde –dicen que salían más caros. De esta forma, los parameses pretendieron, y lo lograron, redimirse de la miseria en que habían vivido durante siglos, a pesar del esfuerzo titánico y del gasto excesivo que hicieron buscando agua.

para todo lo referente al pantano de barrios de luna, cf. introducción.

En 1957, había 3 escuelas de niños y otras tantas de niñas; bernarda, la “Jerobeta”, fue entonces una muy estimada educadora de párvulos.

Recordamos que, en estos años, existían las gaseosas polo y los Espumosos san martín. ignoramos si aún siguen activas estas industrias.

Hacia 1962, en frente del polideportivo, se hicieron unas prospecciones que, únicamente, dieron como resultado la salida de agua a bastante temperatura.

El 1963 y por iniciativa del presidente de la Caja de ahorros y monte de piedad de león, don Emilio Hurta-do mendoza, se inaugura en santa maría la “Factoría de desecación de maíz (con capacidad para 1.500 Tm de oreo y 2.000 de almacenaje a razón de 2.400-2.500 Kg/h.) y deshidratadora-molturadora de alfalfa” (3.000-5.000 Tm por campaña a razón de 1.000-1.200 Kg/h), con una superficie de ocupación de 45.000 m2 (451).

En la fiesta del Corpus, en santa maría solían actuar ‘artistas’ en el bar que, actualmente, corresponde a la sirena: los ‘rapaces’ de urdiales y los de otros pueblos, que no tenían ni una perrina en sus bolsil-los, escuchaban la música desde la calle, mientras bebían entre 4 ó 5, cada uno hasta donde podía –sin ‘pendencia’, ni nada parecido-,… una gaseosa. los habitantes de esta villa se solían acercar por estas fechas a urdiales –“entonces, los dos eran pueblo-pueblo, no como ahora”- y preguntaban: “¿Tenéis conejos?”. También, se comían corderos de bacía, no por lujo, sino porque había que quitárselos a las ovejas para que no se ‘arruinaran’ por haber parido antes de cumplir el año; el día antes, se solía comer la carne de la vaca que había matado algún vecino y, en el ‘trasanterior’, la sangre de la misma.

Más datos de actualidad

El actual alumbrado público de sus calles data de 1973.

En 1975, como todos los pueblos de la zona, se opuso, enérgicamente, a la Central Nuclear del Páramo (sic), en Valencia de Don Juan, al grito de “Central, no; viva el campo”.

En julio de 1976, santa maría recibió el primer premio (100.000 pesetas) del xii Concurso de Embel-lecimiento y cuidado de pueblos de león que organizó la Jefatura provincial del movimiento (192).

De 1980, es un estudio sobre esta población (88c i, 88b) del que entresacamos –entre otras- las siguientes conclusiones: Tendencia a la estabilidad en el Censo, después de casi un incremento constante. / Tasa de natalidad del 17,12 por mil, en la década de 1965-1975 (la mortalidad fue del 8,2). / población normal,

El Páramo lEonés

424

alcista en juventud y ancianidad. / la población activa, en un 41,02% (1975), con 462, 280 y 285 personas en los sectores primario, secundario y terciario, respectivamente, es decir, predominantemente agrario, pero con comercio y servicios bastante desarrollados * En verano, acoge a más de 300 familias asturianas.

La capital del Páramo

Desde el 17 de enero de 1980, santa maría quedó incorporada a los servicios internacionales de la Compañía Telefónica nacional de España: ya se pudo hablar, de abonado a abonado, con la República federal de alemania, austria, bélgica, Ciudad del Vaticano, Dinamarca, Francia, gran bretaña, Holanda, irlanda, italia, liechten-stein, luxemburgo, marruecos, mónaco, noruega, polonia, portugal, san marino, suecia, suiza… por medio de operadora, marcando el 9198, se pudo comunicar con argelia, líbano, siria, Túnez y los países no citados anteriormente. y marcando el 9191, con todos los demás del mundo (naturalmente, todo ello está superado en la actualidad). En 1989, esta Central telefónica –dependiente de la de Veguellina- tuvo una avería misteriosa (decimos ‘misteriosa’ porque… se arregló ella sola) que mantuvo sin línea al 50 % de los teléfonos del páramo.

Santa María tiene, además…

Centros sociales, de atenciones, de formación y de recreación

Tanto los servicios burocráticos, como los comerciales, los culturales y los lúdicos satisfacen con creces las necesidades más perentorias o las aficiones de toda la comarca, sin tener que desplazarse a león, a astorga o a la bañeza, más que en casos de urgencia médica grave o de trámites. Quizás, en más de un caso no están utilizados tan intensamente como se debiera. los principales son…

Cuartel de la guardia Civil. / Policía Local,. / Juzgado: desde la remodelación judicial del año 2000, es sede de la agrupación nº 21 que comprende los ayuntamientos de… urdiales, bercianos, laguna Dalga, pobladura de pelayo garcía, san pedro bercianos, santa maría, Valdevimbre y Zotes.

/ agencia de Extensión Agraria,. / Centro de Formación agraria,. / Tanatorio Municipal,. / moderna Estación de Autobuses / servicio de autotaxi,. / matadero municipal (suprimido el 30.3.01 por su poca rentabilidad en los últimos años),. / Hogar del Jubilado. / pensionista,. / oficina de la Unión de Campesinos Coag.león y, también, desde febrero de 2005, del Sindicato Agrario ASAJA que cuenta con 600 asociados en la comarca,. / unidades de desarrollo agrario y de Veterinaria,. / ECA (Escuela de Capacitación agraria y agroalimentaria) / sede de la Confederación Hidrográfica del Duero y del Fondo Español de garantía agraria. / Agencia de Unión Eléctrica, con subestación de reparto de suministro a la comarca. / Oficinas de: Desarrollo local, de Correos y Telégrafos o Teléfonos -con nuevo y hermoso edificio desde 2006- y Centro automatizado de control telefónico con antena de Vodafone para tele-fonía móvil, gsm y Tma. / gran Cinema paramés con 310 butacas / asociaciones de… Jubilados La Paramesa, ‘Águeda’ de mujer Rural, de amas de Casa, etc.

un servicio esencialísimo para la comarca es el Centro subcomarcal de sanidad que, actualmente, se llama ‘Centro Comarcal de Salud’, del insalud. presta atención a… citaciones, urgencias, extracción de sangre, telecardiología, ecografía, tomografía ocular, consulta de puericultor desde octubre de 1999, rayos x, rehabili-tación, traumatología y odontología preventiva, para la atención de las 12.000/15.000 cartillas de 20 locali-dades que tiene adscritas (97: 11.11.03), etc. / Desde 1990, el Ceas (Centro de Acción Social correspondientes al área del páramo, dependiente del área de bienestar social de la Diputación provincial) encuadra -igual que su Zona Farmaceútica Rural (ZfR)- a los ayuntamientos de bercianos, bustillo, laguna Dalga, laguna de negrillos, pobladura de pelayo garcía, san pedro bercianos, santa maría, urdiales, Valdevimbre y Zotes;

425

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

habitualmente, colabora con la Asociación Paramesa de Voluntariado, compuesta de 17 socios en diferentes actividades. Estas dos organizaciones, el ayuntamiento y la asociación de alzhéimer de león participan, desde 2004, en la marcha del Aula de Respiro Familiar -instalada por el ayuntamiento en el Colegio de las monjas (calle lope de Vega, 2), en un local de 100 m2 más otros 200 situados en un patio interior cubierto: la capacidad máxima es de 15 personas enfermas de alzheimer o demencia similar de la comarca; desde 2008, cuenta con un servicio de transporte adaptado a las condiciones físicas y psíquicas de estos enfermos, patrocinado por poeda y la mancomunidad del páramo, además de asistencia social, terapéutica y sicológica ambulatoria. / / la villa suele ser el Centro a donde acuden los parameses a donar sangre. por eso no es de extrañar que, en el Día provincial del Donante de sangre en su xii edición (2.8.2009), representando la solidaridad, se haya instalado cerca del Centro de salud (calle palomares) un monumento, titulado ‘Gota a gota… la vida’, obra de la joven escultora leonesa Vegonha Rodríguez.

En enseñanza: El antiguo Colegio de E.g.b. (actualmente, Colegio público Comarcal de infantil y prima-ria, CEip) “benito león” -con 8 secciones, incluida la de Educación Especial, en el que se imparten clases en inglés-, que se vio pronto ampliado a 24- y el instituto nacional de bachillerato (actualmente, instituto de Educación secundaria, o iEs) “Valles de luna” que imparte también la Eso (antes, fue de la modalidad agrícola) atienden no sólo a los alumnos de santa maría, sino también a los de los pueblos vecinos, organi-zando -además- cursos de alfabetización general, digital -informática-, agricultura ecológica, turismo rural, fo-tografía, diseño gráfico, para todo el páramo. otros Centros, como a.E.a. (Aula de Educación de Adultos, la Escuela de Formación profesional agraria, el Colegio Familiar “El páramo” -patronato de la Comunidad de Regantes del páramo-, Escuela Hogar, Colegio “santa maría”, etc. cumplen misiones complementarias para los muchachos y muchachas que no sigan los estudios del b.u.p. / Guardería Infantil Comarcal, con el nombre de EEi “El parque”, tiene 3 aulas con 41 plazas ocupadas.

selecta Biblioteca Municipal, con 11.000 volúmenes, llamada “pío xii”, organizada en 1960 por el maestro D. Miguel Santiago Grande -previa su formación en bibliotecomanía en madrid-. En 1989, se estaba cayendo por dejadez y desidia: “está en ruinas, no por exceso de actividades sino físicamente”, me dijeron (92: 14/12/1989). En 2004, la reformaron. Flamante Casa de la Cultura (1970): El solar sobre el que se construyó fue donado por los indianos de puerto Rico don Bernardo y don Aser Rodríguez de Paz para edificar la Casa del pobre; al convencerles el alcalde don saturnino de que, hacia los años 60, “en el Páramo ya no había pobres”, admitieron que tuviera este destino cultural. / el Centro Cívico, situado en el Colegio de las monjas, consta de salones de actos y de reuniones, aulas para nuevas tecnologías, sala de estudios, biblioteca, aula de respiro, etc. y organiza diversas actividades.

Otros servicios a la comunidad de los parameses

Deshidratadora alfalfa, secadero de maíz y almacén-silo cf. supra: años 1931 y 1963.

Mancomunidad de Municipios “El Páramo”: El 30.9.1968, se aprobaron los Estatutos de una agru-pación supramunicipal que apenas llevó a cabo alguna actividad: comprendía los 15 municipios que recibieron las aguas del pantano de barrios de luna. se disolvió el 6.11.1989, manteniéndose en proceso constituyente desde el verano de ese año y dejando un patrimonio de 1.500.000 de pesetas. El 4.2.1990, los mismos 15 ayuntamientos de la comarca debatieron en santa maría y el 5.3.1990 se aprobaron los Estatutos de la nueva Mancomunidad con 13 municipios (se hizo oficialmente el 26.3.1991) que sustituyó a la anterior. la mancomunidad se rige por asamblea de Concejales. Como primer paso, los objetivos serían… los servicios de limpieza vial, recogida de basuras, alumbrado público, depuración de aguas, alcantarillado, servicio de extinción de incendios etc.

El Páramo lEonés

426

Instalaciones y organizaciones deportivas:- Polideportivo Municipal, - Balneario Urbano - Club de aeromodelismo “Alas del Páramo” - Coto de Caza “Virgen de la guía”, - Club Recreativo y Deportivo -Club atlético paramés- - El Club Deportivo/asociación Juvenil ‘Pedrosa’ - Banda Municipal de Música - Grupo Cultural de Coros y Danzas ‘Virgen de la Guía’.- Coro Paramés Paroquial.

Comercio, industria, ocio y…

la importancia de santa maría, en el sector Servicios, comprendía, ya desde hace tiempo en que tomé los datos:… infinidad de comercios, bares, restaurantes, hoteles, talleres, etc. los mercados dominicales que fueron solicitados, hace más de tres cuartos de siglo -dictadura de primo de Ribera- al entonces ministerio de Fomento, por el ayuntamiento.

la feria agroganadera (aunque no con este sobrenombre) de san pedro (28 y 29 de junio) se celebró, desde 1910, al inicio de la campaña cosechera de cereales, en la que se reponían los aperos agrícolas y ganaderos y se compraban los primeros ajos; también cestos para las vendimias y las patatas. De Villares de órbigo y sus alrededores, venían algunos de los muchos hortelanos que en ella vivían a vender en esta feria de santa maría: ‘colina’, cebollín y pimientos (113a). igual que en Villamañán, se celebraba también, en el mes de septiembre, desde 1912, el Mercado de la Madera al que, antiguamente, venían muchos comerciantes/arrieros de santa marina del Rey, de azadón, etc. con madera de chopo y de negrillo, cesto/as y talegas de mimbre, etc. El día antes, hacían una parada en bustillo para reponer fuerzas -ellos y sus caballerías- tiempo que aprovechaban para vender algo (v.gr. carbón de la magdalena o cal), si se presentaba la ocasión. Dicen que cada carro ‘bandeaba’ con 12 ó 15 vigas, algunas de hasta 12 metros (113a). En alguno de los praos (v.gr. en lo que se llama la plaza del Jardín, cerca de la carrería del ‘tío’ Emilio), se vendía/compraba, también, ganado menor (ovejas, etc). En la actualidad, desde 1998 y años siguientes, ambos han sido trasladados al 8 de septiembre, día de nuestra señora de la guía, adaptándose a los tiempos modernos y llamándose la feria Multisectorial y Agroalimentaria y, desde 1999, la de Cerámica y Alfarería, durante estas fiestas.

Más sobre su importancia comercial

alcanza el nivel iV en 1989 –igual que Valderas, benavides y Veguellina de órbigo,… -, es decir, área de influencia en servicios sobre zonas de 25.000 habitantes con 46 funciones que desempeñaban sus centros en 1981 (yo he enumerado, en lo que antecede, más de 54 actividades en servicios que presta esta villa). En el año 1982, estaba en el ii, nivel funcional con 26: 6 bancos -de 1978- y 2.769 habitantes –de 1981 En el Estadillo general de actividades comerciales de los ayuntamientos parameses, figura entre las pri-meras, junto a onzonilla, Villamañán, Chozas de abajo, Valdevimbre, etc… cf. 2001 y 2002. En 2006, 2007 y 2008, había 158, 155 y 174 Establecimientos comerciales.

El Municipio* El escudo municipal de Santa María del Páramo

Desde el 24 de septiembre de 1990, santa maría cuenta con escudo heráldico de nuevo cuño -dado que no fue posible recuperar ninguno antiguo-, según un estudio realizado por el profesor de la universidad de Valladolid, Félix martínez llorente (381).

427

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

El Escudo municipal: maqueta de B. Bautista Aparicio (Foto: A. Benéitez)

El diseño del escudo guarda en todo momento los cánones de la heráldica. Veamos cómo lo explica el autor del mismo: “De forma española y recortado, sobre campo de azur el anagrama (la “m” y la “a” entrelazadas) de santa maría en plata; en campo de plata una torre de oro donjonada -para indicar la importancia de la villa en

El Páramo lEonés

428

la revitalización de El páramo leonés en la Edad media y en la actualidad-, almenada, mamposteada de sable y aclarada en azur, flanqueada por dos álamos -alusión a los límites con los ríos órbigo y Esla-, terrazada en sinople; timbrado todo él de corona de condado” (456a). De las tres partes horizontales, la primera es un signo mariano que hace referencia al nombre del municipio; en la segunda, el castillo representa la comarca del pára-mo, elevada sobre las comarcas colindantes de la Ribera del órbigo y la Vega del Esla, representadas por sendos chopos y la tercera representa un campo de cultivo, en referencia al sector agrícola.

Desde19.6.2010, también tiene bandera oficial: rectangular en proporción 2:3 formada por tres franjas horizontales en la proporción ¼ (roja), ½ (azul), ¼ (roja), separadas con bordura de oro; en el centro de todas o a ambos lados, escudo sobre blanco.

El Ayuntamiento de noche (Foto: A. Benéitez)

Los Alcaldes de parte de los siglos XX y XXI

Miguel Prieto (1936), don Santiago Mayo, Segismundo Rodríguez, Blas Carbajo, Enrique Pérez, José Tagarro Garmón. / Saturnino francisco franco: 25 años. / Garcilaso González de Paz (hacia 1970), Elpidia Alonso Tagarro –la primera alcaldesa de santa maría entre 1975-79: Ramón ferrero Rodríguez, desde antes de las primeras elecciones democráticas: le llamaron ‘el alcalde casi vitalicio’. / Roberto Miguel fernández Prieto (1991) sólo durante un año (97: 7.7.1991 y 11.11.03). / Miguel Ángel del Egido Llanes.

Estafeta de Correos y Telégrafos; instituto Técnico de Enseñanza media -con Oscar García Prieto como primer Director y José González franco como Jefe de estudios-, Casa de la Cultura, Cooperativa agrí-cola Comercial del páramo cuyo presidente fue José Prieto Sutil, etc. / Todos ellos -ayudados por la acción del iRyDa y otros organismos oficiales como poEDa- han hecho posible con su entusiasmo y diligencia el progreso evidente de esta villa, centro, capitalidad y espejo de la comarca.

Vías actuales de comunicación

En la carretera de circunvalación, de casi 6 Km de longitud, el iryda invirtió, hacia 1970, 14 millones de pe-

429

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

setas. Durante bastante tiempo, estuvo en tan lamentable estado de conservación que nadie se aventuraba a cir-cular por ella. En ella, confluyen siete sentidos de carreteras: la de león-la bañeza-portugal (C-622, incluida en la red básica; en 2009, se invertirán 272.000 € -la Diputación aporta 150.000- en el adecentamiento con aceras, arbolado, etc de su entrada a la villa), la de mayorga-Villamañán-Hospital de órbigo (Cl-621 –ya existente en 1928), la de Villadangos-laguna Dalga-Valcabado (lE-413) y el Camino Vecinal a ardón que sale de la Cl-622 desde bercianos, pasando por Villagallegos y Valdevimbre. la JCyl la terminó de arreglar, como parte del trayecto león-santa maría. para ello, contó con un presupuesto de 800 millones de pesetas (unos 4’8 m de €) y 25 más para el control de calidad de las obras; tiene 5 rotondas iluminadas en los cruces principales, v. gr. en la salida hacia urdiales; desde su puesta en servicio en noviembre del año 2002, se evita el tráfico pesado que tantos problemas ocasionaba en el casco urbano de la villa. En abril de 2003, se inauguró un paseo peatonal de suelo rojizo –de casi 4 m de ancho, con árboles, bancos y más de 60 farolas, con un presupuesto inicial de 616.000 € que pagó la JCyl - y una Vía de servicio, paralelos e interiores a ella. cf. Callejero. Este cruce de carreteras hace, de santa maría, una pequeña capital en la que -con ocasión de fiestas, ferias o mercados y en los domingos (día en el que hay mercadillo con más de 100 puestos autorizados)- va resultando hasta difícil aparcar.

la red viaria existente facilita también las periódicas visitas del “Bibliobús” que el Centro provincial Coordinador de bibliotecas prodiga, sin que -por desgracia- sea recibido en olor de multitudes en los pueblos de El páramo.

El crucero de la plaza

El Crucero

En esta misma década de los 80 (creo que fue antes de 1982), con ocasión de la moderna y no muy acertada –dicen- remodelación de la plaza mayor y de la construcción del ayuntamiento nuevo (su re-modelación, en 2002/2003, costó 312.500 €), se instaló en ella un ‘crucero’, traído por el iryda desde galicia, que -me han dicho sin afirmarlo categóricamente- reemplazó a otro más antiguo (?) o, como

El Páramo lEonés

430

otros confirman, a 5 árboles que había en medio de la plaza. Consta de una larga columna en la que va adosada una pareja de personajes, a metro y medio de la base; su capitel, cuya piedra está muy deterio-rada, tiene otros muchos a su alrededor (¿los apóstoles, tal vez?); en la cruz cimera aparecen Jesucristo -por un lado- y la Virgen de las angustias -por el otro (282). Con una nueva remodelación de la plaza, en 2001-2002, ha vuelto a desaparecer…

Otros proyectos

El proyecto estrella de su ayuntamiento para 1991 fue: “un edificio de servicios múltiples en el que tuvie-ran cabida un salón para actividades culturales y el hogar del pensionista”, objetivo que supondría unos 50 millones de pesetas. * En abril de 2002, tuvo lugar la inauguración de un parque infantil, el arreglo de la plaza del Cura, la peatonalización de la plaza mayor y del entorno de la iglesia (v.gr. la calle andrés de paz: 71.000 € más) cuya pavimentación peatonal se hizo con adoquines de diferentes tonos y caídas para la lluvia; se le dotó de bancos, dos quioscos acordes! con el entorno, soterramiento de los contenedores de basura, dos filas de farolas estilo villa, un conjunto de árboles… ; el presupuesto para ello fue de 169.941 (el definitivo subió a 168.884 € = 28,1 millones de pesetas), de los que la Junta pagó 60.101 y el ayun-tamiento 108.182). * En 2001, se arregló la fachada exterior del templo, que era de tapial y piedra, antes de instalar la nueva iluminación pagada (30.050 €) por la Fundación Endesa.

Poeda: ámbito de actuación (Foto: A. Benéitez)

uno de los 6 grupos de acción local (gal) que forman la asociación León Real es, desde 2001, POEDA: Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado: no tiene ánimo de lucro; está formada por 54 ayun-

431

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

tamientos, sindicatos agrarios, cooperativas 75 asociaciones, en total), etc; la sede y la presidencia (plaza mayor, 1. Teléfono 987351026. Fax: 987351161) están en el remozado ayuntamiento de santa maría; su fin principal es gestionar y financiar proyectos de desarrollo sostenido rural (agroindustria, mejora de la calidad de vida y patrimonio -artístico, natural e histórico), atrayendo 2.354 millones de pesetas (14’15 id de €), en el período 2002-2006 –ampliable a 2008-, de los Fondos Estructurales Europeos prodercal. En la Junta figuran los ayuntamientos parameses de santa maría, pobladura de pelayo garcía y santa marina del Rey. su página web es www.poeda.eu. En enero de 2003, tuvieron lugar charlas informativas en Carrizo de la Ribera, Valencia de Don Juan, Villaturiel, alija del infantado y santa maría. Ha partici-pado en… el Fitur de 2004 (28.2 a 7.3) con reparto de folletos turísticos (itinerario por el Esla, y. por el órbigo, Castillos medievales, Cº de santiago y “Comer y dormir en poeda” sobre hoteles y restaurantes; el intur (Valladolid)’2004; la Feria de oporto; la multisectorial de Coyanza; el Turicom (principado de asturias); en el Día de poeda, o fiesta de las comarcas, en alija; etc. etc. En mayo de 2011, este gal se responsabiliza de llevar a cabo el proyecto layar, dentro del programa Rural acqua Hidroambiente 21.

En abril de 2003, surgió la asociación multisectorial de Empresarios y autónomos “El Menestral”, creada para la defensa de los intereses de estos profesionales de las comarcas del páramo y del Valle e integrada en el Círculo Empresarial leonés (CEl); promovió una campaña que se titulaba ”Haz Santa María”; su presidenta actual es maría Jesús álvarez; pronto, editarán una revista; le auguramos el éxito que todos nuestros paisanos se merecen… * Hace años hubo un intento, por parte de un “taller de pren-sa” desarrollado por el programa de Educación de adultos, de publicar una revista (‘páramo’) cercana a la Comunidad paramesa. El autor de esta historia les mandó un trabajo de colaboración, del que no recibió acuse de recibo e ignora si se editó algo más que el primer número (97: 24.3.91). * En la navidad de 2008, sale (editorial miC) el primer número de una revista (“santa maría del páramo”) que “promete ser comarcal en sucesivos números”, aunque no en éste). le deseamos éxito y duración. Creemos que se publicó también en la primavera del 2009.

Santa María es partía chica de:

Salustiano Mayo (†), nacido en santa maría, vivió en mexico, se hizo famoso en la Villa y Corte porque a sus 83 años, dió 300 vueltas a la plaza mayor de madrid en 48 horas seguidas, lo cual le supuso recorrer 150 Km. casi sin descanso. su única pretensión fue -lo dijo en los periódicos- demostrar que “el hombre puede vencer a los años, que la edad no se mide por la partida de nacimiento”.

Emilio franco Prieto sacerdote secular, incardinado a la Diócesis de madrid, desde 1922, párroco de san Ramón nonato, en el puente Vallecas, fundó las Escuelas Parroquiales “La Acacia” dirigidas a los niños y las niñas pobres de la zona, mantuvo también una Casa-cuna y tuvo prevista la creación de un Dispensario antituberculoso en la zona. Fue martirizado el 27 de noviembre de 1936. El ayuntamiento de madrid le dedico una calle.

fray Santiago franco Mayo religioso dominico, ordenado sacerdote el 9 de febrero de 1930 en el Convento de san Esteban de salamanca, martirizado en la madrugada del 18 de agosto de 1936 en la Tejera (asturias). Fue beatificado el 27 de octubre del año 2007 por su santidad benedicto xVi, en una solemne y magna ceremonia de beatificación en la plaza de san pedro en Roma.

Claudiano González, alias ‘Cayano’, ciego, a quien en en los periódicos (1998) y… con razón, elogiaban porque en un reto “a Fraga, un ciego le ahorcó el seis doble”, en el juego del dominó.

Rodolfo Martín Villa, destacado político.

El Páramo lEonés

432

Eloy Vázquez Cuevas, pintor,

la nómina, aunque somos conscientes de que resulta incompleta, se extiende a: Juan Antón Sanmar-tín, misionero en nicaragua; fernando Carbajo ferrero, licenciado en Ciencias de la información; Andrés Carvajal Domínguez, Químico; Tomás Castro, sacerdote; Samuel franco Domínguez, médi-co; Encarnación franco García, misionera; fidel franco González, licenciado en Fisicas, profesor en la universidad politécnica de barcelona; María franco Villoria, en la universidad de glasgow; aurelio Garmón Carbajo, sacerdote; Jesús Garzón (†), sacerdote; Jesús Prieto Garzón, periodista; Miguel Ángel González Barragán, sacerdote; Antonio González (†), farmacéutico; froilán González (†), mé-dico; Mª Asunción A. López Prieto, Carmelita de la Caridad Vedruna; María Nieves Prieto franco, Religiosa Concepcionista; fernando de Paz Cabello, Editor de Revista agrícola; Paulino de Paz Cabe-llo, profesor ulE; Cándido Prieto Gallego (†), abogado; Cándido Santiago Álvarez, Catedrático de la universidad de Córdoba; Miguel Santiago Grande (†), maestro nacional; Santiago Santos Tagarro (†), farmacéutico; Marceliano Santos Tagarro (†), médico; Aida Sarmiento Castro, en leicester; José Antonio Silva, sacerdote; David Tagarro ferrero, médico; Ángel Vázquez Alonso, pedagogo; Amadeo Vázquez Prieto, arquitecto; José Villalobos Casado (†), ingeniero agrónomo; Toribio Villalobos Ca-sado (†), ingeniero de Caminos puertos y Canales etc. etc.

no debemos olvidarnos tampoco de todos aquéllos que hemos ido nombrando a lo largo de nuestro tra-bajo cuya lista no alargamos por su excesiva extensión y pidiendo perdón a los no incluidos –o por olvido o por desconocimiento-, que sí merecerían, con toda seguridad, aparecer aquí.

El callejero de la villa

En 1994, fecha en que se editó -con un acierto discutible en algunas de ellas- un callejero, la villa de santa maría tenía 3.500 habitantes, que vivían repartidos en 85 calles y plazas asfaltadas y ajardinadas. algunos nombres de sus calles actuales corresponden -como en casi todos los sitios- a pagos de la población o de la zona o a personajes nacidos en ella. así, tenemos, v.gr:

las de carácter regional:

Carretera de Circunvalación: toponimia menor

Calles de: Foncebadón, monte Teleno

Camino de: Canal, pobladura, Torres…

avenidas como las de: asturias o carretera hacia Villadangos, El Esla o carret. hacia Villamañan = El órbigo o carret hacia Hospital (= también Carretera de astorga a mayorga, de Hospital o de urdiales), El páramo o carret. hacia laguna Dalga/Valcabado, El Reino de león (carret. hacia león, de la que sale la Carretera de Valdevimbre) = la Constitución -llamada también de otras maneras: Carretera de la bañeza (y 1ª trv de id)- hacia la bañeza) o c/ Cirilo santos, en el centro del núcleo urbano.

las dedicadas a no todos los hijos ilustres del pueblo como: -Alcaldes: José Tagarro Garmón, Saturnino Francisco Franco –actualmente, peatonalizada-, -Médicos: andrés de paz Egido -Maestros: benito león miranda, Farmacéuticos: Cirilo santos –el primero que hubo en la villa: calle y trav-, santiago santos -Sacerdotes: santiago Franco paz, manuel Verdejo, salvador san Juan (que era cura párroco en 1936), Fray santiago Franco mayo; Otros: severiano lucio de paz. las clásicas referidas a… -Acontecimientos

433

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

históricos: lepanto, Dos de mayo -Científicos: Doctor Vélez, severo ochoa, Ramón y Cajal, -Escritores: Cervantes, Espronceda, gabriel y galán, padre isla, lope de Vega, miguel de unamuno, ortega y gas-set, pérez galdós, samaniego -Músicos: albéniz, angel barja –leonés; manuel de Falla, odón alonso –de la bañeza- -Pintores: goya, El greco, murillo, picasso, Velázquez, Zurbarán -Políticos: Calvo sotelo, general aranda, general mola, general sanjurjo, generalísimo también calle = plaza mayor, José anto-nio, onésimo Redondo, Queipo de llano (algunas –las franquistas- han sido cambiadas recientemente) -Santos como: san antonio, san Cayetano, san isidro labrador, san José, san mamés,… san miguel (Huertas de…), Virgen de la guía…

las dedicadas a antiguos parajes o topónimos del término municipal o sus alrededores son: acacias, álamo, los arenales, Arenal, la Barrera, las básculas, El Bajo, El bosque, los braos, El busto (89, 90,

91, 52 y bustillo), (El) Cachorro, Camino Real (de la bañeza), Camino (de) Torres, Campiza, la Canal y Cº Canal, la Carvilla (es plaza y calle), Las Casetillas, Casillas, Centro Médico, los Corrales, El Cruce, El Cueto, Diseminados, los Depósitos, Embalse del luna, las Eras, Erios, (la) Ermita, la fábrica, Ferrera, Fondilla, la Fragua, la Fuente, galmores, la Hacendera, la Huerga, Huerta de San Miguel, Jardín Viejo, laguna, Lavaderos, Matadero, la Matilla, mercado (y Trav), plaza y calle El Molinón, (la) mondera Vegas, las monjas, la noria, Los Tres Ojos, Palomar(es), El parque, Pedreña, peñaubiña, perdiguera/os, la piedra, polideportivo, la(s) praderona(s), prado de abajo, de Arriba y de las Eras, El Prao Juncal, los Quiñones, Real, Regilar. / El Reguilar/n, Riego -con hermosa pradera-, El silo, ugidos, Valdepozuelo, Los Valles,+ (Virgen de) la guía. plazas de: El Cristo, mayor, la Fuente (y calle) alias ‘El Cura’, El Jardín, El labrador, la madera, El molinón (y calle).

las referidas a oficios: Curtidores, Tenerías.

Toponimia menor

paralela e interiormente a la Carretera de Circunvalación, está situada una senda Botánica, dividida en 5 sectores; en ella, se han plantado 332 árboles de 53 especies diferentes (de 11 a 13 en cada sector cada uno con su nombre común, científico y familia y la indicación de características, momento de floración, de fruto y de caída de hoja): 1 paseo de los serbales, en el gajo hacia el centro entre las Carreteras Villama-ñán-león, con los parajes de… Laguna Barrera, la Fábrica, matadero, los Depósitos, palomar; 2 paseo de los paraísos entre las Carreteras Valcavado-Villamañán, con los parajes… Lagunas feldo y Tardetal, El Cristo, la Carvilla; 3 paseo de las Robinias, entre las Carreteras la bañeza-Valcavado, con los parajes… Los Arenales/arenal, El prao. 4 paseo de los ailantos entre las Carreteras Hospital-la bañeza y con los parajes… Laguna Encalada, El molinón, prado de arriba y 5 paseo de las acacias entre las Carreteras león-Hospital… y los parajes… Laguna Teñil, El Cruce, los Tres ojos y la matilla. En junio de 2008, poeda ha puesto a disposición de los ciudadanos un auténtico gimnasio exterior (un total de 15 aparatos de gimnasia y rehabilitación) para adultos de cualquier edad junto a las rotondas de esta senda; poste-riormente (diciembre), se han instalado otros 6 de parecidas características y 5 multifuncionales más en la zona de “los tres ojos”. También se tiene la intención de unir esta senda con la id. peatonal –aprobada ya- que irá paralela a la Carretera hasta urdiales.

El término de santa maría, en 1919 como en el día de hoy, limitaba con las poblaciones… 12, 31, 66, 66.1, 68, 82 y 83.

Los propios de su término eran (y muchos siguen siendo)… bajo de Torre (común con barrio; al s de El busto y o del Canal de urdiales), barrera (laguna y camino de id a Villar del yermo), bismiel (viñas, praderas y césped, al sur del cercano prado -n de los Valles, próximo al bosque ugidos de urdiales y al Cº de Villa-

El Páramo lEonés

434

rrín) = ¿lugar donde estuvo el despoblado de san miguel?), El busto (2: tenía praderas bastante extensas; tam-bién en Valdefuentes, laguna Dalga y en la pertenencia de barrio = tal vez, un despoblado); “Camino de ba-rrio”, “Camino de bercianos”, “Camino de los Carros” (cf. 12), “Camino de urdiales”; los caminos carretales locales de… -los arcos, -la barrera a Villamañán (continuación del de barrio a id.), -barrio/Valmediano, -bercianos, -la.Canal, -los Carros (y cañada desde El Val hacia Villarrín), -Furrientes, -Heridos/Valdepozuelo hacia Carraldomo de lD, -la bañeza a… león (año 1923), también Cañada de ganados, -urdiales-spb-león, -laguna Dalga, -lD/barrio, -lD/león, -las praderas (2), -la pedreña, -ppg, -Riego, -urdiales -es el antiguo, el de antes de hacer la carretera-, -urdiales/stamª/bp, -Villar del yermo o Carrolaguna, -Villarrín cf. 12, -Villazala, -Villazala/lD/lb/astorga (es cañada también) Carrealdomo en barrio, -Zuares… ; Campiza y.la senda de id. como límite con barrio y cuya continuación era el Camino de Valdefuentes, la Cañada del Val, Cantapelayo (al nE) = quizás a Campo de pelayo, el propietario igual que el de VDJ, las Carbas (2: una común con spb, en la que se encontraron las 32 tumbas hechas de lajas), Carbas de atrás cf. 12, Carbilla, la Carreastorga, Carrelaguna, Carrosanpedro (sic y vértice cruzado por el arroyo Regueral), “Carrosantama-ría”, Casetas de… -César santos, -Ferrero, -Vázquez, Casilla de peón Caminero, la Cruzada moja, la Erica, Eríos, galmores al s, cerca de (la) Huerga -con su Cañada de id., una laguna sin nombre, “laguna Cuevas”, “laguna de Heridos” -topónimos menores; las lagunas… -Encalada -en el cº de id al de barrio: hay otras dos lagunas cercanas, una de ellas tal vez en el polideportivo actual-, -de feldo. / feldos –utilizada como depuradora- -la más grande y de forma ovalada: en el cº alto a laguna Dalga o del páramo, que iba, hacia el sureste, por ‘san lázaro’ hacia ‘san martín’; el cº bajo iba por Valmediano a lD-, -fondilla. / Doncilla -en el cruce de los caminos de Villar del yermo y el de los Carros-, -Masera -a la izda del cº de s.p.b y común con él., -Daríos y la senda de la laguna, -Tardenal, -de las Ladillas, entre santa maría y Villar del yermo y.-Teñir. / Teñil, -vértice, no figura la laguna, al no, en el cº de barrio a Villamañán, o de la barrera-, la morca, El palomar, las parcelas -y 2 caminos id., paseos, la pedreña -y.camino de id o alto a laguna Dalga-, pozuelo, prao Juncal, los Quiñones, Riego (v en lD), la senda de la Raya, “senda de san lázaro”, Tenería, Tornada (común con bercianos-, Torres, Tormos en urdiales, Val, El Val, Valdepiruelo (común con barrio), Valdepozuelo (2) y su camino id., Valdeugidos en urdiales, los Valles, senda de… -san lázaro y -la Raya de barrio, etc. por entonces, había ya muchas, muchas norias

Debemos destacar los significativos y originales ‘Bismiel’, ‘Erios’ y ‘La Sobrevilla’ (cf. barrio) que bien me-recen ser el nombre de una de las nuevas calles de esta población.

Entre 2003 y 2004, abastecimiento, saneamiento de aguas, reposición de pavimento y aceras en varias de sus calles y renovación del alumbrado público

festividades:

la fiesta de San Isidro

Feria de septiembre: nuestra señora de la guía

‘Monumento al Agricultor Paramés’

Expongo sus características a continuación: Es de bronce y “se alza en uno de los lados de esta plaza, nueva y moderna. En cuanto a la fecha, queda explícita en una placa colocada en el bloque irregular de cemento que sirve de base a la figura: ‘Monumento al Labrador. Siendo Alcalde de Sta. María del Páramo D. Ramón Ferrero Rodríguez, fue inaugurado por el Presidente de la Excma Diputación Provincial de León, Ilmo. Sr. D. José Antonio Díez Díez, el 15 de mayo de 1999, Festividad de San Isidro Labrador’. al lado opuesto, otra placa reproduce estos versos del poeta maragato adolfo alonso ares:

435

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

‘Labrador de esta tierra, consagradopor otro sol de sueños más dolorido,

tus manos han labrado el campo herido,han ahondado en el campo y han sembrado

el pan para los hombres, oro y trigo’

la obra está enmarcada en un amplio estanque rectangular –símbolo del agua de la vida y de la redención- en una de cuyas esquinas está la noria –de tantos recuerdos en el intento de hacer fructífera la tierra-: el mecanismo en funcionamiento proporciona el agua necesaria. Frente a ella, pero en el centro de ese lado, el bloque de cemento irregular mencionado, agilizado mediante el vaciado circular en un punto. su parte superior sirve de base al campesino: la figura, de tamaño natural –mide 1’80 m- y de bronce, viste pantalón arremangado en ambas piernas en las que se advierten otros pliegues y que presentan actitud y posición de movimiento. la mano izquierda porta una azada, apoyada sobre el hombro. la parte superior del cuerpo está desnuda y cubre la cabeza con una boina. Tiene la mirada perdida en el horizonte, seria y reflexiva, ac-titud que se acentúa con la perilla y bigote que luce. Todo ello hace pensar en el valor simbólico que perfila el contraste entre el pasado y el presente: un páramo redimido por el agua. aunque no se aprecia, al menos a simple vista, es preciso subrayar que se trata de una escultura de Jesús pombo de los arcos”.

Monumento al Labrador paramés (Foto: L. B. Rodríguez)

a propósito de este monumento, en relación con el hombre del campo, no resisto la tentación de poner aquí estos hermosos versos de gloria Fuertes:

El Páramo lEonés

436

“Labrador, ya eres más de la tierra que del pueblo.Cuando pasas, tu espalda huele a campo.

Ya barruntas la lluvia y te esponjas,Ya eres casi de barro.

De tanto arar, ya tienes dos raícesDebajo de tus pies heridos y anchos.

Madrugas, labrador, y dejas tierra de huellaSobre el sitio de tu cama.

tu mujer le duele la cinturaPor la tierra que dejas derramada.Labrador, tienes tierra en los oídos;

Entre las uñas, tierra; en las entrañas.Labrador, tienes chepa bajo el hombro:

Es tierra acumulada.Te vas hacia la tierra siendo tierra.Los terrones te tiran de la barba:

Ya no quiere que siembres más semillas:Que quiere que te siembres y te vayas,

Que el hijo te releve en la tarea.¡Ya estás mimetizado con la parva!

Estás hecho ya polvo,Con el polvo de la trilla y la tralla.

Te has ganado la tierra con la tierra.No quiere verte viejo en la labranzaTe abre los brazos de ella por el surco:Échate en ella, labrador. Descansa”

La entrada al siglo XXI

En 2001, tenía: 3.163 habitantes (variación entre 1991-1999: + 82 = 2’7%), con sólo 2’4% de paro; nivel económico: 6 –el más alto del part. jud.; índices en: industria: 4 (la bañeza: 95 actividades); comercio –mayoristas/minoristas: 11 (lb: 40/132); restauración y bares: 9 (la bañeza: 33); turismo: 1 (lb: 12); 1240 teléfonos; 1760 vehículos de motor; 9 oficinas bancarias. los mismos datos del 2002, referidos al 2000/2001 y a su ayuntamiento, son: población 3.167 (1555 hombres y 1612 mujeres: 582 >65 años), lo que supone un índice de vejez del 28’8%, sin ninguna plaza de residencia para personas mayores. / Variación (1991-01): absoluta y %: + 86 y 2’8 (% hombres/mujeres: 1’7, 3’2). paro s/ población de derecho: 2’5 (% hombres/mujeres). / Extensión en Km2 del nomenclátor del inE de 1996: 20. nivel económico (en una escala que va del 1 al 10: desde 6400 a 13000 € de renta familiar disponible por habitante): 6. / Cuota de mercado (el 0/100.000): 10. Teléfonos: 1245. Vehículos de motor: 1835: auto-móviles /Camiones-furgonetas/otros: 1285, 367, 183. / oficinas bancarias: 9. Actividades: industriales 95 (industria: 41; construcción: 54); comerciales mayoristas: 38, con un índice de 14; minoristas (nº y m2): 137 y 18.688, con un índice de 9; de alimentación/no alimentación/comercio mixto 45, 84, 8; de restauración y bares: 33. / índices: industrial (el 0/100.000 nacional en todos los índices): 4; comercial: 11; restauración y bares: 8; turístico: 1; actividad económica: 7. El mismo anuario social de 2003, señala los indicadores demográficos (índices de: infancia 15’3%, de juventud 20’7 y de dependencia 50’7) y un crecimiento vegetativo de 6 personas y un saldo migratorio positivo de 17 (92: 23.11.2001-5, tomado de 417) * según el Censo de Residentes ausentes (CERA), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tiene 71 personas (17’84 % -el más alto de todo el páramo) con derecho a voto desde el extranjero donde re-

437

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

siden, sobre un total de 398 habitantes. * 2003 ovipáramo cf. 66 * El Presupuesto de ingresos y gastos -equilibrados- para 2003 ascendió a 3.082.050 € y, en 2004, el municipio contó con 2.653.383. El de 2008, fue de 5.006.830 €

El ayuntamiento se adhirió al pacto local de Castilla y león el 25/11/2005.

El 23 de julio de 2007 (23’35 h), la TV de Cyl emitió un precioso reportaje sobre nuestra querida pobla-ción. * Desde septiembre de 2008, santa maría está hermanada, para colaboraciones culturales, depor-tivas, turísticas, comerciales e industriales, con la Cámara Comercial de la población portuguesa de Vila Flor. * En noviembre de 2009, hubo una tractorada de agricultores de león en santa maría del páramo para manifestar el descontento con la crítica situación actual del campo, como consecuencia de los altos costes de producción y de los bajos precios en la venta de los productos.

En febrero de 2011, se inauguró la ETap (Estación de Tratamiento de agua potable) construida por la Empresa Copasa-passavant España, para la depuración y abastecimiento mancomunado de agua tomada, mediante 11’5 Km de tuberías, de las balsas de Fontecha y la mata, capaz de suministrar 62 m3/sg.= 1.000 por día funcionando 16 horas. El coste fue de 3’7 m€ (20% a cargo del ayuntamiento).

Polígono Industrial “Páramo”

En marzo de 2003, el ayuntamiento presentó ‘la aprobación inicial de la modificación de normas subsi-diarias de planteamiento urbanístico para recalificar los terrenos de suelo rústico a urbanizable delimitado de uso industrial’ en el que se proyecta un Polígono Industrial de 72.000 m2 en el polígono catastral 102 (40.000 para 32 parcelas de 1000-1200-1300 m2 cada una, con un total de 39.268 y el resto para zonas verdes (7.223), servicios y equipamiento (6.000), viales (15.472) y plazas de aparcamiento (3.762 m2: 319 plazas), etc. Está situado entre la margen izquierda de la carretera C-622 en dirección a la villa (a unos 300 m de la autovía de león) y la carretera de bercianos –a las que tiene entrada-, cerca del complejo hotelero Castilla y a unos cien metros del gaseoducto Villamañán-astorga-ponferrada. a mediados de 2005, se estaba procediendo, con cargo al pol de 2004, a dotarlo de los servicios de viales, agua, luz… la JCyl emitió in-forme favorable de impacto medioambiental el 12.12.03 (bocyl del día 16), aunque exigió algunas medidas correctoras como, por ejemplo, la no existencia de yacimientos arqueológicos en la zona de explotación… El 30 de enero de 2006, el pleno del ayuntamiento aprobó el cambio urbanístico de suelo para este nuevo polígono En mayo del mismo año, ya se estaba llevando a cabo la urbanización del mismo. la inversión total superó los 25 millones de €, de los que más de 15 permitieron la urbanización del parque (97: 1.04.03-34

donde aparece un plano) (la Junta como máximo dio 240.000 € s/ los 410.131’68 previstos) y el resto, otros diez, se destina a la construcción del edificio de usos empresariales, que albergará distintas dependencias como la Dirección del parque, responsabilidad de Francisco saurina, un centro de reuniones y salas que se alqui-larán. Cada parcela dispondrá de servicios de agua, saneamiento, gas, telefonía, fibra óptica y en el exterior alumbrado, una red contra incendios y un sistema de seguridad con vigilancia a través de cámaras de video. al año de ser inaugurado, finales de octubre de 2009, las empresas que se iban a instalar en el parque eran… la mancomunidad de municipios del páRamo para la que se reservaron dos parcelas (única nave cons-truida), laboratorios syVa, Tecnosylva, b&a Consultores analyza, incosa, instituto biomar, proconsi. La empresa zamorana gCE bio Energy también instalará en él su biorrefinería multifuncional porque el polígono reúne todos los requisitos y, además de estar cerca del tren, tiene unas características óptimas de servicios auxiliares. El autor de esta última iniciativa es el ingeniero agrónomo Vicente merino.

Esta nueva Santa María en nada se parece a la paupérrima de hace apenas 40/50 años, cuyo erial ances-tral se ha convertido en uno de los vergeles más productivos de toda la provincia leonesa.

El Páramo lEonés

438

2010: a raíz de la reconcentración parcelaria, se sabe que el ayuntamiento tiene en propiedad 70 Ha de tierra. El pal propone repartirlas para… la ampliación del cementerio, la finca del busto, las cercanías de la Depuradora, ¡un campo de golf… !. los presupuestos de ingresos y gastos de este año fueron de 5.083.056 € (los de 1985 eran sólo de unos 400.000).

Si la viveza de una ciudad se midiera por el número de bares, cafeterías, pubs y discotecas, Santa María sería villa próspera y con estimulante futuro”, ha dicho alguien en un periódico provincial.

para terminar y resumir la historia de esta vieja y moderna villa, ¿qué mejor idea que imaginarnos con-templando detenidamente a “Cinco féminas juntas”: tatarabuela aurelia (nacida en 1908), bisabuela Vita (1928), abuela angelines (1953), madre Rosana (1978) y niña Candela (21.08.2004)”, que aparecieron en una misma fotografía hecha en santa maría del páramo?

61.1 san miGUEl dE Ejidos. / c/Goj/Gidos (253). / UGidos dEl Páramo (cf. 1570)

Etimología: cf. las suertes

Este despoblado estuvo situado en el actual pago de ‘El Ejido’ entre santa maría y bercianos del páramo y Villarrín, “p’al prao Juncal”, en las Huertas de san miguel (polígonos 102 y 401: entre los pagos de bismiel y los braos, Km 25 de la Cl-622.nuestros abuelos conocieron allí restos de tapiales, aunque en la actualidad no existe ninguno. En 1995 y 2007, se hicieron dos prospecciones arqueológicas sobre 4’46 Ha. y se encontaron tejas curvas que justifican un poblamiento bajomedieval. los límites con los pueblos cercanos que nos los da Ensenada (56) son: al n. s. E. y o: Villarrín, santa maría, bercianos, urdiales (seguramente en/cerca del pago urdialés de Valdujidos).

¿Existió, primitivamente, esta población y, posteriormente, se originó la de santa maría, como barrio suyo, alrededor de alguna ermita dedicada a la Virgen? Tenemos las pocas noticias siguientes suyas…

no sale como aldea altomedieval ni en el mapa, ni en el texto de (389). *1045 (10.7): Vitales, su mujer sesgundia y sus hijos acuerdan dar al monasterio de santa maría de Valdevimbre, siendo abad Helyas, una tierra “in Gogigos, uilla que vocitant”, por pleito perdido –al no poder entrar en juicio ni hacer lo que la ley manda en estos casos- comprada anteriormente al abad iohannes del mismo monasterio, sobre valor de un caballo valorado en 100 sueldos que habían dado en pago (309 iV).

1186 (león 2.1): los residentes en gogidos, uillare de Heremo y sancta Christina de paramo, alfoz de uillari mazaref…, aparecen exentos de foro y de la tributación de la fonsadera excepto con el rey, Fer-nando ii, con su hijo alfonso ix y con cualquier otra persona, pasando a ser solamente vasallos de don Rodrigo aprilis, “alumpno meo” y “preceptor” de iglesia de santa maría de león. cf. 55: 1224.

1224 (letrán, 15.5): En la reforma del Cabildo de la Catedral de león, hecha por el Cardenal pelayo albanense (siendo papa Honorio iii), gogidos es asignado al Capitular giraldo galterii (123). * 1225: Devuelto a la iglesia de león (295) * 1247 ixido cf.83.* 1295 cf. 83.

1365 cf. 40 (gujidos) y 1366: 66.1.

1468, según el becerro de presentaciones o Códice 13 de aCl (190 b), aplicable tal vez a aproximadamen-te 200 años antes, la iglesia de sanct miguell de gogidos, con situación lógica entre san pedro y Villar, era del obispo y pagaba 1 mr. de procuración.

439

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

1570 (17.2): En la Cancillería de Valladolid (14, ff 91 y 25:aHDl), hay un auto ejecutorio contra el beneficia-do de Ugidos del Páramo y de Royuelos sobre la paga de tres cargas de centeno a la dignidad episcopal de león, siendo obispo don Juan de san millán * Hay un largo período de tiempo sin noticias sobre esta Villa.

*1591, 1610 y 1741 hubo litigios (61: 1817) a causa de pastos en esta población, por lo que no sería aventurado considerarla ya despoblada desde esta temprana época.

1636: los 12 bachilleres de Coro de la Catedral de león participaban de las rentas (tercias) que el Ca-bildo tenía en este despoblado (393).

1750: De (56), se colige, también, que san miguel -perteneciente a la Jurisdicción de Villazala ya estaba despoblado en esta fecha y que se pudo llamar, de otra forma, BOíDOS. se constata la existencia en el mismo de las Cofradías de D. Francisco abad, de san pedro y de otras (como la de santa Catalina, cf. 1501). De la caja 9.082 del (56), extraemos los siguientes datos: 1.- autos (18 ff) 2.- libr. Ecl. ind. Verif. (88 + 3 ff) 3.- lib. 2º ind. Res. meds Ver (542 + 20 ff). Contiene: Capellanes y Racioneros de león, 82. / Capellanías: Cristo de Valdesandinas s/f; san pedro, 30; santa ana de barrio, 71; san mamés, 81; santa Catalina, 13. / Cofradías: ánimas, 18; ánimas de santa Colomba de sanabria, 50; Cruz, 24; Cruz de urdiales, 54; Cruz de Villarrín del páramo, 63 (cf ); san Julián, 29 y san salvador, 15. / Curas de: san martín del Camino, 62; san miguel de ugidos, 3. / Dignidad Episcopal de león, 82. / fábrica, 5. / Hermandad de Santa Catalina, 20. / Iglesias de: pobladura de pelayo garcía, 78; Vecilla de la Vega, 80; Villarrín, 65. / Lámpara del Santísimo, 64. / Misa de Alba de Villarrín del páramo, 79. / Nuestra Señora del Carmen de urdiales, 50. / Rectorías de: san miguel de ugidos, 1 y urdiales, 53. / Santísi-ma Trinidad de barrio, 68. Con trigales de secano, centenales, viñas y pastos, sin plantación de árboles. Diezmos de pan y vino a la dignidad episcopal de león y al racionero de la Catedral id.

se puede decir que, cuando san miguel se despobló (siglo xV?), hubo una ocupación masiva de sus te-rrenos por parte de los pueblos circundantes. a este fenómeno, se le llama de “tierras entradizas”; hay también –como se ve- dos “anexiones religiosas” de las campanas y del santo, según vemos por los datos que nos proporciona el Catastro de Ensenada: los principales propietarios de sus terrenos eran de: santa maría: 111 cargas; bercianos:17; san pedro bercianos: 5; laguna Dalga: 55; mansilla: 4 barrio: 14; Villa-rrín: 23; urdiales: 42; Villar del yermo: 9. * El prof. José antonio Fernández Flórez escribe con respecto a este despoblado lo siguiente: “El área donde confluyen las carreteras que desde Ardón y León se dirigen hacia Santa María del Páramo (aproximadamente un kilómetro al NE. de este último pueblo) se llama San Miguel. Todavía hemos podido recoger en Bercianos del Páramo una tradición según la cual, y refiriéndose al poblado de San Miguel, se dice que “Bercianos se llevó las campanas, Villorín (sic) se apropió del santo, y los de Santa María se quedaron con el campo” (190b). la versión o copla que nosotros habíamos oído era: “Villarrín se llevó el Santo;. / San Pedro (Bercianos), las campanas. / y los tontos? de Santa María. / se quedaron con el cam-po”. por ser parecido el procedimiento del traslado de la estatua de san Vicente desde una ermita existente entre Villazala y Valdesandinas, cf.69 y 85.

1785 ¿ésta es la última noticia?): los bachilleres… seguían percibiendo, en 1750, las rentas de este des-poblado, al que llaman Ugidos del Páramo. Desconocemos la fecha exacta de su desaparición (en 206: madoz, ‘san miguel de Ejidos’ya aparece como el despoblado); ¿ ruinas y las de Cacavillos y Villapepe, serían arrasadas por completo por los franceses, en 1811, cuando éstos se retiraban hacia el Esla después de la derrota de puente de órbigo? (129), según nos contaron nuestros antepasados. * no lejos del lugar donde estuvo, se sitúan ‘pagos’ de urdiales (cf. 61: hagiotopónimos y de situación) posiblemente relacio-nados con él. * 1817 cf. 61.

El Páramo lEonés

440

62. sanTa marina dEl rEy. / de ÓrBiGo. / del río?: 44, 53, 64, 79, 84

Etimología:

cf. la de Villadangos, la de Villarrín y la de santa marinica. algunos –incluso- relacionan el nombre con el dios marte.

Noticias históricas

cf. 2.2.1: yacimientos arqueológicos. / basándose en el color verde de su pendón, se cree que tiene relación con la Reconquista. / Como “santa marina”, aparece poblada por mozárabes, a principios del x (años 952-961, 965). / 1030-1040: Tres poblamientos mozárabes entre 1025 y 1065 (san lá-zaro –frente al actual palazuelo, en la margen izquierda del órbigo-, santa lucía y san pelayo –en los parajes de las Rometonas y la Cruz, respectivamente) son el origen de esta villa; formaron un señorío de realengo (1160 a 1230) y construyeron –para riego y molino harinero- el reguero “gargantón” ¿origen remoto del actual Reguero de la Fuente o de la posterior presa Cerrajera?. / 1160: Fernando ii de león, en recompensa por sus servicios, encarga su fundación al Teniente don gutierre Rodriguez (gutier Roderici) que erige una iglesia dedicada a la mártir gallega marina (de esta circunstancia, sale el nombre y el apellido de la población). se firma un pacto o Carta-puebla de los mozárabes del pago san pelayo (actual calle Caldemoros) con el citado rey, fundándose un Concejo, con dos alcaldes y justicias ordinarias y tres regidores. Estos mozárabes, que deberían suministrar hortalizas al rey, darían a conocer la maestría de sus técnicas de regadío para lo cual ya tenían derecho a usar las aguas del órbigo, a pesar de la oposición de benavides, de los Condes de luna y del Cabildo de astorga, etc; los dominios territoriales estaban situados en la margen izquierda del río. cf. 1510. por estas fechas de 1160, comenzó a montarse en esta villa la Feria del 18 de Julio, que aún perdura (la del ajo, nacida en 1162, cumplió 848 años en el 2010 y está declarada de “interés Turístico provincial”). / 1171 (20.8): El citado Teniente, a cambio de 100 morabetinos, da esa iglesia “situada cerca de sardonedo y del río órbigo” con toda su heredad, diezmos, derechos y pertenencias a la diócesis de astorga (271, 444 (1172)

y 448 (1174). / 1172 sobre despoblado sardonedo, cf. 64. / 1174: Donación de los tercios de la iglesia de la Encomienda Hospitalaria de san Juan al obispo de astorga, arnaldo, confirmada por Fernando ii. Esto originó muchos problemas aquí y en moral. pertenecieron a esta Encomienda: Villavente!, Villaverde, moral, Villoria, san martín de Torres, etc. y recibió propiedades en san martín del Ca-mino (hubo hospital de pobres, viandantes y transeúntes durante toda la baja Edad media, siendo su comendador a mediados del xiV Juan gonzález bogía), Veguellina, pegas, san martín de Torres donde había notario (ioan pérez). / 1198 (20.2) (iglesia de) sancta marina de ripa oruigo. / oruego (276). / protegida de los Reyes Fernando ii (cf. 1157/1160 y iii (1217). / 1207: Donación de los derechos de la iglesia (58b ii). / 1220 (sólo como santa marina). / 1231 (Zamora, 1.1) Fernando iii, rey de Castilla y león, concede el “señorío” de esta villa al obispo de astorga, don nuño († 1241) que comenzó la construcción de la iglesia actual. Hay otra donación en 1243 autorizando un cambio de apréstamos (58b ii). / 1259 (Toledo, 8.10): id los diezmos de la misma, llamada de… Riba de oruego. / d’oruego (272a). Debido a los muchos problemas surgidos, santa marina fue sede Episcopal durante más de un año. / 1269: Concordia entre los vecinos y el arcediano que no deberá contravenir los usos, costumbres y privilegios que tenían (58b ii). En esta Concordia, aprobada por el papa y por Felipe ii, los vecinos se comprometieron a pagar un foro de 18.000 rs. / 1271: Testamento de un pobre (58b ii). / 1290: pri-vilegios dados por sancho iV y, después (1391), por Enrique iii (58b ii). / 1291: Reclamación porque llevaron preso a un hombre (58bii). / 1315 (3.11): Fernando iV dio este lugar a la Catedral de astorga; lo mismo hizo el infante Felipe, hijo de sancho iV, concediéndoles, además derechos sobre las aguas del órbigo (58b: presa Cerrajera). / 1383 y 1396 cf. 66. / 1407: privilegio de Juan iii.

441

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

XVI cf. 85. / Dicen que el primer cartógrafo de mapamundis y contramaestre de la nao santa maría, Juan de la Cosa (1499-1510), fue vecino de santa marina. / 1510: la reina doña Juana castiga a la abadesa de Carrizo por quebrantar a la fuerza una presa por la que los de santa marina regaban sus tierras, prados y linares (173 iii). / 1573 (25.4): Escribano Diego Daza cf. 14. / 1576 Después de muchos pleitos (v. gr. en 1564: sentencia de Felipe ii, autorizando la presa de la Tierra a los pueblos bajeros y la de la Villa a benavides, 1570 y a todo lo largo del xVi), sus vecinos y Concejo -“gente muy indómita e incorregible… que les traen ‘desosegados’ e alborotados” según el estamento eclesiástico- compran, al Cabildo, el señorío de la villa que había sido del obispo de astorga por donación del rey Fernando iV. además del gobierno y justicia ordinaria, el Cabildo y Deán tenían la mitad del valor de las cosechas obtenidas cada año en sus tierras; los vecinos lo compran por un censo perpetuo de 18.000 mrs. (=5.294 rs.) anuales; el Cabildo seguiría conservando el patronato de la iglesia, ligado a un pacto que habían hecho en 1118, época de la repoblación, con el rey alfonso ix (173 iii). / 1582-1872 En el aHp (29) de león (p.j. de astorga: Código 24089. aHp/90), hay protocolos notariales referidos a esta población. / En 1587, tenía 170 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Ribera de órbigo. / Villares, apoyado por los pueblos de la “parcionería” a los que se les impide sacar agua del órbigo, presenta un nuevo pleito contra esta Villa. / 1591: Vivían en ella 237 vecinos, todos ellos hidalgos; había alfolí para la sal, 7 ermitas y muchas asociaciones pías. / 1599: la torre del reloj de pesas del ayuntamiento fue terminada en este infelicísimo año, ya que hubo peste y una grave inflacción de casi un 600%. Reloj, obra de antonio de Villafranca. / bartolomé Fernán-dez?: torre y campana costaron 2.500 ducados; es de tapial de barro con cimientos de cantos rodados y cal; mide unos 15 metros de altura y está coronada por una cúpula de zinc que cobija a una campana de 575 Kg; la maquinaria del reloj, que aún funciona, es obra de un herrero y está hecha con una singular simplicidad y sin tornillos. bastante antes de 1486, existía un dicho comarcano -ya popular en tiempos de Enrique ii y iii, finales del xiV y principios del xV- que decía: ‘El reloj de la villa de Santa Marina del Rey, daba las horas en Santa Marina, las medias en Villadangos y los cuartos (el dinero), en La Bañeza’ para indicar los impuestos exigidos por los bazán, señores de la última población (145, 259) o los intereses del préstamo de 1.000 ducados que les había concedido el acaudalado Don Juan de mansilla, vecino de la bañeza, para terminar dicha torre a la que se accede por una puerta en pequeño arco de medio punto y arcada de piedra. En 2005, gracias a la subvención de 59.787 € por parte de poeda + 30.000 de inversión del ayuntamiento, se reformó para hacerla cómodamente visitable. También es muy popular la siguiente canción: “Santa Marina se quema. / A Villamor, lo lleva el agua. / A Benavides, como es villa,. / nunca le sucede nada”.

XVII. / 1618 Felipe iii legaliza el cobro de arbitrios y aranceles en sus mercados y ferias que hasta en-tonces había servido para pagar el censo de 1576, exigiéndoles por ello más de un millón de mrs. no pudiendo soportar estos gastos, los mismos vecinos, en 1640, se venden a gabriel Flórez osorio por 5.000 ducados de principal; en 1645, la villa está arruinada; en 1647 pide un nuevo préstamo (11.550 rs.) a la monjas de Carrizo, hipotecando las tierras y bienes de 59 vecinos; es vendida definitivamente el 13.10.1648 al citado señor, que era vizconde de Quintanilla de Flórez, conservando el Cabildo la pose-sión del Foro de 18.000 rs acordados (173 iii). / 1635 El orfebre Lucas Gutiérrez hace la custodia por 500 rs pagaderos a plazos. la dorará al año siguiente Amaro Lobato. / 1652 El Convento de Spiritus Sancti de astorga compró, aquí, 4 cuartales de tierras trigales e hipotecó, por censos no pagados, los siguientes bienes: 4 de id, 6 de centenales y 67 de tierras, además de 4 id de viñas en bustillo (cf. 1837), 24 cuartas de viñas en 1704 y 88 cuartales de tierras en la 2ª mitad del xViii. / 1672 a pesar de esas dificultades económicas, ya tenía contratado un médico flebotomista.

XVIII cf. 83. / 1749: foros del monasterio de Villoria. cf. 83: 1242. / El censo de ganados que poseían los seglares./eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 397. / 3; caballar 95. / 3; mular 26. / 1; asnal 38./3; ovino 1271./13; de cerda 55./1; colmenas 29./0. / 1752/54: El Hospital de san lázaro (108) –había otro

El Páramo lEonés

442

llamado de santa Catalina-, el Cura y clérigos (106), la cofradía de ánimas (104), la sacramental (107) de esta población poseían derechos sobre bienes situados en san martín del Camino y en otros lugares. asimismo, se pagaban 550 rs.vn. al año de réditos a las Carmelitas de la bañeza por un censo de 18.000 a causa de un privilegio de “peso, barcaje y medias cántaras de vino” que Felipe iii dio a su Concejo; antes, dicho censo había pertenecido a Juan de mansilla y, posteriormente, fue subastado en la desamortización del xix cf. supra: las campanas. / En esta época (sin precisar año), la vizcondesa de santa marina del Rey, doña Catalina osorio, en 1769, y un tal lorenzo martínez y su mujer, naturales de esta población y el Cura de la misma, tenían un censo o préstamo de 2.750 rs. / 1320 rs. / 200 ducados de principal y de 82 /49. / 66 rs. y 0 /0 /17 mrs. de renta anual, respectivamente, con el Convento de spiritus sancti de astor-ga cf. 61. / 1788: pleito por el agua (173 iii), continuación de los iniciados en 1510, con Carrizo y con los pueblos del páramo, de su misma margen, regados por la Cerrajera cf. 85 y mapa-plano de la zona (río órbigo) en 85. aún hoy día, conserva en pie molino, con su maquinaria completa.

Iglesia y Torre de Santa Marina del Rey

su iglesia de Santa Marina -de 1ª ascenso y libre provisión, con un párroco y dos coadjutores- es uno de los monumentos leoneses dignos de proteger y considerar. su retablo del altar mayor, con una espléndida talla policromada de santa marina, es renacentista –año 1765-, obra de Miguel del Corral que cobró por él 10.600 rs. y otros 1.599 por el sagrario (195). la construcción es de estilo gótico-mu-déjar. Tiene, en la calle central, un templete de columnas salomónicas que alberga el sagrario y, sobre éste, la hornacina que contiene una espléndida talla de madera policromada de la santa patrona, obra -igual que el crucifijo del ático- del escultor leonés Velasco, por los que cobró ese mismo año 600 rs. El dorador leonés Manuel del Árbol y el benaventano. / benaventino Joaquín Garrido doraron el re-

443

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

tablo y las imágenes en 1766. En la parte izquierda de la capilla mayor, se encuentra el “Camarín” de la Virgen, obra de mediados del siglo xViii: En total, hay once retablos barrocos /churriguerescos. su órgano rococó -obra de Francisco majo en 1773/77- participa, en cada mes de octubre, en el Festival internacional de órgano ‘Ciudad de león’, además de en varios conciertos a lo largo del año. la iglesia se remata con un tejado de pizarra con piezas de color formando dibujo. El interior es amplio con nave central y dos laterales separadas por arcos formeros apuntados que descansan sobre enormes pilares. Tiene incorporada una robusta y esbelta torre de vigilancia, presuntamente romana en la calzada hacia alcoba (tal vez, la que iba de las médulas a puente de órbigo); soporta el peso de dos enormes campanas más dos esquilones medianos y la esquila. Todo el conjunto se reformó profundamente, con respeto absoluto de su estructura, en 1999/2000, siendo auténticas obras de arte. Hubo enterramientos en ella hasta bien entrado el siglo xix. En la actualidad, contiene un pequeño y exquisito museo sacro con: cruces procesionales, cálices y patenas, vestimentas litúrgicas (casullas, capas fluviales, etc). Tiene ermita dedicada a santa lucía, en el bago de Rometonas.

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil a pesar de su apellido), 1844 y 1857, la población te-nía, respectivamente, 880, 805 y 848 habitantes. / 1837 cf. 64. / madoz (1845-1850) dice en 206 que el Ayuntamiento Constitucional (de 1821 a 1823, le pertenecían: san martín del Camino, sardonedo, Villamor y Celadilla más Villavante –que se añadió en 1836, aunque perdió Celadilla que pasó al de Ve-lilla de la Reina) constaba de 220 casas (257 vecinos de los que 220 son de la villa) con 1.157 almas. De éstas, podían votar 206 (200 por contribuyentes acomodados y 6 por capacidad: cargo o estudios); para 1 alcalde, 1 teniente, 6 regidores, 1 síndico, 6 suplentes y 4 alcaldes pedáneos siendo elegibles 196 perso-nas; los mozos alistados en el reemplazo del ejército eran 96, con un cupo del 5,9 % sobre una quinta de 25.000 hombres. la riqueza imponible del ayuntamiento suponía 340.244 rs.vn: 330.615 la territorial y pecuaria y 9.629 la industrial y comercial. pagaban 47.900 rs. de contribución que representaba un 14,08 % de la riqueza, a razón de 186,13 por vecino y 41 rs. y 14 mrs. por habitante. En esta misma fecha, poseía varios telares de lienzo y paños del país y producía lino, trigo, centeno, legumbres, algunas frutas y pastos para el ganado. / 1846 (15.4) El Concejo y Vecinos redimieron, por 19.000 rs en 5 plazos, un censo enfitéutico por el que pagaban 550 rs al convento de Carmelitas de la bañeza. / En las Elecciones a Diputados de 1852, figuraba en la misma mesa que Villadangos, bustillo y Villazala. / El Censo de primero de enero de 1888 asigna a esta villa una población de 814 de hecho y de derecho, pertenecientes al p. j. de astorga, comprendiendo los mismos pueblos que en la actualidad. / por privilegio de los Reyes Católicos y por ser de los que más foro tributan al santuario, sus estandartes (pendón verde) encabezan la romería de la Virgen de Castro.

los censos de la población en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1990 y 2002, eran, respectivamente: 901, 994, 940, 1028, 1194, 1366, 1463, 1440, 1130, 1011 y 1021. / 1920: Con luz y sindicato obrero Católico. / 1933: se levantaron las actuales escuelas.

El Ayuntamiento

En 1940 (Catastro de Rústica de 1950) la superficie de su término y de sus anejos era la siguiente…

santa marina 1.194 50 00sardonedo 456 25 00Villamor de órbigo 844 18 75Villavante 801 56 25san martín del Camino 1.278 43 75ToTal 4.574 Ha 93 a 73 ca

El Páramo lEonés

444

Estos 45’5 Km2 se reparten así: 2.363 Ha de cultivos, 721de pastos, 122 de bosques y 84 para otros usos. / En 1991, estaban censados: 1393 mujeres y 1423 hombres; 420 tractores, 146 motocultores y 4 cosechadoras; 720 empresarios; en 1986 y 1994, respectivamente, con 630/829 turismos-motos y 141/146 furgonetas-camiones (264). los Censos del ayuntamiento, cuya capitalidad está en esta pobla-ción, respectivamente, en 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 (densidad: 66 habitantes por Km2), 1975, 1981, 1986, 1990 y 2001, eran: 2.328/2.586, 2.526/2.540, 2.569/2.604, 2.829/2.847, 3.278/3.279, 3.660, 3.660/3.901, 3.728/3.737, 3.345, 2.978, 3.052, 2.629 y 2.558. cf. 66: 1826 y 1900. sus anejos (todos -menos tal vez Villamor y la cabecera que pertenecerían al órbigo alto) son auténticamente parameses; por eso incluimos a santa marina y sus anejos en nuestro trabajo. por otro lado, hemos de manifestar que asaja-león incluye a todo el ayuntamiento en la Comarca del Páramo. / Desde 1988, su Escudo Municipal, cortado, consta de… 1º de azur, un cayado y una palma de plata pasados en aspa. 2º de plata, un sombrero episcopal de sable. al timbre, corona real cerrada (y la divisa “Ripa DE oRVEgo”). / los votos, en las elecciones generales del 12 de marzo de 2000, fueron -en todo el municipio: pp: 1.248 (67’6%), psoE: 250 (13’15%), upl: 308 (16’7%), iu: 24 (1’3%), 0’9% (otros) y 18% de abstenciones ssobre 2.257 electores. / según el Censo de Residentes ausentes (CERa), 14 de noviembre de 2002, este ayuntamiento tiene 67 personas (2’66 %) con derecho a voto desde el extranjero donde residen, sobre un total de 2.517 habitantes. / En 417, su ayuntamiento figura entre los 79 leoneses (no están todos, sino los de >1.000 habitantes) que se citan, con los siguientes datos: pobla-ción: 2.552 (1.258 hombres y 1.294 mujeres: 746 >65 años) Variación (1991-2001): absoluta y %: -264 y –9’4 (% hombres/mujeres: 1’2, 2’5) nomenclator del inE de 1996: 46 paro s/ población de derecho: 1’9 nivel económico (del 1 al 10: 6.400 a 13.000 € de renta familiar disponible por habitante): 5 Cuota de mercado (el 0/100.000): 5 Teléfonos: 935 Vehículos de motor: 1219 (automóviles/Camiones-furgo-netas/otros: 934, 189, 96) oficinas bancarias: 1 actividades industriales 31 (industria: 9; construcción: 22): actividades comerciales mayoristas: 7 Id. minoristas (nº y m2): 34 y 882(alimentación/no alim/C.mixto 20, 9, 5) actividades de restauración y bares: 316 índice industrial (el 0/100.000 nacional en todos los índices): 1 Id. comercial: 2 Id. restauración y bares: Id. turístico: 0 Id. actividad económica: 2. / En 2003, la Diputación invirtió, con cargo al plan provincial 2003, 90.000 € destinados al abastecimiento, saneamiento y reposición de pavimento en varias calles, aceras y plazas de las localidades de su municipio más otros 29.990 en el acondicionamiento de un paraje natural en Villamor, con cargo a los Fondos de Cooperación social 2003; otros 6.000 en la adecuación de la Casa del pueblo y otros 30.000 más en mejora de abastecimiento, con cargo al plan Complementario provincial obras y servicios de 2004. / En las Elecciones locales de 2007, salió elegido alcalde Francisco Javier álvarez álvarez, del psoE. / urba-nización de calles en el municipio con cargo a los planes provinciales 2009 de un Total: Junta, Diputación y ayto de 80.000: 44.000, 20.000 y 16.000 € y construcción, en 2010, de pasarela –de 2 m. de ancho casi paralela a la lE-443- sobre el órbigo con un coste de 335.690 €.

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la villa, (“ribera y páramo”) en 1900, 1950, 1986 y 1991, era -respectivamen-te: 829, 1380, 1171 y 1096. El de casas principales: 220, 284 y 335, con 346 teléfonos de uso priva-do, en 1950. y el de edificios con otros usos: 75, 51 y 190. / altitud: 845 msnm. / Tiene: C.R.a. (la falta de niños en las poblaciones de su ámbito obligó a la supresión de un aula de infantil /primaria en el curso 2008-2009 ¿o septiembre de 2010?), Centro médico, Centro de la Cruz Roja, Farmacia, guardia Civil, Camping… / El 18 de julio, día de santa marina, desde tiempos medievales (1168) y por privilegio de su señor feudal, don gutierre, el obispo de astorga, se celebra, todos los años, la feria/romería del Ajo, de interés provincial. antiguamente, tuvo también feria de Ganados. son, asimismo, célebres las fiestas de primavera llamadas Los Mayos, el 1 de mayo. la Semana Santa, organizada por la Cofradía del Ecce Homo, es digna también de ser contemplada. las patronales

445

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

son: el Corpus (2 del 6), santa marina (cf. 18-7). Especial atención merece la festividad de Las Candelas que se celebra, aquí y en otros muchos lugares, el 2 de febrero; en la actualidad, se reviste de un profundo carácter religioso, aunque en sus orígenes habría que ponerlo en relación con algún rito pagano o prerromano. Durante la jornada señalada, las madres acuden a la iglesia con sus hijos recién nacidos, para presentarlos ante la imagen de la Virgen. Van portando un cirio encendido, que puede interpretarse como un símbolo de purificación. / la aFa (Asociación familiar de Alzhei-mer) en santa marina del Rey se llama “órbigo y páramo” y atiende en 2011 a 36 enfermos cuida-dos por 12 empleados; en este año, se construirá, aneja, una Residencia de mayores. / Desde agosto del año 2000, unas 12.000 Ha de este ayuntamiento y del de Cimanes y otros tres de la zona forman el liC “Riberas del Río órbigo” integrado en Red natura. / Es patria chica de… francisco Mallo Sánchez (alias: ‘Francisco alfredo’, *16 agosto 1916; † 13.8.1936) guerra Civil, en El Torrent, barcelona, religioso docente de la salle, enterrado en san martín de sasgayolas; fue beatificado el 11.3.2001; Juan Antonio Pérez Mayo (*1907, †24.7.36), oblato, asesinado en la Casa de Campo de madrid, y el también oblato Marcelino Sánchez fernández † 28.11.36 en paracuellos de Jara-ma (ambos beatificados en la catedral de la almudena de madrid en noviembre de 2011)… Mateo Barre/allo Pérez, republicano víctima nº 1.264, de 35 años, fusilado en puente Castro el 09-03-38, inhumado en el cementerio de león el 9/03/1938; id Antonio Martínez Martínez (13.10.38) de 42 años… Salustiano García Martínez, nacido el 23-09-1916, procesado, condenado y preso; exi-liado a la argentina a finales de 1949, sin regresar más a su tierra. / su maestro de entonces benito Carriozo garcía fue cesado por orden de la Junta de Defensa nacional del 18.08.1936.… francis-co Álvarez Martínez, profesor de Enseñanza secundaria (Especialidad: Francés) en el iEs “santa maría” de Carrizo y anterior subdelegado del gobierno en león;… José María Villanueva –escri-tor;… francisco fuertes Pérez, profesor de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en la universidad de Deusto, investigador y autor de bastantes libros;… José Mª Álvarez Pérez (*1929) –músico, autor de una versión coral titulada la “baila”;… Isidro García Pérez, dulzainero;… An-tonio Vega Álvarez –científico;… deportistas como José Miguel Villanueva, además de otra gente, muy buenos amigos del que esto escribe, como toda la familia García-Porras.

algunos de los topónimos menores de sus pueblos: los barriales, las bogueras, El bosque; ca-minos de… -los anevaos, -alto, -benavides (2), -los Cachones, -gavilanes, -lamazcre (= pasto de vacas?) que iba desde Villamor hasta san martín del Camino cf. 79, -el molino (y rodera id), -las puentes, -el Río Viejo; las Roderas de… -el molino, -el molinón, -san pedro/león, -el santo, -sardonedo, -el Vago, -el Valle de santa inés, -Villamor, -yuncares. En los Planos Topográficos de 1917, observamos unas anotaciones posteriores en rojo según las cuales, desde santa marina salían las siguientes carreteras… la actual que va a mansilla, por san martín del Camino, por la milla (zona de las pradillas), por bustillo, por las cercanías de antoñanes y por grisuela… otra dirigida hacia el so, extrañamente llamada “de la Estación de Valcavado a Combarros”, la lE-443, que igno-ramos si será la continuación de otra epónima que hemos anotado en otro lugar por tierras de santa maría del páramo !!)… una local a puente de órbigo por Villamor y la que lleva a león por Celadilla y Villadangos, etc. Otros topónimos… Camino de la Calzada o Calzada de abajo, El Campico, Campo bajo, Canal del páramo, Cementerio y fuentes al noroeste, Cendales (v), la Cerra, las Eras, Estación de san martín, las lagunillas, los lobos, machado (v), molino blanco, (La) Muniquilla (en él, hubo un despoblado. cf. 53 y 79), El pico, las piloyas, las Presas de… -acequia de la Tierra, -aguas derivadas, -Camellera, -Castañón, -Cerrajera y Reguero del Rodal; Regueras de… -la Cruz, -los molinos, y -barrera y -nuevo Reguero de la barrera, -los prados; la Tabla (v), El Teso, El Tomi-llar, san pedro, el Vago (179-161 y 193). En 1917, había numerosos corrales, molinos, palomares, etc. En el límite con algunas de las poblaciones vecinas están… 1, 19, 79: anevaos (2), El pico, piedra blanca (2), los Rincones (2 y v), 37, 44, 53, 57, 75, y las riberanas armellada, Hospital, palazuelo,

El Páramo lEonés

446

san Feliz (donde hay lugares menores llamados: Cachones de abajo y de arriba, “Campo Villamor”, Camino del Cuervo, órgano, Raposeras, El Tesón o Tabla de abajo, Vega, Zarzas de abajo y de arriba, etc…, Turcia, también con otros muy originales.

algunas calles actuales: arriba, El bosque, Caldemoros, Carrerica, Carreteras de… órbigo (lE-420), sardonedo (CV-161-2 = Dr. Vélez) y Villadangos (lE-443); Dr. Vélez, las Eras, las Escuelas, la Habana, la iglesia, león, norte, plaza mayor, principal, los puentes, las Regueras, san martín, santa marina, la Viña.

Tuvo, y tiene, importantes cotos de pesca en el órbigo que riega una extensa zona del término. cf. bue-nas fotos en: León.Ciudades y Pueblos.

63. sanTa marinica. En la actualidad, anejo de Villazala

Etimología

diminutivo de marina que -tal vez- sea la cristianización de algún genio o divinidad mítica, aunque también puede hacer alusión a la raíz *mor una de cuyas variantes es *mara = agua permanente o parada, pantano. además de “-del páramo”, se le llamó también ‘-de órbigo’ y ‘-de la Ribera del órbigo’.

Noticias históricas

El monasterio benedictino de San Pedro, de montes de Valdueza (ponferrada), tenía posesiones en ella el 18.2 y 4.10 de 1091, por lo que se cree repoblada en el siglo XI, igual que Huerga de Frailes (cf. 30:1198) y santa maría. / 1092 cf. 68.

xii cf. 66. / El 14/17/20.2.1198: con el nombre de Sancta Marina del Páramo “que dizem ela Uigueria” (Tumbo de montes: fol 129 y vª) o el pomposo de la Ribera del río Órbigo (cf. 66), pertenecía al ya citado monasterio. éste poseía buenas casas, buen corral, suelos, fincas, viñas, etc. en los lugares menores llamados: las abadesas, los ab/uolengos, los apréstamos, los barriales, El bonbolar, los Caballeros. / Caualeyros. / Caualeros, El Cascayal, la caleya de conceyo, Caluon, El Camino, el camino… del rio, que ua pora Villa çara /VillaÇala, Camino de açendra, Camino /Carrera de santiuane, la carrera que va para la laguna, Carrera… de Huerga,… molinos de bafaria,… ual de marco,… santa maría -y so la.carrera de santa maría,… ordiales, Castelares, los Cinesales, las Eras, el Exido, las bien feyturias /bien frituras /ben feyturas, el ferreyro, la freycha del moro, Huer-ga, la Verga /la guerga, so la Huerga, la yglesia, la laguna, las lagunas nuelgas, la liende, liende termenera, El longorio /longario, magartales, mata fiyos, los mayuelos, la mota, El pico, la prade granada y uau de granada, la pradela, el prado, la presa Vieja, la Riba del Camino, la Rodera, san lázaro, santiuane, El sendero, los señores, la sierna, El trigal de don Cibrian, el Toural, so ual de marco, la V/ueyga, uincales, las viñas, Encima de las viñas, la ualeya, El zapatero… Con viñas –además de los subrayados- en: carrera de Villaçala, los Casares, la Cauana, gramadal, hijos del fereyro/fiyos del ferrero de outeyrolo, el molar, la montaña, el orto de don adriano, los posteros, Carrera de sant andrés, Carera anxa (sic) que va pora sant andrés, el sendero que va pora sant andrés, El Çapatero, sant Vicente, Vago de suso… y nombres como: miguel pérez –clérigo-, doña meçia, xemen Díaz y los de Turienzo… / En este mismo año de 1198, los 18 vecinos (“soldados y villanos”) le plantearon litigio sobre los derechos de la iglesia de santa marina. la solución fue que el abad Egidio dio (14.2) un Fuero a dichos vecinos por el que cada uno debía entregar, como im-

447

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

puesto, 1 sojo, es decir: 9 fanegas de trigo, 9 carneros de un año, 18 cántaras de buen vino y hacer 5 sernas anuales, dar un yantar, 50 panes de trigo, 6 sueldos, paja y leña con 3 fanegas de centeno, diezmo íntegro a la iglesia. si no se pagaba, se perdía la heredad, a no ser que fuera por estar huido a causa de un delito (152; 20 i). En el documento, aparecen como límites suyos: Villazala, urdiales, mansilla, Vega (= Huerga de Frailes) y el río órbigo (según el documento: 292 i y ii), está ‘in terminis de una parte Vila Cela (=Villazala), de segunda parte Ordiales et Mansella, de III parte Viga Freires (= Huerga de Frailes), de III? rivus Orbigo’). podemos, pues, identificarla plenamente con nuestra santa marinica, aunque hay otros (190 i) que también lo hacen así, pero situando una santa marina del páramo en término de algadefe (cf. 32: c 1424) en los siglos x, xi (276), xiii (1268: fuero) hasta el xVi cf. 33. además, hay infinidad de ermitas y topónimos menores de este nombre. / Desde tiempos inmemoriales, pasa por ella la Presa Cerrajera.

1485 cf. 14. / 1587: Santa Mauricia! del páramo, tenía 22 vecinos y pertenecía al arcipr. de Vega y pára-mo. / su iglesia parroquial -de ingreso y libre provisión- tiene como patrona a santa marina, destacando en ella tres evangelistas, pequeños, como de principios del xVii (255).

antes de 1730, San Claudio de León tenía posesiones: 1 tierra (cf. 61: 1094). id. en 1737-1739 y 1740; 1797 (santa martinica) cf. 25. / 1747 cf. 85: presa que regaba 307 Ha. / 1753/54, los eclesiás-ticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta población: Capellanías de… patricio de la Torre de san Cristóbal, 165; misa del alba y san Juan de Huerga de Frailes, 138 y 144; san miguel y san lázaro de san salvador de la bañeza, 151. / Cofradías de… ánimas de Huergas (sic), 19; id de sta marinica, 47; id de Villavante, 36; id (y sacramental y san antonio) de Villazala, s/f (y 13 y 16); Caño de san Feliz, 123; Cruz, 38; Rosario, 169; san gregorio, 175; santa Catalina de santa maría del páramo, 1. / Conventos de… santa Clara de astorga, 158; Villoria, 187. / iglesias de… Huerga, 33; su majestad, 49; santibáñez de la isla, 23; Valdesandinas, 29; Villazala, 25. / imagen de nuestra señora de Huerga, 27. / luminaria de nuestra señora del Rosario, 122. / misa de alba del priorato de san Román, 145. / monasterio de san Claudio de león, 18. / parroquia, 59. / Rectoría o Curato, 166. / Voto de santiago, 122 (56). a su vez, la iglesia de santa marinica poseía 195 mrs. en Villazala. / 1761: En la Ruta de madrid al puerto de gijón –coincidente con la n-Vi hasta la bañeza, le asignan una distancia de 2 leguas, tanto a la bañeza, como a Villar de manja-rín (que es el de mazarife) (460). / 1767 cf. 30. / 1777: basilio Juan era un rico campesino, dueño de 15’8 Ha más 22’3 de la iglesia y de la Cofradía de san gregorio de la villa, que tuvo alquilado el molino de Concejo y se dedicaba a la compraventa de aceite de linaza. El edificio, levantado de nuevo en este año, es seguramente al que iban a moler nuestros padres después de la posguerra y el que contemplamos en la actualidad. / 1786 cf. 30. / 1815 y 1826 (aún era de señorío jurisdiccional de Villazala (cf.) con merino que resolvía los conflictos que ahora son asignados a los jueces cf. 69), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 52, 52 y 108 habitantes. / 1835 se le nombra como “santa marinica de Villazala” en el p.j de la bañeza. / a 21 de octubre de 1837, la orden de Franciscanas de santa Clara de astorga poseía 1 quiñón de tierra de 1 fanega. / 1837 y 1844: cf. 85. / madoz ‘Santa Marina de Páramo’: 14 vecinos: 52 almas y escuela de primeras letras por temporada. / llamada “-del Páramo” también en 1881, su iglesia, clasificada como de “Rural de 2ª” y con una dotación de 3.000 reales para el párroco y 800 para el culto, siendo su provisión por Concurso, tenía 32 vecinos y 107 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242). / altitud: 810 msnm.

El Páramo lEonés

448

Iglesia de Santa Marinica (Foto: L. B. Rodríguez)

En 1901, con 30 vecinos y 120 almas, la servía el párroco de Villazala y pertenecía al mismo arciprestaz-go. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral (168).

449

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

Datos de actualidad

El nº de habitantes de la población (siempre fue del mismo ayuntamiento) en 1900, 1950 y 1991 era -respectivamente: 118, 202 y 208. El de casas principales: 32, 46 y 30, con 28 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 9, 11 y 22. / 1919 cf. 85. / Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980 y 1990: 140, 133, 147, 166, 245, 177, 113 y 89. / las escuelas, ahora abandonadas, fueron construidas en 1959. / En todos estos años, el molinero Manolo molía el trigo de muchos parameses que, a veces, acudían a su molino con dos burros y una quilma encima de cada uno, sólo por las noches, cobrándoles la “maquila” (en 1939, lo normal era cobrar 1 1/2 celemín. / ½ carga de trigo) con unas medidas que él tenía preparadas a propósito para ello. / En 2012, mediante subvención de poeda, se le dotó de equipos lúdicos de gimnasia biosaludable.

Fiestas patronales: Carnavales, Corpus y santa marina (18.7)

Toponimia menor acequia Castañón, las aguadas, Camino de lavecilla, los Caminos de… -la bañeza a matalobos, -la barca, -la Cuesta, -Huerga de Frailes, -Huerga de Frailes a laguna Dalga por urdiales, -san Juan, -la mina, -la mata, -mansilla, -urdiales con el arca de los tres Campos, -Valdemarcos, -Valdesandinas a Huerga y puente paulón (CV-198-8); las Valleras, los Valles, las Viñas, la Cantera, Carderos, Carrourdiales, la mata, los prietos, El Rompimiento, Vago prieto, Valdegranada; los vértices de… -Jericón, -la Cuesta y -la Huerga de arriba. / Calles actuales: avda Juan Carlos i, la barca, las Eras, las Flores, El moral, El Río,…

Cerca de santa marinica, se halla Matilla del Páramo (sic, cf. 207) villa que, actualmente, no está despoblada, llamada matella desde su fundación en 932, en el límite con Veguellina del Fondo (291-205) y san Román el antiguo, casi a la misma longitud geográfica que santa marinica, al sur de san Cristóbal de polantera a cuyo ayuntamiento perteneció antiguamente. a pesar de estar en la margen derecha del órbigo –fuera del Páramo, por tanto-, la ponemos aquí en atención a su apellido. Era del señorío de alvaro pérez osorio, parroquia de san Román el antiguo de seisón. / 952 cf. 70. / 1016 matella, a pedro cf. 66. / 1159 (80a). / 1227 matilla del páramo cf. 66. / 1257: matialla. / 1260: matiella (71 y 378, para 1257 y 1260). / 1285: gómez gil de Villalobos -de los osorio de astorga- poseía tenencias en Cimanes, bariones de la Vega y matilla que, con seguridad, igual que en 1205 (cf. 32) es la de arzón en Zamora, cercana a lordemanos de la Vega (135 xxxVi; 416). otros dos “señores” de Villalobos (doña aldonza y doña inés) eran, en 1223, canónigas de león: una de ellas, dueña de las citadas poblaciones en 1293 (295). / 1394 (7.8): llamada también de la Vega (58b iii). Hay una donación de toda la población con tal de que no se cobre, posteriormente, el foro de 2 moyos de pan sobre una heredad de Valdeviejas (58b iii). / 1755: su regidor es multado por el procurador de tierra de la jurisdicción de Villazala por no haber declarado el vecindario real de la población, perjudicando de esta manera a las otras en el reparto de cargas (173 iii–106). / sin es-pecificar qué matilla es, aparece en los obituarios medievales cf. 65. Hay confusión por las muchas que figuran en la documentación. las hay… de arzón cf. 4: gaderanes,… de los oteros en el Cº de león a VDJ junto al arroyo Cubillas,… matilla de Tuda;… en Zotes, hay un lugar menor, cercano a laguna Dalga, llamado la matilla que pudo ser despoblado?… y en muchos otros lugares… / 1591 matilla del páramo, como Concejo, tenía 74 pecheros, 2 clérigos y 4 hidalgos cf. 66. / 1753: El Catastro de Ensenada (56), la llama matilla de la Vega, cercana a san Feliz, san Román y soto de la Vega. los derechos eclesiásticos eran: iglesia de laguna Dalga, 151. / 1826: 234 vecinos y 87 almas; 376 rs y 15 mrs de contribución y 406 id, más 22 mrs enajenados. / madoz (206) la llama también ‘… de la Vega’ (actualmente, se dice sólo ‘matilla’).

El Páramo lEonés

450

64. sardonEdo. En la actualidad, anejo de santa marina del rey

Etimología

<un nombre prerromano? o < ‘sardonedo’ “sitio poblado de ‘sardones’”: nombre, en leonés o dialecto asturiano, de la encina achaparrada, antiguamente, muy abundante en la zona y hoy casi desaparecida o < ‘sardoniza’ que es la “tierra espinosa, llena de cardos” (Rohls: 31). s/xardón también significa ‘acebo’.

Noticias históricas

x-xi: (3.12.1011): herencia ‘in ripa de Urbigo in loco quem dicunt Sardoneto… ’, dada por aurisindo al monasterio de santiago de san martín de Torres y a la abadesa de éste (356) cf. 6.4: magaces.

c. 1113 cf. 16. / 1.1.1157: Convenio entre los hombres de behetría (292 ii; 123 V cf. 41. / 1171 cf. 62. / un despoblado de este nombre -absorbido por y en término de santa marina del Rey, en el órbigo, está documentado entre 1172 (58b ii; 80a) y 1375.

1218 cf. 2. / 1280: Viñas aquí y en Carrizo (58b ii). / pasa por él la ‘Presa Cerrajera’ cf. 85. aún hoy día, conserva en pie molino, con su maquinaria completa. / 1375 (5.8): se vende, por la diócesis de astorga, un quiñón por 60 mrs. (58b iii). / 1442 cf. 32.

1587 y 1594, según Censo del obispado de astorga, tenía 32 vecinos y pertenecía al arciprestazgo de Ribera de órbigo. / la espadaña de su iglesia de san adrián –ampliación de la de los siglos xi y xii- es de finales de la Edad media (xV y principios del xVi); está edificada con lajas de piedra y cantos de río; hecho de los mismos materiales tiene adosado un cubo donde se encuentra la escalera de caracol cuyos tres primeros es-calones son de piedra y el resto de madera; van encajados uno en otro y se apoyan en una pared cilíndrica; los más viejos del lugar dicen que ‘estaba tan bien hecha que no necesitaba apoyarse en el muro’ (216). la iglesia posee talla gótica en madera policromada -del xiii-xiV- y un “portalico” con rico artesonado de madera sostenido por 4 negrillos (cf. 32) y base de piedra que se hace originalísimo en la capilla mayor. ésta tiene un bello retablo gótico-mudéjar en el que destaca una talla del siglo xVii/ xViii de la Dolorosa, de finísimo acabado. Esconde verdaderas joyas escultóricas y una cruz procesional del siglo xi. su órgano barroco -con registros de hasta dulzaina y cantos de ruiseñor- fue construido en 1634, gracias a la testamentaría de martín Riesco. Creemos que algunos de estos valores artísticos se guardan en el museo de los Caminos de astorga. la iglesia era de ingreso y presentación del Concejo y vecinos del pueblo. Recientemente, ha sido restaurado todo el conjunto por la JCyl con una inversión de 55.000 €. Tuvo ermita dedicada a san Juan del olmo.

1630, reinando Felipe iV –época del Conde Duque de olivares y de Quevedo, en la que España estaba consumida y gastada por más de un siglo de luchas y de insensatas guerras-, los vecinos venden el Señorío de Sardonedo. / 1658 cf. 33. / 1677: Carta de Tomás martínez Vidal, desde sardonedo, a Jacinto Rodrí-guez gómez (20 xViii). / 1680. Tenía 9 vecinos: el 33% pobres, 11% medianos y el 56% cuantiosos cf. 84 (Curiosidad: ¿Cuántos eran de cada clase?).

su hospital, ¿de los siglos xVi al xViii?, atendió a pobres y pobres-enfermos, a cuenta de las cuotas de alguna Cofradía. / 1750: En el Catastro de Ensenada (cf. 66), figuran los siguientes datos: pertenece a la Jurisdicción de Benavides (cf. 72). Hay 20 labradores de 5 rs. de jornal diario y 6 de 3, con un total de lo personal de 14.160 rs; no existían jornaleros. Respecto a la cabaña ganadera, había 106 + 4 bueyes/vacas más 4 de fuera (2 propietarios eran de benavides) en aparcería, 658 + 95 ovejas y 2 cabritos, 22 + 2 gochos, 4 + 1 mulos/machos, 4 + 0 burros, 17 + 10 equinos, 12 + 0 colmenas con un esquilmo total

451

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

de 7.300 +1.296 rs, respectívamente, para seglares y eclesiásticos. las fincas de eclesiásticos eran: a) las beneficiales: 107/40, 130/30, 8/25, 8/20, 2/15, 22/10, 37/7, 200/5, 130/2 y b) las patrimoniales: 14/30, 7/20, 6/10, 8/8, 10/2 (nº de ellas/utilidad en reales de vellón, que se les asigna, respectivamente). las de seglares: 133/40, 128/30, 13/25, 33/20, 72/15, 72/10, 125/8, 15/6, 1.080/5, 555/2; las incultas: 479/0 con un total de reales de 19.917. Tenía un batán que era propiedad de un seglar.

En 1826, 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 127, 164 y 192 habitantes. / 1831: sardone-dos (sic), lugar secular con ao y 127 hab, de la jurisdicción de benavides, situado al E del órbigo; hay un regato con presa para regar; produce lino, linaza… garbanzos… cf. 61. / a 21 de octubre de 1837, poseían, respectivamente: la orden de benitas de Carbajal de león (n.1). / bernardas de Carrizo (n.2). / Dominicas de sancti spiritus de astorga (4). / premonstratenses de Villoria (n.4) (1) 2 tierras y un prado. / (n.2) 1 prado. / (n.3) 5 tierras y una huerta con un total de dos carros de hierba. / (n.4) 5 tierras + huerta + prado, con un total de: (n.1) 2 y 6 celemines. / (n.2) 4 y 9 celemines. / (n.3) 5 y 1 celemín. / (n.4) 3 + 3 (sólo de huerta y prado) fanegas, siendo compradas, en la desamortización: la (n.1) y la (n.2) por D. manuel álvarez Escarpizo en 7.400 reales, el 4.9.1840 y 6.12.1839; la (n.3) por D. pedro Roldán en 23.700 reales, el 6.12.1839 y la (n.4) por D. pablo lópez en 29.000 reales, el 20.11.1837. / aún era de señorío jurisdiccional civil en 1826. / madoz la sitúa ‘en un llano de la ribera alta del órbigo” del que sale un cauce (sin duda, es el de la presa Cerrajera), con clima bastante sano, en el ayuntamiento de santa marina del Rey; dice que tiene 38 casas con 35 vecinos y 164 almas que fabrican lienzos ordinarios en sus telares, buenas aguas potables y escuela de primeras letras. / su cura era Francisco sánchez. / El Censo de primero de Enero de 1888 da 225 vecinos de hecho y 223 de derecho, pertenecientes al p. j. de astorga.

En 1901, con 57 vecinos y 220 almas -categoría R. 1ª y una dotación de 650 pesetas para el coadjutor simón Domínguez núñez -de Valdesandinas- y 400 para el culto- era anejo de alcoba y pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rec-toral (168). / Desde aproximadamente 1948, la rige Don Teodoro Suárez, según consta en una placa del atrio. Dicen que fue el primero del pueblo que tuvo radio, TV, Vespa, minimorris, etc. / antes de la guerra, ya existía, legalizada, la sociedad Recreativa de Jóvenes, hoy llamada “El Recreo”. / su maestra de entonces maría de la Fuente fue cesada por orden de la Junta de Defensa nacional del 18.08.1936 En 2010, el instituto leonés de Cultura corrió con los gastos de restauración del templo.

Datos de actualidad

El número de habitantes, llamados sardonenses, en 1900, 1950 y 1991, era respectivamente: 246, 381/392 y 299/318. El de casas principales: 60, 85, 82 con 86 teléfonos de uso privado en 1950. y el de edificios con otros usos: 8, 21 y 24. los censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1981, 1990 y 2002 eran: 278, 284, 297, 328, 397, 373, 383, 318 y 251. / El 13 de febrero de 1960, llega por primera vez un coche de línea, de la Empre-sa Fernández san martín. / Célebres y típicos Carnavales en los que desfilan los guirrios, con las caras pintadas, y sus “toras”; el guirrio va vestido completamente de blanco y hace de torero, mientras que los toros jóvenes, con armazón de madera, intentan cogerles cf. 72. El juego de los bolos tiene profundo arraigo en esta población. / sus fiestas patronales son: los mártires (20.1) y san Juan (24.6). / posee un ejemplar excepcional de palomar (cf. 61), de planta circular, con cubierta cónica rematada por casetilla de tabla cuadrada, el viejo molino al que hemos aludido en Cerrajera que riega la parte sur del término y afamado coto salmónido (LE-17) o retén tru-chero en sus chorreras y buenas corrientes. / En 1990, y en 2004-2005, el sardonense Isidro García Pérez, alias “sidro”, cestero, fabricaba -según una antiquísima técnica llamada de “cestería en espiral cosida”- barriles de era para vino o para agua -de los llamados ‘pajosos’ o ‘pajizos’ que se llevaban a las eras y a las ‘norias’; se valía sóla-mente de instrumentos como: navaja, palos de “bimbre”, de palera y de negrillo, raspador, clavo y ‘lesna’’ (sic). También nació en esta población el doctor biólogo Nicolás Navasa que trabaja en usa. / altitud: 850 msnm.

El Páramo lEonés

452

Toponimia menor

Camino de alcoba, los caminos de… -alcoba/smC, -Carre molinos o de Villadangos, -Celadilla (2), -El medio o de Velilla, -las Roderas, -los Rocinos, -santa marina del Rey, -Velilla Campo bajo (3). la Cañada, Carva, Carremolinos (y cº), Cementerio (bastante alejado del pueblo), muria de Rabo de anguila, nueva Ce-rrajera (pasa casi por el centro del pueblo), presa de las Compuertas, Reguero del bar… ?. / Calles actuales: Doctor Vélez (cf. 33: familia sastre), la iglesia, José antonio, la barrera, san martín, las Eras, plaza Don Teodoro suárez. (En Valdescopero -Torozos vallisoletanos- está el monte sardonedo).

Entre santa marina y sardonedo (cf. 1172), estuvo situado el despoblado de… Pobladura

El genérico nombre que tiene hace difícil concretar datos sobre si puede ser una (¿pobladura de… pelayo garcía,.- Fontecha,… el Valle,… de la mata… ?) u otra distinta de las citadas a lo largo del trabajo. cf. et supra: primitivo sardonedo.

65. soGUillo* actualmente, es anejo del ayuntamiento de laguna dalga

Etimología

sabūcu (lat. tardío) ‘saúco’, arbusto con hojas de color verde oscuro, de olor desagradable y sabor acre que tiene virtudes curativas y, a veces, supersticiosas + el diminutivo -illo. se formó por monoptongación tras caer la –b– intermedia > Sog-o: pueblo de sayago (Za). En la toponimia pasiega, existe sabuguillo; en palencia: sabuquello (989), sabuquiello (1109), saugielo (1213), sao/uguillo (1345) –despoblado en el arciprestazgo de paredes de nava, del arcedianato de Campos

la derivación popular sin fundamento alguno < matar los perros con ‘sogas’?.

Noticias históricas

943: soquillo (80a). / 971 (11.5): Donación de Ramiro ii.

1016 (sobusos?/gigosos), a sancha muñoz cf. 66. / 1055 (18.8): Juan adaulfiz, un noble Caballero de la región a las órdenes de Fernando i de Castilla-león y su esposa maría donan, al monasterio de san martín de Torres y a su abad don pelayo, cuantiosas heredades en Quintanilla –junto a la bañeza- y, en Salucillo del páramo, una propiedad que había sido de Fray Domingo (20c) lindante con el camino de santa Cristina (este último dato nos confirma que es nuestro soguillo). la fecha del documento, entre el 1001 y el 1050, es… die quod erit Xº IIIIº kalendas ianuarii in era Lª IIIIª super millesima; el rey: al-fonso (Vi?). / 1135: Realengas a ponce minerva… cf. 61 y (295). / 1136 (21.3) Confirmación exenciones Ramiro ii en 971 (356). / 1141 (sauuguelo o sabuguelo) cf. 56. / pocos años después de 1158, el monas-terio de Carrizo poseía, en él, rentas, juros y heredades. / 1171: ¿Valdesoguillo’: Tierra o solar tras la corte de antonio peláiz y el camino que va a soguillo; heredad en Zambroncinos (58b ii). / 1175 sancha pérez se mete monja en las Carbajalas y da todas sus propiedades (“extra hereditate frater meus”) de soguillo “in territorio astoricense”, además del lecho y 40 mrs. o valor de una mula entonces

1186 sabuguielo cf. 69. / 1190 a 1240, aproximadamente: 14-7 obituarios medievales: sauquiello (20x).

xiii: “per illa emina de Saugello, 11 eminas por carga” (71 ii). / 1201 cf. 84. / 1205: límite con Zambroncinos cf. 32. / 1206 (sabuguiello) cf. 56. / 1212 cf. 88. / 1218: sabuguello cf. 14. / Entre 1216 y 1234, compran

453

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

una tierra en soguillo. / 1229 (mayo): los morán compran un suelo en sabuguelo (71 ii). / 1247 cf. 35. / 1250 (sabuguiello): aniversario por la mitad de testamento (309 Viii). / 1253 (sougo) cf. 61. / Entre 1250 y 1284, los morán (gonçaluo moran era merino del Rey) habían comprado, respectivamente: en audanzas: casa, huertos, viñas y trueque de viñas con san miguel de la Escalada; en la antigua: 4 viñas y una pignoración por 8 mrs. (en 1250); en Zotes: 4 viñas bien situadas, suelo que hay en él y trueque de heredades con cf. infra 1259; en pobladura: tierra en el bago de Quintana y trueque de heredades –todas con el mismo Convento; además de una casa, en santa maría de Zotes; ½ “sesma” de una iglesia y propiedades del cavallero gutier pérez, en Valdemorilla y… otras propiedades en san salvador, en Villar y en Zambroncinos; dos trueques de heredades con dichos frailes, aquí y otro en morla con D. bartolomé, cavalero de pusuelo perteneciente a la pequeña nobleza. cf. 89. / 1253 cf. 89: sªmª aldea. / 1259 (saugi/yelo) cf. 56. / 1260 soguiello. / souiello. / ¿sobillos?, 1275 y 1277 cf. 9. / 2ª mitad siglo xiii (71 ii): ¿bago de la ssauguiella? cf. 7

1301 (san buguiello) cf. 42. / 1307: sauguiello. Juan pérez del Canto da en mandas al Cabildo de león tres majuelos y otros bienes que él había comprado en soguillo (20 xi). / 1304, hay cambio de 3 molinos en él por heredad en la Reguera entre don gonzalo morán y su esposa con las hermanas maría y sancha álvarez

1365 sauquiello cf. 66.1. / 1382… ‘soguiello’préstamos de su iglesia (315 i)

1482 (30.4): las religiosas dominicas de benavente venden los bienes que tenía una de ellas en Torres, san Juan de Torres, Cebrones, soguillo, Requejo, Vécares y Fuente Encalada (Za) (58b iii).

xVi? número 609 cf. 19. / 1587: no figura cf. 83. / Fue el maestro cantero Juan del Monte quien, en 1597, hizo la iglesia de soguillos (sic) con el A y W en la cancela de su entrada; aunque, exteriormente, no llama mucho la atención, sí destaca la torre de la misma cf. 10.

Una noria y un pozo en Soguillo (Foto: L. B. Rodríguez)

El Páramo lEonés

454

Iglesia de Soguillo (Foto: L. B. Rodríguez)

1647 cf. 36. / En 1672, Juan del Villar -artista bañezano, nombrado varias veces- dora un altar colateral de la iglesia (145) que era de ingreso y presentación de 4 voces mixtas. / 1677 (12.5) cf. 66. / 1698, el también bañezano escultor-ensamblador-ingeniero Antonio Brasa Ortiz, que había sido aprendiz de escultor, hacia 1696, durante 5 años, con el maestro Santiago Pérez de Mercadillo de Villamañán, hizo un retablo ‘que

455

“la Pequeña Historia de los Pueblos del Páramo leonés”

llene el hueco de la capilla conforme al arte y disposición de dicho artista y a tasación de dos maestros nom-brados por cada parte’: esto es que consta en la Escritura hecha ante el Escribano Joseph argüello entre él y don antonio Rodríguez, Cura de ‘Villadalga’ y Vicario de la parroquial de san miguel arcángel de soguillo del páramo, junto a los mayordomos bartolomé merino el Viejo y lucas macías que le habían entregado a cuenta 1.854 rs. Dicho retablo había de estar terminado para el día de san miguel de mayo de 1699 y había de tener: columnas salomónicas, tarjetones, arcos algo lobulados en las cajas u hornacinas, repisas para rematarlo con estatuillas al estilo y maneras típicas del arte del autor. Es barroco/churrigueresco; a su izquierda, tiene tallas de san miguel y de santiago peregrino, ambas del xVii, y un sagrario o custodia -sustituido ahora por un sagrado Corazón moderno. En la pared izquierda de la nave, dos arcos apuntados que dan acceso a otro recinto, cuya superficie llega hasta la mitad de dicha nave comunicándose por un arco de medio punto. a los pies, el coro, sustentado sobre arco apuntado, siendo de medio punto el que separa la nave del presbiterio; cubre aquella con madera vista, y éste con armadura sencilla. posee un Crucificado gó-tico, de tamaño natural, ligeramente deteriorado, igual que la madera que está apolillada (145; 255); se restauró en 1998. además, un san antonio de padua y el martirio de san sebastián. por su construcción, el templo puede considerarse ejemplo tipo de la arquitectura rural paramesa de carácter religioso. / 1739 interesantes ordenanzas cf. et 1758?. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 46. / 0; mular 10. / 0; asnal 24. / 1; ovino 440. / 20; de cerda 12. / 0. / En 1753/54, los eclesiásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta población: aniversario de santa Catalina, 55. / Cabildos de… Catedral de león, 62; san nicolás de Villamañán, 83. / Capellanías de… ánimas de laguna de negrillos, 69; san miguel, 34; santa Cristina, 81. / Catedral de astorga, 84. / Cofradías de… ánimas, 21; id (y piedad y santísimo) de la bañeza, 69 (y 67 y 71); id (y Rosario) de san pedro (de las Dueñas?), 60 (y 53); Cruz, 29; Expectación, 53; mártires, 24; nuestra señora del puente ¿?, 83; Rosario, 25 (poseía otros 112 en Zambroncinos); id de Zambroncinos, 76. / Convento de santa Clara de astorga, 84. / iglesias de… bustillo del páramo, 84; san pedro de las Dueñas, 58; santa Cristina, 81; soguillo del páramo, 1 (poseía otros 112 en Zambroncinos);. / monasterios de… Carbajal de león, 66; nogales, 71. / obra pía de aza-res, 84. / Voto de santiago, 85 (56). / Tanto en el siglo xVii como en el xViii, esta población del páramo leonés fue importante núcleo receptor de aceite de linaza, vendida a 35-36 reales/arroba a/por los grupos de burgueses e hidalgos de la bañeza que eran dueños de los 10 molinos de aceite de linaza existentes en dicha ciudad en 1752. manuel Verdejo –labrador y tratante- era pobre, mientras que Clemente Carbajo era el mayor hacendado del pueblo y pagaba una renta anual de 5 heminas de centeno. / 1758 interesantes Ordenanzas Concejiles. según ellas, se asignaban quiñones en los prados de la yerba pagando 8 rs.

En 1826 (aún era de señorío jurisdiccional civil), 1844 y 1857, la población tenía, respectivamente, 230, 200 y 259 habitantes. / 1831: Jurisdicción laguna Dalga, con ap y 230 hab, en una llanura o páramo seco escaso de aguas y de árboles; produce aceite de olivo y linaza; trafican en granos y cría mular cf. 61. / 1843 cf. 66. / a 21 de octubre de 1837, la orden de los bernardos poseía una tierra trigal de 3 cuartales. un vecino, andrés Carbajo, invadió terrenos comunales rompiendo caminos, incluso. / madoz (‘soquillo’) lo sitúa ‘en una pequeña llanura, en terreno estéril’ con 52 casas, escuela de Enseñanza primaria por 4 meses, buenas aguas potables, molinos de aceite de linaza movidos a sangre y pobladores dedicados a la arriería. las enfermedades principales eran tercianas, cuartanas y pleuresías. El citado autor anota que era cabeza del antiguo Ayuntamiento Constitucional que comprendía lagunadalga, pobladura de pelayo garcía, san pedro de las Dueñas y santa Cristina, 369 vecinos y 1.660 almas. Tenía 3.708.101 de capital de productos, una Riqueza imponible de 156.500 rs.vn. en total: 140.709, por territorial y pecuaria y 15.791 por indus-trial y comercial y una Contribución de 33.689 rs: 22.426 + la del culto y clero, a razón de 91 rs. y 10 mrs. por vecino y de 20 rs. y 10 mrs. por habitante, lo que representa el 21,53 % de la riqueza, incluido culto y clero (cf. Cebrones). los electores (241 por contribuyentes y 10 por capacidad) eran 251 y los elegibles para 1 alcalde, 1 Teniente, 6 Regidores, 1 síndico, 6 suplentes y 5 alcaldes pedáneos, 223. los mozos alistados en el Reemplazo del ejército eran 104 en total, lo que representaba un cupo de soldados del 5 % correspon-

El Páramo lEonés

456

diente a una quinta de 25.000 hombres. / 1856 En el aHp (29) de león (p.j. de la bañeza: Código Es24089 aHp/91), hay protocolos notariales referidos a esta población que merecería la pena consultar. / 1872: la partida de voluntarios carlistas de andrés Rodríguez penagos contó en sus filas con el cura de soguillo y de san Román de bécares (173), cuya portada tiene un embobedado mudéjar. / En 1881, su iglesia, clasificada como de “Entrada” y con una dotación de 3.400 reales para el párroco y 800 para el culto, era de provisión de patronato mixto de 4 voces: 1ª del ilustrísimo sr. Deán y Cabildo de la Catedral de astorga; 2ª del sr. administrador del Hospital de s. Juan de la misma; 3ª del marqués de astorga-Conde de altamira y 4ª de la abadesa y Religiosas de sta. maría de Carbajal de león. Turnan. Tenía 57 vecinos y 170 almas y pertenecía al arciprestazgo de páramo (242).

En 1901, con 52 vecinos y 150 almas –categoría a y una dotación de 625 pesetas para el coadjutor grajalés don Francisco Cachón Huerga y 400 para el culto- pertenecía al mismo arciprestazgo, siendo su provisión la de “Concurso”. Tenía, desde siempre, Casa y Huerta Rectoral y era anejo de san pedro de las Dueñas (168).

Datos de actualidad

El nº de habitantes del ‘lugar’ en 1900, 1950 y 1991, era -respectivamente: 146, 200 y 158. El de casas principales: 49, 13 y 46, con 54 teléfonos de uso privado, en 1950. y el de edificios con otros usos: 31, 3 y 4. los Censos de 1910, 1920, 1930, 1940, 1960, 1970, 1980, y 1990: 155, 155, 157, 178, 213, 198, 162 y 157. / altitud: 790 msnm. / merece la pena contemplar el nido de cigüeña -con casi 3 metros de altura- que hay en su torre. / sus fiestas patronales son: santos mártires (20.1). / san miguel (14.4). / san isidro labrador y el Carnaval. / Tiene pequeños jardines y polideportivo.

Toponimia menor antigua. El territorio es muy reducido cf. 31

arroyo del Empradado, bajo de soguillo, Camino… -de Carreastorga, -del plantel, -bajo de spD, -sªmª; “Cántara Mora” situado donde había una enorme piedra, entre esta población y Zambron-cinos; quizás tenga su historia, pero ignoramos cuál pueda ser, Carralina, la Cuesta, El melgar (2), las molderas, senda… -lagunas… (a)mor, -Danas, -las Culebras + otras dos cercanas al pueblo, -mingo, -la piedra, -Requillo muy rasina, -spD; El plantel, El Villano? En el límite con Zambron-cinos: Caballo (v), Carraleo, Carresampedro, sendalapiedra. / Calles actuales: Cº Zuares, El Caño, la Carretera, Ctra san pedro, la iglesia, la laguna, El negrillón, plaza Caño del pueblo, El prado, Tras las Casas, la yerba.

66. UrdialEs dEl Páramo

a. Etimología del topónimo. / apellido “Urdiales” y de sus afines (urdal. / urdial. / ordial. / ordiales).

Veamos algunas de las teorías halladas que se pueden aplicar al origen del nombre de nuestro pueblo:

a.1. las más aceptables, como topónimo, son:

El fitónimo ‘Urdiales’ y sus afines puede derivar uRDa ‘pasto’ palabra celta (< ord-) de la lengua ha-blada por los astures de origen indoeuropeo occidental, transformada > HoRDEo u HoRDio ‘hartar de cebada’ > HORDEUM u OR-DE-UM vulgare ‘cebada’ (89); dio las siguientes palabras románicas dialectales: /-huerdo, en el asturiano medieval (v.gr.1285); /- hordio (283) u ordio (siglo x) = cebada, usual en todas partes y considerada como anticuada en aragón; /- güerdio o guordio = cebada, en el leonés, hordiate (108) = cebada mondada, <l catalán ‘ordiat’ (y ordiar ‘cebadal) que, a su vez, proceden